LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 15 de octubre de 2006

El máximo tribunal pretende convertirse en referente institucional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Preocupación en la Corte Suprema por la forma de acumular poder que tiene el presidente Kirchner

Los fallos de la Corte que obliga al Gobierno a limpiar el Riachuelo y a actualizar las jubilaciones parecen reflejar la intención de diferenciarse del Poder Ejecutivo.

Hay malestar en la Corte por la forma de acumular poder del Gobierno.

El estilo K preocupa a muchos. Entre ellos, a la Corte Suprema de Justicia que teme fundamentalmente por la forma de acumular poder que tiene el presidente Néstor Kirchner y sus allegados. Por eso, según se estima en una nota publicada hoy por el diario La Nación, el máximo tribunal del justicia pretende separarse del Gobierno y convertirse en un referente institucional.

Para soltarse de la mano al oficialismo, la Corte dictó fallos que, en otros años, podrían haber parecido polémicos teniendo en cuenta que no es habitual que los jueces le pongan límites al Gobierno.  En uno se obliga al Poder Ejecutivo a limpiar el Riachuelo y en otro a actualizar las jubilaciones.

Según confiaron varios jueces, entre la Constitución Nacional escrita, plasmada en normas que deben aplicar los jueces y la Constitución material práctica, dibujada por la agenda política, hay una distancia casi abismal. Sostienen que la exasperación que provocan las costumbres políticas agrava aún más esa situación.

«El país está enfermo de hiperpresidencialismo y el Gobierno se sorprende con nuestro activismo. No entiende que tenemos un perfil profundamente social. Y les molesta que les ganemos la iniciativa política», confió al diario uno de los siete magistrados.

En tanto, otro magistrado agregó: «La Corte se maneja con consensos y así debe ser el poder. No queremos un rey». ¿A quién se refiere?, preguntó La Nacion. «Al estilo de Kirchner», aseguró.

 

 

Posted in Justicia | Leave a Comment »

Verdades y mentiras del colesterol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Su grado de riesgo se debate entre la ciencia y el negocio. Los médicos proponen bajarlo cada vez más, lo que obliga casi siempre a tomar pastillas. la opción de la dieta.

Alimentos, pastillas, ejercicios, dietas y análisis buscan controlar el colesterol y reducir el riesgo de infartos. Pero su eficacia es dismil.Ç El último disco de Christian Castro se llama Días felices, aunque en no la haya pasado tan bien. En febrero último sintió unas molestias en el pecho y el veredicto de los médicos –que no encontraron ningún daño cardíaco evidente– fue que tenía el «colesterol alto». Adiós a los huevos revueltos que lo subyugaban. «Hay que cuidar el cuerpo, ya no es como cuando tienes 15 ó 20», predicó Castro, con la sabiduría que le dan sus ¡31 años!

Cuando la humorista Gabriela Acher escribió su libro El amor en los tiempos de colesterol, la expresión aludía al amor después de los 60 años. Nadie esperaba toparse con desvaríos del colesterol antes de esa edad. Pero la realidad es que el problema explota cada vez más temprano, favorecido en gran medida por guías médicas que en los últimos años fueron redefiniendo como «peligrosos» valores
de colesterol que antes se consideraban normales.

Si hace quince o diez años 240 mg/dl de colesterol total eran aceptables, hoy hay que tener 200 ó 180. Si antes el colesterol «malo» o LDL podía rondar los 160 ó 130 mg/dl, ahora en pacientes con riesgo elevado los médicos no se quedan tranquilos si no está en 100 o incluso menos, tal vez en 70 ó 60. Desde el 2004, además, hay que tener un colesterol «bueno» o HDL por encima de 40. Y cuanto
más arriba, mejor.

El problema es que metas tan estrictas se alcanzan con reeducación del estilo de vida pero, sobre todo, con medicamentos específicos, que representan la principal fuente de facturación de la industria farmacéutica y mueven más de 30 mil millones de dólares anuales en el mundo. En la Argentina, donde las toman medio millón de pacientes, triplicaron su mercado en un lapso de cinco años. Cada vez más médicos proponen tratamientos «agresivos» con dosis altas o combinaciones de pastillas para optimizar los resultados. El tema colesterol, sin embargo, empieza a generar polémica entre algunos pacientes y en la propia comunidad médica. ¿Hasta qué punto el fantasma está agitado por los intereses de la industria farmacéutica? ¿Pensar el colesterol como «enfermedad» en lugar de «factor de riesgo», no hace perder de vista otras estrategias tanto o más efectivas para controlar el riesgo cardíaco? ¿Es posible que
se trate de un ejemplo más de «medicalización» de la sociedad, que avanza en la transformación masiva de personas sanas en pacientes?

EVIDENCIAS. La mayor parte de los médicos reconocen que la tendencia hacia la «tolerancia cero» con el colesterol puede ser funcional a las arcas de los laboratorios, pero aseguran que hay estudios epidemiológicos y clínicos muy serios, con decenas de miles de pacientes, que sostienen esa tendencia.

«Yo me precio de tener buena información. Las decisiones que tomo para mi propia carótida, también considero que son las mejores para mi padre y mis pacientes», dice el médico nutricionista Alberto Cormillot, quien toma y receta pastillas para el colesterol elevado cuando la dieta y el ejercicio no alcanzan.

Aunque el organismo fabrica colesterol para integrar en la estructura de células u hormonas, casi nadie discute que el exceso de colesterol LDL favorece la inflamación en la pared vascular y las llamadas «placas ateroscleróticas», que al estallar pueden provocar
la obstrucción del flujo sanguíneo en el corazón y el cerebro. El HDL, por su parte, se ocupa de remover de las arterias los depósitos del colesterol «malo» antes de que causen daño.

Sin embargo, pese a lo que algunos pretendan instalar, es falso que el colesterol alto sea una enfermedad. Ni siquiera es un agente causal, como podrían serlo el bacilo de Koch para la tuberculosis o el alcohol en la cirrosis etílica. Es lo que se llama un factor de riesgo: un concepto surgido del estudio de poblaciones y que evidencia aquellos elementos o factores que aumentan la probabilidad de que las personas que los tengan, o se expongan a ellos, sufran un determinado problema de salud.

Horacio Zylbersztejn, ex director del Consejo de Epidemiología y Prevención de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), señala que el colesterol anormal es preocupante, pero representa sólo uno de los siete factores de riesgo «mayores» de la enfermedad cardiovascular. Lo acompañan la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y los desarreglos psicológicos, como ansiedad o síntomas depresivos.

«El control de los factores de riesgo no pasa sólo por considerar un valor aislado y dar una medicación», destaca Zylbersztejn, quien es Jefe de la Unidad de Internación de Cardiología del Hospital Pirovano. «Hay que tener en cuenta otros factores sociales, culturales y económicos, como las dificultades para acceder a alimentos sanos y baratos, la falta de instrucción o el estrés que deriva de las crisis.»

PASTILLAS. El 75 por ciento de las pastillas más usadas contra el colesterol son las llamadas estatinas, una familia de drogas que bajan el LDL entre el 30 y el 45 por ciento y probaron reducir hasta un 90 por ciento la incidencia de infartos y ataques cerebrales en pacientes con o sin antecedentes coronarios. También hay otras drogas efectivas contra los triglicéridos o que ayudan a subir el  colesterol HDL.

«Hoy no se baja el colesterol el que no quiere», afirma Eduardo Esteban, miembro del Consejo de Prevención de la SAC y director de la Clínica de Endocrinología y Metabolismo, para quien el Estado podría ahorrar dinero facilitando el acceso a  la medicación de los pacientes vulnerables que no tienen recursos.

La selección adecuada y a veces estoica de alimentos, incluyendo algunos formulados con ese fin, ayuda a enfrentar el problema. El ejercicio intenso aeróbico también mejora el HDL, sobre todo en mujeres. Pero muchos especialistas justifican la avanzada de la medicación por sobre otras medidas más «naturales» debido a que el 70 por ciento del colesterol en la sangre no viene con la comida, sino que lo fabrica genéticamente el propio organismo. «La dieta sola no baja el colesterol más del 10-15 por ciento», dice Esteban. Por otra parte, a muchos pacientes los seduce la medicación porque los liberaría en parte de las privaciones alimenticias extremas.

Hay otras ventajas adicionales. Estudios clínicos recientes muestran que dosis altas de estatinas no sólo previenen la acumulación sino que también pueden reducir hasta un 9 por ciento el tamaño de la placa aterosclerótica que ya está depositada en la pared de las
arterias. Es como si las rejuvenecieran diez años.

John Crouse III, un cardiólogo norteamericano de la Wake Forest University, en Carolina del Norte, dice que apuntar a metas de LDL de 75 mg/dl para los pacientes de riesgo es mejor que conformarse con 100. Y para eso no queda otra opción que las dosis generosas de medicación o algún «mix» de pastillas.

La política de tierra arrasada contra el colesterol promete profundizarse. Es que la lucha contra el colesterol constituye otro ejemplo arquetípico de lo que podría bautizarse como «salud farmacólogica»: medidas preventivas que incluyen el uso de medicación y que parecen desplazar a la «salud natural», la de los hábitos de vida. ¿Los huesos están débiles? Hay que dar bifosfonatos para prevenir fracturas. ¿El azúcar está un poco alto? Hay que dar hipoglucemiantes para eludir la diabetes.

Para Palmira Pampraro, de la Fundación Interamericana del Corazón, detectar condiciones antes de que generen una enfermedad es válido porque implican una señal de alerta. Para la filósofa del Conicet María Lusia Pfeiffer, en cambio, la tendencia extrema a «medicalizar» no sólo genera angustia sino también dependencia de los médicos y de los fármacos. Los sanos casi parecen la excepción.

DETRACTORES. La guerra contra el colesterol también tiene sus desertores y críticos. El más visible es el médico danés radicado en Suecia Uffe Ravnskov, quien el mes pasado lanzó sus dardos en sendas cartas publicadas por el British Medical Journal y el JAMA, dos de las cuatro revistas médicas más importantes del mundo.

Ravnskov lidera el «Thinc», una agrupación de 70 médicos y científicos que son escépticos del rol del colesterol como factor independiente de riesgo coronario, y critican la racionalidad de proponer dosis altas de estatinas sin considerar el riesgo de sus efectos secundarios, sobre todo en mujeres y mayores de 60 años. La esposa del ex senador Lorenzo Pepe, por ejemplo, casi quedó lisiada por tomar estatinas durante seis años.

La mayoría de los cardiólogos lo miran con desdén. Contraponen que las estatinas son por lo general muy seguras, con efectos secundarios hepáticos o musculares que aparecen en menos del 1% de los casos. Eso sí: cuando se usan dosis altas o combinaciones hay que hacerse un examen de sangre de control cada cuatro meses. Por otro lado, las estatinas ejercen otros efectos antiinflamatorios que permiten beneficiar la salud cardiovascular, más allá de su impacto directo sobre los niveles de colesterol.

Pero Ravnskov desconfía, sobre todo de la motivación oculta de las guías norteamericanas que, en función de la edad y otros factores de riesgo cardíaco, pontifican valores óptimos de colesterol que son inalcanzables sin pastillas. «Si se usan esos criterios, el 85 por ciento de los hombres y el 20 por ciento de las mujeres de Noruega, una de las naciones más saludables del mundo, deberían ser clasificados como de alto riesgo. Esto es: según esas recomendaciones, ¡la mayoría de la población adulta de Occidente debería tomar estatinas!», brama.

El médico de familia Rubén Roa, magister en Epidemiología y ex secretario ejecutivo de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar, también se ubica en la línea de los escépticos. Dice que el influyente consenso norteamericano NCEP del 2001, que ajustó las clavijas sobre los niveles aceptables de colesterol y que puso énfasis en los valores del LDL y el HDL, se basó en las recomendaciones de 40 expertos que fueron invitados a esa reunión por la industria farmacéutica. Y que no realizaron un análisis exhaustivo
de evidencias científicas.

«El colesterol está sobredimensionado como factor de riesgo, no tenga ninguna duda», dispara Roa. «No es como la hipertensión arterial o el tabaquismo, que están presentes en el 70 por ciento de los pacientes que se infartan. Una dieta, hacer ejercicio y dejar de fumar reduce el riesgo más allá del nivel de colesterol».

Pero la mayoría de los expertos advierte que eso no significa que haya que dejar las pastillas, o que no sean necesarias. Sí que hay que prestar atención a todos los factores de riesgo. La Universidad de Harvard presentó un estudio realizado a lo largo de 16 años con 43 mil hombres de 40 a 75 años. Concluyeron que el 60 por ciento de las muertes cardíacas entre quienes tomaban pastillas contra el colesterol o la presión alta podrían haberse evitado si esos pacientes, al mismo tiempo, hubieran controlado el peso y la dieta, hubieran hecho ejercicio, hubieran dejado el cigarrillo y hubieran bebido con moderación. Moraleja: tomar un remedio, por mejor que sea, no habilita un salvoconducto para entregarse sin reservas a los placeres de la vida.

FUTURO. La alianza de los discursos médico y moral subyuga a las sociedades modernas. «Ningún pecado contra la misma naturaleza humana, la física o la psíquica, puede quedar impune», escribe Thomas Anz en el flamante libro Literatura, cultura, enfermedad. Todo desvío de la normalidad debe ser corregido. Y el colesterol anómalo, en tanto indicio de riesgo, sindicado como tal por las evidencias
científicas, no puede quedar al margen.

¿Pero cuánto de demonio tiene el demonio? Una cardióloga de la SAC se franquea: «Si usted me pregunta si el tema del colesterol está medicalizado, o si los médicos exageramos un poco para asustar, capaz que le digo que sí. Pero si usted viera, como yo, tipos de 50 ó 55 años que todas las semanas se mueren de golpe con las coronarias tapadas… capaz que piensa que medicalizar está bien».

El cristal de la evidencia divide la verdad del fraude. El colesterol elevado es un factor de riesgo coronario, pero todavía no se
sabe bien cómo juega respecto de otros. Ni está demostrado de manera concluyente que bajar el colesterol LDL muy por debajo
de 100 se traduzca en un descenso marcado de la mortalidad.

Los analistas imaginan este escenario para los próximos dos o tres años. Las guías se van a volver aún más estrictas. Las compañías farmacéuticas van a sacar nuevos productos para el colesterol, sobre todo, combos de dos o tres drogas en una pastilla que permitan corregir los niveles de lípidos (HDL, LDL y triglicéridos) sin dar dosis tan altas de estatinas. Asimismo, van a patrocinar más estudios que demuestren la eficacia, seguridad y necesidad de los esquemas intensivos.

Por su parte, los médicos y los financiadores intentarán avanzar en la identificación de aquellos pacientes vulnerables que más se beneficien de un tratamiento enérgico con pastillas. Se va a examinar la confiabilidad de marcadores bioquímicos más específicos. Y se van a determinar parámetros individuales en lugar de basar los cálculos de riesgo en criterios poblacionales, de manera tal de
«asustar» y tratar con el bombardeo anticolesterol a quienes verdaderamente lo necesitan.

«Va a ser una tendencia», pronostica Marcela Redruello, cardióloga de planta del Hospital Argerich. «En pacientes que según los escores clínicos (análisis de factores de riesgo) figuran en una categoría de riesgo intermedio, se van a usar con mayor frecuencia métodos no invasivos para ver cuál es el estado de la pared de las arterias. Por ejemplo, ultrasonido para medir el espesor íntima-media en la carótida o tomografías que determinen el calcio coronario de la pared.»

Según Redruello, ambos métodos hoy cuestan alrededor de 300 pesos, pero la información que ofrecen es valiosa, porque permiten implementar un tratamiento personalizado más o menos estricto según el grado de lesión que se verifique. La conclusión es que no hay enfermedades ni factores de riesgo, sino pacientes. El colesterol alto, denostado, temido y batallado, al fin de cuentas no es más que el comienzo de la historia.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

La falta de información se remonta a unos cinco años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Alarmante descontrol: perdieron el rastro de 320 mil armas y temen que hayan caído en el mercado negro

Se carecen de datos oficiales sobre este armamento. Representan casi la mitad de las armas que los civiles tienen en su poder, según un informe del Renar.

No existe control sobre las armas registradas en manos de particulares.

Hoy por hoy, casi la mitad de las armas que están registradas tiene su permiso vencido. O sea, que de los relevamientos que el Registro Nacional de Armas (Renar) acaba de realizar surge que de las 700.000 credenciales de legítimos ususarios (de uso civil) emitidas en la Argentina, 320.000 ya caducaron.

En otras palabras, hace, por lo menos, cinco años que ese organismo perdió todo tipo de contacto o información sobre los dueños de esas armas que corren un alto riesgo de caer en el mercado negro. Así lo indicó un informe especial publicado hoy en Clarín.

Además, en lo que va del año, hay 35.000 trámites parados en un Renar colapsado. ¿Qué tipos de trámites? Pedidos de alta, cambios de domicilio, o solicitudes por municiones, entre otros. Allí también se encontraba el trámite del abogado de Barrio Parque para regularizar sus diez armas.

«El actual resgistro es estático. Crecen porque se extienden los permisos pero nunca tenés modificaciones o bajas. Los números que manejamos no son certeros porque no tenemos la información actualizada. Por ejemplo, nos enteramos de que un usuario cometió un delito recién cuando se vencen las credenciales», admitió al matutino, el nuevo director del Renar, Andrés Meiszner.  La realidad es que no existe un programa que cruce periódicamente la infomación de lso legítimos usuarios. Por ejemplo, si el dueño de una pistola es procesado en una causa penal eso no implica que su permiso caduque porque no existe un convenio entre el Renar y el Registro de Reincidencia.

Posted in Violencia | Leave a Comment »

CAIGA QUIEN CAIGA….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Mario Pergolini en su tradicional programa televisivo

 

Polémicos negocios de Pergolini: revelan vínculos entre Cuatro Cabezas y empresarios pinochetistasLa cúpula de la productora televisiva fue procesada por facturación indebida y en la última edición de la revista NOTICIAS se descubren nuevos contactos comerciales.

El artículo escrito por el periodista especializado en televisión Jorge Novoa señala que “la rigidez política que aquí exhibe parece sucumbir al trasponer la Cordillera de los Andes”.

Mario Pergolini vendió el formato “ CQC” a la emisora privada chilena Megavisión, cuyo dueño es un empresario polirrubro con oscuros antecedentes.

Se llama Ricardo Claro y, según la prensa memoriosa de ese país, fue asesor del canciller contraalmirante Huerta, que integró la dictadura de Augusto Pinochet.

Le ha dado trabajo en su canal a un sacerdote emblemático de la dictadura, Gregorio Hasbún, quien ha dicho sin sonrojarse que “el sufrimiento de Pinochet en Londres (durante su detención) ha sido equivalente al de Jesucristo”. E inclusive habría puesto a disposición de las fuerzas pinochetistas dos barcos de otra de sus empresas para ser usados como centros de detención y tortura.

 

Posted in TV | 2 Comments »

GUSTAVO CERATI, UN LUJO PARA VIÑA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1160908259-300x300.jpg” porque contiene errores.

 El cantante, guitarrista y compositor Gustavo Cerati y la banda española La Oreja de Van Gogh serán los principales invitados en el próximo Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se desarrollará entre el 21 y 26 de febrero venidero en ese balneario de Chile.Al confirmar la actuación del músico argentino, la Comisión de Promoción del encuentro lo calificó como «uno de los grandes exponentes de la música en español».
«Cerati es uno de los artistas más influyentes y respetados de la escena musical de América latina. Tanto su carrera como solista así como su trayectoria en Soda Stéreo están avaladas por el decidido respaldo del público y la crítica especializada», indicaron los organizadores.
Según anunció la alcaldesa de esa ciudad, Virginia Reginato, el ex Soda Stéreo y la popular banda española se sumarán a Tom Jones, Ana Torroja, Kudai y los chilenos Los Tres y Los Bunkers para participar del encuentro.
La reciente gira europea de presentación de este nuevo álbum ha tocado las ciudades españolas de Valencia, Palma de Mallorca, Barcelona, Bilbao, Santiago de Compostela y Madrid, un extenso recorrido cuyo objetivo era el de «instaurar una relación con España en la que pueda sumar otro público» en conciertos más pequeños de lo habitual.
España es una plaza que en los ’70 exploraron como pioneros Aquelarre y Moris, históricos del rock argentino.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

HILDA LIZARAZU EN AVANCE CULTURAL DE CUMBRE IBEROAMERICANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1160930784-300x300.jpg” porque contiene errores.

Montevideo.- La cantante argentina Hilda Lizarazu participará mañana de la serie de espectáculos Féminas Latinas, como parte de un avance cultural de la XVI Cumbre Iberoamericana, que se celebrará aquí entre el 3 y el 5 de noviembre, y que contará con la presencia del secretario general de la ONU, Kofi Annan, y los reyes españoles Juan Carlos y Sofía, señaló la agencia Ansa

El avance artístico cuenta con cantantes mujeres de Argentina, Colombia, Cuba, México, Portugal, Venezuela y Uruguay, y se desarrolla en la céntrica sala Zitarroza, sobre la avenida 18 de Julio.
Allí, en la noche de ayer se presentaron Mafalda Arnauth (Portugal), Biella Dacosta (Venezuela), Haydeé Milanés (Cuba) y Ana Prada (Uruguay).
Hoy está reservado para las presentaciones de Hilda Lizarazu (Argentina), Andrea Echeverri (Colombia), Ely Guerra (México) y Martina Gadea (Uruguay), con ritmos y melodías de sus respectivos países.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

DIA DE LA MADRE CON CORTES EN GUALEGUAYCHU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1160926039-300x300.jpg” porque contiene errores.

La ruta 136, a la altura de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, continuará cerrada al tránsito vehicular hasta las 18 como parte de las protestas de los ambientalistas de esa ciudad contra la instalación de plantas de celulosa en la vecina Uruguay.

Los integrantes de las asambleas ambientalistas se instalaron sobre la ruta, a la altura del paraje Arroyo Verde, el viernes último, y obstruyeron el paso hacia el puente binacional General San Martín para expresar el repudio a la continuidad de las obras de la empresa finlandesa Botnia.
Se trata de una de las dos plantas proyectadas en la localidad uruguaya de Fray Bentos, ya que la segunda papelera prevista en la zona, que construirá la española Ence, anunció su relocalización, aunque aún no dio precisiones sobre el nuevo emplazamiento.
La decisión de los asambleistas de retomar los cortes de ruta se produjo luego de que el Banco Mundial difundiera un informe que establece que no se registrará contaminación en la zona del río Uruguay por el funcionamiento de las papeleras.
La instalación de las dos plantas es resistida por el gobiernoargentino, que presentó una demanda ante la Corte Internacional deJusticia de La Haya, aunque había pedido a los asambleistas que novolvieran a los cortes de ruta para no perjuidicar la estrategia jurídica de la Argentina contra las papeleras.

 

LA LUCHA CONTINUA  

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Director para La señal, se busca, la obra sigue..

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Confirmado: Eduardo Mignogna dejó las cosas tan organizadas que el rodaje se hará de todas maneras

Antes que director de cine, Eduardo Mignogna fue escritor. Un muy buen escritor que, en verdad, nunca dejó de serlo, aun en los momentos de mayor fragor laboral en los estudios de cine y de televisión.

Como una suerte de sístole y diástole de su corazón creativo, Mignogna encontró en el acto tan individual, solitario y pausado de escribir, la contracara perfecta del caos colectivo y la vorágine inevitable que implica siempre estar al frente de un rodaje.
Sin embargo, tenía la sabiduría y la determinación para aportar lo mejor de cada una de esas actividades tan disímiles a la otra: así en el set sabía poner orden con cordial aplomo. Como tipo prolijo y sobrio pero, al mismo tiempo, cálido y contenedor avanzaba sorteando sin estridencias los inconvenientes que, inevitablemente, siempre aparecen. En cambio, solo frente al papel en blanco, hacía danzar a las palabras de una manera muy visual y con ritmo cinematográfico.

De tan meticuloso y distendido a la vez que era -una rara combinación que pocas veces se da entre los humanos- no resulta exagerado afirmar que Eduardo Mignogna sigue siendo hoy el gran director de cine y el gran escritor que fue hasta hace nueve días, cuando todavía andaba por acá tratando de esquivar, por última vez, los embates de un fiero enemigo que se le presentó hace tres años.

Pero si le dio tan poca bolilla al cáncer de piel mientras lo sufrió, y no porque no atendiera las recomendaciones médicas, sino porque no paró nunca, casi hasta el último día, de trabajar, mucho menos, lo hará ahora que se volvió tan etéreo y se liberó de esos padecimientos, Mignogna está dispuesto a parar.

* * *

La gran noticia es que La señal , su último gran proyecto, basada en la novela homónima que le publicó la editorial Planeta en 2002, y que Mignogna se aprestaba a filmar en ocho apretadas semanas, entre el 30 de este mes y el 22 de diciembre próximo, se hará de todas maneras.

Así lo resolvieron anteanoche, aunque todavía sin fijar una fecha precisa ni aún decidir quién se hará cargo del rodaje, en una reservada reunión, los productores españoles y argentinos asociados en el proyecto, a saber: los representantes de la distribuidora madrileña Wanda Visión, la productora de cine barcelonesa Fénix y los empresarios locales Pablo Bossi (Pampa Film), Claudio Etcheberry (socio de Mignogna en la productora Retratos) y Patagonik.

La señal cuenta las peripecias de dos inefables detectives, más ganados por el whisky y las mujeres, que por la investigación, y que dedicados a casos de poca monta, quedan en medio de una historia densa con la mafia. Su telón de fondo no es menos atractivo: la Argentina de fines de 1951 y los meses siguientes, que coinciden con la agonía y muerte de Eva Perón.

««Es tener que morir sin saber por qué», se dijo el pibe Corvalán en la oscuridad de la casa del rengo, sentado junto a la cama donde Gloria dormía de costado, respirando por la boca entreabierta y un poco amargada, como presintiendo el infierno que se venía», así de vertiginosa, inquietante y cinematográfica empieza la novela de Mignogna. «Creyó ver unas sombras moverse en un zanjón -escribe, describe, casi filma Mignogna con cada palabra que utiliza- y se le heló la sangre. Sus ojos se agrandaron ligeramente. Dio un paso atrás y cerró la puerta, quedó aferrado al picaporte, inmóvil, al acecho. Ningún movimiento, ningún ruido. Estaban a punto de acribillarlo a tiros y él soñaba con Gloria y era feliz sin motivos.»

Por si no alcanzaran este tipo de descripciones tan gráficas y la cantidad de diálogos que desbordan la novela, el mismo Mignogna la adaptó y la convirtió en guión cinematográfico.

El casting ya estaba hecho y elegidos sus protagonistas (Ricardo Darín, Diego Peretti y Julieta Díaz) y precisadas las locaciones donde se filmaría (Adrogué, San Fernando, Quilmes y Capital). Tras un año de intenso armado del esquema de producción, de tener tramitado un crédito ante el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y de haber logrado un importante apoyo financiero del programa Ibermedia, todo avanzaba sin mayores escollos.

El comienzo de la filmación era inminente cuando, a la cuarta semana de preproducción, Mignogna debió internarse como en otras ocasiones. Ni él ni su entorno pudieron imaginar que todo terminaría tan rápido y mal.

* * *

Pero ya lo dice el dicho que «no está muerto quien pelea» y, creer o reventar, Mignogna la sigue dando, ahora desde otro lugar. Tras su partida, su última y sensible película, El viento , recibió el premio máximo del Festival Internacional de Raindance, de Reino Unido, y también se sabe que Mignogna dejó listos para ser posproducidos 55 programas sobre oficios para el canal de TV que Tristán Bauer organiza para el Ministerio de Educación.

Con un cine argentino sobresaturado de óperas primas que nadie ve y atravesado, en un mismo año, por el tremendo drama de haber perdido a dos de sus figuras clave (Fabián Bielinsky y, ahora, Eduardo Mignogna), al menos, da gusto que este último haya dejado todo tan preparado como para que, contra viento y marea, de todas maneras La señal llegue a buen puerto.

En efecto, además del guión con las anotaciones de su autor, Mignogna llevó hasta el final intensas reuniones de trabajo con Fabiana Tiscornia, su asistente de dirección; con Marcelo Camerino, su habitual director de fotografía y cámara, y con su directora de arte, Margarita Jusid. Por su parte, Beatriz Di Benedetto siguió avanzando con el vestuario de época que requiere el film; Dora Roldán está lista, como siempre, para maquillar a los actores y Sebastián Mignogna, hijo de Eduardo, tiene en sus manos el making off. El equipo en pleno de las películas del prestigioso cineasta ha tomado ubicación en sus puestos y sólo falta que en estos días se decida quién pulsará la batuta que, de todos modos, desde algún lugar, Eduardo Mignogna guiará. Enhorabuena.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Nuevo formato

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La 27a edición de la Bienal de San Pablo por primera vez desde su creación rompe con el modelo de los envíos nacionales; la selección estuvo a cargo de Lisette Lagnado y de un consejo internacional de curadores bajo el lema Cómo Vivir Juntos


RIO DE JANEIRO.- La curadora general de la Bienal de San Pablo, Lisette Lagnado terminó, por primera vez en 27 ediciones, con las representaciones nacionales que daban a cada país el derecho a designar a sus artistas. Sin esas representaciones ella y sus co- curadores -Adriano Pedrosa, Cristina Freire, José Roca, Rosa Martinez-, además del curador invitado, Jochem Voltz, viajaron a 29 países para conocer la producción mundial. Con un presupuesto de 16,5 a 17 millones de reales, como resultado de esta búsqueda, se reunieron los trabajos de 118 artistas con obras ya conocidas y por lo menos con un nuevo trabajo realizado para la Bienal. Fue una búsqueda de nuevos artistas pero también un espacio para mostrar nombres ya conocidos internacionalmente, pero poco conocidos en Brasil.

«La tendencia es que los artistas cada vez menos se eligen por países. Muchos me dijeron que aceptaban participar porque no representarían a un país específico. Así como en 1970 Helio Oiticica expuso en el MoMA diciendo que no representaba a ningún país», afirmó Lisette.

Si bien no hay representaciones nacionales, un tema político como el de esta Bienal termina señalando muchos problemas locales sin que eso signifique que las obras no puedan tener una relevancia artística universal. Conflictos regionales recientes influenciaron a algunos artistas como a los libaneses Akram Zaatari y Marwan Rechmaoui, que no pudieron finalizar obras nuevas debido a la guerra en el Líbano, y al israelí Miki Kratsman que, como fotógrafo de un diario de Tel Aviv, trajo fotos del conflicto en Israel.

También, la serie de fotos o videos Cuentos de paso de la brasileña Paula Trope en colaboración con Proyecto Morrinho; la instalación del brasileño Jarbas Lopes, realizada con otros diez artistas luego de una expedición que los llevó a viajar en medio del Amazonas durante una semana. En medio de redes, peces y referencias directas al viaje se observan escrituras políticas en la pared, como el nombre «Edemar Cildo Meireles».

La frase recuerda la salida del artista plástico Cildo Meireles de la Bienal luego de que el banquero Edemar Cid Ferreira, dueño del fallido Banco Santos, fuera reelecto miembro del consejo de la fundación, aún estando en prisión. Cildo Meireles inauguró la exposición Babel en la Pinacoteca del Estado de San Pablo, una enorme instalación hecha con radio transitores que hablan todas las lenguas y encienden sus luces en la penumbra de la sala.

Sin divisiones por categorías estéticas, la 27a Bienal sigue un curso que pasa por las dos líneas conceptuales escogidas por Lisette para fundamentar el tema Cómo Vivir Juntos. «Es una división más conceptual que práctica, porque no podemos separar los espacios en que vivimos de los gestos que imprimimos en ellos», dice Lagnado.

En la planta baja y el primer piso se muestran obras constructivas más relacionadas con la arquitectura. Están allí la ciudad de azúcar de Meschac Gaba; la lluvia de paraguas de Marepe; el gran globo En el aire , de Tomas Saraceno con gran aceptación de público y medios, al igual que Restaure ahora hecha con grandes libros de filosofía unidos a martillos. La obra es Thomas Hirschhorm y señala cómo la filosofía y la poesía son herramientas más importantes que la política y la economía para poder vivir juntos. En el segundo piso se acentúan las cuestiones político- sociales y en el tercero se exhiben proyectos de cómo vivir juntos. Allí un núcleo de importantes artistas como Dam Graham, Gordon Matta-Clark y Ana Medietta tienen sus trabajos expuestos en torno del belga Marcel Broodhaers.

Además de dos seminarios, otra novedad de esta edición es la Quincena de Films, abierta el miércoles con el film Andarilho de Cao Guimaraes, que indaga en el vivir solo. Desde 2004 la entrada es libre. En esta edición se quiere ampliar el acceso a áreas más pobres de la población a través del proyecto para la periferia bautizado Jamac. La Bienal tendrá además obras externas en el Parque Ibirapuera como la Paralela, donde 14 galerías exhiben obras de artistas brasileños. El sábado se presentó la performance Daspu con un hilarante grupo de prostitutas cariocas.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Por Mempo Giardinelli-(Edhasa)-240 páginas-($ 26)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

NUEVA INVITACIÓN A LA LECTURA

Simultáneamente con su actividad como narrador, el chaqueño Mempo Giardinelli realiza una fecunda tarea de animador cultural y desarrolla una activa participación en instituciones de carácter cívico. Entre 1986 y 1992 dirigió Puro Cuento , revista en la que teorizó y publicó muchos relatos breves de autores consagrados y noveles, cultores de un género que, desde El Matadero de Echeverría, siempre tuvo entre nosotros notables representantes. Asimismo, en los últimos años, creó en la ciudad de Resistencia, donde reside, una fundación para el fomento de la lectura, a la que donó su biblioteca de 10.000 libros y desde la que promueve programas culturales y educativos.

Esa múltiple y meritoria actuación hace de él un escritor que, más allá de su dedicación a la literatura -reconocida con importantes premios internacionales como el Rómulo Gallegos, en 1993-, se siente comprometido como ciudadano y trabaja en el ámbito de la cultura para el mejoramiento de la vida y la salud espiritual de sus compatriotas. Una batalla ética que Giardinelli viene librando a partir de 1984, cuando regresó de su exilio en México, y que dio ya importantes frutos.

Uno de ellos es, sin duda, este libro en que el autor de Visitas después de hora ha volcado sus reflexiones sobre el tema de la lectura, sin limitarse, por cierto, a una exposición teórica. El autor postula reformas, incluso en el plano político, con su proyecto de declaración del «Derecho constitucional a leer», y propone ideas para que lleguemos a ser «una nación de lectores». Sin libros no hay futuro posible, afirma, y agrega que ellos, los libros, son «una forma de resistencia ante la sociedad globalizada por las reglas del mercado y el avance de la cultura electrónica». No adhiere a profecías apocalípticas pues «el pesimismo siempre es reaccionario», pero sostiene que «hay que desarrollar más que nunca el pensamiento propio, y para eso la lectura es fundamental».

Giardinelli brega por una política de Estado que coordine estrategias pedagógicas consensuadas para enriquecer y elevar, mediante la lectura, el nivel intelectual de la población, especialmente la más sumergida, la de menos posibilidades de acceso a los bienes culturales. La pedagogía de la lectura que propugna consiste en «sembrar la semilla del deseo de leer». Entre citas de especialistas como Umberto Eco, Roger Chartier, Alberto Manguel y Gianni Vattimo, expresa que el drama de los países subdesarrollados no tiene solamente motivos económicos sino también «la ignorancia contumaz, el embrutecimiento de las masas».

Pese a la acción de la Feria del Libro y los esfuerzos de otras instituciones, existe una crisis de la lectura, señala Giardinelli. Por eso resulta urgente el estímulo que el niño pueda recibir en el hogar y en la escuela, donde es necesario inculcarle la afición a la lectura, no como castigo sino como placer, «un placer que educa el alma», a diferencia de otros entretenimientos que el niño encuentra en una televisión de efectos atrofiantes. Giardinelli no sataniza ese medio, como tampoco la avasallante presencia de la computadora, ya que no las considera las únicas culpables de la desafección por la lectura, pero critica la permisividad y la resignación de padres y maestros, a quienes se dirige en el último capítulo titulado «Guía para padres, maestros, bibliotecarios y mediadores de la lectura». Todos ellos encontrarán en este libro no meros anhelos sino un riquísimo material hecho de esclarecedoras reflexiones, experiencias y propuestas sobre un tema candente.
 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Director para La señal, se busca, la obra sigue..

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Confirmado: Eduardo Mignogna dejó las cosas tan organizadas que el rodaje se hará de todas maneras

 

Antes que director de cine, Eduardo Mignogna fue escritor. Un muy buen escritor que, en verdad, nunca dejó de serlo, aun en los momentos de mayor fragor laboral en los estudios de cine y de televisión.

Como una suerte de sístole y diástole de su corazón creativo, Mignogna encontró en el acto tan individual, solitario y pausado de escribir, la contracara perfecta del caos colectivo y la vorágine inevitable que implica siempre estar al frente de un rodaje.

Sin embargo, tenía la sabiduría y la determinación para aportar lo mejor de cada una de esas actividades tan disímiles a la otra: así en el set sabía poner orden con cordial aplomo. Como tipo prolijo y sobrio pero, al mismo tiempo, cálido y contenedor avanzaba sorteando sin estridencias los inconvenientes que, inevitablemente, siempre aparecen. En cambio, solo frente al papel en blanco, hacía danzar a las palabras de una manera muy visual y con ritmo cinematográfico.

De tan meticuloso y distendido a la vez que era -una rara combinación que pocas veces se da entre los humanos- no resulta exagerado afirmar que Eduardo Mignogna sigue siendo hoy el gran director de cine y el gran escritor que fue hasta hace nueve días, cuando todavía andaba por acá tratando de esquivar, por última vez, los embates de un fiero enemigo que se le presentó hace tres años.

Pero si le dio tan poca bolilla al cáncer de piel mientras lo sufrió, y no porque no atendiera las recomendaciones médicas, sino porque no paró nunca, casi hasta el último día, de trabajar, mucho menos, lo hará ahora que se volvió tan etéreo y se liberó de esos padecimientos, Mignogna está dispuesto a parar.

* * *

La gran noticia es que La señal , su último gran proyecto, basada en la novela homónima que le publicó la editorial Planeta en 2002, y que Mignogna se aprestaba a filmar en ocho apretadas semanas, entre el 30 de este mes y el 22 de diciembre próximo, se hará de todas maneras.

Así lo resolvieron anteanoche, aunque todavía sin fijar una fecha precisa ni aún decidir quién se hará cargo del rodaje, en una reservada reunión, los productores españoles y argentinos asociados en el proyecto, a saber: los representantes de la distribuidora madrileña Wanda Visión, la productora de cine barcelonesa Fénix y los empresarios locales Pablo Bossi (Pampa Film), Claudio Etcheberry (socio de Mignogna en la productora Retratos) y Patagonik.

La señal cuenta las peripecias de dos inefables detectives, más ganados por el whisky y las mujeres, que por la investigación, y que dedicados a casos de poca monta, quedan en medio de una historia densa con la mafia. Su telón de fondo no es menos atractivo: la Argentina de fines de 1951 y los meses siguientes, que coinciden con la agonía y muerte de Eva Perón.

««Es tener que morir sin saber por qué», se dijo el pibe Corvalán en la oscuridad de la casa del rengo, sentado junto a la cama donde Gloria dormía de costado, respirando por la boca entreabierta y un poco amargada, como presintiendo el infierno que se venía», así de vertiginosa, inquietante y cinematográfica empieza la novela de Mignogna. «Creyó ver unas sombras moverse en un zanjón -escribe, describe, casi filma Mignogna con cada palabra que utiliza- y se le heló la sangre. Sus ojos se agrandaron ligeramente. Dio un paso atrás y cerró la puerta, quedó aferrado al picaporte, inmóvil, al acecho. Ningún movimiento, ningún ruido. Estaban a punto de acribillarlo a tiros y él soñaba con Gloria y era feliz sin motivos.»

Por si no alcanzaran este tipo de descripciones tan gráficas y la cantidad de diálogos que desbordan la novela, el mismo Mignogna la adaptó y la convirtió en guión cinematográfico.

El casting ya estaba hecho y elegidos sus protagonistas (Ricardo Darín, Diego Peretti y Julieta Díaz) y precisadas las locaciones donde se filmaría (Adrogué, San Fernando, Quilmes y Capital). Tras un año de intenso armado del esquema de producción, de tener tramitado un crédito ante el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y de haber logrado un importante apoyo financiero del programa Ibermedia, todo avanzaba sin mayores escollos.

El comienzo de la filmación era inminente cuando, a la cuarta semana de preproducción, Mignogna debió internarse como en otras ocasiones. Ni él ni su entorno pudieron imaginar que todo terminaría tan rápido y mal.

* * *

Pero ya lo dice el dicho que «no está muerto quien pelea» y, creer o reventar, Mignogna la sigue dando, ahora desde otro lugar. Tras su partida, su última y sensible película, El viento , recibió el premio máximo del Festival Internacional de Raindance, de Reino Unido, y también se sabe que Mignogna dejó listos para ser posproducidos 55 programas sobre oficios para el canal de TV que Tristán Bauer organiza para el Ministerio de Educación.

Con un cine argentino sobresaturado de óperas primas que nadie ve y atravesado, en un mismo año, por el tremendo drama de haber perdido a dos de sus figuras clave (Fabián Bielinsky y, ahora, Eduardo Mignogna), al menos, da gusto que este último haya dejado todo tan preparado como para que, contra viento y marea, de todas maneras La señal llegue a buen puerto.

En efecto, además del guión con las anotaciones de su autor, Mignogna llevó hasta el final intensas reuniones de trabajo con Fabiana Tiscornia, su asistente de dirección; con Marcelo Camerino, su habitual director de fotografía y cámara, y con su directora de arte, Margarita Jusid. Por su parte, Beatriz Di Benedetto siguió avanzando con el vestuario de época que requiere el film; Dora Roldán está lista, como siempre, para maquillar a los actores y Sebastián Mignogna, hijo de Eduardo, tiene en sus manos el making off. El equipo en pleno de las películas del prestigioso cineasta ha tomado ubicación en sus puestos y sólo falta que en estos días se decida quién pulsará la batuta que, de todos modos, desde algún lugar, Eduardo Mignogna guiará. Enhorabuena.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Fiesta del Cine de Roma, Una estrella que bajó del cielo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Monica Belluci presentó en el festival el film que protagoniza, N (Napoleón y yo)

 ROMA.- Una bellísima mujer que pasó los cuarenta, con algunos kilos de más, obsesionada por la idea de la juventud perdida, lista a satisfacer a su amante de diecinueve años, pero también al tirano. Así apareció ayer la diva italiana Monica Bellucci en N (Yo y Napoleón) , la película del cineasta italiano Paolo Virzí que fue presentada, entre muchos aplausos, en la Fiesta del Cine de esta ciudad.

Aunque en esta comedia no tiene un papel protagónico, Monica Bellucci, estrella de la segunda jornada del festival romano, sorprendió a los expertos por lo bien que logró interpretar el personaje de una histérica pero divertida baronesa de costumbres fáciles y amante del buen vivir. «Es cierto, me divertí mucho al actuar en el rol de una baronesa que sabe gozar de la vida, un poco puta, superficial pero simpática, muy inmadura», dijo en su encuentro con la prensa Bellucci, más flaca que como se ve en la película, y enfundada en un apretado vestido negro con encajes, el pelo lacio, y aire aburrido, de sex-symbol.

Si bien su personaje no es el principal de N (Yo y Napoleón) , resulta crucial en la historia de la película, basada en la novela homónima del conocido escritor italiano, Ernesto Ferrero. Todo sucede en 1814, cuando a la isla de Elba (que está en el mar Tirreno, en frente a la región Toscana) llega en exilio Napoleón, interpretado soberanamente por el actor francés Daniel Auteil.

Napoleón es recibido con gran entusiasmo por el pueblo y la nobleza de la isla, que festejan a lo grande el arribo del soberano. Pero hay alguien que no celebra: el joven Martino Papucci (Elio Germano), un más que idealista y libertario maestro de 19 años, poeta en ciernes y amante de la bella y madura baronesa Emilia (Bellucci). Martino, de hecho, detesta al ex emperador y todas las noches sueña que lo mata, para vengarse de su traición a los ideales revolucionarios, y de la muerte de miles de jóvenes en los campos de batalla de toda Europa. La trama arranca cuando al joven, menor de tres hermanos de una familia de comerciantes de Portoferraio (la ciudad principal de la Isla de Elba), vistas sus dotes culturales le ofrecen convertirse en el escriba y bilbiotecario del odiado Napoleón, el nuevo rey de la isla.

Martino acepta el puesto con la intención oculta de cometer el tiranicidio por el cual se siente predestinado. Pero la tarea resulta complicada, ya que Napoleón se revela como una figura bastante simpática, muy humana y frágil. En el ocaso de su gloria, el corso se muestra de a momentos arrepentido, aburrido en el exilio, y logra de alguna forma conquistar a la persona que tanto lo odia.

«Los únicos momentos felices son los de la infancia. Pero… recordarlos es algo muy triste. El día que perdemos el amor por recoger caracoles en la playa, llega la pasión hacia nosotros mismos, que nos lleva hacia la vanidad, hasta la muerte», llega a decir el emperador en un momento de debilidad, mientras mira melancólicamente el mar.

Entre seducciones, traiciones, intentos fallidos de magnicidio y sorprendentes confesiones, se refleja la contradicción entre el ímpetu e idealismo de los veinte años, y el desencanto de la edad adulta, y el mal implícito en el poder.

La película, que para el mismo director, Paolo Virzí, puede definirse una «comedia», es divertida -sobre todo las escenas en las que actúa el famoso actor cómico italiano, Massimo Ceccherini-, aunque al principio hay demasiado griterío, y durante la mitad se hace un poco larga (dura casi dos horas). En la función que hubo para la prensa, sin embargo, hubo muchos aplausos.

¿Napoleón-Berlusconi?

Durante la rueda de prensa posterior -en la que participó la lánguida y poco simpática Monica Bellucci-, Virzí contó cómo el ausente actor francés Daniel Auteuil (que debió suspender a último momento su venida a Roma debido a la muerte de su madre), había logrado entender perfectamente el personaje de Napoleón en decadencia. «Voy a interpretar a Napoleón como si fuera un viejo actor que teme haber perdido su poder de seducción», dijo.

Como siempre sucede con las películas italianas, la mayoría de los cronistas intentó buscar el mensaje político de N (Yo y Napoleón) . Pese a que esta coproducción ítalo-francesa fue financiada nada menos que por la productora Medusa, del magnate de los medios y ex premier Silvio Berlusconi, muchos interpretan que el Napoleón seductor y enfermo de poder que se ve en el film bien podía ser el Cavaliere de nuestra época, una figura generalmente no muy apreciada en los ambientes artísticos.

No por nada Virzí contó que durante la filmación, para hacerle entender al actor protagonista, Elio Germano, cómo el personaje de Martino tenía que odiar a Napoleón, le decía «¡odiálo como lo odiás a Berlusconi!» Tras semejante revelación, Germano prefirió aclarar que «tengo ideas políticas fuertes, pero no odio a nadie».

«Más que en contra de Berlusconi, yo hablaría en contra del berlusconismo, que es algo que aleja a las personas de la vida real», agregó Germano, que destacó que a diferencia de lo que le pasa a su personaje, el impetuoso Martino, «actualmente son pocos los jóvenes que se comprometen con la historia y la ética

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Fiesta del Cine de Roma, Una estrella que bajó del cielo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Monica Belluci presentó en el festival el film que protagoniza, N (Napoleón y yo)

 ROMA.- Una bellísima mujer que pasó los cuarenta, con algunos kilos de más, obsesionada por la idea de la juventud perdida, lista a satisfacer a su amante de diecinueve años, pero también al tirano. Así apareció ayer la diva italiana Monica Bellucci en N (Yo y Napoleón) , la película del cineasta italiano Paolo Virzí que fue presentada, entre muchos aplausos, en la Fiesta del Cine de esta ciudad.

Aunque en esta comedia no tiene un papel protagónico, Monica Bellucci, estrella de la segunda jornada del festival romano, sorprendió a los expertos por lo bien que logró interpretar el personaje de una histérica pero divertida baronesa de costumbres fáciles y amante del buen vivir. «Es cierto, me divertí mucho al actuar en el rol de una baronesa que sabe gozar de la vida, un poco puta, superficial pero simpática, muy inmadura», dijo en su encuentro con la prensa Bellucci, más flaca que como se ve en la película, y enfundada en un apretado vestido negro con encajes, el pelo lacio, y aire aburrido, de sex-symbol.

Si bien su personaje no es el principal de N (Yo y Napoleón) , resulta crucial en la historia de la película, basada en la novela homónima del conocido escritor italiano, Ernesto Ferrero. Todo sucede en 1814, cuando a la isla de Elba (que está en el mar Tirreno, en frente a la región Toscana) llega en exilio Napoleón, interpretado soberanamente por el actor francés Daniel Auteil.

Napoleón es recibido con gran entusiasmo por el pueblo y la nobleza de la isla, que festejan a lo grande el arribo del soberano. Pero hay alguien que no celebra: el joven Martino Papucci (Elio Germano), un más que idealista y libertario maestro de 19 años, poeta en ciernes y amante de la bella y madura baronesa Emilia (Bellucci). Martino, de hecho, detesta al ex emperador y todas las noches sueña que lo mata, para vengarse de su traición a los ideales revolucionarios, y de la muerte de miles de jóvenes en los campos de batalla de toda Europa. La trama arranca cuando al joven, menor de tres hermanos de una familia de comerciantes de Portoferraio (la ciudad principal de la Isla de Elba), vistas sus dotes culturales le ofrecen convertirse en el escriba y bilbiotecario del odiado Napoleón, el nuevo rey de la isla.

Martino acepta el puesto con la intención oculta de cometer el tiranicidio por el cual se siente predestinado. Pero la tarea resulta complicada, ya que Napoleón se revela como una figura bastante simpática, muy humana y frágil. En el ocaso de su gloria, el corso se muestra de a momentos arrepentido, aburrido en el exilio, y logra de alguna forma conquistar a la persona que tanto lo odia.

«Los únicos momentos felices son los de la infancia. Pero… recordarlos es algo muy triste. El día que perdemos el amor por recoger caracoles en la playa, llega la pasión hacia nosotros mismos, que nos lleva hacia la vanidad, hasta la muerte», llega a decir el emperador en un momento de debilidad, mientras mira melancólicamente el mar.

Entre seducciones, traiciones, intentos fallidos de magnicidio y sorprendentes confesiones, se refleja la contradicción entre el ímpetu e idealismo de los veinte años, y el desencanto de la edad adulta, y el mal implícito en el poder.

La película, que para el mismo director, Paolo Virzí, puede definirse una «comedia», es divertida -sobre todo las escenas en las que actúa el famoso actor cómico italiano, Massimo Ceccherini-, aunque al principio hay demasiado griterío, y durante la mitad se hace un poco larga (dura casi dos horas). En la función que hubo para la prensa, sin embargo, hubo muchos aplausos.

¿Napoleón-Berlusconi?

Durante la rueda de prensa posterior -en la que participó la lánguida y poco simpática Monica Bellucci-, Virzí contó cómo el ausente actor francés Daniel Auteuil (que debió suspender a último momento su venida a Roma debido a la muerte de su madre), había logrado entender perfectamente el personaje de Napoleón en decadencia. «Voy a interpretar a Napoleón como si fuera un viejo actor que teme haber perdido su poder de seducción», dijo.

Como siempre sucede con las películas italianas, la mayoría de los cronistas intentó buscar el mensaje político de N (Yo y Napoleón) . Pese a que esta coproducción ítalo-francesa fue financiada nada menos que por la productora Medusa, del magnate de los medios y ex premier Silvio Berlusconi, muchos interpretan que el Napoleón seductor y enfermo de poder que se ve en el film bien podía ser el Cavaliere de nuestra época, una figura generalmente no muy apreciada en los ambientes artísticos.

No por nada Virzí contó que durante la filmación, para hacerle entender al actor protagonista, Elio Germano, cómo el personaje de Martino tenía que odiar a Napoleón, le decía «¡odiálo como lo odiás a Berlusconi!» Tras semejante revelación, Germano prefirió aclarar que «tengo ideas políticas fuertes, pero no odio a nadie».

«Más que en contra de Berlusconi, yo hablaría en contra del berlusconismo, que es algo que aleja a las personas de la vida real», agregó Germano, que destacó que a diferencia de lo que le pasa a su personaje, el impetuoso Martino, «actualmente son pocos los jóvenes que se comprometen con la historia y la ética».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Entrevista en la revista Brando a Nicholson

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Nicholson se ríe del paso del tiempo

«Uno no sabe lo que tiene hasta que deja de tenerlo. Ya no puedo saltar. No puedo correr tres kilómetros. Todo lo bueno llega a su fin. La disminución de las capacidades de un hombre es algo muy humillante. A los 28, uno puede vivir caminando sobre un alambre de púas y no paga ningún precio. Pero, a partir de cierto momento, uno paga por todo… Aunque yo sólo tomo Viagra cuando estoy con más de una mujer.»Así de contundente se muestra, a los 69 años, Jack Nicholson en la entrevista que publica la revista Brando, en su edición de octubre que acaba de salir a la calle.

«Salir -aclara Nicholson- no forma parte de mis intereses en este momento. No conozco el nombre de un solo bar nocturno de Los Angeles. Pienso que no es muy agradable ser visto tirándome encima de niñas. Por mucho tiempo no sentí lo mismo, pero ahora sí. Si pudiera hacerlas entrar por la puerta trasera envueltas en una sábana, ahí sería otra la historia, ja ja.»

A Nicholson se lo verá, dirigido por Martin Scorsese, en Los infiltrados , cuando se estrene en la Argentina el 16 de noviembre.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Entrevista de LA NACION con la líder de ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Elisa Carrió: «No puede haber reconciliación con impunidad»

Comparó el liderazgo «magnánimo» de Mandela con el «resentido» de Kirchner

Volvió de Sudáfrica encandilada con el proceso posterior al apartheid encabezado por Nelson Mandela, a quien adjudica «un liderazgo magnánimo, con capacidad para perdonar mientras la justicia sigue su camino».Elisa Carrió cree que el estado de crispación que la Argentina vive en estos días se debe, en buena medida, al estilo «resentido, de partición de la sociedad y de venganza» que propone el presidente Néstor Kirchner.

Afirma que «el pasado está volviendo como parodia, aunque ya tenemos una tragedia, la de [Jorge] López». Elogia la candidatura de monseñor Piña en Misiones, y contextualiza el conflicto con la Iglesia en «la idolatría de quienes creen que todo es poder y rechazan a quienes dan testimonio».

Desafiante, y en diálogo con LA NACION, la líder de ARI dijo que creía que los juicios a militares acusados de violaciones de los derechos humanos deben continuar, pero que todos los actores -incluso los líderes guerrilleros- deben «pedir perdón por lo que hicieron».

Bronceada, y con un llamativo collar de perlas alrededor del cuello, afirma que la nueva oposición al «régimen de protofascismo ignorante» será encabezada por «personas que resistan».

Niega cualquier acercamiento con Roberto Lavagna, detrás del cual, sostiene, está «la Argentina corporativa», y reitera que será candidata presidencial el año próximo.

-El testigo López sigue sin aparecer ¿La democracia peligra?

-Hay responsabilidad nacional y provincial, ratificada por el Gobierno que ahora impulsa un régimen de protección de testigos, pero esto se enmarca en algo más complejo: el pasado está volviendo como parodia, y lo único trágico es lo que le ocurre a López. El escenario fascista y maniqueo que tenemos impide pensar, debemos dar batalla por las palabras.

-¿De qué manera?

-La palabra reconciliación se equipara a impunidad, y justicia está usada por algunos que buscan venganza.

-Reconciliación sin impunidad. ¿Qué significa?

-La reconciliación debe ser producto de la verdad y la justicia. El ánimo que debe presidir esa búsqueda es de reconciliación, un estado interior que forma parte de la instancia del perdón y va por carriles separados del sistema legal. Cuando Juan Pablo II se reúne con Ali Agca lo perdona, pero no pide una rebaja de la pena.

-¿Qué ocurrió en Sudáfrica?

-Ellos no buscaron una reconciliación barata fundada en el olvido, sino una profunda basada en la confesión de los hechos, la construcción de la memoria y que todos reconocieran las violaciones de los derechos humanos. Los miembros del Consejo Nacional Africano dijeron que su causa había sido justa, pero reconocieron que habían violado derechos humanos.

-¿Es posible algo similar aquí?

-Aquí, salvo la nulidad de los indultos, tenemos el sistema legal más completo sobre revisión del pasado. La diferencia fue el ánimo: la capacidad de perdón de líderes como Mandela, que se puso por encima de los negros y dio confianza a los blancos.

-¿Y Kirchner?

-Su posición es absolutamente la contraria: un liderazgo de división, resentimiento, discordia y odio. En Sudáfrica tienen miedo de «latinoamericanizarse» con el modelo chavista, partición para mantener hegemonía de liderazgos populistas y fascistas.

-¿Quiénes son los resentidos?

-La ignorancia sólo se puede vestir de soberbia, porque si no muestra su propia debilidad. Estos liderazgos expresan rencores de una sociedad por mucho tiempo frustrada, lo que en un inicio produce éxitos transitorios y popularidad extrema. Popularidad y fascismo van unidos.

-Los juicios a militares deben continuar, entonces…

-Por supuesto. No hay equivalencia moral entre actos de delincuentes comunes o acciones guerrilleras y el terrorismo de Estado, pero para reconciliar a una sociedad debe haber arrepentimiento interior.

-Al Gobierno le falta ese ánimo.

-Llamo a la sociedad a no ser cómplice, a reconocer cuando aplaudimos o miramos para otro lado. Ese cambio y rechazo de la violencia simbólica servirá para evitar la violencia real, como vimos en el Hospital Francés.

-¿El conflicto con la Iglesia se inscribe en ese deseo de partición?

-Sí. La filosofía es la de Nietzsche, para quien todo es voluntad de poder, concepto del que se enamoraron tanto los nazis como las izquierdas. Si hay sólo poder no hay trascendencia y sí idolatría, al liderazgo le molesta lo que esté por encima.

-¿No es enfrentamiento con las corporaciones, entonces?

-Lo que molesta es el testimonio, y Piña lo está dando de manera correctísima. Los creyentes deben testimoniar en la vida pública cuando están en juego valores esenciales. En la Constitución de 1853 había muchos clérigos, y además, ¿qué van a decir, que Mugica [Carlos] no tuvo que intervenir en los setenta?

-¿Por qué se busca venganza?

-Es una miseria del carácter presidencial. Mandela puso a De Klerk como vicepresidente, y acá se confunde fuerza con fortaleza. Siempre se dijo que «Carrió exagera», pero en este escenario, con periodistas amenazados, iglesias perseguidas, esquemas de delación de la SIDE, vaciamiento institucional, está claro que éste es un protofascismo ignorante y desorganizado que la gente debe rechazar.

-¿Y la oposición?

-En este sistema no hay oposiciones orgánicas, sino individuos que resisten, como en la Francia fascista. Resisten algunos directores, como Fontevecchia y Saguier, no mucho más.

-¿Qué siente cuando ve a ex amigos de ARI defender al Gobierno?

-No los juzgo. Hubiera dado muchas cosas para que estuviéramos juntos; no pudo ser. Estoy contenta de que este momento no me encontró como ministra de la Corte o quebrada frente a la billetera de Alberto Fernández o de Kirchner.

-¿Y si Lavagna la llama para articular algo en común?

No pasaría nada. No hay que volver a la Argentina corporativa del pacto de Olivos.

-¿Se le puede ganar a Kirchner?

No sé, América latina es cambiante. Lula tampoco podía perder.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | 1 Comment »

Carrió: Primero, verdad y justicia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

En el plenario nacional que el ARI realiza en Córdoba, Elisa Carrió advirtió ayer que su apelación a la «reconciliación» no implica el «olvido» a las violaciones a los derechos humanos, sino que aquélla debe llegar luego de «la verdad y la justicia».

Elisa Carrió habló de derechos humanos en el plenario del ARI.

La líder y candidata a presidente por el ARI disertó ayer ante los delegados de su partido de todo el país sobre «Movimiento de Liberación, verdad, justicia y reconciliación en la Sudáfrica de Mandela», posterior al régimen segregacionista del Apartheid.

Precisamente al abordar este tema, trazó un paralelo con la situación de la Argentina y de la nación africano. Dijo que nuestro país tiene uno de los sistemas legales más completos sobre justicia y verdad en el tema derechos humanos; pero que Sudáfrica, con menos sustento legal, tuvo «una mejor voluntad política» para tratar la cuestión.

Carrió rechazó las interpretaciones de que propiciar la reconciliación equivale al olvido. Recordó que el ARI trabajó fuertemente en el Congreso por la anulación de las leyes de impunidad e insistió en que una nueva etapa llegará después de que se haya alcanzado la verdad y la justicia.

El ARI discute en su plenario los ejes de lo que será su futura propuesta electoral. El titular del bloque de diputados nacionales, Eduardo Macaluse, precisó que las ideas centrales ya están en carpeta y que buscan «definir cómo trasladar esas ideas a la gente, para que se comprenda que hay propuestas y que no quede la imagen de un partido que sólo tiene críticas».

A su vez, el interventor en el distrito Córdoba, Richard González Dorfman, dijo que el partido podría acelerarse el proceso de normalización del partido en esta provincia.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La Oreja de van Gogh, máxima favorita en Premios Principales 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La Oreja de van Gogh es el grupo con mayor número de candidaturas en los Premios Principales 2006 que, elegidos por el público, la emisora radiofónica Los 40 Principales entregará en una gala benéfica el próximo 16 de diciembre en el Palacio de Deportes de Madrid.


Al grupo de Amaia Montero le siguen, con cuatro candidaturas, el dúo Estopa y, con tres, El canto del loco, Ana Torroja y Diego Martín, informó hoy en rueda de prensa el director de la emisora, Jaume Baró.

Los padrinos de los primeros Premios Principales, Mikel Erentxun, Coti y Antonio Orozco, destacaron la importancia de ‘unos premios de marcado carácter popular’ y confirmaron su actuación en la gala benéfica del mes de diciembre, con otros artistas como David Bisbal, Paulina Rubio, Maná, Julieta Venegas o Amaral.

Los candidatos, cuyos trabajos tenían que estar publicados entre el 15 de octubre de 2005 y el 15 de octubre de 2006, se han elegido por la emisora en función del número de semanas en sus listas y las ventas de los discos.

Así, dentro del apartado nacional, optan a Mejor Dúo o Grupo los artistas madrileños Dover, El canto del loco y Pereza, además de Estopa y La oreja de Van Gogh, que repiten en el de Mejor Album por ‘Guapa’ y ‘Voces de ultrarrumba’, respectivamente, categoría en la que competirán con ‘Me cuesta tanto olvidarte’, de Ana Torroja, ‘Por la boca vive el pez’, de Fito y Fitipaldis y ‘Vivir no es sólo respirar’, de Diego Martín.

El murciano comparte también la candidatura al galardón de Mejor Canción Nacional por ‘Déjame verte’, al igual que Amaral con ‘Resurrección’, Pereza con ‘Todo’, El canto del loco con ‘Volverá’ y La Oreja de Van Gogh con ‘Muñeca de trapo’.

El primer single de ‘Guapa’ además aspira al premio de Mejor Clip Nacional junto con la versión remix de ‘Idiota’, de Nena Daconte; ‘Let me out’, de Dover; ‘Vacaciones’, de Estopa, y ‘Quién me iba a decir’, de David Bisbal, quien también competirá como Mejor Artista Solista con Chenoa, Ana Torroja, David DeMaría y Fito y Fitipaldis.

Dentro de la categoría de Mejor Concierto o Gira, se encuentran ‘La fuerza del destino’, de Ana Torroja; ‘Retomando Tour 2006’, de Celtas Cortos; ‘Zapatillas’, de El canto del loco; ‘Ultrarrumba’, de los hermanos Muñoz, Estopa, y el ‘Guapa Tour’, de La Oreja de Van Gogh.

El apartado nacional se completa con el Premio al Mejor Artista Revelación, por el que competirán Diego Martín, Edurne, Nena Daconte y los sevillanos Sr. Trepador, autores del himno de la Selección Española del pasado Mundial de Fútbol.

El bloque internacional lo protagonizan Madonna, Shakira, Julieta Venegas y Lucie Silvas con dos candidaturas cada una, además de otros nombres como Green Day, Corinne Bailey Rae, James Blunt, Kelly Clarkson y The Pussycat Dolls.

Los oyentes de la emisora elegirán con sus votos a los ganadores entre el próximo sábado y el 30 de noviembre.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Rosana actuará el próximo miércoles en Bilbao

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La cantante canaria repasará toda su carrera musical.

La cantautora Rosana Arbelo ofrecerá un concierto el 11 de octubre en la capital vizcaina, donde repasará toda su carrera musical. La actuación será en el Pabellón de La Casilla a partir de las 21:30 horas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.eitb24.com/archivos/imagenes/eitb24/cultura/2006/06/14/Rosana-2006061419214905xm1.jpg” porque contiene errores.

La cantautora canaria comenzó en junio en Calasparra (Murcia) una gira que le llevó a Corella (Navarra) el 15 de septiembre. El miércoles que viene llegará a Bilbao para presentar sus mejores canciones, y el día 13 dará por finalizada su gira en Huelva; después viajará a América.

Rosana es una de las pocas artistas españolas que pueden presumir de haber vendido más de un millón de copias de un solo disco, algo que ella logró con su primer trabajo Lunas Rotas, publicado en 1996, y del que ya ofreció una gira de más de un centenar de conciertos.

A este álbum debut, con el que obtuvo dos premios Ondas, tres de la Música y dos Amigo, le siguieron Luna Nueva (1998), para el que contó con la colaboración de María Dolores Pradera, Las Hijas del Sol y The Harlem Gospel Singers. En 2001 publicó Rosana y en noviembre de 2003 Marca registrada, un disco doble con doce canciones emblemáticas de su carrera y diez nuevos temas. Su último trabajo, Magia, llegó a las tiendas en 2005.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

«Sobre el escenario me estimula ver la cara de la gente, si no me aburro»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

LE CUESTA mucho hablar. «Soy mejor cuando canto», reconoce Rosana Arbelo. La cantante que nació en 1963 en Lanzarote, la llamada Isla de Fuego del archipiélago canario, se da a conocer comercialmente en 1996 con su primer álbum, ‘‘Lunas rotas’’. Hija menor de una familia de ocho hermanos, toca la guitarra desde los cinco años y con ocho compone su primera canción. A los 20 años se va de Canarias y se instala en Madrid para estudiar armonía y guitarra en el Conservatorio. Pronto descubre que lo suyo es la composición. Con el tiempo logra que las Azúcar Moreno le graben el tema «Ladrón de amores» y más tarde, Esmeralda gana el Festival de Benidorm de 1994 con la canción «Fuego y miel» compuesta por Rosana. Hasta que un día, animada por sus amigos, decide presentar una maqueta que acaba convirtiéndose en el álbum ‘‘Lunas rotas’’.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.deia.com/cache/fotos/1ff3e573a38c383ab3d07632ef2b3b20.jpg” porque contiene errores.

La semana que viene llega a Euskadi con su gira mágica.

Síii, qué bien. Tengo unas ganas locas de estar en esa tierra tan bonita, que tanto me gusta y a la que le tengo tanto cariño.

El próximo miércoles.

Así es. Teníamos previsto un concierto en fiestas, pero al final no pudo ser. La semana que viene en Bilbao, y luego Huelva.

¿Y después, vacaciones?

No. Nos vamos a América. Si Dios quiere las vacaciones, en diciembre.

¿Se ha portado bien?

Ja, ja. Yo creo que sí. El otro día me hicieron la misma pregunta. ¿Te has portado bien?

Las giras cansan mucho.

Son agotadoras, pero realmente esta gira está siendo preciosa. Estamos teniendo muchísimo éxito y, por eso es muy gratificante.

Vamos, que le da pena hasta parar.

Claro que nos da pena. El otro día me comentaban los músicos: ‘‘¿Por qué tenemos que parar?’’ Si fuera por ellos, no habría descanso.

Es necesario, por eso hay que parar, ¿no?

Claro que es necesario. En mi caso necesito parar para encontrarme conmigo misma. Son muchos días de gira, fuera de casa, sin ver a mi gente.

¿Para cuándo un nuevo disco?

¿Tú, también?

No he sido la única que se lo he preguntado, ¿eh?

Me dan vacaciones. Hasta ahí bien, y me dicen: ‘‘Además, tendrás tiempo para relajarte y empezar a preparar las nuevas canciones’’. Uf, no me dejan. Ja, ja.

Vaya descanso.

Les dije: ‘‘No sé si esto son vacaciones o me estáis engañando para que me ponga con el nuevo disco’’.

Vaya amigos.

Ay, hija, pero te lo dicen con tanto cariño que te haces la loca.

¿Qué tal se va desarrollando la gira?

Fenomenalmente.

¿Y sabes de lo que me he dado cuenta?

Dígame.

Que el público se sorprende.

¿Un concierto con mucha marcha?

Cantidad. Quizás la gente se espera un concierto de baladas, de canciones lentas, pero hay mucho más. La gente no se aburre.

Diez años intensos sobre los escenarios.

Son pocos, porque soy consciente de que todavía me queda mucho por aprender, pero a la vez intensos.

¿Equivalen a veinte años?

Bueno, vamos a dejarlo en quince. Ja, ja.

Lo cierto es que la música ha estado siempre presente en su vida.

Siempre. La música ha formado parte de mi vida desde siempre, porque yo he estado siempre en la cara B, no como intérprete.

Intérprete por casualidad.

Sí. Surgió, y según sucedió se fue haciendo realidad.

¿Le cogió desprevenida?

Tanto como al público o más. Tras el Festival de Benidorm mis amigos comenzaron a decirme que dejara de estar en la sombra y que comenzara a subirme a los escenarios para cantar.

¿Le costó decidirse?

Una barbaridad. Pero tanto me insistieron que al final dije:

 ‘‘¿Y por qué no lo voy a intentar?’’.

¿Se ha arrepentido?

Para nada.

¿Pero, pensó que llegaría tan lejos?

Qué va. Yo pensaba que al poco me invitarían a irme.

No fue así.

No fue, no.

¿Cree en la suerte?

Creo en la suerte porque si no, no creería en la magia. También creo en el trabajo. Sin trabajo no hay suerte que valga.

¿Lleva Rosana guardado algún talismán?

Mi talismán es haber nacido en la familia que nací y proceder de donde procedo…

¿Se siente una mujer afortunada?

Mucho. Por ser quien soy, y por lo que han hecho de mí. Yo no soy quien soy sólo por mi trabajo, si no porque he tenido a mi lado gente que me ha ayudado.

¿Mira hacia atrás?

Claro que miro. Es bueno hacerlo. ¿No crees?

Sí, lo creo. ¿Y qué ve?

Veo a una niña de cinco años a la que le pusieron una guitarra en las manos.

Recuerdos de infancia.

Qué bonitos, ¿eh?

¿Procede de una familia de músicos?

No. Nadie de mi familia se dedicaba a la música, pero las casualidades de la vida, la magia, hizo que la música viniese a mí.

¿Hay que ser agradecidos?

Por supuesto. Si trabajas en lo que te gusta, y encima te da de comer y no eres agradecido, ahí está la perdición.

¿Es Rosana una mujer tímida?

Uf, cantidad. Tengo cara para muchas cosas, pero me da mucha vergüenza salir a un escenario. Por eso, no concebía salir a un escenario y ponerme a cantar. Mi familia me decía: ‘‘Rosana, inténtalo, lo haces bonito’’. Y yo me preguntaba:

‘‘¿Me lo dirán porque me quieren?’’.

Lo hace bonito.

Gracias mi niña. El público ha hecho que con los años me quiera como intérprete. Ellos han convertido en pasión lo que empezó siendo un juego.

Es la magia.

Ay, qué sería de nosotros sin la magia.

¿De su repertorio, cuál es la canción más especial?

La canción especial está aún por hacerse.

Pero alguna le pondrá la carne de gallina.

Cuando veo que la gente sonríe, que se divierte… entonces se me pone la carne de gallina.

¿Desde el escenario ve al público?

No sólo veo al público, si no que me peleo con el técnico de luces porque no quiero que me ciegue. Mi estimula ver la cara de la gente, si no me aburro.

Qué bonito.

Es que si no tengo a quién cantarle, no me emociono.

¿Guarda en sus canciones algún mensaje?

El optimismo.

¿Sueña mucho?

Mucho. Con los ojos abiertos, cerrados. Soñar es gratis.

¿Qué le ha quitado la música?

El tiempo que pierdo en la carretera, en los aeropuertos…

¿Hay muchas‘‘Lunas rotas’’?

Si las buscas las encuentras, pero no las vas a encontrar si no las rompes.

¿Todos las rompemos?

Y también nos las rompen.

¿Todo a fuego lento?

Todo mi niña, todo. Ja, ja.

Sabe mejor, ¿no?

Sin duda. Sin prisa, pero sin pausa. En el tiempo justo para que uno saboree el momento.

ESTE ADMINISTRADOR SIGUE NO SOLO SOÑANDO EN PODER  DECIRTE GRACIAS RO DE MANERA PERSONAL SINO QUE A TRAVES DE TU MAGIA LAS COSAS EN EL ALMA SUELEN SER MUCHO MÁS FÁCILES

GRACIAS RO!!

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Carrió denunció que el Gobierno «ampara» grupos de choque que actuan en ilegalidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La diputada Elisa Carrió denunció hoy que el l Gobierno «usa fuerzas de choque y barrabravas», en situaciones de conflicto como la ocurrida en el Hospital Francés, y advirtió que ello «termina  construyendo organizaciones paraestatales de represión».


«Que el Presidente se convenza que con fuerzas de choque y con violencia vamos a dividirnos, atomizarlos, que no estamos construyendo una democracia republicana», subrayó Carrió.

La legisladora advirtió que «estas fuerzas amparadas en el poder que operan en la ilegalidad terminan construyendo organizaciones para-estatales de represión» y dijo que el antecedente es Santa Cruz donde «no hay Estado de derecho, ni ley».

El martes pasado, un grupo de personas interrumpió violentamente una asamblea de trabajadores del hospital que reclaman el pago de salarios atrasados y golpeó a empleados y periodistas que cubrían la medida de fuerza.

Los propios trabajadores y sindicalistas del Hospital Francés señalaron a miembros del grupo violento como alineados a la agrupación «Jóvenes K», que en el distrito porteño responden a la conducción del jefe de Gabinete, Alberto Fernández.

Al ser consultado sobre los incidentes durante una entrevista en Radio del Plata, Carrió advirtió que «cuando el propio Estado en vez de usar las fuerzas de seguridad y los jueces, usa sus fuerzas de choque y barrabravas, estamos en problemas».

«El antecedente es Rudy Olloa Igor en la provincia de Santa Cruz. Así pasaba en Santa Cruz, así está pasando en Buenos Aires y un día va a pasar en toda la Argentina», aseveró, en referencia al ex secretario privado y chofer de Kirchner.

Este dirigente ultrakirchnerista de Santa Cruz maneja un grupo de medios de comunicación en la provincia natal del jefe de Estado.

Carrió dijo que en Santa Cruz «no hay estado de derecho, no hay ley» e insistió en que «esto puede terminar muy mal si realmente el Poder Ejecutivo no reflexiona que no es la violencia el modo de resolver las cosas».


Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Shakira defendió a las mujeres mexicanas de los dichos de Tiziano Ferro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La idolatrada cantante colombiana Shakira, ha ganado aún más admiración del pueblo mexicano gracias a los comentarios que recogió Univisión, en una reciente entrevista con los medios.

La intérprete mundialmente conocida por el disco en inglés “Oral Fixation Vol. 2.” defendió a las mujeres mexicanas de los comentarios desatentos del –terriblemente arrepentido- cantante italiano Tiziano Ferro.

Shakira declaró con toda seguridad que la belleza mexicana es un emblema a nivel internacional, y dijo mostrarse muy orgullosa por pertenecer a una raza latina y tener unas caderas que la han hecho famosa en el mundo.

«Creo que no conoce mujeres como Salma Hayek, quien es un exponente de la belleza mexicana ante el mundo, yo estoy muy orgullosa de ser latina y si fuera mexicana me sentiría muy honrada también», explicó la cantante en rueda de prensa.

Además para ella, el reencontrarse con los mexicanos es una experiencia muy emocionante, es como reencontrarse con una familia, y Shakira no olvida que México fue una de las plataformas más importantes en su carrera.

«Es muy grato estar aquí y reencontrarme con mi público mexicano, ya que es una relación de varios años y mucha confianza y cariño. Estoy muy feliz, honrada, después de compartir con tantos amigos y colegas; de reencontrarme con mi público mexicano, con quien tengo una relación de muchos años y de mutua confianza», expresó la intérprete de Hips don´t lie.

A esta altura, Tiziano va a comenzar a dar compasión, porque buen castigo ha tenido venidero de todo tipo de opiniones –fans, prensa, artistas, etc- por el insensato comentario que realizó y si que ha recibido latigazos; pero el hombre como perdón, hasta se ha dejado depilar en televisión mexicana en vivo! Eso sí que debe doler en una pierna velluda

 Video Shakira

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/110453_15102006_Shakira%2036.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/110453_15102006_Shakira%2032.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

En River, Robbie Williams hizo delirar a 60 mil fans

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/110433_15102006_Robbie%20Cantando.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/110433_15102006_Robbie%20Williams%2011.jpg” porque contiene errores.

Hoy cerrará su gira con una nueva presentación.

El recital del astro pop británico Robbie Williams comenzó pasadas las 22, donde fue ovacionado esta noche por unas 60 mil personas, principalmente mujeres, que colmaron de gritos y emoción el estadio River Plate de la ciudad de Buenos Aires, en el potente concierto que arrancó con el tema «Radio».

Llamarada de fuego anunciaron el inminente ingreso del británico que emergió al escenario del Monumental ante los gritos frenéticos de miles de adolescentess que corearon también el segundo tema de la noche, el muy radiado rock «DJ».

La lista de temas para el recital estuvo marcada por el último disco y por varios hits como «Rock DJ», «Let Me Entertain You», «Radio», «Feel», «Supreme» y «Road to Mandalay», entre otros.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Tocaron al aire libre en la UNL Spinetta y Fabiana Cantilo deleitaron al público santafesino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Click sobre la imagen para Ampliar
El Flaco Spinetta.

Anoche El Flaco Spinetta y Fabiana Cantilo desembarcaron en el escenario de la explanada de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y tocaron al aire libre, en forma gratuita, para el fanático público. Él dedicó el recital a los alumnos de la Escuela Ecos, mientras ella subió a las tablas después de una extracción de una de sus muelas. «Estoy muy contento de estar en el año 107 de esta Universidad, asimismo, con mi corazón conmovido”, fueron las palabras del músico, antes de regalar un sin número de canciones.

La jornada anterior no había tenido el mejor clima. Poco más de 30 milímetros de lluvia se transformaron en un antecedente inmediato que amenazaba la fiesta al aire libre. Igualmente, se montó el escenario frente a la puerta del rectorado de la UNL, la casa de altos estudios que festejaba sus 107 años de vida al servicio de la educación de la región.

Los invitados fueron muchos, pero arriba del escenario estuvieron dos artistas de los mas renombrados del Rock Nacional: Spinetta y Cantilo, quien sufrió la extracción de una de sus muelas, lo cual hizo que agradeciera al dentista santafesino, que alivió su pesar.

Según Notife, sin protocolo, sin presentación, con su banda de aliados, con la vigencia de los grandes, «El Flaco» se adueñó del escenario a las 21:15 aproximadamente. El público, nuevamente de todas las generaciones imaginadas, lo recibió con el espontáneo aplauso. «Estoy muy contento de estar en el año 107 de esta Universidad, asimismo, con mi corazón conmovido, quiero dedicar este recital a los chicos de la escuela Ecos, al cual va mi hija Vera, para ellos mi corazón entero», fueron las primeras palabras del fundador de Pescado Rabioso.

Atado a tu frontera, Flor de Santo Tomé (dedicado a todas las madres), Seguir viviendo sin tu amor (en una versión mas rockera), Las cosas tienen movimiento (sí, este tema le pertenece a Fito Paez, pero Spineta lo pidió prestado anoche), Una tonta luz, fueron los regalos de Spinetta al extasiado y fanático público.

Agradecido por la atención llegó el momento de la despedida, pero no sin antes –pedido por el auditorio- volver una vez más al escenario, para luego sí dejarle paso a Fabiana Cantilo quien cautivó al público santafesino con su trabajada voz.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Ballet de Santiago actuará en Argentina junto a Julio Bocca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

   SANTIAGO, 14 oct (Xinhua) — El Ballet de Santiago presentará del  19 y al 31 de octubre el Ballet «Manon», junto al destacado bailarín  trasandino Julio Bocca, en el Teatro Opera de Buenos Aires, anunció  hoy la compañía chilena. 

     El Ballet viajará el próximo martes a la capital argentina para  preparar la presentación de la obra, en cuyos roles protagónicos se  alternarán los primeros bailarines Bocca, Luis Ortigoza, Alessandra  Ferri y Marcela Goicoechea. 

     El grupo de danza que dirige Marcia Haydée, es la única compañía  en Sudamérica que tiene los derechos para presentar «Manon», la obra  de Kenneth MacMillan. 

     Las presentaciones forman parte de las actividades organizadas  por Bocca, quien anunció su retiro de los escenarios en 2007,  después de cumplir 40 años. 

     El destacado bailarín invitó a su colega Ortigoza para que  integre el grupo de estrellas que bailarán en una gala a beneficio  de la fundación que lleva su nombre, el 30 de octubre en el Teatro  Opera. 

     Otras estrellas que participarán en la gala son los primeros  bailarines Ferri, Eleonora Cassano y Cecilia Figaredo

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Niña Pastori está «contenta» con presentarse por primera vez en Chile

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La cantante española expresó su alegría, por su próximo conciertoen Santiago, shows que forma parte de la gira latinoamericana que se inició este sábado en Venezuela e incluye Colombia y Chile.

La cantante española, Estoy loca de contenta, con muchas ganas de conocer Chile», expresó la cantante de flamenco Niña Pastori, quien se presentará en el Teatro Caupolicán el próximo 25 de octubre.

En conversación con Libre Acceso, la artista españolaafirmó que le entusiasma «mucho la idea de ir por primera vez y hacer concierto» en el país.

Con una banda de cinco músicos y un cuarteto de voces, Niña Pastori anunció que en su show presentará canciones del disco «Joyas

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Voces de reconocimiento

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Jacques Chirac: “Me alegró particularmente la concesión de este galardón a Pamuk, cuya reflexión sobre la sociedad turca es particularmente inteligente, fuerte y liberal. El trabajo de Pamuk en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal ha encontrado nuevos símbolos para reflejar el choque y la interconexión de las culturas”.

– Harold Pinter:No podría haber sido mejor elección. Es un escritor maravilloso. El año pasado habría apostado porque él hubiese recibido el premio, pero alguien se interpuso…”

– Amnistía Internacional: “Amnistía Internacional ha hecho campaña consistente a favor del derecho de Orhan Pamuk, entre otros, de ejercer la libertad de expresión. Amnistía considera la concesión del galardón a Pamuk como un reconocimiento de su labor como escritor que ha suscitado temas cruciales de debate en Turquía”.

– Juan Goytisolo: “Fue una elección justísima. Para mí, Orhan Pamuk figura entre los grandes escritores del presente”.

Repercusiones en Armenia

La concesión del Premio Nobel a Orhan Pamuk fue recibida con satisfacción en Armenia, donde la asociación de escritores del país señaló que el autor de Nieve recibió el prestigioso galardón, más allá de sus virtudes literarias, porque dijo la verdad sobre el genocidio armenio durante la Primera Guerra Mundial. El presidente de la asociación, David Muradyan, señaló que la distinción para Pamuk “es la unión del premio literario con el moral”, subrayó el escritor y crítico de cine. Durante la Primera Guerra Mundial, gran parte de los armenios cristianos en el reino otomano fueron expulsados y asesinados. Se estima que murieron alrededor de un millón y medio de personas.

// //

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

TEXTUAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Cuando comencé a escribir, hace treinta años, los escritores turcos estaban muy motivados políticamente, eran todos marxistas o socialistas o como quiera decirles. Nabokov los habría llamado “comentaristas sociales”. Mis modelos, en cambio, eran Nabokov, o Proust, o Faulkner, que eran más sofisticados. Y los otros novelistas turcos me menospreciaban, me consideraban un burgués: el chico que escribe sobre temas de ricos, temas que no son políticos, y me hacían la vida imposible. En parte tenían razón y en parte no. De cualquier forma, escribí Nieve deliberadamente como novela política, e incluso hace cinco años, cuando la estaba escribiendo, les dije a todos mis amigos y también a mi editor que no intentaría otra novela similar. ¿Por qué? Porque he visto a los mejores talentos de otras generaciones de escritores turcos destruirse y destruir su trabajo por el afán de servir a su país por medio de la política. Yo no quería que eso me ocurriera. Nieve es una novela política, por supuesto, pero no es su intención hacer propaganda. Al final, es una novela sobre cómo ser feliz en la vida. Escribí esa novela y después, por una cosa y otra, me encontré en una situación difícil, y eso me ha impuesto una personalidad política que ahora, infortunadamente, debo defender, porque quiero defender mi dignidad también. No quiero ser considerado un comentarista político y social; todo mi esfuerzo de componer una buena página, un buen párrafo, una buena frase, no tiene que ver con la política, sino con la dicha radical de encontrar la eterna belleza de una buena frase.

// //

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Orhan pamuk Premio Nobel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

“Lo acepto con placer, pero no cambiará mi vida”

nobel.jpg


Es una de las voces más polémicas de la nueva narrativa turca. En su país lo critican por haber denunciado el genocidio armenio. Publicarán aquí parte de su obra.

Estar entre los nominados o ser el favorito suele ser contraproducente. ¿Cuántas veces estuvo Borges a un paso de ser consagrado y nunca se llevó el máximo galardón de la literatura mundial? Pero esta vez se confirmó el pronóstico: el escritor turco Orhan Pamuk, una de las voces más polémicas de la nueva narrativa turca, que este año enfrentó un juicio por “insultar” a su país, ganó ayer el Premio Nobel de Literatura, en una decisión que para algunos críticos fue “más política que literaria”. Con sus elecciones, la Academia Sueca siempre divide las aguas de tal modo que parezca que no hay matices. En los fundamentos del veredicto, Pamuk, de 54 años, es considerado un autor que “en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, ha encontrado nuevos símbolos para reflejar el choque y la interconexión de las culturas”. Pamuk ganó el Nobel el mismo día en que la Cámara baja de Francia aprobó un proyecto de ley que convierte en un crimen negar el genocidio armenio de 1915. “Quiero que mis lectores sepan que, aunque esta gran distinción es un honor y que la acepto con placer, no cambiará mi vida”, aseguró Pamuk en una breve rueda de prensa en la Universidad de Columbia, donde dará clases el próximo semestre. “Mantendré mis hábitos, mi devoción por sentarme a la mesa, como un oficinista, a hacer ficción y construir historias que sean creíbles para la imaginación del lector. Es en esto en lo que soy bueno”, apuntó.

Pamuk, primer escritor turco que recibe el Nobel, fue juzgado por “insultar” la identidad turca después de que el año pasado declaró a un periódico suizo que un millón de armenios murió en Turquía durante la Primera Guerra Mundial y que 30.000 kurdos fueron asesinados en las últimas décadas. En Turquía hubo una avalancha de cuestionamientos contra el ganador del Premio Nobel. “Con el debido respeto a Pamuk, cuyos libros leo y disfruto, creo que sus comentarios sobre el genocidio armenio han influido en su designación como ganador del premio”, sostuvo Suat Kiniklioglu, un analista político de Ankara. “Pienso que muchos turcos lo verán de esta manera y no lo celebrarán –añadió el analista–. Todo esto tiene una dimensión política. No creo que fuera escogido únicamente sobre la base de sus capacidades artísticas.” El destacado novelista turco Pinar Kur dijo que “tanto en Turquía como en el extranjero, se sabe que este premio está mucho más relacionado con la política que con la literatura”. Sin embargo, no todos cuestionaron a Pamuk. El ministro turco de Exteriores, Abdullah Gul, señaló que mientras algunos asuntos cotidianos serán un día olvidados, el Premio Nobel será recordado para siempre. “Estoy feliz de que se lo haya llevado un turco”, dijo.

Mehmet Dulger, presidente del Comité de Exteriores del Parlamento turco, afirmó haber leído y apreciado todos los libros de Pamuk: “Es grande que un turco tenga el Premio Nobel, y no debemos verlo como un ataque a Turquía. Lo que él dijo sobre los armenios estuvo mal”, concluyó. “Es un gran escritor. A mí esas cosas (por las posturas políticas de Pamuk) no me interesan”, planteó tajante el subsecretario del Ministerio de Cultura, Mustafa Isem, quien como otros turcos, piensa que el galardón a Pamuk abrirá las puertas de la literatura turca al mundo entero. Perihan Magden, una periodista y escritora también perseguida por sus artículos, opinó que, en este sentido, Pamuk puede ser para la literatura turca lo que Gabriel García Márquez fue a la literatura sudamericana. Otro de los reconocimientos más emotivos fue el de Yasar Kemal, escritor kurdo de expresión turca: “Te felicito desde lo más hondo del corazón. Me complace que hayas conseguido un premio que tanto mereces. Confío en que sigas escribiendo con el mismo ímpetu y estoy seguro de que seguirás creyendo en lo que crees”.

El escritor turco se consagró con novelas que exploran la compleja identidad de su país a través de su rico pasado imperial. Pero sus críticas contra Turquía, por el modo de enfrentar oscuros episodios de su pasado también, lo han convertido últimamente en un símbolo del libre pensamiento en la literatura mundial. En febrero de 2005, durante una entrevista con un periódico suizo, Tages Angeizer, el novelista pronunció una frase que iba a trastrocar su vida durante los siguientes meses: “Un millón de armenios y treinta mil kurdos fueron asesinados en estas tierras, y yo soy el único que se atreve a hablar del tema”. El gobierno turco reaccionó invocando el artículo 301/1 del Código Penal y acusó a Pamuk de “denigrar públicamente la identidad turca”. La pena era de seis meses a tres años de cárcel; pero al haber hecho las declaraciones en un país extranjero –circunstancia considerada agravante–, la condena podía aumentar en un tercio. Lógicamente, el mundo entero reaccionó contra el juicio. El escritor indio Salman Rushdie fue uno de los primeros en salir en defensa de Pamuk, tal como el ahora Premio Nobel, varios años atrás, había sido uno de los primeros en rechazar la fatwa que el ayatola Komeini decretó contra el autor de Los versos satánicos. Tras la intervención de varios intelectuales de Turquía y de Europa –que firmaron una declaración de apoyo al escritor, en la que acusaban al gobierno turco de no respetar los derechos humanos–, el tribunal se basó en un tecnicismo para absolver al novelista. “Lo que dije no es un insulto, es la verdad. ¿Pero qué pasa si es incorrecto? Correcto o incorrecto, ¿acaso la gente no tiene el derecho a expresar sus ideas de manera pacífica?”, preguntó Pamuk durante el juicio. Se especuló que la absolución se debería a motivaciones políticas. Para algunos, el tribunal buscó congraciarse con la Unión Europea, que por esos días consideraba la admisión de Turquía como uno de sus miembros.

Pamuk nació el 7 de junio de 1952 en Estambul, dentro de una familia de clase alta (su padre era ingeniero), secular y moderna, residente en un barrio occidentalizado similar a los que describe en algunas de sus novelas. Aunque en su juventud soñaba con ser pintor, inició estudios de arquitectura, pero los abandonó para dedicarse a la literatura a tiempo completo. En 1977 se graduó en el Instituto de Periodismo de la Universidad de Estambul, pero nunca ejerció como periodista. Entre 1985 y 1988 residió en Nueva York y trabajó como profesor visitante en la Universidad de Columbia. Posteriormente regresó a Estambul. A pesar de que su primera novela se publicó en 1982, Pamuk comenzó a tener repercusión internacional con la novela El astrólogo y el sultán (1985), alabada por el escritor estadounidense John Updike, y alcanzó su consagración definitiva con Me llamo Rojo (1998), una novela que combina el misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III. En novelas con escenarios históricos como o en sofisticados relatos contemporáneos, Pamuk explora todos los matices de la identidad turca. Pero con Nieve, su más reciente novela, el escritor se transformó en una voz incómoda por su independencia frente a la presión militar e islamista. Su obra ha sido traducida a 34 idiomas y publicada en un centenar de países. Ha recibido numerosos galardones internacionales, entre ellos el premio France–Culture, en 1995; el premio al mejor libro extranjero del New York Times, en 2004 y el premio de la Paz de los libreros alemanes en 2005.

“No creo que haya una diferencia tan clara entre un mundo occidental y uno oriental –explicó Pamuk en una entrevista–. Pero esencialmente la novela, como la entendemos ahora, se dirige a la sensibilidad del espíritu humano por medio de ciertas técnicas que son invención occidental. Pues bien, si yo escribo una novela desde mi parte del mundo, este puente entre Oriente y Occidente, de cierta manera estoy imponiendo una forma occidental de mirar mi mundo. De esto estoy dolorosamente consciente. Mis novelas parten de la conciencia de ser formas importadas, artefactos culturales importados de Occidente.”

Su última obra, Estambul. Ciudad y recuerdos (que en noviembre será publicada en la Argentina por la editorial Sudamericana), terminó siendo una autobiografía sobre la ciudad donde vive desde que nació. El autor recuerda que fue en aquellos días lejanos de su infancia cuando tomó conciencia de que le había tocado vivir en un espacio plagado de melancolía, un lugar que arrastra un pasado glorioso y que intenta hacerse un hueco en la modernidad. Viejos y hermosos edificios en ruinas, estatuas valiosas y mutantes, villas fantasmagóricas y callejuelas secretas donde destaca el terapéutico río Bósforo, que en la memoria del narrador es vida, salud y felicidad. “Lo que me ha determinado ha sido permanecer ligado a la misma casa, a la misma calle, al mismo paisaje, a la misma ciudad. El destino de Estambul es mi destino. Estoy unido a esta ciudad porque me ha hecho quien soy”, admitió. También a fines de este mes llegarán a Buenos Aires, publicadas por Alfaguara, tres de sus novelas más importantes: Nieve, Me llamo Rojo y El libro negro. “Mi vida entera es la escritura, escribir de una manera solitaria, rodeado de libros, Esa es mi vida”, reconoció ayer, cuando lo sorprendió el Premio Nobel.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

“Montecristo” y “Chiquititas”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Productos de exportación

Promediando el desarrollo de Mipcom 2006, la feria internacional de producción, emisión y distribución de contenido audiovisual que por estos días se está realizando en la ciudad francesa de Cannes, las tiras Montecristo y Chiquititas, que emite Telefé, siguieron reforzando el carácter exportador de la TV argentina. La telenovela producida por Telefé Contenidos, que adaptó al contexto de la última dictadura militar el conflicto presente en la clásica novela El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, fue vendida a más de 20 países alrededor del mundo. Israel, Lituania, Hungría, Ucrania, Kazajiztán, Rumania, Macedonia, Turquía, Armenia, Venezuela, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Ecuador, Perú y Puerto Rico son algunos de los países que adquirieron la “lata”. A su vez, desde el canal señalaron que canales de Francia, Italia y las cadenas hispanas de Estados Unidos mostraron interés por adquirir la novela que aquí protagonizan Pablo Echarri, Paola Krum y Joaquín Furriel, y que ya se emite en Honduras, Uruguay, Armenia, Croacia, Georgia y Bulgaria, además de haber sido versionada en la TV chilena y mexicana. Por su parte, la telenovela infantil Chiquititas, producción de Cris Morena Group y RGB, también emitida por Telefé, fue vendida a Venezuela, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Puerto Rico, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, USA Hispana, Ecuador, Israel, Lituania y España. La edición 2006 de Mipcom, que reúne a productores, distribuidores de video y DVD, operadores de cable, satélite y telecomunicaciones y proveedores de servicios de todo el mundo, finalizará mañana.

//

Posted in TV | 1 Comment »

ENTREVISTA A CACHORRO LOPEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La máquina de producir

Productor estrella, está nominado para cinco Grammy. Clave en Los Abuelos de la Nada más exitosos, va a trabajar con Miranda! y, tal vez, con Andrés Calamaro.

 

PERFIL BAJO. Cachorro estuvo detrás de sucesos increíbles como los de Diego Torres (aquel de «Color esperanza») y Julieta Venegas, por caso. a principios de los 80 conoció a Miguel Abuelo en Ibiza y poco tiempo después comenzaron con la segunda etapa de los Abuelos de la Nada. Hoy López es, junto a Gustavo Santaolalla y AfoVerde, el productor argentino más solicitado.

Oído absoluto. En medio de la entrevista que él mismo propuso que se desarrollara en el living de su estudio de grabación, Cachorro López descubre molesto un sonido persistente que queda de fondo en la charla, y en seguida se levanta e invita a otra sala. Ex bajista de Los Abuelos de la Nada y productor de primera línea, López está nominado a cinco Grammy Latinos, que se entregan en noviembre.

Aunque ya se alzó con tres de estos premios, lo especial esta vez es que está nominado en el rubro Productor del Año. «Esto es relativo. No es como los cien metros llanos, que se cronometra y no hay duda de quién fue el mejor. Acá entran a jugar otras variables. Pero también está buenísimo que a nivel industria reconozcan el trabajo de uno, es un mimo». López no comenta que se trata también de una gran oportunidad comercial: en cuanto lo haya ganado (es el candidato más firme), su nombre irá siempre acompañado de la frase «ganador del Grammy». Y, en la industria discográfica, eso es como haber ganado un Oscar.

Además de hablar de su trabajo actual, este amable gigante repasa sus comienzos en el rock. «A fines de los ’70 nos fuimos con todo mi grupejo de amigos a Ibiza, que no era el polo discotequero de ahora, sino que tenía una onda bucólica. Como yo era músico tocaba en los boliches y hoteles, y me enganchaba en las jam sessions que había por ahí. En una de esas lo conocí a Miguel Abuelo. También conocí a unos ingleses hijos de jamaiquinos que tenían un proyecto para hacer algo en su país, así que me terminé yendo a Bristol, y gracias a ellos conocí la música reggae».

Es decir, que fue uno de los primeros blancos en abordar el género jamaiquino. «Probablemente sí. En ese sentido tuve mucha suerte: estaba en el lugar justo en el momento adecuado. No había un jamaiquino que tocara el bajo y no querían un inglés.»

¿Y qué pasó mientras tanto con el encuentro de la dupla que daría lugar a la segunda generación de Los Abuelos? «Con Miguel, en Ibiza, teníamos muchos proyectos, la mayoría medio de fantasía. Yo me vine a Buenos Aires a pasar las Fiestas, pero había dejado mi casa montada en Bristol. Cuando vine acá era una época súper buena para el rock, y aparte me di cuenta de que Miguel era un personaje con un peso histórico que yo no conocía. Entonces una novia de Miguel le dio plata para el pasaje y terminamos armando, o rearmando, Los Abuelos. Miguel era incuestionablemente el líder, un tipo que li beraba mucha energía y todo el tiempo alentaba a los demás. A Andrés (Calamaro) y a Gustavo (Bazterrica) para que canten, a mí para que componga. En ese momento, el balance interno de la banda estaba proporcionado, pero para cuando grabamos el último disco ya no funcionábamos como una entidad grupal. Habíamos decidido separarnos después de los shows del Opera. Cosas mías iba a ser un disco solista de Miguel, pero salió como Los Abuelos de la Nada por obligaciones contractuales».

Aunque se haya dedicado a producir, López no se ve a sí mismo «del otro lado del mostrador». «Siempre compongo, arreglo y toco en la mayoría de los discos que produzco, lo único que no hago es dar conciertos y salir de gira, que es algo que ya no me interesa. Tal vez mi mejor virtud como productor es tener un gusto por lo sencillo, y abandonarme a las canciones sin demasiado análisis. Cada vez que un disco que produje tiene éxito, parte de ese éxito es gracias a mí, pero nunca se sabe bien qué grado».

Además del «asunto Grammy», acaso las otras grandes noticias de López tiene que ver con su agenda: está trabajando en el nuevo disco de Miranda! («me encanta cómo juegan con los colores») y en un futuro trabajo de Calamaro. «Con Andrés estuvimos charlando y preseleccionando material, pero recién vamos a empezar a trabajar fuerte con esto a fin de año». Y dice que aunque hubo varios cruces anteriores, no quiso trabajar «formalmente» con Calamaro antes por que le parecía «una situación medio incestuosa». También cuenta que «esto llega en un momento muy bueno para mí. Por un lado, el disco de Julieta (Venegas, Sal y limón) se está vendiendo muy bien, lo que hice con Paulina (Rubio) también. Es un momento en el que parece que todo me cae para el lado dulce».

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 2 Comments »

ENTREVISTA A POMPEYO AUDIVERT

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

MEMORIA. Audivert cree necesario recomponer los lazos con la historia.

«No hay relación con el pasado»

El actor y director habla de «Armando lo Discépolo», la creación colectiva, basada en varias obras del autor de «Stéfano».

El mundo es un gran teatro y, al mismo tiempo, el teatro no puede reflejar otra cosa que el mundo. Más allá de escuelas, estéticas, definiciones o academias. Presentar o representar en un escenario; presentar o representar fuera de él. El hecho es que minutos antes de que diera comienzo la función de Armando lo Discépolo, el último espectáculo de Pompeyo Audivert, la avenida Diagonal Norte en la que se instala, orgulloso, el Teatro del Pueblo, era tierra de cartoneros que buscaban su materia prima en familia. Algo así como la escenografía y el paisaje intenso que escaleras abajo presentaban o representaban los actores de Audivert, también responsables de esta creación colectiva. «Tomamos fragmentos de varias obras de Armando Discépolo: Muñeca, Stéfano, Patria grande, Babilonia y Relojero. Los actores funcionaron como un dramaturgo estallado y crearon los textos en donde todos esos fragmentos se reconfiguran en esta nueva obra. Fue un proceso muy rico, una verdadera creación colectiva», cuenta el director.

Uno de los personajes del Rey Lear según la versión de Jorge Lavelli —todavía en cartel en el San Martín—, Audivert es director, actor y docente de teatro, pero lo más singular de su trabajo es su poética que está basada en técnicas particulares de improvisación en las que se dispara el inconsciente de manera poética a la manera de los surrealistas. «A veces se cree que las obras responden a un plan preconcebido de hablar de algún tema. Pero las obras surgen también, por lo menos en nuestro caso, combinando una investigación formal y una temática histórica. Nuestro grupo venía trabajando sobre cuestiones técnicas vinculadas a la creación colectiva, ese era nuestro tema central. Para hacer andar nuestra máquina teatral utilizábamos lo que llamamos temas aparentes, es decir, temáticas históricas convencionales. Eso eran los leños que hacían andar nuestro dispositivo escénico».

¿Por ejemplo?

Cruzábamos temas tales como la tragedia griega y el peronismo, la historia argentina y el hospital, en eso estábamos cuando recibí la invitación de Argentores para participar del ciclo homenaje a Armando Discépolo. Ahí apareció la idea de cruzar a Discépolo en nuestro trabajo. Cuando vinculamos ambas cosas surgió esta obra tan extraña e interesante que nos supera y que habla, ahora podemos verlo, de la potencia del tiempo histórico, tanto del pasado como del presente. La intensidad del presente se deriva de su conexión con el pasado y de la perspectiva hacia el futuro. Creo que en nuestro presente y por motivos que podrían denominarse etapa avanzada del capitalismo esa relación con el pasado se rompió, por eso nuestra perspectiva a futuro es incierta. Estamos en un momento de desmayo histórico, el cuerpo social y el individual no encuentran una relación histórico-temporal cierta, nuestro tiempo es vacío, inconsistente y sin significado.

¿Y qué experiencia rescataron del encuentro con Discépolo?

Entrar en contacto con su obra y su tiempo histórico nos permite contraponer esa época incandescente, donde las perspectivas de superación del pasado creaban unas condiciones extraordinarias de plenitud que le daban a aquel presente toda su potencialidad, la fuerza de su futuro. Anarquismo, socialismo, inmigración, padres superados por sus hijos, conciencia de clase, revolución, eran la condición a la vez dolorosa y plena de un cambio en curso que dotaban a ese presente de sentido, perspectiva y significado. Por otro lado, entramos en contacto con el grotesco como superación del sainete, sin intentar enterrarlo en un homenaje póstumo y lo pusimos a funcionar en nuevas relaciones teatrales tomándolo como materia viva y rota, como en un caleidoscopio. Así fue que nos encontramos con un foco emocional puro y presente que da cuenta del potencial de «nuestro» tiempo histórico y de su verdadera significación.

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

LAURA FIDALGO: «Yo hago topless, pero bailo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Dice que el oficio de vedette está bastardeado por la proliferación de buenos cuerpos sin talento. Y admite que recién ahora se está haciendo popular gracias a «Bailando por un sueño».

Cuenta que se levantaba y hacía 300 abdominales antes de desayunar. Después, clases de danza clásica y contemporánea, entrenamiento aeróbico, canto. Todo eso para decir que ahora no le pesa nada ensayar cuatro horas diarias, de lunes a sábado, para Bailando por un sueño 3. Por si hiciera falta, explica: «Me cuido mucho. Sentirme bien es parte de mi trabajo».

Okey, pero la salud habría que gastarla. Para algo la tenemos, ¿no?

Nunca fumé ni tomé alcohol. Son cosas que jamás me llamaron la atención. Y fue así desde los 16 años, cuando empecé en esta profesión. Me sale naturalmente: no sé muy bien cómo sería vivir de otra manera.

Leí en un blog que no quisiste tener hijos para que no se te deformara el cuerpo

¡Qué! No creo que sea el momento de tener un hijo. Sólo eso. Me cuido, pero tampoco la pavada.

Explicame esto: vos no quisiste ser la segunda de Florencia de la Ve en «Más que diferente» (obra que produce Gerardo Sofovich), pero aceptaste estar detrás de Catherine Fulop en «Un país de revista».

Gerardo (Sofovich) me llamó para hacer una revista, pero me ofreció un número que no me interesaba artísticamente, y le dije que no. Por ahora, elijo con quién trabajar…

¿O te molestaba ser segunda de un travesti?

Soy cero prejuicio. En todo caso, la discusión podría girar alrededor del talento, aunque no en este momento: yo le inicié una causa a Florencia. Ella me denigró públicamente y mi abogada me recomendó evitar el tema. Sólo te voy a decir que todo lo que pasó fue muy muy berreta.

Hice un pequeño sondeo antes de la entrevista. La pregunta era quién es Laura Fidalgo. Sobre diez encuestados, dos te identificaron con las obras de Enrique Pinti, uno dijo simplemente vedette y siete «la del escándalo con Florencia de la Ve en lo de Tinelli».

Es verdad. Supongo que la popularidad me llegó ahora con la tele. Y bue… Resulta que estoy en un programa de éxito y como venía del palo del teatro, muchos me deben estar descubriendo…

¿Qué estuvo primero, el cuerpo o la vocación?

Soy pura vocación yo. Tenía seis años y le decía a mi mamá que quería bailar. No soñaba con el brillo y las plumas, lo mío era el tutú, los zapatos de puntas, Rusia, el ballet. Después mi musa inspiradora fue Madonna. Admiro su cabeza, su talento. Te cuento que cuando era chica, una maestra del barrio me boicoteaba diciéndome que nunca iba a poder bailar porque era muy alta, entonces caminaba encorvada, las rodillas flexionadas para no sobresalir…

Interesante (expresión utilizada por Bioy Casares para cambiar de tema). Laura, vos querías ser bailarina en el Colón, pero estás más cerca de las Luciana Salazar y las María Eugenia Ritó, que de una Eleonora Cassano. ¿Eso te frustra?

Cuando se empezó a bastardear el rol de vedette me puse mal, sí. Me irritaba. Yo creo que impuse un estilo: «La vedette-modelo-bailarina», ponían en las revistas. Hago un topless, pero lo sostengo con baile. Para subirte a un escenario a caminar te vas a una pasarela. Si no estudiaste danza, canto o baile no podés adueñarte de un escenario. Yo soy una profesional de esto, sin embargo empezaron a surgir chicas lindas, o con lolas increíbles y son… vedettes. ¡Paren un poco! Esa chica puede ser mona, linda, y listo. Me parece una injusticia el bastardeo, y detesto las injusticias. Me molesta que no se valore a la gente por lo que hace y que se priorice el escándalo.

¿Estás de acuerdo con esta definición de la palabra vedette?: Mujer demasiado voluptuosa para ser modelo y con poco talento para actuar.

Lamentablemente, como te decía, hay productores que rebajaron el término. No saben qué hacer con determinados cuerpos y les cuelgan el rótulo de vedette.

¿Si nuestra relación fuera nada más que telefónica, ¿qué temas de conversación tendríamos?

Me gusta la metafísica, Indra Devi. Tendríamos temas, soy charlatana yo, no me gusta la soledad.

Sin embargo, no tenés pareja.

No, ya va a llegar…

Vos dijiste que el hombre que esté a tu lado debe, entre otras cosas, no celarte por hacer desnudos. Te paso un dato: Hanglin anda solito.

Ah, mirá vos (gesto de andate a la pu#%&!¡). Beso enorme para Hanglin.

¿Los orgasmos hay que saber fingirlos al estilo Meg Ryan en «Cuando Harry conoció a Sally?»

No sé, yo no finjo… Si lo siento, lo siento; si no, que se note, che.

Cuando la mujer dice «tengo que salir» —palabra de uso exclusivamente femenino, ¿va al shopping o está a punto de ser infiel?

En realidad la frase de la infidelidad es otra. Los hombres deben estar muy atentos cuando les decimos «Tengo que ir al médico». Si decimos eso, somos 90 % infieles.

Posted in REPORTAJES | 19 Comments »

Molina Campos en Bellas Artes: la revancha del cartoon gauchesco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

RELEGADO POR EL ESTABLISHMENT CULTURAL, EL MIERCOLES VUELVE AL MUSEO NACIONAL TRAS 17 AÑOS DE AUSENCIA

Su obra sigue sin integrar el patrimonio del museo. Disney y Hollywood lo adoraban.

Pintaba. No hacía alharaca de estudio, atelier, pero pintaba todo el tiempo», cuenta su hija, Hortensia Campos. Autor de almanaques, tiras cómicas y dibujos animados, sus gauchos todavía se estampan en remeras o envases de yerba, y hasta han llegado a decorar despachos presidenciales. Pese a que la iconografía de Florencio Molina Campos (1891-1959) ha ocupado espacios insospechados para otros artistas, ninguna de sus pinturas está en la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes.

Con la inauguración, el miércoles, de su primer muestra en Bellas Artes en 17 años, vuelve el debate sobre si su obra debe formar parte (o no) del canon argentino. Jorge Glusberg, director del MNBA desde 1995 hasta 2003, justifica su ausencia: «En los diez años que estuve en el museo, no hice ni hubiera hecho una muestra de Molina Campos. No ataco su obra, pero creo que es un materializador de usos y culturas populares. Berni o Benedit han llevado eso a otro nivel. El no».

En la estación de subte Constitución, fin del trayecto de la línea C, un mural de azulejos reproduce El de laj once y sais, uno de los tantos cuadros de Molina Campos que se editaron en forma de almanaque, entre 1931 y 1962. «De La Quiaca a Tierra del Fuego, no había rancho, casa, lugar que no tuviera uno. Se hicieron varios millones», cuenta el pintor Luis Benedit.

En el cuadro, de la célebre serie para Alpargatas, aparecen la estación de trenes de Anguyá-I, indolentes peones rurales y empleados ferroviarios. Un detalle: Molina Campos incluyó en una de las paredes de la boletería de la estación un afiche suyo anterior, el de un gaucho a caballo, que integra la misma serie. La imagen sorprende, hay algo radicalmente moderno en esa autocita. Se acerca, quizá sin proponérselo, a las vanguardias artísticas de los sesenta, reivindicadoras, a su vez, del arte popular y de la producción artística en masa, fenómenos no del todo ajenos a la trayectoria del pintor argentino.

Para Luis Benedit, último en colgar a Molina Campos en Bellas Artes, en 1989, la indiferencia de los grandes museos parte de una apreciación cultural, más que artística. «Molina nunca fue aceptado ni en un salón de dibujo en su época. Lo consideraban un ilustrador o caricaturista, una cosa menor. Muchos creen que era un gaucho inocentón, que pintaba así porque le salía», dice.

Las fotos que se conservan de Molina Campos, desmitifican tal aura folclórica. La imagen es la de un dandy porteño y cosmpolita. «Sombrero, bastón, cigarro», son las señas que evoca su hija, Hortensia Molina. Asegura que no le interesaba exponer en los museos, que «no estaba demasiado metido en el ambiente artístico. Era amigo de Güiraldes o Quirós, que era vecino suyo. Se peleaban todo el tiempo, discutían sobre pintura, sobre cualquier tema», recuerda.

El pintor Guillermo Roux es otro que aboga por que las ilustraciones de Molina Campos, junto a la de dibujantes como Divito o Dante Quinterno, entren en los museos. Según Roux, el aventón fue dado en Estados Unidos, con el advenimiento de las expresiones contemporáneas. «Cuando yo tenía 18 años, alrededor de 1947, ese trabajo no era considerado arte. A nadie se le hubiera ocurrido considerar que las ilustraciones de Molina Campos fueran arte».

«Eso ha pasado siempre», resume Pérez Celis. «Los Museos están limitados por quienes los dirigen, también le pasó a Quinquela. No hay demasiados modelos tan personales y auténticos como Molina Campos. Es verdad que hubo una empresa que hizo reproducciones con un sentido publicitario pero la obra trascendió ese motivo, está al nivel de cualquier obra de arte de su época».

El marchand Daniel Maman organizó una muestra de Molina Campos en 2002 y asegura que el artista entró a las grandes colecciones privadas. «Tienen Molina Campos junto a otros artistas contemporáneos. Si la exposición en Bellas Artes es bien manejada, sus valores deberían subir, por la calidad de artista que es», cierra.

Posted in CULTURA | 1 Comment »

Científicos argentinos de la NASA formarán programadores de software

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

GUILLERMO STENBORG. De paso por Buenos Aires para estimular la ciencia.

 

CONVOCADOS POR MICROSOFT ARGENTINA

La preparación de los científicos argentinos es buena. De los que trabajan afuera y que yo conozco, a todos les va bien». Son palabras de Guillermo Stenborg, uno de los 11 científicos argentinos que trabajan en la NASA. Este experto en la observación del Sol pasó por Buenos Aires para presentar dos proyectos educativos de Microsoft Argentina donde participa.

Junto con sus colegas estimulará la formación de programadores y arquitectos de software y asesorará a través de Internet a alumnos primarios y secundarios cuando los chicos presenten sus trabajos científicos.

Stenborg (Buenos Aires, 1953) salió hace 10 años del país y subraya que sus opiniones sobre educación son a título personal. Aunque se siente satisfecho de su paso por la carrera de Ciencias Físicas en la UBA, señala un punto débil en su formación: «Nunca me enseñaron cómo redactar un trabajo de investigación o me dijeron qué estructura debía tener cada párrafo en un texto». Y esa falencia, indica, no tardó en pasarle factura: «En Alemania, mi director del doctorado me tiró a la basura el primer borrador de la tesis… No por el contenido sino por cómo estaba escrita y estructurada». Por esa razón, resulta fácil comprender qué se traería de la educación estadounidense: «Allá enseñan a escribir en la escuela. De hecho, aprendo mucho de los apuntes de mi hija Sofía».

De todos modos, uno y otro sistema educativo difieren en más aspectos. Según este profesor de la Universidad Católica de Washington, la diferencia principal es el grado de especialización: «Nosotros sabemos un poco de todo y mucho de nada, allá salen especialistas en transbordadores espaciales». Y realiza un diagnóstico: «A ellos les falta nuestra adaptabilidad y a nosotros, su especialización».

Para explicar otras diferencias, Stenborg acude a su condición de padre que sigue la educación de su hija de 15 años. A favor de la secundaria de estadounidense, señala 4 puntos: más materias científicas, más horas de ciencia en la televisión, mayor uso de Internet con fines educativos y un mayor estímulo para que los chicos hagan sus tareas científicas en museos pensados para ellos.

Eso sí, la secundaria argentina también tiene sus fortalezas: «Allá están orientados a los resultados y en la escuela, por ejemplo, aprenden a manejar calculadoras gráficas para aproximar una nube de puntos a una curva. Pero no les enseñan por qué esa técnica es buena o es mala, es decir, el método matemático en sí. Acá vamos más a las bases del asunto». Y, como buen científico, apunta a la integración de saberes: «Lo ideal sería un compromiso entre ambos enfoques». Ahí la falta de fondos es un obstáculo.

En cualquier caso, a las carencias económicas, la Argentina suma otro problema: la falta de vocaciones. La baja inscripción en carreras como Biología, Matemática o Física resulta alarmante. «Es un problema de información. Leo los diarios y veo que todo el mundo siempre estudia lo mismo: Abogacía, Ingeniería, Empresas… Cuando vivía acá, di charlas en la escuela de mi hija; ahí me di cuenta de que los chicos no conocen las salidas laborales que existen o el alcance de las carreras. No saben que los físicos trabajamos con licenciados en Sistemas, aunque no tengan nada que ver con nosotros».

Según Stenborg, acá hay buena materia prima, pero escasean los recursos económicos y hay que estimular más las vocaciones. No vaya a ser que el país deje de producir un bien que le ha costado tantos años, esfuerzo y dinero: científicos de primer nivel.

 

Asesores de lujo para los chicos

De los 11 científicos argentinos de la NASA, 5 —Gerónimo Villanueva, Hebe Cremades, Juan Cebral, Roberto Fernández Borda y Stenborg— se involucraron en 2 proyectos educativos de Microsoft Argentina: Plan + y Alianza por la Educación.

El primero busca estimular la formación de programadores y arquitectos de software. Para ello, en los 2 últimos años Microsoft Argentina otorgó 1.700 becas de estudio, donó junto con Educación diez laboratorios y generó 800 puestos de trabajo en empresas asociadas. Sebastián Lancestremère, director de Nuevas Tecnologías Microsoft Cono Sur, aporta un dato revelador: «Faltan ingenieros de software. Si formáramos 9.000, todos tendrían trabajo».

Por su parte, «El Sol en foco» brinda a los alumnos primarios y secundarios la oportunidad de trabajar con científicos como Stenborg. Las bases de la convocatoria en: www.microsoft.com/argentina/educacion/alianz

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

REPORTAJE A LUISANA Y DARIO LOPILATO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

CARIÑO FRATERNAL. Luisana y Darío dicen que algunos en su familia les piden autógrafos, pero para amigos.

Los Lopilato hermanos de tiempo completo

Todavía conviven en la casa familiar de Parque Chas y se ven largas horas en las grabaciones de «Casados con hijos», la comedia de Telefé donde representan a los apocados hermanos Argento. Aquí cuentan cómo hacen para no llevarse mal y descubren los secretos, las virtudes y las manías del otro.

Las dunas de Las Toninas. Las nochecitas de fogones y amigos en la playa y el vaivén del mar. También Parque Chas, donde viven de toda la vida, los almuerzos de los domingos con pastas amasadas y otras ricas comidas caseras. La Iglesia en familia. Y la tele, Casados con hijos, donde cada noche se sacan chispas haciendo de hijos de Florencia Peña y Guillermo Francella.

En la ficción de Telefé, y en la vida, Luisana (19) y Darío (25) Lopilato lo comparten casi todo y se hacen cargo de aquello de que los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera.

«Tanto Darío, como mi hermana mayor, Daniela (27), y yo, somos una mezcla de nuestros padres (ella, ama de casa, él, ex actor de reparto y dueño de una pyme de desodorantes de ambiente). Yo soy muy tranquila, pero cuando me enojo, me enojo», avisa Luisana, mientras almuerza en un lindo restó de Martínez. Y Darío, acota: «Yo me enojo, pero creo que soy un poquito más tolerante que Lu».

¿Cómo surgió trabajar juntos?

Lu: Darío estaba haciendo castings para el programa. El ya había pasado la séptima prueba, cuando me llamaron a mí para hacer de Paola, casi a último momento. Faltaba encontrar a quién hiciera de mi hermano.

Darío: Nos pidieron hacer un casting juntos y, después de hacerlo, se quedaron todos callados. Yo estaba muy nervioso y le preguntaba a Lu si habríamos hecho algo mal. Cuando la vi a ella y al resto mirar el monitor con una sonrisa, entendí que les había gustado.

¿Y qué pasa si alguna vez vienen peleados desde su casa?

Lu: Es que no nos peleamos al estilo ‘no te hablo más, te odio’. Sólo discutimos por cosas en las que podemos pensar distinto, pero siempre nos escuchamos. Una vez que pasó la tormenta, listo.

Darío: Luisana es tan profesional que no mezcla. Se prende la cámara y somos Coqui y Paola.

En la tele se llevan a las piñas. En la vida se ve que no. ¿Qué juegos compartían de chicos?

Lu: Todos los que fueran de varones. Jugábamos a las piñas, a las Tortugas Ninjas, a todo lo que hubiera que pegarme…

¿En serio?

Lu: Sí, como hermana menor, me tocaba hasta el peor lugar del auto.

Darío: Es verdad… Daniela había elegido el costado derecho, yo el izquierdo del auto, y a Lu le quedaba… el medio (risas).

Lu: No es todo. Cuando éramos bien chicos, dormíamos los tres en el mismo cuarto. Y no me dejaban ver en la tele lo que quería. Y si se les antojaba un vaso de agua a las 3 de la mañana me despertaban para que se lo llevara.

Darío: Era un dar y recibir (risas). La verdad es que se extrañan esas épocas. La pasábamos muy bien.

Y como único hermano varón habrás sido un cuida.

Darío: Yo ya estoy más allá del bien y del mal. Fui cuida con Daniela. Estaba mucho con ella, porque teníamos casi la misma edad y quería saber qué estaba haciendo. Pero con Lu, tenemos amigos en común. Sólo la acompañé en el rol de hermano protector la primera vez que fue a bailar a un boliche. Y es cierto que me quedé con ella a la hora de los lentos.

Lu: Sí, pero no fuiste cuida. Aparte yo empecé a trabajar muy chica, estaba menos en casa.

¿Sienten que la tele los cambió en algo?

Darío: No, porque mis viejos estuvieron siempre atrás nuestro, nos sentimos acompañados. Yo arranqué en sexto grado, haciendo publicidades, trabajé en más de 50. Después llegaron los bolos en Cebollitas y en Chica cósmica, Trillizos, Franco Buenaventura, Maridos a domicilio, Son amores…

O sea que no es un drama que haya dos famosos en la casa.

Lu: No. Están acostumbrados, somos dos más. No siento la diferencia y mantenemos nuestras costumbres, como comer los domingos todos juntos. La realidad es que mamá y papá nos acompañaron mucho en todo. ¡Mirá si para ellos vamos a ser los chicos famosos! Tal vez eso lo pueda sentir la gente que no estuvo tanto con nosotros, algunos familiares que no vemos tan seguido, como algún tío, o primo, que si nos juntamos, por ahí nos pueden pedir un autógrafo, una foto.

¿Tus primos te piden autógrafos?

Lu: Dicen que no son para ellos, sino para sus amigos. Y para que les crean que somos sus primos o sobrinos, en realidad.

¿Y cómo lo vive el barrio?

Lu: Súper bien, nadie invade. Ahora hay unos vecinos nuevos que tienen dos hijos adolescentes y todos los días vienen la chica y el chico con sus amigos. Pero bueno, les mandamos un beso.

Y ya entenderán los códigos del barrio…

Lu: No, todo bien. Pero lo común es que nos cuiden. Por ejemplo, a media cuadra hay un señor que vigila. Y cada vez que llegamos, se fija que entremos tranquilos.

¿Nunca sintieron miedo a que alguno le haga sombra al otro?

Darío: Jamás. Siempre tuvimos onda para consultarnos, charlar, aconsejarnos. Y cuando empezamos a trabajar juntos lo único que nos planteamos fue el hecho de la cantidad de horas que íbamos a convivir. Pero lo hablamos y listo. Cada uno tiene sus actividades. Yo terminé de rendir hace dos meses las últimas materias para recibirme de licenciado en Ciencias Ambientales, voy al gimnasio, tengo mi novia, voy a clases de teatro con Raúl Serrano (y Lu con Julio Chávez). No es que estamos pegoteados todo el día. Sí nos encanta ir juntos a la cancha a ver a River, a veces vamos a bailar y hacemos duelos en la Play Station.

¿Y no había planes para armar una productora familiar?

Darío: Ese es un proyecto mío con papá. Hay una historia dando vueltas, ya se verá.

Podría trabajar también Daniela y cartón lleno.

Lu: Es la más histriónica de los tres. Cuando vamos a una reunión ella es la que charla y divierte a todos, pero está muy metida con lo suyo, que es la nutrición.

Darío: Dale tiempo, tal vez la convenzamos.

Momento de fotos. Ella le presta un espejito a él para que luzca bien. Se cuidan. ¿Puedo agregar algo?, consulta Darío. Y sigue: «¡Felíz día, mamá! «. Los Lopilato se adoran. Qué lindo.-

 

Posted in REPORTAJES, TV | 27 Comments »

DIA DE LA MADRE : HISTORIAS DE FE, ACTITUD Y CORAJE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2006/10/15/thumb/tapa.jpg” porque contiene errores.

El mejor regalo: mujeres que le ganan al cáncer y logran ser mamás


Hace unos días nació Angelina, la beba de una mujer a la que le sacaron el 80% del cuello del útero. Su caso multiplicó esperanzas. Aquí, otras mujeres que pusieron cuerpo y alma para tener un hijo.

Aceptar la enfermedad ya es difícil. Pero resignar la maternidad, para muchas mujeres es insoportable. Y para combatir el cáncer hay que someterse a tratamientos que en muchos casos también acaban con la fertilidad. Por eso, hay mujeres que hacen lo imposible (negarse a una operación o a un tratamiento) con tal de ser mamá.

Otras no paran hasta encontrar una solución que las ayude a no perder las esperanzas. Hace unos pocos días nació Angelina, la beba de una mamá que tuvo cáncer de cuello uterino. Marcela Lanzoni se convirtió así en el primer caso de Latinoamérica en el que una paciente tratada quirúrgicamente con la técnica de traquelectomía radical tuvo un bebé. A la mujer le sacaron el 80% del cuello del útero para que pudiera quedar embarazada. Y lo logró.

Actualmente, las mujeres que deben someterse a quimioterapia tienen otras opciones, como congelar óvulos o parte del tejido ovárico antes del tratamiento.

«Sin dudas hoy en día una mujer tiene mayores posibilidades de ser mamá después de tener cáncer. Está ligado al diagnóstico precoz y a que existen tratamientos sofisticados —dice Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico—. La información es importante, por eso ante una paciente joven el oncólogo debe avisarle que su fertilidad corre riesgo, y que tiene opciones para preservar su fertilidad».

En Halitus se usa la técnica de criopreservación desde 1992. En este tiempo criopreservaron tejido ovárico, óvulos y embriones —también semen— de 89 pacientes. Ya hay once chicos nacidos de estas experiencias. Y otros varios embarazos en curso.

«Las mujeres consultan cada vez más por la criopreservación. En la mayoría de los casos es porque tienen cáncer y deben enfrentar tratamientos de quimioterapia o radioterapia», explica Ramiro Quintana, del Instituto de Ginecología y Fertilidad. Allí, en cinco años criopreservaron parte del tejido ovárico de 25 mujeres: 23 por procesos oncológicos, y 2 por trasplante de médula.

La extracción del material orgánico es a través de una laparoscopía, un procedimiento simple, rápido, indoloro, y que muchas obras sociales cubren.

Hace diez años Claudio Ruhlmann fundó la Unidad de Fertilidad San Isidro, donde criopreservaron óvulos y tejido ovárico de 50 mujeres. Diez son mamás. El especialista hace hincapié en esto de advertir a la mujer sobre los riesgos de los tratamientos. Y agrega que en muchos casos se debe suministrar un medicamento que bloquee la estimulación ovárica durante la quimioterapia para que los ovarios sufran menos la toxicidad de la droga.

Desde la primera fertilización in vitro en los 80 a hoy, la ciencia ha dado pasos importantísimos para sortear ciertas enfermedades o incluso la infertilidad misma para que cada vez sean menos las mujeres que deban resignar su maternidad. Igual, también hay casos inexplicables en los que la ciencia no interviene y las mujeres logran ser mamás. ¿Milagro? ¿Fe? ¿Actitud? Aquí, tres historias de ésas.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

AYUDÁ: Buscan a un estudiante argentino desaparecido hace un mes en Atenas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

SIN NOTICIAS. Hace un mes que no se sabe nada del joven

BUSQUEDA. Red Solidaria inició una campaña para encontrar a Matías.

 Matías Makriyanns, de 21 años, viajó en diciembre a Grecia para estudiar en la Universidad de la capital. Pero desde hace un mes, sus familiares y allegados no saben nada de él. Red Solidaria inició una campaña en busca de datos sobre su paradero.

Como otros jóvenes de su edad, Matías Makriyans, un estudiante argentino de 21 años, viajó al extranjero para perfeccionar sus conocimientos. Desde diciembre, se encontraba en la capital griega, donde cursó estudios en la Universidad de Atenas. Pero, desde hace un mes, sus familiares y allegados no saben nada de él.

Red Solidaria inició una campaña en busca de datos sobre su paradero, para lo cual pidieron que se pongan en contacto con la ONG personas que conozcan o residan en Grecia y Europa y traductores de los distintos idiomas del viejo continente, ya que temen que Matías pueda estar en cualquier lugar del mismo, o incluso en cualquier otra parte del mundo.

El joven, que inició el viaje en diciembre junto a la que en ese momento era su novia, siempre mantuvo contacto con sus tíos en Grecia y sus padres en Argentina, tanto por e-mail como por celular. Entre enero y junio, cursó una beca de perfeccionamiento de la lengua griega en la Universidad de Atenas.

Cuando perdieron contacto con el joven, que en ese momento trabajaba en un restaurante, sus parientes fueron hasta su domicilio en Atenas, en el 36 de la calle Valentinon, donde hallaron todas sus pertenencias y documentos.

Lo último que supieron de él fue anunció que salía a comer junto a un grupo de españoles que, según relatan sus familiares, nadie pudo hasta el momento identificar.

Datos de la Red Solidaria en Argentina:

Teléfono: (0054) 011 –4796–3923
E-mail: redsolidariaglobal@presencia.net
Página web: http://www.redsolidaria.presencia.net/

Posted in SOCIALES, Uncategorized | Leave a Comment »

Mariana Díaz Oliva: «Fui una luchadora»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Se retiró del tenis profesional en Bangkok, tras perder en la final de dobles, junto a su compañera Natalie Gandín, con la dupla King-Kostanic. Estuvo catorce años en el circuito WTA y ganó el torneo de Palermo en 2002. «Con el talento que tenía, llegué demasiado lejos»

Llegó el día de alejarse de las canchas. Mariana Díaz Oliva ya había anunciado a principios de año que se retiraba del tenis, y esta semana en Bangkok fue su último torneo profesional. Se despidió de una buena manera. Con un cuadro complicado, la argentina eliminó a la española Anabel Medina Garrigues en la primera ronda, aunque después cayó con la japonesa Nakamura. En tanto, en dobles, junto a la sudafricana Natalie Gandín, cayó en la final ante la estadounidense Vania King y la croata Jelena Kostanic, por 7-5, 2-6 y 7-5. En una charla con Clarín.com, hace un repaso de sus 14 años de carrera.

¿Cómo te sentiste en esta última semana en el circuito WTA?
-Un poco rara, porque cada día que entraba a la cancha podía ser el último. Pero muy tranquila, muerta de cansancio. Me relajé un poco y todavía me duele todo el cuerpo.

-¿Qué sensaciones tenes, porque es perder algo que tuviste en tus manos por 14 años?
-Me preparé mucho para afrontar este momento. Desde principios del año sabía que era el último. Entonces fueron pasando los meses y venía diciendo me despidó de Roland Garros, de Wimbledon. Lo viví de esa manera.

-¿A quién recordás en este momento?
-Primero a mi papá, sobretodo. Fue el que me metió adentro de una cancha de tenis, me anotaba en los torneos, hacia lo imposible para que yo jugará. Económicamente no tenia mucho dinero para pagar el entrenamiento y siempre hizo lo máximo que pudo. También a toda la gente que conocí en estos años. Tengo amigos por todos lados, y esta semana que se enteraron que me retiraba me mandaron muchos mails. Y esa es gente que quizás no vuelvo a ver. Ahí me puse un poco más emotiva.

-¿Estás un poco aliviada?
-Ya no disfrutaba del tenis, lo sufría mucho. Físicamente no estaba bien, tengo problemas en la espalda, en las rodillas y en la muñeca. Era muy raro terminar un partido sin dolores. Para mi es un alivio decir terminé mi carrera.

-¿Y ahora a qué te vas a dedicar?
-Voy a poner un centro de entrenamiento con María José Gaidano y con mi hermano. Quiero hacer algo por el tenis de mujeres. Como entrenadora, haciendo torneos, pero veo que de acá a muy pocos años si no se hace algo urgente no va a haber jugadoras. No tenemos muchas oportunidades y no hay entrenadores buenos, porque los mejores se van con los hombres. Hay pocos que se dediquen y que estén comprometidos.

-Hagamos un repaso de tu carrera, ¿cuál fue tu mejor año?
-El 2001 en resultados fue muy bueno. Llegué a una final de WTA por primera vez y terminé 42 del ranking. Pero en lo personal fue difícil. En el 2002 gané el primer título, en Palermo, si bien no obtuve buenos resultados en los demás torneos. Lo valoro mucho porque es algo que no muchas chicas tienen. Y el año pasado me marcó mucho, porque arranque 100 y terminé 56. Fue un año muy parejo y conseguí triunfos en todos los Grand Slams. Y lo logré a los 29 años. Físicamente ya estaba con muchos problemas, y había torneos que me quedaba dura de la cabeza. Gané partidos en condiciones físicas bastante malas.

-¿Un partido?
-Sin duda, contra Clijsters en la semifinal de Bol en 2001. Iba perdiendo 6-0 y 2-0, y lo único que quería era hacer un game, porque nunca en un partido oficial me pasó perder 6-0 y 6-0. Hice uno y todo cambió. Terminé ganando 6-3 en el tercero. Si me preguntas cómo hice para darlo vuelta no sé. Tenía todo perdido, y una hora después había llegado a la final.

-¿Hay algo que te arrepientas de tu carrera?
-Siempre pensé que me hubiese gustado tener a alguien que me enseñara a jugar, un profesor que sepa de verdad. Que me enseñen a sacar. Todo lo fui haciendo sobre la marcha, solucionando yo los problemas que me surgían. No se dio por un tema económico, mi papá no tenía el dinero para pagar. Suplí la falta de técnica con la cabeza. Ser inteligente dentro de la cancha, buscar el hueco aunque sea mínimo. Gané partidos dando vuelta, que en los papeles los tenía que perder. Pero como no dependía de mí, no es algo que me arrepienta.

-¿Y si te tuvieras que quedar con una compañera en el circuito?
-Es una pregunta difícil. Con Paola Suárez tenemos una relación buenísima. Mejoró estos últimos años, porque ya no competimos para nada una con la otra. Ahora nos queremos como amigas. Y Bettina Fulco fue mi mejor amiga en el circuito cuando yo empecé. Pero lástima que se retiró cuando logré obtener buenos resultados y no la disfruté mucho. Me enseñó un montón de cosas.

-Tuviste la oportunidad de participar de los Juego Olímpicos de Atenas. ¿Fue especial?
-No me voy a olvidar nunca cuando entramos al estadio Olímpico en la ceremonia inaugural. No podía creer que me esté pasando a mí. Creo que fue lo más lindo que me pasó en toda mi carrera.

-¿Y la FED CUP?
-Me va a quedar grabado muchas cosas. Desde la primera vez que jugué en el 97 contra Corea, fue muy importante para mí. Y la última serie contra Canadá fue lo más triste que me pasó. Perdimos 5-0, y lloré dos días seguidos. Me mató. Tuve una depresión terrible, me quería volver a mi casa. El jugar por equipo y por Argentina yo lo siento mucho, y esa derrota fue la más dolorosa que recuerdo.

-¿Si tuvieras que describirte como tenista?
-Y defino como lo hace la mayoría de los que me conocen: una luchadora. Nunca regalé nada, ni di un punto por perdido. Es lo más importante que tuve.

-¿Qué título le pondrías a tus once años de carrera?
-Estoy con mi conciencia tranquila de que cada vez que entré a la cancha dejé todo. Con el talento que tenía, llegué demasiado lejos.

Te retiraste de una buena manera, porque eliminaste a Medina Garrigues, una preclasificada acá en Bangkok.
-Para mí este año fue bastante complicado, pero ganarle a Medina fue muy bueno, porque con ella había perdido todas las veces que la enfrenté. Además, con el calor que hace acá aguanté tres horas en una cancha. Me voy contenta.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Se desarrollan con normalidad los comicios en Ecuador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

OPTIMISTA. Correa pasó por la iglesia de Santo Domingo antes de votar.

SUFRAGIO. León Roldós fue el primer candidato en asistir a las urnas.

 Lo dijo el jefe de los observadores de la OEA, el argentino Rafael Bielsa. Aún no votaron los principales candidatos: el izquierdista Rafael Correa y el magnate Alvaro Noboa. El nivel de votantes hacia el mediodía es bajo.

Las elecciones generales en Ecuador se desarrollan con normalidad hacia el mediodía, según indicó el jefe de los observadores de la OEA, el argentino Rafael Bielsa, duramente cuestionado por el candidato izquierdista Rafael Correa, quien lo acusa de parcialidad.

«Se está votando con normalidad en todo el país», dijo el ex canciller a la prensa local. «Sacando pequeños problemas, no hay ninguna irregularidad», agregó, en referencia a la apertura de algunas mesas. No obstante, en las primeras horas de la votación la concurrencia es baja, según los primeros informes.

Desde las 9 (hora argentina), los ecuatorianos acuden a las urnas para elegir presidente en unos comicios que vislumbran un duelo entre Rafael Correa, amigo del mandatario venezolano Hugo Chávez, y el populista de derecha Alvaro Noboa, que, según las encuestas, achicó la ventaja sobre el final. Aunque también tiene chances de ganar el socialdemócrata Léon Roldós, del partido Red-I.D., quien votó temprano en Guayaquil.

Aunque la mayoría de los sondeos le dan una leve ventaja a Correa, un encuesta de la firma Market, que se dio a conocer ayer, reveló por primera vez un empate técnico

Correa, aspirante por Alianza País, es un izquierdista que promete una revolución de corte socialista en el país más inestable de la región (tuvo siete mandatarios en una década). A su vez Noboa, considerado entre ambos candidatos. el hombre más rico de Ecuador, es un empresario de 55 años que aspira por tercera vez a la presidencia.

Para impedir el ballottage, alguno de los candidatos debería obtener más de 2,5 millones de sufragios, que equivalen al 40% de los votos, y una ventaja de 10 puntos sobre el segundo. Más de 9 millones de ecuatorianos

Además de presidente, los ecuatorianos podrán elegir 100 diputados, cinco parlamentarios andinos, 67 consejeros provinciales y 674 concejales municipales para el período 2007-2011 (desde el 15 de enero). están habilitados para sufragar. La elección se cerrará a las 19 (hora argentina).

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Woody Allen habla de su nueva pelicula, “scoop”, y la vida entre europa y estados unidos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

“Conseguí lo que soñé, ser un cineasta europeo”

alem.jpg

El film protagonizado por Scarlett Johansson y Hugh Jackman es un retorno a la comedia disparatada, con un periodista que le hace una gambeta y el mismo Allen encarnando a un mago. Con sus 70 años, el legendario director parece cómodo tras romper con el mundo de Hollywood. Y aunque vuelve a caminar las calles de Manhattan, no duda en ver un panorama sombrío en su país: “Esta administración es una de las peores en la historia de EE.UU.”

Tenía que haber sido boticario: eso le decían sus padres. Una buena farmacia allí en Brooklyn, donde el muchacho, con ese aspecto enfermizo, dispensara medicinas, vendas y cepillos de dientes para todo el barrio sin meterse en líos. Pero su vida estuvo permanentemente desenfocada. Se empeñó en ser artista y de culto, se le metió en la cabeza escribir historias raras y jugar con los tabúes como quien hace malabares, cambiarse el nombre y elegir uno más en concordancia con su espíritu de clown que de rabino. Así fue como Allen Stewart Konigsberg pasó a ser Woody Allen, el icono que en lugar de calmar los males los evidencia, si no con un ataque de hipocondría histérico, desnudando las vergüenzas con retratos descarnados de la especie, con ese sistema milimétrico de trabajo que tiene y que alterna magistralmente el drama y la tragedia con su don innato para la comedia.

Por eso y, según el jurado, “por ser un hombre clave en el último tercio de la historia del cine, y porque su ejemplar independencia y su agudo sentido crítico lo perfilan como un ciudadano del mundo anclado en Nueva York”, fue por lo que le dieron un Príncipe de Asturias de las Artes hace ya cuatro años, en 2002, un premio que él recogió como perdido en uno de sus sueños. “Cuando me lo dijeron, yo creía que había sido un error de algún funcionario. Y cuando fui y me vi rodeado de toda esa gente, de Daniel Barenboim y Edward Said; de Arthur Miller, que lo recogió el mismo año que yo; de los científicos, los médicos, pensé que en cualquier momento aparecería alguien para aclarar que lo mío había sido un error. Pero nadie se dio cuenta”, asegura.

No sabe cuál será su próximo guión. Está deshojando la margarita entre dos historias ya escritas. Lo que sí sabe es que su próxima película la rodará en Barcelona. “Será con dos estrellas norteamericanas y otros dos actores españoles, aunque no elegimos todavía”, cuenta Allen. “Habrá que ver quién está libre para esas fechas”, dice, lamentándose, como si fuera el último de la fila de los castings cuando hay varias estrellas que darían un brazo por trabajar con él. Lo cuenta en la sala de proyección de su estudio en Manhattan, el mismo sitio donde vio todas esas películas rodeado de sus vinilos de jazz y otros géneros, que guarda como tesoros. Dos asistentes lo ayudan en ese escondrijo inadvertido en mitad del centro del mundo. Es el lugar donde ultima los detalles de preproducción de su nueva película, donde monta su última obra rodada en Londres, Cassandra’s dream, mientras todavía medio mundo no vio Scoop, la comedia disparatada que sigue a Match point, esa obra maestra digna de un alumno aventajado de Shakespeare. “En las tragedias Shakespeare me parece genial, aunque en las comedias no me gusta tanto”, apunta Allen, que durante toda su vida se sintió preso por otro aspecto de su vida desenfocada que tiene que ver con ese dilema. “Me encanta la tragedia, y cuando se me ocurre alguna idea, la desarrollo y la hago; pero mi don natural es cómico”, confiesa.

Por ambos caminos, por el trágico y el cómico, Allen consiguió su sueño, aunque éste delate un aspecto más de su estado de traspié permanente: “Por fin soy un cineasta europeo”. Sus tres últimos títulos componen la etapa londinense. En Match point y en Cassandra’s dream desarrolló la tragedia de aroma shakespereano, mientras que en Scoop dio rienda suelta a su vena cómica para contar la historia de un periodista que hace un alto en el camino en su viaje al otro mundo y le hace una gambeta a la muerte para dar una exclusiva a una joven colega que debe aprovecharla. En la refrescante Scoop, todo un catálogo satírico sobre los tics británicos, vuelve a aparecer Allen como actor –interpretando a un mago– junto a la bellísima Scarlett Johansson y Hugh Jackman. La actriz, en pleno auge de su carrera, le tomó el gusto al estilo Allen y repite con el director después de su arrebatadora aparición en Match point. Ambos se entienden bien. “Quería hacer una comedia con Scarlett”, asegura el cineasta.

Y también le gustó filmar en Londres: “Rodamos allí en verano; no hay mucha gente, el clima es mucho más suave que en Manhattan, los actores ingleses son una maravilla…”. Fue una etapa cubierta por la necesidad, pero Allen no parece guardar rencor a nadie. “Sencillamente, en Estados Unidos no conseguía dinero para mis películas y me tuve que ir”, confiesa. Con ello consumó una de sus grandes traiciones: ¡Tres películas seguidas fuera de Manhattan! A quien se le hubiese ocurrido hace diez años lo habrían tachado de loco. Más cuando, en su etapa anterior, Allen había conquistado a los productores de Hollywood y se alió con Dreamworks para hacer Ladrones de medio pelo, La maldición del escorpión de jade y La mirada de los otros. Pero sólo tres asaltos aguantó Allen con los ejecutivos californianos. Aunque quien viera La mirada… comprendería fácilmente qué corte de mangas les hacía a los capos de la industria. Cuando se le pregunta, ríe maliciosamente. Pero aquella historia sobre un director de cine que se queda ciego mientras rueda una película representó el no va más con los grandes estudios. ¿Por qué? “Tuve mucha suerte cuando empecé a hacer cine. Me encontré con Arthur Crim y me lo dio todo, pero en los últimos años se produjo un cambio muy grande en la industria”, asegura Allen. “Las productoras descubrieron que pueden ganar 400 millones de dólares con una película. Que la estrenan un viernes, y un lunes ya tienen 50 millones en el bolsillo. Si pierden 100 millones con una, lo ganan con otra”, analiza el cineasta. “Conmigo no invertían más de 15 millones de dólares, pero querían saber todo.” Empezaron a meterse con diplomacia, pero antes de que se colaran hasta la cocina, el cineasta, un maniático de la libertad creativa, les paró los pies. “Me empezaron a decir que era un placer hacer películas conmigo, pero que por qué no les dejaba ver el guión, no los dejaba aconsejarme en el reparto…” No se esperaban la respuesta de Allen. “Me decían que no querían ser solamente un banco, y yo les contesté: ‘¡Pero si eso es lo que son! ¡Y lo hacen muy bien!’. Intenté convencerlos de que con eso me bastaba y que de todo lo creativo ya me ocupaba yo. Así que rompimos amistosamente.”

Antes de comenzar su etapa londinense, Allen hizo dos películas más con productores independientes en EE.UU. Melinda y Melinda fue una vuelta de tuerca en su carrera. La historia de dos mujeres idénticas, una muy feliz y otra tremendamente desgraciada, representaba un desnudo creativo arriesgado, un experimento del que está orgulloso y que presagiaba la obra posterior, Match point. Otra etapa, otro camino que además lo saca de donde no había salido en décadas. “Melinda y Melinda lleva dentro lo que para mí es una batalla creativa constante entre la comedia y la tragedia”, dice. Pero no es la única dicotomía que todavía no resolvió. Otra es su identidad. Quizá por eso, su fascinación va en aumento, porque a los 70 años sigue sin encontrar respuestas. “Decía que conseguí lo que soñé, ser un cineasta europeo. Pero yo me siento al tiempo muy norteamericano. Me gustan los Hermanos Marx, el béisbol, el básquet y el jazz.”

Esa contradicción lo convierte en una especie de marciano que observa y retrata al género humano con precisión de rayo, a la altura de genios que él admira y persigue, como Fellini, Ingmar Bergman (en Scoop hay un homenaje a El séptimo sello, cuando un muerto quiere sobornar a la dama de la guadaña) o Luis Buñuel. “Los admiro porque su arte es universal. La gente es la gente, y puedes hacer Match point en Nueva York, en Londres y en París. Al fin y al cabo, las personas de hoy no son tan diferentes; sobre todo en las grandes ciudades, que tienen teatros, restaurantes, museos, donde viven a toda velocidad, son cosmopolitas, sofisticadas. Por eso intento que mis historias cuadren en todas partes.”

Los grandes honores, los reconocimientos no alteran mucho la forma de vida tranquila que lleva Allen en Manhattan, esa isla que retrató como un pintor expresionista y un poeta, como un escritor y un psicoanalista con habilidades para las descripciones sutiles, convirtiendo su ciudad en un fetiche. Le cuesta vivir sin sus templos favoritos: “El Madison Square Garden donde voy a ver básquet, Central Park, el West Village (donde de joven se ganaba la vida como cómico en los bares), la avenida Madison…”. Sea como fuere, en Nueva York y fuera de allí, él siempre se sintió borroso, como el personaje de Robin Williams en Los secretos de Harry, fuera de lugar y como de otra época, fantasmal. “Todo el mundo desea haber vivido en otro tiempo y ser otra cosa de la que realmente es. Yo ahora pienso que hubiera sido un gran novelista en otro siglo”, dice, sin que parezca que le preocupe mucho.

Si triunfa en Europa no cautiva en EE.UU. Como él mismo dice en Wild man blues a sus padres cuando le insisten con que tenía que haber abierto una farmacia: “A lo mejor tienen razón y habría entrado más gente a la farmacia que a ver mis películas”. Pero lo tiene asumido y le resbala que alguien constate que vio Scoop en el único cine en que la exhiben en Nueva York, con sólo cinco personas entre las butacas. Su estilo no es de esta época tampoco. Su cine hay que verlo más de una vez. “Asumo que mis películas son muy densas. Tienen mucho diálogo, los personajes son neuróticos, las relaciones son muy complicadas”, afirma. Es algo que tuvo presente y lo marcó desde siempre, desde que pasó de sus hilarantes películas de gags, Robó, huyó y lo pescaron, Bananas, El dormilón o La última noche de Boris Grushenko, hasta la segunda etapa de su carrera, con Dos extraños amantes y Manhattan, junto a películas de sombra oscura como Interiores, Septiembre y La otra mujer, y aquellas en las que alcanza el clímax de su estilo, como en Hannah y sus hermanas o Maridos y esposas, para después renegar un poco de sí mismo y buscar algo más en la mezcla de géneros, algo en lo que fascina con Disparos sobre Broadway, la tiernísima Poderosa Afrodita, donde juega con el teatro griego, o la adaptación de su estilo al mundo del musical, en Todos dicen te quiero.

Allen se mueve por los alrededores de Park Avenue como una criatura sin rumbo. Baja con miedo a que alguien lo reconozca y tenga que despachar a sus fans en una situación incómoda. Aunque sabe que se encuentra a salvo de los cazadores de autógrafos. En la ciudad más cosmopolita de EE.UU. todo el mundo pasa inadvertido. Allí es donde se siente seguro, y de no ser porque a Soon Yi le encanta viajar, no se movería de Manhattan. Aunque esa vida nómada les dio a su cine y a su estilo cierto optimismo. “Si viajo y me muevo es por mi mujer. Lo hago por complacerla, disfruta, y yo ahora soy muy feliz también”, dice. A su forma positiva de ver las cosas no contribuye el gobierno de su país: “En eso soy muy pesimista. Esta administración es una de las peores en la historia de EE.UU., el liderazgo es tan pobre que no puedo imaginar algo peor”, afirma.

La música también lo salva. “Viajé mucho también por las giras de nuestra banda en Europa. Ahora vamos a Nueva Orleans a tocar para las víctimas del Katrina.” Todos los lunes, la Eddy Daves New Orleans Jazz Band se reúne en el hotel Carlyle, en cuyo bar Woody y su grupo especializado en el sonido de Nueva Orleans –“el más puro, el más auténtico y el que más nos gusta”– tocan ragtime, música para desfiles y melodías del Mississippi, para un público selecto que tiene que pagar 90 dólares sólo por entrar, aparte de lo que coman o beban. Es el día grande del local: se dejan caer admiradores de todo el mundo que reservaron con mucha antelación. En este hotel de lujo, a todo aquel que llega sin reserva le piden en la barra la tarjeta de crédito, que queda automáticamente secuestrada por los camareros, por si las moscas. Hay fotógrafos de todo el mundo, parejas de recién casados y algunos americanos chics de esa clase media alta que él retrata tan bien en sus películas.

El público lo contempla a menos de seis o siete metros, la distancia máxima que puede haber entre el escenario y el fondo. Woody rara vez mira a la cara a sus fans durante la actuación; lleva el ritmo con las piernas cruzadas, y cuando no sopla el clarinete mira a un punto fijo en el suelo. A veces se anima a cantar, pero trata de esconderse entre la multitud, aunque quede a la vista de todo el mundo. Entra por la puerta de atrás, saca el instrumento y lo monta en la mesa que le tiene apartada su amigo John Doumanian, quien, junto con la hermana del artista, Letty Aronson, son dos de las personas de más confianza. Al terminar sus casi dos horas de actuación, Doumanian lo acompaña y trata de abrirse paso entre los admiradores. Todo muy sonriente y con excelentes formas, las mismas que despliega Allen en el vestíbulo del hotel, donde nadie se va sin un saludo, una foto, un autógrafo o una sonrisa tímida pero auténtica. Ahí es donde se comprueba por qué Woody sabe retratar tan bien a todos, con sus grandezas y miserias. Su actitud lo delata: simplemente le gusta hacer feliz a la gente, aunque para ello tenga muchas veces que recurrir a la tragedia y, de paso, desenfocar también un poco a todos.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El infierno es en Guantánamo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Imágenes inéditas del campo de detención de EE.UU., que funciona al margen de toda ley desde 2002. Un escenario de pesadilla para centenares de individuos a los que Bush acusa de ser terroristas y viven sin garantías, sometidos a torturas como la del submarino.

Si la guerra contra el terrorismo de George W. Bush tiene como fin último promover los valores del mundo civilizado contra la barbarie, alguien debería explicárselo a Mohamed al Qahtani. En nombre de la civilización, Qahtani llegó encapuchado y encadenado de pies y manos con grilletes a la base naval militar estadounidense de Guantánamo (Cuba) en enero de 2002. Sin derechos, le pusieron un número: el 063. Los carceleros y las autoridades militares de Washington lo consideraban el piloto “número 20”, el hombre que iba a redondear la cifra de 19 terroristas suicidas en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Pero Inmigración no le permitió la entrada en Estados Unidos, menos de un mes antes de los ataques terroristas contra Nueva York y Washington.

El reo 063 fue capturado en las montañas de Tora Bora (Afganistán) por las tropas del comandante en jefe George W. Bush en diciembre de 2001. Y de Afganistán a Guantánamo, donde en nombre de la civilización se torturó a Qahtani, durante el tiempo de su cautiverio –o lo que se le supone, porque nadie sabe hoy si el preso 063 sigue en Guantánamo o no– a Qahtani le arrancaron la ropa mientras que una mujer se le insinuaba; lo obligaron a ponerse una bombacha en la cabeza y un corpiño en la cara; se le dijo incontables veces que su madre era una puta; le afeitaron la barba y la cabeza; le pusieron una correa al cuello y lo obligaron a ladrar como un perro; fue aislado en una celda durante cinco largos meses, celda donde nunca se apagaba una penetrante luz; lo hicieron pasar frío y calor; le inyectaron líquido en la vena hasta que la vejiga estaba a punto de reventarle, pero no se le permitía ir al baño. Qahtani se orinaba encima, se cagaba encima; cuando no quería beber agua, los soldados se la echaban por la cabeza (la técnica es conocida como “o la tomás o te la ponés”); los interrogatorios comenzaban a las cuatro de la madrugada –al preso 063 se lo despertaba con música altísima de Christina Aguilera– y duraban hasta medianoche; lo interrogaban en un cuarto empapelado con fotos de víctimas del 11S y banderas estadounidenses, iluminado con luz roja. Allí tenía que permanecer en posición de firme mientras sonaba el himno norteamericano.

Si a este relato se le pudieran aportar fotos, su parecido con Abu Ghraib sería asombroso. Abu Ghraib, dictaminaron las autoridades, fue responsabilidad de soldados rasos. Pero la cárcel de Guantánamo fue diseñada al milímetro en los despachos de Washington. El 11S fue la pesadilla que despertó a los estadounidenses de su tranquilo sueño de seguridad y lanzó a su Administración a luchar contra el terrorismo global. Pero para poder obtener información relevante había que esquivar la incómoda Convención de Ginebra. Bush definió a los terroristas de Al Qaida capturados como “combatientes enemigos ilegales” (por tanto, razonó alguna mente privilegiada, no sujetos necesariamente a lo que estipula la Convención de Ginebra sobre prisioneros de guerra, ya que no luchaban bajo ninguna bandera). A renglón seguido se hacinó a esos “combatientes ilegales” en la prisión de la base de Guantánamo, que antes había alojado a refugiados cubanos y haitianos. Como la soberanía de Guantánamo reside en última instancia en Cuba, el gobierno de Bush creyó encontrar una solución: los detenidos no están en territorio norteamericano, con lo que en ningún caso disfrutarán de los derechos constitucionales que tendrían en Estados Unidos.

El 11 de enero de 2002, un avión militar de carga C141, con la bandera de Estados Unidos pintada en el fuselaje, partió de Afganistán rumbo a Guantánamo. A bordo viajaban 20 detenidos vestidos con monos de color naranja y antifaces. Eran los primeros habitantes. Al aterrizar en la base militar fueron encerrados en celdas individuales de 1,8 por 2,4 metros hechas de malla de alambre y cubiertas por techo de madera. Eran instalaciones temporales, según dijeron las autoridades en aquel momento.

Guantánamo es hoy una prisión de máxima seguridad. Le costó al Tesoro norteamericano 100 millones de dólares y el presupuesto anual de funcionamiento oscila entre 90 y 100 millones. A pesar de las decisiones judiciales y la polémica, el Pentágono construyó un nuevo centro para reclusos de 30 millones. La empresa a la que se adjudicó la obra pertenecía al conglomerado de Halliburton, el negocio privado del vicepresidente Dick Cheney. En su página web oficial se define a Guantánamo como “la base naval más antigua de todas las de Estados Unidos en el extranjero y la única en un país con el que Estados Unidos no mantiene relaciones diplomáticas” (la Cuba comunista de Fidel Castro). Estados Unidos se estableció allí en 1898, tras la guerra con España, y en 1903 firmó el acuerdo que consagró a perpetuidad su presencia, salvo por decisión conjunta de La Habana y Washington.

Más de un siglo después, Guantánamo es mucho más de lo que declara su página web. Es un centro de tortura por el que pasaron al menos 750 personas –entre ellos al menos dos de menos de 16 años–, donde hoy permanece sustraída al mundo en un limbo legal una cifra superior a 500 seres humanos, a los que se les presupone una relación con la red terrorista Al Qaida, pertenecientes a 40 países. No tienen derecho a un abogado. Sólo 10 han sido formalmente acusados de crímenes de guerra. Los datos sobre sus identidades son vagos y confusos, y se tuvo que llegar a los tribunales para que el Pentágono los hiciera públicos. Las organizaciones de derechos humanos no tienen acceso al recinto. Las visitas concedidas al Comité Internacional de la Cruz Roja fueron mínimas. En su último informe, Amnistía Internacional recoge el caso de Sean Baker, un guardia militar que se ofreció voluntario para hacerse pasar por un detenido. Sus compañeros, ajenos a su identidad, lo golpearon hasta provocarle lesiones cerebrales permanentes. El único español encarcelado –y luego liberado– recordaba desde su libertad una frase del general al mando en Guantánamo: “Ustedes no son seres humanos, son cerdos con un número de expediente”.

Como el preso 063, quien resistía bien los interrogatorios, para desesperación de sus verdugos. Corría el otoño de 2002. A punto de comenzar el invierno, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, aprobaba una amplia serie de “métodos coercitivos” más exitosos. Ahora los interrogadores podían ir un poco más allá y emplear técnicas consistentes en aplicar una toalla empapada sobre la cara del detenido para provocarle una sensación de asfixia o sumergirle en agua hasta el límite de sus fuerzas. Los interminables días discurren entre humillaciones. Semana tras semana. Las fuerzas de Qahtani flaquean. Encapuchado, pies y manos tomados de grilletes y atado a una camilla, es conducido en ambulancia a su celda desde la sala de interrogatorio.

Cuatro años secuestrados. Hubo quien no pudo más y se quitó la vida. Sin acceso a lo más básico. Donde el tiempo sólo tiene dos ritmos: el de las comidas y el de los interrogatorios. Tres detenidos se suicidaron ahorcados con sus propias sábanas en junio de este año. Fue “una tragedia anunciada”, según denunciaron las organizaciones de derechos humanos. Durante los más de 1500 días que lleva Guantánamo en funcionamiento se han registrado 41 intentos de suicidio por parte de 25 presos, según el Pentágono. Uno de ellos lo intentó 12 veces. Pero la Administración tiene una visión distinta y llegó a calificar las muertes de junio de este año como “una buena operación de relaciones públicas para llamar la atención”. Para el comandante del mayor campo de detención de Estados Unidos en el extranjero, el contraalmirante Harry Harris, los suicidios “no fueron un acto de desesperación, sino un acto de guerra asimétrica contra América”.

Gitmo –la abreviatura con la que se conoce la larga y complicada pronunciación de Guantánamo para los norteamericanos– ha sido desde el principio un factor de choque entre el poder judicial y el ejecutivo en Washington y un motivo de enfrentamiento en el Congreso. El vicepresidente Cheney descartó en su momento su cierre y dijo que los prisioneros reciben “bastante mejor trato” que el que tendrían bajo cualquier otro gobierno, incluidos los suyos, a los que no quieren repatriar porque irónicamente sus derechos fundamentales “no están garantizados”, dice la Casa Blanca. A fines de junio, la Corte Suprema propinaba un fuerte revés a la política de la Casa Blanca y fallaba que Bush se extralimitó en su autoridad cuando ordenó que los detenidos como presuntos terroristas en Afganistán y otros lugares y retenidos en Guantánamo fueran procesados en tribunales extraordinarios, las comisiones militares. Esas comisiones “violan los acuerdos internacionales sobre prisioneros de guerra y las normas militares de Estados Unidos”, afirmó la Corte. La justicia de Estados Unidos dictaminó que Bush no tenía “un cheque en blanco” en su lucha contra el terrorismo.

La primera consecuencia directa no se hizo esperar. El Pentágono anunciaba una semana después que todos los detenidos en Guantánamo y otras instalaciones bajo custodia militar verían reconocidos los derechos y las garantías que otorga la Convención de Ginebra en su artículo 3. Para que nadie se llamara a engaño, el Pentágono reproducía en su comunicado de dos páginas el artículo, que prohíbe entre otras cosas la violencia, el trato cruel y la tortura sobre prisioneros de guerra, así como los atropellos de la dignidad de los detenidos y los tratos humillantes y denigrantes.

Pero lejos de clausurar el “gulag de nuestro tiempo” –como polémicamente lo definió Amnistía Internacional–, y contra sus propias y anunciadas intenciones (Bush aseguró la pasada primavera por tres veces que su deseo era cerrar la prisión de Guantánamo), la Casa Blanca anunciaba a principios de septiembre el envío de 14 nuevos inquilinos –“lo peor de lo peor”– a la base militar provenientes de las cárceles secretas que la CIA mantenía esparcidas por el mundo. Puede que compartan interrogador con Qahtani, el preso 063 al que nunca se le ha imputado ningún crimen, no tiene abogado y permanece retenido en Guantánamo. O no.

* De El País Semanal.

guanta.jpg

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

MUESTRA FOTOGRAFICA EN HOMENAJE AL CHE GUEVARA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

A los ojos de la revolución

El año que viene se cumplen 40 años de la muerte del Che, pero los homenajes ya empezaron. Uno es la muestra de fotos cubanas que recorre Córdoba, La Plata y Rosario, e incluye algunas imágenes raramente vistas

Las imágenes no son de combate sino “del hombre que amó, disfrutó de sus hijos y del trabajo con los obreros”, según cuenta Saúl Corrales, curador de la exposición e hijo del mítico fotógrafo cubano Raúl Corrales. Son casi cien fotos realizadas por Alberto Korda, Liborio Noval, Perfecto Romero, Chinolope, Osvaldo y Roberto Salas, Raúl Corrales y José Figueroa, el sueco René Burri y el francés Roger Pic.

Cuando triunfa la revolución que desplaza a Fulgencio Batista, en Cuba había un millón de analfabetos. La imagen fotográfica fue una herramienta de comunicación fundamental. Alberto Díaz Gutiérrez, conocido como Korda, contaba en una entrevista con Página/12 que resultó ser de las últimas que él no buscaba “hacer héroes con mis fotos. Mis tomas intentaron captar el carisma de los comandantes, reflejar al hombre que vive y vivió dentro de ellos, si bien no tuve tantas oportunidades de retratar al Che como a Fidel. Del Che me pareció siempre increíble eso de venir a pelear por un país que no era el suyo, y contra un ejército profesional. En una guerrilla de la cual sólo sobrevivieron 12 hombres, no sólo fue el médico sino un combatiente excepcional”.

Otro de los fotógrafos testigo fue Liborio Noval, quien asegura no haber tendido conciencia pronta de que estaban asistiendo a un momento histórico. “En verdad fue Celia Sánchez, la secretaria de Fidel estando en la Sierra, quien guardaba cada papelito, cada recado, e hizo una oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado. Ella nos fue metiendo en la cabeza la importancia de lo que hacíamos. Quién iba a decir que el Che iba a ir a Bolivia, que antes iba a estar en el Congo, que a Guevara lo iban a matar y el Che iba a ser lo que es hoy en día.”

Noval tenía 18 años y trabajaba en una agencia de publicidad en La Habana, cuando “los barbudos” desembarcaron por el sur de la isla. En enero de 1959 pasaba a ser laboratorista del periódico Revolución, que hoy se llama Granma. “En 1960 le había hecho algunas fotos al Che en distintas actividades –recuerda Noval–, y fue el 26 de febrero de 1961 cuando hablé por primera vez con él. Ese domingo me enviaron a cubrir un trabajo voluntario en el Reparto Martí, donde construirían casas para personas humildes. Cuando llegó el Che, ‘el argentino’, como le decíamos entre nosotros, preguntó qué estaba haciendo yo allí. Le expliqué que estaba cubriendo la noticia, y me contestó que él no me preguntaba eso sino si había ido a trabajar. Le expliqué que sí, que fotografiar era mi trabajo, y me dijo si estaba dispuesto a coger una carretilla y hacer trabajo voluntario como constructor. Cuando asentí, me dijo: ‘Deja tu cámara por ahí y ven conmigo’. Así empezamos a trabajar juntos durante más de cuatro horas. Era el primer trabajo voluntario del Che como ministro.”

“A partir de entonces –agrega– del periódico comenzaron a enviarme con más frecuencia a las actividades del Che, y de vez en cuando conversaba conmigo de fotografía: qué tipo de películas usábamos y qué lentes. Así fuimos a varios trabajos voluntarios hasta que un día, en una actividad, me dijo que no le tomara más fotos en los trabajos. Le pregunté si pasaba algo, a lo que él contestó que conmigo no pasaba nada, pero que como los lunes había reunión de ministros y él era el único que salía en la portada haciendo tareas, los demás le hacían bromas y por eso no quería más fotos. Eso sí, yo tenía que seguir yendo al trabajo voluntario.”

Noval dice que lo asombra encontrarse imágenes del Che en los lugares más diversos: en el aniversario de Pablo Neruda en Isla Negra, en manifestaciones contra el aborto en Estados Unidos, en las marchas de la comunidad gay en todo el mundo, entre motoqueros de las Harley Davidson; entre los iconos del movimiento independentista IRA en Irlanda y ni qué hablar de las marchas en Argentina. “Eso es lo que me hace pensar que el Che sigue vivo. Tanta gente sintiendo la necesidad de identificarse en la rebeldía que el Che les representa”, dice.

Saúl Corrales se crió escuchando las anécdotas de su padre, Raúl, fallecido el 15 de abril, que fue director de Fotografía del Instituto Nacional de Reforma Agraria, y trabajaba junto al Che en la revista del INRA desde septiembre de 1959. El Che había sido invitado a una entrevista en la televisión cubana, y Corrales le tomó una serie de retratos, luego hizo copias y le regaló al Che las fotos en un sobre. Al rato, el Che lo mandó a llamar. Corrales ingresó a la oficina y, al verlo, el Che tiró las fotografías sobre el escritorio y le dijo: “Las fotos están bien, quien está mal sos vos. ¿Para qué tantas fotos? Aprende a no despilfarrar los medios del Estado. No seas guataca”. Lo que en Argentina llamaríamos “chupamedias”.

Las fotos de Roberto Salas ayudan a entender por qué el Che se empecinaba tanto en no ser fotografiado: “El Che estuvo entre nosotros unos escasos cinco años y una buena parte, viajando por el mundo en misiones diplomáticas. Como seguramente pudo haberle pasado al resto del grupo de fotógrafos –cuenta Salas–, yo también pensaba que no faltarían chances para fotografiarlo. ¿Por qué al Che no le gustaba que le tomaran fotos? Mi teoría es sencilla, ¿a qué fotógrafo conocemos que le guste que le tomen fotos? Recuerden, el Che también era fotógrafo”.

Tirso Martínez contaba hasta su muerte de un gran remordimiento: en un campamento del Escambray el Che le había dado una cámara que había traído de la Sierra Maestra en muy mal estado, sucia, para que se la arreglara. “¿No te quedarás con ella, verdad?”, le preguntó el Comandante. “Si está buena –contó alguna vez Martínez–, a lo mejor. La traje para La Habana. Triunfó la revolución y un día fui a fotografiarlo al Ministerio de Industrias. Un grupo esperábamos afuera, en el pasillo. Salió de la oficina y delante de todo el mundo me dijo: ‘Chorro, me robaste mi cámara’. Cuando entramos a su oficina le dije que me había hecho pasar pena. Se echó para atrás en la silla y se sonrió. Nos volvimos a ver en una acto y desde la presidencia me hizo señas y me mandó un papelito preguntándome por la cámara. Luego hubo otro acto en la plaza, se encontró con el director de Revolución y le hizo el cuento. El director me mandó a buscar y ordenó a un compañero llevarle de inmediato la cámara a Che, sin arreglar, desarmada, envuelta en un periódico. El final es triste. El Che hizo un viaje a Asia y al regreso me lo encontré en otra actividad. Estaba esperando para tirar mis fotos y de pronto veo que se me acerca con una cámara colgada al cuello y me dice: ‘Mira lo que traje’. Le respondí: ‘Ah, debías haber traído un chino para que te enseñara, porque tú no sabes nada de eso’. No volví a ver al Che. No haberle arreglado la cámara y haberle dicho aquella broma es un pesar que llevo dentro.”

La muestra y el libro El Che Guevara por los fotógrafos de la Revolución Cubana compuesta por fotos del ’50 y ’60, de 11 reporteros gráficos, fue reunida por Cubaimagen. Para su gira argentina por Córdoba, Rosario y La Plata, vinieron los fotógrafos Liborio Noval, José Figueroa y Saúl Corrales (hijo) y uno de los biógrafos del Che, el francés Jean Cornier.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, POLITICA | 1 Comment »

Carrió, durísima con Kirchner y Bonafini

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

La diputada del ARI, Elisa Carrió, sostuvo que la desaparición del albañil Jorge López ‘es parte de una secuencia’ de hechos ‘generados por el propio presidente’ Néstor Kirchner, a quien acusó de trabajar ‘directamente en operaciones de delación y destrucción con la SIDE’.

‘El que desata todo esto es el presidente de la República. Lo tiene que parar él’, expresó Carrió.

Además, la ex jefa del ARI calificó como ‘un horror’ las declaraciones de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y recalcó que parecen dichas por ‘una terrorista de Estado’.

Carrió indicó que la desaparición de López ‘es claramente la violación de los derechos humanos del presente y muestra no sólo una guerra por abajo, sino también de qué modo el Estado no arbitró el más mínimo recaudo para un testigo clave’ en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.

En declaraciones a la FM Aspen, la legisladora sostuvo además que sería ‘incorrecto’ enmarcar la desaparición de López únicamente en lo que concierne al juicio contra Etchecolatz.

‘Esto hay que enmarcarlo en todo lo que está sucediendo en el país, cuando el Presidente trabaja directamente en operaciones de delación y destrucción con la SIDE’, expresó.

Al respecto, vinculó el caso del albañil desaparecido con ‘las amenazas a los periodistas y el informe del paso del diputado peronista opositor Juan José Alvarez por la SIDE’.

En este sentido, Carrió señaló que ‘cuando los presidentes, que son los que tienen que garantizar la conciliación nacional, la República y la estabilidad, desatan las fuerzas paralelas, las fuerzas de la delación, se desencadena una guerra por abajo’.

En cambio, deslindó las responsabilidades que en la protección de López le pudo haber correspondido al gobierno bonaerense, al señalar que ‘el de Etchecolatz era un juicio federal’ y, por ende, los recaudos corresponderían al Ejecutivo nacional.

‘Si este tipo de metodología sigue -alertó-, Argentina va a vivir días muy difíciles por responsabilidad exclusiva de su propio presidente’.

Por otra parte, criticó con dureza las expresiones de Hebe de Bonafini, al señalar que ‘creer que una persona que es testigo clave de un juicio y desaparece no es desaparecido, porque no es militante, es un horror’.

‘Esto querría decir que hay categorías de personas: los que son como ellos no tienen que desaparecer; los que no son como ellos, pueden desaparecer. Es casi la misma metodología del propio terrorismo de Estado’, concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Todos los que puedan escuchar

Esto nos llega de Tilcara.- Por favor,reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a
todo estos salteadores y «colonizadores».-

«Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera, soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando, desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes

En estos últimos días aparecieron Gringos, Hippies con Tatuajes (Perdón por la Expresión), con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando  Canchas de Fútbol, Quintas,Cercando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo a que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras conhistoria, con más de 500 años que fueron nuestras.

Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, Construyendo Hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle,  no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos….

Gente que vivió toda su vida, sembrando, criando ovejas hoy están siendo desalojada por estos Gringos con plata que con un Papel de Compra y Venta Falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece.  Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se  investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vayan toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corázón humilde que  tenemos, nos ayuden,nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.

Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas  de Cultivo legada por los incas, están siendo depojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes). Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra.
Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña) Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fütbol donde juegan 600 deportistas del pueblo. Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y  hoy lunes 09 de mayo fueron alambradas  y cercadas.

Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.
Todos estos vienen con papeles de la ciudad. Que podemos hacer?, ya no hay justicia para nosotros, que  pasará mañana en Tilcara?, toda esta gente nos maltrata con palabras  tales
como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles.

Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara – Jujuy –
Argentina.»

çla colaboracion solicitada es como siempre lograr la difusion de este ultraje enviandolo (FW) a todos sus amigos preocupados por la preservacion de nuestro patrimonio cultural (ademas del humano y de la dignidad del mismo)

jcef

VERDADERAMENTE UN PRIMER MUNDO… O NO??? 

Posted in CONTAMINACIÓN, POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | 2 Comments »

“Si te vas”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Se sugirió por ahí que usted podía ser candidata de la UCR.

–(Sonríe, por primera vez en la entrevista.) No, yo no voy a contestar ese tipo de preguntas. Soy candidata a presidente del partido ARI. Puede haber adhesiones a mi candidatura, pero yo no entro en esos tiempos. Me parece que las cuestiones que suceden hoy en el país son tan importantes que la cuestión electoral hoy por hoy no me interesa.

–Hace poco se reunieron los ex afiliados del ARI. Para usted, ¿todos fueron comprados?

–Yo no juzgo. Sólo agradezco a Dios que la vida nos haya encontrado lejos de la billetera de Alberto Fernández. ¿Qué haría yo en el despacho de Fernández? Me moriría de vergüenza, me tendría que ir a suicidar a Mar Chiquita.

–¿Ese no es un juicio de valor?

–No. Hablo de nosotros. De los otros, yo no hablo.

–¿Esa fuga de cuadros pone en peligro al ARI?

–(Se ríe.) Noooo. Estamos bárbaro. Son operaciones: son los mismos del 2003, que volvieron en 2006 y volverán en 2007.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El plenario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

El último plenario nacional del ARI de este año concluyó con informes de las distintas provincias y con mesas temáticas sobre seguridad, droga y políticas culturales. En especial, la atención estuvo puesta en el de Santa Fe, donde el partido ya manifestó su intención de sumarse a la coalición que encabezará el socialista Hermes Binner. “Binner es más que el candidato del socialismo, es el candidato de una sociedad que quiere cambiar”, expresó el titular del ARI Santa Fe, Alberto Muñoz. En diálogo con Página/12, sostuvo que “todavía está en discusión la forma en la que lo vamos a hacer”. Sucede que un sector santafesino, cercano a Elisa Carrió y liderado por la diputada Susana García, plantea que se apoye a Binner pero con listas separadas, mientras que el que conduce Muñoz propone integrarse a la alianza. Con esa idea, presentaron al PS y la UCR diez puntos “para empezar a discutir”, que incluyen el compromiso contra la impunidad, por la salud, la educación, por una reforma impositiva. En la discusión también intervino la mesa nacional del ARI. “Hay un común acuerdo en no ponerle un palo en la rueda a Binner”, sostuvo el presidente del bloque ARI, Eduardo Macaluse.

// //

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CARRIO EXPLICA SU IDEA “SUDAFRICANA” SOBRE JUSTICIA, RECONCILIACION Y PERDON

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

/fotos/20061015/notas/NA15FO01.JPGli1.jpg

Carrió se enoja cuando se le señala que en Argentina el problema es la impunidad.

Una discusión sobre impunidad y perdón

Carrió se enoja cuando se le señala que en Argentina el problema es la impunidad.

 

Usando palabras traídas de Johannesburgo, como ubuntu, la líder del ARI hizo una pausa en el encuentro partidario para explicar tanto sus críticas al Gobierno –“milita en el resentimiento”– como su nueva postura de justicia mezclada con perdón.

 

“Cuando las naciones comienzan a enfrentarse por el pasado, el más grave riesgo es que en algún momento se vaya de nuevo a la impunidad”, advirtió Elisa Carrió sobre la desaparición de Julio López. En diálogo con Página/12, la líder del ARI cuestionó la “militancia del resentimiento y el odio” que le atribuye al presidente Néstor Kirchner, y la diferenció de la lucha de los organismos de derechos humanos. “Las madres piden justicia y no venganza”, destacó ante este diario en el Hotel Interplaza de Córdoba, donde culminó el plenario nacional del ARI. Lejos de la serenidad que la caracteriza en los reportajes, la dirigente se mostró por momentos indignada ante la mera idea de que puede estar defendiendo la impunidad de los represores. Aun así, exigió una autocrítica a las organizaciones armadas de los setenta e insistió en su propuesta de “un ánimo de reconciliación” con el ejemplo de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, con la que se entrevistó en Johannesburgo hace dos semanas.

–¿Qué implica su planteo de perdón y reconciliación?

–Lo primero es salvar el sistema legal de derechos humanos en la Argentina, que busca verdad y justicia. Somos parte de ese sistema legal: yo soy autora de la jerarquía constitucional de los tratados internacionales, coautora de la jerarquía constitucional del tratado sobre desaparición forzada, autora de la ley de la verdad, para que las cámaras federales puedan investigar en los Juicios de la Verdad, y coautora de la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final. Lo que está claro es que ese sistema de verdad y justicia, que es el más completo del mundo, debe ser acompañado por un ánimo de reconciliación. Si no tomamos esta actitud otro gobierno puede dar marcha atrás y volver a la impunidad. La palabra “reconciliación” en un sentido profundo es recomponer lo violado. No puede ser acompañado por un ánimo de venganza, porque esto pervierte el mejor sistema legal de verdad y justicia. Esto es lo que ratifico, porque está en el contrato moral que presentamos en 2003.

–Ahora, la palabra reconciliación estuvo ligada a través de la historia argentina a la impunidad. La usaron Menem, Pando…

–Claro, pero a veces los dictadores usan la palabra democracia y no por eso se la regalás a los dictadores. O un sacerdote perverso usa a Cristo, y no por eso le regalás esa palabra y usas otra. Las palabras reconciliación y perdón son palabras que tienen una historia enorme. Y la batalla por la civilización es una batalla por las palabras. Confucio decía que gobernar es devolverle el significado a las palabras. Como me dijo Alex Boraine, que es el vicepresidente de la Comisión de Verdad y Reconciliación en Sudáfrica, no se trata de una reconciliación barata, sino una reconciliación profunda fundada en la verdad, en la justicia y en el arrepentimiento. En este sentido, lo que hizo el Congreso Nacional Africano ojalá lo hubiéramos hecho nosotros: el mismo partido de la liberación reconoció que se habían violado derechos humanos, que su causa había sido justa y que asumían su responsabilidad.

–Sin embargo, la Comisión de Verdad y Reconciliación decretó amnistías a los victimarios que confesaron sus crímenes…

–…por eso, nosotros no estamos hablando del sistema legal sudafricano, sino que sostenemos el sistema legal del que somos coautores. De lo que estamos hablando es de un ánimo de reconciliación.

–Es decir, que la reconciliación no implica parar los juicios.

–Absolutamente no. Si yo voté eso. Y algunos parecen olvidar que la nulidad de la obediencia debida y punto final, el que no la quería era el Presidente, no yo. Lo que estoy diciendo es que esta cuestión tan compleja, que revisa el pasado de un país, no puede ser acompañada de una militancia del resentimiento y el odio. Sino que debe ser acompañada de una militancia por la paz. Cuando les preguntamos a los miembros del CNA para qué la confesión, para qué la verdad, nos contestaron para construir la paz. Entonces, cuando nosotros ideamos, construimos y peleamos por este sistema legal de verdad, justicia y también condena, estábamos pensando que esta era la forma de construir la paz y no la venganza.

–¿Qué hechos de la política de Kirchner fomentarían la venganza?

–Su discurso. Cuando el discurso es tan violento, cuando las fuerzas de choque operan, es muy difícil controlar la violencia. Porque cuando el liderazgo habilita una violencia, hay algunas que puede controlar y otras que no. Las fuerzas de choque paraestatales después no son controladas por nadie. Tuvimos fuerzas de choque paramilitares, como la Triple A. No estoy diciendo que sea el mismo caso. Pero el discurso violento habilita una violencia que se sabe cómo empieza y no cómo termina.

–Los organismos de derechos humanos tomaron como consigna “no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos”. ¿También fomentan la venganza?

–Muchas de las madres que he escuchado a lo largo de la vida pedían justicia y no venganza. No escuché eso. Sí lo escuché en Hebe de Bonafini. Pero no en muchas madres que hay peleando por la verdad, la justicia y la condena. Y siempre han dicho: “Nosotros buscamos justicia y no venganza”.

–¿Se puede plantear la reconciliación con Julio López desaparecido?

–Voy a poner un ejemplo del final del apartheid: en un momento de esta negociación en Sudáfrica, los blancos más reaccionarios mataron a negros. Y la verdad es que los negros sintieron que se estaba cometiendo un acto brutal. En ese momento, se salvó el proceso de Sudáfrica porque salió el presidente Mandela por televisión para decir que así como un blanco había matado a un negro, una mujer blanca había ayudado a encontrarlo. Y que la paz era importante. Y que iba a haber verdad y justicia. De modo que vos podés elegir lo que quieras. Cuando las naciones comienzan a enfrentarse por el pasado, el más grave riesgo que tienen es que en algún momento se vaya de nuevo a la impunidad. Yo no quiero impunidad. Al contrario, hemos sido militantes por la verdad y la justicia. Lo que digo es que el ánimo del Presidente debe ser otro para conducir un proceso tan complejo.

–Para que haya reconciliación, usted planteaba que tiene que haber perdón y, por lo tanto, arrepentimiento.

–Así es.

–¿Qué represor se arrepiente en la Argentina?

–En la Argentina, nadie se arrepiente. Ni los perpetradores, ni los que en algún lugar usaron la violencia y violaron derechos humanos.

–¿Se refiere a las organizaciones armadas?

–Claro. Nadie se arrepiente. A diferencia de Sudáfrica, donde muchos se arrepintieron.

–Usted sostuvo que “a los únicos que se va a juzgar es a los que violaron los derechos humanos en el terrorismo de Estado”. ¿Considera que también habría que juzgar a los dirigentes de la guerrilla?

No. Pero sí es necesario que haya arrepentimiento por parte de cualquiera que haya violado derechos humanos.

–¿Pero cómo se reconcilia un torturado con su torturador?

Depende de la persona. Yo no lo estoy planteando como una política. Estoy diciendo que los sudafricanos tienen el concepto de ubuntu, que dice que mi humanidad se juega en tu humanidad. Y si vos te arrepentís, te humanizás. Y si yo te perdono, me humanizo. Yo colaboro con la posibilidad de que vuelvas a humanizarte, y vos que te deshumanizaste en la tortura, vos que te deshumanizaste cuando mataste a otro, mi perdón quiere rehumanizarte y eso me humaniza a mí.

–Si Videla se mostrara arrepentido, ¿la sociedad podría perdonarlo?

Yo quiero traer el ejemplo del Papa: cuando tuvo un atentado, perdonó al que ejecutó el atentado, pero no pidió ninguna disminución de la pena. Entonces, no se trata de la verdad, de la justicia y de la condena, sino de actitudes interiores, que se pueden tener o no tener.

“La Iglesia somos todos”

–El Presidente se cruzó con la Iglesia por su rol en la dictadura.

Yo no voy a ingresar en este tipo de cuestiones, porque la Iglesia somos todos, hasta los ateos y los agnósticos conforman una Iglesia. Y en la Iglesia estuvo (Carlos) Mujica y estuvo otro...

–… como Von Wernich.

–Claro. En consecuencia, meter todo en un paquete es por lo menos un acto de injusticia para mucha gente que estuvo. ¿Y monseñor Novak no era la Iglesia? ¿Y Hesayne no era la Iglesia? ¿Y De Nevares? Tomarlo en paquete no corresponde. Hay cómplices, hay perpetradores y hay gente que tuvo otra actitud.

–La Iglesia se cruzó con el Gobierno por la ley de educación sexual.

–Nosotros votamos la ley de educación sexual, sin disidencias. Las personas tienen sexo. ¿Por qué se va a enseñar en la escuela lo que ocurre en la cabeza y no en el sexo? Es parte de su constitución como sujeto. En lo que podrá haber diferencias es en la libertad que habrá con una parte de la educación que es sensible.

–¿La situación en Misiones se incluye en este conflicto con el Gobierno?

La verdad es que el conflicto es generalizado. El Gobierno se enfrentó en el Hospital Francés con trabajadores. Envió fuerzas de choque contra trabajadores. Después con sectores de la Iglesia, con sectores de la comunidad judía, con países, con ganaderos, con periodistas. No se trata de un enfrentamiento puntual sino global. Es la continuidad de la fuerza de choque kirchnerista que ya empezó a funcionar con la toma de la comisaría por parte de (Luis) D’Elía. Pero nosotros no queremos ingresar en esos planteos. Yo ya dije lo que iba a suceder: estamos en una crisis por exceso de poder. Esto no es bueno, ni para la paz, ni para la república, ni para la Argentina.

–¿Usted lo conoce a Piña?

–Sí, es un catalán maravilloso, que nunca tuvo que ver con la jerarquía de la Iglesia. Es un hombre que ha dado testimonio de su compromiso con los derechos humanos, ha defendido la tierra –fue el primero en hablar de un “desierto verde”–, es un obispo de los pobres. Me parece que hace muy bien lo que hace. El siente la necesidad de dar testimonio y yo lo aplaudo. Nosotros no tenemos ningún cargo en la lista de convencionales, pero lo apoyamos a Piña

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El socialismo definió su estrategia para el 2007, quieren aliarse al ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

 En el marco de la conferencia de prensa brindada luego de la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), donde se definió la estrategia electoral para el año próximo, el presidente del PS Rubén Giustiniani destacó que el socialismo propone la construcción de “una calle ancha de fuerzas sociales afines e independientes que estén lejos tanto de (Néstor) Kirchner como de (Roberto) Lavagna”.

Durante la conferencia Giustiniani, acompañado por el diputado nacional y candidato a gobernador en Santa Fe, Hermes Binner, y los diputados nacionales (m.c) Oscar González y Héctor Polino, agregó que el PS apuesta “a una alternativa independiente con sectores del radicalismo, el ARI, la CTA, y el movimiento cooperativo de Carlos Heller, con los que tenemos muchas coincidencias en el parlamento”.

El CEN, que se reunió esta tarde en el Hotel Bauen en la Ciudad de Buenos Aires, aprobó por unanimidad una resolución que resume un programa de 20 puntos programáticos que se basa en la redistribución del ingreso, a través de una reforma tributaria integral; la recomposición del salario y las jubilaciones; políticas universales en materia social y un nuevo modelo de servicios públicos.

Con estos puntos iniciará la semana próxima reuniones con las fuerzas políticas y sociales afines. El PS además adelantó que para encarnar con sensibilidad esta propuesta, hay que definirse entre los mejores hombres y mujeres del partido. En este sentido, los máximos dirigentes socialistas impulsaron al ex diputado nacional Héctor Polino. “Aclaramos –sostuvo Giustiniani- que no hay candidaturas específicas, porque estaríamos contradiciéndonos con lo que estamos planteando respecto al diálogo con las otras fuerzas. Nos parece positivo que en ese diálogo no sólo planteemos el programa, sino también adelantemos qué nombres el socialismo pone a consideración”.

También se definió que en marzo del 2007 se reunirá el congreso nacional del PS para definir las candidaturas frente a las elecciones del año próximo.

Estuvieron presentes además los diputados nacionales Silvia Augsburger y Eduardo Di Pollina, el Ministro de Descentralización y Gestión porteño Roy Cortina, la legisladora Verónica Gómez, y los dirigentes Jorge Rivas, Ariel Basteiro, Susana Rinaldi, Clori Yelicic, María Elena Barbagelata, entre otros representantes de todo el país.
Paralelamente, el Partido Socialista organizó una jornada de debate sobre la nueva Ley de Educación, proyecto que presentó el PS, donde participaron destacados especialistas, y cuyo cierre estuvo a cargo de Silvia Augsburger, y la diputada nacional del ARI Marta Maffei.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió ahora quiere una alianza con quienes se resistan a la cooptación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Lilita descartó de plano una candidatura a presidenta por el radicalismo y le mandó un mensaje al Partido Socialista

La líder del ARI, Elisa Carrió, descartó la posibilidad de ser candidata presidencial por el radicalismo en caso de que el ex ministro Roberto Lavagna desista de lanzarse y ratificó que competirá por su propia fuerza política.

«Nadie me puede convocar. Yo soy la candidata a presidente de un partido, que es el ARI. Nosotros vamos solos, y eventualmente los que resistan este proceso de división, este proceso de cooptación y de compra podemos estar juntos», subrayó. Los socialistas santafesinos, ahora, podrían intentar un acercamiento.

Carrió desestimó las versiones que indicaban que un sector de la UCR podría convocarla como postulante del partido en caso de que Lavagna finalmente no compita en las elecciones generales del año próximo.

No obstante, la diputada sostuvo que lo que tiene «muy claro» es que «mucha gente radical» la va a votar», y no descartó sellar alianzas con otros sectores políticos que se opongan al gobierno de presidente Néstor Kirchner

«Hay que ver quiénes son las personas y los partidos que resisten», advirtió luego, porque «la compra de personas y el quiebre de voluntades es una de las características más violentas de estos tiempos».

«Porque si uno hace alianza -argumentó- y después las personas se quiebran y van al despacho de un ministro para entregarse, es muy difícil construir una alternativa de gobierno serio.»

Pareció aludir así a los ex aristas Graciela Ocaña, Fernando Melillo y Rafael Romá, quienes se pasaron a las filas del oficialismo, algunos de ellos hasta con cargos en el Estado.

Lilita se manifestó negativamente sobre el traslado de los restos del general Juan Domingo Perón al señalar que «los muertos» deben «descansar en paz».

Se refirió así al traslado previsto para el martes próximo del cuerpo del ex presidente a la quinta de San Vicente, donde un grupo de dirigentes bonaerenses del PJ, entre ellos, Eduardo Duhalde y Antonio Cafiero, hizo levantar un mausoleo para que descansen los restos del tres veces presidente

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió aseguró que Kirchner se maneja con una lógica fascista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Elisa Carrió cargó contra Kirchner y dijo que debe haber un cambio cultural.

Criticó la política exterior cercana a Chávez. Pidió una nueva ley de coparticipación. Y dijo que el ARI no hará “rejuntados electorales” sólo para ganar.

 «Queremos que cambie la Nación, no queremos ganar una elección. El país no cambiará porque haya un rejuntado electoral que gane», definió Elisa Carrió en Córdoba, donde cerró ayer el plenario nacional del ARI. Con esta definición, la ex diputada nacional y candidata presidencial ratificó la voluntad de su partido de no realizar coaliciones electorales con fuerzas tradicionales con vistas a los comicios generales de 2007.

Carrió encabezó una conferencia de prensa en un hotel céntrico, en la cual ratificó sus críticas al «fascismo de carácter» que le atribuye al presidente Néstor Kirchner; criticó la política exterior del Gobierno y reclamó una nueva ley de Coparticipación Federal de Impuestos, que otorgue mayor autonomía a los gobernadores e intendentes.

El ARI reunió entre el viernes y ayer a más de 300 dirigentes de todo el país en Córdoba, para ir delineando los ejes de la futura campaña electoral.

Junto a los diputados nacionales Eduardo Macaluse y Elsa Quiroz, y los referentes cordobeses Griselda Baldata, Omar Ruiz y Miguel Rodríguez Villafañe, la líder del ARI definió, criticó y propuso.

Estrategia. Crítica del Gobierno, Carrió definió que el ARI no hará alianzas con fuerzas tradicionales, por más que resulte tentador. «Queremos cambiar la Nación, no ganar una elección. El país no cambiará porque haya un rejunte electoral que gane». Luego de recordar que en Brasil se complicó la situación del presidente Lula, que debe ir al ballottage, disparó, mirando hacia adentro: «Guarda con los que anuncian victoria electorales enormes, que por ahí los escenarios cambian».

La líder del ARI advirtió sobre «la existencia de fuerzas de choque paraestatales» sustentadas por el Gobierno, «que pueden escaparse del control»; y criticó que el oficialismo «construye enemigos» adentro y afuera del país, en lugar de buscar la paz y la concordia. Dijo que en el Gobierno de Kirchner «hay una lógica de construcción de enemigos de tipo fascista muy clara; es un fascismo de carácter, gracias a Dios, sólo de carácter, pero que va a traer enormes trastornos al país». Y advirtió: «Si esto pasa en un año no electoral, se imaginan lo que puede ser en un año electoral».

Carrió respaldó a la coalición opositora de Misiones que encabeza el ex obispo Joaquín Pigna, que se opone a la reforma constitucional para la reelección indefinida del gobernador kirchnerista Carlos Rovira. En ese sentido, la diputada Quiroz recordó que el ARI había presentado una lista en Misiones y la retiró para sumarse a la marcha de Pigna.

La candidata presidencial fustigó también la política exterior de Kirchner. Tomó distancia del apoyo de éste al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por entender que éste impulsa «un modelo de partición social» y lamentó «la pérdida de liderazgo regional de Brasil». Advirtió que la unidad regional «es sólo palabras», que el Mercosur «está muy complicado» y que en ese marco, «a los países pequeños se los manda directamente a arreglar con Washington«.

Distribución. El ARI fustigó también al Gobierno nacional por el reparto de los recursos. Carrió recordó que la distribución histórica era del 64 por ciento para la Nación y el 36 por ciento para las provincias. Pero que por los fideicomisos, las asignaciones específicas y las retenciones que no se coparticipan, ahora es del 74 por ciento para la Nación y sólo el 26 por ciento para las provincias. «Esa capacidad de la Nación de controlar todos los recursos explica porqué los gobernadores e intendentes son todos kirchneristas»,definió.

Además, la jefa del ARI ratificó que apoya la lucha de los ambientalistas de Gualeguaychú, pero criticó el nuevo corte del puente a Fray Bentos

Apuesta sin términos medios

Elisa Carrió sostiene su rol particular en la política nacional: es opositora a Néstor Kirchner sin necesidad de ubicarse en la franja liberal, como Mauricio Macri, o de integrarse al segmento de la izquierda revolucionaria, que ocupaba la ex Izquierda Unida. Es decir, fustiga al oficialismo y, a la vez, intenta competirle por el apoyo de las mismas franjas «progresistas» que el Presidente reivindica para sí.

Claro que si en lo socioeconómico las aguas pueden mezclarse, el ARI se empeña en marcar diferencias en otros aspectos, empezando por el institucional.

Carrió endilga al oficialismo culpas por lo que entiende es la falta de calidad institucional, una política exterior errática, la carencia de federalismo a partir de la concentración de los recursos económicos en la Nación, la mala distribución social de la renta y la vocación hegemónica de una administración que no para de sumar poder.

Sabe que una parte del progresismo exige más que lo que ofrece el mandatario patagónico. Y procura marcar una división profunda, al plantear la necesidad de una nueva cultura política y social.

Para ello, toma distancia también de otras alternativas, incluyendo a su ex partido, la UCR. Entiende que su discurso perdería credibilidad si se reuniera con otros grupos a los que también critica, sólo por sumar votos.

Juega a un perfil propio y apuesta fuerte: puede instalarse como la alternativa diferente pero, a la vez, corre el riesgo de remar muy sola. Su camino, hoy, no parecer tener términos medios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió a favor de la continuidad de las causas contra represores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/imagenes.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2006/10/15/268484349-1.jpg” porque contiene errores.

Abogó por una reconciliación profunda

La líder del ARI, Elisa Carrió, sostuvo que es necesario avanzar en «una reconociliación profunda con verdad, justicia y arrepentimiento» y respaldó la continuidad de las causas abiertas contra represores de la última dictadura

«La revisión del pasado no puede ser acompañada de una  militancia del resentimiento y del odio», advirtió Carrió y señaló  que debe haber «arrepentimiento por parte de cualquiera que haya  violado derechos humanos».

Carrió enfatizó que la reconciliación que propone ‘no‘ implica  detener los juicios a represores, porque su agrupación política  siempre ha sido «militante por la verdad y la justicia».

Citó como ejemplo a madres de víctimas de la última dictadura  militar y organismos de derechos que «piden justicia y no  venganza», y los diferenció de Hebe de Bonafini quien, para Carrió  sostiene el lema «no olvidamos, no perdonamos y no nos  reconciliamos».

La líder del ARI opinó que no  habría que juzgar a los dirigentes de la guerrilla, pero señaló  que «es necesario que haya arrepentimiento por parte de cualquiera  que haya violado derechos humanos».

Por otra parte, Carrió ratificó su candidatura a presidenta  por el ARI y señaló que si algunos dirigentes de la UCR la  acompañan será por «adhesión» a su postulación.

También se refirió a las elecciones en Misiones y opinó que el  obispo emérito Joaquín Piña «nunca tuvo que ver con la jerarquía  de la Iglesia» y lo definió como una persona «comprometida con los  derechos humanos y que ha defendido la tierra».

«El ARI no tiene ningún cargo en la lista de convencionales  para las elecciones misioneras, pero apoyamos a Piña», concluyó  Carrió.-

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Derechos humanos, Carrió contra la militancia del resentimiento y odio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/imagenes.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2006/10/15/268484349-1.jpg” porque contiene errores.

La titular del ARI sostuvo que la revisión de los crímenes del pasado debe ir acompañada por una reconciliación profunda. Respaldó la continuidad de las causas abiertas contra los represores de la última dictadura.

La líder del ARI, Elisa Carrió, sostuvo que es necesario avanzar en «una reconociliación profunda con verdad, justicia y arrepentimiento» y respaldó la continuidad de las causas abiertas contra represores de la última dictadura.

«La revisión del pasado no puede ser acompañada de una militancia del resentimiento y del odio», advirtió Carrió y señaló que debe haber «arrepentimiento por parte de cualquiera que haya violado derechos humanos».

Carrió enfatizó que la reconciliación que propone «no» implica detener los juicios a represores, porque su agrupación política siempre ha sido «militante por la verdad y la justicia».

Citó como ejemplo a madres de víctimas de la última dictadura militar y organismos de derechos que «piden justicia y no venganza», y los diferenció de Hebe de Bonafini quien, para Carrió sostiene el lema «no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos». En declaraciones a Página/12, la líder del ARI opinó que no habría que juzgar a los dirigentes de la guerrilla, pero señaló que «es necesario que haya arrepentimiento por parte de cualquiera que haya violado derechos humanos».

Por otra parte, Carrió ratificó su candidatura a presidenta por el ARI y señaló que si algunos dirigentes de la UCR la acompañan será por «adhesión» a su postulación.

También se refirió a las elecciones en Misiones y opinó que el obispo emérito Joaquín Piña «nunca tuvo que ver con la jerarquía de la Iglesia» y lo definió como una persona «comprometida con los derechos humanos y que ha defendido la tierra».

«El ARI no tiene ningún cargo en la lista de convencionales para las elecciones misioneras, pero apoyamos a Piña», concluyó Carrió.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL REPORTAJE DE MAGDALENA / Elisa Carrió

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Vivimos una parodia fascista’

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/caras_columnistas/magdalena_carrio.jpg_348494342.jpg” porque contiene errores.

Más delgada, recibe a PERFIL en su búnker político y habla del desaparecido López, del Hospital Francés y de su reciente viaje a Sudáfrica, donde redescubrió a Mandela como modelo superador de Chávez y Kirchner. Opina que el Gobierno es “fascista de carácter” y aspira a una mejor convivencia “con verdad y justicia”.

A pocos pasos del anexo del Congreso de la Nación y frente a su edificio histórico funcionan las oficinas del ARI.
—No aguantaba el caos del anexo. Tampoco el del viejo edificio. Aquí estamos tranquilos y muy bien –explica una radiante Lilita con su envidiable toque de sol en la piel, más delgada y con la discreta elegancia de un top de encaje blanco que asoma bajo un conjunto negro. Las manos tienen la prolijidad de una discreta manicura y de las sandalias oscuras asoman los pies (impecables) con uñas al tono.
Dentro de este antiguo piso reina una actividad incesante que resulta posible por las proporciones que, en otro siglo, se les asignaba a las viviendas de la burguesía. El parquet de los pisos ha vuelto a su color original a través de un pulido renovador; en el despacho de la doctora Carrió todo está pintado de rosa y, en su tranquila sencillez, el conjunto indica que la inventiva y la laboriosidad han tenido una buena parte en esa instalación.
Sin embargo, a pesar de la placidez de este búnker político, los acontecimientos alarmantes de las últimas semanas han dejado también su huella.
—Creo que Marx tenía razón cuando decía que la historia vuelve a título de parodia para irse finalmente –piensa Lilita en voz alta–. Y la oportunidad histórica de una nación vuelve para revisar su pasado, para producir una reconciliación sobre la memoria, sobre la verdad. En esta parodia de los años 70 que hemos estado viviendo en este último tiempo, el hecho trágico aparece en la víctima. En el testigo que ha desaparecido. También en la responsabilidad ineludible del Estado que no ha establecido un sistema de protección para los testigos. Quizá sea ésta, entonces, la oportunidad para que toda la sociedad se permita una reflexión profunda. La cuestión no es decir “estoy harta” o “quiero venganza” o “quiero impunidad” sino preguntarse cómo una sociedad puede salir de la crisis con memoria y con justicia. Cómo puede salir con concordia. “Concordia” es una palabra maravillosa que casi no se usa, pero que significa unidad de corazón en la diferencia de ideas. Nosotros, los argentinos, tenemos el mejor sistema legal de verdad y justicia del mundo sobre hechos del pasado. Tratados internacionales, nulidades. Pero también, tenemos el peor enemigo del mundo…Y ésta es la diferencia, por ejemplo, con la experiencia de Sudáfrica.
—¿Qué han hecho los sudafricanos que no hemos podido realizar nosotros?
—El sistema legal de Sudáfrica, comparado con el nuestro, tiene muchas imperfecciones en cuanto a verdad y justicia pero ha tenido, en cambio, magnanimidad y generosidad. La capacidad de Nelson Mandela y de muchos otros líderes negros que han hecho posible que hoy Sudáfrica esté en el desarrollo y la construcción de la paz. Y si te ponés a analizar, verás que en el mundo hay dos movimientos de liberación exitosos en las relaciones Sur-Sur en el siglo XX: uno es el de la India de Gandhi y el otro, el de la Sudáfrica de Mandela. Y hay procesos de liberación fracasados que son los latinoamericanos. Es el momento, entonces, de parar las cosas y preguntarse cuál es el modelo.
Lilita pasea la mirada por el humo de su único cigarrillo y pregunta:
—¿El modelo chavista con el que Chávez busca la partición de la sociedad o el de reconciliación sudafricano? Y te digo más: acabo de volver de allí y lo que los sudafricanos te dicen es: “¡Lo único que no queremos es latinoamericanizarnos!”.
—¿Por qué fuiste a Sudáfrica?
—Nosotros preparamos un viaje que le agradezco a María Eugenia Estensoro y a Elsa Quiroz. En abril, empezamos a trabajar en esto, el Foro de Mujeres para tratar Amor y Política. Yo tenía claro que la situación del país se iba a agravar y que, en algún momento, iba a ser necesario reconciliar a esta sociedad. Hablando del tema con María Eugenia, ella me dijo que conocía a la canciller sudafricana, y fue así como se organizó esta visita que tuvo lugar, precisamente, en la semana en la que se desencadenó en Argentina esta especie de enfrentamiento que primero se dio con otros países, luego con otras religiones y ahora culmina con la propia Iglesia. Hoy es con los trabajadores del Hospital Francés, mañana… Mirá, la Argentina es así: empieza en forma corporativa con el Pacto de Olivos y el paso previo a la Argentina republicana es la Argentina fascista que, a título de parodia, estamos viviendo.
Pero antes de sumergirnos en la óptica nacional de Lilita, queremos saber más sobre Sudáfrica.
—Lo primero que podemos decir –explica la Dra. Carrió– es que Sudáfrica fue un país colonizado en el 1600 por los holandeses, los que perpetraron grandes matanzas de negros. Después vinieron los ingleses, que encarcelaron en campos de concentración a los holandeses, y, finalmente, se unieron (ingleses y holandeses) para fundar esa cosa terrible que fue el apartheid. El apartheid es el sistema más brutal de represión contra los derechos humanos de los pobladores negros, ¡que eran, claro, los dueños de casa! ¡Ellos constituían el 80% de la población pero no podían entrar ni a la ciudad de Pretoria ni a Ciudad del Cabo! El negro que, a pesar de todo, osaba entrar en estas ciudades era detenido. Allí comienza, entonces, un movimiento de liberación con el Congreso Nacional Africano. Muchos de sus líderes van presos, como Nelson Mandela. Paradójicamente y no casualmente, ¡lo encarcelan en la misma prisión en la que había estado detenido Gandhi en su experiencia sudafricana! Otros líderes van al exilio y luego, ya en una lucha más fuerte contra el apartheid se produce en los años 90 lo que se llama una “transición pactada” que es distinta a la nuestra.
—Bueno, pero seguramente allí son determinantes la figura y la presencia de Mandela?
—Por supuesto. Son esenciales porque los blancos más reaccionarios incluso matan a negros para impedir el acuerdo. Se logra así una preConstitución y, finalmente, una Constitución definitiva y se crea una Comisión de Reconciliación. Por eso digo que su sistema legal es menos perfecto que el nuestro, ya que estipulaba que los que confesaran todos sus delitos y se arrepintieran describiendo los hechos podían acceder a una amnistía. La segunda característica de esta “transición pactada” es que ellos establecieron “la equivalencia moral”, en la que estaban incluidos no sólo los que establecieron el apartheid sino también los integrantes del Movimiento Nacional Africano que estaban acusados de haber ejecutado a sus propios compañeros. Habían violado los derechos humanos de negros a través de juicios sumarios en los que habían juzgado por traición a sus propios hermanos. La Comisión por la Reconciliación empieza entonces a funcionar en el corazón del Congreso Nacional Africano. Te aseguro que la conversación con ellos fue una cosa impresionante. Después de esa reconciliación interna hacen un documento donde asumen su responsabilidad ante la Comisión y dicen: “Nuestra causa fue justa, peleamos contra el sistema más brutal pero, en el camino, violamos los derechos humanos. Asumimos nuestra responsabilidad pero queremos decir la verdad porque la filosofía de la Verdad nos lleva al objetivo que nosotros tenemos y que es una Sudáfrica unida y en paz”. Es decir que ellos no aconsejan sino que confiesan para conseguir la paz y un país unido. Mucha gente fue amnistiada pero se estableció que los que no confesaran o lo hicieran en forma incompleta serían llevados a juicio. Para mí –explica Lilita–, esto es lo que falla en Sudáfrica porque, en realidad, muy poca gente es llevada a juicio. Dicen que los procesos de perdón entre víctimas y victimarios fueron realmente impresionantes pero este sistema legal que yo no comparto, porque prefiero el sistema argentino que es más amplio, tuvo el peso de la magnanimidad de Mandela y de los líderes negros, su capacidad de perdón y el convencimiento para transmitirles a sus hermanos de color que o constituían un país unido o mantenían una nación eternamente dividida y emponzoñada para siempre.
—Allí también desempeñó un papel muy importante Winnie, la esposa de Mandela…
—Este fue un hecho trágico. Ella defendió magníficamente a su marido mientras él estuvo en la cárcel y luego se quebró. Incluso se vio envuelta en hechos de corrupción y terminó por divorciarse de él. Acaba de aparecer un magnífico libro, La tragedia de Winnie, en el que queda claro que, en última instancia, Mandela fue el menos expuesto ya que estaba en la cárcel, y Winnie, la más golpeada, porque luchaba sola en un combate que, finalmente, pudo con ella. La pregunta entonces sería: ¿qué tiene que ver el milagro sudafricano con todo esto? Bueno, con el hecho de que tanto la canciller como la ministra de Educación como los miembros de la Comisión son negros. Cuando se entra a Pretoria, en la cual ellos no tenían derecho a circular, te encontrás con todas estas funcionarias de color. Muchas de ellas se han formado en el exilio y tienen un fuerte compromiso (aun cuando han formado parte de la Guerra Fría y tuvieron mucha ayuda de Rusia y de Fidel Castro) con la democracia y la libertad. En el Congreso Nacional Africano hay distintas posiciones. También está el Partido Comunista pero todos han hecho una apuesta muy fuerte a la construcción de una nación.
—¿Cómo fue posible el perdón?
—Después de varios siglos de persecución e injusticia, ellos tienen el mismo concepto que Confucio: es lo que llaman Ubutu, una especie de regla moral, algo así como los Diez Mandamientos. Confucio dice que la regla moral básica es “No hagas a tu prójimo lo que no quieres que te ocurra a ti mismo”. Ellos dicen que la humanidad de ellos se juega en la humanidad del otro. Es un tema humanitario, en el que es imposible que seas más humano si no intentas humanizar al otro. La confesión del otro habrá de humanizarlo y tu perdón hará lo propio contigo, en primer término, y luego con el otro. Esto es lo que permite la comunidad. Es algo muy espiritual. Por eso el papel del obispo protestante Desmond Tutu fue tan importante. Era presidente de la Comisión por la Reconciliación.
—¿Las tribus son paganas?
—Sí, pero podríamos decir que comparten las reglas más destacadas de la cosmovisión indígena latinoamericana. Mirá, como coautora de los tratados internacionales de derechos humanos de la Constitución de 1994; del tratado sobre desaparición forzada; del medio proyecto (porque tuvo media sanción en Diputados) para que las cámaras federales pudieran buscar la verdad, y siendo a la vez coautora de la ley de nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida –por la que trabajamos durante muchos años–, yo creo en la verdad y la justicia completas. Lo que estoy rescatando del sistema sudafricano es el ánimo. Si la pregunta es ¿qué diferencia hay entre Mandela y Kirchner?, la respuesta sería justamente ésa: el ánimo. Hay en algunos espíritus resentimiento y venganza y, en el caso de Mandela, existe un gran proyecto de país hacia el futuro y espíritu de grandeza y magnanimidad. Quiero que esto se entienda bien: el perdón no está ligado a la amnistía. Por ejemplo, Juan Pablo II perdonó a su agresor Ali Agça pero no pidió una rebaja en la pena que le había dictado la Justicia.
—Es verdad. Tuvieron una larga conversación en la cárcel de Regina Coeli…
—Para que se entienda: en Argentina hay sectores reaccionarios que usurparon la palabra “reconciliación” y la palabra “perdón” y las utilizaron de una manera barata: “Todo es reconciliación, todo es amor”. Y esto no es así, de ninguna manera. Desmond Tutú dice que “el olvido es la peor forma de la mentira”. No puede haber olvido sino verdad y justicia. Lo que no puede haber es sed de venganza. El otro día me acusaron de buscar la impunidad pero lo sostengo desde la autoridad moral que me da haber trabajado en todo el sistema que, desde 1994, posibilita la apertura de los juicios. Pero, repito, tampoco puede aceptarse que para algunos, detrás de la justicia, se esconda la sed de venganza. De esa forma se pervierte el proceso. Se pervierte también la palabra “reconciliación” cuando la usan los que buscan impunidad. Del mismo modo se pervierte el término “justicia” cuando lo usan los que sólo quieren venganza. La experiencia que acabamos de vivir fue realmente impresionante porque, recordemos, Tata Quirós, ahora presidenta del ARI, estuvo ocho años presa durante la dictadura. ¡Ciertamente no fuimos a Sudáfrica como un grupo de aficionadas a la política! La política de derechos humanos es una política liberal. Pero liberal en serio, a la manera sajona. La política de DD.HH. que nosotros ayudamos a construir deberá sin duda, para preservarse en el futuro, estar alejada de la venganza y no permitir la impunidad. En consecuencia es muy importante rescatar el sentido de las palabras.
—Cuando hacías la diferencia entre Kirchner y Mandela me quedé pensando que quizás el enojo, el rencor de Kirchner obedecen también a objetivos políticos. A construir una determinada imagen a cualquier precio…
—Creo que esto es algo mucho más profundo. En la Argentina asistimos a lo que se llama fascismo de carácter. Es muy importante dentro de las características del liderazgo. En la historia observamos que este fenómeno va acompañado de una gran inseguridad personal. Salta a la vista si leemos la biografía de Mussolini. Son personas que no se quieren a sí mismas, que arrastran una gran culpa personal y esto suele generar dos rasgos. En primer término, digamos que la ignorancia necesita ser soberbia para no mostrar su falta de lucidez, y luego insisto en que la inseguridad produce un resentimiento enorme. También agregaría en tercer término que los que no estuvieron en ningún lugar suelen exhibir esa fe de conversos que los hace sobreactuar. Creo que el modelo que quiere instalar Kirchner en el Río de la Plata va mucho más allá, es el modelo chavista. Este modelo, frente al de Mandela en Sudáfrica, aparece como un modelo de partición de la sociedad, división para mantener la hegemonía. He recorrido America latina para comprender a fondo el proceso, y veo que Chávez está apoyando a distintos candidatos para ahondar esta división. En este momento el problema es Evo Morales que tiene, en Bolivia, un apartheid no escrito, y que debe elegir entre ser Mandela o Chávez. Si es Chávez, rompe Bolivia; y si es Mandela, construye otro país. En el Cono Sur, ni Chile ni Uruguay ni Brasil están en este proyecto. Sí está la Argentina con Kirchner y creo que es muy peligroso porque no tenemos un modelo de división. Ricos y pobres hemos concurrido a la escuela pública; a la universidad gratuita; los inmigrantes se integraron, etcétera. Creo que están proponiéndonos un modelo político y artificial. Me hago una última pregunta: ¿es posible vivir en este resentimiento permanente? ¿Cómo queda la sociedad después de diez años aunque tengamos plata?
—Vos sabés que algunos sectores te consideran profeta de un futuro triste…
—Yo creo que con este mecanismo de odio y división terminaremos todos muy mal. Me preocupa que una sociedad que, por motivos económicos avale esta situación, pueda sentirse culpable por haber avalado el odio. La pregunta que suele hacerse después de los fascismos es: ¿dónde estaba la sociedad mientras ocurrían las cosas? Y la respuesta es: “algunos resistían”; pero yo no quiero que el pueblo argentino sienta culpa por haber sido cómplice. La sociedad tiene que alejarse del odio, de la división. Si como te decía al comienzo nos peleamos con la comunidad judía, con la jerarquía católica; si las fuerzas de choque de D´Elía y ahora de Alberto Fernández comienzan a sustituir a las fuerzas de seguridad del Estado, si no nos damos cuenta ahora de lo que está pasando, bueno… se nos está haciendo tarde. Yo no estoy diciendo que la gente salga a la calle. No. Simplemente: “No entregue en préstamo su corazón (aunque cobre más jubilación) a una política de odio”.
—Es un mensaje duro pero de dirigente. ¿Por qué, entonces, estás alejada de la conducción del ARI?
—Porque me pareció que era lo que había que hacer. Cuando tomé distancia de mi partido, fue porque sabía que venía un tiempo de divisiones, que mucha gente iba a ser probada. Hay que entender que esto no depende de una conducción. Nadie obliga a nadie a estar donde no quiere. Esto permite un decantamiento…
—Ante la indefinición de Lavagna, parte de la UCR piensa nuevamente en vos…
—Cuando hay fascismo, no existe una política competitiva. Hay resistencia. Después los grupos se reunirán. Por ahora, antes o después de las elecciones, va a haber una crisis por exceso de poder. Cuando pase esta crisis, tiene que haber una Argentina fuerte que quiera reconciliarse y que desee tener un contrato moral serio y vivir una república.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La oposición en contra de los cortes en Gualeguaychú

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Siempre estuve en contra de esta modalidad de reclamos, pero el problema no es el corte. El problema es que el Gobierno nacional y el gobernador Busti se manejaron con impericia, imprudencia e irresponsabilidad. Primero se equivocaron y alentaron los cortes; después perdieron en la justicia internacional y en el banco Mundial y ahora se escudan detrás de los jueces y la policía. Esto va a terminar mal para la Argentina porque el gobierno no tiene coraje para enfrentar el tema”. El precandidato presidencial de PRO Mauricio Macri reconoció el “compromiso de la gente de Gualeguaychú por el medio ambiente, pero considero que equivoca la metodología”.

También la diputada y líder del ARI, Elisa Carrió cuestionó el corte de ruta en Gualeguaychú, al tiempo que pidió a los vecinos a “respetar el derecho internacional” en momentos en que el conflicto con Uruguay por las papeleras está en el tribunal de La Haya. “No se puede someter a la Justicia y no acatar lo que la Justicia dice”, advirtió Carrió y agregó que “si la Justicia dijo que por ahora no procedía la suspensión (de las obras), es necesario seguir con el juicio, pero hay que respetar el derecho internacional, porque si no, tampoco se puede vivir”.

Como el resto de los dirigentes opositores, Carrió embistió además contra el Gobierno al recordar que “los vecinos de Gualeguaychú comenzaron a cortar la ruta porque la administración de Kirchner se había desvinculado totalmente del conflicto”. Pero la diputada del ARI subrayó que “una vez que el Gobierno hizo finalmente lo que la Asamblea peticionaba que es recurrir a los tribunales internacionales, hay que respetar el estado de derecho internacional”.
Siguen los cortes

Pese a la lluvia, los manifestantes de Gualeguaychú se concentraron desde las 6 del sábado en Arroyo Verde para cortar la ruta, desoyendo los pedidos del Gobierno nacional para que levanten la medida de fuerza. En Colón, continúa montada una carpa al costado de la ruta internacional 135, en la cabecera argentina del puente General Artigas, que lleva a la localidad uruguaya de Paysandú, y en el lugar se realizan cortes parciales.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Quieren que la prórroga de las concesiones vaya a plebiscito

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

NEUQUEN  – El anuncio de Jorge Sobisch de que prorrogará las concesiones de los yacimientos hidrocarburíferos antes de dejar el cargo, motivó un enérgico rechazo desde sectores de la oposición. «Generaremos una movilización que derive en un plebiscito, para que sea el pueblo el que decida un tema clave para la economía de la provincia, y no un funcionario a punto de dejar el cargo», dijo el candidato a gobernador de Unión de los Neuquinos (Une), Julio Fuentes.

También se expresaron en contra de la decisión del gobernador legisladores provinciales que le atribuyeron a Sobisch y al presidente Néstor Kirchner el despliegue de una política que «profundiza la entrega» de los recursos energéticos a las empresas.

El intendente Horacio Quiroga, en tanto, asumió una actitud de cautela. «Antes de opinar voy a pedirle al gobernador que me dé detalles de su anuncio».

Aun cuando el jefe comunal reconoció que estuvo de acuerdo con la ampliación del contrato de Loma de la Lata, «fue un contexto en el que entendí que era conveniente hacerlo y hoy volvería a apoyarlo, pero este nuevo anuncio amerita un análisis más profundo».

«Otra vez nos vienen con el mismo cuento: millones de dólares de inversión, miles de puestos de trabajo, inversiones que nadie controla y puestos que nadie ve. Esto no sólo va en contra de los intereses de la Nación y la provincia sino que violenta la ley. Impulsaremos un plebiscito, que lo contempla la nueva Constitución, para que sea la gente la que decida», dijo Fuentes.

«Lejos de renovarles los contratos lo que hay que hacer con las petroleras es revisar las concesiones. En esta materia Sobisch y Kirchner, como lo dijo Lilita Carrió, tienen el mismo ADN y lo que están haciendo es profundizar la entrega de los yacimientos», dijo la diputada Beatriz Kreitman (ARI), miembro de la comisión de Recursos Naturales de la Legislatura.

Añadió que contrariamente a lo que impulsa Sobisch, lo que debe hacerse es «recuperar el petróleo y, lo que es central, definir quién es el que se está quedando con la renta que producen».

«Hoy no sólo que dan continuidad a la política menemista sino que premian a las empresas con exenciones impositivas, pago diferido del IVA y prórroga de contratos», remarcó Kreitman.

Para el diputado Carlos Moraña (PI), que integra la comisión de Hidrocarburos de la Cámara, «en un país que no se autoabastece, que debería asegurarse la disponibilidad del crudo, lo que hace Sobisch, y Kirchner piensa exactamente lo mismo, es profundizar la entrega al estilo de lo que hizo Carlos Menem».

El legislador añadió que no hay duda de que Sobisch cuenta con la «anuencia del gobierno nacional» porque las dos administraciones lo que «pretenden es garantizarle a las petroleras que sigan con explotación de los yacimientos».

«Esto demuestra que el aparente distanciamiento de Sobisch con Repsol no era tal y ratifica que sigue siendo la aliada del gobierno», señaló el diputado Ricardo Rojas (MID), también integrante de la comisión de Hidrocarburos.

Agregó que el otorgamiento de las prórrogas de los permisos de explotación no las debería conceder un gobernador a punto de dejar el cargo y en cambio «lo razonable sería que lo decidan quienes lo suceda, porque las concesiones son a largo plazo». Rojas advirtió, además, que antes habría que verificar si las petroleras cumplieron los compromisos asumidos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La APDH destituyó a Graciela Dáscola por su vinculación con González Iramaín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

 

La conducción de la Asociación Permanente de Derechos Humanos (APDH) «por unanimidad» dispuso en reunión de lunes último destituir a la copresidenta Graciela Dáscola, ya que por su otra condición de titular de la filial del partido político ARI envió a Jorge González Iramaín como representante a una reunión donde distintas instituciones políticas, gremiales y civiles evaluaron la conducta del profesor Fernando Justo acusado de «hacer apología del genocidio» con sus apreciaciones sobre la «Noche de los Lápices».

En tanto el vocal Arturo Vázquez, conocido periodista y promotor de los derechos humanos, manifestó en esta redacción que la profesora Dáscola envió a «este adepto a los golpes de Estado y a los genocidas militares» como representante del ARI y quedó documentada en el diario El Independiente y es lo que nos faltaba para determinar que había una dualidad de funciones». Por ese motivo se le pidió la renuncia, «que tiene carácter de exigencia, por lo que no puede decir que no va a renunciar, porque es la totalidad de la comisión directiva que se lo pide. No hay opción; no hay para elegir si se queda o no. Por un principio moral se tiene que ir, base del famoso Contrato Moral que el ARI dice tener, es que le pedimos que asuma el error que ha tenido y se vaya».

EL PRINCIPIO DEL FIN

Uno de los párrafos de la nota remitida a la profesora Dáscola donde le piden la renuncia explica que la decisión «fue tomada en razón de los acontecimientos de dominio público registrados en nota periodística del diario El Independiente (martes 3 de octubre, página 8) en relación a la participación de nuestra institución junto a otros organismos y partidos políticos e individuos vinculados a gobiernos de facto y dictatoriales, como es el profesor González Iramaín, quien, además, fue a esa reunión en representación del ARI, partido que usted preside».

Para el resto de la conducción de la APDH se «generó en los lectores la confusión y la convicción de que el señor González Iramaín participó de ella como presentante de esta entidad de defensora de los derechos humanos», y que la dualidad en la actividad de Dáscola «ha demostrado en la práctica una incompatibilidad total y absoluta, que no podemos tolerar sin menoscabo a nuestra institución».

Por esos motivos «es que le requerimos su inmediata renuncia al cargo que ostenta en la APDH. Asimismo, resulta imposible de aceptar la actitud dualista mantenida por Ud. ante miembros de la comisión de esta filial, la que resulta por demás condenable y opuesta a los postulados que dan lugar, esencia y existencia a la APDH».

EL APDH SIGUE FUNCIONANDO

Consultado Vázquez sobre cuál sería el paso a seguir por la APDH tras la destitución de Dáscola informó que la entidad con sede en Ginebra «sigue funcionando porque tiene otro copresidente, que es el Dr. Adrián Avila, igual que sus otros órganos institucionales y las vocalías, que son ocupadas, entre otros, por el abogado Luis Brizuela, el artesano, dibujante y fotógrafo Roque Silva» y el propio Vázquez, aunque perdieron al secretario general Alfredo Olivera «que se sintió traicionado por esta situación y decidió renunciar, mucho más porque él tenía trabajos particulares, para el gremio al que pertenece y como ex preso político, con muchos datos metidos dentro de la computadora del ARI donde este individuo es su representante. Se sintió muy mal y renunció».

Por último, Vázquez puso de relieve la importancia de la tarea periodística de reflejar la realidad de El Independiente, «pero recuperando la memoria colectiva, al sacar a la luz con la crónica que se publicó el martes 3 de octubre la actuación de estos personajes ligados al genocidio que vivió nuestro país y que gracias a esa foto pudimos documentarnos», recordando que él mismo sufrió la detención por orden suya «porque González Iramaín, siendo civil se vestía de militar y yo le hice saber con sorna que era `un travesti` porque estaba disfrazado de militar, cuando conmemoraba un 24 de marzo la revolución que llevó al genocidio con 30 mil desaparecidos»
 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió ratifica su candidatura y por ahora van sólos.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Hasta ahora vamos sólos», dijo la diputada nacional por el ARI.
La diputada nacional por el ARI Elisa Carrió ratificó su candidatura a presidente por esa fuerza política y, tras asegurar que «hasta ahora vamos sólos», admitió sus «buenas relaciones con el radicalismo y el socialismo», con los que dijo «en diciembre podremos hablar«.

«Nosotros no queremos interferir en ninguna interna ni queremos opinar de ningún otro partido político de Argentina. Yo soy candidata a presidente por el ARI y cuando todo esto decante, en diciembre, podremos hablar con otros sectores», señaló en declaraciones a Radio Mitre.

«No nos preocupa ni nos interesa», respondió al ser consultada sobre la posibilidad de que el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna desista de ser candidato a presidente por un sector del radicalismo y aparezca ella como alternativa.

Consultada sobre si tiene «buenas relaciones con el radicalismo», «Lilita» respondió: «Es obvio que tenemos muy buenas relaciones, yo vengo del radicalismo y hemos sido compañeros de militancia con muchas personas de esa fuerza, pero no queremos interceder en éste tipo de internas», expresó.

«Tengo buenas relaciones no sólo con el radicalismo sino también con personas del socialismo y otros grupos», agregó.

Tras plantear que «de acá a diciembre vamos solos», señaló que «si eventualmente hay personas, sectores o partidos que resistan, no se compran ni se venden, ni entran en especulaciones políticas y cuando esto decante en diciembre, podemos hablar con éstos sectores», concluyó.

Carrió se encuentra en un plenario de Córdoba, donde el ARI recibió a dirigentes rurales de Río Cuarto y avanza en la elaboración de las propuestas electorales con miras a 2007.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En River, Robbie Williams hizo delirar a 60 mil fans

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/4270.jpg” porque contiene errores.

El astro pop británico Robbie Williams fue ovacionado esta noche por unas 60 mil personas, principalmente mujeres, que colmaron de gritos y emoción el estadio River Plate de la ciudad de Buenos Aires, en el potente concierto que arrancó con el tema «Radio».



Llamaradas de fuego anunciaron el inminente ingreso del británico que emergió al escenario del Monumental, ante los gritos frenéticos de miles de adolescentes que corearon también el segundo tema de la noche, el muy radiado rock «DJ».

El delirio y la emoción se apoderaron del primero de los dos conciertos del polémico y ultra tatuado británico en Argentina, en el marco de su gira «Close Encounters Tour», que lo trajo a Sudamérica.

Con localidades agotadas (desde 105 pesos la más barata), Robbie se mostró eléctrico, hiperquinético y festivo, acompañado en el escenario de seis músicos, seis coristas y el cantante invitado Jonathan Wilkes, en la que fue la misma formación que mostró en Chile.

Fueron necesarios ocho containers para traer al país todo el material que ayudó a dar vida al espectacular escenario montado en River Plate, con 130 equipos de iluminación móviles de última tecnología, consolas y pantallas gigantes y un circuito cerrado de televisión.

A los 30 años, el ascendente y escandaloso Williams se convirtió en una de las más grandes estrellas pop de los últimos años, con ocho discos editados, más de 60 millones de copias vendidas en el mundo (500 mil en Argentina), en medio de internaciones y tratamientos contra las drogas y el alcohol.

El niño terrible del pop llegó para presentar su más reciente disco, «Intensive care», y adelantar algunos del próximo, «Rudebox», pero sin dejar de repasar temas de placas anteriores.

Luego de su paso por Argentina en 2004, cuando sólo dio un recital para un canal de televisión, Robbie finalmente complació a su miles de fans locales, que hicieron interminables filas fuera del estadio, desde entrada la mañana del viernes, para ver el recital de su ídolo pop (que repite mañana).

El sex-symbol de Robbie incursionó en géneros tan variados como el brit-pop, el soul y el funk, además de las baladas románticas de Take That, la banda británica que lo lanzó al estrellato en 1990, o los standars de jazz que grabó acompañado por una big band, que se editaron bajo el título de «Swing when you’re winning» en 2001.

El carismático inglés, con dotes de showman, ocupa en Buenos Aires la suite imperial de dos pisos del Hotel Faena (por 3.500 dólares la noche), equipada con televisores pantalla plana LCD de 42 pulgadas, living, comedor, un jacuzzi gigante, cocina y horno, freezer y una playstation 3 de la que, dicen, no se separó los días previos al show.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Luis Alberto Spinetta toca en el Teatro Colón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

El anillo del capitán Beto», «Durazno sangrando» y «Ella también«, serán los temas que integrarán el concierto en el Colón. La Orquesta Académica, dirigida por Carlos Calleja, acompañará al lider del legendario de Pescado Rabioso e Invisible, para interpretar arreglos especialmente escritos por Alejandro Frankel, Pablo García, Andrés Hojman y Claudio Cardone.

  
 El flaco se viste de gala y sube al Colón.   


El músico y compositor Luis Alberto Spinetta ofrecerá el próximo jueves 19 un concierto con temas de su autoría en el Teatro Colón, acompañado por la Orquesta Académica del máximo coliseo argentino.
Artista central de la génesis y el desarrollo del rock vernáculo, Spinetta interpretará algunos temas clásicos de su repertorio como «El anillo del capitán Beto», «Durazno sangrando» y «Ella también», en un concierto que se realizará el próximo jueves a las 17 en la sala principal del Colón. La Orquesta Académica, dirigida por Carlos Calleja, acompañará a Spinetta, interpretando arreglos especialmente escritos por Alejandro Frankel, Pablo García, Andrés Hojman y Claudio Cardone. No se trata de la primera presentación del líder de Pescado Rabioso e Invisible en el máximo coliseo, ya que en 2002 ofreció un concierto en el Colón, que clausuró el Festival Internacional de Música de Buenos Aires. Las entradas, que van de 6 a 30 pesos, estarán a la venta a partir del sábado 14 en la boletería del teatro (Tucumán 1171) en el horario de 9 a 19.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Delirio en el primer show de Robbie Williams+video

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

Llamaradas de fuego anunciaron el inminente ingreso del británico que emergió al escenario del Monumental, ante los gritos frenéticos de miles de adolescentes que corearon tambien el segundo tema de la noche, el muy radiado rock «DJ». Unas 60 mil personas lo ovacionaron durante todo el recital en Nuñez.

https://i0.wp.com/www.brabantsdagblad.nl/multimedia/archive/00275/Obsolete_275103h.jpg

El astro pop británico Robbie Williams fue ovacionado anoche por unas 60 mil personas, principalmente mujeres, que colmaron de gritos y emoción el estadio River Plate de la ciudad de Buenos Aires, en el potente concierto que arrancó con el tema «Radio».
Llamaradas de fuego anunciaron el inminente ingreso del británico que emergió al escenario del Monumental, ante los gritos frenéticos de miles de adolescentes que corearon tambien el segundo tema de la noche, el muy radiado rock «DJ».
El delirio y la emoción se apoderaron del primero de los dos conciertos del polémico y ultra tatuado británico en Argentina, en el marco de su gira «Close Encounters Tour», que lo trajo a Sudamérica. Con localidades agotadas (desde 105 pesos la más barata), Robbie se mostró eléctrico, hiperqu
inético y festivo, acompañado en el escenario de seis músicos, seis coristas y el cantante invitado Jonathan Wilkes, en la que fue la misma formación que mostró en Chile.
Fueron necesarios ocho containers para traer al país todo el material que ayudó a dar vida al espectacular escenario montado en River Plate, con 130 equipos de iluminación móviles de última tecnología, consolas y pantallas gigantes y un circuito cerrado de televisión.
A los 30 años, el ascendente y escandaloso Williams se convirtió en una de las más grandes estrellas pop de los últimos años, con ocho discos editados, más de 60 millones de copias vendidas en el mundo (500 mil en Argentina), en medio de internaciones y tratamientos contra las drogas y el acohol.
El niño terrible del pop llegó para presentar su más reciente disco, «Intensive care», y adelantar algunos del próximo, «Rudebox», pero sin dejar de repasar temas de placas anteriores.
Luego de su paso por Argentina en 2004, cuando sólo dio un recital para un canal de televisión, Robbie finalmente complació a su miles de fans locales, que hicieron interminables filas fuera del estadio, desde entrada la mañana del viernes, para ver el recital de su ídolo pop (que repite mañana). El sex-symbol de Robbie incursionó en géneros tan variados como el brit-pop, el soul y el funk, además de las baladas románticas de Take That, la banda británica que lo lanzó al estrellato en 1990, o los standars de jazz que grabó acompañado por una big band, que se editaron bajo el título de «Swing when you’re winning» en 2001. El carismático inglés, con dotes de showman, ocupa en Buenos Aires la suite imperial de dos pisos del Hotel Faena (por 3.500 dólares la noche), equipada con televisores pantalla plana LCD de 42 pulgadas, living, comedor, un jacuzzi gigante, cocina y horno, freezer y una playstation 3 de la que, dicen, no se separó los días previos al show.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ADMINISTRADOR: A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

 

 

La que te abrazó, la que te cuidó, la que extendió sus brazos cuando diste los primeros pasos, la que te consoló en los primeros porrazos, la que te sonrió por primera vez, la te llevó a la escuela de la mano, la que te bancó en cada travesura, la que estuvo a tu lado siempre. Ni más ni menos: Mamá.

 

A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO UN CORDIAL SALUDO Y NUESTRO HUMILDE HOMENAJE EN SU DÍA

 

FELIZ DÍA!!!

 

Según el diccionario, la palabra madre tiene múltiples significados: fundamento, lecho, motivo, causa, origen, etc, pero seguramente que para cada uno de nosotros tiene uno solo.
De la madre todos se acuerdan, en las buenas, en las malas. La madre está presente en cada momento, cuando juramos, cuando rogamos y hasta cuando insultamos. La madre es la columna vertebral de la existencia y esencia de la vida.

 

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

El Ari y algunos sectores de la UCR no descartan un acercamiento

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006


La titular del ARI, Elisa Carrió ratificó su candidatura a presidente para las elecciones de 2007. Aunque aseguró que la fuerza se presentará «sola», no descartó la posibilidad de hablar “con sectores que resistan o no entren en especulaciones políticas”. «Cuando todo esto decante, en diciembre, podremos hablar con otros sectores», sostuvo.

Elisa Carrió ratificó su candidatura a presidente por el ARI y, tras asegurar que «hasta ahora» van «solos a la presentación», la diputada nacional admitió sus «buenas relaciones con el radicalismo y el socialismo» y dejó entrever que “en diciembre podrá hablar con otros sectores”.
“Si eventualmente hay personas, o partidos que resistan, no se compren ni se vendan, ni entren en especulaciones políticas y nos podremos sentar a dialogar”, aseguró la diputada.
«Nosotros no queremos interferir en ninguna interna ni queremos opinar de ningún otro partido político de Argentina. Yo soy candidata a presidente por el ARI y cuando todo esto decante, en diciembre, podremos hablar con otros sectores», señaló en declaraciones radiales.
«No nos preocupa ni nos interesa», respondió al ser consultada sobre la posibilidad de que el ex ministro de Economía Roberto Lavagna desista de ser candidato a presidente por un sector del radicalismo y aparezca ella como alternativa.
Con respecto a su relación con el radicalismo aseguró: «Es obvio que tenemos muy buenas relaciones, yo vengo de ese partido y hemos sido compañeros de militancia con muchas personas de esa fuerza, pero no queremos interceder en éste tipo de internas».
«Tengo buenas relaciones no sólo con el radicalismo sino también con personas del socialismo y otros grupos», agregó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Rosario Tijeras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006



Genero: Suspenso

Actores: Flora Martínez, Unax Ugalde y Manolo Cardona

Página en Internet: SD

Thriller colombiano de Emilio Maillé, con Flora Martínez, Unax Ugalde y Manolo Cardona. Dos amigos de clase alta, conocen a una chica en una discoteca. ¿Quién ese esa encarnación de la tentación? ¿Esa irresistible fantasía masculina? Es Rosario. Y Rosario, que siempre ha conocido una versión de la vida, de pronto ve otro camino. Antonio el introvertido y Emilio el galán, sucumben frente a la sensualidad de esta mujer. Apta para mayores de 16 con reservas. 117 minutos.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Vuelve un Romántico, Alejandro Lerner

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 15, 2006

http://www.cordoba.net/Cache/24898%28w%3D152%29%28h%3D0%29.jpg

 

El próximo sábado desde las 21.30, el compositor, pianista y cantante argentino Alejandro Lerner, se presentará en el estadio Orfeo Superdomo (Cardeñosa y Rodríguez del Busto).

Si bien Lerner se encuentra en la ciudad de Los Ángeles (Estados Unidos) en plena grabación de su próximo CD (que verá la luz a principios del año próximo), no detiene su andar y sigue girando.
Las apertura de puertas del estadio está programada para las 20, y las entradas están a la venta en tiendas Vesta de Dinosaurio Mall (Rodríguez del Busto y Cordillera), de 10 a 22.

Los precios son los siguientes: sector pista 80, 70, 60 y 50 pesos. Sector rojo (tribuna) 50, 40 y 30 pesos. Adquiridas con tarjetas de crédito del Banco Río tienen un 15 por ciento de descuento. Además, las filas 1, 2 y 3 de la pista, se venderán exclusivamente a clientes de la tarjeta del mismo banco.

Carrera exitosa
Alejandro Lerner lanzó su carrera en 1982. Lleva 17 discos editados, con los que se ganó un lugar de privilegio entre los referentes de la música popular de habla hispana. Prueba de ello es la lista de cantantes de diferentes nacionalidades que decidieron incluir en sus discos la interpretación de una canción suya, además de todos los premios que cosechó en este tiempo (Gardel, Konex, entre otros).

Posted in MUSICA | Leave a Comment »