LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 9 de octubre de 2006

El gobierno Riojano envió a los mineros a dar charlas educativas a las escuelas de Famatina.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Ante la disconformidad por no ver satisfechas sus inquietudes, los alumnos con el cántico «tomatelas»,»tomatelas» e indigandos por la pérdida de tiempo y la intolerable subestimaciòn, se retiraron.

Alumnos de polimodal y EGB 3 recibieron a los disertantes con preguntas tales como:

¿Por qué no se le da estabilidad fiscal a los pequeños productores agrícolas ganaderos y sí a las multinacionales? – ¿ Por qué ustedes (al referirse a los ingenieros en minas visitantes) y el gobierno provincial tienen el mismo discurso de la empresa minera? ¿Quien defiende y protege al pueblo? ¿Qué beneficios tienen uds. con todo esto?

Famatina, La Rioja, Argentina.

El día jueves 05 de octubre del corriente año se realizó la tan esperada charla «educativa» por parte de los empleados de la Secretaria de Mineria de la Provincia de La Rioja en las escuelas secundarias de Famatina (de Educación Agropecuaria Wolf Scholnik y Provincial de Comercio), donde alumnos de polimodal y EGB 3 participaron activamente, demostrando su gran interes por la problematica que estamos padeciendo en nuestra zona.
En esta oportunidad, los soberbios de mineria se llevaron un gran chasco al encontrarse con jóvenes y adolescentes informados y preocupados por el futuro de estos pueblos.

Por la mañana se realizó dicha charla «educativa» en la Escuela de Educación Agropecuaria, donde los alumnos, padres y personal docente comenzaron a cuestionar sobre la problematica ambiental en torno a la posible explotación minera en el Cordón del Famatina, preguntas tales como: ¿como será el método de explotación? ¿qué cantidad de agua utilizarán? ¿qué pasará con nuestros pueblos? ¿porqué en el informe de impacto ambiental presentado por la Barrick Gold no hace ningún tipo de referencia a los movimientos sísmicos de la zona? ¿por qué no se le da estabilidad fiscal a los pequeños productores agrícolas y ganaderos y sí a las multinacionales extranjeras?¿porqué ustedes (al referirse a los ingenieros en minas visitantes) y el gobierno provincial tienen el mismo discurso de la empresa minera? ¿quien defiende y protege al pueblo?¿qué beneficios tienen ustedes con todo esto?

Lo único que consiguieron nuestros jóvenes fueron evasivas, mentiras, contradicciones, cambios de tema, incoherencias y hasta burlas y subestimación de parte de los enviados de la secretaria de mineria, tales como: «el cianuro es biodegradable y no tan tóxico como parece» «el cianuro está en todas partes como alimentos, vegetales, indumentaria, etc (nunca dijeron es qué cantidades se encuentra en vegetales y alimentos, ni cuanto utilizarán por día o por mes en nuestro cerro), «si se realiza la explotación «responsablemente» no habrá problemas», «en la vida cotidiana existen elementos contaminantes como el cianuro» etc.

Ante la disconformidad por no ver satisfechas sus inquietudes, dichos alumnos se levantaron y se fueron, no sin antes poder sacarle a uno de los ingenieros en minas que disertaba que en el Proyecto Famatina utilizarán entre 32 y 42 millones de litros de agua por día.

Por la tarde se realizó la misma charla en la escuela Provincial de Comercio, donde fueron esperados con carteles tales como: «un pueblo que no se vende no puede ser comprado» «no a la mineria contaminante» » Si a la vida». Al principio la charla se desarrolló con tranquilidad, hasta que los alumnos cansados de burdos ejemplos de otros paises, más mentiras y sarcasmos, pidieron a los ingenieros en minas presentes que se refieran a la posible explotación del Cordón del Famatina, cuestionando entre otras cosas:¿por qué dan tantas vueltas y no hablan directamente de lo qué pasará en Famatina? «No tenemos tiempo para escuchar sus excusas y mentiras, hablemos del Famatina» ¿por qué el ingeniero Abel Nonino nos trata de ignorantes, piqueteros, sucios, terroristas, etc. Si sólo estamos defendiendo nuestro pueblo y nuestro futuro?, tendrá que pedir perdón a toda la comunidad de Famatina y Chilecito ¿qué va a pasar con nuestros pueblos? ¿qué pasará con los diques de cola y con el material que ellos llaman «esteril»? a esta última pregunta contestaron que a la roca «esteril» (todos nuestros cerros molidos y procesados con el método de lixiviación con cianuro de sodio) la lavarán con abundante agua para sacar los restos de cianuro y las protegerán con «membranas plasticas» en toda su superficie para evitar la contaminación, drenajes, perdidas, etc. A esto los alumos preguntaron dónde conseguirían plásticos del tamaño de nuestros cerros y qué pasaría con el paisaje, las cuencas hídricas, las nieves eternas, etc. A estas como así también a las muchas preguntas que se realizaron, no hubo respuesta.

Los alumnos querían ser protagonistas de esta «charla de mineria» a tal punto que practicamente no hubo oportunidad para que los docentes, padres y comunidad, hicieran preguntas sobre el tema.

Dado que tampoco en esta escuela se sinceraron los disertantes, los alunmos con el cantico de «tomatela», indigandos por la pèrdida de tiempo y la intolerable subestimaciòn con que esta gente trata a las comunidades. Los alumnos se levantaron y se fueron a sus hogares.

Lo que debe entender el reducido grupo de gente que está a favor de la explotación minera a cielo abierto con el método de lixiviación con cianuro de sodio u otros químicos, es que la defensa del Famatina está en el inconciente colectivo de los habitantes de la región y que exigimos que se retiren las empresas mineras extranjeras (Barrick Gold), como así también las nacionales (Yamiri S.A) de nuestro Cordón del Famatina, no queremos que exploren nuestros cerros y NO permitiremos que los exploten!

Vecinos Autoconvocados de Famatina en defensa de la Vida

Posted in CONTAMINACIÓN | 1 Comment »

FITO PÁEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

«ESO QUE LLEVAS AHÍ»
CORTE DE DIFUSIÓN DEL NUEVO ÁLBUM
«EL MUNDO CABE EN UNA CANCIÓN»

LETRA DE «ESO QUE LLEVAS AHÍ»

Lo importante no es llegar
Lo importante es el camino
Yo no busco la verdad
Sólo se que hay un destino

Y eso que llevas en tu corazón
Y eso que llevas ahí
Y eso que llevas en tu corazón
Quizás también te hará reír

Lo importante es amar
Tan inmenso es el abismo
Lo importante es desear
Y no ser un muerto-vivo

Cabalgué solo en la oscuridad
De las crinas de un caballo malo
Te di amor hasta el fondo del mar
Y lloré entre las flores de Mayo

Sólo una oportunidad
Sólo hay un solo tiro
Yo nací en una ciudad
De allí también son mis hijos

Y eso que espera en tu corazón
Y eso que espera salir
Y eso que espera en tu corazón
Tal vez un día te hará feliz

Conocí una muchacha de miel
Con aceros reforzó la casa
No dejó entrar a nadie después
Sin querer me devolvió mi alma

Lo importante no es quedar
Que todo pende de un hilo
Lo importante somos vos y yo
Y el amor que construimos

Y eso que llevas en tu corazón
Y eso que espera salir
Y eso que sangra en tu corazón
Confiá también te hará feliz

Canción, canción, canciones de liberación.

DATA DEL DISCO
El disco marca el regreso de Páez luego de «Moda y pueblo», editado en marzo de 2005 como producto de un show acústico realizado junto al compositor Gerardo Gandini. Fue grabado entre junio y agosto de este año en el estudio Circo Beat, propiedad de Páez, tras filmar su segunda película «¿De quién es el portaligas?». El disco incluye 13 temas compuestos por el cantante, excepto «Fue por amor», que tiene música de Coki Debernardi y letra de Páez. «El mundo cabe en una canción» comenzó a ser pensado en Córdoba, en el verano de 2005, en un viaje de Páez junto a sus músicos y amigos Coki Debernar

di y Vandera.


 

11 y 6 (CM Vivo)
Cadaver exquisito (CM Vivo)
Salir al sol (CM Vivo)
Circo Beat (San Pedro Rock II)


Archivo de noticias
Galería de fotos
Discos y letras
Web oficial

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ENTREVISTA A ALEJANDRO LERNER

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

ALEJANDRO LERNER – septiembre 2006

«Ser niño no es cuestión de edad, sino un espíritu que uno lleva adentro.»

CM: Alejandro Lerner presentando nuevo disco en el Canal de la Música y en Argentina, ¿cómo estás?

Alejandro Lerner: Muy bien, muy feliz y contento de estar de nuevo en el Canal de la Música mostrándoles mi hijito nuevo que se llama «Canciones para gente niña» que es un proyecto alternativo a mi carrera que hacía mucho que quería hacer, hasta que recibí la propuesta de Petrobras. Son canciones escritas en mi adolescencia, en mis primeros años de carrera y también en los últimos.

CM: ¿Ya tenías las canciones guardadas?

AL: Sí. Hace muchos años que yo tenía un casette guardado que decía «Canciones para gente niña» con la mayoría de las canciones que hoy forman parte de este disco y otras que se incorporaron en los últimos años.

CM: Hay una canción llamada «Niños del 2000″… ¿cómo ves a los niños de esa generación?

AL: Los niños del 2000 ya están creciendo. Los que nacen en la Argentina, nacen en una Argentina democrática, pero muchos nacen con carencias alimenticias, falta de trabajo de los padres, necesidades de educación… pero también crecen en un mundo que necesita de la esperanza. Los niños tienen la posibilidad de mejorar todos nuestros errores.

CM: ¿Dónde y cómo se hizo este disco?

AL: Viajando mucho. Se hizo la mitad en Los Ángeles y la otra mitad en Argentina, por medio de dos grupos de producción llamados Polo Norte y Polo Sur e íbamos intercambiando la información en forma virtual. Es un disco que quiero mucho porque tuve la oportunidad de hacerlo tal cual lo soñé.

CM: ¡Tiene muchas fotos de Alejandro niño!

AL: Sí. Hay muchas fotos que donó mi madre y hay fotos de ahora haciendo cosas de chicos, porque una gira es como irse de campamento con amigos. Ser niño no es cuestión de edad, sino un espíritu que uno lleva adentro.

CM: ¿Próximos planes?

AL: Estamos hablando con Petrobras para ver si me ayuda a publicar un libro de fotos mías, que saqué yo mismo, antes de fin de año. Y después se viene el nuevo disco. Así que estamos con mucho trabajo, gracias a Dios.

CM: Ale, muchas gracias por este rato y esperamos tenerte nuevamente y pronto en el Canal de la Música.

AL: Seguramente. ¡Muchas gracias!

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Carlos Raimudi Presentación de la nueva propuesta electoral del ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

El Diputado Nacional por el ARI, Dr. Carlos Raimundi, lanzará el nuevo partido del ARI en Tucumán bajo el nombre de «Concertación Arista». La Conferencia de Prensa se llevará a cabo en la Sede del Partido en calle Las Piedras 397 a las 19.30. También, participará como orador principal en la mesa Panel sobre «Seguridad:¿ Medidas Represivas o Construcción de una Sociedad Segura?». La Charla se desarrolará en la Asociación de Prensa de Tucumán (ATP) en junín 775, a las 20.30.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

PRESENTACIÓN DE LA FUNDACION MIGUEL ABUELO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006


El 19 de octubre comienza en el Centro Cultural Borges la primera muestra organizada por la Fundación Miguel Abuelo, la cual plantea como objetivo la creación del Museo Miguel Abuelo y la Muestra Itinerante como una manera de llevar el recuerdo y su vigencia a toda la sociedad. En esta muestra se podrán apreciar fotos, objetos personales del músico, poemas, tapas de discos, videos y entrevistas. Además habrá un living de invitados amigos de Miguel que contarán anécdotas y una serie de shows musicales con artistas que homenajearán su obra.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

SHAKIRA DONARÁ SUS GANANCIAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006


Luego de haber sido galardonada con los premios Oye! A Mejor Canción y Mejor Álbum del año, la cantante colombiana Shakira, quien realizará un show el próximo 15 de noviembre en Barranquilla, Colombia, donará las ganancias para la construcción de una escuela en la comunidad de La Playa, cerca de su ciudad natal, a través de la fundación Pies Descalzos.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

“CLÁSICOS” DE CANTILO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

“CLÁSICOS” DE CANTILO
Miguel Cantilo se presentó en el teatro Broadway para dar a conocer su más reciente material discográfico titulado “Clásicos” acompañado de músicos como su hijo el bajista Anael Cantilo y el pianista Pablo Sacáis, quienes también participaron en la grabación del disco. También estuvo presente el guitarrista y cantante que acompañó a Cantilo en el dúo Pedro y Pablo, Jorge Durietz en un momento emotivo de la noche.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

VENEGAS A LA ITALIANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006


La artista mexicana Julieta Venegas llegó a tierras italianas para presentar su más reciente disco titulado “Limón y Sal”. La intérprete de “Me voy” fue recibida con los brazos abiertos por el público de Milán, ocupando el puesto número tres en las radios con su primer corte de difusión y el puesto número 13 en las listas de ventas con su última producción.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

“CON LAS CUERDAS FLOJAS” DE SORAYA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Una editorial lanzará al mercado “Con las cuerdas flojas”, un libro que recopila las memorias de la fallecida cantante colombiana Soraya en su batalla contra el cáncer de mama. El material, que saldrá a la venta en Estados Unidos y Puerto Rico a fines de este mes, era un deseo de la artista para que las ganancias sean destinadas a entidades a una fundación que ayude a las víctimas de esta enfermedad. “Confío en que mi existencia dejará huella en la vida de ustedes beneficiando en un futuro a muchas mujeres” expresó la cantante antes de morir.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Carlos Raimudi Presentación de la nueva propuesta electoral del ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

El Diputado Nacional por el ARI, Dr. Carlos Raimundi, lanzará el nuevo partido del ARI en Tucumán bajo el nombre de «Concertación Arista». La Conferencia de Prensa se llevará a cabo en la Sede del Partido en calle Las Piedras 397 a las 19.30. También, participará como orador principal en la mesa Panel sobre «Seguridad:¿ Medidas Represivas o Construcción de una Sociedad Segura?». La Charla se desarrolará en la Asociación de Prensa de Tucumán (ATP) en junín 775, a las 20.30.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El Socialismo abre el diálogo con otras fuerzas políticas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

El presidente del Partido Socialista (PS) y senador nacional, Rubén Giustiniani, confirmó que su partido comenzará una serie de «reuniones con otras fuerzas políticas y sociales con vistas a las elecciones del 2007» en base a la discusión de «veinte puntos programáticos» que elaboró el comité nacional partidario.

«Estos puntos plantean la redistribución del ingreso en la Argentina a través de una reforma tributaria, de la recomposición salarial y jubilatoria, de políticas universales en materia social y un nuevo modelo de los servicios públicos», destacó Giustiniani.

El senador formuló estos conceptos en una conferencia de prensa contó con la participación del diputado y candidato a la gobernación santafesina Hermes Binner, Héctor Polino y el secretario general del PS, Oscar González.

Giustiniani informó que Polino «será el encargado de iniciar las rondas de diálogo con las distintas fuerzas políticas y sociales». «Hemos decidido que sea Héctor Polino porque creemos que es quien mejor nos representa para encarar este diálogo con las fuerzas sociales afines y porque lo consideramos uno de los mejores legisladores del Parlamento argentino», dijo.

Consultado sobre cuáles serán las fuerzas que incluirán en la consulta, el titular del partido citó a «sectores del radicalisimo, del ARI, la CTA, del cooperativismo de Carlos Heller» aunque señaló expresamente que no incluía en su lista al Frente para la Victoria.

«El Frente para la Victoria, no. Planteamos una calle ancha de fuerzas afines independientes que están lejos tanto de la figura de (el presidente Néstor) Kirchner como de (Roberto) Lavagna», aclaró.

El Comité Ejecutivo del PS se reunió esta tarde en el Hotel Bauen de esta Capital donde también se realizó el denominado «Encuentro Nacional de Educación del PS» del que participaron la secretaria general del Comité Nacional de la UCR, Margarita Stolbizer y la diputada nacional del ARI, Marta Maffei.

Stolbizer señaló que algunos miembros de la conducción del partido miran «con entusiasmo» la posibilidad de cerrar un acuerdo electoral con el socialismo porque «la mayoría de los militantes radicales no quieren no quieren» una alianza con el ex ministro.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Lanus: Las razones por las cuales el ARI no dio quórum

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Semanas atrás ingresó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que solicita el compromiso de fondos para la extensión de la concesión de la empresa Covelia S.A. para la recolección de la basura y parte del barrido municipal. En el proyecto no se estipula ningún monto: “Es como firmar un cheque en blanco” dijo días atrás el Cjal. Mariano Amore del ARI.



 

Los concejales del ARI: Vicente Piccirillo, Natalia Gradaschi y Mariano Amore

 Al caminar por las calles de Lanús, tanto del centro como de los barrios más alejados, es evidente que algo grave está pasando con la limpieza. Pero esta situación parece que no es observada por el Intendente, quien le quiere otorgar una prórroga por 2 años más a la empresa que presta un deficiente servicio. Además el expediente pretende ser tratado y sancionado en dos semanas, siendo que es uno de los proyectos más importantes del año (estamos hablando de comprometer fondos por más de $60.000.000 para los años 2007 y 2008).

La posición del ARI al respecto fue siempre clara: se viene denunciando hace años las irregularidades de la prestación de los servicios por parte de la empresa Covelia S.A. Sería contradictorio votar a favor de la prórroga de la concesión.

Pero para echar más luz sobre este asunto, el Bloque ARI a través del Cjal. Vicente Piccirillo, quien integra la comisión de Hacienda del Concejo Deliberante, anexó al expediente un pedido de informe al Ejecutivo solicitando una serie de puntos que, de ser contestados, evidenciarían aun mayores irregularidades. A modo informativo comentamos algunos de los puntos solicitados:

·        Comprobantes de la distribución a la población de todo Lanús de 150.000 folletos (en papel ilustración y en dos hojas oficios) dos veces al año para informar las características y horarios de la prestación del servicio y otras informaciones de interés general.

 ·        Comprobante de que en todas las escuelas públicas del ciclo primario (67 establecimientos en total) se encuentren los tres recipientes que la empresa Covelia S.A. está obligada a colocar para la separación de papeles y cartones, vidrios y plásticos y metales, para luego darle tratamiento de reciclado.

 ·        Comprobante de que en la zona de la Estación se cumpla con la obligación de la empresa de prever personal permanente para su limpieza; y si se cumple con los días en que Covelia S.A. debe lavar con máquinas de impulsión de agua a presión las plazas más importantes de Lanús.

Otra práctica indebida de la empresa es el denominado “achique”, esto es la acumulación de bolsas en las esquinas para que luego su recogida sea más fácil, pero a costa de dejar bolsas sin juntar, con lo cúal se generan pequeños basurales.

Todas estas infracciones deberían  ser multadas por el Ejecutivo. Pero cada mes que pasa, la empresa sigue recibiendo los millones de pesos como si el servicio hubiera sido prestado con excelencia.

El viernes 6 de octubre se iba a tratar en el Concejo Deliberante el compromiso de fondos para prorrogar por dos años más la concesión. El ARI no bajó al recinto por creer que es un grave atropello a los vecinos de Lanús y  sus concejales tienen responsabilidad en la guarda del patrimonio municipal, no pudiendo aprobar semejantes montos para una prestación tan controvertida. El FPV tampoco dio quórum porque no quiere que la prórroga supere el año para no condicionar a la futura gestión en el año 2007.

Esperando el quorum: El Pro y el PJ ansiosos por votar dos años más de Covelia.

En cambio, el PJ y el PRO estuvieron sentados en las bancas esperando que empezara la sesión reuniendo entre si 12 concejale,s por lo cuál hacía falta sólo un concejal más. Ambos bloques habían firmado el dictamen favorable para extender  la concesión por 2 años más, lo que equivaldría un negocio superior a los 60 millones de pesos para Covelia.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

QUIEREN QUE EN LOS PASES GRATUITOS DE COLECTIVOS NO SE REFIERAN COMO DISCAPACITADOS A QUIENES PADECEN VIH

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

ES EN LOS PASES PARA EL TRANSPORTE URBANO. AHORA SOLO DIRAN «PASE LIBRE DE TRANSPORTE»

     EL presidente de la comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal, Carlos Comi, presentó una iniciativa destinada a subsanar una situación de estigmatización y degradación a las personas portadoras del virus VIH como lo es la inscripción de los pases gratuitos del transporte urbano de pasajeros que ellos utilizan y que dicen «PASE DISCAPACITADO«. 

     Comi explicó que el sentido de la medida es el de evitar el trato y denominación incorrectos a las personas que padecen esta afección como los mal llamados «discapacitados», tal como si las personas que viven con VIH tuviesen capacidades diferentes, cuando, en realidad tienen un padecimiento en su salud que, en la mayoría de los casos y tratado correctamente, les permite desenvolverse como una persona no afectada. 

      El titular de derechos humanos del legislativo local indicó que, en adelante, en los pases gratuitos usados por las personas afectadas con VIH podrá leerse «PASE LIBRE DE TRANSPORTE», evitando así la constante sospecha por parte de los choferes de las unidades de transporte que al no constatar una discapacidad notoria, genera una inevitable incomodidad en la persona que la exhibe.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

Diputado Carlos Raimundi: Ciclo de Talleres por la reforma Social en Córdoba:El Mercosur

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Disertante:

      • Dr. Pablo Bustos.

      • Dip. Carlos Raimundi.

Moderador:

§         Omar  Ruiz.

Fecha: 1 Septiembre de 2006.

Lugar: IES – Siglo XXI – Córdoba.

 

Carlos Raimundi: Buenas noches y muchas gracias por permitirme hablar con ustedes. La verdad es que no pensaba empezar de esta forma, pero veo la centralidad que se le da a la cumbre del MERCOSUR realizada en esta ciudad de Córdoba.

         Permítanme asociarla con una escena de mi vida personal, no se si a alguno de ustedes le habrá ocurrido. Ustedes vieron que todos tenemos, dentro del curso, compañeros más y menos cercanos.  Cuando hice el viaje de egresados del Colegio secundario, algunos de los menos cercanos me decían: “vos sabés que estuvimos cinco años viéndonos a diario y pese a esto no te había descubierto como persona. Recién ahora me doy cuenta de lo valioso que sos; creo que a partir de ahora va a comenzar una relación nueva entre nosotros”. Al otro día de finalizado el viaje, las cosas volvían a ser exactamente igual, volvían a presentarse con la misma indiferencia que en los cinco años anteriores.

         Lo mismo pasa con las cumbres. Las cumbre no modifican la relación cotidiana del MERCOSUR. Se trata de hechos simbólicos, muestras para la prensa, una cosa gestual que no modifica la indiferencia cotidiana. Esa es la sensación, en términos muy simplificados, que me despiertan las cumbres.

Fíjense que tenemos Cumbres de las Américas, Cumbres Iberoamericanas, Cumbres de las Presidentes Latinoamericanos, Cumbres de la Comunidad Sudamericana de Naciones y Cumbres del MERCOSUR. Todas derivan en muchos centímetros de prensa grafica, muchos minutos de televisión y radio, y la vida cotidiana de las personas sigue igual que antes de que tuvieran lugar esas cumbres. Sencillamente, creo que las cumbres no modifican la realidad, aquella realidad que las decisiones de política interna, los acuerdos de ministros, las resoluciones de los grupos de trabajo, no están dispuestos a modificar.

Recuerdo que yo era Presidente de la Sección argentina de la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR cuando se planteó el “relanzamiento” del bloque en la Cumbre de Buenos Aires en junio de 2000. Luego, en diciembre de ese año tuvo lugar la Cumbre de Florianópolis. Se gastó un dineral y se propuso la coordinación de políticas macroeconómicas en tres grandes aspectos como el nivel de déficit, de endeudamiento y de inflación. Todas cosas anotadas en el agua. Si de Cumbres se trata, la reunión de Presidentes del MERCOSUR tiene aprobada la Carta Sociolaboral que establece los derechos básicos de los trabajadores, jamás cumplida.

Un agregado: las cumbres de presidentes no constituyen un órgano decisorio, no lo son. Tales órganos decisorios son el Consejo del Mercado Común integrado por los ministros de relaciones exteriores y economía, el Grupo del Mercado Común conformado por los secretarios de área, los subgrupos técnicos, la Comisión Parlamentaria Conjunta —en un futuro próximo Parlamento del MERCOSUR— y el Tribunal Arbitral. Para que las cumbres sean operativas y las declaraciones presidenciales puedan tener efectos decisorios, habría que modificar la estructura institucional del bloque, sobre lo que no conozco que haya intención de hacerlo. ¿Por qué? Justamente para que los presidentes puedan decir cosas para los diarios que finalmente no modifican la estructura real del MERCOSUR.

Un primer interrogante que me surge es: ¿está bien o está mal el MERCOSUR? ¿Va en buen camino? La verdad es que me cuesta mucho dar una respuesta lineal, porque veo aspectos que me parecen positivos, básicos para emprender un camino hacia delante, y al mismo tiempo veo cosas que complican mucho ese camino.

En mi opinión, la posición de los países del bloque en la Cumbre de Mar del Plata de noviembre de 2005 fue positiva, por la unidad de criterio respecto del ALCA, lo que no esperaba previamente a la reunión.

Básicamente, el ALCA consiste en la reunión de 34 países, de los cuales uno solo —los EE.UU.— representa el 75% de su PBI total. Los 33 países restantes —entre los que está Canadá, del G-7 o Brasil o México— representamos sólo el 25% restante. Los EE.UU. dominan fuertemente la economía de América Central y el Caribe. Comparten el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Canadá y México, tienen firmados tratados bilaterales con Chile, Perú y Colombia, estos dos últimos, pertenecientes a la Comunidad Andina. Es decir que el único grupo de países que permanece fuera del ALCA es el MERCOSUR más Venezuela, quienes dijimos No al ALCA, lo que precipita la estrategia estadounidense de firmar acuerdos bilaterales de libre comercio. Es decir, los EE.UU. buscan remplazar el ALCA —que vendría a ser en este caso una suerte de gran tratado regional de libre comercio— por una sumatoria de tratados bilaterales; lo que no puede lograr por vía unificada, lo está logrando al tentar a los países menores a firmar acuerdos bilaterales, con el fin de terminar aislando a aquellos países que no se integren a dicho sistema.

Si hiciéramos un grafico de coordenadas comparando la evolución de los acuerdos por el ALCA con la evolución de los acuerdos MERCOSUR – Unión Europea, encontraríamos que cuando se aceleran los acuerdos del ALCA se aceleran los acuerdos con la Unión Europea y viceversa, lo cual tiene su explicación. Tal explicación, no demasiado complicada, es que la competencia real entre los EE.UU. y Europa se centra en la OMC (Organización Mundial de Comercio), donde las principales potencias agrícolas discuten las cuestiones vinculadas al proteccionismo y el acceso a mercados, y el acercamiento al MERCOSUR por parte de la UE es una manera de no relegar a favor de los EE.UU. El debate central tiene lugar en el seno de la OMC, no lo van a dar con América Latina. Si yo fuera europeo, ¿qué razón de peso tendría para acelerar un proceso de disminución del proteccionismo agrícola en Europa? Si, en verdad, las prioridades de Europa tienen que ver con la incorporación de los países del este, con los problemas causados por la inmigración ilegal proveniente principalmente de África, con el abastecimiento de energía desde los yacimientos de Medio Oriente y la ex Unión Soviética. Es decir, los problemas que le pueda plantear Argentina, o el mismo Brasil, por la cuestión agrícola, no digo que no tengan importancia, pero no son prioritarios para la estrategia geopolítica del proceso europeo.

No obstante, veo en este aspecto un segundo punto positivo para la marcha de los países del MERCOSUR, y me refiero al denominado G-20, el grupo de más de veinte países agrícolas que han tratado de llevar en conjunto esta discusión a la OMC y otros foros internacionales.

Un tercer aspecto positivo es la centralidad que ha tomado la cuestión energética, con lo que no estoy diciendo que crea fervientemente en la factibilidad del oleoducto transamazónico. Sí me refiero a que la cuestión energética debe ocupar el centro de la agenda en tanto se coincida en una matriz de integración de mediano y largo plazo. La integración energética supone obras de infraestructura, obras de integración productiva, de integración vial, en fin, materias que estuvieron ausentes mientras nuestros países se veían entre sí como hipótesis de conflicto, cuando Argentina y Brasil competían por la altura de las cotas de las represa, o cuando se decía que los brasileños avanzaban sobre nuestro territorio con su política de las “fronteras vivas”, instalando radios de mejor alcance, construyendo rutas y desarrollando sus ciudades limítrofes. En aquellos momentos, no tan lejanos en el tiempo, no había integración energética posible, por que se trataba de hipótesis de conflicto. La integración energética plantea de por sí que existe una voluntad política de integración que va mas allá de lo coyuntural.

Pero existen otros puntos que me parecen negativos. Ustedes recordarán que en diciembre de 2004, en Cuzco, se forma la Comunidad Sudamericana de Naciones con la intención, entre otros objetivos, de tener una política exterior común. Mientras tanto, ocurrían cuestiones de política exterior de carácter central para nuestros países que no fueron abordadas desde una perspectiva común, sino estrictamente individual, como por ejemplo la vocación brasileña de ocupar un asiento permanente ante una eventual reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, respaldado por potencias extrarregionales sin que exista acuerdo en la región. El bloque serviría a Brasil como instrumento, y no como plataforma para el logro de dicho objetivo. O bien la decisión de declarar a la economía china como economía de mercado —contemporánea a la creación de la Comunidad Sudamericana— lo que también se formuló de modo individual por parte de Chile, Brasil y Argentina. Esto es, un segundo caso de una decisión central de política exterior que es tomada de manera absolutamente individual.

Una tercera decisión de política exterior que no me parece menor es la visita de Chávez a Siria e Irán, tan sólo una semana después de concretarse la incorporación plena de Venezuela al MERCOSUR, contemporáneamente a los bombardeos de Israel al Líbano. ¿Representa esto una decisión compartida de política exterior de alcance regional? Simbólicamente sí, aunque no lo sea, lo cual —opino— nos perjudica en cuanto a nuestra previsibilidad.

Ahora voy a pasar a otro punto, que es la conflictividad en el interior del bloque, pese a que la región atraviesa una etapa de condiciones objetivas excepcionales.

  La CEPAL sostiene que la década de los 80 fue la “década perdida para América Latina”, y yo comparto esa afirmación. Pero la comparto con la salvedad de que se trata de una perspectiva fundamentalmente económica. Pero también es factible decir que la década de los 70 también es una década perdida, hablando en términos políticos; es la década en que se repiten las dictaduras que promueven la primera fase del ajuste estructural en lo económico, apoyándose en la doctrina de la seguridad nacional.

La década de los 80 —comparto— es una década perdida en términos económicos. Luego, al juntarse las coordenadas de los deterioros político y económico, resulta la década de los 90 como el decenio “perdido” en términos sociales, al ampliarse brutalmente la brecha social.

La presente década nos encuentra ante condiciones que no tienen que ver con las tres precedentes. En lo político, llevamos más de dos década de continuidad electoral. Hago un paréntesis: subrayo “continuidad electoral” y no democracia, por cuanto estoy convencido de que América Latina no tiene democracias sino gobiernos elegidos en comicios no fraudulentos en sustancia. No democracias, debido a que una cosa es que el pueblo vote y otra muy distinta es que al votar el pueblo decida algo. Y la carencia de sujeto democrático, los límites a la libertad de discernimiento y la ecuación estructural del poder llevan a que nuestros pueblos no tengan posibilidad real de decidir al votar. Pero esto es materia de otro seminario. Cierro paréntesis.

Llevamos dos décadas de continuidad electoral, decía. En términos macroeconómicos, estamos en un proceso de buenos precios internacionales, liquidez internacional, estabilidad monetaria, ¿no endeudamiento?, crecimiento y superávit. Y en términos sociales, el contacto cara a cara con la pobreza extrema hace que nuestras sociedades repudien masivamente las fórmulas de ajuste neoliberal de los 90, inspiradas en el Consenso de Washington y expresen una vocación de cambio profundo. Ejemplo de ello es la elección de un obrero metalúrgico en Brasil, de una mujer agnóstica y divorciada en Chile, y de un indígena en Bolivia. El interrogante se presenta en cuanto a si la dirigencia política da cuenta de dicha vocación de cambio.

Sin aquellos terribles condicionantes políticos, económicos y sociales, nuestra región debería estar jugando un rol protagónico en la confección de la agenda internacional, a partir de temas centrales como la desigualdad, el colapso climático, la inseguridad energética, los límites éticos al avance tecnológico, los regímenes de propiedad intelectual, el papel del derecho internacional como categoría civilizatoria. En definitiva, en el liderazgo de un nuevo pensamiento de época. Temo, en cambio, que tal vez estemos una cuarta década perdida, esta vez en términos de ausencia de liderazgo estratégico. Es decir, por carecer de líderes que ante condiciones objetivas irrepetibles, estén desaprovechando la oportunidad histórica de plantar nuevos valores en la agenda mundial.

Y esto es más serio para nosotros, por cuanto estamos en presencia de gobiernos que se auto-califican “en sintonía”. Si efectivamente estuvieran en tal “buena sintonía”, no debería haberse llevado la situación con Uruguay al punto que llegó, ni la relación con Chile, ni la situación entre Chile y Bolivia, o entre Venezuela y Chile y Perú. En lugar de enfocarse y encaminarse los problemas desde la perspectiva regional, se los continúa abordando desde la lógica tradicional, esto es, como una suma de conflictos bilaterales. Si se los mirara desde una perspectiva regional, estas cosas no podrían haber llegado al punto de conflicto y estancamiento de las relaciones en el cual están.  A tal punto que nada menos que un Gobierno del Frente Amplio uruguayo avance en la confección de un acuerdo de preferencias comerciales con los EE.UU. a espaldas del MERCOSUR. Ahora bien, la pregunta central que debemos hacernos es: ¿la responsabilidad es únicamente de Uruguay, de su miopía, de su torpeza, de un error histórico? ¿O Brasil y Argentina como socios mayores del bloque regional tenemos una responsabilidad principal en el hecho de no haber ofrecido, primero a Chile, luego a Uruguay y Paraguay, un marco aceptable de condiciones para su desarrollo en el marco de la integración?

Ustedes saben que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, está planteando una reforma educativa que otorga a los saberes de los pueblos originarios condiciones similares a las que posee la religión católica. No está planteada en términos destructivos de la educación religiosa tradicional, sino para que convivan las distintas miradas de la religión tradicional de la colonización hispana con la de los pueblos originarios. Una nueva relación de la religión con la educación, pero no desde la lógica pretérita de la “escuela de monjas”, sino desde la necesidad de un saber ecuménico, universal, de valores donde convivan las distintas miradas religiosas. Frente a esto que está haciendo Morales, aparece un sector muy poderoso en defensa de la Iglesia católica, que sabotea la reforma. En este marco de situación, ¿tienen los gobiernos de la región un rol que cumplir en pos de la estabilidad del gobierno de Bolivia? ¿O no tienen tal rol que cumplir? 

El tema de Chávez, por su parte, no debe ser abordado linealmente, dado que se trata de una cuestión muy compleja. Si nos parásemos en la concepción republicana clásica de la división de poderes de Montesquieu, Chávez no es un repúblico. Pero si tenemos en cuenta que en abril de 2002 sorteó un golpe de estado con participación de la administración de George W. Bush, el análisis toma otro cariz. Por otra parte, Hugo Chávez es el emergente político de la crisis terminal del sistema político tradicional de Venezuela. Y además, los sectores más humildes e históricamente desplazados de la renta nacional son sus seguidores. Todo esto es parte, por lo tanto, de un fenómeno complejo de analizar. Mi cuestionamiento, eso sí, se centra en que con acciones como su visita a Medio Oriente, a países como Siria e Irán, lo veo alimentando una lógica de escalada del conflicto internacional profundamente inconveniente para la racionalidad, el ecumenismo y el propósito de paz con que debe manejarse, reitero, nuestra región.

Estoy convencido, en cambio, de que el laberinto de la política internacional sólo es posible salir desde una matriz axiológica y no desde la lógica de la confrontación tradicional. En esos términos debería ser el papel a desempeñar por América Latina, entendiendo como ventajas históricas nuestra unidad lingüística, religiosa y el presente clima de entendimiento en términos generales. Pero tengo la impresión de que no lo estamos haciendo, no estamos trabajando a la altura que nos exigen las circunstancias. No como lo hizo Europa, que, de estar devastada por la guerra es hoy la región más cohesionada socialmente, a tal punto que cada vez son más países los que se incorporan a partir de las mejoras en la calidad de vida que perciben sus respetivas poblaciones. El MERCOSUR, en cambio, experimenta un proceso diferente, por no decir inverso, en cuanto a países que prefieren angostar su esfera de compromisos al ver que la pertenencia no les reporta los beneficios que habían previsto.

La decisión de conformar los llamados “fondos estructurales” y el Parlamento del MERCOSUR son promisorias; esperemos que sigan el camino fijado por los discursos presidenciales en las últimas cumbres. En especial, teniendo en cuenta que los actuales presidentes tienen grandes chances de volver a ganar las elecciones y ser nuevamente elegidos. Ahora bien, ¿es esto así porque representan un cambio drástico del modelo neoliberal tan cuestionado por nuestros pueblos? ¿O se trata de un ciclo macroeconómico favorable y, aún si hubieran sido presidentes de otro signo ideológico y de otras características también lo hubieran logrado? 

Para decirlo con todas las letras, creo que estamos en presencia de gobiernos que han pactado con las élites de sus respectivos países en nombre de la izquierda, pero que en realidad están haciendo gestiones muy parecidas a sus antecesores, en términos de respeto a los patrones distributivos clásicos. Aún así, es muy probable que triunfen an las próximas elecciones debido al ciclo económico muy favorable que, aparentemente, puede prolongarse por los próximos dos años. Si bien es cierto, debo reconocerlo, han incorporado los temas de la producción, la distribución y la participación social a sus discursos.

¿Qué pasará cuando se demuestre definitivamente que dichos pactos de élite no modificarán estructuralmente las relaciones de poder en la región, pero que, además, cambie el ciclo macroeconómico? Cuando el marco de situación sea de desaceleración del crecimiento y del superávit, probablemente por una caída de la tasa de inversión debido a la cortedad de la matriz energética, salvo el caso de Venezuela, sujeto a otras condiciones. ¿No es razonable pensar que podríamos situarnos ante una nueva frustración causada por gobiernos de izquierda, y la opción vuelva a ser de otro signo?

Mi conclusión es que no me animo a dar una respuesta lineal, una respuesta única, unidireccional, sino que veo luces y sombras. Lo que sí veo es que tenemos presidentes más ligados a la presión sectorial interna, o en todo caso externa, que a una visión estratégica de cómo ubicar a América Latina, dado el contexto favorable, en una situación de mucho mayor protagonismo en la construcción de una agenda de paz en la política internacional.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Finalizado el Superclásico mundial , llegan los afiches…LA VOLPE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Ahora le tocó a River: Las cargadas tras el superclásico

 

Ahora le tocó a River: Las cargadas tras el superclásico


El último ríe mejor?
Los afiches son un clásico del fútbol argentino. Esta vez le tocó a los de Núñez, que arremetieron con ironía para cargar a sus eternos rivales.

 

 


Tras el superclásico núme 179, esta vez las gastadas fueron para Boca que cayó por 3 a 1. Con ingenio y un toque de humor, River le dedicó unos afiches que reflejan su alegría.

Uno de ellos dice: “Mirá, mirá, les sacamos una fotito…” donde muestra a hinchas de Boca subiendo a un colectivo resignados por la derrota.

Otro muestra tres globos desinflados con los colores azul y amarillo y abajo dice; “Se acabó la fiestita”.

“Cuando los atendés bien el domingo, el lunes se levantan de buen humor”, dice el afiche en el que aparece un hincha xeneize con una bandeja de galletitas.

Por último, a una silla con un almohadón de Boca le sigue la frase: “Despacito, despacito, despacito…”.

 

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

El surcoreano Ban Ki-Moon, más cerca de conducir la ONU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Fue oficialmente nombrado en una votación en el Consejo de Seguridad. Ahora, la medida que fue confirmada por el embajador japonés Kenzo Oshima debe ser ratificada por los 192 países de la Asamblea General. En caso de ser aprobada la iniciativa sucederá a Kofi Annan desde el 1 de enero de 2007.

 Ban sucederá a Kofi Annan desde el 1 de enero de 2007. 

Ahora, la Asamblea General, deberá decidir si Ki- Moom Ban sucederá al actual secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, cuando finalice su mandato el 31 de diciembre.
El anuncio fue realizado por el presidente del Consejo de Seguridad, el embajador japonés Kenzo Oshima, quien consideró que ha sido una «decisión colectiva en base a la información, contactos y análisis».
«Será un buen y firme secretario general. Estamos confiados que será aceptado por la Asamblea General», indicó.
Ban nació en 1944 y es jefe de la diplomacia de su país desde 2004. Entre otras distinciones, recibió la Orden al Mérito de Corea del Sur (1975 y 1986), la Gran Condecoración de Honor concedida por la República de Austria (2001) y la Gran Cruz de Río Branco otorgada por el gobierno brasileño (2002).
El secretario general es el responsable de la estructura organizativa de la ONU y controla un presupuesto anula de 5 mil millones de dólares. Aunque el puesto de secretario general de la ONU sigue siendo codiciado, el sucesor del africano Annan recibirá en sus manos una institución desprestigiada por su incapacidad para imponer soluciones pacíficas a los conflictos armados y combatir los grandes flagelos de la humanidad, como la pobreza. Muy lejos de ser alcanzadas parecen las llamadas metas del Milenio, aprobadas por la Asamblea General de 2000, para reducir la pobreza antes de 2015. Además, la ONU arrastra una enorme déficit financiero debido a las siderales sumas que requiere el funcionamiento de su aparato burocrático que posee más de 9 mil empleados.

Posted in POLITICA, Uncategorized | Leave a Comment »

Rotundo éxito en la subasta de las piezas de “Viaje a las estrellas”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Los fanáticos de la histórica serie no dejaron ni uno de los 4,000 objetos ofrecidos por la casa Christie´s en Nueva York, los ingresos totales llegaron a de 7,1 millones de dólares, el doble de lo estimado

Los fanáticos de «Star Trek» se llevaron todas las piezas ofrecidas en subasta de la serie de ciencia ficción.

Según informó la agencia Dpa, la casa de subastas dio a conocer hoy que los ingresos totales alcanzados fueron de 7,1 millones de dólares, el doble del valor estimado.

El mayor precio de la subasta de tres días de duración fue alcanzado ayer por una maqueta de dos metros de largo de la famosa nave espacial.

Esta pieza fue adjudicada a un coleccionista privado de Estados Unidos, quien había realizado telefónicamente la oferta más elevada: 576.000 dólares. Su valor había sido estimado por Christie’s en 15.000 a 25.000 dólares.

La maqueta había sido vista en la serie televisiva «Star Trek: The Next Generation», así como en el film basado en la serie «Star Trek: Generations».

Otro modelo de la nave espacial, construido para «Star Trek: The Motion Picture», recaudó 284.800 dólares. En total nueve maquetas cambiaron de dueño por precios superiores a los 100.000 dólares respectivamente.

Por encargo de los estudios televisivos CBS Paramount, la casa de subastas también ofreció trajes originales, accesorios y armas, piezas que formaron parte de las en total seis series de televisión y diez películas.

Entre estos se encontraban las orejas puntiagudas de Mr. Spock, el sillón del Capitán Kirk y la plataforma de comando de la «nave Enterprise».

Los estudios CBS Paramount abrieron sus archivos, o más bien sus cinco depósitos en Los Angeles, con motivo del aniversario del comienzo de la serie de culto hace 40 años.

Cuando William Shatner se metió en 1966 por primera vez en su traje amarillo mostaza como el Capitán Kirk, ni él ni el autor del guión, Gene Roddenberry, tenían idea de que iban a inaugurar un nuevo fenómeno sobre la Tierra.

«Star Trek» no sólo se convirtió en una franquicia lucrativa y dio a estrellas de Hollywood como Patrick Stewart, Whoopi Goldberg o Teri Hatcher un empujoncito, sino que tiene desde hace 40 años una influencia considerable en la cultura pop.

Posted in TV | Leave a Comment »

Anticipo: Muerte en «Montecristo»!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

 Luciano es el traidor y ahora Lombardo (Oscar Ferreiro) descubrirá que ese abogaducho que amansó a su manera, terminó traicionándolo a él mismo, su mentor.

Luciano morirá.
Eso sucederá, esta semana, en la ficción de «Montecristo».
En la realidad, la revelación que desde hace un tiempo viene siendo Esteban Pérez como actor, hace que tenga muchas ofertas televisivas, cinematográficas y teatrales.

Y Esteban eligió hacer una obra teatral escrita para él nada menos que por Juan Carlos Gené.

Por eso pidió salir de la telenovela de Telefé. Una elección en la vida. Y una muerte apurada en la ficción.

Entre las ofertas, Pérez rechazó la tira del mediodía del canal

Posted in TV | 1 Comment »

ARI pide informes sobre publicidad oficial desde Reconquista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

 El jueves último, dirigentes del partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI) de esta ciudad, solicitaron información acerca del gasto que el Ejecutivo Municipal realiza para la difusión y publicidad oficial. También requiere detalles de la reciente presentación del grupo musical Árbol

A través de notas que fueron presentadas al Ejecutivo y al Concejo Deliberante, el ARI reconquistense ha pedido una serie de informes tendientes a conocer detalles del monto ejecutado en la partida correspondiente al año 2006 de Difusión y Publicidad Oficial, discriminando lo gastado en cada mes. También se requiere un detalle de los medios de comunicación que han recibido aportes del erario público municipal en el año 2005 y los meses del 2006, detallando la cantidad de dinero recibido por cada medio de comunicación.

Asimismo, el ARI quiere saber si se ha realizado algún desembolso de dinero, tanto de recursos propios como provenientes de subsidios nacionales o provinciales, para la realización de eventos culturales tales como ser recitales de bandas locales, como la actuación del grupo Árbol que tuviera lugar en el Club Platense – El Porvenir. Un tercer pedido de informes apunta a saber si en el municipio se encuentra prestando servicios, el publicista de apellido Ibarra, y en su caso que se informe cuáles fueron los trabajos realizados y porqués esta persona ingresa y recorre las instalaciones del Municipio con total familiaridad.

El Concejo Deliberante debatirá este tema en el transcurso de esta semana, teniendo en cuenta que las solicitudes ingresaron el jueves cuando el Cuerpo estaba deliberando.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El PS le cerró la puerta a Lavagna y lanzó a Polino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/109183_9102006_Polin.jpg” porque contiene errores.

Ahora saldrán en busca de sumar aliados políticos.

 

Como en las artes marciales, donde se busca transformar el zarpazo del adversario en energía propia y contraatacar, el Partido Socialista (PS) resolvió colocar el nombre de Héctor Polino en la ruta de la precadindatura presidencial para 2007. El viejo militante y ex diputado nacional fue tentado por el gobierno nacional para ocupar la secretaría de Medio Ambiente. Pero, se conoce, la oferta kirchnerista -dos meses atrás- fue descartada por el PS y por el propio Polino.

Fortalecidos tras la negativa a la oferta, en una posición consensuada por todo el partido, ahora devuelven el nombre del dirigente cooperativista como opción para comenzar a discutir la fórmula nacional para 2007.

Desde ya, el socialismo no disfruta ni celebra de la coyuntura que le impone nominar a un precandidato. Hubiera preferido no hacerlo.

El deseo del socialismo fue, y continúa siendo, integrarse en una «amplia calle de sectores progresistas afines, lejos de (el presidente Néstor) Kirchner y lejos de (Roberto) Lavagna», como definió el titular partidario y senador Rubén Giustiniani el pasado sábado en el Hotel Bauen, al finalizar la reunión del comité ejecutivo nacional, donde estuvieron representados 20 distritos electorales del país. Pero esa «amplia calle» contiene sectores políticos con escasa consistencia a la hora de dar una pelea electoral y, por ahora, ningún candidato en serio.

Allí convergen lo que se dio en llamar el Grupo Rosario: entre otros sectores, la CTA, el comunismo de Carlos Heller y el Banco Credicoop, fracciones del radicalismo y en algún caso el ARI. Por lo tanto, en el PS tratan de curarse en salud. Por eso pusieron ya a rodar un nombre propio y luego analizarán la posibilidad de algún armado más amplio donde no se descarta bajar la candidatura propia.

Pero hoy por hoy, más vale pájaro en mano que cien volando, piensan en el socialismo. La definición final de la fórmula será tarea formal del congreso partidario en marzo del año que viene. Cerrando de modo definitivo cualquier acuerdo con Kirchner o con Lavagna, el PS prepara la tarea electoral más compleja de todas, con vistas a 2007: resolver la boleta electoral a presidente, y su marco de alianzas.

Por el contrario, la apasionante disputa en Santa Fe por la Gobernación ya tiene perfil político, frente electoral constituido y candidato principal. Si bien no está despejada la cuestión del candidato que secunde a Hermes Binner -por disputas con sus socios radicales-, el PS confía en resolver la fórmula para la Casa Gris sin que la sangre llegue al río.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El diputado nacional Carlos Raimundi brinda una charla en la APT

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Carlos Raimundi, diputado nacional por el ARI, lanzará hoy en nuestra provincia el espacio denominado «Concertación Arista» y aprovechará la oportunidad para participar como orador principal en la mesa panel sobre «Seguridad:¿ Medidas Represivas o Construcción de una Sociedad Segura?». La Conferencia de Prensa se llevará a cabo hoy en la sede del partido, Las Piedras 397 a las 19:30, mientras que la Charla se desarrollará en la Asociación de Prensa de Tucumán (ATP), Junín 775 a las 20.30. En la mesa lo acompañan el periodista del diario El Siglo y secretario de Prensa de la APT Ramiro Rearte y la profesora de la UNT Luciana Diaz especialista en Derechos Humanos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Avanza el proyecto sobre jubilación anticipada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

La Cámara de Diputados aprobaría un proyecto que extenderá un año la posibilidad de jubilarse anticipadamente y así abarcará a quienes acrediten estar desempleados en diciembre de 2005.

Actualmente, la jubilación anticipada por desempleo alcanza a las mujeres con más de 55 años y los hombres mayores de 60 años que cuentan con 30 años de aportes. El requisito que delimitó su alcance fue que los beneficiarios debían estar desocupados al 30 de noviembre de 2004.

Sin embargo, un proyecto aprobado en la comisión de Previsión y Seguridad Social que preside Enrique Thomas extiende el plazo hasta el 31 de diciembre de 2005. Así, quienes reunían los requisitos pero quedaron sin trabajo a lo largo de 2005 podrán acceder a la jubilación anticipada.

La ley que instrumentó el nuevo sistema (25.994) buscó contener dentro del régimen previsional a quienes, a pesar de haber trabajado gran parte de su vida, estaban desocupados.

«La fecha que se fijó inicialmente, octubre de 2004, era anterior a la sanción de la ley y buscaba que no se produjeran despidos encubiertos con la única razón de encuadrarse en los requisitos de la jubilación anticipada», explicó a DyN la autora del proyecto, la diputada Nora Chiacchio, del bloque Peronista Federal.

El año pasado, unas 124.000 personas pidieron adherir al sistema que permiten la jubilación anticipada, que se puso en práctica en febrero de 2005 y seguirá vigente hasta enero de 2007. El total de beneficiarios asciende hoy a unas 66.000 personas.

«La ampliación de la fecha facilita el acceso a la prestación a aquellas personas que padecen el desempleo por no lograr reinsertarse al mercado de trabajo formal», aseguró a la diputada del ARI María América González

Posted in Jubilados olvidados, POLITICA | 1 Comment »

En Tucumán Raimundi abogó por políticas de seguridad preventivas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

El diputado afirmó que «no alcanza con revisar el Código Penal, porque si seguimos con un modelo social que genera delincuencia no habrá represión que baste». «No hay que fabricar delincuentes, sino generar políticas educativas, de empleo y sanitarias, que impidan causar condiciones que alienten la ilegalidad», agregó.

   

Raimundi: Hay que sacar a la Argentina de la lógica amigo-enemigo

El diputado nacional del ARI, Carlos Raimundi, aseguró hoy que no bastan las respuestas de corto plazo, como el agravamiento de las penas para quienes delinquen, para acabar con el problema de la seguridad. «No alcanza con revisar la ley (por el Código Penal), sino que es necesaria toda una tarea preventiva, porque si seguimos con un modelo social que genera delincuencia no habrá represión que baste», aseveró el parlamentario a la prensa.
Raimundi, quien disertará esta noche en Tucumán sobre seguridad, insistió en que «no hay que fabricar delincuentes, sino generar políticas educativas, de empleo y sanitarias, que impidan causar condiciones que alienten la ilegalidad».
El diputado subrayó que «hay que sacar a la Argentina de la lógica amigo-enemigo» y, por ello, «no bastan las respuestas de corto plazo, que creen que todo se soluciona con el agravamiento de las penas, como si un delincuente estuviera pensando en las sanciones previstas en el Código Penal a la hora de delinquir».
El presidente del ARI en la provincia de Buenos Aires expresó que «el problema de la falta de seguridad preocupa a la mayoría de los ciudadanos por la resonancia de casos como el de Alex Blumberg o por los que tuvo Tucumán recientemente». «Estos casos no resueltos atañen a la vida cotidiana de la gente común, que no sabe si sus hijos volverán sanos y salvos de la escuela. A este tema hay que tratarlo con seriedad y despojado de cualquier pretensión partidaria», manifestó Raimundi.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Albistur, en guerra por $1.690 millones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

En tres semanas el Gobierno de la Ciudad licitará la concesión del mobiliario urbano durante diez años. El concurso revelará quién se quedará con el millonario negocio de la publicidad callejera, que desde hace una década controla el secretario de Medios de la Nación. El funcionario, con la ayuda del jefe de Gabinete, monitorea de cerca la licitación. La pelea con Daniel Hadad, Rudy Ulloa y los gigantes del mercado por una facturación que hoy llega a 100 millones anuales y que promete crecer un 70%. Por qué es una herramienta clave para la campaña electoral que comenzará en tres meses.

  e54
 
BIGOTES. Alberto F. prohibió hablar del tema a los K porteños.
Foto: Adrian Stehlik
   

La licitación del mobiliario urbano que Jorge Telerman adjudicará el 26 de octubre no deja dormir al secretario de Medios K, Enrique “Pepe” Albistur. Es el negocio más grande que está en juego en la Ciudad: 1.700 millones de pesos en diez años. Y es una herramienta clave para el gran año electoral que en tres meses inaugurará el pingüinismo. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, le prohibió al kirchnerismo porteño que asome la nariz en ese tema. Daniel Hadad, Rudy Ulloa y los gigantes del mercado amenazan las ganancias que el empresario-funcionario no quiere perder. Es lógico: el botín de la publicidad en la vía pública convirtió a Pepe en uno de los más ricos del Gabinete.
La propaganda callejera es el segundo medio de promoción en importancia, después de la TV. En una campaña electoral, el que controla la cartelería corre con el caballo del comisario. Kirchner lo sabe. Telerman también: con la nueva concesión podrá mostrar la renovación del mobiliario de la Ciudad como un logro de gestión.
La licitación transcurre en un clima plagado de operaciones cruzadas. “De ese tema, no se habla”, repiten las segundas líneas del kirchnerismo. El jefe de Gabinete (y de Albistur) se ocupa directamente del tema. “Tenemos instrucciones de no meternos”, le confesó a PERFIL un legislador albertista. Hace tres semanas, el legislador Alejandro Rabinovich (ARI)
¿Mobiliario urbano? Señales con los nombres de las calles. Puestos de flores. Quioscos de diarios. Carteles de paradas de taxis. Refugios de pasajeros de colectivos. Todo forma parte del mobiliario urbano. Y la publicidad en la vía pública, especialmente, la publicidad. Detrás de los carteles que los porteños se cruzan a diario se esconden tres empresas y tres grandes negocios: Rainbow (de Albistur), Ing. Augusto H. Spinazzola y Publicidad Sarmiento. En la Ciudad hay 5.616 carteles que pertenecen al patrimonio público. Cada uno rinde un promedio de 48 pesos diarios. Con las pantallas, las tres juntas facturaron en 2005 más de 100 millones de pesos, a pesar de que sus contratos con el Estado están vencidos desde hace más de un lustro.
presentó un pedido de informe sobre la licitación, que cayó en la comisión de Presupuesto, o “el freezer”, el lugar donde los proyectos son condenados al olvido.


Desde 2000 hubo cuatro intentos para regularizar la situación de las concesionarias. Pero naufragaron. Desde la gestión del menemista Carlos Grosso, Telerman es el primer jefe comunal que parece decidido a licitar el negocio. “El que más se benefició con estas postergaciones es Albistur. Porque él pierde plata incluso si llega a ganar la licitación”, le explicó a PERFIL un funcionario que participó de la confección de los pliegos. “El negocio de Pepe es el más rentable, y ahora lo va a tener que repartir”, agregó.
Hay más: tras la nueva licitación las tres compañías que ganen tendrán que comenzar a pagar un canon “razonable”. Según datos de la Dirección de Concesiones y Privatizaciones, las empresas pagan un canon mensual mínimo:
-Publicidad Sarmiento: aporta 10.660 pesos, 10,64 pesos por cada pantalla, lo que representa cerca del 0,36 por ciento de su facturación.
– Rainbow: paga 25.707,77 pesos, 7,81 pesos por cartel, aproximadamente al 0,88 por ciento de su facturación.
– Ing. Augusto H. Spinazzola: 815,47 pesos, 0,6045 pesos por cada refugio de colectivo, más o menos el 0,03 por ciento de lo que factura.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El kirchnerismo dilata el control de los decretos de urgencia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Pese a que la ley se aprobó hace 73 días, aún no se formó la comisión bicameral
Los permanentes reclamos de los bloques opositores y la obligación de cumplir con un mandato explícito de la Constitución y con una ley no alcanzaron, hasta ahora, para obligar al oficialismo a poner en funcionamiento la comisión bicameral que debe pronunciarse sobre la validez de los decretos de necesidad y urgencia (DNU).

La ley 26.122, que reglamentó el funcionamiento de esa comisión, fue sancionada el 28 de julio. Desde esa fecha, el presidente Néstor Kirchner firmó siete decretos de necesidad y urgencia y otros cuatro en los que hizo uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo. A pesar del tiempo transcurrido –más de 70 días–, en el oficialismo sólo se escuchan promesas ante la pregunta respecto de cuándo se integrará la comisión.

“Estamos analizándolo, pero creo que la semana que viene [por ésta] la vamos a tener conformada”, respondió el jefe del bloque oficialista de la Cámara alta, Miguel Angel Pichetto (PJ-Río Negro), a este medio. En términos similares se expresaron voceros de los presidentes del Senado, Daniel Scioli, y de la Cámara de Diputados, Alberto Balestrini (PJ-Buenos Aires), que ante la misma consulta se limitaron a señalar que las gestiones “están muy adelantadas”.

Según confiaron fuentes parlamentarias, la causa por la que ningún legislador del oficialismo arriesga una fecha en la que la comisión bicameral comenzaría a funcionar es que están a la espera de una decisión de la Casa Rosada; el motivo es que el propio Kirchner será el que decida los nombres de los legisladores que representarán al Frente para la Victoria en ese cuerpo bicameral.

La oposición, en tanto, sigue reclamando la conformación de la bicameral. El último pedido en ese sentido lo hizo el jefe del bloque de senadores radicales, Ernesto Sanz (Mendoza), en una carta que le envió el jueves a Scioli. Allí repite los términos de otra carta, del 30 de agosto, en la que le solicitaba que hiciera “las gestiones pertinentes” para poner en marcha la comisión.

Ante la falta de respuesta, el senador radical volvió a la carga, pero se preocupó, en la nueva misiva, de señalar «la gravedad institucional» que implica el tiempo transcurrido sin una resolución que permita poner en marcha el control legislativos de los decretos.

En la Cámara baja, su titular, Balestrini, también recibió hace un mes una nota en similares términos, elevada por el interbloque macrista Propuesta Federal.

Esta carta fue firmada por el diputado nacional Pablo Tonelli (Buenos Aires) y tampoco obtuvo más que respuesta que una muestra de buena voluntad.

Al respecto, el legislador macrista le confió a éste medio que, en un encuentro informal que se realizó en la Cámara baja, Balestrini le reiteró la semana pasada su voluntad de conformar la comisión, pero sin fijar fecha.

Proporciones

En tanto, voceros del jefe del bloque de diputados oficialistas, Agustín Rossi (Santa Fe), informaron que en la reunión de labor parlamentaria del martes último se habló del tema y comenzó a delinearse la proporción que tendrá cada bloque en la comisión bicameral.

Todo indica que el oficialismo tendrá una más que amplia mayoría entre los 16 miembros -ocho diputados e igual número de senadores-, que la integrarán (como se informa por separado).

A pesar de estos tibios avances y de las muestras de buena predisposición de los referentes oficialistas, en la oposición continúa imperando el mal humor por el incumplimiento de la ley 26.122.

Así lo manifestó el senador Sanz, para quien la demora responde a un «simple capricho» del kirchnerismo «para hacerle sentir el rigor del poder a la oposición».

El macrista Tonelli insistió en su pedido de poner en funciones la bicameral. «En el marco de las limitadísimas herramientas que le quedaron al Poder Legislativo sólo pedimos que por lo menos el oficialismo cumpla con la ley que ellos votaron», se quejó.

«No constituir la comisión sigue la lógica del gobierno de querer evadir todos los controles», opinó, en tanto, la diputada nacional de ARI Marcela Rodríguez.

Para su compañero de bloque Adrián Pérez, la demora del oficialismo en permitir el control de los decretos de necesidad y urgencia se inscribe en la misma política que aplicó el kirchnerismo cuando impulsó la reglamentación del proceso.

«Primero hicieron una ley para que el silencio de una de las cámaras convalidara los DNU. Ahora quieren esconderse en ese mismo silencio», sentenció.

El proyecto fue redactado por la senadora Cristina Fernández de Kirchner (FV-Buenos Aires) y establece que la comisión tendrá que expedirse dentro de los diez días hábiles posteriores a su remisión al Congreso.

Además de los DNU y de los decretos con facultades legislativas delegadas, la comisión tiene competencia para analizar y validar o rechazar la promulgación parcial de leyes por parte del Poder Ejecutivo.

Sin embargo, la ley no fija un límite temporal para que cada cámara trate los dictámenes de la comisión, razón por la cual el silencio del Congreso respalda la validez de esos instrumentos.

Esta fue la impronta que Cristina Kirchner le puso al proyecto y que generó la crítica unánime de toda la oposición política y parlamentaria, que cuestionó en duros términos a la primera dama.

Según pasan los años

En particular, los dardos apuntaron a destacar que cuando la senadora se encontraba enfrentada al gobierno de Eduardo Duhalde, a mediados de 2002, había redactado y conseguido aprobar un dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales de un proyecto de ley que sostenía la tesis contraria a la que terminó apoyando este año.

Aquel texto, que en la oposición se guarda como un as en la manga para demostrar el cambio que se operó en Cristina Kirchner tras el ascenso de su marido al poder, se sostenía que si el Congreso no se expedía en un plazo perentorio de 60 días sobre un determinado decreto de necesidad y urgencia, éste perdía inmediatamente su validez.

Por último, el debate de la ley 26.122 se recuerda porque cuando se trató en el Senado la primera dama habló más de cuatro horas para criticar, por igual, a la oposición y al periodismo.

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

MUJERES QUE HACEN HUELGA DE HAMBRE EN EL PENAL DE LOS HORNOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

Las presas no bajan las banderas

Piden por atención ginecológica, que las 61 madres que viven con sus hijos pequeños en las unidades tengan detención domiciliaria, reclaman por consultas pediátricas y guarderías. Las 220 presas de la cárcel de Los Hornos siguen en huelga de hambre.

limentación “no adecuada” para los niños, pañales de “pésima calidad”, consultas pediátricas “esporádicas” y “ningún tipo de asistencia y seguimiento psicológico” es el paquete de prestaciones que ofrece el Servicio Penitenciario Bonaerense a los chicos menores de 4 años que están creciendo encerrados junto a sus madres presas en las cárceles de la provincia. El lapidario panorama surge de un informe, al que tuvo acceso exclusivo, elaborado por el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria. Más de doscientas mujeres presas se sumaron a la huelga de hambre que llevaban adelante internos de cárceles: adhirieron al petitorio surgido de la Unidad 9, pero sumaron reclamos concretos por su condición femenina: entre otras medidas, piden el “.arresto domiciliario” para todas las detenidas procesadas que tengan chicos a cargo

El Comité contra la Tortura respalda esta demanda. “No puede ser que habiendo 61 chicos con sus madres en prisión no exista una política pública en la provincia que se ocupe de ellos. No existen las condiciones edilicias adecuadas ni el personal capacitado para que los nenes puedan crecer y desarrollarse en un ambiente digno y sano”, cuestionó Laurana Malacalza, coordinadora del Area de Género del organismo. El tema está en estudio en la Cámara de Diputados, donde Marcela Rodríguez (ARI) y Diana Conti (Frente para la Victoria) impulsan modificar la legislación y crear un régimen especial de detención domiciliaria para las mujeres con hijos pequeños.

“No sé cómo voy a hacer para que no se note que mi hija estuvo acá. Porque cuando salga a la calle se van a dar cuenta que habla como tumbera”, se lamenta una de las detenidas, entrevistada durante el relevamiento carcelario del Comité contra la Tortura. En total, hay 61 bebés y chicos en distintos penales de la provincia. Nueve de cada diez madres que conviven con sus nenes están procesadas, es decir, no tienen condena firme. El 63 por ciento están imputadas de delitos contra la propiedad, en su mayoría robos y hurtos.

Unicamente en el Complejo Penitenciario Femenino de Los Hornos, en La Plata, hay guarderías para los pequeños. “En el resto de las unidades provinciales, los niños no reciben asistencia educativa”, revela el paper del organismo de control de las condiciones de detención en la provincia.

“Esta situación de detención que sufren los chicos es violatoria de los derechos garantizados por el marco legislativo nacional y los tratados internacionales con rango constitucional”, denuncia el documento, todavía preliminar, que lleva el título “Nacidos en el encierro” y fue elaborado por el Area de Género del Comité contra la Tortura, coordinado por Laurana Malacalza, a partir de un recorrido por los penales bonaerenses. Para el organismo es necesario crear un régimen especial de detención domiciliaria para las presas con hijos pequeños a cargo. Este reclamo está contemplado en dos proyectos de ley, presentados por las diputadas Conti y Marcela Rodríguez, que están en discusión en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara baja. “Todos los derechos de los niños están siendo violados en las cárceles”, consideró la diputada del ARI.

Improvisación

Los 61 chicos relevados hasta mayo de 2006 se distribuían de la siguiente forma: 51 conviviendo con sus madres en el Complejo de Los Hornos, donde están las unidades Nº 33 y Nº 8; cinco en la Nº 4 de Bahía Blanca; uno en la Nº 3 de San Nicolás; dos en la Nº 5 de Mercedes y otros dos en la Nº 50 de Mar del Plata. “No puede ser que habiendo tantos chicos en esta situación no exista una política pública en la provincia que se ocupe de ellos”, cuestionó Malacalza, en diálogo con Página/12.

La Ley de Ejecución Nacional (24.660) a la que adhiere la provincia por resolución Nº 126 de la Suprema Corte de Justicia, habilita a las madres a convivir con sus hijos dentro de la cárcel hasta que cumplan cuatro años de edad. La ley 12.256 de ejecución penal de la provincia de Buenos Aires establece que en los lugares donde se alojen madres con sus hijos debe formarse un consejo integrado por pediatras, psicólogos, trabajadores sociales y docentes. “Pero en ninguna unidad penal existen estos consejos. Y tampoco ha intervenido sobre esta situación la Subsecretaría de Minoridad de la provincia”, agregó Malacalza.

El informe denuncia que en las unidades penitenciarias “no existen las condiciones edilicias adecuadas ni el personal capacitado” para que los chicos “puedan crecer y desarrollarse en un ambiente digno y sano tal como lo establece la Convención Internacional de los Derechos del Niño”. Al mismo tiempo “el Servicio Penitenciario Bonaerense no prevé reglamentariamente esta situación y se rige por la improvisación”, señala el paper.

De acuerdo con el relevamiento, sólo en el Complejo Femenino de Los Hornos existen pabellones para madres. Pero el lugar disponible no es suficiente para albergar a 51 niños, por lo que “muchos pequeños se encuentran distribuidos en pabellones comunes donde conviven con otras detenidas”, precisó Malacalza a este diario. Los pabellones para madres tienen celdas individuales que en algunos casos se comparten con otras detenidas y cuentan con un baño “sumamente precario y expuesto, sin pared divisoria con el ambiente de la celda”. Cada pabellón tiene un pequeño patio al aire libre “cubierto completamente por rejas” y con “muy pocos” juegos y sin arenero. Pero la puerta de salida al patio se cierra a las 18. Desde ese momento y hasta el día siguiente, todos los chicos quedan encerrados en el pabellón. Paradójicamente, en comparación con el resto de las cárceles bonaerenses, la situación del Complejo Femenino de Los Hornos es de privilegio para los chicos. Es la única en la que los nenes más chiquitos concurren a una guardería y los mayores de dos años van a un jardín afuera de los penales.

Frío y humedad

“El estado provincial tampoco prevé ningún mecanismo para que estos chicos puedan realizar una progresiva inserción en el medio social, un medio al que desconocen y al cual están obligados a vincularse una vez cumplidos los cuatro años, cuando en la mayoría de los casos están obligados a convivir con familiares que desconocen o son institucionalizados por el Estado”, puntualizó la coordinadora del Area de Género del Comité contra la Tortura.

Las condiciones edilicias afectan la salud de los pequeños. “La humedad y el frío –advierte la investigación– son muy intensos por la inexistencia de calefacción” y los chicos sufren “múltiples afecciones, en la mayoría de los casos en las vías respiratorias”. A pesar de ellos, “las consultas con los pediatras dentro de las unidades son esporádicas”.

El SPB debe proveer a las madres de los elementos necesarios para el cuidado de los chicos. Pero los pañales que les da “son de pésima calidad” y la alimentación tampoco “es la adecuada”, denuncia el paper. “Aunque diariamente les proveen de leche, en muy pocas ocasiones les traen algún postre u otro alimento necesario para el desarrollo de los niños. Son las propias madres las que les cocinan en base a lo que sus familiares les traen los días de visitas”, señaló Malacalza.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Se dice desde el Congreso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

 

La receta de Lilita

La tropa de Elisa Carrió asegura tener un remedio infalible para solucionar los problemas de financiamiento hospitalario que atraviesan a todo el país. Los especialistas del ARI garantizan que la inversión en salud pública podría duplicarse en cuatro años con una cuidadosa reasignación presupuestaria. Lo volcaron en un proyecto que apunta a transferir fondos de la Nación a provincias y municipios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El kirchnerista Kunkel diserta sobre el estado de la Justicia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

El kirchnerista Kunkel diserta sobre el estado de la Justicia


El diputado nacional y miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación (CM), Carlos Kunkel, es una de las espadas más importantes del kirchnerismo a nivel nacional. Hoy, a las 20, disertará sobre “La Justicia en la Argentina”, en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, actividad que servirá para el lanzamiento local del Foro del Pensamiento Estratégico.
Desde ese espacio, el legislador defiende la política que desarrolla el presidente Néstor Kirchner, en especial en los ámbitos sociales y económicos, que permitieron la recuperación del país tras la profunda crisis que atravesó en 2001 y en 2002. En el marco de esa evolución, Kunkel rescata los cambios institucionales impulsados desde el Gobierno, como la modificación a la ley de integración del CM, las sustituciones de los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la política en derechos humanos. El legislador nacional convocará a dirigentes y a representantes de distintos sectores sociales y políticos a sumarse al Foro, a partir de una identidad común con el proyecto del Presidente.

La propuesta electoral del ARI será presentada por Raimundi


“Concertación Arista” es la denominación elegida por el partido que fundó Elisa Carrió para presentarse en los comicios de 2007, liderando un frente opositor a Néstor Kirchner. Los ejes principales de la propuesta serán explicados hoy por el diputado nacional y presidente del ARI de Buenos Aires, Carlos Raimundi. El legislador disertará a las 20.30 en la sede de la Asociación de Prensa de Tucumán (Junín 775) sobre “Seguridad: ¿medidas represivas o construcción de una sociedad segura?”.
El viernes, Raimundi denunció que el oficialismo violó la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos en los comicios del año pasado, con el aporte de 15 empresas al Frente para la Victoria.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Celasco culpó al déficit habitacional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

La concejal del ARI-Unidad Comunal liberó de sospechas a Fernando Gray y rechazó en ese sentido la acusación realizada por el macrista Jorge Míguez. Responsabilizó de la usurpación al hecho que en el Conurbano la mayoría no tenga vivienda propia y al gobierno municipal por su desorganización para facilitar la inscripción en planes de vivienda.

 Celasco culpó de la ocupación ilegal al déficit habitacional y al gobierno municipal por su lentitud

La concejal del ARI-Unidad Comunal, Silvina Celasco, aseguró que “lo que llevó a la gente a constituir el asentamiento fue la desesperación junto al retraso del Municipio en la ejecución del Plan Federal de Viviendas” al tiempo que rechazó las expresiones de su par de “Compromiso para el Cambio”, Jorge Míguez, quien había responsabilizado a Fernando Gray, funcionario del ministerio de Desarrollo Social, por la ocupación ilegal de un predio en el barrio “Nuestras Malvinas” de Monte Grande.
Precisó en ese sentido que “la responsabilidad por este tema es del gobierno nacional y del municipal porque no agilizan los trámites de modo que la gente pueda acceder a la inscripción en las listas para resultar titulares de algunos de los programas habitacionales que se están desarrollando, mientras que imputó a los funcionarios comunales ser “desorganizados” para dar curso a este tipo de acciones.
Relativizó también la presentación judicial realizada por el edil radical Roberto Leonis, quien había afirmado haber escuchado a miembros del asentamiento precario señalar a Fernando Gray, vocero de la cartera social, como el responsable de su organización. Sostuvo en cambio que el problema radicó en que “hay una enorme mayoría en el Conurbano que carece de vivienda propia”.
Postuló en ese sentido como una solución a los desalojados que la comuna termine por ubicarlos “en el plan de viviendas que tiene previsto” e instó a “agilizar el trámite de inscripción” en ellos y darle prioridad de acceso de acuerdo “a la urgencia de la necesidad habitacional de cada uno.”
Adelantó que ese punto de vista será plasmado en un proyecto de resolución que su bloque presentará en la sesión ordinaria de esta semana, al tiempo que recordó que todo el arco opositor del Concejo Deliberante había firmado una iniciativa parlamentaria en la que se respaldaba el desalojo del predio usurpado al tiempo que solicitaba al Departamento Ejecutivo el compromiso de solucionar el déficit habitacional de aquellos que dieron forma al asentamiento.


Frenaría la Justicia el límite al uso de energía

Amparos de industrias para que no les corten la electricidad en el verano podrían complicar más la escasez. El gobierno no encuentra por ahora la forma de reglamentar la resolución que obliga a grandes usuarios a contratar generadores o limitar el consumo al que tenían en 2005. No habría forma de evitar acciones en la Justicia, que declararía nula la norma. La única salida a la vista sería acordar con las industrias las fechas de parada de la actividad. Pero las empresas no quieren ser las que paguen el costo. Promueven eliminar fútbol nocturno, aire acondicionado en shopping y más castigo para hogares. El gobierno se irritó cuando se conoció la propuesta, y ahora hay riesgo de apagones de hecho.

Recibió amparos de industrias y declararía nula la norma que obliga a grandes usuarios a contratar generadores o limitar el consumo. La única salida sería acordar con empresas, pero estas se niegan a pagar el costo. Las firmas ya realizaron una oferta pero el gobierno se la rechazó y ahora hay riesgo de apagones de hecho.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Un Cristino presidiría la Corte Suprema ?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

El santafesino al que en la Rosada consideran «un tipo razonable»
Llegó a la Corte de la mano de Cristina y Zannini. Jugó al rugby y le dicen «Mono».

 

https://i0.wp.com/www.vaskuti.hu/images/Justicia%20a.jpghttps://i0.wp.com/santelmo.eco.ub.es/dedo.gif

En 2004, durante su habitual cena de fin de año, la Asociación de Magistrados de Santa Fe quiso homenajear al colega que estaba a punto de convertirse en juez: Ricardo Lorenzetti recibió como regalo un par de guantes de boxeo. Estaba claro que todos le anticipaban un futuro hostil en la Corte. Pero Lorenzetti, sin usar los guantes, supo ganarse un lugar entre sus pares y la consideración del Gobierno.

«Voy a perder plata, porque voy a ganar menos que en la actividad privada. Voy a perder tranquilidad, por la exposición que significa para mí y para mi familia. Y voy a perder libertad, porque tendré que mudarme a Buenos Aires y no voy a poder seguir dando conferencias en el exterior. Pero es un aporte que quiero hacer», declaró Lorenzetti poco después de ser nominado por Kirchner para ocupar una vacante en la Corte. Para reemplazar a los integrantes de la llamada «mayoría automática menemista», el Presidente había elegido antes a los porteños Raúl Zaffaroni, Elena Highton y Carmen Argibay. Con Lorenzetti, Kirchner respondía al reclamo para que el nuevo candidato fuera del interior del país.

Lorenzetti fue uno de los primeros en reconocer sus temores de que pudiera comenzar a hablarse de una «mayoría automática kirchnerista» e intentó tomar distancia del Gobierno. Se manifestó a favor de la reducción de los miembros del Tribunal y confió: «Si nombraran más jueces nos colocarían a nosotros en una situación muy incómoda».

A diferencia del disgusto que pudieron haberle ocasionado al Gobierno algunas actitudes de Zaffaroni o Argibay, parecen estar muy conformes con Lorenzetti. De hecho, verían con muy buenos ojos su llegada a la presidencia de la Corte. «Es un tipo razonable», le dijo ayer un ministro a Clarín.

Lorenzetti llegó a la Corte con el respaldo de Carlos Zannini y Cristina Kirchner. El secretario de Legal y Técnica lo había conocido gracias a su reemplazante en el Tribunal Superior de Santa Cruz, Enrique Peretti, amigo de la infancia de Lorenzetti en la ciudad santafesina de Rafaela. Zannini se encargó de recomendárselo a la primera dama. Primero, para el cargo de representante del Senado en el tribunal encargado de los juicios políticos contra fiscales y defensores oficiales, que no llegó a asumir. Después, para la Corte. No tuvo dificultades para pasar las etapas de impugnaciones.

Lorenzetti nació el 19 de setiembre de 1955, un día antes de la Revolución Libertadora. Eso no fue una traba para que simpatizara por el justicialismo. Estudió en un colegio de hermanos maristas y con ellos aprendió a jugar al rugby. De esa época viene su apodo de «Mono».

Estudió Abogacía en la Universidad del Litoral pero la mayoría de las materias las aprobó en forma libre. Fue asesor de la CGT santafesina. Se especializó en derecho civil y en contratos, pero también escribió sobre derecho del consumidor, ambiental, de la empresa y filosofía del derecho. Es autor de una treintena de libros, algunos en coautoría con otro amigo de la juventud: el ex ministro de Justicia Horacio Rosatti.

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

Reportaje a Diego Antonio Caccia Torres

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 9, 2006

«Me siento actor y me apasiona el fútbol»

 

https://i0.wp.com/www.taita.viaperu.com/publicaciones/cr/planeta/artistas/images/diego_in.jpg

Su último CD, Andando, es un boom en toda América latina. No se olvida de su madre, la gran Lolita. Dice ser feliz con su novia, Déborah Bello. Y que sus éxitos los prepara en equipo, junto con todos sus músicos y técnicos. Así llenó el estadio de River con 60.000 fans en 2003, y así piensa llenar el de Vélez en noviembre. En él, todo es Color esperanza.

Ya es de noche en Buenos Aires. La avenida Figueroa Alcorta es un mar de luces y autos, y en la preciosa casa reciclada en la que se organizan megaeventos musicales todo es energía y movimiento.
—A través de tu profesión, a través de tu música,

cambiás tu manera de pensar –explica Diego Torres mientras va y viene con un café en la mano–. Te conectás con más gente, con otras culturas. Empezás a ser público y hacés amigos en cada país. Ahí te das cuenta de que tu mundo es un poco más amplio y que tenés la posibilidad de vivir diferentes realidades en diferentes lugares. Porque, claro, no vas como turista a ver museos y a sacarte fotos en las plazas. Vas a trabajar, y al hacerlo te conectás con la gente desde la realidad y tenés una noción más clara de la situación social que se vive, por ejemplo, en México, en España. Se te agranda la cabeza. Vos sabés que los argentinos y también los españoles nos regimos por lo que está pasando en nuestro país. Por eso la posibilidad que uno tiene a través de la dinámica del trabajo te permite recibir mucha más información. Y eso está bueno. Muy bueno…
Diego está en un momento importante. Sobre todo porque él está contento. Su último CD, Andando, es un éxito en América latina. Está enamorado. La relación con Deborah Bello es feliz, alegre. Alegre como los hoyuelos que Diego ha conservado de la infancia.


—¿Qué diría Lolita, tu mamá, si te viera? Por supuesto que el recital en Vélez o las giras que vos hacés no pertenecen a su época. Sin embargo…


—Durante los últimos años, mamá pudo disfrutar de todo lo bueno que les ha ocurrido a sus hijos –interrumpe–. Lo que ha pasado con mi carrera. Por suerte, pude hablar mucho con ella. De la vida, de la música, de la vuelta mía a España. Mirá, España aparece en mi vida un poco por mamá, por su música. Pero, bueno, como lo hablamos alguna vez con vos, uno se aferra a lo lindo que hubiera sido disfrutarla un tiempo más.


—Vos me contaste una vez que, cuando llegabas del colegio, era habitual que Lolita estuviera con gente famosísima tomando el té. Algo muy mágico en medio de la convivencia familiar…
—Sí, es cierto. A esa hora, a media tarde, se armaban en casa mesas muy especiales con Olguita Zubarry, Zully Moreno o Niní Marshall o Libertad Lamarque. ¡Qué sé yo! Por supuesto que yo no medía la dimensión de esos talentos. Tenía 13 o 14 años, y todas esas amigas charlando me parecían gente muy linda pero no medía lo que realmente significaban. Niní, por ejemplo, era una persona increíble. Todas ellas señoras muy amables y cariñosas…


—Y, sin duda, tenían otra dimensión que hoy ya no conocemos. Eran divas.
—Eran otros tiempos con otros códigos. El Star System. Vos lo sabés muy bien. Las estrellas eran únicas pero no por eso dejaban de ser personas. Sin embargo, existía un respeto, un mito que… Sí, eran otros tiempos.


—Me parece que hoy el trabajo es más participativo. Vos, por ejemplo, tenés siempre el mismo sonidista.
—Sí, hace muchos años que trabajo con Esteban Varela, el ingeniero de sonido. No sólo es un gran amigo sino que es la persona en quien confío en el área que él maneja. Lo mismo ocurre con el operador de luces que hace 15 años que está conmigo. Otro amigo me hace de personal manager. Es lindo poder trabajar con gente con la que, además, te une una amistad. Diego Torres ha llegado y ha crecido con todo un equipo de gente que ha ido también creciendo conmigo. Nos hemos hecho en la ruta, y entonces todos los logros que he ido consiguiendo no solamente son míos sino de ellos. Siempre recuerdo que, en 2003, cuando hicimos el primer estadio, en River, terminamos abrazados en el camarín porque para todos fue ¡como llegar a la Luna y plantar una bandera! Lograr, como artista pop, en Argentina, cantar en un estadio con 50 o 60.000 personas fue como un sueño. No nos queríamos bajar del escenario.


—Debe ser un momento maravilloso. Para nosotros, un mundo nuevo. Contame más: por ejemplo, ¿quién elige los grupos vocales que te acompañan?


—En el área artística lógicamente tengo una banda, un director de la banda, Rolfi, que además es otro querido amigo y un gran músico. Con él trabajo todo lo que es el montaje del show a nivel repertorio, lista de canciones. Con nosotros está, por ejemplo, el cubano Alejandro Batista; toda la banda es muy buena con una gran unidad en el trabajo. Con ellos hacemos lo que es el repertorio de canciones. Arreglos, lista de temas. Después, con el ingeniero de luces y con otra parte del equipo, trabajamos en proyección de imágenes, escenografía, puesta de luces. Son varias áreas. Luego, hacemos reuniones de trabajo conjuntas sobre el ensamble. Sobre lo que va a pasar a nivel imagen, la lista de canciones. No hay que olvidar que las áreas están relacionadas porque, por lo general, las imágenes que se proyectan están vinculadas con las letras de las canciones. Por lo tanto, el señor que hace la puesta en escena tiene que saber cómo es la lista de canciones, porque de acuerdo con ese diagrama los cambios que pueden hacerse en cada tema.
—¿Usás alguna “pista”?


—No. No. Nosotros trabajamos todo en vivo con una banda grande de 12 músicos. ¡A veces tenemos cuerda y llegamos a 16! Ahí, Lucho González dirige las cuerdas y además tenemos percusión, bajo, tecladista, dos guitarristas. A veces utilizo dos o tres coros y con los coristas también tenemos una relación de varios años…
—Se los escucha muy seguros…


—Bueno, juntos se sienten a gusto. Con Magalí, Dorita, Alejandra, trabajamos fuerte el tema voces. El coro trae arreglos, muchas ideas, y las intercambian conmigo. Yo aporto otras, y ellos las mejoran y las llevan a cabo. Es una tarea de ida y vuelta maravillosa que, después de muchos años, me permitió a mí hacer este nuevo disco, Andando. Ser el productor y hacerlo con mis músicos. Encerrarme en el estudio de grabación con ellos para armar las canciones, y con esta dinámica también que cada uno se sienta libre de aportar, a través de su instrumento, sus ideas y su talento. Creo que eso fue bueno porque, ¿sabés?, hizo crecer mucho las canciones.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.prensa.com/Entretenimiento/Discos/2006/09/11/imagenes/torres.jpg” porque contiene errores.

—Convendrás, también, Diego, que el mundo del disco es hoy tan vertiginoso que, finalmente, no sabés si los chicos escuchan un CD o simplemente se dedican a bajar música en la computadora.
—Es cierto que muchos chicos jóvenes se han criado en eso. Ahora hay sitios legales de los que podés, pagando, bajar las canciones. Y, bueno…, es el avance de la tecnología. Por eso en este disco quisimos hacer esta estética de tapa tan distinta. Una tapa 3D es una foto idea de Claudio, un compañero mío de fútbol, que un día me dijo:

“¿Nunca pensaste en hacer la tapa del disco en 3D?”. Creo que es lo que se llama holograma. Significa que la foto tiene profundidad. Me hizo unas pruebas con fotos mías, me gustaron mucho y se las llevé a la gente de la compañía grabadora. Insistí mucho en los detalles, “quiero la foto así y así”, fui muy pesado –se ríe– pero al final me quedé muy contento porque la gente, ahora, pondera no sólo las canciones sino también la tapa.


—Sin duda, te habrán dicho que “Andando” es la canción más linda del CD pero también, cuando recordás “Color esperanza” no podés dejar de pensar que esa canción es una de esas cosas que marcan un tiempo. Es como García Márquez y su “Cien años de soledad”. Irrepetible. No creo que vuelva a escribir algo semejante. ¿A un cantante le ocurre lo mismo?


—Sí, lógicamente hay canciones que son muy importantes en tu vida, y que provocan cosas tan fuertes en la gente que yo diría que se convierten en bisagras de tu carrera. Sin duda Color esperanza es una de ellas. Igual que Penélope, en su momento, en el ’96. Es una canción que se me apareció por accidente, como homenaje a Serrat, y esa misma canción dentro del disco dedicado a él terminó convirtiéndose en un éxito muy grande en España y en el resto de América. Hay también otras canciones como ¡Que no me pierda! o Sueños, que han contribuido a construir mi historia.


—¿Cómo componés? Por ejemplo, cuando se te ocurre un tema musical, ¿hacés una “pista”, la escuchás y la vas modificando?
—No. Mirá, hay veces en que las canciones surgen de ideas que uno lleva al piano o a la guitarra. De pronto es una melodía que se te ocurre y empezás a grabarla en un grabador, ¡de puro miedo que se te olvide! Después trabajás sobre la música y las letras. Es muy lindo jugar con las palabras y ver qué sentido quiero darle a la letra. A veces, una palabra es el disparador de la idea para esa letra. Claro, tienen que ser palabras musicales. En este último disco, tengo coautores que trabajan conmigo y con los que, de pronto, yo compongo un trozo de la canción, y ellos, otro. Como te decía, es muy lindo el intercambio y aquí tengo grandes compañeros.


—Uno siempre piensa que las grandes estrellas tienen también sus momentos de angustia antes de un recital. ¿Cómo es ese día? ¿Podés dormir la noche antes?


—Lógicamente, hay mucha adrenalina, muchos nervios. Para el cantante es muy importante dormir. Descansar mucho durante los dias previos al concierto. Estar bien con uno mismo. Cuidar la garganta. Te diría que el día del recital hay que dormir hasta el mediodía porque el día va a ser largo y tu actividad empieza por la noche. No podés, entonces, levantarte a las 8 de la mañana y pensar que el mejor momento de energía va a llegar a las 10 de la noche.
—¿Con qué anticipación llegás al estadio?


—Dos o tres horas antes del recital. Hay veces, también, que hacés un ensayo general la noche anterior. En ese caso, no hace falta llegar con tanta anticipación. Sobre todo en un estadio donde hay un ingreso de 40 o 50.000 personas. Hay que cuidar que la puerta de inicio esté abierta a tiempo para que todos puedan entrar y, si el ensayo de la noche anterior, fue bueno…; entonces, vas tranquilo. Te diré que el día anterior es interminable pero, después, ¡todo pasa tan rápido! En estos conciertos grandes que esperás con tanta ansiedad hay que tener claro que serán dos horas o a lo más tres, y que luego todo habrá terminado. ¡Al otro día querés tocar de vuelta!
—¿Nunca pensaste en hacer musicales? Vos sos muy Broadway. Incluso con el pelo como lo tenés ahora… (con claritos).


—No, no –se ríe–. Pero, bueno, me gustaría. Es un género muy difícil, en el que la preparación es fundamental. Tenés que saber cantar, bailar, actuar. En Estados Unidos he visto los musicales clásicos pero, más que nada, me gusta el teatro. También el cine. Siendo músico, también me siento actor. Tengo las dos profesiones muy adentro mío y no por dedicarme a la música dejo de ser actor. Se nace con esto. Es de raza. Es una pasión. Sí, estoy en contacto con todo lo relacionado con la actuación…


—¿Qué te gustaría hacer en teatro?
—Me gustaría volver al teatro por la experiencia que se vive allí. Es muy lindo ver el cine hecho y terminado pero es un poco insalubre para el actor. Todas las tomas son cortadas, hay que repetir infinidad de veces, pierde continuidad y, al mismo tiempo, te obliga a mantener la misma tensión en todas las tomas. Por supuesto, como te decía, una vez que está armado y editado, ¡es maravilloso! En eso reside la magia del cine pero para hacerlo tenés que estar muy concentrado y saber adónde vas y de dónde venís. Se suele filmar el final al comienzo de la película o viceversa. Tenés entonces que tener muy claro lo que está viviendo tu personaje y no perderte. En cambio, el teatro es otra cosa: te permite empezar la obra, desarrollarla, instalarte en el escenario, disfrutar de tener a la gente sentada frente a vos, en vivo y también, por supuesto, disfrutar con tus compañeros de ese ida y vuelta que se da en el escenario. Es algo muy lindo, muy intenso. Además, aquí, en Buenos Aires, hay un movimiento cultural fantástico. Tenés de todo: teatro, conciertos, ballet. Lo que quieras, y esto lo apreciás realmente cuando viajás. Ahí te das cuenta de lo que es esta ciudad y la suerte que significa haber nacido en un país que, a pesar de sus problemas, tiene una cultura que no deja de latir constantemente.


—¿Cómo es tu rutina los fines de semana?
—Cuando no estoy actuando, me gusta mucho practicar deportes. El fútbol es una de mis pasiones. También disfruto de estar en mi casa y ver a mi familia. En realidad, paso mucho, mucho tiempo viajando y extraño estas cosas simples que son las que yo sueño hacer. ¡Es al revés de lo que desea la gente! ¡Todos anhelan viajar y yo lo que quiero es quedarme en casa y no moverme de allí por 20 o 30 días! Como te decía: la familia, los amigos. Por ejemplo, tengo grupos de amigos que juegan al fútbol en determinados días. Es muy lindo pensar que, cuando yo llego, ellos siempre están.


—¿Y cómo es tu novia?
Diego respira hondo. Me parece que no le gusta demasiado hablar de su vida privada:
—Mirá, mi novia es una chica normal como cualquier otra y es muy buena persona. Eso es muy importante y hace que te guste compartir la vida con ella. Yo no soy de… –hace un gesto abarcativo– … de esos que hablan mucho de ellos mismos, pero creo que lo bueno y lo difícil en este mundo es poder encontrar a alguien con quien te sentís compatible y has logrado un alto grado de compañerismo. No es sólo afinidad de piel sino compartir cosas. El cine que me gusta; los deportes como los practico yo. Que acepte los silencios y las pausas cuando son necesarios. Equilibrio. Y eso mismo hace que seas feliz compartiendo todo con alguien. Deborah no canta pero es muy musical y…, y… –a Diego le cuesta abordar públicamente su intimidad–. Mirá, estoy muy bien con ella. Soy feliz.

 

https://i0.wp.com/www.prensa.com/Entretenimiento/Discos/2006/09/11/imagenes/torres1.jpg

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »