LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 22 de octubre de 2006

Catupecu Machu, Cantilo y Migue García en Mendoza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El festival «Personal en Vivo» se realizará el 27 y el 28 de octubre próximo en la ciudad de Mendoza, con Catupecu Machu, Fabiana Cantilo, Migue García, Romina Kohn y los mejores DJs de música electrónica. El viernes se hará la Fiesta de Música Electrónica, en la Bodega, ubicada en Chacras de Coria, con DJ Mosca y Kohn. El sábado será el turno del recital de música en el Estadio Bustelo

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Presentan el informe de Greenpeace: «Desmontes S.A.»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El integrante de la fundación ecológica internacional detalló a presentación de la investigación, a realizarse en el Complejo La Plaza, de la Ciudad de Buenos Aires, la próxima semana.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.chacodiapordia.com/nueva/fotos/2194.jpg” porque contiene errores.

Giardini dijo que “estamos presentando un informe que se llama «Desmontes S.A.» y la bajada del título es «Quienes están detrás de la destrucción de nuestros bosques nativos», con la clara intención de dar un pantallazo sobre la situación general de los bosques nativos en la Argentina”.

Agregando que “el informe consta de una introducción en la cual da cuenta de la emergencia forestal en la que estamos viviendo y a continuación damos la explicación de unos cinco casos en diferentes provincias del norte, Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero. Diferentes casos que involucran a algunos empresarios, algunos conocidos otros no tanto, que involucran importantes extensiones de tierra, desmontes importantes, lo que tiene que ver con situaciones de tierras fiscales y de irregularidades en la adjudicación de las mismas y finalmente el informe termina dando la propuesta de Greenpeace. Lo que nosotros estamos reclamando es que haya una moratoria de los desmontes y un plan de ordenamiento del territorio, sobre todo en nuestros bosques nativos, para poder consensuar las actividades productivas con la conservación de los bosques”.

También, Giardini, sostuvo que “los casos en realidad es una muestra de lo que sucede en las provincias que estamos mostrando y son diferentes. En algunos casos es por la ampliación de la frontera de la soja, en otros tiene que ver con el uso de ganadería, en algunos tiene que ver por cuestiones legales, en otros por cuestiones ilegales, lo que estamos mostrando en realidad son las formas o causas que generan los desmontes, en general están por la ampliación de la frontera, tanto por cuestiones agrícolas o ganaderas. Y muchas veces están acompañadas por adjudicación de tierras fiscales a precios ridículos. En algunos casos en la provincia del Chaco esto es evidente y nosotros en el informe vamos a estar dando cuenta”.

Respecto a las repercusiones que los trabajos de Greenpeace y otras instituciones y movimientos ecológicos llevan a cabo para la conservación de los montes y el medio ambiente, el dirigente social explicó que “hay un proyecto de ley que presentó el diputado Miguel Bonasso, en el cual nosotros pudimos aportar muy buenas ideas y el legislador a sabido incorporarlas, es un proyecto interesante y la Secretaría de Medio Ambiente está viendo con buenos ojos esta propuesta. Después dependerá del resto de los diputados, de las provincias y del apoyo que pueda tener de los diferentes bloques. En realidad a nosotros no nos interesa quien sea el que lo está presentando sino que se convierta en una política nacional que cambie la cuestión ambiental”.

Además, subrayó que “es bueno que el Chaco haya decretado la moratoria y que avanze hacia un ordenamiento del territorio. Lo que advertimos en el Chaco es que el ordenamiento del territorio no está siendo por ahora, participativo. Lo que estamos reclamando es que tenga la participación de las organizaciones sociales, ambientalistas, campesinas y el sector productivo que es el que tiene interés en ampliar la frontera. LLegar a un ordenamiento consensuado con los técnicos de la universidad, con diferentes actores involucrados en el tema bosques. Esperemos que verdaderamente se discuta el futuro de los bosques nativos, porque hoy en día estamos hipotecando el futuro”, finalizó Hernán Giardini.

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA | Leave a Comment »

El Código de Faltas, desactualizado y en parte inaplicable

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006


Hace poco más de diez días se derogó el artículo que castigaba a los travestis.

Mendigar, ejercer la prostitución, adivinar el futuro, vender bebidas alcohólicas a una persona ebria. Poner música a todo volumen, insultar a los funcionarios públicos o hacer bromas por teléfono. Esos son sólo algunos de los delitos que -de acuerdo al Código de Faltas de Mendoza- deben ser castigados con arresto de hasta 90 días, pago de multas, inhabilitaciones o trabajos comunitarios.

Pero el hecho de que las normas de convivencia de nuestra provincia estén estipuladas en ese documento no significa que se cumplan. Mucho menos que den una respuesta a las necesidades de la sociedad actual.

Lo dicen jueces, abogados, defensores de los derechos humanos y legisladores: el Código que rige las normas de convivencia de los mendocinos necesita de una reforma. Algunos piensan que esa modificación puede ser ‘de a poco’, derogando los artículos en desuso o mejorándolos. Otros, en cambio, consideran que esa actualización debe trazarse en forma integral, de modo que se trabaje sobre un borrador que dé lugar a un nuevo Código de Faltas.

Lo cierto que es muchos -si no la mayoría- de los 125 artículos que establecen sanciones para quienes cometan delitos contravencionales (no penales) no pueden ser aplicados e incluso van a contramarcha del pulso social. Es más los mendocinos, en general, ni siquiera saben de su existencia. Uno de ellos es el 75. De acuerdo a esa normativa, la actividad de los adivinos, brujos o tarotistas debe ser castigada con arresto de hasta 30 días o con multas que pueden llegar a multas de tres mil pesos, más el decomiso de los instrumentos utilizados por el ‘infractor’.

Justamente esa es una de las disposiciones que podría ser eliminada de las páginas del Código en poco tiempo. “La gente recurre a la adivinación de su futuro como algo corriente, lo que demuestra que la actividad no puede ser castigada”, explicó el diputado radical Luis Petri quien presentó el proyecto de derogación que ya cuenta con las firmas de Mirtha Díaz (UCR), Carlos Ciurca (PJ) y Néstor Piedrafita (ARI).

En la Argentina, cada provincia tiene su Código de Faltas. Con ellos se pretende que cada comunidad cuente con una serie de pautas que garanticen la buena convivencia en sociedad. En Mendoza, el documento fue sancionado el 25 de noviembre de 1965, de acuerdo a la Ley 3365 y promulgado por el entonces gobernador Francisco Gabrielli. Arturo Illia comandaba la presidencia, caracterizada -entre otros aspectos- por el “respeto a las normas”, tal como las concebían las elites dominantes de la época.

Según aseguró Petri, uno de los argumentos más fuertes para avanzar en la reforma o caducidad de los puntos explicitados en el Código tiene que ver con que para redactar las normas y sus sanciones se tomó como referencia el Código de Faltas italiano. Éste fue acuñado por el régimen fascista y estuvo vigente de la década del ‘30.

Desde los ‘60 hasta 2006, el panorama político, económico e institucional se enfundó en trajes oligárquicos, militares y democráticos; siempre con la esencia de una sociedad que muta y pide cada vez con mayor fuerza el respeto de sus derechos.

Así, muchas de las normas locales vigentes, aparecen alejadas del contexto. Un avance en ese sentido, fue la derogación del artículo 80 hace once días y que castigaba con quince días de arresto o una multa de 1.500 pesos a quien “se vistiere y se hiciere pasar por una persona de sexo contrario”. El artículo 79 también se sumará a la lista de los eliminados en un futuro. Establece el arresto de hasta quince días o multa de 1.500 pesos para quienes salgan a las calles vestidos “hábitos religiosos que no les corresponda usar”.

De acuerdo a los juristas consultados por Los Andes, en Mendoza nunca se dio un caso de ese tipo en los Juzgados de Faltas. También se agregan artículos que por distintos motivos son inaplicables.

Frente a esto, algunas posiciones, como la de Raúl Vicchi apuntan a renovar de forma ‘integral’ el Código. Para él, una herramienta básica destinada a mejorar la convivencia es promover la educación en todos los sectores. Incluso, el diputado considera saludable para la sociedad incluir nuevos artículos. Uno de ellos podría sancionar a “quienes manejen en forma violenta atentando contra la vida de los peatones”.

Para Mónica Araujo, titular del Segundo Juzgado de Faltas, es necesario un estudio completo de la Ley que dio origen al Código. “Hay que buscar congruencia entre las normas. No se puede pensar en agregar parches, sino que hay que tener en cuenta todas las voces”, dijo. En ese juzgado, las infracciones predominantes son insultos, ruidos molestos o amenazas entre vecinos.

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

El cine argentino eleva el nivel competitivo en el Festival de Valladolid

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

ESTRENO DE ‘DERECHO DE FAMILIA’

  • La Seminci acoge el debut en España de la película que representará a Argentina en los Oscar
  • El cine iraní y filipino también presentan sus credenciales en el festival


VALLADOLID.- El cine argentino, de la mano de Daniel Burman con el filme ‘Derecho de familia’, ha elevado el nivel competitivo de la 51ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), dentro de una jornada en la que también presentaron sus credenciales el cine iraní y filipino con ‘Zemestan’ y ‘Kubrador’.

Una gran acogida por parte de crítica y público ha tenido el estreno en España, dentro del Festival de Valladolid, la proyección de ‘Derecho de familia’, una comedia existencial protagonizada por el actor uruguayo Daniel Hendler con la que Burman representará a la Argentina en los próximos Oscar de Hollywood.

La búsqueda de una identidad y personalidad propias, tanto dentro de su círculo familiar como de su ámbito profesional, es el eje de la maraña vital y existencial en que se halla Ariel Perelman, un joven abogado remiso a dejar la docencia universitaria ante las presiones de su padre, un abogado que quiere sumarle a su bufete.

«Es una historia que narra la parábola generacional que le sucede a todos los que dejan de ser hijos para convertirse en padres, un proceso transparente, existencial y cotidiano», explicó Burman (Buenos Aires, 1973) en la rueda de prensa posterior a la proyección del filme protagonizado por Daniel Hendler.

Pese a llevar una existencia aparentemente positiva, feliz en su matrimonio, padre de un niño de casi tres años y que disfruta con su trabajo, Ariel Perelman se debate entre la vida que ha elegido y la que su progenitor le ofrece de forma casi obsesiva, una tesitura que el director ofrece de una forma natural y constantemente salpicada de humor.

La vida cotidiana del protagonista, sus obsesiones, afectos, planteamientos y relaciones con el entorno, son plasmados por Daniel Burman de una manera sencilla, íntima y sincera que traspasa la pantalla y llega al espectador con suavidad, sin más estridencias y sobresaltos que los derivados del curso de una vida muy normal.

‘Derecho de familia’, una coproducción argentina, española, italiana y francesa, fue rodada en apenas 17 días y representará a la Argentina en los próximos Oscar de Hollywood dentro del apartado destinado a la Mejor Película de Habla no Inglesa.

Retrato de la sociedad de Irán

El cine iraní se presentó en Valladolid con ‘Zemestan’ (‘Es invierno’), de Raffi Pitts, el retrato de la sociedad de su país, acuciada por la necesidad más perentoria y hasta donde llegan los ‘cantos de sirena’ de los países occidentales con la perspectiva de un trabajo en mejores condiciones y más remunerado.

‘Zemestan’ está basada en una novela del iraní Mahmoud Dowlatabadi, escrita en 1968 y donde se refleja el éxodo laboral y geográfico de los padres de familia en busca de un trabajo que asegure el sustento de los suyos en condiciones dignas.

La actriz Mitra Hadjar, una estrella del cine iraní, asume en el filme el papel de la mujer que carga con el peso social, el lastre de la soledad y la angustiosa incertidumbre que Rafi Pitts acentúa en su película mediante largos y densos silencios, luces, sombras, y panorámicas desoladoras de un extrarradio, ya que «pueden expresar muchos problemas y más sentimientos», comentó el realizador.

En la misma línea de desolación, dolor y lucha por la supervivencia se inscribe ‘Kubrador’ (‘La recaudadora de apuestas’), del filipino Jeffrey Jeturian, una filmografía prácticamente inédita en el Festival de Valladolid.

La cinta, en buena medida reflejo de la vida cotidiana en las Islas Filipinas, se centra en la vida de Amelita, una mujer entrada en años que oficia como corredora de apuestas de un juego popular de números denominado ‘jueteng’.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Celebración por todo lo alto por Firefox 2.O

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Mientras se festeja el nuevo lanzamiento, Mozilla ya prepara la versión 3.0

MADRID.- La Fundación Mozilla, debido al lanzamiento de Firefox 2.0, ha sugerido organizar una fiesta internacional, que se celebrará dentro de una semana, para todos los entusiastas a este popular navegador.

FELICIDADES FIREFOX 

El 27 de octubre ha sido la fecha elegida para que todos los aficionados se reúnan y celebren el lanzamiento de este navegador basado en ‘software’ libre.

En España dos ciudades se han ‘apuntado’ a esta celebración: Madrid y Barcelona. A ellas podrán acudir todo el que lo desee, sólo deberán registrarse en la página Firefox party y desplazarse al lugar que por consenso sea elegido.

Como si de una fiesta de alumnos de fin de curso se tratara, algunos usuarios de Firefox en España están en contacto a través de la red para llegar a un acuerdo sobre los actos del día.

Los organizadores han abierto un wiki para el que quiera colaborar pueda hacerlo: proponen ideas sobre el lugar, la música que van escuchar o confirman su asistencia.

Además, para que exista una mayor unión entre las 318 fiestas que hasta el momento se han registrado en la página web oficial, en la tienda de Mozilla de EEUU se ha puesto a la venta una camiseta que han diseñado para la ocasión.

Al igual que en España, otros países como Egipto, Israel, Jordania… se sumarán a este acto el mismo día para celebrar el nuevo lanzamiento del navegador.

Ésta no es la primera fiesta que la Fundación Mozillacelebró el aniversario de la organización y el ‘Día de Firefox’ con una campaña de publicidad. Esta iniciativa animaba a los usuarios del navegador a invitar a otras personas a que lo utilizaran. organiza. El pasado 15 de julio

Todas las nuevas versiones siempre son un aliciente para que la fundación lleve a cabo fiestas por todo el planeta.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

EL MADRID SE QUEDO CON EL DERBY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Con goles de Raúl y Van Nistelrooy superó al Barcelona 2 a 0 en el derby español. Los locales golpearon en los momentos justos ante un rival que no tuvo puntería. Y achicaron la diferencia a sólo dos puntos. Messi fue titular y Saviola entró en el segundo tiempo.

VICTORIA PARCIAL. Robinho corre a la par de Raúl, que anotó el primer gol en el clásico.

El Real Madrid recibía en el Bernabeu al Barcelona en un clásico español lleno de estrellas. Condicionado por la aplastante derrota en la temporada pasada y porque el tradicional rival de la Liga llegaba a la capital española puntero y con cinco puntos de ventaja. La oportunidad era inmejorable para achicar distancias, sumado al envión anímico que significa la victoria en un derby.

Recién se estaban acomodando en el campo de juego cuando a los dos minutos Sergio Ramos sacó un centro desde la derecha hacia el centro del área. Raúl les ganó a todos y cabeceó al gol para darle la rápida ventaja a los locales, casi desde el vestuario.

Los dos equipos mostraban esquemas similares: cuatro en el fondo, tres en el medio con mucha ida y vuelta, y tres más adelantados: Guti, Raúl y Van Nistelrooy en los locales, Messi, Gudjohnsen y Ronaldinho en los visitantes. Messi estaba muy movedizo en los primeros minutos para sacar esos característicos slaloms que desequilibran a cualquier defensa, tanto para buscar el arco con su zurda, como para habilitar a algún compañero: el islandés y el portugués Deco se perdieron el empate tras jugadas del argentino.

Los locales esperaban bien parados en el fondo y tiraban el achique para dejar a los delanteros del equipo catalán en off side. Y cuando podían sacaban la contra rápida con sus dos peligrosos delanteros.

El equipo de Rijkaard había hecho méritos para conseguir al menos la igualdad. Sin embargo, a poco de comenzar la segunda mitad Robinho habilitó a Van Nistelrooy, quien dentro del área sacó un zurdazo inatajable para Valdés. En el duelo de las individualidades, el Real Madrid sacaba una importante ventaja. Enseguida, el delantero holandés estrelló un tiro en el palo.

Era el peor momento del Barcelona. En pocos minutos Emerson, Guti, Robinho y Van Nistelrooy generaron situaciones de gol en el arco visitante que de haberlas concretado pudieron haberle puesto punto final al partido prematuramente.

Rijkaard metió mano en el equipo. Primero mandó a Giuly por Deco, y luego a Saviola por el intrascendente Gudjohnsen. No tardaron en encontrarse los dos argentinos y casi consiguen el descuento con un tiro de Lionel que salió desviado. La impotencia se empezó a adueñar de los jugadores del equipo catalán. Símbolo de eso fue la tarjeta amarilla que se llevó Ronaldinho –quien también se había perdido el descuento- por pegarle mal a su compatriota Robinho.

Ni siquiera un tiro libre del brasileño desde muy buena posición sirvió para poner en duda el triunfo madridista: Casillas contuvo muy bien. Saviola también tuvo su chanche sobre el final, pero tampoco pudo porque su disparo salió desviado, una constante de los delanteros del Barsa en la noche de Madrid.

Fue triunfo del Real Madrid en definitiva. Con sabor a revancha –el fútbol siempre las da- y con una carga motivadora especial porque ahora solo dos puntos separan a los dos equipos

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Ana Torroja demuestra en Barcelona que Mecano sigue vivo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Más de 10.000 personas vibraron con su música en el Palau Sant Jordi

https://i0.wp.com/img526.imageshack.us/img526/8018/ana21xj.jpg

Las eternas canciones de Mecano volvieron a sonar en Barcelona con motivo de la gira “La fuerza del destino”, que Ana Torroja está llevando a cabo con éxito por toda España. Durante dos horas, las diferentes generaciones que había entre el público pudieron disfrutar de un concierto que por tener, hasta tuvo un incidente técnico que Ana resolvió de forma sublime a modo de anécdota, con un gran sentido del humor y una improvisada actuación a capela del tema “El mapa de tu corazón”.

Ahora que ha vuelto a resurgir el fenómeno de Mecano, primero con el musical “Hoy no me puedo levantar” de Nacho Cano, y a continuación con la gira en solitario “La fuerza del destino” de Ana Torroja, la visita al Palau Sant Jordi era inevitable justo un ‘7 de septiembre’, título de una de las mejores canciones del grupo.

No fue una sorpresa encontrar a gente de todas las edades; desde los que pintan canas y conocen todas y cada una de las letras de Mecano, hasta los fans más jóvenes, que han crecido con la música de Ana Torroja en solitario, pero se han alimentado de la discografía del cajón de unos padres que se niegan a dejar en el olvido a uno de los mejores grupos de los ochenta.

Una vez dio comienzo el concierto y tras las dos primeras canciones, Ana se digirió a los asistentes para saludarles y comentar que “tengo tan bonitos y buenos recuerdos de Barcelona… espero que salgamos más felices de lo que hemos entrado”. Y prosiguió con el espectáculo de música, luz y color, asegurando que “las canciones de Mecano son la banda sonora de mi vida y la de otros”

El repertorio
Sin embargo, no era un concierto de Mecano sino de Ana Torroja, y como era previsible –y ella siempre dice que no es la misma que entonces-, en algunas canciones se notaba la diferencia entre la original y la nueva versión. Los dos ejemplos más claros fueron ‘Aire’ y ‘Mujer contra mujer’, cuando el público cantaba el estribillo a la velocidad original y Ana ralentizaba la canción, dando su toque personal más actual.

Durante todo el concierto no se quedo quieta prácticamente en ningún momento –cualquiera diría que le queda poco para los cincuenta-, alternó su voz dulce y juvenil entre el escenario y la plataforma que se instaló justo encima, salvo en las canciones más íntimas como en “Hijo de la luna’, que contó con la actuación sorpresa de Rafael Amargo, quien también apareció en ‘Una rosa es una rosa’ muy flamenca, y que puso en pie a los asistentes que no pudieron evitar tocar las palmas con mayor entrega.

Los momentos más emotivos tuvieron lugar con ‘Mujer contra mujer’, en la que el público mostró sus mecheros al unísono, ‘La fuerza del destino’, que puso en pie a todos desde el principio y ‘Maquillaje’ o ‘En tu fiesta me colé’, cuyas coreografías junto a Judith Belmonte y Sandra Borrego fueron las mejores de la noche. Sin olvidar, por supuesto, a ‘Un año más’, que fue el punto y seguido a un concierto al que todavía le quedaban los bises, y de repente nos traslado al 31 de diciembre con una facilidad asombrosa.

La banda también tuvo su momento de gloria con “Boda en Londres”, y mientras Ana se cambiaba el modelito, Mikel Irazoki, Pedro Andrea, David Palau, Pedro Hoyuelos y Yuri Nogueira ofrecieron una espectacular demostración de sonido.

 La anécdota
Lo nota más curiosa de la noche fue en el momento en que hubo un silencio prolongado y, con las luces apagadas, Ana pronunció “Algo no va, que irá… pero no va”

Entonces se dirigió inmediatamente al público, y arregló la situación sin perder la sonrisa ni los nervios, “esta es de esas situaciones en que contaría un chiste, cosa que no sé…”, y enseguida le lanzaron dos rosas que agradeció mientras las olía, para asegurar que “esto no ha pasado nunca en la gira y una no sabe que hacer”.

Pero ella sí supo hacer algo, lo mejor que sabe… cantar. Y aunque no hubiera música se ofreció para cantar a capela, mientras desde las primeras filas le sugirieron “El mapa de tu corazón”. Dicho y hecho. Empezó “con un trocito” y terminó cantando la canción entera, y como no podía ser de otro modo se llevó una gran ovación.

Gran actuación
En definitiva, se puede decir que la interpretación que ofreció anoche Ana Torroja fue sensacional. Desde la excelente puesta en escena hasta su entrega por completo, derrochando fuerza y energía durante las dos horas que duró el concierto. Tuvo una buena conexión con un público al que demostró que Mecano sigue vivo en la memoria, y las canciones no pierden su fuerza con el paso de los años.

Casi al final del concierto Ana agradeció el esfuerzo que hace todo el equipo para que el concierto sea posible, desde los diferentes técnicos hasta los camioneros, y especialmente al público, al asegurar que “sin vosotros no existiríamos”

Y finalmente el concierto terminó con ‘Fallo positivo’, una extraordinaria canción sobre el SIDA y ‘Barco a Venus’, donde un público más que entregado despidió a Ana y su banda con grandes aplausos por las dos horas de canciones, sentimientos y recuerdos encontrados.

Sin duda, uno de las mejores actuaciones a las que he asistido hasta el momento.

https://i0.wp.com/images.amazon.com/images/P/B0006HC0MS.01._SCLZZZZZZZ_.jpg

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Julieta Venegas en Barcelona; ésto es música

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Con cuatro discos a sus espaldas, múltiples colaboraciones con otros cantantes y dedicada a la música desde los ocho años, llegó anoche Julieta Venegas a la pequeña Carpa Movistar del Fòrum de Barcelona, para presentar ante 2.000 personas una minigira por España de su último disco “Limón y sal”, del que ya lleva vendidas más de 300.000 copias.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lamusica.com/julieta280.jpg” porque contiene errores.


La mexicana es la cantante latina con mayor proyección internacional actualmente; cuenta con seis nominaciones a los premios MTV y cuatro más a los premios OYE de este año, además de un disco de Oro en España y Estados Unidos, un disco de Platino en México y su single ‘Me voy’ ha ocupado las primeras posiciones en todos los países en los que ha sonado.

Sin embargo, ayer estuve buscando en la prensa de Barcelona alguna noticia del concierto y, a excepción de un diario gratuito que le dedicó media página, el resto no le hizo mucho caso. Ni siquiera los dos periódicos más importantes de la ciudad, que no le dedicaron más que una breve reseña. Una pena.

El concierto comenzó y la carpa se hizo pequeña, pero a la vez resultó un encuentro más íntimo y personal con una Julieta que ya quisieran muchos Romeos. Sonaba ‘Eres para mí’ y apareció entre aplausos, como no podía ser de otro modo, y con una sonrisa que se salía del escenario. No tardó mucho tiempo en entregarse al público y disfrutar de su propia música, bailando de un lado a otro como si estuviera debajo del escenario, junto a sus fans, incluso con el acordeón o la guitarra a cuestas.

Poco a poco fue deshojando un repertorio que se quedó muy corto, 19 canciones, y que supo a poco en la hora y media escasa que duró el espectáculo. Entre las canciones se encontraban dos piezas que no aparecen en su discografía; ‘A callarse’, incluida en el disco homenaje “Neruda en el corazón” y ‘La jaula de oro’, que pertenece a “El más grande homenaje a los Tigres del Norte” y de la que comentó “ojalá que llegue el día en que nadie se tenga que ir de su país”. Canción que por cierto, fue una de las más aclamadas junto a ‘Lento’, Dulce compañía’ o ‘Limón y Sal’ y, por supuesto, ‘Me voy’, que cerró el concierto antes del único bis que ofreció.

Apenas tardó un minuto en volver, y lo hizo a ritmo de tango con ‘De qué me sirve’. Luego vino ‘Sin documentos’, de Los Rodríguez, una versión excelente de una canción que ha sabido hacer suya, a diferencia de lo que le ocurrió con ‘Corre dijo la tortuga’ de Sabina en el disco “Entre todas las mujeres”. Aunque haciendo honor a la verdad, se trata de un álbum que jamás entenderé como tuvieron el valor de editar, y posiblemente Julieta fue una de las que mejor lo hizo.

Y como diría Sabina, al final llegó el final. La última canción del concierto fue la popular ranchera ‘Andar conmigo’, que sirvió a los solteros para levantar los brazos en alto y seguir el ritmo –mientras las parejas se daban el mejor beso de la noche-, hasta que Julieta y su banda se despidieron para no volver.

Puedo afirmar que el concierto, al igual que el disco ‘Limón y sal’, ha sido un éxito. Desde que la cantautora, que compone, canta y baila, pidiera tiempo para ofrecer todo lo que tiene, en su anterior disco, y tras escuchar desde el primer día sus canciones de amor, preguntarse de qué sirve la dulce compañía de una chica que no es tan alta ni maravillosa -ni le hace falta-, roza lo absurdo. Si Julieta es capaz de escuchar al viento y va a donde sea, para luego volver a irse con tal de mostrar su talento a todo el mundo, no será la última vez que la vea en directo y les aconsejo que de ahora en adelante la miren bien; no tardará mucho en llenar sitios como el Palau Sant Jordi.

Desde luego, se lo merece. Porque Julieta Venegas es algo más que una campaña de marketing y una mirada sugerente en la portada de su disco; es una profesional de la música, y no sólo del cantar. Y cuando digo profesional hablo una persona que además de componer sus propias canciones (a diferencia de un elevado porcentaje de los cantantes), toca diversos instrumentos como el acordeón o la guitarra entre otros.

Ahora que empieza a llegar a un público mayor como el que otros cantantes y grupos han conseguido con menos esfuerzo –y en muchas ocasiones sin calidad alguna-, la gente que quiera saber qué es exactamente –o debería ser- la música, sólo tiene que conocerla. No es otra cosa que aprendizaje, dedicación y trabajo. Al igual que ocurre con los escritores, en la música los que más venden no siempre son los que mejor lo hacen, sólo los más conocidos gracias a las modas y eso no siempre es sinónimo de calidad.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La oreja de Van Gogh colabora en la última entrega de ‘Los Sims’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Electronic Arts ya tiene lista la nueva entrega de uno de sus sagas estrella, «Los Sims», que ha sido traducida a 17 idiomas y ha vendido la friolera de 70 millones de unidades en todo el mundo. La nueva expansión, centrada en criar mascotas para los personajes, cuenta con dos colaboraciones de lujo: el grupo pop «La oreja de Van Gogh», que pone banda sonora al juego; y la actriz y cantante Hillary Duff, que aparece como un personaje del juego.

https://i0.wp.com/www.diariosigloxxi.com/images/20061022192510.jpg

«Los Sims 2: Mascotas» será la entrega número 14 de la saga y, por primera vez en su historia que comenzó en el año 2000, será lanzada al mismo tiempo en ordenadores y consolas -Playstation 2, PSP, Nintendo DS y Gameboy Advance-.

Según explicó a OTR/PRESS el productor de la versión de PC, Sam Player, la nueva entrega es «un «Sims» con todas sus posibilidades», pero además, se podrán «crear mascotas y educarlas para que sean un miembro más de la familia» hasta, incluso, «poder crear tu mascota real» gracias al completo editor del juego. Desde luego su realismo es total, ya que nacen, crecen, se alimentan, tienen crías, envejecen y, finalmente, mueren.

Aunque hay hámsters y peces, serán los gatos y perros las estrellas de «Los Sims 2: Mascotas», ya que tendremos que influir en su comportamiento, educarles o enseñarles trucos y no así con los primeros.

COLABORACIONES DE LUJO
La guinda del pastel la pondrá en nuestro país el grupo de pop «La oreja de Van Gogh», que ha grabado para Electronic Arts una versión especial de su canción «Dulce locura», incluida en su último disco «Guapa». La gracia de la canción como banda sonora de «Los Sims 2: mascotas» es que Amaya Montero y compañía la han interpretado en el idioma ficticio que hablan estos personajes del videojuego, el «Simlish».

Asimismo, la cantante, actriz y diseñadora de moda Hilary Duff aparece en «Los Sims 2 Mascotas» junto a su querida chihuahua Lola. Hilary y Lola aparecen en las versiones del juego para PlayStation 2, Nintendo DS, y la expansión de PC, en el que habrá que descargar el Sim de Hilary en la web «www.lossims.com».

«Los Sims 2 Mascotas» ya está disponible para PC-CD y PS2 y en los próximos días aparecerá en consolas portátiles. Según el código PEGI (Pan European Game Information), está recomendado en su versión de consolas para mayores de 7 años y para mayores de 12 en la versión de ordenadores.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

A.R.I. SAN LORENZO GACETILLA INFORMATIVA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

 CAZA DE BRUJAS NO, COMISIÓN INVESTIGADORA SÍ

Demasiados años ha sufrido nuestra sociedad por estar bajo una dirigencia política que no quiso o no supo usar el poder político en beneficio de los ciudadanos.

Hoy están dadas las condiciones como para que los distintos poderes cumplan con su función y entender que nuestro sistema democrático y republicano se consolida a partir del respeto por las atribuciones que les compete a cada uno de los poderes que lo integran.

Consideramos necesario, después de más de una década de un gobierno hegemónico y que muy pocas muestras de transparencia política ha dado a lo largo de estos años, poder acceder a información que tantas veces ha sido retaceada a todos aquellos que tenemos la “legitima” intención de conocer el desempeño de la administración pública.

Muchos de los puntos de la resolución emitida por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de San Lorenzo son preguntas que muchos de nosotros nos hacemos.

Es por ello que no podemos menos que adherir al dictamen emitido por ese cuerpo, y a sabiendas de los tiempos políticos que transitamos, queremos que se lleve a cabo con personal idóneo y con la misma transparencia que se le exige al Poder Ejecutivo, ya que mas allá de lo estrictamente formal, quede de manifiesto por sus hechos, demostrar que no es una caza de brujas, si no que se llevará adelante una de las funciones atribuidas al Poder Legislativo como es la de controlar el desempeño del Poder Ejecutivo.

Descontando que no se llevaran a cabo artilugios legales como un posible veto, que por otra parte hay antecedentes al respecto en otras localidades, en donde fue rechazado por la justicia, seguiremos el desarrollo de lo que creemos será en beneficio de las instituciones y de la democracia que tanto nos costo conseguir.

Y tomando un principio básico de sentido común, “SI NO HAY NADA QUE OCULTAR, NO HAY NADA DE QUE TEMER”.

Alejandro Costantini

A.R.I. San Lorenzo

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ALONSO CAMPEÓN POR DOS VECES. FOTOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

 

 

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

El director estadounidense martin scorsese habla de su nueva pelicula, “los infiltrados

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

“Nunca había rodado una película con una intriga tan cerrada”, dice el realizador, que vuelve al mundo de la mafia con un elenco que incluye a Jack Nicholson, Leonardo DiCaprio y Matt Damon.

Martin Scorsese (Nueva York, 1942) ya es un patriarca del cine. El autor de Taxi Driver, Buenos muchachos, Casino y Pandillas de Nueva York acaba de estrenar en Estados Unidos su última película, The Departed (Los infiltrados en la versión española), con un resonante éxito de público. Se trata de una obra espléndida, que llegará a Buenos Aires el próximo 16 de noviembre. En esta entrevista, realizada en un hotel romano en el marco de la glamorosa Fiesta del Cine de la ciudad, Scorsese habla de las consecuencias del 11 de septiembre, de la enfermedad moral que, según él, se adueña del mundo, y de los fantasmas cinematográficos que lo acompañan durante los rodajes.

–Vuelve a una historia de mafiosos. Sólo que esta vez no son italianos, sino irlandeses.

–El guionista, William Monahan, sacó el argumento de una película hecha en Hong Kong llamada Infernal Affaires. Y lo trasladó a los ambientes americanoirlandeses de Boston. La verdad, yo no tenía ningún interés en hacer una remake, ni en trabajar con actores de acento irlandés. Pero cuando leí el guión me obsesioné con él.

–Y no tuvo la tentación de italianizarlo.

–No. Después de leerlo, no.

–¿Qué le gustó de la historia? ¿La ambigüedad?

–Me gustó el juego psicológico de los personajes, enfrentados a un ciclo en el que se suceden hasta el infinito confianza y traición, confianza y traición. Ese mecanismo perverso de la confianza continuamente defraudada crea un mundo de absoluta ambigüedad moral, una especie de zona cero de la ética en la que estamos y, de alguna forma, refleja el ánimo desesperanzado de Estados Unidos, y creo que de gran parte del planeta. Refleja las consecuencias del 11 de septiembre de 2001. El eje moral de la película es Billy (el policía infiltrado en la mafia, interpretado por Leonardo DiCaprio), un tipo sometido a una terrible presión porque se sumerge en un ambiente amoral. Hoy en día, las fronteras entre el bien y el mal están desapareciendo, ¿no le parece? Poco a poco, un sentimiento de ira fue adueñándose de mí y de todo el equipo, empezando por los actores.

–¿Ira? ¿Por qué?

–Ira contra el mundo en que vivimos.

–Eso, supongo, afectó el rodaje.

–Yo me reúno diariamente con los actores, antes de cada escena, y quizá puedo influir en su estado de ánimo. Y cambio cosas continuamente. Terminé la película hace tres semanas, justo antes del estreno en Estados Unidos. Ya se vendían entradas cuando añadí la última escena.

–Dice que el 11 de septiembre y lo ocurrido después es de suponer que en, referencia al miedo y al recorte de libertades, le genera ira y desesperación.

–Sí. Pero eso ni se me pasó por la cabeza cuando planificaba el rodaje. Fueron sentimientos surgidos después, durante el trabajo con los actores.

–A mediados de los años ’40, las cosas estaban peor: Auschwitz, Hiroshima… Es difícil para el ser humano caer más bajo.

–Yo era muy joven entonces.

–Sí, pero conoce muy bien el cine de la época. Durante unos años, después de la Segunda Guerra Mundial, el cine fue optimista.

–Cierto. Yo admiro a los optimistas. Me parece admirable cualquiera que hoy sea optimista sobre la tendencia de las diversas civilizaciones mundiales. Pero hay que reconocer que tenemos problemas graves, profundos. Una extraña enfermedad está erosionando nuestra ética y nuestras almas. Esa es la base real de la película, la fuente de inspiración. Vuelvo a los motivos por los que la historia debía desarrollarse en un ambiente irlandés: por el fatalismo. Mi catolicismo, por el barrio neoyorquino en que nací, es más irlandés que italiano. Y no hay nadie más fatalista que un católico irlandés. Había una frase fantástica en el guión que al final no conseguimos encajar. El jefe mafioso, Jack Nicholson, está hablando con un viejo obrero del barrio que nunca quiso integrarse en la mafia y lo respeta por eso. Nicholson le dice: “Ah, cómo me gusta el espíritu irlandés: despertarse cada mañana y smell the coffin (un juego de palabras entre coffee, café, y coffin, ataúd). Es buena, ¿no? Sin quererlo, nos salió una película fatalista y desesperanzada. Ahora vuelvo al optimismo cinematográfico posterior a 1945: lo que había ocurrido durante la guerra era absolutamente terrible, devastador, inimaginable. Ahora es distinto. Es una cadena de incidentes, un drama que se desarrolla poco a poco. Sabemos que estamos entrando en una época de vorágine, pero aún no sabemos cómo será ni qué ocurrirá. Hay suspense.

–Usted es un archivo viviente del cine.

–Creo que sé bastante, sí.

–¿Y esa erudición no lo bloquea un poco al trabajar?

–Sí. Tengo que andar con cuidado. Las referencias y las similitudes con películas anteriores son inevitables, pero me inquietan. En ciertos momentos del rodaje de Los infiltrados, pusiera como pusiera la cámara, surgía Carol Reed.

–Como cuando la psiquiatra camina hacia su ex novio y pasa de largo.

–Exacto. Filmé ese plano desde mil ángulos diferentes. Y al final me dije que no debía avergonzarme de rendir un homenaje a El tercer hombre, una de las mejores películas de todos los tiempos. Ya no necesito ver de vez en cuando El tercer hombre porque vive dentro de mí, forma parte de mi metabolismo. No sé si se habrá fijado en la música de Los infiltrados, pero es toda de guitarra. Como la banda sonora de Anton Karas para El tercer hombre, que era de cítara. Y los temas musicales son tangos, todos. ¿Qué tiene que ver el tango con los irlandeses? Nada. La cuestión es que el tango sugiere peligro y quienes lo bailan tejen como una telaraña en torno de ellos. El tango era perfecto para Los infiltrados.

–¿Tuvo El tercer hombre en mente ya desde la planificación de la película?

–No, apareció más tarde. Cuando empiezo a pensar en una película suelo reflexionar sobre el trabajo de un determinado autor. Es algo muy vago, como si el autor en cuestión estuviera en mi habitación, callado, mientras pienso. En el caso de Los infiltrados, la presencia era la de Jean-Pierre Melville, un cineasta que me gusta muchísimo. Tan sutil, tan elegante…

–Usted ya forma parte del Olimpo de los Orson Welles y los Jean-Pierre Melville. ¿Trabaja con la misma pasión de hace 30 años?

–Por favor, no me compare con ellos… En cuanto a la pasión, es distinta. Por razones físicas, para empezar. Necesito elementos que me estimulen. Trabajar con los actores me ayuda. Y busco también otros elementos. Nunca había rodado, por ejemplo, una película con una intriga tan cerrada, tan inmodificable, como la de Los infiltrados. Suelo filmar historias más abiertas y con mayores posibilidades de improvisación. En este rodaje, además, hubo complicaciones de agenda por parte de los actores y tardamos mucho en terminar, 99 días, demasiado. La obligación de someterme a una cierta disciplina estilística, al estilo de un Alfred Hitchcock, supuso un estímulo. Y la rabia de la que hablaba, claro. La rabia nos llevó hasta el final.

Martin Scorsese (Nueva York, 1942) ya es un patriarca del cine. El autor de Taxi Driver, Buenos muchachos, Casino y Pandillas de Nueva York acaba de estrenar en Estados Unidos su última película, The Departed (Los infiltrados en la versión española), con un resonante éxito de público. Se trata de una obra espléndida, que llegará a Buenos Aires el próximo 16 de noviembre. En esta entrevista, realizada en un hotel romano en el marco de la glamorosa Fiesta del Cine de la ciudad, Scorsese habla de las consecuencias del 11 de septiembre, de la enfermedad moral que, según él, se adueña del mundo, y de los fantasmas cinematográficos que lo acompañan durante los rodajes.

–Vuelve a una historia de mafiosos. Sólo que esta vez no son italianos, sino irlandeses.

–El guionista, William Monahan, sacó el argumento de una película hecha en Hong Kong llamada Infernal Affaires. Y lo trasladó a los ambientes americanoirlandeses de Boston. La verdad, yo no tenía ningún interés en hacer una remake, ni en trabajar con actores de acento irlandés. Pero cuando leí el guión me obsesioné con él.

–Y no tuvo la tentación de italianizarlo.

–No. Después de leerlo, no.

–¿Qué le gustó de la historia? ¿La ambigüedad?

–Me gustó el juego psicológico de los personajes, enfrentados a un ciclo en el que se suceden hasta el infinito confianza y traición, confianza y traición. Ese mecanismo perverso de la confianza continuamente defraudada crea un mundo de absoluta ambigüedad moral, una especie de zona cero de la ética en la que estamos y, de alguna forma, refleja el ánimo desesperanzado de Estados Unidos, y creo que de gran parte del planeta. Refleja las consecuencias del 11 de septiembre de 2001. El eje moral de la película es Billy (el policía infiltrado en la mafia, interpretado por Leonardo DiCaprio), un tipo sometido a una terrible presión porque se sumerge en un ambiente amoral. Hoy en día, las fronteras entre el bien y el mal están desapareciendo, ¿no le parece? Poco a poco, un sentimiento de ira fue adueñándose de mí y de todo el equipo, empezando por los actores.

–¿Ira? ¿Por qué?

–Ira contra el mundo en que vivimos.

–Eso, supongo, afectó el rodaje.

–Yo me reúno diariamente con los actores, antes de cada escena, y quizá puedo influir en su estado de ánimo. Y cambio cosas continuamente. Terminé la película hace tres semanas, justo antes del estreno en Estados Unidos. Ya se vendían entradas cuando añadí la última escena.

–Dice que el 11 de septiembre y lo ocurrido después es de suponer que en, referencia al miedo y al recorte de libertades, le genera ira y desesperación.

–Sí. Pero eso ni se me pasó por la cabeza cuando planificaba el rodaje. Fueron sentimientos surgidos después, durante el trabajo con los actores.

–A mediados de los años ’40, las cosas estaban peor: Auschwitz, Hiroshima… Es difícil para el ser humano caer más bajo.

–Yo era muy joven entonces.

–Sí, pero conoce muy bien el cine de la época. Durante unos años, después de la Segunda Guerra Mundial, el cine fue optimista.

–Cierto. Yo admiro a los optimistas. Me parece admirable cualquiera que hoy sea optimista sobre la tendencia de las diversas civilizaciones mundiales. Pero hay que reconocer que tenemos problemas graves, profundos. Una extraña enfermedad está erosionando nuestra ética y nuestras almas. Esa es la base real de la película, la fuente de inspiración. Vuelvo a los motivos por los que la historia debía desarrollarse en un ambiente irlandés: por el fatalismo. Mi catolicismo, por el barrio neoyorquino en que nací, es más irlandés que italiano. Y no hay nadie más fatalista que un católico irlandés. Había una frase fantástica en el guión que al final no conseguimos encajar. El jefe mafioso, Jack Nicholson, está hablando con un viejo obrero del barrio que nunca quiso integrarse en la mafia y lo respeta por eso. Nicholson le dice: “Ah, cómo me gusta el espíritu irlandés: despertarse cada mañana y smell the coffin (un juego de palabras entre coffee, café, y coffin, ataúd). Es buena, ¿no? Sin quererlo, nos salió una película fatalista y desesperanzada. Ahora vuelvo al optimismo cinematográfico posterior a 1945: lo que había ocurrido durante la guerra era absolutamente terrible, devastador, inimaginable. Ahora es distinto. Es una cadena de incidentes, un drama que se desarrolla poco a poco. Sabemos que estamos entrando en una época de vorágine, pero aún no sabemos cómo será ni qué ocurrirá. Hay suspense.

–Usted es un archivo viviente del cine.

–Creo que sé bastante, sí.

–¿Y esa erudición no lo bloquea un poco al trabajar?

–Sí. Tengo que andar con cuidado. Las referencias y las similitudes con películas anteriores son inevitables, pero me inquietan. En ciertos momentos del rodaje de Los infiltrados, pusiera como pusiera la cámara, surgía Carol Reed.

–Como cuando la psiquiatra camina hacia su ex novio y pasa de largo.

–Exacto. Filmé ese plano desde mil ángulos diferentes. Y al final me dije que no debía avergonzarme de rendir un homenaje a El tercer hombre, una de las mejores películas de todos los tiempos. Ya no necesito ver de vez en cuando El tercer hombre porque vive dentro de mí, forma parte de mi metabolismo. No sé si se habrá fijado en la música de Los infiltrados, pero es toda de guitarra. Como la banda sonora de Anton Karas para El tercer hombre, que era de cítara. Y los temas musicales son tangos, todos. ¿Qué tiene que ver el tango con los irlandeses? Nada. La cuestión es que el tango sugiere peligro y quienes lo bailan tejen como una telaraña en torno de ellos. El tango era perfecto para Los infiltrados.

–¿Tuvo El tercer hombre en mente ya desde la planificación de la película?

–No, apareció más tarde. Cuando empiezo a pensar en una película suelo reflexionar sobre el trabajo de un determinado autor. Es algo muy vago, como si el autor en cuestión estuviera en mi habitación, callado, mientras pienso. En el caso de Los infiltrados, la presencia era la de Jean-Pierre Melville, un cineasta que me gusta muchísimo. Tan sutil, tan elegante…

–Usted ya forma parte del Olimpo de los Orson Welles y los Jean-Pierre Melville. ¿Trabaja con la misma pasión de hace 30 años?

–Por favor, no me compare con ellos… En cuanto a la pasión, es distinta. Por razones físicas, para empezar. Necesito elementos que me estimulen. Trabajar con los actores me ayuda. Y busco también otros elementos. Nunca había rodado, por ejemplo, una película con una intriga tan cerrada, tan inmodificable, como la de Los infiltrados. Suelo filmar historias más abiertas y con mayores posibilidades de improvisación. En este rodaje, además, hubo complicaciones de agenda por parte de los actores y tardamos mucho en terminar, 99 días, demasiado. La obligación de someterme a una cierta disciplina estilística, al estilo de un Alfred Hitchcock, supuso un estímulo. Y la rabia de la que hablaba, claro. La rabia nos llevó hasta el final.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

“Los militantes sindicales son formados como fuerza de choque”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El analista Julio Godio, especialista en temas gremiales, asegura que “el hecho de que una ceremonia masiva haya finalizado con un enfrentamiento ha puesto en el centro de la política argentina una gran preocupación acerca del estado del movimiento sindical”.

15.jpg


A Julio Godio se lo conoce como sociólogo, pero es doctor en Filosofía. Desde hace años dirige el Instituto del Mundo del Trabajo y es un perseverante investigador sobre el movimiento obrero argentino, la economía y la política. Fue funcionario de la Organización General del Trabajo (OIT) e integra la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (Ciosl). Publicó, entre otros, los libros Historia del movimiento obrero argentino: 1870-2000. Se reconoce orgulloso de su formación socialista, pero es consultado por dirigentes de todo tipo de filiación partidaria. En una entrevista con Página/12 señala qué características de la historia gremial del país pueden explicar los sucesos de la quinta de San Vicente. “El mantener la verticalidad a la larga desemboca en lo que pasó el otro día. Los militantes son formados más como fuerza de choque que como dirigentes de los trabajadores en las empresas”, asegura.

–¿Qué análisis se puede hacer de los incidentes en el acto del traslado de los restos del general Perón al Mausoleo de San Vicente?

–Sin duda el hecho de que una ceremonia masiva como esta haya finalizado con un enfrentamiento brutal entre agrupamientos sindicales ha puesto nuevamente en el centro de la política argentina una gran preocupación acerca de cuál es el estado del movimiento sindical. Este triste acontecimiento hizo imposible que participara en la ceremonia el presidente Kirchner y también impidió que hablaran los oradores. Fue sin duda una gran frustración porque era auspicioso ver cómo el movimiento sindical, sin abandonar sus banderas y considerando que los avances que se lograban eran insuficientes, avanzaba su participación en la concertación social y también en la ampliación de los contenidos de la negociación colectiva. Digo esto porque las negociaciones que se llevaron en el 2004, 2005, 2006 fueron salariales, pero los trabajadores tienen otros ítem que reclamar, especialmente las condiciones de trabajo. En este momento en el que hay expectativas para el 2007 se produce el enfrentamiento en San Vicente. Si uno lo observa desde el lado fenoménico, lo que aparece claro es que fue un enfrentamiento intersindical que demostró que los organizadores del acto no estaban en condiciones de garantizar la suficiente disciplina en un país en el que los valores generales de los trabajadores han sido sustituidos en los últimos tiempos por valores más vinculados a sus identidades sindicales específicas.

–¿Por qué su forma de expresión termina siendo a través de la violencia?

–Los sindicatos argentinos se organizaron en forma de uniones o de confederaciones antes del peronismo. Eran sindicatos que se agrupaban por rama que tomaban la forma avanzada de unión u otra más descentralizada a través de confederaciones territoriales. En los años ’20 adquieren una característica: los trabajadores tienen una fuerte identidad basada en el principio de la unidad sindical. Entre el ’20 y el ’40 en Argentina ya había muchas uniones y confederaciones, pero cuando se dividían las centrales, las uniones iban a una u otra, pero no se dividían hacia adentro. Hay una fuerte tradición de lo que se llama unicidad sindical en los trabajadores argentinos; eso fue lo que heredó el peronismo en 1945.

Pero le agregó un ingrediente, el sindicato tenía que tener una estructura vertical muy fuerte con dos componentes: un período en el cual lo central no fue la empresa para los trabajadores, sino la negociación colectiva y los derechos laborales, y por otro lado servir como componente sindical de una idea de partido-milicia que se iba desarrollando acá a partir del Partido Justicialista. Al no organizarse también poniendo la preocupación al servicio del funcionamiento de la empresa, priorizaban la verticalidad para el comportamiento político-sindical y dejaban muy poco espacio para el arraigo como organizaciones de trabajadores que participaban también en la gestión empresaria.

–¿Durante la primera presidencia de Perón y en la Resistencia estas características se fueron acentuando?

–Entre el ’45 y el ’50 los sindicatos le sirvieron al peronismo porque tuvieron una batalla feroz con la oligarquía. Con el tiempo el sindicato se volvía una entidad manu militari con poca capacidad para entrar en un dialogo sobre la empresa y al mismo tiempo representar intereses sociales que eran externos al sindicato, pero que lo influenciaban, por ejemplo la vida en los barrios, actividades sociales en los barrios donde vivían los trabajadores. Entonces los sindicatos se construyeron hacia adentro.

Se generaron estructuras verticales, muy cerradas, con una fuerte cohesión hacia adentro, con una disciplina sindical muy marcada. Estas características les permitieron sobrevivir a la Revolución Libertadora.

–¿Se puede cambiar esta forma de acción político-sindical?

–El dilema es que los sindicatos no prepararon a sus cuadros para el proceso que se vivió a partir de finales de la década del ’60, cuando el modelo nacionalista industrialista ya presentaba problemas. Porque hacer esto implicaba producir rupturas con las formas históricas de organización sindical y encima el partido de pertenencia de los sindicatos, el Justicialista, también en esos años ya estaba obsoleto, tan dividido que ya no pudo nunca más volver a tomar la iniciativa política. Esto quedó bien claro en la última experiencia con Perón en el gobierno, en el ’73.

Esta forma de mantener la verticalidad promoviendo otros tipos de cuadro sindical a la larga desemboca en lo que pasó el otro día, en donde los militantes son formados más como fuerza de choque que como dirigentes de los trabajadores en las empresas. Esta es la explicación de fondo, porque una explicación folklórica nos haría hacer un conteo de cuántos barrabravas había y cuántos revólveres sacaron, pero si nos vamos a remitir a esto nos olvidamos de algo muy serio: la violencia en la Argentina no la instalaron los sindicatos, la instaló desde 1930 un núcleo constituido por militares, políticos y empresarios conservadores que optaron por conquistar el poder por la fuerza por su incapacidad de construir un partido que los representara sin tener que apelar al fraude.

–¿Qué proyección se puede hacer sobre el futuro inmediato de las organizaciones de trabajadores?

–La CGT y la CTA tienen un problema parecido hacia el interior, de tener sectores kirchneristas y otros antikirchneristas. Estos procesos de polarización que van a estar muy ligados al año electoral y a cómo se acomoden los actores pueden generar una nueva ruptura de las centrales sindicales. La unidad de la CGT en el fondo va a depender de la capacidad que tengan los sectores que la componen, los moyanistas y los gordos, para llegar a establecer un compromiso de acción común. En la CTA también se puede llegar a dar este proceso, no ligado a espacios de derecha como los gordos, sino con un corrimiento hacia espacios de izquierda. La situación política del año que viene va a funcionar como una fuerza de tracción en donde se van a ver casi en la obligación de tomar partido.

Posted in POLITICA, Violencia | Leave a Comment »

Travestis sí, nazis no

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Travestis sí, nazis no. Así quedará definida la postura de la Corte Suprema en dos de los grandes temas que resolverá en sus próximos plenarios. Los supremos le negarán la personería política al Partido Nuevo Triunfo (PNT), la organización neonazi que lidera Alejandro Biondini, que, de este modo, deberá archivar sus aspiraciones electorales. En otro expediente, donde el eje de la discusión es bien distinto pero sería resuelto en los mismos días, los jueces reconocerán la personería jurídica a la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (Alitt). Con esa decisión revertirían el criterio que tuvo el alto tribunal de los noventa, que le negó ese derecho a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

La Corte tendrá una agenda cargada hasta fin de año, que incluirá no sólo algunos de los asuntos que consideran “institucionalmente relevantes” sino la elección, como su nuevo presidente, de Ricardo Lorenzetti. Sus señorías intentarán definir en noviembre si fue legal la decisión de la Cámara de Diputados de impedir la asunción de Luis Patti por falta de “idoneidad moral”, por su papel en la dictadura. Lo harían, en principio, en un caso idéntico sobre el represor Antonio Domingo Bussi. También apuestan a destrabar una votación, por ahora difícil, en la que discuten cómo deben distribuir la publicidad oficial, entre los medios de comunicación, los gobiernos nacional y provinciales. Y podrían tomar alguna medida en la investigación sobre el atentado a la embajada de Israel, para evitar que prescriba.

Chau, Biondini

“Un partido que tiene como fecha conmemorativa el día del cumpleaños de Hitler y que pretende usar la cruz esvástica, propia de un régimen antidemocrático, es un partido antisistema”, asegura un juez de la Corte. Biondini, el líder del PNT, estuvo preso durante el gobierno de Raúl Alfonsín por haber llenado la zona de Congreso de afiches con la bandera nazi. Como ya era abogado, estudió sistemas en la cárcel y hoy es el mayor webmaster nazi de lengua castellana y uno de los más grandes del mundo, poniendo en red a clientes como la Falange española y Ollanta Humala.

En 1990, cuando había recuperado la libertad, Biondini empezó a batallar por conseguir la legalización de su partido. La Justicia sistemáticamente falló en su contra. En 2004 el juez Rodolfo Canicoba Corral dijo: “No puedo otorgarle el reconocimiento a una agrupación que defiende una ideología que desprecia a la vida misma y para la que el régimen democrático es sólo una vía de acceso y que una vez en el poder ya no le es necesario”. La Cámara Electoral coincidió en considerarla ilegítima por “su emulación de un régimen basado en pretendidas desigualdades, que se traducen en actos de discriminación por raza, sexo y origen nacional”.

El año pasado, la organización neonazi se las ingenió para competir en las elecciones porteñas a través del partido Acción Ciudadana, que encabezó un comisario acusado de estar ligado a la Triple A, junto con la esposa y el hijo de Biondini. Sus reclamos para ir a elecciones con su propio partido llegaron a la Corte, que –tras analizar la ley orgánica de los partidos y el funcionamiento del PNT– está dando los últimos retoques a un fallo, seguramente unánime, que le dará el “no” definitivo.

Avanti travestis

A las travestis y transexuales, víctimas constantes de la violencia y la discriminación, esta vez podría gratificarlas una noticia suprema. Alitt, la asociación que las nuclea, demandó a la Inspección General de Justicia (IGJ), que se negó a registrarla. Al comienzo no le fue bien, ya que la Cámara Civil no le quiso reconocer la personería jurídica con el mismo argumento que utilizó la Corte en 1991 para rechazar un pedido de la CHA: dijo que su objetivo social es “contrario al bien común”. Alitt se presentó en la Corte y denunció que era una decisión arbitraria. ¿Con qué parámetros el Estado decide qué es el bien común y qué no?, cuestionaron.

En el fallo de los noventa, Enrique Petracchi y Carlos Fayt, que siguen en la Corte, votaron en disidencia. Petracchi dijo que rechazarle la personería a la CHA era discriminatorio. Fayt señaló que la institución buscaba “el respeto por su dignidad humana”. Todo indica que éstos y otros fundamentos estarán en el nuevo fallo con el cual el tribunal modificará, en dos o tres semanas, su jurisprudencia.

Patti al horno

En mayo de este año, la Cámara de Diputados resolvió frenar la asunción de Patti. Se basó en las acusaciones en su contra en causas sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. La jueza María Servini de Cubría avaló la decisión pero la Cámara Electoral consideró que el ex subcomisario debía asumir su banca. Argumentó que una vez que alguien gana una elección, no se lo puede privar del cargo. Los propios diputados apelaron y la Corte debe definir el caso.

Aunque los supremos esperan que dictamine el procurador general, ya están armando sus votos en una causa equivalente: la de la banca de Bussi, a quien Diputados le vedó el ingreso en 1999 por su participación en los crímenes del terrorismo de Estado. En un mes, la Corte firmaría un fallo sobre Bussi que luego se aplicará a Patti. Hasta ahora tres de los ministros dicen que es un asunto político, no justiciable, por ende el Congreso actuó bien. Otros dos coincidirían con la Cámara Electoral y dos aún no se expidieron.

Enredados

– Publicidad. Aunque todavía no se pusieron de acuerdo, los jueces de la Corte intentarán resolver cuanto antes –y sin conjueces– una demanda del diario Río Negro contra el gobernador Jorge Sobisch: el matutino lo acusa de privarlo de publicidad oficial desde que publicó un artículo que lo criticaba. El procurador general, Esteban Righi, sugirió rechazar porque la legislatura local no estableció un régimen de distribución, pero reconoció que las normas internacionales dicen que debe haber una distribución equitativa. En un fallo de 1997, Petracchi y Fayt dijeron que el gobierno debía hacer un reparto igualitario. Ahora el tribunal discute la posibilidad de señalar que se fijen criterios de distribución. La sentencia tendría impacto a nivel nacional.

– Riachuelo. Es improbable que sus señorías fallen en la megacausa sobre la contaminación del Riachuelo. Allí definirán si les parece viable el plan de saneamiento presentado por los gobiernos nacional, porteño y bonaerense, pero tienen medidas pendientes.

– Consejo de la Magistratura. La Corte debe decidir si es legal la reducción de 20 a 13 miembros del organismo que elige y sanciona a los jueces. Pero hay discrepancias internas y pocas ganas de generar chispazos con el Gobierno por este tema y menos con la primera dama, impulsora de aquella reforma y de los cambios en el propio tribunal supremo.

//

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por Alicia de Arteaga, Buenos Aires Photo se afirma

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/opinion/Columnistas/imgs/f_1221.jpg” porque contiene errores.Cierra hoy Buenos Aires Photo II, una de las tres ferias globales dedicadas en forma exclusiva a la fotografía. La certeza de la continuidad, compartida por organizadores y expositores, es haber encontrado un lugar en la agenda y ocupado un espacio para dar visibilidad a los múltiples lenguajes que conviven bajo el soporte de la fotografía. Al recorrer las bateas de las librerías urbanas llama la atención el avance de la era digital, última estrella del mercado.

La fotografía maneja el código de la contemporaneidad: los trabajos de Andreas Gursky, Sophie Calle, Shirin Neshat, Mariko Morio y Thomas Struth están ubicados en los catálogos junto a marcas registradas como Warhol, Basquiat, Schnabel o Klein. Queda claro a dónde mira el alto coleccionismo.

Buenos Aires Photo II consolidó su presencia por la calidad expositiva y por el empeño puesto por las galerías en mantener alto el nivel de la oferta. La contagiosa energía de Diego Costa Peuser, presidente de Arte al Día, atrajo a galerías extranjeras y a coleccionistas viajeros, que prolongaron la visita a la Bienal de San Pablo con una recorrida por BUE Photo y por la ciudad. De manera unánime, y sin ahorrar elogios, quienes nos visitan coinciden en que este es el » Buenos Aires moment» , y sin duda lo es, especialmente en la arena de las artes visuales. Mañana, muchos galeristas harán una carrera de postas para instalar sus obras en las vidrieras de Alvear Fashion & Arts, que inaugura el martes.

Si se compara con la cotización de la fotografía en el mundo, Buenos Aires espera todavía un do de pecho del coleccionismo vernáculo frente a la oferta ecléctica y valiosa representada por las obras de Nicola Costantino, Juan Travnik, Horacio Coppola, Esteban Pastorino, Marcos López, Anatole Saderman, Mortarotti, Valansi, Marcos Zimmermann, Luna Paiva, Marcelo Brodsky, Flavia Da Rin, Fabiana Barreda, Arturo Aguiar, Silvia Rivas y la premiada Gabriela Francone. Hoy es el último día para ver qué miran los artistas cuando fotografían. Vale la pena.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Música inédita

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

En medio de la vorágine de la agenda del arte se destacan las muestras de Tulio de Sagastizabal, Battistelli y Lindner

Tiempo inestable» designa un estado del clima en que se anuncia tormenta aunque no se sabe si realmente lloverá o si tras las nubes reaparecerá el sol. Varias muestras actuales podrían rotularse de esa manera: «tiempo inestable». En ellas nada es seguro, pero, al final, el mundo aparece bajo una nueva luz.

La muestra de Tulio de Sagastizábal (1948) se titula «Sístole y diástole», los dos movimientos del corazón que mantienen la sangre en circulación. Pero podría haberla titulado con cualquier otro par de oposiciones: su pintura pone fuerzas enfrentadas en equilibrio, y esa convivencia no las anula sino que las potencia.

Se trata de obras no figurativas que representan tensiones, inestabilidades («quizá, después de todo, salga el sol»), pero lo hacen con una sonrisa. Como quien sabe que toda tragedia se disuelve si el dolor no se transforma en culpa: es decir, si no se vuelve algo interno, algo del orden del pecado.

Al liberarse de la culpa, los cuadros de De Sagastizábal se convierten en partitura de una música inédita: la que acompaña el entresueño en las siestas del verano. A través del color estos cuadros logran producir la alegría en estado puro, abstracto. Es como si De Sagastizábal hubiera pintado el placer de pintar; el placer de imaginar el mundo sin inventarle una forma determinada. Y lo hiciera cantando.

(Rubbers, Av. Alvear 1595, hasta el 31 de octubre)

* * *

Hay obcecación en el impulso por petrificar el fluir del agua; hay obcecación en esa búsqueda de un resplandor apagado que fulgura en las porcelanas que Leo Battistelli (1972) está produciendo desde hace unos años. La obcecación de un artista es una fuerza poderosa de afirmación: testimonia sobre el núcleo irreductible del arte; sobre aquello que hace que una obra sobrepase los discursos que quieren dar cuenta de ella, tranquilizarla, capturarla en conceptos.

La muestra Guardavidas , de Battistelli, pone en escena su proyecto de una casa en las islas del Paraná, frente a Rosario. Una foto muestra -a través de la imagen de una tormenta que se anuncia sobre el río- la visión que se tendrá desde la ventana de la casa. Hay un espacio -metaforizado por paneles de madera y cerámica- que remite a la casa, vista como exterior, en contacto con lo húmedo y lo vegetal, e interior, donde se resguarda lo esencial: la mesa y la vajilla.

Agua y líquenes que recorren paredes; irupés y serpientes de porcelana verbano; plantas de las orillas barrosas del Paraná; animalitos imaginarios que surgen de los charcos brillantes: una multiforme vida que ha sido congelada por las manos laboriosas del artista. Battistelli sugiere, a través de la petrificación de todo un mundo inestable que chapotea a orillas del río, que la vida puede trasformarse en arte.

(Galería Zabaleta Lab, Arroyo 872, hasta el 4 de noviembre).

* * *

Hay cuadros, dibujos, objetos e intervenciones en la muestra de Lux Lindner (1966). Todo parece demasiado y a la vez no alcanza a dar cuenta del proyecto: es como si el artista, con su vida desnuda, con su idea gigantesca y sus medios enloquecidos, sobrepasara la obra. Una serie de cuadros -de amplio fondo blanco, con escenas sutiles, pintadas en un tono apenas más oscuro- traman una historia que nunca se estabiliza. Allí reina un niño irreverente y alucinado.

Los objetos remiten a la historia personal y a la historia argentina: tres tapas de diarios -pertenecen a un mismo día, tomado al azar, de la última dictadura militar- hablan de la banalidad del mal. Una escalera, que no lleva a ninguna parte, reproduce la escalera que de la galería, sugiriendo la imposibilidad y, a la vez, la realidad material del mercado artístico.

Las obras de Lindner son soportes para pensar. Cada cuadro, cada intervención es como la hoja de un libro que jamás se puede completar. Tienen el espesor tormentoso de lo que está vivo.

( Galería Braga Menéndez, Humboldt 1574, hasta el 4 de noviembre)

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Serge Diaghilev, zar de la belleza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

A principios del siglo XX, el arte ruso tuvo influencia sobre la estética occidental: inspiró a artistas y marcó la moda femenina. El artífice de esa invasión espiritual, Diaghilev, comenzó su campaña con Boris Godunov en París y la coronó con la creación de los Ballets Rusos

 El próximo martes 17 subirá a escena en el Colón la nueva producción de Boris Godunov , la ópera de Mussorgsky, en la versión considerada definitiva, hecha por el propio compositor en 1872, distinta de la habitualmente representada cuya orquestación se debe a Rimsky-Korsakov. Resulta oportuno, entonces, recordar al hombre que dio a conocer a Occidente esa obra maestra: Serge Diaghilev, el creador de los Ballets Rusos y uno de los mayores artífices de la revolución artística del siglo XX, cuyos ecos resuenan todavía hoy. En gran medida, de él provienen los criterios actuales con que consideramos a las vanguardias en todas las artes, incluyendo el diseño, la publicidad, la moda; de él, también, la actitud expectante de quien intuye, en datos todavía brumosos, las formas del porvenir.

Aunque la cabezota de Diaghilev -desproporcionada, pese a su estatura- fue reproducida con frecuencia por pintores, escultores y caricaturistas del mundo entero, quizá nadie captó su personalidad como su compatriota, el gran pintor Valentín Serov, en lo que es tan sólo el boceto de un retrato nunca completado. Allí asoman la boca sensual, subrayada por leve bigote, los ojos melancólicos y penetrantes, el célebre mechón de pelo canoso que inserta una suerte de penacho inesperado en la espesa mata renegrida. Pero es el ademán de la mano derecha -en alto, sobre el brazo reclinado en un apoyo, a punto de recibir el peso de la cabeza-, en el acto de flexionar la muñeca y curvar los dedos, el que otorga carácter al retrato. Un gesto a la vez indolente y autoritario, el del director de orquesta al ordenar un ataque, el del jefe que no admite réplica pero podría atenuar la fiereza que ya se diluye en la mirada benévola. Es a partir de estas cualidades contradictorias como tal vez se entienda la condición de líder que caracterizó a este hombre múltiple.

if (parent.actual==parent.oGaleria.imagenes.length-1){ parent.actual=-1; }  

if (parent.oGaleria.imagenes.length

Hijo de un oficial del ejército y de una dama noble, Serguei Pavlovich Diaghilev, nacido en Gruzino, provincia de Novgorod, el 19 de marzo de 1872, mostró desde niño predisposición hacia la música. Sus padres, en buena posición económica, lo enviaron a estudiar con Rimsky-Korsakov en el conservatorio de San Petersburgo, pero pronto el maestro enfrentó al discípulo con la realidad: carecía de dones para ese arte. El muchacho no se deprimió: no sería un músico profesional, pero la belleza sería su profesión. Con la gracia mundana un tanto displicente que le daría prestigio en los salones, explicaba: «Como tengo talento para muchas cosas, pero genio para ninguna, decidí promover el genio de los demás».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

César Aira y los estallidos de impureza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Con motivo de la conferencia que dictó en Chile, el prolífico autor argentino conversó sobre su inclinación por los autores excéntricos, su rechazo a las vacas sagradas y la dificultad para escribir novelas de «verdad», como las de Dickens y Flaubert


Es uno de los pocos escritores dispuestos a sacrificar la calidad, la profundidad o el sentido de una novela por el simple placer de inventar algo nuevo. «Entro lo bueno y lo nuevo, mil veces lo nuevo», repite una y otra vez César Aira (1949), inventor de cuarenta… cincuenta… quizá sesenta libros donde la aventura se mezcla con la fábula; el humor, con la paradoja; el pensamiento, con el delirio. Desconcertantes y siempre breves, sus novelas o «novelitas», como él mismo precisa, son fruto de una encomiable autodisciplina: en un café del barrio de Flores, donde vive desde hace más de una década, Aira escribe una página diaria con el mismo espíritu que animaba a Stubb en Moby Dick : «No sé muy bien lo que me espera, pero, de cualquier modo, iré hacia eso riendo».

Experimentos científicos, guerras entre pandillas, conflictos conyugales y accidentadas travesías se suceden a un ritmo vertiginoso, serial, poco frecuente en la literatura «seria». Por lo mismo, resulta inevitable que sus lectores se pregunten, tras acabar La liebre , Cómo me hice monja o El llanto , si el autor es demasiado inteligente o simplemente un frívolo. Y es probable que la respuesta esté en el medio: Aira recupera el gesto del aficionado y juega con la banalidad con tal de hacer lo único que en definitiva le importa: contar una historia. El arte como acción pura. O mejor: pura invención.

Aira inauguró en Chile el ciclo de conferencias «La valija del siglo XX», iniciativa organizada por la Universidad Diego Portales que durante esta temporada plantea la pregunta: ¿Qué novelas llevarías en tu valija de refugiado para el siglo XXI? No muy amigo de las respuestas enérgicas, ve en actos de este tipo «una oportunidad para pensar algunas cuestiones del oficio y tratar de aclarármelas». Con la misma sencillez va contestando esta entrevista que gira, obviamente, en torno a la charla que dio en el Café Literario de Providencia, pero también sobre sus lecturas chilenas.

Aquí se dice que Chile es país de poetas. ¿Consideras que nuestra narrativa es más débil que la poesía?

-Libros como Hijo de ladrón o Valparaíso o Los esclavos de sus pasiones o La tiranía en Chile no podrían palidecer ante ninguna poesía, por buena que sea. La literatura chilena siempre me está dando sorpresas felices. Cuando ya creo que he agotado todas sus extrañezas, aparece algo más insólito todavía. Los chilenos tienen una fama bien ganada de razonables y disciplinados, que hace contraste con la anarquía mental de los argentinos, pero yo creo que estas características producen una presión que a la larga estalla, y cuando aparece un raro, es rarísimo.

¿Emar por ejemplo?

-Sí. Hace muchos años, en uno de mis primeros viajes a Chile, compré Diez y al día siguiente Emar ya era mi héroe, que estudié e imité con ahínco. Más que con Kafka, con quien lo relacionó Neruda, le encuentro afinidad con Gombrowicz. Recuerdo que junto con Diez compré el libro de Violeta Quevedo. Qué día memorable. Cómo no voy a aceptar invitaciones a venir a dar conferencias, si en las librerías de Santiago me pueden pasar cosas así. Y no sólo en las librerías. Mis amigos chilenos son generosos y me tienen bien diagnosticado: en cada viaje alguien me tiene preparada alguna golosina explosiva, por ejemplo, El hipódromo de Alicante de Héctor Pinochet.

¿Qué significó para ti la antipoesía y qué efecto te provocó en relación con Neruda?

-Espero que me sigan dejando entrar a Chile si digo que no tengo un especial aprecio por Nicanor Parra y en realidad, por Neruda tampoco. No me gustan las vacas sagradas, creo que son lo peor que le puede pasar a una literatura nacional, y cuando veo crecer uno de esos consensos de unanimidad, me pongo automáticamente en contra.

Bueno, has dicho que la obra de la Bombal tiene «pronunciadas caídas en la cursilería». ¿Es por llevar la contra?

-Dejemos en paz a la pobre María Luisa, que ya bastante mal la pasó en vida. A mí no me gusta, porque no me gusta la vaguedad, ni las novelas poéticas, ni los escritores que no escriben. Pero cada cual elige lo que quiere y por suerte hay mucho de donde elegir. Cada lector es un mundo único, intransferible, y construir y habitar ese mundo, sin que nadie nos dé órdenes, es uno de los grandes placeres de la lectura.

-A propósito del seminario, ¿cuál es la o las novelas del siglo XX?

-Por supuesto, «novela» es una palabra y cada cual va a definirla a su gusto. Yo pienso que es un género del siglo XIX. Nació mucho antes, pero cristalizó con el nacimiento del capitalismo, registró su ascenso, y se realizó plenamente con su triunfo. En el siglo XX el nombre siguió usándose para libros que eran ruinas o deconstrucciones de las novelas «de verdad» y daban por sentada la capacidad de los lectores para «completar» lo que faltaba o quedaba en forma de jeroglífico, ya que estos lectores se habían formado en la novela del XIX. Aclaro que me refiero a la literatura propiamente dicha; por fuera de la literatura, en la llamada commercial fiction se sigue escribiendo la vieja novela decimonónica, y con gran éxito de ventas.

-Aunque no haya en el siglo XX una novela a la manera decimonónica, me imagino que sí habrás encontrado personajes.

-La deformación profesional me impide entrar alucinatoriamente en el mundo de la ficción, como cuando era chico y leía las novelas de Salgari. Cuando leo ahora no puedo olvidarme del hecho de que estoy ante un artefacto lingüístico, y sin ese olvido es imposible identificarse o conmoverse con los personajes. Mi personaje favorito siempre es el autor… pero ahora que lo pienso, veo que hay una excepción y es Dickens. Con él es imposible no volver a ser el lector adolescente que se lo cree todo, que convive con los personajes, se preocupa por su suerte y en la última página se despide de ellos con un desgarramiento. Hay algo mágico en Dickens. En sus novelas, siempre superpobladas, hay miles de personajes, y aunque aparezcan apenas durante cinco líneas, todos tienen vida y son memorables.

Se dice que el futuro de la novela está en el cruce de géneros. ¿Estás de acuerdo?

-Tengo la esperanza de que el futuro desmienta todas las profecías, así que no quiero hacer ninguna. La mezcla de géneros viene de lejos. Ya Herodoto es una combinación de ficción con ensayo, crónica y autobiografía. La deconstrucción de la novela en el siglo XX nos devolvió a esas mezclas, después del período de «novela pura» del siglo anterior, cuyo ejemplo más extremo fue Flaubert. Pero lo que prefiero de Flaubert es Bouvard y Pécuchet , que es un maravilloso estallido del género. La pureza nunca dura, por suerte. La impureza es estimulante y liberadora

-Tú rescatas el sistema de creación de las vanguardias, que hoy son consideradas ingenuas, pretenciosas o simplemente pasadas de moda. ¿Qué actualidad tienen para ti?

-«Vanguardia» también es una palabra. Baudelaire la llamó «esa metáfora militar». Yo diría, simplificando y ateniéndome a mi propia definición, que siempre habrá escritores de retaguardia y de vanguardia. Es decir, los que escriben ajustándose a los gustos y las expectativas de los lectores y los que pretenden cambiar las reglas del gusto. «Escribir bien» es de retaguardia, porque los paradigmas para decidir qué está bien y qué está mal ya están determinados. El vanguardista está creando paradigmas nuevos. Dicho lo anterior, debo decir que yo no soy un auténtico vanguardista, porque me gusta demasiado la literatura del pasado. Me falta la violencia destructora del verdadero apóstol de lo nuevo. Pero me gustaría tenerla. Creo que soy un híbrido.

-Ultimamente has mencionado a Fernando Vallejo como uno de los escritores vivos que te gustan. ¿Es él un apóstol de lo nuevo?

-Mi entusiasmo por Vallejo quedó atrás (por Fernando, no por César). Me deslumbró La virgen de los sicarios , pero no sé si sería lo mismo si la releyera hoy. Soy un poco exagerado en mis pasiones del momento, me dejo llevar. Creo que fue La Rochefoucauld quien dijo «Admirar con moderación es signo de mediocridad». Yo que soy tan mediocre en tantas cosas, no lo soy en ésa. Pero el solo hecho de que un escritor como Vallejo despierte esas admiraciones, moderadas o inmoderadas, indica que no es un vanguardista. El verdadero vanguardista es inaceptable, inadmirable e ilegible.

-Has dicho que la mayoría de las cosas que lees con placer son «vanguardistas, raras», pero que a ti la escritura te sale clásica. ¿Cuándo surge este interés por lo excéntrico y a qué crees que se deba, entonces, que se te considere un autor extravagante?

-Seamos sinceros: toda biblioteca, hasta la más clásica y formal, es un catálogo de rarezas y excentricidades, cuando no de casos psiquiátricos. El tiempo suele limar las aristas y normalizar, pero aun así, bien pensado, ¿qué escritor no fue un «raro»? Uno se pregunta por qué, habiendo tantísima gente que escribe, hay tan pocos escritores buenos. Creo que es porque para que alguien llegue a ser un escritor realmente bueno tienen que coincidir en él dos cualidades opuestas: tiene que ser lo más inteligente posible, para poder escribir (que no es fácil) y simultáneamente tiene que estar lo más loco posible, para que lo que escriba valga la pena. Esa conjunción de extremos se da muy pocas veces, una en un millón, y el resultado es un Kafka, o un Proust, o un Pessoa, que es de quien voy a hablar en Santiago.

-Cuando le comento a un amigo que estoy leyendo una novela de Aira, me pregunta ¿Y en qué página la arruina? A propósito de esto, ¿es intencional esa sensación de pérdida del control de la historia?

-No, no es intencional. He hecho unos tibios intentos de enmendarme, pero la impaciencia siempre gana la partida. No me preocupa mucho; no quiero darles el gusto a los que me critican. Además, si ellos mismos reconocen que hay algo que arruinar, están reconociendo que había algo bueno. Creo que en el fondo se debe a que nunca les di importancia a los libros como productos bien terminados, con control de calidad. Lo que me importa, como lector y también como escritor, es el autor, su totalidad, el mito personal que construye con todos sus libros, buenos y malos, y no sólo con los libros: con su vida también. 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

La otra orilla,la ciudad uruguaya

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Durante una década, el fotógrafo argentino Ignacio Naón captó cientos de imágenes de la ciudad uruguaya para plasmarlas en el libro Otro Montevideo, el Otro (Ediciones B), con bellísimas escenas acompañadas de textos de conocidos escritores Es una de las metrópolis con más personalidad de América latina.

Llamada inicialmente San Felipe y Santiago de Montevideo en su acta fundacional, a fines de 1726, la capital del Uruguay es, además, la ciudad con mejor calidad de vida de este continente, según lo anunció en abril de este año la consultora Mercer Human Resources Consulting. Habitada por poco más de 1.300.000 almas, está dividida en 62 barrios, tiene playa, cerro, bellísimos parques, edificios y monumentos, una mágica feria que cobra vida los domingos, el puerto, la murga y el candombe, esos bares «de antes», donde el tiempo parece haberse detenido…

 El último miércoles, en el Museo Zorrilla de Montevideo, el fotógrafo argentino Ignacio Naón –que vive desde hace años en la capital uruguaya pero visita siempre Buenos Aires–, presentó su obra Otro Montevideo, el Otro (Ediciones B, Grupo Zeta), un trabajo de 240 páginas con más de 200 imágenes de paisajes, retratos, arquitectura y cultura popular). El libro, que tiene encartes de papel vegetal, tapas duras, textos en castellano e inglés y cuidado diseño e impresión, cuenta con una selección de obras de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa, Jorge Drexler y Eduardo Mateo. «No puedo precisar si mis primeros recuerdos se remontan a la orilla oriental u occidental del turbio y lento Río de la Plata», dice el texto de Jorge Luis Borges que abre el libro. Página tras página –y siempre de pie– está Montevideo.

Para saber más
www.nachonaonfoto.com
www.edicionesb.com
www.montevideo.gub.uy

Perfil: un hombre del Río de la Plata

Ignacio Naón, el autor de esta obra, nació en Buenos Aires en 1965. Estudió diseño gráfico en la UBA y fotografía en el Fotoclub Argentino. Trabajó como reportero gráfico y fotógrafo de moda en Buenos Aires y en 1992 se mudó a Uruguay, contratado por una editorial argentina, para realizar las fotografías de los libros Estancias, arte y paisaje del Uruguay, Solanas y Vivir Punta del Este.

Desde entonces, Ignacio Naón ha participado de diversos proyectos editoriales vinculados con la fotografía; entre éstos, Arte y parte (una biografía ilustrada del artista uruguayo Carlos Páez Vilaró, el creador de la esteña Casapueblo), Colección de pintura y escultura nacional – Donación Nicolás García Uriburu, Montevideo, arte y paisaje y Suizos en Uruguay. Actualmente, el fotógrafo vive en la capital uruguaya junto a su familia.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO | Leave a Comment »

¿Qué es ser niño?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

En este nuevo siglo, los chicos gozan de un reconocimiento social inédito. Su nueva situación está poniendo en jaque los modelos de relación tradicionales; por qué ya no son los mismos

 Es la distancia que va, digamos, de la inocencia a toda prueba de una Shirley Temple a la astucia del Macaulay Culkin de Mi pobre angelito. O, entre nosotros, de esa ternura un tanto lacrimógena de la primera Andrea del Boca a la fresca sabiduría del Valentín filmado por Alejandro Agresti, protagonizado por Rodrigo Noya, el mismo que ahora se ocupa de resolver casos policiales en Hermanos y detectives. «No son los mismos que antes –se escucha por allí –. Nacen sabiendo. Hasta dan un poco de miedo.»

Se trata de los niños, claro. Es que algo está pasando con ellos. O, más bien, con la sociedad toda. Un cambio de perspectiva que se hace especialmente visible en el ámbito legal. Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, en noviembre de 1989, se establecieron las bases de una profunda transformación del lugar reservado a este sector de la población. Los chicos han dejado de ser considerados objetos de tutela para convertirse en sujetos portadores de derechos. Asimismo, por primera vez en siglos, tienen voz; su palabra cuenta y pueden dialogar con todas aquellas voces que hablan sobre ellos, discurso judicial incluido.

Hace pocos días, en la 43a sesión del Comité de los Derechos del Niño, celebrada en Ginebra, los expertos remarcaron la importancia del artículo 12, en el que consta que los niños tienen voz y voto: deben ser escuchados en las causas administrativas y judiciales que los tengan como protagonistas. Para el Comité, los Estados deben realizar esfuerzos para que la norma tenga plena aplicación, ya que los niños tienen derecho a expresar sus puntos de vista, independientemente de su edad.

En la Argentina, la Convención se hizo más visible el año pasado, cuando se derogó la Ley de Patronato, de 1919, y se aprobó la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Ver recuadro La nueva ley). Para los especialistas, la nueva concepción legal de la infancia supone un enorme cambio cultural. Cambio que a muchos asusta, mientras que a otros les parece encubrir demasiadas contradicciones. Aunque no faltan quienes consideran que esta transformación es imprescindible si se quieren construir sociedades humanas visceralmente democráticas. Tal es el caso del criminólogo y penalista italiano Alessandro Baratta, que afirma en su trabajo Infancia y democracia: «La política de implementación de los derechos de los niños puede llevar desde la infancia de la democracia hacia una sociedad humana y madura». O sea, una sociedad en la que todos y cada uno de los habitantes sean ciudadanos. En el caso de los niños, se trataría de una ciudadanía «diferente», en consideración a la edad y la madurez de cada niño o niña. En otros términos: hacer extensivas a la infancia las políticas de integración de las diferencias. Un desafío nada menor para una humanidad para la cual la desconfianza ante el «otro» sigue estando a la orden del día. Humanidad que, en algún momento de su historia, ni siquiera concebía que esos seres a los que hoy llamamos «niños» tuvieran alguna entidad.

Efectivamente, hubo un tiempo en el que los niños no existían. Basta remontarse al medievo europeo. Epoca ruda, en la que nacían muchos chicos, pero muy pocos lograban sobrevivir al frágil período de la primera infancia. «Morían demasiados –explica el historiador Philippe Ariès en El niño y la vida familiar en el antiguo régimen–. Por eso la gente no podía apegarse demasiado a ellos.» Aunque esto repugne a la mentalidad actual, lo cierto es que durante siglos a los chicos de menos de tres o cuatro años apenas se los consideraba seres humanos. Superada esta etapa, pasaban a ser «adultos en miniatura» que, especialmente en las áreas rurales, eran rápidamente incorporados al trabajo. «Podría suponerse que, para los hombres de la Edad Media, la infancia era un pasaje sin importancia, que pasaba rápidamente y del que se perdía enseguida el recuerdo», reflexiona Ariès.

Las artes plásticas son una buena pista para imaginar lo que ocurría en esos tiempos. Los artistas medievales solían representar a los chicos sin ningún rasgo de infancia; nada los diferenciaba de los adultos, salvo su tamaño reducido. A partir del siglo XIII, la iconografía religiosa comienza a presentar niños más acordes a la perspectiva moderna: ángeles, el niño Jesús, la Virgen niña. Tiempo después, aparecen en escenas de costumbres, aunque sin que se evidencien distinciones claras entre el universo infantil y el adulto; los más chicos se muestran con igual vestimenta que los grandes y aparecen entremezclados en sus actividades, participando en fiestas, trabajando en el campo. «Más allá de que explícitamente no hubiera «niños», parece que ha sido común a la mayoría de las sociedades tratar de un modo diferente a los infantes durante los primeros dos o tres años de vida –explica Valeria Llobet, psicóloga, docente e investigadora del Programa de Democratización de las Relaciones Sociales de la Universidad de San Martín–. Es decir, las crías eran incluidas como adultas al momento de ya no requerir cuidados específicos para garantizar su supervivencia.»


Alrededor del siglo XVII empiezan a soplar vientos de cambio. «Aparece una nueva sensibilidad frente a esos seres frágiles y amenazados», dice Ariès. La progresiva cristianización de las costumbres tuvo bastante que ver con esto. La noción de que los bebes nacían con alma empezó a poner coto a prácticas tales como el abandono y el infanticidio, frecuentes en la Edad Media y en la Antigüedad. Por otra parte, las mejoras en las condiciones materiales de vida junto con la enorme mutación sociocultural que trae consigo la Edad Moderna van a impactar directamente en el modo de concebir la infancia, en especial a partir del siglo XVIII.

Es en esa época cuando aparece en escena un elemento vital en la vida de todo chico considerado como tal: la escolarización. «El concepto moderno de niño está ligado a la enseñanza y el aprendizaje –indica la socióloga Mariela Macri, especialista en problemática social infantojuvenil y coautora del libro El trabajo infantil no es juego–. También, a la necesidad de protección.» Valeria Dotro, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, coincide: «El sistema moderno de educación surge entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. La escuela establece las condiciones para la transmisión de saberes de adulto a niño, en etapas graduales». De este período data, además, la aparición de las disciplinas que se van a ocupar específicamente de la infancia: la pedagogía, la psicología infantil. La frontera entre el universo adulto y el de los niños comienza a trazarse cada vez más nítidamente.

Los niños y el trabajo

Desde ya, no todo fueron bondades. Durante la Revolución Industrial, las fábricas textiles inglesas empleaban trabajadores de cuatro años, con jornadas laborales que oscilaban entre las 14 y las 15 horas. Se daba así la convivencia de dos infancias: los niños de las clases medias urbanas, escolarizados y cada vez más protegidos, y los «niños-adultos» pobres, empleados en fábricas, talleres y minas, esa infancia desvalida de la que tan bien supo dar testimonio la obra literaria de Charles Dickens. «Era natural pensar al niño pobre como un niño trabajador, necesaria y deseablemente distinto de los niños de la clase media y la burguesía –se explica en El trabajo infantil no es juego–. Sólo recién a comienzos del siglo XIX se comienza a aceptar que los niños de todas las clases sociales constituían más un gasto que una inversión para los padres.»

En nuestro país, este proceso coincide con la llegada de las primeras oleadas de inmigración europea. Como en Europa, el sistema escolar va a cumplir un papel fundamental en el modo de concebir la infancia. «La escuela, ligada con la construcción del Estado, estaba destinada a educar a los hijos de los inmigrantes –afirma Valeria Dotro–. Tuvo la función de alfabetizar y crear futuros ciudadanos.» Pero, si «niños» eran los que asistían a la escuela, quienes quedaban fuera de las aulas se convertirían en «menores». Huérfanos, pequeños vagabundos, chicos sin familias sólidas: todos ellos pasarían a ser regidos por la recientemente derogada Ley de Patronato y, en su gran mayoría, vivirían infancias signadas por las normas de los institutos de menores.

Todo empieza a tambalear

Así siguió, más o menos, la historia. Hasta que llegó el terremoto cultural que, tímidamente a fines de los años 50 y espectacularmente en plena década del 60, iba a conmocionar todos los estamentos del mundo occidental. «A partir de mediados del siglo XX, se abre otra etapa en la manera de ver a niños y niñas –afirma Dotro–. Hay cambios sociales, económicos, históricos, culturales. Se transforma el universo familiar.» Las generaciones crecidas a partir de los movidos sixties lo harán inmersas en un mundo cada vez más complejo, flexible y cambiante. Asistirán, además, al nacimiento de un nuevo ser: el adolescente. Hasta ese momento, la escuela y el entorno familiar habían sido los responsables exclusivos de la formación de los chicos. Pero ahora tendrán que compartir ese espacio con los medios de comunicación masiva. La televisión, el cine, la publicidad y la industria del entretenimiento pasarán a tener cada vez más protagonismo en la socialización infantil. Incluso se convertirán en francos competidores del sistema educativo tradicional. También arreciaban tormentas en el interior de aquellas ciencias que, allá por el siglo XVIII, habían acompañado el nacimiento de la infancia. «Se cuestiona la noción de incompletud que presidía la configuración del adulto como el «modelo terminado» del sujeto humano y el adultocentrismo, entre otras cuestiones», indica Llobet.

La sólida distancia jerárquica entre adultos y niños había comenzado a tambalear. Ese movimiento, que no hizo más que crecer hasta nuestros días, fue redundando en un nuevo tipo de relación entre los chicos y sus mayores. «Se pasa de dos referentes válidos, la familia y la escuela, a la multiplicación de los agentes de socialización. Por un lado, cambia el lugar de autoridad del adulto, y la socialización primaria (a cargo de la familia) es menos estable y rígida. Por el otro, los chicos ingresan en la escuela antes y, además, están socializados por los medios», señala Dotro.

Así se llega al momento actual, que se parece mucho a una encrucijada. Gracias al gran quiebre de los 60, los niños son considerados seres íntegros, que no necesitan esperar para ser «construidos» como personas completas, porque ya lo son y gozan de plenitud de derechos. Los descubrimientos de Freud y el psicoanálisis revelaron que la infancia humana, lejos de ser una etapa de paradisíaca calma, es un campo fértil en emociones intensas y conflictivas. A diferencia de las generaciones pasadas, los chicos eligen lo que quieren hacer, la ropa que desean usar, los amigos con los que se vincularán. Saben negociar con los adultos. Y no sólo eso: en algunas áreas superan precozmente a sus progenitores. Basta verlos desenvolverse entre monitores de computadora y pantallas de video.

Algunos autores piensan que ha surgido una nueva infancia: la de los «niños posmodernos». Otros van más lejos, como el norteamericano Neil Postman, que plantea, directamente, la llegada del «fin de la infancia». La definición puede sonar demasiado tajante. O quizá no tanto. El concepto de infancia no existe sin el concepto de adulto: si hay niños, es porque existen mayores que los protegen y satisfacen sus necesidades. Entonces, ¿un corrimiento excesivo del lugar de los adultos frente a los chicos no terminaría haciendo trizas todos los logros obtenidos por quienes bregan por los derechos infantiles? «Se naturaliza la idea de que hay que complacer sin límites sus demandas –explica la psicóloga y psicoanalista Alicia Aguirre, supervisora del equipo de Niños del Hospital Pirovano–; no existe el «no se puede». El mercado se aprovecha de esto argumentando una supuesta libertad de elección. Pero en realidad no son libres, sino víctimas de una enorme industria dirigida al consumo infantil.» Valeria Dotro coincide: «Los medios electrónicos contribuyen a erosionar la diferencia entre niñez y adultez. Basta mirar la televisión: casi no hay publicidades de productos infantiles que mencionen a los padres. Ya no existe eso de «pedile a tus papás que te compren». Ahora se los interpela directamente, como consumidores plenos».

Hay otro factor que suma complejidad al panorama. A cuadras de ese local de productos electrónicos frecuentado por más de un niño posmoderno bien puede estar instalada una ranchada de chicos de la calle. La distancia entre el sofisticado universo en el que se mueve uno y la precariedad en la que viven los otros hace que el contraste entre las distintas infancias sea aún más cruel. Una disparidad que se extiende al aún vigente –pese a la legislación que lo condena– trabajo infantil. La socióloga Mariela Macri acepta que, en algunas familias, el trabajo puede ser entendido como un factor de integración de los chicos. «De todos modos, hay que trazar muy claramente la diferencia entre socialización y explotación económica. Si por trabajar el chico daña su salud o abandona la escuela, no se está socializando. Simplemente, está generando riqueza. Está siendo explotado.»

Por lo pronto, todo indica que resta mucho por andar para llegar a la utopía democrática soñada por pensadores como Alessandro Baratta. «Se habla del lugar sobrevalorado, idealizado, de la infancia –afirma Aguirre–. Sin embargo, más de la mitad de la población infantil está excluida del sistema y la otra es objeto de los intereses del mercado. Además, hay una gran preocupación por la drogadicción en la adolescencia y al mismo tiempo una excesiva e indiscriminada medicación con psicoestimulantes a los niños.»

Mientras tanto, ellos siguen jugando a las escondidas con las definiciones. Porque, ¿quién puede decir lo que es la niñez? Quizás el Pequeño Daisy ilustrado, encantador y poco ortodoxo diccionario compilado por la artista plástica Diana Aisenberg, dé cerca del blanco cuando postula: «Niño: ser que debe recibir amor, tener aventura, gente que lo quiera». Algo tan simple. Y tan enorme.

Por Fernández Irusta
dfernandez@lanacion.com.ar
Fotos: Daniel Pessah y Martín Lucesole

Agradecemos al Departamento de Prensa de Telefé la colaboración prestada para la realización de esta nota

Para saber más:
www.unicef.org/argentina

Rocío (10 años), docente familiar

«Me da risa cómo vivían los chicos antes. Pero no me gustaría vivir como lo hacían ellos. A los cuatro le enseñé a mi abuela a usar la computadora, con un programa infantil. Creo que lo bueno de ser chico es que podés decir las cosas con más libertad»

Marco (7 años), aprendiz de mago

«Mi personaje favorito es Harry Potter. Me gustaría ser como él porque puede hacer magia, volar sin avión ni helicóptero y hacer hechizos. Pero no tengo ganas de crecer. Me gusta ser como soy ahora, juntarme con mis amigos e imaginar cosas. De la escuela, lo que más me gusta son los recreos, la clase de música, natación y computación»

Lucrecia (7 años), aplicada

«Me dice mamá que cuando sos grande te querés hacer chiquito otra vez. Pero yo no creo que a mí me vaya a pasar eso.

Igual, me gusta ser chica porque puedo hacer un montón de cosas. Más que los chicos de otras épocas, que tenían una vida muy aburrida. Se vestían bien, estaban todos armaditos. Además, la escuela era cortita, no estudiaban tanto como estudiamos nosotros. El único problema que tengo en la escuela es que algunos de mis compañeros hacen travesuras en clase y en el recreo»

Guido (9 años), un galán

«Todavía no me llevo muy bien con las mujeres. Lo que pasa es que mis compañeras de escuela se ofenden si no gusto de ellas. Y a mí la única que me gusta es la actriz de High School Musical, una película que vi hace poco. Es una chica muy linda, que canta y hace piruetas. Pero creo que si algún día me llego a encontrar con una chica así, me voy a quedar mudo. Por eso, lo que más me gusta es jugar al básquet y a los jueguitos de computadora. Cuando sea grande quiero seguir haciendo estas cosas»

La nueva ley

«División de la historia.» Así es definida por Unicef la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes aprobada el año pasado en la Argentina. Con la promulgación de la nueva normativa, quedó derogada la antigua Ley de Patronato, vigente desde 1919. «Esta ley se expresaba en términos de «menores»: niños vulnerables, huérfanos o hijos de familias de escasos recursos que se encontraban, a criterio del juez interviniente, en una situación de «peligro material o mora». De verificarse esta situación irregular, el estado asumía la tutela del menor. La principal crítica que se le hace a ese modelo es que brindaba respuestas estrictamente judiciales a problemas económicos y sociales. «Esta perspectiva confunde niños necesitados con niños que han cometido o sido víctimas de un delito –afirma Terragni–. En todos los casos actúa el juez de menores. La respuesta más usual es la privación de la libertad, la institucionalización.» ¿Cuál es la principal innovación de la nueva ley? Por un lado, que habla de los derechos de todos los niños y no sólo de acciones dirigidas a la infancia desprotegida. Por el otro, que en el caso de los chicos más vulnerables procura que la separación del niño de su lugar de origen no sea la única de las soluciones posibles ante un caso de abuso o violencia. Para lograrlo, propone el trabajo en conjunto de la escuela, el barrio o distintos integrantes de la familia. «Es una transición muy compleja –asegura el licenciado Claudio Comari, de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf)–. En abril se reglamentó todo lo relacionado con derechos y garantías. Quedan pendientes los aspectos que puedan hacer sustentable esta legislación.» Entre ellos, la creación del defensor de niños, suerte de ombudsman de la niñez, o la implementación de dispositivos que permitan que los chicos puedan ser oídos en todo procedimiento judicial o administrativo. En suma: un enorme rediseño institucional. «Esta ley implica mucho más que un cambio normativo o institucional –afirma Comari–. Es un cambio cultural que obliga a ver todas las políticas públicas desde la óptica de los derechos de la infancia.» ¿Qué aporta esta normativa al debate –tan candente por estos días– sobre la reducción de la edad de imputabilidad penal para los menores de edad (fijada actualmente en los 16 años)? «Esta ley habla de la protección integral –comenta la abogada Gimol Pinto, de Unicef–. Queda afuera todo lo que tiene que ver con la justicia penal. Es una discusión que aún está pendiente.»

Rodrigo Noya, niño al fin

«Quedate, mamá», dice Rodrigo, el chico que aparece cada semana en el unitario Hermanos y detectives (Telefé), el que deslumbró desde la pantalla grande como el Valentín del cineasta Alejandro Agresti, el que, con apenas cuatro años, hacía descostillar de risa a la audiencia de Agrandadytos. Ahora tiene trece y una agenda más que cubierta. Pero sólo cuando su mamá le hace caso y se sienta a pocos metros de donde están él y la cronista, la joven estrella mediática se relaja. Entonces sí comienza la entrevista.

–¿Pensás que los chicos de hoy son más inteligentes que los de antes?

–Mamá me dice que cuando ellos eran chicos eran retontos. Pero no sé, como nunca lo vi…

–Hace poco cumpliste 13 años, ¿te estás despidiendo de ser niño?

–Puede ser, aunque soy el mismo de siempre. Hice un baile para mi cumpleaños. ¿Sabés que soy de Libra? Como mi papá.

–Dicen que es el signo del equilibrio.

– Sí, pero mi papá y yo de equilibrados no tenemos nada. Nunca estamos en el punto medio. Libra busca la balanza, el equilibrio. Pero jamás lo consigue.

–A vos se te ve bastante sereno.

– ¡Porque estoy del lado bueno de la balanza!

–¿Qué hacés cuando la balanza se desequilibra?

(Rodrigo, decididamente de buen humor, estalla en una carcajada. Se sigue riendo mientras señala a su madre. Y la sonrisa se le endulza.)–¡Mirá la cara de mi mamá! Es que me pongo como loco. Revoleo cosas, el centro de mesa, un sillón. De chiquito, cuando me enojaba, me ponía un balde en la cabeza. Lo hacía para no mirar a nadie.

–¿En tu casa tenés voz y voto?

–Digo lo que pienso. Pero no tengo tanto voto.

–¿Pensás que un chico les puede enseñar cosas a los adultos?

–Es que no te dejan enseñarles. Tampoco dejan que hagas cosas solo. Como mamá, que no quiere ni que levante una taza por miedo de que la rompa. Aunque un poco torpe soy. Una vez rompí una planta, jugando al fútbol.

–No es tan grave. Mientras no sea un vidrio…

–Es que lo rompí: el ventanal del parque, hace dos años. Quedó el hoyo de la pelota. ¡Mirá, mirá la cara de mamá!

–¿Qué otras cosas te gustan?

–Jugar a la Play Station. ¡Sin descanso! El otro día, con un amigo, arrancamos a las ocho de la noche y terminamos a las dos de la tarde del día siguiente.

–¿Qué sentís cuando te ves en la pantalla?

–La primera vez que salí por televisión no me pude ver. No me dejaban. Tenía cuatro años, iba al jardín y no podía acostarme tan tarde. Era cuando íbamos con mi hermana a Agrandadytos. Papá y mamá sí lo miraban. Se quedaban ahí, duros, frente a la pantalla. Porque nunca les contábamos qué habíamos dicho durante la grabación.

–Y cuando te viste por primera vez en el cine, ¿qué te paso?

–Me intrigaba ver qué había hecho. Estaba nervioso. Ansioso también.

–¿Qué otras cosas te ponen nervioso?

–Los partidos en los que juega Independiente. Ahí se me para el corazón durante 90 minutos.

Posted in SOCIALES, TV | Leave a Comment »

Concluye hoy la fiesta de las fotos, En el Palais de Glace

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

 Hoy, de 13 a 21, el público podrá disfrutar en el Palais de Glace, Posadas 1725, de la última jornada de la segunda edición de Buenos Aires Photo, el festival de imágenes que ya se ganó un lugar en la agenda cultural porteña.

Se exhibe allí una singular variedad de obras de calidad, seleccionadas por 33 galerías de diez países.

A las 18, habrá en el auditorio un debate sobre fotoperiodismo y el arte de captar con una sensibilidad extrema el momento preciso, con la participación de Daniel Merle, editor de Fotografía de la nación, Eduardo Grossman, de Clarín, y Becquer Casaballe, de Fotomundo.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Reportaje al precursor del arte cinético

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

«El mercado condiciona a los artistas»

Julio Le Parc llegó a Buenos Aires para preparar una muestra de homenaje a grandes muralistas

 Alto, agudo, de hablar pausado y con destellos de fino humor, el renombrado creador argentino Julio Le Parc conserva, a los 78 años, la misma admiración por ese grupo de artistas a quienes, siendo adolescente, observaba realizar los famosos murales de la cúpula de las Galerías Pacífico.

Consagrado como uno de los principales referentes internacionales del movimiento del arte cinético y ganador del Gran Premio de Pintura de la Bienal de Venecia en 1966, Le Parc llegó hace tres días a Buenos Aires para hacer los ajustes de la exposición que el Centro Cultural Borges prepara para abril y mayo de 2007, según adelantó en una entrevista con LA NACION.

Se tratará de una muestra que el artista -radicado en Francia desde 1958- organizará en tres módulos. Uno de ellos será una gran instalación multimedia en homenaje al grupo del Taller de Arte Mural, integrado por Berni, Castagnino, Colmeiro, Spilimbergo y Urruchúa, que pintó las obras de las Galerías Pacífico, inauguradas en 1946.

-¿Qué lo impulsó a rendir un homenaje a los murales de las Galerías Pacífico?

-Son muralistas que representan la época en que yo era adolescente y estudiaba en la Escuela de Bellas Artes. Esos maestros y creadores nuestros eran una referencia muy importante y, desde el punto de vista ideológico, sostenían esa posición de denuncia de la realidad social latinoamericana y la esperanza de un cambio. Nosotros veíamos sus capacidades para el dibujo y la pintura y, al mismo tiempo, ese compromiso. También estaba en ese tiempo el grupo de Arte Concreto Invención, que si bien realizaba obras completamente diferentes de las de los muralistas, compartían la misma posición ideológica.

Usted siempre destacó la importancia del compromiso social del artista. ¿Hoy es más difícil que en los años 60 asumir una posición al respecto?

-Los artistas, por el hecho de dedicarse a esta tarea, tienen una sensibilidad particular hacia el mundo que los rodea y la mayoría tiene una posición progresista, como se decía en otra época. Hoy, como contrapartida, prevalece un aspecto negativo: la parte comercial del arte, que distorsionó el juego entre lo que hace el artista y el destino de lo que hace. Muchas cosas dentro de la producción están condicionadas por ese sino de la venta, que se vuelve cada vez más presente y fuerte.

-¿Cómo era la relación con el mercado en los años 60?

-Tengo cantidades de obras en mi taller que hice en aquella época y que nunca se vendieron. El interés, entonces, era asegurarnos un mínimo para no morirnos de hambre y tener la libertad de desarrollar nuestras obras con la menor presión posible. Si el mercado determina los valores, coarta, en cierta medida, una actitud más independiente, de experimentación. Porque, en muchos casos, desde el comienzo hay una marcada aspiración hacia la venta. Y si la venta no se produce, puede crear desánimos en jóvenes creadores, porque no existe prácticamente ningún otro sistema de valorización en nuestro medio, dado que no hay confrontación.

-¿A qué se refiere con la necesidad de confrontar?

-Un artista expone en una galería y la confrontación que está haciendo es con el eventual comprador. Hay un público que va, pero cuya opinión no tiene ninguna incidencia. Así, la valoración queda limitada al mercado y a los pocos que tienen dinero para comprar obras.

-¿Hay otros cambios que lo preocupan?

-Un fenómeno que se ve muchísimo en los últimos años es el coleccionista que se vuelve más importante que el artista. El mercado del arte ha evolucionado con una multiplicación de ferias que no tienen contrapeso. Las instituciones culturales de distintos países podrían inventar otro vínculo, porque el artista que no tiene suerte de vender o no es audaz para crear relaciones y se queda en su taller pintando, aunque tenga un gran valor, nadie se ocupará de él.

-¿Ve algún factor positivo en el contexto actual del arte que no se daba en otras épocas?

-Hay muchísima más relación entre todos los continentes. En los años 50, cuando vivía en la Argentina, era como un misterio lo que sucedía en otras partes. Ahora, con todos los medios de comunicación, esa situación cambió.

-¿Cómo impactó en su tiempo el Gran Premio de Pintura de la Bienal de Venecia que ganó hace 40 años?

-Para los norteamericanos, fue un elemento de discordia que el jurado me premiara, siendo un oscuro latinoamericano que vivía en París, el centro opositor a ellos. En la bienal anterior había ganado el artista norteamericano Rauchenberg, y cuando yo participaba era Lichstenstein el que tenía que triunfar. Mi envío estaba formado por experiencias, juegos, obras de luces, cosas en movimiento, de participación. Esa pequeña sala era particular; representaba una tendencia diferente que se había desarrollado en América del Sur y en Europa. Los norteamericanos no tenían representantes dentro de esa tendencia, por lo que sentían como una ofensa que reconocieran ese movimiento. Fue una batalla ganada por los europeos, pero acentuó la hostilidad de los norteamericanos hacia París como principal centro artístico. En tanto, a la nueva tendencia que planteamos la ignoraron durante años.

-¿Por qué el gobierno de Francia lo expulsó después de los sucesos de Mayo del 68?

-En ese momento había un gobierno de derecha en Francia. Y el ministerio del Interior encontró el argumento del complot para expulsar a los extranjeros. Yo había participado en la Escuela de Bellas Artes de París de un taller de afiches, en el cual ponía imágenes a los eslóganes que traía una fábrica o una facultad. Era natural que yo me adhiriera, luego de haber mirado de adolescente esos murales de las Galerías Pacífico y de crear en Francia el Grupo de Investigación de Arte Visual, con el cual buscábamos que la gente tuviera una participación mayor en la creación artística y, así, la valorización no quedara encerrada entre pocos. Los mismos responsables culturales de ese gobierno estaban en contra de ese tipo de medidas. Después buscaron una solución y me dejaron volver, pero de manera muy controlada, como si yo fuera un terrorista, cosa que no era ni tenía intención de ser.

Cómo será la muestra
A partir de los murales pintados en las Galerías Pacífico, Julio Le Parc creará un juego visual con reflejos e imágenes en movimiento. Será una intervención en la Plaza de las Artes, del Centro Cultural Borges, encima de la cúpula que contiene los murales. «Nos invitará a cambiar el punto de vista con el que miramos los espacios transitados cotidianamente», explicó Cristina Rossi, curadora general de la exposición. Otro módulo de la muestra será «Le Parc quién?», una videoinstalación que recorrerá la obra y trayectoria del artista. Y el tercero se referirá a la historia de los murales de las Galerías Pacífico.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Reportaje a Esther Vilar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El regreso

Su libro más conocido aquí, El varón domado, fue publicado en 1971, y pronto se convirtió en un polémico best seller al postular que las mujeres no son sojuzgadas por los hombres, sino que son ellas las que los controlan y sacan ventaja de ese juego de fuerzas; ¿seguirá pensando lo mismo?

 LONDRES.– De la charla con Esther Vilar, esta redactora llega a una conclusión que considera obvia. Y entonces pregunta: «Usted nunca se ha casado, ¿verdad?»

Vilar, una atractiva rubia rojiza, autora del polémico best seller El varón domado, publicado en 1971, y de libros tales como El matrimonio es inmoral (en el que sostiene que un contrato para reglamentar las relaciones es vergonzoso), mira sorprendida con sus grandes ojos verdes.

«¡Claro que alguna vez me casé! –aclara, coqueta, en un castellano con un indiscutible dejo de acento alemán–. Que uno escriba sobre los errores no quiere decir que no los cometa; y tampoco excluyo que me vuelva a casar, lo cual sería un error, nuevamente.»

Esa mezcla de franqueza, autocrítica y humor es típica de su obra. Aunque en nuestro país sólo sea conocida por El varón domado, Vilar es una escritora prolífica de ensayos, novelas y, sobre todo, obras de teatro.

«En este momento hay trece de ellas en cartel en distintas partes del mundo –cuenta, mientras caminamos por el West End, el distrito teatral londinense–. El único lugar donde mis textos jamás fueron llevados a escena es en la Argentina, pero bueno, en el lugar de origen siempre todo es más difícil, y la Argentina también fue uno de los últimos países que compró los derechos para El varón domado, que después fue un éxito.»

Un éxito es poco decir. El libro –cuya idea central es que, contrariamente a lo que la mayoría cree, las mujeres no son sojuzgadas por los hombres, sino que son ellas las que los controlan para sacar ventaja sin que se den cuenta– causó una conmoción mundial que Vilar definitivamente no esperaba.

Nacida en la Argentina en 1935 de padres alemanes, Vilar estudió medicina en la UBA y luego ganó una beca para trabajar en Alemania. «Pero tenía mucho tiempo libre y entonces me puse a leer», recuerda. Un año después se había puesto a escribir y, «harta de esa lucha de las feministas contra los hombres», publicó su ópera prima.

«La mujer es una empedernida explotadora que obtiene su bien capital de su mera anatomía», dice en uno de los pasajes más célebres del libro. «Los hombres han sido acostumbrados y condicionados por las mujeres, en forma no muy diferente de lo que hacía Pavlov con su perro, para convertirse en sus esclavos. En compensación por su trabajo, las mujeres les dan a los hombres un uso periódico de sus vaginas», apunta Vilar en un párrafo crudamente gráfico. También afirma que las mujeres administran los elogios hacia el hombre como otra forma de asegurarse su control, pero se niega a ser catalogada de misógina o antifeminista.

«Lo que yo hago es un feminismo muy especial, en el que trato de adjudicar una parte de la culpa también a nuestro sexo. Es un feminismo que antes de El varón domado no se practicaba, pero ahora ya hay otras mujeres que también escriben para mostrar que no somos unas santas, y que tenemos que cambiar nosotras si queremos que cambie la sociedad. Las mujeres tenemos un poder muy grande sobre nuestros hijos, y tiene que ser distinta la forma en la que los educamos si queremos un futuro distinto. No somos las víctimas: las mujeres somos las que damos el ritmo a la sociedad», explica.

Por más absurdo que pueda sonar, según Vilar, los hombres hoy necesitan del feminismo mucho más que sus mujeres. «Las feministas son las últimas que todavía describen a los hombres de la manera que a ellos les gusta verse –escribió en el prólogo de la última reedición de El varón domado–: egocéntricos, obsesionados con el poder, duros y sin inhibiciones cuando se trata de satisfacer sus instintos. Por eso, las feministas más rabiosas se encuentran en la extraña situación de estar haciendo más por mantener el statu quo que nadie. Fuera de las acusaciones arrogantes, el típico macho ya no existiría, salvo, quizás, en las películas.»

A medida que los hombres pierden soberanía en su vida profesional –es decir, cuanto más automático se vuelve su trabajo, más dependen de una computadora, y el temor al desempleo los obliga a adoptar actitudes más complacientes hacia superiores y clientes–; entonces, más temerosos se tornan de que su tortura diaria sea reconocida. «Y más esencial se les vuelve mantener la ilusión de que no son ellos los que son esclavos, sino aquellas en nombre de quienes deben llevar esa existencia», señala.

Miedo a la libertad

Vilar vivió en Estados Unidos, España, Alemania y Francia antes de instalarse definitivamente en Londres («por el buen teatro que hay», aclara). El éxito de El varón domado se repitió con otros libros sobre la relación entre sexos, como El matrimonio es inmoral; las novelas El mosquito y La matemática de Nina Gluckstein, y numerosas obras de teatro,;entre ellas, La papisa americana, Speer y la última, Celos.

«El tema de fondo en todo lo que escribo –dice– es el miedo a la libertad, por el cual vamos haciendo tantos contratos y siguiendo tanto a líderes políticos, ideológicos y religiosos. Una de las principales causas de los males de esta tierra es que siempre tenemos que seguir a alguien, por el pánico de asumir la responsabilidad de elegir y equivocarnos en la elección. Lo que queremos, en el fondo, es estar en una comunidad en la que todos nos portemos igual y que lo que sea bueno o malo sea definido desde afuera. Pero la libertad es la responsabilidad absoluta por nosotros mismos. Es saber que posiblemente vayamos a morir solos, y si no creemos en otra vida, en que la muerte es sólo mudarse de una casa a otra más cómoda, es algo bastante duro».

Donde más explícitamente Vilar ha plasmado su forma de pensar es en la obra de teatro La papisa americana. En ella cuenta la historia de la primera mujer elegida para liderar la Iglesia en 2014.

«Es un año –dice– que llegará pronto; dudo, en cambio, de que una mujer llegue al Vaticano, pero yo pinto un mundo muy distinto, donde el catolicismo cedió a todas las demandas actuales. La ordenación de mujeres, el divorcio, el aborto, el fin de los pecados, todas las libertades que pedimos en este momento son concedidas por una autoridad eclesiástica elegida por el voto de los fieles por un período de cuatro años. ¿Y entonces qué sucede? Los creyentes se pasan a otras religiones o instituciones que les ofrecen quitarles las libertades. Entonces la papisa les dice: «Ustedes no han sabido ser libres» y rehabilita la Iglesia que tenemos ahora. Todo esto es un juego mental que armé para que pensemos si podremos aceptar los cambios que estamos pidiendo en todos los aspectos de la vida.»

Su respuesta, obviamente, es que no. Y con todos los años que han pasado desde la publicación de El varón domado, tampoco cree que haya habido un progreso radical en la relación entre hombres y mujeres. «Sólo en cuanto a un punto hubo un cambio considerable –dice–. Cada vez hay más mujeres que trabajan aunque tengan familia».Sin embargo, Vilar señala que muy pocas de ellas estarían dispuestas a mantener con su salario no sólo a los niños, sino también a sus maridos. Y menos aún en caso de divorcio, aceptarían dejar su casa y sus chicos al cónyuge y encima mantener al próximo admirador con lo que les quede de su ingreso. Sin embargo, eso es lo que seguimos esperando de los hombres. Pero la culpa es compartida: «Ellos tampoco lo aceptarían de otra manera –señala–. Ser mantenido por una mujer hoy no es aceptable, y cuidar de la casa y los chicos en tiempo completo no es algo digno de un hombre de verdad.»

Nos despedimos y Vilar parte rumbo a su casa en Brixton, un negocio de diarios y revistas reconvertido en el sur de Londres, pegado a un parque donde va a pasear con su… nieta.

«Mi hijo, que también es escritor, también está casado –confiesa divertida–, aunque para mí es algo inmoral desde varios puntos de vista. Pero por sobre todo es una falta de elegancia. Ponerle un contrato a alguien que uno quiere es algo un poco extraño, ¿no? ¡Y hacer una fiesta, participarlo a terceros! Aunque sea hay que tener la dignidad de mantenerlo en la intimidad. Es una lástima que incluso los gays ahora quieran casarse. Me gustaría una sociedad sin matrimonios, aunque mi problema no es tanto el matrimonio en sí sino quienes lo ven como un deber o una moda –dice la dama, polémica–. Pero si los homosexuales quieren casarse, tienen que tener los mismos derechos que todo el mundo a no ser elegantes».

Posted in REPORTAJES | 9 Comments »

Fiesta de Roma,De Niro y su carisma cerraron la muestra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Mejor film, la rusa Playing the Victim

 ROMA.– Mientras el fascinante pero timidísimo Robert De Niro puso ayer el broche de oro a la primera Fiesta Internacional del Cine de Roma, su jurado popular, presidido por Ettore Scola, decidió premiar al film ruso Izobrajava Zhertvy (Playing the Victim) como su mejor película, por sus interpretaciones, en tanto que fueron galardonados la actriz francesa Ariane Ascaride, protagonista de Le voyage en Armenie, y el italiano Giorgio Colangeli por su papel en L’aria salata.

A diferencia de lo que suele suceder en el Festival de Venecia –que, visto el éxito de esta Fiesta, ahora verá a la loba capitalina como a su máximo rival–, no había ningún tipo de expectativa, y ni siquiera especulaciones, sobre quién iba a ser el ganador de esta nueva cita mundial del cine, pensada más como una fiesta para la gente que para los cinéfilos.

En estos diez días que tuvieron lugar en el magnífico espacio del Auditorium diseñado por Renzo Piano, pero también en el centro de Roma y en su periferia, con miles de eventos, la atención principal fue para las películas que pudieron verse en la sección Premiére, firmadas por directores famosos y con grandes estrellas como protagonistas. Entre ellos, Fur, con Nicole Kidman; Los infiltrados, de Martin Scorsese, con un fenomenal Jack Nicholson, pero también con el bello Leonardo DiCaprio y el sólido Matt Damon; La desconocida, de Giuseppe Tornatore; Alatriste, la colosal producción española, con Viggo Mortensen, y The Hoax, con Richard Gere.

Horarios imposibles de películas, sobreoferta de proyecciones y conferencias de prensa que muchas veces se superponían, hicieron que muchos expertos no pudieran llegar a ver a la mayoría de las 95 películas, entre ellas las 16 en concurso, que brillaban por ser de autores bastante desconocidos, y entre las cuales la única latinoamericana fue Nacido y criado, del argentino Pablo Trapero.

No extrañó entonces que ni bien llegó el anuncio del ganador, la pregunta más escuchada entre los 1600 periodistas acreditados fuera: «¿Alguien vio Playing the victim ?» Mientras la mayoría se abalanzaba sobre los imprescindibles «press-books» para refrescarse la memoria, las respuestas eran: «Un colega que conozco la vio y parece que le gustó»; «Sí, un amigo la vio y me dijo que es extraordinaria».

Del joven Kirill Serebrennikov, uno de los más importantes directores de teatro ruso, Playing the victim es una versión moderna de Hamlet, en clave de comedia negra. La película cuenta la historia -que el director ya representó en teatro- de Valya, un estudiante que se gana la vida haciendo el rol de víctima en las reconstrucciones de los asesinatos que hace la policía. De repente, el joven sueña a su padre ya fallecido, que le cuenta que, en verdad, murió envenenado por su mujer y por su amante. Después de este doloroso sueño, se derrumba su escala de valores.

En el curso de la ceremonia de clausura, en la que hubo un concierto con la música de Star Wars , y el jurado también entregó un premio especial a la película This is England , del joven director inglés Shane Meadows, su coordinador, Ettore Scola, no ahorró dardos a la organización. Scola criticó, en efecto, el hecho de que en muchas ocasiones hubo salas medio vacías en las proyecciones, y no porque faltara público, sino porque las entradas habían sido reservadas para gente acreditada que nunca apareció.

En la conferencia de prensa final, el ideador de la Fiesta, el alcalde de Roma, Walter Veltroni, al margen de asegurar que este primer festival «tuvo un éxito que superó todas las expectativas», prometió que se harán las correcciones necesarias en la próxima edición, cuya fecha será establecida por directores y productores, y no por quienes criticaron su cercanía temporal con la muestra veneciana. «Habrá un gran festival de Venecia, y una gran Fiesta de Roma», agregó el alcalde, al repetir por enésima vez que el Festival de Venecia es algo totalmente distinto de la Fiesta de Roma, una cita pensada para que la gente y la ciudad compartan su pasión por el cine. Veltroni, un intelectual, destacó que participaron de la Fiesta 16.000 niños de 78 colegios de la capital y de la provincia, que asistieron a una sección llamada Alicia en la Ciudad, dedicada a ellos.

Aunque se esperaba también a George Clooney, que no llegó, fue Robert De Niro quien puso el broche de oro a la Fiesta. De Niro, que fue homenajeado anoche con el premio especial Steps and Stars en la monumental escalinata de la Plaza de España, por la tarde tuvo un encuentro con el público en el cual demostró que es extremadamente tímido y reservado.

Su llegada al Auditorium, donde lo esperaban miles de fans, fue caótica debido a un extraño sistema de entradas, los empujones de los más fanáticos y decenas de maleducados guardaespaldas que parecían estar cuidando a George Bush. De Niro, que recibió antes un pasaporte italiano de manos del alcalde a raíz de su origen peninsular, durante el encuentro con el público comentó brevemente algunas secuencias de películas tan clásicas como Taxi driver . Además, en preestreno mundial, mostró diez minutos de The good shepherd , su nueva película sobre el origen de la CIA, de la que también es director, que se estrenará en diciembre en Estados Unidos, y que cuenta con un elenco de actores impresionante. Pese a su introversión, De Niro fue ovacionado.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La gran velada de Ferri y Bocca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Manón , ballet en tres actos. Música: Jules Massenet. Coreografía: Kenneth MacMillan. Intérpretes: Julio Bocca y Alessandra Ferri, con el Ballet de Santiago. Repositora: Monica Parker. Directora del ballet: Marcia Haydée. Escenografía y vestuario: Peter Farmer. Ilumimnación: José L. Fiorruccio. La Filarmónica. Director: José Luis Domínguez. Teatro Opera.


Nuestra opinión: excelente

Desde el momento en que la dirección del American Ballet Theater los reunió, en los años ochenta, conformaron una de las parejas de la danza más vitales y perfectas en mucho tiempo. Hasta aquí llegaron: con estas diez funciones de Manón que se están cumpliendo en Buenos Aires, Julio Bocca y Alessandra Ferri bailan juntos por última vez. Es la misma coreografía de Kenneth MacMillan que les vimos interpretar con el ABT en el Met de Nueva York en 1993, sólo que ellos resplandecen con más madurez, con la convicción de grandes artistas que han transitado, durante años, por todas las intimidades de un rol.

Y esta obra, que se basa -como la ópera homónima- en un relato del Abate Prévost, sondea las almas de dos caracteres sumidos en el drama. Quizá no sea el mejor de los ballets de MacMillan, pero luce estructurado invocando los cánones tradicionales de Petipa en el desarrollo de un drama que ha de plasmarse coreográficamente: el joven estudiante Des Grieux, enamorado de una muchacha que se deja tentar por la mundanidad, sigue a su amada en su decadencia social y moral hasta la muerte. Ella, la desdichada Manón Lescaut, se debate entre la pasión juvenil de su amado y la lujuria del entorno, hasta que es deportada al horror como prostituta.

El talento de MacMillan

La resolución escénica requiere múltiples decorados y un entorno multitudinario, pensado para una gran compañía. El Ballet de Santiago, dirigido por Marcia Haydée (y bajo la tutela de la repositora Monica Parker, del Royal Ballet de Londres), presta un aceptable marco al desempeño de los protagonistas, en especial en la fiesta del segundo acto, en la que el grupo se explaya con soltura y rigor técnico. Y, entre una escena grupal y otra, cada uno de los pas de deux que vincula a los amantes incrementa la pasión, ora jubilosa, ora desesperada, y en las exigencias de expresividad de esos dos cuerpos destella, una y otra vez, el singular talento de MacMillan.

El dúo del primer acto en la alcoba se atreve a diseños que, en los márgenes del lenguaje neoclásico, reclaman una dinámica vigorosa y, al mismo tiempo, sutilísima, incluidos lances à terre que remiten al pasaje homólogo en la habitación de los Capuleto, en Romeo y Julieta -otra de las creaciones del coreógrafo y otra de las memorables performances de la dupla Bocca-Ferri- y que sólo dos intérpretes excepcionales podrían consumar a la perfección. El mismo desafío sobrevendrá en el epílogo, sólo que entonces será una creciente desarticulación de dos vidas que se resisten a aceptar que la muerte las separe.

Pero ya desde la tímida «presentación» de los dos jóvenes, en la escena callejera del acto inicial, se impone la presencia de estos dos colosos: Bocca, solo, en sus evoluciones y rodeos frente a la dama sentada, despliega con aplomo una flúida calidad kinética en tiempo moderado. Y, enseguida, el primer dúo de amor, rico en portés , subyuga por el lirismo que trasunta la pareja y estremece hasta el escalofrío. Ferri deja sin aliento con su fragilidad de junco, a la vez plena de sensualidad, insinuada desde la docilidad de su cuello, el arco de su columna y, sobre todo, la intensidad genuina de su mirada, que encuentra sostén irreemplazable en la seguridad de su partenaire: cada vez que estos cuerpos se relacionan, estalla la luminosidad y la pasión.

El final entre el follaje se consuma como uno de los dúos más dolientes de la danza, con él, tratando desesperadamente de insuflar aliento a una Manón ya sin fuerzas: Julio, en un impresionante tour de force , sostiene a una Alessandra que se abandona una y otra vez a su peso. La alquimia entre ambos es tal que podríamos afirmar, con Clive Barnes -acaso el crítico estadounidense más autorizado- que «a lo largo del pasado medio siglo sólo Fonteyn y Nureyev tuvieron, tal vez, la misma absoluta entrega, fervor y total penetración en la personalidad del otro».

De sus colegas chilenos hay que destacar las intervenciones de Rodrigo Guzmán (Lescaut), que resolvió con histrionismo y técnica los desfases de eje en la secuencia de la borrachera, y la de Natalia Berríos, como la exultante amante de Lescaut. La música de Massenet (pasajes de la ópera homónima, pero también de Cléopâtre y de Le roi de Lahore ) fue conducida con eficiencia por el chileno José Luis Domínguez.

El cierre de este espectáculo depara una inevitable melancolía; el espectador siente que está asistiendo a un hecho excepcional y definitivo: Julio Bocca y Alessandra Ferri ya no volverán a amarse sobre un escenario, ni a abrazarse ni a besarse. El periplo de un bailarín es efímero, pero cuando se trata de una pareja, la nostalgia por lo que fue y se va es doble.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Otros protagonistas para el mismo ballet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

En varias oportunidades, Julio Bocca mencionó que antes de retirarse de la danza le gustaría interpretar una vez más Manón, realización de sir Kenneth McMillan, ballet con el cual se despidió del American Ballet Theatre, también junto a Alessandra Ferri. Y el productor Lino Patalano le regaló ese sueño.

Pero antes de cumplirlo, Bocca tuvo un gran gesto de generosidad al ofrecer la primera función a los bailarines principales del Ballet Santiago, cuerpo de baile que lo acompañó en esta producción.

Marcela Goicoechea y Luis Ortigoza son los dos artistas, argentinos para más datos, primeras figuras del ballet chileno, que fueron los protagonistas de la primera noche de esta gran gala y demostraron que se merecían tal honor.

Cuando de bailarines argentinos se trata no puede dejar de señalarse que lo que tienen en común es la formación que han adquirido en el Teatro Colón y de allí, como muchos otros, se han volcado a ocupar escenarios extranjeros. Por este motivo, Goicoechea y Ortigoza estuvieron presentes el año último al celebrarse los 80 años del Ballet Estable del Teatro Colón. O sea, que ésta fue una gran oportunidad para el público porteño de reencontrarse con estos bailarines que han justificado con Manón la capacidad que tienen para encarar cualquier desafío artístico a nivel internacional.

Una de las cualidades más sobresaliente fue la sólida relación que mostraron en escena, resultado probablemente de ser pareja de baile en durante varios años, ya que Ortigoza ingresó al ballet chileno en 1988 y Goicoechea en 1989. Desde entonces trabajaron juntos.

Por su desempeño, ambos recibieron varios premios tanto nacionales como extranjeros y han recorrido los escenarios de Brasil, Alemania, usia, España. Japón, Cuba, México y Bolivia, entre otros.

En esta ocasión, Manón y De Grieux, en la piel de Goicoechea y Ortigoza, mostraron ductilidad y emoción a la hora de reproducir las pasiones de los protagonistas. Etérea y frágil lució la bailarina, al mismo tiempo que segura en los brazos de su partenaire, quien a su vez se mostró aplomado y versátil, sin descuidar la parte actoral.

Ellos dibujaron una estética que buscaba la elevación como forma de expresión, recurso que los hicieron merecedores de los aplausos entusiastas. Volverán a actuar el jueves.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Comienza una nueva edición de Alvear Fashion&Arts

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Los artistas intervendrán en las vidrieras de grandes marcas Alfombra roja para la avenida Alvear. Pasado mañana la nación publicará un suplemento especial de ocho páginas, con toda la información sobre la cuarta edición de Alvear Fashion & Arts, el evento donde las grandes marcas abren sus puertas a los artistas más importantes.

La avenida Alvear vuelve a convertirse así en protagonista durante una semana, desde pasado mañana hasta el martes 31, y una vez más promete una sólida alianza entre arte y moda ya que artistas de primer nivel intervendrán las vidrieras de las importantes marcas de lujo situadas sobre la avenida y sus aledaños. Según los organizadores, Roberto Devorik, Marisa Koifman y Braulio Bauab, se espera una concurrencia de 100.000 personas.

Sesenta y siete locales y más de setenta artistas confluyen en «Coincidencias para una estética de principio de milenio», el guión curatorial del artista Bony Bullrich. Entre ellos, Augusto Zanela, nombrado el mejor artista joven del año por la Asociación Argentina de Críticos, que se presentará en la Secretaría de Cultura de la Nación, con el auspicio de LA NACION.

Novedades

Pero este año hay novedades. Para empezar, el recorrido se extiende desde la Iglesia del Pilar, que presenta una muestra de arte sacro, hasta el Jockey Club y la embajada de Francia.

Estos tres íconos de la avenida participan del encuentro por primera vez. El Jockey Club abre sus puertas al público en general, que el día de la inauguración tendrá la oportunidad de ver por dentro, además de su imponente arquitectura, la muestra de Aldo Sessa «Luz… inagotable magia». Además, en la puerta del Jockey habrá un concierto a cargo de Juventus Lyrica y la performance de dos bailarines del Teatro San Martín.

No será la única actividad prevista solo para el día de la inauguración, en el que los locales estarán abiertos hasta las 22.

La fiesta se extiende en todo el recorrido de estas exclusivas siete cuadras. En la plaza Carlos Pellegrini, a las 20, Adriano Mori cantará frente al local de López Taibo.

Además, en la galería Promenade, la directora de cine Marina Beláustegui presentará «Existencialismo íntimo femenino», con la presencia de Leticia Brédice y el auspicio de Meller.

Le Park torres de lujo pondrá a disposición de los caminantes dos colectivos antiguos para trasladarse por la avenida y habrá puestos de revistas decorados especialmente para la ocasión, donde se repartirán ejemplares viejos de Para Tí.

Y, como en el resto de las ediciones, estarán presentes los artistas, galeristas, los dueños de los locales y cientos de invitados para disfrutar, hasta las 22, con una copa de champagne Chandon, de una noche muy especial.

Además, durante toda la semana se sumarán charlas y visitas guiadas todos los días.

Posted in CULTURA, TV | Leave a Comment »

El polémico Halloween que presentan Los Simpson

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Como todos los años, el genial dibujo creado por Matt Groening presentará un especial sobre la Noche de Brujas pero esta vez de corte netamente político que seguramente generará un gran debate

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/02/0100267G.jpg” porque contiene errores.


La familia más popular de Springfield presentará el próximo 5 de noviembre un episodio titulado “The Simpson´s annual Halloween special”, el cual concluirá con una sátira de la guerra de Iraq.

En este capítulo, los aliens invadirán la ciudad de Springfield para prevenir que la humanidad obtenga armas de destrucción masiva pero su misión, llamada “Operación Ocupación Permanente”, se tornará una trampa.

“Yo creo que expresamos la manera de pensar del 69 por ciento de la gente norteamericana”, sostuvo Al Jean, productor ejecutivo de The Simpson, haciendo referencia a la invasión que mantiene su país.

En el pasado, los guionistas del show televisivo tenían especial cuidado en mantener siempre una mirada irónica con respecto a temas candentes como el aborto. En contraste, este especial de Día de Brujas será extremadamente serio.

Jean sostuvo que si la serie The Simpson no trata más temas políticos controversiales es porque les toma un año entero escribir los guiones y plasmarlos en la pantalla.

Posted in TV | Leave a Comment »

FELICITACIONES ALONSO POR EL BICAMPEONATO!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El español terminó tercero en el Gran Premio de Brasil y se consagró en la máxima categoría por segunda vez consecutiva. Schumacher cumplió un buen papel en la última carrera de su vida. Massa fue el ganador

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/32/0083280B.jpg” porque contiene errores.

El alemán Michael Schumacher tuvo problemas en su auto al romper una de las gomas traseras y ahora pelea desde los últimos puestos el Gran Premio de Brasil, donde necesita ganar y esperar a que Fernando Alonso no sume para adjudicarse el título en la última competencia de su carrera.

El Gran Premio se reanudó en la vuelta séptima, una vez que los comisarios han limpiado la pista tras el accidente sufrido en la primera vuelta por el alemán Nico Rosberg (Williams-Cosworth).

La carrera está encabezaba por el brasileño Felipe Massa (Ferrari), mientras que el finlandés Kimi Raikkonen (Mclaren-Mercedes) es segundo, el italiano Jarno Trulli (Toyota) es tercero y del español Fernando Alonso (Renault), cuarto, mientras que el alemán Michael Schumacher (Ferrari) ha ganado cuatro posiciones y marcha sexto.Rosberg perdió el control del coche en la curva que da acceso a meta, uno de los puntos más rápidos del circuito y el director de la carrera decidió neutralizar la misma con en coche de seguridad para limpiar la pista.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Más de 3.300 millones de euros salen a la cancha

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Es la suma de la valuación de titulares y suplentes del clásico entre Barcelona y Real Madrid, los dos equipos más caros del planeta que cuentan con la figuras más importantes del fútbol. Cómo llegan los dos rivales al enfrentamiento

Más allá de la apasionada rivalidad entre los dos equipos españoles que protagonizarán hoy uno de los clásicos del fútbol español, el enfrentamiento entre Barcelona y Real Madrid acapara la atención por donde se lo mire.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/02/0100283B.jpg” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/newsfromrussia.com/images/newsline/20050501-messi.jpeg

En el plano económico, si se suma la valoración por rescindir los contratos de los 22 jugadores se alcanza una suma sideral.

Esa cifra trepa a 2 .340 millones de euros. Las cláusulas de los once titulares blancos están valoradas en 1.410 millones de euros y la de los barcelonistas en 930 por los once de Barcelona.

Si a este monto se le suma la valuación de los suplentes se debe agregar 965 millones de euros por lo que se deduce que esta tarde habrá reunidos en «recursos humanos» la friolera de 3.305 millones de euros, según un cálculo realizado por el diario español Sport.

El estadio Bernabeu será el escenario del duelo del clásico del fútbol español . Real Madrid viene recuperado tras su triunfo en Bucarest y Barcelona llega «tocado» después de caer ante el Chelsea y con la ausencia de sus dos goleadores, Ronaldo Nazario y Samuel Eto’o.

Con el triunfo presente y la imagen de superioridad del Barcelona en el último referente en el Bernabéu (0-3), el Madridi se agarra a la figura de Fabio Capello y a la resurrección del equipo en Bucarest, tras lo ocurrido en Getafe, para optar a derrotar al eterno rival.

Será el reencuentro de dos viejos amigos. Capello y Rijkaard. Técnico y jugador de un Milán que pasó a la historia.

Los años pasan y convertidos en dos técnicos de referencia y éxito, protagonizarán su primer enfrentamiento.

Real Madrid llega con ánimos renovados y con conciencia de equipo. La pésima imagen en Getafe, en su primera derrota liguera el pasado sábado, provocó una sucesión de reuniones que llevó a la reacción a los futbolistas en Liga de Campeones.

El buen gusto dejado en la boca de Capello llevará al técnico italiano a repetir el equipo. Con Iván Helguera y Robinho recuperados para la causa y el brasileño dejando en el banco a un recuperado José Antonio Reyes, gran novedad en la convocatoria.

Capello dará continuidad a Sergio Ramos en el lateral derecho ante las ausencias de Míchel Salgado y Cicinho. Convencido del buen rendimiento de la pareja Cannavaro-Helguera, el futbolista andaluz jugará en el puesto en el que es un fijo en la selección para Luis Aragonés.

En un duelo que asegura goles (en 76 veces que se han enfrentado sólo tres acabaron a cero los dos equipos), Capello ante la ausencia de Ronaldo por sanción, confía en Van Nistelrooy y Raúl.

El capitán nunca falta a la cita ante el eterno rival, al que ha marcado nueve goles, siete de ellos en el Bernabéu. Completan la convocatoria Diego López, Mejía, Pavón, Bravo, Reyes, Beckham y Cassano.

Barcelona llegará a Madrid después de perder el miércoles en Londres parte de la relajación con la que podía llegar al Santiago Bernabeu, donde saltará con una ventaja de cinco puntos sobre su rival. Los barcelonistas se sabían ante una semana de máxima tensión que iniciaron con buen pie tras imponerse en la pasada jornada liguera al Sevilla.

En aquel partido, Ronaldo de Assis ‘Ronaldinho’, la estrella azulgrana, marcó dos de los tres tantos de su equipo y dio a entender que ya se había recuperado de un arranque de temporada en el que se había criticado su rendimiento.

El problema para los azulgrana era que, antes del clásico, tenían que pasar por Londres y allí quedaron de nuevo en evidencia los problemas que se habían detectado antes del duelo con los sevillistas.

José Mourinho, técnico del Chelsea, tuvo la habilidad de airear de nuevo la baja forma de Ronaldinho y de confirmar que Eidur Gudjohnsen no es Samuel Eto’o.

Al Barcelona le faltó en Londres el gol que le había aportado Eto’o hasta su lesión, pero también la capacidad de desborde y resolución de su estrella brasileña.

Ahora, los barcelonistas llegan mínimamente heridos al clásico y habrá que ver si la voluntad es la de redimirse o la de aumentar las dudas sobre el estado del campeón español y Europeo esta temporada, sin descartar algún golpe de efecto del técnico Frank Rijkaard.

https://i0.wp.com/www.publispain.com/realmadrid/imagenes/index.jpg

Posibles formaciones:
Real Madrid:

 Iker Casillas; Sergio Ramos, Cannavaro, Helguera, Roberto Carlos; Emerson, Diarra; Robinho, Guti, Raúl; y Van Nistelrooy

.Barcelona: Valdés; Zambrotta, Puyol, Márquez, Sylvinho, Edmílson, Xavi, Deco, Messi, Ronaldinho y Gudjohnsen.

Arbitro: Pérez Burrull (Colegio Cántabro) Estadio: Santiago Bernabéu Hora: 21.00.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La espectadora que es capaz de eclipsar todo un clásico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

La actriz norteamericana Scarlett Johansson es «la invitada de honor» a uno de los partidos de mayor repercusión mundial. La prensa se prepara para un acontecimiento único con la presencia de la mujer que fue elegida recientemente como la «más sexy del planeta»

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/02/0100284B.jpg” porque contiene errores.


Los organizadores del «derby» entre el Real Madrid y Barcelona aseguraron que en los palcos del estadio Santiago Bernabeú, se encontrará «la mujer más sexy del planeta».

Así fue elegida recientemente, Scarlett Johansson por la revista Esquire, en la que ocupa su próxima portada con un diminuto vestido y en el interior, se la puede observar en ropa interior ligeramente tapada con una bata blanca.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/02/0100285B.jpg” porque contiene errores.

Johansson se pregunta en la revista: «¿Qué tal mi cerebro? ¿Qué tal mi corazón? ¿Qué tal mis riñones y mi vejiga?», con relación a la atención que causa su físico.

Hace unas semanas, la protagonista de Match Point y de Scoop, reconoció que estaba muy feliz con su cuerpo.


«Tengo curvas, nunca mediré 1,80, ni pesaré 50 kilos, pero me siento afortunada de tener lo que tengo», declaró en la revista InStyle.

A pesar de todo, este no es el primer reconocimiento que recibe la joven por su aspecto, ya que hace unos meses también fue nombrada «la mujer más sexy del mundo» por la revista FHM, desplazando a la también bella actriz Angelina Jolie.

 

Posted in TV | Leave a Comment »

XXI FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Un cruce cultural a través del océano


Hay una importante representación argentina, como «El túnel», protagonizada por Héctor Alterio.

 

OLIMPIA O LA PASION DE EXISTIR. Obra de Margarita Borja, coproducida entre España y Argentina

 

Ni el temporal que azota Cádiz en estos días, ni la dificultad para encontrar un taxi o un colectivo más allá de las 10 de la noche representan un obstáculo para la afluencia masiva a las cuatro salas donde se presenta más de una treintena de espectáculos programados por el XXI Festival Iberoamericano de Teatro, que desde el martes 17 y hasta el sábado 28 se desarrolla en esta ciudad del sur de Andalucía, con una importante presencia argentina.

Con especial interés se espera el estreno de la versión teatral de la novela de Ernesto Sabato, El túnel, protagonizada por Héctor Alterio y dirigida por Daniel Veronese, que se estrenará el martes próximo en el Gran Teatro Falla, la principal sala de esta ciudad. Pero el mismo Veronese llegará en estos días con su elenco porteño de Un hombre que se ahoga, una creación de intimidad y trascendencia basada en Tres hermanas, de Chéjov, que en Buenos Aires obtuvo bien ganados elogios y lleva ya dos años en cartel en El camarín de las musas. El espectáculo es de una exigencia interpretativa mayúscula, a la que responden doce actores de excelencia como Claudio Tolcachir, Luciano Suardi y Claudio Da Passano, a cargo de los papeles protagónicos de Irina, Masha y Olga. Este traslado de género se mantiene en los restantes papeles vitalizando con su extrañamiento el dramatismo de la historia en la que Osvaldo Bonet, Pablo Messiez, María Figueras, Marta Lubos, Elvira Onetto, Silvina Sabater, Ana Garibaldi, Adriana Ferrer y Silvina Bosco encarnan la perplejidad de cada una de sus criaturas frente a sus destinos.

Y hay más argentinos en este encuentro concebido como puerta de entrada del teatro latinoamericano a Europa. Olimpia o la pasión de existir es la obra de Margarita Borja coproducida con España y con dramaturgia de la misma Borja y Diana Raznovich, ambas organizadoras además del Encuentro de Mujeres de Iberoamérica en las Artes Escénicas, que va por su décima edición. Olimpia… está inspirada en el personaje histórico de Olimpia de Gouges, lúcida y trágica protofeminista de los tiempos de la Revolución Francesa. En el mismo marco del Encuentro de Mujeres se presentó la actriz y directora porteña Marta Paccamici con Requiem nupcial.

El santafesino Equipo Teatro Llanura, dirigido por Alfredo Catania (argentino radicado en Costa Rica) estrenará el domingo la obra de Mauricio Kartun, Como un puñal en las carnes. También se verá Nadar abraza, una coproducción con España del argentino Jorge Sánchez, radicado en Madrid desde hace tres años.

Dirigido actualmente por Pepe Bablé, el FIT de Cádiz lleva 21 años provocando cruces artísticos transoceánicos y abriendo sus escenarios a las preguntas que no encuentran respuesta en las oficinas migratorias europeas. En esta edición, México ya presentó Mestiza Power, indagación de brutal honestidad acerca de las contradicciones de la mujer maya contemporánea. Y el sábado se verá uno de los trabajos más esperados: El maíz, de las talentosas y revulsivas Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe. La obra se anuncia como un canto a la diversidad genética de ese fruto latinoamericano, concebido como metáfora de la diversidad cultural.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

REPORTAJE A LAURENT CANTET

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

«La violencia está en todas partes»

El director de «Recursos humanos» habla de «Bienvenidas al paraíso», que rodó en Haití y aquí se estrena el jueves.

EN ESCENA. Rampling y el debutante Ménothy Cesar, premiado como revelación en Venecia.

EN BAIRES. Ya estuvo en 2002. Prepara un filme sobre alumnos de un secundario parisino.

 La Buenos Aires que descubre ahora es distinta a la que vio cuando presentó en el Festival de Bs. As. Recursos humanos, en abril de 2002. «Estuve sólo dos días porque estábamos en una gira que pasaba por Buenos Aires, Brasil. La imagen que tengo del país es la de gente haciendo cola frente a los bancos. Al mismo tiempo, me sorprendió ver tanta gente en el Festival viendo películas desde las 10 de la mañana hasta las 2 de la madrugada, bebiendo… Ver tanta energía en el país me resultó sorprendente.»

Ahora, Laurent Cantet pasó por Buenos Aires, por otra película, Bienvenidas al paraíso, que se estrena el jueves, en la que Charlotte Rampling, Karen Young y Louise Portal interpretan a tres turistas norteamericanas que llegan a Haití a fines de los ’70, y se encuentran con una violencia inusitada.

La de Haití fue otro tipo de catástrofe.

Sí. Decidí hacer la película simplemente porque había ido a Haití. Quedé conmocionado por lo que descubrí. Es uno de los países más pobres del mundo. Hay mucha miseria y mucha violencia. La sentís cuando estás en la calle. Nunca sabés lo que va a pasar. Pero, al mismo tiempo, es un país que me atrajo mucho porque tiene una cultura muy rica, de modo que me sentía desgarrado entre esos dos sentimientos, el rechazo y la fascinación. Pensé en hacer una película sobre qué significa ser un turista en semejante país. Esa es la situación que viví cuando llegué: me preguntaba qué estaba haciendo allí.

¿Por qué viajaste a Haití? ¿Por diversión?

No, no fue por diversión. Mis padres fueron docentes y, cuando se retiraron, trabajaron para una ONG enseñando a docentes de diferentes países. Estuvieron en Haití muchas veces y yo sentí algo muy fuerte hacia él. Una de las veces que estuvieron en Haití, yo me encontraba en un lugar no demasiado lejano así que tomé un avión y fui a visitarlos. Pasé creo que unos diez días solamente la primera vez.

Cuando fuiste a Haití, ¿todavía estaba Aristide en el poder?

Sí. Y la novela La chair du maÃtre, de Dany Laferrière, la leí en el avión de regreso a París, porque la había comprado en Puerto Príncipe y no pude dejarla desde el momento en que despegó el avión hasta que aterrizó. Me recordaba lo que había sentido cuando estuve allí, me explicaba algunas de las cosas que había vivido en esos diez días. Quizás también porque Dany Laferrière escribe como yo filmo.

¿Cómo es eso?

Toma una pequeña historia y la convierte en algo más general. A través de pequeñas historias puede hablar de toda la situación. Es muy preciso en su descripción de la realidad del país. Nunca pretende dar lecciones. En particular, los finales de sus libros y de la novela corta que leí son abiertos. Plantea preguntas pero nunca da respuestas ni propone un punto de vista.

¿Cuál fue la escena más difícil de rodar?

Fue un rodaje muy difícil por diferentes razones. Quince días antes del rodaje no estaba seguro de poder rodar la parte que quería filmar en Puerto Príncipe porque la situación es muy peligrosa y puede cambiar de un día para el otro. Tuvimos que encontrar otras locaciones en República Dominicana.

¿Había problemas políticos para rodar?

No, el problema era la violencia. El primer día que filmamos en Puerto Príncipe habíamos estado trabajando durante una hora cuando oímos un tiroteo muy cerca de donde estábamos. El equipo de filmación finalmente decidió que quería quedarse.

La violencia social es lo más chocante de la película.

Sí. Lo que tratamos de hacer fue mostrar una violencia que está en todas partes pero que a veces no es evidente. No es necesario filmar una escena muy violenta para mostrar que la gente tiene miedo de lo que puede pasar.

Se puede sentir.

Eso espero. Cuando filmo, no me gusta plantarme como el amo del mundo que sabe exactamente lo que quiere sino adaptarme y adaptar la película a la realidad. En este caso, fue muy difícil porque habíamos buscado diferentes locaciones pero un día era posible filmar allí y al otro no, porque quizá habían matado a alguien y debíamos elegir otro lugar.

¿Qué te gusta de trabajar con no actores?

Lo que me gusta de trabajar con los actores no profesionales es todo ese período en que ellos me enseñan más cosas de las que yo les enseño a ellos.

Cantet ya está trabajando en una nueva película. «Transcurre en una escuela. Está basada en un libro escrito por un profesor que es también escritor y crítico cinematográfico de Cahiers du Cinéma, sobre los diferentes momentos del año en una clase, la relación que puede establecer con los alumnos, entre los chicos y los problemas de la sociedad francesa, el lugar que les damos a los niños a quienes no se considera ciudadanos porque son demasiado chicos o son argelinos o africanos. Lo que me gustaría hacer con la película es mostrar este microcosmos y el hecho de que todos los problemas que tenemos que enfrentar se originan quizá en ese lugar.

 Quién es?


Nació el 15 de junio de 1961 en Melle, Deux-Sevres, Francia.  A «Les sanguinaires» (67 minutos) le siguió «Recursos humanos», que ganó el premio al mejor filme y el del Público en el BAFICI 2000, sobre la relación entre un padre y su hijo, que ingresa a su empresa y lo despide. En «El empleo del tiempo» el protagonista es otro desocupado, que oculta su situación a la familia, y compitió en Venecia, lo mismo que «Bienvenidas al paraíso». Su proyecto sobre las secuelas del Katrina en Nueva Orleans no contó con financiación.

Sabías?

¿Fue difícil para Cantet filmar con una estrella como Charlotte Rampling? «Charlotte nunca fue a Haití, porque su personaje sólo aparece en el hotel. Es una gran actriz, se preocupó y ayudó mucho a trabajar con Ménothy Cesar. La diferencia entre trabajar con profesionales y no actores es la preparación. Con los no actores trabajo hasta que ganen confianza. Pierden y recuperan la espontaneidad.»

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

MURIO NORBERTO MINICHILO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Un personaje inolvidable


Baterista y mucho más, fue un integrante insoslayable de la bohemia porteña.

EN LA BUSQUEDA. De origen jazzístico, el músico y docente tenía una visión audaz y desprejuiciada del tango y del folclore. Fundó el terceto, un trío clave en la música popular argentina. Y participó en los últimos discos de Flavio Cianciarulo.

Baterista, percusionista, docente, poeta y, ante todo, gran tipo, el viernes murió Norberto Minichilo. Había nacido en 1940 y, desde temprano, desarrolló diferentes pasiones. Entre ellas, las mujeres, el buen vino, la política, el tango y el jazz. Vivió varios años en Suecia, donde llegó a tocar con Ben Webster y Teté Montoliú. Sin embargo, nunca dejó de extrañar y cuando pudo regresar se incorporó al ambiente artístico para dar cátedra desde su enorme eclecticismo que, en él, era pura libertad.

Se definía como un hombre de izquierda y sobresalía en el ambiente jazzístico por su desprejuicio. Le gustaba cantar: su estilo pasional se imponía sobre la pulcritud. Basta escuchar los discos de El Terceto (el grupo de sus desvelos; su mejor formación incluía a Pablo Tozzi en contrabajo y Hernán Ríos en piano) y sus estremecedoras versiones de María o Retrato en blanco y negro.

Flavio Cianciarulo lo adoraba («mi maestro zen», decía) y lo hizo grabar en sus discos. Los jóvenes en general lo veían como un gurú. Su libro Tambores (un camino a la improvisación) era de consulta habitual.

Un infarto interrumpió el camino gallardo de un músico argentino irrepetible.

Posted in MUSICA | 3 Comments »

Dosis exactas de complicidad y seducción

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

«MANON» SE ESTRENO EN LA ARGENTINA

La obra reencontró a Julio Bocca con su socia ideal, la notable bailarina italiana Alessandra Ferri. Hace muchos años que Bocca quería traer esta pieza a Buenos Aires.

PAREJA ENCANTADA. Bocca y Ferri interpretaron esta misma obra para la emotiva despedida de él del American Ballet, en junio.

Como si se hubiera buscado algo así como una réplica de la emotiva despedida de Julio Bocca en el American Ballet, en Nueva York, en junio pasado —la misma obra, la misma pareja protagónica—, se estrenó el viernes, en el teatro Opera, Manon, pieza coreográfica de Kenneth MacMillan, basada en la novela Manon Lescaut, del Abate Prevost, del año 1731. Bocca y Alessandra Ferri fueron acompañados por el Ballet de Santiago dirigido por Marcia Haydeé y la Orquesta La Filarmónica con la conducción de José Luis Domínguez.

La obra, montada en tres actos y siete escenas, da cuenta de los encuentros y desencuentros del caballero Des Grieux, un joven estudiante, con Manon, la bella muchacha que, siguiendo los lineamientos de su hermano Lescaut, es también requerida por las riquezas del Sr. G. M. Una historia clásica que Kenneth MacMillan (1929-1992), quien fuera miembro fundador del actual Royal Ballet, compuso en 1974, con música de Jules Massenet, y cuyo estreno mundial fue protagonizado por Antoinette Sibbley (Manon) y Anthony Dowell (Des Grieux).

La historia, que Julio Bocca quería traer a Buenos Aires desde hace 16 años, permite varios pasajes de lucimiento de la pareja protagónica, que van desde el erotismo a la agonía final de Manon. En el personaje central, la italiana Alessandra Ferri resulta un compendio de virtuosismo técnico pero amplificado por una entrega vital en escena.

En una charla informal, esta semana, Alessandra Ferri había aceptado las dificultades —marcadas entre otros por Peter Brook— de cierta renovación en los géneros clásicos. «Esa renovación no sucederá tanto por las estructuras de las obras sino por la manera en que los intérpretes lleven adelante su papel en escena. Nunca bailaré Giselle como se hacía en 1800 porque soy una mujer atravesada por la modernidad. El desafío de quienes bailamos es hacerlo con la mayor autenticidad posible», dijo.

El viernes, en muchos momentos, Julio Bocca y Alessandra Ferri intentaron hacerse cargo de ese desafío. La segunda escena del primer acto, el encantamiento de la pareja, tuvo la dosis exacta de complicidad y seducción. Por otra parte, es muy convincente la picardía y ambivalencia que Ferri otorga a su personaje ya en el segundo acto, en una fiesta donde se sucede un juego de naipes tramposo que sella, de alguna manera, la tragedia que se avecina.

Julio Bocca, por su parte, supo comandar la alegría del inicio y el agobio del vacío agónico buscando la manera de expresar sugerencias en los momentos más dramáticos de la puesta. Se lo agradecieron al final una ovación de cinco minutos y el cantito de sus incondicionales, en la platea alta —»Y Bocca no se va»— que lograron conmoverlo en el final de la noche.

Posted in CULTURA, MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Laura Novoa: «Todavía firmo autógrafos» por HERNAN FIRPO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Priorizó el formar una familia y se borró mucho tiempo de la tele. Hoy, reivindica esa decisión: «La maternidad da más de lo que quita». Y ya no se enoja con las modelos devenidas actrices.

HACIENDO EQUILIBRIO. Laura dice estar satisfecha con el balance que logró entre lo personal y lo profesional.

 

Si por casualidad Laura Novoa llegara a guardar esta nota, en unos años podría decirle a su hijo Franco, de un mes y medio, que durante la charla con Hernán Firpo  estuvo prendido a la teta izquierda y que fue tema de conversación porque mami, que te quiere tanto, acababa de tenerte según los preceptos de la doula —significa partera en griego— «y es una técnica que incluye música tranqui, bioenergía y ejercicios intrauterinos», cuenta la actriz.

Me hablás del doula, de parir con música. ¿Te veo en un canal de cable conduciendo un programa new age sobre mamás y bebés?

No (se ríe), dejame actuando que me divierte más.

Pero te pasaste cinco años sin televisión. La maternidad da y quita…

Da y quita, aunque en mi balance da MAS (mayúsculas para que se entienda el énfasis).

Nunca tuviste un perfil frívolo. Al estar alejada de la televisión, también estuviste alejada de la gran vidriera. ¿Alguna vez pensaste en dedicarte a otra cosa?

En otro momento de mi vida, sí. En los noventa me fui a vivir a París detrás de un amor y supuse que la carrera se había terminado. Pero volví. La actuación me sana, me hace bien. No estuve en la tele, es cierto, pero hice mucho teatro.

A veces da la sensación de que los actores no están muy preocupados por saber lo que ocurre alrededor. ¿A vos te interesa?

Me interesa mucho. De chica milité en el Socialismo independiente. Estoy conectada con la realidad, sí.

¿Tenés alguna opinión sobre el caso López?

En general, tengo opiniones sobre casi todo, pero no me gusta el lugar de los actores que opinan y sus palabras quedan por encima de otras. Disculpame, pero prefiero guardarme mi opinión.

Con «Poliladron», fuiste la actriz insignia de la nueva ficción televisiva. De no haberte apartado del imperio Suar, ¿qué lugar ocuparías hoy?

(Sonríe y desacomoda un poco al bebé). Habría que preguntarle a Suar. Adrián me dio muchísimo, siempre fue muy generoso conmigo. Me alejé porque me fui a Francia y después porque sentí que tenía una asignatura pendiente muy fuerte con el teatro. Ni idea qué lugar ocuparía, che.

Ves alguna actriz y decís: «Yo podría estar ahí».

No veo lo que hacen las demás desde el resentimiento. Está bueno el lugar que ocupo: aposté a la familia, y a este lugar de ser humano, además de a ser determinado tipo de actriz. Me sirven los crecimientos conjuntos.

¿Por qué actor pagás una entrada?

Por los laburadores.

¿Nombres?

¡Deme nombres! (dice con fingida seriedad, y vuelve la oficial Vega). Nombres: mi amiga Elena Tasisto, Alcón, Darín, Chávez.

¿Nadie de tu generación?

¿De mi generación? Caro Fal, Julieta Díaz. Julieta me encanta.

¿El teatro es lo elevado y la tele es la guita?

Odio ese prurito. No hay medios malos, hay malos actores malos.

¿Te la creíste alguna vez?

Mmm, no. En este caso ser «hijo de» tiene sus beneficios (N. dela R.: es hija de Pepe Novoa).

¿Hace cuánto no firmás un autógrafo?

Todavía firmo… Y por suerte nunca fui el nombre del personaje. Me copa que la gente sienta respeto por la trayectoria.

¿Por qué no trabajaste con directores del denominado Nuevo Cine Argentino?

Me gustaría hacer más cine. Me gustan Caetano, Szifron. Tiempo de valientes es genial. Ojalá se me dé.

Antes te molestaban las modelos devenidas actrices. ¿Seguís pensando igual?

Es una polémica anacrónica. Como hablar de hippies y chetos.

Natalia Lobo, Carolina Peleritti, Araceli, Florencia Raggi. ¿Con cuál trabajarías?

Sería muy pedante elegir.

Te la cambio. ¿Cuál te gusta más?

En determinadas cosas, Florencia (Raggi). Araceli me cae bárbaro. Pero no creo que esté bueno opinar sobre colegas.

¿Usted, doña Laura, no habrá estudiado Ciencias Políticas también?

No. Y no voy a pisar el palito (pero buena onda: convida coca, sonríe ancho).

La última. Vos promoviste una imagen barrial hasta que un día te fuiste a vivir a un country. ¿Qué pasó?

Todos tenemos nuestras contradicciones. Necesitaba paz, espacios verdes para mi primera hija… Después sentí que era un Truman Show y decidí volver a la Capital.

Volver a la inseguridad nuestra de cada día.

Usted lo dijo.

Posted in CULTURA, REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

REPORTAJE A JOSE SARAMAGO ADELANTA SUS MEMORIAS Y REVISA RENCORES, DESEOS Y MIEDOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

«Mañana estará el mar, estará la silla, pero no estaré sentado yo»

El Nobel portugués recibió a Clarín en su casa, en una isla entre Europa y Africa. Sensible pero filoso, reflexionó: «Dejamos un mundo peor que el que recibimos».

VISTA ATLANTICA. Don José Saramago, elegancia incorruptible a los 84 años, en el jardín de su casa en la volcánica isla de Lanzarote.

LECTURAS. El Nobel portugués en el estudio de la casa que comparte con la andaluza pilar del río.

Y pensar que un día el sol se apagará y esto ya habrá terminado», dice José Saramago en el silloncito de su escritorio en Lanzarote. El escritor ha subido hasta aquí —es un primer piso— desde su jardín, donde hacía un rato muy largo estaba sencillamente sentado, mirando el mar. Atardece en la isla, el festival de colores del agua y la tierra negra da un descanso, el Premio Nobel de Literatura 1998 habla de su escepticismo. «Dicen que el sol en determinado momento ocupará tres cuartos del cielo. Y todo lo que hemos hecho de bueno y de malo se perderá como si no hubiera pasado nada y el universo seguirá, sin enterarse de que hemos estado aquí. Eso me parece bien, porque nosotros no nos merecemos la vida. No merecemos la vida porque hemos hecho con ella algo tan deplorable, tan miserable como lo que tenemos ante nuestros ojos. No valemos la pena».

Siempre fue descarnado para opinar, José Saramago, y ese mal se le ha agravado con los años. A punto de cumplir los 84, enamorado de su mujer —la andaluza Pilar del Río—, requerido por universidades de todo el mundo, mimado por los medios y las editoriales, consagrado por millones de lectores, su análisis del presente no se ha dulcificado. Que a él le vaya bien no quiere decir que el mundo esté bien para este autodeclarado «comunista hormonal».

Hay que saber que esta vida con viajes en primera y buenos vinos y jefes de gobierno cenando en la cocina de su casa tiene un poco de la saga del self made man: la cuna de Saramago estaba bien lejos de cualquier oro y eso es algo que él —no lo dice, se le nota— sabe cada vez que abre los ojos. Pero que ahora recuerda especialmente: el día de su cumpleaños presentará en Azinhaga —el pueblo donde nació— Las pequeñas memorias, un libro en el que cuenta su infancia. Y lo ha hecho recordando. Es descarnado, dijimos; no lo será menos consigo mismo.

—¿Cuál es su primer recuerdo?

—El primer, primer recuerdo… es traumático mi primer recuerdo, yo era muy pequeño, mi hermano Francisco ya había muerto, así que supongo que tenía tres años… Yo no sé cómo lo va a contar usted…

—¿Qué pasó?

—Vivíamos en un barrio pobre, en una habitación sola…

—¿Entonces?

Yo estaba en la calle, una calle que yo no puedo recordar cómo era y tres o cuatros chicos —mayores que yo— me llevaron, me apartaron, me bajaron los pantalones y me introdujeron un alambre por la uretra.

Silencio.

El hombre se calla y no hay cómo seguir. La cinta del grabador corre en blanco.

—Es cierto —destraba Saramago—. Ya le he dicho que es traumático y que no sé cómo lo va a contar.

—Como lo cuenta usted.

—Yo grité, ellos se asustaron, mi madre apareció y yo con el pene sangrando… Ya no me acuerdo cómo me curaron. Después eso no me ha condicionado en nada, no he tenido pesadillas ni nada. Es algo molesto, más que molesto, peor que molesto, pero es algo pasado. Cuando me pregunta cuál es el primer recuerdo, es ése. Empezó mal.

—¿Usted lo cuenta en su libro?

—Lo cuento entre otras cosas. Porque este libro anda en mi cabeza desde hace muchísimo. Al principio, pensé en llamarlo El libro de las tentaciones. Porque pensaba que cuando el niño aparece, el mundo entero es una tentación, todo puede gustarle; el mundo lo tienta con lo bueno, con lo malo, con lo horrible, con lo atractivo. Le ofrece todo, le propone todo. De ahí fui pasando a esta otra idea del recuerdo de la infancia y la preadolescencia. Y entonces le cambié el título.

—¿Las memorias van siguiendo algún hilo?

No, no. Podría haber intentado reconstruir cronológicamente los hechos. Pero eso sería aburrido. ¿Cómo llenaría los espacios vacíos? Entonces, lo que el lector va a encontrar es una especie de caleidoscopio de episodios que han venido al recuerdo, sólo aparentemente desordenados.

—¿Cómo hizo la «investigación»?

—Antes no me había dado cuenta: uno recuerda algo y, si no lo trabaja en la memoria, se queda con las impresiones más fuertes; pero cuando se empieza a recordar también se va descubriendo que la memoria tiene capas superficiales y profundas, así que al interrogarla una y muchas veces surgen hechos que parecían olvidados. A medida que escribía, aparecían personas, nombres, situaciones, ocurrencias, cosas, olores, rostros… La primera persona en asombrarse con lo que ha podido acordarse soy yo.

—¿Y eso le resultó conmovedor?

—-Hubo momentos en que sí y sabía que me iba a enfrentar a recuerdos que volverían a emocionarme. Pero hubo otros que fue como si los hubiera descubierto, fue como si no fueran recuerdos y sí «invenciones», como si poco a poco fuera encontrando las partes que faltaban. Por otro lado, nunca ha sido mi intención juntar simplemente recuerdos. Sobre todo, tenía curiosidad por saber qué persona era ésa que he sido durante la infancia.

—¿Cómo era ese niño?

—-A mí siempre me ha gustado, tengo que confesarlo. Yo era un niño muy serio, tranquilo, que durante un período tenía pesadillas horrorosas; pero no he sido nunca un niño turbulento, complicado, eso no lo he sido nunca, era más bien callado. Me gustaba estar solo. En el pueblo, cuando estaba en casa de mis abuelos maternos, salía de casa, agarraba mi palo y algo de comer; decía «abuela me voy» e iba camino del río; al campo, a los olivares, todo eso…

—¿Ese niño le dio alguna respuesta sobre el hombre que es hoy?

—El epígrafe del libro dice: «Déjate llevar por el niño que has sido». Creo que no he cambiado mucho. Sigo teniendo que ir al jardín a mirar los árboles, los cactus, los pájaros. Y con la misma atención con que miraba cuando era niño una araña haciendo su telaraña en un árbol, me encuentro ahora con un lagarto de esos que viven aquí, en el jardín.

—¿Pudo ver cosas de su infancia que antes no había advertido?

—-En este libro se encuentran las luces y se encuentran las sombras. Hay cosas difíciles: su padre le pega a su madre y usted lo recuerda. La infancia tiene su dolor y el adulto que soy lo cuenta y lo cuenta tratando de no mirar a otro lado cuando tiene que recordar algo que no es agradable.

—Pero juzga el episodio con su mirada de hoy…

—Yo no hago juicios, puedo comentar algo. Un comentario que dice más o menos: «Quizás por eso que acabo de decir no le he levantado jamás la mano a una mujer, fue una vacuna»

—¿Qué sentía en ese momento?

—Era muy duro. Pero ésta es una reflexión de adulto. El niño no ve el paisaje, el niño está en el paisaje. No está especulando, no está haciendo reflexiones, está solamente viviendo el instante.

—¿Qué diferencia ve entre los chicos de su época y los de ahora?

—Ser niño ahora es otra cosa. En ese tiempo, y mucho más en el pueblo, no había nada, nada, nada. En la ciudad tenías la prensa y había una radio primitiva… ¿Qué tiene que ver eso con los niños de las play station, que son capaces de mirar un aparato y descifrar inmediatamente cómo funciona? Es otra especie, no es sencillamente otra especie de niño: es una forma distinta de ser un ser humano. Son otros.

—¿Peores?

—Lo peor es que no saben nada de aquello de lo que nosotros sabíamos todo.

—¿Cruzar un río? ¿Arrancar una manzana de un árbol?

—Todo eso, todo eso. Ahora los niños ya lo han hecho todo a los 8 años. Todo lo que es virtual. Y a lo mejor, ese niño nunca llegue a tomar una lagartija con la mano. No es que sea mejor o peor…

—¿No?

—Bueno, si yo fuera un niño ahora quizás me parecería absurdo estar en un pueblo, ir al río, andar descalzo, a veces no sabe el frío que daba caminar por la piedra.Hablo de nuestros niños, obviamente, que lo tienen todo. Nosotros teníamos lo que nos hacíamos, un barco de corcho tallado a la navaja…

—Entonces sí piensa que una infancia es mejor que otra…

—Yo creo que sí, creo que sí. ¿En qué se van a convertir estos niños? A lo mejor miran un árbol o un animalito pero en la televisión, porque lo que importa no es la cosa sino la imagen de la cosa. Y es mucho más divertido mirar una lagartija o bajar al jardín y ver todos los días cómo está creciendo el olivo, para mí lo es. Pero fíjese que están destruyendo el medio ambiente, ya ni siquiera hay motivo para ir a ver cómo eran los campos de mi infancia…

—No hay árboles a los que trepar..

—El paisaje es otro. Y yo soporto mal que me corten una planta, lo soporto mal. No quiero que las cosas cambien.

—¿Siempre fue así?

—Quizás inconscientemente sí, pero con la edad tengo conciencia de ello. No es que sea conservador, soy lo que ahora se llama «conservacionista». Yo quiero cambiar el mundo, pero no quiero cambiar las cosas que me rodean.

—¿Cambiar el mundo?

—A mí me da amargura pensar que el mundo que dejamos es peor que el que recibimos. Y creo que es peor porque no hemos podido, o no hemos servido, o no hemos querido hacerlo mejor. El mundo no será nunca un paraíso (si el paraíso alguna vez existió, y de existir ¿cómo sería?). Pero ahora, por fin, tenemos los medios para resolver los problemas de los humanos. Simplemente no usamos esos medios.

—¿Usted disfruta de la vida que lleva?

—Sí, disfruto. Me cabrea un poco tener la edad que tengo, eso me cabrea. No por tenerla sino por no tener otra vida larga por delante. La vida larga ya la viví.

Silencio. Otra vez, un silencio que se prolonga.

—En el fondo, repetiría las palabras de mi abuela, que una noche, ya muy vieja, dijo: «El mundo es tan bonito y me da mucha pena morir». La diferencia entre vida y muerte es haber estado y ya no estar.

—Es difícil pensar en no estar.

—No, es fácil. Es fácil pensarlo pero no es fácil asimilarlo. Hace un rato estaba sentado en aquella silla mirando el mar… es haber estado sentado en esa silla, donde usted me fue a buscar. Mañana estará el mar, estará la silla, no estará la persona que estuvo sentada en ella.

Posted in CULTURA, REPORTAJES | Leave a Comment »

REPORTAJE A VICENTICO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

«Busqué desarrollarme como un cantante popular»

El martes saldrá su tercer disco como solista, «Los pájaros». Dice reivindicar las «canciones fáciles». Fan confeso de Alejandro Sanz, Raphael y Roberto Carlos, en su álbum participa su hijo Florián. Con su esposa, Valeria Bertuccelli, esperan otro varón para febrero.

FAN CONFESO A Vicentico le gustan Roberto Carlos, Alejandro Sanz, Raphael… «Arjona es un genio… hay que hacerle una canción a la menstruación», se admira

Por qué «Los Pájaros»?

No sé bien qué decirte… Porque me gusta el nombre… Si doy alguna explicación más, la voy a embarrar. Me copan los pájaros… Qué te puedo decir.

Es la primera entrevista que da a propósito del lanzamiento de su tercer disco solista —aparece el martes—, y a Vicentico le cuesta arrancar. Enseguida repite «la estoy embarrando», y a un «no es muy explicativo lo que digo», le sigue un «ni siquiera es cierto esto que estoy diciendo», y un «ya estoy jugadísimo con lo que vas a poner», hasta el colmo: «Te estás aburriendo, estás pensando esta nota de domingo va a ser un plomo«. Ni jugar de local lo ampara de la desconfianza al grabador encendido, y eso que en el estudio —un PH reciclado en Villa Ortúzar— sobran íconos protectores: religiosos (un buda, una virgen, una estampita de San Cayetano) y paganos (unas calcomanías de Superman, un Batman manco). Sobre el escritorio hay tres paquetes de cigarrillos vacíos y un cuarto a punto de terminarse; en uno de los monitores de las consolas de sonido aparecen las diez canciones del disco, y en el otro, las probables influencias: Rubén Blades, Héctor Lavoe, Jerry Rivera, Eddie Santiago; autores caribeños y centroamericanos de canciones bailables.

De a poco, Vicentico empieza a relajarse y a fluir. Y a contar: «Me planteé hacer tres discos de canciones. Las mejores que pudiera, pero con una estrofa, un puente y un estribillo; fáciles. Este es el más bailable de todos. Y quizás sea el final de un modo de componer. Hasta ahora, busqué desarrollarme como un cantante popular, de canciones fáciles. Por ahí me fui al carajo: cuando salió mi primer disco, hice una nota con una radio chilena; alla me conocían como un artista netamente del rock, y el de la radio me tiró muy mala onda. Como diciendo ¿qué pasó?»

Algo así como «te vendiste».

Claro: te vendiste, transaste. Pero me cayó bien que se notara una decisión de algo distinto. Y ahora ese aspecto, melódico, está más desarrollado. Ya no es un riesgo que digan «transó»: esto (pone una de las canciones del disco) era a lo que quería llegar.

No tenés miedo a que te digan «grasa».

Al contrario: lo espero con ansiedad.

En una época en la que está de moda reivindicar a Roberto Carlos, Nino Bravo, Raphael, él jura que su amor por esos cantantes es «en serio» y trasciende snobismos. Dice que el estilo de Alejandro Sanz le «encanta» y que Ricardo Arjona es «un genio, un Dios, ¡cómo le va cantar a la menstruación!». Y dispara: «Hay una ideología estúpida sobre la música. Es increíble lo encerrados y duritos que estamos, lo poco divertidos, lo poco que jugamos… Ninguno de nosotros es Bach ni Ravel; somos flacos que hacemos canciones, no más que eso. Tengo claro que esto de la carrera es un juego. Que es lindo jugar si uno no está enrollado con el qué dirán o con la especulación de vender o no. Humildemente, ya llevo veintipico años haciendo esto. Ya en los últimos tiempos de los Cadillacs nos dábamos el lujo de hacer lo que queríamos. Y ahora que estoy solo, tengo aun más libertad». Su objetivo es claro: «Quiero que la primera vez que alguien escuche mis canciones sienta que ya las conoce de algún lado. Eso es la música popular: escribir, con pocos acordes, melodías nuevas pero súper reconocibles».

A no confundirse: Vicentico no se convirtió en un ser leve, y sus canciones lo confirman. «Tienen su oscuridad, sí. Yo no soy una persona alegre: desde que empecé a componer, nunca pude hacer algo optimista, feliz. Es una tristeza profunda, la misma tristeza que subyace a la vida. Aquello de la vida es una herida absurda». Cita tangos, o a cantantes melódicos, de cumbia o salsa: pese a cierta imagen (jeans rotos, borceguíes, desaliño general), podría decirse que Gabriel Fernández Capello es la menos rockera de las figuras del rock nacional. El no está muy de acuerdo: «Yo soy un músico netamente de rock y me encanta rockear; Neil Young me vuelve loco. Pero también me gusta cantar canciones. Sí estoy alejado de, por ejemplo, grupos como La Renga. Aun con temas buenísimos, ese tipo de rock no me entretiene ni me emociona. Tampoco siento la energía de un power trío. Después de Los Redondos, no hubo nadie de esa calidad».

Decís que seguís siendo rockero, pero después de «Los rayos» declaraste: «Quiero entrar a un lugar donde antes no estaba». ¿Cuál era ese lugar?

El de hacer canciones que le gustaran a una señora, y a la vez seguir siendo quien soy.

En una época decías que eras vago para componer, pero desde el 2002 venís a un ritmo de un disco cada dos años.

Me equivocaba. Nadie es vago: atrás de la vagancia se esconden otras cosas. Lo que me pasaba era que no sabía cómo hacer para escribir más. Este es un oficio que se desarrolla con el tiempo: tengo 42 años, pero aprendí la mayor parte en los últimos diez. Hasta los 30, me divertía ser el cantante de una banda de rock y hacer algunas canciones; todo era más rápido.

Esa vagancia escondía miedo.

Todos tenemos adentro a una voz que opina constantemente: el poder callarla es importante. Supongo que son los años de vivir: ya no me importa tanto lo que diga mi cabezota sobre una canción. Confío más en lo que me sale naturalmente, sin ninguna pose.

Al Bahiano, Iván Noble o incluso Cerati, les costó abrirse camino como solistas. Vos te libraste de ese problema con aparente facilidad. ¿Cómo lo lograste?

Si después de haber tocado en una banda como los Cadillacs, que vendió millones de discos, ganó mucha plata y viajó por todo el mundo, algo se te hace difícil, es porque sos un nabo. Además, cantar y hacer discos no es lo más importante de mi vida. Mucho más importante es mi familia, mi tranquilidad, mis vacaciones.

Gracias al trabajo sostenés a tu familia.

Económicamente, sí: por suerte me va genial con la mosca. Pero esa no es la verdadera cuestión: el tema es ser feliz de otro modo. La plata no es un tema para mí. Ni ahora que la tengo, ni antes.

Quizás no te preocupa porque no la necesitás.

No, pasa por otro lado. Además, yo no puedo darme el lujo de dejar de laburar, o dedicarme sólo a grabar discos y tocar cuando quiera. Tengo que tocar. Y hay un momento en que las giras te cansan, como todo trabajo.

Es extraño que una pareja entre un cantante de rock y una actriz (Valeria Bertuccelli) dure tanto. ¿Te sorprende?

No. Desde afuera, uno puede decir qué lío. Pero es lo contrario, porque tenemos la misma idea sobre la vida. Justo dimos el uno con el otro y, por ahora, vivimos una felicidad total. No necesito nada más que a mi mujer. Yo puedo hacer lo que hago porque tengo la mujer que tengo, el hijo que tengo… Y también el que voy a tener, salvo que sea un bardero (risas).

¿En qué va a cambiar tu vida este hijo?

Todo, supongo. No hay nada que me ponga más feliz que tener otro hijo. La gente en general se desespera mucho: dice no voy a dormir. Pero incluso eso hay que disfrutarlo, porque pasa rápido. Son tres o cuatro meses alucinantes. Después ya dormís, y después ya no habla más a media lengua, y después ya crecen y… Hay que disfrutarlo. Al lado de eso, el disco es una paparruchada.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 2 Comments »

DÍA DEL DERECHO A JUGAR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Para reafirmar sus derechos, los chicos jugaron en la plaza

Hubo de todo: un picadito callejero, kermese, títeres y música en vivo.

FIESTA. Fue para recordar la incorporación a la Constitución de la Convención de los Derechos del Niño

Nadie estuvo a salvo ayer, en la Plaza Dorrego de San Telmo. Decenas de niños armados con títeres con forma de ave persiguieron a la gente, pellizcándole la cola con el pico. «¿Querés jugar?» le preguntó Martín (8) a su sorprendida víctima, un cuarentón que no pudo evitar sonreír. Es que ayer se celebró el Día del Derecho a Jugar en la Ciudad de Buenos Aires. Un derecho que los chicos ejercieron junto a sus papás o tíos, participando en distintas actividades. El grupo Agora Ludus propuso juegos, como el de los títeres. Y el cierre fue a pura música, con la banda Tutú Marambá.

La movida, organizada por la Secretaría General del Gobierno porteño y UNICEF, arrancó con un picadito de fútbol callejero. El periodista Alejandro Fabri enumeró las reglas: «Si un jugador le pasa la pelota, el arquero puede agarrarla con la mano. En cada equipo tiene que haber una mujer y si hace un gol, vale doble».

En los distintos equipos se integraron varias glorias del fútbol. Como Juan Carlos Cárdenas, que en 1967 con un zurdazo convirtió a Racing campeón del mundo. O el ex defensor de Boca Enrique Hrabina. Lucas (8), jugó en el equipo de Roberto Telch y hasta metió un gol. «No sé quiénes son, pero juegan bien», reconoció señalando a los veteranos.

Mientras, se organizaron juegos de kermese. Martina (7) terminó con la cara blanca, después de buscar infructuosamente un caramelo en una palangana llena de harina. En otro sector, el grupo Creactivar propuso un juego de sapo y otro en que ganaba el que tiraba más latitas con una pelota. «Me divierte mucho embocar las tapitas en los frascos», confesó Juan Pablo (9).

El Día del Juego se festeja el 27 de septiembre, en recuerdo de la incorporación a la Constitución Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en 1994. Este año, el mal tiempo obligó a postergar la fiesta. «El juego es la forma más sencilla de la convivencia y la solidaridad y trabajamos para que retome su lugar en el espacio público», dijo el Secretario General porteño, Raúl Fernández. «El año que viene queremos hacer festejos en las plazas de cada barrio», acotó Sandra Castillo, directora de Relaciones con la Comunidad.

En una pizarra, ayer la gente opinó sobre el derecho a jugar. «Nunca hay que dejar de jugar«, firmaron Guido y July. «Los niños son el futuro de nuestro país», anotó un tal Angel. Una mujer de remera roja y cartera plateada, enojada por el ruido, dejó un mensaje anónimo: «Los niños tienen el privilegio de llevarlos a espacios verdes (sic). Con un día de tanta música y empanadas no les resuelven las verdaderas necesidades. Este es un espacio cultural y de arte». Otra mujer le respondió, también anónima: «La cultura es de los chicos. Ellos son nuestro mejor arte». Y una nena, que tampoco firmó su mensaje, escribió con letra enorme: «Estoy muy contenta».

Posted in Derechos, Educación, SOCIALES | Leave a Comment »

ARGENTINA UN PAIS QE AVANZA… SERÁ ASÍ?…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Con este nivel, precisamente, el Banco Mundial define la línea de pobreza.

Distribución del ingreso

 Casi el 30% de la población —esto representa unos 11 millones de personas— vive con menos de 2 dólares por día, o menos de 60 dólares por mes. De ese total, casi 4 millones sólo pueden gastar menos de un dólar diario.

Estos datos fueron publicados por el INDEC. Están proyectados a todo el país y corresponden al total de la población, activa o inactiva, según el «ingreso per cápita familiar» que tuvieron en el segundo trimestre de 2006.

Esto representa lo que puede gastar cada integrante familiar por día o por mes y surge de dividir el dinero que ingresa en cada familia por la cantidad de personas que la componen.

Las cifras oficiales dicen que el 10% de la población —3,8 millones de personas— puede gastar menos de 92 pesos por mes o 3,06 pesos por día. El 20% dispone de menos de 150 pesos mensuales o 5 pesos diarios. Y el 30% puede gastar menos de 200 pesos al mes o 6,66 pesos por día (que equivalen a 2,13 dólares).

Estudios del Banco Mundial fijan en 2 dólares por día la línea internacional para definir a la población pobre. Y un dólar para determinar la pobreza extrema. Como el poder de compra de los dólares varía de país en país, los economistas ajustan esos números de acuerdo a la paridad del poder adquisitivo de cada país.

De todas maneras, la línea de pobreza de los 2 dólares diarios se aproxima al cálculo oficial de pobreza, que para la primera mitad de este año equivale al 31,4% de la población total.

La información del INDEC no detalla quiénes son los que en promedio viven con menos de dos dólares por día. Pero se descuenta que son adultos, jóvenes o niños de familias de desocupados, beneficiarios de planes sociales, de buena parte de los asalariados en negro, cuentapropistas informales y subocupados. Y también una porción de trabajadores en blanco, que cobran sueldos muy bajos.

Según el INDEC, el 30% de la población ocupada gana menos de 450 pesos por mes (145 dólares). Si de ese ingreso depende una familia de 4 integrantes, cada uno podría gastar menos de 112 pesos mensuales o menos de 3,75 pesos diarios (1,20 dólares por día). Para superar la línea de los 2 dólares diarios, una familia de 4 personas debería tener ingresos por al menos 750 pesos mensuales.

Pero los que dependen de un plan social están en una posición más débil. Porque si un Jefe de Hogar desocupado cobra la ayuda de 150 pesos por mes —y su familia se compone de 3 personas— cada una en promedio dispone de 50 pesos por mes, 16 dólares mensuales, o medio dólar diario.

Además de no tener ingresos o de ser muy bajos, esta franja es la que más sufre la precariedad laboral porque está sin empleo; y de los que trabajan, la mayoría lo hace «en negro», realiza changas o una contraprestación laboral a través de un plan social que no está comprendida dentro de la Seguridad Social.

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Historietas de cowboys y de guerra, de la mano de dos genios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El Sargento Kirk y Ernie Pike, dos clásicos de H. G. Oesterheld y Hugo Pratt, juntos por primera vez en un libro.

EL SARGENTO KIRK. Un renegado del séptimo de caballería que hace justicia entre indios y blancos.

ERNIE PIKE. Un cronista muy parecido a Oesterheld que nos cuenta el perfil más humano de la guerra.

Más de cincuenta años pasaron desde que en la por aquel entonces muy popular revista de historietas Misterix se presentó un nuevo personaje, el Sargento Kirk. Se trataba de un militar desertor del Séptimo de Caballería dibujado por un italiano ignoto recién llegado al país, Hugo Pratt, con guiones de Héctor Germán Oesterheld, quien iba en sigiloso camino no sólo hacia su obra más conocida, El Eternauta, sino a ser considerado la gran eminencia argentina en estos asuntos.

Corría 1953. Kirk había sido ideado para operar en nuestras pampas, a lo Martín Fierro, pero finalmente se lo depositó en el Lejano Oeste. Lo que tuvo de distinto, de fundacional, esta historieta, fue que su protagonista no se sumó al exterminio sistemático de pieles rojas tomando algún libreto hollywoodense, sino que se sitúo en una zona neutral entre colonos y nativos, para operar cerca de la ley, pero nunca tan cerca. Los dibujos de Pratt hicieron inolvidables los rasgos de Kirk, como más tarde sucedería con Corto Maltés. Los textos de Oesterheld calaron más hondo que otros. Los personajes no eran chatos estereotipos; tenían sus pasados, sus zonas oscuras, sus pliegues.

Ernie Pike, el cronista de la Segunda Guerra Mundial que cuenta el drama a escala humana dentro de la gran masacre, es ya el fruto de una colaboración más aceitada entre Pratt y Oesterheld. Pike tiene los rasgos de Oesterheld (el dibujo se inspiró en su cara) y, como creemos que haría Oesterheld en las sobremesas, se dedica a contar episodios de por aquí y por allá, desde perdidas islas del Pacífico a las colinas de las afuera de Roma.

El libro cuesta $ 11,90 y tiene 272 páginas, que incluyen un prólogo del escritor y crítico Juan Sasturain —un especialista en el tema, quien además colaboró con la elección de las historias—, una detallada historia de los personajes y los autores, y más de 200 páginas con seis historias del Sargento Kirk y siete de Ernie Pike, que abarcan el período 1953-1959.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Show gratis en el cielo, con lluvia de estrellas fugaces

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

PARA CONTEMPLAR A SIMPLE VISTA Y HASTA EL LUNES

Fragmentos del cometa Halley ofrecerán noches brillantes. El fenómeno se verá con mayor nitidez hoy y mañana. La clave es mirar hacia las Tres Marías.

ESPECTACULO LUMINOSO. Podrá disfrutarse en todo el Hemisferio Sur.

Fragmentos del cometa Halley ofrecieron estas últimas noches un brillante espectáculo astronómico en el hemisferio sur, perceptible a simple vista, y que podrá verse también hoy y mañana.

«Los cometas, al acercarse al sol, pierden material microscópico que queda en el espacio. En algún momento, la Tierra atraviesa ese sector del espacio. Esas partículas ingresan a la atmósfera de la Tierra, se calientan y producen lo que se llama una estrella fugaz. Es decir, cada vez que la Tierra ingresa a ese lugar se produce una lluvia de estrellas o meteoros», explicó a Clarín Diego Hernández, del Area de Astronomía del Planetario.

«Es una lluvia de estrellas fugaces que se observa mirando hacia las Tres Marías, en la constelación de Orión», informó el astrónomo Sergio Toscano, director-fundador del observatorio Padre Adolfo Kolping de la ciudad de Posadas.

El experto dijo que el fenómeno, conocido como «las Oriónidas», lleva 14 días y se extenderá hasta alrededor del 10 de noviembre, pero justo en este momento es que alcanza su mayor intensidad: desde las primeras horas de ayer hasta el amanecer de mañana.

«En esta fase más intensa se ven de 20 a 30 meteoritos por hora, siempre en el mismo sector del cielo y tomando la precaución de alejarse de la luminosidad de las ciudades», explicó Toscano desde su puesto de observación, en el barrio posadeño de Villa Cabello.

En este punto, Hernández aclaró que desde la ciudad este fenómeno es menos perceptible: «Hay demasiada luminosidad, y contaminación. El mejor lugar para hacer estas observaciones es el campo, donde está bien oscuro. Y con el cielo despejado, sin nubes».

Los fragmentos de hielo, roca y metal desprendidos del cometa cada vez que pasa cerca del Sol, se vuelven incandescentes y se incineran al entrar a una velocidad de unos 70 kilómetros por segundo en las capas superiores de la atmósfera, a 70 u 80 kilómetros de altura.

«El tamaño de las partículas determina la duración del destello: a más grande, dura más. También influye la composición», explicó Toscano.

El especialista dijo que los bloques de hielo apenas producen un chispazo; en cambio los fragmentos rocosos metálicos más grandes pueden ofrecer un luminoso desfile de 20 a 30 segundos.

«Los colores nos dan un indicio de su composición. Por ejemplo, una luz amarillo-anaranjada indica la presencia de cobre; el hierro genera un destello azulado», describió.

Toscano, porteño, de 63 años, astrónomo desde hace 38, formado en la Asociación Amigos de la Astronomía del capitalino Parque Centenario, dirige el observatorio Kolping desde su fundación, en 1985, con fondos de la privada «Asociación Familia Kolping», de Alemania.

La actual «lluvia de estrellas» es la tercera en magnitud de las 32 que se producen en el año, cuya existencia se debe a que la Tierra cruza los planos orbitales de 17 cometas, algunos ya desintegrados, todos los cuales han dejado «escombros» en su ruta.

Pero esta «tormenta» de estrellas tiene la particularidad de que es producida nada menos que por el gran cometa Halley, que ortiba alrededor del sol cada 76 años.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Hombres y mujeres celan distinto según dónde vivan

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

INVESTIGACION DE UNIVERSIDADES DE HOLANDA, ESPAÑA Y ARGENTINA

Dicen que son tan antiguos como el hombre e universales como el odio y el amor. Que no hay vínculo que los esquive ni persona que —aunque sea una vez— pierda la calma ante su presencia. Por ineludibles, por recurrentes, los celos —esa emoción que unos cuantos consideran negativa y, algunos otros, condimento esencial de una gran pasión— parecen integrar la carga genética del ser humano. Pero no. Las últimas investigaciones, además de confirmar que la biología y los sentimientos no se tutean, agregan un dato más: los celos están filtrados por la cultura. Lo que mujeres y hombres perciben como amenaza cambia según uno viva en uno u otro país.

Un estudio realizado en conjunto por las universidades de Groningen, de Holanda, la de Valencia, de España, y la de Palermo, de Argentina, demuestra que no todas las personas se ponen celosas frente a los mismos rivales. Que si bien los celos pueden considerarse un sentimiento universal, las cosas que los provocan varían de acuerdo a las particularidades de cada cultura y cada persona.

La investigación reveló, por ejemplo, que los varones argentinos y españoles se sienten amenazados cuando un rival tiene mayor poder y jerarquía social y, al mismo tiempo, características relacionadas con la afabilidad, la amabilidad y el carisma. Sin embargo, estas últimas tres cualidades, en Holanda, no agita entre los varones la más mínima preocupación.

Diferencias similares se encontraron entre las mujeres. Las argentinas y las españolas se sienten amenazadas cuando asoma una mujer físicamente atractiva pero, a la vez, cariñosa, dulce y de buen trato, cualidades incapaces de despertar celos entre sus pares holandesas. «Podemos hablar de culturas afectivamente más frías y otras más calientes. Los latinos, como representantes de estas últimas, privilegian el sentido del humor, la sensibilidad interpersonal, el poder escuchar y el ser atento, algo que no ocurre en culturas de otras latitudes», explica el doctor Alejandro Castro Solano, profesor de la Universidad de Palermo e investigador del CONICET.

Castro Solano incluye estas emociones en la categoría de celos preventivos, aquellos que asoman de manera anticipada frente a la aparición de una tercera persona que muestre algún tipo de interés en la pareja de uno. «Son celos que se activan frente a alguna característica particular del ‘rival’. Pero no todos nos ponemos celosos ante las mismas cosas. Aquello que constituye una amenaza para el vínculo, cambia según las personas y según las culturas», dice.

En los tres países, los investigadores confirmaron además que aquello que aviva los celos cambia según el género; que a las mujeres las atormentan más las características físicas del rival y, a los hombres, lo vinculado al poder y al status social. Estas similitudes revelan el costado universal de este sentimiento, que, según Castro Solano, está lejos de ser básico y sencillo: «Los celos son un entramado de sentimientos, motivaciones y estrategias que utilizamos para conservar la estabilidad de nuestras relaciones románticas», asegura.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

SUSANA VIEIRA, LA PROTAGONISTA DE «SEÑORA DEL DESTINO»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

A los 63: garota y sin prejuicios


Nunca le importó mucho el qué dirán. Y acaba de casarse con un policía 30 años menor que ella.

VER Y NO CREER. La brasileña asegura que el secreto de su lozanía es vivir enamorada.

 Temperamental, apasionada y tan sexy en la vida real como aparecía en Mujeres apasionadas y en Señora del destino, la actriz brasileña Susana Vieira ocupó días atrás las portadas de todas las revistas de su país vestida de blanco y coronita, con un precioso traje de novia. A los 63 años declarados, la señora consagró ante el altar su noviazgo de ocho meses con Marcelo Silva, un oficial de la policía militar de Río de Janeiro: un fornido muchacho de 35 años.

La protagonista de tantas telenovelas de la Globo —entre ellas las dos antes mencionadas, que aquí emitió Telefé— no se privó de ninguno de los rituales de un casamiento tradicional, y hasta entró a la iglesia del brazo de su padre, feliz de llevar una hija al altar a los 91 años que tiene. Pero el más emocionado era Rodrigo (de 41), único hijo de la novia: sus dos vástagos fueron pajes de la abuela. Días después la imitaba la italiana Gina Lollobrigida que, a los 79, se casó con un empresario de 45.

Susana conoció a Marcelo cuando él trabajaba en la seguridad de la escola do samba Grande Rio y Susana era la figura invitada central. «Entre nosotros fue todo muy natural, nos amamos a primera vista», dijo ella, la primera en largar una sonora carcajada cuando, durante la boda, el sacerdote les deseó muchos hijos. La pareja, sin embargo, es criticada por algunos medios brasileños (especialmente los del corazón) que insisten en dar cuenta de la austeridad en la que vivía Marcelo antes de mudarse a la mansión de la actriz, no en vano una diva en su país desde hace muchos años. A esto también respondió sin pelos en la lengua esta brava mujer: «¿Cuál es el problema? Está claro que conmigo él vive mejor. Yo, con él, también. Y punto».

Posted in REPORTAJES, SOCIALES | Leave a Comment »

VIDEOCLIPS TIENEN SUS PREMIOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El «III Festival Argentino del Videoclip», en el cual participan 52 obras de realizadores de todo el país, entregará hoy sus premios en una ceremonia que se llevará a cabo en la sala «Villa Villa» del Centro Cultural Recoleta de esta Capital Federal.

El certamen, que en esta edición cuenta con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), fue inaugurado anteanoche en un local porteño con la proyección del videoclip «Fondo», de la banda «Mi tortuga Montreux», que está dirigido por Paulo Pécora e Ignacio Masllorens.
En tanto, todos los videos que se proyectaron anoche y que compiten por los premios, fueron vistos y evaluados por un jurado compuesto por el músico Dante Spinetta, los directores cinematográficos Diego Kaplan y Sebastián Sánchez, la curadora y especialista en artes audiovisuales Graciela Taquini, y el periodista especializado en rock Marcelo Fernández Bitar.
La entrega de premios será realizada hoy, a partir de las 18, con entrada libre y gratuita, en la sala Villa Villa del Centro Cultural Recoleta, ubicada en la calle Junín 1930, donde serán proyectados los videos ganadores y tocará en vivo la banda de música electrónica «Ambar».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

DOS FILMES ARGENTINOS VAN A LONDRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Los filmes argentinos «Nacido y criado», de Pablo Trapero; y «Mientras tanto», de Diego Lerman, aún inéditos en el país, tomarán parte del próximo Festival de Cine de Londres, que se realizará del 18 de octubre al 2 de noviembre próximos.

En la quincuagésima edición del encuentro cinematográfico de la capital británica también se verán, la coproducción argentino-inglesa «Glue: historia adolescente en medio de la nada», dirigida por Alexis Dos Santos y la coproducción uruguayo-argentina «La perrera», de Manuel Nieto Zas.
El festival, que fue anunciado ayer a la prensa, contará con 181 largometrajes, 131 cortos y una veintena de filmes experimentales, con una importante participación del cine latinoamericano.
En su función de apertura, el festival estrenará el filme «The Last King of Scotland», de Kevin McDonald, mientras que la película de cierre será «Babel», del director mexicano Alejandro González Iñarritu («Amores perros»).
Entre los filmes más destacadas del programa, se encuentran la última producción de Emilio Estévez, «Bobby», interpretada por el británico Anthony Hopkins y la última película del inglés Anthony Minghella, «Breaking and Entering», que cuenta con las actuaciones de Jude Law y Juliette Binoche.
El 50º Festival de Cine de Londres, que se desarrollará en distintos cines de la capital británica, contará además con entrevistas al director británico Tim Burton, al estadounidense Richard Linklater, al actor Dustin Hoffman, y a la escritora Christine Vachon.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Para el presidente de la Corte, «las reelecciones no son buenas»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

A UN MES DE LA ELECCION PARA LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL

Petracchi no piensa postularse para un nuevo período en la elección de noviembre. Propondría para ese cargo a Zaffaroni, aunque sería elegido Ricardo Lorenzetti.

SIN REELECCION. Petracchi, igual que Fayt, está en la Corte desde 1983

De vuelta en Buenos Aires tras su visita a Londres, donde compartió experiencias con el más alto tribunal de Inglaterra, el presidente de la Corte Suprema, Enrique Petracchi, se encargó de dejar en claro que no piensa postularse para un nuevo período en la presidencia. «Las reelecciones no son buenas», aseguró a Clarín esta semana.

De esta forma, en la votación prevista para noviembre resultaría elegido Ricardo Lorenzetti, un santafecino designado a propuesta del presidente Kirchner. La vicepresidencia sería para Elena Highton, quien terminó el período que dejó incompleto Augusto Belluscio al jubilarse. Según trascendió, Petracchi piensa ofrecer su voto a Eugenio Zaffaroni, quien no aceptaría la pos tulación. Recién entonces el actual presidente daría su apoyo a Lorenzetti, con la idea —consensuada en el seno del tribunal— de que el elegido tenga el apoyo de todos sus colegas, y no cargue con ningún voto en contra.

Esta es otra muestra de que la Corte actual trabaja para diferenciarse del estilo imperante durante la década menemista, cuando el riojano Julio Nazareno ocupó tres veces la presidencia, aunque la última vez, en 2000, tuvo que votarse a sí mismo para contar con 5 de las 9 firmas.

«Si el sistema de elección de presidente de la Corte no es por ley, como ocurre en los Estados Unidos donde lo designa el Presidente de la Nación, el cargo debe ser rotativo; todos tienen que tener una ocasión de estar al frente del tribunal. Se puede discutir la duración —son 3 años y podrían ser 4— pero no la rotación», aseguró Petracchi.

Por el momento, lo que más entusiasma al juez es su reciente visita a Londres, organizada por el Foreign Office. En la semana del 9 al 14 de este mes estuvo reunido, entre otros, con el lord Justice sir Igor Judge, de la Queen’s Division; con Robert Hazell, director de la Unidad para el Cambio Constitucional de la Universidad de Londres; y con el representante de la Justicia ante el Parlamento, lord Nicholas Phillips. También se reunió con la titular del Foreign Office, Margaret Beckett, y con el consejero legal lord Peter Goldsmith.

Entre los principales temas de conversación estuvo la creación de la primera Corte Suprema británica, que comenzará a funcionar en tres años. Según comentó Petracchi, este cambio tiene que ver con «la presión del Consejo de Europa y la Unión Europea, que quieren hacer una formal división de poderes».

El cambio no es menor: en Londres el máximo tribunal está integrado por 12 lores, que —aunque con funciones bien diferenciadas— son miembros de la Casa de los Lores, el Senado inglés. Petracchi comentó que esta medida encuentra resistencia entre los miembros de ese tribunal, por razones presupuestarias: entienden que debido a los gastos edilicios y de personal «los contribuyentes van a poner el grito en el cielo». «No sólo hay que ser sino parecer independientes», les señaló Petracchi.

Sobre los problemas comunes de ambas Cortes, hubo coincidencia en que uno de los principales conflictos es el hacinamiento de los detenidos en las cárceles. Petracchi habló de la realidad local, y los ingleses no se quedaron atrás en la dimensión del conflicto. «Los casos más importantes que ellos tienen son los de terrorismo, y sobre todo desde que —a partir de una sentencia del tribunal de Estrasburgo, el tribunal europeo sobre derechos humanos— no pueden deportar más a los detenidos», comentó.

De su visita a Londres, Petracchi remarcó la enorme importancia que le dan a la carrera judicial: «Allá antes de llegar a la Corte los abogados deben ejercer su profesión, y ser designados jueces de primera instancia; no podían entender cómo acá puede ser juez un abogado sin carrera judicial pero amigo del presidente».

Posted in Justicia | Leave a Comment »

HOMENAJE AL «CLAN» PAULS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006


Dumont, Axel y Gastón Pauls y Piñeyro, junto con el intendente de San Rafael.

SAN RAFAEL, Mendoza.- La tarde mendocina cae sobre el cañón del río Atuel. Una nube gris amenaza con lluvia pero se arrepiente y el II Festival de Cine Latinoamericano continúa con normalidad.

En un coqueto parador y a la vera del río que despide su aromático arrullo Crónica conversó con el productor Axel Pauls y con uno de sus hijos, Nicolás, el músico.
El «jefe» del «clan» Pauls se refirió al festival y al reconocimiento del que fue objeto su familia por el aporte a las artes en general.
«Todo acontecimiento de esta naturaleza merece el apoyo de todos los medios, actores, directores, productores y público. Es un esfuerzo muy grande el que se está haciendo de parte de la gente de la provincia y de San Rafael. Esto es muy valorable», dijo Axel.
Y agregó que «este festival es una muestra de la impronta cultural que se está gestando aquí, en tiempos en que esto no es muy habitual».
En cuanto al reconocimiento a su «clan», el padre de Gastón, Nicolás, Alan y Anita, dijo que los suyos «son hijos comprometidos» y que «es agradable por ellos en sí. Es hermoso».
Por su parte Nicolás, el músico, se mostró «muy feliz de estar aquí. Es algo distinto que una movida de artes diversas suceda en un lugar como éste donde no siempre llega todo lo que sale o se edita». Porque «lamentablemente las grandes capitales prevalecen y la polarización es muy dañina», opinó.
Nicolás también se refirió al reconocimiento familiar. «Lo vivo más como un acto de cariño y gratitud hacia mis abuelos, padres y es especial por llevarse a cabo en Mendoza, ciudad a la que amo y que considero mi casa».
Además, Nicolás se siente «muy gustoso de tocar aquí con ‘Cuarto Espacio’, mi grupo musical. Es como darnos cosas todo el tiempo con la gente», puntualizó.

Posted in TV | Leave a Comment »

Como en el Riachuelo, piden un plan para limpiar el Reconquista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

ALARMA EL GRADO DE CONTAMINACION EN EL DELTA

Según análisis de las aguas, el río presenta altos niveles de polución. Y afecta a los ríos Tigre, Luján y Carapachay. Los vecinos denuncian que ya hay gente enferma. Y reclaman un plan de saneamiento.

ASENTAMIENTO. Al borde del Reconquista, sobre la calle Liniers, en el Tigre, el último jueves

El sol del mediodía dibuja sombras sobre el río Luján. Desde el muelle municipal unos nenes se divierten tirándose con un gomón al canal. La Estación Fluvial de Tigre va quedando atrás mientras el agua marrón del Delta salpica los bordes de la lancha. Una mancha negra amenaza la escena. No es una metáfora, el motor fuera de borda levanta alquitrán a un costado del Tigre Club, al final del Paseo Victorica. Es el abrazo del Reconquista, la segunda cuenca más contaminada del área metropolitana —después del Riachuelo—, sobre uno de los principales centros turísticos del GBA.

El río, 50 kilómetros que serpentean la costa de 18 municipios, termina aquí. El paisaje bucólico del Delta no alcanza para neutralizarlo y la mancha negra amenaza con oscurecerlo definitivamente. Es un botón de muestra de un desastre natural que afecta diariamente a casi 4 millones de personas.

Una decena de los afectados está navegando el problema en una especie de visita guiada a la contaminación, organizada por el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, quien presentó ante la Corte el informe sobre la contaminación en el Riachuelo. Viven en la primera sección de Islas, la ruta de la mayoría de las embarcaciones turísticas y el tramo donde más se nota la polución.

Desde que se abrió un canal aliviador para evitar inundaciones, Tigre se transformó en un embudo de todo lo que arrastra el río: desde bidones de plástico y materia fecal hasta vísceras. Las primeras conclusiones de un estudio encargado por la Defensoría al Laboratorio de la Prefectura dan una alta concentración de sustancias que pueden producir desde infecciones gastrointestinales y cutáneas hasta distintos tipos de cáncer. En algunos lugares había 21,12 partes por millón (ppm) de amoníaco cuando el límite tolerable es 0,02 ppm. Otro elemento elevado son los nitritos: llegan a 0,25 ppm, cuando no deberían pasar los 0,05.

«A veces hay hasta chanchos flotando —cuenta Nahuel Orellano, integrante de la Selección Nacional de Remo— «. Nahuel se encuentra con los obstáculos mientras entrena. La pista nacional de remo es, en realidad, un canal aliviador inaugurado en 1972 para evitar las inundaciones del cauce superior. «Debía estar acompañado de la construcción de una planta de tratamiento que nunca se hizo», explica Guillermo Zwanck, subsecretario de Política Ambiental de Tigre. Esa es una de las razones por las que el Delta se llena de desechos cada vez que hay sudestada.

El porqué está en la esencia del Delta, un sistema de canales interconectados. «El aliviador da al río Tigre. Todo lo que arrastra el Reconquista pasa al Luján y de allí va directamente al Río de la Plata, a la red de agua que usamos todos. Por eso pedimos que el Reconquista vuelva a su cauce original y eliminen el aliviador», dice Martín Nunciata, mientras pelea con una bolsa enganchada en la hélice de su lancha.

Nunciata forma parte de Pro Delta, un asociación Vecinal que ya organizó varios piquetes en el río para protestar por la contaminación. «Nací en la isla —se lamenta Carlos Flenner— y se me parte el alma de ver cómo están destruyendo el río».

Flenner vive sobre el aliviador, a un costado de la pista de remo. Comparte el lecho pantanoso y negro el country Marinas Golf, donde un departamento del complejo puede costar 250.000 dólares. A las 12 del mediodía de un jueves de cielo sin nubes el olor en medio del canal es insoportable. Los isleños aseguran que parece perfume comparándolo con el que se respira un día de tormenta o viento del sudeste.

El Delta de Tigre es la última porción de un problema que empieza varios kilómetros más arriba. La naciente del Reconquista está en el límite entre Moreno, Merlo y General Rodríguez. Desde allí atraviesa buena parte del conurbano bonaerense (ver La cuenca), un territorio donde menos del 5% de la población tiene cloacas. En su cauce hay 12.000 industrias. En 2000, un censo del Gobierno provincial descubrió que 50 empresas eran responsables del 80% de la contaminación del río. La mayoría son curtiembres y petroquímicas.

«Existen muchas empresas que no tratan o procesan mal sus efluentes. Controlamos, pero las sanciones no son todo lo duras que quisiéramos», admitió Guillermo Parmigiani, vocal de la Autoridad del Agua, el organismo provincial que controla los vuelcos en el mapa hídrico de Buenos Aires. Las multas para industrias van de $ 5.000 a $ 40.000. Ahora trabajan en un decreto para subir los valores y castigar a los reincidentes. Hoy el trámite de una clausura, admiten los inspectores, puede tardar varios años.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

VIOLENCIA EN EL FUTBOL : FUE EN EXCURSIONISTAS-COLEGIALES, EN EL BAJO BELGRANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Por una bandera, feroz pelea en varios frentes


En la tribuna local apareció un «trapo» y los hinchas visitantes quisieron recuperarlo. Hubo combate en las calles, diez detenidos y diez policías heridos.

TENSION. Los de Colegiales tratan de saltar al campo. Los de excursionistas respondieron. Un caos

Diez personas detenidas en la Comisaría 51, entre ellas tres menores de edad y diez policías heridos e internados en el Hospital Churruca fue el saldo del enfrentamiento registrado ayer a la tarde durante el entretiempo del partido Excursionistas-Colegiales, que se jugaba en el Bajo Belgrano (cancha de Excursionistas). El encuentro fue suspendido a raíz de los disturbios. Interviene el Juzgado Nº 1 de Menores de esta Capital.

Fue otra tarde de fútbol empañada por la violencia. Excursionistas ante Colegiales fue un partido de alto riesgo teniendo en cuenta la rivalidad entre ambas parcialidades. Pero los 160 efectivos con los que contó el operativo de seguridad no alcanzaron para evitar el bochorno que se vivió en Belgrano.

Los incidentes se iniciaron cuando la hinchada local exhibió en su tribuna una bandera de Colegiales. Entonces, los visitantes se exaltaron y rompieron el alambrado para poder ingresar al campo de juego, pero los policías armaron un cordón para impedirles el paso. Iban 35 minutos del primer tiempo cuando el árbitro Diego Colombo decidió parar el partido. La policía pareció controlar la situación y el encuentro, que estuvo detenido durante 7 minutos, continuó, pero en el entretiempo volvió la barbarie. Los hinchas de Colegiales volvieron al ataque y los de Excursionistas no se quedaron atrás y también fueron a buscarlos. Los locales se dividieron en tres grupos: uno salió a la calle, otro intentó pasar a la platea, y el restante rompió el alambrado e ingresó a la cancha. Mientras tanto, los visitantes rompían los baños de la tribuna, y entre tanto despropósito, arrojaron un inodoro a la cancha. Las hinchadas nunca llegaron a cruzarse. Los enfrentamientos se registraron entre la parcialidad visitante y la policía. Una vez conocida la decisión del árbitro, los hinchas de Colegiales se retiraron de la cancha custodiados por la policía y en Alcorta y La Pampa volvieron a enfrentarse. De los diez policías heridos, al menos cinco de ellos anoche permanecían en el hospital Churruca debido a las lesiones, en su mayoría pedradas en la cabeza.

Posted in Violencia | 1 Comment »

El Gobierno quiere una ley para erradicar a los barras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Pretende que se sancione antes de fin de año. Esta semana, habrá una reunión con los estamentos del fútbol para buscar un consenso «a la inglesa».

A LOS GRITOS. La Doce tuvo eco en la Justicia con el pedido de amparo. Se supendió el clásico y el gobierno sale a la cancha.(

El cimbronazo causado por la decisión del gobierno bonaerense de no prestar seguridad para el suspendido clásico Racing-Boca llegó hasta el Ejecutivo nacional. Acaso acorralados por la medida sin precedentes de desoír un dictamen judicial tomada por el gobierno de Felipe Solá, desde la Casa Rosada recogieron el guante y, al menos en las intenciones, parecen decididos a ir a fondo contra las barrabravas. Es que desde Balcarce 50 salieron ayer dos señales muy fuertes en contra de los violentos. Por la mañana, el ministro del Interior, Aníbal Fernández, anunció que «antes de fin de año» el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para erradicar a las barras.

Y, ya por la noche, Clarín supo que el gobierno de Néstor Kirchner pretende convocar para la próxima semana a todos los estamentos vinculados con el fútbol para realizar una movida similar a la que se hizo en Inglaterra a fines de la década del ’80 para terminar con los hooligans.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

El anuncio hecho por Fernández parece a la medida de la coyuntura: «Antes de fin de año vamos a presentar un proyecto de ley en el Congreso que reformará el Código de Procedimiento y la Ley del Deporte, de manera que el juez impida que los violentos vuelvan a entrar a una cancha. Esto no se resuelve de otra forma que sacando de los estadios a los responsables de los conflictos».

Fernández afirmó a radio Mitre que su posición «es un poco más dura todavía» que la de Arslanian y, tarde pero seguro, dijo que «la solución de fondo es cambiar la legislación y no pasarle la pelota a los clubes para que ellos se tengan que hacer cargo del derecho de admisión».

En el Gobierno pretenden que sean los jueces y no los clubes quienes impidan el ingreso a las canchas de las personas que hayan sido registradas provocando disturbios o cometiendo otros delitos en los estadios. Esa medida, según Fernández, debería alcanzar «a todos aquellos que tengan una complicación desde el punto de vista judicial, aunque más no sea por faltas, y no necesariamente por delitos».

«Es la solución que se ha dado en todo el mundo. El tema de los hooligans lo han resuelto de esa manera, no se resuelve de otra forma que sacando a los responsables de los conflictos de los estadios», agregó el ministro.

El Ejecutivo también se propuso que tenga alcance nacional una norma que actualmente abarca sólo a la provincia de Buenos Aires y que establece que pararse en un paravalanchas, el tic característico de los cabecillas de las barras, es una contravención. «La idea es que, a partir del año que viene, los que se paren sobre los paravalanchas no puedan entrar más a las canchas por ser contraventores», dijeron a Clarín fuentes cercanas al Gobierno.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ayer a las 7 de la mañana, mientras leía los diarios en su casa de La Plata, Mario Gallina, el titular del CoProSeDe, recibió el llamado de un hombre muy cercano a Kirchner. «Mario, la idea es que la semana que viene, en lo posible el miércoles o jueves, concretemos una reunión entre todos los estamentos vinculados al fútbol, algo parecido a lo que hicieron en Inglaterra para combatir a los hooligans», escuchó el ex árbitro. «Allá, un juez inglés juntó a todos los actores del fútbol y redactó el informe Taylor, que tenía más de 1.500 carillas, algo parecido a nuestro Código Civil. Y ahí se establecieron los lineamientos de acción y las responsabilidades de dirigentes, jueces, policías, futbolistas, técnicos y hasta periodistas. Acá queremos hacer lo mismo. ¿Qué le parece?», le preguntó el hombre de Kirchner a Gallina, quien enseguida le contestó con un entusiasmado.

Gallina le recomendó a su interlocutor que no deje de convocar para ese encuentro a los integrantes del Consejo Federal para la Prevención de la Violencia en el Fútbol, que tiene representantes en todas las provincias. «Queremos que las nuevas leyes tengan alcance nacional, no como ocurre ahora. El momento de hacer el gran cambio que queremos todos es ahora o nunca», enfatizó una fuente del CoProSeDe.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mientras las autoridades políticas proclaman su renovada intención de combatir a los barras, Blanquiceleste tiene previsto apelar mañana la resolución del juez de Lomas de Zamora, Raúl Calvente, quien antes de la suspensión del clásico había autorizado a Rafael Di Zeo y otros siete cabecillas de La Doce a ingresar a las plateas del Cilindro con un policía custodiando a cada uno de ellos. Fernando De Tomaso, el gerenciador de Racing, dijo: «Dio toda la impresión de que el juez actuó bajo presión». Y a Gallina le faltó resoplar cuando señaló: «Creí que se nos venía la noche porque si el partido se jugaba, era cosa juzgada y sentaba jurisprudencia sobre el derecho de admisión».

Posted in Violencia | Leave a Comment »

VIOLENCIA EN LA CANCHA Y EN LA CALLE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006


Uno de los vehículos dañados.

Alrededor de 500 hinchas de Laferrere, que regresaban en tren luego de presenciar el empate de su equipo en cancha de Barracas Central, descendieron en la estación Presidente Illia -avenida Cruz y Lacarra- y provocaron durante media hora una batalla campal con hinchas de Sacachispas en los monoblocks de Villa Soldati.

La furia de barra del «Villero» dejó como saldo tres automóviles incendiados y numerosos departamentos destrozados. Tras los incidentes, y ante la escasa participación de los pocos efectivos policiales encargados de la «custodia», la gente de «Lafe» se subió al siguiente tren y siguió su viaje.
Según pudimos averiguar, más de una docena de personas resultaron heridas y al menos dos fueron atendidas por personal del SAME que concurrió al lugar. Uno de los heridos sería un joven simpatizante del «Lila» que recibió un impacto de bala de goma en uno de sus oídos. «Se escucharon muchos disparos. No hubo muertos de milagro», resaltó un vecino de la zona, que al igual que muchos defendió la vivienda del accionar de los vándalos.
Este ataque de los hinchas de Laferrere habría sido perpetrado como venganza de la agresión a pedradas que sufrieron en el viaje de ida a la cancha de Barracas Central, en las inmediaciones de las estaciones Illia y Soldati.
Además, los hinchas de Sacachispas habrían golpeado y robado a 15 simpatizantes de «Lafe» que se dirigía al citado estadio en una camioneta.

Más Violencia
El clásico Excursionistas-Colegiales debió suspenderse una vez finalizado el primer tiempo (igualaban 1-1), a raíz de serios incidentes protagonizados por los hinchas del «Tricolor», quienes reaccionaron violentamente cuando la parcialidad del «Verde» mostró una bandera de «Cole». Ese fue el factor que desencadenó la ira de la barra visitante, que destrozó los baños, intentó romper un portón para ingresar al campo de juego y chocó con los efectivos policiales que custodiaban la platea local. Mientras se producía este último enfrentamiento, una decena de simpatizantes de «Excursio» entró al terreno de juego portando palos y hasta los banderines del córner, desafiando a pelear a sus rivales.
«Intentamos calmar a los hinchas, pero no hubo caso. Ya estaban ‘calientes’ porque a los 400 que habían llegado en tren los demoraron mucho en la entrada y recién ingresaron a los treinta minutos del primer tiempo. Y cuando los de Excursio les mostraron la bandera, se descontrolaron totalmente», nos comentó un dirigente de Colegiales.
Los incidentes no terminaron en la cancha, sino que las peleas, corridas y destrozos continuaron en las adyacencias de la misma. De hecho, un vehículo apareció en llamas en los bosques de Palermo y algunos vecinos del barrio vincularon el siniestro con lo que había sucedido en Pampa y Miñones.
En total, diez hinchas quedaron detenidos en la Comisaría 51º y varios policías, de los 160 que formaron parte del operativo, resultaron heridos.

Posted in Violencia | Leave a Comment »

Personalidades de la cultura y la música encabezan el homenaje a las Abuelas en Plaza de Mayo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

La organización cumple hoy 29 años. El festival arrancará a las 16. Al final, subirán al escenario algunos de los 85 nietos recuperados durante los últimos años.

Grupos musicales y personalidades de la cultura encabezarán hoy un homenaje a las Abuelas de Plaza Mayo al cumplirse el 29º aniversario de la fundación de la organización. El acto, que arrancará a las 16 en Plaza de Mayo, representa el cierre de la campaña «Gracias Abuelas», que se lanzó en mayo último en reconocimiento a la lucha emprendida por la organización que conduce Estela Carlotto en busca de la restitución de sus nietos.

«A partir de 1997 las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron a dedicar una parte importante de su trabajo a realizar distintas campañas de difusión para convocar a los jóvenes que tienen dudas sobre su identidad y hacerlos partícipes de su propia búsqueda», recuerda el sitio web de la organización.

Personalidades de la cultura, la música, el teatro y el deporte participarán del festival que contará con la conducción de Coco Silly, Ernestina Pais y Sebastian Wainraich. El acto se abrirá con el personaje de Marcos Gómez, «el payaso Mala Onda», la actuación de Oski Guzman y un grupo de niños, que interpretarán las canciones de «Derechos Torcidos», la obra de Hugo Midón.

Más tarde, el grupo «Libertablas», con máscaras y títeres, repasarán su espectáculo «Leyendas argentinas» para darle paso al segmento musical, que será abierto por la cantante de tangos Marcela Bublik, ganadora del concurso «Tango por la Identidad». También participará el grupo «Me Darás Mil Hijos».

Al finalizar el show de la banda de los hermanos Fernández, subirán al escenario algunos de los 85 nietos recuperados, quienes le entregarán flores a las integrantes de Abuelas. El exitoso grupo de pop «Miranda» cerrará el festival cantando en vivo.

Posted in POLITICA, SOCIALES | Leave a Comment »

Arrancó la votación en Panamá para decidir si se amplía el Canal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Más de dos millones de ciudadanos están habilitados para aprobar o rechazar el plan de modernización. El proyecto oficial prevé obras por siete años y una inversión de 5.600 millones de dólares. El paso que une el Atlántico con el Pacífico es la principal fuente de ingresos del país.

POR SI O POR NO. El trabajo en las mesas de votación.

Más de dos millones de panameños tendrán hoy la posibilidad de decidir, mediante una consulta popular, si se realizan las obras de ampliación y modernización del Canal de Panamá, que comunica los océanos Atlántico y Pacífico. A las 9 (hora argentina), se abrieron las 2.210 mesas de votación, que estarán vigiladas por unos 12 mil agentes.

La iniciativa, en la que se juega mucho el gobierno del presidente Martín Torrijos, prevé construir un tercer carril, con dos complejos de esclusas, por un costo de 5.600 millones de dólares.

El Canal, una de sus principales fuentes de ingreso para Panamá y señalado como una de las maravillas de la ingeniería mundial, fue inaugurado en 1914 y en muchos sectores ya es obsoleto. El resultado de la consulta será seguido con interés por Nicaragua, que ya anunció su intención de construir en un plazo de 11 años otro canal de 286 kilómetros, que atraviese su territorio a través del Lago Nicaragua.

El paso, abierto por Estados Unidos en 1914 y por donde pasa entre el 5% del comercio marítimo mundial, podría llegar a su máxima capacidad entre el 2009 y 2012, según las autoridades. Actualmente, permite el paso de 300 millones de toneladas de carga anuales, las cuales se duplicarían con una vía ampliada. De aprobarse la iniciativa oficial, los trabajos arrancarían en el 2007 y las nuevas esclusas estarían listas entre 2014 y 2015.

Según los medios panameños, el «sí» debería imponerse con holgura, pero no pocos funcionarios temen una sorpresa por la posibilidad de que el «no» funcione como voto castigo a la gestión del presidente Torrijos, que lleva algo más de dos años en el poder.

Los panameños habilitados para aprobar o rechazar el proyecto son poco más de dos millones, aunque, como el sufragio es optativo, se cree que votará menos del 75% del padrón.

Posted in INTERNACIONALES, POLITICA | Leave a Comment »

Real Madrid y Barcelona, un clásico repleto de estrellas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Se enfrentan desde las 16 en el Bernabeu. Raúl, Cannavaro, Roberto Carlos estarán por el lado del local, mientras que Messi, Ronaldinho y Xavi jugarán en el líder de la liga española. Saviola irá al banco. Sin TV.

El partido más esperado y atractivo de la Liga Española, le pondrá el toque distinguido a esta sexta fecha. Toda la atención apuntará al mítico estadio Santiago Bernabeu, con este choque entre los dos clubes más poderosos del país y dueños de estilos, historias, sentimientos y pasiones enfrentadas. Y en cancha habrá una constelación de grandes estrellas: Raúl, Cannavaro, Roberto Carlos, Robinho, Van Nistelrooy en los madrileños y Messi, Ronaldinho, Zambrotta, Rafa Márquez, en los catalanes. El partido arrancará a las 16 y no será televisado.

Si bien el Real no mostró su mejor forma en este torneo (como la sorpresiva derrota ante Getafé en la fecha pasada), llega con el ánimo bien alto tras su brillante actuación, entre semana, goleando al Steua Bucarest por la Liga de Campeones europeos. Barcelona, firme en la Liga española, viene de caer en su visita al Chelsea.

Será el reencuentro de dos viejos amigos: Capello y Rijkaard. Técnico y jugador de un Milán histórico, hoy convertidos en técnicos protagonizarán su primer enfrentamiento. «Hemos trabajado juntos y para mí, Fabio Capello ha sido uno de los mejores entrenadores. Real Madrid es candidato al título, quedan tantos partidos por delante», declaró el holandés que dirige al Barcelona. Capello señaló que «todo el mundo piensa que el Barcelona es invencible, pero de vez en cuando se encuentra con un rival como Chelsea que le juega muy bien. Nosotros deberíamos tomar el ejemplo y tendremos que jugar como hicimos ante Steaua».

El DT italiano apuesta a Guti y Robinho junto a Raúl y Van Nistelrooy, ante la ausencia del suspendido Ronaldo. Y parece haber dado con la defensa ideal con Iván Helguera en el centro de la zaga junto a Fabio Cannavaro.

En Barcelona está confirmada la presencia de Lionel Messi. Y seguirá afuera, recuperándose de un seria lesión, el goleador Samuel E’too.¿Saviola? Figura entre los concentrados…

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El alma del Colón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Retratos de la gente que le da vida al Teatro Colón, una maravilla que se remoza para llegar impecable a su centenario, en mayo de 2008.

Bailarines. Se forman en el Instituto de Arte del teatro, con los mejores profesores de danza. Hay 250 alumnos; 171 se dedican al ballet.

 

Utileros. “Trabajar acá es una cosa hermosa, pura fantasía”, dice Carlos Suárez, que es encargado del depósito de utilería y vive entre cascos, lanzas y estatuas. Allí reina un desorden que es sólo aparente: los objetos se ordenan según el ballet o la ópera en que se usaron, o por tema

Herreros. En el taller de mecánica escénica, que es como una gran herrería (tiene fragua para metales, por caso), confeccionan lo que les piden. “Hace años nos tocó fabricar 80 espadas; el reggiseur quería realismo”, cuenta el segundo jefe del sector, Carlos Carrión

 

Escenógrafos. Son 35 personas, todos egresados de Bellas Artes que entraron al teatro por concurso. “Es así porque tienen que saber dibujar y pintar muy bien”, dice Gerardo Pietrapertosa.

 

Peluqueros. Suman dieciséis, y en su sector se ocupan de confeccionar pelucas, tocados y máscaras. Para ‘Boris Godunov’, una ópera reciente, tuvieron que armar ochenta pelucas.

 

Escultores. Los ocho escultores del teatro trabajan sobre bloques de telgopor de dos metros cuadrados. Antes, las esculturas se hacían en arcilla y madera, sobre un armazón de alambre.

Como un barco de lujo; abajo hay transpiración, arriba, pasajeros de abono y ocasionales de visita guiada y foto de recuerdo que pasean entre dorados y terciopelo, que en adelante será ignífugo, pero siempre bello. Como un estado que se autoabastece y en el que todo se hace justo a tiempo –400 trajes, 280 pares se zapatos, 80 pelucas–, surcando el papelerío. Así es este lugar donde un hombre vestido de trabajador esculpe con fondo de zamba el mismo dragón que después hiere, cuando pone a descansar el cuter clavado en la carne falsa del falso animal. A la misma hora, en una cocinita, otro hombre escucha ópera, y dos pisos más abajo un compañero camina nevado por el telgopor que usa para allar más dragones, o unos guerreros chinos por pedazos; y mientras, unos pasillos más allá, alguien empuña una lanza que por definición es de utilería, pero que muy bien podría matar. Todos ellos podrían figurar en unas imperiosas memorias del subsuelo del Teatro Colón, que vienen al caso en la cuenta regresiva hacia la gran ocasión de los cien años.

Edificio mezcla de estilos, circulado de pasillos con paredes de mosaicos, el Colón también podría compararse con una de esas casas viejas con madres con afición de museólogas, donde a lo largo de un siglo se fueron juntando cosas, y ahí siguen casi todas. Por qué no imaginar, en este ánimo, un apasionante juego de chicos que consista en perderse libremente a la caza de unos cuantos tesoros escondidos: una vaca violeta, un pobre Cristo manco, unas fotos de chicas vestidas a medias, un Perón de a caballo, un póster del Huracán campeón de 1990.

Que están, están, en algún lugar de edificio. Igual que un gran plano desplegable del Luna Park, que, en este caso no hace de póster. Es una señal del momento que vive el teatro. Ocurre que a partir del 1º de noviembre la sala cerrará hasta mayo de 2008, cuando el edificio cumpla su centenario. Y ya la última ópera de este año –Turandot, de Giacomo Puccini– se hará en el estadio de Corrientes y Bouchard.

Por eso el plano del pariente profano está en la pared del taller de mecánica escénica. En esta gran herrería, con fragua para metales y todo, preparan unas estructuras que servirán para sostener unos estandartes en la tribunas del Luna. Como no irán a atornillarlas en casa ajena, los herreros las dotan de un cubículo en la base, para colocarle pesas y que no se caigan. Una solución argentina para estos pequeños problemas.

El taller, probado está, también puede transformarse en una industria de fantasía bélica. «Hace unos años nos tocó fabricar 80 espadas. Por supuesto, se podían hacer de materiales livianos y disfrazarlas. Pero el realizador quería realismo. Que hicieran ruido», evoca Carlos Carrión, segundo jefe del taller, 28 años en el Colón.

¿Eso es mucho tiempo? Bueno, son seis años menos que los que lleva Carlos Suárez, encargado del depósito de utilería, allí donde debiera estar guardada la tanda de espadas. Hay, por lo menos, unas cuantas decenas de lanzas alineadas en estantes, como tacos de billar. Y más estantes con cascos, y escudos.

Por momentos uno cree estar de visita en el galpón de Ricardo III o en un cuento tenebroso, caminando entre cruces de cementerios apiladas, y jaulas con pájaros que sólo lo deben parecer desde lejos; desde al lado son unas figuras feas y deformes. Pero enseguida nos reintegran al mundo gentil: «El de los cuernos te lo tenés que poner vos», invita un operario a un compañero que posa para la foto con una cabeza de ratón en la cabeza. Al rededor, todo bajo un polvo que después se lleva a la calle adentro de la garganta, hay algunas cosas raras, pero raras en serio. ¿Por qué no usar un rueda de auto verdadera, algo tan simple de conseguir, en lugar de fabricar una de cartón pintado, como la que está arrumbada junto a la cabeza de un chacal egipcio?

Existe una lógica de depósito, seamos justos: los objetos están separados por ballet, por ópera y por temas. Hay un sector «de fuentes» (o partes de fuentes). Un nivel más abajo –los muchachos bajan por una escalerita de mano– reparan lo que se puede volver a usar: «Trabajar acá es una cosa hermosa. Pura fantasía», dice el encargado Suárez.

En el depósito hay de todo, pero a veces alguna cosa falta: un casco prusiano, por ejemplo, como pasó hace unos días. Pero aquí todo se resuelve, y, adaptación mediante, un casco románico cobró enseguida cobra su nueva apariencia.

DE PELOS Y PIEDRAS PRECIOSAS

Menos polvo hay en el taller de escenografía, en el tercer subsuelo. Trabajan para la ópera Boris Godunov -estrenada el 15 de octubre– y para Turandot. Son 35 personas, egresados de Bellas Artes que entraron al teatro por concurso. «Es así porque tienen que dibujar y pintar muy bien. Pero después hacen falta ocho años acá para que estén bien formados», explica Gerardo Pietrapertosa, el segundo jefe.

El diseño de escenografía lo hace un realizador invitado que trabaja junto al regisseur (el responsable de la puesta en escena). Y en el taller ejecutan a partir de bocetos. «Cada trabajo es como un hijo», compara Pietrapertosa.

Si 28 años trabajando en un mismo lugar es mucho, y 34 más todavía, cómo se sentirá ir por los 38 años. Ernesto Ferreiro, jefe de peluquería y maquillaje, llegó a esa marca. En su taller se ocupan de pelucas, máscaras y tocados; «de todo lo que vaya en la cabeza, menos sombreros». También de la bijouterie que, hablando de historias con monarcas y demás grandes señores y señoras, debe simular mucho lujo. «Acá no hay rubíes. Llegamos hasta el cristal de roca», explica Ferreiro. Un secreto eficaz es alternar alguna piedrita brillosa con otra de plástico. Funciona: después de todo, en la sala nadie está a menos de ocho o nueve metros. Los «peluqueros» son 16. Para Boris tuvieron que armar 80 pelucas. Usan pelo natural y sintético. «La tarea es muy exigente –amplía Ferreiro–; antes había espectáculos con temporadas de dos o tres años. Ahora cada obra a veces tiene cinco funciones. Y hay que cambiar todo.»

«RAPIDO, PRACTICO Y LIVIANO»

Juan Carlos Valle, del taller de escultura, empata con Suárez, el encargado del depósito: 34 años en el Colón. Como sus compañeros, siete personas más, pasa el día entre el telgopor: de ese material se hacen las esculturas que luego lucen tan rotundas sobre el escenario. Ahora están armando unos soldados chinos, que primero son un boceto (una pequeña escultura). Después, en partes –el telgopor viene en bloques de 2 metros por 1–, se arman las figuras grandes. Una vez terminadas, son pintadas por los escenógrafos.

Antes, las esculturas se trabajaban con la cabeza en arcilla y el resto con madera y alambre de gallinero. Una reliquia confeccionada así, un Cristo, conservó y tiene colgado en las alturas Antonio Gallelli, jefe de maquinaria escénica. El que está a su cargo es el taller más numeroso del Colón: trabajan 70 personas. No exactamente, pero es algo así como la arpintería del teatro. El jefe está en el promedio de antigüedad en el teatro: 36 años. Italiano, hijo de un pintor amante de la ópera, conoce el Colón desde muy chiquito. «Rápido, práctico y liviano… y adecuado al presupuesto»: esa es la fórmula del éxito en un taller donde montan estructuras de más de 10 metros, tres pisos. Hace poco tuvieron que construir una estación de tren. Y también el tren. Ahí esta todo desarmado, listo para viajar al depósito. «Todos los realizadores tienen exigencias distintas –dice Gallelle–, por eso aquí nunca hay rutina. Es un trabajo que me gusta de alma.»

EXPERTOS EN CALZADO

Para entrar como zapatero al Colón hay que ser bastante prodigioso. «Tener un nivel más que bueno», en las palabras de Norberto Canela, que comanda el taller. Hay diez personas más, todos oficiales zapateros. «Hacemos trabajos finos –dice–, pero el criterio siempre es sacrificar la vista frente a la comodidad. El espectador no puede ver detalles mínimos, pero para los artistas los pies son una herramienta de trabajo.»

En la zapatería, que tiene un depósito con 20.100 pares de zapatos, también fabrican armaduras y pistoleras. Menos las zapatillas de punta de los bailarines, hacen todo. En una de las óperas atienden a 280 personas. Eso implica preparar el calzado, pero también estar atentos detrás del escenario. «A veces hay un cambio de zapatos cada dos minutos», cuenta Gladys Ozafrán, segunda jefa. Es un trabajo complejo porque cada par de zapatos corresponde a una persona puntual: si calza 41, no le pueden dar un 38. Además,el pie puede ser distinto. En resumen: no se puede fallar.

UN OSO ENTRE LOS TRAJES

En la sastrería del Colón hay agitación. A días del estreno de la próxima ópera hay que dejar listos unos 400 trajes, para solistas, coro y figurantes. La mitad se hicieron a nuevo; los demás fueron recuperados. «Adaptados a las medidas, con algún detalle que se agrega», cuenta la segunda jefa del taller, Ana María Amato. Con ella trabajan 46 personas, la mayoría mujeres. Guardar la ropa y después encontrarla no es un asunto menor. En el depósito de sastrería hay unos 90.000 trajes. Están en unos pasillos llenos de armarios, y cada obra tiene un número asignado. Ana María, responsable de que todo funcione bien, algo domina: entró al Colón hace 41 años, cuando tenía 18. «Acá el trabajo es artesanal e imaginativo», sostiene, mientras saca una percha con una casaca hecha con chapitas encimadas, que simulan una armadura. Los precios en dólares y la escasez de telas en dorado y plateado complican la provisión, pero lo que se busca siempre se consigue. Ana María muestra los sombreros que se fabrican en el taller; y lleva de recorrida entre mil y un trajes de reyes, princesas y mendigos, y en el paseo encontramos un traje de oso con sus patas de suela de goma.

LA FABRICA DE BAILARINES

En todos los sectores ya van acomodando las cosas para saber cómo van a trabajar durante el año y medio en que el teatro funcionará sala afuera. En el Instituto Superior de Arte, donde no se modelan dragones sino las futuras estrellas del Colón, ya tienen claro el esquema: seguirán funcionando en el edificio, salvo los cuatro primeros años de la carrera de ballet, que irán a un estudio cercano. Como hay chicos de ocho años, las razones de seguridad durante la obra se imponen.

En el Instituto se estudian cinco carreras: danza clásica, canto lírico, regisseur, dirección musical de ópera y caracterización teatral. De los 250 alumnos, 171 son de ballet: chicas y chicos hasta los 17 años. Los varones son una tercera parte, una proporción alta. «De a poco se van rompiendo los prejuicios culturales», sostiene Ana María Massone, la directora del Instituto que formó a los mejores bailarines argentinos.

En este centro de formación de alta excelencia, el criterio de selección (y de permanencia) es muy estricto. Bien que lo sabe Luis Pereiro, un arquitecto que lleva 15 años trabajando en el teatro, en diferentes áreas. Ahora está a punto de recibirse de reggiseur, después de tres años de estudio. «Hay que esforzarse. Pero es el Colón. Vale la pena».

El Colón sale a recorrer la ciudad»

La obra de puesta en valor del Colón lleva seis años. «El edificio tiene que llegar al centenario en el mejor estado posible», explica Silvia Fajre, Ministra de Cultura del Gobierno de la Ciudad. Recalca el esfuerzo de haberla encarado a teatro abierto. «Cuando la obra llegue a la sala principal, el teatro no cierra: sale a recorrer la ciudad, desde el Luna Park hasta salas más chicas». Si custodiar la acústica «es una de las grandes premisas», según explica Sonia Terreno, coordinadora general del Masterplan, el fuego es el gran temor. Los terciopelos, por ejemplo, tendrán el mismo gramaje y calidad, pero serán ignífugos. Como el criterio es que todo se conserve igual, cada elemento pasa por un análisis de laboratorio: desde los finos dorados hasta los simples revoques.

El Masterplan se realizó con el asesoramiento de relevantes especialistas locales y extranjeros. Dieron su opinión, entre otros, el director escenotécnico de La Scala de Milán, Franco Malgrande; el especialista en acústica Higini Arau; la restauradora del teatro La Scala y de La Fenice, Elizabetha Fabri; y la restauradora del Santo Sudario, Irene Tomedi.

Posted in CULTURA, SOCIALES | Leave a Comment »

Argentinos en el Líbano: una familia que vive entre los escombros de su aldea

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Intentan salir adelante en Sadikkine, uno de los pueblos más castigados por la guerra. Aquí, el día a día de los hermanos Balhas, que dejaron Lomas del Mirador buscando una vida mejor.

Los chicos juegan entre los escombros de su casa en Sadikkine.

Durante el mundial de Alemania, los Balhas -hinchas fanáticos de la Selección- habían puesto la bandera argentina en el techo

La tela tiene el rastro de los bombardeos.

En medio de tanta destrucción, la vida sigue su curso. Los más chicos juegan al fútbol.

En el idioma árabe, «Sadikkine» quiere decir «amigos» y realmente ese significado se vuelve real si algún extranjero se pierde entre sus calles. Sólo 4.500 almas viven en este pequeño poblado libanés. Apretada entre las montañas –a 100 km de Beirut, camino al sudoeste–, esta gran aldea sufre el anonimato en desmedro de otra población cercana: Qana, la que se hizo famosa por el trágico bombardeo aéreo israelí, ocurrido en abril de 1996, a una base de Naciones Unidas, en el que murieron 102 personas, en su mayoría niños y mujeres.

Entre julio y agosto pasados, Sadikkine fue uno de los pueblos más atacados por el ejército israelí. Por eso, el panorama con que uno se encuentra en sus calles es desolador: muchas casas quedaron reducidas a escombros, las calles están repletas de cráteres y las vidas de sus habitantes, sumergidas en la desesperanza.

Allí, sobre el techo de una casa semiderruida,f lamea una bandera celeste y blanca, algo andrajosa y desgarrada por las esquirlas de las bombas. La trajo Alejandro Balhas, un argentino de 51 años que, al igual que sus cuatro hermanos, creció en Lomas del Mirador, el barrio bonaerense que se resguarda al costado de la Avenida General Paz.

Carlos, Daniel, Omar y Fátima completan el quinteto de los Balhas. Alejandro cuenta que sólo tres de los hermanos están en Sadikkine, ya que la búsqueda de una vida más holgada y segura se llevó lejos a otros dos integrantes del clan. Omar lleva cinco años en Estados Unidos, adonde se fue a buscar trabajo, dejando a sus hijos al cuidado de los suyos; Fátima hizo lo mismo, pero su destino fue más cercano: Bagdad.

La suerte de los Balhas cambió cuando sus padres –Rosa y Mohamed– emigraron al Líbano, en busca de mayor estabilidad económica. Ocurrió treinta años atrás, dice Alejandro: «Fue difícil porque no hablábamos árabe y pasamos un tiempo soñando con volver… Ahora me cuesta hablar en castellano, pero tengo los mejores recuerdos de mi país», cuenta nostálgico.

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA

Cuando comenzaron los bombardeos, a mediados de julio, Alejandro (49), Carlos (46), Daniel (42) y sus sobrinos –hijos de Omar– huyeron a la ciudad costera de Tiro, ubicada unos 20 kilómetros al norte de Sadikkine.

Se llevaron lo puesto; no podían demorarse armando valijas porque eran conscientes de que el pueblo donde se afincaron era objetivo principal de los ataques porque en las montañas que lo circundan operaba la milicia del grupo terrorista Hezbollah.

Antes de dar comienzo a los bombardeos, aviones israelíes panfleteaban la zona dando aviso de futuros ataques contra el pueblo y contra cualquier vehículo que se desplazara por la zona. Cuando comenzó el toque de queda impuesto por Israel, los habitantes de Sadikkine fueron llamados a buscar lugares seguros con el sonido agudo de las sirenas.

Lo que no esperaban los Balhas era que también Tiro –ciudad turística por sus famosas playas– fuera objetivo de las bombas. En la primera noche lejos de casa, el estruendo de una explosión sorprendió a toda la familia: «Me asomé a la ventana con mi hermano Mohamed a ver qué pasaba, y en ese momento una explosión fuertísima nos tiró atrás. Algo estallaba a unos 40 metros: el edificio de enfrente había sido impactado por un misil y la onda expansiva nos hizo volar varios metros… Fue terrible: mi madre entró en pánico y todos corrimos hacia la calle entre los escombros, esquivando cuerpos mutilados, heridos. Nos trepamos a un autobús que pasaba lentamente y nos resguardamos en una escuela en otro pueblo, todos en estado de shock», relata Hussein, un adolescente que es hijo de Omar. Mientras habla, serio y pausado, expele un humo gris que tiene su origen en el narguile que fuma sin parar.

Cuenta Hussein que luego todo estuvo más tranquilo. Que el exilio fue temporario y tres semanas más tarde –cuando el cese al fuego parecía real– se atrevieron a regresar a su hogar («mejor dicho, volvimos a ver qué había quedado de nuestras casas).

SIN AGUA, LUZ NI TRABAJO

La imagen, dicen, era desoladora: la Sadikkine de sus vivencias había quedado sepultada en un 60%; era toda escombros. Las casas de los hermanos Balhas prácticamente no existían. Lo habían perdido todo. A sus padres, Rosa y Mohamed, el destino les hizo un guiño; la casa de los abuelos no tenía un rasguño, y allí se resguardó la familia en pleno (30 personas, chicos en su mayoría).

Hoy, viven en condiciones más que precarias. No hay agua ni luz, y, según los funcionarios municipales, habrá que esperar un mes más para recuperar esos servicios básicos en todo el pueblo. Mientras tanto, los Balhas viven de la ayuda que reciben de organismos internacionales (UNICEF, ACNUR y Médicos Sin Fronteras, entre otros) aunque nada es suficiente.

«Algunas familias recibirán un porcentual de indemnización que dan el gobierno y Hezbollah a cuenta de los daños sufridos, pero para nuestras familias habrá muy poco dinero», comenta desolado Alejandro, y se pregunta si la quita del beneficio se debe a su nacionalidad argentina.

El y su hermano Carlos, cuenta, eran empleados de una empresa constructora y se dedicaban a pavimentar calles, pero tras el conflicto se quedaron sin trabajo. Carlos ve complicado el futuro: «Ninguna empresa extranjera va a querer invertir en la zona hasta que no termine definitivamente el conflicto con Israel. La verdad es que acá todos le tenemos miedo a una segunda guerra», explica.

OMAR,CANSADO DE GUERRA

Desde EE.UU., Omar –el mayor de los hermanos Balhas– sufre por la suerte de sus seis hijos. Llama un par de veces por día a los suyos, pero nada lo tranquiliza. Hassan –su hijo mayor– intenta darle tranquilidad y por eso le dice con voz calma que todos están bien. No le dice, por no preocuparlo más, que la casa familiar es un montón de escombros y en pocos días será demolida por las topadoras municipales. ¿Para qué hablarle de los agujeros en el techo, de las ventanas y puertas extirpadas de cuajo? ¿Para qué contarle que los seis viven amuchados en una pieza? «Estamos bien, papá», enmascara la dura realidad.

Desde Michigan, Omar llora y jura que en unos meses pisará Sadikkine nuevamente. Les dice que se preparen, que la situación en el Líbano no da para más y que su idea es volver con todos a la Argentina, donde la vida es más segura. Basta de guerra, les dice. No entiende nada de política, pero sabe que la próxima explosión puede costarle la vida a uno de los suyos («en diez años, ya perdí dos sobrinos por el conflicto, y no quiero llorar a mis propios hijos»).

Cuando Omar corta, Hussein se queda pensativo. Hay una cuota de esperanza puesta en las palabras de su padre y la idea de probar mejor suerte en otra tierra –como lo hicieron los abuelos Rosa y Mohamed tres décadas atrás– le dibuja una sonrisa que no hace juego con los escombros.

Posted in NOTICIAS LATINAS, SOCIALES, Uncategorized | 2 Comments »

Ricardo González fue octavo en Mallorca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El golfista argentino tuvo un muy buen cierre en este torneo correspondiente al European Tour. Anotó 68 golpes y terminó a siete del vencedor, el sueco Niclas Fasth. Todas las posiciones.

Ricardo González, con una muy buena vuelta final de 68 golpes, trepó al octavo puesto en el Abierto de Mallorca, correspondiente al Tour Europeo de golf. El título fue para el sueco Nicles Fasth, quien acumuló en este complicado campo 275 golpes, siete menos que el argentino. Segundo se ubicó el español Sergio García, con 278.

Fue un muy buen cierre para González, quien el viernes y el sábado había perdido posiciones. Pero hoy se recuperó en forma y así pudo finalizar entre los top ten. Ya sin presiones, salió decidido a arriesgar. Jugó de manera impecable los primeros hoyos, en los que anotó tres birdies: en el par 4 del 1, en el par 4 del 5 y en el par 5 del 6. De ahí en más, subió el par 4 del 9, mientras que en el recorrido de vuelta anotó todos pares en este campo de 6263 metros .

González fue el único argentino que pasó el corte clasificatorio. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La rusa ‘Playing the victim’, mejor película del nuevo Festival de Roma

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El italiano Giorgio Colangeli y la francesa Ariane Ascaride han obtenido los galardones a las mejores interpretaciones

La película Izobrajaya Zhertvy (Playing the victim), del director ruso Kirill Serebrennikov, ha sido galardonada con el premio al mejor filme de la Festa di Roma, la primera edición del festival de cine de la capital italiana, que concluye hoy. El italiano Giorgio Colangeli y la francesa Ariane Ascaride han obtenido los galardones a las mejores interpretaciones.

La película ganadora es el segundo filme de Serebrenniko, uno de los más importantes directores de teatro de Rusia. Playing the victim es una visión moderna de Hamlet en versión del cine negro. Cuenta la historia de Valya, al que da vida el actor Yuri Chursin, un estudiante que se gana la vida haciendo de víctima en la reconstrucción de homicidios por parte de la policía.

El jurado, presidido por Ettore Scola, ha premiado al actor italiano por su papel en la película L’aria salata, mientras que Ascaride ha obtenido el premio a la mejor interpretación femenina por Il viaggio in Armenia. Este filme es en parte una autobiografía del director francés de origen armenio Robert Guediguian en el que narra un viaje a su tierra natal.

En la ceremonia de clausura también se entregaron el Premio Cult al mejor documental, concedido a Deep Water, de Louise Osmond y Jerry Eothwellm; el Premio L.A.R.A. (de representantes artísticos), entregado a Ninetto Davoli por Uno su due, de Eugenio Cappuccio. El premio Blockbuster fue concedido al filme La sconosciuta, de Giuseppe Tornatore.

El festival echará el telón esta noche con la entrega del premio especial Steps and Stars por los méritos artísticos al actor Robert de Niro. La entrega se hará en la monumental Escalinata de la Plaza de España, de Roma.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Cuarenta ciudades españolas acogen hoy manifestaciones contra la pobreza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Las organizaciones sociales denuncian el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, firmados por 189 jefes de Estado en el año 2000

La Alianza Española Contra la Pobreza ha convocado para hoy manifestaciones en 40 ciudades españolas que se desarrollarán bajo el lema Rebélate contra la pobreza. Más hechos y menos palabras, con las que exigen que el Gobierno impulse un conjunto de medidas «urgentes» para que los más pobres dispongan de oportunidades reales para salir de la pobreza, que mata 35.000 personas a diario.

La Alianza Española Contra la Pobreza ha convocado para hoy manifestaciones en 40 ciudades españolas que se desarrollarán bajo el lema Rebélate contra la pobreza. Más hechos y menos palabras, con las que exigen que el Gobierno impulse un conjunto de medidas «urgentes» para que los más pobres dispongan de oportunidades reales para salir de la pobreza, que mata 35.000 personas a diario.

Según ha explicado en un comunicado esta plataforma conformada por más de 1.000 organizaciones sociales, el papel de la sociedad civil es «fundamental» para exigir a los líderes políticos del mundo que «cumplan sus promesas» y que la lucha contra la pobreza se convierta en «prioridad internacional» a través de iniciativas como destinar el 0,7% del Producto Interior Bruto de cada país a los más pobres o abolir la deuda externa.

Objetivos no cumplidos

En Madrid la manifestación partirá a las 18.00 horas de la Plaza de Cibeles hacia la Puerta del Sol, donde portavoces de la Alianza Española contra la Pobreza leerán un manifiesto acompañados del ex director general de la Unesco y presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza; la directora de la Biblioteca Nacional, Rosa Regás, y del actor Juan Diego Botto.

Durante el recorrido, ocho bandas blancas serán portadas por representantes de las organizaciones sociales, simbolizando cada uno de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron firmados por 189 jefes de Estado en el año 2000 y que continúan incumplidos.

«Falta de voluntad»

La Alianza Española contra la Pobreza denuncia la «falta de voluntad política» de los países ricos en la lucha contra la pobreza en un comunicado. Según la organización, «hoy es posible erradicar la pobreza en el mundo pero falta voluntad política». La Alianza estima en un 25% el descenso de la ayuda a los países pobres en los últimos 15 años y recuerda que sólo Dinamarca, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega y Suecia destinan un 0,7% del PIB a luchar contra la pobreza, tal y como recomendó la ONU hace 40 años.

Además de la mayor y mejor distribución de ayuda al desarrollo, la cancelación de la deuda externa es la principal demanda de la Alianza contra la pobres. Los recursos destinados al pago de deuda en frica Subsahariana son cuatro veces los que se destinan a salud y educación juntas. Al menos 38 países empobrecidos del mundo invierten más en pagar la deuda externa que en gasto social sanitario. Denuncian también que las barreras arancelarias cuestan a los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales, el doble de lo que reciben en concepto de ayuda.

Las concentraciones de hoy ponen punto y final a la semana de movilizaciones y actos que han tenido lugar desde el pasado día 15, promovidos por la Campaña del Milenio Sin Excusas 2015 de las Naciones Unidas para divulgar los ocho Objetivos del Milenio.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Firefox celebra su nueva versión con fiestas de los usuarios por todo el mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Los usuarios eligen el lugar para las más de 350 fiestas del 27 de octubre

La Fundación Mozilla ha invitado a los fanáticos de su navegador Firefox a realizar una fiesta internacional para celebrar la llegada de la versión 2.0, que se realizará la próxima semana. Hasta el momento, en España ya hay nueve sedes, y serán más.

El día elegido para la “Firefox Party” es el 27 de este mes, y consiste en que los usuarios del navegador confirmen su asistencia a una de las fiestas (también pueden organizar la suya) que se celebrará en una ciudad de su país.

Para tal fin, la propia Fundación diseño el sitio web http://www.firefoxparty.com para que personas de todo el mundo creen una fiesta, confirmen su presencia, y propongan la música o el lugar donde debe realizarse. También es posible saber la ubicación de las (por el momento) más de 350 fiestas que se organizarán en todo el globo, mediante un mapa interactivo que muestra hasta la calle donde se producirá la reunión.

Hasta el momento, se adhirieron más de 350 ciudades de todo los países el mundo, como Estados Unidos, España, Brasil, Francia, Australia y Alemania, entre otros. En la España, de momento, habrá nueve fiestas.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Llega a México lo más terrorífico del celuloide

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

 

Las pesadillas más sanguinarias que jamás imaginaron, y los castigos más dolorosos propinados por seres infernales dominados por su sed de venganza, sangre y muerte, es el escalofriante destino que les espera a todos aquellos que crucen el umbral de Terror Adventure, que en esta su primera edición promete ser “la peor experiencia” de sus visitantes.
El evento, que abrirá sus puertas del 27 de octubre al 5 de noviembre en el Palacio de los Deportes, cumplirá su sanguinaria promesa con un banquete que hasta ahora no tiene comparación en el mundo entero: nada más ni nada menos que la convivencia, codo a codo, con cinco grandes emblemas del cine de terror estadunidense:
Freddy Krueger (Robert Englund), protagonista de Pesadilla en la Calle del Infierno; Jason (Ken Kirzinger), de Viernes 13; el enfermo Michael Myers (Brad Loree), de Halloween; Leatherface (Andrew Bryniaski), de Masacre en Cadena y Demian (Seamus Davey Fitzpatrick), el joven protagonista de La Profecía 666.
“Después de intensas negociaciones —todos tenían fuertes propuestas para participar en eventos en Bélgica, Alemania y Estados Unidos— logramos traer a estos maestros del terror a México para que convivan con el público durante estos 10 días”, apuntó en entrevista Alberto Kibrit, su organizador, quien confió en que asistirán más de 60 mil personas.
NO PARA CARDÍACOS.Pero esto es sólo el principio. Además de los actores, habrá una serie de espectáculos paralelos que paralizarán el ritmo cardíaco a más de uno. Entre estos se encuentra El Palacio del Terror, el más grande de América Latina, que contará con la participación de 150 actores totalmente caracterizados.
“Se trata de un escenario completamente oscuro en el que el público tendrá que cruzar por un cementerio, un bosque, la morgue y un manicomio. Sin embargo, no será tan fácil, pues antes tendrán que tolerar la presencia de algunos seres que se empeñarán a toda costa a que la gente interrumpa el recorrido”.
—¿Y podrán?
—Pues yo creo que sí. Lo que pasa es que les prometimos un bono económico por cada persona que renuncie al trayecto, así que le van a echar todas las ganas.
—Ahh!!
Asimismo, “habrá un Circo del Terror donde los payasos diabólicos te harán reír pero de miedo. El espectáculo contará con actos en pista como en las alturas”, mencionó Kibrit.
Pero no se crea que esto es sólo terror sin sentido. Los organizadores se preocupan “tanto” por la salud de los asistentes que están dispuestos a curarlos de todas sus fobias.
“Por eso dispusimos una serie de concursos en el que la gente tendrá que agarrar ratas, escorpiones, arañas, víboras…
—¿Sí?
— Digo, para que puedan superar sus fobias…
Algo peculiar del evento, según explicó Kibrit, es que todos los organizadores estarán caracterizados de algún personaje de terror, incluyendo a los de la taquilla, el estacionamiento y los de limpieza.
—Y tú, ¿de que te vas a disfrazar?
—No mano, con las prisas, todavía no elijo.

Pesadillas a color y en 3-D .

Además de la convivencia con los actores de las cintas de terror, los asistentes podrán deleitarse con funciones especiales en las que se programarán películas en 3-D, en una sala especial acondicionada para la ocasión, que serán presentadas por diversos críticos de cine.
Asimismo, habrá un espacio designado como Terror FX en el que el público podrá conocer todos los secretos detrás de las cámaras. Allí se encontrarán especialistas en iluminación, maquillaje y técnicos trabajando enfrente de la mirada atónita de los asistentes. Para los más enamorados (¿?) habrá incluso un autocinema desde podrán disfrutar lo mejor del cine.
Evidentemente, no podía faltar la venta de todo tipo de películas de terror de diversas productoras, que van desde las clásicas, hasta lo más nuevo que se es
tá haciendo en Japón, Francia, Estados Unidos e Italia.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Endurecerán penas a quienes discriminen o abusen del derecho de admisión

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

El concejal del ARI, Carlos Comi, informó que el Concejo Municipal aprobará una modificación que endurecerá la ordenanza que establece sanciones a los lugares en los que se produzcan actos de discriminación. Ahora, además de la clausura se deberán pagar multas.

Comi explicó que la medida alcanza a los espectáculos o lugares abiertos al público o a cualquier otro lugar con atención y/o acceso al público en los que se produzcan actos discriminatorios o cuando se ejerza abusivamente el derecho de admisión.

El concejal arista recordó que hasta el momento solo regían penas de clausura de 7 a 30 días para la primer vez que se incurriera en la falta o de 30 a 180 días si fuera reincidente, pero que a partir de esta modificación, además de esas sanciones también habrá multas que oscilarán de acuerdo a la gravedad y reiteración entre los 970 y 2000 pesos.

Comi remarcó que serán pasibles de percibir estas sanciones aquellos que cometan actos de discriminación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, identidad de género, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que tienda a la segregación, exclusión o menoscabo que implique distinción.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Mísica sí, no estupidez..Christina Aguilera quiere el “día del desnudo” Fotos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

Christina Aguilera quiere el “día del desnudo

 

 

on el fin de mantener la llama encendida con su pareja, el productor Jordan Bratman, ambos se pasan los domingos como Dios los trajo al mundo. ¿Qué hacen? “Nos quedamos en la cama y hacemos lo que los esposos y esposas hacen”, dice la diva

La cantante Christina Aguilera reveló que para mantener la pasión en su vida de pareja con el productor Jordan Bratman, promueve «el día del desnudo» en la mansión que comparten en California.

«Tenemos los domingos de desnudo. Los dos nos quedamos todo el día en la cama y hacemos lo que esposos y esposas hacen» dijo Christina.

Aguilera contó otro secreto de su vida de pareja : «También tenemos la noche del taco. Mientras él cocina la carne, yo pico el tomate y hago el guacamole».

Precisamente en el ámbito musical, Aguilera ha superado los 2.5 millones de copias vendidas a tan sólo más de un mes de haber lanzado su álbum ¨Back to Basics¨, según datos de su sello discográfico.

Actualmente se encuentra promocionando su segundo sencillo, ¨Hurt¨, el cual fue estrenado a nivel mundial durante la pasada entrega de los MTV Video Music Awards.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA | Leave a Comment »

Diego Maradona será agasajado en El Salvador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 22, 2006

s el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional y lo haría el próximo sábado, en ocasión de la visita del ex capitán del seleccionado argentino a El Salvador, donde tiene programado un partido de showbol. Diego también irá a Honduras.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/24196.jpg” porque contiene errores.

Diego Armando Maradona sería homenajeado el próximo sábado 28 por el izquierdista Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, durante la visita a ese país para jugar un partido de
showbol.

Miembros del Frente expresaron el deseo de agasajar al ex capìtán del seleccionado argentino de fútbol.

Previamente, el miércoles 25, Maradona irá a Honduras, para realziar un espectáculo similar.

Maradona jugará en el estadio Cuscatlán, donde jugará un partido frente al ex crack salvadoreño Jorge «El Mágico» González, quien brilló en España.

El Diario de Hoy de esta ciudad dijo que Maradona debía llegar ayer pero no pudo viajar desde Buenos Aires por problemas de su avión, según informaron los promotores.

Los voceros indicaron que el avión, con capacidad para veinte personas, «no pasó las medidas de seguridad a las que fue sometido en el aeropuerto de Buenos Aires».

El períodico también informó que con motivo de su visita el FMLN, que tomó nota de las últimas visitas de Diego a Cuba y a Venezuela, donde se reunió con Fidel Castro y Hugo Chávez, quiere rendirle un homenaje.

«Le damos la bienvenida. Esperamos tener algún contacto con él, estaremos pendientes de encontrar un espacio en su agenda», expresó la agrupación política.

Junto a Maradona viajarán los miembros del equipo argentino del llamado «showbol», entre los que resaltan, Matías Almeyda, Alejandro Mancuso, Patricio Campos y Carlos Mc Allister.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »