LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 5 de noviembre de 2006

Los magnates rompen el mercado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Los magnates rompen el mercado

 


 

El mercado del arte anda extrañamente revuelto. En la última década había logrado consolidarse con precios altos sólo para piezas maestras, dejando atrás la tendencia especulativa de los 90, cuando los japoneses, especialmente, rompieron el mercado con ventas astronómicas que nada tenían que ver con el mercado real. El «Retrato del Dr. Gachet», de Van Gogh, fue comprado el 15 de mayo de 1990 en Christie´s-Nueva York por el millonario japonés Ryoei Saito por 82.500.000 dólares -el paradero del cuadro es un misterio: unos creen que su dueño lo quemó antes de morir, otros que se lo llevó a la tumba-. Dos días después, Saito adquiere «Au Moulin de la Galette», de Renoir, esta vez en la sala Sotheby´s, por 78.000.000 dólares. Con semejantes cifras, el mercado del arte se hacía añicos. Las cotizaciones se dispararon y los inversores de arte se frotaban las manos. Son muchos los artistas cuyos precios están infladísimos desde entonces, empezando por el propio Van Gogh. Tuvieron que pasar 14 años para ver superados estos precios. «Muchacho con pipa», de Picasso, se vendió el 5 de mayo de 2004 en Sotheby´s de Nueva York por 104.168.000 dólares. El artista malagueño, que siempre se había mostrado como el valor más seguro del mercado, lograba alzarse como el rey indiscutible. El maravilloso lienzo de Picasso procedía de la colección Whitney y es una de las grandes obras de su etapa rosa, de la que apenas quedan ejemplos en manos privadas. Nadie discutió el precio, debido a que se trata de una obra maestra.

Pero el reinado de Picasso duró apenas dos años. El pasado mes de junio saltó la sorpresa: el «Retrato de Adele Bloch-Bauer I», de Gustav Klimt, había sido adquirido por el magnate de la cosmética Ronald S. Lauder por 135 millones de dólares en una venta privada y lo cedía a la Neue Galerie neoyorquina, que él había fundado en 2001. Pertenecía al Estado austriaco y se exhibía junto a «El Beso» en la Galería Belvedere de Viena hasta el pasado mes de enero, cuando un tribunal de arbitraje ordenó que la obra, junto a otros cuatro cuadros de Klimt, fuera restituida a Maria Altmann, heredera de Ferdinand Bloch-Bauer, el industrial judío que encargó el retrato de su esposa y cuyas propiedades fueron confiscadas por los nazis. El nuevo récord fue muy discutido. Los expertos creen que Gustav Klimt no merece ser el artista más cotizado de la Historia, lugar que parece destinado indiscutiblemente a Picasso. Un dato muy revelador: diez obras del malagueño han superado los 34 millones de dólares, mientras que sólo tres de Klimt pasan de los 20 millones.

Carrera desenfrenada

La compra de Lauder ha supuesto un antes y un después en el mercado. Desde entonces se ha emprendido una carrera desenfrenada por batir el récord del pintor austriaco y la sombra de la especulación vuelve a planear sobre el mercado del arte. Un puñado de magnates -todos ellos forman parte de la lista de los hombres más ricos del planeta que elabora la revista «Forbes»- se han puesto manos a la obra para volver a desestabilizar el mercado. Tras Lauder le llegó el turno al multimillonario Steve Wynn, propietario de casinos y hoteles en Las Vegas, quien había cerrado el trato con Steven Cohen para venderle «El sueño», de Picasso (un espléndido y voluptuoso retrato de Marie-Thér_se Walter, que perteneció a la colección Ganz) por 139 millones de dólares, cuatro millones más que el klimt. Un inesperado codazo de Wynn al cuadro, al que hizo un agujero, provocó que se desbaratara la venta. Y esta misma semana hemos sabido que David Geffen, magnate del mundo del disco y el cine (creó Geffen Records y fundó con Spielberg y Katzenberg DreamWorks) ha podido vender un pollock, «Nº 5, 1948», por 140 millones de dólares, un millón más del precio en el que se había cerrado el trato de «El sueño». ¿Casualidad? No parece que sea así. El hipotético comprador del pollock sería el mexicano David Martínez, un empedernido coleccionista. El arte contemporáneo irrumpe así en la elite del mercado, hasta ahora reservada casi en exclusiva a Picasso y los impresionistas. Los grandes magnates han roto el mercado y la burbuja especulativa ha aflorado de nuevo.

Ronald S. Lauder, Steve Wynn, David Geffen, David Martínez… Son multimillonarios y coleccionistas de arte. Sus últimas compraventas han desestabilizado el mercado y ya planea la sombra de la especulación

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Promocionan primera opera ecuatoriana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Por primera vez en la historia de las artes escénicas de Ecuador se estrenará una ópera nacional, que está inspirada en la unión del prócer venezolano Simón Bolívar y la ecuatoriana Manuela Sáenz en medio de las luchas independentistas.

La promoción de la obra, escrita por el compositor ecuatoriano Diego Luzuriaga, empezó el domingo en los medios de comunicación y su estreno está previsto para el 13 de noviembre, en uno de los teatros más emblemáticos del país, el Teatro
Nacional Sucre, que fue inaugurado hace 120 años.

«Manuela y Bolívar» es una ópera que plasma el amor de sus protagonistas, explora sus vidas, aspectos fundamentales de su relación y el contexto de las luchas de la independencia en la región.

La ópera busca «hacer un homenaje a esta pareja extraordinaria, pretende contribuir a la memoria de esa ecuatoriana heroica, a mantener viva la pasión que el héroe caraqueño sintiera por ella, y viva la pasión que los dos, a su vez, generaron», señaló Luzuriaga en el sitio de internet donde se promociona la obra.

La historia plasma desde el primer encuentro en junio de 1822 en Quito, las batallas de independencia en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, la muerte del Libertador en 1830, hasta el fallecimiento de Manuela, conocida como «La Libertadora del Libertador», en Paita.

La obra, que tiene una duración de dos horas, toma elementos de tres géneros musicales: la antigua ópera de números, el musical y la cantata; hace referencia a ritmos latinoamericanos como un aire típico ecuatoriano, una zamacueca peruana o merengue venezolano. Se trata de un estilo musical que conjuga lo romántico y lo heroico.

«Focaliza el amor a la vida, la libertad y la democracia presente en dos de los individuos, y en una de las relaciones sentimentales y políticas, más trascendentales de la historia universal», opinó el director de la puesta en escena, Javier Andrade.

El relato es contado por los artistas líricos más importantes del Ecuador y la región, y en coproducción con Venezuela, Alemania, Italia, Argentina, Cuba y España.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Muere William Styron, autor de «La decisión de Sophie»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006


William Styron, autor de la novela de 1979 «La decisión de Sophie» y que ganó el Premio Pulitzer por «Las confesiones de Nat Turner» murió el miércoles en Martha’s Vineyard, Massachusetts, informó The New York Times.

Styron, de 81 años, falleció de neumonía después de una larga enfermedad, dijo su hija Alexandra Styron al Times.

Se dio a conocer con «Las confesiones de Nat Turner» (1967), la historia de un esclavo que lideró una sangrienta y desastrosa insurrección
de esclavos antes de la Guerra Civil.

El autor ganó un Premio Pulitzer por el libro, que se publicó en pleno apogeo del movimiento por los derechos civiles. Algunos lo criticaron afirmando que contenía tintes racistas.

Su libro más conocido fue «La decisión de Sophie», la trágica historia de una superviviente polaca del holocausto y su relación en Brooklyn con un escritor de Virginia. Se convirtió en película y fue protagonizada por Meryl Streep, que ganó un Oscar a la mejor actriz, y en una ópera de Nicolas Maw, que se estrenó en septiembre en Estados Unidos.

Nacido en Newport News, Virginia, en 1925, Styron era hijo de un ingeniero naval. Su madre murió cuando tenía 13 años y fue enviado pronto a una escuela preparatoria masculina para entrar en la universidad.

Después de la universidad se alistó en los Marines, donde fue nombrado para formar parte de la fuerza que invadiría Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki llevaron a la rendición de Japón, Styron fue cesado del servicio activo.

Su primera novela, que se publicó cuando tenía 26 años, fue «Tendidos en la oscuridad» (1951). Cuenta la historia de una joven que llega al suicidio a la sombra de la bomba de Hiroshima.

En sus últimos años, Styron decidió que necesitaba dejar la bebida y de tomar medicamentos para los desórdenes de ánimo que se desarrollaron tras dejar el alcohol, informó el Times.

Los medicamentos le produjeron una depresión con tendencias suicidas y Styron estuvo hospitalizado desde diciembre de 1985 hasta febrero de 1986.

Una vez que recibió el alta escribió su ‘bestseller’ «Esa visible oscuridad: Memoria de la locura» (1990), pero tuvo que ser hospitalizado varias veces más por depresión.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Las críticas del nuevo Bond enorgullecerían a Moneypenny

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006


Las cr�ticas del nuevo Bond enorgullecer�an a Moneypenny

El actor británico Daniel Craig, la controvertida elección para interpretar al nuevo James Bond en su próxima película «Casino Royale», ha recibido las primeras críticas, de las que Moneypenny debería estar orgullosa.

Los productores de una de las franquicias cinematográficas con más éxito del mundo corrieron un considerable riesgo al elegir a Craig, que enfadó a los seguidores del agente porque decían que era demasiado rubio, demasiado feo y con poco estilo para formar parte del servicio secreto de Su Majestad.

Pero de acuerdo con lo que han dicho la mayoría de los críticos, el riesgo se ha superado con elegancia. El actor, de 38 años y con un irrefutable ‘pedigrí’ en la actuación, ha sido reconocido por revitalizar una saga que muchos sentían que se había inflado y dependía demasiado de sus inteligentes «gadgets».

«Es un fantástico debut», escribió Sinclair McKay en el Daily Telegraph, resumiendo un fin de semana de alabanzas en los periódicos británicos, ansiosos por publicar sus críticas antes que nadie.

Wendy Ide, de The Times, parece asestar un golpe a algunos de los cinco predecesores de Craig en el papel con su crítica: «Su principal activo se hace evidente pronto. Puede actuar».

Ide también señala que Bond ha coincidido en la pantalla con otros jóvenes espías como Jason Bourne y Jack Bauer, que «comparten las iniciales de Bond pero poco más».

MENOS GADGETS, UN HEROE VULNERABLE

«Casino Royale» traslada a los espectadores al comienzo de la vida de Bond como espía, permitiendo al director Martin Campbell introducir cambios en el personaje que han sido bien recibidos.

«Este Bond es mucho más vulnerable que sus predecesores», dijo David Edwards en el tabloide británico Daily Mirror. «No sólo está acongojado, también termina casi muerto después de una pelea».

Varios críticos advirtieron un guiño que rompe deliberadamente la tradición de Bond. Cuando le preguntan si quiere su vodka martini mezclado o agitado, Craig responde: «¿Parece que me importa?».

«Casino Royale» es descrita como más oscura y cruda que las entregas anteriores y se confía menos en los artilugios que ayudan a Bond a salir de incontables problemas.

Sólo Tim Adams del semanario Observer fue negativo, calificando el ritmo del filme de desconcertante y cuestionando la decisión del director de hacer un Bond más real.

«El problema de hacer un Bond más real es que todo a su alrededor parece más falso de lo habitual», aseguró.

Craig sustituyó al popular Pierce Brosnan, cuya última película como agente secreto «Muere otro día» recaudó 432 millones de dólares (unos 340 millones de euros) en taquilla. La saga ha generado miles de millones de dólares en sus 44 años de vida.

La nueva entrega de la serie se estrenará el 17 de noviembre.

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Texas inicia prueba de cámaras en frontera de México en Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

El estado norteamericano de Texas comenzó a probar el viernes una página de Internet que permite a cualquier persona con acceso a la red controlar la frontera estatal con México.

Sólo ocho de las decenas de cámaras que formarán parte del proyecto, que costó cincoones de dólares (3,92 millones de euros), estaban operando el viernes. Éstas mostraban coches de la patrulla fronteriza estadounidense, árboles, el río Grande y alguna que otra vaca.

El gobernador republicano Rick Perry ha utilizado la cuesitón de la seguridad de la frontera del estado con México, de 2.000 kilómetros, durante la mayor parte de la campaña televisiva para su reelección.

Las cámaras en http://www.texasborderwatch.com también estarán equipadas con lentes de visión nocturna para vigilar 24 horas.

Apretando un botón amarillo en el página, denominado «Informe de Actividad Sospechosa», se envía un correo electrónico al Departamento de Seguridad Pública del estado.

«Es otro paso para tener una policía estatal», aseguró Jaime Martínez, tesorero de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos.

«Dentro de poco entrarán a nuestras casas y les tendremos que dar permiso, y eso no puede ser», añadió.

Cuando presentó el programa en junio, Perry señaló que «esto es igual que los controles en los vecindarios que hemos realizado durante años».

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Sony anuncia el portátil «más ligero del mundo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006


Advertisement
aqui banner banner

–>Sony presentó la nueva generación de portátiles Vaio fabricados en fibra de carbono lo que permite una importante reducción en e peso del dispositivo y la construcción de portátiles más ligeros.

Los nuevos portátiles pesarán 898 gramos sin la unidad óptica y 984 gramos con el drive de DVD. Dispondrán de pantallas de 12,1 pulgadas y se comercializaran con tres opciones de CPU: Celeron M, Intel Core Solo U1300 (1.06GHz) y U1400 (1.2GHz)

Según la empresa, los nuevos modelos tendrán hasta 80GB de disco rígido, un máximo de 1,5 GB de RAM y hasta 6 horas de autonomía. Además, los equipos contarán con lector de huellas digitales y conectividad Bluetooth.

La nueva línea Vaio G esta ya disponible en Japón con un precio inicial de 1.800 dólares.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El planeta que tenemos, fotografía premiada a pesar del dolor que causa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Foto 1: la foto del año
Finbarr O’Reilly (Canadá –

Madre e hija en un comedor de un centro de emergencia, en Tahoma, Nigeria 

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Los que viven para los demás, (nos damos cuenta que se puede)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Emprendedores sociales, líderes o simplemente ciudadanos. Ocupan gran parte de su tiempo en ponerle el cuerpo a este mundo maltrecho para intentar hacerlo un poco más equitativo.


Hay momentos en los que el planeta parece colmado de desigualdades, de injusticias difíciles de cambiar producto de estructuras poco equitativas. Y esa impresión es indudablemente acertada.

Pero también, y si se aplica una mirada atenta, se puede intuir el movimiento contrario: una tendencia que puja por equilibrar la situación y hacer del mundo un lugar mejor.

Habrá, quizás, algunos escépticos que puedan argumentar que esas acciones no son más que parches, paliativos que no modifican el problema estructural. Pero sería una opinión rebatible con sólo observar la realidad.

La cuestión es que LNR, con el afán de exponer apenas un atisbo de un fenómeno de dimensiones incalculables, escogió algunos ejemplos destacados de la Argentina.

Son sólo doce personas, con sus historias. Doce en representación de muchos otros. Doce almas que no buscan ni el poder, ni la fama, ni el dinero, sino recuperar un valor moral inmanente: el respeto por el derecho a la dignidad que todos poseen, en el más amplio de los sentidos. O al menos aportar su granito de arena que ese objetivo pueda ser alcanzado.

En estas páginas se vuelven caras visibles. Pertenecen a diferentes equipos que forman parte de organizaciones más grandes, como Avina (más de 900 socios en el mundo) y Ashoka (1700 emprendedores sociales en 62 países). Y no se trata de superhéroes. Ninguno lo es. Apenas son gente que cree que entre todos podemos construir un gran cambio que, en algún momento, pueda dar vuelta los acontecimientos. Y le ponen el cuerpo a la historia.


Fotos Martín Lucesole y gentileza Ashoka y Avina

Ashoka

Ashoka (palabra que en sánscrito significa “ausencia de tristeza”) es una asociación mundial de emprendedores sociales que buscan (y encuentran) soluciones para resolver los principales problemas de la sociedad. En la Argentina, la asociación identificó y apoya a casi 40 emprendedores sociales que trabajan en educación, salud, participación ciudadana, desarrollo económico, derechos humanos y medio ambiente. www.espanol.ashoka.org

Avina

Esta organización se asocia con líderes de la sociedad civil y del empresariado en sus iniciativas para el desarrollo sustentable de América latina. Sus áreas estratégicas: equidad, gobernabilidad democrática y estado de derecho, desarrollo económico sustentable y conservación y gestión de recursos naturales.

En la Argentina cuenta con aproximadamente 200 socios. www.avina.net

Darío Funes – Chubut
Desde las propias capacidades

Todo estaba ahí. Pero no alcanzaba. Transcurría 1995 y en Camarones, un pueblo pesquero de la provincia de Chubut, el cielo diáfano recortado por sierras esculpidas, las costas y los arrecifes poblados de mejillones, las frondosas praderas y el color único del mar patagónico no alcanzaban. Nada ni nadie lograba retener a los jóvenes que elegían huir de la tierra de sus padres.

Quien lo consiguió fue un emprendedor: Darío Funes, director de la escuela del lugar, que, sacudido por el alto número de chicos que repetían o desertaban, se preocupó, se ocupó y encontró una solución. Una que, de tan cercana, no se dejaba ver.

Las especies marinas eran un recurso poco explotado, y el proyecto de Funes fue sencillo: que los jóvenes de Camarones tuvieran, en la escuela, la formación necesaria para que, cuando se recibieran, fueran capaces de administrar su propio microemprendimiento de acuicultura. Es decir, de manejar cultivos marinos de distintas especies (que abundan en el lugar) y de comercializarlas.“Había que cambiar ciertos valores para descubrir que es digno vivir del trabajo –dice Funes–. Recuperar la autoestima ante tanto Plan Trabajar y que los chicos comprendieran que se puede hacer mucho, desde las propias capacidades, para vivir dignamente.”

Hoy, la Escuela 721 se convirtió en el principal motor de desarrollo económico y social del lugar. Los pedidos de matrícula se triplicaron y se redujeron el número de chicos que repiten y la deserción escolar. A los alumnos se les sumaron los padres y a ellos, los abuelos. Se creó una escuela para adultos y ya se piensa en una universidad. Hoy, los recursos de Camarones alcanzan y sobran. Y el proyecto de Funes se replica en Comodoro Rivadavia, Chubut y Florianópolis (Brasil).

Jorge Strada – Mar del Plata
Contra la exclusión, una vejez activa

Jorge Strada tuvo muchas vidas: fue músico, psicólogo y escritor. Pero sólo logró conjugarlas cuando fue “el creador de Papelnonos”. Sólo gracias a la idea de una orquesta de abuelos que tocan cornetas de papel pudo ser más músico, psicólogo y escritor que nunca. “Quemé las naves –afirma el hombre, de 58 años–. Encontré mi lugarcito.”

Tal vez porque de chico convivió con tres abuelos que le dieron una perspectiva de “espanto” frente a la vejez (“cada uno tenía algo: la queja permanente, la negación de la realidad, los achaques de salud…”) o por el pavor que le generaba el acecho de la propia, Strada se propuso, hace ya 17 años, dar batalla. O, como dice él, “ayudar a construir un nuevo concepto de vejez”. Un envejecimiento activo contra la soledad, la no inclusión, la carencia de proyectos y la baja autoestima. Todo eso se proponía.

Así surgió Papelnonos, una peculiar agrupación de abuelos que hacen música con instrumentos de papel. “Comenzó a funcionar cuando la gente que nos escuchaba empezó a verse reflejada en una vejez posible –cuenta–. Sin espanto.” Y cuenta cómo se propagó como una epidemia positiva que reemplazó la lástima por la admiración.

La pequeña orquesta que aturdía con sus cornetas de papel había empezado con doce abuelos. Hoy cuenta con cinco mil intérpretes esparcidos por todo el país. Tienen sus propios discos y hasta seguidores. En México y en Ecuador ya hay réplicas de la organización. Y Papelnonos se transformó en una fundación que promueve diversas actividades relacionadas con la tercera edad.

“Es un absurdo negar la vejez porque es negar el propio desarrollo –señala Strada–. Somos contradictorios: todos queremos vivir más, pero no queremos llegar a viejo.”

Miguel Larguía – Ciudad de Buenos Aires
Consolar y acompañar

Flaco, algo esmirriado. Tímido, serio, correcto y agradecido… Miguel Larguía es todo eso. Y, además, una eminencia. El hombre que esconde su mirada calma tras unas tupidas cejas oscuras es la tercera generación de médicos pediatras (“fui genéticamente determinado”, bromea) y posee una encumbrada trayectoria (“lo que hice y lo que sé, sólo me exigen mayor responsabilidad”, dice).

Simple es él. Y simple su consigna. Tan sencilla como revolucionaria: “El médico debe saber que lo importante no es curar, sino consolar y acompañar. Curar se puede a veces; lo otro, siempre”.

Desde la maternidad Sardá, la más grande de la Argentina, Larguía impulsó el proyecto de Maternidades Centradas en la Familia (MCF), que procura revalorizar los derechos de las mujeres y sus familias en el momento del nacimiento, incorpora nuevos servicios, reorganiza eficientemente a todo el personal del hospital en torno de ellos e involucra al resto de la comunidad.

Una rebeldía basada en el más esencial sentido común le hace plantear un listado de prioridades: el niño recién nacido necesita antes que nada a sus padres, luego a las enfermeras y por último a los médicos. “En una maternidad, los dueños de casa no somos los médicos, sino las madres y su contexto familiar”, dispara.

Tiene en claro quiénes son sus enemigos. “Un mundo tecnológico que medicalizó de manera absurda el nacimiento de las personas” y que “secuestra” a los bebés recién nacidos en las nurseries. Y también los indiferentes: “Los verdaderos enemigos no son los críticos, porque de la critica se aprende, sino los indiferentes. Los que no se oponen pero tampoco reaccionan”.

Beatriz Pellizzari – Ciudad de Buenos Aires
Un mundo nuevo, sin escalones

El primer día del resto de la vida de Beatriz Pellizzari fue aquel del accidente. Su novio manejaba la moto. Ella viajaba en la parte de atrás. Y el mundo se desenchufó bruscamente cuando fueron arrollados por un colectivo. Beatriz se salvó, pero su novio falleció.

Muchos meses de cama y un año sin poder caminar la hicieron traspasar, a la fuerza, esa línea absurda entre la “normalidad” y la “discapacidad”.

Beatriz hoy tiene una prótesis en su fémur y cada día se obliga a recordar que lo suyo fue un milagro. “Estuve muchos meses boca arriba –recuerda–. Pero cuando me pusieron vertical y vi los árboles por la ventana resolví que me había quedado en este mundo para resignificar la vida. La mía y la de los demás.”

Su proyecto: La Usina, una asociación civil pensada para aportar una visión diferente de la discapacidad. Para instalar el tema. Desmitificarlo. Y tender rampas mentales. “Para eliminar la cultura del no mires. Porque eso vuelve invisible al diferente –relata–. Hay que mirar… Quizá lo que haya para ver no sea tan tremendo”, se ríe.

Dar a luz La Usina le llevó nueve meses de terapia. “No es fácil aceptar que uno se equivoca y que es ahí donde está el aprendizaje.” Y el aprendizaje es diario. Permanente. “Todos los días una buena acción… –se repite– Una. Eso es lo que va a generar el cambio.”

Su sueño: “Un mundo sin escalones… Eso sería genial… Todo un sueño”, se vuelve a reír.

Ricardo Bertolino – Rosario
Por una sociedad más justa

Dice que no lo había pensado. Pero que, tal vez, la participación en el centro de estudiantes de la escuela, en el de la facultad, su militancia en la democracia cristiana, la de la Acción Católica, su preparación para ser cura y su cambio de rumbo hayan sido borradores de un proyecto final: el propio. Y el de este ingeniero agrónomo de 48 años, de pensamientos claramente delimitados y pocas palabras, no parece tener que ver con una solidaridad demasiado emotiva. Esa de lágrimas en primer plano y música incidental. Su visión es amplia, estructural y pragmática. Se preocupa por ver más allá de las historias particulares y por atacar, antes que a las injusticias, al sistema que las produce. “En el sistema actual es natural que haya gente que se muera de hambre, y eso no es nada natural”, afirma.

Como para barajar y dar de nuevo, Bertolino creó los Ecoclubes, espacios democráticos, prototipos de una sociedad más justa, compartidos por jóvenes de entre 18 y 25 años que deben crear y, finalmente, lidiar con estructuras, autoridades y estatutos definidos por ellos mismos. Además de proponer, y llevar a cabo, estrategias que sirvan para revertir situaciones problemáticas y conductas nocivas en temas relacionados con el medio ambiente, el desarrollo y la salud. “En estos espacios, los chicos se dan cuenta de que pueden modificar estructuras, metodologías e injusticias –dice –. Sienten que su voz se escucha y sus acciones tienen impacto.” Los Ecoclubes están intentando generar capacidad de liderazgo en más de 15.000 jóvenes y ya lograron expandirse por América, Africa y Europa.

Pero para Bertolino no hay ningún mérito personal. “Yo disiento de los que piensan que nosotros (los emprendedores sociales) somos diferentes. A veces no entiendo por qué tanto reconocimiento si yo hago lo que me gusta. En eso soy medio raro”, sonríe, tímidamente, por primera vez.

Julio Vacaflor – Rosario
Retazos de un sueño

Era un 3 de junio de 1999 (la misma fecha en que, 229 años antes, nacía Manuel Belgrano). En la casa de Julio Vacaflor (en el barrio Manuel Belgrano, de Rosario) el hombre se preparaba un mate, se sentaba en su escritorio y prendía un cigarrillo. Entre el humo, la imagen apareció nítida: las manos de una mujer cosían las telas celestes y blancas que le acercaba un grupo de chicos.

Dice que la visión duró en su cabeza una fracción de segundo, pero no es del todo cierto. Duró mucho más. Y a fuerza de durar se hizo realidad. Alta en el Cielo, el proyecto de armar con retazos de telas llegados desde todos los rincones del país la bandera más larga del mundo, es un hecho. Y, desde 1999, cada 20 de Junio reúne a miles de personas que la hacen crecer y desfilar al pie del Monumento a la Bandera, en Rosario. Los 130 metros de 1999 llegaron a más de 10.000 hoy y “un día de luto se transformó en un reencuentro popular en el que convergen ladrones, jueces, ricos, pobres…”, cuenta Vacaflor, con algo de humor.

Y ésa tal vez sea una de las gracias de su travesura. Todo un símbolo: “A esta bandera no la podés hacer solo ni la podés desplegar solo –explica–. Te obliga a pensar en el otro. En gente amiga que piensa como vos y en gente que no”.

La idea, su propia idea, lo emociona. Y ante la emoción, la ironía: “Lo mío es una mentira. Yo no cosí ni medio metro. A mí me ponen para las fotos, pero no hice nada. A veces, Alta en el Cielo me da miedo. Porque me pone en un lugar en el que no me la aguanto. Hay gente que viaja 4000 kilómetros para traer una bandera de 10 metros, la cose a la grande, el 20 la desfila, llora como un marrano y se va sin llevarse un TV color, un 0 km o un viaje a Cancún. Y encima me da las gracias. Estar dentro de tu propio sueño es muy loco”, remata, y detrás del humo de su cigarrillo disimula unas lágrimas.

Rubén Pablos – Bariloche
Sembrar una esperanza

Hace una década, los incendios dejaban su huella en los bosques de la Patagonia. Ese fue el disparador para que Rubén Pablos (el Polaco), ex combatiente de la Guerra de Malvinas y por entonces bombero forestal voluntario, plasmara una idea que tenía latente: la conservación del medio ambiente.

Sin embargo, antes algo lo había marcado. “Después de la guerra me di cuenta de las cosas importantes de la vida. Todos deberíamos tratar de construir un mundo mejor sin guerras”, expresa, mientras abre sus ojos celestes muy claros, enmarcados por la barba y el pelo largo, que cae sobre sus hombros. Recuerda que no fue fácil al principio. Por su antecedente, no conseguía trabajo en Buenos Aires. Fue así como buscó el contacto con la naturaleza en Bariloche, y allí se desempeñó como artesano.

Cuando las circunstancias lo motivaron, en 1996, impulsó el Proyecto de Restauración del Bosque Nativo Andino Patagónico y creó el Vivero Forestal Bariloche (hoy con una producción estable de más de 50.000 plantas autóctonas). Luego, para darle un sostén legal, surgió la Asociación Civil Sembrar, a la que se sumaron profesionales movilizados por la educación y la conservación ambientales.

Pablos siempre buscó que su emprendimiento fuese autosustentable, y lo logró con altibajos, sobre todo mediante la venta de plantas.

Uno de sus pilares, la educación ambiental mediante talleres, está focalizada en chicos y docentes; también, en guías de turismo y profesionales. ¿Su mayor satisfacción? La primera campaña anual de reforestación en la montaña organizada por ellos y en la que 1500 chicos plantaron especies autóctonas en una zona incendiada (ya realizaron otras 6 campañas y en cada una de ellas participaron unos 2000 chicos). “El cuidado del bosque nativo es como una excusa que conduce a temas tales como el compromiso hacia la vida, que es, ni más ni menos, nuestro futuro y el de nuestros hijos.”

Marcela Lappena – Rosario
Ver lo que no se ve

Acá adentro creemos que podemos con todo, pero cuando salimos nos encontramos con paredes difíciles de derribar.” Es una frase que la psicóloga Marcela Lappena escucha con frecuencia e intenta revertir en la Asociación Chicos, un espacio dedicado a los niños y adolescentes denominados “de la calle”, en Rosario. Como coordinadora del Centro de Día de esa organización, trata de reflejar, sin olvidar detalles, lo que vive a los 39 años, y desde hace 17, en su lugar de acción.

Todo empezó cuando estudiaba en la universidad y la convocaron para un programa municipal, su primera experiencia con chicos en esa situación. Sólo quiso probar. Pero en la práctica notó un cambio: no quería “ser indiferente al dolor del otro”, y pensó en modificar su estilo de vida para comprometerse en “hacer del mundo un lugar más habitable para todos”. Así, en 1992 y junto con un grupo de profesionales, desarrolló la Asociación Chicos.

Más de 200 niños, de entre 12 y 18 años, que asisten anualmente al Centro de Día encuentran allí contención y la posibilidad de desarrollar sus potencialidades: participan en talleres de capacitación laboral, artísticos y de recreación. Para Lappena, el primer paso está logrado: el centro es un referente para mejorar la calidad de vida de los chicos. Sin embargo, falta que la gente los acepte como víctimas de un fenómeno que los excede. “Muchos los discriminan y reducen sus semejanzas con nosotros, para no verlos. Por eso, insistimos en actividades donde puedan reconocerlos como sujetos de derecho.”

A pesar de realizar un trabajo muy demandante, Lappena confiesa que su familia la acompaña en todo. “Encontré el lugar en el que tengo que estar. Siempre queda un resto de dolor e indignación al compartir con quienes hacen un esfuerzo desmedido para vivir dignamente. Pero me da mucho placer saber que estoy en mi camino”, finaliza, con un gesto alegre.

Juan Manuel Giménez – Paraná
La clave: participar

Juan Manuel Giménez pasó por diversos trabajos: una fiambrería, una agencia de viajes, encuestadoras… Pero hay uno que destaca. “Mi padre fue ferroviario y yo también, en el Ferrocarril General Urquiza, por casi 5 años. Gracias a mis compañeros, conocí la actitud solidaria y alegre para encarar obstáculos. Pero eso no significa que haya sido fácil”, reconoce, y recuerda: “Esa cultura de trabajo me permitió, frente a la dureza de una realidad, tener un tono y un humor aguantador”.

La militancia y las cuestiones comunitarias siempre lo motivaron. Mientras era ferroviario, como delegado gremial, y cuando cursaba Comunicación Social en la facultad, integrando el centro de estudiantes. Y participando, además, en diversas actividades culturales.

Con unos anteojos que le dan un look intelectual, pero sin ocultar su simpatía, hoy Juan Manuel forma parte de la Asociación Civil Barriletes, un equipo de personas que desde 2001 promueven la cultura de trabajo, la solidaridad y la participación ciudadana. Allí, él coordina el área de expresión sociocultural. “Lo que más me moviliza es ver jóvenes entusiasmados, alegres, canalizando su energía”, expresa.

El principal emprendimiento de la asociación es la revista mensual de calle Barriletes (42.000 ejemplares anuales), que venden adolescentes y adultos desocupados o cuyas familias viven en condición de pobreza. El medio involucra a más de 250 personas.

Por su parte, Giménez también dicta clases en la carrera de Comunicación Social y dirige el proyecto Cultura Activa en la Universidad Nacional de Entre Ríos.

¿Su mensaje? “Cuando uno abre la mano para dar algo, indudablemente vuelve algo. Sólo hay que estar abierto para ver en qué forma regresa.”

Natalia Molina – Córdoba
La fuerza en lo colectivo

Hablar con claridad es una de las claves de su profesión. Y, sin duda, la joven politóloga Natalia Molina lo tiene muy en claro. Para transmitir una idea, vocaliza y acentúa con convicción cada palabra abstracta de su materia. Y lo logra. Proveniente del barrio de Santa Isabel (relacionado históricamente con el Cordobazo), en la ciudad de Córdoba, Natalia expresa: “¡Cordobesa a full!”. Allí se gestó su vocación. “Todos los vecinos nos conocíamos, y hasta compartíamos el locro del 25 de Mayo. Siempre tuve lo colectivo cerca, y eso me acercó a lo social: la idea de barrio, vecinos, amigos, en un todo.” Sus primeros pasos en la participación colectiva los dio en el colegio secundario.

En plena crisis nacional, a fines de 2001, surgió la Red Ciudadana Principio del Principio como una propuesta abierta a quienes buscaban espacios de participación. “En mi barrio no había asamblea popular, ¡y quería estar en una!”, recuerda. Luego de leer la convocatoria en los diarios quiso integrar esa red. “Ahí sigo. Y no paré, no paré… –repite–. Allí volqué lo que aprendí en mi carrera. Primero, controlando las sesiones del Concejo Deliberante de la ciudad. En ese momento éramos 400 personas de diversas profesiones y una de nuestras principales actividades fue dar el primer paso para conformar la Justicia Electoral Municipal, encargada del proceso de revocatoria del entonces intendente de la ciudad, Germán Kammerath.”

Otra iniciativa fue convocar en 2003 a los candidatos a intendente para firmar un Acta Etica de Compromiso: “Así surgieron los núcleos que la red viene trabajando: fomento de participación ciudadana y gestiones transparentes de gobierno”. En su función de coordinar, comunicar y hacer de articuladora entre organizaciones, Natalia se muestra cada vez más abocada a lo que la “dignifica”: actuar en el espacio público colectivo. “Me encantan los cafés argentinos porque ahí surge la queja, la crítica y luego la propuesta. Son el lugar ideal para empezar a hacer algo con los ciudadanos.”

Vanesa Zehnder – Paraná
Ecología y sociedad

Tiene un maquillaje casi imperceptible y lleva una blusa blanca. Sencilla y natural. Así luce Vanesa Zehnder. En apariencia de pocas palabras, es precisa a la hora de definir su intensa acción: “Soy coordinadora institucional de la organización Eco Urbano, con la que trabajo desde hace 12 años en la promoción y la construcción de una cultura ambiental en Paraná”. A la vez, se ocupa de la formación y el fortalecimiento de Ecoclubes en Entre Ríos, Misiones y Uruguay. Y, desde esa iniciativa, coordina un grupo de jóvenes que trabajan “codo a codo” con ella, motivando a que otros participen en el cuidado ambiental.

Como santafecina, Vanesa se instaló en Paraná para estudiar Comunicación Social. Ahí se casó y tuvo 2 hijas que la apoyan en sus emprendimientos. “Me extrañan si viajo, pero todavía me dejan”, dice con una sonrisa. Aun así, confiesa que le gustaría compartir más tiempo con ellas.

La primera acción de Eco Urbano fue la propuesta presentada al municipio para separar los residuos (vidrio, papel y metal) en la vía pública. Aunque la iniciativa no fue muy exitosa, Zehnder afirma: “Ahora, a través de una gestión asociada con el gobierno municipal y un grupo de ONG y vecinales, estamos implementando la separación domiciliaria de residuos”. Hace un paréntesis: “Dos hechos instalaron el tema ambiental en la agenda pública: el movimiento en contra de la construcción de la represa del Paraná Medio (1996-1997) y la oposición a las pasteras en el río Uruguay”.

Hoy, Eco Urbano involucra a 5000 personas y sensibiliza a miles con un programa de TV. “Nuestro perfil no es de denuncia, sino que intentamos promocionar la participación y la organización para el cuidado ambiental –destaca Zehnder–. Es importante que la gente vaya a una organización barrial para promover el bien común. Es mejor participar que criticar y no hacer nada.”

Gabriela Bellazzi – Puerto Pirámides
Jugarse por un ideal

Tenía 10 años cuando visitó el gran parque acuático Sea World, en los Estados Unidos. “Al ver el show de las orcas, me puse a llorar porque estaban en una pileta”, cuenta Gabriela Bellazzi. Pero dos años más tarde estuvo en Punta Norte (península de Valdés) y pudo verlas en el mar. Desde un acantilado, dijo: “Cuando sea grande voy a trabajar para proteger a esos animales”. Gabriela siguió su instinto y empezó a estudiar biología, pero se dio cuenta de que no le gustaba. Su vecino dio en la tecla: “Dijo que si quería proteger a los animales debía estudiar comunicación”. Y optó por publicidad.

Corría el año 1996 y un día, al enterarse de que había un pedido de captura de orcas en la península de Valdés, Gabriela no pudo evitar hacer algo: en tiempo récord, logró impedir la captura de orcas tras haber obtenido el apoyo de más de 80 organizaciones del mundo.

Se dio cuenta de que “servía para eso y nada era imposible”. El cambio fue radical y se alejó de Buenos Aires con todas sus “comodidades”. Aficionada a los delfines, las ballenas y las orcas, e inspirada por el paisaje, se instaló en Puerto Pirámides (península de Valdés), donde su marido, que la acompañó en su emprendimiento, es ahora director de Medio Ambiente. “Fue muy jugado al principio. Hacíamos todo a pulmón”, dice Gabriela, pensando si volvería a hacerlo. Junto con un grupo de diez personas creó la Fundación Tierra Salvaje, orientada a cuidar mamíferos marinos y su ambiente. Para su satisfacción, la organización fue nombrada coordinadora del programa Dolphin Safe en el Cono Sur, que monitorea la pesca de atún debido a la muerte de delfines ocasionadas por esa actividad.

Gabriela además impulsa el Plan Estratégico Participativo del pueblo. “Lo social y lo ambiental van de la mano”, expresa. En lo personal, reconoce que tiene límites de horario: “Si no, no tendría familia”. Divertida, cuenta que disfruta estando con los chicos: su hijo y los amigos. “También les hablo de los delfines”, se ríe.

Gabriela es siempre un motor en acciones que denotan su pasión por la fauna marina y el medio ambiente. Su secreto: “Estar convencida y tener amor por lo que se hace”.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

La Sinfónica al máximo nivel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional. Director: Pedro Ignacio Calderón. Solista: Luz Ramírez (piano). Programa: Obertura criolla , op. 20, de Ernesto Drangosch (Argentino 1882-1925); Concierto para piano, K. 467, de Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo 1756-Viena 1791), y Sinfonía Nº 5 , en Re menor, op. 47, de Dmitri Shostakovich (San Petersburgo1906-Moscú 1975). Auditorio de Belgrano.
Nuestra opinión: excelente

Se está clausurando la temporada musical y la Orquesta Sinfónica Nacional continúa en una situación francamente tragicómica. Como un Ave Fénix revive de tanto en tanto en lugares imprevistos, conformada por toda su planta de profesores que incluye al titular del organismo Pedro Ignacio Calderón y al oboísta Andrés Spiller, que además es subdirector.

Pero esas esporádicas apariciones de la orquesta oficial de la Secretaría de Cultura de la Nación no alcanzan a conformar una temporada coherente a la altura de su calidad, circunstancia claramente evidenciada en las palabras del concertino Luis Roggero al explicar que pese al estado de crisis que se prolonga por falta de soluciones a los problemas por los que atraviesan, se encuentran ahí porque aman su condición de músicos por vocación y por respetar al público.

Pero lo más inexplicable y conmovedor sobrevino a renglón seguido, cuando se escuchó un programa musical de altísima calidad, conducido por Pedro Ignacio Calderón, que ofreció con generosidad su capacidad intelectual y autoridad artística. Todo parece un cuento imaginado por Kafka.

Como prólogo se escuchó una versión poco menos que ideal de la Obertura criolla de Ernesto Drangosh, ese notable compositor, docente, pianista brillante, formado en Buenos Aires y en Europa, que en su colorida partitura, donde abunda el ritmo de milonga con sabor gauchesco, dejó la marca de un talento noble, refinado y sencillo.

La batuta con su consumado oficio logró ofrecer una acertada traducción de la simpática creación dejando lucir detalles interesantes de la orquestación, rica en ideas melódicas originales y de la que surge una encantadora atmósfera nacional inconfundible que provocó, con la última batuta, una amable y prolongada sensación de felicidad del numeroso público que, dicho sea de paso, está conformado en su inmensa mayoría por melómanos, mayores y jóvenes, que no se ven en los ciclos de entidades privadas con precios de localidades que no están a su alcance.

A renglón seguido -¡por fin el piano se ubicó desde el principio en su lugar y esta vez se evitó como debería ser siempre en todo concierto de moverlo y desafinarlo con su movimiento!- se escuchó a la pianista chilena Luz Ramírez radicada en nuestro país, en San Juan donde estudió y se perfecciona todavía en ascendente evolución, en la interpretación del famoso concierto para piano K.467, de Mozart.

La versión se apreció con agrado por la sobriedad de la pianista que exhibió buenos recursos académicos y por el acierto de Calderón en dar con sabiduría esa chispa de energía interna que caracteriza al lenguaje sinfónico de Mozart en casi todas sus obras. Ritmo vivaz en los movimientos extremos de la composición y una liviandad ideal en el famoso andante para no caer en un fraseo de atmósfera romántica, estirada y melancólica, deformación usada con frecuencia, pero que traiciona a una de las páginas más inspiradas del creador.

Luz Ramírez actuó con discreción dejando lucir por sobre todo buen criterio musical, con un fraseo elegante, en tanto que desde el punto de vista técnico tuvo el buen tino de la mesura en los tempi , clara articulación y una expresión matizada dentro de los límites aceptados para ser fiel al lenguaje mozartiano. El público le tributó un cálido aplauso.

En la segunda parte, la Sinfónica Nacional y su director ofreció una memorable interpretación de la quinta sinfonía de Dmitri Shostakovich, partitura tan cargada de connotaciones biográficas, trágicas por el drama que vivió el autor y todo el pueblo de Rusia en el tiempo de las purgas stalinistas que sembraron tanto retraso intelectual y tanta angustia.

Capacidades reconocidas

Calderón reiteró en su versión su conocida capacidad para enfrentar con enjundia el lenguaje del gran sinfonismo, que no es sólo lograr un rendimiento técnico pulcro de parte de la orquesta, sino el de dar con el clima que quiso transmitir el autor, como acontece en el moderato inicial del primer movimiento; tono pastoril, placidez que denota angustia, en el segundo allegretto, conciso y de espíritu popular; o ese largo memorable que muere con notas desgranadas por el arpa y la celesta y que constituye una de las cumbres más inspiradas del autor, y por último el carácter victorioso e imponente que debía significar redención, júbilo y esperanza en el futuro.

El resultado fue superlativo y no sería justo ni pertinente mencionar y destacar la calidad de los solistas con partes protagónicas, aunque sí hay que señalar la movilidad de Gerardo Gandini desde el piano a la celesta alejados en extremo, no sólo por el peso de su trayectoria, su devoción a la tarea y su autoridad de alguna manera marca el nivel general de los músicos ahí reunidos.

En realidad del conjunto surgió una eficacia profesional incuestionable que ahonda más la falta que se comete con un organismo de tan alto nivel artístico imposibilitado de llevar adelante temporadas de nivel internacional, pero no sólo en Buenos Aires, sino a lo largo y ancho de toda la república que es el fundamento de su existencia, realidad nada menor que parece olvidada desde hace mucho tiempo por los gobiernos, que no fueron pocos.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Recrean el período que Molina Campos pasó en EE.UU.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

En el Museo Nacional de Bellas Artes.

Exhiben unas 50 obras de su producción


Tras 17 años de ausencia regresó al Museo Nacional de Bellas Artes el intérprete sensible y expresivo del alma gaucha: Florencio Molina Campos (1891-1959). Tenaz difusor de la argentinidad, fue también ilustrador del Fausto, ceramista, conferencista y publicitario.

Abierta hasta el 19 de este mes, en Av. del Libertador 1473, la muestra presenta medio centenar de acuarelas, témperas y óleos de las décadas del 40 y el 50, junto con fotografías, almanaques, cerámicas y objetos personales, como su colección de pipas y las dos herraduras enlazadas que conforman la marca de su rancho, Los Estribos . La exposición subraya el período norteamericano del artista, que entre 1937 y 1954 viajó en cuatro oportunidades a EE.UU. Residió allí tres años, en la casa rancho que compró y ambientó en Pacific Palisades (California).

Todo es patrimonio de la fundación que lleva su nombre y que inauguró en 1969 un museo en Moreno, hoy cerrado.

Molina Campos fue un promotor de EE.UU. desde la primera vez que lo visitó, gracias a una beca de un año otorgada por la Comisión de Cultura, que en 1937 lo alentó a que estudiara allí animación.

Su pintura tuvo allá gran repercusión gracias al impulso de dos amigos y mecenas estadounidenses: Joshua Powers, su representante en ese país, y Edward Tinker, admirador texano, que legaron a la Fundación Molina Campos, hace 30 años, cerca de 70 obras, muchas de ellas exhibidas en la muestra.

Numerosas exhibiciones mostraron su trazo risueño y expresivo, con gran eco mediático en The New York Times , Newsweek , Time , Life , Esquire , National Geographic y Fortune . Y hasta los presidentes Roosevelt, Eisenhower y Nixon atesoraron obras del pintor, cuenta Gonzalo Giménez Molina, bisnieto del artista, a LA NACION.

Los almanaques

Lo más revelador de la muestra, curada por el galerista Marcos Bledel, son los almanaques en inglés que a partir de sus obras produjo la empresa de maquinarias agrícolas Minneapolis-Moline. Similares a los de Alpargatas, el exotismo de la usanza gaucha inundó millones de hogares estadounidenses durante 14 años (a partir de 1944); dos años antes de ser contratado como asesor técnico de Disney para la realización de tres films animados: Goofy se hace gaucho , El gaucho reidor y Saludos amigos , proyectos estos dos últimos que luego naufragaron.

«Aunque a precios módicos, entre 100 y 200 dólares, sus obras se vendían muy bien en Estados Unidos y es allí donde comienza a utilizar el óleo», cuenta Bledel, mientras señala dos composiciones del artista en las que plasma la idiosincrasia norteamericana: una pareja de negros se contonea al ritmo del jazz y un trío canta, secundado por un piano, A la manera de Robinson .

Aunque lejos de su patria, Molina Campos vuelve una y otra vez a las tradiciones nacionales y a las hilarantes vivencias del campo: el juego de polo, la sortija y la taba se alternan con el tordillo sonriente, de ojos desorbitados y cascos exagerados ( Mi crédito ), cerca de la matrona, cuya humanidad tan voluptuosa no entra en la galera, aunque el paisano ejerza, desde atrás, inútil presión con sus manos ( Acomodando el equipaje ).

El baile del pericón, la zamba y el gato, la riña de gallos en un pajonal, la payada en contrapunto en la pulpería, la pilcha dominguera de un altivo Tiléforo Areco, y hasta el truco, el vicio de la ginebra o el nocturno con la pava humeante en la cocina de los peones nos muestran un amor inconmensurable por la pampa húmeda.

Hay, también, curiosidades, como la imagen que prueba sus clases de malambo a Fred Astaire en los estudios de la Paramount, su amistad con Rita Hayworth, la visita de Disney a su rancho en Moreno y la esquela que le dedica Quinquela.

Su bisnieto lo describe como el «argentino simpático y entrador, eximio bailarín, centro de cuanta reunión hubiera, aunque irascible en ocasiones». De firmes códigos morales, combatiente de la procacidad y el olvido de las tradiciones, Molina Campos fue un melómano que pintaba por las noches al ritmo de Wagner, Bach y Debussy; vivió siempre al día y señaló como su «mejor obra» el día en que 40 alumnos de guardapolvo blanco ingresaron por primera vez, en 1955, en la escuela rural que fundó en su campo de Moreno.

Tras el esfuerzo físico de haber cavado con sus propias manos la fosa donde enterró a su caballo Gaucho, Molina Campos murió de una enfermedad terminal el 16 de noviembre de 1959. Inexplicablemente, el Museo de Bellas Artes no posee en su patrimonio ni una sola obra del artista que perpetuó la identidad nacional y arrancó tantas sonrisas. 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Eudeba exportará a México libros de divulgación científica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Enviará 84.000 ejemplares de la colección Ciencia Joven, escritos por investigadores

Los conocimientos de científicos argentinos estarán desde el mes que viene en las escuelas de nivel medio de México. Lo harán de la mano de Eudeba -la editorial de la Universidad de Buenos Aires (UBA)-, que acaba de acordar con el Ministerio de Educación mexicano la exportación de 84.000 ejemplares de la colección Ciencia Joven , lanzada este año, que incluye 21 títulos de divulgación en temas de ciencias exactas y naturales.

Los libros, escritos por investigadores jóvenes de la UBA y otros centros, están pensados para divulgar temas científicos al público no iniciado, especialmente docentes y estudiantes de nivel medio, siempre desde la perspectiva de la investigación que se está realizando, y no a la manera de un manual o una enciclopedia.

Los títulos, que llegarán a las escuelas mexicanas el mes que viene, incluyen títulos sobre los números combinatorios, la biodiversidad, la reproducción humana, las neuronas, las moléculas, la biología marina y las radiaciones, entre otros temas de interés.

La operación le dejará a Eudeba unos 50.000 dólares, el equivalente a lo que la editorial factura por año con las exportaciones que desde hace algunos años se esfuerza por reactivar. Además, abre la puerta a un mercado interesante para que la editorial argentina, fundada en 1958, promocione allí otras obras y colecciones.

«Desde el año 2002 nos propusimos ampliar la edición de libros en ciencias naturales y exactas. Elegimos temas y convocamos a investigadores en actividad que pudieran transmitir sus trabajos en un lenguaje accesible», comentó a LA NACION el doctor Patricio Garrahan, presidente del directorio de Eudeba.

El resultado, la colección Ciencia Joven , fue la principal apuesta editorial de Eudeba este año y la presentó en la última Feria del Libro. Entre otros autores, participaron de la serie los investigadores Diego Harari, Diego Mazzitelli, Claudo Ghersa, Osvaldo Uchitel, Marta Tesone, Marcelo Rozenberg y Ricardo Miró.

«Esta colección es un esfuerzo planificado para transferir a la escuela media los conocimientos producidos y acumulados en la universidad, como complemento de los textos formales de la escuela», comentó Garrahan.

La posibilidad de desembarcar en el mercado mexicano apareció por iniciativa de Eudeba. Según comentaron en la editorial, también, desde 2002, empezaron a trabajar para restituir los canales de distribución, buscaron representantes en el mundo de habla hispana y empezaron a exportar. Pero hasta ahora no lo habían hecho en el volumen en que ahora llega a México, que abre la puerta para difundir otras colecciones y otras temáticas.

Eudeba publica 130 títulos por año, en total unos 200.000 ejemplares. Según dicen sus autoridades, la crisis institucional que desde abril está atravesando la UBA por la elección del rector no afectó los planes editoriales, y ya tienen cerrado el diagrama de producción para 2007.

Para el año próximo, Eudeba tiene previsto ampliar la exitosa colección de exportación -con temas como la nanotecnología, la genética humana y la endocrinología- e intentar suerte parecida con la colección científica para niños ¿Querés saber? , tratando incluso de llevarla al mercado español. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Yeah Yeah Yeahs

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Tras la apertura del main stage con Bicicletas, a las 19:45 empezó, con puntualidad británica (un hecho a destacar en las dos jornadas del BUE 06) el show de TV on the Radio.Desperate Youth, Blood Thirsty Babes, para dar paso a El combo de Brooklyn presentó su explosivo mix de shoegazing, doo wop y free jazz combinado con influencias de grupos seminales como Bad Brains y Defunkt. Sin decaer en un solo instante durante la hora de su set basado en sus dos LPs, cerraron con una poderosa versión de «Staring at the Sun», original de su debut Yeah Yeah Yeahs. Los neoyorquinos continuaron a la altura de las expectativas. Ya sea escupiendo, chupando el micrófono o ronroneando puteadas, Karen O siempre se ve irresistiblemente sensual. «Phenomena», «Pin», «Gold Lion», se sucedieron en un lista de temas que abarcó los dos discos de la banda, que el público demostró haber escuchado por completo. El cierre fue la oda a la vida nocturna «Date With The Night» y tuvo al trío destrozando sus instrumentos en escena y a la frontwoman azotando micrófonos contra el piso.

v

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA | Leave a Comment »

Una nave

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

 

Absolutamente nadie estuvo por encima de la sísmica aparición de Daft Punk. Los franceses Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo brindaron una experiencia audiovisual implacable que escenifica gloriosamente su proclama robótico-humana. Una performance de decibeles rockeros que se basa, nada más y nada menos, en dos tipos tocando sus equipos en una pirámide luminosa con miles de LEDs perfectamente sincronizados con el sonido. La lista aplastante de éxitos concluyó con «Human After All» y la sensación de que nunca se volverá a ver nada parecido.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Belén Arjona anuncia las últimas fechas de su gira ‘Infinito’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Belén Arjona está dispuesta a que 2007 también sea su año. Después de ofrecer conciertos repartidos por toda España tanto en 2005 como en el pasado año para presentar su último álbum, Infinito, la rockera ha anunciado las fechas de fin de gira. Cuenca y Madrid son las ciudades señaladas en las que la solista se despedirá de los escenarios para concentrarse en su nuevo disco.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200511/03/actualidad/noticias/20051103l40l40not_25_Ies_LCO.jpg” porque contiene errores.

Como viene siendo habitual, la madrileña echará el telón a un largo periplo por toda nuestra geografía en su tierra natal donde ya triunfara en la sala El Sol rodeada de grandes amigos como Iván Mur y Pablo Cebrián, de Fábula, y Daniel Marco. La ciudad castellano-manchega recibirá a Belén esta noche mientras que en la capital habrá que esperar hasta el día 9 para escuchar su directo.

Todo ello después de haber conseguido importantes éxitos gracias a canciones como Sola otra vez, No habrá más perdón o Infinito, temas incluidos en su segundo elepé de estudio por el que ha recibido una nominación a los Premios Grammy Latinos 2006 al Mejor Álbum Solista Rock.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La Oreja de Van Gogh comienza hoy en Puerto Rico su gira americana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

El periplo americano de La Oreja de Van Gogh arranca esta noche en el Coliseo de Puerto Rico. Será la primera parada del quinteto donostiarra en el Nuevo Continente que se aguarda ya con mucha expectación y que abrirá un largo viaje de la banda por países como Santo Domingo o EE UU.

Foto

 

 

Ya a comienzos de año la formación liderada por Amaia Montero se trasladaba al otro lado del charco para promocionar el elepé que ahora defenderá en directo, Guapa. Y lo hacen con una muy buena noticia adelantada al comienzo de este tour: el Grammy Latino al Mejor Álbum de Pop Vocal de un Dúo o Grupo.

Un incentivo añadido para esta gira que comienza esta noche en Puerto Rico, viaja posteriormente a Santo Domingo (6 de noviembre) y culmina con 12 fechas repartidas por todo EE UU de costa a costa pasando por ciudades emblemáticas como Las Vegas, Dallas, Los Ángeles, Nueva York, Chicago o Miami.

Del transcurso del tour podrás seguir teniendo información puntual y de primera mano a través del blog que La Oreja de Van Gogh mantiene abierto en la página web de los40.com (http://blog.los40.com/laorejadevangogh/). Ahí tendrás la visión del propio quinteto sobre el desarrollo de sus actuaciones y su peculiar panorámica de los conciertos.

IRA AMERICANA DE LA OREJA DE VAN GOGH

4 de noviembre Puerto Rico

4 de noviembre Santo Domingo

9 de noviembre McAllen

10 de noviembre El Paso

13 de noviembre Las Vegas

15 de noviembre Houston

16 de noviembre Dallas 

18 de noviembre San José

19 de noviembre  Los ángeles

21 de noviembre Ne York 

22 de noviembre Chicago

24 de noviembre Atlanta

25 de noviembre Orlando 

26 de noviembre Miami 

 

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Julio Bocca deja en Cuba última interpretación de un clásico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

El famoso bailarín argentino Julio Bocca presentó a los cubanos su última interpretación del príncipe Sigfrido en ‘El lago de los cisnes’, una de las grandes obras del ballet clásico, antes de su anunciada retirada de los escenarios en 2007.


El público que abarrotó anoche la sala Avellaneda del Teatro Nacional de La Habana aplaudió vivamente a Bocca y en medio de ¡vivas! y ¡bravos! obligó al bailarín a saludar varias veces al finalizar esta memorable función del XX Festival Internacional de Ballet de La Habana.

Bocca compartió el escenario con la primera bailarina cubana Anette Delgado, quien se lució especialmente al encarnar los personajes de Odette y Odile de esta versión coreográfica de Alicia Alonso sobre el original de Marius Petipa y Lev Ivanov.

Para cerrar este momento, sin duda uno de los más esperados del festival que concluye el lunes, fueron proyectadas imágenes de diversas actuaciones de Julio Bocca en ediciones anteriores del Festival de Ballet cubano, donde se representó por primera vez el ‘Lago de los cisnes’ en 1986.

El bailarín declaró que había decidido bailar por última vez en Cuba esa pieza porque ‘quería cerrar justamente con lo que vine a abrir aquí’ veinte años atrás.

Pero tras el primer reencuentro vivido el sábado con el público cubano, el bailarín argentino completará su despedida aquí este domingo y mañana lunes con la presentación del espectáculo ‘Bocca Tango’, que ha paseado exitosamente por el mundo desde el 2001 junto a su compañía de ‘Ballet Argentino’.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Shakira se prepara para continuar gira por Latinoamérica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

La cantante colombiana Shakira, que el jueves ganó en Nueva York cuatro premios Grammy Latino, dijo estar lista para continuar en breve la gira de conciertos de su álbum «Fijación Oral» por Latinoamérica. Shakira indicó, tras la entrega de los galardones, que se presentará en los próximos días en Guatemala y otros países centroamericanos, y luego viajará a Argentina, Chile y Colombia.

La cantante señaló que en su ciudad natal, Barranquilla, hará un concierto para recaudar fondos, para construir una escuela que acogerá a unos 2.000 niños.

La escuela, según la cantante, que también se destaca por su labor humanitaria, contará «con la infraestructura necesaria para que los niños de muy bajos recursos y sobre todo desplazados por la violencia, puedan aprender y desarrollarse como se merecen hacia un futuro sólido y luminoso».

«Este concierto es muy importante», agregó Shakira, que compartirá escena con los colombianos hermanos Zuleta, Checo Acosta y Joel Arroyo, entre otros artistas.

«Será una integración entre los artistas de la costa para juntar estos esfuerzos para la escuela, que es un sueño de mucho tiempo», afirmó la cantante.

Shakira se alzó el jueves con cuatro premios Grammy Latino, los más importantes galardones de la música latina en Estados Unidos, otorgados cada año por La Academia Latina de la Ciencia y Artes de la Grabación.

La cantante se llevó el máximo premio de la academia, el de «Grabación del Año», por «La Tortura», un álbum en colaboración con Alejandro Sanz y que le mereció el galardón de «Mejor Canción del Año».

También se llevó los premios «Album del año» y «Mejor Album Pop Femenino» por su disco «Fijación Oral Vol. 1».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Mexicanos RBD cautivan y enloquecen a más de 50.000 chilenos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

 Santiago de Chile, –

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/elnuevodiario.com.do/app/renderimage.aspx” porque contiene errores. El grupo mexicano RBD cautivó y enloqueció anoche con sus canciones y su baile a más de 50.000 chilenos, en su mayoría adolescentes y niños, que acudieron al Estadio Nacional de Santiago. La banda, nacida de la exitosa telenovela mexicana «Rebelde», que emite en Chile el canal privado Megavisión, desplegó toda su batería de éxitos desde «Sólo quédate en silencio», «Enséñame», «Rebelde», «Sálvame», entre otros, que fueron coreados por sus fanáticos.

El concierto, según la prensa chilena, destacó por el sonido impecable y el comportamiento ejemplar de la multitud que asistió a la primera de las dos actuaciones que tiene programada el sexteto mexicano.

RBD, que llegó sólo horas antes del concierto en el Estadio Nacional, se presentará mañana, domingo, en el Arena de Santiago, donde según sus organizadores, ya se han vendido más del 90 por ciento de las entradas.

Antecedió al grupo el cantante mexicano Diego, que con una breve actuación también conquistó a las adolescentes chilenas.

La banda mexicana, formada por Anahí, Alfonso, Christian, Maite, Christopher y Dulce María, estuvo en Chile el pasado agosto en gira promocional y ha vendido en el país más de 75.000 copias de sus discos y DVD.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La Oreja de Van Gogh actuará este lunes en Altos de Chavón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

 

https://i0.wp.com/elnuevodiario.com.do/app/renderimage.aspx

El grupo La Oreja de Van Gogh cerrará este lunes 6 la primera edición del Caribe Pop Festival en el Anfiteatro de Altos de Chavón en La Romana. El conjunto español, que el pasado jueves ganó un Grammy Latino en la categoría de “Mejor Álbum Vocal Pop o Dúo o Grupo”, tocará suelo dominicano por primera vez para ofrecer una propuesta musical en la que incluirán los temas que los han posicionado en el gusto del público de América Latina. Amai, Xabe, Pablo, Álvaro y Haritz, traen un concierto en el que utilizarán amplios recursos tecnológicos.

La Oreja de Van Gogh realiza una gira mundial ocasión en la que también promueven su más reciente disco titulado “Guapa”, con el que esperan seguir ganando terreno en este lado del mundo.

“Vamos a celebrar nuestro Grammy Latino en la República Dominicana y esperamos que disfruten de lo que llevamos a esa nación. Es la primera vez que vamos a la tierra del merengue y la verdad que teníamos muchos deseos de estar en contacto con el público que nos hace el favor de comprar nuestra música”, apuntó Amai.

El Caribe Pop Festival, producido por Evenpro, comenzó el pasado jueves 2 con la excelente actuación del prestigios artista canadiense Bryan Adams, quien deleitó al público con un repertorio en el que hizo un repaso de su amplia trayectoria en la música. En su primera visita al país, Adams dejó una muy buena impresión y reafirmó porque es uno de los grande exponentes del rock y el pop.

Adams tuvo como teloneros al Grupo Son 4 que lo integran Isidro Bobadilla, Juan de la Cruz, Guarionex Aquino y David Almengod. Su presencia en escena fue bien recibida por parte de los asistentes.

El viernes subió a escena The Rasmus, un grupo de rock de Finlandia quienes mantuvieron una estrecha comunicación con el público. Las agrupaciones Auro y Clemt y Toque Profundo fueron las agrupaciones locales anfitrionas.

Para la función de este lunes 6, La Oreja de Van Gogh tendrá como anfitrión al DJ Aurax.

Las boletas

La Oreja de Van Gogh, enntrada general RD$1,600.00 // VIP RD$4,500.00

Las operadoras de tour son: Travel Weise, Grupo Palma Real, Intertour y Desde el Medio tour, los cuales están ofreciendo atractivos paquetes para el traslado ida y vuelta.

Hora del show Las función comenzarán a las 7:30 de la noche.

Trayectoria de LOVG

 

Es un grupo musical español de género pop. La banda empezó formalmente su carrera en el año 1996.

Su estilo musical se caracteriza por el empleo de sonidos suaves y melódicos, oscilando entre canciones muy melódicas y otras de tono más oscuro y cercano al pop-rock. Este los hace un fiel representante actual del llamado «Donosti Sound» o «Sonido San Sebastián», término que alude al estilo musical de los exitosos grupos de pop-rock formados en San Sebastián desde los años 80.

El grupo fue formado en Donostia por jóvenes músicos que se conocieron en la universidad. El guitarrista Pablo Benegas (1976), el bajista Álvaro Fuentes (1975), el teclista Xabi San Martín (1977), y el batería Haritz Garde (1976) solían tocar canciones de rock alternativo como diversión antes de que se uniera al grupo su vocalista, Amaia Montero (1976) (antes de este hecho, el vocalista era Haritz Garde), decidiendo así componer una maqueta.

En un principio sólo se trataba de un grupo de amigos universitarios que pasaban el rato tocando versiones de sus grupos favoritos, pero cuando empiezan a componer temas se dan cuenta de que ninguno de ellos tiene una voz especial para cantar. Después de varios intentos con gente conocida, Pablo conoce a Amaia y le propone entrar a formar parte del grupo.

Amaia acepta, y después de que los otros la oyeran cantar se convirtió en la voz de la banda. Al principio sólo tocaban en bares en los que tenían amistad con el dueño, pero deciden presentarse al V concurso pop rock Ciudad de San Sebastián. Para ello graban una maqueta y la presentan al jurado.

Más tarde, el grupo consiguió el primer puesto en el Concurso de Pop/Rock Ciudad de San Sebastián, hecho que les proporcionó la oportunidad de firmar un contrato con Sony Music. En 1998, el álbum debut de La Oreja de Van Gogh, llamado Dile al Sol, se puso a la venta, alcanzando puestos altos en las listas de ventas y consiguiendo un Premio Ondas al Artista del Año. Después de numerosas giras, el grupo lanzó dos discos más, El Viaje de Copperpot y Lo que te conté mientras te hacías la dormida, consolidándose como uno de los grupos de pop con más ventas en España y Latinoamérica.

Con su cuarto disco, Guapa (2006), se convirtió en el primer grupo español en sacar su álbum para teléfonos móviles antes que para las tiendas de música.

En total, el grupo donostiarra ha vendido más de 5 millones de copias de sus discos. Guapa ya ha vendido a la fecha más de 700 mil copias en España y América.

A mediados de septiembre de 2006 fueron confirmados como artista estelar del XLVIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde intentarán reeditar el gran éxito de la versión 2005 del certamen chileno.

Han realizado muchas actuaciones alrededor del mundo, pero como ellos mismos dicen [cita requerida], las más significativas han sido en Aichi, Japón y en el Festival internacional de la Canción de Viña del Mar en 2005.

Discografía

Guapa (2006) Guapa es su cuarto álbum y su lanzamiento coincide con el 10º aniversario de la banda, su primer single fue «Muñeca de trapo». Según sus declaraciones es un disco muy movido, con diferentes ritmos, con canciones alegres y tristes, y sobre el nombre dijeron que simplemente es un mero título heterogéneo musical, pero que también se refiere al fin del disco, mirarnos más por dentro que por fuera. El disco incluye una ranchera en agradecimiento a los mexicanos. Lleva más de 500.000 copias vendidas en España y ha superado la barrera del millón de copias vendidas a nivel mundial. En noviembre de 2006, Guapa se reeditará en italiano.

En noviembre de 2006, La Oreja de Van Gogh reeditará el disco en italiano. Gira 2003 (2004) Fue un recopilatorio sobre su pasada gira por toda España, vendiendo cerca de 200.000 copias sólo en España e incluyendo un DVD de la gira.

Lo que te conté mientras te hacías la dormida (2003) Fue su tercer disco, del que vendieron más de 1.000.000 copias en España. Con este álbum se dieron a conocer en varios países, visitando incluso Japón para la Exposición Mundial de Aichi.

El viaje de Copperpot (2000) Su segundo disco, el cual les dio mucho más éxito, impulsado por Dile al Sol. Vendió más de 1.100.000 de copias en España.

Dile al Sol (1998) Fue su primer álbum y fue producido por Sony-Epic. Vendió, aproximadamente, 800, 000 copias. Han grabado 19 discos sencillos.

Posted in MUSICA | 1 Comment »

Alejandro Sanz: «Shakira es la dueña de ‘El tren de los momentos'»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

El tren de los momentos verá la luz el próximo 7 de noviembre en toda España y la expectación crece cada día.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114496_5112006_Shakira%20-%20Ale%20Saenz.jpg” porque contiene errores.

El propio Alejandro Sanz combina nerviosismo y orgullo por su nuevo elepé en unas declaraciones que ha realizado en Latinoamérica en las que se muestra agradecido por las colaboraciones que incluye este CD y sobre todo a una gran amiga: «Shakira es la dueña de este tren».

La larga lista de ilustres nombres que abarrotan este disco (Juanes, Calle 13, Álex González de Maná, la propia Shakira…) sirven como aliciente para miles de aficionados que esperan su inminente publicación. «Estoy muy contento con todos los dúos. Ellos no son los pasajeros de este tren, son los maquinistas» explicaba el madrileño sobre los temas La peleíta, No lo digo por nada y Te lo agradezco pero no….

El solista tuvo tiempo también de comentar el sonido y el proceso de grabación de este nuevo trabajo: «Comencé con una base rítmica, con un bajo y baterías programadas sobre la que improvisé con pianos y guitarras todo ello sin escribir ni una sola palabra. Las letras llegaron al mismo tiempo que creaba la música y de esta manera conseguí que encajaran a la perfección. Ha sido mucho más complicado que otras veces pero estaba en un momento de inspiración bueno».

Experiencias

Sobre lo que sus seguidores se van a encontrar en sus letras, Alejandro Sanz da algunas pistas referidas al reciente fallecimiento de su padre y al divorcio de su mujer, la mexicana Jaydy Mitchel: «Obviamente me han pasado cosas y no puedes escribir si no te ha pasado nada».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Elisa Carrió en EE UU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Un candidato a presidente, Elisa Carrió, es la enviada especial  diario para cubrir las elecciones en otro país: Estados Unidos.


¿Por qué Lilita? En la última contratapa conté que la religión divide como nunca a la sociedad norteamericana y será un factor clave a la hora de votar. En Misiones, el domingo pasado, la Iglesia fue determinante para derrotar a Rovira.

 

Y Carrió es la dirigente política más mística y religiosa del país.


Por eso, el martes pasado, durante nuestra reunión de sumario, en la que se deciden los primeros temas que integrarán la edición, su nombre brotó naturalmente. Las elecciones en Estados Unidos tienen una vital importancia porque marcarán el cambio de la era Bush y, probablemente, el inicio de la época post 11 de septiembre.


Lilita partió el jueves y hasta el día de las elecciones recorrerá el Estados Unidos profundo, el del interior y los farmers. Comenzará en la Florida camino a Jacksonville casi en la frontera con el Estado de Georgia, continuará en Alabama y concluirá en Mississippi.


Acompaña a Lilita el muy experimentado fotógrafo y gran conocedor de Estados Unidos, Rudy Hanak. Sus fotos, de hace 23 años, ilustran el documento sobre Nicaragua del suplemento en papel salmón; fue el reportero gráfico de la oficina en Nueva York de Editorial Perfil entre 1983 y 1984 y mi compañero en muchas coberturas: todas mis fotos en Nicaragua, así como las de El Olimpo, fueron hechas por Rudy.


“Cuidá a Lilita –fue la recomendación de todos en la redacción–, no olvides que es la única candidata a Presidente que oficialmente cuenta hoy en la Argentina.”
Un dato pinta a la candidata de cuerpo entero: el departamento de Compras de PERFIL le sacó un pasaje de avión en business, pero ella lo hizo cambiar a clase turista.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Las extrañas veladas de Paulina Rubio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

 La chica dorada cenó con sus fans y se animó a brindar consejos para ser un buen anfitrión en Rock Dinner por Mtv aunque para ella la cocina es “la dimensión desconocida”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114498_5112006_Paulina%20Rubio%2019.jpg” porque contiene errores..

MTV Latinoamérica estrenó Rock Dinner, su nuevo programa conducido por la VJ Carolina de Colombia en el cual los jóvenes de Latinoamérica tienen la oportunidad de convivir, de manera íntima, con algunos de sus artistas favoritos como Airbag, Alex Ubago, Belanova, Belinda, Calle 13, Panda, Paulina Rubio y RBD, entre otros.

Todo se desarrolla en una exclusiva cena donde los fanáticos cocinan a cambio de una sorpresa que los artistas invitados les tienen preparada.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114498_5112006_Paulina%20Rubio.jpg” porque contiene errores.


En la primera emisión, que se realizó el jueves 26 de octubre a las 23, el grupo invitado fue RBD mientras que la segunda estrella convocada fue la seductora Paulina Rubio, quien brindó sus tips para ser un buen anfitrión aunque a ella le cocinan, le limpian, le cosen… ¡Le todo!

“Lo principal es que compres lo necesario, súper fresco, y que te asesore alguien que sepa porque normalmente nosotros no sabemos mucho de la cocina… Que hagas todo un desastre en la cocina y luego, déjalo cuatro o cinco días y después fíjate como huele… Drinks: trata de tener todo en el refrigerador, comprar mucho hielo y poner el vino a enfriar… ¿Qué más? ¡Nada! Echar mucho relajo y música muy prendida al principio pero al final chill out music…”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/114498_5112006_Paulina%20Rubio%2017.jpg” porque contiene errores.

«No todos los días se tiene la oportunidad de que tu artista favorito cene en tu casa como cualquier amigo…», comentó Jacqueline Cantore, Vicepresidenta de Programación de MTV Latinoamérica. «Para este show hemos reunido a un gran elenco de artistas de primer nivel que causarán furor entre los fans, sobretodo con las sorpresas que tendremos en el programa».

En los sucesivos episodios de Rock Dinner se verá como los groupies decidirán los ingredientes que usarán para la esperada cena, enfrentarán desacuerdos con sus familiares, sufrirán momentos de extrema tensión y tendrán que elegir lo que se pondrán para recibir a sus artistas predilectos.

Los participantes, quienes fueron elegidos a través de un concurso llevado a cabo durante el mes de septiembre, con la ayuda de un chef profesional y muchas ganas, prepararán deliciosos platos y se lucirán como nunca con tal de complacer al artista de sus sueños.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Pasado imperfecto: las verdaderas relaciones de Néstor Kirchner con los militares de la dictadura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Documentos, testimonios y fotos demuestran que, en los ´70 y ´80, el Presidente estaba bastante lejos de la reivindicación de los derechos humanos. La solicitada K en agradecimiento de funcionarios del gobierno militar y las reuniones con el polémico general Oscar Guerrero.

Kirchner junto al general Oscar Guerrero, discpulo de Camps, en un acto oficial durante la dictadura.

Kirchner junto al general Oscar Guerrero, discípulo de Camps, en un acto oficial durante la dictadura.

En la provincia de Santa Cruz todavía quedan rastros de los antecedentes de Néstor Kirchner. En la hemeroteca de Río Gallegos, fotos, documentos y declaraciones periodísticas hablan de un hombre muy distinto al que hoy se presenta como abanderado de los derechos humanos.

Entre las evidencias que vinculan a Kirchner con la dictadura sobresalen dos fotos que datan del 9 de abril de 1982, a pocos días de iniciada la guerra de Malvinas. Las dos fotografías, publicadas por diarios locales, muestran al abogado Kirchner mirando a cámara y escoltando al general Oscar Enrique Guerrero.

Por entonces, Guerrero era comandante de la XI Brigada de Infantería Mecánica del Ejército. Más adelante, en 1981, condujo a la policía bonaerense en tiempos en que la Provincia albergaba por lo menos nueve centros de detención clandestina.

Correo del Sur, uno de los diarios que publicó una de las fotos, tituló la nota: “Amplio apoyo de las fuerzas vivas a las Fuerzas Armadas”.

Un ex compañero de ruta del joven Kirchner asegura que la foto no fue un incidente aislado, sino que Guerrero tenía un diálogo cordial con el actual Presidente y otros peronistas que se situaban a la derecha del movimiento y reivindicaban a Isabel Martínez de Perón. 

Otro de los “tesoros” que encontró la revista Noticias es una solicitada que publicó el matrimonio Kirchner en el diario La Opinión Austral. Dirigido a la “comunidad santacruceña”, y en respuesta a una bomba que alguien había colocado frente al estudio de abogado que el Presidente tenía en esa época, el texto no tiene desperdicio.

“Respecto de los hechos acaecidos, esta es la única manifestación pública que este estudio efectúa, dejando en manos de la Justicia la prosecución de las investigaciones pertinentes, conforme debe ser en un Estado de Derecho”, dice la solicitada.

El texto se publicó el 9 de noviembre de 1981. ¿Existía por entonces el “Estado de Derecho”?.

Es verdad que estuvo preso durante 72 horas en 1977, pero lo trataron bien y lo interrogaron con amabilidad. Lo trataron de “doctor” y le preguntaron si había visto banderas montoneras en Plaza de Mayo. Dijo que sí.

El coronel Alberto Calloni, jefe del Ejército en Santa Cruz en ese momento, lo despidió con tono paternal, era conocido de la familia.

Contactos con militares, discurso conservador, negocios financieros. ¿Es posible que haya cambiado tanto? 

Investigación exclusiva de  Noticias

Posted in POLITICA | 1 Comment »

Mientras se aferra al sillón de la CGT, Moyano refacciona su quinta de 500 mil dólares en Ituzaingó

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

La propiedad tiene más de 7 mil metros cuadrados y queda en Parque Leloir. Los vecinos recolectan firmas para que no siga levantando un muro perimetral de dos metros de altura.

La nueva propiedad de Moyano tiene 7.000 metros cuadrados.

 

Liliana Zulet, la pareja del lder camionero, pasó todo el da de ayer en el lugar.

 La embestida de Luis Barrionuevo y “los Gordos”desvela al camionero. La construcción de una casa de fin de semana en la zona de Ituzaingó

El líder de la central obrera está desesperado por solucionar el problema de cimientos que padece la que sería su nueva casa de 7 mil metros cuadrados en Parque Leloir, valuada en medio millón de dólares.

Pero las preocupaciones de Moyano no terminan ahí. Un grupo de vecinos lo acusa de haber estropeado la estética del barrio con la construcción de una muralla de casi dos metros de altura y están recolectando firmas para frenar la obra.

“Moyano casi ni aparece por acá, pero si viene le vamos a decir que tire abajo esa pared porque destruyó todo”, dice Hernán, un vecino que prefirió no revelar su apellido por temor a represalias.

En el interior de la quinta hay espacio suficiente para albergar a los máximos dirigentes gremiales de la CGT: hay 10 habitaciones y 4 baños. Moyano todavía no vive en Ituzaingó pero ya pasa los fines de semana en un chalet que alquila junto a su pareja, Liliana Zulet. contra Hugo Moyano no es la única preocupación que por estos días es otro de los temas que no le permite conciliar el sueño.

La entrada de la nueva quinta de Ituzaingó de Hugo Moyano.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Kylie Minogue: el show (y la vida) debe seguir

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Retoma la gira que había suspendido para curar su cáncer

La cantante australiana anunció su regreso a los escenarios. Con una fragancia que llevará su firma y nuevas presentaciones, Minogue está más viva que nunca.

 

 

 

 

Kylie Minogue a pleno, en una de sus anteriores giras.

Kylie Minogue a pleno, en una de sus anteriores giras.

La cantante pop de 38 años el año pasado se vio obligada a dejar en suspenso su carrera cuando se enteró que padecía cáncer de mama . No obstante, después de someterse a sendos tratamientos de quimioterapia en París y de radioterapia en su país natal, Australia, retomará su carrera en el showbusiness.

La australiana aterrizó este domingo en Sydney, donde fue abordada por todos los medios de ese país. «Estamos de nuevo en gira», dijo Minogue a periodistas en el aeropuerto. Anunció, además, que en su primera aparición pública oficial en Sydney presentará Darling, su propia marca de colonia.

Minogue iniciará su gira de regreso a los escenarios el próximo fin de semana en Sydney, y continuará con presentaciones en Brisbane, Adelaide, Melbourne –la ciudad donde nació- y Perth.

Minogue había suspendido su gira en mayo del año pasado, luego de que le fuera diagnosticado cáncer de mama. En Melbourne se sometió a una operación y realizó el tratamiento contra el cáncer en París, donde vive su pareja, el actor Olivier Martinez.

 

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

San Lorenzo – Volverán a vacunar a niños que recibieron dosis diluidas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Algo más de 150 niños deberán volver a ser inoculados con la vacuna Triple Viral, debido a un error de interpretación en la dilución de un lote que se utilizó en el Área Programática de San Lorenzo.

El inconveniente fue detectado por la Secretaría de Salud local e informado al Ministerio, hace más de una semana, a través de los procedimientos establecido

Al detectar es situación resolvimos retirar ese lote de vacunas de San Lorenzo hasta tanto se aclare esta situación», sostuvo la secretaria de Salud municipal María Luisa Petruzzi, quien agregó que «cuando se vacuna con una dosis insuficiente como en este caso a los 30 días hay que completarla».

El error de interpretación en la preparación de las dosis se produjo sólo en esta ciudad, donde la campaña se organizó en forma conjunta con la Dirección de Atención Primaria de la Salud de la Municipalidad, que aportó personal de enfermería para la campaña y el Hospital Granaderos a Caballo.

Precisamente el personal de salud del municipio, fue el que detectó que las indicaciones indicadas por la autoridad sanitaria nacional en los frascos, no coincidían con el instructivo emanado del hospital.

El caso se disparó por la advertencia de algunas enfermeras que comprobaron que había frascos que correspondían a una sola dosis, a diferencia de otros muy similares que servían para 10 unidades luego de ser diluidos. Comprobada esta situación se dejó momentáneamente de vacunar.

Por su parte y tras una reunión mantenida ayer en horas de la mañana en el Hospital Granaderos a Caballo, funcionarios del Ministerio de Salud de la provincia, entre ellos el titular del Área VIII, Miguel Rabia, admitieron errores humanos en la aplicación de las dosis de la vacuna triple viral en escuelas públicas de esta ciudad, pero al mismo tiempo relativizaron la cuestión afirmando que no existe ningún tipo de riesgo, y que de inmediato se va a proceder a una nueva campaña, la cual está prevista para dentro de treinta (30) días, como lo indica el protocolo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según un informe, del total de chicos que habrían recibido las dosis diluidas, la mayoría sería de 11 años de edad y pertenecerían a cinco escuelas sanlorencinas, unos 140 ya fueron ubicados con nombre y apellido, y se estimó que en las próximas horas se dispondría del listado completo, informaron fuentes confiables.

De esta manera se lleva tranquilidad a la población, dado que desde el ARI, la diputada provincial, Alicia Gutiérrez, denunció públicamente hace un par de días que, “alrededor de cinco mil chicos de la localidad de San Lorenzo, vacunados con la triple viral (rubéola, sarampión y paperas), recibieron dosis que estaban diluidas por error, por lo que –según estimó la legisladora– deberán vacunarse nuevamente”.

Por su parte desde el municipio, “se detecto el error, se reconoció, se informó debidamente a las autoridades ministeriales en tiempo y forma por los carriles que tenemos establecidos y se solucionó”, expresó la autoridad de salud municipal, Dra. María Luisa Petruzzi.

En los ámbitos políticos de la ciudad, llamó poderosamente la atención la forma tan liviana con la que se trató el tema, y el impacto mediático que en pocas horas llegó a nivel nacional, máxime teniendo en cuenta que la situación había sido denunciada por el propio municipio al Ministerio de Salud, una semana antes que la legisladora apareciera en los medios de comunicación, donde de paso aprovecho para incluir en sus denuncias públicas, la creación por parte del concejo municipal local, de una comisión investigadora y la adjudicación por parte del gobierno provincial, de la obra de la Defensa de la Barranca en el Campo de la gloria.

Posted in POLITICA, SALUD | Leave a Comment »

Bush, between the compassion of the father and the shame

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Hasta los propios republicanos evitan mostrarse junto al mandatario estadounidense, para no quedar vinculados a lo que todos auguran será una derrota del oficialismo en las elecciones del próximo martes.

Su padre siente compasión y sus correligionarios republicanos no quieren ni verlo.

Su padre siente compasión y sus correligionarios republicanos no quieren ni verlo.

Washington.- La compasión de su padre fue seguramente lo último que deseaba el presidente estadounidense George W. Bush. «Odio la idea de lo que sería de la vida de mi hijo», afirmó el padre ante sus compañeros de partido, ante la posibilidad de que los republicanos pierdan la mayoría en el Congreso. «Mejor que no especule y me llame, entonces le diré que ganaremos», replicó su hijo con una sonrisa socarrona en una entrevista con el canal ABC.

Bush hijo sigue derrochando optimismo si bien las encuestas indican una amarga derrota de su partido, y el presidente corre el riesgo de convertirse en un «lame duck» (pato cojo). Los estadounidenses llaman así a sus presidentes cuando alcanzan el máximo de ocho años de gobierno.

El presidente se encuentra en un bache político: los norteamericanos le echan en cara el baño de sangre permanente en Irak, la desazón de Estados Unidos ante los esfuerzos nucleares de Corea del Norte e Irán y la mala imagen del país en el mundo.

El texano también paga por esto con algunas incomodidades. Una de las cosas más amargas para él es que, si bien los representantes y senadores republicanos compiten entre sí para que Bush asista como invitado estrella a eventos para recaudar dinero para la campaña, siempre excluyen a la prensa y ni una sola foto de los candidatos con Bush sale a la luz pública.
«Los republicanos se alegran cuando fluye dinero a las arcas, pero más allá de esto Bush es para ellos una ‘persona non grata'», opinó la manager partidaria demócrata Stacie Paxton en declaraciones al diario «The Washington Times». Bush es evitado » como si fuera veneno». Los republicanos le escapan a los encuentros públicos con Bush «porque todas las imágenes salen inevitablemente en los spots de campaña de los demócratas».

Los demócratas apuestan con todo al tedio que sienten muchos estadounidenes ante Bush, y describen en todas partes al candidato republicano local en sus publicidades como «un seguidor especialmente fiel de Bush».

El canal de televisión ABC contó en todo el país 78 publicidades distintas de los demócratas en las que se lucha contra los republicanos con imágenes de Bush. El presidente trató incluso de reírse de ello: según dijo en broma, lo único que le importa es que los demócratas usen imágenes de él en las que haya salido bien.

Sin embargo, las cosas no están bien para el hombre más poderoso del mundo si sus propios correligionarios no quieren mostrarse cerca de él. Bush está a la defensiva, y se muestra nervioso. Si bien hace tiempo repite casi como en una oración que Estados Unidos debe «mantener el curso» en Irak, ya no quiere saber más nada de esta frase, ya que los demócratas la usaron para demostrar la obstinación política de Bush. Hace poco, incluso se le escapó una comparación de la guerra de Irak con la de Vietnam, lo que hasta el momento rechazaba tajantemente.

Para la derecha estadounidense, esta comparación es un tabú a causa del trauma que dejó en los estadounidenses Vietnam. Bush está amenazado por el aislamiento político: su popularidad está en baja. Muchos republicanos apuestan a la distancia, algunos también en la contienda por una buena posición de salida para las elecciones presidenciales de 2008.

Si los demócratas ganan finalmente el 7 de noviembre -y dominan las dos cámaras del Congreso-, Bush tendrá por delante dos díficiles últimos años presidenciales. La Casa Blanca y el Congreso dependen mutuamente para reformas, leyes y nombramientos. A causa del rencor de muchos demócratas contra el gobierno de tinte neoconservador, las posibilidades de una colaboración fructífera no parecen especialmente buenas. Bush debería enterrar definitivamente su ambicionada reforma del sistema de seguridad social.

También sería poco probable una continuación de la reducción radical de impuestos, sobre todo para los ricos. Sólo los grandes optimistas creen posible una «gran coalición» para el esfuerzo de encontrar una solución aceptable a la guerra de Irak

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

HOY EMPIEZA POR FX EL REALITY «LA CHICA FX»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Buscando al ideal machista


Producido en la Argentina para toda América latina, el programa hará competir a 12 pulposas señoritas.

Doce pulposas y audaces señoritas dispuestas a hacer lo que los hombres les pidan. Desde preparar la hamburguesa perfecta hasta bailar en un palo enjabonado. El justificativo de tanta osadía: alzarse con el título de La chica FX.

Ese es el espíritu del nuevo reality erótico, el producto impulsado por Fox Factory que confirma una tendencia explosiva: Argentina consolidada en su rol de anfitriona de producciones e impulsora de contenidos para Latinoamérica.

Desde hoy, los domingos a las 23.30 por Fox, el programa conducido por Diego Ripoll y grabado en San Isidro retará a doce infartantes mujeres de variadas nacionalidades: tres mexicanas, tres argentinas, dos brasileñas, dos venezolanas, una colombiana y una chilena intentarán convencer a un jurado compuesto por tres hombres; uno soltero, uno casado y otro divorciado.

Bajo las consignas más graciosas (y machistas, tal como presentan al producto desde el vamos), las «traviesas» muchachas mostrarán su habilidad para tareas tales como cambiar un neumático, dejar impecable un auto o someterse a una sesión de fotos ante miles de fanáticos enardecidos en un estadio de fútbol. Y de acuerdo a sus desempeños irán complaciendo la exigencia varonil.

«Al tratarse de un canal para hombres, se buscaron los componentes que ellos quieren ver en tele: desde acción hasta mujeres descomunales. Aunque el distintivo de este programa está dado porque agregamos una cuota de humor muy fuerte para que no sea un reality típico. Será antes que nada un show», adelanta Fernando Semenzato, Vicepresidente de Contenidos de Fox Latin American Channel.

Durante 12 episodios, las chicas (desde una luchadora en el barro hasta una contadora o una abogada) se irán eliminando en cada capítulo. Y de este modo quedarán al descubierto y sin censura las preferencias del tipo de mujer que algunos de los hombres prefieren.

Se sabe que de un tiempo a esta parte las producciones por encargo son el gran negocio en nuestro país. Este reality se suma a otra decena de productos que se filman aquí (para distintos puntos del mapa mundial). El motivo sigue siendo el mismo: el cóctel calidad-precio. «En Argentina encontramos buena excelencia de guión, de técnicos y especialmente de edición. Eso se evidencia ya en los canales de aire, que hablan muy bien de la tele argentina. Es decir que eso, más el precio tan conveniente para el extranjero hace que se use Argentina como una base muy fuerte de producción», detalla Semenzato. Fox también produce aquí la serie animada City Hunters

Posted in TV | 1 Comment »

ENTREVISTA A AQUELARRE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Los discos de la buena memoria


La legendaria banda decidió reeditar su obra, que prácticamente estaba descatalogada. Hablan de aquellos discos, de la violencia de la década del 70. Y dudan entre volver a tocar o no.

Dspués de ese rayo fugaz y genial que fue Almendra, la diáspora maravillosa: Spinetta funda Pescado Rabioso, Edelmiro Molinari hace Color Humano y la base rítmica made in Belgrano de Rodolfo García y Emilio Del Guercio ilumina Aquelarre, una de las bandas más originales, coherentes y menos escuchadas del rock local.

El baterista y el bajista de Almendra convocaron a Héctor Starc (guitarra) y Hugo González Neira (teclados). Eran los comienzos de los 70, el rock progresivo sepultaba la década del 60 y los gestos contraculturales empezaban a diluirse para cumplir la sentencia de John Lennon: el sueño había terminado. En la Argentina el dictador Lanusse prepoteaba al Perón exiliado y ya se empezaba a oler la violencia social y política.

Todos estos elementos marcaron la extraordinaria música de Aquelarre. Treinta y cinco años después García, Starc, Del Guercio y González Neira se reúnen en un bar de San Telmo para celebrar la reedición de su obra, una obra breve y poderosa. Descatalogados, malditos, Aquelarre (1972), Candiles (1972), Brumas (1973), Siesta (1975) y Corazones del lado del fuego (1998, CD que registró su notable regreso en vivo) representan una muestra rotunda de sofisticación musical y actitud poética del rock argentino más elaborado.

La reedición, a cargo del sello Acqua Records, tiene dos etapas. La primera comprende los discos Aquelarre, Candiles y Corazones del lado del fuego, que ya están en la calle. La segunda, de Brumas y Siesta, sale el año próximo. «Nos propusimos recuperar nuestro material. Ahora, Aquelarre es de Aquelarre. Y los discos vuelven a estar en las bateas, al alcance de la gente. La gran novedad es Candiles, que nunca había sido editado en compacto», dice García.

La voz cantante la lleva Rodolfo; Del Guercio aporta reflexión; Starc, alaridos y humor. González Neira rara vez quiebra una timidez casi invencible.

¿Por qué ahora esta reedición?

García: Nos encontramos con gente que pregunta qué pasa con los discos. Es curioso, pero Aquelarre se transformó en una banda de culto. Nos pareció oportuno. Además, en el 2007 se cumplen 35 años de nuestro primer disco.

Pregunta obligada: ¿van a presentar este lanzamiento en vivo?

Del Guercio: Por ahora no…

García: Creo que no tenemos el deseo, todavía.

Starc: Yo por ahí sí tengo ganas, pero el año que viene. Lo que pasa es que nos lleva mucho tiempo prepararnos. Para los últimos shows, de 1998, estuvimos dos años ensayando. Cada cual tiene sus obligaciones y algunos temas son complicados. Nosotros para tocar tenemos que sonar mejor que antes.

Del Guercio: Esa es la clave.

¿Por qué?

García: Un músico no es un futbolista: tiene que tocar mejor que cuando tenía 20. Y creo en la cosa superadora. A Emilio y a mí nos pasó después de Almendra: cuando terminó esa experiencia tan fuerte teníamos que hacer algo a la altura de Almendra. Después nos pasó con Aquellarre.

Del Guercio: Es así. Mi último disco es Pintada, que es de 1983. Me sigue pareciendo un buen disco, pero en el futuro no podés montar un proyecto que no esté a la altura de lo que ya hiciste.

Emilio, con los episodios de San Vicente muchos nos acordamos de tu canción «Violencia en el parque». Vos militabas en el peronismo… ¿originalmente el tema refería a Ezeiza?

No, no. Lo escribí antes, a mediados del 72 más o menos. Era una violencia que estaba en el ambiente. El parque, para mí, era el país, la patria. También refería tangencialmente a las reuniones de Parque Centenario. Yo nunca escribí de un modo directo, usaba mucho el símbolo. Hay otros: Aves rapaces, por ejemplo, habla del golpe de Pinochet en 1973.

En 1975, un poco por asfixia política, otro poco por búsqueda artística, los Aquelarre se toman el buque con rumbo a España. Caen en Barcelona. «Fue como si llegara un plato volador», dice García. «Pero estuvo bueno. Eso de que Aquelarre le enseñó el rock en castellano a los españoles es presuntuoso. Pero lo cierto es que todos cantaban en inglés. Nos iban a ver muchos músicos y periodistas, como los de Barón Rojo y el Mariscal Romero»

Starc: Al poco tiempo fue Moris. Podemos escribir un libro sobre historias de Moris en España…

Enseguida se enganchan a conversar entre ellos. Asoma alguna diferencia y una mayoría de complicidades. Se los ve bien. Discuten sobre el rock argentino actual, hablan de internet, de la industria discográfica. Y especulan sobre cómo los ve «la juventud».

Dice Starc: «Quiero tocar, quiero que nos escuchen los pibes. Los quiero aplastar. Y que digan: Son cuatro viejos chotos… ¡Pero suenan como la puta madre!».

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Manteniéndose vivos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

EL 21 SALE LO «NUEVO» DE LOS BEATLES

 El CD se titula «Love» y es la música del show homónimo de Cirque Du Soleil. Fue remezclado por George Martin.

Los Beatles siguen «editando». Love, que sale el 21, es el enésimo lanzamiento de los Fabulosos Cuatro post Fabulosos Cuatro. Se trata de una recopilación originalmente creada para musicalizar la puesta del mismo nombre del Cirque du Soleil, en Las Vegas. Según George Martin, histórico productor beatle que ahora trabajó en la remasterización en estéreo y 5.1, «los Beatles siempre han buscado otros modos de expresión de ellos mismos, y esto es otro paso adelante en ese sentido».

El disco 5.1 es un DVD-Audio. El sonido es presentado en alta resolución 96/24 5.1 surround en DTS y Dolby Digital, así como también en una mezcla PCM stereo. Este álbum en DVD no traerá contenido de video. Aunque no hay nuevo material y lo más novedoso es el sonido espacial, los ejecutivos de EMI y el propio Martin insisten en que se trata de «un nuevo álbum de los Beatles». Y el propio McCartney llevó la exageración más allá al decir que «este álbum reunió a los Beatles, porque de repente John y George estaban junto a Ringo y a mí. Es algo mágico».

A la luz de las últimas reediciones del cuarteto, difícilmente Love aporte algo nuevo. Sin embargo, cualquier cosa con el nombre de los Beatles se vende como pan caliente, por más que no haya mayor novedad. A partir de mañana se podrá escuchar en las radios del mundo el primer corte: Strawberry Fields Forever.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Corriendo por un chico Montecristo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

El clímax de Montecristo se logró con el reencuentro de Santiago (Pablo Echarri) y Laura (Paola Krum), y esas escenas calientes que hicieron transpirar a los televisores del país. Bien: ¿cómo conmover a la gente de nuevo? Para eso está Marcos (Joaquín Furriel), quien se manda la peor perrada: secuestra al hijo de la pareja (Matías, a quien él crió) y lo encierra en un instituto para niños prodigio en… ¡¡¡Uruguay!!! Ah, y también a Laura, pero la guarda en otro lado. Hasta aquí, todo es sabido: incluso que el pícaro de Matías (Milton de la Canal) se escapó en un furgón cual presidiario de Sing-Sing. Mañana es el gran desenlace de esta mini-novela dentro de la novela: la carrera contra el tiempo entre Santiago y Marcos, porque los dos tienen el dato de dónde está el pibe y salen a buscarlo. Es la gran apuesta de Montecristo (y de Telefé .

Posted in TV | Leave a Comment »

ENTREVISTA A LEONARDO DICAPRIO Y MARTIN SCORSESE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Los infiltrados: dos hombres en la línea de fuego


El actor de «Titanic» se reúne por tercera vez con el director de «Buenos muchachos» para protagonizar un thriller centrado en un policía infiltrado en un grupo mafioso liderado por Jack Nicholson. Aquí, ambos hablan de su experiencia en conjunto. Y de trabajar con Jack….

Leonardo DiCaprio actúa como Billy Costigan, un oficial encubierto asignado a infiltrarse en la mafia en el drama Los infiltrados, coprotagonizado por Matt Damon y dirigido por Martin Scorsese. El filme marca la tercera colaboración entre el realizador Martin Scorsese y el actor dos veces nominado al Oscar. Scorsese y DiCaprio trabajaron juntos anteriormente en Pandillas de Nueva York y El aviador, y según DiCaprio, se llevan tan bien porque tienen gustos parecidos en cine.

Sobre los dos personajes centrales de «Los infiltrados»: DiCaprio y Damon son espías en bandos opuestos de la ley, y aún así existen similitudes entre los dos personajes. «Son dos caras de la misma moneda, es verdad —explica el protagonista de Titanic—. Son productos de su entorno. Toman ciertas decisiones muy temprano en sus vidas que afectan todo lo que sucede en la película».

Sus personajes son muy parecidos. Sin embargo, DiCaprio y Damon tuvieron que determinar cómo protagonizarlos sin el beneficio de compartir demasiado tiempo en pantalla. «Creo que la experiencia de trabajo fue interesante porque fue casi como si estuviéramos filmando dos películas diferentes —dice—. Se cruzan en determinados momentos, pero eran dos películas diferentes y fueron experiencias absolutamente distintas… Fue interesante mezclar las diferentes piezas y Marty (Scorsese) fue el encargado de hacerlo. Pero los momentos en que sí estuve con él fueron geniales. Es un actor increíble. Los disfruté mucho. Creo que hay muchos personajes muy interesantes en esta película. Es por eso que me gusta tanto el trabajo de Scorsese: no sólo le da la misma valoración a toda la película y a la construcción del filme, sino que realmente le permite a la audiencia engancharse con cada personaje. No importa lo pequeño que sea, cada personaje satisface».

«9Sobre la decisión de ser parte de «Los infiltrados»: Fue una decisión relativamente simple para DiCaprio una vez que leyó el guión. «El trabajo de Bill Monahan aquí, este ensamble de piezas tan complejo y entramado, este thriller de gángsters, es muy raro en esta industria. Esta fue una de esas cosas que no pasan muy a menudo. Hubo un cierto trabajo, desarrollo de personajes, partes que quedaron afuera, cambios de diálogo, pero construir la historia ahí mismo y personajes realmente complejos ahí mismo, información, desinformación, giros en la trama, y que todo conduzca a un final satisfactorio es algo que rara vez se ve en este negocio. Yo sé que recibí el guión en el mismo momento que lo recibió Marty y nos hablamos. Fue una de esas cosas que no necesitan discusión. El quería hacerlo, yo quería hacerlo. El resto es historia».

Sobre el filme original: Los infiltrados se basa en la película de Hong Kong Infernal Affairs, dirigida por Andrew Lau y protagonizada por Tony Leung. DiCaprio estaba familiarizado con esa película antes de filmar la versión de Scorsese. «Todos la vimos y nos gustó, pero pienso que tuvimos que separarnos de ese filme hasta un cierto punto. En verdad, la construcción y el esqueleto de la historia son muy similares en esta versión, pero se trata de abordar un submundo muy diferente. Se trata de norteamericanos de origen irlandés en Boston. Tuvimos que olvidarnos de muchos de elementos porque teníamos que inventar un filme absolutamente diferente».

Sobre investigar el papel y llegar a conocer Boston: «No importa dónde hayamos crecido, todos experimentamos violencia de una manera u otra en nuestras vidas. Para mí tuvo que ver con conocer algunos de los tipos reales del sur de Boston, y tuve que pasar tiempo con un tipo en Los Angeles que conocía las tragedias de las calles. Me habló sobre lo que pasaba cuando él crecía y la violencia de las pandillas y ese tipo de submundo. No tenía que ver solamente con familiarizarme con el acento. Es un lugar enteramente diferente. Nunca había estado tanto tiempo en Boston y para mi fue importante pasar tiempo allí y escuchar las historias reales y los relatos verdaderos y conocer a algunos de los personajes reales».

Sobre trabajar con Jack Nicholson: «Somos todos actores profesionales y todos estamos protagonizando algún papel, pero para mí representar un personaje de este tipo que tiene que transmitir a la audiencia este ataque de pánico constante, las 24 horas del día, que sufro en mi vida, rodeado de gente que literalmente me volaría la cabeza si les diera un indicio de quién soy, sumado al hecho de que estoy sentado a la mesa frente a un maníaco homicida que probablemente me prenda fuego, era fuerte. No me gusta decir que como actor te da miedo, pero como personaje sí te da una dinámica nueva. Alteró y modificó completamente la escena en una dirección totalmente diferente».

Sobre la atracción de las películas de Scorsese: Como actor, ¿qué es lo que tiene Scorsese que atrae a DiCaprio a filmar con él? «Soy un admirador de su trabajo, es el número uno. Todo empezó cuando quería trabajar con él en Mi vida como hijo con Robert De Niro y familiarizarme con el trabajo suyo, y obviamente eso también implica el trabajo de Scorsese. Me volví su admirador cuando era chico. Si me preguntás con quién quería trabajar cuando empecé en la industria, habría sido él».

«Tuve mucha suerte de trabajar con él en Pandillas… y creo que a partir de ahí lo pasamos bien trabajando juntos y tenemos gustos similares en cuanto al cine. El realmente amplió mi espectro en materia de historia del cine y la importancia del cine. Me llevó a diferentes niveles como actor. Lo veo como un mentor».

 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

El «diseñazo» ya impone la marca argentina en la estética global

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Elegida «Ciudad del Diseño» por la UNESCO, Buenos Aires ya marca tendencia. Así, el país generó una sustitución de importaciones desde el plano creativo.

Atención: la historia se está dando vuelta. Si en el imaginario local los contenedores portuarios han sido señal del arribo a mansalva de producción extranjera, que el paisaje cultural esté siendo definido por cosas para la vida diseñadas y fabricadas en el país, es una gran noticia. El «diseñazo», parece, llegó para quedarse.

Por eso, fue en contenedores de chapa como se eligió mostrar la cosecha de este último lustro durante el reciente I Festival Internacional de Diseño de Buenos Aires. Y esos mismos containers que estuvieron anclados en el predio comunal El Dorrego, saldrán de viaje durante el 2007 por diversas latitudes: «Es que el foco del encuentro son los proyectos y los profesionales que, con calidad, excelencia e innovación permitan representar la producción local en el mundo, donde tímidamente comenzaron a sonar las primeras notas que refieren a cierta lejana, emergente y activa ciudad del diseño», dice Adrián Lebendiker, director general de Industrias Culturales y Diseño.

Esa melodía porteña hizo que el año pasado la UNESCO eligiera a Buenos Aires como Ciudad del Diseño en el marco de su Red de Ciudades Creativas (Berlín y Montreal fueron las otras dos urbes seleccionadas en el 06 para el mismo rubro mientras que, entre las 9 ciudades restantes están la italiana Bologna por la música, la colombiana Popayán por la gastronomía y la escocesa Edimburgo por la literatura).

«UNESCO siempre se ocupó de proteger los entornos culturales y educativos, ahora queremos ser más activos, ayudar a potenciarlos a través de la construcción en red», dijo Arianne Hassani, coordinadora de la Red de Ciudades Creativas, de visita a raíz del festival.

Y este nuevo capítulo en la sustitución de importaciones que empezó con la crisis de 2001 (un disparador cultural tan fuerte para el diseño argentino como lo fue Malvinas para el rock nacional) no se verifica solamente en Buenos Aires (la urbe con mayor cantidad de estudiantes de diseño en el mundo: unos 14.000 entre universidades públicas y privadas). Con menos visibilidad la movida se extiende a ciudades como Córdoba, Mendoza, Rosario y Mar del Plata.

Fueron las mismas razones las que las empujaron a una instancia de dimensionamiento y concentración en ciertos temas como la identidad, el pasado propio (raíces había, aunque dispersas, cortadas y lejanas), el compromiso con el contexto social. Y en esa trama se hallan las respuestas para preguntas como ¿y qué ofrece nuestro diseño, qué lo diferencia en otras latitudes? En tanto, el mundo se sube a una operación eternamente autocriticada aquí: eso de salir a buscar la referencia afuera.

¿Se invirtieron los papeles? No tanto. Europa, por caso sigue teniendo la sartén por el mango en términos de fabricación, tecnología, entidades, difusión, generación de cruces culturales y comerciales pero… está seca de ideas. Y arquea las cejas frente a los resultados que, por caso, generan la unión creativa entre diseño y falta de recursos. Allí brilla nuestro capital: un mix de creatividad, encuentro emocionado con una cantera de materiales y técnicas regionales que ni conocíamos, el combate al desperdicio, la nueva conciencia social.

El interés que genera este despertar hizo que la Cancillería argentina, desde su Dirección de Asuntos Culturales, vuelva a promocionar al diseño como un bien cultural más, como se hizo a fines de los 60 y en los primeros 70. Así, hasta fin de mes permanecerá en la Universidad Mayor de Chile la muestra Ind/Argentina diseña, que expone el trabajo de 13 diseñadores nacionales. Allí se lucen el equipamiento urbano plástico de Diana Cabeza, la serie de íconos gráficos «No Brand» de la argentinidad de Hernán Berdichebsky y Gustavo Sthele y las geniales piezas de Usos (Jujuy) que reinterpretan en clave contemporánea el más rico y colorido legado del altiplano, con materiales como cardón y raíces naturales. En abril, la misma muestra viajará a Japón.

«Es que Argentina está de moda y el diseño argentino también», reconoce Martín Churba, exitoso diseñador de ropa y entornos. «Por primera vez estamos en sincronía con el mundo. Será porque ahora producimos con impulso propio, sin esperar la aprobación externa. Hacemos desde un nuevo amor por lo que somos, por lo que tenemos y hacia quienes lo dirigimos: ¿cómo no va a atraer semejante energía?», se explaya.

Entre las conferencias más ricas del Festival de Buenos Aires, estuvo la del ítalo-argentino Nicola Goretti, que puso el acento en la reconstrucción a través del diseño y la arquitectura: «Las respuestas sobre qué hacer y cómo resurgen de manera confusa y salpicada (como siempre en los momentos de cambio) frente a la pérdida acelerada del espacio construido y natural, del concepto tradicional de la familia y la sociedad y, sobre todo, la pérdida de ambientes relativamente seguros (físicos y mentales)», observa.

En esa dirección, Goretti mostró cómo en Brasil, donde reside, la producción de características manuales y artesanales da las respuestas más contundentes a esta búsqueda.

Luego, se refirió a la ventaja que el diseño argentino podría aportar: «El predominio de la idea, del concepto; nuestras regiones pueden igualarse en ventajas para trabajar y pensar, sin necesidad de recurrir a la tecnología como fuente principal, un tópico que hoy ya no es tan importante».

En el debe, Argentina necesita, además, trabajar con mayores niveles de experimentación (mental y física), posiblemente la principal carencia de su diseño hoy

Dónde, cómo y qué ver

Festival de Diseño Muestra: «El diseño en la vida cotidiana», hasta el día 12, de 10 a 21 (lunes cerrado) en el Centro Cultural Recoleta. En la UP (Universidad de Palermo), Open DC: ciclo de talleres de diseño industrial, gráfico e indumentaria abiertos a la comunidad, de lunes a viernes de 11.30 a 17.15, en Mario Bravo 1050.

Design Connection 6ª edición de la feria y muestra más conocida como Cienporciento. Este año, con foco en el Eco design. Exposición de diseño nacional y extranjero. Seminarios. Del 9 al 13, en el auditorio Buenos Aires del BAD (Pueyrredón 2501, 2ø nivel). www.cienporciento.net

Código país 6ª edición del festival de tendencias creativas con más de 600 participantes. Diseño, música, teatro y cine. Del 8 al 10 de noviembre en Báez al 100 (Las Cañitas).

Diseño de Cuyo. Guón!: primera colección de diseño mendocino, pasado y presente, hasta el 28 de noviembre en ECA (9 de Julio y Gutiérrez), Mendoza.

www.edcontemporaneo.com

Casa FOA. Muestra de tendencias de diseño interior y paisajismo. Espacio de Diseño: versiones actuales de 16 sillas históricas argentinas e internacionales. Hasta el 19, en el Palacio Lezama, Martín García 348, de 11.30 a 20.30. 

Una biblioteca del diseño


La actividad intensa del diseño generó un efecto dominó en el mercado editorial. Así, a la oferta de revistas («90+10», «RE.diseño», «Interface» y, en berve, la semestral y voluminosa «Barzón») se suma una incipiente biblioteca del diseñazo. Diseño: estrategia y gestión, de Reinaldo Leiro. Con una extensa trayectoria docente y profesional como diseñador-empresario, Leiro propone aquí la difícil tarea de relacionar los concpetos y lenguajes propios del diseño y de la empresa para lograr, a través de una acción interactiva, que el diseñador pueda afirmar su protagonismo en la decisiones y en la gestión del proyecto. Esto consiste, ni más ni menos que en una nueva forma de pensar el diseño. (Ediciones Infinito).

Crónicas del diseño industrial en la Argentina, de Ricardo Blanco. Con estilo ágil y compromiso afectivo, uno de los diseñadores y docentes de diseño más mentados aborda los orígenes del diseño en el país y va hilvanando con crónicas —que, en muchos casos lo tienen como protagonista—, a personas, grupos, organziaciones y piezas tales como el Magiclick, el BKF o la cama mecatrónica. (Ediciones FADU).

El diseño de comunicación, de Jorge Frascara. La sociedad necesita diseñadores hoy más que nunca, dispara este diseñador gráfico argentino emigrado al Canadá. Y se introduce en el análisis del desarrollo de las nuevas tecnologías, que ponen a la comunicación al alcance de un sector extensísimo de la sociedad. (Ediciones Infinito).

En torno al producto, de Paulina Becerra y Analía Cervini. Diseño estratégico e innovación en Buenos Aires. Respuestas alrededor de las oportunidades para la unidades productivas más pequeñas (CMD).

sotipos del proyecto «No Brand», estudio HB


70 millones de dólares es el caudal que mueven las exportaciones argentinas relacionadas con el diseño.
14 mil son los estudiantes de diseño en Buenos Aires. La mayor proporción del mundo para una metrópoli.
3 son las «Ciudades Creativas» que UNESCO eligió por su calidad de diseño. Berlín, Montreal y Buenos Aires.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Herbert Vianna,»Sueño con volver a soñar »

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

A los 45 años y a cinco del accidente en el que murió su esposa y él quedó postrado,Herbert Vianna,el líder de la banda brasileña Paralamas,rasga su corazón herido en nuevas canciones.

Fue la primera vez que yo expresé algo después del accidente. Llevaba varios meses allí tirado,casi todo el tiempo en coma,conectado a máquinas de respiración, pero cuando lo vi,empecé a cantar para él Though I’ve tried before to tell her /Of the feelings I have for her in my heart /Everytime that I come near her…(Aunque he tratado antes de decirle lo que siento por ella cada vez que estoy cerca suyo …)».

Está cantando ahora,con los ojos semicerrados aquello que su mamá recuerda como el hito de su vuelta al mundo de los vivos.Como la primera expresión consciente del hijo postrado tras el accidente.

«Había llegado José (Fortes), mi gran amigo desde la escuela y manager de Paralamas desde nuestros comienzos en la universidad en Río,a principios de los ’80,y empecé a cantarle Every little thing she does is magic (Cada pequeña cosa que ella hace es mágica )de Sting, que era el reflejo de la fuerza de nuestra amistad y de la intensidad de la turbulencia musical que yo sentía acá adentro.» Ahora,,Herbert Vianna se señala el pecho con las manos abiertas,en un gesto sobrecogedor.»El no hablaba casi nada y se puso a llorar.Entonces,agarré una guitarrita que tenía siempre a mi lado,en la cama,y seguí cantándole My sweet lord ,de George Harrison.» Sigue siendo un tipo alto,grandote y atractivo,a pesar de la lesión en la columna que lo sentó para siempre en una silla de ruedas.Pasaron ya cinco años.

«Yo no me acuerdo de eso,pero es una historia que siempre me cuentan en mi casa como ejemplo de la importancia que tuvo en ese momento de mi vida la música.» Los diarios y revistas titularon:Salvado de la muerte por el milagro de la música .Extraño náufrago que se siente a salvo del dolor en el escenario:»Yo diría que la energía puesta en expresar con la voz y la guitarra lo que siento en mi corazón me cambia los canales nerviosos.En los shows no sufro la sensación intensa y constante de la cintura para abajo…es como si la parte inferior de mi cuerpo estuviera colgada en una cámara de aire comprimido, siempre a punto de explotar.» Se toca con las manos los muslos,los pincha suavemente con las yemas y los pellizca,cubre las grandes rodillas con las palmas.»Nada «,frunce la boca y las cejas.

«En el escenario,cuando estoy cantando en la silla,quietito,sin transpirar ríos de sudor,como antes,puedo observar mucho más al público.Es…diría…como una droga celestial que me hace pensar.»

Empieza a hacer calor en el cubículo vidriado,moderno,que la compañía discográfica tiene en Barra de Tijuca,de una luminosidad incongruente,lejana de esa voz grave con la que habla mientras mira directamente al centro de los ojos. Por momentos parece perdido,buscando con la actitud contrariada de quien no sabe dónde puede estar eso que no encuentra.Una palabra. Alguna anécdota.Eso que hace segundos pensaba decir.Quedaron secuelas del accidente también en su memoria.

«Es increíble cómo cambia la perspectiva.Si todas las personas del mundo tuvieran,por un día solamente,que ver las cosas desde un poquito más abajo…Con la fuerza y la intensidad del golpe tan duro de la vida,con el accidente y una pérdida devastadora soy mucho más yo mismo.Mi música es mucho más personal ahora.»

Hoje ,el último disco de los 17 que grabó con Paralamas y los tres que editó solo,está hecho de dolor, de duelo,de pérdidas:»Me siento muy confiado como para rasgar mi corazón ante la gente «.

Herbert Lemos de Sousa Vianna,nacido el 4 de mayo de 1961 en Paraíba (al nordeste del Brasil), se pasa las manos por la cabeza,rapada.En la zona de la nuca,una sucesión de puntos,hileras de pequeñas cicatrices como pequeñas perlas,como pequeñas gotas.

Zapatillas Puma,pantalón cargo color caqui.Del cuello de la remera penden dos pares de anteojos, desnudando el rastro de una traqueotomía bajo la nuez.Unos oscuros,de sol,los otros para leer,recuerdan la miopía congénita que le impidió entrar a la aeronáutica tras los pasos de su padre,brigadier de la Fuerza Aérea brasileña.

Se quedó con el modesto gusto por pilotear pequeñas naves,como la que abordó aquella tarde del 4 de febrero de 2001 para regresar desde Angra dos Reis a Río,después de la fiesta de un amigo.Las pericias concluyeron que volaba a pocos metros del mar y que perdió el control del avión cuando giró para lejarse del agua.

Lucy Needham,su esposa y mamá de sus tres hijos,murió ahogada.Tenía 36 años y quedó presa del cinturón de seguridad.La patrulla de emergencia que lo rescató del mar le dio a él un mísero 10 por ciento de probabilidades de sobrevivir.Después de los primeros auxilios,lo llevaron en helicóptero a la exclusiva clínica Copa D ‘Or,en Copacabana,donde lo tomó como paciente el neurólogo Paulo Niemayer,sobrino del famoso arquitecto brasileño.

Una operación.Otra.Otra.Otra más.Mes y medio internado. Cuando todos esperaban el parte fatal,él comenzó a recuperarse. Entre sueños hablaba con Lucy y entre sueños ella le pedía que viviera para cuidar a los chicos.

Vianna es espiritista desde muy joven y cuando,ante la sorpresa general volvió a tocar en abril de 2002, lo hizo público.Dijo que mantenía contactos con su esposa muerta a través de médiums.»Siempre intenté que mis valores y mi visión del mundo no fueran vistos como algo snob.Para mí eso es tan verdadero y real que intento que el tema no llegue a personas necesitadas y frágiles que busquen en la religiosidad un escape.»

Dice que ahora ya no está en contacto espiritual con Lucy. «Tengo ahora un contacto mental. Siempre se me ocurren impresiones y visiones de cosas que le hacían latir el corazón,que le encantaban, nuestra unión era tan intensa y verdadera…»

Ella producía para la BBC A ruff guide (El guía rústico ,para jóvenes viajeros),con el que recorrió el mundo.Se conocieron cuando producía un programa sobre Brasil. Se casaron en el ’92.»Era de los Midlands,una parte remota y campestre de Inglaterra.Nació en su casa,por ejemplo.Muchos años después,cuando tuvimos a nuestro primer hijo,yo hice el trabajo de parto en casa porque los médicos llegaron tarde.Yo hacía con ella los ejercicios de preparación para el parto y venía a mi cabeza decirle cuándo contraer,en qué momentos aguantar la respiración.En cierto momento rompió la bolsa y yo empecé a decirle:’¡Che,lo veo!¡Seguí contrayendo!’.En un momento más estaba Luca afuera.»

Se emociona.Algunos relatos son catárticos siempre.

EL CORAZON MIRANDO AL SUR

A Herbert se lo considera el más argentino de los músicos brasileños. La anécdota que sigue lo confirma: «El nombre Luca tiene mucho que ver con nuestra conexión argentina,me recordaba mucho a Luca Prodan y a todo su bagaje multicultural.Cuando Lucy estaba embarazada,yo buscaba un nombre que tuviera exactamente el mismo sonido en inglés y portugués.Que no fuera como el mío que se pronuncia jerbert allá y acá évert .Son dos sonidos para una cosa tan profunda como tu propio nombre,¿no? Yo le decía:’Che,Luca es un nombre lindo que tiene exactamente el mismo sonido en las dos culturas ‘. Y como existe la tradición inglesa de tener un segundo o tercer nombre como referencias a raíces familiares u homenajes,le pusimos de segundo nombre Benedict,el Bendito,por mis convicciones religiosas.Y fue tan…bendito…un enviado de los mismos cielos.»

A Luca,ahora un adolescente de 14 años,le siguieron dos nenas.

«Cuando cuatro años después volvió a quedar embarazada empezamos a buscar nombres y elegimos Hope,esperanza.Pero éste es un nombre totalmente inglés así que le agregamos Isabel,que es el nombre de una abuela.Para la tercera, vi escrito Phoebe en un libro en inglés y le pregunté a Lucy cómo se pronunciaba.Ella me dijo:’Ese es un nombre lindo,se pronuncia fibi ‘.Cuando vino el tercer embarazo y vimos que era una chiquitita le pusimos así y de segundo nombre Rita, como mi otra abuela.»

Hope es la que expresa más parecidos con Lucy.»Tiene una clara naturaleza periodística:busca la información y saca conclusiones sensibles y bien ponderadas.Luca,en cambio,es más imaginativo y menos realista.Y Phoebe,de 7 años,es la mejor secretaria de Hope,que es un centro muy fuerte de decisiones y comandos de la casa.»

Tras el accidente,Teresa,su mamá,se mudó con él para ayudarlo con la crianza.También están las dos babysitters que trabajan desde el nacimiento de los chicos.»Ahora que tengo evoluciones en términos operacionales,mentales y prácticos y puedo manejar,los llevo y traigo de la escuela,paseamos y paso todo el tiempo con ellos. Nos separamos sólo para las giras.»

Lo enorgullece que los tres sean buenos alumnos,que vayan superando la muerte de la mamá y que vivan como gente común,a pesar de ser los hijos del líder de una de las bandas de rock más importantes de Brasil y de Latinoamérica. Dice que en ello es fundamental la conexión inglesa .»Allá somos unos turistas más.Nadie nos conoce.» Como Lucy tenía tres hermanas en distintos lugares del mundo,la familia se junta siempre para las Fiestas.Así,los chicos se enriquecen con la cultura de los demás primos:unos en Inglaterra,otros en Francia y otros en Hong Kong.

Mientras en su casa escucha y canta una y otra vez El amor después del amor ,de Fito Páez,que piensa incluir en su próximo disco, y se siente particularmente afectado por la canción que Eric Clapton escribió tras la muerte de su hijito (¿Recordarías mi nombre si me vieras en el cielo?,se traduce),sigue «rasgando su corazón » en nuevas composiciones.Busca esa canción de amor que traiga paz sin culpa , como dice en De Perto .»Sonho em voltar a sonhar «,canta ahora.Y sigue recitando la letra que tiene escrita:Sueño con volver a soñar,que me dé valor,que me ayude a cantar y darme cuenta de lo que tengo …es una canción muy fuerte para mí.La canto todo el tiempo y me imagino que va a encontrar a otros corazones que están sintiendo lo mismo que siento hoy.»

¿Qué era lo que más amabas de Lucy?

La intensidad con la que se exponía a mi naturaleza latina,el brillo intenso de su apertura. En la primera canción de ‘Hoje ‘ decís que tu destino no te deja en paz.

¿Creés que va a hacerlo alguna vez?

No.Y no lo digo lamentándome.Lo digo como una constatación de que viví esas cosas que me hacen reflexionar y aprender mucho.Especialmente con una pérdida tan profunda,tan sentida y tan difícil de superar,porque te trae a la superficie las convicciones que te dan razones para seguir viviendo y valores emocionales en los que seguir educando a tus hijos.

También decís en esa canción ‘De corazón, no sé si puedo amar ‘.

Ojalá pueda.Ojalá que los vientos emocionales me toquen el alma y me lleven,como se lleva el viento mi música.Una combinación irracional de sueños,de voluntad,de ganas de reconstruir mi vida y de tener a alguien con quien cuidar de mis tres hijos.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | 1 Comment »

Calendario para el compromiso solidario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

UNA INICIATIVA DE LA RED SOLIDARIA Y LA FUNDACION NOBLE

Un espacio para pensar en los demás y conocer cómo sumarse a los miles de argentinos que trabajan para resolver el hambre, la educación, la salud y la ecología.

http://www.calendariodelcompromiso.clarin.com/

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

El Inter no detiene su paso ganador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Logró una cómoda victoria (2-0) ante el Ascoli y se mantiene en lo alto del campeonato junto al Palermo, que superó 2-0 a la Sampdoria. Zanetti y Cudini en contra hicieron los goles. En el equipo de Mancini estuvieron en cancha otros cuatro argentinos: Samuel, Crespo, Mariano González y Solari. Burdisso y Cruz fueron al banco.

 

GRITO ARGENTINO. Crespo abraza a Zanetti tras el primer gol del Inter ante el Ascoli. Ambos jugadores fueron titulares, al igual que Walter Samuel.

El Inter salió a defender su liderato con el Ascoli con la presencia de tres argentinos desde el arranque: Walter Samuel por el lugar del suspendido Marco Materazzi, Javier Zanetti y Hernán Crespo. Además, en el banco estuvieron Mariano González, Santiago Solari (ambos ingresaron en el segundo tiempo), Julio Cruz y Nicolás Burdisso. Con goles del capitán Zanetti y Cudini, en contra, el equipo de Mancini se impuso 2-0 y se mantiene junto al Palermo (ganó 2 a 0 a Sampdoria) al tope de la tabla de posiciones del Calcio.

Empezó el partido y parecía que el Inter se iba a poner en ventaja rápido, porque antes de los 40 segundos de iniciado el partido tuvo la primer chance de gol en los pies de Crespo y luego de Ibrahimovic. Pero el Ascoli le hizo frente al puntero, y hasta tuvo una oportunidad clarísima cuando el croata Bjelanovic quedó mano a mano con el arquero y la mandó afuera. Crespo estuvo cerca de abrir el marcador a los 24 minutos, tras un centro de Ibrahimovic por derecha. El ex River se tiró con todo para adelante, pero por muy poco no llegó a conectar la pelota.

El estadio San Siro estalló recién a los 40 minutos. Tras una corrida de Ibrahimovic, por izquierda, el centro atrás encontró bien posicionado a Crespo que intentó pegarle al arco, pero el tiro le salió paralelo y Javier Zanetti, recibió por derecha, y sólo tuvo que empujarla para anotar el primero.

En el complemento el equipo de Mancini estiró la ventaja a los ocho minutos, cuando tras una buena habilitación de Ibrahimovic, Figo ganó por derecha y busco a Crespo con un tiro que cruzó el área, y en el afán por despejar, Cudini convirtió, en contra, el segundo tanto del Inter.

El local era superior, y además contaba con la cuota de suerte necesaria para mantener la tranquilidad del 2-0 a su favor. A los 20 minutos del complemento Julio Cesar le adivinó el palo y le detuvo un penal a Fini. Faltando 15 minutos para el final, Mariano González se convirtió en el cuarto argentino en cancha y 10 más tarde, Crespo le dejó su lugar a Santiago Solari.

De esta manera el Inter sigue siendo uno de los punteros de la Serie A. El otro líder es el Palermo, que venció por 2 a 0 a Sampdoria con goles de Corini y Zaccardo. En otros resultados: Atalanta 2 – Milan 0, Chievo 0 – Cagliari 0, Empoli 1 – Lazio 1, Livorno1 – Udinese 0, y Torino 1 – Messina 1. Juegan más tarde: Roma – Fiorentina. Ayer: Reggina 0 – Catania 1 y Siena 2 -Parma2

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Retiro voluntario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Supo ser sinónimo de pureza y buenas intenciones.Hoy,en cambio,la castidad es vista como una antigüedad,un sinsentido y un atentado contra la salud.¿Por qué hay personas que eligen vivir sin sexo en plena era del erotismo mediático y los anticonceptivos?Ellos lo cuentan en primera persona.

‘Charly’ Moyano y María Alejandra Grimaux: “Decidimos no tener relaciones antes de casarnos para fortalecer la pareja.”

Si yo tuviera la cabeza ocupada en las relaciones sexuales,posiblemente no podría ver todas esas cosas que son fundamentales para el matrimonio.Además,el no tener relaciones también nos da seguri dad en el sentido de que yo sé que ella está conmigo por cómo soy yo, y no por lo que yo le puedo llegar a dar sexualmente.»Así se pronuncia Carlos Moyano –Charly para novia y amigos –,un sanjuanino de 25 años que acaba de recibirse de ingeniero industrial.

El testimonio pide a gritos un marco:Carlos vive en la misma ciudad que gran parte de los lectores de esta nota.Atraviesa la misma ruta atestada de carteles con mujeres ofreciendo sus atributos en bande ja.Ve las mismas propagandas insinuantes,las mismas revistas y vidrieras y escotes por la calle.Pero nada esto lo aleja de su convicción: que el sexo tiene que estar enmarcado en una relación profunda,y que un noviazgo casto no es el peor de los castigos,sino un tributo que enaltece al ser amado.

El ser amado,en este caso,es María Alejandra Grimaux (24),a quien Charly conoció a los 19 años. Compartieron cuatro años de noviazgo,y por esas cosas de la vida, se separaron y dejaron de verse por doce meses.Pero,como cantaba Tanguito,el amor es más fuerte,y la pareja volvió a encontrarse hace apenas unos meses.Esta vez,con el firme objetivo de cruzar alianzas de oro antes de que termine el 2006.

«Desde el primer día en que nos pusimos de novios,lo hicimos con la idea del matrimonio.Y desde el principio los dos habíamos decidido no tener relaciones prematrimoniales,porque estamos convencidos de que nos beneficiamos muchísimo como pareja «, relata María Alejandra.

La psicoanalista Miriam Mazover,directora de Docencia de Centro Dos,una entidad que brinda asistencia en psicoanális,explica que «la sexualidad en los seres humanos,a diferencia de otras especies,se distingue por no poseer carácter instintivo,aunque también sirva a los fines de la procreación. Necesitaremos,como siempre,para entender el por qué de cualquier conducta,tener un conocimiento profundo de la intimidad del sujeto en cuestión.Mientras que éste no ponga en juego ninguna transgresión a la ley,deberá ser,como toda intimidad,aceptada y respetada.»

No obstante,Miriam Bustamante,del Centro Freudiano,acota:»La pulsión sexual puede sublimarse,o sea derivarse hacia actividades socialmente valoradas,como actividades artísticas,las intelectuales,los deportes y el trabajo.Pero si no se sublima,ni se descarga a través de la masturbación,pueden aparecer enfermedades psicosomáticas,una tendencia a engordar,
irritabilidad,agresión contenida o cambios de carácter.»

ARDE EL CELIBATO

Sin embargo,parejas como la de Charly y María Alejandra también tienen fuentes que respaldan fuertemente su elección.La estadounidense Liz Hodgkinson,en su libro El sexo no es obligatorio ,argumenta que el celibato puede ser beneficioso tanto para la salud física como para la mental,e incluso para estimular la creatividad. Pero aclara:»Si queremos considerar esta opción como válida,es preciso separarla de la religión. Prefiero ver en la abstinencia sexual una manera de encontrar el propio ser,de afirmar la individualidad y alcanzar el poder,no sobre otras personas,sino sobre uno mismo.»

La autora agrega que «si uno abraza el celibato por los motivos correctos,éste nos otorgará poder personal,gracia,autoayuda e independencia.Si se lo ve simplemente como un ejercicio de autocontrol y privación voluntaria,o como un rechazo del contacto humano,sólo puede ser un estado negativo.» La autora habla desde la experiencia personal.Dice que desde que ella y su marido adoptaron el celibato «hemos estado completamente sanos y felices en toda manera posible.No caímos con ninguna enfermedad ni vivimos presas de la frustración sexual.Lejos de eso.Nos alegra habernos liberado de los oscuros y desesperados deseos del cuerpo.Es una gran liberación,una elección que enriqueció nuestras vidas.El impulso sexual simplemente ha desaparecido.»

Algo de este credo encarna –en la filosofía hindú – el dios Shiva, conocido como «el gran asceta «,y venerado como símbolo del celibato y el poder del ascetismo.

Y hay también quienes sostienen que la renuncia al sexo no es una renuncia en absoluto.Por ejemplo Martin Poulter,quien mantiene una página web sobre el celibato,dice:»Siempre me sorprende cuando la gente me pregunta por qué no tengo relaciones. No tengo una gran pulsión sexual, así que el acto de agitación mutua de membranas me resulta del todo arbitrario.De hecho,la pregunta de por qué me abstengo me resulta similar a ésta:’¿Por qué no pararse con cierta frecuencia dentro de una gran bañadera de yogur?’ Puede impresionarme,,y hasta conmoverme la belleza de una mujer,pero no logro relacionar eso con la necesidad de hacerle algo. ¿O acaso,cuando ven una flor hermosa,sienten la urgencia de saltarle encima y chuparla?»

No contento con sus argumentos,Poulter resume de esta manera los beneficios de un vida asexuada:»No tenés que preocuparte por los anticonceptivos,las enfermedades de transmisión sexual,la compatibilidad física, quién duerme sobre la parte mojada de la cama,la impotencia,la frigidez,la fidelidad sexual y los orgasmos fingidos.Seguramente esto debe liberar varios centímetros cúbicos de tejido cerebral.»

MALA PRENSA

«Hoy ser célibe,ser casto y ser virgen no vende «,dice Carlos Sicardi (38),felizmente casado desde hace once años con Julieta,madre de 38, sus seis hijos.Carlos aclara sin vueltas ni pudores machistas que, «desde el punto de vista sexual sólo conocí a una mujer:la mía » y se apura a llenar los baches de la imaginación ajena:»A ella quise darle el regalo de mi virginidad,y estoy feliz de haberlo hecho y de que mi mujer lo haya hecho conmigo «.

Sicardi se rehusa a ver al sexo genital como la única manifestación física válida para adultos.»El ir caminando por la calle agarrados de la mano es algo espectacular,y eso tiene también una connotación sexual,aunque no genital. Uno no va por la calle de la mano con mucha gente.Se puede demostrar cariño físico en muchos sentidos,y dejar lo sexual para una etapa posterior,el matrimonio,donde se está completamente seguro de que la otra persona es quien va a estar con uno toda la vida.»

Sicardi subraya que «actualmente hay muchísimas personas que viven en el celibato y la castidad,pero la gente que lo vive es silenciosa,no hace ostentación.Todas las demás elecciones se ostentan,se hace márketing para difundirlas «.

Es más,Carlos asegura que mucha gente hoy no vive el celibato porque «no conoce de qué se trata,y no sabe que detrás del celibato hay,también,mucho fondo «.

¿Es posible que en una sociedad que le abrió las puertas al divorcio,a las uniones libres,más recientemente a la homosexualidad, se escandalice ante una opción tan simple como la abstinencia?

TU ME QUIERES ALBA

Elián Boggio (26)y Mariana Casas (23)están de novios desde hace cuatro años y piensan casarse el año que viene.

«La primera vez que le conté a mis amigos de la facultad que yo era virgen y que con mi novia íbamos a llegar vírgenes al matrimonio,se quedaron realmente horrorizados y no lo podían creer.Pero después, cuando se los fui a explicando,lo supieron entender.Si Dios me aconsejó esto y le dije que sí,él también me pone los medios como para no sentirme excluido «,relata Elián.

Su novia,Mariana Casas coincide:»Estoy orgullosa de mi virginidad.Sé que cuando me case eso será ‘la exclusividad ‘.Porque lo que yo le voy a dar a mi esposo no se lo di a nadie.Mi entrega será total y eso es muy importante para nuestro futuro como pareja.Además,el no tener relaciones también me da seguridad en el sentido de que yo sé que él está conmigo por cómo soy
yo,y no por lo que le puedo llegar a dar sexualmente.»

La pareja está convencida de que el celibato en el noviazgo les permite darse cuenta de que ellos se aman más allá del sexo.»Nosotros todavía no nos conocemos a nivel sexual,pero conocemos todo el otro 90%de la personalidad del otro.Y eso es algo muy bueno,porque si el día de mañana la parte sexual –por los motivos que fueran –, no nos funciona,vamos a seguir juntos igual sin poner en riesgo a la pareja,porque nos amamos por sobre todas las cosas «,dice él.

¿PLACER VS COMPROMISO ?

Eleonora Mariani,socióloga de la UBA,asegura que si bien no existen estadísticas oficiales,sus trabajos de campo permitirían decir que tres de cada siete parejas que han vivido juntas fuera del matrimonio después de casarse terminan en una audiencia de divorcio.»Estas parejas valoran el placer más que el compromiso.Al mismo tiempo que presentan el sexo como un pasatiempo,excluyen el hecho de que el acto sexual crea la vida humana. Esto lleva a los adolescentes a ser irresponsables con el sexo «,dice.

Alejandra Grimaux coincide con Mariani:»Reservar el sexo para el matrimonio nos salva de caer en situaciones falsas.Lo que muestran hoy la televisión,las novelas y el cine,es falso.Presentan el sexo como un pasatiempo grato y sin frenos.Pero no revelan las consecuencias nocivas del sexo antes del matrimonio.Muchas personas sufren de enfermedades que amenazan sus vidas,y criaturas inocentes se quedan sin padres «.

INTERLUDIO MUSICAL

El productor musical Gustavo Santaolalla,gurú del rock latino, siempre recuerda su época de asceta,entre los 18 y los 24 años,cuando se fue a vivir en comunidad con su banda.Durante ese tiempo no comió carne,no tomó alcohol ni drogas y no tuvo sexo.Pero aprendió cosas como la transmutación de energía y el tantra,que le permitían dar cataratas de energía cada vez
que se subía a un escenario.

Algo parecido sintió el líder de la banda Santo Domingo.Desde que nació,hace 26 años,Martín Celi lleva la música tatuada en el alma.Es capaz de crear los acordes más lindos con cualquier instrumento que se le ofrezca.Fue en una época de romance con su musa inspiradora que decidió postergar indefinidamente el desenfreno sexual.»Fue hace unos años,cuando comenzábamos a ser reconocidos por nuestro público,y en tiempos en que las fans se me tiraban arriba en cada recital.Decidí decirle ‘no ‘ al sexo. Estaba de lleno dedicado a mi música,ponía todo mi libido en crear. En ese momento,componía compulsivamente,a tal punto que hoy, entre Código Postal,Santo Domingo,y mis discos de solista,tengo más de 1.000 temas compuestos. Fueron tiempos muy limados donde toda mi pasión estuvo puesta durante más de un año sólo en la música y en componer todo el repertorio de canciones que toco hoy.Para poder crear,estar alejado del sexo me hacía muy bien «.

POR FUERZA MAYOR

No siempre las razones del celibato son tan elevadas ni tan elegidas.Lidia Fernández (45)estuvo casada 22 años con el padre de sus hijas.Pero en los últimos cinco años,la cama matrimonial se fue llenando de pingüinos,al decir de Arjona.»Cuando mi marido cumplió los 45 se quedó sin trabajo y se deprimió.Pero entonces lo llamaron de una multinacional y enloqueció de trabajo.Acomodaba toda su vida,incluyendo nuestra intimidad sexual,a la corporación.» Antes de decidir el divorcio,hubo dos años de abstinencia forzosa para ambos.

Para otros,el celibato llegó de la mano del sida.»Las relaciones sin riesgo son una mentira,ningún método tiene un éxito seguro.Si a vos te invitan a sentir la adrenalina de tirarte en paracaídas,pero antes te advierten que entre los diez que podés elegir,hay uno roto,¿qué hacés?¿Te tirarías?Prefiero no hacer el amor y seguir viviendo tranquilo.» Así se define Daniel Marticorena,un licenciado en economía, separado,de 48 años.

Gracias en parte al fantasma del sida,hoy se cuelan en la cama –o en la ausencia de ella – motivos de índole política e idiológica.En los Estados Unidos de George Bush, el movimiento pro-abstinencia sexual gana cada día más adeptos. Actualmente,hay más de un millón de adolescentes y estudiantes de colegios registrados en la campaña True love waits (el veradero amor espera).Hace unos días,el cantante y activista Bob Geldof –creador de los conciertos de ayuda Live Aid – le dio un gran impulso a la campaña antisexo de Bush al declarar públicamente que la política de abstinencia sexual es «altamente efectiva » en la lucha contra el sida.

Y,por fin,están los eternos románticos,que prefieren abstenerse del sexo si no viene engarzado,como un premio,en el deslumbramiento amoroso.Sebastián López, soltero de 38,confiesa haber sentido más de una vez el deseo de tener a mano el dispositivo al que recurre Oliverio en El lado oscuro del corazón ,de Eliseo Subiela,para eyectar de su cama a un cuerpo femenino que ya ha agotado todo interés.»Hace más de un año,la última vez que tuve relaciones,me sentí tan mal que decidí no volver a tenerlas hasta enamorarme.Quiero abstenerme del sexo porque sí.» Una decisión que acaso dure poco, porque es propio de los románticos, si no de los abstemios,enamorarse a fuerza de pulsión hormonal y entregar cuerpo y alma en un instante.Y ahí,todos sabemos,no hay abstinencia que valga.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Vivien Leigh, la célebre Sacarlett O’Hara de Lo que el viento se llevó y una de las mujeres más bellas de todos los tiempos, festejaría hoy 93 años de vida

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

 

Vivien Leigh, nombre artístico de Vivian Mary Hartley, nació en la India el 5 de noviembre de 1913; considerada una de las actrices más hermosas de la historia del cine, hoy cumpliría 93 años.
Desde edad temprana demostró su inclinación por la interpretación y actuó en los diversos montajes teatrales en los distintos colegios a los que asistió. Más adelante estudió en la Royal Academy of Dramatic Art. Debutó en el teatro en 1934 con la obra The Sash, y al año siguiente en el cine con Things are looking up.
La fama mundial le llegó cuando David O. Selznick se fijó en ella para que protagonizara la versión cinematográfica de la novela de Margaret Mitchell, Lo que el viento se llevó (1939). Su interpretación de Scarlett O´Hara le valió un Oscar de la Academia.
Agobiada por las decepciones amorosas y el alcohol murió el 7 de julio de 1967 a los 53 años

La actriz británica Vivien Leigh, de chispeantes ojos verdes y quien siempre será recordada como la pasional y caprichosa Scarlett O’Hara, de Lo que el viento se llevó, hubiera festejado 93 años orgullosa de ser catalogada aún como una de las mujeres más bellas de todos los tiempos.
Vivien Mary Hartley nació el 5 de noviembre de 1913 en Darjeeling, India. Fue hija de un corredor de bolsa británico y de una ama de casa irlandesa, quienes después de residir un tiempo en territorio hindú regresaron a Gran Bretaña tras la I Guerra Mundial.
Desde su infancia dio muestras de su inclinación por la interpretación. Se formó en la Comedie Francraise de París y tiempo después estudió en la Royal Academy of Dramatic Art de Londres, con el fin de perfeccionar sus aptitudes interpretativas.
Se inició profesionalmente en el londinense Old Vic Theatre, con la obra The sash, pero en 1932 abandonó el teatro al contraer matrimonio por primera vez con Herbert Leigh Holman -de quien tomó el apellido-, y con el que tuvo a su única hija, Suzanne.
Sin embargo, el aburrimiento la hizo volver a los escenarios y a los 21 años ya era admirada en el ambiente artístico. De este modo la conoció Alexander Korda, productor y director de cine húngaro, con quien firmó un contrato por cinco años.
En 1935 apareció en el cine con Things are looking up. En el conocido teatro Old Vic conoció a Lawrence Olivier, famoso por sus adaptaciones de las obras de William Shakespeare.
En 1936 obtuvo su primer papel estelar en Five over England, donde tiene como compañero de reparto a Olivier, de quien se enamoró y poco después se convirtió en su segundo marido.
Se casaron en 1940 y su unión duró hasta 1960, aunque en la primavera de 1949 Vivien le confesó a Olivier que ya no lo quería.
En el plano profesional la pareja sólo triunfó en los trabajos realizados con Alexander Korda. Vivien actuó también en diversas películas británicas como Un yanqui en Oxford (1938) y Callejón sin salida (1938).
Sin embargo, la fama mundial le llegó cuando David O. Selznick se fijó en ella para que protagonizara la versión cinematográfica de la novela de Margaret Mitchell, Lo que el viento se llevó (1939).
En dicho filme le dio vida a Scarlett O’Hara, lo que le valió un Oscar a la Mejor Actriz y el premio de la Crítica neoyorquina.
Tras un tiempo retirados de la industria hollywoodense porque regresaron al teatro en Inglaterra, Vivien Leigh decidió volver a Estados Unidos donde obtuvo excelente resultados.
Rodó junto a Marlon Brando Un tranvía llamado deseo (1951), por la que ganó su segundo Oscar, aunque Vivien nunca dio más importancia de la debida a estos galardones. Se llegó a decir que los utilizaba uno como sujeta-puertas y otro como pisapapeles para las toallitas del cuarto de baño.
En 1954 empezó a trabajar en La senda de los elefantes, pero debido a una enfermedad tuvo que ser sustituida por Elizabeth Taylor. Cuando intervino en su última película, El barco de los locos (1965) ya se encontraba física y mentalmente destrozada.
Datos biográficos disponibles sostienen que Vivien prefirió el teatro al cine, pero su precario estado de salud le impidió desarrollar su carrera con normalidad. Asimismo, las tormentosas relaciones con su marido, Lawrence Olivier, también la perjudicaron.
Vivien y Lawrence se divorciaron en 1960 y ella se fue a vivir junto al también actor John Merivale. La actriz vivió sus últimos años a su lado, ya retirada totalmente del medio, debido a que su salud empeoró de manera constante.
Falleció el 7 de julio de 1967 en Londres, Inglaterra, víctima del alcohol y de una tuberculosis que había ocultado a todo el mundo.
Vivien Leigh es considerado un mito del cine, a pesar de que sólo participó en 19 películas y sus continuos problemas en el plano sentimental que se vieron reflejados en su trabajo.
Hasta ahora la actriz sigue siendo considerada como la mujer británica más bella de todos los tiempos.
, por encima de Catherine Zeta-Jones, según una encuesta realizada este 2006 por una marca de bebidas del Reino Unido.

Posted in SOCIEDAD | 1 Comment »

¿Fidalgo continuará bailando?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Luego del éxito obtenido en Buenos Aires, Un país de revista continuará en la cartelera porteña unos días más pero sus realizadores ya están pensando en su debut sobre las tablas marplatenses, donde se presentarán con parte de su elenco renovado. ¿Qué ocurrirá con la bella Laura Fidalgo?

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/28/0102816B.jpg” porque contiene errores.

Un país de revista, la espectacular obra producida por Daniel Comba y Jorge Guinzburg, continuará en Buenos Aires hasta el próximo 12 de noviembre en el Gran Teatro Metro, donde la estrella invitada es la señora Julia Zenko, quien integra el elenco desde que la primera actriz Nacha Guevara se alejó del exitoso espectáculo por sufrir un gran cansancio.

Durante el verano, la obra se trasladará a la ciudad balnearia de Mar Del Plata y se presentará en el Teatro Tronador, estelarizada por Catherine Fulop, Gladys Florimonti, Marcos «Bicho» Gómez, la bella modelo Ingrid Grudke, la talentosa cantante María Marta Serra Lima y el imitador Martín Russo.

Por su parte, el reconocido humorista Martín “Campi” Campilongo se sumará al elenco de Un país de revista en la Feliz pero primero se despedirá de su público en Buenos Aires ya que hoy finaliza Esta noche no, querida, la pieza dirigida por Carlos Evaristo y producida por Julio Gallo, donde comparte elenco con Rodolfo Ranni, Denise Dumas, Ginette Reynal, Noemí Alan, Carolina Molinari y gran elenco.

A pesar de la propuesta de Nito Artaza, hasta este momento, la vedette Laura Fidalgo estaría deseosa de continuar en Un país de revista, es por eso que le solicitó a su productor permanecer en este elenco y por este motivo aún estarían negociando con su manager.


Esta semana, Guinzburg y Comba habrían sido tentados por el dueño del Teatro Metropolitan para mudarse con la revista luego de la temporada de verano en Mar del Plata pero los productores teatrales decidieron permanecer en el Teatro Metro, donde este año se consagraron con una temporada más que excelente. 

Posted in TV | Leave a Comment »

Bellas Artes presenta una retrospectiva de Deira

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

La muestra abarca desde el lanzamiento de la neofiguración hasta sus producciones de los años 70 y 80. Reúne 122 obras entre pinturas, dibujos y grabados provenientes de distintas colecciones. Se podrá visitar desde el 29 de noviembre hasta el 18 de febrero.

A 20 años de la muerte de Ernesto Deira (1925-1986), el Museo Nacional de Bellas Artes presenta desde el 29 de noviembre al 18 de febrero la muestra retrospectiva más completa de su obra, desde el lanzamiento de la neofiguración hasta sus producciones de los años 70 y 80.

La exposición reúne 122 obras entre pinturas, dibujos y grabados provenientes de distintas colecciones públicas y privadas. Las obras seleccionadas, muchas de las cuales se exhiben por primera vez, recorren más de 30 años de la trayectoria del artista.

El interés de Deira en la imagen del hombre, la ética y la libertad estética atraviesan la exhibición a partir de seis núcleos temáticos: La guerra, El retrato, La Neofiguración, La escritura, Los años setenta y La década del ochenta. De este modo, se recupera para el público una visión integral de su obra.

Acompaña la muestra la edición de un libro con ensayos que acercan nuevas hipótesis y lecturas sobre la producción del artista.

El texto incluye una exhaustiva cronología, documentación y reproducción de las obras exhibidas y relevadas. Además, el realizador Eduardo Montes Bradley produjo un documental biográfico, que se proyectará en forma permanente en la exhibición.

Ernesto Deira formó, junto con Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega, el grupo que se presentó por primera vez en 1961 en la exposición Otra Figuración.

La muestra fue el emblema de una actitud que dominó la década: la de negar tanto la abstracción como las formas tradicionales de representación. El collage, las chorreaduras y el énfasis en la expresión dieron a los artistas un lugar de gran visibilidad.

Curada por el equipo de investigación del MNBA, a cargo de María José Herrera, esta exposición ofrece una oportunidad única para cercarse a la obra, el contexto y el pensamiento de Ernesto Deira.

La muestra podrá visitarse en avenida del Libertador 1473, de martes a viernes de 12:30 a 19:30 y los sábados y domingos de 9:30 a 19:30, con entrada libre y gratuita.

Además habra una serie de actividades paralelas a la muestra: – Diálogo con las obras del MNBA: En torno a Deira. Ciclo organizado por el Departamento de Extensión Educativa, los jueves de 17:00 a 18:30.

– Visita guiada a cargo de la curadora de la exhibición, 5 de diciembre a las 18:00.
– Retrospectivas charladas. Un recorrido por la obra de Deira. Con la participación de artistas invitados. Jueves 7 de diciembre a las 19:00. Auditorio.
– Visitas guiadas a la exhibición: de martes a domingos a las 17:00. A partir del 19 de diciembre y hasta el 18 de febrero.
– Deira para chicos: Vení a hacer tu propio rollo. Visita guiada a la exhibición y actividades artísticas en el taller. Martes, miércoles y sábados a las 16:00. Desde el 19 de diciembre al 18 de febrero.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Premian a una diseñadora argentina en los Grammy Latinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Laura Varsky ganó por la mejor portada de un CD en la última edición de la competencia. Dijo que el galardón fue un reconocimiento al contenido de “Café de los Maestros”, la reunión de los grandes músicos del tango producido por Gustavo Santaolalla.

La diseñadora argentina Laura Varsky, premiada en la última edición de los Grammys Latinos por la mejor portada de un CD, consideró hoy que su distinción fue un reconocimiento al contenido de «Café de los Mestros», la reunión de los grandes intérpretes y músicos del tango producido por Gustavo Santaolalla.

«Este diseño buscaba estar a la altura de la calidad del material que contienen los dos discos y la película grabados en el Colón próximos a salir y no tengo duda que el premio fue a ese conjunto», aseguró la diseñadora.

Acaso la talla artística de los otros cinco argentinos premiados: Mercedes Sosa, León Gieco, Gustavo Ceratti, «Cachorro» López y Santaolalla hizo pasar desapercibido el premio a Varsky, que en rigor fue el sexto argentino galadornado por la industria discográfica norteamericana, Ens. Caos por el mejor packaging.

Además de la portada y la caja del cd, Vasky diseñó un libro que acompañará a los discos conteniendo fotos y referencias a las obras y los «maestros» Horacio Salgán, Virginia Luque, Mariano Mores y Leopoldo Federico, entre otros, reunidos por Santaolalla.

Por este mismo trabajo, el productor de «De Ushuaia a La Quiaca» también obtuvo un Grammy Latino a la mejor producción discográfica del año dentro del mercado hispanoparlante.

Laura Varsky es una asidua colaboradora del su sello «Surco» y también ha diseñado el libro con las fotos tomadas hace dos décadas durante el mítico viaje que realizaron Santaolalla y Gieco para grabar y recoger voces en toda la extensión del país.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Comienza la Muestra Euroamericana de Cine, Video y Arte Digital

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Importantes artistas, realizadores y teóricos de América Latina y Europa se reunirán durante una semana en Buenos Aires para presentar films, montar obras y ofrecer seminarios. Se realizará desde el lunes y hasta el 10 noviembre, con entrada gratuita.

  





Importantes artistas, realizadores y teóricos de América Latina y Europa se reunirán durante una semana en Buenos Aires para presentar films y videos, montar obras y ofrecer seminarios en la Muestra Euroamericana de Cine, Video y Arte Digital MEACVAD 2006, que se llevará a cabo a partir del lunes y hasta el 10 noviembre próximo, con entrada gratuita.

Organizado por la Alianza Francesa, el Goethe-Institut y el Espacio Fundación Telefónica, con el apoyo de la Embajada de Francia, el evento se traza como objetivo «plantear un diálogo regional e internacional sobre la historia, el archivo y la actualidad de las artes y los medios audiovisuales».

Así lo indicaron a Télam los organizadores de la MEACVAD, que cuentan para esta nueva edición con la presencia de los realizadores Marcel Odenbach (Alemania) y Robert Cahen (Francia), entre otros artistas y especialistas locales e internacionales en artes audiovisuales.

La muestra se planta frente a una situación influenciada por la eclosión de la tecnología digital en los medios audiovisuales, la reducción de los espacios independientes y autorales en el cine y la televisión, y la uniformidad de los mensajes de los medios audiovisuales.

Su propuesta es rescatar una corriente cada vez más fuerte de cine de autor, video experimental y artes digitales independientes y, a partir de esos trabajos inéditos en el país, debatir sobre las posibilidades artísticas, creativas y críticas de los medios audiovisuales.

Por ese motivo, los coordinadores Jorge La Ferla, Rubén Guzmán y Solange Farkas incluyeron en la programación todo tipo de manifestaciones artísticas, como video instalaciones, películas de autor y trabajos de videoarte y multimedia, rica combinación que aleja a la MEACVAD de los modelos clásicos de festivales.

Robert Cahen y Marcel Odenbach, dos figuras históricas del video arte, realizarán por primera vez en Argentina un montaje especial de instalaciones y tendrán sendas muestras y seminarios dedicados a sus respectivas obras.

Cahen es uno de los videoartistas más reconocidos de Francia; desde 1972 su obra en video y televisión recorrió la ficción y el documental, en viajes del imaginario que expanden el horizonte audiovisual gracias una especial sensibilidad para combinar imagen y sonido.

Su especialidad es manipular la realidad hasta conformar un espacio audio-visual-temporal que se asemeja a una postal en movimiento, donde convergen y se yuxtaponen el propio tiempo, el sonido, una percepción de la imagen contemplativa, la memoria y la poesía.

En tanto, el alemán Odenbach es autor desde mediados de los setenta de una gran cantidad de videos, instalaciones, dibujos y performances.

Odenbach, uno de los videoartistas más importantes de Alemania, posee un discurso tan visualmente atrapante como provocador. La fuerza de sus imágenes consiste en situar al espectador y su subjetividad individual en relación a un contexto colectivo, histórico, donde abundan los contrastes sociales y culturales.

Las actividades comenzarán el lunes en el Goethe-Institut (avenida Corrientes 319) con la mesa reedonda «Videoarte Argentino Hoy» y seguirá con la proyección de «Instants Video Numériques et Poétiques», que contará con la presentación del artista francés Pierre Carrelet.

Ese mismo día comenzará la muestra «Marcel Odenbach: Un Voyeurismo Comprometedor», que será presentada por el propio artista, y que al día siguiente -en el mismo lugar- tendrá un seminario dedicado a su obra y brindado por varios especialistas, con inscripción libre y gratuita.

El miércoles a las 18.30, también en el Goethe-Institut, se llevará a cabo la conferencia «María Paz Encina: del Videoarte al Cine», que contará con la presencia de la realizadora paraguaya, autora de la película «Hamaca paraguaya», que se acaba de estrenar en Buenos Aires y recibió el premio Fipresci en el último Festival de Cannes.

Al día siguiente, pero en la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946) comenzará el seminario «Un recorrido antológico por la obra de Robert Cahen», con la participación de Jorge La Ferla, Gabriel Boschi y Mariela Cantú.

Ese mismo día, en el mismo lugar, se realizará la mesa redonda «Archivo y Preservación de los Medios Electrónicos», con Pierre Carrelet, Solange Farkas y Rubén Guzmán, y comenzarán las proyecciones de la sección «Postales-Tiempo. Selección de videos de Robert Cahen».

Otros artistas y teóricos audiovisuales invitados son el uruguayo Enrique Aguerre, el paraguayo Fredi Casco, los argentinos Armando Frezze Durand (Arte Proteico), Gustavo Galuppo, Ana Claudia García y Daniela Muttis, y el chileno Néstor Olhagaray.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Julio Bocca se despide del público cubano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

A poco de cumplir los 40 años la presentación en Cuba del artista, que dirige una escuela y una Fundación, se enmarca en el periplo internacional de despedida del ballet que está desarrollando y culminará en su país el próximo año.
«Quiero dedicarme a otra cosa; quiero tener tiempo para mí, para estar con mi familia, con mis amigos… dejarle el camino a la gente joven», señaló.

  
 Julio Bocca, por última vez baila en Cuba.   





«Quiero tener tiempo para mí» y para «no hacer nada», dijo el bailarín argentino Julio Bocca, una de las máximas figuras de la danza mundial, quien se despide este fin de semana del público cubano en el XX Festival Internacional de Ballet donde interpretará por última vez «El Lago de los cisnes». Bocca, de 39 años y quien se retirará de los escenarios en 2007, se pondrá nuevamente en la piel del Príncipe Sigfrido para bailar en el Teatro Nacional de La Habana junto a la cubana Anette Delgado la clásica pieza que ejecutó por primera vez en el país caribeño unas dos décadas atrás.
«Me gusta ir terminando las cosas» y «quería cerrar justamente con lo que vine a abrir aquí», dijo Bocca en una extensa entrevista difundida en el diario Juventud Rebelde, informó ANSA.
A poco de cumplir los 40 años la presentación en Cuba del artista, que dirige una escuela y una Fundación, se enmarca en el periplo internacional de despedida del ballet que está desarrollando y culminará en su país el próximo año.
«Quiero dedicarme a otra cosa; quiero tener tiempo para mí, para estar con mi familia, con mis amigos… dejarle el camino a la gente joven. Deseo retirarme ahora que estoy en plena madurez pues quiero que el público se quede con el recuerdo de mi buen momento y no con la imagen de un bailarín que va en decadencia», explicó.
El ballet «al comienzo fue mi vida y después pasó a ser parte de mi vida, porque uno va aprendiendo un montón de cosas, entre ellas que tienes una sola vida que hay que vivir. Y a eso me dedicaré cuando me retire: estaré viviendo», completó. Concluidas sus actuaciones en el Festival Internacional en La Habana que cierra el lunes, Bocca iniciará una gira por Centroamérica y países de la región.
En enero se presentará en Francia, España e Italia y, para el final, planea una serie de espectáculos gratuitos y al aire libre en su natal Argentina.
«Después mi idea es no hacer nada. Quiero levantarme por las mañanas y decir: iré a tal lado o me quedaré en casa, o me tomaré una cerveza, sin preocuparme por el cuidado de mi físico. Así que quizás dentro de poco haya un Julio Bocca con una pancita de cerveza. Es como que necesito un tiempo», afirmó con humor al periódico.
En un balance de los años dedicados a la danza, Bocca dijo sentirse «feliz» porque «logré agenciarme el cariño y respeto de la gente, lo máximo a lo que puede aspirar un artista». «El ballet siempre lo sentí dentro» y «todo lo que he hecho fue por propia elección», agregó el bailarín quien se inició en la danza a los 4 años estimulado por su madre Nancy.
Bocca, quien también presentará hoy y mañana su espectáculo «Bocca Tango», con piezas de Astor Piazzolla y otros músicos, expresó además su reconocimiento al público cubano y la histórica directora del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso, por su aporte «impresionante» a la danza en Latinoamérica. Tras su retiro y una pausa en 2008, Bocca retomará su Escuela de Danza y Fundación y vivirá en «Argentina, por supuesto. A mi país no lo cambio nunca. Es mi casa, son mis tradiciones, mis raíces», precisó, consultado sobre si pensaba instalarse en Estados Unidos.
El XX Festival Internacional de Ballet, que concluye el lunes, exhibe diez estrenos mundiales, entre ellos tres de la «prima ballerina assoluta» y directora del Ballet Nacional de Cuba Alicia Alonso. Entre las figuras que participan en el festival están la italiana Carla Fracci, el también argentino Maximiliano Guerra, José Martínez y Agnes Letestu (Ballet de la Opera de París), Natalia Osipova e Iván Vasiliev (Ballet Bolshoi)

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

UN HOMBRE DE 79 AÑOS, ESTRELLA DEL VIDEO POR INTERNET

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

EL IDOLO GERIÁTRICO

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061105/notas/NA19FO02.JPG” porque contiene errores.

Miles de personas siguen los videos que un jubilado inglés apodado “Geriatric1927” sube a la web. Se niega a dar entrevistas, dice que sólo quiere hablarles a sus amigos de la red y no tiene nada que decirle “al mundo en general”.

El hombre tiene 79 años. Habla despacio, suele cerrar los ojos y por momentos da la impresión de que le falta el aire. Semejante personaje se convirtió en una de las mayores estrellas del video en Internet. Un par de meses atrás, Geriatric1927 –ése es el apodo que eligió– subió su primer y mínimo video, que ya fue visto por dos millones de personas.

Recibió miles de respuestas y hoy tiene 30.000 suscriptos, gente que en su mayoría no supera los 25 años y que no quiere perderse palabra de lo que dice este jubilado británico que enviudó hace unos años y se aburría en su casa.

Lo que hace frente a la cámara es básicamente contar su vida: la infancia, la juventud durante la guerra, su pasión por las motos y los blues, su familia.

Al lado del ritmo frenético de la mayoría de los videos, lo suyo parece cámara lenta. Pero después de cada envío vuelven a llegar centenares de mensajes que lo alientan a no abandonar con frases tipo “You rock, dude”, que vendría a ser algo como “Sos lo más, loco”. No es fácil entender por qué.

Hay que reconocerle a Peter (porque así se llama, Peter a secas: no quiso dar a conocer su apellido) un encanto muy británico. Suele estar vestido con camisa, clásico suéter cuello en y algunas veces corbata. A su espalda, se ve una típica pared de residencia de suburbio: empapelado con guardas celestes y amarillas.

Su debut fue un breve video que subió en agosto. Primero aparecía el título “Quejas y refunfuños geriátricos” y luego se oía un blues. Porque la música es su segunda pasión, después de las motocicletas. Y entonces venía él, un anciano con un cierto sentido del humor y un acento muy british, su plan: subir videos donde se proponía mascullar un poco sobre la vida desde la perspectiva que le dan sus muchos años. “Ah, a propósito –decía al final–, soy tan viejo como parezco.”

Eso era todo. Dos minutos y siete segundos. La clave del furor fue, al parecer, Geriatric le cayó simpático, y lo puso a la cabeza de los recomendados del día. La reacción fue abrumadora. Hasta hoy ese video fue visto por dos millones de personas, recibió unas diez mil respuestas escritas y centenares en video, donde lo instan a seguir adelante, le expresan una adoración incondicional y le dicen que es lo más cool del mundo.

–Sos tan viejo –dice uno– pero me gusta.

También ha habido algunos tipos un poco más violentos que escupen el clásico fárrago de insultos cubierto de fuck you y lo instan a morirse lo antes posible, pero cada vez que aparece uno de ésos, el resto se ofrece generosamente a lincharlo.

Semejante adoración hizo que el corazón de Geriatric se sacudiera peligrosamente. Dos o tres videos más tarde, un día en que su casilla de mail traía 4700 avisos de mensajes, perdió toda la flema británica y hasta lloró mientras agradecía a sus seguidores.

–Estoy absolutamente abrumado y no sé qué decir. Esta experiencia del video ha sido uno de los mayores avances y cambios en mi vida –dijo.

Los videos se fueron sumando y ya superan los treinta. Empiezan con el saludo que se convirtió en su marca:

–Good evening,Tubers.

A eso ha seguido, por capítulos, el relato de su vida: servicio militar, su paso por la guerra, su casamiento, el negocio de motocicletas, la compra de la casa, dos hijos propios, uno adoptado, su vocación por el arte. Nada demasiado excepcional, en verdad. Aunque sólo la audiencia del primer video llegó a sumar millones, los fans no lo abandonan: cada uno es visto por cien o doscientas mil personas. En los mensajes le dicen que les recuerda a sus propios abuelos, que es admirable por su manejo de la tecnología, que sus videos provocan adicción. Cada tanto aparece algo como:

–¿Yo soy el único que se da cuenta de que esto es aburrido?

Pero queda sepultado por la masa de admiración. Un amigo armó un sitio web para él después de que aparecieran otros dos que usufructuaban su nombre y que surgiera alguien que ya vende remeras con la leyenda Geriatric1927. Por supuesto, las cadenas de televisión y los diarios lo buscaron desesperadamente, pero él les respondió que no estaba interesado en dar ningún tipo de entrevista. “Sólo quiero hablar con ustedes, Tubers, que son mis amigos y a quienes les puedo contar todos mis secretos –dijo en un video–. No tengo nada que decir al mundo en general.”

Cuando las anécdotas personales empezaron a agotarse, optó por leer un par de cuentos que escribió años atrás. Quizás un poco largos. Alguien envió como mensaje:

–Zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz.

Pero fue una excepción: la mayoría de la gente volvió a decirle que es un genio, que no afloje, que lo aman, que se mueran los críticos. Ya pueden leerse por ahí teorías acerca de la forma en que Geriatric rompió la barrera comunicacional entre jóvenes y viejos o protagonizó la verdadera revolución democrática del video. Pero lo más probable es que el fenómeno acabe por agotarse en sí mismo dentro de no mucho tiempo. Entre tanto, Peter habrá hecho media centena de videos, por momentos un poco aburridos, que le habrán cambiado la vida.

DESDE LA ARGENTINIDAD  RECIBA NUESTRO AFECTO, RESPECTO Y  UN FUERTE ABRAZO

Posted in Jubilados olvidados, POLITICA, SOCIEDAD | Leave a Comment »

COMO LOGRARON LAS TABACALERAS FRENAR LAS DEMANDAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Los juicios que se hicieron humo

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061105/notas/NA17FO01.JPG” porque contiene errores.

La reciente investigación publicada en una revista especializada de Gran Bretaña reveló cómo las empresas de cigarrillos lograron frustrar en la Argentina las querellas iniciadas por fumadores. En Estados Unidos, esas demandas derivaron en indemnizaciones por 200.000 millones de dólares. Aquí, no pagaron un solo peso. La estrategia.

Las dos grandes tabacaleras, que compiten ferozmente por el mercado local, acordaron en la década del ’90 compartir, mitad y mitad, gastos millonarios en “prominentes” estudios jurídicos para evitar que prosperaran en el país juicios por daños causados por el cigarrillo. Además, Nobleza Pi-

ccardo y Massalin Particulares aseguraron la “calidad de su estrategia contra la litigación” por intermedio de consultoras internacionales que les aconsejaban sobre el mejor curso de acción. La principal actividad de lobby fue “monitorear reuniones académicas” para “obtener opiniones” favorables de profesores “clave” de Derecho. El dato lo revela una investigación encabezada por una abogada jujeña, que hurgó los documentos confidenciales que las compañías fueron forzadas a divulgar como parte de una sentencia legal en los Estados Unidos. El estudio analiza por qué fracasaron en la Argentina las demandas iniciadas por fumadores.

La investigación fue realizada por un equipo liderado por María Laura Flores, una joven abogada jujeña, y publicada en la revista inglesa Tobacco Control. El estudio describe los motivos por los cuales no prosperaron los juicios, a diferencia de lo que ocurrió en cortes de Estados Unidos, donde las principales compañías acordaron pagar una indemnización de 200.000 millones de dólares por los gastos ocasionados por el tratamiento de enfermedades relacionadas al consumo de tabaco.

Lujo

En Argentina la estrategia legal de las tabacaleras fue exitosa. “No se conoce que hayan pagado ni un peso por algún juicio en su contra”, señaló a Página/12 Flores. Se estima que se iniciaron más de un centenar de demandas individuales contra Nobleza Piccardo o Massalin Particulares por parte de fumadores. En un memo interno de la British American Tobacco (de la cual Nobleza Piccardo es subsidiaria), un asesor legal de la compañía (Gareth Cooper) que viajó a la Argentina entre el 30 de julio y el 4 de agosto de 2000 para monitorear el desarrollo de la litigación contra las tabacaleras, afirma: “Vamos a gastar lo que sea necesario para ganar estos casos, pero vamos a analizar qué gastamos para que el gasto sea efectivo y eficiente”. De ese mismo memo, mencionado en el trabajo de Flores, se desprende que las dos tabacaleras compartieron los gastos del estudio Marcel, O’Farrel & Mairal, contratado por Massalin y uno de los más importantes y antiguos del país. Sólo entre 1995 y 1999 sus honorarios llegaron a 1.925.000 dólares, de acuerdo con el mismo memo. También contrataron a otra “prominente” firma legal: Noetinger & Armando, uno de cuyos abogados cobraba 55 mil dólares por mes en el año 2000.

“Las tabacaleras no podían darse el lujo de perder ningún caso, por la avalancha de demandas que eso podía acarrear. En realidad, ninguna causa en el mundo llegó a sentencia firme: siempre las tabacaleras arreglaron antes, incluso en Estados Unidos. En el estudio Marcel, O’Farrel & Mairal un equipo de abogados seguía los juicios y más allá de cuál de las dos empresas fuera la demandada, se acordó pagar los gastos en forma compartida”, confirmó a Página/12 un ex directivo de una de las tabacaleras locales.

La investigación revela que colaboraron en la estrategia legal de las tabacaleras por lo menos siete abogados de cinco firmas legales internacionales (Shook, Hardy & Bacon, Chadbourne & Parke, Watchel, Lipton and Rosen & Katz, Hunton & Williams and Davis Polk & Wardwell). “Las actividades incluyeron la revisión de documentos, la generación de informes semanales, viajes para encontrarse con expertos médicos y abogados locales, para proveerles de ejemplos de respuestas para las demandas, y la participación en seminarios de entrenamiento para letrados de Argentina y Brasil”, enumera el estudio.

La primera demanda en el país contra una tabacalera data de 1979, según la investigación de Flores. Pero las presentaciones se multiplicaron a partir de mediados de la década del ’90 y principios de la siguiente, como consecuencia del éxito, por aquellos años, de las litigaciones contra las fabricantes de cigarrillos en Estados Unidos.

En general, la mayoría de las demandas en Argentina se hicieron en el fuero civil. Hubo tres motivos básicos: por los daños y perjuicios supuestamente provocados por el fumar, por las consecuencias en la salud del humo del tabaco de segunda mano o para reclamar el reintegro de los gastos por el tratamiento de enfermedades presuntamente generadas por el consumo de cigarrillos. “Los casos por daños, que son la mayoría, son más o menos parecidos: el demandante es un fumador compulsivo y empezó a fumar muy joven. Al plantear el juicio sufre de alguna enfermedad causada por el tabaco como enfisema pulmonar o problemas cardíacos. Todos los demandantes admitían que eran adictos a la nicotina y habían tratado de dejar el cigarrillo sin tener éxito”, detalló Flores, quien realizó la investigación junto con el médico Raúl Mejía, jefe del Programa de Medicina Interna General del Hospital de Clínicas, entre otros autores.

Del análisis de una muestra de 15 causas, detectadas entre los documentos confidenciales de la industria, los investigadores concluyen que los juicios fracasan por dos razones principales. En primer lugar, los demandantes no llegan a establecer la relación de causalidad entre el daño que dicen haber sufrido por el cigarrillo y el tabaco. “Las demandas en general no tenían un sustento científico serio, por ejemplo en uno de los casos citados en el trabajo la bibliografía usada fueron artículos de diarios y una campaña realizada por Lalcec (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer). ¿De qué sirve en términos de prueba un artículo periodístico? Las presentaciones tuvieron poca profundidad”, indicó Flores a este diario.

El otro motivo que jugó en contra de los demandantes argentinos fue un aspecto que tiene que ver con el sistema jurídico local: las demandas por daños prescriben a los dos años de conocido el perjuicio. Si uno sufre un accidente de tránsito tiene dos años para reclamar una indemnización en los tribunales. “Los jueces interpretaron que los demandantes debían probar que habían adquirido el conocimiento de que el cigarrillo les producía daño dentro de los dos años anteriores a presentarse en la Justicia. Imagínese cuán difícil es, cuando los paquetes de cigarrillos traen la leyenda fumar es perjudicial para la salud desde 1986”, detalló la abogada jujeña. “Este –agregó Flores– fue el argumento central de las tabacaleras: esta gente –los demandantes– sabían que consumían un producto peligroso.”

Hubo otro tipo de causas contra las tabacaleras: las que reclamaban una indemnización por repetición de gastos de salud. “Estos casos son los que más aterrorizan a la industria argentina, porque son los que terminaron en Estados Unidos con el Acuerdo Maestro de 200.000 millones de dólares. Las provincias de Río Negro, Tierra del Fuego y La Pampa firmaron una especie de intención de iniciar a futuro demandas con el asesoramiento de abogados de Estados Unidos. Pero la cuestión de las costas y los honorarios hicieron que estas provincias cambiaran su posición. En la Argentina el régimen es el siguiente: si perdés, vos pagás todos los gastos judiciales y legales que haya implicado la causa, incluido los de las tabacaleras. La mera posibilidad de tener que afrontar estos gastos, los ahuyentó. En Estados Unidos, el régimen es distinto: el abogado cobra si gana, si pierde, no”, explicó Flores, quien estudió Derecho en la Universidad Católica de Córdoba, se especializó en Inglaterra y llevó adelante parte de este trabajo en el marco de una beca de la Universidad de California, en San Francisco, donde está el Centro de Investigación y Educación para el Control del Tabaco que dirige Stanton Glantz, uno de los gurúes norteamericanos antitabaco.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Una cantante elige su cancion favorita

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Los discos de la buena memoria

Elegir una canción me resulta muy complicado: tengo mala memoria, puedo recordar letras de canciones, pero me es muy difícil rememorar algunas otras cosas, salvo cuando se encuadran dentro de una situación sentimental o afectiva, en algún momento emotivo. A veces, cuando uno elige una canción, no elige la mejor canción del mundo, sino una que tiene que ver con un muy buen momento, con alguna situación trascendente por la que uno ha pasado. Así que me puse a revolver discos; y esa situación en sí misma me pareció emocionante. Discos-discos, discos de vinilo, que tienen cosas que ya no existen más con el compact. Al menos no tienen todo eso que tiene que ver con el objeto; la ceremonia de tomarlo, de abrirlo con cuidado, de sacarle las láminas. Y me fui encontrando con discos que me remitían a distintos momentos de mi vida. Encontré uno en especial que tiene mucho significado para mí; es un disco que yo escuchaba mucho cuando tenía unos catorce, quince años, que fue el momento en el que, creo yo, más me conecté con el canto, y empecé a pensar a dedicarme a esto, a estudiar.

El disco es Opera do Malandro, de Chico Buarque, y podría elegir cualquiera de sus canciones. “Teresinha”, por ejemplo; pero me decidí por una que es “O meu amor”. La cantan dos mujeres, en este caso Elba Ramalho y Marieta Severo, que pelean por el mismo hombre, de una manera muy romántica, contando qué les pasa a cada una de ellas con ese amor. Ambas se juntan en el estribillo para cantar “yo soy su chica, él es mi rapaz, y mi cuerpo es el testimonio de lo bien que él me hace”, en una traducción berreta que yo hago del portugués. Pero más allá de cuál es la canción, y de la letra, lo que me trae a la memoria es el recuerdo de pasarme horas, de estar interminablemente con el disco en la bandeja y repitiendo el ritual de correr el brazo del tocadiscos para volver a escuchar el mismo tema. Me sentaba a escucharlo y a leer la letra simultáneamente, y así empecé a entender lo que decía. En realidad, entendía mucho más lo que estaba pasando en la canción que lo que decían las palabras. Eso es algo increíble; es el lenguaje, es la interpretación; es el mismo efecto que se produce cuando uno escucha a Billie Holiday o a cualquiera que cante en otro idioma, y le resulta absolutamente conmovedor y maravilloso, aunque tal vez uno no sepa qué es lo que está diciendo: es el lenguaje que se crea entre el que escucha y el que canta.

Este es un disco muy trascendente en mi vida de adolescente y de cantante. Chico Buarque fue muy importante para mi formación, por la profundidad de su música y sus letras, en un momento en que yo estaba definiendo un montón de cosas, decidiendo qué iba a hacer de mi vida. Me pasó que al empezar a cantar pude entender cuestiones de la técnica, de la colocación de la voz. En ese sentido, las canciones brasileñas me enseñaron también a cantar.

La persona que más me acercó a este tipo de música –que era difícil que llegara de otro modo, porque yo no tenía esa avidez de hurgar en las casas de discos que sí tienen otras personas– fue mi hermano Luis. El, que es músico y que es más grande que yo, ya estaba casado y vivía en la Capital, cuando yo todavía vivía con mi mamá en la provincia. Y esta canción es, también, para mí el recuerdo de esa fascinación: venir a la Capital, quedarme en su casa; buscar entre los discos que él tenía y escucharlos y quedarme fascinada con este disco y con muchas otras músicas que él sin querer me estaba mostrando. De alguna manera hurgué en esa pequeña discoteca que él tenía. Escuchaba Weather Report, Spinetta, jazz, rock sinfónico, mucha música clásica.

A veces lo que me pasa con la música es que no puedo discernir la calidad de la canción ni la del intérprete, porque la calidad de la situación en la que estaba metida cuando lo escuché originalmente era mucho más hermosa. Me pasó con cantores que me encantaban de chica o adolescente; después uno va aprendiendo a escuchar más salvajemente, más cruelmente, va retirando un poco lo emotivo y va siendo más objetivo en el análisis y eso a veces hace perder un poco de frescura en la escucha y olvida a aquellos que más le gustaban. Parte de lo valioso que tiene la interpretación es justamente eso: esa capacidad de volver a momentos y a mundos que uno ha transitado a lo largo de su vida.

Lidia Borda presentará parte de su segundo CD, Tal vez será su voz, y adelantará temas de su próximo disco, el viernes 10 y el sábado 11 de noviembre, a las 22, en Torquato Tasso, Defensa 1575. Tel. 4307-6506.

 

Chico Buarque

Hijo de un renombrado historiador y sociólogo llamado Sérgio Buarque de Hollanda, Chico Buarque quedó impresionado desde joven con la bossa nova, y en particular con la obra de João Gilberto. Hizo su primera presentación en 1964 y, para 1968, su cada vez más intensa militancia política contra la dictadura militar ya le había costado un arresto, y un año más tarde la decisión de exiliarse en Italia.

Muchos consideran que el proyecto más ambicioso que produjo en la década siguiente fue la Opera do Malandro, adaptación de La Opera de los Tres Centavos, la obra más famosa de Bertolt Brecht y Kurt Weill, quienes a su vez habían tomado la idea de La ópera del mendigo (1728), del dramaturgo inglés John Gay. Las prostitutas y proxenetas y los criminales germanos eran reemplazados por sus pares cariocas, y la canción “Moritat” se convirtió en “O Balandro”; también adaptó arias de “Rigoletto” y “Tannhauser”. Grabada en 1979 con los arreglos de su amigo y colaborador Francis Hime, Chico Buarque lanzó una crítica a la dictadura y el Estado Novo de Getulio Vargas. De sus temas, Gal Costa cantó “Pedao de mim”; Nara Leao entonó “Folhetim” y Marieta Severo y Elba Ramalho compitieron en “O meu amor”. La tapa del disco estaba originalmente ilustrada por un “malandro” vestido de traje blanco y corbata roja.

En 1981, la Opera do Malandro fue representada en Buenos Aires, con dirección de Alfredo Zemma, a pesar de que Buarque no era un personaje apreciado por la censura argentina. En 1986 se estrenó la película homónima, dirigida por Ruy Guerra y protagonizada por Edson Celulari, Claudia Ohana y Elba Ramalho.

El 18 de agosto de 2003, 25 años después de su estreno, volvió a subir a escena en el Teatro Carlos Gomes de Río de Janeiro con una superproducción enorme, a lo Broadway; para entonces, muchas de sus canciones ya se habían convertido en algunas de las más famosas de la música popular brasileña.

 

O meu amor

TERESINHA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
E que me deixa louca
Quando me beija a boca
A minha pele toda fica arrepiada
E me beija com calma e fundo
Até minh’alma se sentir beijada, ai

LUCIA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
Que rouba os meus sentidos
Viola os meus ouvidos
Com tantos segredos lindos e indecentes
Depois brinca comigo
Ri do meu umbigo
E me crava os dentes, ai

LAS DOS:

Eu sou sua menina, viu?
E ele é o meu rapaz
Meu corpo é testemunha
Do bem que ele me faz

LUCIA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
De me deixar maluca
Quando me roça a nuca
E quase me machuca com a barba malfeita
E de pousar as coxas entre as minhas coxas
Quando ele se deita, ai

TERESINHA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
De me fazer rodeios
De me beijar os seios
Me beijar o ventre
E me deixar em brasa
Desfruta do meu corpo
Como se o meu corpo fosse a sua casa, ai

A DUAS:

Eu sou sua menina, viu?
E ele é o meu rapaz
Meu corpo é testemunha
Do bem que ele me faz

1977 © by Cara Nova Editora Musical Ltda.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La metáfora más vieja del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

No se puede pensar la prostitución sin pensar en el modo en que la literatura monta y describe a quienes están en esta situación. Mujeres transgresoras, sí, autónomas por más que sean explotadas; que merecen ser ajusticiadas, también, ya sea a través de una enfermedad mortal o la caída en Desgracia. Mujeres que suelen servir como metáfora para hablar de otras situaciones sociales destinadas al secreto tanto como lo que se hace en la cama.

 

En pocos sitios pueden hallarse tantas putas reunidas como en una Biblioteca.

Orientales, europeas, latinoamericanas, todas reciben en los libros su bautismo según la época y la situación: geishas, fáciles, livianas, de la vida, de la calle, cortesanas, de compañía, visitadoras, jineteras. Los anaqueles dan asilo a clásicas y discípulas, diosas de la libido o apariciones dormidas como las últimas putas tristes de Gabriel García Márquez y las bellas durmientes de Yasunari Kawabata. Desde Tolstoi, que a los 82 años estaba dispuesto a abandonar a su esposa pero no los burdeles, hasta Bioy Casares que les deja un simpático lugar en sus Memorias y otro fundamental y místico en la ramera ciega de La invención de Morel, casi todos los escritores rindieron tributo a las mujeres sin rostro que los turbaron, iniciaron, entretuvieron a cambio de billetes. Sin temer que en algún momento se los señalara como clientes y cómplices de la trata. La literatura, en un discurso completamente paralelo y ajeno al de las denuncias del periodismo y de los análisis sociológicos, ha dado cuenta de una normalidad y contribuido también a una estética de la prostitución idealizada. Por diferente carril van los datos y testimonios de violencia sexual, abuso infantil, esclavitud, infecciones y muerte que la vida prostibularia de todos los tiempos ha tenido como fundamento y vida cotidiana. Aun cuando la ficción creyó denunciar, no dejó de delinear la estampa de aquella mujer maternal, poco santa y dadora de esa infinita ternura que siempre están necesitando, en el fondo, los hombres. “Lo que distingue al hombre del niño es el saber dominar a una mujer. Lo que distingue a una mujer de una niña es el saber explotar a un hombre”, decía Cesare Pavese, quien en la vorágine de su militante desconfianza hacia todas las ellas destacaba con respeto a la que se vende porque no miente, corporiza la venganza y la nobleza de su especie. Pero no es sólo Pavese quien las distingue mientras señala su maldad, las prostitutas literarias están sospechadas siempre de esconder algo y merecen ser condenadas y redimidas también por otro misterio. Son autónomas aun cuando se las explote, tal vez por estar consideradas poseedoras del último secreto que desde Las mil y una noches se les atribuye a las sábanas. Los hombres tendrán el poder, pero son ellas las que los dejan desnudos y con ansias de regresar. Modesto consuelo. Pero no es la intención escandalizarse porque en nuestras sociedades se considera un derecho la posibilidad de comprar sexo, o porque la misma práctica deshonra al que vende y prestigia al que compra, ni mucho menos ensañarse ahora con siglos de invenciones literarias y de fantasías patriarcales.

Además, también es cierto que la mayoría de las veces la prostituta de las ficciones ha servido a los autores como metáfora. Utilizada otra vez, es verdad, pero para desenmascarar síntomas de alguna putrefacción, para cambiar la cama cada vez que una sociedad se pone a cambiar la piel.

MEMORIAS DE LAS PUTAS CLASICAS

Cada vez que se acusa el impacto de una fuerte crisis en el sistema de valores dominante, se las puede ver a ellas paseándose por las calles pueblerinas, acicalarse en las casas de cita o entrar en palacios y comisarías. Las prostitutas literarias aparecen con el cometido de enfrentar a los lectores con el resquebrajamiento de un paradigma moral o una denuncia concreta, ya sea la doble vida de la burguesía decadente, la relación entre pobreza y tiranía militar. Luego quedan allí vendiendo sus cuerpos alegremente y cantando a los lectores el secreto encanto de la prostitución. La literatura latinoamericana de los años sesenta hermanó prostitución con desigualdades sociales, con abuso de poder político y con la impostura de las instituciones. El catálogo de mujeres que incluye travestis tiene títulos ya clásicos como Pantaleón y las visitadoras y La casa verde de Mario Vargas Llosa; la Cándida Eréndira de García Márquez; El lugar sin límites, de José Donoso; Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti; El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas. Todas descendientes de la argentina de Manuel Gálvez, Nacha Regules; de Juana Lucero, de Augusto D’Halmar y también de Santa, de Federico Gamboa.

No son pioneras. Unos cuantos siglos atrás, la Madre Patria ya había dado sus versiones sobre el mismo asunto con obras que ingresaron en el canon de formación escolar de uno y otro lado del mar. En el 1500 español, La Celestina de Fernando de Rojas alertaba en un tono de picaresca sobre la derrota de los valores medievales. Un siglo más tarde, apenas comenzado el 1600, Cervantes presenta a su Don Quijote que atrapado en clave renacentista se propone resucitar a la caballería andante cometiendo a su paso un error más garrafal que el de los molinos: toma por doncellas a las prostitutas más asquerosas y mugrientas de La Mancha, respeta a Maritornes y le habla en un lenguaje que ella no podrá comprender jamás. Su equívoca relación con estas mujeres y sobre todo el respeto que les profesa, es el ejemplo máximo de la desubicación y la locura de Quijote en un mundo que definitivamente cambió sus reglas: las cortesanas se hicieron putas. Un siglo más adelante, en 1722, Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe y también del Diario de la peste, se servirá de la bella y descocada Moll Flanders para despertar a sus contemporáneos puritanos. Defoe construye a esta heroína independiente que lucha con coraje para cambiar su destino, y que como él mismo resume “nació en la prisión de New Gate y durante una accidentada vida, fue doce años prostituta, cinco veces casada (una de ellas con su propio hermano), doce años ladrona, ocho deportada en Virginia, y finalmente se hizo rica, vivió honesta y murió arrepentida, escribiendo sus propias memorias”. Moll Flanders, dueña de una moralidad natural que supera la gravedad de sus propias acciones, intenta despertar a los ingleses atascados entre el antiguo y el nuevo régimen, y comienza a perfilar el principio de la tolerancia en cuestiones de fe y culto, en cuestiones políticas y lo que es más novedoso, en torno de una tolerancia ética que espera comprensión por parte del lector.

Menos suerte tendrán las prostitutas francesas del siglo siguiente. Si el autor inglés le dio dinero y amor a la suya, en el siglo XIX tanto Margarita Gautier como Naná, tendrán que pagar sus pecados con la muerte. La primera, hija de porteros y convertida en refinada cortesana, finalmente se eleva hacia el amor puro, casi materno, y se sacrifica por el honor de su joven amante. Total, ella es nada y regresa a la nada y por lo tanto no tiene nada que perder.

Y tampoco Zolá, el autor de las clases bajas, de las tabernas y los burdeles, se libra de una visión idealizada y hasta enamorada de su Naná. La cortesana de belleza provocadora encarna las debilidades de una sociedad corrompida que se vende por placer y que va a despertarse unas décadas más tarde con el estallido de la Primera Guerra. Si le restó romanticismo, la dotó de glamour y de poderío, Naná destruye con maestría a todos los que la desean. Y paga por eso.

Por esa oscilación entre el costado de víctimas y el de lujuriosas, el castigo en la literatura viene muchas veces de la mano del destino, de una justicia que está por encima de los hombres y las mujeres, o del propio deseo de arrepentimiento que las conduce a un cielo que duele.

Y para retroceder aún más en el estante de los clásicos, es posible llegar hasta el Apocalipsis que condena a las prostitutas no sin antes describir la lujuria como quien desliza una invitación: “Ven y te mostraré la sentencia contra la gran ramera que está sentada sobre muchas aguas, con la cual han fornicado los reyes de la tierra y los moradores de la tierra se han embriagado con el vino de su fornicación”. Esta imagen que va y viene de la perra a la desvalida, está arraigada seguramente en las razones que inspiran por estos días a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires para anunciar un proyecto de ley que ponga “multas y penas de prisión a quienes ejercen la prostitución en la calle incluyendo –teniendo en cuenta las nuevas modalidades del oficio– a quienes incluso escandalicen en casas privadas”. Buenas (les) parecen las multas a falta de un método tan drástico como la tuberculosis de la pobre Margarita para terminar con lo que Vázquez Montalbán llama “la costra moral”.

 

REALIDAD O MELODRAMA

Este código contradictorio tan próximo al melodrama con el que se vistió a la prostitución tal vez sea uno de los mayores impedimentos para que el consumo de cuerpos resulte más visible y analizable que la oferta. Un largo camino falta recorrer para que la idea de comprar personas merezca el mismo repudio que la defensa de la esclavitud o de la supremacía de alguna raza. El melodrama va y viene, observa Carlos Monsivais, entre la esperanza más insensata y su escepticismo más radical. Tienta al oído porque suspende por un instante las diferencias e invita a un carnaval alegre y ruidoso donde la clase media, la clase alta y el lumpenaje bailantero y profano se cruzan, se calientan y se amigan. Permite a su vez pensar en un amor tan puro y genuino como el que se les atribuyó siempre a los instintos básicos con la comodidad de un lugar, un tiempo de duración y un precio.

Mientras tanto, según la ONU cuatro millones de mujeres y dos millones de menores son traficados o explotados en negocios sexuales de todo el mundo. La trata de personas para el tráfico de sexo es un negocio mayor que el de las armas: mueve 40.000 millones de dólares e involucra a millones de niñas y niños menores de 12 años. Estos números tienen nombre y apellido también en cada provincia de la Argentina. La exposición de los casos particulares de las mujeres muertas o desquiciadas, los testimonios de ellas mismas muchas veces contando su deseo de continuar en el oficio por librarse de peores males, contribuyen lentamente a pensar la prostitucion despojada del barniz romántico que le dieron los siglos y las letras. Por otro lado, el diario Le Figaro acaba de señalar que más de 40 mil estudiantes universitarios franceses, en su mayoría mujeres, recurren a la prostitución para pagar sus estudios terciarios. Las autoridades se manifiestan desbordadas e incapaces de controlar ese tipo de actividad ya que los estudiantes hacen sus ofertas y transacciones a través de Internet, o aprovechan sus trabajos en restaurantes y hoteles para ejercerla.

Sin dudas, estas dos caras de un mismo fenómeno hablan de la complejidad de un tema que no puede ser encarado sino con la fantasía, tampoco con la ceguera de ningún dogmatismo. Las ideas que cada grupo va forjando sobre cuáles son las necesidades básicas, por dónde pasa la dignidad, los límites del consumo y el espacio de la intimidad, están siendo revisadas constantemente. Eso no significa que las atrocidades “más antiguas del mundo” deban seguir ocurriendo al menos, no sin espanto.

INTERNAUTAS Y JINETERAS

Dos libros testimoniales que llegaron este año a las librerías del país dan voz a estos dos mundos –aunque seguro que hay más mundos– que coexisten en torno del tema de la oferta y la demanda de sexo, la prostitución de lujo y el tráfico de gente. El primero es un elogio a la prostitución y a su vez un manual de instrucciones para todas aquellas mujeres que, sin intención de prostituirse, quieran recibir algunos consejos de una verdadera experta. Un libro que, como todos los que tienen una intención de autoayuda, está pensado para la multifunción, en este caso, escandalizar, excitar y enseñar. Se trata de El dulce veneno del escorpión, Diario íntimo de una prostituta de la brasileña Bruna Surfistinha, una adolescente de clase acomodada de San Pablo que decidió prostituirse a escondidas de sus padres y publicar sus aventuras en un blog. Los clásicos modelos de redención aparecen enseguida, a pesar de lo desprejuiciada que se la leía en las primeras páginas, cuando la niña consigna que en uno de sus encuentros laborales, como en las novelas, encontró al hombre de su vida que la liberó del mal camino.

Por otro lado, y en el marco de la creciente oferta de turismo sexual en Cuba, el libro del periodista cubano Amir Valle presenta luego de nueve años de investigación una serie de testimonios de prostitutas de todas las edades, orgullos y condiciones de la Cuba nocturna. Valle, antes de hablar de los demás, comenzará contando su propio paseo por las calles de México en algún tour sexual y su propia experiencia en las casas de citas de su juventud. Fue en un aeropuerto que reconoció a una antigua amiga, amor de un amigo suyo, convertida en prostituta y esta mujer sirve de guía para un trabajo de escucha atenta bastante despojado de la tendencia al melodrama y también de cualquier victimización de las chicas de 13 a 70 años que se venden a los extranjeros para estar mejor. Este trabajo confirma que entre la fascinación y el asco, queda un espacio para la escritura de una versión más acorde con los acuerdos internacionales sobre derechos humanos y libertades individuales. Amir Valle comienza su libro Jineteras con una cita de un amigo católico suyo, que bien puede servir para irse de esta nota terminando tal como empezamos: “Las putas son esas hijas del maligno que nos hacen gozar placeres innombrables en una cama”.

 

TESTIMONIO DE MARIBEL, DIECINUEVE AÑOS, EX JINETERA

 

Como ves, tuve que dejar el jineteo porque me picotearon la cara… Ahora soy custodio en un círculo infantil. A mí nada más se me ocurre hacerme la poderosa y, aunque en mi vida me han pasado cosas jodidas por hacerme la cabrona, nunca pensé que decidirme a trabajar por mi cuenta, sin un chulo, me traería esta desgracia. Yo empecé en esto por Amadito. Era de mi misma aula en la secundaria y tenía trabajando para él a unas cuatro o cinco muchachitas más. Tú lo ves así negro y grandote que parece un King Kong, y no te pasa por la cabeza que tenga sólo diecisiete años, pero ése nació delincuente. Trabajé para él cosa de un año y cuando vi que no me daban las cuentas, porque él, que decía ser mi socio, mi amigo, ganaba más que yo, le dije que trabajaría por mi cuenta: necesitaba un poco más de dinero. Cuando salí del hospital supe que les pagó a unos negros de su barrio para que me picaran la cara, las tetas y el culo. Suerte que tuve tiempo de gritar y vino la policía y nada más me picaron la cara y eso dos tajazos en el brazo.

De Jineteras (Ed. Planeta), de Amir Valle.

TESTIMONIOS DE LORETTA, DUEÑA DE UN BURDEL

 

Un día le pedí a Néstor que me llevara a los barrios de las putas de D.F. y me dio asco. Ver otras putas del lado de allá de la ventanilla del carro, agitadas, empujándose, desesperadas por llevarse a la cama a un sapo horrible como Néstor, mi marido mexicano, me revolvió el estómago. Fue como si alguien me pusiera un espejo delante, echara a correr el tiempo atrás y me devolviera a las calles de La Habana, a mendigar el rabo cochino de algún turista para conseguir un dinero que luego se me iba en un abrir y cerrar de ojos. Néstor fue mi puente, el túnel de salida a una situación que me pareció siempre kafkiana. ¿Lo has mirado bien? Puedes apostar que no hay una madre en el mundo que haya cagado a un bicho más feo. Y el muy cagón se llevó a Loretta, el Culo más espectacular de La Habana. Cosas de la vida, chico, yo, licenciada en filología, que puedo acostarme con cualquiera diciendo frases eróticas en francés, italiano e inglés, porque hablo todos esos idiomas, y hasta en latín, si se trata de un sesudo intelectual, tengo que conformarme con el tipo más horrible del universo para llegar a ser una Persona, así, con P mayúscula. Gracias a él, a ese sapo grasiento y arrugado que es Néstor, me convertí en una faraona allá, en Cubita la bella. Vengo cada dos meses: una vez a Cancún, otra a Puerto Vallarta, luego a Mazatlán, después me quedo en Acapulco. Siempre paga Néstor. Es un pincho en una sucursal de General Motors y maneja cantidades de dinero que no vas a ver en todas tus futuras reencarnaciones. Pero no quise quedarme acá cuando nos casamos. Y me dije, si él tenía su negocio acá, por qué no tener yo mi inversión en Cuba. Se lo comenté y aceptó. Es un tipo que no tiene escrúpulos cuando se trata de dinero y, aunque al principio se me puso un poco duro, bastaron dos o tres juegos zalameros para convencerlo.

De Jineteras (Ed. Planeta), de Amir Valle.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Zapatero destacó el rol del rey Juan Carlos en el conflicto por las pasteras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/principal/zapatero180-1105.jpg” porque contiene errores.

El presidente español calificó como «enormemente positiva» la intervención en el litigio que mantiene Argentina con Uruguay por la instalación de las plantas de celulosa. Además, se mostró confiado en que permitirá «encontrar un acuerdo en un tiempo razonable.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, consideró esta mañana «enormemente positivo» el rol que tomará el rey Juan Carlos en el conflicto por la instalación de pasteras en Uruguay y confió en que permitirá «encontrar un acuerdo en un tiempo razonable».
«España estuvo siempre interesada en que el conflicto se encauzara y en esta Cumbre ha tenido muy buena acogida el papel de facilitador que tomará el rey Juan Carlos para buscar una solución con todo el respaldo del gobierno español», subrayó. «El rey Juan Carlos siempre está dispuesto a ayudar», agregó .
Rodríguez Zapatero formuló estas declaraciones en el marco de una conferencia en el centro de prensa de la Cumbre Iberoamericana en Montevideo.
Dijo también que las empresas españolas están dispuestas a «seguir aumentando las inversiones» en la Argentina.
«Las empresas españolas han hecho una apuesta estratégica en Argentina, han aguantado los momentos más difíciles y quieren quedarse. Su disposición es seguir aumentanto las inversiones», señaló Rodríguez Zapatero.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/principal/juancarlosyzapatero180.jpg” porque contiene errores.

Posted in CONTAMINACIÓN, INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Bandas en bandeja

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

A punto de estrenarse la fiesta del dance más grande del mundo en versión porteña, esta selección del NO propone un recorrido por aquellas agrupaciones que apuestan a experimentar, convirtiéndose en verdaderos laboratorios electrónicos. ¿Cuál es el límite entre las máquinas y el hombre? ¿Pueden las máquinas tomar agua mineral?

Underworld, del rock al dance

En el 2004, cuando Darren Emerson vino a Buenos Aires para participar en la Creamfields de ese año, ya hacía rato que había abandonado a Underworld para dedicarse a lanzar fuego en las pistas de baile desde su condición de DJ. Si bien la apertura de su presentación en el escenario Arena 1 evocó su paso por su otrora banda, el resto de su set redimía su presente solitario en el techno y el house. Pese a su escisión del grupo, Emerson —-en ese entonces, en una entrevista para este suplemento— apuntaba acerca de Underworld: “Antes que formara parte de ella, Underworld tocaba rock. Yo los introduje en la electrónica a partir de Dubnobasswhithmyheadman, los convertí en una banda dance de verdad”.

Dos años más tarde, su antigua agrupación visita por primera vez el país para incursionar también en la cita anual de la música dance de la capital porteña y, a diferencia de Darren, como cabeza de cartel. Karl Hyde, vocalista, guitarrista y hoy uno de los dos pilares del grupo inglés junto con el tecladista Rick Smith, devuelve con elocuencia lo dicho por su viejo compañero: “Sí, claro, extrañamos a Darren. Vivimos experiencias alucinantes e hicimos música increíble. Aunque se fue hace mucho tiempo, creo que está muy contento en su rol de DJ. Sé que le va muy bien”.

Pese a hits tan memorables como Push Up, Cowgirl o el sempiterno Born Slippy, uno de los súper himnos generacionales de los ‘90 junto con el Smells Like Teen Spirit de Nirvana, Underworld llega al país para reivindicar el próximo 11 de noviembre en la Costanera Sur ese terrible éxito que experimentaron a mediados de la década pasada en la música electrónica en todo el mundo y, especialmente, entre 1996 y 1997 tras la aparición de la película Trainspotting. Hyde señala: “No es tortuoso para nosotros la trascendencia de Born Slippy, ni que todavía hoy nos pregunten por ese tema o la gente lo pida en los shows. Todo lo contrario, nos parece increíble que aún lo recuerden y que tanto el público como algunos músicos y DJs nos comenten que fue muy importante para ellos. A cualquiera le llena de orgullo que le pase algo así”.

Si Dubnobasswhithmyheadman, uno de los discos más influyentes en la historia de la electrónica, los convirtió en uno de los hitos del beat, Second Toughest in the Infants, su secuela, y que en marzo pasado cumplió 10 años de su edición, confirmó que Underworld no encajaba en el concepto de fenómeno. Acerca de ese álbum, Karl recuerda: “Sobre la época en que lo grabamos no tengo muchas memorias, sólo conservo esa emoción por ser joven y la energía que le imprimíamos a lo que hacíamos”.

Pero para el grupo londinense creado en 1988 hay vida después de Dubnobasswhithmyheadman, Second Toughest in the Infants o Beaucoup Fish. Tras la aparición del compilado 1992-2002, Underworld se volcó hacia su site para cristalizar el proyecto Riverrum, que, como si se tratara de un netlabel, posibilita bajarse desde la web una colección de producciones enmarcada en distintos conceptos —el paquete comprende temas, videos y fotos— y tiene en The Misterons Mix la más reciente de sus entregas.

Explica Hyde: “Riverrum es un proyecto que surgió debido a nuestro amor por el arte. No tiene que ver con el dinero. Como Rick y yo nos dedicamos juntos a la música desde hace 25 años, me pareció que era un buen momento para buscar una alternativa a los formatos establecidos por la industria. Sin embargo, no es un acto de insolencia, es sólo una opción creativa para nosotros”. Ahora, el dúo prepara para el 2007 dos nuevas producciones: su quinto larga duración de estudio y la banda de sonido de Sunshine, el próximo film de Danny Boyle. Karl revela: “Es una extraordinaria película de ciencia-ficción; no es otro Trainspotting, ni habrá un Born Slippy”.

Luego de casi 20 años de actividad, el dúo inglés, cultores del techno, el house y el progressive, marcó un quiebre artístico justo antes de la enarbolación de la figura del DJ. No obstante, desde hace un par de temporadas los grupos de música electrónica se transformaron nuevamente en la esencia de los megafestivales en todo el mundo, no dejando en un segundo plano al DJ sino dando señales de que su figura necesita renovarse. Al respecto, Hyde manifiesta: “No veo por qué tienen que estar divididos. Siento que nuestro show en vivo es una consecuencia del aporte de los DJs. El formato de esa interacción con el público es algo que percibimos y pusimos en práctica desde 1992”.

Sobre lo que ofrecerán en esta primera visita a la Argentina, el vocalista de Underworld adelanta: “Estamos muy emocionados con poder conocer Sudamérica, y especialmente la Argentina. Nos hablaron muy bien del público que asiste a los festivales de música electrónica. Su energía es inagotable. Pero, para ser honesto, todavía no tengo muy claro qué vamos a hacer. Me imagino que haremos un recorrido por los temas que ya todos conocen y algunos avances del disco que se viene. Lo que sí es seguro es que lo van a disfrutar mucho”.

X-Press 2, casi techno pop

X-Press 2 regresa a la Argentina, tras una presentación en Pachá justo en el fulgor de otro súper himno del dance contemporáneo, Lazy, con una historia medio polémica. DJ Diesel, componente del trío inglés, advirtió que le molesta que lo vengan a saludar mientras está tocando, y eso no le gustó mucho al público de su país. Y un reproche que seguramente no recibirá es sobre el nuevo disco de este laboratorio electrónico, Makeshift Feelgood, que acaba de ser editado en julio pasado y se vislumbra como uno de los mejores trabajos del dance en el 2006. DJ Rocky disecciona este segundo larga duración: “Aunque mucho insistan en que tiene cierto affair con el techno pop de los años ‘80, me parece que es un disco bastante contemporáneo. Es más: el techno pop es una música que evolucionó. Pasa que todo el mundo se cuelga en ese glorioso pasado que tuvo. Creo que las analogías también vinieron por el lado de los invitados, pues en este álbum colabora la gente de Kissing the Pink. Antes de grabar Makeshift Feelgood, escuchamos una canción en la radio y nos pareció interesante que tuvieran una participación especial”.

Otro de los atributos de este segundo álbum del trío británico es la cantidad y calidad de los invitados que intervienen, que, además de Kissing the Pink, incluye a Tim DeLaughter de The Polyphonic Spree, Kurt Wagner de Lambchop y Rob Harvey de The Music. DJ Rocky subraya las razones de estas participaciones: “Es gente a la que admiramos, y a las que nos pareció que le quedaban súper bien los temas que ya teníamos compuestos”. Sin embargo, en su trabajo debut, Muzikizum (2002), coincide esa invitación a cantantes de diferentes estilos para que coloreen los temas. DJ Rocky, que adelanta que vendrán a Buenos Aires en calidad de dejáis, razona: “En Muzikizum, es cierto, convidamos a Dieter Meier de Yello y a David Byrne. Creo que la diferencia real entre uno y otro larga duración, pese a que en Makeshift Feelgood prolifera la cantidad de vocalistas, es que, musicalmente, esta nueva producción es como salir de joda en la noche y el anterior es como cocinar en la mañana”.

Acerca de esa conjunción entre X-Press 2 y David Byrne en Lazy, Rocky evoca: “Existía la relación desde hacía tiempo, y nos pareció interesante hacer algo juntos. El tampoco se había relacionado mucho con DJs, así que le gustó la idea”. En su pasado remoto se hicieron llama los Ballistic Brothers y comulgaron incluso con el acid house, ahora como X-Press 2, seguramente una de las sensaciones de esta Creamfields 2006, están mucho más próximos a ese techno sensible que abraza la canción pop y se acerca al house. En cuanto al show en Buenos Aires, el productor y DJ británico lanza: “Será muy entretenido. Tendrá temas de nuestros discos y algunas canciones de otros. Arengaremos mucho al público, nos gusta estar en contacto con ellos. Lo que diferencia a la escena dance de diversas partes del planeta es la energía de la gente”.

Los nacionales en banda

Para esta flamante edición de la Creamfields, la apuesta electrónica nacional, que desafortunadamente arrojó durante el 2006 pocas variantes, ofrecerá, entre bandas y DJs, un cartel determinado por la dicotomía entre los artistas experimentados en este espectáculo y algunos pocos que recibirán su primera chance de foguearse ante un gran público. Si bien les tocó cerrar la edición del año pasado tras la ampulosa y ególatra performance de Paul Oakenfold, Spitfire, en formato de grupo, levantó un horario difícil, pleno amanecer, convirtiéndose así en una de las revelaciones del evento. La dupla conformada por Miguel Silver y Luis Nieva aparece en esta ocasión con su primer CD, Hypnoseries 002. Otro conjunto de DJs, aunque más dentro del estándar de colectivo, Club Rayo, va a por el record de haber participado en todas las Creamfields porteñas que se hicieron hasta ahora. Mientras que, luego de incursionar en el 2004 y el 2005 en esta cita anual del dance, Festa Bros, la dupla de los hermanos Nicolás y Agustín Festa, desenfundarán agitadas dosis de tribal y progressive house. Por su parte, Bad Boy Orange —paladín del drum’n’bass y arengador del taciturno lema del dancefloor local “Bailen, putos”— podría venirse este año con un show con banda soporte.

Capri, el otrora “Niño Voco-der”, se advierte en el line up, después de su sobresaliente actuación en la Quilmes Sessions, con un avance de lo que será su siguiente larga duración, el sucesor de Mamma Killer Night. Bajo otro concepto, el combo de ska y reggae Satélite Kingston, que también mostrará su nueva producción, será la alternativa jamaiquina tradicional ante tanto agite pistero. Aunque la agrupación cordobesa Zort promete, aunando el Caribe hasta la frecuencia psicodélica sureña, borbotones de dub, trip hop, hip hop y hasta post rock en un live act con sabor a sound system y con el productor Andrés Oddone a la cabeza. Sin embargo, lo del cuarteto Bandajamoncrudo (también conocidos como BJC) se entrevé como la antítesis, pues en la arenga, el caos y la desfachatez encontraron un particular arquetipo musical que se desvistió de los prejuicios y confeccionó una propuesta artística orientada hacia la pista de baile e influida por el desparpajo del electro rock. Entre las agrupaciones que acaban de engancharse a último momento en el cartel del evento, sobresale el trío de drum’n’bass y breakbeat Intima, exponente criollo que nuevamente repite en la Creamfields y que aprovechará asimismo la circunstancia para presentar Tr3s, su reciente álbum.

M.A.N.D.Y., minimal y electro house

Como si se tratase de un espiral rítmico, la dupla alemana M.A.N.D.Y., originada en Berlín y establecida en Frankfurt en la actualidad, se convirtió en los últimos tiempos en una de las mayores convulsiones del dance en todo el mundo. Lo mismo en Buenos Aires, donde su remix de Oh Superman —tema original de Laurie Anderson— se transformó en un hit obligado en la noche porteña. Patrick Bodmer, quien junto a Philipp Jung lleva adelante este laboratorio bailable, responde sorprendido ante ese suceso: “No me imaginé que ese mix de Oh Superman pudiese llegar tan lejos. Me topé con historias parecidas sobre nuestra música en República Dominicana, España y otros lugares de Europa. La verdad es que me sorprende hasta dónde alcanzó lo que hacemos”.

Ahora visitarán por primera vez la Argentina luego de haber editado el compilado At the Controls, el pasado mes de octubre. Adelanta Patrick: “Principalmente ese trabajo reúne lo que creemos son los mejores artistas de la escena dance alemana y mundial, incluso en diferentes géneros que van desde el techno más vibrante hasta el minimal más cerebral. Ahí participan productores y DJs como Ricardo Villalobos, Isolée, Kenny Larkin y Señor Coconut”.

Esta producción aparece tras el éxito de sus compilados Get Physical Vol. 1 y 2, sendos discos donde el minimal, el electro, el techno remojado en Detroit y el acid house se perfilan como el principal semblante de su música. Asegura Bodmer: “Te faltó una más, el electro house. Nos llamaron de muchas maneras. Y la verdad es que, si bien no me molestan, no estoy de acuerdo con esos calificativos. Lo que hacen es estigmatizar y limitar nuestro trabajo y el de cualquier músico o productor. Somos muy exigentes a la hora de grabar, le damos mucha bola a la base rítmica y quizá por eso es que nos agarran por ese lado. La cadencia groovera es lo más importante para nosotros”. También formaron su propio sello discográfico, Get Physical, que manejan en confabulación con Booka Shade y DJ T, y que sirvió de base de operaciones para remixar a artistas como Mylo, Fischerspooner, Sugarbabes, Röyksopp y Mambotur. Y es que a través de la remezcla de figuras como Silicone Soul —que participarán en esta edición de la Creamfields— y la banda de rock francés Galleon se dieron a conocer en todo el mundo.

Previo a la creación del binomio, sus componentes firmaban sus trabajos como Patrick & Philipp. Narra el productor alemán: “Firmamos con Sony para ese remix del tema So I Begin de Galleon y estaban por mandar el video a la MTV. Así que nos llamaron para preguntarnos cuál era nuestro nombre artístico. Nos pareció que Patrick & Philipp no daba, era feo, entonces nos decidimos por M.A.N.D.Y.”. Como DJs, ambos giran juntos o separados por todo el mundo y eso les permitió tener una mirada global de la escena dance. Certifica Bodmer: “Me gusta lo que sucede en Frankfurt, es una escena muy diferente de lo que pasa en el resto de Europa y en los Estados Unidos. Pero, sinceramente, sería complicado para mí compararla con la de América latina, pues no la conozco mucho”.

Silicone Soul, funky y tech house

En 1978, cuando John Paul Young se convirtió en el escocés —aunque para ese momento ya vivía en Australia— más prominente de la disco music junto a su inmortal Love Is in the Air, Graeme Reedie y Craig Morrison, los pilotos que llevan adelante esa nave del funky house y el tech house que representa Silicone Soul apenas eran unos mancebos. Pero Glasgow, la ciudad de origen de los tres y donde se ofenden si al kilt le llaman falda, estuvo medio distante de las pistas y el baile hasta no hace mucho. Desde mediados de los ‘90, el dúo británico se volcó en uno de los primeros exponentes del house en su país. Morrison confiesa: “Nosotros éramos más del palo del punk cuando íbamos a la escuela y tuvimos una banda llamada Dead City Radio, pero empezamos a ir a fiestas house a comienzos de los ‘90 y eso nos abrió la cabeza. La energía era la misma y la vibra era genial. Para nosotros eso era nuevo, considerando que fenómenos como las raves no fueron populares en Escocia. Además, creo que haber visto en vivo a Primal Scream mezclando ambientes, fuerza, guitarras y ese beat tan particular se convirtió en una situación muy reveladora. Eso congeniaba todo lo que queríamos”.

Y es que pese a que Silicone Soul evolucionó del beat de la batería hacia el bit digital, y que cambiaron sus guitarras por tornamesas, esa naturaleza punk y hasta psicodélica de su pasado en el yeite afilado y contestatario aún la emanan sus canciones. Craig apunta: “Desde los tiempos en los que comenzamos en el punk y luego pasamos hacia el dance siempre nos gustaron diferentes estilos musicales. Creo que te podés dar cuenta de ese desarrollo no sólo en nuestros temas sino en las propuestas de otros artistas de acá. Ese espíritu rock y festivo está presente. Creo que existen más diferencias y contradicciones en la música dance dentro de Escocia que con respecto a Inglaterra. Ese puede ser uno de los rasgos que mejor nos define”. Slam, DJ Q o Funk d’Void forman parte, asimismo, de esta avanzada pistera, enraizada en el house y originaria de Glasgow. Sobre los orígenes de Silicone Soul en el house, Morrison recuerda: “Slam fue una gran influencia para nosotros. Ellos fueron los que realmente nos introdujeron en el house. Comenzamos en el norte de Escocia a tocar y fue recién luego que pudimos llegar a pasar música en los clubes de nuestra ciudad. Así apareció, seguidamente, el contrato con Soma Recordings y más tarde salimos a recorrer el mundo”.

También irrumpió su himno Chic-O-Laa y, en el 2000, su disco debut: A Soul Thing. Evoca Craig: “Ese álbum fue muy interesante y divertido. No sólo porque era nuestro primer larga duración sino porque intentamos reproducir esa esencia germinal del grupo, que se basa en los gustos por diferentes estilos musicales. Y antes que Chic-O-Laa o Right On 4 Tha Darkness, cortes como Climbing Walls y All Nite Long lograron calar por suerte entre el público y más tarde fueron remezclados por Pete Tong, Laurent Garnier y Andrew Weatherall. Eso nos puso muy contentos”. Silicone Soul, que ha remixado a artistas como los noruegos Röyksopp (su súper hit Poor Leno), en el 2005 puso a la venta su álbum Staring into Space, un trabajo que hasta la fecha no pudo brillar tanto como su opera prima. Comenta Morrison: “No estoy tan de acuerdo. Me parece que no es que no haya brillado, es que es un trabajo que de cierta manera se diferencia de A Soul Thing. En esta nueva producción podés apreciar que hay más variantes que giran en torno del house, como el rock o el electro”. ¿Alguna colaboración con Franz Ferdinand? Advierte el músico y productor escocés: “Nuestro manager vive muy cerca de ellos. Siempre está la idea rondando, pero la verdad es que nunca pudimos coincidir”.

//

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

“A Bush no le interesan los pobres ni los negros”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Cocktail de desparpajo, audacia, mensaje cósmico, delirio soul y desenfreno. “Me siento más cerca del avant-garde”, cuenta Tunde Adebimpe, vocalista de la banda.

Es quizás esa necesidad tan matusalénica como contemporánea de expresar artísticamente el infinito lo que puede aunar a los salvajes e histriónicos TV on the Radio con el jazzero contemplativo Pharoah Sanders. La breve obra del grupo estadounidense está contagiada por los treinta y tres minutos de una extraordinaria joya musical como Creator Has a Master Plan, tema del disco Karma, principal referencia del jazzista norteamericano. El saxofonista reunió en esa media hora el éxtasis y la agonía, lo sublime y el ultraje, una perfecta descripción rítmica de la convulsionada Nueva York, cuna del grupo creado en el 2001. Y es que seguramente el Creador también quiso que fueran ellos, uno de los exponentes más representativos de la vanguardia musical, los que pudieran volcar ese contraste en el rock, entre el retro rock y la new rave.

TV On The Radio toca el 4 de noviembre en el BUE, Club Ciudad de Buenos Aires. A las 19.30.

Pues sí, los TV on the Radio encarnan el desparpajo de Pixies —de quienes tienen una versión de Mr. Grieves—, la audacia de Sonic Youth, el mensaje cósmico del krautrock, el delirio soul de Sly Stone, la psicodelia electro de Afrika Bambaataa, el desenfreno de Bill Laswell y el trip de The Beta Band. Sobre esta confluencia sonora, Tunde Adebimpe, vocalista de la banda, señala: “Escuchamos toda esa música, pero particularmente me siento más cerca del avant-garde. Aunque cada uno de nosotros tiene distintos gustos, a la hora de componer nos movemos por el feeling”.

Cuando todavía era perentoria la sorpresa que provocó su segundo disco, Desperate Youth, Blood Thirsty Babes (2004), en septiembre pasado apareció en las bateas su nueva producción, Return to Cookie Mountain, que a diferencia de su lóbrego antecesor apunta hacia diferentes rumbos y texturas sonoras. Adebimpe, quien también es actor (Jump Tomorrow, 2004) y director de cine (Buddyhead Presents: Punk is Dead, 2005), describe: “Ahora tenemos un baterista debido a que quisimos registrar la sensación orgánica del sonido en vivo: sucedió de una manera muy natural. Pese a las facilidades que brinda, la música que creás en una computadora es muy fría. Por eso siento que es indispensable el toque humano”.

Para coronar esa aureola arty de los TV on the Radio, el propio David Bowie les preguntó si podía colaborar en este nuevo álbum. Tunde evoca: “El mismo pidió cantar el tema Province, vino a un show en Nueva York y desde entonces se convirtió en un gran apoyo para nosotros. Todavía no puedo asimilar que sea fan nuestro y que interpretara esa canción con tanta emoción”. Pues fue el otrora Ziggy Stardust quien les propuso subirse un tema a la web el pasado año, en plena militancia anti-Bush por las consecuencias del Katrina: “Como no teníamos sello, nos tiró esa idea para no quedarnos en el aire. Dry Drunk Emperor habla de la situación que giró en torno del Huracán. Bush tenía que mandar un ejército para proteger a su gente y estaba en otro país peleando una guerra que no es suya”.

Y es que tras esa confluencia de post punk, post rock, doo wop, gospel y soul, la banda originaria de Brooklyn entrelazó todo un manifiesto político solvente. El vocalista de TV on the Radio revela: “Muchas de las cosas que pasan en los Estados Unidos están generando profundas divisiones de clases. A Bush no le interesan ni los negros, ni los pobres. Cuando Chávez, el presidente venezolano, lo llamó ‘Diablo’ en la ONU, el que se ofendió fue el Diablo. Debe haberle mandado una carta diciéndole que cómo se atrevía a compararlo con él”.

El quinteto multirracial norteamericano es una consecuencia de estos tiempos y tienen en la ironía uno de sus rasgos más notables: “Vivir en Nueva York genera una natural evolución. Allí existe un antes y un después del 11 de septiembre, por eso nos pareció una rara coincidencia que este nuevo disco haya salido el 12. Todos crecimos sabiendo cómo se puede manipular la información y debemos afinar la capacidad de poder tener una lectura propia de la realidad”.

TV on the Radio viene a la Argentina por primera vez para presentarse el 4 de noviembre en el BUE, el mismo día que los Yeah Yeah Yeahs, banda amiga y casi hermana —el guitarrista David Andrew Sitek es productor del trío, Tunde dirigió el video del tema Pin y el guitarrista de los Yeahs, Nicolas Zinner, toca como invitado de los TVOTR—. Adelanta Adebimpe: “Espero que Nick toque con nosotros y mucho público venga a vernos porque van a disfrutar del show. Si bien tenemos ritmos latinos que nos influenciaron —-el tema Los Mataban de su primer disco, OK Calculator (2002) es en español—, sé muy poco de Buenos Aires. Ojalá tenga tiempo para conocerla”.

Posted in INTERNACIONALES, MUSICA | Leave a Comment »

La metáfora más vieja del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

No se puede pensar la prostitución sin pensar en el modo en que la literatura monta y describe a quienes están en esta situación. Mujeres transgresoras, sí, autónomas por más que sean explotadas; que merecen ser ajusticiadas, también, ya sea a través de una enfermedad mortal o la caída en Desgracia. Mujeres que suelen servir como metáfora para hablar de otras situaciones sociales destinadas al secreto tanto como lo que se hace en la cama.

En pocos sitios pueden hallarse tantas putas reunidas como en una Biblioteca.

Orientales, europeas, latinoamericanas, todas reciben en los libros su bautismo según la época y la situación: geishas, fáciles, livianas, de la vida, de la calle, cortesanas, de compañía, visitadoras, jineteras. Los anaqueles dan asilo a clásicas y discípulas, diosas de la libido o apariciones dormidas como las últimas putas tristes de Gabriel García Márquez y las bellas durmientes de Yasunari Kawabata. Desde Tolstoi, que a los 82 años estaba dispuesto a abandonar a su esposa pero no los burdeles, hasta Bioy Casares que les deja un simpático lugar en sus Memorias y otro fundamental y místico en la ramera ciega de La invención de Morel, casi todos los escritores rindieron tributo a las mujeres sin rostro que los turbaron, iniciaron, entretuvieron a cambio de billetes. Sin temer que en algún momento se los señalara como clientes y cómplices de la trata. La literatura, en un discurso completamente paralelo y ajeno al de las denuncias del periodismo y de los análisis sociológicos, ha dado cuenta de una normalidad y contribuido también a una estética de la prostitución idealizada. Por diferente carril van los datos y testimonios de violencia sexual, abuso infantil, esclavitud, infecciones y muerte que la vida prostibularia de todos los tiempos ha tenido como fundamento y vida cotidiana. Aun cuando la ficción creyó denunciar, no dejó de delinear la estampa de aquella mujer maternal, poco santa y dadora de esa infinita ternura que siempre están necesitando, en el fondo, los hombres. “Lo que distingue al hombre del niño es el saber dominar a una mujer. Lo que distingue a una mujer de una niña es el saber explotar a un hombre”, decía Cesare Pavese, quien en la vorágine de su militante desconfianza hacia todas las ellas destacaba con respeto a la que se vende porque no miente, corporiza la venganza y la nobleza de su especie. Pero no es sólo Pavese quien las distingue mientras señala su maldad, las prostitutas literarias están sospechadas siempre de esconder algo y merecen ser condenadas y redimidas también por otro misterio. Son autónomas aun cuando se las explote, tal vez por estar consideradas poseedoras del último secreto que desde Las mil y una noches se les atribuye a las sábanas. Los hombres tendrán el poder, pero son ellas las que los dejan desnudos y con ansias de regresar. Modesto consuelo. Pero no es la intención escandalizarse porque en nuestras sociedades se considera un derecho la posibilidad de comprar sexo, o porque la misma práctica deshonra al que vende y prestigia al que compra, ni mucho menos ensañarse ahora con siglos de invenciones literarias y de fantasías patriarcales.

Además, también es cierto que la mayoría de las veces la prostituta de las ficciones ha servido a los autores como metáfora. Utilizada otra vez, es verdad, pero para desenmascarar síntomas de alguna putrefacción, para cambiar la cama cada vez que una sociedad se pone a cambiar la piel.

MEMORIAS DE LAS PUTAS CLASICAS

Cada vez que se acusa el impacto de una fuerte crisis en el sistema de valores dominante, se las puede ver a ellas paseándose por las calles pueblerinas, acicalarse en las casas de cita o entrar en palacios y comisarías. Las prostitutas literarias aparecen con el cometido de enfrentar a los lectores con el resquebrajamiento de un paradigma moral o una denuncia concreta, ya sea la doble vida de la burguesía decadente, la relación entre pobreza y tiranía militar. Luego quedan allí vendiendo sus cuerpos alegremente y cantando a los lectores el secreto encanto de la prostitución. La literatura latinoamericana de los años sesenta hermanó prostitución con desigualdades sociales, con abuso de poder político y con la impostura de las instituciones. El catálogo de mujeres que incluye travestis tiene títulos ya clásicos como Pantaleón y las visitadoras y La casa verde de Mario Vargas Llosa; la Cándida Eréndira de García Márquez; El lugar sin límites, de José Donoso; Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti; El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María Arguedas. Todas descendientes de la argentina de Manuel Gálvez, Nacha Regules; de Juana Lucero, de Augusto D’Halmar y también de Santa, de Federico Gamboa.

No son pioneras. Unos cuantos siglos atrás, la Madre Patria ya había dado sus versiones sobre el mismo asunto con obras que ingresaron en el canon de formación escolar de uno y otro lado del mar. En el 1500 español, La Celestina de Fernando de Rojas alertaba en un tono de picaresca sobre la derrota de los valores medievales. Un siglo más tarde, apenas comenzado el 1600, Cervantes presenta a su Don Quijote que atrapado en clave renacentista se propone resucitar a la caballería andante cometiendo a su paso un error más garrafal que el de los molinos: toma por doncellas a las prostitutas más asquerosas y mugrientas de La Mancha, respeta a Maritornes y le habla en un lenguaje que ella no podrá comprender jamás. Su equívoca relación con estas mujeres y sobre todo el respeto que les profesa, es el ejemplo máximo de la desubicación y la locura de Quijote en un mundo que definitivamente cambió sus reglas: las cortesanas se hicieron putas. Un siglo más adelante, en 1722, Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe y también del Diario de la peste, se servirá de la bella y descocada Moll Flanders para despertar a sus contemporáneos puritanos. Defoe construye a esta heroína independiente que lucha con coraje para cambiar su destino, y que como él mismo resume “nació en la prisión de New Gate y durante una accidentada vida, fue doce años prostituta, cinco veces casada (una de ellas con su propio hermano), doce años ladrona, ocho deportada en Virginia, y finalmente se hizo rica, vivió honesta y murió arrepentida, escribiendo sus propias memorias”. Moll Flanders, dueña de una moralidad natural que supera la gravedad de sus propias acciones, intenta despertar a los ingleses atascados entre el antiguo y el nuevo régimen, y comienza a perfilar el principio de la tolerancia en cuestiones de fe y culto, en cuestiones políticas y lo que es más novedoso, en torno de una tolerancia ética que espera comprensión por parte del lector.

Menos suerte tendrán las prostitutas francesas del siglo siguiente. Si el autor inglés le dio dinero y amor a la suya, en el siglo XIX tanto Margarita Gautier como Naná, tendrán que pagar sus pecados con la muerte. La primera, hija de porteros y convertida en refinada cortesana, finalmente se eleva hacia el amor puro, casi materno, y se sacrifica por el honor de su joven amante. Total, ella es nada y regresa a la nada y por lo tanto no tiene nada que perder.

Y tampoco Zolá, el autor de las clases bajas, de las tabernas y los burdeles, se libra de una visión idealizada y hasta enamorada de su Naná. La cortesana de belleza provocadora encarna las debilidades de una sociedad corrompida que se vende por placer y que va a despertarse unas décadas más tarde con el estallido de la Primera Guerra. Si le restó romanticismo, la dotó de glamour y de poderío, Naná destruye con maestría a todos los que la desean. Y paga por eso.

Por esa oscilación entre el costado de víctimas y el de lujuriosas, el castigo en la literatura viene muchas veces de la mano del destino, de una justicia que está por encima de los hombres y las mujeres, o del propio deseo de arrepentimiento que las conduce a un cielo que duele.

Y para retroceder aún más en el estante de los clásicos, es posible llegar hasta el Apocalipsis que condena a las prostitutas no sin antes describir la lujuria como quien desliza una invitación: “Ven y te mostraré la sentencia contra la gran ramera que está sentada sobre muchas aguas, con la cual han fornicado los reyes de la tierra y los moradores de la tierra se han embriagado con el vino de su fornicación”. Esta imagen que va y viene de la perra a la desvalida, está arraigada seguramente en las razones que inspiran por estos días a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires para anunciar un proyecto de ley que ponga “multas y penas de prisión a quienes ejercen la prostitución en la calle incluyendo –teniendo en cuenta las nuevas modalidades del oficio– a quienes incluso escandalicen en casas privadas”. Buenas (les) parecen las multas a falta de un método tan drástico como la tuberculosis de la pobre Margarita para terminar con lo que Vázquez Montalbán llama “la costra moral”.

REALIDAD O MELODRAMA

Este código contradictorio tan próximo al melodrama con el que se vistió a la prostitución tal vez sea uno de los mayores impedimentos para que el consumo de cuerpos resulte más visible y analizable que la oferta. Un largo camino falta recorrer para que la idea de comprar personas merezca el mismo repudio que la defensa de la esclavitud o de la supremacía de alguna raza. El melodrama va y viene, observa Carlos Monsivais, entre la esperanza más insensata y su escepticismo más radical. Tienta al oído porque suspende por un instante las diferencias e invita a un carnaval alegre y ruidoso donde la clase media, la clase alta y el lumpenaje bailantero y profano se cruzan, se calientan y se amigan. Permite a su vez pensar en un amor tan puro y genuino como el que se les atribuyó siempre a los instintos básicos con la comodidad de un lugar, un tiempo de duración y un precio.

Mientras tanto, según la ONU cuatro millones de mujeres y dos millones de menores son traficados o explotados en negocios sexuales de todo el mundo. La trata de personas para el tráfico de sexo es un negocio mayor que el de las armas: mueve 40.000 millones de dólares e involucra a millones de niñas y niños menores de 12 años. Estos números tienen nombre y apellido también en cada provincia de la Argentina. La exposición de los casos particulares de las mujeres muertas o desquiciadas, los testimonios de ellas mismas muchas veces contando su deseo de continuar en el oficio por librarse de peores males, contribuyen lentamente a pensar la prostitucion despojada del barniz romántico que le dieron los siglos y las letras. Por otro lado, el diario Le Figaro acaba de señalar que más de 40 mil estudiantes universitarios franceses, en su mayoría mujeres, recurren a la prostitución para pagar sus estudios terciarios. Las autoridades se manifiestan desbordadas e incapaces de controlar ese tipo de actividad ya que los estudiantes hacen sus ofertas y transacciones a través de Internet, o aprovechan sus trabajos en restaurantes y hoteles para ejercerla.

Sin dudas, estas dos caras de un mismo fenómeno hablan de la complejidad de un tema que no puede ser encarado sino con la fantasía, tampoco con la ceguera de ningún dogmatismo. Las ideas que cada grupo va forjando sobre cuáles son las necesidades básicas, por dónde pasa la dignidad, los límites del consumo y el espacio de la intimidad, están siendo revisadas constantemente. Eso no significa que las atrocidades “más antiguas del mundo” deban seguir ocurriendo al menos, no sin espanto.

INTERNAUTAS Y JINETERAS

Dos libros testimoniales que llegaron este año a las librerías del país dan voz a estos dos mundos –aunque seguro que hay más mundos– que coexisten en torno del tema de la oferta y la demanda de sexo, la prostitución de lujo y el tráfico de gente. El primero es un elogio a la prostitución y a su vez un manual de instrucciones para todas aquellas mujeres que, sin intención de prostituirse, quieran recibir algunos consejos de una verdadera experta. Un libro que, como todos los que tienen una intención de autoayuda, está pensado para la multifunción, en este caso, escandalizar, excitar y enseñar. Se trata de El dulce veneno del escorpión, Diario íntimo de una prostituta de la brasileña Bruna Surfistinha, una adolescente de clase acomodada de San Pablo que decidió prostituirse a escondidas de sus padres y publicar sus aventuras en un blog. Los clásicos modelos de redención aparecen enseguida, a pesar de lo desprejuiciada que se la leía en las primeras páginas, cuando la niña consigna que en uno de sus encuentros laborales, como en las novelas, encontró al hombre de su vida que la liberó del mal camino.

Por otro lado, y en el marco de la creciente oferta de turismo sexual en Cuba, el libro del periodista cubano Amir Valle presenta luego de nueve años de investigación una serie de testimonios de prostitutas de todas las edades, orgullos y condiciones de la Cuba nocturna. Valle, antes de hablar de los demás, comenzará contando su propio paseo por las calles de México en algún tour sexual y su propia experiencia en las casas de citas de su juventud. Fue en un aeropuerto que reconoció a una antigua amiga, amor de un amigo suyo, convertida en prostituta y esta mujer sirve de guía para un trabajo de escucha atenta bastante despojado de la tendencia al melodrama y también de cualquier victimización de las chicas de 13 a 70 años que se venden a los extranjeros para estar mejor. Este trabajo confirma que entre la fascinación y el asco, queda un espacio para la escritura de una versión más acorde con los acuerdos internacionales sobre derechos humanos y libertades individuales. Amir Valle comienza su libro Jineteras con una cita de un amigo católico suyo, que bien puede servir para irse de esta nota terminando tal como empezamos: “Las putas son esas hijas del maligno que nos hacen gozar placeres innombrables en una cama”.

TESTIMONIO DE MARIBEL, DIECINUEVE AÑOS, EX JINETERA

Como ves, tuve que dejar el jineteo porque me picotearon la cara… Ahora soy custodio en un círculo infantil. A mí nada más se me ocurre hacerme la poderosa y, aunque en mi vida me han pasado cosas jodidas por hacerme la cabrona, nunca pensé que decidirme a trabajar por mi cuenta, sin un chulo, me traería esta desgracia. Yo empecé en esto por Amadito. Era de mi misma aula en la secundaria y tenía trabajando para él a unas cuatro o cinco muchachitas más. Tú lo ves así negro y grandote que parece un King Kong, y no te pasa por la cabeza que tenga sólo diecisiete años, pero ése nació delincuente. Trabajé para él cosa de un año y cuando vi que no me daban las cuentas, porque él, que decía ser mi socio, mi amigo, ganaba más que yo, le dije que trabajaría por mi cuenta: necesitaba un poco más de dinero. Cuando salí del hospital supe que les pagó a unos negros de su barrio para que me picaran la cara, las tetas y el culo. Suerte que tuve tiempo de gritar y vino la policía y nada más me picaron la cara y eso dos tajazos en el brazo.

De Jineteras (Ed. Planeta), de Amir Valle.

TESTIMONIOS DE LORETTA, DUEÑA DE UN BURDEL

Un día le pedí a Néstor que me llevara a los barrios de las putas de D.F. y me dio asco. Ver otras putas del lado de allá de la ventanilla del carro, agitadas, empujándose, desesperadas por llevarse a la cama a un sapo horrible como Néstor, mi marido mexicano, me revolvió el estómago. Fue como si alguien me pusiera un espejo delante, echara a correr el tiempo atrás y me devolviera a las calles de La Habana, a mendigar el rabo cochino de algún turista para conseguir un dinero que luego se me iba en un abrir y cerrar de ojos. Néstor fue mi puente, el túnel de salida a una situación que me pareció siempre kafkiana. ¿Lo has mirado bien? Puedes apostar que no hay una madre en el mundo que haya cagado a un bicho más feo. Y el muy cagón se llevó a Loretta, el Culo más espectacular de La Habana. Cosas de la vida, chico, yo, licenciada en filología, que puedo acostarme con cualquiera diciendo frases eróticas en francés, italiano e inglés, porque hablo todos esos idiomas, y hasta en latín, si se trata de un sesudo intelectual, tengo que conformarme con el tipo más horrible del universo para llegar a ser una Persona, así, con P mayúscula. Gracias a él, a ese sapo grasiento y arrugado que es Néstor, me convertí en una faraona allá, en Cubita la bella. Vengo cada dos meses: una vez a Cancún, otra a Puerto Vallarta, luego a Mazatlán, después me quedo en Acapulco. Siempre paga Néstor. Es un pincho en una sucursal de General Motors y maneja cantidades de dinero que no vas a ver en todas tus futuras reencarnaciones. Pero no quise quedarme acá cuando nos casamos. Y me dije, si él tenía su negocio acá, por qué no tener yo mi inversión en Cuba. Se lo comenté y aceptó. Es un tipo que no tiene escrúpulos cuando se trata de dinero y, aunque al principio se me puso un poco duro, bastaron dos o tres juegos zalameros para convencerlo.

De Jineteras (Ed. Planeta), de Amir Valle.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Una estancia patagónica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

La estancia Nibepo Aike, ubicada dentro del Parque Nacional Los Glaciares, ofrece la posibilidad de conocer un antiguo galpón de esquila, cabalgar y comer un suculento asado de cordero.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/turismo/20061105/notas_t/glaciares.jpg” porque contiene errores.

En medio de un gran valle montañoso de origen glaciario –en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz–, una hilera de rectos álamos protege el casco de estilo inglés levantado en 1921 en el corazón de la estancia Nibepo Aike. Como tantos otros cascos patagónicos, también tiene un techo de chapa acanalada a dos aguas para escurrir la nieve y paredes de madera terciada de lenga.

El origen de la estancia data de 1901 cuando llegaron a esta inhóspita zona los inmigrantes croatas Vladimiro Trutanich y Santiago Peso. Las tierras fueron arrendadas al Estado mientras Trutanich aportaba el capital para comprar las primeras ovejas y Peso se encargaba del trabajo. La estancia abarcaba 40 mil hectáreas y se llamaba La Jerónima. Cuando en 1937 se creó el parque nacional, casi la mitad de los terrenos fueron expropiados. Sin embargo, la estancia siguió funcionando hasta que, en los años ’40, la viuda de uno de los propietarios le cambió el nombre por Nibepo Aike. En lengua tehuelche, “Aike” significa “lugar”.

Desde hace nueve años la estancia se dedica exclusivamente al turismo y no tiene producción lanar, aunque se crían unas 200 ovejas para utilizar la carne. Una de las actividades que ofrece Nibepo Aike es una visita explicativa al viejo galpón de esquila, todavía intacto. Allí se puede observar cómo un diestro esquilador aferra la oveja que sale de los bretes (unos corredorcitos de madera) y con gran rapidez la esquila con unas tijeras mientras la va cambiando de posición para sacar el vellón completo. Esta técnica manual requiere de unas dieciséis tomas sucesivas para obtener la lana en una sola pieza. En la actualidad lo más normal es rasurarlas con una máquina eléctrica de dos hojas. Cuando aún la estancia producía lana, el siguiente paso era la entrada en acción del playero, que recogía la lana y la entregaba al clasificador. Luego se la prensaba para hacer el fardo de doscientos kilos que iba al lavadero, donde pasaba por siete piletas. Finalmente llegaban el secado y el cardado, en el que se unían muchas fibras de lana en una sola muy gruesa que medía unos cinco metros de largo. Una vez enrollada toda la producción, se cargaba la lana en carretas hacia Río Gallegos, desde donde partía el cargamento rumbo a Europa.

En el galpón se ve también un peine eléctrico con el que se esquilaba una oveja por minuto –una persona hacía 300 ovejas por día–, mientras que a cada esquilador se le entregaba una ficha por oveja, que al final de la jornada se cambiaba por dinero. Una vez terminada la explicación llega el momento más esperado: el asado de cordero patagónico con buen vino.

En la excursión de un día también se puede hacer una breve cabalgata a lo alto de un cerro cercano para observar el brazo sur del lago Argentino y un bosque andino patagónico típico. Quienes se alojan varios días –tomando la estancia como base para visitar al glaciar Perito Moreno– realizan cabalgatas más largas hasta unos miradores para ver el glaciar desde ángulos poco comunes. También hay una huerta orgánica donde los huéspedes cosechan los vegetales que comen en la cena.

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Colombia:santa marta, san andres y las islas del rosario,

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Caribe colombiano

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/turismo/20061105/notas_t/playas.jpg” porque contiene errores.

El Caribe colombiano está recibiendo cada vez más viajeros argentinos. Casi todos combinan los días en las bellísimas playas con una visita a la histórica ciudad de Cartagena de Indias. Santa Marta, las islas del Rosario y San Andrés son las principales opciones para disfrutar de un mar azulísimo que esconde increíbles sitios de buceo. Precios y alternativas para planificar unas vacaciones con mucho ritmo de salsa.

“Buenos días, me llamo Lenin, voy a ser el guía de ustedes y mi función será que la pasen rico en Santa Marta”, dice un mulato color café al grupo de viajeros. “Esta es la tierra de Carlos Vives y del Pibe Valderrama, de quien ahorita mismo vamos a ir a ver una estatua de siete toneladas de bronce frente al estadio Eduardo Santos.” Y así es: un coloso de asombrosa cabellera con rulos amarillos y porte a lo David de Miguel Angel, dedicado a una persona viva que goza de buena salud.

Si de realismo mágico se trata, en el Caribe colombiano uno puede ir a una feria y comprar aceite de tiburón para aplacar la gripe mientras por las calles suenan a todo volumen la salsa y el vallenato. Pese a la constante informalidad, las personas se tratan por lo general de “usted”, incluso entre padres e hijos pequeños. Y si el destino específico del viaje es la isla de San Andrés, se descubrirá que allí todo el mundo escucha reggae y habla el inglés creole de los negros antillanos.

SANTA MARTA

La ciudad de Santa Marta es el balneario más popular de Colombia y está ubicada en el noroeste del país. Su playa más famosa es El Rodadero, una franja de arena blanca bordeada de palmeras donde hay incontables hoteles, restaurantes, camping y hasta cines. Sin embargo, las playas más intimistas y paradisíacas están dentro del Parque Nacional Tayrona, a 34 kilómetros de Santa Marta. Dentro de este parque de 15 mil hectáreas se recorren senderos entre la selva tropical que desembocan en algunas playas desiertas cuyas aguas concentran toda la gama de verdes a azules que sea posible imaginar.

El Parque Nacional Tayrona se puede visitar con una excursión en el día desde Santa Marta, aunque lo ideal es alojarse allí. Las alternativas van desde dormir en una simple hamaca colgada en un quincho casi al aire libre, hasta un camping o un complejo de confortables cabañas circulares con vista al mar. Durante la estadía los viajeros alternan las distintas playas, una de ellas llamada Cañaveral, famosa por los atardeceres que se contemplan desde un hermoso acantilado. Además tiene una pequeña ensenada donde se forma una piscina natural.

Las costas de Santa Marta se consideran el mejor lugar del país para la práctica de buceo y snorkelling. Y el punto de partida para la excursión de buceo es un idílico pueblo de pescadores llamado Taganga, a 20 minutos de la ciudad, con playa propia. Aunque no se vaya a bucear vale la pena visitarlo una tarde y acaso almorzar junto a la costa un pescado del día acompañado con arroz y patacones (plátano verde frito).

Desde Taganga las compañías de buceo llevan a los viajeros en una lanchita hasta una isla cercana que se utiliza como base de actividades. Quienes quieran hacer su “bautismo” de buceo deben practicar en la costa antes de lanzarse al mar. Ya en el mundo surrealista que vive bajo el agua aparecen el sugestivo pez torito, de forma triangular y con dos cuernitos; la morena, que merodea con la boca amenazante aunque nunca muerde; o el pepino de mar, un pez sin cabeza ni cola que suele verse en las salidas de buceo nocturno. Los corales más llamativos tienen la forma de un abanico entretejido que se mece junto a otros conocidos como “cerebro” por la textura de su superficie. Entre ellos deambulan el pez arco iris, el mariposa –que tiene un ojo falso en la cola para desorientar–, el trompeta, el aguja y el piedra, que se mimetiza con las rocas.

ISLAS DEL ROSARIO

El casco colonial de la ciudad de Cartagena –el mejor conservado de todo el continente– es la razón turística principal para visitar Colombia. Por eso la ciudad está incluida en todo paquete turístico y también está en el itinerario de todo viajero independiente que llega a Colombia. Pero el viaje a Cartagena no está completo si no se dedica un día para conocer las islas del Rosario, aunque lo ideal es quedarse al menos una noche.

El archipiélago de Nuestra Señora del Rosario, que está a 46 kilómetros de Cartagena, en la costa norte de Colombia, es un Parque Nacional creado para conservar el frágil ecosistema marino y la gran barrera de coral que rodea las 27 islas, islotes y cayos de arena blanca.

Desde la bahía de Cartagena, las lanchas turísticas tardan una hora en llegar a la Isla Grande. Al caminar por los senderos de esta isla se atraviesan manglares, lagunas costeras y un bosque seco tropical. Pero las excursiones más interesantes son los paseos por el mar. Hay quienes se calzan unas patas de rana y nadan plácidamente hasta una isla vecina. Otros salen a navegar en lanchitas fuera de borda conducidas por lugareños, y los más deportistas alquilan un kayak de fibra de vidrio para recorrer las islas y sumergirse de vez en cuando hasta la barrera de coral. Los que se alojan en las islas suelen visitar un oceanario perteneciente al Centro de Investigación, Educación y Recreación, donde el atractivo principal son los delfines amaestrados.

SAN ANDRES

El archipiélago de San Andrés tiene 300.000 kilómetros cuadrados. Su principal isla se llama como el archipiélago, seguida de Providencia, otro destino turístico de playas. La isla San Andrés mide apenas 27 kilómetros cuadrados y tiene una población estable de 67.000 habitantes. La ciudad colombiana más cercana es Cartagena de Indias –a 700 kilómetros–, mientras que Nicaragua está a 125 kilómetros. Debido a su ubicación geográfica, San Andrés está más ligada culturalmente a la gente de las Antillas. Sus ritmos musicales son el reggae y el calypso, y su casa tradicional es típicamente antillana, con dos pisos elevados sobre pilotes, puertas y ventanas abiertas y construcción en madera. Pero como toda vieja tradición en casi todo el mundo, la casa antillana también está amenazada por las oleadas de modernidad que traen los materiales nuevos y más baratos. Sin embargo, las casas antiguas, con algo de estilo inglés y holandés, están por toda la isla. En una de ellas –la Casa Museo Isleña– se exhibe el mobiliario típico de estas casas alegres, espaciosas y coloridas, muy bien adaptadas al clima y a la geografía del universo caribe.

La isla de San Andrés está prácticamente rodeada por un anillo de arenas doradas, o sea es casi una única playa sin fin que se extiende por todo el perímetro isleño. Pero los dos lugares más bonitos son el cayo Johnny y el cayo Haynes (más conocido como “el acuario”). Estos cayos están a cinco minutos de lancha desde la isla y son las dos excursiones imperdibles de San Andrés. Visto desde la lancha, el Johnny Cay parece un oasis de palmeras amontonadas en el poco espacio de una pequeñísima isla rodeada por aguas de un color turquesa furioso. Aquí están las playas más hermosas del archipiélago, donde hay un restaurante dedicado a platos de mar que prepara un trago tradicional de la zona conocido como “cocoloco”.

“El acuario” –o Haynes Cay– es el otro cayo donde los visitantes creen encontrar un símil del paraíso. El sobrenombre del cayo no es exagerado, ya que el lugar parece un acuario natural. Allí uno puede irse caminando 500 metros sobre un banco de arena con el agua hasta las rodillas, entre peces de colores que retozan sin cesar. Justo enfrente del cayo hay otra pequeña isla a la que se llega caminando. El Haynes Cay carece de palmeras para guarecerse del sol, pero hay en cambio un restaurante típico con techo de palma donde se vende pescado frito. Y mientras se come en una mesa a un metro del agua, no es casual ver bajar de una lanchita a un isleño con pescados en las manos que en instantes son freídos en la sartén. Del mar directo al plato. ¿Que más se puede pedir?

Posted in TURISMO | 4 Comments »

Una cantante elige su cancion favorita

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Los discos de la buena memoria

Elegir una canción me resulta muy complicado: tengo mala memoria, puedo recordar letras de canciones, pero me es muy difícil rememorar algunas otras cosas, salvo cuando se encuadran dentro de una situación sentimental o afectiva, en algún momento emotivo. A veces, cuando uno elige una canción, no elige la mejor canción del mundo, sino una que tiene que ver con un muy buen momento, con alguna situación trascendente por la que uno ha pasado. Así que me puse a revolver discos; y esa situación en sí misma me pareció emocionante. Discos-discos, discos de vinilo, que tienen cosas que ya no existen más con el compact. Al menos no tienen todo eso que tiene que ver con el objeto; la ceremonia de tomarlo, de abrirlo con cuidado, de sacarle las láminas. Y me fui encontrando con discos que me remitían a distintos momentos de mi vida. Encontré uno en especial que tiene mucho significado para mí; es un disco que yo escuchaba mucho cuando tenía unos catorce, quince años, que fue el momento en el que, creo yo, más me conecté con el canto, y empecé a pensar a dedicarme a esto, a estudiar.

El disco es Opera do Malandro, de Chico Buarque, y podría elegir cualquiera de sus canciones. “Teresinha”, por ejemplo; pero me decidí por una que es “O meu amor”. La cantan dos mujeres, en este caso Elba Ramalho y Marieta Severo, que pelean por el mismo hombre, de una manera muy romántica, contando qué les pasa a cada una de ellas con ese amor. Ambas se juntan en el estribillo para cantar “yo soy su chica, él es mi rapaz, y mi cuerpo es el testimonio de lo bien que él me hace”, en una traducción berreta que yo hago del portugués. Pero más allá de cuál es la canción, y de la letra, lo que me trae a la memoria es el recuerdo de pasarme horas, de estar interminablemente con el disco en la bandeja y repitiendo el ritual de correr el brazo del tocadiscos para volver a escuchar el mismo tema. Me sentaba a escucharlo y a leer la letra simultáneamente, y así empecé a entender lo que decía. En realidad, entendía mucho más lo que estaba pasando en la canción que lo que decían las palabras. Eso es algo increíble; es el lenguaje, es la interpretación; es el mismo efecto que se produce cuando uno escucha a Billie Holiday o a cualquiera que cante en otro idioma, y le resulta absolutamente conmovedor y maravilloso, aunque tal vez uno no sepa qué es lo que está diciendo: es el lenguaje que se crea entre el que escucha y el que canta.

Este es un disco muy trascendente en mi vida de adolescente y de cantante. Chico Buarque fue muy importante para mi formación, por la profundidad de su música y sus letras, en un momento en que yo estaba definiendo un montón de cosas, decidiendo qué iba a hacer de mi vida. Me pasó que al empezar a cantar pude entender cuestiones de la técnica, de la colocación de la voz. En ese sentido, las canciones brasileñas me enseñaron también a cantar.

La persona que más me acercó a este tipo de música –que era difícil que llegara de otro modo, porque yo no tenía esa avidez de hurgar en las casas de discos que sí tienen otras personas– fue mi hermano Luis. El, que es músico y que es más grande que yo, ya estaba casado y vivía en la Capital, cuando yo todavía vivía con mi mamá en la provincia. Y esta canción es, también, para mí el recuerdo de esa fascinación: venir a la Capital, quedarme en su casa; buscar entre los discos que él tenía y escucharlos y quedarme fascinada con este disco y con muchas otras músicas que él sin querer me estaba mostrando. De alguna manera hurgué en esa pequeña discoteca que él tenía. Escuchaba Weather Report, Spinetta, jazz, rock sinfónico, mucha música clásica.

A veces lo que me pasa con la música es que no puedo discernir la calidad de la canción ni la del intérprete, porque la calidad de la situación en la que estaba metida cuando lo escuché originalmente era mucho más hermosa. Me pasó con cantores que me encantaban de chica o adolescente; después uno va aprendiendo a escuchar más salvajemente, más cruelmente, va retirando un poco lo emotivo y va siendo más objetivo en el análisis y eso a veces hace perder un poco de frescura en la escucha y olvida a aquellos que más le gustaban. Parte de lo valioso que tiene la interpretación es justamente eso: esa capacidad de volver a momentos y a mundos que uno ha transitado a lo largo de su vida.

Lidia Borda presentará parte de su segundo CD, Tal vez será su voz, y adelantará temas de su próximo disco, el viernes 10 y el sábado 11 de noviembre, a las 22, en Torquato Tasso, Defensa 1575. Tel. 4307-6506.

Chico Buarque

Hijo de un renombrado historiador y sociólogo llamado Sérgio Buarque de Hollanda, Chico Buarque quedó impresionado desde joven con la bossa nova, y en particular con la obra de João Gilberto. Hizo su primera presentación en 1964 y, para 1968, su cada vez más intensa militancia política contra la dictadura militar ya le había costado un arresto, y un año más tarde la decisión de exiliarse en Italia.

Muchos consideran que el proyecto más ambicioso que produjo en la década siguiente fue la Opera do Malandro, adaptación de La Opera de los Tres Centavos, la obra más famosa de Bertolt Brecht y Kurt Weill, quienes a su vez habían tomado la idea de La ópera del mendigo (1728), del dramaturgo inglés John Gay. Las prostitutas y proxenetas y los criminales germanos eran reemplazados por sus pares cariocas, y la canción “Moritat” se convirtió en “O Balandro”; también adaptó arias de “Rigoletto” y “Tannhauser”. Grabada en 1979 con los arreglos de su amigo y colaborador Francis Hime, Chico Buarque lanzó una crítica a la dictadura y el Estado Novo de Getulio Vargas. De sus temas, Gal Costa cantó “Pedao de mim”; Nara Leao entonó “Folhetim” y Marieta Severo y Elba Ramalho compitieron en “O meu amor”. La tapa del disco estaba originalmente ilustrada por un “malandro” vestido de traje blanco y corbata roja.

En 1981, la Opera do Malandro fue representada en Buenos Aires, con dirección de Alfredo Zemma, a pesar de que Buarque no era un personaje apreciado por la censura argentina. En 1986 se estrenó la película homónima, dirigida por Ruy Guerra y protagonizada por Edson Celulari, Claudia Ohana y Elba Ramalho.

El 18 de agosto de 2003, 25 años después de su estreno, volvió a subir a escena en el Teatro Carlos Gomes de Río de Janeiro con una superproducción enorme, a lo Broadway; para entonces, muchas de sus canciones ya se habían convertido en algunas de las más famosas de la música popular brasileña.

O meu amor

TERESINHA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
E que me deixa louca
Quando me beija a boca
A minha pele toda fica arrepiada
E me beija com calma e fundo
Até minh’alma se sentir beijada, ai

LUCIA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
Que rouba os meus sentidos
Viola os meus ouvidos
Com tantos segredos lindos e indecentes
Depois brinca comigo
Ri do meu umbigo
E me crava os dentes, ai

LAS DOS:

Eu sou sua menina, viu?
E ele é o meu rapaz
Meu corpo é testemunha
Do bem que ele me faz

LUCIA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
De me deixar maluca
Quando me roça a nuca
E quase me machuca com a barba malfeita
E de pousar as coxas entre as minhas coxas
Quando ele se deita, ai

TERESINHA:

O meu amor
Tem um jeito manso que é só seu
De me fazer rodeios
De me beijar os seios
Me beijar o ventre
E me deixar em brasa
Desfruta do meu corpo
Como se o meu corpo fosse a sua casa, ai

A DUAS:

Eu sou sua menina, viu?
E ele é o meu rapaz
Meu corpo é testemunha
Do bem que ele me faz

1977 © by Cara Nova Editora Musical Ltda.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

El factor humano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Ya a comienzos de los ’90, George Bush padre lo llamaba con sorna El Hombre Ozono. Pero ahora aquel chiste parece haberse vuelto en contra: mientras es su hijo el despreciado y caricaturizado como el principal villano del desastre ecológico que acecha al planeta, Al Gore se convirtió en el líder de una coalición internacional de estadistas, ONG y hasta empresas que intenta alertar y prevenir las consecuencias que podrían cambiar el mundo en los próximos diez años. Antes del estreno de La verdad incómoda, el exitoso documental que es su caballo de batalla, Radar entrevistó a científicos y diplomáticos involucrados en el Protocolo de Kioto y las negociaciones internacionales para entender la compleja maquinaria política y económica detrás del tema. Y el resultado fue aún más intrigante: las amenazas reales, los esfuerzos por convertir lo verde en un buen negocio, un mercado internacional de bonos de carbono y hasta un lobby de países en peligro de extinción.

Hace pocos días, una nueva investigación volvió a poner en duda la teoría más famosa sobre la extinción de los dinosaurios. En lugar de la hipótesis de que un meteorito gigante cayó en la bahía de Yucatán, provocando tsunamis que diseminaron un polvo de iridio en la atmósfera, y que ese manto oscureció la faz de la Tierra, matando a los dinosaurios de frío, los paleontólogos suizos, estadounidenses y alemanes propusieron que hubo muchos meteoritos y no uno solo, y que el fin del período Cretáceo también se debió a la actividad volcánica masiva y a un calentamiento global de la atmósfera.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/radar/20061105/notas_r/kilimanjaro.jpg” porque contiene errores.

Pero esta contribución no tuvo mucha resonancia. Tal vez porque, a pesar de hincarle a uno de los misterios más legendarios y populares de la ciencia, los nuevos datos se perdieron en un mar de números rojos que en los últimos meses, semanas y días arremete con el estado actual del planeta. Pateando a un quinto plano los cambios climáticos que pudieron haber destronado a los reyes del planeta durante 150 millones de años, los datos dejan todo el protagonismo a una frase, de aparente autoría de Al Gore, pero ya multiplicada en las bocas de líderes políticos en ascenso, activistas de la ecología y actores de Hollywood comprometidos: “Tenemos sólo diez años para revertir una catástrofe que puede destruir a la humanidad”.

UNA DE LAS ESCENAS DEL DOCUMENTAL: UN AL GORE IMPLACABLE Y DIDACTICO EN UNA DE LAS INNUMERABLES CHARLAS QUE DA POR ESTADOS UNIDOS Y EUROPA SOBRE EL TEMA.

Las razones para semejante ruego aumentan con cada informe: según un estudio de la Universidad de Cambridge, el Artico podría quedarse sin nieve en verano para el año 2050. El Banco Mundial y la Universidad de Columbia advierten que cerca de la mitad de la población mundial está expuesta a, por lo menos, un desastre natural. Las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) indican que hacia el año 2100 la temperatura podría subir entre 1 y 3,5 grados centígrados, y ya se está hablando de 5. El mar, debido a los hielos que se derriten y a la expansión del agua producto del aumento del calor, subiría un metro, si es que no hay un desprendimiento kilométrico de la Antártida que acelere los tiempos. Ya hoy pueden observarse imágenes inquietantes de Groenlandia, con los postes de luz caídos debido al derretimiento del permafrost, su suelo helado. Las nieves del Kilimanjaro se derritieron en un 80 por ciento desde 1912. Los hielos perennes del Artico se redujeron en un 14 por ciento entre 2004 y 2005, según indicó un equipo de la NASA. El “Informe Stern”, encargado por Tony Blair al economista Nicholas Stern, fue publicado la semana pasada en Gran Bretaña y reveló que el costo del desastre climático, de no actuar ya mismo, sería por año de entre el 5 y el 20 por ciento del PBI anual mundial. Las inundaciones, además, podrían desplazar a 200 millones de personas, el derretimiento de los glaciares podría causar escasez de agua para la sexta parte de la población mundial y se extinguiría el 40 por ciento de las especies.

CINE GORE EN VIVO Y EN DIRECTO

El trailer de La verdad incómoda (en inglés: The Inconvenient Truth) promete: “El film más aterrador que verá jamás”. Más, todavía, aunque no lo dice, que El día después de mañana, que no tenía pretensión documental, pero mostraba esa inquietante imagen de Nueva York congelada. La película consiste en una de las conferencias que Al Gore dio más de mil veces, con montaje de catástrofes climáticas como las imágenes de sequías y refugiados, las comparaciones entre glaciales a comienzos del siglo XX y el presente, gráficos de aumento de la temperatura en correlato con la emisión de dióxido de carbono y consecuencias posibles de esta crisis (entre las más escalofriantes: la simulación de cómo quedarán bañadas en agua Calcuta, Shanghai, Manhattan o Florida si se derrite el hielo de la Antártida y Groenlandia y el nivel del mar sube 6 metros).

Detrás de todo este desastre, Gore culpa a la actividad humana, que con sus emisiones descontroladas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se acumulan en la atmósfera provoca un calentamiento global. El consenso científico ha aprobado la hipótesis del aumento de la temperatura y de la influencia humana, pero de vez en cuando se escuchan voces que atacan esta teoría. Tal vez de los más famosos opositores, Richard Lindzen, profesor de Meteorología del MIT, se siente en los últimos años absolutamente contracultural y ninguneado: “No entendemos la variabilidad natural del cambio climático” y “El Artico estaba tanto o más caliente en 1940”, son algunos de sus cuestionamientos a las voces oficiales. Lo mismo ocurrió con el astrofísico William Soon, que a través del análisis de fósiles biológicos y tasas de acumulación de hielo, entre otros indicadores, propone que los gritos de alarma global están fundados en datos errados y habla de la existencia pasada de un Período Medieval Templado, con una temperatura mayor que la del siglo XX, y sin industrias a la vista. Ambos científicos apuntan a que las conclusiones de IPCC sobreestiman el protagonismo del hombre. Y menosprecian los cambios que se dan en la naturaleza.

Sucede que ésta no es una discusión más en la que una crítica así puede tomarse hasta en términos filosóficos. Son muchos los que ven en la ecología una de las pocas pancartas capaces de frenar el avance de las grandes potencias. Acá, entonces, hay equipos rivales y ninguna hipótesis se toma como ingenua, hasta que se demuestre lo contrario.

El argentino Vicente Barros es doctor en Ciencias Meteorológicas, autor del libro El cambio climático global y uno de los participantes de la elaboración de un capítulo del tercer informe del IPCC en el 2001 y de las Comunicaciones Nacionales sobre el estado actual. Primero empieza concediendo que hay factores “no antrópicos” (no humanos) en el calentamiento: la mayor energía que está emitiendo el sol, la poca actividad volcánica del siglo XX con relación al siglo XIX (cuando hay grandes erupciones, la temperatura del planeta baja). Incluso le concede a Lindzen que los modelos climáticos diseñados por los máximos especialistas del mundo para trabajar sobre el cambio climático no reproducen bien la dinámica de las nubes, pero insiste en que esa falta de certeza no alcanza para invalidarlo: “En general son cosas que se dicen para llamar la atención, pero ya están calculadas y son muy menores con respecto a cómo influyó la mano del hombre y sus emisiones. Nosotros estamos interviniendo en el cambio climático, y muy rápido. Lo que normalmente ocurría en miles de años está ocurriendo en 100 o 200 años, y ésa es la diferencia”.

La película de Gore, dirigida por Davis Guggenheim, fue destacada por la prestigiosa revista Nature por su rigurosidad científica, excepto por algunos detalles y por la vinculación casi directa que establece entre el huracán Katrina y el calentamiento global, algo con lo que muchos científicos prefieren tener cautela, si bien el aumento de la temperatura del mar aumentaría la intensidad y frecuencia de los huracanes, que se forman cuando el mar alcanza los 26 o 27 grados, tal como indica el Dr. Mario Núñez, director del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.

La preocupación de Barros contagia la alarma de las noticias de último momento. Más calor implica más evaporación de la humedad, y entre los problemas urgentes que eso acarrea está la pérdida de las selvas tropicales, que con menos humedad se convertirían en sabanas, mucho más pobres en biodiversidad: “Vamos a provocar una extinción masiva de especies que no pueden adaptarse a los 3 o 4 grados más. Estimativamente, no importa lo que hagamos, ya está jugado”, dice con contundencia.

EL UNICO REPROCHE QUE SE LES HIZO A LOS ARGUMENTOS QUE AL GORE PRESENTA EN LA VERDAD INCOMODA: LA RELACION QUE ESTABLECE ENTRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y LA CATASTROFE DEJADA A SU PASO POR EL HURACAN KATRINA.

Las sequías –producto de una mayor evaporación del agua del suelo y de los ríos– provocarán migraciones –como ya ocurrió en varios países de Africa– y, con estos movimientos masivos, pujas territoriales, “guerras, enfermedades, hambrunas”. Además, Barros proyecta otra cantidad de malas noticias. Como el volumen de los océanos va a crecer, se pronostican tormentas e inundaciones mucho más severas (una tormenta que arrastra el agua de un mar que ha crecido medio metro tiene mucho más volumen, y por lo tanto impacto). Y por otro lado, la evaporación y el calor afectarán (y ya afectan) varias fuentes de agua dulce, el más preocupante de los recursos agotables, como los caudales de los ríos y los glaciares. Eso está pasando en varios lugares del mundo, como en Perú con el glaciar de Quelcaya, el gran proveedor de agua de la región.

LOS LOBBIES ESTAN SUELTOS

Con semejante panorama, se podría pensar que la urgencia irrumpe hasta en las conciencias menos interiorizadas. Esto sumado a un creciente estado de alarma, que lleva a pensar en el apocalipsis cada vez que un día sorprende con una temperatura inesperada para la época. Digamos que así como el aumento de data científica sofisticó las charlas de taxis y ascensores, el calentamiento global muchas veces es el gran tacho de basura con el que las doñas rosas televisivas explican cualquier nubarrón. Las investigaciones, en definitiva, justifican la preocupación con cifras, tiempos y plazos. Pero la celeridad con que se trabaja en los ámbitos de la legislación nunca es tan directa como la relación entre concentración de CO2 y aumento de la temperatura.

Así hay que entender la dificultad en conseguir la versión final del Protocolo de Kioto, que tampoco fue ratificado por el mayor emisor del mundo, Estados Unidos. Sucede que éste es el terreno de lo más mundano, en donde las catástrofes anunciadas no terminan de escandalizar, y se batalla con lupas y por las letras chicas. Es el reino de la ley y la negociación, donde las miradas naïves sobre la vida salvaje, la defensa de la naturaleza y el papel reciclado tienen el acceso denegado, en donde las románticas lanchas contra los gigantes petroleros son casi risibles y donde las discusiones más enardecidas se dan en los pasillos, a contrarreloj, y pueden durar hasta 20 horas. Es el mundo en donde los países agroganaderos –igual de preocupados por el fin de la humanidad– pueden poner el grito en el cielo por ese tip que da Al Gore, en apariencia tan inofensivo, en el que llama con inocencia a que la gente “coma menos carne”, ya que el vacuno es un sabido emisor de metano. Y en donde los países industrializados o con intenciones de serlo se quejan por lo arduo que puede resultar el freno a las emisiones de dióxido de carbono para su economía en desarrollo, como es el caso de China, que quiere aprovechar su condición de mercado más grande del mundo para las industrias propias.

El escenario de la diplomacia climática es también el territorio de sorprendentes protagonistas. Eso pasa cuando los llamados Pequeños Estados Insulares –países del Caribe, Pacífico e Indico, a veces imperceptibles a escala mapa– se ponen en acción. Ellos lo tienen clarísimo: si las proyecciones se cumplen y a fin de siglo los océanos crecen un metro o más, algunas islas correrán riesgos de desaparecer: Seychelles en el Indico (ni aparece como tierra firme en el Google Earth) o Tuvalu en el Pacífico tienen como altura máxima nada menos que 5 metros sobre el nivel del mar. Ni hablar de la obvia reducción del territorio y los constantes azotes de tormentas e inundaciones para estas regiones que en muchos casos viven en condiciones paupérrimas. Por eso se entrenan duro para demostrar que el tamaño no importa a la hora de poner en jaque a los Goliat de la geopolítica. En las reuniones internacionales son reconocidos por su ferviente militancia y la sabia y pragmática decisión de delegar su defensa a lobos del Derecho de las grandes firmas internacionales.

Raúl Estrada Oyuela, el embajador argentino en Asuntos Ambientales, señala que uno de los abogados actuales de una de las islas es bastante bueno, pero se enoja demasiado: “En esto hay que enojarse y volverse a reír todo el tiempo”. Su recomendación no es poca cosa: este abogado presidió el Comité de Elaboración del Protocolo de Kioto en el ’97 y fue elegido por la revista Rolling Stone norteamericana como una de las 25 personalidades más influyentes en Cambio Climático. El orden de la legislación supranacional fue el siguiente: primero se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas en el Cambio Climático en 1992. En el ’95 se decidió que eso no era suficiente y que había que dar un paso más, el Protocolo de Kioto, firmado en el ’97 y vigente desde el año pasado. Una de sus características es haber establecido topes de emisión de los seis gases de efecto invernadero para conseguir que en el 2012 se reduzcan un 5,2 por ciento con respecto a las emisiones de 1990. Cuáles iban a ser esos topes, cómo se iban a medir, qué plazos se tenía, cuántos gases iban a entrar en el escrutinio, qué modalidades de freno se iba a validar, todo fue terreno de una negociación frenética. Estrada Oyuela almacena un anecdotario de pujas, enojos y excentricidades, como la vez que pidió a la policía que cerrara las puertas para que nadie pudiera salir hasta no cerrar el Protocolo.

Queda claro que estas reuniones supranacionales están muy lejos de ser el terreno del idealismo que suele asociarse a las causas verdes, aunque Estrada Oyuela parece íntimamente comprometido con el asunto.

Mañana comenzará la Conferencia de las Partes (COP) número 12 en Kenia. Se trata del encuentro anual previsto por la Convención. El biólogo argentino Lucas Di Pietro Paolo viajará al país africano y también formó parte de la delegación Argentina en la última COP de Montreal, abocado a las negociaciones de “Adaptación”. De ese encuentro menciona una clara diferencia de posiciones entre los países industrializados y países en desarrollo, a pesar de que la Convención tiene entre sus tres principios el de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”: “En general, existe un contraste entre las necesidades de los países en desarrollo y la voluntad de asistencia de parte de los principales responsables del calentamiento global. A estos países, ya desarrollados y responsables de que la situación haya llegado hasta acá, se les pide asistencia en la transferencia de tecnologías, en el know how de los análisis de impactos y vulnerabilidad, como también en el desarrollo e implementación de los planes de adaptación. En el fondo, es un problema de responsabilidad. Hay países con altas emisiones históricas y otros que se encuentran en un período de crecimiento con su correspondiente aumento de emisiones y no desean ver su crecimiento limitado por compromisos de reducción de emisiones de GEI”.

GRAN PROVEEDOR DE AGUA PARA LA REGION, EL GLACIAR DE QUELCAYA, EN PERU, EN 1980 Y –NOTABLEMENTE DISMINUIDO– EN EL 2002.

LA CASA BLANCA VS. LA CASA VERDE

En la última COP se apareció el ex presidente Bill Clinton por sorpresa y atacó a la administración Bush, más preocupada en gastar recursos en una guerra de prevención contra el terrorismo que en políticas proactivas frente al cambio climático. En un clima tan lleno de “factores humanos”, cambia de sentido un documental firmado por el que solía ser “el siguiente presidente de los Estados Unidos”, como se presenta Gore, que encima adereza su ponencia con interpelaciones tentadoras al pueblo norteamericano para que deje de ser el villano que ensucia el planeta y sea el héroe que lo salva, como cuando derribó al comunismo o alunizó. Sobre todo porque La verdad incómoda, aunque postula el asunto como una cuestión moral y no sólo política, y aunque enaltece a la naturaleza y achaca a la humanidad su pequeñez relativa, aprovecha también para establecer una pelea de bandos bien terrenales. El tiene todas las de ganar: tiene de su lado el consenso científico que proyecta un escenario de cine catástrofe, evidencias numéricas y visualmente impactantes y a los organismos internacionales. Para mejor, en su contra se ubican el enemigo público George W. Bush y su padre, que ya en 1992 se había burlado de Gore llamándolo con desprecio El Hombre Ozono. Pero ahora el chiste le jugó en contra: mientras Gore se perfila como el nuevo superhéroe, su hijo es un reconocido opositor al Protocolo de Kioto. Es el villano del clima. Incluso se ganó por eso la estigmatización generalizada de nuevas sátiras en los medios masivos, como un clip hilarante en el que Will Ferrell lo imita, con preocupación impostada, mientras va mostrando la hilacha cuando habla del derretimiento del hielo y se pregunta a quién le importa tener un lugar para que los pingüinos hagan una orgía, o cuando explica que el mundo, cuando fue creado, también era caliente: “¿Por qué creen que Adán y Eva estaban desnudos?”.

En tanto, la causa verde se convierte en una defensa atractiva para otros políticos. Esta semana, en el marco de la presentación del “Informe Stern” en Gran Bretaña, Gore fue mencionado como futuro asesor para cuestiones ambientales de Gordon Brown, el hombre anunciado como sucesor de Blair. Para llegar a ocupar el cargo de primer ministro, Brown seguramente tendrá que vérselas con el nuevo líder del Partido Conservador, David Cameron, un tory que, en una especie de carrera por ver quién es más amigote de la naturaleza, pidió autorización al Ayuntamiento para poner un molino de viento en su jardín y que va al Senado todos los días en bicicleta. En el estado de California, por su parte, Arnold Schwarzenegger sentó su distancia con la política nacional estableciendo un Plan de Acción Medioambiental, que intenta reducir para el 2050 las emisiones de gas invernadero de California un 80 por ciento por debajo de las niveles de 1990. Actualmente cuenta con 16 estaciones de servicio de hidrógeno y está construyendo otras 12. En total, hay aproximadamente 230 ciudades de Estados Unidos que ratificaron el Protocolo de Kioto por su cuenta.

En definitiva, apostar a la supervivencia de la humanidad no deja de ser algo indiscutidamente positivo. Plantear el asunto con esa simplicidad muestra a los políticos –en tiempos de irrefrenable caída de la popularidad dirigencial– preocupados por cosas “verdaderamente relevantes”. Eso es algo que ha explotado Gore, que evita confirmar si va a presentarse en el 2008 y, en entrevistas, contesta picardías como ésta: “Ya estoy envuelto en una campaña, pero no es una campaña por una candidatura sino una campaña por una causa. Y esa causa es cambiar las mentes de las personas en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, sobre por qué tenemos que solucionar la crisis del clima. Si no hacemos eso, el resto no importa en absoluto. ¡No te va a importar cómo serás recordado en los libros de historia si no hay libros de historia, ni nadie para leerlos!”. Es como si dijera: para qué seguir indagando en qué demonios pasó en el estado de Florida en las elecciones del 2000 si mis gráficos le proyectan tremenda zambullida.

LA MAQUINA DE HACER VERDES

Otras resoluciones del Protocolo de Kioto demuestran de qué manera se intenta convertir los cambios indispensables en algo amigable a los ojos de los grandes poderes económicos, que no sólo inducen el consumo global sino que además son un recurso inagotable de presión frente a posibles políticas ambientales. Es decir, cómo convertirlo en un buen negocio.

Aquí es cuando las palabras Cambio Climático se acercan a la lógica monetaria. De hecho, el ítem más omnipresente en todas las últimas reuniones regidas por la Convención es el Mecanismo de Desarrollo Limpio, un sistema financiero que abrió el juego al curioso mercado de bonos de carbono. Esta iniciativa, en práctica ascendente desde el año pasado, consiste en la compra y venta de Certificados de Reducción de Emisiones y Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero entre gobiernos y corporaciones privadas. El axioma sería: la ubicación geográfica de los emisores no afecta el producto final de GEI, por lo que una empresa que arroja varias toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera puede comprar el perdón supranacional invirtiendo en un proyecto ambiental de, por ejemplo, reforestación. Ante proyectos como ése –“captura de carbono” por parte de los árboles plantados–, de energías renovables o eficiencia energética, se obtienen los bonos de carbono emitidos por la ONU. Los países subdesarrollados ven aquí un terreno del todo fértil para entrar a un mercado que se perfila auspicioso y alientan la reproducción de proyectos verdes.

Al mismo tiempo, las grandes empresas petroleras y algunas automotrices aprovechan la onda verde. General Motors presentó su vehículo Sequel, auto eléctrico con autonomía de 480 km entre recargas, mientras Ford distribuye el modelo Focus a batería en Estados Unidos, Canadá y Alemania, y Nissan desarrolla un primer sistema de baterías y de almacenamiento de hidrógeno de alta presión. Ya hace algunos años, British Petroleum y Shell hicieron anuncios en referencia a las tecnologías limpias. La Shell publicó una inversión de miles de millones de dólares en infraestructura menos contaminantes como el gas natural o el hidrógeno, explicando que veía allí posibilidades comerciales. Con esto apuntaba al centro de una cuestión que Gore no dejó de lado en su película, cuando detalló el caso Toyota y sus exitosas ofertas de autos híbridos: no hay que considerar de ninguna manera que la opción limpia genere menos ganancias que la sucia. No hay que considerar que esto es una amenaza al sistema.

Pero Barros cree que la dificultad tiene que ver con una reeducación más honda. Y ahí entra la cultura del auto toda: “Podríamos evitarla. De hecho, en Estados Unidos, en algunas ciudades universitarias han logrado que haya transporte público. Pero entonces necesitamos un buen transporte público…”. Además, si bien los movimientos ecologistas insisten con los cambios domésticos –ahorra energía, entre las primeras–, él sostiene que las actitudes individuales no llegan a ser tan relevantes: “A menos que nos convirtamos en kamikazes del asunto. Pero es mejor pensar las cosas culturalmente”. Barros insiste en la necesidad de atender el problema cultural arraigado para revertir el panorama: “El hombre quiere cada vez más comodidades. Pero esta cultura del consumismo, con sentido o no, tiene la restricción de que el planeta es finito”.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Publicidad Cerveza Schneider: El mundo te quiere como sos. (QUE OPINAS)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in Publicidad | 2 Comments »

Leon Gieco y El Angel , Video

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Gustavo Cerati On Winning the at the Latin Grammy Award

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA, TV | Leave a Comment »

Shakira – No (Los Premios MTV 2006)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA, TV | 1 Comment »

Inevitable (MTV Unplugged) – Shakira

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Laura Fidalgo baila Rock

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA, TV | Leave a Comment »

Laura Fidalgo danza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA, TV | 1 Comment »

Laura Fidalgo en historias de sexo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in TV | Leave a Comment »

Laura Fidalgo baila Milonga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Shakira MTV Dude (Aerosmith)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 5, 2006

Posted in MUSICA | Leave a Comment »