LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 2 de noviembre de 2006

Bucay lo tiene claro: “Lo mío es una moda”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Asegura que la buena literatura perdurará

«Me gustaría que los ‘buenos libros’ tuvieran la misma difusión y la misma repercusión que tienen algunos de nuestros libros», sostuvo el ganador del Premio Torrevieja.

 

El prol�fico escritor diferencia bien sus trabajos de la buena literatura.

El prolífico escritor diferencia bien sus trabajos de la buena literatura

El escritor argentino Jorge Bucay dijo que le avergüenza que sus libros de autoayuda se vendan más que las obras literarias pero “para consolar a los intelectuales y escritores” afirmó: “Tranquilos, porque esto es una moda y pasa, la buena literatura va a perdurar».

Bucay lamentó que para los intelectuales, la gente que escribe sobre temas de superación personal «es algo así como una especie de idiota» pero en diálogo con la agencia de noticias Efe, que reproduce el portal Terra agregó: «Los entiendo, a mí me gustaría que los ‘buenos libros’ tuvieran la misma difusión y la misma repercusión que tienen algunos de nuestros libros«.

El autor, de 57 años, estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se especializó en enfermedades mentales y en temas de la conducta, lo que lo llevó a escribir libros de autoayuda.

Estas obras se convirtieron en best seller en México, Uruguay, Chile, Costa Rica, Venezuela, Puerto Rico y España, y fueron traducidas para su publicación en Estados Unidos, Inglaterra, Corea, Hungría y Brasil.

Días atrás, Bucay ganó la última edición del Premio Ciudad de Torrevieja con la novela «El Candidato», galardón dotado con 360.000 euros y que recibirá la próxima semana en Madrid.

El escritor atribuye su éxito a la suerte y a que se formó en una casa donde se fomentaba la lectura, pero también a trabajar duro.

«Intento ofrecer lo que algunos maestros me enseñaron, lo que aprendí de la vida y de mis pacientes», afirmó Bucay.

Comentó que también lo ayudó haber empezado con esos temas de autoayuda hace 20 años, «cuando en esos tiempos no favorecían este tipo de obras».

«La ventaja es que cuando los tiempos empezaron a favorecerlos, mis libros ya estaban ahí cuando empezó el auge«, explicó.

El escritor y psicoterapeuta protagonizó, además, una sonada polémica al reconocer que copió “párrafos enteros” en su libro ‘Shimriti’ de un texto similar de la filósofa española Mónica Cavallé. Bucay admitió que plagió varias páginas de ‘La sabiduría recobrada’ en una carta de disculpa a su autora.

De las 270 páginas de ‘Shimriti’ -que vendió más de cien mil ejemplares- 60 eran copia casi textual de la obra de Cavallé. Bucay se disculpó en la revista ‘Mente Sana’ que él mismo dirige y el asunto no llegó a los tribunales. “Soy un repetidor de cosas. Yo ‘aggiorno’ y modifico. No soy el gran pensador o sabio que se quiere hacer de mí”, escribió en 2004.

 

El prol�fico escritor diferencia bien sus trabajos de la buena literatura.

Posted in REPORTAJES, SALUD | Leave a Comment »

Shakira tiene revancha con los Grammy Latinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Con cinco nominaciones, la colombiana es la favorita para la séptima edición que se realiza hoy en Nueva York. Cerati, Arjona y Venegas tienen cuatro candidaturas. Homenaje a León Gieco.

Como festejo anticipado, Shakira compró una paradisaca isla en las Bahamas

Como festejo anticipado, Shakira compró una paradisíaca isla en las Bahama

Con cinco nominaciones, la cantante colombiana Shakira es la favorita para convertirse en la más galardonada en la séptima edición de los Grammy latinos, considerados “los Oscar” de la música en español, que se entregarán hoy en el Madison Square Garden de Nueva York.

Por su disco «Fijación oral. Vol.1», noveno de su carrera, Shakira competirá en las categorías: mejor canción, disco del año, mejor vídeo, mejor composición y mejor disco de vocalista femenina.

Los Grammy se presentan como una oportunidad de revancha para la reina del pop latino, que en agosto se quedó con las ganas en los premios MTV al obtener sólo un galardón, por mejor coreografía, pese a estar nominada en siete categorías.

A Shakira le siguen en nominaciones Gustavo Cerati, Ricardo Arjona, y la mexicana Julieta Venegas, con cuatro candidaturas cada uno.
En la ceremonia actuarán, entre otros, Andrea Bocelli, Ana Gabriel, Juan Luis Guerra, Maná, Ricky Martin, Alejandro Sanz, Shakira y Thalía.  Además, en el evento que será transmitido en más de 100 países se reconocerá la trayectoria de artistas como León Gieco, Paloma San Basilio, Johnny Ventura, Richie Ray & Bobby Cruz y Alberto Vásquez.

Festejo anticipado. Mientras espera el resultado de la entrega de los premios de hoy, Shakira no pierde el tiempo. Según informó la revista Forbes, la cantante colombiana se compró su propia isla tropical en las Bahamas en asociación con Roger Waters, cantante y guitarrista del grupo Pink Floyd, Alejandro Sanz y Miguel Bosé.

Se trata de un gran isla ubicada al norte de las Bahamas, uno de los sitios más exclusivos del mundo y dispone de cinco playas y tres bahías, así como de diversas cascadas y zonas rocosas. La isla está valorada en 16 millones de dólares.

Los principales dueños, Shakira y Water, planean construir un lujoso hotel en la isla, así como residencias con playas privadas. También habrá varias galerías donde se exhibirán obras artistas de renombre y negocios para disfrutar de las excelencias de este paraíso.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Después de las críticas, Madonna quiere otro chico africano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

En una entrevista con la BBC, dijo que lo está considerando. La “diva” del pop y su pareja, el cineasta inglés Guy Ritchie, habían sido duramente criticados por haber aprovechado su estatus de celebridad y su fortuna, para acelerar el proceso de adopción de David Banda en Malawi

La

La «chica material», dijo que junto a su esposo, el cineasta británico Guy Ritchie, están planeando adoptar a un segundo niño.

La cantante norteamericana Madonna está considerando adoptar a un segundo niño, a pesar de las críticas que recibió por la forma en que logró la custodia del menor de Malawi, David Banda.

En una entrevista con la BBC de Londres, la «chica material», dijo que junto a su esposo, el cineasta británico Guy Ritchie, están planeando adoptar a un segundo niño.

La pareja fue duramente criticada por haber aprovechado su estatus de celebridad y su fortuna, para acelerar el proceso de adopción en Malawi de David Banda.

«No descartaría la idea (adoptar otro niño). Preferiría que no fuera tan complicado. Pero ahora me gustaría disfrutar primero de David y ver como va esa experiencia», dijo la cantante.

Durante la entrevista, Madonna admitió también que eligió al niño luego de haberlo visto en un documental que ella misma comisionó.

La cantante pagó a un director de cine para viajar a Malawi y filmar a niños huérfanos de ese país, poco después que Ritchie visitó esa nación africana en abril pasado.

«Comisioné a alguien para ir allí y hacer un documental sobre la situación en Malawi. Al mirar de forma repetida esa película, pude conocer más a los niños. David estaba entre ellos», dijo.

Sin embargo, reiteró que no «seleccionó» a Banda como un objeto y subrayó que sabía no había ninguna garantía con la adopción. «Es algo totalmente nuevo para mí», mencionó la considerada «diva del pop».

En varias oportunidades durante la entrevista, Madonna insistió en la necesidad de cambiar las leyes de adopción en África. “Cuando la población adulta es casi inexistente y no queda nadie para cuidar a estos niños, es momento de pensar en las leyes y hacer el proceso de adopción más fácil”.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 1 Comment »

«Hay que trabajar en prevención y concientización»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Gustavo Longhi, concejal por el ARI, se refirió al planteo que están haciendo algunos comerciantes de la ciudad, quienes solicitan una reforma en la normativa que prohíbe la venta de alcohol a partir de las 23. Longhi cuestionó la normativa, aclarando que había tenido esta postura desde la creación de la misma. Además señaló que «es contradictoria, porque el consumo de alcohol en adultos mayores no está prohibido por Ley». Reclamó que se trabaje en prevención y concientización, no prohibiendo la venta de un producto legal.

 


Gustavo Longhi, el concejal del ARI se refirió a la norma que regula la venta de alcohol en Río Grande.

Río Grande – El concejal Gustavo Longhi (ARI) se refirió al planteo que están haciendo algunos comerciantes de la ciudad, quienes solicitan una reforma en la normativa que prohíbe la venta de alcohol a partir de las 23 en los comercios, a excepción de bares y confiterías.
Longhi cuestionó la normativa, aclarando que había tenido esta postura desde la creación de la misma, y señaló que se trata de «una Ordenanza vigente que no comparto». En el mismo sentido expresó «me parece que es contradictoria, porque el consumo de alcohol en adultos mayores no está prohibido por Ley».
Recordó que en el Código Penal «que es la Ley madre que penaliza todas las actividades que no se pueden hacer, donde se tipifican los delitos, no está tipificado el consumo de alcohol como un delito». Señalando que por eso no se comprende que exista «una Ordenanza que prohíbe, a partir de las once de la noche, la venta de alcohol a cualquier ciudadano».
Longhi señaló que lo único expresamente prohibido en la legislación «es la venta de alcohol a menores y eso es lo que tenemos que preservar», reclamó.
El concejal del ARI dijo que pretender que a partir de las 23 nadie toma alcohol en la ciudad «es una gran mentira», recordando que «hay comercios que sí están habilitados para la venta de alcohol, como los bares y boliches».
Dijo que no parecía coherente que con la vigencia de la Ordenanza cuestionada «una persona adulta no pueda comprar una cerveza y tomarla en su casa, pero sí puede ir a un bar y tomar esa misma cerveza, pero a otro precio», advirtió.
Para el concejal, esta situación plantea «una discriminación entre actividades comerciales» y también dijo que se trata de «una inhibición a las libertades consagradas para los ciudadanos, que no está generando otra cosa que actividades clandestinas»
Gustavo Longhi hizo referencia a la aplicación de la Ley Seca en los Estados Unidos, durante la década del ´30, señalando que como consecuencia a la prohibición de venta de alcohol se multiplicó el consumo «y también creció la mafia que se disputaba la venta de bebidas alcohólicas, entre los que se encontraba ni más ni menos que Al Capone», resaltó el representante del ARI.
Después señaló que existe «una guerra insensata, sin sentido» por la aplicación de multas y clausuras, entre los encargados de controlar el cumplimiento de la Ordenanza que prohíbe la venta de alcohol después de las 23, y «los comerciantes que tienen una ganancia de 50 centavos por botella que venden».
Dijo que la salida está en avanzar con «el trabajo de los programas preventivos, de concientización, de educación, para que nuestros jóvenes no vean en el alcohol o en las drogas la puerta hacia la felicidad. Pero me parece que le estamos errando al camino, si creemos que con una norma, que a las 23 horas transforma una cosa legal en ilegal, estamos resolviendo esta problemática».
Longhi dijo que de esa forma solo se impone «una política de recaudación para el municipio que sale a aplicar multas», y se termina beneficiando «a los grandes comercios, porque la única conducta que se modificó con esta restricción es la conducta horaria y la gente compra la bebida más temprano en los grandes supermercados, pero el consumo sigue aumentando», señaló.
Finalmente recomendó «trabajar muy fuerte» con el área de Inspección General, para modificar la política que se aplica actualmente desde esa dependencia municipal. El concejal dijo que la premisa básica que deben tener en su tarea es «preocuparse por el carácter preventivo, velando porque los productos que se consumen en la ciudad sean de buena calidad, que estén aprobados y que no vayan a dañar la salud de la comunidad».
Señaló por último que no debe ser «el objetivo de los inspectores la recaudación, porque se pierde el objetivo del estado que es garantizar a los ciudadanos calidad en los servicios». Por eso dijo que no descartan la posibilidad de modificar la Ordenanza en cuestión e incluso bajar otras penalidades «para terminar con este carácter recaudatorio del cuerpo de inspectores y que se empiece a trabajar en la prevención», concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Andrés Calamaro lanzará ‘El palacio de las flores’ el próximo 20 de noviembre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Andrés Calamaro continúa siguiendo a rajatabla las pautas del intenso futuro que aventuró POPES80.com el pasado mes de marzo y, así, el próximo 20 de noviembre saldrá a la venta su nuevo disco: ‘El palacio des flores’. El disco ha sido producido por Litto Nebbia.

En esta ocasión, el popular artista y productor argentino Litto Nebbia no se ha limitado a las tareas de producción, sino que firma junto a Calamaro varias de las canciones de este nuevo álbum. Muchos seguidores del ex Rodríguez consideran ‘El palacio de las flores’ como el auténtico regreso de Calamaro a la actualidad musical y creativa, pues se trata de la primera colección de nuevas canciones desde su macrodisco ‘El Salmón’, editado en el 2000. Aunque por el medio haya editado dos discos de versiones -tangos- y el directo ‘El regreso’.

Contenido de ‘El jardín de las flores’:

Canciones de Andrés Calamaro: Corazón en venta, Patas de rana, El tilín del corazón, Mi bandera, Punto argentino y Corte de Huracán. Canciones de Litto Nebbia: El compositor no se detiene, Cuando una voz sea de todos, Lo que nunca se olvida y Antes. Canciones compuestas por los dos: Despertando, Tengo una orquídea, La apuesta y Ser feliz. Dos versiones: Contigo aprendí (Armando Manzanero) y Rosemary (del propio Litto Nebbia).

El disco será editado por DRO Atlantic y saldrá a la venta el próximo 20 de noviembre. Corazón en venta es el primer single de este álbum y suena ya en las principales emisoras de radio.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

La Oreja de Van Gogh cerró su gira en La Coruña y ya mira hacia los resultados de los Grammy Latinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.popes80.com/graficos/maspop/laorejadevangogh2.jpg” porque contiene errores.

Diversas estrellas y superventas de la música latina estará hoy muy pendientes de la 7 ª edición de los Grammy Latinos. La gala tendrá lugar la noche (madrugada) del 2 de noviembre en Nueva York. La Oreja de Van Gogh son el grupo español que centra la mayoría de las miradas con su nominación, gracias al disco ‘Guapa’, a «Mejor álbum vocal pop de un dúo o Grupo». El grupo atraviesa un momento dulce en cuanto a galardones porque también han sido nominados en los MTV Europe Music Awards 2006 como «Mejor artista español».

La Oreja de Van Gogh cerró con éxito su gira española de presentación de su último disco. El público de La Coruña despidió el pasado 30 de octubre a su grupo con sonoras ovaciones en un concierto que les ayudará a coger fuerzas para su gira americana -que realizarán en noviembre- y para esperar pacientemente a que se decida el devenir de su nominación en los Grammy.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

GORBACZ PARTICIPÓ DE REUNIÓN CON TRABAJADORES DEL HOSPITAL POSADAS.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El diputado Leonardo Gorbacz participó hoy de una reunión especial de la Comisión de Salud de la Cámara Baja con trabajadores del Hospital Posadas. Los representantes del nosocomio pidieron a los parlamentarios que se incluya al hospital en el presupuesto de este año, solicitud que fue apoyada por todos los bloques. Gorbacz insistió en la necesidad de que Nación financie con más fuerza el sistema sanitario de todo el país.

 

     El diputado de ARI Leonardo Gorbacz participó, hoy en Buenos Aires, de una reunión especial de la Comisión de Salud de la Cámara Baja con trabajadores del Hospital Posadas. Los representantes del nosocomio pidieron a los parlamentarios que se incluya al hospital en el presupuesto de este año, solicitud que fue apoyada por todos los bloques. Además, en el encuentro trascendió que el Poder Ejecutivo se habría comprometido a normalizar la situación del hospital este año.

    El Hospital Posadas se encuentra atravesando una situación de crisis que lleva más de 10 años, la cual comenzó a gestarse cuando Nación transfirió el manejo de los hospitales a las provincias pero no los fondos para su mantenimiento, situación que llevo al deterioro no sólo del Posadas sino también de todo el sistema de salud público.

    Gorbacz insistió en la necesidad de que Nación financie con mucha mayor fuerza el sistema de salud y volvió a manifestar su anhelo de que se recuperen los centros de salud públicos, como única forma de garantizar la salud como derecho universal. También destacó la labor de los trabajadores de la salud sin los cuales no habría sido posible mantener el hospital en funcionamiento.

    Del encuentro participaron representantes de la Asociación de Profesionales del Hospital, CICOP, representantes de ATE Gran Morón, el Consejo Directivo provincial y nacional de ATE, miembros de la Comisión de Salud de la Cámara Baja y el diputado Carlos Lozano.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

Paulina Rubio la «chica dorada de México»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Se trata de Paulina Rubio, también conocida como la «chica dorada de México», encabeza la lista de favoritos musicales, con su tema “Ni una sola palabra”, que actualmente es un de los más solicitados en radio y televisión en toda América Latina.

Según la lista realizada por el canal Ritmoson Latino, en la que se refleja lo más escuchado en las radios del continente latinoamericano, y lo más buscado en sitios de internet en español, esta semana Paulina Rubio está de primer lugar, mientras que David Bisbal y Belinda, están ingresando al conteo. Aunque Maná bajó al tercer lugar de preferencia, se mantiene dentro.

En un comunicado de prensa emitido por el canal, destacaron que «la chica dorada, lleva 8 semanas de permanencia en la lista, y esta vez se ubica en el primer lugar».

Otro artista que también ascendió fue Alejandro Sanz con “A la primera persona”. Por su parte, Maná continúa con “Labios compartidos”. Después les siguen los españoles de La Quinta Estación con “Tu peor error”, que también descendieron un lugar para quedarse con el cuarto puesto.

Lista para cantar en los Nobel

El próximo 11 de diciembre Paulina Rubio participara junto a Cat Stevens y Lionel Richie en la entrega del Premio Nobel de la Paz.

Además, estarán Simply Red y Rihanna entre muchos otros, en el concierto que se ofrece cada año en honor del ganador del premio.

“El 11 de diciembre es el Premio Nobel en Oslo y voy a ser parte del concierto… quiero conocer a Bono de U2 porque creo que ha hecho un trabajo a nivel social en África, Nicaragua, Guatemala, y aunque sea muy rockstar ha sabido ayudar a otras personas que lo necesitan y me ilusiona mucho decir que voy a cantar ahí” señaló la ‘Chica dorada’.

En esta ocasión el galardonado será el bengalí Muhamad Yunus y ya que con la creación del Grameen Bank, ayudó a que la gente salga de la pobreza mediante a través de préstamos destinados a la creación de pequeños negocios. El evento será conducido por Sharon Stone y Anjelica Huston.

https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/113964_2112006_Paulina%20Rubio%2017.jpg

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/113964_2112006_Paulina.gif” porque contiene errores.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Shakira, Julieta Venegas y Alejandro Sanz, estrellas de los Grammy Latinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Hoy se celebra en Nueva York la gala de entrega de estos prestigiosos premios con Shakira como gran favorita con cinco nominaciones.

Julieta Venegas, Gustavo Cerati y Ricardo Arjona son otros de los artistas con más candidaturas en una ceremonia en la que Alejandro Sanz actuará en directo.

Ya está todo preparado para la séptima edición de los Grammy Latinos. La gala se celebra esta madrugada en el Madison Square Garden de Nueva York, por el que pasarán las mayores estrellas de la música latina. De entre todas ellas, una será la que acaparará más atención: la colombiana Shakira, que parte como gran favorita de la noche con cinco candidaturas, incluidas las de Álbum de Año por Fijación oral, vol.1 y las de Canción del Año y Grabación del Año por La tortura. Shakira y su compañero en esta canción, Alejandro Sanz, serán además dos de los principales atractivos en el apartado de actuaciones en directo, aunque la organización del evento no ha llegado a concretar si los dos artistas actuarán juntos o por separado.

Otra de las protagonistas de la velada puede ser Julieta Venegas, que opta a cuatro premios, incluidos también los de Álbum del Año por Limón y sal y Grabación del Año por el tema Me voy. Junto a la mexicana, parten también con cuatro nominaciones el músico argentino Gustavo Cerati y el guatemalteco Ricardo Arjona. De entre la interminable lista de 47 candidaturas, destaca la lograda por La Oreja de Van Gogh en el apartado de Mejor Álbum Vocal Pop de un Dúo o Grupo por Guapa.

En cuanto a las actuaciones en directo, además de Shakira y Alejandro Sanz, pasarán por el escenario del Madison Square Garden otros artistas como Thalía, RBD, Juan Luis Guerra, Rocky Martin y Andrea Bocelli, entre otros.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/113972_2112006_Shakira,%20Julieta%20Venegas%20y%20Alejandro%20Sanz.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Al quirófano por una cirugía plástica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La bellísima actriz Cameron Diaz tiene serios problemas con su nariz- Esa parte de su cara parece muy frágil y por eso decidió cortar por lo sano- Se la rompió cuatro veces y ya no lo soporta.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114088_2112006_Cameron%20D.gif” porque contiene errores.

Su cara es una de las más lindas de Hollywood. Lo que más se destaca de su bellísimo rostro son sus ojos y su terrible y enorme boca.

Cameron Diaz, sin embargo, es mortal y tiene un defecto que parece ocasionarle más de un dolor de cabeza: su nariz.

La protagonista de «Los Angeles de Charly» decidió pasar por el quirófano y operarse definitivamente esa parte de su rostro que ya quebró en cuatro oportunidades, según publica el diario británico The Sun en su edición de hoy.

Cameron tuvo serios problemas para respirar hasta que dijo basta y tomó el asunto como corresponde: de raíz. Ahora, sólo resta saber cuándo volverá a surfear las olas junto a su novio Justin Timberlake

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114088_2112006_Cameron%20Diaz.jpg” porque contiene errores.

Posted in revistas, TV | Leave a Comment »

Libertades públicas y fuerza de choque kirchnerista.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La necesidad de defender la libertad de prensa.
Por Elisa Carrió y Elsa Quiroz

Informe Completo

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

NELSON CASTRO ENTREVISTA A LA DOCTORA ELISA CARRIÓ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Diputada ELISA CARRIÓ

Medio: TN
Programa: El juego limpio

“Estamos en un momento histórico muy importante para decidir qué queremos ser para adelante, o volvemos a la tragedia o fundamos la paz”

Medio: TN
Programa: El juego limpio

NELSON CASTRO: Doctora Elisa Carrió ¿cómo le va?

ELISA CARRIÓ, diputada nacional – ARI: Muy bien.

NC: Queríamos compartir con usted alguna reflexión de esto que ha pasado esta semana (incidentes de san Vicente)

EC: En realidad no es lo que ha pasado esta semana, es lo que viene sucediendo desde hace un año y medio sin que la sociedad registre claramente hasta el punto de lo brutal. Hay una secuencia muy larga de fuerzas de choque, de desencadenamiento de la violencia. Lo vengo diciendo hace tanto que ahora ya no lo quiero decir más. La lógica de la violencia es imparable, es decir, cuando el poder habilita la violencia cree que lo controla; pasó en los setenta y después es incontrolable. Esa es una parte del proceso. Y esto va a ser imparable, yo quiero ser clara en esto, pero esto no es lo importante ahora, porque en otros momentos de la historia también fue imparable. Lo que no es imparable es cómo respondemos como sociedad, esto no es imparable, esto es evitable, yo sé que en general no se me escucha pero hoy a la sociedad le pido que me escuche. Primero tenemos que darle un sentido, un sentido y un significado a esto.

NC: Sí, son dos cosas distintas.

EC: Son dos cosas distintas. A mí me da la impresión en primer lugar que es como si alguien, un gran maestro, un pedagogo, o Dios, nos estuviera mostrando en la televisión la vuelta del pasado, en términos paródicos, todavía no trágicos, como una gran tragicomedia que tiene que tener un sentido, que es, nosotros estamos en un momento histórico muy importante para decidir qué queremos ser para adelante, o volvemos a la tragedia o fundamos la paz, es así de simple, es así de sencillo. Ahora ¿qué es lo que hay que definir primero en este aspecto? Los que estaban ahí, los que promueven la violencia, los que se enriquecieron, los que usaron al pueblo no son los que aman a Evita y a Perón, porque si no volvemos a la antinomia peronismo-antiperonismo. Hay mucha gente que está en su casa, que amó a Evita por la máquina de coser y que no tiene nada que ver ni con los setenta, ni con la generación de violencia de este momento. Lo segundo es que quizás le tendríamos que explicar a nuestros hijos cuántas veces por indeferencia, por miedo, fuimos cómplices de la violencia generada por los violentos que como bien dice el Presidente después se sienten víctimas porque de la violencia también son víctimas los violentos, las primeras grandes víctimas de los violentos son los violentos, ellos son los máximos perjudicados pero también dañan a una Nación. ¿Qué hace una señora o un señor que está en su casa? Primero decide interiormente nunca más la violencia; segundo le explica a sus hijos lo que vivimos, como en el Pesaj judío, en la pascua judía, para que nunca más se repita. Y tercero, yo los invito a hacerse un juramento en el corazón, es decir, trabajar por la paz, trabajar por la no-violencia, trabajar por una República en serio, registrar, porque a veces el bolsillo está lleno pero de repente se nos mueren los hijos en la calle.

NC: En este contexto… porque usted marca bien, acá estamos en dos planos diferentes, uno es el de la disputa por el poder que es licito y genera las controversias de cualquier sociedad pluralista. El tema de la violencia ya es algo que trasciende lo partidario. Hoy la dirigencia política toda, la opositora, oficialista ¿qué capacidad de diálogo tiene para darse cuenta de este problema y para decir en conjunto «a esto no»?

EC: El problema es que el gobierno es el principal violento, las fuerzas de choque son habilitadas por el gobierno, es el poder el que genera violencia, es desde la presidencia que la violencia nace, ahí tenemos un problema mayor. Si usted mira la oposición estamos todos de acuerdo en esto pero lo cierto es que acá hay un poder, un gobierno y ministros que habilitan las fuerzas de choque.

NC: Cuando Kirchner dice en su discurso de hoy «no a la violencia» ¿a usted le genera algún sentimiento de contradicción?

EC: Me hace acordar a «La Caída», es una película sobre el final de Alemania donde finalmente tanto Goebbels como Hitler dicen el pueblo es culpable porque nos votó. Entonces lo primero que tiene que hacer alguien que promueve la no-violencia es no tener fuerzas de choque. Si la semana pasada en el Hospital Francés mandó las fuerzas de choque, si en la contramarcha de la seguridad había fuerzas de choque, cuando uno habilita la violencia, el mismo discurso violento desde una presidencia habilita la violencia. Por eso viajé a Sudáfrica, porque si usted recuerda yo desde el principio estoy diciendo que vamos a la violencia, vamos al fascismo, y la verdad es que todo el mundo me decía que exageramos, y ahora no quiero que me digan que tengo razón porque nuevamente es tarde como cuando se llevaron los ahorros. Lo único que sí quiero es una salida para adelante. Yo tengo una fuerte esperanza si la sociedad no se presta a ésta violencia, si los peronistas que amaron a Evita se dan cuenta del uso que están haciendo de ellos; si la oposición no se vuelve gorila por esto, porque hay que mantener la calma, hay mucha gente que hoy dice «son los de siempre»,  los violentos son los de siempre, pero los peronistas no son todos violentos, porque no podemos volver a la autonomía de los cincuenta, porque si tratamos de reconciliar, si tratamos de fundar la no-violencia, si tratamos de prepararnos para la construcción republicana que va a tener que venir, esta República está perdida, a ver si se entiende, esto está claro, la República está perdida, el Estado de derecho está perdido, muchos recursos naturales están perdidos, ya está perdido, entonces ¿qué podemos hacer frente a esto? Que mientras se desenvuelva la lógica violenta al interior del poder y ya ahora en el seno interior del propio peronismo tenemos que ir armando la reconstrucción republicana, esto es lo que hay que hacer, y tener mucha serenidad ¿Qué pasó en los setenta? La sociedad se compró la violencia y estuvo de un lado o del otro, ahora lo que la sociedad tiene que hacer, y yo le ruego, es correrse.

NC: Eso se observa, afortunadamente eso se observa…

EC: Pero tiene que correrse más decididamente, y darle legitimidad a un presidente, tiene que correrse de modo que si la sociedad se corre esto no va a tener grave daño a la nación. Toda la vida me ha tocado un servicio difícil a la Nación que es decir las peores cosas en los peores momentos, es decir, dar malas noticias, yo creo que ahora tengo buenas noticias en el mejor sentido de la palabra, que si nos corremos, que si ese conflicto se resuelve finalmente como ellos decidan resolverlo, pero nosotros vamos camino a esa República, a esa reconciliación nacional, a esa verdad, a esa justicia, a esa sociedad de paz, a esa nueva confianza, creo que esta sociedad tiene una capacidad enorme y no va a haber daño ni económico… y quizás sea una gran oportunidad histórica porque ¿se podrá gobernar con este sindicalismo? Es una oportunidad histórica, los juicios de Dios son muy particulares, la gente se auto-ejecuta, lo que vemos son auto-ejecuciones, la gente se auto-daña y se muestra. San Pablo en una de las epístolas decía «Dios los vuelve insensatos antes de llevárselos»; o vuelven a la sensatez o en todo caso es algo que debemos pasar como aprendizaje histórico. Lo que no puede pasar es que de nuevo digamos «estamos hartos, son los mismos de siempre» y no mostremos en nuestra casa a nuestros hijos que ésta fue la violencia que mató generaciones, que ésta fue la violencia que nos llevó a chicos fuera del país, y entonces prometernos todos que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos tengan un país de paz.

NC: Debo ser honesto, Kunkel acá más temprano yo le señalé esto y él reconoció que era un error aprovechar y fomentar grupos de choque. Dos preguntas finales ¿no hay ningún diálogo entre estructuras de la oposición suyos o de otros, con ningún nivel del gobierno?

EC: No.

NC: ¿No lo ve posible en un futuro?

EC: El problema es que solo hay cooptación, solo hay compra, solo hay humillación, solo hay destrato, pero hay muy buena relación entre dirigentes de la oposición, sobre todo aquellos que no tienen especulación política y que no quieren sacarse fotos.

EC: Si hoy el Presidente la llamara…

EC: Yo no iría, y se los digo sinceramente, no por no confrontar sino porque no le creo. Él es un ser demasiado violento, sería casi como formar parte de nuevo de una gran mentira para el uso de ellos, ellos usan todo, si usan el cuerpo del muerto más querido por el peronismo, si usan el cuerpo de Evita ¿cómo no van a usar a un enemigo? Para ellos somos enemigos. Entonces, en esto hay que tener mucha serenidad, lo de ellos va a decantar solo, viene un tiempo que se llama el adviento que es un tiempo de separación de la paja y el trigo, quizás alguien esté separando y se esté llevando la paja, ojalá que seamos trigo.

NC: Doctora Carrió, muchas gracias.

EC: No, al contrario.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | 1 Comment »

Para Solá, la reelección es el principal problema de Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diputados.ari.org.ar/imagenes/diputados/emacaluse_ch_2.jpg” porque contiene errores.El presidente del bloque de diputados nacionales de ARI, Eduardo Macaluse, dijo que “Solá quiere la reelección para prometer lo que no hace ahora”.

Macaluse, refiriéndose a la situación por la que pasa el Estado bonaerense dijo que “en el último mes en la provincia de Buenos Aires hubo paro en 72 hospitales públicos; endeudamiento de la Provincia a través de bonos; paro total de los docentes; la Justicia paralizada; secuestros de un testigo clave de una causa clave; vandalismo por ausencia del Estado en San Vicente; Inseguridad en todos los distritos”.

“El Gobierno provincial  -agregó- ni siquiera pudo garantizar la seguridad de un partido de fútbol el último domingo y lo único que se le ocurre al Gobernador es plantear su reelección. Para Solá éste es el problema prioritario, lo que demuestra la calidad de su gobierno.”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ezeiza en tono grotesco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diputados.ari.org.ar/imagenes/fotos/san%20vicente/Quiroz.jpg” porque contiene errores.

El presidente del bloque de diputados nacionales de ARI, Eduardo Macaluse declaró: “Lo que fue hace más de 30 años Ezeiza en clave de tragedia se repite hoy en tono grotesco”. Y agregó que “hay una escalada de violencia para dirimir el disenso que se viene agravando cada semana y en todas ellas aparecen fuerzas de choque ligadas al partido gobernante”

Macaluse aseguró que los disturbios de esta tarde “son un insulto a la memoria de Perón que es usado electoralmente pero no es imitado en sus políticas sociales distributivas”. “Seguramente ahora este acto no tendrá padres ni mentores y van a desconocerlo quienes pensaban capitalizar electoralmente lo que Perón hizo décadas atrás”, concluyó el presidente del bloque de diputados nacionales de  ARI.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En Córdoba, Carrió cuestionó las “fuerzas de choque paraestatales” y dijo que cuando se inicia el camino de violencia no se sabe donde se termina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diputados.ari.org.ar/imagenes/diputados/ecarrio.gif” porque contiene errores.La diputada Nacional por el ARI, Elisa Carrió advirtió hoy que “cuando se inicia un camino de violencia desde el poder no se sabe donde se termina”, al tiempo que cuestionó en términos muy duros “la constitución de fuerzas de choque para estatales, como las que actuaron en el Hospital Francés” y reivindicó “el ejemplo de Sudáfrica y la actitud de paz de Nelson Mandela”.

“Primero empezaron contra los ganaderos, después se pelearon con los países de la región, continuaron con marchas con manifestaciones antisemitas, la escalada siguió contra la Iglesia y ahora terminaron embistiendo con trabajadores, pacientes, legisladores y periodistas”, aseguró Carrió durante una conferencia de prensa que ofreció en Córdoba minutos antes de participar del plenario nacional del ARI.

“Estamos ante una lógica violenta imparable: cuando es el propio Jefe de Gabinete el que manda fuerzas de choque estamos ante un problema muy grave que nos obliga a preguntarnos si esto pasa ahora que puede ocurrir en un año electoral”, dijo Carrió, quién explicó que el “ARI lucha por la paz, contra la violencia, por la verdad y la justicia sin impunidad”.

“Estamos ante una lógica violenta imparable: cuando es el propio Jefe de Gabinete el que manda fuerzas de choque estamos ante un problema muy grave que nos obliga a preguntarnos si esto pasa ahora que puede ocurrir en un año electoral”, dijo Carrió, quién explicó que el “ARI lucha por la paz, contra la violencia, por la verdad y la justicia sin impunidad”.

En este sentido, dijo que “Argentina tiene una legislación más avanzada pero le falta la actitud de liderazgo de Mandela que no es de ruptura y de división de la sociedad, sino de reconciliación\n con verdad y justicia. Esta es la diferencia entre los dos procesos: Argentina está más retrasada en la actitud de los liderazgos”.

Consultada sobre la política de acuerdos de precios llevada adelante por el gobierno, la diputada Carrió afirmó que “Kirchner acuerda con las oligarquías económicas y deja a los pequeños y medianos productores solo y a la intemperie”.

La líder del ARI sostuvo que “tenemos una gran enfermedad como País que es creer en la escisión del pensamiento de la acción. La acción debe ir unida al pensamiento, sino caemos en el roban pero hacen. Nosotros no pensamos en términos electorales sino en cambiar «,1] ); //–>En este sentido, dijo que “Argentina tiene una legislación más avanzada pero le falta la actitud de liderazgo de Mandela que no es de ruptura y de división de la sociedad, sino de reconciliación con verdad y justicia. Esta es la diferencia entre los dos procesos: Argentina está más retrasada en la actitud de los liderazgos”.

Consultada sobre la política de acuerdos de precios llevada adelante por el gobierno, la diputada Carrió afirmó que “Kirchner acuerda con las oligarquías económicas y deja a los pequeños y medianos productores solo y a la intemperie”.

La líder del ARI sostuvo que “tenemos una gran enfermedad como País que es creer en la escisión del pensamiento de la acción. La acción debe ir unida al pensamiento, sino caemos en el roban pero hacen. Nosotros no pensamos en términos electorales sino en cambiar la Nación y para eso damos una pelea cultural para generar otro cabeza que lleve a otra accion”.

El plenario empezó ayer con el análisis de los siguientes ejes temáticos: desarrollo económico y redistribución del ingreso; las instituciones republicanas en peligro; el municipio en la política actual. Problemas y perspectivas; y la salud como un derecho para todos, mientras que Carrió ofreció por la noche una conferencia sobre Movimiento de Liberación, Verdad, Justicia y Reconciliación en Sudáfrica. Hoy la actividad continuó a partir de las 10.30 con la exposición del diputado Nacional Leonardo Gorbacz y el provincial Walter Martello sobre “la droga, la muerte silenciosa”.

El plenario empezó ayer con el análisis de los siguientes ejes temáticos: desarrollo económico y redistribución del ingreso; las instituciones republicanas en peligro; el municipio en la política actual. Problemas y perspectivas; y la salud como un derecho para todos, mientras que Carrió ofreció por la noche una conferencia sobre Movimiento de Liberación, Verdad, Justicia y Reconciliación en Sudáfrica. Hoy la actividad continuó a partir de las 10.30 con la exposición del diputado Nacional Leonardo Gorbacz y el provincial Walter Martello sobre “la droga, la muerte silenciosa”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI le pide al gobierno recomponer el clima enrarecido con prudencia y responsabilidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diputados.ari.org.ar/imagenes/fotos/cordoba/macaluse%20tata%20marce%20susana%20garcia_ch.jpg” porque contiene errores.

 

La Secretaria General del ARI, Elsa Quiroz reclamó hoy “recomponer este clima enrarecido” el que, sostuvo, “no se ha enrarecido mágicamente sino que comporta una serie de condiciones que están generadas sobre todo, desde el poder al cual le decimos que tiene la mayor responsabilidad en resolver los esta situación con prudencia y responsabilidad”.

Quiroz dijo esto durante la inauguración del Plenario Nacional del ARI que comenzpo en la ciudad de Córdoba –en el hotel Interplaza de. Des esta manera, el Partido continúa con al tratamiento de los ejes temáticos que se vienen trabajando y que formarán parte del programa de gobierno del partido.

Para Quiroz, “La respuesta es ver cómo hacemos para reparar el daño que hemos sufrido todos como sociedad y cuáles son las actitudes necesarias que requieren este proceso de reparación y de recomposición de la sociedad señalando las responsabilidades en cada uno de los lugares con nombre y apellido. Insistimos: verdad, justicia, condena, reencuentro de la sociedad. Porque este clima en el que vivimos en algún momento necesita reparación y a eso también estamos convocados”.

Carrió, Quiroz y el Presidente del Bloque de Diputados Nacionales del ARI, Eduardo Macaluse brindarán mañana a las 11 una conferencia de prensa en el hotel Interplaza, San Jerónimo 137

En\n el plano político, Quiroz sostuvo que “intentamos resistir el asedio permanente de este escenario que está ahí llamándonos a concertar y a ponernos en el mismo lugar, convocándonos a ver que todo lo que está afuera del frente para la victoria y el PJ, no existe, pero las costumbres, las prácticas, la historia y la coherencia es lo único que existe y todo lo demás es marginal”, y agregó “estamos acá, trabajando, tenemos nuestra candidata a presidente y vamos solos a nivel nacional”.

El plenario empezó hoy a las 14.30, con En el plano político, Quiroz sostuvo que “intentamos resistir el asedio permanente de este escenario que está ahí llamándonos a concertar y a ponernos en el mismo lugar, convocándonos a ver que todo lo que está afuera del frente para la victoria y el PJ, no existe, pero las costumbres, las prácticas, la historia y la coherencia es lo único que existe y todo lo demás es marginal”, y agregó “estamos acá, trabajando, tenemos nuestra candidata a presidente y vamos solos a nivel nacional”. el análisis de los siguientes ejes temáticos: desarrollo económico y redistribución del ingreso; las instituciones republicanas en peligro; el municipio en la política actual. Problemas y perspectivas; y la salud como un derecho para todos, mientras que Carrió»,

El plenario empezó hoy a las 14.30, con el análisis de los siguientes ejes temáticos: desarrollo económico y redistribución del ingreso; las instituciones republicanas en peligro; el municipio en la política actual. Problemas y perspectivas; y la salud como un derecho para todos, mientras que Carrió\n ofrecerá esta noche una conferencia sobre Movimiento de Liberación, Verdad, Justicia y Reconciliación en la Sudáfrica de Mandela

El sábado continuará mañana a partir de las 10.30 cuando se expondrá sobre “la droga, la muerte silenciosa”

SE ADJUNTAN FOTOS DE LOS DIPUTADOS DEL ARI ELSA QUIROZ, EDUARDO MACALUSE Y MARCELA RODRIGUEZ


«,1] ); ofrecerá esta noche una conferencia sobre Movimiento de Liberación, Verdad, Justicia y Reconciliación en la Sudáfrica de Mandela.

El sábado continuará mañana a partir de las 10.30 cuando se expondrá sobre “la droga, la muerte silenciosa”

Macaluse, Rodríguez y Quiroz

Macaluse, Rodríguez, Quiroz y García

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Carrió, Quiroz, Morandini y Macaluse piden una Comisión Especial en el Congreso para investigar violaciones a la libertad de expresión

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Las diputadas nacionales por el ARI, Elisa Carrió, Elsa Quiroz, el Presidente del Bloque, Eduardo Macaluse y Norma Morandini (Partido Nuevo de Córdoba) presentaron hoy un proyecto de Ley para crear una Comisión Especial Investigadora en el ámbito de la Cámara de Diputados de la Nación que tendrá como objeto “el análisis, evaluación e investigación de hechos que pudieron implicar una restricción o cercenamiento de la libertad de expresión”.

Por otra parte, Carrió y Quiroz también presentaron un Informe, titulado Libertades públicas y fuerza de choque kirchnerista. La necesidad de defender la libertad de prensa, al que se puede acceder en éste sitio.

Mientras que el Jefe del Bloque, Eduardo Macaluse pedirá la interpelación del Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, por los hechos de violencia del Hospital Francés.

“El principal objetivo del fascismo es eliminar el pensamiento, comenzando por eliminar a los que piensan y hablan.

Al final por miedo a hablar ya nadie piensa y la humanidad se degrada al infinito”, dice el Informe que recopila una gran cantidad de hechos de cercenamiento a la libertad de prensa y de amedrentamiento a opositores al Gobierno de Kirchner que fueron ordenados en forma cronológica comenzando con hechos violentos sucedidos en Santa Cruz cuando el Presidente era Gobernador de esa provincia.

El informe concluye con los violentos hechos protagonizados por fuerzas de choque kirchneristas ayer en el Hospital Francés. “Todos estos casos pueden ser vistos como hechos aislados que son llevados adelante por algún fanático del Gobierno que no duda en golpear a quién no comparte sus ideas o –y así preferimos hacerlo- como una matriz político cultural autoritaria que con paso firme se está consolidando en Argentina”, escribieron Carrió y Quiroz.

“Tomamos los hechos de violencia de grupos oficialistas y la violación a la libertad de prensa como una matriz única que responde al objetivo central del régimen que es amedrentar e instaurar el miedo en la sociedad”, afirmaron y agregaron: “La apretada sistemática contra opositores indóciles forma parte de la misma lógica de poder que le niega la publicidad oficial a los medios que no quieren escribir en sus páginas la historia autorizada que sale de los despachos del Poder Ejecutivo”.

El trabajo no es definitivo, por el contrario “este relato preliminar tiene también como objetivo quedar abierto para que en él sean incorporados otros casos que por diversas razones no llegaron a nuestro conocimiento”.

Proyecto Completo

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Por error, cinco mil alumnos estatales recibieron una vacuna diluida en Santa Fe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Suministrada de esta manera no tiene efecto, por lo que deberán aplicársela nuevamente. Se trata de la triple viral, que se aplica contra la rubéola, el sarampión y las paperas.

http://news.google.com.ar/news?imgefp=v_hbPwhyYgEJ&imgurl=www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/30095.jpg

Por un error, unos cinco mil chicos de diez escuelas públicas de San Lorenzo, en Santa Fe, tendrán que volver a darse la vacuna triple viral. ¿El motivo? Las dosis que les aplicaron estaban diluidas, por lo que no tienen ningún efecto.

El caso fue denunciado por la diputada provincial por el ARI, Alicia Gutiérrez, quien precisó que los chicos recibieron dosis diluidas de la vacuna contra la rubéola, el sarampión y las paperas. «Se les suministró la décima parte de la dosis», dijo. Y aclaró que esta equivocación no supone ningún riesgo para la salud.

En diálogo con Radio Dos de Rosario, la legisladora consideró que el error se produjo por «negligencia«, ya que quienes suministraron la vacuna «no estaban preparados para hacerlo». Así, explicó que la vacuna fue suministrada «como se hacía antes».

Sucede que tiempo atrás, la triple viral venía preparada en «multidosis». Es decir, que debía diluirse y luego aplicarse a diez personas. Ahora, señaló Gutiérrez, la vacuna «ya no se debe dividir», porque «viene preparada para cada suministro con una sola dosis por niño».

Por este motivo, dijo la diputada, al ser diluida la vacuna «perdió por completo su efecto». De todos modos, subrayó que no puede producir efectos contrarios.

«Es evidente que las irregularidades que hubo responden a que la gente que se hizo cargo de suministrar las dosis no estaba preparada para hacerlo y ni siquiera se tomó el trabajo de leer las indicaciones correspondientes», remarcó Gutiérrez.

Y continuó: «Por consiguiente los cinco mil chicos que concurren a las escuelas públicas de San Lorenzo deberán asistir a una nueva dosis, pero esta vez completa. Todos tendrán que ser vacunados nuevamente, ya que lo que les suministraron no sirve de nada».

Por su parte, la secretaria de salud de San Lorenzo, Miriam Petrucci reconoció que «hubo un lote de vacunas que había sido diluido». Pero aseguró que la vacuna diluida también se aplicó «en otras localidades de la zona».

«Hasta el momento no hay cifras de los chicos que recibieron esa vacuna, lo importante es que no corren ningún tipo de riesgo sanitario, sólo se les completará la vacuna», manifestó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La globalización, según intelectuales chinos y argentinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El subdirector general del Departamento de Comunicación del Partido Comunista Chino (con rango de viceministro), Luo Shugang, visitó la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires acompañado de una delegación de 22 personas, entre los que se destacaron importantes intelectuales y rectores universidades. El objetivo fue “conocer la experiencia y lecciones de la Argentina en cuanto a la globalización y el neoliberalismo»

Después de dos horas y media de debate sobre globalización y neoliberalismo, la delegación china que visitó la Legislatura este miércoles se hermanó con la argentina, compuesta por cinco legisladores, encabezados por Enrique Olivera (ARI). Tanto es así que el subdirector general del Departamento de Comunicación del Partido Comunista Chino (con rango de viceministro), Luo Shugang, no tuvo problemas para caminar un par de metros hasta la esquina de Perú y Diagonal Sur para sacarse una foto estrechándole la mano “al mejor estilo porteño” al director General de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura, Pablo Garzonio, organizador de la jornada junto a su mano derecha, Andy Rivas, ex asesor de la Fundación Friedrich Naumann de Alemania, entre otras cosas.

La delegación china había llegado enfundada con regalos para todos en agradecimiento por la cordialidad y respeto recibido por los presentes en la casa. Por ejemplo, el legislador Alejandro Rabinovich, que demostró gran conocimiento sobre la realidad política y social del país asiático, recibió la mascota oficial de las Olimpiadas 2008.

Por su parte, Olivera, quien dio las palabras de bienvenida y de clausura, realizó un profundo análisis de concepciones entre ambos países, expresiones que fueron reconocidas por el viceministro al resaltar la importancia de contar con una “amplitud de visión” digna de “quienes trabajan continuamente por los ciudadanos en la realidad del día a día”. En tanto, Jorge San Martino escuchó atentamente las visiones chinas, Fernando Melillo tuvo intervenciones concretas y acertadas en torno a la lectura social de la Ciudad de Buenos Aires y China y Rodrigo Herrera Bravo expresó una interesante visión sobre la China actual.

El embajador de China, Zhang Tuo, y su jefe de Política e influyente asesor, Sun Yan, manifestaron su reconocimiento al importante diálogo logrado en el encuentro. Simón Bestani, subsecretario de Modernización Parlamentaria de la Legislatura, había hablado sobre los efectos de la globalización en sus aspectos positivos y negativos; y el periodista Fernando Iglesias fue el que más debates generó, a la vez que manifestó que la unificación política del mundo hace necesaria la creación de una institución parlamentaria internacional.

Del encuentro también participaron Guillermo Yanco, secretario de Relaciones Institucionales e Internacionales de Unión por Todos; Gustavo Martínez Pandiani, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador de Buenos Aires; y Mariano Caucino, director del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

Por otra parte, además de por Luo Shugang y las autoridades diplomáticas en Argentina, la delegación china estuvo compuesta por Zhang Wenxian, rector de la Universidad de Jilin; Yu keping, subdirector del Instituto de Traducción y Edición de China; Jin Huiming, director del Instituto de Marxismo y Leninismo de la Academia Social de China; Chen Zuwu, director del Instituto de Historia de la Academia Social de China; Li Jingyuan, director del Instituto de Filosofía de la Academia Social de China; Liu Shusheng, director del Instituto de Economía de la Academia Social de China; Zheng Hangsheng, rector de la Universidad de Renmin; He Ziihua, tutor de la Facultad de Prensa de la Universidad de Renmin; Tong Qingbing, director del Centro de Investigación Cultural de la Universidad Pedagógica de Beijing; Zhang Ximing, dubdirector de Ideología del Departamento de Comunicación del Partido Comunista; Zhang Lei, subdirector de la Oficina de Estudio sobre el Marxismo; He Xiaobao, funcionario del Departamento de Enlaces Internacionales del Partido Comunista; Shen Qiang, funcionario del Departamento de Enlaces Internacionales del Partido Comunista; Chen Dawei, secretario del Señor Luo Shugang; los funcionarios del Departamento de Comunicación del Partido Comunista Zhou Aibin, Chen Jin y Shao Wenhui; y los funcionarios del Departamento de Enlaces Internacionales del Partido Comunista Jin Xiaopeng y Hua Huayi.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Proponen una unión para los servicios de emergencias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

 
La concejala Noelia Chiementín presentó la propuesta denominada “Unión de Sistemas de Emergencias (USE 911)”, mediante el cual se coordinarían esfuerzos humanos, científicos y técnicos para mejorar el sistema de emergencias médicas de la ciudad y concentrar en la línea 911 todos los llamados. El proyecto Unión de Sistemas de Emergencias (USE 911), autoría del bloque ARI, fue presentado esta mañana en el despacho de la concejala Noelia Chiementín. Acompañada por el diputado provincial Antonio Riestra y el asesor Walter Quaglia, la edil llevará esta iniciativa a la sesión de esta tarde en el Honorable Concejo Municipal.

La edil arista manifestó que el USE 911 es un “muy buen proyecto”, donde se coordinarían los esfuerzos humanos, científicos, técnicos y materiales de los servicios de emergencia municipal y provincial a través de la concentración en una línea -911- que va a facilitar a todos los ciudadanos, cuando suceda un accidente, comunicarse con un número único y evitar así que se superpongan los servicios existentes.

En el proyecto, se solicita al Departamento Ejecutivo Municipal que realice las actuaciones necesarias con el Gobierno de la Provincia a fin de poner en marcha este novedoso sistema. “Esto tiene que ser una decisión política para mejorar el servicio de los sistemas de emergencia”, definió Chiementín.

Para la elaboración de la propuesta, trabajó un equipo de militantes del ARI, quienes desde hace varios meses trabajaron sobre los ejes del USE 911, entre los que se encontraban también estudiantes de medicina, integrantes de centros asistenciales y técnicos en emergencias médicas. “Es un trabajo muy serio que nosotros queremos que los demás bloques del Concejo, diputados y senadores de la provincia lo analicen y nos acompañen porque va a mejorar mucho la calidad del servicio que se presta”, consideró Noelia Chiementín.

Según informó la concejala, los servicios que se prestan a través del Dipaes y el Cobem, cuentan con sólo siete unidades y la cantidad de médicos es insuficiente. Por ello, propone aumentar el número de ambulancias y profesionales, entre otros ítem de importancia.

Cinco puntos fundamentales

Brevemente, los detalles del proyecto pueden resumirse en cinco puntos:

1. Distribución justa y equitativa de ambulancias para la cobertura de toda la ciudad. En este sentido, se haría una reubicación de postas en nuevos puntos estratégicos respetando las normas provinciales, nacionales e internacionales para la emergencia.

2. Respeto a la “hora dorada” (acciones de salvataje que se llevan a cabo durante la primera hora de atención del paciente, que es decisivo para la posterior recuperación) y evitar la emergencia en espera, a fin de optimizar los recursos humanos, y garantizar la eficiencia y eficacia de los mismos. Esto permitiría evitar mayores gastos en secuelados y mayor posibilidad de vida.

3. Evitar la superposición de recursos: evitar la llegada de dos móviles en un mismo siniestro (103-107), dejando sin cobertura otros barrios; disminución de la duplicación del gasto operativo y disminución del riesgo laboral y/o profesional.

4. Autogestión – Facturación: permitirá recaudar los recursos económicos genuinos; garantizar un servicio de primer nivel en cuanto a equipamiento y mantenimiento. Este aspecto abarca también la contratación del recurso humano necesario, becas para la capacitación del personal y obtención de los recursos mediante la facturación a obras sociales, ART, compañías de seguro u convenios de prestación de servicios con otros organismos.

5. Central de comunicaciones “USE 911”: abarca criterios de unificación de todos los números de servicios a la comunidad; posibilidad de llamadas desde teléfonos fijos, públicos, semipúblicos y celulares sin costo; número internacional de pedido de auxilio; respuesta inmediata y derivación segura.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

VICEPRESIDENTE COLOMBIANO LE «PEGO» A KATE MOSS POR «GLORIFICAR DROGAS»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El vicepresidente colombiano Francisco Santos sugirió este jueves en Londres que la supermodelo Kate Moss, que fue filmada el año pasado al parecer inhalando cocaína, debería conocer a las víctimas de la droga en Colombia.


La bella Kate Moss sigue recibiendo palos por culpa de su adicción.
Desafortunadamente hay una glorificación del tema de la cocaína, y Kate Moss personifica esa actitud, sin darse cuenta que está untada de sangre de arriba a abajo’, afirmó Santos, quien viajó a Londres compañado por cinco mujeres víctimas de la violencia de los grupos armados que se financian con la droga.
‘Ojala Kate Moss hubiese tenido cinco minutos para conocer a esas cinco mujeres, para que le contaran lo que una noche de fiesta, o de cocaína, causa en Colombia’, declaró Santos en declaraciones a la AFP, tras presentar en Londres la campaña titulada ‘La maldición de la cocaína’.
‘La coca está siendo vista como una droga-champaña, una droga que no hace daño, la droga del éxito’, denunció el político colombiano, tras presentar esa campaña ante 13 responsables de la lucha antinarcóticos en Europa.
‘Pero esa droga del éxito, ese champaña, viene untada de sangre colombiana de arriba a abajo, y eso tienen que saberlo los consumidores’ como Kate Moss, insistió Santos en declaraciones a la AFP, tras una rueda de prensa.
El político colombiano, que en diversas declaraciones ha arremetido contra Moss, rechazó que la supermodelo fuese un blanco específico de esta campaña, como ha reportado el diario británico Evening Standard.
‘Pobre Kate Moss. Ella tiene un problema. Pero ella personifica esa actitud, esa glorificación de que la cocaína es una droga glamour, una droga limpia, la droga del éxito’.
‘Por eso es que el consumo de cocaína está teniendo los índices de crecimiento tan importantes. Eso es lo preocupante’, declaró Santos, explicando que la campaña, que tiene como consigna ‘Responsabilidad compartida’, busca concientizar a los europeos que ‘cada gramo de coca que se meten por la nariz está untado de sangre de colombianos’.
‘Esa sangre es de víctimas que han muerto por el tráfico que financia minas, actos terroristas, secuestros y asesinatos’, declaró Santos.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

LOS RED HOT CHILI PEPPERS ENCABEZAN LISTA DE NOMINACIONES EN LOS MTV EUROPE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Copenhague.- Los Red Hot Chili Peppers desafiarán a la reina del pop Madonna en los MTV Europe Awards, una de las mayores noches de la industria fuera de Estados Unidos.


Los Red Hot candidatos a alzarse con varios MTV Europe Awards.


Los roqueros estadounidenses encabezan la lista de celebridades con cuatro nominaciones, incluyendo las categorías mejor grupo, mejor canción y mejor álbum.

Madonna, que se robó la ceremonia del año pasado en Lisboa con su actuación en atractivas votas de cuero púrpura y malla haciendo juego, es una de una gran cantidad de artistas con tres nominaciones cada uno.
La cantante competirá por mejor artista femenino, mejor artista pop y mejor álbum, con ‘Confessions on a Dance Floor’.
Se le unen la colombiana Shakira, Christina Aguilera y la cantante de rap Kanye West, de Estados Unidos, y la estrella del hip hop canadiense Nelly Furtado.
El rompecorazones estadounidense Justin Timberlake, nominado para los premios de mejor artista masculino y mejor artista pop, presentará la ceremonia, siguiendo a la exitosa actuación del año pasado de Sacha Baron Cohen.
El actor británico Daniel Craig también presentará un galardón y aprovecharía la ocasión para promocionar la película en que interpreta al nuevo James Bond en ‘Casino Royale’, que se estrena a mediados de noviembre.
La ceremonia de Copenhague también contará con las actuaciones de los roqueros alternativos Muse, el cantante de rap Diddy, los artistas de retro rock The Killers, el héroe del hip hop Snoop Dogg y Furtado.
Los ganadores del año pasado incluyeron a los ídolos del pop-punk Green Day, quienes obtuvieron las categorías de mejor álbum y mejor artista rock, Robbie Williams (mejor artista masculino), Shakira (mejor artista femenina), Gorillaz (mejor grupo) y ‘Speed of Sound’, de Coldplay (mejor canción).
Los televidentes de MTV alrededor del mundo votan a los ganadores de las principales categorías, y aunque se llaman los Europe Awards, tienden a estar dominados por artistas estadounidenses. 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

CHILE: FUROR POR SHAKIRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

SANTIAGO, Chile (EFE).- La cantante colombiana Shakira dará un segundo concierto en Chile, que se agrega al anunciado recital del 22 de noviembre en el Estadio Nacional de Santiago, anunciaron ayer los responsables de su organización.

Shakira continúa destacandose en Chile.

Según la productora Fénix, el gran éxito en la venta de boletos para presenciar la actuación de la artista colombiana, determinó que se programara un segundo concierto, pero esta vez en un recinto cerrado, ubicado también en la capital chilena. Lo curioso del anuncio es que la nueva presentación de la intérprete de «Ojos así» será 24 horas antes que el concierto del Estadio Nacional, lo que causó cierta molestia entre fanáticos que habían adquirido sus boletos.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

BELLAS Y CON MUCHO «AZUCAR»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1162425600/1162467704.jpg

Azúcar Moreno, las gitanas de sangre que internacionalizaron el flamenco, presentarán su espectáculo «Gipsy dreams», el martes 15 del corriente en el porteño teatro Gran Rex.

Si se habla de Flamenco no se puede dejar de nombrar a las Azúcar Moreno; dos mujeres que han sabido darle un estilo personal al género preservando la verdadera esencia del mismo.
Encarna y Antonia, en su espectáculo «Gipsy dreams» (sueños gitanos), incluirán junto a sus éxitos, temas de su más reciente disco «Bailando con Lola».
El arte flamenco, acervo de cantes y bailes españoles, es uno de los más representativos y arraigados en nuestra cultura. El show está concebido como un todo universal, a través del cual se darán a conocer el origen, movimiento, desarrollo y personajes del mundo flamenco, por medio del canto, el baile y la música.
En su 20º Aniversario en la música, Azúcar Moreno reúne lo más representativo del arte flamenco con neta raíz gitana.
El presente show fue estrenado en mayo de 2006 en la Gran Vía de Madrid, para luego seguir con un tour español que las llevó a recorrer 20 ciudades españolas entre agosto y setiembre, otros puntos de Europa, para continuar por Latinoamérica y los Estados Unidos.
De esta manera, el público argentino volverá a reencontrarse con dos figuras que tienen un singular predicamento en el público nacional. Con un estilo bien popular y de perfiles bien bailables, Azúcar Moreno han logrado obtener en nuestro país una generosa recepción que ahora vuelve a confirmarse con las nuevas generaciones de espectadores que tienen en las bellas y encantadoras muchachas una particular exposición de música de llegada muy directa, sin medias tintas y para todo tipo de espectadores.

Posted in MUSICA, SOCIEDAD | Leave a Comment »

FITO PAEZ EN SHOW PARALELO AL FESTIVAL DE VIÑA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1162425600/1162489742.jpg” porque contiene errores.

Santiago de Chile.- El cantautor y músico rosarino Fito Páez actuará en el show paralelo al próximo Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar que se realizará en febrero, confirmaron los organizadores de la competencia musical. 

El artista actuó con éxito en las versiones 2002 y 2004 del mismo Festival y ahora vendrá para presentar su nueva producción musical, ‘El mundo cabe en una canción’, informó la agencia ANSA.
Los organizadores recordaron que el autor de ‘Circo Beat’ y con éxitos como ‘Mariposa tecnicolor’, ‘El amor después del amor’, ‘Giros’, ‘A rodar mi vida’, ’11 y 6′ y ‘Polaroid de locura ordinaria’, cuenta con una larga trayectoria musical y es considerado como uno de los exponentes más importantes del rock argentino y latinoamericano’.
‘Ha recibido varios reconocimientos como dos Grammys latinos al mejor artista y mejor canción de rock por ‘Al lado del camino’ en el año 2000′, y subrayaron que ‘en algunas de sus producciones discográficas ha contado con la colaboración de músicos de larga trayectoria como Joaquín Sabina, Charly García, Rita Lee y Luis Alberto Spinetta, entre otros’.

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

FITO PAEZ INICIARA GIRA LATINOAMERICANA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Fito Páez comenzará este fin de semana una gira por Venezuela, Chile y México para presentar su último trabajo ‘El mundo cabe en una canción’, que se suma a la veintena de discos ya editados por el lánguido y electrizante cantante y compositor.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1162425600/1162489742.jpg” porque contiene errores.

Luego de un silencio musical de casi tres años, Páez vuelve al ruedo con 43 años y algunas tímidas canas asomando en su eterno cabello largo y enrulado.
Para su nueva obra, que grabó entre junio y agosto pasado en su propio estudio Circo Beat, dejó atrás la producción independiente de su anterior ‘Naturaleza sangre’ y jugó la suerte con la multinacional Sony BMG.
El autor de ‘El amor después del amor’ cantará en Caracas el 4 y 5 de noviembre, en Santiago el 10 y 11, en México DF el 22 y en Guadalajara el 24.
»El mundo cabe en una canción’ nace primero como una música, después pude escuchar qué me quería decir esa música, qué había allí dentro y así llegué a la letra. En esa etapa, pude poner en duda todas mis ideas, hice la música, me senté a ver, a entender esa música, a encontrar el por qué y el para qué’, dijo Fito.
Las 13 canciones de la obra surgieron en el verano de 2005, cuando el cantante se refugió junto a dos amigos músicos en la periferia de la ciudad de Córdoba (713 km al norte de Buenos Aires), rodeado del paisaje de las sierras.
Fito no le atribuye mucha importancia al título del trabajo: ‘Trato de no plantearme ese problema. Creo que las cosas podrían no tener título. En definitiva, lo que importa es lo que está ahí dentro y que eso transmita algo’, explicó.
El compositor de canciones como ‘Cable a tierra’ o ‘Dale alegría a mi corazón’, dedicada al ídolo Diego Maradona y que la popular Mercedes Sosa llevó por el mundo, admite no tener fórmulas mágicas en el proceso de creación.
‘No soy un estratega. Es un proceso donde no tenés horarios. Hay momentos en que no sale nada y hay momentos en que estás atolondrado por todo lo que tenés en la cabeza. Estás un poco como en relación de dependencia y casi podría decirse adictiva con las palabras, con la música’, confiesa.
El roquero que editó su primer disco solista ‘Del 63’ cuando cumplía 20, se considera ‘muy neurótico’ a la hora de ordenar los temas en la edición del disco.
‘Eso que llevas ahí’ es la única canción que fue tocada en vivo y es el primer corte del disco, que cierra con ‘Caminando por Rosario’, un viaje romántico a su amada ciudad natal, ubicada a 300 km al norte de Buenos Aires.
‘Trato de encontrar realmente el secreto, la llave de lo que estoy haciendo. Hay que buscar dentro del material qué es lo que te está tratando de decir. Muchas veces se esconden cosas que no sabés qué estaban haciendo allí’, confiesa.
En lo musical, Páez no funciona como estratega ni como un profesional, dice, ya que -como no se cansa de repetir- lo suyo con la música ‘es visceral’.
Su forma de expresarse es algo que no sólo le ha demandado mucho, sino que también le ha brindado grandes cosas a través de los años, como una obra prolífica que recorre una veintena de discos.
Durante la gira latinoamericana, Fito pondrá la voz y tocará piano, teclados y guitarra eléctrica.
Lo acompañarán sobre el escenario Paul Dourge en bajo; Gonzalo Aloras en teclados, guitarras y coros; Vandera en teclados, guitarras y coros y Diego Arcaute en batería.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

UN «LEON» QUE BRINDA TESTIMONIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El cantautor León Gieco presentará en sociedad los temas de su más reciente álbum «15 años de mí», donde refleja como testimonio hecho canción, todo lo vivido en la parte artística y social de los últimos 15 años, los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de noviembre en el teatro Opera.


León Gieco sigue siendo una leyenda que arrastra a miles de personas.

Oriundo de la localidad santafesina de Cañada Rosquín, el cantautor (nombrado Ciudadano Ilustre), llegó a Buenos Aires promediando el año 1971 y un año más tarde grabó su primer disco bajo el sencillo título «León Gieco» y donde sus temas «En el país de la libertad» y «Hombres de hierro» son verdaderos «himnos» de la denominada, en ese momento, «música progresiva».
En esta oportunidad, Gieco eligió para su nueva producción discográfica, un puñado de canciones que testimonian sus últimos 15 años de carrera artística, recordando anteriores producciones del estilo de «Mensajes del alma» (1992), «Desenchufado» (1994), «Orozco» (1997), «Bandidos rurales» (2001), «Por favor, perdón y gracias» (2005).
A manera de bonus track, le agregó la sentida composición «Para la vida», tema leit motiv del filme «Iluminados por el fuego» de Tristán Bauer, sobre Malvinas, una nueva versión en vivo (27 de noviembre de 2005 en el teatro Opera) de «Todos los caballos blancos» y el inédito «El surco», de Chabuca Granda.
Dicho tema, que le pone el broche de oro a una imperdible placa de Gieco, contó con los arreglos y la dirección musical del guitarrista Lucho González y participaron Horacio «Mono» Hurtado en contrabajo, Hubert Reyes en percusión y cajón peruano y Martín González en cajón peruano, con Osqui Amante .
Compilado cronológicamente, la placa comienza con un himno de la carrera de «Leoncito» como lo llama Mercedes Sosa, «Los salieris de Charly», para luego seguir con «Cinco siglos igual», «El fantasma de Canterville», «Pensar en nada», «En el país de la libertad», «Ojo con los Orozco», «Alas de tango», «El imbécil», «Bandidos rurales», «Idolo de los quemados», «De igual a igual», «El ángel de la bicicleta» y «Yo soy Juan»
.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

LARGA VIDA PARA EL TRANSBORDADOR HUBBLE: TRANSMITIRA IMAGENES HAST EL 2013

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Hubble, el primer telescopio en el espacio, que revolucionó la comprensión del Universo, seguirá transmitiendo imágenes impactantes al menos hasta 2013, tras el anuncio esta semana de la NASA de que enviará una misión el año próximo para reparar y prolongar su funcionamiento.


Larga vida para el imponente Hubble.

La comunidad científica de todo el mundo celebró el martes la noticia, que supone extender unos cuatro años la vida estimada del telescopio, lanzado en 1990 y que ha transmitido más de 750.000 imágenes sorprendentes de galaxias lejanas y de agujeros negros, abriendo una nueva era en materia de astronomía.
Hasta que Hubble transmitió sus primeras observaciones, tres años después de estar en órbita, las únicas imágenes con las que disponían los astrónomos eran las obtenidas por telescopios terrestres.
Se considera que el telescopio -nombrado en homenaje a Edwin Hubble (1889-1953), que descubrió la expansión del Universo- revolucionó la astronomía porque brindó visiones del Universo de una nitidez y profundidad sin precedentes, desde nuestro sistema solar hasta galaxias a más de 12.000 millones de años luz de distancia.
Gracias asus observaciones, los cosmólogos pudieron confirmar que el Universo estaba en rápida expansión y calcular en forma precisa su edad, estimada en 13.700 millones de años, fecha en la que se habría producido el Big Bang, la gran explosión en que una teoría cosmogónica sitúa el origen del universo.
La detección de las débiles estrellas supernova contribuyó a la conclusión de que la expansión del Universo se está acelerando, revelando además la existencia de materia oscura (‘dark energy’), que constituiría la mayor parte del Universo y de cuya existencia los astrónomos tenían hasta entonces solo sospechas.
Las imágenes de Hubble revelaron también discos aplanados de polvo y gas en la Vía Láctea, que son probablemente lugar de nacimiento de nuevos planetas, y la colisión de un cometa con Júpiter, que funcionó como una advertencia sobre el peligro de este tipo de impactos.
El telescopio también ha mostrado detalles del proceso de muerte de estrellas similares al Sol, y de las espectaculares nebulosas que emiten, y fue el primer observatorio espacial, en 2001, en medir directamente la composición de la atmósfera de un planeta situado fuera de nuestro sistema solar.
Con sus 13,2 metros de largo y un peso de 11.110 kilos, Hubble orbita 575 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra y completa una órbita alrededor del planeta cada 97 minutos, a una velocidad de aproximadamente 8 km por segundo. Hubble recorre así más de 241 millones de kilómetros por año. Si está relativamente oscuro y el cielo despejado, Hubble puede ser visto a simple vista.
La NASA realizó cuatro misiones para reparar y mantener el Hubble, que inicialmente debía durar 15 años.
La próxima misión -que se desarrollará a partir de mayo de 2008 con el transbordador Discovery- permitirá remplazar las baterías del telescopio y sus seis giroscopios que aseguran su estabilidad en su órbita.
Los astronautas repararán además un espectrómetro infrarrojo averiado desde 2004 e instalarán dos nuevos instrumentos, entre ellos una cámara que permitiría mejorar la observación de la materia oscura y de las primeras galaxias formadas tras el Big Bang.
El sucesor del Hubble, el telescopio espacial ‘James Webb Space Telescope/JWST’, debe ser lanzado en 2013.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

APRUEBAN INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006


De la mano de Chávez al Mercosur.

El Parlamento de Uruguay ratificó el protocolo que habilita el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, en una sesión urgente en la que los legisladores de la oposición cuestionaron que no se diera lugar al debate. 

La Cámara de Diputados aprobó ese protocolo durante la última madugada, sólo con los votos de los legisladores de la gobernante coalición de izquierdas de Uruguay, Frente Amplio, mientras que los legisladores de los partidos Colorado, Nacional e Independiente se retiraron de sala, al no permitirse una discusión del proyecto.
El protocolo había recibido media sanción el martes pasado en el Senado uruguayo, en una sesión con características similares, sin debates, informó la agencia de noticias DPA.
Para su entrada en vigor, se requiere que los parlamentos de cada países del Mercosur lo apruebe.
La rápida aprobación legislativa de la adhesión de Venezuela al Mercosur fue solicitada por el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, a parlamentarios del Frente Amplio, con el propósito de dar una señal política al gobierno venezolano de Hugo Chávez, según informó la prensa de Montevideo.
Legisladores de la oposición criticaron el apuro que mostró la administración uruguaya para conseguir la ratificación del protocolo de adhesión de Venezuela al Mercosur, bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
‘¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Por qué esta urgencia? ¿Por qué hay que presentar el regalo de una aprobación parlamentaria?’, preguntó el diputado Jaime Trobo, del tradicional Partido Nacional.
‘O no se quiere discutir o hay una presión indebida desde el exterior hacia Uruguay’, opinó hoy Trobo, en declaraciones a la radio local ‘El Espectador’.
Otros legisladores fueron aún más duros y acusaron al gobierno de Vázquez de ‘autoritario’, de provocar una ‘disolución técnica de las Cámaras’ legislativas y de tener una actitud ‘servil’ frente al presidente Chávez.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

MANIFESTANTES DE OAXACA FUERON EXPULSADOS DE BARRICADA Y PIDEN AUXILIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006


Un manisfestante con la camiseta del Morelia participa de la barricada.

El movimiento de izquierda que ha mantenido en jaque a la ciudad mexicana de Oaxaca (sur) perdió este jueves su última gran barricada, desalojada por la policía federal, a la que acusan incurrir en excesos y ante lo cual lanzan un ‘S.O.S a todos los pueblos del mundo’. 

Cientos de elementos de la PFP desalojaron el jueves la última de las cuatro grandes barricada de la opositora Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), que mantenía bloqueada una importante vía cercana a la Universidad, desde donde se arrojaron objetos y bombas molotov a las fuerzas de seguridad.
Una veintena de jóvenes encapuchados lanzaron objetos y bombas incendiarias caseras a la PFP, que respondió con el lanzamiento de unos cuantos cartuchos de gases lacrimógenos, sin que en momento alguno se diera un enfrentamiento directo, comprobó la AFP.
Hasta el lugar llegaron unas 200 personas, miembros de la APPO y simpatizantes, que con lemas y gritos exigieron la salida de la PFP de Oaxaca y exigieron la renuncia del cuestionado gobernador Ulises Ruiz.
Algunos miembros de la APPO y grupos simpatizantes se mantienen al interior de la Universidad, donde utilizan la radio como principal fuente de comunicación y coordinación.
La PFP, que desde el domingo mantiene en Oaxaca un despliegue de 4.500 elementos, no tiene facultades legales para ingresar al campus universiatario y sólo podría hacerlo por orden judicial o ministerial.
Previo a este operativo, la APPO acusó a las fuerzas federales de violar las garantías individuales de los simpatizantes del movimiento, ante lo cual pidió ayuda al mundo.
‘La APPO lanza un S.O.S. a todos pueblos de México y pueblos del mundo’ para que ‘lancen un llamado urgente al gobierno federal para que cese la represión’, dijo la directiva del movimiento en una reunión con el arzobispo de la ciudad la noche del miércoles.
La APPO aseguró tener una lista de 79 detenidos, distribuidos en cárceles de todo el estado, muchos de los cuales no han sido notificados por las autoridades.
Los familiares de algunos de esos detenidos denunciaron tras hablar con sus parientes que éstos sufrieron deteniciones arbitrarias, torturas e incomunicación.
Además, los opositores acusaron a las fuerzas de seguridad de efectuar al menos 64 ‘allanamientos de morada’, al entrar en casas sin portar uniforme ni insignias, para hacer detenciones, y de haber instalado ‘seis retenes ilegales’ en todo el estado con el mismo objetivo.
La APPO, cuyo control en Oaxaca queda reducido a barrios de la periferia y vialidades secundarias de la ciudad, teme también que se desencadene una ola de represalias por parte de grupos de choque del partido del gobernador, el Revolucionario Institucional (PRI).
‘Sabemos que sí están preparando incluso los propios grupos paramilitares que desde siempre ellos han manejado (…) y pretenden agredir a este movimiento’, denunció el portavoz de la APPO, Florentino López.
El dirigente estatal del PRI, Héctor Pablo Ramírez, había dicho el miércoles que la tolerancia del partido había ‘llegado al límite y que restablecerían ‘el orden y la paz pública de la forma que sea.
Ante esta situación, el líder de la APPO, Flavio Sosa, no quiso descartar la posibilidad de dialogar a mediano plazo con el gobernador, lo que significaría renunciar a su casi exclusiva exigencia: su dimisión.
‘Vamos a iniciar un proceso primeramente con la sociedad civil y en un segundo momento generaríamos condiciones para un diálogo digno’, declaró, para después añadir ‘estamos interesados en la reonciliación.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

PUES A CONSULTAR AL VECINO…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1162491868-300x300.jpg” porque contiene errores.

La Corte Suprema de Justicia avaló el cobro del servicio de informaciones 110 que ofrecen las compañías telefónicas a los usuarios, según un fallo conocido hoy. 

El alto tribunal revocó una sentencia de la Cámara en lo Contencioso Administrativo federal, que había admitido un recurso de amparo de la Defensoría del Pueblo porteño, a la que ahora la Corte le negó legitimación para accionar por esta cuestión.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

El Colón cerró sus puertas a sala llena

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

 

El público disfrutó con un recital de Mercedes Sosa; la ciudad restaurará el teatro, que reabrirá en 2008, año del centenario

Anoche se cumplió con la fecha anunciada: se realizó la última función en el Teatro Colón, que a partir de hoy cerrará sus puertas para continuar con las obras de restauración.

Y fue Mercedes Sosa, figura consagrada del arte nacional, la encargada de cerrar a sala llena este ciclo del mayor coliseo argentino, que ahora entrará en un paréntesis hasta 2008, año de su centenario.

Antes del inicio del concierto, trabajadores del teatro entregaron al público un comunicado en el que criticaron el plan de restauración del Colón. Expresaron, así, su «gran preocupación por las obras de reformas proyectadas por el Master Plan» y su inquietud por la continuidad laboral.

«Debemos sumar la gran imprevisión y la falta de certezas sobre la temporada 2007 y el funcionamiento de los cuerpos estables [ ] Los responsables del Master Plan nunca han manifestado ni fundamentado los objetivos y beneficios de la reforma escenotécnica ni de qué manera la misma incidiría favorablemente en la producción propia del Colón. Esa actitud es la que nos preocupa y alarma.»

«Nunca nos hemos opuesto a la restauración racional ni a la recuperación edilicia del teatro; pero rechazamos terminantemente toda reforma e intervención que lesione el patrimonio histórico provocando daños irreversibles, como ha ocurrido en el pasado», aclararon los empleados.

El recital de Mercedes Sosa se desarrolló en un clima tranquilo. Ante una platea colmada, interpretó «Romance de la luna tucumana», «Los mareados», «Una canción posible», «Gracias a la vida», «Chacarera del fuego» y «De fiesta en fiesta», entre otros temas.

En la segunda parte, junto a la Orquesta Estable del Teatro Colón, dirigida por el maestro Pedro Ignacio Calderón, cantó «La última palabra», «Como pájaros en el aire», «Zamba para no morir», «La tempranera», «El otro país», «Vuelvo al Sur» y «La Celedonia Batista», esta última junto a Teresa Parodi.

Las reformas

A partir de hoy, el Teatro Colón iniciará una etapa de restauraciones integrales, diseñadas desde 2001, como parte de un plan maestro que se basa en dos grandes premisas: recuperar los rasgos originales del edificio, manteniendo su esencia, y preservar inalterable la acústica del teatro.

Las obras ya se iniciaron y continuarán con la recuperación de fachadas y la modernización de la sala. Se mejorará, además, la comunicación con los depósitos para poder acelerar el cambio de los decorados, se retapizarán las 2500 butacas y se arreglarán las arañas, molduras y luminarias.

Muchas de las telas de los palcos y los asientos, incluyendo la casi totalidad del telón, serán reemplazados por otras que contemplan la característica de ser ignífugas.

Mientras tanto, concluirá el proceso de licitación de la empresa gerenciadora que se encargará de los contratos parciales con los diferentes especialistas (restauradores de dorados y ornamentos, confeccionistas de textiles y tapiceros, entre otros).

El plazo previsto para la finalización del plan maestro está marcado por una fecha muy especial: el 25 de mayo de 2008, día en que el Teatro Colón cumplirá un siglo de existencia. Las producciones propias del teatro serán derivadas hacia otras salas. «.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Indígenas: suspenden desalojos por 4 años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La Cámara de Diputados aprobó ayer y convirtió en ley un proyecto que suspende por cuatro años los desalojos en las tierras actualmente ocupadas por comunidades indígenas de todo el país y establece un fondo fiduciario inicial de 30 millones de pesos para la realización de un censo poblacional y estudios catastrales con el propósito de comenzar a resolver los conflictos vigentes por la propiedad de distintos territorios.

La norma fue aprobada por 124 votos a favor, 12 en contra y 9 abstenciones. El proyecto, originado en una iniciativa de la senadora Sonia Escudero (PJ-Salta) aprobada por el Senado en agosto último e impulsada por el kirchnerismo en la Cámara baja, propone declarar la emergencia en materia de posesión y propiedad en las tierras que ocupan las comunidad indígenas originarias. La norma suspende, de hecho, por cuatro años la ejecución de sentencias de desalojo de tierras, siempre que la posesión sea actual y fehacientemente acreditada por los pobladores locales.

Mientras los desalojos quedan suspendidos, empezará a regir el fondo especial, denominado de «reparación indígena», administrado por el Banco Nación y que consiste en 30 millones de pesos más otros 30, divididos en tres años, cuyo objetivo será el relevamiento poblacional, jurídico y catastral de los territorios en disputa. En el directorio del fondo fiduciario habrá representantes del Ministerio del Interior, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, una veintena de comunidades originarias reconocidas y con personería jurídica y las provincias que contienen población indígena.

Según el diputado Luis Cigogna (FV-Buenos Aires), «estamos cumpliendo con la reforma de 1994, que reconoce la posesión y la propiedad de los pueblos originarios del interior del país». Cigogna también pidió «respetar la diversidad y que los pueblos originarios puedan hacer una vida normal».

El macrista Federico Pinedo (Pro-Capital) y la neuquina Alicia Comelli (MPN) se opusieron de manera enfática a la norma. «Es una barbaridad que por cuatro años nadie pueda hacer actos procesales. No se le puede decir a la Justicia lo que tiene que hacer o no», afirmó Pinedo. «Este proyecto está destinado a generar más problemas que soluciones», agregó Comelli. En el mismo sentido, el peronista Dante Camaño (Paufe-Buenos Aires) sostuvo que «el proyecto no resuelve los problemas reales de los indígenas y subestima a los gobernadores que todos los días conviven con el problema».

En defensa del proyecto oficial, Marta Maffei (ARI-Buenos Aires) se mostró en favor de «resolver los desalojos de los indígenas que son corridos por las empresas». En defensa del proyecto oficial, Marta Maffei (ARI-Buenos Aires) se mostró en favor de «resolver los desalojos de los indígenas que son corridos por las empresas

Posted in POLITICA, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

La lupa sobre el Paraguay, VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Videos
tv  VIDEO
Trailer de Hamaca paraguaya

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Abrazo simbólico a la estación Haedo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

A un año de los violentos incidentes registrados en la estación Haedo del ferrocarril Sarmiento, operado por Trenes de Buenos Aires (TBA), vecinos y autoridades del municipio de Morón realizaron ayer un acto conmemorativo que finalizó con una abrazo simbólico a la estación recientemente refaccionada.

Durante el acto, que contó con la presencia del intendente de Morón, Martín Sabbatella, se proyectaron dos audiovisuales testimoniales sobre la histórica estación, que serán declarados de interés legislativo y provincial por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

Una vez finalizado el acto, varias agrupaciones vecinales expresaron su rechazo a la construcción de un muro perimetral antivandálico que planea construir la Secretaría de Transporte de la Nación.

«Que este abrazo nos compromete desde Ciudadela hasta Moreno, hermanados para evitar proyectos inconsultos e irracionales que quieren fragmentarnos, deteriorando nuestro tejido social y urbano», rezó una de las declaraciones que fueron leídas ayer.

Rechazo a los ataques de hace un año

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

Reportaje a JULIETA VENEGAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El ácido cítrico y el cloruro de sodio conforman el complemento tequilero por excelencia. Sin embargo la mexicana Julieta Venegas, que bautizó a su flamante y exitoso disco Limón y sal, el tequila lo bebe solito y solo. «O con sangrita», se ríe. Pero aclara: «A todo lo que como le pongo limón y sal: A las tortillas, al arroz, a la fruta… ¡A todo!». El arte de tapa, con cierto guiño a Frida Kahlo, surgió –según Julieta– en la búsqueda del color. » Limón y sal es un título muy de sabor, muy latino. Y, en ese sentido, cuando hicimos el arte con Ale Ros, queríamos colores fuertes. Y en ese sentido, Frida y toda la estética mexicana tienen mucho de eso, muchos amarillos, azules, rosas…¿Cómo transmites esa cosa de «lo rico», cuando se te hace agua la boca todo el tiempo, en una foto? La intención era jugar con eso, sutilmente».

 

¿Es tan directa la relación entre tu separación [de Jorge Villamizar, cantante de Bacilos] y las letras del disco?

No fue tan marcado, pero creo que tenía la necesidad de escribir canciones que hablaran más profundamente de lo que puedo esperar de una relación. No tenía ganas de escribir canciones felices, y eso refleja lo que estaba pasando en mi vida. No es que tuviera que desahogarme, pero sí tenía ganas de profundizar deotra manera. Creo que es un disco del amor en todas sus caras.

Y es curioso, porque no es un disco triste…

Es que lo que trato de contar en las canciones: aunque hable de separaciones,es mi visión de las cosas. Yo no creo que viva las cosas como las vivía hace algún tiempo. Creo que en este momento mi vida se está balanceando en muchos sentidos, emocional y profesional… Aunque no pienso en eso a la hora de escribir, profesionalmente me siento más estable y tranquila. Y eso no tiene que ver con estar en pareja.

¿Reflexionás mucho sobre el amor en tus conversaciones?

Cuando me siento a escribir, es lo que me jala siempre. Por eso vuelvo a lo mismo. Escribo por necesidad, de una manera muy terapéutica. Si empiezo a escribir sobre un tema y no lo estoy sintiendo es muy difícil. Pero también me gusta mucho practicar la psicología amateur entre amigos. Dar consejos, escuchar y todo eso…

En el DVD, Dante habla del «mundo del hip hop» y del «mundo de Julieta Venegas«. ¿Cuál es ese mundo?

Siempre me he movido en varios mundos, y no sé cuál es mi estilo. En general, cuando algo me gusta y me siento cerca de esa música, me tomo la libertad de acercarla a lo mío y acaban siendo unas mezclas muy extrañas. Estudié clásico por años, luego toqué con grupos de reggae, ska, rock… Luego empecé a componer… Y me siento tan familiar con algo de hip hop, como con algo de electrónico o algo de folclore. Pero el eje de todo siempre han sido las canciones.

Tu formación es esencialmente académica. Un quiebre para acercarte al sonido popular es comenzar a tocar el acordeón. ¿Cómo surgió esa idea?

Es un instrumento que siempre me llamó la atención, y nunca sabía cómoabordarlo. Cuando empecé a tocar sola, me quería despegar del piano. El primer acercamiento no vino por el lado de la música norteña. En ese momento, escuchaba mucho a Tom Waits, y me acercaba más el lado melancólico del instrumento. Con el tiempo, empecé a asociarlo a una música más festiva. Y ahora lo toco de una manera que tiene más que ver con lo norteño. Es un instrumento que le da una cosa muy orgánica, muy de tierra, a la canción.

¿Cuál es tu primer recuerdo musical?

Mi mamá nos cantaba canciones de Los Tigres del Norte para ir a la escuela.En casa además se escuchaba Juan Gabriel y José José. Pero también The Cure, The Police y Soda Stereo. Tocar el piano me sirvió para encontrar milugar en la casa, y en el mundo.

¿Y cuándo empezaste a cantar?

A los 16 o 17 años. Metía unos gritos tremendos, y era una experiencia liberadora. No podía creer estar cantando en un escenario, porque veníade estar tocando el piano encerrada todo el día. Subir a un escenario,componer, improvisar, escribir letras, cantar… fue como pasar a otracosa. Nunca volví ni a tomar clases, ni a la música clásica.

¿Cómo fue grabar otra vez en Buenos Aires?

Soy fanática de las metrópolis, y me encanta esta ciudad a nivel estético, visual y cultural. Buenos Aires es muy rica. La grabación te sumerge en un submundo, pero es lindo salir las noches y los días libres.

Lograste una unión muy fuerte con artistas de por acá…

Siento una afinidad muy natural. De una u otra manera, me he ido cruzandopara trabajar con gente de Argentina. En mis primeros discos, fue con Gustavo Santaolalla. Cuando dejé de trabajar con él y estaba buscando productor, aparecieron Coti y Cachorro. Ya parecía natural que fueran argentinos… Pero creo que, en realidad, todo pasa por una cuestión de afinidad.

Igual que a vos, a tu amigo Joselo, de Café Tacuba, y a P.G. Beas, de Nortec, les gusta mucho la literatura. ¿El rock mexicano se vuelve intelectual?

No lo sé, porque en el backstage de los festivales no hablamos mucho de libros [risas]. Ojalá que sí, porque creo que la literatura, y el arte en general, te enriquece mucho. Es un gran alimento. A mí es algo que me ha gustado hacer desde chica, y me gusta tener pláticas de literatura…

¿Y qué hay de tus lecturas?

Soy muy curiosa y leo de todo. También historia y sociología. Pero cada vez que Paul Auster o Harumi Murakami sacan un libro, corro a comprarlo. Me gustan Nick Hornby y José Saramago. Lo sé, es una mezcla extraña. Juan Rulfo me parece que tiene un lugar de literatura clásica-moderna… Siempre estoy buscando a alguien de México que siga esa línea.

 

Julieta Venegas – Limón y sal

 

 

Fecha: 01.10.2006
Duración: 3:31 min.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Daft Punk

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Humanos detrás de las máscaras

· Introduzca en una coctelera partes iguales de techno, electro y house, más una pizca de funk y de teclados ochentosos. Mezcle, agite, y obtendrá un trago de típica textura francesa: Daft Punk. Detrás de sus disfraces, el dúo compuesto por Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo fueron los abanderados de lo que denominó el «french touch»: una combinación de sonidos plásticos y artificiales con sensibilidad dance pop. La evolución de los «hombres máquina» patentados por Kraftwerk en los 70.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Viene Roger Waters a la Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El bajista, ex líder de Pink Floyd, se presentará el 17 de marzo de 2007 en el Estadio de River Plate, en su segunda visita a Buenos Aires.

 

Finalmente, el rumor se confirmó: el próximo 17 de marzo Roger Waters, el mítico ex líder de Pink Floyd, se presentará por segunda vez en la Argentina en el Estadio de River Plate en el marco de su gira mundial, en la que recrea el clásico álbum The Dark Side of The Moon.

Waters ya había tocado en Argentina en 2002 en la cancha de Vélez Sársfield. Tras esa gira se produjo, en Live 8, la reunión de la formación clásica de Pink Floyd (Waters más David Gilmour, Nick Mason y Rick Wright). Sin embargo, la unión más esperada por el público rocker de todo el mundo no se producirá, y fue desechada tanto por Gilmour como por Waters.

En los próximos días se darán a conocer los precios de las entradas y sus puntos de ventas.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Culto en Buenos Aires I: Patti Smith

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

En la conferencia de prensa previa a su show en el BUE, La Mariscala de Campo del Punk deslumbró a todos, y cantó un par de canciones.

 

Patti Smith en la conferencia de prensa. / Autor: Santiago Terenziani

 

«Hola, soy Patti. No hablo español: ese es uno de mis defectos por ser norteamericana». Así se presentó Patti Smith en el atardecer del día de ayer en uno de los salones de conferencias del Hotel NH ante un selecto grupo de periodistas, para un coloquio de prensa que escapó a todas las formalidades habituales para transformarse en una charla entre amigos. Acá va un Top 5 de declaraciones de Patti antes de tocar dos canciones («My Blakean Year» y «Wing») a capella, acompañada por su guitarra acústica.

«Estoy escribiendo un libro sobre (el fotógrafo) Robert Mapplethorpe desde hace cinco años. La gente que conoció a Robert lo hizo cuando él ya estaba enfermo de SIDA, y yo lo conocí de joven. Fui su novia y su amiga, y quiero dejar mi testimonio sobre eso».

«Después de la muerte de mi marido Fred Sonic Smith, necesitaba dinero, y publiqué mi disco Gone Again como un homenaje a su figura. No pensaba presentarlo en vivo, pero Bob Dylan me convenció para ser su grupo soporte, y gente como Allen Ginsberg y William Burroughs insistieron. Así fue como volví a tocar».

«Lo primero en lo que pensé el 11 de septiembre fue en mi hija, ya que su colegio está muy cerca de las Torres Gemelas. La verdad que fue lo más fuerte que me pasó en la vida, junto con la muerte de mi marido y de mis seres queridos. Pude ver las Torres caer desde la ventana de mi casa. Y enseguida pensé en como iba a reaccionar el gobierno, y en los chicos de Afganistán e Irán. Y me di cuenta que todos mis impuestos van a parar en armas que compra mi gobierno para matar a esos niños».

«Lo que más me molesta de estar por cumplir 60 años es el color de mi cabello»

(Poco después de empezar a tocar, tras interrumpir la canción) «Les pido por favor que no saquen fotos: no me van a sacar más linda. Y también les pido por favor silencio. No me gusta tener que pedirle silencio a los periodistas: eso es algo que hace Bush, y no me quiero parecer en nada a Bush».

Mirá el video

 

 

Patti Smith en Buenos Aires

 

 

Fecha: 01.10.2006
Duración: 4:19 min.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Gustavo Cerati

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La excepción», nuevo corte de Ahí vamos, que acompaña el último reportaje que el músico le dio a Rolling Stone.

Lleva más de la mitad de su vida en el oficio de estrella de rock. Veinticinco años en los que él también demolió hoteles: llegó a tirar un bidet desde una ventana. «¿Qué otra cosa puedo hacer?», se pregunta Gustavo Cerati en esta entrevista realizada en Buenos Aires y Nueva York, entre aeropuertos y pruebas de sonido, durante su gira más ambiciosa, exitosa y divertida de la última década.

La condición de pasajero en tránsito empieza en Nuñez a eso de las seis de la tarde y finalizara en la sala de embarque de Ezeiza. Tres horas, o poco más, es el tiempo de una modalidad periodística infrecuente pero apropiada: la charla en movimiento con Gustavo Cerati. Las circunstancias son: una combi, que lo conduce desde su casa a Ezeiza, la fila de espera para el check-in y de ahí a un bar del aeropuerto. La situación, decíamos, es oportuna: el músico odia volar pero vivir en gira es una droga que consume desde su tierna juventud y, salvo excepciones que luego detallará, tiene consecuencias químicas sobre su cuerpo, le mejora la autoestima, el semblante, la capacidad de disfrutar. Todo eso le está ocurriendo ahora mismo. Son efectos reconocibles desde las epopeyas continentales de Soda Stereo, casi 25 años de rock subido a giras interminables y a las tentaciones del camino. En ese espejo de “ser humano on tour”, se mira y reconoce a un baby face de 47 años, un héroe de la guitarra y el rock en español que nunca mostró en forma impúdica sus descensos a la liga infernal. “Hace mucho que me considero un sobreviviente. Me encuentro con gente de mi edad, tipos como [Roberto] Pettinato o [Ricardo] Mollo, a quienes conozco de la época de Sumo, gente cercana, que crecimos juntos en la popularidad, y realmente somos sobrevivientes. Siento un poco eso. Te metiste de todo y seguís forzando la máquina”, dice Cerati. Mira fijo. La combi plateada enfila hacia la avenida General Paz. Las décadas desde su debut, las huellas que deja en su vida el oficio que eligió, los motivos de una extraña figura pública alejada del mito, pueden repasarse rápido. “Podemos ir más despacio, tenemos tiempo”, es la sugerencia al chofer. Ahí vamos…

“De alguna manera fuimos participes, testigos, y usadores de una industria que se desencadenó ahí, en los 80. Hasta los 70 todavía existía aquello del loquito que zafaba de la regla. Incluso dentro de mis propiosamigos –ídolos de juventud que yo tenía– hubo varios que se tomaron un ácido de más y se fueron lejos, onda Syd Barrett. Pero eran como pequeños exabruptos dentro de la situación general. En los 80 realmente hubo descontrol, porque todavía no veíamos los efectos nocivos de la situación ni teníamos clara la situación en sí: el mercadoera algo nuevo. A lo largo de los años he jugado con el abuso y con la constricción en varias oportunidades. Sucede que algunos hemos tenido mejores niveles de alarma.” Ni del éxito regional de su disco, ni de la estéril discusión entre rock barrial y pop sofisticado. Cerati habla de él mismo como si las marcas del pasado estuvieran presentes en la línea de tiempo de un artista lúcido y trabajador que fue prócer, decidió dejar de serlo y hasta se expuso a lo que pocos, más allá de cierta indiferencia, cierta desconsideración. Hace dos meses que dejó defumar, luego de sufrir una tromboflebitis y permanecer un par de días en terapia. Un susto. Como si hiciera falta para comprobar que hoy, a veces, su vida privada se juega en público sin filtros, el último cigarrillo lo encendió para interpretar al detective melancólico y marlowiano de su videoclip de “Crimen”: “La verdad que si no hubiera estado fumando en ese momento hubiera tenido que fraguar el cigarrillo de alguna manera,hubiera sido una situación muy complicada para mí. De última, ya solucionado ese tema, lo que se ve en el video realmente es el últimocigarrillo que me fumé. El otro día estaba viendo algunas cosas, momentos antiguos registrados en videos, veía qué tan asociadoestaba realmente al cigarrillo a mi vida. No digo que lo haya dejado de estar porque de alguna manera va a seguir estando, como un alcohólico, después de tantos años, pero ya hasta me parece extraño verme así. Hasta pienso que el cigarrillo no me queda bien [risas], que es medio ridículo. Pero básicamente dejé por un susto”.

–¿Cuánto fumabas?

–Casi dos atados diarios.

–Demasiado…

–Curiosamente, dije: “Bueno, me pasó esto en la vida, aprovecho”. Porque no había una concreta relación entre lo que me pasó a mí a nivel de salud con el cigarrillo. No era determinante. Me parece increíble lo poco que me costó.

–¿Fue una decisión instantánea? Dejo y chau…

–Ni siquiera me puse parches, fue el susto suficiente como para decir: “¿Quiero que la próxima sea directamente el fin?”. Considero que esas situaciones después de los 40 son llamados a cambiar la vida. Lo veocomo algo que tengo que superar porque es la única manera de oponerle a esa alarma un cambio realmente de algún tipo. Se suponeque encadena otros cambios también, que tienen que ver con las limitaciones.

–Te obliga a repasar tus hábitos…

–Hay un deterioro progresivo, que no sé si no es peor en definitiva, lento, no muy perceptible, pero que en algún momento explota. Había amigos como Richard [Coleman] que eran capaces de duplicar o triplicar la suma de lo que uno podía tomar o cosas así. Yo tenía un mayor cuidado, me parece…

–¿Ya habías pasado por situaciones de susto antes?

–Sí, muchas veces. Desde el comienzo casi. Recuerdo una concretamente: grabando Signos, un disco muy sufrido desde latecnología, fue complicadísimo todo. Y además realmente estábamos tomando mucho, entonces eso amplificaba todo el desastre. Recuerdo terminar en el hospital, desesperado, pensando que era el fin. Y bueno, así, semanas de ese tipo de situaciones.

–¿En esa época cualquier cosa era válida para probarte hasta dónde podías llegar en la etapa de creación?

–Todo estaba relacionado. Sobre todo porque en este caso era básicamente cocaína, era lo que estaba conectado a quedarse miles de horas despierto y tratando de solucionar lo insoluble, encontrando problemas donde no los había, y al mismo tiempo teniendo cierta conciencia de responsabilidad, de terminar con ese disco, de estar enun momento muy especial con la banda. Era toda una situación exagerada. Todas las letras del disco se hicieron en una sola nochey era la noche antes de que yo tuviera que cantar. Era una mezcla de tortura y excitación, porque al mismo tiempo, en la medida en que las iba terminando y se iban completando como rompecabezas, iba sintiendo como una excitación muy particular.

–¿Esa forma definió una búsqueda musical en las palabras?

–Hay una búsqueda musical porque a mí me inspira escribir letras a partir de la música. Naturalmente, uno tiene la antena para cosas que ocurren alrededor, situaciones que tienen que ver con tus vivencias, pero la verdad es que en la música está lo que quiero decir. Y si a veces despotrico un poco con el tema de la lírica, lo hago de la misma manera con el lenguaje, en definitiva son especies de prisiones, son como situaciones mucho más terrenales. La música es como volar. Yade chico no podía escribir muchas historias, era más descriptivo en cuanto a lo emocional y estaba mucho más interesado por lossurrealistas y aquello que me llevaba para otros lados, por eso era tan fanático de Spinetta en su momento. En realidad soy una persona muy titulera, tengo títulos. Y ya los títulos casi dicen todo, ojalá pudieran sernada más que eso solo, pero generalmente necesito escribir sobre eso, entonces le doy vueltas a esa cosa.

Otra combi, ahora en Nueva York, traslada a Gustavo Cerati hacia un restaurante naturista, “sanito”, del downtown de Manhattan. Ya pasó la prueba de sonido de uno de los puntos más altos de la gira: un concierto gratuito en el Central Park en el que una parte de la multitud latina que esperaba volver a verlo quedará del lado de afuera de las rejas del Summer Stage: la capacidad de 5.000 personas fue desbordada. El show, una versión condensada del que presenta con esta gira por toda América, le ofrecerá la chance de medir los resultados de su movimiento perpetuo. Ahí vamos… es sin duda un leitmotiv y las audiencias fervorosas, de Chile al DF mexicano, de Bogotá al estadio Obras y acá en Nueva York, lo perciben. “Hamburguesa vegetariana, pero no de soja”, dice al camarero latino. “Me trae problemas con la coagulación”, aclara por lo bajo. Ya en confianza, distendido, suelta una de las frases más elocuentes sobresu actualidad: “Con los años, se aflojan los tensores del cuerpo pero también los de la personalidad”.

Después de verlo en un partido de truco junto a Adrián Taverna, técnico de sonido desde los días de Soda Stereo y viejo compañero de emociones, o de escucharlo bromear sobre mujeres con Richard Coleman, pueden comprobarse al menos dos cosas de Cerati 2006: a) que está muy alejado del tipo con poco o nulo sentido del humor que puede adivinarse en sus letras y sus apariciones públicas; b) que su nueva banda con Coleman, Samalea, Fernando Nalé y Leandro Fresco (además de Taverna) es una selección del rock latino de Fricción a Kuryaki pero también una crew de seres curtidos en gira, amantes de la ruta y sus hábitos. Como él.

“Es cierto. Soy más payaso de lo que parezco. Uno de mis apodos en la intimidad de las giras es Torpeman: soy capaz de tirar una mesa completa ya servida”, confía. Y vuelve sobre aquello de los tensores de la personalidad: “Yo siempre traté de controlar todo, traté de mantener esos aspectos alejados de mi personalidad. Pero con el tiempo vasextremando el control y te convertís en un personaje de eso mismo. Ya no me siento cómodo tratando de cumplir una expectativa. Más cuando te golpea la salud. Cuidaba el personaje, un espectro, pero no me dabaimportancia, había como una disociación. No creo que haya cambiado; sólo cambié el eje de dónde pongo más atención. Ahora me cuido a mí, no a lo que piensen de mí. Tuve momentos de mi vida de fingir y vivir una intensidad de felicidad pero estar resquebrajado como el peor”.

 

–Nunca te mostraste como un artista torturado, sufriente, atormentado… Tampoco el descontrolado. Es algo muy presente en el imaginario rockero y vos te mantuviste al margen.

–No me interesó mostrar esa faceta. Nunca creí que la obra estuviera ahí. Pero debo confesar: “¡Yo llegué a tirar un bidet desde un hotel!”.

La anécdota corresponde a las primeras grandes giras de Soda. Un cinco estrellas de Mendoza. Un jacuzzi. Y un encargado que se niega a habilitarlo. Resultado: Cerati, el de los raros peinados nuevos, arrancael sanitario y lo lanza por la ventana. “No es ése el recuerdo general, pero Soda era una banda intensa. Cuando empezamos el circuitode Marabú, las discotecas, estaban Los Twist, Sumo, Los Abuelos… Nosotros éramos un trío de rock, hacíamos un ska distorsionado, pop potente. Había que salir de gira por el Gran Buenos Aires y bancársela… y en esa época casi nadie quería tocar después de Soda. Era intenso.”

Hoy, en esta gira de más de dos décadas después, la intensidad se juega de otro modo. Quizá lo que mejor resuma la situación es un signo apenas perceptible, sobre el que vale la pena poner atención, una mirada cómplice, risueña, de compadres, que lo une con Richard Coleman, ubicado a su izquierda en el escenario durante la gira.

“Estamos en esto. Esto somos. Es nuestro trabajo, nuestra vida. Miramos el futuro preguntándonos: «¿Podremos seguir sintiendo así? ¿Podremos seguir siendo para siempre así?». Este disfrute, esta rutina. En el último tiempo recuperé la capacidad de disfrutarlo, ya casi no me planteo la posibilidad de parar. Es más, la fantasía de abandonartodo, de irme a pintar óleos a Uruguay, ya casi no aparece como posibilidad, la abandono antes de hacerme una idea clara de cómo sería mi vida así. Habría que ver si realmente soy capaz de vivir de otra manera. «¿Qué otra cosa pueeedo hacer», como dice el tema. Siento que tengo que ponerme las pilas, que es mi trabajo.”

–¿Como placer o como responsabilidad?

–Ambas, justamente. Es mi esencia y mi trabajo. Porque pasé por todo… Por graves disociaciones. Por momentos en que la estructura laboral, la máquina, era enorme y yo no lo podía sostener. De “Graciastotales” pero no poder agradecerme la vida que tenía. De soportar la presión del resto. No te olvides que yo, literalmente, colgué una gira de Soda, los abandoné, en México les dije: “Me bajo”. Y me fui a Chile a vivir con mi mujer el embarazo. Después viene el momento en que voy a la oficina nuestra y frente al mánager estaba sentado Cordera, de Bersuit. Había un tema económico, muchas personas, familias que vivían de esa estructura. Yo sentí esa presión. Y forzamos un poco más la máquina. Hasta que en dos shows de Viña del Mar y el Festival Alternativo en Ferro ya no había disfrute ninguno. Lo vivía como una prisión artística y laboral. No hay nada peor que no sentir.

–Ese estado, ese “no sentir”, las religiones orientales lo tienen como una búsqueda profunda…

–Sí, claro. Pero no hablo de paz interior. Hablo de estar viviendo a mil, en un estado de excitación máxima, de supuesta situación placentera, de reconocimiento externo, y por dentro no sentir nada. No tener lacapacidad para asimilar nada bueno. Ahora puedo sumar esa rutina y el disfrute. En ese sentido el año 2005 fue súper importante, a nivel personal. Un tsunami. Muchos tsunamis. Dejar fluir las emociones profundas a cualquier costo. Decidir que las cosas son blancas o negras, como la gráfica del disco. Sin grises. Recuperar cierta inconciencia, controlar menos. Estaba demasiado preocupado por qué pensaban de mí, disperso. Decidí cortar con eso.

La combi se detiene en el espigón internacional, y no más dar unos pasos para que las miradas anónimas apunten directamente al hombre vestido de negro. Una rubia bien afinada en sus cincuentilargos exige, más allá de las sospechas, una foto para sus hijas; Cerati accede sin reparos mientras el marido de la madre extravertida apunta sin mayor pericia su celular de luxe: “Me parece que no salió”, dice la señora devenida en fan y cuando el canoso repite la operación, su mujer le roba a Gustavo un beso en la mejilla. El tipo que sostiene el celular queda petrificado. La carcajada de Richard Coleman aparececomo un buen augurio antes del viaje.

–Estás más flaco, Gus –dice Richard.

–¿Te parece? Debe ser el negro –responde Cerati.

–Me vas decir a mí… –remata Coleman. Y todos se ríen.

Junto a Fernando Samalea, Coleman forma la guardia vieja de la nueva banda de Gustavo Cerati. Si se suman los apellidos es casi un renacimiento de Fricción veinte años después, el grupo en el que el líderde Soda Stereo buscaba aire justo cuando el trío empezaba a tornarse un artefacto de alto consumo. “Con Richard somos como guerreros. Eso nos une, tenemos la armadura puesta. Hubo épocas en las que no lo veía muy bien, y nos costaba enganchar, estábamos en sintonías muy diferentes. Pero encontrarme con él así, como purificado, me hizo muy bien. Lo mío, mi viaje, también ha sido diferente en algunos aspectos. Me he llenado de humo, me he llenado de algunas cosas y en algún momento he tenido que pegar ciertos cortes, pero no he tenido violencias tan fuertes. Posiblemente, más que en pequeños hechos, no ha pasado que mi vida haya descontrolado a ese punto. A Richard lo vi en épocas que decía: «¡Guau!, ¿dónde está?». Richard ha estado cerca de la muerte en más de un par de oportunidades…Siempre lo vi como un artista muy potente, con una lírica potente, con música, un tipocon muchas ideas. De hecho Fricción sirvió como una gran inspiración para mí y para Soda Stereo también”.

Antes de sentarnos en un café, Cerati compra una pila de revistas: Veintitrés, Gente y Caras, entre otras, y acepta la sugerencia de llevarse un libro, los Diarios de Kurt Cobain. De nuevo la vista ajena sobre sus hombros, “la caravana de miradas se lleva algo de mi esencia”, dice la letra de “Caravana”, el track espacial de Ahí vamos. “He tenido momentos de suficiente nivel de paranoia, de no estar bien conmigo, de no estar tranquilo, entonces darme cuenta de que voy a pasarla mal. Recuerdo haber estado tres meses sin salir de mi casa. Pero no porque me fuera a pasar algo, sino por no poder enfrentarlo.Prácticamente es un ataque de pánico, no del todo declarado, no es que me faltó el aire o algo así. Con la muerte de mi viejo las cosascambiaron muchísimo. Ahí apareció la debilidad, la posibilidad de la muerte, el arrastre que lleva consigo eso, y hubo muchos cambios en mi personalidad en ese aspecto, de creerme un poco inmune, de caminar un poco en el éxito de las cosas y no darles pelota a los fracasos que están ahí y son patentes y que tienen que ver con errores, situaciones que no solucionás y que en algún momento explotan todas juntas. La cuestión de las relaciones, el no tener tu casa, el vivir todo eltiempo en una especie de nube de pedos.”

Colores santos (1992) el disco a dúo con Daniel Melero reflejó esa etapa de vulnerabilidad y pánico contenido, una obra de popencumbrado y nunca reconocido en su real dimensión: “Ahí se conjugó una unión muy especial. Por un lado estábamos armando un disco que era una especie de sampleadelia, porque la verdad que fue la locura y la excitación del sampler. Yo estaba con mi máquina, que la usaba para hacer batería y de golpe descubrí que podía grabar pedazosmucho más grandes, Daniel había empezado ya con ese tema con el disco anterior, y ahí explotó todo. Fue como un descubrimiento de capas sonoras, pero no terminó ahí, eso era desde el punto de vista técnico musical lo que nos entusiasmaba, pero la profundidad del mensaje de ese disco, de lo que ocurre con ese disco, de la emoción de ese disco, estaba muy inyectada por las experiencias personales profundas de ese momento. Hay temas como «Medicina» que hasta que no murió mi papá no lo pude terminar, y lo tenía casi ahí, sabía que tenía la canción, y tuvo que morir mi papá y ahí pude cerrarla esa misma noche. Era muy fuerte todo lo que estaba pasando. Pesadillas,sueños que nos contábamos el uno al otro y que eran los elementos básicos con los que trabajábamos en las letras. Fue un gran momento ese encuentro con Daniel, y yo creo que por eso ese disco me parece que tiene una profundidad más allá de su estructura. Muchos lo ven como un disco electrónico, varias veces hemos dicho que hasta yofui mucho más electrónico que Daniel, y los mimetismos… Y lo mismo me ha pasado después con otros artistas, de alguna manera me mimetizo, compito, me recargo”.

–¿Dentro de Soda, Zeta [Bosio] y Charly [Alberti] eran más cerrados o celosos de tu entorno?

–En la época con Daniel creo que había una lectura, el miedo de que…, dado que teníamos un entendimiento musical con Daniel muy particular, y que estábamos muy entusiasmados con lo que hacíamos dentro de Soda Stereo y fuera, para mí empezaba a ser realmente como un socio compositivo, y nunca dejé de pensar que cada uno tenía sus propias cosas, pero había una sensación como de peligro que podían llegar a sentir Zeta o Charly. No era explícita, igual los beneficios eran mucho mejores que las complicaciones, en ese aspecto. Quizá más en el entorno extra grupal que básicamente con Zeta o con Charly. Después de todo, desde el punto de vista compositivo en Soda Stereo prácticamente he sido el que ha hecho todas las canciones, entonces yo también estaba buscando y eso explicó un poco el hecho de que yo hiciera otras cosas, buscaba un poco un socio compositivo. No tenía eso adentro del grupo, hice cosas con los chicos, pero nunca nos juntábamos mucho con Zeta a componer, por ejemplo, no pasó eso, me sentí un poco solo en esa labor y a veces me parecía que era muy pesada para mí, necesitaba alguien con quien armar un poco más esa parte.

–¿Cómo funciona esa competencia creativa?

–Disfruto mucho de la competencia creativa, tengo admiración por otros músicos, no me siento realmente en un estado de Parnaso. El tiempo no parece pasar en eso, y me encuentro reseteándome todo el tiempo. Tengo un pésimo ejercicio de memoria, no me interesa lo que ocurrió. Nos vamos poniendo un poquito más grandes y empezás a recapitular un poco, pero la verdad es que mi tendencia natural es a no ir acumulando de esa manera, me cuesta ver para atrás. Entonces veo en el hoy músicos o gente que me producen mucha admiración, y quiero aprender de ellos y quiero competir con ellos, pero desde un lugar que me haga bien, siento que me hace mejor cuando aprecio laforma en que componen otros: me ha pasado con Daniel, y también obviamente con Richard, Leandro [Fresco], gente con la que he trabajado…

–¿Esa forma de retener el tiempo te hace olvidar que ya no sos tan joven?

–No tengo edad. No siento la edad. Obviamente que hay cosas, pero no siento la edad en ese aspecto. No siento que tenga edad, algo que decís: “Ahora me llegó el momento”.

–El síndrome de Peter Pan dentro del rock…

–No es eso. Peter Pan sería como que quiero ser joven todo el tiempo y no me parece que sea así, es diferente a decir “no tengo edad”. Reconozco que este disco tiene como un espíritu adolescente, muy bien lo de Kurt Cobain, pero viene con un espíritu adolescente que es inherente al rock mismo y eso no se puede evitar. Hay un Peter Pan en todos los que hacemos rock, no es que yo ostente eso ni mucho menos. Pero sí me parecería patético quedarme encapsulado en ese momento, hay muchas cosas que no van a cambiar, y voy a seguir… no voy a cambiar, voy a tener 60 años y voy a estar más viejo, alguno dirá: “Pará, verde”, pero no van a cambiar. Porque lo veo en otros también, veo en otros que están más grandes que yo desde el punto devista de la edad. Pero sí me parece patético tratar de mantener un espíritu adolescente a ultranza, lo que tiene que ver con el mensaje que vos pregonás hacia la gente que va a ir a verte. No hay una intención mía de capturar nuevo público, onda “ahora me pongo Disney”. Creo que lo que me pasa es realmente honesto, no hay una cosa que yo planeo, que intente configurar de mi ser.

Las ideas sobre el paso del tiempo se retoman caminando por la avenida Broadway, cerca de la disquería alternativa Other Music. “Mi relación con Nueva York es de la infancia. De una foto que tenía mi viejo en la que se veía el Empire Estate, King Kong, los 12 años, ese imaginario. Es como que en esa época las distancias eran más grandes…Ahora me gusta venir de vacaciones con mis hijos. Hacer vida de vacaciones, paseo, compras… Para ellos es parte del mapa, en mi época era parte de la fantasía.”

Si uno repasa la vida personal de Cerati a través de los lugares en los que vivió, se choca con una secuencia en la que la huidiza propensión del prófugo se ve retenida por la tensión del regreso al lugar de origen. Fue un niño en Barracas, de depto y plaza, hasta los 5 años. Fue un chico de Colegiales, de PH al fondo con un inmenso y único pino, hasta los 9 años. Fue un pibe de Villa Ortúzar, en los bordes de Colegiales, a cuadras de la disco New York City y la pizzería La Mezzeta, de primaria y secundaria en el San Roque, el colegio parroquial del barrio. Ahí mismo sigue viviendo su madre y ahí volvió en el 89, antes de Canción animal, en un momento de cierta conmoción hasta que seinstaló en su barrio adoptivo, digno del fan de Spinetta que supo ser: Bajo Belgrano. Su primer depto propio había sido en Barrio Norte, en un coqueto edificio en Juncal y Azcuénaga, y desde ahí se mudó, en el 87, ya consagrado a nivel latinoamericano a otro depto, más moderno, en Belgrano: timbre 4to. B. En el 93, en un abandono de Soda, y de su vida porteña, se instaló en Santiago, Chile, con Cecilia Amenábar. Volvió al Bajo Belgrano hasta el 2000, cuando se fue a una casa suburbana, la primera, en Vicente López. Tras un paso por Palermo junto a DéborahDe Corral, su pareja de entonces, volvió una vez más al Bajo Belgrano, muy cerca de donde vivía antes.

–¿Cuánto condicionó tu oficio de rock star la vida afectiva, la vida personal?

–Hay algo cierto: es muy difícil estar en pareja conmigo. No tiene que ver con lo afectivo. Ni con la actitud de seductor compulsivo, solamente. Sino con la rutina, con la dinámica de mi vida. Los hoteles, la gira eterna. En ese sentido mis últimas relaciones han sido cada vez mejores. Donde se entiende la posibilidad de respetar hasta eso: una idea de complicidad, de compañerismo en esos aspectos de mi vida.

–De algún modo tus parejas estuvieron o terminaron vinculadas con tu música, con la música: asesorándote en vestuario como tu actualpareja, haciendo coros…

–Siempre me pregunté qué pasaría si estuviera con alguien muy diferente. En un sentido es imposible porque la música, lo estéticoestá presente de manera permanente. Quizás ahora es más posible que antes… De todos modos es difícil proyectar eso de “Te amaré por siempre”. Las separaciones son aprendizajes. Después de lo de Soda se me terminó la fantasía de que es bueno hacer durar las relaciones eternamente. Siempre es hoy. Hoy armo las bandas a partir de mis necesidades, de lo que puedo hacer, de lo que me falta y reclamo cierta incondicionalidad, es cierto, aunque no exclusividad, todos tienen sus proyectos. Uno elige: es la vida que uno puede tener. Pero está buenoque el entorno cambie porque más allá del afecto, las relaciones se envician. Siempre es así. En un momento es bueno resetear. Ni siquiera puedo pensarlo con una pareja, mucho menos con gente con la que uno trabaja. Y más aun con esta rutina de tanta convivencia.

–Es curioso cómo mezclás las descripciones de relaciones de pareja y relaciones de banda. Te imagino una fuerza centrípeta, haciendo girar la energía de los demás alrededor tuyo…

–En cierto modo. Siempre quise que me quieran, que me mimen, gustar. Pero también hubo momentos, en los almuerzos familiares de los domingos al mediodía, un ritual que siempre traté de mantener, que hice muchos esfuerzos por no ser el tema de conversación, de desviar el tema… Pero tampoco le escapo al costado romántico, lo vivo intensamente, es el alimento de lo que hago.

–¿Es algo más relacionado con ser un seductor compulsivo?

–Sí, compulsivo, y eso es independiente de que haya decidido ser músico. Tiene que ver con mi generación, hay varias cosas ahí que requieren seguramente un análisis profundo. De hecho, yo iba a un colegio religioso, donde había una iglesia, un coro, pero básicamente la intención de todo eso o el pasatiempo favorito era concentrar la mayorcantidad de mujeres posible. Es indudable que siempre eso acompañó mucho la cosa, esa parte lo hacía divertido, la seducción por ese lado. Eso uno lo termina trasladando a la música, y fue un poco una actitud,no sólo mía. Nosotros pensábamos: “Qué bueno que vengan lindas chicas a los conciertos, porque si vienen muchas chicas van a venir muchos pibes, y va a ser un éxito”. De todas maneras es algo que no podés forzar si no ocurre. Y después de ver cosas como The Police nos decíamos que íbamos por buen camino. Realmente estábamosconcentrados en la música, no es que no nos interesaba o estábamos en una boludez extrema. Pero, bueno, ese elemento… ¿por qué no?

–Y ese enganche se traslada a las letras, siempre hay una mujer como destinataria, no en particular sino como objeto deseado…

–Es un recurso literario pop, un artilugio.

–En la historia del rock, se ha usado el “ella” o el “she” para hablar de cualquier cosa, desde la guerra a la cocaína, escondidas en una metáfora romántica. En tu caso, ¿cómo es?

–Lo uso como una especie de recurso realmente, es un espejo. Quizá todo venga de “sube al taxi nena, los hombres te miran, te quieren tomar”. Quizá venga de ahí, no lo sé, pero hay mucho de eso. Como que en algún punto estás diciendo cualquier cosa. Está desde el momento que hablamos, “ella usó mi cabeza como un revólver”, pero hay un montón de letras que no están hablando tan concretamente en relación al “ella”, pero en algún momento aparece. Pareciera que necesito colocarla como sujeto. Por eso muchas veces cuando se analiza alguna canción mía y se le pone el nombre de una mujer, de alguna de mis relaciones, en realidad no es así.

–¿Cómo es tu conexión con el mundo sensual: desde la fascinación, la observación..?

–Es fascinación, fascinación que no acaba nunca, y que evidentemente necesito que eso esté ahí, se muestre, aparezca. No sé, la otra vez pensaba en un tema como “Bomba de tiempo” del último disco, y muchas de las canciones mías tienen esa lectura, podrían ser cuestiones de relaciones entre ella y él, o algo así, o un triángulo, lo que sea, y la verdad es que a lo mejor estoy hablando de otras cosas, estoy hablando de la tierra, lo llevo así y de alguna manera llego a eso. He tenido relaciones así, realmente de niveles de psicopatía…todos hemos tenido algún momento así, a mí me han dado de comer esas situaciones. Pueden pasar los años y uno sigue imaginando a esa persona cada vez más loca, y los resabios que producen esas relaciones. Para mí son figuras que me sirven para decir lo que quiero expresar en esa canción, de alguna manera funcionan un poco comoartilugios, quizás en un momento puedo llegar a pecar de abuso de ellos, pero es una forma en la que me encuentro cómodo y quedisfruto escribiendo de esa manera, mostrando ese espejo. A veces hasta ella soy yo.

–¿Y ahora con tu hija, cerrás el círculo sobre la observación de ese mundo?

–Es increíble cómo se van armando, cómo se van generando. Qué poco puede hacer uno para torcer eso. Es la oportunidad que tenés de ver esa cosa que te resulta fascinante, que para mí es el mundo de la mujer, y que arrancará desde mi madre, vaya a saber de dónde viene todo eso. No tengo un Edipo muy desarrollado, la verdad, pero pienso que se deben ir encadenando desde ahí las cosas. Pero verlo desdeel comienzo es mucho más impresionante, cómo se va perfilando la personalidad femenina a través de mi hija.

Hubo un hecho musical inédito en este 2006: el encuentro sobre un escenario de dos de los guitarristas más importantes de la historia del rock local, Cerati y Mollo, contrapuestos en algún rincón del inconsciente colectivo del rockero local, compadres generacionalesy colegas en eso de colgarse la guitarra como un arma vital y ser frontman de tríos decisivos. “Ricardo es una persona muy importante y cercana en mi carrera. A comienzos de los 80, antes del segundo disco, con Soda sufrimos un robo tremendo, después de un show en Ramos Mejía, se llevaron el camión con todo: las empresas de sonido y luces quedaron al borde de la quiebra, no tenían nada y nosotros, ni instrumentos. Los Sumo nos bancaron y fue Ricardo el que me prestó guitarras y equipos para grabar y salir a tocar. Casi nadie sabe eso. Nos hemos visto varias veces y siempre hubo aprecio y valoración mutuos. El encuentro fue sencillo. Me llamó Zuker y me dijo que Mollo estaba encantado con el disco y que le gustaría tocar. Y yo, desde ya,encantado también. Fue emotivo para nosotros e importante para los que estaban ahí.”

En el aeropuerto, como un guardia pretoriano, un chico con acento azteca espera paciente el final de la charla para llevarse un doble trofeo: foto y autógrafo de su músico favorito. En la puerta del vegetariano neoyorquino alguien con acento de Centroamérica le pregunta a Cerati si, efectivamente, es Cerati. No tiene lápiz ni papel.Cincuenta metros más adelante vuelve a interceptarlo y también se queda con su trofeo. Ninguno de los dos latinos se imagina que en el país de Soda Stereo, la banda que prácticamente inventó todo y les abrió los oídos para escuchar rock en su idioma, Gustavo Cerati sigue rindiendo pruebas de permanencia, agilidad y sabiduría pop. Seríadifícil explicarles los focos de resistencia que aún genera su ídolo.

–Es raro el modo de ídolo que armaste: sin mito, sin misterios…

–Me parece que no he tenido, desde el punto de vista de mi trayectoria, altibajos tan potentes como han tenido otros músicos. Me da la impresión de que la sociedad, sobre todo en Argentina, necesita que sus artistas lleguen a estados como de tortura o de visible degradación. Hay muchos ejemplos, ni siquiera tengo ganas de darlos, peromuchísimos ejemplos en donde antes de su disco glorioso el pibe prácticamente era un paria en su propio lugar. Pareciera que a vecesel público argentino necesita eso. A mí quizá se me pide mucho porque no he pasado de modo visible por esa situación, no soy inmune a que me pase, pero no he pasado por esa situación. Yo necesito separar,que el escenario sea otra cosa. Por eso el glam. Me causa risa eso de “las bandas que salen de la gente”. ¿De dónde salen, si no? Mi filosofía, de algún modo, no ha sido traicionada, he sido fiel a mí. Otros sufren, padecen cuando abandonan su identidad o la traicionan al crecer. No hablo de los que tienen ideas políticas sino de los políticamentecorrectos que terminan haciendo jingles, que no superan la idea del estribillo. Ahora estoy trabajando sobre la profundidad del campo pop. Hacer música rock en 3-D, sin orquesta ni sampler. Con guitarras.

–Pero vos tuviste una ideología: “Yo sólo quiero ser del jet set”.

–[Se ríe] Es cierto. Era una ironía, pero lo queríamos y lo logramos. Una broma que se cumple. Pero, la verdad, nunca me gustó mucho el champán…

 

Gustavo Cerati – La excepción

 

 

Fecha: 01.10.2006
Duración: 4:00 min.

 

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Candidato a blooper del año, manda el tuyo.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

 

Un insólito gol en contra del mediocampista Banel Nicolita le dio a Real Madrid la victoria por 1 a 0 sobre Steaua Bucarest, de Rumania, y clasificó al equipo español a los octavos de final de la Liga de Campeones. 

El blooper en el gol de Real Madrid ante Steaua Bucarest en YouTube.com

La jugada. Nicolita dio un pase atrás al arquero Cornel Cernea pero este estaba lejos de la valla y el envío se convirtió en el único gol del partido a los 70 minutos.

  • La victoria dejó al Madrid segundo en el Grupo E con nueve puntos en cuatro partidos, a tres del líder Olympique Lyon.

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

FELIZ CUMPLEAÑOS TAOTAO, JAJA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006


Taotao, un panda de 34 años y el más viejo de China, festeja su cumpleaños en el zoológico de Jinan.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Chat con Darío Lopilato, alias COQUI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El actor de la exitosa sitcom Casados con hijos chateará desde las 15, con los lectores del diario nación.


Darío Lopilato, quien da vida a Coqui, el hijo varón de los Argento en la exitosa sitcom de Telefé Casados con hijos, chateará con los lectores de la nación  desde las 15.

Aunque saltó a la fama durante la primera temporada de la serie, donde comparte cartel junto con su hermana Luisana, el actor comenzó a trabajar en la televisión 12 años antes. Entre sus apariciones anteriores se cuentan participaciones en Culpable de este Amor, Dr. Amor y Franco Buenaventura, el profe.

Para participar del chat, haga clic aquí: comunidad.lanacion.com.ar/chats/Chat.asp?Canal=auditorio&Categoria=120

Si querés ver a Darío Lopilato en LA NACION.com, entrá a nuestra webcam .

GRACIAS PERSONAL DE PRENSA DEL DIARIO.

Posted in TV | 2 Comments »

Irán prueba misiles balísticos(FOTOS IMPACTANTES)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Se trata de un armamento con un alcance de hasta 3000 kilómetros, que podría llegar hasta Israel; los ejercicios durarán diez días


Irán disparó sus primeros misiles balísticos Shahab-3, con una carga de fragmentación, al comienzo de importantes maniobras militares en esta mañana, informó el canal de televisión iraní Al Alam.

Misiles Shahab, con una carga de fragmentación, capaces de alcanzar hasta 2000 km, fueron disparados desde el desierto que rodea a Qom, ciudad situada 120 km al sur de Teherán, informó la televisión Al-Alam.

El general Yahya Rahim Safavi, comandante de los guardianes de la revolución, el ejército ideológico del régimen, había anunciado el miércoles que sus fuerzas iban a proceder a disparos de misiles balísticos Shahab-2 y Shahab-3 durante maniobras llamadas «Gran Profeta II».

Alcance. Los misiles Shahab, que tienen un alcance de 3000 km, son capaces de golpear el territorio israelí, y es la primera vez que esta arma, que había sometido a algunos tiros de prueba, es utilizada en maniobras reales.

Estas maniobras se producen en momentos en que Estados Unidos y cinco otros países (Australia, Francia, Italia, Grand-Bretaña, Bahrein) iniciaron un ejercicio de lucha contra la proliferación nuclear en el Golfo, en las inmediaciones de las aguas iraníes.

Todo ello se produce con un fondo de crecientes tensiones en torno al programa nuclear iraní.

Debate en la ONU. Las grandes potencias tratan de ponerse de acuerdo sobre los términos de un proyecto de resolución del Consejo de seguridad de la ONU que aplica sanciones a Teherán debido a su rechazo a suspender su enriquecimiento de uranio.



Esta resolución apuntaría a los programas balístico y nuclear, pues los países occidentales temen que la república islámica trate de dotarse de la bomba atómica y de los medios de lanzarla.

Las maniobras tienen por objetivo «mostrar la potencia y la voluntad del país de defenderse frente a las amenazas», había declarado el general Yahya Rahim Safavi.


if (parent.oGaleria.imagenes.length

Ensayos. Los ejercicios deben durar diez días en 14 provincias de Irán, entre ellas las de la costa del Golfo y del mar de Omán.

Según Rahim Safavi, «diferentes clases de aviones y decenas de otros tipos de misiles, en particular los Fateh y Zolfaghar con un alcance de 150 km, serán utilizados durante estas maniobras».


Safavi también agregó que las fuerzas terrestres de los guardianes de la revolución llevarán a cabo operaciones helitransportadas en el región de Hormozgán (donde queda el estrecho de Ormuz) y en algunas islas del Golfo Pérsico.

Las fuerzas iraníes procederán en esta ocasión a disparos de misiles tierra-mar en el Golfo y en el mar de Omán. 

Posted in FOTOGRÁFÍAS, INTERNACIONALES | 1 Comment »

Para conocer mejor al Premio Nobel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Se publica parte de la obra de Orham Pamuk

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061102/notas_e/NA34FO02.JPG” porque contiene errores.

Como ya ocurrió antes con autores como J.M. Coetzee y Elfriede Jelinek, el otorgamiento del Premio Nobel de Literatura al escritor turco Orham Pamuk le ha abierto las puertas a su narrativa en todo el mundo, incluida la Argentina, donde a la flamante edición de Estambul se le sumarán en los próximos días las obras El libro negro, Me llamo rojo y Nieve. Desde que hace casi un mes se convirtió en el primer turco en ganar el Premio Nobel de Literatura, Pamuk no hizo más que validar una y otra vez la fama alcanzada con una serie de novelas que exploran la compleja identidad de Turquía a través de su rico pasado imperial. Portador de un estilo novedoso de escritura que combina la narración tradicional con elementos experimentales y preocupaciones muy contemporáneas sobre identidad y temores de un “choque de civilizaciones”, el escritor nacido hace 54 años en Turquía debutó hace más de veinte años con una novela titulada Cevdet Bey y sus hijos, a la que siguieron La casa del silencio, El astrólogo y el sultán, El libro negro y La vida nueva. Sin embargo, todas estas obras y las posteriores permanecen inéditas en la Argentina, un déficit que parece encaminado a revertirse, ya que por estos días el sello Mondadori acaba de publicar en el país Estambul. Ciudad y recuerdos, que funciona paralelamente como una autobiografía y como un retrato en ocasiones panorámico y en otras íntimo y personal de una de las ciudades más fascinantes de Europa.

Los lectores que se sientan atrapados por el encanto de Estambul tendrán a su disposición otros títulos emblemáticos de la narrativa de Pamuk, ya que la editorial Alfaguara tiene previsto lanzar en los próximos días las novelas El libro negro, Me llaman rojo y Nieve. El libro negro narra la travesía de un joven abogado llamado Galip, que emprende la búsqueda de su mujer, a quien ama con locura desde la infancia y que ha desaparecido dejando una carta de diecinueve palabras. Por su parte, Me llamo rojo recrea el esplendor y la decadencia del Imperio Turco. Finalmente, Nieve fue el guiño que Pamuk le ha hecho al mundo del integrismo islámico, aunque para describir ese desgarro sociorreligioso tuvo que desplazarse a la ciudad de Kars, es decir, lo más lejos posible de Estambul y de Europa.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los Grammy latinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061102/notas_e/NA33FO20.JPG” porque contiene errores.

Con su nombre en cinco categorías, la cantante colombiana Shakira parte como favorita para convertirse en la más laureada de la séptima edición de los Grammy latinos, que se entregarán hoy en el Madison Square Garden de Nueva York. A Shakira le siguen en nominaciones Ricardo Arjona, Gustavo Cerati y la mexicana Julieta Venegas, con cuatro candidaturas cada uno. León Gieco está nominado en dos rubros: Mejor álbum del año y Mejor álbum cantautor. El músico de Cañada Rosquín fue galardonado ayer por la Academia Latina de la Grabación con el Premio a la Excelencia. En el marco de los Grammy, la banda de reggaeton puertorriqueña Calle 13, el también boricua Chayanne, Gustavo Celis, el colombiano Fonseca, el argentino Cachorro López y el mexicano Joan Sebastian lograron tres candidaturas cada uno. La ceremonia tendrá lugar por primera vez en Nueva York, en el Madison Square Garden, después de que California y Miami fueran el marco de las seis galas anteriores.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

El film de hirokazu kore-eda

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Nadie Sabe”, notable film de hirokazu kore-eda

Una pequeña utopía infantil

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061102/notas_e/NA31FO01.JPG” porque contiene errores.

El director japonés recreó ficcionalmente una historia real: la de unos niños que vivieron solos en un departamento de Tokio por más de seis meses. La mirada trasciende la mera denuncia social.

El espectador porteño tuvo su primer contacto con el director japonés Hirokazu Kore-eda allá por 1999, cuando ganó la competencia del primer, ya lejano Bafici con su segundo largometraje, After Life. Y ahora, dos años después de haber sido premiada en Cannes, llega –únicamente a dos salas de Buenos Aires, en dvd en pantalla ampliada– Nadie sabe, un film de una belleza muy singular, que confirma a Kore-eda como uno de los cineastas japoneses más valiosos a la hora de trazar el mapa del nuevo cine asiático.

Nacido en Tokio en 1962, Kore-eda pertenece aproximadamente a la misma generación de Naomi Kawase y Kiyoshi Kurosawa (dos cineastas bien conocidos por los cinéfilos locales a través del Festival de Buenos Aires) y comenzó trabajando en el campo del documental, lo que explica en parte la inmediatez de registro y la naturalidad que supo extraer de sus actores no profesionales, un grupo de cuatro chicos entre 12 y 5 años. La historia de su película, a su vez, proviene de un hecho real, que conoció a través de los diarios (“Los chicos abandonados de Nishi-Sugamo” los llamaban en los titulares) y que le atrajo particularmente, hasta que decidió recrearlo en una ficción: unos niños que vivieron absolutamente solos en un departamento de Tokio por más de seis meses, sin que ningún adulto reparara en su presencia. O en su ausencia.

Lo que plantea el film de Kore-eda va más allá de la típica historia de la niñez abandonada. Hay algo en Nadie sabe que trasciende la mera denuncia social para poner el acento en cambio en una suerte de pequeña utopía infantil, que el film transmite de una manera muy calma y, al mismo tiempo, muy poderosa. El director tampoco se ocupa de repartir culpas: la madre, por razones que la película se cuida muy bien de explicar, ha tenido sin duda una vida difícil y carga con cuatro hijos de distintos padres. Ninguno va al colegio y tres de ellos están de polizones en un departamento cuyo propietario –como muchos en Tokio, según deja inferir la película– no estima demasiado a los niños, porque se supone que son ruidosos y molestan a los otros inquilinos. Después de varias ausencias prolongadas, la madre un día deja el departamento a cargo de Akira, el hijo mayor, aparentemente con la idea de formar otra pareja y de volver más adelante a buscarlos. Pero los días pasan, las estaciones –siempre tan importantes en el concepción del tiempo que tienen los japoneses– van cambiando y los dos varones y las dos nenas deben arreglarse solos, sin la ayuda de nadie, salvo algunos pocos adolescentes, que llegan a conocer la situación y no les parece que tenga algún sentido pedir el auxilio de los adultos.

La falta de agua corriente, de gas, de electricidad, y aun de comida van dejando paulatinamente de ser un problema sin solución. De una u otra manera, los chicos se las ingenian para sobrevivir y van formando lazos cada vez más fuertes entre ellos. No reniegan del mundo exterior, pero sí del mundo adulto, del que están seguros que no tiene nada para ofrecerles, salvo una amable indiferencia. Lo notable del film de Kore-eda es la manera en que consigue narrar su historia, con una sensibilidad que no tiene nada de sentimentalismo o de sensiblería, como si se hubiera dejado guiar en su tono –seco, lacónico, preciso– por el de sus pequeños actores, que van madurando frente a la cámara, que los va esculpiendo en el tiempo. El film los ve crecer, asumir sus responsabilidades y organizarse –anárquica pero eficazmente– para resolver sus necesidades básicas. Y en ese devenir (no exento de situaciones trágicas) encuentra una poética capaz de expresar otro mundo posible.

8-NADIE SABE

Daremo shirinai. Japón, 2004.

Dirección, guión, producción y montaje: Hirokazu Kore-eda.

Fotografía: Yamazaki Yutaka.

Música: Gontiti.

Intérpretes: Yuya Yagira, Ayu Kitaura, Hiei Kimura, Momoko Shimizu, Hanae Kan.

Estreno en DVD únicamente en el Cosmos y Arteplex Belgrano.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ENTREVISTA AL GRUPO CLAVE DEL SKA BRITANICO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

«Somos una banda de amigos»


Junto a The Specials, renovaron el ska en los 80. Influencia capital en los primeros Cadillacs, tocan el viernes 17.

ETERNOS. El disco debut es del 79. En su primer recital en la Argentina, dicen, no faltarán aquellos hits de los 80.

Antes de 1979, el año enciclopédico que indica el comienzo de Madness con su formación clásica, el pub Dublin Castle, en Camden Town (Londres), era un lugar central. Allí se mezclaban los futuros integrantes de la banda con algunos que quedaron en el camino, y finalmente allí se dieron cuenta de que funcionaban como banda. Ahora, en la vereda de enfrente, desde el Crown & Goose, Cathal Chas SmashSuggs Smyth (cantante, trompetista y MC) y Graham McPherson (cantante) atienden telefónicamente a Clarín. La idea original era entrevistar a Chas, pero en el medio hay un cambio de planes: «Estoy tomando cerveza Guinness. A los irlandeses nos gusta tomar. Te paso con Suggs». Y luego Suggs tampoco tendrá inconvenientes en interrumpir: «Perdoname, le voy a firmar un autógrafo a una chica». La banda, que aquí ha tenido hordas de seguidores, se presentará el 17 de noviembre en el Personal Fest. «No sabía de la influencia que tenemos en la Argentina —dice Suggs— Se lo oí decir a algunos en Venezuela y en Colombia. Estoy seguro de que este tipo de música va a ser bueno para el espíritu de Argentina porque nuestra música tiene que ver con bailar, con pasarla bien».

Antes de la explosión del ska inglés (Madnes, Specials, The Selecter, etc.), la banda tuvo dos encarnaciones truncas. Primero, The Invaders; más tarde, Morris And The Minors. No funcionaron, pero conservaron algunos miembros. Con influencias de los grupos de la Motown, Ian Dury y los próceres del ska jamaiquino, la banda decidió homenajear sus gustos (una constante en ellos y en el ska en general), pero más precisamente a Prince Buster. Lee Thommo Thompson (saxo) escribió The Prince, la oda al creador del género (incluso su nombre se debe a un tema de Buster que ellos llegaron a versionar). Su primer single —editado por 2-Tone Records, el sello del desdentado tecladista de Specials, Jerry Dammers— fue un éxito más de crítica que de ventas. Ese tema no los impulsó. Apenas si tocaban esporádicamente durante el 79.

Pero una vez que One Step Beyond —su primer disco del mismo año— fue puesto en las disquerías, la cosa iría tomando otro color.

Lograron meter 20 hits en los charts desde entonces hasta 1986, cuando se separaron. Dos años despues, cuatro de ellos (Suggs, Chas, el guitarrista Chris Chrissy Boy Foreman y Thommo) formaron The Madness, un grupo engañoso que poco tenía que ver con el ska y mucho con maquinitas. Chas cuenta: «Era demasiado rígido. Hubo canciones buenas pero no era una buena idea. En aquella época estábamos confundidos. Todo el asunto era un error». The Madness duró poco. En 1992 volvieron a quitar el «The» y regresaron a la formación original (la que tocará aquí), que completan Dan Woody Woodgate (batería) Mark Bedders Bedford (bajo). Aunque no grabaron hasta 1999 (Wonderful Madness). Y ese fue el último disco con material nuevo hasta el momento, puesto que The Dangermen Sessions

(2005) eran versiones de clásicos.¿Logran tocar canciones que no sean éxitos o la gente sólo pide hits?

Chas: A veces tocamos sólo los hits y a veces nos aburrimos de los hits y tocamos temas más oscuros. Depende de nuestro estado de ánimo. Somos bastante egoístas. Lo hacemos ante todo para divertirnos y esperamos que, al divertirnos nosotros, los demás también se diviertan.

El ska nació en Jamaica, la segunda ola tuvo lugar en Inglaterra y la tercera, en California. ¿Dónde está creciendo el ska en este momento?

Suggs: Eso no es tan importante porque veo algunas de las actitudes de lo que hacíamos cuando yo era joven en todo tipo de lugares en Inglaterra, las veo en la música moderna, en la música hip hop y veo muchas influencias en todas partes.

¿Por qué pasan tanto tiempo sin grabar ningún material nuevo?

Suggs: Porque Madness sigue siendo un grupo de amigos. Primero viene la amistad, después la música y por último el negocio. Mientras siga siendo amigo de esas personas, no me importa mucho si tenemos éxito o no. No es una carrera, es algo que tiene su propia magia. Lo hacemos porque nos caemos bien.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 1 Comment »

Cine: “Caballos en la ciudad”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La estilización de la marginalidad

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061102/notas_e/NA30FO01.JPG” porque contiene errores.

El documental de Ana Gershenson desvía la práctica del cartoneo de su marco natural.

Que Caballos en la ciudad no es un típico documental de los que suelen llamarse “urgentes” se revela en el prólogo mismo. Allí se comparan detalles de carros de cartoneros con cuadros abstractos –sobre todo del catalán Antoni Tapiès– enmarcando unos y otros sobre fondo negro, como si se tratara de una exposición. Es verdad que la comparación puede resultar bastante caprichosa, ya que el hecho de que esos recortes luzcan como objetos de exposición no llega a emparentarlos con el arte abstracto. Ese capricho no le quita ni le agrega nada a la intención de la directora, Ana Gershenson, consistente en correr la práctica del cartoneo del estricto marco social en el que necesariamente se inscribe, para verla desde otro ángulo. En esa intención quedan fijados los límites en los que el documental se moverá, durante la restante hora y media.

Mucho más cerca del documental de observación que del documental social, Caballos en la ciudad prescinde por completo de toda voluntad de investigación, limitándose a acompañar, durante algunas horas, a un contado número de personas vinculadas a la práctica del cartoneo. Es como si la realizadora hubiera resuelto sentarse en el asiento del acompañante del carro y permanecer allí observando, silenciosa y casi prescindente. La decisión, que incluye la total ausencia de declaraciones a cámara por parte de los protagonistas, acarrea ventajas y desventajas. Entre las primeras, la más obvia es la anulación del canon documental convencional, con sus rémoras del relato en off, las cabezas parlantes, la impronta periodístico-televisiva y la omnisciencia del realizador. Las desventajas son producto de la renuencia de la realizadora a ahondar la investigación. Lo que hay es lo que se ve y al espectador le puede quedar una buena cantidad de incógnitas sin responder.

Finalizada en 2004, Caballos en la ciudad se estrena tras la muerte de su realizadora, a comienzos del año pasado. Historiadora del arte, la impronta de Gershenson se deja ver en cada encuadre impecablemente compuesto, en el suavísimo tono durazno de la fotografía, en la sofisticada relectura del folklore que el músico Mariano Zukerfeld practica en la banda sonora, en la buscada asincronía entre la imagen y el off de audio. ¿Debe acusarse a la realizadora de estetización; está mal que un documental sobre cartoneros luzca limpio y prolijo? Caballos en la ciudad no deja de transmitir la idea de que la recolección de restos y residuos callejeros no es algo que se elige por gusto, sino puro producto de la miseria. Lo que no hay en la película es miserabilismo, vicio bastante más repudiable que la simple prolijidad.

Quedan los retratos, leves, como al agua, que Gershenson hace de algunos de sus personajes. Brochazos, más que retratos completos. Una procesión de carros cruzando Puente Alsina, en plano cenital. El diálogo en el que un grupo de chicos cuenta cómo a otro le robaron el carro, con caballo y todo. El rendido comentario de Jimy: “Las yeguas son más aguantadoras, como las mujeres”. La admiración de una chica por su yegua, que un día “parecía ir flotando en el aire”, supuestamente al advertir que la dueña, embarazada, no podría soportar un solo salto. La historia, contada por la misma chica, de cómo un par de sandalias halladas en una caja le sirvieron para darle de comer a toda su familia. Las reiteradas imágenes de la policía apaleando manifestantes sobre algún puente, sabiamente enmudecidas. La historia de la yegua de Jimy, una de las pocas que tienen lugar, completas, frente a cámara. Lastimada, el hombre cubre una larga distancia para curarla, en un centro que promocionaban en la radio, y cuando llega no sólo no se la atienden sino que encima le recomiendan que no entre más a la Capital.

Más allá de esa feria interminable que en un momento la cámara recorre en largo travelling, es posible que el espectador se quede con ganas de conocer el circuito entero del cartoneo, saber cómo se comercializan y a dónde van a parar los distintos objetos recolectados. Tal vez quiera conocer algo más a cada personaje, seguirlo hasta su casa, pispear un poco de su vida cotidiana. Pero ése sería otro documental. Este, así como está, es posible que tenga sus límites, pero es irreprochable.

7-CABALLOS EN LA CIUDAD

Argentina, 2004.

Dirección: Ana Gershenson.

Fotografía: Guido Filippi.

Música: Mariano Zukerfeld.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La directora Paz Encina habla de su celebrada opera prima, “hamaca paraguaya”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

En el Paraguay nos guían los mitos”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061102/notas_e/NA29FO01.JPG” porque contiene errores.

Premiada por el jurado y por la crítica en el último Festival de Cannes, el primer largometraje de Paz Encina (hablado en guaraní y coproducido por Lita Stantic) expresa tanto la identidad cultural de Paraguay como su situación política.

Hamaca paraguaya, ópera prima escrita y dirigida por Paz Encina, comienza de noche, en el campo, cuando está a punto de amanecer y una pareja de ancianos sentados en una hamaca evoca a su hijo, que se ha marchado a la guerra del Chaco. A pesar de la angustia provocada por la espera, sin embargo la vida sigue. Cándida y Ramón conversan sobre los cambios del tiempo, la ansiada lluvia que nunca llega para amainar la sequía y los ladridos incesantes de la perra de su hijo, Máximo, que fastidian esa quietud. Arrastran con tristeza y desasosiego un duelo que por momentos se resisten a elaborar e inventan presagios para negar la muerte. A través de diálogos cotidianos y sencillos, Paz Encina aborda con hondura esta historia potente, antibélica y de una belleza poética en imágenes, que convierten a este relato en universal y atemporal, aunque esté hablado en guaraní y los episodios transcurran en 1935 en Paraguay.

La directora nació en Asunción y se formó en Argentina: egresó de la Universidad del Cine en el 2001, pero volvió a su país para filmar esta película que logró volver a poner a Paraguay en los titulares de los diarios del mundo. Rodada con luz natural en exteriores de Villarrica, Hamaca paraguaya se llevó, en mayo pasado, el Premio Un Certain Regard y el premio de la crítica del Festival de Cannes, la cita más importante del calendario cinematográfico internacional. Poco después, recibió el premio Edad de Oro en el Festival de Cine Europeo de Bruselas y ya está viajando a Pusan, Viena, La Habana y Rotterdam, entre los principales encuentros del circuito. En charla con Página/12, Paz Encina (que contó con la colaboración de Lita Stantic, la productora de María Luisa Bemberg y Lucrecia Martel) comparte lo que ella define como cine de autor sin soslayar la cuestión política.

–¿Qué la llevó a contar esta historia tan personal y sensible?

–Estudié cine en Buenos Aires y regresé a Paraguay en el 2002. Empecé a hacer mi tesis sobre el director japonés Yasujiro Ozu y me dediqué a la docencia cinematográfica. Arranqué con la escritura de Hamaca paraguaya a partir de un corto que ya había filmado, que era muy apacible, plácido y duraba ocho minutos. En el corto llovía todo el tiempo y simplemente el hijo no volvía porque llovía. En el largometraje hay más elementos de tensión dramática. Con la vuelta a mi país, me puse a mirar más minuciosamente y encontré una desidia muy grande en la sociedad. Políticamente no había cambios. La caída de Alfredo Stroessner en 1989 y el reemplazo por Andrés Rodríguez, su consuegro, eran una continuidad. Yo quería filmar y la motivación vino después. Jorge Laferla, quien había sido profesor mío en Buenos Aires, llegó a Paraguay y me sugirió que hiciera un largo a partir del corto, aunque fuera como un ejercicio. Me fue dando pautas y nos reunimos en la Argentina cuando yo iba. Básicamente quería mostrar la tristeza de dos padres que están esperando. Me tomé un tiempo para decidir si el hijo moría o no. El trabajo de guión fue minucioso, además la vida dispara situaciones, como la de mi hermano, que tuvo un accidente y fue trasladado a la Argentina para su rehabilitación y su perra lloraba todo el día. Era desesperante escucharla, extrañaba a mi hermano y a una empleada se le ocurrió darle una remera de él para que se callara. Mis padres se sentaban todos los días en el mismo sillón, a la misma hora a esperar alguna noticia de mi hermano. Era una escena de tristeza y a su vez de esperanza. Hamaca… transita lugares en que uno se reconoce. Quién no se sintió invadido de tristeza o lo rozó la muerte, o esperó angustiado a un ser querido alguna vez.

–¿Cuáles son los ejes dramáticos de la película?

–La negación y la espera. Tener todo un tiempo para mirar, pero en definitiva no querer ver. En Paraguay la gente se guía por mitos, por presentimientos: si ves un picaflor vas a tener una buena noticia, si encontrás una mariposa muerta, seguramente tendrás una mala noticia. Es como le dice Ramón a Cándida en la película: “Ese presentimiento malo uno de estos días te va a matar”. La madre sabe, siempre huele la verdad. Ella es negadora porque necesita seguir viviendo, pero en la última escena en la hamaca ella sigue negando para que su marido siga viviendo. Cándida le hace comentarios a su marido hasta donde puede, le cuenta que encontró una mariposa muerta. Son dos padres paraguayos, que están esperando a su hijo, y la angustia que soportan es la misma. Me cuesta contar una historia sobre Paraguay que sea optimista, no veo luz al final del túnel. Mi referente es un escritor paraguayo, Rubén Bareiro Saguier, autor de la novela Ojo por diente, que Laferla por esas cosas del destino me recomendó leer. En la escritura de Bareiro existe un mensaje pesimista, sus personajes se van y no saben si van a volver, otros esperan la muerte inminente y cuentan con alguien que los consuela, o sobre una mujer que duda si encontrará un amor. Es un mensaje de una tristeza constante.

–¿Por qué la película tiene una estructura circular?

–Los diálogos son circulares, van y vienen. Cuando colgué la hamaca en un árbol, ellos dos quedan encerrados en ese espacio entre la hamaca y el árbol. No hay mucha diferencia entre la gente de Asunción y la del campo. Estamos todos pendientes de si va a llover o si va a soplar el viento, porque esto nos influye en el ánimo. En la radio informan si soplará el viento norte, que se sabe irrita mucho. La población está acostumbrada a soportar temperaturas entre 40 y 44 grados. Vivimos muy pendientes de esos elementos. Intento tener una mirada propia, nosotros tenemos otros tiempos. En mi país somos más lentos, más silenciosos, pensamos más antes de hablar y miramos a esa persona, primero para saber si podemos confiar en ella antes de contestarle y si no simplemente no le respondemos y permanecemos callados, y ese silencio puede durar una eternidad. Yo estaba preocupada en dónde poner la cámara y en respetar nuestros tiempos. El director de arte, Carlo Spatuzza, es un artista plástico paraguayo y buscamos juntos las locaciones. Yo al principio buscaba un paisaje de cerro y él me sugirió que debía tener más síntesis. Me propuso usar un elemento vertical, uno horizontal y elementos circulares. La hamaca es el horizontal y de donde se cuelga es el vertical y nada más. Despojado de todo. Un elemento sirve para múltiples usos, la batea para poner la ropa, la mandioca, el cuchillo de él sirve para cortar la caña de azúcar y ella lo usa para pelar. Yo había filmado el corto con ellos en el 2000. Ramón del Río es un actor de teatro con reconocimiento y trayectoria. Georgina Genes nació en el campo y se le nota en cómo pela la naranja y por la forma de caminar y cómo son sus pies y sus manos. Ramón del Río es un actor tan formidable que hace todo lo que uno le pide. Es un señor muy refinado, por eso hubo que maquillarle las manos y los pies.

–¿Cómo se sintió trabajando con Lita Stantic?

–Para mí era como un sueño poder trabajar con Lita. Me dio seguridad, se comprometió con la película y estuvo presente en todo momento. En Paraguay vio las locaciones y participó del rodaje, en Chile supervisó la mezcla de sonido. Siempre la sentí cerca, yo estaba filmando en Paraguay y ella aprobaba el trabajo, por eso nunca me sentí insegura. Empecé en el 2003 con el guión y en el año 2004 tomé en la Fundación Carolina de Madrid un taller de tutoría de guiones y me tocó Joaquín Jorda como tutor. Sentí que el guión ya estaba terminado, pero lo leyeron mis productoras, Marianna Slot, Ilse Hughan y Lita y me dijeron que era muy corto. Yo escribí el guión en español y una traductora hizo una versión en guaraní y la volví a traducir al español y así el guión ganó un montón. Ese guión se lo presenté a Lita una semana antes del rodaje.

–¿Cuál es su próximo proyecto?

–La belleza de la infancia, una historia sobre dos hermanos rurales que tienen un padre represor y transcurre durante la dictadura de Stroessner. La hermana decide irse a trabajar de mucama con doce años a Asunción. Cuando termina la dictadura ella va a buscar a su hermano. Yo me acuerdo de los finales de la dictadura. Mi padre es abogado y fue opositor, del Partido Colorado, y lo metieron preso varias veces. En Asunción nos conocemos todos. Cuando yo era niña, mi mamá me llevó a un pediatra y no me quería atender porque mi padre era opositor.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Una lucha que ya tiene su protocolo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061102/titulares/NA01FO01.JPG” porque contiene errores.

APRUEBAN UN TRATADO ANTIDISCRIMINATORIO DE LA MUJER RECHAZADO POR LA IGLESIA

El Senado dio media sanción a la ratificación del llamado Protocolo de la Cedaw, el instrumento contra la discriminación de las mujeres previsto en un tratado de las Naciones Unidas. Su aprobación era reclamada por el movimiento de mujeres y rechazada por la Iglesia, que lo considera “abortista”

Muchos años, muchos grupos de presión, muchas “gestiones de buenos oficios” fueron la barrera que tuvieron que enfrentar las organizaciones no gubernamentales que impulsaron la ratificación del Protocolo facultativo de la Convención contra toda discriminación de la Mujer aprobada por las Naciones Unidas en 1979. En un debate en el que la oposición de la Iglesia y otros fantasmas sobrevolaron sobre el recinto de la Cámara alta, 32 de los 44 senadores presentes finalmente respaldaron el protocolo que permite hacer efectivos los derechos contemplados en esa convención.

Obispos de varias provincias se habían encargado de acercar sus críticas a distintos senadores. Cuestionaban el llamado “Protocolo de la Cedaw (por sus siglas en inglés)”, al que no dudaban en calificar como “abortista”. No faltaron también quienes afirmaron que se habilitaba la injerencia del Comité en la legislación nacional. Incluso sostuvieron que las futuras recomendaciones afectaban “la soberanía política”.

El abanico de los doce senadores que se opusieron a la media sanción lograda ayer por el Senado lo conformaron la bonaerense Hilda “Chiche” González de Duhalde, los jujeños Liliana Fellner y Guillermo Jenefes, los sanjuaninos César Gioja y Roberto Basualdo, el catamarqueño Ramón Saadi, la puntana Liliana Negre de Alonso, el formoseño Miguel Mayans, Carlos Rossi, cordobés del partido de Luis Juez, la tucumana bussista Delia Pinchetti, el mendocino Celso Jaque y el salteño Roberto Gómez Diez.

Antes de comenzar el debate, la porteña Vilma Ibarra recordó que como cualquier otro proyecto, la ratificación del Protocolo requería mayoría simple. Una larga historia estaba detrás de la iniciativa que ayer puso fin al duro cruce político que la oposición y el oficialismo protagonizaron por los comicios de Misiones y por una denuncia contra el diputado Carlos Kunkel por su desempeño en un concurso en el que se pretende cubrir una vacante para la Cámara Federal de Salta.

La Convención fue aprobada por Naciones Unidas en 1979. En 1985 el Congreso nacional la ratificó. Luego de la reforma constitucional de 1994 obtuvo rango constitucional. El Protocolo, que garantiza el cumplimiento de los derechos contemplados en la Convención, fue adoptado por la ONU en 1999. El Estado argentino lo firmó el 28 de febrero de 2000. El gobierno de Fernando de la Rúa envío el proyecto para su ratificación en 2001. La iniciativa tuvo dictamen en comisión en setiembre de 2001, a pocos meses de que el radical abandonara la Rosada en helicóptero. En dos ocasiones Eduardo Duhalde le reclamó al Senado la devolución del proyecto enviado por De la Rúa, algo a lo que la Cámara alta no accedió. En diciembre de 2004, Néstor Kirchner pidió la pronta ratificación del Protocolo. Ayer, el consenso de las principales bancadas permitió que el tema llegara al recinto sin dictamen previo de comisión.

Por el oficialismo defendió la iniciativa la mendocina Marita Perceval. Luego de explicar que la Convención es tan sólo una mera declaración de principios si no se ratifican los procedimientos específicos para garantizar su cumplimiento, destacó que no “estamos entrando fantasmas ni monstruos por la ventana, sino que estamos ajustando nuestro derecho al derecho internacional”. Hizo un repaso minucioso del Protocolo y destacó que su aprobación garantizaba una “ciudadanía plena”.

La radical rionegrina Amanda Isidori señaló que no se estaba debatiendo el Protocolo Facultativo, sino que “estamos hablando de derechos humanos”. Isidori afirmó que la ratificación “no es un avance sobre nuestra soberanía”. Las principales críticas al proyecto las formuló la puntana Liliana Negre de Alonso, de reconocida militancia en el Opus Dei. Puso el acento en cuestionar el punto diez del Protocolo. Luego de aventurar que ese punto podría permitir al Comité contemplado en el Protocolo a avanzar sobre decisiones del Parlamento argentino, dijo que lo importante eran las resoluciones que ese organismo viene tomando.

Dijo que el Comité recomendó a Rusia y Bielorrusia “no establecer el día de la madre porque se asocia con la maternidad y los estereotipos son negativos”. Enumeró definiciones del Comité y dijo que le había recomendado a China legalizar la prostitución, a Turquía que eliminara el consentimiento del cónyuge como requisito para el aborto y a Italia que garantice a las italianas meridionales a acceder al aborto en hospitales públicos.

La posta la tomó la salteña Sonia Escudero. Luego de subrayar que no es abortista y que la ratificación no afecta la adhesión al Pacto de San José de Costa Rica y que no es la puerta de entrada a la legalización del aborto, recordó que el Comité tan sólo hace recomendaciones y que de ninguna manera puede imponer cambios en la legislación. Escudero comentó que en 2002 recibió una nota del Episcopado pidiéndole no aprobar la ratificación. “Me tomé el trabajo de estudiar cada uno de los casos en los que se dijo que se recomendaba el aborto”, comenzó la salteña. Con documentación e información detallada, refutó uno a uno los casos que antes había enumerado Negre de Alonso. No solo demostró la inexactitud de los juicios de la puntana, sino que dejó en evidencia que la posición de la senadora encolumnada con Rodríguez Saá no se apartaba ni una coma de la nota del Episcopado. Escudero no dudó en afirmar que “las religiones tienen que actualizarse”.

La presión de los obispos de Jujuy y de San Juan también se sumaron a los que formalmente realizó el Episcopado. En el caso de San Juan, lograron que tanto el kirchnerista César Gioja como Roberto Basualdo votaran en contra. El obispo jujeño también tuvo una buena cosecha. Los kirchneristas Liliana Fellner y Guillermo Jenefes votaron en contra luego de hacer no pocas piruetas para justificar el rechazo. Luego de decir que los senadores garantizan el repudio contra toda forma de discriminación con las leyes que aprueban, Fellner destacó que el Protocolo lo único que hace es “darle más poder al Comité”. Esbozó que había un menoscabo para la soberanía e incluso dedicó unos minutos para criticar el reciente encuentro de Mujeres Autoconvocadas que se realizó en Jujuy. “Más que encuentro fue un desencuentro”, dijo.

El radical jujeño Gerardo Morales dijo que también recibió la nota que habían recibido los kirchneristas en la que se le pedía que rechazara el Protocolo. “He recibido el pedido del obispo Palentini para rechazar el Protocolo”, arrancó Morales. Recordó que el obispo se había pronunciado a favor de la reforma constitucional que impulsa el gobernador jujeño Eduardo Fellner. El radical dijo que no era una norma inocua, que si no se la aprobaba no pasaba nada, sino que “garantizaba derechos”. Luego de decir que no se avanzaba sobre la soberanía y de afirmar que “la Argentina tiene que formar parte de la comunidad internacional”, destacó que era importante ratificar el Protocolo “para evitar que venga un dictador democrático que no sea progresista que quiera avanzar sobre los derechos”.

Lejos de las bombas de mal olor con las que Quebracho había protestado contra la ley de Hidrocarburos, los grupos feministas regaron el recinto con prolijos volantes que reclamaban: “Protocolo Cedaw ya”.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061102/notas/NA03FO01.JPG” porque contiene errores.

Posted in Derechos, SALUD | Leave a Comment »

Underworld: «Hay que volver a encontrar la magia»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El dúo galés es una de las principales atracciones de la sexta edición de Creamfields, la masiva fiesta del dance global que se hará en Costanera Sur el sábado 11. Aquí hablan sobre la necesidad de profundizar la emoción del baile.

UN POCO DE AMOR INGLES. Rick Smith y Karl Hyde demuestran que tienen buen humor

Karl Hyde y Richard Smith se conocieron en los ’70 en un restaurante, en Cardiff, Gales. En ese entonces, armaron dos bandas de new wave: Screen Gemz (les duró un año) y Freur (con Alfie Thomas) que los llevó de gira con Eurythmics, pero apenas les alcanzó para pavimentar el camino de lo que vendría después: Underworld. Con ese nombre (y dedicados a hacer bandas de sonido para películas de TV y comerciales) grabaron Underneath the Radar (1988) y Change the Weather (1989) estuvieron por rendirse.

Sin embargo, no abdicaron y, en los ’90, se transformaron en uno de los shows electrónicos más populares a nivel mundial junto a Chemical Brothers y The Orb. En tiempos de DJs estáticos frente a las bandejas o una computadora, buscaron interpelar la mayor cantidad de sentidos posibles: en su música, dosis parejas de furibunda fiesta y emoción. El sábado 11, serán quienes coronen el escenario principal de la sexta edición de Creamfields, Buenos Aires.

Desde Essex su ciudad natal, la voz de Karl Hyde trasluce un genuino entusiasmo por esta fecha. «Hace años que queremos ir pero, entre las presentaciones, los álbumes y la familia… Han pasado demasiados años. Estoy muy contentos de poder ir esta vez».

Supongo que habrán oído hablar del público argentino.

Sí, es legendario. Una de las razones por las que queríamos ir es que nos han dicho que el público es muy apasionado. Nos gusta.

Seguramente querrán los clásicos de Underworld. ¿Son reacios a tocarlos?

Siempre tocamos parte de los himnos. También colgamos nuestros nuevos downloads en underworldlive.com: eso nos permite mostrar material nuevo y ampliar nuestro show. Nos gustaría tocar durante tres horas, hacer un show que nos permita pasar por varios estados de ánimo, pero en estos festivales hay muchos artistas.

¿Qué características tiene el «en vivo»?

Nuestro show es totalmente improvisado. No hay una lista fija y no ensayamos Todas las imágenes, las luces y la música son improvisados. Eso lo aprendimos de dos fuentes: los músicos de jazz como Miles Davis y de los DJs. Los DJs fueron nuestra inspiración porque no usan lista fija de temas. Los que más nos gustaban eran los que podían llevar los discos a la bandeja, estudiar el estado de ánimo del público, captar la vibración, elegir el primer disco según la onda del público y seguir a partir de allí, respondiendo a la multitud. Queríamos ser una banda en vivo que captara esa energía.

Lo que no queda librado al azar es la estructura técnica del show. Más de tres meses les lleva a Hyde y Smith poner en línea toda su parafernalia: dos iMac G5, conectadas por wireless a una pila de teclados y efectos. Además, su costado visual (forman parte del estudio de diseño gráfico Tomato), presentará imágenes en pantallas tamaño mamut. Semejante despliegue, significa saltear la versión chilena del festival (un día antes en Santiago), para tener todo bajo control en Buenos Aires: «Siempre nos reservamos suficiente tiempo para llegar y asegurarnos de que todo está en orden. Hace años tuvimos una experiencia desagradable: los equipos tenían que volar de Los Angeles a Nueva York pero siempre se quedaban en tierra. Subimos al escenario sin equipos, mientras tocaba Carl Cox. Cuando faltaban 30 minutos para empezar, apareció un camión con los equipos. Fue un día terrible. Por eso, es una norma nunca estar tan presionados antes de un show».

¿Cuál es tu relación con los festivales como Creamfields?

Tenemos una larga historia con la gente de Creamfields. Hay mucho respeto por lo que hacen, nos hemos hecho amigos y tocamos en muchos Creamfields, en todo el mundo. Siempre tratan de hacer un gran evento, no sólo llevando grandes nombres, también cuidando al público. Para nosotros, es muy importante: buenos sistemas de sonido, buenas instalaciones ¡hasta en los baños! Son muy importantes para que la gente pase una buena noche.

Este año, en Londres está surgiendo una nueva escena rave. ¿Es una repuesta a los grandes festivales?

Están pasando un par de cosas: hay bandas jóvenes de rock que han tomado la idea de las raves ilegales para hacer recitales de rock ilegales en galpones o en campos. Y también se está viendo el surgimiento de una nueva escena dance. Era importante que los grandes eventos se reinventaran. Había demasiados. Hay que repensar la forma de volver a encontrar la magia. Vemos el crecimiento de algo realmente interesante, emocionante, no tan grande como solía ser, pero eso lo hace genial. Probablemente, nuestra mayor energía proviene de la nueva música de artistas jóvenes. Es estimulante y alentador.

Underworld no sólo suena en las pistas de baile: también en las pantallas. «Rick y yo hemos hecho música de películas desde que nos conocimos. Nos llamamos Underworld porque en 1985 hicimos la música de una película titulada así. Hicimos temas para la TV a fines de los 80 y para comerciales. Siempre pensamos en términos de películas. Para nosotros, la música siempre fue imágenes».

Trabajaron con Danny Boyle en la banda de sonido de «Transpotting», y luego en «La Playa». ¿Comparten un estilo?

Diría que sí… Actualmente estamos trabajando en una nueva película con Danny y acabamos de terminar la partitura de la nueva película de Anthony Minghella, Breaking and Entering (con Jude Law, Juliette Binoche, Robin Wright Penn). Trabajamos con orquesta e instrumentos acústicos tratados con electrónica. Cuando estábamos terminando, Danny nos pidió que hiciéramos la banda de sonido para Sunshine, su nueva película de ciencia-ficción. Ya hicimos seis películas con Danny. Es un viejo amigo. Pensamos de manera muy parecida. Vino y nos dijo: «Esta es la película, es de ciencia-ficción, hagan lo que quieran. Voy a estar muy contento si hacen algo, sea o que sea». Le dedicamos mucho tiempo a componer la partitura. La hicimos de manera muy meticulosa.

Aunque en 1994 lanzaron Dubnobasswithmyheadman (un instantáneo clásico de la época con simples como Dark & Long y Cowgirl), fue un single para la película Trainspotting lo que disparó la fama de Underworld. ¿Se acuerdan de «Gol, gol, gol, en tu cabeza hay un gol»? ¡Esa!

¿Estás cansado de que te pregunten por «Born Slippy»?

No, para nada.

¿Sabías que en 1998, una cerveza argentina, versionó ese tema para una publicidad durante el Mundial de Fútbol? ¿Ese fue el uso más extraño que se hizo de la música de Underworld?

Debo decir que eso se hizo sin mi permiso: nunca autorizamos el uso de nuestra música para publicitar bebidas alcohólicas (N de R: Hyde tuvo una dura batalla contra el alcoholismo). Aun cuando no tuviéramos dinero. Me pone terriblemente triste que nuestra pasión se asocie con el alcohol. Pero me alegra mucho que se la asocie al fútbol. Eso es fantástico. Vengo de una familia futbolera. Con respecto a tu pregunta, ¿sabés qué es lo más extraño? Que Rick y yo todavía tengamos una carrera y que la gente aún quiera escuchar nuestra música. Eso es extraño: que la gente de un país tan lejano conozca nuestra música y le guste. Eso es extraño y maravilloso.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

El creador de la Web dijo que Internet «informa mal y crea fuerzas no democráticas»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Sir Tim Berners-Lee dijo hoy estar preocupado por el uso que se le da a la Red. Para el científico británico, si no se controla el uso de su invento, pueden pasar «cosas terribles».

Sir Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, está preocupado por el uso que se le da a su invento. El científico británico, que planea crear un centro de investigación para estudiar las implicancias sociales del avance de Internet, dijo hoy en una entrevista con la BBC que la Red es utilizada para «informar mal y crear fuerzas no democráticas».

Para Berners-Lee, quien también participó del diseño del código HTML, los cambios experimentados por la Web en la actualidad son sólo el comienzo de una transformación más radical de la sociedad. Y teme que puedan pasar «cosas terribles» si Internet no es controlada.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

España: expulsan a tres marineros que filmaron un video pornográfico en un buque de la Armada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La decisión fue adoptada por el Ministerio de Defensa y el Consejo de la Armada. Se trata de dos hombres y una mujer que grabaron una película de 15 minutos y mala calidad en el barco Marqués de la Ensenada.

ESCENARIO. El Marques de la Ensenada (sitio web de la Armada española).

Tres marineros españoles, dos hombres y una mujer, fueron expulsados de las Fuerzas Armadas por haber filmado, a bordo de un buque de la Armada, un video pornográfico que estuvo disponible a través de Internet.

El ministro de Defensa, José Antonio Alonso, y el Consejo de la Armada tomaron la medida basándose en la Ley de Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas, que prevé sanciones para «actos gravemente contrarios a la disciplina, servicio o dignidad militar» aunque no constituyan delito.

Según el diario El País, el vídeo fue grabado en noviembre del año pasado y colgado en Internet al mes siguiente.

La investigación se inició a partir de una demanda que presentó la mujer que aparece en la grabación junto a uno de los marineros –el otro ser encargó de grabarlos- porque, presuntamente, sus compañeros le habían prometido que destruirían la película.

El film, de 15 minutos y mala calidad, llevaba por título «Desmadre en el Marquesito» y mostraba imágenes secuales explícitas de una pareja de marineros en la cubierta y diferentes compartimentos del Marqués de la Ensenada, un buque petrolero de la Armada que está amarrado en la base naval de Rota, en Cádiz.

 

Posted in INTERNACIONALES, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Alemania: polémica por un corto animado que se burla de Hitler

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Se trata de un video que recrea los últimos momentos del líder nazi en su refugio de Berlín. El corto dura casi tres minutos, se titula «Adolf: acurrucado en mi búnker» y es obra del alemán Walter Moers..

ANIMADO. El rostro de Hitler en la irónica versión de Moers.

DESNUDO. El Führer, en el baño de su búnker, discutiendo con el espejo.

Un video animado cuyo protagonista es Adolf Hitler despertó una polémica en Alemania, además de la curiosidad de los internautas de todo el mundo, que ya lo vieron 300.000 veces.

La animación cuenta –al igual que la película «La caída»– los últimos días del Führer en su búnker en Berlín, antes de su suicidio que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente del oeste.El corto, llamado precisamente «Adolfo, acurrucado en mi búnker», es obra del dibujante de cómics y escritor alemán Walter Moers, y se pudo ver por la televisión de su país. El dictador nazi aparece desnudo en una bañera, discutiendo la posible rendición de sus tropas con unos patitos de goma y con su perra.

«La Segunda Guerra Mundial ya no me divierte», dice la caricatura de Hitler, y pequeñas reproducciones suyas que aparecen en el espejo le responden: «Adolf, viejo cerdo nazi, capitula de una vez». Moers ya causó revuelo hace siete años en su país por una historieta titulada «Se debe», en la que también aludía de forma satírica a quien fuera el líder la Alemania nazi.

Posted in INTERNACIONALES, INTERNET | Leave a Comment »

Kiss en Halloween

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Mira el video del desfile anual en Nueva York que contó con la presencia del grupo …de rock legendario, además de miles de personas que se disfrazaron para festejar víspera del Día de Todos Los Santos.

Kiss - Halloween 2006

Kiss – Halloween 2006

En esta ocasión la celebración estuvo marcada por la participación de Gene Simmons y Paul Stanley de la banda Kiss.

El desfile tuvo gran concurrencia de norteamericanos, pero también había varios turistas que querían participar de esta celebración, que cada año toma más importancia en el mundo.

Había gente vestida como sacerdotes católicos, bailarines, bailarinas y el que llamó la atención de la noche, fue un hombre que vestía dos largos brazos de plástico y decía llamarse Ácido Omega. También, estuvieron aquellos participantes que prefirieron apuntar a la política, y se vieron varias mascaras con la cara del presidente norteamericano, George W Bush.

Además, un inmigrante cubano dijo que prefirió vestirse de marroquí, porque los norteamericanos tienen demasiadas ideas falsas sobre la gente de Medios Oriente, sin saber realmente como son ellos.

Por su parte, Stanley y Simmons participaron en el desfile, y también anunciaron el lanzamiento de su nueva compilación de temas llamado “KISSology: Volumen uno 1974-77”, que rememora las primeros tiempos de la banda y sus actuaciones en vivo.

Este espectáculo comenzó en 1973 como algo pequeño, pero con el paso de los años, se convirtió en un evento nacional. Video

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

¿SOBREDOSIS DE ARROZ?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Un chino es el hombre más alto del mundo
Tiene 55 años y visitará Brasil desde el 6 de noviembre con el fin de celebrar el “Guinness Day”. Conozca cuánto mide Xi Shun, qué tipo de cama usa para dormir y todos los detalles de alguien que no pasaría desapercibido ni en la NBA.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/30776.jpg” porque contiene errores.

El hombre más alto del mundo, según el libro Guinness de los récords, es el chino Xi Shun, de 55 años y 2,36m de altura, y visitará Brasil para celebrar en Sao Paulo el “Guinness Day” (Día Mundial de los Récords), el próximo 9 de noviembre.

Xi Shun comenzará su visita los días 6 y 7 de noviembre en Río de Janeiro, donde será hospedado en la suite presidencial de un hotel que dispondrá de dos camas, una «king size» y otra tamaño normal, para alojarlo con comodidad.

Después, los días 8 y 9 de noviembre, estará en Sao Paulo, donde realizará una caminata por la tradicional avenida Paulista el miércoles, que finalizará en una librería de la ciudad. Allí firmará autógrafos en el libro «Guinness World Records 2007» y al día siguiente conmemorará el Guinness Day.

Xi Shun vive en una casa especialmente construida para él en su ciudad natal, Chifeng. Shun entró al libro «Guinness» después de ser sometido a una batería de exámenes en enero de 2005, en el Hospital Municipal de Chifeng, que comprobaron que creció naturalmente y no sufre de enfermedad alguna.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

A Jennifer López, mejor no la hagas esperar..

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Jennifer López cobra U$s200 mil por cada 10 minutos de retraso

La actriz y cantante dio un show en el cumpleaños de un millonario ruso. Pero el evento se demoró y pidió más plata por hacerla esperar. Al final, cobró dos millones de dólares por su actuación.

Jennifer López pensaba cobrar un millón y medio de dólares por cantar en la fiesta de cumpleaños de un millonario ruso. El retraso encareció la actuación hasta llegar a dos millones.

La revista «People En Español» dice que la celebración se realizó hace una semana en Moscú con motivo del aniversario del millonario Telman Izmailov.

La cifra inicial era de 1,5 millones de dólares, pero como la actuación de la diva de origen puertorriqueño se retrasó, a instancia de los anfitriones, empezó a cobrar 200.000 dólares por cada 10 minutos de retraso.

Pero la agencia rusa de noticias Itar-Tass, citada por el sitio Esmas.com, dice que López sólo cantó cuatro canciones durante 20 minutos y que luego se sentó en la mesa del festejado. El millonario ruso le regaló un extravagante recuerdo: un micrófono dorado guarnecido de diamantes.

La agencia señaló que el millonario con regularidad invita a estrellas pop a las veladas que se organizan en su honor. Este año, sin embargo, fueron sus hijos quienes le regalaron la actuación de Jennifer López.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA | Leave a Comment »

Distinguen a científicos argentinos en EE.UU.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Se trata de 12 especialistas que recibirán 500.000 dólares para realizar sus investigaciones. El Instituto Médico Howard Hughes dio a conocer la lista de subsidios internacionales, tras una dura selección competitiva.

Cientfico

Científico
El Instituto Médico Howard Hughes dio a conocer este miércoles la lista de subsidios internacionales en la que distinguió a 12 científicos argentinos. Cada uno 500.000 dólares en cinco años para realizar sus investigaciones.

De los 21 otorgados a América latina, 12 fueron para investigadores argentinos, tres para Brasil, uno para Chile, uno para Venezuela y cuatro para México, informó el diairo La Nación.

“Indudablemente es una buena noticia”, sintetizó el doctor Armando Parodi, presidente del Instituto Leloir y uno de los que lo recibieron por tercer año consecutivo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/12462_2.jpg” porque contiene errores.

En sus laboratorios trabajan nada menos que cinco investigadores con subsidios del HHMI: además de Parodi, Andrea Gamarnik, Pablo Wappner, Fernando Goldbaum y Alejandro Schinder.

Los otros científicos que recibirán la distinción son Diego de Mendoza, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR); Ana Belén Elgoyhen, del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi); Carlos Frasch, del Instituto para la Investigación en Biotecnología, de la Universidad Nacional de General San Martín; Alberto R. Kornblihtt, de la Universidad de Buenos Aires; Javier F. Palatnik, del IBR; Marcelo Rubinstein, del Ingebi; Alejandro Vila, del IBR y Marcelo Yanovsky, del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas. Todos pertenecen al Conicet.

El Instituto Médico Howard Hughes (HHMI, según sus siglas en inglés), creado por el magnate texano que fue un pionero del cine y la aviación, es una de las instituciones filantrópicas y de investigación biomédica más prestigiosas del mundo: convertirse en uno de sus investigadores es, además de una situación económicamente ventajosa, uno de los más altos honores en la carrera de un científico.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«El CD tal como lo conocemos está muerto»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Así lo aseguró el máximo ejecutivo de la discográfica EMI, Alain Levy, quien instó a la industria a modernizarse para no perder consumidores. Las palabras del empresario ratifican los pronósticos de Bill Gates

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/22/0102239B.jpg” porque contiene errores.

“El CD tal como es conocido está muerto”, disparó Alain Levy, el máximo ejecutivo de la discográfica EMI, y agregó que el 60% de los consumidores de ese producto transfieren el material a las computadoras para poder escucharla luego en los reproductores de MP3.

La sorprendida audiencia del London Business School escucharon segundos después que “las compañías de música no podrán seguir vendiendo CDs sin valor agregado”.

Levy aseguró sin embargo que “no le vas a comprar a tu suegra descargas desde una tienda de música para Navidad”, y agregó que “deberemos ser mucho más innovadores para seguir vendiendo contenido físico”.

Convencido de que las compañías deberán hacer CDs más atractivos para los consumidores, explicó que “desde comienzos del próximo año ninguno de nuestros productos vendrá sin material adicional”.

Migración
“Los discos de vinilo son cada vez más difíciles de conseguir. El CD también morirá. En el mundo de la comunicación y el comercio, la digitalización es una evolución lógica. Se necesita que la gente pague por la música, es una pena que no lo hagan. Nuestro objetivo es que todos los formatos puedan ser escuchados en Windows, menos Apple, que eligió salirse de los estándares”.

Las palabras fueron pronunciadas por Bill Gates durante un foro realizado en España a fines del 2004 y no hacen más que ratificarse con el anuncio de EMI.

Ese mismo año, unos meses antes, el presidente de Microsoft había pronosticado la muerte del DVD tras explicar su visión del mundo del futuro (ver más abajo).

El CEO de EMI dijo además que siguen dialogando con Google acerca de una alianza con YouTube para compartir ingresos por publicidad con los videos de la empresa. Warner Music, Sony BMG y Universal Media ya firmaron este acuerdo.

La vision del futuro de Gates
En una entrevista concedida al diario alemán «Bild» en julio del 2004, Gates subrayó que el sistema del DVD no es suficientemente práctico, lo que le hace aventurar que no pervivirá más de diez años. A su juicio, el futuro corresponde a la televisión interactiva, que «sabrá» cuáles son nuestros programas favoritos.

«La televisión del mañana nos mostrará simplemente lo que queramos ver, y cuando queramos. Al llegar a casa, la computadora sabrá quiénes somos, porque nos reconocerá por la voz o por nuestra cara. Sabrá qué queremos ver, cuáles son nuestros programas favoritos y, por ejemplo, qué está prohibido para nuestros hijos», añadió.

Tal y como ha recalcado en numerosas ocasiones, Gates está convencido de que las computadoras facilitarán la vida al hombre durante los próximos treinta años. Asimismo, prevé que los teléfonos móviles, las notebooks y las PC estarán conectados sin cables y permitirán intercambiar datos fácilmente. Ninguna de las tres tecnologías, sostiene, reemplazará a otra.

Compra por celular
En el futuro de Gates, la gente comprará en el supermercado atenta a sus celulares, que ofrecerán a través de Internet información sobre productos, como por ejemplo si están más baratos en otra tienda o si recibieron notas altas en pruebas de calidad.La televisión será, además, un álbum de fotos interactivo, que nos enseñará todas las imágenes de la familia, «eliminando» todas las fotografías de nuestra suegra, si así lo deseamos.

El hombre más rico del mundo vive con su familia en una casa en la que la luz y el color de las paredes cambian según el estado de ánimo, entre otras invenciones digitales.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Quién era el auténtico peluquero Don Mateo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

Cientos de estilistas participarán en Los Surgentes, Córdoba, de un homenaje a Matías Bozikovich, quien inspiró al creador de la “peluquería más famosa” del país

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/23/0102379B.jpg” porque contiene errores.

Los 3.500 habitantes de Los Surgentes serán testigos a mediados de este mes de un sentido homenaje a quien, tal vez, fue su habitante más famoso. Mateo Bozikovich, era el peluquero y en quien se inspiró Gerardo Sofovich para crear un clásico de la televisión argentina: “La Peluquería de Don Mateo”.

Según cuentas los allegados a ambos personajes, en una época se habían hecho muy amigos y fue en ese momento que a Sofovich se le ocurrió hacer un programa que a la postre sería uno de los clásicos de la televisión.

Dicha serie se trataba de un peluquero –cuyo papel recayó en grandes humoristas como Fidel Pintos y Jorge “el Gordo” Porcel, que siempre atendían a la misma persona –el actor Rolo Puente- que iba a afeitarse la barba y cortarse el pelo, pero que nunca podía hacerlo porque sucedían acciones desopilantes que lo imposibilitaban.

Mateo Bozikovich ya falleció y sus restos descansan en el cementerio de Los Surgentes, según publica el portal Lmcordoba.com.ar. Por ello, el intendente decidió que no pasara por alto su contribución al pueblo y decidió convertirlo, el 19 y 20 de este mes, en la capital nacional y sudamericana de la peluquería.Es que durante dicho fin de semana se desarrollarán sucesivamente el 25º Campeonato Argentino y Sudamericano de Peluquería Masculina y Femenina de Corte, Peinado, Color y Novia; el 32º Campeonato de la Federación Cordobesa de Peluqueros y Peinadores; y el 3º Congreso Nacional de Instituciones Peluqueriles Centro República; así como también se elegirá la reina nacional de la peluquería argentina.

Posted in SOCIEDAD, TV | Leave a Comment »

Aracely, obsesionada con Luis Miguel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La actriz mexicana Aracely Arámbula forma una nueva familia con el astro de la canción y parece olvidarse de algunos de sus seres queridos, mientras luce feliz su saludable embarazo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/23/0102321B.jpg” porque contiene errores.

Dedicada por completo a estar junto a Luis Miguel y cuidar del primer hijo que llegará en el mes de diciembre, la bella actriz y cantante Aracely Arámbula olvidó por completo que tenía una carrera paralela a la de su amor.

Esa obsesión por estar todo el tiempo junto al mariachi no hizo más que alejarla del mundo del espectáculo y ahora esperando su primer hijo, no caben dudas que prefiere vivir con todas las comodidades que le brinda Gallego Bastery.

Recientemente se publicaron las primeras fotos del bebé de Luis y Aracely ya que la bella dama posó para diferentes publicaciones internacionales, en una de las cuales aseguró que «será niño y se llamará Miguel».





El amor desmedido hacia el artista hizo que Aracely se alejara de todos sus afectos, además se comenta que a sus padres pocas veces los frecuenta y a su hermano, Leonardo, a quien había convertido en su manager, simplemente lo dejó a un lado. Ni hablar de sus amistades, a los que dicen que ya ni recuerda.

¿La inminente llegada del heredero logrará modificar esta triste situación?…

Posted in MUSICA | 1 Comment »

El regreso de un seductor,Chayanne

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El afamado cantante puertorriqueño Chayanne regresará muy pronto a nuestro país, donde se reencontrará con el cariño de su público argentino.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/83/0058350B.jpg” porque contiene errores.

Con más de veinte años de exitosa carrera, el reconocido cantante boricua Chayanne regresará a nuestro país para brindar un concierto el próximo 9 de diciembre en el estadio River Plate.

Amante confeso de Argentina, cada vez que Chayanne visita estas latitudes se siente como en casa porque además de reencontrarse con sus fanáticos suele pasar muy buenos momentos con su gente querida.

Es por eso que el afamado artista ya les habría avisado a sus amigos de su inminente visita, para la cual espera que le organicen varios partidos de golf y unos exquisitos asados.

Además de Chayanne, ese mismo día en el estadio River Plate se presentarán Julieta Venegas, Alex Ubago, Vicentico, Coti, Paralamas, Fabiana Cantilo, Los Auténticos Decadentes, Axel, Sin Bandera, David Bolzoni e invitados sorpresa, todo en el marco del mega evento latinoamericano que organiza «Petrobrás Música y Energía».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Nicole perdió la cabeza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

La modelo se mostró con Fabián Cubero en un curioso tour por Recoleta. Almorzaron juntos, dialogaron con la prensa, visitaron a un abogado, pasaron por una joyería y luego por un banco. ¿Están cuidando su intimidad o buscando notoriedad?

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/28/0082823B.jpg” porque contiene errores.

El almuerzo protagonizado, ayer al mediodía, por la modelo Nicole Neumann y el futbolista Fabián Poroto Cubero en un fastuoso restaurant de la calle Posadas fue una verdadera revolución, situación que desde hace un tiempo la dama fashion parece estar acostumbrada a vivir y hoy especialmente a buscarla.

Luego de almorzar, los jóvenes protagonistas de esta historia se dirigieron al estudio de abogados ubicado en Suipacha al 1300 para acordar los pormenores del juicio que mantendrán contra la reconocida revista de actualidad que publicó las polémicas fotos que desataron todo este escándalo mediático.

«Estos malos momentos van a seguir por un largo rato», expresó la top model, quien además sostuvo «sí, obviamente», cuando los cronistas le preguntaron si se encontraba realizando el duelo por su matrimonio aunque minutos antes que llegaran las cámaras de tevé se la vio muy feliz comiendo con su nuevo «amigo» deportista.

«Se dicen cosas espantosas que no son… Estamos todos mal, pasando un mal momento porque nos complicaron todo… «, manifestó indignada. ¿Qué planes tendría la diosa nacional que no salieron como esperaba?…

Ahora lamentablemente la situación se le habría escapado de las manos, es por eso que Nicole se alejará de Buenos Aires y buscará un poco de paz en los brazos de su padre, quien aguardará por ella en Europa.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/64/0026480B.jpg” porque contiene errores.

«Tengo una buena relación… ¿Por qué hay que ponerle un título? Una buena relación. No tengo idea hasta donde llegará esta relación y no me interesa compartirlo con ustedes», respondió Nicky sobre Cubero

Por su parte, cuando le consultaron a Cubero sobre su supuesto amorío con Neumann, expresó haciéndose el distraído: «¡¿Qué relación!? Simplemente es una amistad, no pasa más de eso… Con mis amigas me beso en la boca», aunque luego declinó en su idea inicial y dijo: «En esa foto no hay beso».Llama poderosamente la atención el nivel de confusión entre Nicole y Fabián ya que mientras él habla de amistad, ella utiliza la palabra relación… ¡Si por lo menos se pusieran de acuerdo!…

¿Estará tan locamente enamorada del futbolista que tal vez a la niña mimada de las pasarelas poco le importa lo que pueda ocurrir de aquí en más?…

Posted in TV | Leave a Comment »

EL «REY DAVID» se aseguró un lugar en Shanghai

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 2, 2006

El argentino ya tiene su pasaje al Masters, donde el año pasado fue campeón. La eliminación del norteamericano James Blake en el Masters Series de París Bercy le dio el empujón final

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/91/0059154G.jpg” porque contiene errores.


La presencia de David Nalbandian en el Masters de Shanghai está asegurada, gracias a que el norteamericano James Blake, uno de los tres candidatos a sacarle el puesto al cordobés, quedó eliminado en los octavos de final del Masters Series de París Bercy, donde debía alcanzar las semifinales.

Blake cayó ante el alemán Tommy Haas por 6-4 y 6-2, y ahora deberá esperar para ver si puede ser otro de los ochos que lucharán por consagrarse en Shanghai, moño de lujo de la temporada 2006.


Las cosas se habían complicado cuando Nalbandian decidió no presentarse al Masters Series de París Bercy, donde hubiera comenzado su participación en segunda ronda, hecho que le habría permitido sumar puntos importantes.

El cordobés, número tres del mundo y 6 en la Carrera de Campeones, es decir, el ranking que cuenta para la clasificación al Masters, llegaba con muchas posibilidades de acceder a Shanghai, pero tenía que esperar resultados que finalmente no se hicieron desear demasiado, ya que Blake dio la estocada final.

Blake debía pasar a semifinales al igual que Tommy Robredo, en tanto que Mario Ancic tenía que alcanzar la instancia decisiva.Si se daban esos tres resultados, se agotaban las posibilidades de Nalbandian.


Por un lugar en los cuartos de final del último Masters Series del año, Ancic jugará hoy frente al local Julien Benneteau, quien terminó con las chances del chileno Fernando González.

Por su parte, Robredo se enfrentará por un lugar en la misma instancia a otro francés, Paul-Henri Mathieu.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »