LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 14 de noviembre de 2006

Cachorro López: “Pasaron los años de descontrol”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Acaba de ganar un Grammy al mejor productor del año, está detrás de los hits de Julieta Venegas y Paulina Rubio. Sus verdaderos gustos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.revista-noticias.com.ar/ed_1559/fotos/perso04.jpg” porque contiene errores.

os Abuelos de la nada están reunidos en el estudio para grabar su tercer disco, «Himno de mi corazón». Es 1984 y Miguel Abuelo, Andrés Calamaro, Gustavo Bazterrica, Daniel Melingo, Polo Corbella y Cachorro López –todos muy jóvenes, todos muy entusiasmados- lo escuchan a Daniel Grinbank, manager, decir con seriedad: «Vamos a trabajar con un ingeniero de sonido inglés. El tipo estuvo con Paul McCartney, con Jethro Tull, y es muy tranquilo, no pueden hablarle los seis a la misma vez como suelen hacer, así que decidan quién va a ser el productor». La respuesta parece obvia. Miran al más organizado y cinco voces corean: «¡Cachorro!».
Así devino en productor espontáneo Cachorro López, que en estos días se pasó de fiesta en fiesta por Nueva York con el ojo de todas las discográficas sobre el hombro después de subir al escenario de impecable traje negro para recibir el Grammy Latino al mejor productor del año. «Me encanta ganar el premio porque me alegra que le presten atención a mi trabajo, que me tengan en cuenta. Pero los premios son relativos, no hay un mejor productor del año porque no es como los cien metros llanos que se pone el cronómetro y gana el que llega», dirá unos días antes en su estudio de Núñez, prestándose a un juego anticipatorio. En la habitación de al lado se escucha la voz de la ex Bandana Valeria Gastaldi, seguramente confiada en que la mano del productor estrella será capaz de reconvertirla en un hit. Como lo hizo con Diego Torres, y con los últimos discos de Christian Castro y Paulina Rubio -es autor de ambos-, y con «Sal y Limón», de Julieta Venegas.

La historia:
Cachorro era un chico bien que iba al Belgrano Day School y jugaba al rugby en Alumni –en alguno de los entrenamientos le pusieron el apodo por ser un poco alto y torpe-, que después de una de las tantas giras por Europa se empezó a sentir inquieto, dejó las canchas, se fue a Ibiza con sus instrumentos y se volvió hippie. «Ibiza era la meca, pero no como centro de raves ni discotequeros sino como algo más bucólico», recuerda. «Ahí lo conocí a Miguel Abuelo: enseguida hubo como un enganche y él me llevó a comer a la casa de su novia y nos quedamos tocando toda la noche. Después de eso yo me fui con una banda de reggae a Bristol…

Noticias: ¿Cómo llegaste al reggae?
Cachorro López: Caí en Bristol y había un grupo de jamaiquinos que estaban buscando un bajista y como no había un bajista jamaiquino libre en la ciudad, me llamaron a mí y me enseñaron.

Noticias: ¿Y te gustaba?
Cachorro: Me encantaba, además me dejaban entrar a unos lugares donde iban sólo negros, unos sótanos ilegales con música y alcohol donde vendían pedacitos de papel de diario con marihuana. Todo muy under y yo estaba súper apasionado. Después el grupo cayó en un caos y no pasó nada.

Noticias: ¿Y qué hiciste?
Cachorro: Tuve que volver a la Argentina a renovar el pasaporte. Y cuando vine había una movida con el rock muy interesante con Serú Girán, Spinetta Jade, y también me di cuenta de que Miguel era un personaje conocido acá: en los 60 había estado en la primera generación de rock argentino. Así que lo llamé y le dije que se podía hacer algo. Se vino y empezamos a buscar los músicos. Me acuerdo que Calamaro vivía en la casa de los padres, tenía un piano al lado de la cama y era muy charlatán, muy lleno de ideas.

Noticias: ¿Se imaginaban lo que iba a pasar con Los Abuelos?
Cachorro: Teníamos una fe un tanto disociada de la realidad; pensábamos que íbamos a hacer algo grandioso. Es que si no tenés ese motor, no llegás jamás.

Noticias: Además engancharon la liberación post dictadura.
Cachorro: Sí, nosotros salimos en ese momento, pero contrariamente a lo que mucha gente piensa, no nos vimos favorecidos por ese decreto durante la guerra de Malvinas que obligaba a pasar música nacional porque nosotros no teníamos nada grabado, nos lo perdimos por unos meses. Pero sí se sintió la sensación de libertad y de alegría de los comienzos de la democracia. Yo creo que sin proponérnoslo, como siempre pasa, encarnamos algo que estaba ocurriendo en la Argentina en ese momento. Y durante el período de los Abuelos lo primero que produje fue «Desnudita es mejor», de Divina Gloria. Después estuve tocando con Miguel Mateos por Latinoamérica y produciendo cosas en México.

Noticias: ¿Qué significa producir hoy por hoy que la figura de productor tiene cada vez más importancia?
Cachorro: Básicamente tengo la responsabilidad de llevar a cabo la grabación de un disco, y eso involucra elegir el repertorio, los arreglos, el audio, las mezclas, las performance. Yo soy un productor músico, o sea que es muy habitual que componga, arregle o toque en los discos: hago lo mismo que haría con los Abuelos pero con otros artistas que van cambiando.

Noticias: ¿Cómo hacés para conciliar tus gustos musicales con los de Diego Torres, Paulina Rubio o Julieta Venegas?
Cachorro: Si mirás el repertorio de los Abuelos, éramos un grupo ecléctico: tocábamos muchas músicas diferentes, y eso representa lo que soy yo.

Noticias: Pero vos compusiste «Color Esperanza», ¿la tocarías en un disco propio?
Cachorro: Compusimos con Coti pensando en Diego Torres, esa es la verdad. Y cuando compuse para Paulina, lo hice pensando en ella.

Noticias: ¿Escucharías esos discos?
Cachorro: Sí, claro, yo no hago nada que no me guste. Si cuando me viene un proyecto yo no siento que me puedo enamorar, no lo agarro. No tengo pruritos en hacer estilos diferentes porque me gustan estilos diferentes y escucho desde Elvis Costello y Nat King Cole hasta Greenday o Camarón. Yo grabo discos de pop flamenco como Ketama o Rosario Flores y de repente trabajo con un grupo de hip hop. Me gusta el eclecticismo.

Noticias: ¿Ahora sos una marca registrada? ¿Saben que si te llaman les va a ir bien?
Cachorro: Creo que de las compañías me ven como garantía de que el disco va a tener chance de éxito comercial y muchos artistas me llaman porque les gusta como suenan los discos. Igual ni yo ni nadie puede garantizar el éxito, no hay fórmula. Yo creo que lo que debo tener de bueno es que mis gustos son bastante sencillos.

Noticias: ¿Cuál es tu próximo proyecto?
Cachorro: Estoy a punto de trabajar con Miranda! y con Andrés Calamaro, ¿qué más puedo decir?

Noticias: Volver con Calamaro debe ser fuerte.
Cachorro: Es genial, igual siempre estuvimos muy juntos, como si fuéramos parientes: podemos vernos todos los días o cada tres años pero el vínculo está igual. Yo sigo lo que él hace y él sigue lo que yo hago, y creo que de alguna manera sentimos que estamos lo suficientemente maduros para aguantarnos mutuamente.

Noticias: ¿Cómo va a ser el disco?
Cachorro: En la línea de Alta Suciedad, pero mejor que él hable del disco.

Noticias: ¿Sos el rival de Gustavo Santaolalla?
Cachorro: Naaaaa, yo no lo veo así, a mí me encanta como trabaja él. (Después de recibir el premio, Santaolalla se le acercó para decirle: «Si no lo ganabas, era para sospechar que estos premios son un tongo».)

Noticias: ¿Te dan ganas de subirte a un escenario?
Cachorro: No me divierte mucho. Yo pasé muchos años de gira y estás tocando siempre las mismas canciones y por cada hora que estás arriba del escenario, te pasás treinta horas en hoteles, aviones y ómnibus. Prefiero el estudio.

Noticias: ¿Pasaron los años de descontrol?
Cachorro: Pasaron hace una eternidad.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Represalia en Santa Cruz contra periodista de Perfil: trasladan a zona de «castigo» a su hermana policía

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La mujer había pedido apoyo al candidato opositor

Es Juan Cruz Sanz, redactor de Política. La sargento María Sanz fue enviada a Lago Posadas, donde no hay viviendas ni escuelas para el personal. La orden del jefe de Policía, Wilfredo Roque (foto), tendría su origen en las esferas oficiales.

Afirman que la orden al jefe de Polica de Santa Cruz, Wilfredo Roque, podra venir desde Presidencia

Afirman que la orden al jefe de Policía de Santa Cruz, Wilfredo Roque, podría venir desde Presidencia

Desde las altas esferas del poder en la provincia de Santa Cruz se tomaron represalias contra la familia del periodista del diario PERFIL, Juan Cruz Sanz, al parecer por las investigaciones que «promovieron el malestar oficial en los últimos meses», según una fuente de la oposición que teme dar su nombre porque vive en Río Gallegos.

Lo cierto, lo único concreto, es que la hermana del periodista, la sargento María Elena Sanz, por razones no explicadas, fue trasladada a una localidad donde no hay ni vivienda para el personal ni escuela para sus hijos y que, según los propios policías locales, se trata de un “destino castigo”.

Aunque algunos sostienen que la orden fue directamente presidencial al gobierno títere de Carlos Sancho, otros señalan que hay cuestiones políticas y otros que se trató de una decisión del ministro de Interior provincial, Julio Ciurca.

Según informó el portal de noticias santacruceño OPI, la mujer policía recibió el traslado a la localidad de Hipólito Irigoyen ubicada en la zona N.O. a través de una comunicación oficial recibida el pasado 9 de noviembre donde, por disposición interna de la Jefatura N º 496-D-1/2006 del 07 del corriente mes, le comunicaron que quedaba desafectada de su actual destino interno (REPAR Cria 2º de R. Gallegos). 

Pero el traslado de María Sanz no es un caso más. La misma agencia de noticias afirma que se trataría de un “pase de factura” por sus lazos sanguíneos con el periodista del diario Perfil “por cuyos artículos el gobierno ha intentado en varias oportunidades afectar su estabilidad laboral y la de su familia”. Cabe señalar que la sargento recibió cuatro traslados internos en un año, con lo que discontinuaron su trabajo.

El cubrimiento que ha hecho Sanz en el mes de octubre del autocuartelamiento de policías en Santa Cruz, conflicto que el mismo Kirchner debió destrabar, fue la punta de lanza de una relación tormentosa entre el periodista y el Gobierno.

El pasado 18 de febrero de 2006 el periodista, quien se encontraba en Río Gallegos, mantuvo una discusión con personal de Canal 2 y gente del estrecho aliado del Presidente, Rudy Ulloa, y junto a un fotógrafo del diario fueron increpados en la vía pública mientras hacían una guardia.

Sanz radicó una denuncia por lo sucedido y fue su hermana quien le salió de testigo.

En este marco, el propio Kirchner le habría advertido al jefe de Policía, Wilfredo Roque, que la policía “se tenía que ir entre marzo y abril” . Las notas del periodista se sumaron al enojo en el ámbito provincial con la mujer quien fue una de las organizadoras del festival “Gallegos Rock 2006” y al no recibir apoyo económico en la Subsecretaría de Cultura logró el respaldo del diputado nacional Eduardo Arnold (candidato a gobernador de Santa Cruz en 2006, en oposición al kirchnerismo), entre otros.

Esto habría sido determinante para decidir el futuro laboral de la hermana del Sanz.

 

Posted in Violencia | Leave a Comment »

Lucía Newman, jefa de la corresponsalía en Buenos Aires

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

«Con Al-Jazeera TV queremos vencer los prejuicios que existen por ignorancia o desconocimiento»

La señal de noticias se lanza mañana en el mundo y en la Argentina

Luca Newman estará a cargo de la corresponsala de la cadena árabe.

Lucía Newman estará a cargo de la corresponsalía de la cadena árabe.

Cuando todo el planeta creía que Osama Bin Laden estaba muerto, producto del continuo bombardeo y avance de tropas norteamericanas sobre Afganistán, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, un video con el líder saudí desde la clandestinidad fue trasmitido por una cadena televisiva de origen árabe y se propagó en los televisores de todo el mundo.

El canal era Al-Jazeera y en ese momento hacía historia: tenía la voz y la imagen del autor intelectual de los ataques con aviones al World Trade Center y el Pentágono, reivindicando su obra maestra ejecutada.

Así, el canal de noticias árabe se ganó el respeto de todo el mundo, empezó a competir directamente con las prestigiosas cadenas noticiosas CNN y BBC, y desenmascaró el discurso del gobierno de los Estados Unidos, que varias veces daba como muerto al hombre más buscado de la Tierra.

Al-Jazeera cumplió diez años el pasado 1º de noviembre y para festejarlo lanzará mañana a nivel mundial la señal Al-Jazeera English TV, una emisión en inglés de noticias, actualidad, información general y programas culturales que se emitirán desde varios centros informativos distribuidos en todo el mundo. Uno de estos centros estará en Buenos Aires, donde Lucía Newman, ex periodista de CNN en Cuba, tendrá a cargo la jefatura de la corresponsalía en Buenos Aires,
sobre la cobertura de todo lo que sea noticia en el Cono Sur, desde Perú y Brasil

Desde las 9, hora argentina, quienes posean una antena satelital podrán captar la nueva señal. Los canales de cable en la Argentina todavía están negociando cuándo contratarán este servicio para ponerlo al aire hasta la Argentina y Chile.

Con el lanzamiento de Al-Jazeera TV queremos vencer los prejuicios por ignorancia o desconocimiento que se tiene de este medio periodístico, erróneamente vinculado a Al-Qaeda. Vamos a cubrir todo lo que pasa en América latina y ser una alternativa válida para mostrar esta cultura y lo que pasa en ella”, dijo Lucía Newman a perfil.com, que se radicó hace seis meses en la Argentina, luego de trabajar nueve años en Cuba junto a su productora Teresa Bo, nieta del actor Armando Bo.

La otra corresponsalía en América Latina funcionará en Caracas y estará a cargo de Mariana Sánchez, que cubrirá Venezuela, Colombia, América Central y el Caribe. En los Estados Unidos habrá también oficinas instaladas en Washington para cubrir lo que pase en ese país, Canadá y México.

Vamos a trabajar con absoluta libertad de prensa, informando al mundo de las noticias y eventos que sucedan en esta región del sur de América. Será una emisión totalmente en inglés, aunque ya se está pensando en incluir subtítulos en español y más adelante algunos programas en ese idioma”, dijo Newman. Y agregó: “ La nueva señal saldrá al aire como un canal de alta definición, lo que implica una tecnología de punta muy costosa y preparada para la televisión digital del futuro”.

La periodista explicó que el abrir las oficinas en Buenos Aires «concitó el interés de varias empresas de televisión» y que » el único obstáculo será el de espacios en las grillas, que están ocupadas con una gran diversidad de productos».

 

 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Tarifa aérea para residentes.GORBACZ SOLICITA REQUISITOS DIFERENCIALES PARA LOS FUEGUINOS.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006


El diputado Leonardo Gorbacz presentó un proyecto que busca que la tarifa aérea para residentes contemple ciertas particularidades para los habitantes de Tierra del Fuego, dada la condición insular de la provincia. Además, persigue que se contemple en especial la situación de los estudiantes fueguinos. “La ubicación geográfica de nuestra provincia la hace pasible de un tratamiento diferencial, más si tenemos en cuenta que el único acceso por vía terrestre es a través de la República Chilena”, comentó Gorbacz

 

    El diputado de ARI Leonardo Gorbacz presentó esta semana es Buenos Aires, un proyecto que busca que la tarifa aérea para residentes contemple ciertas particularidades para los habitantes de Tierra del Fuego, dada la condición insular de la provincia. “La ubicación geográfica de nuestra provincia la hace pasible de un tratamiento diferencial, más si tenemos en cuenta que el único acceso por vía terrestre es a través de la República Chilena”, comentó Gorbacz.

    La iniciativa, que fue acompañada por diputados del ARI y por el parlamentario fueguino Ricardo Wilder, fue presentada en el contexto de la reformulación de la tarifa para residente según lo establecido en el decreto Nº 1012/2006.

    La iniciativa prevé que la tarifa beneficie a todo ciudadano que acredite domicilio en Tierra del Fuego y se aplique al 100 % de las plazas de todos los vuelos. Además, contempla la situación de los estudiantes que residen temporariamente en otras ciudades, para que puedan adquirir pasajes con origen y regreso en aquellas localidades y destino en Ushuaia y/o Río Grande. Por último, pretende que no se apliquen restricciones en relación a días mínimos y máximos de estadía en el lugar de destino, ni mínimo necesario de anticipación para la compra, ni tiempo máximo de validez de las reservas y que se permitan cancelaciones o cambios de fechas u horarios.

    “La existencia del cupo actual del 20 % de las plazas ha sido insuficiente para cubrir las necesidades, o lo que es peor, ha sido utilizado por las empresas para negar el acceso a la tarifa diferenciada y burlar los controles estatales”, argumentó el parlamentario. Y agregó: “esta circunstancia ya ha sido denunciada por el concejal de nuestro partido, Gustavo Longhi, ante la Defensoría del Pueblo y debidamente probada y sancionada por la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial”.

    El arista explicó que: “solicitamos que se tenga en cuenta la situación de los estudiantes fueguinos, ya que lamentablemente muchos de ellos han quedado injustamente fuera de este beneficio, al no coincidir su domicilio legal con el lugar de origen del viaje, requisito indispensable para la obtención de esta tarifa”.

    Para concluir, Gorbacz reflexionó: “es obligación del Estado garantizar la igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la educación, pero también para que puedan volver con sus familias en los períodos de receso. Actualmente la modalidad de tarifa para residentes los ha dejado afuera, cuando en verdad son quienes debieran tener prioridad de acceso al beneficio”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Principios básicos para la regulación de la publicidad oficial

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Estos son los puntos centrales del documento realizado por la fundación ADC (Asociación por los Derechos Civiles), cuyos objetivos se orientan por sentar una serie de principios básicos y generales para pensar modelos concretos de regulación de la publicidad oficial.

1. Necesidad de regulación legal

La falta de lineamientos legales claros y concretos atenta contra la transparencia y favorece la discrecionalidad. Es necesario que se dicte una legislación clara y específica a nivel nacional y local que regule la producción, distribución y control de la publicidad.

2. Objetivo de la publicidad oficial

La publicidad oficial debe ser entendida como un canal de comunicación entre el Estado y la población. Debe de ser clara, objetiva, útil y relevante para el público. No debe promover los intereses de ningún partido político ni del gobierno. 

3. Distribución no discrecional

Debe establecerse un mecanismo para la contratación y distribución de la publicidad oficial que tenga por objeto reducir la discrecionalidad, evitar la sospecha de favoritismos políticos e impedir actos de corrupción. La asignación debe responder a criterios claros y transparentes (…). La publicidad oficial no debe ser utilizada para premiar a medios afines al gobierno o castigar a los críticos.

4. Descentralización

La responsabilidad por el manejo de la publicidad oficial debería descentralizarse para que no esté sólo en manos de funcionarios nombrados políticamente, como secretarios de medios, sino de organismos o funcionarios técnicos.

5. Transparencia

Todos los ciudadanos tienen derecho a conocer los gastos efectuados en publicidad oficial. Deben establecerse mecanismos que promuevan la transparencia en el otorgamiento de estos fondos y que garanticen el fácil acceso a esta información por parte del público en general. 

Para más información visitar:

http://www.adc.org.ar

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Una nueva especulación sobre la Mona Lisa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Uno de los cuadros mas analizados del mundo vuelve a generar polémica. En su última investigación, el experto Jean-Pierre Mohen plantea una nueva teoría sobre la obra y el informe en la web elsecretodemonnalisa arroja información concluyente.

En la última investigación sobre la

En la última investigación sobre la «Mona Lisa» se especula con que se trate de una madre joven

La que posiblemente sea la sonrisa más famosa del mundo vuelve a generar incontables especulaciones y teorías. Desde hace siglos, expertos en arte intentan desvelar los misterios de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci (1452-1519), el cuadro más analizado del mundo.

La pintura es tan genial y compleja como la teoría de la relatividad de Einstein, dijo el experto Jean-Pierre Mohen, promotor del estudio «En el corazón de la Mona Lisa. Decodificación de una obra maestra», publicado hace pocas semanas.

En la última investigación de la obra varias veces sobrepintada y modificada, los expertos llegaron a la conclusión de que la mujer retratada posiblemente era una madre joven.

Así, con ayuda de luz infrarroja se determinó que en un principio llevaba un sobrevestido semitransparente típico de embarazadas o jóvenes madres. Además, sus cabellos no están sueltos, sino que, con excepción de unos pocos mechones, están unidos en la nuca en un recogido, un peinado que en Italia en el siglo XVI sólo llevaban esposas y madres.

Una teoría parte de la base de que se trataba de una mujer casada, posiblemente de Lisa del Giocondo, la esposa de un comerciante de seda florentino. Su esposo al parecer le había encargado a Da Vinci el retrato para el nacimiento de su tercer hijo. Otros investigadores consideran que Da Vinci retrató a una amante o incluso quizá a sí mismo.

Otras teorías parten de la base de que se trata de su madre. El hecho de que el artista ni firmaba ni databa sus obras contribuyó mucho a las leyendas respecto de esta obra de arte de unos 500 años de antigüedad. Además, en los numerosos escritos de Da Vinci no se mencionan ni la pintura ni quien la encargó. Por eso tampoco está claro si Leonardo tuvo ayudantes para realizarla, algo común en aquella época.

La mayoría de las obras que surgieron en ese entonces eran trabajos de encargo y eran terminados por alumnos del maestro. Lo que está claro es que en el caso de la Mona Lisa se trata de una de las obras maestras de Da Vinci, que antes de su muerte vendió al rey Francisco I. Posteriormente, el óleo cambió de dueño y fue a parar finalmente a la colección de Luis XIV y, tras la revolución francesa, al Louvre.

Napoleón descubrió el cuadro y lo colgó en su dormitorio. Tras su confinamiento a la isla de Santa Elena, la «Mona Lisa» regresó al Louvre, donde en agosto de 1921 fue robada por un pintor italiano, que quería llevarla de regreso «a casa» a Italia. Dos años después, volvió a aparecer. En 1956, la mitad inferior del cuadro fue gravemente dañada por un ataque con ácido y pocos meses después un hombre lanzó una piedra contra el retrato.

Desde entonces, la misteriosa belleza se encuentra detrás de un cristal blindado y se puede admirar en un salón de 200 metros cuadrados. Y es que cuanto más leyendas, teorías y comentarios aparecen sobre la bella, más visitantes quieren verla. «Cada vez que se escribe algo nuevo sobre la Mona Lisa, parece que son aún más las personas que se reúnen delante de ella», comenta un vigilante del museo.

Otras versiones. A modo concluyente, en el sitio elsecretodemonnalisa aseguran tener la mejor información acerca de la misteriosa mujer, basada en textos del propio Leonardo Da Vinci.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Llega «Chicha tu Madre» del peruano Gianfranco Quattrini

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

El filme refiere a la forma de ser latinoamericana y lo que en Perú
llaman cultura «chicha», describe un momento en la vida de un taxista, lector amateur del Tarot y amante de las mujeres fáciles, que abandona su vida rutinaria y se aventura en un viaje de iniciación que lo conducirá a la Argentina.

  
 La película es una co-producción argentinoperuana.   





El largometraje «Chicha tu madre», una coproducción argentino-peruana filmada íntegramente en Lima por el cineasta peruano Gianfranco Quattrini, llegará el jueves próximo a las salas locales trayendo el drama de un taxista peruano que inicia el camino azarozo e incierto de una profunda transformación personal.
Con un sincretismo visual que alude a la idiosincrasia latinoamericana y a lo que en Perú llaman cultura «chicha», el filme describe un momento en la vida de Julio César, taxista, lector amateur del Tarot y amante de las mujeres fáciles, que abandona su vida rutinaria y se aventura en un viaje de iniciación que lo conducirá a la Argentina. «Es un drama narrado desde un costado humorístico», afirmó Quattrini en una entrevista con la prensa, y precisó: «Julio César está al acecho de las oportunidades que le vengan y se entrega espontáneamente a sus impulsos. El tarot no le da la solución a sus problemas, pero lo mantiene y sostiene en sus decisiones». «El problema está en su necesidad de querer saber su destino, porque de ese modo está obligado a resolver las cosas día a día, según lo que digan las cartas. Ahí se produce el borramiento entre lo bueno y lo malo, todo se le pone medio neblinoso», señaló Quattrini en relación a la pérdida de parámetros que sufre el protagonista. En ese sentido, el cineasta sostuvo que «la pregunta que se hace la película es dónde está el bien y dónde está el mal. Yo creo que nadie puede decir que está totalmente limpio». Protagonizada por Jesus Aranda, la vedette Tula Rodríguez, Pablo Brichta y el argentino Jean Pierre Reguerraz, la película describe un momento crítico en la vida de Julio César, que decide que es tiempo de cambiar el rumbo de su vida, al enterarse de que su hija está embarazada y quedar involucrado en un escándalo futbolístico. La película compitió en la sección oficial del Festival de Cine de Mar del Plata y se estrenó en Perú el 16 de marzo pasado, donde fue vista por más de 160.000 espectadores, luego de lo cual participó en los festivales de Venecia y ahora lo hará en Huelva, San Pablo, Bangkok y Varsovia, entre otros. Nacido en Perú de padres suizos, criado en Estados Unidos y formado como cineasta en la Argentina, Quattrini dijo que la película «intenta indagar en la cultura limeña actual, signada por una serie de corrientes inmigratorias, todas muy diferenciadas y que generaron una suerte de expresión popular exacerbada, llamada cultura chicha». «Esta cultura es la resultante de todo el circuito empobrecido al margen de la economía formal pero muy fuerte económicamente, constituido a partir de la prensa amarilla y de una cultura pauperizada dentro de la cual aparecen también destellos superluminosos y de una expresividad muy valiosa», remarcó el cineasta. El filme de Quattrini, que cuenta la historia de este taxista, padre de una hija adolescente que quedó embarazada y sobrevive en una Lima de fin de siglo bajo un cielo plomizo y desesperanzador, se mete también con la conformación urbana de la «Lima que surgió a partir del gobierno de Fujimori». «Esta cultura chicha que parece invadir todo el espacio de la ciudad es una cultura a la que nadie quiere pertenecer pero que atraviesa la vida y la historia de todos, y en este sentido por un lado genera un inmediato rechazo y por otro ejerce una fuerte atracción», sostuvo el realizador al explicar el transfondo de la historia. Quattrini, que formó un equipo técnico mixto de peruanos y argentinos, señaló que la propuesta de filmar su primera película en Perú se relaciona con la necesidad de terminar de construir su propia identidad «y el interés y la necesidad de integrar Latinoamérica de alguna manera». «Me da la impresión de que Buenos Aires tiene mayor afinidad en dialogar con París, Madrid o Berlín que con Lima, Bogotá o Caracas, que si bien son diferentes también mantienen lazos muy fuertes», concluyó Quattrini. Antes de dedicarse al cine, Quattrini trabajó en publicidad y realizó cortometrajes y numerosos videoclips para artistas como Vicentico, Catupecu Machu y Luis Alberto Spinetta, además del mediometraje «Bosques», que codirigió junto a José Campusano. «Haber hecho ’Bosques’ me ayudó a sentir la tranquilidad de salir a filmar a la calle sin tener todo tan preparado, dejándome llevar por lo que iba pasando y poder estar más abierto a lo que podía pasar durante el rodaje de ’Chicha tu madre’», reconoció el cineasta. Quattrini, que ahora prepara su proyecto «Sangra la chancha», una historia que transcurre en el oscuro mundo del sindicalismo de la carne en la Argentina, anunció que «Chicha tu madre» será la primera parte de una trilogía que se completará con el viaje del protagonista a la Argentina y su vínculo con peruanos que trabajan en supermercados chinos porteños.

 

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Clemente, con monumento propio en Adrogué

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

A partir del jueves, Clemente no sólo vivirá en el diario y en la mente de grandes y chicos sino que tendrá su propio monumento en las calles Mitre y Diagonal Brown, en la localidad de Adrogué. Se realizará un acto inaugural al que asistirán Caloi, personalidades del ambiente artístico y autoridades provinciales. “Esta escultura tiene que ver con homenajear el espíritu creador humano”, señaló Fernando Rusquellas, creador del monumento.

  
 Clemente indica dónde será inaugurado su monumento.   





El extraño personaje que se ha convertido en un clásico del humor y un referente social tendrá su monumento en Adrogué, localidad en donde vivió su creador, Carlos Loiseau, más conocido como Caloi.
El acto en el que se “presentará en sociedad” el monumento será este jueves a las 18 en la plazoleta que se encuentra en la intersección de las calles Mitre y Diagonal Brown, donde se ubicará la estatua, y contará con la presencia del gran crítico de la realidad socio-económica, amante de las “minas” y el fútbol, Caloi.
La obra fue realizada por Fernando Rusquellas, responsable también de los muñecos que dieron vida a los microprogramas de uno de los personajes célebres del país, que apareció en televisión en 1982.
“Estamos acostumbrados a los monumentos de generales con sus espadas pero esta escultura tiene que ver con homenajear el espíritu creador humano”, señaló en diálogo con Info Región Rusquellas.
El artista, que tiene su taller en Villa Sarmiento, partido de Morón, adelantó que la estatua es similar al monumento de Clemente que se ve en las historietas de Caloi, cuando muestra a un personaje que «se cree importante”.
La escultura se montará sobre una columna de dos metros de altura y será “acorde con el tamaño de la plazoleta”. El monumento tiene 80 centímetros de alto y según contó el escultor, “más que rendirle homenaje a Caloi, buscará homenajear a la producción artística local”.
No es casualidad que el monumento se realice en el “corazón de Adrogué”. Es que el autor de 35 libros editados en sus 40 años de carrera como dibujante vivió durante 20 años en el partido de Almirante Brown.
Desde la Dirección de Cultura de la Municipalidad consideran a Caloi como “un personaje emblema de la sociedad argentina” y “un referente excepcional de la región”.
Al buscar un referente político y económico audaz e intrépido en las historietas argentinas, surge, sin dudas, el nombre Clemente. Desde las viñetas realiza un agudo análisis que traspasa las fronteras del humor bizarro y el chiste fácil para fundirse en juicios de valor que, con inteligencia, Caloi nos regala a diario.
La historia de tan singular personaje comenzó como un miembro secundario en la tira del diario Clarín, “Bartolo el maquinista”. Clemente era la mascota del maquinista pero, poco a poco, fue convirtiéndose en el protagonista de la historieta, sacando a Bartolo y asumiendo el rol que, desde hace más de 30 años, ocupa.
En el 2000 realizó una importante muestra en el Centro Cultural de Adrogué, en la que se exhibieron originales a color, en blanco y negro, tiras de Clemente y los dibujos de la colección Parliament, y se realizaron proyecciones de las péliculas de «Caloi en su tinta».
Clemente no sólo habrá sido reconocido como «Patrimonio Cultural de la Ciudad» y Caloi «Personalidad destacada de la cultura» por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, sino que a partir del jueves los vecinos de Adrogué podrán homenajear al dibujante.

 

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

El «Pato» sigue levantando al Getafe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Roberto Abbondanzieri es el ídolo de sus compañeros, ya que desde que ingresó al club logró que su equipo se ubicara en la cuarta posición en la tabla, con 19 puntos. Los medios ibéricos aseguran que el arquero argentino ya se ganó el respeto de sus pares.

  
 El   





El arquero argentino Roberto “Pato” Abbondanzieri es el ídolo de sus compañeros en el modesto equipo del Getafe, que ya alcanzó la cuarta posición de la tabla de la actual Liga española. El Getafe marcha en el torneo, liderado por el Barcelona, ubicado en el cuarto puesto, con 19 puntos, junto al Zaragoza, y detrás del Sevilla, y Real Madrid, respectivamente.
El fin de semana pasado, el ex arquero de Boca se constituyó en la figura del triunfo del Getafe ante el Mallorca ( 1 a 0) al detener un balón que llevaba destino de gol, en el último minuto del encuentro jugado en el estadio Coliséum. El diario deportivo AS señaló hoy que el ex arquero de Boca Juniors ya es «el ídolo de sus compañeros» de quienes se ganó el respeto con sus actuaciones.
El preparador de arqueros, Juan Carlos Arévalo, tiene la clave: «su humildad y su enorme profesionalidad. No parece que haya ganado nada». Su atajada imposible, abajo y junto a un poste, en el último instante del partido del domingo valió para que saliera ovacionado y el público del estadio coreara su nombre. Sin embargo, el ’Pato’ se ha convertido también en el ídolo del vestuario, y por ejemplo, su compañero Nacho comentó que «fui a felicitarlo y a decirle que la había visto dentro y que había hecho un paradón. Desde el campo me pareció increíble».
El director técnico Bernd Schuster también se deshizo en elogios hacia el también ex arquero de Rosario Central y analizó que fue el fichaje del año para los azulones. «No es por una atajada en particular. Es un arquero de los que da puntos y tranquilidad a sus compañeros, que juegan con más seguridad. Está claro que este año hemos ganado muchísimo con su llegada», agregó el entrenador.
 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Le robaron la medalla del Mundial ’86 a Burruchaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

El entrenador de Independiente calificó al episodio que le tocó vivir junto a su familia como «horrible» y se lamentó porque «pasen estas cosas todos los días y a toda hora». El ex jugador señaló que los ladrones se apoderaron de cuchillos y se llevaron diversos objetos de valor, entre ellos la condecoración que recibió por su participación en el Mundial de México.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/rojo250-141106.jpg” porque contiene errores.


Una banda de ladrones, integrada por entre tres y cuatro jóvenes, entró a robar a la casa del director técnico del club Independiente, Jorge Burruchaga, en el barrio porteño de Belgrano, y se llevó algunas pertenencias y la medalla que el DT obtuvo cuando jugó el campeonato mundial de fútbol de 1986.
Al momento del robo, ocurrido ayer a las 15.30, y que según el propio Burruchacga duró «unos tres minutos», en la vivienda se encontraban él, su esposa y sus hijos, uno de ellos con dos amiguitos del jardín. Según fuentes policiales, los delincuentes entraron a la casa situada en Lidoro Quinteros al 900, del barrio de Belgrano, sin ser advertidos y mientras el matrimonio Burruchaga dormía la siesta.
En un momento, según la policía, la mujer del DT escuchó ruidos en la planta baja y se asomó para ver qué ocurría, momento en que vio en la cocina a un intruso -al parecer menor de edad-, que se apoderó de un cuchillo y le advirtió a otros cómplices que habían sido descubiertos y tenían que escapar. Este mediodía, al finalizar el entrenamiento de Independiente, Burruchaga contó a la prensa que fue un episodio «horrible» y se lamentó porque «pasen estas cosas todos los días y a toda hora». «Fue horrible, sobre todo por los chicos, mi nene más chico estaba con dos amiguitos del jardín y la desesperación fue cuando nos dimos cuenta de que querían entrar a la habitación», expresó el ex futbolista.
Burruchaga recordó que agarró los chicos para salir, aunque «gracias a Dios, (los ladrones) se escaparon asustados, los vecinos los vieron salir». Sobre las circunstancias en las que entraron a su casa los delincuentes, el DT dijo que no lo sabe, ya que ninguna puerta estaba abierta.
«Sí pudo estar alguna sin llave, pero no sabemos cómo entraron», explicó. Burruchaga dijo que los ladrones se apoderaron de cuchillos de la casa y que robaron diversos objetos y la medalla ganada en el mundial del 86. «Se llevaron unas cosas de las nenas porque dieron vuelta una pieza y sobre todo, abajo, donde hay una vitrina con algunas cosas mías, las medallas, sobre todo la del 86», añadió.
«Me duele lo de la medalla, pero me duele que pasen estas cosas todos los días, en cualquier lado y a cualquier hora, eso nos tiene que doler a todos… ninguno está a salvo de que no te ocurra y esto pasó a las tres y media de la tarde», concluyó el entrenador.
La denuncia del robo fue radicada por el propio Burruchaga en la seccional 51, en tanto se abrió una causa penal en la fiscalía de Saavedra.

Posted in Violencia | Leave a Comment »

Marcha frente al BM en rechazo a las pasteras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

El Centro de Estudios de Derechos Humanos y Ambientales convocó para el jueves al mediodía a uruguayos y argentinos que vivan en Estados Unidos a pedir a la entidad crediticia que no apruebe el préstamo solicitado por la planta de celulosa finlandesa Botnia para finalizar su obra en la ciudad de Fray Bentos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/asambleistas250-141106.jpg” porque contiene errores.

El Centro de Estudios de Derechos Humanos y Ambientales (CEDHA) convocó para el jueves al mediodía a uruguayos y argentinos que vivan en Estados Unidos a pedir al Banco Mundial (BM) que no apruebe el préstamo solicitado por la pastera finlandesa Botnia para finalizar su planta en Fray Bentos.
Con el lema «Argentinos y Uruguayos, todos a la Plaza», la entidad convocó a una protesta contra el Banco Mundial, a las 12, en la Plaza ubicada en Pennsylvania y calle 18, frente a la sede del organismo multilateral de crédito. En un comunicado, el CEDHA advierte que «el BM quiere financiar a una multinacional para que exporte su industria pastera contaminante a nuestra tierra, al margen del Río Uruguay», y recuerda que ese mismo jueves, 16 de noviembre, el directorio de la entidad votará si ofrece o no financiamiento a la pastera.
«Necesitamos tu ayuda ese mismo día para frenar esta inversión», sigue el comunicado, en el que se señala que el conflicto es entre una multinacional y comunidades locales que se oponen a la instalación de la pastera por el potencial contaminante de la industria sobre el medio ambiente.
En el comunicado se señala que «el proyecto no tiene permisos válidos, no cumple con la normativa social y ambiental, viola el derecho internacional y causó la marcha ambiental y el repudio más grande de la historia». Pero, sobre todo, advierte «los intereses de la multinacional finlandesa está deteriorando la histórica hermandad existente entre Argentina y Uruguay». «Vengany sean parte de este histórico movimiento social y ambiental», concluye el comunicado del CEDHA, que preside el argentino Daniel Taillant, esposo de la secretaria de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Un grupo comando secuestró a más de 100 personas en Bagdad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Hombres armados llegaron esta mañana en 15 vehículos e ingresaron al Instituto de Investigación Cultural. En tanto, el primer ministro calificó como «catástrofe nacional» el hecho.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/familiares-250.jpg” porque contiene errores.


Más de 100 empleados y expertos de un instituto del Ministerio de Enseñanza Superior de Irak fueron hoy secuestrados en plena calle en el centro de Bagdad, informaron fuentes gubernamentales.
Hombres armados llegaron en 15 vehículos, ingresaron al edificio, asaltaron a los vigilantes del Instituto de Investigación Cultural y a continuación secuestraron a todas las personas que se encontraban en el edificio, informó el ministro iraquí de Enseñanza Superior, Abed Theyab al Ayili.
El presidente de la Comisión de Educación del Parlamento iraquí, Alaa Makki, interrumpió una sesión de la Cámara para anunciar el secuestro, e instó al primer ministro a responder a lo que definió como «catástrofe nacional», informó la agencia DPA.
En continuos episodios de violencia sectaria, centenares de personas fueron secuestradas en los últimos meses en Irak por grupos armados; cada día se hallan decenas de cadáveres con impactos de bala y señales de tortura.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

El voto más caro de su vida

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

En el marco de las elecciones legislativas que se desarrollaron por correo en Estados Unidos, un estadounidense envió por error una estampilla muy valorada entre los filatelistas, puede alcanzar un valor de 200 mil dólares.
Se trataría de un Jenny invertido, una estampilla que lleva la imagen de un Curtis JN-4, un modelo de avión que se usó durante la I Guerra Mundial.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/estampilla250-141106.jpg” porque contiene errores.


De este sello, impreso en 1918, fueron editados 700 ejemplares con una particularidad, la imagen fue impresa del revés. Esto provoca que sea una pieza codiciada por los coleccionistas.
Recién dentro de 22 meses se podrá comprobar si es auténtico el sello, ya que la urna electoral sólo será abierta por orden judicial en el plazo marcado por la ley.
Según el diario norteamericano Miami Herald, como el sobre no llevaba el nombre del votante se debió impugnar el voto.

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

Robo de bebés: avalan estudios de ADN sobre muestras alternativas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Los camaristas Gabriel Cavallo y Eduardo Freiler respaldaron así una decisión de la jueza federal María Servini de Cubría, quien ordenó allanar la casa de un joven supuestamente hijo de desaparecidos, Guillermo Prieto, en busca de elementos para realizar un ADN, como por ejemplo pelos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/marchalopez-250.jpg” porque contiene errores.

La Cámara Federal avaló hoy la realización de estudios de ADN para determinar la identidad de bebés robados en la última dictadura mediante el uso de muestras alternativas a la extracción sanguínea, obtenidas en allanamientos, como por ejemplo pelos. Los camaristas Gabriel Cavallo y Eduardo Freiler fallaron así en el caso de Guillermo Gabriel Prieto, un joven que se negó a realizarse una extracción de sangre y llevó su caso hasta la Corte Suprema de Justicia, que tendrá ahora la última palabra en cuanto a esta nueva resolución.
El 6 de junio de 2005, mientras la Corte estudiaba su negativa a sacarse sangre, la juez federal María Servini de Cubría ordenó allanar su casa en busca de elementos, como pelos, que permitieran realizar el estudio en el Banco Nacional de Datos Genéticos. Prieto, querellante en la causa, objetó esta medida respaldada hoy por la Cámara que estableció que en estos casos prevalece «el derecho a la protección de la familia de los parientes de los desaparecidos», según el fallo al que accedió Télam.
El caso de Prieto es parte de una denuncia presentada por Abuelas de Plaza de Mayo relativa a la sustracción de 95 recién nacidos en centros clandestinos de detención en la última dictadura militar. En esta investigación están imputados quienes aparecen como los padres biológicos del joven, el ex miembro de la Marina Guillermo Prieto y su esposa Emma Rugnone.
«Hay una sospecha seria dirigida contra el matrimonio Prieto en cuanto a que se apropiaron de un menor hijo de desaparecidos, lo que justificó que Servini intentase establecer la verdadera identidad biológica», consideraron los jueces. En la causa se sospecha que Prieto podría ser hijo biológico de María Ester Peralta y Oscar Zalazar, secuestrados el 29 de abril de 1976 en la villa 21 del barrio porteño de Barracas cuando la mujer estaba embarazada de cinco meses. Zalazar apareció muerto en un presunto «enfrentamiento» días después mientras que su compañera sigue desaparecida y se sospecha que dio a luz en cautiverio. María Ester era madre de otros dos nenes de uno y dos años que fueron criados por la abuela materna, querellante en la causa. Servini de Cubría pretendía obtener muestras de objetos personales de Prieto para realizar estudios de histocompatibilidad y entrecruzarlos con datos genéticos de la familia Peralta-Zalazar y otros grupos de personas desaparecidas.
Además si finalmente se concreta la medida, se buscará determinar si hay paternidad entre el joven y quienes lo anotaron como hijo biológico.
«Establecer el origen del menor nos permitirá saber si estamos ante un delito de lesa humanidad», consideraron los camaristas al rechazar planteos de Prieto referidos a una posible violación a su intimidad y violencia física hacia su persona. El Tribunal entendió que «resulta decisivo para la solución del conflicto tener en cuenta que, paralelamente a los derechos del recurrente, se encuentran en juego el derecho a la protección de la familia de los parientes que aún viven del niño apropiado».
«De no realizarse la medida, estaríamos ante la afectación de tales derechos familiares de terceros, pues no puede desconocerse que el origen del problema no es el abandono o la entrega voluntaria del menor por parte de su padres, sino el delito de sustracción de menores», advirtieron. Los familiares de los padres secuestrados del menor «tienen innegable derecho a requerir que se investigue a los responsables de la sustracción, retención y ocultamiento» del niño nacido en cautiverio y «conocer su destino para reestablecer lazos que les fueron privados violentamente».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En el Francés rechazaron el plan del Gobierno con una nueva protesta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Los empleados del centro asistencial realizaron un «camazo» en rechazo a la propuesta oficial para sacar adelante a la institución. «Estamos reclamando que este hospital se abra a la comunidad, que todas estas camas sean llenadas inmediatamente y que se paguen los cuatro sueldos que se adeudan», afirmó David Garuti, delegado de los trabajadores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/frances-250asasasasas.jpg” porque contiene errores.

Los trabajadores del Hospital Francés realizaron hoy un «camazo» en rechazo al plan de salvataje presentado ayer para el centro asistencial y en reclamo del pago de los salarios atrasados.
«Estamos reclamando que este hospital se abra a la comunidad, que todas estas camas sean llenadas inmediatamente y que se paguen los cuatro sueldos que se adeudan», afirmó David Garuti, delegado de los trabajadores.
La protesta se desarrolló durante el mediodía sobre La Rioja al 900, frente al centro de salud, donde los trabajadores desplegaron camas y camillas sobre la calle y cortaron el paso vehicular. Garuti cuestionó el plan de salvataje que dio a conocer ayer el gobierno nacional y calificó la propuesta como «típica de la década del ’90».
Ayer, en conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, anunció un plan de salvataje que incluirá un fondo fiduciario para que, en 90 días, una empresa se haga cargo de administrar ese centro de salud privado.
El programa incluye la designación de una nueva intervención y un Consejo Asesor que estará encabezado por la titular del Pami, Graciela Ocaña. Garuti sostuvo al respecto que «vamos a dialogar con la nueva intervención para ver cuál es la solución de fondo que van a hacer porque queremos que la deuda salarial se abone y que no se rebajen los sueldos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Presentan proyecto para anular indultos que benefician a genocidas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La iniciativa es promovida por el Encuentro 30 años Memoria, Verdad y Justicia junto a un grupo de diputados. Pedirán una sesión especial para que mañana sea tratado en la Cámara baja. Además, anunciaron una marcha para el sábado en repudio a la desaparición del testigo Jorge Julio López.

 

El Encuentro 30 años Memoria, Verdad y Justicia junto a un grupo de diputados presentarán hoy el proyecto de ley que anula los indultos a genocidas imputados por delitos de lesa humanidad y pedirán una sesión especial para que mañana sea tratado en la Cámara baja.

El proyecto de anulación de los indultos a genocidas se enmarca entre las actividades del espacio Encuentro Memoria, Verdad y Justicia preparatorias de la jornada nacional de movilización que el próximo sábado partirá a las 17 desde el Congreso a Plaza de Mayo, cuando se cumplan dos meses de la desaparición del testigo Jorge Julio López.

La iniciativa parlamentaria cuenta con la firma de los diputados Marcela Rodríguez y Eduardo Macaluse (ARI), Mario Negri (UCR), Carlos Tinnirello (REDES) y Norma Morandini (Partido Nuevo), entre otros.

El proyecto podrá ser tratado si existe quórum y «será un primer mensaje del Congreso» desde la desaparición de Jorge Julio López, acusó Adriana Calvo, de la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos en declaraciones a Télam.

«Es una oportunidad para que el Congreso diga algo sobre la desaparición de una persona» en plena democracia y para dejar en claro «que quiere terminar con la impunidad», dijo Calvo.

La presentación del proyecto de ley se realizará a las 13.30 en el Salón Cabezas del Congreso de la Nación.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Diputados tratará la derogación de indultos en sesión especial

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La Cámara baja debatirá mañana la anulación de amnistías concedidas durante el gobierno de Carlos Menem. Los decretos permitieron el perdón a ex represores como Jorge Videla y Eduardo Massera

Diputados nacionales y dirigentes de «Memoria, Verdad y Justicia» convocaron hoy en la Cámara de Diputados a una sesión especial para mañana a las 11, para tratar la derogación de los indultos concedidos durante el gobierno de Carlos Menem.

La iniciativa promueve la derogación de los decretos 1.002/89, 2.741/90 y 2.746/90 dictados por el ex presidente.

En la conferencia de prensa participaron Adriana Calvo de MVJ y la ex diputada Patricia Walsh, quien durante su mandato impulsó varias veces sin éxito el tratamiento en la cámara de la nulidad de los indultos.

El proyecto indica que los tratados internacionales sobre derechos humanos que recoge la Constitución Nacional «no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de penas» aunque hayan sido dictados antes de la vigencia de la ley que se propone aprobar.

En la conferencia de prensa estuvieron presentes también el jefe del bloque del ARI, Eduardo Macaluse, y las diputadas Marcela Rodríguez, Marta Maffei y Elsa Quiroz, entre otros.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Dio que hablar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La diputada y líder del ARI Elisa Carrió aseguró que Kirchner «jugó con fuego durante mucho tiempo», ya que usó a D’Elía «como fuerza de choque, y ahora esa fuerza se le vuelve contra él mismo». «Está decantando, hay que dejar que las cosas sucedan, no hay que forzarlas», vaticinó la legisladora de la oposición.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Diputados trata la nulidad de los indultos de Menem

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Se trata de la ley que brindó la libertad a represores condenados por delitos de lesa humanidad. El proyecto fue promovido por la organización «Memoria, Verdad y Justicia» y un grupo de diputados nacionales.

 

El grupo defensor de los Derechos Humanos, “30 años. Memoria, Verdad y Justicia”, junto a diputados nacionales, presentaron hoy un proyecto de ley que busca anular los indultos otorgados a los genocidas que habían sido condenados por delitos de lesa humanidad. Además de la propuesta, también lograron que mañana sea tratado en una sesión especial en la Cámara baja.

En la conferencia de prensa del anuncio participaron la ex detenida Adriana Calvo y la ex diputada Patricia Walsh, quien durante su mandato impulsó varias veces y sin éxito el tratamiento de la nulidad de los indultos. Además, estuvieron el jefe del bloque del ARI, Eduardo Macaluse, y las diputadas Marcela Rodríguez, Marta Maffei y Elsa Quiroz.

El proyecto indica que los Tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos que recoge la Constitución Nacional “no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de penas”, aunque hayan sido dictados antes de la vigencia de la ley que se propone aprobar.

La iniciativa parlamentaria cuenta con la firma de los diputados Marcela Rodríguez y Eduardo Macaluse (ARI), Mario Negri (UCR), Carlos Tinnirello (REDES) y Norma Morandini (Partido
Nuevo), entre otros.

El proyecto de anulación de los indultos se enmarca entre las actividades del espacio Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que tendrá como fin una jornada nacional de movilización prevista para el próximo sábado desde el Congreso a Plaza de Mayo, cuando se cumplan dos meses de la desaparición del testigo Jorge Julio López.

El proyecto podrá ser tratado si existe quorum y “será un primer mensaje del Congreso” desde la desaparición de Jorge Julio López, según acusó Adriana Calvo, de la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Carrió, Kirchner usó a D´Elia y se le volvió en contra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

En el marco de la Causa AMIA.

https://i0.wp.com/web.wamani.apc.org/aa180/img_upload/fa4dd17c2e6047def856c635e4d2468d/carrio2.jpgAsí explicó la diputada del ARI el pedido de renuncia del piquetero luego de su apoyo al gobierno iraní. «Es la primera vez que las personas que son alimentadas por el propio presidente se vuelven contra su política», aseguró.

Luego de que el Presidente pidiera la renuncia del subsecretario de Vivienda para el Hábitat Social, Luis D´Elía, la diputada del ARI Elisa Carrió aseguró que Néstor Kichner «jugó con fuego durante mucho tiempo«, usó al piquetero «como fuerza de choque, y ahora esa fuerza de choque se le vuelve contra él mismo».

«Es la primera vez que las personas que son alimentadas por el propio presidente se vuelven contra su política», evaluó Carrió respecto del incidente originado luego de que D’Elía apoyara al gobierno iraní en el marco de la causa AMIA.

La precandidata presidencial aseveró que «el presidente jugó con fuego durante mucho tiempo” y analizó la situación: “Esto tenía que suceder. Creo que hay una reacción por lo menos positiva -con la inminente remoción de D´Elía-, la situación no es fácil. La insensatez de la Argentina, de Kirchner, encontró su espejo en la insensatez de Irán».

«Todo este tipo de políticas, de fuerzas de choque, no benefician a ningún presidente, sino que finalmente se les vuelve en contra de ellos mismos», consideró la diputada, y realizó un paralelismo con el conflicto en el Hospital Francés.

Así, explicó que lo mismo «pasó con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, que también había mandado fuerzas de choque al Hospital Francés, y ahora tiene que encontrar una solución racional porque finalmente toda su violencia se descargó sobre ellos».

Finalmente, Carrió afirmó que el Ejecutivo «está reaccionando transitoriamente porque está debilitado, pero veamos si esto es continuo, si es continuo es mucho mejor para el Gobierno y para la Argentina». «Me parece que la sociedad ha empezado a entender que con estos niveles de violencia, que con estos niveles de nepotismo, de exceso de poder, no se puede vivir», completó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Analizan retirar a la Policía del fútbol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La posibilidad de no brindar el servicio de seguridad policial surgió ayer durante la reunión del gabinete provincial que encabezó el gobernador Felipe Solá y sería adoptada en caso de que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) no tome «medidas ejemplares» contra los clubes, como por ejemplo la quita de puntos.

El Gobernador decidió iniciar ayer conversaciones con el presidente de la AFA Julio Grondona y anunció a su equipo de colaboradores que si esas charlas no llegan a buen puerto antes del viernes, cuando se juegue una nueva fecha del torneo de fútbol de Primera división, podría resolver la suspensión del servicio de seguridad que presta la provincia de Buenos Aires a través de la Policía.

Fuentes oficiales explicaron que la medida «está siendo analizada como una herramienta que se reserva la Provincia» y recordaron que el gobierno bonaerense ya hizo uso de este mecanismo semanas atrás en el partido entre Racing y Boca por la 12ª fecha, en Avellaneda, el cual tuvo que reprogramarse por «falta de garantías de seguridad».

En esa oportunidad la decisión fue anunciada por el ministro de Seguridad León Arslanián, luego de que un juez otorgara permiso al jefe de la barra brava de Boca, Rafael Di Zeo, y a otros integrantes de esa hinchada, para ingresar al estadio de Racing, pese a que este club, aplicando su derecho de admisión, se los había prohibido.

Otra de las alternativas que se barajaría en el gobierno bonaerense sería la aplicación de un mecanismo que ya se ha utilizado en las divisionales de ascenso: jugar a puertas cerradas los partidos entre los clubes cuyos hinchas hayan provocado incidentes.

Una tercera variante en estudio sería la de permitir el ingreso a los estadios de los simpatizantes de uno de los clubes que disputen el partido, impidiendo la entrada a los hinchas del equipo contrario que hayan sido protagonistas de hechos de violencia.

Además de analizar con su gabinete la violencia en el fútbol, el Gobernador también evaluó este tema con el subsecretario de Seguridad Martín Arias Duval; el director del Comité Provincial de Seguridad Deportiva (Coprosede), Mario Gallina; el jefe de la Policía bonaerense Daniel Rago y el jefe de la división Seguridad en el Deporte de la Policía, Rubén Pérez.

En el encuentro que mantuvo con esos funcionarios, Solá escuchó un detalle del operativo dispuesto en el partido Independiente-Racing, que tuvo que ser suspendido cuando promediaba el segundo tiempo como consecuencia de los hechos de violencia provocados por hinchas del equipo visitante, cuando su equipo perdía 2-0.

También se hizo una evaluación de los incidentes ocurridos en el partido que Gimnasia y Vélez jugaron en el estadio Ciudad de La Plata, durante los cuales, simpatizantes del equipo local agredieron a un grupo de periodistas al finalizar el encuentro.

Por su parte, el titular del Coprosede informó que «104 efectivos policiales resultaron con lesiones de distinta consideración tras prestar servicio en los estadios de fútbol de la provincia de Buenos Aires durante el año 2006».

Además, recordó que «como consecuencia de distintos incidentes fueron dañados 16 móviles policiales, un camión, un colectivo, 15 escudos y cinco cascos».

Gallina dijo que «el fútbol es de mucho interés; hay mucha droga y alcohol, y eso nos está matando» y reclamó «una sanción muy fuerte de la AFA» para desterrar los casos de violencia, entre la que mencionó «que se quiten puntos».

Proyecto en la Legislatura

Por su parte, el bloque de diputados provinciales del ARI presentó un proyecto para suspender el fútbol en la provincia de Buenos Aires.

La iniciativa presentada por el diputado Walter Martello propone la «suspensión por el término de ciento ochenta días de espectáculos deportivos de fútbol, tanto amateur como profesional, que requieran intervención policial, en el ámbito de toda la provincia de Buenos Aires».

El legislador considera que «es evidente que la Provincia tiene a su cargo la protección de la vida, la integridad física, la salud y los bienes de las personas, con motivo o en ocasión de la organización, habilitación o desarrollo de todo espectáculo deportivo, así que si no tenemos garantía de ese cuidado, es necesario suspender el fútbol».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

D ELIA, BLANCO DE DURAS CRITICAS DE VARIOS SECTORES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Pocas horas después de que el presidente Néstor Kircher decidiera expulsarlo del Gobierno tras su polémico respaldo a Irán, Luis D’Elía se convirtió esta mañana en blanco de críticas de varios sectores.
Según la noticia del diario La nación, una de las primeras en reaccionar fue Elisa Carrió, que apuntó sus cuestionamientos a la alianza que el Gobierno mantuvo hasta ayer con el ex piquetero.
“Es la primera vez que las personas que son alimentadas por el propio Presidente se vuelven contra la política del Presidente”, evaluó la líder de ARI en declaraciones a radio La Red.
“Esto [por la decisión de expulsar a D’Elía] mostró la locura de algunos funcionarios del Gobierno. La diferencia es que durante mucho tiempo se lo usó como fuerza de choque, y ahora esa fuerza de choque se le vuelve en contra”, añadió.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Arrecian las críticas contra D’Elía por su apoyo al gobierno iraní

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

LAyer, D’Elía tuvo una audiencia en la Embajada iraní. Allí apoyó al régimen de Teherán, que anunció en las últimas horas que emitirá una orden de captura contra el ex juez Juan José Galeano y el actual fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman por los pedidos de captura contra ex funcionarios de ese país por el atentado a la AMIA de 1994.

D’Elía llegó ayer a la Embajada de Irán y se entrevistó durante 45 minutos con su encargado de negocios, Mohsen Baharvand, la máxima autoridad ya que la relación a nivel de embajadores está interrumpida desde poco después del atentado de 1994.

La carta que entregó lleva por título «EE.UU. e Israel presionan para que Argentina rompa relaciones con Irán». Afirma que el dictamen del juez federal Rodolfo Canicoba Corral que acusa a Irán y pide la captura de ocho ex altos funcionarios iraníes «está profundamente contaminado por circunstancias mundiales ajenas a la búsqueda de la verdad».

También critica a EE.UU. e Israel y asegura que «no es serio» haber retomado la acusación que hizo Galeano —ex juez de la causa— «para reciclarla» con información de los servicios de inteligencia de esos países y acusar a Irán. D’Elía aclaró delante de la Embajada que no iba como funcionario del Gobierno. Pero la salvaguarda no le sirvió.a titular del ARI, Elisa Carrió señaló que el accionar del piquetero «mostró también la locura de algunos funcionarios de gobierno, que no es la primera vez que lo hacen, la diferencia es que durante mucho tiempo lo usó como fuerza de choque, y ahora esa fuerza de choque se le vuelve contra él mismo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Carrió, Kirchner usó a D’Elía como «fuerza de choque» y ahora se «le volvio contra él mismo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

https://i0.wp.com/www.expressnews.uk.com/images/webimages/a_imagenes_recientes/de_primera/339/elisa.gif

La diputada del ARI Elisa Carrió aseguró hoy que el presidente Néstor Kirchner usó a Luis D’Elía, el funcionario que está por ser desplazado, «como fuerza de choque, y ahora esa fuerza de choque se le vuelve contra él mismo».

«…Está decantando, hay que dejar que las cosas sucedan, no hay que forzarlas, pero de todas maneras es la primera vez que las personas que son alimentadas por el propio presidente se vuelven contra la política del propio presidente», evaluó la precandidata presidencial respecto del incidente originado luego de que D’Elía apoyara al gobierno iraní.

En diálogo con radio La Red, enfatizó que «esto mostró también la locura de algunos funcionarios de gobierno, que no es la primera vez que lo hacen, la diferencia es que durante mucho tiempo lo usó como fuerza de choque, y ahora esa fuerza de choque se le vuelve contra él mismo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CARRIO SE TIENE FE PARA ELECCIONES DE OCTUBRE: «AHORA CREO QUE VOY A GANAR»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

 

 

La diputada del ARI Elisa Carrió se manifestó hoy optimista respecto de sus posibilidades en las elecciones presidenciales de octubre de 2007, al confiar que «ahora creo que voy a ganar». La dirigente opositora se comparó con el obispo emérito de Puerto Iguazú, Joaquín Piña, quien se impuso al intento de reelección indefinida del gobernador de Misiones, Carlos Rovira, apoyada por el presidente Néstor Kirchner.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Gestionan proyecto de ley para acceder a beneficios previsionales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La medida, promovida por organizaciones sociales y otros movimientos, responde a la imposibilidad de vastos sectores populares de acceder a beneficios otorgados por leyes nacionales. Esta tarde se realizará una reunión para consensuar una estrategia  tendiente a impulsar la aprobación de esta ley.

Las organizaciones sociales y movimientos abajo firmantes comunican a la opinión pública que ante la imposibilidad de vastos sectores populares de acceder a los beneficios previsionales que otorgan las leyes nacionales N° 24.476 y 25.994, en razón de establecerse el pago de la primera cuota de la moratoria para poder completar el tramite jubilatorio, han tomado la iniciativa de impulsar un proyecto de ley por la cual el Gobierno provincial otorgue un subsidio que cubra el costo de dicha cuota.

Consideran que esta es una medida de “real inclusión social y distribución de la riqueza, pero que al exigírsele a personas que cuentan con escasos o nulos ingresos el desembolso de una suma inaccesible para ellos se convierte en una nueva exclusión de la población que más necesita el beneficio, por el alto grado de vulnerabilidad y desprotección social en el que se encuentra”.

Con la finalidad de revertir esta situación, recurrieron a todos los presidentes de bloque de la Cámara de Diputados para solicitarles que acompañen la presentación del proyecto de ley que elaboramos, a lo cual accedieron los Diputados Marcelo Brignoni (Encuentro), Antonio Bonfatti (Socialismo), Santiago Mascheroni (Radicalismo), Antonio Riestra (ARI), Gabriel Real (Democracia Progresista), y Oscar Urruty (Partido del Progreso Social) . El proyecto fue presentado el 24 de octubre con las firmas de los diputados mencionados.

Igualmente sostienen que “constatamos la falta de voluntad política de ciertos sectores que tienen el poder de dar solución a esta discriminación injusta, aún cuando la medida implicaría un ahorro significativo para el erario provincial porque dejaría de pagar numerosas pensiones sociales y planes asistenciales”.

Por este motivo, convocan a todas las agrupaciones que quieran sumarse y apoyar esta iniciativa a una reunión abierta que tendrá lugar hoy martes a las 19.30 en la sede de la Vecinal República del Oeste, sita en Av. Freyre 2765, con el fin de consensuar una estrategia  común para impulsar la aprobación de esta ley.

Para finalizar, solicitan al Presidente de la Cámara, Diputado Edmundo Barrera, y por su intermedio a la totalidad de los legisladores provinciales, que den urgente tratamiento y aprobación al Proyecto de Ley (Expte. N° 18.269 – DB).

Firman el comunicado:

-Movimiento de Teología Popular Santa Fe

-Servicio de Educación Popular

-Grupo Ecuménico Juan XXIII

-Asamblea Barrial de Guadalupe

-Movimiento de Desocupados en Lucha

-Asociación Paz y Esperanza de Guadalupe

-Biblioteca Popular Osvaldo Bayer

-Centro de Salud Guadalupe Central

-CTA Santa Fe

Para consultas : pordano@yahoo.com.ar – 155029165

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por la nulidad de los indultos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La nulidad de los indultos a los jefes militares será analizada mañana en una sesión especial de la Cámara de Diputados. Es una de las iniciativas del Encuentro Memoria Verdad y Justicia en el marco de las actividades preparatorias de la jornada nacional de movilización del sábado 18, con marcha desde Congreso a Plaza de Mayo, cuando se cumplan dos meses de la desaparición de Julio Jorge López. “Para no retroceder o pactar con quienes buscan impunidad es necesario redoblarles la apuesta”, a dirigente de izquierda Patricia Walsh, en alusión a los efectos del caso López en los procesos a represores y genocidas.La precandidata presidencial y ex diputada se mostró esperanzada por el hecho de que la presidencia de la Cámara haya accedido a realizar la sesión especial un miércoles. “Ese día tratan a la tarde el Presupuesto (en comisión), así que ningún diputado podrá aducir que no se enteró de la sesión o que no consiguió vuelo, y habrá que ver qué hacen los del Frente para la Victoria”, comentó. El proyecto a debatir fue presentado por la diputada del ARI Marcela Rodríguez, con el apoyo de su bloque, de los radicales Fernando Chironi y Mario Negri, Carlos Tinnirello (Redes) y Norma Morandini (Partido Nuevo), y resume el dictamen de comisión elaborado en 2005 sobre la base de las iniciativas de Walsh, Gerardo Conte Grand, Margarita Stolbizer y Araceli Méndez de Ferreyra. “Era muy bueno, salió por consenso y cuidaba la cuestión de los poderes”, destacó Walsh.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL CAJERO DE BIELSA PIDE POR CATASTRO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Un cajero ahí

Pero hagamos un poco de historia del bueno de Gramajo. Por empezar no es ningún improvisado, sabe de cuentas. A pesar de ser abogado, su gestión en el CGP 1 de (donde entre otras cosas se reparten los planes de vivienda y alimentos) le enseñaron a cuidar los fondos, y sobre todo a manejarlos.

A pesar de su juventud y de la mano del actual secretario de Culto, Guillermo Oliveri, logró posicionarse séptimo en la lista de legisladores kirchneristas con una condición esencial: administrar y ser la cara visible de la caja del oficialismo en la campaña porteña.

Para noviembre de 2005, y con el cómodo fracaso del tercer lugar a cuestas, el kirchnerismo creyó que con él se podrían disimular la gran mayoría de irregularidades en el uso de fondos durante la pasada campaña que encabezó Bielsa, quien ahora intenta volver a los primeros planos de la política desde su redescubierta Santa Fe natal.

Pero lamentablemente no fue así. El diputado nacional del ARI, Adrián Pérez, denunció ante la Justicia que la lista del Frente para la Victoria de la Capital, recibió 25 mil pesos de las empresas NahuelSat y una cifra igual de Decavial S.A. que son contratistas del Estado lo que prohíbe la Ley 25.600.

Según Gramajo ese dinero fue «devuelto», y la plata que recibieron fue apenas un «error». Si bien exhibió un fax medio borrado como prueba de la «devolución», la causa jamás avanzó, por esas cosas de la justicia en la era K.

Por otro lado, la ONG Poder Ciudadano, pidió el año pasado que la Justicia investigue «cómo el Frente para la Victoria piensa pagar una deuda de 444.794 pesos con 9 agencias de publicidad, entre ellas Wall Street Vía Pública» y si es compatible que reciban publicidad del Gobierno nacional.

Wall Street, que gana millones de pesos con sus concesiones vencidas hace años, es propietaria de la mayoría de las «carapantalla» de vía pública -es decir esas obsoletas y feas marquesinas verdes- pertenece al secretario de Medios de la Presidencia, Enrique «Pepe» Albistur.

Al respecto y muy suelto de cuerpo, Gramajo afirmó en noviembre de 2005: «No hay incompatibilidad, la deuda no será pagada con publicidad oficial y así lo mostraremos a la Justicia». Todavía no hubo novedades positivas al respecto.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Jamiroquai y Westlife encabezan las listas británicas de esta semana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La banda de Jay Kay logra el nº 1 de álbumes con su recopilatorio Hight times. Singles 1992-2006. Además de Jamiroquai, los grandes destacados son Westlife, que logran su 14º nº 1 en la lista de singles con una versión del clásico de Bette Midler The rose.

https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200604/22/actualidad/noticias/20060422l40l40not_3_Ies_LCO.jpg

Con este nuevo nº 1, Westlife se sitúa como el tercer nombre que más veces ha encabezado la lista británica de sencillos, igualándose a Cliff Richard y sólo por detrás de unos tales The Beatles (que suman 18 números 1) y Elvis Presley (20). Westlife priva de este modo de un más que previsible nº 1 a otro grupo irlandés: U2 y su colaboración con Green Day, The saints are coming, que se conforma con el segundo puesto.

En cuanto a la lista de álbumes, cuarto nº 1 para Jamiroquai, que ya encabezó la lista en 1993 con su disco de debut (Emergency on planet Earth) y volvió a lograrlo en 1999 con Synkronized y en 2001 con A funk odyssey. La banda de Jay Kay lo logra de nuevo con Hight times. Singles 1992-2006, recopilatorio que, como su propio nombre indica, reúne sus temas más notables a lo largo de casi quince años de carrera además de dos canciones nuevas.

Jamiroquai se impone a otras numerosos novedades que también se han colocado en los puestos altos de la lista, como el debut de Angelis (una especie de versión infantil de Il Divo), los nuevos trabajos de Damien Rice, Katherine Jenkins y McFly, la caja recopilatorio de Paul Weller y el disco de duetos de Cliff Richard. Tan sólo mantienen posiciones dentro del top 10 respecto a la semana pasada los últimos lanzamientos de Girls Aloud, Robbie Williams y Amy Winehouse

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Una atracción hecha de arte y arquitectura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

El Museo de Tigre recibió 7200 visitantes en dos semanas

El Museo de Arte de Tigre (MAT) encanta a los visitantes antes de entrar. El majestuoso edificio de estilo afrancesado contiene 175 obras de arte argentino que ya fueron apreciadas por 7200 personas desde su apertura, hace dos semanas. En el día de su inauguración -el 29 de octubre pasado- 1480 personas se acercaron a recorrerlo.

Por momentos, la fila para ingresar suma más de un centenar de visitantes. En el interior, los grupos para visitas guiadas, que se suceden cada 45 minutos, reúnen no menos de 25 personas cada uno. Cuando el recorrido por las siete salas finaliza, aún queda encontrarse con la imponente terraza que entrega una vista del río inolvidable.

«Las dos primeras semanas fueron espectaculares. Hay gente que recuerda el edificio con mucho cariño y, además, se entusiasma con las visitas guiadas», dijo a LA NACION la directora del museo, Mónica López D Urso. El edificio se construyó en 1910, con la dirección de los arquitectos Pater y Dubois, y nació como club y casino, conocido como Tigre Club. En 1978 pasó a la municipalidad de Tigre y a partir de 1990 empezó su recuperación patrimonial para convertirlo en museo.

«Nos interesó venir a ver tanto las instalaciones como las obras de arte. Recuperar este edificio no tiene precio», expresó Mónica, de Barracas. La creación del MAT se debe al intendente de Tigre, Ricardo Ubieto, quien puso en marcha la recuperación del edificio y fue formando la colección de obras de arte, que son patrimonio del municipio.

Con invitación

Si bien la entrada es gratuita para los habitantes del municipio, muchos se acercaron contentos porque, además, les llegaron invitaciones a sus casas para visitarlo. «Nos mandaron una invitación de la municipalidad con dos entradas. Es la primera vez que vengo a un museo y está bueno», contó Romina, de 19 años, que estaba con su hermano Eric, de 13, concentrado en ver las obras.

«Vení, vení, ¡acá hay un Berni!», le decía una joven a una señora mayor mientras la llevaba hacia la pintura con determinación. Changuita con zapallo, de 1953, funciona como eje de la sala dedicada a la figura humana. El guión curatorial del museo reúne las obras de acuerdo con siete ejes temáticos -paisaje, figura humana, arquitectura, puerto, histórica, naturaleza muerta y Tigre- y tiene una intención didáctica. En cada sala hay una obra que funciona como eje, que irá variando para destacar distintos cuadros.

«Mi mamá y su pareja quisieron venir y nos trajeron. Además, hay una trayectoria familiar de venir al Tigre», relató Paula, de 14 años, que vive en Avellaneda. En la sala dedicada al paisaje es la obra de Fernando Fader Tarde clara, de 1923, la que funciona como eje.

Camila, amiga de Paula, contó que disfrutó la exposición sobre el tema del puerto y, en especial, los cuadros de Benito Quinquela Martín, que se encuentran en la planta alta. En la imponente sala el referente es Día de sol, una obra de Quinquela de 1928.

En esta sala vale la pena también mirar para arriba. Sobre la bóveda oval se destacan las imágenes de un grupo de ninfas con instrumentos musicales, originales del edificio y realizadas mediante la técnica del marouflage, que consiste en pintar en tela sobre bastidor para luego adherir los lienzos a una estructura.

Entre los artistas que se pueden admirar están también Angel Della Valle, Eduardo Sívori, Pío Collivadino, Eugenio Daneri, Lino Enea Spilimbergo, Stephen Koek Koek, Carlos Alonso, y la lista sigue.

El MAT está en Paseo Victorica y Pirovano, en Tigre. Está abierto de miércoles a viernes, de 9 a 19; sábados, domingos y feriados, de 12 a 19. La entrada es de $ 5 y es gratuita para los residentes de Tigre, los menores de 12 años, estudiantes y jubilados.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Romina Cohn

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

En lo que fue más una declaración de principios que una apuesta musical en la mezcla rock y dance, Romina Cohn tuvo a Pitycomo invitado estrella de su set y de la noche. Lookeado con un ajustado equipo de gimnasia negro, el líder de Intoxicados hizo honor al nombre de su banda, y tocó la guitarra, la percusión y balbuceó algunas frases al mic. Y sí: en la carpa techno, en Creamfields, tuvo su ovación: «Olé, olé, olé, olé, Pity, Pity».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Creamfields Fotos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Si la convocatoria de Creamfields del año pasado había posicionado al festival como el evento de entretenimiento por excelencia de la Argentina, la edición 2006 fue un mensaje de Buenos Aires dirigido a la escena electrónica mundial. No tanto por la multitud, que superó las 65 mil personas, sino por la confirmación de que tenemos en nuestro país una escena con caracaterísticas propias a nivel masividad (¿acaso fue «Born slippy» el pogo-dance más grande del mundo?) y estilo musical. Eso fue lo que ocurrió con el cierre del Main Stage con Sasha, primero solo y luego en compañía de Hernán Cattaneo. Ellos, que para el enorme público local que los ovacionó ya con el amanecer sobre el extremo de la Ciudad, son los máximos referentes de ese sonido. La estrecha relación «cabina-dancefloor» que ellos cultivan estaba multiplicada hacia un extremo ante una pista de césped de 30.000 agitados bailarines.
Pero a ese estado no se llegó por casualidad. Especialmente en las dos carpas cuyos sonidos y su puesta fueron bien definidas [Arena 1 -orientada al house- y Arena 2 -orientada al techno-], las 5 de la tarde fue casi un espejo de las 5 de la mañana: dance.
Pese a la alta calidad de algunos referentes que ocuparon esos espacios (Erick Morillo, M.A.N.D.Y., Paul Woolford, Dave Clarke, Zuker, Spitfire), a las propuestas más originales (Romina Cohn junto a Pity) y a la solidez del espacio Soup, y a un clima y una producción que aportaron lo suyo, fue en el escenario donde esta vez el festival dejó algunas declaraciones de principio: Del impactante proyecto de Bad Boy Orange Freak Circus a puro drum & bass al incesante groove de Tiga que armó la gran pista, pasando por Capri y 2020 Soundsystem, una de las revelaciones con su pulso house en vivo.
Y ahí llegó toda la clase de Underworld para bajar y subir las revoluciones. Con un repaso por sus mejores trabajos y algunos clásicos, Karl Hyde y Rick Smith protagonizaron un show en el que con algo de déficit en lo visual, demostraron buena parte de lo que la cultura dance puede ofrecer en un show masivo en vivo: una mezcla de intensa experimentación electrónica + un vocalista inquieto y contagioso.
Acaso el cierre final sirva de prueba: no existe en el mundo un festival de estas características, que cierre a las 6 AM, con Sasha + Cattaneo, Sander Kleinenberg -en la siempre efervescente y colorida Cream Arena-, Troy Pierce, X-Press 2, Dave Clarke. Seguramente, ahora se hablará de esto: la música electrónica local dio otro paso más -musical y de convocatoria-. Es hora de pensarlo así: a esta altura, el rock en Argentina no ha aportado tanto a la escena mundial del género como la música dance. Otro festival histórico.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Desde hoy está disponible el código fuente de Java

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Este lenguaje de programación se usa en 3800 millones de dispositivos; de esos, 1800 millones son celulares

Sun publica hoy el código fuente de su lenguaje de programación Java, bajo la licencia pública general GNU versión 2 (GPLv2). Cualquiera puede ver, así, las instrucciones que dan vida al compilador javac y al componente HotSpot de la edición estándar (Java Standard Edition). Además, la implementación Java Micro Edition , presente en 1800 millones de teléfonos celulares, también está disponible en www.sun.com/opensource/java . En los primeros meses del año próximo la compañía distribuirá bajo el GPLv2 su versión de código abierto de Java Enterprise Edition (conocida como Project GlassFish ).

En diálogo con LA NACION, la directora de marketing de desarrolladores de Sun, Jean Elliott, explicó que así la plataforma «ganará en flexibilidad, y en la innovación que puedan aportar otros programadores, agregando funciones y exportándolo a dispositivos en los que no está presente hoy. Además, nos beneficiamos con más ojos corrigiendo el código. Para Sun, la ganancia está en tener una plataforma más rica que atraiga a más interesados en adquirir el hardware y los servicios que ofrece la compañía para correr Java.»

En los últimos años Sun cambió su estrategia de hardware y software propietario, y facturó US$ 3190 millones en el último trimestre. Además, redujo sus pérdidas de US$ 123 millones en el primer trimestre fiscal de 2005 a US$ 56 millones un año más tarde. 


Software de monitoreo de tráfico en aeropuertos


Jean Elliott, de Sun

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Insólitas trabas para acceder a los créditos para inquilinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Ingresos o alquileres insuficientes, costos imprevistos, recibos que no sirven como comprobante de pago, y hasta un embarazo que podría impedir el sueño de la casa propia

O el ingreso es muy bajo, o el alquiler redunda en un crédito insuficiente para la vivienda deseada, o falta documentación, o un recibo no es comprobante de pago, o debe renunciar a su tarjeta de crédito o…, debe esperar a que nazca su hijo.

Los obstáculos que encontraron los interesados en las líneas diseñadas para que los inquilinos se conviertan en propietarios exceden a las limitaciones que el plan oficial mostró desde su nacimiento, plasmada en la frase del banquero Jorge Brito: «El señor que alquila en Belgrano no puede comprar en Belgrano. Es más fácil pensar que se va a ir a vivir a Lugano». 

El alquiler es bajo. «En el Banco Nación, un alquiler de $ 400 se traduce en un préstamo de $50.000 (imposible comprar nada decente por ese valor). Cuando pague $ 600 de alquiler, podré obtener un préstamo de $ 75.000 (resultados similares). En el Ciudad, llamé por lo menos 4 veces desde el anuncio del plan, y jamás me dieron información (la línea no estaba definida)» (Leone_laura).

La inmobiliaria no está inscripta. «Iniciamos los trámites en el Banco Nación y, después de presentar y cumplir todos los requisitos, -en el caso de los ingresos superamos ampliamente el importe necesario- se nos denegó el crédito por un problema totalmente ajeno a nosotros, que la inmobiliaria no estaba inscripta en la AFIP» (Adrianferrari).

Crédito si, tarjeta no. «Da la sensacion de que se intenta desanimar a quien va a pedir el crédito más allá de que la información que se da es muy pobre porque ni los empleados de los bancos saben de qué se trata. Desde ya que la realidad no es la que hubiera planteado el Gobierno, no es verdad que el valor de la cuota del crédito es similar al valor del alquiler» (Pablodag). Según indicó, con un ingreso de $ 2500, tiene preaprobado un crédito de $ 60.000 con una cuota cercana a los $ 700 en el BBVA Banco Francés. Eso sí, aclaró que sólo se lo dan si da de baja la tarjeta de crédito.

El contrato de alquiler es «corto». «Presenté todo lo que me pidieron. Tengo los contratos de alquiler al día, los recibos son los legales que brinda la AFIP, estaría todo en orden. ¡Nada más que debo tener contrato hasta el momento del otorgamiento! Eso quiere decir que si tengo contrato hasta enero incluído, y ellos me lo quieren dar en febrero, me quedo afuera de los créditos. Hace 2 meses que me tienen de un lado para el otro. La cantidad de plata que invertí en sellados, certificados y cosas que me pidieron ya suma casi $ 400» (Molmi1975).

Un recibo no sirve comprobante de pago. «El mayor problema es la certificación del monto abonado en concepto de alquiler, dado que el propietario no emite factura, sino recibo informal. Además, el monto a prestar es exiguo teniendo en cuenta el valor de las propiedades» (Yayoyque).

Ni los bancos conocen los detalles. «Mi experiencia es haber ido al Banco Nación para averiguar por los créditos y encontrarme con que el personal no tiene claro cuales son las condiciones para acceder a los mismos. Entre otras cosas me piden como requisito excluyente que les acerque de ante mano el plano de la vivienda a comprar antes de tener una aprobación parcial del crédito. El monto al cual puedo acceder es de $ 75.000 para un alquiler de $ 600, y con esto no consigo nada» (Leroth, desde Mendoza).

Primero el bebe; después, el crédito. «El problema que se presenta es que el monto que dan es sólo aproximadamente 125 veces del valor del alquiler. En mi caso, como pude pactar un alquiler bajo, el monto que me ofrecían era de sólo U$S 30.000, que no me alcanza para comprar el 4 ambientes en el que vivo con mi familia en Floresta. Esto me pasó en banco Nación, Ciudad e Hipotecario. Banco Río, como soy cliente, tuvo en cuenta el valor del alquiler, de mis ingresos y de mis antecedentes en el banco. Me ofrecieron un monto mayor, pero que a la fecha se encuentra trabado porque mi mujer está embarazada de 8 meses y como sus ingresos contribuyen para el cálculo, se considera como un riesgo. En este caso debería esperar a que naciera mi hija, con lo cual podría perder la seña del departamento y el precio pactado» (Seissa63).

De inquilino a propietario, como única opción. «En el Banco Galicia, del cual soy cliente, no llegué ni siquiera a hablar de montos porque me dijeron que el crédito sólo me lo daban para comprar el inmueble que estaba alquilando, lo cual es risorio. En el Banco Nación me dijeron que mis ingresos, pese a ser relativamente aceptables, no servían por ser monotributista. La opción era un crédito acorde al monto del alquiler que estaba pagando que debía ser de un mínimo de $500 (yo pago $450), lo que me conduciría a un préstamo de aproximadamente $ 50.000. Para mi caso seguía siendo lo mismo que nada» (Paulocenturion).

Se buscan ahorros para el escribano. «Hemos averiguado en el Banco Nacion y por lo que pagamos el alquiler solo nos dan $ 50.000. Si bien la cuota a pagar a 20-30 años es baja se relaciona a nuestro alquiler no podemos comprar nada con esta suma. Ademas averiguamos en el Banco Frances y si bien nos dan un poco mas de credito la cuota superaria los $ 900 – $ 1000 por mes además de que uno tiene que tener ahorrado aproximadamente $ 6000 para afrontar los gastos del credito y honorarios de escribania» (Gabycor).

Buey lento….. «Con mi esposa presentamos los papeles en el Banco Francés, que fue el único que cubrió nuestra expectativa. Después de ver departamentos en Barracas, pedimos US$ 33.000 y nos aprobaron la carpeta. El tema fue que en ese período aumentaron US$ 5000 o más las propiedades. Ahora tuvimos que pedir US$ 38.000 y estamos esperando que nos re-aprueben» (Martincobas).

La informalidad no ayuda. «Mi experiencia al respecto fue pésima, ya que me acerqué hasta el Banco Nación esperando calificar ya que cuento con contrato sellado y los 8 recibos de alquiler, pero me rechazaron ambos porque en el contrato no figura la situación impositiva del propietario y los recibos de alquiler son los comunes de librería, con la firma correspondiente» (Auberti).

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

HOY COMIENZA LA SEGUNDA TEMPORADA DE «GHOST WHISPERER»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

El muerto que habla

A las 22, Sony emitirá la exitosa serie que se ocupa de ciertos fenómenos sobrenaturales.

Hoy, por Sony (a las 22), empieza la segunda temporada de Ghost Whisperer, una de las series más exitosas de los Estados Unidos. Tiene un aire de familia con la película Sexto sentido, en tanto aborda el tema de la posibilidad de comunicación que hay entre seres vivos y muertos, pero en este caso no lo hace desde una visión dark sino, más bien, esperanzadora. Melinda Gordon (Jennifer Love Hewitt, de Sé lo que hicieron el verano pasado) tiene el poder de comunicarse con los espíritus de personas que han muerto, pero que todavía no completaron el proceso que las hace descansar en paz porque tienen cuentas pendientes en la Tierra. Y es Melinda, atribulada por el peso de su propio talento, quien los ayuda a atar esos cabos sueltos que dejaron atrás. Cuenta con el apoyo de su esposo (David Conrad) y su amiga Andrea (Aisha Tyler).

Tal vez, lo más saliente de la serie es la onda sobrenatural que parece haber contagiado a todo el equipo. Dice Jennifer Love Hewitt: «Están sucediendo cosas extrañas en el set, como luces sobre las cabezas de la gente. Definitivamente filmamos fantasmas. Creo que hay una energía ahí afuera, espíritus de gente que no han terminado sus cosas aquí. La idea es fascinante».

¿Realidad, marketing? Acaso la pista haya que buscarla detrás de cámaras porque el gran personaje de Ghost Whisperer no sale en pantalla. Es un señor de cabello y bigotitos colorados llamado James Van Praagh, el coproductor ejecutivo. Escribió al menos media docena de libros que fueron best-seller en los Estados Unidos y que versan sobre la posibilidad de hablar con los muertos, don que él asegura tener. Es decir, las historias pueden ser ficción; el fenómeno psíquico, no. «Yo tenía unos 8 años. Estaba acostado en mi habitación. Me habían críado como católico y quería ver a Dios. Y lo dije. Una hora después, en un ángulo del cielo raso, apareció una luz brillante, como una mano abierta, que inundó todo el cuarto. No digo que eso era Dios, pero fue más que una energía».

Ese talento para ver más allá, afirma Van Praagh, no es una rareza sino que es algo que está en cualquiera, la clave es descubrirlo y desarrollarlo. El se dio cuenta después de graduarse en la Universidad Estatal de San Francisco. Empezó haciendo lecturas psíquicas para sus amigos pero, a medida que se ejercitaba, pudo tomar contacto con espíritus, a quienes —como la Miranda, de Ghost Whisperer— ayuda a cerrar sus cuentas pendientes. «Me siento feliz de ser un canal de alivio y amor», dice Van Praagh.

Posted in TV | Leave a Comment »

De Lujan al Mundo. : ENTREVISTA A LUCIANO PEREYRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Menos folclore y más pop latino


El cantante explica por qué su nuevo disco, «Dispuesto a amarte», es el más romántico que hizo.

Sabés qué es lo peor de los 25? ¡Que me doy cuenta de que ya nunca voy a ser un futbolista profesional! ¡Me quiero morir!», se toma la frente Luciano Pereyra en claro gesto de frustración, cuando evoca la lesión de rodilla que terminó con el sueño de calzarse los cortos. «Todavía lamento ese entrenamiento con Boca. Pero tuve una compensación: a los 10 días me llamó Horacio Guarany», explica frente a la Costanera el renovado muchacho.

Otro look y otro sonido llevan a pensar que Pereyra emprende un viaje cuya intención es transitar definitivamente por los carriles del cantante pop latino. Que la etapa en la que el chico de Luján conformaba el grupo de folcloristas de proyección, ya es historia. Su nuevo álbum, Dispuesto a amarte, lo ratifica: producido por Rudy Pérez (quien trabajó con Christian Castro y Luis Miguel), mezcla baladas y un bolero y es, según el cantante, «el más romántico» de todos los discos que ha hecho. «El cambiar implica mostrarle cosas diferentes a la gente. La música es un mundo de investigación, y yo exploro», detalla su transformación, pero niega tajante el alejamiento de sus raíces: «Como argentino es imposible que me aleje del folclore. Pero encasillarme me limita. Quiero expandirme».

Fascinado por su experiencia en Miami, donde se instaló un mes para grabar con el baterista de Laura Pausini, el guitarrista de Gloria Estefan y el bajista de Chayanne, Pereyra se ufana de haber puesto música y letra a cinco de sus 14 temas. «Estas canciones suenan como quise que sonaran toda mi vida», dice con una suavidad innata.

Tu productor trabajó con artistas del estilo de Luis Miguel. ¿Intentás volcarte a esos rumbos?

Trato de hacer mi rumbo. No a lo Christian Castro o a lo Luis Miguel. Lo que me gusta de este productor es el sonido que impuso. Grabamos charangos, quenas, un folclore latino. Y él le puso un toque pop buenísimo. Esa experiencia de grabar en Estados Unidos y cruzarme en el estudio con José Feliciano y Leo Dan, me abrió la cabeza.

¿El cambio de look coincide con ese propósito más pop?

No. Vengo de una familia donde el arito y el pelo largo no son bien vistos hasta que crecés. Y ya con la patria potestad de mi lado (se ríe), me dejé el pelo largo por una cuestión de vagancia.

¿Cómo surgió la idea de cantar con Soledad un tema de Dyango?

Siempre trato de meter un cover. Queríamos un dueto y todos tiraban nombres. «Thalía», dijeron. Yo pensé: «¿Y si lo hacemos con La Sole? ¿Quién mejor?» El contraste justamente fue que no hicimos nada folclórico. Y ella cantó de puta madre.

¿Tenés planes de volver a actuar, como aquella vez en «Pensionados»?

¡Qué caradura fui! Me gustó, pe ro voy a sentirme músico toda la vida. Les hago caso a los amigos: como actor, soy un gran músico.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A NORA PERLE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

«No me ato al Club del Clan»

En sus programas pasa «clásicos de todos los tiempos». Pero dice que «la nostalgia puede ser reaccionaria.»

PARA ESCUCHADORES Perle conduce «Según pasan los tangos» y «Canciones son amores.»

El martes recibió el premio Eter a la Mejor Locutora de AM. Unas semanas antes, renunció a radio Nacional («no me gustaron algunas cosas que estaban pasando») y mudó a Del Plata su ciclo Según pasan los tangos (lunes a la 1 AM). Además, conduce Canciones son amores, por Mitre (sábado a las 20.30 y domingo a las 22). Se llama Nora Perlé: no le gusta que le saquen fotos ni que le pregunten la edad. Hace veinticinco años que está enamorada de un hombre al que le lleva doce y sostiene que el secreto de la permanencia es que no viven juntos. A los oyentes los considera escuchadores «porque escuchan lo que digo y saben que trato de hacerles saber algo que descubrí o que leí».

En materia radial, ¿todo tiempo pasado fue mejor?

Hoy creo exactamente lo contrario. Tanto para la profesión como para la vida. Porque la vida, al principio se te aparece. En cambio, a medida que vas creciendo tenés opciones y podés elegir: vas tomando y vas dejando. En cuanto a la música, lo que me gustaba antes me sigue gustando, claro que se sumaron nuevas estéticas y, a veces, hasta mejores versiones de aquellos temas. La nostalgia por sí misma puede ser un poco reaccionaria.

¿Qué fue lo primero que hiciste en radio?

Empecé haciendo locución. Había locutores de turno. ¡Había fraseros que se pasaban doce horas repitiendo una frase comercial! Fue una época propicia para las mujeres. Aparecimos Nucha (Amengual), Betty (Elizalde) y yo, que nos habíamos recibido juntas en el ISER. Se creó un estilo de locución. Eramos seductoras pero muy distintas. Nucha era la comehombres, avasallante y sensual. En Betty la sensualidad pasaba por lo intelectual. Y yo era un poco la lolita, la ingenua. Ahora, las locutoras hablan todas de la misma manera. Salvo excepciones, como Elizabeth Vernacci o, en su momento, Graciela Mancuso.

¿Con qué criterio elegís las canciones?

Mi programa es ecléctico. Hay cierta música que considero un poco demodé y no la uso. Pero sí echo mano a los clásicos de todos los tiempos. Supongo que los grandes intérpretes nunca pasan de moda… Hablo de Sinatra, de Armstrong o Morgana King, de Ella Fitzgerald o Sarah Vaughan, que siguen sonando con la perfección de toda su vida. Pero también hablo de Elvis Presley y Freddy Mercury, de Charles Aznavour y otros franceses como Gilbert Becaud, George Brassens, Jacques Brel… O sea que no me ato al Club del Clan. No es ése el recuerdo al que apelo para armar mi programa.

¿A qué otros dejás afuera?

No me gustan los baladistas de los últimos tiempos… Prefiero a Joaquín Sabina, el eterno Nano Serrat. Me gusta Serrano (Ismael). No me gusta lo promocionado masivamente porque, por lo general, se trata de música muy comercial. ¡Y me lo piden! Hasta hace un par de años atrás, trabajé con los pedidos de la gente. ¡Me volvía loca buscando y terminaba haciendo una cosa inconexa! Entonces le pedí a la gente que me dejaran programar para ellos, que me dejaran elegir. Y pasó algo curiosísimo: se multiplicó la cantidad de escuchadores, se amplió el target y me escriben de Japón, de Estocolmo, de Chipre, de Australia, de los lugares más insólitos.

Posted in REPORTAJES | 1 Comment »

Una ficción contra el sida

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Nahuel Mutti, Leonora Balcarce, Gustavo Garzón y Sebastián Pajoni son algunos de los actores que se prestarán para una pequeña ficción a beneficio de la Fundación Huésped, que el viernes 1° de diciembre (Día Mundial de la Lucha contra el sida) saldrá al aire por Canal 13. Escrito y dirigido por Darío Lanis y Bruno Stagnaro y con producción general de Cecilia Felgueras, el corto posibilitará que lo recaudado por ventas publicitarias durante la emisión sea destinado a la lucha contra la enfermedad.Las grabaciones comienzan hoy en Capital Federal y se extenderán hasta el 18 de noviembre. Lo curioso es que ésta será la primera vez que en la TV abierta de la Argentina, y en horario central, un programa de ficción dedique su temática a temas relacionados con la prevención del VIH, los aspectos estructurales que lo causan y su problemática. Pero ahondará también en las reacciones humanas que provoca, como miedo y discriminación.

«Somos conscientes del impacto y la influencia que el lenguaje audiovisual tiene hoy. Preocupados por la prácticamente inexistente producción local que trate con ficción o de modo documental el tema, ideamos un proyecto que une ficción y sida, permitiendo reflexionar sobre discriminación y estigma», explicó el Director Ejecutivo de la entidad, Kurt Frieder.

El especial contará dos historias que, junto a breves separadores, presentarán distintos temas. Esto marcará la vuelta de Nahuel Mutti a la televisión. El actor de 29 años que actuó en Verano del 98 y se hizo famoso por su estilo rastafari rubio, regresará a la pantalla chica tras un alejamiento voluntario de casi seis años. Todo sea por una causa solidaria.

Posted in TV | Leave a Comment »

LLEGA LA SEGUNDA PARTE DE «ALGO HABRAN HECHO»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Para conocer la historia desde otro lugar


Esta noche comenzará el documental periodístico con Mario Pergolini y Felipe Pigna. Serán cuatro emisiones.

ES EL PASADO QUE VUELVE Pigna y Pergolini regresan con su ciclo critico y evocativo. Participan actores como Darío Grandinetti y Mirá

sta noche, a las 21, Telefé tiene una apuesta fuerte para poner en el aire. Es la segunda temporada de Algo habrán hecho, el programa que en cuatro episodios mostrará otra cara de la historia argentina, en este caso el período que va desde 1852, con la batalla de Caseros hasta 1896, con el suicidio de Leandro N. Alem. La realización demandó diez meses de trabajo filmando en distintas locaciones de Paraguay, Entre Ríos, Santa Fe, La Patagonia y distintos sitios históricos de la ciudad y provincia de Buenos Aires.

Tal como ocurrió en la primera temporada, Mario Pergolini y el historiador Felipe Pigna actuarán como guías para los televidentes a través de un viaje en el tiempo, poniendo el foco en algunos de los hechos históricos que no están en los libros de historia.

Gracias a la mayor cantidad de documentación existente sobre ese período de la historia argentina, se le pudo dar más despliegue al guión de ficción. Y si en los primeros cuatro capítulos había bastante participación de actores en roles secundarios, en estos cuatro las secuencias cuentan con actuaciones de primeros actores en roles fundamentales de la historia local. Darío Grandinetti personifica a Domingo Faustino Sarmiento; Fernán Miras, a Bartolomé Mitre; Boy Olmi encarna a Julio A. Roca; Antonio Grimau a Justo José de Urquiza y Marcelo de Bellis compone a Francisco Solano López. A los que se suman dos personajes muy especiales, a cargo de Horacio Fontova y Daniel Rabinovich.

En el primer episodio, Pergolini y Pigna participan de la Batalla de Caseros; investigan el misterio de la Batalla de Pavón; se preguntan quién destruye el edificio donde se sanciona la primera Constitución, además de conocer las razones que llevan a Buenos Aires a no jurar por ella. También son testigos de la asunción del Presidente y ven pasar el primer ferrocarril, unido a los primeros negocios turbios. El programa pretende mostrar la continuidad entre el pasado y el presente y cómo aquellos episodios, decisiones, hazañas y traiciones repercuten en la actualidad.

«Un tipo de programa como Algo habrán hecho —este año contó con más presupuesto que en el 2005— no recupera su inversión en el mercado argentino, pero hacemos una inversión y de hecho hay pedidos para comprar el formato en Estados Unidos. De hecho, la tele francesa está muy interesada en hacer su propia versión», dijo Pergolini.

Posted in TV | Leave a Comment »

Radio: ¿Todo tiempo pasado se oye mejor?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

LA NOSTALGIA EN EL DIAL. Son programas nocturnos que apelan al pasado. Sus nombres (“Gracias por los recuerdos”, “La radio en blanco y negro”, “Eternamente Beatles”, entre otros) dicen mucho. Sus conductores usan, muchas veces, intencionalmente, un léxico anacrónico. El leit motiv es musical y propone un vieje en el tiempo.

Un espacio para la nostalgia y el recuerdo con los más grandes éxitos de cantantes y músicos que hicieron historia», declara una voz en off en la apertura de Tributo Nueve50.

Los «que hicieron historia», «los grandes éxitos» o «los clásicos de todos los tiempos» (entendiendo por eso cualquier cosa formulada en negras y corcheas, desde el 1900 hasta la década del 90) son la plataforma material desde la que, éste y otros ciclos semejantes, se zambullen en el pasado.

Tributo Nueve50 sale grabado y, cada semana, propone una articulación musical y la verifica mediante artistas representativos (por ejemplo, «La música de Brasil», según Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, Rita Lee, Tom Jobim, Roberto Carlos, entre otros).

En cambio, Imborrables (domingo a las 17, también por la Nueve50) y Disco Retro (sábado y domingo a las 18, por La 100), dejan a un lado las jerarquías y se ocupan de «la música sin tiempo». O sea, por regla general, pop y rock de alta taquilla, en combos de este tipo: Virus-The Police-Alejandro Sanz-Rolling Stones, o Ricky Martin-Phill Collins-Joaquín Sabina-Rolling Stones.

Dos casos de nostalgia radical los representan Eternamente Beatles (sábado a las 24, por La Red) y Recuerdos (martes a las 23, por FM Palermo): acotan su archivo a la década del 60 y, en el primer caso, a nada que no haya estado ligado a la banda de Liverpool.

Apelando a la música como leimotiv para iniciar un tour a través del pasado, Antonio Carrizo, va y viene por la oferta del catálogo discográfico de música popular rioplatense. Mientras que la cortina musical de El locutorio es Unforgetable (el tema de Irving Gordon que muchos atribuyen a Nat King Cole) a lo largo del programa, el conductor es capaz de saltar de una canción de denuncia de Víctor Heredia a un tango arrabalero o un valsesito criollo.

Muy a menudo, la añoranza hace fórmula con la anécdota en primera persona o la máxima autorreferencial. Fredy Lepera, por ejemplo, en una de las últimas emisiones de La puerta del tiempo, arrancó preguntando a los oyentes: «¿Están dispuestos a pasar otro día de evocaciones, de aquellos días en que el espejo nos devolvía exactamente lo que queríamos ver?». Y un rato más tarde: «¿Por qué cuando uno se pone a rememorar, pareciera que todo tiempo pasado fue mejor? Es que, tal vez, lo fue…»

Pulsando las mismas cuerdas, La radio en blanco y negro se presenta: «Recordando nuestro pasado para imaginar nuestro futuro». Minutos después de la apertura y los saludos de rigor, alguno de los tres conductores (Osvaldo Principi, Carlos Ulanovsky y Mariel Di Lenarda), lanza una consigna a los oyentes del tipo «Contanos qué cosas te hacen sentir orgulloso de ser argentino» o «Qué cosas te parece que pasaban sólo en tu familia». Las respuestas y asociaciones que suscitan, instalan la conversación en las formas perfectas o imperfectas del pretérito.

En la cortina de Gracias por los recuerdos, Quique Guzmán descifra en melodías, la convicción del programa que conducen Graciela Mancuso y Eduardo Lugea: «De todas las memorias que guardo yo de ti, las gracias yo te doy…».

Salvo excepciones, estos programas se distribuyen en la grilla horaria, entrada la noche. Es que la mañana radial es, básicamente, informativa. Transcurre en voz alta, a mucha velocidad y con alta variación de materias (política, economía, sociedad, espectáculos, rara vez cultura, humor, salud, historia).

Durante la siesta, la radio se amodorra, bajan la intensidad vocal y el ritmo sintáctico, y los temas se encaran desde una perspectiva menos «formal». Es el espacio propicio para el «debate en la mesa», distendido y caprichoso.

A la hora del crepúsculo, el biorritmo del éter sufre una sacudida (fruto del repaso de noticias y el frenesí deportivo) hasta que, de repente, el ánimo resbala hacia la instrospección, y el culto al ayer pasa a suplantar al «aquí y ahora de la enunciación».

Enseñando una estructura convencional, grabados o en vivo, este tipo de programa pone en juego dos recursos que se retroalimentan: la emisión musical y la fidelización de oyentes. Si la música sirve para situar el recuerdo en un tiempo preciso, a su vez, permite segmentar la audiencia y satisfacerla según sus intereses generacionales.

Entre otras estrategias tendientes a activar esa complicidad, los conductores pronuncian giros idiomáticos ¿arcaicos? («¡Cómo deben estar los picaportes!», «¡Tenés la patrona ahí, agarrala y bailá con esta música!», «Hoy no pijotee. ¡Saque los souvenirs!», «BB King y Los Rolling Stones… ¡a la pelotita!», «¡Excelente audición!»), o expresiones vulgares caídas en desuso («Fíjese cómo brilla el orégano en el diente frontal de…», «¡Diga algo que me tiene a caldo!», «¡Qué polenta!»)

¿La nostalgia se convirtió en una moda? ¿Es un efecto tardío del cambio de milenio? ¿O es —como escribió Charles Bukowsky—, que la tristeza se hizo tan grande que se escucha hasta en la radio?

Palabra de Beatles

El programa Eternamente Beatles, los sábados a las 24 por La Red, con la conducción de Martín Aragón, tiene, como carta de presentación, el recurso de hilar frases de la banda de Liverpool. Y dice:

«¡Eternamente Beatles! Donde Lucy con diamantes en sus manos y flores de celofán te esperan. Con su mirada de ojos de caleidoscopio te invitará a subir a un taxi de papeles de diario. Donde todos juntos ahora nos uniremos para formar una banda de corazones solitarios. Bienvenido hombre y mujer de ningún lugar. Estamos aquí, allá y en todas partes. Para vivir una hora y media a bordo de un submarino amarillo, en un largo y sinuoso camino a través del Universo. Toma revancha y déjate ser… Mañana, nunca se sabe. ¡Eternamente Beatles

El último grito de la moda 

La moda de la nostalgia en radio puede inscribirse, en parte, en la revisión de las décadas del 60 y 70 (pre 1976). La programación radial que escucha el pasado tiene su correlato en las reivindicaciones que hacen hoy algunos músicos. Si el rock fue, durante la dictadura, el único refugio para una gran parte de la juventud, lo hizo despotricando contra todo otro fenómeno popular, entonces tildado de grasa o de mufa. Ahora, volver es el último grito de la moda , como bien lo demuestra el último disco de Miranda!, Quereme! (que rescata el gusto por las telenovelas), o el de Virginia Innocenti, En agua negra, que recategoriza a Donald, al Leonardo Favio músico, y más. Algunos temas de Los pájaros de Vicentico le dan vueltas a los sonidos setentistas. Y el gesto de Charly García de grabar un tema para Palito Ortega le pone un moño a este fenómeno que también engloba al autohomenaje permanente del rock.

Programas que miran hacias atrás


LA RADIO EN BLANCO Y NEGRO
Lunes a viernes a las 21
Mitre AM 790
Conducen: Osvaldo Principi, Mariel Di Lenarda y Carlos Ulanovsky

EL LOCUTORIO

Lunes a viernes a las 21
Rivadavia AM 630
Conduce: Antonio Carrizo

IMBORRABLES

Domingo a las 17
La Nueve50 AM 950
Conduce: Sebastián Iriarte

DISCO RETRO

Sábado y domingo a las 18
La 100 FM 99.9
Conduce: Leandro Leunis

LA PUERTA DEL TIEMPO

Domingo a las 18
Palermo FM 94.7
Idea y realización: Fredy Lepera

CANTEMOS ARGENTINA
Sábado y domingo a las 13
La Nueve50 AM 950
Conduce: Julio Martín Maharbiz

GRACIAS POR LOS RECUERDOS

Sábado a las 22
Del Plata AM 1030
Conducen: Graciela Mancuso y Eduardo Lugea

CANCIONES SON AMORES
Sábado a las 20:30 y domingo a las 22
Mitre AM 790
Conduce: Nora Perlé

ETERNAMENTE BEATLES

Sábado a las 24
La Red AM 910
Conduce: Martín Aragón 

Posted in TV | Leave a Comment »

Boca se aferró a la lógica y al sueño del tricampeonato

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Palermo abrió y cerró la cuenta, Palacio hizo el otro gol. Boca planteó un partido ofensivo y así se vio sorprendido en un contragolpe que definió Rusculleda.

PIEDRA LIBRE PARA MARTIN. Muy solo, Palermo cabecea al gol. Fue el primero de Boca, tras un tiro libre de Guillermo Barros Schelotto.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2006/11/13/thumb/tapa.jpg” porque contiene errores.

Como el juego del fútbol sólo entrega verdades relativas pareció lógico el triunfo (como local) de Boca, el puntero, sobre Quilmes, el último. Sin embargo, con un pantallazo de acciones en los tramos finales, podría inferirse que entre uno y otro no había —en la realidad del juego— los 29 puntos de distancia que marcaba la tabla. También parece lógico que Boca, con su victoria, afirmara su candidatura a lograr el título —al cabo, también se consagró en los dos torneos anteriores— y que Estudiantes quedara como rival directo después de ocho triunfos consecutivos. Porque la suma de verdades relativas termina por componer una verdad integral. Y si River quedó atrasado en la disputa de la cima tendrá que analizar sus verdades futboleras y comprobar que su defección final tiene razones propias antes que supuestos beneficios ajenos.

Quilmes enfrentó la prueba con dignidad. Y ese dato, una obligación obvia, toma gravitación ahora cuando la desconfianza ganó terreno tras el desempeño de Gimnasia ante Boca. El equipo conducido por Esteban Pogany se hizo cargo de sus limitaciones y aunque no se refugió en un esquema ultradefensivo, asumió el papel de convidado y no se atrevió a disputar el control de la pelota en el medio por mucho que Boca no manifestara allí una gran seguridad. Porque después de un buen arranque se diluía el desempeño de Marino en su empecinamiento. Y algo parecido ocurría con Neri Cardozo, extrañamente impreciso. Y hasta Gago pareció contagiado por un rato a la hora de la habilitación.

El esquema táctico elegido por La Volpe —y los nombres que lo compusieron— daba cuenta de las intenciones ofensivas del equipo. Ausente un enganche natural (Marino jugó como volante por derecha) decidió mantener la fórmula de tres delanteros, una rareza en medio de la mezquindad generalizada. Claro, el compromiso de los tres de arriba era turnarse en el retroceso para participar en el armado de las jugadas. Por una simple cuestión de superioridad virtual Boca manejó el juego en los primeros quince minutos. Pero sin llegadas profundas. Tanto que dos aproximaciones de los visitantes (Bustos Montoya remató desviado y Bobadilla controló el remate de Rusculleda) equilibraron las chances de marcar. Parecía que los locales sobraban el desarrollo. Pero se dio la lógica cuando un tiro libre de Guillermo, desde la izquierda, permitió el cabezazo solitario y de Palermo. Como en el tiempo viejo, pero con ayuda de la imprevisión defensiva rival.

Por inercia, el puntero tuvo algunas oportunidades más en ese primer tiempo. Hubo un penal de Pereira a Palacio que el árbitro Favale sancionó afuera del área, dos posiciones adelantadas señaladas erróneamente por el línea Juan Rebollo (de Cardozo y de Barros Schelotto) y una situación desperdiciada por Marino (Palacio lo dejó solo frente al arco y se demoró) que pudieron ampliar la diferencia en el marcador.

El tiempo del alivio para Boca pareció llegar a poco de iniciado el complemento. Un pelotazo del Cata Díaz de 70 metros permitió comprobar la astucia de Rodrigo Palacio. Le ganó la posición a Moreyra y aprovechó el error del arquero Grosso —la pelota le pasó por debajo del cuerpo— para seguir y concretar el segundo gol. Pero del alivio se pasó a la preocupación en dos minutos. El afán ofensivo le hizo pagar a Boca un alto precio. De un córner a favor salió el descuento. Estaba jugado en campo adversario (con dos goles de ventaja) y nació un contraataque letal de Torres y Rusculleda, que Gago no pudo cortar en media cancha. Al final definió Rusculleda. Entonces, Quilmes se animó. Y fue a buscar el empate. Entraron Franzoia y Ledesma para ganar mejor presencia en el medio. Ya no parecía el choque del líder con el último. Rusculleda gambeteaba en ataque, Torres también. Pero un infantil penal de Moreyra (lo tomó de la camiseta a Palermo) volvió a poner las cosas en orden. Palermo gritó el tercero. Ya había clima para el gran festejo. Pero Torres tuvo el segundo y el remate pegó en el travesaño. Así se redondeó una verdad relativa: en el balance Boca fue mejor que Quilmes. Y otra, cuando se animó, Quilmes no quedó tan lejos.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«EL BARCO DE VAPOR»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Un premio para la imaginación

GANADOR. Franco Vaccarini

Al final, en la sala oscura, la presentadora propone «vamos a brillar» y una, otra, otra persona se para y agita una varita de luces y enseguida es un cielito que brilla acá y allá en el auditorio del Malba. No son actores los que brillan, es el público que fue a ver la entrega del Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor 2006. El emocionado ganador se llama Franco Vaccarini y se llevó el galardón por su novela La noche del meteorito.

El premio, otorgado por la editorial SM, gratifica a su ganador con 12.000 pesos y, por supuesto, la publicación del libro.

Franco Vaccarini nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, en 1963. Estudió Periodismo y ya ha publicado Los crímenes del mago Infierno; La mecedora del fantasma y Eneas, el último troyano. Obtuvo menciones del Fondo Nacional de las Artes por el libro de poemas El culto de los puentes y por la novela La pasajera encantada (inédita). Hace un año —contó— largó todo y se dedicó a escribir: «Esto es lo primero que escribo desde que sólo escribo», dijo satisfecho.

La noche del meteorito cuenta la historia de Valentino, un chico inclinado a la observación celeste, que un día es interpelado por una pelota de tenis naranja. La pelota le pide ayuda para salvar su hogar, el satélite Titán, amenazado por la irrupción de una sonda terrestre.

La sala estaba llena y entre los invitados circulaban autores como Adela Basch o editores como Kuky Miller, presidenta de la Comisión del Libro Infantil de la Fundación El Libro. Después rico vino, empanaditas, fiesta. Un libro más.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

IMAGENES DE LA FOTOGRAFA ARGENTINA ROSA REVSIN, JUNTO A POEMAS COMPUESTOS EN EL GUETO DE TEREZIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Una muestra para homenajear a los chicos del Holocausto


Las fotos se exhiben junto a textos escritos por niños a punto de ser asesinados.


Mi corazón aún late dentro de mi pecho/mientras los amigos parten para otros mundos./Quizás es mejor —quién puede decirlo?/en vez de ver esto, morir hoy?//No, no Dios mío, nosotros queremos vivir!/

 

No ver nuestros números desvanecerse!/Deseamos tener un mundo mejor/queremos trabajar, no debemos morir!». Eva Picková, la autora de este poema, fue una de los niños del gueto de Terezín, cerca de Praga. En 1943 fue deportada a Auschwitz, donde murió.

La fotógrafa argentina Rosa Revsin leyó el texto de Eva en el libro No he visto mariposas por aquí, que el Museo Judío de Praga editó con los dibujos y los poemas de los chicos del gueto de Terezín que una artista salvó. Son las voces, los gritos y los sueños de los chicos antes de ser tragados por la ingeniería genocida de los nazis. Revsin transitó esa lectura mucho tiempo, hasta que, ante una foto suya de un montón de envases de esmalte para uñas, su hijo le comentó que parecía un osario, una de las imágenes de restos humanos del campo de concentración de Bergen-Belsen. Así empezó la muestra-homenaje que se exhibe ahora en el Centro Cultural Recoleta.

Así que acá están dieciséis de los poemas de No he visto mariposas… junto con las fotos en blanco y negro, oscuras, infantiles y siniestras de Revsin. Fotógrafa y curadora —Pompi Penchansky— quieren que algo quede claro: «Esto es hablar del Holocausto», dicen casi a dúo, «pero no sólo del Holocausto, que tuvo un principio y tuvo un fin: pensamos en los niños de todas las guerras, los que no conocen otra cosa que el ruido de bombas y cuerpos mutilados».

Dice Rosa Revsin: «No me sentí aprobada hasta que Alena Synková, una de las pocas niñas de Terezín que sobrevivió, me dijo que yo me había puesto en el lugar del pensamiento de los chicos y en el de la autenticidad de los textos, que son un documento vivo». Por momentos, sin embargo, Revsin sintió que «intentar representar ese horror era casi una herejía».

En las imágenes confluyen la ternura del mundo infantil y la brutalidad de una cosificación sin atenuantes. «Las muñecas para mí eran las niñas mismas, para las niñas son un mundo, su mundo. Y a la vez son sólo cosas y las cosas pueden ser desechadas, rotas, cambiadas por otras, ¿a quién le importan las cosas, los pescados, las marionetas?».

Terezín fue una paradoja, una mentira y un acto gigantesco de resistencia por el arte a la vez. Las condiciones de vida eran las mismas que las de cualquier otro campo: el trabajo extenuante, el frío, el hambre, la enfermedad y la muerte.

 

Allí los nazis confinaron a muchos intelectuales y artistas. Además, lo usaron como mascarada: llegaron a filmar una película de propaganda, Theresienstadt: un documental sobre un asentamiento judío e invitaron a la Comisión de la Cruz Roja Internacional.

 

Allí se pusieron en escena obras de teatro y funciones de cabaret, se tocaba jazz y música clásica, Víctor Ullmann escribió su famosa ópera El emperador de Atlantis. Y se preocuparon por los niños, que recibían clases clandestinas a diario, de maestros-héroes. Frida Dicker-Brandeis, por ejemplo, una plástica de la escuela Bauhaus, organizó talleres de arte y sus métodos son la base de lo que hoy es la terapia por el arte. Antes de ser deportada, logró esconder dos valijas bajo un camastro con los dibujos y los textos de sus alumnos, estos poemas.

 

Que se entienda: iba a ser asesinada, la estaban por subir al tren que iba «al este» (Auschwitz, la muerte) y se tomó el tiempo para intentar que las voces de sus chicos llegaran a la posteridad, a nosotros.


Gracias. Gracias.

Ficha

Terezín: el arte contra la muerte

LUGAR: CENTRO CULTURAL RECOLETA, JUNIN 1930.
FECHA: HASTA EL 3/12.
HORARIO: MARTES A VIERNES, 14 A 21, SABADOS Y DOMINGOS, 11 A 21.
ENTRADA: GRATIS.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Reclamo de discapacitados POR EL TRANSPORTE PUBLIC

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Unas 1.500 personas, muchas en sillas de ruedas, pidieron ayer en Recoleta que se cumpla con las normas que garantizan a los discapacitados el acceso al transporte público. Convocaron la Arquidiócesis de Buenos Aires, B’nai B’rith Argentina y AMIA.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

El yaguareté se extingue en el país: ya sólo quedan pocos ejemplares

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Es víctima de la caza indiscriminada y de la degradación gradual de su hábitat.

La verdadera fier

Declarado «monumento natural nacional» y «monumento natural provincial» en Misiones, Chaco y Salta, el yaguareté se está extinguiendo aceleradamente en el territorio argentino.

«Estamos al límite», se alarma Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de la Red Yaguareté, con sede en Posadas. En esa ciudad acaba de realizarse el Segundo Taller Nacional para la Conservación del Monumento Natural Nacional Yaguareté, con la participación de ONGs; guardaparques, intendentes y autoridades de la Administración de Parques Nacionales; representantes de la Dirección Nacional de Fauna y de las áreas ambientales de Misiones y Jujuy; escasa presencia oficial de Chaco y ningún funcionario de Salta, Formosa ni Santiago del Estero.

Originariamente se veía a nuestro tigre criollo en casi todo el país. Hacia el oeste, vivía hasta la franja este de Cuyo. Hacia el sur, se lo encontraba hasta el sur del río Negro. Hoy en día, las únicas huellas de su andar muelle y silencioso son las localidades que llevan el nombre que le dieron los europeos. El partido de Tigre, por ejemplo, se refiere a los que había en el Delta.

Se conoce que la población más comprometida y con mayor riesgo de extinción en el corto plazo es la de la selva paranaense de Misiones: apenas unos 50 ejemplares, incluidos los 15 del Parque Nacional Iguazú. Los de la selva de Yungas no llegarían a 100. No hay estudios sobre los del Chaco seco (este de Salta, oeste de Formosa y Chaco, nordeste de Santiago del Estero), ni se sabe si hay animales en el bañado La Estrella (Formosa).

El taller realizado en Posadas identificó y jerarquizó las amenazas a la supervivencia del yaguareté. Las principales —en distinto orden según la zona— son: la pérdida, alteración o fragmentación del hábitat; la caza, por distintos motivos (ataques a animales domésticos, miedo, caza deportiva); y la disminución de presas (pecaríes, tapires, corzuelas), por reducción del hábitat y porque también la gente las come.

«Sabemos lo que hay que hacer», dijo a Clarín la bióloga Paula Cichero, directora de la Delegación Regional NEA de Parques Nacionales. Dio una larga lista: ordenamiento territorial, sobre todo respecto del uso de la tierra; cumplimiento de las leyes existentes, en especial contra los cazadores. «Intensificar controles y reforzar las áreas protegidas —agrega Cichero—: en los parques nacionales hay mayor densidad de yaguaretés y de presas».

Una de las estrategias decididas para el corto plazo se basa en la educación. A pesar de que el yaguareté casi nunca ataca al hombre, «la gente le tiene miedo, piensa que es nefasto y no conoce su situación —comenta la bióloga—. Es preciso que lo valore, que comprenda que hay muy pocos y que podemos perderlos».

Otra meta urgente apunta a conectar las áreas protegidas mediante corredores biológicos, con restricciones a los usos de la tierra. Con financiamiento de la Embajada británica, Parques Nacionales está liderando una estrategia de corredor chaqueño que conecta el este de Formosa y el de Chaco, y al que luego se sumarán el Chaco seco de Salta y Santiago del Estero.

«La tercera estrategia que definimos en el taller es el tiempo —concluyó Cichero—. El tiempo se acaba: tiene que haber muchas medidas implementadas en el próximo año. Tiempo y decisión política: Parques Nacionales puede hacer gestiones con las provincias, pero en un país federal, hace falta más que eso».

Posted in GREENEPACE ARGENTINA | 1 Comment »

ROBERTO SAVIANO, VITTIMA DEL CRIMINE ORGANIZZATO IN ITALIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La vita nascosta di un produttore minacciato della morte dal Camorra

Vive escondido desde mayo, cuando publicó un libro sobre la mafia de Nápoles. La policía lo protege porque el crimen organizado puso precio a su cabeza.

BUSCADO. SAVIANO RELATA EN «GOMORRA» SECRETOS DE LA MAFIA DE NAPOLES

No sale a la calle sin que lo acompañen dos policías protegidos por chalecos antibala. Nadie conoce con precisión su domicilio, salvo un puñado de amigos. Vive en el «exilio», como él mismo lo define, fuera de su Nápoles natal. Es que desde hace un par de meses todo ha cambiado para Roberto Saviano. Su libro Gomorra, que revela los secretos de la la mafia napolitana, ha puesto precio a su cabeza.

Que la Camorra quiera matar a Saviano, ha pasado a ser un tema recurrente de los investigadores antimafia italianos desde mayo pasado, cuando el escritor y periodista de 28 años comenzó a recibir las primeras llamadas anónimas donde voces misteriosas y siempre distorsionadas por filtros telefónicos lo amenazaban de muerte.

«La Camorra se despreocupa de quienes se limitan a reproducir documentos judiciales. Mi libro atrajo la atención del público porque cuenta la Camorra desde el punto de vista del poder y de la estructura económica, no por las acciones puramente violentas. Eso pudo molestar a los capos», declaró Saviano en una entrevista con el diario El País de Madrid.

La aceptación de la oferta del diario para la publicación de un reportaje no es tampoco casual. Según este joven napolitano, con estudios de Filosofía y un pasado como periodista, la Camorra italiana ha puesto su dinero ilegal en la economía española, en especial en áreas ligadas al turismo y a las inmobiliarias.

«Gomorra», desde que saltó a los escaparates de las principales librerías italianas, en mayo último, ya lleva vendidos unos 300.000 ejemplares. Saviano amaba hasta entonces su vida tranquila, propia de la bohemia del escritor, y dedicaba su tiempo a revisar expedientes judiciales, escuchar la radio interna policial para llegar antes al lugar de los crímenes mafiosos y a observar todo el lado oculto y misterioso de su mágica ciudad desde el asiento de su motoneta Vespa. La Camorra era, y sigue siendo, su obsesión.

Los problemas del joven napolitano se hicieron evidentes tras una presentación suya en un acto contra la Camorra realizado el 23 de setiembre pasado en Casal di Principe, el corazón del poder de la mafia en Nápoles, y que en los noventa ostentó el récord mundial de homicidios por habitante. La primera advertencia le llegó de un diario local, el Corriere di Caserta, que publicó un editorial señalando que el escritor no debería haberse atrevido a hacer lo que hizo. Tras las primeras amenazas, Saviano comenzó a percibir que se instalaba un aislamiento general en torno a su persona. Fue entonces cuando le dio su ayuda el Departamento Antimafia del gobierno italiano, que le asignó escolta permanente. Saviano dejó Nápoles y trabaja en el guión de la película que se hará sobre Gomorra.

El consejo no es arbitrario. Una reciente ola de crímenes de la Camorra ha alarmado al poder central de Roma. El premier italiano, Romano Prodi, viajó hace pocos días a Nápoles, donde prometió más ayuda policial para combatir el delito en la ciudad.

—¿Qué diferencia a la Mafia siciliana de la Camorra napolitana?, le preguntó el diario.

—La Mafia siciliana tiene una estructura piramidal, y la Camorra, horizontal. Ambos sistemas se relacionan de manera distinta con el poder político. El mecanismo mafioso es sencillo y se reduce al binomio concesión-mafia. Es decir, la Mafia, a través de la política, obtiene contratos públicos. La Camorra, en cambio, funciona con una lógica ultraliberal cuya esencia no es el apoyo político. Esto hace a la Camorra más flexible e imprevisible. No puede existir en la Camorra un jefe que monopolice los precios, porque si lo hace, es asesinado o detenido. Un ejemplo: Sandokan Schiavone, en un momento dado, monopolizó la usura, el precio del cemento y el precio de la leche. Fue detenido, llegaron otros capos y volvió a bajar la leche.

En un modo duro y escrupuloso, su primer trabajo literario relata los entresijos de la mafia en Nápoles a través de reconstrucciones minuciosas y datos precisos, con fuentes incluidas, nombres, apellidos y lugares puntualmente citados. El libro gusta a la crítica y a los expertos, pero también a los chicos de los clanes de Nápoles, poco habituados a leer. «Lo más hermoso —dice Saviano, con un dejo de melancólica alegría— fue ver a los camellos de Secondigliano (barrio de Nápoles controlado por la Camorra) con mi libro en las manos».

Nápoles, ciudad violenta

A inicios de mes, el primer ministro italiano, Romano Prodi, lanzó una contraofensiva para frenar el desborde de la actividad de la Camorra en Nápoles. Su gobierno firmó un «pacto para la seguridad» que agregará otros mil policías a los 13 mil que combaten contra el creciente poder de las organizaciones criminales. Y comprometió un plan de 350 millones de euros en inversiones públicas para atacar los problemas de fondo contra la desocupación y otros problemas sociales.

También nacerá un grupo de protección a los turistas con 150 efectivos que vigilarán a los visitantes, continuamente asediados por los robos y la violencia de las bandas juveniles.

Los napolitanos creen que la gran metrópoli del sur, de dos millones de habitantes, está atravesando otro momento catastrófico de su larga historia.

El «falso» napolitano es una institución internacional. La Camorra controla la producción y comercialización de millones de artículos que se venden dentro y fuera de las fronteras italianas, con los nombres de las más famosas marcas.

Desde hace tres décadas imperan en Nápoles las familias de Giuseppe Misso y Vincenzo Mazzarella, ambos encarcelados y con largas condenas. Sus hijos y sobrinos controlan los clanes. La otra coalición importante es hoy la Alianza de Secondigliano, en el norte de la ciudad. En ambas zonas de influencia los conflictos internos están haciendo estallar continuas guerras.

El poder de la Camorra es tan fuerte que el municipio debió interrumpir la circulación de dos líneas de ómnibus que entorpecían los desplazamientos de los coches y motos camorristas por las estrechas calles del barrio Sanidad. Al final, una mediación hizo aceptar a los clanes la restitución del servicio público.

Ya hubo varias guerras internas, que nadie parece controlar a fondo. Ni las fuerzas del orden ni la Camorra, dividida en 66 clanes con 6.500 afiliados y con 50.000 hombres a su servicio.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Para frenar el crédito a Botnia, en Gualeguaychú volvieron a la ruta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Los asambleístas quieren evitar que el Banco Mundial financie a la papelera.

A PASO DE HOMBRE. La caravana de autos, ayer, rumbo a la ruta 14. Estuvo virtualmente cortada varias horas

Sin corte de ruta declarado, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú impidió ayer el tránsito en la ruta nacional 14, que bordea la ciudad. Oficialmente, no fue bloqueo sino reclamo: los vehículos de la protesta, unos 750, «circularon». Pero en los hechos impidieron que lo hicieran otros que no participaban de la caravana.

La medida no se produjo esta vez en la ruta internacional 136 que conduce a Fray Bentos, sino en una vía nacional. La ruta 14 atraviesa la Mesopotamia y es neurálgica para el comercio y turismo entre los países del Mercosur. Registra un promedio de más de 7.000 vehículos diarios.

El objetivo fue mandar un mensaje al Banco Mundial a través de los medios. La metodología: circular en caravana a paso de hombre y bloquear el tránsito, con dos o tres autos por frente. Hubo unas 3.000 personas.

«Queremos que el Banco Mundial sepa que Gualeguaychú sigue movilizado y que no vamos a permitir que funcionen las pasteras», dijo el asambleísta Juan Veronesi y anunció: «Esta noche (por ayer) sale rumbo a Washington una misión integrada por un vecino de nuestra ciudad, Oscar Bragas, una ciudadana de Fray Bentos y el director ejecutivo del Centro de Estudios de Derechos Humanos y Ambiente, Daniel Taillant». Este último, además, es el marido de Romina Picolotti, secretaria de Medio Ambiente de la Nación y quien también se encuentra en la Capital norteamericana, detrás del mismo propósito: impedir que el Banco Mundial otorgue un crédito de 170 millones de dólares para financiar la construcción de Botnia, una de las pasteras proyectadas en Fray Bentos.

La marcha dio comienzo a las 15, en el Acceso Sur de la ciudad. Se desplazó hacia el norte y reingresó varios kilómetros más adelante. Participaron familias enteras. Con sus remeras verdes e inscripciones de «Sí a la Vida» marcharon los jóvenes de la Asamblea Ambiental Juvenil. Ondeaban banderas argentinas, entrerrianas y unas pocas uruguayas. «Acompañamos la gestión ante el Banco Mundial; pero lo importante está aquí», subrayó Daniel Pérez Molemberg. Una gigantografía mostraba a Tabaré Vázquez rubricado por una frase acerca de las ganancias que Botnia dejaría a su país.

Bargas y Taillant partieron ayer a la noche y serían recibidos por el titular de la entidad, Paul Wolfowitz; varios directores les dedicarán 25 minutos, y será su «cicerone» la ombudsman del Banco Mundial, Meg Taylor, quien estuvo en Gualeguaychú en 2005. «Les diremos que si financian el proyecto de Botnia estarán financiando un conflicto en esta zona», explicó Bargas. Entregarán una carta de la Asamblea y mostrarán las 40 mil firmas levantadas en la ciudad contra la instalación de las pasteras.

Uruguay enviará su propia misión a Washington mañana. Irán el ministro de Economía, Danilo Astori, y el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Aseguran que adolescentes y jóvenes asumen su homosexualidad más temprano y con menos conflicto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

COINCIDEN PSICOLOGOS, PSICOANALISTAS Y ORGANIZACIONES GAYS

Afirman que disminuyó la discriminación en las familias y en la sociedad. Esa tolerancia creciente, dicen, favorece el llamar a las cosas por su nombre.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2006/11/13/thumb/t024dh20.jpg” porque contiene errores.

El precio de ser distinto siempre fue caro. Ni en la sociedad ni en la mismísima familia —ese nidito que se supone incondicional— nadie atraviesa ciertas decisiones sin pagar algunos costos. Sin librar ciertas batallas. Pero el agua corre y los tiempos cambian, y hoy, a fuerza de diversidades que se imponen sin esperar permisos ni aplausos, esquivar lo socialmente aceptado es menos duro que hace unos años. Es la tendencia que alivia a los adolescentes y jóvenes que deciden asumir ante al mundo que son homosexuales: lo hacen más temprano y con menos conflicto, porque si bien esa confesión no resulta gratis, tampoco cosecha las «sanciones» habituales hace apenas una década.

En Argentina, enterarse de que a un hijo/a le gustaba o amaba a alguien del mismo sexo era, hasta hace unos años, poco menos que una tragedia. La familia lo vivía, en general, como una deshonra, un trapito a esconder bajo la alfombra. «Que nadie se entere, que se vaya de casa, que se cure» eran las frases susurradas en la más estricta intimidad cuando alguien cercano osaba desafiar lo «normal» en materia sexual o amorosa. Por suerte, esa rigidez, esa incomprensión y esa falta de respeto al diferente está empezando a romperse.

«En las nuevas generaciones los prejuicios se han ablandado. Entre los adolescentes, las distintas orientaciones sexuales no tienen la satanización ni estigmatización que tenían antes. Lo toman con bastante naturalidad. Es más, en algunos grupos, la homosexualidad hasta es una identidad tomada como bandera», dice el psicoanalista Juan Carlos Volnovich. «La cosa represiva ha cedido: ya no busca normalizar a los homosexuales para adaptarlos a lo que se debe ni hay intención de curarlos, como ocurría antes. El hecho de que esté más facilitado hace que la asunción sea cada vez más precoz», comenta.

«La homosexualidad se oculta menos y la definición pública es más temprana porque hay menos discriminación y mayor aceptación entre los jóvenes y entre algunos adultos», coincide la psicóloga Cristina Rother, autora del libro Adolescencias: trayectorias turbulentas. «Hubo muchos cambios en la forma de vincularse, en las experiencias que los adolescentes se animan a vivir, en lo que está bien y mal visto. Hay que aceptar las novedades que los chicos proponen y que van transformando el imaginario social. Estigmatizar y temer los cambios no sirve».

Es que los adolescentes de hoy crecieron en un mundo menos esquemático, plagado de instituciones y modelos en crisis, y no viven la diferencia como amenaza, y mucho menos como tragedia. «Todo cambió. En el cine y la tevé los modelos son más diversos, ya no se condena ni se oculta al diferente», reflexiona María Rachid, de La Fulana, una asociación que reúne a mujeres lesbianas, jóvenes en su mayoría (han recibido chicas desde 13 años).

«Las adolescentes vienen al grupo con las cosas más resueltas. A las más grandes no se les ocurre la posibilidad de decirle a su familia que son lesbianas, y a las más chicas, por el contrario, ni se les pasa por la cabeza ocultarlo demasiado tiempo y vivir una doble vida. Con más o menos dolor lo terminan contando, y cada vez más temprano», dice Rachid. ¿La familia? «También cambió. Los conflictos graves son menos frecuentes. Sigue habiendo suicidios, chicas echadas de sus casas o internadas en psiquiátricos. Pero son excepciones. Cuando los padres se oponen, los mayores problemas pasan por la dependencia económica, porque les restringen el dinero para acotarles salidas, vínculos, etc.».

«Empezamos siendo pocos, pero el grupo va creciendo. Vienen chicos cada vez más chicos», dice Luis de Grazia, del grupo Jóvenes de la Comunidad Homosexual Argentina, integrado por varones de entre 14 y 28 años. «No impulsamos a los chicos a salir del armario (asumir su identidad). Sólo tratamos de dar contención y socialización. Los adolescentes tienen preocupaciones distintas a las de los adultos gays: no les interesa la unión civil, les importa hablar sobre sus miedos y conflictos, ver cómo hicieron otros para no pegarse un tiro».

También en la asociación rosarina VOX, que reúne a homosexuales de entre 15 y 25 años, aseguran que la homosexualidad se asume antes y con menos conflicto. «Hay una gran camada de chicos de 14 ó 15 años que deciden asumirse porque sienten menos rechazo —dice Esteban Paulón—. No tienen drama con sus pares y en la familia, aunque es más complejo. Tras el primer cimbronazo terminan comprendiendo. Ya no obstaculizan ni prohíben, como ocurría antes».

De Grazia acuerda: «En las escuelas hay menos homofobia y los padres reaccionan con menos virulencia. El tema ya no genera tanto escándalo como antes». Pero no hay que idealizar, advierte Volnovich. «Nuestra sociedad tiene todavía muchos prejuicios. Hay más aceptación, pero nadie pasa por esta situación sin un gran sufrimiento», subraya.

Cuando un hijo elige un objeto sexual que desentona con lo socialmente aceptado, la crisis estalla. Pero los expertos afirman que ajustar el foco sólo sobre la sexualidad es un error. «Hay algo anterior: los padres deberían observar si los hijos se pueden vincular, si son capaces de comprometerse y relacionarse afectivamente —dice Rother—. La soledad y la dificultad para socializarse deberían preocuparnos más que el camino sexual que elijan».

La responsabilidad de los padres

Es la pregunta del millón. ¿Se nace? ¿Se hace? ¿Por qué se tiende a leer la homosexualidad de los hijos como un fracaso en la crianza? Silvia Bleichmar responde: «Los padres no son voluntades autónomas en la crianza. Los determinantes históricos y subjetivos inciden de modo tal que considerar a los padres responsables de todo es un reflejo de la omnipotencia parental».

Por otro lado, destaca, «considerar a la homosexualidad de los hijos un fracaso de los padres es un prejuicio: se fracasa en tantos aspectos de la crianza y se triunfa en tantos otros que no se puede definir el éxito o fracaso por eso. Los padres deberían evaluar la capacidad amorosa, los rasgos éticos, la posibilidad productiva y creativa y la capacidad de defender la propia vida y la del semejante».

Es claro: que haya mayor aceptación no implica ni exige que los padres tomen el tema con naturalidad ni alegría. Dice Volnovich: «Lo viven como una gran desilusión y un fracaso. Es fácil deslizarse hacia la culpa, pero, en general, la homosexualidad no es producto de un error», subraya.

«Aun en aquellos que tienen amplitud de criterios y mayor apertura, es una situación conflictiva. Deben enfrentar el duelo de sus propios sueños y expectativas —agrega Rother—; pero aceptar que los hijos deciden según sus propios valores debería ser el gran desafío». 

«Uno espera ser aceptado, y no tratado como raro»


«Desde chico sentí atracción por uno de mis compañeritos de escuela, pero no le di importancia porque no entendía. Recién en la secundaria lo tomé en serio, pero era tanto el dolor que sólo rogaba que fuera una fantasía. Lloré mucho y sufrí por sentirme diferente. ¿Por qué me pasa ésto a mí?, pensaba. Recé para que Dios me hiciera distinto, heterosexual, y pasé mucho tiempo tratando de cambiar mis sentimientos homosexuales. Nada tuvo sentido. La fantasía no sólo no se fue: determinó mi vida».

Con un nudo en la garganta y el recuerdo de un dolor que sigue golpeando, Nicolás repasa una historia que todavía hoy, a los 25, le inunda los ojos. «Uno cree que lo tiene digerido, pero no es fácil. El alivio llega cuando entendés que no ser heterosexual no es algo que elijas. Yo no elegí ser así, habría dado todo por no sentir lo que sentía», dice. Gracias a ese descubrimiento se «perdonó» y se reconcilió con ese latido que le daba órdenes que habría querido no obedecer nunca.

Nicolás nació en un pueblo del interior y hace seis años que vive en Rosario. Es docente en un secundario, está a punto de terminar Comunicación, tiene un programa de radio y escribe en una revista. «Quiero que me reconozcan por mi trabajo y no por mi sexualidad», apuesta.

«No digo mi apellido para cuidar a mis viejos, porque la discriminación existe. Pero puedo entender que ser no heterosexual no es tan malo, que puedo amar y ser feliz como los demás y que no estoy solo. Cuando uno dice ‘soy gay’ espera ser aceptado y no ser tratado como alguien raro, pero por sobre todo está confiando una de las partes más importante de su vida».
Un período de turbulencias


Los especialistas prefieren hablar de «homosexualidad en la adolescencia» y no de «adolescentes homosexuales». En primer lugar, consideran que este segundo concepto es poco feliz: define al sujeto por la elección amoroso-sexual y no por los rasgos nucleares que definen una identidad. Pero también hay otra razón: una experiencia homosexual —dicen— no implica que la persona lo sea.

«No hay adolescencia sin turbulencia, sin crisis, sin sufrimiento. Es un proceso marcado por la incertidumbre, las radicalizaciones y la búsqueda de identidades. Por eso es central no etiquetar ni condenar. En esa etapa, los chicos tienen experiencias que no necesariamente consolidan identidad», subraya Rother. «Que alguien tenga una experiencia homosexual no quiere decir que lo sea. Puede tratarse de algo transitorio, una prueba o una transgresión estimulada por presión del grupo de pertenencia. Es fundamental no rotular», dice.

«Hay mucho pasaje, mucha bisexualidad entre los adolescentes —afirma Volnovich—. No son excepcionales los casos que lo viven como una etapa de tránsito». Para la psicoanalista Bleichmar, hay diferencias entre varones y mujeres: «Ellos suelen estar más definidos cuando ingresan a las relaciones homosexuales, algo que se produce en general en la adolescencia y raramente es reversible. Las mujeres, en cambio, pueden tener episodios homosexuales y luego heterosexuales y alternarlos en el tiempo sin que esto se afirme de modo definitivo», explica. 

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Crean una remera que permite generar música con sólo imitar el rasguido de una guitarra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Wearable guitar instrument shirt interview

This 75-second video interviews Dr Richard Helmer about CSIRO’s wearable instrument shirt guitar and then shows him demonstrating it.


Low bandwidth 2 KB
Broadband 2 KB

Download Windows Media Player Download Windows Media Player

CSIRO Research engineer Dr Richard Helmer is interviewed about the wearable guitar which works by recognising and interpreting arm movements and relaying this wirelessly to a computer for audio generation. It then shows him demonstrating it.

“Developing the air guitar was a technical challenge for precision textile-based sensing.”

Dr Richard Helmer

Research engineer

CSIRO Textile & Fibre Technology

The intent of this clip is to explain the instrument, its postural flexibility and ability to repeatedly play performance parts with the CSIRO wearable instrument shirt guitar.

The wearable instrument shirt is a conventional black long sleeve T-shirt and the textile motion sensors used by the instrument for monitoring elbow movements and computer interface are not directly discernable in the garment.

See another performance using this instrument in Wearable instrument shirt: guitar (Video).

CSIRO air guitar in action.

La prenda, desarrollada por científicos australianos, tiene sensores que captan los movimientos de los brazos al tocar cuerdas imaginarias, como en las llamadas «guitarras de aire». Según los expertos, sirve para componer canciones en tiempo real.

Científicos del gobierno australiano anunciaron la creación de una remera que genera música si quien la usa imita los rasguidos de una guitarra. La prenda tiene sensores incorporados en los codos que siguen los movimientos de los brazos al tocar las cuerdas imaginarias, como en las llamadas «guitarras de aire». Esa información es enviada por tecnología inalámbrica a una computadora que generaría sonidos «como los de un MP3 original».

«Es un instrumento virtual fácil de usar que permite hacer música en tiempo real, incluso por parte de gente sin conocimientos musicales o informáticos significativos», dijo Richard Helmer, de la Organización para la Investigación Científica e Industrial del Commonwealth.

La creación de los científicos australianos no es la única que relaciona ropa y música. Sonic Fabric es un tejido confeccionada con algodón y cintas de casete grabadas. Originalmente, fue diseñado como una textura conceptual, pero se descubrió que las cintas retuvieron su magnetismo después del proceso de tejido, por lo que la tela puede ser «reproducida» pasándole un cabezal de grabador.

Helmer adelantó que próximamente intentará aplicar la tecnología usada en la camiseta con sensores en el área de la salud y el deporte.

 

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

Ahora con Google Earth también se pueden explorar mapas antiguos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Entre los planos disponibles, hay uno de Buenos Aires en 1892. También se puede acceder a un planisferio de 1790 y a otros más viejos, entre ellos uno de Tokio en 1680. Para utilizar el nuevo sistema basta con habilitar una opción en el programa.

BUENOS AIRES, 1892. Una fracción del plano del barrio de Almagro, en la ciudad de fines del siglo XIX, que se puede ver en Google Earth.

Google Earth, la aplicación del buscador en Internet que permite acceder a mapas satelitales de todo el mundo, ahora agregó una función más: la posibilidad de «viajar en el tiempo». Esto es, ver mapas antiguos, que permiten apreciar la geografía política de distintas regiones y ciudades desde el siglo XVII en adelante.

Entre los mapas que se pueden visitar, hay uno de Buenos Aires en 1892, precisamente en uno de los momentos de mayor expansión de la capital de nuestro país. Se puede ver también un planisferio de 1790. Además, entre los mapas más detallados, están los de Nueva York en 1836 y de Londres en 1843, y entre los más antiguos, los de Tokio, de 1680, y de París en 1716.

Por ahora sólo se puede acceder a los mapas antiguos, presentados por algunos como «Google Earth en 4D«, usando el programa en inglés. Es necesario habilitar la opción «Rumsey Historical Maps» en el panel de capas («layers», en inglés), y luego buscar la zona.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El equipo argentino de vóleibol está listo para su aventura mundialista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

De la mano de Milinkovic, los dirgidos por Uriarte buscan meterse entre los mejores del torneo que se jugará en Japón. El primer rival será Puerto Rico, el próximo viernes

ACA ESTAN, ESTOS SON. Milinkovic, Bidegain, Porporatto, Efrón, Gramaglia, Scholtis (arriba). Concina, Spajic, De Cecco, Hernández, Meana y Giani (abajo).

Nombre : Marcos Milinkovic

Años: 34

Altura : 2.05 m.

Puesto : Opuesto

Símbolo máximo del seleccionado, el que integra desde 1991, jugará su cuarto mundial consecutivo (Grecia 94, Japón 98 y Argentina 2002 los anteriores) buscando brindarle al equipo potencia, experiencia, calidad y carisma. Con gran trayectoria internacional, lleva jugados más de trescientos partidos oficiales con la celeste y blanca. Además de los mundiales, ha disputado tres Juegos Olímpicos (Atlanta 96, Sydney 2000 y Atenas 2004) y tiene una exitosa carrera en clubes, habiendo jugado en las ligas de Brasil, Italia y Grecia con satisfactorios logros. Actualmente se desempeña en el Cimed de Superliga Brasileña. En el último mundial de Argentina 2002, fue elegido como MVP y se consagró máximo anotador de la competencia. «Hemos hecho un trabajo espectacular. Obviamente, a esta altura del año siento un cansancio que creo que es normal. No es lo mismo que cuando tenía veintisiete o veintiocho años. Sin embargo, creo que por la edad que tengo llegó en muy buenas condiciones físicas. Para el debut voy a estar en mi estado ideal. Desde el grupo vamos entregar lo máximo, queremos que el equipo gane y por supuesto buscamos llegar lo más alto posible», dijo.

Nombre: Jerónimo Bidegain

Años: 29

Puesto : Receptor punta

Jugará su segundo Campeonato Mundial luego de haber conformado el plantel de Argentina 2002. Participa del equipo argentino desde 1999 y tiene dos Juegos Olímpicos en su haber (Sydney 2000 y Atenas 2004). En la Liga Argentina de Clubes tuvo su despegue en Club de Amigos, y luego salió campeón con Rojas Scholem (2001-02) y Swiss Medical Monteros (2004-05). Tras de pasar por la Superliga Brasileña, actualmente milita en el Fenerbache de Turquía. «Estar en la Selección siempre es lindo, estoy contento y poder competir a este nivel y representar al país es siempre bueno. Trataré de hacer todo para aportar mi experiencia y mis años de vóley al equipo, y así seguir subiendo escalones a nivel internacional. Tenemos una zona accesible, pero es un torneo exigente y estamos listos para aguantar el ritmo de la mejor manera», explica Jerónimo.

Nombre: Gustavo Porporatto

Años: 25

Altura : 1.99 m.
Puesto: Central

Pese a su juventud, tiene una importante experiencia en clubes y selección. Comenzó en el equipo nacional mayor en el 2002 y rápidamente se ganó un lugar en el Mundial de Argentina. Desde ahí fue convocado indiscutido del plantel albiceleste. La temporada pasada se consagró campeón de la Superliga Española con el con el Son Amar Palma, y este año se desempeña para el Poitiers francés. En la Liga Argentina dejó una gran huella: un título (Rojas Scholem, 2001-2002) y dos subcampeonatos (Rojas Scholem, 2002-2003; Swiss Medical Monteros, 2003-2004). «Tener una nueva oportunidad de jugar un Mundial es algo grandioso. Estoy muy entusiasmado y además siento que, en lo personal, estoy creciendo mucho como jugador, ahora quiero poder transmitir eso a la Selección. Este equipo puede dar mucho, podemos hacer un buen torneo y por eso es que estamos con todas las ganas para lo que se viene», se emociona.

Nombre : Nicolás Efrón

Años: 27

Altura : 1.98 m.

Puesto: Armador

Tras haberse quedado afuera de Argentina 2002, en Japón cumplirá el sueño mundialista por primera vez. Su primera actuación con el combinado mayor fue los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999, pero una lesión lo alejó del máximo combinado hasta el 2001. En la temporada 2003/04 y 2004/05 se desempeñó en el Unicaja Almería de la Superliga Española, club donde se consagró campeón de esa competencia. En la Liga Argentina 2006/07 jugará para Alianza de Jesús María. «Nosotros tenemos el objetivo de estar entre los ocho, que es ambicioso porque tenemos una zona muy pareja, se puede ganar y se puede perder. Todos estamos muy enganchados con jugar el Campeonato porque sabemos que es un torneo en el que se va a necesitar de los doce, que vamos a jugar todos, porque se juegan muchos partidos seguidos en muy pocos días», explica.

Nombre: Aníbal Gramaglia

Años: 24

Altura : 2.02

Puesto: Central

Uno de los descubrimientos más fuertes del cuerpo técnico encabezado por Uriarte. Comenzó en la selección apenas en septiembre de este 2006, y supo ganarse el puesto dejando todo en cada amistoso realizado. Jugó la Liga Argentina A2 para Ferro Carril Oeste en la temporada 2005/06. Su pase pertenece a Ciudad de Buenos Aires, y posiblemente milite este año en Alianza de Jesús María o Misiones Voley. «Quiero aprender mucho de los grandes jugadores que voy a ver, tanto de mis compañeros como de los demás, y hacer un buen Mundial. Esto fue inesperado para mí, hace sólo tres meses que empecé con el equipo y cuando Jon me dijo que estaba entre los 12 me sorprendí, pero creo que siempre di y doy el máximo y así aproveché las chances que tuve», asegura.

Nombre: Gustavo Scholtis

Edad: 23

Altura : 2.05

Puesto: Receptor punta

El 2006 fue su año de consagración en la selección nacional. Después de haber participado en la Liga Mundial 2002 y 2005, en la última edición se afianzó como titular del equipo y mostró un gran nivel de juego. Luego de ser un indiscutido de Alianza de Jesús María, esta temporada emigró al Iraklis de Grecia, y es el único argentino que compite en el Champions League. Japón 2006 será su primera experiencia en un Mundial y el cierre perfecto para un gran año en su carrera. «Espero hacer un gran mundial. Creo que tenemos un equipo con una linda fusión entre la experiencia y la juventud. Particularmente espero poder aprovechar las oportunidades que me de el entrenador y ayudar al equipo en lo que haga falta. Vamos a tratar de jugar bien en conjunto, porque así vamos a lograr grandes cosas»,cuenta.

Nombre : Leandro Concina

Años: 21

Altura : 1.96

Puesto: Receptor Punta

Otra sorpresa del plantel. El jugador de Boca Juniors, tuvo su primera convocatoria al seleccionado este 2006, luego de haberse recuperado de una importante lesión en la mano. A pesar de quedarse afuera de la Liga Mundial, la segunda mitad del año trabajó duro para demostrar que podía ir a Japón. Fue figura de los amistosos frente a Brasil en el Luna Park y así se ganó su pasaje para debutar oficialmente con la celeste y blanca nada más y nada menos que en un Mundial. «Cada vez que me toque entrar a la cancha voy a hacer mi mayor esfuerzo, porque esto no se vive todos los días. Quiero jugar al 100 por ciento y así colaborar con el equipo, para poder meternos entre los ocho y también poder conocer más a este gran grupo de compañeros», asegura.

Nombre: Alejandro Spajic

Años: 30

Altura : 2.04 m.

Puesto: Central

Japón 2006 será su tercer mundial consecutivo y se lo puede considerar ya un histórico del seleccionado, el que integra ininterrumpidamente desde 1998. Su amplia experiencia incluye también dos Juegos Olímpicos (Sydney 2000 y Atlanta 2004) y ocho Ligas Mundiales. Luego de triunfar en el vóley europeo, campeón de la Liga de Rusia en el 2005 con el Lokomotiv Belgorod y finalista en el 2006, esta temporada regresa a la Liga Argentina de Clubes, para defender la camiseta de Bolívar. «Todos estamos pensando y trabajando para representar lo mejor posible al país. Esperemos conseguir buenos resultados, aunque sabemos que no va a ser fácil, como todo Mundial. Vamos listos para dar lo mejor y creo que llegamos muy bien preparados para hacerlo», señala.

Nombre: Luciano De Cecco

Años: 18

Altura : 1.89

Puesto: Armador

La revelación del seleccionado y el símbolo de la renovación. Luego de conseguir el histórico 4º puesto en el Mundial Sub 19 de Argelia 2005, junto al equipo menor que conducía Fabián Muraco, en este 2006 fue citado por Uriarte para la mayor y su trabajo fue una grata sorpresa. En los entrenamientos se ganó la titularidad en la Liga Mundial, donde tuvo un desempeño formidable teniendo en cuenta su juventud e inexperiencia. Se acopló de muy buena manera a los experimentados y en Japón tendrá una nueva chance de confirmar su potencial. «Quiero jugar lo mejor posible y lo importante va a ser jugar bien en conjunto. En lo personal, espero que se me pase la ansiedad y los nervios del primer partido ante Puerto Rico, que por suerte no va a ser tan complicado como el de Polonia, y me va a servir para soltarme. Quiero estar tranquilo para que las cosas me salgan bien», analiza.

Nombre: Martín Hernández

Años: 21

Altura : 2.03 m.

Puesto: Opuesto

Otra de las apuestas que Uriarte ganó este 2006. El cordobés no se achicó las veces que tuvo que reemplazar al capitán en la Liga Mundial y mostró su capacidad de definidor en los amistosos de la segunda parte del año. Integra el plantel del bicampeón local Bolívar, aunque sólo estuvo presente en el título de la temporada 2003/2004 de las «Águilas». «Espero que el equipo pueda llegar lo más alto que podamos y cumplir el objetivo que nos propusimos. Para mi va a ser cumplir un sueño, vivir esa experiencia tan grande, saber lo que realmente es. Y por otro lado espero poder aportar lo que se necesite cuando me toque jugar. Voy a dar lo mejor de mi para que el equipo pueda sumar», promete.

Nombre: Pablo Meana

Años: 31

Altura : 1.87

Puesto: Líbero

El mejor líbero de Argentina 2002 y el argentino más exitoso en su puesto sin dudas. Japón 2006 será su segundo mundial y además tuvo grandes actuaciones en los dos últimos Juegos Olímpicos (Sydney 2000 y Atenas 2004). Es una de las fuertes bases experimentadas del equipo, junto a Milinkovic y Spajic. Luego de militar en el multicampeón Lokomotiv Bolgorod de Rusia, el 2005/06 se mudó a Grecia para jugar en el Olympiakos y este año jugará la Liga Argentina con Bolívar. «Estamos con la ansiedad de jugar ya, de que empiece todo. Hemos hecho un gran trabajo desde mayo hasta ahora, con muchos partidos, con giras que nos han servido mucho, y con una preparación física muy fuerte. Ahora va a llegar el momento del afloje, en el que este muy buen equipo va a demostrar un poco más de sus capacidades. Confío mucho en este grupo», dice.

Nombre: Gastón Giani

Años: 27 años

Altura : 1.94 m.

Puesto: Receptor Punta

Llega a su segundo mundial siendo titular del seleccionado desde Argentina 2002, incluyendo su participación en Atenas 2004. Este año concretará su segunda temporada en el en el Arkas Saint Joseph de Turquía, luego de tres años en el Arona Tenerife español, donde fue una pieza fundamental del equipo. Jugador de perfil bajo, se consagró en el equipo nacional a base de esfuerzo, trabajo, y un gran ataque. «Lo principal es que juguemos bien. Nuestro objetivo es quedar entre los ocho, y después en los cruces tratar de llegar lo más lejos posible. Estamos contento con el grupo, porque está muy unido y con muchas ganas de entrenar y trabajar», explica

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Golf: Cañete es el mejor de los siete argentinos en Cádiz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Jugada la tercera de las seis rondas, comparte el puesto 33º de la Escuela Clasificatoria del Tour Europeo de Golf, con par de campo en el acumulado. Rey, Vancsik, Fernández, Rojas, Gómez y Rodríguez están más retrasados.

 

 Jugada la tercera de las seis vueltas de la Escuela Clasificatoria del Tour Europeo de Golf, Ariel Cañete es el mejor de los siete argentinos que intentan conseguir la tarjeta para la gira del Viejo Continente. Con 73 golpes hoy, y en par del campo en el acumulado, marcha 33º en el maratónico torneo que se juega en los dos campos, el Viejo y el Nuevo, del Club San Roque, en Cádiz.

Aunque sigue lejos del líder, el español Carlos Rodiles (-13), todavía quedan tres rondas, la mitad, y no está todo dicho. Hernán Rey y Daniel Vancsik (ambos con +2) aparecen en el puesto 58º del leaderboard.

Sebastián Fernández y Gustavo Rojas (+5) comparten el puesto 88º, y deberán esforzarse para pasar el primer corte, más aún Rafael Gómez (+7, 112º) y Miguel Rodríguez (+8, 119º), que están más retrasados.

Los 32 mejores y sus empates conseguirán la tarjeta para el Tour en la categoría 11.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

¿Esa tostada debilidad?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Quien la padece, aunque esté negro como el carbón, se percibe pálido. La obsesión por el bronceado puede derivar en trastornos obsesivos-compulsivos.

CAMBIO DE PATRONES. Los referentes de belleza cambiaron. Antes, una piel pálida era signo de salud y belleza, ahora lo es una piel bronceada.

Me gustaba estar bronceada, porque todo te queda mejor, porque estás más linda. Vivía tomando sol: si iba a bailar y llegaba a la madrugada, me quedaba despierta para no perderme el sol. Y aunque todo el mundo me decía que estaba re negra, siempre me veía blanca o me parecía que los demás estaban más quemados que yo. La verdad es que organizaba mi vida para tomar sol», cuenta Analía y muestra el doble filo del bronceado. Ya se conocen los otros peligros: el agujero de ozono, los rayos UV, las quemaduras, insolaciones y el cáncer de piel, pero poco se habló acerca de que el bronceado pudiera ser adictivo.

En Gran Bretaña bautizaron Tanorexia (tan significa bronceado en inglés) a un combo de síntomas que describen una condición de mecanismos similares a la anorexia. Pero en este caso, el tanoréxico al mirarse al espejo, en lugar de percibirse gordo aunque esté cada vez más flaco, se percibe pálido, aunque luzca un bronceado jamaiquino. De modo que toma sol en exceso, ya sea al aire libre o en cama solar, al punto de poner en riesgo su salud. «No pensaba en los riesgos. Es como la gente que fuma, va al doctor y le dice que tiene que dejar de fumar, pero no deja», explica Analía, que con sus 26 años tomó todo el sol que pudo desde los 13 y reconoce que apenas hace dos que aminoró su ritmo de exposición. Pero Analía lejos está de ser una excepción a la regla. Los casos proliferan -o se acentúan- a meses de que llegue el verano y son de pública percepción y conocimiento: hasta Iliana Calabró admitió en el programa de Tinelli que todos los días se da una dosis en la cama solar de su papá.

El uso y abuso de camas solares es un boom en el Reino Unido. El año pasado, según publicó la BBC, la gente gastó cerca 40 millones de libras (unos 200 millones de pesos) en camas solares y cremas para lograr un mejor color. El interés por lucir un buen bronceado puede convertirse en obsesión y eso preocupa al punto de ponerle nombre. Según el Cancer Research de Reino Unido, el uso de cama solar puede duplicar el riesgo de padecer cáncer de piel.

Pero tomar sol hasta lo inverosímil no es algo nuevo, lo nuevo aquí es que adopte el carácter de fenómeno. «Se trata de una expresión del Trastorno Dismórfico Corporal (TDC). La piel es una de las áreas de preocupación más frecuentes en estos casos», señala Ricardo Pérez Ribera, psiquiatra especialista en trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos asociados y director médico del Bio-Behavioral Institute, y explica: «El TDC es un desorden con tendencia a la cronicidad que se caracteriza por la preocupación por un defecto imaginario en su apariencia. Además de este síntoma principal se dan conductas repetitivas para chequear el «defecto», como mirarse innumerable cantidad de veces en el espejo». Según Katarine Phillips, que investigó la obsesión por el bronceado entre quienes padecen alguna forma de Síndrome de Dismorfia Corporal (el defecto puede alojarse en cualquier parte del cuerpo: la nariz, las orejas, los pies, etc.), la incidencia de tanoréxicos es del 25%.

Sin embargo, para no todos los «tanoréxicos» tomar sol es una actividad placentera. «Para mí era una tortura«, cuenta Paula, que transita los 33 y varios años ya lejos del sol, «no estaba más de un par de horas, pero las del mediodía. Y si no, iba a alguna cama solar». En cambio Analía sí disfrutaba del momento y sólo se bronceaba al aire libre «Ya no tengo la misma tolerancia de antes. Ahora si me siento al sol al mediodía para almorzar con mis compañeras de trabajo, no lo aguanto». Ella, que era perfectamente capaz de pasarse seis horas al sol, abandonó el hábito cuando comenzó a ocupar la mayor parte de su tiempo en el trabajo. «También noté que me estaban apareciendo arrugas, sobre todo en el pecho y también muchas manchas blancas. Ya no me pongo al sol sin protector, ni tanto tiempo, pero igual, si salgo un fin de semana, ¡me muero por tomar sol!».

El problema comienza cuando no se puede prescindir del bronceado, cuando la percepción de la piel sin tostar se asocia a un pálido enfermizo. «Ahora me doy cuenta», reflexiona Analía, «cuando miro fotos de años atrás descubro que estaba súper negra, casi hasta un punto de lo desagradable, pero en ese momento no me daba cuenta». Para Paula hay cierta negación. «Mi hermana se acuerda mejor que yo de las cosas que hacía para broncearme: me compraba en la farmacia unos chicles de zanahoria, o me ponía coca cola para tostarme más, aceite para la piel o una crema de yodo que era peligrosa. Le pagaba a mi hermana para que me trajera agua del mar (vivíamos en el sur, sobre la costa). Una vez hasta me puse miel porque me dijeron que servía, pero era un chiste, lo único que logré fue que se me pegaran las moscas», cuenta risueña. «No pensé que fuera poco saludable, lo hacía para verme linda

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Juegos Odesur: Argentina se escapa en el medallero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Hoy ganó preseas doradas en tiro (llegó a 13), handball femenino y masculino, esgrima, gimnasia, bochas y ciclismo. Llegó a 51 y supera por diez a Brasil.

El tiro sigue entregando oros para la Argentina en los juegos Odesur. Hoy, con dos preseas más, alcanzó las 13 medallas doradas, en los que es la disciplina que más primeros puestos entregó en lo que va de la competencia.

La primera de esas medallas llegó desde la modalidad femenina de rifle a 50 metros, tres posiciones por equipos. El conjunto argentino, integrado por Cecilia Zeid y Leonella Villotti se llevó la medalla con un total de 1.091 puntos, apenas uno más que las chilenas. El bronce fue para Venezuela.

En la misma modalidad, pero en forma individual, Cecilia Zeid fue la ganadora del oro con 643 puntos, mientras la plata fue para Eliana Oyarce, de Chile, con 639,7 puntos y la de bronce para la venezolana Diliana Méndez, con 639,1 puntos. Argentina suma ahora un total de 13 medallas doradas en esta disciplina, la cifra que se habían propuesto antes de comenzar los juegos.

Además, Argentina también se llevo oros en ciclismo, handball femenino y masculino, bochas, gimnasia y esgrima, alcanzando las 51medallas doradas, diez más que Brasil, su máximo competidor.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Mi nombre es Bond, el sensible James Bond

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Protagonizada por Daniel Craig, la número 21 de la saga de James Bond cambia la figura del agente. El nuevo 007 es un duro más blando y demostrativ

Daniel Craig, el protagonista de la nueva pelcula sobre el legendario James Bond.

Daniel Craig, el protagonista de la nueva película sobre el legendario James Bond

Hubo una época en la que las esculturales chicas Bond salían del mar cual Afrodita. Aquello quedó atrás. En la nueva película del agente 007 es el héroe masculino el que hace el numerito. Y el espectador se pregunta si Daniel Craig no está mirando a la cámara con sus ojos azules en esos momentos diciendo: «Sé que todos están pensando en Halle Berry. Pero aquí no estamos en Die Another Day’«. Estamos en la película número 21 de la saga de James Bond, con un nuevo 007, un agente del siglo XXI.

Hay cosas para las que ya no hay lugar en Casino Royale. La secretaria Miss Moneypenny, que siempre se conmovía ni bien 007 entraba en la oficina, por ejemplo, es una reliquia del pasado, de una época en la que los machos en smoking aun impresionaban a todas las damas. Y Q, el inventor, ¿qué podría inventar en esta época altamente tecnologizada que aún pudiera generar asombro?

Los seguidores de Bond se topan con dos posibilidades en Casino Royale: salirse de la sala y consolarse con la colección en DVD de las anteriores 20 películas, o aceptar a un Bond que es totalmente diferente.

Al decano de la serie, Sean Connery, Craig lo describió así: «Es malo y duro, lleno de energía animal y al mismo tiempo elegante». El nuevo Bond también es todo eso, y mucho más: el Bond de Craig es un tipo que no sólo experimenta sentimientos profundos, sino que además los admite. Por ejemplo, está debajo de la ducha en camisa y pantalones, junto a la bella Vesper Lynd, interpretada por la encantadora francesa de ojos azules Eva Green. Ella llora desconsoladamente. El está a punto de hacerlo. «Estás metido en tu armadura», lo acusa ella en otra escena de pareja. Y Bond dice: «Ya no tengo armadura… Todo lo que soy te pertenece». Un 007 con licencia para amar.

¿Puede decirse que escasean la acción, la tensión y los efectos especiales? No, inmediatamente después de la atípica introducción, comienza una persecución que deja sin aliento. Para ello, fue contratado Sébastian Foucan como un colocador de bombas. El público lo conoce como gran profesional del «parkour», un deportista extremo que no acepta límites. Salta y corre por una peligrosa obra en construcción, trepa grúas, se deja caer, todo según las normas del movimiento «free runner». Y Craig mantiene el ritmo y se gana así, al igual que en otras escenas de acción, la admiración del público. Eso sí: entre la frustración de un ataque terrorista contra el nuevo avión de pasajeros más grande del mundo en Miami y el furioso final con derrumbamiento de edificio en Venecia e intentos de rescate submarino de Vesper Lynd incluidos hay algunas escenas quizá un poco largas, entre ellas, en la mesa de póquer.

Pero la parte central de la película también ofrece algunas de las escenas de tortura más duras que se hayan visto en una cinta de 007. Le Chiffre, el malvado con lágrimas de sangre interpretado por el actor danés Mads Mikkelsen, golpea a Bond desnudo en los genitales. Y éste hace lo que todo hombre haría en esa situación, salvo quizá Roger Moore, que seguramente encontraría una expresión irónica para ese momento: Bond grita y se muere de miedo.

Muchos no querrán ver así al agente secreto más conocido de todos los tiempos. Pero, ¿es un «blando» sólo porque muestra dolor como cualquier persona de carne y hueso? Lo que sí es cuestionable es si con tanto tabú roto también hacía falta romper con otro clásico. Porque hay una escena que sí escandalizará a los más tradicionalistas: «¡Å Vodka Martini!», reclama Bond en una situación de estrés. ¿¨Batido o revuelto?», pregunta el barkeeper sonriendo. Y este nuevo Bond responde: “¿Le parece a usted que eso me importa?»

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Tecnolifting: los celulares y mp3 son los nuevos aliados de los “maduritos” para quitarse años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Antes, los de más de 45 paseaban en descapotable. Ahora, para parecer más joven hay que lucir una iPod  y una moderna notebook

Cancheros. Los adultos

Cancheros. Los adultos «tech» logran lucir más juveniles.

egún un estudio de Universal McCann, la adquisición de los aparatitos hig tech pega cada vez más en los adultos. Y marca una  diferencia de la tendencia registrada en 2004 cuando a la vanguardia de los consumos tecnológicos se ubicaban los más jóvenes

Los mayores de 50 buscan tener lo más novedoso para diferenciarse, ostentar y seducir. Además los investigadores constataron que entre los hombres argentinos un 22 por ciento mo sale de su casa sin su teléfono celular, a diferencia del 18 por ciento registrado hace dos años.

Los especialistas afirman que la fascinación por estos objetos se debe a que los ayuda a levantar el ánimo. Incluso, analistas de marcas como la responsable de Consumer Trends del Grupo CCR, Mariela Mociulsky, indicó que “ la tecnología se convirtió en un ícono pomoderno. A muchos adultos les sirve no sólo para diferenciarse sino también para mostrar su posición social. Es más, ha logrado ocupar el lugar que antes tenían los ‘fierros’ como generadores de prestigio

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Duro fallo contra Mc Donald’s por “explotación”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

«Recibir pedidos, preparar hamburguesas, limpiar los baños y sonreír, permite descartar que su realización pudiera contribuir al enriquecimiento del supuesto educando», asegura el fallo.

«recibir pedidos, preparar hamburguesas, limpiar los baños y sonreír, sobre todo sonreír, permite descartar que su realización pudiera contribuir al enriquecimiento del supuesto educando»

Con durísimos términos, el tribunal oral número 22 condenó «la magnitud y groseras características del fraude laboral» en que incurrió multinacional Mc Donald’s con respecto a sus pasantes, estudiantes secundarios que soportaban «lisa y llanamente una verdadera explotación», según indicó en un fallo.

Por mayoría, el tribunal se pronunció así en un juicio en el que absolvió a dos ex pasantes que habían sido acusados por la empresa por supuesto «falso testimonio«.

Mc Donalds’s denunció a los jóvenes Johanna Thiele y Pablo Aval por presuntamente «haber declarado falsamente» que percibían dinero en negro por las pasantías que desarrollaban en el local de la empresa en el Shopping Plaza Liniers.

La multinacional fue condenada el 22 de junio de 2005 por un tribunal laboral en una causa por despido que había entablado otra pasante, quien dijo que la pasantía gratuita, en realidad, «encubría un contrato de empleo«.Pero el tribunal rechazó las imputaciones por lo que Mc Donald’s denunció a los dos jóvenes por supuesto falso testimonio.

El tribunal entendió que «no resulta posible afirmar con pretensión de certeza si Mc Donald’s pagaba o no un sueldo en negro a sus mal llamados pasantes».

Sin embargo, consideraron: «No se entiende la razón por la que habríamos de sorprendernos que una empresa sea capaz de realizar pagos fuera de todo riesgo, cuando a la vez se ha comprobado que para abaratar indebidamente sus costos ha recurrido a un fraude laboral de proporciones».

«Si los jóvenes no iban a aprender sino a trabajar, si lo hacían seis veces a la semana por un mínimo de cuatro o cinco horas que se incrementaban en los días no laborables, y si esa situación se mantenía durante muchos meses y en algún caso hasta por años, no resulta absurdo pensar que tal vez la empresa haya tenido que incrementar la magra cifra de alrededor de 150 pesos mensuales que se reconoce haber abonado graciosamente en concepto de asignación estímulo«, sostiene el fallo, al que tuvo acceso DyN.

El tribunal descartó que las pasantías, establecidas durante el gobierno de Carlos Menem como supuesto entrenamiento laboral, fueran efectivamente un proceso de aprendizaje: «La naturaleza misma de las funciones desarrolladas -recibir pedidos, preparar hamburguesas, limpiar los baños y sonreír, sobre todo sonreír- permite descartar que su realización pudiera contribuir al enriquecimiento del supuesto educando».

«Nada debiera objetarse a que los jóvenes que cursan el secundario aprendan a freír papas, atender clientes o limpiar baños, pero habrá de convenirse que dentro de un plan educativo que aspire a una mínima racionalidad, asignar al aprendizaje de estos menesteres cinco horas diarias seis veces a la semana durante mucho meses y a veces hasta por años se halla tan absolutamente fuera de toda proporción que la única conclusión posible es que las cosas hayan sido exactamente como lo que parecen», añade.

El fallo es contundente al describir que «con la falacia de las pasantías se lograba una mano de obra que, o bien resultaba barata, o de lo contrario, se trataba lisa y llanamente de una verdadera explotación que debía ser aceptada por los jóvenes por la esperanza de convertirse en empleados efectivos».

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

La Volpe le contestó duramente a Passarella

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

El técnico millonario había dicho que se tenía que parar el campeonato. El entrenador de Boca le retrucó que  no escuchó sus quejas después de ganar el superclásico. “En ese momento River se creía campeón

La Volpe no se guardó nada y criticó duramente a Passarella.

La Volpe no se guardó nada y criticó duramente a Passarella.

Luego de la victoria de Boca Juniors 3-1 ante Quilmes, Ricardo La Volpe salió a contestarle en duros términos a Daniel Passarella, su colega de River Plate, quien tras perder el sábado ante Estudiantes y resignar buena parte de sus posibilidades de luchar por el título, había afirmado que se tenía que «suspender el campeonato».

Fiel a su estilo, La Volpe no se guardó nada y se despachó con todo contra Passarella, a quien le reprochó su costumbre de reclamar. El ex técnico de la selección mexicana dijo que no escuchó al “Kaiser” quejarse «después de ganar el superclásico».

«Lamentablemente no recuerdo que él haya dicho eso cuando River le ganó a Boca. Lo que pasa es que en ese momento River se creía campeón y ahora está a siete puntos de Boca«, afirmó el técnico xeneize sin dudar.

La Volpe tuvo tiempo de opinar sobre el partido que River perdió 3-1 con el equipo que dirige Diego Simeone, lo que lo dejó muy lejos de la lucha por la punta. «Ayer River tenía un partido para hacer algo y sin embargo Estudiantes lo pasó por arriba”, disparó el entrenador azul y oro.

Sobre la invalidación del Apertura que pidió Passarella, La Volpe fue contundente. «El campeonato se podría parar siempre y cuando haya un acuerdo general para hacerlo. Si eso ocurre, nosotros seríamos campeones. Pero hay que tener fundamentos para decidir una medida así».

«Para decir que un campeonato es irregular debo tener argumentos. Sino volvemos a lo de siempre, cuando valen todos los justificativos», finalizó el “Bigotón”.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Creamfields: hubo drogas para todos los gustos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Trescientas dosis de éxtasis, 50 de LSD, 63 de ketamina y 6 envoltorios con cocaína fueron sólo una parte de lo confiscó la Policía en el festival de música electrónica.

Más de 60 mil personas asistieron el sábado al festival de música electrónica más esperado del año.

Más de 60 mil personas asistieron el sábado al festival de música electrónica más esperado del año.

Fueron 30 las personas detenidas por tenencia de drogas el sábado por la noche en el festival Creamfields, que se realizó en Costanera Sur, durante un operativo especial que realizaron en conjunto la Policía Federal y la Prefectura Naval Argentina (PNA).

El procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la comisaría 22, de la Dirección General de Drogas Peligrosas de la policía y de la PNA, quines identificaron a 164 personas, de las que detuvieron a 30, e inspeccionaron 225 vehículos.

Los policías secuestraron 300 dosis de éxtasis, más de 50 de LSD (ácido lisérgico), 6 envoltorios con cocaína, mas de 63 dosis de ketamina, 60 porros de marihuana y 19 inhaladores de poper.

La mayoría de los detenidos que fueron alojados en la comisaría 22 y en la alcaldía Drogas Peligrosas, en Belgrano 1627 del barrio porteño de Monserrat, recuperaron su libertad pero quedaron a disposición del juez Ariel Lijo.

La sexta edición argentina de Creamfields se realizó en la Costanera Sur y algunos de los artistas de la Cream fueron Underworld, Sasha, Erick Morillo, Tiga, Hernán Cattáneo, Sander Kleinenberg, Dave Clarke, X-Press 2, Layo & Bushwacka!, Nic Fanciulli, M.A.N.D.Y y Silicone Soul.

Más de 60 mil personas concurrieron este año a la Creamfields. Para concurrir a la fiesta los participantes tenían que tener más de 18 años y no se permitió ingresar con bebidas ni pirotécnia.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Negocio redondo: en el fútbol español, los equipos ganan más de €1.000 millones por planes urbanos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

El Real Madrid obtuvo en recalificaciones lo mismo que invirtió en pases desde 2000.

Los llaman “pelotazos” y son el principal ingreso de los clubes. Cuentan con el aval de los alcaldes locales que aprueban enormes operaciones inmobiliarias para que los equipos saneen sus cuentas. El Real Madrid, el más beneficiado.

Detrás del fútbol, las hinchadas, los campeonatos, los goles, un verdadero negocio está marcando una millonaria tendencia en las ligas españolas donde el principal desafío de los equipos no es tanto salir primeros, sino lograr jugosos planes urbanísticos.
Estos negocios a los que llaman “pelotazos” constituyen el principal ingreso de divisas para los clubes que cuentan con el respaldo de sus respectivos ayuntamientos (intendencias), según informó el diario El País.

Varios de los clubes de fútbol más importantes de España ganaron en los últimos años unos mil millones de euros merced a las recalificaciones urbanísticas aprobadas por sus municipios.

La mitad, 501 millones de euros, corresponde a un sólo club: el Real Madrid CF cuya recalificación de los terrenos de su ex ciudad deportiva, de suelo deportivo a suelo edificable, es la que le reportó semejantes ganancias.

El equivalente de lo que obtuvo el Madrid es lo que invirtió en pases desde 2000 -entre ellos Figo, Zidane, Ronaldo y Beckham- y que le han permitido ganar una Copa de Europa y dos Ligas.

La construcción de cuatro rascacielos en sus campos de entrenamiento fue posible gracias a que el Ayuntamiento multiplicó por cinco la edificabilidad de la zona, informó el diario 20 Minutos.

En la Argentina son conocidas las intenciones del presidente de Boca, el ingeniero Mauricio Macri, quien aduciendo que la cancha “le queda chica” a la hinchada, impulsa el traslado del estadio.

Según Macri, La Bombonera, con una capacidad para 60.000 espectadores quedó pequeña para semejante caudal de pasión xeneize.

» La solución sería abandonar el barrio. Pero es un problema grave y lleva a un debate profundo», reconoció Macri al hablar sobre sus aspiraciones como presidente del club.

«Sigo fantaseando con hacer junto a River un estadio único, más moderno y con mayor cercanía, para no alejar al espectador», afirmó también el empresario. Una herejía para los más fanáticos del club.

Mientras, en España, el segundo club que más se ha beneficiado con este tipo de operaciones urbanísticas fue el Real Murcia, cuyo dueño logró embolsar 200 millones de euros mediante una recalificación de terrenos, dice El País.

Mientras, Zaragoza y Valladolid tienen planes similares a punto de ser aprobados. Barcelona, Español, Atlético de Madrid, Sporting de Gijón, Levante y Hércules, entre otros, también buscan nuevos pelotazos.

Cabe señalar que los clubes son sociedades anónimas deportivas y los presidentes, la mayoría constructores, alegan que sólo con estas operaciones pueden ser competitivos.

Así, logran millonarios ingresos con estos desarrollos urbanísticos y también con la publicidad institucional en sus camisetas y con los sobreprecios que pagan alguna televisoras para lograr los derechos de transmisión.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Denuncian que el gobierno sanjuanino pone trabas a la atención sexual y no distribuye los DIU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Y los derechos de las mujeres?

El ministro de Salud provincial, Roberto Correa, vedó los dispositivos intrauterinos en los hospitales que les envía la Nación e impidió una ligadura de trompas a una mujer con cáncer de páncreas, pese a que la ley nacional lo permite. Denuncian una actitud teocrática del gobierno.

Los hospitales sanjuaninos no disponen de los dispositivos intrauterinos (DIU) que envía la Nación, aunque actualmente hay 5063 unidades almacenadas que corren riesgo de vencerse. Esto es así porque lo dispuso el ministro de Salud de la provincia, Roberto Correa, un hombre muy cercano al Opus Dei, según una investigación publicada por el diario Página/12 .

Los kits de colocación de los DIU que manda el ministro de Salud, Ginés González García, son desarmados y utilizados con otra finalidad, sostiene el matutino.

«Estamos en el Medioevo», calificó el médico ginecólogo Jorge Gil, del hospital de Los Berros, localidad minera a unos 80 kilómetros de la capital.

El ministro de Salud se manifestó públicamente en contra de la anticoncepción quirúrgica y los principios que lo guían quedaron materializados días atrás cuando la provincia le negó a una mujer con cáncer de páncreas, que no puede volver a quedar embarazada porque correría peligro su vida, la realización de una ligadura de trompas aunque está vigente la ley nacional que legalizó esta práctica a nivel nacional.

«Están vulnerando los derechos de las mujeres, especialmente los de las más pobres», señaló Valeria Islas, coordinadora del Programa Nacional de salud Sexual y Procreación Responsable, donde se acumulan denuncias de centros de salud sanjuaninos contra la política provincial.

La Iglesia Católica, muy alineada al gobernador José Luis Gioja, está en contra de la entrega de los DIU y se opuso a la legalización de la anticoncepción quirúrgica. Incluso, Correa suspendió la entrega gratuita de todo tipo de anticonceptivos en la provincia, pero el Movimiento de Mujeres logró restablecer el programa.

«En San Juan hay un abandono de la salud reproductiva. La situación es muy grave. Cada día recibimos denuncias de mujeres», denunció Perla Welner, feminista, integrante del Movimiento de Mujeres de San Juan.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El Gobierno le pide la renuncia a Luis D’Elía por solidarizarse con Irán en la Causa AMIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La oficialización se haría en las próximas horas. Un escrito entregado por D’Elía a la Embajada iraní habría provocado malestar en el Ejecutivo nacional, por lo que le solicitaron la renuncia al puesto de subsecretario de Vivienda para el Hábitat Social. Voceros del ex piquetero desmintieron las versiones: «Se trata de nuevas operaciones políticas de quienes no quieren a Luis D’Elía en el gobierno.»

El ex piquetero sera expulsado del Gobierno

El ex piquetero sería expulsado del Gobierno

El presidente Néstor Kirchner habría  pedido la renuncia al ex piquetero Luis D’Elía del puesto que ocupaba en el gobierno, que se desempeñaba como subsecretario de Vivienda para el Hábitat Social, después de que encabezara una marcha de solidaridad con Irán frente a las acusaciones contra funcionarios iraníes por el atentado contra la AMIA.

La oficialización del relevo a D’Elía se hará en las próximas horas, así lo confirmaron a DyN altas fuentes de la Casa Rosada, que admitieron que la actitud del dirigente piquetero, en momentos en que el gobierno protestó ante Irán por las críticas que hizo ese país a la decisión de la Justicia argentina, enojó al jefe del Estado y motivó que de inmediato ordenara su salida.

Según trascendió, desde El Calafate donde se encuentra desde el viernes, Kirchner instruyó al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli para que adoptara las medidas necesarias conducentes al relevo del funcionario.

Mientras en la Casa Rosada se daba como un hecho que no pertenecerá más al Ejecutivo, D’Elía negaba «terminantemente» que se le hubiera pedido la renuncia y sus voceros decían que se trataba de «nuevas operaciones políticas» de quienes lo no quieren en el Gobierno.

Las relaciones de Kirchner con el piquetero tuvieron muchos altibajos. De hecho, hace mucho tiempo que el presidente no lo recibe en su despacho. Semanas atrás, D’Elía tuvo un fuerte entredicho con el ministro de Planificación, Julio De Vido, cartera de la que depende la subsecretaría de Vivienda y Hábital Social.

El motivo fue que De Vido no liberaba los fondos que el subsecretario tenía presupuestados para realizar su labor, cuestión que, pese a la mediación de Parrilli, no fue solucionada.

La situación que enfrentó hoy el subsecretario despedido motivó gestiones de sus aliados, tanto en el gobierno como en el Parlamento.
El diputado del Frente para la Victoria, Edgardo Depetri, quien comparte con D’Elía su pertenencia a la misma línea interna de la CTA, se comunicó con Parrilli para pedirle que, si la salida era inevitable, al menos fuera en un marco menos traumático.

D’Elía aseguró hoy en una carta dirigida al gobierno de Irán, que el dictámen judicial que acusa a funcionarios de ese país por el atentado contra la AMIA «está profundamente contaminado». (ver nota relacionada: D’Elía: «EE.UU. e Israel buscan que la Argentina rompa relaciones con Irán)

Las declaraciones del funcionario se dan en momentos en que un fiscal iraní anunció el pedido de captura del fiscal Alberto Nisman y del ex juez federal Juan José Galeano, como respuesta a la orden del juez Rodolfo Canicoba Corral de detener a ex funcionarios iraníes, entre ellos el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Llega la película sobre el sexo en la ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Sex and the City relató la particular vida de cuatro mujeres solteras residentes de la Gran Manzana y se convirtió en uno de los shows televisivos más vistos de todos los tiempos. Ahora, para alegría de sus fanáticos, llegaría a la pantalla grande

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/43/0104316B.jpg” porque contiene errores.

Tal como en la actualidad Desperate Housewives se ha convertido en un verdadero suceso que cautivó a millones de televidentes alrededor del mundo, lo mismo ocurrió tiempo atrás con Sex and the City, serie que ahora planean llevar al plano cinematográfico.

Si bien en un primer intento fracasaron, la idea de los productores sería reunir a Sarah Jessica Parker, Kristin Davis, Kim Cattrall y Cynthia Nixon, las protagonistas originales de esa historia tan exitosa que se desarrolló en la ciudad de New York

Quien se habría negado inicialmente es Cattrall, la encargada de personificar a Samantha Jones y se cree que el motivo fue un antiguo pleito con Parker aunque por fortuna para sus seguidores, las negociaciones estarían avanzando en forma positiva.

De concretarse este ambicioso proyecto, la ficción pasaría a integrar una extensa lista de sagas televisivas que fueron llevadas a la pantalla grande, como ocurrió con Maverick, Los ángeles de Charlie y Misión imposible, entre otras.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Esta es la Reina Nacional de la Yerba Mate

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

La representante de Puerto Iguazú se consagró soberana en la fiesta que se realizó en la localidad de Apóstoles, Misiones, donde participaron prestigiosos artista

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/43/0104380B.jpg” porque contiene errores.

La coronación de Noelia Bokkowski como nueva soberana le puso el broche de oro a la XXVIII edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate. El evento se enriqueció con la participación de reconocidos artistas como el Paz Martínez y el grupo folclórico Los Tekis.

En la máxima festividad apostoleña, las diez postulantes se presentaron en sociedad durante la Noche de la Juventud del jueves pasado y deslumbraron al público con su belleza. La segunda pasada de las aspirantes al cetro se realizó junto a las Reinas Nacionales que visitaron la fiesta.

La representante de Puerto Iguazú se consagró soberana en la fiesta que se realizó en la localidad de Apóstoles, Misiones, donde participaron prestigiosos artistas

La coronación de Noelia Bokkowski como nueva soberana le puso el broche de oro a la XXVIII edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate. El evento se enriqueció con la participación de reconocidos artistas como el Paz Martínez y el grupo folclórico Los Tekis.

En la máxima festividad apostoleña, las diez postulantes se presentaron en sociedad durante la Noche de la Juventud del jueves pasado y deslumbraron al público con su belleza. La segunda pasada de las aspirantes al cetro se realizó junto a las Reinas Nacionales que visitaron la fiesta

 

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

La bombachita de Paris

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 14, 2006

Miles de fans se deleitaron con la muestra de afecto que les «regaló» la multimillonaria blonda. Mientras rodaba un comercial, dejó a la vista de las cámaras su sensual ropa interior

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/44/0104471B.jpg” porque contiene errores.

 

Paris Hilton sigue causando revuelo cada vez que hace una aparición pública. Ayer rodó un comercial en Los Angeles y dejó a la vista de la prensa su ropa interior.

La foto, difundida por el diario británico The Sun, muestra el instante en que la joven heredera del imperio hotelero se levantó la pollera mostrando la bombacha.

Días atrás Jerry Oppenheimer , autor de una biografía de la familia Hilton, reveló que los padres de Paris estuvieron orgullosos cuando el video en el que la blonda aparece teniendo sexo con un joven se difundió en internet.

“Fuentes allegadas a la familia me dijeron que Rick y Kathy Hilton están orgullosos por lo que hizo Paris, inclusive del video pornográfico que la hizo famosa en el mundo entero”, dijo.

“Es una familia bizarra. Detrás de escena, sus padres no se opusieron al video porque fue lo que la lanzó a la fama”, indicó.

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »