LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

ENTREVISTA A PABLO NISENSON ENTREVISTA A PABLO NISENSON

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 29, 2006

El valor de la palabra

El director habla de «Lo que hay que decir», documental filmado en una comunidad terapéutica para adictos.

 Pablo Nisenson, director de Angel, la diva y yo, se volcó en los últimos años a los documentales sobre marginados sociales. En 2003 estrenó El grito sagrado: historias en cárceles de Buenos Aires. El jueves estrenará Lo que hay que decir: registro, poco convencional, de la vida de ex adictos en una comunidad terapéutica patagónica. «Cambié radicalmente. Pasé de una película sórdida, sin salida, a otra que demuestra que estos chicos pueden cambiar si les dan la chance. El problema es social».

El nuevo filme transcurre, principalmente, en un centro cercano a Bariloche; en una geografía que funciona como un personaje más, y marca los tiempos y el ánimo de los personajes. Al comienzo, sobre una imagen difusa, se escuchan el silbido del viento y testimonios en off entremezclados: como si las voces se fundieran en una. «Sufrí abusos. No los conté. Por eso estoy acá», dice alguien. La idea del silencio como disparador patológico recorre la película, que elude el relato descarnado y se centra en un costumbrismo casi minimalista.

«En El grito… fui demasiado didáctico, explícito. Ahora di por sobreentendidas las historias sórdidas. La TV nos tiene anestesiados repitiéndolas. Preferí narrar con otros recursos: transmitir la calma del lugar; el poder curativo de la naturaleza, el que sentimos todos al salir de Buenos Aires».

¿Cómo surgió la idea de filmar en una comunidad terapéutica?

Seguí en contacto con una chica que aparecía en El grito… y que, al salir de prisión, empezó un tratamiento en una comunidad. El perfil de los personajes era el mismo de la cárcel; el ámbito en que se movían, casi opuesto: recibían contención multidisciplinaria, un trato humano.

¿Fue muy compleja la preproducción?

Mucho. Nadie quería mostrar intimidades frente a cámara. Y tenían prejuicios: los habían grabado, para TV, exaltando el morbo. Les expliqué que quería hacer algo que les sirviera a los demás. Verónica Montero, actriz y directora de teatro que vive en el sur, se quedó trabajando con ellos. Fundamental. Les dio talleres, y me explicaba por email cómo era la convivencia. Así hice el guión.

La película procura ser optimista. Pero muestra a jóvenes que viven de un modo demasiado metódico, que parecen estar repitiendo consignas y tienen conductas muy estructuradas…

Al principio tuve esa misma sensación. Me chocaron ciertos rituales y la estructura piramidal. Los psicólogos me explicaron que usan técnicas conductistas, como en los Estados Unidos, porque son chicos que no tuvieron límites paternos. Métodos terapéuticos que algunos discuten. Pero que viajen y vean: es mejor hacer algo que quedarse declamando.

Una respuesta hasta “ENTREVISTA A PABLO NISENSON ENTREVISTA A PABLO NISENSON”

  1. Genial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: