VICTOR HEREDIA REVIVIRA ‘TAKI ONGOY’ DESPUES DE 20 AÑOS
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 10, 2006
El cantautor Víctor Heredia revivirá en escena después de 20 años, su máxima obra conceptual ‘Taki Ongoy’, los días viernes 1 y sábado 2 de diciembre en el porteño teatro Opera (Av. Corrientes 860).
Comprometido con su pensamiento desde hace casi 35 años de carrera ininterrumpida, sufriendo listas negras en la etapa militar y hasta una hermana desaparecida, el ‘negro’ Heredia mantuvo una coherencia artística y de pensamiento, que le permite estar en vigencia con sus letras y su música.
‘La presentación de ‘Taki Ongoy’ es precisamente porque este año se cumplen 20 años de su gestación y es quizás la obra más grande que he compuesto a la que catalogo como diferente de ver la conquista y que sirvió para cambiarle la opinión a mucha gente’, rememoró Heredia en diálogo con Télam.
‘Uno mira hacia atrás y parece que fue ayer cuando esa obra estudiada, cuidada e investigada, vió la luz. Pero, hoy en la distancia y a 20 años de aquel momento, creo más que nunca que el concepto hizo tomar una conciencia colectiva que nos llevó a ver las cosas de otra manera’, sentenció.
En ‘Taki Ongoy’, Heredia cuenta la otra campana de la conquista del pueblo latinoamericano por parte de los españoles.
‘Me llena de orgullo el saber que la han galardonado como de ‘interés cultural y de educación’ y la meta próxima es que sea llevada a los colegios para que se estudie y los profesores de historias puedan apartarse de los manuales de colegio’, dijo.
La obra fue cobrando mayor trascendencia con el correr de los años, fue sedimentando bases culturales en nuestro país, y obliga a la reflexión sobre quienes somos, nuestra historia, nuestra cultura.
Sobre la pieza musical, el cantautor generador de éxitos tales como ‘El viejo Matías’ o ‘Aquellos soldaditos de plomo’, entre tantos otros, señaló que: ‘una abuela india y un abuelo español transitan mi sangre. Para que naveguen felices quiero dales un curso firme, apoyado en el respeto y el amor por mi propia cultura, tratando de entender por qué festejo todavía fechas que representan la muerte y el aniquilamiento de bellísimas expresiones artísticas que son parte del patrimonio cultural universal y de sus creadores, que fueron justamente mis antepasados.
Se pregunta: ‘¿Festejaría usted el día en que fortuitamente asesinaron a su abuelo?. América vive y yo soy parte de ese cuerpo que se niega a festejar cuando en realidad quiere llorar’.
‘Deseo ese respeto, necesito de la autocrítica, porque nuestro futuro se erigirá con hombres conocedores de la verdad y fieles a ella. Si no comprendemos que ya somos libres jamás alcanzaremos la verdadera independencia.’, destacó.
En su haber, Víctor Heredia tienen el logro de ser un artista fundamental de la cultura latinoamericana, cuenta con una trayectoria impecable de más de 37 años de coherencia, 35 discos y una venta de más de 3 millones de copias.
‘Sin dudas que es mi obra máxima porque nació en un momento que necesitaba hacer algo distinto, venía de ‘El viejo Matías’ y otros temas que habían pegado mucho en la gente y me juego por un tema que en aquel momento sólo por su concepto me cerró las puertas en lugares como España, pero eso no importó para seguir adelante y hoy el tiempo me dió la razón’, afirmó.
Es de rescatar que en el momento de su estreno ‘Taki Ongoy’ llenó cuatro funciones en el estadio Luna Park en el año 1986 y en los próximas días será reeditada en CD y se está preparando un DVD, previo al teatro Opera, que será exhibido durante los conciertos.
‘Siempre fue una forma de ser y de obrar en esta carrera. Lo hice también cuando musicalizé algunas de las maravillosas poesías de Pablo Neruda, sobre la cual tuve también varias críticas’, recordó el también autor de dos novelas y actualmente se presentó con otra para el premio Planeta.
‘A pesar de haber escrito dos novelas, una inédita presentada para el premio Planeta, un libro en preparación sobre los cantos de América (prólogo de Marcelo Simón), los medios no me reconocen como tal, pero sin embargo escriben páginas enteras de los libros de Chico Buarque, Serrat o Sabina, seguramente será porque son extranjeros y yo soy un negrito nacido en Monserrat y criado en Paso del Rey’, concluyó Heredia.
Deja una respuesta