
Pinturas, esculturas, dibujos, collages, instalaciones y performances conviven hasta el lunes en el Centro de Exposiciones, por el que se puede andar con total libertad. Una muestra que pone de relieve el creciente interés masivo y desacartonado por el mundo del arte.
Centenares de obras de arte pertencientes a los más diversos estilos, desde artistas consagrados hasta jóvenes emergentes, se reúnen en un mismo espacio durante la sexta edición de Expotrastiendas, la megaferia de galerías de arte que se puede visitar hasta el próximo lunes en el Centro de Exposiciones de la Ciudad.
Pinturas, esculturas, dibujos, collages, instalaciones y performances convivirán durante seis días en un amplio predio por el que se puede pasear con total libertad y que convoca cada año a una mayor cantidad de público, lo que pone de relieve el creciente interés masivo y desacartonado por el mundo del arte.
«Se trata de una feria plural, que nuclea a los grandes maestros, vivos y muertos, a la generación intermedia y a artistas emergentes, muy jóvenes», enumeró a Télam Pelusa Borthwick, la secretaria general de la Asociación Argentina de Galerías de Arte, que organiza el encuentro.
En el patio que constituye el espacio previo al ingreso, de acceso al predio, se puede ver el «Paseo de esculturas» con piezas monumentales pertenecientes a los artistas Hernán Dompé, Bastón Díaz y Alicia Penalba.
Apenas cruzada la puerta de entrada, se encuentra el llamativo stand de la galería Apettite -parte de los emergentes-, donde sobresalen los colores, las formas y las texturas de piezas realizadas por artistas que rondan los veinte años, para este espacio que irrumpió hace poco pero tuvo un vertiginoso crecimiento en el mundo del arte.
«Son artistas honestos, que están haciendo lo que realmente les interesa y que en esta galería, además, tienen espacio para experimentar. Pienso que el proyecto se está desarrollando muy rápido porque hacía falta un lugar así y cuando eso pasa, se abre el camino», explicó a esta agencia Daniela Luna, directora del espacio con sede en San Telmo.
Muy cerca de allí, la artista italiana Bianca Menna -quien se popularizó por casarse con su mitad masculina a modo de performance- exhibe, en cuadritos que cuelgan de la pared, cada letra del abecedario realizado con su cuerpo desnudo.
Los enormes pasillos de la feria albergan piezas de Antonio Berni, Marta Minujín, Rogelio Polesello, Luis Felipe Noé o Benito Laren junto a las de Jorge Porcel (hijo), Dolores Zorreguieta, un políptico de Mildred Burton con diseño indigenista que se exhibe por primera vez o la presentación en el país de la venezolana María Vidal.
«En este lugar el arte está al alcance de todos; de los que quieren disfrutar y de los que quieren comprar; y se puede ver de todo tipo: no sólo el arte de vanguardia, sino también el clásico, el innovador y el tradicional», relató con estusiasmo la galerista Teresa Anchorena, en su primera exposición en este encuentro.
En este stand de arte argentino sobresalen las pinturas del joven chaqueño Milo Lockett y del inquietante Juan Andrés Videla, quien expone, en una de las paredes, una obra circular de grafito y cera, con paisajes continuos en los bordes del disco, delimitados por un pequeño marco que gira, a modo de rueda de la suerte, y ofrece cada vez una pintura diferente.
Una selección de dibujos de los años 60 de la «Nueva Figuración», realizados por Rómulo Maccio, Ernesto Deira, Luis Felipe Noé y Jorge De la Vega se lucen junto a obras de Guillermo Roux, Antonio Berni, Enrique Policastro, Mario Girfein, Liliana Porter y María Juana Heras Velasco, en el amplio y diverso espacio de Daniel Maman Fine Art.
«La idea fue armar un stand que permita a la gente entender lo que es el arte contemporáneo argentino y poder ver la obra de grandes maestros. Quisimos mostrar de todo un poco de lo que hay en la galería y exhibir dibujo, que en la Argentina no se muestra tanto», señaló Maman.
En línea con un pensamiento predominante entre los expositores, la galerista Matilde Bensignor remarcó que «la feria tiene una apertura más informal, donde la gente se siente más cómoda e incluso, se puede ver un público que no suele ir a galerías o museos. A nosotros no sólo nos interesa el comprador, sino también el público joven, porque su visión del arte y sus opiniones son las que nos enriquecen», sostuvo.
En esta galería con sede en Belgrano cohabitan trabajos de Clorindo Testa, Marcia Schvartz, Luis Wells, Edgardo Giménez, Renata Schussheim, Nancy Bensignor, Alejandro Ongay y Analía Zalazar.
Con una convocatoria de 50 mil personas en su última edición, Expotrastiendas 2006 se podrá visitar hasta el 2 de octubre, de 13 a 22, en Figueroa Alcorta y Pueyrredón. La entrada general es de diez pesos.