S.O.S. Sábalos
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 19, 2006
CRISIS PESQUERA: COINCIDEN EN LA URGENCIA DE
DETENER LA EXPORTACIÓN DE PESCADOS DE RÍO
· Mañana en la Cámara de Diputados de Santa Fe se tratará un proyecto de ley para vedar el uso de “métodos distintos al de tanza con anzuelos” por 180 días.
· Sin embargo el objetivo mediato es cerrar la exportación de los pescados de río y promover alternativas viables destinadas a conservar el recurso vital para el sector turístico, comercial a pequeña y mediana escala, y para los pescadores artesanales y de subsistencia.
· Convocarán a una consulta popular y a una campaña de difusión masiva.
Santa Fe, 18 octubre 2006.- En una reunión marcada por la importante presencia de legisladores provinciales, empresarios del turismo ligado a la pesca, clubes de pesca deportiva y ONGs que trabajan en defensa del recurso pesquero, se debatió nuevamente ayer la situación frente a la crisis de la pesquería y sus graves consecuencias económicas y sociales para un amplio sector.
Del encuentro realizado en el club del Banco Provincial participaron integrantes del Consejo Provincial Pesquero, Cámara Empresaria de Cabañeros, Cámara Empresaria de Hotelería y Gastronomía, Federación Santafesina de Pesca Deportiva, legisladores, concejales y público en general. En la mesa de expositores se encontraban los diputados provinciales Marcelo Brignoni (Encuentro), Héctor Jullier (Democracia Progresista), Antonio Riestra (ARI), Daniela Qüesta (UCR), Ricardo Leonardi por la Federación Santafesina de Pesca Deportiva, Carlos Pecorari por los clubes de pesca y Jorge Cappato de la Fundación Proteger.
Casi un centenar de asistentes coincidieron en responsabilizar a la masiva exportación de pescado de río como la mayor causa evitable de la merma del recurso que tradicionalmente generó beneficios económicos para un amplio sector de la población hasta la llegada de los grandes frigoríficos que exportan especialmente sábalo. “Frigoríficos exportadores: depredadores de nuestros recursos” y “S.O.S. Sábalos: no a la depredación – autoridades ausentes”, fueron algunos de los carteles que se destacaron en el estrado.
Días atrás en una nota enviada al gobernador Obeid el Consejo Pesquero cuestionó duramente al titular de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, Marcelo Terenzio. El documento llevaba la firma de 14 sobre 18 miembros del Consejo, incluyendo a los diputados justicialistas José María Vázquez y José Pividori, titulares de las comisiones de Medio Ambiente y de Salud, respectivamente.
FUNCIONARIOS CUESTIONADOS
Precisamente las críticas más fuertes de la reunión recayeron sobre el secretario Terenzio y sobre el propio gobernador santafesino Jorge Obeid “por carecer de la voluntad política necesaria que pudo haber evitado llegar a la grave situación actual, con sus serios conflictos sociales y la pérdida de un recurso natural irremplazable como la pesca de río”.
El reciente Concurso Argentino de Pesca del Surubí realizado en Reconquista fue puesto como un ejemplo de actividad en riesgo que benefició económicamente a una amplia gama de emprendimientos desde la hotelería y gastronomía hasta los expendedores de combustible sobre la ribera del Paraná en el norte provincial.
Tampoco faltaron críticas a la acuicultura por “no ser una alternativa realista y económicamente viable para los sectores socialmente más desprotegidos y para los pequeños y medianos empresarios”. Se señaló que “el río Paraná y sus humedales, únicos en la Argentina y en el mundo, son los verdaderos criaderos naturales de peces a los que sólo hay que proteger y manejar sustentablemente haciendo cumplir efectivamente la ley”.
VEDA Y CESE DE EXPORTACIONES
En este sentido el proyecto de ley de veda con control efectivo y prorrogable que propician legisladores santafesinos, cuyo tratamiento tendría lugar mañana en la Legislatura, propone prohibir “en todos los cursos y espejos de agua de la Provincia de Santa Fe por el término de ciento ochenta (180) días, la captura de las especies de la fauna ictícola por métodos distintos al de la tanza con anzuelos en cualquiera de sus variantes permitidas por la normativa vigente”.
Algunos participantes manifestaron que esta veda sería una medida intermedia ya que “las vedas suelen resultar medidas insuficientes en el mediano y largo plazo para el manejo sustentable del recurso pesquero”. Justamente en la reunión hubo acuerdo en que el objetivo mediato es cerrar la exportación de los pescados de río y promover alternativas viables destinadas a conservar el recurso vital para asegurar el trabajo del sector turístico, comercial a pequeña y mediana escala, y de los pescadores artesanales y de subsistencia.
Entre las acciones consideradas en el encuentro pueden destacarse finalmente recurrir a la aplicación del Código de Faltas, la urgente implementación legal del Registro de Infractores que establece la Ley de Pesca 12.212, el censo de los diferentes tipos de pescadores en toda la provincia, el permanente asesoramiento del sector científico, la convocatoria a una consulta popular, y el inicio de una campaña de educación y difusión masiva sobre la depredación pesquera.
Deja una respuesta