LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Jaime y Juan Cruz Torres: una pasión familiar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en octubre 31, 2006

En nombre del charango

Los dos artistas hablan de sus proyectos musicales de raíz andina, que mostrarán hoy en el Encuentro Músicas de Provincia.

Un sonido de charango se cuela entre programaciones y secuencias electrónicas. «Es Jaime Torres chill out «, bromea su hijo Juan Cruz Torres. Antes de trenzarse en un duelo de charangos, se miran de reojo, se abrazan y se dan los buenos días. Jaime se levantó temprano, como es su costumbre. Su hijo todavía está restregándose los ojos. «Ahí está la polenta de la nueva generación», espeta su padre. Como toda típica relación de padre e hijo a veces se llevan como perro y gato, pero hay un respeto mutuo parecido al de un maestro y un aprendiz. Los dos son lanzados musicalmente. Jaime Torres es un referente del charango y la música del Altiplano, pero compartió proyectos con gente diversa. Su charango dialogó con músicos de jazz como Luis Salinas y el francés Magic Malik, se trenzó con los scratches de DJ Zucker y Alejandro Seoane de Budha Sounds con el que está terminando un disco electrónico, y sedujo a rockeros como Ricardo Mollo, de Divididos; Gustavo Cordera, de la Bersuit Vergarabat, y Gustavo Santaolalla, que lo venera.

Su hijo Juan Cruz sigue ese camino instintivo con el charango y de cruces con otros géneros. Hace cinco años formó junto al músico Apu Condorí el Humahuaca Trío, que editó su primer disco el año pasado con el sello Pelo Music (el mismo que tiene en su catálogo a grupos como Miranda!), con sonidos andinos, el poderío de una banda de rock y letras que generaron polémica en la quebrada. «El tema «Qué te pasa culiau» provocó un debate en el Concejo Deliberante de Tilcara porque lo pasaban mucho por la radio del pueblo y un concejal lo quería prohibir porque decía que ofendía a la gente», cuenta Juan Cruz.

A Jaime Torres el grupo de su hijo le despierta admiración. «Me parece buenísimo el mensaje que expresan y la libertad con que lo hacen. Puede haber cosas que me gusten más o menos desde lo musical. Pero es cierto que ellos están contando lo que pasa hoy en la Quebrada de Humahuaca. Están contando su realidad porque viven allí». Además del ser el productor artístico del disco debut del Humahuaca Trío, el charanguista se transformó en una especie de padrino y consejero. «Jaime nos bautizó, porque antes nos llamábamos Trío de la Quebrada, pero no le gustaba. Para nosotros era un chiste porque la gente llegaba a Humahuaca y preguntaba: «¿Dónde está la quebrada?»», cuenta Apu Condorí, cantante y letrista de este grupo formado, además, por Pablo Narezo en bajo, Guillermo Valeriano en vientos y Charly de la Vega en batería.

El Humahuaca Trío y el grupo de Jaime Torres compartirán escenario hoy, a las 20, en el Centro Cultural del Sur, dentro del Encuentro Músicas de Provincia. Habrá ritmos andinos, pero también fusión con el rock.

-¿En qué cosas se diferencian y en dónde se encuentran?

Jaime: -La música siempre es encuentro para nosotros.

Juan Cruz: -Más allá de la relación de padre-hijo, que es como la de cualquiera, en lo musical yo aprendí muchísimo de Jaime. Aprendí sobre todo la libertad para hacer una música sin rótulos.

«Eso siempre estuvo en mi música -acota Jaime-. Me parece que en el folklore se puede hacer de todo mientras uno no pierda el rumbo. Siempre va a haber retrógrados, pero eso sería un error porque nuestra música tiene que evolucionar. «Eso, sin perder la esencia», apunta Juan Cruz.

-¿Quién es el más tradicionalista de los dos, entonces?

Jaime: -[Risas.] Ninguno.

Juan Cruz: -Yo, de Jaime, heredé el respeto por la raíz de nuestra música y el charango, y eso está presente en lo que hacemos con el Humahuaca Trío, pero con una concepción abierta. Uno tiene la posibilidad de fusionar o utilizar otros instrumentos. Siempre me gustó la libertad de los músicos brasileños, abiertos a todas las músicas, sin dejar de ser ellos. Eso creo que no se dio tanto en nuestro folklore, aunque ahora la gente de nuestra generación no piensa tanto en los rótulos.

Jaime posa las manos sobre su instrumento y lo hace sonar. Pone el ambiente andino; luego dice: «Yo no tengo complejos con que los pibes de ahora usen una guitarra eléctrica o una batería cuando en lo que se manifiesta está el sentir de la gente. Una de las cosas que me aproximaron al Humahuaca Trío fueron letras como «Humahuaca de pasada», que hablan de esa realidad del pueblo, de que son chicos que están rescatando su historia, su origen».

«¡¡¡Síii!!!. Yo fui concebido en un carnaval en Humahuaca y ahora vivo allí. Fue todo un proceso largo y otra forma de sacar una expresión propia, lejos de la figura de Jaime, que es un referente fuerte», apunta Juan Cruz, que, uno de los músicos que, como los otros integrantes del grupo, aquerenciaron en la región, terminaron mudándose, formaron sus familias, y desarrollan su proyecto en Humahuaca.

«Nunca entendí esta necesidad de centro de Buenos Aires. Me parece bárbaro que los chicos estén allá. A mí me tocó quedarme, pero ellos generaron toda una historia fuerte con la Casa del Tantanakuy. Todo lo que hicimos se está viendo sólo ahora. Incluso acá, en Buenos Aires, hay una llegada muy fuerte de los músicos jujeños en el último tiempo. Eso me pone muy feliz», dice el charanguista.

«Acá hay que hacer historia y recordar que toda esta apertura viene de mucho antes, de tipos como Eduardo Falú, Jaime Dávalos o el propio Negro Lagos, que fue de avanzada total. Ni yo lo entendía. Después me di cuenta de que lo mejor para la música es la libertad.»

Festival de folklore

Hoy

  • A las 20, Humahuaca Trío y Jaime Torres. C. C. del Sur, Caseros 1750.
  • A las 20, Oscar Alem, Casa de Tucumán, Suipacha 160.

  • A las 21, homenaje a Eduardo Lagos con Manolo Juárez, el Negro Aguirre y Lilián Saba. Teatro Presidente Alvear, Corrientes 1659.

Mañana

  • A las 18.30, taller de arreglos vocales, con Juan Quintero y Luna Monti. Auditorio del C. C. del Sur, Caseros 1750.

  • A las 20, Juan Quintero-Luna Monti y Jorge Fandermole-Carlos Aguirre, C. C. del Sur.

    Las actividades son gratuitas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: