LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 24, 2006

ONG, Instituciones gubernamentales y expertos se reúnen para luchar contra el maltrato

Marcha en Catamarca por la joven modelo Rocío Ubilla, asesinada el pasado 24 de octubre

Mujeres que mueren por la violencia



Una de cada tres mujeres en el mundo es maltratada o violentada por su pareja y por esa causa en algunos países, como España, 100 mujeres mueren al año; sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, la Argentina todavía no lleva registros de este mal; los expertos reclaman consistencia en las políticas públicas de Estado

Mujeres que mueren por la violencia

 

Una de cada tres mujeres en el mundo es maltratada o violentada por su pareja y por esa causa en algunos países, como España, 100 mujeres mueren al año; sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, la Argentina todavía no lleva registros de este mal; los expertos reclaman consistencia en las políticas públicas de Estado

Los expertos internacionales dicen que una de cada tres mujeres en el mundo es maltratada o violentada al menos una vez en su vida y especialistas del Consejo de Europa sostienen que se trata de la primera causa de muerte e invalidez permanente entre las mujeres de 16 a 44 años. La misma que provoca más víctimas fatales que el cáncer, los accidentes de tránsito y la guerra. Sin embargo, en la Argentina –pionera en la puesta en marcha de un posgrado de especialización en el tema- todavía no se conoce la magnitud del flagelo.

En la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, aseguran que recibieron 160 mil llamadas desde la creación del organismo pero que todavía no fueron estudiadas por la falta de políticas públicas sistemáticas y permanentes. Incluso, algunas cifras no oficiales (atribuidas a un informe del Cecym) contabilizan en la provincia de Buenos Aires en lo que va del año 130 muertes de mujeres como consecuencia de la violencia (cuando en España llegan a 100 y en Guatemala a 200). Pero los especialistas advierten sobre el riesgo de tener en cuenta cifras que no son uniformes.

«Hace muchos años que se discute que hay que recolectar la información en forma coordinada entre las ONG y el Estado. Esto se podría hacer perfectamente, ya que hay recursos del Gobierno y de los organismos internacionales, pero no hay interés», dijo a LANACION.com Diana Maffía, doctora en Filosofía y especialista en el tema del Instituto Hannah Arendt.

No es que en la Argentina no se atienda a las mujeres en riesgo, los especialistas coinciden en que existe una falta de políticas públicas permanentes con relación a la violencia de género. «Esto dejó librado a los funcionarios de turno la respuesta al problema. Nos hemos caracterizado por intentar paliar las consecuencias más graves de las violencias que se ejercen contra las mujeres, pero todavía queda mucho por hacer para atacar los factores estructurales que las determinan», sostuvo Jorge Corsi, director de la carrera de especialización en Violencia Familiar de la UBA y fundador de la Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.

Para muchos de los expertos consultados en el país se vivió un retroceso en la oferta de los servicios para tratar la violencia contra la mujer, en gran medida debido a la crisis del 2001. «En la Ciudad queremos construir una red social que genere las capacidades que se han perdido con el retroceso en las políticas públicas que debilitaron y desjerarquizaron los organismos», dijo Virginia Franganillo, titular de la Dirección de la Mujer porteña.

La crisis también provocó que se detuviera en la sociedad lo que se estaba haciendo visible respecto a la problemática, lo que Corsi denomina «proceso de visibilización del problema y que recién ahora se está retomando». Por eso, algunos especialistas destacan que en la actualidad existen más oportunidades para las mujeres de poder hablar sobre el tema «hay más sentido de que la violencia no es algo privado», señaló Pimpi Colombo, titular del Consejo Nacional de la Mujer.

Al mismo tiempo consideró que está presente entre las mujeres una esperanza de que el Estado comience a dar más respuestas para este problema. Aún así, muchos señalan como un déficit del Gobierno la falta de provisión de patrocinio para las mujeres: «ahí [en la falta de representación legal] es donde juegan las diferencias de clase», advirtió Maffía.

Es que muchas veces las mujeres «se ven estigmatizadas por los organismos que tienen que protegerlas u otras, pasan vergüenza, cuando lo que está sucediendo es una violación de los Derechos Humanos», dijo Soledad García Muñoz, coordinadora del proyecto de Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW).

En ese sentido, García Muñoz vio como un logro para este año la aprobación del Congreso del Protocolo del CEDAW, que «da herramientas para defender a las mujeres en el mundo» cuando agotaron todas las instancias en el contexto de sus Estados para la reparación a la violación de los derechos humanos reclamados.

El balance de los expertos es que aún falta mucho camino por recorrer para enfrentar una problemática que todavía no es lo suficientemente visible por la gravedad que tiene. Y agregó García Muñoz: «Hay que hacer un esfuerzo para verlo como un problema endémico de violación a los Derechos Humanos. No es una cuestión privada, es una cuestión de salud y de seguridad públicas» 

Con el miedo a flor de piel

Meses atrás, impactaron las fuertes escenas de Virginia Lagos en Montecristo cuando se visibilizó más aún la situación de violencia física y psicológica que vivía su personaje, Elena. Finalmente, después de años de sometimiento se atrevió a pedir ayuda.

a entrevistó para saber cómo fue para la actriz prepararse para este papel y la repercusión que tuvo. Según Lagos es muy importante que se traten estos temas que «son tan escondidos» y que afectan «a todos los sectores sociales».

Audio: Entrevista con Virginia Lagos

Asociaciones de ayuda


Para mujeres víctimas de violencia:
Lugar de Mujer. Av. Corrientes 2621 «83»; Tel: 4961-8081.

Para mujeres víctimas de violencia sexual:
Dirección General de la Mujer. Asesoramiento integral. Tel: 0800-66-MUJER (68537). Atención las 24hs.

Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito. Tel: 4954-8415, 4952-8629 / 9980. Atención de 8 a 20hs.

Colegio Público de Abogados. Asesoramiento Jurídico. Tel: 4327-0807 Int. 7. Atención de 10 a 18hs.

Hospital Álvarez. Atención psicológica. Aranguren 2701. Atención de lunes a vernes de 8 a 13hs.

Hospital Muñiz. Atención psicológica. Uspallata 2272. Atención de lunes a viernes de 8 a 12hs.

Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 22. Atención psicológica. Teléfono: 4855-6268; Guzmán 90. Atención miércoles y viernes de 13 a17hs.

Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 23. Atención psicológica. Tel: 4983-6098; Querandies 4289. Atención lunes y martes de 13 a 17hs.

Centro de Atención a Víctimas de Violencia Sexual de la Policia Federal. Atención psicológica.

Oficina de Sorteos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Denuncias. Viamonte 1147 de 7,30 a 13,30hs.

Fiscalias de Turno. Denuncias. Tels. 4954-8415 / 4952-8629 / 9980. Atención de 8 a 20hs.

Campaña No Más Violencia Contra las Mujeres de Amnistía Internacional. Para recibir información sobre el tema enviar un mail a campmujer@amnesty.org.ar / Ver video de la campaña.

¿Por qué el 25 de noviembre?



Se conmemora el día de la no violencia contra la mujer porque en un día como hoy, pero de 1960, fueron torturadas y asesinadas las hermanas Mirabal por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Este hecho, que desencadenó después la caída del régimen, marcó un hito para que saliera a la luz esta grave situación.

La Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó esta jornada por Resolución 54/134 del 17 de diciembre de 1999 para la realización de actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto de esta problemática.

 

 

 

Una respuesta hasta “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

  1. MARIA said

    Sería importante que todas y cada una de las mujeres nos solidarizáramos con quienes están sufriendo éste flagelo, hayamos o no sufrido en algún momento de nuestras vidas el maltrato en cualquiera de sus formas, pues haciéndolo lo que logramos es hacer que la sociedad tome conciencia de que no debe existir en ninguna cultura, en ningún país, en ninguna forma.Al tomar conciencia, ya se está aportando un granito de arena para extirpar éste terrible mal en el mundo, que sigue existiendo fundamentalmente porque la mujer y no sólo en las sociedades consideradas «atrazadas», sino en todas se considera en menor valía que el hombre, y por supuesto en esas sociedades es más, pero sin ir más lejos en las sociedades que se consideran «avanzadas» acaso los sueldos de los hombres no son mayores que el de las mujeres? y si eso no es violencia, qué es? Por supuesto que la violencia propiamente dicha, no la enmascarada es suprema, y hay que erradicarla antes, pero es toda la que hay que ir modificando, y en eso lo fundamental es la toma de conciencia, el enseñar que no se la debe permitir, educar, y dar derechos, como así también enseñarles a todas las mujeres que los tienen y los deben usar.
    MARÍA

    ADMINISTRADOR: Gracias MARÍA x participar y x el comentario, el cuál nos parece brillante. Saludos cordiales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: