A Eduardo Mignogna, Norberto Spagnuolo y a los argentinos x el mundo
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 19, 2006
jessica en Rodrigo Guirao Diaz revolucion… | |
cher en JULIO BOCCA REPORTAJE QUE SERÁ… | |
luis en Pueblos originarios organizan… | |
anonimomonimo en «NO SOMOS MARIMACHOS» | |
maria en TRASPLANTE Once horas de cirug… | |
demichelis en Evangelina Anderson DESNUDA | |
pipi en VIOLENCIA EN EL FUTBOL : FUE E… | |
evangelina en TEATRO: Julio Chávez: «La locu… | |
Bruno en GREENPEACE LLAMA A LA FLOTA BA… | |
elrengo en GUSTAVO «CHIZZO» NÁPOLI / LÍDE… | |
Ricardo en EL ULTIMO CAPITULO DE «CASADOS… | |
cami¡¡La en Escándalo: Lindsay Lohan se ol… | |
susana en : ENTREVISTA A ADRIAN NAVARRO,… | |
Jorge Vena en Fiestas y Eventos de Entre… | |
cristina perez castr… en Rodrigo Guirao Diaz revolucion… |
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 19, 2006
This entry was posted on noviembre 19, 2006 a 1:48 am and is filed under MUSICA. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, o trackback from your own site.
norberto spagnuolo di nunzio said
no sé, no se dice, quien ha sido el que ha lanzado este Piazzola pre al ¿éter radiactivo?. pero ha dado en el clavo de mis recuerdos juvenil-infantiles con el eduardo mignogna que yo ilustre en estas mismas ¿páginas/bits?. y claro, yo soy el spagnuolo (¿no se nota por la pareja de gn’s?). pues sí, me ha molado un montón esa introducción desde YOU-TUBE del piazzola que frecuentábamos con la maestra sensual y gordita, parecida a la maissa mattarazo. cuantas enseñanzas desde el bandoneón nos caían por entonces. el padre de mignogna era pianista de la orquesta típica de rodriguez, pero se permitía incursiones en otros teclados, y desde allí le venía cierta reverencia hacia ese tango nuevo que iba surgiendo, pero lo cierto es que la mayoría de la opinión popular no entendía esas notas extendidas, ni esa distinta mezcla de sonidos y acordes que piazola desplegaba con su conjunto, la gente hablaba de que eso era más jazz que tango, y que era para minorias tilingas, cuando en realidad se estaba iniciando la fusion porteña desde la música clasica, desde la opera, como siempre ha fantaseado el tango que quería ser, pero ahora acercándolo a las músicas populares más universales, y aquí estamos, por ejemplo con el flamenco fusión y demás. Y Eduardo era por entonces tan apegado a la realidad como lo siguió siendo, sin embargo, tampoco nunca ha dejado de inventarse otra posible realidad que late detras, como si hubiera sabido desde siempre que somos figuritas de papel con numerosos trajes recortables y un corazón absurdo pinchado en medio del pecho lleno de noticias. A Eduardo todo eso le venía de su familia italiana, de su abuelo conductor de tram-ways, de su padre músico casi transhumante, acompañador de historias de la noche desde la dentadura blanca de su piano, y sobre todo de su madre, una de las más próximas y amorosas madres que he conocido. A veces, uno no puedo hacer nada con su genética, sólo darle forma nueva, si puede, y eduardo podía.
ADMINISTRADOR: Gracias NORBERTO x participar y x el comentario, excelente y reiteramos nuestro agradecimiento
norberto spagnuolo di nunzio said
Al cabo de una semana se habrá cumplido el primer aniversario de la desaparición de Eduardo Mignogna. Al parecer, el inminente estreno de su obra póstuma, LA SEÑAL, retomada por Ricardo Darin, que se producirá en esos primeros dias de Octubre, servirá de homenaje y recuerdo. Todos esperamos cosas buenas de esta continuidad post morten de la obra de Eduadro, y de su capacidad para concitar la participación y colaboración de amigos y entornos profesionales. Al parecer, en este caso, ha sido fundamental la labor de la viuda de Eduardo, Graciela Arregui, que ha impulsado y apoyado la realización de la película y el trabajo de Darin. A Eduardo le encantaba organizar y colaborar en proyectos con amigos y profesionales partícipes.
norberto spagnuolo di nunzio said
Sigo, por Eduardo: Habitualmente, o al menos algunas veces, con Eduardo colaboraron en sus películas su hijo adoptivo, Juan Ponce de León Arregui, actor, compositor y músico, que participó creando fondos musicales, y el hijo que tuvo con su primera mujer, Sebastian Mignogna, director de fotografía y realizador. Alguna otra vez, durante una visita a España, llegó a proponerme también a mí participar en alguna de sus películas como director de arte, algo que a mí, a pesar de mi formación, intereses, y actividades -entre otras las de coguionista en series de TV y diseñador de vestuario y escenarios- me pareció excesivo para mi falta de experiencia en esas lides. Con Eduardo crecimos juntos, compartimos juntos muchas experiencias, novias, deportes, fiestas e inventos juveniles asociados. Entre ellos la creación de un Teatro Ambulante de Títeres, para lo que, en compañia de mi hermana, desarrollamos historias, escenario y personajes, y también, ya en otras lides, una empresa de pintura a domicilio, sin olvidar la escritura, en la que Eduardo se embarcó a partir de la adolescencia, o la creación y construcción de algunos juegos, los paseos en bicicleta, etc. Todo ello no fructificó más allá que del ámbito familiar, y círculo cercano de amistades, pero marcaba ya la pauta de nuestras futuras actividades en la vida, que estaba claro iban encaminadas a disfrutar y hacer disfrutar y enriquecer la vida de los demás, o desde otro punto de vista más ambicioso desarrollar trabajos con perfil de servicios sociales. Seguiremos, si nos dejan.