Alertan que los argentinos tienen más problemas de salud de los que creen
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 8, 2006
Lo reveló una encuesta nacional de factores de riesgo, realizada por el Ministerio de Salud. El estudio dejó al descubierto que los casos de personas con diabetes y con hipertensión son más que los que se estimaban y que más de la mitad de la población padece sobrepeso y obesidad. El ministro Ginés González García calificó la situación como “una bomba sanitaria”.En su mayoría, los argentinos creen que están sanos. Sin embargo, su estado de salud corre peligro. Según la encuesta nacional de factores de riesgo, un estudio que hizo el Ministerio de Salud de la Nación por primera vez en el país, los casos de personas con diabetes y con hipertensión son más que los que se estimaban. Más de la mitad de la población padece de sobrepeso y obesidad y no hace (o hace muy poca) actividad física, según reprodujo el diario Clarín en su edición del domingo.
Se reveló también que las mujeres empiezan a fumar a edad más temprana. Que más de la mitad de la población está expuesta habitualmente al humo del cigarrillo ajeno. Y que en la alimentación tampoco se siguen conductas muy saludables: 1 de cada 3 personas no consume frutas y verduras al menos 5 días por semana. Además, casi la mitad le agrega sal a las comidas.
«Esta encuesta nos da indicios de una bomba sanitaria», aseguró el titular de la cartera de Salud, Ginés González García. Los problemas cardiovasculares y los diferentes tipos de cánceres hoy matan a más de 100 personas por día en edades tempranas. Y el funcionario quiere que su sector no sólo siga registrando pérdidas de vidas, sino empezar a actuar en prevención: «Hay que producir salud para el futuro», afirmó el ministro al ser consultado por ese matitino.
En esa dirección, se emprendió el año pasado la encuesta de factores de riesgo que pueden conducir al desarrollo de enfermedades no transmisibles. Costó aproximadamente 3 millones de pesos y se hizo en 41.392 hogares en ciudades de más de 5.000 habitantes de todo el país. Sirve ahora para «adoptar políticas públicas hoy, que involucran a los sectores de salud, educación, uso de los espacios públicos, alimentación, entre otros. Los resultados se verán quizá en 15 años. Pero es mejor empezar hoy antes que la bomba explote», alertó el funcionario.
El estudio recopiló, como nunca antes, muchísima información sobre los argentinos, tanto sobre sus percepciones de salud como sus pesares. A nivel nacional, el 80% de los encuestados calificó a su salud como excelente, buena o muy buena. Más mujeres que varones manifestaron que su salud es regular o mala (23% contra 17% ). Mientras que la salud mala o regular fue más reportada en la región norte del país, debido a las condiciones socioeconómicas y al sistema de salud, según el estudio.
Al entrar en los detalles, los encuestados (el 35% no tenía cobertura de salud) dieron cuenta de ciertos malestares. El 31% dijo que sentía algún dolor. El 23% estaba ansioso o deprimido (con más casos en la provincia de Córdoba y Capital Federal, donde —paradójicamente— más gente siente que tiene un estado excelente, bueno o muy bueno).
Después, los encuestados brindaron un autorreporte de distintos males. El 35% reconoció que tenía la presión arterial elevada en al menos una consulta. Sin embargo, 3 de cada diez afectados por hipertensión admitieron que no recibían tratamiento.
En cuanto a la enfermedad que puede desencadenar infartos, amputaciones de piernas, insuficiencia renal y ceguera, se detectó que la prevalencia de diabetes es del 11%, un dato alto y llamativo. «Los estudios anteriores en el país sólo fueron parciales e indicaban el 8% de prevalencia. La encuesta nacional señala que más personas estarían afectadas, pero habría que continuar un estudio con muestras de sangre.
«El dato sobre el alto índice de diabetes es, sin dudas, un signo de alerta», opinó Juan José Gagliardino, investigador en diabetes del Conicet.
En cuanto al colesterol elevado, el 28% dijo que padecía el problema, pero sólo la mitad se trata. Esta falta de autocuidado se registró también con otros factores de riesgo.
Fuma el 33% de la población de entre 18 y 64 años. La mitad tiene sobrepeso u obesidad (con mayor cantidad de afectados entre los 60 y 64 años y entre los que tienen menos ingresos y menos nivel educativo). Casi el 10% consume alcohol en un nivel de riesgo (que es causa del 37% de los accidentes de tránsito y agresiones). Y el sedentarismo desborda.
«La encuesta nos señala una situación bastante dramática —señaló Alberto Villamil, coordinador general del congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología—. Ahora la educación en salud deberá ser una prioridad», puntualiza el artículo
Deja una respuesta