Con 26 años cumplidos el 12 de octubre, Soledad Pastorutti está preparando su gran despedida:la de su soltería.
-¿Cómo te preparás para tu nueva vida de casada?
-Con Jeremías siempre vivimos muy cerca uno del otro pero nunca convivimos. Yo estoy dispuesta a asumir todo lo que viene con la convivencia. Además uno nunca se imagina lo malo. Eso sí, un punto a discutir es el cigarrillo porque Jere fuma y yo odio el cigarrillo. Pero es ordenado, sabe cocinar, lavar, no es el típico nene de mamá y se lo agradezco a mi suegra. Yo me caso porque lo siento, porque si hacés demasiadas cuentas o análisis, no sé si te animás. En nuestro caso parece todo muy perfecto y ordenadito pero yo sé que eso no es garantía de nada. Sí sé que lo quiero y él me quiere.
-Haber cumplido diez años de carrera a los 25, suena fuerte, ¿no?
-Creo que ha sido un momento de reconocimiento. No es poco lo que hice hasta acá pero no me conformo. Es el momento de ver dónde estoy parada. Cuando yo exploté como boom no me daba cuenta de nada, era muy chica y después me di cuenta de que el verdadero éxito es el que se va desarrollando con los años, el paso a paso. Entender eso me costó algunas lágrimas. Además soy bastante desconfiada. Es más: cuando todo está muy bien, soy de pensar ¡uy, qué pasa!, porque tampoco me gusta dormirme en los laureles. Por suerte, me siguen pasando cosas muy fuertes con el público, sobre todo en el interior, y eso es lo que a mí me sostiene.
-¿Estás pensando en darle un cambio a tu carrera?
-Después del show y del verano trabajando en festivales, tengo ganas de parar un poco la pelota. Y pensar en el exterior que fue algo que tuve relegado por mis compromisos acá. Ahora voy a Chile, Bolivia, los países limítrofes donde la gente responde, hay una conexión fuerte. Pero muchas veces me han invitado de Israel, de Rumania, lugares donde hay mucho interés por lo latino, y tengo ganas de rumbear para ese lado.
-¿Te sentís más segura con tu desempeño profesional?
-Lo que tengo creo que es interesante, pero no es mi techo. Sí me está dejando más conforme lo que hago. Logré asentarme en el escenario. Además, el setenta por ciento de mi repertorio sigue siendo folclore, con matices. Pero también hay otras cosas y la gente la pasa bien. Yo siento que mi lugar para mostrarme no es tanto el disco, sí el vivo. A mí dame un escenario y ahí es donde me siento mejor, no sé que es lo que pasa, siento que me transformo. Será porque me acostumbré de chica, desde los 8 años estoy actuando en escenarios de todo tipo. Para mí es el mejor momento de todos.
-¿En qué cosas creciste?
-Bueno, ahora estoy escribiendo más, humildemente. Me gusta ir probando de a poco. Y también estoy con clases de guitarra y quiero hacer más cosas. Tengo ganas de empezar un disco nuevo pero por el momento tengo que dejar que ruede un poco más éste. Y ver qué viene después.
Soledad está más grande, se nota. Se la ve más suelta, más sexy y segura de sí misma. Pero no deja de ser la chica de Arequito que se compra a todo el mundo cuando sube a cantar a un escenario y despliega lo suyo.
-¿Cómo fue el encuentro con Mercedes Sosa?
-Hermoso. Me invitó a su casa. Yo nunca había hablado con ella. La gente siempre armó entre nosotras como un River-Boca que nunca existió. Y fue muy lindo encuentro, ella es un camino a imitar. Fuimos con mi familia, le llevamos un regalo de un artesano y yo estaba muy nerviosa, imaginate. Nos contó anécdotas, habló muchísimo, comimos empanadas. Me contó que sigue estudiando canto.
-¿Te dio consejos?
-No, yo creo que el mayor consejo es verla a ella.
Aquella nena que revoleaba ponchos y arengaba desde el escenario con naturalidad es la misma que hoy confiesa que «los artistas tenemos muchas inseguridades. Y está bueno encontrar a alguien que también se siente un bicho raro, y compartir esa sensación. En el folclore somos una gran familia». Y es la misma que nunca se olvida de nombrar a su hermana Natalia. «Siempre me ayuda a organizarme, es genial. Yo la consulto mucho, ella es dos años más chica pero parece más grande por su forma de ser. Tenemos una relación especial, de mucho cariño, sin invadirnos ni ser pegotes. Bueno, ahora me va a matar porque me dejó encargado ponerle suavizante a la ropa y me olvidé».
-El 2007 va a ser especial: te casás y después te tomás casi un año sabático.
-Bueno, en realidad, todo lo que aguante, no sé. Pero tomarme varios meses va a ser saludable. El año pasado hice un año de Facultad, Ciencias Políticas, pero no viví porque seguía laburando. Aunque tengo en mente retomar la carrera en algún momento. Pero lo que estoy segura es que nunca voy a dejar de cantar. Igual, yo soy cero problema, no estoy todo el día sonriendo pero no me involucro demasiado en rollos de divismo y esas cosas. Por ahora, por lo menos (risas).
-¿No podrías ser la diva del folclore?
-¡Ja, la diva de los ponchos! Estaría bueno que el folclore tuviera sus diva, ¿por qué no darle un poco de glamour? No… no me lo imagino, pero todo puede pasar. No, en serio, mirá, a mí me dieron con un caño cuando arranqué, por experimentar. Pero la música no se puede rotular, y además, poca gente se hace cargo de ciertas cosas que escucha. Por suerte hay muchas mezclas y cruces y hay espacio para todos. Yo estoy convencida de que el folclore siempre va a necesitar de un José Larralde, un Horacio Guarany, una Mercedes Sosa. Pero también va a necesitar de sus Nocheros y de su Soledad
El diputado Leonardo Gorbacz realizó declaraciones en relación al relevamiento del Jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Eduardo Schiaffino. El parlamentario relacionó el alejamiento de Schiaffino con lo acontecido en el aeropuerto Malvinas Argentinas: “si bien no lo mencionan es sugestivo el pase a retiro del Jefe Aeronáutico ados semanas del escándalo del cierre del aeropuerto de Ushuaia”.
El diputado de ARI Leonardo Gorbacz realizó declaraciones, hoy en Buenos Aires, en relación al relevamiento del Jefe de la Fuerza Aérea, brigadier general Eduardo Schiaffino. El parlamentario relacionó el alejamiento de Schiaffino con lo acontecido en el aeropuerto Malvinas Argentinas: “si bien no lo mencionan es sugestivo el pase a retiro del Jefe Aeronáutico a dos semanas del escándalo del cierre del aeropuerto de Ushuaia”.
Mientras estuvo fuera de servicio el aeropuerto Malvinas Argentinas, el arista mantuvo una comunicación telefónica con el Jefe Aeronáutico en la cual Schiaffino alegó que los inconvenientes se debían a problemas burocráticos y presupuestarios.
“Me parece que esto confirma la sospecha que muchos teníamos respecto de que el cierre del aeropuerto fue una medida de presión deliberada de la Fuerza Aérea para evitar el pase de ciertas funciones al aérea civil”, atribuyó el diputado.
Cabe recordar que por el cierre del aeropuerto de Ushuaia y el caos en Aeroparque por la reprogramación de vuelos, Gorbacz pidió, como vicepresidente primero de la Comisión de Turismo, que el ahora ex Jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Schiaffino; el Secretario de transporte de la Nación, Ing. Ricardo Jaime; y el Secretario de Turismo de la Nación, Lic. Enrique Meyer; fueran a Diputados a dar explicaciones. “Lamentablemente no tuve el acompañamiento necesario para lograrlo, por el momento”, concluyó el representante fueguino
Ya hace tres meses que se vienen juntando ocho personalidades locales. Están discutiendo políticas públicas los tres recordados «fiscales» que tuvieron su máximo apogeo durante la gestión de Arturo Lafalla y los primeros años de Roberto Iglesias en tiempos del que se vayan todos: el ex-juez federal echado por Raúl Moneta, Luis Leiva, el ex-demócrata y candidato a vicepresidente de Lilita Carrió, Gustavo Gutiérrez y el ex-fiscal de Estado y creador del partido Fiscal, Aldo Giordano, encabezan la partida.
A ellos los acompañan el ex-rector de la UN Cuyo, y radical, Luis Triviño; el ex-ministro de Hacienda de José Bordón y Rodolfo Gabrielli, Orlando Bracelis; el socialista Ricardo Vélez, y dos ex-vicedecanos de la Facultad de Ciencias Políticas, Alberto Cirigliano y Francisco Leiva.
Se presentarán en sociedad como un grupo de opinión para discutir temas estructurales de la provincia y del país. Pero desde ya se proponen un programa concreto de acción política que pasa, en lo sustancial, por disentir abiertamente con la reforma política y constitucional en la que han acordado radicales y peronistas mendocinos, como patas locales de la concertación plural propuesta por Kirchner.
Para los “jacobinos” mendocinos, la concertación propuesta por Kirchner y avalada por Cobos “ahuyenta posturas críticas y avanza hacia el monopartidismo”.
En síntesis, para este grupo local de los ocho, la reforma político-constitucional propuesta por Cobos y avalada por el PJ tiene el único objetivo de la reelección de los gobernadores y “la eliminación de la representación de las minorías cristalizando la actual ‘nomenklatura’ y las concertaciones entre los dos partidos mayoritarios ahora uniformados por mandato nacional”.
Vale decir, tratan de manifestar un claro llamado a la sublevación pública contra el pacto Cobos-Kirchner, al cual acusan de generar “una provincia con delegados en vez de gobernadores, que se subordinan, se someten y ejecutan decisiones generadas en el ámbito del gobierno nacional”.
La Constitución provincial alternativa que este grupo de opinión política sugiere, propone “abandonar el concepto de gobernar a partir de compartimientos estancos como los ministerios, reemplazándolos por nuevas formas de integración basadas en el territorio y la complementariedad natural que tienen los bienes públicos”.
Postulan denunciar todos los pactos fiscales que desde 1991 cercenaron los recursos coparticipados de la provincia. Y se deciden por un Estado promotor y de control, que entre otras cosas “regule el uso y propiedad de la tierra” y que “impida la formación de grupos monopólicos que se conviertan en centros de poder estratégicos”.
El grupo en cuestión ha decidido hacerse público, pero aún no tiene definido cuál será su destino futuro mediato o inmediato. Incluso no todos dentro del mismo tienen la misma posición. Algunos sugieren crear un nuevo partido como fuera Fiscal unos años atrás. Otros proponen apoyar al ARI de Carrió con el cual este grupo tiene mayor afinidad ideológica, aunque elípticamente critican a los actuales representantes legislativos de Lilita por haberse encerrado en sí mismos. También existen quienes imaginan un acercamiento a la UCR de Iglesias, si éste se acerca a Carrió en vez de a Lavagna. O los que desearían probar suerte en principio sólo en los comicios de la Capital provincial, visto el buen resultado obtenido por Leiva el año pasado. Finalmente están los que creen que sólo deberían intervenir con su voz y opinión en los grandes temas públicos, pero sin ofrecer propuestas electorales.
No obstante, lo único que parece quedar bien claro como la gran idea compartida íntegramente por todos sus integrantes es que en el caso de una reforma constitucional local ellos librarán combate total contra la propuesta de la concertación UCR-PJ, quizá ilusionados con devenir en un sector que en Mendoza ocupe el lugar que el obispo Joaquín Piña ocupó en Misiones, en estos momentos en que la ciudadanía parece haber tomado como suyas las banderas de la recuperación institucional.
La incógnita, que seguramente ninguno de ellos puede aún responder, es hasta donde personalidades tan fuertes podrán construir un espacio donde los personalismos no se antepongan a la construcción colectiva.
Se trata de la Cooperativa de trabajo del colegio Emanuel, de la delegación de Lisandro Olmos, que cuenta con una matrícula de más de 800 alumnos. En la sesión 29º, el cuerpo deliberativo envió a comisión el proyecto presupuestario 2007 y el ARI solicitó la construcción de una plaza en el barrio periférico San Carlos.
En una nueva sesión, el Concejo local declaró de Interés Municipal la acción comunitaria de la cooperativa de trabajo del Colegio Emmanuel, ubicada en el populoso barrio de Lisandro Olmos.
Con el voto unánime del cuerpo, la distinción propuesta por el edil Gonzalo Atanasof (Peronismo Platense), fue agradecida por la directiva de la escuela, que tiene una matrícula de 800 alumnos, alguno de los cuales se hicieron presentes en el recinto.
Además, en la sesión de este miércoles, se presentó un proyecto de Ordenanza para expropiar una extensión de tierra en el barrio San Carlos –de 135 a 137 y de 40 a 42- y convertirlo en una plaza.
La autora del pedido, la edil del ARI María José Garófoli, pidió que se le de “celeridad” a su iniciativa, que fue derivada a las comisiones de Planeamiento, Hacienda y Legislación para su estudio. “Es importante la creación de una plaza en este barrio donde no hay espacios verdes que garanticen el esparcimiento de las familias y sobre todos de los niños”, explicó la legisladora.
También se aprobó un proyecto de Resolución de la edil del FRP, Alejandra Sturzenegger para crear en el ámbito de la terminal de ómnibus local una sala de primeros auxilios, a raíz de una denuncia realizada por una pasajera que sufrió una descompensación recientemente y la ausencia de un sistema sanitario para atender casos de emergencia de pasajeros.
En tanto, se envió a la comisión de Hacienda, presidida por el concejal José Arteaga, el Presupuesto Municipal para el 2007, tema que comenzará a estudiarse en los próximos días y como todos los años enfrentará las posturas de oficialistas y opositores
El concejal del ARI, Gustavo Longhi, sostuvo que quedó demostrado con la sanción de la Carta Orgánica de la ciudad de Río Grande que “lo único que quería el intendente (Jorge) Martín era un tercer mandato con menos controles” por parte del Concejo Deliberante. Contra quienes destacan el avance de esta norma y un “exitoso” desarrollo, consideró que se ha buscado “amordazar” al Cuerpo Deliberativo. “No me charlen, que soy grande”, replicó a los que elogian la Carta Orgánica aprobada, en declaraciones a FM Impacto.
Recordó que en la gestión de este Concejo Deliberante “hubo muchos controles y hay procesos judiciales en marcha. Se ha intentado lo que nunca se hizo, que es sentar a un Secretario de la Municipalidad a que dé las explicaciones ante la gente y esto está judicializado porque no lo han querido sentar”, agregó con referencia a José Labroca, a cargo de la cartera de Gobierno ahora, denunciado por un periodista local de un presunto intento de coima.
Longhi sostuvo que con el tope establecido para los organismos de control “lo que se ha intentado hacer es amordazar al Concejo Deliberante para un próximo mandato con esta serie de achiques de facultades, para que sea un mero observador de la gestión municipal en este tercer mandato que va a intentar Martín”.
Destacó la disposición de algunos medios para decir la verdad durante el desarrollo de la Convención, que permitieron tener otra visión de los mensajes oficiales que no mencionaban la omisión de varios derechos. También advirtió sobre los castigos que tuvieron, como el retiro de la pauta publicitaria de algunas radios y portales de internet.
Con respecto a la figura del Defensor del Pueblo, que no existe en esta Carta Orgánica, dijo que no se podrá incluir por decisión del Concejo, sino hasta que se produzca una reforma de la norma, en diez o quince años cuanto menos.
“Esta Carta Orgánica no aprobó la figura del Defensor del Pueblo, cuando estamos viendo los importantes avances que está teniendo el Defensor del Pueblo de la Nación, que ha logrado cosas que no logró ni la Justicia, con el tema del Riachuelo, de los trenes, y con el tema Aerolíneas algunos pasos los hemos logrado gracias a él –reconoció-. Por eso tenía tanta importancia incluirlo, independientemente del Concejo y del Municipio, pero no pudo ser ni debatida esta figura”.
Aseguró que “no se puede crear la figura del Defensor del Pueblo a partir de la Carta Orgánica. Lo más probable es que esta Carta Orgánica tenga una modificación no antes de los 15 ó 20 años, y como establece una autonomía respecto de los organismos a crearse, y no contempla la figura del Defensor del Pueblo, no nos permite crearla”, concluyó.
El concejal del ARI, Gustavo Longhi participó este domingo del acto y posteriores festejos por el primer aniversario del barrio 15 de octubre, en la margen sur de la ciudad. También estuvieron presentes el Concejal José Ojeda, el Concejal de la ciudad de Ushuaia Juan Carlos Pino y el Legislador Rubén Sciutto
Acto por el primer aniversario del barrio 15 de octubre, en la margen sur de la ciudad.
Río Grande – Durante el encuentro, se realizó el izamiento de la Bandera Argentina y de la Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego, y se entonaron las estrofas de nuestro Himno Nacional. Posteriormente, autoridades y vecinos compartieron un asado de festejo por el aniversario.
Longhi se refirió al acontecimiento recordando que “la lucha de estos vecinos postergados por un Estado que no se hace cargo de sus errores, logró que hoy le puedan brindar a sus hijos al menos una esperanza y la posibilidad de vivir en las condiciones que todos los habitantes de la ciudad merecemos.
Desde el primer momento acompañamos esta pelea, porque estamos convencidos de que en Río Grande no puede haber personas de segunda, y que todos tenemos que ser tratados de la misma manera y con igualdad de oportunidades. Gracias a este trabajo, pero fundamentalmente gracias a la perseverancia de estas personas que solo quieren una vida mejor para sus familias contamos en la ciudad con un barrio nuevo, que de a poco se va a ir mejorando y va a ir contando con los servicios básicos y las comodidades mínimas necesarias para vivir en esta ciudad. Esto se complementa con otras iniciativas que llevamos adelante desde el Concejo Deliberante, como la afectación de diez millones de pesos del presupuesto del año que viene para la compra de tierras, para descomprimir y buscar una solución definitiva a la crisis habitacional que sufrimos todos, y para dar respuesta de una vez por todas a miles de familias que esperan la entrega de una vivienda o un terreno.
Desgraciadamente este municipio durante años no se hizo cargo de la situación que se fue agravando cada vez más, y hoy estamos en una crisis habitacional que no debió haber ocurrido nunca. Creo que el año que viene el tema principal de la agenda de los gobernantes tiene que ser resolver esto, y poner todos los recursos que sean necesarios, y que por otro lado existen porque la recaudación municipal no hace más que crecer cada año, para que todos los vecinos de la ciudad tengan la posibilidad de acceder a su vivienda digna como corresponde, en plazos razonables de espera.
Pasados ya algunos días de las elecciones misioneras, es posible pensar con más detenimiento todo ese lamentable proceso, y advertir que existen ciertas características comunes entre cuestiones que aparentemente no tienen ninguna relación entre sí y que sin embargo constituyen rasgos característicos del tiempo que nos toca vivir”, advirtió Aldo Strada, de la bancada del ARI.
“Digamos, adelantando una hipótesis de trabajo, que la impunidad es algo que se construye. Se construye con silencios, con acuerdos espurios, con violencia, con dádivas mezquinas, con absoluta falta de respeto por la ética y por las leyes, con compra de conciencias, cultivando, en fin, lo más oscuro de la mente y el corazón de los seres humanos”, explicó el diputado provincial por el ARI, Aldo Strada, para luego agregar: “Y, ante todo y sobre todo, con una desigualdad social que es la base y el efecto de tantas impunidades”.
El legislador consideró que “los comicios en la provincia del nordeste son este sentido, un verdadero catálogo de construcción de impunidades, que llegan hasta la impudicia. Ya, de partida, es una impudicia que se naturaliza en impunidad, la convocatoria misma a la reforma constitucional”.
Abriendo comparaciones, Stada manifestó: “Ccuando el ex presidente aspiró a su reelección tomó al menos el recaudo de hacer un acuerdo con la principal figura de oposición y, entre ambos, caminando los jardines de Olivos, pergeñaron también algunos avances en materia de derechos humanos y participación popular, que le dieron un cierto ropaje al espurio pacto. El ingeniero químico Carlos Rovira careció totalmente de esas elementales buenas maneras. Llamó a elecciones de convencionales constituyentes a fin de tratar un único artículo, que habilitara su reelección indefinida como gobernador, cuando venza su segundo mandato el próximo año”.
“Y de ahí en adelante siguió, hasta el día mismo de las elecciones, lo que Enrique Santos Discépolo hubiera estigmatizado diciendo: que falta de respeto, que atropello a la razón. No hubo recurso sucio al que no se echara mano. Y lo más repulsivo, es que todos y cada uno de esos recursos se fueron naturalizando, se fue construyendo impunidad en el atropello mismo a la razón”, continuó Strada.
Consternado por lo ocurrido en Misiones, el diputado concluyó: “Resulta natural el clientelismo que compra votos con máquinas de coser, dinero, zapatillas. Como no va a ser natural si se usa desde los albores de nuestra democracia. Resulta natural que ciudadanos de otro país vengan a votar con documentos en blanco a los que les pone foto y nombre en el momento oportuno. Se habló de miles de documentos. Se los vio en la televisión y fotografiados en los diarios. No se sabe de donde los sacó el peronismo misionero, ya que son documentos nacionales. Mientras los ciudadanos argentinos deben hacer infinitas colas para obtener legalmente su documento, estos aparecen así, en un golpe de magia. Y a los jueces parece resultarles natural. Ninguno abrió un proceso, ninguno se dio por enterado. Es otra impunidad que se construye”.
Como santiagueño espero que todas las fuerzas políticas de Tucumán rechacen el proyecto de La Gobernadora y Vargas Aignasse
El ARI tucmano se ha pronunciado sobre el tema de la contaminación de la cuenca SALÍ-DULCE.
Lamentablemente es una declaración principista, que no agrega nada a todo lo que se viene diciendo por ser políticamente correcto.
Como santiagueño espero del ARI y de todas las organizaciones políticas tucumanas un pronunciamento fuerte y comprometido en contra del Proyecto de la Gobernadora y del cuestionado VARGAS AIGNASSE sobre el proyecto que han presentado de AMNISTÍA AMBIENTAL para las empresas que conyaminan el cauce y que están produciendo la muerte rápida de nuestro lago y del recurso agua, que tannecesario nos resulta en una provincia afectada por la falta de éste elemento, no sólo para fines agropecuarios sinó también y sobre todo para consumo humano.
Las bendiciones recibidas por Tucumán en cuanto a medios de producción, obligan a sus representantes a ser solidarios con sus vecinos y no apoyar la continuación de un grave perjuicio.-Especialmente Vargas Aignasse debería jugarse por la defensa de Santiago, al ser él mismo medio santiagueño y apoyar los esfuerzos que las autoridades de Santiago están haciendo para intentar revertir éste acuciante problema del lago.- Lamentable
La Comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura pidió el jury del juez de Instrucción Luis Zelaya por no investigar las torturas denunciadas por un policía en el marco de la causa por el secuestro de Mauricio Macri. Para que el juez sea sometido a juicio político la decisión de la Comisión debe ser ratificada por el plenario del Consejo
En la anteúltima reunión antes de la asunción de la nueva integración del Consejo de la Magistratura, la Comisión de Acusación, en una ajustada votación y con la ausencia de tres de sus siete integrantes, aprobó el inicio del juicio político del juez de instrucción de la Capital Federal Luis Zelaya por mal desempeño de sus funciones en una causa donde se investigaba las torturas denunciadas en el marco del secuestro de Mauricio Macri.
Lo decidido por la comisión debe ser ratificado por el plenario del Consejo, lo que seguramente quedará en manos de la nueva integración del cuerpo que asume el próximo 17 de noviembre. Sin embargo, existe la posibilidad que se convoque a un plenario extraordinario para el 16 de noviembre en el cual se trataría el expediente.
La acusación fue aprobada por sólo dos votos; los de Rodríguez y Beinusz Szmukler. Mientras que el diputado Federico Storani votó en contra y el abogado Luis Pereira Duarte se abstuvo. En la reunión estuvieron ausentes los diputados nacionales Diana Conti y Carlos Kunkel y el senador Miguel Angel Pichetto.
Zelaya, titular del Juzgado de Instrucción Nº 13, fue acusado por no investigar las torturas que el ex sargento Juan Carlos Bayarri denunció que sufrió cuando fue detenido por su supuesta participación en el secuestro extorsivo del actual diputado nacional Maurico Macri.
“Las pruebas que nosotros reunimos aquí demuestran que Zelaya no investigó estos tormentos y que adrede trató de avanzar en la investigación argumentando que sino se caía la causa de Macri”, le dijo a Diario judicial
la diputada del ARI Marcela Rodríguez, instructora de la denuncia contra el juez.
Rodríguez agregó que “otras causas también mostraban una parcialidad del juez Zelaya en donde estaban involucrados miembros de la Policía Federal. Así que se ve un accionar conjunto en beneficio de la Policía Federal”.
La consejera explicó que la causa por el secuestro de Macri avanzó pero mientras tanto Zelaya “había omitido investigar, había retardado la causa y había cometido diversas irregularidades en el trámite de la investigación que incluso fueron objeto de mención de diversos empleados”.
La Cámara de Diputados aprobó ayer y convirtió en ley un proyecto que suspende por cuatro años los desalojos en las tierras actualmente ocupadas por comunidades indígenas de todo el país y establece un fondo fiduciario inicial de 30 millones de pesos para la realización de un censo poblacional y estudios catastrales con el propósito de comenzar a resolver los conflictos vigentes por la propiedad de distintos territorios
La norma fue aprobada por 124 votos a favor, 12 en contra y 9 abstenciones. El proyecto, originado en una iniciativa de la senadora Sonia Escudero (PJ-Salta) aprobada por el Senado en agosto úlimo e impulsada por el kirchnerismo en la Cámara baja, propone declarar la emergencia en materia de posesión y propiedad en las tierras que ocupan las comunidad indígenas originarias. La norma suspende, de hecho, por cuatro años la ejecución de sentencias de desalojo de tierras, siempre que la posesión sea actual y fehacientemente acreditada por los pobladores locales.
Mientras los desalojos quedan suspendidos, empezará a regir el fondo especial, denominado de «reparación indígena», administrado por el Banco Nación y que consiste en 30 millones de pesos más otros 30, divididos en tres años, cuyo objetivo será el relevamiento poblacional, jurídico y catastral de los territorios en disputa. En el directorio del fondo fiduciario habrá representantes del Ministerio del Interior, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, una veintena de comunidades originarias reconocidas y con personería jurídica y las provincias que contienen población indígena.
En defensa del proyecto oficial, Marta Maffei (ARI-Buenos Aires) se mostró en favor de «resolver los desalojos de los indígenas que son corridos por las empresas».
Su base: el Monumento a la Bandera. Su misión: recibir al turismo “de paso” y ofrecerle visitas alternativas. El proyecto de fue presentado por el concejal Carlos Comi
El concejal Carlos Comi (ARI) presentó un proyecto por el que propone la implementación de un puesto de Guías de Turismo Municipal con asiento en las cercanías del Monumento Nacional a la Bandera con la finalidad de realizar visitas guiadas junto a los turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad.
En los fundamentos de la iniciativa, Comi explica que es habitual observar a muchos turistas que al descender de autos particulares o «tours» solo recorren unos metros, toman la obligada fotografía frente al Monumento a la Bandera y deambulan por los alrededores, resignando conocer otros lugares de importancia histórica y cultural que están en las cercanías. Además, destaca la importancia para Rosario, dado el incremento del movimiento turístico, contar con un puesto de guías destinado a coordinar y realizar visitas guiadas.
En el proyecto se describe un probable corredor histórico, político, cultural y social delimitado por el Palacio Municipal, Concejo Deliberante, Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario, Plaza 25 de Mayo, Edificio del Correo Argentino, Edificio de «La Bola de Nieve», Museo Estévez y el Monumento Histórico Nacional a la Bandera Argentina (Patio Cívico, Galería de Honor de las Banderas de América, Sala de Honor de las Banderas Antárticas, Propileo Triunfal de la Patria).
Bajo la órbita del Ente Turístico Municipal (Etur), el puesto de guías estaría integrado por estudiantes y profesionales especializados en turismo que se seleccionarán con un sistema de pasantías o becas universitarias, mediante convenios entre el Ente de Turismo y las instituciones educativas que dicten carreras vinculadas al tema.
Frente a esto, desde la Concejalía Popular, que dirige el concejal del ARI Nire Roldán, concluyen que “el problema central es el aumento de los alquileres, con lo cual, quien no puede hacer frente al aumento del mismo, menos va a poder abonar una cuota mensual durante años superior al antiguo canon locativo”.
Por caso, una encuesta anterior, destinada a inquilinos, dio como resultado que de 500 personas consultadas, el 39% no pudo o no podrá renovar los contratos locativos producto del aumento, que en la mayoría de los casos asciende a más del 100% respecto del canon anterior. “Es mentira que los créditos hipotecarios destinados a inquilinos sean a treinta años, atento que todos los bancos fijan una edad tope, esto es, que el tomador del crédito no debe tener más de 70 años de edad al momento de finalizar el crédito, lo cual indica que el plazo del crédito se achica en relación a la edad del inquilino”, explicaron los autores de la muestra.
Explicaron, en ese sentido, que una persona de 50 años sólo podrá sacar un crédito a 20 años, por tanto, la cuota mensual a abonar será muy superior a la cuota alquiler. “Esto demuestra que tampoco es cierto que la cuota crédito es igual a la cuota alquiler”, señalaron.
Las personas jubiladas o próximas a jubilarse tampoco tendrán acceso al crédito y frente a eso “tampoco se pensó ni ideo una política alternativa para este amplio sector”, denunciaron. “También es mentira, aún cuando el crédito sea tomado a treinta años, que la cuota crédito es igual que la cuota alquiler, siempre la cuota del crédito será mayor, y por eso decimos que estas medidas son totalmente efectistas”, expresaron desde la Concejalía.
Por otra parte, el resultado de la muestra indica que también quedan fuera del crédito hipotecario quienes no tienen un contrato de alquiler por escrito, requisito ineludible para acceder al crédito.Las propuestas
Frente a este escenario de precios de alquileres en alza e imposibilidad de los inquilinos de llegar a su vivienda propia, desde la Concejalía Popular proponen que el Estado intervenga en el mercado de locación para restablecer el equilibrio.
“Teniendo en cuenta que el pago de los alquileres es un servicio de primera necesidad para quienes no tienen la posibilidad económica de acceder a una vivienda propia, los mismos no pueden estar regidos por la ley de la oferta y demanda, la cual es impuesta arbitrariamente por los grandes capitales inmobiliarios del país”, denuncian desde la Concejalía.
El concejal Nire Roldán (ARI) recordó que se presentó un proyecto de ordenanza al Concejo —que está en estudio en la comisión de Gobierno— mediante la cual se solicita la creación de un organismo municipal, con autonomía administrativa y autarquía financiera bajo el nombre de “Servicio público de alquileres”.
Otro de los programas propuestos es el de ayuda al inquilino mayor, otorgándole el destino de un edificio construido por el Concejo y actualmente desocupado a personas mayores a cánones locativos acorde a lo percibido por los jubilados o pensionados.
Además, proponen un programa específico para estudiantes y un aumento de la presión fiscal y de forma exponencial en relación al número de viviendas acumuladas y tiempo de desocupación de las mismas.
El titular del ARI bonaerense, Carlos Raimundi, consideró «buena» la decisión del gobernador Felipe Solá de no reclamar la posibilidad de un nuevo mandato en el 2007, pero afirmó que esa medida la adoptó debido a una «presión política» que no pudo sostener.
La diputada cuestionó el resultado de la Estatuyente
– La presidente del bloque ARI en la Convención Estatuyente Municipal, Fabiana Ríos comparó el proyecto de Carta Orgánica de la UCR con el resultado final. «Hubo muchos avances», dijo pero advirtió que la Carta es «ante todo, una estrategia del radicalismo, para la reelección del intendente Martín«.
La presidente del bloque ARI durante la Convención Estatuyente Municipal, Fabiana Ríos consideró que el proceso estatuyente fue sobre todo «una estrategia del radicalismo, para terminar en un texto que sirva casi exclusivamente para garantizar la re-reelección del intendente (Jorge) Martín”.
Sin embargo, la diputada trazó un balance optimista de la Carta Orgánica municipal al admitir que “si se parte de lo que era el proyecto original presentado por la UCR y se lo compara con el resultado, hubo avances importantes”.
No obstante, Ríos recalcó que «está claro que (el proceso) ha sido sólo para garantizar la re-reelección del intendente (Jorge) Martín, como fue dicho por uno de los convencionales del bloque radical”.
La convencional sostuco que el bloque de RI que integró junto a Verónica De María fue “sumamente positivo, con muchos aportes, a conciencia, con la satisfacción del trabajo serio y de haber sostenido las posiciones desde el preámbulo hasta la última cláusula transitoria”, señaló.
Ríos refutó la afirmación del intendente Martín cuando sostuvo que el “setenta por ciento» de los artículos de la Carta orgánica habían sido votados por unanimidad.
«Se trata del esqueleto de cualquier Carta Orgánica y el 30 por ciento que se votó en disidencia constituye el nudo, a través del cuál la Unión Cívica Radical decidió que esta Carta Orgánica fuera la herramienta que finalmente termina siendo”, diferenció.
En ese sentido dijo que la Carta Orgánica define “un Concejo Deliberante debilitado, en términos de decisión política, un Ejecutivo sobredimensionado y con enormes facultades y un ciudadano privilegiado, que es el actual intendente (Jorge) Martín» quien será el único riograndense con la chance de tener tres mandatos consecutivos
En Internet, sus fanáticos competirán por imitarla. La revelación de «Cantando por un sueño» será homenajeada en formatos multimedia.
Iliana tendrá su homenaje en Internet
No pronuncia las letras «S», su voz cantante raja los cristales y no quedó periodista de espectáculos que no la haya hecho trizas con sus críticas. Sin embargo, Iliana Calabró pudo distanciarse del karma de ser la “hija de…”, y de todos sus detractores, grabó el disco «Iliana, la morocha argentina» y ahora un blog la homenajea con un concurso en el que sus fans deben emularla y rendirle tributo.
Su voz estridente y su cuerpo torneado calentaron la pantalla de Canal 13 gracias a sus participaciones en uno de los programas más vistos del año: Cantando por un sueño. Su desparpajo mezclado con una dosis de inocencia, aunque bien asesorada en cada uno de los fragmentos de su guión, la convirtió en la nueva criatura del extraño zoológico de los medios.
Medios en los que el morbo paga: se experimenta una especie de placer, irracional, en ver bocas de tamaños exuberantes, pechos que se escapan de los corpiños y narices recortadas con afilados bisturíes.
Así y todo, esta mujer que orilla las cuatro décadas logró posicionarse según su punto de vista como “la nueva diva popular” y esto se confirma en la blogósfera.
Quién quiere ser Iliana Calabró? como un humilde homenaje a uno de los personajes que más repercusión tuvo en la calle y en el mundo del espectáculo, tal como explica su autor. En el sitio, además, se pueden escuchar las frases célebres de la hija de El Contra y de Coca, y se invita a participar a los internautas en formato de audio o de video. Esta mujer que en sexto grado pesaba 62 kilos, despreciada por sus amigas que no querían salir con ella porque decían que espantaba a los hombres, y que hoy es para algunos la figura del año y el personaje más bizarro para otros, tendrá su propio concurso, con jurado y galardones incluidos. Habrá que estar alerta porque las imitaciones más divertidas de la mujer con el carisma a prueba de balas pasarán por la Red.
Ambientalistas de Greenpace desplegaron una bandera en la residencia del dueño de AA2000 y exigieron la detención de talas. También acusaron a un diputado de Fuerza Republicana de boicotear la sanción de una ley que declara la emergencia foresta
Con el cartel gigante, de 60 por 25 metros, Greenpeace denuncia a Eurnekián por la tala ilegal de árboles.
La agrupación ecologista Greenpeace reclamó hoy en la provincia de Chaco la urgente sanción de la Ley que establece la inmediata detención de todos los desmontes de los últimos bosques nativos argentinos y desplegó un enorme cartel frente a una propiedad del empresario aeroportuario Eduardo Eurnekián, con la leyenda: “Matar al bosque no es negocio”.
El objetivo de la organización ambientalista es que el Congreso Nacional apruebe urgentemente el proyecto de ley de Emergencia Forestal que cuenta con dictamen de la Comisión de Recursos Naturales de Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, presidida por Miguel Bonasso.
Greenpeace denunció que existen fuertes presiones para que el proyecto de Ley, actualmente en la Comisión de Población y Desarrollo Humano no sea aprobado.
“El diputado Roberto Ignacio Lix Klett, de Fuerza Republicana de Tucumán, y presidente de la Comisión de Población, se niega a tratar al proyecto, lo que hace peligrar que la ley sea tratada este año, y por ende pierda estado parlamentario”, señaló Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina.
El proyecto de ley decreta la emergencia forestal en todo el territorio nacional y establece una moratoria a los desmontes.
Esta mañana, veinticinco activistas de la organización ingresaron a la Estancia Don Panos, propiedad del empresario aeroportuario y desplegaron un cartel gigante (de 60 metros por 25 metros) con la leyenda: “Eurnekián: Matar al bosque no es negocio” sobre la zona desmontada.
“La imagen aérea es elocuente. Se ve claramente cómo los desmontes irracionales producen la pérdida de biodiversidad y la fragmentación de los bosques nativos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
El empresario había sido denunciado por la organización ecologista en un reciente informe titulado “Desmontes S.A.”, en el que se lo acusó de ser el responsable de desmontes ilegales en 4 mil hectáreas.
En el informe, además, se señaló a otros cuatro empresarios y empresas vinculados a desmontes legales e ilegales que han significado la pérdida de más de treinta mil hectáreas de bosques nativos, como Franco Macri, Victorio Gualtieri y las sociedades Liag Argentina y Madera Dura del Norte.
Los montes, amenazados. Por año en la Argentina, se desmontan 250 mil hectáreas de monte nativo, principalmente en el Chaco Seco, donde el 70 por ciento del bosque fue eliminado por la expansión agrícola.
El Chaco Húmedo y la selva pedemontana de las Yungas forman parte también de la lista de áreas amenazadas.
La Selva Misionera alberga la más alta biodiversidad del país, pero sólo queda un 7% de la superficie original, y la mayor parte se encuentra en nuestro país, ya que en Paraguay y Brasil ha sido prácticamente destruida. A la destrucción del bosque para conversión en tierra de cultivo se le suma el reemplazo de selvas por forestaciones implantadas, para uso industrial.
Gracias a un tratamiento de fertilización asistida, nació luego del período de congelación embrionaria más extenso en el mundo. Los padres recibieron el embrión de una pareja que los había dejado en 1992.
Gracias a un tratamiento de reproducción asistida nació en España el primer niño procedente de un embrión de cuatro células que estuvo congelado en nitrógeno líquido durante 13 años.
Se trata del período de congelación embrionaria más extenso en el mundo tras el cual se haya producido un exitoso alumbramiento, según informó la agencia de noticas Ansa, citando a la revista científica «Reproductive Biomedicine on line».
Los embriones procedían de una pareja que en enero de 1992 realizó un ciclo de fecundación in vitro tras el cual tuvieron gemelos. La pareja, por entonces decidió congelar otros nueve embriones.
Tiempo después, como no hubo respuesta por parte de los padres a los requerimientos del Instituto Marqués de reproducción sobre el destino que deseaba darles, los embriones pasaron a disposición del centro en una decisión abalada por la ley española de reproducción asistida.
El año pasado en instituto cedió los embriones a una pareja de Gerona, que se convirtieron en progenitores de un niño que nació en diciembre último en Gerona, Cataluña.
En tanto, Juan Alvarez, director del Instituto Marqués dijo que el caso «confirma que el tiempo de criopreservación de los embriones no tiene por qué suponer un handicap a la hora de lograr un embarazo si la técnica se realiza en óptimas condiciones».
Entre el centenar de personas que participaron de la marcha de silencio pidiendo justicia por la joven catamarqueña, estaba Ada Morales, otra madre del dolor. La muerte de su hija, María Soledad, en 1990 marcó la historia de la provincia.
“Con mucho dolor y mucha tristeza, estoy acompañando a esta mamá que ha perdido a su hija», expresó Ada Morales, durante la marcha por Rocío
Entre el centenar de personas que participaron hoy a la mañana de la marcha “justicia por Rocío”, la presencia de Ada Morales, la mamá de María Soledad, fue la que más conmovió.
Las dos madres del dolor, Ada e Ivana Ubilla –la mamá de la joven modelo que apareció asesinada la semana pasada- se encontraron en la marcha y fundieron en un emotivo abrazo.
“Con mucho dolor y mucha tristeza, estoy acompañando a esta mamá que ha perdido a su hija. Pasaron 16 años (de la muerte de María Soledad) pero para mí es como si hubiese ocurrido ayer. La película se repite”, dijo, entre lágrimas, Ada Morales.
La muerte de María Soledad, en 1990, y la de Rocío, hace unos días, presentan obvias similitudes.
Rocío Débora Ubilla tenía 15 años y vivía en Catamarca. Desapareció y la comunidad la buscó sin descanso durante días, hasta que su cuerpo fue encontrado en un descampado. El principal acusado es un policía de la provincia.
María Soledad Morales tenía 17 y, también, vivía en Catamarca. Una noche salió de un boliche acompañada por Luis Tula, que la llevó a una fiesta, en donde la drogaron y la violaron. Murió un rato después, probablemente por sobredosis.
Por el crimen de María Soledad fue condenado, en 1998, Luis Luque, hijo del ex diputado nacional Ángel Luque. A pesar de las reiteradas trabas que puso el poder catamarqueño durante el juicio, recibió una pena de 21 años de prisión. Tula, como partícipe secundario, fue condenado a 9 años.
El crimen de María Soledad marcó la historia de la provincia de Catamarca y el asesinato de Rocío no hace más que repetir la historia.
“Te prometo que no voy a descansar hasta que haya justicia”, le dijo Ivana a su hija fallecida, mientras marchaba en silencio, como hace años lo hicieron los que pedían por María Soledad.
El líder cubano le envió un mensaje al flamante presidente de Nicaragua, por el triunfo en los comicios del domingo pasado. “Tanto tú como el heroico pueblo de Nicaragua merecen la más calurosa felicitación”, afirmó Castro.
“Grandiosa victoria sandinista”, afirmó el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, al felicitar al flamante presidente electo de Nicaragua, Daniel Ortega, por el triunfo en las elecciones del domingo pasado.
En su saludo, según DPA, Castro afirmó que la victoria del partido Unida, Nicaragua Triunfa –alianza electoral entre Ortega y el ex presidente liberal Arnoldo Alemán, “llena de oprobio al gobierno terrorista y genocida” de los Estados Unidos.
«Querido Daniel, la grandiosa victoria sandinista llena de alegría nuestro pueblo y a la vez llena de oprobio al gobierno terrorista y genocida de los Estados Unidos», señaló el mensaje de Castro, emitido en un programa de la televisión cubana.
«Por ello, tanto tú como el heroico pueblo de Nicaragua merecen la más calurosa felicitación. En el propio pueblo norteamericano tendrás muchos amigos, ya que luchar por un mundo mejor es luchar por una esperanza de vida para todos los pueblos», agregó el mensaje.
El jefe de Estado aseguró que su su país se encamina decididamente hacia el socialismo. El próximo tres de diciembre defenderá su reelección en las urnas. Hoy mantiene una intención de voto del 57% según una encuesta privada.
Hugo Chávez anunció hoy que Venezuela inica una era en el socialismo
Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 3 de diciembre en Venezuela, el presidente Hugo Chávez auguró que su país comenzará una «nueva era» socialista de 14 años a partir de 2007, e instó a sus partidarios a que se movilicen para que «no quede duda ninguna del aplastante triunfo revolucionario».
En un acto de campaña Chávez, habló ante profesionales y técnicos de empresas y sostuvo que se termina la fase de transición hacia el socialismo, que fue desde 1999 a 2007, y que significaron ocho años duros y difíciles. «Ahora se inicia una nueva era, de 2007 a 2021. Los próximos 14 años son para construir el gran proyecto nacional de Simón Bolívar», afirmó Chávez al calificar al Libertador de Venezuela como «pre socialista».
Chávez reiteró que el socialismo es la única opción de salvación para la humanidad y pidió a los profesionales y técnicos que lo ayuden a construir la economía socialista. «Es el camino a la patria bonita y buena. Y quiero que aparezca en primer lugar en las líneas estratégicas la ética socialista. Una nueva ética social que nos hace mucha falta», indicó.
Chávez ganó la presidencia por primera vez en diciembre de 1998 por un periodo de cinco años y fue relegitimado en agosto de 2000, tras la aprobación de una nueva Constitución. Ahora busca su reelección por otros seis años más.
Una encuesta de la empresa estadounidense Evans/McDonough, encargada por la compañía estatal Petróleos de Venezuela, divulgada este martes, otorga una intención de voto de 57% a Chávez y 35% al candidato opositor Manuel Rosales.
Pese a que la ministra Garré no especificó los motivos, trascendió que tuvo en cuenta la dilación de sanciones y la presunta promoción de un oficial con manchas en su foja. Eduardo Schiaffino será reemplazado por el brigadier Normando Constantino.
Eduardo Schiaffino fue relevado de la jefatura de la Fuerza Aérea
El jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Eduardo Schiaffino, fue relevado ayer de su cargo por el Ministerio de Defensa tras una reunión mantenida por la titular de esta cartera, Nilda Garré, con el presidente Néstor Kirchner, quien designó en reemplazo del ahora ex jefe, al brigadier Normando Constantino, que, hasta ayer, era el jefe de Personal del Estado Mayor del arma.
Según se informó, el cambio en la jefatura de la fuerza implica el pase a retiro de Schiaffino y también el de otros dos brigadieres, el subjefe de la fuerza, Eduardo Bianco y el comandante de Regiones Aéreas, Carlos Matiak.
El anuncio fue realizado ayer en la Casa Rosada por la ministra Garré, quien se negó a contestar las preguntas relacionadas sobre el tema que le hicieron los periodistas reunidos en el lugar.Sin embargo, según manifestó hoy la agencia DyN, para la destitución de Schiaffino se tomó en cuenta la dilación de las sanciones al personal involucrado en las denuncias contra los responsables del tráfico aéreo, además del intento de promoción de un oficial aparentemente involucrado en actos de corrupción.
Un tercer señalamiento indica que Schiaffino no habría dado suficiente protección para evitar el acoso a un suboficial que preservó datos sobre la desaparición de un conscripto durante la dictadura militar.
Las fuentes aseguraron que la dimisión obligada del ex titular de la fuerza se fundó, además, en otros motivos que aún se mantienen en reserva.
El cambio en la cúpula de la Fuerza Aérea «se venía estudiando desde hace tiempo, es para mejorar y responde a causas globales, no a un único tema», dijo a la agencia Télam una fuente del Ministerio de Defensa. «Es una etapa que se cumplió», añadió.
«Está dentro del proceso de modernización y cambio de las fuerzas», contó escuetamente la ministra, al ser consultada en la biblioteca del Congreso, donde participó de la presentación del libro «Derechos Humanos y Control Civil sobre las Fuerzas Armas», del CELS.
La fuerza comenzó a estar en la mira desde hace dos meses, luego del estreno del film «Fuerza Aérea Sociedad Anónima», de Enrique Piñeyro, en la cual el director denunciaba las irregularidades cometidas en el manejo de la aviación civil. De hecho, la cartera de Defensa tiene en estudio un proyecto para quitar de la esfera de la Fuerza Aérea el control de la aviación.
Tras la aparición de la película, por la que se abrió una causa judicial, Garré le había pedido a Schiaffino que le entregara información relativa a las irregularidades que señalaba el documental.
Por otra parte, Garré definió al flamante jefe de la Fuerza Aérea como un «aviador de combate con un destacado curriculum profesional», cursos de especialización y una licenciatura, «además de ser un hombre condecorado por su desempeño en la guerra de Malvinas».
El designado jefe de la Fuerza Aérea –quien asumirá mañana a las 16 horas durante una ceremonia que presidirá Garré en el helipuerto del Edificio Cóndor, en el barrio de Retiro-, es aviador de combate (cazador), y egresó de la Escuela de Aviación Militar en 1973 a la vez que realizó el curso de Aviador Militar en 1974 en esa misma unidad.
Entre 1975 y 1990 realizó los cursos de Estandarización de Procedimientos Aéreos (en la V Brigada Aérea); de Comando y Estado Mayor y Superior de Estado Mayor (ambos en la Escuela Superior de Guerra Aérea) y Superior de Estado Mayor (en Venezuela).
En el 2001 se graduó como Licenciado en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales en el Instituto Universitario Aeronáutico. Durante su carrera militar se desempeñó en diversas brigadas aéreas, la Escuela Superior de Guerra Aérea, la República de Venezuela, la Escuela Superior de Guerra Aérea, la Jefatura III- Planificación y el Comando de Operaciones Aéreas.
Como oficial superior fue jefe jefe del Grupo 5 – Caza de la V Brigada Aérea (1999/2000), agregado aeronáutico en el Reino Unido (2001/2), jefe de la V Brigada Aérea (2003/4), jefe de Operaciones del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (2005) y comandante de Personal de la FAA (2006).
Se realizan con el objetivo de jugar con desconocidos, descargar tensiones y disfrutar de maneras inéditas el espacio público. La primera pelea se llevará a cabo el 18 de noviembre, en el predio del Planetario.
Este evento se podría difundir con una imitación de la campaña de la bebida Cola Diet. “Quién no haya jugado alguna vez a la guerra de almohadonazos, que levante la mano”. Y si queda alguien que no alzó la palma, porque si no lo hizo de niño ni con sus hermanos o amigos, este fin de semana tendrá su oportunidad.
Se trata de intervenciones programadas por organizaciones denominadas flash mobs, que reciden en San Francisco, Vancouver y Madrid. El fin de semana del 18 de noviembre (a las 6 de la tarde puntual) harán una en la Argentina, en los bosques de Palermo.
La consigna es que cada uno lleve una almohada para poder pegarse con los demás, sólo con el objetivo de “descargar tensiones y hacer algo diferente”, tal como lo informa el sitio: http://luchadealmohadas.blogspot.com/
Los organizadores del evento están lejos de proponer una lucha sin cuartel, ese motivo los obligó a sentar una serie de reglas. Hay que presentarse con una almohada oculta en una bolsa de plástico; no se puede pegarle a quien no lleve una entre sus manos (a menos que lo pida) y, por último, queda terminantemente prohibido usarlas con objetos duros como cierres o botones.
ROMA.- «Ya es fabuloso estar acá y haber llegado a ser finalistas. ¡Ni se nos cruzaba por la cabeza ganar un premio!» Patricia Moglia, maestra de inglés del Instituto San José de Calasanz de Hurlingham, de 27 años, y su alumna, Daiana Perrone, de 14, no podían contener su felicidad.
Después de haber logrado estar entre los 25 finalistas de Mondialogo, el mayor concurso estudiantil del mundo, y viajar hasta esta capital invitados a un simposio, el proyecto que presentaron junto con otro colegio de la República Checa ganó ayer el tercer premio, según decidió un jurado internacional que se reunió en París para evaluar los 25 proyectos finalistas.
Más de 35.000 jóvenes de entre 14 y 18 años, divididos en 2600 equipos de 138 países, participaron de este concurso estudiantil internacional organizado por la Unesco y Daimler-Chrysler con el objetivo de promover el diálogo entre las distintas culturas del mundo.
«Trabajamos casi un año en el proyecto, un video que se llama Find-me (´Encontrame ), que muestra cómo es la vida cotidiana de los adolescentes de la Argentina y de la República Checa», contó Patricia a LA NACION.
Vestida de tanguera, ya que todos los participantes desfilaron ayer en un salón del Park Hotel Torre Rossa con sus trajes tradicionales, Daiana fue la «jefa» de un equipo de diez chicos de su colegio. A lo largo de un año, fue comunicándose en inglés y por correo electrónico con estudiantes de otro colegio de la República Checa, para realizar un documental de cinco minutos. El video muestra cómo transcurre una jornada de una escuela argentina, y cómo pasan su tiempo libre jóvenes de la misma edad de ese país del este europeo. «En el video hay música checa, pero también de Fabiana Cantilo», detalló Daiana, que se hizo muy amiga de Radka Voshalikova, su compañera checa. «Nos pusimos a llorar cuando nos vimos», dijo Patricia, abrazándose a la maestra checa, Petra Dufkova.
El primer premio de Mondialogo (de 1500 euros) fue para un proyecto realizado por un colegio de la ciudad de Trento, al norte de Italia, y otro de Indonesia, que lograron recolectar fondos para que los chicos de la calle de Yakarta pudieran tener por lo menos dos horas de colegio todos los días.
Además de clasificarse con un tercer puesto (un premio de 500 euros), la Argentina tuvo otro colegio entre los 25 finalistas. Se trata de la escuela Técnica N° 1 de Concepción, Tucumán, que realizó un proyecto junto con otro instituto de las islas Fiji. «Trabajamos con las comidas tradicionales de los dos países e intercalamos las fiestas nacionales, y logramos hacer un libro de recetas que describe las diferencias gastronómicas y culturales», contó con orgullo Yanina Puertas, de 17 años, vestida de paisanita.
Los anglosajones dicen que las tres «d» hacen girar la rueda de las subastas de arte: death, divorce y debt (muerte, divorcio y deudas). Carol Vogel, la filosa crítica de The New York Times, agrega una más, pero con «r «, restitution , al anunciar la venta de los cuadros de Gustav Klimt devueltos a sus dueños originales y que saldrán a la venta en Nueva York en las subastas que comienzan allí hoy. Esta es sólo una de las atracciones del otoño boreal que se prepara para vivir días de inusitada adrenalina con la oferta de cuadros de Picasso, Gauguin, Kirchner y Cézanne, en un momento de inédita fortaleza del mercado de arte animado por inversores rusos, chinos, mexicanos e indios.
En este panorama de euforia, hay una variante que no estaba en el libreto y que ha comenzado a tomar la forma de una tendencia: los dos últimos récords fueron logrados en ventas privadas y no en pública subasta, tal como ha sido históricamente desde que, en el siglo XVIII, fueron fundadas Sotheby s y Christie s. Ronald Lauder hizo punta en junio pasado con la adquisición del Retrato de Adele Bloch-Bauer I , de Klimt, en 135 millones de dólares en una galería de Nueva York, marca superada la semana última con los 140 millones de dólares que el coleccionista mexicano David Martínez pagó por N° 5, 1948 , de Jackson Pollock, símbolo inconfundible del expresionismo abstracto.
Por el camino quedó un récord cantado para El sueño, de Pablo Picasso, inspirado en su rubia amante Marie Thérèse Walter. Otra habría sido la historia si el magnate norteamericano Steve Wynn no le hubiera propinado un codazo involuntario a la tela. Pasado el impacto inicial, queda claro que semejante boutade ha sido la mejor promoción para el cuadro y para Wynn, dueño del hotel de Las Vegas que lleva su nombre. Después del codazo, la señora Wynn ha dicho «no» y el cuadro quedará en el hotel. ¿A cuánto se cotizará la suite en la que está colgado El sueño ?
En el mercado argentino, con unos cuanto ceros menos, también la pintura más cara fue resultado de una transacción privada entre la galería Ruth Benzacar y un coleccionista de bajo perfil que pagó casi un millón de dólares para quedarse con Desocupados, de Antonio Berni, a mediados de los 90.
La estrella de las ventas neoyorquinas que comienzan hoy es el retrato de Angel Fernández de Soto, un Picasso de 1903, que integró la colección del compositor Andrew Lloyd Weber, autor de la ópera Evita , Cats y Jesucristo Superstar , y que rematará mañana la casa Christie s, luego de un tour por Londres, Hong Kong y Moscú. Dicen los enterados que el cuadro superará los 50 millones de dólares y volará con su nuevo dueño a Rusia. Weber piensa destinar lo recaudado a fines benéficos.
Mañana a las 19 todas las luces del salón Versailles del Hotel Alvear estarán enfocadas en Bruno Morales, el autor de Bolivia Construcciones , libro ganador del Premio LA nación -Sudamericana 2006, distinción que cuenta con el auspicio de Zurich.
La obra fue seleccionada entre unos trescientos textos por un jurado de prestigio internacional, integrado por los escritores Carlos Fuentes, Griselda Gambaro, Tomás Eloy Martínez, Luis Chitarroni y Hugo Beccacece.
Bruno Morales es el seudónimo de Sergio Di Nucci, de 32 años, periodista y profesor de la Facultad de Letras de la Universidad de Buenos Aires, que recibirá el premio por su novela sobre la vida de los inmigrantes bolivianos en Buenos Aires.
El director general de Zurich, Santiago Del Sel; el director editorial de Sudamericana, Pablo Avelluto y el secretario de redacción de nación Jorge Fernández Díaz destacaron, en representación de las empresas organizadoras del certamen literario, el principal objetivo de esta iniciativa que se repite cada año: profundizar su compromiso con la cultura argentina mediante un estímulo a la novela, un género literario en el que, señalaron, «faltan voces nuevas».
Zurich, Sudamericana y nación han establecido también un premio al mejor ensayo inédito, cuyo ganador de este año se conocerá en breve.
«Queremos decirle al lector que este libro vale la pena -dijo Pablo Avelluto-. Hace tiempo que no se descubren autores nuevos con quienes los lectores puedan identificarse».
Volver a la ficción
Según Avelluto, se trata de recuperar la magia de la novela, hoy un tanto eclipsada, lo que provoca -dijo- que los argentinos no lean a autores argentinos. «Nos cuesta leer y, aún más, entrar en el mundo de la ficción», afirmó.
Para el editor, resulta una satisfacción publicar esta novela. «Es una historia de peripecias, con personajes a los que les van pasando cosas a lo largo de un viaje de Bolivia a Buenos Aires -dijo-. Podría considerarse una novela de aventuras; sin embargo, está escrita con un laconismo propio de la cultura boliviana: pocas palabras, para criaturas que piensan más de lo que hablan.»
También para Fernández Díaz la ficción en la Argentina necesita una ayuda. «Pasa por un momento difícil, porque hoy no es leída mayoritariamente. Desde hace varios años, los lectores no la frecuentan tanto como lo hacen con el ensayo o el libro de investigación periodística. Uno ve con impotencia que se siguen escribiendo grandes novelas y que hay buenos y muy buenos escritores argentinos y extranjeros que no son leídos.»
Fernández Díaz señala que el Premio nacion -Sudamericana ha venido haciendo un aporte a la literatura latinoamericana. «Carlos Franz, un chileno que vive en Madrid, ganó el año pasado con El desierto -recuerda-. Ahora, esta novela también tiene un sesgo internacional, con la historia de los inmigrantes bolivianos que llegan a nuestro país.»
Del Sel, por su parte, afirmó que este premio también busca recrear los hábitos de lectura que solía haber en el país.
«Para alcanzar el éxito en una empresa se repite que es necesario tener buenas estrategias y recursos -dijo-. Sin embargo, no se menciona que éstas son condiciones necesarias pero no suficientes. Como empresario, creo que la cultura, que nos permite identificarnos y reconocernos como sociedad, es una de las vías para que el país progrese».
Por eso, el empresario destacó que Zurich apoya la educación y la cultura, «las dos caras de la misma moneda», dijo.
A la fiesta de mañana en el Hotel Alvear, han sido invitadas personalidades de la vida cultural, política y económica del país.
Una tradición argentina
Los concursos a los que convoca nación reflejan un apego a la más larga tradición de la cultura argentina. En las distintas etapas del premio de novela, por ejemplo, hubo entre los jurados figuras legendarias: Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Adolfo Bioy Casares, entre otros nombres sobresalientes. En la edición de 2005, el Premio nakción -Sudamericana recayó en el escritor chileno Carlos Franz, por su novela El desierto . En la categoría ensayo, resultó ganadora la lingüista Ivonne Bordelois por su libro El país que nos habla.
Con más presencia en festivales, ciclos y pistas especializadas en música urbana, el estilo cruza la barrera del under y conquista nuevas audiencias
Como el grandes éxitos de Missy Elliott y lo nuevo de Outkast, así, casi en simultáneo, Beastie Boys, DJ Shadow y Black Eyed Peas aparecen en la pizarra de arribos y partidas de un mes de visitas musicales en Buenos Aires. Y a estos nombres que se escriben con mayúscula en la actualidad del hip hop, la ciudad los recibe en su mejor momento: con el ritmo marcando el pulso en las radios y una escena local que pugna por romper la barrera del underground .
Lejos de la imagen estereotipada que exhibe MTV -robustas joyas doradas, autos lujosos, habanos y mansiones millonarias; conocida como bling bling- y un poco más cerca de la bandera que agita Much Music con el ciclo De Klan , en este rincón del mapa opuesto al que lo vio nacer -barrios marginales de los Estados Unidos, a comienzos de los 80-, el hip hop está en edad de crecimiento. Y para confirmaciones, basta con evocar la postal de la primera noche del festival BUE el viernes último, preguntarse qué buscan las más de mil personas que los jueves de madrugada congestionan Aráoz y Santa Fe o averiguar por qué una cumbre de rock como el Pepsi Music sumó este año un segmento dedicado al rap.
«Hace mucho tiempo que estábamos esperando esto, que la música urbana empezara a sonar -reconoce Dante Spinetta, referente visible del género en la Argentina-. La fecha del Pepsi fue muy «grosa», porque por primera vez un festival le dio lugar al hip hop nacional. Sin duda, esto está creciendo; hay más gente cruzando la barrera y prestándole atención», destaca el ex Illya Kuryaki, que en su rol de padrino de la nueva generación admite que muchos raperos se acercan a confesarle que su primera vez fue con «Abarajame». «En un momento se podía pensar que el hip hop era algo más de gueto -sigue Dante, que anticipará los temas de su disco venidero, El Apagón , el viernes 17, en el Personal Fest-, pero es una cuestión social que se metió en los barrios desde los cuatro aspectos.»
¿Tierra, aire, agua y fuego? No. En el universo hip hop, los elementos esenciales son otros. Están los grafiti (un arte que provocó que grandes empresas produjeran pinturas y tachos, a su antojo) y el B-boying (disciplina que involucra a elásticos bailarines); el MCing ( métier del maestro de ceremonias, por todos conocido como rapero) y el DJing (la destreza del pinchadiscos, conocida como turntablismo de emplear la bandeja como si fuera un instrumento). Todos ellos son los elementos de una cultura que está calentando parlantes y señalando un camino que hasta Cacho Fontana eligió tomar (ver recuadro).
Desde la calle
Pobladísima, la calle Castro Barros se convertía en pasarela de la tribu de los pantalones XXL y las gorras con visera hacia atrás. Mientras tanto, la temperatura subía varios grados en el interior de la Federación de Box. A viva voz, mil quinientas personas (hombres, casi todos) tomaban partido por uno u otro participante. La escena -suerte de adaptación vernácula de 8 Mil e : calle de ilusiones , la película de Eminem- corresponde a la Batalla de los Gallos: la competencia de hip hop freestyle que por segundo año enfrentó en el ring a ocho finalistas del país. Un éxito de convocatoria (por cantidad de inscriptos y de público) que marcó otro paso adelante del género.
Desplegando rimas, originalidad, fluidez y actitud, el Chino (de la banda Buenos Aires Subterránea) se impuso aquella noche de fines de septiembre sobre otros nombres que ya sobresalen en el panorama local -Mustafá Yoda, El Misionero, El Maestro-. Sin embargo, ni su verba improvisada ni la experiencia del campeón hispanohablante 2005, MC Frescolate, lograron retener el título latinoamericano en la Argentina: el sábado pasado el español Rayden aniquiló a nuestros gallos en Bogotá.
«Más que un semillero, la Batalla… es como un showroom, una convención donde todos están presentes, la gente nueva y otra que ya no puede considerarse amateur», observa el cotizadísimo DJ Stuart, integrante del jurado de aquel certamen y rey de las bandejas en las pistas especializadas. «Ya se advierte otra actitud: que el valor de las personas va más en el talento que en la ropa. Al principio creía que la movida acá estaba pegando por el lado MTV, que la gente se quedaba en la pavada de las cadenas de oro y las marcas, pero hubo un cambio. Es la cultura en sí la que se está arraigando», distingue este fanático de la primera hora, que supo ser B-boy (¡si hasta tenía el equipito reglamentario de las tres tiras!) y ahora luce una agenda nutrida de compromisos. Entre ellos, en la cabina de Lost da cátedra de turntablismo frente a una pista que no baja la marca de las mil doscientas personas y atrae cada vez más polleras, por lo que tira al tacho aquel prejuicio sexista.
Es que buena parte de la fuerza emergente de este fenómeno proviene de los ciclos en bares y discotecas. A los ya establecidos viernes de Mint, sábados de Opera Bay y Miercoolest de Radioset (con Catarina Spinetta como anfitriona), ahora se sumó Zizek, un club dedicado a los urban beats : hip hop, dancehall, reggaeton, cumbia y demás músicas urbanas con raíces afro . «Más allá de un tema de marketing, porque también sirve para agrupar más gente, todos estos estilos están emparentados», avala Dante. «Hay que pensar que el reggaeton es el hip hop de los boricuas -toma la posta Stuart-; acá todo el mundo dice que no le gusta y en la pista se ve lo contrario.»
Tanto en los foros web como en los pasillos, el debate sobre la falta de identidad del hip hop local está a la orden del día. «Acá suenan como centroamericanos, nadie encontró una fórmula propia, como lo hicieron los mexicanos de Molotov. Por eso, cuando ponemos al aire temas nacionales elegimos algo de Pity [Intoxicados], que no es un artista del género, pero hizo cosas interesantes del estilo», opina Juan Cravero, director artístico y productor del programa de radio Hip Hop Etc . Que una suerte de moda puede estar subiendo los decibeles de este ritmo es otra de las cizañas que se siembran por ahí. «Lo bueno, en ese caso, es que cuando la euforia pase llegará una etapa de profesionalización», arriesgan unos. «El auge se debe a la falta de opciones musicales: la electrónica está en decadencia y el rock sigue ofreciendo clones, entonces, el hip hop aparece como una alternativa», ensayan otros.
En cualquier caso, siempre desde el más independiente de los estratos -sólo en esta instancia algunos sponsors arriesgan en pesos y todavía las discográficas les dan la espalda al fenómeno- surge una camada de artistas comprometidos. Como los Koxmoz, el trío que grabó en el último disco de Gotan Project, o los chicos de Iluminate. Estos últimos están en boca de todos a la hora de dar un ejemplo de quienes se esfuerzan por separar la música del lado gangsta del asunto. El colectivo del Oeste de Buenos Aires (Liniers + González Catán + Ramos Mejía) está formado por la vertiente de dos grupos (Tao Tek y Mester de Juglares) y un solista (Sandoval) que, para torcerle el brazo a un mercado difícil, se reunieron y grabaron un disco conjunto – Iluminados , editado por el sello de César Andino, de Cabezones, y con Los Cafres como invitados-. En suma, los cinco MC y el percusionista de la banda -en vivo adiciona un DJ- tuvieron el «honor» de preparar el terreno para el show de Beastie Boys, el fin de semana último en el festival BUE. De su contundente performance al silencio de la retirada -les cortaron el sonido en el último tema-, los Iluminate se enarbolaron como portadores de un mensaje que deja todo rapero de bien: Paz y respeto.
Una estrella de la música folk en busca de inspiración
Asoman los primeros calores en Buenos Aires y parece que las estrellas de rock del Primer Mundo salieran de debajo de las baldosas de Av. de Mayo. Les gusta el clima y la gente; se asombran de la vida nocturna de la ciudad; les pagan bien y, como le ocurre a la gran cantidad de turistas que caminan por la Capital Federal diariamente, disfrutan de los precios bajos.
Patti Smith, los Beastie Boys y los franceses con disfraz robótico de Daft Punk desfilaron este fin de semana por el escenario de un festival porteño, y en diez días llegará otro cargamento de celebridades, encabezadas por los británicos New Order y los californianos Black Eyed Peas. Dentro de ese marco -como una especie de opening fuera del programa oficial del Personal Fest- también pasó por Buenos Aires «la última gran cosa» de la música folk norteamericana: Devendra Banhart, un joven texano de 25 años, con familiares y gustos latinos, de preferencias espirituales y religiosas múltiples, ánimo aventurero y pasión declarada por Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y Os Mutantes, entre otros artistas de este lado del universo.
En un viaje lleno de contradicciones y acciones que lo depositaron tanto en la sala de ensayo de Caetano Veloso, en Río de Janeiro, como en el escenario de una exclusiva disco de Buenos Aires (con unas pocas entradas en venta que costaban 100 pesos), este muchacho psicodélico, que también impone tendencias en el mundo moderno, tiene por estos días un solo objetivo: encontrar el alma de la canción sudamericana perfecta. Algo así como la experiencia «manuchaesca»de los años 90, pero aquí y ahora.
«Estamos agarrando sabores, sintiéndolos y abriendo todas las puertas de nuestros corazones para que entre la vibración y la energía de la música hecha en Sudamérica, para después llevarla adonde vivimos, y hacer nuestra versión. No queremos hacer algo argentino, sino construir nuestra propia Argentina, nuestro propio Brasil; queremos grabar la mezcla de nuestras influencias latinoamericanas», dice, y confiesa que acaba de comprarse una pila de discos de Atahualpa, Spinetta y otros artistas del rock argentino de los años 70. «Creo que este disco que vamos a grabar va a ser auténticamente folklórico y muy físico, además. No sé cómo explicarlo, pero mis discos anteriores eran menos terrenales… o como si te dijeran: «Okay, te voy a cortar y vas a sangrar»; en éste que estamos preparando, ya estás cortado y te duele.» ¿Las venas abiertas de América latina en clave folk indie norteamericano? Habrá que esperar.
Así como Bob Marley sostenía que se había comprado un BMW porque tenía las mismas iniciales de Bob Marley & The Wailers, Devendra asegura que maneja un Mercedes porque le recuerda a su abuela. «Yo me siento como una viejita desde pequeño; siempre fue así», concluye.
Irónico, carismático y provocador por naturaleza, Devendra muestra su bajo perfil cuando se refiere a su música y su imagen: «Todo lo que ocurre con mi figura en los medios es una ilusión, nada más. En realidad, la cuestión es que hacemos música de una manera muy natural. No tratamos de ser personas que no somos. Lo nuestro tiene que ver con conexiones, con entregarse plenamente. Esa es nuestra forma no sólo de hacer música, sino de vivir».
Palabras más, palabras menos, el joven es hoy una estrella de la nueva y rica escena folk norteamericana, muy a pesar del fallido concierto que ofreció en la disco palermitana Crobar -definitivamente no era el lugar indicado para las canciones voladas de sus exitosos últimos dos discos, Niño rojo y Cripple Crow -, la semana pasada, junto a sus compañeros de ruta y de banda: Vetiver. «Nosotros representamos lo fácil que es hacer música, y somos el ejemplo de que el corazón puede triunfar por sobre la habilidad. No somos virtuosos, sino apasionados por lo que hacemos. De hecho, nunca me he considerado músico
En esta gira en busca de inspiración latina, Devendra Banhart aprovechó para conectarse con músicos latinoamericanos, viejos y nuevos amigos. «Tenemos muchos amigos en Brasil, como Arto Lindsay o Rodrigo Amarante, del grupo Los Hermanos, y en este viaje también conocimos a Caetano Veloso. Aquí también conocemos a Juana Molina, con quien estuvimos grabando unos demos. Lo que ella hace es muy especial», asegura el músico.
Un mes y medio atrás, Juana viajó hasta Los Angeles para conocerlo y zapar durante tres días. «Grabamos un tema mío -asegura Molina-, pero la mayoría de las cosas fueron improvisaciones. Ahora estoy viendo qué quedó de esas tocatas para ver si se arman temas para editar o no. La idea es que volvamos a encontrarnos en marzo del año próximo, probablemente en Buenos Aires, y veamos qué onda. Lo pasamos muy bien juntos y él es un amor, pero yo soy muy exigente y tengo que considerar objetivamente cuánto de lo que grabamos está bueno para editar y cuánto quedará en cintas caseras.»
Al respecto, dice Devendra: «Trato de absorber la mayor información de cada uno de los músicos con los que me conecto. Juana es una genia total y espero que continuemos con esta relación musical».
-Cuando vuelvas a Los Angeles y tengas que contarles a tus amigos qué aprendiste acerca de América latina en este viaje, ¿qué les dirás?
-En mi opinión, que probablemente sea un tanto desviada, pero que tiene que ver con mi experiencia, creo que en América latina la gente no está tan interesada en su historia. La conocen, pero sólo se interesan por el hoy y, muchas veces, ese presente tiene que ver con lo que ocurre en los Estados Unidos y nada más. Yo escucho un grupo de Perú de los años 60, El Polen, que sonaba igual a todos los grupos contemporáneos que había en los Estados Unidos. Pero el tema es que el rock no tiene que ver con grupos de ahora tratando de copiar eso. A mí no me importan los años 60 ni tampoco me interesan los grupos de esa época, pero sí las cosas que a esos artistas les interesaban. Esa influencia universal, que incluía a la filosofía oriental o a la religión antes de la colonización.
El checo presentó su nuevo film realizado en España, pero hablado en inglés
Milos Forman, el director checo que desde hace años vive y trabaja en los Estados Unidos, se presentó ayer con cierto temor ante la prensa española para hablar de su nuevo trabajo, Los fantasmas de Goya . La película fue filmada en España con equipo español, con Javier Bardem y Natalie Portman como protagonistas. «Si la película les gusta, es vuestra. Si no, es mía», dijo ante los periodistas en Madrid, tras explicar: «Es muy importante que no se nos considere unos invasores de su cultura. Me tiraría al río si hemos decepcionado a la gente española que tanto calor humano nos dio en este rodaje».
Los fantasmas de Goya , rodada íntegramente en inglés, no se centra en el pintor español Francisco de Goya como puede parecer por su título. El artista, interpretado por el sueco Stellan Skarsgard, es el testigo de una desgarradora historia, ambientada en la España negra de la Inquisición.
«Es muy importante para mí no defraudar a quienes han contribuido tanto, no sólo detrás y delante de la cámara, sino también con la predisposición de los ayuntamientos y las instituciones. Sería realmente devastador que fuera una película que defraudara a la gente», insistió el director de Amadeus y Atrapado sin salida , entre muchas otras.
Javier Bardem interpreta al Hermano Lorenzo, un inquisidor fanático que se enamora de Inés, interpretada por Natalie Portman, una ingenua joven de buena familia, musa de Goya, que va a parar a la cárcel de la Inquisición por no comer cerdo y ser acusada de judaísmo. La historia atraviesa la invasión del ejército napoleónico, que venía a traer a España las ideas de la Revolución y que fue repudiada por el pueblo español, liderado por la Iglesia, y termina con la restauración de la monarquía con ayuda del ejército inglés.
Ni Bardem ni Portman acudieron ayer a la rueda de prensa. El actor de Mar adentro y Los lunes al sol está filmando en Colombia El amor en los tiempos del cólera , de Mike Newell, y a la actriz estadounidense su publicista le prohibió asistir al estreno en España, según aseguró Forman. El director comenzó a pensar en esta historia hace 50 años, tras leer un libro sobre la Inquisición en España. «Me di cuenta de que la historia se repite una y otra vez. Veo un eco de lo que pasó con nazis y comunistas. Y cuando terminamos el guión, comenzaron a ocurrir en Oriente cosas que parecían sacadas de nuestro guión. Nunca aprendemos la lección y las cosas siempre se repiten». El guionista del film, Jean-Claude Carrière, con quien Forman ya había trabajado en Valmont, aclaró, para no herir susceptibilidades: «No quisimos explicar la historia de España, sino una historia en concreto. El objetivo de la película no es explicar quiénes son los buenos y quiénes son los malos».
El anuncio del gobernador Felipe Solá de que no insistirá en su pedido de interpretación de la cláusula constitucional que le impediría postularse a un nuevo mandato generó satisfacción en el arco opositor, aunque algunos no fueron tan complacientes.
El jefe del bloque de diputados de ARI, Eduardo Macaluse (Buenos Aires), se mostró satisfecho porque «Solá se dignó a cumplir con la Constitución» bonaerense, pero al mismo tiempo alertó sobre las consecuencias que provocará esa decisión.
En tanto, el diputado Carlos Raimundi (ARI) destacó que la de Solá «no fue una decisión tomada por apego a la Constitución, sino que estuvo motivada por el mensaje bueno de Misiones», en referencia al rechazo electoral de esa provincia a las pretensiones del gobernador Carlos Rovira de modificar la carta magna.
Sin embargo, Raimundi fue más allá y aseguró que «por otro lado, Solá también respondió al peor de los mensajes, que es la presión de [José María] Díaz Bancalari y Aníbal Fernández y, a través de ellos, del presidente Kirchner».
“Kirchner se equivocó”
El premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, afirmó ayer que Néstor Kirchner “se equivocó en apoyar las re-reelecciones de gobernadores, que son auténticos señores feudales” y consideró que “los aliados que el Presidente tiene ahora son de lo peor”. En declaraciones a la agencia DyN, calificó como “una aberración” los proyectos reeleccionistas. Y se mostró muy crítico con el Gobierno: “En este momento Kirchner está acumulando fuerzas para las elecciones y no le interesa quiénes son sus aliados. No nos olvidemos que muchos son del mismo Partido Justicialista”.
El nuevo jefe militar integra la rama de los «cazadores»
El nuevo jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Normando Costantino, llegó al puesto más alto luego de pasar por la Jefatura de Personal, pero con el antecedente, importante en su institución, de haber sido piloto de combate durante la Guerra de las Malvinas.
En 1982, el entonces primer teniente Costantino efectuó varias salidas de ataque con su cazabombardero A 4 C. Integra así la rama interna de la Fuerza Aérea conocida como la de los «cazadores», la cual comparte el escalafón aire con los transportistas y los helicopteristas.
Aquellos que lo tratan afirman que tiene un importante peso interno dentro de la Fuerza Aérea. Y no se le conocen padrinos políticos.
Además, se estimaba ayer que la decisión de la ministra de Defensa, Nilda Garré, de nombrar a Costantino jefe de la Fuerza Aérea puede haber resultado trascendente por el trabajo que éste hizo durante 2005 en la Jefatura de Operaciones del Estado Mayor Conjunto (EMCO), bajo las directas órdenes del brigadier general Jorge Chevalier, el oficial más importante de la estructura militar y quien llevará adelante el programa de reformas, ideado justamente en la oficina de Operaciones del EMCO.
También la designación de Costantino tendría que ver con su colocación en el cuarto puesto de la estructura de la Fuerza Aérea, ya que de esa manera no se provoca con el reemplazo de Schiaffino un cimbronazo muy fuerte en el organigrama de la fuerza.
Los brigadieres Eduardo Bianco y Carlos Matiak no pertenecen a su misma promoción, por lo que pasarán a retiro.
Entre su experiencia internacional resalta su destino como agregado aeronáutico en el Reino Unido entre 2000 y 2001. Ese es uno de los puestos más importantes para los oficiales argentinos con el grado de comodoro y sus equivalentes en las otras fuerzas.
El flamante jefe de la Fuerza Aérea egresó en 1974 de la Escuela de Aviación Militar como abanderado de su promoción, otro hecho que coloca a un oficial en la carrera rumbo a la máxima jefatura.
Batió a Australia en su preparación para el Mundial
El seleccionado argentino de vóleibol derrotó como visitante a Australia 3-2 a modo de preparación para el Mundial de Japón que comenzará el próximo 17 de noviembre.
El conjunto dirigido por Jon Uriarte se impuso en Bendigo ante los locales con parciales de 20-25, 25-21, 25-21, 18-25 y 15-12.
En el primer set, Australia comenzó fuerte de la mano de su capitán, Ben Hardy, porque mantuvo su buena performance y controló el ataque argentino. De esa manera, los oceánicos se impusieron por 25-20.
En el segundo parcial, la Argentina comenzó a mostrar cualidades en el ataque y con su capitán Marcos Milinkovic confundió al bloqueo local y logró superarlo. Así los albicelestes se quedaron con el set por 25-21.
En el tercer capítulo, al igual que en los chicos anteriores, Australia llegó en ventaja al primer tiempo técnico, pero la visita consiguió darlo vuelta nuevamente de la mano de su capitán y ganarlo por 25-21.
El entrenador australiano, Russell Borgeaud, tuvo que encontrar una solución para la remontada de su equipo e hizo ingresar a Nathan Roberts, quien de ninguna manera lo defraudó con su gran tarea en el servicio. Así el conjunto local recuperó su ánimo, se llevó el parcial por 25-18 y forzó a un quinto set.
En el tie-brake la experiencia internacional de los jugadores argentinos prevaleció nuevamente y se obtuvo el definitivo 15-12. El seleccionado argentino volverá a jugar un amistoso el próximo jueves en Canberra, Australia, ante Canadá.
El propio Daniel Grinbank ya confirmó las actuaciones tanto del ex Pink Floyd como del grupo de Roger Daltrey y Pete Townshend
Las visitas al país de Roger Waters y The Who fueron confirmadas por Daniel Grinbank en el foro del sitio web de FM Kabul. El ex Pink Floyd (como RSLA.com ya había anunciado) se presentará el 17 de marzo del próximo año en el estadio de River Plate mientras que el combo de Pete Townshend y Roger Daltrey lo harán el 24 de marzo también en el Monumental.
“Todava no se terminó de definir el soporte de The Who (Foo Fighters tiene que entrar a estudio para esa fecha), pero será una banda internacional importante”, aseguró en su post Grinbank. Así dejó sin valor los rumores que hablaban que Dave Grohl y cía. serían los que acompañarían al grupo que grabó hace 30 años el legendario disco Live at Leeds.
Las entradas para estos conciertos se pondrán a la venta a fines de noviembre.
Esta británica picante de lengua afilada está lista para conquistar América. Leé la entrevista y mirá una galería de fotos y el video del hit «Smile»
: Gentileza EMI
Lily Allen no es la clase de chica que busca revancha, pero si lo fuera, tendría que admitir que el hecho de que su primer novio serio la dejara la ayudó a convertirse en la mayor exportación británica de 2006. Ella tenía 18 años, y por casi dieciocho meses, Allen y el chico, un muchacho financista llamado Lester, tuvo con ella el romance adolescente que equivale al Paraíso. «Nos la pasábamos teniendo sexo, mirando televisión y fumando porro», dice ella. «Cuando él me dejó, yo estaba totalmente destrozada y tuve una crisis nerviosa.»
Entonces se sentó y escribió la perla vindicativa de un tema que comienza: «La primera vez que me dejaste, yo quería más/ Pero vos te estabas cogiendo a la chica de al lado/ ¿Por qué lo hiciste?»; y termina con el estribillo: «Al principio, cuando te veo llorar, sí, me hace sonreír». El verano pasado ««Smile» llegó a primer puesto de los charts de singles británicos y subsecuentemente empujó la salida de su primer álbum, Alright, Still, al segundo puesto. En los Estados Unidos, el rumor sobre Allen ha crecido de tal manera que su sello, EMI, apresuradamente sacó un EP introdutorio como avance del lanzamiento norteamericano de Alright, Still en enero.
La ruptura puede que haya sido un catalizador creativo, pero fue MySpace lo que ubicó a Allen, de 21 años, en el mapa. Ella firmó un escueto contrato con EMI en septiembre de 2005, pero, dice, el sello no sabía qué hacer con ella y no tenía apuro en sacar un álbum.
Los demos en cuestión han sido en su mayoría grabados con un par de productores de Manchester, Darren Lewis y Tunde Babalola, quienes trabajan bajo el nombre de Future Cut. «Yo escribí las estrofas y el estribillo de «Smile»» y ellos dijeron: «OK, ahora tenemos que hacer las medias octavas», me dice una tarde en Londres, mientras tomamos café y comemos croque-monsieur. «Yo me relajé: «OK, bien. Medias octavas. Extraño.» Pero tuve que dejar el estudio para llamar a mi representante y preguntarle: «¿Qué es una media octava?».
Se pone un tanto a la defensiva cuando le hablo de cómo llegó a los sonidos del reggae, el ska y el hip hop que se respiran en Alright, Still. «No entiendo», dice. «Siempre escuché mucha música negra. No puedo rapear, entonces para mí nunca fue una opción hacer hip hop, y el reggae me pareció un buen punto de partida.»
También es la música que escucha desde que tiene memoria. Su padre, Keith Allen, es un actor y comediante inglés que era muy amigo de Joe Strummer de Clash. «Joe Strummer era como mi padrino», dice. «Ibamos al Glastonbury Festival juntos todos los años, y Joe traía esas grabaciones y mucha música tradicional jamaiquina y brasileña. Ese fue el soundtrack de mi infancia.»
En Alright, Still , Future Cut, junto a los prductores Greg Kurstin y Mark Ronson, ayudaron a Allen a llevar sus influencias del reggae y el ska a temas pop amigables para la radio, que son casi livianos hasta que uno escucha las letras. Ella suena un poco como Millie Small, Gwen Stefani o Blondie, aunque en realidad no suena muy distinto del propio mash up de Allen. Desde su vestuario con extraños vestidos de los 50 combinados con llamativas zapatillas deportivas, y su extrema voluntad de hablar mal de cualquiera que la moleste, la joven estrella pop demuestra que ciertas cosas no te importen un carajo puede ser una buena forma de poder femenino. «Conocí a Carl Barât, de Dirty Pretty Things, una vez en un backstage, y él estaba hecho un idiota, entonces escribí sobre eso en mi blog», dice la cantante. «Y todo el mundo decía: «Dios, que Lily Allen mejor se cuide si quiere pisar a otra gente para llegar a las marquesinas, porque sólo está teniendo sus quince minutos de fama». Pero a mí no me importaba nada si mis quince minutos ya habían terminado o no. Si terminaran hoy me sentiría desilusionada, pero no me hago falsas ilusiones. Este es sólo un breve capítulo de mi vida.»
Phil Collins, Tony Banks y Mike Rutherford se reunieron otra vez tras diez años, y preparan una amplia gira para el año 2007.
Gentileza Warner Music
Según confirman desde su sitio oficial, Genesis volverá con su antigua formación (Phil Collins, Tony Banks y Mike Rutherford) para salir de gira en 2007. Se descarta la presencia de Peter Gabriel y Steve Hackett, miembros de la formación clásica del combo.
En los últimos años, Collins, Banks y Rutherford estuvieron avocados a proyectos en solitario y su reunión en el escenario comenzará el 11 de junio de 2007 en el estadio olímpico de Helsinki, en la primer fecha del tour Turn It On Again .
Gabriel, quien dejó el grupo ya en 1975, anticipó que no participará del reencuentro, también desde su sitio oficial. «Este año no estaré. No excluyo que quizá hagamos algo juntos en el futuro. Pero actualmente me quiero concentrar en mi propio trabajo», dijo.
Contundencia. Acaso ésa sea la clave del tercer disco de Vicentico como solista. Diez canciones en cuarenta minutos que parecen muchos menos le bastan a Gabriel Fernández Capello, también encargado de la producción, para construir una suerte de greatest hits aún inéditos. Podría decirse que Los pájaros es un álbum de diseño, con una planificación perfecta, que conjuga las diversas vetas de la carrera que comenzó con Vicentico (2002) y continuó con Los rayos (2004). Y funciona, entonces, como un resumen, una síntesis contundente y amena de su obra, sin piezas de relleno.
Desde los primeros acordes de «El árbol de la plaza», con ese arranque arrabalero y aires de murga porteña, está claro que es un tema con destino de tablón, en sintonía con el sentir de las masas. «El baile» es una cumbia ralentada y melancólica. Una cumbia romántica para bailar pegados, que incluye guiños a Pablo Lescano desde el teclado de Leandro Bulacio, y también una cita de La Habanera de Carmen, de Bizet, desde la ajustadísima sección de vientos que comanda el genial trompetista y arreglador Erwin Stutz.
La versión reggae de «Ayer», tangazo de Daniel Melingo (quien también canta algunas estrofas), representa algo así como una legitimación definitiva de esa pieza como un clásico del retro-tango. Recuerda a la que hicieran los Pericos en Yerba buena –hace ya diez años– de «Por una cabeza», de Gardel y Lepera. «Si me dejan» parece tener todo para convertirse en el tema leit motiv de la próxima telenovela en prime time. Las guitarras filosas de Gringui Herrera y el Señor Flavio (Cianciarulo) resaltan la veta más melodramática de Vicentico, de impactante performance.
Desde que, junto al maestro Lucho González, formaron el dream team del bolerocanción, Vicentico y Andrés Calamaro han construido una notable sociedad interpretativa. «Felicidad», que los reúne a los tres nuevamente, es un son con destino de próximo hit navideño. Sigue una balada con un toque de bossa y aires jazzeros en la guitarra final de Valentino («La deuda»).
Luego, en «Desapareció», el guitarrista recuerda a George Benson: arreglos impecables en un contexto del pop latino más refinado que remite a la música disco y que recuerda a «Usted», el tema que Vicentico grabó como invitado en el unplugged de Diego Torres.
En «Las hojas», la voz de Gaby vuelve a ensamblarse con la guitarra de Lucho González en un momento mágico. Finalmente, «El fantasma» es una auspiciosa cruza de corrido mexicano con country music. Y, en el ocaso de Los pájaros, «Las manos», un reggae ralentado, funciona como la música de fondo ideal para ambientar algo surrealista: una misa evangélica y cannabica en una playa del Caribe. Daniel Melingo participa como invitado en clarinete y, al igual que en «Los caminos de la vida», el joven Florián Fernández Capello se suma a la banda de su padre en las teclas.
Los pájaros probablemente resulte un éxito a nivel comercial. Síntesis acotada de un tipo que estuvo más de quince años al frente de Los Cadillacs y que en su carrera solista se puede permitir el lujo de repetirse, sin perder, en la exquisitez del sabor latino, ni un ápice de calidad artística.
Luego de 10 años, el músico anunció su partida del grupo “para seguir otro camino”. La separación se produjo en buenos términos, y el combo de Haedo seguirá activo.
Arbol en el Pepsi Music 2006 / Autor: Vero Mastrosimone
«Arbol no se separa, solo despide a un amigo». Así se titula el comunicado de la página web del grupo (www.arbol.com.ar) en el que la banda de Haedo confirma el alejamiento de el cantante y multiinstrumentista Eduardo Schmidt.
El anuncio se efectuó primero en el programa Cual es?, en una charla con Mario Pergolini en la que Schmidt explicó que había tomado la decisión de hacer un paso al costado y dejar la banda, aunque no especificó razones.
«Fue un anuncio difícil que sorprendió a todos, luego de 10 años de trabajo juntos, Eduardo decidió desvincularse de la banda en buenos términos para seguir con su carrera por otro camino. La banda, por otro lado, sigue adelante», concluye el aviso.
Arbol se presentará el 17 de este mes en el Personal Fest, en la fecha encabezada por Black Eyed Peas.
·»Las canciones están sobrevaluadas… La música no es solamente canciones. También es interpretar, cantar mejor, seguir girando, tocar apropiadamente los instrumentos, brindar emociones al respetable…».
·»Nunca quise decirlo así, pero El cantanteEl cantante es para mí lo que para otros es la clínica o la granja».
es en realidad como un disco de rehabilitación. O sea… ·»Tal vez los premios, los tributos y los estadios llenos me llegan ahora porque los años anteriores las huestes huérfanas de los Redondos estaban llenando estadios equivocados».
·»Me había olvidado del respeto y de la pequeña importancia que yo tenía dentro del concierto argentino del rock».
·»Cuando empezamos el disco con Litto Nebbia, no sabíamos cuándo íbamos a terminar y qué clase de disco iba a ser. O si iba a ser otro de esos discos que nunca terminamos».
·»Si tocás en diciembre en Obras no es un concierto: es una fiesta de rock argentino».
El Salmón textual
Andrés Calamaro: Yo versiono, tú me versionas
Calamaro querido: cantando al Cantante
· Siempre se dice que los homenajes hay que realizarlos en vida. Por eso mismo es bienvenido Calamaro querido: cantando al salmón. Como en todo tributo, hay altibajos, pero es un placer escuchar la reunión de los Cadillacs originales, que convirtieron «La parte de adelante» en un fabuloso rock steady, o Litto Nebbia, que se apropió de «Dulce condena» para hacerla casi un standard suyo.
· Junto con los músicos que integran Casa Limón (colectivo musical liderado por el productor Javier Limón), Andrés Calamaro se dio un gran gusto: registrar una placa integramente de tangos. Así desfilan canciones que sin dudas le calzan perfecto a Andrés, como la «Milonga del trovador» de Ferrer y Piazzolla; o una versión en plan bolero de «Nostalgias», de Cobián y Cadícamo.
· Los Abuelos de la Nada, «Mil horas», Vasos y besos (1983). «Mil horas» fue la canción emblemática de esa «estrella de seis puntas» (Miguel Abuelo dixit) que fue la encarnación 80 de Los Abuelos de la Nada. Con una letra que se presta a múltiples interpretaciones, el tema consagró a Calamaro como uno de los grandes referentes de su generación.
· Andrés Calamaro, «Adiós amigos adiós», Nadie sale vivo de aquí (1989). El cuarto disco solista de AC fue el mejor del año para las encuestas especializadas, pero sus ventas no fueron buenas, por lo que el tecladista armó las valijas y partió a España. «Adiós…» fue una suerte de profecía de esta situación, y a la vez el tema emblema de la placa.
· Los Rodríguez, «Sin documentos», Sin documentos (1993). Mezcla de rumba, flamenco y rock de pura cepa stone, el tema que le puso título al tercer disco del grupo fue un éxito en el Viejo y en el Nuevo Mundo. Miles de bellas niñas y muchachos sensibles tuvieron como soundtrack aquello de «Quiero ser el único que te muerda en la boca…», ¿o no?
Darío Lopilato compartió una charla virtual con los lectores de la nación, se mostró muy divertido y contestó todas las preguntas
De muy buen humor y acompañado por su padre llegó al videochat Darío Lopilato, que interpreta a Coqui en la exitosa sitcom Casados con hijos. «¿La fama te cambió la vida? ¿Tenés muchas propuestas para 2007? ¿Cómo es trabajar con Guillermo Francella?» fueron sólo algunas de las preguntas que empezaron a llegar para que el actor contestara. Sin perder tiempo, una a una fue respondiéndolas.
¿Cómo andan las mamuchas y los papuchos?
Con esta frase típica de su personaje Lopilato dio la bienvenida a los chateros. Y la primera duda de los participantes de la charla virtual apuntó a este trabajo. «¿Te sentís identificado con Coqui y si es así por qué?», quiso saber Cata. «Creo que todos los hombres tenemos algo de Coqui, la adolescencia es un momento de búsqueda. El se quiere sentir identificado con el padre, busca su aprobación, un camino a seguir, además no tiene suerte con las chicas y eso que es perseverante a full», respondió.
Piropos, saludos y anécdotas
Los pedidos de saludos y comentarios tampoco tardaron en llegar. Predispuesto, Lopilato mandó besos y mensajes a la platea femenina hasta dedicó un poema a unas chateras que puso celosas a las demás. Al ser consultado sobre lo que hacía en su tiempo libre, el actor expresó: «Me gusta jugar a la pelota, ir al gimnasio, estar con la familia, una buena cena romántica, estar con amigos, ir a bailar.»
Increíblemente, el simio sólo perdió la vista luego de ser impactado por semejante cantidad de balas de aire comprimido, en Indonesia.
Veterinarios indonesios anunciaron hoy que han encontrado un orangután con 62 heridas de bala de rifle de aire comprimido cerca de un parque nacional de la isla de Sumatra, según la agencia de noticias local «Antara».
Erni Suyanti, del Programa de conservación de orangutanes de Sumatra, señaló que el animal ha quedado ciego como consecuencia de la agresión.
«Encontramos el animal en un estado horrible», indicó Suyanti, tras explicar que dieron con él gracias a la llamada de varios residentes que lo vieron en las cercanías del parque nacional Bukit Tiga Puluh, a unos 500 kilómetros al noroeste de Yakarta.
El ejemplar ha sido trasladado al centro de rehabilitación del citado parque. Los orangutanes se encuentran gravemente amenazados en Indonesia y se calcula que su población es inferior a los 60.000.
Cerca del 90 por ciento de su hábitat natural ha sucumbido a la tala ilegal de árboles y los incendios, y podrían desaparecer en una década si no se frena la rampante deforestación.
Según la organización estadounidense Fondo Internacional para el Bienestar Animal, 43 orangutanes han sido trasladados a centros de rehabilitación indonesios para recibir tratamiento médico en la última semana.
La mujer que más ratonea a los argentinos reveló muchas cosas en Revista Tendencia. Aseguró que se considera una experta en sexo y se declaró fanática del «cachondeo
Luciana Salazar parece una auténtica muñeca Barbie. Y no es casualidad esta comparación. Ella misma contó: «De chiquita consumí tanta Barbie, era tan fanática que tenía como 25 y veía en ellas la imagen de la mujer perfecta».
La blonda luce cada vez más linda (para ver las fotos haga click en ver más imágenes) y mostró su escultural físico en el nuevo número de la revista Tendencia.
A pesar de ser una de las mujeres más deseadas por la platea masculina argentina, Luciana está sola y asegura que «los hombres no saben lo que quieren».
«Prefiero estar sola antes de estar a medias. Yo cuando amo a alguien soy la persona más fiel del mundo. Por eso muchas veces no me quiero comprometer. A mis dos novios, nunca les fui infiel», declaró.
Cierta vez, la sensual rubia declaró que se animaría a besar a Madonna. Sobre el tema, indicó: «Besaría a Madonna porque algo me produciría. Pero creo que pasa más por la admiración que por algo hormonal».
Lejos de ser una rubia tonta, la ex chica Playboy conoce bien lo que su belleza puede lograr. «Me dicen que yo transpiro sensualidad. Desde chiquita fui muy seductora. Hasta lo seducía a mi papá para sacarle algo», sostuvo.
Un aviso comercial muestra a una bellísima rubia en actitudes que no convencionales para lo que uno espera de las señoritas. En paños menores masculinos, la mujer parece haberse transformado en sus conductas
Un muy divertido aviso comercial es sensación en Europa. La marca «JBS Mens Underwear» se dedica a la comercialización de ropa interior masculina, lógicamente y diseñó una publicidad muy original que es furor en televisión y en Internel.
En su campaña, la marca muestra estándares que llevan a pensar que está en la casa de un hombre soltero… muy soltero, dado el desorden que se da en el ambiente en que vive.
Pero eso sólo se percibe con el correr de los segundos del comercial.
Vestida tan sólo con un calzoncillo, la mujer acaba de despertarse, va al baño, después a la cocina, trata de prepararse un desayuno… y después se pone a mirar televisión. Todas conductas que responden a parámetros.
Algunas, bastante desagradables… que tiñen en algo la belleza de la mujer.
Se realizó un importante allanamiento en el corazón de la feria La Salada, donde se puso freno a una nueva modalidad pirata: los delincuentes actuaban como “proveedores” de recursos truchos para otros comercios ilegalesGracias a una denuncia realizada por la Asociación para la Protección de los Derechos Intelectuales sobre Fonogramas y Videogramas (APDIF), unidad que lleva adelante la lucha que la industria de la música (CAPIF) emprende diariamente contra la piratería, la División Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal realizó un importante allanamiento en el corazón de la feria conocida como La Salada.
El operativo puso freno a una nueva modalidad pirata donde los delincuentes actuaban como «proveedores» de recursos truchos para otros comercios de música ilegal.
En el local se comercializaban láminas al por mayor y se «quemaban» los masters en CDR, con los títulos musicales en formato MP3 que se correspondían con las láminas compradas por el «cliente».
Así, este local se había convertido en el principal proveedor de laboratorios piratas a los que abastecía del material musical ilegal y de las correspondientes láminas, brindándole todo lo necesario para que monten su propio emprendimiento pirata.
La denuncia fue realizada después de varias semanas de investigación por parte de la entidad que protege los derechos intelectuales sobre las obras musicales. Y gracias a esto, se allanaron un local y dos depósitos donde se secuestraron: 500.000 portadas de CDs musicales falsificadas, 3.000 CDRs en formato MP3, 1 grabadora de CDRs, 1 CPU, 14.564 entre DVDs y VCDs de películas y 5.653 CDR musicales.
«Este operativo impulsa las acciones de la industria de la música contra la piratería, ya que estamos hablando del centro de comercio ilegal más importante de Buenos Aires, que todo el mundo pensaba intocable, hasta el momento», sentenció Javier Delupí, director ejecutivo de APDIF.
Hasta el momento es solo una prueba en ratones, pero los científicos creen que es posible extender la expectativa de vida si se logra disminuir el ingreso de calorías, y, por ende, la temperatura del cuerpo
Un estudio publicado en la revista Science de este mes da cuenta de que la temperatura corporal y la ingesta de alimentos podrían ser la clave para vivir un par de años más o un par dee años menos.
Los expertos probaron que es posible incrementar la expectativa de vida en ratones bajando la temperatura corporal.
Bruno Conti, un profesor del Instituto de Investigación Scripps en Estados Unidos, aseguró que la prolongación de una vida natural está atada a la restricción de calorías, y, por ende, a la temperatura del cuerpo. Los investigadores sabían que la vida puede extenderse -en animales de sangre caliente- si se logra disminuir la temperatura global del cuerpo.
Para esto, es necesario reducir la cantidad de calorías que se consumen. Sin embargo, la restricción calórica para disminuir la temperatura no es fácil de lograr.
Hasta ahora permanecían en dudas sobre si las calorías eran realmente responsables por la expectativa de vida y si la temperatura era simplemente una consecuencia, o viceversa.
Conti y su equipo estudiaron animals de sangre fría y luego de sangre caliente, como los ratones. Así, estudiaron la actividad neurológica de los ratones y midieron la temperatura.
Los ratones con temperatura basal más baja vivieron más y major que el resto. Y las hembras superaron a los machos en su expectativa de vida en un 20%
Se trata de dispositivos pensados para el usuario moderno y por los que apuestan grandes empresas como Microsoft, Samsung e Intel. Los modelos que se vienen en el 2007
Los fabricantes taiwaneses de computadoras planean lanzar al mercado nuevos modelos de ultraportátiles («ultramobile PC» o «UMPC»), informaron fuentes industriales.
La empresa taiwanesa Quanta Computer Inc., la mayor productora mundial de portátiles, está finalizando un modelo ultraportátil que saldrá al mercado en el primer semestre del 2007.
El prototipo se mostró en un foro de Intel celebrado en Taipei el pasado octubre.
El dispositivo funcionará con el programa «Go», desarrollado de forma conjunta por Intel y Yahoo!, y tiene un miniteclado («QWERTY»), una cámara giratoria y conexión Wi-Fi para navegación inalámbrica por internet.
Asustek Computer Inc. ya presentó su primer ultraportátil, el «R2H», a mediados de septiembre, con el objetivo de que se convierta en el segundo portátil de los usuarios.
Compal Electronics Inc. también está diseñando su propio ultraportátil y ha preferido participar en este proyecto en lugar de hacerlo en el denominado «Un ordenador por niño», como su rival Quanta.
Quanta es hasta ahora el único fabricante de portátiles para los niños de los países en desarrollo, que se venderán al precio de 100 dólares, a partir del 2007.
Los ultraportátiles están dotados de todas las prestaciones de un ordenador portátil, pero son mucho más pequeños y ligeros, con pantallas sensibles al tacto, de siete pulgadas y menos de un kilogramo de peso.
El desarrollo de los ultraportátiles se presentó oficialmente en la feria CeBIT de Alemania en marzo del 2006, gracias a la cooperación de Microsoft Corp., la taiwanesa Asustek Computer Inc., la surcoreana Samsung Electronics Co. y la china Founder Group.
Parece que la ecuación famoso-solidaridad funciona de lo más bien. Shakira es parte de la legión de celebridades que dedican buena parte de su tiempo y de sus ganancias a ayudar a los que menos tienen. A su fundación Pies descalzos hay que agregar que ayer en El Salvador, la colombiana lanzó una campaña de UNICEF para reducir la violencia. Según la entidad, en El Salvador existen más de 60 mil pandilleros, y es uno de los países más violentos de América Latina. Shakira, que es embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, habló un día antes de presentarse, ayer, en el estadio Jorge González de San Salvador, como parte de una gira latinoamericana. El acto de lanzamiento de la campaña se celebró el domingo a la noche en el Palacio de los Deportes de San Salvador y fue presenciado por más de 8.000 chicos y adolescentes que por la tarde habían participado en la «Caminata por la Paz» por las calles de la Capital. A ellos se dirigió Shakira cuando dijo: «Los jóvenes que eligen el camino de la violencia creen que no tienen nada, que no hay futuro… si tenemos la fuerza de la juventud, la fe, la risa, la voz, la música, los amigos, la naturaleza, la belleza, siempre hay alguien con quien contar». Y no es que la cantante de la danza del vientre haya hecho todo por ganarse un lugar entre los bronces, pero ayer en Colombia las autoridades de Barranquilla erigieron, en las afueras del estadio Metropolitano de fútbol, una estatua de la cantante con su guitarra que esculpió el concejal alemán Dieter Patt. Bueno, el monumento no es de bronce, es de acero, mide cinco metros, pesa cinco toneladas y ella lo va a descubrir el 15 de noviembre, cuando dé un concierto en su ciudad natal. Según un informe del diario El tiempo de Bogotá, los tres shows que Shakira dará en Colombia dispararon el consumo de productos de almacenes, compañías de celulares, gomas de mascar y cervezas, que comercializan las entradas al evento.
El líder sandinista lograba el 38,5% de los votos, según un conteo rápido. Son 9 puntos sobre su principal competidor, el derechista Montealegre, quien hasta anoche no había aceptado la derrota.
Dieciséis años después de haberle entregado el gobierno a Violeta Chamorro y a 27 de haber llegado al poder tras derrocar a Anastasio Somoza, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y Daniel Ortega vuelven a gobernar Nicaragua, al haberse impuesto de manera clara en las elecciones presidenciales del último domingo. Su principal rival, Eduardo Montealegre, aún no había aceptado la derrota anoche, cuando aseguró que quiere que se cuente «hasta la última casilla, hasta el último voto» para reconocer a Ortega como el presidente electo por los próximos cinco años, a partir del 10 de enero cuando suceda a Enrique Bolaños.
Petardos que estremecían la madrugada de Managua, aquellos viejos himnos de la Revolución Sandinista bailados y cantados hasta la afonía, banderas rojas y negras flameando en el cielo oscuro de esta capital marcaron el inicio del festejo del FSLN, cerca de la una de la mañana de ayer, lunes, (las cuatro de Buenos Aires) cuando el Consejo Superior Electoral dio los primeros datos oficiales.
Anoche, el sandinismo organizó una masiva demostración de fuerza, con una enorme movilización popular. Tras reunirse con el ex presidente de los EE.UU. Jimmy Carter, un Ortega sonriente y sereno dijo: «Voy a respetar el silencio que impone la Ley Electoral, pero gane quien gane esta elección debemos trabajar juntos para erradicar la pobreza. Todos debemos tratar de que la reconciliación siga uniendo al pueblo». Y agregó «el conteo va bien encaminado«.
Los resultados oficiales —que demoraron una eternidad en darse a conocer— le otorgan a Ortega un 38,59% de los votos, contra un 30,94 del aspirante de la Alianza Liberal Nicaragüense, Eduardo Montealegre, escrutados el 61,8% de los casi 2,8 millones de votos, más del 70% del padrón electoral. Los conteos rápidos —hechos sobre muestras estadísticas de mesas y que son muy confiables— ratifican esos datos. La ONG Etica y Transparencia le da al ex comandante sandinista el 38,5%, seguido de Montealegre con el 29,5%. Una diferencia que va del 8 al 9% que ya es irreversible.
Para imponerse en primera vuelta y evitar el ballottage, Ortega necesitaba llegar al 40% o al 35, pero con una diferencia superior a los 5 puntos. Luego, de Ortega y Montealegre, quedaron el candidato del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), José Rizo con el 22,93%, el aspirante del disidente Movimiento Renovador Sandinista (MRS), Edmundo Jarquín, con el 7,25% y el carismático ex Comandante Cero, Edén Pastora, con menos del 1%. Los resultados para la elección de 90 diputados seguían la tendencia de la elección presidencial.
Tanto Rizo, como Jarquín y Pastora reconocieron el triunfo de «Daniel», aunque los dos primeros denunciaron irregularidades, pero no fraude. Incluso, voceros del PLC dijeron que ellos están en segundo lugar por encima de Montealegre, en una «interna» aparte entre las dos alianzas liberales. Luego de cantar el himno nacional, solemnes, el presidente del organismo lanzó la primera cifra con el 7% de los votos escrutados: el ex presidente sandinista tenía entonces 8 puntos de diferencia sobre el liberal disidente, Eduardo Montealegre.
La casa nacional del FSLN y sus alrededores, en el barrio El Carmen, era una verdadera fiesta. Esas oficinas están pegadas a la vivienda de Ortega, aquella casona que fuera expropiada en julio de 1979 al empresario Jaime Morales Carazo, hoy su virtual vice presidente electo por esas vueltas de la vida y de la política.
Envuelto en una bandera rosa —un símbolo de esta versión «amor y paz» del FSLN, tan lejos de Lenín y tan cerca de Lennon, como dicen aquí con malicia—, John Carillo da rienda suelta a su alegría, contenida desde 1990. «Dieciséis años esperando esto, para terminar con tanta pobreza y desempleo», dijo a Clarín.
«¿Y qué van a decir los gringos? ¿que hicimos fraude? Ahí están los resultados y los van a tener que aceptar», arenga Ronald, que dice haber sido guerrillero sandinista antes del triunfo de la Revolución en julio de 1979.
Del otro lado, en aquellos sectores acomodados que se volcaron hacia Montealegre, todo era tristeza y desesperanza. Y también un exagerado temor por lo que podría venir con el regreso de Ortega al poder. «Mi miedo es que volvamos al desastre económico de los años 80», dice a Clarín Clara, una mujer más que cincuentona que pasea por el mall (shopping) Metrocentro buscando algún regalito para su nieto. La referencia, claro, es a los tiempos de hiperinflación del 39.000% anual de aquellos años, sacudidos por la guerra civil apoyada y financiada por EE.UU. y el bloqueo impuesto por Washington.
En algunas radios, oyentes llamaban para anunciar que se volverían a vivir a Miami y muchos decían llorando: «¿Será que deberemos empuñar las armas otra vez contra los sandinistas?». Un despropósito, propio de una sociedad dividida hasta la intolerancia entre pro y antiorteguistas.
El nuevo programa de Canal 9, una suerte de segunda parte de la ex tira de América, irá en lugar de «El tiempo no para».
LOS PRIMEROS. Kloosterboer y Fonzi comenzaron ayer. Los unirá un romance de ficción.
Con un puñado de escenas entre Tomás Fonzi y Marcela Kloosterboer, ayer a la tarde comenzaron las grabaciones de Doble venganza, la tira dramática que irá por Canal 9 en el horario que dejará libre El tiempo no para (el último capítulo se verá el miércoles 22 de este mes, a las 22.15).
Si bien se trata de un programa nuevo, con elenco propio y personajes inéditos, el ciclo se presenta como una suerte de segunda parte de Doble vida, la tira que iba el año pasado por la pantalla de América. Producida por Endemol —igual que la anterior—, ésta tendrá como escenario principal de su relato la clínica en la que en la otra tira ocurrían varias irregularidades.
Así, la historia comenzará con el dato de que después de la muerte caratulada dudosa del doctor Leonardo Saravia (interpretado en Doble vida por Jorge Marrale), su familia decide vender la clínica dejando atrás un conflictuado y oscuro pasado. El doctor Gonzalo Zanetti (en la piel de Gerardo Romano), psiquiatra, es uno de los nuevos dueños del lugar. Está casado por una conveniencia económica con Antonia (Elizabeth Killian), una mujer millonaria muchos años mayor que él.
Los otros nuevos dueños del establecimiento son los hermanos Ismael y Pablo Hasan, alumnos predilectos y grandes admiradores del doctor Saravia en el pasado. Los tres socios deciden comprar la emblemática clínica con la idea de concretar un oscuro proyecto que se irá develando a lo largo de la historia.
En la piel de Vera Pedraza, Marcela Kloosterboer hará de hija de Antonia, de su primer matrimonio. Es ingeniera civil en una fábrica y, al volver de un viaje de negocios, descubre que su psiquiatra se ha convertido en su padrastro y que con el tiempo será su peor enemigo. Será ella, entonces, quien intentará desenmascararlo. En el medio, un joven abogado venido a menos, Manuel Ferrer (Tomás Fonzi), al no poder resolver el caso Saravia por trabas políticas investigará y vigilará atentamente a estos nuevos dueños. Y en esta lucha se cruzará con Vera, con quien mantendrá una apasionada relación.
Si bien todavía no tiene fecha segura de estreno (puede ser en la última semana del mes), la tira ya tiene su elenco completo confirmado, integrado por Romano, Kloosterboer, Fonzi, Lucrecia Capello, Killian, Carolina Papaleo, Nazareno Casero, Gabo Correa, Duilio Orzo y Luciano Cáceres, entre otros.
Después de un tiempo de silencio, su nombre volvió a las carteleras porteñas. Se están ofreciendo «Tute cabrero» y «Los compadritos» y su adaptación de «María Estuardo». No cuestiona la escritura de escenario, pero asegura que el autor teatral no ha muerto. «La obra siempre está», dice el dramaturgo que marcó a todos.
La casa de Roberto Cossa es un paréntesis en el trajinado barrio de Once. Un espacio antiguo, colmado de canteros floridos, de silencio y quietud. Casi un lugar de retiro. Con esta vista imperturbable Cossa escribe por las mañanas, acompañado de una pequeña radio Spika, una historia que lo circunda hace meses. «El enfrentamiento —dice— entre una hija y su padre, un militante y luchador social. Ella es una periodista prestigiosa y su padre le pide que escriba sus memorias. Pero hay algo entre el pasado y la relación padre-hija que es irreconciliable para ambos. Hace un año que trabajo esta obra de manera permanente. He pasado de la plena seguridad en el material a sentir que se deshace todo lo que construí. Estoy en esa etapa.»
Sus últimas obras fueron Pingüinos, estrenada en mayo de 2001, que surgió de un trabajo creado a partir de improvisaciones con un grupo de actores compuesto por Pablo Rago, Valentina Bassi y Claudio Da Passano que dirigió Daniel Marcove. Posteriormente hizo De putas, pirujas y suicidas. Pero Cossa, a los setenta y dos años, explica que tiene una necesidad de volver a un tipo de escritura vinculada a la soledad del autor. A modo de balance o de ajuste de cuentas con sus propias palabras. «Con la obra que escribo en este momento, retomo una dinámica tradicional sin el trabajo con actores que caracterizó mis últimos trabajos. Escribo a solas una pieza que no tiene el humor de las otras, por eso hay zonas intangibles que me paralizan.»
Pasó por otra crisis de escritura a mediados de la década del sesenta, ¿qué recuerda de aquello?
Que no fue sólo un estado crítico de escritura sino de identidad. Después de mi tercer obra, La pata de la sota, pasan casi diez años en los que no escribo prácticamente nada. Sólo Avión negro, en colaboración con Rozenmacher, Somigliana y Talesnik. Me habían cuestionado y uno no es impermeable a los cuestionamientos. Algo de razón tenían.
¿Piensa que la figura del autor ha perdido un lugar que ocupó el director?
Desligarse de la obra escrita es un fenómeno que empieza en la década del setenta, con las experiencias colectivas. Pero siempre hay alguien que decodifica. Acepto que un director tome un texto como pre-texto de un espectáculo que es otro fenómeno porque la obra puede ser sólo el punto de partida, la arcilla después el director crea otro fenómeno. Es natural y lo entiendo. Así surge lo que Jaime Kohan llamó la escritura del escenario. Pero de eso a la muerte del autor, es otra cosa. La obra es la obra, siempre está.
Sin embargo, hubo hubo puntos de fuga dentro de este parate. La reposición de dos clásicos suyos y una adaptación de Friedrich von Schiller. El 1ø de febrero se estrenó en el Teatro del Pueblo la versión, dirigida por Jorge Graciosi, de Tute cabrero. La obra seguirá hasta el 2 de diciembre y lleva más de noventa funciones. Luego, el plan Federal del Teatro Cervantes estrenó en el Teatro Independencia de Mendoza Los compadritos, con un elenco de actores cuyanos, y la dirección de Rubens Correa. La obra actualmente realiza una breve temporada en la sala María Guerrero del Cervantes hasta el 24 de noviembre. Además, con María Estuardo este año Tito Cossa retomó la adaptación de clásicos, labor que había realizado con Tartufo, de Moliére. La obra del dramaturgo alemán, versionada por Cossa, se presenta en Andamio 90 y también cuenta con la dirección de Rubens Correa. «El proyecto—explica — surgió a partir de una propuesta de Stella Maris Closas y Ruby Gattari. Es una obra desprolija y frondosa, que tiene varias sagas. Fue ideada para representarse en cinco horas aproximadamente. Algo imposible para cualquier público actual. La versión que hice de Tartufo me acercaba a un estilo más parecido al mío. Pero María Estuardo es una tragedia y esto es un desafío porque ni lo trágico ni la reconstrucción histórica me convoca como estilo».
Pero en el trasfondo de sus obras hay una vinculación con lo trágico: exilio, fascismo, los vaivenes de un ideal…
Tiene que ver más con la personalidad de uno. Escribir es parte de una mirada, de un estilo. Hay gente que tiene humor y gente que no lo tiene. En general, mis obras tienen una marca y se liga a un determinado tipo de humor para hablar de los temas que me obsesionan.
¿Qué le da confianza para entregar una obra a un director?
En general, una mirada porque mis obras son partituras cerradas muy difíciles de ser modificadas. Eso lo da el oficio. Pero más allá de los resultados siempre he tenido una buena relación con los directores que trabajé. Para versionar, doy obras que ya han sido estrenadas. La nona se hizo en comedia musical y funcionó. En Yepetto, por ejemplo, Omar Grasso sumó un personaje. Costó pero finalmente quedó y fue un éxito. También recuerdo una versión de El viejo criado de Villanueva Cosse, que es un director imaginativo, de esos que se olvidan del autor y trabajan. Durante un ensayo eliminó unas líneas del texto y ni me preguntó. Eso que estaba al lado suyo. En general no escribo para los directores sino para el actor.
Su primer acercamiento al teatro fue como actor, ¿ por qué dejó ese rol?
Hice a los veintiún años, con un grupo de San Isidro, En familia, de Florencio Sánchez. Creo que dejé por cobardía porque el escenario es angustiante. Aparte me gustaba escribir, así que es una frustración a medias porque la escritura me dio un lugar en el teatro. Aún dentro mío tengo al actor que no fui.
La voz monocorde, en ralenti, de Tito Cossa se diluye mientras estaciona la memoria en su época de periodista. Comenzó en Clarín haciendo cosas que firmaban otros o que ni siquiera llevaban su nombre. Después vino Prensa Latina, la agencia de noticias cubana que fundó César Mascetti y Rodolfo Walsh, en la que trabajó alrededor de diez años como corresponsal. En el medio, terminó su primer obra, Nuestro fin de semana. Corría 1964 y también estrenaban, con pocos meses de diferencia, El Reñidero, de Sergio de Cecco; y Réquiem para un viernes a la noche, de Germán Rozenmacher. Fue un año clave de la dramaturgia argentina. «Mi primer intento de abandonar el periodismo fue en el 70 pero me fue mal económicamente. Así que volví a La Opinión y El Cronista hasta 1976, cuando dejé todo y me dediqué a escribir teatro».
¿Qué lo lleva aún hoy a la escritura?
Tratar de explicarme el derrumbe de todo lo que creía y se cae día a día. Uno escribe y se cuestiona lo que creyó. Se cuestiona, también, no haber tenido más lucidez para mirar y comprender aquello que estaba en el aire y anticipaba muchas cosas.
La ceremonia comienza a las 22 en el Teatro Regio y transmite Canal 7. Los organiza la escuela de Eduardo Aliverti.
Hoy la radio tendrá su noche de gala exclusiva: a partir de las 22 en el Teatro Regio se entregan los premios Eter, una distinción impulsada en 1999 por la escuela dirigida por Eduardo Aliverti. Será la octava edición del galardón y la segunda oportunidad en la que han votado tanto estudiantes como oyentes y un jurado de especialistas (dos por emisora).
«A mi parecer ésta es la votación más democrática y transparente. ¿Por qué? Por la participación activa de un jurado de exper tos y de los oyentes a la vez. Se estaba esperando desde hace años un premio únicamente para la radio, que manifestara que este medio no es la hermanita menor de la tele», dijo Aliverti.
Veinticinco rubros competirán entre AM y FM y se entregarán, además, tres distinciones especiales. La ceremonia será transmitida en vivo por Canal 7 y podrá seguirse también por Internet (www.radioeter.com.ar)
«El año pasado se recibieron 7.000 votos de oyentes, y este año fueron 23.000, lo que marca la evolución del premio. Insisto en que un premio sólo de la radio era una necesidad y una aspiración de los fanas del medio, que se sentían como el último orejón del tarro», agrega el periodista que actualmente conduce Marca de radio, por La Red (AM 910).
«El hecho de que se prendieran tanto las emisoras nos reveló el interés. Considero que esto sería difícil de organizar a nivel televisivo solamente porque la radio es un ámbito donde la competitividad no rige a niveles de histeria. En ese sentido es el medio más puro de todos, porque es el negocio más chico y menos sometido a presiones. Lo revela cualquier encuesta: la radio sigue siendo el medio más creíble», opina.
Entre las ternas de los oyentes se destacan: Conducción en AM (Rolando Hanglin, por Continental; Lalo Mir, por Mitre y Alejandro Dolina, por Continental) y Conducción en FM (Mario Pergolini, por Rock & Pop; Roberto Petinatto, por La 100 y Elizabeth Vernaci, por Rock & Pop). Entre los rubros votados por el jurado sobresalen, entre otras, Labor Periodística (Ernesto Tenembaun, por Mitre y Rock & Pop; Jorge Halperín, por Mitre; Jorge Lanata, por Del Plata y Reynaldo Sietecase, por Del Plata); Programa en AM (Animados, por Mitre, Edición Chiche, por Radio 10 y La venganza será terrible, por Continental); Programa en FM (Basta de Todo, por Metro, Cuál es?, por Rock & Pop y El Show de la Noticia, por La 100).
Tras dos años de complicada vida personal, el actor regresa al cine. El jueves llega «Todos los hombres del rey»
Dentro de lo que puede ser considerado «un caos» en la habitualmente tranquila y ordenada ciudad de Toronto, se puede decir que la conferencia de prensa de Todos los hombres del rey, lo fue. La combinación de un reparto estelar que incluía a Sean Penn, Jude Law, Kate Winslet, Mark Ruffalo y el director Steven Zaillian, hicieron transpirar a más de uno. Especialmente luego de que a Penn se le diera por prender un cigarrillo y, como nadie se atrevió a decirle que estaba prohibido fumar, el hotel terminó pagando una multa de varios miles de dólares.
Penn, claro, fue el centro de atención con sus ácidos comentarios sobre Bush («es como el Diablo, pero tonto», dijo) y sus críticas a la guerra de Irak y al manejo político de la situación post-Katrina en Nueva Orleánss.
Pero viendo la remake de Zaillian (guionista de La lista de Schindler) del clásico filme de 1949 de Robert Rossen, se aprecia que el verdadero protagonista, el narrador, el que conduce al espectador a través de esta compleja trama de engaños políticos, usos y abusos de poder en el estado de Louisiana en los ’40, es Jude Law, uno de esos actores que nunca tienen una película sola, sino dos o tres a la vez.
En la ceremonia del Oscar del año pasado, el actor inglés de Inteligencia artificial, Closer y El regreso a Cold Mountain, fue objeto de una broma por parte del conductor Chris Rock ya que se dio la casualidad de que el hombre había aparecido, en pocos meses, en seis películas. Y casi ninguna había sido exitosa. «¿Quieren a Tom Cruise y lo único que pueden conseguir es a Jude Law —bromeó Rock—. No es lo mismo. ¿Quién es Jude Law? ¿Por qué está en todas las películas que veo en los últimos cuatro años? Si no pueden conseguir una estrella, esperen, ¿ok?»
Law reconoce que el chiste no le cayó simpático. Estaba viendo la ceremonia desde el set de Todos los hombres…, en Nueva Orleáns, cuando se topó con la humorada. Penn, que sí había viajado a la ceremonia, salió luego al escenario, enojado, a defenderlo.
«Cuando empezó el chiste me reí porque pensé que él ni sabía quién era yo —explica—, pero después empecé a enojarme porque la cosa se tornó personal. Me emocionó cuando Sean salió en mi defensa. Uno sabe que en esta profesión pasan cosas así, pero me molestó que, una vez hecho el chiste, siguió y siguió. Y yo no tengo la culpa de que cinco o seis películas mías se estrenaran al mismo tiempo.»
Habrá que rezar que a la nueva conductora de los Oscar, Ellen de Generes, no se le de por repetir la broma porque en esta temporada Law aparece en tres películas a la vez. En Todos los hombres… (que debía haber llegado a los cines en 2005 pero se demoró en la edición), el actor de 33 años interpreta al periodista Jack Burden quién sigue la ascendente carrera de Willie Stark, el despiadado político que encarna Penn.
En el mismo Festival de Toronto, Law presentó también Brea king and Entering, de Anthony Minghella (con quien colabora por tercera vez), en donde encarna a un arquitecto que, a partir de un robo a su oficina, termina conectándose con una refugiada política bosnia (Juliette Binoche). Y, no hay dos sin tres, protagoniza la comedia romántica The Holiday, de Nancy Meyers.
Hablando de Todos los hombres…, dijo que su decisión de aceptar el papel tuvo que ver con el conflicto que vivía su personaje.»Me encantó la idea de ser un periodista que se dedica a revelar la corrupción de ciertos personajes, pero que a la vez no le importan las repercusiones. Todos tenemos que hacernos cargo de nuestras decisiones en la vida».
Pese a su look, Law ha tratado de evitar en su carrera interpretar al «galancito» (sólo en Alfie lo hizo y no le fue bien), prefiriendo papeles serios en dramas y policiales. «No soy un fan de las comedias románticas modernas —explica—. Le faltan la delicadeza que encontrás en las de Cary Grant. Hace falta mucho talento para interpretar a un personaje de comedia sofisticado. Yo no soy bueno en eso».
Tampoco hay muchas risas en Breaking and Entering, un drama familiar, social y político. «Es una película sobre personas reales, ambiguas. Nadie es del todo bueno o malo. Son contradictorios, como la gente normal».
La serie cuenta, con humor, las peripecias de un grupo de chicas que intentan encontrar pareja en Los Angeles.
Cómo es la vida de una soltera en un lugar glamoroso como Los Angeles? Y, lo que es más complejo, ¿cómo dejar de serlo y no morir en el intento? Soltera en la ciudad contesta esas preguntas, con un grupo de chicas lindas en el staff.
La segunda temporada del programa comenzará esta noche, a las 23, por el canal Discovery Home and Health. En los capítulos, un grupo de chicas comparte los detalles de sus aventuras amorosas, en una frenética búsqueda del príncipe azul o algo que se le parezca.
Para conseguir su objetivo, recorren los lugares estratégicos de la ciudad y, aunque anhelan una relación seria, no rechazan las oportunidades que resulten efímeras.
En el primer episodio, se contarán historias para todos los gustos. La modelo y actriz Shaune Bagwell, pese a su belleza, tendrá problemas para conseguir una cita en Los Angeles. Por su lado, la camarera de la mansión Playboy, Tiffany, concurre a un bar de Santa Mónica con una amiga; mientras que la aspirante de cantante Suzan debe encontrarse con un doble de Tom Cruise.
Por último, una peluquera acude a una primera cita; dos productoras se reúnen en un restorán de Melrose Avenue y Alma, una cocinera de las estrellas de cine, sale con una durísima misión: buscar marido a cualquier precio.
En el segundo envío —irá todos los martes—, Larissa utilizará todos sus contactos para saltar una lista de un año de espera que existe en un exclusivo salón de belleza; la joven prepara una cita con un ex novio que viajó desde Europa especialmente para verla. En tanto, en otros lugares de la ciudad, Angela, Angelique y Lynne anotan varios números de teléfono de solteros. Por último, la chef Alma nos explica cómo buscar novio a través de Internet. Como si fuese un Yo me quiero casar…, pero en Estados Unidos y más cool.
Fue por orden del juez que investiga la represión ilegal en ese centro de detención.
DE BLANCO. En enero de 2003, Anaya concurre al sepelio de Galtieri
El juez federal Sergio Torres, que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la última dictadura, detuvo ayer al ex titular de la Armada durante la guerra de las Malvinas, almirante Jorge Isaac Anaya.
El juez Torres consideró probados 250 casos de secuestros y tormentos, y en base a esa imputación dispuso la captura de Anaya y de otros 34 sospechosos que tuvieron capacidad de decisión en el ámbito de la ESMA, el mayor centro clandestino de detención de la dictadura del período 1976-83. Anaya ya estaba anoche detenido a disposición del juez, según fuentes judiciales.
Anaya integró la tercera Junta Militar del régimen de facto, jun to al general del Ejército Leopoldo Galtieri y al brigadier Arturo Lami Dozo (Fuerza Aérea), que en 1982 ordenó la ocupación de las Islas Malvinas y, tras 82 días de combate, perdió la guerra contra Gran Bretaña.
Testigos dijeron que Anaya, miembro de la Junta que ejerció el poder entre el 15 de setiembre de 1981 y el 18 de junio de 1982, formó parte de vuelos de la Marina que transportaban a prisioneros de la dictadura.
Aunque en el histórico Juicio a las Juntas el comandante naval fue acusado por la Fiscalía de 236 casos de secuestros, tortura y reducción a la servidumbre, finalmente fue absuelto por la Cámara Federal.
Ahora Torres, que reabrió las investigaciones por los crímenes en la ESMA hace 3 años, ordenó la captura de un grupo de marinos entre los que también figuran el almirante Antonio Vañek, Carlos Suárez Mason hijo, Miguel Benazzi Berisso, Hugo Enrique Demario, Rogelio Martínez Pizarro, Eugenio Bautista Villordo, Carlos José Pazo, Roberto Pérez Froio, Julio Antonio Torti, Aníbal Mazzola y Carlos Fragio.
Torres libró oficios al Ministerio de Defensa y al Estado Mayor de la Armada para que dispongan la «detención de los nombrados» y proceda a «disponer el traslado de los detenidos» a los tribunales. Las audiencias para las indagatorias fueron programadas hasta el 14 de noviembre.
Entre los hechos imputados a los marinos figuran el secuestro y aplicación de torturas a Juan Gasparini, Ignacio Pedro Ojea Quintana, Sara Solarz de Osatinsky, Lila Pastoriza de Jozami, Susana Pegoraro y Graciela Daleo, y la desaparición de Néstor Morandini.
Torres también dispuso el arresto de represores que ya cumplen prisión preventiva por delitos contra la humanidad: Jorge «Tigre» Acosta, Alfredo Astiz, Jorge Carlos Radice, Juan Carlos Rolón, Antonio Pernías, Juan Antonio Azic, Jorge Perren, Héctor Febres, Ernesto Weber, Oscar Montes, Manuel García Tallada, Ricardo Corbeta, Alberto González, Jorge González, Néstor Savio y Carlos Generoso.
La causa que conduce Torres se inició tras la recuperación de la democracia pero a fines de los 80 fue archivada por la sanción de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que exculparon sin juicio previo a represores.
En 2003 el proceso fue reactivado porque el Congreso derogó las normas del perdón, que el año pasado fueron declaradas nulas e inconstitucionales por la Corte Suprema de Justicia.
Comenzará hoy con la realización de dos bypass gástrico en un hospital platense. Hay otros 130 pacientes en lista de espera.
La esperanza de modificar una adicción difícil estará presente hoy en los quirófanos del Hospital General San Martín de La Plata: dos pacientes con obesidad extrema —pesan entre 180 y 200 kilos— serán operados gratuitamente con la técnica de bypass gástrico. Por primera vez un centro asistencial estatal bonaerense se hará cargo de las cirugías que tienen un costo superior a los 7 mil pesos.
Las operaciones forman parte de un programa multidisciplinario del Ministerio de Salud provincial, destinado a acompañar en los tratamientos a los enfermos crónicos de obesidad mórbida. Es decir, cuando el paciente presenta complicaciones clínicas debido al extremo exceso de peso, como problemas musculares, alteraciones en los valores del ácido úrico, hipertensión y lesiones en las articulaciones, entre otras. Es un diagnóstico al que se llega cuando el índice de masa corporal (es la relación entre el peso y la talla al cuadrado) está entre 40 y 50. En los registros del hospital ya están anotados en lista de espera para las intervenciones 130 personas.
Las cirugías previstas para hoy consistirán en la aplicación de la técnica denominada proximal. El equipo de especialistas a cargo del procedimiento será dirigido por el director del Programa de Cirugía Bariátrica del Cedars Medical Center de Miami, Néstor de la Cruz. Es un experto: en su curriculum figuran más de 1.200 experiencias en aplicación de este mecanismo que se revela como una herramienta eficiente para la lucha contra la hiperobesidad.
La cirugía se transmitirá en vivo a un aula del Servicio del hospital San Martín para orientación de los especialistas que continuarán con el plan contra la obesidad. Los pacientes que tendrán las primeras coberturas asistenciales del Estado son un hombre de La Plata de 37 años que lleva internado varios meses y pesa 180 kilos. El otro tratamiento se aplicará a un vecino de San Nicolás de 45 años que superó los 200 kilos.
Según explicó el jefe de cirugía del San Martín, Mario Canestri, la intervención consistirá en la reducción del estómago a una pequeña estructura de 20 centímetros cúbicos de capacidad. El resto del órgano quedará excluido mediante suturas mecánicas. La nueva cavidad se conectará, para descarga, a un sector del intestino que no tiene función. Es el tramo llamado asa desfuncionalizada.
Con esta modificación orgánica, comienza una nueva vida para el paciente. En primer lugar, debe adecuar sus hábitos alimenticios. Deberá intensificar la masticación, porque el sistema digestivo requerirá mayor desintegración de los alimentos. Además, tendrá un efecto inmediato: comerá menos, porque la capacidad estomacal quedará reducida.
La estrategia quirúrgica prevé la utilización del sistema laparoscópico. Es decir, con pequeñas incisiones en el abdomen por donde los médicos ingresarán el instrumental. El post operatorio requiere entre 2 y 5 días de internación. «No es un método curativo. Es un instrumento que ayuda a cambiar las costumbres alimenticias», explicó Canestri.
El programa oficial incluye un trabajo de control de los pacientes con psicólogos, neumonólogos, gastroenterólogos y nutricionistas.
En el San Martín de La Plata se especializaron en cirugías para la obesidad. Entre 2002 y 2004 se aplicaron las técnicas de colocación de «bandas gástricas», que en nuestro país se popularizaron después del tratamiento de Diego Maradona. Pero, no es una fórmula mágica. Los pacientes requieren una preparación previa de varios meses y tratamiento de por vida.
Está en el Museo Boquense y la idea es que el domingo Diego lo muestre públicamente. Fue creado por la escultora Elizabeth Eichhorn, profesora de Artes Visuales y Técnico Ceramista. Pesa 300 kilos y está hecho en fibrocemento
Un nuevo e imponente monumento en homenaje a Diego Armando Maradona, se instalará finalmente en el Museo de Boca, según se estima, el próximo 26 de noviembre, cuando Boca enfrente a Colón en La Bombonera. La idea inicial era descubrirlo justo antes del partido ante Argentinos Juniors, el domingo 29 de octubre, pero la ausencia del homenajeado lo impidió. Lo mismo para el domingo que viene. Diego viajará a México y también estará ausente ante Quilmes.
Julián Chavero, Leandro Quintanilla, Gastón Amato y Lionel Díaz, quienes impulsaron la realización de la estatua, aseguraron que El Diez les expresó el deseo de que la obra sea instalada en el Museo de Boca. Así, el monumento se instalará en el hall de entrada, para que cualquier hincha Xeneize pueda visitarlo sin necesidad de tener que pagar una entrada. En estos momentos, el monumento está ubicado en el mismo lugar donde se exhibirá a partir del domingo, pero tapado por una lona negra y bajo un absoluto secreto para la vista del visitante. Clarín.com estuvo allí y te lo muestra.
«No lo quisimos descubrir hasta que no venga él», le confesó José Roldán, uno de los guías del museo a Clarín.com. La estatua, con la base que lo sostiene, tiene más de tres metros de altura, pesa 300 kilos y está íntegramente realizada en fibrocemento, con terminación símil bronce y protegido con técnicas de conservación para que no sufra el paso del tiempo.
La construcción del monumento fue confiada a la escultora Elizabeth Eichhorn, profesora de Artes Visuales y Técnico Ceramista, cuya especialidad es el retrato en esculturas. «Poco a poco se le fue dando forma. Cuidando cada detalle: los anillos, las pulseras cábala, la camiseta calada de 1986, la cinta de capitán, la pelota Azteca, la postura, el gesto, la forma de atarse los cordones, el peinado, todo pensado, todo cuidado para que dentro de 100 años la gente pueda ver como era Maradona en su momento de máxima gloria», explicaron los fanáticos de Diego.
Para la construcción, se realizó una campaña de recolección de fondos, entre seguidores de Maradona, de todo el mundo. Llegaron aportes desde Chile, Perú, México, Colombia, Estados Unidos, España, Italia, Malasia e Inglaterra, además de Argentina. Como premio, sus nombres estarán grabados en la base del monumento.
El filme «Borat» lidera la taquilla en EE.UU. Su personaje principal es un irreverente reportero originario de Kazajstán. El éxito produjo un aluvión de ediciones vandálicas en la entrada sobre ese país asiático en la enciclopedia libre: el protagonista llegó a aparecer como su presidente.
Los editores de la Wikipedia en lengua inglesa debieron limitar la posibilidad de modificar el artículo sobre Kazajstán, debido a los actos de vandalismo registrados recientemente, luego del estreno, la semana pasada, de la película «Borat». Algunas ediciones incluso hicieron que el personaje apareciera como «el presidente de Kazajstán».
Por ese y otros hechos de vandalismo, los usuarios que no se hayan registrado en la Wikipedia, o quienes lo hayan hecho recientemente, no podrán editar el texto del artículo dedicado a ese país asiático.
Borat es un personaje creado por el humorista inglés Sacha Baron Cohen. En la ficción, es un reportero de televisión kazajo que hace entrevistas irónicas a distintas personalidades que suelen tomarlo como un periodista real. La película de «Borat» se estrenó la semana pasada en Estados Unidos y, sorpresivamente, lideró la taquilla en su primer fin de semana, al igual que en otros países como Alemania y Gran Bretaña. En España, la película se estrenará el viernes de la semana próxima. En You Tube se puede ver el trailer de la versión doblada al castellano.
Algunos críticos calificaron al personaje como racista, sexista, homófoba y antisemita, e incluso las autoridades kazajas invitaron a Cohen a que visite el país, para demostrarle –según ellos– que lo que se ve en el filme surge solamente de los prejuicios.
Los problemas por vandalismo en la Wikipedia vienen repitiéndose desde hace tiempo. En septiembre se descubrió que el artículo correspondiente a «La Noche de los Lápices» decía, entre otras cosas, que «la historia novelada no es la verdad» y calificaba a los jóvenes desaparecidos como «terroristas».
Un juez estadounidense autorizó el remate que había sido suspendido tras la demanda del heredero de un antiguo propietario. La venta se llevará a cabo mañana en Nueva York.
Un juez estadounidense autorizó hoy la subasta de un cuadro de Pablo Picasso, pese a las sospechas de que fue robado por los nazis. El remate había sido suspendido luego de que el alemán Julius Schoeps denunciara que el gobierno de Adolf Hitler obligó a Paul von Mendelssohn-Bartholdy, banquero de origen judío de quien él es heredero, a vender la pintura. El cuadro «Angel Fernández de Soto» será subastado mañana en la casa Christie’s de Nueva York por su actual propietario, el productor británico Andrew Lloyd Weber.
De acuerdo con la demanda, Mendelssohn-Bartholdy poseía una de las colecciones privadas más grandes de Europa y en ella se incluían no sólo obras de Picasso, sino también de Van Gogh, Renoir y Monet. Según la denuncia, en 1935 el banquero fue víctima de una campaña de intimidación nazi. Entonces, fue obligado a abandonar su mansión y a vender su colección de arte.
Un año después, el empresario Justin Thannhauser vendió el cuadro realizado en 1903 a una empresa de Nueva York, que lo tuvo hasta 1995, cuando el autor de «Evita» y «Cats» lo compró por 29,1 millones de dólares.
Los abogados de Lloyd Weber alegaron que su representado adquirió el cuadro en una subasta de la casa Sotheby’s hace 11 años y que, desde entonces, fue expuesto en repetidas ocasiones sin que nadie hubiera dudado de la legitimidad de su propiedad.
El magnate viajó especialmente para el lanzamiento, pero el diario de mayor tirada del país se mofó del empresario «el amiguete Bill llega tarde: las versiones pirateadas de sus nuevos programas se pueden descargar desde hace medio año en Internet»
Bill Gates presentó hoy en Rusia el sistema operativo Windows vista para empresas, entre las alabanzas del viceprimer ministro Dmitri Medvedev, quien prometió conectar a Internet la totalidad de las 52.000 escuelas del país.
El hombre más rico del planeta, con una fortuna estimada por la revista estadounidense Forbes en 50.000 millones de dólares, aplaudió los progresos alcanzados por el Gobierno ruso en los últimos dos años en la protección de la propiedad intelectual.
Sin embargo, la prensa rusa comentó con ironía que «el amiguete Bill llega tarde: las versiones pirateadas de sus nuevos programas se pueden descargar desde hace medio año en Internet«, según «Komsomolskaya Pravda», el diario de mayor tirada en el país.
En el mapa de la piratería mundial Rusia ocupa el sexto lugar con el 87% de sus computadoras corriendo software trucho, según un estudio realizado en 2005 por la Bussines Software Alliance (BSA). El primer lugar lo ocupa Vietnam con un 92% al que le siguen Ucrania con 91%, China y Zimbawe con 90% e Indonesia con el 87%.
El Madrid fichará en enero. Y maneja varias opciones, siendo preferente Gago, el mediocentro de Boca, de 20 años. También sigue de cerca los pasos de Belluschi, de River. Y más lejos está la posibilidad de fichar un central. O puede jugar Champions o intentarán atar a Alexis, del Getafe.
El Real Madrid ha iniciado las gestiones para cerrar la contratación de Fernando Gago, mediocentro de Boca Juniors, con la intención de inscribirlo el próximo enero. Fabio Capello ha dado el visto bueno a la operación, a la vista de que la plantilla evidencia una clara escasez de jugadores capaces de llevar el manejo del equipo. La joven ‘perla’ argentina, que cumplió 20 años en abril, conoce el interés del club blanco por ficharle y ha pedido al presidente Mauricio Macri que facilite al máximo las condiciones para llegar a un acuerdo.
El Real Madrid no va a pagar los 25 millones de euros que inicialmente había pedido Macri por Gago. En este momento el precio del traspaso estaría prácticamente en la mitad de esa cantidad, incluyendo además otros acuerdos económicos entre Madrid y Boca. Las conversaciones están avanzadas y la previsión es que el jugador vista de blanco en el mercado de enero.
Macri se va. Mauricio Macri está abierto a discutir sobre el precio de traspaso por varias razones. Una de ellas, quizás la más urgente, es que el presidente de Boca finaliza esta temporada su mandato para el que fue elegido en noviembre de 2003, y desea dejar en orden las cuentas de la entidad con ingresos inmediatos. Macri llegó al cargo coaligado a Pedro Pompilio y tuvo un litigio en tribunales al estilo de Ramón Calderón, pues la oposición consideró ‘ilegal’ aquella candidatura. Ahora Macri está muy volcado en las actividades del grupo político que preside, Compromiso por el Cambio (CPC), que tiene grandes aspiraciones en Argentina, y por eso abandonará la dirección de Boca.
Esta circunstancia facilita que el Madrid haya encontrado una vía para negociar por Gago, un ‘5’ que tuvo como modelo a Fernando Redondo. Pintita, como conocen al jugador en el vestuario xeneize, está asombrando por su capacidad como organizador de juego y su llegada a gol. Es diestro, no tiene un gran físico y por su estilo tiene cosas de Redondo, Guardiola y Cambiasso.
El legendario fundador del imperio Virgin no es ningún genio. Sus brillantes ideas surgen de la observación de su propia experiencia combinada con su voluntad por convertir al cliente en rey… Sir Richard Branson aún recuerda las miradas sarcásticas de los encumbradísimos ejecutivos de aerolíneas cuando fundó Virgin Atlantic Airways, 22 años atrás. En aquel momento, el CEO de American Airlines declaró: «¿Qué sabe Richard Branson del negocio aéreo? Él viene del mundo del entretenimiento».
Pero el tiempo demostró que Richard sabía mucho más que los dinosaurios de aquel negocio. Con la excepción de Southwest, todas las aerolíneas norteamericanas sufrieron descalabros financieros o quebraron (con el paradigmático mega derrumbe de PanAm). Pero Virgin resistió a las tempestades.
¿Cuál es el secreto de Branson? ¿Cómo ha hecho para convertirse en una máquina de tener éxito en todos sus negocios? Según el artículo The Enlightenment of Richard Branson de la publicación Fast Company, el ya legendario Richard ha sido de los primeros en comprender (pero comprender realmente) la importancia de la atención al cliente en cualquier industria.
A lo largo de su fantástica carrera, siempre ha aplicado una misma estrategia de ingreso a los mercados. Branson invierte en industrias donde las empresas tratan inexplicablemente mal a los clientes. Con el tiempo, les demuestra que hacer sentir al cliente como un rey es la clave de la fidelidad. Así, todas sus innovaciones tienen el objetivo de mejorar la experiencia del cliente.
Esta forma de hacer negocios ha convertido a Virgin en una marca adorada con ingresos por más de 10 mil millones y a su fundador en un multibillionario cercano a la cúspide del ranking de Forbes.
Lo que todos quieren saber: ¿de dónde le vienen las ideas?
En realidad, no hay nada de genial en su método. Branson es un gran observador que se inspira en su experiencia cotidiana. Veamos…
En un viaje en avión, según cuenta, él quería acercarse a una bella señorita sentada en la otra fila. Pero grande fue su desilusión cuando tuvo que quedarse clavado en su asiento porque la nave no tenía un lugar de esparcimiento. Sin embargo, la frustración le dio una idea fantástica: introducir bares de parado en la flota de Virgin.
En otro vuelo, la manicurista de su mujer le ofreció un tratamiento de uñas y masajes a bordo. A Branson jamás se le había ocurrido aprovechar el tiempo muerto del viaje para el cuidado de la salud. Hoy, Virgin Atlantic Airways tiene unos 700 masajistas en su staff.
Es cierto, poner a los clientes como prioridad no es sencillo en un ambiente corporativo obsesionado por palabras menos simpáticas como costos y eficiencia. Branson lo sufrió en carne propia cuando quiso incorporar los «seatback videos» (asientos con pantallas de video incorporadas) que permite a los pasajeros escoger la película que desean ver a bordo en lugar de conformarse con la que eligió la aerolínea.
El sistema costaba ocho millones de dólares, recuerda Branson. Y la compañía estaba corta de fondos. Le costó una enormidad conseguir el financiamiento. Finalmente, lo logró. Y, con el tiempo, todos los competidores lo imitaron.
En definitiva, advierte el artículo de Fast Company, si de algo puede vanagloriarse Sir Richard Branson es de ser un fanático del servicio al cliente. Mientras muchos directivos eligen lo más fácil o barato, él ofrece un enfoque alternativo: «Mire a su negocio y pregúntese: ¿Así quiero ser tratado yo si fuera un cliente?»
Economista estadounidense, profesor de economía y sociología en las universidades de Chicago, Princeton y Columbia, Gary Becker (1930) recibió el Premio Nobel de Economía (1992) por extender el alcance del análisis microeconómico hacia el ámbito del comportamiento humano y las interacciones humanas.
Sus principales investigaciones tratan sobre la inversión en capital humano, la discriminación en el mercado laboral y el comportamiento económico de los hogares. .
¿En qué piensa usted cuando escucha «IBM»? ¿En computadoras? Sin embargo, desde el 2005, IBM ya no se dedica a la venta de hardware. En el Coloquio de IDEA, el Presidente de IBM Argentina contó cómo se realizó la reorientación estratégica desde el hardware hacia los servicios… A principios de la década del ’90, IBM estaba en caída libre. El año 1992 cerró con las mayores pérdidas de una empresa norteamericana hasta aquel entonces: ¡5.000 millones de dólares!
En plena crisis, algunas facciones del top management proponían dividir la compañía y vender sus partes al mejor postor. Parecía el triste final de Big Blue.
Sin embargo, cuando ya comenzaba a debatirse el descuartizamiento, el nuevo CEO, Lou Gerstner, anunció: «IBM no se vende. IBM se reorienta hacia la venta de servicios integrales de IT».
Así, comenzó un proceso de cambio organizacional que incluyó la compra de Price Waterhouse Coopers para absorber su expertise en servicios de consultoría. Finalmente, en el 2005, el fin de una era: IBM vendió su tradicional unidad de computadoras a la china Lenovo. Hoy, los servicios de consultoría representan más del 50 por ciento de la facturación de Big Blue.
Ante un auditorio repleto de la crema de la crema del management local, el Presidente de IBM Argentina, Gonzalo Escajadillo, expuso las claves de la reorientación estratégica de la compañía.
Cuando IBM decidió incursionar en el mercado de los servicios, tenía dos modelos de negocio alternativos.
Primera opción: modelo offshore, orientado a la competencia vía costos a través de la inversión en países de mano de obra barata. Es el caso de los call centers indios.
Segunda opción: modelo near shore, enfocado en la generación de valor a través de la expertise profesional. Los casos paradigmáticos son Canadá e Irlanda.
Sin embargo, acotó Escajadillo, tal vez no exista una verdadera dicotomía entre ambos modelos. En muchos casos, las inversiones llegan a un país para aprovechar los bajos salarios. Pero, en última instancia, sólo se quedan si encuentran buena calidad.
Por eso, en su estrategia global, IBM apostó por destinos que conjugan calidad con costos competitivos: México, Brasil y la Argentina.
El cambio estratégico argentino arrancó en el ardiente diciembre del 2001, con el anuncio de una inversión de 50 millones de dólares para formar el área de servicios de consultoría en IT.
Los principales atractivos de la Argentina: equilibrio entre calidad y precios globalmente competitivos. Es un país con capital humano calificado, buenas capacidades de management e infraestructura moderna.
De esta forma, IBM Argentina se convirtió en una importante plataforma exportadora de servicios. Con sus 3.500 trabajadores, IBM vende servicios de IT a 20 países.
En conclusión, Escajadillo señaló que la transformación es un motor de competitividad. Y, en el caso de IBM, la exportación de servicios ha sido la oportunidad que ha permitido la supervivencia de la compañía en un mundo global.
En los años 90 bajaba desde las tribunas xeneizes un canto inconfundible: “Giunta, Giunta, Giunta, huevo, huevo, huevo”. Con esas estofas la hinchada homenajeaba a uno de los hombres más guapos que vio la historia del fútbol argentino.
Luego de que Navarro Montoya le atajara el remate al Luifa Artime en la definición por penales de la final de la Supercopa de 1989, Blas Armando Giunta tomó el balón con sus manos y lo puso en el punto del penal. Era el disparo que definiría si Boca vencía a Independiente y levantaba el trofeo.
Parecía que no había nadie más adecuado para tomar aquella responsabilidad. Si bien Giunta no se caracterizaba por su pegada exquisita, el pueblo boquense sabía que era un hombre que destilaba sangre fría y guapeza. El juez pitó y el arquero Pereira fue hacia su izquierda; la pelota, a la derecha. Gol y grito. Grito y triunfo. Triunfo y vuelta olímpica. De esta manera Blas Armando Giunta, sinónimo de garra y temperamento, le regaló a su gente la primera edición de la Supercopa.
Con este hito en la historia del club, comenzó el romance entre Giunta y Boca Juniors. El volante se había desempeñado anteriormente en San Lorenzo, Cipolletti, Platense y había tenido un paso fugaz por Europa, cuando defendió los colores del Murcia, en España. Pero a mediados del 89 se puso la auriazul para enamorarse de ella como un quinceañero y defenderla hasta el dolor.
Inmediatamente quedó claro que se trataba de un jugador diferentes, un caudillo de mitad de cancha que dejaba alma y vida en cada pelota, en cada jugada, en cada acción. La hinchada retribuía su sacrificio con ovaciones inolvidables.
Aunque en algunas oportunidades cedió su puesto en el centro del campo a compañeros como Marangoni o Villarreal, su estampa brilló incontables veces en el puesto de centrojás. Allí, cerca del círculo central, protagonizó batallas campales con los rivales en las que se disputaba la pelota como trofeo.
En 1991 integró un equipo soñado, en el que también se destacaron Fernando Latorre y Gabriel Omar Batistuta. Aquel año Giunta estuvo a un paso de coronarse campeón, pero la derrota con Newell’s por penales provocó que Boca se quedara con las manos vacías. Sin embargo, en el Apertura del 92 el conjunto xeneize consiguió su revancha: logró dar la vuelta olímpica tras once años de frustraciones en el torneo local y uno de los símbolos indiscutidos de aquella conquista fue el amado Blas Armando Giunta.
A partir de allí, el volante se consolidó como uno de los jugadores más respetados por la gente boquense y durante casi toda la década del 90 hubo un grito de guerra que atemorizó a sus rivales: “Giunta, Giunta, Giunta, huevo, huevo, huevo”.