QUIEREN PONER EN LA AGENDA PÚBLICA Y CIUDADANA EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE LA DROGA DENOMINADA «PACO»
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 11, 2006
Organizada por la diputada Alicia Terada, se realizó en el Recinto de Sesiones «Deolindo Felipe Bittel» la jornada denominada: «Paco: la punta del Iceberg del narcotráfico en la Argentina», que contó con la participación y disertación del diputado provincial bonaerense Sebastián Cinquerrui (ARI), – sociólogo, autor de proyectos para combatir el consumo y trafico de drogas, con numerosos trabajos de investigación y que actualmente preside la comisión de Prevención de las Adicciones en la Legislatura de Buenos Aires.
Cinquerrui durante el desarrollo de la jornada hizo un pormenorizado informe sobre el consumo del Paco concluyendo con la «alerta pública sobre la instalación de la producción de cocaína en el territorio Argentino», con presentación de estadísticas que indican que «el consumo creciente del paco hay que entenderlo como el emergente de un proceso, donde el paco es solo la punta del iceberg que implica un gravísimo peligro institucional» apuntó el legislador, en tanto su par Terada afirmó que «queremos poner en la agenda pública y ciudadana el problema del consumo del paco que ya está instalado en el Chaco y que todavía no tomamos conciencia del peligro que atañe».
La jornada contó con la presencia con autoridades de las fuerzas de seguridad policial y de gendarmería, funcionarios, organizaciones civiles e invitados especiales.
Tras la presentación de la jornada, la diputada Alicia Terada hizo entrega al legislador bonaerense Sebastián Cinquerrui, carpeta protocolar de la Resolución Nº 1876/06 que declaró la jornada de Interés Legislativo y Provincial aprobada por la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco.
Desarrollo de la jornada
En la apertura de la jornada la diputada Alicia Terada explicó que lo que la motivó a organizar este encuentro fue «poner en la agenda pública y ciudadana este problema del paco, que ya está instalado en la sociedad chaqueña y que es evidente que todavía nosotros no nos damos cuenta» afirmó la legisladora chaqueña.
«Cuando vemos los informes del SEDRONAR (secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico) que dice que en el Chaco, en la franja de 14 a 17 años hay un alto porcentaje de consumidores que no solamente corresponden y comprenden a los chicos de las clases más humildes, sino que también está atacando a la clase media, creo – afirmó – que no es un tema menor y que evidentemente no hemos tomado conciencia del peligro que atañe, sobre todo el consumo de PACO, que es una droga que produce daños irreversibles neurológicos y de conducta y que en pocos meses produce la muerte» alertó Terada.
Por su parte el diputado bonaerense Cinquerrui definió porqué quiere dejar bien marcado por que aparece la droga llamada paco en la Argentina. El legislador afirmó que «tiene que ver con el nuevo rol que la Argentina desempeña en la fábrica mundial de drogas. Esto – agregó – tiene que ver con la fabricación del Clorhidrato de Cocaína para los sectores de alto poder adquisitivo y a la exportación hacia países del primer mundo. En esto hay una responsabilidad importante del estado nacional porque la Argentina ha dejado de ser un país de tránsito y consumo para convertirse en un país productor» al mismo tiempo que advirtió que «las vías aéreas, terrestres y marítimas están hechas al estilo de zona liberada para que esa droga circule, casi sin control a los países del primer mundo. Esto es lo que está sucediendo hoy en la Argentina, esto es lo que nosotros venimos a denunciar, que en última instancia, es lo que dicen los organismos estatales que se dedican a estudiar estas problemáticas pero que no tienen voz para poder proponerlo» denunció el diputado provincial del Ari Sebastián Cinquerrui.
Pedidos de informes sobre estadísticas vinculadas a Adicciones a sustancias lícitas e ilícitas en el Chaco
La diputada Alicia Terada, informó que en la última sesión ordinaria se aprobaron sendos pedidos de informes tendientes a evacuar información – tanto en el ámbito del Ejecutivo Provincial como en el Nacional – respecto de las estadísticas vinculadas a las adicciones a sustancias lícitas e ilícitas en la provincia del Chaco.
Una de las resoluciones aprobadas se dirige al ministerio de Salud Pública provincial para que informe sobre estadísticas a disposición de dicho ministerio, en relación con el número de casos vinculados a la adicción de sustancias lícitas e ilícitas, como así también al número de muertes producidas o vinculadas a la acción de estupefacientes (sobredosis, accidentes, suicidios, etc). El dato requerido pide sea discriminando por tipo de estupefacientes, edad y sexo del pacientes. También solicita se informe sobre las acciones y programas de prevención, recuperación y rehabilitación sobre consumo, abuso y dependencia del alcohol y drogas, especificando organismos nacionales y provinciales, relacionados a estos y fondos destinados a cada uno de ellos y finalmente el número y tipo de recursos humanos y materiales de la Provincia destinados específicamente en prevención, recuperación y rehabilitación de adicciones, con detalles de como están siendo utilizados y responsables de sus manejos.
Estadísticas en relación con la violación a la ley nacional de estupefacientes
Paralelamente otra resolución solicita al Ejecutivo Provincial, informe a través de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos: 1) Indique cuales son las estadísticas con las que se cuenta en el área correspondiente, en relación a la violación de la Ley 23737, Ley de Estupefacientes. Se solicita que dicha información abarque el período comprendido desde el año 2004 hasta la fecha, especificando: a) Número de procedimientos llevados a cabo por las Fuerzas de Seguridad por violación a la Ley 23737; b) Número de casos en los que se hayan incautado estupefacientes, detallando: lugar y fecha, fuerza de seguridad involucrada, tipo de estupefacientes incautados, cantidad incautada, número de detenidos, bienes incautados. También se indique cuales son las estadísticas con las que se cuenta en el área correspondiente en el período comprendido desde el año 2004 hasta la fecha, en relación a: a) Adicción a estupefacientes discriminado por tipo de sustancia consumida, edad del consumidor, sexo, nivel de escolarización; b) Localización geográfica de los puntos de mayor consumo; el número y tipo de recursos humanos y materiales a disposición de las fuerzas de seguridad destinados específicamente a la lucha contra la droga y el detalle de como están siendo utilizados.
Sobre las Acciones implementadas para la prevención de la Drogadicción y lucha contra el narcotráfico, también se solicita información que abarque el período comprendido desde el año 2004 hasta la fecha, especificando: a) Programas y convenios relacionados a laprevención de la drogadicción y lucha contra el narcotráfico, organismos nacionales y provinciales relacionados a estos, fondos destinados a cada uno de ellos.
También a Organismos Nacionales
Otra resolución similar, aprobada por el Cuerpo Legislativo, pero dirigida al Ejecutivo Nacional, solicita informe a través de los órganos correspondientes, sobre estadísticas a disposición de la Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) correspondientes a la provincia del Chaco, que abarque el período comprendido desde el año 2004 hasta la fecha.
El detalle del informe versa sobre: a) Adicción a estupefacientes discriminado por tipo de sustancia consumida, edad del consumidor, sexo, nivel de escolarización, etc; b) Consumo de la droga conocida como «paco», indique número estimado de adictos a ésta droga, distinguiendo edad, sexo, nivel socio cultural, situación económica y localización geográfica, en la provincia del Chaco.
También pregunta sobre las acciones implementadas por la Secretaría de Programación para la prevención de la Drogadicción y Lucha contra el narcotráfico (Sedronar) en la provincia del Chaco, durante el período comprendido desde el año 2004 hasta la fecha, en relación a: a) Programas y convenios relacionados a la prevención de la drogadicción y lucha contra el narcotráfico, organismos provinciales con los que se hubieren celebrado, fondos destinados a cada uno de ellos; b) Acciones implementadas en relación a la prevención específica a la droga conocida como el «paco».
También solicita estadísticas del sistema de relevamiento de causas judiciales por infracción a la Ley Nº 23737 de Estupefacientes. Se solicita que dicha información abarque el período comprendido desde el año 2004 hasta la fecha, especificando: a) Número de causas iniciadas por violación de la Ley 23737; b) Número de procedimientos llevados a cabo por las fuerzas de Seguridad en donde se hallan incautado estupefacientes, detallando: lugar y fecha, fuerza de seguridad involucrada, tipo de estupefacientes incautados, cantidad incautada, número de detenidos, bienes incautados.
Deja una respuesta