LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Otra cita de arte y amistad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 18, 2006

Alicia Alonso en el Acto de Clausura del 20 Festival Internacional de Ballet de La Habana. Junto a ella, de izquierda a derecha, Josefina Méndez, Romel Frómeta, Joer Carreño, Hayna Guitérrez, Aurora Bosch y Viengsay Valdés.

 

 

Julio Bocca, junto a Anette Delgado y el elenco del Ballet Nacional de Cuba, en su despedida com el Príncipe Siegfried de El lago de los cisnes. (Fotos Nancy Reyes)

 

 

 

Carla Fracci en el estreno mundial de Desnuda luz de amor, coreografía de Alicia Alonso.  (Foto Nancy Reyes)

 

  

Miguel Cabrera Entrega a Alicia Alonso el primer ejemplar de su libro «Festival Internacional de Ballet de La Habana (1960-2004): una cita de arte y amistad. A la derecha, el maestro Fernando Alonso. (Foto Nancy Reyes)

El Ballet Nacional de Cuba en el estreno mundial de Cuadros en una exposición, de Alicia Alonso. (Foto Nancy Reyes)



Entre el 28 de octubre y el 6 de noviembre, Cuba volvió a ser sede de uno de los más importantes eventos de la danza mundial: el 20 Festival Internacional de Ballet de La Habana, que esta vez reunió a invitados de 24 países, representativos de los cinco continentes. Al llamado de la legendaria prima ballerina Alicia Alonso, Directora General del Ballet Nacional de Cuba, se dieron cita en la isla seis compañías extranjeras: el Julio Bocca Ballet Argentino (Argentina), Cisne Negro (Brasil), Conjunto de solistas del Ballet de Magdeburgo (Alemania); y los Ballets des Theatres de la Generalitat Valenciana, Nafas Dance Company, y Farruquito y familia (todos de España), junto al Ballet Nacional de Cuba -anfitrión del evento- y el Ballet de Camagüey. Una galaxia de estrellas brindó lo mejor de su arte tanto al público cubano como a las numerosas personalidades invitadas. Junto a figuras tan relevantes como Carla Fracci, Ana Laguna y Mats Ek, brillaron otras como Agnes Letestu y José Martínez (Opera de París), Leanne Benjamin (Real Ballet de Londres), Silja Schandorff (Real Ballet Danés), Natalia Osipova e Iván Vasiliev (Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú), Maximiliano Guerra (Scala de Milán), y los bailarines flamencos María Juncal y Farruquito.
De particular relevancia constituyeron las actuaciones del célebre bailarín argentino Julio Bocca, quien en la tarde del 4 de noviembre se despidió de los escenarios cubanos al interpretar, en la escena del Teatro Nacional, por última vez, el rol de Siegfried en El lago de los cisnes, obra en la cual estuvo acompañado por la primera bailarina cubana Anette Delgado. El público, con estruendosas ovaciones, agradeció a Bocca su gentileza de despedirse de este rol, con el que ha conquistado los más grandes elogios a nivel mundial, en el mismo escenario en el que debutara el 31 de octubre de 1986.
La amplia programación incluyó los escenarios de la sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, donde se efectuaron 8 estrenos mundiales; el Teatro Mella, sede de las compañías invitadas y programas de conciertos; y la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, donde fueron representados las grandes producciones de Giselle y El lago de los cisnes. Una especial acogida tuvo la escenificación de la versión completa de Don Quijote en la Plaza de la Catedral, situada en el Centro Histórico de la Ciudad. La oferta artística, que abarcó un total de 29 funciones, se hizo extensiva al Teatro Sauto de Matanzas; al Teatro Cárdenas, de la ciudad del mismo nombre; al Teatro Terry de Cinfuegos; y a la Sala que en Guira de Melena lleva el nombre de Mirta Plá, una de las cuatro joyas del ballet cubano, fallecida hace poco tiempo.
Durante el Festival, alcanzaron una gran acogida del público y la crítica los estrenos mundiales de Cuadros en una exposición, una coreografía de Alicia Alonso inspirada en la obra de 12 relevantes artistas plásticos cubanos, y Desnuda luz del amor, también de la Alonso, creada especialmente para la afamada bailarina italiana Carla Fracci. Otras premieres relevantes fueron las de Teseo y el Minotauro, de Iván Tenorio; El día de la creación, de Goyo Montero, obra ganadora del Premio del Concurso Coreográfico CIC 2006; Solitario, del canadiense Jean Grand Maitre; A través de tus ojos, del norteamericano James Kelly; y Danzas de Mozart, del joven coreógrafo cubano Eduardo Blanco, quien puso a relieve los grandes valores de un grupo de los más jóvenes bailarines de la principal compañía danzaria cubana.
Como es tradicional, de manera simultánea a los espectáculos teatrales, se ofrecieron múltiples actividades colaterales, entre ellas un Ciclo de Cine con los Tesoros de la Cinemateca de la Danza de París, el conversatorio «La voz de la memoria», con las participaciones de Carla Fracci y del legendario bailarín francés Jean Babilée; así como exposiciones de fotografía y artes plásticas, conferencias, emisiones filatélicas, y la presentación del libro Festival Internacional  de Ballet de La Habana (1960-2004): una cita de arte y amistad.
Una vez más, para orgullo de todos, y gracias al don aglutinador de Alicia Alonso, y del irrestricto apoyo de los organismos culturales del gobierno cubano, la Isla volvió a convertirse en la capital mundial de la Danza.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: