A 20 años de su muerte, abren una retrospectiva de Ernesto Deira en el Bellas Artes
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 25, 2006
La muestra, integrada por más de 120 obras de gran variedad estilística y temática, recorre los hitos más importantes de la trayectoria del artista «convencido de que el espectador era quien completaba el significado de sus trabajos». Podrá verse desde el próximo miércoles.
![]() |
|
Una retrospectiva de Ernesto Deira (1928-1986), integrada por más de 120 obras de una gran variedad estilística y temática, abrirá sus puertas desde el próximo miércoles en el Museo Nacional de Bellas Artes, a veinte años de la muerte de un artista «convencido de que el espectador era quien completaba el significado de sus trabajos».
Estructurada en siete núcleos organizativos, la exposición repasa los hitos más importantes de su carrera como el lanzamiento de la neofiguración o las producciones de los años 70 y 80, a través de pinturas, dibujos y grabados provenientes de distintas colecciones tanto públicas como privadas.
«Deira era un convencido de que lo que proponía era sólo una parte y que el contemplador completaba el significado. Pensaba que hay instancias en la pintura que van más allá de lo que el productor puede proponer o hacer, y que el que lo completa es aquél que mira, y ahí está la riqueza de su pintura», dijo a Télam la curadora de la exposición, María José Herrera.
La retrospectiva recorre más de 30 años de la trayectoria de este artista que formó junto con los célebres Luis Felipe Noé, Rómulo Macció y Jorge de la Vega el grupo denominado «Otra Figuración», en referencia al título de la muestra que se presentó con ese nombre y por primera vez en 1961.
De esta manera, el movimiento se constituyó en emblema de una actitud que marcó la década: la de negar tanto la abstracción como las formas tradicionales de representación.
«Ellos trabajaron con la ausencia del prejuicio y representaron la apertura hacia una libertad en la forma de pintar y de ver las cosas. Partían del lema de que ’se es lo que se es’ y como buenos existencialistas asumieron la libertad como un compromiso, ya que el hombre es libre y está comprometido a mostrarse libre», sostuvo Herrera.
«La guerra» es el título del primero de los núcleos de la muestra, integrado por las obras de principios de los 60 que hacían alusión al Holocausto, al bloqueo de los misiles por parte de Estados Unidos y a otros conflictos bélicos de la época, una metáfora de la violencia como parte de la condición humana.
El segundo núcleo, denominado «Retrato», es una suerte de pequeña retrospectiva dentro de la muestra general, ya que va de los 60 hasta mediados de los 70 y atraviesa diferentes retratos que permiten ver cómo este artista abordó la figura humana.
Los libros ilustrados de 1960 a 1976 y los grabados que Deira realizó para la edición de «Pantaleón y las visitadores» -del escritor peruano Marios Vargas Llosa- conforman otro de los ejes de la muestra, que fueron reunidos bajo el nombre de «Dibujos».
Gran expectatoiva despiertan las obras agrupadas bajo el núcleo «Neofiguración» que representan una de las etapas más destacadas del prolífico artista.
«La escritura» -adelantó la curadora- es el núcleo más innovador de la exposición ya que exhibe al público obras prácticamente inéditas, que no se veían desde 1968, cuando se realizaron.
En esta parte se pueden ver muchos dibujos en los que hizo caligramas o cuadros en los que pintó palabras, como el autorretrato «Hay que jugarse la realidad», que muestra su cara con ese texto escrito.
«Se trata de su interpretación de la escritura como forma de pintura y de la pintura como forma de escritura, y tiene que ver con cómo se valorizó la escritura en la década del 60», explicó la curadora del Bellas Artes.
Los trabajos realizados en la década del 70 y del 80 completan, por separado, los siete núcleos de la retrospectiva que realiza un exhaustivo panorma de la obra y el pensamiento de este incansable artista que también fue abogado.
Un libro con ensayos que baraja nuevas hipótesis y lecturas sobre la producción del artista y que incluye una exhaustiva cronología, documentación y reproducción de las obras exhibidas y relevadas (cerca de 300 imágenes) acompañan el homenaje a veinte años de la muerte de Deira.
Además, el realizador Eduardo Montes Bradley produjo un documental biográfico, que se proyectará en forma permanente en la exhibición.
La muestra retrospectiva de Deira se podrá visitar hasta el 18 de febrero de 2007, de martes a viernes de 12.30 a 19.30, sábados y domingos de 9.30 a 19.30 en el pabellón del museo ubicado en Avenida del Libertador 1473, con entrada gratuita.
Deja una respuesta