LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 2 de octubre de 2006

Estrena de REMAKE, un film de ROGER GUAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

UN FILM DE ROGER GUAL

Roger Gual

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/cinenacional.com/images/galeria/fotos/2/remake01.jpg” porque contiene errores.

http://www.remakeonline.com/experiencia/

http://www.remakeonline.com/index_new.html

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Presentan un documental sobre el mal de Chagas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

La actriz Mía Maestro hablará sobre la endemia

El filme argentino “Chagas, un mal escondido” compite en un encuentro de cineastas latinos en Miami.La actriz Mía Maestro será quien lo presente.

LOS ANGELES.- El largometraje documental de Ricardo Preve, “Chagas, un mal escondido”, que se estrenó en nuestro país durante 2005, fue seleccionado para participar del décimo Festival Internacional de Cine Latino de Los Angeles, el encuentro más importante para filmes latinos, que se llevará a cabo en esa ciudad norteamericana entre el 5 y el 15 de octubre.
Según informan , la proyección se realizará el 7 de este mes y contará con la presencia y el auspicio de la actriz argentina Mía Maestro, quien participó en filmes como “Diarios de motocicleta” y “La aventura del Poseidón”, entre otras.
“Chagas…” trata sobre la endemia también conocida como “el sida de la pobreza”, que afecta a más de 20 millones de latinoamericanos, unos 2,3 millones de argentinos, y mata a 50.000 personas por año.
Preve busca con este, su primer filme, hacer visible el mal de Chagas y ayudar a encontrar una vacuna o medicina que cure definitivamente la enfermedad. Además de este trabajo como director, Preve es coproductor del galardonado documental sobre la globalización del vino, llamado “Mondovino”, y de “Tango”, un giro extraño.
Chagas… ya recibió diversas invitaciones en la Argentina, España, El Salvador, los Estados Unidos, Canadá, Chile, Brasil y en otros lugares del mundo para proyectarlo en festivales, funciones especiales y encuentros científicos; en muchos casos, de la mano de la organización Médicos sin Fronteras. Por otra parte, Preve acaba de terminar en Buenos Aires la posproducción de La noche antes, su segunda película como director

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/cinenacional.com/images/galeria/fotos/c/chagasunmalafiche.jpg” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

McCartney grabó con Michael

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Londres.- La canción inédita “Hear the Pain” (Escucha el dolor), compuesta a dúo por los músicos británicos George Michael y Paul McCartney, será lanzada en Londres en noviembre .
El tema, creado conjuntamente, formará parte del próximo disco de Michael, “Twenty Five”, que reúne grandes éxitos de su carrera.
El álbum incluirá canciones de la banda Wham! y de la carrera solista de Michael, como también una composición musical creada especialmente para el proyecto, llamada “Understand”.
Tras la traumática separación de McCartney, en tanto, la ex modelo Heather Mills parece haber encontrado consuelo en los brazos de su entrenador personal, afirmó el diario británico “News of the World”.
Mills, de 38 años, y su entrenador Paul Amigoni, de 24, compartieron hace poco un viaje a Estados Unidos, según el rotativo. “Si Paul se enterara, se volvería loco”, dijo el diario que comentó un amigo de la pareja.
Sus empleados le ocultaron hasta ahora la estrecha amistad entre su ex mujer y Amigoni para no causarle un disgusto. 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La lluvia no detuvo a los Rolling Stones en Kentucky

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

La banda británica se presentó en el predio donde se corre el famoso Derby norteamericano. Hacía 17 años que no actuaban en la zona.

PROTEGIDO. Jagger actuó vestido con un impermeable por la lluvia

Kentucky.- Los Rolling Stones tocaron en el Churchill Downs, la sede de la mundialmente famosa carrera de caballos del Derby de Kentucky.
Los seguidores de la mítica banda británica viajaron hasta varios centenares de kilómetros para ver a los envejecidos rockeros, que regresaron a Louisville por primera vez desde que tocaron en 1989.
El grupo comenzó el concierto con “Jumpin’ Jack Flash” y “It’s Only Rock ‘n’ Roll”, mientras sus seguidores bailaban bajo una lluvia ligera pero constante.
“¡Hola, Louisville!”, le gritó Mick Jagger a la multitud, vistiendo un impermeable de tela oscura y brillante y un sombrero adornado con lentejuelas. “Lo siento mucho por el tiempo”, agregó en alusión a la lluvia.
El grupo se congració con la multitud de Kentucky tocando “Dead Flowers”, una canción que menciona justamente la famosa carrera hípica estadounidense.
“Yo he viajado por todo el mundo para verlos”, dijo Dennis Parrish, un residente del cercano Lexington que ha asistido a los conciertos de los Rolling en Inglaterra y en Suiza. “Esta vez no tuve que viajar tan lejos”, agregó, feliz.
Los viejos seguidores Roy y de Pam Harvey, de Cincinnati, llegaron con su hijo William, de 18 años, para su primer concierto. “Yo tengo todos sus álbumes”, dijo el adolescente. Su madre dijo que ella sentía que era importante que su hijo viera a la banda. “Nosotros habríamos pagado hasta 500 dólares por una entrada”, afirmó ella.
Los organizadores vendieron 50.000 entradas para el concierto, con precios que alcanzaron un máximo de 300 dólares.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

El público ovacionó a La Porteña Jazz Band

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

En varios tramos del recital, que se desarrolló en el teatro San Martín, la gente se puso de pie para darle su aprobación al prestigioso grupo. Elogios a sus clásicas interpretaciones.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.jonseigerallstars.com.ar/jar.jpg” porque contiene errores.

El público ovacionó de pie a la Porteña Jazz Band, sobre todo cuando en la despedida interpretó, lleno de matices, la legendaria “Cuando los santos vienen marchando”. El concierto se dio en el marco del Setiembre Musical.
Fue un espectáculo de jazz puro, tradicional, especialmente de los años 20 y 30, que deleitó a la gran cantidad de público que colmó el teatro San Martín y que disfrutó de cada tramo del espectáculo.
El grupo, dirigido por Alem, mostró un enorme carisma sobre el escenario y un sonido compacto, rotundo, que mereció la entrega de la gente y los mejores comentarios, hasta de los más entendidos.
“Aunque la formación sufrió variaciones, conserva la armonía, la fuerza, y los registros que la hicieron famosa a nivel mundial”, dijo Roque Sergio Clúa, músico de jazz tucumano.
Aunque parezca injusto cualquier señalamiento, porque los 10 músicos sobresalieron sin fisuras en la propuesta musical que se dividió en dos partes, un comentario especial merece el músico que toca la tuba, que con dotes histriónicas y un carisma musical se compró a la platea.
Merecen ser destacados los arreglos precisos para cada interpretación y un especial despliegue de los vientos que marcan y le señalan esa personalidad tan característica de la Porteña Jazz Band, con interpretaciones excepcionales del saxo alto. En “Caravanna”, esta faceta del grupo sobresalió con mayor nitidez.
Fue un acierto de la organización haber incorporado varios espectáculos de jazz, como el de la Big Band, el de Ligia Piro, y en especial el de La Porteña, que contaron con una adhesión amplia de público de todas las edades, lo que marca un escenario en el que los cultores de la música negra encuentran satisfacciones, según comentaron varios de los asistentes mientras salían del teatro.

Posted in MUSICA, POLITICA | Leave a Comment »

Karma Sudaca hizo sacudir a los porteños en un gran festival

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

 

Fue un éxito la presentación de la banda tucumana en el Pepsi Music, ante unas 10.000 personas. La gente enloqueció y bailó, y la prensa elogió su actuación. Fue el primer paso del “ataque masivo”.
DESAFIO. La buena performance de Karma podría posicionar mejor a la banda para el festival del año próximo.

“¡Mirá lo que es esto! ¡Pogo salvaje, como me gusta a mí!”, repetía frente al micrófono el locutor de la radio Mega, cuando Karma Sudaca estaba tocando “Se armó la gorda”, en el escenario del festival Pepsi Music.
El debut de la banda tucumana en uno de los encuentros más grandes del rock de América Latina fue muy auspicioso, y su actuación cosechó elogios, como ocurrió también hace casi dos años en el Cosquín Rock, o el verano pasado en el Gesell Rock. Karma tocó durante 40 minutos en el segundo escenario del festival, antes de que los mexicanos de Plastilina Mosh (banda a la que el público le dio la espalda, después de tanto power y a la espera de Mancha de Rolando).
Según datos oficiales, cuando Karma estaba sobre el escenario había en el predio del estadio Obras Sanitarias alrededor de 10.000 personas (luego, con La Vela Puerca, llegarían a 19.000), y el set de los tucumanos se presentó sin fisuras y con mucha potencia.
Así, el primer paso del “ataque masivo” que el cantante Tony Molteni anunció sobre Buenos Aires parece haber dado buenos resultados.
“Fue una locura; estoy seguro de que fue uno de los mejores shows de Karma en festivales… bah, el mejor”, dijo vía telefónica Juan Luis Salvatierra, manager de la banda.
El 27 de octubre, Karma participará en un festival en la costanera porteña, y antes celebrará sus 10 años de existencia en la Sociedad Francesa (San Juan al 700), con dos shows
.

Divididos clausura el festival

El festival Pepsi Music cerrará esta noche con un show especial en el que Divididos coronará la undécima jornada de un evento que está entre los más grandes de Latinoamérica.
Hasta anoche, según cálculos extraoficiales, habían pasado por el predio del estadio Obras Sanitarias alrededor de 150.000 personas, que disfrutaron de las mejores bandas del país en un espacio cómodo y adaptado al consumidor de rock. Hay en el predio ferias, un minishop, cajeros automáticos, internet, promotoras y mucho merchandising.
El sábado a la noche, el festival tuvo uno de sus momentos más álgidos con la actuación de Babasónicos, y anoche se esperaba la actuación de Ziggy Marley, heredero del mítico Bob, en una jornada dedicada especialmente al reggae.
En diciembre el festival tendrá su bonus, con la actuación de Andrés Calamaro.

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Extranjeros discriminados inconstitucionalmente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Extranjeros discriminados inconstitucionalmente

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Abogado constitucionalista

(ARI-Córdoba).

Tenemos que aunar los esfuerzos para garantizar a todos

sus derechos, sin distinciones,

tanto a nacionales como extranjeros.

En ello, debemos ayudar a dignificar y dignificarnos

con y en el trabajo.

En un mundo en el que se han globalizado las necesidades y no las posibilidades, en el que es muy activo y fluido el intercambio de bienes y servicios, pero se ponen excesivas trabas al movimiento de personas, resulta imprescindible repensarnos nuevamente, desde las pautas que, como sociedades y países, nos nutrieron hacia el encuentro grande y fraterno, con todas las mujeres y hombres del mundo.

Los padres de la patria soñaron siempre a la Argentina como un ámbito de libertad y de bienestar que incluyera, sin distinción, a todos los que desearan habitar su suelo.

Ese objetivo se plasmó, indeleblemente, en el propio Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853. De esa manera el país avanzó en civilización. Porque, como bien sostenía Juan Bautista Alberdi, gobernar era poblar. En ello no sólo se traducía la necesidad de llevar adelante la gran empresa nacional, sino también la clara conciencia de que había que superar la desconfianza que tenía la legislación española hacia el extranjero.

El propio Alberdi recordaba al respecto, en su libro Bases…, que «el sistema de legislación de Indias excluía al extranjero bajo las más rígidas penas. El título 27 de la Recopilación Indiana contenía 38 leyes destinadas a cerrar herméticamente el interior de la América del Sur al extranjero. La séptima, imponía pena de muerte al que trataba con extranjeros».

Gracias a la visión superadora de nuestros constituyentes, la Argentina se forjó abierta y se potenció con el invalorable aporte de personas que, llegando de todo el mundo, la poblaron y engrandecieron.

En esa misma línea la Constitución de Córdoba determina, en su artículo 21, que «no se puede dictar en la Provincia ley o reglamento que haga inferior la condición de extranjero a la del nacional».

Sin embargo, la actual ley provincial 7.625, que regula el Régimen de Personal que integra el Equipo de Salud Humana en la Provincia de Córdoba, en su artículo 15, determina, entre otros requisitos, que para ingresar al equipo de salud de la Provincia es necesario «ser argentino».

Esta norma, que afecta gravemente los derechos constitucionales de los extranjeros en Córdoba, se ha impugnado a través de un amparo que he deducido, a favor de una médica, de nacionalidad brasileña. Ella, de conformidad a dicha norma, no podía participar, como especialista en otorrinolaringología, en el concurso para ingresar a la planta permanente del Hospital de Niños de Córdoba. Hospital ése en el que, a su vez, dicha profesional se desempeña desde hace 10 años.

En un principio trabajó gratis y desde hace siete años está contratada. El Gobierno provincial ha pedido que se rechace el amparo. La Justicia tiene la palabra al respecto. Mas el tema supera el caso individual. En muchas situaciones, las autoridades provinciales han presionado formalmente para que extranjeros valiosos, que trabajan al servicio de la salud pública, se nacionalicen argentinos, bajo pena de no renovárseles el contrato y dejarlos fuera del empleo.

Es un honor para los argentinos que los extranjeros adopten nuestra nacionalidad y así lo refería cuando, como juez federal, me tocaba tomarles el juramento de argentinidad, pero ello debe ser una opción libre y personal, nunca una imposición. Y menos, si se obliga a ser argentino, desde la amenaza de quitar, de una manera discriminante, el derecho de ganarse el sustento en un trabajo estable.

La ley cordobesa 7.625 es inconstitucional en su exigencia de nacionalidad y es imprescindible que, a la brevedad, se derogue dicho requisito, para permitir que los mejores del mundo den su saber, para el bien de la salud pública en Córdoba.

Además, hay que agregar que nuestro país no puede crear desigualdades que vulneren los derechos de los extranjeros y, con particular firmeza, tiene que ocuparse de combatir las violaciones de derechos humanos de las que pueden ser víctimas. Con dolor conocimos hace poco la noticia de que, en talleres textiles en Buenos Aires, se mantenía a trabajadores de origen boliviano en un régimen servil. También se sabe de la explotación a la que son sometidos extranjeros, en otras tareas, ante la indiferencia de autoridades y sociedad.

No se puede aceptar que la lógica de mercado de abaratar costos, de cualquier modo, sea la que decida sobre la dignidad de las personas y se ensañe en los más débiles. Dicha lógica obliga a que se enfrenten las víctimas, unas que por sus carencias y necesidades hacen trabajos más baratos y bajo condiciones inaceptables, especialmente extranjeros de países vecinos; enfrentadas a otras que, al poder exigir mejores condiciones de acuerdo a la ley, no son tenidas en cuenta para la tarea.

Tenemos que aunar los esfuerzos para garantizar a todos sus derechos, sin distinciones, tanto a nacionales como extranjeros. En ello, debemos ayudar a dignificar y dignificarnos con y en el trabajo. No se crece desde la indiferencia o el desprecio a quienes les cabe el derecho de esperar algo más de nosotros.

Todos tenemos deberes para con la humanidad, tal como lo establece la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José de Costa Rica, de rango constitucional desde 1994. Sólo la cultura de la solidaridad puede construir, en justicia, los verdaderos caminos superadores a las situaciones de escasez, recesión y desempleo

Posted in Derechos, POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

En Nicaragua, Garré diferencio entre política de defensa nacional y de seguridad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

La ministra de Defensa, Nilda Garré, volvió hoy a destacar la posición Argentina acerca de la diferenciación entre la política de defensa nacional y de seguridad, tras participar en la apertura de la VII Conferencia Interamericana en Managua, capital de Nicaragua.

Garré sostuvo que los fundamentos del Estado de Derecho «asumen una clara diferenciación entre las responsabilidades de la Defensa Nacional y aquellas de competencia propia de la Seguridad Interior»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Legislador considera «despilfarro» de dineros públicos publicidad gobierno de un estadio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

El legislador Facundo Di Filippo (ARI) consideró hoy un «despilfarro» de los dineros públicos el spot publicitario en que el jefe de gobierno porteño, Jorge Telerma,n, y el ministro de Producción, Enrique Rodríguez, refieren al estadio multipropósito del Parque Roca.

«La propaganda gubernamental debe estar al servicio de la ciudadanía y no para beneficio de los funcionarios de turno», subrayó en comunicado el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura porteña

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ex dirigentes ARI adhirieron a la concertación del Gobierno

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Más de un centenar de ex dirigentes del ARI y el Frepaso de todo el país, participaron hoy del «Reencuentro para la Victoria», con el objetivo de coordinar su participación en la concertación plural impulsada por el presidente Néstor Kirchner sin perder «su identidad, sus valores y sus preocupaciones».

La reunión -que tuvo este mediodía lugar en un salón del Hotel Bauen de esta capital- fue presidida por la titular del PAMI y ex dirigente del ARI, Graciela Ocaña.

La acompañaron en la mesa de oradores el legislador porteño Fernando Melillo; el Embajador en Paraguay, Rafael Romá; el director del INAP, Jorge Giles; el ex diputado del Frepaso, Horacio Viqueira; y los ex aristas Juan Manuel Zacarías y Manuel Herrera.

En declaraciones previas a la prensa convocada en el lugar, Ocaña explicó que el objetivo de la reunión era «que dirigentes que provenimos de diferentes experiencias de centro izquierda podamos unirnos en esto que consideramos la refundación del país que está haciendo el presidente Kirchner», dijo.

Ocaña negó que esto signifique el fracaso del ARI como proyecto partidario y que más bien refleja la intención de unirse entre dirigentes que «tienen una visión de país en común»

«Esto significa que todas aquellas banderas y los valores que el ARI estaba planteando los está llevando adelante el gobierno y por una cuestión de coherencia, lo estamos acompañando», agregó.

Negó que por el momento se esté pensando en formar una corriente o movimiento político pro kirchnerista, que reúna a estos militantes de centro izquierda.

«Nosotros lo que estamos haciendo es convocar a este reencuentro, donde después se discutirá» la posibilidad de conformar una agrupación.

No obstante, Ocaña aclaró que la intención no es «faccionalizar» o «dividir», sino «unificar» a la centroizquierda que hoy «está dispersa» por los «fracasos» experimentados en el
pasado.

Por su parte, el legislador Fernando Melillo comparó a los sectores reunidos en el Bauen con el grupo de radicales que apoyan al gobierno, y en ese sentido dijo que «lo que estamos haciendo es generar un sistema organizado para participar como los radicales que integran la concertación y tienen su sistema por pertenecer a la UCR».

Melillo aseguró que muchos de los proyectos que conformaban «el programa de gobierno del ARI», empezaron a ser implementados por el gobierno nacional, como «la renovación de la Corte Suprema, la defensa irrestricta de los Derechos Humanos, la autonomía en la negociación de la deuda y políticas económicas activas que están permitiendo un desarrollo del crecimiento», dijo.

El legislador se mostró confiado en que los dirigentes hoy reunidos se articularán de tal modo de ser «visualizados» en el futuro «como la pata de centroizquierda de la concertación».

Entre los participantes del encuentro -que fue cerrado a la prensa- se distribuyó un documento que resume el espíritu de los asistentes, bajo el título «Seguimos comprometidos».

En el texto se sostiene que «la historia nos vuelve a dar una oportunidad construyendo una patria donde la justicia sea moneda corriente y no un bien de pocos; avanzando en los consensos necesarios que expresen la unidad de todo un pueblo decidido a defender y consolidar el camino elegido».

Tras definirse como «los mismos hombres y mujeres que siempre abrazaron» las causas de una sociedad que quiere «vivir dignamente», afirmaron tener «la coherencia en apostar a la construcción política colectiva y no a los remozados iluminismos mesiánicos del signo que sean».

En el texto se afirma que diciembre de 2001 marcó «una bisagra en la reciente historia de los argentinos», hecho ante el cual «algunos equivocaron la lectura y leyeron otra realidad por utilizar lentes ajenos».

«Néstor Kirchner y su gobierno comprendieron el mandato: hacia adelante, justicia; hacia atrás, memoria», prosigue el documento para enumerar luego una serie de políticas gubernamentales a las que adhieren.

«¿Cómo es posible que no acompañemos entoncesa a este nuevo galope de la historia popular?», se pregunta, «¿Cómo es posible que algunos no entiendan -por mezquindad, por sectarismo- la imperiosa necesidad de consolidar este proceso para seguir avanzando?»

Una vez concluído el «Reencuentro para la Victoria», una delegación de los asistentes tenía pensado concurrir a Casa de Gobierno para entregar una copia de este documento al Jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Entrevista en radio mitre al Diputado Sebastián Cinquerrui

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Radio: Mitre AM 790

Programa: Aunque Parezca Mentira

FECHA: 21/09/2006

Tiempo: 45 minutos

 

 

Entrevista sobre el PACO en Argentina, en el estudio de Radio Mitre, programa Auque Parezca Mentira, a Sebastián Cinquerrui, diputado provincial del ARI, presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones.

 

 

Jorge Halperín, conductor: Ayer hubo episodios de violencia durante toda la tarde que afectaron al Ferrocarril Roca, entre otras cosas, pero también venimos asistiendo a episodios de violencia en las canchas. Todo el mundo comenta que este sesgo mucho más violento que toman los delitos, los robos y demás y mucha gente dice que esto está asociado al aumento de la droga en la Argentina. Uno escucha eso, escucha que efectivamente aumentó el narcotráfico, también escucha por otro lado decir que este es un país apenas de paso del narcotráfico, no es un país que tiene en sí mismo una gran estructura de la droga. Entonces, la cuestión está instalada en la calle casi a nivel, casi de mitología urbana. ¿Cuál es la realidad de hoy del narcotráfico? La violencia mientras tanto crece y uno sospecha que algo debe tener que ver este tema. Por eso hoy nos visita Sebastián Cinquerrui que es Diputado Provincial del ARI y preside la Comisión de Prevención de las Adicciones. Además, Sebastián es sociólogo y acaba de presentar un informe junto a Elisa Carrió, Leonardo Gorbacz y Walter Martello, sobre el creciente aumento de producción, venta, distribución y consumo de cocaína. Además del informe presentaron un proyecto de ley y un pedido de informes al Poder Ejecutivo. El título del informe es muy sugestivo «Paco, la punta del iceberg.» Sebastián, un gusto tenerte acá.

 

Sebastián Cinquerrui, Diputado Provincial del ARI, presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones: No, el gusto es mío y gracias por la invitación.

 

JH: Bueno, vos nos vas a ayudar a pasar de esa cuestión que está a nivel casi de mito en la calle o de sospecha colectiva ponerlo en claro ¿Realmente hay un aumento del narcotráfico? ¿Tiene relación con la violencia? Un poco por ahí empezaríamos.

 

SC: Sí, hay un aumento sustancial del narcotráfico. Por un lado se evidencia en la cantidad de causas que se han iniciado y la cantidad de decomisos que ha ido incrementándose; pero en realidad, aumentó el decomiso y aumentaron las causas, pero mucho menos de lo que aumentó el narcotráfico en la Argentina y además con una nueva modalidad. La Argentina a principios de la década del noventa era un país que se conocía como de tránsito, a mediados del noventa ya era un país consumidor y hoy se ha transformado en un país además productor de clorhidrato de cocaína. Esto, nosotros lo hemos puesto tal vez con mayor énfasis en el título, por eso «la punta del iceberg», porque el «paco» demuestra que la Argentina es productor de cocaína. El «paco» se realiza…

 

JH: No es algo que se importa el «paco…»

 

SC: No, porque no hay ecuación económica que resista esa tesis. Si bien es cierto que hay algunos organismos nacionales y provinciales que tienden a fundamentar, incluso con datos relativamente científicos, la tesis del que el «paco» es importado, en realidad no es importado porque, para dar un ejemplo, el kilo de pasta base en la frontera argentino-boliviana vale 600 dólares y esa pasta base transformada en «paco» en el Conurbano Bonaerense vale 3000 pesos, con lo cual la utilidad sería absolutamente ínfima. De manera tal que decir que es la punta del iceberg nos pone de relieve que en la Argentina se fabrica cocaína porque, el «paco» que se hace en la Argentina, se hace con el residuo de esa fabricación, entonces se importa la pasta base y lo que sobra en las cocinas que están instaladas, tal vez en el conurbano bonaerense, es el insumo sustancial para hacer la dosis de «paco.»

 

JH: ¿Qué produce el «paco» a diferencia de la cocaína en general? El consumidor de cocaína y el consumidor de «paco» ¿qué produce en el consumidor el «paco?»

 

SC: Primero produce una alta adicción física y psíquica.

 

JH: La cocaína también…

 

SC: La cocaína también. Son muy parecidos los efectos que generan sobre la psiquis y sobre el cuerpo al de la cocaína, a esto se le agrava algunos daños pulmonares porque se inhala, se fuma el «paco», pero en realidad lo que genera es, esos daños que la cocaína lo hacen en el cuerpo humano durante 10 años o tarda 10 años en producirse ese efecto, el «paco» lo hace en 6 meses, donde hay daño neurológico irreversible, pérdida de la memoria, de la orientación de tiempo y espacio, del control del cuerpo humano…

 

JH: En 6 meses…

 

SC: Sí, porque no solo tiene ese condimento de cocaína sino que además tiene hidrocarburos con los cuales se destila la cocaína, entonces las sustancias son mucho más nocivas…

 

Carlos Barragán, columnista: Estas como aspirando kerosén digamos, tiene ese tipo de componente.

 

SC: Exactamente, más un porcentaje ínfimo de cocaína…

 

CB: Todo lo demás es como una nafta…

 

SC: Exactamente, y a eso se le suman todos los insumos que se utilizan para el corte que puede ser desde talco hasta veneno para ratas, vidrio molido de los tubos fluorescentes que eso ya es…

 

CB: ¿Tubo fluorescente, vidrio…?

 

SC: Vidrio molido, porque es blanco, porque es fácil…

 

CB: ¿Es como soporte…?

 

SC: Para estirar la dosis.

 

JH: ¿Para que se lo consume? El que consume el «paco» qué espera recibir ¿estimularse más? ¿Delirarse? ¿Tener alucinaciones o activarse? ¿Aguantar más? ¿Qué buscan los que consumen el «paco?»

 

SC: Es muy buena la pregunta y es central, el «paco» ha ingresado en las clases medias pero sobre todo está dañando a los sectores populares y genera dos sensaciones que son para tener en cuenta de manera muy intensa. Genera sensación de saciedad y sensación de no tener frío. Entonces se consume «paco» para no tener frío y se consume «paco» para no tener hambre. Esto no implica que el hambre se va y no implica que el frío se va, de manera tal que se han detectado casos de muerte por enfriamiento y de muerte por falta de nutrición en consumidores de «paco.» Pasan varios días, ya vienen con una situación física deteriorada por la misma situación de vida en algunos barrios populares y encima estas dosis inhiben poner en evidencia el hambre y el frío y se han encontrado casos de chicos muertos por esta situación.

 

CB: ¿Cuánto cuesta una dosis de «paco?»

 

SC: El «paco» cuesta 1 peso y…

 

JH: Un cigarrillo de «paco.»

 

SC: Sí, a veces se compran combos de 3 «paco» por 2 pesos… En esto hay como una microeconomía que se ha conformado donde algunas familias de los sectores más populares terminan generando sus ingresos en esta venta de droga para los sectores más cadenciados. Lo que pone en evidencia es que, donde hay venta de «paco» que en general se consume como se conoce en los fumadores de opio en el lugar, donde se vende se consume, están en general distribuidas en torno a un laboratorio o a una cocina. Que quiero decir con esto, se fabrica la cocaína y el residuo se vende en el mismo barrio en general donde se fabrica la cocaína, entonces genera una red de protección hacia la cocina, hacia el narcotraficante…

 

JH: Para proteger la provisión del «paco.»

 

SC: Exactamente. Y con todos los males que además genera como mano de obra barata, prostitución infantil, situaciones muy marginales.

 

CB: ¿Las edades de los consumidores son bajas?

 

SC: Sí, hace unos años atrás estaba en 17, 18 años la edad promedio y ha bajado a los 12 o 13 y nosotros hemos detectado casos, que yo los he visto personalmente, de chicos de 8, 9 y 10 años consumidores de «paco» que lo que lo hace más grave es que ha sido la droga de inicio, no es que ha tenido el cigarrillo, el alcohol, la marihuana, la pasta base y el «paco.»

 

CB: ¿Hay alguna relación probada entre el consumo de «paco» y la violencia?

 

SC: Sí, hay una relación probada. Acá hay un hecho importante: las detenciones de los jóvenes que están cometiendo delitos en general cuando se los detienen no están bajo el efecto de un estupefaciente, en general están en el momento de mayor lucidez y es el momento del bajón y el síntoma de necesidad de consumir el estupefaciente, entonces por eso salen a delinquir. Y en el caso del «paco» como es mucho más compulsivo lo que genera sobre el cuerpo humano la desesperación es tal que lleva a realizar cualquier tipo actividad…

 

JH: O sea romper con las reglas morales mucho más rápidamente que otras necesidades, digamos…

 

SC: Exactamente, pasar al delito o pasar a la venta de su cuerpo… se rompen todos los límites.

 

JH: O la violencia…

 

CB: Pero no porque está bajo los efectos del «paco» sino porque está bajo los efectos de la necesidad del «paco.»

 

SC: Exactamente. Necesidad consumir el «paco», es muy fuerte la intensidad que genera el consumo, la dosis se consume en cinco segundos…

 

CB: O sea el pibe que acaba de fumar «paco» está tirado, sentado o tirado en el piso…

 

SC: Sí, no sirve para nada.

 

CB: No está jugando al metegol…

 

SC: Exactamente, no es que lo pone «pila» y sale como con la cocaína, en el caso del «paco» no sirve para nada, uno lo ve…

 

CB: Más parecida a la heroína…

 

SC: En ese sentido sí, y lo que sí genera un bajón muy profundo y una necesidad muy intensa de volver a consumir, por eso el consumo es cada vez mayor en el consumidor habitual a punto tal que llega a consumirse 70 u 80 dosis por día…

 

JH: ¿Por día…?

 

SC: Primero que gastan lo mismo o más que lo que gastarían consumiendo cocaína de primera calidad, pero después como ese dinero no lo tienen, tienen que, de alguna, manera conseguirlo. Lo consiguen vendiendo sus pertenencias, vendiendo todo lo que hay en la casa, mintiéndole a toda la familia y acá hay un dato que a mí me gustaría comentarlo, que es anecdótico, pero me pasó en uno de los barrios que recorrimos: donde una madre de un chico que estaba en recuperación me dice «nosotros necesitamos que a los pibes le den trabajo, no necesitamos que le den el plan Jefas y Jefes, porque lo que el pibe hacía era recibir los 150 pesos, se compraba un pantalón, un par de zapatillas, consumía el resto en paco. Cuando se le acababa la plata vendía mi pantalón, mis zapatillas, consumía paco y después salía a robar. Al mes siguiente cuando le daban de vuelta el plan, lo mismo, y nadie le exigía…» la cultura del trabajo, ninguna contraprestación. «Entonces lo que nosotros queremos es trabajo» y este reclamo a mí me parece que está ya dándose desde los mismos sectores que se ven beneficiados por las políticas públicas, que son de alguna manera clientelares.

 

JH: Le recordamos a los oyentes que estamos conversando con Sebastián Cinquerrui que es Diputado Provincial y sociólogo, Diputado Provincial del ARI, preside la Comisión de Prevención de las Adicciones y es co-autor del informe «Paco, la punta del iceberg.» Sebastián ¿está medido el aumento del consumo? ¿Cuánto se consumía antes? ¿Qué peso tenía el narcotráfico antes en la Argentina y cual es el que tiene ahora? ¿Y en el caso particular del paco, hay cifras?

 

SC: Sí, ha aumentado. En el caso del «paco» nosotros tenemos que decir que es más grave que lo que las cifras marcan; el SEDRONAR que es la entidad oficial que tiene el observatorio y analiza el crecimiento de la prevalencia del consumo ha dicho que ha aumentado entre el 200% y el 300% según la estadística, pero es una encuesta que solamente contempla a los escolarizados y los más perjudicados, que son los sectores populares, no van a la escuela con lo cual, en la realidad, el 200% queda muy reducido. Para dar un ejemplo, nosotros hace 3 años atrás cuando recorríamos los barrios era muy esporádica la consulta de la madre que tenía un hijo que consumía «paco», hoy es el primer tema que se trata en cada uno de los barrios del conurbano bonaerense, cuando uno llega una madre o un hermano o un primo uno le pregunta cuál es el problema que tienen hoy y dicen que el problema es el paco y las mafias que se conforman alrededor del paco. ¿Quiénes son los que generan o coordinan estas mafias? Sectores vinculados a la Policía, al Poder Judicial, al Poder Político y a un poder que ellos no llegan pero que está por detrás de todo esto, que son algunos miembros del sistema financiero que permiten financiar este tipo de actividades y después hacer el lavado de dinero.

 

JH: Por ahí hay algún rumor que uno ha escuchado también, de que incluso cuando se anuncian grandes operativos de decomiso de cargamentos de marihuana y demás es una forma también de que falte ese producto y la gente tenga que acudir más al «paco» ¿es así?

 

SC: Algo de eso es cierto. En el año 2001 después de la devaluación ha habido un corrimiento porque el precio de la marihuana ha crecido, y después había una política ideada por Estados Unidos de control de los precursores químicos, de los químicos que se utilizan par fabricar cocaína. Pero esa política, en realidad lo que hace es, como la Argentina es un país con una industria química importante, inhibe la posibilidad de que esos químicos sean exportados a Bolivia o a alguno otro país productor de la hoja de coca y hay un buen control en ese sentido fronterizo, pero no hay un control de lo que ingresa y no hay un control de la circulación de esos precursores químicos al interior del país. Por ejemplo ¿qué es un precursor químico? Ácido sulfúrico, soda cáustica, cal, son productos que uno los consigue a granel en la ferretería de la esquina del barrio.

 

JH: ¿Son insumos para fabricar el paco?

 

SC: Para fabricar cocaína.

 

JH: La cocaína, claro.

 

SC: Entonces, esto es una mezcla explosiva. Si uno tiene casi un descontrol del ingreso de la pasta base, un control muy fuerte del precursor químico hacia el exterior de la Argentina, pobreza, marginalidad, condiciones sociales que permiten constituir laboratorios y cocinas de cocaína, y tiene industria química fuerte, no hay control hacia adentro y tiene una mafia instalada en algunos lugares muy importantes desde el poder judicial, político, es una mezcla explosiva. Lo que nosotros queremos denunciar y alertar es que la Argentina está transitando en un camino de «colombianización» que en los próximos años, lo que nosotros hoy vemos en Colombia como algo tan lejano, va a ser carne en nuestra propia sociedad.

 

CB: ¿Cómo llega desde el pibe que se fuma un «paco» hasta el señor que quiere lavar dinero? ¿Cómo es esa cadena? ¿Cómo la explicas de manera sencilla para que todos entendamos?

 

SC: No es fácil explicarlo porque con la ley de desfederalización se ha fragmentado la posibilidad de poder tener un estudio encadenado de todo el proceso donde, no el consumidor, sino desde el pequeño vendedor hasta el gran narcotraficante y el lavador. Con la ley de desfederalización le dejan todas las causas de chiquitaje a la Provincia de Buenos Aires con lo cual se persigue al último eslabón y la Justicia Federal persigue al gran narcotraficante. Hay 12 causas de narcotráfico y hay 10 mil detenciones en la Provincia de Buenos Aires en los últimos 7 meses de consumidores y pequeños vendedores, pero cuando uno lo estudia con las instituciones que se dedican a esto, especialmente estatales y no gubernamentales, y esto lo ve en el barrio, la cadena que uno podría hacer es un consumidor, un pequeño vendedor, llamado kiosco, que para ser bien gráfico, tiene tal vez un ingreso de 400 o 500 pesos por mes, con lo cual no es que se hacen millonarios…

 

JH: Ese sería el dealer…

 

SC: El dealer es una etapa posterior que tal vez le distribuye, es un pequeño distribuidor, un dealer o un «transa», después pasa al contacto policial que muchas veces es el que, si en el barrio no hay fabricación, les trae el insumo y ese contacto policial, obviamente, con amparo de sectores judiciales. No olvidemos que en la Provincia de Buenos Aires ha sido el mismo grupo de senadores desde el año 83 hasta la actualidad quienes han designado la gran mayoría de los jueces penales.

 

CB: Cuando vos decís amparo judicial es que hay jueces que se dedican a proteger esas redes de narcotráfico…

 

SC: Sí, uno muchas veces no puede decir algunas cosas porque no tiene las pruebas pero sí tiene los indicios, pero lo que hoy es innegable, esto no es un problema que lo dice la oposición porque le conviene a la oposición, es innegable que este sistema va creciendo día tras día porque hay amparo que vas más allá de ese dealer, un dealer solo no podría funcionar.

 

CB: Y uno tiene que pensar porque encontrar una cocina de cocaína en una villa debe ser más o menos fácil, vamos ahora y la encontramos. Si va un policía y cierra la cocina ya está, no sería tan complicado.

 

SC: Exactamente, cualquier madre del barrio sabe donde está la cocina y son las madres las que están denunciando donde están las cocinas. El problema es cuando pasa a la instancia judicial o policial. Hace un mes y medio atrás hubo un encuentro en la Cámara de Senadores de la provincia donde fue la procuradora de la Corte, Falbo, que a mí me pareció muy transparente lo que ella planteó, donde dice «fuimos a hacer, después de la denuncia de las madres, 37 operativos en una villa del conurbano, con la misma gente del barrio que denunciaba donde se vendía con lujo de detalles, cuando llegamos solamente encontramos una casa…»

 

JH: Estaban todos avisados…

 

SC: Los otros 36 no estaban. Cuando yo fui al barrio a chequear como era eso, lo que me dicen es que caían en la casa de al lado, que caían en la del que denunciaba, caían en la casa pero ese ya estaba avisado porque antes del control habían venido a decirle que se vaya. Uno solo de 37. Esto lo dice el Estado, no es que lo dice la oposición.

 

JH: Para que uno tenga una impresión, cuando salís a la calle entre los pibes de la clase media, entre los pibes de las villas, de los barrios populares enseguida cualquier grupo conoce o tiene entre ellos a quien consume «paco» ¿cómo es de intensa esa realidad en la calle, del consumo del paco?

 

SC: En los barrios marginales es visible, cotidiano, uno camina por uno de los barrios y lo ve consumiendo, lo ve vendiendo…

 

JH: En la calle…

 

SC: En la calle. En los barrios de la calle media no es tan visible, es más privado pero sí ha ingresado y si uno recorre las comunidades terapéuticas como yo vengo haciendo en los últimos tiempos encuentra muchos hijos de la clase media y muchos hijos de sectores de alto poder adquisitivo, a sabiendas que es una droga que hace mucho más daño que otras drogas, pero que el acceso al consumo de esa droga ya ha penetrado las diferentes clases sociales. Y los males que genera, incluso la violencia, también lo va a generar en hijos de las clases altas. Por eso esto no es un problema de los sectores populares, es un problema de la sociedad.

 

JH: Uno puede imaginarse que en la barrabrava, ahí, debe haber un consumo de «paco» típicamente de esos tipos que están pegando, destruyendo todo, tiene que haber si no es de «paco» de alguna otra droga pero como el «paco» es quizás la más barata, las más accesible seguramente es un componente de esa violencia ¿no?

 

SC: Seguramente. Lo que nosotros ahí tendríamos que discutir es que el consumidor es un enfermo en última instancia, porque cae bajo el efecto de una droga para poder desarrollar su vida, sea por el motivo que sea, quién es el que le da la droga, quién es el que permite que ese barrabrava esté en la cancha y tenga amparo político en el mundo del deporte, para qué lo utilizan; porque en última instancia además de ser enfermo puede terminar siendo el más débil del eslabón, lo mandan a pegar, lo mandan a apretar, lo mandan a cometer algún delito para tal vez ganar una interna. Estas son cuestiones que no se discuten públicamente pero que hay que discutirlas, sino no hay forma de que nosotros podamos diseñar políticas públicas.

 

JH: Otra vez le recordamos a los oyentes, quien habla con nosotros, está visitando nuestros estudios, es Sebastián Cinquerrui, Diputado Provincial del ARI, titular de la Comisión de Prevención de las Adicciones y co-autor del informe «Paco, la punta del iceberg.» Yo digo ¿cuáles son las políticas que pueden darse frente a esto? Primero no negar más que Argentina ya no es un país de tránsito de la droga, que pasa por acá en dirección a otro lado sino que este es un mercado cada vez más importante de la droga ¿no? Supongo que el primer paso tiene que ser ese ¿Qué políticas públicas son posibles frente a eso? Con policías que son parte del negocio en muchos casos…

 

SC: Tu pregunta implica dos preguntas a la vez. ¿Por qué hoy no se dice la verdad de qué es el paco y qué está pasando con el paco? ¿Por qué hay tanto mito? Nosotros lo primero que hicimos en el informe fue investigar qué era el paco y cómo estaba conformado. La Provincia de Buenos Aires, el gobernador dice que hay 400 mil dosis de «paco» diarias que se consumen, lo que se confiscó en 6 meses de aplicación de la desfederalización, 1,300 Kg., o sea, 1300 dosis nada más. De esas 1300 dosis se hace el peritaje en la policía científica, a ver de qué estaban compuestas, y dice la policía científica en un informe oficial que eleva el ministro Arslanián que es cocaína fraccionada, no que es escoria, que es cocaína fraccionada. Uno va y busca las posibilidades de consumo de la cocaína en el SEDRONAR y dice que la cocaína no se puede consumir fumándola porque se quema antes de que el componente psicoactivo haga efecto. Entonces ¿qué está queriendo decir? Está queriendo decir lisa y llanamente que en la Provincia de Buenos Aires no se fabrica cocaína y ya empezar con esta definición, por parte de la policía hacia el Ministerio, es negar una realidad tajante, entonces no se pueden diseñar políticas públicas si partimos de la base de que en Argentina no hay cocinas, no hay laboratorios, no hay químicos que están arribando desde algunos carteles para instalar esas cocinas.

 

JH: Está bien, ese es un primer paso, por ahí te pediríamos para completar la idea de políticas públicas, vamos a ir a las noticias de las 14:30, te pedimos que te quedes un par de minutos más y nos completás la idea de lo que se puede hacer para parar este avance imparable hasta ahora del «Paco.» Seguimos conversando después de las noticias de Mitre Informe Primero con Sebastián Cinquerrui.

 

(Tanda informativa)

 

JH: Seguimos en nuestros estudios con Sebastián Cinquerrui que es Diputado provincial del ARI que preside la Comisión de Prevención de las Adicciones, co-autor como dijimos antes, del informe «Paco, la punta del iceberg.» Estábamos revisando un poco el crecimiento espectacular del consumo de «paco» en la Argentina ¿Está ubicado geográficamente el consumo? ¿Además de conocerse en magnitudes se conoce dónde predominante está el consumo de Paco?

 

SC: Sí, el conurbano bonaerense de manera muy fuerte y hay un dato que es interesante, son datos oficiales de la SEDRONAR, la provincia que más consume en relación a la cantidad de escolarizados es la provincia de Santa Cruz, donde la media nacional es de 0,9, en la provincia de Santa Cruz es de 1,8. Que es lo que en los estudios se llama prevalencia de mes que puede ser computado como consumo actual, quiere decir que en la provincia entre incidencia y prevalencia en la provincia que más ha crecido el consumo, es la provincia que más consume, no solo que más ha crecido sino que más consumidores hay en relación a la cantidad de estudiantes secundarios.

 

JH: ¿Eso tiene que ver con las facilidades para producir allí por la zona de hidrocarburos y demás?

 

CB: Hay muchísimo conglomerados en Santa Cruz, enormes conglomerados de gente, multitudes, millones de personas y se escoden ahí ¿no…?

 

SC: Yo creería que tiene que ver con una facilidad política de hacer la vista gorda a la producción de cocaína. Siempre basándonos en la misma tesis que tiene que ver con la escoria de la cocaína, entonces hay mucha oferta de “paco” y entonces si a eso se le suma el bajo costo y la necesidad de consumo aumenta considerablemente.

 

JH: Te pediría tres o cuatro puntillas breves, ¿en qué tienen que hacer hincapié las políticas públicas para empezar a combatir el tema?

 

SC: La primer política pública tiene que ser lisa y llanamente redistribución del ingreso. Hay que terminar o hay que enfrentar de manera muy intensa el hambre en la Argentina, hay que generar o regenerar una cultura del trabajo, la posibilidad de la construcción de una idea de mañana para los jóvenes de los sectores populares. Hoy la esperanza de vida en la Argentina es de 80 u 82 años y la esperanza de vida de un joven internalizada, lo que él cree que es la esperanza de su vida es de 40 años. Entonces hay una finitud temprana de la vida lo cual lleva a que haya estrategias desesperadas para salir de esa situación. Hoy las cárceles de la Provincia de Buenos Aires están súper pobladas de jóvenes de menos de 30 años, el 75% de los presos de la Provincia de Buenos Aires son menores de 30 años. Entonces, me parece que hay que atacar fuertemente la pobreza y dar la posibilidad de construir una idea de que el futuro puede ser mejor. Hay una seguridad de que el abuelo, el padre y el hijo han pasado por la misma situación de injusticia y que esto no tiene posibilidad de cambio. Y después, en términos muy concretos, creo que hay que unificar un comando nacional federal para integrar toda la información y las políticas de lucha contra el narcotráfico, eso no existe, hoy todas las instituciones estatales que trabajan sobre el narcotráfico lo hacen de manera fragmentada, no pueden cruzar inteligencia, información, esto es central reconstruirlo, hay que armar un programa nacional de asistencia y de prevención en el consumo, hay que transitar el camino de la reducción de daños porque además, no en el caso del paco, pero sí en el caso de los inyectables. La Argentina hoy es el país que tiene más enfermos de SIDA por uso de jeringas que se intercambian, esto es del siglo pasado, pero la Argentina hoy es el país en Latinoamérica que más enfermos de SIDA tiene, me parece que hay que transitar en algunos aspectos la reducción del daño, que se conoce como la distribución de las jeringas. Me parece importante la posibilidad de armar una red de contención para las madres que denuncian, de manera tal que las madres que hoy están poniendo el pellejo denunciando a los narcotraficantes estén protegidas en serio, no como testigos de identidad reservada como figura actualmente, que en algún momento tienen que ir a declarar ante el juez o ante el fiscal y la identidad reservada desapareció y – como se dice en la calle- es «boleta» en su barrio. Son los fiscales, los operadores de salud quienes tienen que asumir la denuncia, el Estado tiene que obligar a que ellos asuman la denuncia y proteger la identidad de los denunciantes. Y después otro tipo de instrumentos como la creación de un 0-800 para denuncias anónimas… hay una posibilidad de aspectos.

 

JH: Bueno, hasta acá sabemos que hay un mito pero que el mito es que Argentina es un país de tránsito de la droga, la verdad es que Argentina ya no es un país de tránsito, acá está la droga y hay producción de droga y hay un problema que está creciendo a toda velocidad. Sebastián, muchas gracias.

 

SC: No, muchas gracias a ustedes por la invitación y por tratar este tema de tanta importancia social.

 

JH: Gracias.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Reportaje al Diputado Sebastián Cinquerrui.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Programa: TV Contacto

Canal: Metro

Día: 28 de septiembre de 2006

Consumo de PACO en Argentina

Silvina Martínez Porta, conductora: Les había prometido que íbamos a tratar un tema vinculado con la drogadependencia. Uno cuando habla de la cocaína o de drogadependencia en sí menciona, decimos o utilizamos siempre la misma frase, que se trata de un flagelo. Pero últimamente hemos empezado a hablar y a escuchar, y que esto se haga cada vez más familiar a nuestros odios una palabrita que es fatal, que se llama PACO. Estamos con el diputado de la provincia de Buenos Aires, por el ARI, Sebastián Cinquerrui, que es el Presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones. Diputado Cinquerrui, gracias por estar acá con nosotros.

Sebastián Cinquerrui, Diputado ARI, Presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones: Gracias a ustedes.

SMP: Bueno, el PACO es un flagelo.

SC: Si, por supuesto. En realidad lo que ha pasado ahora es que ha ingresado en la agenda de las problemáticas argentinas. El PACO tiene existencia hace muchos años. En los últimos dos o tres años, que es cuando Elisa Carrió empezó a denunciarlo públicamente, se expandió de manera considerable. Recién ahora, después del informe que hemos presentado, ha aparecido en los gobernantes dentro de la agenda pública.

Gustavo San Martín, conductor: ¿Te puedo hacer una pregunta que es grave por doble motivos? Ustedes lo han estudiado muy profundamente y yo he leído muy entretenidamente la nota de Lilita Carrió. El hecho que exista El PACO, para que la gente se de una idea, el PACO es lo que resta, lo que queda, lo que se tira de la cocina de la cocaína, es decir, de la cocaína de alta pureza, de la cocina, esto se encuentra generalmente en lugares ocultos, utilizan alguna villa de emergencia o otros sectores, y como está ahí, el PACO, que es lo que se tira sirve para dárselo muy barato a los pibes.

SMP: Pero, además que es lo mas grave, perdón que interrumpa, que ese residuo se mezcla hasta con productos de limpieza, con químicos.

GSM: A eso iba. En segundo dato, que me parece que es impresionante, que con eso estamos comprobando, primero que la cocaína, señores, se cocina acá. Se empieza a desarmar acá y se empieza a purificar acá.

SMP: Ya no somos de paso.

GSM: No. Es un país muy barato, la cocaína es muy barata, creo que está para que tengan una idea, los estudios dan entre 10 mil y 12 mil dólares el Kg. cuando en Japón está en ciento y pico de miles. Y además de todo esto a quien se la vendemos, y se la vendemos a alguien para que sirva todo esto, para mayor ganancia y de paso rompemos la mente de muchos pibes. Explicanos esto, porqué el PACO destruye sistemáticamente, pero los destruye, creo que los deja sin vida en muy poco tiempo.

SC: Bueno, el PACO, como bien vos decías, que no es menor esta diferencia de definir el PACO como escoria de la producción de la cocaína, porque el estado nacional en muchas de sus áreas no lo hace, no lo define de esta manera sino que dice que es cocaína fragmentada, lo cual es negar que en Argentina se está produciendo cocaína. Si uno niega la realidad no puede tomar una política pública tendiente a atacar el flagelo.

GSM: Será que a algunos les conviene que haya gente que consuma PACO

SC: Pero, por supuesto, porque hay un informe de la policía científica de la provincia de Buenos Aires, que le eleva al Ministerio de Seguridad, diciendo que lo poco que se decomisó de PACO no era pasta residual sino que era cocaína. Y la policía es la que niega, con ese informe, la existencia de fabricación de cocaína, por algo, toma esta actitud. Qué es lo que genera el PACO en lo físico, que era la pregunta, por empezar para ser gráfico, genera lo mismo que genera la cocaína…

GSM: Altísima dependencia.

SC: Altísima dependencia física y psíquica, pero además los mismos daños que genera la cocaína en 10 años de consumo, en 15 años de consumo, el PACO los genera en 6 meses. Si a esto uno le suma que los sectores de más bajo poder adquisitivo tienen malas condiciones de salud, de higiene, de acceso a la medicina y acceso a un buen alimento el daño es mucho más violento…

GSM: Vertiginoso.

SC: Nosotros hemos detectado, la semana pasada, una chica que hace un año y medio que consume PACO que pesa 36 Kg. y tiene 18 años.

SMP: A mí, Sebastián, lo que me impresionó fue que hay 400 mil dosis diarias, en la provincia de Buenos Aires, reconocido por el gobernador Solá.

SC: Eso es lo que dijo el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires en una apertura de sesiones.

SMP: ¿Hay más?

SC: Por supuesto que hay mucho más. Seguro que hay mucho más. El informe que ha presentado esta semana la Subsecretaría de Adicciones de la provincia de Buenos Aires, reconoce en un estudio etnográfico, que el 13% de los 3 mil casos estudiados consumen alguna droga, y el 50% de esos consumidores consumen PACO…

GSM: Un peso un PACO.

SC: Un peso un PACO pero además se ha extendido en los diferentes barrios del conurbano, ya no solo en algunos barrios populares sino que ha accedido, en todos los barrios populares aparece el fenómeno, pero ha accedido a la clase media y a la clase alta. Por diferentes motivos, en algunos tendrá que ver con una necesidad de una sensación de saciedad y de sacarse el frío, que es la sensación que genera el PACO y que en los sectores populares esto es muy necesario, y en otros tendrá que ver con una moda, con autodestrucción, bueno habrá infinidad de aspectos psicológicos que habrá que analizar.

GSM: ¿Sebastián, como incide en la actitud delincuente, y en la actitud delincuente como incide en la actitud de “yo mato total no me importa”?

SC: Bueno, cuando uno… cuando va a consumir PACO sabe el daño que hace, uno es conciente del daño que hace, el que se anima a consumir PACO está en una situación marginal. Ahora, las detenciones que se han producido en los últimos 7 u 8 meses se constata que los detenidos, adictos al PACO, lo hacen no bajo el efecto del PACO sino bajo el efecto de la abstinencia al PACO. Uno cuando está drogado no comete el ilícito, lo comete cuando no tiene acceso a ese peso y por eso se explica que por un peso maten.

SMP: Y por eso te roban un par de zapatillas también.

SC: Un par de zapatillas, venden todo lo que tienen, hay prostitución infantil… infinidad de males sociales que hace años no se veían de manera masiva.

SMP: El delito no es como consecuencia del consumo sino por abstinencia, por falta de…

SC: Exactamente, porque la abstinencia del PACO es tan fuerte que los lleva a hacer cualquier cosa, no son dueños de sí. El PACO genera, en la primera etapa del consumo, en el primer momento de la dosis, una alta satisfacción. Es muy placentero. Se vuelve inversamente proporcional el bajón. Entonces, es tan depresivo que necesitan seguir consumiendo, por eso después se explica que consuman 60, 70 dosis…

GSM: ¿Cuántos jóvenes serían consumidores de PACO? Haciendo una estimativa mas o menos grosera porque todos los días deberá ingresar mas de uno.

SC: No se puede estimar con certeza. Lo cierto es que ha crecido mucho. Que los organismos nacionales y provinciales están reconociendo que ha crecido de manera considerable. Lo que no se está reconociendo todavía es política pública para prevenir el PACO. La primer política pública, para ser serio en esto, es la redistribución del ingreso y la posibilidad de generar una expectativa de futuro, la posibilidad de tener un trabajo serio. Esto es lo primero que te dice un consumidor de PACO cuando le decís dejá el PACO.

SMP: Es el mismo argumento contra la inseguridad, por el tema seguridad. Pero además detectar donde están las cocinas, Sebastián.

SC: Se detectan muy fácilmente. Cualquier madre de un consumidor sabe donde están las cocinas, donde están los vendedores.

GSM: Una cosa es detectarlas y otra es tener la voluntad política para eliminarlas.

SC: No hay voluntad política. Lo que es cierto es que, donde hay un vendedor de PACO, que le llaman Kiosco, en general se conforman en círculo alrededor de una cocina. Y esos quiosqueros, que venden dosis de PACO y su ingreso son de 400, 500 pesos mensuales, no son grandes narcotraficantes, sirven de red de protección a la cocina que está en el medio. Esa cocina es la que hace el negocio que le reditúa al gran narcotraficante.

GSM: Un segundo, porque se nos va el tiempo, esto da para hablarlo varios programas. Se ve que el periodismo está intentando meterse en esto, después de este programa hay dos programas más que están vinculados con el tema PACO. Por ahí servimos para algo, en esto que es resolver los problemas sociales de fondo. El problema es más serio, y con esto termino, que los que tendrían que resolver este problema de fondo no son los periodistas que exhiben lo que pasa, sino aquellos que deciden que no pase más.

SC: El periodismo ha cumplido un rol muy importante en esto. Me parece que los grandes medios lo han negado durante mucho tiempo pero que hoy lo están tomando porque está en agenda, y esto, la única solución para que quienes tienen las herramientas que es el Poder Ejecutivo, de atacar estos males, perseguir al narcotraficante y no penalizar al consumidor, que en última instancia es un enfermo, y que desvirtúa la atención del Estado, tengan la obligación de tomar el toro por las astas y resolver de alguna manera, o empezar a resolver esta problemática.

SMP: Sebastián Cinquerrui, muchas gracias por venir y hasta la próxima visita.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | 2 Comments »

Dip. Liliana Parada: «Nuestra propuesta contribuyó a que se arribara al consenso»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Luego de consensuar el texto del proyecto de educación sexual con el Ministro Alberto Sileoni, los diputados de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Legislatura porteña, firmarían mañana por la tarde, un despacho conjunto que incluye todos los proyectos presentados sobre la temática, para propiciar su tratamiento en la sesión de este jueves.

En relación a ello, la diputada Liliana Parada (ARI), afirmó, en calidad de Vicepresidente 2do de dicha comisión que «se ha llegado a los consensos más importantes. Estamos satisfechos porque se encuentra reflejado el espíritu del proyecto que presentamos, a fin de arribar a tales acuerdos para que se imparta educación sexual integral a los niños, niñas y jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires».

La discusión en torno al dictado de educación sexual en las escuelas data del 2004, pero se encontraba trabada dada la polarización de los actores intervinientes.

En ese sentido, la diputada afirmó que «el proyecto de ley de educación sexual, que presenté con el diputado Velasco, como coautor, y que acompañaron los diputados del bloque ARI, Failde, Estensoro y Melillo, fue el primero que promoví como diputada.

Costó trabajo reinstalar el tema. Hubo que conciliar posturas en la misma Comisión y así en el resto de la Legislatura, aunque afortunadamente el cambio de autoridades en el Ministerio posibilitó que se llegara a buen término.

La presentación de nuestro proyecto además de reavivar la discusión, en un contexto predispuesto de otra forma, coadyuvó a que se conciliaran sus perspectivas».

Finalmente, la legisladora señaló que «lo que importa es que se legisle en materia de educación sexual, por ello la satisfacción de que finalmente se concrete la ley por la que tanto se trabajó».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

DURAS DEFINICIONES DEL CANDIDATO A INTENDENTE POR EL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

“Trelew depende de la obra pública, la ayuda social y el clientelismo”

El candidato a la intendencia de Trelew por el ARI, José María Ramón, sostuvo que detenerse a analizar hoy el proceso que vive Trelew y la provincia “es como pararse en 1993 y decirle a la sociedad, que estaba masivamente comprando licuadoras en 24 cuotas con la convertibilidad y la estabilidad de Cavallo, que nos estábamos suicidando. En ese momento, decirle eso a la sociedad era ser una persona que no entendía nada. Había una fiebre de liquidar todo y poner a las clases medias bajas y bajas a comprar en 64 cuotas. Y la sociedad llegó en el ‘95 y votó masivamente, como nunca antes, a Menem. ¿Por qué? Porque la sociedad estaba disfrutando un momento y después veremos, como todo en Argentina. Hoy, pasa exactamente lo mismo, hoy estamos viviendo la fiebre del hormigón”.
“Ese hormigón – continuó Ramón – utilizado para hacer inversiones muy útiles, como viviendas, asfalto, rotondas, plazas, depende de una sola fuente, y esa fuente no es mi esfuerzo ni el suyo, ni del trabajo de nuestros hijos, es del petróleo de lo que sucede en Irak. «Tenemos el 40 por ciento de la inversión pública en Chubut que depende de las regalías petroleras y nadie sabe muy bien cuánto petróleo queda en Chubut, entre 12 y 15 años, según
distintos informes que hemos visto. Doce años es mañana para una sociedad”.
Afirmó el candidato del ARI: “Todo nuestro bienestar, todo el desarrollo de Trelew depende de la inversión de la provincia, y a su vez ésta del ingreso del petróleo. Es decir, Trelew no está sembrando estructura productiva,
científica y tecnológica para su futuro, y esto se va a terminar, y la fiesta y el cotillón de la inauguración del hormigón se va a terminar. Lo que hay que hacer es invertir en estructura de desarrollo para la ciudad”.

Jóvenes fuera del sistema

Ramón subrayó: “Tenemos el 60 por ciento de nuestros adolescentes fuera del sistema educativo. Quiero que entienda bien la sociedad, seis de cada diez muchachos entre los 12 y 18 años están fuera del sistema educativo. Pasean por la calle repitiendo, volviendo a la
escuela tres años después o directamente abandonando. ¿Ustedes creen que en una sociedad donde la mayoría de las generaciones futuras están ‘changueando’, mirando la televisión, esperando algo mágico del cielo que lo salve o un trabajito, vamos a construir un futuro? No. Necesitamos generaciones de diseñadores, artistas, técnicos electromecánicos, de técnicos de la
construcción, de ingenieros. Necesitamos generaciones de contadores, de peritos, de especialistas, etc. Si no tenemos eso, lo que tenemos es una enorme cantidad de muchachos que van al Municipio a pedir una ayuda o van a la Unidad Básica y después de comerse un choripán, ven qué contratito le pueden dar”.  Insistió que no hay futuro en esta sociedad sin una revolución educativa, pero “esa revolución educativa tiene algunas premisas elementales: En primer lugar, tenemos que recuperar las escuelas técnicas en Trelew. Todo lo que es la escuela vinculada a la producción, al trabajo, las cerramos. Es lógico que las cerráramos porque el peronismo nos ofreció un modelo de convertibilidad en que no había más fábricas. Para qué
vamos a educar técnicos, no tenía ningún sentido. Entonces cerramos las ENET. Hay que reabrir este proceso”.

Los aparatos políticos

Consultado sobre los desafíos del ARI de cara a las próximas elecciones, Ramón manifestó: “La política en la Argentina se caracteriza porque los grupos mayoritarios son mayoritarios porque tienen más poder, y tienen más
poder porque, entre otras cosas, tienen más recursos. Fundamentalmente, no hay acá una diferencia grande entre capacidades. Los partidos grandes como el peronismo no lo son porque son más capaces, brillantes, educados, no. Se caracterizan por tener básicamente una estructura del Estado que les da un enorme poder económico. Por ejemplo, todos estos meses tenemos que lidiar
con afiches en las paredes todo el tiempo ‘del peronismo está haciendo, el peronismo lo acompaña’.Todas los días, las tapas de los diarios se ocupan de la cinta que cortó el Gobernador, o qué hizo Mac Karthy esta semana, a
quién visitó. Las radios reproducen los diarios, y luego, en la calle, los empleados municipales contratados distribuyen volantes. Y así en lo que se llama un aparato de propaganda masiva, más la publicidad oficial en todos
los medios, más la ballenita y la seguridad, genera una sensación mediática que el Gobierno lo hace todo y el resto de los partidos políticos no hacen nada. Entonces, aparece una imagen de ‘estamos haciendo un montón de cosas para la gente y no hay oposición’. Frente a esto es lo que tiene que discutir el ARI, frente a este desafío propagandístico, demagógico, de un gasto infernal en hacer de una obra todo un acto, un show. Entonces, yo
entrego diez viviendas, cosa que es maravillosa, y llevo cincuenta funcionarios, veinte camionetas, tapa de todos los diarios, saco afiches, publicidad oficial. Hago todo un show de lo que es un acto de Gobierno diario. Ese camino es el que yo debo enfrentar este año. ¿Por qué debo
enfrentarlo? Porque debo hacerme un lugar en la atención del ciudadano, debo encontrar un minuto de calma en la ciudadanía para explicarle que Trelew así como va no tiene futuro, que Trelew así como está gestando su desarrollo, su modo de expandirse, es un Trelew que está quedando preso y dependiente de la inversión del Estado, del clientelismo y de la ayuda social”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA CHAQUEÑO EVALUARÁ OBSERVACIONES A POSTULANTES PARA EL STJ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Cumplido el plazo en el que se presentaron observaciones y consideraciones respecto de los veintitrés aspirantes a cubrir la vacante que dejó en el Superior Tribunal de Justicia el doctor Eduardo Omar Molina, el Consejo de la Magistratura se abocará este lunes, en su reunión semanal, a analizar los casos correspondientes a favor o en contra de los postulantes a jueces superiores. Aunque la mayoría de las objeciones y adhesiones recayeron sobre Rolando Toledo, pero no habría sido el único que recibió cuestionamientos.

Al respecto, cabe señalar que Toledo recibió 17.300 impugnaciones de ciudadanos que cuestionan su candidatura a juez superior, y éstas fueron presentadas por el Foro por la Independencia del Poder Judicial a través de los diputados Daniel San Cristóbal (Frente Grande), María Pilatti Vergara (Partido Justicialista), Alicia Terada (ARI) y el dirigente del Movimiento de Barrios de Pie, Carlos Martínez. 

En ese y en los demás casos se consideró grave, y a la vez inconveniente, la posibilidad de que Toledo cumpla esa función tras ser integrante de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL), el organismo que reemplazó a la Cámara de Diputados durante la dictadura militar. 

En paralelo también hizo su impugnación formal contra el ex ministro coordinador de Ángel Rozas el Partido Justicialista, a través del presidente del consejo provincial, José Mongeló, el diputado Ricardo Sánchez y el intendente Hugo Sager (Puerto Tirol). También hicieron presentaciones en su contra un grupo de ex detenidos políticos, la Agrupación HIJOS y la Federación de Tierra y Vivienda. 

A su vez un grupo numeroso de organizaciones no gubernamentales (ONG) presentaron ante el Consejo de la Magistratura alrededor de 20.000 firmas a favor de la postulación de Toledo. Jorge Zarycz, Estela Sbardella y Octavio Villoria presentaron adhesiones de 89 de esas organizaciones a favor del ex funcionario aliancista ahora en lista de aspirantes a integrar la conducción del Poder Judicial del Chaco.

Esos referentes comunitarios dijeron que ex detenidos políticos, despedidos por la dictadura militar, empleados Bocep y ex agentes del Banco del Chaco SEM prestaron adhesiones a la candidatura del abogado radical

Posted in Justicia, POLITICA | 1 Comment »

Una iniciativa que busca preservar las instituciones barriales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Proponen la inembargabilidad de los ONG’s

En la década del ’40 se logró la consagración de la propiedad inmueble familiar como un bien inembargable, valorándolo como producto del esfuerzo mancomunado de la familia y garantizando su espacio físico de desarrollo.

De manera similar, el diputado provincial Mario Fabris (ARI) explica que «este proyecto de Ley pretende revalorizar el esfuerzo colectivo que han hecho y hacen numerosas familias en todos los barrios de la provincia de Buenos Aires para desarrollarse en comunidad; esto es creando clubes deportivos, sociedades de fomento e instituciones culturales, a través de las que se cristalizaron sueños y proyectos de progreso local».

Ya sea orientados a las actividades deportivas, sociales o culturales estas instituciones fueron muy golpeadas durante los ’90, cuando se impuso una idea distorsionada de «desarrollo» urbano a costa de destrozar los espacios representativos del tejido social. Este proceso aún no termina, de hecho muchos de estos legados históricos hoy corren riesgos por apetencias inmobiliarias y maniobras lucrativas.

«Un acercamiento a esta problemática se vio en la película argentina «Luna de Avellaneda» en la que se narra la historia de un club barrial y el esfuerzo que hacen los vecinos para mantener la institución en funcionamiento ante la posible venta del terreno para una nueva edificación», comentó Fabris.

Esta Ley, al igual que el bien de familia , dispone dejar en manos de los propios socios de la Institución la decisión de resguardar sus instalaciones, ya que deberán inscribirse voluntariamente en un Registro Provincial como Bienes Sociales al Servicio de la Comunidad.

El beneficio que se propone busca resguardar a los inmuebles de las ONG’s con trayectoria barrial dedicadas al desarrollo comunitario. En este sentido, se intenta establecer la inembargabilidad por deudas contraídas con posterioridad a la Ley por el término de diez años. Y frenar por un año los efectos de subastas, embargos y ejecuciones en curso.

De aprobarse este proyecto los inmuebles propiedad de las entidades civiles sin fines de lucro dedicadas a actividades deportivas, sociales y culturales, que cumplan con los requisitos establecidos, serán declarados Bienes Sociales al Servicio de la Comunidad.

Como organismo de competencia se creará, en el ámbito de la Dirección Provincial del Registro de Propiedad, el «Registro Provincial de Bienes Sociales al Servicio de la Comunidad», cuya función será inscribir y declarar a los bienes de las instituciones encuadradas en la norma.

En este sentido es importante destacar que las entidades beneficiarias deberán acreditar diez años de existencia al momento de la promulgación de la Ley y ser asociaciones civiles sin fines de lucro con personería jurídica o reconocimiento municipal como entidad de bien público.

Por otra parte, deberán celebrar convenios con el gobierno provincial y los municipios, para la utilización gratuita de las instalaciones para programas deportivos, sociales, de actividades físicas, recreación y culturales en beneficio de la comunidad.

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

El ARI santafesino impulsa una coalición nacional con el PS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Aldo Strada planteó la confluencia de Carrió y Binner
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lacapital.com.ar/2006/10/02/imagenes/fotografias/foto_politica_s_162124.jpg” porque contiene errores.

El ARI santafesino ya ha comprometido su apoyo a la candidatura a gobernador del diputado nacional y ex intendente Hermes Binner, del Partido Socialista (PS), pero ahora ha salido a plantear la necesidad de conformar con esa fuerza partidaria una coalición a nivel nacional que se erija en una tercera alternativa frente al kirchnerismo y a sectores de centroderecha que presumiblemente terminen alineándose tras la candidatura de Roberto Lavagna. El secretario general del ARI provincial, el diputado provincial y ex sindicalista de la UOM de Villa Constitución Aldo Strada, expresó esa idea que surgió en el último plenario partidario: que Santa Fe sea la primera puntada de un acuerdo de mayor proyección.

-¿El ARI va a confluir en una coalición con el socialismo?

-El ARI ha definido apoyar la candidatura de Hermes Binner.

-¿Cómo se implementará ese apoyo?

-Estamos en proceso de discusión de cómo llevar adelante esta posición, si se va a hacer con listas propias, como lo hicimos en 2003, o integrando el Frente Progresista.

-¿Este acuerdo con el PS puede ampliarse a nivel nacional?

-Uno de los elementos fuertes que surgió del plenario partidario provincial fue no solamente construir una simple alianza electoral en Santa Fe sino que el ARI y el socialismo deberían tener también la responsabilidad de discutir un movimiento a nivel nacional. En Santa Fe está la posibilidad de empezar a discutir una tercera fuerza a nivel nacional que busque un cambio. El ARI ha hecho una propuesta presidencial, que es la de Elisa Carrió, pero estamos dispuestos a discutir con otras fuerzas y esto me parece valioso.

-¿Un acuerdo a nivel nacional tras la candidatura de Carrió podría condicionar lo que hagan en la provincia?

-El ARI no está condicionando. Pero decimos que para gobernar Santa Fe se necesita también de un movimiento nacional que comience a expresar lo mismo en todo el país, y eso significa tener una tercera fuerza. En el país prácticamente los sectores se van a ir encolumnando detrás de las candidaturas de Néstor Kirchner y de la posible de Lavagna. Pero va a haber otros sectores, justicialistas o radicales, que no van a estar con ninguno de ellos. Por eso es posible que con esos sectores más, fundamentalmente, todos aquellos que hemos venido discutiendo la etapa neoliberal, que cambie Santa Fe.

-Pero el radicalismo a nivel nacional iría tras Lavagna, y a la vez en la provincia integra el Frente Progresista…

-Con el socialismo podemos armar una fuerza nacional, y coyunturalmente en Santa Fe puede haber una alianza con el radicalismo. Indudablemente ellos no comparten el armado, sino que siguen defendiendo una estructura partidaria que es el radicalismo. Nosotros planteamos el armado de una tercera fuerza nacional. Hay radicales que están de acuerdo y ya piensan abandonar la estructura del partido.

-¿Aspirarían a ver a Carrió y a Binner haciendo campaña mutuamente?

-Eso sería muy bueno, de todas maneras es un proceso de discusión. Ya Carrió ha anticipado el apoyo a Binner. Pero primero discutamos la política y luego los nombres en quienes se encarna; es mucho más sano. Discutir nombres con tanta anticipación le hace mal a la democracia.

-En caso de que Binner se imponga, ¿cómo ve el día después, para gobernar una provincia tras 24 años conducida por el mismo partido?

-Va a ser difícil, porque 23 años de Partido Justicialista en la provincia ha teñido toda la administración, y esto significa hacer un gran cambio. Muchas veces se dice qué representan los partidos políticos. ¿No hay otros sectores no partidarios que han venido haciendo política y que quieren un cambio en Santa Fe? ¿De dónde va a salir la fuerza necesaria? Creo que hay que confiar en la gente y en las organizaciones sociales.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Quieren saber por qué no se terminó aún la Alcaidía

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

El diputado provincial Aldo Strada (ARI) ingresó a comienzos de la semana pasada dos pedidos de informes con respecto a una serie de convenios firmados entre la Nación y la Provincia en el Marco del Plan de Justicia y Seguridad 2004/2007.
La primera de las solicitudes se refiere específicamente a la ampliación de la Alcaldía local. Entre las inquietudes que se plantean, se pide conocer cuál es la obra que se piensa realizar y los plazos de ejecución de la misma; si dicha obra se realizará por licitación pública, contratación directa o administración delegada; cuáles son los motivos por los que no se ha respetado el plazo máximo de 10 meses para la ejecución y por qué tampoco se remitió la información bimestral que se debe dar a la Nación, según convenio firmado.
El 31/08/04 y el 27/12/04 se firmaron sendos convenios entre la Nación y la provincia a través de los cuales Nación se comprometía a girar a la Provincia $ 2.800.000 y $ 6.900.000 respectivamente, para implementar mejoras en la atención de internos, infraestructura del Servicio Penitenciario provincial y emprendimientos de trabajo en cárceles.
En el convenio del 27/12/04 la provincia se obliga a concretar el objetivo establecido por esos convenios en un plazo máximo de 10 meses, informar bimestralmente y rendir cuentas a la Nación. Por su parte, en los considerandos del Decreto 0737 del 28/04/05 la Nación transfirió dichos fondos y se realizó la correspondiente asignación presupuestaria incluyendo, entre otras, la Obra 62 – Ampliación Alcaldía de Rafaela por la suma de $ 1.600.000.
Según un informe de la SIGEN «al momento de realizarse la presente auditoría (en la Provincia de Santa Fe), los plazos se encontraban vencidos, sin que se hayan concluido las obras» y que «no se obtuvo evidencia del cumplimiento de lo establecido en cuanto al compromiso de informar». Específicamente refiriéndose a la «Construcción Alcaidía de Rafaela – Unidad Penitenciaria N° 15, se encontraron con la siguiente situación financiera: importe destinado al Emprendimiento $ 1.600.000.
Importe ejecutado $ 0,0. Recordamos que los fondos fueron girados a fines de 2004.
Por otro lado, la segunda iniciativa es de carácter más general, aunque también se relaciona con el Plan de Justicia y Seguridad 2004/2007.
Básicamente se pide saber cuál es la cantidad de plazas carcelarias en la Provincia (discriminadas por Departamento), cuál es el número de alojados a la fecha, discriminados por penitenciarias, alcaldías y comisarías y cuál es la contribución en fondos que ha aportado la Nación, entre otras cuestiones.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Lamentables condiciones de detención de menores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Durante una recorrida de diputados provinciales , se pudo constatar comprobar el hacinamiento que padecen los chicos alojados en el Irar

 

Desde hace días el Instituto de Recuperación para Adolescentes en conflicto con la ley penal (Irar) es noticia, y no justamente buena. La situación de hacinamiento que desde hace rato denuncian internos y personal motivó que los integrantes de la comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados provincial realizara este lunes a la mañana una inspección en el lugar. En la recorrida, de la que también participó Canal 3, se pudieron constatar las pésimas condiciones de detención que padecen los chicos, 75 en total en un lugar que, según los empleados, tiene capacidad real para unos 30 menos.

No, el instituto de detención ubicado en Cullen y avenida Perón no es lo que se dice un lugar confortable. Pibes durmiendo en el suelo, rodeados por la mugre, pérdidas en los baños, y según ellos con muy mala alimentación, viven allí, el lugar al que el Estado los envió para, supuestamente, encontrar el camino para reinsertarse en la sociedad luego de –en algunos casos– una carrera delictiva demasiado profusa para la edad que tienen.

«Las estructuras tienen un deterioro muy grande. Las condiciones en la que están estos chicos son lamentables. Esto necesita ser reparado en forma urgente», afirmó el legislador socialista Raúl Lamberto.

Para Mónica Peralta, de la UCR, «lo que resulta indignante es que la situación es peor que el año pasado. No puede ser que los chicos vivan rodeados de exceremento».

Por su parte, Alicia Gutiérrez, del ARI, dijo que lo que los diputados harán ahora es exigir que el Estado «cumpla con sus funciones».

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

Yasky no descartó respaldar a candidatos regionales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

 Yasky: ´´La CTA no puede hacer alianzas electorales porque no es un partido político´

 El candidato a secretario general de la CTA afirmó hoy que esa central sindical «no puede hacer alianzas electorales porque no es un partido político». El socialismo empezará a definir la perspectiva electoral de cara a los comicios del próximo año, en las que analiza presentarse junto al ARI, la CTA y el radicalismo de Margarita Stolbizer, como opción frente al kirchnerismo.

El secretario general de la CTERA y candidato a secretario general de la CTA, Hugo Yasky, sostuvo hoy que esa central sindical «no puede hacer alianzas electorales porque no es un partido político», aunque sí podrían apoyar a «candidatos regionales» con vistas a las elecciones del año próximo. Consultado puntualmente sobre un posible acuerdo para el año próximo con el Socialismo, sectores del ARI y el radicalismo que conduce Margarita Stolbizer, Yaski opinó que «la CTA no puede hacer alianzas electorales de ningún tipo porque no es un partido político».
En ese sentido el dirigente docente y de la CTA recordó que desde ese sector sindical «estamos construyendo el espacio del Movimiento Político Social y Cultural (MPSyC) para expresar unidad del campo popular en torno a un programa social y económico determinado». «Y también -añadió Yasky- se trabaja intensamente en las convocatorias convergentes de distintos sectores que incluyen organizaciones sociales, territoriales y partidarias, pero que no se estructura en una lógica electoral y en la costumbre electoral argentina. Eso no quita que en situaciones puntuales -como con Hermes Binner en Santa Fe- los compañeros que actúan dentro de la CTA mayoritariamente apoyen su candidatura».
Finalmente, el dirigente ceteísta dijo que «hay que diferenciar claramente lo que es un acuerdo o alianza política determinada de un grupo, y otra cosa distinta es el apoyo programático a un candidato determinado del país».
El socialismo empezará a definir el próximo sábado la perspectiva electoral de cara a las elecciones presidenciales de 2007, en las que analiza presentarse junto al ARI, la CTA y el radicalismo de Margarita Stolbizer, como opción frente al kirchnerismo gobernante y la coalición integrada por la UCR de Roberto Iglesias y los ex diputados duhaldistas, quienes impulsan a Roberto Lavagna como candidato.

Posted in Educación/Gremiales, POLITICA | 1 Comment »

El proyecto del Ejecutivo planteó más de 164 millones para el 2007 Presupuesto municipal de Río Grande:

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

El presupuesto para el 2007 de la Municipalidad de Río Grande fue estimado en $164.578.619. El proyecto ingresó el viernes al Concejo Deliberante, y contempla $141.000.000s para el Departamento Ejecutivo, $11.500.000 para el Concejo Deliberante, $1.150.000 para el Juzgado de Faltas, $2.229.499 para el Presupuesto Participativo, y $ 1.200.000 para el fondo solidario contra incendios. El concejal Gustavo Longhi se mostró dispuesto a aprobar el monto, aunque tuvo objeciones respecto de cómo se reflejan los ingresos en función de la gestión.

“En términos presupuestarios somos una ciudad del primer mundo; en términos de gestión, somos una ciudad del subdesarrollo y esto merece que empecemos a discutir si semejante y generoso presupuesto no debería haber arrojado en estos años de bonanza una ciudad próspera, que haya resuelto algunas vergüenzas que tenemos”, expresó por FM Impacto esta mañana.

Entre esas “vergüenzas” mencionó la “postergación, crisis habitacional, falta de servicios, destrucción de las obras que tienen muy pocos años, poco pavimento, falta de veredas, plazas, centros de recreación para los jóvenes, espacios para que los vecinos podamos encontrarnos con la cultura, con esparcimiento, de espacios que algunos sectores reclaman para empezar a producir dignamente y no tienen dónde”.

“Cuanto mayor sea el presupuesto y mejor dinero tenga la ciudad puede haber mayores beneficios para la ciudad”, dijo, reiterando que se debe “analizar cuál es el resultado de semejante presupuesto y si se condice la calidad de vida de los riograndenses con semejante volumen de dinero”.

Como ejemplo, mencionó que “hay localidades del país que con un tercio de lo que tenemos acceden a un montón de beneficios y tienen una vida mucho más plena por los servicios que brinda la Municipalidad, producto de una administración creativa, inteligente y sobre todo transparente en el gasto que maneja”.

En otro orden de cosas, el concejal del ARI se refirió a los desalojos en puerta a vecinos que ocupan lotes en las calles Obligado y Finocchio. “La semana pasada me apersoné cuando hicieron el corte en esa esquina, hablé con los vecinos y me comprometí a que no los iban a desalojar en esa semana. Estuve en el juzgado y me comprometí a hablar con los responsables”, remarcó, aclarando que “el que ordena el desalojo es López Tilli, el que nos interpuso una medida para que no suspendiéramos a Labrocca por quince días. Es el mismo juez que da lugar a un desalojo a 17 familias”, cuestionó.

Longhi dijo “entender que de fondo haya razones fundadas para el desalojo, pero están en juego familias y niños que pueden quedar en la calle. Hay que ver cuál puede ser la solución integralmente”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Steve Irwin Tribute

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Posted in CULTURA, MUSICA, REPORTAJES, TV, Uncategorized | Leave a Comment »

Thanks from Anousheh Ansari

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Posted in TV | Leave a Comment »

AHORA LLEGA: GREENPEACE TV

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

   
 

AGENDALO! LUNES A LAS SEIS DE LA TARDE:

GREENPEACE TV

Hola Amigos de la Argentinidad:

Conducido por diversas celebridades locales, con testimonios de

activistas desde diferentes partes de la Argentina y del mundo,

desde este lunes 2 de octubre estará en el aire Greenpeace TV,

un espacio que no contará con avisos comerciales y en el que

participará gente como vos.

El programa estará en el aire por la señal Metro todos los lunes a

las 18.00, con repeticiones los jueves a las 13.00 y los sábados

a las 07.30. Metro está disponible en las señales de Cablevisión

y Multicanal (*).

Es la primera vez en su historia mundial que Greenpeace realiza

un programa semanal de televisión. El espacio es producido por

un pequeño equipo de productores, editores y camarógrafos,

tanto rentados como voluntarios. Cada episodio es conducido

por una personalidad diferente. Hasta el momento, ya grabaron

las presentaciones Julieta Díaz, Fernando Peña, los hermanos

Weinbaum, Mex Urtizberea, Úrsula Vargues, Juan Palomino,

Fabio Posca, Bahiano y Jorge Lanata.

Las historias se cuentan a través de pequeñas producciones

e imágenes tomadas por activistas de Greenpeace en diferentes

partes de la Argentina y el mundo: así, el programa trata una

serie de temáticas que van desde la contaminación radiactiva

en Irak después de la guerra, la lucha de los campesinos

mexicanos por defender el maíz del monopolio de la industria

biotecnológica, la esclavitud y la tala ilegal en el Congo, la

situación de las víctimas de accidentes químicos y nucleares

en países como Rusia o la India, o la crítica situación sanitaria

de recolectores de residuos electrónicos en China.

También se tratarán casos locales, como la deforestación en

el norte del país, la crisis ambiental generada por la basura en

los grandes centros urbanos, la situación de las papeleras en

diferentes provincias, el derretimiento de los glaciares o las

inundaciones producidas por el cambio climático tanto en el

centro como en el sur de la Argentina o la contaminación de

los ríos.

En el programa también se contarán con testimonios de

activistas argentinos desde lugares remotos y prácticamente

inaccesibles como la Amazonia, el océano Ártico, las islas del

Pacífico o la Antártida.

Además, vos también podrás enviar al programa tu propio

material fotográfico y de video, y podrás participar de campañas

por el sitio web de Greenpeace, o bien por SMS, sin cargo

adicional.

Al igual que nuestra política de independencia económica y

política, Greenpeace TV tampoco aceptará patrocinadores

comerciales, y durante su emisión sólo se publicarán avisos

de otros programas de la grilla de Metro.

Greenpeace TV te contará aquellas historias que no tienen

tanta “prensa” y que merecen ser rescatadas del silencio y

el olvido. Y será un espacio de participación, donde gente

como vos tendrá diversas formas y posibilidades de actuar.

Pasá la voz, reenviá este mail y agendate el programa

para estar “sintonizados”: juntos haremos un programa

diferente, y por sobre todo independiente.

(*) En Capital Federal y Gran Buenos Aires, Metro está

disponible en los canales 67 de Cablevisión y 57 de Multicanal.

Si querés saber más de Greenpeace TV, hacé click aquí

     

Posted in GREENEPACE ARGENTINA, TV | Leave a Comment »

Reportaje a Roberto Pettinato

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

“Soy como Perón, y me copiaron todos”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.losandes.com.ar/2006/1001/vr1148928.jpg” porque contiene errores.

Roberto Pettinato es un hombre de cambios fuertes: pasó de ser el saxofonista de una banda clave del rock nacional como Sumo al mundo frívolo de la TV. Supo conducir “Rebelde sin pausa” y “La noche del domingo”, de Gerardo Sofovich, al mismo tiempo. Después, cambió los monólogos ácidos de “Duro de acostar” por los inocuos juegos de “Listos ya”. “Petti en vivo”, “Un aplauso para el asador” y Orsai a la medianoche” y “Que parezca un accidente” son otros ejemplos de programas realizados. También ha ganado varios Martín Fierro como mejor conductor, por la tarea que viene desarrollando desde “Indomables” y ahora en “Duro de domar”.

Este Roberto Pettinato es hoy un hombre mediático, esperado por una legión de seguidores que quieren verlo por televisión, escucharlo por radio, leerlo en La Mano o escucharlo en algún disco -ya sea de Sumo como de Pachuco Cadáver o solista-.

Animal de radio

Desde hace dos años, Pettinato produjo un vuelco en las radios de Capital Federal y fue porque con su programa “El show de la noticia” empezó a despertar a todos -va de 6 a 9- de una manera distinta. Con excelente música de los años ochenta, información completa a cargo de María O’ Donnell y mucho humor, el programa empezó a ganar cada día más espacio y hoy es uno de los más escuchados en el país (en Mendoza se puede escuchar por el 91.9).

El viernes, estuvo en el camión-móvil de La 100 en San Rafael y despertó admiración; este próximo viernes le tocará hacer lo mismo desde Garibaldi ySan Martín, y parece que está dispuesto a seguir haciéndolo por todo el país.

Este Pettinato, de pocas palabras y tiempo escaso, habló con Los Andes a solas y se animó a responder a todo.

-¿A qué hora se levanta?

-A las cinco, todas las mañanas.

-¿Siempre de buen humor?

-Por supuesto… y si no llega a ser así, tomo un ginseng y se terminó la historia. Llego a la radio, la veo a María O’Donnell y entro en trance.

-¿Cuánto lo cambió hacer este programa de radio?

-No creo que me haya cambiado demasiado hacer “El show de la noticia”. Pero me pasaron otras cosas, como estar orgulloso de ser feliz a las seis de la mañana. Si hacés algo fracasás, te sentís horrible. Uno podría levantarse sin tanto agobio y haciendo este programa me di cuenta que se podía lograr.

-¿En cuánto ayudó usted y su forma de hacer radio a cambiar la propuesta de la mañana radial argentina?

-Después de que pasaron los primeros tres meses en el aire, todos los demás programas copiaron a éste inmediatamente. Este programa fue un paso adelante. Siempre hablamos en la producción de que yo soy como Perón y fuimos copiados vilmente. Pero te digo una verdad: yo hubiese hecho exactamente lo mismo. Si soy el productor de un programa de radio y escucho “El show de la noticia”, lo primero que hago es decirle a mis conductores: “Negro, copiate este programa que está buenísimo”.

-¿Lo enoja que lo copien?

-Lo que me da bronca no es que me copien sino que la onda se empieza a desvirtuar y se nota que llega un momento en que todos se hacen los que son felices, cosa que es mentira. Todos, ahora, son buena onda y no es así. Muchos tienen cara de culo pero no se las vemos porque esto es radio…

-El tener que levantarse a las cinco de la mañana todos los días, ¿lo hizo cambiar de hábitos?

-No lo creas. Yo no era un reventado y ahora me reformé. Si esto me hubiese sucedido en la época de Sumo te respondería distinto, pero ahora no soy así. Llevo una vida normal, de un tipo que sale, se acuesta a las doce o a la una, duermo cuatro o cinco horas, trabajo por la mañana y duermo una excelente siesta. Después grabo el “Duro de domar” y ya está. No es una vida que me esté llevando puesto.

-En los últimos tiempos, se ha hablado mucho de usted. Es más, su vida privada salió a flote y se conocieron muchas intimidades suyas. ¿Cómo lo tomó?

-Yo no soy un tipo famoso sino que soy un tipo muy conocido y respetado. En eso soy igual que mi padre: un tipo conocido en su lugar y respetado. No soy “famoso”. Entonces hablan de Pettinato un rato y ya está, porque no soy el candelero, sino una persona normal a la que le suceden cosas. Y si hablan de mí, lo tomo como de quien viene.

-(Luis Alberto) Spinetta fue muy duro con usted en unas declaraciones…

-Él dijo que eran mentiras, que eran malas interpretaciones del periodismo o de un periodista.

-Acá tengo la cinta donde habla de usted y le aseguro que no es mentira.

-Entonces es un turro. Era verdad… Spinetta me parece un artista impresionante pero si le hacemos un número dedicado a él y no le gusta… qué puedo decir. A Luis no le gusta verse viejo y él tiene que entender que ya no es el niño de bajo Belgrano. Es un hombre mayor.

-En Mendoza se llevó a cabo un festival y se juntó parte de Sumo. ¿Porqué no estuvo usted?

-Porque no me enteré de nada.

-¿No le avisaron?

-No… Después leí que tocaron tres temas y está bien… Ahora, que yo no me entere es algo casi entendible, porque los Sumo nunca van a decir “che, nos vamos a juntar”. No son músicos que vayan a decir y planear eso. Acá, como sucedió en Mendoza, es cosa del momento, sin aviso previo.

Una radio a full

El estudio de La 100 está a full, a pesar de que son las cinco de la mañana. Natalia Carcavallo y Demián Starman son los productores de “El show de la noticia” y empiezan a diagramar lo que será el día de trabajo. A las 5.30 el equipo ya está completo: se suma Eduardo Seisdedos (operador), los humoristas (son dos) y las dos asistentes de producción. Llega la periodista María O’Donnell y empieza a chequear la información que le administran los productores con las tapas de los diarios del día y ahí nomás, aparece Roberto Pettinato, sonrisa amplia, cara bien lavada y un bolso lleno de discos de vinilo.

Uno de los detalles que ha hecho que “El show de la noticia” -que en Mendoza se escucha por el 91.9- sea uno de los programas líderes de audiencia en el país es la música: básicamente éxitos de los años ochenta. Para lograr esa compaginación ideal trabajan dos programadores el día anterior al programa y una vez seleccionado el material lo supervisa en persona el director del medio. Ahí sí queda el OK definitivo. Pero, Petti tiene una bandeja giradiscos en el estudio y tiene la autoridad para poner alguno de esos temas que trae en vinilo.

A las 6 arranca todo. Chistes, lectura de tapas de diarios, análisis de temas candentes, humoristas y hasta Pettinato tocando el saxo se va mezclando para llegar a las 9 con la programación bien arriba. A esa hora. Maitena Aboitiz y Cristian Palacios se hacen cargo de los micrófonos hasta las 12, con la colaboración de Sergio Gendler y Bebe Contemponi.

De 12 a 16 va “Hot 100” y después, hasta las 20, va “After de la 100”. “Contactos”, “Top 20” y “Los más pedidos” completan la programación de un día de semana y todo eso es lo que se podrá vivir el próximo viernes, en la intersección de Garibaldi y San Martín, donde se ubicará el camión-móvil de la radio.

Posted in REPORTAJES, TV | 3 Comments »

LA VOLPE: “Tengo un equipo de hombres”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

El entrenador de Boca analizó la remontada ante Vélez, luego del 3-2 en conferencia de prensa. «Yo les dije que ellos ya habían demostrado, y que el que tenía que demostrar ahora era yo», reconoció el DT.Sufrió como nunca. Ricardo La Volpe iba por su primera victoria en La Bombonera como entrenador de Boca. Y la consiguió, pero dejó los nervios en el banco de suplentes. Tras la remontada por 3-2 a Vélez, el técnico analizó el triunfo en conferencia de prensa.

«Les agradecí a los jugadores, porque ellos no tienen que demostrar nada, ya ganaron todo; ahora el que tiene que ganar, el que tiene que demostrar, soy yo», clarito el discurso. La Volpe, de todas formas, se mostró preocupado, otra vez a su equipo le convirtieron goles de pelota parada: «No te pueden hacer dos goles de balón parado», refunfuñó, aunque luego minimizó: «Cuando se gana se dejan muchas cosas de lado».

El entrenador de bigotes se reservó la charla técnica del entretiempo que cambió la actitud de su equipo, pero analizó la reacción de Boca: «En el segundo tiempo el equipo salió a jugar con sabiduría. Acá hay hombres, adentro del campo y afuera del campo. No hubiese asumido este reto si no había un gran plantel. No dejamos agrandar al rival, que jugaba con un hombre de más», dijo.

En el peor momento del partido, al finalizar el primer tiempo, cuando Vélez ganaba 2-0, el malestar del públic se hizo notar. Al respecto La Volpe dijo: «Las puteadas (sic) son bienvenidas. Para eso estoy», finalizó

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/bocavelez2_250.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/lanacion.com.ar/ANEXOS/imagenVistaPreliminar/575350_346.JPG” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

MTV lanza su nuevo canal MTV Tr3s para hispanos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

NELLY FURTADO Y CALLE 13 PRESENTARON EL EVENTO

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/external.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2006/09/26/1159260920_g_0.jpg” porque contiene errores.

NUEVA YORK.- El canal de televisión MTV ha lanzado por todo lo alto su nuevo canal de vídeos musicales MTV Tr3s, el que buscan convertir «en la voz de los latinos en EEUU».

La cantante canadiense Nelly Furtado y el grupo Calle 13 fueron los elegidos para este evento, que se inició con el espectáculo musical en pleno Times Square, que reunió a un público numeroso.

Furtado fue la primera en subir al escenario con su tema ‘Promiscuo’, seguida por el grupo puertorriqueño Calle 13 con su cantante ‘Residente’ (René Pérez) y la cadencia de ‘Atrévete’, que hizo que muchos contornearan su cuerpo.

La presentación culminó cuando Furtado y Calle 13 se reunieron para interpretar ‘No hay igual’, del tema del cual filmaron un vídeo juntos en Puerto Rico el pasado junio.

Durante el espectáculo, los transeúntes pudieron leer en las gigantescas pantallas electrónicas el mensaje ‘MTV Tr3s, dos culturas, dos lenguas, lo mejor de dos mundos’ dirigido al telespectador latino, que se desenvuelve entre su cultura y la anglosajona.

MTV Tr3s ocupará el lugar de lo que ha conocido hasta ahora como MTV en español y a partir de ahora el público cuenta con programación ininterrumpida las 24 horas los siete días de la semana.

«Estamos haciendo historia hoy», dijo Lucía Ballas, gerente general del nuevo canal, dirigido a jóvenes desde los 12 a 24 años, que podrán disfrutar tanto de sus artistas preferidos latinos como de los que empiezan a despuntar en el mundo del espectáculo.

Tanto ‘Residente’ como Furtado se manifestaron complacidos por ser parte del lanzamiento del canal, que también llevará a cabo una campaña educativa a los jóvenes para que se mantengan en la escuela.

«Me siento bien contento de estar aquí. Para nosotros es una misión como músicos representar a los latinos y Puerto Rico», señaló Residente.

Por su parte, Furtado destacó que aunque canta en inglés, español y portugués «soy latina» y agradeció a MTV «por hacerme parte de la fiesta».

MTV Tr3s se agrega a MTV2 y MTV internacional, que llega en español a América Latina.

El encargado de presentar lo más reciente en la música latina y anglosajona (vídeo-jockey) será el puertorriqueño Carlos Santos, quien trabajó en la MTV en California, también como presentador y editor.

En su primer año, MTV Tr3s espera llegar al 55% de los hogares de habla hispana y bilingües.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Polémica en Diputados por proyecto para suspender internas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 2, 2006

Los legisladores coinciden en que la norma fracasó en su implementación, y no descartan que ese proyecto pueda prosperar antes de fin de año. Legisladores del oficialismo y de la oposición creen que la  iniciativa puede ser aprobada antes de fin de año, teniendo en  cuenta que no es un año electoral y que se podría poner en  práctica en los comicios nacionales de 2007. La norma impulsada por el legislador de Peronismo Federal,  aliado al oficialismo, establece la suspensión de la ley 25.611,  sancionada en 2002 como consecuencia de la crisis de 2001, que  obligaba a todos los partidos a dirimir el mismo día y en  elecciones internas abiertas las candidaturas. La ley de internas abiertas surgió para mejorar el sistema de  representación política argentina cuando el país quedó inmerso en  una fuerte crisis económica en diciembre de 2001 y se produjo en  la sociedad un descreimiento de la clase política al grito de «Que  se vayan todos». Según los fundamentos del proyecto, la norma «tuvo buenas  intenciones» y «trató de combatir la falta de credibilidad y  escepticismo de la ciudadanía promoviendo la participación, desde  su origen, en el proceso electoral y por él a la vida política». Y advirtió: «Si hay alguna fuerza que se opone, que diga  cuándo hizo las internas y donde las hizo».

Por su parte, el titular del bloque de diputados del ARI,  Eduardo Macaluse, no quiso adelantar la postura que adoptará esa  bancada cuando se trate el proyecto, aunque sostuvo que «no se  puede cambiar la ley electoral según las conveniencias del  justicialismo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »