LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 15 de noviembre de 2006

El club catalán, que tiene la prioridad por el pase del delantero de Boca, estaría dispuesto a pagar los quince millones de euros que pretendería la entidad xeneize, le aseguraron fuentes del club

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El club Barcelona, de España, que se retiró de la competencia que entabló con su máximo rival, Real Madrid, por obtener el pase del mediocampista de Boca Juniors, Fernando Gago, ahora pugnará por adquirir al delantero bahiense Rodrigo Palacio, que tiene contrato con la entidad de la Ribera hasta el 2010.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/200.55.11.237/archivos/imagen/portada/palacio_p140906.jpg” porque contiene errores.

El «Barsa» tiene como objetivo conseguir al ex atacante de Huracán de Tres Arroyos y Banfield, ya que Palacio, de 21 años, no ocuparía una plaza de extracomunitario debido a que su padre es de origen español.

Conmovido por las lesiones de los argentinos Lionel Messi y Javier Saviola y del camerunés Samuel Eto´o, el equipo catalán pensó en reforzar su plantel con el aporte de Rodrigo Palacio, quién está definido en España como una de las principales figuras del fútbol argentino.

Palacio, al término del entrenamiento realizado por el plantel xeneize en el complejo de Casa Amarilla, con vistas al partido del domingo en Jujuy frente a Gimnasia y Esgrima, se excusó de formular opiniones sobre el tema y sólo se limitó a sacarse algunas fotografías con hinchas xeneizes.

En Boca se supo que el Barcelona tiene prioridad por el pase de Palacio, y ese acuerdo surgió cuando el titular del club catalán Joan Laporta estuvo en esta ciudad y se reunió con el presidente Mauricio Macri.

Antes de incorporarse a Banfield, Palacio ya estuvo a prueba en España, y jugó 15 días en el Betis, pero no convenció y tuvo que regresar al país.

Los informantes indicaron aésta agencia  que Boca habría pedido por Palacio unos 15 millones de euros, cifra considerada “accesible” por el Barcelona, aunque en aquella reunión sólo se fijó la prioridad para el Barcelona.

Sin embargo, poco después de ese encuentro, Palacio y Boca firmaron un contrato que los liga hasta el 2010, aunque el club xeneize sólo tendría el 17,5 por ciento de los derechos económicos de la transferencia del jugador, ya que el resto pertenecería a Banfield y a un empresario vinculado a Huracán de Tres Arroyos.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Aumentan en el país los casos de bulimia y anorexia en chicas cada vez más jóvenes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Un especialista del Hospital Fernández le dijo aésta agencia  que en los últimos años hubo un significativo incremento de los casos, en especial en jóvenes de entre 15 y 25 años, y que algunas, incluso, comienzan a padecer el trastorno desde los 11. La muerte de una modelo brasileña puso el tema en el tapete.

Las claves para detectarlas a tiempo.Un especialista en el tema informó a ésta agencia que la franja donde se registran más casos es entre los 15 y 25 años, aunque hay casos que comienzan desde los 11. Informan que la distorsión de la imagen corporal es una de las causas principal. Las mujeres siguen padeciendo del 90 por ciento de los casos. En tanto, una modelo de 21 años murió ayer.

Aunque existen pocas estadísticas en el tema y los datos existentes no son confiables “vemos por las consultas que hay un aumento en la patología en estos últimos años. Inclusive hay casos que empiezan en la pubertad, a partir de los 11 años”, indica el Licenciado José Luís Martínez, especialista en bulimia y anorexia del Hospital Fernández.

“La franja etaria donde se perciben más casos en la anorexia es desde los 15 años hasta los 20. Para la bulimia, aunque pueda iniciarse con anterioridad, la mayor cantidad de casos se empieza registrar entre los 18 y 20 años y se extiende hasta los 25, si tomamos esta edad como el fin de la adolescencia” informa Martínez.

En tanto, una modelo brasileña, de 21 años, murió en San Pablo debido a un cuadro agudo de anorexia que derivó en una infección generalizada, informó hoy la prensa local.

La joven, identificada como Ana Carolina Reston Macan, de 1,74 metros de altura, estuvo hospitalizada desde el 25 de octubre con insuficiencia renal y murió ayer, con apenas 40 kilogramos de peso, consignó la agencia .

«A ella no le gustaba que le pidiéramos que comiera. Cuando comía, siempre era poco y, enseguida, entraba al baño y lo vomitaba», dijo una de sus primas, Geise Strauss.

Estos síntomas coinciden con las causas que indica Martínez en el nacimiento de la patología indicada

Es en la distorsión de la imagen corporal donde reside una de las principales causas que generan el nacimiento de la enfermedad.

La enfermedad, muy vinculada en seguir los patrones que dicta la moda, ha tenido un auge en el país.

Según el especialista, si bien la patología está creciendo en los hombres, las mujeres continúan registrando el 90 por ciento de los casos.

“Yo trabajo en el sistema público, en un equipo interdisciplinario. Además en el Gobierno de la Ciudad existen entre 10 y 12 equipos que abordan la patología.
Porque, en mi opinión, requiere un trabajo interdisciplinario”, señala el especialista

“Con un trabajo individual, meramente psicoanalítico, una cura de la patología no se produce. Inclusive, observamos un empeoramiento”, explica Martínez.

“No se trata de una patología en sí misma. No hay perfiles de anorexia y bulimia. Puede haber patologías previas sobre las cuales se asienten. Existen cuadros neuróticos y cuadros psicóticos”, indica.

“Aunque se detecta más tarde la bulimia y, por el otro lado, se puede evidenciar la anorexia más tempranamente. Porque los vómitos puede esconderse pero la creciente delgadez del cuerpo, no”.

Respecto a las personalidades de las personas que padecen estas enfermedades, Martínez indica que la anorexia tiene que ver con la exigencia y el aislamiento mientras que la bulimia se relaciona con un carácter obsesivo-compulsivo.

“Para trabajar en la cura de la patología se busca una reeducación de los hábitos. El abordaje será de menor a mayor. También, si la persona tiene una familia que la podrá contener, se trabajará con ella”, aclara el licenciado.

“Pero de no tener un ámbito de contención y si la patología persiste se acudirá a una internación clínica y, luego, una internación psiquiátrica”, comenta.

“Las chicas anoréxicas se ve con panza cuando su masa corporal está por debajo de los márgenes de la salud. Su distorsión de la imagen corporal le sigue indicando que está gorda y por eso no come”, expone.

Posted in SALUD | 1 Comment »

La Pampa: Alianzas: el ARI decide en una asamblea el 3 de diciembre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La Pampa:  Luego del sacudón provocado por las declaraciones del diputado provincial José Luis Ananía, que obligó a que bajara la secretaria general del partido Elsa Quiroz, el ARI de La Pampa congeló el debate interno y esperará al 3 de diciembre en la asamblea partidaria para dirimir el intríngulis.
Quiroz, quien estuvo el fin de semana pasado en Santa Rosa, vino a tomar pulso del debate y a poner paños fríos. “Hay que manejar el debate con tranquilidad”, dijo. Precisamente lo que faltó en la semana en el partido de Carrió luego que el diputado Ananía realizara las declaraciones más temidas: la propuesta de un acuerdo con la UCR y otras fuerzas políticas para realizar un Frente con vistas a las elecciones del 2007.
La respuesta no vino de parte de las figuras más notorias como la ex diputada Rita Bustillo o el diputado provincial Juan Carlos Scovenna, sino por un delegado ante al partido nacional que fustigó duramente a Ananía, descalificando su actuación política.
El debate estuvo a punto de desmadrarse, por eso fue convocada Quiroz quien con el respaldo de Elisa Carrió tiene ascendencia como para cristalizar el debate o al menos encauzarlo.
La asamblea está formada por el presidente, dos secretarios, y representantes de cada ciudad y pueblo en el que está conformado el partido. De todos modos no hay precisión sobre la composición de la asamblea: ayer dos dirigentes del ARI consultados por El Diario no supieron precisar la conformación de la asamblea.
La llegada de Quiroz fue encuadrada por dirigentes provinciales como una cuestión rutinaria. Pero el carácter de la visita dejó en claro que respondía a las urgencias provocadas por el cruce de la semana.
El tema de las alianzas es crucial para el ARI. Tiene que ver con su origen y su construcción actual. A nivel nacional Elisa Carrió marcó como rector de su construcción política la intransigencia: es decir no negociar. Considera que es clave para el crecimiento de esa fuerza política.
Pero a la vez deja algunas puertas abiertas: acuerdos locales con fuerzas que compartan esos principios. Carrió dice “podemos llegar a acuerdos con algunos socialistas, con algunos radicales”. Pero llevado a nivel provincia, algunos aristas no creen que precisamente el radicalismo pampeano, ahora dominado por el senador nacional Juan Carlos Marino encuadre en la definición de los dirigentes que Carrió rescata.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Asesinan campesino que luchaba contra mineras en Perú.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Siempre acompañó las luchas en Argentina y toda Latinoamerica. Los autores serían sicarios contratados por una minera, ya que la víctima se negó a vender sus terrenos.
Becerra, veterinario de profesión e integrante del Frente de Defensa de Cajamarca, era uno los principales oponentes al proyecto “El Solitario”, que busca la ampliación de Yanacocha, la minera de oro más grande de Latinoamérica.

Asesinan campesino que luchaba contra mineras en Perú.
Acompañaba desde Perú todas las luchas en Argentina.

El líder campesino Edmundo Becerra, uno de los líderes del movimiento que lucha contra las mineras que operan en el norte de Perú, fue asesinado de 17 balazos cuando alimentaba el jueves a su ganado en Yanacanchilla, en el departamento de Cajamarca, informaron hoy los medios locales.

Becerra, veterinario de profesión e integrante del Frente de Defensa de Cajamarca, era uno los principales oponentes al proyecto “El Solitario”, que busca la ampliación de Yanacocha, la minera de oro más grande de Latinoamérica.
El fiscal del distrito de Baños del Inca, Diego Ferrer, explicó tras el levantamiento del cadáver que Becerra tenía alojadas cuatro balas en la parte abdominal, seis el tórax, una en el cuello y cuatro en la cabeza.

En declaraciones a Efe, el sacerdote Marco Arana, director de la ONG Grufides e interlocutor durante el reciente conflicto entre los comuneros y la minera Yanacocha, calificó de “espantoso” el crimen.
Becerra era “un importante líder ambiental que había recibido amenazas de muerte anónimas al igual que nosotros”, explicó Arana. El sacerdote no descartó que, más allí de que haya sido asesinado por dirigir la lucha contra las mineras, hubiera otros móviles relacionados con las disputas de tierras en la zona. “Esperemos que la policía investigue el crimen lo mas rápido posible”, matizó.

Por su lado, familiares del dirigente campesino acusaron ante los medios de comunicación de Cajamarca a dos individuos extranjeros del asesinato y denunciaron que Yanacocha pretender comprar tierras en Yanacanchilla y por eso busca el enfrentamiento entre campesinos.

El vicepresidente del Frente de Defensa y Medio Ambiente, Iván Salas, comentó a CPN Radio que los autores “serían sicarios contratados por una minera, ya que la víctima se negó a vender sus terrenos”.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

México: Consulta ciudadana rechazó rotundamente la minería en el C°San Pedro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

San Luis Potosí – México,  Los integrantes de la coordinación de la Consulta Ciudadana, dan a conocer al público y dependencias oficiales interesadas, este informe de actividades y resultados de la encuesta ciudadana que se llevó a cabo los días 22 y 23 de octubre de 2006, por medio de la cual, con la participación de la sociedad, se hizo una muestra cívica a fin de pulsar su opinión respecto a la aceptación o rechazo al proyecto de Minera San Xavier en Cerro de San Pedro.

Lo anterior se manifiesta bajo los siguientes puntos:

a).-Se informó de acuerdo con la Convocatoria e invito en tiempo y forma a participar y en calidad de observadores a:
1.- Consejo Estatal Electoral, 2.- Gobierno del Estado, 3.- Minera San Xavier S.A. de C.V,

b).- Las actividades logísticas del evento, se iniciaron a mediados del mes de septiembre, y a partir del día 12 de octubre arrancó la campaña de difusión, esta consistió en el reparto de 50.000 volantes tamaño media carta, la pega de 3000 convocatorias tamaño doble carta y 1000 posters tamaño 4 cartas en selección a color. Para complementar se llevó a cabo una rueda de prensa, una inserción pagada (media Plana) el sábado 21 de octubre en el periódico Pulso, y algunos espacios de cortesía en dos difusoras locales.

c).- Asimismo, se llevó a cabo el trabajó de infraestructura consistente en la adquisición de urnas, impresión de boletas para votar y en sí, todo el material requerido para el funcionamiento de las casillas, la ubicación de estas y la capacitación del personal para su atención, calculado este en un promedio de 200 voluntarios.

d).- El costo total del evento se calcula con notas de gastos en $ 24.600

e).- Los recursos adquiridos hasta esta fecha por la Comisión de Acopio suman $ 12.450

f).- De 68 casillas propuestas, para los dos días, se instalaron 56 fijas repartidas en 4 municipios, más dos itinerantes, una de ellas atendida por ¡¡ya basta¡¡ A.C. que destacó por haber encuestado 4.644 personas que suman el 24% de los sufragios, de un total de 19.608, con 109.153 preguntas contestadas en el orden siguiente:

Pregunta SI NO ANULADAS POCENTAJE EN CONTRA DE MSX
1.- 341 19.213 54 98.23%
2.- 121 19.431 56 99.38%
3.- 133 19.391 84 99.32%
4.- 124 19.392 92 99.36%
5.- 330 19.208 70 98.29%
6.- 185 19.355 68 99.4%
7.- 486 19.050 72 97.59%

g).- En relación a los resultados anteriores, destacan los de la pregunta (7) que se considera el aterrizaje de las 6 restantes, y deja ver un rotundo no a la instalación de Minera San Xavier en Cerro de San Pedro con un porcentaje de 97.59% en su contra.

h).- Se recogieron además 2204 opiniones personales entre las que destacan los criterios de la Facultad de Leyes de la UASLP , del Tecnológico de San Luis como las más críticas. El 15% de los opinantes, reclama mayor información en cuanto a difusión más integral del problema. El 5% considera que el cuestionario debió ser más objetivo y/o menos tendencioso, y un buen número cuestiona la actitud pasiva o insensible del gobierno ante la amenaza del proyecto minero

i).- Asimismo se inscribieron 4121 direcciones electrónicas; esto para nosotros, es un indicativo que denota interés especial de estas personas por el problema, situación que se va a aprovechar con estos correos en la construcción de una red, tendiente a mantener con ellos el intercambio de información y actividades propias del movimiento.

j).- Por otro lado, los resultados se van a mandar a todas las dependencias oficiales involucradas en la problemática, así como a una red a nivel internacional de los países con los que tenemos contacto, que de antemano fueron informados del evento y que a su vez, están librando luchas similares a la nuestra.

Para mayor información al respecto, ver página electrónica http://www.angelfire.com/rebellion2/antimsx
Correos para información extra:
mynos2001@hotmail.com charquillo66@yahoo.com.mx

San Luis Potosí S.L.P. Octubre 30 de 2006.

Por la coordinación de la Consulta Ciudadana.

Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara Lic. Carlos Covarrubias Rendón

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Mineros agreden con machetes y gases lacrimógenos a pobladores de la región de Íntag en Ecuador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Los problemas no paran en la zona de Íntag. El miércoles 60 personas que supuestamente eran de la empresa minera Ascendat Cooper ingresaron a Íntag, lo que molestó a los moradores de Barcelona y Cerro Pelado, quienes les pidieron abandonar el lugar, pero según los comuneros ese grupo no acató sus peticiones y más bien atacaron a los pro- mineros. Hubieron enfrentamientos entre las dos parte.
«Como mujeres defendemos el derecho y futuro de nuestros hijos a tener un medio ambiente sano y lo haremos hasta las últimas consecuencias. Nuestra posición firme es un no rotundo a la minería», expresó Teresa Flores, moradora de la zona sub- tropical.

Con moretones todavía en su cuerpo, Vicente Quicuango, representante de la comunidad Villaflora en Íntag, muestra la prueba que fue agredido supuestamente por funcionarios de la empresa Ascendat Cooper, quienes el miércoles ingresaron a estas tierras con hombres, que por sus características físicas, eran de la Costa.

El hombre todavía temeroso contó que sus agresores llevaban machetes, bombas lacrimógenas, mochilas y armas de fuego. Quicuango se acercó a preguntar las razones de la entrada del contingente y les pedió la identificación, pero los trabajadores respondieron con violencia y estuvieron a punto de «pasarle la camioneta».

Según los lugareños de las 60 personas que ingresaron a la zona, 20 eran inteños y los demás tenían tono costeño.

Hasta las oficinas de La Hora llegó Jorge Mantilla, gerente de Falericop, empresa que se dedica a emprender proyectos agrícolas, quien aseguró que las personas que ingresaron el miércoles a Íntag son parte de su entidad y que iban a sembrar las tierras que la minera Ascendat Cooper le había dado en arrendamiento.

“Mis trabajadores fueron agredidos por querer entrar a abrir un camino, para que los técnicos de mi empresa posteriormente vayan a implementar planes productivos en la zona”. Aseguró que ellos no pertenecen a la empresa minera, sino que únicamente tienen un convenio para emprender

Controles en todo el lugar

Una vez que se produjeron los enfrentamientos la policía del lugar pidió refuerzos y luego de unas horas llegaron más integrantes de la fuerza del orden.
Sergio Torres, jefe del Comando Provincial de Policía de Imbabura, explicó que desde la Policía de Otavalo se designó a personal de la dependencia, a cargo del capitán Javier Torres Luna.

“En el lugar encontraron a 40 mineros retenidos por la comunidad, pero a través del diálogo se logró que sean entregados a la Policia.

Íntag, la calma no llega

Los problemas no paran en la zona de Íntag. Con los moretones todavía en su cuerpo, Vicente Quicuango, representante de la comunidad Villaflora en Íntag, muestra la prueba que fue agredido supuestamente por los funcionarios de la empresa Ascendant Cooper Corporation, quienes el miércoles en la mañana ingresaron a estas tierras con hombres, que por sus características físicas, eran de la Costa.

El hombre todavía temeroso contó que los integrantes de ese grupo llevaban machetes, bombas lacrimógenas, mochilas y armas de fuego. Quicuango se acercó a preguntar las razones de la entrada del contingente y a solicitarles la identificación, pero los trabajadores respondieron con violencia y estuvieron a punto de «pasarle la camioneta».

Los pobladores rechazan de forma contundente el ingreso de la Ascendant con fines de explotación minera, bajo los argumentos que estas acciones dañan el ecosistema y se acabaría la biodiversidad de la zona que esconde una riqueza natural única.

«Como mujeres defendemos el derecho y futuro de nuestros hijos a tener un medio ambiente sano y lo haremos hasta las últimas consecuencias. Nuestra posición firme es un no rotundo a la minería», expresó Teresa Flores, moradora de la zona sub- tropical.

Según los lugareños de las 60 personas que ingresaron a la zona, 20 eran inteños y los demás tenían acento costeño.

Hasta las oficinas de La Hora llegó Jorge Mantilla, gerente de Falericop, empresa que se dedica a emprender proyectos agrícolas, quien aseguró que las personas que ingresaron el miércoles a Íntag son parte de su entidad y que iban a sembrar las tierras que la minera Ascendat Cooper le había dado en arrendamiento.

“Mis trabajadores fueron agredidos por querer entrar a abrir un camino, para que los técnicos de mi empresa posteriormente vayan a implementar planes productivos en la zona de Intag’. Aseguró que ellos no pertenecen a la empresa minera, sino que únicamente tienen un convenio para emprender planes agrarios

La policía actúo

Una vez que se produjeron los enfrentamientos la policía del lugar pidió refuerzos y luego de unas horas llegaron más integrantes de la fuerza del orden.

“En el lugar encontramos a 40 mineros detenidos por la comunidad, pero a través del diálogo se logró que sean entregados a la Policía y ellos fueron trasladados a Otavalo, para que retornen a sus diversos lugares de residencia”, dijo Sergio Torres, jefe del Comando Provincial de Policía de Imbabura.

Aseguró que las actividades volvieron a la normalidad en la zona de Íntag. Explicó que hay policías de forma permanente en el lugar y cuando se presentan estos inconvenientes se envía más personal a reforzar los trabajos.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Desmienten el discurso usado para justificar la actividad minera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El impacto económico local de la minería en Estados Unidos, Canadá y Australia usualmente no fue positivo, ocasionó pobreza persistente o produjo pueblos fantasmas. En las últimas décadas, las comunidades dependientes de la minería en estos países continúan rezagadas en relación a otras economías regionales. Mientras más dependiente de la minería ha sido un país en desarrollo, más deficiente ha sido su desempeño económico. Las inversiones mineras en los países en desarrollo pueden aumentar el conflicto social, expandir la corrupción gubernamental y empresarial y desplazar la inversión en el capital humano.
Thomas Michael Power, Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana. EEUU

Minería: excavarnos la propia tumba
Extractado por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel – Chubut – Argentina

Textos seleccionados y adaptados de ¿Excavando hacia el desarrollo?
Una visión histórica de la minería y el desarrollo económico” de Thomas Michael Power, Catedrático y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana. EEUU
El estudio de un economista estadounidense desmiente el discurso usado para justificar la actividad minera en los países en desarrollo y afirma que Estados Unidos, Canadá y Australia no se desarrollaron gracias a la minería. Una mirada sobre el impacto regional y local en esos paìses, negativo en lo econòmico por supuesto y de mìnima incidencia en las economìas nacionales.

Introducción
La narración simplista es una forma peligrosa de definir políticas de desarrollo económico. Por eso cuando se promueve la actividad minera como camino obvio –incluso necesario- para los países en desarrollo y sus regiones deprimidas que buscan el crecimiento económico sostenido, el sector minero y sus aliados aplican un “razonamiento por analogía histórica” que tiene forma de cuento popular repetido muchas veces.

Esta analogía que frecuentemente se pretende hacer de la experiencia de desarrollo con la minería de países como Estados Unidos, Canadá y Australia es equivocada porque la minería aisladamente nunca fue un factor estimulante significativo para el desarrollo económico de ninguna de esos tres países.

Esto no quiere decir que la minería no cumplió un rol en el desarrollo de las economías de esas naciones. Sin embargo, este rol fue mucho más sofisticado y complicado que el que presentan las narraciones interesadas que plantean los técnicos y funcionarios ligados al sector minero:
· En esos países la minería estuvo relacionada a una transformación total de la organización empresarial y financiera, la educación y la investigación, la acumulación de capital humano y la expansión de la infraestructura y se vio fortalecida por instituciones políticas muy desarrolladas y estables que respetaban el cumplimiento de la ley, los mercados y la empresa privada.
· Los valores culturales promovían una visión emprendedora de la oportunidad económica mientras las políticas públicas alentaron una distribución amplia de la tierra y los recursos que redujo la desigualdad en el ingreso.
· Los tres países poseen territorios de gran extensión, con amplios mercados internos o externos limítrofes, protegidos por el alto costo del transporte y sus propias barreras comerciales, a la vez que –cuando el proceso de industrialización se puso en marcha- las tres naciones tenían altos ingresos. Eran países “pobres en mano de obra” pero “ricos en recursos naturales”.
Casi ninguna de estas condiciones favorables es característica de los países en desarrollo, lo que hace que el “razonamiento por analogía histórica” sea inadecuado para evaluar estos países, siendo un planteo mecánico y demasiado simplista.
Las grandes inversiones en una industria específica (minería) para apoyar un sector determinado de la economía (las exportaciones) por sí mismas no estimularán el desarrollo económico sostenido. Se comprueba que mientras mayor es la dependencia de las naciones en desarrollo en las exportaciones basadas en recursos naturales, más lenta ha sido la tasa de crecimiento de su PBI per cápita.
Además, las inversiones que muchas corporaciones transnacionales quieren hacer en los países en desarrollo no apuntan la generación de oportunidades económicas variadas, una distribución más equitativa de los ingresos y la toma de decisiones democrática, ni se concentran en actividades económicas que promuevan el desarrollo del capital humano e institucional además de fortalecer la fuerza de trabajo y el medio ambiente.

Una propuesta indecente
La minería parece haber cumplido un rol importante en la historia del desarrollo y la consolidación industrial de Estados Unidos, Canadá y Australia logrando su crecimiento económico sostenido. Su historia sugiere que la minería tiende a atraer grandes inversiones y generar rentas considerables, que pueden financiar inversiones adicionales, estimular el desarrollo de la infraestructura de transportes, pagar salarios relativamente altos y apoyar el desarrollo de la industria manufacturera local para el procesamiento de los minerales.

Este razonamiento histórico propone que la minería puede ser potencialmente el “gran impulso” para que los países en desarrollo escapen a la “trampa de los bajos ingresos” que mantiene a muchos de ellos en la pobreza.

Pero la minería no sería un tema polémico si fuera “solo una industria más” con aspectos negativos y positivos similares a la mayoría de las demás actividades económicas.

· La minería hace uso intensivo de la tierra y de los recursos ambientales conduciendo muchas veces a una degradación ambiental significativa y duradera.
· Debido a que los precios de las materias primas minerales tienden a ser volátiles, el ingreso y el empleo en la minería también pueden ser inestables.
· Los proyectos mineros necesariamente merman o agotan los yacimientos minerales que explotan, con una vida útil limitada y habitualmente corta para cualquier proyecto.
· La minería tiende a requerir uso intensivo de capitales, utiliza tecnologías que disminuyen las necesidades de mano de obra y los rápidos cambios tecnológicos han reducido sistemáticamente las oportunidades de empleo local.
· También puede generar enormes excedentes sobre los costos y la lucha por el control y uso de esos remanentes puede ser improductiva e incluso violenta. Los altos salarios relativos y los excedentes relacionados a la minería también pueden exacerbar la desigualdad de ingresos , incrementando el conflicto social y la inestabilidad política.
Los proyectos mineros son presentados fuera del mundo desarrollado concentrándose en los supuestos beneficios potenciales para el desarrollo económico asociado a la propuesta minera, dándolos por descontado o como resultado de análisis muy informales.

El mito y la realidad
Las industrias basadas en los recursos naturales fueron importantes en diversas etapas del desarrollo económico de Estados Unidos, Canadá y Australia pero la industria minera no fue necesaria o suficiente para que se produjera. Después que los europeos arrebataron el control de Norteamérica y Australia a la población indígena radicalmente disminuida, no sorprende que en esa ocupación territorial se utilizara los recursos naturales. Si ese patrón inicial de actividades de colonización fue fundamental para el surgimiento de una economía moderna desarrollada exitosa es otro asunto. El hecho que un evento preceda a otro ni implica que le primero sea la causa del segundo.

Es muy interesante verificar que muchas de las naciones más prósperas del mundo no son ricas en recursos sino todo lo contrario. Territorios pobres en recursos naturales como Japón, Suiza, Irlanda, Hong Kong y Singapur son ejemplos obvios.

En la clasificación de países por la renta nacional por personal del Banco Mundial del año 2002, por lo menos la mitad de las 25 naciones más ricas son consideradas pobres en recursos naturales.

Es claro que el desarrollo basado en los recursos naturales no es necesario para un desarrollo exitoso y tampoco lo asegura. Las lecciones obtenidas del análisis detallado de muchos países son variadas y complejas y contradicen las conclusiones de aquéllos que usan la analogía histórica para abogar a favor de la minería en los países en desarrollo.

El análisis crítico de los datos de las economías de Estados Unidos, Canadá y Australia demuestran que cuando las economías de esos países iniciaban la industrialización y el camino del crecimiento económico sostenido, la minería y las exportaciones mineras no representaron una parte predominante de su economía. A lo sumo la minería logr picos circunstanciales de solo el 6,5% como máximo en la participación dentro de las economías de esos tres países. Esto contrasta de manera dramática con la situación de muchas naciones en desarrollo donde el componente de las exportaciones basadas en recursos naturales represente entre el 10 y 85% del PIB.

Los pueblos fantasmas existen
Yendo a un análisis del desempeño de las economías de regiones o localidades dependientes de la actividad minera en Estados Unidos, Canadá y Australia, debemos considerar sus extensiones geográficas lo cual hace que existan diversos recursos naturales en distintos puntos del territorio.

En Estados Unidos esto llevó a que las extracciones de hierro y carbón se hicieran en determinadas regiones pero la industria del acero se instaló en puntos distantes de las zonas de explotación. El cobre y sus variaciones en los costos de producción produjo un traslado de la explotación hacia otros regiones. Mientras que la extracción de oro y plata recorrió el oeste norteamericano de un yacimiento a otro.

En muchas naciones no desarrolladas no existe esa amplitud territorial y lleva a que las explotaciones se realicen en un país y su procesamiento en otros.

Todavía persiste en Canadá y Australia el patrón de impacto regional masivo debido al corto plazo de aprovechamiento de los yacimientos seguido por su abandono total. El “pueblo fantasma” apareció en el lenguaje estadounidense por el carácter de corto plazo de las explotaciones mineras.

Incluso cuando los yacimientos son tan grandes como para sostener las operaciones mineras durante varias décadas, el impacto económico local con frecuencia no es del todo positivo: los cambios tecnológicos y la inestabilidad de los precios de la materia prima y su interrelación con la mano de obra generaron altas tasas de desempleo, caída de los salarios y depresión de la economía local.

A pesar de la riqueza que la minería genera y de los salarios relativamente altos que se paga a los mineros, muchas comunidades mineras norteamericanas no son prósperas y regiones tradicionalmente mineras se han convertido en sinónimo de pobreza persistente[1]. Últimamente algunos de estos lugares han comenzado a recuperarse como resultado de nuevas actividades económicas no relacionadas con la minería y una migración más flexible.

Una mirada atenta al comportamiento de los índices de crecimiento de los salarios y el ingreso per cápita en muchos condados mineros estadounidenses nos muestra que las remuneraciones crecen más lentamente entre un 30 y 50% que en otros condados.
Mientras que algo parecido sucede con el ingreso per cápita en los condados dependientes de la minería donde en el año 2000 una persona percibía u$s9.500 menos por año que el ingreso promedio en otros condados.

Estos datos demuestran por qué en esos lugares su crecimiento poblacional fue negativo.

El desempleo es mayor en los condados mineros y los estudios demuestran que los altos salarios que paga la minería atraen a trabajadores que esperan obtener uno de esos puestos mientras que los obreros que pierden el empleo no abandonan la zona porque es improbable que encuentren un trabajo con un sueldo tan bueno.

Desde la perspectiva del desarrollo económico, sea cual fuera el impacto de la minería a nivel nacional en Estados Unidos, las actividades mineras no han activado el crecimiento sostenido en las regiones donde se llevaron a cabo. Los condados que actualmente dependen de la minería siguen rezagados en la economía nacional.

Esta experiencia regional contemporánea con la minería en una de las naciones más avanzadas del mundo es una advertencia importante para las naciones en desarrollo: la minería causa serios problemas económicos, llevando a mayor desigualdad regional, al desempleo y a la pobreza.

Conclusiones
Los defensores de la minería exageran el rol de ella en el desarrollo económico de Estados Unidos, Canadá y Australia. La minería cumplió un rol muy modesto en el proceso de industrialización y en la definición de sus patrones de crecimiento sostenido. Solo un pequeño porcentaje del producto económico nacional provenía de la minería. En el proceso seguido por estos países la minería fue parte de un patrón complejo de desarrollo institucional, tecnológico y empresarial que abarcó también a la agricultura, la industria, el comercio y los servicios.

a. El razonamiento por “analogía histórica” exagera intencionalmente los pretendidos beneficios económicos de la minería ignorando las condiciones iniciales específicas y las características históricas seguidas por estos países. Tiende a ignorar los cambios en la economía mundial, la tecnología y la organización empresarial desde esos períodos históricos iniciales. También sobredimensionan la importancia de una sola actividad (la minería) en un sector específico (las exportaciones).

b. Como el proceso del desarrollo económico es muy complejo y abarca el desarrollo de instituciones políticas y sociales, valores culturales, infraestructura pública y capital humano junto con la protección efectiva del medio ambiente, las grandes inversiones en un solo proyecto (una mina) en un sector específico de la economía (las exportaciones) por sí mismas rara vez tendrán impacto sostenido significativo para el desarrollo.

c. Estados Unidos, Canadá y Australia eran ya economías desarrolladas de altos ingresos cuando empezaron la explotación industrial de sus recursos mineros a fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte. La minería hizo uso intensivo de conocimientos, tecnología y organización empresarial. Las naciones en desarrollo carecen de estas condiciones.

d. Estados Unidos, Canadá y Australia son países con dimensiones continentales que les permitió desplazar las operaciones mineras de un lugar a otro, los perjuicios económicos a nivel local y regional fueron asimilados y compensados en una economía nacional de grandes dimensiones, además de que estos países no dependían de uno o unos cuantos productos minerales.

e. El impacto económico local de la minería en Estados Unidos, Canadá y Australia usualmente no fue positivo, ocasionó pobreza persistente o produjo pueblos fantasmas. En las últimas décadas, las comunidades dependientes de la minería en estos países desarrollados continúan rezagadas en relación a otras economías regionales y a nivel nacional.

f. Mientras más dependiente de la minería ha sido un país en desarrollo, más deficiente ha sido su desempeño económico. La minería no ha contribuido a sacarlas de la pobreza.

g. La inversiones mineras en los países en desarrollo no pueden estimular el crecimiento económico sostenido. Por el contrario, pueden aumentar el conflicto social, expandir la corrupción gubernamental y empresarial y desplazar la inversión en el capital humano.

h. Cuando la explotación minera ocurre en un contexto constituciones sociales, políticas y económicas subdesarrolladas, las altas rentas que genera hacen que se despilfarre la riqueza del recurso renovable mientras que se incrementa el conflicto social y produce daños casi irreparables en el medio ambiente. Esto puede volver a una nación en desarrollo más pobre de modo definitivo.

[1] Los Montes Apalaches (carbón), las montañas Ozarks (plomo), las Cuatro Esquinas (carbón), la Cordillera del Hierro en Minessota, los pueblos cupríferos de Michigan, Montana y Arizona, Silver Valley en Idaho y los pueblos mineros de Lead y Deadwood en Dakota del Sur no son comunidades prósperas ni vitales.

Extractado por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel – Chubut – Argentina

Textos seleccionados y adaptados de ¿Excavando hacia el desarrollo?
Una visión histórica de la minería y el desarrollo económico” de Thomas Michael Power, Catedrático y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana. EEUU

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

El impacto económico local de la minería

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El impacto económico local de la minería en Estados Unidos, Canadá y Australia usualmente no fue positivo, ocasionó pobreza persistente o produjo pueblos fantasmas. En las últimas décadas, las comunidades dependientes de la minería en estos países continúan rezagadas en relación a otras economías regionales. Mientras más dependiente de la minería ha sido un país en desarrollo, más deficiente ha sido su desempeño económico. Las inversiones mineras en los países en desarrollo pueden aumentar el conflicto social, expandir la corrupción gubernamental y empresarial y desplazar la inversión en el capital humano.
Thomas Michael Power, Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana. EEUU

Minería: excavarnos la propia tumba
Extractado por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel – Chubut – Argentina

Textos seleccionados y adaptados de ¿Excavando hacia el desarrollo?
Una visión histórica de la minería y el desarrollo económico” de Thomas Michael Power, Catedrático y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana. EEUU
El estudio de un economista estadounidense desmiente el discurso usado para justificar la actividad minera en los países en desarrollo y afirma que Estados Unidos, Canadá y Australia no se desarrollaron gracias a la minería. Una mirada sobre el impacto regional y local en esos paìses, negativo en lo econòmico por supuesto y de mìnima incidencia en las economìas nacionales.

Introducción
La narración simplista es una forma peligrosa de definir políticas de desarrollo económico. Por eso cuando se promueve la actividad minera como camino obvio –incluso necesario- para los países en desarrollo y sus regiones deprimidas que buscan el crecimiento económico sostenido, el sector minero y sus aliados aplican un “razonamiento por analogía histórica” que tiene forma de cuento popular repetido muchas veces.

Esta analogía que frecuentemente se pretende hacer de la experiencia de desarrollo con la minería de países como Estados Unidos, Canadá y Australia es equivocada porque la minería aisladamente nunca fue un factor estimulante significativo para el desarrollo económico de ninguna de esos tres países.

Esto no quiere decir que la minería no cumplió un rol en el desarrollo de las economías de esas naciones. Sin embargo, este rol fue mucho más sofisticado y complicado que el que presentan las narraciones interesadas que plantean los técnicos y funcionarios ligados al sector minero:
· En esos países la minería estuvo relacionada a una transformación total de la organización empresarial y financiera, la educación y la investigación, la acumulación de capital humano y la expansión de la infraestructura y se vio fortalecida por instituciones políticas muy desarrolladas y estables que respetaban el cumplimiento de la ley, los mercados y la empresa privada.
· Los valores culturales promovían una visión emprendedora de la oportunidad económica mientras las políticas públicas alentaron una distribución amplia de la tierra y los recursos que redujo la desigualdad en el ingreso.
· Los tres países poseen territorios de gran extensión, con amplios mercados internos o externos limítrofes, protegidos por el alto costo del transporte y sus propias barreras comerciales, a la vez que –cuando el proceso de industrialización se puso en marcha- las tres naciones tenían altos ingresos. Eran países “pobres en mano de obra” pero “ricos en recursos naturales”.
Casi ninguna de estas condiciones favorables es característica de los países en desarrollo, lo que hace que el “razonamiento por analogía histórica” sea inadecuado para evaluar estos países, siendo un planteo mecánico y demasiado simplista.
Las grandes inversiones en una industria específica (minería) para apoyar un sector determinado de la economía (las exportaciones) por sí mismas no estimularán el desarrollo económico sostenido. Se comprueba que mientras mayor es la dependencia de las naciones en desarrollo en las exportaciones basadas en recursos naturales, más lenta ha sido la tasa de crecimiento de su PBI per cápita.
Además, las inversiones que muchas corporaciones transnacionales quieren hacer en los países en desarrollo no apuntan la generación de oportunidades económicas variadas, una distribución más equitativa de los ingresos y la toma de decisiones democrática, ni se concentran en actividades económicas que promuevan el desarrollo del capital humano e institucional además de fortalecer la fuerza de trabajo y el medio ambiente.

Una propuesta indecente
La minería parece haber cumplido un rol importante en la historia del desarrollo y la consolidación industrial de Estados Unidos, Canadá y Australia logrando su crecimiento económico sostenido. Su historia sugiere que la minería tiende a atraer grandes inversiones y generar rentas considerables, que pueden financiar inversiones adicionales, estimular el desarrollo de la infraestructura de transportes, pagar salarios relativamente altos y apoyar el desarrollo de la industria manufacturera local para el procesamiento de los minerales.

Este razonamiento histórico propone que la minería puede ser potencialmente el “gran impulso” para que los países en desarrollo escapen a la “trampa de los bajos ingresos” que mantiene a muchos de ellos en la pobreza.

Pero la minería no sería un tema polémico si fuera “solo una industria más” con aspectos negativos y positivos similares a la mayoría de las demás actividades económicas.

· La minería hace uso intensivo de la tierra y de los recursos ambientales conduciendo muchas veces a una degradación ambiental significativa y duradera.
· Debido a que los precios de las materias primas minerales tienden a ser volátiles, el ingreso y el empleo en la minería también pueden ser inestables.
· Los proyectos mineros necesariamente merman o agotan los yacimientos minerales que explotan, con una vida útil limitada y habitualmente corta para cualquier proyecto.
· La minería tiende a requerir uso intensivo de capitales, utiliza tecnologías que disminuyen las necesidades de mano de obra y los rápidos cambios tecnológicos han reducido sistemáticamente las oportunidades de empleo local.
· También puede generar enormes excedentes sobre los costos y la lucha por el control y uso de esos remanentes puede ser improductiva e incluso violenta. Los altos salarios relativos y los excedentes relacionados a la minería también pueden exacerbar la desigualdad de ingresos , incrementando el conflicto social y la inestabilidad política.
Los proyectos mineros son presentados fuera del mundo desarrollado concentrándose en los supuestos beneficios potenciales para el desarrollo económico asociado a la propuesta minera, dándolos por descontado o como resultado de análisis muy informales.

El mito y la realidad
Las industrias basadas en los recursos naturales fueron importantes en diversas etapas del desarrollo económico de Estados Unidos, Canadá y Australia pero la industria minera no fue necesaria o suficiente para que se produjera. Después que los europeos arrebataron el control de Norteamérica y Australia a la población indígena radicalmente disminuida, no sorprende que en esa ocupación territorial se utilizara los recursos naturales. Si ese patrón inicial de actividades de colonización fue fundamental para el surgimiento de una economía moderna desarrollada exitosa es otro asunto. El hecho que un evento preceda a otro ni implica que le primero sea la causa del segundo.

Es muy interesante verificar que muchas de las naciones más prósperas del mundo no son ricas en recursos sino todo lo contrario. Territorios pobres en recursos naturales como Japón, Suiza, Irlanda, Hong Kong y Singapur son ejemplos obvios.

En la clasificación de países por la renta nacional por personal del Banco Mundial del año 2002, por lo menos la mitad de las 25 naciones más ricas son consideradas pobres en recursos naturales.

Es claro que el desarrollo basado en los recursos naturales no es necesario para un desarrollo exitoso y tampoco lo asegura. Las lecciones obtenidas del análisis detallado de muchos países son variadas y complejas y contradicen las conclusiones de aquéllos que usan la analogía histórica para abogar a favor de la minería en los países en desarrollo.

El análisis crítico de los datos de las economías de Estados Unidos, Canadá y Australia demuestran que cuando las economías de esos países iniciaban la industrialización y el camino del crecimiento económico sostenido, la minería y las exportaciones mineras no representaron una parte predominante de su economía. A lo sumo la minería logr picos circunstanciales de solo el 6,5% como máximo en la participación dentro de las economías de esos tres países. Esto contrasta de manera dramática con la situación de muchas naciones en desarrollo donde el componente de las exportaciones basadas en recursos naturales represente entre el 10 y 85% del PIB.

Los pueblos fantasmas existen
Yendo a un análisis del desempeño de las economías de regiones o localidades dependientes de la actividad minera en Estados Unidos, Canadá y Australia, debemos considerar sus extensiones geográficas lo cual hace que existan diversos recursos naturales en distintos puntos del territorio.

En Estados Unidos esto llevó a que las extracciones de hierro y carbón se hicieran en determinadas regiones pero la industria del acero se instaló en puntos distantes de las zonas de explotación. El cobre y sus variaciones en los costos de producción produjo un traslado de la explotación hacia otros regiones. Mientras que la extracción de oro y plata recorrió el oeste norteamericano de un yacimiento a otro.

En muchas naciones no desarrolladas no existe esa amplitud territorial y lleva a que las explotaciones se realicen en un país y su procesamiento en otros.

Todavía persiste en Canadá y Australia el patrón de impacto regional masivo debido al corto plazo de aprovechamiento de los yacimientos seguido por su abandono total. El “pueblo fantasma” apareció en el lenguaje estadounidense por el carácter de corto plazo de las explotaciones mineras.

Incluso cuando los yacimientos son tan grandes como para sostener las operaciones mineras durante varias décadas, el impacto económico local con frecuencia no es del todo positivo: los cambios tecnológicos y la inestabilidad de los precios de la materia prima y su interrelación con la mano de obra generaron altas tasas de desempleo, caída de los salarios y depresión de la economía local.

A pesar de la riqueza que la minería genera y de los salarios relativamente altos que se paga a los mineros, muchas comunidades mineras norteamericanas no son prósperas y regiones tradicionalmente mineras se han convertido en sinónimo de pobreza persistente[1]. Últimamente algunos de estos lugares han comenzado a recuperarse como resultado de nuevas actividades económicas no relacionadas con la minería y una migración más flexible.

Una mirada atenta al comportamiento de los índices de crecimiento de los salarios y el ingreso per cápita en muchos condados mineros estadounidenses nos muestra que las remuneraciones crecen más lentamente entre un 30 y 50% que en otros condados.
Mientras que algo parecido sucede con el ingreso per cápita en los condados dependientes de la minería donde en el año 2000 una persona percibía u$s9.500 menos por año que el ingreso promedio en otros condados.

Estos datos demuestran por qué en esos lugares su crecimiento poblacional fue negativo.

El desempleo es mayor en los condados mineros y los estudios demuestran que los altos salarios que paga la minería atraen a trabajadores que esperan obtener uno de esos puestos mientras que los obreros que pierden el empleo no abandonan la zona porque es improbable que encuentren un trabajo con un sueldo tan bueno.

Desde la perspectiva del desarrollo económico, sea cual fuera el impacto de la minería a nivel nacional en Estados Unidos, las actividades mineras no han activado el crecimiento sostenido en las regiones donde se llevaron a cabo. Los condados que actualmente dependen de la minería siguen rezagados en la economía nacional.

Esta experiencia regional contemporánea con la minería en una de las naciones más avanzadas del mundo es una advertencia importante para las naciones en desarrollo: la minería causa serios problemas económicos, llevando a mayor desigualdad regional, al desempleo y a la pobreza.

Conclusiones
Los defensores de la minería exageran el rol de ella en el desarrollo económico de Estados Unidos, Canadá y Australia. La minería cumplió un rol muy modesto en el proceso de industrialización y en la definición de sus patrones de crecimiento sostenido. Solo un pequeño porcentaje del producto económico nacional provenía de la minería. En el proceso seguido por estos países la minería fue parte de un patrón complejo de desarrollo institucional, tecnológico y empresarial que abarcó también a la agricultura, la industria, el comercio y los servicios.

a. El razonamiento por “analogía histórica” exagera intencionalmente los pretendidos beneficios económicos de la minería ignorando las condiciones iniciales específicas y las características históricas seguidas por estos países. Tiende a ignorar los cambios en la economía mundial, la tecnología y la organización empresarial desde esos períodos históricos iniciales. También sobredimensionan la importancia de una sola actividad (la minería) en un sector específico (las exportaciones).

b. Como el proceso del desarrollo económico es muy complejo y abarca el desarrollo de instituciones políticas y sociales, valores culturales, infraestructura pública y capital humano junto con la protección efectiva del medio ambiente, las grandes inversiones en un solo proyecto (una mina) en un sector específico de la economía (las exportaciones) por sí mismas rara vez tendrán impacto sostenido significativo para el desarrollo.

c. Estados Unidos, Canadá y Australia eran ya economías desarrolladas de altos ingresos cuando empezaron la explotación industrial de sus recursos mineros a fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte. La minería hizo uso intensivo de conocimientos, tecnología y organización empresarial. Las naciones en desarrollo carecen de estas condiciones.

d. Estados Unidos, Canadá y Australia son países con dimensiones continentales que les permitió desplazar las operaciones mineras de un lugar a otro, los perjuicios económicos a nivel local y regional fueron asimilados y compensados en una economía nacional de grandes dimensiones, además de que estos países no dependían de uno o unos cuantos productos minerales.

e. El impacto económico local de la minería en Estados Unidos, Canadá y Australia usualmente no fue positivo, ocasionó pobreza persistente o produjo pueblos fantasmas. En las últimas décadas, las comunidades dependientes de la minería en estos países desarrollados continúan rezagadas en relación a otras economías regionales y a nivel nacional.

f. Mientras más dependiente de la minería ha sido un país en desarrollo, más deficiente ha sido su desempeño económico. La minería no ha contribuido a sacarlas de la pobreza.

g. La inversiones mineras en los países en desarrollo no pueden estimular el crecimiento económico sostenido. Por el contrario, pueden aumentar el conflicto social, expandir la corrupción gubernamental y empresarial y desplazar la inversión en el capital humano.

h. Cuando la explotación minera ocurre en un contexto constituciones sociales, políticas y económicas subdesarrolladas, las altas rentas que genera hacen que se despilfarre la riqueza del recurso renovable mientras que se incrementa el conflicto social y produce daños casi irreparables en el medio ambiente. Esto puede volver a una nación en desarrollo más pobre de modo definitivo.

[1] Los Montes Apalaches (carbón), las montañas Ozarks (plomo), las Cuatro Esquinas (carbón), la Cordillera del Hierro en Minessota, los pueblos cupríferos de Michigan, Montana y Arizona, Silver Valley en Idaho y los pueblos mineros de Lead y Deadwood en Dakota del Sur no son comunidades prósperas ni vitales.

Extractado por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel – Chubut – Argentina

Textos seleccionados y adaptados de ¿Excavando hacia el desarrollo?
Una visión histórica de la minería y el desarrollo económico” de Thomas Michael Power, Catedrático y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Montana. EEUU

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Contra la explotación minera, ayunan frente a la Legislatura de Mendoza.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El YAGUA se puso firme.
«Nosotros tenemos una posición, como ambientalistas, de entrega como el único valor por el cual esto es transferible, esto es la defensa de la vida. Para empezar a defender la vida, tenemos que pensar que hoy no estamos en la misma realidad de hace 80, 50 años, entonces hay que proyectar la vida. Así como uno ve que no es necesario o no es conveniente traer más hijos a este planeta porque las cosas no están bien ordenadas, Mendoza está haciendo lo mismo.

Vecinos autoconvocados del Valle de Uco siguen con la cruzada para concientizar a los mendocinos sobre la no contaminación del agua. A los cortes de ruta que vienen realizando, se suma ahora, un ayuno que comenzarán este martes 7 desde las 10 de la mañana en la puerta de la Legislatura provincial.

CuyoNoticias conversó con uno de los ambientalistas que afrontarán esta medida en contra de la explotación minera en Mendoza. Se trata del Yagua, a secas, nombre y apellido por el que es conocido en su lugar de origen, el departamento de San Carlos. Yagua vive en la zona del Manzano Histórico, y pertenece a Vecinos Autoconvocados de esa localidad.

Durante la charla con Yagua, el vecino nos cuenta su lucha desde el comienzo. «Nosotros tenemos una posición, como ambientalistas, de entrega como el único valor por el cual esto es transferible, esto es la defensa de la vida. Para empezar a defender la vida, tenemos que pensar que hoy no estamos en la misma realidad de hace 80, 50 años, entonces hay que proyectar la vida. Así como uno ve que no es necesario o no es conveniente traer más hijos a este planeta porque las cosas no están bien ordenadas, Mendoza está haciendo lo mismo.

Respecto de las dicotomías que se plantean en un tema tan delicado, donde hay posiciones contrapuestas, Yagua dice que «los políticos no se dan cuenta que nosotros estamos planteando de que ya llegó la hora de resolver el conflicto y no les traslademos a las próximas generaciones un enfrentamiento, que si lo es, no debería serlo. Esta mañana en la Comisión de Ambiente del Senado, estuvimos reunidos con el sindicato que agrupa a los trabajadores mineros, y nos pusimos un poco de acuerdo en algo esencial: ninguno de los dos queremos que haya contaminación en Mendoza.

«Tal vez ellos quieren un desarrollo más grande para su gremio y nosotros los productores agropecuarios de la provincia queremos que haya más desarrollo para nuestro sector. De esta realidad puede salir un pequeño enfrentamiento dentro de la lógica, pero no es que somos antimineros ni ellos antiambientalistas. Pero en el medio todavía quedan viviendo sectores con poder que nos han estado engañando y que necesitan de la confrontación, y por eso nosotros no vamos a la confrontación bajo ningún punto de vista.»

Ahora, las acciones

Ante el problema planteado, la idea ahora es concientizar. Así Yagua explica los pasos a seguir. «Por ello los productores orgánicos de Mendoza vamos a hacer un ayuno en la puerta de la Legislatura, para sacar un documento e informar a la comunidad de Mendoza en general y a los diputados en particular, de que es necesario no patear la pelota para adelante ni esperar que el conflicto siga flotando sobre la sociedad, como si fuera un conflicto de la sociedad, cuando es un conflicto de la indefinición de la clase política. Si hubiera una definición y uno sabe que va a haber minería sustentable en tal lugar y en tal otro va a haber otras garantías, producido desde el análisis. Porque si los técnicos investigadores de Mendoza, dicen que en la alta cordillera hay una reserva acuífera de agua dulce de tal cantidad, quiere decir que tenemos una provisión de aquí a 50 años, que nos garantiza ese recurso sin más decrecimiento que el que tenemos hasta ahora. Ahora si nos dice que va a venir una familia muy numerosa que gasta 100 mil litros hora, entonces tenemos que plantearnos cuáles son los riesgos y cuáles los beneficios de permitirlo».

Respecto del ayuno y su metodología, sin dramatismos, Yagua explicó que «vamos a estar en la puerta de la Legislatura, con un vallado que hemos pedido la autorización para tenerlo, como para estar protegidos y vamos a estar hasta el jueves, donde elaboraremos un documento para esta gente, vamos a estar exponiéndolo a la voluntad de los que pasen, a ver si nos vamos con un registro nuevo, porque necesitamos ir viendo como va esto, porque a lo mejor estamos equivocados. Y después nos iremos a casa y volveremos en 25 días, que es cuando vence este plazo que esta ley tiene, que se aprobó en diputados la semana pasada, vence. Y vamos a ver si el gobierno ha hecho las cosas bien, porque este es un problema de todos los gobiernos, y ahora le toca este gobierno tener que asumir el costo político de decir qué hago, y eso puede ser que se refleje en las elecciones del año que viene, no seamos ingenuos».

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Presentan estudio hidrogeológico de la región suroeste de Río Negro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Maquinchaho, Río Negro,

 Presentaron la primera etapa del Estudio Hidrogeológico de la Región Sur. Lo realizó el Dr. Miguel Auge de la Universidad de Buenos Aires, contratado por el C.F.I (Consejo Federal de Inversiones) para realizar el estudio Hidrogeológico de la región sur, solicitado a la Provincia por el ENTE de la región sur, en cuya ejecución intervino el Ministerio de la Producción y el DPA.

El Estudio se realizo en la zona de Lipetren cuyos resultados fueron calificados por los técnicos como positivo.

En el informe de Auge se detalla que el recurso hídrico mas importante de la región estudiada es el subterráneo y está contenido en rocas volcánicas antiguas.
También se menciona que las rocas volcánicas mencionadas conforman un medio discontinuo hidráulicamente, en el que el agua ocupa fisuras abiertas (diaclasas, fracturas, contactos entre coladas, o entre diques de cuarzo y la roca de caja).
La discontinuidad hidráulica hace que frecuentemente se encuentren niveles piezométricos y rendimientos muy diferentes y aún la desaparición del acuífero o parte del mismo, en pozos cercanos entre sí.
En lo referente a salinidad también se presentan cambios importantes en pequeñas distancias, que afectan tanto al acuífero poroso como al fisurado.

En general las aguadas empleadas para el abastecimiento a los puestos presentan baja salinidad y son aptas para consumo humano, lo mismo que los mallines.
Las lagunas varían ampliamente entre dulces y fuertemente saladas (salinas).

El caudal subterráneo es del orden de 2.500 m3/día (30 L/seg.)
En virtud de lo expuesto, y para no alterar significativamente el flujo subterráneo natural, no debe extraerse más de 1.250 m3/d (15 L/s).

Por otra parte se informo que en el primer trimestre del año 2007 comenzara la segunda etapa del Estudio, que abarcara el sector norte de los Dptos, Valcheta, 9 de Julio 25 de Mayo centro este de El Cuy limitando al sur con las localidades de Aguada Cecilio y Laguna Blanca, y al norte por los limites departamentales hasta el dique El Chocón.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Denuncian al gobernador Gioja por daños ecológicos en San Juan

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.noalamina.org/images/announce/gioja_2.jpg” porque contiene errores.

 Con el título de «Gracias Gobernador por tantos logros para San Juan» la asociación Frente Cívico por la Vida distribuyó un escrito donde dan a conocer diferentes actitudes permisivas del mandatario de la provincia cuyana, Luis Gioja, que lesionan el medioambiente de esa bella región andina y daña el medioambiente a una zona que va mucho más allá de los límites geográficos de ese estado argentino.

ARDE SAN JUAN

Quizás con el terremoto del 15 de enero de 1944, la ciudad de San Juan haya debido soportar un daño de la naturaleza tremendo. Pero la catástrofe material se solucionó con el tiempo y sólo hubo que llorar a quienes perdieron la vida en aquella calurosa noche de verano. Pero por la actitud de Gioja, vaya a saber cuantos de cientos de sanjuaninos perderán la vida y por cuántas generaciones. ¿Y los daños materiales? Seguramente serán más graves e irrecuperables que los de varios terremotos. Sencillamente una vergüenza nacional.

«Gracias Señor Gobernador»

El mensaje, cargado de dramática ironía, expresa:
Mientras los sanjuaninos debemos limitar el consumo, Ud. les otorga a las mineras millones de litros de agua diarios, durante 33 años, para que laven el oro y la devuelvan contaminada.

Porque las 457 hectáreas del dique de cola de Pascua Lama estarán del lado argentino. Ese enorme basurero, mucho más grande que el dique de Ullum, donde se depositarán los residuos tóxicos de todo el proyecto, se ubicará, por supuesto, en territorio argentino.

Por poner en peligro nuestros glaciares, verdaderas fabricas de agua, ignorados en el informe de impacto ambiental.

Por dejar que mutilen la reserva San Guillermo, ecosistema único en el mundo, declarada por la UNESCO Reserva Mundial de la Biosfera.

Por las 250 millones de toneladas de residuos tóxicos, que quedaran en nuestra cordillera cuando las empresas se vayan después de haber hecho añicos los cerros.

Por los 82.000 kg. Diarios de explosivos a detonar en nuestras montañas durante 33 años para extraer el oro.

Por los 13.000 kg. Diarios de polvo en suspensión.

Por los 70.000 litros de combustible que se queman por día (mas de lo que se consume en toda la provincia) contaminando y recalentando la Reserva.

Por otorgarle a las grandes empresas mineras extranjeras subsidios, exenciones impositivas y estabilidad fiscal durante 30 años.

Por la contaminación a cielo abierto con cianuro

Y gracias también porque con las leyes que Ud. voto en el senado en los 90, les preparó el terreno a las mineras transnacionales, dándole marco legal al saqueo desvergonzado por el que se llevan más del 97% de lo que declaran.

A quienes aun tienen duda, vean las imágenes satelitales en Google Earth coordenadas

S 29º 20’ 22’’ , W 69º 57’ 45’’

S 29º 21’ 15’’ , W 69º 56’ 30’’

S 29º 23’ 21’’ , W 69º 56’ 30’’

S 29º 24’ 27’’ , W 69º 53’ 30’’ y comprobarán personalmente el daño producido.

Concluye la nota pidiendo:»Hazte un favor, también a tus hijos y nietos, difunde este mensaje para crear conciencia» y suscribe el Frente Cívico por la Vida – España 506 Sur – Capital San Juan.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Honduras:Minera demandará hoy al alcalde de Mangulile y al padre Tamayo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

CATACAMAS, Olancho.- El padre Andrés Tamayo y el alcalde de Mangulile, Rony Vladimir Pacheco (foto de la derecha), serán demandados hoy en un tribunal de Tegucigalpa, anunció el gerente de Proyectos de la Minera «Las Marías Mining Company», José Amílcar Cruz (foto de la izquierda).

 

La demanda contra el jefe edilicio es por engañar a los empresarios a quienes los llevó a invertir al municipio de Mangulile para que explotaran los metales del lugar y después que han invertido fuertes sumas de dinero ahora los quiere correr del lugar.

Contra Tamayo es por organizar una turba que pretendía quemar todo el equipo que tiene en el sitio la compañía, como tractores, trituradoras y otra clase de maquinaria que utilizan para explorar los sitios, de esto tenemos testigos que llegarán hoy a brindar su testimonio, dijo.

«Sólo en Honduras hay este pleito por la minera y en América del Sur y otras partes del mundo estos países tienen como patrimonio la minería», declaró Cruz, quien puso como ejemplo el caso de Bolivia donde más bien se pelean por quien explota los yacimientos productores.

No sé por qué se oponen a las mineras, pero sí están de acuerdo con la explotación irracional de bosques, la extracción de arena y cal, este último proceso contamina de verdad el medio ambiente y también esto es minería, expresó.

Asimismo, el ejecutivo criticó la actitud del padre Andrés Tamayo que ha estado en contra de los explotadores del bosque, pero ahora es con la minera, muy a pesar que el alcalde de Mangulile y su hermano son taladores de bosques y no dice nada al respecto, cuestionó. «Por qué no dice nada cuando una aldea del mismo municipio está en contra de la deforestación que hacen estos señores, el padre (Tamayo) pasó y estuvo allí y no comentó nada acerca del caso».

«Lo que pasa es que a las mineras las tratan así porque creen que hay mucho dinero», opinó Cruz al señalar que él tiene una inversión mediante un préstamo de 250 mil dólares con un banco estadounidense y solamente va a sacar sus gastos y se va a retirar de Mangulile porque la inversión con este proceder está amenazada en Honduras, apuntó el inversionista.

Posted in CONTAMINACIÓN | 2 Comments »

Contaminación: alertan una «pandemia silenciosa» en el territorio bonaerense

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La Asociación de Remediadores Ambientales de la República Argentina advirtió que miles de niños de la provincia de Buenos Aires pueden sufrir trastornos como autismo y parálisis cerebral producto del altísimo grado de contaminación existente y la ausencia de medidas de control concretas

La Asociación de Remediadores Ambientales de la República Argentina (AMBAR) reiteró una advertencia demoledora: miles de niños que habitan el territorio de la provincia de Buenos Aires son víctimas, por efecto de la alta contaminación industrial, de sufrir autismo, retraso mental y parálisis cerebral.

Según la Asociación, la grave situación que cruza al territorio ya excede la denominación de epidemia para transformarse en una “pandemia silenciosa”, porque el daño causado por los productos químicos tóxicos no aparecen fehacientemente en las estadísticas de salud publicadas.

El presidente de AMBAR, Marcelo Cavalieri Noé, alertó que estudios hechos en la provincia, avalados por expertos estadounidenses de la Escuela de Medicina de Monte Sinaí y daneses de la Universidad del Sur de Dinamarca, publicados en la prestigiosa revista médica «The Lancet», comprueban la existencia de una «pandemia silenciosa» que trastorna el desarrollo neurológico de los niños a causa de la proliferación de productos químicos tóxicos vertidos en el ambiente.

“El efecto en las personas es real pero difícil de detectar, siendo los niños los más vulnerables con enfermedades y trastornos tales como autismo, déficit de atención, retraso mental y parálisis cerebral”, explicó Cavalieri Noé, quien advirtió que es necesaria “la urgente toma de conciencia por parte de las autoridades para contener una solución efectiva sobre los desperdicios químicos propagados, fundamentalmente, en zonas industriales del segundo y tercer cordón del Conurbano bonaerense, sin olvidarnos del CEAMSE o del Dock Sud, donde habitan millones de niños”.

Desde la Asociación de remediadores se informó que son cientos los productos químicos industriales perjudiciales para el cerebro humano, con consecuencias terribles para los infantes.

“Plomo, arsénico, metilmercurio, mercurio, tolueno y bifenilos policlorinados, son sólo algunos de los elementos con los que habitan los bonaerenses más vulnerables”, explicó Cavalieri Noé, subrayando que en el caso de los niños, “los trastornos irreversibles son detectados cuando ya es tarde, al ingresar a la adolescencia o en plena adultez”

En esa línea, AMBAR reclamó a “las mayores autoridades del Ejecutivo bonaerense” que “impongan de una vez por todas a las grandes empresas requisitos de control y de pruebas de seguridad sobre los productos químicos que utilizan”.

“No es posible que mientras se discuten otros temas de igual importancia como la disposición final de residuos sólidos urbanos, se deje con total desidia que las grandes petroquímicas desechen sus residuos indiscriminadamente por aire, tierra y agua”, lamentó Cavalieri Noé.

Cabe señalar que es difícil especificar los efectos de la polución química industrial porque los síntomas pueden tardar años o décadas en aparecer, motivo por el que el territorio bonaerense sufre de una «pandemia silenciosa» a partir de un daño causado que no se refleja tangencialmente las estadísticas publicadas.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Chubut: Encuentro con Pueblos Originarios de la provincia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Representantes de las comunidades mapuches del Chubut se reúnen hoy miércoles en Sarmiento con autoridades provinciales y nacionales encabezadas por el gobernador Mario Das Neves y el ministro de Salud, Ginés González García, respectivamente.
El encuentro, en el que se espera también la presencia de la directora general del Organismo Panamericano de la Salud (OPS), Mirta Roses Periazza, y de otras autoridades y funcionarios chubutenses, se extenderá hasta el viernes 17 y se inscribe en la propuesta de acercamiento tendiente a debatir la problemática de los descendientes de pueblos originarios y de sus comunidades, buscando canales para alcanzar soluciones firmes y perdurables.

Entre las autoridades provinciales estarán la secretaria de Salud, Graciela Di Perna y los subsecretarios de Programas de Salud, Ignacio Hernández y de Relaciones Institucionales, Miguel Rossetto, entre otras.

La geografía chubutense reúne a numerosas comunidades de ese origen con reclamos comunes pero con otras necesidades diferenciadas y particulares, promoviéndose estos encuentros donde concluyen las iniciativas de los pueblos y del Estado Provincial.
Al decidir su participación en esta búsqueda compartida, el Gobierno del Chubut rescató el precepto de que «los pueblos originarios tienen la libertad y el derecho para decidir su futuro desde su propia perspectiva cultural y con las garantías que emanan del marco legal y comunitario que las comprende».

En abril del corriente año se llevó a cabo el primer encuentro de este tipo, ocasión en la que el gobernador Mario Das Neves participó también de una rogativa mapuche – tehuelche en las cercanías de la escuela N° 69 ubicada en la colonia Cushamen.
Aquel primer diálogo, que duró aproximadamente tres horas, las comunidades pudieron exponer sus principales requerimientos. En forma paralela se trabajó en forma permanente con los representantes de las comunidades indígenas ante el Consejo de Participación Indígena, creado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, con la función de convocar periódicamente a las comunidades para evaluar sus requerimientos.
En la reunión de abril se desarrollaron diversos planteos sobre necesidades específicas, posibilitándose ahora en Sarmiento el seguimiento de los temas expuestos y una evaluación sobre los resultados obtenidos.

Las actividades previstas en Sarmiento comenzarán en horas de la madrugada con una rogativa, ceremonia sagrada que tiene por finalidad orar y agradecer al dios Neguenechén las cosas buenas que les brinda los hombres.
A su término, los asistentes se trasladarán desde el lugar de la rogativa a la Guarnición Militar Sarmiento donde a partir de las 10 se llevará a cabo la reunión con las autoridades nacionales y provinciales y se firmarán convenios.
Por la tarde habrá una exposición y puesta en funcionamiento del trabajo de la Fundación para la Investigación del Glaucoma y se constituirán mesas de trabajo, para abordar los siguientes temas: análisis de la situación actual de las comunidades indígenas en la provincia del chubut, Cómo estamos? Y cómo seguimos?, tierras, artesanías, producción, viviendas, salud, educación y otros.

El encuentro continuará mañana jueves a partir de las 9, con la reanudación de las mesas de trabajo mientras que por la tarde habrá exposiciones de representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural.
El viernes 17 desde las 9 se cumplirá un plenario de conclusiones, en tanto que desde las 14 se desarrollará una exposición del Consejo de Participación Indígena (CPI) y del área de Asuntos Indígenas (Subsecretaria de Relaciones Institucionales), con cierre previsto a las 17.30.

Posted in CONTAMINACIÓN, PUEBLO ORIGINARIOS | Leave a Comment »

Catamarca defiende a la mineria de ataques pre-electorales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

San Fernando del Valle, de Ctamarca .- Legisladores del oficialista Frente Cívico y Social y del Frente para la Victoria, adoptaron una clara actitud de protección de la minería frente a ataques preelectorales surgidos desde sectores de la oposición provincial.

http://images.google.es/images?q=tbn:cosoD3Z4fRpS5M:http://www.cumorah.com/atlas/latin_america/south_america/TUC_tucuman.gif

“El tema minero es una política pública que debería ser debatido con todos los sectores intervinientes en la actividad y, fundamentalmente, con el Ejecutivo Provincial. Es importante demostrar seriedad y seguridad jurídica a los inversores. Esto no quita que el día de mañana se pueda generar un debate, pero alejado del proceso electoral para que todo el mundo participe como corresponde, sin presiones”, dijo Pablo Gaffet, presidente de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Provincia.

“La única forma de salir del desempleo que tenemos, de la pobreza, es a través de la inversión. Y la inversión va adonde hay seguridad jurídica. Y hay que plantear seguridad jurídica no solamente para la minería sino para (que) la inversión se pueda realizar en muchos sectores”, expuso el diputado Raúl Jalil, referente del kirchnerismo en la provincia, quien propició claramente que “saquemos al tema minero de la discusión electoral que se está viniendo”.
“Yo creo que es un desatino cambiar las reglas de juego y establecer al tema minero como eje de una campaña política. La seguridad jurídica es un elemento que se debe defender, por supuesto, privilegiando los intereses de la provincia, pero si no hay seguridad jurídica, no hay inversión”, dijo el diputado nacional por el Frente Cívico y Social, Genaro Collantes, habitual portavoz de la política del Gobernador Eduardo Brizuela del Moral.

“Con reglas absolutamente claras, deben darse las seguridades jurídicas a la inversión y debe, a su vez, promoverse que la actividad (minera) se desarrolle, que cuide el medio ambiente y que se generen condiciones de trabajo”, agregó Collantes.

De este modo, las dos principales fuerzas políticas de la provincia, salieron al cruce de un proyecto legislativo presentado por legisladores de la oposición con el objeto de cambiar las normas que legislan el pago de regalías mineras.

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Diario del Che en Bolivia puede consultarse en Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El diario que escribió Ernesto «Che» Guevara durante su campaña en Bolivia puede consultarse en un sitio de Internet que rinde homenaje al guerrillero argentino que fue ejecutado en ese país en octubre de 1967.

«Bolivia. Diario de lucha» es una publicación del Centro de Estudios «Che Guevara» y el Portal «Cubasí», que muestra en el sitio «www.diariochebolivia.cubasi.cu» las páginas del diario donde Guevara intentó crear un foco rebelde con la idea de expandirlo al resto de Latinoamérica.

La iniciativa es un homenaje a Guevara y «los guerrilleros caídos en tierras bolivianas, así como muestra de la validez y actualidad del pensamiento latinoamericanista y antiimperialista de ese revolucionario universal que fue Ernesto Che Guevara», dijo la agencia local Prensa Latina en declaraciones reproducidas por Ansa.

Publicado desde el 7 de noviembre y hasta octubre de 2007, el especial sale a la luz a cuatro décadas de la primera de las anotaciones realizadas por el argentino en su diario, el 7 de noviembre de 1966.

Cada día -hasta octubre de 2007- los internautas podrán acceder a la anotación correspondiente escrita cuarenta años atrás en la lucha revolucionaria.

El sitio incluye secciones con biografías y diarios editados hasta el momento de otros combatientes, documentos de la guerrilla, infografías de las zonas de operaciones, escritos y discursos del Che previos a su llegada a Bolivia en 1966.

Aademás, el sitio cuenta con una galería donde se exponen distintas ediciones del Diario, imágenes de Guevara en diferentes momentos de su vida y en especial de su preparación en Cuba antes de partir hacia Bolivia, recientemente incluidas en el libro «Che desde la memoria».

También pueden consultarse documentales del cine cubano y composiciones musicales relacionados con el tema, así como grabaciones radiofónicas de Ernesto Guevara durante su etapa cubana.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El ARI TDF elaboró una carta abierta con un balance

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Las integrantes del Bloque ARI de la Convención Estatuyente Municipal elaboraron una Carta Abierta dirigida a las ONGs y a quienes acercaron proyectos, inquietudes y propuestas. Allí se refieren al resultado que se obtuvo, en el camino de construcción de la Carta Orgánica Municipal. También se refieren a las tareas que quedaron pendientes.

Río Grande – Fabiana Ríos y Verónica De María, las dos integrantes del Bloque ARI en la Convención Estatuyente Municipal, elaboraron una Carta Abierta dirigida “a las organizaciones que presentaron las “Luces y Sombras” y a aquellos ciudadanos que acercaron ideas, propuestas y su preocupación a la Convención Constituyente”, dicen las autoras del texto.
Indicando que en él se pretendió “resumir las expectativas, el desarrollo y el resultado de este tránsito”. E indicando que la carta abierta “tiene un doble propósito: un agradecimiento a quienes demostraron profundo compromiso y un desafío para lograr una mejor ciudad para todos, aún desde este punto de partida”.
El texto comienza señalando que “Se terminó de tratar en sesión ordinaria la Carta Orgánica Municipal. El trabajo que resta es el de corrección, concordancia verbal, formalidades sintácticas, disposiciones legales de presidencia, publicación en el Boletín Oficial, tareas administrativas de disolución de la Convención Constituyente, la impresión del texto completo del diario de sesiones encuadernado con tapas duras y letras doradas que recen con solemnidad Convención Constituyente del Municipio de Río Grande.
Para algunos, la discusión y sanción de esta ley fundamental para la ciudad resultó un galón más en su carrera personal y política, un diploma honroso, un formal aplauso, la medalla de ser protagonista de un hecho único e irrepetible de la historia y el beso de sus amigos o adeptos”.
Pero luego advierten que “Para otros fue sentarnos a una mesa de discusión donde partíamos de menos diez, con un infraproyecto de ley, retrógrado e insuficiente.
No fue una mesa redonda, por cierto. No fue una mesa de iguales. En la cabecera se apiñó el poder junto a quienes lo sostienen, no lo cuestionan, lo justifican y le conceden mantener privilegios”, señalan.
Luego agregan que “Dos grandes debilidades cruzaron a esta Convención: el desprecio y la soberbia. El desprecio por el Otro, por el que representa a un grupo de habitantes más o menos numeroso, que comparte ideales, motivaciones, prioridades, preocupaciones y criterios. Un “Otro” que sabe dónde está parado, que no pretende ser “Todos” y que busca discutir y convencer con fundamentos”.
Después dicen que los otros fueron también “los ciudadanos que se acercaron y que aportaron sus ideas y preocupaciones, los que expusieron –con valor y con angustia- la precaria situación de los derechos humanos en Río Grande, la contención de niños, adolescentes y jóvenes a quienes el sistema institucional y por qué no represivo se les volvió visible, la falta de planificación, de infraestructura, de equipos interdisciplinarios, de coordinación de políticas, la ausencia de discusión y el manejo discrecional, cuando no disciplinador de los recursos de todos en la información pública. Son los que en todos los idiomas posibles solicitaron y propusieron principios para el acceso a derechos básicos como la información pública y la participación”.
Las convencionales de ARI también se preguntan “¿Qué lugar ocupa el Otro para las mayorías virtuales? Para estas mayorías, el otro es sólo la justificación de esa mayoría. Son mayoría porque hay minoría. El único sentido que tiene ese Otro es el de ser funcional. Necesito una minoría para ser mayoría. Quisieran decir: somos el ABSOLUTO. Pero saben que no pueden sincerarse hasta tal punto, aunque el deseo profundo es el de ser Absoluto. Por eso la preocupación por dar estadísticas, sin poder separarse de la fiebre de las consultoras, tan propias de los 90”, dicen las convencionales en su carta abierta.
Después señalan que “gracias a que la mayoría concedió un tiempito al Otro para que hable con soltura, dicen –y hasta con convicción- que el proceso de la Convención fue participativo. ¿Eso es participación? ¿Con eso alcanza? ¿Qué parte no se entendió de los proyectos, de la problemática de adicciones, de la representación gremial a través de las organizaciones reconocidas por las Constituciones Nacional y Provincial?”, señalan De María y Ríos.
Luego comentan que cuando aún se debatía el preámbulo “sorprendió escuchar palabras de despedida. Estábamos, para nosotros, discutiendo el contenido. Sin embargo comenzaron a ponerse el sobretodo, tomaron el bastón colgado del perchero, se acomodaron el pañuelito que asomaba del bolsillo y con un primer baño de bronce iniciaron los discursos de despedida. Y no faltaron las estadísticas. Se escuchó entonces, casi con orgullo, que un 75% había sido votado por unanimidad. Pues bien, vamos a ponerle contenido a esas estadísticas”, desafían.
En ese mismo sentido dicen que “en las disidencias finales, que formaron parte del 25% restante, en la imposibilidad de discutirlas, está el Otro, aquel que no se tuvo en cuenta al momento de cristalizar un texto.
Entre los otros quedaron los esfuerzos de los trabajadores del Estado,
de organizaciones ambientalistas,
de las víctimas de violencia laboral e institucional,
de trabajadores de prensa que se conciben como tales,
de organizaciones de derechos humanos que buscaban un Municipio con garantías y políticas activas,
de personas preocupadas por las adicciones y el abordaje integral de las mismas que se encuentran con una Carta Orgánica que no habla de adicciones,
de personas preocupadas por el abandono,
de los que esperaban un representante con legitimación para defender a los ciudadanos de las distorsiones del sistema democrático, que no por ser el mejor resulta infalible,
de las generaciones futuras o nuestra posteridad, ausente también en las intenciones expresas de la carta orgánica”.
Más adelante se vuelven a preguntar “¿quiénes están dentro del 25% que no se pudo consensuar? ¿Por qué no se pudo consensuar? ¿Quiénes son y qué representan para la ciudad? ¿Son molestos? ¿Los hacemos invisibles? ¿Los subimos a la nave de los locos? ¿Tomamos los aportes y –arbitrariamente- cuando nos conviene los ponemos a consideración del cuerpo y cuando no nos conviene hacemos como que nos los escuchamos, como que pasó una brisa y se llevó las palabras?”.
Luego dicen referirse “a la segunda característica de esta Carta Orgánica: la Soberbia. No se puede modificar por diez años y no se permiten las enmiendas. Es decir que supone, la mayoría, que no hubo errores y que no se detectarán errores.
¿Como harán ahora para aggiornarse a los nuevos vientos patagónicos que dicen que tres mandatos es una “monarquía”?
Nada que corregir, nada puede cambiar en el mundo en diez años, ni en el país, ni en la región ni en la ciudad. Todo es y será como quiere la mayoría virtual. Porque el Otro existe sólo si deseo verlo, cuando necesito verlo, cuando me sirve para consolidar mi sensación de Absoluto, de mayoría”.
Ya en el tramo final de la carta abierta expresan que “El trato dispensado al otro, falta de trato o mal trato, también es soberbia.
Algunos dejamos, en esta discusión, lo mejor.
Algunos sentimos una violencia institucional de dimensiones pocas veces imaginada. Quizás se trate de la violencia instalada en la administración aunque concentrada en una experiencia de tres meses.
Creíamos que éste sería un ámbito diferente, pero las cartas estaban echadas y la convención tuvo un solo objetivo: consolidar un régimen, lograr la tranquilidad de una posible candidatura a la re-reelección y la consolidación de caudillismos locales.
Debe quedar claro que lo único que pudieron fue plasmar la POSIBILIDAD, la realidad la decidirán los pueblos, esos OTROS ignorados o aparecidos sólo cuando su visibilidad no ponía en riesgo los deseos de esa mayoría.
Para terminar, no todo está perdido. Hay herramientas que habrá que hacer valer, ponerles contenido, reclamar como propias, ponernos en un pie de igualdad en los espacios, impedir que nuestra vida se convierta en una tecnocracia.
Partimos de menos diez, como decíamos más arriba y logramos un mediocre cuatro. Pues bien, avanzamos catorce. Pero fue un esfuerzo enorme.
Nos negamos a vivir en la mediocridad y en todos nosotros está buscar nuestros talentos y hacerlos crecer.
Hacer carne la libertad que nadie nos regala, sino que nos pertenece.
La organización que nadie nos propone, sino que entendemos debemos darnos.
La creatividad irreverente que desnude el absurdo de las mayorías que buscan supervivencia política.
La alegría que sólo nos da el hecho de sentirnos personas, tratadas como tales.
La dignidad que no pueden medir las consultoras de opinión”, concluyen las dos representantes del ARI.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SE FRUSTRO SESION ESPECIAL SOBRE INDULTOS PROMOVIDA POR EL ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La Cámara de Diputados no pudo realizar la sesión especial solicitada por el ARI, para tratar un proyecto que establece la prohibición de amnistía, indulto o conmutación de pena para delitos de lesa humanidad.

La sesión fue levantada debido a que sólo asistieron 26 de los 129 legisladores necesarios.
A la deliberación sólo concurrieron los legisladores de los bloques del ARI, radicales y socialistas, mientras que no participaron los diputados del oficialismo y el PRO.
‘Pedimos esta sesión porque queríamos discutir la necesidad de la nulidad en el triste contexto de los dos meses de la grave desaparición de Jorge Julio López’, sostuvo la autora del proyecto, Marcela Rodríguez, en la sesión en minoría.
La diputada agregó que ‘esto se frenó cuando el Presidente Kirchner dijo que la nulidad de los indultos era materia de la Justicia y los diputados, en forma obediente, se negaron a tratar un proyecto que habían firmado’.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La Educación del Chaco en crisis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El panorama  educativo en la provincia del Chaco es absolutamente   crítico, y más crítico aún porque como lo demuestra la información  registrada durante los últimos años,  no es circunstancial, no es  imprevisible, es  estructural  de este gobierno y pareciera que ésta realidad es la que forma parte de sus políticas de estado y no las declamadas  pomposamente  en discursos y publicidades oficialistas.

Cuando abrió la sesión legislativa el 2 de marzo del 2005  el gobernador Roy Nokich dijo  «…Lo prometí recorriendo  todo el Chaco, lo anuncié el día que asumí este desafío de ser el gobernador de los chaqueños y lo  ratifiqué cada día de mi gestión: la educación es y será el eje transversal de nuestras políticas públicas.”

El 2 de marzo del 2006 al inaugurar el periodo Legislativo dijo al hablar sobre los ejes en educación  “hasta el último día de mi gobierno seguiremos trabajando para lograr las repuestas que el sistema educativo necesita, porque es nuestro deber crear las condiciones básicas para las futuras generaciones».  

Deber que no pudo o no quiso cumplir, ya que  lo que menos se vio de   parte suya o de sus funcionarios  es  capacidad o interés en crear condiciones, por lo menos las mínimas indispensables, para que se cumplan con los requisitos básicos de cualquier sistema educativo que es garantizar un mínimo de clases para todos los alumnos del  sistema.

Baste para dar cuenta de la gravedad de la situación actual, de la cual es responsable el Gobierno  Provincial, los días  de clases que los  alumnos del Chaco perdieron por paros docentes  en el  transcurso de la gestión del gobernador Nikich:

Año 2004: Ministro de Educación Medardo Coria finaliza el ciclo  escolar con más de 20 días de paros docentes

Año 2005: Ministro de Educación  Jaime Grabow finaliza el ciclo escolar con al menos  50 días de paros docentes

Año 2006: Ministro  de Educación Carlos Landriel: al 10 de noviembre más de 25 días de paros docentes, y nuevas protestas organizadas por el sector  por falta de respuestas a sus reclamos.

De lo anterior se desprende que en tres años de gestión, habiendo  pasado por el Ministerio de Educación, tres ministros, uno por año, el gobernador no solo no ha cumplido con lo que  prometió, sino que ha llevado la situación a  limites insostenibles: en lo que va de su mandato de gobierno los alumnos perdieron  más  de la mitad de  lo mínimo que se  establece como calendario escolar  anual que es de 180 días, solamente por paros docentes, sin contar pérdidas de clases por asuetos, por capacitación de los docentes, etc. Todo esto sin entrar a analizar los días que los alumnos  no tienen clases    por falta de designación de suplentes. Nada permite vislumbrar que esta realidad vaya a cambiar, ya que los argumentos esgrimidos por  los respectivos ministros y por el propio gobernador son siempre del mismo tipo: descalificar a los dirigentes gremialistas, insistir sobre la “politización”  de los reclamos, intentar atemorizar a los docentes amenazando  y descontando los días de paro, insistiendo en poner a los padres en contra de  los maestros con publicidad engañosa, etc.

No es  suficiente que  se invierta en infraestructura, no es suficiente que se invierta en tecnología, no es suficiente  que se  implemente un programa de capacitación, aunque estos aspectos fueran impulsados de la mejor manera, que en nuestra realidad no los son, ya que hay mucho que discutir sobre los mismos, es necesario que los docentes estén en las aulas como   principio básico. Por que esto tampoco alcanza si tenemos a docentes que se sienten descalificados,  subestimados, teniendo que  buscar otras salidas laborales, cansados, agobiados de la falta de respuestas, con salarios que no le permiten   llevar una vida digna. Tampoco es suficiente cuando la más de la mitad de los alumnos está en  situación de pobreza, muchos de indigencia y una gran cantidad con grados de desnutrición que  ya aseguran un deterioro irreversible de su  físico y de sus posibilidades de aprendizaje.

La Educación del Chaco  está en crisis y  el mayor peligro es que la  misma pase a formar parte de  lo cotidiano, y que la sociedad naturalice  una situación que afecta a sus propias raíces. porque entonces  será muy difícil poder salir de ella.

Lic. Marta Bertolini

Asesora Educación. Partido ARI

Posted in Educación | 1 Comment »

Elisa Carrió en el cierre del Instituto Hannah Arendt

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El Instituto de formación política y cultural Hannah Arendt informa a la ciudadanía que este sábado 18 de noviembre de 8:30 a 12 la Dra. Elisa Carrió, directora general del establecimiento, arribará a Resistencia para asistir al cierre del curso general 2006 “Tiempo, Dominación y Libertad” desarrollado durante este año en la ciudad. Carrió brindará en la Universidad Popular (Mitre y Santa Fe) una clase magistral y debate sobre “Verdad, Justicia y Reconciliación” propuesta y referencia particular a la experiencia sudafricana, en su regreso de la visita al país del ex presidente Nelson Mandela, quien impulsó el inédito proceso de Verdad y Reconciliación, que permitió pacificar Sudáfrica. El curso está destinado al público en general y para participar no es necesario contar con conocimientos específicos. Con la realización del sexto módulo y la presencia de Carrió el Instituto Hannah Arendt culminará el ciclo lectivo 2006, que fuera iniciado en el mes de mayo y que se fue desarrollando hasta el día de la fecha con una clase mensual por módulo y la disertación de profesionales del ámbito nacional. Durante este período, asistieron alumnos de la provincia del Chaco, Corrientes y la región, dado que es el único establecimiento con estas características y destinado a la formación política y cultural que existe en la zona.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Por ausencia del oficialismo, fracasó la sesión para tratar los indultos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El PRO tampoco asistió

 

La iniciativa, promovida por el ARI, Patricia Walsh y el movimiento “Memoria, Verdad y Justicia”, apunta a que se deroguen los decretos firmados por el ex presidente Carlos Menem. Para el kirchnerismo, la cuestión debe ser resuelta caso por caso en la Justicia.

 Por ausencia masiva del bloque oficialista, fracasó hoy en la Cámara Baja la sesión especial en la que se pretendía tratar el tema de la nulidad de los indultos concedidos durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem.

Sólo una treintena de legisladores se hicieron presentes en el recinto -en su mayoría del ARI y algunos radicales y socialistas- y la sesión tuvo que ser levantada por falta de quórum, como se preveía.

La iniciativa, promovida por Marcela Rodríguez (ARI), la ex diputada Patricia Walsh y el movimiento «Memoria, Verdad y Justicia», apunta a la derogación de los indultos que se firmaron durante la época de Menem, el 1.002/89, 2.741/90 y 2.746/90.

El oficialismo argumenta que la cuestión de la nulidad de los indultos debe ser resuelta caso por caso en sede judicial.

El jefe del bloque del ARI, Eduardo Macaluse, criticó la posición del Frente para la Victoria y señaló que «el proyecto de Marcela Rodríguez está basado en un proyecto de Patricia Walsh que el año pasado tuvo dictamen en la comisión de Asuntos Constitucionales».

Además, los diputados y miembros de MVJ pusieron el acento en recordar que en los próximos días se cumplirán dos meses sin noticias del paradero de Julio López, el testigo del caso del represor Miguel Etchecolatz que está desaparecido.

Además del oficialismo, tampoco concurrieron al recinto los diputados del PRO.

El proyecto que impulsaron los legisladores indica que los tratados internacionales sobre derechos humanos que recoge la Constitución Nacional «no pueden ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de penas» aunque hayan sido dictados antes de la vigencia de la ley que se propone aprobar.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ausente sin aviso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El bloque oficialista de la Cámara de Diputados no concurrió este jueves al recinto y dejó sin quorum la sesión especial en la que estaba previsto tratarse un proyecto de la diputada del ARI Marcela Rodríguez que establece la prohibición de amnistía, indulto o conmutación de pena para delitos de lesa humanidad (ver adjunto). “No nos extraña que el oficialismo no este aquí, esto ya nos pasó durante mucho tiempo y así como lo hicimos durante años para anular las leyes de impunidad con el proyecto de Patricia Walsh, vamos a hacer todas las sesiones especiales que sean necesarias para terminar con la impunidad y anular los indultos”, afirmó Rodríguez, al tiempo que recordó que en octubre de 2005 la Comisión de Asuntos Constitucionales aprobó un proyecto similar.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

FRACASA SESION SOLICITADA POR LA DIP MARCELA RODRIGUEZ ARI , PARA ANULAR INDULTO A EX DICTADORES ARGENTINOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La oposición parlamentaria de Argentina fracasó hoy en su intento de reunir el quorum necesario para anular el indulto dictado por el ex presidente Carlos Menem en favor de los jefes de la dictadura militar (1976-1983).
La oposición solicitó una sesión especial de la Cámara de Diputados para tratar el proyecto de anulación de los indultos presentado por un grupo de legisladores de centroizquierda, encabezados por Marcela Rodríguez del ARI.
   Sin embargo, la sesión fracasó porque solo una treintena de diputados -sobre 254- del ARI y los partidos UCR y Socialista, acudieron al recinto.
El bloque peronista, oficialista, que posee mayoría propia junto con sus aliados extrapartidarios, así como el partido de derecha PRO y fuerzas provinciales, ignoraron la convocatoria de la oposición.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Presupuesto porteño: la discusión ahora es por salud y educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El proyecto presentado equilibró ingresos y gastos en $9361 millones; sin embargo, los diputados de la ciudad señalaron que no se tuvieron en cuenta partidas que habían sido solicitadas para el área social

 El ministro de Hacienda porteño, Sergio Beros, presentó hoy en la Legislatura el nuevo proyecto de presupuesto 2007, que no plantea déficit ni emisión de deuda aunque no incluyó partidas que habían sido solicitadas para las áreas de salud y educación.

El nuevo diseño consigna 9361 millones de pesos de recaudación, lo que representa un aumento de 555 millones con relación al propuesto por su antecesor, y gastos por el mismo monto.

El sucesor del desplazado Guillermo Nielsen indicó que el jefe de Gobierno, Jorge Telerman, «ha instruido no prever aumento de impuestos», pese a admitir que «es el camino más fácil para recaudar más», y aseguró que no está programado un incremento salarial para los agentes públicos.

El flamante funcionario explicó detalles generales del proyecto durante 40 minutos, en el acto desarrollado por casi dos horas y media en el salón Montevideo de la Legislatura.

Luego de su alocución, respondió a las preguntas que le formularon los diputados Graciela Michetti, Silvia La Ruffa, María Soledad Acuña, Alberto Pérez, Juan Manuel Olmos, Florencia Polimeni, Sebastián Gramajo, Mario Morando, Alejandro Rabinovich y Jorge San Martino.

«Coincidimos en el marco de la iniciativa presentada, sin embargo, no fueron contempladas partidas solicitadas por los mismos ministros de Salud y Educación de la Ciudad», dijo en comunicación telefónica con la redacción ,  el diputado Alejandro Rabinovich (ARI).

El legislador explicó que ambas asignaciones rondan los $47 millones y que en el caso de no otorgárse la que corresponde a Salud, el Hospital Garrahan el año próximo sólo tendría recursos para pagar los salarios.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Jornada en el Instituto Hanna Harendt

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El Desarrollo Rural como eje para el crecimiento de las comunidades del interiorEl ARI bonaerense concretó el viernes pasado una Jornada de Desarrollo Rural con el propósito de avanzar en el tratamiento de una problemática fundamental para la provincia de Buenos Aires y todo el país. La convocatoria tuvo amplia participación de productores de distintas regiones de Buenos Aires, representantes de Federación Agraria Argentina y CARBAP, y de las diputadas nacionales Susana García y Marta Maffei.

El objetivo de esta jornada fue extender la propuesta de un grupo participativo amplio para el intercambio y generación de propuestas que contribuyan al desarrollo rural. En esta oportunidad se marcaron las dificultades existentes para ejecutar políticas de desarrollo rural, además de la urgencia de una política agropecuaria integral para todo el país.

En el inicio de la jornada Ricardo González Dorfman, secretario de formación partidaria señaló que «Pretendemos articular los saberes de quienes trabajan a diario y de forma concreta temas de desarrollo rural con quienes tienen conocimientos académicos, combinándolos con decisión política en gestión legislativa. Este es nuestro enfoque de capacitación y formación. Y desde la Escuela de Gobierno apostaremos a profundizarlo en las distintas regiones de la provincia».

Más tarde el economista Javier Goldín remarcó el contexto mundial en que se desarrolla el sector agropecuario argentino, las tendencias y perspectivas para los próximos años en producción y consumo de alimentos. A continuación la Diputada Nacional Susana García repasó el accionar legislativo del bloque ARI de diputados nacionales con relación al sector agropecuario.

Por su parte, Jorge Srodek, Secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), y Lucas Gallo Mendoza, del Instituto de Estudios Agrarios de la Federación Agraria Argentina (FAA) expresaron la opinión de sendas entidades sobre la ejecución de políticas de desarrollo rural en la provincia de Buenos Aires.

Los diputados provinciales presentes, Horacio Piemonte y el tigrense Mario Fabris (ARI) manifestaron la intención de continuar estos encuentros entre las fuerzas productivas de la provincia y el sector político con la idea de canalizar inquietudes, demandas y acercar soluciones a un sector estratégico de la sociedad muchas veces desatendido.

Al respecto el diputado Fabris señaló que «el interior productivo bonaerense necesita políticas claras y precisas que permitan expresar al sector productivo todo el potencial que tiene, y que brinden a sus comunidades un desarrollo acorde a la importancia económica del sector».

La propuesta de los legisladores aristas es que estas Jornada de Desarrollo Rural tengan continuidad y sean itinerantes, es decir que se repitan en el interior con la participación no sólo de los integrantes del partido, sino fundamentalmente de funcionarios, profesionales y vecinos de cada lugar.

«Nos proponemos conformar un grupo permanente, una «red» de personas conectadas a través de Internet para intercambiar información y propuestas sobre temáticas específicas», indicó Fabris. En este sentido el diputado resaltó que «el ARI además de ser un partido de denuncia y compromiso, es un partido con propuestas, por eso ya estamos trabajando en la próxima jornada que será en la localidad de Ayacucho durante los primeros meses de 2007».

En la misma línea, Piemonte, el presidente de bloque, anticipó que durante el año que viene se realizarán jornadas en el sudoeste bonaerense afectado seriamente por la sequía y en San Pedro, para interiorizarse sobre la realidad frutihortícola regional. Sobre el final del encuentro la diputada nacional Marta Maffei sintetizó la mirada del partido sobre la realidad agropecuaria bonaerense.

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CARRIÓ: CON LA EXPULSIÓN DE D ELÍA, EL KIRCHNERISMO PERDIÓ A ‘UNO DE SUS PEONES’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La titular del ARI, Elisa Carrió dijo que con la expulsión de Luis D Elía el kirchnerismo está perdiendo a uno de sus peones y sostuvo que «esto es como un juego de ajedrez: al rey lo corrieron y pusieron una torre que es Cristina y en el juego de ajedrez, el jugador que está al lado de Kirchner está perdiendo los peones, uno de los peones que está perdiendo hoy, gracias a Dios, es D Elía».

Sobre la decisión del gobierno de apartar al dirigente social por su respaldo a Irán en el marco de la investigación del atentado a la AMIA, la entrevistada puntualizó que «D Elía era una de las patas de la fuerzas de choque del kirchnerismo, esa violencia se le está volviendo al Presidente, igual que San Vicente o el Hospital Francés, la violencia siempre vuelve sobre el que la habilita».
«Están perdiendo a los peones, se los está llevando el tiempo que sí ha cambiado, cuando Kirchner estaba fuerte sostenía su pieza, ahora, débil, no la puede sostener y menos en la insensatez de ese apoyo a Irán, pero es la misma lógica, porque este hombre ya había apoyado a Irán en la contramarcha y fue cuando me mandó un telegrama a mi porque lo acusé de antisemita», agregó.
En otro orden, Carrió dijo que la experiencia electoral de Misiones «es una pequeña aurora de lo que va a pasar en el país muy pronto» y en ese marco dudó que el matrimonio Kirchner pueda ganar las elecciones el año que viene.
En declaraciones a Radio Provincia afirmó que «ganó Piña, ganó el testimonio de una vida, y me parece que la gente dijo lo que yo vengo diciendo hace años, en el sentido de que si los argentinos decidimos que la dignidad no tiene precio, podemos construir un país ejemplar, pero, en la medida en que entendamos y nos resignemos a que todas las personas tiene precio, estamos en una compraventa de personas que es lo que quería el gobierno nacional y el de Rovira».
«El panorama todavía no cambió porque lo que hacen algunos grupos opositores en este momento es tratar de creer que son Piña, y la verdad es que Duhalde y Alfonsín no son Piña, acá tiene que venir otra cosa distinta, hay que dejar a los oportunistas como Lavagna, Macri, Alfonsín y Duhalde hacer ese juego y mientras tanto ir construyendo una coalición de nueva mayoría distinta, con gente que sí viene de la política, pero que también viene de sectores religiosos, sociales, tratando de construir una Argentina más limpia», enfatizó Carrió.
En otro momento, la titular del ARI dijo que no cree que Cristina Fernández vaya a ser candidata a presidenta el año que viene, aunque reconoció que, de todos modos, «es una jugada inteligente».
«El problema es si esto es real o transitorio, eso no lo vamos a saber hasta diciembre, en general, el proceso kirchnerista es así: Kirchner se pone violento, avanza, atropella, la sociedad reacciona, para un mes y sigue al otro mes, en diciembre vamos a ver si hubo una reflexión profunda o si sólo se trata de un proceso de distracción social, es muy difícil que Kirchner cambie, porque así ha gobernado desde que era chiquito», reflexionó Carrió.
Seguidamente, vaticinó que «vamos hacia un frente cívico, los que resistan vamos a estar juntos, pero falta decantar» y añadió que «pueden ser o no ser del ARI, tuvimos que construir una fuerza para construir este camino, pero no quiere decir que tengamos que ser los beneficiarios, los beneficiarios tienen que ser los hombres y mujeres de este país, esta lucha no la hicimos para que alguien llegue al poder sino para que la sociedad cambie».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Violador marcado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El proyecto para crear un Registro Nacional avanzó en el Congreso con el dictamen favorable de las comisiones de Justicia y Legislación Penal de la Cámara de Diputados, y la iniciativa podría ser tratada en el recinto en las próximas semanas para darle media sanción.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/17592.jpg” porque contiene errores.


En una reunión plenaria realizada hoy, las dos comisiones dieron vía libre al proyecto de ley que establece la creación de un Registro Nacional de personas condenadas por delitos contra la libertad sexual.


El listado, que será elaborado como parte del Registro Nacional de Reincidencia, incluirá todos los datos filiatorios, el domicilio actual y los datos genéticos de los reincidentes en este tipo de delitos, una información que podría ser consultada por cualquier persona u organismo que la solicite, siempre y cuando se compruebe que poseen un interés legítimo.

La información estará disponible hasta diez años después de que el violador haya cumplido la condena.

En los casos de las personas que estén bajo libertad condicional pero en cumplimiento de una condena por delito sexual, el registro incluirá también un seguimiento respecto a los cambios de domicilio realizados por el condenado, que concluirá al momento que finalice la pena.


La diputada Paola Spátola (Guardia Peronista), una de las autoras del proyecto, sostuvo que «de ninguna manera el objetivo es llevar al escrache público, sino que sirva a los funcionarios para prevenir hechos de esta naturaleza».


El proyecto resultó fuertemente objetado por los diputados del ARI, que lo consideraron «inconstitucional» por considerar que «sienta un antecedente grave» de violación del «derecho a la privacidad e intimidad», al tiempo que «no ayuda a prevenir este tipo de delitos» porque el mayor problema sigue siendo que no se denuncian.


«Es un tema discutido porque en el país se piensa que el desarrollo penal no es un instrumento para la prevención», dijo Spátola, quien consideró que la lista puede obrar como elemento disuasivo en caso de que el registrado planee cometer nuevos delitos.


«Hace poco tuvimos el caso de Claudio Alvarez -conocido como el violador de Nuñez-, que estando en libertad condicional, cometió cuatro hechos de violación y un asesinato. Si hubiera existido el registro, se habrían evitado estos últimos hechos», afirmó Spátola.


El polémico proyecto establece que la individualización de los desplazamientos físicos de la persona registrada, así como todas las actividades que provean a su efectiva reinserción social, estarán a cargo del Patronato de Liberados o dependencia similar en el ámbito provincial correspondiente.


El organismo de aplicación suministrará al Registro informes bimestrales sobre el avance de la persona en su proceso de reinserción.


En cuanto a los autores desconocidos, el registro contará con una sección especial destinada a este tipo de casos, donde constarán las huellas genéticas identificadas en las víctimas de delitos contra la integridad sexual.


A través de la iniciativa, se faculta al Ministerio de Justicia a celebrar un convenio con el Banco Nacional de Datos Genéticos, con el objetivo de contar con la colaboración técnica
especializada que garantice la veracidad de los datos obtenidos a través del ADN no codificante.

Posted in POLITICA | 1 Comment »

El ataque a la obesidad se mete en la agenda pública

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Los expertos en políticas públicas suelen afirmar que un tema llega a la agenda de gobierno recién cuando la propia sociedad lo ha considerado como un problema a ser resuelto: este parece ser en la actualidad el caso de la obesidad considerada como enfermedad, una cuestión que durante 2006 se metió de lleno en los despachos de legisladores y funcionarios.
Una de las expresiones visibles de esta “toma de conciencia” es el éxito del programa de televisión “Cuestión de peso”, que llegó a alcanzar picos por encima de los 12 puntos de rating en los mediodías de Canal 13.
El programa muestra la realidad de personas obesas que encaran tratamientos para bajar de peso, bajo un formato de “reality show” pero con hincapié en aspectos educativos y de información sobre la problemática.
En el contexto del programa surgió la iniciativa de impulsar un proyecto de ley para que la obesidad sea declarada una enfermedad, de manera que las obras sociales y prepagas estén obligadas a tratarla y se encaren fuertes campañas de prevención.
El médico Alberto Cormillot, quien forma parte de la emisión, ya había intentado sin éxito promover una iniciativa de ese tipo en 1988, pero ahora el panorama se presenta más favorable.
“La conciencia de la gente sobre la obesidad ha ido cambiando progresivamente, pero lo que realmente ha hecho un eje del cambio es el programa. El proyecto ha tenido un buen avance en el Senado y esperamos darle más impulso en Diputados”, señaló Cormillot.
Por lo pronto, el próximo 20 de noviembre se realizará un abrazo simbólico al Congreso y en varias provincias habrá manifestaciones para apoyar la iniciativa.
En cuanto a las resistencias que puedan surgir para el proyecto por parte de prepagas o prestadores de salud, Cormillot advirtió que debe “prevalecer el sentido común y tiene que haber un período de transición hasta que todos los aspectos de la ley estén implementados”.
“Esto hay que hacerlo. El tema luego es pensar una forma de implementación razonable. Hace unos años no se cubrían los servicios de odontología, psicología o psiquiatría y después se fue brindando en forma paulatina y con algunos límites”, explicó.
Además, Cormillot destacó que “las obras sociales y el Estado tienen que entender que, por ejemplo, en cuanto a las operaciones gástricas, el gasto que se realiza luego se recupera en un período de entre tres y cuatro años debido a la cantidad de tratamientos que la persona obesa deja de requerir”.
Los primeros pasos en ese sentido comenzaron a darse la última semana, cuando se realizaron las primeras dos operaciones de by pass gástrico gratuitas de manera exitosa en el Hospital San Martín, de La Plata.
Los beneficiarios fueron dos pacientes de casi 200 kilos de peso, que evolucionan en forma favorable.
El impulso a la iniciativa para declarar a la obesidad como una enfermedad ya se convirtió en una verdadera “movida federal”: al mismo tiempo que se haga la movilización al Congreso también habrá una marcha en Rosario.
En tanto, ya hubo manifestaciones para promover la norma en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia, a partir de que la provincia es la que muestra mayores índices de sobrepeso.
Las iniciativas para combatir la obesidad no se concentran sólo a nivel nacional y ya son varios los municipios que tienen en su agenda el tema.
Un caso es Ensenada, en la provincia de Buenos Aires, donde se promueve la alimentación saludable en las escuela públicas.
El secretario de Salud comunal, Omar Resa, destacó que en las actividades de prevención se requiere de “un fuerte compromiso del sector educativo” de cara a modificar “estilos de vida, hábitos y fomentar actividades físicas”.
En esa línea, no poco revuelo causó en la Ciudad de Buenos Aires la sanción de una ley de prevención de enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes, que incluye un conjunto de medidas de concientización y prevención.
La polémica estuvo dada a partir de la obligatoriedad que fija para que los restaurantes y bares ofrezcan en su carta un menú bajo en grasas y sin sal e incluyan en el menú una leyenda que promueva la consulta médica sobre una serie de dolencias.
“En la Ciudad de Buenso Aires hay una conciencia de la alimentación sana pero todavía tenemos que hacer hincapié en los más chicos. Tenemos que ayudar a los padres a prevenir este tipo de enfermedades en niños y adolescentes”, explicó el autor de la iniciativa, el legislador por el ARI Fernando Cantero.
El diputado, quien recibió fuertes críticas de las cámaras que nuclean a los comercios gastronómicos, defendió la norma, al evaluar que también permitirá llegar a los sectores de bajos recursos.
“Esos sectores no tienen los medios suficientes para hacer una dieta más variada y la norma obliga al Estado a proveérsela a través de los planes alimentarios, en caso de que un médico lo indique”, explicó Cantero.
En cuanto a la polémica con los restaurantes, legislador explicó que la norma no “prohíbe nada” sino que promueve hacer más visibles alimentos que “se encuentran en el 90 % de esos comercios”.
La “batalla cultural” que médicos y promotores de la “vida sana” venían librando hace años parece haber llegado a un punto de no retorno, a partir de esta multiplicación de iniciativas para combatir la obesidad surgidas a nivel nacional, provincial y municipal.
Junto con el embate contra el tabaquismo, la necesidad de mejorar la calidad de vida mediante una buena alimentación y hábitos sanos ganó conciencias y despertó una fuerte actividad de legisladores y funcionarios, interesados en responder a demandas sociales.
Ahora llegará el tiempo de implementar las medidas que se adopten, para que no queden en un listado de buenas intenciones.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Avanza en Diputados un polémico proyecto para crear un registro de violadores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La iniciativa prevé la inclusion de los datos filiatorios y genéticos de los reincidentes en ese tipo de delitos, así como su domicilio actual.

Podría ser debatida en el recinto en las próximas semanas.

Las comisiones de Justicia y Legislación Penal de la Cámara de Diputados dieron esta tarde dictamen favorable a un polémico proyecto para crear un registro de violadores. Ahora, la polémica iniciativa podría ser tratada en el recinto antes de fin de año.

La iniciativa establece la creación de un listado, que será elaborado como parte del Registro Nacional de Reincidencia, en el que se incluirán los datos filiatorios y genéticos de los reincidentes en ese tipo de delitos, así como su domicilio actual.

De acuerdo a la norma, la información podrá ser consultada por cualquier persona u organismo que la solicite, siempre y cuando se compruebe que poseen un interés legítimo. Los datos estarán disponibles hasta diez años después de que el condenado haya cumplido su pena.

«De ninguna manera el objetivo es llevar al escrache público, sino que se pretende que sirva a los funcionarios para prevenir hechos de esta naturaleza», explicó la ex macrista Paola Spátola (Guardia Peronista), una de las impulsoras de la norma.

El proyecto fue duramente objetado por el ARI, que lo consideró «inconstitucional» al afirmar que «sienta un antecedente grave» de violación del «derecho a la privacidad e intimidad», al tiempo que «no ayuda a prevenir este tipo de delitos» porque el mayor problema sigue siendo la falta de denuncias.

«Hace poco tuvimos el caso de Claudio Alvarez -conocido como el violador de Nuñez-, que estando en libertad condicional, cometió cuatro hechos de violación y un asesinato. Si hubiera existido el registro, se habrían evitado estos últimos hechos», argumentó Spátola al defender la iniciativa, que podría ser tratada antes de fin de año por la Cámara baja.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Lo propuso un diputado del ARI:Legisladores bonaerenses analizan suspender el fútbol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Estudian hacerlo por 180 días, de acuerdo con una propuesta presentada por el diputado del ARI Walter Martello, que exhibe como fundamento el colapso del sistema de seguridad para espectáculos deportivos. La Legislatura bonaerense analiza suspender el fútbol por espacio de 180 días de acuerdo con un proyecto presentado por el diputado del ARI, Walter Martello, quien manifestó que «se llegó a un punto tal que la presencia de 1000 o 1500 efectivos de la policía bonaerense ni siquiera sirven para garantizar mínimamente la seguridad dentro y fuera de los estadios».

Martello afirmó que la propuesta es producto fundamentalmente “de las declaraciones que efectuó el titular del COPROSEDE (Comité Provincial de Seguridad Deportiva), Mario Gallina, que planteaba que estaba harto de la situación y que estaba desbordado y colapsado el sistema de seguridad que se implementa para los espectáculos deportivos».

El legislador dijo asimismo que “es sumamente imperioso entrar en un estado de reflexión entre todos los actores, que solamente se puede llevar adelante suspendiendo el fútbol».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CARLOS COMI: CONVOCATORIA A MARCHA A DOS MESES DE LA DESAPARICION DE JULIO LOPEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

CONFERENCIA DE PRENSA JUEVES 11 HS. ESCALINATAS PALACIO MUNICIPAL

El presidente de la comisión de derechos humanos del Concejo Municipal, Carlos Comi, informó que bajo el lema Todos por la aparición con vida de Julio López, se realizará una conferencia de prensa mañana a las 11 hs en las escalinatas del Palacio Municipal.

De la misma participarán organizaciones de defensa de los derechos humanos, políticas, sociales y comunitarias y se convocará a la ciudadanía a participar de la marcha por la aparición con vida de Jorge Julio López que se realizará el viernes a las 18.30 hs en la plaza San Martin a dos meses de su desaparición.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI CARLOS COMI: ENCUENTRO CON LA DIRECTORA DEL INADI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

EL JUEVES A LAS 18:30 VISITA EL CONCEJO MUNICIPAL

El presidente de la comisión de derechos humanos, Carlos Comi, informó que mañana a las 18:30 en el Concejo Municipal en el marco de dicha comisión, se recibirá la visita de la directora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Dra. María José Lubertino y al vicedirector, Sr. Pedro Mouratian.

A la reunión asistirán distintas organizaciones que conforman el consejo asesor de la comisión y en la misma se analizará la implementación práctica en el ámbito de la ciudad del Plan Nacional de Lucha contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

SE APROBÓ PEDIDO DE INFORMES DE GORBACZ POR SUBSIDIOS.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

SE APROBÓ PEDIDO DE INFORMES DE GORBACZ POR SUBSIDIOS.

La Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico aprobó hoy un proyecto de resolución del diputado Leonardo Gorbacz. La iniciativa busca que el Poder Ejecutivo de a conocer cuantos fondos hay a nivel nacional para la prevención, asistencia y rehabilitación de las adicciones, y los mecanismos de distribución de los mismos. La comisión también aprobó un pedido de informes de Carrió acerca de qué acciones está llevando adelante el Estado frente al crecimiento del narcotráfico y el consumo.

La Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara de Diputados aprobó hoy un proyecto de resolución del diputado de ARI Leonardo Gorbacz, mediante el cual se solicita al Poder Ejecutivo que dé a conocer cuántos fondos hay a nivel nacional para la prevención, asistencia y rehabilitación de las adicciones, cuál es el mecanismo de distribución, que provincias lo reciben y puntualmente como se distribuyen entre las instituciones públicas y las no estatales.

    “Queremos conocer como se distribuyen los fondos para saber que políticas tiene el Gobierno, porque hoy por hoy en el país no tenemos prácticamente asistencia pública de las adicciones, sino subsidios a organizaciones”, explicó el parlamentario.

    Gorbacz comentó que: “por como se otorgan algunos subsidios da la impresión que el criterio de distribución no es sanitario sino electoralista, y eso nos preocupa”.

    La comisión también aprobó un pedido de informes de la diputada Elisa Carrió, acerca de qué acciones está llevando adelante el Estado frente al crecimiento del narcotráfico y el consumo. El proyecto, que se unificó con otro de la diputada Ginzburg, tiene 18 puntos y abarca temas como el “Paco”, asistencia y tratamiento de las adicciones, número de muertes producidas o vinculadas con estupefacientes, existencia de grupos de narcotraficantes y sus vinculaciones internacionales, actuaciones de las fuerzas de seguridad, lavado de dinero, entre otros

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI-CÓRDOBA Miguel Julio Rodríguez Villafañe

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La Voz OnLine

Córdoba, Argentina,  Miércoles, 15 de noviembre de 2006

 

 

Opinión

Vivencias institucionales patológicas en Argentina

 

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe 

Abogado constitucionalista

(ARI-Córdoba).

Debe recrearse el Estado para que sea respetuoso de la ley y de las instituciones, para que busque el bienestar general, con la energía suficiente para imponer, desde la ley, en todos los ámbitos, criterios de igualdad y justicia, por sobre los privilegios y la corrupción  

En la Argentina, el sistema institucional que rige, desde lo legal, está integrado por el conjunto de reglas y principios que norman o definen la concepción del hombre y de su dignidad, sus derechos y deberes y su relación con el Estado, el régimen de convivencia, la estructura del Estado, la conformación del Gobierno y el modo de gestión gubernamental.

Este conjunto de concepciones y normas pretende estructurar positivamente un sistema, en el que todos los habitantes estén incluidos y se sientan partícipes. Inclusión ésta que conlleva la necesidad de que cada ciudadano vivencie que el sistema democrático asumido está vigente, integralmente, para todos. También el sistema debe ayudar al desarrollo en él de sentimientos y anhelos genuinos de igualdad, justicia, paz, bienestar general, solidaridad y libertad, que permitan creer posibles las utopías esenciales descriptas en la Constitución Nacional.

Todo ese conjunto de anhelos racionales e irracionales conforman las aspiraciones conscientes e inconscientes de la comunidad organizada.

Pero, en esta perspectiva de razones, hechos, derechos y sentimientos, la sociedad argentina presenta, particularmente en este momento, desde un análisis panorámico de su estructura social, tres situaciones anormales en la dinámica del sistema. Estas situaciones son el producto de la crisis del llamado Estado benefactor y de una política que implantó un modelo económico neoliberal, sin compensarlo con una estrategia integral de desarrollo humano. Por ello, hoy puede decirse que han surgido tres grupos que viven patológicamente el sistema y que podemos denominar de los privilegiados, los excluidos y los rehenes.

 

Privilegiados y excluidos.

 

Los privilegiados son los que tienen tanto poder económico y decisorio que pueden darse el lujo de tomar del sistema lo que les conviene y no respetar lo que no les resulta útil. Exigen los derechos, pero no asumen las obligaciones que les corresponden.

 Estos grupos, especialmente de poder económico, presentan en los hechos, más poder que el propio Estado, que ante ellos aparece más condicionado que determinante. Además, operan en red, manejan servicios esenciales y no responden a un patrón de país, sino, exclusivamente, a objetivos de beneficios económicos o financieros desmedidos. Sin contar que, en esta estructura de privilegios existen, además, organizaciones con modalidades delictivas o mafiosas. Este grupo, en su accionar muchas veces sin límites desde el derecho, deja en evidencia también la impunidad de los poderosos. Los excluidos son los pobres de la nueva realidad, en la que se dan un Estado y una sociedad retraídos respecto de ellos. Es el sector que pasó de estar en el margen del sistema, eran los marginados, para integrar ahora el grupo de lo excluidos. Porque antes, aun en su marginalidad, estaban en un sistema que les daba al menos trabajo, aunque más no sea changas, asistencia primaria de salud asegurada, ayuda social dignificante y educación pública gratuita de muy buen nivel. Hoy no tienen casi posibilidad de conseguir trabajo y con el pretexto de ayudarlos, particularmente el Estado, los ha vuelto dependientes de dádivas, que no alcanzan para lo esencial, pero que, en un contexto de precariedad y resignación, les va minando el deseo de dignidad y los hace más propensos a la manipulación política oportunista. Tampoco se los ayuda a pensar un horizonte, más allá del día a día y se les ha privado de la satisfacción del pan logrado con el fruto del reconocimiento a su esfuerzo. Asimismo, la salud primaria adecuada les está vedada, por la precariedad económica de la política pública en la materia. A su vez, la ayuda social estatal sistemática y organizada no se ha generalizado y fundamentalmente, la escuela pública y gratuita, deteriorada por las carencias , va perdiendo posibilidades de permitir la salida de la pobreza, desde un conocimiento adecuado a las nuevas necesidades.

Por lo tanto, este sector siente que no tiene nada que perder ni ganar en el sistema, aún más, perciben que el sistema que pregona derechos del hombre, les ha soltado la mano, los ha excluido de las posibilidades, dejándolos con sus necesidades a cuestas. Casi podemos decir, con dolor, que más de una vez, el delito se les presenta como una opción de supervivencia.

Rehenes.

Los rehenes terminan siendo la otrora importante y mayoritaria clase media argentina. Es ella la que sufre fuertemente la ruptura de las lógicas del sistema. Es el sector de la pequeña y mediana empresa, de los profesionales, de los docentes, de los empleados públicos, de los comerciantes minoristas, de los productores rurales, de los trabajadores especializados, etcétera, que padecen un Estado que aumenta la presión fiscal, pero se desentiende de sus compromisos. Son los que tienen que soportar al Estado ausente, que no garantiza educación, justicia, salud, seguridad, como promete la Constitución y a su vez, no se siente obligado a cumplir con la ley.

Asimismo, los privilegiados le precarizan a este grupo rehén las condiciones de subsistencia o de trabajo; esto último, con la amenaza del desempleo o dejarlos fuera del mercado. Por su parte, los excluidos lo tienen como sector al que les resulta más fácil hacer víctima de delitos contra la propiedad. Este sector es el que busca que se respete el sistema y se dé seguridad jurídica, porque pretende que se le respeten sus derechos, de la misma manera que se le imponen obligaciones.

Un Estado y una sociedad para todos

Hay que superar estas patologías que angustian y hacen retroceder la vocación cívica. Debe recrearse el Estado para que sea respetuoso de la ley y de las instituciones y que, en su particular papel de armonizador de los desequilibrios, busque el bienestar general, con la energía suficiente para imponer, en todos los ámbitos, criterios de igualdad y justicia, por sobre los privilegios y la corrupción. También hay que integrar a los excluidos tendiendo los puentes, humanos y materiales, que permitan salir con dignidad del estado de pobreza. Y en esa inclusión de todos, sin rehenes, desde las reglas más nobles del sistema, consolidar una historia común que nos integre solidariamente.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ARI ROSARIO: El 17 de noviembre marchamos por la Aparición con vida de Julio López

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

 

Viernes 17 de noviembre, convocamos a la marcha por la aparición de Julio López

Concentramos a las 18 en la plaza San Martín y de allí marchamos al Monumento a la Bandera , bajo la consigna:

APARICIÓN CON VIDA DE JULIO LÓPEZ, YA!!

Convocan:

PARTIDO ARI SANTA FE

PARTIDO ARI ROSARIO

BLOQUE DE DIPUTADOS PROVINCIALES

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

TODOS HABLAN DE SUS CANDIDATURAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La diputada del ARI Elisa Carrió se manifestó optimista respecto de sus posibilidades en las elecciones presidenciales de octubre de 2007, al confiar que «ahora creo que voy a ganar». Carrió incluso se comparó con el obispo emérito de Puerto Iguazú (Misiones), Joaquín Piña, quien se impuso ante el gobernador Carlos Rovira en sus intento reeleccionistas.

Del mismo partido que Carrió, el diputado porteño Juan Manuel Velazco comenzó los trámites administrativos para lanzar su propia agrupación política, el «Partido Verde» de la Ciudad.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Universidad de campeones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Lomas ascendió a la Primera División del torneo Universitario de rugby, luego de que el Colegio Militar no se presentara a jugar el último fin de semana. “Es un grupo bárbaro y se merecía este título”, aseguró el experimentado director técnico Cesar Minasi.La Universidad Nacional de Lomas de Zamora se consagró campeón del torneo Universitario de rugby y logró el ansiado ascenso a Primera División luego de que Colegio Militar no se presentara a jugar el último fin de semana. La escuadra del Sur planea organizar un partido el próximo domingo para poder dar la merecida vuelta.
Con los cuatro puntos que le concedió el Colegio Militar (debido a que tenía varias ausencias por estudio) Lomas cosechó 73 unidades, uno más que su escolta Universidad de la Matanza, que derrotó a la UAI (Universidad Abierta Interamericana) 50-0.
“Es un grupo increíble, desde el principio mostraron mucho entusiasmo y ganas de salir adelante, por eso se merecían el título”, aseguró el DT Cesar “Cachito” Minasi.
Asimismo, Minasi afirmó que fue “un placer” haberse hecho cargo del plantel porque considera que «tiene un gran nivel y mucho futuro”. Además, el técnico que dirigió durante 37 años a la Primera División de Pucará, afirmó que si bien tiene otras propuestas laborales continuará «dándole una mano al equipo en la próxima temporada».
Por su parte, el capitán Fernando Ibarra señaló que fue fundamental el apoyo de Minasi para conseguir el ascenso a la máxima categoría de este certamen organizado por la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA). “Es un orgullo para nosotros que nos dirija Cachito. Tiene mucha experiencia, sabe demasiado y eso nos motivó mucho. Vamos a hacer todo lo posible para que siga con nosotros”, sostuvo Ibarra.
A pesar de la consagración, los protagonistas reconocen que se quedaron con un “sabor amargo” por no haber dado la vuelta en su cancha , por eso planean un amistoso el próximo domingo para festejar. “Hicimos mucho esfuerzo para salir primeros, dejamos otras cosas de lado, y queremos terminar el año con todo. La idea es jugar un partido amistoso el fin de semana, aunque no sabemos con quién”, comentó el capitán.
Minasi coincidió con el platel y dijo que fue una lástima no haber jugado el fin de semana porque era la cuota que faltaba para tener un excelente fin de año. “Los chicos estaban seguros de que podían ganar. Fue una pena que no se presentaran. De todos modos los importante es que logramos el campeonato”, sostuvo Cachito.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/portada/UNLZ-Rugby320.jpg” porque contiene errores.

 

 

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/UNLZ-Rugby250.jpg” porque contiene errores.

 

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Blake a un paso de las semifinales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El tenista estadounidense James Blake venció hoy al ruso Nikolay Davydenko por 2-6, 6-4 y 7-5. De esta manera, el oriundo de Estados Unidos busca un lugar entre los cuatro mejores del Masters de Shanghai.

Blake integra el grupo Dorado.





El tenista estadounidense James Blake, en el mejor año de su carrera, quedó muy cerca de avanzar a las semifinales del Masters de Shangai, tras superar hoy al ruso Nikolay Davydenko por 2-6, 6-4 y 7-5, triunfo que le permite liderar el Grupo Dorado.
Blake empleó dos horas y siete minutos para superar al ruso Davydenko, un tenista al que le tomó la mano ya que le ganó las cinco veces que se enfrentaron.
Anteriormente lo había vencido en el US Open 2002, San José 2003, Indian Wells 2005 y este año en Sidney.
El tenista norteamericano se siente muy cómodo sobre la rapidísima superficie del imponente estadio Qi Yong de Shanghai, algo que ya había demostrado el lunes último cuando venció al español Rafael Nadal.
Blake quedó cerca de clasificar por el grupo Dorado, que se completará hoy con el partido entre los españoles Nadal y Tommy Robredo, quien perdió el lunes con Davydenko y afrontará un partido crucial ante su compatriota, puesto que el perdedor quedará con muy pocas chances de avanzar a las semifinales. En tanto, el Grupo Rojo es liderado por Roger Federer con dos triunfos, seguido por el estadounidense Andy Roddick y el croata Ivan Ljubicic, ambos con un éxito y un revés, y por el argentino David Nalbandian, quien perdió los dos partidos que jugó. Nalbandian, quien defiende el título que conquistó en forma brillante el año pasado tras vencer en la final a Federer, necesita ganarle mañana a Roddick en dos sets y que Federer supere a Ljubicic para así poder obtener una plaza en las semifinales del torneo que reune a los ocho mejores del año

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

D´Elía acusó a «lobbies» de provocar su retiro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Quiero hacer hincapié en el aprovechamiento de los gobiernos de Estados Unidos e Israel de hacer de un tema doloroso en función de una política que amenaza a la República de Irán y pone en peligro a toda la humanidad», expresó el dimitente subsecretario de Tierras y Vivienda. La renuncia se precipitó el lunes tras su visita a la embajada de Irán.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/delia250.jpg” porque contiene errores.

El subsecretario de Tierras y Hábitat de la Nación, Luis D’Elía anunció que presentó la renuncia a su cargo, ratificó su adhesión al proyecto del presidente Néstor Kirchner y acusó a «lobbies» de Estados Unidos e Israel de provocar su retiro.
«Quiero hacer hincapié en el aprovechamiento de los gobiernos de Estados Unidos e Israel de hacer de un tema doloroso -por el caso del ataque a la Amia- en función de una política que amenaza a la República de Irán y pone en peligro a toda la humanidad», expresó el funcionario en conferencia de prensa al leer el texto de su renuncia dirigida al Presidente.
Poco antes del anuncio de D´Elía, dos integrantes de la Federación de Tierras y Vivienda (FTV) concurrieron a la Casa de Gobierno donde le entregararon el texto de la renuncia al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
D’Elía sostuvo que presentó su renuncia «para no interferir en la política de la Cancillería» y ratificó su «compromiso con el proyecto político que encabeza Néstor Kirchner».
La renuncia de D’Elía se precipitó el lunes, cuando se reunió con el encargado de negocios de Irán en la Argentina y le transmitió la solidaridad de su agrupación y criticó a la Justicia por haber solicitado la detención de ex funcionarios del gobierno iraní presuntamente implicados en el atentado a la Amia.
Rodeado de dirigentes y militantes de la FTV, D’Elía formuló el anuncio en la sede de la Subsecretaría, ubicada en Corrientes 1302.
«Ratifico mi compromiso con el proyecto político que encabeza Néstor Kirchner en el marco de una nueva oportunidad histórica para el continente latinoamericano, encarnada en los gobiernos de Lula, Chávez, Fidel, Evo y Tabaré», remarcó el funcionario renunciante, quien aseguró que volverá a ejercer la docencia en el partido bonaerense de La Matanza.
Cuando se le preguntó si desde el gobierno nacional le habían pedido la renuncia, D`Elía respondió: «Asumimos lo que dice el texto (de su renuncia). Yo tengo una posición formada respecto de la posibilidad de que los Estados Unidos e Israel están preparando el ambiente para avanzar sobre Irán y esto también es una advertencia muy dura para la Venezuela de Chávez».
D’Elía sostuvo que hubo una «presión de lobbies» por parte de «Estados Unidos e Israel para obtener mi renuncia y esto no es de ayer, hace varios meses que Estados Unidos está presionando con mi renuncia desde que se dio el episodio Tomkins».
El ex funcionario se refirió a su incursión en los campos de Douglas Tomkins, en Corrientes, y a su pedido al Congreso para que esas tierras fueran expropiadas.
D`Elía reiteró: «Me une con el Presidente una excelente relación. Kirchner ha generado los cambios más grandes de los últimos cincuenta años y yo estoy orgulloso de haber pertenecido a este gobierno».
En cuanto a su futuro, señaló: «Probablemente vuelva a la escuela, soy docente, y voy a militar con miles de mis compañeros en todo el país el proyecto de Néstor Kirchner. Nuestra alianza con el Presidente es inquebrantable».
D’Elía también informó que comentó esta situación a la embajada venezolana y que aprovechó la oportunidad para «mandarle un gran abrazo al comandante Chávez y decirle que el 3 de diciembre lo queremos ver presidente de la República Bolivariana».
El subsecretario dimitente insistió en que el pedido de detención de ex funcionarios iraníes por el ataque terrorista a la Amia es «inadmisible porque está fundado en aseveraciones de la CIA y el Mossad».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Una cruzada escolar contra la contaminación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Alumnos de 20 escuelas del distrito expusieron las problemáticas ocasionadas en la vida diaria por la contaminación ambiental del río

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/riomatanza250.jpg” porque contiene errores.

Matanza, en un encuentro que se llevó a cabo en el ISFD Nº 35 de Esteban Echeverría. Los cinco representantes elegidos durante el certamen expondrán las temáticas trabajadas frente al Senado provincial en la audiencia pública, el viernes.Con la participación de 20 escuelas del distrito se llevó a cabo el proyecto de Audiencias Públicas de la Niñez, el cual propuso desde la rama primaria conjuntamente con la Dirección de Educación Ambiental, lograr que los alumnos de 6to año tuvieran la palabra y con ella pudieran no sólo exponer sus problemas, sino argumentar, a modo de propuesta, algunas soluciones acerca de la contaminación ambiental del río Matanza y su impacto en la vida cotidiana.
La instancia distrital se llevó a cabo la semana pasada en el ISFD N° 35 de Esteban Echeverría, entre las 8:00 y las 17:00 horas, con la presencia de alumnos representantes de 20 escuelas del Partido y con el objetivo de que la disertación sea “desde una postura democrática y basándose en una formación democratizadora”, resaltó la docente Liliana Mengarelli.
“El certamen se logró con un trabajo institucional y fundamentalmente de aula, donde la indagación, la búsqueda de datos, la interpretación estadística, llevó a los chicos al conocimiento del tema, y desde allí se buscó lograr la opinión y la postura crítica y propositiva consensuada desde el saber”.
El encuentro se realizó en varias etapas. En agosto comenzaron a desarrollar las temáticas a tratar en el aula y se eligieron los representantes por cada escuela interviniente. En tanto, el 9 de noviembre se realizó la instancia distrital donde los mismos chicos eligieron entre todos los disertantes que expusieron, quiénes los representarán ante el Senado de la Provincia en la audiencia pública el próximo viernes.
Salieron elegidos 5 alumnos provenientes de las Escuelas Nº8, 31, 37, 39 y 53, todas pertenecientes al partido de Esteban Echeverría. El voto fue a voz alzada y fundamentado, y en la evaluación se tuvo en cuenta, vocabulario, posible capacidad para instalar la idea que querían exponer y preparación de la locución.
La oradora en esta última instancia, será una alumna perteneciente a la Escuela Nº 8, quien expondrá todas las temáticas de las 20 escuelas y “de esta forma todas las ideas trabajadas van a ser escuchadas”.
Los docentes a cargo manifiestan que el proyecto los dejó «desbordados”, ya que no están acostumbrados a ver que se transversalicen las áreas con «tan buenos resultados”. Asimismo agregaron: “Los chicos han realizado una ponencia espectacular, y nos han sorprendido a todos”.
Por su parte, Liliana Mengarelli, sostuvo: “Para todos los docentes que tomamos intervención en este proyecto, muchos más para nosotros como coordinadores, resultó muy gratificante, si bien el esfuerzo fue mucho, entendemos que hubo un valioso recupero pedagógico y con la voluntad docente que siempre nos anima, nos da más ganas todavía de continuar en el mismo camino».

 

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Brazil: Morir por la imagen

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Una modelo brasilera falleció a causa de una estricta dieta. La joven de 21 años, quien sufría de anorexia, se sometió a un régimen de comidas en el que sólo podía consumir tomates y manzanas. La chica, de 1,74 metros, pesaba cerca de 40 kilos y su organismo estaba tan debilitado que en los últimos días tuvo además problemas respiratorios, de tensión arterial baja y una infección generalizada.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/MODELO250-151106.jpg” porque contiene errores.

Una modelo brasilera, quien sufría de anorexia, falleció a raíz de someterse a una estricta dieta que se basaba en el consumo de tomates y manzanas.
La joven de 21 años medía 1,74 metros y pesaba cerca de 40 kilos. Según informó la prensa brasilera, su organismo estaba tan debilitado que en los últimos días tuvo además problemas respiratorios, de tensión arterial baja y una infección generalizada.
Ana Carolina Reston Macan murió ayer en un hospital de Sao Paulo en el que estaba ingresada desde el pasado 25 de octubre por una insuficiencia renal.
En tanto, en septiembre pasado la Comunidad de Madrid vetó la participación de modelos anoréxicas en la Pasarela Cibeles, iniciativa que fue aplaudida por autoridades de otros circuitos de la moda, como Milán y Londres.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

El ministro de Salud abogó porque se cumpla la ley que permite el aborto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

«Que no haya fanatismos que quieran intervenir utilizando la Justicia para no cumplir la norma como pasó en Buenos Aires y casi ocurre en Mendoza», señaló Ginés González García al ser consultado acerca del pedido de una familia correntina que solicitó hoy que se le permita interrumpir el embarazo a un joven, quien fue violada por un vecino.El ministro de Salud, Ginés González García, abogó hoy porque «se cumpla la ley» en los casos de personas discapacitadas que solicitan un aborto, al haber quedado embarazadas debido a una violación.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/ministro-250-1115.jpg” porque contiene errores.

«La ley protege claramente estos casos y es de las pocas excepciones en que permite (el aborto)», manifestó el ministro al referirse al pedido de la familia de una adolescente discapacitada correntina de 15 años, que fue violada y quedó embarazada. «Que no haya fanatismos que quieran intervenir utilizando la Justicia para no cumplir la ley como pasó en Buenos Aires y casi ocurre en Mendoza, en el marco de este debate público que felizmente Argentina tiene más presente porque dejó de poner el tema debajo de la alfombra para no hablarlo», sostuvo. González García, en declaraciones que formuló en esta ciudad chubutense, afirmó luego que «el caso está perfectamente tipificado por lo que no tiene que haber ninguna discusión, estos casos no tienen que salir en los diarios, simplemente se tiene que proceder como corresponde».
La familia de la adolescente solicitó hoy ante la justicia correntina que se le permita abortar a la chica quien fue violada por un vecino de 15 años.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Piden que indaguen nuevamente a Etchecolatz por genocidio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Organismos de DD.HH. pidieron hoy a la justicia federal de La Plata que indaguen por el delito a 10 represores detenidos y procesados por crímenes cometidos durante la última dictadura militar en una comisaría platense que funcionó como centro clandestino de detención. La solicitud abarca también a Reinaldo Tabernero, Carlos García, Rodolfo Campos, Osvaldo Sertorio, Rodolfo González Conti, Juan Fiorillo, Horacio Elizalde Luján, Domingo Almeyda y Luis Vicente Patrault.Organismos de derechos humanos pidieron hoy a la justicia federal de La Plata que indaguen por el delito de genocidio a 10 represores detenidos y procesados por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar en una comisaría platense que funcionó como centro clandestino de detención. Se trata de los represores Miguel Etchecolatz, Reinaldo Tabernero, Rodolfo Campos, Osvaldo Sertorio, Rodolfo González Conti, Juan Fiorillo, Horacio Elizalde Luján, Carlos «el oso» García, Domingo Almeyda y Luis Vicente Patrault.
Estos ex policías y militares están acusados de más de un centenar de casos de torturas y desaparición de personas alojadas en la comisaría quinta de La Plata.
El pedido de indagatoria por genocidio fue presentado hoy por el colectivo «Justicia Ya», que nuclea a diversos organismos de derechos humanos que actuaron como querellantes en el juicio que se siguió contra el ex represor Miguel Etchecolatz, condenado en septiembre último a reclusión perpetua.
Ese fallo condenatorio fue considerado histórico, ya que los jueces aplicaron por primera vez la figura de genocidio y consideraron que los delitos cometidos durante la última dictadura militar eran delitos de lesa humanidad. Adriana Calvo, ex detenida durante la última dictadura militar, explicó hoy: «Solicitamos que se indague a todos esos represores por 23 casos nuevos que hemos encontrado y que se agregan a los 110 ya presentados». «Y además queremos que se les amplíe la indagatoria que ya brindaron sobre esos cientos de casos y por estos 23 nuevos, pero dejando expresa constancia de que estos delitos no fueron delitos aislados sino cometidos con la finalidad de exterminar total o parcialmente a un grupo nacional y que formaron parte del genocidio cometido en nuestro país», precisó Calvo.
La ex detenida, quien preside la Asociación Ex Detenidos-Desaparecidos, aseguró que el objetivo es «aplicar lo que quedó sentado en el fallo condenatorio a Etchecolatz, que dio por probado que en este país se cometió un genocidio, una sentencia que fue histórica». «Esta presentación es también la mejor manera de responder al secuestro de Jorge Julio López, creemos que el mensaje de los secuestradores fue `no avancen más por este camino’, por lo que nosotros lo que decimos es ‘no vamos a bajar los brazos, no les vamos a tener miedo’», concluyó. Desde abril de 1976 a febrero de 1978, según testimonios de ex detenidos, funcionó en la comisaría quinta de La Plata un centro clandestino de detención que alojó a unos 110 secuestrados, 62 de los cuales están desaparecidos.
Los detenidos eran alojados en la parte trasera de la seccional, mientras en las oficinas de adelante se desarrollaban las actividades comunes a una comisaría. Por las privaciones ilegítimas de la libertad y las torturas infligidas en ese centro de detención fueron detenidos y procesaron varios policías y militares, entre ellos, el coronel retirado Alejandro Arias Duval, quien quedó bajo arresto domiciliario por tener 77 años.

Posted in Justicia | Leave a Comment »

Representantes del Islam marchan hacia la embajada de Israel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La manifestación es en rechazo a la violencia en Medio Oriente y a la orden de detención para ex funcionarios iraníes, sospechados de haber mentado el atentado a la AMIA. El acto culminará frente a la sede diplomática. Participan agrupaciones piqueteras.

 
 
   


Un centenar de representantes del Islam y agrupaciones piqueteras marchan hacia la embajada de Israel en reclamo del final de la violencia en Medio Oriente y en rechazo de la orden de detención dictada por la justicia argentina contra un ex funcionarios iraníes, que están sospechados de ser los autores intelectuales del atentado de la AMIA.
Frente a la sede diplomática se realizará un acto. En el lugar se montó un fuerte operativo de seguridad para evitar incidentes.
Los islámicos aseguran que el verdadero genocidio lo está realizando Israel en Medio Oriente.

 

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

El Banco Mundial postergó el tratamiento del crédito para Botnia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/principal/gualeguay_180x190.jpg” porque contiene errores.

El directorio del organismo crediticio, que tenía previsto abordar el tema mañana, informó que en principio lo hará el martes en base a la información proporcionada por la Corporación Financiera Internacional (CFI). La demora era esperada por Argentina.El directorio del Banco Mundial postergó el tratamiento de un crédito para la pastera Botnia que tenía previsto abordar en su reunión de mañana, informó desde Washington el titular del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA), Daniel Taillant.
En diálogo con Télam, Taillant confirmó la postergación que perseguía la Argentina en su lucha contra la instalación de la pastera de Botnia en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, sobre el río Uruguay.
En principio, de acuerdo con el dirigente, el directorio tratará el tema «el martes próximo», en base a la información que le proporcionó la fiscal de la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial, Meg Taylor.
Por su partee, el Gobierno, representado por la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, se encuentra en la sede central del BM -n Washington- para pedir que no se apruebe el préstamo.
En tanto, la Asamblea Ambientalista de Gualeguaychú decidió conformar una delegación que se pueda entrevistar con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, en el marco de la presencia de un barco en el puerto que construye la empresa Botnia, sobre el Río Uruguay, que fue el tema dominante en la reunión de ayer. Así lo señaló hoy a Juan Veronesi, uno de los integrantes de la Asamblea, quien consignó que «anoche se trató la posibilidad de pedir una audiencia para entrevistar al jefe de Gabinete, Alberto Fernández, por la presencia de un barco en el puerto de Botnia».
«No se trató el tema de los cortes, porque estamos concediendo un intervalo a ver si se organiza el diálogo entre los presidentes de Argentina y Uruguay que auspicia el Rey de España», precisó Veronesi. El asambleísta rechazó la divulgación de una encuesta que afirma que la mayoría de la población de Gualeguaychú está en contra de la gestión del «facilitador» enviado por el Rey de España y la calificó de «inexacta».
«Es inexacto lo de la encuesta, no se verificó que en la Asamblea estén en contra de la facilitación. En la Asamblea estamos de acuerdo en que se dialogue», expresó Veronesi. Sin embargo, otro asambleísta, José Pouler, afirmó que «la mayoría de los miembros de la Asamblea no tiene expectativas de que la gestión facilitadora logre algo». Señaló que los pormenores de la negociación bilateral «no nos incumbe, porque son los gobiernos los que deben definir la cuestión», por lo que descartaron demandar participación en la gestión del «facilitador» que arriba hoy al país.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/gua5_250.jpg” porque contiene errores.

Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

Rosa viaja al ‘Más allá’ en el videoclip de su nuevo sencillo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Rosa acaba de rodar el video de su nuevo sencillo, Más allá, el segundo single de Me siento viva. En el clip, la cantante ingresa en estado muy grave en el Hospital General de Catalunya y, a pesar de que el equipo del Servicio de Urgencias intenta reanimarla, no pueden hacer nada por salvar su vida.

https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200611/14/actualidad/noticias/20061114l40l40not_10_Ies_LCO.jpg

Las imágenes de la cantante, que se debate entre la vida y la muerte, se entremezclan con flashbacks que muestran a Rosa y a su pareja en la ficción, el actor Enrique Rojo, en momentos cargados de gran romanticismo.

Dirigido por Pilar Sanz, el vídeo fue rodado durante 18 horas en el Hospital General de Catalunya. Para los exteriores, el equipo de producción buscó el contraluz de Rosa con el cielo.

Rosa, la imagen del Campeonato del Mundo de Patinaje Artístico
Rosa ha sido elegida como imagen de la 51ª edición del Campeonato del Mundo de Patinaje Artístico, que se celebrará en Murcia entre el 27 y el 10 de noviembre. La artista interpretará las canciones oficiales del Mundial y actuará tanto en la ceremonia de inauguración como en la de clausura.

Con motivo del campeonato, la ganadora de OT 1 grabará un disco con los temas de la competición y un videoclip.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Malú: «La piratería me produce pesadillas, no debemos hacerle eso a la música»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Malú acaba de estrenar su séptimo álbum de estudio, Desafío, «el mejor disco de su carrera», en palabras de la artista, ya que gracias a los seis anteriores «ha aprendido lo suficiente para coproducir éste». La cantante respondió desde los40.com a sus incondicionales, que la interrogaron a cerca de su nuevo trabajo y de su opinión sobre el panorama musical actual.

https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200611/14/actualidad/noticias/20061114l40l40not_3_Ies_LCO.jpg

«Me produce pesadillas la piratería, no debemos hacerle eso a la música. Grabamos discos porque amamos la música, pero esto es una industria y no debemos permitir que no dejen arriesgar a los artistas, que la música se estanque o que pedazos de artistas se queden en el camino», protesta Malú para mostrar su absoluto rechazo hacia la piratería.

Sin embargo, sonríe cuando comienza a hablar de Desafío: «Me describo con el disco en sí, si tienes la oportunidad de escucharlo tranquilamente, podrás sentir mis estados de ánimo, mi personalidad y la felicidad por la que estoy pasando en este momento».

Malú confiesa que el nuevo CD esconde una sorpresa muy personal: «Todas las canciones son tremendamente especiales para mí, pero uno de los regalos más íntimos es En otra parte, un tema escrito por mi hermano y dedicado a mi abuela».

El visible cambio de look que ha experimentado la intérprete de Aprendiz fue también uno de los temas de discusión: «Decidí ponerme a dieta porque no estaba contenta con mi peso y durante un tiempo estuve con médicos nutricionistas, dietistas y haciendo ejercicio, es la única forma de perder peso y seguir estando sano, no hagáis gilipolleces», recuerda la cantante, consciente del grave problema de la anorexia.

De sus proyectos futuros, la artista se limita a señalar que sólo piensa en los inmediatos y no adelanta los planes de 2007, tan sólo indica que prepara su próxima gira.

Haciendo un balance de su carrera artística, añade: «Han sido unos años muy buenos en los que he aprendido mucho, tanto de los bueno como de lo malo. Me he dado cuenta de lo que merece la pena y lo que no y eso es lo que me ha animado y me ha dado seguridad suficiente para desafiarme».

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

‘Lithium’, segundo single del álbum ‘The open door’ de Evanescence

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Después de un tema potente y guitarrero como Call me when you’re sober, Amy Lee y los suyos han elegido una balada como nuevo sencillo de su último trabajo. Lithium es el tema que ahora se lanza para prolongar el éxito de The open door.

https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200611/14/actualidad/noticias/20061114l40l40not_7_Ies_LCO.jpg

En la línea de su clásico My inmortal, Lithium también arranca con unos dulces acordes de piano que poco a poco van dando paso a la voz de Amy, a las guitarras y a un épico estribillo. Una fórmula de probado éxito con la que Evanescence quiere afianzar la buena acogida que The open door está teniendo en todo el mundo.

En estos días, la banda estadounidense sigue ofreciendo conciertos dentro de su gira europea, la misma que el fin de semana pasado les llevó a tocar en Madrid y Barcelona con el cartel de “no hay billetes” colgado en ambas actuaciones.

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

El making of de ‘Soldados de papel’ de Bisbal se convierte en el clip más visto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La semana pasada Alejandro Sanz publicaba su nuevo disco, El tren de los momentos, lo que auguraba una atención extra a todo lo relacionado con el artista madrileño. Pero, aunque el clip de A la primera persona ha recibido un enorme número de visitas, el making of de Soldados de papel lo ha superado. Triunfo en cualquier caso para el realizador Jaume de Laiguana, encargado de la dirección de ambos vídeos.

 

https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200611/06/actualidad/noticias/20061106l40l40not_10_Ies_SCO.jpg

Por detrás, la otra novedad ha sido la de Limón y sal, nuevo clip de Julieta Venegas que cierra un top 10 en el que seguimos encontrando a Shakira, Dover, el dueto de Moby y Amaral, Paulina Rubio, Merche, Nena Daconte y, haciendo doblete, David Bisbal y su Quién me iba a decir.

LOS VÍDEOS MÁS VISTOS DE LA SEMANA

1. DAVID BISBAL: Soldados de papel (making of)
2. ALEJANDRO SANZ: A la primera persona
3. SHAKIRA: Hips don’t lie
4. DOVER: Let me out
5. MOBY + AMARAL: Escapar
6. DAVID BISBAL: Quién me iba a decir
7. PAULINA RUBIO: Ni una sola palabra
8. MERCHE: Bombón
9. NENA DACONTE: En qué estrella estará
10. JULIETA VENEGAS: Limón y sal

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Huecco grabará su nuevo videoclip con los móviles de sus fans

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El próximo 17 de noviembre el artista presenta en Barcelona la reedición de su álbum de debut. Una ocasión que Huecco aprovechará para interpretar algunos temas en directo. El más importante de ellos será Idiota que ha sido elegido como nuevo single y cuyo vídeo grabarán los asistentes al concierto.

https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200602/23/actualidad/noticias/20060223l40l40not_1_Ies_LCO.jpg

Las luces de los mecheros que antaño iluminaban algunos conciertos han sido sustituidas por el resplandor de las pantallas de los móviles. Los aficionados a la música utilizan sus teléfonos cada vez más como cámaras de fotos o de vídeo con las que inmortalizan las evoluciones de sus ídolos en el escenario.

Partiendo de esta base, Huecco ha querido que sean los móviles de sus fans los que capten las imágenes del clip de Idiota, su nuevo single, que será grabado en una actuación en directo del artista. La cita es este viernes en el Espacio Movistar de Barcelona y los improvisados operadores de vídeo serán veinte asistentes que ya han sido seleccionados a través de un concurso.

En este concierto Huecco presentará la reedición de su disco homónimo en el que, además de los doce temas originales se pueden encontrar tres remezclas de su éxito Pa mi guerrera y un DVD adicional con conciertos, videoclips y demás extrás.

 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Regreso triunfal de Shakira a Colombia con tres grandes conciertos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La artista actuará en los próximos días ante más de 120.000 compatriotas en tres actuaciones que se presumen triunfales. La primera de ellas tiene lugar este mismo miércoles su ciudad natal de Barranquilla. Posteriormente, Shakira cantará en Bogotá y Cali.

https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200611/15/actualidad/noticias/20061115l40l40not_1_Ies_LCO.jpg

Aquello de que uno nunca es profeta en su tierra no va con Shakira. La estrella colombiana ha regresado a su país en loor de multitudes para ofrecer tres conciertos dentro de su Fijación oral tour. Este miércoles 50.000 paisanos de Barranquilla se darán cita en el Estadio Metropolitano para asistir a un espectáculo que se repetirá el viernes en el Parque Simón Bolívar, de Bogotá y el domingo en el Estadio Pascual Guerrero, de Cali.

Shakira destinará las recaudaciones de estos conciertos a financiar un colegio para niños de barrios pobres que construirá a través de su fundación Pies Descalzos. Además la artista aprovechará su estancia en Colombia para firmar un convenio de colaboración con el Presidente Alvaro Uribe y participará en un rueda de prensa con el mandatario. Asimismo se descubrirá en Barranquilla una escultura de cinco metros de altura esculpida por el alemán Dieter Patt y que se ha instalado en un parque de la ciudad.

Tras los conciertos en su país, Shakira continuará con su gira por América, con actuaciones programadas en Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Puerto Rico y República Dominicana.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Martes grís para el «Rey David»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

David Nalbandian, defensor del título, perdió hoy ante el croata Iván Ljubicic por 7/5, 6/7 (7/9) y 5/7, con lo que quedó complicada su clasificación para las semifinales del Masters de Shanghai.

Por el milagro. El cordobés cerrará su participación en el grupo rojo el jueves próximo ante el estadounidense Andy Roddick y si gana deberá esperar que pierda Ljubicic ante Federer.

Con ello quedarían los tres jugadores con un triunfo, tras lo cual se definirá el semifinalista a favor de quien ganó mayor cantidad de sets.

Primer set. El cordobés quedó rápidamente 3-0 abajo en el marcador tras sufrir un quiebre de servicio de un Ljubicic que se mostraba muy preciso y dominante con su saque, el arma fundamental de su juego.

Sin embargo, reaccionó a tiempo, recuperó el quiebre y emparejó el partido en 5, sustentado en un primer saque preciso, excelentes devoluciones y su conocido revés cruzado a dos manos, letal en esta ocasión para el espigado tenista europeo.

Nalbandian se adelantó 6-5 con otro quiebre de servicio y luego mantuvo el suyo para llevarse el primer set por 7-5, en una remontada que influyó en el ánimo de Ljubicic.

Segundo set. El argentino quebró en entrada el saque de su rival en el segundo set y se puso 2-0, con una ventaja que supo cuidar hasta el fatídico décimo punto.

David tomó la decisión errónea de subir a la red con una bola muy floja y fue pasado por el croata, quien le quebró el servicio y luego mantuvo cada uno el suyo hasta forzar un tie break que se llevó el europeo por 9-7.

En el tie break, Nalbandian pudo ponerse match point y con su servicio, pero eligió mal otra vez el momento de subir a la red y recibió otro delicioso pase de derecha de Ljubicic, dueño de un talento singular.

Equilibrio. En el tercer set todo fue muy equilibrado, hasta que el croata logró quebrar el servicio del argentino en el séptimo game, para luego conservar el suyo y llevarse el set y el partido por 7/5.

El argentino lo había vencido en Madrid 2004 y el año pasado en la fase clasificatoria del Masters de Shanghai.

El croata se quedó con los cruces que jugaron en Madrid 2005, Miami 2006 y también este año en la serie de Copa David jugada en Zagreb.

Federer. Roger Federer, el número uno del tenis mundial, salvó dos match points para luego vencer al estadounidense Andy Roddick por 4-6, 7-6 (9-7) y 6-4, resultado que le permite liderar el Grupo Rojo.

Mañana, se jugará la segunda fecha del grupo dorado, donde el ruso Nikolay Davydenko enfrentará al estadounidense James Blake y el español Rafael Nadal a su compatriota Tommy Robredo.
 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Río Tercero: reunión provincial del ARI, que busca rearmarse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Río Tercero. «Estamos en una etapa de reconstrucción partidaria del ARI en Córdoba», señaló ayer en Río Tercero Griselda Baldata, la ex legisladora oriunda de Elena que junto al ex juez Miguel Rodríguez Villafañe son los principales referentes en esta provincia del partido que a nivel nacional lidera Elisa Carrió.

En Río Tercero se realizó ayer una reunión provincial de ese partido. «Estamos volviendo a abrir este espacio de construcción política diferente», señaló Baldata a este diario, luego de admitir los «serios errores» que cometió ese partido en 2003 en todo el interior cordobés. «Se avalaron candidatos y listas en municipios con gente que o era para nada representativa del pensamiento del ARI», acotó.

Baldata remarcó que en Río Tercero y región el ARI hoy no tiene referentes ni nombres para presentar, aunque sí simpatizantes y que la idea es «rearmar de a poco» el partido en cada región de la provincia. Aunque se aproxima un año electoral en todos los municipios, sostuvo que el ARI «no está pensando hoy en tener candidatos en cada ciudad o pueblo» y que la prioridad es el armado de la red partidaria, con gente realmente afín al «pensamiento y la línea de conducta» que pregona Carrió.

En el encuentro celebrado en una confitería de esta ciudad, había un par de riotercerenses presentes, aunque se aclaró que en calidad de invitados. «No tenemos referentes por ahora en esta ciudad y zona», enfatizó Baldata. El partido a nivel provincial está intervenido por la conducción nacional.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EVANESCENCE The open door

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

Foto

 

El éxito de su debut, ‘Fallen’, abocó a Evanescence a una crisis interna que se saldó con el abandono de su bajista y del guitarrista Ben Moody. Perder a su compositor principal ha sido menos traumático para esta banda que, después de todo, siempre estuvo mediatizada por la imagen y la voz de Amy Lee, que en su segundo disco abunda, como cabía esperar, en su neo metal gótico aderezado con sintes, pianos y voces corales.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Steven Tyler estará en Two and a Half Men este martes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El conocido vocalista del grupo musical Aerosmith, aparecerá como actor invitado en la serie protagonizada por Charlie Sheen.

El episodio titulado “Who’s Vod Kanockers” será transmitido el próximo martes 14 de noviembre a las 8:30 pm. por Warner Channel.

yler, quien se interpretará a sí mismo, será un vecino fastidioso que llegara a perturbar la paz de Charlie con su música ruidosa y escandalosa, pero esto no será por mucho tiempo, ya que el “tío Charlie” le declarará la guerra al roquero desencadenando una serie de divertidas situaciones.

Two and a Half Men se ha convertido en la comedia número uno en los Estados Unidos, destacándose por sus hilarantes temas y personajes, así como por sus famosos invitados entre los que se cuentan Denisse Richards, Martin Sheen y ahora Steven Tyler quien ha demostrado que la actuación es otra de sus muchas cualidades artísticas.

 

Posted in INTERNET, MUSICA | 1 Comment »

Roban un óleo de Goya en su traslado de un museo de Ohio al Guggenheim de Nueva York

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006


Roban un óleo de Goya en su traslado de un museo de Ohio al Guggenheim de Nueva York

Un conocido óleo de Francisco de Goya, ‘Niños en el carretón’ (1778), fue robado mientras era trasladado desde el Museo de Arte de Toledo (Ohio, EEUU) al Guggenheim de Nueva York, según han informado ambas instituciones.

En un comunicado conjunto, los dos museos han indicado que el cuadro, perteneciente a la colección permanente del Museo de Arte de Toledo, desapareció la semana pasada cuando pasó a la altura de Scranton (Pensilvania), estado que se encuentra entre Ohio y Nueva York.

El lienzo del artista español fue prestado al Guggenheim para que formara parte de una exposición especial titulada ‘La pintura española desde El Greco hasta Picasso: la herida del tiempo’, que se inaugura el viernes próximo en Nueva York.

La organización de la exposición fue impulsada por el Ministerio de Cultura de España, cuya titular, Carmen Calvo, la calificó de «ambiciosa, rigurosa y revolucionaria», además del «mejor proyecto» español en Estados Unidos.

La muestra pretendía reunir unas 150 obras procedentes de museos y colecciones no sólo de Estados Unidos, sino también de México, Canadá y España y otros países europeos.

Según el comunicado de los museos, el óleo de Goya (1746-1828) estaba asegurado en un millón de dólares pero, por tratarse de un cuadro muy conocido, es de venta imposible en el mercado legal.

La compañía aseguradora ha ofrecido una recompensa de 50.000 dólares (unos 39.000 euros) a quienes aporten información sobre el paradero de la obra de arte.

La Oficina Federal de Investigación (FBI) dirige las pesquisas policiales y ha habilitado un número de teléfono en sus oficinas en Filadelfia (Pensilvania). En el comunicado, los museos afirman que no pueden dar más detalles con el fin de no entorpecer la investigación del FBI.

Una agente del FBI ha declarado al diario ‘The New York Times’ que se espera que llegue mucha información al teléfono, pero que para saber si es cierta o no se van a limitar al máximo los detalles que se ofrezcan sobre el robo.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La lluvia de estrellas de las Leónidas será especialmente intensa este año

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

La lluvia de estrellas de las Leónidas será especialmente intensa este año

La lluvia de estrellas fugaces de Las Leónidas, que se producirá durante la madrugada del 19 de noviembre «promete» ser la más intensa de los últimos cuatro años y posiblemente de las últimas tres décadas, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).En un comunicado del IAC se indica que la Tierra atravesará esa madrugada una nube densa de partículas emitida en 1932 por el cometa progenitor de las Leónidas, llamado Tempel-Tuttle, para dar lugar a una posible intensa lluvia de estrellas fugaces que se podrá observar desde Europa y desde Canarias.

El máximo de actividad se alcanzará a las 5.45 hora española y durará cerca de media hora.

Según David Martínez, investigador del IAC, el estudio de las Leónidas este año permitirá obtener los perfiles de densidad de partículas en función del tiempo, para así poder compararlas con las predicciones de los modelos teóricos y predecir futuras tormentas.

Además, se investiga la composición química de las partículas, y si éstas contienen elementos orgánicos, también los impactos de meteoros con la Luna y las condiciones físicas de la alta atmósfera de la Tierra.

La importancia de esos estudios reside en que la composición química de las Leónidas está relacionada con la del cometa progenitor, y en que los cometas supuestamente están compuestos por la materia primigenia del sistema solar.

Aunque los modelos teóricos no permiten predecir con fiabilidad el número de estrellas fugaces que podrán contabilizarse, se prevé que superen en cantidad a los 150 meteoros a la hora, aunque pudieran llegar a los 600, explica Martínez.

Además, la ausencia de la Luna en el firmamento durante ese fin de semana ofrecerá unas condiciones óptimas para la observación, siempre que se realice desde un lugar alejado de la contaminación lumínica de los núcleos urbanos, agrega el investigador del IAC.

Se espera observar estrellas fugaces en cualquier dirección del firmamento.

La lluvia de meteoros de las Leónidas se produce cada año en noviembre y es provocada cuando la Tierra cruza una zona del espacio en la que se encuentra numerosas nubes de partículas de polvo emitidas por el cometa Tempel-Tuttle durante sus pasos por el interior del sistema solar en los últimos siglos.

Esas nubes son empujadas por la luz y el viento solar, que las dispersan después de algunos miles de años.

Los meteoros, a pesar de que son pequeños, viajan a una velocidad de cientos de miles de kilómetros por hora, y por ello, cuando chocan con las capas altas de la atmósfera de la Tierra, generan una gran luminosidad, al transformar su energía cinética en calor, dando lugar al fenómeno tan llamativo que conocemos como «estrella fugaz».

Esta lluvia, a pesar de ser anual, se manifiesta en forma de tormenta aproximadamente cada 33 años, cuando la actividad supera los 1.000 meteoros por hora.

Posted in ABUELAS | 14 Comments »

Intel presenta el primer microprocesador de cuatro núcleos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El fabricante estadounidense Intel presentó hoy en Ginebra su nuevo microprocesador “quad-core,” que, con cuatro núcleos en un mismo chip, multiplica por miles de millones la capacidad del primero que salió al mercado hace 35 años.

https://i0.wp.com/img.presence-pc.com/news/i/n/intel_logob.jpg

Formado por millones de transistores, el microprocesador de un ordenador hace las veces del cerebro en un ser vivo, al recibir los datos del exterior, procesarlos y dar las órdenes necesarias al resto de los componentes del “cuerpo” para actuar en consecuencia.

Para ello consumen energía y desprenden calor, lo que explica que los ordenadores necesiten ventiladores.

El procesador presentado hoy por Intel supone un paso más en la carrera hacia la optimización de la capacidad de procesar datos de los ordenadores, desde que en 1971 -un 15 de noviembre- saliera al mercado el primero, también comercializado por la firma estadounidense.

Entonces se creía que su velocidad de procesamiento excedía con creces las necesidades de los usuarios, pero en la actualidad, con la gran complejidad de las aplicaciones multimedia disponibles, se han convertido en un cuello de botella.

Para tratar de superarlo, la técnica utilizada por los fabricantes ha consistido tradicionalmente en tratar de organizar mejor la llegada de los datos al procesador.

Sin embargo, hace ya dos años Intel cambió radicalmente de estrategia y diseñó uno con doble núcleo, lo que permite dividir en dos el cerebro del ordenador y que cada parte trabaje por su cuenta, aunque coordinadamente.

Ese recurso del mayor fabricante de microprocesadores para ordenadores del mundo prácticamente redujo a la mitad el tiempo para hacer las mismas operaciones.

Ante ese éxito, Intel continúa trabajando en su tecnología «multi-núcleo” («multi-core») a tal velocidad que prevé estar fabricando procesadores con 80 núcleos en cinco años, explicó el responsable de Intel para Suiza e Italia, Dario Bucci, durante la presentación mundial de los “quad-core”.

Los procesadores presentados hoy a las afueras de Ginebra, en la sede de la Organización Europea para Estudios Nucleares, CERN (donde se construye el mayor acelerador de partículas del mundo, con 27 kilómetros de circunferencia), cuentan con cuatro núcleos, lo que supone volver a reducir casi a la mitad el tiempo de procesado.

Mientras que el primer transistor comercializado por Intel en 1971 tenía 2.300 transistores, los presentados hoy tienen 2.000 millones.

Además, cada uno de los primeros transistores tenía una velocidad máxima de reloj (lo que tarda en realizar tareas elementales, como sumas) de 740 kilohercios, mientras que la de los nuevos es de 2,66 gigahercios, casi 3.600 veces más rápidos.

Según cálculos de Intel, si la industria automovilística hubiera avanzado tan rápido como la informática, un coche tardaría ahora menos diez segundos en atravesar de costa a costa Estados Unidos.

Comercializados bajo los nombres de Core 2 Extreme quad-core (para el mercado de consumo) y quad-core Xeon processor 5300 (para servidores) y con precios que oscilan desde los 455 a los 1.172 dólares, esta nueva generación de microprocesadores también tienen la ventaja de que consumen casi un 50 por ciento menos de energía que sus predecesores.

«Esa es una cualidad trascendental para determinadas organizaciones o grandes compañías, que pueden llegar a gastar un millón de dólares al año en la energía que consumen sus ordenadores y otro millón sólo en sistemas para refrigerarlos,” apuntó Sverre Jarp, responsable del área tecnológica del CERN.

En ese centro de investigación, que se ha encargado de probar los prototipos, se utilizarán los nuevos microprocesadores para transmitir los datos de los experimentos que se realicen con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuando entre en funcionamiento, a partir de noviembre de 2007.

«Las observaciones del gran acelerador darán datos unos 40 millones de veces por segundo, por lo que el quad-core será fundamental para gestionar los cerca de 15 millones de gigabytes de datos anuales que generen, lo que equivaldría a llenar unos 20 millones de CDs cada año,” apuntó Jarp.

A nivel de usuario, los procesadores “quad-core” son más de un 50 por ciento más rápidos para aplicaciones multimedia o juegos en 3D.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

La PlayStation 3 tiene ya los primeros problemas de incompatibilidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006


La PlayStation 3 tiene ya los primeros problemas de incompatibilidad

La PlayStation 3, que se comercializa en Japón desde el sábado pasado, ya presenta sus primeros problemas técnicos, al no admitir varios juegos de los modelos anteriores, dijo hoy un representante de la firma Sony Computer Entertainment.

Según explicó a la prensa Satoshi Fukuoka, director del departamento de comunicación de la compañía fabricante del videojuego, algunos juegos de las consolas PlayStation 1 y PlayStation 2 no funcionan bien con la última versión, con mal sonido e imágenes que se detienen.

Esos dos modelos 1 y 2 de la PlayStation disponen de cerca de 8.000 juegos y se desconoce de momento cuántos de ellos no funcionan con la última aparición, la PS3.

Estos fallos técnicos contradicen las promesas realizadas por la empresa, subsidiaria del gigante de la electrónica Sony, que había indicado que la PS3 sería compatible con los juegos anteriores.

Fuluoka dijo que algunos de los títulos de videojuegos que ahora producen problemas en la PS3 podrían dejar de presentar fallos en un futuro cercano, en cuanto se agreguen ciertas mejoras al software de la vídeo consola, o bien cuando se realicen modificaciones en los propios juegos.

Estos problemas no son la mejor publicidad para la PlayStation 3 en el mercado de Estados Unidos, donde será introducida el próximo viernes. Los europeos tendrán que esperar hasta el próximo mes de marzo.

La nueva polémica se suma a las surgidas en torno a la aparición de la PS3 y los retrasos en su lanzamiento al mercado.

Sony sólo ha puesto a la venta en Japón 100.000 unidades, lo que ha dejado insatisfechos a numerosos distribuidores y compradores.

Esa cifra contrasta con el millón de unidades vendidas en Japón de la PlayStation2 en los tres días que siguieron a su lanzamiento en marzo de 2000.

El fabricante nipón ha tenido muchas dificultades para respetar los plazos de la comercialización de su nueva consola debido a los retrasos en la producción de algunos componentes clave.

Al mercado japonés y al estadounidense sólo ha podido llegar a tiempo antes de las fiestas navideñas tras revisar a la baja sus primeros envíos y sin poder desarrollar todo el software de las consolas, decisión que ahora puede resultar cara.

Los usuarios deberán conectarse con la página web de Sony para descargar varias actualizaciones, lo que tampoco había sucedido en las anteriores versiones.

En Europa la venta de la PS3 fue pospuesta hasta marzo debido a problemas con la fabricación del formato de DVD, Blu-ray.

En estas condiciones, Sony puede tener dificultades para afrontar el reto de las compras navideñas de los fabricantes de consolas, batalla en la que también pujan Microsoft, con su «Xbox 360», y Nintendo, con la más familiar «Wii».

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El grupo Sun libera los códigos de su lenguaje Java

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006


El grupo Sun libera los códigos de su lenguaje Java

El grupo informático Sun Microsystems anunció este lunes la liberación de los códigos fuente de su célebre lenguaje de programación Java, que se suma así a la categoría de software libre, y puede ser difundido y modificado por terceros si las modificaciones son informadas.

Se trata de una pequeña revolución para los programadores informáticos y una gran contribución al mundo del software libre, reunido en torno al sistema operativo Linux, competidor del sistema Windows, del grupo Microsoft.

Tras protegerlo fuertemente desde su lanzamiento, en 1995, el grupo Sun prometió hace varios meses liberar el código de Java, un instrumento muy utilizado por los programadores informáticos. El lenguaje Java es utilizado en más de 3.800 millones de aparatos en el mundo, desde teléfonos móviles hasta tarjetas con microchips y aparatos médicos, precisó Sun en un comunicado.

La elección de Sun, celebrada por los defensores del software libre y los usuarios de Linux que podrán integrarlo a sus programas, busca también asegurar el desarrollo de Java, en competencia con el programa .NET de Microsoft.

La liberación de los códigos fuente de Java, que estarán disponibles en internet, será en varias etapas; habrá que esperar a marzo de 2007 para tener todos los códigos fuente.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El oso «Yogui» y «Bubú» saborean Asturias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

 

OVIEDO. El oso «Yogui», «Bubú» y varios deportistas asturianos protagonizarán las campañas regional y nacional de promoción turística del Principado. La realización de los anuncios, cuya difusión comenzará este mes y se prolongará hasta mediados de 2007, ha costado alrededor de 600.000 euros. Miguel Martret, directivo de Bassat Ogilvy, empresa encargada de la campaña, destacó que el eslógan sobre el que girará el anuncio es «Saboreando Asturias» y el concepto creativo es «disfrutarás como un oso». Martret destacó que «Yogui y Bubú se convierten en embajadores de nuestra tierra y contribuyen a que el espectador saboree no sólo sus paisajes, sino también sus pueblos, ciudades y gentes».

Posted in TV | 1 Comment »

García Calvo, premio Nacional de Traducción: «La cultura está vendida al poder»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

MADRID, El ensayista, filósofo, autor teatral y traductor Agustín García Calvo, recibió ayer el Premio Nacional al Mejor Traductor, que distingue el conjunto de su labor de traducción a lo largo de su vida. García Calvo, que fue Premio Nacional de Ensayo en 1990 y Premio Nacional de Literatura Dramática en 1999, decidió aceptar este tercero porque estos galardones tienen «jurados muy numerosos donde siempre se cuela alguien honrado».

Así se mostró el traductor en declaraciones a Ep, donde afirmó estar convencido de que «la cultura está vendida al poder». En esa cultura descrita por García Calvo se incluye la ciencia, la literatura, la poesía, el entretenimiento y «ya no digamos los medios de comunicación» y acusó al poder de «dedicarse a matar las posibilidades de vida y el pensamiento de la gente».

Ante esta situación, el escritor explicó que su lugar está «al lado de un pueblo que no existe ni para el poder y ni para la cultura». García Calvo explicó que el poder posee un «interés enorme» en que cada individuo tenga su personalidad, se posicione y se recononozca, de este modo, ese «lugar perfecto que parece la democracia, donde su primer artículo es la fe en el individuo, se resquebraja cuando se intenta saber donde va cada uno, qué vota y qué compra».

García Calvo nació en Zamora en 1926. Poeta, ensayista, autor teatral y traductor, fue catedrático de Filología Latina en Sevilla y posteriormente en Madrid, de cuya universidad fue expulsado en 1965, junto con Enrique Tierno Galván y José Luis Aranguren. A raíz de este hecho se exilió en París. En 1976, finalizada la dictadura, fue repuesto en su cátedra.

García Calvo ha realizado la edición crítica de autores clásicos, una aportación por la que ha sido premiado hoy. A pesar de su labor de acercar al público hispano hablante las obras de autores como Jenofonte, Plauto, Platón, Virgilio, Aristófanes, Heráclito, Erasmus, Homero o Lucrecia, García Calvo apuntó que estos «antepasados también están tomados por el poder».

Por su parte, José María Micó mereció el premio Nacional que distingue la mejor traducción de un libro por «Orlando furioso». El Ministerio de Cultura concede estos premios dotados con 15.000 euros cada uno

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«Mortal Kombat» regresa de nuevo a las consolas, con más violencia que nunca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

«Mortal Kombat» regresa de nuevo a las consolas, con más violencia que nunca

 

«Mortal Kombat» (MK) consta de una serie de videojuegos de lucha y violencia generalizada. De hecho, la sangre suele ser continua en la pantalla y, una vez que los rivales son vencidos, se pueden observar hasta descuartizamientos despiadados, explosiones, decapitaciones y todo tipo de barbaridades casi inimaginables. Sin embargo, su éxito ha sido tan grande que hasta se han hecho cómics, películas y series de televisión con los personajes de estos videojuegos desarrollados por la empresa Midway y basados prácticamente siempre en batallas sangrientas y cargadas de violencia.

Aunque MK nació en las máquinas recreativas, en 1992 llegó al mundo de las consolas y, como consecuencia de los contenidos ya apuntados, se desató una fuerte polémica social en relación a unos videojuegos de este tipo. De ahí que, apenas dos años más tarde, en los Estados Unidos se creara la clasificación por edades de los videojuegos con el fin de proteger lo más posible a los niños de una violencia tan aterradora y, lo que sin duda es mucho más preocupante, posiblemente contagiosa.

Elenco completo

Ahora, vuelven de nuevo estos videojuegos en Playstation 2 con «Mortal Kombat Armaggedon», del que ya se ha dicho que está considerado como un «remake» de un juego anterior en PSP «MK Deception» y una conversión del clásico de las polémicas recreativas «Mortal Kombat 3». Se trata de un juego en el que van apareciendo los 63 personajes que componen el elenco de toda la serie de estos videojuegos desde sus comienzos hasta el momento presente. No en vano, la MK comprende desde la edición de Mortal Kombat I a Mortal Kombat II, pasando por Mortal Kombat III, Mortal Kombat III: Ultimate, Mortal Kombat Trilogy, Mortal Kombat Mythologies: Sub-Zero, Mortal Kombat 4, Mortal Kombat Gold, Mortal Kombat Tournament Edition, Mortal Kombat: Shaolin Monks, Mortal Kombat: Deadly Alliance, Mortal Kombat: Deception, y la Mortal Kombat: Armageddon, que se lanza ahora al mercado.

Variedad

En esta ocasión, los modos de juego son muy variados y aparecen todo tipo de carreras, luchas y combates. Además, se ha simplificado el manejo de la anterior «Mortal Kombat», que llevó por título «Deception». Precisamente, la entrega de «Deception» ha sido versionada al mismo tiempo para PSP, con la coletilla «Unchained». Así, los usuarios de la Playstation portátil también pueden acceder al programa.

Al mismo tiempo que estos juegos, ya está disponible en el bazar on-line de Xbox 360 una conversión del «Mortal Kombat 3» que apareció por primera vez en las máquinas recreativas. Se trata del mismo juego, pero en alta resolución y con la opción de juego por internet, para disfrutar del título contra jugadores de todo el mundo.

Ya está disponible en el bazar de «Xbox Live» a un precio de 800 Microsoft Points, la moneda virtual de la compañía en el servicio on-line de la consola, unos 9 euros al cambio.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

El hombre detrás del récord, por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

 ¿Quién es el hombre detrás de la cosecha de US$ 500 millones lograda en una sola subasta la semana última en Nueva York? Se llama François Pinault, es el dueño de Christie’s desde 2000, colecciona arte contemporáneo desde hace 30 años, tiene 2000 obras en su haber y fue elegido por la revista Art News como la persona más influyente del arte actual. Es la primera vez que un francés ocupa este podio, hasta el año último en manos del controvertido artista británico Demian Hirst.

En una noche de ventas, el binomio Christie’s-Pinault arrasó con los récords históricos al vender el conjunto de obras del austríaco Gustav Klimt restituidas a sus dueños originales y al convertir en millonaria a Anita Halpin (62), presidenta del Partido Comunista británico, al venderse la obra de Ernst Ludwig Kirchner Calle berlinesa, de su propiedad, en US$ 38 millones.

Pero los diarios europeos se ocupan de Pinault también porque su poder se extiende hasta Venecia, donde ha instalado parte de su colección de espaldas al gobierno francés, que no aceptó liberarlo de cargas impositivas. En abril de este año, pagó US$ 30 millones para quedarse con el Palazzo Grassi, ex propiedad de la Fiat, donde exhibe algunas de sus 2000 obras de arte.

Pero ahora va por más. Con el apoyo de la comuna local, quiere la propiedad de la Aduana del Mar, un bello edificio con forma de proa que desde el siglo XVII domina el Gran Canal. Pinault tenía la batalla ganada, pero a último momento ha surgido un inesperado competidor: el Museo Guggenheim de Nueva York, que tiene su rama veneciana.

La pelea por el edificio tiene como telón de fondo un duelo arquitectónico que enfrenta el estilo minimalista del japonés Tadao Ando, por parte de Pinault, y la voluptuosidad de la premiada Zaha Hadid, por el Guggenheim.

¿De quién será la Aduana del Mar? ¿De Pinault o del Guggenheim? La respuesta vendrá de un crítico de arte bien conocido por los argentinos que es presidente del comité de deliberaciones: Aquile Bonito Oliva, teórico de la Transvanguardia.

Mientras tanto, hoy se presenta en Londres el proyecto que sir Norman Foster desarrolló para Puerto Madero por encargo de Alan Faena. En el puerto que tiene la memoria de los docks ladrilleros, típica arquitectura industrial de cuño británico, un inglés le pondrá la firma al centro cultural que ya tiene nombre y va en busca de inversores: El Aleph. 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

De Palacio de Correos a ambicioso centro cultural

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 15, 2006

El edificio albergará dos salas de concierto y un museo

Una megapropuesta que construirá en el Palacio de Correos un gran auditorio destinado a la música sinfónica, otro para música de cámara y un museo, y que será el epicentro de un nuevo corredor cultural que llegará hasta la Casa de Gobierno, obtuvo el primer premio en el concurso internacional de anteproyectos convocado por el Gobierno para transformar el edificio histórico en el Centro Cultural del Bicentenario.

La semana pasada se entregaron los diplomas a los ganadores. El primer premio, de $ 234.000, fue por decisión unánime del jurado para el equipo formado por los estudios de arquitectura Bares y Asociados, de La Plata, y Becker-Ferrari, de Buenos Aires, integrados por los arquitectos Enrique Bares, Federico Bares, Nicolás Bares, Daniel Becker, Claudio Ferrari y Florencia Schnack.

Según el anteproyecto ganador, el Centro Cultural del Bicentenario, que se inauguraría en 2010 para albergar las actividades conmemorativas, tendrá una sala para música sinfónica con 2200 localidades, otra para música de cámara con 800 butacas, otras dos salas con 400 ubicaciones para usos múltiples (teatro, cine) y espacios museísticos que completarán los 80.000 metros cuadrados por intervenir.

Bares dijo que la mayor intervención arquitectónica y restauración se realizará sobre la parte del palacio que da sobre la avenida Leandro N. Alem –sin duda muy deteriorada–, y se agregarán 400 cocheras subterráneas a las ya existentes.

Según el arquitecto José Javier Martini, que actuó por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación –que convocó al concurso junto con el Ministerio de Planificación y la Sociedad Central de Arquitectos–, ahora comienza una triple tarea: hacer los planos de la obra, determinar la inversión requerida y designar el ente y las personas que manejarán el centro. «Es altamente recomendable que quienes vayan a gestionarlo participen en el proceso», dijo Martini 

Conservar y renovar

«Las bases del concurso proponían resolver la tensión entre conservación y renovación, y este anteproyecto lo logra», dijo Martini. Así, la idea es prácticamente no modificar la fachada ni apariencia exterior del edificio, que es monumento histórico y tuvo un largo proceso de construcción: comenzó a levantarse en 1889 y se inauguró 39 años más tarde, en 1928.

Por otra parte, la construcción tiene varias complicaciones técnicas para tomar en cuenta. «Una sala de conciertos exige especificidades arquitectónicas, con locales auxiliares y mecanismos en el escenario. Y un museo demanda condiciones de iluminación y climatización», detalló.

El jurado, que falló por unanimidad, estuvo integrado por los arquitectos Carlos Berdichevsky, votado por el Comité de Jurados de la Sociedad de Arquitectos; María Teresa Egozcue y Edgardo Minond, designados por el Ministerio de Planeamiento; Mederico Faivre, a propuesta del área de Cultura; Mario Linder y José Ignacio Miguens, de la entidad que agrupa a los arquitectos, y Javier Fernández Castro, designado por el gobierno porteño. La presidencia fue ejercida por el arquitecto catalán Ramón Sanabria Boix.

En diálogo con uno de los arquitectos ganadores, Enrique Bares, se pudo saber que la experiencia del grupo se remonta a proyectos de envergadura, como la obra del Teatro Argentino de La Plata en los años 80, y a una remodelación del centro de la ciudad de Santiago de Chile, en los años 70.

Bares dijo que la propuesta de adecuación del Palacio de Correos incluye una intervención en el entorno geográfico. Desde Puerto Madero hasta la avenida Alem, y desde la plaza Colón, detrás de la Casa Rosada, hasta la plaza Roma.

El segundo premio del concurso fue declarado desierto y el tercero fue compartido por los anteproyectos de Juan José Vicario y Juan Ignacio Meoz, y de Luis Ibarlucía y César Jaimes. Cada uno de los grupos recibió 60.000 pesos.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »