LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

FESTIVAL DE SAN SEBASTIAN,Del director de Amores Perros, llega Babel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 23, 2006

El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu presentará en el Festival de San Sebastián su último filme. “Fue el reto más grande que tuve en mi vida; fue una idea muy ambiciosa, muy irresponsable y tenía todos los elementos para ser un gran fracaso», señaló el realizador a Télam. Sin embargo, gracias a esta película ganó en el Festival de Cannes.

 

 

 

 

 

 

 

 

Con una amplia sonrisa dibujada en su rostro y que parece tener pegada desde que deslumbró al mundo con
su debut cinematográfico en 2000 con «Amores perros», el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu, llegó a esta ciudad para presentar en España su último filme, «Babel», que abrió la sección Zabaltegui de la muestra cinematográfica que comenzó ayer.

Distendido, claro y elocuente en sus definiciones, Iñárritu aseguró que esta película, con la que ganó el premio como mejor director en el Festival de Cannes y que viene a cerrar la trilogía abierta con «Amores perros» y continuada con «21 gramos», «tenía todos los elementos para convertirse en un fracaso».

«Como director, esta película fue el reto más grande que tuve en mi vida; fue una idea muy ambiciosa, muy irresponsable y tenía todos los elementos para ser un gran fracaso», señaló el realizador a Télam sobre el filme que cuenta con música del argentino Gustavo Santaolalla.

Rodada en tres continentes y hablada en varias lenguas, integrando en su elenco actores de alta exposición como Brad Pitt, Cate Blanchett o Gael García Bernal junto con niños no profesionales de una aldea marroquí, «Babel» es un filme que hace eje en la globalización como tema, que plantea determinadas cuestiones sobre la inmigración pero que, Iñárritu asegura, habla fundamentalmente de «las dificultades y la fractura de la comunicación entre los seres humanos».

«La tragedia actual es que nuestro juicio está exento de compasión y hay una serie de prejuicios que limitan la posibilidad de contacto y de cercanía, cada vez más nos imponemos nuevas fronteras interiores que nos alejan y que no nos permiten hermanarnos en el dolor que es lo que nos une como hombres», aseguró el realizador mexicano.

«Esta película -insistió- está construida fundamentalmente sobre cuatro historias íntimas de padres e hijos; es una película de temas prácticos y sencillos, donde no vemos a un japonés raro ni a un marroquí terrorista sino a seres humanos con debilidades y con la imposibilidad de comunicar amor».

En este sentido, el cineasta de 43 años indicó que «en la familia encuentro que están todos temas posibles a jugar dramáticamente, es como que no hay conflicto dramático que no quepa en el universo familiar, allí están todos los temas que pueden ser explorados».

Localizada en la ciudad de Tokio, la frontera que une México y Estados Unidos y desoladas aldeas rurales de Marruecos, el filme entrelaza la historia de una adolescente sordomuda japonesa, dos niños marroquíes que cuidan cabras y su padre, un matrimonio norteamericano que viaja por el norte de Africa intentando recomponer su relación y una mexicana ilegal que cuida en los Estados Unidos a los hijos de esta pareja y vuelve a su ciudad de origen para el casamiento de un familiar.

Cuatro historias en tres continentes que quedan indisolublemente ligadas a partir de un hecho accidental, que lentamente, y siguiendo los saltos cronológicos fue propone la narración de Iñárritu, va estableciendo sus caprichosas conexiones para dejar unido en un mismo acontecimiento situaciones y conflictos lejanos de un mundo sincronizado más allá de sí mismo y sus deseos.

«Entiendo que el tema no es tan sólo tolerar al otro sino honrar la diferencia, más en un momento como el actual en el que a partir del 11 de septiembre hay una paranoia en el Imperio donde la otredad se convierte casi en un delito y la frontera se está transformando en un ritual de humillación, donde ser diferente parece ser un pecado y una amenaza», señaló el cineasta sobre la lectura política que introduce en determinados pasajes del filme.

Afincado desde hace años en Los Angeles y aunque crítico de la administración Bush, González Iñárritu afirmó que «los Estados Unidos es un país muy complejo, es como una orgía cultural, un
caldo cultural de diversidad que a mí me ha nutrido mucho como ciudadano del Tercer Mundo».

«De hecho -agregó- creo que si no hubiese tenido esta experiencia de vivir en Estados Unidos jamás hubiera podido concebir este proyecto.

Y en cuanto a trabajar dentro de la maquinaria de Hollywood, señala que nunca nadie le ha tocado ni una coma, que decide el corte final y que nadie se entromete en sus decisiones sino que lo alientan a conservar su mirada personal.

«Hollywood es una palabra y también un prejuicio; Estados Unidos es muy diverso y hay cantidad de productores e inversionistas a los que les gusta el cine independiente y de autor. Yo desarrollo mis propios proyectos y encontré siempre apoyo en este país; en realidad creo que el responsable de la obra de un director de cine es el propio director», analizó.

Desde idéntica perspectiva, desmenuzó: «Ya no creo esas historias de que Hollywood te traiciona o corrompe, porque si aceptas dirigir una película de 100 millones de dólares sabes que te están alquilando y sería muy inmaduro pretender en ese caso tener una voz propia, pero nadie te obliga ni te pone una pistola en la cabeza para que hagas esto o lo otro, tú decides y vas forjando tu destino, para bien o para mal».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: