El Valencia presenta en sociedad el proyecto de su nuevo estadio en un acto celebrado en el Museo Príncipe Felipe, que contó con la presencia de numerosas personalidades del fútbol, tanto nacionales como internacionales, así como de la política y de la sociedad valenciana.
El momento culminante de la velada llegó a las 21.45 horas cuando se visionó un vídeo en el que se recreaba por ordenador lo que será el nuevo estadio.
A continuación, el presidente del Valencia, Juan Soler, acompañado del President de la Generalitat, Francisco Camps, y la Alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, descubrían la maqueta del futuro estadio valencianista, uno de los secretos mejor guardados en el club desde que el pasado 16 de junio se decidió comprar la propuesta de Arpa Evata para Arena a cambio de 1.050.000 euros.
Con anterioridad, el arquitecto del nuevo estadio Mark Fenwick, acompañado de algunos de sus colaboradores, relató las principales características y calidades del futuro recinto valencianista, del que no dudó en calificar como «el mejor estadio cinco estrellas del mundo para el siglo XXI».
Tendrá un aforo de 75.000 espectadores, 25.000 más de los que tiene Mestalla, y contará con unas calidades y unas condiciones que lo situarán como uno de los estadios referentes a nivel mundial con calificación de estadio cinco estrellas.
Tras mostrarse la maqueta del que será nuevo campo del Valencia, los más de 1.200 invitados salieron al exterior del recinto para presenciar un castillo de fuegos artificiales disparada por el prestigioso pirotécnico Vicente Caballer.
Durante la ceremonia se pusieron varios vídeos en los que se ilustró con imágenes desde la creación del estadio de Mestalla hasta las distintas remodelaciones y ampliaciones que se han realizado desde que comenzó a utilizarse en 1923, los títulos conseguidos por el club, declaraciones de jugadores de la actual plantilla y figuras de otras épocas.
En el ámbito meramente futbolístico, al acto acudieron el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Angel María Villar, y el de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), José Luis Astiazarán, además del de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), Gerardo González, y de la Federación de Fútbol de la Comunitat Valenciana (FFCV), Vicente Muñoz.
Por parte de la UEFA acudió su tesorero, Mathieu Sprengers, y su director de comunicación, William Galliard, mientras que en representación del G-14 acudió su director general, Thomas Kurth.
También estuvieron presentes varios clubes europeos como el Inter de Milán, la Juventus, la Roma o el Paris Saint Germain, así como varios clubes de Primera, de los tres equipos de la Comunidad Valenciana en Segunda, el Castellón, Hércules y Elche.
Además, el Valencia quiso contar con la presencia de la primera plantilla y el cuerpo técnico, así como todos los equipos de la escuela, ex jugadores, ex entrenadores, ex presidentes y ex consejeros y directivos.
Desde que en 2003 debutó en la Pasarela Cibeles, Juanjo Oliva (Madrid, 1972) figura entre los nombres más destacados del nuevo diseño español. No reniega de la mejor tradición de la moda en la que encuentra frecuente inspiración, mientras trata de adaptar un trabajo de artesano a las exigencias de un mercado que impone ritmos y formas de trabajo.
—¿Cómo se le queda a uno el cuerpo cuando da a conocer públicamente su colección?
—Lo que se siente ante la presentación de una colección es indescriptible. Lo lógico es que uno esté algo trastornado. En estas circunstancias, todos tenemos nuestras cositas.
—¿Qué es lo que le llevó al mundo de la moda?
—Mi aterrizaje aquí no tuvo nada de original. Todo fue muy premeditado. Tal vez la llamada de atención fue el hecho de asumir que, cada vez que veía una película o cualquier otro espectáculo, me interesara por el vestuario. Así que cuando terminé COU, decidí tener una formación académica (IADE y Parsons School of Design de Nueva York) para ver si estaba en el buen camino.
—¿Cuáles son las claves de su estilo?
—Es algo tan personal y subjetivo, que cuesta definirlo. Hasta me da apuro hablar de ello… En todo caso, intento equilibrar elegancia, sencillez, sofisticación… Y por encima de todo, me encanta trabajar con los volúmenes.
—Desde Egotherapy, su tienda-taller, usted defiende a capa y espada la costura tradicional…
—Es que, en nuestro caso, el trabajo artesanal debe ser la continuación de todo el trabajo creativo. Diseñar me fascina, siempre tengo el lápiz a mano. Pero su aplicación a la realidad exige una readaptación. Me gusta la costura porque es un trabajo muy vivo, porque interactúas con la clienta y porque incluso llegas a sorprenderte con el resultado. Eso se nota, sobre todo, en los vestidos de novia.
—¿No desearía ver presentes sus prendas en los escaparates de las grandes cadenas comerciales?
—Más adelante me gustaría enfrentarme a la posibilidad de contar con una producción más industrial, aunque sin diluir mi identidad ni perder mi independencia. Tampoco es mi intención llegar a un público masivo, porque no quiero perder mi capacidad de controlar todo.
—¿Cómo es su rutina?
—Tras la presentación de cada colección, intento darme un tiempo para desatascarme. Pero, de hecho, no desconecto del todo, pues debo ocuparme de los pedidos, las tiendas… Y luego, casi de manera inmediata, comienza el proceso de creación, dibujar, pensar…
-¿Qué le inspira?
—Todo. Uno siempre tiene que estar abierto a lo que venga.
—Entre los grandes maestros, ¿dónde están sus puntos de referencia?
—En Yves Saint-Laurent, Karl Lagerfeld, Coco Chanel…
—¿En qué mujer piensa como icono de la elegancia?
—En Lauren Hutton, que es fantástica en cualquier circunstancia. Y en la actriz Cloe Sevigny, siempre impecable.
—¿Qué período de la moda le fascina?
—El que arranca en los años 40 y termina a finales de los 70, cuando la alta costura estaba en su apogeo. Sobre todo de la década de los 40, nos quedan imágenes realmente impactantes y estimulantes. Es una fuente inagotable de inspiración.
—Y ahora, ¿no echa de menos aquella pulcritud a la hora de vestir?
—Por supuesto. Es cierto que la mujer ya no se viste como antes, con ese esmero y ese cuidado. Supongo que todo ello lo marca el día a día, que la incorporación al mundo laboral hace que se pierda tiempo real para preocuparse de sí misma. Y si el trabajo no tiene una fuerte vinculación social, eso se acentúa.
—¿Acepta la masculinización de la mujer a la hora de vestir?
—La masculinización me parece un error. Yo creo que los sexos deben diferenciarse. Eso no quita para que reconozca que los pantalones vaqueros y las camisetas sean dos inventos insuperables. Pero hay que dotarlos de un carácter femenino.
—Y el multiculturalismo, ¿nos enriquece?
—Sí. A mí, por ejemplo, me encanta la estética japonesa. Pero no siempre es fácil adaptar correctamente otras estéticas a la propia. Lo bueno de la situación actual es que hay tanta información, que hace que exista una importante apertura de mentes.
—¿Cuál es su prenda fetiche?
—Sin duda, el vestido. Corto o largo, me da igual. Me parece un auténtico logro vestir a una mujer de los pies a la cabeza con una única pieza. Es una ventaja que tenéis sobre los hombres.
—¿Y entre los colores?
—Sobre todo los primarios y, en especial, el negro. Pero no tengo miedo a ampliar la gama.
—¿Qué complementos le fascinan?
—Los zapatos y, por supuesto, las joyas. Para mí tienen muchísimo simbolismo.
—¿Hay algo que deteste tanto que nunca utilizaría?
—Nunca puedes decir «no» absolutamente a nada. Pero así, a bote pronto, las riñoneras me horrorizan, aunque… ¿Quién puede cerrarse a algo?
Los bosques ya no son lo que eran y los escasos animales que en ellos habitan, a lo largo de los años han aprendido más que a vivir, a sobrevivir. Con la llegada de cada nuevo amanecer los habitantes del bosque no saben si va a ser el último. Bien porque van a acabar en una trampa, merendados por un colega que se encuentra un paso por delante en la cadena alimenticia, un accidente, el disparo de un cazador; o bien porque al especulador de turno se le ha ocurrido que en ese cada vez más pequeño paraíso entre pinos, tomillo y romero pueden construirse media docena de adosados. En nombre del progreso son muchos los desmanes que se están cometiendo con nuestro entorno natural y, como decimos las principales víctimas, son los seres que allí habitan. Así de una manera tan divertida como animada lo cuenta «Colegas en el bosque» (Open Season) la película que hoy aterriza en las carteleras españolas y que es el primer largometraje de animación producido por la división de animación de Sony.
Se trata de una comedia plena de acción y momentos inolvidables. Con la libertad de creación que facilita la animación en la que los animales por arte de magia pueden incluso hablar, para «Colegas en el bosque», además del don de la palabra, los protagonistas han invertido sus papeles y por primera vez el cazador se convierte en presa.
Mundo más o menos perfecto
Todo comienza cuando Boog, un oso domesticado sin habilidades para la supervivencia, ve como se revoluciona todo su mundo -más o menos perfecto, pero es el que conoce hasta ese momento- cuando entra en su vida Elliot, un ciervo todo huesos y piel que habla a la velocidad del rayo. Éste, en una de sus «parrafadas», convence al buenazo del plantígrado para que abandone su cómodo hogar en el garaje de la guardabosques para probar el sabor de la vida en libertad.
Las cosas se tuercen y acaban en medio del bosque, justo tres días antes de la apertura de la temporada de caza. Nuestros dos protagonistas tienen poco tiempo, primero para aclimatarse y segundo para no ser blanco fácil de los cazadores… para ello cuenta con la inestimable ayuda de los colegas que tienen matrícula de honor en supervivencia o lo que es lo mismo, los animales del bosque.
«Colegas en el bosque» está dirigida por Roger Allers, el mismo que en 1994 sorprendió a todo el mundo con «El rey león». Para esta producción no se ha escatimado en gastos y los más importantes animadores han ofrecido su trabajo. Dos de estos son españoles, Luis Labrador y Pepe Valencia. Mientras que el segundo se ha encargado más de la parte «animación», sobre Labrador ha recaído la misión de «esculpir» a golpe de «ratón» algunos de los personajes más entrañables: la ardilla Mcquizzy -que en su versión original habla con un gracioso acento escocés- y el grupo de conejos. En palabras de Luis Labrador: «Una anécdota graciosa fue el día que nos llegó su diseño. La verdad es que a todos los españoles que estabamos allí se nos pasó el mismo pensamiento por la cabeza y nos echamos a reír… los americanos creían que nos habíamos vuelto locos»
La cantante canaria Rosana llegó con «Magia», su quinta producción discográfica, para ofrecer dos conciertos en Ecuador, en los que asegura sentirse «Como en casa», el nombre de su actual gira.
La compositora, que mañana realizará su concierto en Quito, fue ovacionada anoche en la ciudad portuaria de Guayaquil.
En Guayaquil, «la verdad que muy bien, pero fue de a poco, porque la gente, al principio, es como muy tranquila y uno canta como con la camisa, pero luego fue tomando forma y el público, al final, casi me quita a mí del escenario y se quedan ellos», dijo en rueda de prensa en Quito Aseguró que lo que más le gusta en el mundo es la música, aunque mantiene que, en materia de técnica musical, poco se puede aportar.
El mundo musical «tiene 21 siglos y la música sólo siete notas», apostilló Rosana. Afirmó que los compositores y cantantes aportan «la emoción propia que tiene cada persona y, de pronto, la sensibilidad que tiene cada uno; eso es lo nuevo, lo demás ya está escrito».
Después de sus presentaciones en Ecuador, Rosana llevará sus conciertos a «Venezuela, Guatemala, México y luego Reino Unido», donde hará un alto, para dedicarse a los suyos, «que ya van casi dos años sin verme mucho el pelo».
«Magia» es «un disco sin pretensiones, sencillo, que intenta ser muy honesto y que lo único que busca, como cada uno de mis discos, es arrancar una sonrisa a aquel que lo escucha».
«Si tuviera que resumir mi carrera profesional, lo haría con la palabra público. Si tuviera que definir mi carrera profesional y mi vida, en paralelo, diría que la palabra adecuada es magia», apuntó. Explicó que será muy difícil producir un nuevo disco hasta el 2008, aunque dijo que le gustaría hacer temas junto con otros grandes de la música española como Joan Manuel Serrat o Joaquín Sabina.
«Me gustaría cantar con mucha gente distinta, me gustaría hacer un tema con Sabina, pero no lo voy a negar, que me hubiese gustado hacer un tema con Nirvana (una banda de rock estadounidense), pero ya no hay como, aunque podría hacerlo con Metallica», afirmó entre broma «y en serio». «Creo que el mundo tiene, sobre todo, hambre de valores y creo que eso está en todos los lugares. Quizá si los valores estuvieran más en alza, ni aquí (en Latinoamérica) hubiera este tipo de pobreza, ni en otras partes podría haber un tipo de pobreza que tiene que ver más con las emociones», dijo.
Apeló a que se ejerza «la política de las emociones, la de saber que nadie tiene derecho a sufrir y que no es justo que pasen cosas como las que pasaron en Madrid el 11-M. No es justo que siempre paguen los mismos», remarcó la cantante sobre los atentados del 11 de marzo de 2004 en la capital española.
Al tercer día descansó y nada fue igual. Cesaron los alaridos. El «glamour» se desvaneció. Y los «castañazos» dieron paso a las sutilezas. Maria Sharapova tomó descanso y sus compañeras de profesión lo agradecieron. El público, que sigue subiendo en asistencia -ayer se rozó el lleno con 9.125 entradas vendidas-, puede que no. Bueno, según qué aficionados, porque la tarde-noche ofreció multitud de pequeños obsequios a los que se acercaron al «Madrid Arena».
Sólo por ver un rato el revés preciosista de Justine Henin ya merece la pena el desplazamiento. Pero es que además saltó a la pista una Martina Hingis que sigue elaborando un tenis de altísima escuela. Saca de su raqueta algunos golpes geniales. Una volea cruzada imposible por aquí; un resto inverosímil por allá, un bote pronto increíble que se convierte en dejada por acullá…
Y Amelie Mauresmo tampoco se anduvo a la zaga. La francesa deleitó a la concurrencia con su elegante interpretación del juego. Son detalles que también se produjeron el martes y el miércoles, pero que quedaron eclipsados por la alargadísima sombra de Sharapova.
Además fue la jornada en que Justine Henin se aseguró su pase a las semifinales y se acercó mucho al número uno mundial. Fue en un choque en el que dominó ampliamente a la rusa Nadia Petrova. Tiene mérito lo de la pequeña belga, que lleva desde el US Open sin jugar y, en cambio, se halla en en un gran momento.
Y luego estuvo el delicioso choque con sabor a otros tiempos entre Martina Hingis y Amelie Mauresmo. La primera vez que se encontraron fue en 1998 en una Copa Federación y fue un enfrentamiento que se desarrolló justo a la inversa del de ayer. Entonces Amelie se llevó la primera manga y Martina las dos siguientes. En el «Rockódromo» la que golpeó primero fue la suiza. Se aprovechó de dos dobles faltas consecutivas de la gala para romper en el cuarto juego. Ese traspiés descompuso a Mauresmo y la helvética rentabilizó la ocasión. Fue una manga en la que se disfrutó de una Hingis muy próxima a la que fue dominadora del ranking de 1997 a casi el 2001. Pero los tres años sabáticos que se tomó de 2003 a 2005 se notan, sobre todo, en el físico. Ya no aguanta el mismo ritmo durante mucho tiempo
Maria Sharapova consigue el pase a las semifinales del Masters femenino tras derrotar sin demasiados problemas a su compatriota Svetlana Kuznetsova por 6-1 y 6-4. Su rival el la siguiente ronda será la belga Justine Henin-Hardenne.
Sharapova volvió a demostrar su poder de convocatoria al atraer en masa al público madrileño, que volvió a animar las gradas del pabellón para ver en acción a la rusa y disfrutar del espectáculo ofrecido por la única participante que se mantiene invicta en el torneo.
La vigente campeona del Abierto de Estados Unidos comenzó de manera impecable su tercer partido, tras la jornada de descanso de la que dispuso ayer. El 2-0 inicial tuvo su continuidad con dos ‘breaks’ más en el quinto y en el séptimo juegos de la primera manga, que acabó 6-1 ante la impotencia de su rival, carente de capacidad de intimidación.
La agresividad en el juego de la mediática jugadora rusa contrastaba con la delicadeza de su presencia, a juego nuevamente con el color de la pista, ambas de lila, y ésta no cesaba en su propósito de conservar la iniciativa de los puntos, con afán egoísta, desde el fondo de la pista, precisamente el habitual punto fuerte de su rival.
Así, Kuznetsova no dispuso de ninguna opción al resto, debido a la potencia de los servicios de la ex número uno del mundo, ni de atenuar la intensidad del juego de su compatriota hasta el tercer juego de la segunda manga, cuando hizo un ‘break’ que aprovechó para igualar la pelea después.
Una lucha que capituló con rabia Sharapova a la segunda bola de partido que disfrutó, cerrando con 6-4 una sobresaliente primera fase de la competición, sin ceder un solo set en sus tres compromisos, que la dirigen al que sería su sexto título de la temporada tras el Abierto de Estados Unidos, Indian Wells, San Diego, Zúrich y Linz.
CHARLES HOLLAHAN El erizo púrpura de mar puede vivir más de cien años
MADRID. Los científicos ya sabían que los humanos y los erizos de mar estaban emparentados. De hecho, estos animales son los únicos invertebrados en la rama humana del árbol evolutivo de la vida. Ahora que un grupo de investigadores de diferentes universidades ha secuenciado y ensamblado el genoma del erizo marino esa conexión genética es aún más clara. Tras identificar 23.300 genes con 814 millones de bases nucléicas del erizo marino púrpura (Strongylocentrotus purpuratus), los científicos han encontrado que compartimos 7.077 genes con los erizos.
Según detallan en «Science», estos equinodermos, algunos de los cuales pueden llegar a vivir más de cien años, están más cercanamente relacionados a los humanos y otros vertebrados que las moscas de la fruta o los gusanos, otros dos organismos modelo cuyos genomas ya han sido secuenciados.
Primer equinodermo
El erizo marino representa el primer genoma secuenciado de los equinodermos, que hasta donde se tiene conocimiento, son los parientes más cercanos a los cordados, el grupo que incluye a los vertebrados. Comparando los genomas de los erizos marinos y los vertebrados tendríamos un mejor entendimiento de nuestro genoma.
Pero el proyecto de secuenciación ha traído otras sorpresas: los erizos tienen el sistema inmune más sofisticado de entre todos los animales estudiados hasta ahora, que no se basa en anticuerpos. La inmunidad innata se refiere a un conjunto de proteínas que detectan aspectos únicos de una bacteria y avisan a las células del organismo de la presencia de un intruso. Ese repertorio de proteínas en los erizos podría proporcionar nuevos instrumentos en la lucha contra muchas enfermedades infecciosas, señalan los científicos. Los erizos también tienen una enorme capacidad para enfrentar amenazas químicas en su ambiente mediante una batería de genes que pueden captar y eliminar esas amenazas. Sin esta reacción, los agentes químicos como los metales pesados, pueden causar un envejecimiento precoz, enfermedades y muerte, por lo cual sería muy valioso aprender cómo los erizos se defienden de ellos.
Además, disponen de genes asociados a muchas enfermedades humanas, como la distrofia muscular y la enfermedad de Huntington, y también los asociados al gusto, olfato, oído y equilibrio.
Y estos animales sin ojos pueden ver o, al menos, distinguen la luz. ¿Cómo? A través de sus patas. Los científicos han hallado genes asociados a la visión que se activan en esa parte de su cuerpo, unos insignificantes «tubos» que les ayudan a moverse y alimentarse. Gary Wessel, de la Universidad de Brown y miembro del Consorcio de Secuenciaciación del Genoma del erizo marino, aseguró que «llevo 31 años mirando a estos organismos y ahora sé que me estaban viendo».
Como parte del proyecto de secuenciación, Wessel encabezó el grupo de científicos que estudiaron centenares de miles de letras del código genético e identificaron los genes responsables de la reproducción de este erizo. Para ellos este organismo es ideal para entender el estallido de actividad biológica que ocurre cuando esperma y óvulo se funden. Y es que estas espinosas criaturas marinas podrían encerrar algunas claves de la evolución.
Han hecho falta las fuerzas combinadas de los telescopios Hubble y Spitzer, de la NASA, para obtener esta espectacular imagen de la nebulosa de Orión. La foto, tomada en infrarrojos, ultravioletas y luz visible al mismo tiempo, muestra una explosión de color en este «semillero» que está a 1.500 años luz de la Tierra y del que nacen continuamente nuevas estrellas. La zona central de la imagen tiene un brillo más de 100.000 veces superior al del Sol.
Con un presupuesto de 80 millones de euros la que será la tecera parte de la saga de Astérix se rueda en los estudios de La ciudad de la Luz en Alicante.
Asterix en los Juegos Olímpicos será la tercera entrega de las aventuras de este galo conocido en medio mundo. Después de verle en Astérix y Obélix contra el César y Misión Cleopatra, volveremos a disfrutar de este alocado personaje y su inseparable compañero Obélix, pero en esta ocasión no tendremos que ir muy lejos para encontrarle.
El rodaje del filme se está llevando a cabo en Alicante en La ciudad de la luz y en Terra Mítica, un conocido parque temático, donde se concentran muchos de los intérpretes que participan en esta superproducción para la que se han empleado 80 millones de euros.
Aprovechando la tematización del parque, esta semana el equipo de la película está aprovechando los decorados del recinto para rodar algunas de las escenas del film. En concreto la zona dedicada al imperio romano donde se sitúa el Circus Máximus inspirado en el Teatro de Marcelo de Roma. A lo largo de las semanas, el equipo de rodaje ha ido cambiando de ubicación dentro de la región alicantina, siempre buscando nuevos decorados útiles para su película como son el castillo de Santa Bárbara, que corona la ciudad de Alicante, Santa Pola o Petrer.
El rodaje atrae a gran cantidad de personas a la zona. Se ha contratado unas 18.000 sesiones con figurantes y más de 100 personas por la productora, sin duda, un gran beneficio para la región.
Con un cartel dificil de mejorar, Asterix en los juegos olímpicos contará con algunos cameos de gran relevancia como el del «amiguete» Santiago Segura y Elsa Pataky, entre otros muchos.
Aunque la película se está rodando íntegramente en España, el lenguaje oficial en el plató es el francés, ya que se trata de una producción francesa. Dirigida por Frederic Foriester y Thomas Langmann el filme cuenta con un reparto internacional: Gerard Depardieu (Obélix), Clovis Cornillac como Astérix, Alain Delon como César, Diane Kruger (Irina) y Benit Poelvoorde como Bruto.
Con el humor que caracteriza al enfrentamiento entre los romanos y Asterix, en esta tercera ocasión Astérix y Obélix deberán ganar los juegos olímpicos para que de esta forma el joven Alafolix pueda casarse con la princesa Irina. En esta ocasión, el galo tendrá como principal contrincante a Bruto que desea ganar también los juegos olímpicos y deshacerse de su padre Julio César.
Con un reparto de más de 300 personas en esta tercera entrega podremos ver a algunos deportistas de élite como David Beckham, Zinedine Zidane o Michael Schumacher. También se ha anunciado la presencia de algunos otros actores famosos como Jean Claude van-Damme. Debido a la gran cantidad de breves apariciones estelares y cameos con los que cuenta la película, el rodaje empezó el pasado mes de junio y se alargará durante 20 semanas en las que desfilarán muchas estrellas del celuloide y del deporte por la ciudad valenciana. Sin duda un reclamo para todos los seguidores de este personaje de cómic que ya rueda su tercera entrega de la saga.
Sinopsis: Los Fantasmas de Goya transcurre en España, en el año 1792. Cuenta la historia de un grupo de personas que conviven en una época de convulsión política y cambios históricos. ..
Decenas de homosexuales han sido detenidos hoy por la policía israelí cuando estaban concentrados en un parque de Jerusalén para llevar a cabo la Marcha del Orgullo Gay, a pesar de que ésta ha sido prohibida.
Los hechos han tenido lugar en el Parque de la Campana, frente a las murallas de la ciudad vieja, donde en un principio los homosexuales planeaban celebrar la marcha, ha explicado un portavoz de la Policía.
Más de 3.000 agentes han sido desplegados para mantener el orden hoy en la parte oeste de la ciudad por la celebración de un festival gay en el estadio universitario de Guivat Ram, evento que fue autorizado por la Policía en sustitución de la marcha.
No obstante, ha explicado el portavoz, algunos grupos de homosexuales han desoído las instrucciones de los organizadores, la Casa Abierta, y en lugar de acudir al estadio se han dirigido a parques públicos para manifestarse. Ha añadido que antes de arrestarlos los agentes han pedido a los manifestantes que subieran a unos autobuses que les llevarían al estadio, a lo que estos se han negado.
El festival se celebra bajo extremas medidas de seguridad por temor a una ola de violencia por parte de los judíos ortodoxos, que esta última semana han quemado un millar de contenedores de basura en protesta. Según el portavoz, hasta el momento sólo dos ultraortodoxos que portaban afilados cúter han sido detenidos en las inmediaciones del campus universitario.
LONDON. Madonna does not win for misfortunes. Due to the interest that wakes up there to where it goes, the past weekend, in the middle of the agitation to obtain a photo, “paparazzi” arrived too much far. Between pushes and bad forms, the queen of the pop one underwent important moratón in the cheek when she took care of graphical reporters in the airport of London. In addition, still she continues fishtailing the “Malawi case”. A group of organizations has declared who already have complete the report that will present/display the next week against the adoption of the small David on the part of the singer.
De aquel «pinto lo que veo» de Goya en la España surreal de finales del XVIII y principios del XIX, surge ahora un «filmo lo que quiero», dicho por un cineasta prestigioso, Milos Forman, quien, junto al guionista Jean Claude Carri_re, envasa en el mismo recipiente la Inquisición, la Revolución francesa, la Corte española, los Caprichos, los horrores de la guerra, lo goyesco, el mayo español infinitamente más virulento y siglo y medio antes que el cursi mayo francés… En fin, una mirada de mosca a la Historia situándose el punto de vista en los aledaños del pincel de Francisco de Goya (aunque no allí exactamente), que tanto miraba al Rey y a sus cortesanos, como al temible clero o al pueblo víctima y verdugo, y soberanamente chabacano…
De ahí, que «Los fantasmas de Goya» sea una película interesantísima, especialmente si eres, un suponer, finlandés, o de Wyoming, pero que vista a este lado del cuadro puede producirte en iguales dosis perplejidad y fascinación. Perplejidad por esa mezcla sorprendente de ficción y supuesta realidad, como que el personaje protagonista, el inquisidor Lorenzo Casamares, sádico, ambicioso y ultra, se reconvierte con la facilidad de un operario del metal en época de crisis…, pero en librepensador. O sea, un infiltrado, como un personaje de Scorsese. Y fascinación porque el cine de Milos Forman es siempre fascinante, enorme, grandilocuente, cargado y sólo a veces cargante, y retrata la época a través de una ventana grande y generosa, y con amplitud de planos y justeza de luces. O perplejidad porque la pareja protagonista (Javier Bardem y Natalie Portman) desaparecen y la película sigue obsesionada allá en el fondo: el fondo histórico. O fascinación porque a Goya lo interpreta precisamente un sueco llamado Stellan Skarsgard, gran actor que acababa de meterse en la piel de Billy, «el botas», en «Piratas del Caribe»…, aunque, a cambio, el pintor de todo ello es un español, el director de fotografía Javier Aguirresarobe, que conoce el paisaje y paisanaje, y que sabe sacarle brillo a la oscuridad (la historia es lóbrega y el ambiente de mazmorra).
Puesto uno frente a esta película, podría no saber muy bien qué hace allí: en lo artístico, no nos revela al gran Goya; en lo histórico, no nos desvela más cosa que la llegada salvadora de Wellington; en lo moral, no hay ningún personaje clave o íntegro, incluso el propio Goya es una pluma al viento… Todo lo cual no le impide a «Los fantasmas de Goya» ser una película aseada y pasional, incluso cargada en lo melodramático: Natalie Portman hace un gran esfuerzo como actriz, igual que Bardem, quien siempre hace esfuerzos homéricos, y que aquí se marca una pirueta con su personaje de Hermano Lorenzo como las de Burt Lancaster en «Trapecio«. Aunque, lo mejor son las tretas de José Luis Gómez.
–> Un juez de Nueva York ha permitido la venta del cuadro ‘Retrato de Ángel Fernández de Soto’, de Pablo Picasso, pese a la demanda presentada por los herederos de su antiguo propietario, según informaron fuentes judiciales.
Los descendientes del ex dueño, Paul Mendelssohn-Bartholdy, un banquero alemán de origen judío, denunciaron que los nazis le obligaron a venderlo durante la Segunda Guerra Mundial.
La venta de la obra, que la casa Christie’s sacará este miércoles a subasta, había sido el lunes temporalmente suspendida por el mismo juez, Jed S.Rakoff, debido a la demanda presentada por Julius H.Shoeps.
La obra, ofrecida por una fundación encabezada por el compositor británico Andrew Lloyd Weber, quien la compró en 1995 por 29,1 millones de dólares, ha sido tasada entre 40 y 60 millones de dólares.
Pintado en 1903, pertenece al ‘Período Azul’ de Picasso, y es un retrato de Ángel Fernández de Soto, un amigo íntimo del pintor con el que éste compartió apartamento en sus años de juventud.
Según la demanda, Mendelssohn-Bartholdy poseía una de las colecciones privadas más grandes de Europa y en ella se incluían no sólo obras de Picasso, sino también de Van Gogh, Renoir y Monet.
La demanda añade que, antes de morir, en 1935, el banquero fue víctima de una campaña de intimidación nazi y se vio obligado a abandonar su mansión y a vender las obras.
En septiembre de 1936, el marchante Justin Thannhauser vendió la obra a una empresa de Nueva York y la obra estuvo en el mercado hasta 1995, cuando fue comprada en una subasta de la casa Sotheby’s por Lloyd Weber, autor de musicales tan famosos como ‘Evita’, ‘Cats’ o ‘The Phantom of the Opera’.
–> «Mediterráneo», de Joan Manuel Serrat, encabeza la lista de las 200 mejores canciones de la historia del pop-rock español, que han elaborado un total de 156 músicos de todas las épocas y estilos para la revista «Rolling Stone» y que ésta publica en su número de noviembre.
A «Mediterráneo» le siguen «Chica de ayer», de Nacha Pop; «Black is black», de Los Bravos; «La leyenda del tiempo», de Camarón, «Get on your knees», de los Canarios; «Volando voy», de Camarón; «Qué hace una chica como tú en un sitio como este», de Burning; «Escuela de calor», de Radio Futura; «Autosuficiencia», de Parálisis Permanente, y «Entre dos aguas», de Paco de Lucía.
Los interpretes que han situado más canciones entre estas doscientas han sido Kiko Veneno, Alaska y Radio Futura, con siete cada uno; Serrat y Rosendo con seis, y Sabina, Manolo García, Antonio Vega y Andrés Calamaro, que aunque es argentino produce en España, con cinco.
Kiko Veneno, junto a Nacho Canut, encabeza la lista de los autores, con ocho canciones cada uno.
Los años ochenta se sitúan como la década de oro del pop-rock nacional, ya que un 41 por ciento de los 200 temas elegidos se publicaron en ese momento, y, en concreto, el año 1980 es el que mayor número de títulos tiene en la lista.
La canción más antigua incluida es «Flamenco» de Los Brincos, grabada en 1964, y la más actual «Vidas cruzadas», de Quique González, de 2005; y hay dos repetidas, «Volando voy», en versiones de Camarón y Kiko veneno, y «Pongamos que hablo de Madrid», grabada por Antonio Flores y Joaquín sabina.
Seis de las 200 canciones están grabadas en inglés y situadas entre las diez primeras de la lista, «Black is black» y «Get on your knees»; dos en catalán, como «L’staca», de Lluis Llach, en el puesto 70, y una en gallego, «Galicia caníbal», de Os Resentidos, en el 175.
–>La ministra italiana para las Políticas Juveniles y de Actividades Deportivas, Giovanna Melandri, ha pedido a las casas de moda que eviten utilizar modelos anoréxicas en sus pasarelas, aunque descarta prohibiciones como las impuestas en la pasada edición de la Pasarela Cibeles de Madrid.
Melandri anima a los diseñadores a superar la talla 38 porque considera que las modelos demasiado delgadas «son un mal ejemplo para las jovencitas» y señaló que la anorexia afecta en la actualidad a dos millones de italianas.
La ministra ha descartado, sin embargo, imponer medidas como la del gobierno regional de Madrid que estableció que las modelos de la Pasarela Cibeles debían tener un mínimo de masa corporal en torno al 18%, el mínimo saludable.
Google ha presentado un nuevo programa de búsqueda sólo para programadores informáticos.
El buscador líder de Internet lanzó a última hora del miércoles Google Code Search, una web que simplifica las búsquedas de códigos de programas que realizan los desarrolladores de software, para mejorar el existente o crear uno nuevo.
El responsable de productos de Google dijo que la empresa californiana está preparada para ayudar a los programadores a filtrar los miles de millones de líneas de códigos de ordenadores usando su conocido buscador y así descubrir restos de software reutilizable.
«Durante mucho tiempo este ha sido un problema no resuelto», dijo Stocky. «Es difícil encontrar referencias a este tipo de datos».
Google aplica las mismas técnicas que usa para ayudar a los internautas a encontrar en la red textos, imágenes, vídeos y libros, para ayudar a los programadores profesionales y a los aficionados a la informática, venciendo los obstáculos de escribir en código.
Los usuarios pueden usar términos específicos de programación o lenguaje de ordenadores para llegar a los códigos comprimidos y localizar las características especificas que necesitan. También se podrá acotar la búsqueda para encontrar códigos de software basados en condiciones de licencia especificas, con lo que se alejan de posibles futuros juicios por patentes.
De un modo muy parecido al empleado por los visitantes habituales de la página, escribir unas poca palabras en la caja de búsquedas para encontrar respuestas, los programadores pueden buscar las líneas de código pertinentes en http://google.com/codesearch, y obtendrán una clasificación de los resultados con enlaces a los archivos.
La diferencia es que los resultados se presentan con frases como: «go 2}gle» «hello,\ world» o «^int printk.»
Varios creadores de programas han apuntado que Google Code Search parece resolver algunas de las principales pesadillas de crear software, creando un espacio donde se pueden rastrear todos los códigos públicos de ordenadores disponibles en el mundo.
–> El avance de la tecnología es implacable y ya jubila a una de sus más recientes criaturas, el DVD. Se abre una intrincada lucha por la sucesión, en la que compiten dos formatos incompatibles: Blu-ray, impulsado por Sony y a la venta en marzo, y HD-DVD, de Toshiba, que llega este mes a España.
Como ya ocurrió a finales de los años ochenta en el mercado del vídeo con VHS y BETA, que juntos acabaron con el Vídeo 2000 y de los que finalmente sobrevivió el primer formato, la tecnología de reproducción y soportes audiovisuales se divide con la llegada de dos nuevos modelos incompatibles, en el momento de mayor auge del DVD en el mercado español.
Estos nuevos reproductores llevarán un sistema de doble óptica para, pese a las previsiones iniciales de Sony, leer también los CD y DVD ahora vigentes, pero cambian el láser rojo de los reproductores actuales por el azul, mucho más preciso y capaz de incluir hasta cinco veces más información en el nuevo soporte.
A pesar de que la calidad del DVD parece suficiente para el usuario, ambas fuentes confirman que se trata de «un salto cualitativo importantísimo que se aprecia a simple vista» y justifican su aparición con la demanda de definición causada por «la cuota de mercado de hasta un 20% de televisiones de entre 30 y 60 pulgadas y la llegada de la Televisión Digital Terrestre», explicó el responsable de Blu-ray de Sony en España, Jorge Juan Gállego.
Para dar cabida a la nueva calidad de imagen en pantallas de ese tamaño, se fabrica «este soporte que almacena más información en el mismo tamaño», indicó Gállego, y que da pleno rendimiento al sistema Full-HD de las nuevas pantallas planas.
Lucha sin cuartel
Sony, derrotado anteriormente con el formato BETA (de más calidad pero mayor coste que su competidor), intenta resarcirse con el Blu-ray, que ha convocado a compañías como Philips, TDK, Panasonic y Walt Disney, y cuenta con mayor resistencia y capacidad —25 GB por capa— aunque con un precio que, hasta que se produzca la llamada «democratización del producto», saldrá a la venta en España por aproximadamente 1.300 euros.
Toshiba, en cambio, ofrecerá su primer reproductor de HD-DVD a mediados de este mes por aproximadamente 700 euros, dado su menor coste de adaptación de la línea de producción y su inferior capacidad, de 15 GB por capa.
Pablo Romero, director de marketing de la marca en España, explicó que «sería absurdo dar la supremacía al producto por una capacidad que no se usa» y, como aval, cuenta con Microsoft, Sanyo, NEC, Universal Pictures y el DVD Forum.
Romero aseguró que «se intentó llegar a un consenso» que finalmente resultó infructuoso y que propicia la incertidumbre del usuario porque «es evidente que el mercado se decantará por uno solo de los sistemas», según Pablo Echanove, encargado de soluciones de entretenimiento en Philips España.
El consumidor tiene que decidir
Dada la vinculación entre investigación, producción y distribución, mientras se perfila el vencedor se producirá una situación en la que el consumidor sólo podrá acceder —a menos que adquiera ambos reproductores— a títulos como ‘El Código Da Vinci’ o ‘Piratas del Caribe 2’, si compra el Blu-ray, o «Volver», ‘Million Dollar Baby’ o ‘El Pianista’, si se decanta por el HD-DVD.
Por este motivo, y dado que sólo Paramount y Warner (en cine) y LG, HP y Thomson (en electrónica) ofrecen productos para ambos tipos, Antonio López, portavoz de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), afirmó que «los avances de la tecnología no siempre benefician al consumidor» y que, en esos casos, «los poderes públicos deberían tomar medidas».
Otro campo de conflicto son las videoconsolas, con las que Sony tenía «la batalla ganada», según Echanove, hasta que pospuso el lanzamiento de la PlayStation 3 en España para primavera y permitió a la XBox 360, de Microsoft, ser la primera en penetrar el mercado —en Navidades— con el nuevo sistema de lectura, que será, en consecuencia, el HD-DVD.
Los resultados en Estados Unidos y Japón, donde ya compiten ambos sistemas, son poco elocuentes por andar «muy igualados»; según Echanove, «la última palabra la tienen las distribuidoras de cine, que son las que harán al público inclinarse por uno u otro formato».
Con lo efímero de la tecnología punta, tampoco es descartable la pronta irrupción de un futuro producto que relegue al Blue-ray y al HD-DVD a la categoría de lo obsoleto, en la que ya se asientan el DVD y el VHS.
–> La organización terrorista Al Qaeda en Irak aseguró, en un mensaje sonoro difundido hoy a través de internet, que no cesará su yihad (guerra santa) hasta que haya conseguido volar la Casa Blanca.
«Juro por Dios que no descansaremos de nuestra yihad (guerra santa) hasta que hayamos volado la casa más obscena que llaman la Casa Blanca», dice una voz atribuida a Abu Ayub al Masri, supuesto líder de Al Qaeda en Irak.
La veracidad de la larga grabación, de más de veinte minutos, no puede ser comprobada.
El número uno de la organización terrorista en Irak también se refirió a las elecciones estadounidenses y la derrota de los republicanos, que califica de «un paso en el camino correcto».
«El pueblo americano ha dado un paso en la dirección correcta para salir de la situación en la que se encuentra y ha comenzado a enfrentarse a la traición de su presidente», dice la voz atribuida al líder terrorista.
Al Masri, además, pide a la administración estadounidense y al presidente, George W. Bush, que «no huya del campo de batalla» como el secretario de Defensa de EEUU, Donald Rumsfeld, «porque los ‘muyahidines’ (guerreros santos) no han terminado de derramar su sangre».
La voz atribuida al líder de Al Qaeda en Irak anuncia, asimismo, que el grupo dispone de 12.000 combatientes dispuestos a luchar en el Irak.
«Digo al líder de los creyentes que estoy a su disposición. Pongo bajo tu mando a 12.000 luchadores que están en el ejército de Al Qaeda», dice la voz.
El supuesto líder de Al Qaeda en Irak se pone a disposición de Abu Omar el Baghadadi, el presunto líder del Emirato Islámico de Irak decretado hace meses por varias organizaciones terroristas y solicita, además, la unión entre los grupos armados que operan en Irak.
Además de los doce mil combatientes en Irak, al Masri aseguró que Al Qaeda dispone de otros diez mil ‘muyahidines’ a la espera de ser «equipados» para participar en la lucha.
–> Decenas de homosexuales han sido detenidos por la policía israelí cuando estaban concentrados en un parque de Jerusalén para llevar a cabo la Marcha del Orgullo Gay, a pesar de que ésta ha sido prohibida.
Los hechos tuvieron lugar en el Parque de la Campana, frente a las murallas de la ciudad vieja, donde en un principio los homosexuales planeaban celebrar la marcha, dijo un portavoz de la Policía.
Más de 3.000 agentes han sido desplegados para mantener el orden hoy en la parte oeste de la ciudad por la celebración de un festival gay en el estadio universitario de Guivat Ram, evento que fue autorizado por la Policía en sustitución de la marcha.
No obstante, dijo el portavoz, algunos grupos de homosexuales han desoído las instrucciones de los organizadores, la Casa Abierta, y en lugar de acudir al estadio se han dirigido a parques públicos para manifestarse.
Añadió que antes de arrestarlos los agentes pidieron a los manifestantes que subieran a unos autobuses que les llevarían al estadio, a lo que estos se negaron.
El festival se celebra bajo extremas medidas de seguridad por temor a una ola de violencia por parte de los judíos ortodoxos, que esta última semana han quemado un millar de contenedores de basura en protesta.
Según el portavoz, hasta el momento sólo dos ultraortodoxos que portaban afilados cúter han sido detenidos en las inmediaciones del campus universitario.
El cantante español pelea por los Derechos Humanos Contra la utilización de menores en las guerras- Grabó el video clip de «Soldado de papel» en el que denuncia la explotación de los niños en los conflictos armados- Los fondos recaudados serán destinados a apoyar el trabajo.
El cantante español David Bisbal realizó la grabación del video clip del tema “Soldado de papel” en el cual denuncia en forma expresa la utilización de menores en conflictos armados de cualquier índole.
Actualmente, cientos de miles de niñas y niños son reclutados en todo el mundo por ejércitos y grupos armados. La mayoría de ellos son secuestrados y obligados a servir, a trabajar como espías y esclavos sexuales, y a morir.
El artista está concientizado con esta gravísima violación de los derechos humanos y de la infancia, razón por la cual el propio Bisbal compuso la canción, incluida en su nuevo y reciente álbum “Premonición”.
Los fondos generados por los derechos de autor de “Soldado de papel” serán cedidos a la Coalición Española para acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados e irán destinados a apoyar el trabajo de denuncia, a acciones de sensibilización y a programas de reinserción en países en conflicto.
El video clip de “Soldado de papel”, una canción que posee un mensaje dedicado a denunciar la violencia y la manipulación a la que estos niños y niñas soldados han sido sometidos, se grabó el pasado fin de semana en Barcelona.
“Que haya guerras me parece fatal, pero que le roben la infancia a un niño para ponerlo en la primera línea de batalla, es lo peor del mundo”, declaró Bisbal una vez finalizado el rodaje.
Durante la grabación, el cantante se corta el pelo al igual que los niños que participan del video clip para concientizar, dar a conocer y sensibilizar a la sociedad sobre este problema tan poco conocido. “No sólo yo, sino que también los niños que han participado en el rodaje, nos hemos cortado el pelo. Es un gesto cargado de simbolismo”, aseguró Bisbal.
La Coalición Española fue creada en febrero de 2003 y está integrada por 6 Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), que trabaja, en coordinación con la Coalición Internacional con sede en Londres, para acabar con la participación de niños y niñas en conflictos armados, poner fin al reclutamiento forzoso de menores de 18 años y asegurar que en los países en situación de conflicto o post conflicto se llevan a cabo buenos programas de desmovilización y rehabilitación para los niños y niñas soldados.
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115383_9112006_David.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
Fue en un boliche de una localidad neuquina. Del escándalo participaron menores de edad y varias promotoras.
Gran polémica se generó por la participación de algunos menores de edad en un show de alto contenido erótico en un boliche bailable en la provincia de Neuquén.
Según indicaron medios locales, el episodio tuvo lugar el pasado domingo 21 de octubre en boliche Parada Cero, el único de la localidad de Plottier. Del “show” habrían participado algunos menores de edad y varias promotoras.
El concejal Sergio Méndez fue quien realizó la denuncia. «Lo que pasó es que fue un show erótico en el que participaron además una chica y un chico que serían menores de edad y en el que tanto hombres como mujeres llegaron a desnudarse completamente», explicó el edil.
«Tres mujeres realizaron un show con escenas pornográficas en el que invitaron a participar a adolescentes que no pasaban de los quince años», detalló con más precisión el concejal.
Por su parte, Miriam Logullo, madre de uno de los chicos que presenció el show, Las chicas se subieron al escenario y se sacaron la ropa. Se quedaron en topless con una tanguita. Se mordían los pezones entre ellas», reveló y aagregó además, que su hijo le contó que estaban promocionando bebidas energizantes y al parecer, son chicas que conocían del colegio.
Según detalló Logullo, Parada Cero es el único boliche de la zona por lo que hay chicos de 14 años que van ahí porque no tienen otro lugar donde ir.
«Me molesta que haya irresponsabilidades por toda la sociedad. Cuando subían chicos al escenario y los dejaban semidesnudos y excitados por el alcohol, no se sabe si se va a llevar a cabo una violación», señaló Logullo
Debido a esta situación y ante el reclamo de algunos padres, Méndez presentará en las próximas horas un proyecto para que se fiscalicen todas las actividades que se realizan en el local.
Además, el concejal apunta a la revisión de la licencia comercial del local ya que indicó que «sólo un cabaret puede hacer ese tipo de shows».
Los equipos se enfrentaron por los cuartos de final del Mundial de Fútbol Playa. Uruguay se quedó con el triunfo de una forma polémica y eso desató el bochorno.
Parece que el 2006 está empeñado en convertirse en un año rápidamente olvidable para el deporte argentino. Por si faltara algo, el fútbol playa fue protagonista de un nuevo escándalo en un torneo internacional.
Por los cuartos de final del Mundial de Fútbol Playa, Uruguay venció por 2-1 a la Argentina, en un partido que terminó en una pelea campal.
Tras imponerse en el clásico sudamericano, Uruguay se medirá a Francia, el próximo sábado, en una de las semifinales de la segunda edición del Mundial de la categoría organizado por la FIFA. Brasil y Portugal se enfrentarán en la otra semifinal.
Los uruguayos vencieron con dos goles anotados en los dos minutos finales y tras una serie de provocaciones y faltas que terminaron en una verdadera pelea campal.
Perseguidos por los argentinos, los uruguayos se refugiaron al final del partido en la enfermería de las instalaciones que fueron construidas en la playa de Copacabana para servir como escenario del Mundial.
Tras dos primeros tiempos parejos, en los que ninguna de las dos selecciones consiguió abrir el marcador, la Argentina finalmente mostró un mejor nivel en el tercer período y anotó su gol por intermedio de Santiago Hilaire, cuando faltaban seis minutos para el final del partido.
Cuatro minutos después, sin embargo, el uruguayo Miguel, en una aparente violación a las reglas del juego limpio, estrelló en el poste argentino una pelota que tendría que haber devuelto al arquero Salgueiro.
Como el arquero salió del área para buscar la pelota que supuestamente le pertenecería, el árbitro sancionó una falta, que el uruguayo Ricar aprovechó para empatar el resultado.
Desde ese momento una serie de empujones, provocaciones, faltas y peleas en los bancos interrumpieron el partido. El árbitro incluso tuvo que expulsar al técnico argentino, Héctor Pedraza.
Las cosas se agravaron aún más cuando Uruguay, incentivado por los gritos de los hinchas brasileños y a pocos segundos del final del partido, convirtió su segundo gol.
Irritados, los argentinos comenzaron a perseguir a los uruguayos por toda la cancha y dieron inicio a una pelea campal que obligó al árbitro a ponerle fin al partido. La pelea se extendió a las tribunas y a las salas administrativas, adonde los uruguayos corrieron para protegerse de los ataques y hasta del lanzamiento de sillas.
Miguel, cuya supuesta actitud antideportiva provocó todos los problemas, llegó a ser acorralado y golpeado antes de refugiarse en la enfermería.
«Fue una reacción natural (de los argentinos) a una jugada que no tenía por qué haber ocurrido», reconoció el uruguayo Parrillo. «Lamentamos que haya sido así, pero en fútbol las cosas a veces ocurren así», agregó Ricar.
Tras sus actuaciones en Puerto Rico y Santo Domingo los pasados 4 y 6 de noviembre, La Oreja de Van Gogh se enfrenta al reto estadounidense. Esta noche ofrecerá el primer concierto de la gira de EE UU, en la ciudad tejana de McAllen, según publica su web oficial.
La banda donostiarra permanecerá en territorio USA hasta el próximo 26 de noviembre y tocará en un total de 12 ciudades: además de McAllen, en El Paso, Las Vegas, Houston, Dallas, San Jose, Los Angeles, Nueva York, Chicago, Atlanta, Orlando y Miami.
Amaia Montero y sus chicos regresan a Norteamérica después de que el pasado 2 de noviembre acudieran a la ceremonia de los Grammys Latinos en Nueva York, donde recibieron el galardón al Mejor Álbum Vocal Pop o Dúo por Guapa, su último disco de estudio.
LISTADO DE CANCIONES DE «LOS 80 VOL. 5» 1.- Camilo Sesto – Perdóname 2.- Orquesta Platería – Pedro navaja 3.- Luz – Te dejé marchar 4.- Triana – Tu frialdad 5.- Ana Belén – Que será 6.- Tequila – Salta 7.- Azul y Negro – No tengo tiempo 8.- Tino Casal – Embrujada 9.- Víctor Manuel – Déjame en paz 10.- Vídeo – La noche no es para mí 11.- Los Elegantes – Mangas cortas 12.- Mecano – Me colé en una fiesta 13.- Duncan Dhu- En algún lugar
14.- Hombres G- Venecia
Paulatinamente la colección La historia definitiva del pop español va acercándose al final del repaso a una de las mejores décadas de nuestro país, musicalmente hablando: los 80. Este viernes se pone a la venta la quinta entrega de este viaje sonoro por tan sólo 5,95€ gracias a El País y Los 40 Principales.
El repaso a las cinco décadas de la mejor música de nuestro país con motivo del 40 Aniversario de la emisora musical líder en España aterriza con el quinto volumen en el que Luz, Tequila, Duncan Dhu y Hombres G llevarán la voz cantante y nunca mejor dicho.
Porque Los 80 Vol. 5 encierra en exclusiva las versiones remasterizadas digitalmente de temazos como Perdóname de Camilo Sesto, Te dejé marchar de Luz, Tu frialdad de Triana, Que será de Ana Belén, Salta de Tequila, Me colé en una fiesta de Mecano, En algún lugar de Duncan Dhu, o Venecia de Hombres G.
Junto a estas inolvidables canciones, La historia definitiva del pop te trae además un gran despliegue gráfico con imágenes hasta ahora inéditas que ilustran los mejores momentos de esa década acompañados de una amplia explicación sobre la situación musical en que aparecieron los diferentes artistas y sus mejores títulos.
Más de 350 canciones, miles de imágenes y comentarios explicativos de la banda sonora que marcó a varias generaciones y que tras recorrer los 80 viajará hasta los 90. Si no te quieres quedar sin tu libro disco, no te olvides de acudir el viernes a tu quiosco para conseguir el cuarto volumen de esta colección que te trae la mejor música pop española y que no te puede faltar.
Gran parte del material que contiene se publicó en formato VHS en1994, el mismo año de la muerte de Kurt Cobain. Esta nueva edición constituye el primer DVD de Nirvana y ha sido mejorada y remasterizada digitalmente, además de incluir una gran cantidad de extras y nuevas imágenes.
Live! Tonight! Sold out! se publica el próximo 13 de noviembre y su principal atractivo es la selección de actuaciones en directo de Nirvana en el periodo de mayor esplendor del grupo, entre 1991 y 1994. Contiene también entrevistas e imágenes exclusivas del grupo. Además de alguna que otra sorpresa por descubrir entre los extras del DVD.
LISTADO DE TEMAS DE LIVE! TONIGHT! SOLD OUT!
(NIRVANA) 1. Aneurysm 12. Drain you 2. About a girl 13. Polly 3. Dive 14. Sliver 4. Love buzz 15. On a plain 5. Breed 16. Endless, nameless 6. Smells like teen spirit 17. On a plain (Ensayos de Nevermind, 1991) 7. Negative creep 18. School (Concierto en Amsterdam) 8. Come as you are 19. About a girl (Concierto en Amsterdam) 9. Territorial pissings 20. Been a son (Concierto en Amsterdam) 10. Something in the way 21. On a plain (Concierto en Amsterdam) 11. Lithium
22. Blew (Concierto en Amsterdam)
Laura Pausini ha elegido a los grandes clásicos italianos para su nuevo proyecto discográfico, Yo canto, un álbum en el que versiona a 15 grandes artistas como Zucchero, Eros Ramazzotti, Ricardo Cocciante o Lucio Battisti. La cantante editará el disco en España en castellano e italiano.
Yo canto será publicado en España el próximo 14 de noviembre en dos formatos: un CD con los 15 temas en castellano y una edición especial que incluye un segundo CD con las versiones italianas. La artista grabará además una tercera edición en francés para su promoción en las tierras galas.
Entre los cortes del álbum, destacan los que la Pausini ha interpretado a dúo con Juanes (Mi libre canción) y con Tiziano Ferro (No me lo puedo explicar).
El primer single del nuevo disco, también titulado Yo canto, es un canción que popularizó Ricardo Cocciante. Para el rodaje del videoclip, Laura se ha desplazado a distintos lugares de Oriente Medio.
Adelmo Fornaciari, internacionalmente conocido como Zucchero, regresa a la actualidad musical con un nuevo álbum de estudio, Fly. El disco se publicará en España el próximo 27 de noviembre, aunque ya suena desde hace semanas en Italia.
El nuevo trabajo del músico italiano aparece un año después del lanzamiento de Zu and Co, un disco de colaboraciones, y cuatro años más tarde desde la publicación de su último CD de canciones originales, Shake, que incluía el éxito Baila morena.
Un inspirado Zucchero, que justifica el nombre del elepé, Fly (Volar), preguntándose «Como podemos volar con las águilas si estamos rodeados de pavos», ha querido recrear en sus nuevos 13 temas el sonido vintage de los antiguos vinilos.
Es previsible que el primer single sea Bacco perbacco, al igual que en Italia, donde ya ha comenzado a sonar el segundo sencillo, Occhi.
El álbum ha sido producido por el legendario Don Was (Bob Dylan, The Rolling Stones) y mezclado por J. Josep Puig (The Verve Pipe, The Black Crowes). El artista ha contado con la colaboración en el órgano Hammond de Brian Auger (Led Zeppelin, Jimi Hendrix).
LISTADO DE CANCIONES DE FLY 1. Bacco perbacco 2. Kilo 3. Occhi 4. Quanti anni ho 5. Cuba Libre 6. È swlicato 7. Amore è nell’ aria 8. Pronto 9. Let it shine 10. Troppa fedeltà 11. Nel così blu 12. Flying away (Occhi)
13. Shine
La interprete de “A Public Afair” se muestra temerosa de no volver a salir con algún compañero que sea una celebridad.
Según el tabloide “The Sun” la rubia tiene miedo de ser rechazada por la supuesta maldición que se dice ella le da a las personas famosas que se acercan destruyéndoles la carrera.
Jessica intentó pasar desapercibido en su música la etapa de divorcio que vivió junto a su ex esposo Nick Lachey quien sacó un álbum que lo ayudó a compartir y salir de dicha etapa lo que lo catapultó a las listas de popularidad internacionales algo que no logró mientras fue esposo de la Simpson. Por el contrario Jessica enterró su carrera al lanzar dos sencillos con una fría recepción por parte de la gente quienes prefieren conocer detalles de su vida personal..
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115275_9112006_Jessica GIF.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
El nuevo álbum de la artista saldrá en 2007 y son muy pocos los detalles que hasta ahora se han sabido de su gestación.
Algunos productores, como Sean Garrett o Jonathan Rottem habían desvelado sesiones de grabación con Britney y ahora se apunta un posible nombre para su futuro disco: Fears within (algo así como «miedos interiores»).
Este título ha sido revelado por The Post Chronicle en una información de la que se hace eco Dotmusic. Según estos medios, el próximo álbum de Britney incluiría además influencias del reggae e incluso se señalan algunos títulos de los cortes que lo compondrían. Éstos son Fears within, Rebellion, Who can she trust, Midnight high, My perspective, Everybody y Winter nights.
En cualquier caso habrá que esperar a que esté bien entrado 2007 para confirmar estas informaciones. Lo que si parece claro, es que Britney Spears trabaja ya en serio en su regreso musical, tras el paréntesis durante el cual ha dado a luz a sus dos hijos.
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115051_8112006_Britney Spears GIF 1.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
Nelly Furtado se encuentra estos días en Portugal promocionando su último trabajo discográfico, Loose, y preparando el camino para su incipiente carrera como actriz.
La cantante canadiense, de origen portugués, aparecerá como artista invitada en un episodio de una telenovela del país, Floribella, que se emitirá en la televisión privada SIC a finales de este mes, según publica Dot Music.
El culebrón, inspirado en el cuento de Cenicienta, está basado en la versión argentina de Floricienta, que cuenta la historia de una pobre chica que aspira a convertirse algún día en cantante.
Durante su estancia en Portugal, Furtado ha anunciado su deseo de compaginar su carrera musical con el mundo de la actuación. La artista estuvo a punto de participar en una película de cine independiente, Nobody’s hero, sobre un veterano de la guerra de Irak. Sin embargo, tuvo que abandonar el proyecto porque el rodaje coincidía con la promoción de su último disco.
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115244_9112006_Nelly Furtado GIF.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
El 2006 fue sin duda el año de Christina Aguilera, con un disco recientemente lanzado, la cantante estadounidense de origen latino está causando sensación y sumando logros.
Tendrá su propia estatua de cera e iniciará su gira por Europa.
Christina Aguilera, está arrasando con su nuevo material discográfico ‘Back to Basics’. La agencia de noticias Notimex, reportó que el álbum lleva más de 2.5 millones de copias vendidas en los Estados Unidos y Canadá y ya es Disco de Platino. Se adjudicó igualmente Disco de Oro en el Reino Unido, Alemania, Japón y Nueva Zelanda.
Otro logro alcanzado es que el renombrado museo de cera de Londres Madame Tussauds inmortalizará a Aguilera de 25 años. La cantante tendrá su propia estatua de cera diseñada en un estilo años veinte, la cual será presentada en noviembre, confirmó el sitio oficial de la artista.
La diva actualmente se prepara para llevar adelante su gira promocional por Europa, que iniciará el 17 de noviembre en Sheffield, Inglaterra. Mientras que su gira mundial comenzará en Houston, Texas, en febrero de 2007.
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115270_9112006_Christina Aguilera 2.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
Kylie Minogue presentó en la ciudad de Sydney su propia marca de perfume, al que ha bautizado con el nombre de «Darling».
La fragancia, presentada anoche por la artista, ofrece una combinación de aromas a base de granada, sándalo y otras plantas como la fresia, y la lichia.
Minogue aprovechó el acto para expresar su deseo de pasar más tiempo en Australia una vez que se ha recuperado del cáncer de mama que le fue diagnosticado el pasado año.
La artista dijo querer «liberar a la hippie que lleva dentro» y disfrutar de actividades como ir de camping, pasear por los bosques de su país, o aprender a hacer surf.
«Ser simplemente una chica australiana», declaró Minogue, que llegó a Australia el pasado fin de semana para retomar la gira suspendida el pasado año a causa de su enfermedad.
La artista, de 38 años, tiene previsto actuar en Sydney el próximo 11 de noviembre y proseguir su gira por Brisbane, Adelaida, Perth, y Melbourne, la ciudad en la que nació.
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115364_9112006_Kylie.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
El cantante español pelea por los Derechos Humanos Contra la utilización de menores en las guerras- Grabó el video clip de «Soldado de papel» en el que denuncia la explotación de los niños en los conflictos armados- Los fondos recaudados serán destinados a apoyar el trabajo.
El cantante español David Bisbal realizó la grabación del video clip del tema “Soldado de papel” en el cual denuncia en forma expresa la utilización de menores en conflictos armados de cualquier índole.
Actualmente, cientos de miles de niñas y niños son reclutados en todo el mundo por ejércitos y grupos armados. La mayoría de ellos son secuestrados y obligados a servir, a trabajar como espías y esclavos sexuales, y a morir.
El artista está concientizado con esta gravísima violación de los derechos humanos y de la infancia, razón por la cual el propio Bisbal compuso la canción, incluida en su nuevo y reciente álbum “Premonición”.
Los fondos generados por los derechos de autor de “Soldado de papel” serán cedidos a la Coalición Española para acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados e irán destinados a apoyar el trabajo de denuncia, a acciones de sensibilización y a programas de reinserción en países en conflicto.
El video clip de “Soldado de papel”, una canción que posee un mensaje dedicado a denunciar la violencia y la manipulación a la que estos niños y niñas soldados han sido sometidos, se grabó el pasado fin de semana en Barcelona.
“Que haya guerras me parece fatal, pero que le roben la infancia a un niño para ponerlo en la primera línea de batalla, es lo peor del mundo”, declaró Bisbal una vez finalizado el rodaje.
Durante la grabación, el cantante se corta el pelo al igual que los niños que participan del video clip para concientizar, dar a conocer y sensibilizar a la sociedad sobre este problema tan poco conocido. “No sólo yo, sino que también los niños que han participado en el rodaje, nos hemos cortado el pelo. Es un gesto cargado de simbolismo”, aseguró Bisbal.
La Coalición Española fue creada en febrero de 2003 y está integrada por 6 Organizaciones no Gubernamentales (ONGs), que trabaja, en coordinación con la Coalición Internacional con sede en Londres, para acabar con la participación de niños y niñas en conflictos armados, poner fin al reclutamiento forzoso de menores de 18 años y asegurar que en los países en situación de conflicto o post conflicto se llevan a cabo buenos programas de desmovilización y rehabilitación para los niños y niñas soldados.
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115383_9112006_David.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
Boda. La pareja ya cuenta con la aprobación del padre de Colate.
José Ignacio Vallejo-Nágera, padre de Nicolás Vallejo-Nágera, confirmó hoy que su hijo y la cantante mexicana Paulina Rubio se casarán el próximo año, destacó la revista española Hola.
En su edición de esta semana, señaló que su hijo, conocido por todos como Colate, le indicó hace unas semanas que Paulina Rubio y él se casaban. “A Paulina me la presentó hace ya cinco o seis meses, es la segunda novia que me presenta en su vida”, agregó.
“A mí me lo dijo (el anuncio de la boda) hace ya algunas semanas y, lógicamente, la relación es seria. Llevan ya año y medio juntos y yo estuve un año de novio con su madre. Yo les veo a los dos muy
enamorados”.
En la entrevista exclusiva de Hola, recalcó que toda la familia Vallejo-Nágera está encantada con la próxima boda. “Si él es feliz, qué más podemos pedir? Eso es lo importante, que ellos sean felices”.
Además, aseguró que la mexicana es en el entorno familiar de Colate, “encantadora, encantadora. Es una mujer, aunque tenga nombre de niña, cuerpo de niña y se mueva como una niña. Es una persona que tiene la suerte de hacer lo que le gusta y le pagan divinamente”.
El padre de Colate confió además que la boda de su hijo y Paulina Rubio, será para siempre. “Cuando uno se casa, siempre cree que es para siempre”, acotó.
Rechazó dar consejos al próximo esposo de la cantante mexicana. “Creo que sabe más que yo, y ninguno podemos dar consejos. La vida de cada uno es de cada uno, pero hombre, si yo viera que se está
equivocando, algo le diría”, abundó.
“En alguna ocasión que ha ocurrido algo así, le he hecho un comentario suave, pero en este caso me parece muy bien todo lo que he visto. Paulina no ha hecho nada que me disguste”, aseguró.
El padre de Colate indicó que la pareja vivirá en España, pues su hijo tiene aquí su trabajo principal y además, Paulina comentó que cuando tengan hijos prefiere que se eduquen en España.
“Ojalá sea así, porque me encantaría tenerlos cerca, y es que ya tengo ocho nietos”, prosiguió.
Bono, el líder del grupo musical irlandés, U2, abrió la gira del grupo por Australia pidiendo la libertad de David Hicks, el “talibán australiano” detenido en la base estadunidense de Guantánamo. El cantante insistió, durante su concierto anoche en Brisbane, en que Hicks, detenido desde hace cinco años por un supuesto delito de terrorismo, debe de ser juzgado en su país de origen.
Hicks se ha declarado inocente de las acusaciones de conspiración en crímenes de guerra, intento de asesinato, y ayuda al enemigo durante la invasión de Estados Unidos a Afganistán en 2001.
La petición se inscribe dentro de la agenda que Bono mantiene en Australia al margen de su actividad musical, que incluye la pretensión de reunirse con el primer ministro, John Howard.El artista irlandés quiere que el Gobierno de Howard incremente la ayuda al Tercer Mundo.
La diosa de “Amas de casa desesperadas” habría compartido algunas noches con quien fuera su marido y el gran romance de su vida- Si- Según cuentan algunos indiscretos, Adrián Suar y Ara se están viendo seguido.
Aunque ambos lo nieguen, el chueco suele quedarse varias noches de la semana en la casa de su ex esposa.
Es, sin duda, la pareja que todos quieren que se reconcilie. La pregunta de los periodistas siempre es recurrente: “¿Cuándo te arreglás con Adrián, Ara? Pero González siempre niega una unión.
Por el lado de él, también suele esquivar el asedio de nuestros colegas. Pero contra las pruebas… no se puede pelear.
Lo cierto es que caminando por el barrio donde está ubicada la casa de la ex modelo, quien comparte el techo con Tomás, hijo de Suar, y Florencia Torrente, hija de la primera pareja de la actriz, se puede ver el vehículo del chueco, durante varias noches, estacionado en la puerta. Y, a la mañana siguiente, permanece en el mismo lugar.
Asimismo, en algunas oportunidades, Adrián deja el auto allí y sale junto a Araceli en la camioneta X5 de ella. Pero no todo termina ahí…
Suar asiste a un importante supermercado de capitales nacionales que se encuentra ubicado en un shopping de la zona. Hace compras, y luego lleva la mercadería a la casa donde habita su hijo.
Otro que también suele pasar largos ratos en ese cálido hogar es Nicolás Cabré, novio de Florencia, hija de Ara.
var pos = 0 var fotos = new Array(«/imgnoticias/115384_9112006_Araceli.gif») var descripcion = new Array(«») function MostrarFoto(n) { pos = pos + n if (pos == fotos.length){ pos = 0 } else if (pos
El cantautor León Gieco presentará en sociedad los temas de su más reciente álbum ’15 años de mi’, donde refleja como testimonio hecho canción, todo lo vivido en la parte artística y social de los últimos 15 años, los dias viernes 17, sábado 18 y domingo 19 y ahora agregó por demanda de localidades, el viernes 24 y el sábado 25 en el porteño teatro Opera (Av. Corrientes 860).
Oriundo de la localidad santafesina de Cañada Rosquín, el cantautor (nombrado Ciudadano Ilustre), llegó a Buenos Aires promediando el año 1971 y un año más tarde grabó su primer disco bajo el título sencillamente de ‘León Gieco’ y donde sus temas ‘En el país de la libertad’ y ‘Hombres de hierro’, son verdaderos ‘himnos’ de la denominada en ese momento ‘música progresiva’.
En esta oportunidad, Gieco eligió para su nueva producción discográfica, un puñado de canciones que testimonian sus últimos 15 años de carrera artística, recordando anteriores producciones del estilo de ‘Mensajes del alma’ (1992), ‘Desenchufado’ (1994), ‘Orozco’ (1997), ‘Bandidos rurales’ (2001), ‘Por favor, perdón y gracias’ (2005).
A manera de bonus track, le agregó la sentida composición ‘Para la vida’, tema leiv motiv del filme ‘Iluminados por el fuego’ de Tristán Bauer, sobre el hecho de Malvinas, una nueva versión en vivo (27 de noviembre de 2005 en el teatro Opera) de ‘Todos los caballos blancos’ y el inédido ‘El surco’, que le pertenece a la inolvidable Chabuca Granda.
Dicho tema que le pone el broche de oro a una imperdible placa de Gieco, contó con los arreglos y la dirección musical del guitarrista Lucho González y participaron Horacio ‘Mono’ Hurtado en contrabajo, Hubert Reyes en percusión y cajón peruano y Martín González en cajón peruano, con Osqui Amante a cargo de la impecable ingenieria de sonido.
Compilado cronológicamente, la placa comienza con un himno de la carrera de ‘leoncito’ como lo llama Mercedes Sosa, ‘Los salieris de Charly’, para luego seguir con ‘Cinco siglos igual’, ‘El fantasma de Canterville’, ‘Pensar en nada’, ‘En el pais de la libertad’, ‘Ojo con los Orozco’, ‘Alas de tango’, ‘El imbecil’, ‘Bandidos rurales’, ‘Idolo de los quemados’, ‘De igual a igual’, ‘El angel de la bicicleta’ y ‘Yo soy Juan’.
Una cuidada selección de temas, que Gieco recorre como un tributo a los últimos 15 años de carrera ((35 en total), donde cada canción no sólo marcó un momento artístico, sino que también participaron activamente de lo social y político del pais.
El cantautor Víctor Heredia revivirá en escena después de 20 años, su máxima obra conceptual ‘Taki Ongoy’, los días viernes 1 y sábado 2 de diciembre en el porteño teatro Opera (Av. Corrientes 860).
Comprometido con su pensamiento desde hace casi 35 años de carrera ininterrumpida, sufriendo listas negras en la etapa militar y hasta una hermana desaparecida, el ‘negro’ Heredia mantuvo una coherencia artística y de pensamiento, que le permite estar en vigencia con sus letras y su música. ‘La presentación de ‘Taki Ongoy’ es precisamente porque este año se cumplen 20 años de su gestación y es quizás la obra más grande que he compuesto a la que catalogo como diferente de ver la conquista y que sirvió para cambiarle la opinión a mucha gente’, rememoró Heredia en diálogo con Télam. ‘Uno mira hacia atrás y parece que fue ayer cuando esa obra estudiada, cuidada e investigada, vió la luz. Pero, hoy en la distancia y a 20 años de aquel momento, creo más que nunca que el concepto hizo tomar una conciencia colectiva que nos llevó a ver las cosas de otra manera’, sentenció. En ‘Taki Ongoy’, Heredia cuenta la otra campana de la conquista del pueblo latinoamericano por parte de los españoles. ‘Me llena de orgullo el saber que la han galardonado como de ‘interés cultural y de educación’ y la meta próxima es que sea llevada a los colegios para que se estudie y los profesores de historias puedan apartarse de los manuales de colegio’, dijo. La obra fue cobrando mayor trascendencia con el correr de los años, fue sedimentando bases culturales en nuestro país, y obliga a la reflexión sobre quienes somos, nuestra historia, nuestra cultura. Sobre la pieza musical, el cantautor generador de éxitos tales como ‘El viejo Matías’ o ‘Aquellos soldaditos de plomo’, entre tantos otros, señaló que: ‘una abuela india y un abuelo español transitan mi sangre. Para que naveguen felices quiero dales un curso firme, apoyado en el respeto y el amor por mi propia cultura, tratando de entender por qué festejo todavía fechas que representan la muerte y el aniquilamiento de bellísimas expresiones artísticas que son parte del patrimonio cultural universal y de sus creadores, que fueron justamente mis antepasados. Se pregunta: ‘¿Festejaría usted el día en que fortuitamente asesinaron a su abuelo?. América vive y yo soy parte de ese cuerpo que se niega a festejar cuando en realidad quiere llorar’. ‘Deseo ese respeto, necesito de la autocrítica, porque nuestro futuro se erigirá con hombres conocedores de la verdad y fieles a ella. Si no comprendemos que ya somos libres jamás alcanzaremos la verdadera independencia.’, destacó. En su haber, Víctor Heredia tienen el logro de ser un artista fundamental de la cultura latinoamericana, cuenta con una trayectoria impecable de más de 37 años de coherencia, 35 discos y una venta de más de 3 millones de copias. ‘Sin dudas que es mi obra máxima porque nació en un momento que necesitaba hacer algo distinto, venía de ‘El viejo Matías’ y otros temas que habían pegado mucho en la gente y me juego por un tema que en aquel momento sólo por su concepto me cerró las puertas en lugares como España, pero eso no importó para seguir adelante y hoy el tiempo me dió la razón’, afirmó. Es de rescatar que en el momento de su estreno ‘Taki Ongoy’ llenó cuatro funciones en el estadio Luna Park en el año 1986 y en los próximas días será reeditada en CD y se está preparando un DVD, previo al teatro Opera, que será exhibido durante los conciertos. ‘Siempre fue una forma de ser y de obrar en esta carrera. Lo hice también cuando musicalizé algunas de las maravillosas poesías de Pablo Neruda, sobre la cual tuve también varias críticas’, recordó el también autor de dos novelas y actualmente se presentó con otra para el premio Planeta. ‘A pesar de haber escrito dos novelas, una inédita presentada para el premio Planeta, un libro en preparación sobre los cantos de América (prólogo de Marcelo Simón), los medios no me reconocen como tal, pero sin embargo escriben páginas enteras de los libros de Chico Buarque, Serrat o Sabina, seguramente será porque son extranjeros y yo soy un negrito nacido en Monserrat y criado en Paso del Rey’, concluyó Heredia.
El Festival Internacional de Cine Erótico, un megaevento que se realizó el mes pasado en Barcelona y convocó a más de 60 mil personas, se hará por primera vez en la Argentina
La cita sería en principio en noviembre del año próximo y contará con la presencia de renombrados actores porno internacionales, así como también de la sex-star de nuestro país, Elizabeth Maciel, quien se encuentra en España, ya que después del festival firmó contrato con directores italianos para filmar allí varias películas.
«Sólo faltan algunos detalles, pero el evento ya es un hecho. En España quieren hacerlo en noviembre, pero nosotros preferimos el mes de mayo. Ya estamos negociando con varios predios de la Capital Federal para llevarlo a cabo», explicó Juan Zambrano, de Scruples Producciones.
Desde Barcelona, la sex-star y cantante erótica Elizabeth Maciel le contó a Crónica que «estoy muy entusiasmada con la idea del festival. Acá en Europa es todo más profesional que en nuestro país. Hay menos prejuicios. En Argentina no se respeta al porno y se desprecia la actividad. De a poquito van a entender que lo nuestro también es arte, que damos placer a la gente y el festival va a servir para eso. Quiero que Argentina se convierta en la capital del porno de Sudamérica y voy a luchar para eso».
Vale destacar que Maciel fue seleccionada para aparecer en el Erotic Dreams del renombrado artista Hans Monkein. En el último Festival Internacional de Cine Erótico de Barcelona (FICEB), la sex-star argentina deslumbró a los espectadores vestida con la camiseta de la elección argentina de fútbol (ver tema aparte), luego brindó un espectacular show lésbico con una actriz checoslovaca que dejó con la boca abierta a todos los presentes.
Recordemos que estos megaeventos internacionales reúnen a las máximas celebridades de la industria del porno y cuentan con stands, shows de sexo en vivo, la proyección de películas, clases de kamasutra, cocina sexual y hasta juegos on-line súper hots, entre otras atracciones.
La reconocida actriz China Zorrilla recibirá un homenaje a su carrera el lunes próximo, durante una ceremonia en la que será presentado el DVD del filme ‘Nunca estuve en Viena’, de Antonio Larreta, que la artista uruguaya protagonizó en 1989 junto a Alberto Segado, Chunchuna Villafañe y Teresa Costantini.
Además del homenaje, Zorrilla recibirá un premio de parte de la Fundación Arte Vivo, en una ceremonia que se llevará a cabo a partir de las 19.30 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), ubicado en la avenida Figueroa Alcorta 3415 de la Capital Federal.
El evento comenzará con la proyección de ‘Nunca estuve en Viena’, película que fue escrita y dirigida por Larreta en base a una idea de Teresa Costantini, y seguirá a las 21 con la entrega del premio a la actriz uruguaya.
Protagonizada por Zorrilla, Sergio Mateu, Segado y Costantini, con Víctor Laplace, Chunchuna Villafañe, Mercedes Morán y Hugo Soto, la película será lanzada en DVD y distribuida, a partir de la semana próxima, en todos los video y DVDclubes y puntos de venta de la Capital Federal.
‘Nunca estuve en Viena’ cuenta el fin de una época, a través de la historia de una familia de la aristocracia que se entrama con los acontecimientos políticos y sociales del 1900, revelando el poderío y el comienzo de la decadencia del conservadurismo en la Argentina.
Cuando el país festejaba el centenario de la Revolución de Mayo, en una estancia próxima a Buenos Aires cuatro hermanos huérfanos viven bajo la tutela de una abuela autoritaria que luchará para que nada cambie.
Una de sus nietas, Adela, pondrá de manifiesto los vínculos alterados de esta familia donde sexo y política, inocencia y corrupción, poder y rebeldía se convierten en la ley que urde la trama.
Antiqvaria 2006 exhibe objetos decorativos, joyas y muebles
Con la intención de revalorizar el mundo del arte y las antigüedades y exhibir parte del acervo cultural del país, abrirá hoy sus puertas al público la VII edición de la feria Antiqvaria 2006, que muestra destacadas piezas de decoración, muebles, joyería, pinturas, libros e instrumentos de escritura.
Anoche fue la inauguración oficial del encuentro, que reunirá hasta el próximo lunes a más de 50 expositores en el Sheraton Buenos Aires Hotel (San Martín 1225), y en el que la gente podrá adquirir valiosas antigüedades a partir de 100 dólares.
«Cada año procuramos mantener la continuidad del proyecto, que ha logrado ya instalarse en el calendario internacional de ferias y recrear un ambiente de cultura», dijo a LA NACION Enrique Pichon Rivière, de Pichon Rivière & Díaz Bobillo Consultores, organizador de la feria que desde su nacimiento, en 1999, convocó a 250.000 visitantes, tanto argentinos como extranjeros.
Este año, por segunda vez consecutiva, la exposición cuenta con la curaduría de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). «Tenemos una selección de obras de anticuarios de primerísimo nivel y nuevamente la UMSA expertizará las obras y brindará asesoramiento en su stand», contó Clara Díaz Bobillo.
Antiqvaria trabajó este año junto con la Fundación Exportar para realizar la Primera Ronda Internacional de Compradores de Arte y Antigüedades, que reunirá a coleccionistas extranjeros, de Estados Unidos, Perú, Chile y México, con los más destacados anticuarios de Buenos Aires. También habrá visitas guiadas para el público.
Piezas destacadas
Al igual que el año último, la feria ofrece, en un predio de 3000 m2, la II Exposición Internacional de Instrumentos de Escritura conocida como Pen Show, un espacio dedicado al coleccionismo de elementos de escritorio y lapiceras de marcas nacionales e internacionales.
Entre las piezas más destacadas hay una escultura art déco de figura femenina en metal patinado y base de mármol (circa 1925); una cómoda estilo Régence francés, con doble movimiento y superficie de mármol (Austria, siglo XVIII); un tríptico que representa a Cristo en brazos de su madre, de la escuela florentina del siglo XIX, y tapicería de Bruselas del siglo XVIII.
También podrán apreciarse un par de opalinas de cristal en color verde con reservas en oro y montura en bronce de Francia (circa 1850); una biblioteca William & Mary en nogal, con marquetería de maderas frutales de Inglaterra de los siglos XVII y XVIII, y un colgante realizado por Van Cleef & Arpels en los años 50, compuesto por una turquesa central, rodeada de zafiros y brillantes.
«El promedio de edad de los compradores bajó de 60 años a menos de 50. Y con la globalización cambió el rol del anticuario, que ya no es tan ortodoxo, debido al corrimiento de las épocas: ahora ya se requieren objetos de los 60 y 70», explicó Juan Carlos Maugeri, presidente de la Asociación Anticuarios y Amigos de San Telmo, que auspicia la feria. El año último concurrieron a la muestra unas 30.000 personas.
Antiqvaria 2006 estará abierta hasta el lunes, de 15 a 21.30. La entrada general es de 15 pesos. Los socios del Club LA NACION tienen el beneficio del 2 x 1 al adquirir su entrada.
Anteayer fue nombrado embajador de Unicef para América latina; mañana y pasado mañana presentará su nuevo álbum, Andando, en el estadio de Vélez
¡Qué semanita la de Diego Torres! Anteayer fue nombrado embajador de buena voluntad del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para América latina y el Caribe; mañana y pasado presentará su último disco, Andando , en vivo, para el público porteño, en la cancha de Vélez.
A esto hay que sumarle un poco del revuelo que se armó por una declaración reciente a un semanario, mientras estaba de gira promocional de su álbum. Entre otros temas de la charla, recordó cuando cantó para Juan Pablo II y dijo que no cantaría para el actual Papa.
«Son esas cosas que se desprenden de una nota -aclara-. En realidad tendría que ver si se diera la situación. Pero, lógicamente, a este Papa uno lo siente más lejano. El otro estuvo treinta años y, dentro de lo que la Iglesia permite, fue un hombre que trató de actualizar y modernizar el discurso, estuvo cerca de los jóvenes y se mostró a favor de la paz.»
El cantante devuelve el debate a su contexto periodístico. Porque no existe conflicto entre este flamante embajador y algún nuncio apostólico. Además, Torres no es de los que gustan de polemizar. Su prédica, en todo caso, es a través de los recitales y de una carrera que construyó prolijamente y que tuvo una gran expansión desde el éxito del tema «Color esperanza».
Torres dice que es ésa la manera como lo educaron sus padres, que siente el escenario como una prolongación del living de su casa, que siempre dice lo que piensa y que la tarea que le encomendó Unicef -luego de la entrevista con LA NACION tendría una reunión con gente de este organismo internacional- no diferirá mucho de lo que viene haciendo hasta ahora.
«Me llamaron hace unos meses. Fue un halago y un honor. Pero esto no cambia mucho las cosas. Vengo de hacer un concierto para una fundación [Juan Felipe Gómez Escobar] que rescata chicos recién nacidos y a madres muy jóvenes de la extrema pobreza de un barrio de Cartagena. Ya salvaron a 1400 chicos. Hay muchas cosas para hacer y muchas que ya venía haciendo y que no las promociono. Por eso para mí sigue siendo igual. Sólo que ahora va a ser con un título importantísimo, que es un aval muy grande para generar cambios en el nivel social a través de la llegada que uno tiene por la popularidad. Hay que ser respetuoso de la vida política de cada país, pero hay un factor común en América latina: los mismos problemas de pobreza, desnutrición infantil y educación.»
Una fundación de estrellas
Además, Torres participa en la creación de la fundación Alas [significa América Latina en Acción Solidaria], con Shakira, la banda Maná, Alejandro Sanz y Miguel Bosé, entre otros grupos y solistas. «Se lanzaría en diciembre y la idea es recaudar fondos a través de eventos para ayudar en lo que se pueda. Existe un proyecto de hacer una especie de Live 8 de América latina.»
-Se habló de eso apenas terminó el Live 8. ¿Están retomando la idea?
-Hay muchas ganas, por eso estamos conectados. La fundación sería un puntapié inicial. En nuestra región tenemos los mismos problemas que en Africa.
-Hace 20 años se hicieron megafestivales como el Live Aid -antecedente del Live 8-, pero en nuestra región no existía la misma inquietud. O no se manifestaba de esa manera.
-Creo que es producto del tiempo que nos toca vivir, sobre todo para los que viajamos por nuestro país y por otros. Los 60 y los 70 fueron años de liberación, de conocerse más uno mismo, de hacer un contraste con las guerras de ese momento. Creo que en los ochenta eso se calmó un poco y ahora, por las cosas que vivimos, el ser humano vuelve a una actitud más comprometida. La gente encuentra en los artistas llegada y credibilidad, un mensaje más auténtico. No hacemos campaña. Aprovechamos la posibilidad de nuestro micrófono.
-¿Cómo se toma esa autoridad que te da el público?
-Yo no modifico mi actitud por ser embajador de Unicef. Siempre tomé con seriedad mi trabajo y ésa es una cualidad que la gente ve en mí. Siempre me mostré como si el escenario fuera una prolongación del living de mi casa. Disfruto la posibilidad de tener comunicación sin filtro y de la locura de presentar el disco con dos shows en Vélez. Soy consciente de que no es normal… y de que la culpa es de la gente [se ríe]. Eso lo tomo como algo sagrado y con responsabilidad. No adopto ninguna postura.
Ser argentino
Desde el lanzamiento de Andando pasaron tres meses en los que Torres se dedicó a promocionar el material por países de América y Europa. Dice que es un trabajo necesario aunque cuente casi como un chiste que llega a extrañar la heladera de su casa. «Exige mucho la presencia de uno. Es difícil hacerlo sólo desde la Argentina. Pero lo vengo haciendo hace 10 años. Además, los argentinos debemos recuperar la imagen y el peso dentro de la música. Te pone feliz que Cerati, Cachorro López y Mercedes Sosa ganen premios Grammy para que la música argentina tenga la presencia que tuvo y que se merece. Pero depende mucho de nuestras ganas. Si te quedás sentado acá las cosas no suceden.
-¿Te preocupa nuestra imagen afuera?
-Es un país hermoso. Tenemos muchas contradicciones, buenas y malas como en todos lados. Pero con tanta gente de calidad humana notoria, la oportunidad de mostrar eso la tenemos todos. Ahora, por ejemplo, vienen muchos turistas. Por eso el taxista o el que trabaja en un hotel es tan responsable como yo de dejar al país bien parado. El que viene rompe ese prejuicio de que somos agrandados. En cuanto al turismo, la Argentina tiene que ser alternativa de país hermoso, accesible y barato. No puede ser la irrealidad que vivimos con el uno a uno. Por eso no hay que ser tontos, no escuchar un acento extranjero y querer cobrar 150 dólares por lo que vale 150 pesos. Eso es estúpido porque no pasa en otros países. Por esa avivada nos terminamos haciendo daño. Para mí las cosas no son así porque mi educación no fue así. Ahí te das cuenta de que las cosas no pasan por ser más rico o más pobre, sino por el tipo de educación que tengas. La vida solita te pone en evidencia.
-Hablás de cómo te educaron. ¿Si tu mamá [Lolita Torres] no hubiera sido artista a quién habrías mirado como modelo?
-No sé. Estoy agradecido a mis padres. Eso fue una base. A mí me gusta la gente que es cálida y amable. Juan Luis Guerra o Sting (a quien vi en dos ocasiones y además fui fan de The Police) son tipos con humildad. O me encanta la sencillez de un deportista como Manu Ginóbili, con quien nos hicimos amigos. Esa es la gente que me gusta.
Torres dice que a Juan Luis Guerra es difícil sacarlo de su país (aunque no siempre sea tan así). Menos probable sería que Sting viajara a Buenos Aires sólo para cantar como invitado y Ginóbili… Bueno, está bien que Manu siga dedicado al básquet, que es lo que muy bien sabe hacer. En definitiva, el cantante no quiere largar ni un nombre de los invitados que lo visitarán en Vélez. Sólo promete un show con una puesta en escena nueva, con los temas de Andando y con los hits de su carrera que no pueden faltar.
Seguramente tampoco va a faltar ese Diego Torres que se convierte en actor de café concert, con su repertorio de comentarios en tono de chiste y anécdotas que a veces suele largar entre una canción y la siguiente. «Eso depende del lugar. Para mí el Luna Park es como un café concert; en un estadio es más difícil. Pero me gusta. Eso demuestra que el actor no muere, que está en mis genes. No es sólo cantar con un piloto automático. Hay que buscar el ida y vuelta. Por eso siempre me manifesté en contra de la histeria. Así la gente empezó a descubrir un show distinto. Empecé a llegar como persona. Me encanta ver familias enteras. La música no tiene segmentos. Mi propuesta no se modifica para llegar a más gente. Siempre es lo mismo.
-Pero alguna vez algún productor te habrá dicho: «Tenés que encarar por este lado».
-No. Yo vengo de una educación donde veía lo que mamá generaba en el público y los climas que había en un show. Y no me aparté de ese camino. En un momento me equivoqué porque las chicas gritaban y yo me ponía mal. Pero eso [dejar de gritar] no se iba a dar de un día para el otro. Después me di cuenta de que si yo seguía encausado en lo mío, solito se iba a dar.
Hugo Yasky, sindicalista y candidato a secretario general, se impone hasta el momento, por más del 90 por ciento de los votos emitidos en todo el país, para ocupar el cargo
El sindicalista docente y candidato a secretario general de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) por la Lista 1 «Germán Abdala» se impone por el momento por «más del 90 por ciento de los votos» emitidos a las otras dos corrientes que compitieron a nivel nacional, confirmó el líder saliente de la central sindical, Víctor De Gennaro.
Por primera vez desde que se fundó la central en septiembre de 2000, De Genaro no es candidato a secretario general, sino que se postula para ocupar la Secretaría de Relaciones Institucionales.
El gremialista estatal señaló que Yasky «se consolida con holgura en todos el país por más del 90 por ciento de los sufragios», en tanto el dirigente porteño de la ATE, José Matassa, confirmó que escrutadas el 74 por ciento de las mesas de la Capital Federal, la nómina 1 obtenía el 90 por ciento de los votos contra el 3,7 y el 6,3 por ciento de las Listas 2 y 3, respectivamente.
Yasky aseguró hoy que el triunfo de su lista representó «la legitimación de un modelo de construcción sindical» y señaló que la relación con el gobierno se basará en la necesidad de que la central gremial obtenga «el indispensable reconocimiento legal».
A su vez, puntualizó que a la CTA «le tocará jugar un papel como interpeladora del gobierno en relación con algunas asignaturas pendientes», entre las que sobresalen “la promoción de una mayor participación de los trabajadores en la distribución de la renta nacional».
El sindicalista docente enfatizó que es preciso definir, como parte de esas prioridades, «algunos temas como el otorgamiento del subsidio universal por hijo, la construcción de un sistema nacional de jubilaciones sustentable que recupere el rol del Estado y la reactivación plena del Consejo del Salario Mínimo, el Empleo y la Productividad como instrumento para decidir políticas nacionales».
Se pronunció también por la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y aseguró que en la relación de la CTA con el gobierno «no habrá claudicaciones de ninguna índole».
El inicio de otra etapa. «Hoy se trata de una nueva etapa, en la que será posible plantearse una política de recuperación de los derechos y de un mayor protagonismo social en la definición de la agenda política», afirmó Yasky, para quien sostener las históricas banderas de la central constituirá «el mejor aporte para consolidar la construcción de un modelo social más justo y democrático».
La elección de nuevas autoridades. Un millón 200 mil afiliados estuvieron hoy en condiciones de elegir, entre las 8 y las 20, entre tres listas para renovar por cuatro años las conducciones nacional y provinciales de la CTA.
Se eligieron una conducción nacional, 24 provinciales y dirigentes de más de 200 localidades, indicó la Junta Electoral, que funciona en la sede de la CTA de Avenida Independencia 766.
Otros dirigentes que integraron la nómina triunfante son José Rigane (Luz y Fuerza); Daniel Jorajauría (gastronómicos); Claudio Marín (telefónicos); Ricardo Peidró (visitadores médicos); Víctor Mendibil (judiciales); Edgardo Llano (aeronáuticos); Elido Veschi (jerárquicos ferroviarios) y Edgardo Depetri (estatales).
Poco antes de su show en Creamfields, RSLA.com charló telefónicamente con Karl Hyde, uno de los cerebros del grupo británico.
Underworld fue la primera banda que logró combinar exitosamente los métodos de producción de la música electrónica con una actitud rock. Junto con los Chemical Brothers son los creadores de un estilo musculoso, vehemente que se podría llamar «stadium electronica». De hecho, Underworld es una de las pocas bandas techno que saco discos en vivo. Este duo formado en los ochenta por los ex estudiantes de bellas artes Karl Hyde y Rick Smith (generalmente expandido a trío por la incorporación de un DJ, antes Darren Emerson y ahora Darren Price) llevaba tocando casi quince años cuando se transformó en un nombre reconocible gracias a la incorporación del sigle «Born Slippy» (track que no esta en ninguno de sus discos de estudio) a la película Trainspotting. Desde ese momento, la banda editó otros tres discos y toco por todo el mundo hasta que, en el 2002, salió del radar mediático para concentrar todo sus esfuerzos en la web. En su site Underworldlive.com, el duo publica regularmente y de modo gratuito remixes, nuevos tracks, fotos y videos, «porque el CD es un formato demasiado restrictivo». A pocas horas de su primera visita a la Argentina, donde encabezan la nueva edición del festival Creamfields, Karl Hyde habló con el site de Rolling Stone de sus últimos trabajos y de los que están por venir.
Desde el lanzamiento de 100 Days Off, en 2002, dejaron de editar CD y publican toda su musica en Internet, ¿por qué?
Porque la edición física de un disco se volvía muy restrictiva. También quisimos terminar con todas las imposiciones de los sellos discográficos. Con esto en mente, empezamos a escribir y a producir un monton de material y luego lo lanzamos en la red como parte de nuestro proyecto Riverrun. Eso nos permite poner a disposición de la gente la música que queremos en el momento que queremos. El año que viene vamos a sacar un disco en formato tradicional con un sello importante, pero al mismo tiempo vamos a continuar publicando material en nuestro website porque nos dimos cuenta que seguir solo sacando CD es como una cárcel.
¿Qué es el proyecto Riverun?
Para nosotros es una forma de editar nuestro material exactamente cuando queremos. Podemos publicar una canción exactamente el mismo día que la terminamos, mientras que por las vías tradicionales es mucho más engorroso. Además podemos ofrecer un arte mucho mas complejo que el que ofrece el booklet de un CD: acompañamos la música con cientos de fotos o videos o lo que se nos ocurra. A veces nuestras ideas son demasiado caras para realizarla impresas en una tapa, pero podemos volcarlas de modo gratuito en Internet. Riverrun no se trata sólo de música, sino también de publicar libros, fotografías, películas. Todo lo que podamos producir como un grupo creativo.
Desde hace un tiempo dejaron de trabajar con el DJ Darren Emerson, ¿Por qué se corto la relación?
No tengo idea. Siempre fuimos buenos amigos con Darren, todavía lo somos. Últimamente no nos vemos mucho porque él esta muy ocupado en su trabajo como DJ y nosotros grabando y saliendo de gira. Creo que lo que realmente le interesa a Darren es ser un DJ, ahí es donde pone su energía. El es más feliz haciendo lo suyo que siendo parte de una banda.
Recientemente estuvieron trabajando en bandas sonoras, en particular para la nueva película de Anthony Minghella llamada Breaking and entering y Sunshine, la nueva de Danny Boyle, el director de Trainspotting.
Anthony nos llamo para trabajar en colaboración con (el músico francés) Gabriel Yared. Los tres tocamos, improvisamos, usamos instrumentos electronicos y acusticos. Nos llevamos muy bien. La verdad es que podríamos armar otro grupo con Gabriel. De hecho estamos pensando en grabar un disco con él, totalmente ajeno a esta colaboración. Después de terminar con el proyecto de Minghella estabamos listos para volver a terminar nuestro álbum, pero Danny nos llamó para trabajar en la banda sonora de su nuevo film y, desde luego, no pudimos decirle que no. Es una película de ciencia ficción extraordinaria y el nos dio la libertad para crear los sonidos que quisiéramos. Este trabajo fue muy importante para nosotros porque fue una gran influencia sobre nuestro nuevo disco.
¿Qué se puede adelantar del nuevo disco?
Por ahora sólo voy a decir que es una mezcla de todo lo que venimos haciendo. Va a tener un soporte físico, el CD, pero se va a complementar a través de material en nuestro site. Ahí habrá imágenes y música que también serán parte del disco.
Hace unos años, en una entrevista dijiste que tu album favorito de todos los tiempos era 3 Plus 3 de los Isley Brothers, ¿sigue siendo ese?
Ese es un gran disco. Es tan bueno que parece un grandes éxitos. Hoy hay tantas bandas buenas que ya no puedo elegir un mejor disco. Cambia todos los dias. Mi album favorito en la actualidad es el último de Nina Nastasia, On Leaving. Me encantan sus canciones. Pero si tuviera que elegir a mi artista favorito de todos los tiempos, tendría que decir Miles Davis. Es una gran inspiración para nosotros ya que el fue un artista que nunca tuvo miedo de cambiar. Solo lo vi tocar dos veces en vivo, pero una de ella fue una larga improvisación que se convirtió en el modelo de la música que yo quería hacer.
¿Están al tanto que aquí en Argentina «Born Slippy» fue adaptado para la banda sonora de un comercial de cerveza? ¿Qué opinan?
Me parece muy triste. Esa canción trata sobre el final de mi vida porque yo solía beber demasiado. Para mí fue un desesperado grito de auxilio para no morir por culpa del alcoholismo. Jamás pensé que pudiera ser una incitación a tomar más. Pensé que teníamos un mejor control sobre las cosas que se hacían con nuestra música, pero veo que no es así.
El órgano legislativo de la ciudad debatirá hoy la ley de sociedades de convivencia que le da marco legal a la unión civil entre personas del mismo sexo
El pleno de la Asamblea del Distrito Federal —órgano encargado de legislar en la ciudad de México— votará hoy la ley de sociedades de convivencia, un marco legal a la unión civil entre personas del mismo sexo.
Las comisiones de Derechos Humanos y de Equidad y Género del cuerpo legislativo de la capital mexicana aprobaron el lunes el dictamen de la ley y los observadores dan por descontado que será aprobada.
La legislación otorga a las personas que vivan juntas —incluidas las parejas homosexuales—, derechos en temas como herencia, obligaciones alimentarias y patrimoniales.
El tema ha generado todo tipo de opiniones y posturas en la sociedad mexicana.
A favor
El sitio de noticias BBC Mundo habló con Antonio Medina y Jorge Cerpa, una pareja homosexual que se vería beneficiada en caso de aprobarse la ley.
«Es legitimar la unión de Antonio y mía, para poder tener derechos como cualquier otra pareja. Llevamos tres años y medio viviendo juntos. Estoy muy feliz, ojala y que realmente si se apruebe la ley», dijo a la BBC Jorge Cerpa, quién labora para un banco de la Ciudad de México.
Su pareja, Antonio Medina, señaló a BBC Mundo que con la aprobación de la ley, las minorías tendrán finalmente acceso a los beneficios sociales.
Creemos que esta ley va a darnos acceso a la justicia y el impacto social que tendría sería muy positivo. Estoy muy feliz de que se apruebe la ley, porque Jorge y yo que tenemos una relación de tres años y medio. Por ejemplo, si fuéramos una pareja heterosexual, tendríamos algunas exenciones de impuestos, en nuestro caso no es posible».
Por lo pronto, Jorge y Antonio han comenzado a planear su futuro a mediano plazo.
«Estamos en un proceso de fortalecernos económicamente, como una pequeña familia que somos. Estamos ahorrando para cuando entre en vigor la ley, queremos ser la primera pareja en unirnos por lo civil debido a una cuestión de congruencia, porque yo estoy en la lucha gay desde hace varios años», confesó Antonio Medina a la BBC.
«Lo que queremos demostrar, es que las parejas conformadas por personas del mismo sexo, tenemos los mismos problemas y tenemos derecho a ser felices», dijo por último Antonio Medina.
Iglesia Católica, en contra
La Iglesia Católica de México está en contra de la inminente aprobación de la ley. El padre Rafael Jácome, portavoz de los Legionarios de Cristo dio a BBC Mundo su postura.
«La posición de la Iglesia es defender el matrimonio natural, entendido como la unión entre el hombre y la mujer. Toda ley propuesta tiene razón de ser en cuanto es conforme a la ley natural, moral, reconocida por la recta razón, y que respeta los derechos inalienables de toda persona. Esta ley no está conforme a la ley natural, ni respeta los derechos inalienables».
De acuerdo con la diputada Leticia Quezada, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea, el tema lleva un tiempo en discusión en el órgano legislativo.
«Después de 5 años yo creo que ya se tuvo una discusión a fondo, fuerte. Estamos en una democracia avanzada en el Distrito Federal, es el momento de unir esfuerzos y de poder sacar adelante este tipo de leyes, nuestro papel es legislar a favor de quiénes en este momento no tienen derechos claros».
Para su tercer cd, Escuela de vuelo para anfibios, el más exótico de su carrera, procesó sonidos de instrumentos de juguete.
Una simple citarina de madera fue el principio motor de su raro viaje sonoro. Sami Abadi, tal vez el violinista eléctrico más movedizo de estas pampas, jugaba en su casa con una hasta que un día, disparado por un impulso, salió en busca de más. Recorrió “mil” jugueterías y se hizo de un arsenal de instrumentos. Un mundo de xilofones, metalofones, aerofanitos, guitarritas multiformes, trompetas de bolsillo, silbatos de cotillón y maracas que reactivó su imaginación. Descartó algunos, procesó otros y concibió, con los elegidos, el disco más exótico y experimental de su carrera. Mientras Lejos o Leve? (1998) y Lunar (2003) representan dos escaladas en eso de sacarle el jugo al violín, el flamante Escuela de vuelo para anfibios es un atajo poblado de misterios. Tanto que su prodigioso violín, otrora matriz de gemas, pasó a ocupar un lugar aleatorio. “Lo usé en sólo dos temas –‘Aire fresco’ y ‘Shore’–, el resto es todo juguetes, que son subsidiarios de otros instrumentos a los que juegan a ser”, resume, sobre la originalísima instrumentación de la obra que presentará este domingo en Código País (Báez al 100).
En el planeta Abadi, Escuela de vuelo para anfibios representa dos cosas. Una alude a cierta alegoría existencial. “El ser humano cuando nace aprende a caminar, luego a nadar y después aspira a volar. Los anfibios, en realidad, somos los hombres en afán de crecimiento. Tengo una visión optimista del hombre… hasta con los juguetes trato de ir a más”, es su explicación. La otra es empírica e imaginaria a la vez. El músico imagina sonidos de un lugar que existe, pero que desconoce. “Sitúo historias e imágenes en una isla del Pacífico, con sus colores, sus animales y sonidos. La música imaginaria de una isla imaginaria te da este disco.” La isla imaginada, a juzgar por el onírico orientalismo de los temas, podría ser la de Bali, o cualquiera de Indonesia. Otro elemento que le da a la obra un aura conceptual es el nombre de las piezas: “New Padang”, “Equator” –grabado por Gaby Kerpel–, “Anhagabau”, “Pacifique”. “No conozco el Pacífico –admite–, recién ahora pienso viajar a Chile.”
–¿En qué basó la selección de instrumentos?
–Algunos no pasaron el filtro de mi interés, porque si bien todos generan grandes posibilidades para experimentar, éstas se expanden o no cuando los procesás electrónicamente. Cuando podía bajar alguno a octava, agregarle quintas en simultáneo o modulaciones en anillo, quedaba en el set. Si no, no.
–¿Le costó correr el violín hacia un lugar secundario?
–No. Creo que en Lejos o Leve? y Lunar logré focalizar bien mi mirada sobre el sonido del violín procesado y ya. Es como cuando un pintor hace un estudio en color azul y busca entre los azules un rendimiento máximo. Si bien la primera idea para Escuela… era contrastar la sonoridad de los juguetes con la del violín, después me volqué hacia los juguetes.
–¿Tiene hijos?
–No… pero a mis sobrinos les encantó.
–’Ma, mirá lo que hizo el tío, loco ¿no?’
–(Risas). No. No creo, porque todo lo que les ocurre es loco y original. Para ellos es tan loco que yo toque el violín como que toque juguetes. La diferencia es que los juguetes se los puedo prestar… el violín no.
–En sus discos anteriores se nota más la implementación de loops. ¿Fue premeditado?
–El loop es el principio constructivo que vengo usando en todos los discos y éste, aunque no se note tanto, no es la excepción.
–¿En quiénes se miró para encarar esta música no convencional?
–Uno es Brian Eno, que hace tres décadas inventó el ambient. El otro es Steve Reich, un gran compositor minimalista. No quiere decir que mi música se parezca a la de ellos, pero tengo una deuda de honor con ambos.
Abadi –se nota– es profesor de Estética y Técnicas de Sonido en la Universidad de Palermo. En su trayectoria –además de los dos discos– figuran aportes a Babasónicos, David Lebon y Divididos, aunque dice que él “de momento” está lejos del rock. Además de su tarea pedagógica, no para de componer música para cine y teatro, actividad que entrelaza con su participación en Ultratango, el grupo que escurrió a Astor Piazzolla hasta convertirlo en una especie de padre del electrotango. “Estamos por editar Trashnoche, nuestro segundo disco”, informa. En contraste con el disco debut (Astornautas), Trashnoche presenta una sola visita a Piazzolla (“Fuga y Misterio”) y el resto es un mix entre versiones de Pugliese, tangos de la vieja guardia y composiciones propias. Según Sami, temas marcados por una gran osadía armónica y estructural. “Son tangos de hoy… no desde las formas pero sí desde los modos. Vamos de un extremo a otro.”
–¿Cómo se relee a la vieja guardia, después de haber entrado al género por Piazzolla?
–Es más fácil empezar por Piazzolla, porque es muy moderno. Diría que nos dejó la pelota en el área chica para que hagamos el gol. Ponerle drum’n bass a su música era algo que sus temas estaban pidiendo a gritos. El tango viejo, en cambio, es más difícil porque tiene un pulso flotante… para este disco tuvimos que trabajar las fluctuaciones de pulso desde la electrónica. Lo demás es empírico, no queda otra que probar.
La Comisión de Población finalmente aprobó el dictamen de la Ley de Bosques Nativos
Ya está lista para ser tratada en Diputados
8º de Noviembre de 2006
Estimado/a LA ARGENTINIDAD*,
Días atrás te pedimos que llamaras al Diputado Roberto Lix Klett, Presidente de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, para exigirle que no demore la aprobación del Proyecto de Ley de Bosques en esa Comisión y así habilitar su tratamiento en la Cámara de Diputados. Luego te pedimos que te comuniques con varios diputados miembros de esa Comisión para que nos acompañen en ese reclamo.
Pese a la negativa de su presidente, pero con el consenso y el apoyo de la mayoría de los diputados que la integran, este miércoles 8 logramos el objetivo, la Comisión de Población aprobó el dictamen y tu participación fue esencial para lograrlo.
Más allá de nuestra independencia política y económica, debemos señalar con gratitud, la actuación en este caso puntual del Diputado Miguel Bonasso, quien permitió que su proyecto original fuese enriquecido con nuestros aportes y el de muchos otros, y la de la Diputada Marta Maffei, quien nuevamente nos dio un muy importante respaldo.
Este paso que hemos dado es muy vital para nuestra campaña; ahora debemos lograr la aprobación del Proyecto por la Cámara de Diputados y posteriormente por la Cámara de Senadores. Ambas cosas antes de fin de año.
Para lograrlo, vamos a necesitar que nos sigas acompañando y por eso, aprovecho para pedirte que renueves tu energía y estés listo para seguir adelante con nosotros.
Muchas gracias por tu indispensable colaboración!
Saludos cordiales, y VAMOS POR MÁS!
Juan Carlos Villalonga
Director Político
Greenpeace Argentina
La filosofía como tarea infinita y no domesticable
En el centenario de su nacimiento, especialistas europeos y americanos participarán hoy en el Goethe de un encuentro en el que se indagará la productividad de Arendt desde áreas tan diversas como la educación, la sociología, las artes y la teoría política.
Enseñó a mirar el mundo desde la posición del otro. No se sentía a gusto con el título nobiliario de filósofa, aunque lo fuera por formación. Prefería, en cambio, definirse como “pensadora política”. Pagó el precio de ser original y radical en una época en la que ambas palabras estaban oxidadas en el “mercado” de las divisas ideológicas. En 1972 Hans Morgenthau la increpaba a definirse: “¿Qué es usted? ¿Es conservadora? ¿Es liberal? ¿Dónde se sitúa usted entre las perspectivas contemporáneas?”. Sin ignorar los desconciertos que provocaría con su actitud, Hannah Arendt optó por rechazar cualquier tipo de definiciones: ni conservadora, ni liberal, ni de izquierda. Este gesto arendtiano de autonomía estaba condenado, de antemano, a la incomprensión. Los conservadores la acusaron de izquierdista; la izquierda, de conservadora, por haber develado ciertas prolongaciones del totalitarismo en los sistemas socialistas en una de sus obras más provocativas, su primer libro, Los orígenes del totalitarismo (1951). En el centenario de su nacimiento, especialistas provenientes de Europa y de América participarán hoy a las 11, en el Instituto Goethe (Corrientes 319), de un Coloquio Internacional en el que se indagará la productividad político-filosófico de Arendt y cómo su obra aún permite iluminar los problemas contemporáneos, desde áreas tan diversas como la educación, la sociología de la acción, la filosofía, las artes y la teoría política.
El Coloquio Internacional, organizado por el Goethe y el Centro Franco-Argentino de la Universidad de Buenos Aires, está coordinado por Jorge Dotti, de la Facultad de Filosofía y Letras, y Claudia Hilb, de la Facultad de Ciencias Sociales. El brasileño André Duarte, doctor en filosofía, analizará la radicalidad del sentido de la acción y de la política en Arendt para pensar el mundo actual. La doctora en filosofía Julia Schulze Wessel, de Alemania, sustentará su exposición en el retrato de Eichmann para plantear la coherencia de las tesis arendtianas sobre el totalitarismo. El sociólogo mexicano Marco Estrada Saavedra reivindicará la importancia del pensamiento de la autora de La condición humana aplicado a las investigaciones que está realizando sobre el movimiento zapatista. La profesora de filosofía Laurence Cornu (Francia) subrayará la vigencia política de las categorías arendtianas de nacimiento y acción. El politólogo español Fernando Vallespín desentrañará la reelaboración de la herencia republicana que se pone de manifiesto en el pensamiento de Arendt, y la filósofa argentina Silvia Schwarzböck revisará la tensión del encuentro entre el pensamiento de Arendt con el de Adorno para esbozar una interpretación de la sociedad de masas como sociedad totalitaria.
La socióloga Claudia Hilb, coordinadora del Coloquio, explica en diálogo con Página/12 que la gran productividad del pensamiento arendtiano reside en que “Arendt se enfrentó a los acontecimientos de su tiempo con la convicción de que el advenimiento de los regímenes totalitarios ponía en crisis las categorías con que hasta entonces se habían abordado los fenómenos políticos, que los conceptos tradicionales estaban en ruinas y que había que procurar comprender lo nuevo sin subsumirlo a lo ya conocido”. Hilb recuerda que Arendt decía de sí misma que se había visto en la situación de pensar sin barandas. “Su obra, así como trae una reapropiación de categorías y experiencias de la tradición del pensamiento político clásico, reelabora esa tradición, le otorga un vigor a la vez crítico de las condiciones contemporáneas y nos provee de los elementos para imaginar las instancias para la revitalización de las más altas capacidades del hombre en tanto actor político”, plantea la socióloga.
Hilb advierte que la pregunta que se hacen los lectores hoy es si el pensamiento de Arendt puede permitirnos indagar en los fenómenos políticos contemporáneos. “En su obra encontramos una reflexión que, en su elogio de la política y en su rechazo de la reducción de lo político a la administración, sirve a la vez a una crítica de la desaparición de la política en el mundo contemporáneo, pero también a imaginar los polos para una reactivación y una revitalización de la acción política. Ya sea como lo propone André Duarte, a través de la identificación de aquellas experiencias contemporáneas, en general marginales y minoritarias, en que la acción libre se da a ver, o como lo sugiere Fernando Vallespín, en el sostenimiento intransigente de nuestra capacidad ciudadana de juicio político, en la resistencia contra las tendencias homogeneizadoras y empobrecedoras del reino de la opinión pública”.
Duarte, probablemente el mejor especialista sobre Arendt en Brasil, dice que la autora de La condición humana “piensa la política como fin en sí mismo, como tarea infinita y no domesticable, como actividad cuya creatividad no se deja aprisionar bajo criterios teóricos normativos extrapolíticos”. Contra las interpretaciones que critican la supuesta nostalgia del pensamiento arendtiano, Duarte subraya que la concepción arendtiana de la política democrática radical “no es quimérica, sino que apunta a la urgente necesidad de reconsiderar el sentido mismo de la política en nuestro tiempo de oscuridad”.
La obra de Arendt, como señaló su amiga, la escritora Mary McCarthy, creó un espacio en el que se puede caminar con la magnífica sensación de acceder, a través de un pórtico, a un área libre. Cuando la mayoría de los discursos parecen rodeados por una suerte de contorno verbal borroso, Arendt ilumina y orienta una forma de pensarnos en el mundo.
Para su tercer cd, Escuela de vuelo para anfibios, el más exótico de su carrera, procesó sonidos de instrumentos de juguete.
Una simple citarina de madera fue el principio motor de su raro viaje sonoro. Sami Abadi, tal vez el violinista eléctrico más movedizo de estas pampas, jugaba en su casa con una hasta que un día, disparado por un impulso, salió en busca de más. Recorrió “mil” jugueterías y se hizo de un arsenal de instrumentos. Un mundo de xilofones, metalofones, aerofanitos, guitarritas multiformes, trompetas de bolsillo, silbatos de cotillón y maracas que reactivó su imaginación. Descartó algunos, procesó otros y concibió, con los elegidos, el disco más exótico y experimental de su carrera. Mientras Lejos o Leve? (1998) y Lunar (2003) representan dos escaladas en eso de sacarle el jugo al violín, el flamante Escuela de vuelo para anfibios es un atajo poblado de misterios. Tanto que su prodigioso violín, otrora matriz de gemas, pasó a ocupar un lugar aleatorio. “Lo usé en sólo dos temas –‘Aire fresco’ y ‘Shore’–, el resto es todo juguetes, que son subsidiarios de otros instrumentos a los que juegan a ser”, resume, sobre la originalísima instrumentación de la obra que presentará este domingo en Código País (Báez al 100).
En el planeta Abadi, Escuela de vuelo para anfibios representa dos cosas. Una alude a cierta alegoría existencial. “El ser humano cuando nace aprende a caminar, luego a nadar y después aspira a volar. Los anfibios, en realidad, somos los hombres en afán de crecimiento. Tengo una visión optimista del hombre… hasta con los juguetes trato de ir a más”, es su explicación. La otra es empírica e imaginaria a la vez. El músico imagina sonidos de un lugar que existe, pero que desconoce. “Sitúo historias e imágenes en una isla del Pacífico, con sus colores, sus animales y sonidos. La música imaginaria de una isla imaginaria te da este disco.” La isla imaginada, a juzgar por el onírico orientalismo de los temas, podría ser la de Bali, o cualquiera de Indonesia. Otro elemento que le da a la obra un aura conceptual es el nombre de las piezas: “New Padang”, “Equator” –grabado por Gaby Kerpel–, “Anhagabau”, “Pacifique”. “No conozco el Pacífico –admite–, recién ahora pienso viajar a Chile.”
–¿En qué basó la selección de instrumentos?
–Algunos no pasaron el filtro de mi interés, porque si bien todos generan grandes posibilidades para experimentar, éstas se expanden o no cuando los procesás electrónicamente. Cuando podía bajar alguno a octava, agregarle quintas en simultáneo o modulaciones en anillo, quedaba en el set. Si no, no.
–¿Le costó correr el violín hacia un lugar secundario?
–No. Creo que en Lejos o Leve? y Lunar logré focalizar bien mi mirada sobre el sonido del violín procesado y ya. Es como cuando un pintor hace un estudio en color azul y busca entre los azules un rendimiento máximo. Si bien la primera idea para Escuela… era contrastar la sonoridad de los juguetes con la del violín, después me volqué hacia los juguetes.
–¿Tiene hijos?
–No… pero a mis sobrinos les encantó.
–’Ma, mirá lo que hizo el tío, loco ¿no?’
–(Risas). No. No creo, porque todo lo que les ocurre es loco y original. Para ellos es tan loco que yo toque el violín como que toque juguetes. La diferencia es que los juguetes se los puedo prestar… el violín no.
–En sus discos anteriores se nota más la implementación de loops. ¿Fue premeditado?
–El loop es el principio constructivo que vengo usando en todos los discos y éste, aunque no se note tanto, no es la excepción.
–¿En quiénes se miró para encarar esta música no convencional?
–Uno es Brian Eno, que hace tres décadas inventó el ambient. El otro es Steve Reich, un gran compositor minimalista. No quiere decir que mi música se parezca a la de ellos, pero tengo una deuda de honor con ambos.
Abadi –se nota– es profesor de Estética y Técnicas de Sonido en la Universidad de Palermo. En su trayectoria –además de los dos discos– figuran aportes a Babasónicos, David Lebon y Divididos, aunque dice que él “de momento” está lejos del rock. Además de su tarea pedagógica, no para de componer música para cine y teatro, actividad que entrelaza con su participación en Ultratango, el grupo que escurrió a Astor Piazzolla hasta convertirlo en una especie de padre del electrotango. “Estamos por editar Trashnoche, nuestro segundo disco”, informa. En contraste con el disco debut (Astornautas), Trashnoche presenta una sola visita a Piazzolla (“Fuga y Misterio”) y el resto es un mix entre versiones de Pugliese, tangos de la vieja guardia y composiciones propias. Según Sami, temas marcados por una gran osadía armónica y estructural. “Son tangos de hoy… no desde las formas pero sí desde los modos. Vamos de un extremo a otro.”
–¿Cómo se relee a la vieja guardia, después de haber entrado al género por Piazzolla?
–Es más fácil empezar por Piazzolla, porque es muy moderno. Diría que nos dejó la pelota en el área chica para que hagamos el gol. Ponerle drum’n bass a su música era algo que sus temas estaban pidiendo a gritos. El tango viejo, en cambio, es más difícil porque tiene un pulso flotante… para este disco tuvimos que trabajar las fluctuaciones de pulso desde la electrónica. Lo demás es empírico, no queda otra que probar.
Los 101 personajes más influyentes que nunca existieron
El cowboy de Marlboro, Santa Claus, Gran Hermano y Rey Arturo encabezan el listado de los 101 hombres y mujeres que cambiaron la vida de los públicos según un best seller recién editado en Estados Unidos. En la Argentina, según un sondeo de Página/12, Mafalda, Manuelita y Patoruzú fueron los más citados como imágenes de un nuevo canon de la cultura popular.
¿El cowboy de Marlboro, amo y señor de la cultura occidental? Así lo decidió un ranking que, por estos días, es best seller en los Estados Unidos: se trata del libro Los 101 personajes más influyentes que nunca existieron, escrito por los periodistas Dan Karlan, Allan Lazar y Jeremy Salter que –entrevistados por Página/12– atribuirán a sus criaturas de ficción la condición de “compendio de la gente que mueve al mundo”. La novedad no es el ranking como género ya que hace rato que los estadounidenses se fascinan con los listados por orden jerárquico para elegir desde los próceres de la alta cultura (en los manuales de Harold Bloom sobre clásicos que hay que leer) a las 101 separaciones más escandalosas de la farándula en el canal E! Entertainment. Lo nuevo es el estatuto atribuido a la ficción: para los autores, estos seres cambiaron nuestras vidas, moldearon a su antojo la cultura occidental, marcaron tendencia e incidieron sobre hábitos de consumo, modos de vestirse y formas de amar. La paradoja es que no existieron nunca.
“Son creadores de tendencias que abonaron a nuestra cultura y a nuestras vidas, personajes influyentes pero que nunca vivieron: iconos amados, odiados, admirados que ayudaron a construir la civilización occidental”, definen los autores. Fueron elegidos según un método de consulta masiva a ciudadanos comunes y líderes de opinión de los Estados Unidos: llegan con el vicio que suele asociarse a la mirada situada demasiado en el centro. Aparecen desde el legendario nacionalista teutón Sigfrido (puesto 7, por “inspirador de dos guerras mundiales”) hasta Barbie (puesto 43), como standard para un estilo de belleza que se hizo dominante para las últimas tres generaciones de mujeres. “De Santa Claus a Buffy, la cazavampiros”, reza el discurso promocional, para que no queden dudas de que la cultura popular es una gran bolsa de gatos, allí donde conviven el mito y la protagonista de una serie masiva, y donde lo que une a todos es la condición de blanco para el cool hunter (cazador de tendencias, aquí más veterano de lo que se estila, ver foto). “Empezamos –señala Dan Karlan– seleccionando a aquellos personajes de ficción que fueron importantes para nosotros mismos.”
–¿Cómo determinaron el rango de la influencia?
D.K.: –Se necesitaba que provocaran un cambio contundente en la sociedad. Llegamos a tener una lista de más de 500; votamos sobre ese listado una y otra vez durante meses y fuimos separando lentamente a los personajes más importantes. Luego nos dimos cuenta de que algunos muy populares como Darth Vader no eran influyentes ya que su enseñanza como Lord nunca tuvo el éxito social esperado. Otros que, a primera vista, creíamos sólo populares, como Barbie, resultaron altamente influyentes ya que se consolidaron como modelo para millones de niñas y adolescentes.
–¿Cuál fue el criterio para seleccionar a las criaturas?
A.L.: –El ranking se hizo en base a tres métodos diferentes, todos subjetivos: elegimos a los que tienen una importancia contundente en la participación en conflictos bélicos o con personalidades que no podemos ignorar como Tío Tom y Sigfrido, o también Scrooge (cuyo autor es Charles Dickens) y Don Juan. Un segundo grupo corresponde a no humanos y fueron elegidos de acuerdo a consultas masivas, como King Kong y el Monstruo del Lago Ness, que nos recuerdan el inmenso poder de la naturaleza. Frankenstein y Godzilla, de un tercer sector, nos demuestran lo que puede pasar si llegamos demasiado lejos interviniendo sobre ella.
Hay una notoria incorrección en los resultados del trabajo de Karlan/ Lazar/ Salter: tomar al Marlboro man como paradigma del hombre más influyente del siglo XX implica desentenderse de la guerra antitabáquica que multiplica juicios por año en contra de las tabacaleras en los Estados Unidos y que, en la Argentina, logró la prohibición de fumar en bares y el cese de la publicidad en gráfica, radio y TV. ¿En qué términos es el más influyente que nunca existió aquel que –con la restricción publicitaria vigente– se invisibiliza hasta ser un desconocido entre las nuevas generaciones? En la contradicción –argumentan los electores– está su potencia. “Marlboro man encarna la fuerza más poderosa del poder publicitario en el planeta –dice Allan Lazar–. Viene del mundo de los avisos comerciales, tan importante en la Modernidad, y representa cualidades que admiramos: osadía e independencia. De todos los cowboys es uno de los más familiares y, además, promueve un hábito adictivo, el de fumar, que capturó a sus usuarios por muchas décadas. Por lo tanto es un personaje ambiguo: el gobierno y los médicos le atribuyen al cigarrillo miles de muertes, y Marlboro man nos perturba por ser el dueño de ese mensaje y, a la vez, nos despierta admiración.”
Si la selección local focaliza en nombres propios que provienen fundamentalmente de la historieta y los cuentos infantiles (ver aparte), el original se nutre de la épica y los relatos clásicos. Dice Allan Lazar que su favorito dentro del catálogo general es Helena de Troya “porque los antiguos griegos –explica– iniciaron una guerra de diez años para traerla de vuelta, poniendo en jaque al imperio troyano y además es la mujer más bella de la historia, aun en los días previos a la cirugía estética”. Jeremy Salter sintetiza su modelo en la figura de Luke Skywalker. “Porque me enseñó cómo abrir puertas con las palmas de mis manos –asume–. Y también elijo a Robinson Crusoe, que no sólo anticipó programas como La isla de Gilligan y Survivor sino que extendió la idea del buen salvaje que revolucionó a la sociedad europea y abrió caminos a la revolución americana.”
En cambio Dan Karlan fue influido especialmente por los personajes de Jack London. ¿Las razones? “Me demostró con El llamado de la selva que los animales podían tener sentimientos, lo cual me afectó profundamente.” Tras la lectura del listado completo de Los 101 sorprende el lugar relegado que ocupa Barbie, mucho más abajo en rango de influencia que Buffy la cazavampiros, Cenicienta o Lady Chatterley. ¿Acaso la influencia no se mide más en el influjo sobre hábitos de consumo (¡Barbie lo hizo!) que en la popularidad de un record de rating o cantidad de libros vendidos?
–¿A qué se debe la obsesión compulsiva de los estadounidenses por el consumo de rankings?
A.L.: –Estados Unidos sólo recientemente accedió a ser una sociedad multicultural, y mientras empezamos a asumir los cambios en el seno de nuestra cultura necesitamos comprobar mediante rankings que una parte importante de nuestra herencia personal mantiene valor y vigencia.
–¿Alguna idea de los más influyentes en Latinoamérica?
D.K.: –Don Quijote y Don Juan deben tener un merecido lugar en el tope de la lista. También el Zorro, el Coronel Buendía, y las chicas Venus y Pepa de Mujeres al borde de un ataque de nervios.
Dentro de la mayoría de hombres, se intuye que lo monstruoso se asocia inmediatamente a la influencia directa: tal vez estén pensando en la capacidad de asustar, o en la cualidad de inspirar modelos de vida alternativos. Lo cierto es que allí están, en todas las etapas del ranking: Frankenstein (puesto 6), Mr Hyde (puesto 10), Drácula (puesto 33), Godzilla (puesto 38), demostrando el impacto que produce la bestia sobre la masa (esa decisión mayoritaria indiferenciada, votos sin voz). Como compensación calculada, quizás, en el ranking del trío estadounidense a cada deforme le corresponde un inocente, como en un yin/yang de posibilidades que no dejan afuera a ninguno, o como resultado de un trabajoso estudio de marketing que privilegió los efectos sobre la representatividad.
Así es como figuran, intentando un equilibrio que no extreme a los freaks por encima de las dulces fantasías animadas: Santa Claus (puesto 4), Mickey (puesto 18), Cenicienta (puesto 26) y Alicia en el País de las Maravillas (puesto 34). Reafirmarían la tesis de que la verdadera influencia actúa sobre la infancia moldeando una personalidad o dejando abierta la puerta a la pregunta: ¿Cuáles son los verdaderos monstruos en la lista? Así como abundan los angloparlantes, también es notoria la falta de presencia latina (basta observar el carácter claramente hispánico de los nombres que los autores asocian a la Argentina y países vecinos). A la repregunta sobre algún nombre rioplatense, le sigue como extraña mención de Dan Karlan un restaurante de Puerto Madero donde se comería buena carne y un lugar tradicional para bailar el tango…
–¿Y por qué en la lista hay muchos más hombres que mujeres?
D.K.: –Nuestra sociedad y nuestra literatura focalizaron más en los hombres que en las mujeres: a excepción de un puñado de obras de Federico García Lorca, Aristófanes y Sófocles, existió una inequidad de roles que ha traído problemas a las actrices y a las compañías de los últimos 400 años. Pero las mujeres van ganando el lugar que les corresponde de la mano de personajes emblemáticos como Buffy, Ally Mc Beal, Xena, Nora Helmer, entre otras chicas.
–¿Y Barbie? ¿Por qué creen que ocupa el lugar 43 en el ranking?
D.K.: –Barbie ranquea recién después de los máximos exponentes de la política y la ciencia: ella está llena de posibilidades y es, a la vez, el blanco en el cual una chica puede proyectar lo que valora en una amiga. Cenicienta y Lady Chatterley son personajes muy desarrollados, con máxima influencia. Los personajes más influyentes son los más complejos, que a menudo nos indican qué hacer con problemas específicos o, mejor, lo que deberíamos haber hecho.
EXPERTOS DE TODO EL MUNDO EN DEBATE SOBRE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO
Organizaciones sociales de todo el mundo, comunicadores y académicos fueron reunidos por el Banco Mundial y la FAO en Roma para debatir sobre la manera en que puede favorecer la comunicación al desarrollo. Aquí, una crónica del encuentro, las posturas divergentes y las conclusiones.
Llegaron vestidas para la ocasión, a cara lavada, y así cruzaron las estrictas medidas de seguridad del enorme y laberíntico edificio de la FAO, tan cerca del Coliseo, justo en la estación Circo Massimo, del metro. Sigilosas, se perdieron entre los 560 invitados al megaevento y se escabulleron hacia una oficina vacía que usaron como camerino. Allí se vistieron con los trajes, se pintaron y por fin se pusieron la nariz de payasas para salir a escena. Quedaron como pintadas bajo las banderas de más de cien naciones cuando comenzaron a rodar los discursos de los funcionarios internacionales, los expertos, los representantes de organizaciones de todo el mundo. Sentadas entre señores de traje, las tres enviadas del Proyecto Payaso al primer Congreso Mundial de Comunicación y Desarrollo bostezaban, ponían caras largas, exageraban el aburrimiento con sus manos blancas. Las payasas se dedican, en el corazón de Guatemala, a enseñar a prevenir. Y a la hora del café salieron a repartir preservativos. Los hombres de seguridad las abordaron con malos modales.
Era el sintomático comienzo del Primer Congreso Mundial de Comunicación y Desarrollo, quizás el más grande evento que se haya realizado a nivel global desde que las dos temáticas se reconocen como claves en la lucha contra la pobreza privilegiada por los Objetivos del Milenio acordados en las Naciones Unidas. Con dos años de preparación y una inversión de un millón y medio de euros, el encuentro fue organizado por el Banco Mundial, la FAO y The Comunication Iniciative. La Iniciativa para la Comunicación, en su versión latinoamericana es “una alianza entre 24 organizaciones internacionales interesados en invertir recursos y compartir experiencias para generar un cambio en el pensamiento y las prácticas de la comunicación para el desarrollo”. Los tres días de la reunión se fueron entre el discurso técnico del BM y la FAO y los reclamos de un sector de la sociedad civil, redes y académicos que llegaron a Roma. La construcción de un documento en el que se escribieran y votaran las recomendaciones “mundiales” a los decisores políticos y financiadores del globo –para que asuman la comunicación como vital e imprescindible para lograr el desarrollo– fue el mar de fondo de la conferencia.
Al comenzar, la peruana Rosa María Alfaro, una de las expertas en comunicación popular más críticas de lo que fueron las corrientes “alternativas” latinoamericanas, advirtió que “los actores empiezan a defender sus derechos y no sólo a quedarse en su condición de víctimas”. “Debemos construir nuevos modelos de desarrollo, nuevas formas de democracia, nuevas maneras de vivir juntos. La comunicación es fundamental para buscarlos y construirlos. Estamos ante el peligro de que nuestras naciones dejaron de ser comunidad. Por eso necesitamos recrearlas como comunidad”, sostuvo.
Nélida Eréndida Matzar se paseó hasta el hartazgo y la angustia por esos salones con aparatitos para colocarse en el oído y escuchar en el idioma propio los discursos. En realidad, el suyo es el katchiquel, una de las 22 lenguas mayas. Es maestra de escuela, en español. Nélida vive entre su casa en San Andrés Semetabaj y las giras que con el grupo de mimos y payasos hace por las pequeñas comunidades mayas de la región. Para Nélida, el viaje a Roma es de cierta sorpresa por semejante convención para hablar de lo que para ella es una práctica tan común como navegar el lago o cruzar la montaña.
“Comunicación para ellos es desarrollo”, dice. En su comunidad, los jóvenes “ni siquiera conocían las partes de sus cuerpos, no sabían qué es la menstruación. Tenían la idea de que tienen que sangrar en su primera experiencia sexual. Todavía hay comunidades donde a la recién casada le colocan una sábana para que se note la mancha de sangre después de la noche de bodas”. Por eso se largaron a comunicar con la ayuda de la nariz, el humor y el cuerpo, dice. Fue hace ya unos seis años.
Por eso cuando salió de San Andrés para Roma, uno de sus compañeros maya les dijo: “Yo no sé qué van a hacer ustedes allá si eso de la comunicación y el desarrollo ya todo el mundo lo debe saber”. Y se ríe.
El Consenso de Roma
Los socios globales de La Iniciativa para la Comunicación, la red que secundó a los organismos en la convocatoria del Congreso, publicó un borrador al que llamó el Consenso de Roma, con lo que consideran debería decir el documento final. En él las recomendaciones son:
1 Las políticas nacionales globales de desarrollo deberían incluir comunicación específica para los componentes a desarrollar.
2 Las organizaciones para el desarrollo deberían incluir comunicaciones para el desarrollo como un elemento central del inicio de los programas.
3 Fortalecer la comunicación para la capacidad de desarrollo dentro de los países y organizaciones en todos los niveles. Esto incluye: gente en sus comunidades; comunicación para especialistas en desarrollo y otro personal a través de más cursos de entrenamiento y programas académicos.
4 Expandir el nivel de la inversión financiera para asegurar una financiación adecuada y coordinada de los elementos esenciales de comunicación para el desarrollo como fue bosquejado en los Requisitos de Estrategia antes mencionados. Esto incluye presupuestos para el desarrollo de las comunicaciones.
5 La adopción y la implementación de políticas y legislación que provean un ambiente que permita las comunicaciones para el desarrollo, incluyendo medios libres y plurales, el derecho a la información y el derecho a comunicar.
6 Se debería requerir a los programas del desarrollo de las comunicaciones que identifiquen e incluyan monitoreo apropiado y evaluación de indicadores y metodologías a través del proceso.
7 Fortalecer las sociedades y las redes de trabajo a niveles internacionales, nacionales y locales, para avanzar las comunicaciones para el desarrollo y mejorar el resultado de los desarrollos.
8 Marchar hacia un enfoque basado en los derechos de la comunicación para el desarrollo.
“Para compartir herramientas”
De los discursos inaugurales hubo uno, el de una mujer, que dejó encendidos ciertos debates a lo largo del congreso. La directora de la Cepal, Comisión Económica para América Latina, Marta Mauras, señaló que el documento en borrador con las recomendaciones a consensuar durante el evento romano era “muy profesional, pero poco político”. La socióloga chilena defendió los cambios desde la perspectiva de género que ha realizado Michelle Bachelet en su país y los puso como ejemplo de que la comunicación debe ser política pública. “La comunicación significa permitir a todos involucrarse y compartir herramientas, hacer oír su voz a los pobres que viven en las zonas marginalizadas. En ese sentido no creo que la tecnología sea comunicación, es solo una herramienta. Se trata de lograr participación”, dijo.
En la mesa coordinada por Jorge Gestoso, el famoso presentador de noticias de CNN, sacó aplausos la intervención de Aran Aharonian, vicepresidente de Telesur, el canal latinoamericano impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez. “Uno no puede hablar de ayuda al desarrollo cuando realmente los recursos no llegan a los pueblos, no podemos hablar de desarrollo con la deuda externa y el armamentismo. Si los que toman decisiones a nivel mundial no nos ven como nosotros somos no podemos tener comunicación para el desarrollo”, dijo. Enseguida, Garthet Japhet, director ejecutivo de Soul City, una ONG sudafricana, advirtió que “el hecho de comunicarse con la gente no significa que se esté escuchando lo que dicen, o que se esté generando desarrollo”.
Giuliana Frugone había llegado junto a una compañera de la Universidad de Chicago con un artículo que había pasado varios filtros académicos sobre comunicación en grupos de mujeres. Las expectativas de Frugone chocaron con las rigideces del congreso. Su paper no fue debatido. Sólo aparecía fotocopiado en algunas mesas para que el que se interesara en llevárselo a casa. Lo mismo ocurría a decenas de expertos y comunicadores que viajaron a presentar sus trabajos. “En general me sorprendió mucho desde el inicio que fuera la FAO y el BM los organizadores de este evento. De hecho, los argumentos tratados y los enfoques se orientan básicamente a la tecnología y no a los procesos de desarrollo en los que la comunicación es un eje importantísimo”, criticó.
A Caetano Scanavino Filho, coordinador de Saude e Alegría, un proyecto que logró mejorar la salud de las comunidades ribereñas del Amazonas y el río Tapajós, cerca de Santarem, Roma le sirvió de vidriera: logró llamar la atención sobre la guerra de la que son víctimas los pobladores y los activistas verdes en la zona. Su lucha es contra la tala y la siembra de soja, que está desertizando la selva. “Es interesante para el intercambio de experiencias, divulgación de los trabajos, pero creo que la dinámica ha sido agotadora, con ponencias muy generales y poco concretas”, evaluó Scanavino.
En su visión de guerrero civil de la Amazonia, Caetano analiza: “El congreso sensibilizó a los grandes organismos internacionales en dos aspectos, uno es que no se hace desarrollo de arriba para abajo, hay que respetar los pueblos locales. Y el segundo es que la comunicación popular y participativa es fundamental para el desarrollo. Si esta posición alcanza escala mundial, el evento justificó su existencia. En el caso contrario, no. Veremos qué cambia de aquí en más”.
PURO CUENTO. Imagen del cortometraje basado en el relato «El episodio del enemigo».
Además se puede ver una entrevista reveladora en la televisión española.
Ya tiene también un lugar para Jorge Luis Borges en Video
. Un corto de noventa segundos basado en el cuento «El episodio del enemigo» fue subido al sitio que acumula una gigantesca memoria audiovisual y tiene ya casi 4 mil visitas.
Con un efecto de extrañamiento sobre la figura humana, el corto utiliza un fragmento del texto que es acompañado por un áspero diálogo en japonés entre dos varones. Así, la estética cuchillera de Borges trasmuta en un duelo de la yakuza, mafia japonesa, digno de una escena de Takeshi Kitano. Toda una revelación.
El director del corto, Andrés Zaied, utilizó una cámara digital para filmar y aprovechó el grano, la textura distintiva de esa tecnología, para tomar distancia del video. Luego, redibujó el contorno de la escena (protagonizada por dos actores) cuadro por cuadro. Así, su obra combina los efectos de la historieta y el cine en un paradojal mix de hiperrealismo onírico. Del mismo modo, explota un género intrínseco de YouTube. El doblaje, como una forma de expresión propia.
El corto de Zaied se había estrenado en el Festival Internacional de cortos de Los Silos, España, donde llegó a ser finalista.
De España, llega también el otro click de Borges en You. Con casi 12 mil visitas se puede ver una valiosa entrevista de Joaquín Soler Serrano en la radiotelevisión española en 1976. En blanco y negro, muestra a un Borges asombrado por la larga presentación de Soler Serrano que termina diciéndole: «De usted se ha dicho que es todo mente, yo creo que es una exageración». A lo que Borges, que viene cabeceando con cierta disconformidad responde: «yo creo que sí».
«Borges no ha puesto condición alguna», aclara Soler Serrano. E insiste: «Nos ha pedido que lo acosemos, que lo acicateemos, que lo espoleemos». Ante eso, Borges lo interrumpe: «Es que yo soy muy tímido así que les pido que abusen».
Hay otro link en YouTube a otra entrevista, posterior pero sin fechar, de Soler Serrano con Borges. Allí el escritor revela que esa mañana se despertó aliviado tras haber soñado su muerte. Soler Serrano le pide entonces que deje un testimonio, un mensaje para toda la gente que lo sigue y lee en el mundo. «No tengo mensaje», empieza el escritor. «Que no lean a Borges, hay tantos escritores mejores que yo». Fin.
La Cámara de Diputados pasó a cuarto intermedio esta madrugada y dejó pendiente el tratamiento del proyecto de ley que crea la llamada Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo. Los diputados, que tenían quórum muy justo, priorizaron el tratamiento de la ley de deudores hipotecarios. Luego levantaron la sesión.
La norma, que ya obtuvo media sanción en el Senado, busca ser la primera en enfrentar un histórico problema de contaminación agravado por las industrias de la zona y el Polo Petroquímico de Dock Sud. Para el saneamiento, que beneficiará a casi cinco millones de personas —el 60% en condiciones de extrema pobreza y el 55% sin cloacas—, se fijó tentativamente un plazo de 15 años y una inversión que podría alcanzar los US$ 3.000 millones. En la cuenca hay 105 basurales y un cordón de asentamientos sobre la orilla porteña.
La estimación sobre el plazo de saneamiento la hizo la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, autora de la iniciativa, en su informe al Senado, donde se realizó el mayor análisis. Ese proceso fue dirigido por la comisión de Asuntos Constitucionales, que encabeza Cristina Kirchner.
Una vez creada, la Autoridad de Cuenca será presidida por el titular de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que actualmente ocupa Picolotti. El organismo tendrá amplias facultades sobre la cuenca, incluso para disponer la clausura preventiva de fábricas y empresas.
Además de Picolotti, el ente estará integrado por dos representantes de la Provincia, dos de la Ciudad de Buenos Aires y otros tres representantes del Ejecutivo.
Así, las jurisdicciones de 14 partidos bonaerenses y de la Capital Federal —o sea el área de la cuenca— actuarán en la toma de decisiones como una sola, para acelerar la operatividad de los procedimientos.
LA BAFIM SE HARA DEL JUEVES 16 AL DOMINGO 19 EN EL DORREGO
Serán cuatro días a pura música. Desde el jueves 16 hasta el domingo 19, Buenos Aires vibrará al ritmo de su primera Feria Internacional de la Música (BAFIM). En el predio de El Dorrego (Dorrego y Zapiola) se montarán tres escenarios por donde pasarán artistas reconocidos: desde Litto Nebbia, Esteban Morgado y Lito Vitale, hasta Fabiana Cantilo y Pequeña Orquesta Reincidentes.
La programación también incluye charlas, exposiciones y conferencias de cara a convertir a la feria en un punto de reunión para la industria discográfica. Ayer, en el despacho del jefe de Gobierno, Jorge Telerman, se lanzó este evento en el que participan el Ministerio de Producción y la Subsecretaría de Industrias Culturales. Entre los ejes temáticos más destacados figuran los cruces musicales, los padres, hijos y hermanos músicos y los entretelones del rock contados por expertos. Para Telerman, «éste será un evento cultural, productivo y de apoyo a la industria. La Ciudad debe crecer aprovechando sus ventajas comparativas y la música es una de ellas».
Según la subsecretaria de Industrias Culturales, Stella Puente, «la feria apunta a fortalecer y promocionar
Entre otros, el jueves actuarán Daniela Herrero, a las 18, y Abel Pintos a las 21. El viernes será el turno de Javier Malosetti (19.30) y Litto Nebbia (21.10). Y el domingo cerrará Fabiana Cantilo (a las 21). La programación completa se puede consultar en www.buenosaires.gov.ar los sellos independientes y locales». Por eso habrá ruedas de negocios, ventas de discos y charlas sobre estrategias de promoción comercial, además de muestras de fotos y visitas internacionales. y para asistir a los shows (todas las actividades son gratuitas) habrá que retirar las entradas con anticipación.
Votaron 26 mil oyentes y 50 jurados. La ceremonia fue transmitida en vivo por Canal 7 y Radio Eter.
MEJOR CONDUCTOR. Lalo Mir recibió un premio del jurado. En la foto, con Eduardo Colombo
Elizabeth Vernaci, Magdalena Ruiz Guiñazú, Lalo Mir, Roberto Pettinato, Mario Pergolini y Betty Elizalde fueron algunos de los ganadores de los premios Eter 2006 «Sólo la radio». La ceremonia, el martes en el Teatro Regio, fue transmitida en vivo por Canal 7, con la conducción de Cecilia Laratro y Eduardo Colombo. Tal como se había anunciado, comenzó a las 22 y terminó a las 24, lo que dio lugar a un comentario elogioso al canal oficial de parte de Eduardo Aliverti, rector de la Escuela Eter, que organiza los premios, y director de Radio Eter (wwwradioeter.com.ar), que también lo transmitió online.
Por segundo año consecutivo, los premios ETER fueron resultado de una triple votación: oyentes, jurado y alumnos y docentes de la Escuela. Según dijo Aliverti en la apertura, 26.000 oyentes participaron entre el 1ø de agosto y el 20 de octubre de la elección de los ternados.
De un total de 25 rubros, los oyentes votaron cuatro. Eligieron a Pettinato (Conducción en FM), Hanglin (Conducción AM), El alargue (La Red, Programa en AM) y Cuál es? (Rock & Pop, Programa en FM, también elegido por los jurados). La mayor parte de las ternas fueron votadas 50 representantes de las radios. Ganaron, entre otros, Mitre (Servicio informativo y Programación AM), Rock & Pop (Programación FM), Nora Perlé (Locutora AM), Competencia (Continental, Programa deportivo), Cinthya García (Continental, Revelación), Magdalena (Mitre, Conducción femenina AM), Vernaci (Locutora FM y Conducción femenina FM); Lalo Mir (Mitre, Conducción masculina AM), Pergolini (Rock & Pop, Conducción masculina FM), La venganza será terrible (Continental, Programa AM), Fernando Peña (Metro, Labor humorística y Ficción en radio), Joge Lanata (Del Plata, Labor periodística), Bacardi On (Kabul, Programa musical), Felipe Pigna (Rock & Pop, Especialista temático), CTI Mundial (Campaña publicitaria).
El dato Betty Elizalde recibió de ETER el Reconocimiento especial a la trayectoria. Los alumnos y docentes votaron a «Basta de todo» (Metro, Equipo de producción) y Diego Corbalán (Mitre, Móvil).
En el Malba y el Gaumont se darán cotos y largos nacionales y extranjeros.
RONDA NOCTURNA De Cozarinsky.
Comienza hoy la tercera edición del Festival Internacional de Cine de Temática Gay-Lésbico-Trans de la Argentina, Diversa, con una programación de 41 películas entre cortos y largometrajes. El certamen, que organiza la Asociación Civil Prisma, tendrá lugar en el Malba (Figueroa Alcorta 3415) y en el Gaumont (Rivadavia 1635).
«Además de difundir el cine de temática gay, nos planteamos como objetivo fomentar la producción y lograr una apertura al mercado internacional», afirmó a Télam la directora de Diversa, Gabriela Waisman.
Este año se distinguirá al mejor largometraje latinoamericano de temática gay con un premio inédito: un contrato de distribución en los Estados Unidos. «Ese premio tiene que ver con la idea de fomentar la producción argentina. Queremos que los realizadores empiecen a hacer más cosas», expresó la directora.
El cine argentino está representado por Unipersonal, de Dennis Smith, y Sensaciones, Historia del Sida en Argentina, de Hernán Aguilar, que conforman el Panorama Actual Argentino. A ellos se suman los que integran la retrospectiva nacional: Otra historia de amor, Adiós Roberto, Ronda Nocturna, Tan de repente y Un año sin amor.
En cuanto a la programación internacional, el Festival Diversa presentará 17 cortos y largos como Boy Culture, It’s Elementary y Chutney Popcorn y los documentales Paragraph 175 y Mr. Leather.
El guitarrero cumple 50 años con la música. Lo festejará mañana con una lujosa lista de invitados.
DE CHASCOMUS. Amante de la milonga surera y la guitarra, también fue un hombre de radio. Llegó a trabajar con Zitarrosa como locutor.
Lo primero que llama la atención de Omar Moreno Palacios son sus alpargatas: negras y bordadas con filos hilos rojo y verde. Lleva también una boina. El hombre nació en Chascomús, dice que siempre se quiso parecer a un gaucho y usa frases como «nervioso como chancho que vio un chorizo» o «liviano como caldo de tero».
«Desde chico supe que quería vivir del canto, de la guitarra y de los caballos. Y así lo hice», dice Moreno Palacios, que está preparando un recital para festejar los 50 años con la música. El debut fue el 10 de noviembre de 1946 en el Teatro Manuel Cobo de la localidad de Ledesma, provincia de Buenos Aires. Actuó como alumno de Mario Pardo, gran guitarrista, cantor y amigo de Carlos Gardel.
En estos años grabó una veintena de discos, cantó y mostró sus dotes de cuentista en las radios Carve, El espectador, Nacional, Belgrano y El Mundo, hizo televisión y sus obras fueron grabadas por intérpretes como Suna Rocha, Las Voces Blancas, Los Chalchaleros, Opus Cuatro y Hugo Díaz, entre otros.
«Me resulta increíble que pasaron 50 años desde mi debut. Lo recuerdo como si fuese ayer. En ese momento, tenía ocho años y toqué Nostalgias tucumanas, de Yupanqui. En aquellos años Antonio Tormo era el gran referente, el cantor de las cosas nuestras. Pese a mi corta edad, nunca tuve dudas sobre mi vocación», cuenta el hombre que viene de familia de gauchos y guitarreros.
Con siete hermanos y padre lustrador de muebles y aficionado a la música, Moreno Palacios compuso su primera canción antes de los 10 años. «Estaba dedicaba a una yegua. Desde ese entonces, no dejé de componer. Siempre digo que cuento y canto historias de personajes o de situaciones», analiza el músico que se crió escuchando cifras, milongas, valses y polcas.
Cuando le preguntan qué folcloristas actuales le gustan, Moreno Palacios contesta con una pregunta ácida. «¿Se hace folclore ahora? Salvo algunas excepciones —como Raúl Carnota, Teresa Parodi y el joven Juan Quintero—, el resto es livianito, como caldo de tero. Son propuestas que pueden llenar estadios, pero no dejan nada. Hay gente de mucho valor, pero no se le da lugar. Los directivos de los sellos deben darse cuenta de que lo bueno también vende».
Además del canto y de su trabajo como criador de caballos criollos, Moreno Palacios tiene una larga trayectoria en radio, como conductor y «cantante de la fonoplatea», como él dice. A fines de los 50, tuvo un ciclo en la radio uruguaya El Espectador; ese programa tenía un locutor joven y de voz grave, que todavía no se había dedicado al canto: Alfredo Zitarrosa. «Conocí sus años de locutor; era un hombre muy alto, de buena presencia. Después le perdí el rastro».
Actualmente, conduce el programa La Posta de Omar Moreno Palacios (viernes, de 21 a 22, por Radio Nacional), en el que «se combinan saberes históricos, conocimientos vividos sobre la esencia paisana y sutiles toques de humor».
Elías Viñoles y Brenda Gandini hicieron las primeras pruebas para la tira que dará Canal 9 el año que viene.
CLASICOS Y MODERNOS0. Elías Viñoles y Brenda Gandini en la primera foto junto
Si bien las grabaciones serán en unos meses, ya comenzó a tomar forma Romeo y Julieta, la tira que estrenará el año que viene Canal 9 en su franja nocturna. Esta semana, sus protagonistas, Elías Viñoles y Brenda Gandini, probaron su química en una suerte de ensayo de situación.
Producida por Raúl Lecouna, la telenovela iniciará su periplo de grabaciones en Italia, seguirá por España y luego, la Argentina. La idea es que el programa abra la temporada fuerte del canal, a partir de marzo.
Más allá de que en un principio Julieta iba a ser María Eugenia Suárez (trabaja en Amo de casa), el personaje central femenino finalmente cayó en manos de la hija de Daniela Cardone, que ya realizó la primera sesión de fotos artísticas junto a su nuevo Romeo, el chico que ahora forma parte de la troupe de Sos mi vida (Canal 13).
Aunque no habrá Montescos ni Capuletos, las familias de los protagonistas instalarán la diferencia clave en la historia original de William Shakespeare. Con libros de Ana Franco y Fernando Naci (colaboran autoralmente en Montecristo), el libro basado en el clásico de todos los tiempos encontrará a la parejita en el último tramo del colegio secundario, donde los sorprenderá el amor.
Todavía se está definiendo el elenco, pero se sabe que muchos de los adolescentes serán caras reconocible de Floricienta, Rebelde Way y Alma pirata.
En Inglaterra, un estudio revela que un millón y medio de adultos se mudaría de sus casas por miedo a los adolescentes del barrio. En Argentina habría más tolerancia.
INCOMUNICACION. La falta de diálogo entre las diferentes generaciones podría generar desconfianza y temor.
Una investigación recientemente publicada en Inglaterra desató la pregunta, que hasta ahora podía sonar algo extraña: ¿Debería agregarse, a la lista de las ya clásicas fobias, la paedofobia, traducida coloquialmente como «fobia a los adolescentes«? ¿Está creciendo, en el mundo de los adultos, el miedo exacerbado hacia la juventud?
El sorprendente estudio británico, en el que se le planteó a los encuestados algunos casos hipotéticos de acercamiento a los jóvenes y se les preguntó cómo los resolverían, invitó a reflexionar sobre el (¿injustificado?) alejamiento que sienten los mayores hacia los adolescentes de su comunidad.
Una de las preguntas cuyo resultado sorprendió, planteaba a los encuestados: «Si viera un grupo de chicos destrozando una parada de colectivo, ¿les pediría que dejen de hacerlo?» La respuesta reveló que sólo un 39% de los adultos ingleses se animaría a enfrentarlos (un promedio considerablemente más bajo que en el resto de Europa, teniendo en cuenta que un 65% de los alemanes, un 52% de los españoles y un 50% de los italianos sí les pediría que dejaran de hacerlo).
Otro alarmante descubrimiento del trabajo fue que aproximadamente un millón y medio de adultos habría pensado en mudarse de sus barrios por miedo a los adolescentes que acostumbraban a juntarse en las esquinas de la zona, mientras que casi dos millones admitían tener miedo de salir de sus casas de noche por temor a cruzarse con grupos de jóvenes. El estudio dio que hablar y hoy todos comentan que nadie está exento de sufrir de «paedofobia» (del griego paedo –niño-).
Pero los miedos no quedan sólo en el ámbito de las situaciones hipotéticas sino que se traducen en la vida diaria. Es el caso de un shopping center en el sur de Inglaterra que dispuso ciertas reglas de conducta que levantaron las quejas de los adolescentes. Una de las normas prohibía la entrada de personas vistiendo buzos con capuchas (conocidos como hoodies), por considerar que quienes los usan, esconden su identidad para cometer actos delictivos. La medida generó una gran polémica en el Reino Unido y los jóvenes se hicieron eco para dar pelea contra una medida considerada como «prejuiciosa».
Y por casa, ¿cómo andamos?
«Creo que en Inglaterra le tienen miedo a los jóvenes porque no hay tanta delincuencia como acá. Los grandes focalizan su miedo en determinados grupos violentos o posibles delincuentes, pero no le tienen miedo a todos los pibes. Yo, por ejemplo, nunca vi que un adulto se cruzara de vereda cuando salgo del colegio», analiza un alumno del secundario Mariano Acosta. Coincide otro compañero: «Alguna vez nos ha pasado que alguna viejita se cruzara la calle cuando estamos en masa, pero no se puede decir que sentimos discriminación constante. Puede ser que los adolescentes estemos más barderos, pero la sociedad entera está más violenta«.
Gustavo Bustamante, doctor en Psicoanálisis de la Fundación Fobia Club, reniega del uso de la palabra fobia para ilustrar este nuevo fenómeno: «La fobia es un miedo totalmente desmedido e irracional. En este caso en particular, los que padecen este tipo de ansiedad, vinculan a los adolescentes con lugares de riesgo, consumo de alcohol y drogas y conductas agresivas en general. Es decir, hacen una asociación racional entre una cosa y otra».
Ana Miranda, socióloga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), también discute el término: «No es del todo correcto atribuir categorías psicoanalíticas a conductas sociológicas», explica.
Pero, más allá de su nombre, ¿cómo se explica este miedo desmedido a la juventud? Miranda: «La sociedad actual teje cada vez menos puentes entre sus generaciones, probablemente por el modelo social polarizado en el que estamos inmersos. Cuando estos grupos -que por lo general están aislados- se encuentran, surge entre ellos una gran incomunicación«.
Miranda se muestra preocupada por la estigmatización que sufren los jóvenes por parte de los adultos. «Sobre todo», explica, «lo sufren aquellos adolescentes de clases más bajas: estos chicos aparecen como ‘los que no tienen futuro’ y hay mucho desconcierto sobre qué es lo que pasará con ellos, qué hacen en su tiempo de ocio, cómo viven. Y ese miedo hacia ellos ya forma parte de la lógica general de la sociedad».
¿Una consecuencia directa de la incomunicación y de la violencia? ¿Moda pasajera que responde al hábito de rotular hasta las mínimas tendencias? Como siempre, en estos casos: el tiempo determinará.
Completó una planilla perfecta y fue clave en la victoria de San Antonio ante Phoenix por 111-106: aportó 22 puntos (11/11 dobles) y 10 rebotes (tres en ataque). En un diario local lo definieron como «la pareja ideal» para Tim Duncan.
CON TODO. Oberto festeja tras la conversión de un doble. El cordobés jugó 39 minutos y fue pieza clave de su equipo para derrotar a Phoenix
Definitivamente, anoche Fabricio Oberto se afirmó como un jugador NBA. Su talento y su inteligencia fueron factores clave en la ajustadísima victoria de San Antonio ante Phoenix por 111-106, en suplementario. Hoy, cerca del SBC Center, sólo se habla del otro argentino del equipo. Ese que de a poco se va convirtiendo en el socio ideal de Tim Dunca para llevar a los Spurs, una vez más, a lo más alto.
«Creo que tuve una noche inspirada y todo lo que hice en el campo me salió bien» , comentó el hombre de Las Varillas. «Estoy muy contento por la manera como estoy rindiendo como titular y lógicamente por los triunfos», agregó. También fue bueno el aporte de Emanuel Ginóbili. Pese a que no estuvo en su mejor noche con el aro, terminó con 12 puntos (2/11 dobles, 1/2 triples y 5/5 libres), 8 rebotes y 5 asistencias.
El público que se acercó al estadio y todos los que siguieron el partido por TV desde Argentina fueron testigos de la gran actuación del cordobés. Pero antes de este choque, y aunque había sido titular en los cuatro partidos anteriores, Oberto era considerado un jugador de recambio. Con algunos minutos más que sus compañeros en el banco, es cierto, pero no era tenido en cuenta como alguien que pudiera definir el trámite de un partido.
«Lo importante siempre es ayudar al equipo a conseguir la victoria, sin importar quien hace mejor las cosas, pero como es lógico me siento muy contento por la manera como está rindiendo Fabricio como titular», destacó Ginóbili. «Hemos encontrado de nuevo el camino del triunfo y eso es lo que hay que consolidar», agregó.
Pero claro, luego de lo que mostró ayer, todo cambió. Tanto que el periodista Buck Harvey, del San Antonio Express-News, lo definió como «la pareja ideal» para Tim Duncan.
«Los chicos de ESPN vinieron a ver a Amare (Stoudemire) de los Suns, pero tuvieron a Fab (Oberto), tuvieron a un tipo que tiene el viejo corte de Steve Nash, jugando en la vieja posición de David Robinson, tuvieron al otro argentino de los Spurs», dice Harvey en su crónica de hoy. El relato y los halagos no se terminan ahí. «Fabricio Oberto fue, en su posición, perfecto. Perfecto desde el campo (su 11/11 en dobles estableció un récord de franquicia), y perfecto acompañando a Tim Duncan.
Quienes lo habían visto jugar en España y con la Selección argentina, sabían que había algo ahí. Y Ginóbili fue uno de los que siempre creyó en él. Después de que los Spurs firmaron con Oberto, Manu decía en privado sería mejor que Nazr Mohammed (pivote titular de San Antonio la temporada pasada). Y Gregg Popovich repitió anoche: «Es el jugador más raro, y más productivo que he visto».
Los lanzamientos perfectos de Oberto fueron sólo parte de su gran noche. Se movió bien en la pintura, y no perdió una pelota. Harvey define a Fabricio como: «Quien podría ser el Spur más querido. Su personalidad también juega en la cancha y lo hace muy bien. El hace el trabajo sucio, cortando líneas de pase, tomando rebotes, y convirtiéndose en el complemento ideal para Duncan. Es su manera de ver el juego lo que lo separa de los demás«.
En el tiempo extra, cuando Oberto pudo lucirse y realzar aún más su figura, optó por mantener su estilo, jugar para el equipo y para sus compañeros, que es lo que hace mejor.
La obtuvo el judoca Emanuel Lucenti al ganarle al colombiano Mario Valles en la final de la categoría 81 kilos. Además, Paula Pareto consiguó la plata en 48 kilos, mientras Jésica Briceño (más de 78), Diego Rodríguez (55) y Rubén Walessberg (más de 100) lograron bronces.
FESTEJO. El judoca Emanuel Lucenti es pura alegría. Acaba de conseguir el primer oro para la Argentina.
Recuperar el primer puesto en el medallero es el gran objetivo para el país en estos Juegos Deportivos Sudamericanos. Es que hasta la edición de 2002 en Brasil, cuando quedó tercera, siempre había terminado en lo más alto. Para conseguir esa meta el judoca Emanuel Lucenti dio hoy el primer paso al sumar un oro. Sin embargo, Brasil es el país que más ganó hasta ahora (4 oros, 1 plata, 1 bronce), mientras que Argentina está quinta.
Lucenti se impuso sobre el colombiano Mario Valles en la final de la categoría 81 kilogramos y consiguió así la medalla dorada. La de bronce, en tanto, fue compartida por el chileno Francisco Ayala y el venezolano Yeismil López.
Pero ese no fue el único lugar en un podio que logró un deportista argentino. También en judo, Paula Pareto consiguó la plata en 48 kilos, en tanto Jésica Briceño (más de 78), Diego Rodríguez (55) y Rubén Walessberg (más de 100) obtuvieron bronces.
Alcanzaron la mayoría al imponerse en el estado de Virginia, que definía la elección. La oposición ya había conseguido el dominio en Diputados, por lo que volverá a tener el control de ambas cámaras tras doce años. El resultado profundiza la derrota del presidente Bush, que ayer echó al jefe del Pentágono.
FINAL DE CAMPAÑA. El legislador Jim Webb ganó en Virginia y le dió la mayoría en el Senado a los demócrata
DERROTA. El senador republicano George Allen saluda junto a su familia tras reconocer la victoria de Jim Webb
REVES ELECTORAL. Bush y el presidente electo mexicano Felipe Calderón mantuvieron hoy una reunión. El mandatario reconoció que recibieron una «paliza» en las elecciones legislativas.
SALUDO. El demócrata Harold Ford salió a agradecer a los votantes por su apoyo. Perdió por poco contra el republicano Bob Corker y estuvo cerca convertirse en el primer senador negro elegido en el profundo sur, en Tennessee, uno de los antiguos estados confederados.
En un golpe que agigantó la derrota del presidente George W. Bush, los demócratas lograron el control del Senado al ser declarados ganadores de la elección en el estado de Virginia, que definía la conformación del cuerpo. Anoche, la oposición al mandatario había logrado el dominio de Diputados, por lo que volverá a tener mayoría en ambas cámaras tras doce años.
Los demócratas consiguieron la banca Nº 51 del Senado tras la estrecha victoria de Jim Webb sobre el senador George Allen, que buscaba su reelección, en el estado de Virginia. De esta manera, lograron el control del cuerpo al obtener un escaño más que el oficialismo republicano.
En la Cámara Baja, donde se renovaron los 435 escaños, los demócratas obtuvieron una ventaja de 229 bancas frente a 196 de los republicanos. En la Cámara Alta, con los resultados de Virginia (todavía extraoficiales), la oposición consiguió 51 escaños, contra 50 del oficialismo.
Estos resultados permitieron a la congresista demócrata por California Nancy Pelosi convertirse en la primera mujer que ejerce de portavoz. Sustituirá al republicano Dennis Hastert, reelegido a su vez en Illinois. «Hoy es una gran victoria para el pueblo americano, que encargó a los demócratas un nuevo rumbo», aseguró Pelosi ante sus simpatizantes.
Los resultados marcan un durísimo golpe contra la política del presidente George W. Bush, quien más temprano acusó la magnitud de la derrota y echó al secretario de Defensa Donald Rumsfeld.