LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

SE ESTRENA «OPUS», DE MARIANO DONOSO, EN EL MALBA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 27, 2006

El cine joven no tiene humor»


El director y sus coguionistas (Mariano Llinás y Agustín Mendilaharzu) hablan del filme que retrata, con ironía, la crisis.

TRIO CREATIVO. Donoso, Mendilaharzu y Llinas. «Opus» se verá a partir del domingo 5, a las 20.

Verdadero o falso?

Un productor norteamericano le pide a un joven cineasta sanjuanino que filme un documental sobre la crisis.

Verdadero.

Un anciano escultor, especialista en bustos de Domingo Faustino Sarmiento, no hace más que hablar de caballos cuando se le pregunta por su obra.

Verdadero.

Un equipo de documentalistas (camarógrafo, director, guionista, técnicos) se reúne en medio de un rodaje para tratar de resolver cómo seguir adelante con un proyecto que «no camina».

Falso.

Para cualquiera que haya visto Balnearios, de Mariano Llinás, y se acerque a Opus, de Mariano Donoso, pensando en encontrarse con el mismo juego de trampas y engaños dentro de un aparente documental, se dará cuenta que, pese a las muchas similitudes, la situación es casi opuesta.

«Todo lo que parece ficción es real y viceversa», dice Donoso, que ha llegado a Buenos Aires desde Mendoza, donde reside, a presentar su opera prima que, sí, empezó como un «encargo» de un productor norteamericano. Aunque la historia real-real, a diferencia de la que se cuenta en la película, es la siguiente.

«Tengo un tío, abogado, que es norteamericano, y se ofreció a financiarme un cortometraje que hable sobre la crisis. Te hablo de la época de los cacerolazos a De la Rúa —cuenta—. Lo que yo quería era tener un material filmado para presentarlo en una universidad norteamericana e irme a estudiar allá. Estaba sin laburo y si no me iba por una beca de estudios no me iban a dar nunca la visa».

Pero todo se fue transformando, de a poco, en otra cosa. Opus cuenta la historia de un grupo de filmación que, buscando hablar de la crisis a través del retrato de la problemática de una escuela primaria sanjuanina, se topa con un larguísimo paro docente y con todos los colegios cerrados. De allí en adelante, Donoso y su equipo (los camarógrafos Ignacio Masllorens y Agustín Mendilaharzu, éste último también coguionista, luego el propio Llinás) intentan «encontrarle la vuelta» una y otra vez al encargo. Y en esa circulación de temas, ideas y propuestas está la película. Eso, de hecho, es pura ficción.

«Todas las reuniones del equipo, las discusiones de qué hacer, las filmamos después», dicen Donoso, Mendilaharzu y Llinás. «Tuvimos la intuición de arrancar el proyecto a dos cámaras —agrega Donoso—. Y mientras yo filmaba el documental propiamente dicho, Agustín filmaba libremente otras cosas que servirían de cobertura. Mucho de lo que él filmó terminó quedando, mientras que las entrevistas sobre la crisis desaparecieron».

La crisis está y de eso se trata Opus. Pero la originalidad de la propuesta es que evita todos los «lugares comunes» del género y se convierte en una reflexión acerca de cómo filmar un documental sobre la crisis. Reflexión a la que ayudaron los años que pasaron entre el nacimiento del proyecto y su concreción, ya que hoy hay decenas de documentales convencionales de ese tipo.

«La película así como está es el resultado de un largo proceso de reescrituras, discusiones y debates —agrega Llinás—. Ese montón de material que había se convirtió en una película». Allí aparecieron la voz en off de Donoso (que suena impostada, como de locutor de National Geographic, pero que él jura y perjura, es su propio tono de voz «cuando leo») y hasta la del productor norteamericano (éste no es el verdadero, sino uno trucho), que se pregunta qué hacer con el material que va recibiendo. «Fueron muchas reuniones, muy frustrantes por momentos. Nos matábamos», confiesa Mendilaharzu.

Donoso y los suyos volvieron varias veces a San Juan y fueron encontrando perlitas, como el senil escultor, las decenas de locales que usan el mapa de la provincia en sus logos y la cantidad de comercios e instituciones que se llaman… Sarmiento. Y todo eso reemplazó a las frases hechas sobre la crisis. «El grado de ambición y de artificio que tiene la película lo ves desde el principio —agrega Llinás—. Es quijotesca la aventura, tiene un grado de delirio y de locura que está en la realidad que vivimos todos los días. Y también hay una intervención sobre el material que deja en claro qué era lo que buscábamos».

Acaso el objetivo básico de Llinás, Donoso, Mendilaharzu y el resto de la banda que trabaja en los proyectos de El Pampero Cine (hay escenas en las que aparece Damián Szifron, un amigo de la casa, hoy «megaestrella mediática») sea quitarle la seriedad y solemnidad que caracteriza a los nuevos cineastas. «Queremos hacer del cine un espacio lúdico —cierra Llinás—. Ves las películas que hacen los directores de nuestra generación y son solemnes, graves. No son películas jóvenes. No tienen humor. Toman riesgos, sí, pero les falta liviandad, respirar cierto espíritu libre.»

Una respuesta hasta “SE ESTRENA «OPUS», DE MARIANO DONOSO, EN EL MALBA”

  1. Patricia said

    Quisiera saber dónde poder ver la pelicula , ya que no está en este momento en el Malba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: