LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 12 de noviembre de 2006

“No fui eliminado, aún sigo en la lucha”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Nalbandian recordó que el año pasado también cayó ante Federer en la primera ronda de Shanghai y que, sin embargo, terminó ganando el torneo. Analizó los por qué de la derrota ante el suizo

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/12/0101232B.jpg” porque contiene errores.

David Nalbandian, que fue derrotado por el suizo Roger Federer en el partido inaugural del Masters que se juega en Shanghai, dijo que no se siente eliminado sino que continúa «en la lucha».

«Nada pasó todavía, sigo en la lucha», afirmó el cordobés, quien también fue vencido el pasado año por Federer en la primera rueda, y luego acabó ganando el torneo.

«Ahora tengo que ganar los dos siguientes. Sé que si juego bien puedo vencerlos, o sea que tengo que trabajar un poco más mañana», dijo.

Reconoció que «jugar con escasa efectividad con el saque fue un factor determinante ante Federer. No pude sacar bien y, sin eso, no pude luchar. Estaba jugando bien pero en el segundo y tercer set bajé de intensidad un poco, y sin la ayuda del primer saque es muy complicado ganar».

Nalbandian sostuvo también que perder el cuarto juego del segundo set fue crucial, pues luego Federer lograría ocho puntos consecutivos.

«Tuve un punto de quiebre y lo perdí demasiado fácil y creo que fue un punto muy importante», enfatizó.

«De todas formas me sentí extraño porque saqué muy mal. Desde la línea de fondo jugó muy bien al principio, pero luego ha sido todo muy extraño», concluyó el argentino.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Boca no se detiene en su camino al título

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Derrotó 3-1 a Quilmes y volvió a ponerse cuatro puntos por encima de Estudiantes, que va segundo y anoche le ganó a River. Palermo (2) y Palacio marcaron para el local, mientras que Rusculleda descontó

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/99/0089921B.jpg” porque contiene errores.

Boca capitalizó las ventajas que dio River al caer ante Estudiantes y con el triunfo 3-1 sobre Quilmes se encamina a un nuevo título.

El primer tanto del encuentro lo marcó Martín Palermo, a los 21 minutos de juego, tras una buena combinación con Guillermo Barros Schelotto.

El segundo llegó en el complemento, a los cinco minutos, por intermedio de su goleador, Rodrigo Palacio.

No todas fueron buenas para el conjunto de La Volpe, que se durmió y recibió el descuento de Quilmes en los pies de Sebastián Rusculleda, nada menos que un ex Boca.

Nuevamente Palermo fue el encargado de llevar tranquilidad a la gente de Boca, al convertir el tercero de su equipo de penal y prácticamente liquidar el encuentro.

Los dos extremos de la tabla de posiciones se entrelazan en este partido entre el líder y el colista, por la decimoquinta fecha del torneo Apertura.

Boca, el único equipo que depende de sí mismo para conseguir el título, busca dar un nuevo paso hacia el tricampeonato y la oportunidad parece propicia porque su rival es Quilmes, que marcha último y perdió en diez de sus catorce presentaciones. 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/81/0058119B.jpg” porque contiene errores.


Formaciones

Boca: Aldo Bobadilla; Hugo Ibarra, Matías Silvestre, Daniel Díaz, Claudio Morel Rodríguez; Guillermo Marino, Fernando Gago, Neri Cardozo; Guillermo Barros Schelotto, Martín Palermo y Rodrigo Palacio.
Director técnico: Ricardo La Volpe.

Quilmes: Damián Grosso; Alfredo González Bordón, Julio Moreyra, Héctor Vidal Sosa, Alvaro Pereira; José Chatruc, Martín Romagnoli, Fernando Saavedra, Sebastián Rusculleda; Diego Torres y Eduardo Bustos Montoya. Director técnico: Esteban Pogany.

Arbitro: Gabriel Favale.

Cancha: Boca.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Bochorno: la violencia obligó a suspender el clásico de Avellaneda

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Independiente ganaba por 2 a 0, pero los violentos se hicieron presentes en las tribunas. Piedras y otros objetos volaron desde la hinchada de Racing y se opacó el «acuerdo» para que no haya incidente

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/42/0104281B.jpg” porque contiene errores.

Serios incidentes en la tribuna visitante del estadio de Independiente originaron que el árbitro Horacio Elizondo decidiera suspender el clásico de Avellaneda, a los 19 minutos del segundo tiempo, cuando los locales se imponían con total superioridad por 2 a 0.

“El jefe del operativo está preocupado”, fueron las declaraciones televisivas del árbitro del encuentro, Horacio Elozondo, quien tomó una medida drástica debido a la falta de garantías.

“Seguí jugando un ratito más para ver si podíamos continuar el partido”, explicó Elizondo.

«Parece que perder duele más. Hablar de educación en este país es muy difícil, parece que no se puede cambiar», indicó Montenegro, la figura de la cancha.

«Queremos seguir jugado el partido, pero no se puede», fueron las únicas palabras del técnico Reinaldo Merlo al respecto.

Gustavo Campagnuolo, arquero del equipo visitante, fue en la misma dirección y lamentó los incidentes: «Queríamos terminar», dijo.

Los incidentes se originaron por parte de los hinchas de Racing, quienes comenzaron a provocar a los hinchas locales y comenzaron a enfrentarse con la policía.

Los gases lácrimógenos y las balas de goma fueron parte del marco final del clásico, que debió ser suspendido.

Durante la semana los jefes de ambas hinchadas se habían reunido para garantizar que no iban a suceder incidentes en el partido.

Además, el marco del encuentro era el ideal, con ambas tribunas repletas que le daban un gran marco a la tarde.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

RICKY MARTIN, EN EL 9

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006


¡Atención los rickymaníacos!… Esta noche a las 22 por Canal 9, en los Especiales Pop, saldrá al aire una entrevista exclusiva realizada al cantante Ricky Martin por la locutora Daisy May Queen, en la cual el canoro boricua habló de la elaboración de su último álbum, los vericuetos ocultos de su carrera y también de su vida amorosa en abundancia a través de sucesivas anécdotas que Ricky reveló en Miami en una atmósfera de confidencialidad notable para el público de Argentina.


Hace unos días Martin fue declarado «persona del año» en la entrega de los Grammy Latinos en Nueva York, lo que lo vuelve a ubicarlo en un sitio de relevancia en el mercado de la industria de la música. En febrero próximo Ricky Martin liderará la noche de clausura del Festival Internacional de Viña del Mar, en Chile.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

CACHO DE BUENOS AIRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

«Vida de artista» es la del cantautor Cacho Castaña, pero así también se llama el espectáculo que presentará en el Gran Rex los próximos jueves, viernes y sábado 16, 17 y 18 de noviembre, respectivamente, a las 21.30.

Castaña, uno de los artistas más populares de la Argentina, se transformó, quizá sin buscarlo, en un fenómeno que se mantiene en lo más alto de la escena nacional y se convirtió en un intérprete popular y de culto a la vez.
El cantautor es fiel representante del pueblo al que el hombre y la mujer comunes lo ven como un igual y, con simpatía, lo consideran como un amigo transgresor.
«Cacho de Buenos Aires» es un seductor nato pero, al mismo tiempo, es un artista que acerca el tango a las nuevas generaciones. Es el que conmueve al público con sus canciones, el que hipnotiza desde el escenario.
Compuso más de 2.500 canciones, de las cuales grabó más de 500, obteniendo éxitos resonantes como las popularísimas «Quieren matar al ladrón» y «La reina de la bailanta», a las que hay que sumar «Septiembre del 88», «Ojalá que no puedas» y «Señora si usted supiera». Sin olvidar «La Gata Varela» o «Garganta con arena», por citar sólo algunos de sus temas.
El popularísimo Cacho Castaña obtuvo el Premio Konex en la categoría música popular en el año 2005; y el Premio Gardel por su disco «Espalda con Espalda».
Además, cuenta en su haber con una trayectoria de casi 40 años en los que cosechó 15 discos de Oro y otros tantos de Platino.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

«SOL DE OTOÑO» INAUGURA CICLO DE HOMENAJE A EDUARDO MIGNOGNA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

La película ‘Sol de otoño’, con Federico Luppi y Norma Aleandro, será exhibida como homenaje a su director, el recientemente fallecido Eduardo Mignogna, por la Casa de la Provincia de Buenos Aires y la Fundación Banco Provincia, en Callao 237, el martes 14 de noviembre a las 19, con entrada libre y gratuita.

https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1163289600/1163369119.jpg

El homenaje se enmarca dentro del Ciclo de Cine Nacional ‘Hugo del Carril’ que la Casa de la Provincia viene presentando desde julio, como reconocimiento a los grandes cineastas de nuestro país.
En esta ocasión se homenajeará al recordado Mignogna, del quien se verán asimismo ‘El faro’ (noviembre 21) y ‘La fuga’ (noviembre 28).
Mignogna fue uno de los referentes cinematográficos más importantes de la Argentina, director, productor y guionista, ganador tres veces del Premio Goya. Tuvo además una menos conocida pero brillante labor como novelista.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ELTON JOHN QUIERE ACABAR CON LA RELIGION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1163345100-300x300.jpg” porque contiene errores.

ç La estrella británica del pop Elton John causó un gran revuelo al pedir la prohibición totalde la religión, argumentando que ésta fomenta el odio hacia los homosexuales, informaron fuentes locales.

‘La religión no contribuye realmente a compartir los sentimientos de los demás, sino que convierte a las personas en ‘lemmings» (pequeña rata), señaló el cantante en una entrevista con el dominical The Observer, según consignó hoy la agencia internacional DPA.
John consideró a la ‘religión organizada’ como contraria al colectivo homosexual y dijo que ‘la prohibiría completamente’.
El cantante, uno de los homosexuales más destacados del Reino Unido, saltó a la fama mundial en los años setenta con éxitos como’Crocodile Rock’ y ‘Don’t Go Breaking My Heart’.
En diciembre de 2005 formalizó su relación con su pareja DavidFurnish.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

VUELVEN LOS CORTES A GUALEGUAYCHU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1163345190-300x300.jpg” porque contiene errores.


Una caravana sobre la ruta 14 de Entre Ríos que comenzará a las 15 volverá a marcar hoy la actividad de protesta de los vecinos de Gualeguaychú contra la instalación de dos plantas de pasta de celulosa en Uruguay.La movilización comenzará en el acceso a la ciudad de Gualeguaychú, a la altura del Parque Industrial, y se desplazará hasta el acceso norte, que comunica con Concepción del Uruguay.
Los organizadores de la marcha estimaron que la movilización se extenderá por alrededor de tres horas, y los asambleístas haránun alto para realizar una reunión y analizar cómo avanzar en las medidas de protesta.
Las medidas de protesta y los cortes de ruta volvieron a instalarse en la comunidad de Gualeguaychú a fines de septiembre eincluyeron un bloque sobre el camino binacional que lleva a la localidad uruguaya de Fray Bentos, donde se proyectaron dos papeleras.
La última protesta mantuvo cortado el puente hacia Fray Bentosdurante dos días, en coincidencia con el desarrollo de la Cumbre Iberoamericana en Montevideo.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

NUEVO INCENDIO EN LA RESERVA ECOLOGICA: NO HUBO HERIDOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006


La reserva ecológica sufrió centenares de incendios desde su creación


Un incendio afectó esta tarde un sector de la reserva ecológica porteña, donde los bomberos trabajan para sofocar las llamas que no habrían causado víctimas ni heridos, informó la Policía Federal.

Los bomberos fueron alertados pasadas las 18 del incendio, por lo que ‘dos dotaciones se dirigieron al sector de la Reserva Ecológica ubicado a unos 300 metros de la entrada por Viamonte’, precisó a Télam una fuente policial.
A poco de llegar, las unidades lograron controlar el fuego y hasta esta tarde ‘no se reportaron heridos ni víctimas’, indicó el vocero.-

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

LOS TELEFONOS MOVILES Y LOS ELECTRODOMESTICOS LIDERAN EL RANKING DE RECLAMOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1163362188-300x300.jpg” porque contiene errores.

Los problemas con teléfonos móviles, electrodomésticos y tarjetas de crédito fueron los rubros en los que ingresaron mayor cantidad de reclamos ante los Tribunales Arbitrales de Consumo durante octubre pasado.

Sobre un total de 142 reclamos, el rubro telefonía móvil lideró el ranking con el 39 por ciento de las presentaciones, en especial por inconvenientes relacionados a la rescisión del contrato, desconocimiento de deuda y problemas con la garantía.
En segundo lugar, con el 10 por ciento, se ubicó el rubro electrodomésticos. En este segmento los reclamos por producto defectuosos y desconocimiento de deuda fueron los principales motivos esgrimidos por los consumidores.
En tercer, cuarto y quinto lugar, con escasa diferencia en el número de quejas, se colocaron los rubros tarjetas de créditos (6 por ciento), automotores (5 por ciento), internet (4 por ciento) y televisión por cable/satelital (4 por ciento).

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

CON PALERMO A LA CABEZA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Un grito de Palermo es el que le da a Boca la victoria.

Boca, el único líder del Apertura, le gana 1-0 a Quilmes en la Bombonera al termino del primer tiempo con un gol de Martín Palermo de cabeza en un encuentro correspondiente a la 15ta. fecha del torneo, con el arbitraje de Gabriel Favale. De esta manera el «Xeneixe» recupera los cuatro puntos de ventaja sobre su escolta Estudiantes.

Boca Juniors: Aldo Bobadilla; Hugo Ibarra, Matías Silvestre, Daniel Díaz y Claudio Morel Rodríguez; Neri Cardozo, Fernando Gago y Guillermo Marino; Barros Schelotto, Martín Palermo y Rodrigo Palacio. DT: Ricardo La Volpe.
Quilmes: Damián Grosso; Alfredo González Bordón, Héctor Vidal Sosa y Julio César Moreyra; José Chatruc, Fernando Saavedra, Martín Romagnoli, Alvaro Pereira y Sebastián Rusculleda; Diego Torres y Edgardo Bustos Montoya. DT: Esteban Pogany.
BOCA VA GANANDO 3 a 1 a Quilmes durante parte del 2do tiempo

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

10º FESTIVAL DE JAZZ DE ROSARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

La gran noche de Jodos

 

Fue la figura de la séptima fecha del encuentro. Tocó con la Orquesta de la Escuela Municipal de Música de Rosario.

PIANOS Y ORQUESTA. Jodos se presentó con piano y rhodes. Ayer cerraba Mariano Otero.

 

La séptima noche del Festival de Jazz de Rosario se desarrolló en el auditorio del Parque España. El pianista Ernesto Jodos pudo mostrar, para una sala con capacidad para 600 personas colmada, el trabajo que desarrolló como compositor en residencia, junto con la Orquesta de la Escuela Municipal de Música de Rosario. La agrupación, dirigida por Julio Kobryn, interpretó piezas originales de Jodos, como un arreglo para big band de Sueño Diurno, una pieza de su disco Cambio de celda, junto con clásicos del jazz como Jody Grind, de Horace Silver y Tadd’s delight, de Tadd Dameron.

En cierto sentido, el trabajo propuesto por Jodos para esta orquesta podría relacionarse con el que hacían los compositores en las cortes del siglo XVIII, escribiendo para los materiales instrumentales con los que contaban y aceptando los límites que estos les proponían, sin proyectar obras imposibles de realizar. Los arreglos de Jodos mostraron a una orquesta agrupada por bloques instrumentales y apuntaron a desarrollar el sonido de una potente big band de formación tradicional, con algunos momentos solistas e improvisaciones que estuvieron fundamentalmente a cargo del saxo alto.

Jodos incluye piano y Rhodes en la formación, ejecutados junto a Mariano Ruggieri. Sin embargo, los dos teclados no están allí para completar la sonoridad de la orquesta sino más bien para comentar el trabajo de las distintas secciones. El Rhodes no reemplaza al piano ni compite con él, sino que más bien proporciona los registros de un vibráfono o una marimba.

Antes del set de la Orquesta de la Escuela Municipal de Música, el guitarrista Daniel Corzo, había merecido el silencio del público con sus interpretaciones de You don’t what love is y Triste, de Jobim. El saxofonista Chivo González junto con los irlandeses Hugo y Richie Buckley cerraron la noche.

El festival que comenzó el 4 con la actuación de Franco Fontanarrosa, representante de la nueva generación del jazz rosarino, y que contó con la participación de músicos de la talla de Paula Shocrón, Francisco Lovuolo (santafesinos ya afianzados en la escena del jazz porteño) junto con los locales Cuarteto de saxos de Rosario y El Umbral, culminaba anoche con la actuación de la Orquesta de Mariano Otero.

El dato

El 10º Festival de Jazz Rosario «Santiago Grande Castelli» es organizado por la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España/AECI de Rosario. El Festival que es uno de los más importantes del país y se realiza ininterrumpidamente desde 1997

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

EL FENOMENO DE UNA NIÑA DE 4 AÑOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Cleopatra, la reina de Rumania


A caballo de su tema «Ghita» y del correspondiente clip, no para de vender. La niña (o su padre) cobra 1.000 euros… ¡por cada canción que canta!

MUCHA «GHITA». La canción es una especie de reggae triste que habla del amor incondicional. La popularidad de la rumanita Cleopatra creció cuando su padre quiso incluirla en el libro Guiness

Cleopatra Stratan se ha convertido en la estrella mejor paga de Rumania. Lo novedoso del caso es que Cleopatra es una nena de apenas cuatro años de edad y gana 1.000 euros por cada canción que canta (algo así como 300 euros por minuto). Con su hit Ghita, una especie de triste reggae semiacústico sobre el amor incondicional, la nenita revolucionó las radios de Rumania y de otros países europeos. Todo empezó en el verano pasado (del hemisferio norte), cuando brindó un show de dos horas de duración (calculen: 120 x 300 = ¡36.000 euros por concierto!) y su performance repercutió en los medios locales, generándose una creciente demanda que llevó a que editara su primer single.

Con la salida del anteriormente citado Ghita, Cleopatra se convirtió en toda una celebridad. Aunque la fama global no llegó sino hasta que su padre, el también músico Pavel Stratan, enviara una carta para que la pequeña sea incluida en una nueva edición del Libro Guinness de los Récords . Es que Pavel quiere que se la reconozca como la artista más joven que lanza un disco, canta y es capaz de dar un show de dos horas de duración por sí misma, según publicó el diario rumano Libertatea.

Otro punto particular del asunto, es que la acelerada popularización de Cleopatra y su música no se dio a partir de herramientas actuales de promoción como la comunidad virtual de MySpace o el sitio YouTube, donde se comparten videos abiertamente. Como sí fue el caso de los hermanos Jorge, un trío de niños salteños que se convirtió en noticia al recibir casi un millón y medio de vistas en apenas unos días, o el de Sandi Thom, una británica veinteañera que compartiendo sus conciertos desde el living a traves de su webcam logró un contrato discográfico con Sony BMG por dos millones de dólares al cabo de unos meses de haberse presentado por primera vez. En Youtube.com, los videos de la rumanita (el de Ghita la muestra arrastrando una pesada valija y esperando apenada un tren que no llega, un colectivo que tampoco y un taxi que menos) son muy visitados, sí, pero no llegan a la altura de fenómeno, tal como se ha dicho. Aunque es cierto que las descargas en mp3 de su hit son cada vez más numerosas. Y las ventas de su simple, aún más.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Belleza en estado puro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

El show que combina teatro negro con números de trapecistas es una apuesta brillante a todos los sentidos.

 Pocos espectáculos logran ejercer la misma fascinación en grandes y chicos. Mamushka es uno de ellos. Con recursos que, no por acotados son menos sorprendentes, el show dirigido por Mariana Sánchez y Pablo Zarfati, logra acaparar la atención del espectador de manera constante. En cada número que lleva adelante la compañía de artistas Circo Negro, lo que sobra es belleza. Desde los movimientos de dos trapecistas que, colgando de la nada forman un solo cuerpo y las bailarinas áeras hasta los juegos de luces y sombras que propone el teatro negro, el espectador se siente dentro de un caja de sorpresas.

Mamushka apunta todo el tiempo a los sentidos: colores que estallan, formas que desaparecen, trajes que vuelan o nadan bajo el mar, seres que pasan de una forma humana a otra abstracta en un instante, luces que impactan y papel picado que se transforma en polvo de estrellas. La banda de sonido que acompaña el despliegue visual es igual de contundente, creando climas que recorren auditivamente melodías hindúes, balcánicas, orientales y rocanroleras, por igual. La cercanía de los artistas con la gente y los inciensos del final le suman potencia sensorial.

Un dato curioso que hace más interesante la propuesta es el lugar donde se desarrolla el espectáculo: en el Club de Trapecistas Estrella del Centenario, una vieja casona de barrio, con aire de galpón, se mezclan sillas de plástico con sofás destartalados y colchones en el piso. Todo, bajo un techo lo suficientemente alto como para permitir las acrobacias, en lo alto, de los artistas.

Y el Club de Trapecistas tiene su historia entrañable. En 1925, un grupo de artistas circenses rusos que huían de la posguerra llegaron al país y se unieron a varios amigos y parientes de la misma profesión que se habían instalado en la Argentina después de venir a actuar por los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910. En la vieja finca, la troupe entrenaba y actuaba. Pero en 1940, el lugar se transformó en fábrica textil que en los años ’90, quedó desguasada y abandonada. Recién en 2004 Pablo Zarfati, codirector de Mamushka y descendiente de aquellos trapecistas inmigrantes, recuperó el lugar como espacio circense. Y la magia volvió con el espectáculo justo.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

LO NUEVO DE DISNEY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Hannah, estudiante y estrella pop

 

Apartir de mañana llega a la pantalla de Disney Channel una nueva serie para pre-adolescentes, protagonizada por el famoso músico y cantante country Billy Ray Cyrus y su hija, Miles Cyrus. Se trata de Hannah Montana, una comedia que ya es un éxito en EE.UU.

Miley Stewart, la protagonista, es una chica de 14 años que nació en Tennessee pero vive en California, con su padre Robby —viudo y compositor de música— y su hermano mayor Jackson. Pero Miley tiene un secreto: vive una doble vida. Por un lado, es Miley Stewart y por el otro, es la famosa estrella de pop Hannnah Montana. La comedia gira en torno a lo que Miley hace para dividir su vida lo que le trae más de un enredo. En el escenario, Hannah usa peluca rubia y estilo de estrella pop. Hannah… será trasmitido de lunes a viernes dentro del Zapping Zone.

Posted in TV | Leave a Comment »

De Niro y la historia de la CIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Cualquier historia sobre la Agencia Central de Inteligencia involucra el engaño, pero el nivel de trampa que hay detrás de una sola escena de El buen pastor (en inglés, The Good Shepherd) un filme sobre la creación de la CIA, es notable.

ENTRE EL AMOR Y LA PROFESION. Angelina Jolie es la esposa de Matt Damon, que encarna a un jefe de la agencia de inteligencia de los EE.UU

La escenografía es simple: un día crudo de invierno en Long Island Sound, el agente de la CIA Edward Wilson (Matt Damon) trata de determinar si el desertor ruso Valentin Mironov (John Sessions) es quien dice ser.

Sessions es un actor inglés, o sea que ya está fingiendo el acento. Mironov es supuestamente un concertista de violín, o sea que también tiene que aparentar que sabe tocar —de esa manera Wilson sabrá si Mironov es legítimo—. El aire es gélido, con lo cual las manos de Sessions están duras. El arco raspa las cuerdas.

«Mi digitación se fue al diablo —le dice Sessions al director de la película, Robert De Niro—. Lo lamento.» Sandy Park, que coordina la música pregrabada, aparece para dar instrucciones a Sessions, que lleva tres semanas practicando. «¿Dieciséis compases? ¿Eso es lo que aprendiste?», se burla Damon de Sessions mientras se prepara para otra toma. «¿Y a eso lo llamás canción?»

Para pulir la escena, De Niro (quien ya dirigió Una luz en el infierno) filmará una toma con los dedos de un violinista de verdad. Pero eso también exigirá mucha maña, sin hablar de la incomodidad. Los dedos de Sessions no tienen vello. Los dedos del violinista suplente, sí. De modo que hay que depilárselos. El dolor fue, al parecer, espectacular.

Mientras De Niro trabajaba para concluir el montaje, todavía no era seguro si el segmento del violín llegará a la película terminada. La última versión del director de El buen pastor, que se estrena el 22 de diciembre en los Estados Unidos, llegaba a los 160 minutos, y los distribuidores querían 20 minutos menos.

«No está dicha la última palabra —dice De Niro, a fines de octubre—. Pero no puedo cortar más sin sentirme mal.»

Por lo menos tenía algo para cortar. Tardó doce años en llevar El buen pastor hasta ese punto, un período en el que la película pasó por las manos de cinco directores. Pero a cada traspié y con cada dilación desesperante, el tema iba volviéndose más actual. «Esto no es la saga Bourne», dice la productora Jane Rosenthal. «Hay que meterse en la película y prestar atención.»

El guión de Eric Roth no es ni intelectual ni históricamente modesto: pretende dramatizar los inicios de la CIA, rebotando desde la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961 hasta una ceremonia de iniciación para la fraternidad secreta Calavera y Huesos, pasando por el intercambio de científicos judíos en Alemania durante la posguerra.

En el centro de este ambicioso relato se encuentra Wilson, un amalgama ficticia de varios ex jefes de la CIA, entre ellos el experto en operaciones secretas Richard Bissel y el experto en contrainteligencia James Angleton.

Elegido al salir de Yale para incorporarse a la precursora de la CIA, la Oficina de Servicios Estratégicos, durante la Segunda Guerra, Wilson asciende rápidamente en ambas organizaciones. De una lealtad inquebrantable al principio, Wilson aprende que su vocación pone en peligro no sólo sus ideales sino también sus amigos y su matrimonio. «Es lo que le pasa a una persona que decide sumergirse en el secreto —dice Roth—. Es una historia familiar de un tipo especial.»

Roth escribió el guión en 1994 para Francis Ford Coppola y Columbia, justo cuando Forrest Gump, escrita por él, era un éxito mundial. Coppola no hizo la película y el guión pasó a Wayne Wang. Cambios en Columbia hicieron que el proyecto recayera en Philip Kaufman (Los elegidos), pero resultó infructuoso.

La siguiente escala improductiva de El buen pastor fue el director John Frankenheimer y MGM. Frankenheimer quería que De Niro actuara en la película, pero el director murió en 2002.

La propuesta de De Niro era seguir a la CIA desde Bahía de Cochinos hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. El guión de Roth terminaba justo después de la abortada invasión cubana. De Niro y Roth llegaron entonces a un acuerdo: Roth vería la posibilidad de plasmar la idea de De Niro en un guión si el actor lo dirigía.

El buen pastor aterrizó en Universal Pictures, donde llamaron al productor Graham King (Pandillas de Nueva York) para que pagara la factura. King tenía un contrato con Leonardo DiCaprio y el actor expresó su deseo de interpretar a Wilson. Tribeca Productions de De Niro y Rosenthal pensaba rodar la película a comienzos del año pasado.

Pero la producción no pudo cerrar el abultado contrato de Di Caprio y De Niro tenía miedo de que el actor hiciera primero Los infiltrados, de Scorsese. «Una noche le dije: ‘Tenés que decírmelo ahora. ¿Sí o no?’ —dice De Niro—. Esa noche tenía la intención de proponérselo a Matt.»

Damon también actuaba en Los infiltrados, pero terminaría antes que DiCaprio y el eternamente ocupado Damon no tenía intención de tomarse tiempo libre antes de empezar El buen pastor. De Niro tendría que esperar solamente seis meses para empezar a filmar.

El problema fue que cuando DiCaprio abandonó el proyecto, King también —con toda su plata—.

Finalmente, subió a bordo Morgan Creek Productions de James Robinson. La película se haría, pero con un presupuesto inferior a US$ 90 millones, lo cual significaba que la mayoría de los protagonistas, incluido Damon, deberían reducir sus honorarios normales. «Jim Robinson nos salvó», dice Roth.

Pese a sentirse frustrados por las innumerables postergaciones, los realizadores no pudieron dejar de notar que El buen pastor iba adquiriendo relevancia. «Los de Universal se interesaron mucho más en la película después del 11/9», dice Rosenthal.

Cuando se sentó por primera vez frente al teclado, Roth no tenía idea de que más adelante se descubriría que la CIA dirigía cárceles secretas y que torturaba supuestamente a sospechosos de terrorismo, o que la Agencia de Seguridad Nacional haría escuchas sin autorización. Todos esos incidentes, sin embargo, aparecían presagiados en la película.

«Lo escribí hace doce años —dice Roth—. La película no estaba pensada para reflejar nada políticamente.» Roth y De Niro dijeron que la idea del filme es más bien seguir la evolución personal y cultural de la agencia de inteligencia más famosa del mundo.

Cuando Wilson entra en la CIA, sus tácticas son casi corteses. Es cierto que la agencia trata de orquestar el derrocamiento de Fidel Castro y un país centroamericano no nombrado (Nicaragua novelado), pero la CIA también actúa con sus rivales soviéticos como si jugara al ajedrez.

A diferencia de muchas películas de espionaje, El buen pastor no tiene interés en tiroteos ni persecuciones. Si el progenitor del cine moderno de agentes secretos de Hollywood es el novelista de James Bond, Ian Fleming, De Niro y Roth le deben mucho más a la ficción del espionaje literario de John le Carré.

«Cuando los personajes se disparan todo el tiempo, es demasiado», dice De Niro. «Me gusta que las cosas pasen por alguna razón. Por eso quiero minimizar la violencia, presentarla de una manera silenciosa. En esa época, era un juego de caballeros.»

No estaba en el guión de filmación, pero De Niro y Roth agregaron una escena donde los agentes de la CIA torturan a un sujeto en un interrogatorio. Es que si bien minimizan la violencia, ambos quieren poner de relieve la influencia corruptora del poder. Los primeros directores de la CIA, dice De Niro, «eran idealistas, inteligentes. Trataban de hacer lo que creían correcto. Después se volvieron excesivamente confiados y empezaron a hacer cosas que no siempre nos benefician».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

: RECITAL DE DIEGO TORRES EN VELEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Nuevos caminos de un seductor

 

El cantante subyugó a un público amplio en su primer show en Vélez. Entre bromas y mensajes optimistas, presentó temas de «Andando» y clásicos indelebles.

Un recital con recurrentes dosis de humor monologado. Una vez más esa fue la estrategia del ahora embajador de la buena voluntad (como acaba de designar UNICEF a Diego Torres para desarrollar una tarea de beneficencia por los niños de América Latina y el Caribe).

En el primero de sus dos shows en Vélez, no sólo desplegó su artillería de trece nuevos temas de su último disco (Andando), sino que apeló a su faceta actoral para disparar un chascarrillo tras otro y dejar que el termómetro no registrara bajas.

Caminando sobre una cinta, media hora después de lo previsto (a las diez de la noche), Torres asomó su gorro tanguero y su corbata blanca y arrancó con el tema homónimo del título de su álbum. Entonces sí, mechó sus mensajes de a ratos pacifistas y de a ratos románticos con ocurrencias del tipo: «Los del fondo, les digo que sí, que soy yo. Es que como uno viene en tamaño small, desde allá pensarán me trajeron un extra».

Entre nuevos temas y largos diálogos parodiados que sus fanáticos festejaban («De ahora en más no quiero nada de Diegui ni Dieguito. Ahora soy señor embajador»), su familia colaboraba en la tarea de sazonar la noche: ante la mirada atenta de la asediada modelo Débora Bello (su novia), el padre de Torres se prestó a «una actuación de reparto», tal como lo definió su hijo .

Sobrevinieron, luego, clásicos como Penélope, el sonido de las guitarras flamencas en manos de David Amaya (invitado especial para hacer Amores que matan), hits del recuerdo como Tratar de estar mejor y el sonido del bandoneón de Mariano Cigna que enterneció hasta a un grupito de turistas franceses ubicados en las primeras filas.

Mientras espectadores multitarget lo vivaban (desde niñitas hasta cincuentones fascinados con su Color esperanza), las tres pantallas que lo escoltaban soltaban videos con una estética armoniosa de paisajes celestiales y pájaros, casi una postal de autoayuda.

El concierto (más dos horas sin baches) cerró con el tema que en el nuevo álbum interpreta a dúo con Luis Guerra, Abriendo camino, esta vez en la voz acompañante del cubano integrante de su banda, Alexander, el segundo hombre fuerte del show por carisma. («Voy abriendo caminos para dejarte/ las cosas buenas que aprendo mientras camino mis valles/ Me llevaré las buenas luces que tiene la gente…Como un río que camina hacia el mar…Yo quiero un sol que me acompañe/ hablando siempre de frente tirando todo lo malo…que en este mundo perdido también hay buenos amigos…Saca el dolor afuera/ no te quedes a esperar»).

Durante casi diez minutos se extendió la letra de esa moraleja heredera de Color esperanza, primero con acompañamiento musical, después a capella. «Buena vida», deseó el cantante en su inicio del tour Andando. De eso se trataba justamente. De hacer una suerte de catarsis con su música. De cantar para mitigar las penurias del andar.

Posted in MUSICA | 5 Comments »

ENTREVISTA A UNA HEROINA QUE TRASPASO GENERACIONES SOLEDAD SOLVEYRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

La novela de Solita» podría ser el apelativo para la tira diaria que va a protagonizar Soledad Silveyra. Pero también podría, tranquilamente, titular su biografía.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.noticias.uol.com.ar/edicion_1514/images/nota_00_foto_2_s.jpg” porque contiene errores.

E incluso apenas alguna etapa de su vida. Podría hablar de alguno de esos amores tan intensos que tuvo, o de este romance largo, larguísimo, entre una actriz y un público que vuelve a decirle que sí, una y otra vez. Un público que la convirtió en la chica de la que todos se enamoraron, cuando todavía no había cumplido los 18 años, y que le confiere el raro privilegio de seguir consagrándola como heroína de telenovelas cuando ha pasado (hace un ratito) los 50.

Soledad Silveyra ya prepara su personaje para la que será la apuesta romántica de Telefé para los mediodías. La ley del amor o Justicia de amor —los títulos que suenan más fuerte hasta el momento— ocupará el espacio de las 13.30 que hoy tiene Se dice amor y que el año pasado llegó a desbancar en las preferencias de la audiencia a todos los programas del horario central nocturno cuando la propia Solita y Osvaldo Laport llegaban a casi 30 puntos de rating con Amor en custodia.

https://i0.wp.com/media.eresmas.com/biblioteca/img/estilisimo/sinopsiscustodia.jpg

Del mismo productor, Enrique Estevanez, esta nueva novela escrita por Gustavo Barrios (Campeones, también con Soledad como Clarita) tendrá a la actriz en la piel de una jueza de decisiones tan derechas como sinuosos son los caminos de su pasado sentimental.

Y Silveyra va. En esa mezcla de arrojo y responsabilidad que la caracteriza. Avasallante hasta para equivocarse. Rápida hasta para pedir perdón. La misma mujer que mostró la cola en primer plano en el final de Amor en custodia es la que ahora recorre juzgados incansablemente buscando «la ética» de su personaje.

La misma del super criticado «Adelante mis valientes» con que recibía a los participantes del primer Gran hermano es la que hoy intenta que algunos de esos chicos tengan la oportunidad de formar el elenco de su novela. La misma que reconoce el deseo profundo de dedicarse cien por ciento al teatro y «vivir de gira» es la que sabe, a conciencia plena, que se está cargando en los hombros todo el peso de esta novela.

Como siempre, como cuando tenía 12 años y aceptó trabajar en la televisión no porque le divirtiera ser actriz sino porque era la forma más rápida de darle de comer a su familia en plena debacle económica. Como siempre, como cada vez que pensó en el amor antes que en «el marido», en la pasión antes que en el respaldo, en el riesgo teatral antes que en los ahorros, en su libertad antes que en su imagen. Puede decirse entonces que, en un sentido, «la novela de Solita» está en marcha desde siempre. La otra arrancará en una semana, cuando el elenco se junte a leer los libros por primera vez.

https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/21227.jpg

Otra vez larguísimas jornadas de grabaciones o, como alguna vez dijiste sin ninguna originalidad «de casa al trabajo y del trabajo a casa». ¿Qué tan importante fue haberte tomado este año de descanso de la televisión?

Fue fundamental. Con Amor en custodia me gané las vacaciones de enero y febrero: recorrí el sur de nuestro país y después me fui al campo con toda mi familia, esos veranos lindos donde uno puede juntar a toda la familia… Yo creo que uno trabaja para eso, para poder hacer eso.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.zamilovana.webz.cz/Soledad/06.jpg” porque contiene errores.

Y también trabajaste, pero en México.

Disfruté mucho de esos tres meses. Estuve trabajando a brazo partido como invitada del Amor en custodia de allá, porque si nosotros trabajamos, los mexicanos trabajan diez veces más: son jornadas de 18, de 20 horas… terrible, te-rri-ble lo que trabajé, pero la pasé bomba, muy divertido. Porque cuando uno está de vuelta, que en dos meses te conozca todo un país, era una cosa que yo lloraba. Y lo mejor es que como no me la creí, lo viví todo como una aventura, como algo que me pasaba ahí, una vez, y lo tengo todo guardado como un sueño.

Como 90 kilos tuvo que engordar Solita al llegar de México. Es que apenas aterrizó empezó con los ensayos de Hasta aquí llegó mi amor, la obra de Ismael Hasse que la tiene de gira por todo el país junto a Raúl Rizzo. «Es una obra que habla de la dependencia femenina, y como en esta dependencia la mujer que interpreto se puso gorda, me tengo que caracterizar el cuerpo y resulta muy gracioso. Todos nos divertimos, pero la gente la pasa mejor que yo porque, la verdad, adentro de ese traje sufro mucho.» Todo se paga, comenta, con esos abrazos de medio minuto que le dan las señoras cuando llega a un pueblo, en un cariño que la tele da, pero de lejos. «Yo viviría haciendo gira —asegura—, lo que pasa es que uno no tiene la vejez asegurada, entonces hay que seguir produciendo.

https://i0.wp.com/www.reporterdelespectaculo.com/ultimas/imagens/3360.jpg

Pero en cuanto pueda mi vida va a ser subirme a un micro y andar de gira. Un poco lo que hace China Zorrilla. Con cada obra está como cinco años haciendo gira…»

¿Volverías a conducir un reality show?

Te voy a confesar que cuando escucho la musiquita de Gran hermano que viene es como que me agarra una cosita. Hay algo mío ahí adentro. Si lo veo hacer por otro, creo que me va a doler.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.barceloca.com/uploads/data/silveyra.jpg” porque contiene errores.

A menos que sea un escándalo tan grande, que termine diciendo bueno, menos mal que no me metí. Además, con la novela no podría. Porque yo no iba a poner la cara ahí: yo miraba todo, todo. He visto cosas que no han visto los editores… Sobre todo los agarraba a la madrugada que era cuando ellos más se largaban a hablar. Y me siento feliz ahora cuando veo a algunos de ellos que han hecho carrera. Silvina Luna hizo algunos capítulos de Amor en custodia y me encantaría que en esta novela volviera a estar; veo a la (Ximena) Capristo en «Bailando por un sueño» y no lo puedo creer. A ellos les costó mucho sacarse el mote de Gran hermano. Es como que entran a un lugar para tener la posibilidad de laburo y después el mismo lugar los crucifica. Y la verdad es que han puesto mucha garra.

https://i0.wp.com/gattaca.com.ar/weblog/wp-content/soledad_sylveyra_53_200508.jpg

La experiencia del reality le dejó a Silveyra una impronta más profunda, convertida casi en necesidad: la de conducir un programa periodístico. Tuvo algunas buenas ideas que no llegaron a intento, pero esta mujer poco acostumbrada a rendirse (menos que menos en cuestiones de trabajo) se ríe y asegura que «sigue participando». La propuesta más reciente le llegó con el nombre tentativo de «Salud, dinero y amor». Con casos como separar siameses (salud), el de la empresaria número uno de México que es argentina (dinero), o la pasión por Perón (amor), Solita repartiría el juego y analizaría las historias.

¿Cuál es el secreto de tu vigencia?

Creo que soy comparable a muchas actrices argentinas, desde Ana María Picchio a Susú Pecoraro, Leonor Manso, montones, que yo conozco desde que empecé a laburar. Yo soy la más teleteatrera, a lo mejor tiene que ver con eso que la gente me sienta cerca. Y que me apoyen tanto en lo que hago. Pero lo vivo sin darle demasiada trascendencia, porque ya son 42 años de profe sión y en ellos he pasado por todo: estar arriba, abajo, a la derecha y a la izquierda.

Pero la gente renueva su «contrato» con vos, y una de las cosas que se te elogian es tu capacidad de reconocer errores y de actuar, bien o mal, con franqueza.

Soy fatal. ¡Será por eso también que no tengo marido! No sé si es un mérito: no se ocultar cosas, por eso digo todo, cuento todo. Eso está muy lejos de la «diva» (hace gesto de desagrado). Eso no es ser una estrella.

¿Qué es el éxito?

Es armar un lindo equipo de trabajo, en el que todos se sientan bien y tiren para adelante.

¿Y qué es ser una estrella?

Las estrellas están para mirarlas allá arriba. Yo tengo los pies en la tierra y la mirada, sí, en las estrellas.
La triste historia de una bella jueza y sus amores perdidos

Con Raúl Taibo y Sebastián Estevanez como galanes, esta telenovela es, según su heroína, «la historia de amores perdidos que se vuelven a encontrar». Su personaje es el de una jueza: «una mujer que ha sufrido muchísimo, le ha pasado de todo, y se ha refugiado en su trabajo, como tantas de nosotras. De cualquier modo, ella supo sobreponerse, y en un momento en el que cree que ya pasó todo, en realidad empieza a pasar todo».

En castellano, y aunque la discreción de Solita la lleve por eufemismos, ella conoce a Sebastián Estevanez cuando éste es acusado injustamente de un robo. Y las complicaciones surgirán cuando descubra que es el hijo de un ex novio, el gran amor de su vida: Raúl Taibo. También jugará sus cartas en esta madeja la relación entre Estevanez y Sabrina Garciarena. Los otros integrantes del elenco de La ley del amor confirmados hasta ahora son Arturo Bonín, Graciela Stefani, Gigí Rua, Leonora Balcarce, Federico Amador, Matías Santoianni, Mayte Zumelzu, Néstor Sánchez y Gabriela Sari.

«El trabajo que hice hasta acá fue el de recorrer juzgados —cuenta Silveyra—; intento interiorizarme del discurso, de lo que es la ética de un juez. Además estoy leyendo mucho, cosa que me cuesta porque hay una terminología que muchas veces no entiendo, y entonces tengo que preguntar. Así que le estoy muy agradecida a la cantidad de juezas que me han recibido y con la onda que lo hicieron. Ahora estoy trabajando con la imagen del personaje: creo que me voy a recoger el pelo; y en cuanto al carácter, se supone que una jueza es una persona rápida, con una energía muy especial, gente muy ejecutiva. Por eso algunas amigas me dicen que no componga un personaje, que no hay necesidad: pero si así sos vos, ¡tenés que ser vos, y listo!«

Basta de política para Solita


¿Te quedaste con ganas de hacer política?

No. Política no. He comprendido que no es para mí. Después de mi experiencia con (Elisa) Carrió, a quien respeto y admiro, y con quien no tengo ningún problema, me di cuenta de que hay que ser muy especial. Sobre todo cuando uno pide tanta transparencia…, transparencia y saber qué se hace con la caja (risas). Creo que hay que tener otra dureza que la mía. No me animo, no.


¿Es verdad que esta novela se iba a realizar en San Luis, y que vos te opusiste?

No, recién me entero. Pero, ¿quién soy yo para decir que no quiero ir a San Luis? He ido mil veces a San Luis, a hacer teatro, y me han recibido muy bien. ¿Que no quiero ir por cuestiones políticas? No, no mezclo una cosa con la otra, para nada. Otra cosa es que yo acepte auspicios o plata de alguien, como no lo hago del gobierno nacional, porque no me gusta, no me parece ético, aunque no critico a nadie. En cualquier caso yo prefiero depender de una empresa privada, y de lo que hice para el Estado jamás he cobrado un peso, lo hago desde el punto de vista solidario.

Solita, la heroína


Soledad Silveyra es de las pocas (como Susana, como Mirtha) a las que uno puede reconocer sin nombrar su apellido. «Solita», su apodo, es su marca registrada. Sin necesidad de escándalos (aunque alguno haya tenido) y con prepotencia de trabajo, se ganó un lugar en el espectáculo argentino desde la Mónica Helguera Paz de Rolando Rivas, del que no se bajó nunca más. Y vimos crecer a sus hijos, le vimos cambiar de amor (varias veces), la vimos llorar por sus «valientes» cuando conducía Gran hermano. Y la veremos una vez más protagonizando una telenovela en el rol de heroína, el que mejor le cabe.

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

Mendoza: Todos los volcanes de la Payunia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

El «desierto negro», a 240 km de Malargüe, es un fantasmagórico paisaje, escenario de un emocionante programa de turismo aventura.


PAYUN MATRU. UNO DE LOS DOS VOLCANES MAS ELEVADOS DE LA PAYUNIA RECORTADO CONTRA EL CIELO MENDOCINO.

La amenaza de la furia volcánica quizás haya sido lo único que logró despertar inquietud en los temidos aucas, los indígenas que en el siglo XVIII vivían en los alrededores de Payunia, una de las zonas con mayor concentración de volcanes del planeta.

Al recorrer la región, ubicada en el sur de Mendoza, es inevitable imaginar aquellos momentos en que tuvieron lugar temblores infinitos y explosiones de rocas encendidas que, tras la calma, inundaban el aire de cenizas tornando en noche el día

Más de 800 volcanes y alrededor de 1.000 conos volcánicos, escondidos tras dunas negras, rojas, azules y amarillas, conforman el extraño paisaje de Payunia. Esta reserva natural atrae a geólogos y vulcanólogos de todo el mundo, quienes sostienen que un escenario semejante, sólo encuentra paralelo en Islandia y Hawaii o en el planeta Marte.

Los turistas también tienen acceso a este «desierto negro», ubicado a 240 kilómetros de la ciudad de Malargüe, desde donde parten excursiones a cargo de empresas especializadas.

La Pasarela


PAMPAS NEGRAS. EN DONDE FLORECEN LOS COIRONES. A LO LEJOS, EL VOLCAN MORADO.  

Desde Malargüe, una camioneta 4×4 toma la ruta 40 hacia el sur,que permite apreciar los cambios en el paisaje. Algarrobos y garillas crecen a los costados del camino, desde donde se divisan los malales, terrazas naturales al borde de precipicios que eran utilizadas en siglo XVIII por los indios pehuenches como corrales naturales para el ganado. Tras algunos kilómetros, la vegetación rastrera y los escoriales (lenguas de lava solidificadas) son las primeras muestras de actividad volcánica.

La Pasarela, camino a Payunia, es un inmenso paraje rocoso esculpido por un río de lava —el más largo del planeta, con 185 kilómetros— que lleva hacia un bosque de araucarias petrificado. La arenilla arrastrada por los fuertes vientos hacia las paredes rocosas generó a través del tiempo formas curiosas, que se destacan en todo el recorrido: figuras de animales, elfos o mujeres indican la ruta hacia el gran cañadón, que se abre y deja pasar las aguas verdes del río Grande.

Tras atravesar el yacimiento petrolífero del cerro Fortunoso ya se ven los primeros volcanes enanos y domos (pequeñas protuberancias al ras del suelo) que pintan un paisaje lunar.

El desierto negro

Un recodo del camino lleva hacia la entrada de Payunia o Payén («lugar donde hay cobre», en pehuenche), donde la lava fragmentada formó superficies lisas, infinitas, conocidas como Pampas Negras. Los coirones amarillos, que se multiplican en pequeños copos hasta el horizonte, resaltan sobre el suelo negro y le otorgan al paisaje una belleza extraña. Lejos, asoma el volcán Morado.

La zona posee 830 volcanes y alrededor de 1.300 conos diseminados en 450 hectáreas de formaciones basálticas. Estudios científicos demuestran que con una densidad de 10,6 volcanes por cada 100 kilómetros cuadrados, Payunia se considera el campo volcánico más prolífico del mundo y uno de los más interesantes desde el punto de vista geológico ya que concentra toda la diversidad de estilos volcánicos que se conocen: magmáticos, con agua, sin agua o explosivos.

Diversidad que se expresa en los azules, rojos y lilas de laderas y planicies cubiertas de los distintos materiales arrojados por las erupciones, que generaron asombrosos paisajes áridos: la ausencia de bosques o tapiz vegetal distingue a Payunia del resto de las zonas volcánicas del planeta.

El aislamiento geográfico y la falta de agua han mantenido a este paraje prácticamente deshabitado —salvo por la presencia de algunos puesteros en las cercanías—, pero la convirtieron, en cambio, en refugio para más de 70 especies animales. La comunidad más numerosa —con 11.000 ejemplares— es la del guanaco. No se dejan ver tan a menudo como la ranita de cuatro ojos o el lagarto de cola piche. Aunque el choique (ñandú petiso) es el que más sorprende a los visitantes: verlo correr a la par de la camioneta y desaparecer rápidamente dando saltitos entre las dunas negras es una imagen casi surrealista.

Los volcanes

Después de atravesar los Campos de bomas (trozos de lava que rodaron desde los cráteres en estado líquido) surgen en primer plano los majestuosos volcanes Payún Matrú y Payún Liso, los dos más altos de la región. Este último es el más elevado, con 3.680 metros.

Al avanzar entre los escoriales, pequeños volcanes cónicos y dunas rojas, no es difícil imaginar que se camina por la superficie de algún extraño planeta.

Pronto se alcanza la ladera del volcán Santa María, cuya colada de 17 kilómetros de largo se conoce como el Escorial de la Media Luna.

Repentinamente las bombas desaparecen y surge una superficie áspera, donde abundan enormes dunas negras formadas por lapilli, piedritas de lava fragmentada que alguna vez surgieron desde las entrañas del volcán Santa María.

Ninguno de los volcanes de Payunia están activos. Ni siquiera el Quizapo, ubicado en el límite con Chile, cuya última erupción se registró en abril de 1932. Algunos de los pocos puesteros que viven en los alrededores todavía recuerdan aquel episodio, «cuando al mediodía todo se puso oscuro como si fuese de noche y las gallinas se fueron a dormir».

Tras las dunas asoma el volcán Herradura, negrísimo, coronado de tintes amarillos. Lo rodean pequeños conos lilas y azules. Un espectáculo arrollador. En este punto, las fuertes ráfagas de viento obligan a desandar unos metros, hasta las dunas.

El relieve es más dificultoso camino al volcán Payún Matrú, que se destaca por su gran caldera cuspidal: durante su última gran explosión, hace miles de años, el volcán se hundió sobre sí mismo y se formó una impresionante caldera de nueve kilómetros de diámetro, que posee en el centro una laguna de aguas cristalinas.

Los volcanes, único medio de comunicación directa entre la superficie y los niveles profundos de la corteza terrestre, son también símbolo de transmutación para diversas culturas. El paisaje a la vez fascinante y fantasmagórico de Payunia relata cómo fue el momento exacto en que la furia de los volcanes transformó el paisaje en otro nuevo.

Posted in TURISMO | 1 Comment »

Chubut: Lujo y placer en la Península

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Otra manera de acercarse a los magníficos paisajes de Península Valdés. Travesías en 4×4, cocina gourmet y servicio 5 estrellas.

Axel marca el paso. Es difícil seguir al guía en el viento de la estepa patagónica. Un grupo de europeos hace lo que puede arriba de seis caballos acostumbrados a las mañanas frescas de la Península Valdés, al nordeste de Chubut. Una hora de cabalgata entre reservas de elefantes marinos y acantilados con el verde inmenso del Atlántico a los pies, ilusiona a cualquiera con una vida de safari. Pero la recompensa es más terrenal. Una 4×4 cargada de salmón ahumado, quesos variados y jamón crudo posterga el espíritu aventurero para más adelante.

El paseo viene incluido en los 173 dólares por noche que cuesta la habitación en el Faro Punta Delgada, un hotel de campo que forma parte de una propuesta que está creciendo en el costado más agreste de la Patagonia: el turismo vip ¿Hoteles de lujo en la tierra de la carpa y la mochila? ¿Asados gourmet en noches que antes sólo se iluminaban con un fogón? Sí. El cambio favorable y la ola de turismo internacional multiplicó las opciones cinco estrellas en la península.

Se trata de una muy recomendable alternativa para descubrir los atractivos de Península Valdés y dedicarle a esta región virgen el tiempo que merece. Una buena posibilidad para abstraerse del ajetreo de las grandes ciudades. En la estancia del hotel, los celulares no tienen señal, no llegan los diarios y tampoco hay manera de conectarse a Internet.

La agencia que propone esta forma de recorrer la Península Valdés se encarga de buscar a los turistas en el aeropuerto de Trelew y llevarlos hasta el hotel, que se despliega en un terreno de 450 hectáreas, en el extremo sudeste de la península, sobre un acantilado con vista al mar.

De día se puede observar la fauna patagónica con guías profesionales, quienes ayudan a los turistas a interpretar las maravillas de la naturaleza. Los más aventureros pueden optar por los caballos ensillados, para hacer una cabalgata sobre los acantilados con las mejores vistas panorámicas. Al atardecer se impone un trekking por la playa y los alrededores. También se puede recorrer en 4×4 hasta Punta Fósiles y observar un picadero, donde los primitivos habitantes fabricaban sus herramientas con piedras.
En el faro de Punta Delgada


EL FARO Y EL SOL. UN CENTENARIO ALIADO DE LOS MARINOS QUE AUN ILUMINA LA COSTA SUR.


Para tomar todavía más perspectiva, es imperdible la visita al faro construido a principios del siglo XX, que funciona perfectamente. Antiguamente, allí funcionaba el Casino de suboficiales de la Armada. Por la noche, desde las playas, los turistas pueden contemplar el movimiento de los haces de luz y maravillarse con el espectáculo de las estrellas.

En general, las cabalgatas arrancan por la mañana. Los grupos son de entre siete y ocho personas, a quienes guía Axel. Los caballos son mansos y siguen al experto, que los lleva bordeando los acantilados. Desde ese lugar, el paisaje resulta imponente y el mar visto desde la altura capta todas las miradas. Abajo, en las playas, hay cientos de elefantes marinos y sus rugidos son el único sonido que se escucha.

El paseo termina en la playa, donde un vehículo 4×4 espera con la comida. En esta época del año, es apasionante bajar a la arena y mantenerse a una distancia prudente, para observar la colonia de elefantes marinos. Los turistas son testigos de peleas entre machos de más de 4 toneladas de peso, que disputan entre sí el dominio de cada harén, que puede llegar a reunir más de cien hembras llegadas para parir y buscar nuevamente pareja.

La mayor reserva continental de pingüinos magallánicos está en Punta Tombo, donde desde setiembre hasta abril puede llegar a verse un millón de ejemplares. La entrada a la reserva natural, que se encuentra a 200 km (39 km son de ripio) de Puerto Madryn, es gratuita. «Para que los turistas no tengan que ir hasta Punta Tombo y pierdan el día viajando, ofrecemos llevarlos a una pingüinera de la estancia San Lorenzo, en Punta Delgada. Además, al ser más exclusiva, podrán disfrutar mejor de los animales y la naturaleza», comenta la guía Alejandra Domenechelli.

En San Lorenzo hay más de 300 mil pingüinos. En el galpón de esquila de la estancia transformado en comedor, los turistas disfrutan de la especialidad de la casa: corderito patagónico al asador. Además, en el viaje hacia la estancia los turistas visitan Caleta Valdés y Punta Norte, donde se puede ver alguna orca tratando de cazar un lobo marino. Desde la estancia, una camioneta 4×4 lleva a los visitantes por un camino barroso hacia la playa.

Después de un viaje de 20 minutos y 1.300 m antes de llegar a la playa, empiezan a verse los primeros pingüinos escondidos entre la arena y los arbustos. Caminan lento, pero con ritmo y en línea recta. Cuando alguien se les interpone en el camino, frenan, giran su cabeza y esperan que el visitante se corra. Pero la mayoría permanece con su pareja en sus nidos.

Con la visita a los pingüinos termina la estadía en Faro Punta Delgada y empieza el viaje hacia Puerto Pirámides, el único asentamiento poblacional de la Península. Su mayor atractivo es la ballena Franca Austral, que se acerca en invierno para reproducirse. La mayoría de los turistas Vip se albergan en el hotel Las Restingas, que está justo frente al mar. Desde sus ventanas, los más privilegiados pueden observar a decenas de ejemplares haciendo piruetas.

Vale la pena madrugar. Desayuno mirando el mar, para luego subir a un catamarán o a un gomón para poder ver las ballenas de cerca. En el camino sólo se escucha el motor de la embarcación. Tras unos minutos, parece que nunca van a aparecer, pero el show está por comenzar: el cuerpo inmenso de una de ellas sale del agua y, al caer nuevamente, genera un estruendo que deja paralizados a los navegantes.

Ballenas a los saltos

Una ballena adulta mide unos 14 m y pesa hasta 40 mil kilos. Pese a su tamaño, realiza variados movimientos dentro y fuera del agua. «Nadie es capaz de asegurarle al turista un buen avistaje. La ballena hace lo que quiere y cuando quiere. De todas maneras, esta es una época de salto, algo que los visitantes agradecen», cuenta Jorge Schmid, uno de los seis prestadores de avistajes.

Al terminar el viaje la embarcación se acerca a la playa y un tractor se mete en el agua para remolcar el bote. La mayoría de los pasajeros se van felices a sus hoteles y los más valientes se quedan para volver al agua, pero esta vez con un traje de neoprem y guiados por un buzo profesional que los acompañará para sumergirse en el mar. Los que lo logran vuelven fascinados. Sólo unos pocos no se animaron a sumergirse. «Tuve la suerte que cuando me tocó a mí aparecieron tres lobos marinos que jugaban nadando a mi alrededor. Fue emocionante y de mucha adrenalina», cuenta Martín emocionado.

Entre tantas emociones, llega el último día. Los turistas vip terminan de preparar sus bolsos, que esta vez los llevan cargados de anécdotas. Las cámaras digitales almacenan decenas de fotos similares. En la mayoría la protagonista es la misma, y hay que mirar con detenimiento para notar las diferencias que existen entre unas y otras. Lo que sucede es que estos turistas no suelen coincidir su lugar de vacaciones con el que eligen las ballenas para tener sus crías. Ya en el lobby del hotel, uno de los turistas se lamenta porque llegó la hora de irse. Es que los buenos momentos parecen que pasan más rápido. Y este pasó rapidísimo.

Posted in TURISMO | 1 Comment »

En Cariló : Un spa oculto en el bosque

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

En Cariló, el complejo combina novedosos tratamientos de relax y belleza, una gran variedad de servicios, piletas climatizadas y áreas recreativas.


ENTORNO NATURAL. EL HOTEL CARILO VILLAGE ESTA FORMADO POR 60 BUNGALOWS.

Con el frondoso bosque de Cariló como marco reparador y el colorido de los pavos reales que pasean junto a la piscina, el Apart Hotel & Spa Cariló Village invita al relax desde la llegada del visitante. A su amplia variedad de servicios con todo el confort, el lugar sumó recientemente un nuevo Health Club. Una piscina cubierta y climatizada, un acuario integrado y más áreas de tratamientos de relax y belleza son algunos consolidan la propuesta. Según Marianne Durnhofer, directora de Cariló Village, «la ampliación de las instalaciones del Health Club buscan brindar mayor comodidad y mejores servicios a los huéspedes. Con esta apertura, estamos en condiciones de ofrecer dos opciones dentro del mismo spa: una piscina para relax y servicios para adultos, y otra destinada al uso familiar». Obviamente, vale la pena experimentarlo.

Construido sobre casi dos hectáreas en pleno corazón del bosque, este establecimiento —fundado por tres familias que visitaban habitualmente estas playas— fue pionero en el concepto de Hotelería & Spa en Cariló. Basado en una atención personalizada y hospitalaria, el complejo cuenta con una completa gama de opciones de servicios en hotelería, gastronomía y programas de spa.

El tradicional hotel inaugura cuatro nuevos gabinetes destinados a brindar servicios de relax y belleza, entre los que figuran los novedosos tratamientos anti-age, chocolaterapia y vinoterapia, que se agregan a los tradicionales masajes descontracturantes.

La opción «all inclusive» representa una tentadora posibilidad de disfrutar de la playa y la arboleda sin preocuparse por nada. Con 60 bungalows, club house, sala de piano, gimnasio, salas de juego y salones para eventos, el Cariló Village es una excelente opción para realizar escapadas cortas o tomarse unas minivacaciones, antes del comienzo de la temporada estival. Además de los clásicos paquetes de verano, el spa ofrece promociones para el resto del año. Entre las propuestas se destacan los paquetes de «cinco días revitalizantes en el bosque», con actividades físicas y de relax, y «tres noches de relax». Finalmente, hay un servicio personalizado de cinco días de spa, que también ofrece tratamientos estéticos y antiestrés. Toda la paz a sólo 360 km de Buenos Aires..

Datos útiles

* COMO LLEGAR. Son 360 km de Bs. As. Por ruta 2, 63 y 11.
* PRECIOS. 5 días revitalizantes, $ 1.160 por persona base doble; 3 noches de relax, $ 515.

Información

En Buenos Aires, Av. Santa Fe 3312 1º D. Teléfono: 4825 6222.

En Cariló, Carpintero y Divisadero, Parque Cariló. Teléfono: (02254) 47-0244/45

www.carilovillage.com

Posted in TURISMO | 4 Comments »

TURISMO AVENTURA: ARGENTINA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Al trotecito, por todo el país

MONUMENTO NATURAL. EN EL NORTE DEL PAIS, LAS CABALGATAS ATRAVIESAN LOS DESERTICOS Y COLORIDOS PAISAJES DE LOS VALLES CALCHAQUIES

De la Cordillera y los Valles Calchaquíes a la Patagonia, los mejores circuitos para recorrer a caballo. Datos útiles y precios.

El país se hizo a caballo, como dice el refrán. Y, a caballo también, es posible recorrerlo, reviviendo las sensaciones de aquellos pioneros que desandaban kilómetros al paso, al trote o al galope, entre cerrados bosques, pampas, serranías o picos con nieves eternas.
En la Argentina, la oferta de cabalgatas es muy amplia y variada, y la temporada acaba de comenzar. Las propuestas incluyen desde recorridos de un día hasta travesías de más de una semana. Y desde las que se basan en la contemplación de paisajes, flora y fauna, hasta aquellas que se sumergen en la historia y desandan antiguas sendas gauchas o cruzan los Andes tras las huellas de San Martín.
En esta nota, un informe con algunas de las más interesantes travesías a caballo, a cargo de agencias de turismo o guías especializados. De las sendas gauchas de Jujuy a los glaciares de Santa Cruz, o de los troperos correntinos al ejército de los Andes en Mendoza y San Juan, la propuesta es conocer el país a caballo.


ALTAS CUMBRES. EN LA PROVINCIA DE MENDOZA, ALGUNOS RECORRIDOS DE VARIOS DIAS PROPONEN LLEGAR HASTA EL CORAZON DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES. 

El tiempo de la naturaleza

Recorrer grandes distancias a caballo es ir entrando, poco a poco, en otro ritmo, tan encantadoramente distinto al ajetreo de las grandes ciudades. Es dejarse llevar por el tiempo de la naturaleza: ver pasar las nubes y caer la lluvia; contemplar la puesta del sol; disfrutar del silencio que sólo quiebra el acompasado chasquido de las herraduras, el silbido del viento o la cadencia de una charla.
«El caballo y la montaña permiten alcanzar un estado espiritual muy especial. Algo que se logra con varios días de cabalgata, ante paisajes deslumbrantes, y lejos de la rutina», dice Hernán «Papá Noel» Uriburu, un gaucho salteño que hace más de 30 años anda guiando jinetes por su provincia. La variedad geográfica de Salta permite pasar en un rato de la selva húmeda del Valle de Lerma a los desérticos y coloridos Valles Calchaquíes.
Ríos cristalinos, cerros multicolores, enormes cardones y la majestuosa presencia de cóndores, a 3.000 metros de altura, son el escenario de trayectos como los que hilvanan Uriburu, la agencia Pioneros o el guía Fernando Escudero. También visitan el pueblo andino de Amblayo —famoso por sus quesos de cabra—, proponen dormir en puestos de montaña y atravesar la asombrosa Quebrada de las Conchas, entre Salta y Cafayate. No faltan los fogones, las guitarreadas y las rondas de mate bajo las estrellas.
Tampoco falta el mate en las travesías patagónicas, que atraviesan mágicos senderos en medio de bosques de lengas, coihues o araucarias, y muy cerca de glaciares. Y qué mejor que un caballo, dice Luciano Cuenca desde El Calafate, para acercarse en silencio al majestuoso glaciar Perito Moreno, en el sur de Santa Cruz.

De la estepa patagónica a los bosques magallánicos a través de valles y cuestas, los recorridos —de uno a cinco días— que organizan Luciano o Gustavo Holzmann permiten disfrutar de todas las vistas imaginables del Perito Moreno, o de las panorámicas de Torres del Paine, en Chile. La interpretación de la flora y la fauna autóctonas es sólo uno de los atractivos que se suman a la inolvidable experiencia de ascender al Cordón de los Cristales o cruzar la estancia Nibepo-Aike para llegar al camping Lago Roca, en busca de la ansiada ducha caliente.
En Bariloche, la agencia Diversidad, propone «La cabalgata a los hielos». Se parte desde un mallín entre los lagos Gutiérrez y Mascardi y se llega hasta Pampa Linda, al pie de los glaciares colgantes del cerro Tronador, transitando una huella de unos cien años. Se hace noche en un campamento y se alcanza el punto más alto en el refugio Otto Meiling, en medio de dos lenguas glaciarias y con una imponente vista del Pico Internacional, de más de 3.500 metros.
Y si de naturaleza y nieves eternas se trata, al sur de Mendoza la empresa Feeling Turismo comienza, el 29 de diciembre, su temporada de la «Cabalgata por los Andes»: ocho días partiendo de Los Molles, entre cascadas y ríos rápidos, hasta la frontera con Chile.


PAISAJES CORDOBESES. EN LA ZONA SERRANA DE ONGAMIRA, LAS TRAVESIAS LLEGAN HASTA SITIOS DONDE SOLO SE PUEDE ARRIBAR A CABALLO, PARA ACAMPAR ALLI DURANTE LA NOCHE

Huellas de la historia

«Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes», le escribió el general San Martín, el 14 de junio de 1816, a Guido. Si hay travesías que tienen a la naturaleza como principal protagonista, otras, en cambio, se meten de lleno en la historia del país.
Hay pocos escenarios más atractivos para cabalgar la historia que las alturas de la Cordillera de los Andes, aquellas que en 1817 recorriera el Ejército Libertador. Desde hace más de 20 años, el sanjuanino Ramón Ossa recorre estas escarpadas geografías siguiendo aquellas huellas, en una cabalgata que se interna en el corazón de la cordillera, en San Juan, cruza a Chile por el legendario Paso de los Patos y visita el escenario de la batalla de Chacabuco.
Además del valor simbólico y la emoción de seguir los pasos del Libertador, otros premios aguardan a los jinetes: llegar, por ejemplo, a la cumbre del Cordón del Espinacito —4.500 metros—, con sus placas conmemorativas del cruce sanmartiniano. O ascender la Cuesta de la Honda —4.300 metros—, con su espectacular mirador de la cara norte del cerro Aconcagua y la cordillera de la Ramada.
«El armado de monturas y car gas por la mañana en plena montaña, y la relación que cada jinete establece con su caballo luego de varios días de marchar juntos, son sensaciones difíciles de transmitir; hay que vivirlas», apunta Eduardo Finkel, de la agencia Pioneros, quien propone un recorrido similar entre Mendoza y Santiago, Chile.
También son difíciles de describir las intensas sensaciones que provocan el cenar o dormir bajo las estrellas, en el techo del continente.
Escenario de las guerrillas gauchas, fundamentales en las luchas por la independencia, la frondosa selva de yungas de Jujuy es territorio que el jujeño Santos Suruguay conoce como la palma de su mano.


POR LAS SENDAS DEL TAFI. EN TUCUMAN, LAS CABALGATAS ATRAVIESAN CERROS Y SELVAS HASTA LLEGAR A LA ‘CIUDACITA’.

Su travesía «A Caballo por la Huella Gaucha», de dos días y una noche de duración, desanda un antiguo camino de chasquis, que hoy sirve de base para una propuesta de turismo rural que permite saborear platos típicos y compartir las costumbres de la zona.
Otro itinerario es la «Marcha evocativa a Humahuaca»: una monumental cabalgata de diez días que recorre la Quebrada de Humahuaca, para rendir homenaje a los gauchos y la virgen patrona. Del 25 de enero al 2 de febrero, permite visitar todos los pueblos de la Quebrada —Patrimonio Cultural de la Humanidad—, reconocer sitios de batallas entre gauchos y realistas, y hasta participar en un simulacro de combate.


EN LA PATAGONIA. UN ESCENARIO ENCANTADO, IDEAL PARA LAS TRAVESIAS A CABALLO, ENTRE RIOS CRISTALINOS Y EXUBERANTES BOSQUES DE LENGAS, COIHUES Y ARAUCARIAS.

En la provincia de Chubut, partiendo desde Esquel y atravesando bosques de lengas y bordeando los cristalinos ríos Gualjaina y Chubut, Miguel Torres propone revivir la epopeya de los primeros colonos galeses, que arribaron a la Patagonia hace ya más de cien años.

De indios y cóndores

Por las sendas del Tafí, como cantaba don Atahualpa. En un antiguo puesto de Tafí del Valle, en Tucumán, Jerónimo Critto comienza su «Travesía a las Ruinas de La Ciudacita», que se aconseja sólo para iniciados por su cierto grado de dificultad.
A lomo de mula por la catamarqueña El Tesoro, pasa por Las Pirquitas e ingresa al Parque Nacional Los Alisos, exponente de bosque montano y bioma altoandino. Tras superar los 4.500 metros en Abra del Inca —foto obligada, con la verde llanura tucumana allá abajo—, se llega hasta los antiguos restos de monumentales construcciones, sobre los faldeos orientales de los Nevados del Aconquija, a 4.300 metros de altura.

Luego, bajando por Las Cuevas y bordeando el río de Las Pavas, se recorre el Parque Nacional para finalizar en la Administración. Una serie de experiencias únicas nutren estas travesías a caballo. Como pasar junto a las condoreras y ser testigos, al atardecer, de su regreso a los nidos. O visitar un cementerio indígena e interminables pircas y corrales de piedras entre las montañas, para adentrarse en la cultura comechingona. O en la zona serrana de Ongamira, en la provincia de Córdoba, con el guía Fernando Escudero, acampar en lugares a los que sólo se puede llegar a caballo, junto a ríos transparentes. También la propuesta del grupo de turismo alternativo Intihuasi con su «Cabalgata a la Gruta de Inti Huasi», de tres días, por el Valle de Pancanta, San Luis. En esta travesía se recorren cañadas, ríos y valles, se visitan sitios aborígenes como Casa de Piedra Pintada y la propia gruta —habitada hace más de 8.000 años—, y se prueba suerte buscando pepitas en una antigua mina de oro.

Tierra de gauchos

La provincia de Buenos Aires, tradicional zona de gauchos y caballos, tiene varios baquianos en la organización de cabalgatas. Como Pancho Peña, cuyas travesías buscan recrear las sensaciones de aquellos pioneros que hicieron los caminos del país con largos viajes en caballos y sulkys.
De dos días, los trayectos se inician en la estancia Los Dos Hermanos, cerca de Zárate, y transitan caminos vecinales para hacer noche en un campamento en la estancia Arroyo Hondo, donde —además del mate y las exquisitas tortas fritas— descolla el cordero al asador.

«Sí, hay que traer bolsa de dormir, poncho, botas y una maleta con una muda de ropa. Pero lo indispensable es traer muy buena onda», dice Pancho, que para el primer fin de semana de diciembre planea una salida, a la luz de la luna llena, por las orillas del Paraná.
Y si de gauchos que no les vayan en zaga a los bonaerenses se trata, allí están los correntinos. En la Estancia La Rosita, a 18 kilómetros de Esquina, Corrientes, se propone recorrer 130 kilómetros entre llanuras, lagunas, esteros, montes y forestaciones, siguiendo el trayecto que años atrás realizaban los troperos que arreaban el ganado hasta la feria.
Entonces, el caballo era la «herramienta» de trabajo más importante y las estancias ofrecían resguardo y un buen plato caliente. Igual que en esta cabalgata, sólo que ahora con gastronomía y servicios de primer nivel. Durante el trayecto, vale tanto cabalgar como detenerse para observar los yacarés.

Al trote o al galope, por llanuras, selvas o desiertos, las cabalgatas proponen una forma distinta de conocer y disfrutar la geografía y las costumbres autóctonas del país.

 

 

Posted in TURISMO | 1 Comment »

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Famosas cárceles del mundo, como las de Ushuaia y Alcatraz, son hoy verdaderos atractivos turísticos.

LA ROCA. ALCATRAZ FUE CONSTRUIDA EN UNA ISLA DE EE.UU
Algunas cárceles y prisiones, de nombre mítico por los relatos que encierran, hoy se han convertido en un importante atractivo turístico. Ingresar a los presidios es sumergirse en un mundo que revela rastros de la vida de los reclusos, historias e incontables anécdotas y personajes. Vale la pena. No se pierda esta experiencia intramuros, en absoluta libertad.


AL SUR DEL SUR. LA CARCEL DE USHUAIA ES HOY UN MUSEO


Ushuaia

La cárcel más austral

Inaugurado en 1911 en Ushuaia, el «presidio y cárcel de reincidentes», como se lo llamó en sus orígenes, fue construido por los reclusos. Con una visión adelantada para la época, en el penal se impulsó la educación primaria y el trabajo remunerado.

Por sus fríos calabozos con muros de casi medio metro, pasaron algunos de los míticos condenados de la historia argentina. Si hubo un preso legendario, sin dudas, ese fue el «Petiso Orejudo». Cayetano Santos Rodino era el nombre real de este personaje de orejas prominentes, que desató una vasta literatura sobre sus crímenes. Con sólo 16 años, en 1912 fue detenido por el asesinato de tres chicos. Además, su amplio prontuario deja constancia de su perfil piromaníaco: incendió al menos siete edificios.

Otro de los legendarios condenados, Mateo Banks, asesinó a toda su familia, de 8 miembros, para quedarse con la herencia. Perteneciente a una familia rica, siempre se declaró inocente y durante la reclusión se convirtió en un ferviente religioso, lo que le valió el apodo de «El místico».

Simón Radowitzky, un joven obrero metalúrgico, también estuvo detenido en una lúgubre y fría celda de Ushuaia. Fue condenado por matar con una bomba al comisario Ramón Lorenzo Falcón —jefe de la Policía Federal—, que reprimió brutalmente a los obreros en la manifestación del 1º de Mayo de 1909. En 1918 Radowitzky se fugó de la cárcel y huyó por los Canales Fueguinos. Un mes después fue capturado en la ciudad chilena de Punta Arenas. En 1930, Hipólito Yrigoyen le conmutó la pena de prisión por la de destierro, y seis años después Radowitzky se enroló para luchar contra Franco en la Guerra Civil Española.

El museo conserva elementos de los presos y carceleros. Hay uniformes, encendedores, costureros, alcancías, juegos de mesa, bastones y hasta portaplumas y cigarreras, que realizaban los reclusos y vendían a guardias, funcionarios y familias de la zona.

Alcatraz

La seguridad vulnerada

Si existió una cárcel de máxima seguridad, esa fue sin dudas Alcatraz. Desde 1859 hasta 1934 funcionó como prisión militar; luego —hasta 1963— como penitenciaría de máxima seguridad. Huir de «La roca» —como se la llamaba— era casi un imposible: construida en la isla de Alcatraz, en la Bahía de San Francisco, estaba rodeada solamente por las gélidas aguas infectadas de tiburones. Sin embargo, un grupo de hombres logró lo impensado: en 1962, Frank Morris y los hermanos John y Clarence Anglin escaparon. Con taladros caseros, agrandaron las aberturas de ventilación, y a través de ellas llegaron al techo y escaparon en balsas. Pero lo más curioso del caso es que fabricaron unas elaboradas cabezas de muñecos con una mezcla de polvo de cemento, jabón y papel y les pegaron cabello real de la peluquería de la prisión. El día de la huida pusieron estos muñecos sobre sus camas para despistar a los guardias.

En la búsqueda de los prisioneros, se encontraron las cabezas de los muñecos, taladros, salvavidas, fotos y remos. También se halló uno de los cuerpos en la costa de San Francisco, pero fue imposible reconocerlo. La huida, además de ser la ilusión de los presos, fue tema central de populares películas, como «La fuga de Alcatraz», con Clint Eastwood.

Para recorrer Alcatraz hoy sólo hay que tomar un ferry en el muelle 41, cerca de Fisherman’s Wharf. Con las audioguías se pueden visitar las celdas, los reducidos y oscuros cuartos de castigo, el comedor y el espacio para recreo. E imaginar, entre sus muros, cómo habrá sido la vida de los presos y los preparativos para la histórica huida que dejó expuesta toda su vulnerabilidad.

Cayenne

Escapar como una mariposa

En la prisión de Cayenne, en la Guayana francesa, la vida podía ser atroz. Construida en 1854 por Napoleón III, los condenados cumplían trabajos forzados en condiciones miserables. Tanto que en 1867, las muertes y enfermedades obligaron a cerrar la cárcel momentáneamente.

Entre la literatura inspirada en esta prisión, la más recordada es la novela «Papillon», de Henri Charriere. El texto, pretendidamente autobiográfico, narra la vida de Papillon —apodo del protagonista, que significa «mariposa»— durante los 35 años que pasó detenido y sus intentos de fuga. La novela fue best- séller, pero algunos dudan de la veracidad de los hechos evocados.

Cháteau dIf

Una de las más antiguas

Famosa por la novela «El Conde de Montecristo», de Alejandro Dumas, la prisión Ch»áteau d’If, en Marsella, es una de las más antiguas que pueden visitarse.

En 1524 comenzó a construirse para proteger la ciudad y para garantizar el abastecimiento por el mar. A partir de 1702, este edificio, de planta cuadrada franqueado por tres torres cilíndricas, se transformó en prisión del Estado, donde se encerró a los opositores al poder real, especialmente durante el Segundo Imperio.

Datos útiles

* COMO LLEGAR. A Ushuaia, por LAN. El precio de los pasajes de ida y vuelta es de 756 pesos. Esta tarifa incluye los impuestos y las tasas. Informes y reservas, 0810-9999-526 y en la página www.lan.com. A San Francisco, California, por American Airlines. El vuelo hace escalas en los aeropuertos de Miami o Dallas. El precio de los pasajes es de 927 dólares, sin tasas ni impuestos. Informes: 4318-1111 y en www.aa.com/español. A Marsella, Francia, por Air France. El precio del pasaje ida y vuelta a París es de 1.483 dólares. La tarifa no incluye tasas ni impuestos, 0800-122-3010. Desde París, a la ciudad de Marsella, en el tren TGV. Son unas tres horas de viaje, con pasajes desde 90 dólares.

Información

Cárcel de Ushuaia:

www.tierradelfuego.org.ar/museo/sala3; www.petisorejudo.com.ar; www.elhistoriador.com.ar/biografias.

Alcatraz:

www.alcatrazhistory.com

Prisión de Cayenne:

www.rh19.revues.org/document4.html; www.a-m-e-r.com/Recherches/bagne/CháteaudIf:

www.cogito.fr/marseill/chatif.htm

Página para los horarios de las visitas y los precios:

http://www.visitorama.com/ppi/13/Chateau-d-If.htm

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Postales españolas: La Graciosa, a puro mar y cielo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

En la bella geografía de las Canarias, frente a Lanzarote, una isla para disfrutar del Atlántico y las pintorescas villas de pescadore

Son apenas 27 kilómetros cuadrados. Una isla —la más pequeña— que forma parte del archipiélago canario, un territorio con varios títulos en su haber: Parque Natural, Reserva Marina de pesca y, desde 1992, reserva de la Biósfera de la UNESCO. En La Graciosa no sobra nada: apenas dos pueblos, Caleta del Sebo y Pedro Barba, fundados y habitados por pescadores, dos montañas, una iglesia y, eso sí, muchas playas. Casi secreta, lo mejor de la isla está en el paisaje virgen que se asemeja a un desierto salpicado por conos volcánicos, las calles de arena y las pocas casas blancas. Las Islas Canarias están ubicadas frente a la costa de Africa. Se trata de siete islas mayores y otras menores. Las costas son de figura recortada, resguardadas por arrecifes, cabos y profundas bahías.

La Graciosa, al norte de la isla de Lanzarote, es parte de lo que los isleños llaman archipiélago Chinijo, que en dialecto local quiere decir «pequeño». Junto con las islas de Alegranza —que sólo tiene un pintoresco faro del siglo XIX—, Montaña Clara y Los Roques del Este y el Oeste diseñan un parque natural de muchísimo interés para los ambientalistas. La leyenda dice que el científico y viajero alemán Alexander Von Humboldt, en el año 1799, confundió una roca de basalto con un castillo y llegó a ordenar que se plantara bandera, hasta que la tripulación advirtió que habían desembarcado en La Graciosa. También, que no había un solo lugar habitado.

En cambio, quienes viajen hoy a la isla la encontrarán habitada por el sonido del mar y del viento. Separada de Lanzarote por un brazo de agua de un kilómetro de ancho, El Río, La Graciosa fue fundada por un grupo de familias trabajadoras de una fábrica de salazón de pescado. Cuando la factoría cerró, en 1885, no dejaron la isla y se instalaron en Caleta del Sebo. Hoy en la isla viven no más de 500 personas, casi todas dedicadas a la pesca y a la atención casi artesanal de los pocos turistas que se aventuran por este punto en medio del océano. Desde el puerto de Caleta del Sebo —la única conexión con el mundo— parten todas las mañanas los pescadores. Cuando regresan, lo hacen cargados de mercadería.

Caleta es un pequeño pueblo tradicional, con servicios como escuela, centro de salud, banco e iglesia, con distintos símbolos marineros. El otro núcleo, Pedro Barba, está ubicado a 3 kilómetros y es, más que nada, una villa turística, por lo que está deshabitada la mayor parte del año. De todos modos hay que ver sus casas de gruesos muros blancos y, sobre todo, la despiadada luz que baña el mar.

En La Graciosa no hay asfalto y las playas son de una limpieza tal que no es difícil ver a las tortugas nadando en libertad. Uno de los paseos más recomendados es, partiendo desde Caleta del Sebo, caminar hasta la playa Francesa. Es un recorrido de tres kilómetros, en los que se pueden ver increíbles calas de arena blanca. Más alejada, puro cielo y mar, la playa de Las Conchas es de aguas cristalinas y arena fina como talco. Desde aquí puede verse otra de las pequeñas islas del grupo, Montaña Clara. En Playa Lambra, a dos kilómetros de Pedro Barba, las rocas no detuvieron la agitación del mar, que formó puentes y cuevas naturales.

Serena como pocas, en La Graciosa se despliega un paisaje casi lunar que cambia permanentemente, desde que amanece hasta el anochecer, y vira de los tonos rojos a los amarillos y ocres. Aunque nadie sabe con exactitud quién le dio el nombre, sí se sabe que la isla fue un botín disputado por piratas europeos y berberiscos, a comienzos del siglo XIX.

Hay una última postal que es, casi, la isla misma y son las salemas jareadas, abiertas con un corte y cubiertas de sal. Hace años que se usa esta técnica, que se completa cuando se cuelga el pescado de una cuerda y se lo sujeta con broches. Al sol.

Datos útiles

* COMO LLEGAR. Iberia vuela a Barcelona. El precio del pasaje ida y vuelta es de 1.075 dólares. No incuye tasas ni impuestos. Informes en el teléfono 4131-1001 o en la página www.iberia.com. Desde esta ciudad a Lanzarote, para llegar a La Graciosa, hay vuelos de Spanair (www.spanair.com) desde 75 euros. Desde el puerto de Orzola, en Lanzarote, en ferry hasta Caleta del Sebo. El precio es unos 16 euros ida y vuelta. (www.lineas-romero.com).

Información

Of. de Turismo de España, 4328-9608, de 9 a 15 horas.

www.tourspain.es

www.graciosaonline.com

www.canarias-turismo.com

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

Del D.F. a Buenos Aires, a todo color

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Una semana «picante» y a puro color. Así se definió este homenaje a México que se realizará hasta el 19 de noviembre en Buenos Aires, en la Ciudad Cultural Konex. En esta ocasión, el homenaje vendrá de la mano de la literatura y otras manifestaciones culturales.

Con el respaldo del Fondo de Cultura Económica, el espectáculo de narración se inscribe en la tendencia actual de acercar la literatura a los niños a través del relato oral de historias. Aquí, la narradora Diana Tarnofky tomará las obras del autor mexicano Francisco Hinojosa e irá concatenando sus argumentos, con una duración prevista de 45 minutos. Además de literatura infantil, TryMéxico tiene un programa que incluye talleres de cocina, artesanías, astrología maya, danzas típicas mexicanas, cine al aire libre, poesía y fotos. El 18 de noviembre, a la 0.30, se realizará una gran fiesta.

Cabe destacar que TryMéxico forma parte de un proyecto que traslada a distintas ciudades del mundo las formas de celebración y expresión de otras regiones del planeta. Una combinación de entretenimiento y cultura, en un formato dinámico que recrea la atmósfera de un viaje. Informes: Sarmiento 3131; 4864-3200; www.trymexico.com.ar 

Posted in TURISMO | Leave a Comment »

La agonía de una era y cómo puede impactar en el mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

El martes 7 el presidente de Estados Unidos perdió por «paliza» las elecciones legislativas. Y así, el control del Congreso. Se especula con una lenta retirada de Irak y una nueva ronda de paz en Oriente Medio. También se acabarían los acuerdos de libre comercio. ¿Es el fin del modelo neoconservador?

Se puede argumentar que lo sucedido el martes pasado en Estados Unidos fue apenas una elección de mitad de término, esas que no definen el escenario grande, la Presidencia. Y que el resultado no hizo sino acentuar un cuadro de todos modos preexistente: otro presidente, en este caso George W. Bush, encaminado hacia la parte más débil de su mandato, los dos años finales sin posibilidad de reelección a la vista. Pero creer que no supondrá modificaciones, quizá incluso dramáticas, en el país y en su situación internacional, es algo que sólo los vapuleados miembros del Partido Republicano pueden ahora intentar mientras lamen sus heridas.

En muchos sentidos Bush y los suyos atravesaban ya la primera de cinco fases en que sume cualquier pérdida, aun antes que los resultados finales del escrutinio fuesen inapelables y cuando sólo las encuestas eran aves de mal presagio. Esta primera reacción fue la negación.

Escuchemos lo que dijeron tres de los intelectuales de la derecha: Charles Krauthammer, incondicional de Bush, escribió en The Washington Post el viernes pasado que una victoria demócrata sería «sustancial, sí; histórica, no». Y en el crítico tema de Irak, añadió, «si los amigos y enemigos la interpretan como un mandato para rendirse, se equivocarán».

Un día antes, en el mismo diario, el académico ultraconservador Robert Kagan aseguró que la política exterior de Estados Unidos «tiene más continuidades que discontinuidades» y advirtió: «Muchos alrededor del mundo se entusiasmarán con una derrota republicana. Deberían disfrutarla mientras puedan. Porque cuando el humo se disipe todos se encontrarán lidiando con el mismo Estados Unidos, con sus virtudes y defectos.»

Por último, Wiliam Safire, antiguo redactor de discursos para el ex presidente republicano Richard Nixon, predijo ayer en The New York Times que el potencial de los demócratas sería limitado: «Se van a dividir antes que después.»

Los tres manipularon verdades parciales para construir un muro de contención de la derrota en las urnas, que se vuelve apenas virtual si uno considera lo sucedido en las primeras 48 horas poscomicio. Los legisladores de la nueva mayoría demócrata en ambas Cámaras comenzaron a trabajar ayer mismo, aunque no asumirán sus cargos hasta el 1ø de enero próximo, en la definición de una estrategia para lograr que Bush cambie de política en Irak. Era inevitable; si algo recibieron de las urnas los demócratas que no pueden ignorar es un mandato para cambiar la guerra del desastre.

Harry Reid, futuro jefe de la mayoría en el Senado, y Nancy Pelosi, futura presidenta de la Cámara de Representantes (Diputados), insistieron ambos en esa línea de cambio, aun mientras aceptaban los gestos conciliatorios de un presidente que se ha quedado sin alternativa.

Pero más que eso, el jefe del Estado Mayor Conjunto, general Peter Pace, convocó a un nuevo grupo de oficiales —antes no escuchados— y les ordenó «repensar» la guerra con la libertad que da la partida de Defensa del asfixiante Donald Rumsfeld y el arribo de Robert Gates, considerado como un miembro «moderado» del clan que lidera Bush padre. Apenas dos días antes de la elección, el diario del Ejército, The Army Times, había tomado la arriesgada decisión de publicar un editorial demandando el despido de Rumsfeld en el que señalaba que esa era la convicción de muchos de los comandantes que sirven en el teatro de operaciones.

Los republicanos tienen en esto sus propios problemas. Una comisión presidencial que encabeza el ex secretario de Estado de George Bush padre, James Baker III, está a punto de divulgar su propio estudio sobre la guerra que —dicen— será crítico sobre cómo fue planificada y ejecutada y sugerirá que quizá haya que resignarse a la idea de una partición de Irak como Estado fallido (kurdo en el norte, sunnita en el centro y shiíta en el sur) retrotrayendo esa región del mundo a una realidad colonial de comienzos del siglo XX, cuando Inglaterra evaluaba opciones. Varios militares y civiles han advertido contra esta resignación porque eso sería —dicen— abandonar al actual Irak en las garras de un caos inevitable.

Pero lo de Irak y su evolución es tan sólo una faceta del múltiple problema que enfrenta el hegemón estadounidense. ¿Qué pasará ahora que el eje básico de la alianza que opera en Irak y Afganistán tiene dos liderazgos deshilachados y desprestigiados? La situación de Bush se refleja como un cálculo milimétrico en el espejo del dañado primer ministro británico, Tony Blair. Si la lógica de esa guerra era cautiva de esos dos hombres, ¿qué quedará ahora de ella?

Blair dejará su cargo en junio próximo y su sucesor más probable, Gordon Brown, tendrá muy en cuenta con quiénes deberá tender puentes hacia el otro lado del Atlántico, aunque a Bush le reste un año y medio más en la Casa Blanca. El razonamiento es sencillo: Blair aceleró su caída empeñado en actuar teledirigido desde Washington en la cuestión Irak, y ahora la dirección de Bush ha sido rechazada por su propia sociedad. ¿Dónde puede parapetarse Blair?

Hay aún más en juego. ¿Qué hacer con las crisis de Corea del Norte e Irán? Algunos temen un golpe de mano de Bush durante el 2007, el 2008 es un año imposible en el que nadie querrá ir a elecciones presidenciales con más destrucción, sangría o un petróleo a 120 dólares el barril. Pero aunque Bush conserve intacta su condición de comandante en jefe de los militares y sea el actor principal de la política exterior, no podrá evitar que el nuevo Congreso le construya un cerco político burocrático, comenzando por las salidas marcadas como fuga hacia adelante: léase Teherán y Pyongyang.

La política exterior y, consecuentemente, la continuidad de Condoleezza Rice en el Departamento de Estado están ya bajo la lupa. Las ideas que tienen los demócratas hablan de promover acercamientos con Irán y Siria y de forzar una nueva ronda pacificadora en Oriente Medio, quizás menos dispuestos a escuchar la razón monocorde de Israel que sigue comprando críticas internacionales desde la guerra en el Líbano y ahora con sus ataques a mansalva en Gaza.

Es sintomático que Bush tenga problemas con el actual Congreso, no ya con el que vendrá en enero, para confirmar la designación del polémico John Bolton como representante permanente de Estados Unidos ante la ONU. Son los miembros de esta mayoría republicana en el Senado los que advierten que tampoco ellos pueden ignorar los resultados críticos de las urnas, aun cuando sus mandatos caduquen dentro de dos meses.

La idea del libre comercio también tiembla ahora. Es poco probable que la mayoría demócrata le renueve a Bush el mandato de vía rápida para negociar acuerdos internacionales y que —más proteccionista por tradición— revise hasta la exasperación las cláusulas de los que ya rubricó el presidente. En este sentido, el Parlamento puede demorar la aprobación de los acuerdos casi sine die o puede rechazarlos in totum, ya que no está facultado para cuestionarlos parcialmente.

La agónica ronda de negociaciones Doha de la Organización Mundial de Comercio corre también peligro y, por si fuese poco, los principales sindicatos estadounidenses —informó ayer The New York Times— están desempolvando sus agendas de reclamos en las que libre comercio no figura siempre como una buena frase.

Nada de esto quiere decir que los demócratas la llevarán cuesta abajo. En Irak deberán tener cuidado de no dar la razón a Bush y a los suyos cuando los acusan de traidores que desean abandonar las tropas, por lo que un recorte del presupuesto de la guerra —quizá el modo más directo de empujar un retiro del Golfo Pérsico— no es un recurso que esté cercano.

Tendrán antes que terminar de desacreditar la guerra y su conducción —sin gritarlo a voz en cuello— y para ello está el recurso de las comisiones investigadoras, los paneles especiales y otros. Pero en esto tampoco podrán dejarse llevar por el viento porque no es seguro que no terminen siendo percibidos como una patota que quiere cortarle la cabeza a Bush, comprometiendo en el camino el equilibrio institucional. ¿Puede haber un Watergate en el horizonte de Bush? Puede, pero es improbable.

Los demócratas enfrentarán de modo simultáneo la tarea de reconstruir la fe del público en el Poder Legislativo, que hoy es la más baja en casi dos décadas. La mayoría republicana les deja, por ejemplo, un legado de corrupción y escándalo. Desde 1994, cuando los republicanos tomaron la mayoría de ambas cámaras al grito de valores morales, no menos de dos presidentes de la baja (Newt Gingrich y Bob Livingston) renunciaron en medio de escándalos sexuales; Tom Delay, figura importante del liderazgo republicano, terminó acusado de corrupción ante los tribunales y una estrellita del bloque, Mark Foley, sucumbió a sus instintos de pedófilo con los menores del Congreso. La asimetría que tuvieron los neoconservadores entre discurso y comportamiento, es una metáfora adecuada de la era Bush, aunque se iniciara en el Capitolio seis años antes de su llegada a la Presidencia.

Desnudar esta realidad es para los demócratas vital si pretenden ser algo más que un mero interregno entre dos mayorías republicanas y, en especial, si aspiran a prolongar esta victoria en la recuperación de la Casa Blanca dentro de dos años. No puede ser todo energía y agresividad, ninguna democracia moderna reacciona bien cuando la oposición subordina la gobernabilidad a los deseos electorales.

Por eso, aunque sepamos ya que la era Bush está en agonía irreversible, todavía no sabemos exactamente cómo morirá.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Cerca de 20 mil personas, en una carrera por Palermo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Profesionales y aficionados participaron de la competencia «Nike 10K». El evento también se hizo en otras ocho grandes ciudades de Latinoamérica.

Alrededor de veinte mil personas participaron esta mañana los 10 kilómetros de Nike en Palermo. Desde las 8.30, profesionales y aficionados, se unieron a otros 180 mil que corrieron en otras ocho grandes metrópolis de Latinoamérica: México DF, Caracas, San Pablo, Montevideo, Guayaquil, Santiago, Bogotá y Lima.

El evento, patrocinado por la marca de indumentaria y calzado deportivo Nike, se inició en Buenos Aires en la intersección de Del Libertador y Kennedy, del barrio porteño de Palermo, que lucía un colorido particular en esta mañana.

Los 20 mil corredores que compitieron se distribuyeron en las categorías Damas y Caballeros a partir de los 17 años, Discapacitados en Sillas de Ruedas y Ciegos, ambos para los dos sexos.

«Estamos muy contentos de poder reunir en un único evento de running a corredores de todos los niveles, desde los de elite hasta el que por primera vez participó de una carrera. Queremos continuar incentivando la práctica del running a través de esta gran fiesta que combina música y deporte», comentó Gino Fisanotti, Director de Marketing de Nike.

El entrenamiento para el Nike 10K comenzó a mediados del año. Durante los meses previos se desarrollaron cuatro carreras de entrenamiento de 5 Km en diferentes puntos de la ciudad de Buenos Aires (Costanera Sur, Palermo, Vicente López y La Plata) para concluir este domingo.

Resultados:
CLASIFICACIÓN MASCULINA
Categoría general:
1er puesto: Muli Mualuko (00:29:50)
2do puesto: Juan Suárez (00:29:51)
3er puesto: Oscar Cortínez (00:31:03)

Categoría no videntes:
1er puesto: Alejandro Zaibac (00:33:55)
2do puesto: Gustavo Verna (00:34:00)
3er puesto: Christian Reboa (00:35:30)

Categoría silla de ruedas:
1er puesto: Alejandro Maldonado (00:23:01)
2do puesto: Martín Sharples (00:31:02)
3er puesto: Fabián Pelleriti (00:32:42)

CLASIFICACIÓN FEMENINA

Categoría general:
1er puesto: Elisa Cobanea (00:34:34)
2do puesto: Roxana Preussler (00:35:12)
3er puesto: Mariela Ortiz (00:36:53)

Categoría no videntes:
1er puesto: Betina Silberman (00:51:03)

Categoría silla de ruedas:
1er puesto: Claudia González (00:41:13)
2do puesto: Delia Esquivel (00:42:34)

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Fuerte rechazo del mundo árabe contra el veto de EE.UU. que impidió condenar a Israel en la ONU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

 El mundo árabe rechazó hoy en forma unánime la decisión de Estados Unidos de vetar en el Consejo de Seguridad de la ONU una condena contra Israel por sus ataques en la Franja de Gaza y en especial por la masacre de Beit Hanun, que dejó 19 palestinos muertos.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP) lamentó hoy esa intervención y afirmó que con ello «se alientan más agresiones». «El veto de Estados Unidos contra la resolución de la ONU, que condenaba las masacres diarias de Israel contra el pueblo palestino, sin lugar a dudas alienta a Israel a llevar a cabo más agresiones en los territorios palestinos», dijo hoy Nabil Abu Rudeineh, vocero del presidente Abu Mazen.

En tanto, el secretario general de la Liga Arabe, Amr Mussa, calificó como «incomprensible» la decisión y advirtió que la misma es percibida por los árabes como el fin del proceso de paz. «Leemos este mensaje con un profundo pesar y una gran cólera. Representa que el proceso de paz terminó por completo», declaró Mussa en El Cairo.

La resolución contra Israel fue presentada por Qatar, el único país árabe representado en el Consejo de Seguridad, y contó con el voto a favor de diez países. No obstante, hubo cuatro abstenciones: el Reino Unido, Dinamarca, Japón y Eslovaquia.

El documento fue revisado para obtener el mayor número de apoyos y también criticaba el lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel. No obstante, el embajador de Estados Unidos ante la ONU, John Bolton, rechazó la resolución por «parcial» y «políticamente motivada».

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

ENTREVISTA AL POETA JOAQUIN SABINA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Lejos de la cocaína y tan parlanchín como siempre, el más argentino de los españoles se muestra de entrecasa. A los 57, Joaquín Sabina desarma el personaje que años atrás se inventó

Desde la ventana del departamento en el que Joaquín Sabina pasó tres años encerrado a cal y canto,se puede atisbar cómo está la ciudad que el andaluz que anda tose que te tose tanto trasegó.Enfrente, se impone el teatro Apolo: allí Sara Baras baila,y desde la marquesina le dedica el show a «Concha,mi madre «. Cruzando la calle Relatores, está el bodegón La Ría especializado en paellas insultantes para la gastronomía ibérica). A media cuadra,la estación Tirso de Molina,del omnipresente metro. En el aire,las risas de los ecuatorianos del locutorio de mitad de cuadra,camino a Atocha.

Madrid está en obra,como la morada del dueño de casa,que ahora gime llamando a Jime,su musa full life.Ella aparece portando el elixir escocés que su amor demandaba a los gritos,con la voz rota por esa tos que le entra al levantarse.

Habla,Sabina,aunque en ello se le vaya la gola.Maldita bronquitis.Sube la voz,pero dice que está habituado,que no por nada habló cinco noches al hilo para hilar En carne viva (su flamante biografía, publicada aquí por Ediciones B). «Aunque hablar de la vida de uno de viva voz,en sucesivas madrugadas y con un whisky en la mano,tiene sus peligros.Yo soy bocón,y tengo exabruptos. No miento,lo que ocurre es que los andaluces embellecemos un poquito cada historia.»

El tema es que muchos creen que todo lo que cantás te sucedió alguna vez. Sí,pero a mí no me atracaron una noche tres tipos como canto en Pacto de caballeros ,sino que a lo largo de quince días,hubo dos conatos de atraco y todo eso lo conté para hacer una canción,que no es una foto de la realidad sino una canción.

Pasó,el cantante,por algo parecido al adiós:un infarto cerebral y una depresión lo dejaron pidiendo la cuenta de protección al juez celestial (broma del destino,acababa de dejar la cocaína).Tres años enteros los malvivió sumido en la «nube negra «,como bautizó a esas ganas de nada que lo abrazaron.Un triste far niente que describió con un verso descarnado:»Cuando só- lo recibo noticias de la muerte «.

Volvió para contarlo,y lo cuenta con su garganta hecha añicos. «Pasé una vida aquí dentro,tres años…¿Que qué hacía con los días? Antes perdía gloriosamente el tiempo en los bares con una banda de borrachos sin demasiado interés literario,y luego lo perdí en casa, con amigos de mayor interés literario.»

Hablando de amigos…Al dejar la cocaína,supongo que habrás cambiado ‘de juntas ‘,como dicen las abuelas.

Si dejas la merca,tienes que alejarte un poco de los círculos donde no se puede vivir sin merca,¿no?A la vez,cuando dejé de actuar y de hacer discos y tal,coincidió que me acerqué a un grupo de poetas y un editor quiso editar mi libro desonetos. Dejé la merca y cambié las seis cuerdas de la guitarra por los libros.

Un tiempo atrás dijiste que para vos fue fácil dejar la cocaína.¿No pensaste que al decir que se sale fácil,muchos se dan permiso para consumirla?

No.A mí mucha gente me había dicho que era casi imposible parar,y Diego Maradona dice que siempre será adicto…Pero la verdad que no ha sido mi caso,y eso que estuve muchos años tomando coca,y a diario.Yo dije un día nunca más,y ha sido nunca más.Tan nunca más,que en estos cinco años que hace ya,no me ha importado una vez al año mojar un dedito,si he estado en una fiesta,sin ninguna consecuencia. Lo siento.Siento que alguien crea que lo pongo demasiado fácil,pero mi caso no tiene que ver con otros que he visto terribles.Ah,por cierto,no puedo dejar el cigarrillo…

Ni el Johnny Walker,según veo.

…y no puedo dejar el whisky. Es que no hay un solo modo de ser drogadicto;hay tantos como drogadictos.

Igualmente,podría decirse que,en tanto hombre público,debés tener cierta responsabilidad con lo que decís.

Yo no tengo ninguna responsabilidad pública;sólo que mis canciones valgan el precio de la entrada. Nada más.Yo nunca he aceptado eso.Porque además,los escritores y cantantes que más me gustan han sido unos irresponsables públicos. Yo desconfío de los tipos sin vicios tanto como de los drogones que sólo hablan de la calidad de la coca.

DONDE HABITA EL RECUERDO

Andaluz y rebelde –nació en Ubeda en 1949;se fue apenas pudo –,Sabina se construyó a sí mismo como personaje.Muy cada tanto recordaba en público a sus padres Jerónimo y Adela,gente simple pero un tanto envarada:él,oficial de policía;ella,señora recta y con ínfulas.»La relación con mi viejo era muy buena,lo que pasa es que eran dos planetas tan distintos,que era imposible. Pero mi viejo era un tipo muy cariñoso,y me acostumbró a los libros.Lo que pasa es que a él le tocó una vida imposible,la Guerra Civil y luego un hijo como yo.»

¿Nunca se te da por pensar que te hubiera gustado tener 20 años en los ’30?

Lo pienso todos los días.En los tiempos de las vanguardias y de ese incendio en toda Europa entre el comunismo y el fascismo,y la Guerra Civil,todo eso.Pero me tocó vivir la posguerra.Y luego me tocó vivir los ’60 en Londres,y fue fantástico.

Hago cuentas y veo que te estás poniendo grandecito.Tanto,que tendrás que componer ‘A mis cincuenta y diez ‘. No,A mis cuarenta y diecisiete ,que no es igual,ja ja.Pero es verdad:estoy a punto de ser un sexagenario… ¡Sexagenario!Una palabra de mierda,sobre todo para mi generación, que pensaba que si tenías treinta años eras un hijo de puta.Soy de la generación del «muere joven y deja un hermoso cadáver «.En algunas cosas éramos estúpidos,¿no? El hombre,se sabe,se hizo músico de grande (también tuvo a Rocío y Carmela,sus hijas,a una edad razonable).»Yo hice mi primer disco,que es una puta mierda,con veintiocho años bien cumplidos.Y el éxito así,mayoritario,me llegó a los treinta y tres,treinticuatro.Así que había determinadas imbecilidades que por pudor ya no hacía.»

¿Cantabas bien por entonces?

¡No!Pero,¿cantaban bien Chabuca Granda o Violeta Parra?¿Canta bien Dylan?No…Una voz no tiene por qué ser hermosa.Es más,si a las hermosas las vendieran en El Corte Inglés ,no haría cola para comprarlas. Ahora,si venden la voz de Sinatra,y puedo negociar,a lo mejor…

Cof.Cof.Tose el hombre de las mil y una mujeres,el defensor de putas y ausentes,el que en noches locas ha hecho de todo –hasta enfiestarse con una madama enana –. Tose el trovador reo que encanta a todas,hasta a las más modositas.

¿Reparaste alguna vez en que las chicas bien,que no seguirían jamás a impresentables como los de tus canciones,mueren por vos?¿Por qué será?

Será que también tienen su corazoncito y también necesitan aspirar un gramo de poesía,por devaluada que esté.Y así yo me acerco a ellas,que son bien guapas,je je.

Vamos…Sos zalamero con las chicas pero por algo tenés fama de misógino.

Esa es una perfecta tontería.Como crecí bajo el franquismo y acercarse a las mujeres era una tarea imposible,yo quise toda la vida estar rodeado de mujeres,y así estoy.Lo de misógino es mentira,tiene que ver con algunas gilipolleces que he dicho.Pero todo prescribe,¿no?

OK,no serás misógino pero a mujeriego no te gana nadie.¿Con cuántas mujeres habrás dormido?

(Silencio.)Yo soy un caballero.

Vamos,que un caballero no cuenta con lujo de detalles cómo se desbarrancó psicológicamente una de sus ex… No,pero…Por eso no volveré a hablar de Cristina.Es que se había quejado de que siempre hablaba de otras chicas pero nunca de ella.

Al menos la coronaste entre las cinco mujeres más importantes de tu vida.

Bueno,también fui valiente en sentido inverso.A la chica argentina que inspiró Dieguitos y Mafaldas …Paula….no la nombro,ni hablo de ella. Decidí que era un capítulo sin mayor interés.Basta con la canción.

¿Querés ganarte una nueva enemiga?

No,pero mal no vendría porque lo cierto es que me estoy quedando sin enemigos.Siento que me han perdonado un poco la vida,al ver que no la perdía.Pero hay todavía un pequeño sector a los que les parezco un absoluto impostor,un tipo que tiene una facilidad excesiva para engañar a la gente.

Si te sirve de consuelo,sospecho que todo artista esconde a un impostor.

Claro.Y no está mal.A mí me gusta colarme a lugares donde se su ponía que no estaba invitado.

Se te fue la mano colándote:sos íntimo de los príncipes de Asturias,y eso no lo consigue cualquier madrileño.

Pero no,que se colaron ellos,eh.Vinieron aquí,a esta casa,a este tercer piso en Tirso de Molina. Letizia sí conocía el barrio,pero él,Felipe, en su vida había entrado a un sitio así.Y creo que se lo pasó muy bien.

Resultaste un cholulo de la realeza, quién lo hubiera dicho.

No es tan así,pero siempre uno se sorprende con las vueltas de la vida.Mira,de joven yo pensaba que mi vida iba a ser la de un humilde profesor de literatura de un instituto de provincia,y estaba bastante conforme con ese proyecto de futuro.Lo demás vino todo por casualidad.Si empecé a cantar,es porque era más divertido que fregar platos.Incluso sigo creyendo que ocupo un lugar que no me corresponde…Por eso me construí una caricatura que luego me ha pesado mucho,y que es el personaje del bombín,que vive de noche y…

Sé cómo sigue la historia…Ahora te vas a quejar de los rigores de la fama.

Sí,pero es porque yo no quiero ser famoso.O no tanto,que cinco minutos al mes está muy bien.

En tu biografía decís que en la Argentina sentís el fanatismo extremo.
<
Sí,pero que no vayan a creer los argentinos que me quejo de su entusiasmo.Sólo que me parece un entusiasmo muy excesivo,¿no?De cuál es el motivo,no tengo ni idea.

Ni yo,salvo que estuviste más cerca del arpa que de la guitarra:lo llamati vo es la pasión de los últimos años.

Yo creo que mis seguidores han visto,en estos veinte años,que el amor era mutuo,¿no?Buenos Aires se ha ido metiendo en mis canciones, ahí no se puede mentir:al final,por los bafles sale el alma de uno.¿Sabes algo?Buenos Aires estaba en mi memoria sentimental años antes de conocerla.Era la mitología de los libros de Cortázar y Borges,el cafetín de la esquina…Cof,cof.

LOS PIES EN EL BARRIO

Tose,Joaquín.Pero como de algo hay que morirse,le da otra calada tremenda al cigarrillo negro.Dice que lo puso mal estar una semana en casa,que allí lo atormenta el recuerdo de aquella nube negra.Uno sospecha que también le debe gustar salir de gira para escapar un rato de esta soberbia nueva España.

«Somos horrendos nuevos ricos,aunque en mi barrio eso no senote tanto dice –.A mí me encan ta que se haya llenado de negritos, chinitos y moritos,porque eso le da muchísima vida.Otra es la opinión general de los españoles,que están empezando a decir,los muy hijos de puta,que el principal problema de este país es la inmigración.Cuando les han solucionado el problema de la natalidad,que era gravísimo,y el problema de los cien mil trabajos que nadie quiere hacer.»

Es que ven llegar ilegales de a mil por día y se ponen paranoicos.

¿Pero quién va a parar eso?¡Es imposible!¡Es imparable!Estamos viviendo en una fortaleza de nuevos ricos,rodeada de pobres hambrientos por todos lados.Hagan las leyes que hagan,no se puede parar.

Todo puede terminar como en esa canción de Serrat:con los desclasados invadiendo las mansiones de los ricos…

Pero si yo no entiendo cómo no vienen y nos cortan los huevos ahora mismo.Lo merecemos.

¿Pero qué se hace?¿Estarías dispuesto a renunciar a parte de lo tuyo para que los pobres vivan mejor?

Es que…Lo que tienen que hacer los gobiernos es obligarnos a hacerlo.Uno por sí mismo no pagaría impuestos ni iría al ejército.¡Jamás!Bueno,que hagan una ley y nos obliguen a pagar el doble.

ESTA NOCHE CONMIGO

Si le dan a elegir,Joaquín sigue optando por vivir de noche.»¿Y cómo no?No hay opción.De noche se hacen cosas que tienen que ver con el corazón y las vísceras,y eso la hace mágica.De noche,un tipo que va a la oficina todos los días,y en sesenta años no le ha contado su vida a nadie,se la cuenta al primer desconocido que ve en el bar.»

¿Y no echás en falta esa invisibilidad?

Sí,la añoro.Por eso procuro rodearme de amigos que no me toman en serio.De los que me veneran, huyo como de la peste.Incluso,puedo ser muy maleducado.Grito feo,feo. Me enoja mucho esa adulación,esa imbecilidad,esa gente que quiere vi- vir otras vidas que no son las suyas.Esa gente que te impone su presencia por cojones,que cree que tienes una obligación porque compró tu disco…No es lindo que te obliguen a no salir de tu casa.

Mal que le pese,algo de eso vivirá en los días que pase aquí el mes que viene.Joaquín lo sabe,pero prefiere contar que los shows de la Bombonera –el 16 y 17 de diciembre – serán «muy rocanroleros,más de celebración de la tribu «.

¿Ya estás totalmente recuperado del miedo al escenario?

Sí…llevo cien conciertos.Pero al principio no sólo tuve miedo sino que fallé mal.Fue en Gijón:a la quinta canción me fui,al estilo Charly.Al mes volví,y me lo perdonaron.Sabían que venía de una época mala,de años de encierro que aproveché para escribir sonetos y para disfrutar de esa otra vida.

¿Y no te pusiste a pensar que tal vez el verdadero Joaquín es el poeta fóbico?

Sí,pero es que yo no creo eso de que uno tenga una esencia,o un retrato robot que sea siempre el mismo. Mira,yo soy del Atletic,pero esta noche voy a ver al Real Madrid.¿Por qué no puede uno disfrutar de la ópera y del rock al mismo tiempo?

Es hora de ir terminando,no sea cosa que se quede disfónico.Posa para las fotos,Sabina,y uno da vueltas por su biblioteca.»Mira ésta –invita –:una carta de Neruda,en su tinta verde.Se la compré a un anticuario.En la Argentina,me daba hasta vergüenza hace unos años:estaban tan baratos los libros…Jime, ¿te acuerdas que salíamos de las librerías con tres bolsas?»

Jimena Coronado –hermosa peruana,ex fotógrafa – es su mujer hará «siete,ocho años «.Le bancó todas y lo de ellos es casi un matrimonio.Dice que sí,que se acuerda, y le da la mamadera a uno de los hijitos de Elvis y Margot,dos gatos que actúan como dueños de casa.

¡Qué biblioteca!Poetas por aquí;libros dedicados,en un esquinero.Biografías en todas partes. Diccionarios,a granel.Buena par- te del Amazonas descansa en paz en este piso de Tirso de Molina.

¿Quién ordena todos los libros?

«Yo «,protesta Jimena,que reaparece frasco de Bisolvon en mano. Y él,ahora en un susurro,dice: «Ordena la Jime pero yo le digo dónde va cada cosa.Que no se sepa,pero en casa soy un maniático «.

UN ABRAZO POETA !!

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

El Kun Agüero da que hablar en España

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

GOLAZO. Sergio Agüero define con gran categoría ante Barbosa. Luego lo reemplazaron y fue ovacionado

Todos elogian su genial definición en el tercer gol de la victoria (3-1) del Atlético de Madrid frente al Villarreal. El argentino lentamente se va afianzando en el equipo y ya tiene a los hinchas en el bolsillo.  

Sergio Agüero, de a poco empieza a andar en el Atlético de Madrid. Ayer metió un gol decisivo (exquisita definición mediante) en la victoria (3-1) sobre el Villarreal y los medios españoles no dejan d elogiarlo. Dicen del Kun:

Diario Marca: «E l Kun se reconcilió con el gol con una vaselina sobre Barbosa que despertó los aplausos del Calderón, que espera que Aguirre se deje para siempre de trivotes y apueste por la fantasía de un futbolista especial desperdiciado durante muchos minutos en el banquillo.»

Diario El Mundo Deportivo: «El otro niño, Agüero, tomó entonces el relevo de protagonismo arriba y jugó los mejores minutos con la rojiblanca, a pesar del cansancio que empezaba a acumular en sus piernas. Jurado, que entró en lugar de Torres, le metió un pase de libro que el ‘Kun’ convirtió en asistencia batiendo por arriba al pertinaz Barbosa.»

Diario El País:» Jurado salió por Torres, muy tocado por el golpe que recibió en la jugada del penalti. Muy pronto, el ex madridista y Agüero, aunque son chiquitos y juegan mejor con un referente clásico en ataque, dejaron muy claro que se entienden, que ven el fútbol de forma parecida y no tardaron en combinar con gran picardía en ataque. Aunque Barbosa seguía impecable, dispuesto a parar el solito los arreones del Atlético (extraordinaria la parada a un tremendo disparo de Luccin) el dúo de jovencitos, Jurado- Agüero, Agüero-Jurado, que ya venían avisando, combinaron de nuevo y el argentino solucionó la jugada con una preciosa vaselina. Cantaba el Calderón, y si aún quedaba la sombra de alguna duda, la expulsión directa de José Mari, que tuvo un paso fugaz por el partido, llevó total tranquilidad a la grada.»

Diario ABC: » En la otra portería, Maniche, más activo que en todos sus anteriores partidos, y Agüero, que superaba con habilidad a sus contrincantes, protagonizaban las ocasiones rojiblancos, frenadas de nuevo por Barbosa hasta que el delantero argentino culminó por encima del meta un genial pase de Jurado.»

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Juegos Odesur: Argentina sigue sumando medallas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

En canotaje, Fernanda Lauro se impuso en la prueba K1 200 y en K2 200 junto a Marcela Codarín. Así, sumó su séptima presea en la competencia. Había logrado oros en K1 500, K1 1000 y K2 500, mientras que en K4 1000 y 500 quedó segunda.

La palista argentina Fernanda Lauro logró hoy la medalla dorada en la categoría K1 200 metros, con un tiempo de 50s36. La brasileña Naiene Fragoso Pereira quedó segunda y la venezolana Zulmarys Sánchez Mendoza, tercera.

En K2 200, obtuvo el oro junto a Marcela Codarín, aunque la competencia fue ganada por las brasileñas, quienes fueron descalificadas por tener el bote un peso inferior al permitido. Chile, en tanto, se quedó con la plata y Venezuela con el bronce.

La chaqueña de 28 años ya había ganado en la pruebas individuales K1 1000 y K1 500 y también había sido primera junto a Codarín en K2 500.

Pero esas no fueron las únicas medallas que consiguió. En K4 1000 y 500, con Codarín Cecilia Collueque y María Inés Molinari obtuvo la presea de plata.

Por otra parte, en ciclismo, en la prueba contrarreloj masculina sobre 40 km, se impuso el argentino Matías Medici con 52m23s150, seguido del colombiano Libardo Niño y el chileno José Medina.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Abbondanzieri fue otra vez el héroe del Getafe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

El arquero tuvo una atajada tremenda en el último minuto del partido que su equipo venció por 1-0 al Mallorca. El líder Sevilla empató sin goles ante Racing de Santander, mientras que Barcelona y Zaragoza se enfrentan a partir de las 17 (sin TV).

Con una gran actuación del argentino Roberto Abbondanzieri, Getafe venció por 1-0 al Mallorca y sigue subiendo posiciones. Quedó a tres unidades del líder Sevilla, que apenas igualó 1-1 con Racing de Santander. Igualmente, la punta de la liga española puede cambiar de dueño esta tarde en el partido que cierra la décima fecha de la liga española: el que gane de Barcelona y Zaragoza, llegará a lo más alto.

Mucho le debe el Getafe a Roberto Abbondanzieri en el triunfo por 1-0 frente al Mallorca. Es que en el tiempo de descuento, el Pato tuvo una atajada tremenda y los tres puntos quedaron en casa. Nacho, aprovechando un error del arquero visitante, señaló el único tanto del partido.

La clave de la victoria fue la férrea dupla central del Getafe integrada por Alexis y Belenguer, más la seguridad que ofrece del arco Abbondanzieri, quien todavía no recibió goles cuando su equipo fue local.

Sevilla no pudo con Racing

No fue fácil la visita del puntero Sevilla a Santander. Es que Racing lo tuvo a maltraer y mereció llevarse los tres puntos. La iniciativa fue del local, que jugó sin tres de sus volantes titulares (Colsa, Antonio Tomás y Melo). Los visitantes dependían en exceso de lo que pudieran hacer Kanouté y Fabiano, quienes apenas entraban en juego.

El argentino Lionel Scaloni hizo un aceptable partido. Se ubicó como mediocampista y se proyectó con criterio. De una acción suya casi llega el gol, pero el cabezazo de Zigic salió rozando el poste. En Racing tuvo una buena actuación el ex defensor de Newell’s. Ezequiel Garay.

Barcelona y Zaragoza van por la punta

Con la reaparición de Pablo Aimar, luego de su esguince de rodilla. Estará en el mediocampo junto a Andrés D’Alessandro, y ambos serán claves para asistir a Diego Milito, goleador del campeonato con ocho tantos. También será titular su hermano, Gabriel. Del otro lado, estará desde el arranque Lionel Messi, mientras que Saviola podría ir al banco.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Justine Henin-Hardenne ganó el Masters femenino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

La belga venció en Madrid a la francesa Amelie Mauresmo por 6-4 y 6-3. La  jugadora que ocupará a partir de mañana el número uno del ranking mundial cerró un año fantástico, en el que fue finalista en los cuatro Grand Slams y ganó Roland Garros.

La belga Justine Henin-Hardenne, que terminará el año como número uno del mundo, ganó el Masters femenino de la WTA al derrotar a la francesa Amelie Mauresmo por 6-4, 6-3.

Henin-Hardenne, que desde el sábado tenía garantizado convertirse en la número uno del mundo, finalizó de la mejor manera una temporada excepcional en la que disputó la final de los cuatro torneos de Gran Slam y ganó Roland Garros.

Este es su primer triunfo en el Masters, un torneo en el que la belga de 24 años no había tenido nunca mucha suerte y al que tuvo que renunciar las dos últimas veces por lesión.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Cañas logró el título en el challenger de Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Se quedó con la victoria (6-3, 6-4) ante su compatriota Vassallo Argüello, quien nunca pudo hacerle fuerza en el Vilas Club. Jugó en altísimo nivel durante toda la semana y seguirá subiendo en el ranking: a partir de mañana aparecerá cerca del puesto 160.

Guillermo Cañas sigue a paso firme, y su objetivo de terminar el año lo más cerca posible del puesto número 100 del ranking mundial, está más cercano que nunca. Hoy, venció a Martín Vassallo Argüello en la final del challenger de Buenos Aires, que se disputó en el Vilas Club, por 6-3 y 6-4.

Y para que la alegría sea aún mayor para Willy, resta saber si Alberto Mancini, el capitán del equipo argentino de la Copa Davis, lo incluirá en el equipo que enfrentará a Rusia en la final, en diciembre. «Para mí sería un placer estar», dijo Cañas, minutos después del triunfo.

En la definición del challenger de Buenos Aires, el duelo entre los argentinos comenzó muy parejo, peleado. Cañas sacó la primer diferencia en el segundo game, pero no pudo mantenerla y Vasallo Arguello lo igualó en el siguiente. Con un juego profundo, Cañas empezó a tomar protagonismo, volvió a quebrar el servicio del de Temperley y cerró el primer parcial 6-3.

En el segundo set, Cañas siguió mostrando un gran nivel y pudo cerrarlo sin mayores sobresaltos, ante un Vassallo Argüello, número 89 del ranking mundial, que tuvo una gran semana y está finalizando el mejor año en su carrera profesional.

«Estos quince meses sin jugar fueron muy duros para mí. Pude disfrutar del apoyo que me daban ustedes día a día y brindarles el mejor tenis dentro de la cancha es mi forma de agradecerles», confesó Cañas, quien volvió a jugar en septiembre, tras estar suspendido por doping.

Con esta nueva victoria, Willy quedará, a partir de mañana, cerca del puesto 160 del ranking mundial de la ATP. Salud, campeón.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Shakira complace a Panamá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

La colombiana agita el ambiente en uno de sus conciertos más exitosos dentro de su aclamada gira ‘Fijación oral’

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laopinion.com/media_archive/20061109/111106_esp_3B_shakira.jpg” porque contiene errores.

Como «Dios manda». Así le pidió Shakira a los panameños que disfrutaran de su concierto el jueves por la noche y éstos, complacidos, obedecieron.

«Aquí estoy Panamá», gritó la estrella colombiana al aparecer en escena con unos minutos de retraso y, precisamente, abrió el espectáculo con el tema Estoy aquí, de su disco Pies descalzos.

En un abarrotado Centro de Convenciones Figali, a orillas del Canal de Panamá, Shakira puso a cantar y bailar no sólo a sus seguidores locales, sino a extranjeros como el ex mandatario ecuatoriano Abdalá Bucaram, asilado desde hace años en este país.

La máxima ganadora de la reciente entrega de los Latin Grammy se presentó a plaza llena en esta ciudad como parte de su gira Fijación oral, deleitando durante hora y media a miles de seguidores con su famoso contoneo de caderas y su potente voz.

El público disfrutó de unas 16 canciones, incluyendo el éxito La tortura, uno de los más aplaudidos de la noche.

«Te queremos ‘Shaki’. ¡Viva Colombia!», gritó una niña mientras la artista interpretaba el tema.

Para cerrar, Las caderas no mienten fue el corte de elección.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

‘La Oreja’ de gira en EU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

El grupo español La Oreja de Van Gogh inicia su ciclo de conciertos en EU

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laopinion.com/media_archive/20061109/111106_esp_3B_gogh.jpg” porque contiene errores.

Una semana después de ganar el Latin Grammy al Mejor Álbum Vocal Pop de un Dúo o Grupo, La Oreja de Van Gogh inicia el trayecto de su gira por Estados Unidos, donde Guapa ya es disco de oro.

Con un concierto el jueves en el Dodge Arena de McAllen, Texas, el exitoso grupo de pop español emprendió un recorrido por 12 ciudades de este país que incluye paradas en Las Vegas, Houston, Dallas, Los Ángeles, Nueva York, Chicago y Atlanta, terminando el 26 de noviembre en el Centro James L. Knight de Miami.

Integrado por la vocalista Amaia Montero, el tecladista Xavi San Martín, el guitarrista Pablo Benegas, el bajista Álvaro Fuentes y el baterista Haritz Garde, La Oreja de Van Gogh debutó en 1998 con Dile al sol, y a este disco le siguieron El viaje de Copperpot (2000), Lo que te conté mientras te hacías la dormida (2003) y Guapa (2006), con el que celebra su décimo aniversario.

En 2004 lanzaron la producción en vivo LODVG en directo.

Con su último álbum la banda ha vendido más de 700 mil ejemplares en todo el mundo y ha encabezado las listas de popularidad de España, México, Argentina, Colombia y Chile.

Según su sello discográfico, Sony BMG, La Oreja ha vendido a lo largo de su carrera más de 5,700,000 discos a nivel mundial y hasta el momento ha conquistando 57 discos de platino y 13 discos de oro.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Shakira… ¡Sus caderas mueven al mundo!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

La colombiana Shakira deslumbró y complació a más de 18 mil personas que se dieron cita durante el primero de una serie de ocho conciertos de la cantante en la capital mexicana. Además de dos más que ofrecerá en Monterrey y Guadalajara.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/chi2_125.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/gde2_128i.jpg” porque contiene errores.


No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/gde2_130i.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/gde2_134i.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/gde2_136i.jpg” porque contiene errores.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/gde2_142i.jpg” porque contiene errores.

 

https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/gde2_138i.jpg

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.tvazteca.com/espectaculos/galeriasfotos/shakira06/gde2_132i.jpg” porque contiene errores.

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La Oreja de Van Gogh inicia gira

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/tvazteca.com.mx/espectaculos/2006/11/10/e_374.jpg” porque contiene errores.

Una semana después de ganar el Latin Grammy al mejor álbum vocal pop de un dúo o grupo, La Oreja de Van Gogh inicia el trayecto de su gira por Estados Unidos, donde «Guapa» ya es disco de oro.

Con un concierto ayer en el Dodge Arena de McAllen, Texas, el exitoso grupo de pop español emprende un recorrido por 12 ciudades de este país que incluye paradas en Las Vegas, Houston, Dallas, Los Angeles, Nueva York, Chicago y Atlanta, terminando el 26 de noviembre en el Centro James L. Knight de Miami.

Integrado por la vocalista Amaia Montero, el tecladista Xavi San Martín, el guitarrista Pablo Benegas, el bajista Alvaro Fuentes y el baterista Haritz Garde, La Oreja de Van Gogh debutó en 1998 con «Dile al sol», y a este disco le siguieron «El viaje de Copperpot» (2000), «Lo que te conté mientras te hacías la dormida» (2003) y «Guapa» (2006), con el que celebra su 10o. aniversario.

En el 2004 lanzaron la producción en vivo «LODVG en directo».

Con su último álbum la banda ha vendido más de 700,000 ejemplares en todo el mundo y ha encabezado las listas de popularidad de España, México, Argentina, Colombia y Chile.

Según su sello discográfico, Sony BMG, La Oreja ha vendido a lo largo de su carrera más de 5,700,000 discos a nivel mundial y hasta el momento ha conquistando 57 discos de platino y 13 discos de oro.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Antonio Banderas filmará en México

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Veracruz, México. Antonio Banderas se trasladará a México el próximo año para rodar en Veracruz la película «Conquistador», una coproducción entre México, España y Estados Unidos, informó el viernes el secretario de Turismo y Cultura del gobierno estatal, Gustavo Sousa.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.todito.com/imagenes/noticias/204271.jpg” porque contiene errores.

«México sigue siendo mi segunda patria, mi lugar preferido para filmar y en donde por las siete películas que he hecho he pasado ahí en total casi tres años de mi vida», indicó en octubre el astro español en el Festival Internacional de Cine Latino en Los Angeles, citado por la publicación cibernética mexicana Mundo de Hoy.

Banderas ha filmado cintas como «Desperado», «La máscara de El Zorro», «Frida» y «El mariachi» en tierra azteca.

Se espera que la película traiga a la economía local una inversión «similar a la que nos dejó el rodaje de la cinta ‘Apocalypto’ del actor y director estadounidense Mel Gibson y que estamos estimando en unos 100 millones de pesos aproximadamente (US$9.1 millones)», dijo Sousa en entrevista telefónica con la AP.

El funcionario indicó que los encargados de la producción ya escogieron escenarios de rodaje en las ciudades de Veracruz, Xalapa, Perote y parte de la llamada zona de Los Tuxtlas, selva protegida que sirvió como escenario para el filme de Gibson.

«La etapa de preproducción de la película se hará en los meses de enero, febrero y tal vez parte de marzo del próximo año», señaló Sousa. Adelantó que de marchar todo de acuerdo a los planes, el astro español estaría en Veracruz entre abril y mayo.

La película aborda diversos pasajes de la vida del conquistador español Hernán Cortés, quien arribó a La Española en 1504, conquistó junto con Diego Velázquez la isla de Cuba en 1511 y lanzó su ofensiva hacia México en 1519.

Cortés es considerado el fundador de la Ciudad de Veracruz, ya que con su ejército venció los guerreros aztecas y estableció la capital en 75 días, en los que logró apresar al emperador Cuauhtémoc para el año 1521.

El filme será dirigido por el cineasta de origen brasileño Andrucha Waddington, conocido por «La casa de arena».

Según se informó anteriormente, la película se rodará en castellano, náhuatl -el idioma de los aztecas- y maya.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Pet Shop Boys regresa a México

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

México, DF. El dúo británico Pet Shop Boys se presentará el domingo 12 de noviembre en Guadalajara y el martes 14 en la capital mexicana, como parte de su gira «The Fundamental Tour 2006».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.todito.com/imagenes/noticias/204270.jpg” porque contiene errores.

«Este show ha sido definido como de electromedia. Es entretenimiento mediaelectrónico», dijo uno de sus integrantes, Neil Tennant, a un periódico capitalino.

Los boletos ya están a la venta, se confirmó en la página de Internet de Ticketmaster.

El grupo, que nació en la década de los ochenta, lanzó recientemente su primer disco en vivo, «Concrete», grabado junto a la BBC Concert Orchestra en un concierto en el Teatro Mermaid de Londres el pasado 8 de mayo.

El álbum incluye grandes éxitos como «West end girls» con nuevos arreglos.

También dieron a conocer el mes pasado un DVD titulado «A life in pop», un documental que narra su historia, con una duración de 140 minutos.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Shakira pone a bailar hasta a Bucaram

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Panamá. Como «Dios manda». Así pidió Shakira a los panameños que disfrutaran de su concierto el jueves por la noche y éstos, complacidos, obedecieron.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.todito.com/imagenes/noticias/204235.jpg” porque contiene errores.

 

«Aquí estoy Panamá», gritó la estrella colombiana al aparecer en escena con unos minutos de retraso, y precisamente abrió el espectáculo con el tema «Estoy aquí», de su disco «Pies descalzos».

En un abarrotado centro de convenciones Figali, a orillas del Canal de Panamá, Shakira puso a cantar y bailar no sólo a sus seguidores locales, sino a extranjeros como el ex mandatario ecuatoriano Abdalá Bucaram, asilado desde hace años en este país.

La máxima ganadora de la reciente entrega de los Latin Grammy se presentó a plaza llena en esta ciudad como parte de su gira «Fijación oral», deleitando durante hora y media a miles de seguidores con su famoso contoneo de caderas y su potente voz.

El público disfrutó de unas 16 canciones, incluyendo el éxito «La tortura», uno de los más aplaudidos de la noche.

«Te queremos ‘Shaki’. ¡Viva Colombia!», gritó una niña mientras la artista interpretaba el tema.

Para cerrar, «Las caderas no mienten» fue el corte de elección.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La Oreja de Van Gogh inicia gira

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Nueva York, EU. Una semana después de ganar el Latin Grammy al mejor álbum vocal pop de un dúo o grupo, La Oreja de Van Gogh inicia el trayecto de su gira por Estados Unidos, donde «Guapa» ya es disco de oro.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.todito.com/imagenes/noticias/204245.jpg” porque contiene errores.



Con un concierto ayer en el Dodge Arena de McAllen, Texas, el exitoso grupo de pop español emprende un recorrido por 12 ciudades de este país que incluye paradas en Las Vegas, Houston, Dallas, Los Angeles, Nueva York, Chicago y Atlanta, terminando el 26 de noviembre en el Centro James L. Knight de Miami.

Integrado por la vocalista Amaia Montero, el tecladista Xavi San Martín, el guitarrista Pablo Benegas, el bajista Alvaro Fuentes y el baterista Haritz Garde, La Oreja de Van Gogh debutó en 1998 con «Dile al sol», y a este disco le siguieron «El viaje de Copperpot» (2000), «Lo que te conté mientras te hacías la dormida» (2003) y «Guapa» (2006), con el que celebra su 10o. aniversario.

En el 2004 lanzaron la producción en vivo «LODVG en directo».

Con su último álbum la banda ha vendido más de 700,000 ejemplares en todo el mundo y ha encabezado las listas de popularidad de España, México, Argentina, Colombia y Chile.

Según su sello discográfico, Sony BMG, La Oreja ha vendido a lo largo de su carrera más de 5,700,000 discos a nivel mundial y hasta el momento ha conquistando 57 discos de platino y 13 discos de oro.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Dobles al desnudo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Banks y Banxxx

Agencias
Cualquiera pensaría que el problema que Banks enfrenta es bastante inusual. Pero hay varias figuras de Hollywood que están en un caso similar.

Ha surgido una oleada de actrices porno que aprovechan su parecido físico con algunas celebridades para convertirse en sus imitadoras.

La desnudista Natalie Sparks, por ejemplo, tiene una sonrisa y unos pómulos como los de Rachel McAdams, quien apareció en “Chicas Malas” y “Los Cazanovias”. Heidi Honey, también conocida como Jennifer Totalsupercutie, se hace pasar por la pelirroja Linsday Lohan.

Cute Chloe, aunque es un poco más rubia y más joven, imita a Drew Barrymore. Lovely Anne es bajita y tiene un busto amplio, pero estas diferencias con Naomi Watts no impiden que imite a la actriz de “21 Gramos” y “King Kong”.

Y Jessica Virgin, aunque posee ojos claros en vez de cafés, trata de acentuar su parecido con Jessica Simpson. Es cierto que la ex de Nick Lachey usaba ropa escasa en la cinta “Los Dukes de Hazzard”, pero su tocaya acostumbra revelar mucha más piel.

A pesar de que las actrices imitadas probablemente estén enojadas, hay caballeros que no se quejan. Quizá no puedan ver desnudas a sus estrellas de cine favoritas, pero sí a sus dobles.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Es porno su otro yo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

Tyra es de las más cotizadas modelos
  • Actrices que se desnudan sacan provecho del parecido físico con otras celebridades; las originales no están muy contentas

  • Sandra Rodríguez
    Agencia Reforma Distrito Federal— Si Elvis Presley o Marilyn Monroe estuvieran vivos,

    seguramente les halagaría ver que cuentan con muchos imitadores. Sin embargo, a la modelo Tyra Banks le molesta muchísimo tener una fan que la imita.

    Sucede que la mujer en cuestión es una estrella porno que se hace llamar Tyra Banxxx.

    Banks vio por primera vez a Banxxx hace un año en la portada de la revista para adultos Xtreme. De momento, pensó que era un fotomontaje de su propia cara sobre el cuerpo de alguien más. Luego cayó en cuenta de que era una chica súper parecida a ella.

    Se enfureció al ver que esta persona estaba lucrando a costa de su imagen. Por si fuera poco, Banks odia la pornografía y le preocupó que el público la pudiera vincular con ese ámbito.

    Aunque ha posado en lencería reveladora, no es liberal en su vida personal. En 1998 hasta participó como conferencista dentro del congreso “Para Que No Te Cuenten… Vamos a Hablar de Sexo”, organizado en Querétaro por la agrupación juvenil Gente Nueva. Ahí, la modelo de 32 años recomendó la monogamia.

    El caso es que Banks quiso ponerle un alto a su atrevida “gemela”, y en el 2005 la invitó a su programa, “The Tyra Banks Show”.

    Al aire, le exigió que cambiara su nombre artístico y la exhortó a buscar un trabajo más respetable. Banxxx, quien en realidad se llama Alana Andersen, se mostró muy apenada.

    Dijo que de chica soñaba con ser modelo y admiraba a Banks. Agregó que con gusto renunciaría a su seudónimo y que no era su intención ofender a su heroína.

    Estaba mintiendo. Acaba de salir a la venta un nuevo video porno estelarizado por Banxxx titulado “America’s Next Top Porn Model”. Se trata de una parodia de “America’s Next Top Model”, un reality show conducido por Banks.

    En este último programa, aparecen chicas que compiten por un contrato para modelar. Se les hacen varias pruebas, como caminar en pasarela y aplicarse maquillaje. En la versión de Banxxx, las concursantes deben realizar actos sexuales.

    Por si esto no fuera prueba suficiente de que le tuvo sin cuidado el regaño de Banks, recientemente dijo al portal avn.com que le encanta su empleo y que no piensa dejarlo ni cambiarse de nombre. La modelo y conductora está indignada y planea tomar medidas legales.

    ¿Quién es quién?

    Tyra Banxxx

    • Nació en Los Ángeles en 1985

    • Mide 1.65 metros

    • Ha participado en cintas porno como ‘Lipstick, Lingerie & Lesbians’ y ‘Tyra’s Little Secrets’

    • Ha modelado para revistas para adultos, como Xtreme

    • Le encanta beber, fumar y comprar ropa que haga lucir más su busto operado

    Tyra Banks

    • Nació en Los Ángeles en 1973

    • Mide 1.78 metros

    • Ha participado en cintas como ‘Coyote Ugly’, en programas como ‘El Príncipe del Rap’, y en el video ‘Black or White’ de Michael Jackson.

    • Ha modelado para publicaciones reconocidas, como Sports Illustrated y GQ

    • No bebe, creó una fundación de apoyo para niñas de bajos recursos llamada TZone, y solicitó que un cirujano plástico confirmara en la televisión que no usa implantes de mama.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Más ‘guapos’ que nunca

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

  • Amaia, Pablo, Xabi, Álvaro y Haritz, integrantes de La Oreja de Van Gogh, visitan El Paso como parte de su gira por Estados Unidos

  • EL DIARIO La Oreja de Van Gogh incluye dentro de su extensa gira por Estados Unidos a El Paso, presentado su nueva producción titulada “Guapa”.

    Los reyes del pop, Pablo, Haritz, Álvaro, Xabi y Amaia, mejor conocidos como La oreja de Van Gogh, llegan a la vecina ciudad con la finalidad de dar a conocer su nuevo material discográfico.

    Este disco muestra mayor madurez, lo cual les valió el premio Grammy latino el pasado 2 de noviembre, en la categoría Mejor Álbum Vocal Pop Grupo.

    Con “Guapa”, esta agrupación española festeja 10 años de música y éxito en su país y en América Latina.

    La historia de esta famosa banda comienza en 1996, cuando un grupo de amigos, todos ellos estudiantes, se juntan a tocar por diversión.

    En la búsqueda de un vocalista se encuentran con Amaia Montero, formando una agrupación con estilo melódico compuesto por sonidos suaves.

    Dos años después lanzan su primera producción “Dile al sol”, bajo una de las firmas más importantes, Epic/Sony Music.

    Sin imaginar a donde llegarían, La Oreja de Van Gogh ha vendido cinco millones de discos en todo el mundo, y hasta el momento han conseguido 25 discos de platino en España y 26 en América.

    Ahora, dentro de su gira por Estados Unidos, llegan a El Coliseo de El Paso con “Guapa”, un disco con el sello inconfundible del grupo, conformado por 12 canciones, con identidad propia.

    Algunos de los sencillos que se desprenden de este álbum son “Muñeca de trapo”, “Dulce locura” y “Perdida”, los cuales suenan fuertemente en la radio.

    La temática recurrente dentro de “Guapa” son el silencio, la incomunicación, lo perdido, lo imposible, un puente que enlaza a este disco con su anterior producción, “Lo que te conté mientras te hacías la dormida”.

    Con su mezcla de reggae y pop, La Oreja de Van Gogh promete ofrecer un concierto repleto de buena música en el escenario de El Coliseo de El Paso.

    La Oreja de Van Gogh

    El Coliseo de El Paso

    10 de noviembre

    8:00 p.m.

    Boletos: 40 y 50 dólares

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    Chávez da bienvenida a Shakira en Caracas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    El presidente Hugo Chávez dio la bienvenida a Venezuela a la estrella colombiana Shakira y dijo que podría recurrir a un disfraz para ir a ver el espectáculo que la cantante ofrecería ayer en la capital.

    https://i0.wp.com/www.eldiariony.com/webeditorial/Webimage.ASP

    “Llegó Shakira, hoy es el show de Shakira… Bienvenida Shakira a la patria de Bolívar, ella es hermana de esta gran patria latinoamericana, bolivariana”, dijo ayer durante una alocución televisada.

    Chávez contó como hace días logró burlar a sus guardaespaldas y a miembros de su gabinete cuando se colocó una peluca, una estrategia que, según ha dicho en otras oportunidades, utiliza para pasar desapercibido.

    “Bueno, a lo mejor me pongo la peluca mía y me voy a ver Shakira”, agregó.

    Shakira, galardonada con cinco premios Grammy Latino -incluyendo uno para su último trabajo ‘Fijación Oral Vol.1’- llegó el viernes a Caracas como parte de la gira mundial con la que promociona su disco.

    https://i0.wp.com/www.eldiariony.com/webeditorial/Webimage.ASP

    El mandatario, quien dice encabezar una revolución socialista en Venezuela, ha criticado frecuentemente el impacto de las multinacionales capitalistas y el consumismo norteamericano en los valores tradicionales de la cultura venezolana.

    Pero no hizo referencia al hecho de que la diva del pop tiene el apoyo de gigantes discográficos como Sony BMG Music y Epic Records.

    Chávez indicó que dio una autorización especial para que el concierto se celebrara en la base aérea de la Carlota, ubicada en plena capital y reservada para uso gubernamental

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    La Oreja de Van Gogh comienza gira en EE.UU

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    A varios días de ganar el Latin Grammy al mejor álbum vocal pop de un dúo o grupo, La Oreja de Van Gogh inicia el trayecto de su gira por Estados Unidos, donde “Guapa” ya es disco de oro. Con un concierto el jueves en el Dodge Arena de McAllen, Texas, el exitoso grupo de pop español emprende un recorrido por 12 ciudades de este país que incluye paradas en Las Vegas, Houston, Dallas, Los Angeles, Nueva York, Chicago y Atlanta, terminando el 26 de noviembre en el Centro James L. Knight de Miami.

    En Nueva York el concierto se realizará el 21 de noviembre en el Irving Plaza (17 Irving Place) en Manhattan.

    Integrado por la vocalista Amaia Montero, el tecladista Xavi San Martín, el guitarrista Pablo Benegas, el bajista Alvaro Fuentes y el baterista Haritz Garde, La Oreja de Van Gogh debutó en 1998 con “Dile al sol”, y a este disco le siguieron “El viaje de Copperpot” (2000), “Lo que te conté mientras te hacías la dormida” (2003) y “Guapa” (2006), con el que celebra su décimo aniversario.

    En el 2004 lanzaron la producción en vivo “LODVG en directo”.

    Con su último álbum la banda ha vendido más de 700,000 ejemplares en todo el mundo y ha encabezado las listas de popularidad de España, México, Argentina, Colombia y Chile.

    Según su sello discográfico, Sony BMG, La Oreja ha vendido a lo largo de su carrera más de 5,700,000 discos a nivel mundial y hasta el momento ha conquistando 57 discos de platino y 13 discos de oro. 

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    El Miró más natural y desnudo, en Las Claras

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    La exposición con 70 obras, telas, dibujos y esculturas incluye el primer paisaje del artista, fechado en 1908.

    El Joan Miró (1893-1983) más natural, maduro y esencial se muestra desde anoche y hasta el próximo 19 de noviembre en todo su esplendor en el Centro Cultural Las Claras de Cajamurcia, en una exposición titulada Paisajes, comisariada por la directora de la Fundación Pilar i Joan Miró, Magdalena Aguiló Victory.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.laverdad.es/murcia/prensa/fotos/200610/10/078D2CTGP2_1.jpg” porque contiene errores.

    No resulta difícil imaginarse a Miró, a los sesenta cumplidos, tendido sobre la tierra de Palma, junto al Taller Sert en el que trabajó durante sus tres últimas décadas de vida, recargándose de energía. Una energía que para él emanaba de la tierra, los árboles -sobre todo los algarrobos y pinos- e incluso las piedras. Precisamente partiendo de esta premisa y del hallazgo de un paisaje fechado en 1908, que el artista realizó siendo un imberbe a los 15 años, surge el montaje de Paisajes. Una exposición que reúne 70 telas, dibujos y esculturas, la mayoría realizadas en los años 60 y 70, y cuyos fondos pertenecen a la colección de la Fundación Pilar i Joan Miró. «Aquí es posible confrontar al Miró más joven y recorrer su concepción paisajística hasta su etapa más esencial, la final, en la que busca la desnudez de la obra y expresar la mayor emoción con los mínimos medios expresivos», en definitiva, en opinión de la experta Aguiló Victory, el Miró más maduro, cuya «pureza y honradez le llevan a reaccionar contra su propia maestría técnica, con rabia, curiosidad y energía, para descubrir nuevos elementos creativos que le hicieran mantener su fuerza».

    La línea del horizonte

    «Miró siempre sintió fascinación por el paisaje y la naturaleza ejerció sobre el un gran magnetismo», apunta Pascual Martínez, subdirector de la Fundación Cajamurcia, para quien esta muestra es «una oportunidad única para contemplar la obra de un artista cuyo genio creador es apreciado por todo el mundo, y que está marcado, por un lado, por el abandono de la actitud de reproducir para que la pintura sea una realidad por sí misma, y por otro, por abandonar la representación de una realidad unívoca dando paso a la interpretación». Poética y reflexión, ironía y ternura, son las características de las obras de esta muestra, plasmadas sobre soportes que van desde la tela y el papel, hasta la madera o el cartón, en las que la línea del horizonte, el sol, la luna y las estrellas se convierten en absolutos protagonistas.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Romina Gaetani será la protagonista de obra teatral

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Romina Gaetani será la protagonista de este musical que producen CIE y Adrián Suar, y que se estrenará en marzo de 2007

     Con grandes pestañas postizas, maquillado, en cuero y con delgados tiradores, el muchacho sentado al borde del escenario cantaba ahogado «I Don t Care». Era la imagen del clown desgarrado por dentro. Terminó de cantar y algunos de los 15 personajes sentados en la platea, examinando su talento, suspiraron emocionados. Otros se habían quedado mudos. Pero sólo le dijeron «Gracias». El muchacho se fue muy nervioso por la platea y se quedó esperando un rato en el hall del Astral.

    «Ninguno nos logró emocionar como él», dijo uno. «¿Lo llamamos después?», preguntó alguien. «No, no lo hagas sufrir más, llamalo ahora. Pero hacete el serio», respondió otro. Veinte segundos después, Alejandro Paker entraba con la cara lavada y unos nervios que lo carcomían. Todos lo recibieron y la productora general, Mariana Correa, le dijo: «Bienvenido». Lógicamente se agarró la cabeza, se le llenaron los ojos de lágrimas, se abrazó con quien desde ese minuto sería su director, Ariel Del Mastro, y todos los demás, en orden. «Ya no aguantaba más», les dijo. «Pero decile chau al gimnasio, esos bracitos musculosos tienen que desaparecer», le sugirió Del Mastro. Alejandro Paker tuvo papeles secundarios en varios musicales como Grease o El principito , por ejemplo. Pero ahora le toca el gran desafío de su carrera. Fue elegido para ser el emcee (maestro de ceremonias) de la versión porteña de Cabaret , que se estrenará el 20 de marzo de 2007, en el Astral.

    El proyecto no es nuevo. A CIE se le frustró en 2002, con la crisis. Iba a poner en escena la versión más nueva del musical, que realizó Sam Mendes en el Studio 54 de Nueva York y que hoy recorre el mundo. Se habían hecho las pruebas, habían quedado Elena Roger, Guillermo Angelelli, Diego Ramos, Luz Kerz y Salo Pasik, pero la crisis tiró el proyecto por la borda. Desde hace un año se volvió a hablar del tema, pero para llevar a escena la versión original, concebida por Harold Prince en 1966. «Empezamos a hablar de esto cuando estábamos haciendo juntos Revista nacional . Es un musical que me gusta mucho y creo que va a ser la apuesta fuerte de la cartelera porteña para el año que viene», afirma Adrián Suar, asociado a CIE en este proyecto. «Es una producción importante que costará un millón y medio de pesos», agrega Marcelo Ripoll, titular de esa empresa multinacional que ya hizo musicales como La Bella y la Bestia, Los miserables y Chicago.

    Cualquiera desearía presenciar audiciones para musicales desde el comienzo. Claro, sin estar ahí arriba. Hay muchos cruces de energías que fluyen constantemente y eso contagia. Sobre el final de las pruebas, la expectativa crece y los sentimientos de los aspirantes están a flor de piel. Sobre todo cuando se trata de pruebas como éstas, en las que también participaron muchos famosos. A algunos de ellos no les gusta que se sepa que quedaron descartados. Pero bueno, igual se sabe finalmente.

    El mismo día en que fue elegido Paker quedó «cantado» quién sería bendecida con el rol de Sally Bowles, el mismo que estrenó Jill Haworth, que en cine hizo Liza Minnelli, y que luego interpretaron indistintamente Alyson Reed, Natasha Richardson y Brooke Shields, entre muchas otras.

    Comenzaba la audición, a las 16, y Romina Gaetani ya estaba sobre el escenario, caracterizada según su muy acertada visión al respecto. Concentrada, no le tuvo miedo al dramático tema musical «I Don t Care». Todos conformes. Más que conformes. Media hora después, doce bailarinas-cantantes hicieron su rutina también caracterizadas. Sólo debían quedar siete. Había mucho en juego.

    Luego Alejandro Paker hizo su «Wilkommen» y Romina logró estallar el tema central de la obra: «Cabaret» . Estaban presentes el director, los productores mencionados, el director musical Julián Vat, el director de actores Rubén Viani, la directora vocal Cecilia Stanzione, la vestuarista Renata Schussheim, el escenógrafo Jorge Ferrari, la productora ejecutiva María Amelia Ferrari y Vanina Said, la mano derecha de la coreógrafa Elizabeth de Chapeaurouge, además de asistentes y productores. El epicentro de la decisión puso cara de «es ella».

    Así fue. Pero en este caso, se lo comunicaron después.

    «Se pone mucho en juego en una audición -explica Paker con un nudo en la garganta-. Lo soñaba, pero no tenía idea de que podía quedar. Sólo me quedaba con la emoción con la que lo canté. Se lo dirigía a mi papá. Los actores somos inseguros. Tengo a todos mis amigos rezando y prendiendo velas. Mi maestro fue Carlos Gandolfo y me dijo que iba a tener la oportunidad de hacer emocionar. Hasta el momento siempre me tocaban personajes cómicos o clownescos y tenía una decepción porque me había preparado para ser actor dramático. Se me dio la oportunidad. Es un personaje que siempre me gustó.»

    La versión en España
    Trabajar en conjunto

    A las chicas se lo comunicaron después. Las elegidas eran Cecilia Estévez, Patricia Browne, Milagros Michael, Flavia Pereda, Laura Winter, María Bermúdez y Laura Montini. También ya se podían decir los nombres de Luz Kerz, Juan Carlos Puppo, Patricia Etchegoyen, Gustavo Monje, Nicolás Armengol, Charly G y Sebastián Vitali, en un elenco de 28 personas. Pero faltan confirmar dos personajes clave: Cliff, el escritor, y el alemán Ernst. «Queremos salir del estigma del artista de musical impostado que canta muy bien. Vos viste estas audiciones. Fue emocionante lo que hizo este chico o lo de Romina -explica Del Mastro-. Cuando empezamos pusimos el foco en el canto. Pero nos dimos cuenta de que son siete protagónicos, de los cuales hay dos que si no cantan no importa. Quiero dos buenos actores y no me importa que no sean famosos. Tienen que dar para un hombre que se enamora de Romina, que es un hembrón. Así se nos cayeron algunos Cliff posibles.»

    Cuando la producción hizo el llamado a audiciones, alrededor de 600 personas presentaron sus currículum, de los cuales audicionaron 330. Fueron dos semanas con jornadas de 12 horas de pruebas. «Son una responsabilidad las audiciones. ¿Sabés por qué? Porque audicionar es una mierda. Te estás exponiendo en 30 segundos o un minuto con lo que te toque ante gente que no conocés. Por ahí tenés un mal día y diste una prueba horrible y tenés un talento increíble. Creo mucho en las audiciones porque una persona puede haber cambiado y progresado mucho en un año. Nos pasó. Hay que ver de nuevo a la gente y sacarse el prejuicio. La próxima vez voy a hacer audiciones abiertas», dice el director.

    Un viejo cabaret

    La propuesta de Del Mastro, ya un director canchero con Peter Pan y Aladín en su haber, se acerca un poco a la idea primigenia de Harold Prince.

    El productor-director buscaba un nuevo musical y se topó con la obra inglesa I Am a Camera, que se inspiraba en uno de los personajes de The Berlin Stories , una serie de relatos de Christopher Isherwood situados en los momentos de ascensión del nazismo. Prince y el libretista Joe Masteroff, con quien había trabajado en She Loves Me , prefirieron centrarse en la atmósfera de las historias de Isherwood y situarlas en el ambiente lúgubre del cabaret. El resultado final salió de un trabajo de muchos meses entre ellos y distintos compositores y realizadores, hasta quedar la fórmula final: Masteroff-Fred Ebb-John Kander y Prince en la dirección y producción.

    Así fue como se gestó éste, uno de los musicales más populares en el mundo entero. Broadway tuvo dos versiones posteriores: la remake de Prince, en 1988, y la innovadora de Sam Mendes, en 2004. ¿Qué tenía ésta que hizo hablar a todos los expertos? Además de la puesta, más expresionista, un cambio en la partitura y las canciones. La obra original no tiene muchas de las canciones que John Kander y Fred Ebb compusieron para la película. «Money Money» , » Mein Herr» o » MaybeThisTime» no estaban en la versión teatral. Por lo tanto, Sam Mendes hizo algo muy inteligente, eliminó las canciones más remanentes del original y le agregó los famosos temas de la película. Indudablemente, «Money Money»es una exquisitez que arroja por la borda a «The Money Song», la original de la obra.

    La versión teatral argentina que se estrenó en 1988, en el Metropolitan, hizo algo similar. Pero la gran diferencia es que eliminó también personajes. En definitiva, Mario Morgan dirigió una versión teatral de la película. Fue protagonizada por Andrea Tenuta, Carlos Perciavalle, Mario Pasik, Andrea Bonelli, Edward Nutkiewicz y Juan José Villar, entre otros. Las letras fueron adaptadas por China Zorrilla.

    «Lo que hicimos fue un mix de canciones. Pusimos de manifiesto la música más elevada del cabaret. Tiene canciones muy lindas y otras que no, entonces para qué poner esas», explica Julián Vat sobre la actual versión. «Van a ser nueve músicos, pero serán casi todas mujeres. También hicimos audiciones para elegirlos. Era importante el look porque están integradas a ese mundo del cabaret. Este es un equipo real, un bloque de trabajo placentero, con aprendizaje, búsqueda, opinión, charla, debate y respeto. Felices del concepto de Ariel, que genera mucha camiseta», agrega.

    La idea de Del Mastro es muy clara. No van a levantar butacas para hacer mesitas, ni nada se parecerá tampoco a aquella puesta embrional que hicieron Harold Prince y su equipo magnífico de talentos. «Este es un cabaret muy decadente. Estamos potenciando eso para diferenciarnos de las demás puestas del mundo. Por eso, elegimos gente más grande, como de 30 años para arriba», explica el director.

    Todavía faltan dos personajes y mucho por hacer. Pero con Cabaret, Sweet Charity y Víctor Victoria en cartel en marzo, se podrá afirmar que el musical vuelve a copar la avenida Corrientes.

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    El cine rejuvenece la ópera

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    El cine rejuvenece la ópera

    Boceto de «El primer emperador» que se estrena en el Met en diciembre, con dirección de Zhang Yimou

     

    La ópera es un género que ya ha cumplido cuatro siglos. Tiempo en el que su evolución ha sido notable más en las formas que en los contenidos. Auque la creación musical no se ha detenido, ésta no es tan copiosa como en otros campos, motivado en gran parte por la tibia recepción de un público -cada vez más envejecido- que sigue mirando con agrado a las obras del gran repertorio y con sospecha la creación contemporánea. «La falta de revolución musical ha provocado que la innovación haya venido por parte de las puestas en escena que giran siempre entorno a las mismas obras», ha justificado en alguna ocasión el director de teatro italiano Luca Ronconi. Es ahí donde los intendentes de los teatros y los «registas» han encontrado una mina de oro: mirar con nuevos ojos los viejos títulos. Los primeros por la necesidad de captar nuevos públicos, y los segundos por el cheque en blanco que muchos de estos gestores les han extendido, convirtiéndoles en los grandes «divos» del momento.

    La última tendencia es la llamada masiva a los directores de cine por parte de los grandes templos líricos. Algo que ya han acusado algunos cantantes. «Hollywood se ha infiltrado en el mundo de la ópera », se lamentaba hace unas semanas la mezzo soprano Jennifer Larmore, en una entrevista a un diario asturiano. Ése es el caso del Metropolitan Opera House de Nueva York, que abrió la temporada con una nueva producción de «Madama Butterfly», contando en la dirección escénica con el oscarizado Anthony Minghella («El paciente inglés», «El talento de Mr. Ripley», «Cold Mountain»), primerizo en el género.

    El reto, aceptado por el cineasta, viene propiciado por el intento de rejuvenecer la programación del Met por parte de su actual gerente, Peter Gelb, quien además de incluir un total de cinco nuevas producciones en la actual temporada ha expresado su firme disposición para que exista un mayor diálogo entre la música y el teatro, para lo que no ha dudado en contar con grandes nombres del cine (género que apenas ha cumplido un siglo de existencia).

    Minghella en Times Square

    La primera propuesta operística de Minghella -todavía en cartel- ha sido muy bien recibida por el público de Nueva York. Con todas las entradas agotadas desde hace días, Minghella se ha enfrentado a este reto respaldado por su experiencia previa en el teatro y por su amor a la música. «En mis películas siempre está muy presente. Muchas veces son comparadas con óperas, pero creo que es por lo largas que son», bromeó el cineasta días antes del estreno, que fue seguido por miles de personas desde una gran pantalla colocada en Times Square. Para Minghella la gran diferencia entre el cine y la ópera estriba en que mientras en el primero «todo tiene que ser creíble», en la segunda «se puede jugar con la imaginación, como en el teatro».

    Peter Gelb no es, sin embargo,pionero en semejante aventura. A mediados del siglo pasado, cuando los espectadores veían sobre las tablas a cantantes que tan sólo permanecían de pie y proyectaban su voz hacia el público, un predecesor de Gelb en el cargo, Sir Rudolf Bing, se propuso cambiar esta situación. Para ello reclamó la presencia del director Joseph L. Mankiewicz («Eva al desnudo») al que encargo la dirección escénica de «La boh_me» en 1952.

    La proximidad de la gran fábrica de sueños, Hollywood, animó a muchos otros gestores de teatros a tender puentes con sus cineastas, con desigual fortuna. Mientras la experiencia de Francis Ford Coppola en la Ópera de San Francisco, en 1973, con «La visita de la vieja dama», texto de Friedrich Dürrenmat al que puso música Gottfried von Einem, no fue satisfactoria para el cineasta. hay quien va ya por su tercer título, como Robert Altman, que debutó en 1992 en la Ópera de Chicago con «McTeague». Uno de los obstáculos con las que se ha topado Gelb es la dificultad de compaginar las agendas de los cineastas con la de los compromisos operísticos. Ese es el caso de Martin Scorsese («Taxi driver», «Toro salvaje»), para quien cada rodaje de una película es algo prioritario frente a cualquier otra oferta. Lo que ha provocado, de momento, el desencuentro entre el Met y el cineasta. Con quien sí contará el teatro neoyorquino es con el chino Zhang Yimou («Hero», «La casa de las dagas voladoras»), responsable de grandes espectáculos como la «Turandot» que se pudo ver hace unos años en la Ciudad Prohibida de Pekín. Ahora, tiene ante sí el reto de poner en escena el estreno absoluto de la ópera «El primer emperador», compuesta por Tan dum expresamente para Plácido Domingo.

    En el caso del tenor español, se puede decir que éste es arte y parte a la hora de alimentar este fenómeno. Desde su posición como intendente de dos óperas- Los Ángeles y Washington-, ha apostado con fuerza por contar con cineastas en sus programaciones. Para Domingo, más importante que contar con una gran estrella, es que ésta «crea en ello, que le guste la música y que lo haga bien. No el hecho de hacerlo por hacerlo. De invitarle por el mero hecho de que sea un director de cine, sino porque sabes cómo lo puede hacer -explica el tenor a ABC-. Esta temporada en la Ópera de Los Ángeles he programado una «Manon» con un director de televisión estupendo, Vicent Paterson, que ha realizado los vídeos de Madonna y de Michael Jackson. Ha sido un éxito. La gente estaba enloquecida».

    Ante la pregunta de si el cine puede renovar la ópera, afirma: «Hace falta darle un interés a las producciones. Estando cerca de Hollywood, he invitado a muchos cineastas -Maximilian Schell, Marta Keller, Gary Marshall- pero tienen que saber con qué material trabajan, y estar bien preparados. Y la verdad es que hemos tenido espectáculos maravillosos», confiesa con cierto orgullo.

    Sin embargo, no todos sus proyectos en colaboración con Hollywood han llegado a buen puerto. Ése es el caso de una Tetralogía para la que Domingo quiso contar con George Lucas hace unos años.«Al final no se hizo. Lo que yo necesitaba de él era la tecnología. Les animé a realizar un experimento pero a un precio asequible. Un «Anillo» como yo me lo había imaginado hubiera costado 60 millones de dólares. Ellos no se involucraron y no nos dieron precios de costo, sino lo que costaba si se hubiera hecho para el cine, y el precio era una irresponsabilidad… Pero bueno, soñar no cuesta nada», bromea.

    Cineastas europeos

    En esta cruzada por impregnar de nuevos aires a la ópera, Europa no ha permanecido ajena. Luchino Visconti, de quien ahora se cumple el centenario, fue uno de los grandes directores escénicos de la ópera italiana y de su cine se dijo que era «operístico». Otro ejemplo es Roman Polanski («La semilla del diablo») que ha llevado a escena títulos como «Lulu», de Alban Berg, en el Festival de Spoleto; «Rigoletto» de Verdi, en la Ópera de Munich; o «Los cuentos de Hoffman» de Offenbach, en la Ópera de la Bastilla. Más reciente en nuestra memoria, se encuentra la espantada del cineasta danés Lars von Trier («Rompiendo las olas») a quien el Festival de Bayreuth le había encargado un montaje de la Tetralogía de Wagner.

    En España, son pocos los cineastas que se han animado al trasvase cine-ópera. El caso más notable es el de Pilar Miró, que en 1982 se estrenóen el Teatro de la Zarzuela con una nueva producción de «Carmen», que no fue muy bien recibida por un público en exceso conservador. La realizadora de «El crimen de Cuenca» no se dejó abatir y volvió a intentarlo en 1994 en ese mismo escenario. En esta ocasión, con un título menos conocido, «El cazador furtivo» de Weber, para el que contó con la inestimable colaboración del director de fotografía Javier Aguirresarobe. Tampoco entonces se ganó los aplausos del respetable. En aquella «Carmen», la directora contó con la colaboración en el diseño de vestuario de Gerardo Vera, quien luego ha realizado su primera incursión en la ópera como «regista» con «Macbeth» de Verdi, estrenada hace dos temporadas en el Real.

    Este romance entre cine y ópera parece estar echando raíces en nuestro país, así lo demuestra la intendente del Palau de les Arts de Valencia, que ve en el Séptimo Arte la pócima mágica para acercar la ópera al público más joven. Helga Schmidt en su primera temporada cuenta ya en sus filas con el director Milos Forman, y ha cursado invitaciones a otros cineastas como Antonio Banderas, Saura y Amenábar. Consciente de que es difícil compatibilizar los tiempos, «su agenda es muy complicada por la duración de los rodajes», ya ha concretado un proyecto con Saura, que se encargará de llevar a escena la próxima temporada «Carmen», dirigida por Lorin Maazel. Schmidt defiende que un edificio como el creado por Santiago Calatrava es el marco ideal «para trabajar con efectros ópticos y virtuales, y justifica que la ópera se aborde de esta manera».

    Su primer fichaje, Milos Forman.E título elegido, «El paseo bien pagado», de Jiri Slitr, será una coproducción entre la Ópera Nacional de Praga y el teatro valenciano, que se estrenará en España el próximo mes de mayo. «Lo haré junto con mis hijos, Petr y Matej -explica a ABC el cineasta-, que ya han producido otra ópera que quedó muy bonita. Por ese motivo, acordamos que colaboraría ahora con ellos pero que en los créditos debería aparecer «dirigida por Milos Forman… o Petr Forman (depende de los resultados)»», bromea. Ante esta masiva incorporación de cineastas al mundo de la ópera, Forman reconoce que «sí es cierto que tanto para el teatro, y en especial en el género lírico, están buscando cineastas porque la ópera se está convirtiendo en una pieza de museo, por eso se está intentando atraer nuevos públicos con un enfoque distinto». Sobre su montaje no adelanta muchos datos. «Es difícil describirlo, pero incluso el guardarropa formará parte de la escena». Y en cuanto a su continuidad es cauto: «Vamos a esperar los resultados de esta producción. Luego ya veremos»

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Elsa Pataky, talento y belleza

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

    Alejandro Sanz, visto y no visto

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Alejandro Sanz, visto y no visto

    Alejandor Sanz presentó su nuevo trabajo en Madrid. Como siempre amable pero «mudo» sobre sus asuntos personales

     

    Más delgado, más arreglado, con su pelo natural y casi hasta recién «planchao» es como llegó el cantante Alejandro Sanz a Madrid para hacer la promoción de su nuevo trabajo musical y decir que está muy bien con su vida, muy orgulloso de su hija y muy esperanzado con este disco. Sanz sabe muy bien los pasos que da y de quién se rodea, por eso siempre llega escoltado por su gente y por eso decidió, hace ya algunos años, que de él se sabría lo justo y necesario como para poder vivir en un mundo que puede enloquecer y no caer en las trampas que da la fama. Instalado en Miami, donde tiene una mansión y su cuartel de operaciones, el artista ha cambiado mucho desde que saliera en pandilla por su barrio de Moratalaz, pero no tanto como para olvidar las raíces y el sabor de lo auténtico. Por eso confesó que necesita sentir su tierra para poder crear su música y por eso dejó en Madrid a su hija Manuela, al cuidado de su madre Jaidy Mitchell, en la casa de Fuente del Fresno que decoró la modelo mexicana cuando se las prometían felices. Durante el tiempo que estuvieron con las obras la pareja se instaló en la casa de Somosaguas de su amigo Miguel Bosé que fue quien les aconsejó para que no edificaran más de quinientos metros. Él mejor que nadie conoce las dificultades de mantener una mansión descomunal y lo poco habitable que puede resultar.

    Alejandro fue visto y no visto y, sobre todo, fue igual de discreto que siempre a la hora de hablar de amores. Si nunca confirmó su boda exótica con Jaidy Mitchell tampoco ahora abrió su corazón para saber quién le anima y cura las heridas. Algunas voces apuntan a que el artista podría vivir un idilio con una joven puertorriqueña, su asistente personal desde hace dos años. Quién sabe. Ellos no dicen esta boca es mía y después de ver como la tal Michelle salía de España cargando sus petates y haciendo lo que hace un agente me huelo que aquí mucha amistad, mucho trabajo y poco más. Años atrás Sanz también tuvo otra asistente femenina, una joven española que permanecía a su lado las 24 horas y que se encargaba de todos sus asuntos sin que se hablara de idilio. Más segura parece la relación de su ex con el futbolista mexicano Rafa Márquez. Por lo menos eso es lo que cuenta la ex mujer del deportista, la actriz Adriana Lavt, que al estilo de los culebrones que interpreta se está «vengando» de su marido, proclamando a los cuatro vientos un idilio que Jaidy tampoco confirma ni desmiente. Educada en la escuela de Sanz, la modelo nunca habla de su vida privada.

    Para hablar y no parar fue la divertida cena que se organizó con el fin de presentar el nuevo teléfono BlackBerry Pearl. Jaime Cantizano, Mar Saura y Mabel Lozano fueron los encargados de contar las excelencias de este móvil que es el último capricho de los que quieren estar conectados el día entero. Cantizano fue el más envidiado, no sólo por la suerte de su físico, sino porque en época de sequía para las presentadoras, él se encarga de dos programas y con muy buenos resultados. Hasta diciembre se ha propuesto hacer doblete con las tardes de Antena 3 y con el ya clásico «¿Dónde estás corazón?» del viernes. Tras el turrón tendrá que decidir qué hacer y qué dejar. A la espera de un hueco en televisión está Paloma Lago quien aprovecha este parón para escribir más cuentos infantiles. Muy guapa y divertida, la gallega prefiere aguantar fuera de la pantalla antes que aceptar propuestas inadecuadas. Paloma compartió cena con el diseñador David Delfín y su musa Bimba Bosé. Juntos han lanzado esa firma de moda convertida en la favorita de las galeristas, de ahí que el propio Delfín me comentase que durante la Feria de Arco es cuando más ropa venden en su tienda.

    De un estilo más clásico es la cantante Ainhoa Arteta elegida como imagen de Montblanc. La soprano acudió a la inauguración de la nueva tienda en Madrid y allí confesó que es la primera vez que colabora con una firma y que lo hace porque tiene muchos puntos en común con la filosofía de esa empresa. No sé si también por ese motivo o porque nunca se sabe lo que una puede necesitar en el futuro, el caso es que a la fiesta de apertura de un nuevo centro de estética en La Moraleja, Novo Clinic, se apuntaron famosos como el torero Oscar Higares o la venezolana Ivonne Reyes, para brindar por el futuro de las inyecciones de botox o los pinchazos de vitaminas en el rostro.

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    Damasco: La ciudad de los zocos

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    La ciudad de los zocos

    El zoo de la Calle Recta es el de verdad, el menos turístico , donde compra la gente de la ciudad los productos más variopintos para la casa a precio de mercado

    Regatear, regatear y regatear. Es la máxima antes de salir de casa rumbo a la Ciudad Vieja. Allí se encuentra uno de los máximos reclamos turísticos de la capital, la mezquita Omeya, y rodeando al templo, un sinfín de callejones y galerías en los que se reparten los zocos de la ciudad. Imposible acercarse a la mezquita sin picar, imposible dar un paso sin detenerse ante un escaparate , imposible no dejarse llevar por la masa que abarrota el lugar, pero que se mueve en perfecta armonía, sin generar atascos humanos.

    Damasco de compras no agota como El Cairo, no deja indiferente como Teherán ni agobia como Estambul. Aquí el turista, rara avis debido a las guerras en sus vecinos Irak y Líbano, puede caminar en paz sin que le llamen cada cinco minutos en diferentes idiomas para ofrecerle los mejores precios del mundo. De hecho, es posible pasar una tarde entera de zoco en zoco sin abrir la boca, o llegar a una tienda de antigüedades y toparse con un vendedor anciano que sólo habla árabe y no hace el menor esfuerzo por comunicarse. Eso sí, en el momento en que se localiza una presa y se da precio por ella, hay que estar dispuesto a llegar hasta la compra final. Cada uno emplea sus tácticas, pero al final, y pese a obtener rebajas del cincuenta por ciento sobre el precio inicial, el vendedor siempre sale ganando.

    El zoco de Al-Hamidiyya es una meca para turistas, empleados de embajadas y funcionarios de Naciones Unidas. Una cubierta alta de acero, al estilo de una galería parisina, cubre los negocios familiares de souvenirs, al principio, ropa barata, después, y coranes y rosarios al final, justo a la llegada a la mezquita Omeya y bajo los restos de la puerta del templo dedicado a Júpiter. «Desde hace cinco años hay cada vez menos europeos y americanos, sólo árabes y más árabes y ellos saben, como nosotros, que para comprar es mejor salir de esta parte del zoco», asegura Jalid, vendedor de textiles en una de las primeras tiendas de Al-Hamidiyya.

    A la falta de turistas hay que sumar que se ha producido un relevo en las oficinas de la ONU y han llegado multitud de funcionarios pakistaníes e indios, «y muchos de los productos que vendemos vienen de sus países, por lo que el cambio no ha sido rentable», lamenta Jalid.

    En la Calle Recta

    En el zoco de la Calle Recta no hay bóveda parisina y los coches pueden circular en medio de la marabunta. Es el de verdad, en el que compran los ciudadanos locales los productos habituales, y donde los precios son los que marca el mercado. Sin el esplendor, limpieza y armonía de Hamidiyya, tiene el encanto de poder asistir a la venta del famoso algodón sirio (treinta céntimos de euro el kilo), comprar «safflower» (tres euros por un tarro de dos gramos), el azafrán nacional de menor calidad y más barato que el iraní, pastillas de jabón natural de Alepo (40 céntimos) o café de Colombia (a cinco euros el kilo).

    Jayyatin, el zoco de los sastres, al-Bzouriya , de semillas, al-Attarind, especias y café, As-Silah, de plata y oro… y si aún quedan fuerzas, se puede caminar hasta la zona cristiana y adentrarse en la calle Bab Sharqi para comprar una caja artística, un ajedrez o un mueble damasquinado. La ciudad que presume de ser la capital habitada más antigua del mundo, también puede alardear de ofrecer la gama de zocos más variada de Oriente Próximo.

    Posted in TURISMO | Leave a Comment »

    Multitudinario concierto de Shakira con incidentes aislados en Venezuela

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Multitudinario concierto de Shakira con incidentes aislados en Venezuela

     

     

    La cantante colombiana Shakira cantó y bailó anoche en la capital venezolana durante hora y media ante más de 30.000 seguidores que debieron capear algunos incidentes aislados al entrar y salir del lugar del concierto.

    El concierto se celebró en la base aérea de La Carlota, en el centro-este de Caracas, gracias a un permiso especial otorgado por el gobierno ante las dificultades de los organizadores para encontrar otro ambiente que pudiese acoger a la multitud que deseaba ver y oír a la colombiana.

    Fue precisamente ese desbordamiento humano el que dio lugar a trifulcas y acciones vandálicas que la policía contuvo a base de gases lacrimógenos y algunas cargas disuasorias, tanto al comienzo como al final del espectáculo, según ha informado hoy la prensa caraqueña.

    A pesar de los incidentes, la prensa coincide en que la presentación de Shakira, que ofreció lo más relevante de su amplio repertorio, cautivó a sus incondicionales, cuya respuesta emocionó a la artista, «que abandonó el escenario con lágrimas en los ojos».

    No faltó, sin embargo, quienes no se sintieron atrapados por el embrujo de la «barranquillera» y señalaron que aunque su presentación fue muy profesional, le faltó «matar», en el sentido de encandilar, de apropiarse de la voluntad de los presentes.

    Muchos pasajes de sus canciones fueron coreados por los presentes que, en medio de los apretujones, intentaron sin éxito «menear el esqueleto» y remedar las voluptuosas e ininterrumpidas contorsiones de la artista.

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    Isabel Pantoja, diva en Moscú

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Isabel Pantoja, diva en Moscú

     

    Pese a los malos vaticinios, el concierto que Isabel Pantoja ofreció ayer en Moscú, el primero en Rusia de toda su carrera profesional, fue un auténtico éxito. No hizo falta invitar gratis a personas de la calle para llenar la sala, como sucedió durante la reciente actuación de Madonna. También es verdad que el Palacio Internacional de la Música, en donde ayer la reina de la copla cautivó a casi 1.600 espectadores, tiene un aforo bastante inferior al del estadio «Luzhnikí», en donde cantó la estrella del pop estadounidense.

    La sala «Svetlana» del nuevo templo ruso de la música clásica, enclavado en las llamadas «colinas rojas» de la capital rusa, registró ayer un lleno casi total. Y eso que el precio medio de las localidades superaba los 130 euros. Acompañada por la Orquesta Sinfónica de Moscú, dirigida por Vladímir Ziva, con Alejandro Monroy al piano, Pantoja interpretó una veintena de canciones para deleite de los forofos rusos de la canción española y de los muchos compatriotas y latinoamericanos asistentes al inolvidable concierto. La diva andaluza cambió tres veces el atuendo.

    Pero se llegó a temer que acudiera poca gente. El hecho de que la «rociera» sea poco conocida en Rusia y la suerte de su pareja, Julián Muñoz, disparó todo tipo de especulaciones sobre si el concierto no era más que una operación de blanqueo de dinero de la mafia rusa, que tuvo, en su día, buenas conexiones en Marbella. Pero, entre el público que ayer fue a ver y oír a Pantoja, no apareció ningún «capo» rodeado de gorilas ni el dueño de ninguna de las grandes compañías de hidrocarburos rusas. Los únicos coches de gama alta que se agolparon a la entrada del edificio del Palacio de la Música fueron los que transportaban a los numerosos embajadores de países hispanohablantes, entre ellos el español, Francisco Javier Elorza. El atasco que montaron hizo que el comienzo de la gala se tuviera que retrasar media hora.

    El evento fue organizado por una empresa ya reputada en esas lides, «Fondo Internacional Nuevo Mundo 500». Su directora de relaciones culturales, Elena Galínskaya, ha traído ya a Moscú a artistas como José Carreras y se propone invitar el año que viene a Joaquín Cortés y Julio Iglesias. Así que nada de oscuros manejos de la mafia. La Embajada de España en Moscú figura entre los patrocinadores del viaje a Rusia de Isabel Pantoja con una contribución económica nada desdeñable.

    «Costó convencerla»

    «Me costó convencerla para que viniera», admite Galínskaya. Sin embargo, en mitad de su interpretación, la artista española reconoció que debió haber visitado Rusia mucho antes. Aseguró que, desde su llegada a Moscú el miércoles pasado, «todo ha sido precioso». Pantoja subrayó en especial la hospitalidad del embajador, quien la invitó a cenar en su suntuosa residencia del centro de Moscú. La cantaora dirigió también un afectuoso saludo a los «niños de la guerra» presentes en la sala.

    Alojada en uno de los hoteles situados junto a la Plaza Roja, Pantoja ha tenido oportunidad de ver el casco antiguo de Moscú cubierto ya de nieve. Galínskaya afirma que a Pantoja no le ha sorprendido lo cara que es la capital rusa y sí, según ella, «la elegancia de los edificios del centro, la propia gente y la multitud de tiendas y lugares en donde poder comer algo o tomar un café». Aunque el auténtico frío no ha llegado todavía a Moscú, Pantoja ha tenido estos días que ponerse un buen abrigo de piel.

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    ENTREVISTA: RUTH NÚÑEZ Protagonista de ‘Yo soy Bea’

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Si el público sigue siendo amable, hay serie para rato»

    Después de su paso por la popular serie Compañeros (Antena 3), Ruth Núñez (Madrid, 1979) ha regresado al universo televisivo tras algunos años de silencio. Y lo ha hecho a lo grande, como protagonista de Yo soy Bea, la adaptación española de Tele 5 de la telenovela colombiana Betty, la fea que Antena 3 estrenó hace cinco años con notable éxito. La nueva versión no le anda a la zaga, con audiencias que superan los tres millones de adictos.

    Pregunta. Con su juventud, ¿supone mucho encargarse del personaje protagonista?

    Respuesta. En realidad, el peso viene más por el volumen de trabajo, que es inimaginable. No es un tópico eso de vivir en el plató. Pero, más allá de eso, estoy muy contenta porque me encanta mi trabajo y los guiones son preciosos; en realidad, en ellos se da importancia a todos. La diferencia es que como mi personaje es el protagonista, le pasan más cosas; así disfruto más, porque puedo dar muchos más enfoques y trabajar más a fondo.

    P. ¿Se lleva mal ese ritmo de trabajo tan intenso?

    R. Pues se lleva regular. Está claro que cuando hay mucho trabajo y dispones del mismo tiempo que cuando el volumen es menor, hay poco tiempo para prepararse. La verdad es que hay momentos duros, pero siempre tiras para adelante.

    P. ¿Planea sobre Yo soy Bea más responsabilidad dado el éxito de la versión original?

    R. No demasiado, yo sólo tenía cierto reparo porque me preguntaba cómo lo iba a hacer, si iba a estar a la altura… Tenía cierto miedo a la hora de que hubiera comparaciones.

    P. ¿Qué ha cambiado en esta adaptación con respecto a la telenovela colombiana?

    R. Pues la verdad es que yo la serie anterior no quise verla, sobre todo por no obsesionarme. Sí sé, por lo que me han contado, que la trama principal se ha conservado, y lo único que se ha modificado son las tramas secundarias y el resto de personajes.

    P. ¿Por qué cree que engancha tanto la serie?

    R. Será un tópico, pero por un lado está el hecho de que disfrutamos tanto haciéndola que eso se tiene que notar. Además, la serie juega la baza de la identificación con el personaje; incluso más allá de su falta de belleza; mucha gente se ha sentido alguna vez infravalorada. Esa sensación tan frustrante la serie la pronuncia en voz alta.También creo que engancha la apuesta por decir que el esfuerzo y el trabajo llevan a conseguir cosas. Y el humor, claro, hace que las tramas sean aún más cercanas.

    P. Una pregunta obligada es cómo ve usted que a los actores de televisión aún no se los considere como a los de cine.

    R. Siento un coraje inmenso cuando escucho eso. Es injustísimo, la televisión es un medio que está dando oportunidades a muchísimos actores. Yo me he tirado tres años en mi casa y como yo muchos compañeros. Claro que el medio es diferente, pero si lo haces bien, lo haces bien en cine y en televisión. Los matices también cambian cuando haces géneros diferentes, comedia o drama… Por esa regla, sólo habría actores de un género. Es una cuestión de estrechez de miras.

    P. ¿Y hay Bea para rato?

    R. Si el público sigue siendo tan amable, hay serie para rato. El miedo que teníamos se ha disipado un poco.

    P. Pero ¿la cuota de pantalla sigue pesando?

    R. Sí, ese peso está ahí, y más porque esta telenovela no es indefinida, no se puede alargar hasta la extenuación. Es un cuento y si no te dejan contarlo entero no tiene sentido. Además, cada bloque de guión que nos entregan es mejor, con lo que todos estamos más y más animados. ¡Queremos que siga hasta el final!

    Posted in REPORTAJES, TV | 5 Comments »

    Kylie Minogue regresa a los escenarios

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    foto

    Kylie Minogue regresó ayer a los escenarios tras recuperarse del cáncer de mama que le aquejaba desde mayo del año pasado. Minogue apareció en el escenario de un local de Sidney (Australia), ataviada con plumas, y comenzó con un compendio de canciones, seguido de su popular Better the Devil you know.

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    La colección Naseiro de Bodegones adquirida por el Museo del Prado, por Francisco Calvo Serraller

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    No deja de sorprender la escasa vibración pública de nuestro país ante el acontecimiento del incremento patrimonial con que se ha beneficiado el más importante museo español, hallándonos ante la noticia cultural más relevante, museológicamente hablando, del año 2006. El Museo del Prado ha adquirido lo mejor de una de las colecciones privadas más sobresalientes de pintura de bodegones, tras una compleja negociación entre la institución y el propietario y tras lograr la decisiva intervención del BBVA, que sufragó la operación mediante el sistema de pago en dación. El ingreso de 44 cuadros entre los siglos XVII y XIX, aun en un museo de estas características, es algo hoy absolutamente excepcional, y más si el lote es de carácter monográfico y la naturaleza de su contenido se refiere a un asunto, como es el bodegón español, que hoy es lo más disputado comercialmente en cualquier subasta internacional.

    Juan Van der Hamen. Bodegón con alcachofas, flores y recipientes  de vidrio, 1627

    Lo que ahora se exhibe en el Museo del Prado como presentación de las obras recién adquiridas de la Colección Naseiro supone, además de que los fondos del museo se completan con medio centenar de nuevos bodegones españoles, que analizando pieza por pieza, como hace en el catálogo A. E. Pérez Sánchez, máxima autoridad española en la materia, encontramos al menos una docena de artistas que se incorporan por primera vez a la colección. En este sentido, junto a nombres como los de Sánchez Cotán, Zurbarán, Meléndez o Goya, con el tiempo han ido apareciendo otros autores que hoy han adquirido máxima estima y han situado al bodegón español entre los más singulares de las diversas escuelas tradicionalmente consideradas como las más reputadas: la italiana, la francesa, la flamenca o la holandesa. Precisamente son estos artistas, ahora reivindicados, los que protagonizan la exposición: Juan Fernández el Labrador, Pedro de Camprobín, Gabriel Felipe de Ochoa, José Ferrer, José Romá…, junto a los que se incorporan obras significativas de Van der Hamen, Tomás Yepes, Luis Meléndez o Bartolomé Montalvo.

    Por último, añadir que quien visite la actual representación de lo adquirido, sepa o no sepa sobre el asunto, recibirá sin duda un impacto inolvidable.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Reflexiones escultóricas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.masdearte.com/imagenes/fotos/N_deSoto.jpg” porque contiene errores.

    Ramón de Soto
    Piezas de la serie Altares, 2005-2006

    EL IVAM, Institut Valencià d’Art Modern, inauguró ayer en sus salas una muestra dedicada al escultor Ramón de Soto y Arándiga (Valencia, 1942) que cuenta con un total de 105 obras entre esculturas, bocetos, dibujos, proyectos y material didáctico. La exposición relata la evolución en la obra del artista desde sus comienzos, ligados a la figuración, hasta la abstracción y el constructivismo, en los que lleva indagando desde entrados los años sesenta.

    «Reflexiones entre Eros y Thánatos» permanecerá abierta hasta el 7 de enero del próximo año, mostrando piezas significativas de todos los periodos artísticos de Ramón de Soto e ilustrando a través de tales obras su pasión por ciertos temas como el budismo o la mitología, así como su idea de que el arte constituye una herramienta capaz de decodificar la realidad o de inculcar en el espectador conciencia social, satisfaciendo necesidades de índole tanto intelectual como estética.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Cruce de miradas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Fotógrafos españoles y marroquíes nos muestran sus Visiones sobre Marruecos

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.masdearte.com/imagenes/fotos/N_Visiones-Marruecos.jpg” porque contiene errores.

    Bruno Barbey
    Marruecos. Rabat. Palacio Real. Celebraciones del día del trono (3 marzo). Dignitarios esperando al Rey, 1992´

     

    La Fundación Tres Culturas, con sede en Sevilla, acoge desde hoy, y hasta el 14 de enero de 2007, la muestra «Visiones de Marruecos». Se trata de una exposición organizada por la Sociedad Cultural para la Acción Estatal Exterior en colaboración con la mencionada Fundación que pretende ofrecer al espectador una visión completa sobre el día a día en Marruecos, incidiendo en sus peculiaridades, sus contradicciones, su belleza y sus contrastes. Una vez finalizada la exhibición en Sevilla, la muestra podrá verse en distintas sedes de algunas ciudades marroquíes.

    Un total de cien obras componen esta exposición para la que el comisario, Publio López Mondéjar, ha seleccionado a un grupo de fotógrafos entre los que destacan los españoles Isabel Muñoz (Barcelona, 1951), José Manuel Navia (Madrid, 1957) o Ricky Dávila (Bilbao, 1964). Junto a sus trabajos se muestran también las visiones de artistas marroquíes, como Alí Chraibi (Marrakech, 1965) o Jamal Mezan, creando así una conexión entre ambos mundos que revela cómo la mirada particular de cada fotógrafo puede confluir en un mismo punto, siendo a la vez diversa y enriquecedora para el espectador.

    Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

    El Arte se funde con la Vida Artificial

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Se conocen los ganadores del certamen Vida 9.0

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.masdearte.com/imagenes/fotos/Not_vida9.0.jpg” porque contiene errores.

    El pasado lunes tuvo lugar el fallo del concurso organizado por la Fundación Telefónica, «Vida 9.0». Este certamen, orientado a premiar la creación artística en el ámbito de la Vida Artificial, busca todos aquellos proyectos que tengan relación con ella y celebra este año su octava edición. En ésta han sido presentadas un total de 107 propuestas procedentes tanto de España como del resto de Europa, Asía y Oceanía, contando con un incremento de participación de un 55% respecto al la edición anterior.

    La ganadora del primer premio de «Vida 9.0», dotado con 10.000 euros, ha sido la argentina Paula de Gaetano con su creación «Alexitimia», un robot que muestra su interacción con el medio que le rodea a través del sudor. El segundo premio lo ha obtenido el español Daniel Palacios con «Waves», una instalación capaz de visualizar a las personas cuando se aproximan a ella. Y Shih Chieh Huang (Estados Unidos/Taiwán) ha sido el tercer galardonado por «EXDD-06», un espacio interactivo con objetos animados creados mediante materiales sintéticos.

    Los 12.000 euros destinados a premiar la categoría de «Incentivo para nuevas producciones» han sido entregados al mejicano Juan Gilberto Esparza por su proyecto «Parásitos Humanos», mientras que «Columna Ingrávida» de Raquel Paricio y J. Manuel Moreno, así como «Árbol Vivo Muerto» de Martín Bonadeo, han recibido 2.000 euros respectivamente para estimular el desarrollo de sus proyectos.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Subastas, al rojo vivo

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Christie´s bate nuevos records en una puja histórica

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.masdearte.com/imagenes/fotos/N_subasta.jpg” porque contiene errores.

     

    Tras convertirse, la semana pasada, una obra de Jackson Pollock en el cuadro más caro de la historia, esta semana se siguen batiendo nuevos records en el mercado del arte. La casa de subastas Christie´s de Nueva York sacó a la venta el día 8 un total de 86 lotes de pintura moderna e impresionista con los que alcanzó una cantidad superior a los 491 millones de dólares en ventas, cifra con la que se convierte en la subasta más cara de la historia.

    La estrella de la noche fue, sin duda, Gustave Klimt (Viena, 1862 – 1918), superando con creces sus anteriores records de ventas en subasta, aunque no los alcanzados mediante transacción privada, gracias a la compra de Portrait of Adele Bloch-Bauer II (1912) por 87.936 millones de dólares. También las ventas de lienzos de Paul Gauguin (París, 1848 – ?, 1903), Ernest Kirchner (Aschaffenburg, 1880 – Frauenkirch – Wildboden (Suiza), 1938), Egon Schiele (Tully, 1890 – Viena, 1918) y Balthus (Balthazar Klossowski de Roda) (París, 1908 – Vaud (Suiza), 2001) batieron records en la noche más cara de la historia de las subastas, pese a que la obra que mayores expectativas había levantado, el Retrato de Ángel Fernández de Soto de Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, 1973), fue retirada de la puja a última hora.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    La luz del Barroco

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    CaixaForum reúne una completa muestra sobre Jean-Honoré Fragonard

    Del 10 de noviembre de 2006 al 11 de febrero de 2007, en CaixaForum (FUNDACIÓN LA CAIXA), Barcelona

    Comisario: Jean Pierre Cuzin

    Obras: 120 piezas, entre pinturas y dibujos

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.masdearte.com/imagenes/fotos/E_Fragonard_beso.jpg” porque contiene errores.

    Han pasado casi veinte años desde la última gran retrospectiva realizada sobre la obra de Fragonard, aquella que celebraron el Grand Palais de París y el Metropolitan Museum de Nueva York en 1987, y desde entonces no habíamos tenido ocasión de volver a encontrarnos con el artista de una manera tan exhaustiva como la que ahora nos ofrece La Obra Social «la Caixa».

    Acerca del rococó y sobre la contribución de Fragonard (Grasse, Provenza, 1732 – París 1806) a este elaborado y coqueto estilo son muchas las aportaciones que los estudiosos han ofrecido a lo largo de la historia, por lo que esta nueva mirada sobre la producción del maestro francés ha querido centrar su atención en aspectos menos tratados hasta el momento, como las influencias en su pintura o la huella que él mismo dejó en otros pintores posteriores. Tanto es así, que su obra sigue marcando el trabajo de algunos creadores hoy en día y en esta muestra, junto a las pinturas más famosas del francés, encontramos las interpretaciones que hacen autores como el nigeriano Yinka Shonibare o el británico Glenn Brown. El primero realiza su propia versión de El columpio, una instalación en la que la mujer aparece vestida con telas africanas y decapitada para hacer una crítica a la brutalidad de la sociedad contemporánea; por su parte, Brown manipula los personajes de Fragonard, alterando los colores y colocándolos cabeza abajo, cuestionando lo que se esconde detrás de la aparente belleza.

    La exposición, que reúne 120 obras entre pinturas y dibujos, está organizada en nueve apartados que recorren la trayectoria de Fragonard, desde sus inicios en la Escuela de los Discípulos Protegidos (aquellos que habían obtenido el Gran Premio) entre 1752 y 1756; su estancia en Roma, época de la que se conservan muchos estudios y copias y momento a partir del cual su pincelada comienza a definirse y se introducen marcados contrastes entre los efectos de sombra y luz; la influencia del realismo flamencos, en especial Rembrandt, Rubens y Ruisdael y los diferentes géneros que abordó en su producción y entre la que sobresalen los retratos, las figuras de fantasía, la pintura religiosa o los dibujos a la sanguina y a la aguada. No falta una referencia a la colaboración de su cuñada y discípula Marguerite Gérard, así como a su mujer y a su hijo, ni al clan de aristas que se formó en torno a Fragonard. Tampoco, a cómo después de unas décadas abandonado en el olvido, pintores como Daumier o Monticelli le redescubren a partir de 1870, valorando aspectos de su pincelada y de la fuerza de su colorido.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    El mítico estudio Abbey Road cumple 75 años

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    Los estudios de grabación londinenses inmortalizados por el disco homónimo de Los Beatles, cumplirán mañana un nuevo aniversario. Por allí pasaron bandas como Pink Floyd , Elton John y Simple Minds.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.telam.com.ar/archivos/imagen/principal/Abbey110.jpg” porque contiene errores.

    Los míticos estudios de grabación londinenses Abbey Road, inmortalizados por el disco homónimo de Los Beatles, cumplen hoy 75 años.

    El estudio, donde grabaron Los Beatles, Pink Floyd y Simple Minds, entre otras bandas, forma parte ya la cultura popular, luego de que ilustraran la tapa del LP de Los Beatles, donde se ve a los cuatro músicos de Liverpool cruzando la calle en dirección a la entrada.

    Las tres salas de grabación del edificio de dos pisos, de estilo clásico-gregoriano, fueron inauguradas el 12 de noviembre de 1931 con la grabación de un himno especialmente importante para los británicos, «Land Of Hope And Glory», dirigido por Edward
    Elgar, informó la agencia Ansa.

    Allí se grabó, entre otros discos, «El lado oscuro de la luna», de Pink Floyd, al igual que «Move It» de Cliff Richards, y «Candle In The Wind», de Elton John, que compuso en honor a la princesa Diana de Gales, además de varios de Los Beatles, como «El album blanco», «Abbey Road» y «Let It Be».

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    Entrevista con Pedro Aznar

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006

    “No estoy alejado del rock, de allí provengo”

     

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/imagenes.diariohoy.net/dh/media/imagenes/2006/11/11/268489679-1.jpg” porque contiene errores.

    El músico, que será la figura estelar del La Plata Jazz Festival de hoy, dio algunos detalles sobre el show. “Optimicé el repertorio para un concierto al aire libre”, dijo

    Horas antes de presentarse en nuestra ciudad, en el marco del La Plata Jazz Festival, Pedro Aznar mantuvo un diálogo con Diariohoy.net para explicar qué clase de show hará y, de paso, comentar en qué lugar está parado actualmente en la escena del rock.
    -¿Cómo vas a elegir el repertorio teniendo en cuenta que tocás en el marco de un festival de jazz?
    -No es necesario elegir material especial, ya que en lo que hago hay una buena cantidad de elementos que vienen del jazz, como la concepción para la improvisación y la armonía. Para lo que sí optimicé el repertorio es para un concierto al aire libre, ocasión que predispone a la fiesta.
    -Hablaste sobre la diversidad, ¿cómo ves esta clase de festivales?
    -Toda música es producto de cantidad de factores culturales que se mezclan. Y el jazz ha sabido cobijar felizmente dentro de su ámbito las más diversas proveniencias. Antes de que existiera el rubro World Music, Gato Barbieri, Astor Piazzolla y la banda de reggae-pop UB40 podían convivir con figuras del blues como B.B. King.
    -¿De dónde viene tu relación con la música brasileña que llevó a sacar Aznar canta Brasil?
    -De mucho tiempo. Vengo escuchando y disfrutando la música de Brasil desde que era muy chico, y ha sido una de las que me han influido.
    -¿Por qué tu último disco no se editó en Argentina?
    -Porque es una recopilación de canciones que ya estaban publicadas aquí, pensada especialmente para el público europeo, que no había tenido acceso directo a mis discos hasta ahora. Este compilado, A Roar of Southern Clouds (Un rugir de nubes del Sur) ya ha sido publicado en Francia, España, Portugal e Italia, y pronto va a ser lanzado en varios países más.
    -¿Hacia dónde se dirige tu música?
    -Conserva el impulso director que le dio mi disco Cuerpo y alma, que fue como una bisagra en mi carrera, y desde ahí se ha ido desarrollando y evolucionando constantemente. En aquel trabajo, de 1998, se consolidó una propuesta musical basada en la canción, con una fuerte raíz latinoamericana y una mirada amplia a las nuevas tendencias mundiales. El próximo disco lo vamos a lanzar en abril próximo y va a contener dos miradas: mis orígenes (versiones de canciones que marcaron mis primeros años como músico) y el horizonte a futuro, una punta de la nueva dirección que estoy imaginando.
    -¿Estás cada vez más alejado del ámbito del rock, y qué relación tenés con Charly García?
    -Yo no estoy alejado del rock, ya que es la música de la que provengo, y me sigo sintiendo parte de esa energía. Mi rockeridad está presente por todas partes en lo que hago, y en la actitud. Para mí rock es libertad, coraje, desafío, diversidad. De lo que sí estoy alejado, y siempre lo he estado, es del estándar radial que define al rock dentro de fronteras estrechas y limitantes. Con eso no me interesa estar asociado. Con Charly tenemos, hoy, una relación más de amigos que de colegas musicales. Hace mucho que no tocamos juntos, pero cada vez que nos vemos la pasamos bárbaro.

    Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »