Pop Dúo o Grupo por el disco Guapa. La gran triunfadora de la noche fue Shakira con cinco premios.
La Oreja de Van Gogh se alzó ayer con un Grammy Latino en la ceremonia de entrega celebrada en Nueva York. El grupo donostiarra ganó el premio al Mejor Álbum Vocal Pop Dúo o Grupo, por el disco Guapa. El grupo Calle 13 y la cantante española Rosario entregarón el premio y los integrantes del grupo donostiarra se mostraron «sorprendidos» de haber ganado y dedicaron el reconocimiento a «la comunidad latina de EE.UU., que trabaja y lucha por seguir adelante».
Pero la gran triunfadora de la noche fue la cantante colombiana Shakira que ganó cinco Grammy Latino, los galardones más importantes de la música latina en Estados Unidos. Shakira se llevó el máximo premio de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación, el Grabación del Año, por La Tortura, un álbum hecho en colaboración con Alejandro Sanz y que le valió otros dos galardones, Mejor Vídeo y Mejor Canción del Año. La cantante y compositora también ganó los premios Album del Año y Mejor Album Pop Femenino por su disco Fijación Oral Vol. 1. «Quiero agradecer especialmente a mi público por regalarme la alegría de permitirme cantarle, que es lo que más me gusta en la vida», señaló Shakira al recibir el premio a la Mejor Canción del Año.
El nuevo grupo de reggaetón puertorriqueño Calle 13, se llevó dos Grammys: Mejor Nuevo Artista y Mejor Album de Música Urbana. Entre los premiados también estaba Julieta Venegas, que de las cuatro nominaciones que tenía, ganó el Grammy al Mejor Album de Música Alternativa.
Otro momento estelar de los Grammy fue el reconocimiento al cantante puertorriqueño Ricky Martin como «Persona del Año 2006», que recibió el premio de manos de Miguel Bosé.
La ceremonia se celebró en el Madison Square Garden de Nueva York. Esta fue la primera entrega de los Grammy Latino en Nueva York, tras celebrase en Miami y Los Angeles, y contó con la presencia y actuación de las más populares estrellas del pop, reggaetón, salsa, rock y música norteña, entre otros géneros.
Joan Sebastián recibió el primer premio de la noche a la Mejor Banda con “Más allá del sol” y el Conjunto Primavera a la Mejor Canción Regional Mexicana con “Aún sigues siendo mía”.
Nueva York.- Joan Sebastian ganó hoy el premio a la Mejor Banda con “Más allá del sol”, durante la séptima gala de entrega de los Grammys Latinos que se celebró hoy, por primera vez en Nueva York.
Sebastián recibió el primer premio de la noche, en una ceremonia que se llevó a cabo e el Madison Square Garden. La colombiana Shakira fue la encargada de actuar en primer lugar, calentado el ya de por sí animado foro.
Mientras que el Conjunto Primavera ganó hoy el premio a la Mejor Canción Regional Mexicana con “Aún sigues siendo mía” durante la séptima gala de entrega de los Grammy Latinos que se celebró, por primera vez, en esta ciudad.
NUEVA YORK – Tras alzarse como la máxima ganadora del Latin Grammy con cuatro galardones, Shakira desea ahondar en el campo de la colaboración musical que empezó con Gustavo Cerati y Alejandro Sanz para «Fijación Oral Vol. 1».
«Empecé un capítulo muy interesante que es la interacción con otros artistas y de eso se aprende muchísimo», dijo el jueves a la prensa la estrella colombiana al terminar la ceremonia con cinco estatuillas en sus manos: las cuatro suyas más la que se llevaron los ingenieros de sonido de su disco. «No lo sabía antes y ahora que lo sé quiero aprovecharlo más».
La cantante agradeció el aporte que el músico argentino y el cantante español hicieron a su disco e indicó que ahora le gustaría mucho trabajar con el dominicano Juan Luis Guerra, «uno de mis artistas favoritos».
«Gustavo Cerati fue parte de esta producción y como lo mencioné antes estos dos artistas (Cerati y Sanz), con su talento, aportaron una gran dosis de calidad», recalcó. «‘Fijación Oral Vol. 1’ fue un gran viaje musical y fue una gran experiencia trabajar con ellos».
Shakira fue sin duda la gran protagonista de la velada. Además de alzarse en los renglones de grabación del año y canción del año por «La tortura» y álbum del año y álbum vocal pop femenino por «Fijación Oral Vol. 1», se robó el show cuando interpretó su dueto con Sanz al incluir en su repertorio de movimientos corporales un marcado ir y venir de su pecho.
Por si fuera poco, provocó un fuerte aplauso del público y sus pares al dedicarle el segundo de sus premios a los latinos que viven y trabajan indocumentados en Estados Unidos.
«Lo único que ellos necesitan es, como dice Juan Luis Guerra, una visa para un sueño, y espero que ojalá muy pronto reciban el reconocimiento que se merecen del estado», declaró.
Más tarde, en la sala de prensa, dijo haber pasado una noche realmente «mágica».
«No me esperaba una experiencia tan intensa», aseguró.
La intérprete de «Las caderas no mienten» relató que tuvo momentos muy lindos durante el espectáculo. «Como cuando vi desde el escenario a (mi ex manager) Emilio Estefan y su esposa (Gloria)… mientras cantaba y recordaba cómo me apoyaron en mi crossover. Si no fuera por ellos, no habría tenido la valentía de dar ese salto», reconoció.
Sobre los Latin Grammy prevé que éstos seguirán creciendo al tiempo que lo hagan los artistas iberoamericanos. «Es maravilloso que existe una comunidad artística sólida que tiene cosas que decir… ¡Tenemos tanto que dar!», acotó.
Por último, invitó al público de su país a acudir a su concierto del 15 de noviembre en su natal Barranquilla, donde dedicará la totalidad de las ganancias a la construcción de una escuela para niños pobres. «Con cada boleta se comprará un ladrillo para construir esta gran escuela», concluyó con orgullo.
Evento. Ayer comenzó el primer Caribe Pop Festival en Altos de Chavón. Hoy van The Rasmus. El lunes La oreja de Van Gogh
Santo Domingo. La carretera hasta La Romana es un desfile de autos. El canadiense Bryan Adams abrió anoche la primera edición de lo que pretende ser un evento de referencia al menos en el Caribe.
Ha comenzado el primer Caribe Pop Festival, que organiza la productora Evenpro, la misma que trajera a Sting a Altos de Chavón. Y la primera estrella internacional en presentarse ha sido el rockero de «Have you Ever Really Loved a Woman».
Ayer, hoy viernes y el día lunes son los días de esta fiesta a la que asisten el grupo finés The Rasmus, los españoles La oreja de Van Gogh y un manojo de artistas locales, encabezados por una de las agrupaciones más auténticas, Son 4, integrada por cuatro percusionistas brillantes como son Guarionex Aquino, Isidro Bobadilla, David Almengod y Juan de la Cruz. Otra agrupación dominicana que forma parte de las contrapartes es la veterana agrupación Toque Profundo, integrada por Tony Almont, Tomás Álvarez, Joel Lazala y Clemente Portillo. La tercera agrupación es la banda de rock Auto & Clemt, integrada por los excéntricos nombres de Auro Sónico, Ozma, Dafurio, Lingo y Lasintesis. Todos ellos precedidos por el Dj Aurax, quien hará ambiente antes del comienzo del espectáculo.
Las entradas hoy para el concierto de The Rasmus cuestan RD$800.00 en entrada general, y RD$1,200.00 en VIP. La entrada general para asistir al concierto de La oreja de Van Gogh es de RD$1,600.00, y en VIP RD$4,500.00.
Anotó 10 golpes más que ayer, pero sigue en lo alto del Masters que se juega en el Olivos Golf Club. Daniel Vancsik es su escolta, mientras que Angel Cabrera quedó a cuatro y espera dar el salto el fin de semana.
LIDER. El tucumano no tuvo una buena jornada pero supo mantener el liderazgo
Fue un día bien distinto para Andrés Romero, quien pese a los sobresaltos se mantiene como puntero del Torneo de Maestros que se juega en el Olivos Golf Club. Tuvo el tucumano una sensación rara, como de incomodidad. Y el resultado salta a la vista: anotó diez golpes más que ayer. ¿Cómo se entiende un cambio tan brusco en jugadores de semejante nivel?. Pasa, cada tanto pasa.
Habrá que encontrar razones, quizás, en el fastidio que le agarró en el corto par cuatro del hoyo 9. Hasta ahí, sin lucir, se las venía arreglando de lo más bien. Dos birdies más un boggie, lo mantenían cómodo en la punta, en una cancha que de a poco se fue complicando. Por la dureza de los greenes y, fundamentalmente, porque el viento (cambiante, para colmo) se transformó en un enemigo íntimo de los jugadores.
Romerito arriesgó en el 9 y le salió mal la jugada. Su drive terminó debajo de los árboles de la derecha, desde donde no le quedó tiro. Trató de arrimarla solamente, pero la pelota se le enredó en la escarpada. Jugó un globito y se pasó. Peor aún: necesitó tres putters desde cinco metros. Doble boggie que, a la distancia, le costó más en lo anímico que otra cosa.
Encaró al otro hoyo y prolongó sus problemas. En ese difícil par tres del 10, su hierro se abrió hacia la derecha. La pelota le quedó muy metida en el pasto alto y casi no la sacó. Otra vez corto y un nuevo doble boggie. Nadie lo entendía, ni siquiera el tenista José Acasuso, quien observó con fanatismo toda la vuelta.
De pésimo humor, Andrés agarró su pelota y la tiró con bronca hacia una casa vecina. Enfiló cabeza gacha a buscar revancha. Y la tuvo enseguida, en el par cinco del 11, donde pegó un potente drive de cola. Inalcanzable. De ahí fue al bunker y la dejó a un metro: birdie. Su irregularidad siguió en el 12: falló por la derecha y le quedó prácticamente injugable. Sacó a buena y no pudo hacer nada para evitar subir. En el par tres del 13 la dejó a tres metros y embocó. Seguía con una de cal y una de arena.
Necesitaba mantenerse, sabía. Tremendo drive en el 14, ese par cuatro que hizo llorar a más de uno. Pero no lo aprovechó: arrimó mal y su tiro de aproximación quedó a tres metros: volvió a fallar. Pegó otro drive al medio de la pista y desde 155 yardas la dejó en posición de birdie. Putter cruzado, pero muy rápido y la bajó. Le quedaban tres hoyos y pedía a gritos un buen cierre.
En el cruzado par cuatro del 16 dejó la salida en gran posición. Pero se desconcentró, ya que pegó flojo a la entrada del green. Se pasó con el primer putter y después no volvió. Una curiosidad: en el recorrido de vuelta no había anotado ningún par. Lo hizo, sí, en el 17. Par tres, viento a favor, con bandera corta. Romero no llegó al green y había peligro de subir. Jugó un pitch no del todo bueno, pero se salvó barranca arriba. Y al 18, al igual que su compañero de vuelta Vancsik, lo transformó en par cuatro. Dejó el drive a 160 yardas y con su segundo golpe fue a cinco metros de la bandera: casi hace águila, pero se fue con un birdie.
Conclusión: entregó una tarjeta de 73 golpes, con lo que acumula 136. Es decir, seis menos para el campeonato. ¿Su explicación? Simple: «Las equivocaciones en el 9 y en el 10 me sacaron un poco de juego. Además, no emboqué tanto como ayer. Pero esto es largo y la clave es ser paciente».
La cantante colombiana Shakira se alzó con cinco premios Grammy Latinos, los galardones más importantes de la música latina en Estados Unidos y que también han premiado al grupo español La Oreja de Van Gogh.
Shakira se ha llevado el máximo premio de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación, el de «Grabación del Año», por La Tortura, un álbum hecho en colaboración con Alejandro Sanz y que le ha valido otros dos galardones, «Mejor Vídeo» y «Mejor Canción del Año».
La cantante y compositora internacionalmente conocida por sus movimientos de caderas también ha ganado los premios «Album del año» y «Mejor Album Pop Femenino» por su disco Fijación Oral Vol. 1.
Ésta ha sido la primera entrega de los Grammy Latino en Nueva York, tras celebrase en Miami y Los Angeles, y ha contado con la presencia y actuación de las más populares estrellas del pop, reggaetón, salsa, rock y música norteña, entre otros géneros.
Otro gran ganador de la noche ha sido el nuevo grupo de reggaetón puertorriqueño Calle 13, que, con sólo año y medio en la industria de la música, contaba con tres nominaciones, de las que se ha llevado dos: «Mejor Nuevo Artista» y «Mejor Album de Música Urbana». Su otra nominación era al «Mejor Vídeo Musical Versión Corta».
La Oreja, Gustavo Cerati, Julieta Venegas, Ricky Martin,…
Precisamente Calle 13 y la cantante española Rosario han presentado el premio al Mejor Album Vocal Pop Dúo o Grupo, que ha sido para Guapa, de La Oreja de Van Gogh.
El rockero argentino Gustavo Cerati, ex vocalista y compositor de la legendaria banda Soda Stereo, con cuatro nominaciones, ha ganado los premios a la «Mejor Canción Rock» por Crimen, y «Mejor Album Vocal Rock», por Ahí vamos. Cerati fue coproductor del álbum Fijación Oral Vol. 1 de Shakira, y en la ceremonia de premiación, la cantante colombiana ha reconocido su trabajo, así como el de Sanz.
Otros grandes nominados de la noche eran la mexicana Julieta Venegas y el guatemalteco Ricardo Arjona, con cuatro cada uno. Venegas, que ha competido con su más reciente álbum, Sal y limón por «Album del Año» y «Mejor Album de Música Alternativa», así como al premio de «Mejor Vídeo» y «Grabación del Año» por Me voy, ha obtenido el premio al «Mejor Album de Música Alternativa».
Otro momento estelar de los Grammy ha sido el reconocimiento al cantante puertorriqueño Ricky Martin como «Persona del Año 2006″, a quien el cantante español Miguel Bosé, a cargo de entregarle el premio, ha calificado como»un gran artista, un ser humano y un gran amigo».
Los líderes iberoamericanos se pronunciarán contra la construcción por Estados Unidos de un muro en la frontera con México, en un comunicado que emitirán el domingo cuando acabará su cumbre en Montevideo.
En el documento, ya aprobado por los ministros de Exteriores, los jefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos consideran «que la construcción de muros es una práctica incompatible con las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados».
El comunicado añade que «la construcción de muros no detiene la migración indocumentada, el tráfico de migrantes ni la trata de personas, incita a la discriminación y xenofobia y favorece la aparición de grupos de traficantes que ponen en mayor peligro a las personas».
Los mandatarios iberoamericanos expresan su «profunda preocupación por la decisión adoptada» por Estados Unidos de construir un muro en la frontera con México «toda vez que constituye una medida unilateral contraria al espíritu de entendimiento».
El documento pide a las autoridades estadounidenses que desarrollen «medidas tendentes a la regularización de trabajadores procedentes de otros países y a que se pongan en marcha programas de trabajadores temporales que aseguren el pleno respeto a los derechos humanos y laborales».
«Los Jefes de Estado y Gobierno Iberoamericanos hacemos un firme llamado al Gobierno de los Estados Unidos de América para que reconsidere la construcción de un muro divisorio en América», finaliza el documento.
Hasta el domingo, y en una playa de Río de Janeiro, miembros de la Federación nudista local discuten sobre esa práctica. Aunque en los debates los participantes asisten vestidos, en los recesos se organizan actividades recreativas sin ropa.
Entre 200 y 400 hombres y mujeres debatirán acerca de la práctica del nudismo en Brasil hasta el próximo domingo, en un congreso realizado en una playa del norte de Río de Janeiro. La sesión inaugural del evento se celebró ayer, con una ceremonia privada en la que las únicas personas vestidas fueron los periodistas, los fotógrafos y dos vendedores de bebidas autorizados.
Para los debates del X Congreso Brasileño de Nudismo, los participantes deben vestirse. Sin embargo, durante los recesos, se organizan actividades especiales, como partidos de vóley sin uniformes.
En la primera jornada se definieron acciones para presionar al gobierno a aprobar una ley que autoriza a los 27 estados del país a crear áreas nudistas, una iniciativa que está siendo tratada por los legisladores desde hace diez años. Para hoy, el plan es discutir sobre la creciente invasión a las playas nudistas de aficionados al intercambio de parejas.
«Todos piensan que el espacio para el nudismo es área de libertinaje», dijo a la prensa brasileña Beate Flunkert, una alemana de 41 años y adepta a esta práctica desde hace tres décadas. La Federación Brasileña de Nudismo, que cuenta con 30.000 asociados en su mayoría de entre 35 y 45 años, pretende modificar esa creencia, por lo que se encargó especialmente de incentivar la participación de familias completas en el Congreso.
Será una producción internacional, dirigida por el mexicano Alfonso Arau. Se rodará en París y Bucarest. El brasileño Rodrigo Santero interpretará al cantante argentino y la estrella colombiana, a una de sus amantes. Su estreno se prevé para 2007.
Un elenco multinacional, que incluye a la cantante colombiana Shakira y la actriz española Paz Vega, protagonizará la película «Dare to love me», inspirada en algunos episodios de la vida de Carlos Gardel. Será una producción estadounidense, española y rumana, y el elegido para interpretar al cantante argentino es el brasileño Rodrigo Santero. El presupuesto del filme será de 10 millones de dólares.
El director de «Dare to love me» (que literalmente significa «Atrévete a amarme», aunque en español se conocerá como «El día que me quieras») será el mexicano Alfonso Arau, realizador de filmes como «Como agua para chocolate» y «Un paseo por Las Nubes», y que en enero cumplirá 75 años. Arau le dijo a la que no rodará la película en la prensa mexicana Argentina porque sabe que «cuando se filmó ‘Evita’ hubo problemas» y no quiere meterse «en algo así». Por eso, optó por París y Bucarest, donde cree que hay escenarios parecidos a los de Buenos Aires.
La trama se basará en un supuesto romance que Gardel tuvo con una prostituta en la década del 20. Tanto Shakira como Vega –que está embarazada– encarnarán a amantes de Gardel. La película está actualmente en preproducción IMBD , el rodaje comenzará en marzo de 2007. Se estima que el film será estrenado durante el año próximo.y, según el sitio
Una página con documentos incautados en Irak, subida a Internet con la aprobación del Congreso de EE.UU, tenía información calificada como «un manual de instrucciones» para construir una bomba nuclear. Anoche el acceso al sitio fue bloqueado.
El gobierno de EE.UU. cerró anoche una página Web que contenía documentos incautados durante la guerra en Irak, después de que los expertos determinaran que ofrecía una guía que podría ayudar a la elaboración de una bomba atómica.
La noticia ha sido develada hoy por el diario «The New York Times«, quien informa que la página «Operation Iraqi Freedom Document Portal» comenzó a funcionar en marzo después de que presionaran para ello los republicanos en el Congreso.
El partido en el Gobierno presionó al Ejecutivo para colgar en Internet documentos incautados en Irak y usarlos con el fin de hallar nuevas pruebas sobre el peligro que supuestamente representaba el Gobierno de Saddam Hussein antes de la invasión de EE.UU. en 2003.
En las últimas semanas, la página tenía colgadas informaciones detalladas sobre las investigaciones nucleares iraquíes antes de la guerra del Golfo en 1991, que un diplomático calificó de «manual de instrucciones» para construir una bomba nuclear.
La página también ofrecía una docena de infografías, diagramas y ecuaciones relacionadas con la fabricación de bombas.
El Director Nacional de Inteligencia de EE.UU., John Negroponte, se resistió en su momento a publicar la página, pero el presidente George W. Bush sucumbió a la presión de sus correligionarios, agrega el diario.
Un portavoz de Negroponte indicó que el acceso al sitio Web fue bloqueado y que se encuentra ahora «bajo revisión, para garantizar que su contenido sea apropiado para ser visto por el público».
