Reportaje a Gastón Pauls.
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en septiembre 30, 2006
Gastón Pauls: “No me gusta el circo de los premios”
El actor visitó la redacción de Info Región. Durante la entrevista adelantó algunos de sus proyectos, que lo tendrán como protagonista de una película sobre el padre Carlos Mugica. “Más allá de todo lo que pasa en Argentina, que es durísimo, tengo mucha esperanza”, señaló.
Gastón Pauls nació en el barrio porteño de Belgrano. Cuenta que pasó una infancia con algunos rincones de tristeza pero la recuerda con felicidad, por la compañía de su hermano Nicolás y por la contención de sus amigos y su escuela primaria. Cuando terminó el secundario decidió ser actor y estudió teatro con Carlos Gandolfo. También probó con el periodismo para “explorar los matices de la sociedad”.
La fama le llegó por su participación en la tira “Montaña Rusa”. Después fue el turno del cine, con “El desvío”, “Nueces para el amor”, “Nueve Reinas” e “Iluminados por el fuego”, película multipremiada. Por estos días conduce el programa televisivo “Humanos en el camino”, y debido a su acercamiento con las causas sociales creó una fundación “Proyecto El Puente”.
Luego de brindar una charla en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, visitó la redacción de Info Región. Al ser consultado sobre sus próximos proyectos, Pauls enumeró su posible participación en una película sobre el Padre Carlos Mugica, y recordó el trabajo que realizó la Universidad sobre la vida del sacerdote. “Sé que aquí se hizo una película sobre el Padre Mugica, que fue sobresaliente. Ahora me están acercando material fílmico de archivo para poder encarar el proyecto”, sostuvo.
-A veces comentás que la escuela primaria te marcó mucho. ¿Por qué?
-Tuve un dolor en esa etapa de mi vida, cuando yo tenía 8 años mis viejos se separaron y la escuela primaria, donde pasaba muchas horas por día, sobre todo mis maestras Mabel y Blanca, me contuvieron mucho. También tuve mucha contención de los amigos, que están siempre a cualquier edad. Cuando pienso en lo que aprendí en la escuela y en lo que me queda, pienso en las amistades.
-¿Cómo fue tu infancia?
-Mi infancia fue muy buena, tengo muy buenos recuerdos de aquella época. En realidad lo que más recuerdo es que pasaba el día entero con mi hermano Nicolás, que tiene dos años menos que yo. Recuerdo la capacidad de invento, de encontrar algo para hacer con el otro, y disfrutar la vida así y acompañarnos mucho, la pasábamos muy bien. También recuerdo la música brasilera en mi casa y los partidos de fútbol con mis amigos desde pequeño, me recuerdo amando el fútbol y el tenis con mi viejo.
-¿En esa época nace la idea de ser actor?
-No, eso lo decidí luego de terminar el colegio. En esa época era muy tímido pero en la primaria mi maestra Mabel me hizo actuar en dos actos distintos, en uno era protagonista y en el otro también tuve que hacer algo muy importante, lo mismo en la secundaria. Tal vez ellos veían algo que yo no veía.
<-¿Y cómo profundizaste la formación?
-Cuando terminé el colegio, en 1991, empecé a estudiar teatro con Carlos Gandolfo, que era mi primer profesor, con él estudié tres años.
-¿Alguien te motivó para verlo a Ganfolfo?
-Yo conviví muchos años con lo que era la actuación, porque mi viejo estuvo casado muchos años, más de 15, con Mirta Busnelli. Por eso yo veía su trabajo de actriz, su proceso de actriz, los nervios cada vez que estrenaba la obra, y entonces ya descubría y sabía lo que era la profesión.
-Siempre agradecés mucho la valoración de tus viejos en el aprendizaje.
-Sí, eso es algo que les agradezco día a día. Yo quería ser jugador de fútbol, vamos para adelante, quería ser periodista, me pagaban los estudios, quería ser actor, y me pagaban los estudios también. Pero además me alentaron mucho para hacer todo lo que fui haciendo, y eso es lo importante, no era sólo el hecho de bancarme desde lo económico, sentía que me respaldaban muchísimo.
-¿La película “Iluminados por el fuego”, con tantas distinciones, te hace reflexionar sobre el tema de los premios?
-No me gusta el circo de los premios, todo lo que se arma. La gente empilchándose y tomando champagne en un país donde muchos se mueren de hambre. Podrían hacer algo más humilde o llamar directamente al que gana, ¿para qué llaman a tres si saben quién va a ganar?. No voy más, la paso mal, fui una vez cuando tenía 21 años y no voy más. La diferencia con “Iluminados…” es que siento que cada uno de los premios era un reconocimiento a cada uno de los pibes que se murió. Siempre que los fui a buscar dije que no los sentía como un premio sino como un homenaje.
-Sos un observador de los fenómenos sociales. ¿Creés que la televisión es un medio con compromiso social?
-Creo que en general, como en todo sentido, hay gente que sí lo tiene y quiere que ese compromiso se lleve a cabo, es decir, que haya compromiso, palabra y acción, y otros que no, porque juegan en contra de ese intento de modificar ciertas cosas de la realidad social, política y económica argentina.
-¿Cómo ves el presente del país?
-Hay cosas maravillosas. Nosotros vivimos en una ciudad que tiene una cosa muy de tango, muy de quejarse de todo, y después vas a otro lugar del país donde la situación es más cruda, más triste, pero por ahí hay folclore, chamamé, otro tipo de música, y entonces hay otro espíritu. En Buenos Aires hay un lamento, en otros lugares la viven como más para adelante. Eso le da mucho color a Argentina, y más allá de todo lo que pasa, que es durísimo, también tengo mucha esperanza. Es lo que me permite seguir dándole.
Deja una respuesta