Entrevista con Cipe Lincovsky
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006
Escribir la vida
-Comencemos por hablar de tu libro. ¿Cómo nació y por qué?
-Nació de una manera casi extraña… Un día, aquí, en mi casa, miré fijamente una fotografía de Maurice Béjart, un director que admiro enormemente, y a través de ese retrato fueron surgiendo estampas de mi carrera como artista y como mujer… ¿Por qué -me dije- no volcar al papel todas mis experiencias y mis pensamientos? Sabía que tenía mucho para contar, y me puse a la tarea de escribir. Recordé que mi contacto con el escenario tuvo su comienzo cuando mi padre, que era empresario y boletero del teatro Excelsior, que estaba frente al Mercado de Abasto, me llevaba allí. Me acompañaba mi madre, que hizo con un cajón de manzanas una cuna, y desde ese lugar observaba toda la magia que ya intuía como algo necesario para mi futuro. Si es cierto que durmiendo se puede aprender un idioma, yo aprendí el idish escuchando a los más grandes actores judíos que recitaban a Shakespeare, a Gorki, a Lermentov y a muchos otros. Y así crecí, entre las candilejas y esos maestros de la actuación que me brindaron su sabiduría y su emoción. De esta manera empiezo mi libro, que llega hasta a la actualidad entre anécdotas, cierto humor y mucha pasión.
La artista
-Tu trayectoria artística está unida a los más importantes actores, autores y directores y a las obras más importantes de la dramaturgia universal. ¿Cómo elegís qué hacer y qué dejar de lado?
-Hago lo que siento, lo que me conmueve, lo que me brinda alegría… Tuve, además, la suerte de actuar con compañeros de enorme talento y trabajar con directores que me enseñaron muchas de las cosas que yo ya creía sabidas. Con Béjart hice, en 2000, una gira por Europa e Israel con el espectáculo Che, quijote y bandoneón, que me brindó un extraordinario éxito. Un año antes había actuado en Bogotá, en Montevideo y en dieciocho ciudades de España e Israel con Cipe dice a Brecht, que ahora ofreceré en Buenos Aires y que se asienta en canciones, monólogos y poesía de ese autor.
Muchos son los nombres que repasa la memoria de Cipe Lincovsky. «Son autores, actores y elencos que me permitieron acceder a personajes entrañables que tuve la suerte de pasearlos por el mundo y que ahora puedo retomarlos, luego de una ausencia tan larga y penosa para mí.»
-¿Qué le debés al cine?
-El cine sigue siendo una asignatura pendiente… La última película que rodé fue La amiga, junto a Liv Ullmann, y confieso que me gustaría ser dirigida por alguno de los nuevos realizadores de esta nueva camada que transpone nuestro país para ganar premios en festivales internacionales. Mientras tanto, y de nuevo de la mano de Bertolt Brecht, retorno al escenario. Y paralelamente, a través de la pluma, ofrezco en mi libro una vida dedicada al arte que hizo sus primeros pininos en el escenario del teatro IFT y todavía le quedan ganas de seguir estando en el escenario, ese enorme tablado que me convierte en una acróbata sin red.
Deja una respuesta