El Miró más natural y desnudo, en Las Claras
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 12, 2006
La exposición con 70 obras, telas, dibujos y esculturas incluye el primer paisaje del artista, fechado en 1908.
El Joan Miró (1893-1983) más natural, maduro y esencial se muestra desde anoche y hasta el próximo 19 de noviembre en todo su esplendor en el Centro Cultural Las Claras de Cajamurcia, en una exposición titulada Paisajes, comisariada por la directora de la Fundación Pilar i Joan Miró, Magdalena Aguiló Victory.
No resulta difícil imaginarse a Miró, a los sesenta cumplidos, tendido sobre la tierra de Palma, junto al Taller Sert en el que trabajó durante sus tres últimas décadas de vida, recargándose de energía. Una energía que para él emanaba de la tierra, los árboles -sobre todo los algarrobos y pinos- e incluso las piedras. Precisamente partiendo de esta premisa y del hallazgo de un paisaje fechado en 1908, que el artista realizó siendo un imberbe a los 15 años, surge el montaje de Paisajes. Una exposición que reúne 70 telas, dibujos y esculturas, la mayoría realizadas en los años 60 y 70, y cuyos fondos pertenecen a la colección de la Fundación Pilar i Joan Miró. «Aquí es posible confrontar al Miró más joven y recorrer su concepción paisajística hasta su etapa más esencial, la final, en la que busca la desnudez de la obra y expresar la mayor emoción con los mínimos medios expresivos», en definitiva, en opinión de la experta Aguiló Victory, el Miró más maduro, cuya «pureza y honradez le llevan a reaccionar contra su propia maestría técnica, con rabia, curiosidad y energía, para descubrir nuevos elementos creativos que le hicieran mantener su fuerza».
La línea del horizonte
«Miró siempre sintió fascinación por el paisaje y la naturaleza ejerció sobre el un gran magnetismo», apunta Pascual Martínez, subdirector de la Fundación Cajamurcia, para quien esta muestra es «una oportunidad única para contemplar la obra de un artista cuyo genio creador es apreciado por todo el mundo, y que está marcado, por un lado, por el abandono de la actitud de reproducir para que la pintura sea una realidad por sí misma, y por otro, por abandonar la representación de una realidad unívoca dando paso a la interpretación». Poética y reflexión, ironía y ternura, son las características de las obras de esta muestra, plasmadas sobre soportes que van desde la tela y el papel, hasta la madera o el cartón, en las que la línea del horizonte, el sol, la luna y las estrellas se convierten en absolutos protagonistas.
Deja una respuesta