LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 28 de octubre de 2006

SE NOS VA ARANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006


Parece que finalmente Facundo Arana no va a hacer televisión en 2007.

Ya tiene arreglado con el director Marcos Carnevale el rodaje de una película en España, aunque también una parte de la misma será rodada en nuestro país.

El comienzo del film esta previsto para marzo próximo

Posted in TV | Leave a Comment »

Julio Bocca… A Beneficio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El próximo 30 de Octubre a las 20.30 hrs. se llevará a cabo una función especial en el Teatro Opera, a total beneficio de la Fundación Julio Bocca, con la participación de un elenco que incluye a Julio Bocca, Eleonora Cassano, Alessandra Ferri, Anareza Randisek, Luis Ortigoza, Cecilia Figaredo, Miriam Coelho, las compañías Tangokinesis y Ballet Argentino más 28 alumnos y becados del Estudio Julio Bocca


El próximo 30 de Octubre a las 20.30 hrs. se llevará a cabo una función especial en el Teatro Opera, a total beneficio de la Fundación Julio Bocca, con la participación de un elenco que incluye a Julio Bocca, Eleonora Cassano, Alessandra Ferri, Anareza Randisek, Luis Ortigoza, Cecilia Figaredo, Miriam Coelho, las compañías Tangokinesis y Ballet Argentino más 28 alumnos y becados del Estudio Julio Bocca.

Durante esta función, se ofrecerán las siguientes obras:
“Cisne Negro” Pas de Deux por Bocca y Cassano, “La Milonga del Nostálgico” por Miriam Coelho, “Desde Lejos” por Ballet Argentino, “Four Brothers” por los alumnos y Becados de la Escuela, “La muerte del Cisne” por Eleonora Cassano, Pas de Deux de “Carmen” por Bocca y Alessandra Ferri, Fragmento de “Garello Tango” por Tangokinseis, “Nine Sinatra Songs” Por Cecilia Figaredo y Ballet Argentino, “Romeo y Julieta” Pas de Deux por Anareza Randisek y Luis Ortigoza y “Cruz y Ficción” por Bocca y Ballet Argentino.

Al finalizar la función, como es costumbre, se realizará un remate también a beneficio de la Fundación con prendas pretencientes a Julio Bocca y varios objetos de valor cedidos gentilmente para la ocasión.

Las localidades ya se encuentran a la venta a precios que oscilan entre los $ 20 y $ 150.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Hay infiernos más temidos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

«Remake» (España-Argentina, 2001). Calificación: regular. Dirección: Roger Gual. Guión: Javier Calvo. Fotografía: Cobi Migliora. Música: Guillermo Scott Herren. Género: comedia dramática. Duración: 1h 32m. Intérpretes: Mercedes Morán, Eusebio Poncela, Mario Paolucci, entre otros. Salas de estreno: Gran Rex, Nuevocentro Hoyts y Showcase.

Cuando una película se asemeja a una broma pesada uno se pregunta si realmente no será una broma pesada. Lo curioso de Remake es que por momentos sólo parece una broma y en otros sólo parece pesada. La historia: un grupo de amigos y sus hijos se reúnen después de 30 años en la casa de campo donde vivieron juntos una experiencia comunitaria durante la década de 1970. En el lugar sólo queda Max (Mario Paolucci), una especie de ermitaño que los convoca para darles la noticia de que va a vender la casa.

El argumento es una excusa para presentar una serie de tesis sobre el fracaso de la llamada generación del 68. Hombres y mujeres que quisieron cambiar el mundo y terminaron resignados ante el avance del capitalismo a escala global y la caída de la utopía socialista. No sólo ellos son fracasados sino que también han contagiado el fracaso a sus hijos. De manera que la reunión pastoral deriva rápidamente en un infierno. Empiezan a recriminarse unos a otros, sin importar si son familiares, amigos o si pertenecen a distintas generaciones.

Tan excitado está el director Roger Gual con su propia idea (es coguionista) que quiere exponerla toda desde el principio y ya en las primeras escenas se atolondra y muestra demasiado. En lugar de graduar los momentos de tensión, los hace estallar a destiempo como bombas de humo en un territorio minado. Así incluso las situaciones interesantes pierden efecto por culpa de la acumulación de emociones contrarias y por la superposición de personajes.

Pero incluso lo que hubiera podido ser una película de actores falla en la elección del elenco. No hay nada que objetar a Eusebio Poncela, Silvia Munt o Juan Diego. En cambio, Mercedes Morán y Mario Paolucci, también excelentes intérpretes, tienen el inconveniente de ser argentinos, y es un crimen hacerlos hablar como españoles. Suenan fuera de registro y no resultan creíbles cuando hablan utilizando el «tú», el «coger» y el «pues».

Claro que no todo es drama existencial en Remake, hay varios episodios impregnados de un humor corrosivo y mucho más eficaz, como crítica social, que la declamación del resto del filme. Vienen del mano de Fidel (Alex Brendemühl), un treintañero colgado, traumado por la experiencia de sus padres, capaz de entrar a una casa desnudo y ponerse a hablar con los niños que miran un película de terror.

Para decirlo rápido: Roger Gual quiso meter demasiado en una historia en la que sólo cabían unas pocas cosas.

Para repasar los fracasos de la generación del ‘68.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Fue una clase magistral de romance

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Armando manzanero. Calificación: muy bueno. Dirección musical y guitarra: Gerardo Álvarez. Trompeta: César Barreiro. Saxo: Juan Manuel Navarro. Trombón: Homero Santiago. Piano: Miguel Villicaña. Bajo: Luis Israel Gómez. Batería: Juan Carlos Novelo. Función: Jueves 26 de octubre. Sala: Orfeo Superdomo.

Empieza de a poquito, sin mayores preámbulos ni pirotecnia en escena. No la necesita. Lo suyo serán las canciones, la conquista gentil, la dulzura en el trato y el buen humor. Armando Manzanero tiene 72 años y resume en su figura breve uno de los capítulos más intensos de la historia del bolero.

Vestido de blanco, el autor de los 400 boleros empezó con la ovación de bienvenida y Cuando te conocí, tema que se lleva tres versiones en su disco antológico Master Class, con el que llegó a la Argentina en gira promocional. Galantear con el público, hablarle al oído con una voz que da mucho más de lo que promete y conquistarlo con canciones que pasaron por docenas de otras voces.

De la simplicidad, un show magnético, que envuelve sin prestar demasiada atención a los desajustes en los que pueda caer la orquesta. Manzanero se adueña del escenario, sin más ejercicio que el del sentimiento que inspiró sus canciones y la certeza de que las cuerdas que toca dentro suyo tienen su eco exacto en la sensibilidad del público que lo escucha.

«Cuando vine la primera vez, le canté a los abuelos de ustedes. La segunda vez le canté a sus padres, y ahora los tengo a ustedes», dice. Y es verdad en no pocos casos. Entre canciones, renueva el vínculo y deja al humor la delantera. Habla como si estuviera entre amigos, con la tranquilidad y sencillez de los que volvieron para dar gracias. «Soy un indígena maya», define y habla de «sus gentes» como un pueblo de picardía infinita, contagiado por la alegría del mar y el calor caribe. «Pero no crean que en Yucatán son todos como yo. Algunos son petisos y feos», arenga y planta bandera.

Esta tarde vi llover, un pase blusero en Voy a apagar la luz y los infaltables y esperados No sé tú, Contigo aprendí, Nos hizo falta tiempo, Sabor a mí, Dormir contigo. Celebración romance y entrega incondicional en ambos lados de la escena.

El maestro está feliz, ama su música y sus canciones como el primer día y las mantiene vivas dentro suyo. Desde allí emociona, desde allí esquiva la inercia de su éxito y convence con lo mismo que 50 años atrás lo convertía en referente y continuador del género.

De conquista, de ausencias, de eterno goce en la contemplación de la mujer que ama, de la adicción solemne por el estado de amor permanente, las letras de Manzanero cantan desde fuera del tiempo y el autor reconoce la génesis de su inspiración en una canción pensada para ser tango. «Es la canción de mi vida», dice antes de presentarla, antes del tributo a Gardel y Lepera con su versión bolero de El día que me quieras. Será poco antes de la despedida, justo después del primer plano sobre su veta crooner, sólo en el piano, con Adoro, Todavía, Por supuesto que hicimos el amor, Mía.

A esa altura ya habían comenzado las ofrendas en el proscenio, el desfile de adoradoras que salieron de sus butacas para acercarse a quien les recordaba cómo se decía el amor antes de los piquetes de hormonas y los pingüinos en la cama, cuando se bailaba bolero «para arrimarse», como dirá él.

De lo mejor, el cierre fue con Por debajo de la mesa y un danzón cubano con toda la banda en postal de fiesta. 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Culto al rock nacional

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Catupecu Machu, Fabiana Cantilo, Migue García y bandas locales tocan hoy en el Bustelo.

Esta noche el auditorio Ángel Bustelo rendirá culto al rock nacional con las mejores bandas y solistas contemporáneos en el festival Personal en Vivo (ver recuadro).

De esta manera, Catupecu Machu visitará nuevamente Mendoza luego del accidente de su bajista, Gabriel Ruiz Díaz. En su lugar vendrá nada menos que el ex Soda Stereo Zeta Bosio, quien prácticamente ya es un nuevo integrante de la banda de Villa Luro. “Tocar con ellos es como correr en una Ferrari a 200 kilómetros por hora”, confesó Zeta en el programa La viola, que se emite por TN.

Mientras, Migue García, el hijo del mítico Charly García, también se presentará en este festival y por primera vez en la provincia como solista. Migue interpretará en el Bustelo los temas de su primer trabajo discográfico, titulado Quieto o disparo. Por su lado, la dama del rock, Fabiana Cantilo, realizará canciones de su última placa, Inconsciente colectivo, un álbum homenaje al rock argentino.

Pero el rock local también estará presente en el Personal en Vivo de la mano de Chancho Va, que será el encargado de abrir el espectáculo alrededor de las 21.

Sin Gaby pero con Zeta
Luego del accidente automovilístico que sufrió Gabriel Ruiz Díaz, el futuro de Catupecu Machu parecía complicarse. Hoy, con Gabriel internado pero estable, la banda de Villa Luro se presenta con Fernando Ruiz Díaz (voz y guitarra), Zeta (bajo), Macabre (teclados), Herrlein (batería) y no se descarta la posibilidad de que Esteban Serniotti, de Cabezones, interprete algunas guitarras.

Hacía casi una década que Zeta no subía con tanta frecuencia a los escenarios y que no realizaba una gira por el interior del país con una banda. Desde aquel “gracias totales” de Cerati en River, Bosio se dedicó a apadrinar bandas con su productora, pero jamás se imaginó que pasaría a integrar otra agrupación roquera, menos Catupecu, considerados por muchos periodistas como “los herederos de Soda”.

“Quiero mandarle a Gaby toda mi energía positiva. Cuando vuelva Gabriel me haré a un costado, pero que me dejen tocar un tema”, dijo Zeta en su primera incursión con la banda.

Mientras, Fernando no se cansa de agradecerle a Zeta, en cuanto medio de comunicación aparece, “la gran mano” que les ha dado y tampoco a los fanáticos de la banda, que los siguen “a morir”.

El heredero del rock
Migue García visita por primera vez la provincia como solista con su disco Quieto o disparo. Este CD fue producido por Lucas Martí y tiene nueve canciones: Historias de terror, Misión, Obvios no, Seguro, Discusión y Penumbra, entre otras. “Son canciones raras pero muy personales”, le confesó Migue a Escenario, y aseguró que Charly lo felicitó por este trabajo.

Los inicios musicales de Migue se remontan al trío Kabusacki-Samalea-García, pero el hijo de Charly y María Rosa Yorio se convirtió en un personaje más público recién con A-Tirador Láser, la banda de Lucas Martí donde tocó los teclados y cantó durante unos años. “Con A-Tirador Laser aprendí a ser un músico, y a construir un personaje en escena”, dijo el joven.

La dama del rock
Fabiana Cantilo regresa a un escenario mendocino después de algún tiempo sin visitar estos lares. Se espera que esta noche realice un recorrido por toda su discografía, pero que también presente temas de su disco Inconsciente colectivo. La placa es un homenaje a las grandes canciones del rock nacional y cuenta con la participación de Gustavo Cerati, Fito Páez e Hilda Lizarazu, e incluye canciones de Spinetta, Divididos, Suéter, Charly García, Fito Páez, Los Redonditos de Ricota, Soda Stereo y Calamaro. En varias oportunidades Cantilo ha confesado que jamás se imaginó que su última producción iba a tener las repercusiones que tuvo. “En un momento pensé que la crítica me iba a hacer mierda pero, por suerte, ocurrió todo lo contrario”, expresó con total humildad la artista.

El sello mendocino
El power trío Chancho Va, integrado por Canario Vilariño (voz y guitarra), Rubén Castagnolo (bajo) y Chaco García (batería), será el encargado de abrir el Personal en Vivo. Chancho realizará temas de su último trabajo discográfico, titulado Hombre plastilina, material que es distribuido por la productora porteña PopArt en todo el territorio argentino.

De todas maneras también se espera que interpreten alguna canción de su próximo disco. “Participar en estos festivales es una buena oportunidad para que te vea mucha gente y para intercambiar ideas con artistas que vienen de otros lados”, dijo Castagnolo. Los comienzos del grupo se remontan a principios del 2000, cuando Vilariño, Castagnolo y Leonardo Grasetto –en ese momento era el baterista– decidieron emprender juntos la experiencia del trío, idea que rondaba desde siempre entre las cuerdas de la banda.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

EL MAESTRO, Federico Luppi en la Edad Media

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El realizador español Manuel Carballo y el mexicano Billy Rovzar (Matando cabos) arrancaron ayer el rodaje de la película.

El realizador español Manuel Carballo y el mexicano Billy Rovzar (Matando cabos) arrancaron ayer el rodaje de la película Los Justos, una coproducción mexicano-española protagonizada por el argentino Federico Luppi (foto) y la española Goya Toledo. Carballo dijo que esta cinta es su opera prima, y que está muy contento de que las filmaciones sean en México.

En esta cinta, también participan los mexicanos Ana Claudia Talancón, Raúl Méndez y Pedro Armendáriz.

Carballo destacó que esta cinta es un thriller religioso, sobre una secta existente desde la Edad Media y que se dedica a matar a determinados niños que nacieron en cierta fecha.

“La idea surgió cuando un amigo me recomendó un libro de Borges en donde él hace referencia al antiguo mito judaico de los 36 justos, que trata sobre la existencia de 36personas que con existir redimen al resto de la humanidad”, indicó Carballo.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La Mona y una fiesta sin igual, BIEN AHÍ MONA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El popular cuartetero cordobés se presentó el jueves en el estadio Andes Talleres. Allí celebró sus 40 años de trayectoria con la música, en un recital de más de tres horas al que asistieron unas cinco mil personas.

Fue una fiesta en familia, llena de alegría, la que Carlitos la Mona Jiménez volvió a ofrecer a la gente mendocina. El popular cuartetero pasó la noche –y calmó el sudor de la noche del jueves, en el estadio Andes Talleres– a puro vino tinto, del mismo que convidó a sus músicos y fanáticos.

La cuestión es simple: no existe una fórmula mágica para divertirse si no se tiene un animador tan carismático y alegre como la Mona. Y, por supuesto, no puede faltar entre las manos una botella de tinto (en esta generosa tierra) para festejar el reencuentro.

Y la celebración prometía no escatimar detalles (chicas desesperadas por estar cerca del escenario, chicos acercándoles banderas y regalos). Era el festejo de los 40 años de la Mona Jiménez junto al cuarteto, un dato para nada menor al momento de evaluar su descomunal fuerza escénica.

Así, entonces, la previa a su llegada estuvo a cargo del grupo Caribe. Y a las 22.30, media hora más tarde de lo pautado, apareció el showman en escena para mover sus caderas sin parar hasta recién tres horas después, para satisfacción de las cinco mil almas que fueron a bailar con él.

Renovado y con una gran banda de músicos que acompañaron sus canciones, el cordobés de 55 años mostró clásicos de su cuarteto pero con bases rítmicas que escapan al género. Tal como cuando llegó el momento de ¿Quién se ha tomado todo el vino?, en una versión acústica que se fusionó con guitarras rockeras.

Otro de los temas que sonaron menos cuartetero fue Por qué te vas, el que coqueteó con la sonoridad del ska.

De todos modos, las vedettes de la velada fueron la cumbia latinoamericana y el cuarteto, que tanto elogio le han deparado a este maestro del ritmo.

Se abusó, Tinta china, Muchacho de barrio, Amor de adolescente o Bum Bum sonaron para que niños y grandes se tomaran de las manos y bailaran cuarteto. Lo mismo pasó con la pegadiza La luna, que cantó en medio de una coreografía junto a su grupo, y casi a cappella con el público que “pogueaba” a más no poder.

El intérprete se tomó apenas 15 minutos, en un recital de más de tres horas. Y fue para cambiarse el vestuario, para mostrar el mismo look de siempre, con el que se hizo famoso y el mismo que podía observarse en varios de los presentes, en un intento de querer imitarlo. Una vez más esta leyenda del cuarteto que supo compartir su canto con músicos de otros géneros logró quitar penas para bailar “a morir”.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Rock y pop en el Bustelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006


Fernando Ruiz Díaz y Zeta Bosio, hoy tocarán en Mendoza.


Migue García tendrá su debut como solista.


La segunda fecha del «Personal en Vivo» se podrá disfrutar hoy, desde las 19.30, en el Auditorio Angel Bustelo, ubicado en el Parque Cívico. Allí subirán al escenario Catupecu Machu (con la presencia de Zeta Bosio), Fabiana Cantilo, Migue García y las bandas mendocinas Chancho Va y Space Garage.

Las entradas para ese evento tienen un valor único de $ 40 y se pueden conseguir en la boletería del auditorio o en Moicano (galería Caracol) y los locales de Fácil Música.

Catupecu Machu

La banda de los hermanos Ruiz Díaz puso en marcha un «plan B» obligado, que incluye a un ex Soda Stereo en escena y la misma energía y actitud de siempre.

A casi seis meses del accidente automovilístico que mantiene a Gabriel Ruiz Díaz -hermano menor de Fernando, cofundador, bajista de performance extrema, productor, inventor y motor creativo del grupo- en cuidados intensivos en una habitación de un hospital porteño, la banda volvió al ruedo con una formación dispuesta a encarar, con la frente bien alta, esta nueva etapa.

Precisamente por eso, Fernando Ruiz Díaz -guitarra y voz-, Javier Herrlein -batería- y Martín Macabre -teclados- decidieron oficializar en el pasado Pepsi Music la incorporación de Zeta Bosio en el bajo, y confirmó que su poesía existencialista supera aun el inevitable plano emotivo que atraviesa el grupo y reafirmó las condiciones de carismático performer del mayor de los Ruiz Díaz; las mismas condiciones que hicieron de la banda una de las últimas apariciones excepcionales de la escena rockera argentina y que convirtieron a este músico instintivo y sanguíneo cien por ciento en un rockero domador de masas.

Así, hoy se verá en Mendoza un show único y distinto a los anteriores de Catupecu Machu.

Fabiana Cantilo

Esta noche la emblemática rockera presentará en vivo su disco «Inconsciente colectivo», cuyo DVD fue presentado por Los Andes en el pasado mes de mayo.

Fabiana Cantilo es una de las grandes cantantes pop del panorama local, con una larga carrera que incluye ser parte de Suéter, las inéditas Bay Biscuits, Los Twist, la banda de Charly García y el grupo de Fito Páez. Cuando llegó la propuesta de hacer este trabajo, pocos apostaron a que fuese tan exitoso. «Yo pensaba que la crítica me iba a hacer mierda. Y termino agradeciendo a este disco por el lugar en donde me puso. Miedo no tenía, pero Afo (Verde) insistió y resultó muy bien» aseguró en diálogo telefónico.

“Yo elegí 35 temas que me encantaron siempre y se los pasé a Afo Verde para que eligiera los que él quería. Además, como este disco se armó de una manera bastante anormal, terminó quedando un compendio de temas que me encantan. Además, no puedo cantar nada que no me guste. Es una característica mía…” aseguró.

-Con tantos temas fuera del primero, ¿no te tienta otro disco de ese estilo?

-No quiero. Sería poco fino. Se revendería, pero yo quiero hacer nuevas propuestas, como en los discos anteriores “De qué se ríen” e “Información celeste”. ¡Lo que pasa es que no los conoce nadie! Me interesa seguir con mis experimentos. Ya estoy haciendo el disco nuevo. Hay como 30 temas. Dos poemas de mi mamá.

Por estos días, además de Mendoza hay algo más que la mantiene inquieta: está deseosa por viajar a Nueva York, nominada a los Grammy Latinos en la categoría mejor Álbum de Rock vocal. «Es un honor, pero todavía no me entra en la cabeza. Estoy en estado de shock».

Migue García

El hijo de Charly y María Rosa Yorio llega a Mendoza por primera vez como solista. Antes estuvo como parte de A-Tirador Laser.

Con “Quieto o disparo” bajo el brazo y con varios shows sobre sus espaldas, Migue tienen como objetivo conquistar a Mendoza. “Voy a hacer un show en el que mostraré todos los temas de mi disco más algunos que estarán en el que viene. Me gusta el desafío de mostrar mi música en todos lados. Es una prueba a la que hay que animarse” arrancó diciendo Migue.

-¿Cómo sentís que son tus recitales?

-Mucho más eléctricos que el disco. Es más, las canciones terminan siendo totalmente diferentes. No es algo raro porque es sabido que siempre en vivo el sonido se torna más rockero.

¿Te costó en el vivo ponerte al frente de una banda?

-Sí, sí, al principio sí. Después me fui soltando. Hay canciones con las que me puedo hacer el loco, saltar, tirarme al suelo. Tengo como modelo a Pete Townshend… Me gustó lo que dijo mi viejo en una entrevista: «Miguel es retranquilo pero va a explotar».

-¿Explotaste?

-No todavía… Mi mensaje actual es de una calma total.

-¿Cómo será tu próximo disco?

-Será más fabricado, más pensado. Ya sé a qué quiero jugar. Con mi primer trabajo encontré la manera de conectarme a través del mensaje y creo que funcionó de la mejor manera. Eso lo quiero poner en práctica en mi próximo disco.

-¿Por qué demoraste tanto en debutar como solista?

-Estaba muy cómodo con A Tirador. Aprendí y aprendo mucho con Lucas (Martí). De hecho está muy presente en “Quieto o disparo”. Era una banda que me exigía y a la vez me gratificaba. Ahora estoy en una nueva etapa y me siento feliz.

Chancho Va

Nace como un «power trío» en los albores de 2000. Ese mismo año editan el CD «Parir la Calle». Prontamente viajan a Capital Federal, en donde dieron a conocer su material en diversos medios de difusión; recibieron excelentes críticas en Much Music y en diversas radios.

Mientras presentaban en la provincia «Sin alambres pero con púa», su segundo CD, el grupo fue seleccionado para concursar en el programa «¿Cuál es?», conducido por Mario Pergolini en la Rock & Pop. En diciembre de 2002, la banda fue elegida como la mejor del año por el suplemento Fin de Semana de Los Andes.

En 2004 alzaron la bandera del rock mendocino en el Cosquín Rock y, tras el éxito de su actuación, retornaron a Córdoba para actuar como teloneros de la legendaria banda inglesa Motorhead.

En junio de 2005 vio la luz su nuevo disco «Hombre Plastilina», distribuido en todo el país. El corte elegido para filmar el video clip fue «A matar». Integrantes: Leandro «Canario» Vilariño, Rubén Castagnolo y Rodrigo «Chaco» García.

Space Garage

Uno de los grupos más interesantes del actual panorama rockero de Mendoza será el encargado de abrir la jornada.

El combo está liderado por el célebre Natalio Faingold (teclados y voz), Ariel Farías (bajo) y Nicolás Montechiari (batería), a quienes se les sumarán Rodolfo Castagnolo (violín) y Diego (percusión)

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Intiman en San Juan al arqueólogo de los “Caminos del Inca”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006



El arqueólogo Joaquín Roberto Bárcena, que realiza investigaciones incaicas desde hace más de 30 años, se salvó de ser apresado aunque fue notificado e intimado por las autoridades de San Juan a que presente la documentación que lo autoriza para realizar investigaciones sobre el Camino del Inca en el desértico paraje de Paso del Lámar, al norte de la vecina provincia.

Bárcena, reconocido internacionalmente por su tarea y sobre todo por su firme postura de preservación de los sitios arqueológicos y defensor del medio ambiente, se salvó de ser detenido por gendarmes del Escuadrón 25 de Jáchal, al intervenir una arqueóloga que lo conocía y que integraba el grupo que había llegado a la zona, ubicada cerca del arroyo Guandacol y del río Bermejo. Entre ellos se encontraban el secretario de Turismo y Cultura, Dante Elizondo, el defensor del pueblo adjunto Rodolfo Clavel, algunos abogados, la arqueóloga Teresa Micheli y otros funcionarios.

Bárcena trabaja en la zona a través de un proyecto del Conicet, denominado Unidad Ejecutora Incihuasa, PIP 6365: Arqueo-logía del Noreste de San Juan: poblaciones locales y dominación inca en Paso del Lámar y áreas de influencia. “Nuestra primera impresión al llegar fue la de que probablemente nos hallábamos en presencia de la instalación incaica más relevante de las conocidas en San Juan y en Mendoza”, había escrito el arqueólogo en Cultura de diario Los Andes, en setiembre de 2000.

Tregua

Según Mónica Martín, de Diario de Cuyo, el grupo sorprendió al arqueólogo mendocino removiendo algunas piezas en ese sitio, donde hay una gran cantidad de restos indígenas con raíces de la cultura incaica. “Si bien el investigador Joaquín Bárcena y su equipo de estudiosos trabajan para el Conicet, no pudieron demostrar que el gobierno de San Juan los hubiese autorizado a ingresar al lugar, como lo prevé la ley provincial de Patrimonio. El arqueólogo argumentó que tenía las autorizaciones en Mendoza. Es por eso que el Gobierno le dio 10 días para que demuestre que es cierto. De lo contrario será sancionado, según consta en la norma”, publicó la edición on line del diario sanjuanino.

La comitiva de funcionarios y efectivos de Gendarmería Nacional llegó al lugar el jueves a las 9.30, “con el objeto de realizar un relevamiento para declarar el sitio como patrimonio arqueológico”. Según la periodista, se encontraron con dos camionetas 4×4, una de ellas con la inscripción del Conicet y un campamento con 3 o 4 carpas. “Allí estaba Bárcena, otro arqueólogo y tres estudiantes de la UNCuyo”. De acuerdo al relato de Martín, les preguntaron qué estaban haciendo, a lo que respondieron que se trataba de una investigación del Conicet con la UNCuyo. Los funcionarios señalaron que en San Juan es la Secretaría de Turismo y Cultura, la que controla y aplica la ley de Patrimonio y que necesitaban que les mostraran las autorizaciones. Bárcena respondió que no las tenía y que la documentación estaba en Mendoza.

La ley también prevé que cuando un investigador va a un sitio arqueológico debe informar previamente. La situación fue calificada por los sanjuaninos como bastante irregular e inclusive Rodolfo Clavel, que labró el acta, dijo que Bárcena y su grupo van al lugar desde hace unos años con autorización del gobierno de Avelín y que hasta había llevado algunas piezas a Mendoza para estudiarla, lo que también es ilegal.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

Elección clave en Misiones: denuncias e incidentes durante la veda electoral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006


Las calles de Posadas muestran el clima electoral. El domingo definen el futuro de la Constitución.


La veda electoral en Misiones comenzó ayer con algunos episodios aislados de tensión y violencia, y con una novedad que trasciende los límites de Argentina: los opositores al intento de reelección indefinida del gobernador Carlos Rovira presentaron una denuncia ante la OEA por las sospechas de que se estaría preparando un “gran fraude institucional”. También recusaron al tribunal electoral por presunta “parcialidad”.

En Misiones, sólo compiten dos bandos: el del gobernante Frente Renovador, y todo el resto de la oposición aglutinada bajo la candidatura del obispo emérito de Iguazú, Joaquín Piña. Mañana se eligen constituyentes con el objetivo de reformar un solo artículo de la Carta Magna provincial, para permitir la reelección indefinida del gobernador.

La presentación fue realizada ayer por el Frente Unidos por la Dignidad, que se opone a reformar la constitución, y que ya denunció varias irregularidades en la elección: desde clientelismo político y uso electoral de fondos públicos hasta la existencia de 31.000 DNI sin foto que no fueron entregados a sus dueños y se comercializan en barrios pobres para que quien los use para votar por el SÍ se gane 150 pesos.

Fue precisamente la aparición de los “DNI truchos” -hay varios ya en manos de un juez- lo que desencadenó la presentación ante la OEA, 48 horas antes del comicio. La hizo en nombre del FUD Jorge Galeano, el único diputado del partido local Movimiento de Acción Popular. Ayer la anticipó vía fax a la sede del organismo en Uruguay.

La presentación, que suma un nuevo elemento de tensión para las elecciones de mañana, mereció una particular lectura por parte del oficialismo: “Siempre denuncia fraude el que pierde”, ironizó una fuente del oficialismo provincial. El viernes, Rovira había dicho en un acto que “el verdadero fraude lo hacen ellos, con la mentira, para tratar de impedir que el pueblo se exprese”.

El FUD denunció que se le impide competir en condiciones de igualdad con el oficialismo y que el proceso está “plagado de irregularidades”. Entre otras, detalló:

-Se le negó el uso del Fondo Partidario Permanente para su campaña. El responsable, ministro de Gobierno, no respondió los pedidos de audiencia. Tampoco tuvieron espacios gratuitos de publicidad en medios estatales.

-Acusan a la presidenta del Tribunal Electoral, la magistrada Cristina Leiva, de “parcialidad y vínculos con el poder político”. Leiva fue socia en su estudio jurídico de Alfonso “Fonchi” Duarte, el principal operador político de Rovira y hermano del fiscal de Estado provincial.

-Repiten que el gobierno hace una “utilización indiscriminada y ostensible de fondos públicos”.

-Y denuncian que se usa a la policía de Misiones para “funciones ilegales de espionaje político y hostigamiento”, que hubo cesantías y traslados de funcionarios que se oponen al SÍ y manipulación de los planes sociales.

Incidentes

A la madrugada, antes del comienzo de la veda, se enfrentaron a piedrazos dos grupos de militantes que pegaban carteles en Posadas.

Y por la mañana sucedió una imagen de película: una mujer chocó varias veces su auto (un Fiat Uno) contra el portón de un galpón usado por el oficialismo para guardar mercadería. Desde adentro le respondieron con piedrazos y palos de madera, y una periodista local sufrió una herida en un pie. A la madre de la mujer le habían gritado “te vamos a hacer boleta a vos y a tu nieto”, porque prestó su domicilio para que la TV tomara, desde una escalera, las actividades en el galpón proselitista.

Aunque sin actos ni pegatinas de afiches, ayer la campaña siguió su curso: a la denuncia opositora se sumaron controles que mandó a hacer el intendente de Posadas, Jorge Brignone (que está por el NO) en el puente que lleva a Encarnación, Paraguay. No dejará pasar taxis y remises sin papeles en regla. La mayoría fueron contratados por el oficialismo para llevar gente a votar por el SÍ. También Rovira siguió de campaña: ayer se inauguró una planta de agua potable en la localidad de 25 de Mayo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

México se llenará de glamour y moda internacional en el Mexico Fashion Week

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Dafne-Miss-Mex-Fabiola-Camp.jpg

A fin de dar auge a la industrial textil y a los diseñadores mexicanos, este año el “Mexico Fashion Week” (MFW) se amplió para presentar 45 desfiles en cuatro días.
MFW llega con nuevas propuestas y «enfoques frescos», aseguraron los organizadores del evento. «Estamos encontrando toda una nueva personalidad en estos jóvenes diseñadores. Tienen mucho más sentido del negocio, están mucho

más aterrizados que las generaciones anteriores», aseguró Anna Fusoni, directora de moda del MFW.

En ediciones anteriores los desfiles se presentaban en dos días y medio y no pasaban de 29 las propuestas. Este año el MFW se celebrará del 24 al 27 de octubre en un hotel de la capital.

José Andrés Patiño director general del encuentro dijo que la atención que reciben los diseñadores a nivel internacional, a su vez, aumenta la demanda de productos.
«Fashion Week es una plataforma para dar a conocer el talento de diseñadores mexicanos frente al mundo y frente a posibles compradores. Es un momento de glamour, de propuestas de diseño, pero sobre todo es una plataforma de negocios», expresó.

De hecho, el 16% empleo manufacturero se concentra en la industria textil, lo que ayuda a muchas familias mexicanas a tener un ingreso.

Fusoni indicó que habrá diseñadores internacionales invitados de los cuales el mercado local espera nutrirse. Ellos son: Jorge Luis Salinas de Perú, Toni Francese de España, María Peligro de Argentina y Carlos Mora de Venezuela.

Informó que este año se otorgarán por primera vez los premios «Mexico Fashion Awards by Lycra» en siete categorías: mejor colección hombre, mejor colección mujer, mejor nuevo diseñador, mejor concepto pasarela, mejor concepto accesorios, así como la imagen femenina y masculina Mexico Fashion Award.

También se reconocerá aquella prenda o accesorio que se haya presentado en más de una ocasión y que «seguramente se pondrá de moda».
Aunque se anunciaría la «top model» y el diseñador invitado, los organizadores reconocieron que no tenían a ninguno confirmado.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Sharon Stone y Anjelica Huston presentarán el concierto de Nobel de la Paz 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

sharon stone 180.jpg

Las actrices estadounidenses serán las co-presentadoras del concierto en honor del ganador del premio Nobel de la Paz 2006 Mohamed Yunus, informó el productor del evento. «Stone y Huston eran dos de las primeras artistas que estábamos considerando para el concierto, de una lista de diez nombres que barajamos al principio», dijo Odd Arvid Stroemstad

as actrices aceptaron trabajar gratis porque se trata de un honor y son conscientes de ello, afirmó el productor.

«Stone escribió en una nota anexa al contrato que es un honor para ella presentar el concierto por la paz», aseguró.

Sharon Stone fue quien eligió a Huston, hija del gran cineasta estadounidense John Huston, y ganadora del Oscar a la mejor actriz secundaria por la película «El honor de los Prizzi» en 1986, como acompañante en el concierto, indica la prensa noruega.

En el plano musical destacará la participación de los cantantes de pop, Paulina Rubio, de México, y Rihanna, de las Islas Barbados, además de Lionel Richie y Simply Red, prosiguió Stroemstad.

También actuarán la cantante de música country estadounidense, Wynonna Judd, el egipcio Hakim y la soprano René Flemming, entre otros artistas ya confirmados.

Las actrices Salma Hayek y Julianne Moore co-presentaron el concierto en su edición del año pasado.

El concierto, de celebrará el próximo 11 de diciembre, un día después de la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz al economista bengalí, Mohamed Yunus y el banco que fundó, Grameen Bank.

Posted in TV | Leave a Comment »

Jennifer Aniston debutó con éxito en Broadway

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

jennifer aniston 180.jpg

La actriz de «Friends» se ganó los aplausos del público y la admiración de sus compañeros en su primera presentación sobre las tablas de los teatros de Broadway, en Nueva York, donde debutó en la gala benéfica «24 Horas de Representaciones». En la pieza «Tres Chicas y Bob», Aniston encarnó anoche a una mujer que acude junto a dos amigas (interpretadas por Rosie Pérez y Lynn Whitfield) a un taller sobre relaciones de pareja, para

más tarde tratar de poner en práctica lo aprendido con un hombre algo despistado (David Cross).

La ex protagonista de la serie televisiva «Friends» se presentó en el escenario del Teatro American Airlines y varias estrellas del cine y la televisión como Liev Schreiber, Sam Rockwell, Anna Paquin o Elizabeth Berkley no dudaron en alabar su trabajo.

«Es una gran profesional», aseguró Berkley a la revista People.

El festival, que este año celebró sus sexta edición, se desarrolla en sólo 24 horas, en las que se escriben, ensayan y representan seis obras de unos diez minutos de duración, y cuyos beneficios económicos se dedican a la creación de programas de arte en las escuelas neoyorquinas.

El trabajo comenzó a las diez de la noche del domingo pasado cuando los actores, directores y escritores se dieron cita en el teatro para preparar las seis obras, que se presentaron a partir de la ocho de la noche del lunes.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Montevideo, sede de los mejores shows musicales, junto a Cumbre Iberoaméricana de Presidentes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Algunos de los músicos más importantes de habla hispana y latinoamericanos se presentarán el sábado 4 de noviembre en Montevideo, Uruguay. En el evento tendrá lugar un gran concierto por la Reunión de Presidentes de Iberoamérica. Entre los artistas confirmados, tocarán el ‘ganador del Oscar’ Jorge Drexler, Arnaldo Antunes, la banda Árbol, Nortec Collective, los españoles Amaral y Joe Vasconcellos.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.farandulas.com/archives/amaral-jorgedrexler-w.jpg” porque contiene errores.

En Uruguay, los próximos 3, 4 y 5 de noviembre se celebrará la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Junto a este promocionado acontecimiento, se ha aprovechado -durante todo este mes de octubre y el próximo (noviembre)- que la ciudad de Montevideo sea sede de múltiples shows para todos los gustos.

La programación artística que acompaña la cumbre ya contó con dos conciertos de las damas de la canción latina: Mafalda Arnauth (Portugal), Biella Dacosta (Venezuela), Haydeé Milanés (Cuba), Ana Prada (Uruguay), Andrea Echeverri (Colombia), Ely Guerra (México) y nuestra Hilda Lizarazu.

También se hizo el encuentro “Jóvenes Diálogos”, con flamenco, músicos de Marruecos y de Perú, y otro ciclo, Savia Nueva, en el que estuvieron presentes artistas españoles. La cosa sigue adelante este sábado 28, cuando se presenten en el Parque Rodó Víctor Manuel y Ana Belén.

La heterogeneidad de naciones también quedará plasmada en la última fecha de este ciclo de conciertos: se hará el sábado 4 de noviembre ante los jefes de Estado en el célebre estadio Centenario, con capacidad para 25 mil espectadores.
Ahí estará el premiado Jorge Drexler en su primer concierto en Uruguay desde que salió su último disco “12 segundos de oscuridad”. De Brasil llega el ex líder de Titas, ex Tribalista, artista plástico y poeta, Arnaldo Antunes, que cantó como invitado en el CD del uruguayo.

Hay más: los uruguayos de No te va a gustar, los argentinos de Arbol y los mexicanos de Nortec Collective, que unen en su músicas las raíces norteñas y la electrónica. El elenco se completa con Amaral (España) y Joe Vasconcellos (Chile).

En verdad, Uruguay se ha vestido con la mejor música vigente y clásica, dándole un toque estratégico más allá de lo diplomático, con buena publicidad a la Reunión de Presidentes de Iberoamérica. Ya que, con tantos artistas tocando, a la gente no le va a quedar tiempo para elevar ningún reclamo a los Gobernantes… o quizás sí?

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Las entradas para La Oreja de Van Gogh se podrán adquirir también en Cuatro Caminos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La gran demanda de entradas para asistir al concierto que La Oreja de Van Gogh ofrecerá el martes -a partir de las 21.30 horas, en el Coliseo- ha obligado a instalar ayer un nuevo punto de venta en el Centro Comercial Cuatro Caminos.

Esta noticia fue anunciada durante una rueda de prensa en la que el director adjunto de Diseño y Desarrollo de Negocio de Caixa Galicia, Álvaro García, explicó las ventajas de la nueva tarjeta netclub, que permite a los jóvenes que la posean obtener un descuento en la compra de localidades.

Por su parte, el gerente de Cávea Producciones, Ramón Barros, destacó la gran apuesta de Caixa Galicia, al convertirse en la primera entidad bancaria que no sólo patrocina conciertos, sino que también los promueve. Las actuaciones de Joaquín Sabina, Coti y La Oreja de Van Gogh son algunos de los ejemplos de este proyecto, que también se completará con la visita que el grupo Fito y los Fitipaldis realizará el próximo 18 de noviembre.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Invitación del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

MARTES 31 DE OCTUBRE A LAS 18 HS
Panelistas:

* Dra Myriam Bregman, miembro del CeProDH, parte de la querella en el juicio contra Etchecolatz

* Jorge Sobrado, ex detenido desaparecido, CeProDH Zona Norte

La desaparicion de Julio Lopez y la crisis nacional

Proyectaremos un corto sobre el testimonio de Julio Lopez en el juicio y de otras victimas del genocidio

Invitan:
Centro de Profesionales por los Derechos Humanos
Agrupacion Universitaria En Clave Roja
Movimiento Juvenil No Pasaran

AULA 8 – UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN –
SEDE MIGUELETES – ESC. HUMANIDADES

(IRIGOYEN Y 25 DE MAYO)

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Shakira pagará mil 600 dólares por una noche en el Hotel Marriot

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Suite tendrá jacuzzi, piano, mini gimnasio, sauna y ducha española.

La megaestrella colombiana Shakira, quien arribará al país el próximo 27 de noviembre, pagará mil 600 dólares por una noche en la suite presidencial del lujoso Hotel Marriot.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/113066_28102006_Shakira.gif” porque contiene errores.


Shakira llegará en compañía de su novio argentino, Antonio de la Rúa, y se trasladará en una camioneta blindada al hotel.

Ana Manchego del departamento de marketing del Marriot informó que la intérprete de «Hips don’t lie», «Pies Descalzos» y «Las caderas no mienten» disfrutará de una habitación a todo confort de 262 metros cuadrados.

Esta habitación cuenta con dos salas, un comedor, una cocina, un dormitorio con cama kit, un mini gimnasio y un mini bar.

La suite también tiene un baño para visitas, piano, escritorio privado, ducha española, sauna, jacuzzi, dos vestidores y dos puertas de escape.

Además Shakira y su novio tendrán acceso a dos líneas telefónicas, internet, televisión por cable y aire acondicionado.

La representante del hotel detalló que la habitación de la artista colombiana tiene alarma contra incendios y una caja de seguridad.

Shakira ofrecerá un concierto el próximo 28 de noviembre en el Jockey Club, en el que se prevé la asistencia de más de 20 mil personas.

El espectáculo musical es considerado por el organizador, Raúl Treviño, como uno de los más caros en los últimos años, pues ha invertido más de un millón de dólares.

Pide brazo

Shakira ha solicitado un brazo mecánico para el concierto. Voceros del espectáculo explicaron que en dicho aparato, el cual se usará por primera vez, podrá desplazarse por encima del público.

Agregaron que la artista barranquillera ha pedido luces láser, plasmas, cuatro pantallas gigantes para imágenes 3D (tridimensionales), el mismo que se traerá de Argentina, entre otras cosas.

El show contará con unos 800 efectivos para la seguridad interna y externa, mientras que Shakira, quien viene con tres miembros de seguridad, tendrá cinco más del VIPs.

Las personas que se encuentren en la parte denominada “Zona Shakira”, no sólo apreciarán de cerca de su artista sino que, podrán bailar al son de su música.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

INGRESO POR CONCURSO PARA TODOS LOS CARGOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El Consejo ratificó sus atribuciones para tratar el proyecto
Consultados por Diarioj udicial. los consejeros Marcela Rodríguez, Luis Pereira Duarte y Juan Carlos Gemignani manifestaron que la Constitución Nacional le otorga al organismo la facultad para entender en la organización judicial. Jueces de todos los fueros se mostraron contrarios a un proyecto para que funcionarios y empleados ingresen a la Justicia por concurso y entendieron que son ellos quienes tienen la superintendencia para seleccionar a su personal.

Luego que los jueces manifestaran que el Consejo de la Magistratura no tiene competencia para aplicar un régimen de ingreso por concurso a la carrera judicial para todos los empleados, los consejeros salieron a defender su potestad y rechazaron las críticas de los magistrados. La diputada del ARI, Marcela Rodríguez, el abogado Luis Pereira Duarte y el representante de los académicos, Juan Carlos Gemignani, ratificaron el mandato del organismo.

A los jueces siempre les ha molestado que el Consejo intervenga en todo este tipo de temas. Sin duda ellos tienen una llegada más directa y mejor con la Corte Suprema y pueden tratar de sacar un sistema más acorde a sus pretensiones. Pero esto no es así. Para eso fue creado el Consejo que tiene las facultades de administración, de entender en todo el mejoramiento del sistema de Justicia”, le dijo a Diarioj udicial  Pereira Duarte.

El proyecto en discusión es el “Régimen de Ingreso a la Carrera Judicial”. La iniciativa que estudia el Consejo plantea que desde los secretarios letrados hasta el personal de maestranza ingresen a los tribunales a través de concursos públicos con exámenes y análisis de antecedentes..

Pero el proyecto fue rechazado masivamente por los jueces de todos los fueros y jurisdicciones que hicieron llegar sus opiniones al Consejo. La Cámara Civil, la Cámara del Crimen, la Cámara Federal de La Plata, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, la Cámara Federal de la Seguridad Social, entre otras, consideran que el Consejo no tiene competencia para designar al personal de esos fueros.

La Junta de Presidentes de Cámaras Federales y Nacionales consideró que el proyecto “afecta las bases mismas de la organización estructural de la actividad jurisdiccional y administrativa de nuestros tribunales” y que la Ley 26.080, que reformó el Consejo, «ratifica las facultades de Superintendencia de la Corte Suprema y por delegación de las Cámaras de Apelaciones».

Pero Gemignani no coincide con esa postura. “La Corte sostiene que con la nueva Ley 26.080, los que tienen facultad para poder reglamentar todo lo que hace al ingreso y a la carrera judicial son ellos. Yo sigo pensando que por la Constitución Nacional el Consejo de la Magistratura es el que tiene la facultad para esta reglamentación y que la Constitución está por encima de la Ley 26.080”.

El consejero hace referencia al artículo 114 de la Carta Magna que establece como atribuciones del Consejo el “dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia”.

Con él coincidió Rodríguez. “Para mí es claro que si el Consejo, por el artículo 114 de la Constitución Nacional, tiene la facultad de administrar, también está el ingreso del personal. De hecho todas las cuestiones relacionadas con el personal, como las licencias, las estamos decidiendo nosotros”, expresó la consejera.

Rodríguez consideró que la oposición de los jueces es corporativa. “Hay una resistencia corporativa a modificar un régimen de ingreso que tiene muchas deficiencias y se basa en las relaciones con los jueces o conocidos de los jueces. En las cuestiones que no tienen esta resistencia coorporativa nadie cuestiona las atribuciones y sí lo hacen en este tipo de situación”.

El proyecto iba a ser tratado por el Consejo este jueves pero la reunión se frustró por la ausencia de una importante cantidad de consejeros. A la actual integración del Consejo (el próximo 16 de noviembre se renueva parte de sus integrantes) le queda un plenario para analizar el tema, el 9 de noviembre. Sin embargo, parece difícil que el tema se trate.

Hay mucha resistencia pero el problema es que todas las demoras atentan a que salga el proyecto. Si esto se pasa al nuevo Consejo en principio no se si se va a aprobar y segundo se va a demorar muchísimo cuando es algo que viene siendo trabajado hace años y no habría ninguna causa para no sacarlo, salvo una cuestión de voluntad política”, consideró Rodríguez.

Para Gemignani el tema debería ser tratado por el próximo Consejo. “Estamos en plena época de transferencia del poder. Entonces el próximo Consejo tiene que fijar un plan judicial para cuatro años”, opinó..

 

 

 

 

 

 

 

Posted in Justicia, POLITICA | Leave a Comment »

Maradona contra Bush y Fox por el muro de la polémica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006


Dijo que la decisión de Estados Unidos «es una verguenza» y le pidió al presidente de México que, en vez de criticarlo por su acercamiento a Evo Morales y Hugo Chávez, «haga algo para que no sigan matando a los inmigrantes como moscas».

Diego Armando Maradona calificó de «una vergüenza» el muro que Estados Unidos construirá en su frontera con México y exigió al presidente de este país, Vicente Fox, que «haga su trabajo».

Maradona, quien se encuentra en El Salvador para jugar con un grupo de compatriotas un partido de showbol, frente a ex futbolistas locales, señaló como «una vergüenza» el muro que los Estados Unidos planea construir en su frontera sur con México.

En una conferencia de prensa, pidió que (El presidente de México, Vicente) «Fox haga algo para que los americanos no sigan matando a los inmigrantes como moscas».

El ex jugador del seleccionado argentino también indicó que el mandatario mexicano lo criticó en el pasado por su acercamiento con los presidentes, de tendencia socialista, Evo Morales, de Bolivia, y Hugo Chávez, de Venezuela.

«Fox, en vez de hablar de Maradona, que defienda a los mexicanos», manifestó el astro, al tiempo que consideró que «no tengo ningún problema, porque se lo puedo decir hasta en la cara, porque él habló de mí».

Maradona jugará esta tarde, en el estadio Cuscatlán, un partido de showbol frente a un equipo de ex jugadores de El Salvador, entre los que se encuentra Jorge ’el Mágico’ González, ex integrante del seleccionado de este país que jugó en el Mundial de España’82, precisamente en el mismo grupo que el equipo argentino donde actuaba Maradona.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Riestra: “Los acueductos no pueden ser usados para negocios oscuros”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

«El acceso al agua potable es una deuda histórica e impostergable que el estado provincial tiene con un millón de santafesinos y todas las acciones gubernamentales deben tener como único objetivo garantizar este derecho esencial y entendemos que la obra de los grandes acueductos es urgente y necesaria”, dijo el Diputado provincial de ARI.

El legislador consideró, además, que “es lamentable que el partido oficialista haya elegido transformar esta grave carencia en una oportunidad negocios poco claros y onerosos para la Provincia y sus habitantes”.

“A la brevedad la mayoría justicialista en la Cámara de Diputados aprobará el proyecto del Poder Ejecutivo para la creación de una nueva sociedad anónima que endeudará a la provincia en 200 millones de dólares, para construir y administrar el sistema de grandes acueductos”.

Frente a esta decisión –informó Antonio Riestra-, desde el ARI adelantaron su rechazo al proyecto del Poder Ejecutivo, advirtiendo sobre las consecuencias del mismo, y señalando, además, las alternativas que podrían seguirse al respecto:

-La Provincia recurre a un esquema de financiamiento oneroso y equivocado.

-La constitución de un fideicomiso de 200 millones de dólares genera un costo financiero que podría evitarse utilizando recursos propios, ajustando montos y plazos a los requerimientos reales de la obra.

-El Estado provincial cuenta con los profesionales y la estructura suficiente para desarrollar el proyecto de esta obra, sin necesidad de recurrir a consultoras u operadores externos.

-No tiene ninguna justificación la creación de nueva sociedad anónima que no le garantiza a los santafesinos el control de un recurso tan estratégico como el agua potable

-La selección de la empresa para ejecutar la obra debería realizarse mediante el procedimiento de licitación pública nacional e internacional.

-La administración y control de los grandes acueductos puede estar a cargo de los organismos especializados del Estado provincial existentes en los Ministerios de Obras y Servicios Públicos, Asuntos Hídricos y el ENRESS.

«Estamos convencidos de que los «grandes acueductos» pueden ser construidos y administrados por el Estado provincial, sin necesidad de constituir una sociedad anónima ni recurrir a extrañas figuras financieras que sólo sirven para incrementar los costos de intermediación y profundizar la sangría de recursos de los santafesinos».

«Para nosotros, el agua y la energía son recursos estratégicos que deben estar en manos del Estado, protegidos por las leyes y la Constitución, para satisfacer las necesidades de los santafesinos».

«El justicialismo incurre en un grave error al impulsar diferentes soluciones políticas para el manejo del agua y la energía, de acuerdo a los vaivenes de sus insalvables contradicciones internas».

«Lo que queda claro es que las concepciones neoliberales de los ’90 son la orientación dominante para el gobierno de Santa Fe, más allá de algunos discursos de circunstancias utilizados para disimular la situación», concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió, en contra de las reformas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La dirigente de ARI aseguró que son usadas para mantener y consolidar la hegemonía de los actuales gobernantes. Afirmó que no hay un debate por una Constitución a favor de los pueblos. Misiones, en la mira.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diariolarepublica.com.ar/multimedia/imgs/2006-10-28/2006-10-28-C10-887948.jpg” porque contiene errores.

La dirigente de ARI Elisa Carrió, a pocos minutos de ingresar ayer en el aula magna de la sede céntrica de la Facultad de Derecho de la Unne, habló de las reformas constitucionales, aunque no específicamente de la de Corrientes. “No estoy a favor de ninguna de las reformas de las constituciones provinciales del país, porque todos estos procesos están siendo usados y lo van a ser para mantener y consolidar las hegemonías de los gobernantes actuales”.
Sin embargo, la dirigente de Afirmación para una República Igualitaria (ARI) pisó suelo correntino para disertar en el marco del curso de posgrado de Reforma de la Constitución. El tema expuesto fue “Derecho a la salud y a la educación; Derecho de las mujeres, los niños, las niñas y los adolescentes”. Sumamente bronceada anticipando el verano y con muy buen humor, Carrió criticó a todas las provincias (incluyendo indirectamente a Corrientes) que están llevando a cabo procesos de reformas de sus cartas magnas. “Las reformas no hacen bien a la república y, además, no veo que haya un ambiente de debate por una Constitución a favor de los pueblos”, aseguró Lilita a la prensa y agregó que “las reformas de las cartas magnas provinciales terminan en responder a los intereses de las hegemonías políticas”.
Para justificar lo dicho, la dirigente de ARI puso sobre el tapete las elecciones que se llevarán a cabo mañana en la provincia de Misiones, donde se definirá si se reforma la Constitución Provincial para habilitar la reelección indefinida del gobernador Carlos Rovira.
“Lo que está ocurriendo en Misiones no es un proceso sano, es más bien dramático”, dijo.
Consultada sobre si los distintas reformas que se llevarán a cabo en varias provincias favorecerán el fortalecimiento del presidente Néstor Kirchner en el poder, la diputada nacional Elisa Carrió aseguró que el Presidente en esto no se verá beneficiado y que no le preocupa las alianzas que está cerrando con distintos gobernantes, ya que “a lo largo de la historia se ha demostrado que un poderoso puede caer en pocos meses. Además, creo en los milagros”. Carrió sostuvo que “hay salida, y la ciudadanía tal vez se encuentre en una especie de tránsito, como cuando los judíos estaban pasando el mar Rojo y no sabían que se estaban liberando. A ello agregó que “las sociedades no saben cuándo se salvan y, sin embargo, van caminando y se van salvando. Me gustaría decir que vamos hacia un país más serio, más sano y más profundo”.

Fin del peronismo
Antes de dejar de hablar con la prensa e ingresar en el auditorio para disertar, Carrió se refirió a los hechos violentos ocurridos en la quinta San Vicente, el 17 de octubre. “Los violentos hechos ocurridos en San Vicente demuestran claramente que fue el proceso del final del peronismo”, aseguró Carrió y agregó que todo lo ocurrido fue culpa de sectores que nada tienen que ver con los peronistas que verdaderamente aman a Evita y Perón.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Lilita Carrió enojada con las Reformas Constitucionales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Colegas: No son procesos sanos, dijo la dirigente, que estuvo en Corrientes para disertar en la Facultad de Derecho de la Unne, donde fue profesora hasta hace muy poco.

Bronceada y con los kilos que la vuelven a acompañar, Lilita se despachó contra el Gobierno K.
“Lo de Misiones es dramático”. “Las reformas constitucionales son funcionales a las hegemonías”. “Creo en los milagros”.

“Este país está en problemas”. Con su habitual carga de verborragia, la inefable dirigente de centroizquierda Elisa “Lilita” Carrió, descargó una fugaz pero efervescente descarga de su peculiar modo de hacer política, en una rueda de prensa ofrecida apenas minutos antes de ofrecer una conferencia en el marco de un curso de postgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste, donde hasta hace muy poco tiempo fue titular de una cátedra: Derecho Constitucional.

“Asistí al fin de la UCR como partido, cuando entregaron plenos poderes a Domingo Cavallo y una madrugada tuve la oportunidad de dirigirme a mis pares de bancada en Diputados como a traidores a la patria”, criticó hacia adentro de su partido de origen, el de De la Rúa, Storani y Alfonsín, que hoy buscan acuerdos con Roberto Lavagna.

Pero -insistió- su proyecto tampoco es el de los kirchneristas conversos. “Piña tiene la victoria en Misiones, porque lo único que pueden demostrar (Carlos) Rovira y el Gobierno Nacional, es la capacidad de fraude; a mi también me quisieron comprar, pero un choripán me lo regalan en la calle”, se despachó la ex legisladora del ARI.

Sobre la Reforma Constitucional Carrió expresó su desacuerdo, pues -dijo- “no son procesos sanos, ya que responden a las hegemonías.”

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Carrió, reacia a hacer alianzas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La fundadora del ARI, Elisa Carrió, renunció a la conducción de esa fuerza, pero no a su candidatura presidencial.

La chaqueña también piensa reincidir en la estrategia electoral que la llevó al quinto puesto en los comicios de 2003: negarse a las alianzas con otros partidos.

El único esbozo aperturista que formuló la indócil legisladora en las últimas semanas consistió en admitir negociaciones con figuras que se muestren ajenas a las viejas estructuras políticas, siempre que acepten plegarse a su candidatura a título individual.

«Los que resisten», suele definirlos la dirigente arista. El mensaje fue recibido recientemente —en reuniones reservadas— por dos radicales mendocinos que tomaron distancia del armado lavagnista: el jefe partidario, Roberto Iglesias, y el del bloque de senadores, Ernesto Sanz.

El paso siguiente de Carrió fue reflotar públicamente su paso por el partido centenario para provocar con una declaración: «Yo soy la única candidata de origen radical», dijo a Clarín.

En el frente interno, no todos los vientos soplan en favor de la conductora. Carrió debe dedicarse casi a diario a evitar nuevas migraciones hacia el oficialismo. Y también a frenar las presiones de los que prefieren un frente de centroizquierda neta y quieren negociar con el socialismo en lugar de buscar radicales sueltos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Misiones: crece la tensión y se suman las acusaciones y denuncias, a horas de las elecciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Sólo restan unas pocas horas para que unos 650.000 misioneros concurran a las urnas para elegir representantes constituyentes y la tensión continúa en aumento. Militantes rivales se enfrentaron en las calles, mientras la oposición presentó una denuncia de fraude ante la OEA.Los opositores al gobernador Carlos Rovira, que busca modificar un artículo de la Constitución provincial que le permita postularse indefinidamente a la reelección, denunciaron ante la Organización de Estados Americanos (OEA), responsable de las tareas de supervisión, que ya se está preparando «un gran fraude institucional».

El Frente Unidos por la Dignidad (FUD), que lidera el ex obispo Joaquín Piña, asegura que el Gobierno compite ilegalmente utilizando fondos estatales para hacer campaña mediante el clientelismo; con la aparición de 31.000 DNI falsos para que ciudadanos paraguayos puedan votar a cambio de dinero o alimentos; la prohibición a policías y sus familias de concurrir a misa y otros servicios religiosos; la entrega de créditos para la mujer de entre 100 y 1.000 pesos que no se devolverán si gana Rovira; y la censura en los medios de comunicación.

«Si a esa absoluta disparidad de fuerzas se agrega que desde el mismo Gobierno se promueve el uso fraudulento de las instituciones y la manipulación de los documentos de identidad para sumar votos oficialistas, estamos frente a un proceso creciente de fraude electoral que podría terminar de consumarse el día 29 de octubre», señala el documento del FUD.

Mientras rige la veda electoral, militantes y punteros de ambos frentes se trenzaron a golpes de puño, palos y piedras en las calles de Posadas, cuando se disputaban espacios públicos para fijar carteles y pancartas.

El domingo, se montará un fuerte operativo de seguridad, especialmente en la capital provincial, para evitar desmanes y nuevos enfrentamientos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ximena Capristo: «Lo de la lola fue un accidente que espero no vuelva a ocurrir» (pUES DESPUES DE LAS FOTOS NO ES MUY CREIBLE NO?)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La “Negra” que participó de Gran Hermano II y sedujo a la audiencia con su estilo frontal y su carácter fuerte es una de las participantes de «Bailando por un sueño III», donde despliega toda su magia y candor. Días atrás, se convirtió en el centro de las miradas cuando estaba bailando y se le escapó un seno de su vestido. Ella se rió de sí misma y festejó junto a su pareja la noche de Halloween vestida de bruja

La morocha de piernas firmes y cadera prominente, enciende la temperatura de los argentinos desde la pantalla chica con su participación en el concurso Bailando por un sueño III.

Después de hacer un duro entrenamiento con su coach, Ximena se puso a prueba: tomó coraje, se armó de valor y con una gran autodisciplina, empezó a practicar cada paso. El resultado, pronto, se hizo notar.

Hace unos días, mientras bailaba con frenesí, su vestido se rompió dejándose ver un seno. Frente a ésto ella dijo: «La gente de vestuario no tiene la culpa porque cuando hacemos la prueba no existe la misma energía que al momento del baile. Eso sí, espero que no vuelva a pasar».

Además de recibir buenas críticas, su rol play hizo que la convocaran del ciclo de humor «Palermo Hollywood Hotel» para disfrutar de su trabajo como actriz.


Hace unos días, disfrutó de la noche de Halloween vestida de bruja junto a su pareja, el también ex gran hermano, Gustavo Conti.

Mientras espera la llegada del verano y escucha ofertas, “la Negra” se prepara con todo para seguir adelante junto a Marcelo Tinelli y poder así cumplir con el sueño de su soñador.

Video

Posted in TV | Leave a Comment »

Nuevo récord de arribo de turistas extranjeros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La cantidad de visitantes aumentó un 4,6% en septiembre, en relación al mismo mes del año pasado. También lleva acumulado un incremento de casi un 9% desde enero. La mayoría de los turistas arribaron de Brasil, Chile y Estados Unidos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/22601.jpg” porque contiene errores.

Las llegadas de los visitantes extranjeros a la Argentina siguieron creciendo en septiembre pasado, con un 4,6 por ciento de incremento respecto al mismo mes del año pasado y casi un 9 por ciento de aumento en el acumulado desde enero, según datos oficiales dados a conocer hoy.

Los 155.508 arribos de visitantes extranjeros al aeropuerto de Ezeiza registrados durante septiembre último representan un incremento del 4,6 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras difundidas por la Secretaría de Turismo de la Nación.

En tanto, el acumulado de enero a septiembre de 2006 muestra un crecimiento del 8,8 por ciento con respecto a esos mismos nueve meses del 2005, con una tendencia positiva «sostenida», de acuerdo con lo indicado por la Secretaría.

«Las cifras dan cuenta de la consolidación de Argentina como destino turístico internacional, a partir del trabajo desarrollado sin pausa para alcanzar ese objetivo», dijo al respecto el secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer.

Las llegadas de turistas que más crecieron durante el mes pasado están encabezadas por quienes provienen de Brasil (39.165 viajeros), de Chile (19.929), de Estados Unidos (15.396), de España (13.354) y de Perú (6.647), de acuerdo con las cifras oficiales.

Además, el balance entre las llegadas al aeropuerto de Ezeiza y las salidas arroja un saldo positivo para el turismo receptivo de 43.127 viajeros.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Los primeros desaparecidos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El director Alberto Maslíah presenta hoy un film testimonial sobre la cultura negra en la Argentina, de cómo fue negada sistemáticamente y de los esfuerzos actuales por recuperarla.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061028/notas_e/NA31FO01.JPG” porque contiene errores.

¿Hay afrodescendientes negros en la Argentina? Esta es la pregunta que se formuló Alberto Maslíah, cineasta y docente en la carrera Diseño de Imagen y Sonido de la UBA, y que fue el disparador de su primer largo documental, Negro Che, que podrá verse hoy a las 22.30 en el Malba (Figueroa Alcorta 3415), dentro de la I Muestra de Cine Afro en foco. Este punto de partida tuvo como objetivo indagar en esa comunidad para conocer cómo viven y piensan los argentinos que tienen raíces africanas. A través de un completo trabajo, el documental de Maslíah cuenta con numerosos testimonios que se enlazan a partir de la organización de una fiesta en la antigua Casa Suiza, un recinto donde la comunidad afroargentina festejaba el carnaval hasta mediados del siglo XX. A lo largo de casi noventa minutos, los testimoniantes desgranan su mirada sobre una sociedad que, muchas veces, los discrimina y los niega. A la vez, exponen sus tradiciones como la música o la danza y sus puntos de vista sobre el imaginario colectivo que solamente los asocia a la época de la esclavitud y crea estereotipos cargados de una subjetividad peyorativa. También cuestionan el ocultamiento de la raza negra y la creencia de que los argentinos sólo son descendientes de europeos. Negro Che busca reivindicar a este sector de la sociedad tan argentino como el resto. “De alguna forma sí, aunque no es solamente eso”, dice Maslíah al ser consultado si pensó su película como un alegato contra el racismo.

–Usted subtitula su película con la frase “Los primeros desaparecidos”, una frase muy potente. ¿Por qué la eligió?

–Los títulos en las películas surgen en cualquier momento del proyecto, no es que viene primero el título y después la película. Al proyecto le había puesto como título Che Negro, porque me parecía que tenía algo que ver con describir esta forma despectiva de usar la palabra “negro” en la Argentina. También le daba cierta cuestión de porteñidad por “che” y alguna vuelta que alguien podría pensar que tenía que ver con un Che Guevara negro. Entonces, con este nombre empecé a investigar. Me encuentro con uno de los personajes que finalmente está en la película en una etapa muy previa de la investigación y mientras charlamos, pregunta cómo se iba a llamar la película. Cuando le digo Che negro, pone una cara de preocupación y yo pensé que lo había ofendido. “Che negro, no”, me dice sino “Negro Che”.

–¿Se refería a la diferenciación entre “Negro Che” y “Negro Usted”?

–Claro. El me contó que, en la generación de su padre, los negros del pueblo se llamaban entre sí “Negro Che” para diferenciarse de los negros que, según ellos, quisieron ascender socialmente, parecerse al blanco y que los llamaban “Negro Usted”. Ahí empecé a ver una cuestión con el parecerse al blanco o no parecerse, con la diferencia entre quienes quieren ser blancos y no. Entonces empecé a investigar esa línea. La conclusión clara, después de un tiempo y de hablar con mucha gente, es que en la Argentina se buscó sistemáticamente y desde el Estado, sobre todo a partir de la mitad del siglo XIX, con la presidencia de Sarmiento y las que siguieron, hacer que desaparezca la huella negra e indígena de la población argentina. El arma más fuerte que tuvieron Sarmiento y los otros que le siguieron fue fomentar la inmigración blanca europea. Y finalmente lograron que el negro desaparezca por lo menos del conocimiento del común de la gente. Esto lo tomé, de alguna forma, con alguna similitud al plan sistemático que encaró la dictadura militar para hacer desaparecer las ideas. Obviamente, las comparaciones con la dictadura son imposibles, pero también hubo un plan sistemático y gestado desde el Estado (esto era lo más grave) para que no perduraran restos de las sangres africanas e indígenas en la Argentina. Sarmiento lo postula como un ideal: la Argentina no tiene que ser negra ni indígena.

–Algo que sobresale en la película es la defensa de su cultura y de sus costumbres pero, a la vez, la identificación con lo que son: argentinos. ¿Cómo logran vivir en una sociedad que es indiferente?

–La defensa de rescatar su propia cultura que generalmente está vinculada con el arte, con la música, con la danza, no es corporativa. Lo que vi y que me sirvió mucho para la película es que las familias intentan preservar, por ejemplo, el tambor como un símbolo de la cultura dentro de la familia. Tocan candombe de una forma distinta de cómo lo tocan los uruguayos. Creo que recién ahora se está armando una idea de defensa de la herencia cultural africana en la Argentina. Diría que desde el 2001 en adelante. Hay una conferencia que se hace en Durban, Africa, que nuclea a todos los negros de la diáspora y parece que ahí toma fuerza el movimiento argentino de defensa de la africanidad. Más allá de que, además, uno puede rastrear cuestiones culturales que ni siquiera los negros saben, a veces, que tienen que ver con ellos. Por ejemplo, el tango, que es algo que también está en la película.

–Es conocido que la palabra “negro” en la Argentina muchas veces se usa para descalificar, y eso se menciona en la película. ¿Pudo investigar de dónde surge esta práctica discriminatoria?

–Puntualmente, eso no lo pude investigar. Sí noté o creo entender que surge del lugar que tuvo el negro en los momentos iniciales de la formación de la argentinidad. Tenía que ver con el último lugar en la sociedad, el trabajo menos deseado, el lugar más servil. Estas lógicas de utilizar palabras que no significan lo que terminan significando tiene que ver con esas matrices de formación de sentido. Aunque es correcto hablar de deformación del sentido, porque es una deformación del sentido real de la palabra. El sentido, peyorativo de la palabra “negro” es cultural. Hoy, por ejemplo en Córdoba, “negro” también significa “amigo”. Pero un personaje de la película lo expresa claro: al final, “negro” es “malo”, a pesar de que te lo digan con tono de amistad. Igual que la utilización de la palabra “gordo”, que no es mala de por sí pero se termina usando con la frase “andá, gordo de mierda”.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Negocios que florecen en campos de batalla

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

VIDEO
“las razones de la guerra”

El documental de Eugene Jarecki indaga sobre el “complejo industrial-militar” de EE.UU.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061028/notas_e/NA30FO01.JPG” porque contiene errores.

Why We Fight se llamaba una famosa saga de documentales de propaganda, que durante la Segunda Guerra produjo y dirigió Frank Capra, obviamente con algo más que el simple beneplácito por parte del Ministerio de Guerra estadounidense. Why We Fight es también el nombre de un reciente documental, dirigido por Eugene Jarecki y presentado en la edición 2005 del Festival de Sundance, donde ganó el Premio Especial del Jurado. Teniendo en cuenta que, más que como propaganda bélica, el Why We Fight de Jarecki funciona como contrainformación, la referencia a aquella serie debe entenderse como paráfrasis irónica. Parte de una serie de destacados documentales producidos por la Sony Pictures –que se inició el año pasado con la edición de Niebla de guerra, y se continuará en los próximos meses con varios títulos impostergables–, el sello LK-Tel lanza por estos días en la Argentina Why We Fight, exclusivamente en DVD y con el título de Las razones de la guerra.

Haciendo hincapié en las recientes campañas militares emprendidas por Bush Jr., el tema sobre el cual hace foco Las razones de la guerra es lo que desde hace casi medio siglo se conoce como “complejo industrial-militar”. Apuntando sobre la estrecha ligazón existente entre la industria bélica (que necesita colocar sus manufacturas) y las altas esferas militares (que se ocupan de darles salida a esos productos), no hay quien no suponga que el término habrá surgido de algún think tank del progresismo. Y sin embargo no, nada que ver: ahí está, a poco de comenzada Las razones de la guerra, el fragmento de archivo tomado directamente de la televisión, donde se ve a Dwight Eisenhower pronunciar por primera vez la dichosa frasecita. Se trata nada menos que de su discurso de despedida, allí por 1961, cuando está por dejar la presidencia en manos de John F. Kennedy, tras dos ejercicios completos en el poder. Discurso sin precedentes por su tema y su tono, en lugar de las habituales frases de circunstancias, Eisenhower (un republicano horneado en el campo de batalla de la Segunda Guerra, recuérdese) hace allí una advertencia a la Nación, de contornos francamente ominosos.

“El potencial para el desastroso crecimiento de un poder fuera de lugar existe y seguirá existiendo en el futuro”, avisa Ike. “No debemos permitir que el peso de esa combinación ponga en peligro nuestras libertades ni el proceso democrático”, cierra el hombre, como si estuviera viendo, en directo, el post 11-09-2001. Las razones de la guerra funciona como verificación en los hechos de aquella profecía, cuarenta años después de formulada. Una ex teniente coronel del ejército, un ex agente de la CIA, un veterano policía que perdió a su hijo en las Torres Gemelas, un chico que se presenta como voluntario de guerra, un montón de gente de la calle y varios think tanks del bushismo son algunos de los entrevistados por Jarecki, a la sazón hermano del realizador de Capturando a los Friedman. En lugar de cerrar el foco, Jarecki lo abre, remontándose hasta la bomba de Hiroshima y Vietnam, yendo desde lo más nimio hasta lo más mega e incluyendo declaraciones a diestra y siniestra. Literalmente.

El enfoque permite el cultivo de perlas como cierto show del Coro del Ejército de los Estados Unidos, todos convenientemente uniformados y cantando cosas como “No dejemos de creer en América”, en medio de coreografías dignas de un show de Britney Spears. Pero ese enfoque pone también a la película en riesgo de dispersión. Dentro de un conjunto a veces excesivamente abigarrado, contar con el testimonio de un policía que empieza clamando venganza por la muerte de su hijo en el World Trade Center, y termina acusando a Bush de mentiroso, es un arma sin duda convincente. Tanto como el voluntario que, desolado por la muerte de su madre, declara que el ejército será de allí en más su única protección. O un ex teniente coronel, que expone con datos demoledores todas las mentiras del belicismo oficial.

Y sin embargo, el fiscal más lúcido, sistemático y apabullante de la política neoimperial de los Estados Unidos resulta ser, contra todos los pronósticos, el ex agente de la CIA. Su informadísima filípica deja más claro que nunca que no hay representantes más excelsos de aquel complejo industrial-militar denunciado por Mr. Eisenhower que George W., Dick Cheney, Donald Rumsfeld & Cía.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

entrevista a la cantante Carmina Cannavino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

“No canto para la gente, sino para salvarme a mí misma”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061028/notas_e/NA28FO01.JPG” porque contiene errores.

Es peruana y desarrolló su carrera en México. A través de la canción latinoamericana, reivindica a los “compositores poetas”.

Carmina Cannavino puede decir, con total convicción, que una canción le cambió la vida. Puede decir también que no canta para gustar, sino para salvarse. Puede hablar de contradicciones profundas: de que su canto no llega a quienes ella quisiera que llegue. Con esta fe depositada en la canción, Cannavino transitó un camino que la llevó desde su Perú natal a desarrollar su carrera en México y a unirla con la Argentina, donde nacieron sus padres. Su música se reparte entre estos tres puntos y abreva en los que ella llama “compositores poetas”, como el peruano Kiri Escobar o Jorge Fandermole. Y en referentes como Chabuca Granda, a quien siempre ha interpretado. En su nuevo disco, Por obra y gracia, reúne a estos autores e incluye temas propios y clásicos como “Chiquilín de bachín” o el mexicano “Que te vaya bonito”, de José Alfredo Jiménez. Después de una primera presentación anoche, la cantante continuará mostrando estas canciones hoy y mañana a las 21.30 en la Peña del Colorado (Güemes 3657).

Cannavino dice que éste es un disco totalmente autobiográfico, nacido tras un viaje al Glaciar Perito Moreno que describe como revelador. “El impacto de estar frente a esa mole de hielo, en el silencio más absoluto, me conmovió profundamente, me llevó a tocar fondo, bien. Me hizo hacer un balance de mi carrera, replantearme lo que soy como cantora, qué tan satisfecha me sentía con lo que había hecho hasta entonces y qué me quedaba por hacer”, cuenta. Tras aquel viaje, terminó grabando un disco en el que incluyó las canciones “fundamentales”. “Cuatro cuerditas”, de Kiri Escobar, describe el oficio del músico: “Me bastan cuatro cuerditas en mi maderita pobre, para arrancarme del fondo el trinar de mis tambores, para arrancarme del fondo el perfume de mis flores”, dice el tema. Y “Omnibus”, un relato del paisaje que recorre la línea 70 de colectivos en Lima, atravesando los barrios ricos hasta llegar a las zonas más pobres de la ciudad, marcó la carrera y la vida de Cannavino. “Es un retrato increíble de Perú, un país de contrastes. Conocí esa canción en 1983, cuando yo todavía no me había metido en la cuestión social, cantaba de todo un poco, sin demasiada estructura. Un grupo de amigos músicos me llevó a escuchar repertorio, me pusieron mucha música, Serrat, Silvio Rodríguez, esas cosas. Cuando escuché ‘Omnibus’ me puse a llorar, entendí que eso era lo que quería cantar. Años más tarde, frente al Glaciar, recordé que esa canción hizo que yo cantara. Fue la que me cambió la vida”, dice Cannavino.

–¿Tanto?

–Seguro. Fue la que hizo que yo viera el mundo de otra manera. Así como se lo digo: una canción me cambió la vida. Y me abrió a la música. Me abrió un camino que siguió cuando ingresé al Movimiento de la Nueva Canción, en Lima. Allí comencé a conectar con gente que recurría a la canción no sólo como hecho artístico, sino como vehículo de opinión y de sensibilización. Las canciones de amor entre un hombre y una mujer son necesarias, pero también es necesario cantar sobre el amor al prójimo. Yo elijo interpretar a los “compositores poetas”, los que hoy hablan con belleza de todos esos tipos de amor.

–¿A quiénes considera dentro de los compositores poetas?

–En la Argentina, a tipos como Fandermole, Juan Quintero, Negro Aguirre. Compositores con un gran nivel poético y musical, capaces de incluir una mirada social. En este momento esta canción es sumamente necesaria. Frente al Glaciar me volvieron una serie de preguntas: ¿Para qué canto estas canciones? ¿Qué valor tiene hoy la canción social?

–¿Y encontró respuestas?

–De a poquito. Hace rato que yo dejé de hacer discos “para la gente”, “para que le gusten a la gente”. Yo hago canciones para salvarme a mí. Porque para mí la música es todo. Es mi forma de decir quién soy, de plantarme frente a los otros; si me quieren tomar así, bien, y si no, también. Mi vidriera son estas canciones, son lo que pienso. Tengo una razón de peso para vivir y cantar: tratar de evolucionar, de no pasar por la vida sin importarme lo que le pasa al de al lado.

–“Cantar para la gente” es lo que dicen que hacen casi todos los intérpretes, de una manera u otra. ¿Por qué usted no?

–Por supuesto que canto para la gente, pero la gente que me interesa no escucha mi música. A mí no me escuchan en los barrios pobres, en los comedores populares. En México he creado mis propios proyectos para lograrlo. Con uno que se llama “Arco Iris”, sustentado por el Estado, puedo cantar en plataformas petroleras, reclusorios, casas de mujeres o para enfermos terminales. En estos lugares he vivido cosas muy fuertes: he visto despertar con una canción a una persona que llevaba meses de no dar respuestas físicas. Algún día voy a poder hacerlo también en la Argentina.

–Por lo visto, usted tiene una gran fe en el poder de la canción.

–Sí, de este tipo de canciones. Obviamente, entendidas como hecho artístico, porque ya pasó la época en que la canción era tu trinchera y no importaba cómo la hacías. No, tienes que hacerlo lo mejor posible. Los latinoamericanos tenemos mucho de qué quejarnos, pero tenemos mucho que trabajar para cambiar las cosas que nos hacen quejar.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Romina, el nombre que sirve como metáfora de miles de violencias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Su caso se convirtió en una causa para todas las mujeres que luchan por una Justicia que contemple su indefensión. En agosto, el procurador general Esteban Righi pidió a la Corte Suprema la revisión del caso: aún no hubo respuesta.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061028/subnotas/NA02FO01.JPG” porque contiene errores.

Si se la juzga por las pocas palabras que de ella trascienden más allá del perímetro alambrado del penal de San Salvador de Jujuy, podría decirse que Romina Tejerina es una niña, tanto como lo era cuando ingresó, en febrero de 2003. Tenía 18 años entonces y un ánimo rebelde contra el destino de silencio y violencia que le habían impuesto, como se impone a las vacas la manga hacia el matadero. Siete meses antes de haber sido encerrada, un 1º de agosto, día de la Pachamama (Madre Tierra), un vecino que compartía la medianera con las hermanas Tejerina en San Pedro, en las afueras de Jujuy, se había ofrecido a llevarla a la salida de un baile. Claro que antes de dejarla bajar del auto se sirvió de ella como antes, en esa misma tierra, se servían los patrones de las sirvientas casaderas. No necesitó desvestirla porque ella usaba minifalda, algo que sucesivos magistrados tomaron muy en cuenta a la hora de definir si Romina había sido obligada a tener sexo o si en cambio había provocado al hombre, casi treinta años mayor, de oficio mecánico, de novia conocida. Romina no contaba con títulos. Ese 1° de agosto de 2002 en que un hombre se metió entre sus piernas, a la fuerza y a las apuradas, quedó embarazada. No quiso aceptarlo cuando advirtió las primeras faltas; la menstruación puede saltearse su visita mensual cuando una es joven y tiene sueños definidos. No dijo nada la primera vez y no dijo nada la segunda. Su vecino la seguía relojeando cuando salía de su casa; le hacía gestos obscenos sacando demasiado la lengua y el asco le doblaba el cuerpo en una arcada que trataba de disimular.

Si le hubieran preguntado a Romina qué quería para ella cuando empezó a darse cuenta que ese acto efímero y doloroso en el asiento de atrás de un auto tendría consecuencias, hubiera dicho cualquier cosa menos esa huella. “Lo que más quería era que esto no me pasara a mí”, dijo un día, a fines de 2003, cuando ya llevaba casi un año detenida. Tanto era lo que no quería, tantas ganas de terminar el quinto año que nunca empezó, que siguió negando durante el verano, fajándose la panza que crecía, callando lo que gestaba a las dos hermanas que vivían con ella.

Quiso abortar de distintas formas, aun sin nombrar ni embarazo ni aborto. Se dio golpes en el vientre, se puso perejil en la vagina, se lavó con un mejunje que le dieron en el barrio. Nada sirvió. Ni siquiera la cantidad exorbitante de laxantes que tomó ese febrero, en que finalmente parió a una niña a la que vio y despreció porque, contra sus cálculos, la niña vivía. ¿Cómo podía ser? De la violencia no nacen hijos.

La metió en una caja, la tapó para dejar de ver la cara del violador en la cara de la beba. La mató porque se rebeló contra su destino, porque quería seguir siendo una adolescente que prepara todo el año el vestido de egresada para la gran cena blanca de diciembre. Ella no quería ser madre y mucho menos madre de un ser que le recordaba la violencia en ese asiento de auto, la humillación diaria de pasar frente a la casa del vecino. Eso no tenía que suceder y ella, que no supo qué hacer, evitó que sucediera.

Dieciocho afuera, catorce adentro

En junio de 2005, después de más de dos años detenida, Romina fue juzgada y condenada a 14 años de prisión. Casi la misma cantidad de años que había vivido afuera. En 1994 la figura del infanticidio había sido eliminada del Código Penal –que contemplaba penas atenuadas para las mujeres que mataran a sus hijos durante el período puerperal y después de haber ocultado su embarazo– y le aplicaron la figura de homicidio agravado por el vínculo, con circunstancias extraordinarias de atenuación. Otra vez, durante las tres jornadas de debate se puso en tela de juicio la moral de Romina, su modo de bailar sobre los parlantes en los boliches, como si eso justificara que cualquiera pudiera agredirla. Al hombre que la violó lo sobreseyeron de culpa y cargo, a pesar de que primero dijo que de ninguna manera esa beba podría ser su hija y después de ser liberado de culpa y cargo aseguró que tenía intención de reconocerla post mortem. Incluso se animó, junto con su familia, a querellar a León Gieco por cantar una canción para la joven detenida porque consideraron que hacía apología del delito. Esa causa, al fin, no prosperó; pero Romina sigue detenida y ni siquiera pudo terminar el secundario. Nunca le permitieron dentro del penal terminar de cursar y cumplir con cada uno de sus derechos, como la atención de su salud mental o física ha sido un largo calvario de escritos y sellos.

En agosto de este año, un recurso de queja presentado por la defensa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo eco en la oficina del procurador general, Esteban Righi. Que se revoque la sentencia que condenó a prisión a Romina, dijo, que se emita una nueva sentencia conforme a derecho, insistió. La Corte Suprema todavía no se expidió.

“Ojalá pudiera salir pronto”, dice Romina con tono infantil ahora mismo, por teléfono o frente a las miles de mujeres que la visitaron durante el XXI Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Jujuy esta vez, entre otras cosas, para llamar la atención sobre su situación y la de tantas mujeres que a diario son violadas en este país y sobre todo en las zonas más vulnerables. Se supone que sólo una de cada diez violaciones son denunciadas, las nueve restantes prefieren el silencio antes que exponerse a las preguntas a las que se expuso Romina, a que juzguen su forma de vestir o de bailar como si eso fuera lo mismo que decir sí o no.

Su caso es una causa nacional. En cada marcha de reclamo por los derechos sexuales y reproductivos, en cada marcha en contra de la violencia, cada vez que se hacen visibles los derechos y las problemáticas de las mujeres, el nombre de Romina es una metáfora de una situación que atraviesan miles. Ella lo sabe, pero todo lo que tiene para decir es “ojalá pueda cruzar esa puerta –por la que cierra el penal– y volver al gimnasio, a bailar con mi hermana, a estar con mi mamá”. Ojalá vuelva a ser una niña, se puede traducir, una que tenga preocupaciones propias de quien se quita el vestido de la infancia para ponerse el de la adolescencia y la juventud, a pesar de que éstos estén hoy manchados de violencia.

Un perfil bajo muy alto

La “visita” de Gieco a Jujuy para notificarse en el Juzgado de Instrucción en lo Penal de San Pedro estuvo marcada por un tono épico que maquilló ligeramente el grotesco de la situación. En el viaje entre el aeropuerto y el hotel, un abogado jujeño le recomendó a León que no se expusiera mucho, que lo mejor –en términos de pragmatismo judicial– era mantener un perfil bajo. León dijo que sí, pero arrastrado por su naturaleza hizo lo contrario: al llegar a San Salvador recibió a los familiares de Romina; se reunió con el Perro Santillán, participó de una multitudinaria Fiesta de los Estudiantes, visitó a Romina y a sus compañeras del Penal de Mujeres Nº 3, efectuó donaciones, viajó a Tilcara y Purmamarca, filmó un video. La jornada fue coronada con un hecho sin precedentes: a la hora de la presentación judicial, en la siesta de San Pedro, una movilización popular lo escoltó hasta los tribunales. El abogado jujeño se agarraba la cabeza. La secretaria del juez Jorge Samman le leyó a León la acusación por “apología del delito” y le preguntó si quería hacer alguna declaración. Gieco dijo que no. El viaje a Jujuy, en lo formal, se había reducido a ese “no”. Pero a la salida, entre aplausos de la gente, alguien instaló un micrófono al megáfono en el techo de un auto destartalado y Gieco cantó junto con sus fans jujeños “Sólo le pido a Dios”. La sentencia del público se adelantó a los tiempos de la Justicia.

Posted in Justicia, MUSICA | 1 Comment »

UN EXTRACTO DE LOS FUNDAMENTOS DEL JUEZ OMAR FENTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

En defensa de la libertad de expresión

https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061028/notas/NA03FO10.JPG

Es público y notorio que las declaraciones de una persona públicamente conocida, en este caso del cantautor imputado Raúl Alberto Antonio Gieco, brindadas en un reportaje, pueden generar el interés de algunos integrantes de la sociedad por la notoriedad del personaje; ello no implica que el nombrado no tenga la libertad de poder decir lo que piensa y/o opinar sobre un tema. Lo mismo sucede en torno de la libertad que posee el imputado de componer sus canciones de acuerdo con sus ideas como interpretar las mismas.”

– “No surge de la letra de la canción, como de las declaraciones en el reportaje de Página/12, que Gieco enaltezca el accionar desplegado por Tejerina, sino se advierte que formula sus opiniones en cuanto a un caso que él mismo dijo que venía siguiendo, el que ni puede dejar de mencionarse era de público conocimiento, el que lo llevó a componer esa canción a la que llamó ‘Santa Tejerina’ frente a la sensibilidad que le causó la historia de Romina Tejerina, por la situación de profundo sufrimiento que pudo haber atravesado la nombrada, volcando en sus versos con total libertad sus pensamientos y apreciaciones en relación a dicha historia y efectuando su propia elaboración de la situación vivida por la nombrada relatando que ‘perdona’ a la misma por el inmenso dolor en el que se vio sumergida por la violencia que sufrió.”

– “Entiendo que no se vislumbra que el nombrado apruebe o enaltezca el delito que pudo haber cometido la nombrada. Tanto en la entrevista que le efectuara Claudio Kleiman como en la letra de ‘Santa Tejerina’, hace público su perdón, ya que adviértase que los versos de la canción se remiten continuamente a su perdón. Así, entonces, si la acción de perdonar, según el Diccionario de la Lengua Española, significa: “Remitir la deuda, ofensa, falta, delito u otra cosa el perjudicado por ello”, no podemos afirmar que Gieco haya ignorado, justificado y enaltecido el hecho que pudo haber cometido Tejerina, sino que, como se dijo, expresando su propio pensamiento y realizando su elaboración de la historia, la volcó en una obra artística, y la perdona.”

– “Es por todo ello y sin perjuicio de lo expuesto que cuanto en primer término no considero que Gieco haya presentado como meritorio, digno o decoroso el delito por el cual Tejerina fuera condenada por la Justicia de la Provincia de Jujuy o a su persona, el bien jurídico tutelado por la norma del art. 213 del CP, no se ha visto afectado en virtud de que las conductas desplegadas por Gieco, no operaron como una instigación indirecta a cometer delitos y no resultaron fuente generadora de comportamientos criminales imitativos. Con ello quiero decir que en mi opinión, ni los lectores del reportaje publicado en Página/12 ni los oyentes de la canción ‘Santa Tejerina’, y ni siquiera el imputado, tiendan a imitar el hecho por el cual se dijo la nombrada en principio fuera condenada por la Justicia en Jujuy.”

– “Estimo que las críticas a las sentencias judiciales son parte de la libertad de expresión consagrada en la Constitución, y de hecho en la actividad de la judicatura resultan cotidianas, como también puede ser objetable la presente resolución, pero la misma debe ser valorada dentro del marco en que se efectúa, y en el caso de autos estimo que no es más que una apreciación subjetiva, de quien desconoce, por no ser su profesión, las consecuencias que debe afrontar quien vulnera la vida como bien jurídico protegido, demostrando ligereza en la determinación de su concepto y en la selección de los motivos por los cuales pretende justificar o perdonar a la persona autora de la muerte de un recién nacido, no obstante lo cual, tal como lo expusiera anteriormente, queda dentro del marco de una expresión intelectual y artística, que aún no compartiéndola debo interpretar como tal.”

Posted in Justicia, MUSICA | Leave a Comment »

LEON GIECO FUE FINALMENTE SOBRESEIDO EN LA CAUSA POR APOLOGIA DEL DELITO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

“Sólo falta que liberen a la víctima”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061028/notas/NA03FO10.JPG” porque contiene errores.

El juez Fente consideró que Gieco no realizó “instigación al crimen”. La causa fue iniciada por Eduardo Emilio Vargas –sobreseído por la violación de Romina–, quien lo querelló por la canción “Santa Tejerina” y una entrevista de Página

Una canción no es instigación: León Gieco no hizo apología del crimen, según se desprende del fallo del juez Omar Fente en la causa donde se lo acusaba al cantautor de “instigar al crimen” por las declaraciones efectuadas en una entrevista del suplemento Radar de este diario, y por su canción “Santa Tejerina”.

El tema fue publicado dentro del disco Por favor, perdón y gracias y se explaya sobre el caso de Romina Tejerina, presa en Jujuy por haber acabado con la vida de su hija, quien había nacido producto de una violación. La resolución, además, es una poética defensa de los derechos constitucionales y de la libertad de expresión, que por momentos podrían inspirar a una canción del propio Gieco.

“El juez parece un poeta. Parece una especie de tipo con cierta frustración con la escritura. Me llamó mucho la atención cómo expresa el significado de la libertad de expresión, cómo tiene que ser en democracia. Me parece una resolución de alto nivel poético”, explicó ayer León Gieco a Página, minutos antes de subir al escenario donde tocaría junto a Mercedes Sosa en la apertura del festival Músicas de Provincia.

Así, León anda suelto. El músico fue sobreseído en la causa 43.300 que lo acusaba de “apología del crimen”, asentada en el Juzgado Nacional Correccional Nº 10, Secretaría Nº 74. El juez Omar Osvaldo Fente aplicó las costas a la querella y expuso sus argumentos para el sobreseimiento: “La libertad de expresión es sustento fundamental del sistema democrático y en su comprensión radica el verdadero espíritu de tolerar, comprender y convivir con quienes piensan diferente (…) [los dichos de Gieco] no perturban la tranquilidad pública, más allá del desagrado que puedan causar para ciertas personas”. La causa de Romina Tejerina, en tanto, continúa en estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Mientras tanto, la canción querellada quedó “libre”.

“Por ahora la canción está libre, falta que liberen a la víctima”, pidió Gieco ayer. “Si yo hice algo, fue perdonarla. Pero no queda en el perdón, sino que es una lucha para que la liberen. No es solamente un compromiso desde el perdón, sino que también voy a tocar a Jujuy para luchar por su libertad.” El músico comentó ayer que no esperaba una resolución “tan copada” (sic) y que está pensando en presentar una denuncia por daños y perjuicios a quien le hizo la demanda. “A esta clase de gente, como el supuesto violador –ahora me dicen “por favor, decí supuesto violador”–, y el abogado que es mucho peor que él, hay que frenarlos. Son gente que molesta, de una manera muy grande, y hay que detenerlos de alguna forma.”

El 1º de julio de 2005, el periodista Claudio Kleiman entrevistó a León Gieco en Radar. En el reportaje, el músico se refirió al caso de Romina Tejerina, la mujer condenada por matar a su hija recién nacida, que fue concebida producto de una violación. Gieco declaró: “Me atrevo a santificar con todo respeto a una persona que ha sufrido mucho, que es Romina Tejerina. La canción está dedicada a ella y a una entidad llamada Avivi, que es Asociación de Víctimas de Violación. Yo la santifico y la perdono, lo cual por supuesto me va a traer algunos problemas, en especial por la gente que mediáticamente piensa que una persona que ha matado al hijo tiene que recibir cadena perpetua, que es lo mismo que piensa el violador”. Y agregaba: “Yo le escribo a la violencia que ella sufrió, y es una santificación popular… Es como que hay gente que por la gran persecución o el gran sufrimiento que atravesó, el pueblo la corona con una santificación”.

Leída la entrevista, Eduardo Emilio Vargas –acusado de ser el violador por la propia Tejerina, luego declarado inocente– fue quien realizó la denuncia ante el fiscal de San Pedro de Jujuy alegando “apología del crimen para Raúl Alberto Antonio Gieco”. Según Vargas, en la entrevista y en “Santa Tejerina” que integra la edición del disco Por favor, perdón y gracias, Gieco “efectuaba un elogio o enaltecimiento de un hecho ilícito” en relación con el homicidio de Socorro Milagros Tejerina, hija de Romina.

Romina Tejerina fue condenada el 10 de junio de 2005 por el delito de “homicidio calificado”, aunque a la fecha se desconoce sentencia firme. La argumentación del fiscal era que “victimizaba a una condenada por un homicidio agravado por el vínculo y ensalzaba su actitud de matar a su hija”. Y que Gieco “ensalzó su conducta delictual perdonando a Romina Tejerina y lo que es más, la santificó”. “Uno no está resaltando que lo que hizo estaba bien. Uno resalta que no pudo hacer otra cosa. Ella no tuvo contención, no pudo hacer otra cosa. Si hubiese tenido contención de los padres, de una entidad, hubiese sido una persona normal. La hubiese hecho zafar de diecisiete años de prisión. La gente confunde: yo la rescato a ella. Es una víctima de este sistema que fue a parar a prisión. Es un gran defecto de la Justicia”, dijo ayer Gieco.

En la acusación, la Fiscalía pedía tener en cuenta como un agravante el hecho de que este diario, su web, el disco y el propio autor era “un músico de trascendencia nacional e internacional con llegada a un público masivo, y que su pensamiento puede influir o influye sobre quien lo escuche, más aún cuando se dice defensor de los derechos humanos”.

–¿Se siente envalentonado por la resolución?

–¿Envalentonado…? Para seguir denunciando, me pase o no me pase una cosa así. Es una consecuencia de cuando uno está tan metido en componer canciones que hablen de la realidad social. Cuando uno compone con nombre y apellido, tiene que saber que puede comerse algún perjuicio de éstos. Sí me produce una sensación de tranquilidad que un juez pueda pensar desde ese punto de vista, para escribir canciones en la época de la democracia. En el único momento que había un Comfer que censuraba era en la época de la dictadura. Esta gente es la que verdaderamente tiene resabios y coletazos de una época de mentes dictatoriales.

–¿Cree que esto puede sentar jurisprudencia?

–No lo tomo tan en cuenta. Mi estilo es éste. Mis canciones son ésas y voy a seguir componiendo canciones. Voy a estar en defensa de gente que está cumpliendo condenas injustas o voy a tratar de hablar de las injusticias que pasa la gente. Eso lo tengo incorporado. Más cuando pasan cosas paralelas, como por ejemplo: un juez que resalta la expresión de libertad y por el otro lado, recibir el Grammy por la trayectoria, y estar nominado para dos premios, el mejor disco del año y el mejor disco de “Songwriter” compitiendo con gente como Chico Buarque o Pablo Milanés o Joaquín Sabina. Eso es un gran resarcimiento, porque tuve que estar involucrado en una causa penal y por mi determinación de sacar una canción para no pasar por el dolor de dos o tres padres, por el tema “Un minuto”, que hice con Pato Fontanet sobre Cromañón. Es un gran resarcimiento.

En su momento, Gieco fue a declarar a Jujuy –donde también visitó a Romina Tejerina en la cárcel– y tuvo que lidiar con lo que él entiende como el atraso judicial de este país. Sin embargo, la causa terminó en la ciudad de Buenos Aires, por ser el lugar donde se realizó y publicó la entrevista, y también se grabó y editó el disco. La argumentación del juez Fente se fundamenta en que la apología del delito debe instigar a la comisión de delitos, “lo cual no sucede en este caso”, y cita los artículos 14 y 32 de la Constitución Nacional, entre otros tratados. “No parece que el propósito de Gieco haya sido el de exaltar el crimen que pudo haber cometido Tejerina (la que recordemos según lo manifestaran las partes oportunamente no poseería sentencia firme).” Según el juez es delito cuando “se pondera o elogia con fuerza de cosa juzgada, una situación que ha sido declarado criminal”.

Como si se tratara de una carta de un león a otro, el juez fundamenta ser consciente de que la notoriedad del cantante pueda generar interés por “algunos integrantes de la sociedad”, pero ello no implica que el autor no pueda expresarse libremente sobre un tema sobre el cual fue entrevistado. “Sabido que es una instigación indirecta a cometer un ilícito, elemento este que debemos tener como norte para comprender una figura que siempre ha traído aparejada una cierta complejidad doctrinaria y legislativa, la apología debe tender a debilitar el sentido moral de la sociedad, debe glorificar a los criminales, induciéndolos a levantarse contra la ley”. Fente interpreta que el delito en estudio “debe ser interpretado a la luz de los principios y garantías constitucionales, con el objeto de evitar el cercenamiento de la libertad de expresión”. Y resume: “No surge a mi criterio de la letra de la canción, como de las declaraciones, que Gieco enaltezca el accionar desplegado por Romina Tejerina, sino se advierte más bien que (…) lo llevó a componer esa canción frente a la sensibilidad que le causó la historia de Romina Tejerina por la situación de profundo sufrimiento que pudo haber atravesado la nombrada, volcando en sus versos con total libertad sus pensamientos y apreciaciones personales”, y que lo que Gieco hace es “perdonar” a Romina Tejerina por el sufrimiento que atravesó, lo cual tampoco es considerado “apología”, y para ello cita al Diccionario de la Lengua Española.

Por todo ello, dice Fente: “No considero que Gieco haya presentado como meritorio, digno o decoroso el delito por el cual Tejerina fuera condenada por la Justicia de Jujuy, no se ha visto afectado por las conductas desplegadas de Gieco, no operan como instigación indirecta a cometer delitos y no resultaron fuente generadora de comportamientos criminales, y que ni los lectores de Página/12, ni los oyentes de la canción ‘tiendan a imitar el hecho’ (…) Queda dentro del marco de una expresión intelectual y artística, que aún no compartiéndola debo interpretarla como tal”. Gieco se divierte, ahora más tranquilo: “Hasta eso me gusta del juez, que hasta no está de acuerdo con mi postura”. Que conste en actas.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 2 Comments »

Fidel le envió la cámara al chico cubano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El regalo lo entregó el viceministro de Salud Pública en la escuela a la que concurre el niño. La entrega se había imposibilitado porque una marca de cámaras sostuvo que se lo impedían las restricciones.

Fidel Castro burló el bloqueo y le envió la cámara al niño cubano

Fidel Castro burló el bloqueo y le envió la cámara al niño cubano

El presidente de Cuba, Fidel Castro, envió una cámara fotográfica digital a un adolescente cubano, único entre los ganadores de un concurso internacional que, según el diario cubano Juventud Rebelde, no recibió como premio una cámara de la compañía japonesa Nikon, debido al embargo norteamericano.

El regalo fue entregado ayer a la noche por el viceministro de Salud Pública, Roberto González, en la escuela secundaria básica Olof Palme, en La Habana, donde Raysel Sosa González, estudia el séptimo grado, indicó el diario estatal.

Sosa González fue uno de los ganadores del XV Concurso Internacional Infantil sobre el Medio Ambiente, auspiciado por Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) las compañías Bayer y Nikon y La Fundación por la Paz Global de Japón.

La entrega de los premios se realizó en Argelia, el 5 de junio pasado, a la que asistió el adolescente cubano, ganador por América Latina y el Caribe, acompañado de otros tres menores, vencedores por otras regiones, pero a la hora de recibir los premios, fue privado de la cámara fotográfica Nikon.

Según el diario, los representantes de la compañía japonesa dijeron entonces que estaban imposibilitados de entregar la cámara debido a las restricciones del embargo norteamericano sobre Cuba, informó la agencia de noticias AFP.

«Hoy se ha hecho justicia y ha venido de manos del hombre más justo del mundo», dijo a Juventud Rebelde el profesor Jorge González, del Taller Comunitario Coloreando mi Barrio, en el cual Sosa González desarrolla sus habilidades.

El joven dijo al diario estar muy feliz por el regalo enviado por Castro y que le gustaría verlo cuando se recupere, darle un beso en la mejilla y agradecerle por ese gesto.

Castro, de 80 años, convalece de una complicada cirugía intestinal desde el 27 de julio pasado. El 31 de julio, transfirió provisionalmente los poderes oficiales a su hermano Raúl.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

INTERVIEW TO GABRIELA SABATINI!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

 

A 10 años del adiós de Sabatini

 

El martes se cumplieron 10 años de su retiro

 

Sabatini: «Tendría que haber tenido más coraje»

La mejor tenista argentina, que abandonó su carrera a los 26 años, contó que luego de la derrota en Australia, en 1995, comenzó a pesarle su actividad. Cómo fue su último partido y la relación con sus colegas del circuito.

 

 

A 10 años del adiós de Sabatini

A 10 años del adiós de Sabatini

 

«Tendría que haber tenido un poco más de coraje», admitió Gabriela Sabatini una década después de aquel 24 de octubre de 1996, cuando anunció su retiro en Nueva York. Campeona del Abierto de Estados Unidos en 1990, dos veces ganadora del Masters (1988 y 1994), ganadora de 27 torneos y ex número tres del mundo, la argentina dijo adiós prematuramente, con sólo 26 años.

-¿Recuerda el momento en el que el tenis comenzó a pesarle?

Es difícil decirlo, porque no sé si hubo un momento. En el 93 ya venía con varias dudas, cambié de entrenador varias veces ese año, no podía encontrar una persona para que me entrenara. Era un año sin decisiones. Tuve el partido famoso con Mary Joe Fernández. Creo que fue aumentando la sensación de querer dejar de jugar. Comencé a sentir cada vez más la necesidad de tener una vida más tranquila. Me levantaba a la mañana y el sólo hecho de pensar que tenía que entrenar era un peso muy grande. Yo estaba en ese momento con Juan Núñez, y te digo que no la debe haber pasado muy bien, porque tenía que exigirme, hablarme y decirme cosas para que yo entrenara.

En Sydney, en enero de 1995, gana jugando un tenis perfecto para perder a la semana siguiente en el debut en el Abierto de Australia.

Creo que ahí es donde ya había empezado a preguntarme si era eso lo que quería hacer. Los cuestionamientos ya comenzaron entonces.

 

-¿Ese partido la movió a decir basta?

-No fue por el partido en sí, pero ya venía pensando en hacer otras cosas, yo ya no tenía la misma motivación de antes. Ya venía de hacía tiempo, quizás ya desde el año anterior. En mi mente ya estaba pensándolo, meditándolo. Empecé a trabajar el año anterior con un psicólogo para ver qué era lo que estaba pasando por mi cabeza. Eran todos signos de que algo estaba pasando, por eso comencé a trabajar con esa persona para averiguar bien si seguía por ese rumbo o cambiaba. Y lo decidí en el US Open, aunque no tenía que ver con que me fuera mal en la cancha, sino con lo que pasaba dentro mío

-Y aquel partido con Capriati, ¿entró a jugarlo pensando que era el último?

-Ya después del US Open en los pocos torneos que jugué ya mi mente estaba en otra cosa. Podría no haber jugado esos torneos porque no estaba ahí, no estaba jugando. Ya estaba pensando en que había tomado una decisión, en que empezaba una nueva vida para mí. Me alegró que fuera con Capriati el último partido, alguien con la que tuve grandes partidos, una rival y a la vez una amiga.

-Cuando terminó el partido, ¿miró la cancha y dijo, ya está, se acabó? ¿Se despidió?

-Fue muy rara la sensación, algunas personas de la WTA lo sabían, muy poquitas. Se acercaron, sacaron fotos… Una no toma conciencia de que es el último partido, de que es el final de toda una carrera. En mi cabeza venía pensando que necesitaba tener una vida más tranquila, más normal. Apenas pensé en que era el último, en caliente no fui consciente en el momento de lo que significaba.

Ninguna de sus compañeras de circuito de entonces habla mal de Sabatini. Por el contrario, todas hablan bien

-Es muy lindo escuchar eso, que tus compañeras de entonces hablen bien de vos es lo más lindo que te puede pasar. Eso es lo más importante, porque apunta a la persona, y al final del día eso es lo que queda. Me hace muy feliz

-Pero diez años después se ve más fácil, o más claro…

-Seguro, son cosas que en ese entonces quizás mi mente no las tenía…

-¿Se siente la no-número uno más injusta de la historia del tenis femenino?

-No lo pienso de esa manera, tampoco me voy a agarrar de eso por los números. Pienso que le gané a todas las que estaban arriba mío y… Bueno, estuve muy cerca de serlo, pero no puedo ahora recriminarme eso. No puedo decir «qué mal que no fui la número uno».

-¿Algo en especial para celebrar los 10 años?

Mis festejos hoy ya no pasan tanto por el tenis, aunque este fue un año espectacular por haber entrado al “Hall de la Fama“. Por eso sí festejé, muchísimo. Cada vez que pienso lo disfruto, era algo con lo que soñaba, soñaba con estar ahí. El momento fue inolvidable, la ceremonia fue muy linda. Y lo sigo disfrutando.

ADMINISTRADOR: DESDE ESTE HUMILDE SITIO ¡¡¡GRACIAS GRABY!!!

 

 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

REPORTAJE A Celina Font , la integrnate de Montecristo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

“No me gusta la perversión”

Celina Font disfruta del éxito de ‘Montecristo’ con un papel que la sacó del lado de los villanos. Con varios proyectos para 2007, confiesa su deseo de estar en pareja y formar una familia.

Los papeles de chica mala son a los que siempre nos tuvo acostumbrados. Sin embargo, Celina Font logró un cambio en su carrera interpretando a Milena en ‘Montecristo’. “Tengo un personaje que empezó entre las sombras y de a poco se empezó a dulcificar. Era un desafío poder defender toda esa transición que no fue fácil”, cuenta la actriz en uno de sus momentos con mayor protagonismo en la novela de Telefé. Madre en la ficción, busca formar su propia familia en la realidad.

TODO CAMBIA.
Apenas el director indica el final de la escena, Celina Font sale disparada para comenzar la nota con SEMANA, no sin antes agarrar una pollera blanca de entre sus cosas “por si hace falta hacer un cambio de ropa”. Tan profesional como en su trabajo, y en su vida, pone toda su actitud en la sesión de fotos hasta lograr las mejores imágenes. “Durante mucho tiempo hice villanas y este personaje me permitió probar otro color con el que me siento cómoda. Quería correrme del papel de mala”, admite de entrada Celina Font sobre su interpretación de Milena en ‘Montecristo’. Y es lógico, porque tras varios personajes en donde la malicia era su máxima cualidad, (la actriz que se destacó en ‘Campeones’ y ‘099 central’) en esta oportunidad puede mostrar una nueva veta. “Milena es muy consecuente con su historia y sus elecciones. Es leal, digna, y hace todo lo mejor que puede”, describe sobre un personaje que comenzó como una amante aliada al plan de Marcos Lombardo (Joaquín Furriel), que soportó diversas humillaciones por amor y terminó dándole un hijo a pesar de sentir temor de él.

-En lo personal, ¿te tocó vivir algún romance que sabías que no te convenía, pero en donde el amor pesaba más?

No estoy muy orgullosa, pero me ha pasado estar en una relación en la que no lográbamos hacernos felices el uno al otro y pese a todo, querernos tanto de que nos llevaba tiempo darnos cuenta que no iba más. Es difícil pasar por eso y tomar la decisión, porque el amor es algo real que sentís. Pero nunca estuve en situación de segunda ni de amante.

-¿Pensás en formar una familia?
Tengo re pendiente el proyecto de familia. Estoy con muchas ganas de formar una buena pareja y a partir de eso pensar en la idea de familia.

ESTUDIOSA.
Celina pone lo mejor de sí tanto para ponerse en la piel de Milena, como en sus estudios en la Universidad del Cine. “El trabajo es un parte muy importante de mi vida, pero no lo es todo. Estudiar es un gran complemento y me funciona como un respiro a nivel mental. Me retroalimenta”, dice quien ya se encuentra próxima a terminar su segundo cortometraje en 16mm. “Quiero dirigir cine”, agrega con convicción, a la vez que asegura que también le gustaría dar las cuatro materias que le faltan para terminar la carrera de Bellas Artes. Además, entre los nuevos desafíos que Font quiere afrontar, está el humor. “A mi siempre se me dio mucho más fácil todo lo que es el drama, pero tengo ganas de incursionar en la comedia. Es una cuenta pendiente, aunque no pienso para mi la idea de ser comediante”, confiesa en pleno éxito con la tira que encabeza Pablo Echarri. “La gente agradece Montecristo por los temas que se tratan y el nivel artístico. El mérito está en que conservando el problema de identidad de la historia original, se adaptó muy bien a una temática ultra vigente, llevado adelante con libros sumamente cuidados, una excelente dirección, y una gran elenco”.

Posted in REPORTAJES, TV | 1 Comment »

Maradona le pegó a Grondona y defendió a La Volpe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Sostuvo que la AFA regaló por dos monedas el prestigio de la Selección

Diego calificó de «estúpido e idiota» el contrato que se firmó con una empresa rusa para la organización de los amistosos del equipo nacional. En el ámbito local, aseguró que Boca será el campeón del Apertura.

Diego Maradona jugó con su equipo de showbol en El Salvador.

Diego Maradona jugó con su equipo de showbol en El Salvador.

Diego Maradona criticó al presidente de la AFA, Julio Grondona, por «regalar por dos monedas» el prestigio del seleccionado argentino de fútbol y vaticinó que Boca Juniors ganará el torneo Apertura.

«Lo que más me preocupa a mí, siendo capitán de la Selección Argentina por mucho tiempo, es regalar el prestigio que nosotros conseguimos con tanto sudor por dos monedas. La gloria no se compra, se gana», sentenció Maradona al apuntarle a Grondona por el contrato acordado por la AFA con una empresa rusa que se encarga de concretar los amistosos del equipo albicelste.

«Convertimos a Dunga y Luis Aragonés en los mejores técnicos del mundo», se quejó el polémico ex futbolista en alusión a las derrotas 3-0 ante Brasil y 2-1 frente a España en el comienzo de la segunda gestión de Alfio Basile al frente del seleccionado.

Maradona, quien se encuentra en El Salvador con su equipo de showbol, afirmó que «todo aquel esfuerzo y prestigio» obtenido por el seleccionado en sus tiempos de jugador «hoy se está regalando por un contrato estúpido e idiota, que no le conviene a nadie».
Por otro lado, reiteró su apoyo a La Volpe porque -dijo- «es un hombre trabajador y no va a tener ninguna clase de problemas en Boca». 

i bien concedió que a La Volpe «le va a costar un poco hacer jugar a Boca como él quiere», aseguró que el equipo «xeneize» se quedará con el Apertura.

«No creo que La Volpe tenga problemas ni dificultad y yo creo que vamos a ganar el campeonato», refirió, para luego soltar una de sus típicas ironías: «Ojalá que a todos los técnicos le vaya mal como le va a La Volpe». 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ENTREVISTA A CARLOS MORENO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El policía que juega al golf

Es el comisario jefe en Hermanos y detectives, el unitario de Damián Szifrón. El actor asegura que su personaje –chanta, ostentoso y corrupto– es “el estereotipo de la era menemista”.

CREÍBLE. El actor compone un personaje que si bien es corrupto y chanta cae simpático.

CREÍBLE. El actor compone un personaje que si bien es corrupto y chanta cae simpático.

Es policía y maneja una 4×4 que –según afirma– su esposa ganó en un sorteo. Tiene un hijo gordito, del cual no se siente orgulloso, una mujer a la que no valora y una amante que sirve café en el bar de la comisaría. Serrano, el comisario corrupto de Hermanos ydetectives (ahora, en su tercer cambio horario, los viernes a las 22) es uno de los personajes más ricos y divertidos del unitario de Damián Szifrón. Muy diferente al papel que interpreta en la ficción, Carlos Moreno se muestra como un hombre sin muchas vueltas: juega con sus cuatro gatos, disfruta de su departamento porque puede “escuchar los pajaritos del jardín”, ama la cocina y, cada cinco frases, nombra a su hijo, el cineasta Rodrigo Moreno, en la conversación privada.

—¿Cómo fue el proceso de composición de un personaje que, si bien corrupto y chanta, también cae simpático?
—La verdad es que no nos propusimos hacer algo gracioso, pero a medida que empezamos a grabar nos dimos cuenta de que todos se morían de la risa cuando yo actuaba. Pero no es mi intención. Lo que yo pretendo en cada escena está muy lejos de hacerme el divertido. Creamos un código muy piola, un absurdo que coloca al personaje en situaciones muy límites que no tienen nada que ver con él.

— Usted ya había encarnado a un policía en El descanso, el film que dirigió su hijo. ¿Tomó elementos de ese papel para darle vida a Serrano?
—No, porque ése era un chanta de pueblo, un bruto que escribía a máquina con dos dedos. Serrano en cambio es un prototipo del menemismo: es el típico policía que no quiere cambiar nada, que ostenta, juega al golf, pero que sigue siendo un “pichi”. Por ejemplo, si Serrano tuviese que investigar el caso de Jorge Julio López, diría que es un viejo pelotudo que se perdió. Nunca se le cruzaría por la cabeza la posibilidad de un secuestro.

—¿Es su intención poner en evidencia la ineficacia y la corrupción que hay en las instituciones policiales en la realidad?
—Ni a mí ni a Damián nos interesa mostrar a la Policía como nada en particular. No creo que Serrano sea el típico corrupto, pero sí es un claro exponente del menemismo. Es un personaje cargado de matices, no es ni bueno ni malo. Y eso es lo que diferencia  a Hermanos y detectives del resto de los programas de la televisión argentina.

—¿En qué sentido lo dice?
—Lo importante de este programa de Szifrón es que hay vínculos, algo que en la tevé ya se perdió.

A Szifrón lo aman o lo odian
Los que alguna vez trabajaron con Szifrón comprenderán en carne propia las palabras de Carlos Moreno. “A Damián lo amamos y lo odiamos. Es muy meticuloso y a la vez maravilloso. Es detallista hasta el hartazgo, pero sabe muy bien lo que quiere”, asegura. Luego de diez meses de rodaje para diez capítulos, la semana pasada finalmente terminaron de grabar Hermanos y detectives: “Fue una fiesta. Se formó un grupo de gente muy linda, con cero divismo. No perdimos la buena onda ni siquiera en los momentos más duros; por ejemplo, cuando tuvimos que grabar en los bosques de Ezeiza a las cuatro de la mañana con seis grados bajo cero”, recuerda el actor que, hasta el momento, tiene un futuro incierto en televisión. Si bien comenzará a dirigir dos obras de teatro, Moreno aún no se anima a involucrarse en un nuevo proyecto para tevé. “Lo que pasa es que después de hacer Hermanos… quiero elegir muy bien. Habiendo laburado en algo así, no quiero hacer cualquier porquería. Damián me mal acostumbró”, confiesa.

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

JUAN ROMÁN Riquelme no se mueve hasta el 2009

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

https://i0.wp.com/pub.tv2.no/multimedia/TV2/archive/00232/Juan_Roman_Riquelme_232992s.jpg

 Se queda en el Villarreal, de españa

El jugador dijo que una vez que se cumpla el plazo del contrato “se verá” cuál es su futuro. Pese a las molestias musculares que sufre en el gemelo de la pierna izquierda , mañana jugará frente a Real Sociedad.

El mediocampista argentino Juan Román Riquelme, de 28 años, anunció que se quedará en Villarreal, de España, «hasta 2009», fecha en que con concluirá su contrato con la entidad de Castellón y que «después se verá«, con relación a su futuro.

«A mí me queda hasta el 2009 con el Villarreal. Quiero que el club esté contento conmigo y tratar de hacer lo mejor que pueda las cosas y después ya veremos qué hacemos», afirmó ante periodistas argentinos que asistieron al entrenamiento del club.

Riquelme viene de pasar por una semana de recuperación debido a molestias musculares en el gemelo de la pierna izquierda, pero igual cree que podrá jugar mañana ante la Real Sociedad, por la Liga española.

El futbolista declaró en rueda de prensa que su único objetivo es jugar, de la forma que sea. 

Las molestias las sigo teniendo, el gemelo sigue molestando, pero ver al equipo jugar a mí me aburre. Ante la Real jugaré pese a que me siga doliendo», opinó el ex jugador de Boca Juniors y Barcelona.

Riquelme, quien hace unas semanas anunció su retiro de la Selección, añadió que » a mí me gusta jugar al fútbol y no verlo por la ‘tele’, no me quiero perder ningún partido. Así que, como dije, estoy un poco mejor, me sigue molestando y el domingo voy a jugar igual». 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El vodka adulterado provocó una masacre en Rusia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Alerta en el Kremlin: cien muertos y miles de envenenados

Mientras varios políticos pidieron volver al monopolio estatal del alcohol, el presidente Putin instó a tomar una acción decisiva contra el negocio clandestino. Mezclan agua ardiente con alcohol industrial.

Desde el Krmelin, Vladimir Putin instó a las autoridades a tomar una acción decisiva contra el negocio clandestino.

Desde el Krmelin, Vladimir Putin instó a las autoridades a tomar una acción decisiva contra el negocio clandestino.

En Rusia, más de 100 personas murieron y miles sufrieron una intoxicación como consecuencia del consumo de vodka adulterado, informó la agencia dpa.

En respuesta a la crisis, el presidente Vladimir Putin instó a las autoridades a tomar una acción decisiva contra el negocio clandestino, mientras que varios políticos propusieron volver al monopolio estatal del alcohol, como ocurría durante la época de la Unión Soviética.

El jefe del Kremlin afirmó que el problema no sólo afecta la salud de las personas, sino que provoca grandes daños a las finanzas del estado.

Según los expertos, el cierre de muchas destilerías no registradas aumentó el problema, ya que los criminales cubrieron este agujero en la oferta con aguardiente de mala calidad mezclado con alcohol industrial.

En el territorio de Pskov, cerca del Mar Báltico, los médicos diagnosticaron a 442 pacientes con «ictericia tóxica». En 16 casos, el consumo de alcohol excesivo terminó en muerte.
En la vecina Tver, las autoridades decretaron el estado de alerta por primera vez a causa de las intoxicaciones masivas con alcohol. Allí se registraron hasta el viernes 160 intoxicaciones.

También se decretó hoy estado de emergencia en el territorio de Irkutsk, sobre el lago Baikal, después de que hubiera más de 500 intoxicaciones.

En la frontera con Ucrania, el número de intoxicaciones en la región de Belgorod aumentó a más de 900. En 44 casos los pacientes murieron.

El mercado ruso del alcohol no había sido inundado por vodka adulterado de manera tan fuerte desde hace años, según el diario Isvestiya.

En muchas ciudades y pueblos la policía realizó redadas contra vendedores de alcohol.

El consumo excesivo de alcohol barato es actualmente uno de los problemas más graves de la sociedad rusa. El año pasado murieron en el país según datos oficiales 42 mil personas por intoxicación aguda con alcohol.

A causa del alto grado de consumo de alcohol, la esperanza de vida de los hombres rusos es entre 12 y 14 años menos que la de las mujeres.

Posted in INTERNACIONALES | 1 Comment »

Para Gael García el muro es un “absurdo”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

“¿Cuánta plata se están gastando en esto en vez de usarla en un plan real de desarrollo?

 El actor mexicano de Diarios de Motocicleta se mostró indignado por la medida que adoptó el congreso norteamericano para frenar la ola de inmigrantes aztecas. Fue durante el estreno de su nueva película, Babel.

El actor mexicano Gael García Bernal se mostró indignado por la aprobación del muro que los Estados Unidos pretende construir en la frontera con México. “Es absurdo”, afirmó el protagonista de películas como Diarios de MotocicletaBabel, que será presentado hoy en las ciudades de Los Ángeles y Nueva York.

“¿Cuánta plata se están gastando en esto en vez de usarla en un plan real de desarrollo? –se preguntó García Bernal–. Y la decisión fue unánime; los demócratas también votaron (a favor)”.

Justamente en Babel, la nueva producción del director mexicano Alejandro González Iñárritu, el actor de filmes como Y Tu Mamá También y La Mala Educación encarna a Santiago, un joven que vive en forma legal en los Estados Unidos y que, tras asistir al casamiento de su primo en México, se mete en graves problemas a su regreso por desafiar a los agentes fronterizos de inmigración.

“Y justo hoy aprueban el muro”, afirmó el astro, enojado. Además, agregó que los Estados Unidos tienen un “problema semiótico y dialéctico, porque antes se argumentaba que el muro era para hacer seguras las fronteras después del 11 de septiembre, pero (los terroristas) no eran mexicanos, ni siquiera pasaron por México”.  mientras promocionaba el estreno de su nuevo filme,

El astro mexicano, cuya familia viene de un entorno similar al de su personaje de Santiago, no tuvo que ir muy lejos para prepararse para el papel: “Traté de copiar a muchos de mis primos que son de esa zona –relató–. Y pasar horas hablando con Alejandro (González Iñárritu), emborracharme con él y con todos los personajes”, al igual que lo hacen en el filme.

Además, dijo que se dio “un baño de Tijuana” recorriendo sus calles y conociendo a su gente para “entender lo que es vivir bajo esta historia absurda” que es la división fronteriza.

García Bernal, a punto de cumplir sus 28 años, comenzó a trabajar como actor desde que era un chico y saltó a la fama de la mano del mismo González Iñárritu con la eximia película Amores Perros. Pero el rol más comprometido de su carrera lo obtuvo cuando compuso a Ernesto Guevara en Diarios de motocicleta, la película dirigida por el realizador brasileño Walter Salles y que protagonizó junto al argentino Rodrigo de la Serna.

Además de García Bernal, Babel cuenta con otra serie de actuaciones inmejorables: Brad Pitt, Cate Blanchett, Adriana Barraza, Koji Yakusho y Elle Fanning forman parte del elenco.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Ordenan desconectar una antena de telefonía celular

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Lo dispuso la jueza en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandra Petrella, quien propuso la “medida cautelar”, ante el pedido de amparo dirigido al Gobierno porteño, realizado por los padres de los alumnos.

https://i0.wp.com/www.dsalud.com/radiaciones/13.jpg

La jueza en lo contencioso administrativo y tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandra Petrella, ordenó desconectar una antena de telefonía celular instalada en la terraza de una escuela, hasta que se defina si produce radiación que afecte la salud de los alumnos.

Fuentes judiciales de la agencia Télam confirmaron que la “medida cautelar”, fue ordenada después de que los padres de los chicos concurrentes al colegio San José de la Palabra de Dios, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo, solicitaran un amparo dirigido al Gobierno de la Ciudad.

Los demandantes presentaron que la instalación de la antena que pertenece a la empresa Personal Telecom., viola la ley de Evaluación de Impacto Ambiental, porque existe la posibilidad de que se produzcan “efectos contaminantes a través de los campos electromagnéticos”.

Los padres reclamaron el trasladado de la antena del establecimiento educativo, por el cual el cual las autoridades del colegio privado –aunque con subsidio estatal-, percibirían un canon mensual.

La acción de amparo contra el gobierno porteño fue promovida luego de que distintas presentaciones –inclusive una ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad-, fueran desestimadas o archivadas.

Con la acción, los padres pretenden que el gobierno ejerza su poder de policía para desmantelar la antena –de unos 30 metros de altura y cinco toneladas de peso-, por el riesgo que significa para los 700 alumnos que cursan en la escuela.

Por su parte, el gobierno porteño manifestó que “se habían cumplido los requisitos legales para la obra y que se hacía un uso abusivo del principio de precaución”, pero la magistrada evaluó que omitir el dictado de la medida provisoria podría aparejar “consecuencias irreparables”.

Posted in Justicia | Leave a Comment »

They make fun of of the death of the hunter of crocodiles

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La polémica serie South Park emitió esta semana, en Estados Unidos, un capítulo especial con la fiesta de Halloween. Allí se vio al naturalista australiano con una camisa ensangrentada y la raya que le causó la muerte colgándole del pecho.

https://i0.wp.com/www2.noticiasdot.com/publicaciones/2004/1204/2012/noticias201204/images/silencio-apple.jpg

 
 

Varias partes del mundo y en especial Australia, lugar de origen del cazador Steve Irwin, se vieron revolucionadas por el último capítulo de la popular serie South Park, episodio en el cual se pudo ver al conductor de televisión, que falleció recientemente, vistiendo una camisa manchada de sangre y una manta raya clavada en el pecho.

Pero Irwin, quien falleció tras ser picado por una raya en el pecho mientras realizaba uno de sus documentales, no fue la única víctima de esta entrega llamada Hell on Earth 2006 ya que también estuvieron las sátiras de la Princesa Diana y el reconocido rapero Notorious B.I.G., entre otros.

«Se ha ofendido a gente en el pasado y probablemente vuelva a suceder en el futuro.


Los televidentes habituales de la serie no deberían sorprenderse», sostuvo el portavoz del canal Comedy Central, responsable de los dibujos.

Por su parte, John Beyer de UK TV manifestó apenado: “Esto es de muy mal gusto y los creadores de South Park deberían haber revisado la decisión de emitirlo. La familia de Steve aún está muy apenada, llorando por él”.

THE CONTROVERSIAL South Park SERIES I CAUSE  PAIN AND PAIN

Posted in Violencia | Leave a Comment »

Most beautiful of Europe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Una francesa de 19 años fue elegida la nueva Miss Europa. La coronada se llama Alexandra Rosenfeld y recibirá un premio de 50.000 euros

https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/15/0101513.jpg

La francesa Alexandra Rosenfeld ha sido elegida Miss Europa en el concurso celebrado por vez primera en Kiev. La española Laura Ojeda ha sido nombrada segunda dama de honor.

Además de la corona, valorada en 350.000 euros, Rosenfeld, de 19 años, ha recibido un cheque por valor de 50.000 euros, dos semanas de vacaciones en la costa francesa, un vestido del diseñador Roberto Cavalli y una gargantilla de la firma Shopard.

Para obtener el galardón de Miss Europa, Rosenfeld tuvo que superar a la representante local, Aliona Avramenko, que se ha tenido que conformar con el segundo puesto. A las semifinales habían llegado también las representantes de España, Polonia y Bielorrusia.

Cavalli, cuyos vestidos de noche fueron utilizados por todas las participantes, ejerció de maestro de ceremonias como jefe del jurado.

Laura Ojeda, que ya fue Segunda Dama de Honor en el concurso de Miss España 2005 y fue nombrada Miss Las Palmas un año antes, lució vestidos del diseñador Rubén Hernández y un traje de flamenca de Pilar Vera, además de joyas de la firma As & As.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

«EL PENE» TIENE BUENOS MONOLOGOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Muchas veces hemos hablado de la fuerza del teatro alternativo. En concreto porque se conjugan elementos desde lo profesional pero también de mucha vocación y fuego sagrado.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1161993600/1162031492.jpg” porque contiene errores.

En el teatro del Centro, ubicado en Sarmiento, entre Talcahuano y Libertad, los viernes a las 22, los sábados a las 20.15, 23 y a la 0.15 y los domingos a las 20.15, se puede apreciar «Monólogos del pene» que cuenta con las actuaciones de Lía Morena y Pablo Misacantano, autor y director del citado espectáculo.
Según Lía Morena, se trata «de una mirada de humor, una puesta con historias de los conflictos de los hombres con mujeres».
Lía Morena, más allá de su juventud, ostenta una trayectoria que la ubica en el desarrollo de varios roles como el tránsito por la coreografía, el baile y la actuación.
Con 14 años de trayectoria, Lia Moreno ha tenido participaciones en diversos espectáculos como «Boeing, Boeing» (junto a Rodolfo Ranni y Daniela Cardone), «Las mujeres del senador» (último trabajo escénico de Javier Portales), «Resistiré con humor» (con el Turco Salomón y Yuyito González) y «Más feliz es en Carlos Paz».
La muchacha sostiene que la coreografía pone al artista, en el terreno de la danza y el baile, en una especialidad de amplitud en el campo de creación, donde la responsabilidad corre paralela al poder creativo. «Poder ser coreógrafa me ayudó muchísimo a encarar distintas estructuras en el ámbito del baile y supe aprovecharla al máximo».
Lía, de muy bajo perfil, combina su trabajo entre los shows y la docencia. La ciudad de Córdoba, de donde es oriunda, es también otro de los epicentros de su labor.
Ahora, en el Teatro del Centro desarrolla un texto en donde el humor parece ser el perfil principal, pero también se dan cita elementos como mitos y prejuicios, fundamentalmente del universo porteño. Una propuesta de trabajo de teatro alternativo, cuya mecánica es tan admirada por el público extranjero, justamente por ese fuego sagrado que en muchas oportunidades brinda una durísima batalla contra los escasos recursos económicos. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Cómo será el especial de Los Simpson para Halloween

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La tradicional celebración de los EE.UU. tiene su esperada versión en la pantalla chica. También se preparan festejos en Buenos Aires. Le contamos cómo será el especial de la «Noche de Brujas»

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/11/0091132B.jpg” porque contiene errores.


Los aliens aprovechan Halloween para invadir Springfield, la ciudad donde habitan los Simpson, a efectos de prevenir que la humanidad obtenga armas de destrucción masiva, pero su misión, llamada «Operación Ocupación Permanente», se torna una trampa.

Tal es el argumento de «The Simpson Annual Halloween Special», el episodio que desarrollará el próximo 5 de noviembre la original familia creada por Matt Groening, con motivo de la Noche de Brujas.

El mismo podría generar un debate político en los Estados Unidos, ya que concluye con una sátira de la guerra de Irak; por más que, como opinó Al Jean, productor ejecutivo de The Simpson, en referencia a la invasión que mantiene su país: «Yo creo que expresamos la manera de pensar del 69 por ciento de la gente norteamericana».

A distancia de tales complicaciones, en el Teatro Empire de Buenos Aires, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, tendrá lugar el «Magic Fest en Halloween», donde varios ilusionistas se enfrentarán en un duelo de varitas mágicas, apto para todo público.

Por su parte, el Yatch Club Olivos organiza para este sábado 28 la quinta edición de la tradicional regata nocturna «Noche de Brujas».

La misma largará pasadas las 18 en las proximidades del Puerto de Olivos y los premios se entregarán a la medianoche, en medio de la consabida fiesta de disfraces.

Como siempre, la noche del 31 los restaurantes y bares estarán a pleno y ofrecerán platos tan estrambóticos como «pavita a la calabaza hueca» o «codornices a la cripta»; y tragos especiales del tipo «ron del finado» y «sic transit gloria mundi», en las rocas y servidos en copa funeraria.

Súper e hipermercados han llenado sus góndolas con disfraces, juguetes y golosinas ad hoc, aunque ninguno se atrevió a innovar con el «Asustómetro», un invento que Kellogg’s coloca desde hace unos años en los principales autoservicios de México DF.

Es un exhibidor interactivo, que se arma a modo de islas rodeadas de productos; como es muy llamativo y a la vez tiene un agujero notable, la gente no puede sustraerse de meter allí su cabeza para ver qué hay adentro.

Lo que hay es que se activa un potente audio con ruidos, chirridos, lamentos y gritos que causan espanto, como corresponde a una noche de brujas. Como remate, en ese preciso instante, la cámara saca una foto. El consuelo: se puede enviar la cara de susto por email a los amigos.

 

Posted in TV | Leave a Comment »

Premian internacionalmente a Educador Argentino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Edgardo De Vincenzi fue galardonado por una prestigiosa organización a raíz de su incansable labor educativa. Lo eligieron entre representantes de una veintena de países de América latina

 

https://i0.wp.com/www.viarosario.com/reportajes/Fotos/de-vincenzi_small.jpg


Edgardo De Vincenzi es consultor de la UNESCO y Rector de la Universidad Abierta Interamericana. La “Fundación Educación Espacio de Encuentro” le otorgó la distinción como «Educador Para la Libertad 2006».

La distinción se entregó en Caracas, Venezuela ante educadores de Chile, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Brasil, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Ecuador.
De Vincenzi fue reconocido como «un incansable luchador por la libertad de enseñanza en toda la región», según señaló el titular de la entidad otorgante del galardón Prof. Pablo Argüello.

Por su parte, el educador argentino aseguró «Mientras exista un solo niño que no acceda a una educación de calidad en libertad, nuestra tarea estará inconclusa».

Actualmente, el Dr. De Vincenzi es titular de ADEEPRA (Asociación de Entidades Educativas Privadas de la República Argentina) y FAEPLA (Federación de Asociaciones Educativas Privadas de América Latina y el Caribe) y Rector de la UAI (Universidad Abierta Interamericana).

Es Consultor de la UNESCO, -Doctor en Ciencias de la Educación, en Psicología Social y en Filosofía- también se desempeña como Presidente de COMEP (Confederación Mundial de Enseñanza Privada) y como Rector Honorario de la Universidad Interamericana del Caribe.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

UNA MIRADA MUY SINGULAR SOBRE EL CINE PORNO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Mediodía en San Rafael, Mendoza. En la «Alameda de los Artistas», Natalia Miró, coprotagonista de «Porno», el filme de Homero Cirelli exhibido a sala llena en el auditorio del Hotel Tower, durante el II Festival de Cine Latinoamericano celebrado allí la semana anterior y que la actriz acompañó junto al director en esta ciudad, accedió a una charla con este medio.


En Mendoza, la actriz planta su árbol en la Alameda de los Artistas.
Natalia procedió a sembrar su árbol en el paseo frente a la Dirección de Cultura y, entusiasmada con el evento, nos comentó: «Estoy fascinada con el Festival, por acompañar al filme y por lo que representa la siembra del álamo, su simbolismo…». Es que este árbol protege del viento a las vides y da sombra al caminante. También la siembra apunta al futuro, a los frutos. Es el espíritu del Festival.
«Totalmente, además soy fana de las plantas… -acuerda la actriz y sigue, ya adentrada el filme- Es una mirada singular, personal, particular del género. Transita por caminos que no son los convencionales dentro del porno clásico. Plantea otro tipo de cuelgue, conectado con la naturaleza, los vínculos personales y es distinto a todo».
Más tajante aún, Miró prosigue, segura: «Creo que la peli rompe con el estereotipo de que directores, actores, guionistas y allegados a este tipo de cine son seres lascivos, jadeantes, con cadenas, degenerados full time… Nos hallamos ante personas que gozan, sufren, piensan, sienten… Termina el set y cada uno a su casa. Sigue la vida. Es la idea».
Finalmente exhibe su alegría por el buen suceso, motivado por la excelente recepción del público sanrafaelino: «Es notable cómo nos han tratado. Conmovedor. Mucha hospitalidad y cero tensión, cero paranoia. Mucha naturalidad. La gente ha respondido estupendamente. El sábado 28 (hoy) ‘Porno’ será exhibida en el Malba y esperamos que Buenos Aires también se anime. Los esperamos…». Gratificada, Natalia nos despide en la alameda que ya la cuenta entre sus adeptos. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«ME GRATIFICA EL ALMA HACER GESTOS SOLIDARIOS» ( SE NOTA TENER UN BUEN GESTO NO?)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Un físico realmente escultural.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/112852_27102006_Karina%20Jelinek%202.gif” porque contiene errores.

La muchacha quiere cumplir un deseo. Fue eliminada del programa «Bailando por un sueño», no obstante se ha propuesto cumplir con el objetivo de ayudar económicamente a César, su pareja de baile y a sus padres, en la miniempresa que poseen adquiriendo maquinarias que ayuden al emprendimiento laboral que poseen.

Karina Jelinek entiende que «con César nos hemos llevado muy bien, tuvimos una muy buen química y en este sentido se recreó una combinación muy buena, él es un gran bailarín y también una gran persona, circunstancia que me convenció darle una mano, aunque sea un mero granito de arena».
Karina, que tiene 24 años y se dedica al modelaje de la pasarela y también gráfico, a nivel nacional e internacional, siente que sus bases están en la estructura de este rubro, que se siente muy conforme en este ámbito y que se trata de un oficio, que no hay que dejar nada librado al azar. «Todo es meticuloso, requiere preparación y mucho sacrificio también, esto siempre lo tuve muy claro».
Ante nuestra consulta, la Jelinek subrayó que «desde hace varios años tengo varias propuestas para transitar el género revisteril, sin embargo creo que todavía no es el momento. Soy consciente que para ser vedette se necesita algo más que conocimientos básicos, no me gusta improvisar en cosas que uno no puede dominar bien y debido a ello es que sigo apostando a lo que realmente sé, que es el mundo de la moda».
Recientemente, Jelinek realizó, por trabajo, un viaje a Miami, y allí acompañada por su novio realizó varias tomas para revistas nacionales y también en el plano internacional.
Retomando el tema de «Bailando por un sueño», Karina dice que «fue muy provechoso su paso por ese ciclo y que la posibilidad de ayudar a su compañero de baile nace desde lo más profundo de su corazón. «Me gratifica el alma poder hacer un mínimo gesto solidario, es una forma de contribución para poder ayudar a gente que realmente lo necesita. Me encuentro muy conforme y feliz con esto y también con mi oficio. Hago lo que me gusta y para lo que una no está preparada se deja para más adelante».

Posted in SOCIALES, TV | Leave a Comment »

EN TODO EL PAIS, EL 10 % CONSUME POR DROGA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El docente de la Universidad del Salvador, Juan Alberto Yaría, explicó que la última encuesta que desarrolló la Secretaría de Drogadicción de la Nación reveló que el 12 por ciento de los estudiantes secundarios de todo el país consume algún tipo de drogas.

https://i0.wp.com/centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/no%20a%20la%20droga.jpg

El funcionario aclaró que la encuesta deja de lado a los jóvenes no escolarizados y sostuvo que las preferencias de los chicos se orientan a un cóctel compuesto por cerveza, vodka con speed y fernet con cola, que se consume en una sola noche. A este cóctel explosivo le sigue en preferencia una serie de drogas lideradas por el éxtasis y la marihuana.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

CONTROVERSY IN EE.UU BY DECLARATIONS OF VICE-PRESIDENT IN PLEASE THE TORTURE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

https://i0.wp.com/www.agal-gz.org/blogues/media/tortura.jpg

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/6593_2.jpg” porque contiene errores.
Un comentario del vicepresidente Dick Cheney, quien declaró que no veía mal sumergir en agua a prisioneros acusados de terrorismo si de esa manera se consigue salvar vidas, desató este viernes un duro debate sobre la tortura en Estados Unidos.

La Casa Blanca se vio obligada a negar rápidamente que Cheney haya aprobado la cuestionada técnica del ahogamiento simulado para hacer hablar a prominentes sospechosos presos, como el presunto cerebro de los atentados del 11 de setiembre de 2001, Khalid Sheikh Mohammed.
El conservador locutor de radio Scott Hennen le preguntó a Cheney el martes si estaba de acuerdo con «hundir a alguien en el agua si eso (pudiera) salvar vidas».
«Eso es evidente para mí», contestó el vicepresidente. «Pero durante algún tiempo fui criticado por ser el vicepresidente ‘a favor de la tortura’. Nosotros no torturamos. No estamos involucrados en eso», agregó.
«Cumplimos con nuestras obligaciones de los tratados internacionales de los que somos parte. Pero el hecho es que puedes tener un programa de interrogación duro sin torturar, y necesitamos ser capaces de hacerlo», dijo.
Pero Larry Cox, director ejecutivo de Amnistía Internacional en Estados Unidos, condenó los comentarios de Cheney y dijo que lo que es evidente es que «ningún funcionario estadounidense, mucho menos un vicepresidente, debe aprobar la tortura».
El sumergimiento en agua está prohibido por una nueva ley de interrogatorio de supuestos terroristas, aprobada tras un intenso debate.
La Casa Blanca dijo que Cheney no estaba hablando de sumergimiento y que se le hizo una pregunta casual.
«Les estoy diciendo cuál es la visión del vicepresidente, que es que (la pregunta) no era sobre sumergimiento y él no estaba hablando de eso. Punto», dijo el portavoz Tony Snow.
Cuando un reportero le preguntó qué significa «sumergido en agua», Snow respondió: «Sumergido en el agua es sumergido en el agua».
Cuando un periodista insistió: «Entonces, ¿los detenidos van a nadar?», Snow contestó: «No sé. Tendremos que averiguarlo», añadiendo que el gobierno no habla públicamente de las técnicas de interrogación.
«El vicepresidente de Estados Unidos no hablará sobre sumergimientos en agua, nunca lo haría, nunca lo hace y nunca lo hará», agregó.
El presidente George W. Bush fue consultado este viernes sobre esta controversia causada por Cheney durante una aparición pública con el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer.
«Este país no tortura; no vamos a torturar», dijo Bush.
«Interrogaremos a la gente que capturamos en el campo de batalla para determinar si tienen o no información que puede ayudar a proteger al país», agregó.
Pero la organización Human Rights Watch reaccionó airadamente.
«Si Irán o Siria detienen a un estadounidense, Cheney está diciendo que está perfectamente bien que ellos mantengan al estadounidense con su cabeza metida en el agua hasta que casi se ahogue, si ellos piensan que eso es necesario para salvar vidas iraníes o sirias», dijo Tom Malinowski, director de este grupo de derechos humanos en Washington.
Tras las reacciones adversas a sus comentarios, Cheney negó que se hubiera referido a una técnica específica de interrogatorio. «No hablo sobre técnicas», dijo el vicepresidente a los periodistas abordo de su avión oficial.
«Dije que el programa de interrogatorios por un número específico de detenidos es muy importante… creo que nos ha permitido prevenir ataques terroristas contra Estados Unidos. No hablé sobre técnicos específicas (de interrogatorio) y no lo haré. No le dije (al entrevistador) nada acerca de sumergir, ni siquiera empleé esa frase», agregó.
La Casa Blanca ha impulsado durante semanas con influyentes senadores una nueva ley sobre interrogatorios militares, juicios y la detención de importantes sospechosos de terrorismo, y llegó a un acuerdo en setiembre.
Senadores, como John Cain, quien fue prisionero de guerra durante el conflicto en Vietnam en la década de 1970, dijeron creer que el sumergimiento está descartado por la ley que firmó Bush.
La Casa Blanca ha rechazado hacer una lista de técnicas de interrogatorio permitidas, pero ha asegurado que la «tortura, el tratamiento cruel o inhumano, realizar experimentos biológicos, asesinato, mutilación, causar intencionalmente heridas corporales serias, violación, ataque o abuso sexual (y) la toma de rehenes», estarían prohibidas.
La medida fue una respuesta a un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos de junio que aseguró que Bush excedió sus poderes y violó la Convención de Ginebra al implementar tribunales especiales para crímenes de guerra en los que se juzgaría a los sospechosos de la «guerra contra el terror».
La legislación podría llevar a cientos de internos, retenidos en la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo en Cuba, a enfrentar juicios tras a¤os de detención
.

Posted in INTERNACIONALES, Violencia | Leave a Comment »

De terrorista de La Tablada al Gobierno de la Ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Roberto Felicetti, del MTP, participó del brutal copamiento al regimiento en 1989. Ahora trabajará como nuevo director de Políticas de Reciclado Urbano porteño de la administración de Telerman

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/61/0096194B.jpg” porque contiene errores.
Quizás a la mayoría de la población el nombre de Roberto Felicetti, el flamante director de Políticas de Reciclado Urbano de Gobierno de la Ciudad, no le diga demasiado. Pero se convierte en una verdadera sorpresa cuando se conocen los tenebrosos antecedentes terroristas del nuevo funcionario.

Felicetti integró el Movimiento Todos por la Patria, el comando guerrillero que intentó copar el regimiento de La Tablada en 1989, cuando ya estaba en plena vigencia el régimen democrático.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/15/0101512B.jpg” porque contiene errores.

Por aquel accionar delictivo, el terrorista fue condenado a reclusión perpetua por la Justicia, pero recibió el indulto por parte del ex presidente Eduardo Duhalde en 2003.

A partir de ayer, Felicetti ejerce la dirección general de Políticas de Reciclado Urbano del Gobierno de la Ciudad, dependencia desde la cual trabajará junto a los cartoneros y que incorporará una planta de tratamiento de residuos del Bajo Flores, frente al estadio de San Lorenzo.

Un testimonio desgarrador

Carlos Recanatini es comisario mayor retirado de la Policía de la provincia de Buenos Aires y participó del operativo policial contra el copamiento guerrillero.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/61/0096193B.jpg” porque contiene errores.

Entrevistado por Radio10, el ex comisario indicó que «fue inédito por la forma en la que lo hicieron. Acá no se atentaba contra los dictadores, se estaba en un gobierno de la democracia».

Sobre los caídos, expresó que «esos soldaditos no fueron torturadores, estaban cumpliendo el servicio militar».

Recaratini recordó que aquella jornada trágica «vimos entrar a un suboficial del ejército que se llamaba Roberto Escalante, lleno de sangre, con el casco de hierro en la mano y señaló: ‘Hay un grupo de subversivos que entraron en el regimiento y nos están matando a todos'».

En su dramático testimonio, Recaratini aseveró que «avanzamos por el Camino de Cintura con todo el armamento que pudimos juntar en ese momento. En Crovara y Camino de Cintura, nuestro vehículo ya recibió dos impactos de bala».

Además expresó que las balas de los atacantes no solo procedían del regimiento tomado, sino también de un edificio de monoblocs lindero. «Mucha gente quedó herida gravemente, que pasaba por ahí y no tenía nada que ver con la policía ni con el regimiento», agregó.

«Se contaron 11 mil picaduras de bala en la estación de servicios de YPF que estaba enfrente», detalló.

Además, Recaratini comentó indignado que «toda esta gente entró tirando volantes, donde decía que el entonces coronel Seineldín quería tomar con el ejército el Gobierno nacional», es decir, que el MTP quería simular con la toma un golpe de Estado para alarmar a la población.

Rememoró por su parte, a una de las víctimas de los delincuentes. «El soldado Tadeo Tadía tenía un escobillón en la mano; estaba limpiando y lo mataron».

Perfil de Felicetti

De Felicetti, recuerda su actitud distante durante el juicio porque mostraba «una tranquilidad y una pasividad…El juez se asombraba porque esta persona parecía que estaba viviendo una película».

«Esta gente estaba tremendamente organizada, con jefe de grupo, jefe de pelotón y jefe de batallón», expresó el ex comisario.

En aquel juicio por el copamiento de 1989, Felicetti fue condenado como el máximo responsable operativo del brutal ataque.

Posted in POLITICA, Violencia | Leave a Comment »

AMEN….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006


Finalmente, el Papa se refirió a los abusos sexuales de los sacerdotes.


El papa Benedicto XVI abogó hoy por ‘establecer la verdad’ y ‘garantizar’ la justicia en los casos en que se investigan presuntos abusos sexuales de sacerdotes contra niños, a los que calificó como ‘crímenes enormes’. 

La posición del Papa fue fijada, de acuerdo a lo señalado por la agencia Ansa, en una audiencia con los obispos de la Conferencia Episcopal de Irlanda, que fueron recibidos en el Vaticano en ocasión de su visita Ad Limina.
Benedicto XVI les recordó a los obispos irlandeses que ‘en el ejercicio de su ministerio pastoral habrán debido enfrentar en los años recientes a muchos y terribles casos de abusos sexuales sobre menores’ de edad.
Sostuvo que ‘estos son aún más trágicos cuando el abusador es un hombre de la Iglesia’.
En ese sentido, Benedicto XVI llamó ‘a establecer la verdad de lo que sucedió, a fin de adoptar cualquier medida necesaria para prevenir la posibilidad de que los hechos se repitan, garantizar que los principios de justicia sean plenamente respetados y, sobre todo, llevar apoyo a las víctimas y a todos quienes fueron golpeados por estos crímenes enormes’.
El pontífice apuntó que ‘las heridas causadas por tales actos actúan en profundidad y es una operación urgente reconstruir la confianza y la seguridad donde fueron dañadas’.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

PRHIBIDO PROHIBIR….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Venezuela intenta prohibir una publicidad en Chile

http://homes.ourproject.org/~vjrj/blog/wp-content/files/Image/prohibido-prohibir(1).png

En el spot se ve al mandatario bolivariano junto al presidente de los Estados Unidos. La publicidad de un edulcorante tiene la leyenda: «Logramos lo imposible… reinventamos el azúcar»


La embajada de Venezuela en Chile protestó contra una empresa farmacéutica a causa de un aviso publicitario que muestra al presidente venezolano, Hugo Chávez, abrazado al estadounidense George W.Bush, que además lo besa en la mejilla.

Según publica hoy el diario cjileno El Mercurio, la embajada venezolana envió una nota formal a la Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR) para protestar por «el uso indebido» de la imagen del presidente Chávez con «claros fines de lucro».

La imagen trucada de ambos mandatarios aparece en el aviso de un endulzante bajo la leyenda «Logramos lo imposible… reinventamos el azúcar» publicado en medios de prensa en los últimos días.

La nota de la embajada hace ver el malestar causado por el uso de la imagen del mandatario venezolano «sin consulta o aviso previo» a la representación diplomática.

Constanza Cardemil, gerente de las divisiones Megahealth y de Cosmética de la farmacéutica, explicó al diario que la publicidad es un montaje que no incurre en una falta legal y que en su opinión, no se puede impedir su publicación.

Por su parte, Francisco Guarello, representante de la empresa publicitaria que diseñó el aviso, dijo que el mismo no tiene la intención de molestar, sino que se trató solamente de crear una gráfica que llamara la atención de la gente.

 


«Se trata de un producto novedoso, derivado del azúcar y no queríamos hacer una típica campaña para adelgazar, sino resaltar su dulzura y qué mejor que poner un reencuentro entre estos dos personajes», añadió.

La empresa farmacéutica dijo no haber recibido ningún reclamo de parte de la embajada de EEUU.

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Ricky Martin planea hacer película sobre explotación infantil

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

decisión. El puetoriqueño quiere denunciar las injusticias.

El cantante Ricky Martin señaló hoy que planea volver al teatro y hacer una película sobre explotación infantil, ya que con concientización quiere ayudar a combatir el problema, aunque admitió que “no soy Superman para cambiar al mundo”.
El artista puertorriqueño dijo que junto con su carrera musical anhela regresar a Broadway, el distrito teatral neoyorquino donde hace años actuó en el musical “Les Miserables”, aunque ahora le gustaría participar en un drama, nuevo o clásico.
En entrevista con Notimex, el ex integrante del Grupo Menudo indicó que además le gustaría hacer cine junto a sus ídolos Harvey Keitel y los ganadores del premio Oscar, Al Pacino y Adrien Brody.
Respecto al cine, señaló que proyecta realizar un documental, y luego convertirlo en película, con investigaciones periodísticas sobre el problema mundial de tráfico de personas y explotación infantil.
El cantante caribeño tiene una fundación humanitaria homónima que, entre otras causas apoya el combate contra ese problema que deja ganancias anuales por unos 32 mil millones de dólares y es la tercera mayor empresa criminal tras el tráfico de armas y drogas.
El mes pasado, Martin compareció ante un comité legislativo de Estados Unidos para “exigir la creación de leyes universales que protejan un poco más a los niños”.
Anunció que aprovechará la ceremonia en Nueva York en la que será reconocido como “persona del año”, el 1 de noviembre próximo en el marco de la séptima entrega de los premios Grammy Latino, como “una plataforma más” para denunciar la problemática.
“Lo que más me interesa es que las masas se enteren que afecta a países pobres y ricos”, señaló el cantante puertorriqueño al reconocer que es frustrante la burocracia “pues uno quisiera soluciones inmediatas”.
Embajador de buena voluntad del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Martin estimó que “todos los problemas sociales están interconectados. Yo no puedo cambiar al mundo, yo no soy Superman para cambiar al mundo”.
Destacó que “hago esto porque necesito liberarme del coraje que nace en mí después de intercambiar ideas con víctimas o activistas. Lo único que yo puedo hacer es gritarlo a los cuatro vientos”.
“Cuando ya siento calma recibo más información de víctimas o activistas que prenden la mecha otra vez para seguir hablando”, agregó Enrique Martín Morales (nombre real del artista nacido hace 34 años en Puerto Rico).
“Algo se puede hacer y no es para uno, sino para los que vienen detrás de uno, las siguientes generaciones”, dijo el artista, quien promueve su nuevo álbum acústico Ricky Martin: MTV Unplugged, que saldrá a la venta el 7 de noviembre próximo.
Martin patrocina económicamente a tres niñas hindúes, cuya madre vive en la calle, y dijo que en un futuro podría incluso plantearse la posibilidad de adoptar.
El intérprete de éxitos como “Livin” la vida loca” y “La copa de la vida” subrayó que su fundación ha logrado valiosas alianzas con el Banco Interamericano de Desarrollo, Microsoft y la Organización Internacional de Migraciones.
Dijo que si fuera gobernante, él se enfocaría en mejorar la educación “que activa la autoestima”, y que a través de la música, el teatro y el deporte trataría de mantener a la niñez alejada del ocio.
Por otra parte, el artista, quien dijo que tuvo un “despertar espiritual” hace varios años, descartó que pueda sentir miedo frente a los retos que se le presenten en su carrera.
“Quiero volver a ser niño en cuanto a la pureza, a la simpleza y falta de malicia, a no tomar decisiones inspiradas por el ego”, indicó Martin. “Eso es lo que quiero rescatar pero es todo un proceso que dura toda la vida”, apuntó.
En cuanto a si es feliz, el cantante dijo que “la felicidad va y viene”, y todos los extremos son malos, por lo cual estimó que es tan malo “siempre estar triste como siempre estar feliz”.
Respecto a todas las publicaciones y rumores dedicados a su persona, señaló que “no soy un billetito de 100 para caerle bien a todo el mundo ni me interesa”.
“Si me preocupa algo es lo que piense de mí la gente a la que amo, la gente que está en mi espacio”, expresó. “Cuando ellos sientan alguna incomodidad ante mi presencia, ahí es donde yo tendré que tener mucho cuidado (pues) ellos son los que cuidan mi alma, mi espíritu”.
“Desafortunadamente una profesión tan linda como el periodismo ha perdido tanta credibilidad por la avaricia, por simplemente querer vender una copia más de una revista”, aseveró, aunque estimó que, de cualquier manera, “son más las cosas positivas que las negativas que se dicen de mí”.
En cuanto a lo que le falta por hacer en la vida, Martin consideró que es “dar la vuelta al mundo en un globo aerostático”.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ENTREVISTA A RICARDO DARÍN, UN AMIGO Y SEÑOR ACTOR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

«Es demasiado para tan poco tiempo»

En pleno rodaje de XXY, en Uruguay, la ópera prima de Lucía Puenzo, el actor habla de la sensibilidad y de la energía de la directora, y evoca a Fabián Bielinsky y Eduardo Mignogna, que murieron este año

Una cabaña cercana al mar; playas agrestes; barcazas de madera; tortugas marinas; un puerto pequeño, humilde como los pescadores que viven y trabajan en él. Estas son algunas de las cosas que, tras infructuosa búsqueda en la costa argentina, Lucía Puenzo encontró en el litoral uruguayo. Más precisamente en Piriápolis. Allí, la guionista y directora filma su ópera prima, XXY , sobre una adolescente con un secreto guardado durante años, que aflora en la pubertad.

En las afueras de Piriápolis, en una cabaña aislada, donde se instalaron los padres poco después de su nacimiento, creció Alex, la hermafrodita de quince años que compone Inés Efrón en XXY .

«El caso de esta chica se conoce como seudohermafroditismo congénito. Tiene ovarios y útero, pero también genitales masculinos y femeninos. Cuando nacen chicos así, deciden si los van a criar como mujeres o varones, según el nivel de hermafroditismo. Por su situación, Alex es una chica solitaria, con mucha dificultad para relacionarse. Porque, además, esto le provoca mucho pudor», explica Efrón, que debutó en cine con Glue , de Alexis dos Santos, y participa en Cara de queso , reciente estreno de Ariel Winograd. «Es un personaje muy alejado de mí -admite la actriz de 22 años-. Al principio, era un poco raro Pero no se trata de si Alex es hombre o mujer. Simplemente es. Y son los adultos los que tratan de definir, de poner rótulos.»

Darín y Valeria Bertuccelli son los padres de Alex, en esta historia que, según Lucía Puenzo (ver aparte), comienza con la llegada a Piriápolis de una pareja de amigos (Germán Palacios y Carolina Peleritti) y su hijo adolescente, Alvaro (Martín Piroyansky), y se genera entre ambos una fuerte atracción.

«El tema del film, que es particularmente original, además es un vehículo para hablar de algo que está detrás y es más profundo: la libertad de elección», señala Darín, cuyo personaje se desempeña como biólogo marino. «Es un tipo que lucha porque la naturaleza siga su curso, y esto también está relacionado con la postura que asume frente a su hija», dice, acerca de este hombre, el primero que le toca interpretar en cine, dirigido por una mujer. LA NACION dialogó con el actor durante una pausa del rodaje de XXY .

-Su personaje parece tener un rol decisivo en esta historia.

-Suele ocurrir que por consejo médico, falta de información más precisa, miedo o incomodidad, en la mayor parte de los casos se deciden operaciones, que desde la perspectiva de este guión son castraciones. Me puse en lugar de este tipo, y no elegiría operar. No podés elegir el sexo de alguien, aunque sea tu hijo. Me parece que mínimamente tiene derecho a decidir sobre su vida. En el film, este matrimonio decidió resistir el consejo médico, la presión de la sociedad, e irse a vivir a un pueblo del Uruguay para preservar a la hija y para que, con el tiempo, ella decida lo que quiera. Pero cuando uno se va, no deja los problemas: los lleva consigo.

-¿Encuentra alguna diferencia entre ser dirigido por una mujer o un hombre?

-Más allá de la sensibilidad y de las características personales, no creo que haya demasiadas diferencias. En cuanto a Lucía Puenzo, además de su sensibilidad, me entusiasma que tiene mucha energía. Además es una escritora que dirige lo que escribe. Y éste es uno de los motivos por los que Eduardo Mignogna, que también era escritor, estaba tan contento de que yo hubiera aceptado hacer XXY .

-¿Qué va a pasar con La señal , que iba a rodar con Mignogna?

-No sé y no quiero adelantarme. Quiero guardarme el lugar de que me caiga la ficha al llegar a Buenos Aires. Quiero saber qué plan tienen. Aún no toqué tierra porque estoy filmando. Un dolor de estas características es mejor que te agarre trabajando, porque te manda para atrás. Pero al mismo tiempo estás como a contramano. Quiero ver qué me pasa cuando tenga el libro frente a mí.

-Más allá de la decisión de los productores, ¿usted haría el film?

-Sí, porque creo que todos los involucrados sabemos cómo quería hacerlo Eduardo. El trabajaba en equipo, rodeado de amigos, gente querida; armaba como una familia. Es entendible que todos quieran salir adelante, no por cuestiones profesionales, sino emocionales. Hay que ver hasta qué punto estamos enteros para encarar este sablazo. Teóricamente cuentan desde ya conmigo, pero en la práctica estoy tratando de imaginarme cómo sería hacer la película de Eduardo sin él, y ver qué me pasa. No es fácil.

-¿Su relación con Mignogna se dio a través del cine?

-Lo conocí cuando tenía 12 años; me dirigió en una publicidad. Estoy hablando de hace 35 años. Siempre quiso mucho a mi vieja; conocía a mi viejo. Hablábamos mucho de este personaje de La señal (Corbalán). Lo primero que sentí cuando leí la novela es que era mi viejo. Ese tipo de personajes de los que ya no hay más, de esa bohemia que está en período de extinción. Antes se era de esa manera.

-¿En qué se parecía?

-En muchas cosas. La acidez, la ironía en cada cosa que dice. Mi viejo era un bisturí para la charla. Yo le dije a Eduardo que el personaje me hacía acordar a mi viejo. Y él me decía que sí, pero que en realidad nos hacía acordar mucho a toda una época, de tipos románticos, melancólicos. La vida se fue reconvirtiendo en otras cosas, más pragmáticas, más resultadistas. Y ésa es la historia de La señal .

-Mignogna y Fabián Bielinsky son dos pérdidas grandes para el cine.

-Dejaron su impronta. Pero necesito más tiempo para pensar en eso. No puedo superar la instancia primera de que lo que perdí fueron dos amigos. Muy inteligentes, muy sensibles, totalmente distintos. Fabián era muy prudente a la hora de las emociones, más cauteloso, a diferencia de Eduardo. Necesito reubicarme, acostumbrarme a la desaparición de la gente querida. No me quiero hacer el canchero, como que no pasa nada No es sencillo. Es demasiado para tan poco tiempo.

 

ADMINISTRADOR: SALUDOS RICARDO

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El sucesor de Henry Moore, en el Centro Recoleta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Llegan obras de Tony Cragg


 Ayer al mediodía, 13 obras monumentales del mundialmente reconocido escultor británico Tony Cragg arribaron a la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta, donde el martes, a las 19, con la presencia del artista residente en Wuppertal, Alemania, quedará inaugurada por primera vez en América latina una muestra suya, posible gracias a las gestiones que hace tres años emprendió el inquieto galerista Daniel Abate.

Además de esas titánicas formas abstractas de texturas manipuladas en bronce, madera y fiberglass, entre otros materiales, que engrosan el patrimonio de los mayores museos de arte contemporáneo del globo, Cragg, de 57 años, galardonado en 1988 con el premio Turner, expondrá hasta el 3 de diciembre medio centenar de dibujos, pinturas y bocetos.

Las obras arribaron a Buenos Aires con un equipo llegado especialmente desde Alemania, presidido por la mano derecha del escultor, John Mc Cormack, y por Enrique Smidt, un tandilense que es también su colaborador. El equipo trabajará durante el fin de semana en el montaje de la muestra y el lunes, el propio Cragg, ayudado por una grúa, dispondrá el lugar exacto para la exhibición de sus piezas.

Nacido en Liverpool y formado en química, a Cragg se lo considera el sucesor de Henry Moore. Expandió las posibilidades de la escultura a partir de un variado repertorio de formas y materiales de desecho que fusionó con otros a partir de sus conocimientos en bioquímica. Aclamado internacionalmente, sus obras se cotizan en millones de euros.


Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Mémoire de Liza Minnelli les nuits de la boîte de nuit

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

En el Folies Bergère, asistió a la puesta francesa de Mendes.

.- Un Folies Bergère transformado en Kit Kat Club presentó anteanoche en París un valor seguro del repertorio de Broadway, la comedia musical Cabaret , en una versión francesa muy aplaudida por un selecto público de celebridades.

Entre el millar de invitados presentes en el célebre music-hall parisino figuraban el director polaco Roman Polanski, el ex futbolista francés Christian Karembeu y el letrista quebequés Luc Plamondon ( Starmania ).

Liza Minnelli, merecedora de uno de los ocho Oscar obtenidos por la adaptación cinematográfica del libreto de Joe Masteroff, dirigida en 1972 por Bob Fosse, acudió a la gala en compañía de la actriz Marisa Berenson. La estrella norteamericana manifestó su entusiasmo de pie apenas acabó la primera canción, Willkommen ( Bienvenido ).

Creada en Nueva York en 1966 por Harold Prince (ocho premios Tony), Cabaret se presenta en París con una puesta en escena del británico Sam Mendes (director del film Belleza americana ) y del norteamericano Rob Marshall ( Chicago ), que también firma la coreografía del espectáculo.

Esta producción tuvo más de 2000 representaciones en Nueva York de 1998 a 2004, y unos 750.000 espectadores en Madrid en tres años, antes de ser montada en Amsterdam y de hacer una gira por España.

La obra, inspirada en la novela autobiográfica The Berlin Stories, de Christopher Isherwood, cuenta la historia de un joven escritor norteamericano que en un viaje a Berlín en los años 30 se enamora de Sally Bowles, protagonista de la revista del Kit Kat Klub (Claire Pérot, brillante en esta versión).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

American Film Institute, Tributo a lo mejor del cine mundial

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Un especial de la TV se verá mañana

  Ya se está convirtiendo en un clásico de la pantalla chica. El especial que el American Film Institute creó para celebrar el primer siglo de vida del cine ya inspiró ocho especiales -uno cada año- que ordenan por mérito ascendente las cien mejores películas de Hollywood en distintos rubros, desde su desempeño puramente artístico hasta el calibre de sus villanos y héroes hasta la popularidad de sus canciones, según la opinión de un panel de académicos, críticos y profesionales de la industria del cine.

Mañana, a las 22, MGM estrenará la novena entrega de esta serie de documentales que, merced a un estupendo trabajo de montaje, permiten recorrer los momentos más emotivos e inspiradores que pueden encontrarse en el considerable acervo histórico de la meca del cine que la AFI está dedicada a conservar.

100 años… 100 triunfos, de tres horas de duración, contará con las presentaciones de cineastas y actores, entre los que se cuentan Don Cheadle, Sally Field, Jane Fonda, Whoopi Goldberg, Ben Kingsley, Sidney Poitier, Mickey Rooney y Steven Spielberg, quienes explicarán algunos datos llamativos y reveladores acerca de la selección y el lugar que el cine ocupa en la vida del público desde sus comienzos.

Quizá por eso, 1939 (año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial), es el más representado en esta lista, con 12 películas estrenadas ese año entre las cien mejores. También probablemente por ello, dos de los directores más asociados con la celebración de lo más indómito del espíritu humano, como Frank Capra y Steven Spielberg, son los directores más representados, con seis de las películas firmadas por cada uno de ellos entre las elegidas, que incluyen Casablanca , Los mejores años de nuestras vidas , Rosa de abolengo , Norma Rae , Matar a un ruiseñor , Filadelfia, La hija del minero y Caballero sin espada , entre muchos otros.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El cine que viene de no tan lejos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

El jueves comenzará el 4º Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina

Con una amplia e interesante programación comenzará el próximo jueves el 4º Festival Internacional de Cine Judío en la Argentina, que se desarrollará durante toda una semana en dos salas del complejo Hoyts, en el shopping de Abasto.

Organizada por la AMIA con el apoyo del Incaa, Presidencia de la Nación, la Fundación Hebraica y las embajadas de Francia, Israel, Alemania, Bélgica, Suiza y Polonia, esta muestra dirigida por Luis Gutmann presentará 45 títulos (30 de ellos, inéditos en la Argentina) entre cortos, medios y largometrajes, que -en muchos casos- han obtenido premios en importantes festivales y que provienen de 18 países. También se incluyeron en la programación algunas producciones nacionales recientes y un par de clásicos extranjeros. Además, en el marco de este encuentro se llevará a cabo la 2» Competencia Internacional de Cortometrajes de Temática Judía, mientras que todos los días, al atardecer, habrá espectáculos de música y danza en la Plaza del Zorzal del shopping .

A continuación, una selección de las mejores películas que se proyectarán -siempre con subtítulos en castellano y con entradas a ocho pesos- durante esta cuarta edición:

  • La pequeña Jerusalén . Este debut en el largometraje de la joven guionista y directora Karin Albou fue galardonado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2005 y nominado a los premios César en las categorías de ópera prima y actriz revelación (la ascendente Fanny Valette). Ambientado en Sarcelles, un barrio de mayoría judía ortodoxa conocido como «la pequeña Jerusalén», el film narra las desventuras de Laura, una chica de 18 años que se debate entre su educación religiosa y los estudios de filosofía que le abren nuevas perspectivas del mundo. Un lúcido y sensible retrato sobre el fanatismo, la búsqueda de la identidad, el deseo (que incluye a un joven musulmán de origen argelino) y el despertar sexual. Elsa Zylberstein (la devota hermana de la heroína), Bruno Todeschini (su cuñado) y Aurore Clément completan el sólido elenco de un film con influencias de Claire Denis y Lucrecia Martel (el jueves, a las 19.50; el sábado, a las 12.40; el domingo, a las 11; el lunes, a las 21; y el martes, a las 23.15).

  • Cinco días. Yoav Shamir, director del extraordinario documental Check Point , filmó los cinco días que duró el retiro compulsivo de los últimos 8000 colonos judíos de sus asentamientos en la Franja de Gaza en agosto de 2005 para cederles la zona a 250.000 palestinos. Shamir se centra en Noam Shapira, líder de la resistencia al desalojo, y en Dan Harel, el sorprendentemente querible general a cargo de la misión, para mostrar la complejidad de la situación. Presentado en la competencia oficial del Festival de Sundance de este año (el jueves, a las 13.05; el viernes, a las 22.40; el lunes, a las 11.10; y el martes, a las 22.30).

  • Un mundo casi apacible. El penúltimo film del veterano director francés Michel Deville narra la historia de un matrimonio que reabre en 1946 su sastrería en el distrito judío de París. Ellos y sus seis empleados deberán lidiar con los resentimientos, los odios y el revanchismo de la posguerra y reencontrarse con la solidaridad y el amor. Presentado en la competencia oficial del Festival de Venecia 2002, ratifica la sensibilidad, la austeridad y la gracia del realizador de La lectora y La enfermedad de Sachs (el jueves, a las 11.10; el viernes, a las 18.45; el domingo, a las 22.20; y el martes, a las 11).

  • A la izquierda del fin del mundo . Revolución sexual, conflictos raciales y hasta un partido de críquet contra los ingleses conviven en este film de Avi Nesher que se convirtió en el más visto de la historia de su país con más de un millón de espectadores. Una mirada a las difíciles relaciones entre inmigrantes del norte de Africa y de la India en un pueblo israelí, en 1969 (el jueves, a las 22.50; y el sábado, a las 15.35).

  • El juego de Zucker. Esta comedia de Dani Levy ganó en 2005 seis premios de la Academia de Cine de Alemania (incluidos los de mejor película, dirección, actor protagónico y guión). Dos hermanos (un periodista deportivo que reniega de su religión y un judío ortodoxo) que han vivido peleados y separados durante 40 años por el Muro de Berlín se ven obligados a reencontrarse cuando el testamento de su madre les exige que resuelvan sus diferencias para poder cobrar la herencia (el jueves, a las 18; y el sábado, a las 22.40).

  • Los Rosenberg. La directora Ivy Meeropol recupera la historia de sus abuelos Ethel y Julius Rosenberg, arrestados, condenados y ejecutados en la silla eléctrica, en 1953, con la acusación de haber sido espías soviéticos. La directora mixtura lo íntimo-familiar y lo sociopolítico a partir de uno de los casos más oscuros y una de las épocas más infaustas de los Estados Unidos en este documental de HBO que compitió en el Festival de Sundance 2004 (el jueves, a las 15.25; y el domingo, a las 20.10).

  • Clásicos. El festival presenta El barco está lleno (1981), film de Markus Imhoof sobre el tema de los refugiados en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial que fue nominado al Oscar y multipremiado en el Festival de Berlín (el viernes, a las 11; el sábado, a las 16.40; el lunes, a las 18.50; y el martes, a las 12.50), y La troupe (1979), ópera prima de Avi Nesher (23 años cuando la filmó) sobre un grupo de artistas que en 1968 recorre los destacamentos militares para entretener a los soldados con canciones y sketches teatrales (el jueves, a las 11; el martes, a las 15.10).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Madonna waits by the adoption hearing,Madonna FORCES!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

«Fui forzado a decir cosas que no quería decir, el arreglo con Madonna en tribunales fue correcto… Entregué a mi hijo, David, con todo mi corazón y lo que está sucediendo no refleja la verdad de la cuestión.»

Las palabras son de Yohane Banda, el padre del niño que salió de un orfanato de Malawi y se mudó con Madonna y su esposo Guy Ritchie a Londres y fueron pronunciadas ayer durante una entrevista que le realizó la cadena de televisión CNN.

El granjero, un hombre iletrado de 32 años, se retractó de sus objeciones. Además, aseguró que el pequeño David, de 13 meses, cuya madre falleció poco después del parto, tiene mejores chanches de supervivencia con Madonna que en el país africano.

El 12 de octubre, el niño fue dado en adopción a la pareja Madonna-Ritchie, pero el Comité Consultivo de Derechos Humanos (una coalición de 67 grupos), acaba de solicitar al tribunal que se asegure de que las leyes de Malawi no se violaron en el proceso y que permita la participación del comité para evaluar las aptitudes de Madonna como madre.

El 13 de noviembre se realizará una nueva audiencia.

Posted in SOCIALES, Violencia | Leave a Comment »

Música de la más alta calidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

La Orquesta Sinfónica del Neuquén ofreció un concierto memorable


 BARILOCHE.- Fue una noche de gran significación porque en el ciclo de la Semana Musical Llao Llao se alcanzó una altísima calidad musical por la brillante y sorprendente actuación de la Orquesta Sinfónica del Neuquén, con la batuta de su director adjunto, Andrés Tolcachir, el talento impar del violinista Rafael Gintoli y el valor artístico de las obras del programa: obertura Las Hébridas , de Mendelssohn, Concierto en Re mayor para violín, de Tchaikovsky, y la sinfonía Del Nuevo Mundo , de Dvorak.

Pocas veces como en esta oportunidad se recibió un impacto emocional tan conmovedor. Los acentos románticos y descriptivos del oleaje del mar imaginados por Mendelssohn en su hermosa página referida a las Hébridas y toda la atmósfera que respira la composición fueron logrados con acierto por la batuta de Andrés Tolcachir. Al mismo tiempo, se apreció refinamiento en el fraseo, variedad de matices y encuadre en el lenguaje germano del compositor del mejor cuño, sólo posible con un maestro de sólida preparación y de un conjunto instrumental de calidad.

A renglón seguido, se escuchó una estupenda versión del concierto para violín de Tchaikovsky, gracias a la admirable actuación de Rafael Gintoli, que dictó una clase magistral de interpretación basado no en el virtuosismo técnico del violín sino en el de la expresión, el cálido fraseo, la sensibilidad artística y la variedad de intensidades, todos los aspectos de la música que no están escritos en los pentagramas, pero que forman parte del arte de la interpretación superior.

Al mismo tiempo, y secundando al solista con llamativo aplomo, la Orquesta del Neuquén, conformada por maestros jóvenes pero evidentemente profesionales, de sólida formación, cumplió una faena sin mácula. Andrés Tolcachir, por su parte, aportó solvencia y autoridad para dar una versión que secundó el gran lirismo del solista, pero aplicando sonoridades y matices bien distintivos del espíritu ruso, detalle que suele quedar con frecuencia algo desatendido.

Cabe señalar que el célebre movimiento lento bautizado por el creador como canzonetta , fue expresada por Gintoli y Tolcachir en una amalgama monolítica de tipo espiritual y estético. Como el solista se ubicó de un modo que parecía rodeado por los músicos y por el público, la expresión sonora tuvo su correlato con la manera de ejecutar que tiene el artista, que con sencillez e inocultable pasión dejó escuchar una línea expresiva de gran sensibilidad.

La segunda parte de la velada provocó asombro, además de renovada esperanza en el futuro del país. La juvenil Orquesta Sinfónica del Neuquén guiada con energía y refinamiento por Tolcachir ofreció una maravillosa versión de la famosa sinfonía Del Nuevo Mundo , de Antonin Dvorak, con una enorme seguridad de sonido y solistas impecables como fue el caso del célebre sólo de corno inglés con un discurso musical comunicativo y de gran calidad sonora.

Desde el punto de vista interpretativo, Tolcachir ofreció una versión acertada en el logro de la atmósfera checa de las creaciones del compositor, que suele confundirse con excesiva frecuencia con el clima de los temas y ritmos provenientes de la música del folklore norteamericano. Tanto por las dinámicas, el refinado y sutil lenguaje y el manejo de variadísimos planos sonoros, la imponente obra de Dvorak fue apreciada en su más pura esencia. La estruendosa ovación de un público enfervorizado se prolongó hasta lograr una obra fuera de programa: la obertura de Las bodas de Fígaro , ágil, chispeante y en el más perfecto estilo para la clausura de una noche superlativa que ha de quedar en el recuerdo de los grandes acontecimientos musicales, gestado íntegramente por artistas nacionales. 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Swing porteño y blusero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Memphis La Blusera presentará su último disco

Uno de los grupos que llevan en alto la bandera del blues, Memphis La Blusera, presentará esta noche, a las 23.30, en La Trastienda, Balcarce 460, su último trabajo discográfico …Etc., una placa que si bien fue lanzada en 2005 solamente a partir de hoy será el nuevo caballito de batalla del grupo.

La banda surgida a fines de los años setenta, entre Mataderos y Villa Luro, pasó por varias formaciones, aunque la esencia, es decir, Adrián Otero, Daniel Beiserman y Emilio Villanueva son los que mantienen aquella magia de banda de barrio que llegó al centro.

«Más allá de los escenarios que pisamos siempre nos tira el barrio; somos gente más de calle angosta que de avenida», se confesó en su momento el cantante y bandleader Otero.

Sin embargo, los cambios en sus líneas lejos de hacerles perder el tren, han convertido a Memphis en una de las agrupaciones más emblemáticas en lo lírico y sólidas en lo instrumental de la escena local.

Las incorporaciones, primero del baterista Marcelo Mira, y en 2000 del guitarrista de Blues Deluxe Lucas Sedler y del pianista de Los Ratones Paranoicos Germán Wiedemer, le dieron un nuevo brío al grupo que hoy suena contundente.

Memphis es uno de los grupos que mejor reúne experiencia con vitalidad, lo que la convirtió en una de las agrupaciones que se orientó a abrir su repertorio hacia otros campos, siempre linderos con la tradición blusera.

El saxo de La Paternal

En el último ensayo de la banda, en su estudio de Almagro, para el show de La Trastienda, hubo no sólo ajuste en algunos detalles finales, también una jam y, hasta algunos tangos, como el que ensaya continuamente Villanueva. Su preferido es, al parecer, «Tinta roja», un tema que definitivamente lo identifica como el «Saxofonista de La Paternal» devenido en cantor de barrio.

Sobre esta presentación, Villanueva comentó a LA NACION que llegó el momento de poner en marcha el material de este disco, aunque ya venían tocando algunos temas. «Fue una situación especial, porque quisimos llevar este disco al escenario lo mejor posible y fue entonces que lo fuimos haciendo de a poco», contó el músico.

Para Villanueva, la banda suena muy profesional en sus 28 años de vida. «La música suena muy bien, como nunca antes. Siempre fuimos medio bohemios con el sonido y con la preparación; ahora, en cambio la instrumentación suena de manera ideal», explicó el saxofonista, un intérprete muy en la línea de honkers (saxofonistas de blues), de Chicago.

Y aunque admite que llevó un tiempo que tanto Weidemer como Sedler se amoldaran al grupo, hoy -dijo- se logró un ensamble especial, en el que tanto la vitalidad como las convicciones sostienen la propuesta.

Además de casi todos los temas de su último disco salvo …Etc. y «El viento va», el grupo rescató algunas de sus anteriores obras maestras como «Lobo de mar», «Amigo mío» y «Vuelvo a casa, mamá», que son temas que no parecen mostrar señales del paso del tiempo.

El grupo seguirá del concierto de esta noche hacia Santa Fe, donde se presentará el 8, en Rosario, y el 12, en Puerto San Martín; el 18, en Colonia, y rematará el año con un concierto, el 6 de diciembre, en Santiago de Chile, en el estadio Víctor Jara.

«Chile nos recibe muy bien, al punto que vamos a hacer un estadio. Es todo un desafío que nos llega en un muy buen momento», concluyó Villanueva.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Los horizontes de Leila Pinheiro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Aunque tardía, la llegada a las disquerías locales de esta cantante y pianista es para celebrar

 Más de 25 años de carrera; 12 álbumes publicados; un puñado de discos de oro; giras por todo el Brasil, Japón, Europa y los Estados Unidos; premios y recitales; grabaciones junto a Tom Jobim, Baden Powell, Pat Metheny, Madredeus, Al Jarreau o Toquinho. Son algunos de los pergaminos que puede exhibir Leila Pinheiro, la cantante, pianista y compositora brasileña cuya inexplicable ausencia de los catálogos locales acaba de ser remediada por RP Music y Random Records con la edición de Nos horizontes do mundo .

Por suerte, la operación se hizo de la mejor manera. Este CD con el que la artista ingresa en Biscoito Fino -la grabadora independiente que alberga a muchos de los grandes nombres de la música popular del Brasil- expone sus principales virtudes: la voz de pureza cristalina, la impecable técnica, el gusto exigente para la selección del repertorio y de los músicos, la voluntad de difundir lo mejor de la MPB sin ceñirse a rótulos o modas, la inteligencia para descartar lo que no se ajusta a su espíritu o a su estilo.

Por algo tuvo el apoyo de muchos consagrados antes de hacerse famosa (y ganar con «Verde» el premio a la mejor intérprete) en un festival de la TV Globo en 1985. Cuatro años antes, casi recién llegada a Río (nació en Belem, la capital del norteño estado de Pará, donde estudió piano y debutó como cantante), se atrevió a grabar un primer LP en forma independiente. Demoró bastante en completarlo, pero no fue un debut cualquiera. Tom Jobim, João Donato, Ivan Lins, Francis Hime y Toninho Horta sabían de su garganta privilegiada y de su musicalidad y allí estuvieron. Y cuando llegó el éxito de «Verde» y el contrato para grabar en Polygram, fue Pat Metheny el que sumó su guitarra a la versión de «Fundo», un tema de Caetano Veloso y João Donato.

El ejemplo de Elis

Los horizontes de Leila son tan abiertos como para que en un mismo programa convivan Renato Russo y viejos sambas, Chico Buarque y la bossa nova, Ivan Lins y algún bolero, Caetano Veloso y el rock de O Rappa o de Cazuza. Casi nunca falta en sus trabajos alguna obra del paulista Eduardo Gudim, que le dio su primer gran éxito y ahora aporta «O amor e eu», hermoso samba de formato tradicional que ella empuja hacia el reggae. Ni de Ivan Lins, con quien actuó en el Blue Note neoyorquino. Ni de Guinga, el admirable músico carioca que le compuso en 1997 los temas del imperdible Catavento e girassol (sobre textos de Aldir Blanc) y en cuya definitiva consagración ella tuvo tan decisiva influencia. En ese ancho horizonte también hay espacio para que Leila pueda mostrar sus propias creaciones o para acompañarse solamente con el piano en momentos que suelen imponer un clima intimista, casi confidencial.

El refinado estilo de la cantante, que siempre tuvo a Elis Regina como principal referente y que también se le asemeja en la voluntad de difundir a los valores nuevos, se encarga de dar unidad a cada álbum. Hay otro elemento que la liga a la inolvidable artista fallecida en 1982: su escrupuloso perfeccionismo. Aunque se define como «una intérprete que toca piano, rasca la guitarra y eventualmente compone», interviene en la concepción de sus versiones desde el principio, buscando iluminar lo que hay de más valioso en cada texto y en cada melodía para realzarlo.

Esto se hace perceptible en el álbum recién editado aquí y cuyo título viene de la bella canción de Paulinho da Viola que ella recrea con la más apropiada delicadeza. Muchos nombres ya citados vuelven a estar presentes. Algunos, en sociedades inéditas, como la de Lins-Buarque que ella impulsó y se concretó en una inspirada «Renata Maria», cuya versión tiene también la voz de Chico. O como la de Marcos Valle y Jorge Vercílio en la deliciosa «Pela ciclovia».

Giros

Tras la reflexiva y austera apertura con la pieza de Paulinho, pura voz y piano, el programa da un giro hacia versiones más expansivas, entre ellas la seductora y pegadiza «Gozos da alma»; la potente «Hoje», un viejo blues que compuso con el recordado Renato Russo pero nunca grabó, y la luminosa «E muito mais», con el sello inconfundible de João Donato.

Aparte del encantador final con «A 60 minutos por hora» y de la sabia y sustanciosa «A vida que a gente leva», de Fatima Guedes, hay también en el programa una segunda invitada: Joyce, que aporta su animado samba «Deu no que deu». Tampoco faltan el bolero -«Nuestro juramento», que grabó en Cuba-; ni el ineludible Caetano -esta vez en un sentido samba de acento bahiano con música de Cézar Mendes: «Tiranizar»-, ni el intermedio instrumental -«Delicadeza», un tema propio que la devuelve a la bossa nova, a la que quedó asociada desde el momento en que Roberto Menescal le propuso en 1989 ser la voz de Bênção, bossa nova , un LP en celebración del 30º aniversario de aquella movida-.

Por fin, con «A minha alma , un hit de O Rappa, demuestra que también sabe cómo traer a su universo creaciones venidas del rock, un género que ama, pero no es el suyo. Traducida al blues, la canción hace oír su reclamo de un modo menos encrespado y urgente pero igualmente expresivo.

Su debut en las bateas locales puede parecer un poco tardío, pero no cabe sino celebrarlo.

Fernando López

Nos horizontes do mundo

Leila Pinheiro

Gozos da alma, Hoje, Minha alma/Juízo final, E muito mais, Nuestro juramento, Renata Maria, O amor e eu, Pela ciclovia, Deu no que deu, Tiranizar, A vida que a gente leva, Onde Deus possa me ouvir, Delicadeza, Vem, amada, A 60 minutos por hora (RP Music-Random)

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Flamenco en México, María Pagés, fiel a los aztecas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Presentará dos programas y anticipa el próximo: Sevilla

 La coreógrafa y bailaora española María Pagés afirmó en México que Sevilla, la ciudad donde nació, creció y que dará nombre a partir de diciembre a su nuevo espectáculo, es su gran fuente de inspiración.

«Yo realmente tengo a veces esa necesidad de volver, de respirar, de andar, porque es mi fuente de inspiración, realmente lo es», dijo Pagés.

La artista explicó que el próximo 27 de diciembre el Teatro Maestranza sevillano acogerá el estreno mundial de Sevilla , un montaje del que aún no ha dado demasiados detalles, pero que llevará por todo el mundo.

«Su título es muy gráfico, Sevilla . Se refiere a mi ciudad, la visión de una sevillana que ha nacido y crecido allí, que no ha parado de viajar y que siempre tiene la necesidad de volver», señaló.

Tan grande es el vínculo que tiene con la capital de Andalucía, que ir esporádicamente a la ciudad le resulta necesario para «mantener un equilibrio». Pagés confiesa que Sevilla, donde también nació su hijo, es una presencia constante en su vida, «a veces en el pensamiento, a veces físicamente», que ha tenido implicaciones mayores para ella. «De chica, cuando me fui a vivir a Madrid y a trabajar con [Antonio] Gades y con las otras compañías, me llamaban Sevilla.»

Otros trabajos destacados de la artista son El perro andaluz , con música del británico Tom Waits, y el espectáculo Flamenco Republic .

María Pagés presentará hoy Canciones antes de una guerra en el teatro San Rafael de la capital mexicana.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Nuevo disco del trío Romano-Sclavis-Texier

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 28, 2006

Jazz para postales africanas

Una música de variadas imágenes en African Flashback

 Tercera parte de un trabajo que comenzó a fines de la década del noventa y que reunió a un curioso cuarteto integrado por Louis Sclavis en clarinete bajo y saxo soprano, Henri Texier en contrabajo, Aldo Romano en batería y guitarra y Guy Le Querrec en Leica. En efecto, African Flashback , editado por el sello Label Bleu, es un puñado de postales musicales sobre Africa que reflejan a través de la música del trío la interpretación de las fuertes tradicionales tribales así como la fuerza que emana de la música africana y la naturaleza del continente.

Trece composiciones inspiradas en las imágenes de ese andariego fotógrafo que recorrió tribus y naciones y hoy viene a jugar el papel de compositor, en sentido figurado, de esta obra. Las partituras han sido reemplazadas por las fotografías en blanco y negro que son tomadas como trampolín para la creación.

Sclavis es el viento, Romano, el rumor del río y Texier, el latido de la tierra. Los tres componen un cuerpo en los que todo suena natural, sencillo e intenso. La música refleja imágenes de Marruecos, Tchad, Argelia, Gabón, Costa de Marfil, Senegal, Niger, Mauritania, Burkina Faso y Guinea.


Mientras que en su anterior trabajo Suite Africaine , el ritmo fue el núcleo de la propuesta que encontró a los cuatro recorriendo juntos Africa, la música de esta placa tiene una fuerte carga melódica; quizá, porque nació y vio la luz en un estudio o por el lugar de mayor protagonismo que ocupó Sclavis, tanto en el clarinete bajo como en el soprano, lo cierto es que este trabajo muestra un marcado lirismo, como en el comienzo con «Berbère», de Texier, en el que el trío suena fresco, con el aire de una tarde apacible sólo quebrado por una sección rítmica que tiene arranques como estampidas.

Mientras que las composiciones de Sclavis siguen un derrotero en el que la lírica de su instrumento se convierte, por momentos, en una forma de canto tribal; Texier fue el más apegado a las sencillez de las líneas rítmicas en tanto que Romano, propuso una mayor complejidad con yuxtaposiciones que tocan el corazón de la naturaleza rítmica africana.

La forma de interacción que exhibe el grupo parte de ciertas fórmulas basadas sobre los contrastes y que produjeron este excelente trabajo. African Flashback, que tiene además fuertes señales del humor del grupo, como en «Surreal politik», basado en una foto del ex presidente de Francia Jacques Pompidou en su visita a Gabón, y en la que es llevado sentado en una suerte de sillón presidencial construido con cañas. De impecable traje, el mandatario es sencillamente una imagen fuera de lugar bajo el implacable sol gabonés, que Texier desarrolla como una marcha, de un lejano aroma militar, sencilla y hasta cierto punto cómica.

En «Viso di donna», Romano toma la guitarra para desarrollar una hermosa canción de tono meridional, salpicada por los contrapuntos a los que lo desafía Texier para terminar en una melodía a medio tiempo de Sclavis. Un disco que vuelve a poner en primer lugar un arte como la música que pone canto a las imágenes.  César Pradines

African Flashback

Romano-Sclavis-Texier

Berbère, Derrière le sable, Harvest, Entre chien et loup, African panther, Surreal politik, Viso di donna, Fô lont, Le long du temps, 55 Wheels, Look The Lobis, Dieu n existe pas (Label Bleu).

Posted in MUSICA | Leave a Comment »