LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 25 de noviembre de 2006

Alemania: Siemens implicada en fraudes millonarios

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Hay seis directivos en prisión

Las investigaciones indican que se desviaron fondos legales de la compañía a cuentas bancarias extranjeras. La red de personal involucrado podría tener dimensiones insospechadas. 

La empresa Siemens se encuentra involucrada en un escándalode corrupción interna

La empresa Siemens se encuentra involucrada en un escándalode corrupción interna

Seis directivos de Siemens están en prisión preventiva por participar de un multimillonario sistema de fraude y corrupción que consistía en desviar fondos legales de la empresa a cajas negras colocadas en cuentas bancarias en varios países.

La fiscalía supone que de esta forma fueron malversados más de 200 millones de euros y que los fondos eran utilizados por ejecutivos de Siemenes para realizar pagos ilegales con el fin de encaminar negocios lucrativos, en varios países.

El escándalo en torno al manejo de cajas negras para el pago de sobornos en la multinacional alemana Siemens ha aumentado la presión sobre la cúpula de la empresa los últimos días. Según informes que difunde hoy la prensa germana, la dirección de la compañía con sede en Munich, y en particular uno de los miembros de la junta directiva, tenía conocimiento desde hace tiempo del presunto pago de sobornos.

Durante un amplio operativo judicial en las oficinas de la empresa fueron registrados también los despachos del presidente de la junta directiva, Klaus Kleinfeld, y de otros miembros de la presidencia. 

Informes coincidentes de la revista Focus y el diario Sueddeutsche Zeitung, señalan que un ex directivo de la división de comunicación de la empresa, considerado una figura clave en el escándalo, implicó a un miembro de la junta directiva que cambió de empresa este año.

En una amplia confesión ofrecida a la justicia días atrás, el ex ejecutivo precisó que uno de los miembros de la junta directiva estaba al tanto del sistema de pago de sobornos en diversos países como Grecia, Nigeria y varias ex repúblicas soviéticas, sostiene el Suddeutsche Zeitung.

La Fiscalía investiga entre otras cosas un proyecto realizado por Siemens en Atenas para los Juegos Olímpicos de 2004. El semanario Der Spiegel detalla que unos 100 millones de euros fueron desviados a través del emirato árabe de Dubai a una empresa fantasma en el Caribe y a cuentas bancarias de un ejecutivo griego, ex gerente de la subsidiaria griega de Siemens.

 

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Ronaldinho le puso magia a la goleada del Barcelona

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Fue 4-0 sobre el Villarreal, como local. El brasileño metió una espectacular chilena en el final para decorar el gran triunfo de su equipo. Otro suyo, de penal, Gudjohnsen e Iniesta habían abierto el marcador. Con la victoria, los catalanes se afirman como únicos líderes en España.

SIEMPRE RONALDINHO. El brasileño celebra su gol número 50 en España.

Barcelona venció 4-0 al Villarreal y sigue siendo el líder absoluto de la liga española. El equipo de Rijkaard se impuso como local con goles de Ronaldinho –2–, Gudjohnsen e Iniesta y acumula 29 puntos, cuatro más que el escolta Sevilla, que mañana visita al Athletic de Bilbao. Mariano Barbosa, Rodolfo Arruabarrena y Fabricio Fuentes fueron titulares en el Submarino Amarillo.

Villarreal arrancó un poco mejor, jugándole de igual a igual al Barsa en el Camp Nou y parado decididamente en campo rival. Sin embargo, la primera llegada a fondo fue para los locales. Iban 8 minutos cuando Ronaldinho apareció por la izquierda y, tras enganchar, mandó un centro atrás para Deco. El portugués le pegó por bajo pero Mariano Barbosa logró controlar la pelota.

Volvió a avisar el equipo catalán a los 29, con un cabezazo de Ronaldinho que se fue muy cerca del segundo palo. La apertura del marcador llegó cuatro minutos más tarde, desde los doce pasos y por intermedio del brasileño. El árbitro Pérez Lasa cobró un dudoso penal de Cygan sobre Gudjohnsen y Dinho lo mandó al fondo de la red, en lo que significó su gol número 50 en la Liga con la camiseta del Barcelona. El primer tiempo se fue 1-0 para los locales, que fueron muy superiores y no aumentaron gracias a la excelente tarea del argentino Barbosa.

Manuel Pellegrini dispuso dos cambios para el complemento (Tacchinardi y Guillermo Franco ingresaron por Josico y José Mari). Sin embargo, el Barsa era mucho más y, tras desperdiciar algunas chances para convertir, llegó al segundo a los 9 minutos. Ronaldinho ejecutó un tiro libre que pegó en Franco y los jugadores del Villarreal se distrajeron al ver caído al delantero tras el impacto. Pérez Lasa dejó seguir e Iniesta aprovechó para mandar un centro que encontró la cabeza de Gudjohnsen en el segundo palo.

Con el 2-0 a favor, los locales pudieron manejar los tiempos del partido, más aún después de que Iniesta, con una tijera, marcara el tercero. A esa altura, Villarreal ya se había resignado y sólo llevaba algo de peligro por intermedio de Forlán, quien a los 16 estrelló un remate en el palo. La frutilla del postre llegó a los 42. Xavi tiró un centro bombeado y Ronaldinho, tras bajarla magistralmente con el pecho, definió de chilena y venció a Barbosa. Un golazo fantástico que dejó al Camp Nou aplaudiendo y de pie y le puso un broche a otra gran actuación del Barcelona.

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Vivanativa abrirá concierto de Aerosmith

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006


La banda de rock puertorriqueña Vivanativa anunció que realizará la apertura del concierto que la agrupación de rock estadounidense Aerosmith presentará este domigo, 26 de noviembre, en la Isla.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.primerahora.com/_images/fotos/asi/vivanativa25.jpg” porque contiene errores.

Vivanativa tendrá alrededor de media hora para encender al público que se de cita en el concierto que está pautado para comenzar a las 8:00 de la noche en el Coliseo José Miguel Agrelot.

La banda boricua se encuentra en promoción de su reciente álbum «Dulce Sodio», por lo que parte del repertorio de mañana incluirá el sencillo promocional titulado «Conmigo más», así como parte de sus éxitos.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

En México casi no se denuncia el robo de arte sacro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

 

 

Se calcula que en la República Mexicana hay más de 4 millones de piezas religiosas.
Este tipo de arte se puede encontrar en cualquiera de las más de 19 mil iglesias que hay en México, y quienes las compran, en su mayoría son coleccionistas.
“Sería gente que le gusta una pieza en particular, tenemos que decir que comparado el arte sacro con otro tipo de arte, curiosamente no tiene mucho valor en el mercado”, comentó Francisco Javier Becerra, sacristán mayor de la Catedral Metropolitana del Distrito Federal.
Pero quien roba una pieza de arte sacro, no sólo se lleva un objeto de bajo valor comercial en la mayoría de las ocasiones, sino que es responsable de un daño histórico.
“Se está quitando información histórica, patrimonio artístico e histórico y también una información documental. ¿Cuánto valdría la Capilla Sixtina si la cortaran en pedazos, si la vendieran?, en otros sitios, a lo mejor podrían los de las subastas de Nueva York vender una cantidad enorme, un fragmento de la mano de Adán, pero le estarían quitando el contexto de la riqueza”, explicó Becerra.
En México, prácticamente no se denuncia el robo de arte sacro, pero la Conferencia del Episcopado Mexicano ha decidido tomar cartas en el asunto. Su objetivo es coordinarse con el Gobierno Federal para lograr un registro exacto de las obras sacras en el país, y aplicar diversas medidas contra el robo de estas piezas.
Por su parte diputado José Alarcón Hernández de la Comisión de Cultura dio a conocer una iniciativa de ley para que esos delitos sean sancionados con siete y diez años de cárcel
Indicó que: “El número de transgresiones de ese tipo ha aumentado en diversos estados durante los últimos años, pues se trata de objetos de alto valor cultural o religioso en el que mafias con contactos internacionales han encontrado un negocio redituable”.
Como un asunto de seguridad nacional debe considerarse la protección del patrimonio cultural, tal y como ocurre con las materias primas estratégicas, así lo consideró Luciano Cedillo Álvarez, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
Comentó Cedillo: “Nuestros acervos culturales requieren de estrategias especiales para su protección, resguardo y en su caso recuperación, el patrimonio cultural de la nación está dejando de ser considerado como un pasivo para el país, y comienza a percibirse como un recurso estratégico para el desarrollo de las comunidades”.
En este sentido, refirió: “Ante los retos que plantea el problema del tráfico ilícito de bienes culturales, éste demanda la misma entrega con la que se protegen las materias primas estratégicas, toda vez que también es fuente de prosperidad y crecimiento integral para México”.
Agregó el restaurador: “Para lograr la protección, preservación y en su caso recuperación de los bienes culturales, es necesario tender puentes de cooperación entre los diversos niveles de gobierno y la sociedad civil. Por ello, el convenio que se firmó en días pasados con la PGR , nos compromete a formar un grupo de trabajo común para el combate de los delitos contra el patrimonio cultural”.
Finalizó el director del INAH: “Es importante señalar que hay resultados, ya se recuperaron piezas como el lienzo de Adán y Eva expulsados del paraíso o el retablo de San Francisco de la comunidad de Tochimilco Puebla”.
Por su parte el procurador Cabeza de Vaca detalló en la mencionada firma de convenio que derivado de este acuerdo de colaboración se intensificarán acciones de capacitación por parte del INAH, de los agentes del ministerio público y peritos, a fin de incrementar su conocimiento sobre la riqueza cultural para que de ésta manera estén mejor preparados para prevenir y perseguir los delitos en la materia. Además del intercambio y flujo de información en este rubro.
Luego de precisar que durante la presente administración se han iniciado 88 averiguaciones previas por delitos cometidos en contra de monumentos históricos, artísticos y arqueológicos, el titular de la PGR indicó que es el robo y sustracción de arte sacro el de mayor incidencia.
Los estados que presentan los mayores índices de este ilícito son México, Puebla, Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal. Mientras que en cuanto a piezas arqueológicas, esta incidencia se registra en Guerrero, Nayarit, Jalisco y Veracruz.
Las cifras son las siguientes de 1997 al 2006, denuncias por robo 387, en el mismo periodo el robo de piezas arqueológicas ha sido de 341 y el de históricas 907, dando un total de 1248 piezas robadas, según fuentes de la PGR y el INAH

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Alejandra Guzmán brindó un concierto de sorpresas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La roquera mexicana, Alejandra Guzmán cumplió lo que había prometido a todos sus fans, al ofrecer un concierto en el Auditorio Nacional lleno de alegría, enjundia y de mucho sentimiento, pues la reina del rock no pudo contener el llanto al interpretar el tema de su disco Indeleble, Necesito amarme, musical que lo dedicó para ella misma porque habla de la fuerza que requiere el ser humano para enfrentar los problemas y lo difícil que es sanar las heridas del corazón.

En este gran espectáculo la Guzmán lució cuatro vestuarios diferentes que la hicieron ver muy sensual y elegante. Durante su show, la artista expresó el inmenso amor que le tiene a su hija y a sus padres Enrique Guzmán y Silvia Pinal que fue una sorpresa para los asistentes que estuvieran presentes, les dedicó las canciones la Plaga y Mujer. Desde luego le dio gracias a todo su público por apoyarla en todo momento.
El concierto tan deseado por sus fans inició alrededor de las 8:45 de la noche del jueves. Desde que la Alejandra empezó a cantar sus seguidores le respondieron de inmediato, pues los gritos y aplausos se escucharon con gran potencia. La primera hora cantó melodías de sus pasados éxitos como Hacer el amor con otro,Luz de luna, Reina de corazones y Ten cuidado con el corazón.
A las 9:30 la artista realizó un cambio de vestuario y cuando volvió a salir, una vez su público enardeció de emoción, al cantar “Necesito amarme”, la roquera manifestó que ese musical lo escribió con Mario Down y que tiene un lugar muy especial en su corazón. “Con este tema volví a creer en la música, pues las letras que salen del corazón son las que más valen”.
Otra de las sorpresas fue el invitado especial, el ex OV7, Kalimba quien cantó con Alejandra Guzmán el tema “No estoy llorando” musical que él mismo compuso. El público volvió a desparramar alegría y entusiasmo al escuchar Hey güera y Eternamente bella bella.
El concierto había llegado a su final, pero Alejandra complació a sus fans y salió de nueva cuenta para interpretar sus últimos temas que fueron La plaga y Muévanse todos canciones con mucho ritmo para bailar.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 2 Comments »

Salma Hayek, protagonista del calendario Campari 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

 

 

La actriz mexicana Salma Hayek es la protagonista del Calendario Campari 2007 que será distribuido a nivel internacional, anunció hoy Robert Kunze-Concewitz, director de marketing de la casa italiana que produce la famosa bebida.
En un evento en Milán explicó que las 9 mil 999 copias del calendario serán distribuidas en todo el mundo. El calendario cuenta con 12 fotografías obra del fotógrafo Mario Testino, con la colaboración del director Matthew Rolston.
En cada una de las tomas Hayek aparece como protagonista central anunciando la famosa bebida y en algunas poses atrevidas, con joyas o rodeada de modelos masculinos.
“Campari vuelve a comunicar la pasión en un modo absolutamente coherente a nivel internacional”, dijo Kunze-Concewitz. “Trabajar con artistas como Salma Hayek, Mario Testino y Matthew Rolston ha sido verdaderamente una experiencia excepcional”, añadió.
Campari es una bebida alcohólica de grado medio, tonificante y refrescante, calificable como aperitivo, de característico color rojo y sabor amargo.
La actriz actualmente estudia la posibilidad de producir una cinta sobre la vida del astro dominicano del béisbol de Grandes Ligas, Sammy Sosa.
Hayek y Sosa discutieron los planes durante una visita que la actriz realizó al resort Casa de Campo, en la ciudad La Romana de República Dominicana invitada especialmente por el pelotero para celebrar su cumpleaños 38.
“Apenas estamos en pañales no les puedo decir nada”, dijo Hayek sobre la posible cinta a televisoras estadunidenses enviadas a La Romana. “Estamos tratando de poner juntos las piezas y vamos a ver lo que pasa”, afirmó por su parte el cañonero dominicano, quien jugó la temporada pasada en Grandes Ligas, pero anunció su regreso al básquetbol.
La actriz quien según las televisoras viajó a la isla en un jet de Sosa acompañada de su padre, dijo por otro lado que el presidente dominicano Leonel Fernández y su esposa han sido “muy activos” en tratar de llevar producciones de cine a su país.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Shakira afirma que quiere trascender a la actual moda musical

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La cantante y compositora colombiana Shakira aseguró hoy que trabaja de manera intensa para que su proyecto musical trascienda la actual moda y logre consolidar un respeto como artista, informó hoy un medio digital peruano.

En declaraciones que reproduce este sábado la edición digital del diario El Comercio, la intérprete dijo «no creo equivocarme cuando siento que estoy en el mejor momento de mi carrera profesional».

Apuntó que en la actualidad está trabajando «muy duro» porque su proyecto profesional va más allá de ser una artista de moda ya que desea lograr que se le respete como artista.

Shakira, quien ofrecerá el próximo martes un concierto en el Jockey Club de Lima, aseveró que Colombia es una fuente recurrente de figuras de la música pop latinoamericana por el «ritmo, sabor y las melodías» que tiene su país.

Señaló que ha tratado de crecer mucho como artista y compositora, sobre todo a partir de los últimos discos, los cuales han sido producidos por ella misma.

«Me encanta trabajar en el estudio, componer, compartir con los otros músicos y, por ahora, estoy muy contenta con los resultados», manifestó.

Reveló que le gustaría volver a trabajar en el futuro con el español Alejandro Sanz y realizar alguna producción con el argentino Gustavo Cerati, tras lo cual dijo que «voy a cantar en un disco de Miguel Bosé».

Respecto a su eventual matrimonio con el argentino Antonio de la Rúa, Shakira dijo que su relación está muy bien «pero no podremos casarnos hasta no encontrar el tiempo para hacerlo de la manera que queremos junto a nuestros seres queridos».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

SHAKIRA «Estoy en mi mejor momento»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.elcomercioperu.com.pe/ediciononline/cultura/Photo/Reducido/stortura251106_200.jpg” porque contiene errores.

Todos quieren algo de ella. Una canción o sus caderas agitadas en vaivén pendular. A la chica de Barranquilla la siguen por donde va. Su nombre se escribe con luces en casi todo el planeta, su fama ha cruzado los mares y ahora nos toca a nosotros. Martes 28. Shakira cantará en el Jockey Club del Perú, aunque debe pisar el Jorge Chávez mañana muy temprano. Antes, nos comunicamos con ella para hacerle quince preguntas. Aquí están.

¿Qué reflexiones puedes hacernos sobre tus experiencias previas en Lima y cómo esperas esta nueva presentación del 28 de noviembre?
Recuerdo sobre todo la última, que fue en el mismo lugar en que me presentaré ahora, estaba repleto de gente y nunca imaginé que ese lugar estuviera así. Pude presentarme con un show completo, al igual que lo haré ahora y después de esa noche en que yo la pasé muy bien (y espero que la gente también), siempre supe que Lima estaría incluido en cualquiera de mis futuros tours.

¿Sobre tus últimos lanzamientos, «Fijación oral» y «Oral Fixation», cuál es tu balance de ambos discos y cuál de ellos te ha deparado mejores resultados?
Siempre tomé ambos álbumes como un trabajo en conjunto, y la verdad es que estoy muy feliz con el resultado. «La tortura» o «Hip’s Don’t Lie», por ejemplo, han llegado a posiciones altísimas en los ‘charts’ del mundo, y eso me llena de satisfacción. No creo equivocarme cuando siento que estoy en el mejor momento de mi carrera profesional.

¿Cómo evalúas la progresión de tu música? ¿Consideras que en la actualidad estás más sintonizada con las demandas del mercado del pop latino?
No lo veo de ese modo, lo que siento es que he tratado de crecer mucho como artista, como compositora, y, sobre todo a partir de los últimos discos, como productora de los mismos. Me encanta trabajar en el estudio, componer, compartir con los otros músicos y, por ahora, estoy muy contenta con los resultados.

También has variado mucho de ‘look’ y de trabajo escénico, dejando un poco la imagen inicial de cantautora con guitarra en mano y volcándote hacia una suerte de explosión de sensualidad caribeña. ¿Te sientes más cómoda con tu imagen actual?
Gracias por lo de la sensualidad caribeña (risas). La realidad es que no solo trato de crecer como artista, sino también como persona y voy necesitando expresarme de diferentes maneras, no te olvides que ya voy para los 30, pero creo que lo que hoy se refleja en mí es la comodidad de poder expresar la felicidad que tengo como persona en este momento.

Has trabajado con Alejandro Sanz, Gustavo Cerati, etc. ¿Con qué otra figura de la música te gustaría grabar?
¡Con ellos nuevamente seguro! Con Wiclef (Jean) también me entiendo perfectamente y voy a cantar en un disco de Miguel Bosé. Tengo muchos proyectos que involucran a otros artistas.

¿Cómo has asimilado en el aspecto personal el enorme éxito obtenido? ¿Lo positivo y negativo de la fama?
Soy muy feliz con todo lo que me pasa con mi carrera, y estoy muy agradecida también. Me gustaría tener más tiempo libre y más privacidad, supongo, pero no me puedo quejar, ya que es mucho lo que recibo.

¿Qué es lo que sigue en tu carrera? ¿Existe algún género musical por el que te gustaría explorar, aparte de la música pop?
Ya estoy componiendo para el futuro y, como sabes, soy muy inquieta y espero poder expresar un poco de lo que vengo aprendiendo en estos últimos tiempos. Tengo muchas ideas musicales para desarrollar en cuanto acabe este tour.

¿Qué música, qué cantantes o bandas no faltan en tu equipo de sonido?
En este momento estoy escuchando mucha música de mi país, sobre todo de la costa caribeña: Joe Arroyo, Celedón, los hermanos Zulueta. Me encanta cantar y bailar sus canciones.

El nombre de Shakira no solo se ha hecho muy popular entre los latinos, también en Estados Unidos ya existe un mercado abierto. ¿El pop latino es un fenómeno inevitable en la escena estadounidense? ¿Cómo vislumbras los años que vienen?
Hay que trabajar muy duro, sobre todo si el proyecto es no solo ser una moda sino lograr un respeto como artista. Como no vivimos allí, ni nacimos allí, tenemos que ponerle mucho esfuerzo, pero creo que se puede y es muy bonito el desafío.

Tanto tu éxito como el de Juanes hablan de Colombia como una fuente recurrente de figuras de la música pop latinoamericana. ¿Cuáles crees que son las particularidades de la música pop colombiana que la distingue de otros países?
El ritmo, el sabor, las melodías, el sonido especial de la percusión o el acordeón, y sobre todo el enorme talento de todos los artistas que salen a diario de cada rincón de mi país.

¿Tienes alguna idea clara acerca de cómo será tu próximo disco?
Estoy trabajando en canciones, pero no tengo claro todavía cómo será lo que viene; estoy en el medio del tour, lo estoy disfrutando mucho, todo está bien así.

¿Qué te gusta hacer cuando tu atiborrada agenda te permite espacios en blanco, cómo disfrutas esos momentos de descanso y qué otras actividades, aparte de la música, son de tu agrado?
Cuando tengo la suerte de estar en mi casa me gusta mucho cuidar mi jardín, me apasiona leer, sobre todo historia antigua, y en este momento se me está dando mucho por escribir.

¿Te vas a casar con Antonio de la Rúa? ¿Hay fecha y lugar elegidos?
Amo a Antonio, y estamos muy bien, pero no podremos casarnos hasta no encontrar el tiempo para hacerlo de la manera que queremos junto a nuestros seres queridos.

¿Cómo te ves de aquí a diez años? ¿Qué otros logros desearías obtener en ese tiempo?
En lo personal, seguramente con hijos, y en lo profesional, seguir creciendo como artista, que le siga gustando a la gente lo que hago; también deseo que todo el proyecto de mi Fundación Pies Descalzos siga creciendo y podamos cada vez ayudar en la educación de los niños de mi país.

¿Qué promesas puedes hacerle a tus fanáticos de Lima para el concierto del 28?
No quiero prometer nada, solo decirles que vengan descansados y con ganas de divertirse, ya que espero que bailemos y cantemos juntos toda la noche. Y que traigan al novio o a la novia también creo que no se van a arrepentir. Un beso para todos y nos vemos pronto.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

EN CONCORDIA Se viene la fiesta de la citricultura en Concordia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Se llevó a cabo el lanzamiento de la XXXIII Fiesta Nacional de la Citricultura que se realiza en Concordia, Entre Ríos. En la oportunidad, los presentes destacaron que este evento da cuenta, año a año, del crecimiento de la provincia, ya que el mismo representa un modo de producción, un modo de vida y una cultura. Los habitantes de Concordia y su zona de influencia esperan todo el año esta fiesta, considerada una de las más productivas e importantes de Entre Ríos.

Agregó que la Fiesta es el fruto del trabajo de los productoresà y una embajadora de Concordia, que lleva al contexto nacional a la provincia de Entre RíosÃ.

Asimismo, durante el acto de lanzamiento, se destacó la labor de las 20 mil personas que trabajan en la producción de cítricos en la provincia durante todo el año y se afirmó que la Fiesta genera la posibilidad de que visitantes de todo el país lleguen a Concordia y conozcan las virtudes y costumbres de Entre Ríos.

La Fiesta se realizará del 1 al 3 de diciembre en el Predio Ferial Ex Estación Norte, en Concordia, Entre Ríos. Es considerada una de las más importantes del país, a partir de la masiva concurrencia de público que registra el evento y los artistas que acompañan el desarrollo de estos festejos. Para esta ocasión, ya están anunciados Soledad, Los Tipitos y Alejandro Lerner.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Alejandro Lerner prepara un disco bien roquero y personal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La última vez que Alejandro Lerner vino al país (hace dos meses para «Música vs Hambre») llegó con menos sorpresas que en esta visita, y no tan «Enojado».
En el concierto denominado «Noche Soñada» –que ofreció ayer en el Ciervo Blanco y que lo repetirá de nuevo hoy desde las 21 en el mismo local– presentó canciones inéditas incluidas en su nuevo proyecto «Enojado», cuyo lanzamiento será en mayo del año que viene. También cantó temas de «Canciones para gente niña» (a total beneficio del Hospital Garraham, de Buenos Aires) que presentó a comienzos de este mes en Argentina.
En una entrevista telefónica, el artista señaló que el disco que prepara es de estilo bien roquero. «»Enojado» es un disco con canciones que tienen que ver con un momento de mi vida, con la etapa que pasé el último año. Es un material autobiográfico. Es bastante personal. Es que hay momentos de creatividad que surgen de cosas que a uno le van pasando y las documenta», recalca el artista argentino.
El disco contará con canciones como «Verte sonreír», un tema de amor que le compuso a su mujer recientemente; «Amor de internet», «Como el culo», «Enojado» y otro tema dedicado al rockero argentino ya fallecido Papo Napolitano.
El artista se presentó ayer con su banda, conformada por un cuarteto. Ya no con piano solo, como lo hizo en presentaciones anteriores.

HUMANO. El último disco que acaba de lanzar (después de «Buen Viaje»), «Canciones para gente niña» es fruto de una idea que siempre estuvo presente.
«Ayudar es algo que uno siempre tiene en cuenta y en esta oportunidad se dieron las condiciones», resalta.
Con treinta años de tránsito por el mundo musical el cantautor argentino no para en su «Buen Viaje» de componer «Canciones para Gente Niña», aunque esté «Enojado».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Christina Aguilera MEN Arena, Manchester

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Christina Aguilera has spent the year since getting married trading in her old sexy and raunchy image for something usually described as «demure and sophisticated». Out went the sexy lingerie and X-rated career moves which gave her the nickname X-Tina, in came flowing ball gowns and an album of 1920s influenced big ballads titled Bad To Basics. Now though, she appears to be going back to basics.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/image.guardian.co.uk/sys-images/Music/Pix/site_furniture/2006/10/23/livereviews_128.jpg” porque contiene errores.


She appears on a flight of stairs in a white suit topped off by a chic trilby. Moments later a silken white number is teasingly slashed at the thigh. Clothes are gradually hurriedly removed until she is finally left in an outrageous pair of hot pants. The message seems to be that X-Tina is, in the words of her funkiest numbers here, Still Dirrty.

At least that is one thing that can be gleamed from a show that is more baffling than her bill from the laundry. It divides into three sections: «1920s» features stills of Billie Holiday alongside the 1960s star Otis Redding, while the big dance tracks suggest that Holiday was actually making big-lunged R&B in the 1990s. «Duke Joint» seems to fulfil no other purpose than allowing X-Tina to mount a piano wearing a glittering red dress.

The musical selection is equally confusing, as big hits like Genie In A Bottle are omitted in favour of album tracks that the crowd barely know. All are delivered in a similar Mariah Carey tinnitus-inducing wail and the subject matter, generally, is that X-Tina is fantastic, is tough, is a victim and still enjoys sex – though hopefully not at the same time.

Only Oh Mother varies the forced party tempo, suggesting that the worst things about domestic violence is the appallingly schmaltzy songs that people can sing about it.

But the section called «The Circus» finally crosses the line into unadulterated folly. Girls on trapezes, and fire throwers, accompany X-Tina, who sings Dirrty on a rocking horse. Maybe the message is that married life plays strange games with pop stardom, or that sex can be utterly hilarious. It’s possibly best not to ask the poor chap hauled up for a whipping, who must be more concerned with just how he is going to sit down in the next week.

· At Newcastle Arena, Friday (Box Office 0870 3800017) and touring.

 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

La Feria del Libro de Guadalajara mira de reojo a Juan Rulfo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La Feria del Libro de Guadalajara mira de reojo a Juan Rulfo

 

 

«Es un escritor misterioso, nadie sabe por qué tenía ese talento, porque en otros escritores uno puede rastrear el trabajo, la cultura, las influencias, incluso la biografía, pero en Rulfo es un puro milagro». Las palabras del poeta y ensayista mexicano Tomás Segovia, pronunciadas el año pasado, no hicieron sino levantar ampollas en la familia del autor de «Pedro Páramo». Quizá sin quererlo, Segovia ahondó en una polémica que viene de lejos y que poco tiene que ver con la literatura, protagonista de la XX Feria del Internacional del Libro de Guadalajara (una de las más importantes del mundo, con 250.000 libros, 350 autores invitados o 14.500 empresarios del sector), que hoy abre sus puertas hasta el 4 de diciembre, con Andalucía como invitada de honor.

Probablemente en el ánimo de Segovia, galardonado el año pasado con el premio de la Feria, no hubiera deseo de reabrir viejas heridas, las que mantienen los herederos del escritor jalisciense con los organizadores de esta feria, a los que tachan de «caciques» y a los que acusan de haber pervertido la «marca» Juan Rulfo. Finalmente la Feria, en un gesto «de buena voluntad» con la familia Rulfo, ha decidido la «retirada temporal» de esta denominación.

La edición 2006 tiene entre sus nombres más destacados a tres premios Nobel: Nadine Gordimer, José Saramago y Joseph Stiglitz, pero sobre todo el cruce cultural entre México y Andalucía, que para la ocasión ha desplazado a un séquito de 200 personas. De ambos lados del Atlántico están previstas firmas como Luis García Montero, Antonio Gala, Pablo García Baena, María Rosal y, de la orilla mexicana, Ignacio Padilla, Andrés Neuman y Jorge Volpi, nuevos narradores que se suman a los ya consagrados Carlos Fuentes y José Emilio Pacheco. La FIL también se abre a otros campos de las artes. Por ejemplo, el cine y el teatro, con una muestra de películas y cortometrajes andaluces o la versión escénica de «Solas», de Benito Zambrano, quién estará presente, al igual que Alejandro González Iñárritu o GAel García Bernal, que, mano a mano con José Saramago (¿se reunirá con el subcomandante Marcos, ponente en la Feria en el apartado de «Ciencias Sociales»?), leerá textos del escritor portugués. También el ballet de Cristina Hoyos y 18 exposiciones de teatro, fotografía y «videoarte andaluz». Uno de los platos fuertes será la exposición que la Universidad de Guadalajara le dedica a Picasso.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Una nueva Bienal para las siete islas canarias

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Una nueva Bienal para las siete islas canarias

ABC La instalación «El vigilante del paisaje», de Elías Torres, situada en la isla de Hierro

.

 

Canarias se sube al carro de las bienales artísticas en España -Valencia o Sevilla ya pusieron en marcha las suyas propias- con un proyecto complejo en el que ha rizado el rizo, involucrando a las siete islas. Desde hoy y hasta el 10 de febrero se celebrará la I Bienal de Arquitectura, Arte y Paisaje de Canarias, que dirige Rosina Gómez-Baeza, ex directora de ARCO, y que está comisariada por el crítico Antonio Zaya. El objetivo de esta nueva cita artística es convertirse en una plataforma que propicie la reflexión común, la comprensión de la importancia del paisaje y la búsqueda de soluciones imaginativas para un futuro en armonía con el entorno. En el diseño de la Bienal se ha tenido muy en cuenta la singularidad del espacio canario.

Con este proyecto se pretende preservar los espacios naturales tan excepcionales que atesora el archipiélago, así como reinventar las actuaciones arquitectónicas y urbanísticas que se hagan en el futuro. Además, se abordarán otros problemas como el incremento poblacional, la ocupación del suelo, la diversidad cultural, los movimientos migratorios, la conectividad, la movilidad… Se trata de una llamada a los creadores para que hagan una crítica constructiva de todos estos aspectos, pues en política no es posible una reflexión con la distancia que permite hacerse desde el prisma del arte.

La Bienal tratará de reforzar la condición atlántica de Canarias y mirará a Europa (lazos sociales y políticos), América (lazos sociales y culturales) y África (relación política, cultural, social y económica). Para lograr todos estos objetivos se darán cita en los próximos tres meses en Canarias 74 artistas de cuatro continentes, junto a numerosos arquitectos y urbanistas. En palabras de Gómez-Baeza, se trata de «una inusual, necesaria y feliz iniciativa», que nos permitirá escuchar las voces de artistas y arquitectos dialogando con el paisaje canario. El 70 por ciento de las piezas son «site-specific»; es decir, están realizadas específicamente para la Bienal.

Han involucrado en el proyecto todo tipo de espacios: castillos y torreones, palacios, volcanes, costas, ermitas, monasterios, calles y plazas, yacimientos arqueológicos, montañas y valles, museos, espacios industriales, aeropuertos…

En el apartado dedicado a arquitectura y paisaje, la Bienal contará con tres construcciones de carácter efímero bajo el epígrafe «Construir la mirada», dos de ellas en Lanzarote y la tercera en El Hierro; exposiciones, seminarios o talleres, como «Observatorio de paisaje», que dirige Iñaki Ábalos. En cuanto al arte y paisaje, la Bienal arrancará hoy en Fuerteventura con la presencia de Sus Majestades los Reyes y el presidente canario, Adán Martín.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Antonio Banderas presenta en Málaga su película ‘El camino de los ingleses’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Antonio Banderas presenta en Málaga su pelcula 'El camino de los ingleses'

En la imagen, los integrantes del reparto en la película

 

 

El actor malagueño Antonio Banderas ha presentado hoy a los medios en el Teatro Cervantes de Málaga su segunda película como director, ‘El camino de los ingleses’, rodeado del reparto de actores que han participado en lo que él mismo define como una «experiencia maravillosa, a través de un viaje al pasado».

Banderas ha explicado que el rodaje de su película «lo he vivido como una experiencia en la que buscaba recrear un espacio de libertad absoluta, como si me metiera en una burbuja». Además, entendie que ‘El camino de los ingleses’ «sorprenderá a todo aquel que me haya visto en mis películas, porque es diferente, es un género más personal que creará polémica y posee ciertos riesgos».

Asimismo, resalta que «en las 73 películas que he realizado como actor no me he hecho tanto a mí mismo como con ‘Crazy in Alhabama’ o ‘El camino de los ingleses'», incluso ha afirmado que «el único enemigo de este largometraje soy yo mismo», agregando que «es una inversión de futuro».

Muy bien acompañado

En la presentación también ha contado con la presencia del escritor y guionista Antonio Soler, con el que coincidió al reseñar que «no ha sido una adaptación de la novela». Asimismo, los diferentes actores, Alberto Amarilla, María Ruiz, Félix Gómez, Raúl Arévalo, Fran Perea, Marta Nieto, Mario Casas, Antonio Garrido, Antonio Zafra, Berta de la Dehesa, Víctor Pérez, Cuca Escribano, Lucio Romero, Roncky Rodríguez, Pepa Aniorte o Juan Diego, con la ausencia de Victoria Abril, han acompañado al director en la presentación. Todos han coincidido en el «buen hacer» de Antonio Banderas como director y en la oportunidad que el malagueño les ha ofrecido

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Pasión Vega vuelve de gira

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La cantante Pasión Vega comienza mañana en Roquetas de Mar (Almería) la gira de «La reina del Pay Pay», que llevará a más de 70 ciudades el álbum «más personal y valiente» de la madrileña, por su «arriesgada» mezcla de detalles que van desde «la melodía más clásica a la conceptualidad más pura».

Pasión Vega vuelve de gira

Así lo manifestó la cantante en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, donde, acompañada por el alcalde, Gabriel Amat, presentó la gira española de su quinto trabajo de estudio. En ella, la intérprete ofrecerá más de 70 conciertos en todas las provincias españolas hasta finales de verano, aunque, por el momento, sólo cuenta con 40 actuaciones cerradas hasta el mes de julio, a la espera de que tengan lugar las elecciones municipales y autonómicas, «el clima político recupere la calma» y ya se puedan firmar el resto de conciertos, explicó Vega.

«La reina del Pay Pay», nombre que recuerda a un local gaditano de moda en las décadas de los cuarenta y los cincuenta, es el trabajo «más personal y arriesgado» de la artista, pues en los doce temas que lo componen, uno de ellos «Soñando contigo» interpretado a dúo con Antonio Banderas, combina «la melodía más clásica con los arreglos más conceptuales».

Un trabajo en el que se puede encontrar desde jazz hasta copla, pasando por sonidos más mediterráneos, que está caracterizado por su «extremado sello gaditano», gracias no sólo a la participación de Jesús Bienvenido, uno de sus compositores, sino sobre todo por una forma de hacer música «mucho más apegada a la piel» de la artista, residente en Cádiz en los últimos años.

Por este intimismo y por la mezcla de ritmos musicales, Vega manifestó sentirse «muy sorprendida» con la respuesta que el público ha dado a su última obra que, desde que se puso a la venta, el 24 de octubre, «entró muy bien en la lista de ventas», donde todavía se mantiene bien situada, a pesar de tratarse de un trabajo «que no está pensado para el gran público».

«La reina del Pay Pay», que llama a los que lo escuchan a hacer «una reflexión sosegada», cobra además un sentido global, puesto que las 12 canciones están hechas a partir de un «hilo conductor» plagado de sonidos y arreglos que, al escucharlos en conjunto, «cobran su verdadero sentido», dijo Pasión Vega.

El disco «conceptual y valiente», cuyas letras están compuestas por Jesús Bienvenido, Javier Rubial y José Luis Perales, entre otros, supuso para Vega «dar un paso más» en su carrera para evitar sentirse anclada y «renovar ilusiones y pasiones», ejercicio que hizo a la intérprete «amar todavía vez más» la música.

El teatro auditorio de Roquetas de Mar (Almería) será el escenario donde arrancará la gira española de «La reina del Pay Pay», y a partir de ahora, según Vega, «toca enfrentarse» al público para conocer, en directo, cómo «evoluciona» el trabajo realizado en estudio, y «cuál es la respuesta real» de la gente y las «sensaciones» que en ella suscita.

Como ya hiciera con su anterior trabajo, «Flaca de Amor», Pasión Vega eligió esta localidad del poniente almeriense, «un talismán» que le «da siempre mucha suerte», para hacer «lo más complicado de una gira», arrancar y presentarla por primera vez al público, con una propuesta en la que, además de música, Vega ofrecerá un espectáculo teatralizado «lleno de pequeños detalles de luz y sonido», con los que espera sorprender al público.

Después de este concierto, las actuaciones de Pasión Vega previstas para el mes de diciembre la llevarán a Torrelodones (Madrid), Granada, Punta Umbría (Huelva), Orihuela (Alicante) y Castellón.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Pedro Reñé: «Algunos de mis temas se los dedico a gente que me ha iluminado la vida»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

El músico dijo que «Pinceladas del sur» es un disco en el que se impone la poesía y los ritmos locales

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lacapital.com.ar/2006/11/25/imagenes/fotografias/foto_escenario_s_169716.jpg” porque contiene errores.

«El nombre «Pinceladas del sur» surge como un intento de mostrar canciones y ritmos propios del sur. En el disco hay zamba, chamamé, candombe, un aire de zamba caribeño. Me pareció una linda idea que haya canciones y ritmos propios del sur que parezcan pinceladas», explicó Pedro Reñé, quien acaba de lanzar su álbum debut, un emprendimiento del programa de coproducciones de la Editorial Municipal.

Reñé, santafesino radicado en Rosario, contó a Escenario que su interés por la música fue una consecuencia de su profesión. «Vengo de las letras y de algún modo y voy hacia la música -explicó-. Vine a estudiar sicología y actualmente estoy terminando un doctorado en diversidad cultural. Así me acerqué a la música y empecé componiendo canciones».

Aunque da recitales desde hace seis años, Reñé expandió su carrera luego de relacionarse profesionalmente con Daniel Drexler. A través del músico uruguayo tocó en Madrid y luego, gracias a la amistad que trabó con Silvio Rodríguez, fue invitado a La Habana, donde el 28 de octubre pasado dio un recital y grabó un disco en vivo.

Su estilo, detalló el artista, retoma los ritmos americanos, pero «despegados» del folclore. «En España me decían cantautor y en Cuba trovador. Creo que la impronta más fuerte es la poesía, basada en ritmos y canciones locales», dijo el músico y añadió: «Tengo varias influencias; sin duda están la música de Jorge Fandermole, con quien estudié, y todo lo que se llamó la trova rosarina. Junto a ellos están los los trovadores españoles y cubanos, como Serrat o Silvio Rodríguez, y también el rock nacional con Charly García a quien le dedico un tema».

Las letras de Reñé van del humor descarnado a la nostalgia, y de allí al homenaje cálido a figuras como Julio Cortázar, inspirado en un fragmento de «Rayuela»; el militante Claudio «Pocho» Lepratti, en el tema «Patria», y al movimiento Los Sin Techo, de Santa Fe, en «Sin techo». También hay lugar para «Los últimos cartuchos», tema en el que el autor se ríe con los resultados de una noche de fiesta.

Asimismo, señaló Reñé que las canciones son, en cualquiera de los casos, una «necesidad de homenajear». «Compongo canciones con figuras que muchas veces fueron un símbolo y están dedicadas a gente que me ha iluminado la vida -indicó-. En el caso de Pocho Lepratti, lo descubrí a raíz del trágico suceso de su muerte, y me parece que uno tendría que aprender a descubrir más gente que trabaja por nuestra tierra».

En cuanto al humor, aseguró: «Me encanta porque me parece un signo de buena salud. Es lindo reírse un poquito de algunas situaciones».

Según Reñé, el carácter intimista de sus creaciones no choca contra la industria musical, sino que supone una forma de trabajo distinta: «Los músicos tenemos que tejer redes en vez de esperar la bendición de alguna multinacional». Esa red ya está en marcha y tomará la forma de un encuentro entre músicos de Brasil, Uruguay, Cuba y Argentina que Reñé está organizando para marzo próximo. 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Entrevista con Luis Miguel Rocha, escritor

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

«Nunca compré lo que la Iglesia vende»

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/06/6903.jpg” porque contiene errores.

En “La muerte del Papa”, el escritor portugués asocia el Vaticano a una larga lista de asesinatos en Europa y Latinoamérica.

Archivos secretos del Vaticano. Una escalera. Una lista con nombres. Un hombre corriendo. Las primeras páginas de La muerte del Papa cumplen con todos los requisitos para que el lector de thrillers conspirativos religiosos saque un pasaje de ida hacia el resto de la novela.

Luis Miguel Rocha es portugués, tiene 30 años y su segunda novela es un best seller mundial. ¿Las razones? Esgrime una versión no oficial sobre la muerte de Juan Pablo I en 1978, y la asocia a la logia italiana Propaganda Due (P2) cuyos miembros estarían vinculados a la mayoría de los grandes acontecimientos de la historia mundial contemporánea, incluyendo los golpes de Estado en Latinoamérica y la guerra del Golfo.

El hombre que corre escaleras abajo será asesinado, claro, pero alcanzará a enviar la lista por correo a una periodista lusitana cuya vida, a partir de ese momento, estará en severo riesgo. Dobles agentes encubiertos la perseguirán para matarla o protegerla mientras la trama revela datos sorprendentes sobre la corrupción en la Iglesia y la capacidad de muerte de las altas estructuras de poder. La lista tiene nombres de peces gordos: y a los peces gordos no les gusta que sus nombres figuren en ninguna lista en manos de ninguna periodista. Mensajes cifrados, persecuciones en Londres, Roma, Madrid, Nueva York y Buenos Aires, y varios asesinatos después, la periodista está a punto de descubrir las verdaderas circunstancias de la muerte de Albino Luciani, el papa que según la novela quiso limpiar la Iglesia de corruptos pero no supo hasta dónde llegaba la suciedad.

Una novela cristiana. Luis Miguel Rocha vive en Lisboa, Portugal. Desde allí mantuvo un diálogo con La Voz del interior sobre su novela y las implicancias de sus conjeturas.

–¿Por qué le interesó escribir sobre la Iglesia?

–Nunca pensé en escribir sobre la Iglesia, la verdad. Fue un encargo que terminó despertando mi interés.

–¿Cómo fue la investigación previa a la escritura de la novela?

–Fue fácil. Sobre el asesinato de Albino Luciani, no tuve que buscar demasiado: estaba todo ante mis ojos. Después sí, hice una investigación histórica para poder ubicar la trama de la novela.

La muerte del Papa puede ser leída como una novela cristiana contra la Iglesia Católica. La voz narradora tiene una moral llamativamente evangélica a pesar de que las denuncias de corrupción salpican sin recato a toda la estructura de poder del Vaticano y la responsabilizan de asesinatos múltiples entre cuyas víctimas están el primer ministro italiano Aldo Moro y el presidente chileno Salvador Allende.

–Su propia religiosidad, ¿entró en conflicto al tomar conocimiento de la trama secreta tras la muerte de Juan Pablo I?

–No. Yo soy cristiano pero no católico. Nunca compré lo que la Iglesia vende… mi religiosidad y mi opinión sobre el Vaticano son materias diferentes.

–¿La novela le trajo algún tipo de problemas con el Vaticano o con otro poder político?

–Hasta este momento no tuve ningún problema, lo que para mí es un actitud inteligente del Vaticano. Sin embargo, sé que están analizando el caso.

La logia en la Argentina. Uno de los asesinatos de la larga serie de crímenes que tienen lugar en La muerte del Papa ocurre en Buenos Aires. No se trata de una ubicación azarosa: las relaciones entre la P2 y los poderes políticos en la Argentina desde el gobierno de Perón han sido materia de múltiples conjeturas. Para Luis Miguel Rocha, en América del Sur “la P2 colocaba en el poder a quien servía a sus intereses: así regresó Perón, por ejemplo”.

La logia P2 saltó a la fama después del conocido escándalo del Banco Ambrosiano, en el cual el Vaticano se vio fuertemente implicado. En la Argentina ha sido asociada a nombres como los de José López Rega o Emilio Massera, incluidos en la lista de Licio Gelli (uno de los hombres más poderosos de Propaganda Due, actualmente en prisión domiciliaria) que fue encontrada en 1981.

En la novela de Rocha, la P2 aparece como una organización de sumo poder, con fuertes contactos con la CIA, y de la cual sólo se puede escapar con la ayuda de un milagro. De repente, la periodista Sarah Monteiro se ve envuelta en una trama de conspiraciones que incluye hasta a su propio padre y cuya historia se remonta a la muerte de Juan Pablo I. Todo aquello en lo que creía se desmorona y empieza a huir con la ayuda de un doble agente: sus perseguidores crearon el terrorismo a escala mundial y no tendrán reparos en disponer de todo el arsenal de las grandes potencias mundiales para que la lista de Sarah no tome estado público.

–La literatura sobre conspiraciones internacionales pasa por un gran momento a nivel mundial: ¿a qué cree que se debe esto?

–Pienso que estamos pasando por una etapa de escepticismo según la cual no creemos en todas las verdades oficiales que nos dicen. La gente no se conforma con esas verdades. Las cuestiona constantemente y las pone en duda. Y eso es siempre positivo. Espero que mi libro sea útil en ese sentido. 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

“En pocos años faltará uva malbec”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Es la presidenta de Chandon Argentina y su oficina principal está en Buenos Aires. Pero Margareth Henríquez no pierde oportunidad de venir a Mendoza. Es normal verla caminando por los viñedos, dialogando con la gente y por ese motivo conoce en profundidad el trabajo en la finca. Si hasta hizo una pequeña demostración de cómo se desbrotan las cepas a los efectos de que el sol alcance con mayor efectividad los racimos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.losandes.com.ar/2006/1125/vr1152710.jpg” porque contiene errores.

Ese “descanso” que da el campo, como ella misma lo califica, no es motivo para que deje de lado su trabajo como responsable máximo de la empresa. Y por eso se presta a dialogar sobre lo que ella misma califica una pasión: la vitivinicultura.

-¿Cómo es el momento por el que atraviesa la vitivinicultura argentina?

-Creo que habría que dividirlo en dos grandes grupos. Por un lado, sigue su tendencia a perder consumo per cápita, aunque en estos momentos afortunadamente hay una estabilidad. Esta situación afecta esencialmente a los niveles inferiores de vinos, que es donde se ha hecho un esfuerzo enorme para promover el consumo. Pero creo que es un poco luchar contra la corriente, porque es un tendencia mundial. En todo el mundo hay una reducción de la cantidad, para volcarse hacia la calidad y la Argentina entró un poco más tarde a esa tendencia. Pero nos estamos acercando a un per cápita equivalente al que tienen los países con cultura vitivinícola. Pueden hacerse cosas originales, pero habrá que trabajar mucho.

-Ese vuelco a la calidad se tradujo en más ventas de vinos finos…

-Hubo un crecimiento importante de los vinos finos, pero solamente se embotella un 39% de la producción y eso es muy poco, comparado con otros países. Pero, como buena noticia, cuando analizamos ese 39% embotellado, vemos que hay una franca y clara tendencia del consumidor a moverse con las marcas, hacia perfiles más complejos e interesantes en los vinos. Por eso hubo un crecimiento de vinos de más de cinco pesos. Esos vinos representan ya el 16% en volumen, cuando en 2003 era sólo del 5%. Ese 16% ya representa el 40% del valor de los vinos embotellados. Porque hubo un crecimiento importante en los niveles de vinos de más de 9 pesos, que actualmente representan el 6%, cuando hace sólo 10 años eran sólo el 0,5%. La realidad marca que hubo una evolución, muy propia del desarrollo de marcas.

-¿Esto hizo que se sumaran muchos competidores nuevos a los bodegueros tradicionales?

-Hay un número grande de bodegas que representan más de dos mil etiquetas, con puntuaciones que asombran. Actualmente, cuando hoy, cuando uno analiza los cien vinos top en las revistas especializadas del mundo, uno queda sorprendido por la cantidad de vinos argentinos que figuran en ellas.

-Siempre se dijo que la gente comienza tomando vinos de bajo precio. ¿No es preocupante que ese vino esté cayendo en el mercado?

-Es preocupante, porque tenemos todavía una estructura vitivinícola que está muy apoyada en esa franja. Personalmente, no soy capaz de visualizar el desarrollo de esos sectores, salvo por la vía de la reconversión. Preocupa también porque eso puede también crear una presión que provoque niveles de cierta crisis, como pasa también en Francia, que sólo puede solucionarlos con altísimos niveles de subsidios.

-¿Puede seguir creciendo la vitivinicultura?

-Si hacemos un buen trabajo, si seguimos desarrollándonos en vinos entre los 8 y los 20 dólares y si seguimos trabajando a largo plazo en el tema del malbec, a la Argentina le puede ir muy bien. Y de ese 2,2% que representamos hoy en el vino que se maneja en la exportación mundial, podemos llegar al 4%. Pero hay mucho por hacer. Yo viví la crisis del tequila como bebida, que fue muy parecida a lo que nos pasa ahora a nosotros. Es necesario un buen agave para hacer un buen tequila, pero se necesitan 7 u 8 años para que la planta crezca. Había empezado el boom del tequila y ellos no previeron el tema de la materia prima. Y cuando estaban en su mejor momento, no tenían materia prima. Ellos revirtieron la situación, concentrándose en la exportación y dejando de lado el mercado interno. También pasó algo parecido con la malta escocesa.

-¿Es posible que una situación así se dé con el vino en la Argentina?

-Nosotros tenemos que evitar que eso nos ocurra, porque en la Argentina no hay malbec suficiente. Por un lado, lo que nos abre las puertas del mundo es el malbec, una variedad distinta que no tiene nadie. Nos preocupa que tanto los mercados nacional e internacional se han volcado al malbec y nos puede llegar a faltar uva. Antes el consumo era 70% de cabernet y 30% de malbec y hoy es a la inversa. Entonces, cuando hay un mercado interno que evoluciona hacia un alto perfil, concentrándose en el malbec, y uno internacional que se amplía, haciendo la proyección veremos que en pocos años no habrá uva malbec para satisfacer la demanda. Hay que tener en cuenta que hasta Robert Parker dijo que el malbec es uno de los vinos del futuro. Por eso sorprende cuando me entero que el Fondo para la Transformación ha suspendido los créditos para plantaciones nuevas, creo que es una locura. Hay que fomentar las plantaciones nuevas, esencialmente de malbec. Eso se lo comenté al Gobernador y le entregué la proyección de los mercados, a 10 años, que nosotros hicimos. Ese mismo estudio se lo presenté a los proveedores de uvas. Primero está el malbec y después el chardonnay. También habría que desarrollar el merlot, que también es excelente.

– ¿Porqué mucha gente se vuelca al sauvignon blanc?

– Puede ser que a la gente le guste y le entusiasme. Pero cuando cuando uno busca un negocio que tenga equilibrio entre el mercado interno y el internacional, uno se da cuenta que no podemos ir con sauvignon blanc, porque será muy difícil competir ante Australia, Nueva Zelanda y también Chile. Ellos están favorecidos por las condiciones climáticas para los blancos y nosotros para los tintos. Si yo tuviera que asesorar a alguien para que no tenga problemas en el futuro, le diría que plante malbec. Es obvio que va a seguir teniendo oportunidad.

-¿Y el semillón?

-Es la gran uva de Burdeos. El semillón de aquí también es muy bueno. Pero no sé hasta qué punto podremos penetrar en los mercados con semillón. Creo que la Argentina puede crecer con malbec y puede hacer un trabajo interesante con el torrontés. También, en menor grado, con chardonnay y merlot.

Posted in REPORTAJES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Cecilia Todd El encanto de las tradiciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La cantante venezolana se presentará esta noche en la explanada del Cabildo Histórico, en el concierto de cierre del Foro Urbano. Actuarán, además, Paola Bernal y Beatriz Pichi Malen.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/06/6902.jpg” porque contiene errores.

 Su voz es de las que saben ceñirse a las palabras con tanta dulzura y firmeza que hacen sentir al canto como una metáfora fulminante de la experiencia humana. Acaso por eso, el encanto inagotable y sencillo de Cecilia Todd es parte de los monumentos americanos, de esos capitales intangibles que animan una memoria común, con la que de vez en cuando la historia se anima a hacer las cuentas.

Hoy a partir de las 20.30, la cantante venezolana será una de las presencias femeninas que animará el cierre del Foro Urbano 2006. En la explanada del Cabildo Histórico (primera cuadra de calle Independencia), repasará su repertorio y compartirá el escenario con la coscoína Paola Bernal -que se presentará acompañada por Darío Iscaro en guitarra y Gustavo Lorenzatti en contrabajo- y la intérprete mapuche Beatriz Pichi Malen, que llega con su banda. La entrada es libre y gratuita.

«No me cuido mucho la voz -reconoce Cecilia Todd al comenzar la charla con La Voz del Interior- solo lo hago cuando voy a cantar». Acaba de terminar el ensayo y en el estudio busca un lugar cómodo para seguir la conversación. «De todas maneras evito el aire acondicionado y el humo del cigarro -aclara-, que en realidad es lo que tendríamos que hacer todos siempre».

Desde hace varias décadas Todd mantienen con la Argentina una estrecha relación artística, que hace que deba regresar a menudo. «Con Argentina tengo una relación muy fuerte -asegura-, nacida a partir de mi estadía acá durante tres años, en la década de los ‘70. Desde entonces creció y salvo un primer período de seis años, nunca pasaron más de dos años sin que vuelva para cantar. Aún hoy no deja de sorprenderme el recibimiento del público y su actitud hacia la música de Venezuela; eso es muy gratificante».

Todd estará acompañada por la banda que habitualmente la acompaña en sus recitales en Argentina, integrada por Roberto López (guitarra), Roberto Seitz (contrabajo) y Alejandro Manzoni (teclados). «No tengo disco nuevo -anuncia-, así que vamos a hacer un poco de todo y, naturalmente, los clásicos». «Ultimamente grabé un disco con canciones infantiles -cuenta- que compartí con otros artistas venezolanos, como Serenata Guayanesa (un cuarteto vocal formidable), Francisco Pacheco y Gualberto Ibarreto. Apenas pueda volveré a grabar otras cosas».

-¿Qué te gustaría grabar?

-Ahora quiero hacer un disco con músicas navideñas.

-¡Cómo Luis Miguel!

-¿Ah no sabía? Mira qué bien. ¿Y es lindo?

-La verdad que no.

-En este caso se trata de reflejar una tradición que es muy fuerte en Venezuela.

-La del aguinaldo (género musical), por ejemplo…

-Bueno, eso es una parte. Creo que Venezuela es uno de los países de América con más tradición navideña y no sólo en la música, también en las comidas.

Cultura y política
-¿Cómo se vive en un país con un líder tan fuerte y a la vez tan discutido como Chávez?

-Como siempre, estoy de acuerdo con algunas cosas y con otras, no; pero creo que este proceso era necesario, independientemente de si te gusta o no el estilo de Chávez. Para mí, el fondo de la cuestión es más importante que el resto y en Venezuela por primera vez se tiene presente a las clases históricamente relegadas, la gente con menos recursos. Eso merece por lo menos respeto. Muchas cosas se desarrollaron a nivel educación, a nivel salud, a nivel social. Por ejemplo el cooperativismo adquirió un impulso impresionante, sobre todo en el sector del cacao. Pero pasa que no es fácil desde afuera acceder a esa información, porque como siempre, los medios de difusión trabajan para otros intereses. Con esto no te quiero decir que Chávez no cometa errores, los comete, como todos.

-¿Creés que este momento de afinidades políticas en el marco del Mercosur es solo un momento o el inicio de algo más consistente?

-Creo que es el inicio de algo grande, el puente que nos llevará a otra situación. Era muy necesario este acercamiento entre nuestros países y en este contexto la cultura deberá jugar un papel muy importante.

-¿Existe en Venezuela un proyecto cultural?

-Por lo pronto hubo una intensa campaña de alfabetización, en todos los rincones del país. Si queremos un cambio, este deberá partir desde la educación. Sin educación no hay nada. Por otro lado también se potenciaron los bachilleratos y se abrieron universidades con carreras técnicas ajustadas a las necesidades de la sociedad. Todavía hay mucho por ajustar, pero los pasos decisivos se dieron.

-¿Y en la música, qué pasa?

-Hay muchos jóvenes que hacen música instrumental de muy buena calidad. Son etapas. Así como alguna vez estaban los solistas, después los grupos vocales, ahora está esto.

-¿Están amenazadas las tradiciones en Venezuela?

-Sí, como en todos lados. Halloween se ha convertido en la fiesta nacional, hasta en las escuelas se festeja y no todos tienen conciencia de que se trata de una forma más de penetración cultural, de una celebración que no tiene nada que ver con nosotros.

Posted in MUSICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Charly trae a Córdoba nuevas canciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

García adelantará parte del material que integrará “Kill Gil”, su inminente lanzamiento discográfico, que contó con la producción del legendario Andrew Oldham. El recital se desarrollará en Juniors a partir de las 22 y será el reencuentro del ídolo con su público local, después de dos años de ausencia. Lo acompañarán en escena Kiuge Hayashida en guitarra, Tonio Silva en batería, Carlos González en bajo y Deborah del Corral en coros.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lmcordoba.com.ar/2006/06-11-25/img/Esp/p27-1.jpg” porque contiene errores.

Esta noche a las 22 por primera vez en el escenario de Juniors actuará el ícono del rock nacional Charly García, quien arribará a nuestra ciudad para brindar un show con nuevo material.
En la oportunidad García adelantará temas de su próximo trabajo discográfico denominado «Kill Gil». El álbum saldrá a la venta dentro de muy poco tiempo. Algunos de los títulos que conforman el mismo son «In the city that never sleeps», «El Mundo B», «Pagarás con interés» y «Si quieres ser una estrella de rock, entre otros.
La placa incluye además una nueva versión del clásico «Cerca de la Revolución». El disco «Kill Gil» fue grabado en el estudio que posee Ramón «Palito» Ortega en Luján y el mismo «Palito» canta en el tema «Corazón de Hormigón» que Charly García dedicó a su madre.
El álbum «Kill Gil» pretende ser un disco de canciones que, al ser reproducido en DVD, el público podrá disfrutar de una collage de imágenes que fueron seleccionadas por el mismo Charly.
Para este trabajo Charly contó con la asistencia de Andrew Oldham, quien descubrió y transformó en leyenda a los Rolling Stones, produciendo sus primeros trabajos discográficos, además fue quien obligó a Jagger y Richards a componer sus propios temas.
Oldhman, el productor inglés llegó a Buenos Aires para terminar con la producción de «Kill Gil» que le demandó a García más de dos años de trabajo y que saldría a la venta en los primeros meses del año próximo.
El vínculo entre Andrew Oldham y Charly García tuvo su inició en 1995, oportunidad en que los Rolling Stones llegaron a Buenos Aires y los Ratones Paranoicos, a los que Oldham les había producido dos discos, actuaron de teloneros.
Fue en ese tiempo que Charly invitó a Odham a cantar una versión de «Sympathy for de Devil», que integraba su proyecto «Casandra Lange».
Hace unos meses García volvió a tomar contacto con el productor inglés para que revisara el material de «Kill Gil», primero fue en Nueva York, donde Charly había hecho una masterización del trabajo y más tarde en Buenos Aires.
Para García «‘Kill Gil’ vendría a ser un poco la forma de eliminar giles por un lenguaje que no conocen: la música, el sonido». Luego de dos años de su última visita a Córdoba el emblemático rocker argentino se trepará a las tablas de Juniors.

Banda

En esta ocasión lo hará en compañía del trío chileno conformado por Kiuge Hayashida en guitarra, Tonio Silva en batería y Carlos González en bajo y contará con el agregado de Deborah del Corral en coros.
Charly García está listo para llevar a sus seguidores a un viaje a través de sus consagrados éxitos a los que se suma la presentación de los nuevos temas. Lo hará en su concierto de hoy en boulevard Arenales y Río Cuarto tras dos años sin actuar en esta ciudad.
Las entradas anticipadas se pueden adquirir a 30 pesos para campo y 40 pesos para platea, en Disquería Edén, Obispo Trejo 15; Locuras, 9 de Julio 447; Locales JC, 9 de Julio, Patio Olmos, Nuevo Centro Shopping y Córdoba Shopping.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

FITO PAEZ “Irse de gira es una de las cosas más hermosas que te pasan”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

  • El músico presentará su nuevo disco con una gira que comienza en diciembre en el Orfeo Superdomo.
  • Además, tiene previsto estrenar en abril “¿De quién es el portaligas?”, su segundo largometraje.

https://i0.wp.com/www.lmcordoba.com.ar/2006/06-11-25/img/Esp/p25-1.jpg

A punto de iniciar el tramo argentino de la presentación de su último disco «El mundo cabe en una canción» y con fecha de estreno para abril de su segundo film «¿De quién es el portaligas?», Fito Páez comparó las dos artes que abraza y sostuvo: «Mientras con la música tengo una relación instántanea, el cine me hace pensar más».
«El cine me obliga a pensar en el tiempo, es una máquina de pensar el tiempo; pero con la música pienso menos e inmediatamente encuentro las filiaciones», reflexionó Páez.
Relajadamente sentado en un sofá blanco que contrasta con el enorme afiche rojo de la película «Blow Up», de Michelángelo Antonioni, colgado a sus espaldas, el artista rosarino concedió: «Por ahí percibo más las diferencias porque en el cine soy más nuevo, pero también es cierto que la cámara capta cada gesto, cada palabra, y es un lenguaje muy fuerte que tiene más de 100 años».
Complicado ante la asumida obligación de musicalizar su propio largometraje -«la verdad es que estoy sufriendo como un perro», deslizó-, Fito dijo: «Estoy disfrutando mucho de esta película y confirmé que tiene un espíritu muy distinto a ‘Vidas privadas’, con una escritura que hice encerrado en un hotel en Río y que fue compulsiva, vomitiva casi, muy simpática y que, por suerte, se trasladó al rodaje».
«A la película la quiero estrenar en el cine El Cairo de Rosario, que hagamos una fiesta en el bar que está al lado y que podamos fumar allí adentro como signo de protesta también», enumeró como promesa.
En espera de ese nuevo paso cinematográfico y feliz por «estar haciendo muchas cosas y, a la vez, haciendo foco», el creador no ocultó su entusiasmo por el inicio, el 1 de diciembre en el Orfeo cordobés, del segmento local del tour en que mostrará su flamante placa.
«Cuando te venís viejo -describió- hay cosas que ya sabés que están buenas y no concibo a nadie en el mundo que pueda decir ‘no quiero irme de gira’, porque es una de las cosas más hermosas que te pasan».
Capaz de describir el momento de salir a escena, narró: «Se apagan las luces, te ponen los focos ahí, una parte del Universo por un momento se detiene en la puta mierda que te pasa a vos y mejor que estés a la altura de los acontecimientos porque hay muchas vidas allí que están prestando atención y mejor que dejes afuera toda la vanidad y te concentres en ofrecer algo hermoso».
«Esa -se explayó en subrayada primera persona- es un poco la tarea que elegí, no la que me dieron, y la elegí porque es muy linda, gratifica mucho y porque tengo la sensación que la gente que va a un concierto mío no sale igual que como entra y eso está buenísimo».
En la continuidad de los shows de «El mundo cabe en una canción» que comparte con Paul Dourge (bajo), Gonzalo Aloras (teclados, guitarras y coros), Vandera (teclados, guitarras y coros) y Diego Arcaute (batería), las fechas siguientes serán en en el auditorio Bustelo de Mendoza (el 4) y en el Anfiteatro de Rosario (el 9).
Esta trilogía de recitales en el país, amplía un recorrido que se inició en noviembre con dos fechas en Caracas y otras dos en Santiago de Chile y que en estos días pasa por las ciudades mexicanas del DF y Guadalajara.
El encuentro en vivo de los nuevos temas de Fito con el público porteño recién sucederá a principio de marzo en el estadio Luna Park proque, avisó, «a Buenos Aires ya no la noto tan mía y por eso ya no es un lugar de estreno».
«Si bien sigue siendo un laboratorio fascinante, a la ciudad la veo extraña, impersonalizada. Con mucho (Juan Carlos) Blumberg, mucho (Ricardo) Arjona y mucho turismo», opinó.
Aunque vive en el barrio de Recoleta y no piensa cambiar de urbe, concluyó que «Buenos Aires ardía pero todo eso, al final, llevó al paco y a los shoppings y lo que antes era bravo, ahora es boludo, me aburre, no me dan ganas de salir y eso no quiere decir que no salga».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Turandot

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Opera. Luna Park, Bouchard 465. Sábado y domingo, desde $15.

El Colón despide el año lírico y lo hace fuera del Teatro. Es que la gran sala está cerrada para ponerla a punto para el centenario, en 2008. La espectacular nueva puesta de la célebre obra de Giacomo Puccini es del especialista Roberto Oswald y tiene a Cynthia Makris y Nina Warren alternando el rol protagónico. Participan los planteles estables del Colón: la Orquesta, el Coro y el Coro de Niños.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

Emoción y delirio en el show de la exitosa Shakira en Vélez

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/118136_25112006_Shakira%20nueva%201.gif” porque contiene errores.

La exitosa cantante hizo vibrar a más de 40 mil fans que colmaron el estadio en el desembarco en Argentina de la gira «Fijación Oral Tour 2006».

La exitosa cantante colombiana Shakira hizo vibrar a más de 45 mil fans que colmaron el estadio de Vélez en el desembarco en Argentina de la gira «Fijación Oral Tour 2006», que cierra un año de logros luego de que su tema «Hips don’t lie» se convierta en uno de los más radiados de los últimos años.

Un multitudinario público -en su mayoría adolescente- deliró y se emocionó al ritmo de los temas «Estoy aquí» y «Te dejo Madrid», que marcaron el inicio del primero de los dos conciertos que la trajeron otra vez a Buenos Aires para presentar «Fijación Oral I y II», además de hacer un repaso por los temas de placas anteriores.

La euforia, el baile y el canto de los fans acompañaron el inconfundible estilo de la cantante, signado por sus sensuales movimientos de caderas, fusiones de pop con ritmos árabes y letras que esquivan los lugares comunes, mientras exhibía un nuevo color de pelo castaño, alejada ya del caracerístico rubio que portó tanto tiempo.

Nacida en Barranquilla en 1977, la colombiana de origen libanés desarrolló un tenaz y ascendente camino en la música, que este año la llevó a ser parte de la presentación oficial del Mundial de fútbol de Alemania, como corolario de sucesivos hits entre los que se contaron «Ojos así», «Suerte» o «La tortura» (cuyo video generó rumores de un supuesto romance con Alejandro Sanz).

Con su baja estatura, desordenado pelo enrulado y movimientos sensuales, Shakira lleva más de 25 millones de discos vendidos en todo el mundo desde que saltó a la fama en Latinoamérica en 1995 con el disco «Pies descalzos» que incluía los ultraradiados Estoy
aquí» y «¿Dónde estás Corazón?».

Luego llegarían «¿Dónde están los Ladrones?» (1998) -que incluía «Ciega Sordomuda», «Moscas en la Casa», «No Creo» y el mundialmente famoso «Ojos Así»- así como su primer álbum en vivo «MTV Unplugged».

Su incursión en el mercado en inglés tuvo el título de «Laundry Service» (2001), con el que logró ventas superiores a los nueve millones de copias y que incluyó el hitero «Whenever, Wherever», que en español se llamó «Suerte» (y cuya letra estaba dedicado claramente a su novio argentino Antonito de la Rúa, hijo del presidente destituido en 2001).

El huracán latino Shakira dejó su sello este último año con el lanzamiento de las placas «Fijación Oral 1 y 2» que incluyeron «La tortura» y «Hips Don’t Lie» en los que mezcló ritmos caribeños, pop latino, reggaeton y hip hop, con la colaboración del rapero y productor Wyclef Jean.



Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Nelly Furtado Dijo no a Playboy

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/118161_25112006_Nelly%20Furtado%20GIF.gif” porque contiene errores.

La cantante canadiense Nelly Furtado dijo que rechazó una oferta de Playboy, que le medio millón de dólares por un ensayo fotográfico donde posara desnuda.

Cuando recibí la invitación me vi tentada en aceptar, pero después de pensarlo mejor tomé la decisión de decir no”, confesó Furtado.

Ella bromeó diciendo que prefiere dejar algo para que sus futuros enamorados tengan alguna cosa para esperar ver cuando empiece una relación.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

La Argentina, invitada de honor a las ferias del Libro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

De venezuela y la habana

El presidente del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro de Venezuela, Ramón Medero, dijo que la invitación fue motivada por la necesidad de “reconstruir la institucionalidad cultural pública de los países latinoamericanos».

La embajadora Castro celebró cuando recibió la noticia

La embajadora Castro celebró cuando recibió la noticia

La II Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) que fue inaugurada por Hugo Chávez y en la que Cuba fue el invitado de honor y el Che Guevara el personaje histórico universal homenajeado, culminó el domingo y en ella se anunció que la Argentina será el país invitado de honor de la próxima edición, en 2007.

Durante el próximo año, la Argentina también será invitada de honor en una de las ferias latinoamericanas más importantes, la de La Habana. Ambas invitaciones dan cuenta de una política en la que el libro se constituye como una importante herramienta de integración regional.

Según explicó Ramón Medero, presidente del Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro de Venezuela, la invitación a la Argentina está motivada, en parte, por la necesidad de “reconstruir la institucionalidad cultural pública de los países latinoamericanos, que a través del neoliberalismo ha ido desapareciendo”.

“Ha sido el mercado privado el que fue estableciendo las políticas y las reglas del juego en el mundo de las artes, de la cultura, y eso es claro en el caso del libro argentino: ustedes publican 17 mil títulos, pero más del 90 por ciento de esa capacidad de producción pertenece a la empresa privada, es decir, que hay poca participación del Estado argentino, al igual que ocurre en Bolivia y en todo el resto del mundo, con la excepción de Cuba y de Venezuela”, indicó.

Por su parte, el ministro venezolano de la Cultura, Francisco Sesto Novás, destacó su agrado por el importante intercambio cultural que ha realizado Venezuela con la isla cubana este año y por el que próximamente efectuará con la Argentina como parte del proceso integracionista que se promueve entre los pueblos latinoamericanos. 

“Esta especie de triangulación e intercambio entre Venezuela, Cuba y Argentina en el área de la cultura y los libros no es casualidad, es porque estamos construyendo ese mundo que necesitamos construir”, aseguró.

En tanto, la embajadora de Argentina en Venezuela, Alicia Castro, quien recibió formalmente la invitación el pasado sábado 18 de noviembre, expresó su agradecimiento.

“Estamos muy agradecidos por este honor para la Argentina que a su vez va a ser una oportunidad para las pequeñas industrias editoriales y alternativas que habían quedado marginadas después de muchos años de neoliberalismo”, señaló.

Según la embajadora, la presencia de Argentina en la III Feria Internacional del Libro de Venezuela estará enmarcada por dos imágenes: una vinculada con los libertadores de la Nación y la otra será la imagen de la dictadura acontecida entre 1976 y 1983.

 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Las «costumbres antisemitas» están latentes «en casi todas las clases sociales» alemanas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Una encuesta más que reveladora

El estudio fue realizado por el científico Wolfgang Frindte, de la Universidad de Jena, quien asegura que la postura hacia los judíos es ahora «más una cuestión privada» porque «en público está mal visto como ideología».

El odio que supo exacerbar Adolf Hitler contra los judos parece seguir acechando

El odio que supo exacerbar Adolf Hitler contra los judíos parece seguir acechando

Las posturas antisemitas siguen profundamente enraizadas en la sociedad alemana, afirma el científico Wolfgang Frindte de la Universidad de Jena, autor de un estudio sobre el antisemitismo en Alemania. «Están presentes de forma latente en casi todas las clases sociales», afirma Frindte en una charla con DPA.

«El antisemitismo es más una cuestión privada ahora porque en público es mal visto como ideología», explica el psicólogo experto en comunicación. Los prejuicios contra los judíos no son expresados más de forma clara y se cuelan a través de alusiones indirectas, agrega.

«Muchas veces, el antisemitismo va oculto en críticas a Israel de forma de tener un cariz políticamente correcto, lo cual no implica necesariamente que las críticas a Israel sean todas antisemitas», señala.

Según Frindte, la postura de los alemanes hacia los judíos es muy ambivalente. El científico de Jena y su equipo pidieron a más de 400 personas que les dijeran si unas 30 características presentadas en una lista podían ser atribuidas a alguna comunidad religiosa. A los musulmanes les fue atribuido el mayor número de cualidades negativas en comparación con los cristianos, mientras que en el caso de los judíos se mencionaron características positivas y negativas.

Los consultados consideraron que los judíos eran más exitosos, ambiciosos e inteligentes que los cristianos, pero al mismo tiempo los describieron como más codiciosos, avaros e intransigentes. «Para las personas de mentalidad autoritaria y nacionalista, que se definen como un pueblo dentro de un estado, la internacionalidad de los judíos es algo que les molesta mucho».

Otros estudios realizados por el equipo de Frindte revelaron que los antisemitas tienen dificultades para lidiar con inseguridades o ambivalencias y tienen baja la autoestima. Los investigadores hallaron la mayor proporción de posturas antisemitas en personas de más de 45 años con una buena formación educativa. En muchos casos, los antisemitas provienen de familias acomodadas y no tienen religión.

Posted in SOCIEDAD | 1 Comment »

Shakira deslumbró a más de 45.000 fans

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Velez fue el escenario donde repasó su repertorio y presentó nuevo material. El momento cúlmine fue cuando la nuera de De la Rúa, con pollera de odalisca, estalló en sensualidad. Hoy se vuelve a presentar.

Shakira deslumbró al público en Vélez

 

La exitosa Shakira presentó ayer ante 35 mil personas en el estadio José Amalfitani de Vélez Sárfield su show «Fijación oral Tour 2006», que marcó su regreso a la Argentina luego de tres años de ausencia.

El público vibró, cantó y bailó al ritmo de «Estoy aquí» o «Te dejo Madrid», en la primera de las dos presentaciones que la intérprete hará en el estadio del barrio porteño de Liniers para difundir su último álbum «Fijación oral II» y repasar su repertorio.

La pareja del Aíto De la Rúa, hijo del ex presidente Fernando De la Rúa, salió a las 21.35 a escena con un pantalón negro de tela que dejaba ver su ombligo y una camisa transparente con tiras doradas en combinación con el corpiño.

«Arriba Buenos Aires», dijo la sensual colombiana de origen libanés, en medio del griterío de los fanáticos, que podían verla a través de dos pantallas instaladas en los costados del escenario.

Luego de interpretar «Te dejo Madrid», donde hizo un solo de armónica, Shakira dijo sentir «una gran emoción y alegría de estar nuevamente aquí. Mi otra familia, mi segunda casa«. Al cantar «Antología», comentó que ese tema lo compuso a los 17 años, porque «ya a los 15 me había enamorado», y entabló un diálogo con el público.

«¿Están bien?», preguntó la cantante pop, nacida en Barranquilla hace 28 años. Ante la respuesta de los fans, acotó: «Como Dios manda. Argentina, ésta es tu noche, disfrútala».

Con los primeros acordes de «Suerte», Shakira se puso una pollera de odalisca en tonos violetas sobre el pantalón, para realizar la típica danza del vientre y su popular movimiento de caderas, secundada por siete músicos en escena ante el griterío de la gente.

La euforia, el baile y el canto de los fans acompañaron el inconfundible estilo de la cantante, signado por sus sensuales movimientos de caderas y fusiones de pop con ritmos árabes, mientras exhibía un nuevo color de pelo castaño, alejada ya del característico rubio que portó tanto tiempo.

El cierre fue con una lluvia de papeles, sus seguidoras enfervorizadas acompañaron a Shakira en todos sus temas, desde su disco «Pies descalzos» hasta «Fijación Oral».

El público disfrutó del despliegue escénico y los cambios de vestuarios, entre ellos un vestido rojo con largos pliegues como alas, faldas árabes y un sobrio pantalón y blusa negros.

El show incluyó numerosos de sus hits, que repetirá hoy en la segunda de sus funciones en Vélez 

 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

El gobierno de Francia intenta frenar la intensa ola de violencia y de racismo en su fútbol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Luego del asesinato de un hincha de París-Saint Germain

El simpatizante fue muerto por un disparo policial. El ministro del Interior decidió aplicar multas “extremadamente fuertes” a los clubes. «No queremos saludos nazis ni ruidos de monos cuando salgan jugadores negros”, añadió.

El hincha de PSG fue ultimado en la puerta de un local de comidas rápidas en Pars

El hincha de PSG fue ultimado en la puerta de un local de comidas rápidas en Parí

El gobierno francés movió hoy su ficha y anunció una serie de medidas para combatir la violencia en el fútbol al hilo de la muerte el jueves de un hincha del París-Saint Germain por un disparo de un policía.

En una reunión de urgencia, el ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, se encontró con representantes de clubes de fútbol y de hinchas. El político pidió a las autoridades que hagan listas con los potenciales violentos para que se les prohíba la entrada en los estadios.

Sarkozy también pidió que se ilegalicen los clubes de hinchas que no cooperen con la policía y las autoridades en la seguridad dentro y alrededor de los estadios. El ministro abogó porque las entradas para grupos sólo sean vendidas a través de los clubes oficiales de aficionados.

Además, pidió al presidente de la liga francesa de fútbol, Frederic Thiriez, que imponga si son necesarias «multas extremadamente fuertes» y sanciones a los clubes, incluido jugar en estadios vacíos.Queremos barrer los elementos racistas fuera de los estadios», afirmó Sarkozy. «No queremos saludos nazis ni ruido de monos cuando los jugadores negros tocan la pelota», sentenció.

El presidente del París-Saint Germain, Alain Cayzac, dio la bienvenida a las medidas. «Todos somos conscientes de la gravedad de la situación. Si no conseguimos erradicar el problema de la violencia yo asumiré las consecuencias».

Cayzac vio en las medidas una válvula de escape para la presión creciente que se volcó hoy sobre su club por «dar cobijo» a hinchas de corte racista. Los vecinos del barrio en el que está el estadio del Parque de los Príncipes pidieron la disolución del equipo, mientras que la prensa lo calificó como «el club de la vergüenza» y acusa a sus dirigentes de dejar hacer a los hinchas violentos de extrema derecha.

«Cuando el fútbol mata», tituló hoy el diario deportivo «L’Equipe» en letras blancas sobre un fondo completamente negro en su impactante primera página. «La muerte de un hincha del PSG es un trágico recuerdo de que el fútbol francés falló a la hora de erradicar la violencia y el racismo en las gradas de algunos equipos, lo cual es imperdonable».

Cayzac hizo un ejercicio público de contrición. «Es el momento más bajo del club. Me avergüenzo». El jefe de seguridad de la entidad, Jean-Philippe d’Hallivillée, rechazó sin embargo las culpas del club. «Son los hechos de una minoría», afirmó a la edición de hoy del diario «Le Parisien».

«Cuando se juntan 40.000 personas nadie puede estar seguro», agregó D’Hallivillée, que recordó que los incidentes se produjeron fuera del estadio. El más grave fue el que protagonizó un policía que vestía de paisano, que mató de un disparó a un hincha del equipo parisino e hirió gravemente a otro.

El policía, de piel negra, acudió en auxilio de un hincha del equipo israelí del Hapoel, verdugo ese día del PSG por 4-2, y asegura que actuó en defensa propia porque lo rodearon unos 150 jóvenes que lo insultaron y golpearon. El fiscal de París, Jean-Claude Marin, se admiró ante la «destacada sangre fría» del policía por haber disparado sólo una vez.

Marin acepta la legítima defensa del agente. El policía, así como varios hinchas violentos, permanecen hoy detenidos. D’Hallivilée explicó que los violentos identificados tienen prohibida la entrada al estadio, y que por eso los disturbios se producen ahora fuera del recinto deportivo.

Los incidentes, según relatan los vecinos del área, son cada vez más frecuentes. Pascal Cherki, responsable de deportes de la ciudad de París, pidió la «limpieza» de la tribuna Boulogne, donde se concentran los hinchas potencialmente más peligrosos. «El PSG debe preguntarse si no es mejor jugar hasta el final de la temporada con la tribuna Boulogne vacía. Si el policía no hubiera intervenido hoy estaríamos hablando del linchamiento de un judío».

 

 

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Lanzan puros cubanos para «tiempos limitados»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Se llama Minuto y pertenece a la marca Guantanamera. Está producido con hojas especiales de tabaco negro y un sabor suave. Está destinado a un público que recién se inicia en el hábito de fumar habanos.


El nuevo producto cubano está destinado a un público joven.

El nuevo producto cubano está destinado a un público joven.

La industria tabacalera cubana lanzó un nuevo tipo de habanos con el nombre de Minuto, que pertenece a la marca Guantanemera, diseñado para fumadores “con tiempo limitado”.

“El nuevo puro habano de 194 milímetros de largo y 7,1 gramos de peso, se comercializa en petacas de tres unidades y cajas de 25 con envolturas de celofán para su mejor conservación”, explicó el último número del semanario Negocios en Cuba.

La capa externa de hojas especiales de tabaco negro con la que se confeccionan estos puros de producción mecanizada, es uno de los detalles de su composición que le proporcionan características tales como un sabor suave y una fortaleza media.

Minuto se suma a la familia de vitolas Cristales, Compay, Décimos y Puritos, de la marca Guantanamera, y que debe su nombre a la popular canción Guajira Guantamera del legendario cantautor Joseíto Fernández. 

Guantanamera, aparecida en el mercado en 2002, fue la primera marca de puros cubanos del siglo XXI, y en su elaboración se utilizan hojas de tabaco cultivado en la zona de Vuelta Arriba, la segunda región productora de Cuba.

Los fabricantes de esta marca -la Empresa Internacional Cubana de Tabacos S.A.- señalan que está destinada a consumidores que se inician en el arte de fumar, los no habituales, hombre y mujeres jóvenes, y diseñados para segmentos de mercado donde hasta el momento el tabaco cubano no había estado presente.

 

 

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

El periodismo gráfico europeo en una muestra en el Centro Cultural Borges

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Se trata Una montaña de revistas, inédita exposición de los dibujos que publicaban los principales diarios acerca de mitos y realidades que se sucedían en los Alpes. Algunos de los 232 dibujos.

Se trata Una montaña de revistas, inédita exposición de los dibujos que publicaban los principales diarios acerca de mitos y realidades que se sucedían en los Alpes. Algunos de los 232 dibujos.

Un cientfico es rescatado tras una tormenta de nieve.

Un científico es rescatado tras una tormenta de nieve

La montaña esperando a sus adoradores

Aventuras de viajes en los Alpes

La aviación llega a la montaña

Un virtuoso en la nieve

Los amores en la montaña

Ennio Bispuri y Aldo Audisio en la muestra de Borges

El afiche de la muestra

Avalanchas que dejan desastres a su paso, escaladores famosos que caen desde las altas cumbres, bebés raptados por enormes águilas, cuerpos de infantería militar en pleno ascenso para custodiar zonas limítrofes, o simplemente jóvenes esquiadores divirtiéndose en la nieve son algunas de las escenas plasmadas en más de 200 ilustraciones alpinas de históricos diarios y revistas europeas, que se exhiben por estos días en Buenos Aires.

La muestra Una montaña de revistas, es una divertida e inédita galería de imágenes que retratan los grandes eventos sucedidos en los Alpes, junto con algunos mitos, diseñadas por ilustradores reconocidos que fueron tapas de periódicos y revistas de gran difusión en Europa durante la última década del 1800 hasta mediados del siglo pasado.

Allí, donde la naturaleza es muchas veces impiadosa y sólo algunos intrépidos y aventureros se animaban a desafiar a los Alpes, existía también un grupo de dibujantes de antaño que plasmaban las noticias en dibujos que se publicaban en diarios de Italia como “La Tribuna Illustrata”, “La Domenica del Corriere”, “Illustrazione del Popolo” y “Gran Hotel”, y revistas alemanas y francesas como por ejemplo “Le Petit Journal”.

“Hemos traído una histórica colección que recopila los grandes sucesos ocurridos en la montaña, que fueron tapa de algunos periódicos muy leídos en Europa. Era una forma de hacer periodismo gráfico cuando la fotografía estaba naciendo y no existía la televisión o el cine”, dijo a perfil.com Aldo Audisio, director del Museo Nacional de la Montaña de Turín, Italia.

Las 232 ilustraciones forman parte de la colección permanente del museo y llegan por primera vez a la Argentina con la expectativa de “traer a las pampas lo que sucede allí lejos y arriba, en los Alpes”, según enfatizó Audisio.

“Ha sido un trabajo de documentación muy arduo que con espíritu de descubrimiento retrata los episodios e historias más fantásticas y reales ocurridas en las montañas. La gente esperaba ansiosa el diario o la revista del domingo para ver a través de los dibujos qué pasaba allá en los Alpes”, explicó Ennio Bispuri, director del Instituto Italiano de Cultura en Buenos Aires.

Estos dibujos curiosos, inéditos, trágicos y hasta divertidos, también sirven para observar y escudriñar los usos y costumbres de una época diferente, donde no se llegaba fácilmente a las montañas alpinas, por las inclemencias climáticas, la falta de caminos y las grandes alturas.

El montaje de las 232 ilustraciones está dividido en 16 temáticas: Belleza femenina alpina, Lectura de aventuras, Espectáculo de montaña; Amor en la montaña, Guardianes de la Patria, De animales montañeses, Pioneros de la aviación, Avalanchas en tormentas, Virtuosos de la nieve, Pioneros del Ártico y del Antártico, En la cima del mundo y otras más. Como una suerte de padrino de la muestra, el dibujante Miguel Angel Rep celebró la exposición gráfica y alentó a la gente a concurrir para verla. «Nosotros no tenemos mucha historia respecto a nuestras montañas, salvo el cruce de los Andes por San Martín y su Ejército. Acá podemos conocer cómo se vivía en la montaña a través de estos maravillosos dibujos», aclaró.

Observar las extravagancias de viajeros y turistas, las avalanchas y catástrofes naturales, las cacerías, marchas militares, paseos del Papa, competencias de alpinismo y esquí, dramas personales, tragedias colectivas y acontecimientos dramáticos con final felíz son algunas de las historias que se pueden leer en esta muestra de periodismo gráfico de dos siglos de vida.

La exposición podrá visitarse en forma gratuita hasta el tres de diciembre en las salas 31 y 32 ubicadas en el tercer piso del Centro Cultural Borges, ubicado en la calle Viamonte, esquina San Martín.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Hoy, en Rosario, se podrán recibir abrazos gratis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Un evento cariñoso impulsado por un actor y un locutor

Esta tarde, la ciudad santafesina no será noticia por el granizo –que asoló días atrás a la ciudad–, sino por una singular convocatoria: reunirse en un parque para abrazarse. Una campaña amorosa que se inició en Sydney hace dos años.

Sentir la respiración del otro, su calor, su piel, y su calidez. Ofrecer el propio cuerpo, darlo para mitigar el dolor o la soledad ajena. Abrazar por pura diversión, porque sí. Abrazar por necesidad. Éstas podrían ser algunas de las razones que llevarán hoy a muchos rosarinos a abrazarse, continuando una campaña que en 2004 comenzó en Sydney un joven llamado Juan Mann.

El 30 de junio de 2004 Juan Mann salió por la Patt Mall Street de Sydney con un cartel en alto que decía “Free hugs” (abrazos gratis) y a los quince minutos de deambular bajo la mirada desconfiada de otros caminantes, una señora se acercó y lo estrechó en un fuerte abrazo. Fue el primero de los cientos abrazos que ese día recibiría Juan, que tiempo después confesaría quela soledad fue el motor que lo impulsó para salir en búsqueda de los apretones.

Juan pasaba por un momento duro, volvía de Londres, sus padres se habían separado y él distanciado de su novia, y sus amigos estaban lejos. Una noche decidió ir a una fiesta para distraerse y allí una desconocida lo abrazó fuerte sin preámbulos. “Ese abrazó cambio mi vida y en ese momento tuve la idea”, declaró Mann.

Hoy, otro Juan, el actor y conductor radial Juan Pablo Geretto tomó la posta y organizó “abrazos gartis” en el Parque de las Colectividades (Avenida Wheelwright e Italia), a las 18.30, en Rosario.

Este fenómeno ya ha roto las fronteras de Australia, para trasladarse año a año en Nueva York, Polonia, Corea, Zurich, Roma, Barcelona, Kiev, Valencia, Tel Aviv y Canadá, gracias al videoclip que filmó Simón Moore, guitarrista y líder de los Sick Puppies con las imágenes de Mann y el tema de la banda All the same.

Sometimes, a hug is all what we need.

Free hugs is a real life controversial story of Juan Mann, A man whos sole mission was to reach out and hug a stranger to brighten up their lives.

In this age of social disconnectivity and lack of human contact, the effects of the Free Hugs campaign became phenomenal.

As this symbol of human hope spread accross the city, police and officials ordered the Free Hugs campaign BANNED. What we then witness is the true spirit of humanity come together in what can only be described as awe inspiring.

In the Spirit of the free hugs campaign, PASS THIS TO A FRIEND and HUG A STRANGER! After all, If you can reach just one person

How it all started:

I’d been living in London when my world turned upside down and I’d had to come home. By the time my plane landed back in Sydney, all I had left was a carry on bag full of clothes and a world of troubles. No one to welcome me back, no place to call home. I was a tourist in my hometown.

Standing there in the arrivals terminal, watching other passengers meeting their waiting friends and family, with open arms and smiling faces, hugging and laughing together, I wanted someone out there to be waiting for me. To be happy to see me. To smile at me. To hug me.

So I got some cardboard and a marker and made a sign. I found the busiest pedestrian intersection in the city and held that sign aloft, with the words «Free Hugs» on both sides.

And for 15 minutes, people just stared right through me. The first person who stopped, tapped me on the shoulder and told me how her dog had just died that morning. How that morning had been the one year anniversary of her only daughter dying in a car accident. How what she needed now, when she felt most alone in the world, was a hug. I got down on one knee, we put our arms around each other and when we parted, she was smiling.

Everyone has problems and for sure mine haven’t compared. But to see someone who was once frowning, smile even for a moment, is worth it every time.

Why Did it get banned?

Public liability fear and red tape. But its all okay now! Make sure tocheck your local laws before embarking on your Hugathon!

Special Thanks

I would just like to thank Sickpuppies for their incredible song «All the Same» which the free hugs campaign video would have never been the same without.


Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Organismos de DD.HH. piden al Gobierno que reconozca a Julio López como un desaparecido

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Reclamaron ante el MInisterio del Interior que la causa por la desaparición de López pase a la Justicia Federal bajo la carátula de desaparición forzada de persona, y que no continúe en el ámbito de la Justicia provincial como averiguación de paradero.

Julio López está desaparecido hace dos meses y una semana.

Julio López está desaparecido hace dos meses y una semana.

El ministro del Interior Aníbal Fernández no recibió ayer a los representantes de distintos  organismos de Derechos Humanos que habían pedido una audiencia para reclamar por la aparición de Jorge Julio López, el testigo clava en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.

El planteo que pensaban elevarle al ministro se circunscribía en la necesidad de que el Gobierno reconozca a López como un secuestrado ya que el hallazgo de su llavero así lo ratifica y agrega la prueba fundamental para quienes sostienen que aun puede estar perdido o haber fugado.

También reclamaron que desde el Ejecutivo se “den pasos concretos que muestren que este caso de enorme gravedad institucional no quedará impune”.

Entre las medidas que piden están: “Que se impulse el pase de la causa por la desaparición de Jorge López a la Justicia Federal bajo la carátula de desaparición forzada de persona, y que no continúe en el ámbito de la Justicia provincial como averiguación de paradero; la nulidad inmediata de los indultos a los genocidas y la exoneración de todos los represores en actividad que se desempeñaron en centros clandestinos».  “No sólo es una amenaza para el pueblo todo sino un desafío para el propio Gobierno”, acotaron.

Espera en vano. Según informaron en un comunicado las organizaciones, que integran el Espacio Justicia Ya, ayer “esperaron durante una hora y cuarto frente a la Casa Rosada la respuesta de si el ministro Aníbal Fernández los recibiría o no”.

“En ese tiempo y con intervalos de 20 minutos, tres empleados tomaron nota del nombre de cada organismo y de sus representantes. Finalmente y luego de un expreso reclamo por el maltrato recibido, salió de la Casa de Gobierno una asesora del ministro quien les informó que no iban a ser recibidos, alegando que éste no se encontraba presente”, relataron.

Ayer, es cierto, fue un otro día complicado para la órbita de la seguridad interior nacional con la batalla campal que protagonizaron distintas fracciones de la UOCRA en la localidad bonarense de Quilmes y que dejaron un saldo de un muerto a puñaladas y varios heridos. Entre los que participaron de la gresca habría estado Osvaldo «Dedo» Becerra, un barrabrava vinculado a Férnandez y al intendente quilmeño, Sergio Villordo.

Luego, agregaron que “ante las quejas de los presentes por la inútil espera al rayo del sol, la asesora manifestó que «por razones de seguridad» no se los había hecho pasar al interior del edificio; la respuesta unánime fue que los problemas de seguridad los tenía el pueblo ante la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno”.

El pedido de audiencia había sido realizado tres semanas atrás, informaron los organismos defensores de los derechos humanos.

 

Posted in POLITICA, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Carlos Moreno y Oski Guzman, inolvidable dupla de perdedores

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

“Para hacer estos policías olvidamos el estereotipo”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061123/notas_e/NA23FO01.JPG” porque contiene errores.

La dupla que interpretó a los agentes Serrano y Mansilla en la serie de Damián Szifrón analiza a los últimos policías no uniformados de la ficción y revela los secretos de un par de antihéroes ajenos al humor actual, en la tradición de El Gordo y el Flaco y Jerry Lewis.

La fórmula de la extraña pareja –se sabrá después de conocerlos– no pierde vigencia ni relevos. No es que Carlos Moreno ni Oski Guzmán, el sometedor y el sometido (o el torturador y el torturado), hayan querido sumarse a una saga de parejas con picos de comicidad en El Gordo y el Flaco, pero el par de pájaros que nació en el recién finalizado Hermanos y detectives (Telefé, en días y horarios sumamente elásticos, ver aparte) quedará en el recuerdo como la dupla de calce perfecto, precisamente encastrada, entre las que aparecieron en 2006. Lo de Moreno/Guzmán fue encarnar al policía modelo posterior a 2005, época de refundación televisivo/cinematográfica en que Mosca & Smith (Fabián Vena/Tomás Fonzi), los Sin código (Adrián Suar/Nicolás Cabré) y el par de Diego Peretti/Luis Luque (en la película Tiempo de valientes, otro producto de Damián Szifrón) cambiaron el signo del uniformado: se lo vería de allí en más desentendido del referente real, con un look retro que no se consigue ni en el Mercado de Pulgas, como galán seductor o antihéroe simpático afecto a las bromas por fuera del lenguaje marcial, o con el espíritu fresco de las duplas estadounidenses de los ’70 y ’80 desde Chips o Starsky & Hutch.

“Un improvisador, frente al abismo, no piensa en la posibilidad de caer, sino en la probabilidad de volar”, dejó asentado a modo de manifiesto Oski Guzmán ante el estreno de Impro, su obra de 2005. Lo que se vio en la TV lo avala: la relación de Serrano (Moreno)/Guzmán (Mansilla) recreó una picaresca inspirada en el gag físico. Casi siempre una torpeza involuntaria o una picardía malintencionada de Mansilla provocaron una daño irreparable (con clímax en el incendio de su camioneta después de prometerle que, a su cuidado, quedaría en buenas manos) al patrimonio de origen dudoso de Serrano. La criatura nerviosa y problemática de Moreno (dinero sucio/agresiones a su amante Marcelita (María Marull)/engaños a la esposa/sospechas de pertenecer a una mafia de jerarcas) combinó la liviandad del personaje pintoresco de típico chanta criollo con la densidad del policía corrupto.

Cuando Carlos Moreno conoció a Rodrigo Noya, estaba hastiado de los niños actores a quienes había entrenado como coach de los Cebollitas: recordaba el caso aterrador del niño empastillado por su madre para hacerlo rendir más en ese programa de Telefé, pero pronto se corrió del prejuicio enfrentado al talento. Rodriguito –que desplegó ingenio en la saga y emoción en el último capítulo de Hermanos…– fomenta en los adultos el recuerdo de la infancia de sus hijos, a la que recuerdan como similar a la del genio. “Mi hijo (el director de cine Rodrigo Moreno), cuando era chiquito, hacía lo mismo”, dice entusiasta, comparando prodigios. “Hacía programas de radio y a los 3 escribía historias con un atlas en las que decía que cruzó el río Kiev y llegó al poblado tal…; a los 4 sabía que sería vendedor de planchas o director de cine…” Al improvisador profesional Oski Guzmán le impresionó la espontaneidad del chico. “Y su naturalidad para decir textos complejos”, sigue. “El solía hacer complicidad conmigo señalando que el hermano (Rodrigo de la Serna) estaba equivocado.”

Si la gracia de Mosca & Smith era el aspecto vintage, y la popularidad de Sin código era hacer del policía un bufón con “todas las de perder”, el impacto de la brigada de Montero, Serrano y Mansilla fue describir algunos de los rasgos del imaginario crítico en torno de policías (choreo de equipos de música en allanamientos, vagancia, corrupción de altas esferas) inserto en la trama de acción y suspenso más propia del detective privado. Colisionaron dos mundos: la decadencia de la comisaría con salitas sin oxígeno y transas con la sofisticación del caso complejo importado del policial negro norteamericano. Si bien el punto de fusión fue Monterito (Noya), Moreno y Guzmán aportaron lo propio para condensar lo mejor de cada tradición. “Serrano no era el más corrupto –corrige Carlos Moreno–; no se explicitó que estaba en la mafia. Acá se planteó un sistema policial ortodoxo en el cual nadie quiere que cambie nada, y la recuperación del romanticismo gracias al niño. Yo tuve que hacer una pirueta para denigrar a Oski, porque me enternece mucho.” Oski Guzmán hizo esfuerzos para revertir la corriente de simpatía: la quema de la 4×4, la puteada continua sin saber que el otro estaba escuchando, el acoso falsamente hiperservicial fueron moneda corriente. “La última escena no la podíamos hacer”, recuerda. “Yo le decía, cuando Serrano estaba internado, que le iba a limpiar la colita, que lo iba a llevar a pasear. Y se escuchaba a Szifrón riendo…”

–¿Cuál fue la novedad de este retrato de policías?

O. G.: –Fue la humanización del policía. Mosca & Smith se pasaban al lado del grotesco; eran perdedores pero a la vez cancheros en el estilo de Jim Carrey, opuesto al de Jerry Lewis. Mi personaje se hace querer. ¿Cómo se puede querer a un policía? Por sus rasgos humanos. Sólo si uno se identifica con lo que le pasa, o con lo que no le pasa, puede entenderlo. Y Mansilla no tenía afecto, ni familia, ni futuro. Era ajeno a todo ejercicio de poder.

C. M.: –Yo no tomé ningún referente policial tradicional. Independientemente de que Serrano sea policía podría haber sido político, pi-

zzero o dueño de un shopping. No hicimos ningún estereotipo; es sólo un tipo con problemas, que caga a trompadas a una piba, que tiene problemas con la mujer. Es complejo, ¡está harto!

Carlos Moreno está convencido de que en algún momento, cuando su personaje fue cadete o “cana de la calle con chaleco naranja”, creyó que las cosas serían de otro modo. Y también que, sin el niño de esta historia, el Montero de Rodrigo de la Serna hubiera devenido en otro Serrano; no habría podido escapar a las generales de la ley de una institución “que funciona de manera tradicional”. Intentó, al componerlo, ligarse a ese sentimiento traicionado, a su pasado, o a eso que Serrano habría querido ser alguna vez (más trágico que cómico). “Nuestros roles eran bien clásicos”, sigue Guzmán. “El sometido y el que somete. El humor abusó desde el principio del recurso. Por momentos, cuando me relajaba, veía que la cosa funcionaba de acuerdo a un rol y me dejaba llevar.”

Para evitar el estereotipo de la mueca agriada y el torso trabado, tan asociables al policía ficcional, Carlos Moreno apeló a su trayectoria. “Yo soy un actor con más de 50 años de trabajo, soy maestro, soy director, tengo una formación de toda la vida. El estereotipo no me interesa: todo está bien siempre y cuando tenga verdad. Serrano podría ser un político, de esos que decís este tipo debe tener cosas ocultas. Salgo de mi casa, veo televisión y ya está: el modelo de corrupción lo tenés a la vuelta de la esquina en cualquier oficio.” Oski Guzmán se conectó con el vestuario. “Ni lo pensé”, recuerda. “Me puse la campera y dije: Uh, ¡policía! Actué como tal. Pero a veces era demasiado policía y había que bajar: uno tiene preconceptos. Se me aparecía la película yanqui, que es lo que todo el mundo conoce: uno bien armado, o el patovica, o lo que ese día te parezca que es un policía. La humanización hace que uno pueda ver los rasgos sutiles de una persona, y encontrarle el mundo oculto que tiene detrás suyo.”

–Como en la película Los infiltrados –sigue Moreno–, te daba la sensación de que no se salva nadie. De hecho cuando la miniserie terminó, todavía había más canas metidos más arriba, como en la de Scorsese. El mío era un perejil. Nosotros tenemos la policía que se relaciona con los cambios del país durante los últimos 50 años.

O. G.: –Pero los valores que esta gente tenía ocultos, antes de la llegada del niño, no tenían por qué ser traicionados. Todos los tenemos: la amistad con el compañero, seguir adelante de acuerdo a la ley, la lealtad, poder detenerse a pensar, mantenerse pese a todo.

Hoy ya no se ven duplas cómicas como la de Serrano y Mansilla. Ellos fueron perdedores dignos de un tipo de humor –dice Oski Guzmán– “que no tuvo grandes relevos desde El Gordo y el Flaco o Jerry Lewis. Los últimos comediantes, en vez de tontos empezaron a ser supergenios del tipo Jim Carrey. Yo vuelvo al tierno; a mí no me odiás por tonto. Lo que pasó es que se difundió una imagen de comediante ligada al poder”. Y en el medio, claro, estuvo el niño: ese atípico genio vernáculo llamado Rodrigo Noya, encargado de redimir a los vagos y corruptos no como pastor sino como musa. Serrano/Mansilla no serían los mismos después del contacto con el prodigio, instructor vocacional que alentó a otra policía posible no desde la bajada moral o la utopía social sino apenas como el poder hipnotizante del ejercicio del método hipotético-deductivo. “Un ratoncito”, define Carlos Moreno, imaginando quizá la secuela en el college parisino para superdotados al que enviaron a Monterito. Y se queda suspendido en el recuerdo de esta historia que, en el mejor de los casos, continuará…

 

Posted in TV | Leave a Comment »

Calamaro Solidario con Chabán

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Andrés Calamaro presentó ayer en el Yatch Club de Olivos su nuevo disco El palacio de las flores y aprovechó la ocasión para hablar de todo un poco. Entre otras cosas, consideró un “poco heavy” que Omar Chabán “esté aguantando la prisión como único responsable” de la tragedia de Cromañón. “Creo que el de Cromañón es un drama que no tiene nada que ver con el análisis musical, porque es una tragedia que excede al territorio musical”, fue la respuesta inicial del Salmón sobre el asunto.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061125/notas_e/NA30FO10.JPG” porque contiene errores.

Luego, Calamaro señaló que “si se me permite el momento de incorrección política, diría que quiero darle un instante de solidaridad a Omar Chabán porque siempre fue un empresario-compañero peculiar desde el Einstein, donde todos empezamos. Pero además comparto el dolor de los familiares”. En la presentación, Calamaro ponderó la tarea que realizó Litto Nebbia como productor de El palacio de las flores, ya que, dijo, trabajar con el ex líder de Los Gatos es una oportunidad que “nadie debería dejar pasar si es que la tiene. 2006 fue para mí un año de conciencia Nebbia. A Los Gatos les corresponde el haber fundado esta senda”. Calamaro señaló que antes de pensar en este proyecto estaba “dentro de la atmósfera de la Bersuit en donde hay algunos fanáticos nebbieros. Tuve como una especie de epifanía nebbiera”. Calamaro sostuvo que “si el rock nuestro es bueno, es seguramente por Nebbia”. El intérprete, al referirse al lanzamiento simultáneo de Tinta roja y otras realizaciones, consideró que es “un riesgo sacar muchos discos juntos, pero insistí para que este CD saliera ahora porque quería mostrar esta obra”. “El más grande éxito que puede tener un músico es el respeto, la calidad, la fidelidad y la lealtad de su pueblo y sus colegas”, manifestó

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

el publicista pablo slough explica hacia donde van los avisos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

“Fomentamos que la gente produzca”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061125/notas_e/NA33FO01.JPG” porque contiene errores.

El director regional de Universal McCann revela las nuevas tendencias mundiales en publicidad en blogs, YouTube y teléfonos celulares. Y afirma que la Argentina todavía no vio el filón.

Pablo Slough, director regional de la agencia McCann Erickson, es por estos días un gurú de la publicidad en nuevos medios y, llegado a la Argentina, revela tendencias de consumo que recuerdan la trama de un relato fantástico. Desde su base de operaciones en México se dedicó a desplegar un arsenal de encuestas que determinaron, entre otras cosas,

que lo mejor para una agencia no es competir con los usuarios sino estimularlos para que sean ellos mismos los que apliquen su ingenio e imaginación para promocionar a Converse, Nike o pastillas Menthos, entre las marcas que mejor aprovecharon el talento del consumidor.

“Creo que nosotros como agencia –se sincera el publicista– no tenemos que hacer los contenidos y competir con los consumidores, sino que tenemos que darles herramientas para que ellos mismos lo hagan.” ¿Es la irrupción de un nuevo modelo parasitario del talento ajeno? ¿Es, acaso, la refundación del creativo menos como autor que como catalizador de “uno en el montón”? ¿O la expansión del sponsor a zonas impensadas como un blog, una enciclopedia virtual o un sitio de vidas virtuales paralelas como Second Life, donde ya hay una publicidad exclusiva para sus residentes? “Se trata de fomentar que la gente produzca”, dice Slough. “Normalmente, todos los videos que participan del concurso deberán estar ligados a la marca. En el caso de Converse, todo el mundo tenía que usarlas en el video. Uno de los mejores puso una salchicha adentro de la zapatilla, y todos los perros del parque iban a morderla. Nadie tendría que retar al autor por cómo se ha vendido por usar el producto. La marca le está dando plata para que haga un video.”

–¿Qué contenidos de Internet son los que sirven a una marca?

–Los tipos más comunes de contenidos generados por los usuarios son materiales televisivos con derechos, sketches, películas caseras, motivos sensuales y, luego, vienen los anuncios. En términos de nuevos medios, hay 26 millones de blogs contra 139 medios tradicionales. Estamos apuntando a los nuevos generadores, en su mayoría jóvenes de menos de 25 años, dispuestos a mostrar marcas comerciales en sus videos como sucedió recientemente en el caso Converse. La principal motivación que tienen para hacerlo es el reconocimiento personal.

–¿Ha nacido un nuevo target publicitario, el “generador”?

–Hay una gran mayoría de generadores de contenidos que está dispuesta a mostrar marcas. Y no es que quieran ganar dinero, sino mostrar lo que hacen; son muy prolíficos. Sabemos que prefieren ver y producir en el propio idioma, y que ven el material diariamente o varias veces a la semana. Quieren ver cosas raras, videos de TV o cine, animaciones y cosas cómicas como bloopers. Para conocer su gusto, basta ver lo que les gusta: La evolución de la danza consiguió 30 millones de personas viendo a un tipo bailando ritmos de todos los tiempos en YouTube.

–¿Por qué querría un consumidor apoyar la venta de un producto con su propia creatividad?

–Para motivar a los generadores no se necesita dinero; no hay ninguna razón por la que habría que ocultar la marca detrás de los contenidos. La recompensa puede ser un ranking de autores de los videos que más se vieron en Internet, o el reconocimiento de una mención en las noticias. El valor se mide según la cantidad de espectadores y del tiempo que se usa para verlo. Esto se aplica a contenidos en Wikipedia, en blogs, no sólo en YouTube.

–¿Qué aplicaciones exitosas recuerda de estas nuevas premisas?

–Estamos trabajando con una marca de telefonía para hacer una competencia en la que la gente pueda subir sus videos, que haya votos y premios para los mejores. Hay otras posibilidades más allá del concurso, pero la competencia es lo que más seduce. Hay que ofrecer algún incentivo para que participen. Nunca lo van a hacer por el amor a una marca. Está el caso de pastillas Menthos y Coca-Cola: a alguien se le ocurrió poner una en el vaso y se produjo un géiser: proponen nuevos usos del producto y son un éxito. Originalmente, puede surgir de modo espontáneo pero luego está en cada marca saber aprovecharlo.

–¿El mail está involucrado en estas nuevas formas de publicidad?

–Hay un ejemplo muy bueno que es el de un auto que permitía armar un perfil de la persona a la que se le mandaría el mensaje, y hacía que una animación de un gángster le hablara por su nombre y lo invocara a comprar el auto para impresionar a su novia. El amigo recomienda así el producto a otro amigo. Si lo hubieran apoyado con banners se podría haber ascendido a cinco millones de usuarios.

–¿Cómo se expresa la publicidad en celulares?

–La publicidad por celular tiene que ser útil. Y cuando digo útil hablo de “relevancia”, de algo que se estime recibir. Está guiado por el sentido común. No podés enviar un anuncio a un teléfono móvil y esperar que la gente quiera ir a comprar mayonesa. La información debe ser usada. Si uno pide un lugar para ir a comer te van a dar una lista de restaurantes. Recibir, sin pedido previo, un anuncio que ofrezca un restaurante chino no sirve para nada. Siempre tiene que estar regido por la demanda. Lo que sí se ve y mucho es spam de las propias operadoras de telefonía móvil. Ellas no dejan a nadie hacerlo, pero ellas mismas lo hacen. Y eso te molesta, lo borrás, no vale nada. Si, en cambio, llega una frase corta, con recomendaciones concretas a pedido, es excelente. Y si se linkea con un sistema de reservas hace más fácil la vida de la gente.

–¿Qué primeras reacciones observó de parte de las empresas?

–Coca Light ha contratado a los dos que generaron el video de las pastillas Menthos para generar otros parecidos. Hay muchos probando qué sucede si se da vuelta la botella. Se necesitan nuevos videos: hay gente que está experimentando poniéndolas al revés, o abajo del agua, tratando de ir más lejos con todo esto.

–¿Qué pasa, mientras tanto, en la Argentina?

–La Argentina tiene una muy buena producción; tiene una penetración de Internet muy buena y son activos productores de contenidos. Pero ese alto potencial no se aprovecha. El celular también tiene una influencia altísima y no se está haciendo publicidad. En España, en cambio, no hay una sola campaña de publicidad que no tenga su pata en teléfonos móviles. La gente ahora quiere compartir, entrar en diálogo con la marca. Lo más extendido son las promociones: ganate dos boletos para la Fórmula 1, o para cenar con Fernando Alonso. No hay necesidad de dar un auto. Dale dos entradas para ir a ver el partido de River o Boca y vas a tener miles de personas escribiendo.

 

Posted in Publicidad | Leave a Comment »

“Mamushka”, por la compañia circo negro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Estímulos sensitivos

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061125/notas_e/NA31FO01.JPG” porque contiene errores.

Los directores Mariana Sánchez y Pablo Zarfati cuentan detalles del espectáculo, que tiene para ofrecer una inquietante puesta visual. Pueden disfrutar de él tanto grandes como chicos

La compañía Circo Negro, dirigida por Mariana Sánchez y Pablo Zarfati, ofrece un espectáculo del que pueden disfrutar tanto grandes como chicos. Con trapecistas que parecen fundirse en un solo cuerpo, bailarinas aéreas, juegos de luces y colores, el show que propone Mamushka es, como su nombre lo indica, una caja de sorpresas. “Cuando lo veo, que es algo que puedo hacer recién ahora, porque antes estaba dentro del espectáculo actuando y dirigiendo –explica Sánchez en diálogo con Página/12–, me da unos momentos que para mí son buenos para todo el mundo: una gran contemplación, me divierte, me da alegría; y al final, después de todo lo que pasó, como un caleidoscopio o como un tren que va rápido y el paisaje avanza, se logra que la mente se vacíe por un momento. No es que uno tuvo la intención de hacer eso, pero lo que se generó es que al final de todo el bombardeo de imágenes, sensaciones y colores hay un momento de profunda meditación, de profunda calma.” Integrante del grupo La Trup a principios de los ’80, dice que el mundo “ya está muy conflictuado, muy agresivo, muy violento, muy caótico. Lo que nosotros buscamos generar con Mamushka es un poco de belleza”. Lo buscan los viernes y sábados a las 21.30 y los domingos a las 20.30 en el Club de Trapecistas Estrella del Centenario (Ferrari 252).

El espectáculo apunta todo el tiempo a estimular los sentidos: la luz negra resalta a cada momento los colores con los que juegan los artistas, formas que aparecen y desaparecen, cuerpos que flotan, trajes que nadan, en un ambiente musicalizado por mantras hindúes. Zarfati explica que “nosotros queríamos hacer un espectáculo. Entonces dijimos: bueno, ¿qué tenemos? Tenemos un tubo de luz negra. Sólo eso. Pongámoslo en el piso. Y vimos que el lugar se convertía en un lugar mágico, sólo con un tubo. Y así nació, prácticamente con nada. Sin embargo, a la gente le pasan muchas cosas”, Sánchez amplía: “Nosotros trabajamos desde lo musical con mantras, que es una música altamente espiritual, devocional. El sonido mismo del idioma hindú ya hace vibrar determinados centros de energía, más allá de que uno tenga afinidad o no. Si la persona no se va porque se vuelve loca, hay algo que empieza a funcionar solo. Y desde lo visual no atormentamos, que las cosas sucedan lentamente, funciona como un caleidoscopio en el que se van dando formas, y siempre son los mismos colores. Hay algo que se va haciendo un lenguaje común”.

Sin un solo diálogo, invita a la imaginación, por lo que el mensaje no es algo lineal que hay que saber interpretar, sino que “queda en un plano más intuitivo que conceptual, cómo uno comunica con la música, con el movimiento. Yo me guío por intuición y con la sensación que a mí me produce, porque muchas veces no se pueden poner en palabras sensaciones que tienen que ver con los sentidos. ¿Qué es lo bello?, ¿qué es la emoción? Uno trabaja con su percepción. Si el otro recibe algo que le gusta, el espectáculo está funcionando”, afirma Sánchez. Zarfati, por su parte, opina que ellos proponen “calma, una comunicación, poder transmitir cosas, intercambiar, no burbujas donde cada uno hace su historia. Yo lo veo en cada función, los estados por los que va pasando esa platea y ver el final en el que están todos como en una pausa. Eso se dio porque nosotros quisimos llegar a la gente de una forma distinta. Esto de provocar sensaciones se materializa porque hay distintos abordajes de las cosas”, reflexiona.

¿Por qué la compañía se llama Circo Negro? Porque hay algo que atrae desde lo lúdico, que pone en escena los cuerpos, la “diversión” que brinda el circo, asegura Sánchez. “El circo es universal, milenario. Convoca desde los más chicos hasta a los viejos. Como espectáculo, como lenguaje, creo que no hay nada más universal.” Además, “el circo tradicional, la carpa, el padre que le enseñaba al hijo, no está más. Cuando en Capital se prohibieron las carpas el circo tradicional entró en decadencia, porque no puede sostenerse. La nueva oleada de circo es gente como yo que no viene de la tradición circense, sino que elige hacer circo, y viene con otro concepto. Yo primero hice danza, después expresión corporal y otras cosas, y recién después circo. Entonces es una mirada completamente diferente. Le aporta muchos elementos, otra amplitud… al espectáculo”. Y ejemplifica: “Hacer un número aéreo con un mantra no existe en un circo tradicional. Mi maestro de trapecio, que sí venía del circo tradicional, siempre me decía ‘esto está bien pero hay que revisar la música’. La gente de circo aprendió de pequeña una técnica muy estricta”.

Zarfati opina que también atrae la “mística” del Club de Trapecistas, que tiene una historia particular: en 1910 llegaron a Argentina delegaciones de Rusia, Polonia y Ucrania por los festejos del Centenario. De Kiev vino un trío de acróbatas que integraba Jaim Nobel, de sólo diez años, que nunca imaginó que nunca volvería a su país. Quince años después, llegó al país Abraham Mociulsky, conocido de los hermanos Nobel y originario también de Kiev. Abraham compró una finca en Parque Centenario que durante años los hermanos Nobel utilizaron como espacio de entrenamiento, hasta que lograron montar una tienda y hacer representaciones. Pero en 1940 el terreno se transformó en la fábrica textil de Mociulsky Hnos., que en décadas sucesivas conoció distintos avatares hasta quedar prácticamente abandonada en los ‘90. En 2004, Pablo Zarfati, descendiente de Jaim Nobel, se contactó con el hijo de Abraham Mociulsky, con quien adquirió la fábrica abandonada para transformarla nuevamente en una escuela de circo, espacio de entrenamiento y espectáculos.

 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Entrevista Guillermo Arengo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

El que se evade también está haciendo política”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061125/notas_e/NA30FO01.JPG” porque contiene errores.

En su obra El montañés, que también dirige, plantea una discrepancia sobre el lugar común que relaciona la década del ’90 con la frivolidad. Su puesta busca superar los maniqueísmos.

“Quedé vivo y no tengo consuelo.” Esta puede ser la frase de un sobreviviente. Y lo es para el autor, actor, director y docente Guillermo Arengo, quien la pone en boca de un militante de los años ’60 y ’70. El autor recupera esa figura, convencido de que el teatro es también política. “Cuando se piensa que la política no es un terreno adecuado para el artista, aparecen los problemas”, opina. Esta idea dio impulso a su obra El montañés, que también dirige y viene presentando en Espacio Callejón, los sábados a las 23. Arengo discrepa sobre el lugar común que endosa a los ’90 frivolidad y desinterés por la política. Esa década no aplanó mentalmente a toda la sociedad argentina. Arengo mismo se arriesgó experimentando con formas teatrales que no adhieren al concepto de teatro único. Cursó la carrera de Psicología en la UBA, trabajó durante dos años en el Hospital Borda y, paralelamente, realizó estudios de fotografía y cine. Su intención era concretar un registro fotográfico “de ese fenómeno singular que es el Borda”, apunta.

–¿Por qué se insistió en señalar que en los ’90 la sociedad era indiferente a la política?

–Porque se equiparaba a la política con la partidaria, que, es verdad, estaba desgastada, y porque la gente se comportaba como si no perteneciera a una misma geografía social. Un error, claro, como pedirles a los políticos que sean mejores que nosotros, olvidando que no somos ajenos al desgaste y que cada uno en su actividad participa de la política. Eso es lo que pienso cuando escribo, dirijo y actúo, defendiendo mi lugar de trabajo.

–¿Irse del lugar que se considera propio es siempre sinónimo de evasión?

–Diría que es una “intención de evasión”, porque el que se evade también hace política. Cuando en la crisis del 2001 la gente salía a gritar que se vayan todos, me preguntaba quiénes eran todos.

–Se supone que los malos. El maniqueísmo prende rápido. Algo de esto muestra El montañés.

–Ahí cito un texto del profesor Nicolás Casullo que me parece apropiado para reflexionar sobre ese pacto equívoco con la lucidez que ha hecho la izquierda argentina. ¿De dónde viene esa patología nuestra de creer que estamos siempre en el lugar del bien?

–¿Quién es ese Montañés que balbucea?

–La obra sigue una línea narrativa, aunque en general no trabajo con un argumento, sino con la dramaturgia escénica. Parto de algunas ideas que surgen del trabajo con los actores y de una investigación previa. En este caso, decidí hablar de un tema específico, la militancia combativa en la Argentina; y me juré sostener el argumento hasta el final, porque me conozco: podía caer en la tentación de modificar todo a los cinco minutos de iniciado el ensayo. El Montañés representa al que se exilia. Es el que se fuga, el que sobrevivió a su grupo, el que demora más de treinta años en hacerse presente ante unos jóvenes, hijos de sus compañeros muertos. La figura del desaparecido no nos cierra porque no hay cuerpo para enterrar.

–¿Esto es teatro político?

–Es mi necesidad de volver a jugar el juego del teatro político, pero sin maniqueísmos, sin abusar de la división entre buenos y malos. Una simplificación que también utilizan las políticas de derechos humanos que colocan a aquella generación combativa de los ’60 y ’70 en el lugar de la víctima. No tienen en cuenta que ésa es una manera de neutralizar el debate. En el campo de lo teatral, la cristalización es igualmente negativa: impide construir un teatro de multiplicidades.

–Que finalmente se construyó.

–El teatro de Ricardo Bartís y los de El Periférico de Objetos, Tato Pavlovsky, Susana Torres Molina y Alberto Félix Alberto me abrieron la cabeza en los ’80. Cuando vi Amantísima, de Torres Molina; Tango varsoviano, de Alberto, y Postales argentinas, de Bartís, me dije que esos eran los teatros que yo quería, y no para imitarlos, sino para construir mi individualidad. Estaba conectado al teatro por mi familia: mis padres pertenecen a una clase media interesada por la cultura y el arte. Veía las obras que se daban en el Teatro San Martín y las comerciales “bienpensantes”, pero éstas no me afectaron como las de esos autores. De ellos recibía “un beneficio artístico”. Las metáforas de Pavlovsky multiplicaban mi pensamiento: me liberaban. Que A matara a B no significaba necesariamente que A debía ser malo y B, bueno. Y estoy mencionando a Pa-

vlovsky, que tiene una posición muy clara sobre estos temas.

–¿La escena se liberó del maniqueísmo?

–Diría que algunas personas que hacen teatro, y pienso en Pavlovsky y en Potestad, sobre un apropiador de hijos de desaparecidos. Me pregunto cómo será especular con el enemigo y dónde se ubica uno en ese tipo de relación. El teatro político me parece ingenuo cuando lo artístico queda supeditado a lo temático, y autoritario cuando responde a un discurso que no contempla la diversidad. Ese teatro no acerca a la gente joven. Las generaciones que no han vivido la dictadura son muy diferentes de la que la padecieron.

–¿Existe hoy en la política una apertura semejante?

–El político es un cuentapropista que se ocupa sólo de su negocio. Su visión no va más allá del corto plazo. Pero política no es solamente la partidaria: nos contiene a todos. Uno se encuentra a veces con autores de las generaciones de los ’60 y ’70 que ven a los más jóvenes como deudores. Me pregunto a qué se debe esa carga. Claro que la tragedia, y sus efectos colaterales, ha sido tan grande que convirtió a muchos en estatuas de sal.

 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Museo de arte tigre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Los cruces de la naturaleza y el arte

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061125/notas_e/NA32FO01.JPG” porque contiene errores.

Una colección de arte figurativo argentino le da nueva vida al edificio histórico donde funcionó el célebre Tigre Club.

A fines de octubre se inauguró el Museo de Arte Tigre (MAT), que alberga obras de arte figurativo argentino de fines del siglo XIX y principios del XX. El edificio que ocupa el MAT es el del restaurado Tigre Club, con lo cual el lugar que antiguamente recibía a ilustres visitantes en su sede social para realizar deportes acuna hoy un importante acervo plástico que puede ser visitado libremente. La importancia de esta apertura no está dada sólo por la colección expuesta: el edificio que ocupa el 952 del Paseo Victorica es un monumento histórico en sí mismo que vale la pena recorrer.

Los cimientos del antiguo club se comenzaron a colocar en 1910. El proyecto fue encargado a la firma francesa Dubois y Pater. El edificio, construido con el fin de fomentar juegos y deportes como golf, tenis y regatas, fue habilitado en 1927 como un casino. Fue erigido al lado del Tigre Hotel, que en 1941 sería demolido por el Banco Hipotecario luego de un intento fallido de remate judicial. Muchos años pasaron entre aquel objetivo lúdico del lugar hasta que el fallecido intendente Ricardo Ubieto forjó el proyecto de restauración para albergar una colección artística patrimonio del partido de Tigre.

El edificio de dos plantas, rodeado por un jardín francés diseñado especialmente para la reapertura, abunda en columnas dóricas, arquerías y motivos ornamentales como guirnaldas de flores, hojas de laurel y de encina. En el piso superior grandes ventanales de vidrios repartidos comunican con una terraza de baldosines hexagonales; la denominada Passerelle se construyó posteriormente siguiendo las líneas centrales.

El portón de hierro a la derecha del frente permite acceder al museo. Hay dos grandes atracciones en el interior: la escalera de mármol de Carrara y una escultura de bronce burilado de la fundición francesa Fonderies Du Val, de gran prestigio en el siglo XIX. En la planta baja el gran salón abovedado, actual Sala Puerto, está coronado por una araña de bronce con caireles de cristal de roca, importada especialmente de Francia. Cuentan los memoriosos que una semejante a ésta se encontraba por aquellos años en el Museo del Louvre. Circundando la alta bóveda, resalta una pintura sobre seda natural del pintor español Julio Vila-Prades. En ella puede observarse un conjunto de musas interpretando melodías en diferentes instrumentos en un fondo cubierto de nubes y flores. El domo fue restaurado durante la recuperación actual del edificio por el arquitecto Marcelo Magadan, con la técnica del marouflage: pintando sobre seda las figuras para después imprimirlas en la mampostería.

La colección del MAT está exhibida en siete salas que revisan la historia visual de nuestro país en una estructura temática que abarca desde los primeros artistas extranjeros que pasaron brevemente por el país o se instalaron en él inaugurando su tradición pictórica, hasta el paisaje, la figura humana o la naturaleza muerta como grandes tópicos de la historia visual. El puerto, símbolo de trabajo y transformaciones sociales, es también destacado, y Tigre, por su parte, tiene un capítulo dedicado exclusivamente a su valor como referente estético.

La sala histórica está conformada por las primeras pinturas de los llamados precursores, artistas de la generación del 80 que marcan el inicio institucional de la historia plástica del país como Sívori, Della Valle y Mendilaarzu (este último con su Fabricante de plumeros). La Sala Puerto, por su parte, traslada al espectador al barrio porteño de La Boca, lugar de llegadas y partidas. Lazzari y Quinquela Martín son algunos de los artistas que están representados por su especial mirada sobre las costas del Riachuelo. La Sala Paisaje está integrada por obras que muestran fragmentos de la naturaleza del país: Fader en Córdoba, Gramajo Gutiérrez en Tucumán son ejemplos de ese gusto por captar el paisaje nacional. El paisaje arquitectónico tiene también su espacio propio donde Léonie Matthis plasma sus terrazas de San Telmo y Pío Collivadino las inconfundibles calles de La Boca. A través de estas salas los paisajes y lugares recorridos dejan constancia de la diversidad cultural nacional.

La Sala Naturaleza Muerta, como género independiente de la Holanda renancentista, muestra las formas, colores y luces tan característicos del género que trascendieron el tiempo y se instalaron como estudio obligado en la enseñanza artística con la paleta de colores de Chiama y Fara. El tema obligado de estudio para todo aprendiz de artista es la figura humana y en el MAT tiene lugar propio. El estudio pormenorizado de la figura humana y el detalle del retrato nos remiten a los estudios de medicina, recordando a maestros como Alonso y Roux. En la Sala Tigre, por último, se puede disfrutar de la flora captada por Aquino y la particular visión del embarcadero de Butler, con el objetivo de mostrar la naturaleza en las obras en el mismo lugar geográfico donde está instalado el museo de arte.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

|adrian paenza y el suceso de “matematica… ¿estas ahi?”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

“La matemática es una red para hacer muchas piruetas”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061125/notas_e/NA29FO01.JPG” porque contiene errores.

“Es mucho más gratificante pensar solo que buscar cómo lo resolví yo”, dice el periodista y matemático en lo que puede ser una de las claves del éxito arrollador de sus libros sobre el mundo de las cifras.

Las ideas se gastan menos que las palabras, y si no está muy convencido, el fenómeno que ha generado Adrián Paenza desde que publicó el año pasado Matemática… ¿estás ahí? (Siglo XXI) quizá le sirva para cambiar de opinión, o al menos permitirse el sano ejercicio de la duda. Con el primer libro, que lleva vendidos más de 120.000 ejemplares, muchos lectores, con lápiz y papel en mano, han tratado de resolver los problemas que planteaba el autor, aunque no hayan encontrado la solución. El matemático y periodista los invita a esforzarse y a tener paciencia: “Es mucho más gratificante pensar solo, aunque no se llegue al resultado, que buscar cómo lo resolví yo. Si no, ¿qué gracia tiene?”, se pregunta en las páginas de la segunda parte que, con una tirada de 40.000 ejemplares –una cifra inicial inédita en el mundo editorial argentino–, ya vendió más de 10.000 a una semana de su lanzamiento. En la entrevista con Página/12, él dice que no inventó ni descubrió nada nuevo, pero en manos de Paenza la matemática recupera esa cualidad que había perdido: la de ser una herramienta poderosa que enseña a pensar. El patentó un modo de contar que resulta seductor, atractivo, dinámico y fascinante. Y es responsable de aportar “un granito”, como prefiere llamarlo, en esa larga lucha contra el preconcepto de que la matemática es aburridísima o in-so-por-ta-ble. Al menos lleva dos rounds ganados por knock out.

En el segundo libro, subtitulado Episodio 2, despliega “golosinas para la mente” con su método de multiplicar y dividir sin necesidad de saber de memoria las tablas, con el dilema del prisionero, con el problema de las doce monedas, o en qué orden conviene jugar en la ruleta rusa y el increíble (por lo obvio y sencillo que resulta cuando se conoce la respuesta) problema de pensamiento lateral (“Eminencia”), entre otros. Estas golosinas alivian esa “atrofia” heredada contra la matemática, ese modo de mirarla de reojo, con desconfianza. Pero la más notable de todas las virtudes de estos ensayos es que enseñan a disfrutar también del error. “Me parece muy importante que la sociedad no castigue a quienes no pueden resolver los problemas con velocidad y que sepa valorar lo que significa el camino y los tiempos de cada persona. Lo que importa es haber pensado algo”, señala Paenza. Uno de los problemas más sorprendentes del libro es el de la “Eminencia”. “Puesto de manera encubierta –explica Paenza–, nos descubre mucho más machistas de lo que uno racionalmente está dispuesto a aceptar. Si yo preguntara si una mujer puede ser una eminencia, me considerarían segregacionista, machista o todo lo que quieran. En el programa de televisión Científicos Industria Argentina propuse este problema, y todos en el piso del estudio empezaron a discutir la solución. Sacando al productor general, Claudio Martínez, todas son mujeres.”

–¿Y alguna de las mujeres se dio cuenta de la solución?

–No, y se sintieron más mal que los hombres. Una de las chicas forma parte de una liga feminista que lucha por los derechos de las mujeres y quedó en una situación muy complicada, porque el machismo está mucho más internalizado de lo que nosotros nos damos cuenta. Me parece que con los libros busco entrenar la capacidad para poner en duda todo, pensar y disfrutar de no saber, de tener problemas, de que se te ocurran soluciones alternativas que no sean las que fueron pensadas o consideradas “correctas”.

–Equivocarse en una sociedad en la que impera el éxito está muy mal visto. ¿Pero por qué parece ser peor el error en la matemática y no tanto en las ciencias sociales?

–En las ciencias sociales, si alguien te pide el nombre de los conquistadores portugueses que estuvieron en la costa africana se puede buscar la información y leerla. Pero el error en la matemática atenta contra tu formación, contra tu capacidad de razonar. Si nos queremos distinguir como seres pensantes, el error te exhibe delante de tus pares como una persona que no puede pensar bien; te expone como un “idiota” y nadie quiere estar en ese lugar. El problema es que el que se equivoca se excluye inmediatamente y pasa a integrar el grupo que dice que no sirve para la matemática, y esa mayoría lo protege bajo las consignas “todos somos burros” o “todos somos unos idiotas”. Uno se entrena para pensar y la matemática nos da una red por donde se puede hacer muchas piruetas. Voy a ser un poco exagerado, pero lo que nos enseñan qué es la matemática, no es la matemática, es sólo una parte y es una mala selección. Por eso produce tantos rechazos no sólo acá, sino en todo el mundo. ¿Todos los chicos son idiotas y hay sólo un grupito de privilegiados?

–Evidentemente no…

–Me parece que llegó el momento de mezclar y dar de nuevo. Los problemas que plantea la matemática están relacionados con la vida cotidiana, la cuestión es saber comunicarla bien y poder responder por qué aprendo o qué resuelvo con esto. No estoy en contra de que se sepa de memoria las tablas de multiplicar, pero lo que digo es que quizá no hay que saberlas en ese momento porque pueden resultar una tortura para los chicos. Un maestro puede argumentar que no puede esperar hasta que el chico tenga 14 años para que sepa justificar las tablas. Pero hay un método para multiplicar y dividir sin las tablas. Uno entiende de qué se trata mucho más adelante y eso no nos hace peores o menos inteligentes.

–Tal como está planteada la enseñanza, ¿el propio sistema educativo es el peor enemigo de la matemática?

–El sistema educativo no da más. No todo lo que se enseña está mal, pero cada persona que enseña algo, ¿puede explicar por qué lo hace? Cuando los alumnos les preguntan algo a sus docentes, éstos contestan: “Eso lo vas a saber más adelante”. ¿Y cuándo llega más adelante? Yo querría ir a la oficina de reclamos para quejarme porque me dijeron que esto que me enseñaron me iba a servir, pero quiero que me devuelvan mi tiempo porque no me sirvió; quisiera entender cuándo llega ese más adelante porque las personas que me lo enseñaron ya no están más.

El periodista y matemático cuenta que muchas veces le preguntan cuál es su coeficiente intelectual. Pero él no lo sabe ni le importa. “Nunca me hice un test porque estoy en desacuerdo con esa manera de medir la inteligencia”, aclara.

–¿Qué objeta de estos tests?

–Si nos remitimos al dicho “lo que natura no da, Salamanca no presta”, estamos diciendo que por más que estudie, si el coeficiente intelectual resulta bajo, no tiene sentido ningún esfuerzo. Lo que me preocupa es que el chico se va con una etiqueta para siempre y por más que intente mejorar, que vaya a Salamanca, no va a aprender. Además, no está muy claro cuál es la definición de inteligencia y lo que se mide cuando se hacen esos tests. En Estados Unidos hubo una gran controversia porque se usaban estos tests para ubicar a los afroamericanos en clases más atrasadas, con una clara intención segregacionista.

–¿Pero cómo definiría usted la inteligencia, al menos desde la matemática?

–No tengo una respuesta. Yo también escucho las mismas que dan la mayoría; hay muchas, pero ninguna me convence porque no encuentro una buena definición. Una persona para ser inteligente, ¿tiene que ser rápida?, ¿tiene que ser profunda? Yo creo en el esfuerzo, para mí el esfuerzo es un talento. A mí me interesa mucho que una persona valore lo que significa la transpiración porque a mí me cuesta todo mucho trabajo. No es que me siento y pienso un problema en un minuto. Cada uno aporta un granito de arena, y así se hace cada ladrillo. Claro que de vez en cuando aparecen un Einstein o un Newton, que traen treinta ladrillos juntos, pero en general todo se hace granito a granito

La ficha

Adrián Paenza nació en Buenos Aires en 1949. Es doctor en Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires y profesor asociado del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la misma universidad. “Yo no quiero matematizar el mundo, lo que quiero es que cada persona tenga la posibilidad de tener la matemática en su menú. La obligación moral de las personas que tenemos una vida como la mía es lograr que estas condiciones, que fueron de mucho privilegio, sean ofrecidas a la mayoría”, suele repetir. “No hay ninguna razón para que haya chicos que no tengan las mismas posibilidades que tuve yo.” Es, además, periodista y en la actualidad conduce el ciclo Científicos Industria Argentina, en el que difunde las actividades y los logros de los científicos argentinos. Trabajó en las radios más importantes y en los cinco canales de aire de la Argentina.

Las cifras del fenómeno

Matemática… ¿estás ahí? fue y es el best seller de no ficción del 2005 y de este año: estuvo 50 semanas primero en las listas de los más vendidos. Los libreros cuentan que los dos libros (el primero y Episodio 2) salen a la par de titanes como Gabriel García Márquez, Isabel Allende o Dan Brown. El fenómeno sorprende: más de 120.000 ejemplares vendidos de la primera parte y una tirada inicial de 40.000 para la segunda, que a dos semanas de su distribución ya superó los 10.000 ejemplares vendidos. Y como si esto fuera poco, estará en las escuelas primarias: el Estado compró 4500 libros para entregar a las bibliotecas populares del país. Pero falta un detalle más: el libro está disponible en la red y se puede bajar gratuitamente. ¿Por qué un libro, al cual se puede acceder gratis, se convierte en best seller? Susana Fernández, responsable de las relaciones públicas de la librería Cúspide, confirma a Página/12 que los libros de Paenza salen de los estantes de las librerías a la par de otros best sellers. “Lo interesante es que Paenza propone enigmas a resolver y engancha a los lectores presentando los temas como un juego, y creo que la matemática tiene mucho de lúdico. También explicaría parte del boom el hecho de que es una figura pública reconocida y respetada por su trayectoria en los medios de comunicación”, señala Fernández. “La divulgación científica humaniza la ciencia y se acerca al común de la gente. Esto no quiere decir que la divulgación vulgarice las ciencias, sino que demuestra todo lo valioso que tiene para brindarnos.” Paenza firmará ejemplares del segundo libro el próximo martes a las 19 en El Ateneo (Santa Fe 1860) y el sábado 2 a las 18 en la librería Cúspide del Village Recoleta (Vicente López 2050).

Adrián, el preguntón

Entrar al universo Paenza es un viaje de ida y, además, adictivo. Por eso, y porque sobraban ideas, enigmas, problemas e invitaciones a pensar alegremente, sale este nuevo libro de Adrián, tan fascinante como el primer Matemática… ¿estás ahí? Podría pensarse que es la trastienda del primero, pero no: el autor se tomó el mismo esfuerzo de revisar cada texto, de ser el primero en pensar cada pregunta, cada idea, para darnos una nueva puerta de entrada a la matemática, esa musa que tantas veces se nos presenta esquiva y díscola. Quiero contarles aquí algo de mi experiencia como primer lector de algunos de estos textos, de la tarea de ir soñándolos juntos en forma de libro. Leer a Adrián es más bien escucharlo, sentir las pausas, las comas, las inflexiones. Efectivamente: les aseguro que el texto inicial es aún más “oral”, con multitudes de negritas, bastardillas, mayúsculas, signos admirables y preguntones. Es como tenerlo al autor en un café leyéndonos –o, mejor todavía, contándonos, frente a un pizarrón– cada una de las frases, cada uno de los misterios.

En algún lado de esa comunicación se produce un milagro, y tantos lectores-oyentes convierten a un libro de matemática en un éxito increíble. ¿Será que el autor es cara conocida en estas costas? Si es así, difícil explicar el suceso del libro en España o su próxima publicación en Brasil. ¿Será que queda bien mostrar en la oficina o el colectivo que uno lee matemática? Mmmmhhh…, tampoco: la gente se guarda el texto como un tesoro y, por si fuera poco, lo puede bajar gratis de Internet. En definitiva: es un misterio y maravilloso para despertar las ganas de saber, de preguntar, de ser un poco más racionales en la vida de todos los días, que buena falta nos hace.

Otro hecho interesante es que Adrián Paenza, personaje conocido si los hay, de pronto se vuelve más conocido, y en ámbitos diferentes; no es por la tele, no es por la radio ni la NBA, es… por un libro. Sí: algo tan viejo y querido como un libro, que tiene entre sus compañeros de colección a otros aventureros físicos, biólogos, químicos y otros ladradores. Tal vez sin saberlo, con sus historias Paenza nos trae otro regalo. Existe una tribu en el Amazonas, los Pirahá, que es la favorita de los lingüistas: entre otras curiosidades, no tienen palabras ni conceptos para los números. El asunto es que su lenguaje es también limitado en el sentido de que no tiene referencias temporales; entre los Pirahá no sólo faltan los números, sino que tampoco hay ayer ni mañana. Quizá sea, entonces, que Adrián nos brinda, junto con sus preguntas, sus problemas y sus números, la posibilidad de una historia, y de un futuro. Casi nada.

* Biólogo, director de la colección Ciencia que Ladra, autor de Sexo, drogas y biología (Siglo XXI), de inminente aparición.

 

 

 

 


Posted in REPORTAJES | 2 Comments »

Amnesty International y su campaña audiovisual contra la violencia hacia las mujeres

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Género, violencias y video

Amnistía Internacional acaba de lanzar un nuevo video en el marco de la Campaña No Más Violencia Contra las Mujeres.

Puedes ver el video en:
http://aigeneral.c.topica.com/maafl5sabuHyBboFSrbbaeQzEN/

Y si no viste el anterior, entra en:
http://aigeneral.c.topica.com/maafl5sabuHyCboFSrbbaeQzEN/

Visiten este sitio el 25 de noviembre para ver más…
http://aigeneral.c.topica.com/maafl5sabuI1uboFSrbbaeQzEN/

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

NA EXPERTA DE LA OEA ANALIZA LA SITUACION ARGENTINA EN VIOLENCIA DE GENERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

“No se tiene dimensión del fenómeno”

La abogada Susana Chiarotti es argentina y participa en el comité de la OEA que evalúa la situación de las mujeres en cada país. Al conmemorarse hoy el Día internacional de la No Violencia contra la Mujer, hizo para Página/12 el balance de Argentina.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061125/notas/NA21FO01.JPG” porque contiene errores.

“Falta mucho por hacer pero los logros son muchísimos. Hay que pensar que la violencia contra las mujeres estuvo legitimada por milenios, y ahora se la considera una violación de los derechos humanos. El cambio es brutal”, resume Susana Chiarotti, y sorprende con una mirada global optimista, al analizar la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Feminista con larga militancia en la defensa de los derechos de las mujeres, fundadora del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario (Insgenar), esta abogada argentina ocupa actualmente un lugar en el comité de expertas de la OEA que se encarga de evaluar a los países del continente en el cumplimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Belém do Pará. En una entrevista con Página/12, Chiarotti señala las deudas pendientes en el país y entre ellas apunta la ausencia de un Plan Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres, el bajísimo presupuesto del Consejo Nacional de la Mujer, los obstáculos que tienen las víctimas para acceder a la Justicia y la falta de estadísticas serias que revelen la real dimensión del fenómeno. “A los servicios de atención no llegan más del 10 por ciento de las víctimas”, precisó.

El próximo 15 de diciembre, el comité de expertas que integra Chiarotti entregará a la OEA su evaluación sobre el cumplimiento de la Convención de Belém do Pará en cada país del continente. Para ello tendrán en cuenta el informe oficial elevado por cada estado, entre ellos el gobierno argentino, y el que, a modo de contrainforme, presentan organizaciones no gubernamentales. Con ambos documentos estudiados es que Chiarotti analiza aquí la situación argentina.

–¿Cuáles son los problemas más preocupantes en el país?

–Hay cuatro aspectos que analizamos en el Comité de Expertas en Violencia: el marco jurídico, el acceso a la Justicia, el presupuesto asignado y las estadísticas. Argentina sólo tiene leyes de violencia familiar, es decir, tienen sentido neutro y se refieren al ámbito doméstico, es decir, no son claras para defender a las mujeres. Faltan muchas leyes para que la violencia contra la mujer esté abordada en sus múltiples manifestaciones: no hay leyes que sancionen el acoso sexual en el ámbito privado ni la trata de personas. En el Código Penal todavía existe la figura del avenimiento entre la víctima y el violador. Antes, si el violador se casaba con la víctima quedaba eximido de la pena. Ese artículo ha sido derogado, pero se ha incorporado el avenimiento, que es considerado otra forma de perdón. El noviazgo y el matrimonio se convierten en permisos para violar: en vez de ser agravantes funcionan como atenuantes. Es algo que viene de antes de la Edad Media y hay que derogar.

–El segundo punto que mencionó es el acceso a la Justicia. ¿Cuáles son los mayores obstáculos?

–Ahí tenemos una deuda inmensa. Aquellas mujeres rurales o indígenas víctimas de violencia difícilmente tengan acceso para realizar denuncias. Todavía persiste el problema ideológico: muchos jueces siguen sin creer en la palabra de la víctima y aún persiste la tendencia a investigar su vida privada y su historia sexual. Si una mujer denuncia que es violada van a ir a averiguar si tenía el himen roto. No es una exageración lo que digo. Sucede. Recuerdo un caso que me tocó patrocinar hace unos años en Rosario: una chica de 14 años que había sido violada. Por la edad de la niña, había pedido discreción en el juzgado. Sin embargo, en el expediente se incorporó el testimonio de un policía en el que señalaba que lo habían mandado a averiguar al edificio donde vivía la niña si ella era promiscua. Todos los vecinos quedaron alertados. Como en este caso, en muchos otros las víctimas de violación quedan manchadas, acusadas. Eso daña su imagen. No es pertinente. Lo importante es probar el acceso carnal. En países europeos no se puede poner en el expediente judicial comentarios o informes sobre la vida privada de la víctima.

–El presupuesto anual del Consejo Nacional de la Mujer no llega a los dos millones de pesos. ¿Cómo analiza que en un momento de superávit fiscal sea tan bajo?

–Es difícil que un país muestre compromiso político para combatir la violencia si no ha asignado fondos para campañas, para atender a las víctimas, para crear refugios para mujeres golpeadas, para brindarles asesoramiento jurídico. Esas partidas tienen que ser específicas y genuinas. En nuestro país, el 75 por ciento de los fondos del Consejo Nacional de la Mujer es para sueldos del personal. No sé como con el 25 por ciento restante se puede hacer algo. En Argentina no hay plan nacional contra la violencia, no hay presupuesto y tampoco estadísticas.

–Para esta fecha se difunden cifras de cantidad de mujeres atendidas en servicios gubernamentales o que denuncian situaciones de violencia. ¿No son válidas?

–Hay que tener en cuenta que las mujeres que acceden a los servicios no son más del 10 por ciento de las víctimas. Los datos basados en servicios son parciales, aislados. No tenemos noción de la dimensión del fenómeno y no podemos diseñar políticas. Se podrían obtener datos certeros a través de encuestas nacionales o incorporando algunas preguntas al Censo Nacional y sería sencillo.

–¿Considera que al gobierno de Kirchner le preocupa y le interesa el problema de la violencia hacia las mujeres?

–En principio, habría un indicador de que le interesan los derechos humanos de las mujeres y es la reciente ratificación del Protocolo Facultativo de la Cedaw. Pero falta mucho todavía. Además de los problemas que ya señalé, también es necesario capacitar al personal judicial y policial en violencia de género para que entiendan el fenómeno

–¿Por qué cree que la violencia hacia las mujeres, tan generalizada, que causa muertes cotidianamente, no logra sensibilizar a la población como la inseguridad?

–Nuestra sociedad sigue siendo misógina y androcéntrica, aunque si se la compara con otras latinoamericanas podríamos decir que no lo es tanto.

–¿Cómo se puede lograr un cambio cultural para que la violencia contra las mujeres no se naturalice?

–Un plan nacional debería incluir intervenciones en los medios de comunicación. Si a una mujer se la muestra en la televisión ligera de ropa y al lado toca un grupo de cumbia villera que canta letras que dicen “Haceme chas chas que me gusta” no estás favoreciendo un cambio cultural. También hay que estar atento a las publicidades.

–Si tuviera que hacer un balance entre los avances y las deudas pendientes…

–No soy pesimista. Estoy muy contenta con los cambios. En Argentina había jurisprudencia que decía que el hombre tenía derecho a disciplinar a su familia pero no a excederse. Aunque hay que mejorarlas, tenemos leyes de violencia. Además, instalamos el tema en la agenda pública. Para muchos, el lobby del movimiento de mujeres en el mundo ha sido uno de los más exitosos de las últimas décadas. En 30 años el avance es impresionante. La violencia hacia las mujeres estuvo legitimada por milenios. El cambio es brutal. Ahora todo el mundo sabe que golpear a una mujer está mal. ¿Erradicar la violencia? Esa es otra cosa.

La agenda de actividades

Organizaciones de mujeres y organismos oficiales organizaron para hoy diversas actividades por el Día de la No Violencia contra la Mujer.

El Consejo Nacional de la Mujer tiene previsto para el mediodía la entrega de volantes informativos y la realización de encuestas a las mujeres que circulen por Puerto Madero zona este.

Un grupo de organizaciones sociales llevará a cabo una jornada que comenzará a las 10 con la distribución de volantes en la calles Laprida y España, en Lomas de Zamora. Sigue a las 15 con la realización de una obra de teatro en Callao y Corrientes. A la misma hora se desarrollará una asamblea de mujeres en las Nereidas, en Costanera Sur. La agenda se cierra a las 17 con una caminata desde Plaza Congreso.

En la ciudad de Buenos Aires, el Frente Popular Darío Santillán y otros grupos piqueteros marcharán de Plaza Congreso a la Plaza de Mayo en repudio a “la violencia social, sexual y política que se ejerce hacia las mujeres en el país”.

La Secretaría de Derechos Humanos bonaerense conmemora este día con un festival artístico en la Plaza San Martín. A partir de las 17 se presentarán bandas como Semidesnudos, El Pájaro y su bandada, Silvia Ger y su banda, La Estaño Blues Band, entre otros grupos.

Vecinos y vecinas de Morón se congregarán a partir de las 18 en la Plaza La Roche, para marchar hacia la Plaza General San Martín, donde a las 20 cantarán Liliana Herrero y Teresa Parodi.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Argentinos europeos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

En un reciente informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre desarrollo humano, Argentina está en el primer lugar en el ranking de países latinoamericanos y se ubica en el puesto 36 en la lista de 177 evaluados.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061125/notas/NA14DI01.JPG” porque contiene errores.

Se trata de un indicador aproximado sobre las condiciones básicas para el progreso, desde la expectativa de vida al nacer, la educación y el producto bruto per cápita. Al tope de esa tabla mundial se ubica Noruega, y en la cola la nación africana Sierra Leona. Que Argentina esté tan bien ubicada en esa tabla de posiciones desorienta a muchos. La imagen propia y de extraños es que debería estar no tan mal como los africanos pero no tan cerca de los nórdicos. La confusión nace de la existencia de la dualidad de una economía como la argentina donde conviven ambos países. En la década del ’80 se generalizó una forma de describir a ese tipo de naciones con desigualdad económica y social, siendo Brasil el caso destacado de América latina, con la denominación de Belindia: mitad Bélgica, mitad India. Para aproximarse a esa contradictoria realidad, con la lluvia de cifras positivas que caen de la macroeconomía, el análisis de cada uno de esos datos requiere de matices, de comprensión de la dinámica y complejidad del proceso, desechando los trazos gruesos y simplistas de los informes de la city. Por insistir en esa última estrategia, que tiene más de ideología que de estudio serio de los fenómenos económicos, se equivocan una y otra vez en las proyecciones. Los economistas gustan hablar de sintonía fina y eso es lo que se necesita ahora para tratar de entender un poco más el actual proceso de crecimiento veloz y el aprobado en la categoría “desarrollo humano”.

La Oficina de la Cepal en Buenos Aires tiene un proyecto de estudio sobre la evolución de largo plazo de la economía argentina. Para promover la discusión de esos trabajos en su sitio de Internet presentan versiones preliminares de documentos. Uno de ellos, Convergencia arriba, divergencia abajo: ¿a quién le fue tan mal en la economía argentina?, de Daniel Heymann y Adrián Ramos, viene a brindar respuestas esclarecedoras sobre ese contradictorio comportamiento económico-social. En general, los análisis que se realizan son binarios: “Argentina está mal”, se dice cuando las cifras de pobreza, nivel de ingresos y cobertura de salud y educación son aún alarmantes; o “Argentina está bien”, se afirma cuando se muestran los datos del boom del consumo y de la mejora generalizada del resto de las variables macroeconómicas. Lo que sucede es que hay una Argentina que está mal y otra que está bien al mismo tiempo. No es una u otra, son las dos juntas que conviven en un mismo territorio. En estas últimas décadas de turbulencia y estancamiento “a todos los estratos sociales no les ha ido igual”, apuntan Heymann y Ramos, para agregar que “en realidad, la visión de la Argentina como un país con ingresos relativamente bajos a escala internacional describe en forma clara a la situación de los segmentos más pobres, pero no se corresponde con lo que se observa en lo alto de la distribución”.

El aporte interesante de ese dúo de investigadores reside en que realizaron comparaciones internacionales de nivel de vida, en términos de “paridades de poder adquisitivo (PPA)” (permite valuar productos e ingresos nacionales a precios comparables). Han medido el nivel de poder de compra sobre canastas homogéneas de bienes de los países. Con datos que tienen como fuente al Banco Mundial, el producto por habitante de Argentina en PPA es de unos 11.700 dólares por año, monto que equivale al 40 por ciento de la media de los países desarrollados (Australia, países escandinavos y los integrantes del Grupo de los Siete). Argentina así está bastante lejos de los niveles de ingreso de las naciones más avanzadas.

Esa es la Argentina promedio. El 20 por ciento de la población de menores recursos tiene un ingreso estimado de 1800 dólares “de poder adquisitivo comparable internacionalmente”. Ese monto es tan sólo el 16 por ciento de la persona del quintil inferior en las economías desarrolladas. En tanto, en la otra punta de la pirámide, el 10 por ciento de mayores ingresos genera unos 45.000 dólares PPA por persona. Esa magnitud representa cerca de las dos terceras partes del ingreso del 10 por ciento más rico de las potencias económicas. “Esos datos sugieren que, visto desde arriba, el Primer Mundo no aparece tan remoto…”, comentan, con un dejo de ironía, Heymann y Ramos.

El segundo 20 por ciento de la parte superior de la pirámide de la población en la Argentina tiene un ingreso medio en PPA de unos 12.000 dólares per cápita. Ese valor es comparable al ingreso promedio del 10 por ciento más pobre de Holanda, Austria o Dinamarca. “En Argentina es como si la distribución de un país europeo estuviera ‘comprimida’ en menos de la mitad de la población, mientras que el restante 60 por ciento queda lejos de permitir una referencia de esa naturaleza”, indican los expertos de la Cepal. Ese 40 por ciento representa cerca de 15 millones de personas con ingresos “europeos” (altos o bajos, según el caso) y conflictos comparables.

Como en toda comparación de ingresos y más a nivel internacional existen aspectos que no son apreciados por la simple suma monetaria. Por caso, en economías como las escandinavas podrían subestimarse la capacidad de consumo debido a la relativamente abundante oferta de servicios por el sector público. O, a nivel de los estratos en el propio país, existen marcadas desigualdades de ingresos dentro del mismo 10 por ciento considerado. Por ejemplo, en la base de la pirámide conviven indigentes y pobres cercanos al límite de dejar de serlo. En la punta alta pasa lo mismo: “Aquí se ubican desde gente extremadamente rica a personas que se clasificarían a sí mismas como ‘de clase media’, y posiblemente se sorprenderían al saber que ocupan un lugar así en la distribución”, precisan esos investigadores. Para aclarar que “en todo caso, lo que interesa con un cálculo así es marcar potenciales fenómenos salientes sin exigir demasiada precisión”.

El fenómeno que emerge es el impactante contraste entre los extremos, o sea, entre las dos Argentina. En el informe del PNUD se destaca que en Buenos Aires y el conurbano, el 98,1 por ciento tiene agua potable, mientras que en Misiones, el 59,3. En desagües cloacales, en Capital, la cobertura llega al 94,8 por ciento, y en Santiago del Estero, apenas al 13,9. En total, 12 millones de argentinos no tienen inodoro con descarga o ésta contamina las napas freáticas, y unos 8 millones no acceden al agua por red pública.

Heymann y Ramos avanzan en la investigación sobre las cifras de ingresos, para evaluar que los conflictos internos a la elite, que involucran a los ricos y a los no-tan-ricos, “parecen haber sido en la Argentina un componente importante de la inestabilidad macroeconómica y un factor de la tan comentada ‘incertidumbre sobre los derechos de propiedad’”. El último episodio fue el corralito, la pesificación asimétrica y el default de la deuda pública. Los últimos treinta años, con ciclos de crisis reiteradas, se los ha asociado con políticas que afectaban los intereses de los sectores de ingresos altos, que por eso no invirtieron y fugaron capitales, lo que ha resultado un pobre desempeño de la economía. Sin embargo, esos grupos consiguieron, en la práctica, preservar elevados niveles de poder de compra, y los graves problemas de ingresos están en la base de la pirámide. Heymann y Ramos ofrecen una respuesta con una sentencia contundente a ese comportamiento: “La percepción del estrato alto de que, en condiciones normales, su poder de gasto permanente debería sostener patrones de demanda ‘europeos’ (aunque más no fuera de la periferia europea) probablemente contribuyó a generar los amplios ciclos de gasto y nivel de actividad que han caracterizado a la Argentina, y a mantener niveles de ahorro privado que han sido históricamente bastante bajos: los boom de consumo de la época del ‘déme dos’ y de los años noventa (y que tuvieron a ese estrato como protagonista central) aparentemente reflejaron en su momento expectativas de que se trataba de fenómenos sostenibles, y no fuera de tendencia como resultó ser”. Con el actual boom de consumo se repite ese comportamiento como también ese riesgo.

Como se ve, la realidad es un poco más compleja que lo que las anteojeras ideológicas les permite ver a sectores que convocan fantasmas. Los mismos que se apropiaron de una porción creciente de la renta son los que se hacen sentir con más fuerza con sus reclamos. Son los argentinos europeos que tienen a la inclusión social en el discurso –en el mejor de los casos– pero están convencidos de que no deben ceder en la distribución del ingreso, que evalúan –con distorsión– que no los tiene tan favorecidos. De esa forma, en ese espacio geográfico denominado Argentina se reúnen el desarrollo humano de un país europeo con condiciones de vida miserables. Una especie de Norueona, mitad Noruega, mitad Sierra Leona.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Johanna «Jowi» Campobassi: «Doy el primer paso en todo, me considero lanzada»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Es la diosa de “Acoso textual”. Encanta con su mirada, sus labios, y sus “lolas”, una de las partes de su cuerpo que más atrae. Ella se hace cargo de sus atributos pero asegura que prefiere ser “una mina copada”. Para tristeza de muchos, está de novia y se irá a vivir con su pareja.

ohanna «Jowi» Campobassi es la sensual panelista de “Acoso textual”, el programa conducido por Horacion Cabak.

Tiene 23 años y dice que es “una nena”, pero su frase se contradice al ver ese escultural cuerpo que seduce a decenas de televidentes.

“Era zarpada cuando estaba soltera, me gustaba salir de joda. Soy muy nocturna y siempre usé la noche para todo: para estudiar, leer, divertirme. Ser zarpada no tiene que ver estrictamente con lo sexual. Soy de las que están con amigas, y por una apuesta, se pone a bailar arriba del auto. Doy el primer paso en todo, me considero un poco lanzada y muy mal hablada», dijo la morocha infernal.

Jowi está de novia hace 7 meses con Andrés, con quien tuvo una larga historia de amor. Se conocieron cuando ella era muy chica en Necochea -él es de allí- lugar donde veraneaba. La conductora se enamoró apenas lo conoció, pero el muchacho no se acercaba por miedo a ser rechazado. Ahora están juntos y en marzo se a vivir al mismo techo.

La chica de labios carnosos aseguró que fue íntima amiga de Geraldine Neumann, con quien posó en unas fotos muy hot, pero que están distanciadas desde hace dos años. En cuanto a sus “lolas”, una de las partes de su cuerpo que más gusta, ella declara que son naturales y que miden “100”, aunque depende del día del mes pueden ser más grandes…

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/18892.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/18894.jpg” porque contiene errores.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33230.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33231.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/18893.jpg” porque contiene errores.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 3 Comments »

Vélez vibró al ritmo de las caderas de Shakira

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La exitosa cantante colombiana deleitó a una multitud que colmó el estadio en el desembarco en Argentina de la gira «Fijación Oral Tour 2006», que cierra un año de logros. Entre ellos se destaca su tema «Hips don’t lie» que se convirtió en uno de los más emitidos por radio de los últimos años.

Un multitudinario público -en su mayoría adolescente- deliró y se emocionó al ritmo de los temas «Estoy aquí» y «Te dejo Madrid», que marcaron el inicio del primero de los dos conciertos que la trajeron otra vez a Buenos Aires para presentar «Fijación Oral I y
II», además de hacer un repaso por los temas de placas anteriores.


La euforia, el baile y el canto de los fans acompañaron el inconfundible estilo de la cantante, signado por sus sensuales movimientos de caderas, fusiones de pop con ritmos árabes y letras que esquivan los lugares comunes, mientras exhibía un nuevo color
de pelo castaño, alejada ya del caracerístico rubio que portó tanto tiempo.

Nacida en Barranquilla en 1977, la colombiana de origen libanés desarrolló un tenaz y ascendente camino en la música, que este año la llevó a ser parte de la presentación oficial del Mundial de fútbol de Alemania, como corolario de sucesivos hits entre los que se contaron «Ojos así», «Suerte» o «La tortura» (cuyo video generó rumores de un supuesto romance con Alejandro Sanz.


Con su baja estatura, desordenado pelo enrulado y movimientos sensuales, Shakira lleva más de 25 millones de discos vendidos en todo el mundo desde que saltó a la fama en Latinoamérica en 1995 con el disco «Pies descalzos» que incluía los ultraradiados «Estoy
aquí» y «¿Dónde estás Corazón?».


Luego llegarían «¿Dónde están los Ladrones?» (1998) -que incluía «Ciega Sordomuda», «Moscas en la Casa», «No Creo» y el mundialmente famoso «Ojos Así»- así como su primer álbum en vivo «MTV Unplugged».


Su incursión en el mercado en inglés tuvo el título de «Laundry Service» (2001), con el que logró ventas superiores a los nueve millones de copias y que incluyó el hitero «Whenever, Wherever», que en español se llamó «Suerte» (y cuya letra estaba dedicado claramente a su novio argentino Antonito de la Rúa, hijo del presidente destituido en 2001).

El huracán latino Shakira dejó su sello este último año con el lanzamiento de las placas «Fijación Oral 1 y 2» que incluyeron «La tortura» y «Hips Don’t Lie» en los que mezcló ritmos caribeños, pop latino, reggaeton y hip hop, con la colaboración del rapero y productor Wyclef Jean

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33207.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33223.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33209.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33218.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33219.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33220.jpg” porque contiene errores.

 

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

JUSTICIA TIPICAMENTE ARGENTINA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

“Siento impotencia de que el hombre que mató al padre de mis seis hijos quede libre”

Mirta de Cañete
Mirta de Cañete

Fueron las palabras de la viuda de Cañete, luego de la polémica decisión de la Cámara de Casación Bonaerense de dejar en libertad a “La Garza”, un ex integrante de la banda del Gordo Valor que asaltaba blindados y asesinó a tres personas. este medio  mantuvo con ella una entrevista a fondo donde dejó al descubierto su dolor e indignación.

“Sentí mucha impotencia, bronca y asco a las leyes”, remarcó Mirta luego de escuchar la sentencia que le concedió la excarcelación a Hugo “La Garza” Sosa basándose en la derogada ley del 2 por 1, que computa doble cada año que un acusado pasa en la cárcel sin sentencia firme.

Sosa mató a su marido durante un asalto a un banco de Lomas del Mirador en el que se encontraba en cumplimiento de su función. “Así como lo mató a él vaya a saber a cuántos policías más mató. No puede ser que un asesino que le quitó la vida al padre de mis seis hijos (menores en ese entonces) esté suelto”.

Pero a pesar de la gravedad de las condenas por los delitos cometidos (asesinó a tres personas y cometió numerosos asaltos a blindados), la Cámara de Casación Penal bonaerense lo benefició. Los especialistas en Derecho Penal cuestionaron su polémica liberación.

Los miembros del cuerpo, los jueces Benjamín Sal Largués, Carlos Natiello y Horacio Piombo, consideraron que cabía la aplicación de la Ley del 2 por 1, ya que “La Garza” pasó tiempo encerrado sin que se conociera la sentencia firme.

Mirta destacó que “esposas de personal policial se acercaron para brindarme apoyo y para decirme que pelee por los derechos que me corresponden. De parte de la policía, sólo tengo palabras de agradecimiento”.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

La violencia doméstica es la principal causa de muerte entre mujeres

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Supera a las producidas por cáncer, accidentes de tránsito o guerra. Hoy es el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Mirabal, asesinadas en República Dominicana durante la dictadura de Trujillo.

Violencia domestica

La violencia ejercida por el hombre en el ámbito familiar es la primera causa en el mundo de muerte o invalidez permanente entre mujeres jóvenes y adultas, por encima de las producidas por cáncer, accidentes de tránsito o guerra.

El Consejo Europeo (CE) lo determinó así en un informe sobre violencia de género, lo que permite inferir su amplitud y la poca incidencia del desarrollo económico en su reducción.

En 1981 se instituyó el 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer para ayudar a concientizar sobre esta problemática y viabilizar su denuncia.

La fecha fue elegida en memoria de las hermanas Patria, Mireya y Teresa Mirabal Reyes, torturadas, violadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en la República Dominicana durante la dictadura de Rafael Trujillo, por ser férreas opositoras a su régimen.

«La violencia del marido, compañero, novio o padre es la primera causa en el mundo de muerte e invalidez permanente entre las mujeres de 16 a 44 años», señaló el CE.

El Observatorio Italiano Criminal y Multidisciplinar de la Violencia de Género, que difundió ese informe, sostuvo que «este tipo de violencia causa más muertes entre las mujeres de ese grupo de edad que el cáncer, los accidentes de tráfico o la guerra».

Los sociólogos coinciden en que muchas mujeres tienen dificultades para denunciar los malos tratos, porque han sido criadas bajo modelos culturales que no les permiten tener conciencia de ser víctimas.

Las estadísticas -por tal motivo parciales o incompletas- demuestran que se trata de una pandemia: este tipo de violencia no se circunscribe a los países pobres, está en todas partes, en especial en las sociedades patriarcales o donde tienen mucho peso las religiones que le dan a la mujer el mandato de ser «obediente».

En Rusia murieron el año pasado 13 mil mujeres; el 75 por ciento de ellas, víctimas de su cónyuge.

En Estados Unidos, cada cuatro minutos una mujer es objeto de algún tipo de violencia.

En Suecia una mujer muere en forma violenta cada diez días.

España es el país donde más se golpea a la mujer: este año murieron 88 por maltrato familiar.

Entre enero y noviembre de 2006, 61.155 mujeres denunciaron malos tratos, 3.000 de ellas agredidas por sus hijos; pero se estima que el número de maltratadas es superior ya que el 70 por ciento de las españolas lo silencia.

Actualmente, el Ministerio de Justicia de España tiene 210.131 nombres en su registro de maltratadores, 35.000 mujeres con órdenes de protección y 70.100 personas condenadas por maltrato.

Una investigación sobre Violencia contra las Mujeres del Centro de Reportes Informativos de Guatemala para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), determinó que el feminicidio ha afectado en ese país a 2.000 mujeres en los últimos seis años y que el 95 por ciento de esos crímenes permanece impune.

En Uruguay, estadísticas del Ministerio del Interior señalan que de enero a setiembre de 2005 se registraron 5.079 denuncias por violencia doméstica, 873 por violencia sexual y 150 homicidios, el 20 por ciento de los cuales fue por causa de violencia doméstica, lo que permitió estimar que en Uruguay cada 11 días murió una mujer por ese motivo. El 91 por ciento de los victimarios fueron hombres de entre l9 y 82 años.

En Argentina, el 40 por ciento de la población femenina sufre maltrato por parte de sus parejas, según datos oficiales.

En Buenos Aires, cada 30 minutos una mujer golpeada pide ayuda por teléfono al servicio de atención a las víctimas de violencia familiar del Gobierno porteño.

En 2005, en la ciudad de Mendoza, 33.895 personas se presentaron en los juzgados por conflictos familiares: 2.545 iniciaron una causa y hubo 226 sentencias. De enero a agosto de 2006, hubo 13.217 consultas y se iniciaron 1.800 expedientes.

Las denuncias fueron por violencia física (golpes, mordeduras, empujones), psicológica (humillación, amenazas), sexual (violación, abuso) o económica (control mediante el dinero); en el 80 por ciento de los casos, cometidos por hombres.

Relevamientos efectuados por los servicios de ayuda del Consejo Nacional de la Mujer en Comodoro Rivadavia (Chubut) y los partidos bonaerenses de Tigre, San Isidro y Lanús, entre 2000 y septiembre de 2005, determinaron que en el 80 y 90 por ciento de los casos, las agresiones sufridas por mujeres provinieron del concubino o cónyuge y las ex parejas. Los novios figuraron por debajo del 2 por ciento.

El 40 y el 50 por ciento de mujeres golpeadas y agresores tenían antecedentes de violencia en su familia de origen.

Entre el 50 y 75 por ciento de las mujeres que declararon padecer violencia económica, manifestaron padecer al mismo tiempo violencia física, psicológica y/o sexual.

En la mayoría de los casos -más del 30 por ciento- la cronicidad en la exposición a la violencia fue de 10 a 20 años.

Las razones potencialmente desencadenantes de consulta fueron los golpes a los hijos y el tomar conocimiento de situaciones de adulterio por parte del agresor. Nunca la autoestima ni el convencimiento del propio valor como persona.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

QUE MANJAR! ZETA JONES TRABAJO DE COCINERA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La actriz galesa Catherine Zeta Jones se empleó como cocinera en un restaurante de Nueva York, donde ensayó las artes de la cocina para trasladarlas a su próxima película, informó hoy el diario The Sun.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/variations/1164469605-300x300.jpg” porque contiene errores.

La intérprete, de 37 años, estuvo practicando de «chef» para empaparse en el rol que asumirá en el filme «No reservations», dijo el rotativo.
En ese largometraje, cuyo estreno está previsto para el próximo año, la esposa de Michael Douglas encarna a una cocinera que se tiene que hacer cargo de la custodia de su sobrina.
La protagonista de los largometrajes «La marca del Zorro» y «Traffic», contó al periódico inglés que aunque se disfrazó de cocinera para no levantar sospechas, algunos clientes llegaron a comentarle que se parecía a cierta estrella de Hollywood.
En otras declaraciones, Zata Jones confió que en una ocasión, cuando quiso prepararle una comida a su esposo, acabó prendiendo fuego una sartén, según la agencia italiana

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

JULIETA VENEGAS CELEBRO CUMPLEAÑOS CON EMOTIVO CONCIERTO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

  México.- La cantante mexicana Julieta Venegas celebró su 36 cumpleaños con un gran concierto en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, en el que tuvo como invitado especial al español Kiko Veneno.

Esta fue la primera ocasión que Venegas ofreció una actuación en esa sala y curiosamente coincidió con su cumpleaños, por lo que la presentación tuvo un doble significado para la cantante, quien confesó que siempre acarició el sueño de presentarse en ese escenario.
«Gracias por estar aquí conmigo, compartiendo mi sueño de estar en el Auditorio», indicó al inicio del recital la cantante, que reconoció que para estar en ese lugar «hay que ser un artista que tiene que estar a la altura».
La interprete, que cantó las canciones más conocidas de su repertorio, presentó a mitad del concierto a su invitado especial.
«Estoy muy emocionada por esta noche y porque tengo un invitado que viene de España, es un honor presentar a mi amigo, Kiko Veneno», anunció.
Con el artista catalán pero andaluz de adopción, quien está en México para dar a conocer su reciente material discográfico, la mexicana interpretó «Lento».
En un momento del recital, al que asistieron unas 7.000 personas (de un aforo de 10.000), Venegas saludó a su familia, que se encontraba entre el público, y les agradeció por el apoyo que le han dado a lo largo de su vida y su carrera para poder materializar sus sueños.
Los temas más ovacionados de la noche fueron «Me voy», «Andar conmigo» y «La jaula de oro».
Durante dos horas, la cantante no sólo cantó, sino que también tocó el bajo, la guitarra, el acordeón y el piano. Venegas se ha convertido en una figura internacional y ha participado en varios homenajes discográficos, como el de «Las mujeres de Sabina», y otro a Pablo Neruda.
En su carrera discográfica ha obtenido un gran número de reconocimientos, como el Grammy Latino 2006 (tuvo cuatro candidaturas) por mejor álbum de música alternativa, además del premio MTV Latinoamérica 2006, por mejor solista o intérprete.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

RICARDO DARIN DEBUTA COMO DIRECTOR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

  El reconocido actor Ricardo Darín debutará próximamente como cineasta, ya que asumirá la dirección de «La señal», un proyecto de largometraje que estaba llevando adelante el escritor y realizador Eduardo Mignogna, quien falleció en octubre último.

La película, un policial negro porteño ambientado en los años 50, cuyo guión está basado en la novela homónima de Mignogna, comenzará a rodarse en abril del año próximo, bajo la dirección de Darín, quien también será uno de sus protagonistas.
Otro de los actores convocados para «La señal» es Diego Peretti, quien afirmó hoy a un diario porteño que, después de la muerte de Mignogna, «el proyecto quedó en manos» del protagonista de «Nueve Reinas» y «El aura», entre otros filmes.
Antes de morir, Mignogna había terminado una nueva novela («La amante») y se estaba preparando para filmar la adaptación de «La señal», que -según había adelantado en una entrevista con Télam- habla «sobre dos detectives de poca monta, dos antihéroes, dos pobres tipos, que investigan un caso en los últimos dos meses de vida de Eva Perón».

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

DORIA GANO PREMIO A MEJOR DIRECTOR EN FESTIVAL DE HUELVA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

El cineasta argentino Alejandro Doria se hizo acreedor al premio al Mejor Director por su película «Las manos», en el marco de la 32da. edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

El filme sobre la vida del Padre Mario que estelarizan Graciela Borges y Jorge Marrale (presente en la ceremonia de premiación), también recibió el premio del Público como Mejor Película.
En el palmarés del Festival que concluyó hoy en esa ciudad de Andalucía, también estuvo incluido el joven actor argentino Ernesto Alterio quien recibió el Premio Ciudad de Huelva como «reconocimiento a su intensa carrera y como exponente de toda una generación de actores iberoamericanos afincados en España».
El resto de los premios otorgados por un jurado integrado por Juan Carlos Tabio, Mercedes Ortiz de Solórzano, Ulises Dumont, Manuel Hidalgo y Eduardo Blanco, fueron los siguientes:
-Colón de Oro al mejor largometraje: «El violín», de Francisco Vargas Quevedo (México).
-Premio Especial del Jurado: «Páginas del diario de Mauricio», de Manuel Pérez (Cuba, España y México).
-Carabela de Plata al mejor director novel: Jorge Durán por su película «Proibido proibir» (Brasil, Chile y España).
-Colón de Plata al mejor actor: Jesús Aranda por su labor en la película «Chicha tu madre» (Perú y Argentina).
-Premio de Plata a la mejor actriz: Kate del Castillo por su labor en la película «American visa», de Juan Carlos Valdivia (Bolivia y México).
-Colón de Plata al mejor guión original: Jorge Durán por su película «Proibido proibir» (Brasil, Chile y España).
-Colón de Plata a la mejor fotografía: Martín Boege Paré por «El violín», de Francisco Vargas Quevedo (México).

Alejandro Doria también filmó pelculas como

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Al conmemorarse hoy el «Día Internacional de Lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres», el Consejo Nacional de la Mujer salió ayer a la calle para difundir esta problemática que «no escapa a ningún sector social», afirmó la directora de ese organismo, María»Pimpi»

https://i0.wp.com/www.cronica.com.ar/ezimagecatalogue/catalogue/1164412800/1164453140.jpg

Colombo.En tanto, más de 14 mil mujeres de la provincia de Buenos Aires denunciaron en los primeros 9 meses de este año que fueron víctimas de violencia doméstica, según estadísticas de la Dirección General de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad provincial mientras investigadores estadounidenses publicaron un informe que indica que al menos 68 mil mujeres mueren anualmente en los países en desarrollo y cinco millones son hospitalizadas por infecciones y complicaciones de salud ocasionadas por abortos hechos en malas condiciones.
Bajo el lema «Que la violencia no nos sea familiar», el Consejo organizó una serie de actividades que culminarán hoy en las estaciones de trenes de Once, Retiro, Constitución y Chacarita, así como en todas las capitales provinciales. «Este es un plan de acción nacional, porque la violencia de género no escapa a ningún sector social ni geográfico. Necesitamos del compromiso de todos los sectores. El Estado debe orientar a aquellas mujeres que son víctimas de la violencia en las áreas sociales, de salud y judiciales», dijo Colombo.
La funcionaria -instalada en la tradicional esquina porteña de Diagonal Norte y Florida-, comentó que «desde muy temprano entregamos volantes con información sobre los mecanismos de protección a los que tienen acceso las mujeres que son víctimas de la violencia, porque muchas los desconocen, aunque las cifras de denuncias hayan aumentado».
«Además -agregó Colombo- realizamos una encuesta breve. Cada consultada debía responder sobre si conocían de cerca casos de violencia en mujeres, y sobre si conocían cuáles organismos de gobierno atienden esta problemática». «Claro que no procesamos datos todavía, pero las encuestadoras me adelantaron que hay datos alarmantes, ya que muchas de las consultadas dijeron conocer personalmente víctimas de la violencia», comentó.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

CARTA ABIERTA A MAURICIO MACRI, ELISA CARRIO Y ROBERTO LAVAGNA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

viernes, 24 de noviembre de 2006


 Pocas oportunidades como esta lucha del pueblo de Gualeguaychú para mostrar la verdadera ideología de quienes aspiran a constituirse en representantes del Pueblo Argentino.
Los argentinos estamos hastiados de la retórica vacía y cínica de los discursos políticos de espaldas a la patria, pero si estamos ávidos de actitudes honestas y ejemplares que deberán tener de ahora en más quienes quieran representarnos.
Nuestra lucha marca un hito en las lucha de los pueblos del Sur contra el Norte poderoso que despues de destruir y agotar sus recursos viene por los nuestros: por la salud y el derecho a la vida de nuestros hijos, por nuestros derechos soberanos, por nuestros recursos naturales, por nuestro presente y nuestro futuro.
Lo han dicho claramente: el primer mundo decide contaminarnos y enviarnos sus industrias basura, como lo expresara claramente  Lawrence Summers  vicepresidente del Banco Mundial, con su política para el traslado de las industrias veneno a los países periféricos, con el brazo financiero del Banco Mundial, cuando a fines de la década del ochenta otorgó el financiamiento para las forestaciones de las 700.000 has. en Uruguay. Para cuya efectivización, tal lo denunciara la periodista Uruguaya Maria Urruzola  (-25-09-2006 Montevideo COMM), se prestaron como cómplices y beneficiarios de estos financiamientos, entre otros Rosario Pou, que fue funcionaria del Gobierno Uruguayo y simultáneamente pertenecía al directorio de EUFORES y de EUSKAR, Luis Alberto Lacalle, Inés Lacalle y el ex presidente Sanguinetti.
Pero nunca se imaginaron que tendrían que enfrentar una sociedad entera que habita la Cuenca del Río Uruguay, como nunca antes ha ocurrido en la historia y estan desconcertados.
Para doblegarnos también necesitan “espadas” locales, “mercenarios” que tomen su discurso para confundirnos.  “Bastardos”… porque parecen hijos de esta tierra pero no lo son…, que se mezclan en la lucha de los pueblos como el nuestro tratando de confundirnos o queriendo hacernos aparecer ante la opinión pública como radicalizados fundamentalistas y piqueteros.
Pero la gesta de Gualeguaychú a demostrado ser inmune a los cantos de sirena y a los aspirantes a “lideres” que quieren tomar nuestras banderas para quemarlas en la hoguera de los intereses de las grandes empresas multinacionales.
Ahora resulta que ustedes que pretenden representarnos, le piden al presidente que nos reprima, que “….aplique la ley”, para quitarnos nuestras legítimas herramientas de lucha que nos han permitido hacer conocer ante el mundo estos intereses que quieren arrasar la naturaleza y los recursos de América.

Ahora sabemos quienes son ustedes:

– USTEDES SON COMPLICES DE LA BANCA MUNDIAL  PORQUE SON FUNCIONALES A SUS INTERESES.
– USTEDES SON TRAIDORES A LA PATRIA PORQUE NO LES INTERESA QUE OTRO PAÍS NO RESPETE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES QUE HEMOS FIRMADO CON LA ROU,…SIEMPRE Y CUANDO OBEDEZCAN LOS MANDATOS DE LOS GRANDES GRUPOS FINANCIEROS INTERNACIONALES
– USTEDES NO SON DEMOCRÁTICOS PORQUE NO RECONOCEN LA VOLUNTAD SOBERANA DE UN PUEBLO QUE HA TOMADO LAS CALLES Y LAS RUTAS PARA DEFENDER EL DERECHO BASICO DE LOS SERES HUMANOS: EL DERECHO A LA VIDA, Y EL DERECHO TERRITORIAL SOBERANO SOBRE EL RÍO URUGUAY QUE COMPARTIMOS CON LA ROU, ambos derechos consagrados por nuestra Constitución Nacional
– ¡EN LUGAR DE ARREPENTIRSE POR LA CATASTROFE CLIMATICA DE LA QUE SON  RESPONSABLES TAL LO RECONOCE EL VICEPRESIDENTE DE EEUU AL GORE Y EL PRIMER MINISTRO INGLES TONY BLAIR… VIENEN A PROFUNDIZARLA PRETENDIENDO DESTRUIR NUESTRA NATURALEZA!

Porque no vienen a hablar con la Asamblea del Pueblo de Gualeguaychú?
Porque no estudian los acuerdos traicionados?
Porque no se enteran de la verdad?

¿PORQUE LE TIENEN MIEDO A LOS PUEBLOS EN ASAMBLEAS HORIZONTALES DEMOCRÁTICAS Y ABIERTAS?
¿PORQUE ES MAS FACIL PARA USTEDES SER COMPLICES QUE ASUMIR QUE ESTA EN JUEGO LA SOBERANIA NACIONAL, NUESTROS DERECHOS A UNA VIDA SANA Y DIGNA COMO REZA NUESTRA CONSTITUCION NACIONAL?

POR TODO ESTO EL PUEBLO DE GUALEGUAYCHÚ  LOS DECLARA:

-TRAIDORES A LA PATRIA POR NO DEFENDER NUESTRA SOBERANÍA TERRITORIAL SOBRE EL RIO URUGUAY
-PERSONAS NO GRATAS EN EL CORAZON DE TODOS LOS ARGENTINOS DIGNOS Y PATRIOTAS
-COMPLICES DE LOS INTERESES ECONOMICOS INTERNACIONALES QUE DESDE HACE AÑOS PLANEAN TRASLADAR LA BASURA DEL NORTE AL SUR Y SAQUEAR NUESTROS RECURSOS NATURALES

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL DE GUALEGUAYCHU
22 de noviembre de 2006

Posted in CONTAMINACIÓN | Leave a Comment »

Los secretos eróticos del zar más poderoso del siglo XIX

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Nicolás I contaba con una policia secreta que cuidaba su tesoro más preciado: una colección de desnudos que era considerada «explosiva». Un museo londinense exhibe por primera vez las obras

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/68/0106889B.jpg” porque contiene errores.

A la Corte del emperador ruso Nicolas I en el siglo XIX llegaban con regularidad paquetes envueltos en papel marrón con una instrucción precisa: el zar y sólo el zar podía abrirlos.

Con el paso del tiempo se supo que estos paquetes no contenían secretos de Estado, sino secretos privados, relacionados con el erotismo de la época, que venía de Francia.

El Zar tenía una policía secreta que llegaba a todos los rincones del imperio y resguardaba con celo la colección que se guardaba bajo estrictas medidas de seguridad, porque la consideraban «explosiva».

Los tesoros estuvieron bajo doble llave en los subsuelos del museo de arte del Hermitage de San Petersburgo, y recién desde hoy se exhiben en Londres según detalla la BBC.
No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/68/0106888B.jpg” porque contiene errores.
En las salas del Hermitage de la galería Somerset House, de la capital inglesa, la muestra lleva el llamativo título de El triunfo de Eros, arte y seducción en el siglo XVIII.

La exposición tiene obras de François Boucher y dibujos de Jean-Honoré Fragonard, con un impactante cuadro de Guersant que seguramente era uno de los preferidos del zar.





En la obra dos mujeres se encuentran, en voluptuosas poses, junto a un hombre, logrando una sorpresa mayúscula por la osadía y el tiempo en el cual fue pintada.

Si bien el renacimiento abundó en desnudos, durante finales del siglo XVIII los cuadros estaban idealizados por sus vínculos con la mitología antigua o los relatos sagrados.  

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Crearon la web más extensa de Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

El sitio tiene 18.939 kilómetros de altura y su creador, para evitar un prolongado scroll, incluyó un ascensor



En Ingles, español y alemán la página Worlds highest website ofrece teletransportación gratuita por el hipertexto a la velocidad de la luz, según explican en la apertura.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107038.jpg” porque contiene errores.

 

Hasta el final de la web hay 18.939 kilómetros y cuando se logra pasar la interminable regla que mide la distancia, proponen hacer nuevamente scroll para llegar al principio.

La página es un experimento con CSS y debido a su naturaleza tecnológica hay ciertas restricciones, por cual invitan a los que ingresen a proponer soluciones
WHWS es presentado por Jens Meiert y el “Flying Standardistas Club” y diseñada por Alessandro Lettieri.

 

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Las cantantes más sensuales tienen su propio ranking

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Una reciente encuesta dio a conocer las preferencias del público sobre las interpretes más sexies. Ellas lo tienen todo: las mejores voces, dinero, fama y belleza

La revista británica FHM elaboró un ránking de las cantantes más sensuales del mundo, en base a las preferencias de sus lectores:

La platea masculina las eligió no solo por sus increíbles voces, ellas también imponen estilo, bailan, se destacan en la actuación, son grande empresarias. todo lo que tocan se tranforma en oro.

En el escenario derrochan sensualidad, son dueñas de esculturales cuerpos, pero además, tiene muchas otras cualidades.

Además, de mover las caderas como ninguna, la colombiana, shakira tiene un gran compromiso social. La cantante preside una fundacion para crear escuelas.

Jessica Simpson : Es la rubia que ha puesto de moda las botas cowboy con » these boots are made for walking», aprendió a bailar como la más sexy, además consiguió modelar su cuerpo tras muchas horas de gimnasio.

Beyoncé : Es el única afro americana de la lista, ex lider de las Destinys childs, novia de Jay Z y además, como si fuera poco, se afianza cada vez más en la actuación.

Shakira : La latina del momento por excelencia, sus movimientos de caderas enceguecen a cualquiera, esta colombiana despliega toda su sensualidad en los escenarios.

Jennifer Lopez : Lo tiene todo: éxito en el cine, en el amor y hasta es una gran empresario, todo lo que toca Jennifer es oro, además es sexy. ¿Qué más puede pedir?

Mariah Carey : Maria ya lleva muchos años ocupando privilegiados puestos entre las más sensuales del planeta, aunque ha pasado por diferentes etapas.

Shania Twain : empezó su carrera con éxito en el mundo de la música coutry hasta que se paso al pop, no paro hasta conseguir éxito mundial. Para muchos, solo linda, para otra muy sexy, pero eso si, siempre exitosa.

Mandy Moore : Tan solo tiene 21 años, pero va ganando cada vez mas éxito en los en estados unidos. No solo canta, también se destaca como actriz y presentadora.

Cristina Aguilera : Cristina ha cambiado de look en los últimos tiempos casi constantemente: de rubia a morena, de súper delgada a una figura mas rellenita, seas como, encanta su increíble voz y siempre esta divina.

Gwen Stefani : Considerada la dueña de la piernas mas sexies de América. Además, se la considera muy elegante y moderna.

Faith Hill : «la dama del county» cierra la lista, la increíble blonda es super simpática e inteligente, lo tiene todo. 

Beyoncé, la impactante Afroamericana en el puesto número 2.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/33/0063343B.jpg” porque contiene errores.

 

Faith Hill, «la dama del country» en el puesto 10

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107037B.jpg” porque contiene errores.

 

Shakira, la dueña de las caderas más sensuales en el puesto 3.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/42/0104232B.jpg” porque contiene errores.

 

Jennifer Lopez, porque todo lo tranforma en éxito, ocupa el puseto 4.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/20/0082082B.jpg” porque contiene errores.

Mariah Carey, la voz más sensual le dio el puesto 5. 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/20/0082071B.jpg” porque contiene errores.

 

Shania Twain, todo lo que hace le sale bien. Ocupa el puesto 6.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107036B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/87/0078797B.jpg” porque contiene errores.

Mandy Moore, por su juventud y belleza se ganó el puesto 7

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/08/0060876B.jpg” porque contiene errores.

 

Cristina Aguilera, siempre sexy con el look que eliga. Se ganó el puesto 8.

 

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/20/0082072B.jpg” porque contiene errores.

Gwen Stefani, sexy, moderna y elegante en el puesto 9.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/39/0063993B.jpg” porque contiene errores.

Jessica Simpson, la rubia que siempre impone estilo en el puesto 1

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

San Isidro y un nuevo espacio para diseño y moda

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Ak San Isidro Tendencias Urbanas fue presentada por el intendente, Gustavo Posse. En la inauguración estuvieron Valeria Mazza, curadora de la expo, Sebastián Ortega, Carlos Calvo, entre otros.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/69/0106990B.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/69/0106995B.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/69/0106993B.jpg” porque contiene errores.

Un nuevo espacio de moda y diseño urbano abrió las puertas el jueves en San Isidro, con el apoyo de Valeria Maza, que ofició de curadora, y el patrocinio de la intendencia de San Isidro.

La primera edición de la Exposición de Diseño Ak San Isidro Tendencias Urbanas comenzó ayer en el Nuevo Predio Municipal del distrito bonaerense.

Gustavo Posse, jefe comunal de San Isidro, junto a la directora del evento, Silvina Vicente, y Valeria Mazza, participaron del corte de cinta y recorrieron los 60 stands que conforman el Pabellón de los Diseñadores.

La exposición comenzó a las 18.30 con el desfile de la diseñadora Jazmín Chebar. Luego siguió la espectacular muestra de Benito Fernández.
Entre los invitados que asistieron se encontraban artistas, periodistas, productores de televisión, modelos y diseñadores.

Luego de que Posse pronunciara unas palabras se realizó un cocktail en el que se encontraron Sebastián Ortega y Guillermina Valdez; Dady Brieva; Andy Kusnetzoff; Pablo Ramírez; Carlos Calvo y Carina Galucci; Laura Novoa, Analía Maiorana; Pancho Dotto; Flavia Palmiero; Vicky Fariña y Papo Rocca; Millie Stegman y Ricky Sarkany.

Los invitados disfrutaron del Espacio Gourmet del establecimiento.

Ak San Isidro Tendencias Urbanas se extenderá hasta el domingo 26 de noviembre, en el marco de los festejos por los 300 años de San Isidro.
La exposición se encuentra en Del Barco Centenera 1000, en San Isidro, y está abierta de 12 a 22.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Torneo de polo femenino en Capilla del Señor

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Con la participación de polistas de varios países, se desarrolla la competencia en la estancia «La Macarena». Ann Rodger, una de las organizadoras, contó los detalles

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107026B.jpg” porque contiene errores.

Este fin de semana se realiza un atrayente torneo de polo femenino en las instalaciones de estancia “La Macarena” de la localidad de Capilla del Señor. Ann Rodger, una de sus organizadoras.

“El torneo dura tres días. Comenzó ayer con tres partidos y hoy habrá que esperar que sucede con el tiempo”, empezó.

Sobre las características del polo femenino, relató que “es más lento y de menos chakers. El polo masculino se hace cada vez más rápido y más fuerte. Y los caballos son cada vez más duros”.

Además de las locales, del torneo participan polistas de “Holanda, Alemania, Sudáfrica, Irlanda y Inglaterra”.

“Hace por lo menos diez años que están organizándose torneos de polo femenino. Está un poco tapado, los hombres no quieren que salga a relucir”, dijo mitad en broma, mitad en serio.

De la competencia forman parte seis equipos, entre los que se destaca el de Haras El Capricho.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

A 20 años de su muerte, abren una retrospectiva de Ernesto Deira en el Bellas Artes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

 La muestra, integrada por más de 120 obras de gran variedad estilística y temática, recorre los hitos más importantes de la trayectoria del artista «convencido de que el espectador era quien completaba el significado de sus trabajos». Podrá verse desde el próximo miércoles.

 
 
   


Una retrospectiva de Ernesto Deira (1928-1986), integrada por más de 120 obras de una gran variedad estilística y temática, abrirá sus puertas desde el próximo miércoles en el Museo Nacional de Bellas Artes, a veinte años de la muerte de un artista «convencido de que el espectador era quien completaba el significado de sus trabajos».

Estructurada en siete núcleos organizativos, la exposición repasa los hitos más importantes de su carrera como el lanzamiento de la neofiguración o las producciones de los años 70 y 80, a través de pinturas, dibujos y grabados provenientes de distintas colecciones tanto públicas como privadas.

«Deira era un convencido de que lo que proponía era sólo una parte y que el contemplador completaba el significado. Pensaba que hay instancias en la pintura que van más allá de lo que el productor puede proponer o hacer, y que el que lo completa es aquél que mira, y ahí está la riqueza de su pintura», dijo a Télam la curadora de la exposición, María José Herrera.

La retrospectiva recorre más de 30 años de la trayectoria de este artista que formó junto con los célebres Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega el grupo denominado «Otra Figuración», en referencia al título de la muestra que se presentó con ese nombre y por primera vez en 1961.

De esta manera, el movimiento se constituyó en emblema de una actitud que marcó la década: la de negar tanto la abstracción como las formas tradicionales de representación.

«Ellos trabajaron con la ausencia del prejuicio y representaron la apertura hacia una libertad en la forma de pintar y de ver las cosas. Partían del lema de que ’se es lo que se es’ y como buenos existencialistas asumieron la libertad como un compromiso, ya que el hombre es libre y está comprometido a mostrarse libre», sostuvo Herrera.

«La guerra» es el título del primero de los núcleos de la muestra, integrado por las obras de principios de los 60 que hacían alusión al Holocausto, al bloqueo de los misiles por parte de Estados Unidos y a otros conflictos bélicos de la época, una metáfora de la violencia como parte de la condición humana.

El segundo núcleo, denominado «Retrato», es una suerte de pequeña retrospectiva dentro de la muestra general, ya que va de los 60 hasta mediados de los 70 y atraviesa diferentes retratos que permiten ver cómo este artista abordó la figura humana.

Los libros ilustrados de 1960 a 1976 y los grabados que Deira realizó para la edición de «Pantaleón y las visitadores» -del escritor peruano Marios Vargas Llosa- conforman otro de los ejes de la muestra, que fueron reunidos bajo el nombre de «Dibujos».

Gran expectatoiva despiertan las obras agrupadas bajo el núcleo «Neofiguración» que representan una de las etapas más destacadas del prolífico artista.

«La escritura» -adelantó la curadora- es el núcleo más innovador de la exposición ya que exhibe al público obras prácticamente inéditas, que no se veían desde 1968, cuando se realizaron.

En esta parte se pueden ver muchos dibujos en los que hizo caligramas o cuadros en los que pintó palabras, como el autorretrato «Hay que jugarse la realidad», que muestra su cara con ese texto escrito.

«Se trata de su interpretación de la escritura como forma de pintura y de la pintura como forma de escritura, y tiene que ver con cómo se valorizó la escritura en la década del 60», explicó la curadora del Bellas Artes.

Los trabajos realizados en la década del 70 y del 80 completan, por separado, los siete núcleos de la retrospectiva que realiza un exhaustivo panorma de la obra y el pensamiento de este incansable artista que también fue abogado.

Un libro con ensayos que baraja nuevas hipótesis y lecturas sobre la producción del artista y que incluye una exhaustiva cronología, documentación y reproducción de las obras exhibidas y relevadas (cerca de 300 imágenes) acompañan el homenaje a veinte años de la muerte de Deira.

Además, el realizador Eduardo Montes Bradley produjo un documental biográfico, que se proyectará en forma permanente en la exhibición.

La muestra retrospectiva de Deira se podrá visitar hasta el 18 de febrero de 2007, de martes a viernes de 12.30 a 19.30, sábados y domingos de 9.30 a 19.30 en el pabellón del museo ubicado en Avenida del Libertador 1473, con entrada gratuita.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Músicos británicos donan sus zapatos para desminar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Subastarán los calzados de David Bowie, Ringo Starr, Lily Allen y los integrantes del grupo Coldplay. Es para recaudar dinero destinado a un grupo de ayuda contra las minas en Africa y Líbano.

 

  





David Bowie, Ringo Starr, Lily Allen y los integrantes del grupo Coldplay, entre otros músicos birtánicos, donaron sus zapatos para un evento con fines benéficos para con Africa y Oriente Medio que se realizará el 8 de diciembre.

Las estrellas musicales donaron sus calzados para recaudar dinero destinado al Grupo de Ayuda contra las Minas Terrestres (MAG), una organización que ayuda al desminado en Africa, y otros países de Oriente Medio y Asia.

En ese sentido, el director de esa organización, Lou McGrath, declaró a Ansa que gracias al apoyo de los músicos «la colección de zapatos de famosos es increíble y por ende la subasta será fantástica».

McGrath informó además que parte del dinero recaudado será donado a las tareas de desminado en Líbano, donde la Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que al menos hay unas 100 mil bombas sin explotar en 359 sitios del país, tras la invasión israelí

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

La fiesta de Gallery Nights

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Copa en mano, la gente disfruta del arte en una galería de Arroyo al 900, uno de los 70 espacios de Retiro y Barrio Norte que ayer participaron de la última noche de galerías del año. Como siempre, la iniciativa ofreció las más variadas propuestas plásticas, espectáculos gratuitos y un champagne de bienvenida para los visitantes.

1)parent.siguiente();»>

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Los imprecisos límites del universo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Ornamento y color en Graciela Hasper; Clorindo Testa en la jungla de cerámica y las criaturas melancólicas de Pablo Suárez conviven en el circuito porteño de galerías

eplAD(«Left1», «»);

1)parent.siguiente();»>

En las culturas premodernas el arte tenía un sentido pedagógico: trasmitía los relatos sociales, religiosos y políticos que conformaban el universo espiritual de esas comunidades. Ese fue el origen de los vitrales y frescos de las iglesias medievales. En aquellas épocas hubiera resultado incomprensible la idea moderna del arte como construcción de universos inestables y precarios; los únicos que la mente contemporánea tolera.

En un mundo tradicionalista, creyente en la existencia de una verdad única y definitiva, la muestra que está presentando Graciela Hasper (1966) no hubiera tenido lugar. Si bien esta obra resulta agradable de ver (a su manera, es ornamental), por otro lado pone en evidencia que tras la superficie de las imágenes no hay nada: no tiene intersticios que le permitan a ningún dios manifestarse.

A la vez que elegantes, los cuadros y fotografías de Hasper son de una economía extrema. Formas puras y colores. Eso es todo. Formas y colores que pasan de un soporte a otro: murales de vidrio, fotos, cuadros, videos. En esas imágenes es central la tensión entre lo público (el aspecto arquitectónico, que sueña iluminar las calles y las paredes de la ciudad) con lo privado (la vibración íntima y subjetiva de la experiencia del color).

La obra de Hasper dialoga con una ya larga y consistente tradición del arte moderno: la que va de las veredas cariocas, diseñadas por Burle Marx, a los poetas del minimalismo serial, pasando por los maestros de la primera abstracción y por la arquitectura moderna de las ciudades latinoamericanas. Vibrando en la misma frecuencia que ellos, esta obra manifiesta una conmoción profunda y serena.

(Ruth Benzacar, Florida 1000, hasta el 25 de noviembre)

El muralismo suele ser visto como un arte eminentemente propagandístico: en la Bizancio del siglo V sostuvo el ideal teocrático de la elite imperial y en el México del siglo XX narró la gesta nacionalista y revolucionaria. Sin embargo, muchos artistas han realizado murales que son profundamente personales; libres de todo mensaje adoctrinador. El mural cerámico que está exhibiendo Clorindo Testa (1923) es una prueba contundente en este sentido.

1)parent.siguiente();»>

El mural representa una jungla ondulante, como si un viento suave moviera las plantas. Desproporcionada en tamaño se ve una manzana. Ocupa el lugar central y remite al paraíso bíblico. Sin embargo, el paraíso de Testa es una imagen del mundo antes de que el hombre hollara su suelo. No hay, entre sus plantas de vibrantes colores, ni siquiera huellas de animales.

Por su tamaño (más de dos metros de alto y más de diez de largo) y por la compleja elaboración artesanal que requirió (realizado en cerámica por el Taller 3), este mural es una obra excepcional dentro de la extensa producción de Testa. La sutil interrelación entre la forma voluptuosa y la calidez del color remite a una producción tan sofisticada como la de Henri Matisse.

(Lila Mitre, Guido 1568, hasta el 20 de noviembre).

A comienzos de año murió Pablo Suárez (1937-2006). Desde entonces, diversas muestras de homenaje rescatan aspectos parciales de una obra multifacética. A la espera de la gran retrospectiva que semejante producción merece, Fundación Elía- Robirosa presenta obra suya poco o nada conocida de 1975 a 2000.

Se exhiben varios dibujos, algunos cuadros y también esas esculturas-instalaciones tan propias de Suárez que se han convertido casi en una marca de estilo. Paisajes pampeanos, de cielos inmensos. Retratos de muchachos melancólicos o pícaros, dibujados con maestría. Objetos cotidianos que se rebelan (como una milanesa que se escapa del fuego), quizá por aburrimiento de insistir en el absurdo de ser.

Como en todo gran artista, hay amor en la ironía con que Suárez enfrenta el mundo. La sensualidad de sus muchachos y la soledad estrafalaria de los objetos que resignifica definen los límites imprecisos de un universo, que parece tan caótico como entrañable.

( Fundación Elía-Robirosa, Azcuénaga 1739, cierra el 24)

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Museos, diplomacia y negocios, Por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

De cómo el arte puede ser un camino eficaz para acortar distancias, favorecer desarrollos inmobliarios y ungir como millonaria a una militante del PC

En los años ochenta, antes de que la glassnost fuera un hecho, la Sara Lee Corporation organizó y financió una muestra de intercambio de las colecciones de pintura francesa de Catalina la Grande del Museo Ermitage de San Petersburgo, entonces Leningrado, con las del Metropolitan de Nueva York, bajo el lema «el arte derriba fronteras porque habla un idioma universal.»

1)parent.siguiente();»>

Ese gesto fue el primer acercamiento real de dos mundos que no encontraban el tono justo para un diálogo posible.

Sentado en el espléndido salón de la residencia del 49 de Belgrave Square, en Londres, el embajador Federico Mirré explica por qué la diplomacia soft acorta caminos y lima las asperezas que a menudo dejan sin resolver los argumentos hard.

Pensando en esto, organizó meses atrás con inusual éxito una muestra de arte contemporáneo en la residencia que desde los tiempos de Miguel Angel Cárcano ocupa nuestra representación en el Reino Unido, en uno de los barrios mas elegantes de Londres, tierra del duque de Westminster.

La muestra formó parte del programa Open House, que, literalmente, abre las puertas de 600 casas estupendas a los visitantes ocasionales. La influyente guía del ocio Time Out consideró a la residencia argentina una de las cinco más lindas de la ciudad, hecho determinante de la larga cola que con paciencia esperó para conocer los interiores y descubrir la muestra de arte argentino actual, impulsada por el embajadior Mirré y por su mujer, Cecilia Duhau, ambos apasionados por el arte contemporáneo.

Obras de Leandro Erlich, León Ferrari, Jorge Macchi, Julio Le Parc, Mónica van Asperen, Silvia Rivas, Graciela Taquini y Leonel Luna, entre otros, con la curaduría de Gabriela Salgado, ambientaron la residencia iluminada con proyecciones de signos arcaicos por Jorge Orta.

Buen narrador, el embajador recuerda que una de las piezas más comentadas fue la obra que Diana Schufer, psicoanalista y artista, montó en su despacho. Una instalacion en la que las paredes «hablaban» y contaban historias de amor verdaderas, en su punto de máximo climax. Más de cinco mil personas recorrieron la casa de Belgrave y caminaron en la vereda junto a los grandes contenedores de basura intervenidos con un cuero símil vaca holando argentina. Seguramente, el número de gente que desde entonces asocia la Argentina con el arte contemporáneo supere el número de visitantes y, es probable, que a partir de allí hayan florecido muchos nuevos negocios.

También en Londres, fue presentado un megaproyecto cultural-residencial por el emprendedor Alan Faena. Fue el martes, en la notoria galería Albion, que tiene en su staff artistas de la talla de Anish Kapoor.

Faena, el cowboy de Puerto Madero, brindó un panorama del Art District y de su relación con la trama urbana, y sir Noman Foster, el arquitecto británico más prestigioso y prolífico de la última década, regaló la elegancia de su presencia con las palabras justas. Foster fue responsable de la transformación de gran hall de piedra caliza del British Museum; del Puente del Milenio sobre el Támesis, que une la Tate Modern con St. Paul; del aeropuerto de Hong Kong; de la torre Hearst en Nueva York y de los recordados «fosteritos», como se llamaron las estaciones de subte que despertaron a Bilbao del letargo de la vieja ciudad astillero, antes de que el Guggenheim de Frank Gehry la colocara en el mapa del arte.

Norman Foster se entusiasmó con la idea de un proyecto en Buenos Aires, que tendrá en su corazón un centro cultural multidisplinario y nombre literario: El Aleph.

La base de operaciones londinense de Foster & Partners está ubicada en las márgenes del Tamesis, donde trabajan 690 arquitectos de 28 nacionalidades. Allí se exhibe la maqueta del proyecto que Faena imagina inaugurar en 2010, para la celebración del Bicentenario.
* * *

En la cima de los récords, la cosecha de millones siguió esta semana para Christie s que volvió a batir una marca histórica al totalizar en sus ventas de arte impresionista, moderno y contemporáneo 866 millones de dólares. La amplitud de los altísimos registros de precios alcanzó a la obra del expresionista Ernest Ludwig Kirchner, que hizo millonaria de la noche a la mañana a Anita Halpin, titular del PC británico.

La noticia tiene su miga porque la señora Halpin, de 62 años, encarna el nuevo perfil de vendedores que ha irrumpido en el mercado de arte. Ella, como muchos otros, es beneficiaria de la restitución de obras secuestradas o rematadas en forma involuntaria; bajo presión. 

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

El olor de la pobreza, Por Mario Vargas Llosa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

Hace tres años, en un viaje por tierra de Lima a Ayacucho, paramos en medio de una pampa, en lo alto de la Cordillera, en una aldea donde había un pequeño puesto de policía. Le pedí al oficial que me permitiera usar su baño. “Desde luego, doctor”, me dijo, muy amable. “¿Quiere usted miccionar o defecar?” Le repuse que lo primero. Su curiosidad era académica porque el “baño” del puesto era un corralón a la intemperie donde micciones y defecaciones se confundían entre nubes de moscas y una pestilencia de vértigo.

1)parent.siguiente();»>

Este recuerdo me ha acompañado sin tregua mientras, tapándome a ratos las narices, hojeaba las 422 páginas de un reciente informe publicado por las Naciones Unidas titulado Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua. El prudente título y la fría y neutral prosa burocrática en que está redactado no impiden que este extraordinario estudio, inspirado sin duda en la sabia concepción de la economía y el progreso de Amartya Sen –un economista que no cree que el progreso consista en estadísticas–, estremezca al lector enfrentándolo con tanto rigor como crudeza con la realidad de la pobreza y sus horrores en el mundo en que vivimos. La investigación que han llevado a cabo Kevin Watkins y su equipo debería ser de consulta obligatoria para todos quienes quieren saber lo que son el subdesarrollo económico y la marginación social en términos prácticos y los abismos que separan a estas sociedades de las que han alcanzado ya medios y altos niveles de vida.

De esta lectura, la primera conclusión a la que llego es que el objeto emblemático de la civilización y el progreso no son el libro, el teléfono, Internet ni la bomba atómica, sino el excusado. Dónde vacían su vejiga y sus intestinos los seres humanos es el factor determinante para saber si están todavía en la barbarie del subdesarrollo o han comenzado a progresar. Las consecuencias que tiene en la vida de las personas este hecho simple y trascendental son vertiginosas. La tercera parte de la población del planeta –unos dos mil seiscientos millones de personas–, cuando menos, no sabe lo que es un excusado, una letrina, un pozo séptico, y hace sus necesidades, como los animales, al pie de los árboles, junto a arroyos y manantiales, o en bolsas y latas que arroja en medio de la calle. Y unos mil millones utilizan para beber, cocinar, lavar la ropa y su higiene personal, aguas contaminadas por heces humanas y animales. A ello se debe que, por lo menos, dos millones de niños mueran cada año de diarrea y que enfermedades infecciosas, como cólera, tifoidea y parasitosis, causadas por lo que el informe llama eufemísticamente “carecer de acceso al saneamiento”, devasten enormes sectores de Africa, Asia y América latina y sean la segunda causa de la mortalidad infantil en el mundo.

En un importante barrio de Nairobi (Kenya) llamado Kibera está generalizado el sistema de los llamados “inodoros volantes”, bolsas de plástico que la gente utiliza para hacer sus necesidades y que luego arroja por los aires a la calle (de ahí el apodo). Esta práctica motiva que el nivel de enfermedades infecciosas en el barrio sea altísimo. Aquellas golpean sobre todo a los niños y a las mujeres. ¿Por qué a éstas? Porque, como son ellas las que se ocupan sobre todo de la limpieza hogareña y del acarreo del agua, están más expuestas que los hombres al contagio.

En Dharavi, un sector populoso de la ciudad de Mumbai, en la India, hay un solo baño por cada 1440 personas, y en la estación de las lluvias el agua que inunda las calles convierte a éstas en ríos de excrementos. La abundancia del líquido elemento es, en este caso como en el de muchas ciudades del Tercer Mundo, una tragedia, porque, dadas las condiciones de existencia, el agua, en lugar de ser la vida, es muchas veces el instrumento de la enfermedad y la muerte.

Y, sin embargo, paradójicamente, el problema del agua, inseparable del saneamiento, es acaso el principal que mantiene a los hombres y a las mujeres prisioneros del subdesarrollo. Los datos del informe son concluyentes. Cuando tienen agua, se trata por lo general de aguas servidas, que acarrean toda clase de bacterias y males que los enferman y matan, pero, en la mayoría de los casos, la pobreza condena a los pobres a una sequía que es todavía más catastrófica para su salud y sus posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Una de las demostraciones más chocantes de la investigación es que los pobres pagan mucho más cara el agua que los ricos, precisamente porque los pueblos y barrios donde viven carecen de instalaciones de agua y desagüe y tienen que comprarla a aguateros o servicios comerciales pagando precios exorbitantes.

Así, por ejemplo, los habitantes de los barrios pobres de Yakarta (Indonesia), Manila (Filipinas) y Nairobi (Kenya) “pagan entre cinco y diez veces más por unidad de agua que aquellos de las áreas de ingresos altos de sus propias ciudades y más de lo que pagan los consumidores de Londres o Nueva York”. Ese precio desigual del agua hace que el 20% de los hogares más pobres de El Salvador, Jamaica y Nicaragua inviertan la quinta parte de sus ingresos en agua. En tanto que en el Reino Unido el gasto promedio por agua de los ciudadanos es apenas el 3% del ingreso.

No me resisto a citar esta estadística del informe: “Cuando un europeo utiliza la cisterna de un inodoro o un estadounidense se ducha, consumen más agua que la que tienen cientos de millones de personas que viven en los barrios urbanos pobres o las áreas urbanas de los países en desarrollo”. Y otra es que con el agua que se ahorraría si los “civilizados” cerráramos la canilla del lavatorio mientras nos cepillamos los dientes un continente entero de “bárbaros” podría bañarse.

A primera vista, se diría que no hay mucha relación posible entre la falta de agua y la educación de las niñas. Y, sin embargo, la hay y muy estrecha. El informe calcula que se pierden 443 millones de días escolares al año a causa de enfermedades relacionadas con el agua y que millones de niñas faltan a la escuela y reciben una educación deficiente o nula, y en todo caso inferior a la de los varones, porque diariamente deben ir a buscar agua a acequias, ríos y pozos que están a menudo a varias horas de camino de sus hogares.

En Los miserables, Victor Hugo escribió que “Las cloacas son la conciencia de la ciudad”, y, en una de esas interpolaciones del narrador que recorren la novela, mientras Jean Valjean pataleaba entre la mierda con el desmayado Marius a cuestas, intentó una curiosa interpretación de la historia a partir del excremento humano. Algo así hace este formidable estudio, sin la poesía y la elocuencia del gran romántico francés, pero con mucho mejor conocimiento científico. Proponiéndose nada más que describir las circunstancias y reverberaciones de un problema concreto que afecta a la tercera parte de la humanidad, este informe radiografía con dramática precisión el extraordinario privilegio de que gozamos las dos terceras partes restantes, cada vez que, casi sin darnos cuenta de ello, abrimos la canilla de un lavatorio para lavarnos las manos o la ducha para recibir esa lluvia de agua fresca que nos limpia y rejuvenece, o cuando, aguijoneados por un retortijón, nos encerramos en la intimidad de un excusado, aligeramos las entrañas y, solazados, limpiamos con un pedazo de papel higiénico todos los rastros de aquella ceremonia, jalamos una cadena y sentimos, en el torbellino del surtidor, que nuestras suciedades recónditas desaparecen en las entrañas de los desagües, lejos, lejos de nuestras vidas y olfatos, para bien de nuestra salud y buen gusto.

Qué infinitamente distinta de la nuestra es la experiencia de esos miles de millones de seres humanos que nacen, viven y mueren literalmente asfixiados por su propia inmundicia, a la que no consiguen arrancar de sus vidas, pues, visible o invisible, la mugre fecal que expulsan regresa a ellos como una maldición divina, en la comida que comen, en el agua en que se lavan y hasta en el aire que respiran, enfermándolos y manteniéndolos en la mera subsistencia, sin posibilidades de salir del confinamiento en que malviven.

Uno de los aspectos más sombríos de este asunto es que, en gran parte debido al asco y la repelencia que todo lo relacionado con la mierda despierta en los seres humanos, los gobiernos y los organismos internacionales que promueven el desarrollo no suelen darle la prioridad que debería tener; lo frecuente es que lo subestimen y dediquen presupuestos insignificantes a planes de saneamiento.

Y la verdad es que vivir en la suciedad no sólo enferma el cuerpo sino también el espíritu, la autoestima más elemental, el ánimo para rebelarse contra el infortunio y mantener viva la ilusión, motor de todo progreso. “Nacemos entre heces y orina”, escribió San Agustín. Un estremecimiento como una viborilla de hielo en la espalda debería recorrernos al pensar que un tercio de nuestros contemporáneos nunca sale de la porquería en que vino a este valle de lágrimas.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

David Bowie, el científico loco

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

El músico interpreta al único personaje real de la pelicula

El gran truco tiene como protagonistas a dos hombres que parecen demasiado extraños para ser reales, a los que se ve haciendo cosas demasiado extrañas para ser reales, pero el más increíble de todos es un personaje llamado Tesla, un científico excéntrico que fabrica máquinas imposibles. Pero claro: él sí existió. Nikola Tesla fue un físico y matemático croata que trabajó con Thomas Edison y creó la teoría de la corriente alterna en electricidad. En la novela de Christopher Priest, que inspira este film, Tesla tiene un papel pequeño pero determinante en el destino de los dos magos y en la película sucede lo mismo.

«El personaje de Tesla no tiene muchas escenas, pero en esos cortos momentos la audiencia tiene que creer que este hombre puede crear lo que le pidas. Necesitaba a alguien que tuviera un carisma extraordinario, fuera de este mundo. Intentar que una estrella de cine te aporte esa cualidad me pareció que terminaría por distraer la atención de la historia. Entonces pensé en David Bowie. Para mí, él era perfecto para este papel. Le tuve que rogar para que aceptara. No hace muchas películas, y básicamente le expliqué lo que acabo de decirles y por qué no me imaginaba a otra persona para el papel», recuerda Nolan.

Una vez que el cantante aceptó actuar en el film, compartió sus escenas con Andy Serkis (el Gollum de El señor de los anillos), que hace de su asistente, y con Jackman, al que no se le ocurrió mejor idea que contarle a Bowie que una vez había revendido una entrada para un concierto suyo.

«Cuando le conté esta historia que sucedió en 1991, me miró, y yo pensé que iba a reírse, pero me miró muy serio y dijo: «Ah, vos sos uno de esos». Ojalá no le hubiese dicho nada», se lamenta medio en broma el actor que dice que después de ese mal comienzo se hizo muy amigo de la estrella de la música, algo que no imaginaba de antemano. «Cuando lo conocí, esperaba una especie de monstruo, pero resultó un hombre muy amable. Y como somos vecinos en Nueva York, ahora nuestros hijos juegan juntos.» 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Anita O´Day , adiós a una voz del jazz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006

La cantante, famosa en los años 40 y 50, falleció anteayer

1)parent.siguiente();»>

WASHINGTON .- La cantante de jazz Anita Belle Colton, más conocida como Anita O Day, una de las voces más importantes de los años 40 y 50, falleció anteayer mientras dormía en un hospital de West Hollywood por complicaciones de una pulmonía.

Según informó su representante, Robbie Cavolina, la intérprete, de 87 años, le había pedido el martes que la sacara del centro clínico, «pero eso no ha podido suceder».

O´Day, también conocida como la «Jezabel del jazz» por su fama de temeraria, fue una de las voces más respetadas del jazz en las décadas del cuarenta y cincuenta con sus llamativas y atrevidas interpretaciones de canciones como «Honeysuckle Rose» y «Sweet Georgia Brown». Algunos expertos la sitúan al lado de Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan y Billie Holiday.

De origen humilde, su afición a la música vino de escuchar los discos de Mildred Bailey y Billie Holiday. En sus comienzos fue rechazada por el clarinetista Benny Goodman para formar parte de su orquesta, que prefirió a Peggy Lee. Pero su oportunidad le llegó cuando fue contratada por el batería Gene Krupa, como vocalista de su orquesta en 1941, y en ese mismo año la canción «Let Me Off Uptown» la llevó al éxito.

Su estancia con Krupa le dio celebridad y fama hasta que en 1943 se disolvió la orquesta porque su líder fue detenido por posesión de marihuana. La cantante acabó en la orquesta de Stan Kenton, hasta que su antiguo jefe abandonó la cárcel.

En 1945 volvió con Krupa y un par de años después comenzó una carrera en solitario en la que consiguió grabar algunos temas para pequeñas casas discográficas.

Tras un fase crítica, en la que también fue adicta a las drogas, Norman Granz la contrató, en 1952, para sus sellos, y con él disfrutó la etapa más fructífera de su carrera. Otro éxito llegó en 1957, cuando grabó con el trío del pianista Oscar Peterson el álbum Anita Sings the Most , en el que demostró su capacidad de improvisación. En 1962 hizo, con Krupa, el disco Drummer Man y tras romper su relación con Verve se dedicó a las actuaciones y las giras con su trío. En 1970 grabó un disco en directo en el Festival de Jazz de Berlín. El éxito de aquel concierto la animó para grabar otros. Su último álbum fue Rules of the Road , grabado en 1993. 

Posted in MUSICA | Leave a Comment »