El cantautor uruguayo, radicado en España, dijo que es absurdo el punto al que se llegó por ese tema. En tanto, también el vocalista del grupo «No te va a gustar», Emiliano Brancciari, trató de bajarle el tono al conflicto. Ambos artistas presentaron «Iberoamérica Crea», una muestra cultural de los países representados en esta cumbre.
Se multiplican los pedidos de entendimiento. Frente los roces cada vez más ásperos entre
la Argentina y Uruguay por la construcción de las dos pasteras en Fray Bentos, tema urticante en
la XVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobiernos, abundan los llamados al diálogo y a la búsqueda de soluciones. Las voces llegan desde varios frentes: figuras como José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente español, piden a uruguayos y argentinos una apuesta al diálogo; pero también representantes de la cultura uruguaya se han sumado al reclamo.
En rueda de prensa de la que participó Clarín.com el cantautor Jorge Drexler y Emiliano Brancciari, guitarra y voz del grupo «No te va gustar», coincidieron en que es un absurdo que las cosas hayan llegado a este punto. «Es algo que ya nos tiene cansados, algo en que los pueblos no tienen nada que ver«, disparó Biancciari. Drexler, mientras tanto, se declaró un enamorado del Río Uruguay, un defensor de la ecología, pero pidió prestar atención a los estudios que se han hecho y que avalan su construcción.
Ambos artistas presentaron «Iberoamérica Crea», una apuesta cultural de los países representados en esta cumbre, que animará mañana en el estadio Centenario un mega festival al que asistirán presidentes y ministros. Más tarde, en diálogo con Clarín.com, Drexler se refirió a uno de los ejes de esta Cumbre, el problema migratorio. «El conflicto de la inmigración nos está castigando. El convenio histórico entre Uruguay y España de fines del siglo XIX, 1870 precisamente, que debería estar vigente aún no se respeta. Sería bueno acordarse de los momentos históricos…», se quejó.
Mientras en otra sala de conferencias Zapatero aseguraba que «somos un país que trata bien a las personas que vienen de afuera, y lo afirmo de manera contundente». Recurrente como desde hace un tiempo volvió a escena el tema papeleras, y ahí fue Biancciari quien cerró, contundente, la charla. «Como dice la gente cuando vamos a tocar a
la Argentina: las papeleras no nos van a separar«
Pasará a una distancia casi diez veces menor de la que existe entre nuestro planeta y la Luna. Según su actual desplazamiento, los expertos indican que no impactará a la Tierra. Sin embargo, cualquier roce con otro cuerpo haría variar su trayectoria y generar una colisión.
ESTUDIO. Vista del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, el más potente del mundo. Desde allí los astrónomos siguen el movimiento del asteroide
Un asteroide de más de 300 metros de diámetro se acerca a la Tierra y, si su trayectoria se modificara por un impacto o siquiera un roce, podría chocar contra nuestra planeta, según los científicos, en 2029 o en 2036. Los efectos de un eventual choque serían similares a los de 20.000 bombas atómicas, lo cual tendría un efecto devastador en el clima y en todas las formas de vida.
El objeto, denominado Apophis, fue descubierto en 2004, y actualmente es estudiado por los investigadores del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico. La roca se mueve siguiendo una órbita alrededor del Sol, y se calcula que dentro de entre 23 y 30 años pasará a unos 40.000 kilómetros de la Tierra. Una distancia cercana en términos astronómicos, si se tiene en cuenta que entre la Tierra y la Luna hay 385.000 kilómetros, casi diez veces más.
El jefe de Educación del Observatorio de Arecibo, José Alonso, señaló que el asteroide, si sigue su camino sin modificaciones, no causará problemas. Pero que bastaría un roce con algún otro cuerpo celeste para que variara su trayectoria y pusiera en peligro a nuestro planeta. Por tal motivo, la NASA decidirá en 2013 si envía una misión al asteroide para instalar allí un transmisor y poder seguir su órbita con precisión.
El Observatorio de Arecibo fue creado en 1963, en una zona considerada muy propicia, ya que está cerca del ecuador y, además, las montañas que hay alrededor lo protegen de los huracanes. Fue el escenario de la película «Contacto», con Jodie Foster y basada en una novela de Carl Sagan. Actualmente los científicos realizan allí unas 200 investigaciones por año.
TURISMO. Algunas personas toman fotos junto al Observatorio, donde se filmó la película «Contacto», con Jodie Foster.
MUSEO. En el Observatorio también hay una muestra de piezas relacionadas con la astronomía
Tras seis horas de refriega con docentes y miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en cercanías de la Universidad, hubo medio centenar de heridos. La Policía federal Preventiva (PFP) desplegada desde el fin de semana pasado fue recibida con una lluvia de pedradas en las cercanías de la Universidad Benito Juárez, a la que respondieron con gases lacrimógenos y chorros de agua
Preside la Fundación Grameen Argentina, la sede local del «banco para pobres» creado por el reciente Nobel de la Paz, Muhammad Yunus. En concordancia con una veintena de ONG’s, ya dio casi 2.000 microcréditos.
PAN CALIENTE. Este matrimonio de La Rioja obtuvo un microcrédito para producir pan
«A los bancos tradicionales les encantaría tener este recupero», dice el presidente de la Fundación Grameen Argentina, un economista que a los 60 decidió inclinarse hacia una economía diferente, «mucho más social y de la mano de Yunus». Es el cofundador de la sede local del Grameen Bank (Banco Rural) de Bangladesh, creado por «el banquero de los pobres» Muhammad Yunus, flamante ganador del Premio Nobel de la Paz 2006. El Programa de Microcréditos Grameen, ideado por el economista indio, consiste en el otorgamiento de préstamos –sin garantía material– para que «los más pobres» puedan invertirlo en actividades que les generen las ganancias suficientes como para mejorar su calidad de vida.
Mientras en Bangladesh ya es el instituto financiero más grande de ese país, en el resto del mundo la experiencia se expande a paso firme con más de 100 representantes. La iniciativa llegó a la Argentina en 2000 y hoy existen 26 réplicas, coordinadas por la Fundación Grameen y 23 ONG’s asociadas, que han otorgado más de 1.800 microcréditos. El monto total prestado es de $1.000.000 y el reembolso promedio de los préstamos es superior al 92%. Como en casi todas partes, la supremacía es femenina: el 94% de los prestatarios pertenecen al sexo femenino.
«La paz duradera no puede alcanzarse a menos que grandes grupos de personas encuentren las vías para salir de la pobreza», ha dicho Muhammad Yunus. ¿Qué significa para usted que a Yunus se le otorgue el Nobel de la Paz siendo un economista?
Grameen no es un mero sistema financiero. El crédito es casi una excusa. Lo que se busca es un cambio en la calidad de vida de la gente. A nivel macro, puedo pensar que si desaparece la pobreza es probable que se pueda alcanzar una paz duradera. Pero nosotros, simplemente, vemos cómo ciertas cuestiones económicas afectan la vida cotidiana de una persona y generan violencia. Y la violencia no es solo agresión o robos: que la gente duerma en la calle o revuelva los tachos de basura es un hecho violento. Es más: es un hecho que debería violentarnos porque esto no puede transformarse en parte del paisaje. Debería resultarnos difícil poder llegar a casa y comer y dormir plácidamente después de ver gente en estas condiciones. Yunus, como Premio Nobel de Economía, hubiese quedado restringido a cierto sector interesado por el tema; pero como Premio Nobel de la Paz hace consciente el tema de la pobreza.
Kleiman se entusiasma con la figura del flamante Nobel de la Paz y habla de la pobreza, esa vergüenza que afecta a millones de personas en el mundo y que él define, por sobre todas las cosas, como un problema ético. «Yunus dice que alguna vez la pobreza va a ser algo que sólo se va a encontrar en los museos. Pero por otra parte, él documentó las historias de 16 prestatarias de Grameen Bank de Bangladesh y asegura que en algunas universidades norteamericanas ése es el contacto que los estudiantes tienen con la pobreza: la conocen a partir de la lectura en la biblioteca de estos 16 casos», ejemplifica.
Pero poco sabía Kleiman sobre Yunus hasta 1999, cuando Pablo Broder, su amigo y ex compañero del secundario, lo invitó a una charla que daba el economista hindú en el diario La Nación, luego de la presentación de su libro «Un mundo sin pobreza» en la Feria del Libro. Para Kleiman fue una revelación: «Salí de esa charla convencido de qué era lo que quería hacer en esta tercera etapa de mi vida«. Un mes después, Broder volvía de Bangladesh nombrado por Yunus como representante honorario de Grameen para Argentina, Paraguay y Uruguay. Constituida la Fundación, en diciembre de ese año fue Kleiman el que viajó a la India para capacitarse en la metodología. «Y a comienzos de 2000 fui a Posadas, Misiones, a capacitar a la primera organización que inició Grameen en la Argentina. Los primeros créditos fueron para una costurera, una peluquera y una señora que puso una frutería», cuenta.
¿En qué consiste concretamente la metodología de Grameen?
Se trata de formar grupos de 5 personas del mismo sexo no familiares, cada una con su proyecto de emprendimiento individual e independiente. Una vez presentados y aprobados los emprendimientos y los montos, se entregan los créditos, que se devuelven en 50 semanas. El crédito es individual pero para alcanzarlo hay que formar este grupo solidario que reemplaza la garantía material que pide cualquier banco. A veces se dice que en Grameen los créditos no tienen garantía… ¡Macana, tienen flor de garantía! Porque hay un compromiso mucho mayor que el de firmar un papel: es el compromiso moral que toma la gente. Acá no hay magia, no hay milagro, si no cómo se explica el alto porcentaje de devolución, cercano al 100%, si no es por esta confianza. A los bancos tradicionales les encantaría tener este recupero…
Pero más allá de la técnica, Grameen se asienta en una filosofía. «Lo que define a Grameen es la disciplina: el crecimiento no es explosivo, es muy controlado«, dice Kleiman y señala que todo tiene que ver con un cambio de conducta, de mentalidad que impulsa Grameen. «Más allá de los créditos, que obviamente provocan cambios, acá se buscan cambios en la persona que sean definitivos».
¿Microcréditos para qué tipo de emprendimientos y de qué montos?
El monto máximo del primer crédito es de $500. Hay actividades productivas de tipo artesanal, muchas vinculadas a la alimentación; servicios y comercio (compraventa de cosas y pequeños establecimientos, porque en general están dentro de las casas, como verdulería, panadería, rotisería). Hablo mucho en femenino porque la mayoría son mujeres, más del 90%.
¿Cuál es su opinión sobre las políticas del Gobierno para reducir la pobreza?
A mí no me gusta el asistencialismo, no me gusta la instrumentación partidaria que puede hacerse del manejo de ciertos fondos. La dignidad pasa justamente por el trabajo y el esfuerzo, y no por el facilismo. Pero sí es cierto que en la Argentina de hoy sin alguna política asistencialista habría mucha gente que moriría de hambre. Sin embargo, tengo la sensación de que hay una seria intención de ir pasando del asistencialismo a los sistemas de microcréditos. Lo otro que hay que tener en cuenta es que ni Grameen es la solución a la pobreza ni éste es un tema que puedan resolver las ONG’s. Esto requiere de políticas muy serias desde el Estado.
¿Qué opina de la cancelación de la deuda de los países pobres por parte de los países ricos?
Es una forma de, por lo menos, paliar un poco los grandes problemas que tienen estos países. No creo que sea la solución de fondo, que eso resuelva el tema central. Es una ayuda, pero creo que siguen siendo parches.
¿Cuáles son los pronósticos respecto de la pobreza en la Argentina?
Ha habido un incremento grande en los últimos años, que por suerte ahora se ha reducido un poco. Hay una cierta mejoría y los pronósticos indican que se puede seguir mejorando en los próximos años. Habrá que ver en cuánto tiempo y qué nuevas políticas se implementan. Uno de los problemas que tenemos en la Argentina es, cada tanto, los cambios en las reglas de juego: esta cosa de no poder hacer planes a mediano o largo plazo. Los problemas se van resolviendo sobre la marcha, pero inorgánicamente, o sea, hay algunas políticas pero no se ve dentro de qué plan de mayor alcance están incluidas.
La bomba hace las funciones del ventrículo izquierdo. El corazón mecánico logró que 75% de los pacientes que participaron en un estudio se recuperaran.
La bomba, que es temporal, fue probada en el Hospital Royal Brompton, en Inglaterra. El estudio, publicado en la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, mostró que combinada con un cocktail de fármacos permite que un corazón con insuficiencia descanse y se repare a sí mismo, dice hoy el portal de la BBC.
Los expertos indican que esta terapia podría evitar la necesidad de un trasplante de corazón.
«El gran avance de estos equipos –dijo a BBC Ciencia el doctor Daniel Charria, expresidente de la Fundación Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular– es que podrían durar implantados por meses y años, convirtiéndose en un reemplazo del trasplante cardiaco».
«Y así la bomba se convierte en el implemento de manejo médico de la falla cardiaca», agrega.
Las bombas, llamadas Aparatos de Asistencia del Ventrículo Izquierdo (LVADs en sus siglas en inglés), hacen el trabajo de una de las cuatro cavidades del corazón.
El ventrículo izquierdo es el encargado de bombear el oxígeno en la sangre desde el corazón hacia el todo el organismo.
La bomba artificial reduciría las listas de trasplantes de corazón.
Actualmente, las LAVDs son utilizadas en pacientes con insuficiencia cardiaca severa mientras esperan un trasplante de corazón.
Pero con la escasez de órganos donados, algunos pacientes nunca lograrán tener un nuevo corazón.
Con la nueva terapia –dicen los investigadores– a la vez que potencialmente se reducen las listas de espera, ofrece a los pacientes una mejor alternativa a un corazón donado, es decir, su propio corazón, pero sano.
León Gieco fue distinguido, en Nueva York, por la Academia Latina de Grabación con el Premio a la Excelencia. Gustavo Santaolalla fue el encargado de darle el reconocimiento y presentó a su amigo diciendo: “Es un honor entregar este premio a León que, además de ser un amigo muy querido, fue quien me dio la posibilidad de producir mi primer disco”. Gieco agradeció a la academia recitando una estrofa de “Sólo le pido a Dios”.
La oposición al kirchnerismo está preparando una nueva versión del eslogan sobre Vietnam que el Che Guevara popularizó en los ’60.
La moda, ahora, es construir frentes heterogéneos que amplíen el arco opositor y limiten las reelecciones. Con esa fórmula se agruparon ayer el radicalismo y el PRO de la provincia de Buenos Aires. Ambas fuerzas anunciaron la creación de un Foro Provincial en Defensa de la Constitución, con un objetivo bien claro: impedir la reelección del gobernador Felipe Solá.
Para ello pretenden unificar todos los reclamos judiciales ante la Junta Electoral y la Suprema Corte de Justicia bonaerense contra lo que consideran una interpretación forzada de la Carta Magna. Para los impulsores de la iniciativa, una eventual re–reelección de Solá implicaría una “violación” del artículo 123 de la Constitución provincial.
La idea del Foro Provincial en Defensa de la Constitución fue presentada por dirigentes de la UCR, Recrear y Compromiso para el Cambio –los dos partidos de centroderecha que componen la coalición PRO– y Unión por Todos, la agrupación que preside Patricia Bullrich.
Sus caras visibles se reunieron ayer en el Comité Provincia de la UCR, en Paseo Colón al 100. Eran el tesorero de la UCR bonaerense, Rubén Lanceta, y el vicepresidente de Recrear, Santiago Tonelli.
A ellos se sumó el titular de Compromiso para el Cambio, Jorge Macri, hermano de Mauricio, quien ayer recorrió La Plata haciendo campaña contra la reelección de Solá.
Los voceros de la UCR, Recrear, Compromiso para el Cambio y Unión por Todos anunciaron que el próximo miércoles se volverán a reunir y que para ese encuentro esperan sumar al ARI, el MID, a los ex duhaldistas del grupo
El General, como también a gremios, sectores religiosos y ONG. Sobre la convocatoria, el titular del ARI de la provincia de Buenos Aires, Carlos Raimundi, admitió haber tenido un “diálogo telefónico” con los convocantes, aunque aclaró que la decisión de participar la va a tomar la mesa de conducción provincial el lunes próximo.
“La mayoría se inclina por la idea de no participar de ningún foro convocado por la UCR. Tenemos que continuar con acciones propias, exhortando a los jueces a que actúen con dignidad y no sean comprados”, dijo Raimundi.
Con la misma sintonía se expresó el apoderado de Compromiso para el Cambio, Jorge Macri, quien desafió a Solá a que convoque a una consulta popular para que la población opine sobre el tema.
“Nosotros creemos en la alternancia en el poder como uno de los pilares de la democracia y así lo vio el pueblo de Misiones el domingo, pero si el gobernador Solá piensa lo contrario por lo menos debería consultar a los ciudadanos”, cargó.
Mediante una declaración, los legisladores le pidieron al gobierno de la ciudad que evalúe si se pueden emplear compuestos de esa planta con fines paliativos del dolor en pacientes de cáncer y sida internados en hospitales públicos.
La Legislatura porteña quiere que se investigue el uso terapéutico de la planta de marihuana. Ayer se lo pidió al Ejecutivo de la ciudad con el fin de que evalúe si se pueden emplear compuestos del cannabis en los hospitales en pacientes con cáncer y con sida como ya ocurre en otros países como Canadá, Estados Unidos, España e Inglaterra. Aunque el pedido está contenido en una declaración, cuyo alcance se limita a ser una expresión política, no deja de tener trascendencia. En los fundamentos de la iniciativa, impulsada por el legislador Fernando Melillo (ex ARI) y apoyada por todos los bloques, se sostiene que “la penalización del consumo de cannabis para el tratamiento o alivio de determinados síntomas es inconstitucional”.
La declaración se aprobó en la sesión de ayer. Tenía despacho de la Comisión de Salud, donde recibió el apoyo de todo el arco político: por unanimidad sus integrantes suscribieron el dictamen, desde la macrista Soledad Acuña y Dora Mouzo (Juntos por Buenos Aires) hasta Enrique Olivera (ARI), las kichneristas Ana María Suppa y Beatriz Baltroc y el socialista Norberto La Porta.
El texto sancionado es breve: “La Legislatura porteña solicita al Poder Ejecutivo, que a través de los organismos correspondientes (…) se dé inicio al estudio de la eventual eficiencia que, como paliativo, tengan aquellos medicamentos cuyo principio activo fuese el tetrahydrocannabinol (TCH) en pacientes portadores de cáncer y sida”.
“En este tema no hay que ser cerrado. Estamos pidiendo al Ministerio de Salud porteño que haga las investigaciones necesarias para ver si es beneficioso (el uso de compuestos de la planta de marihuana) en algún tipo de tratamiento que se lleva a cabo en pacientes que tiene la ciudad”, señaló a este diario Acuña, presidenta de la Comisión de Salud. “El objetivo es que en un futuro pueda usarse en los hospitales como se da en otros países. En Estados Unidos existen versiones disponibles del principio activo del cannabis tetrahydrocannabinol en forma de comprimidos y se comprobó que puede disminuir obstrucciones arteriales. En Canadá se aprobó un spray sublingual derivado del cannabis para el tratamiento de la esclerosis múltiple, que actualmente puede ser importada desde el Reino Unido y España, bajo prescripción médica”, explicó a Página/12 Melillo, del bloque unipersonal Convergencia, autor de la iniciativa.
En los fundamentos de la declaración se sostiene que el pedido al Ejecutivo “tiene que ver con la salud o, por lo menos, con la disminución del malestar de los pacientes graves. Esta debe ser una política de Estado y no pude depender de la ideología imperante en determinado lugar en un cierto período”.
Melillo señaló que “el cannabis puede ser usado en medicina como estimulante del apetito o para aliviar vómitos o dolores que se producen en ciertas afecciones muy serias como el cáncer y el sida, así como en otras enfermedades como esclerosis múltiple, glaucoma y espasticidad muscular”. De oponerse a su empleo terapéutico, “el Estado se convertiría en verdugo en lugar de ser garante de salud o, al menos, de alivio del sufrimiento”, se argumenta en los fundamentos de la iniciativa.
Para Melillo, “es una locura que por su asimilación con una droga ilegal no se aprovechen sus cualidades terapéuticas”. Sobre el amplio apoyo que recibió el pedido al Ejecutivo, la diputada Acuña analizó: “Si se hubiera votado que se aplique directamente, y no que se investigue sobre su uso, seguramente hubiera habido resistencias”. La kirchnerista Suppa fue un poco más allá: “Estamos de acuerdo en que se use, pero con una supervisión médica. No tiene funciones curativas sino paliativas para estados de dolor. Se debería usar entonces en casos de altísima necesidad”,
Se presentó un proyecto de ley para crear, en la órbita del Ministerio de Educación, la dirección provincial de bibliotecas escolares. El objetivo es que todos los establecimientos educativos de la provincia de Santa Fe tengan en funcionamiento una biblioteca. La autora de la iniciativa es la diputada Verónica Benas. La diputada del ARI, Verónica Benas, presentó un proyecto de ley que propicia la creación de la dirección provincial de bibliotecas. El objetivo del organismo será trabajar conjuntamente con las distintas ramas de la enseñanza, diseñando e implementando estrategias para optimizar el accionar de las bibliotecas escolares participando en la formación, funcionamiento y supervisión de un sistema bibliotecario escolar, desde donde emanen y gestionen las políticas de defensa y fomento de la biblioteca escolar. El objetivo principal de esta nueva dirección, será garantizar el funcionamiento de una biblioteca escolar en cada establecimiento educativo de la provincia de Santa Fe, cualquiera sea su nivel o modalidad.
La biblioteca escolar es un componente esencial de cualquier estrategia a largo plazo para la alfabetización, educación, provisión de información y desarrollo social y cultural; en este marco nos animamos a decir que el rol de las bibliotecas escolares no es solamente el de alentar la lectura, es también el de demarcar el espacio de entrada al mundo del conocimiento.
Hoy el servicio educativo provincial carece de nuevas bibliotecas, de tecnología y de cargos para realizar un servicio eficiente de apoyo a los docentes y de acompañamiento a los alumnos.
Si hacemos una comparación con la Ley Nº 1420 sancionada en 1884, la biblioteca escolar y el bibliotecario estaban contenidos en 6 (seis) artículos.
La Ley Federal de Educación no ha tenido en cuenta a la biblioteca escolar, ni a los profesionales bibliotecarios en el proceso educativo, el cual comprende un lugar de interrelación
Una primera conclusión nos afirma que quienes fueron los responsables de la ley, quienes establecen el marco normativo de la política educativa del país, han demostrado una profunda ignorancia sobre el papel que puede cumplir una biblioteca escolar y el bibliotecario para ayudar a la formación del alumno y garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos de aprendizaje e información.
Hoy no existe en nuestras escuelas la tradición de trabajar en la biblioteca, esto es debido al nulo desarrollo de un sistema bibliotecario en las escuelas y además la reiterada excusa de los gobiernos de la falta de recursos económicos en los presupuestos.
Es evidente que para el desarrollo bibliotecario que pretendemos hacen falta recursos, pero también con eso no basta, cuando expresamos la idea de la biblioteca como lugar simbólico de construcción de nuevas ideas, de igualdad, de información y contenedora de la comunidad educativa, nos referimos a esta y no a la reducción de las instalaciones, comodidades y/o bibliografía.
Este modelo de biblioteca escolar no es la expresión de deseo ni constituye una idea abstracta, queremos reflejar en todos y cada uno de los párrafos del Manifiesto de la Biblioteca Escolar de la Unesco/IFLA…” Proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son indispensables para adquirir una ciudadanía responsable y participativa en democracia…”·
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú inició a las 14 el corte que durante este fin de semana mantendrá bloqueada la circulación de vehículos en la ruta 136, que une Argentina y Uruguay a través del Puente General San Martín, en rechazo a la construcción de la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos, sobre el Río Uruguay.
Con una masiva presencia de vecinos de la ciudad entrerriana costera, se inició el segundo corte de ruta del año, en coincidencia la Cumbre Iberoamericana de presidentes que se realiza en Montevideo, para pedir a los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, que se reúnan para solucionar el conflicto.
Los asambleístas comenzaron a construir el muro de ladrillos y bloques sobre la ruta 136, para simbolizar el distanciamiento entre ambos países por la construcción de una pastera de la empresa Botnia.
El ex delantero ecuatoriano Alberto Spencer, máximo goleador histórico de la Copa Libertadores vistiendo la camiseta de Peñarol de Montevideo, falleció a los 62 años, según confirmó su hijo Walter.
Comenzó a circular en Uruguay una cadena de mails incitando a que no se adquieran productos industria argentina. En el correo electrónico se puede ver también una bandera argentina con el símbolo de «prohibido» sobre el sol.
Una cadena de correos electrónicos direccionada a que los uruguayos no compren productos de «industria argentina» inundó ayer las computadoras de una franja de pobladores de ese país y que pudieron observarse también en el Centro Internacional de Prensa de la XVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado.
«No compre basura, no compre industria argentina», se lee en el dibujo de una bandera argentina que tiene en el centro el símbolo de «prohibido» sobre el sol, como eje del correo electrónico remitido por una dirección denominada «Orgullo Oriental» y que tiene por referente a Diego Cabrera.
En la presentación del mail, consta el siguiente texto: «El Tribunal de La Haya le dio la razón al Uruguay; el Tribunal del Mercosur le dio la razón al Uruguay; el informe de impacto medioambiental del BID (en realidad, el Banco Mundial) le dio la razón al Uruguay», aludiendo al conflicto pastero entre la Argentina y este país..
«Que se coman ellos los productos, que queden de clavo en el supermercado y el almacén del barrio. Y además de esta manera defendemos la industria nacional. ¿O encima nos van a agarrar de guampudos?», señala otro párrafo.
A esto, los autores de los correos agregan un listado de conocidos productos argentinos que se comercializan en territorio uruguayo e instan al receptor a reproducir por 20 el envío original.
¿DESDE LA ARGENTINA COMENZARÁ UNA CAMAPAÑA QUE DIGA ?
Este fin de semana, reconocidos artistas argentinos ofrecerán sus obras con un fin solidario, ya que parte de la muestra será donada para el financiamiento de salas de atención y la asistencia de niños sin cobertura del Hospital Austra
Mañana y el domingo se realizará la primera muestra «Arte Ayuda», organizada por la Sra. Gisella du Mée, en la Quinta La Blanqueada, Lanusse 661, Punta Chica en San Isidro.
Durante el evento se expondrán obras de reconocidos artistas argentinos a precios muy accesibles y con un fin solidario, ya que el 20 por ciento de cada pintura será donado para la financiación del nuevo piso de internación pediátrico del centro asistencial.
Se pondrán a la venta más de 100 obras seleccionadas que incluyen óleos, acrílicos, obras en acuarelas, collage, pasteles, litografías, fotografías y esculturas.
Gisella du Mée, a cargo de la organización, cuenta con una gran experiencia en organización de exposiciones de arte con fines solidarios. Organizó eventos en Africa y en Europa.
«Como no hay comisión implicada, la gente toma con buen agrado ayudar a una buena causa mientras que compra arte de primer nivel a precios muy bajos. Por otra parte, los artistas aprecian el espacio para exhibir y la ocasión de vender sus trabajos a una amplia gama de la sociedad», explicó Gisella du Mée.
La exposición tendrá sus puertas abiertas en el horario de 10.30 hasta las 20, en ambos días.
Hasta el 13 de noviembre, a beneficio de los hospitales públicos de la ciudad.
Elena Avila llegó pasadas las tres de la tarde y se puso a hacer la fila. Dos horas y media esperó hasta entrar en el local de zapatos. Pero salió contenta, con un par de sandalias que pagó menos de 50 pesos.
Nadie quiso perderse el primer día de la Feria de las Naciones, el paseo de compras que todos los años organiza COAS a total beneficio de los hospitales públicos de la ciudad. Hasta el 13 de noviembre, en el Centro de Exposiciones de la Ciudad (Figueroa Alcorta y Pueyrredón; valor de la entrada: $ 10 para mayores y $ 4 para los menores de 12 años) la gente podrá recorrer los 200 stands y sorprenderse con las promociones.
Por ejemplo, en el local de ropa oriental, una corbata de seda se pagaba $ 30 y dos, $ 50. Los minikimonos se cotizaban a $ 45, mientras que los vestidos orientales largos salían 165 pesos. A pocos metros, en la India, las mujeres enloquecían con las carteras y los bolsos de canutillos, que costaban entre 35 y 45 pesos. Y para los que necesitan equipar su casa, hay buenas ofertas en el bazar outlet, donde los platos de colores se liquidaban a $ 3 la unidad.
Pero sin duda los negocios que más gente convocaron fueron los de COAS. Especialmente el de zapatos, que ya se convirtió en un clásico. Y el free shop, que tenía más de una hora de espera para entrar en él. «Estoy anonadada con las colas. Habrá que venir temprano o resignarse con lo que quede», se quejó la señora que ocupaba el último puesto de la fila.
Además de hacer las compras, este año el público podrá elegir a la figura solidaria del año, entre cuatro candidatos: Marcela Benítez, de Fundación Responde; Beatriz Pellizari, directora general de Asociación La Usina; Elisa Schoijet Pineda, que preside la Fundación de Organización Comunitaria, y Tomás Elizalde, presidente de la Asociación María del Rosario de San Nicolás.
La cantante y poeta norteamericana actuará hoy en la apertura del festival BUE, donde también estarán Daft Punk, Yeah Yeah Yeahs y Beastie Boys
«Misión cumplida. Lo que queda es el futuro.» Esas palabras fueron las elegidas por Patti Smith para despedir, en su página web, al CBGB, al club neoyorquino que acaba de cerrar sus puertas luego de haber sido durante años sede y cuna de mucho de lo mejor que ha dado el rock.
Allí fue donde, en los años 70, esta mujer que adoraba a Rimbaud y Baudelaire tanto como a Jim Morrison y Jimi Hendrix comenzó a leer sus poemas, sus palabras que eran como bombas molotov acompañadas por la guitarra de Lenny Kaye. Pronto esa combinación fue comunión: así surgieron las canciones de Horses , el álbum en el que su voz desesperada cantaba y susurraba, pero también, imperativa, proponía la conquista de territorios impensados, instaba a crear lo nuevo, el porvenir.
Pero el futuro, o algo de él, ha llegado a estas tierras, y hoy actuará por primera vez en el país esta artista que abrió el camino para el punk rock; la de belleza andrógina que inventó otra forma de ser mujer/poeta/cantante/musa; aquella que con sus palabras-estallidos acercó la poesía al rock para renombrar y alumbrar la vida. Pero también la mujer-madre-esposa que se retiró de la actuación y de Nueva York cuando se casó con Fred Sonic Smith, el guitarrista de los MC5, y que, ya viuda, regresó nada menos que de la mano y por el impulso de Allen Ginsberg y Bob Dylan.
Patti Smith sigue hablando del futuro. Hay preocupación en su voz, sorprendentemente dulce en el teléfono, primero, desde su casa neoyorquina unos días antes de viajar al Sur, y anteayer, ya en Buenos Aires, unida por fin a su imagen tan peculiar, en una conferencia de prensa que desafió el mismo concepto de conferencia de prensa y en la que bromeó y tocó, sola con su guitarra y sin micrófono, «My Blakean Year». «Creo que el futuro va a ser muy difícil; ya lo es este presente. Nuestros gobiernos son corruptos, las grandes corporaciones manejan al mundo asociadas con los gobiernos, suceden demasiadas atrocidades, como lo de Qana [un pueblo del Líbano atacado por Israel sobre el que escribió una canción que puede escucharse en su página]. No puedo entender por qué han bombardeado Qana, por qué tuvieron que matar a sus niños. No entiendo por qué los Estados Unidos fueron a Irak, y éstas son sólo algunas de las cosas que suceden. Hay muchas sobre las que tendríamos que abrir los ojos, pero la principal es tal vez la destrucción del medio ambiente.»
Aunque hable del futuro, aunque su libro Babel diga claramente «este libro está dedicado al futuro», Patti Smith no pierde contacto con el pasado. Con lo que fue, con los que fueron. De allí su amor-admiración por los artistas muertos en su juventud, por los poetas en general (aquí, en Buenos Aires, citó a Borges, claro, pero también a T.S. Elliot, a Lorca, a Verlaine, a Baudelaire, a Rimbaud, mientras caminaba, botas pesadas en sus pies, sombrero en su cabeza) y por aquellos que amó. Su marido, su hermano y Robert Mapplethorpe, aquel fotógrafo que fue su «amigo, novio, compañero», con quien compartió los primeros años de su vida neoyorquina, incentivándose mutuamente, aquel que la vio mejor que nadie para retratarla en la tapa de Horses . «Estoy escribiendo un libro sobre él, sobre aquellos años en Nueva York. También estuve, hace apenas unas semanas, en Londres, en la inauguración de una muestra sobre su obra. Estuvo Kevin Shields [de My Bloody Valentine], que improvisó música mientras yo leía una larga pieza que escribí para Robert. Mucha de la gente que amé ha muerto, por eso mucho de mi trabajo ha sido hecho para recordarlos a ellos y a su obra», contó por teléfono. «El domingo Robert cumpliría 60 años, y es también la fecha en que murió mi amado marido -completó aquí, en el hotel de la Plaza de Mayo-, así que saldrá a andar a caballo para recordarlos.»
Ese pasado y ese futuro se unen de alguna manera, dice, en el disco que está grabando. «Es nuevo y viejo a la vez, porque es un álbum nuevo, pero donde hago versiones de otra gente; de Nirvana, Bob Dylan, Jimi Hendrix, la música que me gusta, la que me ha inspirado.»
No quiere dar muchas precisiones. Sólo consiente en decir que de Dylan no será una de sus canciones más populares, sino una que «en general nadie hace, una canción desafiante». Sí revela que estará «Gimme Shelter», de los Rolling Stones, «grabada con Flea, de los Red Hot Chili Peppers, y Tom Verlaine».
Epica rockera
«El rock es el cuerpo sólido de un sueño», escribió hace años la Smith en su libro Babel . Y sigue hoy sintiendo que es una gran arma, el gran canal. «Para mí el rock and roll es un arte y a la vez una voz crítica que pertenece a la gente, que no puede separarse de la gente. No creo que el rock and roll les pertenezca a las estrellas rockeras ni a los ricos ni a los glamorosos, pienso que es del pueblo. Es una voz cultural global, fuerte, sensual y revolucionaria que pertenece a todo el mundo y que sirve para transmitir ideas, formas de vida, pensamientos, pasiones. Pero hay que saber usarla. Depende de si uno se hace cargo de esa posibilidad, y sobre todo de cuáles son los objetivos. Si tus aspiraciones son ser rico y famoso, tu música probablemente refleje eso. Seguramente ahora alguien está creando algo potente; ya nos enseñó T. S. Elliot que cada generación tiene su manera nueva de ver el mundo. Y yo tengo mucha fe en las generaciones futuras. Es lo que pienso respecto del CBGB: se cerró para que otros lugares nuevos se abran.»
Otra vez la poesía. Otra vez esta mujer que conecta mundos y espacios eleva la posibilidad de ser en el rock, sin dejar de ocupar un lugar en el mundillo de la poesía. Dos lenguajes o al menos dos maneras de intentar «vivir en un tiempo iluminado», como le dijo a William Burroughs cuando la entrevistó para la revista High Times, hace ya muchos años.
«La poesía es a veces un lenguaje muy personal y muy complejo, y por ello no es un buen canal de comunicación con las masas. Cuando escribo canciones estoy más consciente de ello, de la comunicación. Si necesito responder a algo como lo que sucedió en Qana, es más efectivo escribir una canción porque puede alcanzar a más gente. En cambio, con la poesía en lo que estás ocupado es en comunicarte con tu musa, o con tu dios. Pero ya sabés que a muchos el lenguaje poético les parece una lengua extranjera. Pero en verdad no hay mucha diferencia, sólo se trata de una cuestión de necesidad o de en qué frecuencia estoy, cuál es mi estado de ánimo.» Lo importante es, en fin, que ella esté allí, para que, como pedía Rimbaud, la música sabia no falte a nuestros deseos.
Homenaje al pianista y compositor Eduardo Lagos. Con Manolo Juárez, Oscar Alem, Lilián Saba, Hernán Ríos, Carlos Aguirre, Abel Rogantini, Pablo Fraguela, Mariano Moreno y Constanza Meinero. El martes, en el Teatro Presidente Alvear. Nuestra opinión: muy bueno
Los dos estaban sentados al piano. Oscar Alem acentuaba los compases de una vieja chacarera y Eduardo Lagos -el protagonista de la noche- le devolvía cortas frases de un famoso motivo popular de la música del Caribe, o las líneas de algún tango, o de una pieza de Beethoven. Las risas del público atento no se hicieron esperar. La humorada fue al final del homenaje que el martes se le ofreció al pianista, compositor y arreglador Eduardo Lagos, en el marco del Encuentro Músicas de Provincia.
Un rato antes, Manolo Juárez había tocado «Zamba de mi esperanza» y «La olvidada», y Oscar Alem, «Toda la pampa» y «La oncena». Estos dos veteranos de la música argentina cerraron el programa de un concierto por el que habían pasado pianistas de varias generaciones para rendirle tributo al Negro Lagos.
Y si arriba figura una calificación es porque, más allá de que se trató de un homenaje, por el alto y homogéneo nivel de composición e interpretación, dio la sensación de un consistente concierto de música popular que giró en torno al repertorio de un artista que proyectó varios rumbos a partir de la música de raíz folklórica. Quienes no asistieron seguramente podrán comprobarlo el año próximo, cuando se edite el disco con la grabación de esa noche, que incluyó títulos como «La bacha», «Mi amigo Waldo», «La banquina» y «El palangana», entre otros.
Apenas pasadas las 21, Manolo Juárez, que ofició de maestro de ceremonias, presentó a la primera invitada, Lilián Saba. Desde entonces comenzó el pase de postas. Cuando un músico terminaba de tocar, se acercaba al micrófono para presentar al siguiente hasta completar el amplio abanico generacional y estilístico (según las versiones que se escucharon de cada intérprete).
De la gracia pianística de Lilián se pasó a la interpretación a cuatro manos que hicieron dos de sus alumnos, Mariano Moreno y Constanza Meinero. El dúo se tomó el trabajo de desgrabar la versión de un tema que Lagos y Alem grabaron en Pianisssimo , placa registrada en 1986.
El siguiente en la lista era Pablo Fraguela, otro pianista que tiene gracia y elegancia. Después fue el turno de Abel Rogantini, para desarrollar «Tono y dominante» ingeniosamente a partir de un par de recursos y luego meterse en una pieza («Con amuras a estribor») compleja por la independencia de manos que requirió su versión. Más tarde apareció Hernán Ríos, con algunos apoyos jazzísticos, y finalmente Carlos Aguirre, para resaltar el juego de acentuaciones. Así se completó un rico panorama a partir de la obra del homenajeado, con pianistas muy distintos.
También hubo palabras. Llegaron desde Mar del Plata los saludos de Adolfo Abalos. Fue como decir: «La tradición saludó a la vanguardia». Y a lo largo de la actuación otros músicos elogiaron a Lagos. Sólo habría que agregar que esa noche fue ejemplo de fuerza espiritual y física. Porque a Lagos lo aquejan problemas de salud que no le permiten estar sobre los escenarios. Pero en el momento de los bises se sentó al piano con Alem para disfrutar tocando (primero, «La vieja»; luego, «La López Pereyra») y para hacer que el público disfrutara también.
El prestigioso Ballet Nacional de Cuba, que dirige Alicia Alonso, interpretó el clásico Les Sylphides durante su presentación en la vigésima edición del encuentro de danza que se desarrolla en la capital de ese país.
Y un buen día, los robots ocuparán el escenario principal y serán estrellas de rock (aunque con el movimiento pélvico un tanto menos desarrollado, por supuesto).
Daft Punk hizo realidad una de las tantas profecías que se han expuesto el siglo pasado acerca del lugar que ocuparían los robots en el futuro, y mañana aterrizarán en Buenos Aires para encargarse del cierre de la segunda jornada del festival BUE.
¿Cómo pudo suceder? En 1993, dos músicos inquietos, Guy-Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter, planearon tomar por asalto las pistas de baile de su París natal utilizando un background de música alternativa, hip hop, acid-house, tecno, pop y funk. La cereza del postre: un concepto basado en la robótica, la tecnología y la electrónica al servicio tanto del sonido como de la imagen, coronado por dos cascos misteriosos que ocultan sus rostros. Siempre.
-En cierto sentido, sus cascos son como una actualización del concepto del maquillaje de Kiss…
Bangalter: – Sí, la comparación es posible, aunque preferiría tomar como referentes a The Residents. Somos amantes de la mitología en general y este tipo de cosas han colaborado con nuestra propuesta artística.
-A pesar de los años transcurridos y las experiencias vividas, ¿creés que los robots siguen siendo la imagen adecuada para el concepto oculto detrás de Daft Punk?
-Quizás esa imagen esté sufriendo cierta mutación, pero lo cierto es que cuando comenzamos, en 1993, para nosotros, los robots eran algo que esperábamos que se convirtieran en realidad en el año 2000. Creo que hoy los robots definitivamente ocupan un lugar central en el concepto visual del grupo, pero no representan todas nuestras inquietudes artísticas.
Esas inquietudes de las que habla Bangalter incluyen las cinematográficas: en 2003, coprodujeron el animé Interstella 5555 -una historia de amor futurista que huele a espíritu adolescente y rockero- y este año presentaron en Cannes un film dirigido y protagonizado por ellos mismos, Electroma . Allí, retoman lo sugerido en el tema «Human After All», de su último álbum, y cuentan cómo dos robots se convierten en seres humanos. «La idea original de Daft Punk acerca de crear y desarrollar todo tipo de arte arriba o abajo de un escenario, buscar diferentes caminos que sean excitantes de transitar, siempre siguiendo nuestros instintos, está intacta. Daft Punk es arriesgar todo el tiempo y moverse constantemente. Si bien ya no somos los jóvenes que éramos en un comienzo, seguimos creando proyectos visuales, musicales, en formato multimedia, animaciones, películas. Siempre tenemos nuevos desafíos, y eso nos mantiene alertas y en forma.»
Quilmes, campeón de los playoffs, y Lomas, primero de la fase regular, se enfrentarán el domingo por el título del Metropolitano femenino. Dos de Las Leonas que se verán las caras en la cancha de Ciudad contaron a este medio cómo esperan el choque decisivo.
Luciana Aymar y Alejandra Gulla son viejas conocidas. Compañeras en Las Leonas, saben de alegrías y tristezas. Pero el domingo dejarán de lado el blanco y celeste de la camiseta con la que recientemente se subieron al podio en el Mundial de Madrid (fueron terceras) y vestirán los colores de Quilmes y Lomas, respectivamente. Es que las Cerveceras y las Conejas definirán el título del Metropolitano femenino en la «Gran final» del año.
Sobre este partido, que se disputará el domingo a partir de las 17, las jugadoras hablaron con Clarín.com y adoptaron la misma postura: cautela. Las dos confesaron que sus equipos no prepararon nada para festejar en caso de ganar. «No se habló de eso en la semana, ya nos pasó que teníamos todo listo y después no se dio el resultado», explicó Gulla, quien jugó las últimas dos finales del Metro y sabe lo que es perder (cayó con Ciudad en el 2004) y también dar la vuelta olímpica.
«No pensamos en eso, queremos jugar el partido de la mejor manera, dar todo de nosotras. Si salimos campeonas veremos la forma y el modo de festejarlo», aseguró Aymar, quien fue galardonada tres veces como la mejor jugadora del mundo.
«Nos venimos preparando bien, después de perder con Quilmes nos costó, pero estuvimos entrenando duro. Va a ser un partido difícil, los dos nos dejamos jugar y esperemos que salga algo divertido», se anima a vaticinar la delantera de Lomas y agrega: «Las respetamos mucho, están haciendo muy bien las cosas».
Aymar, por su parte, no puede ocultar la ansiedad que hay entre sus compañeras: «Se está haciendo un poco largo porque la final se pasó una semanas más, así que estamos esperándola con ganas, pero entrenando mucho y queremos que llegue el momento para poder disfrutarla».
Los equipos llegan de distintas maneras, pero con un objetivo común: consagrarse campeón. De un lado estará el experimentado Lomas, el defensor del título, que pese a haber cambiado de entrenador (Beto de Bianchetti le dejó su lugar a Carlos Geneyro), terminó en el primer lugar de la etapa regular. Del otro estará Quilmes, un conjunto en formación que cuenta con Luciana Aymar y con Mariné Russo como principales figuras y que hace dos años estaba peleando por no descender.
Las dirigidas por Emanuel Roggero llegan a esta instancia tras finalizar primeras en los playoffs. Fueron cuartas en la primera ronda y luego derrotaron a Saint Catherine’s (goleada 7 a 2), a Lomas (partidazo que se definió con gol de oro: 3-2) y a Gimnasia y Esgrima (empezaron perdiendo y ganaron 3 a 1).
Lomas tratará de hacer valer su experiencia en finales: el año pasado supo hacerlo para vencer a GEBA por penales. Quilmes, busca consolidarse y no caer en la dependencia de Luciana Aymar. El equipo de Roggero confía en repetir lo hecho en el último enfrentamiento entre ambas.
Carrió analizó el caso de Misiones en el nivel nacional
«El exacerbado narcisismo termina en autodestrucción»
«Misiones es la primera victoria de la dignidad sobre la oscuridad del poder», se entusiasma Elisa Carrió mientras enciende el enésimo cigarrillo en el living de su departamento de Barrio Norte. Contenta por el triunfo del obispo Joaquín Piña en las convencionales constituyentes del domingo último, la líder de ARI afirmó ayer a la nacion que lo ocurrido representa un llamado de atención para el Gobierno.
«Que tomen nota: el exacerbado narcisismo termina en la autodestrucción personal», sostuvo la diputada, quien de todos modos volvió a rechazar el «rejuntado», la confluencia del arco opositor a la manera de la coyuntura política misionera. De todos modos, y a diferencia de otros momentos, ya no habla de una «derrota heroica» ante el kirchnerismo en las presidenciales. «Estamos muy bien, no sé si alcanza para ganar, pero por ahí le pegamos en el poste», dice, en elocuente metáfora futbolera.
-El Gobierno apostó sus fichas a Misiones y perdió. ¿Es el principio del fin del kirchnerismo?
-Lo analizo de diferente manera. Este es un proceso histórico cuya bisagra fue el acto del 25 de mayo, cuando a pesar de la cantidad de gente que fue había un vacío, nada allí fue espontáneo. Allí comienza la construcción de enemigos externos e internos, fuerzas de choque y violencia institucional en Misiones, donde el aparato del Estado se usó para violentar conciencia ciudadana.
-No es un caso aislado…
-Rovira es un caso que puede anticipar algo en el nivel nacional: el exacerbado narcisismo termina en autodestrucción. Tenía alta legitimidad, juega la reelección indefinida, cree que le puede ganar a Dios y hoy está debilitado.
-¿Se autodestruyó?
-Sí. Si la lectura nacional no es profunda ni seria, sobre todo del lado del Gobierno, van a vivir momentos difíciles. Esto genera, a la vez, una enorme esperanza: los testimonios ejemplares, acompañados por los pueblos, pueden cambiar la historia.
-El discurso de monseñor Piña se parece a su «contrato moral». ¿Es una reivindicación?
-El contrato moral, un estado espiritual de la gente, no depende de lo electoral, aunque puede ser militado políticamente. Un pueblo tan cercano al mío como el misionero selló un contrato moral que dice que la dignidad no tiene precio. Vamos hacia una asamblea popular.
-¿Y quiénes formarían esta asamblea?
-Están todos los que en esta sociedad resisten y se comprometen. Pueden ser personas que vengan de partidos tradicionales y también al pueblo, empresarios, religiosos, trabajadores, amas de casa. La política empezó a cambiar de manera decisiva y la punta del iceberg empezó a verse en Misiones.
-Pero en el nivel nacional no se vislumbra un Piña que pueda aglutinar a todos…
-Piña tampoco era lo que es hace dos meses. En la historia y en la Biblia se han visto liderazgos, como el de David, que en un principio eran muy débiles, hasta que el largo testimonio de una vida empieza a dar sus frutos. Los que buscan soluciones o alianzas ahora se equivocan: juegan al truco, y esto es una larga jugada de ajedrez.
-Desde ciertos sectores se habla de unir a la oposición…
-Se juega mucho al oportunismo lacerante del macho de espadas. No vamos a estar en ese lugar, y si alguno de mi partido lo hiciera no estaré con él.
-¿Hay un cambio de mirada hacia el Gobierno, entonces?
-Sí, y dentro de poco se va a empezar a hablar en cada casa de que es posible tener un gobierno ejemplar, no tener sindicalistas con barrabravas, empresarios transparentes, otra cultura.
-¿El Gobierno puede evitarlo?
-Tenía una gran oportunidad histórica y la desaprovechó. Asistimos a un profundo fascismo de carácter, donde la violencia y la dominación son constitutivos.
-Con su renuencia a las alianzas ARI estaría solo…
-Tenemos conversaciones con mucha gente, pero son prudentes y mesuradas. Hoy cada uno debe dar testimonio en su lugar, y esta «arca» de la dignidad no sólo incluye a la oposición, sino sólo a muchos que votaron a Kirchner.
-Se la nota optimista…
-Es una esperanza cierta, no un optimismo idiota. Siempre estábamos resignados a que sólo nos pueden gobernar los corruptos, apareció Misiones, una hermosa alba. Para el mediodía falta mucho.
El italiano Marco Amelia entró en las páginas de la historia futbolística europea al ser el primer portero de su país en marcar un gol en una competición de la UEFA, con un cabezazo que permitió a su equipo Livorno empatar con el club serbio FK Partizán.
Amelia logró la hazaña en Belgrado, cuando a falta de dos minutos para la conclusión del partido, correspondiente a la segunda fecha de la Copa UEFA, subió al área rival cuando el árbitro señaló un tiro libre a favor del equipo italiano, debutante en el torneo europeo.
La anotación del arquero, que formó parte de la selección italiana que ganó el Mundial Alemania 2006, significó el empate para el Livorno y su primer punto en la Copa, ya que había perdido el juego anterior contra el club escocés Rangers (2-3).
Tras el partido, Amelia confesó a los periodistas que decidió ir al ataque «por instinto», a pesar de que algunos de sus compañeros le pidieron quedarse en el arco.
«Subí de todas formas porque no quería perder. En los entrenamientos practico constantemente los cabezazos», agregó el nuevo héroe del Livorno.
Para el entrenador del equipo italiano, Daniele Arrigoni, el gol del arquero es «una señal del destino» que dice que se debe luchar por la clasificación a la segunda fase «hasta el último segundo».
El diario deportivo «La Gazzetta dello Sport» reseñó que el partido en Belgrado tuvo un «final sorpresa» con la «proeza» de Amelia.El periódico «Il Corriere dello Sport», por su parte, calificó de «increíble» que el portero lograra la igualada en el marcador y salvara a su equipo de la derrota, además comentó que el empate fue «merecido».
La cita fue una tarde primaveral y soleada, en los fondos del barrio de Saavedra. Una casa gris que desde afuera no dice nada de nada, pero que adentro contiene el estudio que funciona como sala de operaciones de Cachorro López. Más allá de su nominación como Productor del Año en la entrega de los Premios Grammy, hablar con el ex Abuelo de la Nada es conversar sobre casi tres décadas de rock, que van desde su deslumbramiento en el Londres de finales de los seventies con la new wave hasta este presente de rock latino. Pasado y actualidad de Cachorro, en esta charla con RSLA.com.
Al escuchar los discos de Los Abuelos hoy, ¿qué te parecen? ¿Qué es lo que te gusta, que le mejorarías, qué le sacarías?
Yo escucho todo con mucho cariño. Hay cosas un poco desparejas en nuestro repertorio, pero tal vez ese eclecticismo era parte de nuestra gracia. Hoy por hoy hay temas que pasan más el filtro que otros (risas). Pero, por otro lado, la verdad es que no sabíamos grabar.
Un poco vos y otro poco Andrés Calamaro fueron los que se hicieron cargo de la parte de producción del grupo…
Sí, porque éramos los más curiosos, a los que más nos interesaba. Recién Himno de mi corazón es el primer disco que suena decente a nivel audio, con un ingeniero inglés mezclando y grabando en Ibiza.
¿Tienen, ya sea vos en tu archivo personal, u otro de los Abuelos, alguna grabación de algún show que se pueda editar en un futuro?
En esa época pasaba algo tremendo: las compañías discográficas compraban las cintas, grababan al grupo y luego, cuando debía grabar otra banda, usaban esa misma cinta y la borraban. Por eso, nosotros no podemos remezclar un tema como «Mil horas». Lo que pasó fue que a un estudio le mandaron una cinta de Los Abuelos para grabarla arriba, y el dueño decidió comprar otra cinta y guardar esa. Quince años después le vendió esa cinta a Polygram, y pudimos usarla para las antologías de Los Abuelos de la Nada I y II, donde está «Chalaman» con una mezcla nueva. Rescatamos eso, y trabajamos con Andrés en una versión descartada del primer disco. Tenemos originales del «Marinero bengalí», «Chalaman», y alguna que otra más.
¿Cuál fue el modelo de productor que tuviste?
Fue cambiando. Por ejemplo, cuando hice el disco de Divina Gloria ( Desnudita es mejor ), yo era fanático de Giorgio Moroder. Siempre fui muy ecléctico, y trabajando en función al artista en cuestión. Para 7×7 de David Lebón estaba a full con Bernard Edwards, el bajista de Chic, que fue productor de Power Station. La verdad es que todo lo que grabé fue tan distinto que no hubo un solo productor que me influyera.
Hoy por hoy, más allá de tu trabajo como productor, ¿te ves parte de una banda, o de un proyecto que lleve tu nombre?
No, ya que tengo muchísima participación como músico en los discos que produzco. Mi amor a la música está puesto en mi trabajo grabando discos. A esta altura de mi vida no disfruto de las giras: no me gusta esa clase de vida, no me gustan lo repetitivos que se vuelven los conciertos, y te pasas mucho tiempo en hoteles viajando y esperando. En cambio en el estudio estoy todo el tiempo tocando, grabando, haciendo cosas. Hago una canción hoy y la de mañana es diferente, este mes estoy con un artista y en dos meses con otro diferente que viene de otro país y cultiva otro género. Trato de evitar la rutina.
¿El laburo de productor es como el laburo de director técnico de fútbol?
Más que director técnico, yo me siento como el director de una película. Me puedo involucrar de muchas maneras diferentes, ya que a veces compongo, a veces no, a veces toco el bajo, a veces no, a veces arreglo un tema, otras el arreglo viene hecho. Siempre el trabajo es distinto… ¡aunque sea la misma persona! (risas). Eso está bueno, y me permite trabajar con mucha frescura.
Hace un Top 5 de las principales cualidades que tiene que tener un productor…
Tiene que tener cierta sensibilidad para elegir el material, ya sea cuando un artista te viene con 50 canciones o cuando hay que componer.
Si sos un productor de canciones como es mi caso, tenés que saber trabajar con los cantantes, y tener paciencia y habilidad para sacar la mejor performance vocal posible.
Tenés que tener cierta facilidad para relacionarte. Hay muchas situaciones en las que hay muchas fricciones creativas, muchos egos, muchas miradas opuestas. Hay que saber tratar a la gente, y que todo el tiempo todos estén motivados para dar lo mejor, y de esa manera limar todas las asperezas.
Y tenés que tener experiencia y habilidades técnicas, te dejo cuatro, ¡está bien! (risas)
¿Y que producciones te hubiera gustado hacer de los discos que escuchaste en tu vida?
Un disco que a mi me trastornó la vida y que lo escuché 24 horas seguidas durante un montón de tiempo fue Ziggy Stardust de Bowie. No te voy a mentir: no lo escuché cuando salió en el 72, pero sí en el 74, en la casa de un amigo inglés que vivía en Hurlingham. La mezcla del concepto visual y estético, las letras y el personaje del andrógino que viene de otro planeta me causaban una emoción tal que pensaba «Toda la música tiene que ser así».
Otro disco que me llamó la atención, pero de hecho por una cuestión más técnica fue uno de Thomas Dolby, Aliens Ate My Buick. Después me fijé que lo produjo un tipo que se llama Bill Bottrell, que también produjo el primero de Sheryl Crow y Black and White de Michael Jackson. Así que si hablamos de productores, ante Bottrell me saco el sombrero.
Un disco que me encantó la producción, aunque no sabía ni que era eso, fue Revolver de Los Beatles. Me impactó todo, y notaba que había una cosa que tenía de osadía y libertad que en aquel momento me shockeó mucho. ¡Imaginate que en ese momento ni sabía quien era George Martin! (risas)
Y dos nacionales: Clics modernos de Charly García y Relax de Virus. Yo toqué como invitado en Locura, y para mí fue uno de mis máximos logros haber participado en algo, pese a que haya sido mínimo, en la trayectoria de Virus. Soy fan total.
Por último, me gusta cualquier disco de Elvis Costello. Tengo una flojera absoluta por los cantantes, y le produciría cualquier cosa (risas).
De apellido y look latino (aunque por sus venas corren sangre italiana y polaca), Maria Bello es uno de los atractivos talentos que ocupan contundentes papeles en las últimas producciones hollywoodenses. El año pasado acompañó a Viggo Mortensen en Una historia violenta y ahora se la puede ver junto a Nicolas Cage en Las torres gemelas, de Oliver Stone. Ver trailer.
El estreno de la semana
Nadie sabe
Dirigida por Hirokazu Kore-eda, el galardonado realizador de After life: la vida después de la muerte, llega dos años después de su estreno en el Festival de Cannes, la historia de cuatro hermanitos abandonados por su madre a la buena de Dios. Sin dramatismos ni golpes bajos, un sensible retrato basado en un hecho real. El elenco está integrado por pequeños actores sin previa experiencia profesional. Ver trailer
Más estrenos
Hamaca paraguaya. El primer largo de Paz Encina resulta una experiencia destinada a un público ávido de películas que salen de la media de la producción actual. Trailer
El juego del miedo 3. Tercera parte de la saga que se convirtió en objeto de culto. Otra vez irrumpe el sádico asesino con sus flagelaciones y torturas. Trailer
Ruido. Coproducción de Argentina, Uruguay y España. Un hombre, que atraviesa una etapa crítica de su vida, encuentra en una nena una nueva esperanza.
Lo que hay que decir. Documental de Pablo Nisenson sobre dos comunidades terapéuticas de Bariloche que trabajan con jóvenes con diferentes conflictos. Trailer
Sálvese quien pueda. Comedia inglesa sobre un ama de llaves que llega a la casa de un sacerdote para intentar poner orden a su problemática familia. Trailer
Caballos en la ciudad. Documental de Ana Gershenson sobre el surgimiento de los cartoneros como fenómeno que dejó la crisis argentina de los últimos años.
Los empleados del Boletín Oficial de la provincia, reclamaron hoy, mejoras en las condiciones de trabajo, una reparación histórica reivindicatoria tanto de sus salarios como de su situación escalafonaria y la creación de un fondo de estímulo para los trabajadores del sector.
En una reunión con la diputada Alicia Terada, Aníbal Alsina, delegado de los trabajadores manifestó su preocupación por las malas condiciones del lugar de trabajo que durante años tuvieron y actualmente tienen, y que fue declarado no apto por la Municipalidad de Resistencia en una inspección efectuada por las múltiples deficiencias estructurales y técnicas que presentaban.
Reclamó además la falta de suministros para trabajar, aclarando que siendo un ente recaudador no tienen recupero de gastos, y ante la falta de insumos como ser cartuchos de impresoras deben hacerse cargo de los mismos.
Por otra parte, habló de la condición escalafonaria que fue postergada y permanece congelada durante años, permaneciendo actualmente en la categoría 10 de maestranza, sin posibilidad de acceder a una carrera administrativa que les permita el progreso y perfeccionamiento del sector.
«considerando que este departamento recauda más de dos mil pesos diarios Instamos la creación de un fondo estímulo, que permita mejorar el funcionamiento» dijo Alsina al referirse a otro punto de su petitorio que consiste en crear un fondo estímulo para el personal.
Ante los reclamos efectuados la legisladora del ARI dijo que «es importante el reconocimiento a la trayectoria de los trabajadores del Boletín Oficial a través de la promoción de sus cargos y la reivindicación de sus salarios. Asimismo la necesidad de brindar al trabajador un adecuado lugar para su desempeño con condiciones laborales, higiénicas y de seguridad respectivos».
«Los trabajadores del Boletín Oficial acercarán un proyecto legislativo que contemple las reivindicaciones laborales reclamadas, el que será recibido, estudiado y presentado por el Bloque ARI para su consideración en el Parlamento Chaqueño» enfatizó Terada.
El boletín oficial es un Organismo del Estado por donde pasa toda la vida Institucional de la provincia desde hace más de 50 años. Está ubicado en Julio A. Roca 227 (pasillo al fondo) de Resistencia, donde funciona en planta alta la oficina y en planta baja la imprenta. Sus trabajadores, que suman veinte en total, cuentan con mas de 30 años de servicios en algunos casos y están encargados no solo de la confección e impresión del boletín, sino también trabajos de imprenta para organismos del Estado como Gobernación, Ministerios de Educación, Salud Pública, etc.
“ESQUEL SE MOVILIZA FRENTE A LAS MANIOBRAS EN CONTRA DE LA COMUNIDAD
Esquel, 03/04/06. Los vecinos de esta ciudad ratificaron ayer en conferencia de prensa las maniobras conspirativas de Minera El Desquite para intentar dar vuelta el resultado del plebiscito que en marzo del 2003 rechazó cualquier posibilidad de explotación de su yacimiento de oro y plata.
También convocaron a la marcha por el NO A LA MINA que mañana partirá desde la plaza San Martín a las 18 hs. para recorrer las calles de la ciudad invitando a los vecinos a llevar carteles con la leyenda “yo también estoy denunciado por la minera” y que cada uno lleve un cd“para mostrarle a todo el mundo y a la minera que descubrimos su conspiración y que somos un pueblo informado que defiende su lugar”.
Minera El Desquite (subsidiaria de Meridian Gold de Canadá) le inició una demanda a seis vecinos –entre ellos dos periodistas- por sacar a la luz las reuniones hechas en Buenos Aries “a 2.000 km de Esquel donde planearon su conspiración para dar vuelta a la comunidad o sea dar marcha atrás la decisión democrática tomada por el 82% de la población en el plebiscito del 23 de marzo del 2003”, indicaron los vecinos en la conferencia de prensa.
“En Esquel no llegaron a contaminar el agua ni a saquear los recursos por una sola razón: porque los vecinos estamos movilizados” afirmaron ante los periodistas. Calificaron a la minera como “tan mediocre y ofensiva para con nuestra comunidad que insiste que todo fue fruto de una campaña de mentiras y desinformación, acusando incluso a los medios de comunicación” en referencia al propio texto de la querella donde argumentan que los esquelenses esgrimieron “teorías sin fundamentos científicos y falacias absurdas”.
También mencionaron que la comunidad esquelense y su lucha está recibiendo decenas de adhesiones y solidaridades procedentes de otros puntos de Chubut y de las provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, Río Negro, San Juan, Gualeguaychú, la ciudad y provincia de Buenos Aries y también de países latinoamericanos como Perú, Guatemala y Costa Rica.
En otro momento de la conferencia se refirieron a las discusiones entre el senador Marcelo Guinle y funcionarios del gobierno de Mario Das Neves, sobre lo cual los vecinos señalaron que “utilizan para sus disputas electorales un tema muy importante y sensible para la población chubutense como es el agua y la actividad minera” . Ante esto reclamaron que el gobierno y el senador Guinle “deben ponerse urgentemente a trabajar para convencer a sus pares del congreso para derogar todas la leyes mineras que son la raíz de estos conflictos.”
Contactos, anteponer 02945 a todos los teléfonos: Pablo Quintana15696341 – Andres Campos 15502363 -Silvia Perez 454811– Chuni Botto 452521 – Humberto Kadomoto 450465.
lleva un CD para mostrarles que descubrimos su conspiración contra Esquel
Gracias a las leyes mineras que le otorgan a las empresas seguridad jurídica y a los gobiernos que permiten el saqueo de los bienes naturales, ellas tienen más derechos que los habitantes.
Algunas quieren instalarse a toda costa en Chubut mientras Meridian sigue en Esquel, apela el amparo ambiental ante la Suprema Corte y también hace juicio a vecinos por sacar a la luz su conspiración contra los esquelenses:
«vamos a dar vuelta a la comunidad»
Reenvialo con la seguridad de defender el agua y la vida
Luego de tantas dudas acerca de su participación en el partido del próximo domingo, confirmaron que Pablo Aimar no está convocado. El mediocampista padece desde hace un par de semanas un esguince de rodilla y la situación se complicó con una gripe.
El mediocampista argentino del Real Zaragoza, Pablo César Aimar, quien padece desde hace un par de semanas un esguince de rodilla, no jugará el domingo próximo ante el Getafe, por la 9na fecha de la Liga, por estar afectado de un cuadro gripal.
Aimar no se entrenó ayer con el resto del equipo por culpa de una gripe que ha terminado con las pocas opciones que le quedaban de jugar ante Getafe. En realidad, la decisión de que Aimar no jugase este domingo estaba prácticamente tomada ya el miércoles, pero ayer se le hizo una última exploración en la rodilla que, combinada con la gripe, terminó de descartarlo de forma definitiva. Aimar, de 27 años, con un esguince leve en la rodilla izquierda, ya se perdió el partido frente al Atlético Madrid.
El argentino dio en las últimas horas síntomas de la gripe que lo afecta, con algo de temperatura, y eso aconsejó que no trabajase ayer por la tarde, cuando el equipo realizó su sesión en la Ciudad Deportiva. Víctor Fernández, el técnico del equipo “maño” ya decidió que Aimar quede fuera de la convocatoria. Aimar se perderá también el encuentro de la Copa del Rey del miércoles próximo con el Hércules.
El encuentro en Uruguay se desarrolló en el marco del informe “PACO, La punta del iceberg”, presentado en septiembre junto a la Diputada Nacional Elisa Carrió y el Diputado bonaerense Walter Martello.
El Diputado bonaerense del ARI y Presidente de la Comisión de Prevención de las Adicciones, Sebastián Cinquerrui, fue invitado y mantuvo hoy en Montevideo una reunión con los Diputados Nacionales Gustavo Bernini y Carlos Maseda, ambos del Frente Amplio, y con el Secretario General de la intendencia de Bella Unión. Posteriormente mantuvo un encuentro con el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND), el licenciado Milton Romani, a raíz del interés que generó en Uruguay el informe sobre PACO que se elaboró junta a la Diputada Elisa Carrió y el legislador bonaerense Walter Martello.
Luego del encuentro en la Junta Nacional de Drogas (JND) el diputado del ARI manifestó que “me impactó la seriedad y el compromiso con el que llevan a cabo las políticas de prevención de las adicciones y lucha contra el narcotráfico, en especial el programa knock out a las drogas, así como la integración de los ministerios en el diseño de las políticas públicas en materia de drogas; ambos conceptos los propondremos en nuestra provincia”.
“Estoy asombrado como trabaja la JND, están mas avanzados que nosotros en especial porque los organismos de prevención de las adicciones y represión al narcotráfico trabajan interrelacionados, aunando esfuerzos e información, dijo Cinquerrui.
El Secretario de la JND contó la experiencia del proyecto Knock Out en la localidad de Bella Unión, en Artigas, frontera donde habitantes de los tres países, Argentina, Brasil y Uruguay, son víctimas del fuerte arraigo del narcotráfico en la zona.
Por otro lado, en el encuentro en el Congreso Nacional uruguayo con los diputados “coincidimos en que es necesario desarrollar una tarea legislativa a nivel regional por ser problemas comunes para Argentina y Uruguay”, dijo Cinquerrui y agregó que “no se pueden pensar políticas exclusivamente locales sin tener en cuenta que el circuito de la droga comprende a toda la región; las realidades son similares, en Uruguay la Pasta Base ingresó en todos los sectores sociales, proceso que ya se inició en nuestro país”.
“Me sorprendió gratamente la invitación de los colegas uruguayos ya que habla de su preocupación por las problemáticas y la atención que prestan sobre lo que sucede en nuestro país, he visto un grado de conciencia superior a los de algunos sectores de la clase dirigente argentina”, destacó el legislador arista.
Por último, el diputado Cinquerrui agradeció también a los diputados José Mahía, Horacio Yanes y Daniela Payssé por haber extendido la invitación al Uruguay.
El 31 de octubre pasado se trató en la Comisión de Recursos Naturales,de la Cámara de Diputados,el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo que crea la Autoridad de Cuenca Matanza – Riachuelo y le asigna numerosas facultades con el fin de sanear la misma. Dicho proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, no fue apoyado por el ARI y sepresentó ese mismo día un dictamen de minoría.
El proyecto de ley en cuestión no fue objeto de debate suficiente en las comisiones ni de participación de la sociedad civil, hechos que sustentan todo proceso democrático. De hecho el proyecto que se introduce en el dictamen referido había sido presentado por el ARI varios meses antes que el oficial y no fue tenido en cuenta.
Si bien es nuestro deseo que se resuelva cuanto antes la grave situación por la que atraviesa la cuenca desde hace demasiados años,no acordamos con el CÓMO ese fin se intentará llevar a la práctica, de acuerdo a la iniciativa del Poder Ejecutivo.
Por ello, presentamos otra propuesta (dictamen de minoría) queincluye, en principio, la declaración de emergencia ambiental, por el término de cinco años, en el ámbito de la cuenca.
Por otro lado y como principal diferencia, para salvar los conflictos de competencias que históricamente han obstaculizado el saneamiento y la gestión sustentable de la cuenca, esta propuesta establece la firma de un Tratado Interjurisdiccional, de acuerdo a lo normado por el art. 125 de la C.N.,con el fin de crear una estructura jurídica institucional adecuada para encarar la resolución de tamaño problema. Creemos que la autoridad que tenga competencias que son, hasta ahora, exclusivas de distintas jurisdicciones debe ser creada mediante un acuerdo o pacto entre aquellas, en igualdad de condiciones.
Consideramos que esa construcción jurídica de la Autoridadque tendrá a cargo la gestión de la cuenca (mediante Tratado),es la que le dará solidez y efectividad a la misma y evitará posteriores planteos de inconstitucionalidad ante la ejecución de las medidas que correspondan.
El proyecto aprobado por la mayoría le adjudica a la Autoridad de Cuenca facultades que son propias de las jurisdicciones involucradas. Una ley que avanza sobre la manda constitucional difícilmente podrá prevalecer judicialmente. Una ley contraria a los principios sobre los que se sustenta nuestro complejo jurídico: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL,será blanco seguro de cuestionamientos y procesos que la ataquen.
Con relación al Tratado cuya celebración proponemos, hemos fijado una serie de lineamientos que determinan un piso mínimo de objetivos que debe garantizar el mismo,tales como mecanismos de control aceitados, una justa y equilibrada representación de las distintas jurisdicciones yparticipación activa de la ciudadanía en el diseño, ejecución y control de las políticas aplicadas.
Por otra partey con carácter inmediato, proponemos la creación del Programa de Asistencia Médica Integral, que será coordinado por los Ministros de Salud de cada una de las jurisdicciones intervinientes y que determinará, a través de estudios epidemiológicos,que enfermedades se derivan de factores ambientales, el origen de las mismas y sus consecuencias, debiendo este programa garantizar el acceso a los servicios de salud y medicamentos que correspondan a dicha problemática. Asimismo se le impone el desarrollo de estrategias de promoción y prevención de la salud y la elaboración de un registro y una base de datos.
Con relación a la implementación de las líneas de acción aquí planteadas, se fijan plazos estrictos e improrrogables cuyo incumplimiento acarrea la responsabilidad penal de los funcionarios.
No es nuestra intención entorpecer el saneamiento de la cuenca matanza Riachuelo, sino que pretendemos que el mismo sea efectivo y puesto en marcha lo antes posible, por ello es que planteamos esta alternativa. Entendemos que esta propuesta brinda una solución acorde a la complejidad que el problema requiere. De esta manera se busca garantizar la debida reparación del ambiente de la cuenca Matanza Riachuelo y el efectivo ejercicio del derecho a la salud por parte de los habitantes de la misma.
¿Y ésta? Es Karen O, la cantante de Yeah Yeah Yeahs, unos loquitos que tocan mañana en el BUE. Bueno, el nombre real de la chica es Karen Lee Orzolek (27) y nació en Corea del Sur. Hija de una coreana y de un polaco (de ahí ese nombre mutante), estudió arte hasta que se le dio por rockear sobre los escenarios de Nueva York, donde vivió gran parte de su vida (ahora se mudó a Los Angeles). Y, conste, rockea de lo lindo: se descontrola al punto de hacer cualquiera, como desgarrarse la ropa y mostrar lo suyo al natural. Tanto carisma la convirtió en un referente para las chicas, que le copian el look (pensado al milímetro por un amigo diseñador). Y como se desnuda cuando toca, Playboy le ofreció posar sin ropita para la portada. Pero ella, oh surprise, no quiere saber nada… por ahora. «Cuando veo filmaciones de nuestros shows, me shockeo con lo que hago. Pero Playboy me ofreció estar en la tapa y eso sí me parece bastante loco. Tal vez lo haga más adelante.» Hace unas semanas, le dijo al Sí! «Es muy difícil ser diferente a un 95 por ciento de la humanidad. No es fácil volver de los tours y tratar de ser una persona más.» No es una persona más, obvio.
Hoy a las 22, en el Teatro Opera, tendremos de nuevo al ex Zas tocando y cantando. Promete un show entre íntimo y rockero. Antes, respondió el cuestionario y adivinen qué: dijo que no se imagina el mundo sin él. Suele pasar, ¿no?
MIGUEL MATEOS
¿Cuál es para usted el colmo de la miseria?
MM: Ver a alguien con más ambición que talento regir los destinos de un pueblo.
¿Dónde le gustaría vivir?
MM: Aquí y ahora
¿Para qué faltas tiene usted más indulgencia?
MM: Cualquiera que involucre un acto de amor
¿Cuáles son sus héroes de novela preferidos?
MM: Zaratustra, Severo Arcángelo, Don Juan Matus, Robinson Crusoe
¿Cuál es su personaje histórico favorito?
MM: Da Vinci
¿Sus heroínas en la ficción?
MM: Lisa Simpson. Y admito haber pasado adolescentes tardes excitado viendo a la Mujer Maravilla
¿Su pintor favorito?
MM: Goya
¿Su músico favorito?
MM: Gustav Mahler
¿Qué cualidad prefiere en el hombre?
MM: Entusiasmo
¿Qué cualidad, en la mujer?
MM: Lo mismo
¿Su virtud preferida?
MM: Observar sin ser observado
¿Su ocupación preferida?
MM: La Música
¿Quién le gustaría ser?
MM: El ser que lo sabe todo y se esconde dentro de mí; algun día lo voy a encontrar
¿Cuál es el principal rasgo de su carácter?
MM: Resistencia
¿Qué aprecia más de sus amigos?
MM: Que me critican de frente pero me elogian por atrás
¿Cuál es su principal defecto?
MM: Ansiedad
¿Su sueño de felicidad?
MM: Conseguir lo que uno quiere no siempre es lo más importante en la vida
¿Cuál sería su mayor desgracia?
MM: La pérdida de un hijo
¿Qué color prefiere?
MM: No tengo preferencia
¿Cuál es la flor que más te gusta? MM: Las margaritas
¿Qué pájaro prefiere?
MM: No tengo preferencia
¿Sus autores favoritos en prosa?
MM: Borges, Nietzsche, Baudrillard
¿Sus poetas favoritos?
MM: Borges, Gelman, Bob Dylan, Allen Ginsberg, Artaud
¿Sus héroes en la vida real?
MM: Los argentinos, después de la crisis del 2001
¿Sus heroínas en la historia?
MM: Juana de Arco, María Magdalena
¿Qué nombres le gustan más?
MM: Juan y María
¿Qué hecho militar admira más? MM: La resistencia popular a las Invasiones Inglesas
¿Qué reforma admira más?
MM: Cualquier reforma que distribuya más equitativamente la torta
¿Qué don de la naturaleza querría tener?
MM: Paciencia
¿Cómo le gustaría morir?
MM: Iluminado; la muerte debería tener cierto tipo de revelación.
Es el músico del momento. Encabeza el llamado «neo folk». Suele tocar con Juana Molina y es conocedor de la obra de Yupanqui. Abrió ayer formalmente el Personal Fest.
REVELACION. Con 25 años, el estadounidense ya tiene cuatro discos. En Buenos Aires se quejó del precio de las entradas de sus show
Estoy con mucha bronca. No tenía idea de cómo montaron todo. Esperemos que podamos venir el año que viene, y hagamos algo junto a Juana Molina y José González. Y que las entradas sean más baratas.»
Con el Cabildo de escenario, y con el trasfondo musical de una ruidosa marcha de la UMI (la Unión de Músicos Independientes) frente a la Jefatura del GCBA, los primeros minutos de Devendra Banhart en Buenos Aires son en tono de disculpa. Sucede que vino a tocar dentro del marco del Personal Fest, como apertura de lo que será la primera vez en nuestro país de New Order y The Black Eyed Peas el 17 y el 18 de este mes. Pero el sesgo medio exclusivo de su concierto (en lo que era Buenos Aires News, hoy la disco Crobar), con entradas a cien pesos, lo tiene trastornado.
Pero pasarán los minutos y la charla se tornará distendida cuando los temas sean su música, su devoción por Caetano Veloso y el tropicalismo, y el cambio que significó en su vida el descubrimiento de Atahualpa Yupanqui.
La epidermis del folk norteamericano, que parecía eterna e inmutable, vive una transformación. Lejos de ser portador de un mensaje político —como podía ser Joan Baez o el primer Bob Dylan—, el nuevo folk cruza la tradición británica —Nick Drake, The Incredible String Band— con los postulados del «hazlo tu mismo» punk. Semejante desfachatez, cruzada por una fuerte impronta psicodélica, da como resultado artistas tan imprevisibles como necesarios. Es el caso de Devendra Banhart, Six Organs of Admittance Device, Joana Newson, CocoRoise y Vetiver, entre otros.
Con cuatro discos en su haber y con sólo 25 años, Devendra (que nació en Texas) es la figura más reconocida de un planeta de cantautores que está regando al folk de estridencias lisérgicas y corriendo las fronteras de un género a veces muy conservador. Si Jack Johnson y James Blunt se ocuparon últimamente de poner a la guitarra acústica en primer plano, a través de un envase de canción pop muy reconocible, Devendra y Cía hicieron saltar los tapones.
Ahora bien, cuando se le habla de folk, la candidez de su español —aprendido en sus años de infancia y primera adolescencia en Venezuela— se evapora. Claro que es la furia de un ángel, no de un demonio.
¿Cómo te cae que digan que sos el «Mesías del folk» o el nuevo Manu Chao?
Manu Chao me gusta mucho. En cuanto al folk, no me atrae el término; es una palabra que nunca he usado. Si empecé tocando la guitarra acústica fue porque era la cosa más barata. No soy purista. Me gusta todo tipo de música. Una palabra como folk es muy reduccionista. Trato de ser lo más inclusivo posible.
Brasil es una obsesión en Devendra. El país que originó el tropicalismo y la poesía concreta es una suerte de Meca para el hacedor de canciones como la deliciosa Pensando en tí o la simpatiquísima I Feel Like A Child. Fan confeso de Caetano Veloso y Os Mutantes —en el regreso a los escenarios en Londres de esta leyenda después de 33 años, Devendra subió en un tema—, el hijo apátrida de Marc Bolan se dio el gusto de encontrarse con su ídolo, justamente el fin de semana pasado: «Brasil es un lugar que te shockea. Me preparé toda mi vida para conocerlo y aunque me previne, nada se compara con estar ahí. También nos encontramos con Caetano. Su último disco, Ce, es muy a flor de piel. El es increíble: tiene una opinión válida de todo. Te abre la mente.
¿Qué dijo de tu música?
Nos dijo la cosa más perfecta sobre nuestro show. Claro, dimos el peor concierto de nuestras vidas. ¡Te lo juro! Pero terminamos y Caetano nos dice: «It was awful but I loved it» (Fue horrible pero me encantó). Genial.
El autor publicó la obra en 1957 con el requisito de que saliera al aire. Radio Nacional la emite en vivo el domingo.
PUESTA ORIGINAL. Directores y actores operan máquinas. La obra se presenta en el Rojas.
Los actores no actúan: operan reproductores de DVD. Los directores se ocupan de controlar que nadie apriete una tecla antes ni después. No hay escenario y los espectadores se agrupan en diferentes espacios. El elemento visual que domina son cuatro números blancos proyectados sobre un fondo negro: un reloj que marca los minutos. Así es la original forma de representación que encontró la Compañía E para la obra para radio de Samuel Beckett, Los que caen (All That Fall), estrenada por la BBC en 1957.
«El autor puso como condición que la obra fuera emitida por radio», explica una de las directoras, Leandra Rodríguez (de larga trayectoria en iluminación). Por eso, además de las dos funciones que tendrá en el Centro Rojas (en el marco del centenario del nacimiento de Becket, en 1906), la obra se emitirá por Radio Nacional (ver información).
Una mujer, la señora Rooney, decide ir a buscar por sorpresa a su marido ciego a la estación de tren. En el camino se encuentra con otros personajes de la zona. Con esa trama simple, que ahonda en el diálogo con elementos absurdos y por momentos sorprendentemente actuales, Beckett escribió Los que caen.
La Compañía ensaya, y el ensayo también es poco convencional. Cada actor se sienta frente a una reproductora de DVD con su texto, y mira, alternativamente, las marcaciones en la hoja, y el reloj que apura los minutos en un monitor. El parlamento de los actores está dividido en tracks, y las entradas indicadas en horas y minutos precisos. La primera entrada de la señora Rooney, por ejemplo, la protagonista, es en el minuto 1.28.
«Los actores tienen que entrenar el tacto —señala Leandra Rodríguez—, algo a lo que están acostumbrados los operadores, que ya tienen esa sensibilidad». La directora observa que «uno de los personajes de la obra insiste en que uno de los placeres más grandes de la vida es contar, pero en el sentido de usar números. Y casualmente en esta representación desembocamos en el reloj, que se convierte en un elemento fundamental».
Nicolás Diab, otro de los directores, muestra «el resultado» de las voces previamente grabadas, mientras maneja una computadora donde distintos gráficos re presentan la entrada de los actores y el sonido ambiente (pájaros, una bicicleta desvencijada, un carro…). Desde cinco parlantes ubicados cerca del techo sale el sonido, y la voz de la señora Rooney siempre domina, desde el parlante central. En el teatro, los espectadores, en grupos de a diez, escuchan lo mismo en distintos lugares.
La obra, así montada, tiene su historia previa, que arranca en 1999, cuando una «suma de voluntades» hizo posible una primera etapa en su producción. Directores y actores viajaron a Rawson, provincia de Buenos Aires, y a Los Angeles (un pueblo con una estación de tren abandonada a 20 kilómetros de Rawson). Allí grabaron los sonidos ambientes marcados en el original. Y las voces de los actores.
Así cuenta Rodríguez el origen del proyecto: «Con la compañía veníamos trabajando con Beckett, y al teatro La Carbonera (donde funciona la Compañía E) le interesan las obras del absurdo sin palabras. El material era raro y tentador, nos seducía que esta señora protagónica fuera el centro subjetivo de la obra. Un amigo nos ofreció un espacio real en el campo… hubo un cruce de gente muy dispar que venía con ganas de experimentar. A Hernán (Risso Patrón) lo conozco de muy joven y es especialista en radio. Nicolás es músico… Cada uno pudo aportar lo suyo, desde distintas áreas.»
El apoyo del Centro Rojas y de la Embajada de Francia permitió, ocho años después, su realización, en la que el error es parte del juego. Según otra de las directoras, Sang Min Lee, «se trata de trabajar con la realidad de lo que está ocurriendo. Tratar de producir con esa idea».
ALLA VOY. Nalbandian estará en el torneo que reúne a los 8 mejores del año.
La derrota del estadounidense James Blake en el torneo de París aseguró la participación del argentino en el Masters.
Cuando el 9 de noviembre del año pasado David Nalbandian llegó al salón VIP del aeropuerto Charles de Gaulle, lo primero que hizo fue chequear su casilla de correo electrónico. Entonces descubrió que tenía un lugar asegurado en el Masters de Shanghai que a la postre ganaría. Ayer recibió la misma noticia, pero esta vez se enteró en Córdoba. El defensor del título estará en China. Su clasificación se confirmó con la derrota del estadounidense James Blake ante el alemán Tommy Haas por 6-4 y 6-2, por los octavos de final del Masters Series de París (2.450.000 dólares; carpeta).
En 2005 Nalbandian planificaba irse a pescar al Sur argentino con sus hermanos y un grupo de amigos cuando le avisaron que tendría chances de jugar el Masters ante la multiplicidad de ausencias. El cordobés viajó, estuvo entre los ocho y el domingo 20 de noviembre quedó en la historia como el segundo argentino en ganar esa competencia, después del título de Guillermo Vilas en 1974. Con el agregado de superar en la final, después de cuatro horas y 33 minutos, al suizo Roger Federer, por 6-7 (4-7), 6-7 (11-13), 6-2, 6-1 y 7-6 (7-3).
Este año la clasificación al Masters no se decidió cuando Nalbandian tenía la tarjeta de embarque en la mano. Es cierto que el cordobés se bajó de París por una gastroenteritis, pero tenían que darse demasiados resultados juntos para dejarlo afuera de Shanghai.
Haas, décimo favorito, dejó afuera rápidamente a Blake (7º) y le dio el pasaje a Nalbandian. Poco después se clasificó por primera vez al Masters el español Tommy Robredo (6º), quien derrotó al francés Paul Henri Mathieu por 6-4 y 7-6 (7-1) y hoy enfrentará al finlandés Jarkko Nieminen (14º).
En el peor escenario posible, Nalbandian, sexto en la Carrera de Campeones, quedaría octavo, ya que sólo lo pueden superar Robredo y el croata Mario Ancic, quien ayer le ganó al francés Julien Benneteau por 6-3 y 6-1.
Blake, quien hoy está en el último lugar clasificatorio para Shanghai, deberá esperar los resultados de Ancic y Haas.
En el segundo turno de la jornada de hoy, Ancic se jugará su futuro ante al ruso Nikolay Davydenko (4º), quien batió a su compatriota Dmitry Tursunov (15º) por un doble 6-2. Una derrota dejará a Ancic fuera de los ocho mejores de la Carrera, pero con una victoria superaría a Blake.
Las posibilidades de Haas son más difíciles de lograr. El alemán debe ganar el Masters Series de París, con lo que sumaría 433 puntos y superaría a Blake. Pero depende también del resultado de Ancic. Si ambos llegan a la final, el croata irá Shanghai.
Haas se medirá hoy en el último turno con el ruso Marat Safin, quien avanzó a cuartos ante el retiro del lesionado Richard Gasquet (Francia). El otro partido de hoy será: Tomas Berdych (República Checa, 8º)-Dominik Hrbaty (Eslovaquia, 17º).
Ganaron Cerati, León Gieco, Santaolalla, Cachorro López y Mercedes Sosa. Es el principal premio que la industria discográfica le entrega a la música latina.
La Argentina tiene algunos premios más para exhibir en sus vitrinas. En una ceremonia pensada para distinguir principalmente a la música de «Colombia al norte», Gustavo Cerati, León Gieco, Gustavo Santaolalla, Mercedes Sosa y Cachorro López tuvieron sus galardones.
El ex Soda ganó en dos rubros importantes: Canción de Rock (por su tema Crimen) y Album de Rock Vocal por su disco Ahí vamos. En este último, competía con Inconsciente colectivo de Fabiana Cantilo y Ahora piden tu cabeza
Gieco recibió el premio a la Excelencia Musical, un claro reconocimiento a su trayectoria. Santaolalla sigue ganando aquí, allá y en todas partes: de Ariel Rot. Café de los Maestros, el reivindicatorio álbum de glorias tangueras que produjo junto a Mozzi, fue el Album de Tango (competía con trabajos de Gandini, Lalo Schifrin y María Estela Monti) y su arte, realizado por Laura Varsky, ganó como Diseño de Empaque.
El inventor del sonido de los segundos Abuelos de la Nada, Cachorro López, ganó como Productor del Año, rubro en el que competía con Santaolalla, entre otros. Mercedes Sosa fue galardonada por Corazón libre en Album Folclórico (en el mismo rubro estaban nominados Chango Spasiuk y Cacho Tirao).
Todos estos premios se entregaron fuera del horario televisivo. La trasmisión estuvo a cargo de la cadena TNT y podrá verse nuevamente este viernes a la 0.30. También irá por Telefé, el domingo al término de El último pasajero. En esta edición, los animadores fueron la cantante y actriz mexicana Lucero y el salsero puertorriqueño Víctor Manuelle.
Por primera vez organizado en Nueva York, la entrega del máximo premio a la música latina tuvo algunas performances en vivo. Se destacaron Shakira con Alejandro Sanz, Andrea Bocelli, Ricky Martin, Maná y Thalía. Ricky Martin fue agasajado en la víspera como Persona del Año. Hubo un toque tropical con un especial de reggaetón a cargo de Héctor «El Father», Tony Tun Tun, Ivy Queen y Wisin & Yandel, y un tributo a la salsa con Willy Colón y la Fania All-Stars, entre otros.
Bebo, de Bebo Valdés, le ganó a Luis Salinas y amigos en España en Album Instrumental; Como un campo de maíz de Milanés a Por favor, perdón y gracias de Gieco en Album de Cantautor; Limón y sal de Julieta Venegas a Anoche de Babasónicos en Album de Música Alternativa.
Al cierre de esta edición se entregaba uno de los premios pesados: Album del Año. Fue para Fijación Oral, de Shakira. En las butacas del Madison, mareados por la feroz coctelera latina, los nominados Cerati (Ahí vamos) y León Gieco (Por favor, perdón y gracias) sonrieron de costado.
Quilmes, campeón de los playoffs, y Lomas, primero de la fase regular, se enfrentarán el domingo por el título del Metropolitano femenino. Dos de Las Leonas que se verán las caras en la cancha de Ciudad contaron a este medio cómo esperan el choque decisivo.
Luciana Aymar y Alejandra Gulla son viejas conocidas. Compañeras en Las Leonas, saben de alegrías y tristezas. Pero el domingo dejarán de lado el blanco y celeste de la camiseta con la que recientemente se subieron al podio en el Mundial de Madrid (fueron terceras) y vestirán los colores de Quilmes y Lomas, respectivamente. Es que las Cerveceras y las Conejas definirán el título del Metropolitano femenino en la «Gran final» del año.
Sobre este partido, que se disputará el domingo a partir de las 17, las jugadoras hablaron con Clarín.com y adoptaron la misma postura: cautela. Las dos confesaron que sus equipos no prepararon nada para festejar en caso de ganar. «No se habló de eso en la semana, ya nos pasó que teníamos todo listo y después no se dio el resultado», explicó Gulla, quien jugó las últimas dos finales del Metro y sabe lo que es perder (cayó con Ciudad en el 2004) y también dar la vuelta olímpica.
«No pensamos en eso, queremos jugar el partido de la mejor manera, dar todo de nosotras. Si salimos campeonas veremos la forma y el modo de festejarlo», aseguró Aymar, quien fue galardonada tres veces como la mejor jugadora del mundo.
«Nos venimos preparando bien, después de perder con Quilmes nos costó, pero estuvimos entrenando duro. Va a ser un partido difícil, los dos nos dejamos jugar y esperemos que salga algo divertido», se anima a vaticinar la delantera de Lomas y agrega: «Las respetamos mucho, están haciendo muy bien las cosas».
Aymar, por su parte, no puede ocultar la ansiedad que hay entre sus compañeras: «Se está haciendo un poco largo porque la final se pasó una semanas más, así que estamos esperándola con ganas, pero entrenando mucho y queremos que llegue el momento para poder disfrutarla».
Los equipos llegan de distintas maneras, pero con un objetivo común: consagrarse campeón. De un lado estará el experimentado Lomas, el defensor del título, que pese a haber cambiado de entrenador (Beto de Bianchetti le dejó su lugar a Carlos Geneyro), terminó en el primer lugar de la etapa regular. Del otro estará Quilmes, un conjunto en formación que cuenta con Luciana Aymar y con Mariné Russo como principales figuras y que hace dos años estaba peleando por no descender.
Las dirigidas por Emanuel Roggero llegan a esta instancia tras finalizar primeras en los playoffs. Fueron cuartas en la primera ronda y luego derrotaron a Saint Catherine’s (goleada 7 a 2), a Lomas (partidazo que se definió con gol de oro: 3-2) y a Gimnasia y Esgrima (empezaron perdiendo y ganaron 3 a 1).
Lomas tratará de hacer valer su experiencia en finales: el año pasado supo hacerlo para vencer a GEBA por penales. Quilmes, busca consolidarse y no caer en la dependencia de Luciana Aymar. El equipo de Roggero confía en repetir lo hecho en el último enfrentamiento entre ambas.
Nunca es tarde. Esta entrevista estaba medio pactada durante el Mundial. Sí, en junio. Exactamente para las vísperas de la semifinal, porque todos pensábamos que Brasil iba a estar ahí. Quien más convencido de ello estaba era el interesado. «Después del partido de cuartos contra Francia, habláis», me dijo con seguridad David Espinar, su amigo y responsable del protocolo periodístico. Brasil perdió, Ronaldo se fue de vacaciones y ayer llegó el momento. Apareció por el ascensor de la Ciudad Deportiva de Valdebebas con una camiseta blanca y un pantalón vaquero dispuesto a romper su silencio, justo en el momento en el que su nombre está en la cúspide de la actualidad.
—Por cierto, ¿por qué no fue titular el miércoles?
—Por decisión del técnico. No creo que fuera por el dolor de cuello. Por la tarde ya estaba bien. Por eso jugué 20 minutos.
—¿Y al margen de eso, cómo le trata la vida?
—Bien, muy bien.
—Empezamos mal…
—No, llevo toda la vida luchando. Siempre ha sido así y ahora lucho contra algo inédito para mí, pero llevo toda la vida superando momentos difíciles. Después de superar una lesión de casi dos años, luchar por se titular me parece algo normal, que le ha pasado a muchos futbolistas que pudieran ser tan famosos como yo.
—Eso suena más real.
—Es la realidad. Ahora me tengo que ganar la titularidad entrenándome, jugando, con paciencia, mucha paciencia. Yo sé lo que tengo que hacer, pero depende todo del entrenador. Yo respeto sus decisiones. Espero mi oportunidad y sé que me lo tengo que ganar todo. He escuchado a Capello decir que los jugadores deben ganarse el puesto en el campo y tiene razón. Yo no le he pedido explicaciones, no le he dicho nada. En estos meses hemos hablado un par de veces. Me ha exigido que baje de peso, que me entrene bien, que me entregue. Y creo que lo estoy haciendo.
—Le veo muy comprensivo.
—¿Y qué quiere que haga? Es lo que hay. Es el Madrid, aquí no se juega por el nombre. Eso es una fantasía. Yo cuando jugaba lo hacía porque era un profesional que metía goles. Ahora tengo que esperar mi oportunidad. Nunca, jamás en mi vida nadie me han regalado nada. Vengo de una temporada medio lesionado, de un Mundial que jugué con tendinitis y de una operación para quitarme esa tendinitis. Estoy en un proceso de readaptación. Cuando jugaba todo me iba mejor. Ser suplente lo malo que tiene, además, es que te entrenas más, y entrenarme a mí siempre me ha jodido mucho, aunque creo que ahora me viene bien.
—Suplente, banquillo… dos palabras que no estaban en su diccionario. ¿Cuál es más cruel?
—Las dos son la misma mierda. Es algo nuevo para mí y espero que sea algo breve, poco duradero. El equipo gana y tengo que esperar mi turno.
—¿Había pasado alguna vez antes 40 minutos calentando en una banda?
—Nunca. Fueron muy largos, muy largos. Pensé de todo. Muchas cosas. Me sentí olvidado. Yo soy un jugador de grupo, siempre lo he sido. Nunca he creado problemas a mis compañeros ni al entrenador, pero fue una experiencia muy negativa.
—¿Qué es lo peor que pensó?
—Muchas cosas y todas malas, cosas que vienen y van por tu cabeza, por tu cuerpo, pero me comporté como un operario. No podía quejarme, no podía montar ningún escándalo. Sí, las tripas las tenía revueltas porque fue duro sentirse nada, olvidado ahí sin hacer nada. No sé si hubiera sido mejor o peor que me hubiera sacado dos minutos. Igual de malo.
—A Cassano le pasó lo mismo y reventó después.
—No calentamos juntos. Lo suyo fue un momento caliente. Yo no lo tuve, aunque pensara de todo. Espero y quiero que la gente me entienda como yo intento entender a todos. Yo no quiero molestar a ningún compañero de equipo. El día que tenga que hablar, que decir las cosas, las diré sin que nadie se entere, sin faltar a nadie y donde las tenga que decir.
—Cada vez se ven menos esos dos incisivos, vulgarmente conocidos por ‘paletas’…
—En cuanto vuelva a jugar se volverán a ver. No puedo ser feliz ahora porque me falta lo que más me gusta. Me han quitado mi vida, lo que más me gusta hacer, que es jugar al fútbol. Ahora sólo me divierto en los entrenamientos. Cuando vuelva a los partidos y vuelvan los goles volverá la sonrisa. Sí, no lo puedo negar, lo estoy pasando mal, pero sigo luchando. No tengo ninguna intención de rendirme. Voy a ganar esta batalla, voy a ganar este partido.
—¿Lo peor de no jugar?
—No tener la confianza del entrenador y no saber cómo recuperarla. No sé ahora cuál es el criterio para ganarme la titularidad. Yo intento hacer de todo. Correr, saltar, ser rápido.
—¿Usted se ve bien?
—Bien no, muy bien. Estoy igual que antes de lesionarme el año pasado contra el Atlético. De peso y de todo. Estoy rápido. Lo que parece que tengo que hacer es demostrarlo. Yo prefiero no hacerme ninguna ilusión. Aunque para mí estoy en forma para jugar.
—¿Capello cree en usted?
—Creo que ahora mismo no. Si creyera me pondría. Me exige mucho para que llegue al nivel que él quiere. Si creyera en mí ya me habría puesto.
—¿No le pasará factura por la expulsión de Getafe?
—No creo. En mi vida podía pensar que un árbitro me pudiera echar por decirle que era un fenómeno. Yo no me autoexpulsé, como se ha dicho.
—Yo creo que sí puede estar pagando el canon de ese día tan nefasto para todos.
—Aquí están pasando cosas muy raras, eso es verdad.
—¿Se refiere a la frase de Calderón recogida en el Sport? «Ronaldo sólo rinde los domingos por la noche de marcha. Me lo voy a cargar».
—Se inventan muchas cosas y no me interesa.
—No hay periodista en el mundo que se pueda inventar esa frase y la ponga en boca del presidente…
—Si es así, lo correcto es que me lo dijera a mí. Lo correcto es que un presidente no se meta en la parcela deportiva… Yo he hablado un par de veces con Capello. Me ha dicho, «¡ojo!» a esto y a esto y lo hemos arreglado. No tengo ningún problema con él. Tengo que corresponder a sus exigencias. En en el Real Madrid todo es muy complicado. Se dicen muchas cosas, se mandan muchos mensajes a la Prensa y luego nadie ha dicho nada. Usted lo sabe perfectamente. Yo no quiero saber nada. Que cada uno haga su vida y a mí me dejen hacer la mía. En mi vida privada no tiene que meterse nadie. Lo ideal es que cada uno sepa cuidarse de sí mismo. Yo sé cuidarme.
—¿Se arrepiente de seguir aquí y no haberse marchado en agosto al Milán o al Inter?
—Yo estoy bien, soy feliz… cuando juego, y juego poco.
—¿Piensa en el adiós?
—Pienso en cumplir mi contrato y acabar dos años más en Estados Unidos o en Brasil. A los 35 me retiro. Yo soy un guerrero, un luchador, no lo olvide. Este es un momento para pelear. Esto es un obstáculo pequeño comparado con otros.
—Su fecha de caducidad la elige usted, no los demás.
—Eso seguro. No voy a esperar a que me retire nadie. Me iré yo. Después de acabar mi contrato aquí no me veo en ningún otro equipo europeo. Me veo en algún sitio más tranquilo. Llevo 14 años fuera de casa.
—¿El fútbol le sigue divirtiendo?
—Mucho, pero me divierto poco porque juego poco. Me sigue llenando, emocionando. Es mi vida.
La colombiana se quedó con cinco, incluyendo el de mejor álbum. También ganaron Cerati, Gieco, Cachorro López, Mercedes Sosa y Santaolalla. Es el premio principal con el que la industria discográfica distingue a músicos latinos.
El bahiense marcó 16 puntos en el inicio de su quinta temporada en la NBA. Oberto también fue titular y anotó cuatro puntos en el triunfo de los Spurs sobre Dallas por 97-91, como visitantes. Hoy (a las 22, por ESPN) juegan el segundo partido, ante Cleveland.
El escolta Emanuel Ginóbili inició con una actuación destacada su quinta temporada en la NBA, en la victoria de San Antonio Spurs sobre Dallas Mavericks por 97-91, como visitante.
El bahiense anotó 16 puntos en 34 minutos jugados y completó su planilla con 5 asistencias (la máxima de su equipo), cuatro rebotes (todos defensivos), dos robos, una tapa, una falta personal y una pérdida de balón.
En cuanto a la efectividad, Ginóbili, dos veces campeón son los Spurs en 2003 y 2005, convirtió 5 de 10 tiros de dobles; 1 de 2 en triples y 3 de 5 en lanzamientos libres. En tanto, San Antonio también alineó en su formación inicial al cordobés Fabricio Oberto, quien jugó 15 minutos y 39 segundos.
El jugador nacido en Las Varillas anotó cuatro puntos (2/3 en dobles), capturó dos rebotes defensivos, brindó una asistencia, contabilizó una tapa y perdió tres balones. El base francés Tony Parker fue el máximo anotador de los Spurs con 19 tantos; mientras que la estrella Tim Duncan marcó 13 puntos y tomó 10 rebotes.
En Dallas, los hombres destacados fueron el alemán Dirk Nowitzki (21 puntos y 11 rebotes) y Josh Howard, que aportó 20 tantos.
San Antonio jugará hoy (a las 22, por ESPN) el segundo partido de la temporada con Cleveland Cavaliers, de local; mientras que Dallas visitará el sábado a Houston Rockets. En otros encuentros destacados de hoy, Detroit Pistons ( Carlos Delfino) se enfrentará con Boston Celtics, Chicago Bulls (Andrés Nocioni) jugará ante Sacramento Kings y Charlotte Bobcats (Walter Herrmann) se medirá con Memphis Grizzlies.
Se cumplieron los pronósticos y la cantante colombiana se coronó como gran triunfadora de la séptima edición de los Grammy Latinos que se entregaron esta madrugada en Nueva York. Además de Shakira, también lograron premios artistas como Calle 13, Gustavo Cerati, La Oreja de Van Gogh y Julieta Venegas.
Casi un pleno. Shakira se hizo con cuatro de los más importantes premios de la noche, los concedidos a la Grabación de Año y a la Canción de Año (ambos por La torura) y los correspondientes a Álbum del Año y Mejor Álbum de Pop Vocal femenino por Fijación oral, vol.1. A estos cuatro trofeos se podría sumar un quinto, entregado a los ingenieros de sonido de su último disco en castellano.
«Quisiera dedicar este premio a todos los latinos del mundo, y especialmente a los de aquí en Estados Unidos», dijo la estrella colombiana al recibir su segunda estatuilla. «Lo único que ellos necesitan es, como dice Juan Luis Guerra, una visa para un sueño, y espero que ojalá muy pronto reciban el reconocimiento que se merecen del estado».
Shakira sólo fue derrotada en la categoría de Mejor Vídeo, en la que los que se llevaron el gato al agua fueron el grupo de reggaeton Calle 13. Precisamente, los puertorriqueños fueron los otros grandes triunfadores de la velada, con tres Grammys en total. También repitieron el argentino Gustavo Cerati (Mejor Álbum y Mejor Canción de Rock) y Diego El Gigala, que logró los galardones a Mejor Disco de Flamenco y Mejor Vídeo Musical Versión Larga por su colaboración con Bebo Valdés Blanco y negro en vivo.
El Cigala no fue el único galardonado español ya que La Oreja de Van Gogh recibió el Grammy al Mejor Álbum de Pop Vocal de un Dúo o Grupo por Guapa. También fue protagonista Julieta Venegas, que se hizo con el trofeo a Mejor Álbum de Música Alternativa por Limón y sal.
La ceremonia La gala de esta séptima edición de los Grammy Latinos se celebró en el Madison Square Garden de Nueva York. Además de las entregas de premios, la ceremonia brilló con actuaciones musicales entre las que destacó la de Shakira y Alejandro Sanz que interpretaron juntos La tortura. Ricky Martin, que en la víspera de la gala recibió el Grammy honorífico a la Personalidad del Año por su labor humanitaria, Maná y Juan Luis Guerra fueron otros de los artistas que cantaron en el escenario del Madison.
Gala. Shakira, Ricky Martin, Calle 13, Thalía y los Tigres del Norte algunos de los invitados.
Shakira arrasó el jueves con cuatro Latin Grammy en una noche en la que la estrella colombiana y el dúo puertorriqueño Calle 13 se erigieron como los máximos galardonados de la ceremonia.
Shakira, que contaba con cinco nominaciones, se impuso en los renglones de grabación del año y canción del año por “La tortura”, y álbum del año y álbum vocal pop femenino por Fijación Oral Vol. 1.
“Quisiera dedicar este premio a todos los latinos del mundo, y especialmente a los de aquí en Estados Unidos”, manifestó al recibir su segunda estatuilla. “Lo único que ellos necesitan es, como dice Juan Luis Guerra, una visa para un sueño, y espero que ojalá muy pronto reciban el reconocimiento que se merecen del estado”.
Los reggaetoneros de Calle 13 se llevaron los tres Latin Grammy a los que estaban nominados: mejor video musical versión corta por “¡Atrévete te, te!”, mejor artista nuevo y mejor álbum de música urbana por su disco homónimo.
“De verdad me estoy orinando”, dijo Residente, el cantante del dúo puertorriqueño de reggaetón, al recibir su segunda estatuilla. “Estoy muy nervioso, quiero un arroz cuando llegue a mi casa”.
La séptima entrega del Latin Grammy estuvo llena de color, con actor de salsa, reggatón, música mexicana, balada y pop.
El acto más enérgico de la noche fue sin duda el de Ricky Martin, premiado en la víspera como Persona del Año, quien tras interpretar “Tu recuerdo” a dúo con la española La Mari despegó a las miles de personas en el Madison Square Garden de sus sillas al ritmo de “Pégate”.
“¡Qué semana!”, dijo el artista y activista puertorriqueño al recibir el premio especial el jueves de manos del cantante español Miguel Bosé. “Este premio se lo dedico a todas esas almas que no sobrevivieron la estúpida industria del tráfico humano. A esos traficantes: Estamos en guerra”.
Entre otros premiados, los españoles de La Oreja de Van Gogh se llevaron el de mejor álbum vocal pop de un dúo o grupo por “Guapa”, Los Tigres del Norte el de mejor álbum norteño en el renglón de música regional mexicana por “Historias que contar” y Fonseca el de mejor canción tropical por “Te mando flores” y el mexicano Joan Sebastian el de mejor álbum banda por “Más allá del sol”.
Previamente, en una ceremonia no televisada, Gustavo Cerati, Julieta Venegas, Cachorro López y Gustavo Santaolalla, entre otros, ganaron los primeros premios de la noche.
“Estoy feliz”, dijo a la prensa la mexicana Venegas tras recibir su galardón al mejor álbum alternativo por “Limón y sal”. “Es un gran reconocimiento, estaba muy bien acompañada, los nominados y sus discos estaban buenísimos y salí ganando”.
Cerati se llevó dos premios en menos de cinco minutos: mejor canción de rock por “Crimen” y mejor álbum de rock vocal por “Ahí vamos”.
“Es un ‘Crimen’ que me otorguen esto”, bromeó al recibir el segundo galardón. “Este premio es para todos los que votaron por mí, los que me siguieron”. Agregó que Argentina tiene una tradición de rock “con gente supertalentosa” que le ha servido de modelo en su carrera.
Por su parte, el compositor argentino Gustavo Santaolalla, ganador del premio Oscar por la banda sonora de la película “Brokeback Mountain”, se llevó el Latin Grammy al mejor álbum de tango por la producción del disco homónimo de Café de los Maestros, y su compatriota Cachorro López fue galardonado como productor del año por “Días felices” de Christian Castro, “Diego” de Diego, “Dulce Beat” de Belanova, “Limón y sal” de Venegas y el disco homónimo de “Vanessa Colaiutta”
Uno de los asambleístas de Gualeguaychú contó que interpretaron como «un acto de soberbia y de burla» la imagen del representante del país vecino en Argentina, quien apareció riéndose con la carta de protesta del Gobierno en la mano. Por otra parte, dio detalles del nuevo corte de ruta que arrancará a las 14.
Asambleístas de Gualeguaychú de la línea más moderada estuvieron hasta úlitmo momento de ayer realizando gestiones para que no se haga el corte de ruta que comienza esta tarde en la ruta 136, que une esa ciudad entrerriana con Fray Bentos, en Uruguay.
Así lo confirmó hoy a Télam el integrante de la Asamblea José Pouler, quien señaló que «las gestiones de los grupos más moderados no prosperaron y el corte se realiza», tal como estaba planeado desde hoy a las 14 hasta el domingo a las 18.
Incluso, dijo, el intendente de Gualeguaychú, Daniel Irigoyen, les brindó su «apoyo» y que corralones de materiales de Gualeguaychú donaron bloques para la construcción del muro simbólico que los asambleístas construirán en coincidencia con los días de paro.
También ofrecieron su ayuda afiliados de la UOCRA de la filial Gualeguaychú, que colaborarán en la construcción del muro.
La construcción de este muro simbólico, en el que se escribirán leyendas con mensajes al gobierno uruguayo, surgió de una moción presentada por un asambleísta que enseguida fue votada y aprobada por la mayoría de los integrantes de la asamblea.
Pero hasta el momento no se había definido si el muro se construirá sobre la ruta o a un costado, aunque sí se descarta que una vez concluido el corte, el domingo a las 18, el muro se derrumbará.
En este marco, Pouler dio cuenta de «un gran malestar» entre los asambleístas por lo que interpretaron como «un acto de soberbia y de burla» de parte del embajador uruguayo en Argentina, Francisco Bustillo Bonasso, quien apareció ayer en una foto riéndose con la carta del gobierno argentino en la mano.
«Se ríe de nosotros, del pueblo de Gualeguaychú, y del pueblo argentino», dijo Pouler.
En un nuevo capítulo de la embestida contra el actual técnico de Boca, un diario azteca lo tildó de “corto de mente” por cómo plantó el equipo para jugar con Racing.
La prensa mexicana sigue teniendo un particular encono con el actual técnico de Boca, Ricardo La Volpe, algo que viene desde la época en que dirigió al seleccionado de ese país, al punto de calificarlo como «un corto de mente».
El diario Ovaciones, uno de los más críticos de la gestión de La Volpe cuando dirigió al seleccionado nacional de México que participó del Mundial de Alemania, se refirió al reciente empate sin goles de Boca ante Racing, por el campeonato Apertura y a una fotografía que ilustró las páginas de diarios deportivos.
En esa imagen se veía a La Volpe, al término del empate sin goles en Avellaneda marcando un pequeño espacio entre el dedo pulgar e índice como dando a entender que el triunfo se le escapó por poco.
«La Volpe, un corto de mente», tituló el deportivo mexicano para agregar que el técnico de Boca «ahora se rasgan las vestiduras por la propuesta de Racing. Sobre todo La Volpe y su gesto dedicado a los hinchas locales. Pero lo que el entrenador de Boca quiso expresar era su cortedad de mente».
En la dura nota se añadió que «esa cortedad de mente es la misma que le impidió resolver un partido.
Al menos, ’Mostaza’ (Reinaldo Merlo, el técnico de Racing) sabe a qué juega: eligió ser contragolpeador y casi lo cocina al último campeón de Basile (Alfio, ex entrenador de Boca), receta que ya le había permitido hacerse un puchero de gallina (por River)».
«Merlo optó por un planteo determinado, nos guste mucho, poco o nada. En cambio no se supo a qué quiso jugar el «Bigotón». Un técnico que quiso darle el gusto al capricho de sus jugadores.
Todo dicho…se habla de inteligencia, algo que parece escasear detrás de los bigotes», indicó Ovaciones.
Un día antes de que el nuevo disco de Alejandro Sanz esté en la calle, Cuatro grabará un concierto exclusivo con el madrileño en el que por primera vez se podrán escuchar los temas en directo de El tren de los momentos. La actuación tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Alejandro Sanz, que interpretará junto a su banda algunas de sus nuevas canciones entre las que seguramente no faltará su A la primera persona, single de adelanto de El tren de los momentos.
Este encuentro exclusivo con Alejandro Sanz aún no tiene fecha fijada de emisión a través de Cuatro, pero pronto podría anunciarse para que todos los fans del músico puedan ver este íntimo show que se celebrará el 6 de noviembre.
Tanto el álbum del catalán como el del madrileño se pondrán a la venta esta misma semana pero Del 40 al 1 te permitirá disfrutar de ellos antes que nadie. Porque en el espacio conducido por Tony Aguilar vas a poder escuchar las nuevas canciones encerradas en Cadizfornia y en El tren de los momentos.
El conteo musical de Los 40 Principales vivirá apasionantes horas de música en el que podrás volver a enterarte de cuales son las canciones más importantes de esta semana en España. Todo ello salpicado con importantes premios como 4 packs jugones (consistente en un videojuego y un Sudoku electrónico de Los 40 Principales), dos reproductores mp3 y dos lotes de 4 entradas para el Parque Warner.
Todo ello salpicado del mejor sonido de uno de los artistas más internacionales de nuestro país. Diferentes temas de El tren de los momentos podrán escucharse antes incluso de que el propio Alejandro Sanz los presente en vivo y en directo en un concierto exclusivo para Cuatro y principales este lunes. Y qué decir de los temazos encerrados en el nuevo disco de estudio de Antonio Orozco. Grandes sorpresas encerradas en Cadizfornia por parte de un músico siempre comprometido con causas solidarias.
Porque el solista estará presente el próximo 18 de noviembre en un concierto solidario organizado por la Fundación Anar en el que compartirá cartel con David DeMaría, Kiko & Shara, El Arrebato, Estrella y La Yerba del Parque. Para asistir en directo a este increíble show sólo tienes que comprar tus entradas a través de la red de venta de El Corte Inglés (tiendas, elcorteingles.es y 902 400 222) por apenas 12 euros.
Los anuncios son un hecho: el planeta está en riesgo
«Lo que se preveía ahora se puede verificar», el clima de la Tierra está en peligro. Esas son algunas de la sentencias enunciadas en las conclusiones que un grupo de expertos en climatología presentó ante la ONU. El resto de los datos son demoledores.
Los glaciares han perdido superficie a partir del calentamiento global. Las malas noticias sobre el cambio climático formarán parte de un documento que, por un pedido de la ONU, los expertos en la materia presentarán el año que viene . Será el cuarto informe que determinará en qué grado afecta el calentamiento a la Tierra.
Los expertos determinaron que el recalentamiento climático se desarrolla cada vez más rápido y también es más visible. » Lo que se preveía en 1990 ahora se lo puede verificar: una trayectoria de alrededor 0,2 grados centígrados por década. Además, el recalentamiento se ha vuelto visible. Los escépticos sobre el efecto invernadero se están quedando sin argumentos”, sostuvo el francés Jean Jouzel.
El científico se desempeña como directivo del Grupo Intergubernamental de Expertos en Evolución del Clima (Giec), creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (Omm) y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnue), y que tiene a su cargo el más vasto peritaje sobre el tema.
Los polos, derretidos. No existe ningún elemento que desmienta la certeza de que estamos ante un efecto de recalentamiento. Y el fenómeno se está acelerando incluso en los lugares donde era menos perceptible.
Así lo confirmaron fenómenos debidamente constatados como el retroceso de la banquisa en el Polo Norte (la banquisa es el resultado de la congelación del agua del mar) o la forma en cómo se derriten los glaciares en Groenlandia o del pergelisol (o permafrost, suelos congelados) de Siberia.
“Sólo en Europa, en treinta años, se han perdido dos millones de kilómetros cuadradosde superficie con nieve en invierno”, indicó el especialista.
El continente blanco, de mal en peor. En la Antártica, el continente en torno al Polo Sur, la situación es menos evidente debido a su masa, pero el recalentamiento de la región no admite la menor duda: “Los modelos climáticos –subrayó Jouzel– son corroborados cada vez más por los análisis de terreno”.
Por su parte, Serge Planton, responsable del Grupo de Investigaciones del Clima de Meteo-France, sostuvo que el documento a presentarse el año que viene deberá permitir afinar las previsiones regionales.
Algunos escenarios, principalmente franceses, que consideran una reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero, indican que si se los estabilizara ahora (lo que no es el caso), la temperatura seguirá aumentando hasta el año 2300 debido a la inercia del clima .
Dans les borges culturels centraux il a inauguré la photo 2006 de pression du monde : l’échantillon qui montre la meilleure chose du fotoperiodismo mondial un se compose de 200 photographies choisis entre 83.000 travaux de 4.500 fotoreporteros. Ils sont les images choisies pour l’exposition d’un fotoperiodismo plus important du monde.
L’exposition de la photo prestigieuse 2006 de pression du monde est difficile à ne pas rester en voyant la série de 200 photographies choisis pour 49º, exhibé à partir du consternado d’aujourd’hui dans Borges culturel central (Viamonte et San Martin). Les images de gain de l’aide annuelle du fotoperiodismo se reflètent des guerres, des désastres de la nature et de la violence de la vie quotidienne, aux images de sport, des histoires personnelles ou des expressions artistiques de grand impact humain. Sur 83.000 a présenté/photographies dans le monde entier montré de presque 4500 fotorreporteros, l’échantillon réunit les travaux attribués dans dix catégories à côté d’autres images exceptionnelles qui croiseront 90 pays pendant une année et seront exhibées à Buenos Aires jusqu’aux 3 de décembre. L’itinéraire commence par une photo inquiétante : le visage d’une jeune mère dans une clinique de l’urgence pour affecté par hambruna le nord-ouest du Nigéria, pendant la sécheresse terrible qui était le bout d’année dans cette région africaine, dans laquelle la main de son bébé à peine d’une année couvre la bouche à lui. C’était la photo de l’année, et son auteur, le Finbarr canadien Or Reilly, de Reuters.
C’est un échantillon pour célébrer le travail du fotoperiodista, puisque souvent une scène dépeinte est admirée mais elle ne pense pas à cela il y avait une personne là, au sujet de ce moment précis et en cet endroit précis qui risque souvent sa vie pour immortaliser une scène », il a exprimé pour profiler l’Elsbeth hollandais Schouten, curadora de l’exposition. « J’ai choisi de monter l’exposition d’une manière thématique, ainsi elle est comme j’ai groupé connexes au tremblement de terre du Cachemire ou le beau d’ouragan et le Tsunami, qui sont de différents photographes. Mais il est important d’enregistrer une histoire des angles divers et des modèles », il a souligné Scouten. Et il a ajouté qu’on est un échantillon que « essaye d’informer au public dans lequel se produit dans le monde, et à homenajear les 75 décès par an des fotoperiodistas qui sont tués pour risquer de faire le clic qui compte souvent une histoire incroyable ». Dans les 2005 sujets qui ont croisé les nouvelles qu’elles ont dû faire avec la nature, mais figurer également en premier lieu la situation en Irak, les pompes suicidaires de voiture à Londres ou le conflit Palestinien-Israélien », a souligné le curadora de l’échantillon. Le désastre qui est parti de l’ouragan de Katrina, le tremblement de terre terrible au Cachemire, le tsunami mortel en Indonésie, l’opération infantile au Bangladesh, une explosion incroyable des battes en Zambie, les voyages mouvementés qui doivent effectuer les danseurs dans l’école du ballet de Moldau, le secret perce un tunnel en Israel pour fournir l’armement aux Palestiniens ; l’identification des corps, dix ans après, dans Sbrenica ; l’arrivée des marins nord-américains dans des cercueils vers les Etats-Unis et l’odyssée de sorte que les immigrés africains puissent faire un pas sur le continent dans les îles Canaries, entre d’autres drames connus, se mélangent aux scènes amusés de gagner mieux un prix dans le cours cloué de course ou exquis dans un match de natation en Santa Clara. De l’Amérique latine, le curadora a mentionné une histoire du Guatemala, une série qui a obtenu le troisième prix dans l’article de nouvelles de catégorie du photographe argentin Rodrigo Abd : « Elle a suivi l’itinéraire violent « des maras », ces bandes surgies au Guatemala qui ont été intégrées dans ses origines par les enfants des agronomes indigènes déplacés de ses points d’origine par la guerre civile et qui, en années 80, se sont installées dans les périphéries ».
Les images – accrochées dans les murs de la salle, ils dévoilent une sorcellerie à laquelle est difficile de se soustraire et le bras à un puzzle des sujets très différents mais dans ce qu’on peut trouver les signes de ces périodes. Un garçon du Bangladesh, derrière une machine à coudre, soulève sa main à l’heure actuelle dans ce qu’un contrôleur de l’usine où il travaille le menace un bois pour ne pas accomplir la quantité d’articles stipulés. Et en Afrique du Sud, à Johannesburg, un passeport pour son futur avec son poussoir alésé de danse dans le premier avion apparaît une fille dans une classe de ballet -. Un jeune nadadora nord-américain est attrapé en se frappant avec le tremplin dans un saut acrobatique, les bullfigthers se vantent dans une corrida des taureaux dans Medellín ; et les enfants de la rue au Congo versent et rient dans un refuge où ils reçoivent la nourriture et un endroit pour dormir : ils ont été jetés à la rue par ses propres parents, défendeur des sorcelleries, pour apporter des problèmes économiques ou de la mort d’un certain parent. L’exposition pourra en mesure à dans la visite centrale Borges culturel, Viamonte et San Martin, de lundi par vendredi de 10:00 à 21:00. Et dimanche et vacances de 12:00 à 21:00 .hs.
In center cultural borges It inaugurated World Press Photo 2006: the sample that exhibits the best thing of the world-wide fotoperiodismo One is made up of 200 photographies chosen between 83,000 works of 4,500 fotoreporteros. They are the images selected for the exhibition of more important fotoperiodismo of the world.
Exhibition of the prestigious World Press Photo 2006 is difficult not to remain when seeing the series of 200 photographies selected for 49º, exhibited from today consternado in center Cultural Borges (Viamonte and San Martin). The winning images of the annual aid of fotoperiodismo reflect from wars, disasters of the nature and the violence of the daily life, to sport images, personal histories or artistic expressions of great human impact.
On 83,000 presented/displayed photographies of almost 4500 fotorreporteros worldwide, the sample reunites the works awarded in ten categories next to other outstanding images that will cross 90 countries during a year and will be exhibited in Buenos Aires until the 3 of December. The route begins with a disquieting photo: the face of a young mother in a clinic of emergency for affected by hambruna the northwest of Nigeria, during the terrible drought that was the year last in that African region, in which the hand of its baby of hardly a year covers the mouth to him. That was the photo of the year, and its author, the Canadian Finbarr Or’ Reilly, of Reuters.
«This is a sample to celebrate the work of the fotoperiodista, since often a portrayed scene is admired but it does not think about that there was a person there, about that precise moment and in that precise place who often risks her life to immortalize a scene”, it expressed to profile the Dutch Elsbeth Schouten, curadora of the exhibition. “I chose to mount the exhibition of a thematic way, thus she is as I grouped related to the earthquake of Kashmir or the Hurricane Beau and the Tsunami, that are of different photographers. But it is important to register a history from diverse angles and styles”, it emphasized Scouten. And it added that one is a sample that “tries to inform to the public into which happens in the world, and to homenajear the 75 deaths per year of fotoperiodistas that are killed to risk to do click that often counts an incredible history”.
In the 2005 subjects that crossed the news they had to do with the nature, but also figure in the first place the situation in Iraq, the car suicidal pumps in London or the conflict Palestinian-Israeli”, emphasized the curadora of the sample. The disaster that left the Katrina hurricane, the terrible earthquake in Kashmir, the mortal tsunami in Indonesia, the infantile operation in Bangladesh, an incredible explosion of bats in Zambia, the eventful journeys that must carry out the dancers in the school of ballet of Moldova, the secret tunnels in Israel to provide armament to the Palestinians; the identification of bodies, ten years later, in Sbrenica; the arrival of North American sailors in coffins to the United States and the odyssey so that the African immigrants can step on mainland in the Canary Islands, among other known dramas, mix with scenes amused of better gaining a prize in the nailed race course or an exquisite one in a swimming match in Santa Clara. Of Latin America, the curadora mentioned a history of Guatemala, a series that obtained the third prize in the category news article of the Argentine photographer Rodrigo Abd: “It followed the violent itinerary of “maras”, those bands arisen in Guatemala that were integrated in his origins by the children of displaced indigenous agriculturists of his places of origin by the civil war and that, in years 80, settled down in the outskirts”.
The images – hung in the walls of the room, they unfold a sorcery to which is difficult to subtract itself and arm to a puzzle of very dissimilar subjects but in which one can find the signs of these times. A boy of Bangladesh, behind a machine to sew, raises his hand at the moment in which an overseer of the factory where he works threatens it a wood not to fulfill the amount of stipulated articles. And in South Africa, in Johannesburg, a passport for its future with his bored dance slipper in first plane appears a girl in a class of ballet -. A young North American nadadora is caught when striking itself with the springboard in an acrobatic jump, bullfigthers boast in a bullfight of bulls in Medellín; and children of the street in the Congo shower and laugh in a refuge where they receive food and a place to sleep: they were thrown to the street by his own parents, defendant of witchcrafts, to bring economic problems or of the death of some relative.
The exhibition will be able to in center visit Cultural Borges, Viamonte and San Martin, of Monday through Friday of 10:00 to 21:00. And Sundays and holidays of 12:00 to 21:00 .hs.
Se compone de 200 fotografías elegidas entre 83.000 trabajos de 4.500 fotoreporteros. Son las imágenes seleccionadas para la exposición de fotoperiodismo más importante del mundo.
Es difícil no quedarse consternado al ver la serie de 200 fotografías seleccionadas para la 49º exposición del prestigioso World Press Photo 2006, exhibidas desde hoy en el Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín).
Las imágenes ganadoras del concursoanual de fotoperiodismo reflejan desde guerras, desastres de la naturaleza y la violencia de la vida cotidiana, hasta imágenes deportivas, historias personales o expresiones artísticas de gran impacto humano.
Sobre 83.000 fotografías presentadas de casi 4500 fotorreporteros de todo el mundo, la muestra reúne los trabajos premiados en diez categorías junto a otras imágenes destacadas que recorrerán 90 países durante un año y serán exhibidas en Buenos Aires hasta el 3 de diciembre. El recorrido comienza con una foto inquietante: la cara de una joven madre en una clínica de emergencia para afectados por la hambruna al noroeste de Nigeria, durante la terrible sequía que hubo el año pasado en esa región africana, en la cual la mano de su bebé de apenas un año le cubre la boca. Esa fue la foto del año, y su autor, el canadiense Finbarr O’Reilly, de Reuters.
«Esta es una muestra para celebrar el trabajo del fotoperiodista, ya que muchas veces se admira una escena retratada pero no se piensa en que hubo una persona allí, en ese preciso momento y en ese preciso lugar que muchas veces arriesga su vida para inmortalizar una escena”, expresó la holandesa Elsbeth Schouten, curadora de la exposición.
Yo elegí montar la exposición de una manera temática, así es como agrupé las relacionadas al terremoto de Cachemira o el Huracán Catrina y el Tsunami, que son de diferentes fotógrafos. Pero es importante registrar una historia desde diversos ángulos y estilos», resaltó Scouten.
Y agregó que se trata de una muestra que «intenta informar al público de lo que pasa en el mundo, y de homenajear las 75 muertes por año de fotoperiodistas que pierden la vida por arriesgarse a hacer un click que cuente una historia muchas veces increíble”.
«En el 2005 los temas que atravesaron las noticias tuvieron que ver con la naturaleza, pero también figura en primer lugar la situación en Irak, los coche bombas suicidas en Londres o el conflicto palestino-israelí”, destacó la curadora de la muestra.
El desastre que dejó el huracán Katrina, el terrible terremoto en Cachemira, el mortal tsunami en Indonesia, la explotación infantil en Bangladesh, una increíble estampida de murciélagos en Zambia, las peripecias que deben llevar a cabo las bailarinas en la escuela de ballet de Moldova, los túneles secretos en Israel para proveer armamento a los palestinos; la identificación de cuerpos, diez años después, en Sbrenica; el arribo de marinos norteamericanos en ataúdes a los Estados Unidos y la odisea para que los inmigrantes africanos puedan pisar tierra firme en las islas Canarias, entre otros dramas conocidos, se mezclan con escenas divertidas de apostadores ganando un premio en el hipódromo o un exquisito clavado en un torneo de natación en Santa Clara.
De América Latina, la curadora mencionó una historia de Guatemala, una serie que obtuvo el tercer premio en la categoría reportaje del fotógrafo argentino Rodrigo Abd: “Él siguió el itinerario violento de ‘las maras’, esas bandas surgidas en Guatemala que estuvieron integradas en sus orígenes por los hijos de agricultores indígenas desplazados de sus lugares de origen por la guerra civil y que, en los años 80, se establecieron en las afueras de la ciudad”.
Las imágenes -colgadas en las paredes de la sala-, despliegan un sortilegio al que es difícil substraerse y arman un rompecabezas de temas muy disímiles pero en el que uno puede encontrar los signos de estos tiempos.
Un niño de Bangladesh, detrás de una máquina de coser, alza su mano en el instante en que un capataz del taller donde trabaja lo amenaza con un palo por no cumplir con la cantidad de prendas estipuladas. Y en Sudáfrica, en Johanesburgo, aparece una niña en una clase de ballet -un pasaporte para su futuro- con su agujereada zapatilla de baile en primer plano.
Una joven nadadora norteamericana es captada al golpearse con el trampolín en un salto acrobático, toreros alardean en una corrida de toros en Medellín; y unos niños de la calle en el Congo se duchan y ríen en un refugio donde reciben alimento y un lugar para dormir: fueron arrojados a la calle por sus propios padres, acusados de brujerías, de traer problemas económicos o de la muerte de algún familiar.
La exposición podrá visitarse en el Centro Cultural Borges, Viamonte y San Martín, de lunes a viernes de 10:00 a 21:00. Y los domingos y feriados de 12:00 a 21:00.hs.
La conductora de un autobús escolar en EE.UU que fue despedida por hacer con su mano un gesto obsceno al presidente George W. Bush cuando visitaba Seattle (noroeste), está pidiendo que la reintegren en su puesto de trabajo, indicaron medios locales el jueves.
La mujer, de 43 años, fue despedida por hacerle a Bush un gesto con su dedo cuando pasaba la caravana presidencial frente a su bus repleto de niños, durante una visita que hizo el presidente el pasado mes de junio, informó el diario The King County Journal.
La conductora, cuya identidad no fue divulgada, perdió su trabajo luego que el congresista Dave Reichert, que acompañaba a Bush en esa comitiva la acusara ante las autoridades del distrito escolar.
El diario indicó que ahora la mujer está pidiendo que se le devuelva su trabajo.
Pero un comunicado del distrito escolar Issaquah señaló que la conductora fue despedida por hacer gestos obscenos delante de los niños.
«Este incidente tiene que ver con la responsabilidad de una empleada, quien debe supervisar a los estudiantes y merece desempeñar un papel modelo en lo que a comportamientos apropiados» se refiere, indicó la superintendente de distrito.
ADMINISTRADOR: Lamentmaos que en donde se jactan de ser líderes en democracia , por pensar diferente ocurra ésto
El sorpresivo anuncio entre las viejas enemigas marca un cambio radical en la empresa de Bill Gates, que durante años luchó contra el software libre. Aplausos entre las empresas del sector. Los detalles del plan
Aunque parezca increíble, Microsoft y Novell cerraron un acuerdo para permitir que el software gratuito Linux trabaje con el Windows.
Por el momento, la noticia es más importante para las empresas, pero sin dudas marca un cambio de rumbo rotundo en la historia de Microsoft, que durante años buscó vencer al software de código abierto, es decir, aquel que puede ser modificado a gusto por desarrolladores.
De acuerdo a un reporte de la agencia de noticias Reuters, “la creciente popularidad de los servidores Linux incrementaron las necesidades de los clientes de Microsoft de poder hacer trabajar las dos tecnologías juntas”.
“Esto construye un puente muy importante entre el software de código abierto y el propietario”, dijo Brad Smith, ejecutivo de Microsoft antes de que las compañías formalizaran el acuerdo en San Francisco.
“Decían que no se podía hacer. Este es un nuevo modelo y una verdadera evolución de nuestras relaciones. Creemos que los clientes se beneficiarán de inmediato”, dijo Steve Ballmer, CEO de Microsoft.
Según los primeros detalles del acuerdo que se conocen, el equipo de ventas de Microsoft ofrecerá a sus clientes corporativos la chance de licenciar Windows como parte de un paquete que ofrece además mantenimiento y soporte para la plataforma SUSE Linux de Novell, indica la agencia de noticias AP.
Bajo el acuerdo, Novell establece un notorio liderazgo en la plataforma Linux y los distribuidores de software de código abierto sobre interoperatividad en plataformas mixtas.
Microsoft recomendará así SUSE Linux Enterprise para los clientes que deseen soluciones en Windows y Linux.
Adicionalmente, Microsoft distribuirá cupones para SUSE Linux Enterprise Server para mantenimiento y soporte.
“Muy a menudo las compañías tecnológicas les piden a sus clientes que se adapten a ellas. Hoy nosotros nos estaremos adaptando a nuestros clientes”, dijo Ron Hovsepian, presidente y CEO de Novell.
Asimismo, las dos empresas planean además mejorar la interacción entre la suite Microsoft Office y su alternativa gratuita, el OpenOffice. Aparentemente, dice AP, esta sería la única ventaja que podrían ver los consumidores minoristas del acuerdo.
El disparador de la noticia fue el prestigioso diario The Wall Street Journal, donde se dijo que Microsoft iba a ofrecer soporte de ventas para SUSE Linux.
Las dos empresas tienen un historial de gran rivalidad. En 2004, Novell alcanzó un acuerdo que supuso un pago de 536 millones de dólares por parte de Microsoft tras acusarlo de comportamiento monopolístico, y después demandó nuevamente a su rival en EEUU, dice la agencia de noticias EFE.
Clientes y socios, felices
“Aplaudimos a Novell y Microsoft en sus esfuerzos por proveer una mejor interoperatividad entre Windows y Linux”, dijo Paul Otellini, presidente de Intel. “Los clientes quieren soluciones a sus necesidades individuales y más altos niveles de interoperatividad les da la posibilidad de tomar mejores decisiones”, agregó.
“Windows y Linux son extremadamente importantes para nuestros clientes empresariales y la industria, y AMD los apoya”, dijo Héctor Ruiz, presidente de Advanced Micro Devices. “Este acuerdo entre Novell y Microsoft ayuda a los clientes a saltar el puente entre ambas plataformas, dándoles una mejor flexibilidad. Este es un excelente ejemplo de vendors trabajando juntos para resolver la complejidad para que no deban hacerlo sus clientes”.
“Esta colaboración en tecnología y negocios provee un modelo que permite a Microsoft y Novell desarrollar nuevas soluciones para que el software libre y el propietario trabajen mejor juntos en un ambiente mixto”, aseguró Shane Robison, presidente ejecutivo y jefa de Estrategia y Tecnología en HP. “Aplaudimos a estas dos compañías por hacer el trabajo duro de construir un puente entre Windows y Linux”, concluyó.
Toda la sensualidad de una gran actriz que encarnará a una sufrida madre
La actriz estadounidense Julia Roberts se convertirá en madre soltera para su próxima película ‘The Friday night knitting club’, informó el jueves la prensa del espectáculo en Hollywood.
Julia Roberts, de 39 años, casada y madre de gemelos, encarnará a la encargada de una mercería golpeada por una tragedia que recibe el apoyo de distintos clientes de su tienda, a quienes encuentra en su ‘Club de tejido de los viernes en la noche’, según informó Variety, referencia obligada de la industria.
Desde que ganó el Oscar por su protagónico de ‘Erin Brockovich’, la ‘Mujer Bonita’ se consolidó como una de las actrices mejores pagadas de Hollywood con 20 millones de dólares.
En la actualidad Roberts está rodando ‘Charlie Wilson’s war’, una cinta política con Tom Hanks y Philip Seymour Hoffman: un elenco que sabe de premios Oscar.