LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 4 de octubre de 2006

Una buena noticia para los usuarios de Yahoo! Mail

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/16/0051698B.jpg” porque contiene errores.

La empresa decidió entregar el código fuente del producto a desarrolladores. Al igual que en su servicio de mensajería instantánea, los usuarios tendrán el «poder». Cómo los beneficia

¿Cuántas veces pensó en que un servicio informático podía ser mejorado agregando funciones útiles para los usuarios?

Yahoo! pensó en ello y es por eso que antes de fin de año cederá el código fuente de Yahoo! Mail. ¿Qué significa esto? Que millones de programadores alrededor del mundo serán capaces de crear nuevas aplicaciones para mejorar el servicio.

La primera de ellas permitirá por ejemplo, que los usuarios lean simultáneamente Yahoo! Mail, Gmail y Hotmail sin necesidad de loguearse en cada sistema por separado. Si bien ya existen maneras de hacerlo, no son masivas y por ello los usuarios comunes las desconocen.

El paso de Yahoo!, dueña del programa de e-mail más popular del mundo con 257 millones de usuarios, sin dudas obligará en el mediano plazo a que otras empresas la imiten.

Jason Rupp, director de productos para los servicios de e-mail de Yahoo!, espera que otros servicios también abran los códigos de sus programas. «Son todas las cosas que la gente podría hacer», explicó.

«Yahoo! es una gran compañía pero no puede desarrollar todas las aplicaciones que un usuario quiere», dijo Chad Dickerson, principal dirigente de desarrollo de software relacionado con programas de la compañía.

«Puedes imaginar miles de aplicaciones de Yahoo” Mail», agregó Dickerson.

Segundo paso
Hace pocos meses, la empresa había decidido que programadores independientes pudieran crear diversos plug-ins al servicio de mensajería instantánea.

Con ellos, los usuarios pueden por ejemplo seguir las cotizaciones de la bolsa, el clima, noticias, hablar con contactos, compartir aplicaciones… todo a través de una sola ventana.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El plan para evitar copias piratas de Windows Vista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/77/0097742B.jpg” porque contiene errores.

Microsoft hizo oficiales las medidas que incluirá su próximo sistema operativo contra la piratería. Espera «una experiencia distinta para los usuarios genuinos de los que no lo son». Los planes de la compañía incluyen el bloqueo

 

“En la lucha en contra de la piratería de software, Microsoft introduce hoy una innovadora serie de tecnologías que serán incluidas en Windows Vista”.

La empresa anunció cuáles son sus nuevas armas para luchar en contra de la piratería de cara al lanzamiento del Windows Vista, el sistema operativo que sucederá al XP.

De acuerdo a lo informado, las copias de Windows Vista que no sean registradas a tiempo harán que el usuario no pueda aprovechar al máximo las capacidades del programa. Por ejemplo, la interface Aero, una de las características más elogiadas que hace transparentes a las ventanas, entre otros puntos, no podrá ser utilizada.

Al mismo tiempo, si una copia de Vista no es autenticada en 30 días desde que fue instalada, el sistema cambiará a “modo reducido”: restringirá el uso del browser a una hora y luego se cerrará, anticipó Thomas Lindeman, manager senior de Producto en Microsoft.

Así, una persona podrá navegar por Internet, usar documentos de su disco rígido y loguearse en un webmail. Pero no podrá abrir documentos desde el escritorio de la PC o usar programas como el Outlook, agregó el ejecutivo.

La empresa aclaró que estas acciones no impedirán que una computadora con Windows Vista pirata trabaje completamente.

Asimismo, quienes no posean la licencia original no podrán utilizar Windows ReadyBoost, el cual permite a los usuarios utilizar las memorias Flash removibles para mejorar el rendimiento del sistema sin necesidad de instalar hardware adicional.

Otro de los servicios inaccesibles será el Windows Defender, el cual protege a los usuarios contra pop-ups y otros daños causados por el spyware, por ejemplo.

Llamado Microsoft Software Protection Platform, la iniciativa prevé además impedir a los usuarios no registrados bajar las actualizaciones opcionales y, al mismo tiempo, incorporar en la margen derecha de abajo del escritorio un mensaje en donde podrá leerse: “Esta copia de Windows no es genuina”.

De manera que aquellos que instalen el Vista por su cuenta tendrán 30 días para activar el producto y validar ante Microsoft que su licencia es original. “En esos 30 días aparecerán mensajes de advertencia, los cuales serán más frecuentes en los últimos tres días”, dijo Lindeman.

Si la advertencia es ignorada, Vista mostrará cuatro opciones: la primera pedirá al usuario hacer la activación; la segunda es para usar el programa en “modo reducido”; la tercera es ingresar una clave original; y la cuarta mostrará opciones para hacer la activación del producto vía teléfono, explicó Lindeman.

Uno de los cambios más radicales se relaciona con que Microsoft podrá volver a exigir una validación del producto a pesar de que el usuario ya la haya hecho. La empresa tiene en cuenta así el robo de claves de producto o publicación que los mismos usuarios realizan en Internet para “ayudar” a otros.Cori Hartje, director de Microsoft’s Genuine Software Initiative, dijo que la empresa busca que los usuarios noten la diferencia entre una copia legal y otra pirateada del Vista. “Nuestra meta es que los usuarios genuinos tengan una experiencia distinta a los que no lo son”, dijo

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El Senado discutirá el plan del Riachuelo en el recinto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Luego de que la secretaría de Medio Ambiente llevara el programa de saneamiento a Diputados, la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Alta fijó el miércoles 11 para debatir el saneamiento de la cuenca


La comisión de Asuntos Constitucionales del Senado emitió esta tarde el dictamen a favor del proyecto oficial que crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, organismo que llevar adelante la limpieza del río.

La propuesta será llevada al recinto el miércoles 11 de octubre, según adelantó a la agencia Noticias Argentinas el presidente del bloque oficialista, Miguel Angel Pichetto (Río Negro).

La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, defendió el programa en la Cámara de Diputados ideado en agosto, tras una intimación de la Corte Suprema, e instó a legisladores a aprobar con «urgencia» el proyecto antes de fin de mes.

El dictamen será emitido por un plenario de tres comisiones presidido por la de Asuntos Constitucionales, en una reunión prevista para las 14 en la sede del Senado, aunque hasta esta tarde «no» se definió cuándo será tratado en el plenario.

Fuentes de la cámara aseguraron que la ley será debatida en las próximas dos semanas, mientras allegados a Picolotti dijeron a DyN que se espera la sanción definitiva «antes de fin de mes».

En otro orden, la funcionaria se presentó desde las 16 ante la comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que preside el kirchnerista Miguel Bonasso, donde atendió las inquietudes de diputados.

Ante una pregunta de Marta Maffei (ARI) por las consecuencias de la polución en la salud de los vecinos, Picolotti aseguró que mantuvo conversaciones con el ministro de Salud, Ginés González García, y dijo que un estudio epidemiológico «es materialmente imposible» de realizar.No es un problema de paisaje sino de la pobreza en la Argentina», sentenció la joven funcionaria, quien aseguró su cartera realiza relevamientos en la salud de los residentes en la cuenca, unos 3,5 millones, según INDEC.
Asimismo, ante otra consulta de diputados, Picolotti explicó el plan «Agua + Trabajo», por el que se prevé emplear para obras en la zona a vecinos desocupados.

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA | Leave a Comment »

Convocan a marchar a Plaza de Mayo por la aparición de Julio López

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

La mayoría de las entidades defensoras de derechos humanos convocaron hoy a marchar
hacia la Plaza de Mayo el viernes próximo, a las 18:00, para pedir por la aparición con vida del testigo Jorge Julio López, de quien se desconoce su paradero desde el 18 de septiembre último.
La convocatoria fue realizada por diez organismos de derechos humanos, que llamaron a concentrarse en la avenida de Mayo y el cruce con la 9 de julio para marchar luego hasta la Plaza de Mayo, donde se leerá el poema de Pablo Neruda: «Pido Castigo».
Los versos del poeta chileno serán las únicas palabras que se escucharán en el momento del cierre, informó a Télam Mabel Gutiérrez, una de las dirigentes de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.
La marcha se anunció en el curso de una conferencia de prensa realizada en las oficinas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
En el acto de convocatoria estuvieron presentes los diputados nacionales Eduardo Macaluse (ARI), Marta Maffei (ARI), Claudio Lozano (CTA), Miguel Bonasso (Convergencia), Edgardo Depetri (FV) y los sindicalistas Hugo Yasky Fabio Basteiro.
También hicieron llegar la adhesión el gremio de los maestros bonaerenses Suteba y la subsecretaría de Tierras y Hábitat Social, Luis D’Elía.
«Es muy grave lo que está ocurriendo con Jorge López. Estamos muy preocupados. Si lo hubieran muerto, ya habría aparecido el cuerpo», señaló Gutiérrez.
La dirigente de Familiares dijo que el hecho de que no se sepa nada del paradero de López «es lo simbólico de la dictadura. Está desparecido, nadie consigue saber nada de él, pese a que se lo busca con denuedo».

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

EL SABADO HABRA SHOWS MUSICALES GRATUITOS EN MUSEOS PORTEÑOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Mimí Maura, Me darás mil hijos, la murga uruguaya Curtidores de Hongos, el sexteto de jazz Escalandrum, el quinteto de tango 34 Puñaladas, Pablo Dacal y la Orquesta de Salón y Horacio Fontova son algunos de los grupos que con entrada libre y gratuita tocarán el próximo sábado en distintos museos de la ciudad de Buenos Aires.

Click para ampliar

Mim Maura será una de las artistas que participará en

 

Mimí Maura será una de las artistas que participará en «La noche de los museos».

Los distintos shows, a los que acompañarán muestras de danza, cine, teatro, video y visitas especiales guiadas se realizarán en el marco de la Noche de los Museos, que se realizará el sábado entre las 7 de la tarde y las 2 de la madrugada.
La actividad, organizada por el Ministerio de Cultura porteño, involucrará a 76 museos de la ciudad, que mantendrán sus puertas abiertas en ese horario, dando albergue a una serie de actividades culturales.
La agenda de espectáculos de esa noche es la siguiente: Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929): 21 hs. Eupátridas; 23 Hamacas al Río; Centro de Museos de Buenos Aires (Av. de los italianos 851): a las 0.30 Curtidores de Hongos (murga); a la 1 Me darás mil hijos; a las 2 Mimí Maura y después DJs Gustavo Lamas y Dany Nijensohn.
En la Torre de los Ingleses (Av. Del Libertador 49) actuarán The Tormentos a las 19.30; Satélite Kingston a las 21.30 y Escalandrum a las 23.
En la Plaza Naciones Unidas (Av. Figueroa Alcorta y Tagle) se presentarán desde las 19 Dany Nijensohn, Leo García, Gustavo Lamas, DJJJ, Alejandro Ros y Flor; mientras que en el Museo Evita (Lafinur 2988) se proyectará un episodio del filme documental ‘Sinfonía de un sentimiento’, de Leonardo Favio a las 19.30 y a las 23 actuarán Pablo dacal y la Orquesta de Salón.
En el Museo Carlos Gardel (Jean Jaurés 735) actuarán Antonio Seoane y su trío de guitarras a las 19.30; 34 puñaladas a las 21.30 y Narcotango a las 23; en tanto Horacio Fontova en trío tocará a las 24 en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra (Crisólogo Larralde 6309).
En la Academia Nacional de Tango (Av. de Mayo al 800), habrá actividades de canto, música y danza del dos por cuatro, en el mismo horario de la tradicional y ya reconocida ‘noche de los museos’.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

REEDITAN DOS ALBUMES SOLISTAS DE GILMOUR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Ante la ausencia de novedades discograficas de Pink Floyd, en la Argentina se reeditarán los dos primeros discos solistas de su guitarrista David Gilmour.


El año pasado, Gilmour editó su tercer álbum solista titulado ‘On a island’, en el que el músico repasa un poco sus influencias.
La primera placa editada en 1977 bajo el nombre de ‘David Gilmour’, fue paralela a la edición de ‘Animals’ y cuando las relaciones entre el guitarrista y Roger Waters pasaban por su enésima crisis.
Entonces se juntó con sus viejos amigos Rick Wills (bajo) y Willie Wilson (batería) y en dos semanas y media tuvo listo su álbum debut.
El disco tiene temas como ‘Mihalis’, ‘There’s no way out of here’ y ‘I can’t breathe anymore’, lo cual permite adivinar qué porción del sonido de Pink Floyd es responsabilidad de Gilmour.
En el disco hay ecos ‘floydianos’ por todos lados como ‘So Far Away’ y ‘Cry From The Street’ que están empapadas con masivas y majestuosas armonías de guitarra del estilo de Gilmour.
Un outtake de las sesiones de David Gilmour fue una canción que eventualmente se transformó en ‘Comfortably Numb’, el track más conocido de ‘The Wall’.
Luego de la edición de ‘The Final Cut’ en 1983 que provocó la salida de Waters de la banda, Pink Floyd entró en un largo letargo, que Gilmour aprovechó para grabar ‘About Face’ que publicó en 1984.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ACTOR ITALIANO EN GIRA CON POESIAS DE BORGES Y MUSICA DE PIAZZOLLA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Catanzaro, Italia,- El veterano actor italiano Arnoldo Foa’ llevará por Italia un recital que bajo el título ‘Storie di tango’, reunirá poesías de Jorge Luis Borges con música de Astor Piazzolla.

Foa’, de 90 años, es el más veterano de los actores peninsulares en actividad y se presenta con un grupo musical y dos parejas de bailarines italianos.
‘El tango es una suerte de baile que encierra todos los aspectos de la humanidad: es alegre, dramático, pasional y expresa más sentimientos que ninguna otra forma de danza y es capaz de pasar de la poesía más sublime al más risible ridículo mofándose de todo el mundo’, definió el actor en declaraciones reproducidas por Ansa.
Foa’, de origen judío, pasó toda la Segunda Guerra Mundial haciendo teatro en Italia sin contrato y reemplazando a último momento a actores indispuestos.
Activo en teatro, cine y televisión, en 2004 ganó la cinta de plata de los cronistas cinematográficos como mejor actor secundario por ‘Gente de Roma’, de Ettore Scola.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

SANTOS PRESENTA NUEVO CD EN EL SAN MARTIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El flautista Alejandro Santos estará presentando su nuevo disco ‘Visión panamericana’ este sábado 7 de octubre a las 19, con un show que ofrecerá en el Hall central del Teatro San Martín (avenida Corrientes 1550).

Combinando ritmos rioplatenses como candombe, tango y folklore fusionados con las corrientes más modernas del jazz y la música contemporánea, Santos establece un salto cualitativo en su carrera con este nuevo material.
Toman parte de ‘Visión panamericana’ músicos como Osvaldo Fattorus (batería), Daniel Maza (bajo), Mario Parmisano, Ricardo Nolé y Leandro Braga (piano y teclados), Daniel Binelli (bandoneón), Adriana Ríos, Maite Santos y Mariel Barrena (voz) y Patricio Vilarejo en violoncello.
Por su parte, Santos es flautista y multiinstrumentista y toca en el disco piccolo, flauta baja, flautas nativas, saxo tenor y soprano, piano, sintetizadores, guitarra y canto.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

MADONNA QUIERE ADOPTAR UN NIÑO EN MALAWI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

La cantante decidió dar un giro a su vida al más puro estilo Angelina.
La cantante y actriz norteamericana Madonna, piensa adoptar un niño en Malawi durante su misión humanitaria para ayudar a huérfanos de ese país africano, según se informó hoy.

La considerada ‘chica material’, que tiene dos hijos, Lourdes, de 9 años, y Rocco, de seis, viajó con un grupo de 10 personas a la capital de esa nación africana, Lilongwe, según consignó la agencia internacional Ansa.
Andrina Mchiela, secretaria para el Ministerio de Género y Bienestar del Niño de Malawi, declaró que Madonna planea adoptar a un niño de ese país durante su visita humanitaria.
Además, tiene previsto financiar seis proyectos benéficos con organizaciones que trabajan con niños de familias carenciadas, y ayudar a crear un orfanato.
Al comienzo de este año, Madonna, anunció que planea recaudar unos 3 millones de dólares para ayudar a un millón de niños en Malawi (una de las naciones más pobres del mundo), que han quedado huérfanos por el sida
.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

LETICIA BREDICE Y UN NUEVO DESAFIO EN LA TELEVISION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Leticia Brédice irrumpirá en las vidas de Facundo Arana y Natalia Oreiro para generar más problemas durante dos capítulos de la tira ‘Sos mi vida’.

Desde esta noche, Brédice encarnará a Caty, una vieja amiga de la Monita (Natalia Oreiro), que llega al conventillo porque huye de un hombre al que le debe dinero.
Pero su presencia colmará de celos a la Monita, ya que encuentra a Caty y a Martín (Facundo Arana) en una situación comprometida. Esto le traerá a la mente malos recuerdos a la Monita por que en el pasado Caty le robó un novio y ahora teme que la historia se repita.

Posted in TV | Leave a Comment »

Un especialista aporta ideas para sanear la cuenca Matanza – Riachuelo.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Estudioso desde hace 25 años de su problemática, y desde hace diez integrante de un grupo de trabajo sobre el tema, el profesor Juan Moretton, de la cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica sostiene que la solución está en dejar de descargar en el río, oxigenar el agua, y no tocar el lodo del fondo.

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Para recuperar el Riachuelo, aunque hay que aclarar que nunca volverá a su estado primitivo porque está muy contaminado, hay que dejar de tirar porquerías; limpiar la superficie; oxigenar el agua y no tocar el lodo del fondo», precisó Juan Morettón de la cátedra de Higiene y Sanidad de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Estudioso de la cuenca desde hace unos 25 años, el científico analizó las posibles alternativas para solucionar un problema que en los últimos tiempos ha acaparado la atención de la sociedad, y que es uno de los objetivos de la actual administración.

Moretton explicó que para destrabar la situación lo mejor es mirar hacia aquellos países que han logrado solucionar un problema similar, como ocurrió en Inglaterra con el Tamesis o en Alemania con el Rhin, ambos ríos que estaban totalmente contaminados y que hoy se han aproximado a su antiguo esplendor.

«Es un proceso muy largo. En el caso del Tamesis, los ingleses no tocaron el fondo y disponen de unas embarcaciones que recorren el río mientras lo van oxigenando», apuntó.

La cuestión de los lodos es de particular importancia porque como bien explicó el especialista, en el fondo hay concentraciones muy altas de metales pesados como cadmio, plomo y mercurio, y si se los removiese la contaminación subiría a la superficie.

Respecto de la oxigenación de las aguas, Moretton fue claro: «en el Riachuelo no hay oxígeno, y los peces necesitan de él, por lo tanto no hay ningún pez. Además, el petróleo y sus derivados forman una capa que aísla el agua del oxígeno».

Otro enemigo íntimo del oxígeno es la alta carga orgánica que se desprende de los denominados «feedlots», que son construcciones especiales para cría confinada de vacunos que están a la vera de los arroyos que desembocan en el río, producto de los excrementos de las vacas que se suman a los criaderos de pollos.

Es por ello que Moretton considera necesario tomar la cuenca en su conjunto, y no sólo en la porción conocida como Riachuelo, porque justamente los feedlots se encuentran ubicados en la parte alta de la misma.

A su vez, en el fondo del río se encuentra todo tipo de elementos macro, como material de demolición y chatarra de automóviles, a los que hay que sacar «de inmediato», según estimó el investigador.

Por su parte, el río es hábitat de un sinfín de bacterias en la misma concentración de las que viajan por las cloacas. «Vienen despedidas de las cloacas y de las actividades de los vecinos y los camiones atmosféricos que tiran sus desperdicios al río. Consecuencia de ello es la presencia de bacterias y virus patógenos», señaló Morettón.

A este «combo» se agregan las bacterias anaeróbicas, el metano, el hidrógeno y algún otro gas reducido, lo que produce el olor característico de esa zona. «No hay compuestos clorados orgánicos», aseveró Morettón, y pareció casi una falencia ante tantos contaminantes desparramados por la cuenca.

El profesor se mostró escéptico en cuanto a la utilización de bacterias para degradar el petróleo, tal como se pretende en el plan para el saneamiento de la cuenca, por considerarlo poco efectivo de acuerdo a la experiencia internacional.

«Lo que se ha visto en el mundo es que son relativamente efectivas siempre y cuando sean bacterias ’locales’, es decir, seleccionadas de la flora del lugar donde se produjo el derrame. Por esa razón lo que se suele hacer es, en lugar de seleccionar o agregar bacterias ’extranjeras’ seleccionadas en otros ecosistemas (USA o Europa), se agrega a la zona una especie de fertilizante para las bacterias locales que deben encargarse de degradar el petróleo», explicó.

Morettón acordó que las empresas deberían dejar de tirar sus residuos al río para comenzar a limitar los efectos contaminantes. Industrias alimenticias, metalúrgicas y curtiembres utilizan el Riachuelo como el depositario natural de sus desechos.

«La nueva tendencia mundial es la del aprovechamiento integral de la materia prima. Eso significa generar la menor cantidad de residuos posibles, y en el caso de los pocos que quedan; depurarlos», señaló.

Finalmente, el especialista abordó el complejo tema de las jurisdicciones y recordó que los Estados Unidos, al ser un país federal, organizó su cuestión ambiental creando la Agencia para la Protección Ambiental (EPA).

«Argentina no pudo hacer esto porque en la reforma de la Constitución de 1994 se estableció delegar en las provincias la cuestión de los recursos y entonces el asunto se complicó. Acá hay miles de jurisdicciones y ahora están haciendo el comité de cuenca, pero no soy muy optimista al respecto», concluyó

 

Posted in CONTAMINACIÓN, SALUD | Leave a Comment »

Los Carabajal festejan sus 40 años en Bernal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006


El emblemático conjunto santiagueño se presentará el próximo sábado a partir de las 21 en la Biblioteca “Mariano Moreno” de esa localidad bonaerense. El show de los “Cara” tendrá la primera voz de Carlos Cabral, luego del alejamiento de Lucio Rojas.El emblemático conjunto santiagueño Los Carabajal de la mano de los festejos por el 40 aniversario de su carrera, se presentarán el próximo sábado a partir de las 21 en la Biblioteca «Mariano Moreno» de la localidad bonaerense de Bernal.

En los últimos meses, los «Cara», como se los reconoce en el ambiente, cambiaron a su primera voz, por la que se alejó del grupo, Lucio Rojas (hermano del ex Nocheros Jorge Rojas) y su lugar fue ocupado por Carlos Cabral.

Junto a Cabral, completan la mítica formación con 40 años de historia ininterrumpida, Mario «Musha», Kaly y Walter Carabajal.

Carlos Cabral, se agrega a la lista de cantantes que en su momento también integraron el grupo como Mario Alvarez Quiroga, Jorge «Mono» Leguizamón, Franco Barrionuevo y Lucio Rojas, quien se alejó de la banda para incorporarse al proyecto solista de su hermano, el ex Nocheros, Jorge Rojas.

En otras épocas, miembros de la familia como Cuti, Roberto y Peteco Carabajal, también integraron el combo santiagueño, fundado por el recordado Agustín Carabajal y seguido por el recordado Carlos Carabajal, considerado «el padre de la chacarera».

El recital de Los Carabajal se desarrollará el próximo sábado a las 21 en la Biblioteca Marino Moreno, Belgrano 450 de la localidad sureña de Bernal y luego continuarán con su extensa gira nacional.

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Descubren un altar azteca en pleno corazón de México

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El hallazgo es único en su tipo y consta de un monolito de piedra labrada y las figuras de dos deidades. Fue encontrado por un equipo de antropólogos en el centro del DF. La pieza fue levantada entre 1440 y 1469.

 

Un altar de la civilización azteca, único en su tipo y que incluye un monolito de piedra labrada y las figuras de dos deidades, fue hallado por un equipo de arqueólogos en el corazón de la capital de México.

El antiguo conjunto arqueológico fue descubierto el fin de semana pasado frente a los vestigios del Templo Mayor de los aztecas, junto a la Catedral y el Palacio Nacional de Gobierno, en pleno centro de la ciudad de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los investigadores estimaron que el altar fue construido entre 1440 y 1469, en tiempos de Moctezuma I, reportó la agencia Ansa.

Alvaro Barrera Rivera, responsable del Programa de Arqueología Urbana del Proyecto del Templo Mayor, destacó como un aspecto interesante del altar los dos frisos que tiene adosados.

En estos están representados Tlaloc, dios de la lluvia para los aztecas, y una deidad relacionada con la agricultura que aún no fue identificada.

«Viene a ser la primera estructura mexica (como se llamaban los aztecas) con este tipo de esculturas empotradas en muro. Es la primera que se localiza en todo lo que fuera el centro ceremonial de México-Tenochtitlan», explicó.

El monolito de piedra labrada, de unos 3,5 metros de largo por 2,50 de ancho y 35 centímetros de espesor, fue sobrepuesto al basamento piramidal.

El hallazgo tuvo lugar durante la sexta etapa de excavaciones en el Templo Mayor, el proyecto arqueológico urbano más importante de México.

Posted in CULTURA | 3 Comments »

Los tripulantes del jet privado, en la mira de la justicia brasileña

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006


La Policía confiscó los pasaportes del piloto y copiloto de la aeronave que chocó al avión de Gol.

 

La medida busca evitar que salgan del país mientras se los investiga por homicidio culposo, a raíz del accidente que dejó un saldo de 155 muertosLa Policía Federal brasileña confiscó ayer los pasaportes estadounidenses del piloto y el copiloto del jet privado que el viernes pasado chocó en vuelo contra un avión de pasajeros de la empresa Gol que cayó en la Amazonia brasileña causando 155 muertos, por lo que se los investiga por homicidio culposo.

La orden partió de la justicia de Mato Grosso, estado donde se produjo el choque entre el Boeing 737 de la aerolínea Gol y el jet Legacy de una empresa estadounidense, para evitar que el piloto Joe Lepore y Jan Paladino, ambos de esa nacionalidad, salgan del país durante el inicio de la investigación.

Acompañados por un funcionario de la embajada estadounidense en Brasil y un abogado, los aviadores pasaron por exámenes físicos y psicológicos en el Centro de Medicina Aeroespacial, en la zona norte de Rio de Janeiro, detalló un cable de la agencia Ansa.

Mientras tanto, comenzaron a llegar al centro médico forense de la capital brasileña restos de un centenar de cuerpos hallados en la Serra do Caximbo, en plena Amazonia, donde se estrelló con 155 personas a bordo el avión que cubría el vuelo 1907 de Gol entre Manaos y Brasilia.

La cadena televisiva Globo informó que la Policía Federal, en base al pedido de la justicia de Mato Grosso, investiga a los dos estadounidenses por homicidio culposo, pues se especula que no atendieron a la torre de control que les advertía volar a una altitud diferente a la de la ruta de la empresa Gol.

Posted in SOCIALES, Uncategorized, Violencia | Leave a Comment »

Preocupa el abuso de psicofármacos en niños

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006


Se los suministran por falta de atención durante las clases, pero los especialistas creen que hay una sobrediagnosticación de la enfermedad.

 

 

Advierten que los laboratorios envían a los colegios cartillas que generan el uso desmedido de los medicamentos.El aumento de los casos de niños en edad escolar que son derivados por el Síndrome de Déficit de Atención (ADD) en todo el país para un tratamiento farmacológico preocupa a pediatras, psicólogos, psicopedagogos y psiquiatras quienes piden mayor control por parte del Estado, consignaron fuentes médicas.

«Alertamos varias veces sobre el incremento de sobrediagnósticos de ADD en niños en edad escolar y preescolar por parte del personal docente y, como consecuencia de ese hecho, de la sobremedicación de metilfenidato -la droga empleada en esos casos- en los niños», denunció a Télam Silvia Morici, de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La psicóloga, quien integra el Comité de Salud Mental y Familia de la SAP, aseguró que «estamos ante un problema grave, del que son concientes la mayor parte de los profesionales de la psicología y muchos pediatras y neurólogos».

Por ese motivo, «el año pasado acordamos un documento que fue presentado ante el Ministerio de Salud de la Nación en el que reclamamos que se profundice en el estudio del síndrome, se alerte por los sobrediagnósticos de ADD y por los efectos secundarios de la medicación, así como las conductas adictivas que producen en
los niños», señaló Morici.

Por su parte, la especialista Alicia Gamondi, quien coordina un posgrado de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) coincidió en que «se debe continuar con el alerta para frenar esta acción irresponsable de los laboratorios».

Según informó la especialista, «esto responde a la tendencia de encuadrar al chico dentro de lo que exige el sistema mediante la medicalización de la infancia y obedece a una corriente norteamericana que beneficia a los laboratorios y que en la actualidad es resistencia por los especialistas europeos», explicó Gamondi.

«La sobreexigencia de padres sobre sus hijos y la presión escolar de alto rendimiento que se repite en colegios de todo el país es uno de los contextos donde germina esta tendencia», puntualizó la psicóloga.

«Los pediatras empezaron a ver que el metilfenodato no sólo no solucionaba la conflictiva del niño en la escuela sino que produce trastornos endocrinológicos, glandulares, cardíacos, entre otros trastornos, como insomnio y depresión», dijo Gamondi.

Según relató la especialista, «muchos docentes y personal de gabinete de algunos colegios diagnostican sin estar facultados y los padres ven en esta opción de tratamiento la resolución de un aspecto sensible para ellos: «los miedos ante el éxito o fracaso de sus hijos y al riesgo de quedar excluidos del sistema».

Por su parte, Irene Loyácono, directora del Centro de Terapia con Enfoque Familiar (CETEF), aseguró que «la falta de atención es un síntoma que puede aparecer por distintos motivos o responder a distintos cuadros clínicos, por eso, tratarlo como si respondiera a una sola causa no es más que una aberración».

«Existen trastornos de desarrollo neurológico que originan hiperactividad, comportamiento impulsivo y problemas de atención y se indica un tratamiento psicotrópico pero no es el caso de la mayoría de los chicos», dijo Loyácono.

«Los laboratorios mandan cartillas a los colegios para crear la demanda de psicofármacos», aseguró Loyácono.

En este sentido, ayer se conoció una demanda para que se prohíba el suministro de psicofármacos a niños en establecimientos educativos de nivel preescolar y primario, que fue presentada ante la justicia en lo contencioso administrativo.

La acción «meramente declarativa» la presentó el abogado Gregorio Dalbón, quien sostuvo que actuó en representación de padres preocupados por la situación que afectaría a los menores.

El abogado pidió, además, que se libre oficio a la Secretaría de Medios de Comunicación para que «se efectúe una amplia difusión en los medios televisivos, radiales y gráficos».

La demanda consignó que «actualmente» y en «diferentes institutos educativos nacionales de nivel preescolar y primario» a los alumnos que «no atienden en clase» se les hace un diagnóstico «carente de verdadero rigor científico» y se los medica «con drogas de uso legal para cuadros complicados de salud».

Posted in SALUD, SOCIALES | Leave a Comment »

HAY LA VOLPE PARA RATO, dijo el DIEGO (Maradona)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006


Dijo que en Boca «hay La Volpe para rato» y aseguró que no tiene ningún problema con Basile ni con el `Panadero´ Díaz, pero si con otros integrantes el ex cuerpo técnico del club.

Fustigó a algunos dirigentes xenezes, a los que definió como «panqueques infernales» y admitió que le gustaría hablar con Riquelme sobre su retiro de la Selección.Diego Armando Maradona afirmò este miércoles que al director técnico de Boca Juniors, Ricardo La Volpe, “hay que bancarlo” y resaltó que el ex entrenador del seleccionado de México, “está empezando a hacer un trabajo importante” en el club.


“Dejémoslo trabajar, yo le dije que al hincha de Boca se lo gana con trabajo, con esfuerzo, metiendo lo que hay que meter y después los resultados vienen solos”, expresó Maradona en diálogo con los periodistas en La Bombonera luego de compartir un asado con el plantel xeneize.

“Lo vamos a bancar(a La Volpe) como lo banco al Coco (Basile) y que labure con total tranquilidad y si Dios quiere y si se puede ganar algo que se gane, pero creo que en Boca hay La Volpe para rato”, afirmó Maradona.

Maradona, luego dijo que después de que Basile finalizó su contrato con Boca no tuvo ninguna charla con el actual técnico del seleccionado nacional, pero deslizó que tiene problemas con los demás integrantes del cuerpo técnico.

“No tuve ninguna charla con el Coco, pero con él no tengo ninguna clase de problemas y con el Panadero (Rubén) Díaz, menos; después tengo problemas con todos los demás del cuerpo técnico pero, bueno, es un tema que lo tenemos que resolver entre nosotros, pero lo del Coco es merecida la cena que le hicieron” los dirigentes de Boca cuando finalizó su gestión, dijo Maradona.

Mas adelante, enfatizó que “el 70 por ciento de los que estuvieron en esa cena, antes de que el Coco firmara con Boca le tiraron unos puñales bárbaros, y les digo que son unos panqueques infernales. Y lo digo sinceramente como un hincha de Boca”.

En otro orden, al referirse al interés del Real Madrid por el mediocampista Fernando Gago, y un supuesto interés del Barcelona por Rodrigo Palacio, Maradona dijo que a ambos “no se les puede cortar la carrera y eso lo sabe muy bien Mauricio (Macri)”.

Maradona señaló que Gago “en enero no se va de Boca” dando por tierra los trascendido que daban cuenta de que el jugador se iría al Real Madrid. “Eso ya lo hablamos con Mauricio, ahora cuidado, vamos a aclarar: si el Real Madrid hace una locura y quiere pagar por Gago tres veces más de lo que pide Boca, bueno, creo que en diciembre pasará la fiestas en Madrid, (Fabio )Capello”, dijo y soltó una carcajada.

El «Diez» también tuvo un párrafo para Juan Román Riquelme quien renunció al seleccionado nacional y en ese sentido al ser preguntado sobre esa decisión, dijo que “son personales, de un hombre que estuvo estudiando el problema y habrá que aceptarlo”.

“Si está en Buenos Aires, me encantaría hablar con él, pero lasdecisiones son personales”, afirmó.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Conozca las historias de una pasión inolvidable

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Hablar del tradicional clásico es referirse a lo mejor del fútbol argentino, que despierta pasiones también en el exterior. Una nueva edición, que incluso puede ser vital para el campeonato, se jugará el domingo. Las grandes figuras que desfilaron por los dos equipos.Es una pasión que ha superado todos las fronteras y en todas partes despierta un inusitado interés ver el clásico entre River y Boca por eso viene gente y prensa de todo el mundo para ver este espectáculo tan particular con un color que asombra además por la pasión que provoca.

El próximo domingo se jugará la edición 177 en partidos oficiales, que favorece ampliamente a los boquenses con 7 cotejos de ventaja una diferencia en las posiciones de cuatro puntos que puede resultar fundamental, para la definición del campeonato.

La declaración del profesionalismo en 1931 no hizo otra cosa que aumentar la rivalidad del nuevo ciclo con un serio incidente que impidió su terminación al retirarse el equipo millonario. Entre 1931 y 1932, Boca obtuvo resultados favorables, pero el primer triunfo de River al finalizare el certamen del 33 fue sensacional y despojó del título a los boqueases de un campeonato que parecía definido. El éxito riverplatense fue categórico por 4 a 1.

A partir de1935 los resultados fueron más equilibrados. Si bien hubo paridad entre 1939 y 1942, River logró dos triunfos espectaculares, tanto en cifras como en nivel de juego.

Entre el 40 y el 50, Boca Juniors y River lograron grandes conquistas llevándose la mayoría de títulos de la década. Los jugadores que se destacaron fuerron Mario Boyé en Boca y también entró en acción la “Maquina” de River, con Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau.

De las diez temporadas entre el 50 y el 60, River se hizo presente en cinco mostrando un juego distinto pero efectivo. Se prolongó en el setenta con excitantes ediciones del clásico y un 5 a 4 favorable para los de River, muy memorable en cancha de Vélez.

Una década brillante para el fútbol argentino que se cierra al obtener el mundial de fútbol disputado en el país para conseguir el máximo respeto en el mundo del fútbol. En el ámbito local, River consigue un título tras 18 años sin conquistas siendo campeón en ambos torneos en los años 1975 y 1979. Pero el hecho cumbre se da en 1976 donde debuta el mejor jugador de todos los tiempos, Diego Maradona, en un encuentro ante Talleres de Córdoba defendiendo la camiseta de Argentinos, para luego ser transferido a Boca.

La selección obtiene su segundo mundial, en México 1986, donde Diego Maradona se consagra definitivamente como el mejor jugador de la historia. En la selección de Carlos Bilardo se destacan además de, Hector Enrique y Oscar Ruggeri, de River, mientras que en el ámbito local aparecen grandes jugadores como Enzo Francescoli, en las filas millonarias proveniente de Uruguay.

Hubo muchas particularidades en este tradicional clásico. Donde en la época del 50 comenzó a dominar River los partidos y los campeonatos, con una delantera integrada por Vernazza, Prado, Walter Gómez, Labruna y Loustau, en tanto fue una época de sequía para Boca que salió campeón en 1954. con el arquero Mussimessi y Colman y Borello como figuras.

Entre 1959 y 1962 la supremacía boquense fue abrumadora, al ganar cinco partidos, contra uno de River. En 1961 jugaron siete extranjeros, Benitez (peruano), Davoine( Uruguay) ,Edson (Brasil y Sasia (Uruguay) por Boca y en River, Gómez Sanchez y Joya (peruanos) y Paulino brasileño.

Pero los extranjeros aumentaron en el 61. River presentó una delantera completa integrada por Domingo Perez,de Uruguay, Moacir, brasileño, Pepillo, Delem ( le atajó un famoso penal Roma ) y Roberto, ambos brasileños, estando como suplentes, Sarnari, Ermindo Onega y Alfredo Rojas, entre otros.

En Boca también se destacaron los brasileños, Dino Sani, Paulo Valentin ( autor del gol fundamental para el campeonato en el 62 )y Orlando. Fue una época de grandeza del fútbol local incentivados por los presidentes de ambos clubes que trajeron el fútbol espectáculo, luego del Mundial ganado por Brasil en el 58.

Hablar de River y Boca es también referirse a figuras de de notable calidad como García Cambón, autor de cuatro goles en un clásico, Madurga, Novello, Pianetti, Rattín , Nestor Rossi , Carrizo, J.J. López, Merlo, Alonso, Morete en River. La lista podría ser interminable. Lo fundamental es que siempre despertaron algo especial que fue aumentando con los años.

Hoy no hay en el mundo un encuentro de mayor emotividad, color y espectáculo que River- Boca.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El ingenioso video juego que bate récords en Suiza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006


//

PROMUEVE EL USO DEL PRESERVATIVO

El juego de computadora “Catch the Sperm” (“atrapa al esperma” en castellano”) incentiva utilizar profilácticos para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. El video batió todos los récords de descargas en Suiza.

Noventa segundos para utilizar bien un preservativo. Este sencillo concepto es la base del videojuego ’Catch the Sperm’, que ha batido todos los récords de descargas en Suiza. Como en la vida real, el objetivo es usar adecuadamente los condones para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, publicó el madrileño El Mundo.

Los jugadores de esta animación, realizada por la empresa Black Pencil Entertainment AG, cuentan con un arma que dispara preservativos y el único modo de vencer la partida es capturar todos los virus que les atacan, sin dejar escapar uno. Si se cuelan, entre los espermatozoides a los que también hay que atrapar, el VIH, el herpes, la gonorrea, la sífilis o la hepatitis, el juego habrá acabado.

«Se trata de aumentar la conciencia sobre lo importante que es la prevención», explican sus creadores. La iniciativa partió de la Oficina Federal de Salud Pública de Suiza y la primera versión del videojuego se lanzó en 2001. Su éxito fue tan grande que desde entonces se ha hecho una nueva versión cada año.

Además de incidir en la prevención, otro de los objetivos del juego era lograr que 100.000 personas visitaran la página electrónica de la Oficina de Salud pública, algo que se logró en tan sólo siete días. En 12 meses se produjeron 35 millones de descargas del videojuego desde 100 países diferentes. Y esto sólo de la primera versión.

«El único modo de ganar es protegerse eficazmente y utilizar el preservativo siempre», indican los autores de los dibujos, dejando claro que es algo que hay que aplicar tanto al juego como a la vida real.

Los jugadores también pueden anotar sus puntuaciones en Internet, en la página suiza de información sobre el sida ’Stop Aids’. Al hacerlo, tendrán que contestar a dos preguntas: ¿se puede curar el sida? y ¿cuál es la mejor prevención contra las enfermedades de transmisión sexual?

Las respuestas servirán después a las autoridades sanitarias para hacerse una idea de qué es lo que conoce la sociedad acerca del VIH y qué mensajes necesitan hacer llegar.

No es la primera vez que la Oficina Federal de Salud Pública Suiza logra llamar la atención con sus iniciativas para prevenir el sida y otras ETS. Este año, sus anuncios en los que se veía a deportistas desnudos bajo el lema ’Ninguna acción sin protección’ estuvieron en boca de todos los ciudadanos durante varias semanas.

//

Posted in INTERNET, SOCIALES | Leave a Comment »

Juan Villegas y su nueva pelicula, “los suicidas”, que se estrena mañana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

“El suicidio no tiene una respuesta”

A cuatro años de Sábado, en este film el director plantea un camino inverso: “Si en aquél había situaciones livianas con un trasfondo de gravedad, aquí la gravedad está más en la superficie”.

A partir de allí comenzará a desenrollarse el hilo dramático de esta historia que tiene a la imposibilidad por alcanzar la felicidad como principal protagonista.

–¿Qué es lo que más le atrajo de la novela de Di Benedetto? ¿Notó que tenía elementos cinematográficos?

–La primera sensación que tuve al leer la novela (y que me empecé a imaginar que podía ser una adaptación) fue el hecho de que había una forma de narrar, de estructurar y desarrollar las escenas que tenían que ver con el cine. También una ausencia de descripciones excesivas en cuanto a los lugares, incluso a las acciones. Es muy concreto en la descripción de las acciones y se parece incluso a la escritura de los guiones, con una impronta literaria muy fuerte del estilo de Di Benedetto pero que, claramente, tiene una influencia y una herencia del cine. Investigando un poco más descubrí que se sentía muy influido por el lenguaje del cine en sus novelas, era cinéfilo. Además fue crítico de cine y escribió guiones. Yo soy de la idea de que es posible que a esta novela la haya pensado como una posible película. Pero no tengo pruebas, es una sensación. Después, hubo algo más personal que me llevó a adaptar la novela, que es el tema de la ausencia del padre del protagonista.

–Al principio puede suponerse que la historia se inclina hacia el policial, pero, en realidad, está más vinculada al drama afectivo. ¿Esto es una modificación de la novela?

–En la novela está también. Tal vez en la adaptación está más potenciado. Eliminé varios elementos de la trama policial. Incluso reduje tres investigaciones que hay en la novela a una sola, fui eliminando varios personajes de la intriga policial y me concentré más en la historia de amor de los dos personajes. Fue una decisión que se fue dando naturalmente por una cuestión de mi interés en focalizar ahí y sentirme más cómodo con ese tipo de situaciones y con esos temas. La estructura de la película arranca como una intriga policial que después se va desactivando y termina creciendo la historia de amor de una forma muy intimista. Eso es algo buscado por mí y quería, de alguna manera, indicar que esa investigación que hace él sobre un suicidio (pero también se puede entender que es sobre el suicidio) no tiene una respuesta posible y concreta. Si la tiene es muy complicada o imposible de saber porque el que se suicida no puede contarlo. O es algo tan simple como un gesto de desesperación total e ilimitado cuando ya se vuelve insoportable.

–En un momento la película señala que el suicidio no es sólo un acto de preparación de la propia muerte sino también un estilo de vida. ¿Esa es su postura?

–No sé, la verdad no me interesa dejar una postura de la película. Eso es algo que dice el presidente de la Asociación de Prevención del Suicidio que interpreta a sí mismo que dice que el suicidio es una forma de vida más que una forma de morir. El me llamó después de ver la película, quedó muy contento y le pareció que contaba muy bien el comportamiento del suicida. Incluso la proyectó en un Congreso de Suicidiología y tuvo buena aceptación, mucho debate.

–¿Investigó previamente la problemática del suicidio o era algo que excedía el marco temático de la película?

–La verdad es que mi investigación fue mínima. Preferí llegar a eso desde mi intuición personal y de lo que sentía. Tampoco la película es un documental ni apunta a dar una explicación sobre este tema. Dispara un montón de cosas, incluso ese tema, pero tuve confianza en mi propia intuición y en la propia lógica de la película plantear el tema. Pero me quedé tranquilo. El presidente de la asociación me dijo que estaba bien tratado.

–En Sábado, a pesar de las situaciones graciosas, se hablaba de la infelicidad. ¿En Los suicidas vuelve sobre este problema inherente al ser humano aunque desde otra óptica y con un tono más grave?

–Sí, en cierto sentido se tocan temas muy similares con un tono diferente, desde una propuesta diferente. Incluso en un sentido inverso, porque es cierto que en la superficie Sábado tenía situaciones banales y muy livianas, pero había un trasfondo de gravedad, tristeza y de pesadumbre en los personajes y en las atmósferas. Acá tal vez esa pesadumbre y esa gravedad están más en la superficie de lo que va sucediendo. En ese sentido, intenté crear un contraste inverso. No potenciar eso desde la puesta en escena, sino dejar que eso aparezca solo. Incluso, en algunos momentos intenté jugar con algunos contrastes y no enfatizar. No me gusta para nada el subrayado de lo que ya está en la imagen. Por lo menos es una intención que, en general, tengo. Desde el título mismo de la película ya había un grado de gravedad que preferí no enfatizar desde la puesta en escena. Pero este tema está. Es el tema de la infelicidad y, a la vez, de la felicidad, de cómo se llega a ella o por qué, a veces, uno cree que la felicidad está tan cerca pero, a la vez, el peso del pasado de uno o el de nuestros antepasados pueden ejercer una fuerza tan poderosa para impedirnos llegar a esa felicidad.

–El peso del pasado es muy fuerte en los personajes.

–Y es un peso que me interesaba mostrar sin recurrir a flashbacks. Usted dijo “en los personajes” y, por ejemplo, en el personaje de ella uno intuye todo el tiempo: hay un peso muy fuerte del pasado sobre ella sin que ella lo diga nunca. Tenía que estar presente a través de las atmósferas que se iban creando en la película.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Acto de Declaración de Huésped de Honor al Dr Joan Laporta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Jueves 5 de Octubre 10:40 hs – Legislatura porteña Perú 130 – Salón Dorado –

El acto homenaje a Joan Laporta estará presidido por el diputado Enrique Olivera, autor del Proyecto que declara Huésped de Honor al presidente del F.C Barcelona.

 

El Barsa es el primer club en la historia que cede gratuitamente el espacio de su camiseta a UNICEF, además de destinar el 0,7 % de su presupuesto para la realización de obras solidarias.

Posted in Derechos, POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

Las Leonas no pudieron con Australia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

  El seleccionado nacional perdió ante su par australiano por 3 a 0. De esta manera, el choque del próximo viernes con Holanda por las semifinales es inevitable. Los goles fueron marcados por Wendy Beattie (2) y Sarah Taylor.

 Las Leonas enfrentan a Holanda el próximo viernes. 
 
 
   

Las Leonas perdieron con Australia por 3 a 0. De esta manera, las australianas se quedaron con el primer puesto del Grupo B del Mundial 2006 que se desarrolla en España.
Las dirigidas por Gabriel Minadeo no pudieron evitar el choque por las semifinales con Holanda, el equipo más firme del certamen.
Los goles del partido fueron marcados por Wendy Beattie a los 10 y 27 minutos del primer tiempo, mientras que el gol que cerró el resultado fue de Taylor, a los 17 minutos del segundo.
Las Leonas jugaron bien pero el conjunto de Australia fue superior.
Australia se quedó con la punta, pero las argentinas deberán demostrar el próximo viernes que pueden llegar, tienen que defender el título obtenido hace cuatro años en Perth.
Argentina se había metido en las semifinales tras vencer a Corea del Sur por 2-0, luego de resultados más ajustados ante Estados Unidos 2-1, Japón 3-2 y el empate sacado frente a Sudáfrica por 2-2.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Aseguran que Fidel encabezará de nuevo la Revolución

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, afirmó que el líder cubano sigue recuperándose y que pronto volverá a dirigir a Cuba. Así se pronunció el ministro en el marco del inicio de las Jornadas de reflexión sobre el bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre esa región.


El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, reiteró que el presidente Fidel Castro sigue recuperándose y aseguró que pronto encabezará de nuevo el gobierno de la isla. «Fidel sigue recuperándose y lo tendremos de nuevo encabezando la Revolución», afirmó Pérez Roque, según informa hoy el diario Granma.
Castro, de 80 años, cedió provisionalmente el gobierno en su hermano Raúl el 31 de julio tras ser sometido a una cirugía intestinal el 27 de ese mismo mes, un hecho inédito en casi medio siglo de revolución.
El ministro de Exteriores se pronunció así al abrir las Jornadas de reflexión sobre el bloqueo estadounidense a Cuba, que dirigentes y funcionarios encabezarán hasta fin de mes en barrios del país, de cara a la votación del tema en la ONU el 8 de noviembre.
Estados Unidos aplica desde 1962 el embargo unilateral contra Cuba que según La Habana, le ha causó desde entonces daños valuados en más de 86 mil millones de dólares, más de 4 mil millones los últimos doce meses.
El 8 de noviembre la Asamblea de la ONU considerará como cada año el proyecto cubano de resolución denominado «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba». «Una vez más se evidenciará el abrumador respaldo de la comunidad internacional al levantamiento inmediato del inhumano proceder de la superpotencia», dijo el canciller.
El año pasado la ONU con 182 votos a favor, 4 en contra (incluido Estados Unidos) y una abstención, el pleno respaldó la resolución no vinculante favorable a Cuba, recordó la
agencia.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Hoy se cumplen 31 años de la muerte de Pepe Biond

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Un día como hoy murió el comediante argentino Pepe Biondi, creador del exitoso ciclo «Viendo a Biondi» que realizó a partir de 1961 y durante diez años en el canal 13 de la TV argentina. Había nacido el 4 de setiembre de 1909 en la calle Baigorri de la Capital Federal. Fue acróbata y vivió una infancia de miserias y tristezas. Murió en la madrugada del 4 de octubre, a los 66 años.Pepe Biondi fue el tercero de los ocho hijos que tendrían los inmigrantes napolitanos José Biondi y Angela Cavalieri. Nació el 4 de setiembre de 1909 en Baigorri 75, una cortada de Barracas, pero luego de una breve estadía en ese barrio, la familia terminó viviendo en Remedios de Escalada. En uno de los baldíos que rodeaban el terreno familiar en esos tiempos, se instaló un día el Circo Anselmi. Uno de sus integrantes, el negro de origen brasileño Juan “Chocolate” Bonamorte, vio al niño Biondi parándose sobre las manos y obtuvo autorización para incorporar al chico de siete años como el aprendiz de acróbata que el circo buscaba con urgencia. Chocolate visitó a los padres, les aseguró que el chico aprendería rápidamente un oficio y que en pocas semanas se ganaría la vida por sí mismo, con él como tutor y maestro. La madre se aseguró de que la propuesta fuera cierta (no quería que se lo llevaran para convertirlo en un sirviente) y le dio a su hijo el empujón que necesitaba: cualquier cosa a la que se dedicara en el circo estaría muy por encima de los trabajos a los que podría acceder si se quedaba en casa.
“No vayan a creer que me fugué, creo que fui un buen hijo. Pero éramos tantos en la familia, que mi madre accedió a que me llevara el payaso para enseñarme el oficio. Pensó que por lo menos así comería todos los días.” Cuando el Circo Anselmi, con Biondi y su tutor, se despidió de Remedios de Escalada, la familia no imaginaba que no iba a reencontrarse con el menor de sus miembros hasta cinco años después.
“Aprendí el oficio a fuerza de golpes y amarguras. Chocolate no fue un buen hombre para mí. A los aspirantes a acróbata se les pega mucho para que pierdan el miedo, y él no era precisamente paciente ni tierno. Cada pirueta aprendida me costó una cachetada. Esas mismas que ahora sigo recibiendo frente a las cámaras y con las cuales el público tanto se ríe. Pero aquéllas dolían de verdad”, confesaría el cómico.
Margarita, su única hija, describió así uno de los disciplinamientos más comunes de esos primeros tiempos: “Chocolate lo alzaba de las piernas, ponía la cabeza de papá entre sus rodillas y le hacía estirar y flexionar las piernitas tomándolo de los tobillos. Lo forzaba hasta que gritaba. Entonces lo soltaba en la arena y le daba y le daba con el látigo, hasta que papá aprendía. No sé cómo no murió”.
Frecuentes hemorragias urinarias y cruentas palizas que le provocaban desmayos son algunos de los problemas que padeció de chico y que comprometieron gravemente su salud en la madurez.
El 11 de marzo de 1962, en un reportaje ofrecido al diario La Razón, Biondi afirmaría: “Nadie que no la haya vivido se imagina lo que es la soledad de un niño. Por eso me alegra la inocencia infantil, porque sé lo que cuesta mantenerla. Ellos son los únicos que me devuelven la alegría de vivir, que he ido perdiendo poco a poco en el camino. Siempre digo que tuve una infancia de Lassie: de perra, de perro. Muy triste. Mi niñez pereció ahogada entre las dificultades y las luchas de mi familia para sostener el hogar. Pero como le decía Adán a Eva, demos vuelta la hoja”.
Pepe Biondi se aferró a la televisión. Goar Mestre, director de Canal 13, lo mandó llamar para resucitar el show que con tanto éxito había conducido en la isla centroamericana. Y el 7 de abril de 1961, a los 52 años, debutó ante un público que lo había visto muchas veces morder el polvo pero jamás la gloria: el de su propio país.
Viendo a Biondi se convirtió en un clásico. Pero Pepe Biondi no vivió muchos años más.
La madrugada del 4 de octubre de 1975, a los 66 años, a las 2 de la mañana, su mujer se acercó a la cama donde reposaba y lo escuchó respirar de un modo extraño. Al girar el cuerpo de su compañero, la señora descubrió dos tardías lágrimas deslizándose por las mejillas de su compañero. Rápidamente comprendió que eran las últimas, pero le llevó un poco más de tiempo descifrar si eran de felicidad o de tristeza.

Posted in CULTURA, SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

El ARI reclama propone el presupuesto del area salud

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Los diputados del ARI presentaron hoy un proyecto que propone llevar el presupuesto destinado a la atención de la salud al tres por ciento del PBI en 2010.

«Es un sistema de aumento progresivo similar al utilizado en la ley de Financiamiento Educativo», explicó el diputado Leonardo Gorbacz al presentar la iniciativa junto al jefe de la bancada, Eduardo Macaluse

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

CUENTAS PUBLICAS : LA REACCION DE DIPUTADOS KIRCHNERISTAS, MACRISTAS Y DEL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

En la Legislatura ya se habla de no aprobar el proyecto

Miembros de los bloques mayoritarios aseguran que la Ciudad no debe endeudarse.

La presentación del proyecto de Presupuesto generó en la Legislatura porteña bastante sorpresa. Es que la mayoría de los diputados no parece estar muy de acuerdo con aprobar que la Ciudad se endeude para cubrir sus gastos. Y no son pocos los que afirman que el Presupuesto, así como lo mandó el Ejecutivo, no será aprobado.

El kirchnerista Juan Manuel Olmos, presidente de la Comisión de Presupuesto, dijo: «Esperamos que en la última semana de noviembre o la primera de diciembre se pueda votar». Pero agregó: «Es un presupuesto demasiado audaz, porque plantea déficit más endeudamiento, lo contrario a la lógica de la buena administración, que indica gastar lo que se recauda. Parece más un plan quinquenal que un presupuesto anual».

A su vez, Diego Kravetz, presidente del bloque K, consideró: «El presidente Kirchner dijo que lo progresista es el equilibrio y el superávit. Será muy difícil apoyar un presupuesto que plantea déficit con endeudamiento. Habrá que analizar cada partida».

En tanto, Enrique Olivera, del ARI, opinó: «Estas cifras preocupan, hay que revisarlas en detalle. No se entiende por qué quieren gastar $ 360 millones en el material rodante del subte H, cuando un vagón cuesta 5 o 6 millones. Además, queda claro que el superávit se venía sosteniendo con el congelamiento de los salarios».

A su vez, Diego Santilli, macrista y vicepresidente de la Comisión, fue contundente: «No vamos a acompañar un pedido de endeudamiento para la Ciudad. Tenemos que ir hacia un presupuesto con superávit o, de mínima, equilibrado. Además, hay que tener mucho cuidado con tocar el dinero del Banco Ciudad. Parece que Telerman pretende hacer en seis o siete meses, antes de las elecciones, todo lo que no se hizo en diez años, y no se puede, no alcanza el tiempo».

Además, Horacio Rodríguez Larreta, precandidato a jefe de Gobierno por el macrismo, afirmó: «Estamos de acuerdo con las partidas que tienen que ver con mejorar las condiciones de vida de los porteños, pero no podemos permitir que la Ciudad tenga déficit y se tenga que endeudar, es inaceptable. Es contradictorio que la Nación tenga un fuerte superávit y la ciudad más rica del país tenga déficit».

Otros legisladores, en off, fueron más allá. «Con lo celoso que es Macri con el gasto público, no podemos aprobar esto», contó un macrista. Otro diputado, kirchnerista, adelantó: «Así como está, el presupuesto no sale ni loco. Es muy probable que lo termine armando la Legislatura. Estamos en problemas».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La educación sexual para todo el país puede ser ley a partir de hoy

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El proyecto, con media sanción, será tratado hoy por el Senado. Se impartirá desde el nivel inicial en escuelas públicas y privadas.

Durante años, el Congreso fue testigo de diversos proyectos que impulsaban la educación sexual en las escuelas. En casi todas las ocasiones, la presión de la Iglesia frustró las iniciativas. Hoy, el Senado podría terminar con esta historia si convierte en ley un proyecto que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cuando se discutió en Diputados, la iniciativa tuvo solamente un voto en contra, el de Roberto Lix Klett, de Fuerza Republicana. En el Senado, la oposición a la norma también es minoritaria y la presentará la puntana Liliana Negre de Alonso, de reconocida pertenencia al Opus Dei.

El proyecto que hoy aprobará el Senado no modifica lo aprobado por Diputados el pasado 17 de agosto. En aquella ocasión, la Cámara baja sintetizó proyectos de la kirchnerista porteña Juliana Marino; María del Carmen Rico, del PJ; Marta Maffei, del ARI, y de Federico Pinedo, del PRO. La iniciativa sostiene que la autoridad de aplicación del programa será el Ministerio de Educación de la Nación. Según el texto, la educación sexual incluye los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

El punto central de la norma está en el artículo 5. Allí no sólo se definen las jurisdicciones sobre las que tendrá competencia la ley sino que también se afirma que “cada comunidad educativa incluirá, en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”.

El concepto de “comunidad educativa” es, precisamente, la clave que permite sumar distintos puntos de vista. Al dejar en manos de sus integrantes y de sus convicciones la decisión de cómo encarar el programa educativo, se superan antiguas resistencias al tema, confió a este diario un legislador del oficialismo en la Cámara alta.

El proyecto parte en su primer artículo de definir que todos los estudiantes tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. El Programa Nacional está en el ámbito del Ministerio de Educación. A través de él se incorporará el tema desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.

Los objetivos del Programa Nacional están definidos en el artículo tercero de la ley. Allí se establece que los objetivos son:

– Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

– Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

– Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

– Prevenir los problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva en particular.

– Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Posted in POLITICA, TV | Leave a Comment »

Diputados debatieron ayer con especialistas la posibilidad de bajar la mayoría de edad, hoy de 21 años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Buscan bajar la mayoría de edad a 18

Actualmente es a los 21; permitirá, entre otras cosas, casarse, salir del país y tramitar documentos sin autorización paterna La Cámara de Diputados comenzó a debatir ayer un proyecto, que ya fue aprobado en el Senado, que busca bajar la mayoría de edad de 21 a 18 años.Se trata de una reforma del Código Civil que, de sancionarse, habilitará a los mayores de 18 años a casarse y a viajar al exterior sin la autorización paterna; disponer y administrar sus bienes y tramitar sus documentos sin necesidad de que los acompañe un tutor.

También les permitirá comprar una casa u otros bienes registrables, alquilar una propiedad o celebrar un contrato, conformar sociedades comerciales, ejercer el comercio y obtener créditos. Hasta ahora, según la ley argentina, es necesario ser mayor de 21 años para poder hacerlo, o haber obtenido la emancipación de los padres por vía judicial.

Según el último censo nacional, realizado en 2001, en el país hay 1.910.025 jóvenes entre 18 y 20 años que serían alcanzados por esta nueva realidad.

El debate se instaló ayer en la Comisión de Legislación General, que preside la diputada oficialista Ana María Monayar (FV- Córdoba), donde el senador socialista Rubén Giustiniani (autor de la iniciativa) y los especialistas en derecho y minoridad Cecilia Grosman y Marcos Córdoba defendieron el proyecto y explicaron sus alcances.

«Hasta ahora, a los 18 años un joven estaba maduro para ir a la guerra o para elegir presidente, pero no para sacar el pasaporte o firmar un contrato de locación», argumentó a LA NACION el senador Giustiniani (PS-Santa Fe) al término de la reunión.

Según el legislador socialista, la reforma del Código Civil en este sentido pone a la Argentina en regla con la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que fija en 18 años la mayoría de edad. Y la equipara a la mayoría de los países de Occidente y del Mercosur, que ya modificaron su legislación (de lo que se informa por separado).

Sin embargo, en materia de previsión, seguridad social y también en la obligación de alimentación que corresponde a los padres, el proyecto establece que los beneficios a los jóvenes se mantendrán hasta los 21 años.

Se trata de la extensión del deber alimentario de los padres con el alcance establecido en el artículo 267 del Código Civil, que incluye manutención, educación, y esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos de enfermedad, según las posibilidades económicas del progenitor y el modo de vida del grupo familiar.

«Algunos senadores pretendían mantener las obligaciones alimentarias hasta los 25 años y otros hasta los 18, pero finalmente acordamos en 21», explicó Giustiniani.

Aunque en la Comisión de Legislación General no hubo quórum (las ausencias se repiten), los especialistas expusieron sus puntos de vista, y convocarán más expertos para la próxima semana.

«En el mundo actual creo que es necesario bajar la edad de la minoría de edad de acuerdo con la realidad social», sostuvo Grosman. Córdoba pidió a los legisladores «avanzar en la modificación del derecho positivo» en la materia, para que no sean los tribunales los que modifiquen la legislación por la vía de la interpretación.

Consultado por LA NACION, también el ex juez de la Corte Suprema y especialista en derecho de familia Gustavo Bossert dio el visto bueno.

Otras exigencias

«Antes, un chico a esa edad estaba bajo el mandato del padre de la familia; ahora sale a trabajar y tiene otras exigencias», argumentó Bossert en favor del cambio del Código Civil.

La oposición parlamentaria también defendió la iniciativa. «Es un anacronismo y una hipocresía que pueda ir a la guerra con 18 años, pero no administrar sus bienes», dijo el diputado Emilio García Méndez (ARI-Capital), especialista en derechos de la infancia y miembro de la comisión que analiza el tema.

Según García Méndez «es absurdo que un juez de menores siga ocupando su tiempo en buscar a joven de 20 años que no fue a dormir a su casa». En su opinión, el proyecto de Giustiniani equipara el derecho penal (que reconoce la imputabilidad a los 18 años) con el civil (que la establece a los 21).

En el Senado, la iniciativa se había aprobado en noviembre de 2005, sin debate y con un solo voto en contra.

La opinión de los diputados (sobre todo en el oficialismo) está más dividida, según confió a LA NACION una fuente parlamentaria. Sin embargo, el debate acaba de comenzar y nadie descarta que finalmente se logre el consenso.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El Gobierno quiere acortar la duración de las pasantías

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

También controlará el cumplimiento del requisito de capacitación durante las prácticas Las pasantías de estudiantes en empresas o en el Estado no podrán durar más de seis meses, en lugar de dos o cuatro años, como hasta ahora. Los practicantes deberán cumplir tareas que realmente los capaciten. Eso sucederá si prospera un proyecto de ley de diputados oficialistas que cuenta con el respaldo y el asesoramiento de los ministerios de Educación y de Trabajo.

La ley de pasantías, sancionada en la década pasada, permite que un joven sea pasante en una empresa o en una dependencia estatal durante dos o cuatro años, según el sector, y sólo después de ese período el empleador debe decidir si lo hace efectivo o se deshace de él (sin indemnización mediante). El gobierno de Néstor Kirchner no critica el concepto en sí de pasantías: las considera una herramienta para la capacitación y el acceso de los jóvenes al mercado laboral, pero observa que se han cometido abusos de la actual legislación, con una duración del período de prácticas exagerada, que debería reducirse a medio año. Con ese cambio se incentivaría la efectivización de pasantes o la renovación permanente del plantel de practicantes.

La diputada Juliana Marino (Frente para la Victoria-Capital Federal) presentó en noviembre pasado un proyecto de ley de creación de un sistema nacional de prácticas educativas, vinculadas con ámbitos laborales. La iniciativa implicaba la derogación del decreto 340/92, del gobierno de Carlos Menem, que estableció el régimen de pasantías en la administración pública nacional, y la del artículo 2 de la ley de empleo 25.013, que autorizaba al Ministerio de Trabajo a establecer las normas para las prácticas. El proyecto también fue firmado por los diputados kirchneristas Rodolfo Roquel (Formosa) y Ana Richter (Córdoba), la ex legisladora peronista Silvia Esteban y la opositora Marta Maffei (ARI-Buenos Aires). Pero la propuesta está siendo revisada ahora por los ministerios de Educación, que conduce Daniel Filmus, y de Trabajo, que dirige Carlos Tomada. Este último no se conformará con el acortamiento de las pasantías, sino que también buscará que se cumpla con la norma vigente con mayores inspecciones. Cuando Tomada asumió como ministro apenas contaba con una docena de inspectores en su dependencia y ahora está cerca de llegar a 500.

El Gobierno sostiene que hay empresas que no cumplen con el requisito de capacitación de los pasantes y que, en cambio, los usan para tareas como barrer el piso. También afirman que las compañías mantienen a practicantes por más del período actualmente autorizado o incluso después haberse recibido. Los contratos de pasantías se enmarcan en acuerdos entre empresas y universidades, institutos terciarios y otras entidades educativas, y no rigen para los graduados.

El sector público también es acusado de contar con pasantes en forma regular, según denuncia la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). De hecho, en julio pasado la Justicia condenó por fraude laboral al Ministerio de Trabajo porque tuvo una practicante entre 1993 y 2000, cuando la despidieron sin ninguna compensación.

Informalidad, ART y salario

Detrás del control y de la reforma de la ley de pasantías está el objetivo declarado del Gobierno de «luchar por el trabajo digno». Busca mejorar las condiciones del empleo formal, como también las de la ocupación en negro.

Para atacar el flagelo de la informalidad laboral, el Ministerio de Trabajo está negociando una serie de medidas con la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA). Pero el Gobierno encuentra inconvenientes para encontrar un interlocutor técnico en la CGT después de que su ex asesor Jorge Recalde se convirtió en presidente de la Comisión de Legislación Laboral de la Cámara de Diputados, en diciembre pasado. Otra acción del Gobierno contra el empleo en negro se viene desarrollando mediante convenios de cooperación con las provincias para realizar inspecciones conjuntas, pero algunas de ellas, como Salta, se resisten a firmarlos.

El problema del interlocutor de la CGT, fuertemente centralizada en su secretario general, Hugo Moyano, también aparece a la hora de debatir el proyecto de ley de accidentes de trabajo, que desde hace un mes está en manos del secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini. Ya están definidos aspectos vitales de la norma, como que los accidentados deberá optar entre la indemnización de las aseguradoras de riesgos de trabajo (ART) o recurrir a la justicia civil, o que se crearán en las empresas comisiones de prevención integradas por la patronal y los empleados. Pero quedan pendientes detalles.

Para más adelante deja el Gobierno la discusión salarial de 2007. Las de este año sólo merecieron la atención de Kirchner a partir de enero.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

PÉREZ ESQUIVEL EN ROSARIO.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

OTRA VEZ LA IMPUNIDAD NOS APUñALA’ El Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel fue distinguido por el Concejo Municipal, y tras recibir un diploma de honor y una medalla en homenaje a su trayectoria analizó el caso Jorge López y la extranjerización de la tierra.

Este gobierno no cambió la política económica y si bien hubo una recuperación en algunos rubros, permanece la gran concentración de la economía y no hay distribución de la riqueza’, dijo el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel quien estuvo en la ciudad donde participó del acto por la paz en Medio Oriente y la hermandad de los pueblos latinoamericanos.

Pérez Esquivel fue distinguido por el Concejo Municipal con diploma de honor y medalla en reconocimiento a su trayectoria. Quien también fue cofundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos pidió que el gobierno nacional extreme las medidas para encontrar con vida al testigo en el proceso contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, Jorge Julio López, y a la vez reclamó contra la pérdida de la soberanía del país y por una ley que ponga límites a la extranjerización de la tierra. También señaló que muchos gobiernos provinciales venden las tierras como si fueran de ellos y dijo que ‘no estamos en un país federal sino feudal’.

Pérez Esquivel recibió del Concejo diploma de honor y medalla en homenaje a su trayectoria por la paz y la defensa de los derechos humanos que le entregó el presidente Miguel Zamarini. Justamente Zamarini había señalado que presencias como la de Pérez Esquivel son más que importantes ‘mientras haya desigualdad y no estén garantizados los derechos sociales de las personas’ y el concejal del ARI, Carlos Comi, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, señaló la importancia de su presencia ‘cuando otra vez la traición y la impunidad nos apuñalan’.

Pérez Esquivel señaló su profundo sentido latinoamericanista: ‘Hay muchos que quieren compartir un nuevo amanecer’, señaló. En un momento de su intervención frente a concejales, representantes de organismos de derechos humanos, de los que trabajan por la paz y de los pueblos originarios, el Premio Nobel de la Paz 1980 dijo que cada vez que viaja desea volver ‘porque tenemos una tierra hermosa pero la están devastando, la están destruyendo, pero hay que evitarlo sumando voluntades para saber adónde vamos y qué país queremos’.

Reclamó al gobierno nacional para que se tomen todas las medidas necesarias que permitan localizar con vida a Jorge Julio López, testigo en el proceso que terminó con la condena a cadena perpetua del ex comisario Etchecolatz. ‘Esto nos preocupa a todos pero también que tanto Nación como provincia no hayan puesto custodia a los jueces y a los testigos. Los juicios deben continuar para buscar la verdad y la justicia y a través de eso vamos a ir cerrado las heridas que tanto duelen a toda la sociedad’, sostuvo.

– ¿Comparte las declaraciones de Hebe de Bonafini en el sentido de que la desaparición de López podría ser una maniobra contra el gobierno? se le preguntó.

– No, creo que ella tiene su opinión pero por mi parte estoy tratando de no entretenerme en declaraciones sino en la búsqueda central que es la aparición con vida de López.

‘Los criminales están sueltos, ellos no desaparecieron sólo estaban tapados. Puede ser que en este caso de Julio López sean ellos los que intervinieron o alguna otra cosa que aún no conocemos. Hay que seguir trabajando para erradicar por completo los bolsones represivos. No es que sean políticas de gobierno pero están enquistados en las instituciones’.

También habló también sobre la política económica. Piensa que el país tuvo algunas mejorías y cita el incremento de las exportaciones y del producto bruto interno ‘con un crecimiento del 9,5 por ciento, pero no hay redistribución de las riquezas’ dijo con tono crítico para agregar: ‘Esto no se soluciona con subsidios sino con políticas públicas y políticas sociales, con la generación de fuentes de trabajo’.

– Dijo que al país lo están devastando.

– Claro que sí. Lo están destrozando, lo están vendiendo. Para dar un ejemplo no hay una legislación que ponga límites a la venta y a la extranjerización de las tierras. Benetton nomás tiene 1 millón de hectáreas y lo mismo sucede en el norte de la provincia de Santa Fe, en Salta, en Misiones y los gobernantes provinciales siguen vendiendo las tierras del país como si fuesen de ellos. Entonces este no es un país federal, es un país feudal, donde los gobernantes hacen lo que quieren y no lo que deben. No sólo que nos saqueron en la época de la dictadura sino que ocurre ahora con total y absoluta impunidad’.

En su visita a Rosario, Esquivel pidió al gobierno de Néstor Kirchner que se legisle para poner límites a la extranjerización y que no se siga devastando el país: ‘No es sólo la venta de la tierra, también la destrucción del medio ambiente, desforestan, sacan toda la selva para plantar soja transgénica y dentro de 10 años nos vamos a encontrar con desiertos. Hay que tener un proyecto de país integrador y no lo hay sino que existen feudos medievales en las provincias que hacen lo que quieren y no lo que deben. No existen políticas de mediano y largo plazo, los políticos argentinos trabajan sobre la coyuntura y eso no es construir sino tapar baches’.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Declaraciones de Cobos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Respaldo al ministro Bondino

Julio Cobos respaldó el desempeño de Bondino y dijo que el funcionario había denunciado las irregularidades con anterioridad. El mandatario señaló que “mientras el gobernador no opine sobre el tema, el ministro está respaldado. Si hay alguien que cometió una torpeza en alguna de las acciones, tendrá que hacerse responsable, pero el tema de seguridad es muy complejo y no podemos exponerlo todos los días sobre el tapete”.

 

“El ministro ha dado ante quien corresponde las explicaciones del caso, con el debido tiempo, con más información que la que tiene el propio gobernador, porque el gobernador tiene muchas áreas de responsabilidad. Si tengo algo que decirle al ministro lo haré personalmente por la categoría que representa y por la prudencia que debe tenerse con muchos temas. Todo se relaciona con internas, con cuestiones políticas, pero yo no le adjudico nada a nadie. Ojalá que comencemos a pensar mejor, no poniendo todo en duda, sino el gobernador se la tiene que pasar dando explicaciones todos los días, cuando hay muchas cosas por hacer”.
Bondino se reunió con los integrantes de la Bicameral y respondió sobre los contratos de locación y las irregularidades en la compra de combustible pero dejó muchas dudas entre los legisladores.
Néstor Piedrafita (ARI) pidió la renuncia del funcionario y sostuvo que “no puede ser que el ministro Bondino desconozca ámbitos de su cartera como lo demostró ayer”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI platense exige al intendente Alak a cumplir con la orden judicial por CEAMSE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El Partido ARI de la Ciudad de La Plata exige al Intendente Julio Alak a cumplir de inmediato, de modo “sean recibidos los camiones de residuos con basura de nuestra ciudad” en el CEAMSE, tal como se ordena judicialmente, evitando de este modo el perverso manejo del CEAMSE, que extorsiona dejando a la intemperie a la ciudadanía, toda vez que al negar la entrada de residuos pretende que los vecinos en lugar de apoyar protestas, estén contra aquellos que con vocación defienden nuestro ambiente.

De esta manera es que rechazamos de plano toda especulación cortoplacista del CEAMSE, que por acción, ante la omisión Municipal de Alak se erigen en cómplices y responsables de la situación que pone en emergencia sanitaria a los platenses

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA | Leave a Comment »

Avanza la idea de conformar un frente opositor en nuestra ciudad para 2007.¿Y el ARI?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

¿Qué pasará con el ARI? «Por ahora, no sabemos qué van a hacer», comentó una fuente de otro partido, que prefirió la reserva de nombres.
El sector que lidera Elisa Carrió realizó una asamblea provincial el 2 de setiembre, presidida por Carlos Reinaudi, máximo referente a nivel local. Allí se impuso la mayoría que pretendía ir junto al PS en la Provincia. Claro que dejaron aclarado que, si las banderas partidarias no coinciden con los proyectos enviados, se podrá votar en disidencia.
A nivel local, se manifestó que hay una intención de conformar un frente opositor, pero está atado a lo que ocurra finalmente a nivel provincial.
Desde el ARI local se recordó que hay una serie de temas en donde los diferentes partidos estuvieron de acuerdo en cuestiones básicas, como por ejemplo, la Guardia Urbana, los trabajos en la Ruta 34, el refugio de animales (todos temas en donde el ARI presentó pedidos de informes los cuales -hasta ayer- no tenían respuesta- y el servicio sanitario.
De hecho, la idea de que los partidos de la oposición rafaelina se junten en una coalición para las elecciones locales surgió a partir de comienzos de año, cuando en apenas un par de días, los referentes de estos partidos coincidieron en una solicitada contra la compra de acciones de ASSA. Y eso que apenas unos meses antes habían competido para obtener algunos escaños en el Concejo.
En aquel momento, llamó la atención el final del documento, luego de mencionar los cinco partidos, se autoproclamaban como «representantes de la mayoría de ciudadanos que se pronunciaron en Rafaela en las últimas elecciones, acompañándonos con su voto». Evidentemente, un claro mensaje para el futuro.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Raimbault: “El Gobierno le está sacando el dinero a los trabajadores para tapar el déficit presupuestario”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El Legislador del ARI, Manuel Raimbault, aseguró que el Gobierno, con los fondos de los trabajadores y de los jubilados en la provincia, está tapando el déficit presupuestario actual de ésta administración y señaló que “el tiempo que tardemos en revelar la verdad de esto que está pasando va a agudizar el cuello de botella que inevitablemente va a venir”.

 

Según manifestó Raimbault,  “el Estado le está sacando el dinero de los trabajadores para enjugar la cantidad de cosas que está haciendo, algunas sin absoluto sentido y otras que son hasta casos de corrupción” y agregó que “el mismo proceso se dio durante el segundo gobierno de Estabillo y antes de la provincialización, y justamente para evitar eso es que la Constitución Provincial en el art. 51 establece la intangibilidad de los fondos provisionales, nada más que para evitar que con los fondos de los trabajadores y de los jubilados se empiecen a tapar los baches de las malas  administraciones en los sistemas provinciales”.

 

“Si éste Gobierno no empieza a decir cuál es el déficit presupuestario mensual y anual, va a ser mucho peor de lo que nosotros dijimos cuando discutimos el presupuesto, que era un mono con navaja, va a ser un mono con navaja en peligro y entonces es mucho más peligroso” Concluyó el parlamentario

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Rosana envuelve de magia a Lanzarote

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

 La cantante, que recibió un obsequio de manos de la presidenta del Cabildo, se unió al público al finalizar la actuación

Más de 5.000 personas se congregaron en la carpa de Mancha Blanca con el deseo no sólo de sentir la música de su ídolo, sino de ver de cerca a una artista que no participaba en los escenarios lanzaroteños desde hacía cuatro años

La cantante lanzaroteña Rosana Arbelo ofreció en la noche del jueves un concierto en Mancha Blanca coincidiendo con la víspera de la fiesta de Los Dolores.

(JPG)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este evento, organizado por el Área de Presidencia y la Consejería de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote, y con la colaboración de la consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, congregó a más de 5.000 personas ansiosas por dar la bienvenida a la artista, tras cuatro años de ausencia en los escenarios de la Isla.

La cantante, que recibió un obsequio de manos de la presidenta del Cabildo,se unió al público al finalizar la actuación, algo que demostró, una vez más, la cercanía de que siempre ha hecho gala la querida artista.

(JPG)

El mallorquín Carlos Doménech calentó motores y puso en marcha a la gran cantidad de seguidores de la artista que hasta allí se acercaron. Domenech considera a Rosana como su menora a la vez que “su maestra y amiga”. El broche de oro lo puso una animada batucada, algo que fue del agrado de todos.

(JPG)

 

Rosana deleitó al público con un repertorio en el que no faltaron canciones de todos sus discos editados, sobre todo del último álbum “Magia”, cuya canción “Si tú no estás”emocionó a los que allí se encontraban.

(JPG)

La artista reconoció hace escasos meses a este medio que necesitaba volver a su tierra, de la que dijo que era “mar, familia y amigos”.

(JPG)

Por otro lado, la presidenta del Cabildo, Inés Rojas, destacó en una nota de prensa enviada a este diario el “enorme esfuerzo” que se ha realizado desde la Institución que preside para poder asumir un evento de esta magnitud. Asimismo, Inés Rojas aseguró que “desde el primer momento, la cantante acogió con entusiasmo la idea de tocar en su Isla, en su casa, en una fiesta tan señalada para los lanzaroteños como es la de los Dolores”. En fin, todo un éxito para una noche que se tornó “mágica”.

 

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

MONTECRISTO: Una historia de encuentros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Victoria y Laura comienzan a construir su historia. La protagonista de la telenovela, apropiada durante la dictadura militar, se reencontró con su hermana que la buscaba desde hace años . Un encuentro tan previsible como conmovedor.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2006/espectaculos/1002_krum_468.jpg_393685219.jpg” porque contiene errores.

Después de meses de especulaciones sobre el origen de Laura (Paola Krum) y su presunta vinculación familiar con Victoria (Viviana Saccone) las conjeturas se develaron ayer. Confirmado: eran hermanas.

Para los seguidores de la novela por momentos resultaba inverosímil que ni Laura ni Victoria tuvieran una mínima sospecha sobre su posible relación cuando desde el guión no se ocultó ningún dato a los protagonistas que si conocieran los espectadores. Pero es una novela y así sucedió. Llegaron al encuentro desconociendo absolutamente la verdad, buscando un ser desconocido e ignorando que el vínculo entre ellas ya estaba construido -aunque bajo otra forma- de antemano.

En un cuarto Victoria no podía con su ansiedad y su emoción después de años de búsqueda y esperaba el encuentro junto a Rocamora (Luis Machín) y Federico (Adrián Navarro). Del otro lado Laura, que hacía poco había conocido su verdadero origen, casi sin ser conciente de lo que estaba sucediendo y abrumada por el devenir de su destino comenzaba a cerrar su historia.

Sucede que Montecristo, antes de ser una novela clásica de desencuentros, es una novela de encuentros. Ya se vio el regreso de Santiago (Pablo Echarri) tras 10 años detenido ilegalmente en una cárcel de Marruecos, el encuentro de Federico con su madre (María Florentino), el de Laura con su historia y ahora con su hermana.

Pero este encuentro tuvo una particularidad. Aunque desde el culebrón ahora las hermanas enfrentarán la disyuntiva de reconocerse como familia, con una historia común y además convivir con el amor a un mismo hombre, fuera de lo anecdótico de la novela hay una historia de una mujer que después de años de búsqueda encontró a su hermana que había sido apropiada durante la última dictadura militar.

El encuentro, previsible para la telenovela, no dejó de ser movilizante para un espectador que conoce que ésto no sólo es una vuelta de un guión sino que, fuera de Montecristo, es una realidad y una búsqueda permanente de decenas de familias que sufrieron la desaparición de un ser querido, algo que escapa a la ficción.

Y por suerte, como se pudo ver en los avances sobre lo que sucederá hoy, las hermanas estarán dispuestas a intentar una historia en común, la que deberían haber tenido si el horror de la dictadura no hubiese recaído sobre ellas.

Posted in TV | Leave a Comment »

España, Bomberos posaron desnudos en almanaque

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/75/0097548.jpg” porque contiene errores.

Son los del Ayuntamiento de Valladolid, quienes, además de colaborar con la Asociación Española Contra el Cáncer, con la venta del calendario pretenden desmitificar que los de ésa localidad son «fríos»Un grupo de bomberos de la localidad española de Valladolid posaron casi desnudos en un almanaque a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer.

Aitor Sánchez es uno de los promotores de la iniciativa y destacó que “surgió entre bromas en el gimnasio después de ver a bomberos de otras ciudades en la tele. No tenemos nada que envidiar y también queríamos colaborar con una causa cercana”.

Y ya reunieron a 20 compañeros de los parques de Las Eras y Canterac para posar ante la cámara de fotos.

Además, pretenden romper el mito de que los habitantes de esa ciudad son “fríos”.

Lejos del mito de que los bomberos no le tienen miedo a nada, al comienzo de la sesión fotográfica aseguran que se los vio un poco tensos, hasta que los fotógrafos les dijeron “cómo colocarse, poner las manos, la cara”, según contó uno de ellos.

Asimismo, como el objetivo es colaborar en la lucha contra la enfermedad, adelantaron de su propio dinero para hacer frente a los primeros gastos de la producción.

Y ya aguardan ansiosos los resultados.

Posted in Publicidad, SOCIALES | 1 Comment »

Entrevista a Rosana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Rosana es la cantautora canaria por excelencia. Le ha cantado al amor, al desamor y a la Navidad, y ella sola ha conseguido llegar a vender más de un millón de copias de su primer trabajo. Además, Rosana también cuenta en su haber varios premios Ondas y el honor de que Quentin Tarantino eligiera dos de sus temas («El Talismán» y «Lunas Rotas») para la banda sonora de una de sus películas.

Imagen«A mí me gusta componer con el corazón, aunque luego sea la cabeza la que corrige determinadas cosas

¿Por qué tuvimos que esperar tanto para escuchar su segundo disco?

    Pues porque no estaba compuesto, y bueno, yo quería componer canciones nuevas, quería hacer un disco diferente, quería separar además un disco de otro. Hay incluso quien dice que tenía que haber esperado un poco más.

¿Entonces salió demasiado pronto?

    Eso dicen. Pero yo pienso que los discos tienen que salir cuando están las canciones. No antes ni después. Yo no pienso que sea bueno adelantar un disco ni atrasarlo. No creo en eso que dicen que hay que aprovechar el momento. El momento siempre va con las canciones y ya está.

Entonces ¿tú piensas que existe la inspiración?

    Yo creo que existe la inspiración, lo que pasa que depende a lo que se llame inspiración. Lo que no creo mucho es en la inspiración esa que de repente te pilla por la calle y dices ¡ay!, esta es la canción. Hay un montón de horas, un montón de minutos y un montón de días en los que vas conviviendo con la gente, te vas encontrando con historias, momentos y situaciones, y existe el resultado de todo eso que es cuando uno se sienta y todo eso se vuelca de forma mágica. No me gusta pensar en lo que tengo que escribir, ni soy una persona que se obligue a escribir cuando no le apetece. Inspiración se llama a todo eso que a uno le va llegando y que se mezcla y que de repente sale en forma de canción.

Se dice que tu segundo trabajo, «Luna Nueva», es mucho más complejo que el primero. ¿Qué ha cambiado con respecto a «Lunas Rotas»?

    Las canciones son bastante parecidas. Personalmente pienso que en «Luna Nueva» hay textos y mensajes, y no quiero ser injusta con el primero, más interesantes, en donde uno tiene más historia que sacar. El disco anterior era un disco más directo. Éste es un disco con más escucha y un disco más largo en el tiempo, es para saborearlo. Pero no creo que sea un cambio tal, un cambio que se pueda definir, ni siquiera pienso que sea un cambio, sino que es una evolución, como la vida de las personas y que uno va caminando para adelante y van saliendo nuevos sonidos, y al final cuando grabas el disco sientes la necesidad de volcar determinados sonidos y determinadas formas en ese disco, pero nadie dice que a lo mejor mi próximo disco es mucho más simple que el primero. Yo creo que eso es una cuestión de necesidad de la persona que crea y lo que si está claro es que cualquiera de los dos discos, al desnudo, sin más que guitarra en mano, están más unificados que luego con los arreglos que los separan.

¿Sigues componiendo canciones para otros, como hiciste en un principio para Azúcar Moreno?

    Sí, sigo haciendo esas cosas, lo que pasa es que igual que lo hice para Azúcar Moreno, también lo hice para gente nueva. Yo sigo apostando por la gente nueva y por supuesto que sigo haciendo letras para gente que ya está consolidada, que ya tiene una carrera. Pero me emociona especialmente hacer canciones para gente que empieza. Creo que si bonito es que una canción tuya triunfe en la voz de alguien grande, lo mismo de emocionante es estar en el principio de la carrera de una persona.

¿No piensas que algo de tu corazón se te va cuando otros cantan tus letras?

    No. Yo creo que una canción no es nada si no da como resultado que otras personas la canten. El hecho de que haga una canción y la cante yo pues está bien, ¿no? Pero realmente lo gratificante de una canción, el resultado más bonito de una canción es que al final la canten las personas, independientemente de que sean intérpretes o gente de la calle, pero que la canten otras personas. Lo más espectacular de la música clásica es que a día de hoy la gente no se haya olvidado de lo que son las «Cuatro Estaciones» ni lo que es la Novena Sinfonía de Beethoven.

¿Cómo haces para que tus canciones lleguen directamente al corazón del público, y las cante tanta gente?

    Si yo supiera como se hace eso escribiría un libro. Yo creo que es algo mágico. Tampoco me lo planteo mucho. Lo que procuro hacer es escribirlas con el corazón. Corazón con corazón, se entiende. Yo creo que es fácil y cuando quiero que tú te creas algo, si yo no me lo creo es muy difícil que te lo haga creer a ti. A mí me gusta componer con el corazón, aunque luego sea la cabeza la que corrige determinadas cosas. Pero componer con el corazón me gusta y supongo que es así, porque en el fondo estoy cantando como cuando empecé a grabar el primer disco, y que es un poco más jugando que en serio. Pero espero marcharme antes de que se convierta en algo serio.

Tu salida al mercado musical se produjo cuando enviaste una cinta con 18 canciones a Cadena Cien.

    A Cadena Cien no, eso fue después. Primero llegó a la compañía. Entonces cuando llega esta cinta a Universal y firmo el contrato y hacemos como 16 conciertos, y cuando ya terminamos la grabación del disco, es cuando la propia compañía, que no yo, hace llegar a José Antonio Abellán el disco. Y cuando éste escuchó el disco es cuando se genera aquel juego que hizo Abellán de poner «Si tú no estás» y no decir quien era, ni que canción, ni cómo se llamaba.

¿Qué podrías decir de José Antonio Abellán y de su manera de presentar tu disco y en definitiva a ti, presentándote a todo el público?

    Yo creo que son de las cosas más bonitas que han pasado, porque en aquel momento José Antonio y yo no nos conocíamos de nada. Bueno yo sí lo conocía a él, pero él no me conocía a mí. Y personalmente no nos habíamos visto ni la cara, y cuando escuchas las cosas que dice de ti y cómo te presenta a ti y al álbum, con esa fe y con esa fuerza con la que él presentó «Si tú no estás» pues te tienes que emocionar.

Tus discos, «Lunas Rotas», «Luna Nueva», ¿Por qué siempre la luna en los títulos?

    Pues eso sí que es anecdótico. Eso es casual. El primero se llama así porque uno de los temas se llama así, y además porque buscábamos un título para el álbum y ese nos pareció curioso. Poco después, cuando llegaron a romperse muchos moldes llegó a parecer una premonición. Y en el segundo disco porque, al igual que mucha gente pone a sus discos uno, dos, tres, cuatro, cinco, nosotros pensamos que porqué no tirábamos de las fases lunares y tiramos «Luna Nueva» por eso. Además aprovechamos el título porque en él hay canciones nuevas, nuevos sonidos…

Imagen«Yo creo que una canción no es nada si no da como resultado que otras personas la canten.


Y entonces, para los nuevos proyectos que tienes entre manos, podría ser un posible título luna llena, una luna plena como tú, y tu música.

    El próximo (risas) estamos pendientes de que se llame «Luna Llena» o «Eclipse», en cualquier caso lo que sí aseguramos desde ahora es que este tercer álbum cerrará, a niveles de título, el ciclo lunar. La trilogía se queda con las lunas e iniciamos un nuevo camino, que no sé que títulos tendrán, pero que no creo que nada tengan que ver con la luna.

Entonces, ¿el próximo trabajo saldrá pronto?

    Discográficamente yo quiero estar ahí, pero a lo mejor pasa algo y pienso que no es el momento para sacarlo, pero nunca será por motivos comerciales. Estará otra vez cuando estén las canciones. Lo que yo siempre he dicho y quiero que se haga, es que el próximo año gire en torno al disco. Pero hasta dos años no estaremos con la mirada frente al público. Desde el punto de vista discográfico, intentaremos cubrir ese espacio para que la gente siga disfrutando de la música al igual que nosotros. El encuentro directo con el público lo dejaremos probablemente para el año 2001, como mínimo, o 2002 como máximo.

¿Podrías decirnos por qué la música de tu tierra está tan de moda? ¿Por qué llena tanto la música de los cantautores canarios?

    Creo que es porque se está apostando por ella. Yo creo que es algo tan sencillo como eso. Si alguien se va a un sitio y se encuentra con gente con talento pues va a encontrarlo. Lo que pasa es que tenemos la manía de ser pendulares, y si ahora se lleva eso vamos a buscarlo. A mí eso me parece injusto y deberíamos seguir apostando por todo.

Y ¿piensas que hay alguna diferencia entre la música vuestra, la isleña, con la música que se hace en la península, aunque la música no tenga fronteras, pero en estilo, la manera de interpretar la vida, el sol…?

    Yo creo que sí, pero no sólo entre la isla y la península, sino también entre Salamanca y Valencia. El hecho de nacer en un sitio, crearte en un ambiente determinado, las tendencias musicales que se escuchan en ese sitio, todo eso influye, por supuesto. El hecho de haber nacido en tierra canaria, que pertenecemos a España pero que a la vez tenemos geográficamente al lado a África y donde idas y venidas culturales con respecto a Latinoamérica son incesantes hace muchos años y por donde pasa la música disco, porque aquí nos encontramos en un lugar turístico… todo eso influye.

Con tu propia productora, «Lunas Rotas», ¿qué tipo de persona o de música te interesa producir?

    Todo lo que nos pone los pelos de punta. No hay un estilo. Nosotros en cualquiera de los dos discos, y en el tercero así va a seguir siendo, hemos apostado por el resultado de música de todos los sitios y de todo tipo. A nosotros nos gusta la música, no es que nos guste más la salsa que el chachachá, ni más las baladas que el rock, o la música disco. No estamos en contra de ningún estilo musical. Producimos todo aquello que nos llega y nos emociona. Que nos emocione a todos, porque indiferentemente de que yo haga la producción hay un trabajo en equipo.

Imagen

«El hecho de haber nacido en tierra canaria, que pertenecemos a España pero que a la vez tenemos geográficamente al lado a África y donde idas y venidas culturales a Latinoamérica son incesantes… todo eso influye 

¿Qué es lo que más le preocupa a Rosana de la vida?

Lo que más preocupa de la vida musical, en concreto, es que se siga apostando por ella. Que abramos un poco la exposición a la música porque al final es una parte tremenda de la cultura de un país y que es bueno y que abramos el abanico estilístico, que no haya creadores que se vean obligados a dejar de hacer música durante cinco años porque hayamos puesto de moda otra cosa y que haya un público que pueda comprar eso porque existe.

Imagen«Lo que más preocupa de la vida musical, en concreto, es que se siga apostando por ella

Yo creo que eso me preocupa bastante y me lo peleo siempre que puedo en nuestra pequeña parcela. Si existiera mucho de todo la gente nunca se cansaría de un tipo de música porque tendría opciones en el mismo momento. Entre todos creo que podremos conseguirlo

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

GORBACZ PRESENTÓ EL PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO SANITARIO.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El diputado Leonardo Gorbacz presentó hoy el proyecto de ley de  financiamiento sanitario. La iniciativa busca fortalecer los hospitales y centros de salud públicos municipales y provinciales, a través de la transferencia de fondos nacionales. Se propone que Nación aumente el presupuesto destinado a la atención de la salud en cuatro años, lo que llevaría a que la inversión total se duplique. “Le exigimos a las provincias que garanticen un salario mínimo que no sea menor a la canasta familiar, que no arancelen hospitales y que no reduzcan su aporte presupuestario”, dijo Gorbacz. Y a continuación remarcó: “este proyecto significa un shock presupuestario fenomenal”.

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz presentó, esta tarde en Buenos Aires, el proyecto de ley de financiamiento sanitario. La iniciativa, que había sido expuesta por el arista en la sesión de la Comisión de Salud celebrada en Jujuy, busca fortalecer la red pública provincial y municipal del cuidado de la salud, mediante la transferencia de fondos nacionales a esas jurisdicciones. Concretamente, el proyecto propone que Nación aumente el presupuesto destinado a la atención de la salud en cuatro años, lo que llevaría a que la inversión total se duplique. La iniciativa, compartida con la diputada Fabiana Ríos, cuenta con el aval de todo el bloque de diputados del ARI.

    Gorbacz explicó que: “proponemos que el presupuesto nacional destinado a la atención de la salud aumente en forma constante y proporcional, hasta alcanzar como mínimo el 3% del PBI nacional en el año 2010. Planteamos que éste incremento de la inversión en salud debe asignarse consensuadamente entre la Nación y las jurisdicciones, para ser destinado exclusivamente a centros de salud y hospitales públicos, prohibiéndose totalmente la derivación al sector privado”.

    “La propuesta es que los recursos que transferirá la Nación sirvan para la construcción y mejoramiento de hospitales, incorporación de trabajadores, adquisición de nueva tecnología, estabilidad laboral y capacitación de trabajadores. También apunta a incentivar el mecanismo de dedicación exclusiva en todo el país”, comento el funcionario.

    El diputado enfatizó que: “Le exigimos a las provincias que garanticen un salario mínimo que no sea menor a la canasta familiar, que no arancelen hospitales y que no reduzcan su aporte presupuestario”.

    “El sistema de salud público está en una crisis profunda por un modelo liberal donde la salud es tratada como un problema de cada uno y no como un tema social. Este proyecto significa un shock presupuestario fenomenal que apunta a dar vuelta esta historia”, remarcó Gorbacz.

    Para finalizar, el parlamentario expresó: “esta propuesta permitirá fortalecer nuestros Hospitales y Centros de Salud Públicos a lo largo y a lo ancho del país, y de ese modo garantizar el cuidado de la salud de todo el pueblo.

 

 

   

LEY DE FINANCIAMIENTO SANITARIO

CREACION DEL PROGRAMA NACIONAL de FORTALECIMIENTO FINANCIERO de LA RED PÚBLICA ESTATAL de SERVICIOS de CUIDADO de la SALUD

 

ARTICULO 1º) Créase el Programa Nacional de Fortalecimiento Financiero de la Red Pública Estatal de Servicios del Cuidado de Salud, el que tendrá por objeto el fortalecimiento de la red pública provincial y municipal del cuidado de la salud mediante la transferencia de fondos nacionales a esas jurisdicciones, de modo que entre 2007 y 2010, la inversión consolidada (nación, provincias y municipios), en el rubro Atención Pública de la Salud aumente en forma constante y proporcional, hasta alcanzar como mínimo el 3 % del PBI nacional en el año 2010.

OBJETIVOS 

ARTÍCULO 2º)  Los Objetivos del Programa son:

a)      Fortalecer el rol indelegable del Estado nacional como garante del derecho a la Salud, entendido como derecho humano fundamental para el conjunto de los habitantes de nuestro país.

b)      Promover la universalidad en la accesibilidad y calidad de las acciones del cuidado de la Salud para el conjunto de los habitantes de nuestro país,

c)      Promover políticas destinadas al cuidado integral de la Salud, incluyendo acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de la Salud, comprendiendo tanto las dimensiones colectivas como las singulares del proceso salud /enfermedad/atención.

d)      Consolidar una efectiva  articulación de la red público-estatal de servicios de Salud de toda la República Argentina.

e)      Fortalecer la formación profesional de los trabajadores de todas las especialidades, modalidades, ámbitos y  niveles del sistema público de  Salud de la República Argentina.

f)        Mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de todas las especialidades, modalidades, ámbitos y niveles del sistema público de Salud.

g)      Incrementar la inversión en infraestructura y en equipamiento de los hospitales y centros de Salud que integran el sistema público de Salud.

h)      Jerarquizar el lugar de los usuarios y los trabajadores de la Salud en la definición de políticas y estrategias del sector.

i)        favorecer la progresiva implementación del sistema de dedicación exclusiva para profesionales en el sistema público de salud.

FINANCIAMIENTO

ARTICULO 3º) El presente aumento de la inversión en Salud será financiado con fondos del Presupuesto Nacional, sin que en ningún caso las provincias que adhieran a la presente ley puedan disminuir su contribución, medida en porcentaje del PBI Nacional, a la realizada durante el año 2004, año que se toma como base para el cálculo y en el cual el gasto consolidado en Atención Pública de la Salud sumó 1,88% del PBI distribuido en 1,53% de las Provincias y Municipios y 0,35% de la Nación .

Dicho incremento del presupuesto para el financiamiento de la Atención Pública de la Salud no modifica la obligatoriedad de los Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud y de las Empresas de Medicina Prepaga de pagar las prestaciones realizadas a sus respectivos afiliados/asociados según la normativa vigente.

PROHIBICIÓN

ARTÍCULO 4º) La asignación de los fondos derivados del aumento de la inversión en Atención Pública de la Salud dispuesto por la presente ley no podrá ser directa ni indirectamente destinada a contratar servicios tercerizados bajo ninguna forma jurídica.

 

COEFICIENTES DE DISTRIBUCIÓN

ARTÍCULO 5º) En la reglamentación de esta ley la autoridad de aplicación confeccionará un coeficiente de distribución entre las distintas jurisdicciones que abarcará la totalidad de los recursos afectados al presente programa, y que se actualizará anualmente.

1.      Participación demográfica de cada jurisdicción el total nacional (50% de ponderación)

2.      Cantidad de población por debajo de la línea de pobreza y de la línea de indigencia de cada jurisdicción sobre el total nacional (35% de ponderación)

3.      Los mayores costos de atención ligados a una menor densidad demográfica y/o un mayor costo de vida en cada jurisdicción (15% de ponderación).

AUTORIDAD de APLICACIÓN

ARTICULO 6º)    El Ministerio de Salud de la Nación, será la autoridad de aplicación de la presente ley.

                                                             CONVENIOS con las JURISDICCIONES

ARTICULO 7º) El Ministerio de Salud de la Nación, en su carácter de autoridad de aplicación de la presente ley, llevará a cabo convenios bilaterales con las jurisdicciones que adhieran a la misma, en los que se consensuarán anualmente las líneas estratégicas, las acciones programáticas y las metas a cumplir por cada jurisdicción.

Estos convenios deberán incluir indefectiblemente mecanismos de monitoreo de la eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos, con referencia a los  objetivos establecidos en el artículo 2° y de la asignación por prioridades establecida en el artículo 5º de la presente ley.

La planificación y la formulación de acciones se destinarán exclusivamente al fortalecimiento de los Hospitales y los Centros de Salud Público-estatales incluyendo:

a)      La consolidación de mecanismos de articulación efectiva, bajo el formato de redes locales, regionales y nacionales de complementariedad, de los hospitales y centros de salud público-estatales.

b)      La incorporación de trabajadores de la salud de distintas disciplinas, y formalización de las relaciones laborales, según las necesidades de cada jurisdicción.

c)      La opción para los profesionales que actualmente se desempeñan en cargos con dedicación parcial y los nuevos a incorporarse en hospitales y centros de salud público-estatales, de incorporarse a programas de Atención pública de la Salud, con la modalidad de dedicación exclusiva.

d)      El desarrollo de programas de capacitación de los trabajadores de la salud pública, privilegiando las propuestas de formación / educación continua, interdisciplinarias y en servicio.

e)      El desarrollo de infraestructura y la incorporación de tecnología apropiada a la planificación estratégica consensuada.

REQUISITOS

ARTICULO 8º) A los fines de firmar los convenios referidos en el artículo 8 de la presente, las jurisdicciones deberán cumplir ineludiblemente con los siguientes requisitos:

a)      Asegurar la absoluta gratuidad en el acceso de toda la población al sistema público de salud de su jurisdicción. No se admitirán jurisdicciones que mantengan el arancelamiento en sus hospitales o centros de salud públicos, aún en los casos en que estuvieran establecidos sistemas de evaluación de capacidad de pago para exceptuar del arancel. El presente requisito no incluye el cobro a terceros pagadores (seguros, prepagas, obras sociales) que podrá seguir realizándose sin que ello implique en ningún caso la exclusión de la asistencia a ningún ciudadano.

b)      No disminuir, medido como porcentaje del PBI Nacional, el presupuesto asignado a la atención pública de salud en el año 2004.

c)      Asegurar a todos los trabajadores de la salud que se desempeñen en las respectivas jurisdicciones un salario mínimo que, en ningún caso, podrá ser inferior al costo de la canasta básica de bienes y servicios para una familia tipo que utiliza el INDEC para medir la línea de pobreza. 

d)      Crear un consejo de seguimiento de la aplicación de la presente ley con amplia participación comunitaria y de trabajadores de la salud.

TRANSPARENCIA de GESTION

ARTICULO  9º) A los efectos de dotar de una mayor transparencia a la gestión pública, la estructura programática de los presupuestos anuales de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá reflejar en forma separada la asignación de los recursos transferidos en virtud de la presente ley, de modo de facilitar su seguimiento, monitoreo y evaluación en los términos que establezca la reglamentación de la presente ley.

Esta información deberá estar disponible públicamente en sus páginas web durante el año de ejecución presupuestaria, para corroborar el cumplimiento de las metas establecidas en la presente ley.

Asimismo, la información referida tanto a las metas anuales, como a las metodologías, los resultados de las evaluaciones de cumplimiento de las mismas y los recursos invertidos en las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será de amplio acceso y difusión pública. A tal fin, en los convenios bilaterales a los que se refiere el artículo anterior, se establecerán los mecanismos e instrumentos mediante los cuales esa información será puesta a disposición de la sociedad.

ADHESIÓN

ARTÍCULO 10º) Invítase a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

 

El Estado debe ser garante del derecho a la salud para todos los ciudadanos. Para cumplir adecuadamente con ese rol central, es necesario revertir progresivamente la inequidad en el acceso a su cuidado.

 

El derecho a la salud ha sido consagrado como derecho constitucional a partir de  Declaraciones, Protocolos, Convenciones y Pactos internacionales que nuestro país ha ratificado e incorporado expresamente en el artículo 75, inciso 22 de nuestra Constitución Nacional, a partir de la reforma del año 1994.

 

En este marco, el derecho a la salud involucra tanto la responsabilidad del Estado de intervenir positivamente en relación a las determinaciones del proceso salud/enfermedad, como de garantizar un acceso equitativo e integral para su cuidado.

 

La historia de nuestro país, a partir de la dictadura militar de 1976 y del modelo neoliberal que se fue consolidando en las décadas siguientes, recorre el camino inverso de la mano de las concepciones de la globalización contemporánea.  El modelo político-económico-social y cultural hegemónico se tradujo en una profunda regresión en la distribución del ingreso y en el deterioro de las condiciones de vida y trabajo de nuestro pueblo, al mismo tiempo que el Estado se retiraba de su rol de garante de derechos sociales básicos.  

 

Este proceso tuvo múltiples implicancias tanto en la situación de salud como en  el acceso su debido cuidado, considerando que ambos estaban fuertemente ligados al empleo. Así es necesario recordar que mientras los indicadores de desocupación y trabajo en negro no superaban un dígito en las décadas de los 50s y los 60s, hoy casi el 50% de la población no tiene acceso a un trabajo digno, ni a los beneficios de cobertura de la seguridad social médica ni previsional.

 

 En este contexto, los indicadores de salud/enfermedad señalan asociaciones significativas entre los riesgos de enfermar y morir prematuramente y las diferentes  formas de desafiliación social, a partir de la pobreza o la  indigencia, a través de situaciones laborales precarias y/o inexistentes, en el marco del desamparo subjetivo e institucional.

 

En el terreno específico de las políticas de salud, y siguiendo los dictados de los Organismos Multilaterales de Crédito, se implementaron en los años 80s y 90s profundas y nefastas reformas, destinadas a mudar de sentido el derecho a la salud, transformándolo en una mercancía a consumir según la capacidad de pago de los individuos. 

 

Esta profunda transformación conceptual, tuvo su correlato en las normativas y procesos implementados en los distintos sub-sectores del sistema de salud de nuestro país.   Por un lado, se promovió el ingreso del capital financiero a través del gerenciamiento de la seguridad social, resquebrajando aún más lazos solidarios previamente deteriorados. Por el otro, se llevaron a cabo procesos de descentralización de los servicios público-estatales de salud, mientras se profundizaba el  ajuste fiscal a las provincias.

 

En el terreno específico de las políticas económicas, cabe recordar que después de la última ley de Coparticipación – año 1998 – las provincias resignaron muchos recursos a favor de la Nación, al mismo tiempo que se profundizaba el desfinanciameinto del sistema previsional en beneficio de las AFJP.

 

Según el Proyecto de Presupuesto para el año 2007, sobre un total de              $ 138.862 millones de recursos tributarios nacionales, las provincias recibirán       $ 37.639,2 millones (27%) y la administración Nacional $ 95.279,9 millones (68,6%). Esto debe a varias razones, entre ellas:

         Una parte importante de los recursos se destinan al sistema previsional.

         Varios tributos, como los Derechos de Exportación,  que se crearon en los últimos tiempos no coparticipan a las provincias o lo hacen parcialmente.   Ejemplificando esta situación, de los Derechos de Exportación que se  prevén percibir el año próximo -$ 16.027,4 millones – y de los Créditos y Débitos Bancarios que se recaudarían el año próximo: $ 12.983 millones, las provincias recibirán menos del 15%.

   Otros Impuestos que se crearon en los últimos tiempos y que no son coparticipables, son  los que se pagan con los combustibles (gasoil, naftas, etc,) y que se prevé que sumarán una recaudación de $7.072 millones para el año 2007.

 

 

En base a los antecedentes y consideraciones planteados, sostenemos en este proyecto que es el Estado Nacional el que debe hacer el mayor esfuerzo financiero para incrementar la inversión en salud destinada a fortalecer la red público-estatal de servicios de salud en todo el país.

 

De tal modo que proponemos un progresivo aumento del presupuesto nacional destinado a atención de la salud, para llegar en el año 2010 a un Gasto Público Nacional consolidado del orden del 3% del P.B.I. Esto significa, considerando la previsión de crecimiento de nuestra economía para los próximos años, aumentar el gasto público total en atención de la salud por habitante al doble.

 

Consideramos que avanzar en la construcción de salud como derecho universal garantizado por el Estado requiere intervenciones en ambos sentidos.  Por un lado, políticas públicas que transformen la trama de determinaciones sociales del proceso salud/enfermedad.  Al mismo tiempo, políticas públicas que fortalezcan el rol del Estado en el cuidado de la salud.

 

 

Proponemos que éste incremento de la inversión en salud debe asignarse consensuadamente entre la Nación y las jurisdicciones, respetando las autonomías provinciales y jerarquizando los principios de derechos y equidad como integradores a nivel nacional.

 

Para la asignación porcentual del incremento de la inversión en salud a las provincias, establecemos un sistema de ponderación que tiene en cuenta la participación demográfica de cada jurisdicción, pero prioriza también la situación de pobreza y/o indigencia, tanto como determinante de la situación de salud/enfermedad como por las diferentes barreras a la accesibilidad a los servicios de salud que conlleva. Asimismo tiene en cuenta los mayores costos derivados de una menor densidad poblacional o mayor costo de vida relativo de la región.

 

Planteamos que el aumento de la inversión en salud estará destinada exclusivamente al fortalecimiento de la red público-estatal de salud, a partir de un incremento  progresivo, que revierta eficaz y eficientemente el deterioro institucional de los establecimientos público-estatales de salud. Por ello planteamos taxativamente la prohibición de destinar los fondos que se transfieren a partir de esta Ley a cualquier forma de tercerización de los servicios de salud. 

 

Asimismo, jerarquizamos el rol de los  profesionales y de los trabajadores de la salud en general, como protagonistas de la urgente y necesaria transformación institucional.  Entendemos que dicha transformación implica una reorientación de la praxis hegemónica, hacia un modelo de cuidado de la salud que reconozca a los usuarios como sujetos de derecho y a los trabajadores condiciones dignas para su desempeño laboral.

 

La Ley prevé una serie de políticas a encarar a partir de la mejora en el financiamiento del sistema público, incluyendo inversión en infraestructura, tecnología, capacitación, incorporación de personal y progresiva incorporación de sistemas de dedicación exclusiva profesional. A su vez, establece como requisito para las jurisdicciones que adhieran: que no disminuyan su propia inversión en salud, fijen un salario mínimo de los trabajadores del sector en un monto que no podrá ser menor que el costo de la canasta básica de bienes y servicios para una familia tipo y la total gratuidad del sistema público, toda vez que subsisten en nuestro país centros públicos arancelados, con humillantes mecanismos de evaluación de pago para conseguir una excepción que debiera ser la regla, o sea,  el acceso libre y sin restricciones.

 

Sabemos que el fortalecimiento financiero de los servicios público-estatales de salud no es suficiente para revertir la gravedad y las urgencias que la situación de salud/enfermedad de nuestro pueblo requiere. No es posible revertir la inequidad en salud, sin desarrollar al mismo tiempo políticas públicas que permitan reconstruir una trama social de efectivo acceso al conjunto de los derechos sociales básicos.  Desde esta perspectiva, el fortalecimiento del financiamiento de  los servicios de salud procura no reproducir y agravar las situaciones de desigualdad existentes en otros ámbitos de la vida institucional y cotidiana de la población.  En este marco, los compromisos que se vayan asumiendo en los convenios entre los ámbitos nacionales y provinciales, deberán incluir pautas de transparencia de gestión y de replanteo de los modelos organizacionales a partir de la perspectiva de derechos, revisando conceptos y prácticas, construyendo salud cotidianamente en la articulación de las macropolíticas públicas y la micropolítica de los procesos de trabajo.

 

Convencidos de la importancia de esta propuesta, que permitirá fortalecer nuestros Hospitales y Centros de Salud Públicos a lo largo y a lo ancho del país, y de ese modo garantizar el cuidado de la salud de todo el pueblo, pedimos a nuestros pares que nos acompañen en la sanción  del presente proyecto de ley.//

 

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

Argentina: «Carpa de la Lucha por la Tierra» en Mendoza: concentración en explanada de casa de gobierno

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Estamos convencidos de que el problema del agua y de la tierra, debe ser tomado como un problema de todas y todos los mendocinos y no solo del campesinado. La propuesta será generar un momento cultural y reivindicativo que facilite la difusión de lo que está pasando en el campo y que presione al gobierno de la provincia para que intervenga directamente expropiando la finca»

Convocamos a todas las organizaciones sociales y a todas y todos los que se identifiquen con nuestra lucha, la de la «Carpa de la lucha por la tierra», a concentrarnos el Jueves 5 de septiembre a las 9:30 horas, en la explanada de la casa de gobierno.

La propuesta será generar un momento cultural y reivindicativo que facilite la difusión de lo que está pasando en el campo y que presione al gobierno de la provincia para que intervenga directamente expropiando la finca.

Insistimos en que la finca que hemos denunciado abandonada desde hace mas de 25 años, y que en la actualidad no hay dueños legales, debe ser expropiada y cedida para el uso de las familias campesinas sin tierra que la están reclamando.

Hemos señalado que en nuestra provincia existe mas del 50% de la superficie con derecho de riego abandonada e improductiva, mientras que mas del 85% de los pobladores rurales no tienen acceso a la tierra y el agua.

Esas familias solo acceden a trabajos temporarios, muy mal pagos, generalmente sin cobertura social, soportando altos niveles de pobreza, lo que se suma a los problemas de salud, educación, servicios, etc., todos parte de una falencia estructural que hace que la vida en el campo se un calvario.

Esa realidad presiona de manera continua hacia el éxodo rural, ampliando los barrios y asentamientos urbano marginales, con las consecuencias sociales por todos conocidas, y la perdida sistemática de los valores morales y tradicionales del campesinado.

La lenta reactivación de estas propiedades improductivas se esta realizando por medio de la inversión de capitales extranjeros, los cuales desarrollan sistemas productivos de alta tecnología, que generan muy poca mano de obra, y cuyos productos son destinados a la exportación.

De esta manera nuestros suelos y nuestra agua quedan a merced de los capitales foráneos mientras nuestros campesinos sufren hambre y miseria.

La producción de alimentos sanos para el mercado interno esta cada vez mas olvidada ya que las políticas oficiales solo fomentan los productos exportables.

Por todo esto estamos convencidos de que el problema del agua y de la tierra, debe ser tomado como un problema de todas y todos los mendocinos y no solo del campesinado.

Mendoza esta entre las provincias con índices de concentración de la tierra mas elevados de nuestro pais. También los índices de desnutrición aguda infantil mas elevados de argentina. Esto repercute directamente sobre nuestro desarrollo.

Insistimos en invitarlos/as a la concentración, para seguir elevando la conciencia del pueblo mendocino y exigir al gobierno que tome prontas medidas.

Tierra, Agua y Justicia para los excluidos del campo!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Unión de Jóvenes Campesinos de Cuyo
Movimiento Nacional Campesino Indígena

Mendoza: la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra instaló una carpa en reclamo de tierras

Reproducimos comunicado de Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UTS):

23 de septiembre 2006

Las familias que fueron desalojadas durante la tarde de ayer (luego de que habían ocupado pacíficamente una finca improductiva) se instalaron en la noche sobre la ruta 40 y acamparon para pasar la noche.

Hoy recibieron a Jorge Mora de la Secretaría de Tierras de la nación y a la senadora provincial Mirella Díaz quienes se comprometieron a gestionar una salida que contemple el acceso de las familias organizadas a la finca que habían ocupado. En asamblea las familias más 50 delegados de todos los grupos de base de la UST resolvieron instalar sobre la orilla de la ruta un campamento.

Se armó la «Carpa de la Lucha por la Tierra», la cual estará activa hasta que se resuelva el conflicto. La misma esta instalada a orillas de la ruta 40 en el Km 3338.

Esta carpa se suma a la que esta montada en el Divisadero departamento de San Martín, desde diciembre del año pasado cuando 11 familias fueron desalojas por infantería por una orden derivada de una quiebra de agroindustrias INCA, firma que hacía seis años que había dejado a las familias abandonadas en el campo.

Desde la UST venimos denunciando desde hace 6 años la terrible situación que viven las familias campesinas, sin acceso a la tierra y al agua, sometidos a terribles condiciones de explotación en fincas privadas y en una provincia con mas del 50% de las propiedades con derecho de riego improductivas.

Por otro lado, el agua de riego sigue concentrándose en pocas manos ya que al estar tantas fincas improductivas, ese derecho de riego lo utilizan los capitales que tienen acceso.

La justicia y la ley no miran igual al campesino que al empresario. En igual situaciones a los empresarios se les permite ocupar y regar sin los requisitos que exige la ley y a las familias campesinas se las reprime y criminaliza.

Invitamos a todas las organizaciones y personas que quieran acercarse a la carpa para compartir la lucha, informarse más sobre nuestra situación, compartir otras experiencias, etc…

Tierra, Agua y Justicia
Reforma Agraria Ya!

Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra
Movimiento Nacional Campesino Indígena

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

ESQUEL MARCHA CONTRA LOS NEGOCIADOS MINEROS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Las mineras en Chubut no esperan, están trabajando activamente para lograr el visto bueno del gobierno de Mario Das Neves: mientras Meridian Gold permanece en Esquel la minera Patagonia Gold insiste en ponerse por encima de la población y sus derechos.

 

Tal como sucede todos los días 4, mañana los esquelenses marcharán por el NO A LA MINA para denunciar que los planes del gobierno provincial y las mineras son partir en dos a Chubut y dejar una gran porción del territorio abierto a la voracidad de las empresas mineras y otras con autorización legal para saquear y contaminar.

Mientras la empresa titular del fallido yacimiento del Cordón Esquel -Meridian Gold- todavía mantiene la concesión del gobierno y continúa con oficinas y depósito en esta ciudad, la minera Patagonia Gold, hizo público en su página de Internet su voluntad de negociar con el gobierno de Mario Das Neves para obtener el reconocimiento de que la minería es sustentable y positiva para los chubutenses, llegando a proponer la firma de un supuesto código de conducta para la minería.[1]

La británica Patagonia Gold, uno de cuyos accionistas es Carlos Miguens el ex dueño de la cervecera Quilmes, tiene permisos de cateo y exploración sobre 384.353,34 hectáreas según lo registra el catastro minero de la provincia incluyendo el yacimiento de oro, plata y cobre Huemules a 20 km de Esquel.[2]

Los pobladores de la provincia y particularmente los de la región cordillera vienen denunciando que las prácticas del sector minero tiene códigos precisamente opuestos a los intereses de las comunidades y que la minería es la responsable de consumir enormes volúmenes de agua y también de su contaminación, además de llevar a la ruina a las actividades productivas verdaderamente sustentables y de desplazar comunidades y pobladores, tal como se comprueba en otros países e incluso en varias provincias argentinas.

La suspensión por tres años de la actividad minera en una porción del oeste de la provincia establecida recientemente por la Ley 5504, es visualizada por la población –tal como abiertamente señala el comunicado de Patagonia Gold- como una manera de ganar tiempo y acordar con las mineras desde un despacho de gobierno las regiones donde podrán actuar bajo un nuevo paraguas legal.[3]

Esto no es otra cosa que fraccionar el territorio de Chubut en tantas porciones como las mineras necesiten y habilitarlas legalmente para el saqueo y la contaminación a la vez de crear algunas islas con ciertas restricciones. Las mineras en Chubut no esperan, están trabajando activamente para lograr el visto bueno del gobierno de Mario Das Neves y a la vez acallar los sostenidos y crecientes reclamos sociales en contra de la actividad, lo cual beneficiará a los interlocutores de ambos lados del mostrador.

Vecinos catamarqueños y riojanos reprimidos cuando manifestaban pacíficamente

Una muestra más de la forma en que gobiernos y empresas mineras piensan defender sus intereses y la falta de argumentos ante el rechazo social, es la represión con gases lacrimógenos y golpes que sufrieron a manos de la guardia de infantería de la policía de Catamarca los vecinos del oeste de esa provincia junto con riojanos de Chilecito y Famatina que manifestaban pacíficamente en Andalgalá su rechazo al mega proyecto minero de oro Agua Rica. En esa ocasión el Secretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral junto al vicegobernador Hernán Colombo y el intendente andalgalense, José Perea, entre otros, participaban en esa localidad del Segundo Encuentro de Industrias, Proveedores y Empresas Mineras.[4]

 

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE ESQUEL

www.noalamina.org   sosesquel@yahoo.com.ar

Contactos, anteponer 02945 a todos los teléfonos: Andres Campos 15502363  – Silvia Perez 454811– Chuni Botto 452521 – Edgardo Manosalva 453799  – Nora Rodríguez 453346.

 

 


[1] Ver el texto completo del comunicado de prensa de Patagonia Gold en  http://www.patagoniagold.com/Backoffice/pdf/100_2006_08_25_Accion_de_Amparo.pdf.

[2] Sobre el catastro minero de Chubut y su análisis consultar http://www.noalamina.org/index.php?module=documents&JAS_DocumentManager_op=viewDocument&JAS_Document_id=38

[3] Artículo 2° de la ley 5504: Dentro del plazo previsto en el Artículo 1° de la presente Ley, el Poder Ejecutivo elevará a la Honorable Legislatura para su aprobación, un mapa de ordenamiento minero-ambiental, estableciendo para el territorio provincial las sustancias minerales y condiciones y modalidades de las actividades mineras a desarrollar para cada zona.

[4] La noticia en diarios catamarqueños: “Violentos incidentes en el encuentro minerohttp://www.elancasti.com.ar/, “Inexplicable represión policial a ambientalistas antimineros” http://www.catamarcactual.com.ar/ y “Con algunos incidentes comenzó el encuentro de proveedores mineros” 

 

 

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

El Nobel de medicina fue para dos estadounidenses

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

Andrew Fire y Craig Mello fueron galardonados con la máxima distinción en ciencias. Las categorías de Física, Química y Medicina son las que menos mujeres reconocidas tiene.

El Premio Nóbel de Medicina, que hoy recibieron los estadounidenses Andrew Fire y Craig Mello, es un galardón poco otorgado a las mujeres que investigan en ciencias: desde 1901 hasta ahora lo recibieron en siete oportunidades.

Desde 1901, año en que se empezaron a otorgar estos premios hasta el anuncio de hoy, más de 500 hombres ganaron el galardón por sus investigaciones en ciencia, pero sólo 11 mujeres -esto es, menos del 2 por ciento del total- fueron distinguidas.

En Física, los únicos dos reconocimientos se remontan a 1903 y 1963, cuando el Nobel destacó a la mítica Marie Curie y a Maria Goeppert Mayer.

En Química, ocho años después, se volvió a premiar a Curie, en tanto en 1935 el galardón lo recibió su hija, Irene Joliot Curie, y en 1964 una colega, Dorothy Araña Hodgkin.

En el área de las ciencias, la categoría más popular entre las investigadoras es la medicina, en la que hasta ahora han cosechado siete distinciones en casi 60 años: la primera data de 1947 y la recibió Cori Gerty; la segunda de 1977 y fue para Rosalyn Yalow.

En 1983, el Nobel fue para Barbara McClintock; en 1986, para Rita Levi Montalcini; en 1988, para Gertrude Elion; en 1995, para Christiane Nüsslein Volhard; y en el 2004, para Linda Buck.

Integrante de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) y doctorada en filosofía, Diana Maffía recordó, como antecedente, que las academias de ciencias creadas en el siglo XVII no aceptaron mujeres hasta mediados del siglo XX.

«La Academia de París se dio el lujo de rechazar dos veces a Marie Curie, que ya había ganado dos premios Nobel, y aceptó la primera mujer académica recién en 1978», comentó Maffia durante un seminario reciente sobre género.

Especialistas en equidad sostienen que además de cierto sesgo sexista que aún persiste en ciertos claustros científicos y académicos, buena parte de las mujeres que elige trabajar en ciencias se ve obligada a optar entre desarrollarse profesional o personalmente.

Mientras los hombres pueden dedicarse a tiempo completo a una investigación, citan entre otros ejemplos, las mujeres tienen que repartirse entre la crianza de los hijos y las tareas domésticas, que no suelen ser compartidas con la pareja.

En Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) está compuesto por un 54 por ciento de investigadores y un 46 de investigadoras pero en los estratos más altos, las científicas representan sólo el 18 por ciento y de los ocho miembros que conforman el directorio del organismo, sólo hay una mujer.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La Volpe: «Es el partido que hay que ganar»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

l DT de Boca dirigirá el domingo su primer superclásico


El director técnico de Boca Juniors, Ricardo La Volpe, dijo hoy que el superclásico que se jugará el domingo ante River Plate, en el estadio Monumental, por la décima fecha del torneo Apertura de primera división, «es el partido que hay que ganar» y resaltó que su equipo está en condiciones de lograr la victoria porque «está bien balanceado».

«El superclásico es el partido que hay que ganar, porque se deja atrás a un equipo que puede pelear el título», sostuvo el entrenador xeneize, quién remarcó que «Boca está bien» de cara al trascendental choque.

El superclásico es el partido que hay que ganar, porque se deja atrás a un equipo que puede pelear el título

El técnico que revolucionó los entrenamientos del actual bicampeón del fútbol argentino con su despliegue laboral, comenzó la semana con la firme convicción de que su equipo puede estirar la ventaja de cuatro puntos que lleva sobre su más inmediato perseguidor.

La Volpe reconoció que le preocupa de Boca las distracciones que tuvo últimamente en la defensa, sobre todo en el juego aéreo, y afirmó que ya habló con sus jugadores y continuará trabajando sobre esta cuestión.

«Por abajo no me preocupan tanto. El problema está por arriba y hay que trabajarlo», acotó en diálogo con Télam, tras lo cual aseveró que el plantel xeneize «es muy accesible para manejar los cambios que uno quiere darle en algunos aspectos».

«Porque cuando más variantes tenga un equipo, más puede sorprender al rival», afirmó La Volpe, quien sostuvo que el jugador de Boca «va captando los cambios y tiene muy buena asimilación.»

En el plano personal, La Volpe contó que se considera amante de las cábalas «pero no fanático» y reveló que es un «dragón en el horóscopo chino».

«Tengo algunas cábalas, es cierto, pero no soy fanático. Si voy a una reunión importante o a la cancha, trato de entrar con el pie derecho. Y si algo que me puse me trae suerte, lo repito, como por ejemplo un saco, una camiseta o una corbata», contó. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Semana del Arte: Un contacto directo entre artistas y público

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006

El pintor Jorge Ortigueira ofició de guía por su muestra La lluvia sin tregua de ayer no ayudó para que el arte se celebrara masivamente como estaba pensado. Sin embargo, no fueron pocos los que vencieron el mal tiempo y escucharon con atención los consejos sobre coleccionismo que brindaron Marion Helft, Gabriel Werthein y Aníbal Jozami en el British Art Centre, en una charla moderada por Carmen María Ramos.


Ortigueira compartió los secretos de su pintura con un grupo de visitantes

Simultáneamente, en la galería El Puente, sobre la calle Arenales, la pintura irónica, casi grotesca, en la figuración ácida y exacerbada de Jorge Ortigueira, se reía del mal tiempo. Colorida y audaz, su temática descarnada y transgresora inquietaba a los visitantes reunidos en el espacioso subsuelo, que esperaban la llegada del artista para conocer de primera mano el porqué de esa gramática entre corrosiva e inquietante. «Mis imágenes son bien contemporáneas y eso que inquieta está allí justamente para provocar reflexión. Si no, el arte no cumple su función», respondía Ortigueira ante la curiosidad de los visitantes.

El plástico, de 64 años, que el año pasado se alzó con el Primer Premio en el Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano, contaba que tuvo un maestro que le enseñó a ser ético en pintura. «¿Cuál es la ética en la pintura?», preguntó alguien con genuino interés. «Que el artista sea fiel a sí mismo; que no se traicione y vuelque en su trabajo las imágenes que naturalmente desea expresar, aunque no sean políticamente correctas», deslizó.

Unos metros más allá, la galerista Fabiola Baliña, médica y coleccionista que hace un año se embarcó en la audacia de reabrir el espacio que hasta hacía poco ocupaba Adolfo Nigro, festejaba la honestidad del plástico. Cuerpos ambiguos que mezclan características masculinas y femeninas; acciones y gestos emparentados por la parodia abren un sinfín de interrogantes que ayer dejaron pensando a más de uno.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Pepsi Music DIVIDIDOS+FOTOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 4, 2006




Cierre entre amigos

 

Día final del Pepsi Music 06, en el escenario indoors de Obras, y con el alivio de estar bajo techo en una jornada donde la lluvia fue protagonista principal. Tras un set corto de Buda, grupo donde milita el batero de Sumo Superman Troglio (y que culminó su presentación con los inmortales acordes de «Banderitas y globos»), Gran Martell salió a arrasar. El trío integrado por Jorge Araujo, Tito Fargo y Gustavo Jamardo ejecuta un agresivo hard rock, que mira hacia los dorados años setenta pero que también puede remitir a Mars Volta, con Araujo y Jamardo haciéndose cargo de las voces y un aire a zapada asesina dando vueltas. Muy recomendables.
Poco después de las 21 horas,
Divididos abrió su concierto con «Zombie», y tras la batería una sorpresa: el mismísimo Araujo, como para desmentir cualquier clase de roce entre el batero y el dúo Mollo / Arnedo. Tras ese tema, Catriel Ciavarella ocupó su lugar, para un concierto centrado en la parte más rockera de su repertorio, y en el que todos tuvieron su momento para lucirse: Mollo con su habitual relectura del «Voodoo Chile» de Hendrix, Arnedo con su bajo trepidante en «Azulejo» y Catriel con la versión de «Moby Dick» de Led Zeppelin. Tras dos horas de show, el saludo del grupo marcó el final de la maratón de once días.

 

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA | 1 Comment »