El martes 31 de octubre, Rosana llega a la Argentina a presentar sus canciones en el Teatro Coliseo.
«Como en casa», sola con un guitarrista, en un formato super íntimo, el repertorio estará formado por una exquisita selección de sus mejores canciones.
Rosana con su primer disco, “Lunas Rotas” (1996), superó el millón de discos vendidos. Así convulsionó el panorama musical, y arrasó a base de canciones que llegan al corazón de la gente.
Después tuvo dos años de locura, de giras, de viajes a otros países donde también el disco fue un tremendo éxito, con su segundo disco, “Luna Nueva”(1998), supera en España los cinco discos de platino y con el tercero, “Rosana” (2001), las trescientas mil copias.
Luego, vino su cuarto disco en directo “Marca Registrada” (2003), con el que puso punto final a su anterior compañía discográfica, y comienza una nueva etapa con la discográfica DRO, (en Argentina, Warner).
El primer trabajo grabado en Warner es “Magia”, un disco que contiene la mejor colección de canciones que se ha hecho en mucho tiempo. Su mejor disco hasta la fecha.
Desde el single “Aquel Corazón”, una de esas canciones que antes de editarse ya huelen a históricas, hasta temas como “Magia” o el bolero “Dando Tumbos”, pasando por rock como “Soñaré” o “La casa del Sol”, conforman un disco plagado de singles, de emociones, de letras inspiradísimas y de un sonido sencillo y natural.
El disco ha sido, como todos, producido por ella misma e interpretado por un reducido número de músicos que han aportado su arte y su sensibilidad.
Teatro Coliseo
Marcelo T. de Alvear 1125
Ciudad de Buenos Aires
Tel. 4816-5943
Martes 31 de octubre, 21:00 hs.
El viernes 27 de octubre se presenta en Junín, Pcia. de Buenos Aires; el sábado 28 en Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires y el sábado 4 de noviembre en Montevideo, República Oriental del Uruguay.
A más de 25 años del comienzo de su carrera musical, el músico acaba de editar un disco con canciones de su juventud, llamado Canciones para gente niña. Con él, el cantante se presentará en el Club Atenas, donde además cantará sus clásicos y, por qué no, algo de su próximo disco, Enojado
Canciones para gente niña es lo que escuchará el público que hoy a las 21 vaya al recital de Alejandro Lerner en el Club Atenas (13 e/58 y 59).
Es que el cantante, tecladista y productor acaba de sacar a la calle un disco con ese nombre. “Ser niño no es una cuestión de edad sino de espíritu”, dijo el artista, quien tuvo que aclarar que el trabajo no contiene canciones infantiles, sino temas como Soldado del norte, Yo me quedo acá, A la escuela y A los niños del 2000 (que representó a la Argentina el Día del Milenio) basados en bocetos de su juventud. El resultado es un disco autorreferencial en el que se muestra tanto en las letras como en el arte de tapa, ilustrado con fotos de su infancia. Por un tiempo, el trabajo sólo se venderá en estaciones de servicio para destinar su ganancia al Hospital Garrahan. En sus más de 25 años de carrera, Lerner ha trabajado en proyectos diversos, además de sus discos solista. Trabajó con Santana, Carole King, Air Supply, Luis Miguel, Alejandro Sanz y Soledad Pastorutti. Sobre su trabajo, el músico explicó: “Tengo dos ritmos: el del artista que sale a la ruta y el del compositor que tiene que reencontrarse con su creatividad. Son seis meses en Los Angeles y otros seis acá”.
Este es uno de esos momentos de mucho andar y actuar, de agendas apretadas; con la promoción que eso implica, programa de Mirtha Legrand incluido (donde el lunes compartió el almuerzo a solas con la conductora por el faltazo del otro invitado, Armando Manzanero).
Es además para Alejandro Lerner un momento de muchos planes: un disco que está por venir (Enojado, “lo voy a grabar acá y allá y va a salir en marzo o abril”) y un libro de fotos, poemas y dibujos que está armando con Susana Romano (se llamará Luces y alas).
Pero más allá de sus planes, Lerner se encargará esta noche de detener el tiempo en el Club Atenas, donde además de lo nuevo seguramente no faltarán canciones como Todo a pulmón o Volver a empeza
En el concierto, que se celebrará el 2 de diciembre en el Plan Sur, actuará también el grupo ganador de los Encuentros Musicales
La Oreja de Van Gogh, Mikel Erentxun, Pignoise y el grupo musical que resulte ganador del primer premio Pop Rock Encuentros 2006 actuarán el próximo día 2 de diciembre en el Festival Joven del Día de Navarra, que se celebrará en una carpa de 4.000 metros cuadrados levantada en el Plan Sur de Pamplona junto a la Universidad Pública de Navarra, con capacidad para 10.000 espectadores.
La carpa estará dotada con calefacción para evitar el frío que pudiera registrarse en esa jornada y dispondrá de todos los servicios necesario para hacer los más confortable posible la estancia del público dentro de ella.
Caja Navarra y Gobierno de Navarra, patrocinadores de este Festival Joven, han establecido unos precios populares. Las entradas costarán 17 euros para los titulares de Carnet Joven y tarjetas Clubes de Caja Navarra; entrada anticipada para público general 22 euros y 24 euros en taquilla.
Las entradas, que saldrán a la venta la semana que viene, se podrán adquirir a través del teléfono Línea Caja Navarra 948 222 333 para los titulares de tarjetas de Caja Navarra y Carnet Joven. Los puntos de venta establecidos para el público general son: la página web http://www.ticktackticket.com o a través del teléfono 902 15 00 25 y sus establecimientos asociados (Carrefour, Leclerc, y Xalbador). Asimismo, también estarán disponibles en la web http://www.inoutnavarra.com.
El Festival tendrá una duración estimada de seis horas y el horario previsto para el comienzo será las 19 horas. A las 17,30 horas se abrirán las puertas, a las 19 horas comenzará la actuación del grupo ganador de los encuentros de Música 2006, una hora más tarde saldrá al escenario Pignoise, a las 20 horas está prevista la actuación de Pignoise, Mikel Erentxun lo hará a las 22 horas, y la Oreja de Van Gogh cerrará el festival a partir de las 24 horas.
El Festival Joven Día de Navarra ha contado en ediciones anteriores con actuaciones de artistas como Juanes, El Canto del Loco, Carlinhos Brown, Melendi, Antonio Orozco, los Lunnis, M-Clan, Coti o Maria Isabel.
El ex soda stereo, Gustavo Cerati, toca por fin suelo venezolano este 23 de noviembre en el anfiteatro del Sambil. Su más reciente producción titulada Ahí vamos, será el abrebocas para todos sus fans que se deleitarán con sus perpetuadas obras como solista.
Esta es la primera vez que el argentino llega a Venezuela como solista y se une a la pronunciada cantidad de artistas internacionales que desde el mes de octubre se presentan en Venezuela.
El cantautor y cineasta argentino Fito Páez, vuelve al Aula Magna de la UCV, justo un año después de su última función en el país del tour Naturaleza Sangre. Esta vez viene promocionando su última producción titulada El mundo cabe en una canción, con su éxito Eso que llevas ahí, que ya está sonando vorazmente en Estados Unidos y América Latina.Su tour para este año contará con dos presentaciones, el sábado 4 de noviembre y el domingo 5. Sin duda para Páez fue inolvidable la acogida que tuvo en el país hace un año y viene a la carga para repetir la hazaña.
Nació en Rosario el 13 de marzo de 1963 y ha estado rodeado durante toda su carrera de personalidades como Charly García, León Gieco, Gustavo Cerati, Fabiana Cantilo, Andrés Calamaro y Luis Alberto Spinetta, gánó también dos grammy latinos en los 90.
El domingo 22 de octubre, Chenoa llegará a Ciudad de México para iniciar una gira de diez días por el país con el fin de promocionar su nuevo álbum, Nada es igual. Será la primera vez que la ex concursante de Operación triunfo se enfrente de forma directa al mercado discográfico americano.
El primer single del álbum, Rutinas, se encuentra en el Top Airplay de Radio México. Durante su estancia, la mallorquina visitará, además de la capital, Guadalajara y Monterrey. Asimismo, aprovechará la ocasión para reunirse con su Club de Fans en México.
A finales de noviembre, la artista viajará a Estados Unidos, donde espera triunfar entre la comunidad hispano parlante.
Cerca de dos millones de niños de todo el país es el cálculo que realizó hoy la Fundación Leer sobre el número de participantes de la «Maratón de Lectura» que se
desarrolla esta semana y a la que se sumarán esta tarde niños con enfermedades oncológicas.
sta maratón nacional es una actividad gratuita, sin carácter competitivo, cuyo propósito es celebrar el gusto por la lectura de manera simultánea en todo el país. Las entidades participantes compartirán durante noventa minutos actividades de lectura, que fomentarán el gusto por los libros.
La Fundación informó que hoy a las 18 niños de entre 4 y 9 años, que padecen cáncer o ya se curaron de esa enfermedad, leerán junto a sus padres en la Asociación de Familias de Niños Oncológicos «Abrazos», ubicada en la calle Felipe Vallese 326 de esta capital.
La Maratón se viene desarrollando en todo el país, y la Fundación estima que participan de ella 1.800.000 de niños.
La colombiana recibió el premio a la mejor canción del año por su tema «Las caderas no mienten». También fueron distinguidos Julieta Venegas y Robbie Williams, quien volvió a bajarse los pantalones.
MEXICO.- El puertorriqueño Daddy Yankee, la colombiana Shakira, los mexicanos Maná y Julieta Venegas, junto con el inglés Robbie Williams, fueron galardonados anoche con los principales premios MTV Latinos 2006 que se entregaron en un espectáculo realizado en la ciudad de México.
Daddy Yankee, que se convirtió en el Mejor artista del año, dedicó su premio «a todos los chamacos (muchachos) que han luchando desde pobres hasta alcanzar el universo», dijo el boricua al recibir la estatuilla en forma de lengua que otorga la cadena de televisión.
Ante unos 10.000 espectadores que se dieron cita en el Palacio de los Deportes de la capital mexicana, la encargada de abrir el espectáculo fue Shakira, quien a su vez recibió el premio a la Mejor canción del año por su melodía «Hips don’t lie» (Las caderas no mienten).
«Poder nombrar esa ciudad que quiero mucho y que es Barranquilla en esta canción que ha dado vuelta al mundo, me ha hecho muy feliz», apuntó la colombiana entre las ovaciones del público. A su vez, el inglés Robbie Williams fue el Mejor artista pop internacional, y los mexicanos de Maná recibieron el premio Leyenda del canal de videos, además de que su canción «Labios compartidos» fue galardonada como el Video del año, gracias al apoyo de miles de seguidores que votaron a través de Internet.
Tras recibir el reconocimiento, Maná interpretó la melodía premiada a coro con los asistentes, quienes esperaron unas cinco horas para presenciar la transmisión en vivo del espectáculo.
La también mexicana Julieta Venegas recibió el trofeo como Mejor solista, seguida de la banda chilena Kudai, que se llevó el premio de Mejor artista pop.
Venegas, que al llegar a la ceremonia lució un atuendo en color negro, el cual cambió después por un ajustado vestido verde, agradeció a sus seguidores por «el talento» que le han dado y «la cómplice conexión» que mantiene con ellos.
Después de esos reconocimientos le tocó el turno al argentino Gustavo Cerati, el Mejor artista (del) sur para la televisora, en tanto que los mexicanos de Panda se llevaron la estatuilla del Mejor grupo.
La banda Allison, también de tierra azteca, se hizo con el premio de Mejor artista nuevo norte.
La sorpresa de la noche llegó con Robbie Williams, quien al cantar su famosa «Rudebox» se deshizo de sus pantalones para mostrar los glúteos, arrancando los suspiros de miles de seguidoras que lo ovacionaban entre el incesante accionar de las cámaras de un centenar de fotógrafos, testigos de la broma del cantante inglés.
Otro de los invitados al espectáculo fue el músico argentino Gustavo Santaolalla, ganador del Oscar por la música del filme «Brokeback Mountain».
Latinoamérica «es un lugar siempre rico de grandes artistas, con muy buena música y hoy también con muy buen cine», dijo el productor de 54 años.
El sabor de la ceremonia llegó con la presentación de los puertorriqueños de Calle 13, mientras que el tema político fue abordado por el actor mexicano Diego Luna, quien antes de anunciar uno de los premios criticó el muro que pretende edificar Estados Unidos en su frontera con México.
«Estos gringos (estadounidenses) ya se dieron cuenta que Miami no es Latinoamérica», afirmó Luna tras insultar al gobierno del presidente norteamericano George W. Bush.
La decisión de los ganadores de los premios quedó a cargo del público de MTV en Latinoamérica, en cuyo sitio de Internet se recibieron poco más de cinco millones de votos.
De manera novedosa los seguidores de la cadena de televisión también enviaron 50.000 mensajes de SMS de telefonía móvil con sus opiniones. La entrega de los premios MTV Latinos 2006, fue conducida por los integrantes del grupo Molotov y por la actriz mexicana Ana de la Reguera.
Bruno Arnold viajó a la Argentina para participar de una competencia mundial pero durante el vuelo sufrió un accidente y cayó en el asentamiento. Ni bien tocó tierra fue asaltado a punta de pistola.
De repente el viento cambió y también toda su suerte. De estar puntero en la II Pre-Copa del Mundo de Parapente, pasó a tener un revólver en la cabeza y entregar todo lo que llevaba encima, incluído su parapente.
Le ocurrió a Bruno Arnold, un deportista suizo que viajó a Tucumán para participar de una competencia mundial de parapente y terminó en una comisaría realizando la denuncia de robo a mano armada.
Arnold se encontraba surcando el cielo tucumano y estaba pronto a aterrizar en Acheral, donde terminaba la quinta manga de la competencia, pero los vientos lo hicieron descender sobre el puente Negro, al oeste de Famaillá, unos 40 kilómetros al sur de la capital.
La emergencia en el aire obligó al deportista a realizar un aterrizaje de emergencia en una villa precaria de esa ciudad. A pesar del contratiempo, Arnold logró aterrizar sin ningún problema, pero lo peor estaba por llegar.
Mientras doblaba el parapente para introducirlo en su mochila, se le acercaron cuatro jóvenes que lo habían visto descender. Enseguida, uno de ellos sacó un revólver y se lo puso en la cabeza, advirtiéndole que le entregara todo lo que tenía: su equipo de competencia, la billetera con francos suizos y dólares, tarjeta de crédito, documentos personales. También le sacaron un reloj, un celular, un reproductor de MP3, una cámara de video y hasta el calzado, según consta en la denuncia.
Otros pilotos vieron lo que ocurría y avisaron a los organizadores, quienes realizaron la denuncia del hecho, tras lo cual personal policial de la Regional Oeste organizó la búsqueda de los ladrones y lograron recuperar parte de lo robado.
Arnold resultó ileso, aunque se mostró asustado por el momento que le tocó vivir.
En un seminario del Club de Madrid sobre nuevas energías, el ex mandatario aseguró que el plan que impulsan la Argentina, Brasil y Venezuela es inviable pero «nadie se atreve a decirlo». Resaltó que el programa no incluye a Bolivia, «el eje de articulación de esta broma». A fines de 2005, el ministro de Planificación argentino había anunciado una inversión de 4 mil millones de dólares.
El ex-presidente del gobierno español, Felipe González, calificó al Gasoducto del Sur que proyectan construir en forma conjunta la Argentina, Brasil y Venezuela, como «una broma» y pronosticó que «nunca se va a realizar».
Las palabras de González fueron pronunciadas en el marco de un seminario sobre nuevas energías que se llevó a cabo en el Club de Madrid. Allí, el ex mandatario español fue interrogado sobre la conflictividad internacional por el reparto de energía y las alternativas a este problema.
González remarcó que «el gasoducto del Lago Maracaibo a la Patagonia es un proyecto que no se va a realizar y nadie se atreve a decirlo porque no es racional y no cuenta con Bolivia, que es el eje de articulación de esta broma».
De esta forma, González desacreditó la gran obra anunciada por el presidente Néstor Kirchner y su ministro de Planificación, Julio De Vido, uno de los principales impulsores del plan dentro del bloque sudamericano. El proyecto fue anunciado en Brasil a fines del año pasado y el propio ministro De Vido anunció que costará 4.000 millones de dólares.
El gasoducto, de unos 9000 kilómetros entre Puerto Ordaz ,Venezuela y Buenos Aires, según diversas fuentes costará entre 15.000 y 23.000 millones de dólares, cifra ésta que corresponde a los cálculos de la petrolera brasileña Petrobras, la obra tendrá capacidad para transportar 150 millones de metros cúbicos de gas por día, cinco veces más que el gasoducto entre Bolivia y Brasil, hasta ahora el mayor de América del Sur.
El presidente venezolano anunció, a fines del año pasado, la construcción de un gasoducto de 8000 km, el más largo de la Tierra, que uniría Puerto Ordaz, en el país caribeño, con el Río de la Plata, atravesando el Amazonas brasileño. Dentro de ese paradigma debería enclavarse el proyecto chavista, al que rápidamente se sumaron los presidentes Néstor Kirchner y Luiz Inacio Lula da Silva. » Es inevitable una crisis de oferta energética a corto plazo y la consecuencia es el crecimiento exponencial de la tensión internacional y un peligro para la convivencia internacional por el reparto de las fuentes de energía», afirmó el ex presidente del gobierno español (1982-96) al intervenir en la conferencia anual del Club de Madrid titulada «Energía y liderazgos democráticos: desafíos».
El dirigente socialista lamentó que la ausencia de «una estrategia política de acompañamiento a las estrategias empresariales de inversión» y consideró que «la mayor vinculación es energía y desarrollo y no energía y democracia».
Agregó que es incomprensible que en Europa sea fácil ponerse de acuerdo para hacer una red de autopistas y sea prácticamente imposible, por reflujos nacionalistas que haya una discusión sobre energía.
A continuación se despachó con todo sobre la situación que se vive en América Latina: “Allí hay recursos energéticos de sobra para su desarrollo y para ser relevante internacionalmente», pero el problema es la falta de políticas de integración reales”, dijo González ante más de un centenar de expertos, académicos y ex presidentes, entre éstos el colombiano Andrés Pastrana, el uruguayo Luis Alberto Lacalle y los chilenos Eduardo Frei y Ricardo Lagos, éste último presidente del Club de Madrid.
«El gasoducto que va desde el Lago Maracaibo a la Patagonia es un proyecto que no se va a realizar y nadie se atreve a decirlo (…) porque no es racional y no cuenta con Bolivia, que es el eje de articulación de esta broma», sostuvo González.
Al hablar del Cono Sur, el economista jefe de la primera petrolera española, Repsol-YPF responsabilizó a los «nacionalismos energéticos» de dificultar los procesos de inversión, sin mencionar explícitamente a ningún país.
«El elemento más importante sobre el que hay que reflexionar es la vuelta hacia los nacionalismos de los recursos energéticos y hacia cambios en términos fiscales que dificultan el proceso de inversión», afirmó Merino, para quien «detrás del nacionalismo de los recursos económicos también está el oportunismo económico».
Francia estuvo en vilo durante semanas cuando miles de inmigrantes salieron a las calles en protesta por la muerte de dos jóvenes. A seis meses de las elecciones, el Gobierno continúa sin resolver a fondo el tema.
Los suburbios de Francia, a un año de la revuelta que sacudió los barrios periféricos de varias ciudades galas, continúan siendo grandes focos de violencia, pobreza y exclusión social, en el marco de las elecciones presidenciales que se celebrarán dentro de seis meses y que muestran el fracaso de la política gubernamental en materia social.
Considerada por muchos como un modelo en materia de integración social, Francia fue escenario durante octubre de 2005 y por un lapso de tres semanas, de un estallido de violencia que dejó un saldo de 9 mil autos incendiados, decenas de edificios públicos y sedes de empresas destrozadas. Las pérdidas estimadas alcanzaron entonces los 160 millones de euros (poco más de un millón de dólares).
El suceso comenzó con la muerte accidental de dos jóvenes habitantes de un barrio en las afueras de la Ciudad Luz. A partir de eso, una multitud estalló de impotencia y el gobierno francés se vio obligado a decretar el estado de emergencia, que estuvo vigente durante tres meses.
El gobierno francés prometió, además, destinar cien millones de euros para resolver las causas concretas de los incidentes, como es el caso del desempleo, la discriminación racial o el fracaso escolar.
Sin embargo, un año después, el clima en estos barrios periféricos –gran parte de ellos transformados en verdaderos guetos– sigue siendo igual de explosivo, las agresiones a los policías aumentan y los problemas que provocaron la revuelta del 2005 continúan sin resolverse.
Octubre 05. “Los habitantes están decepcionados porque se dan cuenta de que la sociedad no ha cambiado su mirada despectiva hacia ellos y, en general, hacia la inmigración”, subrayó el alcalde socialista de la localidad de Cliché sous Bois, Claude Dilain.
Este suburbio, en el que murieron electrocutados el 27 de octubre del 2005 dos jóvenes que huían de la policía, fue el origen de la revuelta y es un claro espejo de los problemas de numerosos barrios periféricos franceses.
Entre sus 1,3 millones de habitantes, unas ochenta nacionalidades conviven en las afueras de las grandes periferias. La tasa de desempleo alcanza al veinte por ciento de la población y puede trepar hasta el cuarenta por cientos entre los jóvenes potencialmente activos.
Las respuestas oficiales. Para mostrar la buena voluntad del gobierno, el primer ministro, Dominique de Villepin, aumentó en un 25 por ciento el presupuesto municipal, aprobó una ley sobre la igualdad de oportunidades y otorgó mayores medios financieros a los organismos que luchan contra la discriminación pero los frutos de estas medidas parecen ser escasos.
Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo francés aumentó su intransigencia y decidió castigar con más severidad a los autores de agresiones a agentes de policías y a aquellos que provoquen revueltas callejeras.
El año pasado, las tres semanas de violencia concluyeron con un saldo de cuatrocientas condenas a mayores de edad y la presentación de más de 550 jóvenes ante los jueces, de los cuales 110 fueron enviados a institutos y correccionales para menores.
“La seguridad es un paso previo indispensable si queremos avanzar. Hay que fortalecer la presencia de las fuerzas del orden en la vida diaria de estos barrios e impulsar además el desarrollo económico de los suburbios y luchar contra el desempleo juvenil y las discriminaciones», declaró Villepin.
A seis meses de las elecciones presidenciales en Francia, está claro que tanto para la derecha como para la izquierda, la cuestión de estos barrios problemáticos formará parte de la campaña. De hecho, el ministro de Interior, Nicolas Sarkozy –que no oculta sus ambiciones presidenciales–, anunció esta semana que los jóvenes de entre 16 y 18 años que reincidan en sus crímenes serán juzgados como mayores de edad, es decir, como si tuvieran más de 18 años.
El año pasado, Sarkozy dejó un recuerdo amargo en Clichy sous Bois cuando llamó “escoria” a los jóvenes de estos suburbios. Con todo, su actitud ha sido calificada de “demagógica” y claramente “electoralista” por los sindicatos de jueces franceses.
Pero el ministro se ha ganado el apoyo de gran parte del electorado de derecha francés gracias a esta rígida política de seguridad. Frente a esta forma de actuar, la izquierda francesa predica una aproximación más humana y más social al problema de los suburbios.
“Todos los ingredientes que hicieron que la situación explotara el año pasado siguen ahí y habrá otros. La última ola de violencia fue destructiva y la próxima lo será más todavía2, advirtió el precandidato socialista Dominique Strauss-Kahn.
El cuadro roto de Picasso se cotiza ahora a US$ 150 millones
La obra dañada por su dueño iba a venderse en US$ 139 millones
El codazo inoportuno que el millonario norteamericano Steve Wynn le propinó al óleo de Picasso que estaba a punto de convertirse en el cuadro más caro de la historia puede haber empinado aún más el valor de la pintura por la que el magnate norteamericano Steve Wynn había pagado US$ 48 millones en 1997.
Wynn, de 64 años, pensaba vender El sueño por US$ 139 millones, poco más que el récord de US$ 135 millones pagados en junio pasado por el retrato de Adele Bloch, de Gustav Klimt, propiedad de Ronald Lauder, hijo de la reina de la cosmética. Pero la retinitis pigmentosa, enfermedad gradual que destruye la retina y el nervio óptico, le jugó una mala pasada al millonario hotelero buen amigo de Donald Trump. Mientras recorría la sala de exposiciones con sus amigos, Steve Wynn dio un codazo al cuadro y dejó en la tela, a la altura del antebrazo de Dora Maar, modelo del retrato de Picasso, un hueco del tamaño de un dólar de plata.
Tres ofertas
Bastó que la noticia diera la vuelta al mundo y el cuadro ilustrara la portada de los principales matutinos internacionales para que El sueño , convertido ya en un icono, empinara su cotización hasta los US$ 150 millones. Según barajaban ayer los expertos internacionales, el hotelero de Las Vegas tiene ante sí tres ofertas firmes por la pintura dañada.
La saga del cuadro es increíble. Fue comprado por Victor y Sally Ganz, un joyero de Manhattan y una vendedora de la tienda Macy s, respectivamente, en 1941 por 7000 dólares. Estuvo colgado durante años en un departamento de la 5a Avenida con obras de Pollock y Rauschenberg, hasta que la hija de los Ganz mandó la colección a un remate de Christie s y el chairman Christopher Burge subastó por US$ 206 millones lo que a los Ganz les había costado US$ 2 millones.
El sueño fue el primer Picasso que compró Victor Ganz. Tenía 29 años. Hoy la pintura decora el hotel Bellagio, un resort de lujo decorado con obras de Renoir, Cézanne, Monet y un retrato de Van Gogh que estuvo durante años en el Metropolitan de Nueva York y que Wynn compró, aconsejado por el prestigioso galerista William Acquavella (60) en US$ 48,4 millones.
Steve Wynn tiene el aspecto de un playboy, luce un bronceado eterno y una sonrisa a lo George Hamilton, es golfista empedernido, esquiador de pistas negras y admirador de la buena arquitectura. Aunque perderá la visión irremediablemente, adora las obras de arte, especialmente la pintura impresionista y el expresionismo abstracto.
Meses atrás, pagó US$ 10 millones por un jarrón chino azul y blanco, que donó al museo de Macao, China, donde piensa abrir un hotel próximamente.
Comenzó a coleccionar arte con la intención de «elevar» el nivel cultural de Las Vegas, ciudad asociada al juego, a lo kitsch y a una estética bizarra.
«Las pizarras del hotel de Wynn suelen anunciar a Van Gogh y a Cézanne, como estrellas invitadas en lugar de Robbie Williams, Shakira o Rod Stewart», escribió con gracia el australiano Robert Hughes en el Time . Pensaba el crítico, con razón, que suena casi a misión imposible un proyecto cultural en una ciudad donde la palabra art sólo se usa para identificar al chofer de una limusina.
Pero lo insólito y digno del Guiness es enterarse por los diarios y por el blog de una periodista famosa, que una obra de arte puede ser dañada por su dueño de manera involuntaria. La historia reciente está poblada de ejemplos al revés; de daños intencionales y lamentables a obras del arte universal, como sucedió con la Madonna de Leonardo, de la National Gallery, de Londres; con La Piedad , de Miguel Angel, en el Vaticano; con el David de la Academia, en Florencia y la nunca confirmada destrucción de las pinturas de Van Gogh y Renoir, récord de 1990, que el papelero nipón Rioei Saito habría quemado en un acto inexplicable antes de morir.
Hace 151 días que la ciudad, una de las más antiguas y turísticas del país, está paralizada por una huelga que reclaman la renuncia del gobernador. La situación se tornó ingobernable para el Ejecutivo.
Hace cinco meses que los maestro de la bella ciudad de Oaxaca, en México, están movilizados en reclamo del aporte de 175 millones de pesos (unos 17 millones de dólares) para aumentos de salarios. A las medida de fuerza también se sumó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) cuyo principal pedido es la renuncia del gobernador Ulises Ruíz.
Los maestros, también pidieron más horas laborales y un amplio paquete de prestaciones que van desde becas para los hijos de los trabajadores hasta recursos para el fortalecimiento de los programas de apoyo a las necesidades socioeducativas de los alumnos.
Ayer, por 74 votos a favor y 31 en contra, la Cámara de Senadores aprobó un dictamen que evitó declarar que en Oaxaca desaparecieron los poderes y no forzó el alejamiento de Ruiz, a pesar de la situación de ingobernabilidad que desde hace 151 días reina en esa ciudad.
En tanto el gremio de los maestros decidió que de a poco retornarán a las aulas. Esto generó el descontento de los dirigentes de APPO quienes criticaron la decisión de los docentes y aseguraron que el movimiento social de ese estado mexicano mantendrá su lucha. El vocero de esa organización, Florentino López, calificó la medida del sindicato magisterial de «mañosa consulta que ya echaron a andar», al tiempo que anunció la puesta en práctica de otras acciones hasta lograr la salida del gobernador estatal, Ulises Ruíz, informó la agencia Prensa Latina.
Sucede que el pleno de la dirección del gremio acordó el miércoles último realizar una consulta a los más de 70 mil maestros del estado para ver si aceptan las propuestas del Gobierno, y en caso positivo, si reanudan el ciclo escolar o continúan el paro iniciado en mayo pasado.
Por su parte, a raíz de los cuestionamientos, Enrique Rueda, dirigente de la sección 22 del gremio magisterial, explicó que la decisión responde al reclamo de niños y padres y a presiones políticas. Pero si no se cumplen las demandas, habrá nuevas movilizaciones, advirtió.
Es el autor de “Leviatán” y “El libro de las ilusiones”
Durante la ceremonia de entrega en la ciudad española de Oviedo, el escritor resaltó la “inutilidad del arte” pero sostuvo que su valor reside en “esa misma inutilidad”. También fue galardonado Almodóvar.
En una ceremonia que se llevó a cabo en el teatro Campoamor de la ciudad española de Oviedo, se entregaron hoy los premios Príncipe de Asturias y el escritor norteamericano Paul Auster recibió el galardón en la categoría de Letras.
Durante la ceremonia, el autor de “Leviatán” y “Trilogía de Nueva York” pronunció un discurso sobre » la inutilidad del arte”, aunque sostuvo que su valor reside en esa “misma inutilidad”.
«El arte es inútil, al menos comparado con, digamos, el trabajo de un fontanero, un médico o un maquinista, pero ¿qué tiene de malo la inutilidad?, ¿acaso la falta de sentido práctico supone que los libros, los cuadros y los cuartetos de cuerda son una pura y simple pérdida de tiempo?«, preguntó Auster.
«La creación de una obra de arte es lo que nos distingue de las demás criaturas que pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial, como seres humanos», proclamó el autor.
Auster señaló que la narrativa se encuentra en una esfera distinta de las demás artes, ya que su medio es el lenguaje y el lenguaje es un hecho social que se comparte con los demás.
«En cuanto aprendemos a hablar, empezamos a sentir avidez por los relatos y los que seamos capaces de rememorar nuestra infancia recordaremos el ansia con que saboreábamos el cuento que nos contaban en la cama», destacó Auster. Paul Auster recibió hoy su premio de manos del príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, al igual que los demás galardonados, los estadounidenses Bill y Melinda Gates (Cooperación Internacional), la National Geographic Society, de EEUU (Comunicación y Humanidades), y el cineasta español Pedro Almodóvar (Artes).
También recibieron sus premios el físico español Juan Ignacio Cirac (Investigación Científica y Técnica), la ex presidenta irlandesa Mary Robinson (Ciencias Sociales), la selección española de Baloncesto (Deportes) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), que recibió el Premio de la Concordia.
El concejal del ARI Carlos Comi consideró inexplicable la demora del ejecutivo municipal en implementar el servicio de llamada gratuita para reclamos en el funcionamiento del transporte urbano de pasajeros que ya debería estar habilitada.
Comi recordó que se trata de una herramienta ya aprobada por el Concejo, por la que se intenta que los usuarios del sistema tengan la posibilidad de realizar denuncias, sugerir cambios o indicar mejoras en el servicio al tiempo que se lograría sistematizar un importante volumen de información que sin duda alguna contribuiría al mejoramiento del servicio.
El concejal arista indicó también que este servicio 0800 servirá para que la ciudadanía tenga una mayor participación en el control de este servicio público tan cuestionado por estos días.
Pedido de informes del Dip. Aldo Strada (ARI) sobre el escape de cloro en la Petroquímica de Capitán Bermúdez.
El diputado arista Aldo Strada, en representación de su Bloque, dio ingreso a un proyecto de comunicación mediante el cual solicita que el Poder Ejecutivo por intermedio de las Secretarías de Estado de Medio Ambiente y Trabajo y Seguridad Social y en relación con el reciente escape de gas – cloro producido en la industria Petroquímica Bermúdez (ex Electroclor) que afectara a docentes y alumnos del colegio Nuestra Señora de los Milagros de Capitán Bermúdez, informe entre otros aspectos los siguientes:
Si ante la interrupción del servicio energético que aparentemente ocasionara el escape mencionado, la empresa cuenta con algún tipo de fuente de energía alternativa para evitar que este tipo de incidentes afecten a los trabajadores y a la población de Capitán Bermúdez.
Si es cierto que la empresa tenía un mecanismo de retención de gas – cloro (pulmón) y si el mismo fue desactivado recientemente por la empresa.
Si la empresa cuenta en forma permanente con personal debidamente capacitado y en número suficiente para atender este tipo de incidentes.
Si la Secretaría de Estado de Medio Ambiente tomó conocimiento del incidente, si ha recibido denuncias de los vecinos al respecto y cuáles fueron las acciones realizadas.
Si el Departamento de Seguridad e Higiene de la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social realizó un relevamiento para el cumplimiento de las condiciones de seguridad e higiene que debe tener la actividad por ser considerada riesgosa.
Como es de público conocimiento, la semana pasada se produjo en la industria Petroquímica Bermúdez (Ex Electroclor) sita en Capitán Bermúdez, un escape de cloro (producido por una aparente caída de energía en la planta industrial) que afectó a docentes y alumnos del colegio Nuestra Señora de los Milagros quienes debieron ser atendidos por servicios de emergencias médicas por los síntomas que comúnmente de padecen en este tipo de situaciones: mareos, náuseas, sequedad de la garganta y afecciones respiratorias.
El episodio trajo inexorablemente el recuerdo de lo ocurrido en junio del año pasado, cuando dos escuelas de esa misma ciudad debieron ser evacuadas debido al intenso olor y a las molestias que registraron los alumnos como consecuencia de las emanaciones de la papelera Celulosa, lindera a Petroquímica Bermúdez.
El polo químico y petro-químico que se encuentra en el cordón industrial desde Capitán Bermúdez hasta San Lorenzo necesita de una vigilancia permanente en cuanto al cumplimiento de todas las normas de seguridad e higiene nacionales e internacionales por parte de las Secretaría de Medio Ambiente y Trabajo y Seguridad Social, ya que son industrias altamente contaminantes y de alto riesgo para los trabajadores y la población en general.
Por otra parte, según se pudo saber, la planta está atravesando por un proceso de reestructuración en cuanto a sus recursos humanos. Pero más allá de esta situación la planta debe garantizar la presencia mínima de personal idóneo que asegure una rápida acción en caso de emergencias como la ocurrida.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar que frente a la crisis energética por la que está atravesando el país y de la cual Santa Fe no queda exenta, es necesario que las empresas cuenten con fuentes de energías alternativas para que, en caso de emergencias ambientales, puedan resolverse satisfactoriamente sin que afecten a la población.
El realizador de «Una pareja perfecta» habla de su experiencia como un director japonés rodando en Francia.
EN RODAJE SUWA CON VALERIA BRUNI-TEDESCHI Y BRUNO TODESCHINI, ACTORES DEL FILME ESTRENADO AYER.
A los 46 años, Nobuhiro Suwa es uno de los cineastas más respetados del Japón. Con motivo del inusual estreno local de Una pareja perfecta, su cuarta película (luego de 2/Duo, M/other y H Story), centrada en la angustiante disolución de un matrimonio, el director habló con Clarín sobre su filme, su paso de Japón a Francia y su forma de hacer y entender el cine.
¿Por qué decidió filmar en Francia?
Un amigo me hizo la misma pregunta. En ese momento estaba en plena producción y me di cuenta que no me lo había preguntado. Era natural para mí, entonces, hacer una película en Francia. No me pregunté en qué país filmar si no con quién. El hecho de que sean franceses no era importante.
¿Tuvo la misma libertad para filmar?
Los productores nunca esperaron de mí que hiciera una película diferente o «a la europea». Si bien la historia parece muy francesa, es una idea mía. Tampoco esperaban una película «estilo japonés». Tampoco soy consciente de ese tipo de conceptos.
¿Cómo eligió al elenco?
Valeria (Bruni-Tedeschi) es una gran actriz. La conocí, hablamos, y me decidí. Después tuvimos varias reuniones y ella ayudó en los textos. A Bruno (Todeschini) lo conocí después y lo sentí como un hermano. Somos muy distintos, pero tenemos muchas cosas en común.
La película tiene algo que la hace distinta al cine europeo, como la forma de actuar de la pareja, que tiene algo en común con cierto cine japonés.
Si es así, no es consciente. Lo único que les pedí es que no le teman a los silencios. Para muchos actores, «no hacer nada» frente a una cámara es intimidante, pero ellos entendieron. ¿Son estos silencios «japoneses»? No lo sé.
¿Seguirá en Europa o volverá a Japón?
Para hacer cine necesitás «camaradas». Tengo amigos en Francia y me es natural pensar en seguir haciendo películas allí. Pero también quiero hacer cine en Japón.
¿Cómo se siente en el cine japonés?
Mi cine tiene poco público en Japón. Es por eso que no me siento representativo del cine japonés. Y agradezco que haya espectadores que vean mis películas en Seúl, Lisboa o Buenos Aires.
¿Con cuál de los realizadores clásicos de Japón se siente más cerca?
Cuando era chico sólo veía cine norteamericano. Después vi cine italiano, francés y asiático. En mi juventud, el cine japonés no pasaba por un buen momento y todos queríamos hacer algo distinto. Después vi filmes de Mizoguchi y me encantaron. Pero descubrí su grandeza tarde.
¿Y la «Nouvelle Vague»?
Ví muchos filmes de la «Nouvelle Vague» en la universidad y fueron muy importantes. A la hora de hacer mi película no pensé en ellos, pero tal vez de alguna manera esos recuerdos se reflejan.
Una de las mejores escenas de la película es un plano de una puerta, con él en un cuarto y ella en el otro. ¿Cómo se le ocurrió esa idea?
Valeria estaba tan concentrada en su actuación que cerró la puerta. Yo no se lo pedí. Los actores desaparecieron de la escena y sólo quedó la puerta. Podía haber cortado la escena ahí, pero esperé y de fondo oía su voz. Y escucharla detrás de la puerta fue muy impactante así que no pude cortar y seguí filmando la puerta. Me sorprende que esta escena en la que no se ve a nadie sea tan intensa.
«Nacido y criado», su cuarto filme, se vio en la competencia. «Me siento muy cómodo en Italia», dijo.
«FESTA DEL CINEMA» TRAPERO, EN ROMA. EL JUEVES PROXIMO ESTRENA SU FILME EN LA ARGENTINA.
Pablo Trapero presentó ayer en la Sección Oficial del Festival de Roma su cuarta película, Nacido y criado, que el jueves será estrenada en la Argentina. «La verdad es que tuvo muy buena repercusión —le dijo el director a Clarín, agotado, desde su hotel en la capital italiana, antes de la función nocturna—. Hoy estuve todo el día haciendo notas con medios locales y de otros países. Todos se mostraron muy interesados en esta nueva historia. Me sorprendió que conocieran tan bien mi filmografía; cada uno trazó su comparación: con Mundo grúa, El bonaerense o Familia rodante».
En 1999, Mundo grúa —su filme más conocido allá— ganó el premio de la Semana Internacional de la Crítica en el Festival de Venecia. «Me siento muy cómodo en Italia. Tres de mis cuatro películas fueron presentadas acá. Además, mi hotel queda en Via Veneto: cada vez que salgo a caminar siento que estoy en una escena que vi alguna vez en el cine. Además, este festival (que comenzó este año) es muy grande, con muchas figuras. Estoy más que conforme».
Trapero —que nació en San Justo en 1971— viajó hace una semana a Roma, acompañado por Martina Gusman, su mujer; actriz de Nacido y criado. «Hoy (por ayer) llegó Federico Esquerro, otro de los protagonistas de la película —explicó el realizador—. Guillermo Pfening no pudo venir porque está en un rodaje fuera de Buenos Aires. Lo llamamos para saludarlo y para decirle que estaba funcionado bien». El mes pasado, en el Festival de Toronto, los resultados también habían estado a la altura de las expectativas: el filme consiguió muy buenas reseñas y despertó el interés de compradores internacionales.
Nacido… cuenta la historia de Santiago (Pfening), un diseñador que lleva una vida tranquila con su esposa (Gusman) y su pequeña hija hasta que un devastador accidente sacude su mundo. Luego, la historia pega un salto en el tiempo y Santiago reaparece en un pueblo desolado de la Patagonia: desmejorado, con la mirada perdida, como si la inmensidad de la nieve que lo rodea fuera una representación visual de su vacío existencial. El motor del filme fue, según el director, el miedo a la pérdida, tras el nacimiento de su hijo Mateo.
«En las entrevistas me preguntaron más por las actuaciones que por mis cambios temáticos, estilísticos o de tono», dijo Trapero. Y agregó que no espera traerse premios de Roma. «No tengo muchas expectativas. Es sumamente difícil. Hay varias películas italianas en competencia y sólo se entregan tres premios: a la mejor película, actor y actriz. Me parece interesante que el jurado (presidido por Ettore Scola), de 50 miembros, esté formado en su mayoría por público común. Ojalá nos lleváramos algo. Pero me alcanza con esta buena experiencia».
Hoy habrá nuevas funciones, para público, de Nacido…. Y mañana se darán a conocer los (pocos) ganadores. Trapero, que sigue negociando en Roma una coproducción con Vincenzo Marra (Vento di terra), y que está estudiando un guión del director italiano, se dio por satisfecho. Sus expectativas ya están puestas en el estreno en la Argentina.
En la nueva película Harry es enjuiciado y debe formar su propio grupo de magos para defenderse del malvado Voldemort.
PELO CORTO DANIEL RADCLIFFE (17 AÑOS) CAMBIO EL LOOK CON RESPECTO A «EL CALIZ DE FUEGO». TAMBIEN CAMBIARON DE GUIONISTA: A STEVE KLOVES LO REEMPLAZA MICHAEL GOLDENBERG, EL DEL «PETER PAN» DE P.J. HOGAN. ¿TODO SERA MAS SERIO?
Suele suceder: ante cada nueva adaptación de un libro de J.K. Rowling, los fans se enervan al advertir que algo cambia o faltará en la pantalla. Y con Harry Potter y la Orden del Fénix, que dirige el inglés David Yates (viene de la TV) no fue la excepción. La película, que ya comenzó su etapa de posproducción, tras filmar en Inglaterra, Escocia y Turquía, y que se estrenará internacionalmente en julio del año que viene, no tendrá ninguna escena con el juego quidditch —que ocupa varias páginas no sólo en La Orden del Fénix, si no en todos los libros de Potter—, y eso molestó.
Seguramente es arduo resumir el volúmen, pero eso, sumado a que los chicos crecen —Daniel Radcliffe ya tiene ¡17!— y la incertidumbre por cómo terminará la saga en su séptimo capítulo hace un combinado que explota ante cada nueva noticia del filme.
En la quinta parte, Harry regresa a Hogwarts para cursar precisamente su quinto año, y allí advierte rechazo por su terrible encuentro con el pérfido Lord Voldemort en El cáliz de fuego: todos están aterrorizados pensando que vuelva. El Ministro de la Magia, Cornelius Fudge, teme que el director de Hogwarts, Albus Dumbledore, quiera ocupar su lugar, por lo que nombra a una nueva profesora contra las Artes Oscuras para poder vigilarlo a él y a los alumnos. Pero Dolores Umbridge (Imelda Staunton, de El secreto de Vera Drake) deja muy mal preparados a los chicos, por lo que Harry, convencido por Hermione y Ron, arma el «Ejército de Dumbledore», para enseñarles cómo defenderse de las Artes Oscuras.
Los Dementores, adláteres de Voldemort, habían llegado hasta el vecindario de Harry, quien utiliza su magia contra su propio primo, luego de que éste lo moleste, por lo que debe enfrentar un juicio… Dumbledore ha conseguido reunir a la Orden del Fénix, grupo que lucha contra Voldemort y sus mortífagos.
Además de Staunton, habrá nuevas incorporaciones, como Helena Bonham Carter (Bellatrix Lestrange) y Evanna Lynch (la nueva y misteriosa alumna Luna Lovegood). El primer trailer de la película se verá en los cines pegado a Happy Feet, el filme de animación de WB que se estrena en los EE.UU. el 17 de noviembre.
Por otra parte, ya hay rumores de que Chris Columbus, que dirigió las dos primeras partes de Harry Potter, regresaría a la silla de director para los dos últimos libros. ¿Será así?
Por primera vez reconoció su afinidad con los posibles candidatos opositores para el 2010. Y habló de su mala relación actual con el ex presidente Cardoso. También dijo que la presidencia es como una prisión.
APUNTANDO AL FUTURO. Lula, el miércoles, en el Palacio Presidencial.
Decidido a dar pelea en la avanzada del campo de batalla, en vísperas de la segunda vuelta electoral, el presidente Lula da Silva aceptó de buen grado dar dos horas de entrevista al diario Folha de Sao Paulo. De ese examen que le tomó el matutino paulista hay una conclusión inmediata: el anticipo de que pactará con la oposición socialdemócrata que ahora le quiere disputar la presidencia.
Lula dio por descontado que el próximo presidente en 2010, después de esta contienda electoral, serán o el gobernador electo paulista José Serra o el gobernador reelecto de Minas Gerais Aécio Neves. El presidente brasileño descontó que para ese entonces, el Partido de los Trabajadores ya no tendrá una figura carismática capaz de seguir al mando de la administración del país.
Interrogado sobre su nivel de diálogo con el Partido Socialdemócrata, Lula respondió sin vacilar: «Dije y voy a repetir que tengo una buena relación con José Serra (gobernador electo de San Pablo) y con Aécio Neves (gobernador reelecto de Minas Gerais). Esa relación no es de hoy: es un vínculo político, de pensamientos próximos, con divergencias de detalles que pueden ser arregladas».
En ese discurso, Lula aseguró: «Serra es una figura cosmopolita de dimensión nacional. Es un político muy experimentado. Aécio Neves también tiene una enorme experiencia y consigue un diálogo muy fluido con nuestros gobernadores (los del Partido de los Trabajadores)». Según Lula, esto garantiza un clima «muy favorable» para su segundo mandato. «Yo voy a estar mucho más tranquilo».
El presidente no dudó en señalar que su relación con Serra, quién ya había sido su adversario en 2002, «es infinitamente mejor que con Geraldo Alckmin (su actual adversario)». En relación a Neves, tuvo palabras también elogiosas: «Tengo con Aécio una relación que considero extraordinaria, como amigo, como político. Y eso a pesar de que estamos en partidos diferentes. Es como si él hubiera ido a un baile en un lugar y yo a un baile en otro sitio. Lo cierto es que los dos tenemos el mismo gusto por la danza. Tenemos muchas afinidades».
Lula mantuvo incluso un tono tranquilo al referirse al ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien los últimos tiempos se empecinó en cuestionar la figura presidencial de un modo poco elegante.
Según el presidente brasileño, «mi relación con Fernando Henrique siempre fue muy buena, pero se truncó. Creo que él habló demás como ex presidente. Yo lo conocí cuando él era un joven que volvía a Brasil con la ambición de ser candidato a senador. En aquel momento, yo tomé la iniciativa de buscarlo para hacer campaña por él en el ABC (como se llama al cinturón industrial de San Pablo)».
En un tono ya más anecdótico, Lula afirmó que no se arrepentía de la tentativa de expulsar del país a Larry Rohter, corresponsal del diario The New York Times. En 2004, el periodista neoyorquino hizo una nota donde relataba los presuntos excesos alcohólicos del presidente brasileño. Fue tal vez la expresión más acabada de la mala relación que Lula mantuvo durante estos cuatro años con la prensa, tanto brasileña como extranjera. «No me arrepiento de lo que hice», afirmó el presidente frente a los periodistas del diario Folha.
Admitió sin embargo que había sido convencido de que no era una buena idea expulsar a Rohter. «Yo soy un a persona flexible. No quería hacer un caso con esa historia, porque el espíritu de corporación periodística es muy fuerte».
Lo cierto es que Rohter estuvo en el punto más álgido de la mala relación de Lula con los medios periodísticos. Sin duda, el presidente brasileño no ha logrado superar esa dificultad, aunque hoy intente disimular su resistencia a las indagatorias de la prensa y se someta a sus exámenes.
Durante la entrevista del diario Folha, Lula siguió en sus trece, al evaluar que Rohter había elaborado aquélla nota por «encargo». Después agregó: «Esa nota reveló un preconcepto, porque si un presidente fino toma un whisky en un cóctel queda elegante. Ahora, si lo hace Lula, no es elegante. Yo dudo que algún periodista en este país me haya visto borracho», subrayó.
«Estoy hace cuatro años en la presidencia y nunca fui a un restaurante, nunca fui a un cumpleaños, nunca fui a una fiesta. Le digo a Marisa (su esposa) que somos prisioneros o del Palacio de Alvorada (la residencia oficial) o de mi apartamento» en el interior del estado de San Pablo.
Pasando a otros temas, los periodistas de Folha le preguntaron si debería haber cambios en el Partido de los Trabajadores. Lula respondió de inmediato: «Creo que el partido necesita un reciclaje. Espero que se terminen las elecciones para que se discuta, inmediatamente, qué rumbo tomará el PT. Como están, las cosas no puede continuar».
Los vuelos debían salir de Ezeiza, por obras en el Newbery. Pero un problema burocrático lo impidió. Los reprogramaron y mucha gente no se enteró. Entre las protestas, un pasajero murió de un infarto.
PROTESTAS. QUEJAS EN AEROPARQUE, AYER A LA MAÑANA. HUBO GENTE QUE FUE A EZEIZA Y DEBIA VOLAR DESDE AEROPARQUE.
Mal humor, incertidumbre y una muerte. Más de 3.000 personas sufrieron ayer una jornada complicada en el Aeroparque Jorge Newbery, por las demoras producidas por la reprogramación de emergencia de 22 vuelos de Austral. En medio del caos, un anciano falleció de un infarto en pleno hall de la terminal.
Aerolíneas Argentinas había informado que 22 vuelos regulares de Austral, que habitualmente salen del Newbery, partirían desde Ezeiza, ya que en la pista del Aeroparque porteño se iban a realizar obras de ampliación (Las obras…). Pero en la noche del miércoles, un problema burocrático obligó a dar marcha atrás, lo que también forzó a suspender las obras que aún no se sabe cuándo serán retomadas (ver Nadie quiso…).
La aerolínea reprogramó sus vuelos otra vez a Aeroparque y les avisó del cambio de pista a los más de 3.000 pasajeros (un promedio de 150 por avión). Pero hubo unos 100 a los que no llegó a contactar, por lo que se fueron inútilmente hasta Ezeiza y luego tuvieron que ir a Newbery.
Así, el hall del Aeroparque fue escenario de cientos de reclamos. Pero a las 13.45 ocurrió lo peor. Un hombre de más de 70 años, de apellido Iglesias (no trascendió su nombre de pila) falleció en el hall del aeropuerto. Jorge Molina, vocero de Aerolíneas Argentinas, explicó: «Debía viajar a las 15.30 a Río Gallegos, y llegó una hora antes. Aunque el vuelo estaba reprogramado, ni siquiera se enteró, porque antes de llegar al mostrador se descompuso, se sentó en una balanza para pesar el equipaje y se desvaneció. Aunque médicos del Aeroparque lo atendieron, murió de un infarto. Su mujer nos dijo que sufría problemas de salud».
Si bien se rumoreó que la víctima había ido hasta Ezeiza y estaba muy nervioso por las demoras, Aerolíneas Argentinas sostuvo que la muerte no tuvo nada que ver con el conflicto. «La esposa nos aseguró que Iglesias había llegado en taxi desde Almagro», dijo Molina. Esta explicación fue confirmada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Lo cierto es que el panorama en el Newbery fue bastante desagradable. «Mi marido me avisó que había un hombre al que le estaban haciendo masajes cardíacos. Me acerqué después a preguntarle a un operario si había muerto. Cuando me dijo que sí no lo podía creer», contó Rosario Estrada, mientras esperaba para viajar a Ushuaia. El cadaver de Iglesias quedó en la balanza, tapado por dos carteles publicitarios, a manera de biombo. A pocos metros, en otros mostradores los empleados de Austral siguieron durante un buen rato despachando pasajeros, aunque después pararon. Recién dos horas después, a las 16, el cuerpo fue retirado por camilleros.
Fue el cierre de una día lleno de enojos. Desde la mañana, cientos de pasajeros colmaron las oficinas de atención al cliente de Aerolíneas Argentinas para reclamar. Es que mucha gente tuvo que pagar de su bolsillo el remís entre Ezeiza y el Newbery (los separan unos 40 kilómetros), más los gastos del almuerzo. Otros consiguieron que la aerolínea les abonara la estadía en un hotel, porque iban a volar hoy. Las caras de los empleados eran un reflejo de la cantidad de quejas que habían recibido.
«Ya habíamos perdido un vuelo de Madrid a Buenos Aires, por culpa de la aerolínea. Y cuando llegamos nos enteramos que nos habían cancelado las conexiones internas. Logramos volar a Iguazú, volvimos hoy y ahora debemos ir a Puerto Madryn, pero no sabemos a qué hora saldremos y si tendremos asientos. No podemos planificar nada», contaron Eugenio y Saida Urizar, dos vascos sorprendidos por la situación en plena luna de miel.
Bañados en resignación, otros españoles, Javier Araguez y Rosa Fernández, también relataban su odisea: «Debíamos salir del Newbery, y anoche nos dijeron que era en Ezeiza. Pero esta mañana nuestra agencia de turismo nos avisó que no, que viniéramos aquí. Llegamos a las 9 para volar a las 11.40 a Calafate, y ahora nos dicen que saldremos a las 16.10, pero que tampoco es seguro. Ya perdimos el día, y no sabemos a qué hora llegaremos». Clarín les preguntó: «¿Les recomendarían a sus amigos que visiten Argentina?». Los turistas respondieron: «Sí, porque es muy bonito. Pero les avisaríamos que estén preparados, porque en este país puede pasar cualquier cosa».
Ahmadineyad puso otra vez en duda la veracidad de las masacres durante la Segunda Guerra Mundial. Además apuntó contra el Estado hebreo al afirmar que «no puede seguir existiendo». Esto ocurre en medio de fuertes presiones para que el régimen iraní renuncie a su plan nuclear.
POLEMICO. El presidente iraní en un acto al sur de Teherán
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, continuó hoy su áspera retórica contra Israel y dijo que «es el mayor insulto a la dignidad humana». Además puso en duda una vez más la veracidad del Holocausto que acabó con la vida de al menos seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial y reveló que si «existen garantías» formará un grupo especial para investigar sus reales dimensiones.
«Este falso régimen sionista (Israel) se formó en el corazón del mundo islámico con personas de todo el mundo y los crímenes, agresiones y propaganda exagerada por parte de este régimen hasta ahora son el mayor insulto a la dignidad humana«, afirmó Ahmadineyad.
En un discurso en Islamshahr, al sur de Teherán, Ahmadineyad hizo un llamado a favor de la eliminación del estado judío de Cercano Oriente al tiempo que provocó de nuevo a Occidente al calificar el Holocausto de «cuento de hadas». «Quienes apoyan a ese régimen garantizaron al régimen una carta blanca para cometer cualquier crimen, pero hemos dicho varias veces que ese régimen no puede seguir existiendo», señaló el presidente iraní.
Por otra parte dijo que Israel atacó al Líbano y destruyó totalmente ese país y en lugar de acusar al estado judío, el Líbano fue criticado por defenderse a sí mismo. «Ningún país de Cercano Oriente reconocerá, ni en cien años, a ese régimen», afirmó Ahmadineyad, mientras criticó a los países occidentales por fijar el reconocimiento de Israel como una de las condiciones para tener relaciones comerciales con países no europeos.
Además, aseguró que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas pierde legitimidad mientras siga dominado por Estados Unidos y Gran Bretaña. «Todo el mundo sabe que Estados Unidos y Gran Bretaña son enemigos de la nación iraní y saben que ellos se sientan en el Consejo de Seguridad de la ONU y actúan como juez y parte, pero la era de ese orden ha terminado», indicó.
«Esta forma de Consejo de Seguridad ha dejado de ser legítima y tampoco lo son sus resoluciones. Nadie aceptaría ese tipo de toma de decisiones«, añadió Ahmadineyad refiriéndose a posibles sanciones contra Irán. El gobierno de Teherán posiblemente afronte sanciones económicas del organismo multinacional debido a que no ha cumplido la resolución 1696 del Consejo de Seguridad en la que se pedía que suspendiera el enriquecimiento de uranio.
Diego y Ana Mujica, los hijos de «Manucho», decidieron hablar tras la polémica que se instaló por el manejo que hace la Fundación Mujica Lainez de El Paraíso, la casa museo que habitó su padre. «Cada vez que intentaron acercarse chocaron con inexplicables negativas», dijeron.
MUSEO. “Manucho”, con su clásica gorra, “vigila” el ingreso al sector más nutrido de su Biblioteca, en Cruz Chica, Córdoba
¿Cómo han tomado las denuncias sobre la venta de objetos y libros que pertenecieron a sus padres? Ana Mujica: Esto no me hace para nada feliz. Incluso hace años que no voy a El Paraíso, porque para mí es muy doloroso. Diego Mujica: Resulta insensato que el Estatuto considere que una de las vías de mantenimiento del disminuido legado, sea la venta de los activos de la Fundación. Curioso sentido pragmático para aplicar a la Casa y a la obra de un escritor como si se tratara de un desguase cultural encubierto. Simultáneamente, mientras era escasa o pobre la actividad de la Fundación ( limitada en sus ingresos a las denominadas visitas guiadas) comenzaba el lento desmembramiento de la valiosísima biblioteca, cuadros, muebles y objetos reunidos a lo largo de la vida de mi padre.
¿Le interesaba a su padre que El Paraíso se convirtiera en una casa museo? AM: Mi padre nunca pensó en hacer un Museo. El recibía en su casa al visitante y le hacía la visita guiada. Jamás se habló de un Museo o una Fundación. Estoy segura que le hubiera gustado que la casa quede para su familia. Tenía un gran sentido de familia y de amistad.
Así que difícilmente haya tenido relación con el Consejo de la Fundación… AM: Mi padre no conoció al señor Arnau. La señora Inés Allende de Goyanes, quien presidió la Fundación hasta el año pasado, está casada con el Dr. Manuel Goyanes, uno de los dueños del Sanatorio de Córdoba donde se atendía Papá. El Dr. fue muy estimado por mi padre e Inés después de la muerte de Papá comenzó a frecuentar a mi madre en su casita del Paraíso. No se si Mamá lo conoció a Arnau, por mi parte no lo había visto nunca.
DM: Los directivos de la Fundación nunca conocieron a mi padre y no puedo asegurar que hayan leído su obra con detenimiento.
¿Cómo fue entonces que se creo esta Fundación en homenaje a su padre y madre sin que la familia participara de ella? AM : Poco después de la muerte de mi padre, la idea de un Museo comenzó a rondar en el círculo de amistades de mi madre y así fue como se creó a fines del 89 la Fundación. Mi madre por ese entonces ya estaba bastante enferma y prácticamente ciega. Murió cuatro años después. Nosotros, sus hijos, no quisimos empañar su entusiasmo y su confianza. Ni siquiera conocimos el estatuto. DM : Por decisión de quienes torcidamente asesoraron a mi madre en los fundamentos de la constitución del Estatuto de la Fundación, ninguno de los herederos directos de Manuel Mujica Lainez puede ocupar cargos directivos en la misma. Muy a nuestro pesar e impotentes hemos visto malograr lo que debió constituir una proyección de la figura literaria de Manuel Mujica Lainez.
¿Y alguna vez intentaron acercarse a la Fundación o hacer algo por salvar el legado de su padre? DM: Todos nuestros acercamientos procurando recuperar originales de la vasta obra de mi padre (entre otras legales aspiraciones) chocaron con inexplicables negativas.
¿Cuál es su evaluación acerca del funcionamiento de la Fundación en estos años? AM:Hasta el año 97 dirigía el Museo Lucía Pravia y hasta ese año, nuestra relación con el Museo fue fluida. Por eso se muy bien que se habían inventariado ocho mil libros. Pudimos retirar el manuscrito de Los Porteños II que editó el Elefante Blanco, organizamos la publicación de los Cuentos inéditos, hicimos el inventario de los Manuscritos, de las Cajas de Cartas. Después de la renuncia de Lucía Pravia se cortaron las comunicaciones y todo lo que sucedió entre los herederos y las autoridades de la Fundación fue más que desagradable. Abrieron la caja fuerte, trasladaron sin seguro los manuscritos, libros, fotografías a otra sede que resultó ser el domicilio particular del actual presidente de la Fundación. Mostraron a la prensa sin autorización de los herederos los álbumes de Fotografías comentadas que no podían exhibirse hasta 30 años después de la muerte del escritor, vendieron no sólo lo que pueden por ese Estatuto sino por ejemplo «La Cantata de Bomarzo» ilustrada por Luciano de Vita que contábamos editar algún día. Me pregunto si habrán corrido la misma suerte los Sonetos de Shakespear y los cuentos ilustrados preciosamente por Aida Carballo.
El informe elaborado por la sede local del organismo sostiene que el problema se repite en todos los niveles sociales y culturales. Y remarca que lo más habitual es en el ámbito familiar.
Un informe elaborado por UNICEF Argentina revela que la violencia contra chicos y adolescentes es «un hecho cotidiano» en el país. Si bien sostiene que comprende a «todos los sectores sociales«, remarca que se nota especialmente en el ámbito familiar e íntimo.
«No importa la religión ni las diferencias culturales, sociales o educativas. La violencia contra los niños y las niñas se repite en todos los niveles, en todos los espacios. Y la Argentina no queda exenta de esta situación», afirma la institución.
El informe nacional, realizado en el marco de un estudio mundial presentado por Naciones Unidas, explica que los episodios de maltrato en la infancia permanecen a menudo «invisibilizados u ocultos». Y afirma que la violencia no sólo es «física», sino que se da también en el plano psicológico, «en la discriminación y el abandono».
La situación es sumamente compleja y compromete el futuro de un gran sector de la población ya que, según señala UNICEF, tanto en el caso de la violencia física como psicológica «dejan una cicatriz emocional y profunda
La investigación estuvo centrada en diversos ámbitos: familia, escuela, instituciones judiciales, lugares de trabajo y la comunidad en general. «Para los niños y niñas la violencia contra ellos, en sus diferentes formas, es un hecho cotidiano» en la Argentina, afirma.
«La mayoría de estos maltratos son cometidos por personas de su entorno: padres, parejas, compañeros de escuela, maestros y tutores», agregó el documento, realizado durante tres años por el experto Paulo Sergio Pinheiro.
Pese a la gravedad de los hechos que muestra el informe, en Argentina «se han dado una serie de avances en materia legal» para progresar hacia una «efectiva protección de todos los derechos de los niños», consideraron fuentes de UNICEF citadas por DyN.
En ese sentido citaron la sanción en 2005 de la Ley de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que deroga la Ley de Patronato, que intentó cuidar a los chicos mediante su encierro en sedes tutelares. que afectará su capacidad de aprendizaje y desarrollo»
Los usuarios deben enviar palabras por ese medio. Con las elegidas, se compondrán temas y se grabará un CD. La iniciativa, llamada «Infinite Monkey Project«, es organizada por una empresa de software para teléfonos móviles.
En Europa, una iniciativa llamada «Infinite Monkey Project» busca crear canciones a partir de mensajes de texto. La idea pertenece a la empresa de software para teléfonos móviles Tegic, quienes desde su página web, invitan a los usuarios de celulares a mandar palabras que, luego de una selección, conformarán el tema musical. El proyecto ya funciona en Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y España.
«Dada la propia naturaleza del infinito, un mono pulsando teclas al azar ante una máquina de escribir terminará casi escribiendo cualquier libro que se encuentre en la Biblioteca Nacional Francesa», planteó el científico Emile Borel en 1913. Según la propuesta de Tegic, la iniciativa busca poner a prueba ese teorema, por lo que a cada usuario que aporta una palabra lo llaman «mono».
El «Infinite Monkey Project» («Proyecto Mono Infinito») propone una técnica similar a la de «Cadáver exquisito», un juego grupal muy utilizado en los talleres literarios, en el que cada persona aporta palabras que son sucesivamente ensambladas para formar una composición.
Todas las canciones creadas serán recopiladas en un CD, y aquellas personas cuyas palabras aparezcan en las letras de los temas compuestos, recibirán una copia gratis del álbum y cobrarán dinero por los derechos de autor.
Las obras fueron comercializadas en Londres. Se trata de una serigrafía de la modelo, con la estética de la Marilyn Monroe pintada por Andy Warhol, y una versión en stencil del cuadro de Da Vinci. ¿Su autor? Banksy, el pintor de graffitis que se define como «guerrillero» del arte.
MODELO. La versión de Kate Moss «a la Warhol» fue adquirida por 95.000 dólares por un coleccionista privado
CLASICO. La obra de Leonardo da Vinci, convertida en un estampa de estilo Banksy.
Una serie de retratos de Kate Moss y una copia de La Gioconda realizados por Banksy, un pintor de graffitis británico, alcanzaron una cifra récord en una subasta, informó hoy la sala Sotheby’s, de Londres. Coleccionistas privados pagaron ayer cerca de 95.000 dólares por las serigrafías de la modelo, y 105.000 dólares por la representación de la obra de Leonardo da Vinci.
En los cuadros, Moss aparece con pelucas de varios colores que recuerdan los retratos que Andy Warhol hizo de Marilyn Monroe. Por su parte, La Gioconda de Banksy, es una estampa negra con fondo verde.
El artista callejero logró notoriedad gracias a la adquisición de algunos de sus trabajos por personajes del mundo del espectáculo como Brad Pitt, Angelina Jolie, Jude Law y Keanu Reeves.
Pero, sobre todo, su fama proviene por las bromas hechas a museos, que consisten en colocar allí piezas falsas para hacerlas pasar por auténticas. Así, en el Museo Británico de Londres, colocó la imagen de un cavernícola empujando un carro de supermercado en una piedra pintada supuestamente por un artista prehistórico. La galería de arte romano de ese museo tuvo expuesta la obra durante varios días hasta que el propio Banksy reveló lo que había hecho.
Su caso recuerda al de otro artista callejero muy famoso, Jean Micheal Basquiat, un especialista en graffitis que fue amigo de Andy Warhol, murió en soledad a sus 28 años y dejó una obra que no deja de exponerse en todo el mundo.
El diario O Estado de San Pablo dijo que el actual mandatario utilizó «mucho la ironía» y el Folha de San Pablo señaló que el socialdemócrata fue «menos agresivo» que en la primera ocasión. Hoy, los candidatos realizaron actos en el estado de Minas Gerais, el segundo colegio electoral del país, de cara al ballottage del próximo domingo.
Tras un debate moderado en la televisión, los candidatos presidenciales, el mandatario Luiz Inacio Lula da Silva y el socialdemócrata Geraldo Alckmin retomaron la campaña electoral, esta vez en el segundo colegio electoral más grande de Brasil que actualmente es gobernado por la oposición.
Tanto Lula como Alckmin realizaron caminatas y reuniones con partidarios en pueblos distintos del estado de Minas Gerais, que cuenta con 13,6 millones de electores o 10,86% del total de los 126 millones de votantes brasileños. Los dos necesitan asegurar la mayor cantidad de votos en los otros dos principales colegios del país y que definen una elección: los estados de San Paulo y Río de Janeiro.
Los dos aspirantes se midieron ayer por la noche en el segundo debate en televisión, en hora y media de preguntas y respuestas sobre temas que fueron desde la corrupción hasta los servicios de salud. El programa, organizado por la cadena Sistema Brasileño de Televisión (SBT), en sus estudios de Sao Paulo, se caracterizó por un tono moderado de ambos contrincantes, lejos de la agresividad desplegada en el primer choque realizado el 8 de octubre.
«Fue un debate tibio, en el que la cabeza prevaleció sobre el hígado», dijo el comentarista político Josias de Souza, en su blog del diario Folha de S. Paulo. «Ninguno de los dos consiguió disfrazar la condición de candidatos amaestrados», agregó. El diario brasileño también señaló que el socialdemócrata Alckmin fue «menos agresivo» que en el primer debate. Por su parte, el Estado de S. Pablo afirmó que Lula respondió en varias ocasiones con «mucha ironía».
Lula, de 60 años, y Alckmin, de 53, tienen previsto asistir a otros dos debates la próxima semana y antes de la segunda vuelta prevista para el domingo 29 de octubre. Un último sondeo divulgada el jueves por la noche indicó que Lula cuenta con 57% de las intenciones de voto con proyecciones de obtener 61% de los votos válidos, es decir los que excluyen boletas blancas y nulas.
Primera parte. La mitad de los cibernautas reconoce que mira menos televisión desde que navega por la Web, según el informe del estudio D’Alessio IROL y Clarín.com. Videos online, producciones en flash, el éxito de «Alejo y Valentina»: una mirada al entretenimiento en la era de You Tube.
Correo electrónico, chat, juegos, acceso a la información de actualidad, búsquedas de datos sobre trabajo o estudio, bajar música y otros archivos, e-commerce… Los usos de Internet, que podrían seguir enumerándose, son múltiples. Pero, en general, podrían englobarse en dos grandes grupos: el entretenimiento y la comunicación.
Hay una cuestión matemática elemental: si alguien que no usaba Internet pasó a estar treinta minutos, una hora o dos horas por día conectado, eso significa que le quitó tiempo a alguna otra actividad. «¿Qué dejó de hacer desde que se conecta a Internet?», fue una de las preguntas de la encuesta sobre la cual se basó el informe «Internet 2005-2006», realizado por el estudio D’Alessio IROL y Clarín.com. La mitad de los consultados dijeron que miran menos televisión.
El informe incluye otros datos contundentes: excepto a primera hora de la mañana y en el llamado «prime time» televisivo, durante el resto del día los encuestados eligen navegar por la Web antes que mirar TV. En promedio, entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde, un 30% dijo que prefiere tener contacto con Internet y sólo un 10% con la llamada «caja boba».
Una operación reciente –y rutilante– sirve para ilustrar la cuestión. You Tube nació en febrero de 2005. Ahora, veinte meses después, cuando reproduce más de 100 millones de videos por día, fue adquirido por Google, el mayor gigante de Internet, en 1.650 millones de dólares. ¿Cuál es el secreto de su éxito? Aunque muchos factores se unen, y no es menor el hecho de que recién desde el año pasado muchos usuarios en todo el mundo tienen acceso a un ancho de banda suficiente para reproducir videos sin tener que esperar largos minutos a que se descargue a la máquina, no hay dudas de que los usuarios buscan productos audiovisuales.
Hay un argentino que ha tenido mucho éxito con ese tipo de producciones: Alejandro Szykula. Es el creador de series animadas que se hicieron famosas en Internet, como por ejemplo «Alejo y Valentina» («A&V»). Además, Szykula produce videos para You Tube, donde tiene su propio vlog (videoblog).
«Aproximadamente desde 1993, le dedico más tiempo a consumir Internet que a la televisión», explicó Szykula. «Horas promedio no sé –agregó–, pero mientras estoy en mi casa estoy la mayor parte de tiempo en la computadora, y si no es Internet estoy escuchando música en mp3 o jugando videojuegos».
En el último año, la audiencia de LocoArts creció muchísimo: pasó de 30.000 a 50.000 visitas diarias. Y después de varios meses sin episodios nuevos, el lunes pasado el sitio estrenó «Alejo y Valentina contra los muertos vivos», y anuncia para el lunes que viene «Volver al Futurox Extended», una versión de media hora de un capítulo que ya es un clásico de la Web. Esos anuncios de estrenos, que parecen típicos de la TV, e incluso del cine, ya son una fábrica de expectativa también en el ciberespacio.
Jugar por jugar
«Soy muy fan de los juegos y siempre trato de mantener la máquina actualizada por eso», reconoce. «El nombre LocoArts nace por mi fanatismo con LucasArts, pero no tanto por sus películas como por sus videojuegos de aventura gráfica, tipo Monkey Island». Por su parte, los videos en You Tube «son por diversión, igual que lo fue ‘Alejo y Valentina’ al principio», explicó. «Así que no quito la posibilidad de que un día me lo tome en serio. Por ahora estoy ocupado y dedicado a ‘A&V’ en MTV, y por eso en LocoArts la sección Alejandrito dice ‘Muy pronto'».
«El sitio fue simplemente algo que usé al principio para mostrar cosas que hacía con amigos, hasta que se dio subir un capítulo de Alejo y Valentina, que fue algo que surgió divirtiéndome con una novia que tuve», señaló. La serie llegó a MTV, pero Szykula no cree que eso sea sinónimo de éxito.
Lo que sí seguramente se puede leer como un éxito es «Amo a Laura«, la campaña viral de MTV en España lanzada a través de la Web, que acaba de ganar el Gran Premio a la Eficacia Publicitaria. La misma agencia, semanas atrás, volvió a «sacudir» el ambiente con un video –cuyos hechos primero se creyeron verídicos pero luego se revelaron como una ficción– en el que dos jóvenes se robaban del parlamento español el sillón del jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Sobre sus propios proyectos, Szykula dice que en el futuro continuará con la serie «Timotines y Reynaldo». Además, les da mucha importancia a sus videos en You Tube: «Quiero comprarme mejor tecnología para filmar, ya que mi webcam me limita mucho para actuar. De todas formas mis videos haciéndome el payaso frente a la cámara están subidos en You Tube y por ahora la gente se entretiene bastante con eso«.
¿Qué hay para el futuro? Sin duda, muchos más videos en la Web, muchas más producciones online… ¿y el fin de la TV? Un estudio publicado en Canadá a principios de este año anticipa que la TV, al menos tal como la conocemos, no sobrevivirá mucho tiempo más. Quién sabe.
Yelena Isinbayeva, quien posee la plusmarca en salto con garrocha, asistirá al Festival Sudamericano Indoor, que comenzará el martes próximo en Santa Fe. «No hay límites para la perfección de una persona y un deportista», sostuvo la rusa. Germán Chiaraviglio, quien participará de la competencia.
FIGURAS. La saltadora rusa posa junto a los argentinos Germán Chiaraviglio y Alejandra García
SONRIENTE. Isinbayeva se mostró de excelente humor durante la conferencia de prensa.
CONDUCTOR. El entrenador Vitaly Petrov observa atentamente a la saltadora.
UNIDOS. Germán Chiaraviglio y el lanzador Jorge Baliengo posan junto a Isinbayeva.
CONTENTO. Chiaraviglio dijo estar orgulloso de tener a la saltadora rusa en nuestro país
AMISTAD. Isinbayeva aceptó la propuesta del santafesino y vino a Argentina.
Pocas veces Argentina, un país con mucha cultura futbolera pero muy poca en disciplinas de amplia tradición olímpica como el atletismo, puede darse el lujo de contar con una figura de primer nivel mundial. Esta semana es la excepción, ya que Santa Fe será sede del «III Festival de Salto con Garrocha Indoor» (24 y 25/10 en el Estadio Angel Malvicino del Club Atlético Unión).
Varios atletas destacados de nuestro continente –la lista la encabezan los argentinos Germán Chiaraviglio y Alejandra García Flood, y la brasileña Fabiana de Almeida Murer- se presentarán en esa competencia, que contará con la presencia estelar de Vitaly Petrov, quien fuera entrenador del legendario Sergei Bubka, y de la inigualable Yelena Isinbayeva.
La saltadora rusa llegó esta mañana a nuestro país y, con una inocencia y timidez que pocas veces deja ver en su paso arrollador por las competencias, habló sobre su brillante carrera, su visita, la relación de amistad que mantiene con los atletas argentinos y un futuro que se vislumbra ligado a más récords mundiales.
«Nunca me imaginé que iba a venir a Argentina», confesó Isinbayeva, la única mujer en la historia en superar los 5 metros: «Fue un sueño y también una obsesión». El récord mundial (5,01 m.) le pertenece, así como también las once mejores marcas de la historia al aire libre y las seis primeras sobre pista cubierta. Sin embargo, nada parece detenerla. «No hay límites para la perfección de una persona y de un deportista», sostuvo.
El mundo la admira y ya se ganó el mote de «la Bubka de las mujeres». Sin embargo, los diez récords mundiales logrados en 2005 y 2006 (cinco al aire libre y otros cinco en indoor) hacen que su presencia genere una demanda del público. «Yo estoy preparada para ganar, pero los espectadores siempre esperan un récord», contó.
Germán Chiaraviglio, reciente campeón juvenil y gran promesa del atletismo argentino, recibió los elogios de Isinbayeva: «Tiene mucho futuro. En Roma lo había visto un poco inseguro, pero en Pekín apareció más confiado. Es un gran atleta». El santafesino retribuyó: «Es un orgullo tenerla acá. Le agradezco que haya venido y espero que disfrute. Es una buena persona, muy respetuosa.»
«Estoy bastante cansado por lo hecho durante el año, así que mi objetivo en el Festival va a ser disfrutar. Obviamente que lo tomaré con seriedad, pero no voy a ir presionado a pasar una marca en particular», manifestó quien se coronó en el Mundial Juvenil de Pekín con 5,71 m. (récord de campeonato mundial, sudamericano Sub 23 y juvenil, y nacional absoluto). Por su parte, Alejandra García explicó: «Tuve un año accidentado, ya que me operé del tendón de Aquiles y estuve hasta abril con la recuperación. No estoy en mis mejores condiciones».
A su turno, Vitaly Petrov, actual entrenador de Isinbayeva y uno de los impulsores de la visita de la atleta a nuestro país, habló sobre la formidable saltadora rusa. «Al principio fue difícil acostumbrarnos, pero vamos a seguir trabajando duro pensando en los Juegos Olímpicos de 2008. Ella está muy bien preparada física y psicológicamente», afirmó.
De esta manera, Isinbayeva comenzó su paso por nuestro país. Esta noche viaja a Santa Fe, en donde realizará algunos entrenamientos y asistirá al evento central. Por unos días, entonces, el deporte argentino se viste de gala recibiendo a la mejor atleta de la década.
Hace 30 años debutaba el más grande y justo hoy un grupo de fanáticos terminó su estatua. Se la podrá ver en el Museo de Boca a partir del domingo 29 de octubre. Las características de una obra única
Chavero, Leandro Quintanilla, Gastón Amato y Lionel Díaz conforman un grupo de amigos que viven en Mar del Plata.
Pero tienen algo más en común: son fanáticos de Diego Maradona y son los creadores del primer monumento en el mundo que homenajea al dueño de la camiseta número 10 de la Selección argentina y que fue terminado hoy.
Ellos querían homenajear a Maradona en vida. Querían agradecerle tantas alegrías vividas alentando al conjunto nacional.
Luego de pensar la mejor forma de hacerlo, coincidieron en que dedicarle un monumento hecho con el aporte de la gente era la mejor opción. Y comenzaron a escribir esta historia. Pensaron todos los detalles, investigaron, analizaron fotos y videos. Y plasmaron todo eso en un monumento único.
La construcción de la obra fue confiada a Elizabeth Eichorn (Profesora de Artes Visuales y Técnico Ceramista de la Ciudad de Mar del Plata), destacada y reconocida profesional cuya especialidad es el retrato en esculturas.
Poco a poco fueron dándole forma a la silueta del «Diez».
Cuidando cada detalle: los anillos, las «pulseras cábala», la camiseta del 86, la cinta de capitán, la pelota Jalisco, la postura, el gesto, la forma de atarse los cordones, el peinado, la altura de sus medias, las canilleras, la marca de sus botines… todo pensado, todo cuidado.
Este novedoso «Maradona», con la base que lo sostiene, posee más de tres metros de altura, pesa más de 300 kg y está íntegramente realizado en fibro cemento, con terminación símil bronce y protegido con técnicas de conservación para que la obra no sufra el paso del tiempo.
El monumento es un homenaje pensado, financiado y producido por la gente, por los hinchas. Encarnados en Julián y sus amigos, y justificado en las cientos de personas de todo el mundo que hicieron su aporte para saldar los costos de la obra y formar parte de este original tributo.
Los autores de la obra saben que el deseo de Diego Maradona es que su estatua esté por siempre en Boca Juniors.
Así, Julián Chavero, como director del proyecto, anheló que el «Museo de la Pasión Boquense» fuese el destino final de su sueño.
El día domingo 29 de octubre, un día antes del cumpleaños de Diego Maradona, desde el museo de Boca se quitará el velo que cubre el monumento para que pase a formar parte de la colección de recuerdos de Boca Juniors, de la Argentina, y del fútbol mundial.
A partir del lunes, cualquier persona que quiera conocer esta espectacular obra, lo podrá hacer de forma totalmente gratuita en las instalaciones del Museo de la Pasión Boquense, en la mismísima Bombonera.
El entrenador dijo que habla con los juveniles y que deberían “ver más fútbol» en lugar de entretenerse con los videojuegos. «Se lo dije a Dátolo. Le pregunté cuál era su jugador preferido en su lugar. Entonces, que mire a los mejores»
El director técnico de Boca, Ricardo La Volpe, consideró que los jugadores jóvenes del plantel «deben ver más fútbol» en lugar de entretenerse con los videojuegos, como es un clásico en las concentraciones. «Si (Michael) Ballack vale 60 millones de dólares tienen que saber por qué, deben observar y aprender», aseveró el entrenador.
La Volpe ratificó que habla mucho con los juveniles porque «hay que darle valor a las divisiones inferiores» y, de hecho, ya promovió a varios jóvenes desde que llegó al club. De todas formas, opinó que los chicos «deben ver más fútbol y menos PlayStation, perderse media hora o una hora para aprender», en referencia a uno de los juegos de video más difundidos en la actualiad.
«Se lo dije a (Jesús) Dátolo. Le pregunté cuál era su jugador preferido en su lugar. Entonces, que mire a los mejores», agregó en rueda de prensa.
La Volpe le dará el domingo una oportunidad al delantero Mauro Boselli, habida cuenta de la lesión de Martín Palermo y de la suspensión de Guillermo Barros Schelotto. «Al chico lo veo bien, con muchas ganas y ansias de demostrar a sus 21 años. Tiene toda la confianza», señaló el conductor de Boca con miras al choque del domingo, en Avellaneda.
Además, y de cara al clásico, opinó que «va a ser un partido abierto. Los dos van a buscar la victoria porque se trata de dos grandes que quieren seguir en la pelea».
Por otra parte, aclaró que en la víspera no había anticipado que su equipo iba a ser campeón: «dije que si Boca gana los ocho partidos que faltan, se queda con el título, que es distinto», afirmó.
Sobre los posibles refuerzos, negó que Luciano Figuera tenga posibilidades y además descartó que el club vaya a hacer un gran desembolso de dinero. «Seguramente, tendrán más minutos los juveniles», anticipó el conductor de Boca, que el año próximo retornará a la Copa Libertadores de América.
El empleado de un almacén se entregó hoy y fue acusado de ser el autor de una broma en internet, en la que habló sobre atentados a campos de juego de la NFL
Se llama Jake J. Brahm
ake J. Brahm, residente de Wauwatosa, Wisconsin, se entregó ante el servicio de alguaciles esta mañana, y comparecería más tarde a un tribunal de Milwaukee.
Los cargos fueron presentados en una acusación criminal sellada ayer en Newark, dijo el fiscal Christopher Christie.
Una de las siete instalaciones mencionadas en la amenaza es el Giants Stadium en Nueva Jersey.
Christie dijo que Brahm admitió que entre septiembre y el miércoles escribió la misma amenaza unas 40 veces en varios portales de internet.
«Este tipo de broma de mal gusto asusta a la gente inocente, le cuesta dinero a los negocios y gasta recursos del Departamento de Seguridad Interior.
En esta era post 11 de septiembre, no podemos tolerar este tipo de amenaza en internet», indicó Christie.
Brahm fue detenido por la policía en Wauwatosa el miércoles, basándose en información que las autoridades recibieron que lo señalaban como el responsable de las amenazas, dijeron las autoridades federales.
Agentes del FBI lo interrogaron esa noche, y el FBI dijo el jueves que todo se trataba de una broma pesada.
Un comunicado conjunto del FBI y el Departamento de Seguridad Interior indicó que los aficionados «deben estar tranquilos por su seguridad mientras van a competencias deportivas este fin de semana».
Un oficial del FBI en Washington, quien habló bajo la condición de permanecer anónimo porque el caso sigue abierto, le dijo que Brahm aceptó que escribió la amenaza falsa en una página de internet como parte de un «duelo escrito» con otra persona de Texas.
El hombre de Texas corroboró la historia el jueves en un interrogatorio con agentes del FBI, dijo el oficial. La amenaza, fechada el 12 de octubre, apareció en el portal de internet «La Sociedad Amistosa», quien contiene enlaces a varios foros de conversación.
Su autor, identificado en el mensaje como «javness», dijo que camiones con bombas radiológicas llegarían el domingo a estadios en Miami, Atlanta, Seattle, Houston, Cleveland, Oakland, California y el área de Nueva York, y que Osama Bin Laden se haría responsable de los atentados.
El Departamento de Seguridad Interior alertó a las autoridades y a dueños de estadios en esas ciudades, lo mismo que a la NFL, en torno al mensaje de internet.
Brahm no aparenta tener ningún vínculo con grupos terroristas. El portavoz de la NFL Greg Aiello dijo que los estadios están bien protegidos.
Los jóvenes de una escuela comodorense crearon una original baldosa construida con botellas de plástico de descarte, que a diferencia de las convencionales demanda un mínimo costo de fabricación
Estudiantes de una escuela comodorense inventaron una original baldosa ecológica construida con botellas de plástico de descarte, que a diferencia de los mosaicos convencionales demanda un mínimo costo de fabricación, tiene una mayor resistencia al impacto, es flexible y hasta se pueden usar para revestir paredes.
Las baldosas confeccionadas con botellas de plástico fueron inventadas por los alumnos del Tercer Año de la Escuela 760 de Comodoro Rivadavia Miguel Maricoy, Jessica Araya y Lucas Weber, asesorados por los docentes de esa institución Renato Dellagiovanna y Jorge Zaccone.
Además de contar con una serie de ventajas sobre los mosaicos convencionales, la baldosas inventadas por los chicos comodorenses «tienen un bajo costo de fabricación, todo su proceso es ecológico y con su fabricación se constribuye a reducir la contaminación ambiental que producen las botellas de plásticos», comentó a Télam el estudiante Lucas Weber.
«Si alguien hoy pudiera comprar un metro y medio de estas baldosas plásticas, el precio sería de hasta un 93 por ciento más barato. No está incluído el costo laboral, pero de todas maneras, igual sería sustancialmente menor la cotización de mercado», explicó el alumno.
Al ponderar la calidad de las baldosas plásticas, Weber indicó que «son versátiles, tienen buenas propiedades térmicas, nula absorción de líquidos, no conducen la electricidad, cuentan con una mayor resistencia al impacto y hasta se pueden utilizar para revestir paredes».
Tras señalar que «variando el tipo de moldes se pueden fabricar baldosas de diversas formas», el estudiante chubutense destacó: «Logramos precio y calidad, pero lo más importante es que estamos solucionando un serio problema que tienen la grandes ciudades, que es la contaminación que producen las botellas de plásticas tiradas en la vía pública», enfatizó.
En tanto, y al explicar el proceso de fabricación de las baldosas, Miguel Maricoy detalló que una vez reunida una cantidad suficiente de botellas, se clasifican «porque sólo usamos a las que están hechas con tereftalato de polietileno -conocido como PET-, que funde a 320 grados centígrados».
«Para poder realizar el proceso, nosotros mismos diseñamos un horno eléctrico, y luego hicimos un molde de 10 x 10 centímetros, y 5 milímetros de altura.
Para este tipo de baldosa se necesita fundir entre 5 y 6 botellas de plástico, mientras que para un molde de 15 x 15 y 12 milímetros de altura, se utilizan al menos unos 12 envases descartables», aseguró el estudiante.
Tras subrayar que «el proceso no es contaminante si se respetan los tiempos y temperatura de fundición del plástico», Miguel Maricoy añadió que las tonalidades de las baldosas «dependen de los colores de la botella a reciclar».
El estudiante contó además que actualmente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Comodoro Rivadavia «se están realizando pruebas de ensayo de dureza, tracción y resistencia de las baldosas», pero que «a priori, todo indica que los resultados serán óptimos».
Weber reveló que según datos que maneja el grupo investigador «por mes se arrojan unas siete toneladas de distintos tipos de plásticos en Comodoro Rivadavia».
El invento será presentado en la Feria Nacional de Ciencias que se realizará en Salta el 1 de noviembre próximo, aunque Weber lamentó que sólo cuentan «con dos pasajes para concurrir», cuando en realidad necesitan tres.
Asimismo, Weber pidió a empresarios de la zona que colaboren con la compra de «una máquina trituradora y un horno industrial para fundir las botellas de plástico».-
La cantante Mercedes Sosa será la madrina y anfitriona del Séptimo Encuentro de Provincia, que se desarrollará entre el viernes 27 de octubre y el domingo 5 de noviembre en distintos lugares de la Capital Federal, organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Justamente Mercedes Sosa, fue la gran anfitriona de la conferencia de prensa que se desarrolló hoy en una carpa montada en el Parque Roca, lugar donde se producirá la apertura y el cierre del encuentro, en un escenario montado en el nuevo mini-estadio que se inauguró para la Copa Davis de Tenis. Estuvieron acompañando a Mercedes Sosa durante la presentación del festival, el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, la ministra de Cultura, Silvia Fajre, y la directora de música, la cantautora Teresa Parodi. Las jornadas se iniciarán el viernes 27 a las 20, con la presencia de Mercedes Sosa junto a invitados, entre los que podrían estar Fabiana Cantilo y Charly García, para luego concluir el domingo 5 de noviembre a las 19, con la actuación también en el Parque Roca de La Juntada (Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu) Mientras que en otras veladas, siempre con entrada gratuita, se presentarán Víctor Heredia el sábado 28 en el Centro Cultural del Sur (Caseros 1750) y Liliana Herrero en el mismo escenario, el sábado 4 de noviembre, a partir de las 20. Jaime Torres, Ramona Galarza, Alfredo Abalos, Marta Pirén, Angela Irene, Humahuaca Trío, Luna Monti-juan Quintero, Demi Carabajal, La ira de Atahualpa, Melania Pérez, Coqui Ortiz, Jorge Giuliano, Jorge Fandermole-Carlos Aguirre, Chango Farías Gómez, Laura Albarracín, Hnas Vera, Perla Aguirre y Monolo Juárez, entre muchos otros, quienes además participarán de clínicas y charlas referidas al folclore y a la música popular. Junto a los escenarios del Parque Roca y el Centro Cultural del Sur, habrá recitales en Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255), Anfiteatro Juan Bautista alberdi (Lisandro de la Torre y Directorio), hall central del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) y Auditorio de la Casa de Tucumán (Suipacha 160). Telerman manifestó durante la conferencia de prensa que ‘es un orgullo para la Ciudad entera hacer este tipo de encuentros, porque jerarquiza nuestra gestión y será el inicio de una serie de actividades musicales que desarrollaremos en el sur de nuestra ciudad’. ‘Es una forma también de demostrar que se pueden hacer cosas en lugares que necesitan más ayuda como la zona del Parque Roca, donde también la gente merece tener una vida digna, para eso trabajamos’, agregó. Mientras le tomaba la mano a la ‘Negra’, el jefe de Gobierno dijo que ‘es un honor que Mercedes se encuentre con nosotros y un verdadero sentimiento de admiración a una auténtica embajadora musical en el mundo entero’. Por su parte, Mercedes Sosa, dijo que se trataba de un verdadero compromiso que asumió por segunda vez (estuvo presente también el año pasado), ‘porque es un encuentro de los músicos del país, que pugnan por conseguir un lugar en Buenos Aires, que es dificil para todos’. ‘Sólo tengo palabras de agradecimiento porque todos los que están aquí presentes, me ayudaron mucho en mi recuperación cuando me tocó estar enferma. Mi regreso a los escenarios, con el cariño de la gente, hizo que sintiera otra vez ganas de vivir y de dar mucho más y trabajar por los que se vienen’, declaró. Finalmente la directora de música, Teresa Parodi, remarcó ante la insistencia de algunas preguntas sobre los artistas que no están en la grilla del encuentro que ‘seguramente faltarán artistas, tenemos un país muy grande y amplio en expresiones musicales, pero el sólo hecho de que lo volvamos a realizar, eso ya es importante y más aún con la relevancia que ha tomado’. ‘El año pasado me tocó actuar y no podía imaginarme que ahora iba a estar aquí sentada como una de las organizadoras con un equipo de trabajo que lo hizo todo con coherencia’, dijo. Además, resaltó la labor de la cantante María de los Angeles Ledesma, ‘iniciadora del proyecto hace siete años atrás, que comenzó con mucha humildad y ahora tomó un vuelo propio’, dijo. Estuvieron presentes durante la conferencia de prensa, autoridades comunales y los artistas: Bruno Arias, Angela Irene, Marta Pirén, Quinteto Tiempo, Cantoral, Mariana Baraj, Juan Martín Medina (La Ira de Atahualpa).
Una nueva edición de «Argentina Nuevo Cine 2006» se presentará en Hollywood del 27 al 29 de octubre, un ciclo cinematográfico que ya forma parte de la programación regular de la Filmoteca de Los Angeles.
Este año su programación ocupará las dos salas de la Filmoteca, tanto en el teatro Egipcio en el bulevar de Hollywood, como en el Aero, en Santa Mónica (California).
Entre las cintas a proyectarse están «Roma» (2004), de Adolfo Aristarain, «Iluminados por el fuego» (2005), de Tristán Bauer, «Tiempo de valientes» (2005), de Damián Szifrón, y «Luna de Avellaneda» (2004), de Juan José Campanella.
La única producción del 2006 incluida en la muestra es la película de animación «Patoruzito 2, la gran aventura», de José Luis Massa.
En el teatro Aero, la Filmoteca, en colaboración con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y el consulado general de Argentina, en Los Angeles, se organizará un homenaje al fallecido realizador argentino Fabián Bielinsky.
Una gran ausencia en este ciclo es la del filme «Derecho de familia», de Daniel Burman, cinta que este año representa a Argentina en los Oscar, en la candidatura de habla no inglesa.
l DOCUMENTALES
Los mejores documentales de creación local e internacionales se podrán ver y discutir hasta el 29 de octubre próximo en la sexta edición del Forum de Producción Documental DocBsAs/06, que comenzó ayer en esta ciudad y contará con la presencia de invitados especiales y retrospectivas de Alan Cavalier, Thomas Heise y Guy Debord, entre otros. En forma simultánea a la muestra de documentales se realizará un foro latinoamericano de producción de cine documental, que consistirá en una selección de proyectos de Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador.
Todas las funciones se realizarán en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (avenida Corrientes 1530), a excepción del Foco Andino, que se exhibirá en la Alianza Francesa de Buenos Aires (avenida Córdoba 936).
El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida este año es el mayor y más profundo del que se tiene registro, informaron científicos estadounidenses.
La capa de ozono protege a la Tierra de los dañinos rayos ultravioletas del Sol, y esta capa va achicándose sobre el Polo Sur cada año, sobre todo debido a componentes de fabricación humana que emiten a la estratosfera gases de cloro y bromo que destruyen el ozono.
‘Desde el 21 al 30 de septiembre, el área media del agujero de ozono fue el mayor que se haya observado alguna vez’, con unos 27,4 millones de kilómetros cuadrados, dijo Paul Newman, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, situado en las afueras de Washington.
Si las condiciones climáticas de la estratosfera hubieran sido normales, el agujero de ozono habría alcanzado un tamaño de entre 23 y 24 millones de kilómetros cuadrados, casi la superficie de América del Norte, dijo la NASA en un comunicado.
Los científicos miden la cantidad total de ozono desde el suelo hasta la atmósfera en Unidades Dobson, y un satélite de la NASA detectó un nivel bajo de 85 Unidades Dobson el 8 de octubre en la capa de hielo del este de la Antártida.
Las variaciones de temperatura en la estratosfera antártica provocan que la gravedad del agujero de la capa de ozono varíe de un año a otro. Las temperaturas más bajas implican un agujero más profundo y mayor, mientras que las más cálidas lo reducen.
Este año, la estratosfera baja era unos 5 grados Celsius más baja que la media.
En tanto, las concentraciones de químicos que perjudican el ozono en la atmósfera baja han descendido desde 1995, y los científicos consideran que el agujero de ozono se recuperará completamente para el 2065.
El concierto de los 40 Principales fue un éxito la noche del miércoles en el monumental estadio Azteca. Alrededor de 95mil personas corearon y alabaron en todo momento a sus artistas favoritos, Zoé, Daddy Yankee, pero sobre todo el grupo Moderato fueron los que causaron más euforia entre la multitud. El concierto lo abrió K-paz de la Sierra, que cumplió con el papel de satisfacer la emoción del público.
La conducción del magno evento estuvo a cargo de Facundo, Omar Chaparro, Tamara Vargas, Luis Osorio, Julio César Ramírez y, por supuesto, La Garra, uno de los conductores más importantes de la estación de Radio.
Los norteños fueron seguidos de Kumbia All Starz, que fueron bien recibidos por los espectadores, dejando de manifiesto que la controversia por los polémicos videos de A.B. Quintanilla es cosa del pasado, y que el hermano de la desaparecida Reina del Tex-Mex y su nueva agrupación tienen un gran respaldo en el pueblo mexicano.
Una de las mejores cartas de presentación para los organizadores, sin duda, fue Paulina Rubio, quien interpretó temas de su nuevo disco Ananda. Sin embargo, La Chica Dorada fue objeto de sentimientos encontrados para el respetable, pues, aunque la mayoría de las personas en el escenario mostró emoción por su aparición, un gran sector de la tribuna superior norte dejó escuchar un sonoro abucheo para la controversial rubia.
Daddy Yankee apareció repentinamente y el público cantó, brincó y bailó efusivamente, sin embargo tal fiesta la superó el grupo de Rock Moderato, que hizo vibrar al escenario con sus canciones.
La banda Bajo Fondo Tango Club, encabezada por el músico argentino Gustavo Santaolalla, inundó anoche de música electrónica el Salón XXI de la capital mexicana, donde fue recibida con entusiasmo por más de 2 mil personas.
Durante la hora y media que duró la actuación el público disfrutó con los temas de la banda argentino-uruguaya, que fusiona la música electrónica con el rock y el tango, con un enorme peso del violines y del bandoneón.
“Estamos muy felices de estar aquí en la Ciudad de México. Esto es especial para todos nosotros pero para algunos de nosotros un poco más”, dijo Santaolalla en un momento de la velada.
Santaolalla, que ganó este año un Oscar y un Globo de Oro por la banda sonora del filme “Brokeback Mountain” (El secreto de la montaña), de Ang Lee, declaró que disfruta mucho con lo que hace Bajo Fondo, un “experimento” que empezó hace cuatro años.
“No sabemos bien qué es esta mezcla pero esperamos que nos represente”, dijo.
La noche estuvo plagada de canciones pero también de imágenes de los años de la dictadura argentina, escenas alusivas a las crisis económicas que ha padecido el país y que han derivado en la emigración de decenas de miles de personas fuera de Argentina.
Los ocho miembros de Bajo Fondo Tango Club se volcaron en la presentación de su música, casi toda ella instrumental, que combinó ritmos trepidantes y bailables con momentos íntimos, como el solo con bandoneón que interpretó Martín Ferrer sobre el escenario.
Al final del concierto Santaolalla y sus compañeros fueron literalmente asaltados por un grupo de aficionadas que se subieron al escenario a cantar y saltar con los músicos.
La ciudad de México cumplió con estirones en la organización de los premios MTV Latinoamérica. Desorganización, improvisaciones accidentadas, fallas en el sonido además de clasificaciones de nominados que convencieron a pocos.
La noche fue de sorpresa en sorpresa. Maná ganó la lengua como mejor artista de rock y el Premio Leyenda por su trayectoria. Los chilenos de Kudai no podían creer ser seleccionados como mejor artista pop.
Shakira se consolidó con la canción del año por Hips don’t lie, mientras que su rival en el escenario, Julieta Venegas, no se fue con las manos vacías al obtener una lengua por mejor solista.
De destacarse que el actor Diego Luna declarara lo que muchos asistentes a la fiesta coincidieron en señalar: “Estamos aquí para festejar que MTV entendió que Miami no es Latinoamérica”.
Un proyecto para crear en el ámbito de la Cámara de Diputados un canal …
.. de televisión que trasmitirá por aire, cable e Internet las sesiones y la actividad de las comisiones avanza en la cámara baja, en el marco de la comisión de Modernización Parlamentaria.
La programación incluirá además, de acuerdo a la iniciativa aprobada por la comisión de Modernización Parlamentaria, la transmisión en directo de las sesiones de la cámara baja, la actividad de las Comisiones y de los bloques parlamentarios, como ya ocurre en el Senado.
Se trata de un proyecto que apunta a «transparentar la tarea legislativa» y que busca difundir además los eventos políticos y culturales que se realicen en el ámbito de la cámara baja.
Según se establece en el texto, los diputados tendrán un espacio de igual duración para dar a conocer su trabajo a la ciudadanía.
El proyecto incluye además un noticiero parlamentario y la creación de un Archivo Audiovisual Diputados, de libre acceso, en el que permanezcan registradas todas las sesiones de la Cámara.
El encargado de mantenimiento fue condenado a tres años de cárcel, mientras que las seis maestras que se encargaban del cuidado de los alumnos fallecidos durante una excursión, sólo a 2 años. Todos quedaron con prisión en suspenso.
La justicia responsabilizó a seis docentes por la tragedia ocurrida en el Dique Florentino Ameghino, donde murieron ocho alumnos de una escuela de la localidad bonaerense de Merlo, pero ninguno de los condenados irá a la cárcel.
La sentencia fue leída hoy en el Juzgado Correccional de Trelew y en la misma se condenó a penas de dos años de prisión en suspenso al intendente del dique, Carlos Gerez.
En tanto, el profesor de gimnasia Rubén Omar Martínez fue condenado a 3 años de prisión en suspenso, por los delitos de homicidio culposo -en ocho casos- y por lesiones en otros tres.
Martínez también recibió una inhabilitación por diez años para ejercer cargos docentes.
A su vez, las otras cinco docentes, Rosa Adriana Gayoso, Sandra Noemí Garayalde, Viviana Alejandra Domínguez, Adriana Lindi y Mariana Molina, recibieron penas de dos años de prisión en suspenso por los mismos delitos.
Todas las maestras no podrán ejercer funciones docentes «extra aúlicas» por el término de ocho años.
La tragedia del Dique Ameghino sucedió el 19 de septiembre de 2002, cuando varios alumnos de la escuela número 39 de Merlo subieron a la pasarela de un puente colgante, hecho de madera y cuerdas y debido al peso que ejercieron, la construcción se desplomó.
Ocho chicos cayeron al río Chubut y murieron ahogados: Gabriel Oscar Mendoza, Diana Griselda Ontiveros, Matías José Vélez, Tomás Jeremías Acosta, Walter Damián Caballero, Esteban José Calvarnacchia, Jonathan Gabriel La Rosa y Valeria Yamila Moreno.
La querella había solicitado penas de entre cuatro y cinco años de prisión, pero debido a que la justicia condenó a los acusados a menos de tres años, ninguno de ellos irá a prisión.
Incluso la querella había solicitado cinco años de prisión para el ex intendente del dique Carlos Gerez, al que le aplicaron una pena de dos años en suspenso y cinco de inhabilitación en la función pública.
El juicio, que se extendió por una semana, fue encabezado por el juez Darío Arguiano y desfilaron 21 testigos.
En la lectura de la sentencia estuvieron presentes varios de los padres de las víctimas de la tragedia, quienes mostraron una satisfacción mesurada ante la lectura de las condenas, ya que si bien se reconoce la responsabilidad de los imputados, ninguno de ellos irá a prisión.
Un nuevo conflicto por la propiedad surgió entre los pobladores mapuches del cerro Belvedere con quienes compraron lotes en el lugar, entre ellos el basquetbolista Emanuel Ginóbili, informaron fuentes municipales.
Un nuevo conflicto por la propiedad surgió entre los pobladores mapuches del cerro Belvedere con quienes compraron lotes en el lugar, entre ellos el basquetbolista Emanuel Ginóbili, informaron fuentes municipales.
El plástico colombiano inauguró una exposición sobre el abuso de presos en una cárcel de Iraq llamada Abu Ghraib, por parte de soldados estadounidenses. Dijo que las obras serán donadas a instituciones benéficas porque no se puede lucrar con el dolor ajeno
Pensarán que yo como colombiano no debería decir nada, pero la libertad de expresión es universal y yo puedo decir lo que quiera», declaró ayer a la prensa el pintor latinoamericano vivo mejor cotizado en el mundo de las artes plásticas, horas antes de abrir la muestra.
«Como todas las exposiciones que yo he hecho siempre hay gente que detesta mi trabajo, pero en este caso será tal vez por lo que representa que habrá gente que se va a sentir molesta con estas imágenes, que les va a parecer tan mal que se haya hecho esto a pesar de que todos los periódicos del mundo ya contaron esta historia», dijo el artista.
La muestra que inauguró en la galería de Manhattan consta de 45 cuadros que retratan a prisioneros desnudos, maniatados y con los ojos vendados, tal como estaban en esa cárcel de Iraq. La exposición finaliza el 18 de noviembre, y después el artista donará las obras. «Uno no puede hacer dinero basado en el dolor de los demás», explicó.
‘Realmente me impresionaron las fotos, sobre todo porque me sorprendieron. Uno espera eso de Idi Amin (dictador en Uganda desde 1971 a 1979) pero no del país que afirma ser el mayor defensor de los derechos humanos en el mundo’, dijo el artista.
‘Ese factor de lo inesperado es lo que hace diferente Abu Ghaib de otros casos de tortura, lo hace todavía más indignante y es lo que me indujo a realizar las obras’, anotó. Fernando Botero calificó de ‘totalmente innecesaria’ la guerra de Iraq, que en su opinión ‘ha provocado mas terrorismo’, en contraste con la de Afganistán, ‘que pudo entenderse como antiterrorista’, según dijo.
El artista de Medellín admitió que ‘conozco poco de la cultura árabe y el Islam’ pero recordó que ‘ese mundo merece respeto’ y denunció la ‘caza de brujas contra los musulmanes, una persecución que también ha multiplicado el terrorismo’.
Con este trabajo, que empezó a exhibirse esta semana y continuara hasta el 18 de noviembre en Nueva York, Botero se suma a una larga tradición de grandes artistas que han denunciado la guerra y la tortura, subraya David Ebony, autor del catalogo de la muestra
Bajo el título de ‘Abu Ghraib’, la colección se ha expuesto en el Palacio Venecia de Roma, el Wurth Museum de la localidad alemana de Kunszelsau y la Pinacoteca de Atenas antes de recalar en la Galería Marlborough de la ciudad de los rascacielos.
El critico destaca a Francisco de Goya, por su serie ‘Los Desastres de la Guerra’, y a Pablo Picasso, por el ‘Guernica’, en el grupo de creadores al que afirma se ha unido Fernando Botero, el artista latinoamericano vivo más cotizado en el mercado del arte.
Pese a su resonancia, las críticas por lo ocurrido en la cárcel de Abu Ghaib -con fama ya en Bagdad de infierno durante el régimen de Sadam Husein- no lograron detener la tortura por parte de las tropas norteamericanas en el país árabe.
América Latina y el Caribe, y tres en Rusia, según una investigación estadounidense. En el «top ten» se encuentran los lugares que se ven principalmente afectados por la contaminación.
Una investigación estadounidense publicada por la BBC confeccionó una lista de los 10 lugares más contaminados del planeta. Dos de estos sitios se encuentran en América Latina y el Caribe y tres en Rusia.
Según el Instituto Blacksmith, una organización conservacionista no gubernamental basada en Nueva York, la principal fuente de contaminación en estos lugares son los metales pesados, como el plomo. Este problema afecta a alrededor de 10 millones de personas.
El instituto basó su lista en datos de científicos, académicos y organismos ecologistas en todo el mundo.
La lista se centra principalmente en lugares del mundo donde la gente resulta afectada por la contaminación.
Richard Fuller, director de la organización señala que «en algunos de estos lugares las perspectivas de vida de los habitantes se acercan a los niveles de la época medieval».
«Los defectos de nacimientos son la norma y no la excepción, el asma en los niños sobrepasa el 90% y el retraso mental es endémico», agrega.
Según el documento, las perspectivas de vida en algunos de estos sitios son la mitad de los años que se viven en las naciones ricas.
«Los desafortunados en estas áreas ni siquiera sobreviven ese tiempo, y si lo logran, es en sufrimiento», agregó el ambientalista
América
Entre los 10 más contaminados está La Oroya, en Perú, un pueblo minero en los Andes donde está ubicado en una planta de fundición de metales.
Según el Instituto Blacksmith, la planta, propiedad de una empresa estadounidense, «es en gran parte responsable de los peligrosamente altos niveles de plomo que se han encontrado en los niños de la comunidad».
El informe menciona estudios realizados por el Ministerio de Salud del Perú, que indican que 99% de los niños que viven en y alrededor de La Oroya, muestran niveles que exceden los las cantidades aceptables.
«Unas 35.000 personas están potencialmente afectadas por la contaminación en la zona», dice el informe.
Y en la lista también está Haina, en la República Dominicana, «severamente contaminada con plomo de una planta de reciclaje de baterías de automóvil ya clausurada».
Según el documento «varios estudios han encontrado niveles alarmantes de plomo en análisis de sangre y tierra en la comunidad de Haina».
«Aunque la compañía se ha cambiado a una nueva ubicación –contaminando a una nueva comunidad– todavía queda la contaminación en Haina», explica el informe.
Aquí, están potencialmente afectadas 85.000 personas, señala el informe.
Igual que en La Oruya, el síntoma más común de contaminación en Haina es el envenenamiento por plomo, que afecta a la salud y desarrollo de los niños.
Resto del mundo
La lista de más contaminados incluye a Chernobyl, donde ocurrió el mayor accidente industrial del mundo.
También está Dzerzhinsk, lugar de una fábrica de armas químicas durante la Guerra Fría.
Y Linfen, el corazón de la industria de carbón china, y Ranipet, donde más de 3 millones de personas están afectadas por desechos de curtiduría en la India.
La cantante colombiana impresionó este jueves con su elegancia, a su llegada a la entrega de los premios MTV Latinos, donde fue premiada por su canción ‘Hips don’t lie’. Por su parte, el cantante puertorriqueño Daddy Yankee recibió el premio al Artista del Año. Mientras que el intérprete inglés, que fue furor en Argentina, mostró sus atributos a la gente en su presentación.
Shakira dijo que «Poder nombrar esa ciudad que quiero mucho y que es Barranquilla en esta canción que ha dado vuelta al mundo, me ha hecho muy feliz».
Antes de recibir el reconocimiento, la colombiana fue la encargada de abrir el espectáculo de la premiación en el Palacio de los Deportes de la capital mexicana, en donde se dieron cita unas 10.000 personas.
Los Premios Mtv Latinos 2006 comenzaron con la apertura de la alfombra verde. Los artistas encargados de inaugurarla fueron, en general, personalidades de la farándula mexicana, como actores de telenovelas y grupos locales.
Antes de que empezaran a desfilar, había un público invitado que, por gritos y aplausos, ayudó a medir la popularidad de artistas como µlex Ubago, Maná y Belinda, entre otros.
Cuando por la alfombra ya habían desfilado varios artistas que eran invitados cordialmente a no detenerse mucho enviando saludos posando para los medios, llegaron las celebridades, como Evanescence y Robbie Williams, quien se animó a mostrar su «colita» al público y hasta repartió besos en el público.
En la medición de aplausos, curiosamente, estos dos grupos, que no pisan tierras latinoamericanas muy seguido, no fueron los que más despertaron gritos de emoción.
En cambio, Julieta Venegas, Nelly Furtado y, sobre todo, Shakira despertaron gritos de histeria. La barranquillera llegó vestida tan de gala, que muchos de los periodistas presentes dudaron en el primer momento de que se tratara de ella. Ella fue la encargada de cerrar el desfile por la alfombra.
El grupo chileno Kudai ganó como Mejor Artista Pop y le dedicó el premio a sus fan y a la ex integrante de esa banda Nicole.
El premio para Mejor Artista de Rock fue para el grupo mexicano Maná.
El reconocimiento al Mejor Artista Rock Internacional fue para My Chemical Romance.
James Blunt fue ganador del premio al Mejor Artista Nuevo Internacional.
Fue una de las leyendas del recordado ciclo de lucha libre por sus «controvertidas» e «injustas» decisiones que perjudicaban a buenos y favorecían a los malos.
Héctor Oscar Brea, el «polémico» y recordado árbitro del ciclo de lucha libre «Titanes en el Ring», William Boo, falleció esta madrugada.
Sin ser un luchador, William Boo logró ser el protagonista del recordado programa televisivo no por sus habilidades sobre el cuadrilátero sino por las controvertidas decisiones como árbitro.
Los que hoy tienen más de 35 recuerdan a este emblemático personaje como el estereotipo de la injusticia. Cuestionado, criticado y abucheado por perjudicar a los correctos y favorecer a los tramposos, siempre era el juez elegido para “impartir justicia” en las peleas más importantes del ciclo creado por Martín Karadagian.
Su habilidad para enardecer al público por sus polémicos e insólitos fallos le hicieron ganar un lugar en la galería de los personajes más recordados del ciclo que fue un boom de la televisión-que comenzó en Canal 9- entre las décadas del 60 y del 70.
En uno de los últimos reportajes, el polémico árbitro señaló «mil veces hice perder a los que tenían que ganar. Era casi como la justicia argentina».
Un ciclo que marcó la infancia de una generación
El ciclo de lucha de catch «Titanes en el Ring» comenzó a emitirse en Canal 9 el 3 de marzo de 1962- logrando ser uno de los programas para toda la familia más convocantes de la televisión argentina- y se mantuvo con algunas interrupciones hasta 1988.
Durante más de dos décadas fue el programa que supo captar el cariño y la atracción de grandes y chicos que disfrutaban y palpitaban cada pelea con inocente pasión y behemencia.
El ciclo perduró durante varios años entre las pantallas de la televisión y en el recuerdo nostálgico de una generación, que muchas veces, anhela los viejos ídolos de la infancia.
La cantante colombiana impresionó este jueves con su elegancia, a su llegada a la entrega de los premios MTV Latinos, donde fue premiada por su canción ‘Hips don’t lie’.
Por su parte, el cantante puertorriqueño Daddy Yankee recibió el premio al Artista del Año.
Shakira dijo que «Poder nombrar esa ciudad que quiero mucho y que es Barranquilla en esta canción que ha dado vuelta al mundo, me ha hecho muy feliz».
Antes de recibir el reconocimiento, la colombiana fue la encargada de abrir el espectáculo de la premiación en el Palacio de los Deportes de la capital mexicana, en donde se dieron cita unas 10.000 personas.
Los Premios Mtv Latinos 2006 comenzaron con la apertura de la alfombra verde. Los artistas encargados de inaugurarla fueron, en general, personalidades de la farándula mexicana, como actores de telenovelas y grupos locales.
Antes de que empezaran a desfilar, había un público invitado que, por gritos y aplausos, ayudó a medir la popularidad de artistas como µlex Ubago, Maná y Belinda, entre otros.
Cuando por la alfombra ya habían desfilado varios artistas que eran invitados cordialmente a no detenerse mucho enviando saludos posando para los medios, llegaron las celebridades, como Evanescence y Robbie Williams.
En la medición de aplausos, curiosamente, estos dos grupos, que no pisan tierras latinoamericanas muy seguido, no fueron los que más despertaron gritos de emoción.
En cambio, Julieta Venegas, Nelly Furtado y, sobre todo, Shakira despertaron gritos de histeria. La barranquillera llegó vestida tan de gala, que muchos de los periodistas presentes dudaron en el primer momento de que se tratara de ella. Ella fue la encargada de cerrar el desfile por la alfombra.
Es una especie de ensayo abierto», dijo el músico al referirse al concierto sinfónico que encabezó ayer en el teatro Colón.
«Ella también», «Maribel se durmió», «El anillo del capitán Beto», «Ekathé», «Amarilla flor», «Canción de amor para Olga» y «Aguila de trueno», formaron parte del repertorioAnte un público joven que colmó la sala principal del Teatro Colón, Luis Alberto Spinetta ofreció ayer un concierto atípico, acompañado por la Orquesta Académica, dirigida por Carlos Calleja. «Es una especie de ensayo abierto», definió acertadamente el artista a esta extraña y arriesgada experiencia de llevar a un plano sinfónico a algunas de las canciones que compuso a lo largo de 30 años de su carrera.
La estridencia y el dramatismo que inundó a la lograda versión de «Bosnia», la inquietante de «A Starosta, el idiota» y la sentida «Tonta luz», sobresalieron en un programa que Spinetta interpretó con cierto nerviosismo pero sin perder ese natural encantamiento que genera respeto y admiración en todos los ámbitos.
«Lo más fácil a veces es lo más complicado y a veces la memoria me queda complicada», se excusó después de cantar con algunas dificultades su clásico «Durazno sangrando».
Con la voz al frente -amplificada pero sin cámara- y secundado por más de cincuenta músicos en escena que abordaron los arreglos escritos especialmente para la ocasión (de Alejandro Frankel, Pablo García, Andrés Hojman y Claudio Cardone), el cantante desgranó en una hora de concierto una lista de 13 temas.
«Ella también», «Maribel se durmió», «El anillo del capitán Beto», «Ekathé», «Amarilla flor», «Canción de amor para Olga», «Aguila de trueno», «Parlante» y el bello «Prométeme paraíso», de su hijo Dante Spinetta, completaron el variado repertorio que pasó por todas las etapas de este artista central de la génesis y el desarrollo del rock vernáculo.
Spinetta aclaró que la idea de este recital no fue suya sino que nació del director de la Orquesta Académica, y en otro tramo del concierto habló del gran desafío que significa «cantar las canciones de siempre junto a estos grandes talentos».
El breve concierto que el artista dedicó a los estudiantes del Colegio Ecos, volvió a poner en evidencia la solvencia de sus canciones, que más allá de los adornos y vestimentas, mantuvieron su esencia y fueron el esqueleto e hilo conductor de una propuesta diferente.
«En esta ciudad tener este teatro es un milagro», dijo al finalizar esta presentación que él mismo describió como «un acto de amor». No se trata de la primera presentación del líder de «Pescado Rabioso» e «Invisible» en el máximo coliseo, ya que en 2002 ofreció un concierto en el Colón, que clausuró el Festival Internacional de Música de Buenos Aires.
El músico presentará esta noche su última producción discográfica en un local de Puerto Madero. La placa cuenta con temas propios mezclados con clásicos del dos por cuatro como «La última curda», «Garúa», «Yuyo verde», «Desencuentro» y «Yira yira», entre otros.
El cantautor y músico Javier Calamaro estrenará las composiciones de su nuevo álbum titulado «Villavicio» hoy a partir de las 23 en el reducto musical de Madero Tango (Alicia Moreau de Justo y Brasil), Puerto Madero.
El proyecto de «Villavicio» llevó poco menos de dos años su concreción y comenzó como grabaciones de piano y voz en el living de la casa de Javier junto al «maestro» Leandro Chiappe (Chapa), quien fue el arreglador y productor musical del CD.
Tomando como referente a «Pichuco» Troilo, Calamaro, decidió armar la orquesta que dieron en llamar «Pirata», con la que grabó el álbum y se presenta en vivo.
Conforman los Piratas y Piratas en tránsito: Leandro Chiappe (piano, acordeón y órgano Hammond), Julio Graña (violín solista), Miguel Angel Bertero y Pablo Hopernhayn (violín), Julio Domínguez (violín y viola), Guillermo Ferrer y Pablo Araujo (contrabajo), Mariano Cigna (bandoneón), Fabián Fazio (vientos), Luis «Indio2 Márquez (guitarra) y Zurdo Alaguibe (batería y percusión).
Temas propios (compuestos con Chiappe) como «Rosas y una vela», «Granizo», «Sordidez y sordera», «Culpable y convicta», se mezclan con clásicos del dos por cuatro del tipo de «La última curda» (Catulo Castillo y Troilo), «Garúa» (Cadícamo y Troilo), «Yuyo verde» (Expósito-Federico) y «Desencuentro» (Castillo-Troilo), entre otros. Contó con la participación de Adriana Varela en «Yuyo verde» y el bandoenón y la voz de Rubén Júarez en «La última curda». Le puso un toque folclórico a la placa con «El corralero» de Hernán Figueroa Reyes y coronó la impecable producción del disco con «Yira yira» de Enrique Santos Discépolo y «Tomo y obligo» de Carlos Gardel y Manuel Romero.
El unquillense venció al ruso Marat Safin por 6-4, 6-7 y 7-6 . De esta forma, el argentino pasó a las semifinales del Masters Series de Madrid. El torneo se juega sobre cemento y reparte 2.450.000 dólares en premios.
Nalbandian ya está en las semifinales del certamen europeo.
El argentino David Nalbandian, con un tenis notable y el temple propio de un campeón, avanzó hoy a las semifinales del Masters Series de Madrid, tras vencer por 6-4, 6-7 (6-8) y 7-6 (7-2) al ruso Marat Safin en un espectacular partido de cuartos de final que duró dos horas y 58 minutos.
Nalbandian, cuarto en el ranking mundial de la ATP, ganó un «duelo» muy importante en lo anímico por la dimensión de su rival, el espigado ruso Safin (49), ex campeón del US Open y Australia, y su próximo adversario será mañana el ganador del cruce entre el suizo Roger Federer (1) y el estadounidense Robby Ginepri (47).
El argentino, quien había eliminado en las rondas previas al francés Julien Benneteau (46) y al inglés Tim Henman (41), supo cómo ganar un partido de altísimo nivel, ante un rival que lo había vencido en seis de las siete veces que se enfrentaron y con quien se encontrará en la final de la Copa Davis. Safin le había ganado en Montecarlo, Roland Garros, París y la serie de Copa Davis jugada en Moscú, siempre en 2002, más la final de Madrid 2004 y este año en el US Open, mientras que la única victoria del cordobés nacido en Unquillo había sido en la edición 2004 del abierto francés.
El triunfo toma mayor dimensión porque falta un mes y medio para que ambos jugadores se vean las caras en la final de la Copa Davis 2006 que la Argentina y Rusia animarán en Moscú, y por eso fue importante que el cordobés le demuestre que le puede ganar, que no debe confiarse en la ventaja que existe en el historial. Nalbandian jugó un primer set brillante, sin fisuras, y lo ganó por 6-4 al cabo de 36 minutos, sustentado en su delicioso revés cruzado a dos manos y en un oportuno quiebre de servicio en el cuarto punto que le permitió adelantarse por 3-1.
En el segundo set el argentino mantuvo un nivel alto y quizá su único error fue posicional, ya que se retrasó demasiado en la cancha, cedió la iniciativa y eso le permitió entrar en acción al ruso, quien elevó su tenis y emparejó el partido.
El cordobés se adelantó 1-0 con un quiebre que el ruso recuperó para igualar 2-2, y después se volvieron a quebrar el servicio una vez cada uno hasta forzar un tie break. En la definición rápida, Nalbandian se puso 6-5 y tuvo el primer match point del partido, pero bajo presión Safin rindió mejor y conectó un ace y otra buena devolución para quedarse con el set por 7-6.
En el tercer set, el partido dependió exclusivamente de Safin, él era el gran protagonista con sus aciertos y sus errores, que fueron demasiados y le permitieron a Nalbandian mantenerse con posibilidades de quedarse con el triunfo. Es que el moscovita cometió un total de 74 errores no forzados, demasiados para un partido de alto nivel, y Nalbandian supo aprovechar cada equivocación para llegar a otro tie break.
El ruso llegó a adelantarse 5-4 con un quiebre y disponía de su servicio, pero reaccionó Nalbandian, quien repitió los aciertos y buenas decisiones que había mostrado ayer ante Henman (el inglés llegó a sacar 5-4 en el tercer set) para forzar otra definición rápida. En el tie break final, Nalbandian lució más concentrado y se adelanto rápidamente por 4-0, mientras que Safin se mostró contrariado, ya que su saque no lastimaba al argentino y tampoco supo encontrar variantes para torcer el rumbo en ese momento. Nalbandian se puso 6-2 y se quedó con el triunfo en el primero de los cuatro match points que tuvo a su favor, para conseguir un triunfo que lo deja muy cerca de clasificar para el Masters de Shangai que reúne a los ocho mejores tenistas del año, y para sembrar preocupación en Safin de cara a la final de Copa Davis.
El cordobés afrontará mañana un nuevo desafío, en una semifinal en la que seguramente estará el líder del tenis mundial, aunque eso será otra historia. Hoy dio otra muestra de talento y carácter, lo que permite soñar con todo lo que puede hacer en la Davis un jugador con estirpe de gran campeón.
Hace tres décadas, Diego Armando Maradona, el mejor futbolista de la historia debutaba en Argentinos Juniors. «El barrilete cósmico» comenzaba una carrera que iba a enorgullecer a todos los argentinos.
Diego Armando Maradona, el mejor futbolista de la historia, cumple hoy 30 años de su debut profesional, alejado de los campos pero cercano al ambiente en que creció y se formó como hombre y deportista.
Apenas con 15 años y a diez días de cumplir los 16 (nació el 30 de octubre de 1960), Diego jugó su primer encuentro en primera división el 20 de octubre de 1976, cuando su equipo, Argentinos Juniors, perdió por 1-0 con Talleres, de Córdoba, en la cancha de Agustín García y Boyacá, en el barrio de La Paternal. En ese encuentro Maradona ocupó el banco de suplentes durante el primer tiempo y en el segundo, su entrenador de entonces, Juan Carlos Montes, decidió que reemplazara a Pablo Giacobetti.
En la primera acción de juego Maradona le tiró un caño a Juan Domingo Cabrera, el volante encargado de marcarlo en el conjunto cordobés. El 27 de febrero del año siguiente Maradona debutó, ya con 16 años en el seleccionado argentino dirigido por César Luis Menotti, en un partido que goleó a Hungría por 5-1. En el segundo tiempo de ese partido Diego reemplazó al delantero Leopoldo Luque.
Sin embargo, en 1978 sufrió una de sus mayores decepciones, al ser excluido del plantel que ganó el mundial de Argentina 1978. Al año siguiente integró el seleccionado argentino que ganó el título mundial juvenil en Japón, cuando en la final derrotó a la Unión Soviética por 3-1. Maradona convirtió un gol de tiro libre. Luego fue transferido a Boca Juniors, con el que ganó el torneo Metropolitano de 1981, dirigido por Silvio Marzolini. En 1982 pasó al Barcelona, donde jugó dos temporadas y sólo ganó una Copa Del Rey (1984). En la temporada 82-83 actuó en 20 partidos y convirtió once goles, mientras que en la 83-84 disputó 16 encuentros y anotó la misma cantidad de tantos. El Napoli de Italia -que no había ganado un campeonato de Liga hasta su incorporación-, lo contrató en 1984, donde cumplió la más fructífera etapa de su carrera. De ese entonces pasaron 22 años, de su debut, 30.
Pero Maradona está por encima de cualquier encasillamiento cronológico. Es el único futbolista del planeta «autorizado» a ingresar en el ”Túnel del tiempo” y volver del pasado al presente sin «perder el bigote», como diría Joan Manuel Serrat.
El juez de primera instancia en lo Comercial número 18 de Buenos Aires, Rafael Barreiro, prorrogó hoy la administración de la firma a los obreros de la planta industrial ubicada en la ciudad de Neuquén, a través de la cooperativa laboral «Fábrica sin Patrones».
El juez de primera instancia en lo Comercial número 18 de Buenos Aires, Rafael Barreiro, prorrogó hoy por tres años más la administración de Cerámica Zanon a los trabajadores de la planta industrial ubicada en la ciudad de Neuquén a través de la cooperativa laboral «Fábrica sin Patrones».
La resolución se conoció este mediodía en una conferencia de prensa brindada por los trabajadores junto a representantes de organismos de derechos humanos que respaldan la gestión obrera. «La prórroga otorgada por el juez es un paso enorme», afirmó el secretario general del Sindicato Ceramista y obrero de Zanon, Alejandro López. Precisó que «el Juez dispuso prorrogar por tres años la administración de la fábrica en manos de sus trabajadores en las mismas condiciones en las que estamos ahora».
López destacó el papel de muchas organizaciones que respaldaron a los trabajadores en este emprendimiento que mantienen ocupado y en producción desde hace cinco años. «Esto lo hicimos entre todos con el apoyo de la comunidad. Ahora se nos abre otra etapa donde tendremos que demostrar que seguimos siendo capaces de administrar una fábrica y que vamos a mantener a rajatabla nuestro mecanismo de trabajo que es el de las asambleas donde se toman las decisiones», dijo.
El dirigente ceramista aseguró que insistirán con la solución de fondo de la fábrica que es la aprobación del proyecto de ley elevado al Congreso Nacional y a la Legislatura Provincial para que la fábrica sea expropiada, estatizada y administrada bajo control obrero. Anticipó que tienen previsto invertir en la compra de maquinaria para mantener y superar la producción actual con la intención de aumentar las fuentes de trabajo.
El juez Barreiro -en la resolución de prórroga- especifica que «el tiempo de tres años aparece ajustado y razonable cuando se lo inserta en el plan de desarrollo que se propone». «Va de suyo -dice el Juez- que la viabilidad de cualquier emprendimiento comercial se vincula con la idea de un negocio sustentable; noción esta que permitirá no solo la recuperación de la inversión que se efectúe sino también la consecución de los objetivos fijados en la comercialización». Puntualiza sobre este aspecto «el gran impacto que refleja en los recursos disponibles la incorporación de nueva maquinaria, su puesta a punto y mantenimiento que la Sindicatura ha señalado alcanzaría los 17 millones de pesos hasta el año 2008».
Lilita Carrió siempre al frente de las críticas al Gobierno.
Así se refirió la diputada nacional del ARI sobre el oficialismo en el programa “El juego limpio”, que conduce Nelson Castro y se emite por la señal de cable TN los jueves de 22 a 23.30. En el mismo sentido comentó que “la violencia nace desde la presidencia”.
Los ecos de la violencia desatada en la Quinta San Vicente durante el traslado del cuerpo de Juan Domingo Perón continúan retumbando. Al respecto, diversos actores políticos niegan responsabilidades y omiten opiniones.
Además, cabe destacar Antonio Cafiero, al ser consultado sobre Emilio “Madonna” Quiroz, dijo, poco felizmente y con tono irónico: “está bien, tiró, pero ¿hirió a alguien?, ¿entonces?”.
En ese sentido, la diputada nacional por el ARI, Elisa Carrió, se presentó en el programa “El juego limpio”, que conduce Nelson Castro y se emite por la señal de cable Todo Noticias los jueves de 22 a 23.30, y sentenció que “la lógica de la violencia no se detiene, cuando el poder la habilita es imparable, ya pasó en los ‘70”.
Luego, comentó que “nosotros estamos en un momento histórico muy importante para decidir qué queremos ser: o volvemos a la tragedia o fundamos la paz. Es así de sencillo. A su vez, cabe destacar que los violentos y los que usaron al pueblo no son los que amaron a Perón y a Evita”.
Más tarde, invitó a realizar un juramento en el corazón. Es decir, “trabajar por la no violencia y por una República en serio, porque de repente el bolsillo está lleno, pero se mueren los hijos en la calle”.
Además, al ser consultada por la dirigencia política y su capacidad para el diálogo, Carrió dijo que “el problema es que el Gobierno es el principal violento, las fuerzas de choque son habilitadas por esta administración. Nosotros no estamos en un país en donde el oficialismo y la oposición estén de acuerdo en que no tiene que haber violencia”.
En tanto, agregó que “la violencia nace desde la presidencia, y ahí tenemos un problema mayor. Lo cierto es que acá hay un poder y ministros que permiten las fuerzas de choque”.
Por último, la legisladora analizó un fragmento del discurso del primer mandatario Néstor Kirchner donde aduce el “no a la violencia” y comentó que le hizo acordar a la película sobre Hitler, La caída, “un film sobre el fin de Alemania, donde tanto Weber como Hitler dicen ‘somos víctimas’ y el pueblo es culpable de esto porque nos votó”.
La buena nutrición es esencial para construir y conservar huesos fuertes, de acuerdo a un nuevo reporte emitido por la Fundación Internacional de Osteoporosis (International Osteoporosis Foundation — IOF, según sus siglas en inglés) con motivo del Día Mundial de la Osteoporosis (World Osteoporosis Day — WOD, según sus siglas en inglés), que se celebra hoy.El nuevo reporte, «Bone Appetit: the role of food and nutrition in building and maintaining strong bones» («Buen Provecho: el papel de los alimentos y la nutrición en la construcción y conservación de huesos fuertes») comparte su título con el tema del WOD 2006, celebrado con actividades internacionales por sociedades miembro de la IOF en 86 países.
El director ejecutivo de la IOF, Daniel Navid, durante una conferencia de prensa en Hong Kong, dijo: «Todos podemos ayudar a reducir el riesgo de desarrollar osteoporosis con un estilo de vida saludable para los huesos, que incluye comer una dieta nutritiva, hacer ejercicio regularmente y evitar fumar y el exceso de alcohol».
«Al rechazar el concepto erróneo de que «lo delgado es bello» y no seguir dietas dañinas y excesivas para perder peso, las personas pueden construir huesos fuertes y ayudar a reducir el riesgo de romperse huesos debido a la osteoporosis más adelante en sus vidas», agregó.
La profesora Annie Kung, presidenta de la Sociedad de la Osteoporosis de Hong Kong, durante la conferencia, predijo una epidemia de osteoporosis en Asia, comentando: «Se estima que para el año 2050 aproximadamente 50% de todas las fracturas de cadera debidas a la osteoporosis ocurran en Asia. Esto se debe parcialmente a la cada vez mayor expectativa de vida, pero también se relaciona con factores de estilo de vida, incluso los hábitos alimenticios menos saludables.»
«La importancia de una dieta nutritiva con suficiente calcio y vitamina D para construir y conservar la fuerza de los huesos se ha demostrado en numerosos estudios clínicos,» dijo Edith Lau, presidenta de la Fundación de Osteoporosis de Hong Kong y miembro de la mesa directiva de la IOF. «Al igual que cualquier otro órgano en el cuerpo, el esqueleto necesita una fuente constante de nutrientes para funcionar correctamente y reabastecerse a sí mismo durante todas nuestras vidas», añadió.
La IOF también lanzó hoy 12 anuncios servicio al público de 30 segundos de duración dónde artistas, atletas, chefs y activistas de la osteoporosis de fama internacional recomiendan a las personas adoptar hábitos alimenticios buenos para los huesos. Estas celebridades incluyen:
– Jet Li, Actor (China)
– Karen Mok, Actriz y cantante (Hong Kong)
– Retno Maruti, Maestro de danza clásica de Java (Indonesia)
– Martin Yan, Chef maestro y celebridad de televisión (EE.UU.)
– Gregory Coupet, Estrella del fútbol (Francia)
– Silvia Valdemoros, Chef maestro y celebridad de televisión (Argentina)
– Sportacus, Personaje de la serie de televisión internacionalmente famosa para niños ‘LazyTown’ (Islandia)
– Britt Ekland, Actriz (Suecia)
– Martial Enguehard, Chef maestro (Francia)
– Anton Mosimann, Chef maestro (Suiza)
– Ana Shepherd de Circo Hangtime, trapecista (Canadá)
– Philippe Chevrier, Chef maestro (Suiza)
El Día Mundial de la Osteoporosis, que da comienzo al «Año de la Nutrición para los Huesos» también presenció el lanzamiento de un sitio Web completamente nuevo de IOF – http://www.iofbonehealth.org – al aire por primera vez durante la conferencia de prensa en Hong Kong.
El nuevo sitio Web contiene información nutricional para el público y profesionales de la salud, una base de datos con recetas del mundo y una calculadora para el insumo de calcio. Los datos nutritivos publicados hoy incluyen:
Calcio y vitamina D:
– Estudios en niños y adolescentes han demostrado que agregar calcio adicional en la dieta o en suplementos mejora la captación de minerales en los huesos durante el crecimiento.
– La vitamina D es esencial para ayudar en la absorción de calcio y garantizar la renovación del tejido óseo aunque una cantidad cada vez mayor de evidencia sugiere que, a nivel global, hay una amplia deficiencia de vitamina D.
– Suplementar calcio y vitamina D reduce los porcentajes de pérdidas óseas y también reduce los porcentajes de fracturas en personas mayores.
Proteínas:
– El contenido proteínico adecuado en la dieta es esencial para la salud de los huesos. Estudios han demostrado que hombres y mujeres de edad avanzada con mayores insumos de proteínas en sus dietas tuvieron menores porcentajes de pérdida ósea en caderas y columna que aquellos que consumen cantidades menores de proteínas.
– En pacientes de edad avanzada que han sufrido fracturas de cadera, asegurar un insumo proteínico suficiente ayudar a agilizar la recuperación, reducir la estadía en hospitales e incrementar la probabilidad de regresar a la vida independiente.
Factores de estilo de vida:
– La acumulación de masa ósea llega a su máximo durante la pubertad, lo que coloca a los adolescentes que siguen dietas innecesarias y excesivas y particularmente aquellos con anorexia nerviosa, en mayor riesgo de tener máximos menores de masa ósea y fracturas más adelante en su vida.
WOD 2006 tiene el respaldo de un subsidio educacional sin restricciones otorgado por cuatro Patrocinadores Dorados Globales: Fonterra Brands, MSD, Novartis y Tetra Pak. Además, el InterContinental Hong Kong, quien organiza el lanzamiento del 20 de octubre, ofrecerá un menú especial «bueno para los huesos» en su galardonado restaurante de comida cantonesa ‘Yan Toh Heen’.
La International Osteoporosis Foundation (IOF) presentó hoy un extenso sitio Web recientemente diseñado en Hong Kong. como parte del lanzamiento global del Día Mundial de la Osteoporosis.El nuevo sitio Web – http://www.iofbonehealth.org -reemplaza al sitio anterior, http://www.osteofound.org- aunque la antigua dirección continuará siendo el enlace para la nueva.
El nuevo sitio Web contiene unas 1.200 páginas y se espera que continuará aprovechando la popularidad del sitio Web existente, que hasta el momento registra unos 1,6 millones de visitas al mes.
«No obstante el éxito del sitio actual, era hora de hacer un cambio», señaló Daniel Navid, CEO de IOF. «Nuestro sitio Web original fue creado en 1998 y obviamente muchas cosas han cambiado en cuanto a la cantidad de información disponible en el campo de la osteoporosis, como también en el estilo de diseño de sitios Web y en la forma en que las personas utilizan Internet para obtener información. El nuevo sitio Web emplea las últimas tecnologías para proveer información orientada y exhaustiva para una variedad de usuarios».
Algunos de los aspectos más sobresalientes del nuevo sitio Web incluyen:
— Acceso a sociedades de osteoporosis en todo el mundo
El sitio Web de IOF continúa siendo la única fuente para información de contactos y enlaces con las 173 sociedades miembros de osteoporosis de IOF en 86 diferentes lugares, que representan a aproximadamente 82% de la población mundial.
— Sección de nutrición
Esta nueva sección es especialmente oportuna, ya que provee información relacionada con el tema del Día Mundial de la Osteoporosis 2006: «Bone Appetit: The role of nutrition in building and maintaining strong bones» (El papel de la nutrición para formar y mantener buenos huesos). Entre los artículos especiales se incluye una reseña general sobre nutrición y salud ósea; una base de datos de recetas de todo el mundo con preparaciones buenas para la formación ósea, provistas por las sociedades miembros de IOF; una novedosa calculadora de calcio, basada en el consumo semanal de calcio; y tablas de alimentos ricos en calcio y vitamina D.
Profesionales de la Salud:
Diseñada para proveer a médicos, enfermeras y especialistas médicos aliados, de información detallada sobre osteoporosis, esta sección incluye temas especiales tales como: biología de huesos, osteoporosis secundaria; diagnóstico, tratamiento y atención médica; osteoporosis en hombres; el papel del ejercicio en la salud ósea; y otros temas relacionados con la osteoporosis.
— ¿Qué es la Osteoporosis?
Esta sección, plena de ilustraciones, está ahora disponible para el público y, en mayor detalle, para profesionales de la salud. La misma ofrece un resumen breve y de fácil lectura sobre osteoporosis y su prevención, diagnóstico y tratamiento.
— Activismo y Política
Esta sección, recientemente revisada y expandida, contendrá noticias sobre políticas mundiales e iniciativas de apoyo, datos y estadísticas claves y lineamientos nacionales sobre osteoporosis y otros recursos importantes, agrupados por regiones del mundo.
Comentarios de VIPs
En esta nueva sección, habrá mensajes personales de celebridades del mundo del espectáculo, atletas, chefs y activistas de la osteoporosis, para inspirar a las personas que sufren de osteoporosis y ayudar a elevar la concientización sobre temas importantes tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
— Innovaciones técnicas
El nuevo sitio Web hace uso intensivo de las tecnologías Web más populares, PHP (lenguage de programación) y MySQL (base de datos). Cuenta con una arquitectura extensible orientada a objetos, que forma una sólida base para el desarrollo futuro del sitio Web. Se desarrolló un enfoque innovador para la clasificación del contenido y enlaces, para que la abundancia de información sea accesible a diferentes grupos de interés.
— Auspiciadores
Varios auspiciantes, miembros de la Comisión de Asesores Corporativos de IOF, han provisto subsidios educativos sin restricciones para el desarrollo de este sitio Web, en particular Schering AG, Amgen, Tetra Pak, MSD, Novartis y Fonterra Brands.
El nuevo sitio Web fue desarrollado por Zephir, con sede en Basilea, Suiza.
Osteoporosis, en que los huesos se vuelven porosos y se quiebran fácilmente, es una de las enfermedades más comunes y debilitantes en el mundo. Los resultados: dolor, pérdida de movimiento, incapacidad para realizar las tareas cotidianas y en muchos casos, la muerte. Una de cada tres mujeres de más de 50 años tendrá fracturas provocadas por la osteoporosis, y en los hombres, uno de cada cinco (1), (2), (3). Desafortunadamente, los estudios para personas en riesgo están lejos de ser una práctica acostumbrada.
La osteoporosis puede ser hasta cierto punto prevenida, puede también ser fácilmente diagnosticada y hay tratamientos efectivos disponibles.
(1). Melton U, Chrischilles EA, Cooper C y otros. How many women have osteoporosis? Journal of Bone Mineral Research, 1992; 7:1005-10
(2). Kanis JA y otros. Long-term risk of osteoporotic fracture in Malmo. Osteoporosis International, 2000; 11:669-674
(3). Melton LJ, y otros. Bone density and fracture risk in men. JBMR. 1998; 13:No 12:1915
El día después de que el presidente Néstor Kirchner afirmara que la violencia desatada en San Vicente no ocurrió «por casualidad» sino que fue para perjudicar a su gobierno, referentes de la oposición consideraron que el mandatario «se victimiza» para deslindar sus responsabilidades en los episodios, y lo acusaron de abrir las puertas de la Casa Rosada a «las patotas» por motivos electorales.
«Esas patotas (por los protagonistas de la violencia) entraron a la Casa de Gobierno porque se les abrió la puerta, y se les abrió la puerta en este contexto electoral de provincia de Buenos Aires», apuntó el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, en declaraciones radiales. «A lo mejor llegó el momento de dejar de buscar excusas», agregó el economista.
Entre sus socios de la UCR también arreciaron las críticas. «Es una barbaridad, ni él se lo puede creer. Se auto- victimiza porque no quiere asumir sus responsabilidades», opinó el diputado Pedro Azcoiti (UCR-Buenos Aires), que se quejó porque «el Estado no podía resignar el monopolio de la fuerza», y dejar la seguridad de la quinta en manos de los gremios.
Para el jefe del bloque de los ex duhaldistas, Jorge Sarghini (JN-Buenos Aires), «Moyano y Kirchner piden explicaciones, pero son ellos quienes deben darlas. Se victimizan cuando hay que hacerse cargo de sus responsabilidades» en los hechos.
«Si Javier Castrilli le diera la organización de un River-Boca a Los borrachos del tablón y La 12, lo sacan del puesto a los dos minutos», comparó el presidente de la bancada de ARI, Eduardo Macaluse (Buenos Aires).
Pero el pedido de explicaciones no se quedó en palabras y llegó al Congreso. La diputada Beatriz Leyba de Martí (UCR-Córdoba) pidió al Poder Ejecutivo que informe por qué delegó en los gremios las cuestiones de seguridad del martes y su par del bloque, Miguel Angel Giubergia (Jujuy) requirió la presencia del ministro del Interior, Aníbal Fernández, para que dé explicaciones al Congreso.
En el oficialismo, en cambio, insistieron con los argumentos de Kirchner. «El Presidente fue muy claro. La interpretación que hacemos es que claramente los hechos de violencia afectaron de forma muy directa al propio Presidente y al Gobierno», repitió el senador José Pampuro.
La conducción nacional de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) quiere recuperar la personería jurídica del partido en Entre Ríos para las elecciones presidenciales de octubre de 2007. Tras seis años de presencia en Entre Ríos, la fuerza política perdió esa condición hace un mes con el retiro del sector que lidera el diputado Juan Domingo Zacarías, que consiguió el aval del 80 % de los afiliados para pedir a la autoridad electoral la restitución del nombre Movimiento Social Entrerriano, con el que pasó a integrar —junto con el concejal Jorge Maier— las listas de candidatos a diputados provinciales que encabeza el gobernador Jorge Busti por elPor esta razón, el ARI no toma parte del actual proceso electoral que desemboca en las elecciones provinciales del 18 de marzo.
Ahora y tras una reunión que se produjo el miércoles en Concepción del Uruguay, con la presencia de la presidenta del ARI, diputada nacional Elsa Quiróz, se planteó el objetivo de recomponer la fuerza política paras las elecciones que se realizarán en un año.
Así lo informó el diputado del bloque Integración, Oscar Grilli, el único representante en la Legislatura provincial del partido de Elisa Carrió. “Deberemos salir a pelear y a buscar las 3.200 adhesiones para luego poder conformar de la lista que competirá en las elecciones presidenciales de octubre”, dijo el legislador a APF.
El dirigente indicó que el período de afiliaciones comenzará una vez que se junten las adhesiones en una mesa promotora y sean presentadas ante la justicia. Este proceso, según estimó, llevará varios meses por lo que se prevé que a partir de mayo o junio de 2007 estará nuevamente el ARI en Entre Ríos.
“La Mesa Nacional no ha puesto el dedo sobre ningún dirigente entrerriano para que sea referente del partido”, aclaró Grilli, a fin de “evitar, para que no existan conflictos como hubo en otras oportunidades”.
INTEGRACIÓN. Por su lado, el compañero de bancada de Grilli, el diputado Antonio Mainez anunció que trabaja en la conformación de un nuevo partido político, que llevará el mismo nombre del bloque “Integración”.
Aunque no brindó detalles sobre quienes lo acompañarán, aseguró que “hay una gran cantidad de gente en esta provincia que está dispuesta a dar el sí a un partido que esté por fuera de la corporación política”.
“Lo que queremos es generar una política basada en que la sociedad se re politice”, definió. En ese punto, dijo que se buscará que “esa gran masa de ciudadanos tome conciencia que la cuestión civil, más que un derecho, más que una obligación, más que una responsabilidad, es una carga cívica, máxime en estos tiempos donde la corporación política asociada al poder económico está totalmente a espaldas del pueblo y en contra de los intereses del pueblo”.
Ayer ingresó en la Cámara de Diputados un nuevo proyecto de ley que regularía el uso del correo electrónico que el empleador le brinda al trabajador.
La iniciativa habilita al empleador a acceder y controlar toda la información que se envíe y reciba a través de la dirección de correo electrónico laboral, siempre que lo haga de un modo no discriminatorio.
“El acceso por parte del empleador al correo electrónico provisto al trabajador para fines laborales no se considerará una injerencia en la intimidad del trabajador”, agrega el proyecto.
Sin embargo, para poder hacer uso de aquella facultad exige a la empresa comunicar las condiciones de uso del correo electrónico laboral y las consecuencias de su incumplimiento.
Para ello, deberá informarlas por escrito y al momento de poner a su disposición el servicio de e-mail. Asimismo, y en caso de que la dirección de correo se conforme con el nombre o parte del nombre del trabajador, “una vez finalizada por cualquier causa la relación laboral, el trabajador podrá requerir que se elimine esa dirección de correo electrónico”.
El proyecto, presentado por el diputado justicialista Dante Canevarolo (Santa Cruz), se suma a otra iniciativa que también habilita a los empleadores a acceder y controlar toda la información que circule por los correos proporcionados por la empresa.
Se trata de la propuesta ingresada por un grupo de legisladores, entre ellos Delia Bisutti (ARI, Buenos Aires), aunque ésta busca también regular el uso de los e-mails personales de los trabajadores cuando sean abiertos en el lugar de trabajo.
Se colocará una placa donde vivió. El dirigente socialista será reconocido por su trayectoria como gremialista, dirigente político y de derechos humanos
La Legislatura de la Ciudad aprobó, en la sesión de este jueves 19, un proyecto de resolución para rendir homenaje a la memoria del maestro y diputado socialista, Alfredo Bravo.
Por esa iniciativa, autoría del presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Facundo Di Filippo (ARI), se establece colocar una placa en la fachada de la casa del barrio porteño de Saavedra que habitó Bravo hasta su fallecimiento, el 26 de mayo de 2003.
La placa tendrá el siguiente texto: «En esta casa vivió el maestro y diputado nacional Alfredo Pedro Bravo (1925-2003). Homenaje del pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al infatigable luchador por la defensa y promoción de la escuela pública y los derechos humanos».
Bravo fue maestro, gremialista docente, cofundador y copresidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, subsecretario de Educación (cargo al que renunció en disidencia con la ley de Obediencia Debida), diputado nacional y convencional por la Ciudad de Buenos Aires en la Constituyente que reformó en 1994 la Constitución Nacional.
A finales de 1975, en momentos en que la Triple A imponía el terror como anticipo de lo que sería el plan sistemático de la dictadura militar, Bravo fue uno de los fundadores, junto a otros, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), de la cual fue su copresidente desde ese entonces hasta su fallecimiento.
El 8 de septiembre de 1977, Bravo fue secuestrado por uno de los llamados grupos de tareas mientras dictaba clases en una escuela de esta Ciudad. Su libertad fue lograda por una intensa campaña internacional de sindicatos de maestros de todo el mundo. Bravo reconoció entre sus torturadores al por entonces coronel Ramón Camps, jefe de la policía bonaerense, y al comisario Miguel Etchecolatz, por lo que su testimonio fue decisivo en los históricos juicios contra los genocidas en la Argentina y en España.
El justicialismo impuso las reformas propuestas sobre el mediodía.
La oposición cuestionó, en duros términos, la tarea de Terenzio en Medio Ambiente.
El texto aprobado
Después de tres horas de discusión en el recinto, la Cámara de Diputados votó un proyecto determinando una veda pesquera anual de 90 días de las especies de la fauna ictícola, determinó una ayuda económica a los pescadores para ese lapso de tiempo; creó un fondo de manejo sustentable de los recursos pesqueros; subió el valor de la tasa de fiscalización y estableció para los frigoríficos de pescado la obligatoriedad de presentar, año a año, un programa de repoblamiento de especies autóctonas.
En las dos semanas que pasaron, el oficialismo se vio obligado a buscar una respuesta política a un tema puesto en el centro del debate público por la oposición. Es que la depredación del recurso ictícola no es negada por nadie.
Pero ayer, la oposición responsabilizó al Poder Ejecutivo por no hacer cumplir con la norma y haber permitido el accionar depredador sobre el recurso natural. El enfoque fue diferente sobre las responsabilidades.
Más críticas
Los siguientes oradores fueron muy críticos para con el Ejecutivo. El radical Federico Pezz aseguró que se llega a la crisis por no haber aplicado la ley 12.212 y enumeró la docena de artículos no utilizados que permitieron que “la industria frigorífica haga diferencia en dólares y pague en pocos pesos a los pescadores”. Marcelo Brignoni (Encuentro) se tomó de apreciaciones del presidente de la Federación Mundial de Pescadores, el chileno Pedro Avendaño quien le hizo ver que “depredación es hermana melliza de corrupción” y cuestionó la decisión oficialista de pretender hacer que los frigoríficos participen de la reconstrucción del recurso que esquilmaron.
Antonio Riestra (ARI) hizo ver lo absurdo que es permitir la exportación de pescado de río a países que tienen vedado ese derecho. “Hemos sido estafados por un funcionario que no estuvo a la altura de las circunstancias no solo en el tema pesca, sino en todos los temas que tienen que ver con el medio ambiente” en referencia a Terenzio.
Desde el PDP, Héctor Jullier también habló de depredación y corrupción. “Los depredadores son los frigoríficos que hacen pingües negocios en detrimento de un recurso natural que es de todos” y cuestionó la desatención del Ejecutivo ante las advertencias que se le vienen haciendo desde hace años.
Finalmente fue el socialista Sergio Liberatti quien también hizo hincapié en el pobre papel de la secretaría de Medio Ambiente y responsabilizó a la industria frigorífica de la situación.
Después llegó el momento de una trabajosa votación donde el oficialismo aceptó algunas sugerencias de la oposición al texto que ahora fue remitido al Senado.
Crítico. Piñeyro ironizó sobre los arreglos en el aeropuerto Francisco Gabrielli en su paso por Mendoza.
“Desde la denuncia concretada por el ex juez federal Luis Leiva hasta ahora nada ha cambiado en el aeropuerto Francisco Gabrielli. El contralor sigue en manos de la Fuerza Aérea”. Así lo señaló el médico, ex piloto y cineasta Enrique Piñeyro, durante una charla mantenida ayer en la Legislatura provincial. Sin embargo su comentario fue un poco más allá, cuando reconoció que “en verdad se mejoró la confitería y ahora creo que hay mangas para abordar o descender de los aviones”.
Más allá de la referencia irónica, volvió a reiterar un concepto: “Los mecánicos y los pilotos son la parte menos vulnerable de la operación y los controladores aéreos hacen lo que pueden dentro de un sistema totalmente colapsado”.
Descartó de plano tener miedo a volar, cuando reconoció que “los aviones, pese a todo, son mucho más seguros que los ómnibus. Ahí verdaderamente hay que tener miedo”, reflexionó.
El encuentro fue una iniciativa del diputado Néstor Piedrafita (ARI) y de la Asociación de Controladores Aéreos Regional Cuyo, aunque a último momento existió una “orden de las autoridades de la IV Brigada Aérea” para que este personal no concurriera y así fue denunciado.
Denuncias judiciales
Piñeyro volvió a Mendoza, provincia que por medio de su aeropuerto internacional lo ha recibido varias veces. Habló del ex juez Leiva, recordando que fue uno de los primeros en denunciar las “fallas” de la estación aérea. De ahí su primer comentario. “La denuncia del juez federal fue concretada en el año 1997”. Sin embargo antes, otro magistrado, Jorge Roberto Burad, había hablado de “incontables pistas clandestinas” en el territorio provincial.
Estos dos hechos “preocupan” al director de la película Fuerza Aérea SA, pero mucho más el hecho que nadie haya sido procesado: “Todas las autoridades denunciadas siguen estando en sus cargos y manejando los controles de toda la aviación”.
Para el ex piloto de LAPA la aviación comercial es un “servicio esencial que mantiene la rueda de la economía funcionando y, como tal, tampoco es un disparate que la economía lo subsidie. Los costos aeronáuticos son como la energía atómica y hay una limitante a la rentabilidad muy clara, que es la seguridad”.
Algunas presiones
Del encuentro que contó con una audiencia que colmó la capacidad del Salón de los Pasos Perdidos, también participaron el titular de la Asociación de Pilotos Jorge Pérez Tamayo; el presidente de la Asociación de Controladores de Transito Aéreo, Cesar Salas; el secretario general del Personal Técnico Aeronáutico, Juan Papalardo y la vicepresidenta de la Federación Internacional de Controladores, Gabriela Logatto.
Cada uno aportó su punto de vista. Así fue posible conocer que en la actualidad la aviación comercial mueve “1,6 billones de personas por año en el mundo” -según Logatto-. Salas, por su parte, denunció la “presión” de la IV Brigada de Fuerza Aérea para evitar que los “controladores” fueran a la reunión, pero también reconoció que “a último momento” llegó una autorización “verbal” para que asistieran; pero ya habían pasado las 12 y el encuentro había terminado.
Finalmente Juan Papalardo, del gremio del personal técnico confió que para la Fuerza ha sido más “barato matar gente que invertir en seguridad”.
Santo Domingo.- El grupo español La Oreja de Van Gogh, el finlandés The Rasmus y el cantante canadiense Bryan Adams, participarán en la primera edición del «Caribe Pop Festival», que se celebrarán en noviembre en La Romana, este de República Dominicana.
«Caribe Pop Festival» se realizará el 2, 3 y 6 de noviembre en el anfiteatro Altos del Chavón, en la provincia La Romana, según un comunicado enviado hoy por la empresa organizadora de la actividad, informó Efe.
Bryan Adams, será el primero en subir al escenario, el día 2 de noviembre, para deleitar a sus fanáticos «con un recorrido por su extenso repertorio musical», detalló la fuente.
Al día siguiente, le tocará el turno al grupo The Rasmus y el 6 a La Oreja de Van Gogh.
La República Dominicana estará representada por las bandas de rock Auro y Clemt, Son 4, Toque Profundo y Dj AURAX.
La cantautora Rosana Arbelo ofrecerá un concierto el 11 de octubre en la capital vizcaina, donde repasará toda su carrera musical. La actuación será en el Pabellón de La Casilla a partir de las 21:30 horas.
La cantautora canaria comenzó en junio en Calasparra (Murcia) una gira que le llevó a Corella (Navarra) el 15 de septiembre. El miércoles que viene llegará a Bilbao para presentar sus mejores canciones, y el día 13 dará por finalizada su gira en Huelva; después viajará a América.
Rosana es una de las pocas artistas españolas que pueden presumir de haber vendido más de un millón de copias de un solo disco, algo que ella logró con su primer trabajo Lunas Rotas, publicado en 1996, y del que ya ofreció una gira de más de un centenar de conciertos.
A este álbum debut, con el que obtuvo dos premios Ondas, tres de la Música y dos Amigo, le siguieron Luna Nueva (1998), para el que contó con la colaboración de María Dolores Pradera, Las Hijas del Sol y The Harlem Gospel Singers. En 2001 publicó Rosana y en noviembre de 2003 Marca registrada, un disco doble con doce canciones emblemáticas de su carrera y diez nuevos temas. Su último trabajo, Magia, llegó a las tiendas en 2005.
Dirección: Luis Ortega. Guión: Carolina Fal, con la colaboración de Luis Ortega. Fotografía: Jorge Pastorino. Montaje: Cesar Custodio. Música: Leandro Chiappe. Sonido: Martin Porta, Catriel Vildosola. Dirección artística: Mercedes Alfonsín. Producción: Chino Fernández. Intérpretes: Carolina Fal, Graciela Borges, Rita Cortese, Evangelina Salazar.
El trío de mujeres de Monobloc, un film inquietante, con mucho de claustrofobia
La ópera prima de Luis Ortega, Caja negra –un título enigmático, que se refería quizás al alma de sus personajes–, se manejaba con un sistema de opuestos que reemplazaba la ausencia de una tensión narrativa. A la antinomia entre ficción y realidad, Caja negra le sumaba otras, como juventud-vejez o belleza-fealdad. La cámara se detenía en la tersura de la piel de Dolores Fonzi y la contrastaba con los surcos de vida de las manos y el rostro de la abuela. O contraponía la silueta de muñeca de la actriz con el cuerpo contorsionado de quien interpretaba a su padre. Contra lo que podía pensarse, no había sin embargo nada oscuro en el procedimiento: Caja negra era –y sigue siendo– un film luminoso, bañado generalmente por la cálida luz del sol. Por el contrario, Monobloc, el segundo largo de Ortega (que llega a su estreno un año y medio después de haber tenido su bautismo de fuego en el Bafici 2005), es una obra sombría, cerrada, asfixiante. Aquí ya no hay trazos de la realidad exterior: todo parece transcurrir en un angustiante, insondable paisaje mental.
De Caja negra, en todo caso, prevalece una cifra: el número tres. También en Monobloc hay tres personajes, que funcionan como vértices de un triángulo inquietantemente equilátero: la Nena (Carolina Fal, también autora del guión del film), su madre Perla (Graciela Borges) y la Madrina (Rita Cortese). En este universo puramente femenino, el único hombre es una grotesca careta del Ratón Mickey. El sol parece haber sido reemplazado por una luz agónica, desesperada, lyncheana (que evoca también, quizás, la sordidez del cine de Arturo Ripstein). Y los diálogos –deliberadamente triviales– no hacen sino acentuar la soledad metafísica de este gineceo trágico.
¿Qué cuenta Monobloc? Nada, al menos en términos convencionales. El film comienza como si uno hubiera entrado tarde a la sala, sin presentación de personajes, con una acción que parece ya iniciada de antemano, y concluye al margen de cualquier noción de cúspide dramática. Las primeras imágenes, en todo caso, pueden funcionar a la manera de un prólogo siniestro: un plano secuencia volador, como la mirada de un ovni, aterriza en el “Soñar Parc” (una alusión evidente al Soñar, soñar de Leonardo Favio, referente del cine de Ortega). El cielo del atardecer arde como encendido y un sonido turbio, grave, ominoso, de fondo, pone en cuestión cualquier sospecha de realismo. Allí, Evangelina Salazar (la madre del realizador) encara al personaje de la Borges, disfrazada deshonrosamente de Minnie, y le dice: “Dicen que no rendís como antes, ¿vos estás bien, Perla?”.
No, Perla no está bien. No puede estarlo. El abandono, la decadencia, la enfermedad, la melancolía parecen parte indisoluble de sus días y sus noches, casi indiscernibles entre sí. “Se me está oscureciendo un diente, uno de adelante, cada vez que lo veo me dan ganas de llorar”, dice Perla. Su hija, la Nena, no es más alegre, pero parece moverla una fuerza oscura (¿el resentimiento, la rabia?), con la que arrastra esa pierna baldada, que no le impide prostituirse ocasionalmente, pero le trunca su único sueño: ser patinadora artística. Por su parte, la Madrina es el único personaje con algo de energía positiva, quizá porque se sumerge sistemáticamente en el agua turbia de una pileta de lona como si fuera un líquido amniótico, rejuvenecedor, mientras se toma “un fernecito”.
¿Qué expresan las mutilaciones de los personajes de La ciénaga, la cojera de la madre (Cristina Banegas) en Géminis, la pierna irregular de la Nena ahora en Monobloc? ¿Hay algo del inconsciente colectivo de una clase media herida que se materializa en el nuevo cine argentino? Las tres mujeres del segundo largometraje de Ortega viven en un monobloc abandonado: son una clase social devaluada, a punto del derrumbe, prostituida, esperanzada solamente con ganar un improbable concurso de etiquetas. Esto no implica, sin embargo, una lectura social. Como los enanos de jardín, el Ford Falcon o el Fernet Branca que pueblan Monobloc son, en todo caso, metáforas de una argentinidad en crisis