LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

La mina que factrurará u$s 1,5 millones por día

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 11, 2006

Y comentarios adjuntos de Daniel Nuñez., Vecinos Autoconvocados de San Carlos-Mendoza (escritos en rojo)

Nuestro Río Colorado se transformaría en un Río Tinto

(de mugre, de contaminantes salinos y  de todo tipo de vida muerta al aumentar la salinidad del agua)

Por Dr. Raúl A. Montenegro Presidente de FUNAM, premio Nóbel Alternativo

A pocos kilómetros de donde el río Colorado traza el límite entre las provincias de Mendoza y Neuquén, el subsuelo de Malargüe esconde reservas mi­nerales que le permi­tirán a una compañía anglo-australiana facturar 1,5 millones de dólares por día, durante al menos 40 años. Eso es algo así como 2.160 millones de dólares, no?

En la superficie del área donde proyec­ta operar Río Tinto, a través de Potasio Río Colorado S.A. (PRC), no hay más que sie­rras con franjas de colores atractivos, que recuerdan al cerro Siete Colores de Purmamarca. La vegetación, un poco (sólo un poco) ojo no importa porque es solo un poco más verde y abundante que en las montañas del norte de Mendoza, palo directo para la Mina en Paramillo se corta a veces por las huellas que comenzaron a trazar las petroleras en la década de los ’70 para buscar hidrocarburos. Esos mismos son los caminos que utilizan los pocos puesteros, también pocos y que no hace más de 90 años que están allí, por supuesto ya habrán adquirido nuevos terrenos para cambiar su estilo de vida, que construyeron casitas hu­mildes cerca de alguna vertiente natural y se dedican allí a criar chivos y caballos. Ahora en grandes y fastuosas mansiones en sus 4×4 se dedicarán a la crianza de guanacos. El cloruro de potasio, también conoci­do como «silvita» o «silvina», se depositó allí hace 110 millones de años cuando una enorme laguna de agua de mar, que había quedado «entrampada» porque comen­zaba a elevarse la Cordillera de los An­des, terminó de evaporarse. En esos tiem­pos, cuando aún existían los dinosaurios, la temperatura en la tierra llegó a supe­rar los 70 grados centígrados, explica el geólogo Jorge Bengochea, al volante de una Toyota SW4 de Río Tinto. El gerente de la oficina que tiene la empresa en la Ciudad de Mendoza comenta que, en otros tiempos, el Pacífico cubría esa zona. «Las rocas aquellas son fondo de mar y en al­gunas hay fósiles marinos», señala, cami­no al Cañadón Amarillo, donde el año que viene comenzarán a construir la planta de explotación del mineral. Y como los grandes minerosaurios han vuelto a la vida gracias a los politicosaurios, los primeros depredadores de todo lo que los engorde, y los segundos simples carroñeros que se prenden en lo que la naturaleza política de turno les ofrece.

Por apenas 15 kilómetros qué son 15 km!!! , el yaci­miento de cloruro de potasio -único en Sudamérica en dimensión y calidad del mineral- no pertenece a Neuquén cuidado que las grandes regalías son solo para el gobierno mendocino, que ha nadie se le ocurra discutirlo!!! . Lo con­creto es que la reserva explotable se en­cuentra en Mendoza y el Gobierno local ya se regodea se saborea la carroña mientras el grande come primero por las regalías que podría obtener. Unos 12 millones de dólares al año, calculan. Facturan s$u 540 millones al año y para nosotros s$u 12, o sea el 2,23%. Y si, es lo que dice la Ley Argentina hecha por los policosaurios a favor de los minerosaurios. Se cumple la Ley de Argentinapark: donde come el grande garrea el chico.

Aquel lugar guarda, a más de mil me­tros de profundidad, un manto de nueve metros de alto con cloruro de potasio. Se trata de una sal que se usa como fertili­zante agrícola y que actualmente cotiza a unos 200 dólares por tonelada en el mer­cado internacional. Un buen dato si se tie­ne en cuenta que en la zona hay unas 100 millones de toneladas comercializables de ese mineral. Cuánto es u$200 x 100 millones de toneladas? Canadá es el principal exportador mundial de silvita, con una producción -de 16,8 millones de toneladas anuales. Cuando el emprendimiento de PRC funcione a pleno, la Argentina pasará de ser un in­significante consumidor a con­vertirse en el quinto país pro­ductor mundial, con 2,4 millo­nes de toneladas.

Sin embargo, el tratamiento final del fertilizante y el embol­sado se llevará a cabo en Brasil. Ah aquí solo se extrae!!! Cuántos puestos de trabajo para nosotros!!! En Brasil tendrás más… un poco para todos y todo para mi… Para mantener sus extensas plantaciones de soja, ah también colaboramos para el desastre sojero… nuestro so­cio en el Mercosur consume 7 millones de toneladas del ferti­lizante por año, de las cuales de­be importar casi el 90% de paí­ses muy distantes, como Rusia. Dentro del paquete de expor­taciones mendocinas, el cloruro de potasio se acercará a la suma total de los valores exportados en 2005 en concepto de manu­facturas de origen agropecuario. Entre vino, conservas, frutas se­cas y otros preparados, las in­dustrias instaladas en la pro­vincia exportaron productos por 480 millones de dólares el año pa­sado, según Pro Mendoza. Mien­tras que, con los valores actua­les del fertilizante en el mundo, Río Tinto exportaría desde su única mina de silvita más de 400 millones de dólares anuales. Y las retenciones por exportaciones son las mismas que por exportar vino, por ejemplo???

Al sur del sur

Partiendo desde la ciudad de Malargüe, se necesitan cinco horas de viaje para llegar al campa­mento base, donde PRC ensaya cómo explotar el potasio desde su fundación como empresa, ha­ce más de 15 años. Ah es serio, lleva años de minerosaurio… ya veremos por dónde anduvo antes…

En un primer momento, la fir­ma fue propiedad de Minera Tea, una empresa nacional. A media­dos de los ’90, CRA (51% de capi­tales australianos y 49% de Río Tinto) operó en el lugar con op­ción de comprar los derechos mi­neros; pero no lo hizo al advertir que el valor internacional del mi­neral (unos 100 dólares por tone­lada) no alcanzaba para cubrir los costos de producción. En 2003, Río Tinto volvió a interesarse en el proyecto y luego de aprobar la capacidad y prefactibilidad de su explotación, compró definitiva­mente PRC en julio de 2005, con un predio de 80 mil hectáreas que incluía derechos mineros sobre 35 mil hectáreas.

Luego de haber recorrido más de 300 kilómetros desde la ciu­dad de Malargüe por la olvida­da ruta 40 y caminos de tierra, sin señal de telefonía celular, gracias a los mineros tendremos un tramo de la 40 pavimentada y telefonía celular en todo el recorrido… eso es adelanto… o lo tendrá que hacer el estado argentino para incentivarlos un poquito más? primero se divisa el volcán Tromen (de Neuquén) nevado. Hay que seguir mucho más para encon­trar el campamento de PRC. Pobre empresa dónde tuvo que ir a trabajar!!! Poedremos darle algún beneficio económico por zona alejada de la civilización sauria?

A la vista parece un pequeño barrio surgido de la nada. Hay que ingresar para enterarse de que tiene capacidad para alber­gar a 160 personas en una casa de barrio se alojan 4 personas, en 40 se alojan 160… y cuenta con la tecnología necesaria para fun­cionar en forma independiente. Antenas satelitales para servicio de internet y telefonía. Ah los que no tenemos los servicios en la Ruta somos nosotros, ellos ya invirtieron!!! Una toma de agua, provisoria, de 0,1 metro cúbico por segundo en el río Co­lorado. Claro provisoria después será mayor… Generadores eléctricos, térmicos y solares. Una caldera para extraer el mineral en dos po­zos testigo conectados a enormes piletas donde se evapora sal­muera para probar la cristaliza­ción del cloruro de potasio. Y carteles que recuerdan un estricto reglamento de conducta. No les sobrará un cartelito para el nido de los politicosaurios de la Casa de Gobierno y aledaños???

En la propiedad no está per­mitido fumar (fuera de un área identificada como «El fumade­ro»), beber, consumir drogas, ca­zar, cortar árboles, correr, tran­sitar en vehículo a más de 60 ó 40 kilómetros por hora, tener productos que puedan provocar un incendio ni escuchar música fuerte a determinadas horas. Cómo se cuidan los pichones de minerosaurio! Harán lo mismo con el agua?

El joven Sandro Sánchez es quien recibe a las visitas. Nos darán un turn de visitas? Él egresó como técnico minero de la escuela Savio de Malargüe e interrumpió su carrera de inge­niería eléctrica al ser convoca­do por Río Tinto para trabajar como operador. Mirá ya dan trabajo ché!!! Ahora, se dedi­ca a tratar con las cinco familias de puesteros que habitan en el terreno de la empresa y con las comunidades vecinas. En poco tiempo se le acaba el laburo al Sandro… no va a quedar nadie por ahí… Pata Mo­ra, un pueblito sin registro civil ni escuela, es el asentamiento más cercano.»A veces observo mucha desinformación en la gente que habla de potasio», sos­tiene Sánchez y destaca su de­safío: «Nuestra función es que se vea lo que hay». Pero informá siempre y con la verdad Sandrito querido…

El campamento está a pocos kilómetros de donde construirán la planta de producción defini­tiva y lo habitan actualmente 56 personas. Esto si se suma el per­sonal de Río Tinto y el de las seis empresas que prestan servicios en el lugar, como catering y hotelería, seguridad y manteni­miento de caminos. Y más fuentes de trabajo chéee!!! Las áreas de trabajo abarcan los campos de salud y seguridad, medio am­biente, operaciones, manteni­miento y laboratorio. El perso­nal trabaja 14 días seguidos por 7 de franco y es trasladado en un avión desde la ciudad neuquina de Rincón de los Sauces hasta Neuquén y Malargüe.

La firma calcula que en ese lugar lleva invertidos unos 50 millones de dólares Y es lo que facturan después en 40 días y que el man­tenimiento de la planta de ensa­yo le cuesta alrededor de un millón de dólares cada año. Y cuál es el problema? Si facturarán por día s$u 1,5… les sobra el 5

A fines del año en curso con­cluirá la etapa de evaluación fi­nal del proyecto, que abarcó es­tudios de impacto económico, social y ambiental. Para co­menzar a producir, en 2009, ne­cesita invertir antes 735 millones de dólares. Y es lo que recaudan en 15 meses!!! Y el cálculo era por 40 años, o sea

En primer término cons­truirán un puente de 200 metros de largo sobre el río Colorado, para poder llevar material de construcción, maquinarías y otros insumes hasta la mina. Los pasos siguientes serán la instalación de un campamento con capacidad para alojar a las 1.300 personas que levantarán la plan­ta de procesamiento del mineral y perforarán los primeros 60 po­zos de extracción. Esos números me gustan!!! Muchos puestos de trabajo!!! Muchas perforaciones!!! Perdón… cómo se perfora hasta

Aún cuando la infraestruc­tura de extracción es costosa (sa­le 1 millón de dólares cada per­foración), y son 60, pero recuerden que facturan 45 millones al mes. En dos meses lo cubren en el proyecto juega un rol fundamental el sistema de transporte. Como las rutas en Mendoza no tienen las condi­ciones ideales, la empresa sacará sus productos hacia el Atlánti­co vía Neuquén. Claro!!! Y al exportar por Puertos Patagónicos… 6% de reembolso como insentivo!!!

Para alcanzar el valor de un onza de oro (31 gramos) es nece­sario producir 3 toneladas (tres mil kilos) de cloruro de potasio, por eso la clave del negocio con­siste en extraer y exportar el mi­neral en grandes cantidades. Con este fin, el plan de Río Tinto in­cluye la compra de 72 camiones preparados para trasladar 60 to­neladas cada uno y la pavimen­tación de 30 km de camino. Ché en Argentina quien fabrica esos camiones? De juguete vi unos y de mala calidad creo… tráiganlos de afuera che!!!

Para llevar el producto en fe­rrocarril, instalarán una esta­ción de transferencia en San Pa­tricio del Chañar (Neuquén) y 50 kilómetros de vías, que faltan. El trayecto finaliza en el puerto de Bahía Blanca, que también requerirá una inversión esti­mada de 70 millones de dólares para levantar un centro de al­macenamiento y embarcadero.

De concretarse todo, como lo tiene previsto la minera, en tres años Mendoza anotará el fertili­zante como un producto más en su lista de exportados. Pero estos no pagan exportación recordemos… Por en­tonces, cada 20 minutos saldrá un camión cargado desde la mina.

Potasio Rí o Colorado avanza en el desarrollo de su proyecto en Malargü e.

Una vez que comience a producir, saldrá un camió n cargado con mineral cada 20 minutos.

Lo que falta para empezar a construir

Rí o Tinto proyecta instalar su planta en 2007, pero para que su proyecto sea factible necesita antes algunos permisos.

Energí a primero. Requiere de un importante volumen de gas natural y necesita negociar con­tratos por un m í nimo de 20 añ os con Neuqué n. Nadie les garantiza gas por má s de 10 añ os. Che no jodan con los potasiosaurios… esto es serio muchachos…

Agua e Impacto. Aval de Irriga­ci ón, Comisi ón de Ambiente y Le­gislatura de Mendoza. Eso no es problema… los irrigaciosaurios no son de pelea, cuando ven agua turbia se van. Los ambientesaurios son carroñeros  y los otros… comen lo que hay!

Transporte. Aprobaci ón del go­bierno de Neuqu én para utilizar camiones de gran porte y para trazar 30 km de camino. Epa…

El riesgo ambiental

Organizaciones de defensa del medio ambiente han manifes­tado preocupación por la ins­talación de la mina de potasio en Malargüe. Motivos no fal­tan. Sonamos esos siemrpe jodiendo por el park y no el dino… Mendoza desconoce la mi­nería a gran escala no imprta esta es buena carta de presentación y la mi­nería por disolución será uti­lizada por primera vez en el país con el proyecto de PRC. Alguna vez había que empezar… Además, el Estado provincial aún no cuenta con la Policía Minera cómo que no!!!! Pará no jodás con cobosaurio eh!!! y tiene separado en dos ministerios el control de la ac­tividad (en Economía y en Am­biente y Obras Públicas).

Un posible avance en este sentido fue aprobación, en ma­yo último, de una ley que esta­blece que los emprendimientos mineros deben ser aproba­dos por una comisión inter­disciplinaria. Aprobados si pero nunca desaprobados… lean bien ché!!! La norma pondrá a prueba su eficiencia con el estudio de impacto ambiental que Río Tinto finalizaría el 30 de octubre. El trabajo incluye análisis del agua superficial y subterránea en 20 puntos en los alrededores de la mina y un es­tudio elaborado por el Cricyt para revegetar la zona de explotación con flora natural, el día que cierre la mina. Ese día ya no va a importar nada…

Aunque en la planta no uti­lizarán químicos, otro punto débil del proceso es el depósi­to de grandes cantidades de clo­ruro de sodio que, de no ser tra­tado con los cuidados necesa­rios, podría salinizar el suelo o el agua. Ojo podría… como no sabemos del tema… podría… En este sentido, la empresa expone que colocará capas de arcilla compactada y membranas aislantes para im­pedir la infiltración de esa sal (solidificada en la superficie) ante lluvias excesivas. Ah listo… con eso por 10 años no tenemos problemas y después? Bueno los pichones habrán crecido y que ellos vean!!!

En cuanto al uso de recursos hídrícos. la planta reque­rirá 1 m3 de agua por segundo (el 18.7% del consumo de agua potable de todo el Gran Men­doza). El suministro de este agua, que la firma deberá abo­nar a Irrigación, sería extraí­do de la cuota de 34 m3 por se­gundo del Río Colorado que le corresponde a la provincia. El río tuvo en el 2005 un volumen mínimo de 63 m3 y un máximo de 550 m3. El agua no volverá al río, sino que se evaporará en el paso de cristalización. Perdón… el agua acaba de salir de los glaciares ahí verdad? Será muy pura? Valor no tiene verdad? Total está en el medio de la nada

Antecedentes

La empresa anglo-australiana Rí o Tinto opera desde hace 50 añ os en la Argentina, con la explota­ció n de borato en Tincalayu, Salta. Desde 1992, la segunda compañí a minera mundial por capitalizació n bursá til explora yacimientos en todo el paí s en busca de cobre y potasio. En el verano pró ximo concretará perforaciones en Men­doza (El Sosneado) y San Juan (Amos-André s y Brecha Vacas) para verificar si hay cobre. Tam­bié n busca minerales en Brasil, Uruguay, Perú y Chile. En este ú lti­mo tiene la propiedad del 30% de Escondida, la mina que má s cobre produce en el paí s trasandino.

Y como faltan algunos datos los agregamos…

 

Está en marcha en el sur de Mendoza un proyecto minero para producir 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio por año, con destino a fertilizantes.

Si bien en el sector oficial hay un grado de complacencia y optimismo por esta inversión, (especialmente en los Funcionarios que son pagados por las Compañías Mineras),  los grupos ambientales calculan que habrá más perjuicios que beneficios, dado que la operación de la mina necesitará, como requisito imprescindible para funcionar, millones de litros de agua, que sacarán y devolverán al cercano río Colorado.

También se pone en tela de juicio la liberación de montañas inmensas de sal, que quedarán como remanente del proceso industrial, pues no le interesan comercialmente a la Compañía.

El proyecto de Potasio Río Colorado propone el uso del método de disolución controlado para extraer el mineral desde las capas de cloruro de potasio, ubicadas a un kilómetro por debajo de la superficie. Este proceso consiste en bombear agua caliente a presión hacia el nivel del mineral, donde se disuelve el potasio y toda la mezcla de sal que forma el yacimiento.  Se bombea la solución a la superficie donde todas las sales se cristalizan y el cloruro de potasio se separa  y se purifica en un producto terminado, listo para comenzar su largo viaje al mercado mundial donde tiene un excelente precio, que asegura un pingüe negocio para la Compañía.

La autorización para una concesión definitiva sólo puede ser otorgada por la Legislatura.

En esa línea Roberto Blanco (PJ), titular de la comisión de Economía, sostiene que el 3% que por esta explotación le quedaría a Mendoza es poco: «Vamos a procurar que se logren mejores dividendos», desliza y de esa forma intenta demostrar que está defendiendo los intereses de la Provincia, cuando un punto más o menos de ese porcentaje no es lo que está en juego, pues la Compañía seguirá ganando cifras multimillonarias. Lo que está en juego es el terrible pasivo ambiental que nos quedará por  miles de años.

En tanto, la senadora Alejandra Naman (ARI) está a favor de la explotación, «con amplias seguridades ambientales».  (Otra vendida a las Mineras, que al no ser Redical, no necesita ocultar que está coimeada para traicionar a quienes la votaron).

 

La Compañía Minera que hace tres años que está instalada en la zona, evaluando la magnitud del negocio. Para su proceso industrial necesitará extraer del río 1 m3 por segundo (3.600 m3/h, que es mucho caudal), del Colorado, distante a unos 7 kilómetros de la base del yacimiento.

 

. «Nuestra preocupación -sostiene Oscar Rubio, de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental- es que lo que haga la empresa no afecte al río Colorado».

Otro corrupto, que disimula el tema hablando del Río Colorado y ocultando dos grandes problemas:

1º) La segura contaminación de las napas freáticas, que se producirá inevitablemente al disolver las sales contenidas en el yacimiento a más de UN Km de profundidad y que no podrá ser evaluada hasta que no sea visible en los lugares en que se utilicen esas napas freáticas – puede ser en el conurbano bonaerence, pues se desconocen totalmente los derroteros de las napas subterráneas- y que cuando se compruebe, ya la Empresa Minera Río Tinto habrá agotado el yacimiento y sus dólares los tendrá a buen recaudo en algún paraíso fiscal, donde ninguna demanda la alcanzará.

2º) Las millones de toneladas de sales distintas del Cloruro de Potasio, contenidas en el yacimiento y que no interesan comercialmente. Recordemos que toda esa zona estuvo cubierta por el mar y la naturaleza no discriminaba las sales en función de su valor como ahora; lo más probable es que las sales no comerciales signifiquen 10 veces más que el Cloruro de Potasio y esa inmensa masa salina será abandonada en la superficie,  donde poco a poco será disuelta por las lluvias y nieves e irá infiltrándose en el terreno y escurriendo por los arroyos hacia el Río Colorado.  El futuro  que le espera a esa zona es muy parecido al que tiene hoy el desierto de Atacama, con gran contenido de salitre en la superficie y en la cual no crece ni la más ligera hierba y solo lo habitan algunos pequeños roedores. Adios a todo  tipo de vida vegetal y animal, como las cabras que dan alimento a todos los puesteros de la zona.

 

Las organizaciones ambientales Nativa, en San Rafael, o Alihuen, en La Pampa -ambas pertenecientes a la Red de Acción Ecologista-, están prestas a señalar sus objeciones y la red ambiental Oikos, con base en Mendoza, describe como preocupante la magnitud de los residuos de sal que quedarán en las desérticas soledades malargüinas. «El Estado no tiene capacidad de control para ese repositorio», sentenció Eduardo Sosa, presidente de esa organización. –

 

Nuestro Río Colorado se transformaría en un Río Tinto (de mugre, de contaminantes salinos y  de todo tipo de vida muerta, al aumentar la salinidad del agua):

Por Dr. Raúl A. Montenegro Presidente de FUNAM, premio Nóbel

 

La Empresa Río Tinto es una mala palabra para las comunidades afectadas por sus minas, tanto  en Papúa Nueva Guinea como Bougainville, en Indonesia. Tras ser acusada de violar reiteradamente los derechos humanos y de destruir ambientes nativos únicos, su respuesta en Indonesia fue financiar un premio en derechos humanos (el Yap Thiam Hien).

En la Argentina, la megaminería sigue escalando posiciones gracias al apoyo de unos pocos funcionarios públicos (generalmente identificados como corruptos) y por la ausencia de consulta a las comunidades afectadas.

 

En el proyecto Potasio Río Colorado de Malargüe, la empresa explotaría yacimientos de cloruro de potasio, ubicados a 1.200 metros de profundidad, para lo cual utilizaría grandes cantidades de agua. Su declarado requerimiento inicial de 1 m3 diario de agua no se ajusta demasiado a las proyecciones de producción . Por esa cantidad de agua la provincia de Mendoza recibiría 30 millones de pesos por año. Sin embargo, el agua que utilizarán y contaminarán vale mucho más y, si tenemos en cuenta su condición de agua purísima de deshielo, realmente no tiene precio.

 

Además, Mendoza y las otras provincias que utilizan las aguas del río Colorado, deberían recordar que la cuenca está ubicada en un ambiente semiárido y sometido al cambio climático global.

Es ingenuo creer que la Evaluación de Impacto Ambiental y su análisis por parte del gobierno de Mendoza, garantizarán una producción limpia.

La minería del cloruro de potasio, es intrínsecamente sucia y genera complejos cócteles de contaminantes, siendo el más grave de ellos, las infinitas toneladas de Cloruros que no tienen valor comercial y que serán depositadas en la superficie de ese paraíso que es el suelo malarguino y allí permanecerán por los siglos de los siglos, escurriendo con las lluvias y las nevadas en forma natural hacia el cauce del Río Colorado, que cambiará para siempre su tenor salino.

La limnología es una ciencia ignorada por las empresas y el propio gobierno, tal vez porque delata los impactos mineros. Si la Dirección General de Irrigación ya otorgó un permiso precario de extracción a Río Tinto, cabría preguntarse si se basó en un estudio limnológico.

Una respuesta hasta “La mina que factrurará u$s 1,5 millones por día”

  1. Monkey Wig said

    con un grupo de amigos filmamos videos cortos en joda.. entren a mi blog http://monkey-wig.blogspot.com/ y vean el video de Mighty Pro Bucket, es en joda a Sprayette… algo con lo que todos pueden relacionarse.. entren por favor! gracias!..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: