LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 21 de octubre de 2006

La grandeza del universo cotidiano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Tras diez años de cierre, reabre sus puertas, en un ala del Louvre, una referencia mundial de las bellas artes. Descubrir el Arte visita en exclusiva sus nuevas instalaciones, remodeladas por, entre otros, el arquitecto español Óscar Tusquets.
 

La grandeza del universo cotidianoUna colección única en el mundo, tan rica –350.000 piezas– como heteróclita –desde una corbata hasta la cama de Emilie Valtesse de la Bigne, modelo de la Nana de Émile Zola–, un estatuto singular oficial/privado y 33 millones de euros de restauración –cinco arquitectos, incluido el catalán Óscar Tusquets, cuatro conservadores y ciento veinte restauradores–, son los datos de la reapertura, tras diez años de cierre, del singular Museo de Artes Decorativas de París, en un ala del Louvre. Así, tras la apertura en 2002 de su biblioteca de artes decorativas, la institución parisiense se convertirá, junto con el Victoria & Albert Museum, de Londres, en una referencia mundial.

“Descubrir el Arte” visitó la obra, casi terminada, con Béatrice Salmon, directora del museo, como guía.

El Art Déco, su nombre familiar, es una galaxia que incluye cuatro museos –Artes Decorativas, Publicidad, Moda y Textil, Nissim de Camondo–, una biblioteca y dos escuelas, la Camondo y los talleres del Carrousel. “Ese tríptico –enseña Salmon– nace con la institución, a finales del XIX. Desde 1905, la casa madre ocupa el ala Marsan del Louvre, construida por orden de Napoleón I y terminada en 1850, al mismo tiempo que la calle Rivoli. La particularidad del museo es la vastedad de su patrimonio: 350.000 objetos, si sumamos las diferentes colecciones que, desde la Edad Media, permiten trazar la historia de todo lo que podríamos denominar artes de lo cotidiano”.

Óscar Caballero recorre en este número las estancias del centro y presenta sus piezas y novedades más interesantes.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A Zucchero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

 Defiende la infidelidad, excepto con los hijos, y se muestra decepcionado con políticos como Zapatero, Prodi y Castro. Es Zucchero, que acaba de sacar un nuevo álbum, llamado ‘Fly’. La presentación de su disco fue en el fastuoso Casino de Venecia.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.interviu.es/vivo/recursos/fotos/foto_24973_CAS.jpg” porque contiene errores.

Hay una canción que llama mucho la atención en tu nueva obra, que habla de la infidelidad. Poco más o menos vienes a decir que estás condenado a ser infiel. ¿Infiel con todo?
—Puede ser. Sólo soy fiel a unas pocas cosas. Por ejemplo, a mis hijos. Pero no soy fiel a la religión, ni a la Iglesia, ni mucho menos a las mujeres. Al amor, sí. Pero se lo digo muchas veces incluso a mi mujer actual. Le advierto que puedo ser absolutamente infiel en algún momento, con otra mujer, por supuesto.

—¿Y te respeta?
—Bueno, creo que ya sabe cómo soy. Debe aceptarme así. Una de las mejores anécdotas que me han contado en mi vida proviene de un productor italiano. Siempre que se acostaba con otra mujer, sacaba un retrato de su esposa y se lo ponía en la mesilla. Me aseguraba que así no se sentía infiel, porque de alguna manera también le estaba haciendo el amor a su mujer. Bien, los italianos somos muy perversos con cualquier situación en que el amor pueda ser el protagonista.

—En el mundo del rock siempre ha habido mucha permisividad con las estrellas.
—Sí, el rock siempre ha sido muy machista. Desde los años setenta, con todas las historias de las ‘groupies’ y las orgías del rock, se ha consolidado una leyenda, que a veces puede resultar incluso un tanto exagerada y diabólica.

—¿Has tenido que soportar ‘groupies’?
—No viene al caso, pero sí te puedo decir que desde que apareció el sida, el sexo ha esquivado al rock con una sonrisa sardónica. Una sonrisa desesperante. Zucchero ha trabajado con John Lee Hooker, Eric Clapton, Pavarotti, Sting, Paul Young y Bono. Pero siempre hablaba de un viejo sueño, como una pequeña utopía. Quería hacer una canción sobre Cuba. Bien, por fin la ha hecho y le ha puesto el nombre simple de Cuba Libre.

—Has ido a Cuba, incluso has grabado un vídeo allí y has pasado una semana en el Hotel Nacional.
—Me gusta el pueblo cubano, los músicos, la forma de ser, una personalidad diferente, altiva, pero maravillosa. No me gusta el régimen y no me gusta lo que está haciendo Castro con su gente. No he conocido al comandante. Pero ahora mismo cuando pronuncio la palabra comunismo me recuerda a algo del pasado, sin futuro, absurdo con este mundo actual.

—Con Prodi, ¿Italia ha empezado a parecer una sociedad más justa?
—Los italianos estamos muy desencantados de muchísimas cosas y, sobre todo, de los políticos. Prodi me parece un hombre cansado de muchas cosas. Es excesivamente intervencionista.

—¿Qué dices de Zapatero? ¿Pudiste ver la película italiana que se llamaba ‘Zapatero’?
—No, no la vi. Me empezó a gustar muchísimo Zapatero, al principio. Pero ahora parece que se lo han tragado las circunstancias. Sabes que viajo mucho a España, y he visto cierto desencanto en la gente. Es un desánimo muy parecido al de los italianos.

—¿Crees en un choque de civilizaciones?
—Puede ser, tal como están las cosas. Veo, además, mucho nerviosismo en los pueblos, unos toques de perversiones y de una irritación permanente. Y, encima, hemos tenido que soportar al peor presidente del mundo, George Bush.

—¿Cómo se encuentra de su cáncer tu amigo Luciano Pavarotti?
—Está francamente preocupado por ese cáncer. Pero es un hombre muy fuerte, a pesar de todo lo que pensemos. Es un hombre, además, combativo. Es un italiano del neorrealismo. Un hombre como Vittorio De Sica.

—¿Tiene alguna significación el hecho de que hayas querido hacer una enorme presentación de ‘Fly’ en Venecia, como si se tratara de la decadencia del disco, como ‘La muerte en Venecia’, de Thomas Mann?
—No, no he pensado en eso. Aunque se puede relacionar. La piratería, internet, casi nos han sentenciado. Nos encontramos en una auténtica revolución digital. Es difícil adivinar por dónde irán los pasos de esta industria, pero desde luego no muy lejos de la telefonía, de las conexiones, incluso por satélite e inmediatas.

—Una vez dijo David Bowie que estaba absolutamente convencido de que algún día se podría componer música tan sólo con los impulsos cerebrales y que esos pensamientos se harían incluso música.
—No me he detenido mucho a pensar en ello. Yo soy un hombre de la Toscana, enamorado de su tierra y de su familia, que tiene el oficio de cantar, pero no elucubra con ello. Simplemente es mi forma de ganarme la vida.

—¿‘Senza una donna’?
—No, las señoras son fundamentales en mi vida. En todos los sentidos. Es una de las cosas gloriosas de la vida.

—¿Mucha gente se preguntó en su día cómo Bono se empeñó en hacer una letra de tu canción ‘Blue’ por cuestión de belleza.
—No fue tan difícil, y algo consecuente. Conocí a Bono a través de los festivales benéficos que celebraba Pavarotti. Bono me invitó a su casa en Dublín, le cociné una pasta, comimos y, luego, le salió la letra con una facilidad pasmosa. Creo que le dio un enfoque que quizá yo nunca se lo hubiera dado.

—¿Crees que se puede ser feliz sólo con la música?
—Yo no conozco otro tipo de vida. Creo que soy feliz.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

El travestismo de Michael Jackson

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Primero fue negro y quiso ser blanco, era hombre y ahora viste como mujer. La nueva excentricidad de Michael Jackson puede ser sólo eso, o quizá el cantante esté preparándose para una nueva vida…

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.interviu.es/vivo/recursos/fotos/foto_25138_CAS.jpg” porque contiene errores.

Primero fue negro y quiso ser blanco, era hombre y ahora viste como mujer. La nueva excentricidad de Michael Jackson puede ser sólo eso, o quizá el cantante esté preparándose para una nueva vida… De esta guisa pudo verse al artista estadounidense en Saint-Tropez (Francia), hace poco más de un mes: con ajustados pantalones vaqueros, una blusa de algodón verde pistacho, una gran pamela azul y zapatos de tacón. Lo más sorprendente de todo son las curvas que luce Michael. Verdaderamente parece una mujer, lo que puede hacer pensar que se ha sometido a algún tipo de tratamiento hormonal o quirúrgico. Le acompañaba en su paseo por una playa de Saint-Tropez un niño vestido prácticamente igual que el cantante. El año pasado, en Bahrein (Emiratos Árabes), Michael fue descubierto en los lavabos femeninos de un centro comercial vistiendo la abaya, la túnica negra de las mujeres árabes.

Tras ser absuelto de una acusación de pederastia, Jackson busca en Europa un lugar para vivir y reactivar su carrera. Ya ha mirado en Francia y en Inglaterra. Además, planea sacar un nuevo disco en 2007.

Su vida personal sigue sin buenos momentos. Michael y su ex esposa, Debbie Rowe, han llegado a un pacto sobre la custodia de sus dos hijos, Prince Michael Jackson I, de nueve años, y Paris, de siete. El cantante tiene otro hijo, Prince Michael Jackon II, pero no se conoce la identidad de la madre. Este miércoles, la revista publicará más fotos de esta excéntrica aparición del cantante.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Laura Fidalgo, una Artista Diferente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Tiene 29 años y mide 1,80. Es profesora de danza. Trabajó con Tato Bores y fue la vedette de Enrique Pinti durante 4 años. Vive en Flores con sus padres. No tiene pareja, pero frecuenta amigovios. Y está en busca de su alma gemela.

En su camarín armó un altar con la Virgen de San Nicolás y una medalla de San Benito. Antes de cada función, besa las imágenes para que la protejan. Después, antes de subir al escenario, pide que le cuiden las piernas, hace tres veces la señal de la cruz y se pone a gritar como una loca. “No me gusta estar en silencio, concentrada y tensa. Estoy concentrada en mi interior.

Trato de transmitir alegría para que el público sienta eso. No entiendo a muchos artistas que se encierran en el camarín y se meten muy para adentro.” A su vez, odia que le deseen “suerte” porque le parece una palabra mediocre que la pone de mal humor. En cambio, sonríe si uno la despide al grito de “éxito” o “triunfo” antes de empezar la función de Buenos Aires al rojo vivo, la revista que hasta la semana pasada estuvo haciendo en el teatro Premier.

Pero ahora Laura Fidalgo no está por salir a escena. Lleva colgado un rosario que le regaló hace poco una chica de 17 años a la que conoció en el consultorio de su dermatóloga. Hoy es día de descanso, más allá de que hizo rutina diaria de entrenamiento. Será por eso que sus brazos se ven fibrosos. Es bailarina, actriz y vedette, y sus gestos y actitudes dan cuenta de su trabajo. Se sienta con las piernas abiertas, bate permanentemente con sus manos el cabello, negro y revuelto, y se sube a cada rato el escote de un top fucsia bien de verano.

El contraste es fuerte teniendo en cuenta que uno está con polera, suéter y bufanda. “Tengo una estufa en el cuerpo”, dice esta morocha de 1,80 nacida en el barrio de Flores hace 29 años. Sigue viviendo allí, con sus padres, en la casa familiar. Susana, la mamá, es ama de casa. El papá, Esteban, es jubilado en radiología y ex director técnico de básquet del equipo de Neuquén. “Papá era un capo como técnico”, dice. Laura y su hermano Leandro están construyendo una nueva casa para sus papás. Ella planea mudarse sola después de terminarla.

No es habitual que siendo tan joven trabajes para hacerles una casa a ellos en lugar de ahorrar para la propia…

Soy muy apegada a mi familia. Lo que más valoro es la decencia y la educación que me dieron. Eso se plasma en todos los ámbitos, y es mi sello. Siempre me dieron libertad y eso es lo que me hizo pegarme a ellos. Obvio, tengo días en que no soporto nada y me peleo con todos.

De chica, Laura solía jugar al elástico y andar en bicicleta por la vereda. Tenía una muñeca Pepona a la que “amaba”. Los payasos y las muñecas de porcelana le daban pánico. Le gustaba sobresalir y ser la reina de los juegos, aunque jura que nunca fue competitiva. Hizo la primaria y el secundario en el colegio Misericordia de Flores.

Es de monjas, ¿mandarías a tus hijos a un colegio religioso?

No, a uno mixto. De mujeres solas ¡es un embole! Además, no por las monjas, sino porque las peores suelen salir de un colegio de monjas. Las que son más reservadas terminan siendo las más michifús. Y tal vez las que son más extrovertidas y creés que se comen el mundo, son súper tranquilas.

Y vos, ¿qué actitud tenías en el secundario?

En el colegio era súper tranquila. Siempre fui muy amiga de mis amigas, muy compinche. Soy selectiva pero abierta con las amistades. Lo que no tolero es el engaño. Soy blanco o negro. Los matices y los grises siempre me costaron.

De adolescente Laura ya era flaquísima y muy alta. Le decían Fideo Fino. Pero ella no se enojaba. Lo único que le quitaba el sueño por ese entonces era bailar. Había empezado a tomar clases a los 6 años. La cosa es que en el secundario se le empezó a complicar compatibilizar el estudio con su pasión. Sobre todo tuvo problemas con Katy, la profesora de inglés de los últimos tres años del secundario: “A esta edad tenés que estudiar, tenés que dedicarte al estudio”, parece que le decía la profesora.

No había buena relación entre ellas. “A los segundos de empezar la clase, gritaba: ‘¡Fidalgo!’. Era como un cuchillo, siempre me quería tomar examen y hasta que no se me caían las lágrimas no paraba. Por eso le debo tener tanto rechazo a los idiomas. Te lo juro. Me hacía estudiar películas como Tiburón en inglés. De hecho, fue la única materia que me llevé siempre”, recuerda.

De Artista y Bailarina a vedette

Los primeros pasos los aprendió en una escuela de Flores. Después, esa misma profesora se trasladó a Caballito y ella la siguió. A los 15, Laura se recibió de profesora superior de danza y a los 16 ya daba clases de baile a las más chiquitas. “Con esa plata me pagaba las clases, las zapatillas de punta…”, recuerda orgullosa. A los 18 era una de las bailarinas del teatro Roma de Avellaneda.

“Ahí estuve 4 años. Me acuerdo que fui con mamá a la audición. Había chicas grossas, que venían del Colón y yo realmente no tenía esa preparación. Es más, mi profesora de chica decía que yo no servía para bailar porque era muy alta y tenía la cola parada, y las bailarinas acá eran todas bajas. Me tiraba un poco abajo aunque era divina. Pero mirá cómo habrá sido mi complejo al principio que bailaba toda encorvada para no sobresalir.

La cuestión es que quedé en el casting y fui durante cuatro años bailarina del teatro Roma en el ballet municipal de Avellaneda.” Estando allí, se enteró de otro casting: era para el programa Tato de América. Se presentó y quedó elegida entre 300 chicas. Después trabajó en Good show, Badía y Cía, Jugate con todo.

También fuiste parte del cuerpo de baile de Emanuel Ortega, ¿cómo fue eso?

¡Fue mi primer viaje como bailarina! Fuimos a Paraguay donde Emanuel iba a hacer tres temas. Me acuerdo que cuando me llamaron dije que no podía ir porque estaba enferma, pero el productor me convenció. Viajé con una amiga que también bailaba. Las dos hacíamos las coreografías. Emanuel es un divino, una persona muy sensible.

Durante el viaje en avión su amiga le comentó que había una audición para el Maipo. “Me acuerdo que le contesté: ‘¿Teatro? Ni loca. Yo hago televisión’”, cuenta. A su vez, Laura trabajaba como modelo en la agencia de Pancho Dotto: “Lo hacía para ganar unos pesos, porque me parecía aburridísimo”, dice. La cuestión es que se presentó a la prueba del Maipo y quedó elegida. De ese modo se convirtió en la vedette de Enrique Pinti. Trabajó con él desde 1998 hasta 2002. Hizo Pinti canta las 40 y el Maipo cumple 90 y Pericon.com.ar. Después, bailó en Angeles desnudos de Ana María Stekelman.

¿Te seguís presentando a los castings?

Ya no. Igual, si un productor de afuera me quiere conocer personalmente, más allá de lo que puede ver en un video, yo audiciono. De hecho, empecé de a poco, sin un contacto, sin conocer a nadie.

¿Nunca tuviste que hacer concesiones con alguien para conseguir un trabajo?

Jamás hice eso. No estaría edificando la casa de mis padres; ya la tendría. Te hubiera invitado a mi barco para hacer la nota.

Bueno, exagerás un poco.

No, con los personajes que han pasado y las tarjetas que me han dejado, sobre todo en el Maipo, con invitaciones al exterior…

¿Qué te mandaban de regalo?

Muchos ositos y kilos de helado, porque me encanta.

¿Joyas?

No, nunca una joya. Y eso que me encantan los diamantes (risas). Me han encarado y me encaran, pero me manejo con mis códigos.

¿Te podrías enamorar de un admirador?

No, porque a mí me gusta que me cuiden como mujer.

¿Y por qué el prejuicio con un admirador?

Porque me gustaría que se enamore primero por cómo soy como mujer y después por mi trabajo. Que no sea: ‘Te vi en el escenario, sos increíble, quiero conocerte’.

Muchos hombres se ratonean con vos, ¿qué te provoca eso?

No me molesta porque trabajo de eso. Me encanta. Mi trabajo arriba del escenario es hacer que me como todo, que se mueran por mí. Debajo, cuelgo el cartelito y sigo con mi vida.

Tu primer topless fue en Pinti canta las 40, ¿te costó hacerlo?

No, porque se justificaba. Nunca hice un desnudo total.Tampoco fui de hacer topless en la playa. Me parece mucho más efectiva y sensual una linda bikini y que los hombres se hagan la cabeza.

En la obra que hiciste también te quedabas en lolas, ¿nunca te dio vergüenza?

Y… no, hay que hacerlo. Lo que sí, tiene que estar todo en su lugar y trabajar el cuerpo para eso. Además, no es que salgo haciendo un carnaval carioca.

¿Te juega en contra tu trabajo de vedette para tener una pareja estable?

En un punto sí, pero cuando me bajo del escenario soy distinta. Yo no ando de vedette por la calle. Además, ser vedette es un trabajo. Vedette significa que en lo tuyo sos la mejor, tenés actitud, presencia, talento. Hay que saber cantar, bailar y actuar. Y en una de las tres disciplinas, tenés que pisar fuerte.

¿Y cuál es tu fuerte?

La danza.

¿Qué relación tenés con tus compañeros?

Yo soy una mina muy noble. Ahora, si me jodés, te jodo. Yo no me meto con nadie y no me gusta que lo hagan conmigo. Soy divina, pero si me venís por atrás, me doy vuelta y te mato.

El frío es cada vez más intenso, pero ella sigue en top, sentada con las piernas abiertas. Entusiasmada cuenta que este año fue la figura invitada de la Argentina para el lanzamiento de una importante marca de lencería en el teatro Teatriz de Madrid: “Hice tres coreografías y bailé con Hernán Piquín, el segundo de Julio Bocca –cuenta–. Lo pasé muy bien aunque soy autoexigente. Por eso me cuesta el disfrute. Soy muy sensible y, como trabajo desde chica, me puse una coraza. Ahora tengo ganas de aflojarme un poco.”

¿Estás enamorada?

No, pero lo necesito. Creo que si estuviera enamorada haría la función distinta, más relajada. Antes decía que mi carrera era mi prioridad, pero hace dos años que me estoy dando cuenta que quiero compartir mi vida con alguien. Me gustaría encontrar a mi alma gemela, ese que te entiende sólo con la mirada.

¿Salís, vas a bailar, lo buscás?

No me gusta que se me vea a la noche. Prefiero ir a cenar. También sé que cuesta que se me acerquen porque tienen esa imagen de mí… Les da un poco de miedo. Igual, siempre hay amigovios. Soy una mujer joven, linda… (risas). Ojo: no soy de las que los besa en la primera noche. Tengo que conocerlo bien. Y valoro mucho el tema de acostarme con alguien porque es una entrega total. Es estar desnuda, pero de alma.

¿Con quiénes fantaseás? ¿Con bailarines, con actores…?

No, con deportistas. Me gustan los número uno. Tienen que estar bien arriba. Así como soy exigente conmigo, lo soy con el otro.

Si me dan a elegir…

Club preferido
Boca Juniors

¿Pizza o hamburguesa?
Pizza

¿Ropa de algodón o de seda?
De algodón

¿Luz apagada o encendida?
Velas

Un lugar romántico
La playa

Un dibujo animado

Tom y Jerry

¿Montaña o mar?
Mar

Para dormir: ¿camisón o remera?
Bombacha y musculosa

¿Té o mate?
Mate

Comida preferida
Asado

Deporte
Vóley , atletismo y hockey

¿Altos o bajos?
Altos

¿Rubios o morochos?
Rubios y morochos

Un canal de TV
Film & Arts

Palabras sobre vedettes de ayer y de hoy

Nélida Roca: Por lo que la vi me parecía una mujer muy mona y tenía mucha presencia sobre el escenario. De ella, sobre todo, rescaté la actitud y la presencia”.

Nélida Lobato:Una reina como bailarina. Una excelente vedette y bailarina”.

Susana Brunetti:Una mujer hermosa”.

Moria Casán:Es una leona, una mujer con mucha fuerza.”

Florencia de la V:Es un travesti capocómica muy divertida y carismática, con mucho ángel”.

Ingrid Grudke:Una modelo muy linda”.

Yuyito González:Una mujer muy exuberante, linda e inteligente. No la vi trabajar, pero hizo cosas de comediante que fueron graciosas. Tiene mucha presencia, es altísima y muy atractiva ”.

Luciana Salazar:Es una mujer linda. A ella y a Florencia (de la V) les digo que ya que aprovecharon el lugar que les dieron en la tele y en el teatro, ahora que estudien y se preparen”.

María Eugenia Ritó: “Es una mujer linda”.

https://i0.wp.com/www.sitiosargentina.com.ar/fotos/mujeres/fotos/l/laura-fidalgo-3.jpg

 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Washington Post: la Argentina revive «miedos y hostilidades por los juicios de la guerra sucia»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

El diario reporteó al juez Carlos Rozanski y al ex Teniente Coronel Emilio Guillermo Nani, quien realizó una ferviente defensa de las violaciones a los derechos humanos. “Nosotros fuimos las víctimas”, señaló el ex militar y atribuyó a «los amigos del  gobierno» la desaparición de Jorge Juilo López.

El matutino estadounidense The Washington Post publicó en su edición de ayer una nota titulada “Los juicios por la guerra sucia argentina reviven viejos miedos y hostilidades”, en la que el juez Carlos Rozanski y el ex Teniente Coronel Emilio Guillermo Nani dan sus puntos de vista.

“Argentina está juzgando su pasado este año, sondeando la memoria y la conciencia de los que sobrevivieron a la sangrienta guerra sucia”, afirmó el periodista el autor del artículo, Monte Reel, quien suele escribir sobre temas latinoamericanos.

“Se cree que hay entre 9.000 y 30.000 personas que fueron desaparecidas por los militares, dependiendo de la fuente”, indica el articulo.

En la nota se mencionan la desaparición del testigo Jorge Julio López y las amenazas recibidas por jueces y fiscales, a través de “cartas intimidatorias demandando que se frenen los juicios”.

Las palabras del Juez. “En un sentido, tal vez nos equivocamos al subestimar el poder de la reacción entre algunos grupos que se oponen a estos juicios, aunque la mayoría de la Corte los apoye”, contó Rozanski en la nota.

“Tal vez la razón por la que nos sobreestimamos y por la que subestimamos las reacciones de los otros es que en pasaron 30 años sin justicia, lo que hace cosas muy complejas y poderosas a la gente. Un juicio como éste no sólo es un tema jurídico, es mucho más profundo”, señaló.

«Es difícil porque le estamos diciendo a los testigos ‘Venga y testifique, va a ser bueno sacarse todo de adentro’ y al mismo tiempo están todas estas amenazas”, relató el juez, para después agregar que “esto desorienta a nuestros testigos, algunos de los cuales no van a seguir atestiguando, pero la mayoría sí”.

El artículo cuenta que un patrullero custodia la casa de Rozanski, al tiempo que indica que algunos testigos aceptaron ser vigilados por policías, aunque otros no. “La historia les enseñó a tenerle miedo a las fuerzas de seguridad más que nada que pueda amenazarlos”, indica la nota.

“No te podés olvidar que en Argentina, estamos hablando de una historia donde hubo terrorismo de Estado, lo que hace las cosas mucho más complicadas”, dice Rozanski.

Una visión sesgada. Por su parte Emilio Guillermo Nani, quien de acuerdo a la nota trabaja de “asesor de seguridad”, relata su visión de los hechos.

“En los 70s, yo era capitán y viví todo: los ataques, las bombas en los edificios del gobierno, es asesinato de mi jefe en Mar del Plata que murió en mis brazos”, afirmó Nani, quien usa un parche en uno de sus ojos.

El ex Teniente Coronel dijo que cree que la cifra de 30.000 desaparecidos fue aceptada como un hecho “no porque sea verdad, sino porque la historia siempre la escriben aquellos que están en el poder”.

Nani admitió que pudo haber habido “algunos excesos en la parte militar, aunque eventos desafortunados sucedes en todas las guerras” e insistió que “hubo igual cantidad de abusos perpetrados por los grupos de izquierda enemigos del gobierno soberano”.

“Muchos de los que figuran como desparecidos eran terroristas que simplemente se mudaron a otros países y cambiaron sus nombres”, señaló.

“No eran amas de casa o estudiantes, eran organizaciones militares, usaban uniformes, tenían jerarquías, emblemas y docrtinas”, definió.

“Para empezar a rescribir la historia, Nani ayudó a organizar la marcha de la semana pasada en la Plaza San Martin, de Buenos Aires, donde varios miles de personas que apoyan a los militares honraron a los soldados y oficiales policiales que murieron durante la guerra sucia”, dice el artículo.

“Eran héroes que murieron luchando en una guerra contra el terrorismo”, dijo Nani.

“Ahora, el terrorismo está de vuelta. Las amenazas contra Rozanski y otros jueces fueron probablemente enviadas por sus amigos en el poder, no por alguien asociado con los militares. Y la desaparición de López, pudo haber sido arreglada con su consentimiento. Es un pantalla de humo, el gobierno es el único que se puede beneficiar con la desaparición de López”, afirmó.

“Si los juicios continúan, continuaré manifestándome pacíficamente contra ellos. Antes que sea demasiado tarde haré todo lo posible para establecer que fuimos los militares las víctimas y no al revés”, dijo.

“La gente está llegando al punto en la que ya está harta, no se puede tirar eternamente de la cuerda sin temer a que se rompa”, amenazó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

“Nosotros somos los ambientalistas”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Abel Nonino, Subsecretario de Minería de La Rioja, estuvo presente durante la reunión del Consejo Federal de Minería. En sus declaraciones fue muy duro con los integrantes de los movimientos “anti-minería”.
¿Se les ha complicado fuertemente en Chilecito con las protesta anti-mineras?

Me parece correcta el uso de la palabra anti-minero porque por ahí se les llama ambientalistas y no lo son. Ambientalistas somos los mineros porque tenemos ley propia y protegemos el medio ambiente. No se puede decir que no tengan libertad de expresión…

Obviamente se expresan libremente, pero lo que están haciendo es desinformar a la sociedad y en eso estamos en contra. Por ejemplo, dentro de la Subsecretaría de Minería de la Provincia se ha formado un equipo técnico para dar charlas en las distintas escuelas sobre qué es la minería. Bueno, en el caso puntual de Famatina, en una escuela nos tocó vivir un caso realmente lamentable. Durante la charla, un grupo de padres “anti-mineros” ingresaron y sacaron a empujones a los técnicos de las escuelas que después recibieron varios huevazos. Con esto estamos en desacuerdo y deja en claro que no quieren que se informe cómo es la actividad minera. “Yo creo que se complicó por la situación particular que está viviendo la provincia de La Rioja, en cuanto a las distintas posiciones que tienen distintos organismos de gobierno, donde hay diferentes ideas respecto a la política que está encaminando Ángel Maza”.

¿Quién financia estos grupos?

Esa es la pregunta. La movilización, el material que entregan, realmente cuesta plata y a veces hasta el Gobierno no puede hacer ese tipo de difusión. Realmente no sabemos quién es el que financia. Pero, por ahí vemos que detrás de todo esto hay, seriamente, una cuestión política. (El Zonda, San Juan, 18/10/06)

El conflicto atenta contra el desarrollo

Ricardo Alonso, Secretario de Minería de Salta, destacó las consecuencias negativas de las manifestaciones en contra de la minería, para el desarrollo del país, sobre todo si éstas provienen del ámbito político. En la ocasión, dialogó acerca de algunos de los problemas que afectan al sector, entre ellos las continuas declaraciones antimineras que, en cierta medida, perjudican el desarrollo de la actividad. “Lamentablemente hay gobiernos provincias que son débiles y que se dejan llenar la cabeza por estos ataques a la minería que son totalmente gratuitos, que tiene un trasfondo ideológico y que atenta al desarrollo de nuestro país”, dijo el funcionario. Las consecuencias de estos ataques, de acuerdo con Alonso, son más difíciles de revertir cuando surgen del ámbito político. “Yo no sé si es un doble discurso, tal vez no son los funcionarios adecuados para responder a las cuestiones que tienen que ver con la actividad. Lo ideal es que le hubieran pedido al Secretario de Minería que los acompañe a visitar los lugares donde se trabaja y que vean los ejemplos de que es una actividad minera cuando se trabaja correctamente. Pero, se han dejado llenar la cabeza por ese discurso anti-minero que no tiene ningún fundamento y es absolutamente falso y mentiroso”, dijo Ricardo Alonso. A esto le agregó el error de Mondino de desconocer la responsabilidad social de las empresas mineras, un requisito que el funcionario nacional criticó sin mencionar la exigencia de las mineras para cumplir con él. Por otra parte, acordó en que el auge de las movilizaciones en contra de la minería pueden estar vinculadas a época preelectoral. “Esto sirve para que algunos sectores traten de sacar rédito, pensando que el discurso anti-minero puede traer algunos votos”, afirmó Alonso. “No hay un solo municipio del interior que no tenga unos basureros que no sean un verdadero desastre y, sin embargo, la gente habla de medio ambiente cuando están viviendo en medio de la basura”, sentenció el funcionario quién respaldó su declaración en favor de la minería haciendo alusión a los estrictos controles ambientales de una actividad que cuenta con las normas legales, tanto de alta calidad, como las ISO 9000, como las de protección medioambiental, ISO 14000.

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA | Leave a Comment »

Piden mayor presupuesto para la Justicia Federal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Diputados de la oposición reclamaron la intervención del gobierno provincial ante su par nacional a los efectos de dotar de mayores recursos a los Tribunales Federales de Santa Fe

La Cámara Baja solicitó al Poder Ejecutivo provincial que impulse ante el Gobierno Nacional las acciones pertinentes, tendientes a lograr un adecuado presupuesto para los Tribunales Federales con asiento en la Provincia. El objetivo es que los mismos puedan contar con recurso humano, infraestructura y logística necesarias, que permitan llevar adelante los juicios contra quienes violaron los derechos humanos durante la dictadura militar que comenzó en el año 1976.

“Es común leer y opinar acerca de la necesidad de una magistratura independiente de los otros poderes del Estado. Para lograr esta independencia, y para que la justicia logre su cometido respecto a la aspiración legítima de los justiciables, es necesario lograr un adecuado presupuesto”, dijo la diputada arista Alicia Gutiérrez. .

“La seguridad de un financiamiento adecuado e incondicional, es una medida importante para aislar a la judicatura de influencias impropias”, agregó.

En la Provincia de Santa Fe, quienes son querellantes en las causas que por violación de los Derechos Humanos se tramitan en Juzgados de competencia Federal, “necesitan –según la legisladora- además de la protección del Estado a efecto de garantizar su integridad física y psíquica por lo hechos que son de dominio público y la seguridad de que los Juzgados donde se tramitan las causas cuenten con el Recurso Humano adecuado en número y capacidad, infraestructura y logística acorde a las necesidades”.

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

“Nosotros somos los ambientalistas”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Abel Nonino, Subsecretario de Minería de La Rioja, estuvo presente durante la reunión del Consejo Federal de Minería. En sus declaraciones fue muy duro con los integrantes de los movimientos “anti-minería”.
¿Se les ha complicado fuertemente en Chilecito con las protesta anti-mineras?

Me parece correcta el uso de la palabra anti-minero porque por ahí se les llama ambientalistas y no lo son. Ambientalistas somos los mineros porque tenemos ley propia y protegemos el medio ambiente. No se puede decir que no tengan libertad de expresión…

Obviamente se expresan libremente, pero lo que están haciendo es desinformar a la sociedad y en eso estamos en contra. Por ejemplo, dentro de la Subsecretaría de Minería de la Provincia se ha formado un equipo técnico para dar charlas en las distintas escuelas sobre qué es la minería. Bueno, en el caso puntual de Famatina, en una escuela nos tocó vivir un caso realmente lamentable. Durante la charla, un grupo de padres “anti-mineros” ingresaron y sacaron a empujones a los técnicos de las escuelas que después recibieron varios huevazos. Con esto estamos en desacuerdo y deja en claro que no quieren que se informe cómo es la actividad minera.  “Yo creo que se complicó por la situación particular que está viviendo la provincia de La Rioja, en cuanto a las distintas posiciones que tienen distintos organismos de gobierno, donde hay diferentes ideas respecto a la política que está encaminando Ángel Maza”.

¿Quién financia estos grupos?

Esa es la pregunta. La movilización, el material que entregan, realmente cuesta plata y a veces hasta el Gobierno no puede hacer ese tipo de difusión. Realmente no sabemos quién es el que financia. Pero, por ahí vemos que detrás de todo esto hay, seriamente, una cuestión política. (El Zonda, San Juan, 18/10/06)

El conflicto atenta contra el desarrollo

Ricardo Alonso, Secretario de Minería de Salta, destacó las consecuencias negativas de las manifestaciones en contra de la minería, para el desarrollo del país, sobre todo si éstas provienen del ámbito político.  En la ocasión, dialogó acerca de algunos de los problemas que afectan al sector, entre ellos las continuas declaraciones antimineras que, en cierta medida, perjudican el desarrollo de la actividad. “Lamentablemente hay gobiernos provincias que son débiles y que se dejan llenar la cabeza por estos ataques a la minería que son totalmente gratuitos, que tiene un trasfondo ideológico y que atenta al desarrollo de nuestro país”, dijo el funcionario. Las consecuencias de estos ataques, de acuerdo con Alonso, son más difíciles de revertir cuando surgen del ámbito político. “Yo no sé si es un doble discurso, tal vez no son los funcionarios adecuados para responder a las cuestiones que tienen que ver con la actividad. Lo ideal es que le hubieran pedido al Secretario de Minería que los acompañe a visitar los lugares donde se trabaja y que vean los ejemplos de que es una actividad minera cuando se trabaja correctamente. Pero, se han dejado llenar la cabeza por ese discurso anti-minero que no tiene ningún fundamento y es absolutamente falso y mentiroso”, dijo Ricardo Alonso. A esto le agregó el error de Mondino de desconocer la responsabilidad social de las empresas mineras, un requisito que el funcionario nacional criticó sin mencionar la exigencia de las mineras para cumplir con él. Por otra parte, acordó en que el auge de las movilizaciones en contra de la minería pueden estar vinculadas a época preelectoral. “Esto sirve para que algunos sectores traten de sacar rédito, pensando que el discurso anti-minero puede traer algunos votos”, afirmó Alonso. “No hay un solo municipio del interior que no tenga unos basureros que no sean un verdadero desastre y, sin embargo, la gente habla de medio ambiente cuando están viviendo en medio de la basura”, sentenció el funcionario quién respaldó su declaración en favor de la minería haciendo alusión a los estrictos controles ambientales de una actividad que cuenta con las normas legales, tanto de alta calidad, como las ISO 9000, como las de protección medioambiental, ISO 14000.

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA | Leave a Comment »

Terpsícore Abandonada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Julio Bocca ha decidido pactar con el tiempo, reducir la arrogancia de sus vuelos escénicos, archivar su legajo de príncipe habitante de las nubes y dejar diferida en el camino, a su glamorosa amiga, la danza.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/29560.jpg” porque contiene errores.

No sabemos hasta qué punto hay una pirueta despechada que se queda absorta en el espacio , esperando que un Albrecht la retome o que un fauno la incorpore a su siesta.
Se sospecha que un ritual de mallas luminosas se agrupan resignadas, esperando que algún mítico y ondulante príncipe las reincorpore a su equipaje de raso y terciopelo.

Julio Bocca abandona el aire, la égira de los pajes encantados y la misteriosa morada de Coppelia, la muñeca unánime.
Tal vez decidió preservarse de brujos y hados temporales y volver al recaudo de la realidad para no dejarse desencantar por los años, las horas y los días.

Pero nadie ignora que su imágen de joven semi-dios de la danza más eterna, nunca se evaporará de la memoria implacable de la vida.
Para reforzar y enriquecer esa memoria acaba de dejarnos un legajo de pasos, piruetas, colores y todo su talento en dos espectáculos inolvidables.

» Adios, Hermano Cruel » con Eleonora Cassano y «Manón » con Alessandra Ferri declararon en el inefable escenario del «Opera», la saludable liturgia de la sugestión, la belleza y el talento.

El drama isabelino » Addio fratello crudele » ( que en 1971 llevara a la pantala Giuseppe Patroni Griffi) vuelve trasmutado en ballet, custodiado – como toda produccion de Lino Patalano – por un plantel de inspirados como Elio Marchi en el guión, Ana María Stekelman en la coreografia, Lito Vitale en la música y Renata Schussheim en el singular vestuario.

En rigor de verdad, no es posible dejar de aducir que pocas pudimos paladearuna definición de ballet más completa, sugerente y acertada.
Julio Bocca y Eleonora Cassano transpusieron el lenguaje de la danza y
crearon un diálogo emotivo y conmovedor que los llevó en un alarde de histrionismo, a bailar hasta con la mirada.

Toda la clásica grandeza de la tragedia se trasuntó nítidamente, cumpliendo su estoica misión de transgresora de la realidad y del destino.
«Manón «, más afiliada a un deslumbramiento expresionista y menos hiératico, contó con una Alessandra Ferri asumiendo entusiasta y rigurosamente su proverbial virtuosismo.

Estos dos regalos de semi despedida de nuestro emblemático Julio Bocca, perdurarán, sin duda, en la memoria – a veces algo desnutrida- de los argentinos.

En esa platea gratificada y ovacionante, no fué dificil imaginar la simbólica aprobacion de duendes espectrales como Nijinsky, MariusPetipa, Diaghilev, Serge Lifar y, más cercanamente, María Ruanova, Victor Ferrari y hasta tal vez las figuras de Norma Fontenla Y Pepe Neglia, disueltos en el viento

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

FELICIDADES «ROMÁN» Riquelme cumple 100 partidos en el Villarreal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28594.jpg” porque contiene errores.

 El ex jugador de Boca y Barcelona, de 28 años, es una de las figuras del equipo español A Román todavía le quedan 3 años de contrato con el club y al parecer quieren renovarle. Además marcó 36 goles desde que viste la camiseta del “Submarino amarillo”.

El argentino, ex jugador de Argentinos Juniors, Boca, llegó al Villarreal en la temporada 2003-04, luego de tener pocas oportunidades de consolidarse como titular en el FC Barcelona.

Riquelme, que suma 36 goles en la liga, durante las cuatro temporadas que lleva en el Villarreal, se ha convertido en el jugador sobre el que gira todo el juego ofensivo del equipo, analizó el diario Mundo Deportivo.

«El Villarreal, con el aporte de Riquelme, dio un salto de calidad y durante las últimas tres temporadas jugó en la Copa de la UEFA y en la Liga de Campeones donde llegó a semifinales la temporada pasada», se estimó en el periódico.

Riquelme disputó 31 partidos en Europa con el Villarreal en los que ha anotado ocho goles, pero tanto en el UEFA como en la Liga de Campeones el jugador se ha caracterizado más por asistencias que por sus goles.

El argentino finaliza su contrato con el Villarreal en junio de 2009 y su cláusula de rescisión es de 60 millones de euros.

El jugador decidió recientemente renunciar a jugar con el seleccionado argentino después de su participación en el Mundial de Alemania.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

INDIGNACION Y REPUDIO:Encuentran tumbas falsas en Mendoza con fotos de Jorge Julio López

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006


Falsa Tumba  Julio Lopez

Fueron halladas en el Predio Universitario, al oeste de la ciudad del Piedemonte, frente a la Facultad de Artes y el hecho causó unánime repudio en la sociedad mendocinA

El hallazgo consistió en tres montículos de tierra con tres cruces y tres fotos de López, quien es intensamente buscado desde hace un mes por todas las fuerzas de seguridad nacionales. Al lado de las improvisadas tumbas se habían colocado flores y botellas.


El hecho fue repudiado por la coordinadora de Derechos Humanos provincial, Micaela Alterio quien ordenó el levantamiento de los montículos y la eliminación de todos los elementos que los acompañaban. 

Posted in Justicia, Violencia | Leave a Comment »

Llegan Los 15 Años De León Gieco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006


El cantautor León Gieco presentará en sociedad los temas de su más reciente álbum «15 años de mi», donde refleja como testimonio hecho canción, todo lo vivido en la parte artística y social de los últimos 15 años, los dias viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de noviembre en el porteño teatro Opera (Av. Corrientes 860).

Oriundo de la localidad santafesina de Cañada Rosquín, el cantautor (nombrado Ciudadano Ilustre), llegó a Buenos Aires promediando el año 1971 y un año más tarde grabó su primer disco bajo el título sencillamente de «León Gieco» y donde sus temas «En el país de la libertad» y «Hombres de hierro», son verdaderos «himnos» de la denominada en ese momento «música progresiva».

En esta oportunidad, Gieco eligió para su nueva producción discográfica, un puñado de canciones que testimonian sus últimos 15 años de carrera artística, recordando anteriores producciones del estilo de «Mensajes del alma» (1992), «Desenchufado» (1994), «Orozco» (1997), «Bandidos rurales» (2001), «Por favor, perdón y gracias» (2005).

A manera de bonus track, le agregó la sentida composición «Para la vida», tema leiv motiv del filme «Iluminados por el fuego» de Tristán Bauer, sobre el hecho de Malvinas, una nueva versión en vivo (27 de noviembre de 2005 en el teatro Opera) de «Todos los caballos blancos» y el inédido «El surco», que le pertenece a la inolvidable Chabuca Granda.

Dicho tema que le pone el broche de oro a una imperdible placa de Gieco, contó con los arreglos y la dirección musical del guitarrista Lucho González y participaron Horacio «Mono» Hurtado en contrabajo, Hubert Reyes en percusión y cajón peruano y Martín González en cajón peruano, con Osqui Amante a cargo de la impecable ingenieria de sonido.

Compilado cronológicamente, la placa comienza con un himno de la carrera de «leoncito» como lo llama Mercedes Sosa, «Los Salieris de Charly», para luego seguir con «Cinco siglos igual», «El fantasma de Canterville», «Pensar en nada», «En el país de la libertad», «Ojo con los Orozco», «Alas de tango», «El imbécil», «Bandidos rurales», «Idolo de los quemados», «De igual a igual», «El angel de la bicicleta» y «Yo soy Juan».

Una cuidada selección de temas, que Gieco recorre como un tributo a los últimos 15 años de carrera ((35 en total), donde cada canción no sólo marcó un momento artístico, sino que también participaron activamente de lo social y político del país.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

FABIANA CANTILO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.reporterdelespectaculo.com/pmusica/fabycantilo110.jpg” porque contiene errores.

Fabiana Cantilo tocará por primera vez en el Estadio Pepsi el próximo 21 de octubre a las 22 hs. Será su gran show del año en Capital Federal como despedida de su álbum Inconsciente Colectivo, el gran homenaje al rock nacional. Inconsciente Colectivo fue lanzado el 26 de agosto de 2005 y desde entonces lleva vendidas 50.000 unidades, lo cual lo llevó al status de disco de platino. En esta etapa, además, Fabiana recibió el Premio Gardel a la Mejor artista femenina de rock 2006 y, más recientemente, la nominación a los Premios Grammy Latinos 2006 en la categoría Mejor Álbum de Rock Vocal.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Charly García Festejará Nuevamente Su Cumpleaños Sobre El Escenario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.reporterdelespectaculo.com/phome/charly223.jpg” porque contiene errores.

 El lunes 23 de octubre a las 22 hs., Charly García celebrará su cumpleaños con un show en el Gran Rex. Lo hará acompañado por el trío de músicos chilenos que tocan con él en estos últimos años -Kiuge Hayashida en guitarra, Carlos González en bajo y Antonio Silva en batería-.

Tal como lo hizo en los shows que dio en el verano en El Ojo de las Artes de Pinamar y en algunos en el Faena Hotel, hará pasar el sonido por una frecuencia de radio por lo que el público escuchará lo que sucede en el escenario mediante auriculares.

Imprescindible llevar entonces una radio FM.

Posted in MUSICA | 3 Comments »

La Benedetto habló de su primer filme

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

LEONOR BENEDETTO La actriz pasó por San Rafael para presentar su primera película como directora, El buen destino, y habló en esta entrevista sobre sus proyectos.

http://www.diariouno.net.ar/resize.php?imagen=2006/10/21/imagenes_noticias/d1f2.jpg&newancho=208

SAN RAFAEL– El Festival Latinoamericano de Cine de San Rafael tiene entre sus protagonistas a una de las mujeres de peso de la pantalla grande nacional. Aunque se la conoce más por sus papeles en telenovelas (¿quién puede olvidar Rosa de lejos?), la actriz ha interpretado personajes recordados del cine argentino como la novicia Nelda de Un lugar en el mundo, dirigida por Adolfo Aristarain, o la encarnación misma de la escultora Lola Mora en el filme homónimo dirigido por Javier Torre.

Bajo la insignia de “figura del espectáculo” que la acompaña hace largas décadas, la actriz Leonor Benedetto recorrió las calles sanrafaelinas, saludó a la gente, tomó voz y voto el jueves en la inauguración oficial de esta muestra de cine, cuando defendió con uñas y dientes la gran producción cinematográfica nacional y criticó a los que “piensan que se hacen demasiadas películas”, antes de presentar –con problemas en la proyección– la cinta que la convoca, El buen destino, estreno nacional en este festival de San Rafael que concluye mañana (ver recuadro).

No es una película más para la ex novia del gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. Se trata de su debut como guionista y directora de cine, cosa que además de no disgustarle hoy por hoy la inquieta, la moviliza a alzar su voz detrás de las cámaras. Porque si hay algo que quedó claro en la entrevista con Benedetto es que la mujer, de una suavidad arrolladora al hablar, tiene mucho que decir en pos de una sociedad más libre, democrática, de igualdad para el hombre y la mujer.

Temas como la desocupación, la pérdida de identidad de un pueblo olvidado por el capitalismo salvaje, los sueños en contramano de familias en ruinas, la ahora cineasta los plasma en su filme para exaltar las utopías. Federico Luppi, Pablo Rago, Gustavo Garzón y Luis Luque son los protagonistas de El buen destino –rodada en San Luis y producida por su hijo, el también realizador Nicolás Tuozzo- filme que pese al talento actoral se pierde en excesos dramáticos, abusos recursivos de cámara que no siempre tienen sentido, clisés discursivos y redundancia temática.

–Los impactos emotivos en la pantalla se perciben con claridad en tu película. ¿Es lo que te gusta mostrar o ver en el cine? ¿Podrías hacer otro tipo de película?
–Sin dudas. Yo no me enfilo directamente hacia ningún lado. De hecho mi proyecto actual (está escribiendo y rodará La mujer menos pensada), es distinto. Creo que de verdad nadie habla sobre las mujeres. Somos tan variadas y ricas en nuestras diferencias que, cuando nos toman como tema, tienen que recortarnos. O somos “amas de casa desesperadas”, o somos “mujeres asesinas”, o somos “locas de amor”. Porque el tema de las mujeres es muy complejo.

–¿Y cómo lo estás enfocando?
–Yo no he visto el tema complejo tratado así, y es lo que quiero abordar. Es una mezcla de ficción y documental porque creo que no hay otra forma, no se puede hacer ficción sobre las mujeres hoy si no se toca la realidad. Hay una crudísima realidad que además toma características por zonas en el mundo: en África es la mutilación genital, en México son las desaparecidas de Juárez, en España es la violencia doméstica. Y a la vez somos un segmento de la humanidad alegre, colorido, lleno de vida, con un dolor terrible, que va más allá de pelear por derechos.

–¿Estás abocada a esta investigación actualmente?
–Bueno, eso sería el extremo. Estoy con este proyecto y con la presentación de esta película (El buen destino) que no es un trabajo creativo porque ya está ahí en exposición, pero que me lleva tiempo. Como yo soy una persona conocida, a diferencia de la mayoría de los directores, yo tengo que poner la cara y hablar…
–¿Y cómo te llevás con la crítica?
–Aunque me encantaría que dijeran genialidades de la película, tampoco es una cosa que me modifique totalmente en el momento de hacer mi trabajo. Lo mismo me ha pasado como actriz, la actuación me sale de acá (se toca el estómago), pero si no les gusta yo no puedo hacer nada, eso no va a cambiar mi forma de actuar. En definitiva, ésta es la película que quería hacer, ojalá les guste y si no les gusta… (interrumpe abruptamente la nota María Fernanda Callejón, protagonista de Sofacama e invitada al festival, que en ese momento tomó el micrófono de la cronista del programa de Jorge Guinzburg, Mañanas informales, para “entrevistar” en tono gracioso a Benedetto. Luego sigue la charla).

–¿Cómo fue la convocatoria de grandes figuras actorales para El buen destino?
–Al principio fue milagroso. Todos los actores me dijeron que sí. Además hay cuatro en el elenco para los que yo escribí el personaje, así que si me decían que no, se complicaba todo. Ellos son Federico Luppi, Jessica Schultz, María Carámbula y Pablo Rago. En el personaje de Manuel tenía a Federico en mente, no tenía a otro actor.

–¿En el nuevo proyecto, La mujer menos pensada, te pasa lo mismo?
–No, ¿ves? (vuelve a introducir el micrófono Callejón, haciendo señas de que piense en ella para ese papel de su nueva película). Hay un montón de mujeres que encajarían en los roles, a la vez que no son un montón debido a las características interiores de cada una. Así que no tengo en mente ninguna. La que me gustaría es China Zorrilla.

–Por otro lado, ¿tenés ganas de volver a la televisión?
–No estoy abocada a algo en particular. Yo sumo cosas en mi vida, me voy dejando llevar con lo que tengo y así es lo que viene en mi vida. Eso sí, el cine es mi forma de no morir y seguiré en él hasta que de verdad muera.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Alejandro Lerner llega con sus nuevos temas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

A pesar de su título, el nuevo disco de Lerner no está dirigido en especial al público infantil.

El cantautor presenta “Canciones para gente niña” esta noche en el Superdomo OrfeoAlejandro Lerner desembarcará esta noche a las 21.30 en el escenario del Superdomo Orfeo, donde ofrecerá un concierto que ha despertado una gran expectativa.
El compositor, cantante, tecladista y productor, interpretará temas de su tan dilatado y extenso repertorio y brindará canciones de su nuevo trabajo discográfico denominado «Canciones para gente niña», que ha lanzado en forma independiente tras desvincularse de la compañía discográfica a la que estaba ligado.
Lerner señaló que su nuevo disco, a pesar del título, no contiene canciones infantiles, adelantando que hay temas como «Soldado del norte», «Yo me quedo acá», «A la escuela» y «A los niños del 2000», que representó a nuestro país el día del Milenio.
El cantautor contó que realizó el disco «viajando mucho. Se hizo la mitad en Los Angeles y la otra mitad en Argentina, por medio de dos grupos de producción llamados Polo Norte y Polo sur e íbamos intercambiando la información en forma virtual. Es un disco que quiero mucho porque tuve la oportunidad de hacerlo tal cual lo soñé».
Alejandro Lerner interpretará además temas de su próximo disco «Enojado», del cual adelantará algunas de sus canciones.
Son 17 los discos que Lerner ha editado en toda su carrera artística, el primero lo lanzó en 1982 y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos, convirtiéndose en un referente de la música popular de habla hispana en todo el continente y en España.
Es extensa la lista de cantantes, de diferentes nacionalidades, que decidieron incluir en sus discos, la interpretación de una canción compuesta por Lerner.
En los últimos años el cantautor argentino comenzó a conquistar la atención del mercado musical estadounidense, a partir d elso trabajos que ha realizado junto a artistas de la talla de Air Suppli, Gino Vanelli, Paul Anka, Carole King, David Foster, Tony Bennet, Andrea Bocelli y Carlos Santana, entre muchos otros.
Alejandro Lerner ha participado como compositor e intérprete de los discos de Dominic Miller, guitarrista de Sting; y Santana («Shaman») con quien recientmente compartio su gira por USA.
El cantante ha recibido dos premios Martín Fierro, el Premio Konex, SADAIC, ASCAP, de la sociedad de Autores de estados Unidos y cuatro nominaciones a los premios Grammy.
Este año recibió el premio a la «Mejor Música» en la 14ª edición del Latin American film Festival Awards por su composición musical de la película «La suerte está echada», que dirigió Sebastián Borenstein, portagonizada por Gastón Pauls, Leticia Brédice, Alejandro Awada, Paola Krum y Marcelo Mazarello, quien corrió la misma suerte que Lerener, recibiendo el premio a «Mejor Actor».
Aunque Alejandro Lerner graba en Los Angeles su próximo trabajo discográfico que aparecerá a principios del año próximo, continúa su comunión con el público de Argentina brindando en cada concierto una selección magistral de las canciones de su labor artística y que esta noche compartirá en el Orfeo.
La apertura de puertas será a las 20. Las entradas se pueden adquirir en Tiendas Vesta de Dinosaurio Mall desde $ 30 hasta $ 80.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Alejandro Lerner llega con sus nuevos temas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

A pesar de su título, el nuevo disco de Lerner no está dirigido en especial al público infantil.

El cantautor presenta “Canciones para gente niña” esta noche en el Superdomo OrfeoAlejandro Lerner desembarcará esta noche a las 21.30 en el escenario del Superdomo Orfeo, donde ofrecerá un concierto que ha despertado una gran expectativa.
El compositor, cantante, tecladista y productor, interpretará temas de su tan dilatado y extenso repertorio y brindará canciones de su nuevo trabajo discográfico denominado «Canciones para gente niña», que ha lanzado en forma independiente tras desvincularse de la compañía discográfica a la que estaba ligado.
Lerner señaló que su nuevo disco, a pesar del título, no contiene canciones infantiles, adelantando que hay temas como «Soldado del norte», «Yo me quedo acá», «A la escuela» y «A los niños del 2000», que representó a nuestro país el día del Milenio.
El cantautor contó que realizó el disco «viajando mucho. Se hizo la mitad en Los Angeles y la otra mitad en Argentina, por medio de dos grupos de producción llamados Polo Norte y Polo sur e íbamos intercambiando la información en forma virtual. Es un disco que quiero mucho porque tuve la oportunidad de hacerlo tal cual lo soñé».
Alejandro Lerner interpretará además temas de su próximo disco «Enojado», del cual adelantará algunas de sus canciones.
Son 17 los discos que Lerner ha editado en toda su carrera artística, el primero lo lanzó en 1982 y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos, convirtiéndose en un referente de la música popular de habla hispana en todo el continente y en España.
Es extensa la lista de cantantes, de diferentes nacionalidades, que decidieron incluir en sus discos, la interpretación de una canción compuesta por Lerner.
En los últimos años el cantautor argentino comenzó a conquistar la atención del mercado musical estadounidense, a partir d elso trabajos que ha realizado junto a artistas de la talla de Air Suppli, Gino Vanelli, Paul Anka, Carole King, David Foster, Tony Bennet, Andrea Bocelli y Carlos Santana, entre muchos otros.
Alejandro Lerner ha participado como compositor e intérprete de los discos de Dominic Miller, guitarrista de Sting; y Santana («Shaman») con quien recientmente compartio su gira por USA.
El cantante ha recibido dos premios Martín Fierro, el Premio Konex, SADAIC, ASCAP, de la sociedad de Autores de estados Unidos y cuatro nominaciones a los premios Grammy.
Este año recibió el premio a la «Mejor Música» en la 14ª edición del Latin American film Festival Awards por su composición musical de la película «La suerte está echada», que dirigió Sebastián Borenstein, portagonizada por Gastón Pauls, Leticia Brédice, Alejandro Awada, Paola Krum y Marcelo Mazarello, quien corrió la misma suerte que Lerener, recibiendo el premio a «Mejor Actor».
Aunque Alejandro Lerner graba en Los Angeles su próximo trabajo discográfico que aparecerá a principios del año próximo, continúa su comunión con el público de Argentina brindando en cada concierto una selección magistral de las canciones de su labor artística y que esta noche compartirá en el Orfeo.
La apertura de puertas será a las 20. Las entradas se pueden adquirir en Tiendas Vesta de Dinosaurio Mall desde $ 30 hasta $ 80.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

“Si algún día nos reunimos con Divididos, lo haremos para cantar las canciones de Sumo”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

El guitarista y cantante de Las Pelotas habla del nuevo disco de la banda, que hoy se presentará en Juniors en la segunda y última jornada del Quilmes Rock.


 

Las Pelotas es una de las bandas más importantes de la escena rockera Argentina y junto a Divididos fueron los herederos de la gloria de Sumo.
Hoy, La Pelotas hará una pausa en la grabación de su disco para presentarse en el Quilmes Rock Córdoba.
Mientras se encuentran grabando el próximo disco, que saldrá a la venta el año próximo, Germán Daffunchio hace un descanso en la grabación para conversar con LA MAÑANA.
Germán habla y se escucha de fondo el backstage de cualquier grabación, intercambio de opioniones, batería y guitarras acompañan la voz de Daffunchio «Estoy viviendo un momento sublime. Grabar es un momento de gloria y es una de las partes más linda de esta profesión», comenta.
«Basta» es el título con el que el disco saldrá a la venta. Germán se queja: «Todos me preguntan de qué estoy cansado» y entonces pasa a explicar que el disco muestra un poco del ‘basta’ interno de cada uno. «Digo basta a esta realidad, no hay que ser cómplices. Con el disco buscamos una manera de tomar conciencia que desde este lugar podemos cambiar las cosas y hacer algo para expresar que no estamos de acuerdo con lo que está pasando».
Y Daffunchio continúa aclarando que desde lo social «estamos convencidos de que tenemos que decir basta a todo lo que nos parece que está mal. Hay quienes se dan cuenta y quienes eligen no darse cuenta. También hay quienes avalan y quienes no se quieren dar cuenta de los que está pasando… imaginate que volvimos a desenterrar a Perón!!! También hay que decirle basta al pasado y a las actitudes condenables. Aunque nuestro ‘basta’ no tiene sólo que ver con la política sino con todo lo que nos pasa como sociedad. Si hay algo que caracateriza a este pueblo es que dejamos que las cosas nos pasen por el lado y nunca hacemos nada… seguimos de largo», explica el guitarrista y cantante de la banda.

Favores

Pero uno de los puntos más interesantes que propone Daffunchio es copiar el concepto de la película «Cadena de Favores» en la que se invita a copiar buenas acciones y a ‘hacer una cadena’ para ayudar a cambiar el mundo. « Con ‘Basta’ buscamos hacer una cancion y un disco que exprese un fin a muchas cosas y por lo menos, dar así, el puntapié inicial para algo que creemos que está bien hacer. Este disco tiene el espíritu de la película Cadena de Favores. Ahora empezamos nosotros y nos hacemos cargo de hacerlo… si no vamos a pasar el resto de nuestra vida quejándonos. El disco inicia la cadena de favores», dice un Daffunchio casi emocionado al explicarlo.
Respecto al contenido musical del disco Germán Daffunchio asegura que «el disco tiene mucha pasión y es un trabajo que busca mejorar el anterior disco «Esperando el milagro» es un disco bien pelotas», enfatiza el cantante.
Además, aclara que si bien están acostumbrados a los hits «nunca puede saber lo que pasa en la gente porque son fenómenos sociales. Sabemos que hay ciertos temas que pegan en la gente y entonces entran en la cadena de grande éxitos. Nuestros discos están llenos de hits y eso está bueno pero nosotros hacemos música para nosotros y para nuestro público», asegura Germán Daffunchio.
Pero además, el líder de la banda destaca que una de las grande virtudes de Las Pelotas que se ha transformado en la fórmula por la que son consideradas una de las grande bandas del país es que el éxito es en base al trabajo. «Siempre tarbbajamos mucho y esa es la diferencia con los demás».
El disco saldrá entre los meses de marzo y abril: «Estamos muy embarcados y entusiasmados en este disco que saldrá a principios de año, luego que terminen las va caciones. Es un disco muy especial y hay muchos amigos que nos acompañaron y nos ayudaron», agradece el músico.
Córdoba es un lugar muy importante para la banda y un espacio en el que encuentran la paz necesaria para componer, aclara el cantante mientras pide «mejor no hablemos mucho de Córdoba porque si no se va a venir toda la gente y ya no va a ser tan tranquila. La verdad es que no quiero que suene a demagogia pero Córdoba es hemosa y hay muchos ‘Peloteros’ acá»,
Respecto a la reunión tan esperada entre Divididos y Las Pelotas, Daffunchio aclara que «es una deuda pendiente que quisiera cumplir algún día. En Mendoza subimos juntos al escenario para divertirnos y fue algo que hicimos sin pensarlo demasiado. … es que Sumo fue algo muy importante en la vida de todos nosotros y como nos separamos en nuestro mejor momento tanto a nosotros como el público nos ha dejado con esas ganas de volver. Si algún día nos reunimos lo haremos para cantar las canciones de Sumo y no para hacer negocio con algo tan importante en nuestras vidas. Las ganas de volver están lo que pasa que ya no está Luca (Prodan) entonces …es como que se tiene que tratar todo con mucho respeto. Así lo queremos nosotros pero sin dudas Sumo es una deduda pendiente en mi vida», concluyó Germán Daffunchio.

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

El ARI no quiere “olvido”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

“La reconciliación sólo es posible sobre la base de la verdad y la justicia, y no con olvido e impunidad”, dijo ayer el arista Omar Ruiz.
Así, criticó las declaraciones de Sebastián García Díaz (Primero la Gente), quien a propósito de la violencia desatada en la Quinta de San Vicente reclamó al kirchnerismo dar la vuelta de la página de la historia.
“Es necesaria una autocrítica de las distintas formas de violencia que tenemos como sociedad”, señaló Ruiz.
Sin embargo, coincidió García Díaz en la “necesidad de que nuestro país tenga su Pacto de la Moncloa y un sistema político de diálogo como el chileno”.
“Lo ocurrido se suma a los choques producidos en el Hospital Francés y a otros hechos de violencia que van creando condiciones para la aparición de un sistema político filochavista en el país”, agregó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El mejor bailarín del mundo Julio Bocca se despide de los escenarios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

San Luis Potosí, .— El mejor bailarín del mundo Julio Bocca se despide de los escenarios con el espectáculo denominado «Bocca Tango», que podrá disfrutar el 12 de noviembre a las 20:30 horas.

Después de dos décadas como primer bailarín del American Ballet Theater (ABT) de Nueva York, el argentino Julio Bocca se despide de los escenarios con el inolvidable espectáculo «Bocca Tango», en el que se interpretan magistralmente, con coreografías de María Stekelman algunos de los mejores tangos tradicionales como «El día que me quieras», «Pavadita», «Negracha y Naranjo en flor».

Además de las célebres composiciones de Astor Piazzolla, Oblivion, Invierno porteño, Romance del diablo, Michelangelo 70 y Años de Soledad, entre otras.

Bocca tango se presentará en el Teatro Metropólitan los días 8 y 9 de noviembre. Después viajará a Guadalajara al Teatro Diana donde se presentará el 10 de noviembre y en San Luis Potosí hará una actuación especial en el Teatro de la Paz, el 12 de noviembre.

C.A Producciones se congratula por recibir al mejor bailarín del mundo, Julio Bocca, quien además de haber sido la primera figura del American Ballet Theater (ABT) ha actuado en el Royal Ballet de Londres, El Bolshoi de Moscú, El Kirov de Leningrado, Scalla de Milán, La Zarzuela de Madrid, El Ballet de Opera de París, El Teatro Municipal de Santiago de Chile, el Auditorio Nacional de México y el Teatro Colón de Buenos Aires.

Julio nació en Munro, provincia de Buenos Aires y se inició en la danza a la edad de 4 años, su mamá Nancy Bocca le enseñó los primeros pasos de baile y fue tanto el gusto que aprendió a bailar antes que a leer y escribir. A la edad de 8 años ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Sus maestros fueron José Parés, Ninel Julttyva y Kereminá Moreno, entre muchos otros.

«Decir las cosas bailando, eso sí me gusta», siempre han sido las palabras de Bocca. Su primera oportunidad para bailar se la da el danés Fleming Flindt y más tarde logra el reconocimiento en su tierra natal, Argentina, más tarde de Venezuela y Brasil.

A los 18 años gracias a su gran talento y versatilidad ganó la medalla de Oro en el Quinto Concurso de Danza de Moscú, uno de los concursos más prestigiados y exigentes del mundo.

En 1986 Mikhail Barychnikov lo invita a participar como Primer Bailarín del American Ballet Theater (ABT) y de esta manera se convierte en la primera figura de una de las compañías de ballet de mayor prestigio del mundo. Con 19 años, el joven se había transformado en una estrella internacional de la danza. En 1987 fue calificado por el New York Times como el mejor bailarín del mundo.

Para el año de 1990 Julio era considerado como toda una celebridad y fue condecorado con los premios especiales en distintas ciudades de Europa y América, pero en este punto de su carrera crea su propia compañía de ballet cuyo objetivo es buscar que todos los jóvenes del mundo tengan la oportunidad de poder desarrollarse en la danza.

Desde entonces recorre el mundo con sus propios espectáculos de ballet clásico y en los que incluye también coreografías modernas de rock y tango hasta comedias musicales, además de esto crea la Fundación Julio Bocca e inaugura su escuela de comedia musical.

A lo largo de su trayectoria, Julio Bocca ha hecho pareja con las mejores bailarinas como Natalia Marakovam, Carla Fracci, Alejandra Ferri, Cinthya Gregory, Nina Ananiashvili y Noelle Pontois.

Julio Bocca se presentará con su gran espectáculo Bocca Tango, en el Teatro Metropólitan los días 8 y 9 de noviembre. Después viajará a Guadalajara al Teatro Diana donde se presentará el 10 de noviembre. En San Luis Potosí hará una actuación el Teatro de la Paz, el 12 de noviembre.

Los boletos estarán muy pronto a la venta en las taquillas de cada inmueble y en el Sistema Ticketmaster.

Posted in CULTURA | 2 Comments »

Homenaje a Miguel Abuelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

El hombre libre que peleaba por la vida

Una muestra en el C.C. Borges aborda múltiples facetas del autor de Buen día, día. Se exponen fotos, poemas inéditos y tapas de discos, entre otros objetos. También el lugar es escenario de una campaña de prevención del sida.

14.jpg

“En el espejo del mundo no me veo muy claro / Dios desafina la orquesta y yo intento sonar.”

(“Región Dura”, Miguel Abuelo)

Algo ha cambiado en todos estos años. Cuando a Miguel Abuelo se le paró el corazón –para ser precisos, el 26 de marzo de 1988–, ciertos medios salieron a matarlo más. Con letra amarilla como la piel de sus últimos días, alguien escribió que su VIH era porque se picaba y era homosexual. Flagrante muestra de sentido común negativo, absurdo. Política reaccionaria que había llevado a nombrar a la enfermedad como peste rosa o cáncer gay, antes de conocerse su verdadera esencia. Era eso o envidia. Porque Miguel, como afirma su entrañable amigo de la juventud Pipo Lernoud, murió como vivió, “peleando por la vida, apasionado, quemándose en su propio fuego”. Traducción: murió por vivir pleno, feliz, libre, haciendo el amor, saltando en colores. Y, se sabe, un hombre libre y feliz revela rencores oscuros en quienes no pueden serlo. Pero pasaron 18 años y Miguel ganó. La médula de la muestra “Miguel Abuelo en el Borges” –más allá de un rejunte de fotos, objetos personales, poemas inéditos, óleos, tapas de discos, pinturas, entrevistas y fetiches varios– es una campaña seria y consciente para preservarse del mal que el creador de Los Abuelos de la Nada intentó motorizar al enterarse de que era portador sano.

Organizada por la Fundación, que dirige su sobrino Pablo “Chocolate” Fogo –uno de los pocos que estuvo con él horas antes de morir–, la muestra fue inaugurada ayer y tendrá lugar todos los días de semana hasta el 12 noviembre, en la sala 31 del Centro Cultural Borges. Y, precisamente, el dato que señala la omnipresencia del hombre que creó “Diana Divaga” es la campaña “Los jóvenes y el VIH/SIDA”, que se dispara desde el stand de entrada. En concordancia con el Ministerio de Salud de la Nación –algo impensado en marzo de 1988–, el slogan es “Todo lo que querés saber sobre el sida y no te animás a preguntar”. Folletos, monólogos y charlas informativas mediante, se alienta a usar preservativos en todo tipo de relaciones (vaginales, anales, orales, entre personas de mismo o distinto sexo) para evitar contacto con semen, secreciones vaginales y menstruación. A exigir la esterilización de los punzones para tatuarse. A realizarse la prueba de VIH, sobre todo las mujeres que quedan embarazadas. En fin, todos los antídotos humanos posibles para evitar que el virus se difumine y acabe con células preciosas, como las de aquel poeta insolente y cósmico.

La campaña –que se extiende a todas las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual)– es impulsada por la Fundación y la organización solidaria “Por las dudas” y tiene como caballito de batalla la oración a San Rofo. “Repitan conmigo: Yo te prometo usarte, ponerte y recomendarte, cuando seamos más de dos, de tres, o con quien elija cada quien”, se escucha decir a un recitador, con voz atorranta, durante la inauguración de la exposición. Mientras algunos lo siguen, otros trashuman por objetos varios que Fogo y compañía reunieron para la ocasión. Un bello relieve en resina poliéster que su autora Paula Fonzi bautizó Buen día, día; una foto de Miguel con el pelo corto y craneando poesías –de mañana– en su máquina de escribir; otra de la primera formación de Los Abuelos, con Miguel, Micky, Pappo, Pomo, Alberto Abuelo y el incunable Mayoneso, y una, sintomática, de su período hippie-libertario en Ibiza tocando tambores y firmada de puño y letra: “No permitamos que una gota de existencia nos desborde”. Otras, más “raras”, lo reviven en una bicicleteada a Luján con amigos de adolescencia y en las playas de Necochea cuando tenía 8 años.

Para los melómanos, también hay réplicas de tapas de revistas y reportajes a Miguel en las revistas Twist & Gritos, Canta Rock o la tapa del primer número de Pan Caliente (mayo de 1981). Un óleo sobre cartón prensado salido del alma de su querido Kubero Díaz, llamado Aquí voy yo, la obra instalada en la plazoleta que lleva su nombre (frente a la estación Carranza) a la que “le robaron los demás músicos”. Y la trascripción de los poemas del todavía inédito “Paladín”. Están “Ibiza”, “Toda Vía”, “Alucinación”, “Mundos”, “Chau” y el bellísimo “Fiesta Pagana” (Angeles de mis moradas / compañeros de elixir / conga, luna, bazucada / para amar y por reír). Algo de este espíritu festivo y ensoñado trata de manotear su hermana Norma Peralta, en el recital acústico de la primera jornada. Menuda, morocha, chaleco con flores, algo parecida a Miguel y sostenida por una minibanda, interpreta “Mariposas de Madera”, “Tema en flú sobre el planeta”, “Oye niño”, “Cosas mías”, “Himno de mi corazón” y logra encandilar ciertos corazones nostálgicos.

Pero una imagen, al fondo de la sala, impera sobre todo. Porque resignifica la sensación de que Miguel sabía con quién pelear y si era posible a las trompadas. Es del BaRock ’82. El bufón sostiene un silbato en la boca y con la mano izquierda se toca el pito humano. Aquella vez era la reacción espontánea contra un público intolerante y poco ducho en recuerdos –¿sabrían quienes lo insultaban que era él, el autor de “Mariposas de Madera”?–. Hoy podría pensarse el mismo gesto como la reacción natural contra los celadores de la moral. Esos que, dado el uso masivo de forros, no tienen otro camino que retornar a sus hastiadas cuevas. Miguel fue hacedor y musa. Ejemplo y guía. Alguien que profetizó: “Pobre eres si no llevas repletas las arcas de tu corazón”, está en mejores condiciones de escribir “la historia universal de la realidad” –loca idea de su juventud– que más de un docto cerebral. Y encima, después de haber vivido libre y feliz, como se debe. Imposible creerlo muerto.

//

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Reportaje al documentalista Aleman Thomas Heise

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

“Busco poesía en la gente común”

Nacido en Berlín Oriental, el director (que llegó especialmente para participar del DocBsAs/06) se convirtió en el cronista de un país, la RDA, que fue desapareciendo frente a su cámara.

13.jpg

Con tan sólo catorce años, el documentalista alemán Thomas Heise, nacido en Berlín Oriental en 1955, tuvo su primer contacto con una cámara. Era una Super 8 y la usaba para combinar situaciones que filmaba junto a sus amigos con escenas de El Gordo y el Flaco. Antes de dedicarse al cine, había transitado por el teatro, pero la pantalla grande era su sueño. Aunque para concretarlo pasó por situaciones difíciles en la RDA. Decidió estudiar realización cinematográfica, pero su corto documental ¿Para qué una película sobre estas personas? fue prohibido (sólo pudo conocerse después de la caída del Muro) y tiempo después Heise debió abandonar la universidad, después de cuatro años de estudios. Aunque eso no le impidió registrar material que utilizó en películas posteriores. “Fue nuestro primer ejercicio cinematográfico donde se trabajaba con el documental”, recuerda Heise en diálogo con Página/12, que llegó a Buenos Aires invitado por el Goethe Institut, con motivo del DocBsAs/06, el forum de producción documental en el que, a partir de hoy, presentará una retrospectiva de su obra en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (ver recuadro).

“Yo estaba visitando a un amigo con una grabadora de audio y justo le habían robado la moto. El estaba preguntando en determinado circuito quién podría haber sido, porque todos se conocían más o menos. Sospechaba quién había sido y dónde lo había hecho. Entonces, yo lo acompañé con la grabadora”, comenta Heise, que estaba por comenzar a filmar una película sobre la época en que trabajaba en una imprenta, pero esta situación lo atrapó más. “Es la historia de dos hermanos para quienes era de lo más común hacer pequeños robos. Es decir, no eran delitos muy graves”, relata el documentalista germano. Heise reconoce que filmar a estos adolescentes que vivían fuera de la ley era una forma de mostrar la vida cotidiana en la RDA, ya que “la imagen de la juventud que se podía ver en los medios en ese momento eran las organizaciones juveniles agitando banderas, a las cuales estos jóvenes no pertenecían”. Y destaca que “siempre se veía un recorte positivo. Se veía a los jóvenes políticamente activos, los que estaban a favor de la RDA. Pero la mayoría era distinta y no tenía que ver con esto”. Cuando quiso comenzar a filmar este documental, un docente de la universidad le preguntó: “¿Para qué una película sobre estas personas?”. Y, entonces, encontró el título para su trabajo.

–¿Cómo era hacer cine antes de la caída del Muro y después?

–Antes de la caída del Muro las películas tenían mucho que ver con la RDA. Un punto muy importante era que el arte en cualquier forma de expresión tenía un lugar de mucha importancia. En el fondo, todas las expresiones se percibían como grandes expresiones públicas, aun si no habían sido públicas. O solamente se pronunciaba en círculos muy reducidos. Después de la apertura, se podía hacer casi todo. Pero en muchas ocasiones ya no tenía importancia.

–Su mirada parece posarse más bien en personajes anónimos. ¿Por qué?

–Quizá tiene algo que ver con mi propia historia. Y con que estas personas anónimas en otro contexto no existen, no se nombran. Por supuesto, es mucho más fácil hacer una película sobre gente conocida. Desde el vamos, existe mucho más interés en ese caso y no importa si la película es buena o no. Pero a mí me interesa la poesía de esta gente común. Y si uno se ocupa un tiempo de estas personas, se da cuenta de que tienen tanto para decir como la gente famosa. Hasta en un pequeño criminal puedo encontrar poesía. O en los campesinos de un pueblo que en su vida tocaron un libro. Para mí esto es un punto muy importante: darles una voz.

–¿Las situaciones cotidianas de las personas que usted registra le permiten expresarse, a la vez, sobre los grandes acontecimientos?

–Sí, claro, porque la cotidianidad se refleja en la gran política o en las relaciones políticas. En casos extremos, esto se puede ver en películas como La casa, que fue hecha de una manera muy minimalista donde sólo se ven trámites burocráticos, cómo habla el Estado con su gente: la relación en una oficina pública donde el único tema que se trata es la posibilidad de conseguir o no una vivienda o en la oficina de Asuntos Sociales para el primer día de la escolaridad de un hijo reflejan todas las relaciones. Hablar en detalle, en este caso, es lo mismo que hablar los grandes temas.

–En sus trabajos está el abordaje sobre esferas íntimas de los personajes, algo difícil de lograr sin un exhaustivo trabajo. ¿Cómo construye la relación con el personaje?

–Es difícil y varía mucho. En algunos casos, me tomo mucho tiempo. En el caso de Atascados-Pongámonos en movimiento, sobre un grupo de jóvenes neonazis, por ejemplo, ellos siempre iban al mismo bar y yo lo sabía por investigaciones anteriores. Entonces, durante dos meses yo visitaba ese bar siempre a la misma hora. Tomaba dos o tres cervezas y me iba. Una vez tuve suerte: había uno de ellos parado ahí, le dolía una muela y se tomaba la cara mientras estaba con la cerveza en la mano. Yo me reía y eso fue el comienzo de una charla. Esperé hasta que alguien me dirigiera la palabra y no dije: “Buenos días, quiero hacer una película”. Esperé. Pasó mucho tiempo más y, en un momento, él me preguntó: “¿Qué hacés acá?”. No le dije tampoco en ese momento que quería hacer una película, sino que tenía cosas que hacer. Cuando lo conocí mejor, le hablé sobre la película. Y ahí no querían hablar más conmigo, querían que desapareciera. Entonces, les dije: “No hice nada todavía, ustedes no están obligados, es decisión suya. Si no tienen ganas, está bien”. Les propuse que miraran otra película mía y que después podíamos hablar. Era Tiempo de hierro, que cuenta algo mío muy privado y es muy importante para mí. La miraron y ahí aceptaron trabajar conmigo. Es decir que de antemano hay que aclarar muy bien que en un documental uno no puede que esconder nada. Si no hay confianza absoluta no se puede hacer. Y no deben producirse discusiones durante el rodaje. Tengo que aclararles de antemano que sepan que yo no los voy a utilizar.

–Usted señaló que le interesan más los espectadores que verán sus films dentro de cien años que los actuales. ¿Por qué?

–Cuando uno dice algo una vez, por supuesto se lo tiran por la cabeza y con razón. Pero fue una polémica. Hay algo cierto en eso que tiene que ver con que Alemania es más bien un país de televisión que de cine, porque prácticamente no existe documental que no haya sido producido sin la televisión. Pero la televisión es algo muy diferente del cine. Se interesa por la actualidad, tiene que ser algo muy rápido, por lo menos en general. El documental no tiene esa necesidad porque toma mucho más tiempo terminarlo. El intento de correr atrás de la actualidad es muy arduo en un documental. Con eso quiero decir que, de entrada, uno tiene que pensar que lo que va a mostrar no está dirigido a la actualidad y debe poder persistir, trascender más allá de ella. Si uno agudiza este concepto llega a ese otro concepto del espectador dentro de cien años.

–¿Cuál es su posición respecto del concepto de ideología en el cine?

–Hay una sola frase que se me ocurre al respecto: un buen documental es la destrucción de la ideología.

//

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Shakira se reunirá en El Salvador con ex pandilleros como embajadora de UNICEF

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Shakira ha tratado de compaginar durante el tour Fijación Oral sus citas musicales con sus compromisos sociales como embajadora de UNICEF. El próximo 5 de noviembre se reunirá con un grupo de niños y ex pandilleros en El Salvador, un día antes del concierto en la capital del país, San Salvador.

Foto


Dentro del marco de su gira por Latinoamérica, la cantante colombiana está intentando organizar algunas otras actividades de carácter solidario, pero que aún no han sido confirmadas por UNICEF.

Tras asistir a la ceremonia de entrega de los Premios Grammy Latinos, en la que Shakira opta a seis de los gramófonos, retomará su tour por América Latina con una actuación el 4 de noviembre en Guatemala. El 6 viajará a El Salvador, el 10 a Nicaragua y posteriormente a Panamá, Perú, Venezuela y a su Colombia natal.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ALGÚN DIA EL ARTISTA NOS LLAMARÁ POR TELEFONO, NOS VISITARÁ , NOS ESPERARÁ EN ALGUN AEROPUERTO, O QUIZÁS NOS DIGA SIMPLEMENTE GRACIAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Amigos para siempre

Club de fans: los promotores de un ídolo, auque muchos sean fans anónimos 

Los fanáticos se convierten en los mejores publicistas de un artista; un ejército leal que ayuda a acrecentar las ganancias del admirado

¿Qué tiene que ver el amor con el dinero? En un club de fans de un cantante, bastante. Principalmente, cuando la admiración colabora, de manera indirecta y parcial, para generar ganancias: las del artista. «Una se siente tan identificada con un músico que decís: «¿cómo puede ser que el resto de la gente no se entere de que existe?»», sostiene Alicia Jakulj, de 47 años, miembro de la comisión directiva del fan club Ricardo Arjona en la Argentina. La necesidad de que otros sientan lo mismo que uno hace que se recurra a actividades de promoción del artista que van desde pedir un tema en la radio para que el cantante encabece un ranking hasta campañas solidarias que permiten asociar su nombre al altruismo.«Un club de fans es un elemento informal de promoción que no, necesariamente, tiene una secuencia lógica de trabajo», informaron desde la oficina de prensa del sello discográfico, Warner Music. En la compañía había una persona dedicada a ser un nexo con los admiradores hace un año, pero, ahora, por cuestiones de costos, desapareció.

En las empresas editoras a los fans les regalan desde discos hasta posters y, por supuesto, les proveen de información sobre su ídolo. «Los admiradores tienen una relación de amor y odio con las discográficas. Los clubes de fans distribuyen información sobre el artista y esperan un ida y vuelta de las compañías», explica la locutora Daisy May Queen, que por su tarea en la radio y la televisión ( Especiales Pop , los domingos, a las 20, por Canal 9) está en contacto permanente con estos grupos.

Que el mundo sepa

En 1995, el destino de tres mujeres se unió. Mercedes Ruiz, Alicia Jakulj y Erica Varela estaban en el aeropuerto internacional de Ezeiza, a la espera de ese hombre que con sus palabras las hacía vibrar. Las tres vieron que otras chicas se le abalanzaron a su ídolo. Cuando él se fue, decidieron crear un lugar para honrar a ese hombre, que habían descubierto compartido. Era el momento de transformar el amor por Ricardo Arjona en un hecho concreto: en un fan club.

«En ese momento en ningún lado, nos daban bolilla», recuerda Alicia, que intentaba, junto a sus compañeras, acercarse a las discográficas para insistir que editaran el disco de Arjona.

Erica, de 37 años, fue un poco más lejos, cuando en 1993, descubrió en un canal de cable al cantante guatemalteco. «A este tipo hay que ayudarlo porque tiene una letras hermosas», pensó y se puso en campaña de difundirlo para que todo el mundo sepa que Arjona existe. Lo primero que hizo, ante la imposibilidad de conseguir un disco, fue hacer una grabación casera desde la televisión a un casete de audio. Con ese tesoro, ella fue a las radios para que que lo pasaran, pero, como la grabación no era de las mejores, no lo consiguió. «Iba a Sony para ver si conseguían un corte para poder promocionarlo», cuenta su odisea. Hasta que un día, se produjo el milagro que tanto había ansiado cuando desde su aparato de radio escuchó: «Erica después de tanto insistir ahora te toca». No lo podía creer, en la emisora El Mundo estaba sonando «Mujeres», uno de los clásicos de Arjona.

El caso de Erica es muy común. «Los club de fans vienen a la radio a traer información sobre el artista y a difundir novedades sobre lo próximo que van a hacer», cuenta Daisy May Queen.

Incluso tienen información antes que los medios de comunicación y que los sellos que editan los discos de sus ídolos. Por ejemplo, antes de que se conociera en estas latitudes, el grupo de pop teen , Backstreet Boys, ya había varios clubes de admiradoras y a sus temas los pedían en la radio.

Un seguidor es importante en la cadena de promoción, sobre todo a la hora de llamar por teléfono a las radios para votar el tema del artista preferido en los rankings. «Si la canción es muy votada, se escucha más y por lo tanto se venden más discos», reza la fórmula del éxito, Agustina Vaccarezza encargada de promocionar a los artistas del sello Universal Music en las emisoras.

«A David Bisbal, lo ayudamos a promocionar su disco», dice Natalia Arroyo, una docente de 30 años que preside la sede argentina del club de fans del cantante español. Ahora, que el músico lanza su CD Premonición, el grupo está pensando en proponerla a la discográfica, Universal, una compra masiva. «Que el sello mande una cámara para que quede registrado el momento en que la gente del club de fan se agolpa para comprar el disco», explica Natalia. Esta no es la única actividad promocional que hacen. «Para el cumpleaños de David, juntamos ropa para formar un ajuar de bebe. Entonces, vamos a un hospital público y se lo regalamos al primer niño que nace en esa fecha, el 5 de junio», relata.

La solidaridad es un elemento más para hacer que un artista se conozca. Hay un fan club que está dedicado casi exclusivamente a este tipo de actividades, Alas nocheras, que aglutina a los admiradores del grupo de folclore melódico Los Nocheros. Todo comenzó, en 2002, con la madre de Mónica Duarte, Catalina, que con los años, sería conocida como «Cati, la abuela nochera». «Teníamos que hacer algo más que juntarnos con la gente a intercambiar información sobre Los nocheros. Entonces se nos ocurrió hacer colectas de alimentos y ropas para donar», cuenta Mónica, la presidente del grupo. «Cuando nos ven llegar con lo que juntamos, saben que somos del fan club de Los Nocheros», completa esta profesora de música de 43 años.

Un lugar de encuentro

¿Qué es capaz de hacer un fan por su ídolo? Llamar por teléfono al sello de su artista para decirle que encabeza el ranking en una determinada emisora, acampar durante días en la puerta de un estadio para ocupar los primeros lugares en un concierto, ahorrar por meses para pagar una habitación en el mismo hotel de cinco estrellas en el que está alojado el ídolo o ir a cada programa de televisión en el que se presenta.

También los fans se transforman en especies de controladores de cada uno de los detalles de la carrera de su estrella admirada. «Son fiscales para la gente del entorno del cantante. Por ejemplo, ven si está bien vestido o si está bien la gráfica del disco», comenta May Queen, que en su juventud fue presidente del club de fans de la banda británica pop, Queen.

«Estar en el grupo es mi terapia alternativa», dice Mercedes Ruiz, una odontóloga de 48 años, que es miembro de la comisión directiva del fan club de Ricardo Arjona. Lo que pasa es que más allá de los beneficios de ingresar gratis a los recitales, de la posibilidad de conocer al ídolo personalmente o de, en algunos casos, conseguir trabajo en la industria de la música, un colectivo de admiradores implica poder encontrarse con otros que tienen gustos afines. «A través de Ricardo, conocí a gente maravillosa», indica Alicia. Algo de esto ocurre el primer sábado de cada mes, en un bar de la calle Lima, donde alrededor de 40 seguidores de Arjona se juntan a hablar de él y a cantar sus temas. Con el transcurso de las horas, la charla desemboca en la vida personal de los presentes como la que se da en cualquier grupo de amigos.

Cada vez que Alicia, Erica y Mercedes van al Luna Park a escuchar a Arjona, se sienten parte del fenómeno que ayudaron a construir a través de una promoción que fue, como describen, «un trabajo de hormigas». Y, en parte, el amor por su ídolo, que necesitaron que otros sintieran, se transformó en dinero: el de alrededor de de 200 mil personas que pagarán entre 35 y 230 pesos a lo largo de las más de 30 funciones que el cantante dará en la Argentina. «Estamos orgullosas de lo que hicimos», concluyen. Y Arjona sabe que esa labor fue fundamental por eso les agradece con la entrega de entradas para los socios del fan club, un costo bastante bajo para «pagarles» a esos admiradores que se convirtieron en sus mejores agentes de prensa. «Un club de fans es un elemento informal de promoción que no necesariamente tiene una secuencia lógica de trabajo», informaron desde la oficina de prensa del sello discográfico Warner Music.

En las empresas editoras, a los admiradores les regalan desde discos hasta pósteres y, por supuesto, los proveen de información sobre su ídolo. «Los admiradores tienen una relación de amor y odio con las discográficas. Los clubes de fans distribuyen información sobre el artista y esperan un ida y vuelta de las compañías», explica la locutora Daisy May Queen, que por su tarea en la radio y la televisión está en contacto permanente con estos grupos.

Que el mundo sepa

En 1995, el destino de tres mujeres se unió. Mercedes Ruiz, Alicia Jakulj y Erica Varela estaban en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a la espera de ese hombre que con sus palabras las hacía vibrar. Cuando él se fue, decidieron crear un lugar para honrar a ese hombre, que habían descubierto compartido. Era el momento de transformar el amor por Ricardo Arjona en un hecho concreto: en un fan club . «En ese momento, en ningún lado nos daban bolilla», recuerda Alicia, que intentaba, junto con sus compañeras, acercarse a las discográficas para insistir en que editaran el disco de Arjona.

Erica, de 37 años, fue un poco más lejos cuando, en 1993 descubrió en un canal de cable al cantante guatemalteco. «A este tipo hay que ayudarlo porque tiene una letras hermosas», pensó, y se puso en campaña para difundirlo, para que todo el mundo supiera que Arjona existía. Lo primero que hizo, ante la imposibilidad de conseguir un disco, fue hacer una grabación casera desde la televisión a un casete de audio. Con ese tesoro, ella fue a las radios para que lo pasaran, pero, como la grabación no era de las mejores, no lo consiguió. «Iba a Sony para ver si conseguían un corte para poder promocionarlo», cuenta. Hasta que un día, se produjo el milagro que tanto había ansiado cuando desde su aparato de radio escuchó: «Erica, después de tanto insistir, ahora te toca». No podía creer que en la emisora El Mundo estaba sonando «Mujeres», uno de los clásicos de Arjona.

«Los clubes de fans vienen a la radio a traer información sobre el artista y a difundir novedades sobre lo próximo que van a hacer», cuenta May Queen.

Incluso tienen datos antes que los medios de comunicación y que los sellos que editan los discos de sus ídolos. Por ejemplo, antes de que se conociera en estas latitudes, el grupo de pop teen , Backstreet Boys, ya había varios clubes de admiradoras y a sus temas los pedían en la radio.

Un seguidor es importante en la cadena de promoción, sobre todo a la hora de llamar por teléfono a las radios para votar el tema del artista preferido en los rankings. «Si la canción es muy votada, se escucha más y, por lo tanto, se venden más discos», dice sobre la fórmula del éxito Agustina Vaccarezza encargada de promocionar a los artistas del sello Universal Music en las emisoras.

«A David Bisbal lo ayudamos a promocionar su disco», dice Natalia Arroyo, una docente de 30 años que preside la sede argentina del club de fans del cantante español.

«Para el cumpleaños de David, juntamos ropa para formar un ajuar de bebe. Entonces, vamos a un hospital público y se lo regalamos al primer niño que nace en esa fecha», relata Natalia.

Estas iniciativas solidarias son un elemento más para hacer que un artista se conozca. Hay un club de fans que está dedicado casi exclusivamente a este tipo de actividades, Alas Nocheras, que aglutina a los admiradores del grupo de folklore Los Nocheros. Todo comenzó, en 2002, con la madre de Mónica Duarte, Catalina, que con los años sería conocida como «Cati, la abuela nochera». «Teníamos que hacer algo más que juntarnos con la gente a intercambiar información sobre Los Nocheros. Entonces, se nos ocurrió hacer colectas de alimentos y ropa para donar», cuenta Mónica, presidenta del grupo. «Cuando nos ven llegar con lo que juntamos, saben que somos del fan club de Los Nocheros», completa esta profesora de música de 43 años.

Un lugar de encuentro

¿Qué es capaz de hacer un fan por su ídolo? Llamar por teléfono al sello de su artista para decirle que encabeza el ranking en una determinada emisora, acampar durante días en la puerta de un estadio para ocupar los primeros lugares en un concierto, ahorrar durante meses para pagar una habitación en el mismo hotel de cinco estrellas en el que está alojado el ídolo o ir a cada programa de televisión en el que se presenta.

También, los seguidores se transforman en una especie de controladores de cada uno de los detalles de la carrera de su estrella admirada. «Son fiscales para la gente del entorno del cantante. Por ejemplo, ven si está bien vestido o si está bien la gráfica del disco», comenta May Queen, que en su juventud fue presidente del club de fans de la banda británica pop Queen.

«Estar en el grupo es mi terapia alternativa», dice Mercedes Ruiz, odontóloga de 48 años, que es miembro de la comisión directiva del club de admiradoras de Ricardo Arjona. Lo que pasa es que más allá de los beneficios de ingresar gratis a los recitales, de la posibilidad de conocer al ídolo personalmente o, en algunos casos, de conseguir trabajo en la industria de la música, un colectivo de admiradores implica poder encontrarse con otros que tienen gustos afines. «A través de Ricardo, conocí a gente maravillosa», indica Alicia. Algo de esto ocurre el primer sábado de cada mes, en un bar de la calle Lima, donde alrededor de 40 seguidores de Arjona se juntan a hablar de él y a cantar sus temas. Con el transcurso de las horas, la charla desemboca en la vida personal de los presentes como la que se da en cualquier grupo de amigos.

Cada vez que Alicia, Erica y Mercedes van al Luna Park a escuchar a Arjona, se sienten parte del fenómeno que ayudaron a construir a través de una promoción que fue, como describen, «un trabajo de hormiga».

Y, en parte, el amor por su ídolo, que necesitaron que otros sintieran, se transformó en dinero: el de más de 230 mil personas que están pagando entre 35 y 230 pesos a lo largo de las 34 funciones que el cantante brindará en la Argentina hasta el 28 de este mes. «Estamos orgullosas de lo que hicimos», concluyen. Arjona sabe que esa labor fue fundamental; por eso les agradece con la entrega de entradas para los socios de la agrupación, un costo bastante bajo para «pagar» a esos admiradores, que se convirtieron en sus mejores publicistas.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

EL CONFESIONARIO : LETICIA BREDICE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

«Siempre quise ser varón»

 

CON LOS CORTOS PUESTOS. Leticia buscó en su álbum y eligió esta foto de cuando era niña y «me vestía como mi papá». Aquí, con su prima Nancy, en Saavedra.

Esquiva los lugares comunes y diseña los rituales. De aquello que le gusta, Leticia Bredice arma una ceremonia. Una nota en su casa, por caso, puede convertirse en una cálida postal bucólica, con los pájaros como música de fondo, con una colcha sobre el pasto, una bandeja sobre la colcha y un grabador sobre la bandeja. Y, sobre el grabador, la anfitriona, descalza, suelta algunas confesiones que la pintan de cuerpo entero. El cuerpo de una atrevida mujer que dice: «Siempre quise ser varón». Se ríe. Pero habla en serio.

En el parque del «Taller esperanza» —como ella bautizó a su hogar, en una serena esquina de Martínez—, su hijo, de un año y dos meses, anda por ahí sin pañales ni pudores, con la certeza de ser el centro involuntario de la escena. «Desde que nació Indio cambié muchas cosas, crecí… Ahora que soy madre admiro mucho más a mis padres y valoro profundamente cómo pudieron sobreponerse a una historia familiar dolorosa. Se hicieron fuertes, la pelearon y ahora se permiten disfrutar la vida. Mi mamá es muy inteligente, muy vital. Y de mi papá qué te puedo decir… lo copiaba en todo, en cómo se paraba, en cómo se vestía», reconoce la chica que abre el álbum familiar —que es algo así como abrir el alma— para que sus palabras encuentren eco en las fotos de su infancia.

Y aparecen entonces imágenes de pequeña en Saavedra, de las largas mesas familiares en lo de su tío Félix, en Ituzaingó, de los veraneos en Mar del Plata, de sus primas, de sus hermanas (Valeria y Marisa), todos personajes que se cuelan en los relatos que van del presente al pasado, como quien sabe que en esa nena que fue se fue moldeando la mujer que es hoy. Una suerte de rebelde con causa.

«Me parecía liviana la estética de las chicas de mi edad. Yo me vestía con shortcitos, remeras grandes, buzos, mucho azul y rojo. Me acuerdo que en primer grado, todas iban con sus mochilas de Frutillitas y yo llevaba un bolso verde militar. Tampoco coleccionaba figuritas. Igual, no me dio por el fútbol, pero sí me fascinaba la Fórmula 1″, comparte la seguidora de Gilles Villeneuve.

Entre las muchas anécdotas de las que se vale para recordar «lo muy poco femenina que era» asoma la del día en que su padre las llevó, a ella y a Valeria, «a comprarnos ropa a Munro. Yo ligué un jardinero de jean que me quedaba feo pero me encantaba y mi hermana quería unas zapatillas de marca, muy modernas. Pero mi papá le regaló unas horribles de oferta, en naranja y marrón, un clavo. Y Vale estaba re caliente. ¿Quién las terminó usando? Yo, obvio».

Al año siguiente, cuando cumplió los 13 y se decidió por la actuación, algo empezó a cambiar: «Descubrí en ese mundo a muchas tipas piolas, cancheras, que usaban polleras y vestidos sin caer en la exageración femenina. En las escuelas de teatro hay muchas Frida Kahlo por ahí… A partir de minas brillantes que conocí me animé a romper con ciertos prejuicios y a reconciliarme con el hecho de ser mujer. Por aquella época, también, comencé a tener novios. A todos les mando un beso. Bueno, a los importantes. O sea, a algunos nomás».

Alejada de la TV con continuidad —por estos días participó en Sos mi vida y en Al límite—, la chica que de chica jugaba con una muñeca que se llamaba Bárbara —odiaba a las Barbies, claro— cuando no actúa escribe y cuando no escribe, pinta. Las paredes de la casa en la que vive con su pareja, el músico Juampi Sanguinetti, dan cuenta de su creatividad. Y cuando no pinta, ensaya: desde hace un mes le está dando forma a Azúcar, la primera obra que escribió y que dirigirá en marzo, en el Konex. Y cuando no ensaya, visita los refugios de mujeres, donde participa de charlas sobre la violencia y proyecta los tres cortos que filmó sobre maltrato infantil, titulados Paloma, Gorrión y Golondrina. «Ya de chica padecía los gritos. Soy guerrera en el vivir, pero prefiero más la charla sincera que la pelea. Igual, creo que me haría bien gritar y llorar un poco más».

¿Llorás poco?

Antes lo hacía poco y nada. Pero ahora que soy mamá lloro más. Me emociono más, estoy como más flojita. Y más profunda.

GRACIAS SILVIA MANZANARES

https://i0.wp.com/www.votolatino.com.ar/2003/fotos/Leticia%20Bredice.jpg

https://i0.wp.com/www.rollingstonela.com/anexos/imagen/06/500974.JPG

PD: SI PUEDEN MIRAR EL FILM EL DÍA QUE ME AMEN, DONDE CONOCERÁS A LA REAL LETICIA.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/ec1.images-amazon.com/images/P/B0009A40DE.01._SS500_SCLZZZZZZZ_V1113122046_.jpg” porque contiene errores.

Sinopsis
A los 32 años Joaquín sigue viviendo en la casa de su padre, encerrado en su habitación. Nadie puede ayudarlo a superar la depresión. Ni siquiera Balbis, su psicoanalista, que recomienda su internación en una clínica. Mara, actriz de comedia musical, vuelve a Buenos Aires después de vivir en el exterior durante un tiempo. Vuelve escapando. Pero ya nada es como cuando se fue… Su casa, su madre, sus recuerdos… Sin embargo, cuando Mara y Joaquín se reencuentren sus vidas darán un vuelco inesperado
.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A FABIANA CANTILO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

La música es lo que me hace bien»

Esta noche la emblemática rocker presenta en vivo su disco «Inconsciente colectivo», con músicos invitados.

EN UNA ETAPA DE SU VIDA. «Hace diez años que hago meditación budista y trabajo sobre algo específico: el abandono y el rechazo», confiesa.

Si la entrevistada es Fabiana Cantilo, no hay cuestionario ni orden de preguntas que valga. Ya se definió con exactitud alguna vez como «un tsunami» y la instancia de una entrevista lo corrobora. Look campestre, lentes rojos y un andar impaciente que la divide entre el ensayo y el grabador, la mudanza a una casa en el Tigre, el café con leche y su dolor de panza.

La emblemática rocker ultima la lista de temas que tocará esta noche entre pregunta y pregunta exhorta a su manager con un «¡Necesitamos confirmar si viene Fito!». Pese a que gira desde hace meses por el país con su Insconsciente colectivo (el homenaje al rock que superó el disco de platino), la ansiedad la carcome. «Yo pensaba que la crítica me iba a hacer mierda. Y termino agradeciendo a este disco por el lugar en donde me puso. Miedo no tenía, pero Afo insistió y resultó muy bien», sigue endemoniada mientras trepa ágil a una pared para regalarle sus morisquetas a la lente.

Con tantos temas fuera del primero, ¿no te tienta otro disco de ese estilo?

No quiero. Sería poco fino. Se revendería, pero yo estoy en hacer nuevas propuestas, como en los discos anteriores De qué se ríen e Información celeste. ¡Lo que pasa es que no los conoce nadie! Me interesa seguir con mis experimentos. Ya estoy haciendo el disco nuevo. Hay como 30 temas. Dos poemas de mi mamá.

¿Cómo es eso de ponerle música a los temas de tu mamá (Silvina Luro)?

Marcelo (Capasso) tenía unas bases y yo hice unas melodías en un idioma raro. Agarré el tema de mamá y lo inserté. Muero por tocarlos. Ella los escuchó y se emocionó. No son poemas de amor, lo bueno es que hablan del mundo y la guerra. Ella no comercializa sus poemas. Yo los tenía ahí y dije, vamos a ver… Estoy tratando de no proyectarme, vivo el hoy. Sino, me vuelvo loca.

En todas tus notas siempre aparece la terapia, una frase como «Nací en crisis». ¿Cómo estás hoy?

Hace diez que hago meditación budista y trabajo sobre algo específico: el abandono y el rechazo.

¿El abandono de los hombres?

No voy a hablar de mi vida privada. La música es lo que me hace bien. Cuando parás…ya sabés… Pero bueno, nací en un velorio. Se murió toda mi familia en una tragedia aérea y a los dos meses nací yo. Partiendo de esa historia es complicado. Estoy con mi búsqueda espiritual privada.

Ahora llega su comadre (Leonora Arbiser, del grupo Me darás mil hijos). La charla se interrumpe, condimentada por sus formas. «¿Qué pasa con la visa, me la dan?», encara a su manager, deseosa por viajar a Nueva York, nominada a los Grammy Latinos en la categoría mejor Album de Rock vocal. «Es un honor, pero todavía no me entra en la cabeza. Estoy en estado de shock».

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA AL CANTANTE ESPAÑOL ALEJANDRO SANZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

TATUADO. Sanz dice que era heavy metal. Y que por suerte pudo escaparse de «La tribu»

Hago lo que quiero»

 

Después de su divorcio, tiene disco nuevo. Dice que la rutina mata al artista y habla de su vida en Miami. Critica duramente a Chávez y a Fidel. Y a los productores artísticos. Reivindica sus orígenes flamencos y recuerda desopilantes anécdotas con Charly, Fito y Calamaro. A los 38, Alejandro Sanz a fondo.

 

Deja asomar su metro setenta y cuatro, saluda fuerte, exhibe tatuajes en los brazos y enciende, en los primeros quince minutos, dos cigarrillos rubios. Alejandro Sánchez Pizarro está en la Argentina, más precisamente en una suite del Sheraton, para hablar del flamante El tren de los momentos, disco que será editado el 7 de noviembre en todo el mundo. Pero afortunadamente, aún en su rol de Alejandro Sanz, Alejandro Sánchez Pizarro es un buen conversador y sabe discurrir acerca de temas conflictivos que exceden la música y el negocio. No evita la incorrección política y quizás, pensándolo, esa condición sea finalmente el fino marketing que supo construir alrededor de su figura. ¿Ustedes se imaginan a Luis Miguel o a Enrique Iglesias hablando de política internacional o criticando a los productores artísticos o recomendando el disco Ten new songs de Leonard Cohen?

Aquí está Sanz. La tarde anterior enfrentó a unos doscientos periodistas en el Golf Club de Ranelagh y con la mejor sonrisa dijo que no, que no tiene nada que ver con Valeria Gastaldi de Bandana, que con Shakira son buenos amigos («vamos, que es una mujer casada»), que no va a hablar de su vida íntima, etc., etc.

Ahora, en la suite, ante una bandeja de almendras y castañas, toma café, fuma y se muestra como lo que tal vez en el fondo sea: un tipo de 38 años con el que uno se puede chocar tomando cerveza en esos bares viejos de Madrid. Pero Alejandro Sanz vive en una mansión en Miami y casi no sale a la calle.

Resulta curioso que alguien sea capaz de dejar una ciudad tan bella como Madrid para vivir en Miami…

Yo viví en Madrid treinta y pico de años. Salí todo lo que tuve que salir. Ya está. Ahora la noche me da pereza. Igual, mira que Miami hay que conocerla. Yo amo el mar. Puedo estar seis meses y no tocar la calle. Tengo un sitio en el estudio que le llamo El Cuarto de las Palabras. Por ese cuarto salgo directamente al mar. El mar me cambia. Igual, cuando regreso a Madrid me gusta ir a esas calles, esas esquinas, en las que me formé como persona y músico.

¿Cómo se vivió en Miami lo de Fidel Castro, la delegación del poder, su enfermedad?

Fue una fiesta. Lo dieron por muerto. En casa trabajan unos cubanos que llegaron a Miami por mar. Balseros. No sabes cómo estaban.

Siempre tuviste una posición anticastrista…

Sí, que no pocos problemas me trajo. Ahora trato de estar al margen. Pero no puedo ocultar mi verdad. Como todos, yo cuando era joven era seguidor del Che Guevara… por eso fue muy decepcionante para mí descubrir que todo esto de izquierda no tiene un cuerno. En el fondo, macho, esta gente es fascista. Y todo lo de la nueva izquierda de América latina es una mentira exceptuando a Lula, a la Bachelet y también quizás el gobierno de aquí. Pero Chávez es inconcebible. Como Fidel Castro. Para mí no hay diferencias entre ellos, ni entre Pinochet, Franco o Bush. Para mí son todos asesinos.

Sanz se crispa ante los ojos sorprendidos de los de la discográfica. Dirá que se considera «de centro radical», que apoya a José Luis Zapatero pero que tiene amigos en el P.P. español y que Aznar «se equivocó fiero». Va el tercer cigarrillo. Marlboro de free shop.

¿Por qué hacés tanto hincapié en que venís del flamenco?

Porque he sido aficionado desde chico. Aprendí guitarra y, si te fijas, mi modo de cantar es flamenco. Yo era un loco de Camarón y me conozco todos los palos. Soy mucho más flamenco que pop.

¿Y por qué no hacés un disco de flamenco?

No me animo. Eso te lleva toda una vida. Y soy respetuoso.

Sorprende en este disco cierta despreocupación por la afinación.

Es que estoy harto de los productores artísticos. Quieren afinarte la voz para que suene perfecto todo el tiempo. Y es que así no cantan lo seres humanos. Es como dice la bossa nova de Tom Jobim. Es el mundo el que está desafinado. Este disco lo hice con cierta despreocupación por el sonido. Quería algo sucio, canalla. Quería que la canción estuviera al frente.

Parecería que vas a contramano…

Pero no es a propósito. Hago lo que quiero. No soy un cantante, soy un músico que canta. La disquera respeta mi trabajo y yo respeto el trabajo de ellos. Jamás me pidieron una canción de tres minutos, el sueño de todo disquero. Mis canciones son siempre largas.

Hablás de Camarón de la Isla, de Charly García o de Prince, pero invitás a tu disco a Shakira y Juanes.

Es que yo no creo en las tribus. Si te quedas en el ghetto te pierdes muchas cosas. Te lo digo porque yo era de una tribu…

¿Cuál?

Yo era heavy metal, macho. Del pelo por acá de largo. De AC/DC, de Iron Maiden y de Deep Purple. De andar con mi botella de cerveza. O sea que puedo entender al integrante de una tribu.

Comprendés entonces a los que te critican…

Pero claro. Si yo tuviera 15 años no me gustaría Sanz.

Por la televisión repiten la imagen tétrica de Emilio Quiroz, el pistolero de San Vicente. Se desconcentra de la entrevista y clava sus ojos en el plasma. «Me quedé flipao. Qué fuerte…». Otra vuelta de café y cigarrillo. Ya en los alrededores gente de «la disquera» hacen señas apocalípticas exhibiendo las muñecas con sus relojes. Se acerca el fin.

¿Cuándo te das cuenta de que un disco está terminado?

Nunca. Los discos no se terminan, se abandonan.

Es el primer disco que sacás después de tu divorcio… ¿Influyó?

Puede ser. Estoy convencido de que la rutina no es buena para el artista. El bienestar tira para abajo. ¿Has visto que a la gente no le gusta que los artistas tengan una vida normal, feliz?

Una idea romántica, estereotipada…

Pero es así. Este disco es una historia, una novela, que termina diciendo: Para qué tanto amor, el tren de los momentos viene y va, la vida es movimiento, un desfile de seres. Primero me hundí en el drama. Pero para después poder salir.

Su buen humor es envidiable. Cuenta chistes, sí, de gallegos y machistas («la habían dicho que hay que darle libertad a las mujeres… ¡Y le agrandó la cocina a su esposa!»), es amable, cortés, atento. Parece indestructible.

Sanz es así. Nadie conoce a Alejandro Sánchez Pizarro.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 1 Comment »

La tecnología, el objeto de deseo de los argentinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Tal como viene sucediendo desde hace meses, los equipos electrónicos lideraron las búsquedas en Internet.

De acuerdo al informe realizado por BuscaPé, el sitio especializado en búsqueda y comparación de precios, los productos de telefonía encabezan el ranking de los artículos más buscados, siendo los teléfonos celulares las vedettes en esta categoría con el 94% de las búsquedas.

En segundo lugar se ubican los productos de informática, con las notebooks como los más consultados con el 31% de las visitas, mientras que el 28% de las búsquedas de MP3 ponen a los electrónicos en tercer lugar. Todos estos productos forman parte del abanico de las más de 250 categorías que ofrece BuscaPé en Argentina.

Entre los modelos más buscados de cada categoría se encuentran el celular Motorota V235, la notebook HP Compaq Business NX6125 y el “Superman Reproductor de MP3 Modelo SAC1”.

Gastón Funes, gerente general de BuscaPé en Argentina comentó: “Es una constante positiva el hecho que productos de alta gama, que tienen un precio promedio de alrededor de $1300, encabecen mes tras mes el ranking de los productos más buscados dentro de BuscaPé porque significa que los consumidores tienen más confianza en los medios electrónicos para pagar grandes sumas”.

Sin embargo no todos los consumidores están sumergidos en la ola tecnológica, hay quienes consultan BuscaPé para buscar otro tipo de productos.

Los artículos que completan el ranking de los más buscados son las heladeras, los CDs de música, las cámaras fotográficas, las zapatillas deportivas, las remeras y botines de fútbol, los muebles de living y las consolas de video juego.

“Esto demuestra cómo se ha ampliado en el ultimo año la segmentación de los públicos usurarios de Internet, comprendiendo adolescentes, ejecutivos, amas de casas o estudiantes, que ya no sólo recurren a esta tecnología para buscar información o comunicarse sino también para realizar sus compras”, agregó Funes.

Los 10 productos más buscados en BuscaPé Argentina en septiembre

Anterior y actual – Producto – Precio Promedio – Modelo más buscado
1 2                      Celular        $394,52              Motorota V235
2 3                     Notebook     $2.985,25      HP Compact Business
3 1                      MP3            $270,38
4 4                  Heladera          $1.595,94               LACAR
5 6                      CD’s            $26,61            Pasión de Gavilanes
6 S/D            Cámara digital    $954,55              Sony DSC-W50
7 9                   Zapatillas        $204,84           Adidas Star Zoom
8 5                    Fútbol           $117,22          Guante de Arquero Boca
9 7                Muebles living   $1.085,46          Sillón Mica 3 cuerpos
10 8              Video Juegos      $976,65          Playstation 2 Serie 7012

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/17/0091742B.jpg” porque contiene errores.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Científicos derriban varios mitos populares

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

¿Qué hay de cierto en que los hombres piensan en el sexo cada siete segundos?, es uno de ellos. Siempre es entretenido comprobar hasta qué punto sabemos distinguir los falsos rumores de la realidad


El portal LiveScience recopiló varios mitos científicos popularmente conocidos. Lo curioso es que muchos de ellos que hemos creído ciertos resultan no serlo y viceversa.

¿Es verdad que los pollos pueden vivir sin cabeza? Para la mayoría la respuesta es afirmativa pero, ¿está científicamente demostrado o es algo que creemos cierto sólo a fuerza de repetirlo?

¿Qué hay de cierto en que los hombres piensan en el sexo cada siete segundos? Estos y otros mitos son muy conocidos por todos, pero con algunos se duda si son ciertos o no. Una página web se ha dedicado a recopilarlos.

Aunque se sabe que muchos de estos mitos no son verdaderos, o por lo menos siembran las dudas en todos, siempre es entretenido comprobar hasta qué punto sabemos distinguir los falsos rumores de la realidad.

¿Los 10 mitos que no son?

¿Puede un pollo vivir sin cabeza?: Verdadero, y no sólo por unos minutos, algunos hasta pueden vivir sin cabeza debido a que el tallo de su cerebro se conserva parcialmente, lo que permite seguir viviendo si cabeza porque lo que queda se su cerebro le permite actuar por reflejos.

¿El agua drena al revés en el hemisferio sur debido a la rotación de la Tierra?: Falso, la rotación de la tierra es demasiado débil para afectar la dirección del agua que fluye en un desagüe.

No hay gravedad en el espacio: Falso, la gravedad está por todas partes, aún en el espacio. Los astronautas parecen ingrávidos porque ellos están en la caída libre continua hacia la Tierra, quedando en lo alto debido a su movimiento horizontal.

Los humanos sólo utilizan el 10% del cerebro: Falso, los seres humanos utilizan la mayor parte de su cerebro siempre, aun durmiendo.

El bostezo es contagioso: Falso, no hay pruebas científicas de que esto sea así, sólo lo puede atribuir a factores psicológicos que hacen que los humanos imiten a los demás.

El pelo y las uñas siguen creciendo después de la muerte: Falso, en la muerte el cuerpo humano se deshidrata con tal severidad que retrae el crecimiento de las uñas y el pelo.

Los hombres piensan en sexo cada siete segundos: Falso, no hay ningún modo científico de comprobar el deseo sexual.

Las estaciones son causadas por la proximidad de la Tierra: Falso, La distancia entre la Tierra y el sol durante su órbita anual elíptica en realidad tiene poco efecto sobre la temperatura. Lo que explica esto es el ángulo de la inclinación de la Tierra – hacia el sol en el verano para el Hemisferio norte y lejos en el invierno – que dicta el clima.

La gran muralla china es la única estructura creada por el hombre que se puede visualizar desde el espacio: Falso, Los astronautas no solo pueden ver la gran muralla desde la órbita de Tierra baja, sino que también muchas otras cosas como las pirámides de Giza y aún pistas de aterrizaje y despegue de aeropuerto.

La boca de los perros es más limpia que la de los humanos: Falso, a pesar de que los perros tengan la costumbre de lamerse y lamer objetos, nadie puede afirmar que la boca de los cannes sea estéril. La verdad es que las bacterias de la boca son tan especificas de cada especie que no se puede afirmar que una sea más limpia que la otra, solo distintas.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Famoso futbolista será personaje de Los SimpsonsAgregar a mis artículos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/11/0091132B.jpg” porque contiene errores.

Uno de los delanteros más reconocidos del mundo participará en la popular serie de dibujos animados. Su papel será el de un profesor de fútbol de la peculiar familia. El capítulo saldrá el año que viene


Ronaldo no pasa uno de sus mejores momentos futbolísticos y encima no podrá estar mañana en el clásico español entre Real Madrid y Barcelona porque fue expulsado en el partido anterior. Por eso, los hinchas no lo quieren ver ni en figurita.

Pero lo verán de otra manera. Como un dibujo animado. El delantero brasileño será personaje de un capítulo de “Los Simpsons”, la serie animada televisiva que hace furor en todo el mundo.

Ronaldo aparecerá como profesor de fútbol de la familia Simpson en un episodio de la popular serie que irá al aire a comienzos del año próximo en los Estados Unidos, según el diario «Folha de Sao Paulo».


«Los Simpsons» provocaron polémica en Brasil hace unos años con un capítulo en que la familia sufría toda clase de traumas en un viaje de vacaciones al país.
En dicho capítulo Homero Simpson fue secuestrado apenas desembarcó en un Río de Janeiro lleno de monos, su hijo Bart fue devorado por una boa y Lisa fue asaltada, lo que provocó una protesta de la Alcaldía contra los productores de la serie. 

Posted in TV | Leave a Comment »

EL «PRINCIPE DE ASTURIAS», PARA ALMODOVAR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006


El príncipe Felipe y su esposa Letizia aplauden a Pedro Almodóvar.

  Felipe de Borbón y Letizia Ortiz entregaron ayer en Oviedo los premios Príncipe de Asturias 2006 en una ceremonia en la que los discursos instaron a una mayor solidaridad, a la humanización de la globalización y al combate a la pobreza.

La directora ejecutiva de Unicef, Ann M. Veneman, aseguró en su mensaje que «vivimos en un mundo donde más de 10 millones de niños al año se mueren por causas que en gran medida se pueden evitar, como la enfermedad y la malnutrición».
En una ceremonia «solemne y emotiva», como calificó el príncipe Felipe, que la presidió junto con su esposa, Letizia Ortiz, visiblemente feliz con su embarazo de tres meses, fueron entregados los premios a la ex presidenta de Irlanda, Mary Robinson (Ciencias Sociales), al escritor estadounidense Paul Auster (Letras), a la Fundación Bill y Melinda Gates (Cooperación internacional), a UNICEF (Concordia), a National Geographic (Comunicación y Humanidades), a la selección española de baloncesto (Deportes), al cineasta español Pedro Almodóvar (Artes) y a Juan Ignacio Cirac (Investigación científica y Técnica).
Letizia, que había concentrado la atención de los invitados por su feliz estado, siguió todos los pasos de la ceremonia y los discursos con atención y se la vio gozando de un espléndido estado de salud, con una elegante chaqueta beige y un vestido ajustado, lila claro, con un pañuelo de cuello en el mismo tono.
La directora ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman, advirtió que «queda mucho por hacer» en favor de la infancia, porque «todavía vivimos en un mundo donde más de dos mil millones de personas viven con dos dólares al día o menos».
«Vivimos en un mundo donde más de 10 millones de niños al año se mueren por causas que en gran medida se pueden evitar, como la enfermedad y la malnutrición», denunció. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

SAN RAFAEL ES UN FESTIVAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006


Leonor Benedetto mostró su «ópera prima»

El diluvio que cayó el jueves último en esta progresista ciudad mendocina, amenazó con empañar el inicio del «II Festival de Cine Latinoamericano», pero como «Dios es sanrafaelino» la muestra pudo comenzar bajo el lema «Vino, cine y música». El festival finaliza mañana con la entrega de los premios «Alamos». 

Las funciones propiamente dichas se desarrollaron en las salas Holiday 1 y 2, el cine Roma -donde se realizó la ceremonia inaugural-, el hotel Tower y el Cinemóvil, que recorrerá localidades aledañas.
Una de las primeras figuras nacionales que recibió un reconocimiento de parte de los organizadores del festival fue la actriz Leonor Benedetto, quien presentó el filme «El buen destino» su ópera prima como realizadora.
Al respecto, Benedetto señaló en la ceremonia inaugural que «cada artista, director, músico, es único e intransferible y puede decir, representar, devolver o actuar algo que alguien por allí atesoraba, guardaba…».
Por su parte, Luis Mauleón, director artístico del festival, en exclusiva con Crónica, manifestó que «es medio loco pero estamos orgullosos de que a mil kilómetros de Buenos Aires se genere una movida de estas dimensiones».
También señaló que «el cine genera trabajo» y de esta manera «San Rafael se integra con autoridad a esa plaza. No hay que olvidar que es el segundo festival y estamos felices por eso».
En tanto, durante la cena de inauguración del festival, estuvieron presentes Nicolás y Axel Pauls, Beatriz Spelzini, Natalia Miró -protagonista del filme «Porno»-, el actor Ulises Dumont, quien será homenajeado durante el desarrollo del festival -que finaliza mañana-, además de directores y productores nacionales y locales. Además del filme de Leonor Benedetto, también se proyectaron el documental «Primera nieve», y «Filme point» y la actuación de la Orquesta Filarmónica de Cuyo, que interpretó temas de películas.
Durante la ceremonia de apertura del festival el gobernador Julio Cobos y el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales, Jorge Alvarez, dieron la bienvenida a todo el ambiente cinematográfico, igual que el intendente de San Rafael, Omar Félix, a quien acompañó la diputada nacional Marita Perceval (PJ Mendoza), una de las mayores impulsoras de este festival.
Mientras, ayer se proyectó «Mondovino», una coproducción francesa, argentina, e italiana, la retrospectiva de cine boliviano «De Jorge Sanjinés a las nuevas generaciones», además de la charla «La música en el cine» a cargo de José Luis Castiñeira de Dios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Argentina: Quieren regular el uso del correo electrónico laboral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Ayer ingresó en la Cámara de Diputados un nuevo proyecto de ley que regularía el uso del correo electrónico que el empleador le brinda al trabajador.

 

La iniciativa habilita al empleador a acceder y controlar toda la información que se envíe y reciba a través de la dirección de correo electrónico laboral, siempre que lo haga de un modo no discriminatorio.

“El acceso por parte del empleador al correo electrónico provisto al trabajador para fines laborales no se considerará una injerencia en la intimidad del trabajador”, agrega el proyecto.

Sin embargo, para poder hacer uso de aquella facultad exige a la empresa comunicar las condiciones de uso del correo electrónico laboral y las consecuencias de su incumplimiento.

Para ello, deberá informarlas por escrito y al momento de poner a su disposición el servicio de e-mail. Asimismo, y en caso de que la dirección de correo se conforme con el nombre o parte del nombre del trabajador, “una vez finalizada por cualquier causa la relación laboral, el trabajador podrá requerir que se elimine esa dirección de correo electrónico”.

El proyecto, presentado por el diputado justicialista Dante Canevarolo (Santa Cruz), se suma a otra iniciativa que también habilita a los empleadores a acceder y controlar toda la información que circule por los correos proporcionados por la empresa.

Se trata de la propuesta ingresada por un grupo de legisladores, entre ellos Delia Bisutti (ARI, Buenos Aires), aunque ésta busca también regular el uso de los e-mails personales de los trabajadores cuando sean abiertos en el lugar de trabajo.

Posted in INTERNET, POLITICA | Leave a Comment »

EL CONCEJO APROBO UN PROYECTO DEL CONCEJAL COMI PARA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

El concejal del ARI, Carlos Comi, informó que el Concejo Municipal aprobó la publicación de antologías de escritores rosarinos, cuya edición se realizará a través de la Editorial Municipal de Rosario, dependiente de la Secretaría de Cultura del Municipio.

Comi explicó que el proyecto responde a inquietudes que oportunamente habían acercado varios autores nucleados en diferentes grupos literarios de la ciudad y docentes de la carrera de letras de la Universidad.

El concejal arista remarcó que el proyecto aprobado en el Concejo, tiene como objetivo promocionar el trabajo de los diferentes autores y proteger su obra como parte vital de nuestro patrimonio cultural, salvándola de los vaivenes caprichosos de la industria cultural.

Por otro lado, afirmó que esta iniciativa aporta a la sistematización de una historia de la Literatura Rosarina, a través de publicaciones que reflejen las diferentes corrientes históricas y estilísticas que han dado forma a nuestra rica y diversa producción literaria.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El cielo, iluminado por una lluvia de estrellas fugaces

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006


 

Son fragmentos del cometa Halley que se vaporizan al entrar en contacto con la atmósfera. El espectáculo de intensos colores podrá observarse a simple vista hasta el domingo en todo el país.   Fragmentos del cometa Halley vaporizándose al entrar en contacto con la atmósfera terrestre ofrecieron la noche pasada un brillante espectáculo astronómico en el hemisferio sur, perceptible a simple vista también mañana y pasado.

«Es una lluvia de estrellas fugaces que se observa mirando hacia las Tres Marías, en la constelación de Orión», informó hoy a Télam el astrónomo Sergio Toscano, director-fundador del observatorio «Padre Adolfo Kolping» de la ciudad de Posadas.

El experto dijo que el fenómeno, conocido como «las Oriónidas», lleva ya 14 días y se extenderá hasta aproximadamente el 10 de noviembre, pero alcanza su mayor intensidad desde las primeras horas del sábado hasta el amanecer del lunes.

«En esta fase más intensa se ven de 20 a 30 meteoritos por hora, siempre en el mismo sector del cielo y tomando la precaución de alejarse de la luminosidad de las ciudades», explicó Toscano desde su puesto de observación, en el barrio posadeño de Villa
Cabello.

Los fragmentos de hielo, roca y metal desprendidos del cometa cada vez que pasa cerca del Sol, se vuelven incandescentes y se incineran al entrar a una velocidad de unos 70 kilómetros por segundo en las capas superiores de la atmósfera, a 70 ú 80 kilómetros de altura.

«El tamaño de las partículas determina la duración del destello: a más grande, dura más. También influye la composición», ilustró Toscano.

El especialista dijo que los bloques de hielo apenas producen un chispazo; en cambio los fragmentos rocosos metálicos más grandes pueden ofrecer un luminoso desfile de 20 a 30 segundos.

«Los colores nos dan un indicio de su composición. Por ejemplo, una luz amarillo-anaranjada indica la presencia de cobre; el hierro genera un destello azulado», describió.

Toscano, porteño, de 63 años, astrónomo desde hace 38, formado en la Asociación Amigos de la Astronomía del capitalino Parque Centenario, dirige el observatorio Kolping desde su fundación, en 1985, con fondos de la privada «Asociaci•n Familia Kolping», de Alemania.

La actual «lluvia de estrellas» es la tercera en magnitud de las 32 que se producen en el año, cuya existencia se debe a que la Tierra cruza los planos orbitales de 17 cometas, algunos ya desintegrados, todos los cuales han dejado «escombros» en su ruta.

La mayor, «las Leónidas», se observa a mediados de noviembre, hacia la constelación de Leo, y es usualmente descripta como una «tormenta de meteoritos».

 

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Votaron una veda anual de noventa días para la pesca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

La iniciativa apunta a impedir que la extracción indiscriminada provoque un colapso del recurso ictícola. El proyecto original preveía una interrupción de 180 días, pero el oficialismo logró imponer un dictamen propio. También se contempla una ayuda económica para los pescadores durante el lapso de inactividad y la obligación de los frigoríficos de establecer un plan de repoblamiento.

Después de tres horas de discusión en el recinto, la Cámara de Diputados votó un proyecto determinando una veda pesquera anual de 90 días de las especies de la fauna ictícola, instruyó una ayuda económica para los pescadores por ese lapso; creó un fondo de manejo sustentable de los recursos pesqueros; subió el valor de la tasa de fiscalización y estableció para los frigoríficos de pescado la obligatoriedad de presentar, año a año, un programa de repoblamiento de especies autóctonas.

En definitiva, el bloque Justicialista terminó imponiendo un despacho que le fue presentado sobre el mediodía a la oposición que viene batallando el tema desde hace varios años. El propio autor original del proyecto, el radical Santiago Mascheroni, aceptó dos jueves atrás el pedido del oficialismo de diferir el tratamiento del asunto. Ese día, centenares de pescadores copaban la Plaza de la Legislatura y amenazaban con «incendiar la provincia». Mascheroni proponía una veda de 180 días con ayuda social para los pescadores. Anoche, no eran más de 20 los pescadores que siguieron el debate en la barra encabezados por Juan Carlos Villarreal, quien se autodefine como titular del Sindicato de Pescadores.>

En las dos semanas que pasaron, el oficialismo se vio obligado a buscar una respuesta política a un tema puesto en el centro del debate público por la oposición. Es que la depredación del recurso ictícola no es negada por nadie. Pero ayer, la oposición responsabilizó al Poder Ejecutivo por no hacer cumplir con la norma y haber permitido el accionar depredador sobre el recurso natural. El enfoque fue diferente sobre las responsabilidades.>

Mascheroni y Lacava

Fue Mascheroni quien abrió el fuego y no dudó en señalar que «se llegó a esta situación por la sobreexplotación de los recursos ictícolas» y señaló que «la fauna es un recurso natural, de apropiación libre, pero ahora es una mercancía para el mercado internacional. El sábalo dejó de ser un recurso natural para ser un commodity y algunos han ganado mucho dinero con un recurso que nos pertenece a todos. Entonces, aparecen los pretextos económicos para justificar lo inexplicable», subrayó para cuestionar a científicos que minimizan el problema. Advirtió que de mantenerse «esta actividad extractiva, similar a la minera, no faltará mucho para que el recurso colapse» y comparó la situación con lo ocurrido con el quebracho extraído por La Forestal.

El radical no dejó de cuestionar al Estado por no haber regulado el recurso. Tampoco -dijo- apoyó a los sectores que invirtieron para hacer un corredor turístico en la costa santafesina que se basa en la pesca, el turismo aventura y el ecoturismo.>

Reconoció que hay muchas presiones sobre el tema y atribuyó a Terenzio «el dudoso mérito de haber permitido la multiplicación geométrica de la explotación del recurso ictícola». Ya sobre el final, destacó que «más que ley, este cuerpo tomará una decisión política de Estado» y urgió a los senadores a pronunciarse rápidamente para no perder un nuevo año.>

Mario Lacava (PJ) dijo compartir muchos de los conceptos de su par radical y coincidió en la necesidad «de darle un respiro al río y sustentabilidad al recurso pesquero. Es necesario hacer algo».>

Postuló, entonces, la necesidad de comprometer a todos los involucrados en la problemática para mejorar el control y la fiscalización, especialmente a municipios y comunas, y propuso la creación del fondo de asistencia económica para los pescadores cuyos recursos saldrán del mismo sistema aunque anticipó que en la primera veda serán aportados por el Poder Ejecutivo. Para ello, se triplicará el monto de la tasa de fiscalización, un 75% de lo cual se destinará a ese fondo específico.>

Más críticas

Los siguientes oradores fueron muy críticos para con el Ejecutivo. El radical Federico Pezz aseguró que se llega a la crisis por no haber aplicado la ley N° 12.212 y enumeró la docena de artículos no utilizados que permitió que «la industria frigorífica haga diferencia en dólares y pague en pocos pesos a los pescadores». Marcelo Brignoni (Encuentro) se tomó de apreciaciones del presidente de la Federación Mundial de Pescadores, el chileno Pedro Avendaño, quien le hizo ver que » la depredación es hermana melliza de corrupción» y cuestionó la decisión oficialista de pretender hacer que los frigoríficos participen de la reconstrucción del recurso que esquilmaron.

Antonio Riestra (ARI) hizo ver lo absurdo que es permitir la exportación de pescado de río a países que tienen vedado ese derecho. «Hemos sido estafados por un funcionario que no estuvo a la altura de las circunstancias no sólo en el tema pesca, sino en todos las cuestiones que tienen que ver con el medio ambiente», con referencia a Terenzio.>

Desde el PDP, Héctor Jullier también habló de depredación y corrupción. «Los depredadores son los frigoríficos que hacen pingües negocios en detrimento de un recurso natural que es de todos» y cuestionó la desatención del Ejecutivo ante las advertencias que se le vienen haciendo desde hace años.>

Finalmente, fue el socialista Sergio Liberatti quien también hizo hincapié en el pobre papel de la Secretaría de Medio Ambiente y responsabilizó a la industria frigorífica de la situación.>

Después llegó el momento de una trabajosa votación donde el oficialismo aceptó algunas sugerencias de la oposición al texto que ahora fue remitido al Senado.>

400 infracciones en un año

La Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia realizó más de 300 procedimientos y labró unas 400 actas de constatación e infracción, desde noviembre de 2005, cuando la Legislatura provincial sancionó la Ley 12.482, que regula la actividad pesquera.

El titular de esa repartición, Marcelo Terenzio, expresó que desde esa fecha hasta la actualidad «se aplicaron también 23 multas por diversas infracciones a la ley provincial de Pesca Nº 12.212 (y su modificatoria Nº 12.482), que significaron un total aproximado de $ 60.000; que se ejecutaron a través de la firma de más de 40 resoluciones sancionatorias».>

El funcionario anunció que el próximo martes se realizará una reunión con los intendentes y presidentes comunales cuyas ciudades y localidades posee puertos de fiscalización pesqueros. El objetivo es «tratar medidas relacionadas a esta actividad» e «informar de la implementación de un nuevo sistema de control».>

Un parte de prensa oficial recuerda que la provincia son 19 las municipalidades y comunas que han suscripto convenios con la Secretaría y que «tienen a su cargo proveer y visar las guías de transporte y el control de la tenencia de Licencias de pesca comercial o acopio de pescado como así también el tamaño de las piezas».>

Durante 2006 -sigue la gacetilla oficial-, se retiraron 4 licencias de acopiadores, correspondientes al tipo A (habilitados para exportar) como del tipo B (que no lo están). Además, se llevaron a cabo 4 presentaciones judiciales por infracciones a las normas de pesca vigentes, «las cuales se están tramitando en los juzgados respectivos». >

También en lo que va de este año, se prohibió la instalación de dos nuevos frigoríficos en la localidad de Helvecia y aunque uno de ellos comenzó a faenar con habilitación del Senasa, en la actualidad se encuentra definitivamente inoperable.>

Entre las infracciones más frecuentes se encuentran: transportar y acopiar pescado de medida inferior a la reglamentaria o vedados, tenencia de redes de pesca de medidas inferiores, carencia de guías que ampare los productos de la pesca comercial, no permitir el acceso a las instalaciones para realizar tareas de control y fiscalización, y transporte en vehículo no habilitado. >

Según el tipo de infracción, se plantean multas de diferentes valores hasta decomiso de la mercadería, retiro de la licencia y la inhabilitación por un período de 6 meses.>

Para el corriente año, la Secretaría de Medio Ambiente estableció un cupo del 30 % de reducción a la exportación de la totalidad de las especies ictícolas extraídas en la provincia de Santa Fe.>

«El convenio impulsado por la Secretaria de Medio Ambiente permite que actualmente el Senasa pueda controlar la exportación de sábalos», y que «no se les extienda la certificación correspondiente a quienes no cumplen con la normativa vigente o agotaron su cupo anual. Esta medida será sostenida en el año 2007 y con una nueva reducción con relación a este año», adelanta.>

Lo que dice el texto

El proyecto votado y girado en revisión al Senado prohíbe por 90 días en todos los cursos y espejos de agua de la provincia la captura de las especies de la fauna ictícola por métodos distintos al de tanza con anzuelos. Esa veda será en los meses de noviembre, diciembre y enero aunque en esta primera vez entrará en vigencia una vez promulgada la norma.

En otro artículo determina que Medio Ambiente convendrá con municipios y comunas un relevamiento del número, identidad y composición del grupo familiar a cargo de los pescadores comprendidos en la veda. Ese grupo percibirá una ayuda económica mensual. La oposición pretendió fijar el valor en la canasta básica mientras que el oficialismo lo dejó en manos de la reglamentación.

Más adelante, fija la capacitación como guías de pesca de los pescadores; crea el llamado «fondo de ayuda a pescadores en período de veda» y eleva las tasas de fiscalización que pagan actualmente los tenedores y el transporte actualmente. El 75% de lo recaudado será afectado a dicho fondo.

En otro ítem se obliga a los frigoríficos exportadores a presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente un plan que contemple «el repoblamiento y/o devolución al medio de especies autóctonas en relación con la masa total comercializada y según la especie. El mismo se presentará durante los meses de septiembre y octubre y deberá para su implementación, ser aprobado por el órgano de aplicación».

EPE y acueductos

La semana próxima, la Cámara de Diputados votará el proyecto que deroga la ley N° 11.727, que estableció la privatización de la EPE, y reimplanta la N° 10.014 con un plazo de 60 días para constituir el directorio de la empresa y la creación de la Empresa de Grandes Acueductos de la provincia. El oficialismo dictaminó ambos proyectos en Asuntos Constitucionales y los ingresó para ser incluidos en el Orden del Día siguiente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Pablo Failde ante las expectativas del partido Boca-Racing

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

El diputado porteño Pablo Failde (ARI) en declaraciones al programa «Primera mañana» por Radio Argentina, evaluó las medidas preventivas que está tomando Racing a propósito de la prohibición del ingreso de la 12 en el partido de este domingo.

«Es una medida positiva. Tiene que ser estable y sostenible a través del tiempo y ajustada a derecho. Es cierto que entre las leyes vigentes, la ley del deporte -la 23187- establecen ciertas penalidades con el tema de la violencia en el fútbol y la justicia en función de esas leyes dictamina con sentencia firme cuando se verifican hechos de carácter delictivo. Pero hasta que esa sentencia firme no se produzca, evidentemente, hay un resquicio desde el punto de vista de la justicia para que alguno pueda argumentar que no fue declarado culpable de haber cometido un desmán, un delito o haber causado heridas y pueda plantear el derecho a asistir. La decisión del club es acertada pero habría que ajustar la legislación para que exista un elemento cautelar que impida a los que están siendo juzgados por violentos asistir a las canchas», planteó el legislador.

Ante la pregunta obligada de la falta de actuación en el cumplimento de las penalidades Failde lo atribuyó «la cadena de complicidades de dirigentes del fútbol y en algunos casos la policía, para justificar más presencia de policía adicional y la complicidad en las canchas de algunos dirigentes porque necesitan a los barras que los ayudan a llegar a la presidencia ganado las internas»

«Este tipo de complicidades se demostró en el caso Muñoz y la AFA donde lo único que hizo fue suspenderlo por seis meses. Si ante un hecho grave como éste, Grondona la medida que toma es ésta y el Club Gimnasia no toma ninguna medida, estamos generando violencia porque estamos generando impunidad, y una manera de proceder que los más altos niveles de fútbol no se actúa como corresponde imagínese lo que puede pasar en un tablón».

En la competencia de la Ciudad es necesario relacionar dos elementos «el accionar de la policía hay que transferirlo a la Ciudad y que sea un cuerpo especializado para actuar en las canchas y por otro lado, fiscales que actúen en los estadios».

Cabe recordar que Pablo Failde es autor de los dos proyectos que apuntan a crear un cuerpo especializado para de policía y otro de fiscales deportivos. «Es importante darles una especialidad para que tanto fiscales como policías no se contaminen con relaciones amistosas como determinados dirigentes sostiene con barras bravas», enfatizó el arista.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Medicus será la obra social de la Legislatura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial la resolución por la cual se adjudica a Medicus SA la prestación de los servicios médicos asistenciales del Servicio de Salud y Asistencia Social de la Legislatura porteña. El contrato con Femédica concluirá entonces el próximo 31 de octubre y el 1 arranca Medicus. Los interesantes detalles de la adjudicación.

Por primera vez la licitación para adjudicar la prestación de los servicios médicos asistenciales del Servicio de Salud y Asistencia Social de la Legislatura porteña concluyó con éxito. De las siete empresas que se presentaron, la Comisión Especial de Diputados -creada por la Ley 1.825 a raíz de la intervención del Servicio de Salud por irregularidades- eligió por unanimidad a Medicus SA, quien comenzará a prestar el servicio a partir del 1 de noviembre.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial la resolución por la cual se determina la adjudicación. La misma fue aprobada por los diputados Santiago de Estrada, Diego Santilli (Juntos por Buenos Aires), Roberto Destéfano (Compromiso para el Cambio), Alejandro Rabinovich (ARI), Juan Manuel Olmos (Frente para la Victoria), Julio De Giovanni (Partido de la Ciudad) y Carlos Araujo (Recrear), luego de analizar un informe comparativo de las prestaciones, cobertura geográfica y costos que plantearon las empresas oferentes.

El Servicio de Salud y Asistencia Social de la Legislatura, cuyo interventor es Carlos «Perico» Pérez, estaba a cargo de Femédica, quien se presentó a la licitación junto al Hospital Alemán, OSPOCE, UP, ObsBA y Swiss Medical.

Medicus fue elegida para prestar el servicio por dos años aunque no presentó el monto cápita mensual más bajo por beneficiario, dado que la Ley 2006 (por la que se prorroga la intervención del Servicio de Salud y se dispone el llamado a concurso público y abierto) dispone que la selección se hará sobre la base de la calidad y amplitud de las prestaciones ofrecidas y capacidad técnica del oferente, sin que sea determinante el menor precio cotizado.

La intervención evaluó que las dos empresas más completas en todos los sentidos habían sido Swiss Medical y Medicus, y los legisladores se inclinaron por ésta última, dado que tenía un menor costo. Hete aquí uno de los puntos que motivó la queja de Femédica y UP, dado que ambas empresas cuestionaron una resolución emitida por Pérez en la cual establecía que el monto cápita mensual ofertado por Medicus era de 129 pesos con noventa y cinco centavos (como figuraba en la presentación), menos el 10,5 por ciento de IVA. El descuento del IVA corrió por parte de la resolución, ya que Medicus había presentado la suma de 129 pesos con el IVA incluido.

Esta resolución fue impugnada por ambas empresas, por considerar que beneficiaba a Medicus por sobre las demás, al bajarle el valor cápita mensual a 117 pesos con sesenta centavos. Igualmente, esta decisión fue ratificada por la intervención «por considerar que, frente a una oferta de 129,95 con IVA incluido, era necesario aclarar que el Servicio de Salud funciona como una obra social por lo que no ha pagado ningún servicio con IVA y tampoco iba a empezar a hacerlo».

De todas maneras, la observación de UP y Femédica fue tomada por el diputado macrista Daniel Amoroso (Juntos por Buenos Aires), quien el jueves 12 fue el único legislador que votó en contra de la Ley 2019. La norma -que recibió 45 votos positivos y uno negativo- plantea un cambio sustancial a la Ley 930 que crea el Servicio de Salud al definirlo como un órgano descentralizado dependiente de la Vicepresidencia Primera de la Legislatura, conducido por un administrador general designado por la misma (que llevará a cabo el mismo Pérez al dejar de ser interventor el 31 de octubre).

Asimismo, se crea un Consejo Asesor y de Contralor integrado por representantes de las entidades gremiales que actúan en la Comisión Paritaria, con facultades de asesoramiento, control y participación en determinadas decisiones.

Por otra parte, y ante las irregularidades financieras que se produjeron en el Servicio de Salud previo a la intervención, se establece que los fondos del organismo deberán ser depositados o invertidos en el Banco Ciudad o en el Banco Nación, quedando toda la operatoria sujeta al control de la Auditoria interna de la Legislatura, sin perjuicio del que corresponde a la Auditoria General de la Ciudad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Luján: rechazo a las agresiones en el Concejo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

El lunes habrá una nueva sesión extraordinaria en la vecina localidad. Casi todo el arco político suscribió un documento conjunto de repudio. Critica el «silencio cómplice» del intendente ante los hechos de violencia en el recinto.

El documento fue leido por el agredido «Pichi» Rodríguez en Luján.

Representantes de casi todo el arco opositor al gobierno municipal de la vecina localidad Luján expresaron el miércoles a la noche su «más enérgico repudio y rechazo a los actos de violencia física y moral dirigidos a los concejales de los bloques de la oposición y demás asistentes, sucedidos en la sesión del jueves 12, oportunidad en que se tratará la revocación del mandato del presidente del Honorable Concejo Deliberante de esta ciudad».En una conferencia de prensa, efectuada en el Centro Socialista «Francisco Pasini», referentes de partidos políticos y organizaciones sociales dieron a conocer un documento conjunto -que fue leído por el agredido «Pichi» Rodríguez- y anunciaron que el lunes, desde las 20, se realizará una nueva sesión extraordinaria «en defensa de las instituciones democráticas».

«Atentado programado»
La nota en que las diferentes agrupaciones fijaron su posición común se refirió a los episodios de violencia del 12 como un «programado atentado a las instituciones y libertades democráticas».

«Demuestra que algunos violentos proponen, ejercitan o consienten las amenazas, las presiones psicológicas o directamente la golpiza como metodología de trabajo legislativo que no estamos dispuestos a aceptar», enfatiza.

«No es posible que el pueblo de Luján siga pagando a funcionarios, como el caso del director de Servicios Públicos, Enrique Samuel Peñalba, para que se dediquen a encabezar un grupo de personas dispuestas a agredir y presionar a cualquier vecino de Luján por el hecho de pensar diferente», reflexionaron desde el texto y repudiaron «el silencio cómplice que ha mantenido ante los hechos el intendente Miguel Prince y todos los funcionarios a su cargo».

«Es indispensable tomar conciencia, preocuparnos y ocuparnos para que tales hechos no vuelvan a ocurrir», insta la nota que llevó la firma de: Partido Socialista, PAUFE, Peronismo Independiente, Partido Obrero, RECREAR, Unión Cívica Radical, Unión Vecinal, Vecinos Autoconvocados (contra la Sociedad Anónima), Autoconvocatoria «América Viva», Centro de Veteranos de Guerra de Luján, Bloques de Concejales «Mi Ciudad», UV y UCR.

«Respuestas contundentes»
«Esta es la respuesta, no de un partido político, sino de la sociedad», opinó el concejal radical Manuel Silva, tras la lectura del documento, y subrayó que «es importante para nosotros escuchar la opinión de las organizaciones y entidades intermedias en la misma sesión (del lunes)», en la que reclamarán el alejamiento de Peñalba. «El único responsable de lo que está aconteciendo es el intendente municipal», cargó el edil.

Además, Silva indicó que el viernes 13 habían radicado una denuncia por lesiones y amenazas. Pidió, en este sentido, que se llegue a una investigación seria. Exigió «respuestas claras y contundentes» porque, dijo, «esta pluralidad de agrupaciones se ha dado espontáneamente y la violencia del otro día fue digitada».

Por su parte, el presidente del PAUFE, Carlos Porto, sostuvo que «estuvo todo organizado» y recordó que en el momento de la agresión a Rodríguez la concejal de la UCR Liliana Molina pidió infructuosamente la presencia policial. «Hay testimonios de personas que estamos tratando de ubicar que han visto a gente que no era de Luján que estaba armada», dijo Porto.

Al respecto, el edil vecinalista Oscar Luciani comentó que el nuevo presidente del Concejo, Héctor Melo, «va a pedir policía en la puerta del Concejo y en el recinto». Y ratificó que, en plena sesión, Peñalba le había dicho que «si tenía familia debía votar por la negativa».

Y Julio García, del Partido Socialista, lamentó que «siempre se arma esta patota». «Ahora fueron los concejales, pero en otros momentos fue agredido el pueblo en su conjunto», puntualizó.

Sin mesa
Los dirigentes políticos que participaron de la conferencia de prensa destacaron la «amplitud» ideológica de la convocatoria: desde el Partido Obrero (cuya adhesión, dijeron, fue confirmada telefónicamente) hasta el Paufe de Patti y Porto.

No se sentaron a la misma mesa, empero, ya que los asistentes se acomodaron en ronda. Inclusive, el cronista de NOVEDADES creyó percibir que varios de los potenciales candidatos de 2007 pensaron tres veces antes de elegir ubicación, por el tema de las fotos.

¿Ausentes y expuestos a la «sacada de cuero»?: El Partido Justicialista (aunque, quizás, hubo algún guiño) y el ARI de Raúl Suescun, que por lo menos les consiguió el teléfono de García.

Dos sesiones
Hoy viernes por la mañana se supo que el oficialismo también pidió una sesión extraordinaria para el lunes. Lo hizo tras recibir una nota del Sindicato de Municipales, en la que acusan a «Pichi» Rodríguez de haber insultado a sus dirigentes, actitud que -de acuerdo a su punto de vista- generó la reacción de Peñalba.

Por lo tanto, ese día se realizarían ¡dos sesiones extraordinarias!.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Presupuesto: Educación rindió cuentas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

La discusión fue por la capacitación docente en educación sexual y el dinero destinado a obras.

En los pasillos de la Legislatura porteña todavía resonaban los ecos de los rechazos a la presentación del Presupuesto que el miércoles realizó ante los diputados el ministro de Haciendo Guillermo Nielsen. Sin demasiado tiempo para sacar conclusiones, ayer fue el turno de la exposición del titular del área de Educación, Alberto Sileoni. La mayoría de los legisladores presentes coincidió en que el presupuesto es escaso para la propuesta del Gobierno, sobre todo en lo que se refiere a obras.El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo sobre un total de $ 9.874,2 millones contempla para Educación $ 2.404,9 millones, lo que equivale a una variación positiva del 9,6% respecto del presupuesto vigente. El plan de obras del área tiene un monto de $ 158 millones.El diputado del ARI, Enrique Olivera sostuvo que «a pesar de las nuevas exigencias, derivadas de la Ley de Educación Sexual la partida presupuestaria para capacitación docente bajó un 20% respecto al 2006». Traducido en números, el área tuvo en el presupuesto de este año una partida de $ 12.523.459, mientras que en 2007 tendrá 10.078.680.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Nalbandian no pudo con Federer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

El unquillense, y la única esperanza argentina en el torneo, cayó ante el suizo por 4-6 Y 0-6, en un partido por las semifinales del certamen que se juega sobre cemento y reparte 2.4

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/DAVID250-211006.jpg” porque contiene errores.

David Nalbandian cayó ante el suizo Roger Federer por 4,6 y 0-6. Así, se despidió del certamen español.
El argentino, con un juego notable y el temple propio de un campeón, avanzó ayer a las semifinales del Masters Series de Madrid, tras vencer por 6-4, 6-7 (6-8) y 7-6 (7-2) al ruso Marat Safin en un espectacular partido de cuartos de final que duró dos horas y 58 minutos.
Nalbandian, cuarto en el ranking mundial de la ATP, ganó un duelo muy importante en lo anímico por la dimensión de su rival, el espigado ruso Safin (49), ex campeón del US Open y Australia.
El argentino perdió hoy ante Federer (1), quien se impuso al estadounidense Robby Ginepri (47) por 6/3 y 7/6 (7/4).
Nalbandian, quien había eliminado en las rondas previas al francés Julien Benneteau (46) y al inglés Tim Henman (41), supo cómo ganar un partido de altísimo nivel, ante un rival que lo había vencido en seis de las siete veces que se enfrentaron y con quien se encontrará en la final de la Copa Davis.
Safin le había ganado en Montecarlo, Roland Garros, París y la serie de Copa Davis jugada en Moscú, siempre en 2002, más la final de Madrid 2004 y este año en el US Open, mientras que la única victoria del cordobés nacido en Unquillo había sido en la edición 2004 del abierto francés.
El triunfo tomó mayor dimensión dado que falta un mes y medio para que ambos jugadores se vean las caras en la final de la Copa Davis 2006 que la Argentina y Rusia animarán en Moscú, por lo que fue muy importante que el cordobés le demostrara que le puede ganar y que no debe confiarse en la ventaja que existe en el historial.
Nalbandian jugó un primer set brillante, sin fisuras, y lo ganó por 6-4 al cabo de 36 minutos, sustentado en su delicioso revés cruzado a dos manos y en un oportuno quiebre de servicio en el cuarto punto que le permitió adelantarse por 3-1.
En el segundo set el argentino mantuvo un nivel alto y quizá su único error fue posicional, ya que se retrasó demasiado en la cancha, cedió la iniciativa y eso le permitió entrar en acción al ruso, quien elevó su tenis y emparejó el partido.
El cordobés se adelantó 1-0 con un quiebre que el ruso recuperó para igualar 2-2, y después se volvieron a quebrar el servicio una vez cada uno hasta forzar un tie break.
En la definición rápida, Nalbandian es puso 6-5 y tuvo el primer match point del partido, pero bajo presión Safin rindió mejor y conectó un ace y otra buena devolución para quedarse con el set por 7-6.
En el tercer set, el partido dependió exclusivamente de Safin, él era el gran protagonista con sus aciertos y sus errores, que fueron demasiados y le permitieron a Nalbandian mantenerse con posibilidades de quedarse con el triunfo.
El moscovita cometió un total de 74 errores no forzados, demasiados para un partido de alto nivel, y Nalbandian supo aprovechar cada equivocación para llegar a otro tie break.
El ruso llegó a adelantarse 5-4 con un quiebre y disponía de su servicio, pero reaccionó Nalbandian, quien repitió los aciertos y buenas decisiones que había mostrado ayer ante Henman (el inglés llegó a sacar 5-4 en el tercer set) para forzar otra definición rápida.
En el tie break final, Nalbandian lució mas concentrado y se adelanto rápidamente por 4-0, mientras que Safin se mostró contrariado, ya que su saque no lastimaba al argentino y tampoco supo encontrar variantes para torcer el rumbo en ese momento.
Nalbandian se puso 6-2 y se quedó con el triunfo en el primero de los cuatro match points que tuvo a su favor, para conseguir un triunfo que lo deja muy cerca de clasificar para el Masters de Shangai que reune a los ocho mejores tenistas del año, y para sembrar preocupación en Safin de cara a la final de Copa Davis.

BUEN TRABAJO DAVID!!

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Simplemente Fito Páez +Video

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Publicidad brillante de AXE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Posted in Publicidad | Leave a Comment »

La otra cara de Florencia de la V

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006

Posted in TV | Leave a Comment »

LAURA FIDALGO EL ARTE SE DEMUESTRA NO SE HABLA+VIDEOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 21, 2006





Posted in TV | 14 Comments »