LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 4 de noviembre de 2006

Doce turistas de México y Argentina heridos tras choque en Cuzco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Doce turistas de México y Argentina resultaron heridos tras el choque hoy de dos autobuses que cubrían la ruta de la localidad de Aguas Calientes a la ciudadela inca de Machu Picchu en Cuzco El accidente ocurrió en la carretera Hiram Bingham, única ruta para acceder al santuario arqueológico peruano, según informó hoy la emisora local Radioprogramas

La colisión ocurrió entre un autobús que llevaba a 29 turistas y otro autobús que iba sin pasajeros a alta velocidad

Las turistas heridos de nacionalidad mexicana son María Patricia Navarro Rosales, María Jesús Bernal, María Athala López de Rubio, Amparo Labastira Romo, María Luisa Gómez, Beatriz Sánchez Acosta, María Robles Ortega, María Evelia Rivera Ruiz y Susana Martínez

Los turistas heridos de nacionalidad argentina son Roberto Ferradoy y Farid Wies Erdvik

Todos los heridos fueron atendidos en el Centro de Salud de Aguas Calientes, ubicada al pie de la llamada ciudad perdida de los Incas

Posted in Violencia | Leave a Comment »

Fito & Fitipaldis inicia hoy en Oviedo la gira de presentación de ‘Por la boca vive el pez’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La Carpa del Estadio carlos Tartiere de la capital asturiana acoge este viernes el primero de los conciertos en los que la banda de Fito Cabrales presentará su nuevo álbum. Fito & Fitipladis tiene programadas un total de doce actuaciones en grandes recintos hasta finales de diciembre.

Foto


Por la boca vive el pez se ha convertido en uno de los mayores éxitos en España de los últimos meses. Tras su edición el pasado 11 de septiembre, el álbum entró directamente al nº 1 de la lista de ventas de Promusicae y ahí permaneció durante tres semanas. Actualmente este trabajo permanece en el nº 3 de la lista, sólo superado por Bisbal, y ha alcanzado ya el doble Disco de Platino.

Fito & Fitipladis ha vuelto a demostrar que tiene una nutrida base de fans incondicionales que, sin duda, acudirán en masa a los conciertos de la gira que hoy arranca en Oviedo. Tras el concierto de esta noche, Fito cabrales y los suyos tocarán en León, Pamplona, Logroño, Vigo, A Coruña, Valencia, Alicante, Barcelona, Zaragoza y Bilbao antes de conluir el tour el próximo 28 de dieciembre en Madrid.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

M Clan ofrecerá en noviembre conciertos en Argentina y España

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

M Clan continúa presentando en directo Retrovisión, el álbum recopilatorio que publicó el pasado 15 de junio y con el que ha recorrido desde entonces buena parte de la geografía española. La formación ofrecerá dos nuevos conciertos en noviembre en España, además del ya anunciado de Buenos Aires (Argentina) del día 10.

Foto


 La banda liderada por Carlos Tarque actuará el próximo día 18 en Balaguer (Lleida) y el 25 en A Coruña. Por su parte, el concierto de Buenos Aires forma parte de la edición 2006 de Rock en Ñ, en la que participarán otros artistas españoles como Amaral y Macaco.

Retrovisión incluye 15 de los grandes éxitos de M-Clan como Carolina, Llamando a la tierra o Sopa fría, además de dos temas inéditos: Oigo música y Bananas.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Urgente Ley de Bosques corre peligro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La Ley de Bosques corre Peligro
Urgente: Llamá al Diputado Roberto Lix Klett y exigíle el tratamiento de la Ley de Bosques

Llamálo al 6310-7100 Interno: 2915

1º de Noviembre de 2006.


Estimado/a LA ARGENTINIDAD *
,

El proyecto de ley “Presupuestos para la protección de bosques nativos” establece las medidas básicas para una efectiva protección de nuestros bosques:

• Detiene de manera inmediata los desmontes en la Argentina.
• Obliga a las provincias a realizar un Ordenamiento Territorial de los bosques nativos. Medida indispensable para tener un plan racional para su protección y aprovechamiento sustentable.

El proyecto de ley ya ha sido aprobado en la Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano y solo resta su tratamiento en la Comisión de Población y Desarrollo Humano.

El presidente de esta comisión, Dip. Roberto Lix Klett, del partido Fuerza Republicana de Tucumán, inexplicablemente esta demorando el tratamiento de la Ley.

Te pido tomes el teléfono y exigile al Dip. Roberto Lix Klett el tratamiento de la Ley de Bosques.
Su teléfono: 6310-7100 Interno: 2915

Tu llamado puede ser determinante. Lograr que el proyecto sea tratado en la Cámara de Diputados de la Nación este mismo año. Dilatar el tratamiento de la Ley significa que la destrucción de los bosques continuará como hasta ahora.

Importante: Hacé circular este pedido a todos tus conocidos.

Un saludo cordial y MUCHAS GRACIAS!

  Juan Carlos Villalonga
Director Político
Greenpeace Argentina

Quitarme de esta lista

Sumá a tus amigos

PS: Llamá al Diputado Lix Klett y exigile el tratamiento de la Ley de Bosques.

PS2: También podés escribirle a rlixklett@diputados.gov.ar

PS3: En 10 años solo cinco empresarios desmontaron una vez y media la superficie de la ciudad de Buenos Aires.
Bajate el informe Desmontes S.A haciendo click aquí o copiá y pegá el siguiente link en tu explorador de Internet: http://www.greenpeace.org/argentina/prensa-rss/greenpeace-present-informe-d


PS4:
Si querés apoyar económicamente esta y otras campañas de GREENPEACE hacé click aquí o copiá y pegá el siguiente link en tu explorador de Internet:
https://unite.greenpeace.org.ar/?referrer=dip

 

Posted in CONTAMINACIÓN, GREENEPACE ARGENTINA | Leave a Comment »

Rod Stewart regresó a sus fuentes rockeras con un puñado de clásicos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El músico escocés recreó en su nuevo CD temas de Bob Dylan, Bob Seeger, John Fogerty y Van Morrison

Rod Stewart regresa a sus orígenes rockeros con «Still The Same… Great Rock Classics of Our Time», tras el enorme éxito de «The Great American Songbook», una serie de cuatro álbumes en la que el cantante escocés recreaba los grandes standars del repertorio norteamericano, acompañado por figuras tales como Eric Clapton, Elton John, Stevie Wonder, Diana Ross, Bette Midler, Dolly Parton y George Benson. Stewart es uno de los artistas que más dinero recauda en el mundo según las revelaciones de las revistas Forbes y Rolling Stones, y su nuevo disco ya se encuentra en el primer lugar de ventas en Estados Unidos y Canadá.

El álbum es el primer disco de rock que edita Rod Stewart después de ocho años y reúne 13 temas clásicos del rock de nuestro tiempo, con títulos como «If Not For You», de Bob Dylan; «Crazy Love», de Van Morrison; «Still the Same», de Bob Seeger; «Have You Ever Seen the Rain», de John Fogerty; «Love Hurts», de Bon Jovi; «It’s a Heartache», de Bonny Tyler; «Missing You», de John Waite; «Fooled Around and Fell in Love», de Elvin Bishop; «Day After Day», de Badfinger, y «I’ll Stand By You», de Pretenders.

El nuevo disco fue producido por John Shanks (ganador en 2005 del Grammy al productor del año y reconocido por sus trabajos con Sheryl Crow y Melissa Etheridge) y Clive Davis. Entre los músicos de la banda que grabó el álbum están el baterista Kenny Aronoff y y el guitarrista Dean Parks.

A sus 61 años, el nuevo álbum de Rod Stewart supone la continuación de una vida musical que ha hecho historia. El productor Clive Davis dijo: «Rod es una inspiración para todos los artistas porque enseña lo importante que puede ser una carrera cuando alguien desea reinventarse a sí mismo».

Lo cierto es que Stewart no varió la fórmula de sus últimas entregas aunque sí el envase. Así, vuelve a hacer un disco de versiones que se aleja de los crooners americanos para centrarse en un lenguaje más cercano a sus raíces, el rock and roll. El resultado desató una polémica entre partidarios y detractores de Rod Stewart. ¿Por qué habría de cambiar si la ecuación funciona? En este nuevo álbum otra vez toma prestadas canciones formidables, y las envuelve en los efluvios de su voz quebrada. Sin embargo, la voz de Stewart, su mejor herramienta, aparece en algunas canciones demasiado «tratada», pese a que en su desgarro natural reside su encanto. También es cierto que a pesar de su empeño en trivializar su imagen a base de una cierta constancia en la frivolidad, el artista británico merece el respeto general, puristas incluidos, porque a lo largo de los años demostró que alberga cualidades sólidas que dejaron momentos musicales irrepetibles.

Para la discográfica Sony/BMG la cuestión es más sencilla: «El nuevo álbum son 13 monumentos interpretados por una de las mejores y más personales voces del rock de todos los tiempos».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Adriana Varela presenta «Encaje

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lacapital.com.ar/2006/11/04/imagenes/fotografias/foto_escenario_s_166704.jpg” porque contiene errores.

«La idea de titular «Encaje» a este disco, retoma la metáfora de una tela relacionada con la ropa de mujer y al mismo tiempo a algo que remite al pasado, a algo clásico que se dejó de lado sin conocer su verdadero valor». Así se refirió la cantante de tangos Adriana Varela al concepto que primó en la elaboración de su nuevo disco, el que presentará esta noche a las 21.30 junto a sus músicos en el Teatro El Círculo, Laprida y Mendoza.

«Encaje» es efectivamente un rescate de clásicos del género como «Sur», que se suman al rescate de piezas hoy poco difundidas como «Pero yo se» de Azucena Maizani o a la recreación de obras del uruguayo Jaime Roos como «Milonga de Gauna» o «La hermana de La Coneja».

Varela contó con los arreglos de Marcelo Macri, su pianista de siempre, a quien acompañan Horacio Avilano en guitarra y Walter Castro en bandoneón y en la placa incluyó hasta temas en lunfardo como «En un feca», un anónimo que rescató hace años Edmundo Rivero. «No fue difícil meterme con el lunfardo porque no creo que sea una expresión machista., como tampoco lo es el tango, que es más bien edípico», indicó a LaCapital, la ahijada artística del Polaco Goyeneche.

«El lunfardo y en especial el de «En un feca» me pegan más por el lado de lo tierno, de la macchietta», señaló Varela, quien ya grabó un disco completo en lunfa sobre la obra inédita de Enrique Cadícamo y que la artista consideró que es «el equivalente al rock por lo urbano, aunque guarda una esencia tanguera, incluso contra su voluntad. Está buenísimo que haya cantantes de rock que ingresen al tango para intentar conocerlo», señaló.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Para Lifschitz, la tarifa del transporte urbano «está atrasada»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Con este argumento, el intendente enviará al Concejo el mensaje propiciando el aumento del precio del boleto. Para los empresarios del transporte el viaje debería costar $ 1,20.

Desde el ARI, Nire Roldán, sostuvo a Rosario/12: «Lo prioritario es continuar con el reclamo planteado por el Defensor del Pueblo de la Nación (Eduardo Mondino) y los defensores de las provincias para que el Gobierno nacional haga más equitativo el reparto de subsidios al transporte del interior».

Al mismo tiempo, el edil arista aclaró no ser partidario de «trasladarle a los trabajadores que usan el transporte las subas salariales otorgadas a los choferes. Se trata de un servicio público y como tal no sólo deben contemplarse las distintas variables macroeconómica sino también el rol que cumple para la sociedad. El Estado debe regular el sistema y aportar los fondos necesarios».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La clausura puede esperar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La Petroquímica Capitán Bermúdez desoyó ayer la orden impartida por la Secretaría de Medio Ambiente y el municipio, y siguió funcionando con normalidad. El cierre preventivo había sido ordenado el jueves luego de una inspección en la que se detectaron graves falencias en la seguridad de la planta, que provocaron escapes de gas cloro en las últimas semanas. Leocadio Barrios, responsable de Saneamiento Ambiental del municipio adelantó que con el patrocinio de Susana Tripelli, abogada de la cartera provincial de Medio Ambiente, se presentarán el lunes ante la justicia de San Lorenzo para hacer cumplir el cese de actividades.

Además de la periodicidad y frecuencia de los escapes de gas cloro, la desinversión que exhibe la empresa en el mantenimiento de su planta también fue descisiva. Un dato más que elemental es que no tiene un sensor de escape de cloro. Otro elemento que pesó al momento de ordenar el cese de actividades fue la ausencia de un sistema que permita recuperar los gases que son liberados cuando el proceso al que se somete al cloro se interrumpe porque hubo un baja en la tensión eléctrica.

Otra irregularidad «en rigor una ilegalidad -según aclaró Barrios- fue el hecho de intentar producir clorado de benceno, que es mucho más riesgoso que el gas clorado, cuando no habían presentado ningún estudio ni al municipio ni a la provincia sobre la viabilidad ambiental».

La falta de seguridad laboral y del respecto por las condiciones de trabajo influyó en la medida. En este sentido las autoridades locales con el intendente Fabián Varela a la cabeza tomaron contacto con dirigentes del sindicato que nuclea a los trabajadores petroquímicos para remarcarles «que lo que nos interesa es preservar la fuente de trabajo pero conservar las condiciones ambientales y de seguridad».

Por su parte el diputado provincial del Ari Aldo Strada, recordó ayer que el 19 de octubre había presentado en la Cámara que integra un pedido de informes a raíz de los escapes de cloro producidos en la Petroquímica Bermúdez. El legislador preguntaba «si ante la interrupción del servicio energético que aparentemente ocasionara el escape mencionado, la empresa cuenta con algún tipo de fuente de energía alternativa para evitar que este tipo de incidentes afecten a los trabajadores y a la población de Capitán Bermúdez». Y agregaba: «Si es cierto que la empresa tenía un mecanismo de retención de gas ﷓ cloro (pulmón) y si el mismo fue desactivado recientemente por la empresa».

De igual manera cuestionaba si «la empresa cuenta en forma permanente con personal debidamente capacitado y en número suficiente para atender este tipo de incidentes». Finalmente consultaba «si el Departamento de Seguridad e Higiene de la Secretaría de Estado de Trabajo y Seguridad Social realizó un relevamiento para el cumplimiento de las condiciones de seguridad e higiene que debe tener la actividad por ser considerada riesgosa».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para ir conociendo a los cinco candidatos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Tom Cruise compró la compañía que fundó Charles Chaplín en 1919 para relanzar su proyecto artístico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

En pocos meses, el actor se deslindó de ParamountUnited Artists. Nada es imposible para los negocios de uno de los actores más ricos del mundo. y cerró trato con la Metro. Ahora tomará las riendas de la olvidada

 

Cruise quiere que la United se convierta

Cruise quiere que la United se convierta «en un espacio de creación e impulso al talento».

Tom Cruise volvió a dar señales de su fortaleza en la industria de Hollywood. A dos meses de que Paramount Pictures decidiera rescindir su millonario contrato, el hombre que resuelve misiones imposibles en la pantalla grande anunció el relanzamiento del célebre estudio United Artists junto al gigante Metro-Goldwyn-Mayer.

La Metro, dueña de United Artists, dio a conocer que la productora fundada en 1919 por Charles Chaplin, Mary Pickford, D.W. Griffith y Douglas Fairbanks pasará ahora a manos de Tom Cruise y, su socia, Paula Wagner.

De sus ochenta años de vida, las últimas décadas fueron álgidas para la United Artists, ya que debió afrontar infinidad de problemas financieros que hicieron que el estudio estuviera prácticamente inactivo en los últimos años, aunque el controvertido documental de Michael Moore, Bowling for Columbine, fue estrenado por este estudio. También produjo películas legendarias, en toda su historia, como La Pantera Rosa, Rocky o El agente 007.

Incluso, es singular que United Artists –generalmente olvidado durante los recientes cambios empresarios en MGM– luego de alzar la bandera del cine-arte durante un corto tiempo, termine en manos de un gigante de Hollywood. Por ese motivo, el crítico e historiador cinematográfico Leonard Maltin sostuvo que “la verdad es que el nombre United Artists ha significado muy poco durante décadas. Sólo ha sido un nombre empresario sin vestigios de su significado original”. Además, el especialsita agregó que “Tom Cruise es uno de los astros más poderosos del mundo. El está haciendo el mismo cambio que sus colegas hicieron hace 85 años”.

El hecho de que la compra de acciones de United ocurriera al mismo tiempo que Cruise y Wagner se desligaran de la Paramount Studios, no es casual. Es que la productora canceló en agosto el contrato de producción que mantuvo, durante catorce años, con el actor de Magnolia. En ese momento, el presidente de la Paramount, Sumner Redstone, sostuvo que las payasadas que Cruise hizo durante su noviazgo con Katie Holmes y la prédica de la cientología por parte del actor habían socavado los ingresos taquilleros de Misión Imposible III.

Cruise y Wagner –quien será la jefa ejecutiva de la nueva productora– tendrán el control total de la lista de filmes de United Artists, que se espera sean de cerca de cuatro al año, ya que podrán hacer desde películas de cien millones de dólares hasta filmes de bajo presupuesto. Así, si MGM se hará responsable del mercadeo y la distribución, Cruise y Wagner “se encargarán del desarrollo, producción y aprobación de los proyectos”, de acuerdo al mismo comunicado divulgado por MGM.

Por su parte, el actor de 44 años expresó su esperanza de que esta sociedad permita que United recupere sus raíces y vuelva a convertirse «en un espacio de creación e impulso de talento. Paula y yo sentimos un gran respeto por la rica historia y tradición de United Artists, y saludamos la oportunidad de contribuir con este legado brindándole un amplio espectro de estrenos destinado a todas las audiencias”, concluyó.

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Beastie Boys contagiaron su energía «neoyorquina”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Después de once años de su primera visita al país, los Beastie Boys mantuvieron sin respiro durante casi una hora y media al público argentino. Hubo muchas críticas por el sonido.

Los Beastie Boys mostraron su particular estilo a los espectadores argentinos

Los Beastie Boys mostraron su particular estilo a los espectadores argentinos

Nueva York estuvo presente en la primera fecha del Festival BUE con la presencia de Elefant y Patti Smith en su arranque. A las 11:45 se apagaron las luces en el escenario principal del Club Ciudad de Buenos Aires y la gente comenzó a palpitar lo que sería un show frenético y sin descanso.

El DJ Mixmaster Mike apareció en su pecera y con sus bandejas listas para hacer vibrar al público porteño. Hecha la intro, Mike Diamond, Adam Yauch y Adam Horovitz entraron al escenario ante la ovación de la gente, preparada para lo que iba a pasar.

Si bien hubo varias deficiencias con respecto al sonido e incluso la potencia no estaba a la altura del show, la gente no pudo parar de saltar y moverse al ritmo de los tres rappers blancos más exitosos, quienes vendieron más de 120.000 copias de su último trabajo: “To the 5 Boroughs” en sólo una semana.

Los Beastie Boys transpiraron sus hits en un show divertido y con la duración exacta para no aburrir ni dejar con ganas de más. “Sure shot”, “Ch-check it out”, “So whatcha want”, “Intergalactic”, y el gran cierre (ya con instrumentos) con “Sabotage”, fueron los mas esperados y festejados, y se sucedieron en el show con pequeños descansos entre actuaciones cómicas interactivas con el publico y entre la banda y Mike. Fue una noche divertida con altibajos y sin descanso que costará olvidar.

El trio de Nueva York se muestra inafectado con el paso del tiempo

Mike D (Mike Diamond)

Adam Yauch

Adam Horovitz

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Piquete paquete

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La ebullición que tiene epicentro en el mundo del arte, y aledaños, no cesa. Más de 280.000 personas disfrutaron de «La noche de los museos» el 1º de octubre pasado, jornada que culminó la también concurrida «Semana del arte», con actividades diseminadas por Palermo, Recoleta, San Telmo, Retiro. Además de las inauguraciones regulares de las galerías establecidas (y pubs, restaurantes, etc.) y todos los premios tradicionales, Buenos Aires y sus alrededores presencian inauguraciones de nuevos espacios (Museo del Tigre), recientes ferias de galerías (Expotrastiendas y BA Photo) y de artistas (Hotel Sofitel, Centro Borges), la próxima feria de anticuarios (Expo Antiqvaria, del 9 al 13/11 en Hotel Sheraton), y los encuentros especiales (Alvear Fashion & Arts, Estudio Abierto, el 16/11 en el Correo Central). Después de las vacas en Puerto Madero, ahora llegaron los «Corazones» en Plaza San Martín y otros puntos de la ciudad.

Días antes del martes 24 de octubre, ya se sabía que Raúl Castells iba a irrumpir en la inauguración de la semana «Alvear, Fashion & Arts», lo que no se conocía es que el mismo dirigente promete organizar el «Matanza, Fashion & Arts», a mediados de noviembre en Laferrere; ¿cómo parodia o como copia? Al margen de sus intenciones, la presencia del dirigente político, de olfato mediático impresionante, puso en primer plano algunas cuestiones que el mundo del arte viene rumiando. ¿A quién sirve esta semana de «moda y arte», a los diseñadores locales, a la industria de la confección, a las galerías de arte, a los artistas?

Los organizadores consiguieron cortar el tránsito en la Avenida Alvear al atardecer, generando el caos a su alrededor con el desvío de los vehículos, incluyendo varias líneas de colectivo en un día de semana. Así, miles de personas -desde Graciela Alfano hasta Roberto Pettinato- desfilaron entre cierta ostentación, a metros de la Villa 31, buscando su copa de espumante, comiendo algún canapé, midiéndose mutuamente, sin alcanzar a ver nada de arte, pero con la sensación de estar cerca de algo que prestigia.

¿Es bueno para el desarrollo de las artes visuales tamaña avalancha de encuentros? ¿Es bueno para un mercado como el local? Mientras algunos (artistas y operadores) se quejan, otros ven ventanas de oportunidades. Marta Minujin, por ejemplo, vendió todo su «arte para usar» en Jean-Pierre, en tanto que la vibrante pintura de Graciela Hasper fue muy bien exhibida en Armani y potenció la inauguración de su individual de pinturas, fotografías y video en la galería Ruth Benzacar.

En ese sentido, la feria Buenos Aires Photo, organizada días pasados por Arte al Día en el Palais de Glace, es percibida como constructiva porque tiende a crear conciencia de la importancia de la fotografía y a crear un mercado para la misma. Aquellos que no alcanzaron a ver la muestra, siempre pueden visitar a algunas de las galerías que estuvieron presentes como Palatina (con fotos de Humberto Rivas), Alberto Sendrós (Gabriel Valansi), Braga Menéndez (Mauri, Mitlag), Del Infinito (imperdible, Alberto Greco), Jorge Mara (Coppola, Stern), Ruth Benzacar (Da Rin, Nicola Costantino, 1º Premio Petrobras), Dabbah-Torrejón (Avello, Bruzzone), o la galería Vasari, en donde se exhiben formidables fotos de Annemarie Heinrich dedicadas al mítico cabaret Tabaris.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Reportaje a Renata Schussheim

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

“Hice cosas muy locas”

El reconocido filósofo y psicólogo asegura que los que mienten bien son más exitosos. Y que un mundo sin engaños «sería un caos». Deshonestidad brutal.

Como hace veinte años, a Renata Schussheim de pronto le dan ataques de pudor y se encierra en un cuartito, lejos del público que camina fascinado entre su obra, lejos de los fans que le dicen que se ve bellísima y que su pelo es maravilloso.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.revista-noticias.com.ar/ed_1558/fotos/fotonota03.jpg” porque contiene errores.


En aquel entonces, el escondite estaba en el Centro Cultural Recoleta y la exposición llegó a convocar a unas 160 mil personas. Hoy es una salita del Bellas Artes, museo donde la artista, escenógrafa y diseñadora de vestuario -que estudió con Carlos Alonso, cruzó su imaginación con los escenarios de Charly García, armó una dupla explosiva con Jean Francois Casanovas y otra inquebrantable con el coreógrafo Oscar Araiz, trabajó con Manuel Puig y es la favorita de Julio Bocca -, expone «Epifanía», una muestra que recorre gran parte de su obra.

«Acá estoy mejor, además puedo fumar», dice, antes de empezar con una suerte de retrospectiva personal. «Creo que es un privilegio tener una vocación definida, y yo la tuve: empecé a estudiar dibujo a los 9 años y al terminar la primaria entré en una escuela de Bellas Artes. Creo que también mis abuelos, inmigrantes polacos, tuvieron algo que ver: mi abuelo era periodista, muy bohemio, y mi abuela era una imitadora nata y en su casa se reunían artistas, pianistas, músicos… Blackie, por ejemplo, vino a mi cumpleaños de un año y me regaló un vestidito».

Noticias: También lo conociste a Carlos Alonso de muy chica.
Renata Schussheim: Sí, tenía 14. Él no daba clases, pero como yo era una ladilla, y lo admiraba, logré que me supervisara mis trabajos. Y al poco tiempo apareció la posibilidad de exponer en una galería, el Laberinto, donde cumplí mis 16 años. Me transformé en profesional siendo muy chica. Cuando Alonso bajó la escalera y me saludó como desde un lugar distinto, sentí una emoción increíble.

Noticias: ¿Cómo entraste al mundo del teatro?
Renata: Me gustaba mucho y no sabía muy bien cómo meterme, hasta que lo conocí a Oscar Araiz: nuestro encuentro fue como una epifanía, casualmente. Él me propuso hacer el vestuario para «Romeo y Julieta». Como siempre digo, el culpable de todo es Oscar.

Noticias: ¿Recordás la sensación de tener que imaginar un vestuario por primera vez?
Renata: Hice cosas muy locas, que hoy no haría, como ponerle al Freddy Romero, pobrecito, un bailarín que murió hace muy poquito, pieles pesadas. ¡Un día se desmayó por el calor al costado del escenario!

Noticias: ¿Eras muy delirante?
Renata: Era una mezcla rara: muy tímida por un lado y muy atrevida por otro. Quería conocer gente, que me conocieran. Iba a las reuniones de El Escarabajo de Oro con Abelardo Castillo; a lo de Julio Katz, donde se escuchaba música clásica y estaba lleno de psicoanalistas; estaba con la gente que después formó Les Luthiers… Y así como algunos dicen ‘yo iba a Hebraica’, bueno, yo iba al Bar Moderno porque todos paraban ahí: pintores, escritores, la bohemia.
Noticias: ¿A Víctor Laplace lo conociste en esa época?
Renata: Él estaba haciendo «Timón de Atenas» y yo era amiga de uno de los Les Luthiers y le dije ‘tenés que presentarme a ese hombre’. Después lo invité a una fiesta y él vino. Ahí fue nuestro flechazo. Hace muchísimo que nos separamos, pero nos llevamos muy bien.

Noticias: ¿Cómo llegaste al mundillo del rock?
Renata: Fue por Charly; lo escuché con «La máquina de hacer pájaros» y le dije a Carlitos Cutaia, ‘me tenés que presentar a ese hombre’. Yo era tremenda: me aparecía y decía ‘tengo que ser tu amiga’.

Noticias: ¿Y se hicieron amigos?
Renata: Sí, muy rápido. Me pidió que hiciera el arte de tapa del disco «Bicicletas», el vestuario, todo… Después hice algo para Serú Girán; no había un centavo y se me ocurrió armar toda una fronda, como un bosque en el escenario con restos de la poda de árboles. Es muy emocionante el mundo del rock, esa cosa colectiva y multitudinaria es una energía grossa.

Noticias: ¿A Casanovas donde lo conociste?
Renata: En Madrid, tenía amigos que vivían allá y me decían: ‘Hay un personaje que es para vos, que parece salido de tus dibujos’. Y fui a ver su show con un grupo increíble, estaban Piero, Marilina, todo el exilio…

Noticias: ¿Viajaste sola?
Renata: Sí, a mi hijo, que era chiquito, lo dejé con su padre, Víctor, que estaba exiliado con Nélida Lobato en México. Así que fui a ver a Jean François y me partió la cabeza. Me acerqué, también le dije ‘tenemos que ser amigos’, le volqué una cerveza encima y me miró diciendo ‘quién es esta loca’. Después lo empecé a perseguir, nos hicimos amigos y trabajamos juntos.

Noticias: Y lo dibujaste muchísimo.
Renata: Sí, fue como una especie de musa inspiradora, de «muso».

La cara de Casanovas, su cuerpo histriónico, se reproducen en las paredes del Bellas Artes. También están Charly y Spinetta, tan jóvenes, posando para la cámara junto a Renata; hay bocetos de vestuarios muy osados y, un poco apartada, se esconde la sirena, esa que mira a un falso mar, de espaldas, y que sigue perturbando al público como lo hizo en el Recoleta a mediados de los ‘80. Renata, con un segundo cigarrillo en mano, y repasa sus recientes estrenos en París: «Trabajé para una obra de Rodríguez Arias en Versailles y a los pocos días estrené «El cantor de México», en París, pero me tuve que venir. Sólo alcancé a leer la crítica de Le Monde. Decía que el vestuario era maravilloso, y me comparaban con espectáculos que fueron míticos en París en los ’80”.

Noticias: Trabajar en París tiene otro vértigo, ¿no?
Renata: Sí, es increíble. Había trabajado en Suiza, Madrid, Barcelona, Finlandia…

Noticias: ¿Finlandia?
Renata: Sí, por Oscar; a él le ofrecen obras y yo le digo que agarre, para viajar. Él odia el frío, entonces voy dos semanas, estoy divina, me vuelvo y digo ‘ay, Finlandia, qué lindo’, y él se queda un mes y medio odiándome.

Noticias: Y fuera del arte, ¿estás en pareja?
Renata: No, estoy bastante cómoda en mi vida, con muchos amigos, con ganas de tener más tiempo para mí.

Noticias: ¿Te sigue gustando el boxeo?
Renata: Sí. Veía mucho por televisión, porque tenía un novio que me enseñó mucho. Vi una pelea en el Luna y me dejó muy impresionada, especialmente por la violencia de las mujeres, que son las que más gritan. Son intensas y yo también.

Noticias: ¿Y por eso el pelo rojo?
Renata: Siempre lo quise tener rojo, siempre lo tuve rojo y nunca me voy a cansar.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

INSOLITO,La reina, ausente con aviso por el peso de su corona

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Isabel II no asistiría a la apertura del Parlamento británico por indicaciones de sus médicos. Es que la frágil espalda de la soberana de 80 años no soportaría el símbolo imperial cargado de diamantes y la capa de armiño.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31035.jpg” porque contiene errores.

La reina Isabel II de Inglaterra, de 80 años de edad, puede faltar a la apertura oficial del Parlamento británico, debido a que el peso de la corona de diamantes y la capa de armiño que debe llevar empeorará sus dolores agudos de espalda, reveló hoy la prensa inglesa.

Los cortesanos allegados a Isabel II prepararon un plan de contingencia en caso de que la reina no pueda participar de la tradicional reunión parlamentaria del próximo 15 de noviembre, informó el diario The Sun, citado por la agencia italiana ANSA.

Las autoridades del Palacio de Buckingham consideran que la corona imperial y la capa de armiño afectarán a la anciana soberana.

La monarca se lesionó los músculos de la espalda durante su estadía de vacaciones en el castillo de Balmoral, en Escocia,

Los médicos reales le aconsejaron a Isabel II descansar hasta recuperarse de los dolores, que la obligaron a cancelar una seguidilla de galas oficiales, aperturas de Estado e inauguraciones de instituciones.

En caso que la soberana decida no participar de la apertura del Parlamento, ocuparán su lugar el Lord Chancellor, Peter Falconer y algunos lores de la Cámara Alta, pero no la reemplazará su hijo y heredero al trono, el príncipe Carlos de Inglaterra.

La apertura del Parlamento es uno de los actos más tradicionales de Gran Bretaña, que se repite cada noviembre desde hace varios siglos.

Durante ese encuentro de pompa y tradición, que dura dos horas, la reina ingresa con su capa de armiño, la corona imperial y el cetro de diamantes al trono dorado de la Cámara de los Lores, donde lee los planes del gobierno para el próximo período legislativo.

Ese documento está escrito por funcionarios de la residencia oficial de Downing Street, bajo las órdenes del primer ministro de turno, en este caso Tony Blair.

Para cada ocasión, la monarca debe viajar desde el Palacio de Buckingham hasta el Parlamento de Westminster en un carruaje dorado, restaurado en 1989 por problemas con la suspensión.

Además de la corona imperial, que cuenta con 2.868 diamantes, 273 perlas, 17 zafiros, 11 esmeraldas, cinco rubíes, y el Zafiro de St. Edward, tomado del anillo medieval de Eduardo el Confesor, la reina debe lucir el collar por la Orden del Garter, instaurado
por el rey Eduardo III en el siglo XIV.

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

“Impovisaba, ahora actúo”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006




Tras 15 años de trayectoria, Osqui Guzmán pasó del under a protagonizar ‘Hermanos y detectives’ en tevé. La obsesión por la tierra de sus padres.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.revista-semana.com.ar/ed_1100/fotos/foto_06.jpg” porque contiene errores.


Su sonrisa tarda en aparecer, lo que un rayo de luz tarda en iluminar una habitación. Osqui Guzmán, así con q, cumplió los 35 años y está coprotagonizando el unitario ‘Hermanos y detectives’ junto a Rodrigo de la Serna y el chiquilín Rodrigo Noya, como un investigador torpe y encantador de apellido Mansilla.

Sin embargo, lejos está este de ser su primer trabajo en el mundo de la actuación.

Todo empezó por casualidad. Un curso del Conservatorio Nacional de arte dramático, fue el gancho que le sirvió para descubrir que lo histriónico era lo suyo.

“El teatro es pura metáfora, es una alegoría de la existencia del hombre”, explica apasionado.
A pesar de la seriedad de la frase, disfruta muchísimo haciendo reir. Fue parte de ‘La banda de la risa’, el grupo de improvisación ‘Sucesos argentinos’ y ahora integra con su esposa Leticia Gonzáles ‘Qué rompimos’.

De todos modos no se encasilla y lo demuestra en la obra dramática que ahora presenta, ‘El niño argentino’ en el teatro Alvear con Mike Amigorena y María Inés Sancerni, bajo la dirección de Mauricio Kartun.

DEL ESCENARIO AL SET.
“La verdad que este paso del teatro a la tele está muy bueno. El reconocimiento masivo de la gente por un trabajo bien hecho, te hace sentir muy bien”, cuenta y agrega muerto de risa“ antes también recibía halagos y cosas por la calle, pero no en la medida en que las recibo ahora. El otro día, subí a un taxi y el chofer me dice: ‘Muy bueno lo que hacías con Fantino. Ahora también estás bien, pibe. Estás actuando, te felicito’. Y lo único que se me ocurrió decirle, fue ‘Claro…antes imporvisaba, ahora actúo’”.

El azar también le dió un empujoncito a su gran talento, para su llegada al programa que marca casi siempre 23 puntos de rating, a pesar de las constantes variaciones en el fixture de la televisión por aire.

Osqui había sido llamado a participar de la película de Damián Szifrón, ‘Tiempos de valientes’ para hacer una escena muy chiquita de limpiador dentro del edificio de la SIDE.

“Casi no voy, porque la convocatoria era a las 6 de la mañana. Pero como se trataba de él, hice el esfuerzo y fuí. Sentado en un rincón dormitaba y preguntaba de vez en cuando si ya me tocaba grabar a mí. Cuando finalmente llegó el momento, hicimos la escena en cinco tomas y me fui contento por haber participado de la película. Y menos mal que fui”, narra gesticulando y con los ojitos chispeantes, como lo haría un chico que cuenta su mejor aventura.

“Hace unas semanas terminamos de grabar todos los capítulos y trabajar con Damián fue un placer. Él es muy meticuloso en todo lo que hace, muy riguroso y muchos pensaban que porque yo venía de la improvisación, iba a chocar con eso. Pero lo que esas personas no entienden, que la improvisación también es rigurosa y meticulosa”, agrega un poquito canchero.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

«PIGTOPÍA», LA NOVELA DE KITTY FITZERALD

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Cuento de hadas contemporáneo

La autora plantea una utopía personal.

FITZGERALD. Y su utopa de un mundo mejor.

FITZGERALD. Y su utopía de un mundo mejor.

¿Cómo lograr que el lugar común no se convierta en tedio, en mera repetición vacía de sentido? ¿Cómo trabajar las expectativas del lector cuando todo en el texto resuena, sin crear una parodia? La irlandesa Kitty Fitzerald coquetea con el cliché para construir una fábula moderna en clave realista; un cuento de hadas contemporáneo que toma la tradición del género en su primera época, cuando estaba dirigido a los adultos. En esta novela hay dolor, muerte y crueldades explícitas.

Jack Plum –el monstruo– es deforme y, a pesar de sus dificultades para hablar, se revela, desde luego, inteligente y sensible. Su madre –la bruja– una mujer resentida y alcohólica lo hostiga constantemente, llamándolo “niñocerdo”. Plum se asume como tal y, en soledad, construye un refugio y un lenguaje bucólicos para criar cerdos. Cuando conoce a Holly Lock, la típica adolescente que no se integra a los grupos de su edad, no le divierte salir, tratar con chicos ni maquillarse, se unen y comparten el secreto de Pigtopía. Ella también tendrá su opuesto: una suerte de amiga-hermanastra bella pero mala, que entra en acción para complicar la frágil felicidad de los protagonistas.

La visión de Fitzgerald, aunque moral, no reduce los caracteres a estructuras lineales. No hay aquí buenos ni malos. Así, la novela se desprende de lo más anacrónico de la tradición que recrea para profundizar en los dramas familiares. También relato de iniciación, cada acción tendrá su reverso, habrá oportunidades para comprender los actos más terribles, tejidos en la modulación narrativa que va desde las fantasías de Jack –su intuitiva piara, su bosque encantado y sus invocaciones rituales– a las conductas sociales más reconocibles: la increpación implícita del monstruo puede leerse en clave política, el estigma social como responsabilidad comunitaria, la exclusión como condición de necesidad del poder.

La asociación fácil suele señalar un guiño a Orwell y su Rebelión en la granja. Pero mientras la literatura del siglo XX está impregnada de distopías, el planteo de Fitzgerald propone al mundo ideal como un mundo mejor. Como una marca crítica de época, Pigtopía es, sobre todo, una utopía personal que señala el abismo entre marginación e integración, contada de manera ágil y entretenida.

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Gesto del rey de España en el conflicto con Uruguay

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Aceptó un pedido del presidente Kirchner para que intervenga en la búsqueda de una salida a la crisis con el país vecino, por la instalación de las papeleras. Fue durante un encuentro que mantuvieron en Montevideo, durante la Cumbre Iberoamericana.

El rey de España aceptó hoy la petición del presidente argentino, Néstor Kirchner, de ejercer de «facilitador» en el conflicto de las papeleras que enfrenta a los gobiernos de Buenos Aires y Montevideo.

Fue durante un encuentro que mantuvieron esta mañana en el marco de la XVI Cumbre Iberoamericana. Así lo anunciaron en conferencia de prensa los secretarios españoles de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, y para Iberoamérica, Trinidad Jiménez.

Según la agencia extranjera AFP, el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez se habría manifestado de acuerdo con la intervención de España para alcanzar una solución con Argentina, en el diferendo por la instalación de la planta Botnia en Fray Bentos.

Posted in CONTAMINACIÓN, INTERNACIONALES | Leave a Comment »

MANO A MANO CON LUIS FELIPE NOE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

«El arte es lo que permite mostrar el espíritu humano»

EL PINTOR E
Es uno de los más grandes pintores argentinos de los últimos cincuenta años, con una importantísima trayectoria nacional e internacional. Esta semana se inauguró un mural suyo, «Introducción a la historia», en la estación San Martín de la línea C de subterráneos.

«La vez pasada soñé que estaba en una escuela de arte y todos pasaban de largo, nadie me conocía. Entraba a un aula y la profesora me llamaba:

– ¿Quién es usted?

-Noé — le contestaba yo.

-Ah, yo creí que era un artista.»

Luis Felipe Noé está contento, se ríe: «Como ve, no tengo sueños de gloria, yo». Con o sin sueños, le llegó algo parecido a la gloria. Una de sus obras se transformó en identidad porteña: el mural de 10 por 2 «Introducción histórica» reside desde el miércoles en la estación San Martín del subte C. Antes, museos como el Guggenheim o el Metropolitan de Nueva York adquirieron obra suya, ganó premios y becas, hizo más de 80 muestras aquí y en el mundo.

¿Cómo decidió ser pintor?

Por amor a las figuritas, que transmiten cosas que me hacían viajar. Las miraba horas.

¿Y como pasó de mirar figuritas a pintar cuadros?

Cuando terminé la primaria quería ir a un secundario especializado y mi papá me dijo: »No, vas a estudiar en serio». Al final del secundario, lo mismo. Empecé Derecho, pero también un taller con Horacio Butler. Ahí estuve un año y medio y después seguí solo. Dejé Derecho, me dediqué un tiempo al periodismo y en el 59 me animé, hice mi primeramuestra.

Y en el 61 fundó el grupo Otra Figuración.

Sí, en esa época mi padre me había prestado una ex fábrica de sombreros para que yo la use de taller. Ahí se vinieron a trabajar (Ernesto) Deira, (Alberto) Greco, (Jorge) De la Vega, (Rómulo) Macció, y charlando fue surgiendo el grupo.

¿Qué buscaban como grupo?

Eramos vanguardistas, atacábamos los prejuicios y cuestionábamos conceptos como el »buen gusto». Y vea qué paradoja: ¡Romero Brest nos invitó a hacer una muestra en el 63 en el Bellas Artes! ¡Nosotros queríamos romper todo y nos brindaban honores! (Risas).

Quería romper límites…

Sí. En la época del grupo me interesaba romper el límite entre abstracción y figuración.

Y ahora, ¿qué le interesa?

Superar el límite entre lo que se considera pintura y lo que se hace sin pinceles: los vitrales góticos son pintura también, aunque se los hizo con otros procedimientos. Yo digo que el arte digital también es pintura; que es como la música digital: también es música.

¿Está trabajando en eso?

Sí, y en superar también la división entre el dibujo y la pintura. Para mí el dibujo es una forma de ser de la pintura, y línea y color dialogan. Siguiendo con el ejemplo de la música, el dibujo es como un solo de violín y la pintura es más sinfónica. La sinfonía se interrumpe, a veces, y hay un solo de violín. En ese sentido me interesa que la pintura, como color, se interrumpa y haya un solo de línea.

Hábleme de las obras que expone en la galería Rubbers.

Son obras que, justamente, desarrollan esta relación entre línea y color. También hay un »ready made»: doce imágenes que extraje de la televisión. Yo odio la televisión, pero a veces la prendo, le saco el sonido y me quedo mirando esas rayas, esos cuadros en movimiento que se ven en los canales codificados cuando uno no está abonado…

A mucha gente el arte contemporáneo le genera perplejidad…

Hay que volver a ser niño, sacudirse los prejuicios y mirar. La pintura es cuestión de sensibilidad, no de razones. Y ya no hay tanto prejuicio: la gente recibe formación estética constantemente, la publicidad utiliza todos los recursos del arte moderno. Por ejemplo, toma una imagen, la rompe y le da diferentes proporciones a cada parte.

¿Para qué sirve el arte?

Si uno dice »Renacimiento», enseguida tiene una imagen de ese arte, lo mismo si dice »Grecia», o »Egipto». Entonces, ¿para qué sirve el arte? Para enunciar culturas. Es decir, es lo que permite mostrar el espíritu humano en un momento dado a través de la imagen, o del sonido, o de la palabra, o la danza. No se trata de fabricar productos para colgar en una pared: uno está abocado a enunciar una sociedad, una visión del mundo.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

«Volver» opta a seis premios de la Academia de Cine Europeo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La película «Volver», de Pedro Almodóvar, es candidata a seis premios de la Academia del Cine Europeo en las categorías de mejor película, mejor actriz (Penélope Cruz), mejor director, mejor guión, mejor compositor (Alberto Iglesias) y mejor director de fotografía (José Luis Alcaine).
La cinta española comparte el número de candidaturas con la alemana «Las vidas de los otros» («Das leben der anderen»), que aspira también a seis premios: a la mejor película, director y guionista (Florian Heckel von Donnersmarck), intérprete femenina (Martina Gedeck), actor (Ulrich M~he) y banda sonora (Gabriel Yared y Stéphane Moucha).
La Academia de Cine Europeo (EFA) dio hoy a conocer en el Festival de Cine de Sevilla a las 18 películas candidatas, seleccionadas entre 49 finalistas, a sus premios anuales, que se entregarán, en su decimonovena edición, el próximo 2 de diciembre en Varsovia.
«El viento que agita la cebada», una coproducción de Inglaterra, Irlanda, Italia, Alemania y España dirigida por Ken Loach, opta a cinco premios: a la mejor película, director, actor (Cillian Murphy, que es también candidato por «Desayuno en Plutón»), fotografía (Barry Ackroyd) y guión (Paul Laverty).
La cinta inglesa «Camino a Guantánamo», de Michael Winterbottom y Matt Whitecross, se presenta a los premios de mejor película y director, mientras que «Grbavica», una coproducción de Austria, Bosnia-Herzegovina, Alemania y Croacia dirigida por Jasmila Zbanic opta a la mejor película y actriz (Mirjana Karanovic).
La coproducción entre Irlanda e Inglaterra «Desayuno en Plutón», de Neil Jordan, es la sexta de las candidatas a la mejor película y opta también al galardón a la mejor interpretación masculina para Cillian Murphy.
La danesa «After the wedding» es aspirante a la mejor dirección (Susanne Bier) y a la mejor interpretación masculina (Mads Mikkelsen) y la inglesa «Orgullo y prejuicio» opta a la mejor fotografía (Roman Osin) y al mejor compositor (Dario Marinelli).
Integran también las candidaturas la italiana «Nuovomondo», que opta a la mejor dirección (Emanuele Crisale); la francesa «Le Petit Lieutenant», cuya protagonista, Nathalie Baye, es candidata a la mejor actriz, al igual que Sandra H~ller por la alemana «Requiem» y Sarah Polley por la española «La vida secreta de las palabras».
Patrick Chesnais, por la francesa «No estoy hecho para ser amado»; Jesper Christensen, por la danesa «Drabet», y Silvio Orlando, por «Il Caimano», completan la lista de candidatos a la mejor interpretación masculina.
La coproducción de Finlandia, Alemania y Francia «Lights in the dusk», de Aki Kaurismaki, opta a la mejor fotografía (Timo Salminen); la rumana «12:08 East of Bucharest» aspira al premio al mejor guión (Cornelio Porumboiu); y la coproducción entre Finlandia y Suecia «Mother of mine» completa el plantel de nominados, con una candidatura al mejor compositor (Tuomas Kantelinen).
Los candidatos a los Premios de la Academia del Cine Europeo se anuncian desde hace dos años en el Festival de Cine 100% Europeo de Sevilla y, en esta ocasión, los encargados de hacer público el plantel de elegidos fueron la presidenta del jurado oficial del certamen hispalense, Margaretta Von Trotta; el director de fotografía Michel Ballhaus y los actores Javier Cámara y Ruth Negga.
El presidente de la Academia de Cine Europeo, el productor Yves Marmion, recordó que la entidad que preside cuenta con 1.700 miembros que se encargan de «proteger, arbitrar y trabajar por la mejora del cine europeo».
La lista completa de candidatos es la siguiente:

MEJOR PELICULA EUROPEA
«Desayuno en Plutón» (Irlanda/Reino Unido)
«Grbavica» (Austria/Bosnia-Herzegovina, Alemania, Croacia)
«The lives of others» (Alemania)
«Camino a Guantánamo» (Reino Unido)
«Volver» (España)
«El viento que agita la cebada» (Reino Unido/Irlanda/Alemania/ Italia/España)

MEJOR DIRECTOR
Pedro Almodóvar («Volver»)
Susanne Bier («After the wedding»)
Emanuele Crialese («Nuovomondo»)
Florian Henckel von Donnermarck («The lives of others»)
Ken Loach («El viento que agita la cebada»)
Michael Winterbottom y Mat Whitecross («Camino a Guantánamo»)

MEJOR ACTRIZ
Nathalie Baye («Le petit lieutenant»)
Penélope Cruz («Volver»)
Martina Gedeck («The lives of others»)
Sandra H~ller («Requiem»)
Mirjana Karanovic («Grbavica»)
Sarah Polley («La vida secreta de las palabras»)

MEJOR ACTOR
Patrick Chesnais («No estoy hecho para ser amado»)
Jesper Christensen («Drabet»)
Mads Mikkelsen («After the wedding»)
Ulrich M~he («The lives of others»)
Cillian Murphy («Desayuno en Plutón» y «El viento que agita la cebada»)
Silvio Orlando («Il Caimano»)

MEJOR DIRECTOR DE FOTOGRAFIA
Barry Ackroyd («El viento que agita la cebada»)
José Luis Alcaine («Volver»)
Roman Osin («Orgullo y prejuicio»)
Timo Salminen («Lights in the dusk»)

MEJOR GUION
Pedro Almodóvar («Volver»)
Florian Henckel von Donnersmarck («The lives of others»)
Paul Laverty («El viento que agita la cebada»)
Corneliu Porumboiu («12:08 East if Bucharest»)

MEJOR COMPOSITOR DE BANDA SONORA
Alberto Iglesias («Volver»)
Tuomas Kantelinen («Mother of mine»)
Dario Marianelli («Orgullo y prejuicio»)
Gabriel Yared y Stephane Moucha («The lives of others»)

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

INSOLITO,La reina, ausente con aviso por el peso de su corona

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Isabel II no asistiría a la apertura del Parlamento británico por indicaciones de sus médicos. Es que la frágil espalda de la soberana de 80 años no soportaría el símbolo imperial cargado de diamantes y la capa de armiño.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31035.jpg” porque contiene errores.

La reina Isabel II de Inglaterra, de 80 años de edad, puede faltar a la apertura oficial del Parlamento británico, debido a que el peso de la corona de diamantes y la capa de armiño que debe llevar empeorará sus dolores agudos de espalda, reveló hoy la prensa inglesa.

Los cortesanos allegados a Isabel II prepararon un plan de contingencia en caso de que la reina no pueda participar de la tradicional reunión parlamentaria del próximo 15 de noviembre, informó el diario The Sun, citado por la agencia italiana ANSA.

Las autoridades del Palacio de Buckingham consideran que la corona imperial y la capa de armiño afectarán a la anciana soberana.

La monarca se lesionó los músculos de la espalda durante su estadía de vacaciones en el castillo de Balmoral, en Escocia,

Los médicos reales le aconsejaron a Isabel II descansar hasta recuperarse de los dolores, que la obligaron a cancelar una seguidilla de galas oficiales, aperturas de Estado e inauguraciones de instituciones.

En caso que la soberana decida no participar de la apertura del Parlamento, ocuparán su lugar el Lord Chancellor, Peter Falconer y algunos lores de la Cámara Alta, pero no la reemplazará su hijo y heredero al trono, el príncipe Carlos de Inglaterra.

La apertura del Parlamento es uno de los actos más tradicionales de Gran Bretaña, que se repite cada noviembre desde hace varios siglos.

Durante ese encuentro de pompa y tradición, que dura dos horas, la reina ingresa con su capa de armiño, la corona imperial y el cetro de diamantes al trono dorado de la Cámara de los Lores, donde lee los planes del gobierno para el próximo período legislativo.

Ese documento está escrito por funcionarios de la residencia oficial de Downing Street, bajo las órdenes del primer ministro de turno, en este caso Tony Blair.

Para cada ocasión, la monarca debe viajar desde el Palacio de Buckingham hasta el Parlamento de Westminster en un carruaje dorado, restaurado en 1989 por problemas con la suspensión.

Además de la corona imperial, que cuenta con 2.868 diamantes, 273 perlas, 17 zafiros, 11 esmeraldas, cinco rubíes, y el Zafiro de St. Edward, tomado del anillo medieval de Eduardo el Confesor, la reina debe lucir el collar por la Orden del Garter, instaurado
por el rey Eduardo III en el siglo XIV. 

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

La Sagrada Familia: una «joya» que desde 1883 está en construcción

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La ciudad de Barcelona recibió como ninguna otra en el mundo el regalo del talento del arquitecto Antoni Gaudí (1952-1926) quien logró que sus aspiraciones artísticas se fundieran con su profesión dejando notables muestras de inmuebles que trascendieron su propia utilidad y tiempo, transformándose en verdaderas obras de arte.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31054.jpg” porque contiene errores.

Su cumbre, es el templo de la Sagrada Familia, proyecto faraónico comenzado en 1883 que aún hoy aún continúa en construcción. Gaudí tenía 31 años cuando tomó la posta para continuar las recién iniciadas obras tras el abandonó de otro arquitecto. Decidió modificar por entero la iniciativa para imprimirle su particular sello. Durante los restantes 43 años de su vida trabajó apasionadamente en la obra, los últimos 15 años de forma exclusiva.

El proyecto contemplaba la realización de un templo con cuatro fachadas distintas – todas simbólicas- y dieciocho torres. Hoy sólo se ha completado un 55 % por ciento y se estima que se tardarán entre 20 y 25 años para que concluya la tarea.

Durante la Guerra Civil Española se pararon las obras y hasta se destruyó el taller que utilizaba el arquitecto. Allí se perdieron muchos esbozos, maquetas y modelos. Lo que se salvo fue empleado desde 1940 para reemprender la construcción de la forma más fiel al espíritu de Gaudí.

Al frente de están los arquitectos Francesc Quintana, Puig Boada y Lluis Bonet Garí, mientras que de la obra escultórica se encarga J. Busquets. En la fachada de la Pasión, el conjunto principal de las figuras escultóricas son obra de Josep María Subirachs. Gaudí solo diseñó el primero de los frentes, que hace referencia al nacimiento de Jesucristo.

En toda la obra se advierte el deseo del artista por emular a la naturaleza, el centro del templo esta planteado con columnas que escenifican un gran bosque, las escaleras emulan las infinitas vueltas de los caracoles, entre tantas alegorías plenas de belleza. Hoy las obras avanzan con rapidez. Ya no dependen de las donaciones, sino que se ven incrementadas notablemente por las visitas que numerosos fieles y turistas de todo el mundo realizan para admirar esta obra única en el mundo.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Brasileños debaten en un Congreso sobre nudismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Durante los recesos, se organizan actividades especiales, como partidos de vóley sin uniformes. Uno de los puntos a discutir es la creciente invasión a las playas nudistas de aficionados al intercambio de parejas.

Congreso Brasileño de Nudismo.

Congreso Brasileño de Nudismo.
Entre 200 y 400 hombres y mujeres debatirán acerca de la práctica del nudismo en Brasil hasta el próximo domingo, en un congreso realizado en una playa del norte de Río de Janeiro. La sesión inaugural del evento se celebró con una ceremonia privada en la que las únicas personas vestidas fueron los periodistas, los fotógrafos y dos vendedores de bebidas autorizados.

Para los debates del X Congreso Brasileño de Nudismo, los participantes deben vestirse. Sin embargo, durante los recesos, se organizan actividades especiales, como partidos de vóley sin uniformes.

En la primera jornada se definieron acciones para presionar al gobierno a aprobar una ley que autoriza a los 27 estados del país a crear áreas nudistas, una iniciativa que está siendo tratada por los legisladores desde hace diez años. El plan es discutir sobre la creciente invasión a las playas nudistas de aficionados al intercambio de parejas.

«Todos piensan que el espacio para el nudismo es área de libertinaje», dijo a la prensa brasileña Beate Flunkert, una alemana de 41 años y adepta a esta práctica desde hace tres décadas. La Federación Brasileña de Nudismo, que cuenta con 30.000 asociados en su mayoría de entre 35 y 45 años, pretende modificar esa creencia, por lo que se encargó especialmente de incentivar la participación de familias completas en el Congreso.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

CONFIRMAN A FITO PAEZ PARA FESTIVAL VIÑA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Fito Páez


SANTIAGO DE CHILE,- El cantante argentino Fito Páez actuará en el show paralelo al próximo Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar que se efectuará en febrero, confirmaron los organizadoras de la competencia musical.
El artista actuó con éxito en las versiones 2002 y 2004 del mismo Festival y ahora vendrá para presentar su nueva producción musical, «El mundo cabe en una canción».
Los organizadores recordaron que el autor de «Circo Beat» y con éxitos como «Mariposa tecnicolor», «El amor después del amor», «Giros», «A rodar mi vida», «11 y 6» «cuenta con una larga trayectoria musical y es considerado como uno de los exponentes más importantes del rock argentino y latinoamericano».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Julio Bocca se despide de Cuba con el ‘Lago de los cisnes’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El bailarín argentino Julio Bocca regresa hoy al Festival Internacional de Ballet de La Habana para despedirse del público cubano que le recibió por primera vez en 1986, cuando daba sus primeros pasos en la danza.

 

https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1162598400/1162667513.jpg

Han pasado veinte años y Bocca, a sus 38, ha decidido bailar por última vez ‘El lago de los cisnes’ en Cuba, el país donde estrenó esa pieza clásica del ballet, con la que se despedirá hoy en el teatro ‘Nacional’ de La Habana.

En una entrevista con el periódico local ‘Juventud Rebelde’, la única que ha concedido hasta el momento, Julio Bocca explica que ‘quería cerrar justamente con lo que vine a abrir aquí’.

Desde el viernes ha ensayado su personaje de Sigfrido en el ‘Lago de los cisnes’ junto a su compañera de reparto, la cubana Anette Delgado.

El bailarín argentino también ha vuelto a este festival con su compañía, una orquesta de seis músicos y dos cantantes, para representar el espectáculo ‘Bocca Tango’, que dice ‘no es tango puro, es otro tipo de tango’, con el que triunfa desde el año 2001 por todo el mundo.

Luego de sus tres presentaciones en Cuba, continuará la gira mundial hasta 2007 por varios países latinoamericanos antes de ir a París, España e Italia.

A su regreso a Argentina, planea un recorrido de pueblo en pueblo, con actuaciones al aire libre en un camión convertido en escenario móvil.

De su retirada comenta que ‘lo decidí porque ya voy a cumplir 40 años y quiero dedicarme a otra cosa, quiero tener tiempo para mi, para estar con mi familia, con mis amigos… dejarle el camino a la gente joven. Deseo retirarme ahora que estoy en plena madurez, pues quiero que el pueblo se quede con el recuerdo de mi buen momento y no con la imagen del bailarín que va en decadencia’.

‘Ahora quiero tener ese tiempo para disfrutar’, recalca tras apuntar que ha llegado a realizar casi 200 funciones al año.

Bocca dice que su ideal de vida ‘es no hacer nada. Quiero levantarme por las mañanas y decir: iré a tal lado o me quedaré en casa, o me tomaré una cerveza, sin preocupaciones por el cuidado de mi físico’, como no engordar.

El bailarín reconoce que el ballet ha sido parte de su vida, pero considera que ‘hay una sola vida que hay que vivir’ y tras el retiro, sostiene, ‘estaré viviendo’.

Sin embargo, manifiesta su deseo de seguir con la escuela y la fundación que ha creado para ayudar a chicos de escasos recursos económicos, y también con su compañía, aunque planea tomarse el año 2008 de descanso, para luego ‘volver a dirigir y a enseñar a los profesionales’.

De su despedida de la compañía American Ballet Theatre, de Nueva York, donde trabajó 20 años, Bocca recuerda que recibió 25 minutos de ovación.

‘No puedo menos que sentirme feliz, porque compruebo con satisfacción que logré agenciarme el cariño y el respeto de la gente, lo máximo a lo que puede aspirar un artista’.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

JULIO BOCCA DICE QUE QUIERE TIEMPO PARA ‘NO HACER NADA’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La Habana.- ‘Quiero tener tiempo para mí’ y para ‘no hacer nada’, dijo el bailarín argentino Julio Bocca, una de las máximas figuras de la danza mundial, quien se despide este fin de semana del público cubano en el XX Festival Internacional de Ballet, donde interpretará por última vez ‘El Lago de los cisnes’.

https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1162598400/1162667513.jpg

Bocca, de 39 años y quien se retirará de los escenarios en 2007, se pondrá nuevamente en la piel del Príncipe Sigfrido para bailar en el Teatro Nacional de La Habana junto a la cubana Anette Delgado la clásica pieza que ejecutó por primera vez en el país caribeño unas dos décadas atrás.
‘Me gusta ir terminando las cosas’ y ‘quería cerrar justamente con lo que vine a abrir aquí’, dijo Bocca en una extensa entrevista difundida hoy en el diario Juventud Rebelde, informó ANSA.
A poco de cumplir los 40 años la presentación en Cuba del artista, que dirige una escuela y una Fundación, se enmarca en el periplo internacional de despedida del ballet que está desarrollando y culminará en su país el próximo año.
‘Quiero dedicarme a otra cosa; quiero tener tiempo para mí, para estar con mi familia, con mis amigos… dejarle el camino a la gente joven. Deseo retirarme ahora que estoy en plena madurez pues quiero que el público se quede con el recuerdo de mi buen momento y no con la imagen de un bailarín que va en decadencia’, explicó.
El ballet ‘al comienzo fue mi vida y después pasó a ser parte de mi vida, porque uno va aprendiendo un montón de cosas, entre ellas que tienes una sola vida que hay que vivir. Y a eso me dedicaré cuando me retire: estaré viviendo’, completó.
Concluidas sus actuaciones en el Festival Internacional en La Habana que cierra el lunes, Bocca iniciará una gira por Centroamérica y países de la región. En enero se presentará en Francia, España e Italia y, para el final, planea una serie de espectáculos gratuitos y al aire libre en su natal Argentina.
‘Después mi idea es no hacer nada. Quiero levantarme por las mañanas y decir: iré a tal lado o me quedaré en casa, o me tomaré una cerveza, sin preocuparme por el cuidado de mi físico.
Así que quizás dentro de poco haya un Julio Bocca con una pancita de cerveza. Es como que necesito un tiempo’, afirmó con humor al periódico.
En un balance de los años dedicados a la danza, Bocca dijo sentirse ‘feliz’ porque ‘logré agenciarme el cariño y respeto de la gente, lo máximo a lo que puede aspirar un artista’.
‘El ballet siempre lo sentí dentro’ y ‘todo lo que he hecho fue por propia elección’, agregó el bailarín quien se inició en la danza a los 4 años estimulado por su madre Nancy.
Bocca, quien también presentará mañana y el lunes su espectáculo ‘Bocca Tango’, con piezas de Astor Piazzolla y otros músicos, expresó además su reconocimiento al público cubano y la histórica directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, por su aporte ‘impresionante’ a la danza en Latinoamérica.
Tras su retiro y una pausa en 2008, Bocca retomará su Escuela de Danza y Fundación y vivirá en ‘Argentina, por supuesto. A mi país no lo cambio nunca. Es mi casa, son mis tradiciones, mis raíces’, precisó, consultado sobre si pensaba instalarse en Estados Unidos.
El XX Festival Internacional de Ballet, que concluye el lunes, exhibe diez estrenos mundiales, entre ellos tres de la ‘prima ballerina assoluta’ y directora del Ballet Nacional de Cuba Alicia Alonso.
Entre las figuras que participan en el festival están la italiana Carla Fracci, el también argentino Maximiliano Guerra, José Martínez y Agnes Letestu (Ballet de la Opera de París), Natalia Osipova e Iván Vasiliev (Ballet Bolshoi).

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

El encuentro de Sharapova con dos cracks del fútbol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La tenista rusa se encuentra en la ciudad de Madrid preparándose para los últimos torneos del año- Por un momento dejó de lado los entrenamientos para ir a ver un partido y entablar un diálogo amistoso con dos figuras del deporte mundial.


Maria Sharapova está en Madrid preparándose para entrar en el final del año tenístico. Pero en medio de tanto entrenamiento, asistió al estadio Santiago Bernabeu para ver el partido entre el Real y el Steaua por la Champions League.

Tras el encuentro, la número dos del mundo bajó a los vestuarios del equipo local con un sugerente vestido y zapatos de último modelo.

La rusa conoció a varios jugadores del Real como Cannavaro, Van Nistelrooy, Casillas y Robinho. Pero tuvo charlas extensas y amistosas con Ronaldo y con David Beckham, según informó Sport.

“Fue muy bueno poder ver un partido del Madrid”, dijo Sharapova, gran aficionada del fútbol. “El público es fantástico y apasionado. Me encantó tener la oportunidad de conocer a los jugadores, a los que sigo como una aficionada y por los que tengo un gran respeto porque son atletas”, dijo la tenista.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La Oreja de Van Gogh comienza hoy en Puerto Rico su gira americana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El periplo americano de La Oreja de Van Gogh arranca esta noche en el Coliseo de Puerto Rico- Será la primera parada del quinteto donostiarra en el Nuevo Continente que se aguarda ya con mucha expectación y que abrirá un largo viaje de la banda por países como Santo Domingo o EE UU.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114433_4112006_La%20Oreja%20de%20Van%20Gogh%204.jpg” porque contiene errores.

Ya a comienzos de año la formación liderada por Amaia Montero se trasladaba al otro lado del charco para promocionar el elepé que ahora defenderá en directo, Guapa. Y lo hacen con una muy buena noticia adelantada al comienzo de este tour: el Grammy Latino al Mejor Álbum de Pop Vocal de un Dúo o Grupo.

Un incentivo añadido para esta gira que comienza esta noche en Puerto Rico, viaja posteriormente a Santo Domingo (6 de noviembre) y culmina con 12 fechas repartidas por todo EE UU de costa a costa pasando por ciudades emblemáticas como Las Vegas, Dallas, Los Ángeles, Nueva York, Chicago o Miami.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114433_4112006_La%20Oreja%20de%20Van%20Gogh%201.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Víctor Jiménez y Ruth Miró

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Cuerpos en danza

Cuerpos en danza Cuerpos en danza

El sueño. En el aire, antes de volver a caer, hay un instante para contener la respiración y detener el tiempo. Ahí queda suspendido el cuerpo, ingrávido, ligero y tenso como un leopardo, un insecto, un pájaro. Los pulmones llenos,


las costillas cerradas, la mirada fija en un punto. Apenas un instante. Alguna noche alguno sueña que sigue volando. Se ha impulsado con toda la fuerza de sus piernas, está en el aire. Pero es un salto que no se acaba. Pura suavidad, ningún esfuerzo, la carne de gallina. Ahora sí, pensaba Eduardo Lao, primer bailarín, cuando lo soñó. Ahora sí. Y su cuerpo seguía subiendo lentamente por encima de los focos y el telar. Tan fácil, se decía desde ahí arriba y desde la cama, tan fácil y no haberlo hecho nunca antes…

Un ascensor herméticamente cerrado te eleva hasta la sede de la Compañía de Víctor Ullate. En los pasillos algunos bailarines esperan, miran, fuman. La contundencia de sus cuerpos te sitúa en un lugar diferente. Ni un ruido de la calle, ninguna interferencia, otro mundo, otro sentido del tiempo, cuestión de ritmo. Algunas músicas se filtran desde las salas de ensayos y espejos en las que trabajan Quijote. En una de ellas Lao ensaya un paso a dos con Ruth Miró, es un juego sobre la rivalidad y la seducción. Víctor Ullate los sigue de cerca precisando gestos, casi sin palabras, mueve una mano, inclina la cabeza, susurra algo. Los dos primeros bailarines cambian y repiten movimientos. Encaje de bolillos. Cosen y descosen hilos en el aire, ajenos a las leyes de la gravedad, o del sentido común. Visto desde aquí abajo, lo que hacen parece imposible. Pero ellos sueñan todavía más.

Es física pura, dice Víctor Jiménez, que también se ha soñado por el aire, en su caso girando, el giro es lo más difícil, pero esa noche él había empezado a girar, a girar, a girar, y no se paraba nunca, el espacio a sus pies, y hasta pudiendo decir mirad, mirad lo que estoy haciendo. Pero el cuerpo tiene sus límites, su estructura, pura matemática. Una lógica física en la dirección de cada movimiento, un juego de equilibrios geométricos, líneas que contrapesan unas partes con otras, un eje, unos cimientos. Todo encaja y todo tiene que estar en su sitio. Víctor Jiménez también soñó otra noche lo contrario. Que se quedaba paralizado en el escenario. Que no recordaba los pasos de la coreografía, y se encendían las luces, y él ahí sin saber qué hacer, en completa tensión, sabiendo que la música ahora empieza y hace plas y tú tienes que hacer plas, y que no, que no te sale, bloqueo total, la mente en blanco.


LA MÚSICA. Eduardo Lao y Ruth Miró evolucionan en su paso a dos por la sala llena de espejos, repetidos mil veces. Espejos por todas partes. ¿Cómo no nos vamos a gustar -decía Ruth Miró- con todos estos espejos todos los días aquí?, pues claro que me gusto, ¿cómo podría bailar si no?. Con movimientos felinos engatusa a su pareja de baile, lo atrae, después lo rechaza con un gesto, el juego continúa, habla un pie, un dedo, un hombro. La música se para y vuelve a empezar. Una música étnica. Los dos bailarines la esperan y parece que se suben a ella como al lomo de un caballo. La música es todo, la barca que me lleva, susurra el solista Carlos Pinillos. Y habla muy bajo, como los demás, arrastrando un poco las palabras entre las cuerdas vocales, haciendo el mínimo esfuerzo. Cuando se baila sin música, dice, siempre hay un ritmo, sigue habiendo un ritmo, andar por la calle es ritmo, comer, hablar, respirar. Todo es música.


«Un juego de equilibrios geométricos, líneas que contrapesan unas partes con otras… Todo encaja y todo tiene que estar en su sitio»


En su despacho le espera un caniche blanco. Para Víctor Ullate el bailarín es música. Luz, inteligencia, movimiento puro. El bailarín es generoso porque lo da todo a cambio de nada. Y se baila como se es. El caniche gruñe porque alguien se acerca. Al bailarín ahora se le exige mucho más que hace una década, continúa Ullate, las piernas se elevan más que antes, las piruetas son más largas, los saltos más estéticos. El perro se tumba. El baile evoluciona hacia una mayor libertad, no tendría sentido bailar como hace 20 años, pero también exige un mayor virtuosismo, cada vez es más difícil. Ullate se enciende un cigarro. Hace 15 años se propuso crear bailarines, no pensó que iban a ser tan buenos. Ni tan difícil pregonar a los cuatro vientos que el arte es necesario.


El DOLOR. Hay mañanas en las que Rosa Royo no se quiere levantar. Le duele el cuerpo. El trabajo del día anterior ha sido duro. Duelen las articulaciones, las ingles, las caderas, el tendón de Aquiles. El bailarín convive con el dolor. Es la lucha contra el cuerpo. Una lucha desmesurada y formidable. Contranatura y buscando alas, el viejo deseo de volar, ese deseo imposible. La máquina se resiste. Contracturas, tirones, torceduras, agujetas. Rosa Royo lo combate con la mente. La mente es poderosa, dice, todo parte de la mente, asumes el dolor pero lo combates con inteligencia, hay que querer las cosas para conseguirlas.


«Cuando bailas con una chica tienes que amarla. Bailar en pareja es como hacer el amor», Jesús pastor


Carlos López da unos saltos espectaculares. Tiene las piernas potentes y llega muy lejos. Pero un día, hace años, saltó más de la cuenta. Probó el miedo. Sintió que se quedaba parado en el aire, que no bajaba, que tenía una pierna bloqueada y que la caída, cuando llegase, iba a ser fatal. Todo eso le dio tiempo a pensar en menos de un instante. Cayó bien. Rosa Royo venía de un salto parecido, pero no tuvo suerte.También desde el aire pensó que la caída iba a ser fatal, y así fue. Sintió el peso de su cuerpo cayendo a plomo sobre su pie. Una lesión. La pesadilla del bailarín. Con las muletas iba a los ensayos para hacer barra, incapaz de estar quieta, hasta que se hizo más daño y tuvo que parar del todo una temporada larga. No sabía qué hacer. El vacío. La nada. En esa época tuvo un sueño. Una carretera llena de agua la separaba del teatro donde la esperaban para bailar. Nadaba y nadaba y conseguía llegar, empapada, sin vestir, sin maquillaje. Pero todavía entre ella y el escenario había un hueco oscuro que no conseguía atravesar. Un agujero por el que se escurría hacia abajo inevitablemente. Una vez abajo se encontraba con un burro. ¿Un burro? Un burro. El sueño se desvanece cuando logra salir a escena pero se siente fea, muy fea. Hoy se ríe, otra vez en plena forma. Y opina que la belleza se lleva dentro, que bailar es desnudarte porque en tu danza va lo que tú eres. En el escenario no se miente. Pero no porque haya mil personas mirándote, sino porque te estás mirando a ti misma.


El MUNDO. Sus ojos son lo que más le gusta de sí mismo a José Carlos Blanco. Los ojos también bailan. Señalan, arrastran, buscan. Son el equilibrio. Alargan los gestos y mantienen el eje en el giro. De alguna manera sujetan al bailarín en el espacio. Pero también lo proyectan hacia fuera.

Es que te encuentras un espejo en un bar y te miras. Jesús Pastor se resiste a ir de bailarín por la vida. La postura del cuerpo puede llegar a ser una obsesión, él va por la calle intentando sacar chepa. Así, un poco de joroba, que no se me note lo del baile. Pero después dice que el placer de bailar se parece al amor. Cuando bailas con una chica tienes que amarla. Bailar en pareja es como hacer el amor. Hay ternura, pasión. La comunicación con el otro lo es todo. Las parejas que funcionan se conocen, se huelen, se intuyen, cualquier variación en un gesto tiene en el otro una respuesta. Pastor se define un romántico. Eso no le ha impedido morirse de risa alguna vez en el escenario. Les ha pasado a casi todos. Esa risa incontenible, placentera y desesperante, que aparece en los momentos más inoportunos, en pleno drama, por la razón más tonta, poniéndolos al borde del ridículo, tanta gente mirando, el morbo del peligro. La cara desencajada de la risa, vuelta hacia bastidores, socorro, sudando a chorros. Como cuando Eduardo Lao bailaba un paso a cuatro en un escenario al aire libre, y a los de la organización se les había ido la mano con la coca-cola, que es lo que ponen en el suelo por si resbala con el rocío. Y cada paso sonaba chof. Y la bailarina que él tiene que arrastrar por el suelo no arrastra. Y tirando del brazo más fuerte logra atraerla rebotando. Y luego báilate tú solo una variación muy dramática. Muerto de risa.

Alguna noche, Ana Noya, sigue en la cama trabajando los pasos de una coreografía que se le ha quedado en la cabeza. Después, a lo mejor también sueña que gira y gira. Instintivamente, dice, todo el mundo tiene la necesidad de expresarse con su cuerpo. Todas las culturas han utilizado el baile de una manera natural. Es una forma de acercarse a los animales, a la naturaleza. Como tenemos los instintos un poco dormidos resulta difícil darse cuenta. Ana Noya lleva puestas sus zapatillas de puntas. ¿Y cómo se ve el mundo desde ahí arriba? Poco, la verdad, se ve muy poco. No sé. Caótico, agresivo. En la calle a veces te empujan, en el metro… No sé. La gente corre y te empuja…Pero no se ve mucho el mundo desde aquí, no, la verdad.

Ellos son los reyes del equilibrio. A los demás el ascensor hermético nos escupe otra vez a la calle. La ciudad hierve.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

ENTREVISTA A ALEJANDRO SANZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Alejandro Sanz Alejandro Sanz



Ha vendido un millón de discos en cuatro meses en españa, ha sido premiado como mejor solista nacional y ha batido el rÉcorD de permanencia en el número UNO de ventas que tenía julio iglesias. alejandro sánchez pizarro es el cantante español de los noventa. Por Ana Bueno. Fotografías de Juan Aldabaldetrecu

Alejandro Sanz Alejandro Sanz


Alejandro Sanz leía, de niño, mucha novela. Pío Baroja y Miguel Delibes sobre todo. Y de entonces, quizás, le queda ese aire costumbrista que se respira en su casa, su vida, su familia, sus canciones. Habla y bromea, casi al tiempo, desde su mecedora de cuadros, al fondo siempre La 2, a sus pies, un escabel y una manta Burberrys, a su espalda, la chimenea que suena y luce, y al atardecer, su madre, coquetona, que enciende las luces a tiempo. Porque ésta es una casa familiar, en la que viven los señores Sánchez Pizarro con sus dos hijos, y donde cada día cocina Puri. «La pena», dice Alejandro, siempre con marcado acento andaluz,»es que mi madre, desde que trabaja en la peluquería que le puse, ya no cocina».


«Mi éxito es amable, discreto, ni presuntuoso ni avasallador»


La peluquería se la puso él hace unos años. Hasta entonces María siempre fue ama de casa. «Nació en Alcalá de los Gazules y como buena gaditana no hay quien discuta con ella», dice su hijo. «Cuando viene alguien a casa me pregunta `¿y ése quién es?’, yo le digo `el director general mamá’, o el que sea, y me dice `pues es horroroso hijo'».


Emigrantes andaluces. María es la misma alcalaína campechana que en los años sesenta emigró de Cádiz a Madrid con su marido, Jesús, y un hijo en los brazos. Ya en la capital, el 18 de diciembre del revoltoso 1968, nació Alejandro que, haciendo honor a su año, pronto fue un rebelde. De los que recorría el barrio, primero Pueblo Nuevo, después Moratalaz, tirando postas y deslizándose en monopatín casero fabricado con rodamientos de camión. Su infancia fue de familia media «tirando a baja», dice. Tras la escuela, un paso veloz por el instituto y a una academia de la Calle Mayor a estudiar administrativo. Allí llegó para que el director, amigo de la familia, lo «metiera en verea«. Y así lo hizo, siguiendo órdenes de Doña María y para orgullo del implicado que ahora lo recuerda así: «Fue una época bonita. Llegué a la academia cabreado con el mundo, rebelde sin causa y sin pausa y el director me quitó toda la pamplina, me habló en mi idioma y me hizo creer otra vez en la vida, me inculcó ilusiones y ese año fui el primero de la clase. Había espíritu de competencia sana, todos nos queríamos, amores de abril y mayo… En fin, como Fama«. Y aquel director que le habló en su idioma sigue siendo hoy su director. Porque aquel amigo de la familia es hoy quien «pone orden» en la vida del cantante: «Me lleva las cuentas, me aconseja, en fin, sigue siendo mi director».

Entre familia y amigos, Alejandro tiene quien ponga orden en su vida. Él, mientras, compone, vende miles, ahora millones, de discos en España y medio mundo y bate récords. Ha despedido 1997 vendiendo un millón de copias de su quinto disco Más (Warner) en sólo cuatro meses y superando el récord de permanencia en el número uno de las listas de ventas de España que tenía Julio Iglesias con 16 semanas. Dos logros conseguidos en el mismo año en que le fueron concedidos los premios Amigo y Ondas al mejor solista nacional. Claro, que nada ha sido casual.


«Sólo me he dejado llevar por el instinto»


Alejandro es músico antes que cantante. Compositor de sus canciones y de las de muchos otros artistas y productor, por ejemplo, del disco que publicó hace dos años Niña Pastori, Entre dos puertos.

Su primer disco, Los chulos hay que cuidarlos, lo grabó con 16 años y pasó prácticamente desapercibido. Su carrera como solista arrancó en realidad en 1991, cuando tenía 22 años, con Viviendo deprisa. (7 discos de platino en España y más de un millón de copias en el mundo). Entonces todo un ejército de chicas jóvenes se acercó a su música y hubo quien dudo de su futuro: «Me llamaban cantante efímero. Pero me encanta ser un eterno efímero. La verdad es que con el primer disco la gente siempre es muy escéptica».


Lento y seguro. Luego vinieron Si tú me miras (1993), Básico (1994), Alejandro Sanz III (1995) y Más (1997), del que ya han sonado dos singles, Y, ¿si fuera ella? y Corazón partío. Una carrera lenta pero segura. Afianzando los pasos hasta conseguir un disco que logra una instrumentación compleja, una producción excelente y un equilibro musical que crítica y público han alabado desde su salida. Su gira española de este año (junio, julio y agosto) será la confirmación. Las entradas para su concierto en el Palau de Sant Jordi de Barcelona el próximo 18 de junio ya se están vendiendo. De momento y hasta mayo, continúa su gira por Hispanoamérica y Europa.

Pero sobre todo, más que el millón de discos o la fama internacional de sus canciones, lo que entusiasma al artista es haber logrado salir del encasillamiento de cantante para fans. «Para vender tanto hay que tener un público muy variado. Eso es realmente lo que hace que un artista se consolide, más que una cifra en sí. Y eso se nota en las giras. He vivido todo un proceso, dando un poco más en cada disco, hasta que llega un momento en que concuerdas con un montón de gente, de diferentes edades y culturas. El secreto del éxito nadie lo sabe pero si de verdad haces algo interesante, lo bueno es que llegue a mucha gente. Y que cada uno aplique a las canciones sus historias particulares. Ése es el sentido de la música. Yo he sembrado un camino y he llegado a una meta, pero no ha sido premeditado. ¡Ojalá tuviera esa capacidad! Sólo me he dejado llevar por el instinto. Y ésta es la primera vez que tengo la sensación de que gusta todo el disco. Me alegro porque mientras se hace un disco se sufre mucho, yo por lo menos».

Letras directas, cercanas. La vida misma. Así llega Alejandro Sanz a su gente. Mimando los corazones partíos, «y no partidos. Pasando de las formas. No digo desgarrado, digo partío, muy de la tierra, de la calle». Y además, por si fuera poco, con la guitarra de Vicente Amigo.


«Me llamaban efímero. Me encanta ser un eterno efímero»


Lo ha aprendido muy bien de sus amigos los flamencos. El dolor es productivo. Lo dice Paco de Lucía, «y si lo que dice el Papa… En el flamenco es muy importante el sinvivir, incluso en los momentos álgidos cuando se dice `qué bueno y qué feliz soy, pero no sé lo que durará’. Hay sitios a los que sólo se llega a través de las heridas. Y, a veces, uno las provoca. Es verdad que el dolor te convierte en un ser atormentado y te hace perder el sentido del ridículo, ganar espontaneidad. Es muy diferente cantar sin cojones o con ellos. Sin vergüenza es como mejor se canta. Cuánto más vulnerable te sientes, más invulnerable eres».

Así, casi sin llamar, sin miedo, contándolo todo y guiado por su instinto, se ha colado en los primeros puestos de la música española. Alejandro cree en ella. Sin complejos. «Llevamos muchos años intentando quitar prejuicios a la gente que oye música española, latina e incluso italiana. En esto me ayudó mucho mi amigo el cantautor gaditano Antonio Reguera. Él, que ama a Pat Metheny, me enseñó a amar también la música italiana. ¿Por qué hay que estar más cerca de Nirvana que de Ricardo Cocciante?».


Éxito amable.Y además, campechano, sereno y, sobre todo, discreto. Alejandro Sanz no es carne de prensa del corazón. Ya le gustaría a más de uno. Pero él sabe que manteniéndose al margen de este tipo de prensa, se ha ganado el respeto. Prefiere vender su música y, como decíamos, sin molestar, su voz y sus baladas suenan en un millón de hogares.

-Y usted, ¿por qué cae bien?
-Quizás, porque mi éxito es bastante discreto. La música es más importante de lo que parece. A lo mejor, si se pregunta por la calle, la gente conoce más a Enrique Iglesias que a mí y cree que él vende más discos. Mi éxito es amable, ni presuntuoso, ni avasallador. Una cosa es tener éxito, otra, ser famoso, y otra, ser querido u odiado. Yo soy una persona con éxito pero mi fama es relativa. Espero que se siga hablando de mi vida profesional y no de la personal».

Alejandro Sanz Alejandro Sanz


¿Cuántas novias ha tenido?
Una o ninguna, no sé. Unas cuantas.

¿Y ahora?
Unas cuantas.

El último desamor.
De eso no me gusta hablar.

Pero, ¿ha sufrido o no por desamor?
Sí, sí, sí.

Y tiene el corazón «partío».
Claro, como el 90% de los españoles, como usted, y si no lo tiene, le quedan diez minutos. Pero eso también es bueno. Si hay desamor, es que ha habido amor y mucho.

Ahora, a por otro amor entonces.
No sé, a por otro, o a por el mismo. ¿Quién sabe?. No sé.

Es usted un clásico romántico.
Me falta la tuberculosis y poco más.

Cuando sufre, compone, ¿y cuando no?
Pues se hace un disco de villancicos.

¿Y por qué sufre?
Básicamente, por amor.

¿Es usted un poeta?
No. Jamás me gustaron ni los reformatorios ni los correccionales. Escribo poesía que nunca publicaré.

Ha llegado su momento.
Soy sagitario y dicen que tengo doce años de fortuna. Ni uno más ni uno menos.

¿Por qué ha vendido tanto?
Ante la posibilidad de vender menos dije no.

¿Qué es un millón de discos?
Diez veces el estadio Santiago Bernabéu lleno de personas con mi disco en la mano. Si lo pienso, me impresiono…

Cuando oye su música en alguna parte…
Me muero de la vergüenza.

¿Se atreve a entrar en un hipermercado?
No, hombre, no, no debería. Pero ni aquí enfrente ni en México. Uno aprende a qué sitios debe ir y a qué hora. Y si me disfrazo, me reconocen por los andares de pato.

Habrá ganado mucho dinero.
Sí, he ganado, sí.

¿Y qué hace con él?
Pagar muchos, muchos impuestos e invertir. Pero no me ocupo yo de los negocios. Mi padre y algunos amigos me echan un cable.

¿Vive con su familia?
Con mis padres y mi único hermano. ¡Y no hay manera de que se independicen oiga!

A diario, comida casera.
Hasta que le puse la peluquería a mi madre. Ahora la hace Puri, la chica.

¿Es flamenco vender un millón de discos?
¡Nooo! Debe de ser la única cosa no flamenca que he hecho.

Sus amigos sí lo son.
Ser amigo de Alejandro es ser flamenco.

¿Cuánto pesa?
Entre 65 y 70 kilos.

¿Y cuánto mide?
1,74 m. Ya podía haber llegado a 1,90 m. en vez de al millón de discos…

¿Le corta le pelo su madre, peluquera?
No, me lo corto yo con la maquinilla cuando me da el punto. Así lo llevo… Es genial para despistar al enemigo.

¿Y esa piedra que le cuelga del cuello?
Un trozo de cuarzo que se carga con la luna y te da energía. Me lo regalaron en Bali.

Su última borrachera.
Antesdeayer… En realidad, dejé de beber hace 4 ó 5 años. Estaba gordo y adelgacé 15 kilos. La noche es «mu» mala.

Su último llanto.
Ayer, viendo una película de los hermanos Marx.

¿Y el anterior?
Antesdeayer, en algún momento emotivo de telecomedia.

¿Cree en Dios?
Sí, pero no practico.

¿Habla con él?
Sí, pero sin intermediarios.

¿Y cuándo?
La verdad es que, como casi todo el mundo, cuando lo necesito.

Sus tres deseos para el año recién estrenado.
Para no ser egoísta seré tópico, pero sinceramente sé que no se cumplirán: justicia, mucha tranquilidad, que la gente está muy alterada, y salud.

Su peor enemigo.
Yo mismo y mis recuerdos. Siempre parece que lo pasado fue mejor. Esto me motiva y me hace trabajar más. Antes era feliz mirando un atardecer. Ahora me cuesta y me esfuerzo en conseguirlo.

El mejor consuelo.
La Berlanga… No, el mejor consuelo es conseguirlo.

Una virtud de Alejandro Sanz.
La constancia.

Y un defecto.
La visceralidad. Soy apasionado en mis reacciones, en mis arrebatos. A veces me levanto con el pie izquierdo.

¿Con qué ideología política se identifica?
Ninguna me satisface. Es difícil. Hubo un tiempo de ideologías contundentes. Era otra época diferente a la que me ha tocado vivir.

¿Monárquico o republicano?
Monárquico.

¿Por qué Sanz y no Sánchez?
No sé, pregúntele a Marylin Monroe. Es como el que se pone el mono para ir a trabajar.

Le acaban de sacar las muelas del juicio.
Dicen que según avanza el hombre tiene menos muelas del juicio, a mí me han sacado tres, seré muy cateto…

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 1 Comment »

Una fiesta de la vanguardia musical

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El Ciclo de Música Contemporánea del Complejo Teatral de Buenos Aires (originalmente, del Teatro San Martín) festeja su décimo aniversario y abre mañana con el debut local del ensamble alemán Musik Fabrik, uno de los conjuntos más prestigiosos de la actual escena auropea. Musik Fabrik dará dos conciertos, mañana y pasado en el Teatro Alvear, bajo la dirección del argentino residente en Alemania Alejo Pérez (el conjunto trabaja con directores invitados), con piezas de compositores claves de la vanguardia europea, entre ellos Wolfgang Rihm, Mauricio Kagel y Helmut Lachenmann.

«Tal vez la idea de revolución describa lo que sucedió en los últimos veinte años con el desarrollo de la técnica instrumental con más precisión que la idea de evolución», reflexiona Thomas Oesterdiekhoff, percusionista y director artístico del Musik Fabrik, en conversación telefónica mantenida con Clarín poco antes de viajar a Buenos Aires. «El salto en el dominio técnico fue tan abrupto —agrega el músico— que lo que resultaba muy difícil de tocar veinte años atrás hoy parece sencillo. Pero el progreso no fue parejo para todos; la guitarra —no tanto la clásica acústica como la eléctrica—, los vientos —exigidos por una escritura que los obliga a ampliar los recursos de sus instrumentos a la utilización de notas dobles, por ejemplo—, y los elementos de percusión en general, tuvieron aún un mayor desarrollo que otros».

El conjunto Musik Fabrik se formó en Colonia en 1990. Sus programas abarcan un arco muy amplio del repertorio musical actual, e integran música electrónica y representaciones de danza-teatro con la ejecución de instrumentos tradicionales; además del repertorio lírico, como es el caso de Vigilia, el estreno de Wolfgang Rhim que se presentará en el concierto de mañana, donde seis cantantes argentinos se sumarán al ensamble instrumental ademán.

¿Hay algún límite en la selección del repertorio que hace Musik Fabrik?

Sí; no hacemos música de entretenimiento de mala calidad; mejor dicho, no hacemos música de mala calidad. Ese es nuestro límite. Hace pocos días estrenamos un programa con obras recién arregladas por Frank Zappa para una banda de rock y Musik Fabrik. Disfrutamos con esa pieza del mismo modo que sólo cinco días más tarde gozábamos con el estreno mundial de Vigilia. Todos los integrantes de Musik Fabrik estamos de acuerdo en que ambas son grandes piezas musicales. Nuestro perfil, en materia de repertorio, es difícil de trazar. El programa que llevaremos a Buenos Aires expresa nuestra voluntad de dar una muestra significativa de la producción estética de Europa Central y especialmente de Alemania.

¿Es posible encontrar denominadores comunes en la producción alemana actual?

Siempre me dicen que la música alemana es muy seria, que no tiene humor. Tal vez ése sea entonces el común denominador del repertorio alemán actual.

¿Cómo define el humor en una expresión tan abstracta como la música?

Creo que la seriedad a la que usualmente se hace referencia está relacionada con la obsesión que muestran los compositores alemanes por someter todo el material a una racionalidad estricta. Supongo que es en oposición a esta idea que puede hablarse de una música de un tono más liviano y más humorístico. Sin embargo, dentro de esa esencia seria alemana, hay manifestaciones diferentes, incluso divergentes. Eso se puede ver claramente cuando se compara la obra de Lachenmann con la de Rihm.

¿Qué aspectos divergentes muestran las obras de esos autores?

La de Lachenmann, por ejemplo, es una música muy bien construida; su base es el ruido, la materialidad del sonido, antes que la melodía o el desarrollo armónico. Y aunque la construcción de Rihm también es muy sólida, su escritura, sus preocupaciones parecen opuestas a las de Lachenmann. Melodía y armonía forman parte de la estructura de su obra. Rihm es un compositor que sigue, en ese sentido, la tradición más clásica de la música, en cambio Lachenmann está preocupado, según sus propias palabras, por construir un nuevo instrumento con cada nueva composición.

¿Cómo es «Vigilia»?

Es una pieza antifonal, difícil de cantar porque está escrita en un estilo armónico antiguo y porque además exige una voz sin vibrato. Ese modo de emisión es riesgoso para el cantante, porque pone de manifiesto más rápidamente las dificultades de afinación. En Buenos Aires la cantará un grupo seleccionado por Alejo Pérez.

Aunque Musik Fabrik hace repertorio vocal no incluye en su formación cantantes estables. ¿Por qué?

Porque necesitamos registros y estilos diferentes en cada obra. No tendría sentido, entonces, trabajar con un único grupo.

La pérdida de la tonalidad en la música contemporánea puso al cantante frente a la exigencia de un desarrollo no sólo técnico, como en el caso de los instrumentistas, sino también de la memoria auditiva. ¿Es posible ese progreso?

Es difícil para los cantantes progresar en ese sentido. Algunos con oído absoluto consiguen aprender las obras más rápidamente que otros. Pero sí, es un obstáculo que la música del siglo XX ha creado y que no es fácil superar.

Musik Fabrik tiene hace ya muchos años un contacto estrecho con Mauricio Kagel. ¿Cómo es esa relación?

Es muy cercana, no sólo en términos geográficos —vivo sólo a dos kilómetros de su casa—, sino también en un sentido emocional. Lo conozco y lo admiro desde hace 20 años, desde mis tiempos de estudiante universitario, cuando él era profesor. Musik Fabrik ha salido de gira con él y ha estrenado muchas de sus obras; algunas, como La rosa de los vientos, la ha interpretado una veintena de veces. Normalmente, Kagel nos presenta sus obras ya concluidas, no en proceso. Sin embargo, muchísimas veces después del primer ensayo, realiza algunos cambios de acuerdo a consideraciones que nosotros le llevamos.

Posted in CULTURA, MUSICA | Leave a Comment »

tony cragg en el centro cultural recoleta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La escultura como forma y materia

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061031/notas_e/NA29FO03.JPG” porque contiene errores.

Hoy a las 19 se inaugura la exposición del británico Tony Cragg, uno de los más grandes escultores contemporáneos. El artista vino a Buenos Aires para el montaje y estará presente durante la inauguración.

Los desplazamientos del lenguaje

Por VALERIA GONZALEZ *

Cuando Tony Cragg realiza su maestría en la Royal Academy de Londres, entre 1972 y 1977, coincide con importantes transformaciones que afectan al campo institucional de las artes visuales. Cragg nos cuenta que él era consciente de que la ruptura estilística y la recuperación de una identidad europea eran lideradas en ese momento por el modelo de la pintura figurativa. En Inglaterra no se había logrado constituir un grupo de jóvenes artistas que representaran de modo consistente y visible esta nueva pintura, aunque se hicieron intentos en algunas exposiciones y publicaciones. Más convincente resultó la reunión de escultores propuesta en eventos como Objetos y escultura, realizado en 1981 en el Institute of Contemporary Art de Londres: Tony Cragg, Bill Woodrow, Richard Deacon, Anthony Gormley y Anish Kapoor. Los murales de Cragg, que plantean una modalidad mixta entre la escultura y la pintura, constituyen para el artista una posibilidad de ingresar en la figuración bidimensional a través de la disposición de objetos apropiados. Años después se referirá Cragg, casi irónicamente, al impacto del contexto en su obra, titulando un relieve de 1985 New Figuration. Aunque las obras incorporan un colorido repertorio de objetos comunes, la solución iconográfica y sintáctica se distingue claramente del arte Pop. El procedimiento se basa, fundamentalmente, en la reversibilidad del signo visual inaugurada por el collage picassiano: el objeto es lo que es, pero también deja de serlo para cumplir su función representativa. Los elementos se disponen sobre el plano obedeciendo estrictamente al contorno prefijado de la figura; la colorida miscelánea es contenida por una silueta esquemática y extremadamente simple. Estas piezas tienen un espíritu alegre y lúdico, aunque muchas veces los motivos (policías, mapas y banderas), iconos de autoridad y nacionalidad, han sido interpretados como alusión al emergente contexto político bajo el gobierno de Margaret Thatcher. Britain seen from the north (1981) muestra la forma de la isla británica con su norte girado hacia la izquierda, donde la figura de un hombre mira al país desde la posición de un extranjero o excluido.

Avanzada la década del 80, comienza el período más relevante de la obra de Tony Cragg. Suele describirse como un trabajo de concentración en la escultura propiamente dicha. Esto es, en sentido general, la sustitución de las técnicas de disposición de elementos sobre el piso o la pared y la recuperación de los procedimientos específicos de conformación de formas tridimensionales que generan por sí mismas una dinámica relacional con el espacio circundante. Más particularmente: la obra de Cragg puede abrirse a un repertorio de formas cuya complejidad excede la tradicional distinción entre figuración y abstracción, y asimismo a una multiplicidad de medios que ignora las jerarquías entre materiales nobles y comunes, porque toda decisión estará fundamentada en el respeto hacia la lógica de necesidad inherente que vincula, en cada caso, la forma y la materia.

En este sentido, Tony Cragg ha sido el escultor más consecuente de toda su generación. En las obras anteriores, todavía los materiales seguían en gran parte funcionando como medios para representar una imagen que les era externa. La hipótesis propuesta por Robert Morris en Anti forma había descubierto la arbitrariedad de estas relaciones, pero se desembarazaba del problema, dejando el material en bruto. Parafraseando la etimología latina que rescata el propio Tony Cragg, podemos decir que allí la materia sola es como una madre (mater) a la que le falta el nombre del padre, incapaz de concebir: una pura potencia sin realización. El cometido del artista será encarar el trabajo de la forma concebida como expresión de la lógica intrínseca de cada material.

Ninguna teoría del arte puede dar cuenta mejor de este trabajo que la filosofía inmanentista del siglo XVII, Baruch Spinoza. Spinoza se aparta del problema secular de la ontología: no es importante preguntarse por lo que la cosa es, sino por lo que ella puede. Lo que distingue a las cosas y los seres no es su esencia, sino su potencia. La tradición platónica entendía la esencia de las cosas como una forma, un perímetro. Pero, si una semilla puede hacer estallar un muro, ¿qué sentido tiene preguntarse por su forma? La pregunta por hacer a la semilla es: ¿hasta dónde irás? En Wooden Crystal (2001) Tony Cragg somete a la madera a una pregunta semejante: ¿de qué eres capaz? De brillar como el cristal, responde la madera.

El virtuosismo técnico, en la historia de la escultura, desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XIX, se dirimía en resolver la dificultad de representar, con materiales rígidos, la morbidez de la carne, la vaporosidad de una tela, la transparencia, la luz, el movimiento. Tony Cragg se aparta del dualismo insalvable de la representación mimética. Ahora bien, una forma no puede expresar la potencia de una sustancia dentro de los límites de un materialismo autorreferencial, porque la potencia sólo puede realizarse en relaciones, en la capacidad de ser afectado.

Lo que la madera puede en Wooden Crystal lo puede a través de esa forma particular, vertical, de estratos lobulados, que vistos de frente parecen descansar uno sobre otro y que, hacia los laterales, desafían la gravedad desplazándose en movimientos diagonales. La potencia de la madera se expresa, a la vez, en ese brillo cristalino de la superficie y esa metamorfosis particular entre el descanso gravitatorio y la fuga ascendente. Sólo mediante un artificio analítico podemos distinguir forma y materia, dos términos que en el proceso de concepción artística son inseparables. Lo mismo sucede con el bronce en Out of Sight, Out of Mind (2003), o en Cauldron (2005). El metal muestra su potencia, de la dureza a la fluidez, su capacidad de ser afectado por la temperatura, en esas formas complejas como nubes, que se adelgazan hacia la base, entre el peso y la ingravidez, la fijeza y la fragilidad, o esas extraños figuras que ascienden como columnas de humo y por momentos adquieren perfiles casi humanos.

De modo que no tiene sentido hablar de abstracción. Tampoco tiene sentido hablar de representación. Una obra como The Spill (1987), que consiste en una gran redoma realizada en bronce, podría conducirnos a ese malentendido. Nuevamente, la conjunción entre la forma, el comportamiento del material y, en este caso, lo que podríamos denominar el “tema”, resulta indisociable. La figura de la redoma, que reitera el paralelo entre la investigación científica y la labor del escultor, nos da una pista. Otra clave es aportada por el título: “El derrame”, porque precisamente aquí coinciden el comportamiento de la redoma, cuya forma redondeada tiende por su naturaleza a volcarse a menos que cuente con un sostén externo, y el comportamiento del bronce cuando es sometido al calor, como las sustancias de un laboratorio. La forma cóncavo-convexa de la redoma, la reversibilidad entre exterior e interior, la relación entre continente y contenido, se vinculan –a la vez– con el problema clave del lleno y el vacío de la escultura, con la capacidad del metal de expresar dureza o maleabilidad y con la metamorfosis entre el material en estado informe y ya formado, que muestra su capacidad de componerse con la perseverancia del escultor.

Jarras, jarrones, redomas, botellas, tinajas, tubos de ensayo, vasos, vasijas, copas, pipetas, ampollas: veremos aparecer, una y otra vez, en diversos grados de transformación, este repertorio de formas que fascina a Tony Cragg. En Eroded Landscape y en Flotsam, los dos títulos evocan los restos de un daño sufrido básicamente por acción de las fuerzas de la naturaleza. No hay paisaje que no esté ya atravesado por la cultura. No hay materiales neutros. Tampoco hay materiales “nobles”, afirma en su obra Tony Cragg: o todo material es noble o ninguno lo es. La noción de nobleza ha sido un argumento de preservación del valor frente al avance, en el arte, de sustancias industriales como el plástico, o de los gestos derivados del ready made. El diálogo entre naturaleza y cultura aparece en estas dos obras según el mismo criterio de trabajo ya descrito. La erosión, el desgaste paciente del agua y del aire sobre las piedras de una costa, se asemeja al procedimiento escultórico que trata el vidrio con soplido de arena y obtiene de él una luz opaca. En las dos obras, la disposición vertical de las formas se parece a la acumulación estratificada de materia que se observa en las capas geológicas y en la atmósfera. Una vez más, la potencia del vidrio de presentar tanto dureza como fragilidad, y el estado de translucidez, que deja pasar la luz pero no la visión, se expresan en un orden de las formas que se balancea entre la quietud y la inestabilidad.

Dice Deleuze que un verdadero artista no representa algo preexistente. Es cierto que sobre el artista, como sobre todo hombre en toda época, se ejercen coacciones. Pero, a otro nivel, artista sería aquel que es capaz de convertir los obstáculos en medios, de transformar las coacciones de su tiempo en medios de creación.

(Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, hasta el 3 de diciembre.)

* Crítica de arte. Docente de Arte Internacional Contemporáneo en la carrera de Artes de la UBA. Fragmento del texto principal del catálogo.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Exposición Filatelica Internacional Londres 80

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

980.- Exposición Filatelica Internacional Londres 80. El servicio postal Cubano emitio esta HB conmemorativa de la Exposición internacional de filatelia que tuvo lugar en Londres en 1980, el motivo de la hojita bloque es un cuadro del pintor John Constable (1776-1837), de titulo Malvern Hall, condado de Warwick.

John Constable nace en 1776 en Suffolk (East Bergholt ) y fue hijo de un molinero. De joven trabajó con su padre en el negocio de la familia pero pasaba la mayor parte de su tiempo pintando el paisaje local donde creció. Constable pintó óleos de escenas rurales y la parte de la campiña de Suffolk a lo largo del río Stour es conocida como la campiña de Constable porque es asociada con sus pinturas.

Constable se casó con Maria Bicknell en 1816, a pesar de la oposición del Padre de ella y tras cinco años de relación se pudo casar, la pareja tuvo siete hijos. Se mudaron a Londres pero Maria enfermó y murió de tuberculosis en 1828. Constable nunca supero este hecho y murió en Londres a los 62 años.

Constable expuso con frecuencia en las principales galerías de arte del Reino Unido, incluyendo la British Institution, la academia de Liverpool y la sociedad de artes de Birmingham. Se asoció a la Real Academia de Arte en 1819 y a la Royal Academician en 1829. Constable trabajó al aire libre, dibujando y bosquejando en óleos, pero terminaba sus pinturas en su estudio. Para realizar sus trabajos más ambiciosos, “seis pies” como él los llamaba, seguía la técnica inusual de hacer un bosquejo en óleo de tamaño natural. En el siglo veinte existía la tendencia de halagar los bosquejos más que las obras terminadas por la libertad y frescura en el manejo del pincel. Pintado en 1821 El carro de heno es quizá la obra más famosa de Constable. El bosquejo de tamaño natural de El carro de heno está en el museo de Victoria and Albert, en Londres, el cual tiene la colección más exquisita del trabajo de Constable. Esta considerado como uno de los mejores paisajistas británicos de todos los tiempos.

 

Exposición Filatelica Internacional Londres 80.

GRACIAS http://www.filatelissimo.com 

Posted in CULTURA | 1 Comment »

Entrevista a la Escritora y critica Sylvia Molloy

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Los desplazamientos del lenguaje

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061103/notas_e/NA27FO01.JPG” porque contiene errores.

Junto con Mariano Siskind, compiló Poéticas de la distancia… , un libro que incluye ensayos de Marcelo Cohen, Edgardo Cozarinsky, Luisa Valenzuela y Alan Pauls, entre otros.

¿De qué manera participa en la literatura nacional el escritor desplazado, con su estética migrante? ¿Qué ocurre con la escritura cuando se la desplaza geográficamente? ¿Cómo se tejen las relaciones entre autor, lengua, escritura y nación? ¿Qué relación se establece entre el escritor que se queda y el que se va y a qué públicos se dirigen uno y otro? En Poéticas de la distancia, adentro y afuera de la literatura argentina (Norma), compilado por Sylvia Molloy y Mariano Siskind, los ensayos de Marcelo Cohen, Diana Bellessi, Edgardo Cozarinsky, Luisa Valenzuela, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Martín Kohan, María Negroni, Luisa Futoransky, Mercedes Roffé, Alicia Borinsky y Tamara Kamenszain ponen “en escena” formas de escribir y pensar la literatura argentina desde un lugar de enunciación precario, siempre socavado por desplazamientos lingüísticos y culturales. El libro empezó con una conversación que tuvo Molloy, que reside en Estados Unidos, con el agregado cultural argentino en Nueva York, Pablo Beltramino, y con la poeta argentina Lila Zemborain, docente en la New York University. De estas charlas surgió la idea de hacer un encuentro con escritores argentinos radicados en el exterior, residentes en la Argentina, que han vivido afuera y han regresado o los “trashumantes”, que van y vienen, alternando su residencia en varios países.

“Toda literatura es producto de un desplazamiento, de un desvío, es un mirar las cosas de otro modo, un ponerse al margen para ver el centro, o los muchos centros o la falta de centro”, plantea Molloy. “Todo escritor es un desplazado y no le doy connotaciones negativas al término. Para mí estar desplazado es una perspectiva muy valiosa”, señala la autora de En breve cárcel y El común olvido en la entrevista con Página/12.

–¿El escritor es también un desplazado de su propia lengua?

–Alan Pauls hace una contribución muy interesante respecto del acento y yo creo que ese acento diferente lo llevamos todos. El que ha estado afuera vive en dos lenguas y en dos realidades a la vez, y va de una a la otra, pero a menudo está entre las dos, pensando que elige una, pero al mismo tiempo está en un contexto en el que la lengua es otra. Y esto crea otros desplazamientos lingüísticos. Aun escribiendo en español, y eso lo dice Cozarinsky, desde otro lugar hace que se esté escribiendo en otra lengua, en traducción, aunque estés trabajando con tu lengua materna.

–¿Esto le pasa a usted?

–He vivido entre culturas desde que nací. Enseño literatura argentina y latinoamericana en una universidad norteamericana, o sea que doy mis seminarios en español, pero a estudiantes que no son necesariamente hispanohablantes, con lo cual para ellos el castellano es una lengua adquirida, lo que implica una negociación permanente. El inglés es mi lengua cotidiana, pero al mismo tiempo es lengua paterna y remite a mi infancia en un colegio bilingüe. Y por ahí se cruza el francés, también, porque viví muchos años en Francia. Por destino, yo tengo varios acentos.

–En el prólogo del libro cuenta que muchas veces se preguntaba qué hubiera escrito si se hubiera quedado en la Argentina. ¿Por qué dice que no hubiera escrito ni una línea?

–Necesitaba el sacudón de irme; si me hubiera quedado acá, me habría dejado llevar por mis peores instintos, que serían la cautela, la pereza, que las cosas se fueran desarrollando sin que tuviera que tomar armas en el asunto, es decir que la vida me pasara. El sacudón del desarraigo y salir de esa especie de seguridad cansina me llevó a enfrentar una serie de traumas y de golpes que me modificaron la perspectiva cómoda, la seguridad. Entonces apareció la urgencia: ¿qué voy a hacer en un ámbito desconocido?, ¿qué voy a elegir? Cuando me fui, era una ávida lectora, pero todavía no escribía. Sospecho que hubiera seguido siendo lectora y que hubiera compartido mis lecturas a través de la enseñanza, pero no a través de la escritura.

En cada regreso a Buenos Aires la escritora visita la casa en la que se crió, en Olivos. “Siempre vuelvo por una suerte de superstición. Hace poco me dejaron entrar, pero lo que me hicieron ver eran añadidos, no la parte vieja de la casa. Es como si no la hubiera visto”, confiesa la autora de los relatos de Varia imaginación. “Tengo esa imagen de una puerta que daba a la cocina, que estaba cerrada y no me atreví a abrir y no me invitaron a abrirla. Apenas recuerdo la parte nueva y el jardín de la casa, que era el que yo conocía –admite Molloy–. Es mucho más nítido el recuerdo de la casa tal como la he ido recordando y construyendo en mi imaginación durante muchos años que el recuerdo de esa visita insólita que hice hace unos meses. Es como si no la hubiera hecho. Y creo que después de eso no voy a volver.”

–¿La literatura argentina funciona así para muchos escritores: es la casa que está, pero ya no es la casa?

–Para unos cuantos escritores, sí. A mí me llamó la atención esa idea de casa, refugio, de “techito”, como dice Tamara Kamenszain, o de “pago”, en el caso de Diana Bellessi. Esas patrias chicas todo el mundo las lleva dentro explícitamente como lugares concretos o como refugios. En muchos textos aparece esta idea de las casas o de los barrios que se vuelven muy concretos en el recuerdo, pero es ahí donde tienen que quedar, en el recuerdo, porque no las volvés a encontrar en la realidad. No poder hacer coincidir el recuerdo con una realidad que querés recobrar es lo que hace que escribas. Siempre se escribe desde una falta o desplazamiento.

–¿Cómo funciona la “mirada dual” que usted comparte con la escritora Luisa Valenzuela?

–Es parecido a lo que sucede cuando manejás dos idiomas a la vez: estás manejando dos miradas desde culturas y contextos diversos y tratás de que esas miradas coincidan, pero sabiendo que nunca lo vas a conseguir. Tener esa mirada dual puede ser bastante inquietante para la vida cotidiana, o por lo menos incómodo. Pero cuando escribís se vuelve productiva, porque estás entre culturas, entre países, entre lenguas, que te permiten una gran libertad de escritura. Ese no estar del todo puede ser un lastre en la vida cotidiana porque siempre sos una persona levemente extranjera: pertenecés, pero no del todo. Eso pasa a dos puntas. Yo no soy norteamericana, no estoy del todo en la realidad de ese país, pero sin embargo la vivo cotidianamente. Aun en conversaciones perfectamente amistosas, alguien me puede decir: “Vos no entendés porque no sos de acá”. Te están como poniendo en tu lugar. Lo mismo me pasa en la Argentina: “Vos no vivís acá”. Esta situación es un “lujo moral”, como señala María Negroni, pero también es una carga.

–¿Y en qué situaciones lo vive como una carga?

–Cuando me ponen en mi sitio, que es un no sitio finalmente. En Estados Unidos me ponen en el lugar de la persona que tiene que representar la otredad: “Vos nos tenés que decir cómo es esa extranjería”, o sea que me adjudican el rol de informante, que es muy incómodo, porque la gente que te asigna ese rol ya sabe lo que quiere oír de esa otredad.

–¿Se refiere a que todavía siguen teniendo una mirada muy exotizante sobre la literatura latinoamericana?

–Sí, el realismo mágico hizo estragos porque confirmó una serie de clichés de cómo es América latina. Me acuerdo de que hace muchos años Juan Goytisolo, hablando de España y del mundo hispanohablante en general, decía que para el primer mundo hay distintos tipos de otros y que hay algunas otredades a las cuales se les permiten distintas imágenes. Pero hay otras, como la española e hispanoamericana, cuya representación está limitada a una imagen o dos, pero no más. Son las imágenes exóticas, las castañuelas españolas, la exuberancia de Carmen Miranda. Esto es incómodo para el escritor que no trabaja ese exotismo, porque García Márquez lo trabaja y se ríe de él al mismo tiempo. Pero para quien no quiere hacer ese gesto, la recepción es difícil.

Posted in CULTURA | 3 Comments »

Lanzamientos de Discos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

8-Del caballo y su pilchaje – Vol. 2

Omar Moreno Palacios – B&M

Omar Moreno Palacios es un referente vivo del folklore de la Pampa Húmeda, que actualmente está cumpliendo 50 años con la música. En este disco el cantor, compositor y guitarrero continúa recopilando canciones, poesías, relatos y anécdotas que rinden tributo al caballo criollo y a la cultura que lo rodea. Como siempre, su música mantiene tanta tradición como ternura y picardía. Con sus milongas camperas, y algún estilo o ranchera, el hombre de Chascomús transporta al oyente, sin escalas, a un paisaje de llanura que aún persiste. K. M.

8-+ Tango

Fain Mantega Independiente

Una fórmula atípica para el tango, con un abordaje que rinde buenos frutos. La flautista Paulina Fain y el pianista Exequiel Mantega resuelven la rareza de la propuesta –que a priori podría parecer inviable– con arreglos de calidad y gran solidez técnica. Con esta fórmula avanzan sobre clásicos como “El choclo”, interpretan a Piazzolla y encaran temas propios. También suman como invitada a Liliana Herrero, que calza perfecto en la propuesta con una versión de “Flor de lino”, muy al estilo de sus incursiones con Adrián Iaies. K. M.

7-A Certain Trigger

Maximo Park Warp/ Ultrapop

Este disco llega con mucho retraso, pero salda una deuda con una de las bandas más interesantes de la revisión de la new wave y el post punk puesta en marcha en Inglaterra a partir del éxito de Franz Ferdinand. Los Maximo Park tienen un costado más oscuro que Alex Kapranos y los suyos, pero en sus canciones agudas que desbordan frustración sexual y amorosa (“¿por qué tuvimos que conocernos/ la noche en la que perdí la cabeza?”) vibra la misma pulsión por un rock capaz de excitar en una pista de baile. R. C.

7-El mago de los vagos

Pajarito Zaguri – Utopía producciones

Las opiniones están divididas en cuanto a quién fue el primer rockero argentino, pero nadie niega que Pajarito Zaguri es uno de los pioneros del movimiento. Este disco es una suerte de recorrida histórica del rocker–blusero, pero sólo de los ’80 para acá. Grabó con los Manal, con Moris y otros viejos cofrades; en todos los casos, a través de canciones propias y ajenas, se va tejiendo un hilo conductor, que muestra a Pajarito como el antihéroe del rock and roll, recluido en el underground, por vocación y fatalismo. F. D.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Un mal trago para Bush: ahora se viene Al Jazeera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

“Llegamos para cambiar la forma en que circula la información”, prometen.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061103/notas_e/NA28FO01.JPG” porque contiene errores.

Es posible que algún día los bombardeos de Estados Unidos sobre países pobres dejen de mostrarse con estética de videojuego. Al menos ésa es una de las esperanzas que habilita el lanzamiento, el próximo 15 de noviembre, de la señal internacional de la cadena Al Jazeera. La empresa, que tiene sus oficinas centrales en Doha (Qatar), intentará convertirse así en el primer canal que transmite las veinticuatro horas en inglés directamente desde Medio Oriente. El proyecto planea dar “una perspectiva objetiva y en trescientos sesenta grados sobre las noticias internacionales”, mediante corresponsalías en todo el mundo y ya se anticipó que Lucía Newman, ex corresponsal de CNN en La Habana, será la encargada de transmitir las novedades desde Buenos Aires.

El dato andaba circulando desde hace algunos días, pero tomó cuerpo en las jornadas anuales de la Asociación Argentina de Televisión por Cable, que terminaron ayer, después de convocar a más de setenta invitados del país y el exterior. Durante el encuentro, Diana Hosker, encargada de la distribución de Al Jazeera en toda la región, tuvo tiempo para conversar con Página/12 sobre el camino que piensa seguir el emprendimiento fundado por el emir de Qatar, Hamad Bin Khalifa al Thani. “Llegamos para cambiar la forma en que circula la información sobre asuntos internacionales”, arremetió la ejecutiva. “Vamos a mostrar lo que no se ve comúnmente en televisión –para eso están CNN y las cadenas similares– e intentaremos seguir las diferentes repercusiones que tiene un acontecimiento a través de un monitoreo en tiempo real y a lo largo de países completamente distintos.”

En contra de la tendencia predominante en la mayoría de los canales informativos, Hosker dice que la aproximación a los hechos que propondrá la nueva señal buscará “salirse de lo monolítico para hacer lo contrario. Es decir, vamos a fragmentar y presentar diversos puntos de vista sobre un mismo punto o sobre temas que usualmente no llegan a la agenda pública”. La compañía asegura que a partir de esa multiplicación de las posibles líneas editoriales se buscará cubrir con ópticas variadas a aquellos pueblos expulsados del flujo internacional de información: “Tendremos –-ejemplificó Hosker– cuatro sedes en Africa, porque queremos mostrarle al mundo que ese continente también es un espacio con noticias positivas.”

Latinoamérica será una de las estrellas de la programación, con Mariana Sánchez transmitiendo desde Caracas y Lucía Newman enviando sus informes desde Buenos Aires. Es llamativo que la encargada de trabajar desde la capital argentina haya sido hasta no hace mucho la corresponsal en La Habana de la CNN, “detalle” que no parece incomodar al resto de los integrantes del staff. “En nuestro equipo tenemos compañeros que vienen de Associated Press, la BBC y la NBC. Todos son muy experimentados y han visto en nuestros planes un espacio abierto para desarrollar ideas. Este es un proyecto tan enorme y tan necesario que todo el mundo quiere participar y aportar ideas nuevas.”

El canal será una de las primeras redes globales de TV en emitir en Alta Definición (HD). Por otra parte, aunque todavía no se han difundido oficialmente los acuerdos con los prestadores de servicio de cable locales, se calcula que el producto puede llegar a unas cuarenta millones de personas en toda América latina. De esta manera, la firma –que en 2004 fue calificada por la consultora InterBrand’s entre las cinco marcas más influyentes del planeta– espera multiplicar sus espectadores, no solamente a través de la distribución entre la importante población mundial de musulmanes angloparlantes, sino también a partir de la llegada a mercados cuyas sociedades buscan nuevas fuentes de información.

El nombre Al Jazeera significa “la isla” y empezó a hacerse conocido en 1995, cuando el emir de Qatar decidió reclutar a algunos ex integrantes de la sección árabe de la BBC bajo la consigna de hacer televisión por fuera de algunos moldes impuestos por Occidente. Desde entonces, la cadena ha sido el centro de polémicas dentro y fuera del mundo musulmán. Hoy se la reconoce como una fuente insoslayable en lo que se refiere a Medio Oriente, por cuanto se ha hecho acreedora de una tácita exclusividad a la hora de recibir de primera mano comunicados de diferentes organizaciones. El tiempo dirá si es capaz de conservar ése y otros rasgos que la convirtieron en un mal trago para Mr. Bush.

Posted in TV | 1 Comment »

Entrevista a Vicentico, que acaba de sacar su tercer cd solista, “los pajaros”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

“No concuerdo ideológicamente con el rock”

El ex Fabulosos Cadillacs desarticula el convencional discurso rockero cuando dice que le gustaría que con este disco “la gente baile”. En ese sentido, relativiza la protesta. “Si el mensaje de un tema es una bajada de línea, llega solamente al que está preparado para escuchar algo así”, señala.

La voz se adivina del otro lado de la puerta. Pero es un saludo ínfimo, difícil de asociar con los hits que andan dando vuelta por ahí. ¿Timidez? No necesariamente: Vicentico se aferra del picaporte con fuerza porque a los pocos segundos lo atropellan dos perrazos que vienen desde atrás para olfatear la entrada con desesperación. Mientras tranquiliza a los guardianes, el artista invita a pasar a su casa. Hay un Buda de piedra y un jardín con árboles, bajo cuya sombra corretean, como si descansaran de su rutina voladora, varios gorriones. “A mí me gusta ver grupos de animales, sobre todo aves”, anticipa el entrevistado mientras él, el fotógrafo y el cronista se dirigen –en grupo– hacia un sótano acondicionado como estudio. Una vez adentro de la sala, Guillermo Fernández Capello se sienta en el piso y empieza a desandar el camino que lo llevó a su flamante disco, que se llama, justamente, Los Pájaros.

“Fijate que las bandadas vuelan en forma de ‘V’, con una especie de sincronización”, se embala Vicentico. “Lo mismo pasa con los cardúmenes: ves mil peces que de pronto hacen ¡zup! y cambian de dirección todos al mismo tiempo. Esa conexión es un misterio, y a mí me genera muchas preguntas. Porque en general uno siente que el ser humano ha perdido esas formas de comunicación, pero es porque no se fija en cosas como la música y el baile. Este disco es un trabajo para recuperar eso, y contiene la propuesta de ser escuchado desde ese lugar.”

Las canciones del ex cantante de los Fabulosos Cadillacs se han convertido en parte del paisaje urbano, al punto de que en los trenes hace tiempo que los pasajeros se acostumbraron a escuchar niños tratando de ganarse la vida con versiones a capella de “Los caminos de la vida”. Vicentico asume los retos de ese carácter callejero. Por eso apostó otra vez por sonidos que parecen hechos para rodar por asfaltos y adoquines: “Me gustaría que con este trabajo la gente baile. No me estoy refiriendo a saltar alocadamente, prender bengalas y cagarnos a trompadas entre nosotros. En la danza hay algo importante que estamos dejando de lado. Mirá lo que pasa en los barrios con la cumbia. En cualquier reunión los muchachos ponen cumbia y la gente se junta a bailar. Eso es liberador”, define.

–De hecho, su nuevo disco tiene una canción, “El baile”, que dice: “Porque fue duro vamos a festejar/que el perro que robaba se tuvo que guardar”…

–Es que yo siento que ya se dio el gran cambio que yo esperaba. Percibo que me pasó algo de lo cual ya no hay vuelta atrás. A mucha gente le está sucediendo lo mismo: entendimos cómo funcionan las cosas en este pequeño barrio. Yo ya no me como más ninguna, ni política ni religiosa, ni nada.

–Suena nihilista. Pero la canción es alegre…

–Es que en el nihilismo hay una alegría muy grande. A mí me produce mucha felicidad el no recibir órdenes de nadie. Eso no significa que uno no haga las cosas con una conciencia profunda. Al contrario. Pero sí he aprendido que a veces, sin darte cuenta, vas haciendo pequeñas resignaciones. Al principio parece que tienen que ver con pelotudeces; pero se acumulan y te hunden. Trato de esquivar eso. Llamalo nihilismo, si querés.

–¿A qué se debió ese cambio en usted?

–A veces estás atento y te das cuenta de que cambiaste en algo importante. A veces estás desatento y vas haciendo la metamorfosis sin darte cuenta; y a veces te creés que cambiaste y no cambiaste un carajo. Esas cosas no tienen un momento preciso y no pasan solamente con la música. Yo lo siento, sin ir más lejos, con las modificaciones que se dan en mi cuerpo. Para mí el físico es muy importante, aunque no parezca…

Recostado, Vicentico se señala la barriga y ríe. Debe haber poca gente en el mundo del espectáculo capaz de hacer esa broma. “Muchas veces logro un estado ideal y creo que voy a poder mantenerlo –se sincera el ex Cadillac–; aunque después por ahí pasa un año en el que no hago absolutamente ningún ejercicio y vuelvo a la situación anterior.”

–Esas fluctuaciones de su panza, ¿tienen alguna influencia en su condición de cantante?

–Puede ser. En todo caso no me doy cuenta. Para mí el canto pasa por un lugar más hondo. Hay cosas que siento que me afectan más, como el hecho de poder tocar en vivo. Eso sí te va modificando: a pesar de que la experimentación en los conciertos puede exponerte al ridículo, también te enseña cosas que cuando se fijan, quedan para siempre.

–A esta altura, queda claro que muchos compositores destacados se están yendo del rock, y no solamente desde el punto de vista musical. ¿Acaso el género se ha convertido en una anacronía?

–En lo que yo no acuerdo con el rock es en lo ideológico, en eso de que “tenés que ser así o asá” porque si no quedás como “blando” o como no sé qué. Tampoco me sirve el rock de protesta. Me gusta Bersuit; pero las canciones de ellos que más me atraen son las que no hablan tanto de “lo social”. Si el mensaje de una canción es una bajada de línea, llega solamente al que está preparado para escuchar algo así. En cambio, cuando Cordera interpreta una canción tierna, modifica algo que tiene que ver con lo íntimo del que está escuchando. Yo me planteo llegar ahí…

–Al espacio personal, que también tiene una dimensión política…

–Claro, porque esas son las luchas más auténticas que una persona puede dar. Pelear por tu familia, por tu mujer, por tu casa. Los enfrentamientos más típicamente “políticos” son tramposos. Al principio empiezan más o menos, pero después se confunde todo.

–En esa búsqueda de simpleza parece estar también Andrés Calamaro, que de hecho tocó en “Felicidad”, uno de los temas nuevos…

–…Y fue uno de los momentos que más disfruté, porque conseguimos sonar salseros, algo que con LFC intentamos con resultados dispares. Sí, con Andrés me siento muy emparentado. Hay quien, aún con cariño, opina que las nuestras son canciones “fáciles”. Yo no estoy de acuerdo: me parece que esa es una perspectiva expresada desde cierta forma de escuchar música. Conseguir la simpleza es lo más difícil. Tranquilamente yo podría ponerme en “freak”, pero estoy a la pesca de otra cosa. Por otra parte, en mis tres discos solistas lo conceptual tiene un peso enorme. El concepto es: “Toca el mismo compositor haciendo canciones que para él tienen un significado juntas”.

–¿Qué influencia ha tenido en esas búsquedas su hijo? Con sus once años y después de haber tocado juntos varias veces, ya debe ser parte del equipo creativo…

–Florián me conecta con mi propia infancia. A veces, mientras estoy ensayando arriba, me llega lo que él está tocando abajo, y eso es muy inspirador. Siempre que un artista comparte el espacio con otro aparecen cosas nuevas, y en este caso es lindo zapar con un músico con el cual uno tiene un vínculo tan grosso.

Algunos señalan que la relación del entrevistado con su público en los conciertos no respeta ningún marco de amabilidad hipócrita. “A veces –explica Vicentico– veo en la tele a Mirtha Legrand puteando al que puso mal un cable. Lo primero que uno dice es ‘qué hija de puta que es esta vieja’ (risas). Pero yo después pienso ‘¡pero tiene razón La Señora!’. ¡Hace veinte años que pone la jeta todos los días y un pelotudo se tropieza y le tira todo!” De todas maneras, no está en los planes del muchacho nacido en 1964 empezar a conducir almuerzos ni ponerse irascible por demás. “Trato de pensar mi carrera como un oficio. Igual, cuando tenés mucho laburo, es cierto que podés andar un poco alterado”, aclara.

Está claro que fuera del escenario, el tipo que sigue hablando de rock, amigos y filosofía oriental desde el suelo no ha dejado de ser el que un día salió a jugar por primera vez en las calles de su Boedo natal. Tiene puesta una camisa que se arremanga permanentemente y confiesa que lo incomoda cuando alguna ropa lo hace sentir “un chanchito rosado”. Como cualquier hijo de vecino, intenta empilcharse un poco más cuando lo amerita la ocasión. “El otro día –cuenta– hice unas fotos de prensa y saqué del placard un saco. Cuando volví a casa me puse a ver un video de los Cadillacs de hace catorce años y me di cuenta de que tenía el mismo saco. Un bochorno… Después encima vi un diario viejo en el que presentábamos La marcha del golazo solitario ¡Otra vez la misma ropa! ¡Un horror!”

Invitados y amigos

El creador de Los Pájaros llega a su tercer disco solista con el aval de su trayectoria en los Cadillacs, más un álbum que llevó su nombre artístico y una confirmación casi inmediata de su senda en solitario, Los rayos. En las canciones nuevas hay invitados que sembraron guiños por muchos lugares. “Ayer”, un tango de Daniel Melingo que originalmente se editó en el CD Tangos Bajos, fue reinventada con la ayuda del ex Cadillac Flavio Cianciarulo, quien se sumó al autor, a Walter Arricau y a Hugo Lobo. Melingo y Cianciarulo participaron también en la grabación de “Las manos”, donde también pueden escucharse los teclados del pequeño Florián Fernández Capello. La conexión con Andrés Calamaro se vislumbra a través de sus aportes como vocalista en “Felicidad”. Cuando se le menciona que el disco con Andrés es un sueño de los fans, Vicentico jura que “hacer algo extendido con cualquiera de los que participaron en este laburo es algo que me encantaría. Pero somos muy parecidos; todos compositores y cantantes”.

 

Valeria y los árboles

Vicentico usa un colgante que simboliza la mitad de un corazón. La otra mitad la tiene la actriz Valeria Bertuccelli. Tanto romanticismo puede parecer un resabio juvenil, pero el cantante asegura creer “absolutamente” en las almas gemelas. “Con Valeria me pasa como con esta casa. Acá he plantado esos árboles que ves ahí, y no vendería el lugar ni por doscientos millones de dólares, porque quiero verlos crecer durante toda mi vida.” El amor cruza a Los Pájaros transversalmente, iluminando canciones como “Desapareció”, una especie de tributo a los Bee Gees que continúa la actitud desprejuiciada con la que en su momento se rescató “Algo contigo”. Otro de los puntos altos es “Si me dejan”, un tema que pertenece al linaje de “La parte de adelante”, canción de Calamaro que versionaron recientemente LFC.

–Vivir con una actriz, ¿influyó de alguna manera en la expresividad de su voz?

–Más que ser influido, creo que soy parte de un grupo de gente que trabaja en tareas afines. Soy hijo de un titiritero, por ejemplo; y me preocupo por presentar en tres o cuatro minutos una pequeña obrita de teatro, con su presentación, su desarrollo y su desenlace. Donde me ayuda mucho Valeria es en la parte más grande. A veces, frente a ciertos shows, una palabra de ella puede ser una ayuda grossa.

Pajaritos que vuelan alto

Por Eduardo Fabregat

¿Cómo no celebrar la salida –y sobre todo la escucha– de Los Pájaros, el nuevo disco de Gabriel Fernández Capello? En un medio atosigado por un rock ramplón, previsible y poco cultivado, en el que los mayores esfuerzos se ponen en el culto al aguante y los postulados más básicos del género; un medio en el que los rockers verdaderamente grandes y creativos en ese género –Divididos, La Renga, Los Piojos, Las Pelotas, Skay, el Indio–- hicieron este año silencio de disco, es necesario que un puñado de artistas venga a recordar que lo que hizo original al rock argentino, lo que le dio identidad y potencia, son las canciones y no la cáscara. Vicentico, como Calamaro, como Cerati, como Spinetta o Estelares (quienes sí editaron este año), es un sensible artesano de melodías, no un mero replicador de lugares comunes o un burócrata del pentagrama. Y si Los rayos había dado pruebas de que el Cadillac iba más allá de la prolija producción de su debut, estas diez canciones aladas lo confirman como un artista no sólo disfrutable, sino también necesario.

Con la experiencia de años de ruta y estudio, además, en este disco Vicentico supo no sólo componer, sino también producir. Eso se advierte en el aire general de Los Pájaros pero también en el modo en que fluye, desde el hit inicial –“El árbol de la plaza”, tan potente como “Los caminos de la vida” pero con firma propia– hasta el climático cierre de “Las manos”. En el medio, el cantante entrega canciones sencillas (que no es lo mismo que “fáciles”) y redondas, apoyadas en su afinada antena melódica y su personalísima voz, que siempre se apoyó en una notable expresividad antes que en la técnica. Apelando a un solo cover, la preciosa versión de “Ayer” de Daniel Melingo, Vicentico brilla en “Si me dejan”, especie de prima hermana de “La parte de adelante” (versionada por LFC en Calamaro querido!), el aire centroamericano de “Felicidad” junto a Calamaro, la placidez de “La deuda” y el demoledor ataque mariachi de “El fantasma”, llamado a la fiesta a tequilazo puro. Con el desprejuicio estilístico que pregonó más una vez, además, se anima al cumbiazo con “El baile” y revisita el soul alla Bee Gees en “Desapareció”, y el registro final hace que ninguna de ambas decisiones lo salpique de grasa. Así le da forma a un trabajo que confirma sus valores conocidos y abre nuevas perspectivas, que parece encerrar su declaración de principios en el final, cuando Vicentico pide que “La gente buena que se ponga a tu lado/ la gente buena que se ponga a cantar/ Nuestra canción da pelea/ Cerremos los ojos que el monstruo se va”. Las canciones dan pelea, y Vicentico las larga a volar.

* Para Benicio, pájaro de alas flamantes.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 2 Comments »

Tres mandatos ahora es demasiado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061104/titulares/NA01FO01.JPG” porque contiene errores.

Aunque sin mencionar la derrota del domingo pasado en Misiones, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, reveló que Kirchner le dijo al gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, que las reelecciones “no deben servir para generar falsos dilemas y dividir los esfuerzos de todos los argentinos”. El jujeño se bajó de su intento de re-re.

“El Presidente de la Nación le expresó a (el gobernador de Jujuy, Eduardo) Fellner su idea de que no deben ser las reelecciones de quienes gobiernan temas que sirvan para generar falsos dilemas y dividir los esfuerzos que todos los argentinos debemos mancomunar ante la oportunidad que tenemos de seguir creciendo.” Con esa definición, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, acusó recibo desde Montevideo (ver aparte) del impacto del fallido intento reeleccionista en Misiones y del cambio de la estrategia del oficialismo con miras al 2007. “El Presidente de la Nación me sugirió que desistiera de un tercer mandato como gobernador de Jujuy”, había dicho horas antes el propio Fellner, el primer damnificado por el nuevo designio. Frente a la Legislatura jujeña la oposición festejó con fuegos de artificio y petardos. No sólo le habían torcido el brazo a Fellner. También habían ratificado que Misiones era “un caso testigo”.

La renuncia a la reelección en Jujuy es el primer reflejo que mostró el oficialismo luego de la derrota misionera. Tanto Fellner como el jefe de Gabinete explicitaron la presencia de Kirchner detrás de la decisión. Hasta ahora, la única reacción del oficialismo se había limitado a las declaraciones de algunos mandatarios provinciales, como las del chubutense Mario Das Neves o las del santafesino Jorge Obeid, en las que se resaltaba que el revés de Misiones no afectaba a Kirchner.

La onda expansiva que ayer llegó a Jujuy también amenaza con sacudir al bonaerense Felipe Solá (ver página 4). En vísperas de un año electoral como es el 2007 el kirchnerismo no quiere enfrentarse a una movida que no sólo aglutina a una oposición hoy demasiado fragmentada, sino que además le da un argumento de peso. “Es evidente que las carencias propias de la oposición alimentan querellas innecesarias en torno a supuestos riesgos institucionales, pues es todo lo que pueden ofrecer en un tiempo signado por el crecimiento de las reservas y la actividad económica, y la disminución del endeudamiento, el desempleo y la pobreza”, embistió el jefe de Gabinete.

Al comentar su conversación con Kirchner, el gobernador jujeño destacó que habían “coincidido en la necesidad de priorizar por sobre todas las cosas la gobernabilidad y la estabilidad institucional y política de todo el país”. De acuerdo con la Constitución jujeña y al calendario del 2007, las elecciones para una Convención Constituyente se tendrían que haber realizado a más tardar en marzo del año que viene. Una fecha cercana a los comicios presidenciales. Más que los siete meses de distancia, al kirchnerismo le preocupaba el clima nacional que la oposición hubiera podido instalar en plena campaña presidencial.

Al explicar la decisión, Fellner subrayó que se privilegió la gobernabilidad. En un confuso comunicado explicó que renunciaba a un tercer mandato para evitar que los dirigentes nacionales se sumaran a la oposición local, tal como sucedió recientemente en Misiones donde el frente contra Rovira sumó incluso a sectores cercanos a La Rosada. Tal el caso de algunos grupos del PJ misionero, como el liderado por el senador Luis Viana, o el caso del mismo titular de la CGT provincial, identificado con el camionero Hugo Moyano.

La presencia de Kirchner detrás de la decisión de Fellner es contundente. El oficialismo no aparece dispuesto a pagar más costos. Fernández no se privó de calificar al gobernador jujeño “como un hombre central en el entramado del proyecto político que lidera Kirchner”. De hecho, el jujeño era la carta que el Presidente había reservado para presidir el PJ antes que la “discusión de peluquería” del Congreso de Parque Norte hiciera naufragar la institucionalización del justicialismo.

“Hubiésemos preferido que la decisión de Fellner fuera por voluntad propia”, replicó el senador radical Gerardo Morales al opinar sobre la decisión del gobernador jujeño. Morales destacó que la decisión decantó “por el peso de las circunstancias”. En la Legislatura provincial, a metros de la Casa de Gobierno donde Fellner anunció su renuncia a la reforma constitucional, los radicales festejaron con bombas de estruendo.

“A Fellner y Kirchner los obliga más el miedo al rechazo de la gente que el sentido republicano”, destacó Morales. El senador había señalado anteayer a este diario que “lo de Jujuy no es distinto de lo de Misiones ya que el objetivo es el mismo: acumular poder”.

Fellner no estaba tan lejos de obtener el respaldo de la Legislatura para convocar a una elección constituyente. Sólo le faltaba un voto. El radicalismo había anunciado que haría pagar cara esa migración. Las paredes de la capital jujeña todavía conservan los graffitis en el que los radicales aseguran que “si hay reforma hay soborno”. A diferencia de Misiones, junto con la reelección, el oficialismo jujeño también pretendía impulsar una reforma electoral similar a la que existe en La Rioja. En los planes previos se buscaba reducir la cantidad de diputados de 48 a 32. De ese total, la mitad hubieran representado a los departamentos provinciales. Uno por cada uno de los 16 distritos. Algo que le hubiera otorgado al justicialismo una supremacía contundente ya que en la última elección se impuso en 15 de esos departamentos. En cuanto a las reelecciones, el oficialismo jujeño había señalado que “no era partidario de la reelección indefinida”. Destacaba que solamente pedía la oportunidad de una nueva reelección. Claro que si hubiera modificado el sistema electoral, su supremacía le hubiera permitido sortear nuevos obstáculos. Aunque no tenía una redacción cerrada, sobre el proyecto se venía trabajando desde hacía un año. En ese proceso el radicalismo sufrió la baja de tres aliados a los que les cayó con un fuerte repudio social, que organizaron con escraches públicos y pintadas. De esta manera le pusieron nombre y apellido al estigma Borocotó. Fellner no se privó ayer de cargar sobre la UCR provincial porque “ha negado y niega a los jujeños la posibilidad de expresarse libremente a través de su voto”. Por las dudas y tras la palabra de Kirchner, Fellner no quiso insistir. Se limitó a destacar que comparte el proyecto nacional de Kirchner y que “desde la gobernación o desde cualquier otro lugar” seguirá acompañándolo. El oficialismo empezó ayer a intentar conjurar con hechos la derrota de Misiones.

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Charles Dutoit, sin batuta y de incógnito

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El director suizo llegó a Buenos Aires para pasar unas pequeñas vacaciones en el tiempo que tenía destinado para el Festival Argerich

 Los artistas populares extranjeros, como práctica de un marketing prolijamente estudiado, llegan y hablan maravillas de la Argentina y de su gente. En su próximo destino, repetirán la misma cantinela, apelando a esas miradas y a esos gestos extraídos de alguna clase de actuación. Sin embargo, hay un artista extranjero de prestigio internacional, aunque de otro campo de la cultura musical, que ha reconocido que la Argentina tiene verdaderamente encantos para disfrutar y, sin actuaciones programadas, viene y se instala en su propio departamento de absoluto incógnito, para pasear, descansar y regocijarse con las bellezas del país y sus habitantes. Dentro de sus vacaciones, Charles Dutoit, el gran director suizo, no puso ningún reparo en hacerse un tiempo para conversar con este medio

En su propio departamento, al cual vuelve cada vez que puede, Dutoit cuenta por qué está en Buenos Aires. «Este es el tiempo que le había destinado y reservado al Festival Martha Argerich, que, como se sabe, ha sido suspendido. Para mí era esencial participar y ayudar a desarrollar este emprendimiento en el cual Martha había puesto demasiadas expectativas.» Y aunque no le compete elaborar pronósticos sobre el futuro del festival, habida cuenta de la eterna resistencia de la pianista para conversar con el periodismo, parece oportuno preguntarle si sabe qué pasará con el encuentro. «La verdad es que no sé qué sucederá. Martha quedó muy dolida, incluso enojada, por todo lo que pasó el año pasado.» Y a pura diplomacia, conduce la conversación hacia otros destinos y habla del tiempo de paz que obtiene en nuestra ciudad para el estudio.

Le hacemos notar que, con una historia frondosa como la suya, podría pensarse que el estudio es apenas un repaso concienzudo de partituras largamente aprendidas. «Pues no. Cada vez que tengo que conducir una obra, voy al análisis metódico, a la exploración lenta de la obra para enriquecer la lectura y, después, la interpretación.» De repente, se pone de pie e invita al cronista a observar la Sinfonía Nº 5 , de Tchaikovsky que está abierta sobre un escritorio y muestra con entusiasmo: «Hice esta obra infinidad de veces y ahora encuentro este regulador que resuelve en un sforzato y un pianissimo inmediato. Pensé que podría ser un error de edición porque sólo aparece en los chelos. Pero no, fíjese que aparece unas cuantas veces más y siempre en el mismo contexto. Es un detalle casi nimio e inaudible, pero a Tchaikovsky le pareció importante, y a mí, ahora, me suscita un desafío por resolver».

Por el mundo

La quinta sinfonía de Tchaikovsky, el Concierto para piano Nº 1 , de Beethoven, con Mikhail Pletnev como solista, y otras obras de Mozart y Berlioz serán las que dirigirá, con la Philharmonia Orchestra a lo largo de quince oportunidades en una gira que la orquesta emprenderá por Portugal, España, Suiza y Alemania, con algunos conciertos previos y posteriores, por supuesto, en Inglaterra. «No será ésta la única gira que tendré en esta temporada con una orquesta inglesa. También haremos una con la Royal Philharmonic con Martha como solista. Ella tocará el primero de Beethoven y el Concierto para piano en Sol , de Ravel.» Previendo la pregunta, Dutoit sonríe y agrega: «La primera vez que lo hicimos juntos fue en 1959 »

Abierta la puerta del pasado, lo inquirimos sobre sus comienzos y sobre quiénes fueron los directores que incidieron en aquella época. «El primero, y fundamental para mi comprensión de la música francesa y de buena parte de la música del siglo XX, fue Ernest Ansermet. Después de todo, él estuvo en contacto directo con Debussy, Ravel y también de los principales compositores del siglo pasado. Su trabajo para alcanzar la perfección y el refinamiento era admirable. Y el otro fue Karajan. Tuve la fortuna de estudiar con él y fue el complemento ideal para la huella de Ansermet, porque con él pude aprender otra metodología de trabajo. Participé en un curso magistral que hizo en Lucerna durante un mes completo. Yo tocaba el violín en la orquesta. Fue una experiencia fantástica. La calidad del sonido -también lo era para Ansermet- era su preocupación mayor. Después llegaba al texto musical, a la interpretación, al fraseo, a la construcción de la obra. Hoy en día, aquellas dos escuelas están en cierta extinción porque prima un sonido internacional que se aplica, en general, para cualquier tipo de compositores.»

Antes de finalizar, es inevitable tocar el tema de la suspensión de Sigfrido, el tercer capítulo de la Tetralogía de Wagner que él comenzó a dirigir en el Colón, en 2004. Dutoit se muestra prudente. «La verdad es que no sé exactamente por qué se suspendió. Recibí una carta de Marcelo Lombardero en la que me argumentaba muchas y diferentes razones por las cuales no se podía hacer la ópera este año y que la iban a postergar. Pero, desde entonces, no he recibido ninguna noticia más. Tampoco me hablaba de fechas precisas para cuando el teatro se reabra en 2008, y mi agenda ya está completa hasta 2010. Si bien yo he reservado el tiempo en octubre para una eventual reapertura del festival de Martha y para venir a disfrutar de la Argentina, no puedo disponer de un mes completo para venir a producir una ópera sin preverlo con la suficiente antelación. Por lo tanto, si es que decidieran convocarme, desde ahora le diría que va a ser imposible. Y me duele no poder completar un ciclo que, creo, había comenzado muy bien.»

Dutoit dirige unos 150 conciertos por año y siempre demostró una apertura especial por la Argentina y por el Teatro Colón. «En 2007, el Colón estará cerrado y no me han pedido nada para 2008. Me gusta la Filarmónica de Buenos Aires. Es una muy buena orquesta y tengo muchos amigos. También, en la Estable del Teatro Colón, y sería un gusto tener la posibilidad de volver a trabajar con ellos.»

Obviamente, para los amantes de la música también sería un inmenso placer poder encontrarse con Dutoit sobre un escenario y que no fuera la fortuna la que hiciera que nos topáramos con uno de los mejores directores de orquesta del mundo que anda paseando por Buenos Aires, increíblemente, sin su batuta en el equipaje.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Alejandro Sanz y sus momentos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 El intérprete español publica su nuevo álbum

 

 Tres años pasaron desde que Alejandro Sanz publicó su último disco, No es lo mismo . Sólo el martes próximo saldrá un nuevo material, que se llama El tren de los momentos , que tiene a varios invitados famosos como Shakira, Juanes, el Ketama Antonio Carmona e integrantes de Calle 13 (entre otros, como la ex Bandana Valeria Gastaldi, encargada de algunos coros) y diez composiciones inéditas que mantienen, sin mayores sorpresas, el estilo de este cantautor español.

El disco transcurre sin sobresaltos hasta la mitad del repertorio con temas que, musicalmente, tienen muchos elementos comunes. Pero sale de esa monotonía en piezas como «La peleíta», donde hasta es divertida la actitud presumida del protagonista y algunas frases que desliza por debajo, acerca de corazones colombianos y boricuas.

Con «Se molestan» se pone un poco más crudo en letras y sonoridades; en «Te quiero y te temo» lleva las guitarras acústicas al primer plano, y para el tema que da título al CD vuelve a subir con un ritmo muy funky.

Pero quizá lo que más quiera saber el público es acerca de las canciones que hablan de asuntos privados. Especialmente porque entre la salida de este disco y el anterior Sanz se divorció y su padre falleció.

Sanz escribió canciones románticas de encuentros y de desencuentros estando felizmente casado pero, obviamente, su actual situación podrá alimentar las fantasías de las oyentes. ¿Cuáles son las que hablan de su divorcio? ¿Serán «Enseñame tus manos», «Te lo agradezco, pero no» (donde participa Shakira en los coros)? ¿O será «Se lo dices tú», que parece referirse a las consecuencias de una separación?

Semanas atrás, a propósito de estas canciones, el cantante dijo: «No creo que sea importante lo que uno vivió. Si se fijan en la historia de quien la escribió, entonces dejan de cumplir su función».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

El cuerpo transformado en corazón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 A punto de ebullición, espectáculo de teatro danza. Intérpretes: Florencia Martínez, Ana González, Amaray Collet, Mabel Dai Chee Chang. Colaboración creativa: Nieves Cortiñas. Textos de Alejandra Pizarnik. Diseño de luces: Martín Patlis. Escenografía: Arnica Danza Teatro. Diseño de vestuario: Margarita Maluf. Asesoramiento musical: Claudio Peña, Julieta Szewach. Asistente de escena: Sandra Russo. Asistencia y producción: Laura Barceló. Coreografía y dirección: Mabel Dai Chee Chang. En el Centro Cultural de la Cooperación.


La nueva creación de la bailarina y coreógrafa Mabel Dai Chee Chang depara algunas inquietantes sorpresas. Entre sus trabajos figuran Vientos rojos, Katacombe , Entre dos tragos , coreografía que surgió de sus experiencias en la India: aquí hace simbiosis de la danza teatro con la clásica hindú.

Su nueva búsqueda – A punto de ebullición- pone el acento en una investigación muy profunda sobre el espacio y, ante todo, en ciertas zonas del cuerpo de las bailarinas para reforzar un concepto que domina toda su obra: la sexualidad puede descubrirse con un potente valor poético, tanto que el final de la espalda de una mujer puede transformarse en un bello corazón que, colocado sobre una mesa, asoma como un manjar no tanto para saborear aunque sí provoque una fuerte conmoción sensible.

Algunos breves textos de Alejandra Pizarnik introducen la experiencia y las palabras de la poeta volverán a aparecer cuando la creadora las necesite para ampliar o reafirmar su discurso. Un grupo de pequeñas mesas, unos extensos manteles blancos que desde distintos ámbitos del espacio escénico serán extendidos sobre esas mesas y, sobre todo, la sencillez con que las bailarinas alimentan unos nuevos esquemas corporales sobre los que trabajan, tornan la experiencia de una destacada creatividad.

El cuerpo nuevo

Hay mucha sensibilidad en esa investigación, en ese descubrimiento de un desnudo cuerpo nuevo que irá adaptándose a diferentes espacios y, en cada uno, encontrará un momento de esparcimiento particular.

Brazos que se transforman en piernas; rostros que nunca dejan verse; espaldas que proyectan novedosas formas y unos movimientos tímidos, aunque potentes, que posibilitarán al espectador redescubrir su interioridad y hasta ciertos conceptos establecidos ligados con el amor.

Desde un piano llegarán los acordes de unos temas muy conocidos, a veces, pero que irán adquiriendo su propio valor a medida que el juego planteado en la escena lo permita. La relación de los cuerpos, por momentos, su manera de relacionarse y transformarse, impide reparar en algunos otros signos que llegan exteriormente. Y no es que aquí la música pierda su valor, sino que, por el contrario, se conjuga en perfecto ensamble con las acciones de las bailarinas.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Alterio vuelve al teatro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Realizará una gira con El túnel


El actor argentino Héctor Alterio -que durante años, desde que se exilió en Madrid a causa de la dictadura militar, consolidó su carrera en la cinematografía española- reconoció que en los últimos años le ofrecen menos papeles en cine y televisión debido a la «renovación generacional», aunque se defiende en el teatro, que es el único medio que, según dijo, le permite sentirse «dueño y patrón» de su trabajo.

Estas declaraciones -según un cable de EFE- las hizo el actor durante la presentación de las dos citas de la ciudad española de Logroño (Norte) con su espectáculo «El túnel», basado en una novela del escritor argentino Ernesto Sabato.

Alterio explicó que sus actuaciones teatrales lo obligan a «manejar los silencios y los tempos , mientras que en televisión o cine actúas para una cámara, de modo que es muy gratificante sentirse responsable del éxito de una función».

Indicó que la interpretación es «una profesión de usar y tirar», por eso aún no tiene ningún proyecto programado antes de junio de 2007, cuando concluya la gira de la obra «El túnel», publicada en 1948.

Aunque se han rodado dos películas y una serie para la cadena pública Televisión Española (TVE) a partir de la novela de Sabato, ésta es la primera versión teatral autorizada, y ha sido adaptada por Diego Curatella, secretario personal del escritor.

Alterio, durante su juventud, incursionó en el teatro independiente argentino y se distinguió en obras como El búho y la gatita , Las criadas , El enemigo del pueblo y Sabor a miel. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Liberación en Río Negro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Una caravana acompañó la liberación de cuatro ejemplares de cóndor andino (uno de los cuales se ve en la foto) en el marco del programa argentino-chileno de conservación y retorno de esa especie al mar, instrumentado por el Zoo de Buenos Aires en las sierras de Pailemán, de la provincia de Río Negro.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La Volpe: «Hay jugadores que están en un nivel bajo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El DT repitió que el equipo está en formación; elogió a Arsenal y dijo que el fixture en la recta final no es sencillo


La primera pregunta en la conferencia de prensa que dio ayer Ricardo La Volpe en la Bombonera, tras la práctica matutina, apuntó al gesto que les hizo a los hinchas de Racing luego del empate sin goles del último miércoles en Avellaneda. Algunos interpretaron que quiso definir el juego de la Academia como de equipo chico . «¿El gesto? Fue simple: ellos me decían que me tenía que ir a México a tomar tequila y no, yo les quise decir que prefería el café», dijo el DT de Boca.

Enseguida, se metió en el partido con Arsenal de mañana, en Sarandí: «Por algo está arriba. Es un equipo que tiene una muy buena disciplina táctica, muy ordenado, y que está a la altura de los puntos que tiene en la tabla».

LA NACION publicó ayer una nota sobre el bajón en el rendimiento de los jugadores, en comparación con los partidos que Boca disputó en el Apertura primero con Alfio Basile y luego con La Volpe, y el Bigotón explicó: «Sí, veo que hay jugadores que están en un nivel bajo. No voy a decir los nombres, pero es así. El tema es que hay que ver por qué pasa eso, en este caso hay una cuestión física. Siempre dije que en el fútbol todos nos sentimos técnicos y opinamos. Pero lo que pasa en este país con el fútbol no sucede con el básquetbol o en tenis».

  • La herencia de Basile: «Muchos hablan del múltiple campeón, de los cinco títulos, pero eso no es real. El equipo que me dieron a mí es éste, con Neri Cardozo y Marino. El otro tenía a Abbondanzieri, Schiavi, Bilos e Insúa. Este equipo está en formación. No es una excusa, pero escucho que todos dicen que están en formación, pero no, Boca no puede estar en formación. También tuvimos lesionados y suspendidos. Boca debe trabajar más en zona en defensa y no apretar tanto al rival. De lo que arriesga el equipo cuando sale del fondo me hago responsable yo».

  • El equipo ante Arsenal. «Puede variar bastante si no puede jugar Morel Rodríguez (padece un dolor en la rodilla derecha)». Los titulares serían Bobadilla; Ibarra, Silvestre, Maidana y Morel Rodríguez o Dátolo; Ledesma, Gago y Cardozo; Barros Schelotto, Boselli y Palacio.

  • Las declaraciones del Káiser y Mostaza. «Passarella dijo que me hacía goles de tiro libre y está bien. Me hubiera preocupado si me los hacía un tronco. Después, lo que dijo Merlo es verdad: jamás negué que este Boca lo formó Basile. El mensaje de Merlo fue para ustedes (por los periodistas), que dicen que yo cambié todo. Sucede que a mí me encanta analizar la forma de estar parado del equipo; para otros es como poner muñequitos y jugar».

  • El nivel del fútbol argentino. «La paridad está a la vista. Ya no hay grandes diferencias entre los equipos poderosos y los otros, como sucedía hace diez años. Es que ya nadie puede mantener a las figuras y hoy todos están obligados a vender. Antes estaban Alonso, Bochini, Ortega Sánchez, que se quedaban muchos años en los clubes. Hoy hay buenos jugadores, pero no hay cracks. Maradona hubo uno solo. En el 86, cualquier selección que tuviera a Maradona era campeona del mundo. Es así, se enoje quien se enoje».

  • El fixture en la recta final: «Todos los partidos hay que jugarlos. Más allá de los rivales que deben enfrentar Estudiantes y River, yo no lo veo nada fácil lo que viene para Boca. Lo veo normal».

  • Las dos veces que jugó en Arsenal, perdió
    Boca jugó dos veces en la remodelada cancha de Arsenal y en ambas perdió: 0-1 (Apertura 2004) y 1-4, por el Apertura 2005; la última fue la peor derrota de Basile como DT xeneize

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Marcha por López

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

LA PLATA.- Unas dos mil personas se manifestaron ayer por las calles céntricas de esta ciudad para reclamar la aparición con vida de Jorge López, el testigo que declaró contra el represor Miguel Etchecolatz, de cuya misteriosa desaparición se cumplen hoy 47 días. Alertaron sobre la multiplicación de amenazas y actos intimidatorios.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, POLITICA | Leave a Comment »

Una noche en New York City

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Después de la segunda presentación de Elefant en suelo capitalino, la fría noche de viernes recordó a la también helada jornada inicial del BUE 05 (aquella donde tocó The Strokes), y cobijó a un recital que con el paso del tiempo será recordado como mítico: el debut de Patti Smith en Argentina. Con su eterno ladero Lenny Kaye en guitarra como director musical, la Señora brilló en un repertorio en el que hubo hits («Because The Night», «People Have The Power»), covers («Gimme Shelter» de los Stones y el «Hey Ho Let´s Go» ramonero en medio del «Gloria» de Van Morrison), baladas («Beneth The Southern Cross», una sublime versión de «Pissing In The River») y alocuciones pacifistas con espíritu anarco durante una hora de un show que quedará por mucho tiempo en las retinas de todos los que lo vieron. A los casi 60 años, Patti dejó bien claro el porque de su apodo de Sacerdotisa del Punk, con una auténtica misa de esa religión pagana que le salvó la vida a muchos: el rock and roll.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Todos los adelantos de lo que vendrá en tecnología

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Las tendencias electrónicas, en Argentina Electronic Show

Argentina Electronic Show 2006, la gran fiesta de la electrónica de consumo organizada por LA NACION y Reed Exhibitions, ya ha convocado a miles de visitantes en la Rural de Palermo, y quienes todavía no la recorrieron podrán hacerlo hoy y mañana, en el horario de 14 a 21.

Nuevos productos, tendencias que vienen, tecnología para el hogar y el entretenimiento del mañana pueden conocerse en los más de 2000 metros cuadrados de stands de la exposición. Grandes pantallas de cristal líquido, parlantes para audio Hi Fi que quitan el aliento, las últimas consolas de videojuegos, computación de avanzada con chips de núcleo múltiple, publicaciones especializadas, fotografía digital, telefonía móvil, micro y minicomponentes, equipos de home theater , son algunas de las áreas temáticas disponibles en la muestra.

Uno de los grandes atractivos es también la posibilidad de escuchar, ver y tocar los nuevos equipos. Por supuesto, en el caso de las consolas de videojuegos, como la Xbox 360, de Microsoft, y la PlayStation 2, de Sony, esto lleva a que los stands donde se pueden probar estén siempre con mucha cantidad de público.

«Creo que Argentina Electronic Show llegó en el momento propicio para el consumidor argentino y dentro de este contexto nosotros trajimos productos que todavía no llegaron pero podrán verse en algún tiempo», decía a LA NACION en el día de la inauguración Tomás Oulton, gerente de la división de hogar y entretenimiento de Microsoft Cono Sur.

Además de la nueva consola, Microsoft mostró su próximo sistema operativo, el Windows Vista, todavía no disponible en los comercios. Sanyo (Sponsor Premium de la expo) tiene para mostrar sus grandes pantallas de LCD, el Audio Station y hasta un sillón masajeador. Samsung estrenó aquí su televisor de cristal líquido de 40 pulgadas, preparado para recibir señal de alta definición. Intel, Sponsor Premium de la exhibición, muestra su nuevo microprocesador de cuádruple núcleo y algunas aplicaciones del Core 2 Duo. Telefé (Sponsor Principal), en su destacable stand muestra sus soluciones de televisión móvil.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El Gardel de Hollywood será brasileño y saldrá con Shakira y Paz Vega

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 El director mexicano Alfonso Arau (el mismo de Como agua para chocolate) prepara una película biográfica sobre Carlos Gardel. ¿Y está haciendo un casting con actores argentinos? ¡No! ¡Nada que ver! Según la revista Variety, el filme se llamará Dare to Love Me (sería Atrévete a amarme, pero en español se llamará El día que me quieras) y será protagonizado por el brasileño Rodrigo Santoro, Shakira y Paz Vega. Es decir, Brasil, Colombia y España. De nosotros, ni hablar salvo por Luis Bacalov, que hará la banda de sonido (como en El cartero).

Tal vez tengan al fachero Santoro por Mujeres apasionadas, la telenovela que daba Telefé, o por la tercera temporada de Lost (los que se bajaron los capítulos por Internet, claro). Las bellezas Shakira y Vega encarnarán a dos amantes del ídolo tanguero. En otros de los papeles principales figura Jordi Mollà, el que hacía de socio de Johnny Depp en Blow, profesión de riesgo.

La compañía Arclight Films ya compró los derechos y todo comenzará en marzo/abril de 2007. Bueno, perfecto, ¿pero al menos rodarán en Buenos Aires? ¡No! Olvídense. La peli será filmada en… ¡Rumania! La fotografía será de Vittorio Storaro y el guión, que iba a ser escrito por la mexicana Laura Esquivel en español, finalmente estará en manos de Jeremy Leven y será en inglés.

El argumento es así: durante la década del 20, Carlitos está inmerso en un romance turbulento con una prostituta. Una cosa bien podrida y complicada. Y, como todo amorío visceral, termina de la peor manera. Ella es baleada, pero el disparo también le pega a él. La prostituta muere y Gardel se queda con la bala alojada en el pulmón y una pena grande que le parte el alma. Diez años más tarde, en París, llega la revancha. Mientras el Zorzal deleita multitudes con su voz, conoce a una mujer que le cambia la vida y basta de pesares.

Después de triunfar en París, Gardel es llevado a filmar a los Estados Unidos (rodó unas cuantas películas y surfeó en el estereotipo de latin lover, creado por Rodolfo Valentino), pero esto no estaría relatado en el largometraje. El proyecto se anuncia como una «de amor», así que, imaginen, puede llegar a ser una cosa tremendamente empalagosa. Pero mejor que El día que Maradona conoció a Gardel, seguro.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«LOS ROLLING STONES EN RIO»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El rock que no miramos


National Geographic estrena mañana a las 22 un especial sobre el armado del megashow gratuito de los Stones.

El armado del impecable concierto gratuito que los Rolling Stones dieron en Río de Janeiro, en febrero, tuvo por momentos visos de pesadilla. Negociaciones a cara de perro, retrasos en el armado de la enorme estructura del escenario, falta de coordinación entre los equipos de la banda y el personal local… Todo eso quedó plasmado en el documental Los Rolling Stones en Río, que abre la serie Confidencial y que National Geographic estrena mañana a las 22. Además, FX pone en pantalla hoy a las 23 Behind the Stones, que captura el fenómeno que la banda provoca en nuestro país.

Advertencia para los fans de los Stones: apenas van a ver instantes del show propiamente dicho. El especial se centra en el desafío logístico que plantea armar un recital para un millón y medio de personas, para lo cual había que trasladar 240 toneladas de equipos, armar una estructura tubular de más de siete pisos de altura y garantizar la seguridad de semejante multitud.

La historia empieza en Puerto Rico, la parada previa en la gira mundial de presentación de su disco A Bigger Bang. Ahí empieza la cuenta regresiva («seis días para el show»). Cuando los asistentes comienzan a desarmar, Jagger, Richards y compañía todavía no se retiraron del estadio. Para cuando los Stones estén desayunando, al otro día, las 240 toneladas de sonidos, luces, escenografía, instrumentos y vestuario estarán ya carreteando a bordo de dos 747 con destino a Brasil. Mientras tanto, en la Cidade Maravilhosa, un reducido grupo de trabajo de la banda dirige a empleados locales en la construcción de la estructura que será el escenario, un esqueleto metálico de 24 metros de altura por 60 de ancho. Curiosamente, este equipo nunca ve a los Stones en vivo: para el momento del concierto, ellos estarán armando el escenario de la próxima parada de la gira (que, en este caso, fue Buenos Aires).

Para deleite de los espectadores y fastidio de algunos de los trabajadores, las cámaras no dudan en meterse en todos lados, en algunos casos entorpeciendo claramente la labor de estos últimos. Así logran captar la parte que funciona como un reloj de la organización, pero también algún que otro momento ríspido, como las discusiones entre los equipos locales y extranjeros, o la negociación del permiso para el uso de pirotecnia (que finalmente no fue concedido).

Los Rolling Stones en Río es un pasaporte a un aspecto del rock que mayormente desconocemos. Porque, para hacer posible el desenfreno, todo tiene que estar fríamente calculado.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Ciclos para los oídos atentos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Cómo son los programas «Taracatá» de Julio Calvo, y «Vampiro negro» de Luis María Pescetti. Y además, otro ciclo que va sólo por internet.

Mientras que en la televisón abierta escasean los programas pensados especialmente para los chicos, la radio se muestra como un espacio alternativo ocupado por propuestas de calidad. Música del mundo, acertijos, trabalenguas, invitaciones a la creación colectiva y entrevistas componen la oferta radial, siempre con la conducción de artistas o especialistas en el género, un detalle fundamental que sin embargo nunca hay que dar por sentado.

En Radio de la Ciudad (AM 1110) los domingos de 10 a 13 se puede escuchar Taracatá. Conducido por Julio Calvo, el creador de Los Musiqueros, el programa recibió este año el Premio Pregonero al Periodismo Radial, por difundir la literatura entre los más chicos. Además de difundir música en todos los idiomas y literatura de distintas partes del mundo, el envío cuenta con varias secciones. En la sección «De oreja a oreja», por ejemplo, se escuchan diferentes versiones de un mismo tema musical. En «Hacete la película», se propone que los oyentes imaginen alguna película, historia o relato a través de una música especialmente pensada para estimular. La interacción con los oyentes es una pieza clave, por ejemplo en todos los programas enseñan canciones y convocan al público a escribir con ellos letras de canciones o cuentos. También han fabricado instrumentos.

Los sábados a las 13.30 (en Radio Nacional, AM 870), está Vampiro negro, el programa que pone al aire el prestigioso músico y escritor Luis María Pescetti. Vampiro negro es como una bandeja de delicias sonoras: una canción de cuna galesa, un chico recitando un poema en nahuatl, acertijos, chistes. Según cuenta el propio Pescetti el programa está estructurado en base a una premisa realista: los chicos no mantienen una escucha constante ni invariable. El resultado: una kermese radial en clave cool (por cierto aire de world music) dedicada a los chicos y absolutamente apta para padres. Como el músico reparte su tiempo entre México y Argentina, algunos programas son realizados en el país azteca donde se emite por la radio de la Universidad Nacional de México, UNAM.

Finalmente todos los jueves a las 16, sólo a través de internet (www.radioeter.com.ar) se puede escuchar el flamante Una nube para la infancia, que cuenta con repeticiones aleatorias dentro de la programación. Se trata de un microprograma realizado por el espacio cultural La Nube, Infancia y Cultura, y Eter, Escuela de Comunicación. La Nube es un espacio cultural con más de 30 años de trayectoria que promueve el vínculo de la infancia con la cultura. El microprograma ilustrado con recreaciones de lecturas, exploraciones musicales y entrevistas a personas vinculadas con la infancia, conducido por Yanina Valle, Dense Squeri y Francisco Ferrer.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Claudia Lapacó: «Me siento muy feliz con mi pequeña vida»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Fue modelo publicitaria, vivió en París, pasó de la comedia al drama y no desesperó cuando no tuvo trabajo. A los 66 años reconoce que la clave estuvo en saber achicarse a tiempo y en celebrar las ceremonias cotidianas.

Podría tratarse de una memoria envidiable o, seriamente, de una escena imposible de olvidar para quien sabe que esa noche, cuando era así de chiquita, supo qué quería hacer cuando fuera grande. Lo cierto es que pasaron casi 60 años de aquel día en el que los padres de Claudia Lapacó la llevaron al Tronío a ver el show de Lolita Torres. «Ella recién empezaba, tenía sólo 10 años más que yo y quedé prendada de esa magia. Me acuerdo que cantaba El caramelero y que llevaba un canastito con caramelos de leche mu-mú que luego regalaba a la platea. Tenía un trajecito de torero en gris clarito y estaba preciosa. Salí de ahí y dije quiero hacer eso«, cuenta la mujer que, entre otras cosas y a pesar de algunos pesares, se pudo dar ese gusto en la vida.

Ese eso de sus sueños fue mucho más allá de aquel cuadro musical de Lolita. Fue teatro de revista, fue cine, fue TV, fue drama, fue comedia, fue canto, fue baile, fue en la Argentina, fue en París. «Todo lo que hice me ha servido para construir este camino… Y todo lo que no hice, también: que me hayan rechazado en la prueba del Colón para ser bailarina clásica, cuando tenía 13 años, terminó ayudándome para poner el foco en la actuación», se ufana de la decisión ajena.

¿Sufriste ese día?

No, de verdad que no. Nunca sufrí con esas cosas… prefiero leerlas como que no son para mí. En general, yo no me aferro al dolor. Y fijate que esa puerta que se cerró abrió otras.

Como las que se abrían, por ejemplo, en el preciso instante que en ella se encerraba en el cuarto de su madre para darle rienda suelta a la fantasía: «Era mi juego favorito cuando era niña. Me quedaba ahí, sola, dos horas, y me probaba sus vesidos y luego salía y desfilaba mis distintos personajes». Aquellos eran tiempos en los que vivía en Morón, en los que era capaz de pasarse ocho horas con su hermana en el cine del barrio viendo tres películas, «el acto vivo y el noticiero. Salíamos de noche con la panza llena». El ritual incluía un cuarto de masas secas que compraban justo antes de entrar en la confitería de enfrente.

Ahora, en un atardecer primaveral, mientras los recuerdos le acarician una sonrisa, Lapacó le pone palabras a «una infancia marcada por la libertad que me dieron mis padres. Ellos me mostraron el mundo del arte y luego me animaron con la actuación. Mi padre siempre me decía En lo que hagas te tenés que destacar. No era una presión, era un gran consejo. Por eso me formé y peleé por lo que quise, sin renegar ni de cuando trabajaba como modelo publicitaria ni de mi debut teatral».

Su primera vez, con la obra Somos nietos de una abuela, de Abel Santa Cruz, le dejó más dulzura que sinsabor, aunque confiesa que «luego del éxito arrollador que teníamos, le dije a Tincho Zabala algo que él siempre me recordó: Este no es el teatro que yo quiero hacer. Por eso no seguí en esa compañía y probé con el teatro independiente, pero no me arrepiento de ese comienzo».

A los 66 años, la mujer que ahora se luce en la obra Días contados (complejo La Plaza) y en Al límite (el unitario de Telefé), siente que a partir de Doble vida le encontró «una motivación a la tele. Antes no me sentía exigida por el medio, pero ahí pude bucear en otras zonas (un personaje con varias miserias a flor de piel). A mí lo que más me divierte es el riesgo. Si bien no hice mucha TV, estaba un poco cansada de hacer la madre buena, como la de Resistiré o la de Naranja y 1/2». Claro que la pantalla también la contó como la bailarina de los Sábados circulares de Pipo Mancera, en los que su cuerpo provocaba más de un suspiro.

«Mi momento más difícil fue cuando pasé de sólo lo exterior, de la belleza, a la composición, a buscar mirando hacia adentro», dice la mujer que no sólo habla del trabajo en este caso, la mujer que confiesa que «la estética ya no es un tema que me preocupe. Yo sabía que cuando la belleza aflojara no iba a pasar nada malo, que lo importante es tener herramientas. El paso del tiempo me hace sentir crecida. Tal vez esté un poco vagoneta y deba caminar más, bajar un poco de peso… Pero mi estado de plenitud pasa por otro lado: me siento muy feliz con mi pequeña vida. Hablo de lo cotidiano, de mi vida en mi monoambiente —en Colegiales—, de disfrutar las ceremonias diarias».

Madre de dos varones y abuela de cuatro nietos, sabe que su pronunciación en francés —sólo cuando es necesaria— se puede llevar de maravillas con frases del tipo de «no extraño lo que tuve. Para mí achicarse no es conformarse. Es ser realista».

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

EDUARDO CALCAGNO EMPIEZA A RODAR «EL SALTO DE CHRISTIAN»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

«Quiero rajar de la melancolía»


El director de «Los enemigos» y «Yepeto» regresa tras siete años con la que, dice, es su película más personal.

Tras siete años de inactividad cinematográfica, varios proyectos frustrados, un año de autoexilio interior en las playas de Claromecó y varios cambios en su vida personal, Eduardo «Eddie» Calcagno se prepara para regresar al cine. El lunes 13, el director de Los enemigos arrancará con el rodaje de El salto de Christian, la película que craneó durante su solitaria estadía en ese pueblo de la costa bonaerense y que allí filmará, hasta mediados de diciembre.

«A partir del dolor que me provocó la pérdida de varios proyectos y una crisis personal decidí irme a vivir un año solo a Claromecó. Me llevé un equipo de música, libros, algunos videos y nada más. No recibía siquiera visitas», cuenta.

Esos proyectos frustrados —una película sobre la vida de Astor Piazzolla con un productor norteamericano que era fanático de su Yepeto, otra sobre una exiliada cubana en Miami con la que se pasó seis meses trabajando en Cuba—, lo llevaron a tomar una decisión drástica: dejar a su familia en Buenos Aires y partir en busca de inspiración. «Algunos pueden sentarse en su casa a escribir un guión. Los que no tenemos talento necesitamos esto», bromea.

En Claromecó, cuenta, «me puse a escribir El salto…. Como me pasaba a mí, el personaje es alguien que está tratando de saber quién es, de encontrarse a sí mismo».

Si bien el relato puede ser autobiográfico desde los temas que trata, no lo es desde la historia. La protagonista es una chica de 30 años (Moro Anghileri), abandonada por sus padres, que creció en un convento. «Una monja le deja una carta de su madre con un sello de correos de Claromecó y allí parte en su búsqueda (su compañero de travesía es Nicolás Pauls)», explica.

«Se trata de un rompecabezas, tanto externo por las cosas que atraviesa, como interno por las cosas que le van pasando —agrega—. No es una película sobre la búsqueda de la identidad en el sentido tradicional. Es más una película existencial, sobre descubrirse a uno mismo».

Cineasta de la generación acostumbrada a rodar en 35mm. (todos sus cortos, medios y largometraje fueron realizados en el tradicional formato), Calcagno hará su debut en con el Super 16, formato clave al cine de los nuevos realizadores.

Pese a las diferencias aparentes con anteriores películas suyas como Te amo, El censor o las citadas Los enemigos y Yepeto, Eddie asegura que se conectan «en la intención de búsqueda de los personajes. Búsqueda de cambios, de libertad, de conocimiento. Desafíos. Son personas que viven una vida equivocada y que deben encontrarse a sí mismos, que deben elegir entre la rutina y el Eros. Gente que no acepta lo cotidiano pero a la vez se da cuenta que cuesta mucho trabajo cambiarlo».

La elección de Claromecó como escenario tiene que ver, agrega, «con su belleza, el mar, las dunas, el arroyo; sus atardeceres y amaneceres. Pero también con el contraste que se da entre los que viven allí y no aprecian lo que tienen, la belleza del lugar, la belleza de la vida».

El salto de Christian (título que hace referencia a un personaje mítico que vivió en el pueblo y sobre el que se tejen las historias más contradictorias) es, para Calcagno, «mi película más personal, más íntima. Pero no es una película melancólica. Al contrario, es vital, existencial. Quiero rajar de la melancolía. Si bien hacer cine es doloroso y duro, es un desafío que te provoca constantemente. Yo quisiera que estos años míos sean como los de Rimbaud de adolescente. El hizo toda su mejor obra en tres años cuando era pibe. Yo quiero tener ese rapto de inspiración vital entre los 65 y los 68. ¿Por qué no?»

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ENTREVISTA AL GANADOR DE DOS GRAMMY LATINOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Cerati: «Yo no me la creo mucho»

Ganó en dos rubros clave: Canción de Rock y Album de Rock Vocal. Otros premiados presentes en la entrega fueron Gieco y Cachorro López. «Clarín» estuvo en el Madison Square Garden y cuenta todo.

A pesar de haber sido nominado en años anteriores, esta es la primera de las siete entregas de los Grammy latinos que cuenta con la presencia de Gustavo Cerati. El dice que antes le daba «fiaca», y que esta vez vino porque ama Nueva York. Fue oportuno: Ahí vamos resultó votado como Mejor Album de Rock Vocal, y Crimen, como Mejor Canción Rock. Indirectamente, también ganó un tercer premio: él fue uno de los productores de Fijación oral volumen 1, el disco de Shakira que se consagró como Album del año. Copa de tinto en mano, un relajado Cerati se paseaba a sus anchas por los salones del Sheraton donde se hizo la fiesta posterior a la ceremonia, sacándose fotos con cuanto fan se lo pedía y admitiendo que sí, que estos premios le dan cierta felicidad.

Antes les habías restado relevancia…

Cuando los ganás, los Grammy son importantes (risas). Son reconocimientos que, quizá, son más para los demás que para uno: a partir de recibirlo, uno no para de recibir también felicitaciones y muestras de alegría de parte de la gente que tiene que ver con la industria. Siento la palmada en la espalda de la gente del medio. Yo no me lo creo mucho, pero está bueno. Había tenido varias nominaciones pero siempre había perdido, y ahora terminé con ese aura de loser que me perseguía.

¿Qué sentiste cuando Shakira en uno de sus agradecimientos te mencionó y te dijo «maestro»?

Shakira es divina, lo hace de corazón. Tiene una gran admiración por mí y por mi trabajo, y fue una gran cosa haber trabajado con ella. Quedé muy conforme: a mí me sirvió mucho, y a ella también. Tiene mucha energía y necesita apoyarse en gente en la que crea y confíe. Esa fue mi función.

¿Se entendió en la Argentina que hubieras trabajado con ella?

Sé que parece extraño que yo haya trabajado con Shakira. Pero aprendo de todo: no hay que tener tanto prejuicio. Si no, uno se va armando de corazas y no ve la belleza del otro. Quizás haya diferencias artísticas entre nosotros, pero no es un motivo para dejar de trabajar con ella. Es una artista que vende millones, que puede pagarle a cualquiera para que sea su productor: que me haya elegido a mí es un orgullo.

Cachorro López dijo que si esta entrega de premios hubiera ocurrido en el 86, Soda Stereo habría arrasado con todo. ¿Qué pasó en estos 20 años con el liderazgo musical argentino en Latinoamérica?

Cuando Soda Stereo estaba haciendo destrozos en Latinoamérica, todas estas entregas de premios no existían. Por ahí, Soda Stereo tuvo que ver con todo este movimiento. Pero es real que aquel liderazgo se perdió. Por varios motivos: uno es la mirada en el ombligo que tenemos los argentinos, algo que se acentuó con la pauperización. Argentina no es un mercado tan grande: México nos pasa por encima, y eso esta noche quedó demostrado; son millones. A la globalización, musicalmente la Argentina le respondió con una especie de contraglobalización: se empezó a autoabastecer, y así se perdió mucho terreno. Los únicos que entendieron las cosas y se abrieron camino fuera del país son Babasonicos y Miranda! Igual, a pesar de los años de ostracismo respecto a Latinoamérica, seguimos siendo vistos como una guía musical. Soda salía a Latinoamérica con esa chapa. Muchos artistas de rock graban en Buenos Aires, o contratan productores argentinos. Los músicos extranjeros todavía buscan ser reconocidos en la Argentina, aunque en contrapartida sean pocos los grupos argentinos que llegan al mundo. A mí me reconocen porque en su momento trascendí las fronteras.

¿Te sentís más reconocido afuera que en la Argentina?

No, es importante el reconocimiento que tengo en mi lugar. Si no, hace tiempo que me habría ido del país. Es cierto que si me hubiera ido a Miami o México, por ahí ahora estaría ganando más plata. Cuando venís a Estados Unidos te das cuenta de lo importante que es el tema de los contactos, de las relaciones públicas. Cada vez que me voy de acá siento que me estoy perdiendo millones de oportunidades. Pero siempre vuelvo a la Argentina.

«Ahí vamos» tuvo más repercusión que tus anteriores discos solistas. ¿Lo ves como el despegue definitivo de Soda?

No sé si significa eso. Sí creo que este tercer paso que doy como solista después de Soda es el más conciso. Ahora estoy empezando a cosechar la siembra de mis discos anteriores.

¿No sirve para que te dejen de preguntar por el regreso de Soda Stereo?

Siempre me van a preguntar por Soda. Si no es por la lejanía, es por la cercanía: te preguntan por qué seguimos separados o por qué el sonido de este disco se relaciona con el que tenía Soda. Y es lógico: con Soda pasé 15 años bien arriba, 15 años en los que casi no hubo sombras. Y eso no se puede negar.

Ganadores

-grabación del año SHAKIRA LA TORTURA
-canción del año SHAKIRA LA TORTURA
-álbum del año SHAKIRA FIJACION ORAL VOL.1
-álbum vocal pop femenino SHAKIRA FIJACION ORAL VOL.1
-álbum vocal pop masculino RICARDO ARJONA ADENTRO
-mejor artista nuevo CALLE 13
-álbum vocal pop dúo o grupo LA OREJA DE VAN GOGHGUAPA
-álbum de rock vocal GUSTAVO CERATI AHI VAMOS
-canción de rock GUSTAVO CERATI CRIMEN
-productor del año CACHORRO LOPEZ
-artista nuevo CALLE 13
-álbum de música alternativa JULIETA VENEGAS LIMON Y SAL
-álbum de rock vocal dúo o grupo NATALIA Y LA FORQUETINA CASA
-álbum de jazz latino GONZALO RUBALCABA SOLO
-álbum folklórico MERCEDES SOSA CORAZON LIBRE
-álbum de tango CAFE DE LOS MAESTROS CAFE DE LOS MAESTROS
-álbum flamenco DIEGO EL CIGALA PICASSO EN MIS OJOS
-álbum de rock brasileño PARALAMAS HOJE
-álbum de tango CAFE DE LOS MAESTROS CAFE DE LOS MAESTROS
-álbum de música romántica ROBERTO CARLOS ROBERTO CARLOS
-álbum tropical tradicional ANDY MONTAÑEZ Y PABLO MILANES AM/PM LINEAS PARALELAS
-álbum instrumental BEBO VALDES BEBO
-álbum cantautor PABLO MILANES COMO UN CAMPO DE MAIZ
-video musical versión larga BLANCO Y NEGRO EN VIVO / UN VIAJE BEBO & CIGALA / CAFE TACUBA
-video musical versión corta ATREVETE TE TE CALLE 13
-álbum de música urbana CALLE 13 CALLE 3
-álbum de música clásica MICHEL CAMILO Y ERNEST MARTINEZ IZQUIERDO RHAPSODY IN BLUE
-álbum de pop contemporáneo brasileño SERGIO MENDES TIMELESS
-álbum de música popular brasileña MARIA RITA SEGUNDO
-álbum cristiano MARCOS WITT DIOS ES BUENO
-álbum norteño LOS TIGRES DEL NORTE HISTORIAS QUE CONTAR
-ingeniería de grabación para un álbum FIJACION ORAL VOL.1
-diseño de empaque LAURA VARSKY CAFE DE LOS MAESTROS
-canción tropical FONSECA TE MANDO FLORES

 Cachorro López


Quizá la noche del jueves haya sido la última de un Cachorro López de bajo perfil. Después de tantos silenciosos años como fabricante de éxitos de cantantes como Diego Torres o Cristian Castro, la industria lo bendijo como Productor del año, en una categoría en la que competía con Gustavo Santaolalla, por ejemplo. Además, Limón y sal, el disco de Julieta Venegas que él produjo, fue el Mejor Album de Música Alternativa. Igual, mantiene la sobriedad: «Siempre digo que los premios son relativos, porque la música no es algo competitivo. Y haberle ganado a Santaolalla no significa nada: somos amigos y él está contento de que yo haya ganado».

¿Por qué los premios de los argentinos quedaron afuera de la televisación?

Es que en el mundo latino, los artistas más grandes no vienen de la Argentina. Tuvimos la punta de lanza en los 80, con el rock nacional, pero ese liderazgo cayó primero en manos mexicanas y ahora parece estar en manos colombianas.

¿Por qué?

Hay circunstancias en la Argentina que no favorecen que se genere música atractiva para otros países. Como el fenómeno del rock chabón, de los grupos que en lugar de auditorios tienen hinchadas de fútbol. Es difícil que eso se vea atractivo fuera del país.

 León Gieco


El jueves León Gieco se paseaba relajado con su mujer, Alicia, por los pasillos del Madison: no le importaba demasiado no haber ganado los dos Grammy por los que competía (perdió a manos de Shakira en Album del Año, y de Pablo Milanés en Album de Cantautor). En primer lugar, porque estaba feliz por los premios que se habían llevado sus amigos Mercedes Sosa (Corazón libre fue el Mejor Album Folclórico) y Gustavo Santaolalla (Café de los maestros fue el Mejor Album de Tango y tuvo el Mejor Diseño de Empaque). En segundo lugar, lo suyo había ocurrido la noche anterior: el miércoles había recibido el Premio a la Excelencia Musical, junto a colegas como Paloma San Basilio, César Camargo Mariano o Johnny Ventura.

«Fue muy emocionante, resultó el cierre de algo. Porque justo me lo dio Santaolalla: hace 30 años yo grababa mi primer disco, y él, con ese disco, hacía su primera producción musical. Además, fue en el salón Rainbow, que quiere decir Arco Iris, el nombre del primer grupo de Gustavo. Fue todo muy simbólico», contó en la fiesta posterior a la ceremonia, mientras intentaba cazar un canapé. «Sé que es especial recibir un premio así. Pero para mí es tan valioso como los que me dan cada vez que visito pueblitos perdidos de Argentina».

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 1 Comment »

Dos argentinos fecundaron óvulos congelados sin espermatozoides

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La técnica es una forma de reproducción asexual. No genera embriones, pero pueden producirse células madre. Estas serían útiles en el futuro para tratar a mujeres con Alzheimer, Parkinson o diabetes.

José Cibelli y Ester Polak, los científicos que hicieron el estudio

Por primera vez en el mundo, investigadores argentinos que trabajan en el país y en los Estados Unidos consiguieron fecundar óvulos de mujeres que estaban congelados, sin necesidad de usar espermatozoides. El resultado del experimento no podría dar lugar a un ser humano, pero sí podría a ser una fuente futura de células madre que servirían como «autorreparadoras» para mujeres con la enfermedad de Alzheimer, el mal de Parkinson o la diabetes.

El experimento fue liderado por Ester Polak de Fried, del CER Instituto Médico, en Capital, y uno de los pioneros en la técnica de clonación mundial, José Cibelli, quien investiga en la Universidad del Estado de Michigan, en EE.UU. Pero esta vez la clonación no fue de la partida: se la piensa como un camino para obtener las células madre, aunque es una técnica muy discutida. Genera un embrión al que hay que extraerle las células madre y después se lo descarta.

Para evitar ese camino, se manejan otras alternativas, como la que desarrolló ahora el equipo de Polak y Cibelli. Los investigadores preservaron óvulos de mujeres que tenían 32 años en promedio a muy baja temperatura, los descongelaron y los activaron con dos sustancias químicas. Así, se aplicó la «partenogénesis».

Esta modalidad —una forma de reproducción asexual— ocurre naturalmente en especies como las hormigas, las abejas y las pulgas de agua. También se da en plantas. Presenta la particularidad de que el óvulo activado (se lo llama partenote) empieza a desarrollarse sin llevar cromosomas específicamente masculinos.

Durante el experimento de Cibelli y Polak, los óvulos activados artificialmente alcanzaron el estadio de blastocisto. «Pero nunca podría dar lugar un ser humano, porque carecen del componente cromosómico masculino», dijo a Clarín

«Cuando se trata de la reproducción sexual normal, el óvulo se pone en contacto con el espermatozoide —explicó Polak—. Si hubo fertilización, a las 18 horas el óvulo pasa a tener dos pronúcleos. Uno tiene el material cromosómico del óvulo y el otro, el del espermatozoide».

Si todo sigue adelante, empieza el proceso por el cual los dos pronúcleos se combinan y disparan la división celular. A las 48 horas, ya hay cuatro células que van a formar el blastocisto al quinto día. Después de implantarse en el útero, el proceso puede tener como desenlace el nacimiento de un bebé. En cambio, con la partenogénesis, los óvulos Ester Polak, que estuvo la semana pasada presentando el estudio en el congreso de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva en Estados Unidos.«se creen que han sido activados por espermatozoides, aunque no lo son», detalló Daniel Salamone, investigador en biotecnología animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, que participó en el experimento. Otros autores del trabajo son Pablo Ross, Gisela Zang, Andrea Divita, Kerriane Cunniff y Flavia Denaday.

«Un estudio anterior de Cibelli había demostrado que se puede encontrar células madre en óvulos de monos activados por partenogénesis. Por lo cual, ahora se podría hallar esas células dentro de los óvulos activados que se consiguieron durante la investigación», dijo Salamone.

«Tenemos la esperanza de encontrar las células madre en los óvulos activados que conseguimos. Es un gran desafío, porque hay una carrera mundial para conseguirlas por las vías que menos conflictos éticos generen», comentó Polak, a cargo de uno de los primeros bancos privados de óvulos congelados e integrante de la Federación Internacional de Sociedades de Fertilidad.

Con el estudio que dirigió con Cibelli, que fue publicado en la revista Fertility and Sterility de setiembre, se abrió la posibilidad de que en el futuro las mujeres no sólo guarden óvulos en congeladores por los motivos que hoy lo hacen. En la actualidad, algunas congelan porque postergan el momento de tener hijos pero desean conservar óvulos de buena calidad. Otras lo hacen para asegurar su fertilidad, tras recibir un tratamiento oncológico.

Si se encontrasen realmente las células madre por partenogénesis y si esas células se convirtiesen en tratamientos efectivos para un montón de enfermedades no transmisibles, las mujeres podrían guardar sus óvulos como un seguro para cuidar su salud.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Gualeguaychú: levantan un muro en la ruta a Uruguay

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Lo hicieron los vecinos. Simboliza la «sordera de los gobiernos». Será derribado mañana.

El mismo corte de siempre, pero esta vez con una característica curiosa: los asambleístas de Gualeguaychú se apostaron ayer en el kilómetro 28 de la ruta que lleva al puente internacional fronterizo con Uruguay, y sobre el asfalto levantaron con ladrillos un muro de un metro y medio de altura. «Este muro simboliza la torpeza y la sordera de los gobernantes, a nuestro reclamo de no a las papeleras», explicó un vecino, mientras otros dos, con las caretas de Néstor Kirchner y de Tabaré Vázquez, simulaban cortar la cinta de inauguración de la insólita obra. También ayer, se cortó el puente que une la ciudad de Colón con su par uruguaya de Paysandú.

Ayer, al kit clásico del asambleísta compuesto por un juego de mate y la reposera, se le añadió un ladrillo. El compromiso fue que cada vecino de Gualeguaychú aportase su ladrillo para emparedar la ruta nacional 136.

Si bien formalmente el corte arrancó a las 14, ya media hora antes, grupos de gendarmes se apostaron a unos kilómetros del punto de la protesta, para advertirle a los automovilistas sobre el corte inminente del paso. «La alternativa que queda es hacer unos 200 kilómetros hasta el puente de Concordia», comentó un oficial de Gendarmería.

«Tabaré dice que con el puente cortado, no dialoga. Estuvimos cinco meses sin cortar la ruta y nadie vino a dialogar. Kirchner ya no nos recibe. Ellos levantaron el muro», opinó Carlos Uriarte, asambleísta y remisero.

El muro se levantó exactamente sobre el kilómetro 28. ¿Por qué aquí el corte? «Estamos sobre el Arroyo Verde; al principio cortábamos la ruta más adelante, pero se nos filtraban autos por caminos rurales. Este punto, en cambio, es un embudo», describió Verónica, otra asambleísta. Un Renault 11 con una mujer que llevaba chicos a la escuela fue el último en cruzar la ruta (lo hizo por la banquina).

Una sirena anunció a las 14 el inicio formal del corte (los asambleístas no hablan de «piquete»). Ya las banquinas estaban cubiertas por los autos estacionados. Entre la multitud, aparecieron los hombres con caretas de Kirchner y Tabaré. Un cartel gigante exhibía una foto del presidente uruguayo con esta leyenda: «Seré traidor, pero pagan bien». El creciente sentimiento antiuruguayo ya se palpa como una peligrosa secuela del conflicto.

¿Qué esperan los asambleístas de la cumbre de presidentes Iberoamericanos que se desarrolla en Uruguay? «Lo único que esperamos es que se diga que no se va a construir la pastera de Botnia», respondió Juan Barrios, jubilado bonaerense que vive en Gualeguaychú. A su lado una mujer agitaba una bandera celeste y blanca, cruzada con una franja roja, la de Entre Ríos.

Con los presidentes truchos haciendo morisquetas, mientras dos dirigentes de la UOCRA y otros vecinos, blandían sus cucharas y fratachos apilando los primeros ladrillos, irrumpió en escena un camión cementero. Hubo más aplausos. Un cartel pegado indicaba que pertenecía al Banco Mundial, otro blanco preferido de las críticas.

Los asambleístas dicen que el muro será derribado el domingo por la tarde, también en un gesto simbólico: «el pueblo es capaz de derribar los muros que construyen los gobernantes», sintetizó Carlos Uriarte. A su lado, la dirigente socialista Vilma Ripoll, llegada desde la Capital, se mostró encantada con la frase. «Es la segunda vez que vengo», contó.

Ayer, un comentario se repetía entre la gente: no se descarta la posibilidad de que la asamblea que se reúne mañana, decida continuar con el corte.


Los asambleístas levantaron una pared para rechazar a las papeleras.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ENTREVISTA A BARBARA CASSIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La lengua intraducible de la filosofía

Durante doce años, Barbara Cassin amasó las 1.531 páginas de un Vocabulario Europeo de Filosofías. En él, pensadores de todo el mundo interpretan cinco mil expresiones en quince lenguas. La riqueza del pensar, dice, está en las diferencias, equívocos y ausencias que a menudo las traducciones vuelven invisibles. El suyo, en cambio, es un «diccionario de intraducibles».

La lengua de Europa es la traducción, decía Umberto Eco. No es una lengua más entre otras sino una puesta en relación, una conexión, un gesto. De esa definición, de la imagen de Europa que de ella deriva, partió Barbara Cassin al imaginar, dirigir y publicar el Vocabulario europeo de las filosofías (Seuil, 2004), obra que llevó doce años e involucró a ciento cincuenta investigadores razonando sobre unas cinco mil expresiones pertenecientes a quince lenguas. Mím¬sis, object, ser-estar, Beruf, Pravda, right-just-good, Torah son algunos de los términos que el Vocabulario explica, ya sea a través de su evolución semántica, por la gramática en la que se insertan o por su relación con otros términos que supuestamente los traducen (piénsese, por ejemplo, en las diferencias conceptuales presentes en el par right – droit).

En su forma final, con contribuciones de Etienne Balibar, Remi Brague, Fran©ois Hartog, Jean Bollack, Giulia Sissa, Remo Bodei, el ucraniano Andrei Vasilchenko, el colombiano Alfonso Correa-Motta y el brasileño Fernando Santoro, entre otros, el Vocabulario… resulta ser mucho más que un «diccionario europeo». Si una lengua, como dice Cassin evocando a Lacan, no es sino «la suma integral de los equívocos que su historia dejó subsistir», la filosofía occidental no es sino la suma de los problemas surgidos de esos equívocos lingüísticos y conceptuales, atravesados por la historia. El Vocabulario…, que lleva por subtítulo «Diccionario de los intraducibles», se diferencia entonces de una historia completa de la filosofía europea apenas por una cuestión de énfasis.

Especialista en sofística, Barbara Cassin estuvo en Buenos Aires: dictó un curso y participó de un coloquio de filosofía griega. En ese marco apareció la primera pregunta de la entrevista.

– —¿Hay un vínculo entre los sofistas —pensadores muy atentos a la plasticidad de la lengua—y el proyecto de este diccionario?
– —Los griegos eran orgullosamente monolingües: no tenían relación con la pluralidad de lenguas, salvo para decir que los demás son bárbaros, que es imposible entenderlos. La sofística, en cambio, es un discurso de performance, un discurso que procura hacer algo real, fabricar el mundo, en particular para la política y la literatura. Frente a la ontología —al discurso que va de Parménides a Heidegger: un discurso fiel al ser— la sofística se presenta como discurso retórico que fabrica el ser. Al sumergir la problemática sofística en la pluralidad de lenguas se obtiene este diccionario. La idea es ver cómo las lenguas son otras tantas formas diversas de fabricar el ser. Humboldt decía que un idioma es una red que se arroja sobre el mundo: cada una trae distintos peces.

– —¿En qué sentido este diccionario sería, como la sofística, una forma de «hacer» política?
– —El diccionario es una tarea política respecto de la construcción de Europa y del mundo que queremos, por tanto tiene dos «enemigos». El primero es el globish (el inglés de las comunicaciones globalizadas), que no es una lengua sino un instrumento de transmisión internacional. Un medio de comunicación liso y llano que permite pedir un café o dar una indicación y, en Europa, sobre todo, solicitar subsidios a Bruselas. Es el idioma del dinero. El idioma del imperio americano (alguna vez lo fue el latín, o en un momento dado, el francés). Para mí, la peor hipótesis para Europa sería ese globish por un lado y dialectos por otro. Me refiero al francés, italiano, español, portugués e incluso inglés (el inglés de Shakespeare, de Joyce, que es, respecto de este globish un mero dialecto). Hoy, si se hace un coloquio de filósofos en Alemania, todos hablan pésimo inglés —los franceses peor todavía que los demás; los alemanes, un poco mejor—. En todo caso, al que nadie va a entender es al tipo que viene de Oxford y que habla su inglés perfecto de Oxford. Entones, mi primer enemigo en el diccionario es que todo se reduzca a pura lengua de comunicación. Mi segundo enemigo es el nacionalismo ontológico: creer que hay lenguas mejores que otras; más aptas para decir el ser (como una caricatura de Heidegger, para quien el alemán podía ser más griego que el mismo griego). En un caso, no hay necesidad de traducir porque todo se comunica en inglés. En el otro tenemos lo intraducible sacralizado: Logos, Aletheia, Sprache son términos sacralizados como intraducibles. Pero la lengua no es sólo un medio de comunicación. Produce cosas. Y hay muchas lenguas. Por tanto, las entradas del diccionario no son sólo conceptos, sino palabras y palabras en lengua. Después de Babel se filosofa en lenguas (en plural) con felicidad, tratando de ver qué riqueza nos aporta.

– —¿Qué significa «intraducible»?
– —Intraducible no es lo que no se traduce; es lo que no se para de traducir. Lo que no paramos —un poco lacanianamente— de (no) traducir. Son esos síntomas de la diferencia de las lenguas, que pueden ser semánticos o sintácticos; pueden ser palabras o maneras de construir (que haya o no géneros en una lengua; que haya o no un género neutro; que se adopte determinado orden de palabras; hay un artículo sobre el alemán cuyo subtítulo es «Metafísica de las partículas»). El Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, de Emile Benveniste, podría ser un antepasado de este diccionario, sólo que él compara las instituciones con los términos que las nombran y nosotros tratamos de comparar las filosofías en sus textos escritos en lenguas, atendiendo a las discordancias, ya que son las claves para nuestra inter-comprensión. En vez de ocultarlas, reflexionamos sobre los espacios que crean. Partiendo del presente, retrocedimos tan lejos como fuera necesario: griego, latín, árabe, hebreo. Hay hasta palabras en vasco.

– —Decía que el inglés es la lengua del imperio americano. En su perspectiva ¿qué tipo de filosofía «fabrica» esa lengua?
– —Más bien diría que esa lengua del imperio es apuntalada por cierto filosofema. La filosofía analítica anglosajona apuntala el predominio del inglés por lo menos de dos formas: la primera es que —como buena filosofía universalista, heredera de las Luces— habla por conceptos. Hemos conservado el concepto a través de las épocas y las lenguas y por tanto esa filosofía está pegada a la historia y las lenguas, y así confirma el imperio del inglés. De una manera mucho más difícil de circunscribir, la filosofía analítica —hasta la que me resulta más inteligente, como la de Stanley Cavell—, en la medida que se ocupa del lenguaje común y pretende desinflar los globos metafísicos, al hacerlo se apoya en el inglés como idioma corriente: «lengua del empirismo, lengua de los hechos, lengua tal como se habla, capaz de desinflar las fantasías». Confirma de nuevo la unversalidad del imperio analítico.

– —¿Se hicieron traducciones de todo el – Vocabulario– ?
– —Hay una en curso: al ucraniano y al ruso.

– —¿Qué criterio adoptaron en la cuestión de la originalidad de las lenguas?
– —Lo que apareció constantemente fue el viejo problema —que va del romanticismo alemán a Heidegger— del genio de las lenguas: de si una lengua está arraigada en la autenticidad de un pueblo, raza o nación. Yo creo que el mismo gesto del diccionario disloca al genio por su manera de poner de manifiesto y valorar las diferencias. Eso es desterritorializar. Un gesto bien deuleuziano: mostrar que la originalidad se ve mejor desde afuera; que es desde afuera que se puede afirmar que hay un adentro.

– —Años atrás, uno de sus colaboradores, Lambros Couloubaritsis, de Bruselas, mantuvo una polémica con el canadiense Louis-André Dorion por el alcance y la distinción entre «filosofía occidental» y «filosofía europea». ¿Por qué usted eligió el nombre «vocabulario europeo»?
– —Bueno, Occidente, en francés, está identificado con los partidos y grupúsculos de extrema derecha. Así que no podemos decir que hacemos algo occidental. Decir «europeo» es menos feo. Pero claro: detrás de Europa está la expansión de Europa y una Europa políticamente colonialista. Por lo tanto, ¿qué significa un vocabulario europeo de filosofías? Significa que no llegamos a lo inconmensurable: el chino, japonés, persa o hindú. Nos hemos mantenido, digamos, en lo que parece constituir nuestro cotidiano europeo. Aunque han sido brasileños los que hicieron los artículos del portugués y latinoamericanos los que hicieron artículos del español. Así que «europeo» no tiene mucho sentido desde el punto de vista de las lenguas.

– —Antes mencionó la herencia heideggeriana. Usted conoció a Heidegger, asistió al célebre seminario de Le Thor, en 1969. ¿Cómo influyó en su carrera?
– —Bueno, por ser alumna de Heidegger empecé a preguntarme cómo se podía ser presocrático de otra manera; diferente de la que él describía para Parménides. La lectura heideggeriana de Parménides me hizo ir a buscar el Tratado del no ser del sofista Gorgias, justamente porque Gorgias muestra cómo Parménides construye el ser. En su poema, Parménides describe un ascenso de sudor y esfuerzo hasta alcanzar el ser, «lo que es» (en el griego de Parménides: tò eón); y cuando en el Poema se llega a la descripción del ser, de tò eón, Parménides emplea exactamente las mismas palabras con que Homero, en la Odisea, describe a Ulises cuando, atado a un mástil, para no sucumbir a la tentación de sus voces, atraviesa el mar de las sirenas. El ser de Parménides, como Ulises, está atado con ligaduras, sujetado. Y así como Homero fabrica a su héroe Ulises, el héroe que fabrica Parménides es el ser, tò eón. Esta es una lectura sofística, no heideggeriana, del Poema de Parménides, entendido como una performance filosófica, un discurso productor. Así fui buscando qué otros regímenes del discurso podría haber aparte del de la ontología. En este encuentro de filosofía antigua tracé una genealogía de lo performativo —ficticia, por supuesto— que va de Homero a John L. Austin. Postulé que la escena original de la performance es el canto VI de la Odisea, cuando Ulises despierta en una playa, ve a la joven Nausícaa y piensa: Tengo que ir a hablarle, pedirle ayuda. ¿O como un suplicante le tomo las rodillas? Entonces se dice a sí: Si la toco la voy a asustar. Le hablaré —Homero escribe: Ulises elige ese kerdaleon mythos, ese discurso que gana—. y le diré: Te tomo las rodillas. En vez del gesto, las palabras. Te tomo las rodillas, pues me da miedo tomarte las rodillas. La palabra es la mejor manera de hacer lo que no se puede hacer de otra forma.

– —¿En qué sentido dedicarse a la filosofía griega es una forma de hacer filosofía contemporánea, filosofía en general?
– —No sé. Ante todo, yo no hago líneas divisorias demasiado nítidas entre filosofía, literatura, poesía, sofística. Cada uno asigna sus límites. Los filósofos no paran de definirse en relación con sus enemigos, como los psicoanalistas. Pero ése no es mi problema. Años atrás, después de trabajar en sofística, trabajé sobre la Comisión Verdad y Reconciliación en Sudáfrica. En el prefacio al informe de la Comisión Verdad y Reconciliación, Desmond Tutu tiene frases que podrían haber sido escritas por Gorgias. Dice Tutu: «Tratar el lenguaje sólo como palabra y no como acto es un lugar común. La Comisión desea adoptar otro punto de vista». Es genial. «El lenguaje construye categorías sociales, da órdenes, nos persuade, justifica, explica, da razones, excusas, construye la realidad». Evidentemente, detrás de estas palabras resuena el Elogio de Helena de Gorgias: el discurso es un gran soberano que por medio del más pequeño de los cuerpos lleva a cabo los actos más diversos. De hecho, la Comisión produjo un nuevo pueblo: un tejido de todos los relatos, de las víctimas y los victimarios. El lenguaje va de Gorgias a Tutu vía Austin y de Gorgias a Tutu vía Freud. Porque lo que cuenta es que el lenguaje aparece como un remedio (un pharmakon), y con él se trata de curar a nivel de un país. Por eso me interesé también en el psicoanálisis.

– —¿Y sobrevivió a la intraducibilidad de las distintas «lenguas» psicoanalíticas?
– —Bueno, estuve poco adentro del análisis y debo reconocer que es una posición muy cómoda la del outsider. En una época trabajé como maestra en un hospital de día para adolescentes psicóticos. Fue una de las experiencias que más me marcó: trabajaba con chicos totalmente perturbados que ni siquiera podían hablar. Un día, de golpe, me di cuenta: ellos no pueden ver que tienen, de todos modos, una lengua materna porque su lengua materna les está totalmente vedada. Y se me ocurrió ponerme a leer con ellos el Cratilo de Platón (diálogo sobre el origen del lenguaje). Empecé escribiéndolo en griego en el pizarrón y ocurrió que entendieron que había una lengua aún más extranjera que la suya. Empecé a enseñarles a leer en griego y vieron que se podía jugar con las palabras, que ése era un derecho que se adquiría al mismo tiempo que se hablaba, al tiempo que hablaban su propia lengua. Empezamos a trabajar sobre las etimologías contradictorias del Cratilo —algunas muy graciosas— y llegado un punto ellos mismos me dijeron, Basta, ya entendimos.

– —¿Heidegger conoció su lectura sofística de Parménides?
– —No. Cuando yo estuve en su seminario era muy joven, y él ya viejo. Me vinculé con Jean Beaufret y sobre todo con René Char.

– —Y decidió tomar otro camino.
– —Sí. Pero no por Heidegger sino más bien por huir de la iglesia heideggeriana, tan difícil de soportar como las iglesias analíticas. Siempre dan ganas de escaparse de las iglesias
.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

NBA: Ginóbili aportó 14 puntos en la derrota de los Spurs

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

San Antonio, que también tuvo entre los titulares a Oberto (4 tantos), cayó 88-81 ante Cleveland como local. Por su parte, los Pistons vencieron 101-88 a Boston con 2 puntos de Delfino y los Bulls no pudieron con Sacramento: 89-88 pese a los 14 de Nocioni. Herrmann fue suplente y no tuvo minutos en cancha en la derrota de Charlotte frente a Memphis por 96-83

 En una noche de gran actividad en la NBA, los equipos con jugadores argentinos cosecharon una victoria y tres derrotas. Detroit Pistons, con Carlos Delfino, fue el único que pudo festejar (101-88 sobre Boston Celtics), mientras que San Antonio Spurs, Chicago Bulls y Charlotte Bobcats no pudieron con Cleveland, Sacramento y Memphis, respectivamente.

Detroit logró una contundente victoria sobre Boston basándose en la buena producción de su quinteto titular. Hamilton (27 puntos), Billups (20), Wallace (18), Mohammed (14) y Prince (12) fueron factor clave para el equipo de Flip Saunders, mientras que el santafesino Delfino estuvo poco más de 14 minutos en cancha, en los que anotó 2 puntos (1/1 dobles y 0/1 triples), bajó 4 rebotes, dio una asistencia y cometió dos faltas personales. La figura de Boston, en tanto, fue el alero Paul Pierce, autor de 22 tantos.

Por su parte, los Spurs de Ginóbili y Oberto cayeron 88-81 ante Cleveland Cavaliers. El bahiense fue titular y registró 14 puntos (2/4 dobles, 3/7 triples y 1/3 libres), 4 rebotes, una asistencia, una tapa y tres pérdidas. El pivote cordobés también estuvo desde el arranque para los de Popovich y aportó 4 tantos (2/2 dobles) y 6 rebotes. Tim Duncan fue el máximo anotador de San Antonio, mientras que LeBron James estuvo imparable para los Cavs: 35 puntos, 10 rebotes y 4 asistencias.

Fue muy meritoria la tarea de Andrés Nocioni, si bien los Bulls no pudieron con Sacramento Kings (89-88) en un partido que se definió en los segundos finales. Chapu fue suplente, estuvo 20 minutos en cancha y finalizó con 14 puntos (5/9 dobles, 0/3 triples y 4/4 libres), 5 rebotes, una asistencia y una pérdida. Luol Deng (29 tantos y 7 rebotes) brilló en Chicago, mientras que Kevin Martin fue decisivo para los Kings, con 30 puntos y encestando el doble que le dio el triunfo a su equipo.

Finalmente, Walter Herrmann estuvo en el banco de Charlotte Bobcats en la derrota 96-83 frente a Memphis. El alero santafesino no fue utilizado por el técnico Bernie Bickerstaff. Adam Morrison aportó 21 puntos saliendo como recambio en el perdedor, mientras que Mike Miller se mostró letal desde el perímetro (5/7 en triples) y le aportó 27 tantos a los Grizzlies.

Esta noche, los Pistons de Delfino chocan con Memphis y los Bobcats de Herrmann enfrentan a Cleveland. Mañana, en tanto, se presentarán los Spurs, con Ginóbili y Oberto, ante Toronto.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El largo galope de José Hernández

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

A 120 años de la muerte de su autor, «Martín Fierro» sigue promoviendo nuevas lecturas críticas, admiraciones escolares, vapuleos moralistas y una cantera de obras creativas. Las disputas y reinterpretaciones tienen que ver con su riqueza inagotable y con la curiosidad de plantarse como modelo a pesar de sus notorias contradicciones.

Y sí: vistos en perspectiva, aupados por lecturas consagratorias y astillados por palizas moralistas, escolarizados pero también escarnecidos, el gaucho Martín Fierro, el libro Martín Fierro y su autor, José Hernández, pueden armar un Frankenstein de la cultura argentina que, curiosamente, es su más clamoroso emblema.

El calendario canta que el 21 de octubre se cumplieron 120 años de la muerte de José Rafael Hernández y que el próximo viernes 10 es otro aniversario de su nacimiento sucedido aquel día de 1834 y consagrado luego como Día de la Tradición por aquellos berridos ya acaso octosilábicos. Pero lo que sigue cantando «al compás de la vigüela» es un texto y un autor plantados como inaugurales de una literatura y de una cultura. Y, en tanto inaugurales, pretendidamente puros y modélicos algo que, en verdad, se da de bruces con una realidad textual compleja, harto viva y harto presente como para seguir deshilvanando una dinámica interpretativa que penetra aún en la actualidad.

El poema Martín Fierro (y su más problematizada y contradictoria Vuelta de…) es el intento de Hernández por darle una dimensión simbólica a la más representativa personalidad de la pampa en el recodo antefinal del siglo XIX, a saber, el gaucho caído en desgracia por las transformaciones técnicas y políticas. Lo dibuja literariamente como un prototipo que padece, diría Ezequiel Martínez Estrada, «la zarpas del Estado» y que no se somete a las arbitrariedades de la organización nacional que diseñaban y operaban Bartolomé Mitre y Domingo Faustino Sarmiento.

Y sepan cuantos escuchan
de mis penas el relato,
que nunca peleo ni mato
sinó por necesidá
y que a tanta alversidá
sólo me arrojó el mal trato.

Hernández fue funcionario, legislador, militar, periodista y poeta y todas sus actividades, y sobre todo la escritura que lo subió al podio, estuvieron traccionadas por la política y por una concepción que recién vaciló en sus últimos años. Pero su opción constante hasta esa fluctuación fue el federalismo autonomista, un criterio menos jerárquico y autoritario de las potestades políticas que lo descolocó aun ante su propia alcurnia ya que era pariente directo del patriciado como lo marca el nombre de su madre Isabel Pueyrredón, prima de Juan Martín. Hay quienes arriesgan una índole solitaria en los primeros años de Hernández, un solipsismo temprano, una íntima melancolía que lo acerca a los arrojados de Dios y una relación cercana con los hombres de campo producto de años de tareas rurales en las tierras de su familia como para pasarse del lado de quienes en la reformulación del país eran claramente alistados entre los «súbditos». La vida de Hernández, andariega, desapegada y fogosa, tiene zonas oscuras, pero más allá de las razones personales para compartir las penurias del gauchaje, en lugar de abrazar los lugares y los oropeles de su clase, lo cierto es que desde edad temprana se asumió federal («un partido que todos juzgaban moral e intelectualmente inferior», según escupe Jorge Luis Borges en el libro que le dedica al poema y a su autor).

De ese federalismo, Hernández reputaba como valores a realzar la tensión autonómica, las elecciones para establecer los gobiernos y aun para bajar a los espacios de micropoder ya que el autor del Martín Fierro propugnaba el voto popular para encumbrar los jueces de paz, a los comandantes de regiones militares y a los consejeros escolares.

El ideario hernandiano ya se había manifestado en un opúsculo desde el que salió a defender al último caudillo federal, Chacho Peñaloza. Allí el autor busca la precisión periodística que en el siglo siguiente le daría fama a Rodolfo Walsh saliendo a disputar la versión oficial de la muerte del Chacho y culpando sin más a Sarmiento y a «los instintos sanguinarios de un partido de asesinos».

Además de rastrear la historia del federalismo, de fechar el oscurantismo centralista en el fusilamiento de Manuel Dorrego, a manos de Juan Lavalle, advierte qué copiosas monedas tintinean en los sacos del progreso y anticipa, con certeza, la muerte de Justo José de Urquiza. El movimiento antisarmientista de Hernández se completa del todo con Martín Fierro, justamente calificado de «anti-Facundo».

El Martín Fierro, que se da a imprenta en 1872 y se publica en 1873, fue gestado y abonado en los años posteriores a la Constitución Nacional, cuando la organización nacional se aleja del Estado contenedor que proclama y se convierte en un emprolijamiento forzado e inestable de las tensiones políticas irresueltas. El «orden» será el valor supremo de los triunfadores y es contra ese disciplinamiento y sus consecuencias en la vida cotidiana y en la circulación de la materialidad que el poeta hace galopar a su antológico personaje, armado de una altivez de la que más tarde se servirá Leopoldo Lugones para dotarlo de cualidades hercúleas e ingresarlo al Panteón.

Soy gaucho y entiendaló
como mi lengua lo esplica:
para mí la tierra es chica
y pudiera ser mayor.
Ni la víbora me pica
ni quema mi frente el sol.

La omnipotencia no le servirá a Fierro para doblegar a las fuerzas que se le oponen; debajo de las décimas altivas queda la confiscación de sus días en manos del ejército de frontera, su vida de matrero errabundo, en medio de una espacialidad infinita que paradójicamente lo arrincona y finalmente la marcha a las tolderías con Cruz, el sargento de la partida que va a darle caza y que termina peleando a su lado en un salto novelístico cualitativo que, de no haberse cruzado por la inventiva del poeta, hubiera cerrado la obra en una clave aun más realista. Borges acierta en este punto: más allá de la estructura poemática, las aventuras de Fierro están atravesadas por las claves del desarrollo del género novelístico.

El primer intento por dar un uso político a su poema es, por supuesto, el de su autor, en el mismo visaje de contaminar a la literatura de oralidad ya hay un movimiento de seducción amplia, ante la mayor platea posible. El rebelde, el perseguido, dice desde la infraestructura de la historia, que el Estado se está organizando mal y a costa de la vida de quienes en la letra se había propuesto contener y cruza la frontera hacia unas tolderías que primero imagina como espacio de libertad y de holganza pero que luego, en La Vuelta…, despreciará.

Es tenaz en su barbarie
no esperen verlo cambiar.
El deseo de mejorar
en su rudeza no cabe
el bárbaro sólo sabe
emborracharse y peliar.

Como lo asegura David Viñas en Indios, ejército y frontera en La Vuelta… Hernández participa del programa liberal triunfante como un integrado, el indio es presentado como «alteridad total del blanco» y se suma a la bestialización a los aborígenes que practica ese Estado liberal que no los integra a ninguna idea de país como ya no los había integrado Sarmiento. En La Vuelta… la conversión ética de Fierro suena forzada, aun sus consejos a los hijos carecen de la «autoridad moral» que respalda la experiencia. La idea de la redención por el trabajo y el subrayado del mandamiento cristiano «No Matarás» son esfuerzos verbales de adecuación.

Posado casi enfrente de esa bondad sospechosamente recobrada el Viejo Vizcacha hace otro ejercicio de sinceramiento y pone a la astucia como instrumento primordial para defender la vida ante la certeza de que bajo el cielo común los hombres no hacen otra cosa que sacarse los ojos.

Me parece que lo veo
con su poncho calamaco;
después de echar un buen taco
ansí principiaba a hablar;
«Jamás llegues a parar
ande veas perros flacos
.

Es que el Hernández que había peleado junto a los federales, el que le había advertido a Urquiza que sus pactos con los porteños lo iban a arrastrar aun a él, vira en los últimos años y se integra a la organización nacional que ha objetado. A esta operación se le notan mucho más las costuras que a la «ida» francamente rebelde. Cuando aparece La Vuelta…, el libro lo había elevado al atalaya de la fama y debe soportar aún que lo llamen «senador Fierro». En La Vuelta… dos resquicios críticos se mantienen: hacia las elecciones amañadas y hacia los representantes del Poder Judicial como personeros discrecionales de los peores embustes que se pueden pergeñar en los poblados pampeanos.

Pero Hernández está inflado:

No se ha de llover el rancho
en donde esté libro esté

La fama de su obra recitada hasta por analfabetos, la empatía que provoca en los sectores populares por la certeza de las penetraciones psicológicas, la impecable capacidad de observación del paisaje y el repertorio de padecimientos lo establece como escritor nacional y la crítica lo empina a una cualidad moral aunque tanta belleza no esté respaldada por la peripecia del personaje.

Ese es su propio uso, pero luego vendrán los otros. El de Leopoldo Lugones que en El payador le da al poema la estatura de una epopeya y a su personaje la dimensión de un prototipo nacional dotado de la fuerza libertaria de sus antepasados indígenas y de la prosapia caballeresca de los ancestros españoles. Se trataba de armar una imagen nacional que se complementa con la que ensaya Ricardo Rojas, para anteponer una figura a la «plebe ultramarina», es decir a la presencia del inmigrante y su poder reivindicativo con las ideologías de izquierda que traían de Europa.

Borges desdeña ese gesto lugoniano en El Martín Fierro, se crispa ante la posibilidad de que ese «matrero» se convierta en estatua pero rescata, al menos en una primera época, las ambigüedades con que Hernández dota a su personaje como una cualidad literaria que lo pone a salvo de posar de héroe para convertirlo en una criatura que vive en los libros. Así lo exorna en el final: «Expresar hombres que las futuras generaciones no querrán olvidar es uno de los fines del arte; José Hernández lo ha logrado con plenitud».

Entre las interpretaciones-apropiaciones pesa la de Martínez Estrada en Muerte y transfiguración de Martín Fierro, tremendo esfuerzo intelectual que hasta intenta un psicoanálisis del autor y que se propone explicar cierta «falla» constitutiva de la Argentina a través de la obra.

Pero las marcas de Fierro en la cultura nacional se extienden mucho más allá de quienes han querido endiosarlo o enterrarlo. Su «folklorización» lo ha distribuido como subtexto de todas las expresiones populares que conllevan un discurso crítico, desde la canción popular, tanto rural como urbana, hasta el grotesco y el sainete. En términos literarios consolidó la gauchesca que había comenzado con los cielitos y diálogos patrióticos del oriental Bartolomé Hidalgo, y la puso a salvo de que la estetización al estilo de Rafael Obligado fuera su única cuerda.

Como excluido, su figura se retrabaja aún. En estos días una versión teatral de Julián Howard, para el unipersonal de Carlos Durañona, ve a Fierro como una suerte de homeless y cartonero. En los 70, con su película Los hijos de Fierro Pino Solanas entremezcló el texto con los avatares del peronismo de la resistencia. Con un trasfondo de edificios recortados, cercanos o lejanos, el personaje multiuso salta la pedagogía primaria y emerge y seguirá emergiendo como reflexión activa sobre cualquier tramo de la vida nacional en el que se acentúe la marginalidad.

Fierro: en verdad material plástico tanto en su pose modélica como en sus zonas misteriosas como para habilitar aún esa reflexión de Martínez Estrada que quiso ver una conexión entre Hernández y Kafka a partir de los destinos marcados por una justicia tan omnipresente y determinante como elusiva.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

IRAN DESAFÍA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006


Irán desafía a EE.UU.

rán anunció que probó ‘con éxito’ nuevas armas antiblindados y antihelicópteros, en el tercer día de unas maniobras bautizadas con el nombre ‘Gran Profeta II’, en el marco de las cuales ya se han lanzado tres nuevos tipos de misiles. 

‘La nueva generación de armas antihelicópteros y antiblindados fue probada con éxito en el tercer día de las maniobras’, anunció un presentador de la televsión del Estado.
Entre las armas antiblindados probadas se encuentra un fusil equipado con visores capaces de identificar a un enemigo a una distancia de 7 km y que pueden traspasar un chaleco antibalas a 3 km, así como el blindaje externo de tanques, según la televisión.
Las armas antihelicópteros ensayadas tienen un nivel de precisión muy alto. De cada sistema se pueden lanzar cuatro misiles antihelicópteros, según la fuente.
Las maniobras iraníes tienen lugar cuando Estados Unidos y otros cinco países (Australia, Francia, Italia, Gran Bretaña y Bahréin) comenzaron el lunes un ejercicio naval de lucha contra la proliferación nuclear en el golfo Pérsico, cerca de aguas iraníes.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Osvaldo Bayer encabezó un acto homenaje a los alumnos desaparecidos del Mentruyt

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

El periodista y escritor llegó ayer a las instalaciones del colegio de Banfield para participar de un acto en homenaje a los estudiantes de esa escuela desaparecidos durante la dictadura militar.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/bayer250.jpg” porque contiene errores.

El encuentro fue organizado por la Comisión de Homenaje a la División Perdida. «Fue un honor» contar con la presencia del escritor y periodista, indicaron los organizadores.

El autor de “La Patagonia rebelde» llegÓ al colegio Antonio Mentruyt, en Banfield, convocado por la Comisión de Homenaje a la División Perdida. El objetivo de la realización del acto fue recordar a los alumnos del establecimiento educativo, desaparecidos durante la última dictadura militar.
Con la companía como espectadoras de un grupo de Madres de Plaza de Mayo de Lomas de Zamora, el escritor desarrolló un extenso discurso y resaltó la “ironía” que encierra la historia argentina en materia de dictaduras.
El comienzo de la disertación fue crítico. “En este país que decían que bastaban dos mil arados, para sembrar las enormes pampas que tenemos y que podíamos alimentar a todo el mundo, ¿cómo es posible la existencia de las villas de emergencia, que el 63% de los niños están bajo el nivel de pobreza y además la existencia de un millón y medio de desocupados”, destaco Bayer. Y enseguida emparentó el tema con la última dictadura que sufrió el país, tras el Golpe de Estado de 1976.
«Fue un genocidio, la muerte argentina, la desaparición de miles de personas, hablamos de una crueldad inimaginable», señaló.
Por su parte, desde la comisión organizadora del encuentro, señalaron que «fue un honor» contar con la presencia del escritor y periodista. «Es un hombre con una gran calidad humana, frontal comprometido, con un gran cariño por el país, quien aporta en gran medida elementos muy importantes para entender la historia reciente y también la de los 30 compañeros desaparecidos”.
El ciclo de charlas tiene como meta “trabajar por la memoria de los 30 desaparecidos que asistieron al colegio, para que esa memoria permanezca intacta y poder acercarla a la sociedad y específicamente a la escuela, acercamos el pensamiento de gente valiosa, que tiene mucho por contar”.
Este evento se suma a una serie de actos que realizó la Comisión por los 30 años del golpe militar ocurrido el 24 de marzo de 1976, y que lleva ese nombre por el número de desaparecidos, quienes «podrían conformar un curso entero», indicaron.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

LOMAS B, cuenta las horas.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

Lomas B se prepara con todo para conseguir el ascenso a la máxima categoría del hockey sobre césped que se disputará mañana con River Plate, mientras esperan la evolución del tobillo de la delantera Gimena Latrónico. “Estamos muy ansiosas por jugar el partido y ojalá podamos estar todas”, expresó la volante Rocío Lovera.

  





Las chicas del segundo equipo de Lomas Athletic se preparan con muchas expectativas para el encuentro de mañana ante River Plate, en el cual estará en juego nada más y nada menos que el ascenso a la elite del hockey metropolitano.
Mientras aguardan por la llegada del domingo, día en el que se definirá el campeonato 2006, una de las cartas de triunfo del Tricolor, la volante Rosario Lovera reconoció que en el plantel hay mucha expectativa para el duelo ante las Millonarias.“Tenemos muchísimas ganas de que llegue el fin de semana para jugar la Gran final ya”, confió Lovera a Info Región.
Pero no todo es color de rosa para las de Arenales ya que una de las delanteras del equipo, Gimena Latrónico, sufrió un esquince de tobillo y es posible que no juegue frente a las Vikingas. “Todavía no sabemos si podrá jugar, pero ojalá que se reponga para el partido”, se sinceró Rosario.
De cara al gran duelo las chicas de Arenales entrenaron martes y jueves e hicieron mucho hincapié en la parte física para llegar en buen estado al cotejo del fin de semana. El martes disputaron un amistoso frente a Belgrano (que está en Primera A) para no perder el ritmo. “Fue un partido muy complicado porque son de otra categoría y tienen un excelente nivel, pero nos sirvió mucho para practicar jugadas y armarnos bien en defensa”, reconoció Lovera.
Asimismo la mediocampista comentó que el ánimo en el plantel es muy positivo y que confían en lograr la meta que se plantearon al iniciar la temporada. “Entrenamos toda la semana con muchas pilas porque creemos que vamos a conseguir el ascenso”, confesó Rosario.
Lomas tiene una difícil tarea por delante ya que debe enfrentar a la escuadra de Núñez que terminó primera en el torneo y es una de los máximas candidatas a lograr el primer ascenso a la elite del hockey Metropolitano.
Sin embargo las de Arenales ya derrotaron a las Vikingas en la semifinal de los playoffs por 2 a 1 (River Plate tiene doble chance por haber salido primero en la fase regular del certamen) y este triunfo reciente le suma confianza para jugar la revancha.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

En ShowMatch ya cualquiera hace cargos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

La solo mediática Nazarena ante el puntaje recibido , expresó me DA ASCO….

…Me da mucho asco pero mucho asco parte del jurado, sinceramente… Como discriminan a Roberto, no les importa nada el esfuerzo», cerró Nazarena….

Mediavilla respondió con cierto grado de agresividad: «¿Vos entendés algo de esto?… Porque sería interesante ver tu apreciación… ¿Esta chica canta bien?… Después lo que podemos hacer es tomar un curso con vos, así nos enseñás a puntuar a los participantes… Acá hay una cuestión, los jurados somos nosotros y la puntuación que ponemos es la que nosotros consideramos. Si a vos te molesta, lo lamento mucho. Realmente no te conozco y ni siquiera se cuanto sabes como para decir si dos compases están afinados o no».

….Cuándo en la vida uno no convive  con reglas, suelen pasar estar cosas, todo está permitido para seguir llamando la atención con todo tipo de armas verbales , quizás esto hace  imaginar que les  levantan el ego y quizás seguir saliendo en las portadas con engaños de dolor, de llanto, o quizás por supuesta discriminación…

Ya no entendemos el porque´los ARTISTAS se prestan a estas cosas, llegamos a pensar que no es por el dinero , si es que se les paga, sino por estar todas las noches en la pantalla, quizás el precio sea convivir con la falta de educación entre otras cosas, será  el precio a pagar por estár en la casa de muchas televidentes… ¿le hara falta eso?

PD. Independientemente de la muestra de las miserias humanas, el gran  pulpo sigue facturando.

Posted in TV | Leave a Comment »

Cheoptics360 el futuro en 3D

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Alejandro Sanz, llega a España

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 

 

‘El tren de los momentos’ es su nuevo disco y lo presenta en elmundo.es. Pregúntale lo que quieras en su primer encuentro digital y, si quieres, envíale fotos y vídeos. ¿Necesitas más? Repasa su trayectoria y conoce a sus amigos. Tras vender más de 20 millones de discos en todo el mundo, Alejandro ya está aquí, contigo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/external.cache.el-mundo.net/especiales/2006/11/cultura/alejandro_sanz/img/tu_y_el.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La voz de moda del jazz, Cassandra Wilson, inaugura el Festival de Jazz de Cartagena

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

CARTAGENA.- La voz de moda del jazz Cassandra Wilson ha inaugurado la 26 edición del festival de Jazz de Cartagena, con la presentación de las canciones de su último álbum, ‘Thunderbird’, dedicado a una figura de la mitología de los nativos americanos.

Con un Teatro Circo completo, la Wilson se presentó con su guitarra acústica y una magnífica banda de seis músicos que arroparon con su tecnología de estudio a la voz densa, húmeda y sensual de la que se considera «señora» de las listas contemporáneas del jazz.

Un «buenas noches Cartayena» que desde el público se corrigió por Cartagena, abrió una sesión en la que la cantante, ganadora de un Grammy, demostró con su forma de recitar, susurrar y envolver con su voz —potente y seductora— por qué es una de las figuras actuales de la vanguardia de este estilo.

Inició el concierto con ‘Closer to you’ en el único tema que se acompañó de la guitarra, para continuar un recital en el que cupieron todos los matices de su voz: intimista en ‘Time after time’, poderosa en ‘I wants to be loved’ o más rítmica con ‘Come into my kitchen’.

La Wilson (1955) marcó con su cuerpo todos sus ritmos y su cálida voz con melodías entre country, soul o música negra. Además de cadencia y sensualidad en su forma de actuar, demostró su autoridad ante la banda, a la que dirigía con la mano derecha, en la que también sostuvo con acierto un abanico que le sirvió además de para aplacar el calor, para marcar ritmos.

Cantó con energía unas veces, susurrando otras las composiciones de éste su séptimo disco que suenan entre espirituales y mágicas, y que suman la experiencia de una mujer, hija de un contrabajista de jazz, que empezó a los nueve años a tocar el piano y la guitarra.

El público de Cartagena ha aplaudido sus canciones, ha dejado bailar sus pies y ha disfrutado con una actuación en la que ha brillado la grandeza de esta vocalista. Sin dejar de resaltar el trabajo apasionado de Gregoire Maret a la armónica.

sonido postmoderno, como ‘You move me’, ‘Poet’, ‘Them there eyes’ o ‘It would be so easy’.

La primera sesión de esta edición de Jazz Cartagena la abrió Dayna Kurtz, considerada la revelación y la nueva diva de la música norteamericana independiente, es una cantautora que derrocha una voz con el calor de las «viejas damas» del jazz, entre Nina Simone y Billie Holliday.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Javier Bardem: «Milos Forman convierte en placer todo lo que toca»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 4, 2006

 

Atraviesa un gran momento profesional. Pese a la complejidad de los trabajos que pasan por su cerebro, se muestra tan sereno como siempre, aunque en sus palabras se denota el rápido recorrido vital por el que atraviesa.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.abc.es/nacional/Media/200611/04/bardem1.jpg” porque contiene errores.

 

La semana que viene estrena «Los fantasmas de Goya», bajo la dirección de Milos Forman («Alguien voló sobre el nido del cuco»), con guión del propio cineasta y de Jean-Claude Carri_re, a quien se deben guiones emblemáticos de la importancia de «Belle de jour» para Buñuel, y cuyo protagonismo comparte con Natalie Portman.

 

Bardem se encuentra ahora en Colombia rodando «El amor en los tiempos del cólera», basada en la novela de Gabriel García Márquez. «Allí, en Cartagena, casi estamos concluyendo los amores de Fermina Daza (Giovanna Mezzogiorno) y Florentino Ariza, que soy yo.

 

Hemos tenido unos días un poco difíciles por una huelga de operarios… Parece que ya se ha arreglado», comenta el actor, a quien le es imposible venir a España para el estreno de la película, donde encarna a Lorenzo Casamares, influyente dominico del Santo Oficio.

 

«La idea era contar la historia desde diferentes ojos, eso es lo que resumen Milos y Jean-Claude. Ellos siempre tiran por otra vía, en la que reflejan personajes geniales como seres humanos. Mi personaje -continúa- es el espejo de las contradicciones y de las peleas que tiene Goya con su obra.

 

La ambigüedad de Lorenzo tiene una complejidad enorme, cree que su verdad es la única que existe. La consecuencia directa de una realidad política que sucedía en España y que tienen que ver con el poder absoluto, algo que hubo en muchos países y que ocurre hoy en día, con la salvedad de que hoy gozamos de libertades, entre ellas la de expresión. Pero seguimos matando. Quizá por eso me interesó el personaje», asegura.

 

El conocer a Carri_re y trabajar junto a Forman ha sido motivo de deleite para este actor, que pasa por la vida como una esponja, impregnándose de sabiduría. «Sientes cierto escalofrío al saber que vas a trabajar con él, aunque todo se desvanece a la media hora de conversación, porque es el primero en identificarse.

 

Todo lo que toca lo convierte en placer». El aspecto de hombre seguro de Javier Bardem sólo es el efecto de sus dimensiones físicas, porque no se recrea en la adulación ajena, «en lo que creo es en la fortuna de estar en una profesión que siento plenamente, afortunado por ofrecerme la oportunidad de trabajar con profesionales con un bagaje profesional, personal e intelectual enorme, con unos ojos que han visto muchas cosas y tienen criterio para legitimar una obra».

 

Añade que se siente «un privilegiado -y lo expresa con dicha- por poder trabajar. El fantasma del desempleo está ahí. El ochenta por ciento de los actores están sin trabajo. Ese fantasma no me es ajeno. No es por dramatizar, pero es lógico que cuando tienes ofertas puedas perder la cabeza y estar sólo en contacto con tu deseo.

 

Esto se puede terminar mañana. La gente se cansa. De puertas afuera eres un producto que la gente consume, y lo que hay que hacer es darle variedad y distintos sabores».

Dicen que teme hacer teatro, que no se siente todavía preparado. Javier quiere aclarar que, aunque no lo haya hecho, sabe perfectamente de qué habla: «Lo que no ha habido son oportunidades reales de hacer un trabajo que mereciese la pena».

 

Las nuevas amistades que se le pueden apreciar en su periplo internacional, como Benicio del Toro o Dennis Hooper, para el actor es más lo que se dice que la realidad. «Ahora puedo viajar mas, conocer a otra gente y mi agenda tiene más nombres. Es difícil crear relaciones. Mis amigos siguen estando en Madrid, que son los que me aguantan».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »