LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 21 de noviembre de 2006

ARI IMPULSARÍA A RAIMUNDI COMO CANDIDATO A GOBERNADOR BONAERENSE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El ARI, partido liderado por la diputada Elisa Carrió, designaría en el próximo verano al también diputado Carlos Raimundi como postulante a gobernador bonaerense, según sostuvieron fuentes aristas. Igualmente también para el mismo cargo está «anotada» la legisladora Marta Maffei.

Sin embargo, en el ARI consideran que Raimundi es una «figura de equilibrio» y que podría facilitar una alianza con radicales que dejen finalmente su partido, condición exigida por Carrió fundamentalmente a los seguidores de la secretaria del comité nacional radical, Margarita Stolbizer, quienes quieren aliarse a la arista sin abandonar su partido.
Para Maffei, sin embargo, le tendrían asegurada retener su banca de diputados nacionales y una «buena compensación» para su sector en las listas distritales y seccionales.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Raimundi descartó posible alianza con Recrear y la UCR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El diputado nacional y titular del ARI en la Provincia, Carlos Raimundi, reconoció que existe la voluntad de dialogar con los socialistas y que «algo se resolverá» en la reunión que mantendrán hoy entre la mesa nacional del ARI y las autoridades del socialismo. Por otra parte, descartó una posible alianza con Recrear y el radicalismo.

“Por el momento hemos hecho contactos informales de rutina, hay una voluntad de conversar con aquellos que tengamos afinidades, básicamente con sectores sociales”, manifestó Raimundi y subrayó que con los socialistas “tenemos una historia de cercanía”.

En cuanto a la reunión que mantendrán hoy entre ambos partidos, el diputadoexpresó: “vamos a ver que sale de esto, hay que ser muy prudente con estas cosas”. En tanto, aseguró que con López Murphi y con el radicalismo “no tenemos nada que ver”.

Al ser consultado sobre las internas abiertas, dijo: “se han convertido en gente que sube a los colectivos por el sándwich y los 10 pesos, así que la verdad que la reforme política es mucho más profundo. Siempre el que tiene plata compra y no se resuelve el problema”, concluyó en diálogo con Cadena Music.

El ARI iniciará una ronda de conversaciones con movimientos sociales y religiosos pero también con otros partidos políticos en busca de alianzas de cara al 2007, según anunció la conducción de la fuerza. Anoche, su líder Elisa Carrió, durante una entrevista en un canal de cable, no descartó una coalición con dirigentes de la UCR y socialistas.

Los encuentros se realizarán «con aquellos que hayan resistido la cooptación del Gobierno y hayan demostrado una conducta coherente». En ese sentido, Carrió descartó alianzas «con el pasado» y en esa lista puso al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Fuertes críticas de Storero a Obeid por el veto a la ley de veda pesquera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Triste, pobre y lamentable”. Con estas palabras, el diputado nacional (UCR) calificó la decisión del Gobernador de dejar sin efecto la norma que había sido aprobada en la Legislatura provincial por “unanimidad”. “ Esta marcha atrás muestra el prototipo de una Administración Provincial débil e incapaz de imponerse a las presiones de los frigoríficos que monopolizan el mercado exportador”, dijo Storero.

Iniciativa ignorada

“Sin dudas, no es esta la primera vez que, en lo que refiere a la protección de nuestros recursos, el Ejecutivo desestima una iniciativa de la legislatura provincial”, sostuvo, recordando que semanas atrás, la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe declaró su adhesión al Proyecto de Ley presentado por Storero en el Congreso de la Nación. Dicha declaración, que fue considerada por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de esa Honorable Cámara, fue instrumentada a partir de un proyecto de declaración (Expte. N° 17675 – A.R.I.), autoría de los señores diputados Riestra, Strada, Benas y Gutiérrez, quienes declararon su apoyo al Proyecto de Storero, como una forma de preservar la especie en el río Paraná.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cada vez hay más enfermos de Sida en el mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

     

Según el informe de la ONU publicado hoy, más de dos millones de personas se infectaron con el virus en los últimos dos años. Se estima que la cifra continuará aumentando. Actualmente, el área más afectada es África subsahariana.

Un total de 2.600.000 personas se infectaron con el virus del Sida, en los dos últimos años en el mundo, según los últimos datos de las Naciones Unidas (ONU) publicados hoy en la ciudad suiza de Ginebra, lo cual revela que la epidemia continúa creciendo en todas las regiones y la más afectada es la del Africa subsahariana.

La ONU informó que actualmente hay unas 39.500.000 personas afectadas por el virus del sida.

El informe del Programa conjunto de la ONU sobre el VIH-Sida precisó que en el año 2006 murieron 2.900.000 personas a causa de enfermedades vinculadas al sida y que se reportaron 4.300.000 de nuevas infecciones, 400.000 más que en 2004.

De esos nuevos casos, el 2,8 por ciento vive en el Africa subsahariana.

En Europa Oriental y en Asia central se registraron aumentos de la infección de más de un 50 por ciento en relación al 2004, según consignó la agencia internacional Ansa.

       

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Dos pistolas de Belgrano salen a subasta en Nueva York

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006


Dos armas antiguas, fabricadas especialmente para el prócer en el Reino Unido, serán subastadas hoy en Christie’s por un valor que oscilaría los 300 mil dólares. Hay expectativa respecto a que puedan ser adquiridas por algún argentino y así retornar al país 150 años después.

Dos pistolas antiguas serán puestas a remate en la prestigiosa casa de subastas Christie’s, con sede en Nueva York, y su venta estaría entre los 200 mil y 400 mil dólares, según informa BBC MUNDO, portal en castellano de la agencia británica.

La subasta tiene lugar en medio de un gran revuelo mediático, no sólo por su indudable valor histórico, sino por el fuerte deseo de muchos argentinos de que las armas regresen, más de 150 años después, a su país.

«Cuando las exhibimos en Buenos Aires, despertaron mucho interés», dijo Virgilio Garza, jefe del Departamento de Arte Latinoamericano de Christie’s, «así que esperamos que haya potenciales compradores argentinos».

Las armas, fabricadas en el Reino Unido por Henry Tatham & Joseph Egg, aparentemente en 1814, fueron un obsequio de la Ciudad de Buenos Aires, entregado a Belgrano por el Congreso de Tucumán en 1816, con motivo de la declaración de la independencia de Argentina.

Con una inscripción en oro que dice «la Ciudad de Buenos Ayres al General Belgrano, vencedor de Tucumán y Salta. La libertad de la patria establecida», las pistolas presentan incrustaciones de oro y plata cincelado, y vienen en un estuche de madera, en cuya tapa aparece grabado el nombre de Manuel Belgrano.

Tras el deceso de Belgrano en 1820, las armas pasaron a manos de su albacea, Juan Nepomuceno Terrero, quien en 1834 se las regaló a su consuegro y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

Tras el deceso de Belgrano en 1820, las armas pasaron a manos de su albacea, Juan Nepomuceno Terrero, quien en 1834 se las regaló a su consuegro y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

Años más tarde, el ex gobernador se las legó a su hija Manuelita Rosas y Terrero, quien las pasó a sus descendientes.

Tras un viaje que duró más de un siglo, las pistolas reaparecieron en manos de William Simon, secretario del Tesoro de Estados Unidos durante la presidencia de Gerald Ford (1974-1977).

Fue el propio Simon quien se las vendió a su actual propietario, un estadounidense de la costa este de EE.UU., del que sólo se sabe que es coleccionista de autos y un gran conocedor de la historia latinoamericana.

«Creo que el comprador inevitable será un argentino, alguien que las quiera devolver a su tierra; si no para exhibirlas o donarlas a un museo, para que al menos estén en una colección argentina», dijo Conor FitzGerald, asesor del propietario.

«Son piezas vinculadas de manera íntima a la historia argentina que lamentablemente no han estado en ese país por más de 150 años…deberían estar en algún museo allí, son un tesoro nacional», añadió.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

ENTREVISTA A VANESA GONZALEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Presencia completa

 

Después de «1/2 falta», llega por partida doble: hoy actuará en «Mujeres asesinas» y, desde enero, en «Son de fierro».

PROMESA. Vanesa tiene 20 años, formación teatral y un maestro al que le rinde tributo: Lito Cruz.

Aunque por ahora su cara sólo resulte conocida para los seguidores de la ex tira juvenil 1/2 falta, es probable que Vanesa González se esté preparando para la gran fama.

Cuando hoy aparezca en el nuevo capítulo de Mujeres asesinas (Canal 13, a las 23.30), su performance funcionará como un adelanto de lo que vendrá. Es que desde enero será una de las protagonistas de la nueva tira de Canal 13: Son de fierro.

Otro producto de Pol-ka que contará la historia de una familia porteña, Los Fierro, con un padre carnicero (Osvaldo Laport), una madre ama de casa (María Valenzuela) y un hijo no vidente y profesor de historia (Mariano Martínez). Es decir, costumbrismo a manos llenas.

Allí, Vanesa será Morena, la caprichosa hija de una eminencia en educación (Mario Pasik) que enamorará a Martínez.

Oriunda de Banfield y discípula de Lito Cruz, Vanesa González tiene 20 años y más experiencia teatral que televisiva. A su debut en 1/2 falta —donde interpretaba a Eloísa, una chica tímida y retraída, «algo totalmente opuesto a mí», aclara—, este año sumó dos pequeñas participaciones en la pantalla chica: fue, por pocos capítulos, una chica de 15 años embarazada en Alma Pirata (Telefé) y una modelo histérica en ls sitcomAmo de casa (Canal 9).

Asistente a talleres de teatro desde los 10 años, a los 15 decidió que ése sería su medio de vida y le pidió a los padres que averiguaran dónde daba clases su actor favorito: Lito Cruz. Actor con quien continúa estudiando y trabajando en teatro hasta hoy. «Era fanática suya —asegura—, me fascinaba».

Jamás se arrepintió de la elección: «Lito te enseña, no a actuar, a vivir —afirma sumida en claro fanatismo admirativo—, es mágico lo que hace como actor y eso es lo que enseña. Es muy exigente. Primero te hace leer muchísimo y, a partir de ahí, entrar en otra dimensión como actor y como persona».

Lito Cruz la dirige, además, en dos obras de teatro: Así de perras, escrita y protagonizada por ella junto a dos actrices de su misma tierna edad. Y el infantil Perbrumón, una obra en la que trabaja junto a actores con capacidades diferentes. «Acabamos de terminar las funciones —explica—, pero volvemos el año próximo, fue una experiencia maravillosa».

A principios de año, Vanesa hizo un casting para Mujeres asesinas y luego otro para Son de fierro, donde quedó. «Me dijeron que me eligieron —cuenta— porque ya de entrada tenía el personaje».

¿Y qué diriías vos de tu personaje?

Morena es una chica muy plantada, muy caprichosa, hija única y malcriada, que está harta de rendir equivalencias en los colegios, ya que vivió en distintos países.

Para preparar el personaje y sin que nadie se lo pidiera, Vanesa se puso a estudiar francés: «Porque ella pasó mucho tiempo en París», explica.

A pesar de lo extenuante que suelen ser las grabaciones de una tira diaria (y que comienzan hoy), Vanesa asegura que no piensa dejar ni el teatro: «Ese es mi cable a tierra».

Posted in REPORTAJES | 9 Comments »

Eugenio Barba, de regreso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

: EL CREADOR DEL ODIN TEATRER VUELVE AL PAIS

El teórico y autor italiano dará un seminario y se presentarán varias de sus obras en el I.F.T.

A CUARENTA AÑOS. En 1966, Barba creó el teatro Odin, en Dinamarca. Aquí dará un seminario, participará de charlas debate y se presentarán, además, tres de sus obras: «Hermosa y pasajera», «El hermano muerto» y «La alfombra voladora».

El director italiano Eugenio Barba, creador del Odin Teatrer establecido desde junio de 1966 en Holstebro, Dinamarca, llegará nuevamente a Buenos Aires para brindar un seminario y presentar tres de sus obras junto a la actriz Julia Varley. Las actividades están organizadas por el grupo El Séptimo, que reúne actores y directores de todo el país, y se desarrollarán en la sala del I.F.T. (Boulogne Sur Mer 547) y en el espacio de El Baldío Teatro, ubicado en El Palomar. A la propuesta que traerá Barba y Varley, los grupos nacionales sumarán una serie de obras con entrada gratuita.

Barba es considerado uno de los más grandes teóricos del teatro del siglo XX. Fue discípulo y fundamental divulgador de la obra del director polaco Jerzey Grotowski, y en 1980 creó la International School Teather Anthropology (Escuela Internacional de Antropología Teatral).

El primer módulo del encuentro de aprendizaje alternativo, coordinado por Daniel Misses y Antonio Celico, arrancará hoy por la mañana con una presentación de los disertantes nacionales: Valeria Folini, Fabián Castellani, Pablo Urruty, Laura Martin y Miguel Ludueña. Ellos estarán a cargo del entrenamiento de los

cien participantes anotados para el encuentro cuya inscripción ya se encuentra cerrada. Sin embargo, aún quedan entradas para las obras dirigidas por Barba.

El primer trabajo se presentará hoy a las 21.30, con entrada gratuita. Se trata de la obra Hermosa y pasajera, dirigido por Valeria Folini. El cronograma de obras sigue mañana, a las 21, con El eco del silencio, interpretada por Julia Varley. El precio para cada espectáculo de Barba es de $ 30 y se podrán adquirir directamente en el teatro.

El jueves se verá, a las 21, El hermano muerto, de Eugenio Barba; seguida de El público, una pieza de Federico García Lorca, con dirección de Daniel Misses, que contará con entrada gratuita. Mientras que el viernes, a las 21, La alfombra voladora, será el último trabajo de Barba en Buenos Aires. El cierre tendrá lugar el sábado en la localidad de El Palomar con la obra Memory House, dirigida por Antonio Celico.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

De vuelta al pago

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Tras su gira por Europa regresa, renovado, el espectáculo creado por Diqui James.

VOLVER. Estuvieron en Londres y Lisboa.

Fuerzabruta —el espectáculo de Diqui James, uno de los fundadores de De La Guarda—, vuelve renovado a la Argentina. Luego de tres meses en cartel en el mítico teatro Roundhouse de Londres y de que la vieran más de 100.000 espectadores, la compañía se presentará a partir de hoy en el Centro de Exposiciones (Figueroa Alcorta y Pueyrredón).

La puesta se estrenó mundialmente en la Argentina en mayo del año pasado y luego emprendió una gira europea que los llevó, además de a Londres, a Lisboa. The Guardian dijo acerca del espectáculo: «Tiene el arte del circo y una puesta en escena llevada a su máxima expresión… teatro de pura sensación». The Evening Standard, por su parte, expresó: «¿De qué se trata Fuerzabruta? De 60 minutos de puro placer. Emocionante y muy sexy. Un sensual y furioso ataque sensorial». Y The Times —entre otros medios que elogiaron la labor del grupo—: «Acrobacias que dejan con la boca abierta. Poder elemental y emocionante, un estilo artístico espectacular».

La compañía argentina ofrecerá funciones durante cuatro únicas semanas, de martes a domingos. Luego de sus presentaciones en nuestro país, Fuerzabruta continuará de viaje por Sudamérica y más tarde viajará a Berlín, con el propósito de impactar y sorprender a audiencias de todo el mundo. Pero ahora es el turno del público local, que podrá volver a ver un show innovador.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Los graffiti, la «viveza criolla» para hacer campaña electoral en Ecuador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

A CINCO DIAS DEL BALLOTTAGE PRESIDENCIAL

Así, los candidatos buscan burlar la prohibición de empapelar paredes.

A PLENO. Las calles de las ciudades ecuatorianas, plagadas de carteles.

En la Argentina se la conoce como «viveza criolla». Aquí no tiene ni nombre propio ni la misma connotación, aunque el objetivo es similar: burlar lo establecido. Una de las características peculiares de esta campaña electoral es la estricta prohibición de empapelar las paredes de la ciudad con propaganda proselitista. Las penalidades son muy severas. Es por esto que el abogado y empresario derechista Alvaro Noboa y el economista de izquierda Rafael Correa disputan una maratónica carrera visitando el país de punta a punta, casi suplicando el preciado voto de los ecuatorianos, sobre todo ahora en la recta final hacia las elecciones del próximo domingo y cuando las diferencias entre ambos se achicaron hasta casi un empate.

A tres días del cierre de las campañas, la guerra entre Noboa y Correa, circunscripta hasta hace poco a la televisión, se cobró una víctima: las paredes de Quito. ¿Cómo vencer la prohibición de pegar afiches? La respuesta fueron los graffiti. Amparados en la oscuridad y armados con aerosoles, partidarios del PRIAN (de Noboa) o de su rival, Alianza País, recorren las calles pintando consignas contra sus «enemigos».

Claro que deben sortear peligrosos obstáculos, sobre todo a la Policía y a los militantes de «la contra».

Las paredes quiteñas se han convertido en los últimos días en la alternativa de expresión de ambas candidaturas. Grupos de jóvenes, algunos de ellos adolescentes, se dedican a pintar consignas tales como «En democracia no hay Correa», o «Correa es comunista como Chávez». No hace falta aclarar la autoría. La respuesta de Alianza País no es menos contundente: «Dios existe… yo lo compré. Att. Alvarito». O el más categórico: «No Otro Bobo Oligarca Al poder», conformando el apellido Noboa.

Jacinto, que no quiere dar su apellido por razones obvias y afirma ser un estudiante de la Universidad Salesiana, confiesa a es te enviado que es uno de los tantos jóvenes que se dedican a pintar los graffiti. Con una sonrisa burlona, mitad nerviosa y la otra mitad a interpretar, asegura: «Yo lo hago por convicciones políticas. Cuando tengo horas libres me dedico a apoyar la candidatura de Rafael Correa, aunque la verdad que los pesos extra no me vienen mal.» Sobre todo si se tiene en cuenta que en realidad son dólares, ya que la economía de este país se dolarizó en 2000 y el sucre, la moneda nacional hasta entonces, dejó de circular.

Aunque no nos pudimos cruzar con nadie de la otra vereda, la campaña de Noboa también entró de lleno en el arte de la pintura callejera.

Para este millonario empresario bananero, que se presenta como acérrimo enemigo de Venezuela y Cuba, será la tercera ocasión en que disputará la segunda vuelta electoral. En 1998 y en 2002 Noboa se ubicó en el segundo lugar, perdiendo frente a Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Para sus detractores, un factor gravitante para intentar por tercera vez obtener la presidencia es su abultada chequera, junto a una estrategia electoral pródiga en promesas, entrega de dinero y sillas de ruedas.

¿»Qué reparten hoy?», parece ser la pregunta habitual en las largas filas que se forman en cada acto de campaña, de uno u otro bando. Así se lo puede ver a Noboa alzando en brazos a un niño paralítico y sentarlo en una silla de ruedas recién obsequiada. O entregando computadoras, porque «ése es el futuro de nuestra educación».

En un país mayoritariamente creyente, el candidato del PRIAN utiliza la religión para sus propósitos. Se ha presentado como el «enviado de Dios». Y en sus mitines, vestido de negro con la cruz en el pecho, eleva los brazos al cielo orando, o bien no pierde ocasión para rezar en la iglesia del pueblo que visita. Otra de sus promesas de campaña es convertir a Ecuador en un centro turístico mundial. «Tenemos que aprovechar todos los recursos que tiene este país», sostuvo con gran convicción, y agregó: «Al estilo de Disneyworld o Las Vegas.»

Correa, por su parte, tal vez convencido de que para conseguir los votos de los más pobres debe realizar tantos ofrecimientos como su rival, ahora entró en el juego de Noboa y promete viviendas, aumentos en el bono de la pobreza (asistencia social) o nuevos y mejores condiciones de empleo. Se olvidó de un detalle: en ese terreno no puede competir con la imagen de patrón rico de su adversario.

 

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Reconstruyen un virus que afectó a ancestros del hombre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

INVESTIGAN COMO LOS ROTAVIRUS INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE CELULAS CANCEROSAS

Si los virus pertenecieran al universo de lo viviente, podría decirse que Fénix fue resucitado. Pero los investigadores todavía no se han puesto de acuerdo y no les han dado a los virus un lugar en el árbol de la vida. Todo lo que podemos escribir es que investigadores franceses «reconstituyeron» un retrovirus —bautizado Fénix— del que se sabe que infectó a un antepasado lejano del homo sapiens hace ya varios millones de años.

No es que se hayan encontrado partículas virales en fósiles antiguos: para realizar esta «reconstrucción», publicada en la última edición de la revista Genome Research, los investigadores del Instituto Gustave-Roussy lo único que hicieron fue reactivar algunos fragmentos del genoma humano. El principal interés de este trabajo radica en un mejor conocimiento de la función que podrían tener estos retrovirus en el desarrollo de los cánceres.

Este proceso se produjo en numerosas oportunidades en la historia evolutiva del hombre. Hasta tal punto que, por sorprendente que parezca, «nuestro genoma está compuesto en aproximadamente un 8% de secuencias genéticas provenientes de un centenar de familias de retrovirus», explica Thierry Heidmann, director de la unidad Retrovirus endógenos y elementos retroides de las eucariotas superiores (CNRS, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Instituto Gustave-Roussy y universidad París IX), uno de los autores de Fénix. De modo que hay virus en el hombre. Igual que en el resto del mundo viviente.

Una vez integradas al genoma del huésped, estas secuencias genéticas virales (también llamadas «retrovirus endógenos») se copian en varios lugares de éste. Con pequeñas variaciones en cada copia respecto del original. Así, para reconstituir a Fénix, explica Heidmann, «alineamos varias copias —vale decir, varias ‘versiones’— de las secuencias en cuestión para llegar a determinar la ‘copia consenso’ con más probabilidades de ser la progenitora de todas las otras».

La reconstitución de Fénix se llevó a cabo tomando infinitas precauciones. «Procedimos en varias etapas, probando en un primer momento la infectividad de la envoltura del virus, o sea su capacidad para entrar en la célula. Esta infectividad resultó sumamente débil», precisa Heidmann. «Luego, modificamos genéticamente el virus de modo que pudiera replicarse en la célula infectada».

Estos vestigios virales presentes en el genoma no se expresan. En todo caso, no en las células sanas. En éstas, dijo Heidmann, «existen medios capaces de reprimir la expresión de estas secuencias genéticas, sobre todo por medio de ciertas proteínas».

Según los investigadores del Instituto Gustave-Roussy, estos retrovirus endógenos no estarían ligados a la iniciación del cáncer, pero sí podrían desempeñar un papel en la proliferación de las células cancerosas. «Pensamos que la aparición de los cánceres podría perturbar los mecanismos de represión de los retrovirus endógenos», explica Heidmann. «Su expresión podría luego favorecer el crecimiento del tumor».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

En EE.UU. quieren más autos que no arranquen al detectar alcohol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

EL GRUPO «MADRES CONTRA CONDUCTORES ALCOHOLIZADOS» LANZO UNA CAMPAÑA

Son las trabas de encendido, que lograron reducir el número de muertes en accidentes.

VERSION ESPAÑOLA. El prototipo «alcolock», dispositivo incorporado al auto

La amenaza del arresto y el castigo, que durante décadas fue la principal táctica utilizada contra los conductores ebrios, ya no funciona en la lucha para reducir la cantidad de muertes, según admitieron funcionarios estadounidenses. Es por ello que proponen ahora volcarse a la tecnología para abordar este problema, con la colocación en cada vehículo de dispositivos de detección de alcohol.

En la primera etapa de esta nueva estrategia a aplicar en Estados Unidos, el grupo «Madres contra Conductores Alcoholizados», apoyado por una asociación nacional de fabricantes de autos y autoridades viales, anunció ayer el lanzamiento de una campaña que aspira a modificar las leyes sobre conductores alcoholizados en 49 estados norteamericanos para exigir que hasta aquellos que violan las leyes por primera vez instalen un dispositivo que pone a prueba a los conductores y detiene automáticamente el vehículo en caso de detectar alcohol.

En realidad, ya hay varios estados norteamericanos que exigen la colocación de estos dispositivos, conocidos como trabas de encendido, para aquellas personas condenadas muchas veces. El año pasado, el estado de Nuevo México se convirtió en el primero en volver obligatorios a estos dispositivos luego de una primera infracción. Con esta táctica y otras, este estado registró el año pasado una disminución de un 11,3% en la cantidad de muertes vinculadas con el alcohol.

Nuevo México no fue el único estado en registrar una baja en las muertes. Maryland, por ejemplo, tuvo una baja de un 17,8% entre 2004 y 2005. En Nuevo México, que tuvo un problema crónico con el tema de los conductores alcoholizados, las autoridades mencionaron la nueva norma sobre las trabas de encendido como un factor importante en su campaña para reducir la cantidad de muertes. Esta norma entró en vigencia el 17 de junio de 2005.

«La nueva norma forma parte integral de nuestro éxito», dijo el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, que opina que el resto de los estados norteamericanos debieran imitar esta medida.

Las autoridades admiten que, si bien estas trabas para los que violan la ley por primera vez no son una panacea, permitirán reducir la cantidad de infracciones.

Las estadísticas muestran que en Estados Unidos cerca de 13.000 personas mueren todos los años en accidentes de autos en los que el conductor estaba borracho.

Hay empresas que ya presentaron productos mejorados para el futuro. Saab, propiedad de General Motors, está probando en Suecia un «alcoholímetro» que se coloca en el llavero y evita que el auto arranque si detecta demasiada cantidad de alcohol.

Y una empresa de Nuevo México está modificando una técnica creada para medir la composición química de la sangre de diabéticos de modo de usarla para medir alcohol. El principal ejecutivo de esta firma adelantó de todos modos que los dispositivos del futuro podrían detectar el contenido de alcohol en sangre del conductor cuando éste toque el volante o la palanca de cambio.

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Encuentro del ARI con el socialismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Se descuenta la reválida que buscará el oficialismo en 2007 (sea con el presidente o con Cristina Fernández), y se especula sobre un posible acuerdo entre el espacio PRO y Roberto Lavagna. Pero también asoma la posibilidad de que una tercera pata electoral pugne por aglutinar a un electorado identificado con la centroizquierda. En esa dirección apunta la reunión que hoy sostendrán el ARI y el Partido Socialista.

Ayer se reunió la Mesa Nacional del partido de Elisa Carrió, donde se ratificó la intención de abrir una ronda de conversaciones políticas. También se designó quiénes serán los referentes que asuman los contactos: la secretaria general del partido, Elsa Quiroz; la presidenta de la Asamblea Nacional, Susana García; el apoderado del partido, Adrián Pérez y el presidente del Bloque de Diputados Nacionales, Eduardo Macaluse. Carrió, en tanto, se encargará del diálogo con las organizaciones sociales.

Tanto en el ARI como en el PS hay expectativas por los movimientos internos que se están produciendo en la UCR. La especulación gira en torno a los grupos radicales que se oponen a la cúpula partidaria por la insistencia en armar un frente electoral con Roberto Lavagna. Por esa insistencia, la semana pasada, renunció a la presidencia de la UCR, el diputado nacional y ex gobernador mendocino, Roberto Iglesias, indignado por las charlas paralelas que con el ex ministro de Kirchner y Duhalde sostuvieron otros encumbrados dirigentes radicales.

«Antes de conversar puntos programáticos, el ARI quiere saber si hay acuerdo sobre los contratos moral, distributivo e institucional que proponemos. Con grupos que alienten prácticas clientelistas o a la falta de transparencia institucional, no vamos a dialogar», anticipó Macaluse. Estos reparos apuntan a la UCR.

El PS ya inició contactos con la Federación Agraria y con la CTA. El ministro de Jorge Telerman, el socialista Roy Cortina, cree posible entablar conversaciones con el radicalismo. «Sobre todo porque no está tan claro que la UCR, mayoritariamente, esté dispuesta a alinearse detrás de la candidatura de Lavagna», evaluó.

Hoy también se reunirá la Mesa Directiva del Comité Nacional de la UCR, para analizar la renuncia de Iglesias. En el cónclave, posiblemente se llame al plenario de delegados, que deberá definir quién sucede al mendocino. Un sector propone que el sucesor sea el senador por Jujuy, Gerardo Morales. Esta posibilidad marginaría aún más a Margarita Stolbizer, secretaria general de la UCR. Sobre ella, el ARI y el PS depositan expectativas para ampliar sus rondas de conversaciones con miras al 2007.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

: HOY COMIENZAN LAS FUNCIONES DE LA OBRA DE PUCCINI, EN EL LUNA PARK

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Turandot: inmensidad de la ópera

 

Con producción del Teatro Colón, tendrá una ambiciosa puesta a cargo del escenógrafo y régisseur Roberto Oswald, con más de 200 artistas en escena y una orquesta de 110 músicos. Aquí, Oswald habla de cómo trabajó para montar este espectáculo en un sitio con las características del Luna Park.

OSWALD. El escenográfo y régisseur ya tiene unas cuantas puestas de «Turandot» en su haber.

LA CHINA IMPERIAL. Grandiosas escenas y últimos retoques a la princesa Liu y a su séquito de doncellas.

Con esta espectacular producción de Turandot, el Colón cierra la temporada lírica al mismo tiempo que inicia su actividad extramuros para dar paso a la última etapa de refacción que culminará en el 2008. El escenógrafo y régisseur Roberto Oswald fue el elegido para llevar a cabo esta inmensa producción que contará con más de 200 actores en escena y una orquesta de 110 músicos dirigida por Carlos Vieu (una reprogramación a gran escala de la Turandot cancelada en la temporada 2005).

Se cuenta, casi como para incluirlo en un Guinnes de la ópera, la cantidad de veces que usted montó «Tristán e Isolda», y si no me equivoco fueron alrededor de 17. ¿Cuántas «Turandot» tuvo a su cargo?

Esta Turandot es una séptima concepción. La primera la preparé para Chile en el año 1977. La armé como una laca china, con fondos negros y superficies planas, con leves texturas, tal cual ellos trabajan sus jarrones y ornamentos. En el año 79, el teatro de Chile volvió a pedírmela; ahí hice una laca china mucho más elaborada. Luego, también en Santiago de Chile hice una nueva Turandot con la que me remití a la época en que se trabajaba la piedra. Me tomé algunas licencias porque, como decía Goethe, las obras de artes que están referidas a la historia nunca deben ser demasiado fieles. Después, durante el 92 o el 93, armé para el Colón una Turandot de la época imperial, más sofisticada y evolucionada. Y cuando Chile la pidió tuve que readaptarla a su teatro. Finalmente el año pasado me llamaron para una nueva versión en el Colón. Me dije que ya había usado dragones, quimeras, fondo rojo, laca, piedra, así que quise que lo chino apareciera casi por abstracción, con un único elemento muy puntual. Así recurrí a los célebres guerreros encontrados en las excavaciones recientes, que tienen una belleza inocente que los aleja de todo lo que pudiera verse como kitsch o turístico.

Sin embargo, la visión de Puccini sobre China es siempre pintoresca, turística.

Sí, en su libreto hay de todo: desde la tortura china hasta los mandarines, no le falta nada. En ese sentido pensé que lo inevitable debía estar, pero que intentaría darle un marco más serio, más sobrio. Si es una guía turística, que al menos esté embebida en cierto conocimiento de la cultura china.

El capricho y el empecinado orgullo de Turandot han sido interpretados como un cierto desprecio de Puccini hacia la mujer.

Puccini, al igual que Ingmar Ber gman y que Wagner, estuvo siempre fascinado por la personalidad femenina. Si las analizamos muy en profundidad, Turandot y Liù son las dos caras de una mujer. En cambio, los caracteres masculinos están trazados de un modo más lineal. Es probable que Puccini intentase entrar en el alma de la mujer por un cierto sentimiento de culpabilidad. Y creo que es allí donde radica la cuestión de los tres enigmas que plantea el libreto.

¿Por qué?

Los tres enigmas se relacionan con las formas de acercamiento de la mujer hacia el hombre. El primero es la esperanza, que no hay que perderla si se pretende a la mujer. El segundo es la sangre: si se produce un acercamiento, tendrá que estar el latido del cuerpo, la sangre. El tercer enigma es Turandot misma, es decir, el conocimiento de su alma.

Sin embargo, cuando finalmente Calaf descubre los tres enigmas, Turandot lo rechaza.

Sí, porque teme la pérdida de su libertad, de su individualidad; teme el sometimiento. Creo que avala esta idea lo que Puccini pide en su libreto, que en el momento de formular la tercera pregunta Turandot acerque su rostro al de Calaf y lo mire a los ojos. Creo que en ese gesto le está dando la clave, le está diciendo el enigma soy yo.

¿Cómo conseguirá que esa mirada llegue al público en el gigantesco espacio del Luna Park?

Para acercarnos al público con las intimidades, se necesitan dos cosas: una iluminación más cruda, más fuerte, y el reemplazo de gestos pequeños por actitudes corporales más importantes.

¿Qué otros desafíos implica el Luna Park?

Hay que tener mucho cuidado en cómo se valoriza la caja. Un cuadro grande no puede tener un marco con una varilla fina; si no se puede tener un marco importante es preferible que no haya nada. Claro que los cuadros deben valorizarse por sí mismos y no por el marco, pero es cierto que el marco ayuda a concentrar la mirada. Aquí, en el Luna Park, consciente de que el marco tenía que valorizar el espacio, ideé un marco con estos guerreros.

El progreso técnico que en materia de actuación han desarrollado los cantantes en los últimos años parece fundamental en una producción de estas características.

Sí, lo es. Antes venían los grandes nombres, Gigli, Carusso, Fleta, Claudia Muzio y se los iba a ver a ellos. El escenario era algo accidental. Recuerdo cuando vino Gigli a cantar La Traviata con Rina, su hija. Gigli se sentaba en el primer acto, cantaba el brindis en esa posición y a nadie le importaba. Todo el mundo estaba encantado porque había venido Gigli. Ahora se pide que cada gesto esté vinculado a las palabras, que los actores reaccionen a la aparición de un nuevo elemento. Y ellos son sensibles, consiguen una actuación naturalista.

¿Pero el naturalismo no desaparece cuando la imagen se ve ampliada en las pantallas gigantes que se usan en el Luna Park?

No hay pantallas en esta producción. Tengo que confesar que en cierto momento las pedí, pero después no quise usarlas. Hace muchos años monté una Carmen, en Dublin, con la orquesta sobre el escenario. Coloqué un gran muro para que toda la acción con los solistas sucediera por delante de él; el resto se suplía con pantallas. Con Turandot no quise usar ese recurso, porque creo que la acción no se detiene nunca en particulares, siempre es la totalidad la que está expuesta.

Posted in CULTURA, MUSICA | Leave a Comment »

HISTORICA VISITA DE HU JINTAO A NUEVA DELHI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El presidente chino, en la India: encuentro de colosos

 

Es la primera visita en 10 años. Ambos países suman el 40% de la población mundial.

El presidente de China, Hu Jintao, llegó ayer a la India en un viaje histórico. Hacía 10 años que no había tal visita de Estado, pero más allá de ello, lo central es la potente actualidad de ambas economías, las de mayor potencial en Asia (donde sigue por ahora mandando el PBI del líder regional, Japón). China e India son, además, los dos países más poblados del mundo: juntan entre ambos 40% de la humanidad y ya comercian entre sí 20 mil millones de dólares al año.

Hay otro dato que asombra, y es récord frente a otras expansiones de una formación social y económica dominante, como es hoy el capitalismo. En los apenas 17 años corridos desde la caída del Muro de Berlín, la economía global sumó —justamente hacia el este— mil millones de trabajadores disponibles. Ni la expansión mercantil europea desde fines del siglo XV sobre el «Nuevo Mundo» americano, ni la Revolución Industrial tres centurias después lograron nada semejante; menos en tan poco tiempo. Pero el colapso soviético (la URSS y su área de influencia) más la apertura de Asia, centralmente de China, hicieron que en 17 años el capital mundial añadiera a su merced a un sexto de la humanidad que estaba fuera de ese juego, asegurándose futuro.

De ese fenómeno colosal, sólo China explica cerca de un tercio, y si a eso se suman India y otros países que hicieron reformas promercado en el sudeste asiático, se entiende por qué las inversiones de las multinacionales van masivamente en ese rumbo, proveyendo de allí al resto del planeta desde alfileres a tecnología de punta.

Hay que ubicar entonces la visita de Hu a la India en esa dimensión. Hu irá luego a Pakistán, a quien históricamente Beijing apoyó en su rivalidad con India. Y negociará en Islamabad un pacto de libre comercio. Pero de esta gira sobresale la India, donde hoy, martes, Hu verá al primer ministro Manmohan Singh.

Hace dos meses deliberó en Buenos Aires la Red de Estudios de la Economía Mundial (REDEM), que tiene enlace en la prestigiosa Universidad Autónoma Nacional de México. Y allí, Javier Martínez Peinado (Universidad de Barcelona) presentó datos novedosos sobre el crecimiento chino. E invirtiendo la pregunta usual, dijo: «Escuchamos hablar mucho del famoso impacto de China en la economía global, pero nosotros en cambio focalizamos cómo está impactando el capitalismo en China, y cómo el sistema está creciendo a costa de China.»

Martínez Peinado sostuvo: «Antes de 1990 no más de mil millones de trabajadores estaban produciendo excedente en el capitalismo. Eso se duplicó.» Y el rol de China en agregar productores y asalariados es clave. Hay oferta de mano de obra, y además, barata. ¿Cómo no habría entonces ingreso de capitales allí y en él área vecina?

Las cifras de la UNCTAD de Naciones Unidas sobre inversiones extranjeras son claras. China, incluido Hong Kong, es ya el ter cer país en atraer capitales luego de EE.UU. y Gran Bretaña. Y entre los no industrializados, junto con India y Australia desplaza a América latina. Simplificadamente, podría decirse: Asia atrae por disponibilidad y baratura de mano de obra, y América latina no decae tanto por la riqueza de sus recursos naturales, que siguen atrayendo codicia y capitales. China también pisó en la región (acuerdos con Chile —el más completo— Brasil, Argentina o Venezuela) para asegurarse materia prima. Igual en Africa. Pero, de nuevo, Martínez Peinado se pregunta, desde el enfoque de economía global: «¿Puede decirse que China es depredadora de los recursos naturales globales (cobre, hierro, soja, hidrocarburos, frutos del mar, etc.) o es el capitalismo instalado en China el que desde ahí opera, como antes lo hizo desde otros mercados?»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

«TE CONTAMOS DE NOSOTROS», ESCRITO Y DIBUJADO POR NIÑOS INDIGENAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Editan un libro de chicos para chicos

DE COLECCION. Una imagen del libro, cuya tirada es de 18 mil ejemplares.

 Los dibujos son deslumbrantes. Los textos abren infinitas puertas a un mundo fascinante. Las fotos despliegan el universo de sus autores: niños indígenas de Salta dibujando, escribiendo, narrando, explicando a otros niños cómo es ése, su mundo, desconocido por la gran mayoría de los argentinos.

Te contamos de nosotros es, como lo dice la portada, «un libro de chicos para chicos». Lo condujo la organización salteña de derechos humanos Cháguar, nombre de la planta que provee la fibra con la que los aborígenes tejen la yica. El gobierno danés y Save the Children financiaron los talleres en las comunidades Misión Chaqueña y Kilómetro Uno (wichí), Piquirenda (guaraní), Misión La Paz (chorote), Monte Carmelo (toba), La Bolsa (chulupí) y Mecoyita (kolla).

En ellos, los chicos reflejaron su paisaje, los animales de su entorno, los usos medicinales de las plantas, las actividades de su familia, sus propios juegos. Hablaron con orgullo de su cultura, escribieron en su idioma. Trasmitieron sus leyendas.

El libro tuvo una edición limitada en 2003. Ahora, el Ministerio de Educación de la Nación asumió una tirada de 18.000 ejemplares, con diagramación más clara y mejor impresión. Unos 8.000 libros se repartirán en las escuelas con matrícula indígena, en las adscriptas al Programa Integral para la Igualdad Educativa y en bibliotecas escolares.

El resto se distribuirá según los criterios que se acuerden en el próximo encuentro de la Red Federal de Educación Intercultural y Bilingüe. El Ministerio tiene la intención de reeditarlo en una segunda etapa, para hacerlo llegar a todas las escuelas del país.

Será la primera vez que los docentes argentinos cuenten con un material auténtico para contar y mostrar a los chicos la cara aún oculta de la historia americana. Y muchos se morirán de ganas de compartir con los chicos indígenas los chapuzones en el río, los juegos en la arena y el barro, los paseos en burro.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Acto en el Congreso para pedir una ley de tratamiento de la obesidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

MASIVA RESPUESTA A UNA CONVOCATORIA DEL PROGRAMA TELEVISIVO «CUESTION DE PESO»

Buscan que se trate como una enfermedad y sea incluida en los planes médicos.

Queremos la ley! ¡Queremos la ley! ¡Queremos la ley!». Eran las 8 de la noche cuando cinco mil gargantas —según los organizadores—, repetían ayer la consigna que los había convocado: reclamarle a los diputados la sanción de una ley que reconozca a la obesidad como enfermedad, lo que obligaría a las obras sociales y prepagas a incluirla en su planes médicos.

«Nunca voy a olvidar esta tarde», repetía frente a las cámaras y fuera de ellas Andrea Politti, la conductora de «Cuestión de peso» (de Canal 13) el reality sobre gente que intenta bajar de peso. Lo decía en un escenario montado en la Plaza del Congreso frente a una multitud que ni el más optimista de sus productores se había atrevido a prever.

Fue desde el programa que Politti y sus colaboradores invitaron a abrazar al Congreso para conseguir, como dijeron, «la sanción de uno de los proyectos más postergados y a la vez más necesarios de la salud de todos los argentinos: la ley para el tratamiento y la prevención de la obesidad». También pidieron que el 20 de noviembre sea declarado «Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad» en sintonía con el «Día Internacional de los Derechos del Niño», porque ellos están entre los más afectados.

La convocatoria fue emitida en vivo en un programa especial de «Cuestión de peso», desde las 19 hasta las 20 cuando el cierre al grito de «¡Queremos la ley!» se acompañó con el revoleo de cientos de cintas métricas que, como las balanzas, revelan la medida del esfuerzo —o no— frente a los rigores de las dietas.

Del cruce entre el reclamo de un ley y una emisión en vivo resultó una mezcla rara. El doctor Alberto Cormillot, asesor médico del programa, dijo que en el país la obesidad afecta casi a un 40 por ciento de la población y Politti llamó con vehemencia a pelear por un derecho social. Hasta ahí, oradores de un acto cualquiera.

Pero la tele, propiamente dicha, se colaba en la excitación de los productores, en los maquilladores improvisando camarines y en el minuto de gym que puso a todo el mundo a saltar. Y, sobre todo, en el público que aullaba por los autógrafos de los gordos o ex gordos, las verdaderas estrellas de la tarde. Cada uno llevaba una camiseta con su nombre y el peso con el que llegó al programa. La más célebre, la carismática Chechu (Cecilia Rolle, 35 años): bajó 60 kilos y nació para el mundo del espectáculo.

Mientras unos estaban en la plaza otro grupo numeroso se tomó la tarea de medirle la cintura al Congreso: 450 metros registró una cinta métrica gigante.

Posted in POLITICA, SALUD | 1 Comment »

Lula quiere eliminar la reelección presidencial y de gobernadores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Será parte de la reforma política que el oficialismo impulsará en el Congreso en 2007. La posibilidad de ser reelecto fue sancionada en 1997 por Cardoso. Además, pretende mandatos de 5 años y no de cuatro.

INTENTO. Luiz Inacio Lula da Silva propuso formar un consejo de ex presidentes para que lo asesore.

 Después de salir victorioso en una campaña reñida que le demandó tiempo y esfuerzo para reconquistar una parte del electorado, Lula da Silva propone ahora el fin de la reelección presidencial y de demás cargos ejecutivos, como gobernador e intendentes. Ese tema será parte del proyecto de reforma política que el gobierno pretende enviar los primeros días de 2007 al Congreso para que se sancione antes de terminar el primer semestre del próximo año. De concretarse, sería la primera reversión del tipo en un continente donde los presidentes tienen tendencia a perpetuarse.

Según declaró ayer el ministro de Relaciones Institucionales, Tarso Genro, luego de una reunión con la poderosa Orden de Abogados de Brasil (el colegio profesional), «el fin de la reelección puede y debe ser discutido. Y lo será en lo que dependa del gobierno. El presidente tiene una posición fijada y es que el asunto debe ser debatido en el Congreso». Subrayó también que la intención oficial es lograr que la ambiciosa reforma del sistema político termine antes de julio del año próximo para evitar que las discusiones se contaminen con las elecciones de intendentes de todo Brasil en octubre de 2008.

La reelección fue sancionada en 1997, durante el primer gobierno de Fernando Henrique Cardoso, reelecto en octubre de 1998. En aquella época, los líderes del Partido de los Trabajadores dijeron que la reforma constitucional que habilitó al presidente a un segundo mandato fue votada únicamente para impedir la llegada de Lula al poder. Ahora, esa misma medida que benefició a su predecesor, fue aprovechada por Lula para conseguir un segundo mandato. Además, pretende mandatos de cinco años, como antes de 1997, y no de cuatro como ahora.

La reforma política con todo no se limitaría al tratamiento del tiempo para el ejercicio de la presidencia. También abordará aspectos clave como la financiación pública de las campañas, la votación de una lista de candidatos en vez de uno a uno y la fidelidad partidaria. En tanto promueve el rápido tratamiento de estas medidas, el gobierno se apresura a aceitar sus lazos con la oposición. Según el ministro Genro, las relaciones entre oficialistas y opositores están «cada vez mejor». El presidente expresó que «hoy existe un nuevo nivel» en los vínculos entre propios y contrarios.

De hecho, desde hace unos días, el presidente Lula se ha esforzado en atraer hacia su molino las aguas del sector opuesto más radicalizado. Antes de ayer invitó a viajar en el avión presidencial a un ex jurado enemigo, el senador Arthur Virgilio, con quien se dijeron de todo durante la campaña electoral. A este dirigente socialdemócrata Lula le presentó la idea de construir un consejo de ex presidentes que lo asesore. Según Virgilio, él le comunicó esa idea al ex presidente Fernando Henrique Cardoso: «No se niega al diálogo con Lula y va a esperar los próximos pasos». Estarían también los ex mandatarios Itamar Franco y José Sarney. Dicen, incluso, que la idea de Lula sería incluir en ese consejo también a Fernando Collor de Mello, sometido a juicio político en 1992 y obligado a renunciar. En octubre fue elegido senador, lo que consagró su vuelta a la escena política después de largos años de inhabilitación.

El viaje en avión de Lula con Virgilio, el sábado pasado, lo hizo en compañía de otros importantes líderes nacionales como los senadores del Partido del Movimiento Democrático de Brasil Pedro Simon, Renan Calheiros, José Sarney y Waldir Raup. Virgilio se mostró dispuesto a quebrar el hielo en las relaciones. «Le respondí a Lula que la oposición va a opinar sobre todas las propuestas que presente el gobierno. Queremos interactuar».

De hecho, ayer el gobernador de Minas Gerais, Aécio Neves, sostuvo que el Partido Socialdemócrata no se va a negar a discutir con Lula cuestiones consideradas fundamentales para el desarrollo del país. El gobernador electo de San Pablo, José Serra, también se expresó del mismo modo: «Estoy a disposición de Lula para una conversación», precisó. Ambos dijeron que no se trata de una conciliación. «Somos oposición. Pero eso no impide que nosotros ayudemos a Brasil a avanzar».

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Vuelven los hinchas, pero habrá severos castigos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

En la próxima fecha se permitirá el ingreso a locales y visitantes. Y la pena más dura será la quita de puntos a los equipos cuyos hinchas provoquen disturbios.

BIENVENIDO. Grondona llega por la explanada de Rivadavia a la Rosada: allí habló con el jefe de Gabinete

La casa está en orden, dijo alguna vez un ex presidente de la Nación. Y ésta es la sensación que quedó después de otro día agitado que vivió el fútbol argentino. «Fuimos a buscar la normalidad para que vuelva toda la gente a la cancha y cambiar esta situación que no le hace bien a nadie. Por eso, se volverá a jugar con hinchas locales y visitantes. Ya hablé con (Mario) Gallina (del CoProSeDe) y con el resto de los dirigentes. Mañana (por hoy), la reunión del Comité Ejecutivo será una formalidad«, dijo anoche Julio Grondona, al cruzar la puerta de la AFA y luego de su visita a la Casa de Gobierno.

El presidente estuvo reunido con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, a partir de las 17. «La reunión fue pedida por Grondona y Alberto le hizo un espacio en su agenda para recibirlo. Estuvieron los dos a solas durante media hora. No se cruzó (con el gobernador bonaerense, Felipe) Solá. Y quedaron en que todo lo que hablaron será transmitido a Alberto Fernández, el ministro del Interior», le reveló una fuente del Gobierno a Clarín.

A partir de la próxima fecha, volverán los hinchas locales (este fin de semana sólo podían ingresar los socios y abonados), también los visitantes y —mientras no haya disturbios— no se jugarán más partidos a puertas cerradas… Todas decisiones que se habían tomado una semana antes y que resultaron cuanto menos inéditas desde la creación del fútbol profesional hace 75 años. A cambio, Grondona cedió en algo que hasta hace poco le pidió el gobernador Solá —la quita de puntos para los clubes cuyos hinchas hagan lío— y el veterano dirigente se resistía a aceptar. Dijo Grondona:

> «Fue el comienzo de una serie de reuniones para buscar soluciones al mal momento del fútbol. Acá hay una sola prioridad, que es el bien del fútbol. No se trata de salvar a alguien, ni decir que la culpa la tienen los jugadores, los dirigentes o los técnicos.»

> «Cuando las cosas empeoran en lugar de mejorar no hay que tener miedo en tomar una decisión que sea favorable para todos.»

> «Alberto Fernández me dijo que la colaboración del Gobierno es total y que la parte de la seguridad se implementará de la mejor manera.»

> «Se aplicará con mucha rigurosidad el reglamento. Y el que avisa, no traiciona… Tenemos que buscar los medios para solucionar este tema e iniciar una nueva etapa, porque así este camino no anda. Se aplicarán las sanciones que están tipificadas. Las penas deben ser claras para que nadie pueda protestar después.»

Está claro que Grondona debió ceder en algo que no le gusta, como es quitarles puntos a los clubes que tengan hinchas violentos. Ahora deberá aplicar el sistema de amonestaciones a rajatabla: cuando un equipo llegue a las 12 y reincida, automáticamente será desafiliado una semana y perderá los puntos que dispute. «Espero que no se llegue a eso», rogó el dirigente.

Una de las medidas que hablaron Grondona y Fernández se implementará en el próximo torneo. Es la creación del carné del hincha —como pasa en clubes de Europa— donde se elaborará una base de datos para que la Policía pueda aplicar con mayor rigurosidad el derecho de admisión.

Tan loco está el fútbol que hasta el ex ministro de Economía Roberto Lavagna (ver Qué se dijo) aprovechó para hacer campaña política… El día había sido largo y le preguntaron a Grondona, viejo zorro, cuando las cartas estaban echadas: «¿Parar? Nadie quiere parar el fútbol. Ni los dirigentes, ni los futbolistas, ni los periodistas…» El mensaje llegó donde tenía que llegar. Y, por ahora, la pelota sigue rodando..

A pesar de todo el futbol sigue en crisis y en la AFA siemrpe los mismos.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El auto para armar en casa ya está a la venta en Japón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

La empresa Mitsuoka Motor presentó el K-4 un vehículo que viene en partes para construir en el garage. Según el manual se puede terminar en tres días y cuesta más de 6 mil dólares.

DESARMADO. Las piezas como vienen en el kit del K-7. Se puede armar en tres días

Mitsuoka Motor, un fabricante japonés de automóviles lanzó a la venta hoy un coche «para armar», que según el folleto del fabricante que acompaña al kit de construcción necesita tres días de trabajo para poder salir rodando.

El modelo denominado K-4 es una representación de los entrañables autos de la década del ’30. Aunque no tiene mucho poder debajo del capot, alcanza los 50 Km/h y según las autoridades viales japonesas, debe obedecer el reglamento de circulación de automóviles como cualquier otro vehículo.

El kit para armarlo en casa se vende por 6.400 dólares y se pueden elegir entre cinco colores. El largo total del vehículo es de 2,5 metros y tiene lugar únicamente para el conductor.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Atención automatizada: en Japón compran robots para hacer de recepcionistas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

La empresa Ubix compró al autómata Yuriko por más de 200 mil dólares. El robot trabaja como recepcionista en sus oficinas de Tokio. En el país asiático creen que un empleado robot les garantiza educación y eficiencia a las compañías.

CONVERSACION. Yuriko puede hablar: en esta imagen, en medio de una charla con dos de sus compañeros.

REGALO. El robot, que costó 160.000 euros, entrega un motivo navideño a un compañero

EFICIENCIA. El robot Yuriko le alcanza su tarjeta de ingreso a un empleado de la empresa

EDUCACION. Es otro de los motivos por los que las empresas japonesas optan por empleados robots para la recepción

Se llama Yuriko y podría decirse que en la empresa es uno más. El robot tiene su propio empleo: es el recepcionista de las oficinas de Ubix en Tokio. Fue desarrollado por la firma Practical Robotic Solutions, y se trata de uno de los primeros robots comprados en Japón como empleados temporales para ocupar ese puesto.

¿Qué garantiza Yuriko? Sin dudas, es un recepcionista educado y eficiente, aunque tal vez para algunos pueda carecer de encanto ser recibido por una máquina. Para adquirirlo, Ubix pagó 160.000 euros, es decir, unos 205.500 dólares.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Para la revista Forbes, el Señor Burns es uno de los personajes de ficción más ricos del mundo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El ranking calcula la fortuna de dibujos animados, comics y superhéroes, de acuerdo al índice de precios y al mercados de valores. Según la revista, los más beneficiados de 2006 fueron los personajes relacionados con la industria militar y los metales, como »Daddy» Warbucks, Tío Rico y Mario Bros.

Montgomery Burns, Tío Rico y Mario Bros están entre los 15 personajes de ficción más ricos, según la revista Forbes. El ranking, que se realiza desde 2002, calcula la fortuna de dibujos animados, comics y superhéroes televisivos, teniendo en cuenta los precios de las materias primas y de los mercados de valores del último año. De acuerdo con la revista, los más beneficiados durante 2006 fueron quienes tienen negocios relacionados con la industria militar y los metales.

El primer lugar de la lista, con 36.200 millones de dólares, lo ocupa Oliver »Daddy» Warbucks, un personaje de cómic que representa a un ex general de las Fuerzas Armadas estadounidenses y contratista de la industria de defensa, que habría aumentado su fortuna gracias a los conflictos de Irak y Afganistán. El segundo puesto es para el jefe de Homero Simpson, que según Forbes, logró acumular 16.800 millones de dólares gracias a un acuerdo para el intercambio de tecnología con el gobierno de Corea del Norte.

Tío Rico, con 10.900 millones de dólares, logró el tercero lugar gracias a la suba del precio del oro. El valor del metal también le permitió aumentar su fortuna a Iron Man, un personaje de cómic de Marvel, y a Mario Bros, el fontanero protagonista de los videojuegos de Nintendo, cuyas riquezas están valuadas en 3 mil millones y mil millones de dólares, respectivamente.

Por primera vez desde que se realiza la «Forbes Fictional 15», Papá Noel no ocupa el primer puesto de esta lista, que también incluye a Ricky Ricón (10.700 millones de dólares), Bruno Díaz (6.800 millones de dólares y elegido por los lectores como el personaje más envidiado) y Lara Croft (1.000 millones de dólares). Según los autores del ranking, «Santa» fue sacado de la competencia por los reiteradas cartas de lectores que afirmaban que él es real. 

Posted in ECONOMIA | Leave a Comment »

Amorosa rivalidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Los brasileños se ubican segundos en el ranking de turistas extranjeros que visitan a Buenos Aires. Abandonan sus playas y la samba para internarse en milongas y shoppings.

No existe rivalidad mayor en el ámbito futbolístico que un encuentro entre Argentina y Brasil. En cada oportunidad en que se repite este partido, ambos países se paralizan y sus habitantes quedan atrapados ante el desenlace de un resultado incierto pero que se percibe como de vital importancia para el ego patriótico (¿es esto una contradicción?). En ese momento, el del clásico de clásicos, sería impensable compartir unas vacaciones en el país vecino, pero luego nos olvidamos y ahí estamos bronceándonos en las playas del Brasil, lo que nos hace creer que somos muchos más los que vamos que los que vienen. Pero, para sorpresa de muchos, el boom del turismo brasileño en Argentina viene pisando fuerte y la ciudad de Buenos Aires se ha transformado en el centro de atracción de nuestros vecinos.

Teniendo en cuenta los datos suministrados por el Gobierno de la Ciudad, en el primer semestre del año 2006, de los 1.001.548 turistas extranjeros que recibió Buenos Aires, 129.153 provinieron del Brasil. De esta forma, el país se ubica en el segundo destino más visitado por brasileños tras los estadounidenses. El Ministro de Producción, Dr. Enrique Rodríguez, explica que se viene atravesando un cambio en cuestiones turísticas en Buenos Aires y destaca que «la Ciudad comienza a ser percibida cada vez más como destino turístico en sí mismo en vez de simple centro distribuidor del turismo internacional al resto de los destinos argentinos».

¿Pero qué tiene la Capital que hace que se alejen del calor, del mar y de las garotas para trasladarse a la jungla de cemento? Las visitas guiadas, las caminatas y los paseos por los principales barrios como el Centro, San Telmo, La Boca, Recoleta, Palermo y Puerto Madero, parecen ser las mayores atracciones. Los shows de tango, la gastronomía, la arquitectura y el shopping, las otras razones.

Paulo Bozzi, Cónsul General adjunto de Brasil en Argentina, confirma que por año entran al país un promedio de 750.000 turistas brasileños y que arriban por «la belleza de su país y la amabilidad de su gente. Algunos realizan el viaje y la organización por su cuenta, pero también están los que vienen por medio de agentes de viaje.» Se estima que actualmente hay unos 50.000 brasileños viviendo en Buenos Aires, establecidos en las ciudades de la frontera y en el Gran Buenos Aires.

De todos los brasileños que arribaron al país, el 70% lo hizo por vacaciones, con un gasto diario promedio de U$S 131,5, lo que los posiciona entre los turistas que más gastan. Jorge Giberti, Subsecretario de Turismo del Ministerio de Producción del GCBA aclara que «Brasil lidera el ranking de los principales mercados según el promedio de gasto medio diario, por encima de Estados Unidos, Canadá, Paraguay, México y Chile. Una estimación del gasto total de los brasileños en la Ciudad superaría los U$D 86 millones en el primer semestre». Y agrega que «el promedio general de pernoctaciones de los turistas brasileños es de 4,6 noches, 65% de los cuales pernocta en hoteles de 4 y 5 estrellas y sólo el 26,4% se aloja en los de 1, 2 y 3 estrellas «.

Virginia Rivera, relaciones públicas del hotel Sheraton en Buenos Aires, confirma que el 15% de los huéspedes del hotel proceden de Brasil. Pero aclara que «en su mayoría viajan a Argentina durante sus feriados o fines de semana largos. En este momento del año se está registrando nuevamente un incremento de brasileños ingresando al hotel, los que generalmente arriban con alojamiento, traslados y actividades incluidas.»

Pero Buenos Aires no es el único destino que les gusta. Giberti agrega que los favoritos (excluyendo a la Ciudad) son «la Patagonia, liderada por las ciudades de Bariloche, San Martín de Los Andes y Calafate. Y también en menor grado, Mendoza». Esto se da porque los destinos Argentina – Brasil son socios estratégicos en la balanza turística. Para la Argentina, Brasil es el primer destino turístico internacional, y para Brasil, la Argentina es el segundo. Desde la Secretaría de Turismo porteña afirman que observando datos del ingreso de brasileños por Ezeiza, se advierte una tendencia ascendente en los últimos 5 años, aún antes de la crisis del 2001-2002.

Estos datos surgen luego de que la prestigiosa revista internacional, Travel+Leisure eligiera a la ciudad de Buenos Aires como la mejor de la región y la séptima entre las diez mejores del mundo, por sobre Nueva York y San Francisco. También fue votada como la segunda más linda de América, por los lectores de Condé Nast Travel.

Posted in TURISMO | 1 Comment »

Con estilo fitness

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Telas inteligentes y colores fuertes para entrenar.

Tener estilo y personalidad es una consigna que hoy se impone hasta en el gimnasio. Lejos del pantalón de algodón tres talles más grandes y la remera básica, ahora hay una moda para practicar deporte. Las marcas especializadas diseñan ropa hecha con telas inteligentes que brindan confort y comodidad y que además siguen los hits que se ven en la pasarela. Las superposiciones, los colores shocking, los pantalones súper ajustados estilo calza, los pescadores abuchonados, los canguros de mangas largas y los chalecos con capuchas son algunas de las prendas claves para entrenar. Como complemento: zapatillas hiper high tech.


SHOCKING Y SEXY. REMERA CON CAPUCHA ($89, CLASS LIFE), TOP ($28, BOA FORMA) Y CULOTE DE ALGODON CON LYCRA ($29, CLASS LIFE). ANTEOJOS (INFINIT). 


CONJUNTO DE TOP Y CALZA ($65 y $89, ADIDAS). 


FITNESS ESTILO DISCO. MUSCULOSA DE ALGODON CON FRUNCES LATERALES ($29, KEY WHOSS) SOBRE TOP CON BOLSILLOS ($52, REEBOK) Y MINIFALDA ($ 42,90, TOPPER). LOS ANTEOJOS, TIPO VINCHA, (ETERNITY). CADENAS COMO COMPLEMENTO ($45, SHINE

)
JUEGO DE SUPERPOSICIONES. TOP DE LYCRA COMBINADO EN NEGRO Y AMARILLO Y BOLERO AL TONO, TAMBIEN DE LYCRA ($63 Y $63, BOA FORMA). EL EQUIPO LLEVA CALZAS PESCADORAS ($69, MERREL). LA CADENA, CON DIJE ($58, SHINE).  

Posted in MODA | Leave a Comment »

Doce artistas se reúnen tras el disparador común de sus obsesiones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Reunidos bajo un mismo tema, fotógrafos de Argentina, España, Panamá, Holanda, Corea y EE.UU. participan de la muestra que, por estos días, se exhibe en el Museo Nacional de Bellas Artes.

MADOZ. Chema Madoz y un juego muy interesante de simbolismos, entre la copa de vino, el órgano sexual femenino y el cuerpo… ¿de mujer

SZYD. Sebastián Szyd y una de sus fotos de la serie, “El río

BENILUZ. David Beniluz y las huellas que el dolor deja en el cuerpo.

GIBSON. Ralph Gibson, y un retrato muy sugerente.

ELETA. Sandra Eleta, y su serie Porto Belo.

NAVARRO. Rafael Navarro, y sus imágenes abiertas a la interpretación de cada quién.

LESTIDO. Adriana Lestido y sus fotos desde la cárce

ada uno es producto de su historia, dice una conocida frase. Y es por esa misma historia que cada persona hace foco, depara, se interesa y -por qué no- se obsesiona con determinados temas y situaciones. En los artistas, estos disparadores, concientes o inconscientes, son más fáciles de vislumbrar. Nos lo confiesan al oído sus obras. Sobre este tema gira la exposición fotográfica que hasta el 10 de diciembre se podrá ver en el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473). Adriana Lestido, David Beniluz, Pablo Tapia, Gustav Schottmann, Eduardo Gil y Sebastián Szyd de la Argentina, Diana Blok (Holanda), Ralph Gibson (EE.UU.), Sandra Eleta (Panamá), Chema Madoz y Rafael Navarro (España), y Han Sungpil son los fotógrafos que participan de la muestra «Obsesiones».

De esta forma, los trabajos se pueden agrupar en diferentes temáticas. En el caso de Beniluz, Lestido, Gil, y Szyd se puede ver un mayor interés por documentar y, por ende, darle existencia a determinados fragmentos de la realidad social y el dolor humano. En su serie de desnudos titulada «El dolor y el cuerpo humano», David Beniluz se ocupó de reflejar las marcas y cicatrices que dejan en el cuerpo las tragedias, los accidentes y enfermedades que padecieron estas personas.

«Si bien me marcó profundamente ver el dolor físico y el aislamiento a los que son sometidas estas personas, también contemplé con admiración la habilidad con que el espíritu humano crece de cara a la adversidad. Aprendí que la tragedia que a todos nos sobreviene no puede ser evitada, sino que debe ser utilizada como camino de lo más profundo del alma, hacia una verdadera apreciación de la vida», reflexiona Beniluz, quien pasó siete años trabajando con el dolor en el cuerpo humano. «E l estado físico de una persona, las posturas, las cicatrices en un torso, son señales anunciando que la muerte estuvo allí, que la muerte vive allí. La muerte es inevitable, la muerte es la condición fundamental de la vida y la cargamos dentro de nosotros mismos», concluye.

Las imágenes de Adriana Lestido, pertenecen a uno de sus trabajos sobre «Mujeres presas con sus hijos». Las fotografías fueron tomadas en la cárcel Nº 8 de Los Hornos (La Plata) y comparten un hilo conductor con otras de sus series como «Madres adolescentes», «Hospital Infanto Juvenil» y «Casa Cuna», por nombrar sólo algunos. Sebastián Szyd trabajó para la agencia Infoseek y el diario La Nación, y también participó en la misión de la ONU en Sarajevo. En esta muestra, participa con la serie «El río». En sus fotos se pueden ver los paisajes, un tanto desoladores, que deja a su paso la crecida de las aguas, los semblantes de los niños que conviven con esa realidad. Finalmente, Eduardo Gil

La reconocida fotógrafa Sara Facio, curadora de la muestra -y referente de la fotografía en nuestro país- continúa explicando las temáticas que unen a los demás artistas. Para ella, Pablo Tapia y Rafael Navarro «se enfrentan con fantasmas interiores y crean imágenes donde el misterio y la invitación a la interpretación son la constante… Eleta, Schottmann y Blok describen su entorno, familiares y amigos con el clima y la calidez de los afectos y, finalmente, Madoz, Gibson y Sungpil se rinden a la estética pura internándose en paisajes fantasmagóricos o fragmentos de la realidad que remiten a esos sueños que la memoria no alcanza a completar».
Igualmente, más allá de toda interpretación y análisis, lo interesante de estas obras es lo que cada una genera, dispara, cautiva y deja pensando en los visitantes a la muestra.
(Corea) prefirió retratar a los pacientes del Hospital de Psiquiatría J. T . Borda.

 

 

 

 

 

 

Posted in CULTURA, FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Siete potencias se unen para investigar una energía limpia que reemplace a los combustibles fósiles

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Después de años de negociaciones, la UE, EE.UU., China, Rusia, India, Japón y Corea del Sur firmaron un acuerdo para crear un reactor termonuclear experimental. Será construido en el sur de Francia. La construcción demandará una inversión de más de 4.500 millones de euros y será financiada por todos sus participantes.

ENERGIA. Durao Barroso y Chirac, durante la firma del acuerdo internacional

Después de años de negociaciones, la Unión Europea, Estados Unidos, China, Rusia, India, Japón y Corea del Sur firmaron un acuerdo de cooperación para construir un reactor termonuclear experimental con el que buscarán explorar la posibilidad de generar energía limpia –sin las emanaciones que provocan el efecto invernadero- que reemplace a la obtenida a partir de los combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón.

El ambicioso proyecto de investigación, inspirado en el proceso de liberación de energía del sol, demandará una inversión de más de 4.500 millones de euros para la construcción del reactor y otros 4.800 millones para su operación y será financiado por las siete potencias que, además, tienen cada una asignada una parte de la obra.

El reactor comenzará a levantarse en 2008 en un terreno de 180 hectáreas de la localidad de Cadarache, en el sur de Francia y está previsto que recién será terminado 10 años más tarde. Si tiene éxito, los impulsores del proyecto creen que el modelo podrá comenzar a ser explotado comercialmente a partir del año 2040.

El proyecto es conocido como ITER, sigla que reúne las iniciales en inglés del Reactor Experimental Termonuclear Internacional y que, al mismo tiempo, significa camino, en latín.

Basado en el proceso por el que el sol desprende energía a partir de átomos de hidrógeno que se unen para crear otros más grandes a una altísima temperatura, el objetivo de la investigación es recurrir a materias primas de fácil acceso como el deuterio (o hidrógeno pesado) y el tritio, que se pueden extraer del agua de mar. Esos elementos se mezclarán originando una sustancia gaseosa que se calentará a una temperatura de unos cien millones de grados. Y la reacción de fusión producirá helio a alta temperatura que recalentará un plasma, confinado en la instalación.

Los científicos estudiarán en el ITER la cantidad de energía generada por el plasma, sobre todo bajo la forma de neutrones, e intentarán comprender los procesos de física atómica y de los materiales generados.

El presidente francés, Jacques Chirac, y el de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, observaron cómo miembros de los diferentes gobiernos estampaban su firma en el acuerdo. Mientras el francés destacó que el proyecto representa «una mano tendida a las generaciones futuras en nombre de la solidaridad y la responsabilidad», Durao Barroso se mostró confiado en que el futuro dará la razón al «sueño de los físicos de domesticar la energía de las estrellas»

 

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

ENTREVISTA A RICARDO PIGLIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

La ilusión de la escritura perpetua



Ricardo Piglia reeditará «La invasión», su primer volumen de cuentos, publicado hace casi 40 años, al que agregó cinco nuevos relatos (uno de ellos, «Desagravio», se incluye aquí). En el prólogo al libro y de nuevo en esta entrevista reniega de la idea de «progreso» o «evolución» personal en la literatura. «Escribía muy bien en aquel tiempo, mucho mejor que ahora», dice. Además, una breve semblanza a cargo de su editor, Jorge Herralde.

El primer libro de cuentos de Ricardo Piglia, La invasión, se reedita ahora con nuevos —es decir: viejos, desconocidos— relatos. Todos reescritos en mayor o menor medida. En el prólogo de la nueva edición, Piglia da detalles de las modificaciones y de cinco cuentos agregados. Dos del todo inéditos —»El joyero» (1969) y «Un pez en el hielo» (1970)—; otros tres, escritos entre 1963 y 1968 y publicados en diversas revistas por aquellos años: «En noviembre», «El pianista» y «Desagravio», que aquí se reproduce. Piglia no da la noticia con la euforia de la novedad sino como tenaz apología de lo perpetuo: «No me parece que un escritor sea mejor a medida que avanza. Pensamos que escribimos distinto y siempre escribimos del mismo modo, con los mismos errores y los mismos —escasos y sorpresivos— aciertos». Un escritor, ha de creer Piglia, siempre es el mismo escritor, aunque él ya no sea la misma persona (pasaron 40 años) ni los cuentos sean ya los mismos. El argumento sirve, una vez más, para defenderse del arrebato necio de la novedad: «Reescribir viejas historias tratando de que sigan iguales a lo que fueron es una benévola utopía literaria, más benévola en todo caso que la esperanza de inventar siempre algo nuevo».

– —Antes de publicar «La invasión» fue uno de los premiados en el concurso de cuentos de El escarabajo de oro. Tenía 23 años. Entre sus proyectos anotaba tres: un ensayo sobre Martínez Estrada, un volumen de cuentos («Un país detrás del terraplén») y un drama sobre la muerte de Urquiza. ¿Cómo recuerda sus vínculos con la literatura, la ficción, antes de la aparición de «La invasión»?

– —Ya veo que tenía demasiados proyectos. En eso no he cambiado mucho. La obra sobre Urquiza se convirtió en el cuento «Las actas del juicio». El ensayo sobre Martínez Estrada era sobre sus relatos que son excelentes. Al final escribí sobre Martha Riquelme, que aprovecho para decir que es uno de los mejores cuentos que he leído. En cuanto a los relatos que anunciaba con ese título de guía turística, son los de La invasión. En aquel tiempo para mí la ficción eran Hemingway y Arlt (igual que ahora, en realidad). Los cuentos de Hemingway y las novelas de Arlt.

– —¿Tenía un interés singular por el teatro? (Algo de la respiración del monólogo sobrevive en estos cuentos.)

– —Bueno, el monólogo dramático, la situación y el tono del que narra la historia, me interesaba mucho en aquel tiempo. Varios cuentos de este libro fueron llevados al teatro. Me acuerdo de la versión que hizo Héctor Alterio de «Mi amigo», en 1963 en el Nuevo teatro de Asquini y Boero. Hubo un par de versiones del cuento «Una luz que se iba». Varias veces tuve proyectos para el teatro pero por suerte nunca llegaron a nada. En una época trabajé en un obra sobre los últimos días de Alberdi con Alberto Ure. La obra pasaba en París, donde como sabemos Alberdi murió loco, y enseguida a Ure se le ocurrió que tenía que aparecer Freud que andaba por ahí en esa época y al que convocábamos para que hipnotizara al prócer.

– —Su cuento favorito es «Las actas del juicio» (sobre el asesinato de Urquiza). Usted estudió historia en La Plata y la historia aparece una y otra vez en sus libros. ¿Cómo concibe los vínculos entre historia y literatura?

– —Creo que lo más interesante para mí fue la experiencia de trabajar en el archivo. Estudié con Enrique Barba, que fue un gran maestro, y que nos llevaba siempre al archivo de la provincia de Buenos Aires que estaba en los sótanos del viejo edificio del correo, en La Plata. Los historiadores son el modelo más extraordinario de lector que uno puede imaginar. Pasan días y días leyendo documentos ciegos hasta que encuentran una luz que titila en medio de la oscuridad y con ese destello empiezan a iluminar una época. Barba se pasó la vida en el archivo reconstruyendo tres años de historia argentina. Se preguntó cómo había llegado Rosas al poder y toda su obra es una respuesta a esa pregunta. Era muy sarcástico y muy erudito Barba, un gran profesor. Decía que todo libro que no tuviera, en cada página, cinco notas al pie era una novela. Y esa me parece una de las mejores definiciones de novela que conozco.

– —Hay escritores que ven sus trabajos de su juventud como si fueran de otro; otros no ven sino la continuidad. ¿Cómo ha sido su experiencia de corregir cuentos escritos 40 años atrás?

– —Escribía muy bien en aquel tiempo, mucho mejor que ahora. No intenté corregir los cuentos, si no más bien llevarlos al estado implícito en el que estaban cuando los escribí, dejando de lado algunos desvíos que interrumpían el tono y la fluidez de la historia. En general fueron sólo unos pocos ajustes, algunos cortes.

– —En el último cuento menciona los diarios de Kafka y de Pavese. Ha utilizado también el diario como una forma de la ficción. Y varias veces habló del diario que lleva desde los 16 años. ¿Nota en ellos, como en sus ficciones, que «siempre escribimos del mismo modo»?

– —Es difícil cambiar. Muchos confunden cambiar con envejecer. No me parece que un escritor evolucione o mejore con el tiempo. Por mi parte, intento que cada libro no se parezca al anterior, porque no me gusta repetir lo que ya hice, pero no entiendo esos posibles cambios como un progreso. En la literatura la cronología lineal no funciona, estamos más cerca del eterno retorno. A lo mejor a Nietzsche se le ocurrió esa teoría cuando releyó lo que había escrito hasta ese momento.

– —En «Crítica y ficción» escribió que el diario personal es en cierto modo modo un «género cómico»: no se puede tomar muy en serio a quien «va dejando miguitas para que otros le sigan el rastro». ¿Hay «miguitas» en su diario que escapen a ese destino? ¿Cómo las reconocería un lector dentro de muchos años?

– —Lo mejor de los diarios, me parece, es lo que está escrito como datos circunstanciales, anotaciones sin importancia, restos de la experiencia. Por ejemplo todos los lugares que aparecen a lo largo de los años en los cuadernos, las descripciones del bar donde uno está cuando escribe. También lo que dicen los amigos, frases que todos hemos olvidado, que a menudo no se entienden bien o cambian de sentido porque no recordamos las circunstancias en la que fueron dichas pero que siguen ahí, enigmáticas, cargadas de emoción y como escritas en otra lengua.

– —La literatura argentina parece haber estado marcada más bien por los libros de memorias que por los diarios. ¿Leyó los maliciosos diarios de Bioy Casares?

– —Los he leído, parecen las notas cotidianas de un escritor amargado y rencoroso que habla mal de todo el mundo. La pretensión de ser malvado es uno de los grandes lugares comunes de la literatura, pero a Bioy se le ve demasiado la hilacha. Uno lee La invención de Morel o Plan de evasión y no parece que el diario haya sido escrito por el mismo escritor (porque desde luego no ha sido escrito por el mismo escritor). Pero hay algunos diarios lindísimos en la literatura argentina. Los cuadernos de Mastronardi por ejemplo, o los Diarios de Enrique Wernicke que son muy buenos y que lamentablemente no se han publicado todavía. Claro que todos recordamos que uno de los diarios que se escribió en la Argentina fue el de Gombrowicz, y con eso nos alcanza y nos sobra.

– —En estos cuentos están presentes sus vínculos con escritores más realistas: Hemingway, Scott Fitzgerald, Pavese. Algunos de sus textos, como «Plata quemada», parecen la continuidad lógica de estos relatos. Sin embargo, «La ciudad ausente» quiebra con todo lo anterior, por sus relaciones con la fantasía y la ciencia ficción. ¿Algunos de sus relatos —o lecturas— anticipan «La ciudad ausente»?

– —No, no creo. Esa novela para mí está ligada a la experiencia de la ciudad como una red de relatos que se entreveran y circulan. En cuanto a Plata quemada, la primera versión fue escrita inmediatamente después de los relatos de La invasión. En alguno de estos cuentos me parece que ya está el mundo y el tono de esa novela.

– —Lo que está escribiendo ahora, ¿en qué dirección va?

– —Hacia la ruina, seguro. Hace tiempo que doy vueltas con una novela sobre una fábrica, en la época de la guerra de las Malvinas. Renzi, un personaje que aparece en alguno de estos cuentos, es el que narra la historia.

– —Durante años se dedicó a la reflexión sobre la literatura pero prefirió publicar las entrevistas que le hicieron y el ensayo como género se demoró hasta «Formas breves» y «El último lector». ¿Por qué esa demora?

– —Hay demasiados libros de crítica, demasiados papers, demasiadas monografías y tesis. Busqué otras formas de intervención, al sesgo de la línea central y de la producción académica. Lo mejor que escribí sobre literatura argentina fueron las notas que publiqué en Fierro, la revista de historietas que dirigía Juan Sasturain a principio de los 80, la serie de «La Argentina en pedazos». Ese ha sido mi mayor aporte a la crítica literaria, me parece.

– —¿Lee ensayo o filosofía?

– —Sí, claro, pero los leo siempre en relación con algún tema en el que estoy trabajando. Ahora estoy dando un seminario sobre poéticas de la novela y he estado leyendo ensayos de Lukács, de Forster, de Moretti, de Lubbock. Me gustan mucho algunos de esos textos. Teoría de la novela, de Lukács, me parece un libro excepcional (sabemos que algunas ideas de Heidegger vienen de ahí). En relación con Lukács volví a leer, en estos días, El concepto de ironía de Kierkegaard.

– —¿Qué tipo de cosas busca en la filosofía? ¿Cuál es la «luz que titila» en esos libros?

– —Bueno, la inteligencia, es decir la capacidad de formular claramente lo que todos habíamos intentado pensar pero sin darnos cuenta y en la oscuridad. La luz que titila es la de los pensamientos todavía no pensados. Además por supuesto uno busca cuestiones específicas. Por ejemplo en estos libros, y también en El nacimiento de la tragedia de Nietzsche, la prehistoria de la novela, la figura de Sócrates visto como el primer héroe no-trágico, el que pone en crisis la tradición de la tragedia. El héroe problemático, como lo llama Lukacs, el hombre irónico opuesto al hombre trágico, que funda la genealogía de la novela. Porque el héroe de la novela es siempre un intelectual, o alguien que, sin ser un intelectual, actúa como tal (se llama Ahab o Erdosain o Herzog) y persigue una obsesión y trata de darle un sentido a la experiencia.

– —En estos cuentos, sobre todo en los que fueron agregados, aparece Mar del Plata, ciudad donde vivió. Se la nombraba también en esa suerte de autobiografía de ficción que aparecía en «Prisión perpetua». ¿Qué lugares de Mar del Plata aparecen en sus recuerdos? ¿Suele ir?

– —Sí, voy a menudo porque ahí vive mi madre y también mi hermano. Sólo viví dos años en Mar del Plata, el 58 y el 59, después me fui a estudiar a La Plata. Vivíamos en la esquina de España y Belgrano, lindo barrio. Me acuerdo de los cines de Mar del Plata en aquel tiempo. Había muchos y para que siguieran funcionando en invierno daban todos los días tres películas distintas. La programación era tan variada que uno podía ver toda la historia del cine si se ajustaba a los lugares y a los horarios. A las 3 de la tarde daban Aquello que amamos de Torres Ríos en el cine Gran Mar y a las 6 daban Las noches blancas de Visconti en el Atlantic. Y nosotros, mis amigos y yo, viajábamos de un lado a otro de la ciudad, siguiendo las películas. También me acuerdo de la playa. Empezabamos a ir al mar en octubre. Pero había unos viejos anarquistas que se metían al mar en pleno invierno, todos los días, temprano, para fortalecer el alma supongo. Y les daba resultado porque no envejecían ni se enfermaban y nosotros nos resfriábamos de solo verlos.

– —Usted reflexionó sobre la figura del lector. ¿Cómo imaginaba la lectura que podía hacer alguien del joven Piglia, en la primera edición de «La invasión»? ¿Cómo imagina a su lector de hoy? ¿Alguien que se acerca por primera vez a su obra; alguien que se leyó todo y sólo le faltaba esa primera pieza?

– —Cuando empezamos nos leíamos y nos criticábamos todo el tiempo unos a otros, con Jorge Di Paola, con Miguel Briante, con Ferrero, con Germán García. No hay mejor lectura que la que hacen los escritores que se leen entre sí cuando todavía no han publicado. Y eso sigue igual ahora con los escritores que están empezando. Uno aspira siempre a ser leído como un escritor inédito, con esa sensación de entusiasmo y de novedad que implica descubrir un escritor nuevo, pero por supuesto ya no es así porque las lecturas están interferidas por todo lo que se sabe de un autor antes de leer sus libros.

– —Como cuento favorito de la historia eligió «El padre Sergio», y cuando una editorial brasileña lo invitó a escribir un policial con un personaje histórico de protagonista, eligió a Tolstoi. ¿Su interés es sobre todo Tolstoi o se extiende a otros rusos?

– —Volví a leer de nuevo a Tolstoi hace unos años y todavía me sigue el entusiasmo. Parece que hubiera inventado la narración, como si la estuviera inventando a medida que escribe. Era capaz de narrrar cualquier cosa. Narraba el efecto de los hechos más que los hechos mismos. Pero decir que es un gran narrador es un poco ridículo, es como decir que Mozart era un gran músico. Me gusta mucho su ensayo ¿Qué es el arte? Como otros grandes artistas —como Gombrowicz, como Duchamp— es uno de los críticos más radicales del arte y de su pretensión de autonomía.

– —¿Podría ampliar esta idea?

– —La autonomía la defienden los que no son artistas. Habría que hacer una historia de la literatura reconstruyendo el modo en que se ganan la vida los escritores. Sería interesantísimo. Y el proyecto le hubiera interesado a Tolstoi y también a Brecht y desde luego a Arlt.

– —El aniversario de la muerte de Borges disparó toda clase de libros y acontecimientos. ¿Cómo recuerda la relación de su generación con Borges?

– —Muy contradictoria. Para nosotros fue el último escritor de derecha (en la Argentina, la derecha ya no tiene escritores ni tampoco intelectuales, sólo tiene algunos periodistas ridículos que dicen lugares comunes), quiero decir que en esos años era muy reaccionario, practicaba una especie de racismo darwiniano, admiraba el autoritarismo militar y trataba de quedar siempre bien con el comisario. Le dedicó un libro de poemas a Nixon en la época de la guerra de Vietnan (ni siquiera le hacía falta llegar a tanto, ¿no?), pero a la vez su literatura era otra cosa, claro, o quizá habría que decir que a partir de ahí fue capaz de construir una literatura de extraordinaria calidad. Si el valor de un escritor se prueba por el efecto que producen sus textos entre sus contemporáneos, bastaría leer a Philip Dick o a Thomas Pynchon o a Harold Bloom para ver lo que las pequeñas máquinas paranoicas de Borges son capaces de provocar.

– —En cine trabajó con Babenco («Foolish Heart»), Spiner («La sonámbula»), Lipsic («El astillero»). ¿Sobrevive algo de la escritura (la propia, la ajena) en el cine? ¿En dónde: en las imágenes, la trama, las palabras?

– —Bueno, la película de Babenco, por lo menos la primera parte que es la que realmente me gusta, la veo ligada con mi libro Prisión perpetua y la película de Fernando Spiner la veo como una derivación de La ciudad ausente. No tienen nada que ver, no son versiones de esos libros, pero para mí fue un modo de volver a escribir esas historias en otro registro. La experiencia con El astillero fue distinta, el problema era descubrir el centro de la trama. Me tomó meses comprender que la novela narra la historia de Gálvez, el suicida, y no la de Larsen, ni siquiera la de Petrus. En realidad, la historia de Gálvez es el motor de la trama. La adaptación de una novela al cine es un ejercicio extremo de lectura.

– —¿Sigue intresado en el género policial?

– —Me interesa sí, pero menos que antes. Ultimamente he descubierto una escritora buenísima, Amanda Cross, muy literaria, muy divertida; la protagonista de todos sus libros, la que investiga y descifra los casos, es una profesora de literatura inglesa, Kate Fansler. Ahora estoy leyendo su novela The James Joyce Murder.

– —Enseñó en la UBA. Hoy enseña en universidades de Estados Unidos. ¿Qué diferencias encuentra en el modo de transmitir y de ser escuchado?

– —En realidad digo siempre lo mismo. Tengo dos o tres hipótesis sobre la literatura, que ni siquiera son mías, y las he ido discutiendo con los estudiantes a lo largo de los años. Los alumnos han sido muy generosos conmigo, aquí y en la Argentina. Reunirse una vez por semana con un grupo de jóvenes a discutir sobre literatura y a leer textos es un gran privilegio, del que estoy agradecido. Empecé a enseñar en La Plata en 1963 así que se puede imaginar todo lo que aprendí.

– —Cuando se enseña literatura argentina aquí, supongo, se está inserto en tensiones, rencillas, miserias propias de la cercanía (el «pueblo chico» del «mundo cultural»). Las discusiones son circulares; los debates, embusteros. ¿Es así? ¿Cómo es enseñar eso mismo en el exterior?

– —Bueno también se enseñan los conflictos, las rencillas, las luchas, las guerras de poéticas. En Buenos Ares era divertido, me acuerdo que el primer curso que di, hace como veinte años, se llamaba Las tres vanguardias y era sobre Saer, Walsh y Puig. Analizábamos y discutíamos lo mismo que se estaba discutiendo en ese momento, entre los escritores y los críticos, en los bares, en la ciudad. Lo que se enseña tiene que estar ligado a lo que pasa, aunque uno esté dando de un curso sobre Sarmiento (o sobre todo si uno da un curso sobre Sarmiento). En Princeton los debates tienen más que ver con tendencias teóricas, con el tipo de crítica. Los debates literarios en el fondo son siempre debates sobre el uso de los textos.

– —Comentó que trabaja en Princeton sobre letras de tango.

– —Estamos trabajando las letras de tango como si fueran un conjunto cerrado de pequeños relatos sobre la vida de Buenos Aires entre 1917 (año de «Mi noche triste») y 1956 («La última curda»). Como si fueran los mitos que han sobrevivido de una civilización perdida y a partir de los cuales hay que reconstruir la economía, las relaciones familiares, las formas políticas, las creencias religiosas, la estructura de sentimientos, los usos del lenguaje, los modos de vestir, las formas de la sociabilidad, los espacios y la geografía de la ciudad. Resulta una realidad bastante extraña. Desde luego uno comprende instantámente que las prácticas culturales no reflejan la realidad, sino que la postulan. Y en este caso, construyen un mundo muy intenso y muy atractivo. 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Un actor de «Seinfeld» hizo comentarios racistas y provocó un escándalo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Michael Richards protagonizó un escándalo en un club nocturno al contestar con insultos racistas a un grupo de personas de raza negra durante una función .

Eso generó que parte del público abandonara la sala. Jerry Seinfeld expresó que se siente «terriblemente».

PRESENTACION. Richards, que interpretaba a Kramer en «Seinfeld», en una imagen de 2004, durante la presentación de un DVD con las primeras temporadas de la serie.

Michael Richards, actor de 57 años que interpretaba a Kramer en la exitosa serie de televisión «Seinfeld», protagonizó un escándalo en un club nocturno, cuando dirigió insultos racistas a un grupo de personas de raza negra que lo interrumpió durante una función.

El hecho ocurrió el viernes pasado en el club Laugh Factory, de Hollywood, pero fue difundido en las últimas horas por un portalque subió a su sitio web un video con el incidente

Allí puede verse que dos hombres de raza negra, que estaban entre la audiencia, le dijeron a los gritos a Richards que no era gracioso. La respuesta del comediante fue inmediata: «¡Cállense la boca!», les dijo, y luego agregó un insulto racial acerca de lo que, según él, les hubieran hecho a esas personas «hace 50 años» por una actitud de ese tipo.

Richards no se detuvo allí, sino que comenzó a pasearse por el escenario haciendo comentarios agresivos contra los negros, usando varias veces para referirse a ellos la palabra «nigger», considerada de mucho desprecio en Estados Unidos.

EN ACCION. Una imagen capturada del video que muestra los comentarios e insultos racistas de Richards, el viernes pasado.Si bien algunos espectadores se rieron, enseguida la mayoría comenzó a manifestar su disgusto, y en el video se puede ver cómo muchos se retiran de la sala. Alguien le dijo: «No es gracioso. Por eso eres un marginado, nunca tuviste ningún programa, nunca hiciste ninguna película. ‘Seinfeld’, eso fue todo».

El sitio   informa oy que Richards dijo: «No soy racista»,  pero se pregunta: «¿Realmente?». En su portal organiza dos encuestas. En la primera se puede responder sí o no a la cuestión de si el actor es racista. En la segunda, la pregunta es mucho más directa: «¿Quién es peor: Michael Richards o Mel Gibson?«. En la primera ya votaron más de 225.000 personas, y el 60% opina que sí, Richards es racista. En la otra hay menos votos: casi 150.000, de los cuales el 68% consideró que el actor de Seinfeld «es peor» que el director de «La Pasión de Cristo».

Según informó la prensa estadounidense, Richards volvió a presentarse al día siguiente en el Laugh Factory sin incidentes. Después, el actor se negó a hablar en cámara con CNN, pero la cadena de noticias indicó que Richards dijo que lamentaba lo ocurrido.

Incluso Jerry Seinfeld emitió un comunicado en el que expresa su «preocupación» por el incidente. «Estoy seguro de que Michael también está preocupado por este horrible error. Es sumamente ofensivo. Me siento terrible por todas las personas a las que haya lastimado», agregó Seinfeld.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El equipo de Copa Davis partió rumbo a Europa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Acasuso, Calleri, Chela, Cañas y el capitán Mancini salieron esta tarde desde Ezeiza rumbo a Ginebra, donde mañana se unirán a Nalbandian para comenzar con los entrenamientos. Luego se trasladarán a Moscú, sede de la final ante Rusia que se llevará a cabo del 1 al 3 de diciembre.

El equipo argentino de Copa Davis, que en los tres primeros días de diciembre jugará la final ante Rusia en Moscú, partió hoy hacia Ginebra para encarar la primera etapa de su preparación en busca de su primera Ensaladera de Plata de la historia. Los jugadores que desde mañana estarán trabajando en la ciudad de Ginebra son David Nalbandian (irá por su cuenta a Suiza), José Acasuso, Agustín Calleri, Juan Ignacio Chela y Guillermo Cañas.

El capitán del conjunto nacional, Alberto Mancini, tiene como alternativa a Cañas, pero hasta una hora antes de realizarse el sorteo (el jueves 30) podrá cambiar la nómina de cuatro titulares. El grupo de argentinos permanecerá en Suiza hasta el sábado y al día siguiente se trasladará a Moscú, donde encarará el tramo final de su preparación de cara al choque ante los rusos.

Argentina viene de superar en semifinales a Australia, en tanto que los rusos eliminaron a los Estados Unidos. Los dos singlistas del equipo local serán Nikolay Davydenko, número tres del ranking de la ATP, y Marat Safin (26). El capitán de Rusia, Shamil Tarpishchev, también convocó a Dmitry Tursunov y Mikhail Youzhny, mientras que Igor Andreev fue citado como suplente.

«Rusia tiene un equipo que permite variantes, parecido al nuestro. Prácticamente son cuatro singlistas», afirmó Mancini, y puso especial énfasis en Marat Safin: «Es la figura del equipo y el jugador más representativo, si bien ahora está mejor clasificado».

Por su parte, Acasuso sostuvo que Argentina «tiene chances de ganar». «Estamos tranquilos. Vamos de punto y eso nos va a quitar algo de presión», explicó. En tanto, Chela opinó que «se les puede ganar».

A su turno, Guillermo Cañas dio su punto de vista. «Jugar o no son circunstancias. Yo quiero que Argentina gane la Davis», manifestó pensando en el objetivo global. ¿La superficie será una complicación? No, al menos según lo expresado por Agustín Calleri. «Por lo que sé, la cancha es rápida pero la pelota no pica tanto como en París-Bercy. Vamos con muchos días de anticipación para ponernos bien», dijo el cordobés.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El asesinato de un ministro antisirio incrementa la tensión política en el Líbano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Pierre Gemayel fue muerto a balazos en un suburbio de Beirut. El titular de la cartera de Industria y líder cristiano era uno de los principales apoyos del primer ministro Fouad Siniora. Tanto Siria como el Hezbollah se apresuraron a condenar el crimen y pidieron que no se hagan acusaciones precipitadas en su contra.

 

ASESINADO. Pierre Gemayel era hijo del ex premier Amin Gemayel (1982/1988) y miembro de una dinastía de prominentes políticos cristianos libaneses

  El líder cristiano y ministro de Industria del Líbano, Pierre Gamayel, un prominente dirigente antisirio, fue asesinado a balazos en un suburbio de Beirut, en un hecho que aumenta la tensión en el medio de la profunda crisis política que vive ese país de oriente medio por el boicot político del movimiento shiíta Hezbollah, que reclama una mayor cuota de poder.

Según informó la policía, Gamayel recibió varios balazos cuando estaba a punto de ingresar en su auto en un barrio cristiano de las afueras de la capital libanesa. Aunque fue trasladado inmediatamente a un hospital, falleció poco después como consecuencia de las heridas.

El titular de la mayoría parlamentaria, Saad Hariri, fue la primera fuente oficial en confirmar el ataque, al que tildó como «el acto de un régimen cobarde». Hijo del asesinado primer ministro Rafik Hariri, el legislador no dudó en acusar directamente a Siria por el asesinato.

En una rápida reacción, un alto funcionario sirio citado por la agencia oficial de noticias de ese país, Sana, aseguró que el gobierno Damasco condena rotundamente el crimen que, añadió, «atenta contra la estabilidad y la paz civil en el Líbano». «Siria -añadió el funcionario- quiere la seguridad, la paz y la estabilidad de los libaneses».

También el Hezbollah salió a despegarse inmediatamente del atentado. Uno de los legisladores de ese grupo, el jeque Hassan Fadalla, condenó el crimen y pidió que no se realicen acusaciones apresuradas y sin fundamento.

El ministro libanés de Industria, miembro de una conocida familia de políticos crsitianos maronitas (hijo del ex presidente Amin Gemayel, elegido en 1982 después de que su hermano Bashir fuera asesinado días antes de asumir la presidencia), era uno de los principales apoyos del primer ministro Fouad Siniora en medio de la profunda crisis en la que está inmerso por el enfrentamiento que mantiene el gobierno con sectores prosirios como Hezbollah.

Hoy su padre, jefe actual del partido cristiano Falange, pidió a todos que «mantengan la calma» y aseguró que no busca «vanganza» por la muerte de Pierre, que tenía 35 años y dos hijos.

Poco antes de que se conociera el asesinato, el propio Siniora había formulado un pedido de diálogo a sus oponentes políticos como «la única forma de superar la desconfianza y zanjar las diferencias».

El llamado del primer ministro, formulado durante un discurso ante diplomáticos acreditados en Beirut que fue transmitido en directo por la televisión libanesa, respondía al temor de que las manifestaciones a las que está convocando el movimiento fundamentalista Hezbollah, prosirio y proiraní, con el supuesto objetivo de hacer caer al gobierno devengan en hechos de violencia.

El Líbano, cuya mayoría musulmana se divide entre sunitas (que respaldan mayoritariamente a Siniora y los grupos antisirios) y shiítas (prosirios) y en donde vive también una importante cantidades de cristianos maronitas, es centro de una particular tensión. Recientemente, seis ministros prosirios renunciaron al gabinete en un evidente boicot al primer ministro. El sur del país fue además objeto de la guerra que emprendió Israel contra Hezbollah por los ataques de esa organización contra el norte del territorio israelí.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Peter Jackson no dirigirá «El Hobbit», la precuela de «El Señor de los Anillos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Aunque el director neozelandés estaba fichado para llevar adelante la filmación, una disputa legal entre la productora «New Line» y «Wingnut Films» interrumpió la continuidad del cineasta. De todas formas, la película se filmará con otro realizador.

Después del éxito de la saga de tres partes de «El Señor de los Anillos», que ganó once Oscar de la Academia por la última película «El Retorno del Rey», todo hacia creer que Peter Jackson dirigiría «El Hobbit», el prólogo si se quiere, del universo Tolkien.

Según la revista «Variety«, el director neozelandés, no dirigirá esta precuela épica por diferencias con la productora «New Line».

Jackson y su socio, Fran Walsh, explicaron que han decidido comunicarlo a sus seguidores después de que «New Line», la productora de la trilogía, les informara de que estaba buscando un nuevo director para el proyecto. El comunicado puede leerse en el sitio de fans del cineasta.

El director relaciona esa decisión con la disputa legal que mantienen «New Line» y «Wingnut Films», la empresa de Jackson, sobre los ingresos recaudados por «La Comunidad del Anillo», la película que inauguró la famosa saga inspirada en la obra de J.R.Tolkien.

«Nosotros siempre dijimos que no queríamos discutir con «New Line» sobre «El Hobbit» hasta que la demanda judicial sobre sus prácticas de contabilidad fueran resueltas (…) Si «El Hobbit» hubiera seguido adelante sobre esas bases, hubiera fallado», dice el texto de Jackson.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Murió el director de cine Robert Altman

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Tenía 81 años y fue el creador, entre otras películas, de la recordada «M.A.S.H.», una parodia sobre la guerra de Corea. Este año había recibido un Oscar a la trayectoria.

OSCAR. En marzo, la Academia de Hollywood había homenajeado al cineasta por su trayectoria

El cineasta Robert Altman, director de películas como «M.A.S.H.» y «Gosford Park» y nominado cinco veces al Oscar al Mejor Director, murió ayer en un hospital de Los Angeles. Así lo informó hoy Joshua Astrachan, un productor de su compañía «Sandcastle 5 Productions».

Altman tenía 81 años y los motivos de la muerte aún no fueron revelados. Si bien estuvo nominado cinco veces, nunca obtuvo una estatuilla de la Academia por sus películas, hasta que finalmente este año fue reconocido con un premio a la trayectoria.

PRIMER PLANO. Altman, en una imagen de julio de 2005, durante una entrevista.El director -también creador de filmes como «Pr&eciric;t-à-Porter» y la versión cinematográfica de «El largo adiós»- se caracterizó durante su vida por oponerse a muchas de las reglas establecidas en Hollywood, y quizás eso le haya valido la demora en ser reconocido por la industria. Por ejemplo, «M.A.S.H.», una parodia de la guerra de Corea realizada en 1970. Aunque finalmente le llegó el galardón. Su última película es «A prairie home companion», una comedia musical aún no estrenada en la Argentina.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Un grupo de artistas pop les pondrá música a los sonetos de Shakespeare

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Son músicos estadounidenses, que trabajarán a pedido de la Royal Shakespeare Company. Algunos les pondrán ritmo de gospel. Según la directora del festival en el que se presentarán las obras, pueden componer con libertad y hasta modificar los poemas.

Varios artistas pop estadounidenses musicalizarán los sonetos de William Shakespeare por pedido de la Royal Shakespeare Company, la compañía teatral que busca mantener vigente y viva la obra del más importante escritor en lengua inglesa de la historia.

Según informa hoy el diario británico The Independent, algunos de los músicos elegidos son Antony Hegarty, cantante de la banda californiana Antony and the Johnsons; Liz Fraser, de los Cocteau Twins; y Natalie Merchant, del grupo 10.000 Maniacs. Una de las propuestas más arriesgadas será la de Hegarty, que les pondrá un fondo de «gospel» a cinco de los sonetos de Shakespeare.

Los artistas tienen la libertad para hacer lo que consideren oportuno con los sonetos. «Hasta modificarlos», indicó Deborah Shaw, directora del festival «Complete Works», en cuyo marco se representa actualmente la totalidad de la obra shakespeariana.

Las composiciones podrán escucharse el 24 y el 25 de febrero, en una producción titulada «Nothing Like the Sun» (Nada como el sol), que se estrenará en Stratford-upon-Avon, ciudad natal de Shakespeare, y que luego recorrerá diversas ciudades del país. Las obras no serán interpretadas por los músicos pop, sino que esa tarea estará a cargo de la soprano Anna-Maria Friedmann y el tenor John Potter, acompañados por una orquesta de cámara.

La compañía anunció también que encargará nuevas obras de teatro a otros autores, como Adriano Shaplin, Roy Williams, Leo Butler y Marina Carr. La intención es agregar títulos a su repertorio y que los autores escriban para ellos, como en los tiempos de Shakespeare, cuando los grupos de teatro eran estables.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

El iPhone ‘de verdad’ está cerca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006


El iPhone 'de verdad' está cerca
Advertisement
aqui banner banner

–> La muy comentada creación de una mezcla entre teléfono móvil y reproductor digital de Apple, bautizado por los fans como ‘iPhone’, ya apenas se pone en duda. Los analistas no se preguntan ya por su posible creación, sino por cuándo saldrá a la venta.

Apple ha vendido más de 67 millones de iPod desde su lanzamiento, hace cinco años, y alrededor de 1.500 millones de canciones de su servicio de descargas de música iTunes, informa el corresponsal de Reuters Duncan Martell.

Ahora, Apple y su presidente ejecutivo preparan lo que se ha dado en llamar ‘iPhone’, y es probable que se presente muy pronto, posiblemente el próximo enero con motivo de la conferencia MacWorld con la que inauguran cada año, según afirman algunos analistas.

«Desde un punto de vista técnico el teléfono esta practicamente terminado», dijo el analista de American Technology Research Shaw Wu. «Es un gran esfuerzo y está más allá de la especulación», añadió.

El ‘otro’ iPhone

Las especulaciones han ido creciendo incluso desde antes del lanzamiento de ROKR, de Motorola, que usa una versión limitada del sistema de reproducción digital de iTunes y que tiene capacidad para programar tan sólo 100 canciones.

Sin embargo, las ventas de ROKR no han sido importantes porque los usuarios se han quejado de que el teléfono no es capaz de descargar música directamente de iTunes, y además no almacena más canciones.

En las semanas recientes, varios blogs de fanáticos de Apple han recibido mensajes insistentes de que el iPhone está al caer. Sólo esta semana, el periódico financiero taiwanés Commercial Times informó que la firma Hon Hai Precision Industry estaba fabricando el ‘iPhone’.

«Hay un montón de señales», afirmó el analista de Gartner Mike McGuire. «Sin embargo, hay muchos factores que hacen difícil el camino. Qué operadora y qué uso le dará no son desafíos triviales», añadió.

Como siempre, silencio

Por su parte, un portavoz de Apple comentó que la compañía no comenta ni rumores y ni especulaciones.

Steve Jobs y Apple son famosos por el silencio que guardan sobre sus productos por anunciar. Pero el presidente financiero, Peter Oppenheimer, dio algunas pistas sobre un posible teléfono móvil con las funciones del iPod en una conferencia con analistas en julio.

Las previsiones para el próximo año apuntan a unas ventas que podrían superar los 1.000 millones de móviles. Si Apple logra entrar a ese mercado y tener la mitad del éxito que consiguió con el iPod, podría reportarle una cantidad importante de beneficios.

Wu calcula que un 1% de participación en un mercado de 1.000 millones de unidades, con un precio de venta de 200 dólares, significaría facturar 2.000 millones de dólares anuales para empresa californiana.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Las Spice Girls planean regreso en un concierto en vivo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006


Las Spice Girls planean regreso en un concierto en vivo
Advertisement
aqui banner banner

–> La banda británica Spice Girls planea tocar nuevamente en vivo en un concierto de reunión en Londres, por primera vez desde que se separó en 2001.

Según la ex Baby Spice, Emma Bunton, las cinco integrantes del grupo musical están planeando un show en vivo de reunión.

El concierto será el primero en que cantarán las cinco Spice Girls desde que Geri Halliwell abandonó el grupo en 1998, y tres años después la banda se desarmó.

Melanie Brown, Victoria Beckham, Melanie Chisholm y Bunton continuaron tocando en vivo hasta 2001, cuando decidieron poner fin al grupo.

«Todas queremos regresar. Es más una cuestión de cuándo. Pero aún no tenemos idea si será un (show) sólo o una gira», destacó Bunton.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

La ONU acusa a Israel de «flagrantes violaciones» de DD.HH. en Líbano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Una comisión de investigadores de la ONU acusó el martes a Israel de «flagrantes violaciones» de la legislación internacional de Derechos Humanos en su guerra contra combatientes del movimiento islamista Hezbolá en Líbano.

Un equipo de tres expertos legales enviado a ese país por el máximo organismo de derechos humanos de las Naciones Unidas, dijo que Israel era culpable de un «uso de la fuerza excesivo, indiscriminado y desproporcionado» en el conflicto de un mes de duración registrado este año.

«La comisión ha llegado claramente a la opinión de que, acumulativamente, los deliberados y letales ataques de las IDF (Fuerzas de Defensa de Israel) contra civiles y objetivos civiles equivalían a un castigo colectivo», dijeron en un informe publicado en el sitio web del Consejo de Derechos Humanos.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Matan a tiros a un importante líder cristiano y ministro de Industria de Líbano

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006


Matan a tiros en Lbano a un importante lder cristiano y ministro de Industria
Advertisement
aqui banner banner

–> El líder cristiano Pierre Gemayel, ministro de Industria libanés, fue asesinado a balazos hoy en una calle de un suburbio de Beirut, según reportó la televisión y radioemisoras cristianas.

El atentado – cuando han aumentado dramáticamente las tensiones políticas y sectarias- seguramente empeorará el enrarecido ambiente nacional, sin considerar quién sea el responsable de este ataque.

Las fuentes señalaron que hombres armados dispararon contra su caravana de vehículos mientras conducían por el barrio cristiano de Sin el-Fil.

Gemayel fue llevado a un hospital cercano, donde falleció, dijo la televisión libanesa y la radioemisora Voz del Líbano, órganos del Partido Falange cristiano.

Gemayel, ministro de Industria e hijo del ex presidente Amin Gemayel, era miembro del Partido Falange y partidario de la mayoría parlamentaria antisiria, que mantiene una lucha por el poder con las facciones prosirias que encabeza Hezbollah.

Posted in INTERNACIONALES, Violencia | Leave a Comment »

Julio Bocca sedujo a Quito

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

La luz blanquiazul cae sobre la frente armoniosa  de la cantante. Su figura estilizada termina en dos tacones de aguja, cuyo reflejo brilla sobre el tablado del Teatro Sucre. Tiene una sonrisa de perfecta tristeza en el rostro y, con suavidad,  se acerca el micrófono a la boca.

“Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese… qué sé yo… viste”. El  público reconoce el introito de la Balada para un loco de Horacio Ferrer y Astor Piazzolla y un estremecimiento recorre la sala. El piano despliega su delicadeza para acompañarla, mientras recita: “…  y de pronto se aparece él…”.

Él es Julio Bocca, que ha salido al escenario con una malla celeste y una sonrisa extraña: como de loco, precisamente… Ella sigue: “Ya sé que estoy piantao/  piantao piantao/ no ves que va la luna  rodando por Callao (…) Bailá, vení, volá…”.  Bocca agita los brazos dispuesto al vuelo, se eleva de un salto y sus largas piernas se extienden engañando a la gravedad y provocando al corazón del público.

Pero a esa altura, la mitad de la segunda parte, la audiencia ya se lo ha dado todo a Bocca, quien ahora gira sobre sí mismo en puntas de pies con las manos juntas en el pecho y  con los codos alzados como alas. La luz débilmente azul remarca las facciones angulosas de su rostro… “Loco, loco, loco/  cuando anochezca en tu porteña soledad/ por la ribera de tu sábana vendré/ con un poema y un trombón…”. El público aguanta la respiración, perplejo.

El cuerpo del bailarín es una cartulina azul donde se pinta la poesía desgarrada del tango. El dinamismo y la perfección técnica  juegan con la música en un diálogo de extraordinario patetismo. El espectáculo  nació hace cinco años en Buenos Aires.

El éxito que entonces tuvo en el Teatro Maipú lo animó a sacar el espectáculo (en el que participan Cecilia Figaredo, dos cantantes, cinco bailarines y una orquesta de ocho músicos dirigida por Julián Vat) a Europa. Con excelentes resultados: llenó el Teatro Sistina de Roma, luego fue a Barcelona, Madrid (donde Paloma San Basilio cantó Balada para un loco para que él la bailara), Chipre y Lyon.

Como alas mueve ahora los codos mientras  describe círculos sobre el escenario con pasos rápidos y mínimos. Tal   un unicornio atrapado en un cuerpo de hombre. En los ojos del público aún parecen persistir las piezas que ha interpretado hace poco Bocca con su conjunto:  los juegos de la flauta del maestro Vat  con los cinco bailarines, la ternura aérea de Cecilia  Figaredo, su sinceridad expresiva, su extraordinaria virtud escénica.

En el intermedio,  las expresiones de sorpresa y de admiración surgían con la misma generosidad del vino de cortesía. Esteban Michelena, por ejemplo,  no podía ocultar su contento por la calidad del espectáculo.  “Sobre todo los solos del bailarín. Y la forma en que interactúa con las cosas”. Es verdad. Se refiere a las pieza I‘nvierno porteño’, de Piazzolla en la que Bocca ha demostrado hasta el delirio por qué es tenido por uno de los mejores bailarines del mundo entero.  Ha hecho circular su cuerpo alrededor y a través de una mesa con movimientos delicados, circulares, matemáticos, con una ternura tan contagiosa que parecía que el objeto correspondía a sus provocaciones.

Quien  sí le respondió   fue la  Figaredo en la interpretación que hicieron ambos de ‘Pavadita’, de Anselmo Aieta.

Sus cuerpos casi desnudos encontraron la fórmula perfecta de su contacto. El trabajo de los dos, bajo las luces azules, violetas y rojas,  marcaba una deliciosa riqueza emocional. Ambos unidos  y separados a un tiempo por una soledad infatigable.

Así fue que Bocca y toda su compañía se colaron en el corazón del público, que lo aplaudió de pie por 10  minutos al final. Y que ahora lo mira volar sobre la escena mientras la cantante llega al éxtasis: “Ponéte esta peluca de alondras y volá/ volá conmigo ya/ volá, vení, volá/ queréme así…”.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

ROSANA, NO TE LA PIERDAS!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Guatemala, Lunes 20 de Noviembre 2006

Rosana presenta Como en casa         Luego del éxito obtenido durante su primera actuación en mayo, la cantante española vuelve a suelo guatemalteco para presentarse en un recital acústico.       

          

Debido a su fascinación por Guatemala y al éxito obtenido en su concierto en la Ermita de la Santa Cruz en mayo de este año, la cantautora española Rosana llega nuevamente para reencontrarse con su público, ahora en el concierto acústico Como en casa, que se llevará a cabo el sábado 18 de noviembre en La Casa del Águila, a las ocho de la noche.
Durante su visita en mayo, Rosana se caracterizó por su sencillez y entrega sobre el escenario, ofreciendo una velada inigualable en la que interactuó continuamente con sus seguidores. En esa ocasión, temas como A fuego lento, Pa ti no estoy, Si tú no estás, así como varias composiciones de su última propuesta Magia, formaron parte del repertorio musical.
Ahora, la cantante promete demostrar nuevamente ese carisma y devoción a su público, en un ambiente adecuado a su estilo y al encanto de su música.

Exitosa trayectoria
Originaria de Lanzarote, España, Rosana Arbelo se ha ganado el gusto y cariño del público gracias a su talento musical. Sus dos primeros discos, Lunas rotas y Luna nueva, bastaron para que la intérprete se consagrara como una de las autoras más importantes del panorama musical español y latinoamericano.
Su talento natural para componer e interpretar ha conseguido, desde la aparición en 1996 de su primer álbum, una inmediata conexión con el público, que le ha dado muy buena aceptación a su música.
Prueba de ello son los múltiples reconocimientos a los que se ha hecho acreedora a lo largo de su carrera.

No se lo pierda
Rosana presentará su espectáculo musical Como en casa el sábado 18 de noviembre, a las ocho de la noche, en La Casa del Águila, Distrito Cultural 4º Norte.
Los boletos tienen un precio de: Mesa platinum, Q640; Mesa oro, Q580 y Mesa VIP, Q460. Puede adquirirlos en Tienda Telefónica Centro Comercial Pradera, zona 10.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

CASTING EN LAS PROVINCIAS DE GRAN HERMANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Comenzó hoy el casting en el interior del país de Gran hermano 2007. Durante la primera semana en Buenos Aires participaron más de 7 mil personas. Cordoba y Tucuman fueron ciudades elegidas esta semana en las que hoy y mañana se realizará el Casting. El martes y miercoles de la semana próxima el casting se realizará en Rosario (en Canal 5) y el miercoles y jueves en Neuquen (en Canal 7). De esta manera continúa la busqueda de los 18 participantes (9 hombres y 9 mujeres) que entraran a la nueva casa de Gran Hermano. En Gran Hermano 2007 habrá nominación y eliminación en todas las galas que se emitirán una vez por semana, además de un resumen con todo lo que suceda día a día dentro de la casa, supuestamente en el horario de las 19 hs con la conducción de Mariano Pelufo y la chica que conduce Call Tv

GRAN HERMANO: SEGUNDA PARTE DEL CASTING

Hasta ayer, se probaron más de 5.000 personas.

Marcos Gorban, productor general del ciclo, sostiene que, para la selección, no se tiene un modelo predeterminado. “Si existiera un perfil previo, el juego tendría un final cantado. Un perfil estereotipado es una historia estereotipada”, comenta. La segunda instancia de casting es una prueba de cámara (que empezó ayer), donde se entrevistan hasta 20 personas por día. Allí, se las hace hablar frente a cámara y las charlas son más largas. Posteriormente, se las examina médica y psicológicamente. Finalmente, cuando quedan 80 o 100 postulantes, se prueban combinaciones de grupos (por edad, por características, etc.) y se selecciona uno de esos grupos, que es el que irá a parar a la casa. Y, justamente, esa casa también se renovará. Al albergar seis participantes más que en las anteriores versiones, será más grande. También se cambiaron las reglas de juego: habrá eliminaciones y nominaciones en todas las galas. Aunque, ya lo dijimos, la clave está en otro lado: “Este año —dice Gorban— hay menos ingenuidad, y eso es clave. Incluso hemos tenido el caso de un muchacho que quiere ser candidato a diputado. Nos dijo: ‘como no tengo aparato, no tengo estructura, me anoto’. También están las chicas que quieren ser vedettes. No significa que vayan a quedar, pero es obvio que ya conocen cómo puede ser el juego”.

Posted in TV | 2 Comments »

elefe prepara “Gran hermano 2007” para enero de 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Todos quieren entrar a la casa mediática
Cantidad. En Buenos Aires, participaron 7.000 postulantes, mientras que sigue la elección en varias ciudades del interior del país. Se está realizando el casting y construyendo la casa para la nueva versión de “Gran hermano”.

Siete mil postulantes pasaron la semana última por el casting que se realizó en Buenos Aires para la nueva versión del reality “Gran hermano”, que emitirá Telefe en Argentina en 2007.
La selección, de la que saldrán los 18 participantes (9 hombres y 9 mujeres) que se encerrarán a convivir en la casa del programa durante cuatro meses, continuará en el interior del país durante los próximos días en Córdoba, San Miguel de Tucumán, Rosario, Neuquén, Salta, Mendoza y Santa Fe.
Para tener posibilidades de ser elegidos, los interesados deben tener entre 18 y 38 años y una historia de vida interesante que contar. En la edición de este año se suman 6 participantes más a los 12 que integraban el grupo en versiones previas. Esto se debe a que las eliminaciones serán semanales, a diferencia de los años anteriores en que la partida de los expulsados se realizaba cada quince días.
La otra novedad que tendrá el programa es que la casa en la que convivirán los participantes será más grande. La misma se está construyendo actualmente y de la finalización de las obras depende la fecha de inicio del ciclo que está prevista para los primeros días de enero de 2007.
Mientras tanto, en diciembre, como para ir preparando el ambiente, Telefé emitirá tres especiales en los que se adelantarán las nuevas características del ciclo, se mostrará como será la casa y se sugerirá el perfil de los participantes.
En “Gran Hermano 2007” habrá nominación y eliminación en todas las galas, que se emitirán una vez por semana, además de un resumen con todo lo que suceda día a día dentro de la casa.

Posted in TV | Leave a Comment »

Impuesto ganancias – Riachuelo – Internas abiertas – Deudores preconvertibilidad – Cedaw

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Intervenciones de los  Diputadosdel ARI

 

 Eduardo Macaluse

PRÓRROGA DE LA LEY DE IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Sr. Macaluse.  Señor presidente: me parece que en el tema tributario nos debemos una discusión de fondo porque siempre lo abordamos urgidos por la coyuntura, por la necesidad de sustentabilidad del sistema o por compromisos contraídos con el extranjero. Pero nunca podemos discutir en profundidad problema que es bastante grave y ante el cual, tanto el oficialismo como la oposición, tenemos la responsabilidad de ser muy serios.
El señor diputado Snopek hacía referencia a la necesidad de tomar conciencia tributaria, cosa que comparto. Pero a continuación mencionó algo que me parece grave, porque habló de la necesidad de tomar conciencia del superávit primario. Contrariamente a lo que el presidente plantea en todos sus discursos, en foros nacionales e internacionales acerca de las políticas fondomonetaristas, la unción del superávit primario como el Santo Grial de la política económica es una política fondomonetarista neoliberal reaccionaria. Esto es muy claro, sobre todo porque va acompañado de una propuesta por la que se dispone que el 70 por ciento de los ingresos provenientes del impuesto a los débitos bancarios –que de por sí es distorsivo- se destine al pago de la deuda externa.
Debemos tomar conciencia de lo que acabo de señalar, porque en la Argentina tenemos una política tributaria débil. Esto obedece, en primer lugar,  al hecho de que nunca se ha discutido el sistema tributario como una política de Estado.
En segundo término, como nuestra sociedad se caracteriza por ser individualista, el Estado aparece generalmente como una abstracción inasible. Además, no hay experiencia en los ciudadanos acerca del traslado de los beneficios de los impuestos hacia cuestiones que le permitan resolver los problemas que se le presentan en la vida.
Por lo tanto, es importante generar una cultura tributaria, pero para eso debemos discutir cuestiones de fondo y ponernos de acuerdo en torno a los pasos que deberíamos dar.
Básicamente tenemos dos problemas serios. El primero es que el sistema tributario argentino se está haciendo cada vez más regresivo. Digo esto porque descarga sobre las espaldas de los que menos tienen mayor cantidad de obligaciones, eximiendo de ello a los que más tienen.
El segundo problema es que se ha generado una doble desigualdad, porque no sólo existe desigualdad entre los que más tienen y los que menos tienen, sino también entre las provincias –que generalmente son las que menos tienen- y la nación, que es la que recibe los mayores ingresos. En consecuencia, cada prórroga implica una nueva vuelta de tuerca sobre esa doble desigualdad.
Otro tema que deberíamos abordar es el de la coparticipación federal. Lo cierto es que no nos abocamos a su tratamiento porque el sistema de coparticipación de impuestos se ha convertido en una maraña inexplicable, que es difícil de comprender y de arreglar. Cada vez que se crea un impuesto de emergencia actúa como un parche diferente, con el agravante de que muchos de ellos no contemplan el compromiso de coparticipación o tienen una coparticipación desfavorable para las provincias, con lo cual la desigualdad se profundiza.
Así, nos encontramos con que los impuestos de emergencia no se coparticipan; el sistema de coparticipación se hace cada vez más complejo y la Nación se va apropiando de recursos que históricamente pertenecieron a las provincias, es decir que se va quedando con la parte del león. Pero hay un agravante más, porque el dinero apropiado por la Nación se utiliza luego como elemento de presión hacia las administraciones provinciales, a fin de que adopten decisiones políticas que no son las que libremente tomarían si recibieran esos fondos como genuinamente les corresponde.
Además, con ese accionar se terminan desfinanciando los sistemas protectivos, como el previsional o el de la salud.
Por estas razones entendemos que no habría que prorrogar la suspensión de las eximiciones, sino lisa y llanamente derogarlas.
A este sistema, que de por sí es injusto, le agregan otra injusticia: se exime a quienes tienen concentrado mayor poder económico –por ende, mayor poder de presión política-, que son los que medran con los ahorros de los argentinos, y no a las pequeñas y medianas empresas ni al ciudadano común, que cada vez que va a comprar tiene que pagar el IVA, le guste o no. Por eso uno se pregunta si es justo desgravar a quienes exportan el ahorro de los argentinos y no nos retribuyen con nada.
Por otra parte, ¿es justo gravar a los que ganan con la producción y generan mayor valor agregado al trabajo argentino?  Esta es una injusticia que se agrega al ya injusto sistema tributario.
Por lo tanto, nosotros hemos presentado varios proyectos.  Uno es de modificación del impuesto a las ganancias, por el cual se modificarían las alícuotas para que quienes más tienen paguen más.  También que se modifique, obviamente, el impuesto a los bienes personales porque hay trabajadores que están alcanzados por el impuesto a las ganancias y el de bienes personales.
También pretendemos que se modifique el IVA y se vaya descargando a los sectores que menos tienen de la responsabilidad de sostener el sistema tributario.  Queremos que se restablezca la tributación a las herencias.
Además hemos presentado dos propuestas.  Una consiste en crear una comisión bicameral, porque así como se discutió con expertos interesados en el tema el digesto jurídico, para generar un andamiaje jurídico más justo, menos complejo y más comprensible para la sociedad, también se puede ir discutiendo, en términos de políticas de Estado para el mediano plazo, un sistema tributario que sea más justo, progresivo, que resuelva los problemas de los que menos tienen y obligue a los que más tienen.
Esa comisión debería expedirse en el término de un año, luego de consultar a las provincias, a sus ministros y a académicos y expertos de las universidades.  Una vez finalizado este período nos deberíamos poner de acuerdo y gobierne quien gobierne se va a respetar por lo menos determinada estructura tributaria que tienda a resolver y proteger a los que menos tienen y a obligar a los que tienen más.
La otra cuestión que debiera ser tomada en cuenta por esta comisión es la coparticipación: una decisión de la Administración nacional de destrabar parte del dinero que se apropió a las provincias; si no, el tema de la coparticipación no va a tener resolución porque nadie quiere resignar nada, y es muy injusto pedir a las provincias que ya resignaron que vuelvan a hacer una resignación para generar mayores recursos destinados a las provincias más pobres.
Si se pudieran acordar determinados planes sociales, determinadas erogaciones vinculadas con cuestiones sociales acuciantes, un ingreso ciudadano para la niñez y la adolescencia, el financiamiento del sistema educativo, el financiamiento del sistema de la salud, con una cantidad de dinero separada de la distribución primaria –o sea, si se hiciera una separación previa y después la distribución primaria‑, se ayudaría a resolver los problemas de las provincias, el reordenamiento de la coparticipación y a generar la posibilidad de tener un sistema más racional, previsible, justo, sostenido en el tiempo, respetando políticas de Estado que todos estaríamos dispuestos a sostener.
En esta prórroga está el impuesto a los débitos bancarios, que es distorsivo, injusto y se aplica también a los que menos tienen, pero como genera recursos para el Estado es imposible derogarlo de golpe.  Pero sí habría sido bueno que en cada prórroga se hubieran bajado las alícuotas de manera tal que este impuesto que es injusto pudiera ir extinguiéndose en el tiempo.

Ni siquiera hemos podido acordar eso.  Por lo tanto, nosotros hemos propuesto un despacho por la minoría, que es el que nosotros vamos a votar y no vamos a acompañar el proyecto del Poder Ejecutivo.

precio REGIONAL diferencial del glp para las provincias del norte argentino

Sr. Macaluse.- Señora presidenta: coincidimos con el loable objetivo de abaratar el costo de la garrafa para los sectores más postergados, sobre todo aquellos que habitan en lugares de nuestro país que justamente no han sido los más beneficiados por las políticas públicas.
Aquí se habló abundantemente acerca de los abusos de las empresas. Nosotros queremos analizar cuál es el origen de estos abusos, pues no surgen de desastres climáticos ni de problemas de la naturaleza, sino que devienen del marco regulatorio o –mejor dicho‑ desregulatorio del precio del GLP, que permite que las empresas más concentradas tomen la parte del león cuando se sientan a discutir con las pequeñas y medianas empresas el precio del GLP, el que siempre termina siendo regido por reglas de mercado y por el precio internacional, dejando de lado los costos de producción.
Esto lo dijimos cuando se generó la normativa que hoy influye en el mercado. Es decir que primero se da una mecha a las empresas para que enciendan el fuego, y luego el Estado debe subsidiar a los bomberos para que lo apaguen.
Esta iniciativa tampoco resuelve el problema, porque ya se puso en práctica con el precio social de la garrafa en el gran Buenos Aires y la Capital Federal. Según conocemos, las organizaciones de defensa del consumidor constataban que había muchas dificultades para que, primero,  el precio sea cumplido; segundo, para que hubiera envases y, tercero,  para que existieran los cupos suficientes.
Es decir que el problema grave es el marco normativo que genera estas desigualdades y abusos y que consideramos que debería ser removido. Pero como el marco normativo garantiza un negocio pingüe a las empresas petroleras, no puede ser tocado y, por lo tanto, debemos ir en auxilio de sectores que están postergados y cuyo verdadero problema no será resuelto.
Esta norma va a tener dificultades de aplicación porque el problema radica en el origen y no en la aplicación de las políticas reparadoras hechas ex post facto, una vez que la normativa desató esta problemática.
Por las razones expuestas, no estamos de acuerdo con la iniciativa. Entendemos que es insuficiente para resolver el problema grave.

 

Marta Maffei

creación de la autoridad de cuenca matanza riachuelo

Sra. Maffei.- Señor presidente:  como han señalado algunos de los señores diputados preopinantes, debatimos un proyecto de ley que se relaciona con el paradigma de la contaminación nacional dados los alcances de la población involucrada, la duración del problema en el tiempo –varias centurias‑, la gravedad de la contaminación –no existe en el resto del mundo un río contaminado como el Matanza-Riachuelo‑, y una situación concreta relativa a tres cuestiones básicas: la corrupción de las jurisdicciones involucradas, las conductas de los municipios que aceptan y toleran las coimas y el soborno de empresas que viven contaminando el río Matanza y el Riachuelo, y la cantidad de empresas implicadas.  Se trata de más de cuarenta mil empresas entre las que podemos contar destilerías, mataderos, basurales y fábricas de distinta envergadura.
Por otro lado, existe una gran dispersión normativa. Hay más de doscientas leyes referidas a la cuestión, y ya no hablemos de la cantidad de resoluciones que produce cada una de las catorce intendencias involucradas. Además, hay una enorme debilidad de control de parte de la policía ambiental en nuestro país. Las dificultades que tiene que superar la cuenca Matanza-Riachuelo son enormes; estamos frente a un plexo de altísimas complejidades.
¿Cómo se instala esta problemática que data de muchísimos años?  A raíz de un informe decididamente aterrador emitido por la Defensoría del Pueblo y de una intimación de la Corte Suprema de Justicia en el juicio que la señora Mendoza iniciara contra tres jurisdicciones, donde se recogen las denuncias de asociaciones y organizaciones y se obliga al gobierno a fijar un plan efectivo de saneamiento de la cuenca; no a la confección de un acta, un acuerdo o un pacto, sino al establecimiento de un efectivo plan de saneamiento. En consecuencia, nos encontramos debatiendo un proyecto de carácter evidentemente interjurisdiccional.
¿Qué participación hemos tenido en esta iniciativa los diputados de la Nación? Una jornada de un ahora en una comisión que nunca trató los proyectos que varias bancadas presentaron con anterioridad, y no permitió la participación de organizaciones, de sociedades, de asociaciones vecinales relacionadas con la solución del problema de la contaminación.
Desde nuestro partido, junto con otros sectores políticos, hicimos una convocatoria en el Congreso durante la semana pasada, a la que asistieron cuarenta organizaciones no gubernamentales; me refiero a asociaciones de profesionales –arquitectos, ingenieros, abogados‑, entidades que representan a sectores empresariales, vecinos, es decir, una enorme cantidad de sectores que demostraron una presencia muy fuerte. Ellos tuvieron pronunciamientos muy claros pero no precisamente a favor del proyecto del gobierno. No creo que haya un solo diputado o senador de la Nación que no quiera resolver la problemática de la contaminación de la cuenca. El tema es si estamos creando un instrumento apto para resolver su conflictividad. Aquí es donde tenemos severas discrepancias.
El señor diputado preopinante citó la mitad de la biblioteca jurídica, o tal vez la cuarta parte de ella, porque el resto no comparte la juridicidad del proyecto que hoy vamos a sancionar.
¿Qué dice la iniciativa del Poder Ejecutivo nacional? Crea una autoridad de cuenca compuesta por ocho miembros, cuatro del Poder Ejecutivo nacional, dos de la provincia de Buenos Aires y dos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo crea un Consejo Municipal integrado por los catorce municipios involucrados en la cuenca, que tiene atribuciones para cooperar y asesorar, lo cual no implica dictamen vinculante alguno. Además, crea una Comisión de Participación Social con las mismas características, de carácter consultivo; es decir, sin ninguna atribución vinculante.
Remarco estos aspectos porque seguramente la autoridad de cuenca que vamos a crear hoy y las futuras, serán sustituidas por otras personas. Los únicos que permanecerán en el medio de la contaminación son los vecinos que han vivido diez, veinte, treinta o cuarenta años, y seguirán viviendo allí. Por lo tanto, son los más interesados en que esta iniciativa no fracase y se respete su opinión. Ellos viven allí y padecen la terrible contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo. Las autoridades, los representantes, los funcionarios serán sustituidos, pero los vecinos permanecerán y por ello deberían ser absolutamente respetados.
¿Qué otra cosa señala el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo? Crea facultades muy importantes para las autoridades de la cuenca. ¿Cuáles son esas facultades? Según la iniciativa, la autoridad está facultada para crear y unificar el régimen legal aplicable; planificar el ordenamiento del territorio afectado, y establecer y percibir tasas; es decir, puede realizar todos los actos jurídicos y los procedimientos administrativos que estime conveniente para sanear la cuenca.
Como si esto no fuera suficiente, según el artículo 6º, las facultades, poderes y competencias de la autoridad de cuenca Matanza-Riachuelo en materia ambiental prevalecen sobre cualquier otra autoridad concurrente en la cuenca. Es decir que se trata de amplísimas facultades.
No conforme con ello, en el artículo 7º se establece para la presidencia de la autoridad de cuenca Matanza-Riachuelo facultades más importantes; por ejemplo, intima a comparecer a las partes; interviene en procedimientos de habilitación y auditoría; audita las instalaciones; actualiza y profundiza la evaluación de impacto ambiental; impone regímenes de monitoreo; formula apercibimientos; ejercita competencias sancionatorias; puede proceder al decomiso de bienes; ordenar la cesación de actividades, y establecer la clausura preventiva.
Evidentemente esta no es una atribución que corresponda al comité de cuenca o al consejo asesor vecinal o municipal. En este sentido, la iniciativa señala que la presidencia de la autoridad de cuenca Matanza-Riachuelo notificará en forma inmediata a sus miembros las decisiones adoptadas en el uso de las facultades que se le otorgan precedentemente. Esto significa que la presidencia de la autoridad de cuenca toma resoluciones.
Uno podría señalar, sin temor a equivocarse, que esta es una voluntad para tornar ejecutiva la autoridad de cuenca; pero indudablemente es una autoridad fuerte, con capacidad legislativa, ordenatoria y sancionatoria.
Ahora bien, ¿cuáles son las dificultades y los graves problemas que advertimos en esta iniciativa? Se crea una autoridad interjurisdiccional con poderes amplios, como acabamos de señalar.
El artículo 121 de la Constitución Nacional establece que las provincias conservan todos los poderes no delegados. La capacidad de control de los recursos naturales que las provincias tienen sobre los bienes de jurisdicción provincial es potestad exclusiva de las provincias. El artículo 124 dice: “El dominio originario de los recursos naturales es propiedad de las provincias.”
Es cierto lo que dice el señor diputado Bonasso sobre el artículo 41. Nosotros podemos establecer normas de presupuestos mínimos, pero el artículo 41 dice claramente al final que las normas de presupuestos mínimos no pueden alterar las jurisdicciones locales; es decir, una cosa es dictar la norma, y otra, alterar la jurisdicción, o sea, decidir que las autoridades locales entreguen una parte de su autoridad constitucional, por medio de una ley, a una autoridad diferente.  Esto es lo que tiene que quedar claramente establecido. No se pueden ceder por ley los poderes que la Constitución Nacional ha otorgado a las jurisdicciones o a las provincias.
Lo único que las jurisdicciones pueden hacer es, en rigor, lo establecido en el artículo 125 de la Constitución Nacional, que se refiere a la posibilidad que tienen las provincias –esto sí es laudable- de celebrar tratados, por cuestiones de trabajo o de utilidad común, en virtud de los cuales se creen nuevas autoridades. Pero se habla de tratados y no de un acta acuerdo firmada mediante la cual las partes se comprometen a impulsar una ley.
Lo vuelvo a decir: mediante una ley no se puede modificar la Constitución Nacional. Y esto es lo que hace este tratado: mediante una ley modifica la Constitución Nacional y nos coloca en una situación de enorme vulnerabilidad, no sólo porque cuando cambien las autoridades municipales o provinciales pueden volver a modificar la ley sino también ante las empresas corruptas que se encuentran alrededor del Riachuelo, que están esperando que salga esta ley para cuestionar inmediatamente su constitucionalidad y decir que no la van a cumplir, que no van a pagar y que no van a permitir que las inspeccionen.
Esta es una realidad que ha sido histórica en tratados anteriores: la vulnerabilidad por la falta del ejercicio del poder de policía que hemos tenido. Entonces, para nosotros es sustantivo poder celebrar un tratado en el que contemplemos la juridicidad y la constitucionalidad absoluta del mismo.
En segundo lugar, el ARI ha propuesto un proyecto en el que se avanza sobre tres o cuatro cuestiones. Por un lado, se declara la emergencia de la cuenca por un plazo de cinco años. Mediante esa declaración de emergencia le otorgamos una cierta prioridad en los recursos y en las acciones para favorecer el saneamiento de la cuenca, porque una cosa es establecer la navegabilidad del río o el control de las aguas –como dice la ley 25.688- y otra cosa es el saneamiento de la cuenca, que involucra el saneamiento del agua, del suelo, del aire, de las fábricas y de las empresas radicadas en ese lugar.
Entonces, reitero, en nuestro proyecto planteamos la necesidad de declarar la emergencia y la necesidad de celebrar un tratado. Con respecto a este último mencionamos algunas cosas que consideramos esenciales. Para empezar, la participación de la sociedad civil, no de modo consultivo sino con capacidad para participar en las decisiones. En este sentido, quién puede discutir acá la oportunidad que tendríamos que darle al CELS, al FARN, a la APOP y a la Asociación de Vecinos de la Boca, que han sido actores principales en el juicio en el cual la Corte fijó las obligaciones del gobierno.
También establecemos la necesidad de crear por concurso las autoridades técnicas y los equipos profesionales que van a regir la cuenca. Asimismo, establecemos que en el plan que deberá realizarse debemos consultar a los organismos públicos, tales como las universidades, el CONICET y demás entes del Estado. Sé que ha habido un ofrecimiento concreto del Colegio de Arquitectos y del Colegio de Ingenieros que el gobierno ni siquiera se molestó en contestar.
Asimismo, hemos planteado la posibilidad de un contralor de los indicadores de desempeño. Está muy claro que a nosotros no nos conforma que nos digan que la SIGEN o la Auditoría General de la Nación van a controlar. Esos organismos también controlan las cuentas de inversión de nuestro país y todavía tenemos sin aprobar las de los años 1992, 1993 y 1994. Por eso, para nosotros no es un consuelo que nos digan que eso va a ser controlado por la Auditoría General de la Nación, cuando sabemos que recién diez o doce años después ‑como en el caso de la gestión de María Julia Alsogaray‑ nos va a decir que hubo corrupción, que el Riachuelo no se saneó y que sigue absolutamente contaminado. Por eso queremos organismos de control.
Para ir finalizando, quiero decir que estamos convencidos de que el grado de contaminación que existe en la cuenca y las enfermedades que ello ha producido a los vecinos merecen, en un plazo absolutamente improrrogable, la implementación de un programa nacional de asistencia médica a los damnificados, que son muchos millones de ciudadanos. Y cuando hablo de asistencia médica a los damnificados, hablo de asistencia en la promoción de medicamentos y prevención de la salud. También se menciona la posibilidad concreta de establecer una base de datos que permita identificar el vínculo entre la contaminación y la enfermedad de las personas que viven en el Riachuelo.

Por eso vamos a votar por la afirmativa nuestro propio proyecto. Repito que no nos oponemos al saneamiento de la cuenca. Queremos instrumentos aptos que impidan que caigamos en la trampa una vez más. Debemos evitar la debilidad jurídica que permita que las empresas nos vuelvan a atar de pies y manos en el saneamiento de la cuenca. (Aplausos.)

 Delia Bisutti

creación de la autoridad de cuenca matanza riachuelo

Sra. Bisutti.- Señora presidenta: el Poder Ejecutivo ha enviado este proyecto a instancias de la Corte Suprema de Justicia, que lo ha intimado a presentar una iniciativa y un plan.
Como decía la señora diputada Maffei, nuestra iniciativa plantea diferencias con la que se votará hoy. Entre ellas, hay dos que son fundamentales. En primer lugar, proponemos un tratado interjurisdiccional en el armado de la cuenca Matanza-Riachuelo. En segundo término, propiciamos la declaración de la emergencia ambiental, que no está considerada en el proyecto del Poder Ejecutivo.
La cuenca Matanza-Riachuelo involucra a casi 5 millones de personas, sobre las que existen cuestiones vinculadas con enfermedades, lo que llevó a la Corte Suprema de Justicia a tomar su resolución.
En la causa judicial está claramente demostrado el tipo de enfermedad que poseen los habitantes de la zona. En más de la tercera parte de los niños sobre los que se hicieron estudios se encontró una cantidad exorbitante de plomo y tolueno. Estas dos sustancias pueden provocar cáncer y ocasionan manchas y distintos tipos de alergias en la piel. Por ello es fundamental el tema de la emergencia ambiental.
Quiero recordar los distintos artículos publicados en los diarios luego de la intimación de la Corte. Ya asumida la actual secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se planteaba con claridad el envío de un proyecto al Congreso para establecer un plan integrado, cuyo objetivo central era la protección de la gente y declarar la emergencia  ambiental del Riachuelo.
Esto apareció en los diarios durante mucho tiempo como la voz oficial, pero nunca se concretó. Al día siguiente de una reunión con el presidente de la Nación desapareció de los medios la propuesta que iba a  incluir la emergencia ambiental.
La Corte ha intimado a los estados involucrados y a las empresas. En el medio se encuentra la gente. Con respecto a las empresas, la Corte les solicitaba que informasen si tenían seguros contratados en términos de la ley 25.675, que en su artículo 22 dice: “Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para proteger el financiamiento de la recomposición del daño que su tipo pudiera producir.”
Resulta que la Corte pide esto, pero el Poder Ejecutivo nacional aún no ha reglamentado la ley 25.675, que fue promulgada por este Congreso en el año 2002. Tan así es que las propias autoridades han dicho que dada la no reglamentación de esa ley, a nadie le queda claro cuál es el tipo de seguro que las empresas deberían contratar. O sea que las empresas están contentísimas porque de esta manera se liberan de su responsabilidad de no poseer la póliza, que queda claramente en manos del Ejecutivo, que es el que no ha reglamentado la ley correspondiente. Es decir que seguimos privilegiando los malos manejos de las empresas que están contaminando toda la cuenca del Matanza-Riachuelo. Tal como lo hacían antes, siguen abriendo el paraguas, y la mayor contaminación –dicen- no es química, cuando sabemos que existe una doble vía de contaminación: la química y la cloacal.
Con respecto a la intimación que se ha hecho a los Estados, evidentemente es importante que se cree la autoridad de cuencas, pero por lo visto existen gobiernos diferentes y un solo río. Tal como lo señaló la señora diputada Maffei, aquí no hay posibilidad de avanzar si no contamos con el tratado que establece el artículo 126 de nuestra Constitución. Este artículo dice claramente que las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de Justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común con conocimiento del Congreso Federal.
No quiero dejar de mencionar que este proyecto no establece un tratado. La ciudad de Buenos Aires –de donde soy representante en este Congreso, y que es parte de lo que se va a implementar- este año ya aprobó la ley la 2057, por la que declaró la emergencia ambiental. Sin embargo, este proyecto no lo hace. Por su parte, el artículo 9° de la ley aprobada por la Legislatura insta al jefe de gobierno a celebrar un tratado interjurisdiccional.
Por lo tanto, vamos a entrar en una contradicción ya que el Congreso de la Nación está marcando la constitución de la cuenca cuando la ciudad de Buenos Aires está exigiendo por ley al gobierno de la ciudad que se lo haga por medio de un tratado.
A nuestro entender hay dos condiciones fundamentales de las cuales carece este proyecto: la declaración de la emergencia ambiental y la decisión de la firma de un tratado que involucre a las partes en el marco de la Constitución Nacional.
Por las razones expuestas, no vamos a acompañar el proyecto del Poder Ejecutivo.

 

Fabiana Ríos

transporte AEROCOMERCIAL de la denominada carga sanitaria

Sra. Ríos.- Señor presidente: adelanto el voto afirmativo del bloque del ARI respecto del proyecto en consideración.
Rescatamos la autoridad de la señora senadora Capos por Tierra del Fuego quien hace dos años que está insistiendo con este proyecto. Asimismo deseamos agradecer a la Comisión de Transportes la posibilidad que nos brinda a todos los fueguinos, que además se extiende a todos aquellos argentinos que vivan a más de mil kilómetros de Buenos Aires. La verdad es que quienes vivimos en el interior carecemos de hospitales de alta complejidad y laboratorios de producción de biológicos, y necesitamos de estos elementos vitales para la salud de nuestros ciudadanos. Recibimos estos productos de lugares como Buenos Aires, Rosario o Córdoba, y en razón de que requieren que se conserve la cadena de frío sólo podemos acceder a ellos en tiempo y forma por medio del avión. Mucha gente de nuestros lugares ha muerto o se le han agravado enfermedades por la falta de esta medicación fundamental para la vida. Por lo tanto, después de dos años de que esta iniciativa ha estado dando vueltas por ambas Cámaras, es para nosotros una gran satisfacción que hoy se esté considerando pues implica igualar a los argentinos que vivimos lejos de Buenos Aires.

creación de una aduana en caleta olivia (santa cruz)

Sra. Ríos.- Señor presidente: el diputado Borsani hizo una primera consideración a mi juicio fundamental respecto de la participación del Congreso en la creación de aduanas.  Como en realidad se trata de una competencia exclusiva del Poder Legislativo también deben ser específicas, profundas y racionales las razones que impulsen a este Congreso a dictar una norma relativa a aduanas.
El tratamiento del tema vinculado con la instalación de esta nueva aduana en Caleta Olivia tuvo un tránsito bastante particular por el Congreso, tan particular que fue girado a una sola comisión.
La diputada Carrió solicitó que el tema también pasara a la Comisión de Presupuesto además de la de Economía, que era la que originalmente estudió el tema.
Este proyecto tiene origen en una iniciativa de senadores de la provincia de Santa Cruz, que impulsaron la creación de la aduana en el puerto de Caleta Paula, efectivamente como ha dicho el señor diputado preopinante, a escasos kilómetros de la ciudad de Caleta Olivia.
El trámite legislativo de creación de esa aduana, y las particularidades que acabo de referir, nos ponen en alerta y nos obligan a votar por la negativa, porque entendemos que aquí no hay razones razonables sino deseos de complacer otro deseo.
En efecto, Fernández y Alicia Kirchner presentaron el proyecto de ley en la Cámara alta el 11 de mayo de 2006, hace apenas unos meses, a través del expediente 1448-S-06.  Este proyecto fue girado a la Comisión de Presupuesto seis días después, y el 14 de junio salió de esa comisión con dictamen.  Finalmente fue aprobado sobre tablas 14 días después y girado a Diputados, donde la Presidencia sólo lo remitió a una comisión. Por tal motivo la diputada Carrió solicitó una ampliación de giro para que también fuera a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Es cierto que la aduana más cercana en términos de kilómetros es la de Comodoro Rivadavia, pero corresponde señalar que ella pertenece a la provincia de Chubut, y en términos prácticos la aduana más cercana es la de Puerto Deseado, distante aproximadamente 200 kilómetros.
En los fundamentos el senador Fernández dice lo siguiente: “Debemos tener en cuenta que el crecimiento en cuanto al movimiento total de mercaderías en toneladas registradas según datos estadísticos oficiales suministrados por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, en el Puerto de Caleta Paula, para el año 1998 fue de 2.329,08 toneladas incrementándose para el año 2004 en 27.215,05. Con respecto al movimiento anual de buques se observó el mismo fenómeno, siendo para el año 1998 de 148 buques y en el año 2004 se incrementó en 3.055 buques.”
Cuando el senador habla de la “única planta procesadora de aceite omega 3” se refiere a la que el grupo de capitales españoles Conarpesa ha instalado dentro del complejo que posee en el puerto de Caleta Paula. Por cierto ese grupo es el presunto concesionario de la zona franca que se pretende instalar en Caleta Paula luego de que se resuelva la creación de la aduana.
El senador Fernández aduce como otra razón en los fundamentos que la aduana más cercana es la ubicada en Comodoro Rivadavia, a 76 kilómetros de distancia. Este argumento no es cierto porque en términos prácticos la que efectivamente es más cercana es la de Puerto Deseado, que está a más de 200 kilómetros, tal como lo señaló el señor diputado Acuña Kunz.
La primera cuestión a tener en cuenta es que en Caleta Paula hay personal de aduana; dos o tres empleados pertenecientes a la aduana de Puerto Deseado, distante unos 200 kilómetros aproximadamente.
Caleta Paula opera como resguardo jurisdiccional pero los registros de las destinaciones corresponden a Puerto Deseado, y no a Comodoro Rivadavia.
Como ya se señaló, en Comodoro Rivadavia funciona la regional Patagonia, y es lógico y razonable que el actual administrador Nacional de Aduanas sostenga que está muy bien que se instale una aduana en Caleta Olivia. Sucede que justamente el señor Ricardo Echegaray proviene de la aduana de Río Gallegos. Antes de ser Administrador Nacional de Aduanas fue administrador regional en la Patagonia, y fue quien desmanteló los servicios de investigación y sumario en la zona patagónica. Además responsabilizó a la Aduana por la falta de controles a una empresa que opera en Caleta Paula y que será la concesionaria de la zona franca.
Este trámite poco tiene que ver con la racionalidad y la competencia exclusiva del Congreso de la Nación en una cuestión tan fundamental como la aduana. Esto no sólo nos obliga a votar el proyecto en consideración por la negativa sino también a advertir que temas de tamaña magnitud no pueden ser tratados por el Poder Legislativo sólo para complacer deseos que tienen que ver con la provincia del presidente de la Nación, y no con la racionalidad y la profundidad en el análisis que debemos tener a la hora de discutir la instalación de aduanas en un país con las necesidades que tiene la República Argentina y con el desarrollo económico que pretendemos. (Aplausos.)

Leonardo Gorbacz

programa nacional de educación para la prevención de adicciones y consumo de drogas

Sr. Gorbacz.- Señora presidenta: en primer lugar, anticipo el voto afirmativo del ARI. Este es un proyecto que acompañamos en la comisión de Prevención de las Adicciones y en la Comisión de Educación. No sólo lo acompañamos, sino que lo hicimos con entusiasmo.
En su momento, felicitamos a la autora y a los asesores que trabajaron en el proyecto, lo mejoraron y ampliaron para poder incluir en él a todas las adicciones, porque la adicción a la televisión, a Internet, la ludopatía, en fin, cualquier tema de interés puede convertirse en adicción, de modo que nos parecía pertinente cubrir todas estas posibilidades en un programa tan importante como el que se plantea.
Nos parecía además un buen proyecto porque establecía que el trabajo que debe hacerse en la escuela no es sólo el de brindar información. En la escuela se construyen valores, se transmiten saberes, se trabaja sobre actitudes, y todo eso es lo que puede ayudar en orden a la prevención de las adicciones.
Pasemos ahora a ver qué podemos esperar del proyecto. Así como decimos que es un proyecto muy bueno, que va a contribuir en el buen sentido, también debemos decir que hay ciertas limitaciones que no tienen que ver con la letra del proyecto -que para nosotros es inmejorable- sino con qué se puede esperar de un programa de prevención de adicciones en el área de la educación.
Se puede esperar que el área de educación contribuya y ayude a construir otro modelo, otra forma, otros valores, pero que ayude no quiere decir que tenga la responsabilidad absoluta de una tarea semejante, porque si no es acompañada por el resto de la sociedad no tendrá ningún éxito.
Yo imagino, por ejemplo, un trabajo en el marco de este programa, ya funcionando en las distintas escuelas de nuestro país, donde se trabaje sobre el valor del esfuerzo y el mérito, que son valores que sin duda tienen que ver con una actitud o posición subjetiva que aleja de la posibilidad del consumo.
Entonces, se trabaja sobre el esfuerzo y el mérito dentro de la escuela, pero cuando el chico sale se encuentra que, por ejemplo, en la escena política o social no es el esfuerzo o el mérito lo que vale sino el acomodo o el amiguismo. Quiere decir que aquello que se trabajó en la escuela difícilmente podrá tener algún efecto. Puedo imaginarme también el trabajo sobre el respeto al otro dentro de la escuela, y al chico saliendo de la escuela y viendo en la televisión cómo en otras escenas no se respeta al otro, se lo avasalla o compra.
Me imagino además el trabajo sobre los chicos en relación con la aceptación de los límites; no los límites en lo que a autoridad se refiere sino en lo relativo a la necesidad de que los chicos acepten que no todo es posible, que no existe una felicidad absoluta, que hay que “bancarse” ciertas frustraciones.  Sucede que después salen de la escuela y se encuentran con dirigentes políticos que quieren más y más poder y no aceptan ningún tipo de límites.
Podría seguir con los ejemplos, pero no quisiera extenderme demasiado; en todo caso, solicitaré que se autorice la inserción del resto de mi discurso en el Diario de Sesiones.
Los chicos son especialistas en percibir dónde está la hipocresía; la sociedad no puede transmitir ciertos valores en la escuela y desdecirlos fuera de ella en otras áreas o escenas de la vida social, pues en ese caso lo único que haríamos sería construir mayor desconfianza, mayor frustración y, en consecuencia, un terreno mucho más proclive para el consumo de drogas y las adicciones en general.
No tengo dudas de que el problema de las adicciones va en aumento. No se trata de un problema que pueda pensarse sólo desde la psicología infantil, ni siquiera desde la psicología familiar, pues se relaciona con cuestiones sociales y culturales. No es casual que en nuestro país se hayan incrementado las adicciones a la luz de la exclusión y fragmentación sociales y de la degradación de los valores.
Por ello, el ARI viene hablando, desde hace mucho tiempo, acerca del contrato moral. Nosotros lo denominamos así, otros podrán llamarlo de distinta forma, pero ese contrato moral –que tiende a una refundación de valores que se perdieron en la Argentina‑ se asemeja al programa que hoy se propone, aunque apunta a toda la sociedad para que ésta pueda replantearse qué valores estamos sosteniendo. Vamos a votar afirmativamente este proyecto porque es muy bueno y significará una contribución. Sin perjuicio de ello, quiero señalar que dentro de poco tiempo en este Congreso daremos una verdadera e importante discusión sobre prevención de las adicciones. Eso sucederá cuando discutamos el proyecto de presupuesto. Me estoy refiriendo no al debate sobre el monto que se destinará a la Sedronar o a la salud –aunque esto también es importante‑ sino a la discusión relativa a la matriz distributiva, a quién cobramos impuestos y a cómo achicamos la brecha entre ricos y pobres. No tengo dudas de que el aumento del problema de las adicciones tiene que ver con la exclusión social. En esa ocasión en este recinto estaremos discutiendo en torno de la prevención de las adicciones, aun sin nombrarla. (Aplausos.)

 

 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

5 de Noviembre de 2006,Delitos de lesa humanidad (en minoría)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Intervenciones de los Diputados  del ARI

Marcela Rodríguez

 

Sra. Rodríguez.- Señor presidente: no nos extraña estar sesionando en minoría, y tampoco nos asusta. Esto forma parte de la larga historia que tuvimos que traspasar para lograr la nulidad de las leyes de impunidad, en aquel momento mediante la aprobación del proyecto de la entonces señora diputada Walsh, que también ha sido una de las autoras de las iniciativas que sirvieron de base a la que hoy presentamos.
El proyecto que dio origen a esta convocatoria se refiere a la prohibición para que los delitos de lesa humanidad, que violan los derechos consagrados en los tratados internacionales de derechos humanos, puedan ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena, cualquiera sea la fecha en la que se haya decretado el acto. Esto tiene que ser resuelto por los tribunales en forma indeclinable a oficio o petición de parte.
Quiere decir que nosotros tenemos competencia para sancionar esta norma, toda vez que estamos reglamentando derechos que emanan de los tratados internacionales. Además, no estamos usurpando facultades del Poder Judicial, que va a ser quien terminará resolviendo en cámara una de las causas. Estamos dando a los querellantes un instrumento para que puedan actuar.
En realidad, éste es el proyecto, y no vale la pena extenderse en esto. Quizás sí hacer algunas reflexiones en torno a la cuestión política que ha rodeado el trámite de este proyecto.
Después de la nulidad de las leyes de impunidad, inmediatamente distintos diputados de distintos bloques presentaron proyectos de nulidad de los indultos. Se plantearon algunas objeciones, algunas resueltas aquí, y se llegó a firmar el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales contenido en el Orden del Día N° 3.226.
El texto del proyecto presentado es una reproducción del que en su momento fue firmado por diputados de casi todos los bloques políticos; en realidad las únicas disidencias presentadas fueron las de los señores diputados Vanossi y Natale. Entre los que firmaron el proyecto estaba usted, señor presidente, la diputada Rosario Romero, el diputado Landau, el diputado Correa, Gutiérrez, entre quienes en ese momento conformaban el oficialismo, y algunos todavía siguen en ejercicio del cargo, como usted y la diputada Romero que presiden comisiones importantes de esta Cámara. Es decir que la verdad no se observa.
Este proyecto se frenó cuando el presidente Kirchner decidió que no había que tratarlo en la Cámara, sino que debía ser objeto de revisión judicial, y obedientemente los diputados oficialistas, aun cuando el proyecto ya tenía preferencia para ser tratado en el recinto, nunca permitieron que se llevara a esta instancia. La verdad es que si en ese momento lo firmaron, no tuvieron reparo constitucional alguno, no vemos por qué ahora no pueden darle tratamiento y votarlo, salvo que sea porque estén siguiendo las instrucciones del presidente.
Si en el momento de tratar la nulidad de las leyes de impunidad nos basamos en los mismos fundamentos que sustentan este proyecto, en realidad ahora nos encontramos con un doble discurso. Por un lado, tenemos gestos a favor de la defensa de los derechos humanos, pero realmente sólo se pronuncian palabras y no se asume un verdadero compromiso cuando hay que poner el cuerpo y comprometerse con los verdaderos actos que van a permitir terminar con los indultos que hacen que genocidas sigan sueltos, que genocidas mueran indultados y que no se pueda lograr llegar a la verdad, justicia y condena de quienes cometieron los más altos crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado.
Quisimos hacer esta sesión esta semana justamente en el marco de cumplirse dos meses de la desaparición de Julio López, porque consideramos que esta situación obviamente no es casual, que la impunidad de las graves violaciones del terrorismo de Estado implica que hay aparatos de represión todavía intactos, que el Estado no está dando las medidas destinadas a investigar la desaparición de López, que ni siquiera está informando a esta Cámara de cuáles son las medidas que está adoptando y que seguir manteniendo la impunidad de los genocidas es lo que permite que después sucedan estos hechos trágicos.nsisto, no nos preocupa que esta sesión sea en minoría. Vamos a pedir tantas sesiones especiales como sean necesarias ‑como lo hicimos para conseguir la nulidad de las leyes de impunidad‑ para conseguir también la nulidad de los indultos. (Aplausos.)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Hay consenso para la interpelación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

En la última edición la concejal del ARI, Claudia Lucero, había adelantado su posición de acompañar el proyecto de decreto presentado por el presidente del HCD, David Valerga, de invitar al intendente municipal y sus secretarios a brindar un pedido de informes verbal.
Lo que no se tenía certeza aún era la postura de los otros dos bloques opositores, el PJ y la UCR por cuanto sus integrantes querían no sólo analizarlo en conjunto, sino también discutirlo con el resto de los integrantes del cuerpo.

Adelante radicales
El bloque de concejales de la UCR, a través de uno de sus ediles –Luis Colao- confirmaron que van a “acompañar el pedido en la comisión de legislación”, aunque adelantó que van a “a agregar algunos puntos que, ha nuestro entender, están faltando”.
Colao destacó que los bloques habían asumido el compromiso “que en la reunión de comisiones del día miércoles (pasado) se iba a tratar este pedido de informe, pero lamentablemente los otros bloques no cumplieron con este compromiso y hubo que postergarlo para la próxima reunión”, destacó.
El edil opinó que este tema “hay que tomarlo con mucha seriedad, con respeto y lo que no hay que hacer es bastardearlo a través de una nueva jugada interna del PJ”, opinó.
Para Colao “es obligación del intendente brindarle a los concejales todos los informes que solicitan e informarle a la población -a través de sus representantes- todos los temas que realmente preocupan”.
En cuanto a los puntos a agregarle al pedido de interpelación, el legislador explicó que “son expedientes que están retenidos sin contestación u ordenanza que no se han cumplido; creemos que es una muy buena oportunidad para el propio intendente, que es el responsable de que esto no se cumpla, que dé las explicaciones del caso”, razonó.
Uno de los temas que más le interesan a los radicales es la ordenanza aprobada este año para la construcción de un centro comunitario en el barrio Esperanza. “Para nosotros es primordial –aseguró el edil- lo vemos por los hechos de violencia que se están dando en el barrio, hace falta una política integral, ese barrio está abandonado por el municipio; nosotros pretendimos incorporarlo (al proyecto) a la ampliación del presupuesto pero no fuimos acompañado. Creemos que hay una desidia del Ejecutivo hacia esa barriada”, opinó.

Sin tablas
Más allá de la expectativa que se había generado en torno a ese proyecto; el mismo pasó a comisión contra lo que se preveía en algún momento. Para Colao “no estaban dadas las condiciones para tratar sobre tablas ese tema. Ya que el intendente iba a venir queríamos aprovechar para que la convocatoria sea más amplia”, apuntó.
En ese mismo sentido se manifestó el presidente del bloque PJ, Martín Zubeldía, quien opinó que “había que analizar unas respuestas que había elevado el Ejecutivo y teníamos que ponernos de acuerdo en la incorporación de otros temas. Evaluaciones de ese tipo son bastante complejas de realizarla sobre tablas”, apuntó.

Más puntos
El bloque que lidera Martín Zubeldía también va a acompañar la iniciativa de Proyecto Nacional y –al igual que el radicalismo- quieren incorporar otros puntos. “Creo que el Ejecutivo se debería haber presentado inmediatamente porque ahora se va ir engrosando mucho más la convocatoria y todo eso va a llevar a un desgaste mayor al intendente”.
Zubeldía lamentó que muchos pedidos de informes realizados el año pasado no hayan sido aprobados en su momento por el cuerpo pero –opinó- “igualmente tenemos otros pedidos y resoluciones de este año que no han sido contestadas” y que serían incorporadas a esta convocatoria.
El edil opositor está convencido que en la reunión de este miércoles se va a dar por concluido el expediente con el acuerdo de todos los bloques opositores. “En la próxima reunión ordinaria seguramente saldría la convocatoria oficial”, aventuró.

Será pública
La intención del bloque radical es que la interpelación se realice antes de fin de año. Colao opinó que los concejales tienen que estar a la altura de las circunstancias y asistir con toda la información técnica necesaria para interpretar lo que se informe. “Esperamos obtener respuestas que realmente signifiquen cerrar los expedientes, que el Ejecutivo no venga a hacer campaña, ni a vivir un acto bochornoso de la interna. Queremos que sea institucional de acuerdo a lo que dice la ley orgánica y la constitución provincial”, indicó.
Por último sobre el carácter de esta interpelación el concejal Colao aseguró que “tiene que ser pública, y esperemos que venga la gente ha interiorizarse y no que solamente haya una barra a favor de uno y de otro”, concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Movilidad de los jubilados debe esperar hasta 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El Congreso no logró avanzar en la preparación de un índice de movilidad de haberes. Sólo hubo aumentos resueltos a través del Presupuesto.

Reclamos Reclamos. La situación de jubilados dependientes de las cajas de jubilaciones provinciales es preocupante en algunos casos, como en Neuquén.

El oficialismo y la oposición de la Cámara Baja no consiguieron este año llegar a un acuerdo en la elaboración de un índice de movilidad de los haberes jubilatorios, pese al fallo de la Corte Suprema que instaba al Congreso a confeccionarlo.

En la práctica, por lo pronto, el aumento para los pasivos se resolvió a través del Presupuesto. La discusión definitiva sobre la creación de un índice «autónomo», como pretende la oposición, o una fórmula donde el Ejecutivo «tenga mayor discrecionalidad», como quiere el oficialismo, amenaza con quedar para el año próximo.

Esta semana, diputados y senadores de distintos bloques opositores (ARI, Emancipación y Justicia, UCR, Socialismo, Justicialismo Nacional, entre otros) presentaron un proyecto de ley que «prevé la movilidad de los haberes» de jubilados y pensionados y establece «un coeficiente de actualización y movilidad (CAM)».

El 50 por ciento del CAM surge de los aumentos salariales, el 23 por ciento de las contribuciones patronales y el 27 por ciento del incremento de la recaudación destinada al sistema previsional, según explicó su autor, el diputado Claudio Lozano (CTA).

Para la oposición, el incremento del 13 por ciento de las jubilaciones que contempla el Presupuesto no es movilidad sino «un aumento, porque no está basado en un elemento objetivo de cálculo», como establece el fallo de la Corte de principios de agosto sobre el caso Badaro, surgido del reclamo de un jubilado por la actualización de sus haberes.

Desde ese sector hay quienes dicen que, con esta ecuación, «los aumentos de haberes jubilatorios serán automáticos y autónomos de las decisiones del gobierno». Y se quejan de que el gobierno «no quiere perder la facultad de dar aumentos cómo y cuando quiera» sobre todo en un año electoral, en referencia a 2007.

La decisión judicial llevó a la comisión de Previsión y Seguridad Social a armar una subcomisión destinada a elaborar el índice, presidida por el formoseño Juan Carlos Díaz Roig.

Pero la búsqueda de consensos se frenó cuando el Ejecutivo remitió su proyecto de presupuesto y dio por resuelto el problema con el incremento del 13 por ciento.

Díaz Roig fue optimista en cuanto a la posibilidad de alcanzar consensos con la oposición, pero dijo que será «seguramente el año próximo», ya que sostuvo que los incrementos jubilatorios de este año «fueron superiores a los de los trabajadores que estuvieron entre el 19 y el 20 por ciento».

«Las jubilaciones aumentaron el 11 por ciento en julio y el presupuesto contempla otro 13 por ciento, es decir casi el 25 por ciento», declaró el legislador formoseño.

Y reseñó que el rubro previsional es el que «mayor impacto» tiene en el proyecto de presupuesto que se discute en la Cámara. Los opositores quieren introducir el debate de la movilidad cuando se vote en el recinto el plan de gastos del Estado para 2007.

Pero Díaz Roig lo consideró «contradictorio» ya que la oposición plantea, al mismo tiempo, «excluir la movilidad del Presupuesto para que sea algo permanente».

A la luz de la opinión de Díaz Roig, quien subrayó que «catorce años de inmovilidad no se pueden resolver en un año», los jubilados parecen condenados a dotarse de nueva paciencia.

Posted in Jubilados olvidados | Leave a Comment »

Desde el ARI descartaron posible acuerdo con López Murphy y Lavagna

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Están en otra política», sostuvo el diputado provincial Horacio Piemonte

El ARI de la provincia de Buenos Aires descartó hoy la posibilidad de cerrar un acuerdo electoral con Ricardo López Murphy, pero se mostró partidario de avanzar en conversaciones con el socialismo y los radicales que no están dispuestos a acercarse al kirchnerismo y a Roberto Lavagna.

De esta forma, la fuerza que lidera Elisa Carrió aceptó en parte la propuesta que lanzaron los «radicales R», de volver a unificar a los sectores que se fueron del radicalismo.

La dirigencia bonaerense del ARI se reunió en Capital Federal, en forma previa al encuentro que la conducción nacional mantendrá mañana con el socialismo.

El diputado provincial Horacio Piemonte dijo que la determinación de la cúpula partidaria excluyó la posibilidad de una alianza que incluya a Recrear.

«Ellos tienen un acuerdo con el PRO (macrismo). Están en otra política y desde ahí no nos vamos a sentar a hablar con ellos», señaló el legislador del ARI bonaerense.
 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI y el Socialismo avanzan hoy en un acuerdo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El ARI avanzará hoy en las negociaciones con el Partido Socialista mientras que informalmente se preparan conversaciones con los sectores del radicalismo que se oponen a una alianza con el PJ de Néstor Kirchner y a la alianza con Roberto Lavagna y Mauricio Macri. Ayer, la mesa nacional del partido que fundó Elisa Carrió, tomó la decisión de abrirle las puertas al Socialismo y por eso hoy está prevista una reunión con el senador nacional Rubén Giustiniani, titular del PS en todo el país.

De la reunión nacional del ARI participó el diputado mendocino Néstor Piedrafita y la secretaria general, la diputada nacional Elsa Quiroz. Ambos dejaron en claro que por ahora no se hablará de candidaturas ni de acuerdos electorales, pero que se buscará un consenso sobre los tres pilares “innegociables” que el ARI ha fijado para avanzar en cualquier acuerdo programático. Se trata de los contratos moral, republicano y de redistribución de la riqueza, que Carrió maneja como eje de sus discursos y de su candidatura a la Presidencia, que el ARI lanzó en mayo último desde Mendoza.

Tanto Quiroz como Piedrafita aclararon también que no es intención del ARI establecer contactos con el radicalismo nacional, en términos institucionales. Así salieron a desinflar la intención de la secretaria general de la UCR, Margarita Stolbizer, que quiere que la cúpula de su partido analice una alianza con el ARI y el Socialismo con la misma seriedad con la que está avanzando a cerrar un acuerdo con Lavagna.

“No queremos incidir en la interna de ninguno de los dos partidos tradicionales ni ser usados por estas internas. El radicalismo y el justicialismo son parte del bipartidismo que terminó hundiendo el país”, dijo Quiroz.

Las declaraciones de la dirigencia del ARI abortaron la posibilidad de que por ahora la UCR se sume institucionalmente al diálogo progresista que la fuerza de Carrió iniciará hoy oficialmente con el PS.

“Sólo tendremos conversaciones con aquellos radicales que hayan resistido esta presión por participar de la interna del justicialismo”, dijo Quiroz.

En el esquema que manejan en el ARI, la confluencia sólo se podrá dar con algunos sectores del radicalismo, pero no con la estructura del partido centenario. Así, las intenciones de Stolbizer y de Roberto Iglesias podrían caer en saco roto, porque aspiran a que sea toda la UCR la que confluya con el ARI y otros partidos de centro izquierda y se separe de las ofertas de centro derecha y también del kirchnerismo.

El ARI designó para dialogar hoy con el socialismo a Quiroz; a la presidenta de la Asamblea Nacional, Susana García; al apoderado del partido, Adrián Pérez y al presidente del bloque de diputados, Eduardo Macaluse.

Por otra parte, también hoy la UCR tendrá una reunión de su mesa de conducción nacional. Allí se aceptará la renuncia que en términos indeclinables presentó Iglesias la semana pasada Pero la jugada de Stolbizer, quien con la salida del ex gobernador se encuentra debilitada hacia el interior del partido, es que la UCR no centre sólo sus fichas en Lavagna.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI reclamó a los convencionales que incluyan el mecanismo de enmienda en la Carta Orgánica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El bloque de ARI reclamó a los convencionales constituyentes que redactan la Carta Orgánica de Río Grande que incluyan la posibilidad de enmendar artículos de la norma madre de la ciudad. Afirman que el método agiliza la posibilidad de corregir posibles errores del texto normativo sin necesidad de llamar a constituyentes. El mecanismo se instrumenta a través del Concejo Deliberante y requiere que las reformas sean aprobadas en un referéndum.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.botellaalmar.com.ar/fotos/200611202258280.Daniel%20Lepezch.jpg” porque contiene errores.

El partido Afirmación para una República Igualitaria (ARI) elevó una nota a los convencionales constituyentes de Río Grande pidiendo que revean la posibilidad de incluir un artículo en la Carta Orgánica que permita la revisión y corrección de artículos por enmienda.

El mecanismo se instrumenta a través del Concejo Deliberante y “agiliza el proceso de actualización de la Carta Magna Municipal”, dijeron referentes de esa fuerza política.

El secretario General del partido en Río Grande, arquitecto Daniel Lépez, explicó que la enmienda «permite hacer correcciones a la Carta Orgánica sin necesidad de un nuevo llamado a Convención» y agregó que las modificaciones «están limitadas a los artículos de la parte orgánica de la norma, y quedan excluidos los referidos a declaraciones, deberes, derechos y garantías de los ciudadanos”, aclaró.

En esa línea, Lépez explicó que el mecanismo tiene una limitación temporal porque «sólo se puede enmendar cada dos años y no más de dos artículos por vez», con la garantía de que cada vez la reforma debe ser ratificada por referéndum popular.

“La Carta Orgánica tal como está hoy, sólo permite ser modificada dentro de diez años y en su totalidad, algo que nos parece excesivamente rígido si pensamos que nuestra sociedad está en permanente cambio, y sin dudas algunas reformas van a ser necesarias antes de ese tiempo”, señaló el arquitecto.

Lépez admitió la «posibilidad que se hayan cometido algunos errores en el articulado (de la Carta Orgánica), o que al momento de la implementación de la norma surjan algunos inconvenientes que los convencionales no previeron y que hagan necesaria una actualización».

En ese sentido, consideró que el mecanismo de enmienda, «presente en la mayoría de las Cartas Orgánicas y probado como una herramienta eficaz, debe ser incluido”, insistió.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Longhi replicó al malestar en el Ejecutivo producido por la limitación en el cambio de partidas que analizan ediles

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El concejal Gustavo Longhi se refirió esta mañana a la reunión mantenida el pasado viernes, enmarcada en el debate del presupuesto 2007 para la Municipalidad de Río Grande, donde existió un fuerte enfrentamiento por la intención de los concejales de colocar límites a la posibilidad de cambio de partidas. “El viernes estuvimos debatiendo que en el presupuesto no figure más la posibilidad de corrimiento de partidas o la modificación de las partidas propias de cada ítem, y esto alteró bastante al Ejecutivo”, dijo en declaraciones a FM Impacto.

https://i0.wp.com/www.sur54.com/includes/achicarimg.asp

El representante del bloque ARI recordó que desde su asunción al cargo sostiene esta modalidad, y fue una de las razones para no haber aprobado presupuestos anteriores.

“Me parece que los concejales ahora han comprendido la importancia que tiene poder anclar las partidas y que no se puedan correr, porque es la manera que tenemos de poder controlar paso a paso cómo se va desarrollando el gasto”, sostuvo.

El secretario de Finanzas José Labroca amenazó con ir a la justicia si se aprueba esta limitación, sin embargo Longhi no mostró señales de cambio de postura por esto.

Nosotros vamos a tratar de seguir adelante y, en todo caso, los concejales tenemos la opción de no votar el presupuesto”, advirtió, ratificando que existe voluntad de los concejales para “poner en el presupuesto la posibilidad de controles que antes no tenían”.

En otro orden de cosas, fue consultado sobre el pedido de exclusión de Arturo Andrade por la causal de indignidad, que ingresó el abogado Osvaldo López en calidad de ciudadano. Dijo que los concejales no se han reunido todavía para analizar este tema, “porque son mucho los temas pendientes y los temas diarios”. Sin embargo adelantó que comparte los términos que plantea el Dr. López: “Comparto los términos de que hay un dejo de indignidad por parte de quien fuera convencional y a la vez concejal, me parece que si algún gesto distintivo debiera haber tenido es justamente por haber representado una banca de concejal, haber sostenido fuertemente la defensa de la independencia del poder legislativo y haber reivindicado el trabajo de los concejales. Esto es como reconocer que te gritan ladrón en la cara y no hacer nada, y si la verdad el sayo le iba al concejal Andrade, él se tendría que haber hecho cargo desde otro lado, decir que era irracional el gasto y que lo podía demostrar”, consideró.

Me parece que debería haber demostrado claramente su posición y dicho, en nombre del Cuerpo, que imprescindible tener un presupuesto que no amordace al Concejo Deliberante”, contrapuso Longhi, añadiendo que además hubiera esperado de Andrade “que tuviera la actitud de otros convencionales para ver cómo controlar los gastos del Ejecutivo. Porque se ha anclado el 8% para el Concejo, el tribunal de faltas y el tribunal de cuentas municipal, pero el otro 92% del presupuesto lo va a manejar el Ejecutivo sin ningún tipo de restricciones ni controles –subrayó-. Nosotros proponíamos un sistema de control para el gasto en los cargos políticos, en publicidad, y no fue acompañado por el concejal Andrade, por lo cual coincido con esto que plantea López, que algo de indignidad hay”, concluyó.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Con una ley en la mano para combatir genocidios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

En la Cámara de Diputados se debatirá esta semana una norma clave para la defensa local y global de los derechos humanos.

Esta semana será trascendental para la cuestión de los derechos humanos y la lucha contra los genocidios y genocidas en Argentina. La Cámara de Diputados debatirá un proyecto de ley que declara al 24 de abril «Día de acción por la tolerancia y el respeto de los pueblos».

Esa fecha conmemora el genocidio contra el pueblo armenio. La iniciativa legislativa, impulsada por un calidoscopio de diputados (Rafael Bielsa, Frente para la Victoria-PJ; Hermes Binner, Partido Socialista; Carlos Raimundi, ARI; Federico Storani, UCR; y Federico Pinedo, PRO) busca erigir ese día en el símbolo de la condena a las prácticas genocidas y la protección de los derechos de los pueblos.

El proyecto demuestra un amplio respaldo multipartidario en torno a la causa de los derechos humanos.

El tratamiento del tema será intenso y difícil ya que la unanimidad en este tipo de asuntos no se logra de manera natural ni sencilla. La vocación pluralista de los legisladores que lo promueven y el compromiso de los respectivos partidos con la defensa de los principios humanitarios es esencial.

Sin embargo, ello no significa que la ley vaya a tener un fácil procedimiento. Hay que asumir que lo que está en juego es de enorme significación aunque el texto legislativo en trámite sea escueto. Las potenciales voces contra la ley no debieran ser desoídas: habrá que ver —y escuchar— si sus argumentos son de principio y sensibles al derecho internacional o si obedecen a las exigencias de particulares grupos de presión refractarios al reconocimiento de la atrocidad del genocidio en todo tiempo y lugar.

Habrá que ver —y escuchar— si el eventual debate legislativo tiene características parroquiales e ideológicas o se inserta en las nuevas corrientes transnacionales y transversales que, independiente del espectro político que se ocupe, entienden que en esta hora hay que multiplicar los esfuerzos mundiales contra el olvido de los horrores del pasado y a favor de la prevención de nuevos holocaustos.

Habrá que ver y escuchar si los legisladores asimilan o desconocen la enorme sensibilidad ciudadana contra nuestra violencia del pasado y su rechazo a cualquier repetición futura. Habrá que ver y escuchar si los legisladores del partido de gobierno sintonizan, en conjunto, con la estrategia de la Presidencia y de la Cancillería argentinas que han colocado, una y otra vez, en el centro de su acción interna e internacional la cuestión de los derechos humanos. Habrá que ver y escuchar si los partidos de la oposición, que también han hecho aportes significativos a los derechos humanos desde el regreso a la democracia, asumen que esta ley es un punto de encuentro en pro de la justicia, el respeto y la convivencia.

Por todo lo anterior, la ley en discusión es de gran importancia. El país necesita una controversia seria y rigurosa en la que el resultado final sea un aporte para la democracia argentina y signifique una manifiesta contribución a la lucha global a favor de la paz. Como argentino y descendiente de armenios reclamo una polémica abierta y franca. Su aprobación transparente y mayoritaria nos reconciliará a todos los que hemos vivido y conocido el terror del pasado distante y cercano; terrores emparentados por el desprecio a la memoria de los pueblos y la equivocada certeza de que las víctimas nunca sean oídas; certeza que esta semana debe quedar sepultada en Argentina.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Nueva Ordenanza tributaria.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El Honorable Concejo Deliberante resolvió en una sesión bastante particular plagada de irregularidades y poco transparente con el voto mayoritario del sector oficialista, modificar los valores tributarios que se deben abonar por las distintas actividades comerciales y/o servicios, dentro de la jurisdicción de nuestra ciudad.

Dentro del proyecto aprobado, se dan situaciones realmente insólitas, como el caso de fijar un tributo de $90.-(Pesos Noventa), por cada maquina de pulso y/o maquina de crédito, que actualmente son explotadas por distintas empresas en nuestra ciudad. La primera observación que se debe realizar, es que estas maquinas no son juegos de azar, dado que las máquinas otorgan un porcentaje fijo de premios a los apostadores, en base a un determinado programa de software, por lo que esta actividad tiene preestablecido un determinado porcentaje de utilidad, para quién la explota, no existiendo riesgo alguno.

Así se fija un valor tributario en forma antojadiza y arbitraria y que en muchos casos, es superior a los valores unitarios que deben abonar otras actividades comerciales, con menores márgenes de utilidad. Con esto queda demostrado que la Municipalidad de nuestra ciudad cobra sus tributos, sin un sustento legal y técnico valido, determinando valores que no guardan relación con las actividades económicas que se ejercen.

Con esta nueva ordenanza lo que se hace, es por un lado privilegiar a determinados sectores económicos a través de la fijación de valores irrisorios y en otros casos incrementar esos tributos a otras actividades, que se suman a la excesiva carga tributaria provincial sobre la actividad comercial y/o de servicios desalentando de esta manera las inversiones.

En el caso puntual de las máquinas, el error estuvo en aplicar un importe de suma fija sobre cada máquina instalada siguiendo el mal ejemplo de la Caja Popular de Ahorros de cobrar un canon fijo sobre cada una de ellas, cuando en las demás pcias estas empresas abonan un porcentaje sobre la recaudación de cada máquina, exigiéndole además toda la documentación contable e impositiva sustentatoria. Por lo que vemos nuestros Representantes copian lo malo y desconocen sobre aspectos técnicos tributarios, estableciendo valores sin ningún sustento técnico.

Debieran las empresas tributar al Municipio importes en base a los ingresos que generan, evitando así generar la tan mentada inequidad y desproporción con las demás actividades económicas. Esperemos que este verdadero papelón de nuestros Concejales, nos enseñe a los ciudadanos a la hora de elegir a nuestros representantes.

Sandra Manzone.-
Concertación Arista.
Ari-Tucumán.- 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Cuando los menores son problemas mayores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

En Bahía Blanca, más de mil menores se encuentran alojados en institutos asistenciales. Alrededor de un centenar está involucrado en causas penales.

  El rubiecito, de unos 17 años, parecía tranquilo. De haberlo visto, nadie hubiera sospechado que esa calma podía tornarse en furia descontrolada ni, mucho menos, que fuera capaz de matar.
Como tampoco nadie hubiese imaginado el caso menos grave, y cada vez más común, de dos chicos de 9 y 10 años que, deslumbrados por el brillo de un teléfono celular, siguieron a su dueña varias cuadras, hasta arrebatárselo delante de 20 personas. La suerte quiso que alguien se diera cuenta.
Al llegar la policía al lugar, uno de los pequeños vociferaba a los cuatro vientos su condición de menor, ante un oficial que parecía acostumbrado al argumento del infante.
La problemática situación que atraviesa el país en el plano de minoridad ha sido motivo de encendidos debates a nivel político. Se propuso bajar la edad de imputabilidad de los 16 a los 14 años, debido al incremento de hechos graves cometidos por menores, que, según evidencia una gran cantidad de estadísticas, ingresan a la vida delictiva cuando sus edades rondan los 13 o 14 años.
Por otra parte, y a pesar del repunte económico, las cifras indican que un número importante de niños carece de recursos con los cuales sobrevivir y por ese motivo deben permanecer en hogares asistenciales.
En Bahía Blanca, el departamento de Minoridad, que funciona bajo la órbita de la secretaría de Desarrollo Humano del municipio, tiene a su cargo a 1.214 niños y adolescentes.
Las tareas de dicho organismo se dividen en dos sectores, uno de prevención, en el que permanecen 1.100 niños que reciben atención por causas asistenciales, y otro denominado proteccional, en el cual permanecen alojados unos 114 adolescentes con causas penales y cuya estadía en dichos establecimientos depende de la justicia de menores.
Una década atrás, eran casi 500 jóvenes menos los que requerían atención en alguno de los dos sectores. No es casual que, en aquel entonces, funcionaran en nuestro medio diez instituciones de asistencia, mientras que ahora son veinte los establecimientos que, de un modo u otro, actúan sobre preadolescentes y niños en estado de abandono familiar o carencia de recursos.
En el sector proteccional, en cambio, existían siete centros, de los cuales quedan seis. Todos tienen un régimen de puertas abiertas; es decir, que los menores no pasan las 24 horas del día en sus instalaciones.
En los 26 institutos que funcionan en la ciudad a cargo del municipio, trabajan unas 500 personas. Esto sin contar las instituciones de nivel provincial, como el Valentín Vergara, para jóvenes acusados de delitos penales, o el Instituto Alfonsina Storni, destinado a mujeres.
A pesar de este panorama, el gobierno de Rodolfo Lopes redujo de manera drástica el presupuesto de la secretaría de Desarrollo Humano y Social, durante 2005, por lo que se perdió casi el 50 por ciento de los puestos laborales destinados a minoridad. Los cargos fueron reemplazados por beneficiarios de planes Jefas y Jefes de Hogar.
Por si esto resultara poco, las condiciones habitacionales de los institutos presentan deterioros que perjudican la calidad de vida de quienes allí permanecen.
Algunos de los «hogares» vienen solicitando reformas, desde hace 15 años, a la administración comunal, sin lograr resultado alguno.
Guido, como llamaremos en este informe al niño que ha pasado la mayor parte de su vida en hogares asistenciales, tiene ocho años.
A los tres, su madre lo quiso dar en adopción, al igual que a sus seis hermanos, que, a medida que sus edades rondaban los cinco años, eran prácticamente abandonados en alguna institución.
El perfil de la mamá de Guido es el que, en el ambiente, se conoce como madre abandónica y constituye un arquetipo de personas que, cuando sus hijos comienzan a crecer, piensan que ya no necesitan su presencia y reclaman al Estado contención para ellos, argumentando que no pueden mantenerlos.
Hay quienes afirman que esto constituye un estilo de vida, porque esas madres también pasaron de institución en institución, durante su infancia.
Sin duda, la crisis que vive la familia como ente socializador es la punta del iceberg, coincidieron en comentar personas que, desde hace años, trabajan con menores.

De generación en generación.
A raíz de la crisis socioeconómica, con su secuela de desempleo y subempleo, miles de chicos bahienses no tienen incorporada la imagen tradicional del padre trabajador y deben ganarse el sustento pidiendo limosna, exponiéndose a situaciones que, muchas veces, los hacen terminar alojados en este tipo de establecimientos.
Es allí, según sostienen no pocos especialistas, donde comienzan a originarse los problemas; sobre todo porque, al llegar a mayores y formar una familia, han asimilado que esa es la forma correcta de criarse y de criar a sus hijos, continuando de esa manera la cadena.
Las complejidades de la problemática requieren un esfuerzo doble. Por un lado, una reestructuración eficiente del ámbito familiar, con el fin de evitar el asistencialismo a tan temprana edad y las consecuencias que esto trae aparejado. Por otro, la reinserción de los adolescentes involucrados en delitos, que, en varios casos, constituyen un peligro para el resto de la sociedad.
La situación es grave, los asuntos de menores se han convertido en problemas mayores. Nada menos que el futuro del país es lo que está en juego.

Para Sgalla, es fundamental trabajar con la familia

     Silvia Sgalla es directora de Fortalecimiento Humano y está a cargo del departamento de Minoridad dependiente del municipio. Está dedicada a la ardua tarea de insertar en la sociedad a chicos con problemas sociales y asegura tener la misma perseverancia que la caracterizaba cuando comenzó a trabajar con menores, 18 años atrás.
«La situación actual es complicada; de hecho, siempre lo fue con respecto a los menores, pero a esto hay que sumar los problemas de drogadicción, que complican mucho más las cosas», se lamentó.
–¿Como se encuentra la infraestructura actual de las instituciones que contienen a los menores?
–El año pasado, se hizo un recorte muy grande en Desarrollo Humano y, lógicamente, afectó el mantenimiento de esos edificios.
Se necesita mayor infraestructura para mejorar la calidad de vida del chico que permanece durante el día en los institutos.
«La internación tiene que ser el último recurso. El joven siempre tiene que volver a su casa, hay que darle todas las alternativas para que permanezca en el seno de su hogar.
«Cuando se trabajaron todas las alternativas y no queda otra opción que internarlo, el tiempo que esté alojado en la institución le tiene que dejar algo positivo, desde terminar los estudios hasta aprender un oficio, para que el día de mañana tenga una herramienta para desarrollarse e insertarse en la sociedad».
–Tras varios años de labor en el Instituto Valentín Vergara, ¿qué le dejó su experiencia en el ámbito penal?
–Los temas que se tratan son duros. La mayoría de los chicos con asuntos penales tiene una historia complicada detrás; hay pocos que, quizás por una patología, son violentos.
«No es casual que quienes llegan a las instancias penales hayan pasado por una situación asistencial en algún momento; es una trama muy compleja de descifrar. Muchas veces, la gente no entiende que estos chicos se educaron sin normas ni hábitos; algunos tienen trastornos de conducta, y es así porque la familia no ha cumplido su función de educar».
–Si se tiene en cuenta que hoy son muchos más los adolescentes que pasan por una situación prevencional o de asistencia, ¿de qué manera impactará esto en un futuro no muy lejano?
–Desde mi punto de vista, la solución se encuentra en que comience a regir la ley 13.298 de promoción y protección integral de los derechos de los niños, porque con la misma se va a centrar el problema en la familia, y el Estado podrá intervenir sin que lo haga la Justicia, en situaciones que tengan que ver con lo asistencial.
«Lo fundamental es trabajar con la familia, debido a que los padres son los principales responsables de la educación y formación de sus hijos».

García Pereyra: El problema es el auge de la droga

     El juez de menores Guillermo García Pereyra dialogó con «La Nueva Provincia» sobre la complejidad que reviste la situación de los adolescentes, desde el aspecto legal.
A partir del concepto de que la condición infantil es el «sismógrafo» de los movimientos sociales, el titular de la secretaría número dos del juzgado ubicado en la calle Corrientes al 100 relató sus experiencias en el tribunal, donde cumple funciones desde 1983.
Sostuvo que, hasta el momento, su accionar se basa en el decreto-ley 10.067, pero, en la actualidad, se plantea poner en práctica la nueva ley 13.298.
«Básicamente, la diferencia entre estas normas reside en que la 13.298 convierte los tribunales de menores en instrumentos estrictamente legales y vuelca la responsabilidad en el Estado, que podrá actuar en situaciones asistenciales sin intervención de la justicia, para velar por los derechos de los niños, porque así lo expresan los tratados internacionales a los que adhiere nuestra Constitución Nacional», afirmó.
–¿Como calificaría la situación en Bahía Blanca en cuanto a menores involucrados en delitos?
–En los tiempos que corren, existen más delitos de menores portadores de armas, hay un incremento de estos casos, pero no llegan a ser brutales como lo son en Buenos Aires.
«Yo hago una comparación en cuanto a la peligrosidad de los casos y, por suerte, en la ciudad, no llegan a ser tan violentos, por lo que diría que, en otros momentos, la situación ha sido más crítica. El problema contemporáneo es el auge de la droga».
–La sociedad critica a la justicia por su lentitud. Como representante de la misma, ¿qué piensa al respecto?
–Puedo hablar por lo que hacemos en el tribunal y aseguro que aquí tratamos de hacer las cosas lo mas rápido posible. Entre los dos juzgados que funcionan aquí, recibimos alrededor de 2.400 causas por año, entre asistenciales y penales.
«Además de eso, tengo que recorrer por la Provincia las instituciones en las que derivo a los jóvenes, para ver en qué situación se encuentran; es decir, que mi tarea no termina cuando dicto una sentencia».
–Es extraño que en una ciudad como Bahía Blanca no existan institutos de seguridad.
–Es cierto; en la ciudad hay instituciones que tienen un régimen de puertas abiertas. Hemos pedido, tiempo atrás, a nivel provincial la radicación de un régimen de seguridad, porque consideramos que sería importante tenerlo.
«Me parece que con un centro para ocho personas estaría bien, pero, en definitiva, no hubo respuestas concretas».
–¿Es decir que los menores involucrados en delitos están libres?
–Se los contiene en el instituto Valentín Vergara, entre otros, que tiene un régimen de puertas abiertas y recibe a jóvenes con cuestiones penales.
«Claro que eso varía con la peligrosidad de cada caso. Por ejemplo, cuando los informes psicológicos que realizamos en el tribunal destacan que el joven resulta un peligro para la vida de terceros o la causa es sumamente grave, el involucrado es derivado a La Plata, donde se encuentran los institutos de seguridad y de máxima seguridad».
–Se ha planteado bajar la edad de imputabilidad a los 14 años. ¿Que opinión tiene al respecto?
–Creo que no es la solución. El problema del menor en cuanto al tratamiento adecuado para su reinserción en la sociedad es de recursos. Cuando ingresa un adolescente que ha cometido algún delito, se hace todo lo posible para rehabilitarlo. Para eso hay que destinar recursos adecuados, con personal capacitado para una tarea tan compleja como esta. Para la gente que trata con menores conflictivos, hay un desgaste emocional enorme, hay que estar muy bien preparado para afrontar ese tipo de situaciones.
«En definitiva, si se aplican penas más severas, cuando la condena se termine, van a salir más peligrosos de lo que entraron».
–¿Qué porcentaje de menores delincuentes se perfila como irrecuperables?
–Muy pocos, uno de cada diez, aproximadamente, aunque es difícil saber eso, ya que muchas veces se piensa que el joven evoluciona y luego reincide.
«Insisto mucho en este punto al equipo de psicólogos que trabaja conmigo, pero tampoco son adivinos; es muy complejo detectar qué puede hacer a futuro una persona. Con algunos es evidente que constituyen un riesgo para la sociedad, pero en otros casos es más difícil».

Mas de diez proyectos en el Congreso

     Actualmente, se discuten en el Congreso de la Nación más de diez proyectos sobre la creación de un régimen penal aplicable a menores de dieciocho años.
Según comentarios recientes del ministro de Justicia, Alberto Iribarne, a un diario porteño, se estudia poner en práctica un régimen especial para jóvenes de entre catorce y dieciocho años que, a la vez, respete las garantías previstas en los pactos internacionales a los que adhiere la Constitución Nacional.
Una de esas propuestas pertenece a Emilio García Méndez, diputado del ARI, que, en 2005, presentó un proyecto con características similares a las mencionadas.
Entre sus puntos principales, destaca que la privación de la libertad es el último recurso a tener en cuenta por los jueces, pero podrán aplicarse penas de este tipo cuando se encontrase responsable al menor de delitos como homicidios dolosos, delitos contra la libertad sexual, robo con arma apta para el disparo, robo cometido con violencia física hacia las personas y secuestros extorsivos.
La sanción privativa de la libertad, que deberá cumplirse en un centro especializado, «será de tres años, como máximo, para los jóvenes de entre 14 y 15 años, y de 5 años, para quienes tengan entre 16 y 17».
El proyecto excluye de toda responsabilidad penal a los menores de 14 años.
También propone otras medidas correctivas, como prestación de servicios a la comunidad, libertad asistida y privación de libertad domiciliaria para acciones delictivas que revistan menor gravedad que las anteriormente mencionadas.
Según el documento, el grueso de los delitos cometidos por menores no pertenece al ámbito de los que conllevan privación de la libertad.
 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Libros y tizas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Nueva programa de turismo en Metro
Este domingo, desde las 20.30, por la señal de cable Metro (canal 57 de Multicanal y 67 de Cablevisión), arranca «Tiempo de despegue», un programa dedicado al turismo y a la actualidad del sector. Está conducido por Alejandro Stilman, periodista de Clarín especializado en viajes y turismo. En la primera edición habrá una entrevista al secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, quien analiza la situación de la industria previa a la temporada de verano. Además, el músico Alejandro Lerner cuenta su pasión por Villa Gesell. El programa se repite los martes a las 21.

Posted in SOCIEDAD, TV | Leave a Comment »

Comisión de Educación.APROBARON PEDIDO DE INFORMES DE GORBACZ SOBRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó días atrás un proyecto de resolución del diputado de ARI Leonardo Gorbacz, mediante el cual se insta al Ejecutivo para que informe la cantidad de alumnos que se encuentran cursando estudios a nivel universitario en los distintos establecimientos públicos del país, y cuantos de ellos lo hacen en un lugar distinto al de su residencia habitual

El diputado de ARI Leonardo Gorbacz informó que la Comisión de Educación de la Cámara Baja aprobó días atrás un proyecto de resolución de su autoría. La iniciativa, que fue presentada en el mes de septiembre, insta al Poder Ejecutivo para que informe cual es la cantidad de alumnos que se encuentran cursando estudios a nivel universitario en los distintos establecimientos públicos del país, y cuantos de ellos lo hacen en un lugar distinto al de su residencia habitual, discriminado por sus provincias de procedencia, universidades elegidas y carreras que cursan.

En sus fundamentos el proyecto explica que se requiere información precisa acerca del número de estudiantes que hoy están fuera de sus hogares, qué carreras cursan y de qué ciudades provienen, para así resolver, en base  a una regionalización razonable de la oferta académica, el acceso a los estudios universitarios y el desarraigo que provoca el traslado de los jóvenes a otras ciudades para poder desarrollar sus estudios superiores.

Gorbacz comunicó que la Comisión de Presupuesto amplió las partidas para las universidades nacionales en casi $ 125 millones, al respecto dijo que: “vamos a hacer lo posible para que una parte importante de esa ampliación se destine a la Universidad de la Patagonia que a quedado bastante rezagada en los últimos años”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Invitación a presentación de un libro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

rodriguez.jpg

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Charla-debate: «Monocultivos, exclusión y daño ambiental» 27 de nov. 19 hs.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CLUBES, POLICIA, GOBIERNO Y LEGISLADORES DEBATEN SOBRE VIOLENCIA EN EL FUTBOL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

ES EN EL MARCO DE LAS JORNADAS SOBRE VIOLENCIA EN EL FUTBOL ORGANIZADA POR LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL CONCEJO MUNICIPAL

MARTES 18.30 HS EN CONCEJO MUNICIPAL

      EL presidente de la comisión de derechos humanos del Concejo Municipal, Carlos Comi, informó que este martes a las 18.30 hs en la sala de reuniones del Palacio Vasallo, se realizará una mesa de debate sobre la violencia en el fútbol en el marco de las 1ras Jornadas sobre Violencia en el Fútbol que son organizadas por esa comisión del cuerpo legislativo.

     Comi indicó que el debate y la reflexión sobre esta problemática tan compleja que está atravesada por diferentes elementos y condicionantes sociales, históricos y políticos, resulta impostergable pues la situación excede ya la voluntad de los sectores involucrados para convertirse en una deuda de toda la sociedad cuya solución requiere del esfuerzo compartido de todos.

     Por ello, Comi resaltó que participarán de esta mesa representantes de los Clubes de Rosario integrantes de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA); de la Subsecretaría de Seguridad Pública del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Fe; de la Unidad Regional II de Policía de la Provincia de Santa Fe; de las Comisiones de Seguridad de ambas Cámaras Legislativas de la Provincia de Santa Fe; de la Dirección Municipal de Tránsito; de la Guardia Urbana Municipal; de la Comisión de Derechos Humanos y de Gobierno de este Cuerpo y de las ONG, vecinales y entidades interesados en el tema.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Vanessa Hudgens (‘High School Musical’) publica en España su disco de debut

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El álbum lleva por título simplemente V y supone el lanzamiento como solista de esta joven cantante y actriz que ha triunfado en todo el mundo gracias al telefilme High school musical. El disco de Vanessa Hudgens se editará en nuestro país el 4 de diciembre.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200611/21/actualidad/noticias/20061121l40l40not_1_Ies_LCO.jpg” porque contiene errores.

Está a punto de cumplir 18 años y es ya una estrella gracias a su papel de Gabrielle en High school musical. El éxito de este telefilme de Disney le ha abierto las puertas a la carrera musical de esta joven californiana cuya primera entrega en solitario lleva por título V. El álbum se publicó en Estados Unidos a finales de septiembre y a España llegará el 4 de diciembre precedido por el single Come back to me.

En este trabajo, encontramos a una artista mucho más experimentada de lo que su juventud puede hacer pensar, ya que Vanessa Hudgens tiene tras de sí un largo currículum en películas como Thirteen y obras musicales de teatro como El mago de Oz y Evita, en la que debutó con apenas 8 años.

Las canciones del disco se alejan bastante de las que Vanessa Hudgens canta en High school musical y se acercan más al pop comercial del momento, con elementos de hip-hop, rock y música de baile. Una cambio estilístico en el que, sin embargo, Vanessa Hudgens se desenvuelve con idéntica soltura.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 16 Comments »

Shakira: «Mi generación está cansada de la desigualdad»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Desde hace casi una década, Shakira está en el centro de diversas causas solidarias que muestran la faceta más comprometida de esta cantante. Implicada profundamente en el desarrollo paulatino de Latinoamérica a través de su Fundación Pies Descalzos, la cantante no parece dispuesta a bajar los brazos y promete seguir actuando porque «mi generación está cansada de la desigualdad»

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.los40.com/los40/media/200611/15/actualidad/noticias/20061115l40l40not_1_Ies_LCO.jpg” porque contiene errores.

Así se explicaba la colombiana en declaraciones recogidas a agencias. La ocasión le sirvió para anunciar la próxima presentación de una asociación que reunirá las tareas benéficas de grandes artistas del universo latino como Miguel Bosé, Maná, Alejandro Sanz y Juanes. «Queremos crear una revolución sin armas, una revolución educativa, que es la que trae la oportunidad de hacer realidad los sueños» aseguraba la solista.

Esta iniciativa solidaria llevará por nombre Alas (América Latina en Acción Solidaria), y será el paso previo al inicio de las actividades del llamado «Live 8 Latinoamericano» que se ha estado gestando tras la positiva respuesta que el pasado año obtuvo el realizado en los países del G-8. «Cada uno ha trabajado en proyectos y fundaciones aparte pero sólo ahora logramos unirnos para desarrollar proyectos interesantes para beneficio de todos» aclara Shakira sobre el proyecto.

Sin una fecha exacta para el desarrollo del evento, la idea de buena parte de los artistas latinos de todo el mundo es ofrecer varios conciertos simultáneos en Nueva York, Miami, México, Los Ángeles, Buenos Aires en el que repetirían varios artistas y el cartel de invitados sería amplísimo.

Colombia, primera parada
Hasta que llegue ese momento, la cantante continúa aportando su granito de arena a su país. El último, la construcción de una escuela en la aldea de La Playa que será posible tras ceder la recaudación de su pasado concierto en Barranquilla. «Vivimos en Colombia que es un país violento porque está abandonado por nosotros mismos» explicó la responsable de Fijación oral.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Cameron Diaz dijo que envidia a varias artistas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

La actriz de «Loco por Mary» confesó que le encantaría tener la figura de su colega Jennifer López o de las cantantes Beyoncé Knowles y Mariah Carey. «Desearía ser una mujer grande y voluptuosa con curvas. Quiero un gran trasero pero no lo tengo», remarcó

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/25682.jpg” porque contiene errores.

Disconforme con su físico, la actriz Cameron Diaz expresó que envidia las curvas de su colega Jennifer López y de las cantantes Beyoncé Knowles y Mariah Carey.

«Desearía ser una mujer grande y voluptuosa con curvas. Quiero un gran trasero pero no lo tengo», dijo en alusión al físico de esas tres artistas.

Sin embargo, Cameron dijo que no tiene complejos con su cuerpo pero, como toda mujer, siempre está disconforme y mirando la figura de las demás.

«Tengo una buena relación con mi cuerpo, a pesar de que todas quieren diferentes formas, hasta las que tienen físicos increíble», expresó.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/25684.jpg” porque contiene errores.

Cameron debutó en la gran pantalla a los 21 años, haciendo de ‘femme fatale’ en uno de los mayores éxitos de Jim Carrey: ‘La máscara’. Su interpretación en esta comedia vista por millones de espectadores, la catapultó al estrellato.

Tras este éxito vino la producción independiente ‘La última cena’, y después el drama romántico ‘Luna sin miel’, con Keanu Reeves y Vincent D’Onofrio.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/25683.jpg” porque contiene errores.
Cameron apareció poco después en ‘Ella es única’, dirigida por Ed Burns, y en ‘Solamente se vive una vez’, junto a Harvey Keitel y Craig Shefer.

‘La boda de mi mejor amigo’, se convirtió en uno de los éxitos de taquilla más importantes de 1997. Su calida interpretación la reveló como consumada actriz cómica, que pese a interpretar un papel era secundario, hay quien piensa que Cameron consiguió hacer sombra a la protagonista del film, la británica Julia Roberts.

Su talento humorístico quedó consagrado poco después, cuando Diaz encabezó el reparto de la comedia en este caso romántica ‘Algo pasa con Mary’, dirigida por los hermanos Farrelly. La película consagró su fama y le permitió ganar algunos premios y ser nominada por primera vez al Globo de Oro. Un honor que volvería a vivir al año siguiente por su trabajo en la aclamada cinta de Spike Jonze ‘Cómo ser John Malkovich’.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/25685.jpg” porque contiene errores.

Cameron no es sólo una actriz de comedia, como ha demostrado en obras como ‘Cosas que diría con sólo mirarla’, de Rodrigo García, o ‘Un domingo cualquiera’, de Oliver Stone. Su buen hacer como actriz dramática hizo que Martin Scorsese la llamara para un ambicioso proyecto: ‘Gangs of New York’.

Otros títulos en la filmografía de Cameron Diaz son: ‘Una historia diferente’, ‘Very Bad Things’, ‘El circo invisible’, la saga sobre ‘Los ángeles de Charlie’, ‘Vanilla Sky’ o ‘La cosa más dulce’.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/25686.jpg” porque contiene errores.

Menos conocido es que puso voz a Fiona en la exitosa película de animación ‘Shrek’ y en su no menos famosa secuela Shrek 2. Su último éxito es ‘En sus zapatos’ junto a Toni Collette y Shirley McLaine. Cameron Diaz es hoy una de las estrellas más reclamadas en Hollywood.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/25687.jpg” porque contiene errores.

Posted in GREENEPACE ARGENTINA, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Catherine Zeta Jones y las fotos del escándalo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Dos revistas británicas se enfrentan en la Corte Suprema por las imágenes tomadas en la boda de la actriz con Michael Douglas. Una tenía la exclusiva, pero la otra publicó antes unas fotografías. La primera pide ahora una compensación.

Las revistas británicas de celebridades OK! y Hello! se enfrentarán el lunes en la Corte Suprema del Reino Unido al último asalto de una larga batalla judicial, por unas fotografías en el 2000 de la boda de los actores Michael Douglas y Catherine Zeta-Jones.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32548.jpg” porque contiene errores.

En el caso, que puede ayudar a establecer hasta que punto están protegidos los individuos frente a las intromisiones de los medios, la corte debe decidir si a OK!, que tenía un acuerdo por los derechos de la boda, le corresponde una compensación, porque su exclusiva se vio truncada por la aparición de imágenes no autorizadas en Hello!

OK! recibió en principio una compensación por daños de poco más de un millón de libras (1,9 millones de dólares), pero la corte de apelación se la retiró.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32546.jpg” porque contiene errores.

Expertos legales creen que en el proceso están en juego seis millones de libras (8,86 millones de euros), por los costos legales del proceso que se alargó durante más de tres años y habrían superado los cinco millones de libras.

Douglas y Zeta-Jones no acudirán al tribunal para la audiencia, en la que los abogados discutirán sobre si la publicación de las fotos no autorizadas en Hello! fue la causa de las «pérdidas económicas» de OK!, por una caída de sus ventas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32558.jpg” porque contiene errores.

En el caso también se cuestiona si la publicación de imágenes no autorizadas provocó la ruptura del acuerdo de confidencialidad entre la pareja y OK!.

Los abogados de Hello! alegarán que debe crearse una ley sobre «derechos de imagen,» que no están reconocidos por la ley inglesa.

Dos casos del 2004 favorecieron a los famosos en lugar de a los medios.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32547.jpg” porque contiene errores.

Ese año, los jueces decidieron que se habían violado los derechos de la supermodelo Naomi Campbell cuando un periódico lanzó una información diciendo, correctamente, que había visitado Narcóticos Anónimos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32549.jpg” porque contiene errores.


También en 2004, la Corte Europea de los Derechos Humanos condenó a Alemania por no paralizar la publicación de unas fotografías en la prensa de la Princesa Carolina de Mónaco, alegando que se estaba violando su derecho a la vida privada.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32551.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32552.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Penélope Cruz confesó ser fan de Mariah Carey

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

La española contó que posee todos los discos de la diva del pop. En una fiesta que dio el rapper Sean ‘P.Diddy’, pasó toda la noche bailando canciones del álbum de la ex de Luis Miguel.

La actriz española Penélope Cruz es fan de la cantante Mariah Carey. Penélope contó que posee todos los discos de la diva del pop, y confesó que amó el último CD de la cantante The Emancipacion of Mimi.

En una fiesta que en días pasados dio el rapper Sean ‘P.Diddy’ en su mansión de Los Angeles, Penélope y el cantante pasaron toda la noche bailando canciones del álbum de Carey.
Para mi, después de Butterfly este es su mejor trabajo”, opinó Penélope.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32472.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32474.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32475.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32473.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32476.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32477.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Fue expulsado de un avión por su mal olor y la justicia apoyó la decisión

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

El hombre, que fue obligado a bajar de la aeronave poco antes de despegar por la queja de su compañera de asiento, había reclamado € 2.200 de indemnización. Pero el Tribunal falló a favor de British Airways.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32620.jpg” porque contiene errores.

La justicia alemana falló a favor de la compañía aérea British Aiways, quien obligó a descender a un pasajero antes del vuelo ante la queja presentada por su compañera de asiento de que tenía “mal olor”.

Según informa la agencia de noticias Deutsche Press Argentur, el hecho ocurrió el año pasado cuando el hombre se aprestaba a regresar desde Hawai a Düsseldorf.

Como las maletas ya habían sido almacenadas en la bodega del avión, el hombre no pudo cambiarse la camisa (que le obligaba la azafata=) y por ello British Airways hizo uso de una cláusula que le permite excluir de los vuelos a personas con un olor corporal extremadamente desagradable.

Indignado por el hecho, el hombre demandó a la empresa y le reclamó 2.200 euros como indemnización, pero la justicia se puso del lado de la empresa aérea.

“La libertad de una persona debe finalizar cuando se ve limitada la de los demás. Esto ocurre seguramente en un caso como éste de fuerte olor corporal”, dijo una abogada de la aerolínea.

“Al juez no le resultó suficiente la disculpa del demandante, quien aseguró por teléfono que estaba en un atasco”, afirmó un portavoz del tribunal.

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

México: López Obrador se autoproclamó presidente «legítimo» ante la multitud

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

En señal de rebeldía al gobierno de Felipe Calderón, el líder izquierdista llamó a la «resistencia pacífica» frente al fraude electoral del 2 de julio. Miles de mexicanos se acercaron con ánimo festivo a la Plaza de la Constitución para brindarle su apoyo.

El líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador se autoproclamaba esta tarde como «presidente legítimo de México», en señal de rebeldía y «resistencia pacífica» frente al «fraude electoral» que, sostiene, consagró al conservador Felipe Calderón ganador de las elecciones presidenciales del 2 de julio.

López Obrador, quien tras los comicios acampó durante varias semanas en el Zócalo en señal de protesta, volvió a la enorme plaza del centro histórico de la ciudad, que se colmó con cientos de miles de manifestantes, frente a quienes se aprestaba a «protestar» (jurar) como «presidente legítimo».

AMLO, como lo identifican sus seguidores, eligió el 20 de noviembre para consagrarse como «presidente legítimo» porque se cumple hoy el 96o. aniversario de la Revolución Mexicana, en un intento por equiparar con ese hecho histórico a su movimiento de protesta.

Si bien López Obrador atrajo a una multitud, la prensa mexicana publicó hoy encuestas que afirman que el gesto del popular ex alcalde de la ciudad de México y ex candidato presidencial por la coalición ‘Por el Bien de Todos’ pierde más de lo que gana con esta autoproclamación.

Un sondeo telefónico publicado por el diario Reforma determinó que 56 por ciento de los consultados la desaprueba, contra 19 por ciento que está de acuerdo.

Otro relevamiento, en este caso domiciliario, publicado por el periódico Milenio, dio cuenta de 73 por ciento en desacuerdo con la autoproclamación de López Obrador, contra 22 por ciento que lo apoya.

Sin embargo, López Obrador ha dicho en las horas previas al acto en el Zócalo que no le importan «las descalificaciones y las burlas de la derecha», porque gobernará con el pueblo con «un gobierno legítimo, no de sombra ni simbólico, sino actuante por medio de una fuerza popular que comienza a crecer en todo el país» para enfrentar a «un régimen neofascista que sólo beneficia a una minoría privilegiada».

El «gobierno legítimo» tendrá como sostén al pueblo organizado, definió en las horas previas López Obrador y se declaró optimista porque, aseguró, este 20 de noviembre su movimiento de protesta y rebeldía contra el fraude electoral del 2 de julio entra a otra etapa, con miras a la conformación de una nueva república.

Con esta consigna, miles de mexicanos se acercaron con ánimo festivo a la Plaza de la Constitución, el Zócalo, donde se vendía toda clase de artículos con la imagen del ex candidato y líder del Partido de la Revolución Democrática.

El estrado, un gran escenario que da espaldas al palacio de gobierno, tenía un telón de fondo de color guinda, en el que resaltaba el águila juarista pintada en color sepia sobre fondo blanco y flanqueda por dos banderas de México.

En el edificio de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) se apreciaba una gran manta con la leyenda «Los diputados de la coalición saludan al presidente legítimo Andrés Manuel López Obrador».

La manta tenía en los costados los logotipos de la desaparecida coalición ‘Por el Bien de Todos’ y de la Convención Nacional Democrática.

Era la única manta colocada sobre los edificios, donde lucían a plenitud los adornos navideños que representan flores de nochebuena, un nacimiento y los Reyes Magos.
Las personas que se aproximaban al Zócalo portaban banderas blancas con el águila juarista que López Obrador usará como emblema de su «gobierno legítimo» y que se vendían a 10 pesos mexicanos (algo menos de un dólar).

Frente a la Catedral Metropolitana había dos figuras monumentales que representaban a una calavera con un rifle y a la clásica Catrina de José Guadalupe Posada, y entre las cuales se extendía una manta con las leyendas «En México la democracia ha muerto» y «Si no hay solución habrá revolución».

De acuerdo con todas las previsiones, el operativo policial se extendía varias cuadras alrededor del Zócalo y se había reforzado en las calles que convergen en la plaza, a la que habían llegado contingentes de diferentes estados del país que portaban banderas del partido del sol azteca.


 

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

“Los muebles”, la banda que vende bombachas con su nombre en Chile

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

Solo crearon cinco canciones en diez años. Una chica escribió en su trasero el nombre del grupo y le mandó la foto por mail. De ahí salió una increíble idea.

Los muebles” es una banda de rock chilena que en diez años de trayectoria ha compuesto solo cinco canciones hace furor en el país trasandino vendiendo ropa interior con su nombre.

Todo comenzó cuando una fan del extravagante grupo escribió el nombre de la banda en su trasero, se tomó una fotografía y se la mandó por mail a uno de los miembros de la banda.

“La subimos al blog y a partir de entonces no han parado de mandarnos fotos de bellos gluteos con el nombre del grupo escrito. También han llegado un par de escotes”, cuenta Julio Carrasco, uno de los fundadores del conjunto.

Su pobre producción musical es inversamente proporcional al merchandising de “Los muebles”. Carrasco cuenta que venden remeras y bombachas en sus shows. Sobre la posibilidad de vender “cola less”, señaló que el estilo de ellos es “más clásico” y prefieren comercializar el “típico calzón de colegio”.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32632.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32633.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32634.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32635.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32636.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32637.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/32638.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Black Eyed Peas niega su separación y anuncia proyectos en solitario de sus miembros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 21, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/117059_19112006_Black%20eyed%20peas%20GIF.gif” porque contiene errores.

 

El rapero Apl de ap ha desmentido los rumores que circulan en torno a la separación de Black Eyed Peas, acrecentados con los trabajos en solitario que han emprendido recientemente Fergie, con el lanzamiento de The Dutchess, y Will I Am, que ha colaborado en una canción con Michael Jackson.

 

 Video Black Eyed Peas, The Let’s get it starded

 

Lo que sucede es que en estos momentos todos queremos mostrar nuestras individualidades», afirmó el músico de origen filipino, que además confirmó que Will.I.Am pronto publicará un álbum en solitario y que tanto él como Taboo también están trabajando en sus propios proyectos.

El rapero explicó que una buena muestra de que los miembros de BEP son como una gran familia es que todos colaboraron en el debut en solitario de Fergie: «Cuando alguno se mete en algo, los demás lo apoyamos. Para nosotros, la amistad siempre está por encima de todo, incluso de la música».

Apl.del.ap. espera terminar su CD tras la gira de Black Eyed Peas para lanzarlo en 2007. Reveló que incluirá colaboraciones de artistas filipinos y que será un disco bilingüe, en inglés y filipino.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »