LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 26 de noviembre de 2006

Venezuela: Chávez pronosticó una clara victoria en el cierre de su campaña en Caracas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Aseguró que será reelegido por «paliza» en los comicios del próximo domingo. Y repitió que su verdadero rival es George W. Bush. «Nos enfrentamos al mismísimo diablo, que es el gobierno imperialista de los EE.UU.», sostuvo. El 3 de diciembre unos 16 millones de venezolanos elegirán al presidente que gobernará de 2007 al 2013.

OPTIMISMO. Chávez asegura que será electo para un nuevo mandato.


 El presidente venezolano, Hugo Chávez , pronosticó hoy ante miles de seguidores que participaron en el cierre de su campaña en Caracas que será reelegido por «paliza» a los otros candidatos en los comicios del próximo domingo. «Les vamos a dar una soberana paliza. Les vamos a derrotar por KO. Lo que va a ocurrir el próximo domingo está escrito. No hay cabida en Venezuela para ningún otro proyecto que no sea el de la revolución bolivariana», expresó Chávez .

Chávez repitió que su verdadero rival es el presidente de EE.UU., George W. Bush, y relegó al opositor Manuel Rosales’, su principal oponente en los comicios, a la condición de «candidato del Imperio». «No olviden que nos estamos enfrentando al mismísimo diablo, que es el gobierno imperialista de los EEUU. Ese es nuestro verdadero adversario, el imperio más poderoso de la tierra, no los lacayos que aquí tiene el imperialismo», dijo el presidente.

Chávez precisó que si bien la victoria es segura, hace falta concretarla, por lo que instó a todos a votar. «Vamos a ganar, pero no hemos ganado aún. Por eso todos tienen que ir a votar el próximo domingo», recomendó el gobernante a sus seguidores. El 3 de diciembre unos 16 millones de venezolanos están llamados a elegir al presidente que gobernará el país del 2007 al 2013.

«Para nosotros el reto no es ganar, sino ganar de manera arrolladora, para anular las emboscadas contrarrevolucionarias», dijo Chávez en referencia a sectores de oposición que han dicho que no aceptarán un resultado que no de la victoria a Rosales. Advirtió sobre el peligro de que Rosales no se haya comprometido públicamente a reconocer el resultado del Consejo Nacional Electoral (CNE) y señaló que eso abre las puertas a hechos de «violencia y terrorismo» bajo el argumento de que hubo fraude.

El mitin se celebró en la avenida Bolívar, en el centro de la capital, en un ambiente festivo, sin incidentes, con una multitud vestida de rojo y en medio de pancartas en las que se leía «contigo hasta la muerte», «el pueblo te necesita», y «con Chávez manda el pueblo». «Les juro que después del 3 de diciembre, cuando el pueblo reelija al pueblo, cuando ustedes se reelijan porque yo solo soy su instrumento, redoblaré mis esfuerzos para profundizar la tarea de construir la Venezuela bolivariana», dijo Chávez .

Además, dio la bienvenida a los observadores internacionales de la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercosur y los organismos electorales del continente. «Ustedes serán testigos de otra de las grandes victorias del pueblo bolivariano. Digan la verdad al mundo», manifestó el gobernante.

Chávez envió saludos al líder cubano, Fidel Castro, al presidente electo nicaragüense, Daniel Ortega, y a los gobernantes Néstor Kirchner, Evo Morales, de Bolivia, y Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil. La campaña electoral se cerrará el viernes 1 de diciembre a las seis de la mañana (hora local).

Chávez se enfrenta a 14 rivales opositores, aunque el único de peso entre ellos es Rosales, que aglutina a un conjunto de grupos y partidos de ideologías dispares. Las encuestas, que sólo podrán difundirse hasta las 24 horas de hoy, siguen dando, a una semana de las elecciones, una clara ventaja a Chávez que, en promedio, se sitúa en torno a los 20 puntos.

 

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!!! 

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Las mellizas Bush fueron a La Bombonera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Observaron el partido ante Colón en el palco de Mauricio Macri. Barbara y Jenna están de visita en Buenos Aires, donde ya fueron víctimas de un robo, vivieron de cerca un incendio y festejaron su cumpleaños número 25.

DE INCOGNITO. Las hijas del presidente de Estados Unidos están de visita en Buenos Aires y no se perdieron la chance de ir a la Bombonera

El que las tildaba de mala suerte esta tarde se equivocó. El que creía que adonde iban las hijas del presidente de Estados Unidos, George Bush, algo malo iba a ocurrir no estaba en lo cierto. Porque esta tarde, después de festejar sus cumpleaños en Palermo, Barbara y Jenna estuvieron en la Bombonera viendo el 4-1 de Boca ante Colón.

Enfundadas en camisetas de Boca, las mellizas de 25 años se ubicaron en el palco del presidente del club, Mauricio Macri, escoltadas por sus guardaespaldas, quienes no pudieron evitar que hace una semana le robaran la cartera a Bárbara Bush en un restaurante del turístico barrio de San Telmo.

La noche del jueves pasado habían cenado en un restaurante de Palermo, donde vivieron otra ingrata sorpresa cuando una casa abandonada comenzó a incendiarse a media cuadra. Igualmente, las chicas siguieron comiendo en medio de sirenas de bomberos y de patrulleros policiales.

Barbara y Jenna estaban de incógnito en Argentina hasta que una cadena de TV estadounidense reveló que un ladrón le había robado la cartera a Bárbara en San Telmo, a pesar de la fuerte custodia. Eso provocó que el gobierno argentino le pusiera
protección adicional de policías federales.

 

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

El director de «Cama adentro», finalista en Sundance

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

El proyecto fílmico «La seguridad de los perros», de Jorge Gaggero, fue seleccionado para participar del “2007 Sundance NHK International Filmakers Awards», que se realizará entre el 18 y 28 de febrero en UTA, EE.UU..

Un proyecto fílmico del realizador argentino Jorge Gaggero fue seleccionado para el «2007 Sundance NHK International Filmakers Awards», dentro de los doce finalistas de todo el mundo que se realizará en Utah, Estados Unidos, entre el 18 y el 28 de febrero próximo, que impulsa a nuevas generaciones de cineastas y es auspiciado por el actor Robert Redford.

Gaggero se dio a conocer en 2005 con el inesperado éxito de «Cama adentro», con Norma Aleandro y Norma Argentina, y también con su documental «Vida en Falcon». El proyecto que presentó a Sundance se titula «La seguridad de los perros» (Dog Security).

Fueron elegidos artistas de Suiza, Suecia, Islandia, Argentina, Perú, Japón y Estados Unidos, cuyos cuatro ganadores -uno por cada región- serán anunciados el 27 de febrero y cobrarán cada uno 10 mil dólares y el compromiso de Sundance de colaborar con ellos.

Jorge Gaggero estudió en el Centro de Experimentación y Realización Cinematográfica de Buenos Aires, intervino con un corto en «Historias breves» (1995), ganó la beca Fullbright del Fondo Nacional de las Artes (1997) y premios en los Estados Unidos.

El ese país dirigió cortometrajes y su tesis «Un pedazo de tierra», es la primera en la historia del American Film Institut en ser hablada en español.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Las hijas de Bush esta vez apostaron al ganador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Las mellizas Barbara y Jenna, las nenas del presidente de Estados Unidos, vivieron el triunfo de Boca en el palco de Mauricio Macri, quien está en el exterior negociando el pase de Gago.

Las hijas de del presidente de los Estados Unidos George W. Bush, Barbara y Jenna, que ayer estuvieron paseando por Palermo, hoy sorprendieron a todos por su presencia en la Bombonera.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.telam.com.ar/archivos/imagen/portada/mellizasbushderecha.jpg” porque contiene errores.

Acompañadas por una fuerte custodia, una hora antes del comienzo del partido de Boca y Colón, Bárbara y Jenna, llegaron a cancha, ambas con las camisetas azul y amarilla puesta, para vivir el triunfo del puntero del torneo Apertura.

Las hijas del presidente de Estados Unidos se ubicaron en el palco que habitualmente utiliza Mauricio Macri.

Las chicas, que fueron atendidas como si fueran celebridades, se sacaron cientos de fotos y en todo momento se mostraron asombradas por el marco que tuvo esta tarde la Bombonera.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Se realizó la Marcha del Orgullo Gay

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Fue la 15ª manifestación y llevó el lema «Somos todas y todos maravillosamente diferentes». La jornada comenzó en Plaza de Mayo con diversas actividades feriales. Más tarde se inició la Marcha, propiamente dicha, hacia la Plaza de los Dos Congresos. Vea la galería de fotos de lo acontecido en el 2005 cuando asistieron más de 12.000 personas.

Bajo el lema «Somos todas y todos maravillosamente diferentes» se realizará este sábado a la 15ta. Marcha del Orgullo Lésbico Gay Trans Bisexual e Intersexual en la ciudad de Buenos Aires.

En 2005, el encuentro convocó a más de 12.000 personas y este año, todo indica que la cifra será superada ya que, además, existe gran cantidad de comitivas extranjeras visitantes, en el marco del reconocimiento de Buenos Aires como Capital Gay Sudamericana.

En esta oportunidad, los reclamos puntuales de esta movilización están dados por reclamo de la aprobación de una ley de Unión Civil a nivel nacional, el derecho a la adopción, la patria potestad compartida, la implementación de un programa de educación sexual para la libertad y el placer, y el derecho a la identidad y derecho sobre el propio cuerpo.

Desde las 15hs. del sábado la jornada se iniciará en Plaza de Mayo con diversas actividades feriales, entre otras, la exhibición de los afiches que concursaron en la competencia oficial de la imagen de la Marcha.

A las 18 hs. se inició la Marcha, propiamente dicha, hacia la Plaza de los Dos Congresos. Dos horas después, a las 20, se realizará el Acto de cierre de la Marcha.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33250.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33263.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33251.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33255.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33252.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33249.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33264.jpg” porque contiene errores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A las 21 comenzó la Fiesta de Orgullo 2006 que será conducida por Daisy May Queen y Osvaldo Bazán. Los fuegos artificiales y la actuación de músicos de la talla de Hana, Electrón y Leo García completarán la noche mas colorida del año

 

Posted in Derechos, FOTOGRÁFÍAS, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Escándalo: Lindsay Lohan se olvidó la bombacha y la fotografiaron desnuda

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Tras versiones que indicaban una supuesta sobredosis, la ultima aparición de esta bonita actriz mostró sus partes fisicas más intimas. Un atento paparazzi pudo captarla y se vio todo lo que no tendria que verse. 

Lindsay Lohan fue sorprendida por los paparazzi sin ropa interior.

La chica estaba bajándose de un coche y los fotógrafos lograron registrar el “desliz”.

La asesoría de la cantante y actriz quiso explicar la situación y afirmó que ella sí estaba usando una bombacha color de piel

Este no es el único incidente reciente que se rumorea de la actriz. Versiones indican que fue encontrada inconsciente el pasado 12 de noviembre, luego de consumir un cóctel de cocaína y analgésicos.

La estrella tuvo que recibir atención médica, luego de que una amiga la encontrara desmayada en una habitación repleta de drogas, en el hotel Chateau Marmont de Hollywood.

De acuerdo con los reportes, un médico fue quien reanimó a Lindsay, quien se negó a ser internada en una clínica «por miedo al escándalo».

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/33312.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28823.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28824.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28825.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28826.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28827.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28828.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31918.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31919.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31920.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 28 Comments »

DIEGO ARMANDO MARADONA PRESIDENTE!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

El astro del fútbol fue convocado por Marcelo Tinelli para ocupar el lugar que dejó vacante Gerardo Sofovich. A partir de este lunes, Diego Armando Maradona será el presidente del jurado en «Bailando por un sueño 3» y ocupará el lugar que dejó vacío Gerardo Sofovich, quien renunció por no bancarse el desplante de los participantes.

   

Este lunes, el animador de “Tiempo límite” se despedirá entonces de la presidencia del reality, ya que el productor y conductor del envío, Marcelo Tinelli, no pudo convencerlo para que se quedara en el programa de tevé.

Maradona aceptó una jugosa ofreta que le propuso Marcelo Tinelli comenzará su participación mañana. ¿Otra polémica en puerta?

Posted in TV | Leave a Comment »

COPA DAVIS Argentina llegó a Rusia y ya empieza la preparación para la gran final

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Después de una concentración de casi una semana en Ginebra, Suiza, los dirigidos por Mancini ya están en el frío país europeo. En lo que respecta a los que disputarán la serie, se descuenta que Nalbandian sea el primer singlista, mientras que Acasuso suma puntos importantes para ser el segundo y Cañas sería el compañero de David en el dobles.


Nalbandian y Safin, los lderes de ambos equipos.

Argentina jugó una sola vez la final de la Copa Davis, con Guillermo Vilas y José Luis Clerc en el equipo, y cayó derrotada como visitante por los Estados Unidos, encabezados por John McEnroe por 3-1.

Para esta segunda oportunidad el capitán Alberto Mancini no quiso dejar nada librado al azar. De esta manera convenció a los jugadores de que había que viajar a Europa con antelación y, luego de escuchar el consejo de su amigo Alejandro Gattiker, eligió Ginebra como ciudad para iniciar la ‘conquista’ de la Ensaladera de Plata.

Gattiker, quien fuera capitán de Mancini en el equipo de Copa Davis de 1990, le sugirió al rosarino que el equipo debía entrenarse en el Centre Sportif de Cologny, un imponente complejo tenístico con tres canchas rápidas indoor, incluso más veloces que las que utilizaran los rusos en la final.

Así fue que el conjunto argentino arribó a Ginebra el miércoles pasado para cumplir cuatro días intensos de entrenamientos, en los que los tenistas se fueron adaptando rápidamente a la alta velocidad de las canchas suizas.

«Sabíamos que las canchas iban a ser mas rápidas que las de Moscú pero eso es una buena ventaja porque cuando probemos la superficie en Rusia, nos va a parecer más lenta», le comentó Mancini a Télam, visiblemente conforme con el trabajo que sus dirigidos hicieron durante la estadía en Suiza.

De manera diferente a lo que ocurría en otras épocas, la superficie ya no es un rival temible para esta generación de tenistas, que en los cuartos de final de este año derrotaron al equipo defensor del título, Croacia, como visitante y con Iván Ljubicic como figura, y que en la temporada pasada obtuvieron el triunfo más resonante del tenis argentino fuera de casa, al derrotar a Australia, sobre césped y con Lleyton Hewitt.

Como era de esperar, Nalbandián no tuvo ningún inconveniente en adaptarse a la cancha el unquillense venía de jugar la semana anterior el Masters, contra los mejores del mundo sobre una superficie rápida- pero fue notable lo rápido que el resto del equipo logró acostumbrarse a la velocidad del juego.

Al margen del cordobés, uno de los que mostró mejor adaptación a la veloz superficie suiza fue el misionero Acasuso, quien no sólo se mostró muy rápido en sus desplazamientos, sino que también lució letal con su servicio, un ‘arma’ que puede resultar fundamental en Moscú.

Durante toda la semana, Acasuso fue el compañero de Nalbandián en los ejercicios de dobles -daría la impresión de que son una fija para el dobles-, aunque tampoco hay que descartar que el ‘Chucho’ juegue uno de los singles el viernes, relegando al banco a Agustín Calleri.

En la serie de este año de cuartos de final, en Croacia, Calleri jugó el primer día frente a Iván Ljubicic en un notable nivel y, pese a que no pudo aprovechar una ventaja de dos sets y una clara diferencia en el tie break del tercero, el argentino demostró que, sí está enchufado, la potencia de sus golpes puede ser temible en canchas rápidas.

No obstante, habrá que esperar la palabra final de Mancini ya que, salvo Nalbandián, ni Acasuso ni Calleri jugaron consecutivamente viernes y sábado en las tres series que Argentina afrontó en 2006.

Acasuso jugó singles contra Suecia, en la primera ronda, y Australia, en las semifinales, y el dobles contra Croacia, mientras que Calleri hizo dupla con Nalbandián frente a suecos y australianos y el mencionado punto de individuales frente al croata Ljubicic.

Por ahora, sólo resta esperar que el entusiasmo y la ilusión inocultable que desembarcaron hoy junto a las valijas del equipo argentino sean una de las mejores herramientas para combatir el poderío del equipo ruso, integrado por verdaderos pesos pesados como Marat Safin, Nikolay Davydenko, Mikhail Youzhny y Dmitri Tursunov.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Chile Cansada de las cargadas, reina del curso se suicidó

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Pamela Pizarro Alvarez tenía 13 años e iba al octavo año básico de un colegio en Iquique, donde era la mejor alumna. Sus compañeras la cargaban mucho y, luego de una golpiza, tomó la drástica determinación de quitarse la vida sin dejar ni una carta.

Mucho dolor en el velorio de Pamela Pizarro Alvarez

Una escolar de 13 años se suicidó al interior del inmueble que habitaba después de recibir una golpiza por parte de unas compañeras de curso.

La víctima identificada como Pamela Constanza Pizarro Alvarez, de 13 años, alumna de octavo año básico, se ahorcó al interior de su dormitorio en el sector de la calle Los Chunchos de Iquique y el cuerpo fue encontrado por familiares cuando retornaron en la noche desde sus trabajos.

La adolescente -quien era la menor de tres hermanos- no dejó ninguna carta donde explique las razones de su determinación.

De acuerdo al relato de su hermano, Oscar Pizarro, la niña había sido retirada en las últimas horas desde el establecimiento educacional donde estudiaba debido a una golpiza que había recibido de parte de un grupo de compañeras de curso.

‘No logramos entender las razones por las cuales tomó la determinación de quitarse la vida. Todos la amábamos y teníamos excelente trato con ella, en las últimas semanas sólo atravesada por problemas en el colegio, pero no de notas, sino que era agredida por sus propios compañeros’, apuntó.

De acuerdo a su testimonio, la adolescente era envidiada por un grupo de compañeras de colegio debido a su desempeño educacional. ‘Era una niña bella, buena y excelente alumna, eso provocaba envidias y sus compañeras la molestaban demasiado, lo que la tenía amargada y preocupada, a pesar de que contaba con el respaldo de toda la familia’, apuntó.

En el sitio del suceso se constituyó personal de Carabineros y la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones, quienes realizaron los peritajes en el lugar, descartándose la participación de terceros en el hecho.

Posted in Violencia | 1 Comment »

Reportaje a SOLEDAD SILVEYRA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

«Me quedé helada»

Soledad Silveyra, a poco de debutar con una nueva tira, muestra su sorpresa al enterarse del grave accidente que sufrió Miguel Ángel Solá , quien fuera su pareja en los ’80. Soledad Silveyra (54) está pronta a un nuevo debut en su larga carrera. Otro protagónico que la devolverá a la pantalla chica, luego de un año donde sólo se dedicó al teatro. Y se la ve con ganas. Tal vez, pensando en repetir con ‘La ley del amor’ el éxito conseguido con ‘Amor en custodia’. En charla con SEMANA, habla de su nuevo rol, del encanto que le despertó México en su último viaje, del accidente automovilístico que sufrió hace poco, del ‘Gran hermano’ que se viene sin ella, y, también, del duro momento por el que atraviesa Miguel Ángel Solá, quien fuera su pareja años atrás. Solita, con todo.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

Reportaje 2 a Victoria Rauch o VALENTINA de Montecristo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

«Disfruto de mis afectos»

 Victoria Rauch sorprende con su papel de Valentina en ‘Montecristo’. Bella, talentosa y dúctil, sueña con ser cantante y editar su disco.

Saluda con una sonrisa grande, casi mágica, igual a la que muestra cada noche con su personaje de Valentina en ‘Montecristo’. Irradia alegría, quizás porque pudo unir sus dos pasiones, el canto y la actuación, en un mismo lugar. “Me apasiona fusionar estas dos cosas. Con el canto se transmite tanto que es maravilloso. Si me pongo a soñar, tengo ganas de crecer como actriz, y como cantante sería muy lindo sacar un disco”, cuenta Victoria Rauch (26). Una chica con ángel.

CHAPA DE ACTRIZ. Si bien su cara no es una novedad en la pantalla chica (trabajó en ‘Franco Buenaventura’, ‘Los secretos de papá’ y ‘Mujeres asesinas’, entre otros programas), Victoria sorprende a medida que su personaje en la tira de Telefé crece con el correr de los capítulos. Con solidez va construyendo un papel que irá tomando aún más preponderancia en la historia. “Yo vendría a ser la buena e inocente dentro de la familia Lombardo -relata Rauch- Valentina a los 12 años perdió a su madre y es un hecho que la dejó muy marcada. Desde ese entonces hay algo en ella que está dormido. Lo lindo de este personaje es que tiene todo por vivir y por descubrir. Por ahora es como que está adormecida, pero lo interesante de esto es que va a despertar”, anticipa sobre lo que se viene en ‘Montecristo’. Comprometida y encariñada con un papel que le plantea constantemente nuevos desafíos profesionales, la actriz asegura que entre el personaje y la realidad, hay muchas diferencias. “Supongo que estoy poniendo muchas cosas mías, pero creo que estoy viviendo un poco más la vida y disfrutándola. No tengo esa mochila tan pesada que carga Valentina con todas sus dudas y miedos de salir a la vida, de enterarse que es lo que sucede con su familia, y con lo que no le cierra de la muerte de su madre. Valentina está más adormecida y le queda todo por vivir, mientras que yo vivo más la vida”. Al mismo tiempo, Victoria resalta la labor de los guionistas del ciclo y la calidad actoral del elenco. “Para mi es un lujo estar trabajando con actores de un nivel increíble. Es impresionante, pero todo el elenco mira el programa y al día siguiente nos aportamos cosas. Hay mucha unión y eso hace al aprendizaje”, describe y a la vez agrega sobre el producto ideado desde Telefé Contenidos: “Es la gran apuesta del canal y eso se nota en todo sentido. Está todo muy cuidado”. Una gran oportunidad para demostrar todo lo que puede dar.

EL CANTO EN EL ALMA. Victoria comenzó a estudiar canto desde muy chica, por eso, una vez que terminó la secundaria, hizo varias comedias musicales infantiles, trabajó para Disney como una especie de cantante presentadora y hasta grabó covers de Donna Summer para un disco tributo. “Después dejé el canto de lado y me dediqué mucho más a la actuación. Me comprometí con las clases de teatro y se me dieron mas posibilidades por ese lado” dice a SEMANA quien proviene de una familia muy vinculada al mundo artístico. “Mi papá a pesar de ser médico, es músico y le apasiona. Tengo la imagen de él tocando la guitarra y toda la familia cantando”, recuerda y agrega que “todos estamos relacionados con esto y es como que le cumplimos el sueño a mi papá. Mi hermana mayor es productora en la tele, el que le sigue es cantante (se llama Gerónimo y fue integrante de Mambrú), y mi hermanito de quince años toca el piano y el bajo”. A partir de la tira protagonizada por Pablo Echarri y Paola Krum, Victoria tiene la posibilidad de unificar el canto con la actuación y confirmar que va camino a ser una artista muy completa. “Lo del canto fue de casualidad. En un comienzo iba a ser una artista plástica, y por eso estaba empezando con algunas clases para tener herramientas en ese sentido. Pero un día me llamaron para preguntarme si cantaba, ya que quien hace el personaje de mi mamá en la ficción (María Onetto) también canta, y servía para la tira, como punto de contacto entre ellas”, explica siempre con una sonrisa que ilumina su rostro.
Feliz por el presente, Victoria Rauch vive con intensidad cada momento sin intentar ver lo que se vendrá más adelante. Disfruta del gran éxito del programa -que sigue ganándole a ‘Showmatch’ en la batalla por el rating- apoyándose en sus seres más queridos. “Me encantaría seguir capacitándome, pero ahora estoy abocada a la novela. Me comprometo muchísimo con cada trabajo. Además los horarios no son fijos y se hace difícil. Cuando tengo tiempo libre, estoy con mi novio o con mi familia. Soy muy familiera y disfruto de los afectos”.
De a poco comenzó a cautivar con su talento como actriz. Ahora espera volver a asombrar al público con su voz.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, TV | Leave a Comment »

Nuestro personaje: Victoria Rauch o VALENTNA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Todas las mañanas toma el colectivo 60 para ponerse en la piel de Valentina, su personaje de Montecristo, en los estudios que Telefé tiene en Martínez. Si bien se hizo conocida por sus trabajos en Franco Buenaventura, Los secretos de papá y Mujeres asesinas, Victoria llegó a la actuación a través del canto, faceta en la que se especializó desde pequeña y que espera explotar algún día, en una comedia musical.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.alejandrovannelli.com.ar/minobook%20web/RAUCH_Victoria.jpg” porque contiene errores.

¿La gente te reconoce cuando subís al 60?
-En realidad, me miran porque les llama la atención el color de mi pelo.

-Es que cambiaste completamente el look para Montecristo. Estás súper rubia…
-Sí, mi color verdadero es el castaño, pero decidí jugarme por este tono para diferenciarme del resto de los personajes de la tira.

-¿Es lo más raro que te hiciste en la cabeza?
-Sí, es mi mayor transformación y como me daba un poco de miedo el cambio, fui a la peluquería de Alberto Sanders para que me asesoraran. Además, me pusieron cuatro extensiones para darme más volumen.

-¿Cuál fue la primera reacción que tuviste cuando te viste en el espejo?
-Fue raro, pero estoy contenta porque la gente habla de mi personaje como “la rubia”; me identifican por su estética propia.

-¿Es verdad eso de que las rubias atraen más a los hombres?
-¿Sabés que sí? Últimamente noto que se dan más vuelta en la calle. Lo negativo de este look es que me tengo que retocar las raíces cada quince días.

-Eso te destroza el pelo…
-Un poco. Por eso me hago de todo para evitar que se dañe: desde baños de crema hasta lavados con ampollas nutritivas.

-¿Vas a seguir rubia cuando termine la tira?
-No, voy a volver a mi castaño, a ser Victoria. Además, no me favorece tanto este color porque soy muy blanca.

-¿Y si tomás un poco de sol?
-Trato de evitarlo porque cuando tenía quince años me quemé en la playa y me salieron muchas ampollas. A partir de entonces soy más precavida.

-¿Probaste con los autobronceantes?
-No, porque me da la sensación de que me van a manchar la ropa o que me van a quedar desparejos en la piel. De todas maneras, quiero empezar a tomar un poquito de sol en el verano con protección muy alta porque al ser tan blanca, todo se me nota, desde los granitos hasta las ojeras.

-¿Qué hacés para tapar esos defectos?
-Para los granitos, la dermatóloga me dio una crema especial que los elimina. Y para combatir las ojeras recurro a un gel con ceramidas desinflamatorio que me pongo todas las noches, antes de acostarme.

-¿Usás corrector de ojeras en los casos extremos?
-Siempre, es fundamental en mi vida. Me aconsejaron probar con los tonos amarillos por tener la piel muy clara. Y al ser tan blanca también me pongo un poco de rubor para que no se note tanto la palidez.

-¿Te gusta maquillarte fuera del trabajo?
-¡Me encanta! Antes, con el cambio 1 a 1 me gastaba toda la plata en cosméticos. Ahora, como están tan caros opté por las marcas más accesibles.

-¿Cuál es tu preferida?
-La de Mila Marzi. Me la recomendaron los maquilladores del canal. Hace poco me compré una paleta de sombras con brillos que armé según mi gusto. Elegí los colores rosados y los blancos iridiscentes porque me dijeron que sirven para darle profundidad a la mirada. Confieso que soy coqueta.

-¿Te acordás de las manos a la hora de cuidar tu look?
-Seguro, me pongo cremas y me hago las uñas esculpidas porque me gusta tenerlas largas; las mías son muy finitas, entonces se me parten seguido.

-Estás en todos los detalles, me imagino que te producís bastante cuando salís con tu novio…
-Sí, soy bastante clásica con la ropa, pero para una salida romántica me gusta sugerir. Me fascinan las remeritas escotadas, con algún detalle, y siempre uso tacos o botas, casi nunca zapatillas.

-¡Y tu novio feliz!
-Sí, obviamente que él está fascinado. De hecho le encanta que ahora esté rubia.

-¿Te gustaría cambiar al negro o al colorado para tu próximo trabajo?
-Sí, lo apasionante de esta profesión es hacer cosas bien diferentes. Además de cambiar el look, también quisiera interpretar a alguien muy distinta a Valentina. Un personaje de mala sería ideal.

Pulsa para ampliar

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

Investigan red de facturas “truchas” para encubrir millonarias coimas en obra controlada por De Vido

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

OTRO ESCÁNDALO IBM-BANCO NACIÓN, PERO VERSION K?

Está implicada la firma sueca Skanska. El objetivo sería evadir y ocultar pagos ilegítimos en una obra emblemática del Gobierno, el Gasoducto Norte.

El ministro Julio De Vido es quien controla ampliación del Gasoducto Norte, investigada por la Justicia.

El ministro Julio De Vido es quien controla ampliación del Gasoducto Norte, investigada por la Justicia.

En un megacausa que muchos ya comparan con el escándalo IBM – Banco Nación, la Justicia penal tributaria investiga una red de empresas fantasma que habrían emitido facturas “truchas” para evadir impuestos y ocultar supuestas coimas. El caso involucra a la empresa sueca Skanska, una multinacional que factura 200 millones de dólares al año y que construyó una de las obras emblemáticas de la gestión Kirchner: la ampliación del Gasoducto Norte.

La causa que investiga estas irregularidades lleva el número 1705/2005 y está a cargo del juez en lo penal tributario Javier López Biscayart. En un expediente que ya llega a unas 12.000 fojas, se asegura que la empresa Skanska le pagó $ 1.256.120 a la empresa fantasma Infiniti Group, sin recibir contraprestación legítima.

Adrián López, apoderado de Infiniti que actualmente se encuentra preso en el penal de Marcos Paz, le confesó a Perfil que la multinacional sueca pretendía obtener comprobantes falsos que sirvieran para evadir impuestos u ocultar pagos ilegítimos. 

El equipo de investigación del juez Biscayart no descarta que los pagos de Skanska constituyan el delito de cohecho, es decir, coimas.

Algo que ya consta en la investigación judicial es que las erogaciones de la empresa sueca a Infiniti Group se produjeron en una obra concreta en el marco de la ampliación del Gasoducto Norte: la Planta Impulsora de la localidad cordobesa de Deán Funes.

El escándalo ya tuvo repercusiones en la multinacional implicada. Aunque sus principales directivos dijeron no tener pruebas del pago de “coimas”, hace poco tomaron la determinación de despedir a siete gerentes de su sucursal argentina y al CEO de Latinoamérica, el argentino Gustavo Vago.

La empresa también tomó una clara determinación: no participar en ninguna obra pública o semipública –como el Gasoducto del Norte- porque esto no les permitiría cumplir con su código de ética.

La fiscalización técnico-contable de las ampliaciones de la capacidad de transporte del Gasoducto del Norte le corresponden a la Secretaría de Obras Públicas y el Enargas (Ente Nacional de Regulación del Gas), áreas que dependen directamente del ministro Julio de Vido.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Feliz, Maradona descubrió su primer monumento

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

En el Museo de la pasión Boquense y Maradoniano.

La estatua, de casi tres metros de altura, pesa 300 kilos y está realizada en fibrocemento. Por pedido del Diez, fue ubicado en el hall de acceso al museo, debajo de una de las tribunas de La Bombonera.

Diego Maradona descubrió hoy el primer monumento que se hizo en su homenaje en un acto que se desarrolló en el Museo de la Pasión Boquense un rato antes del partido entre Boca Juniors y Colón de Santa Fe.

El astro, quien ingresó al museo a las 16.50, descubrió el monumento cinco minutos más tarde. «No lo puedo creer, es una emoción muy fuerte. Qué Dalma y Giannina tengan una estatua del padre para venir a ver, es algo muy emotivo».

La estatua, de casi tres metros de altura, pesa 300 kilos y está íntegramente realizada en fibrocemento, con terminación símil bronce y protegida con distintas técnicas de conservación para que no sufra daño con el paso del tiempo. Su construcción estuvo a cargo de la escultora Elizabeth Eichorn, profesora de Artes Visuales y técnica ceramista de Mar del Plata.

Por expreso pedido del propio Maradona, el monumento fue ubicado en el hall de acceso al Museo de la Pasión Boquense, debajo de una de las tribunas de La Bombonera.

 

 

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

Ricky Martin dice que el «calorcito» está en su ADN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

CONFESIONES ÍNTIMAS DE LA ESTRELLA LATINA

Tras el lanzamiento de su nuevo disco “Unplugged”, habló de sus motivaciones y trabajos humanitarios. Exigió justicia para Michael Jackson. No le importa “estar en todas las revistas”.

Ricky Martin polifacético: fue premiado por sus tareas humanitarias.

Ricky Martin polifacético: fue premiado por sus tareas humanitarias.

Se llama Enrique Martín Morales, pero todos lo conocen simplemente como Ricky Martin. Luego de editar su nuevo disco “Unplugged”, este puertorriqueño de 34 años, verdadero astro del pop latino, habló de sus motivaciones, su estilo y reconoció que lleva el “calorcito” en los genes.

“El calorcito está en mi ADN, Yo no puedo evitarlo”, dijo Ricky Martin, en referencia al estilo musical que lo ha caracterizado desde que era sólo un chico de trece años que integraba el grupo Menudo.

Ricky habló de “Unplugged”, su último disco, en el cual –según sus propias palabras- no utilizaron tanta “tecnología musical” y que además estuvo “desconectado de diferentes obsesiones como ser el mejor o vender muchos discos”, según reconoció el cantante en una entrevista publicada hoy por el diario español El País.

Pero la estrella puertorriqueña fue más allá de su trabajo profesional y confesó que, además del contacto con el público, las cosas que más lo “encienden” son “una buena charla con un amigo, un buen cine, una hamaca frente al mar, o cuando literalmente ves el nacimiento de una canción”.

Queda claro que no todo es música para Ricky Martin. Este año, el cantante fue declarado “personalidad del año” por los organizadores de los Grammy Latinos. Él mismo explica que la nominación tuvo que ver con sus trabajos humanitarios más que por su trayectoria artística.

Con la información que tengo de lo que sucede en el mundo, si no hiciera nada sería un criminal más, un cómplice”, afirmó Ricky, quien además aseguro que ahora ya no le importa “estar en todas las revistas”. 

El cantante latino se reconoció amante de la “capoeira”, mezcla de arte marcial y baile africano, algo que incluso ha llegado a poner en práctica arriba del escenario.

Ricky confesó tenerle miedo al cinismo y se negó a hablar se sexo. Además, se refirió al caso de Michael Jackson, el ídolo del pop norteamericano: “Hasta el día de hoy, nadie sabe la verdad de su caso. Lo único que exijo es que se haga justicia”. 

 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Yoko Ono quiere un “Día del Perdón” mundial

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Propuesta para la fecha de la muerte de John Lennon

Pretende que el 8 de diciembre se convierta en una jornada para reflexionar y pedir disculpas a los que sufren. Confesó no saber si podría perdonar al asesino de Lennon.

Yoko Ono pide por un da de reflexión y perdón.

 

  El anuncio ocupa una página entera. Firmado por la viuda de la banda más famosa de la historia, Yoko Ono, el texto publicado en la edición dominical del diario The New York Times, convoca a los lectores a conmemorar el aniversario por la muerte de su marido con el ofrecimiento de disculpas a quienes han sufrido por violencia y guerras.

“Cada año, hagamos del 8 de diciembre el día para solicitar el perdón de quienes sufrieron lo insufrible», sugiere la viuda del ex Beatle que firma la carta como Yoko Ono Lennon.

Ono, artista plástica de vanguardia, interpela así a los lectores a asumir la responsabilidad por no intervenir a favor de las víctimas del sufrimiento en todo el mundo. «Sepan que el maltrato físico y mental que ustedes han soportado tendrá un efecto persistente en nuestra sociedad», escribió en una parte del mensaje dirigido a las víctimas de la violencia mundial. “Sepan que la carga es nuestra”, añadió en otros de los párrafos.

Ono acompañaba a Lennon cuando el músico fue muerto a tiros mientras regresaban a su casa en la ciudad de Nueva York luego de una sesión de grabación el 8 de diciembre de 1980.

Mark David Chapman permanece en la prisión estatal de Attica en Nueva York por el asesinato. Su cuarta petición de libertad bajo palabra le fue denegada el mes pasado. Sobre su propia pérdida, Ono dice que “no sé si estoy preparada ya para perdonar a quien apretó el gatillo … Pero la sanación es lo que se requiere con urgencia ahora en el mundo».

La controvertida viuda de Lennon finaliza la misiva con un mensaje que denota su contenido espiritual y humanitario: “Deseemos con vehemencia que un día podamos decir que nos hemos sanado a nosotros mismos, y que sanando nosotros, sanamos al mundo».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Chacez «Seré esclavo de ustedes hasta que decidan»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Ante cientos de seguidores, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que si es reelecto iniciará la aplicación del proyecto socialista «Simón Bolívar», luego de un proceso de transición de ocho años.

Chávez llamó a la oposición a reconocer la derrota.

Chávez llamó a la oposición a reconocer la derrota.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy ante cientos de miles de seguidores que, si es reelectoiniciará la aplicación del proyecto socialista «Simón Bolívar», luego de un «proceso de transición» de ocho años en el poder. el 3 de diciembre,

«Comenzaremos la aplicación del Proyecto Nacional Simón Bolívar que será el proyecto de la Venezuela de todo el siglo XXI hasta el año 2100″, dijo el mandatario venezolano, desatando el alarido de una multitud que saturó cinco arterias del centro de la capital, uniformada con camisetas y gorras rojas.

«Está terminando el proceso de transición, quienes conozcan la agenda bolivariana podrán ver que nosotros sabemos bien hacia donde vamos. Apenas está terminada la transición de la Venezuela del Siglo XX a la Venezuela del Siglo XXI, fueron 8 años de dura batalla», dijo en un discurso de dos horas y media.

Bajo un sol intenso, Chávez indicó que en este nuevo período profundizarían el proceso de transferencia de poder al pueblo Venezuela: «Más poder para el pueblo, más poder para las comunidades, los pobres, la Patria Grande, la patria que llora, trabaja y estudia», sentenció.

Saludó a los observadores internacionales a los comicios: «El pueblo venezolano y el gobierno venezolano, les da la bienvenida».

El ex teniente coronel anunció que a las tres de la mañana del 3 de diciembre habrá un «toque de diana» militar para salir a votar y dedicó la victoria a Cuba, Nicaragua, Bolivia y «los pueblos hermanos de Latinoamérica».

Chávez tuvo palabras de reconocimiento hacia los presidentes de Cuba, Fidel Castro, de Nicaragua, Daniel Ortega, de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de la Argentina, Néstor Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez.

El mandatario llamó a la oposición a reconocer una eventual derrota, un día después que el candidato unitario opositor, Manuel Rosales, cerrara su campaña en Caracas ante cientos de miles de seguidores.

«Yo lo digo, sin reservas de ningún tipo: en el supuesto de que yo pierda las elecciones, inmediatamente saldría a reconocer mi derrota, ya lo hice en muchas ocasiones», dijo.

El líder venezolano de 52 años, enfundado en su camisa roja, desplegó su retórica emocional ante «la multitud jubilosa y sublime». «Chávez no es sino un instrumento de ustedes. No me iré hasta que ustedes quieran.Seré esclavo de ustedes hasta que Dios y ustedes decidan«, dijo dejando en el ambiente sus planes por una reforma que permita la reelección indefinida.

 

 

 

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Riesgo para fanáticos, Jessica Simpson es una chica peligrosa: advierten que sus imágenes pueden tener programas espías

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Las protectores de pantalla con fotografías de la cantante pueden permitir que se instalen virus en las computadoras. Los hackers han encontrado la forma más efectiva y rápida para dañar equipos.

Jessica Simpson también es una vctima de los hackers. Sus imágenes pueden tener virus o programas espas.

Jessica Simpson también es una víctima de los hackers. Sus imágenes pueden tener virus o programas espías

Las imágenes de Jessica Simpson que están circulando por Internet en sitios como godesktop.com, starpulse.com, winsite.com y celebrityscreensavers.com son potenciales vehículos de spyware, advirtió la empresa Trend.

La fabricante de antivirus indicó que los curiosos que desean bajarse los protectores de pantalla de la señorita Simpson desde estos sitios, corren el riesgo de que se instalen en sus PCs programas espías, tendientes al robo de información y datos confidenciales propios.

Famosa por su reciente reality en el que se mostraba los primeros años de su vida de casada, esta actriz y cantante, ya divorciada, es una de las búsquedas más pedidas en Internet.

Es por ello que los hackers han encontrado en sus protectores de pantalla el modo más efectivo y rápido para transmitir complejo y variado código malicioso que incluye troyanos, spyware y dialers.
El dialer es un programa oculto que marca números telefónicos cuyo objetivo económico radica en detectar los números de teléfono marcados, por lo general al exterior, y cobrarle a quien realiza la llamada un cargo extra por el servicio sin que siquiera se dé cuenta.

En cuanto el protector de pantalla se instala, el usuario termina con una gran cantidad de nuevas aplicaciones no solicitadas ejecutándose al mismo tiempo, lo que disminuye el rendimiento de la computadora y puede ocasionar denegación de servicios.

Otras evidencias de que el hacking ha sido un éxito son ventanas emergentes con publicidad que empiezan a surgir, el redireccionamiento en las búsquedas de Internet y hasta la desactivación del software antispyware.

Este no es el primer caso en donde una famosa se ve relacionada con el accionar de hackers; en febrero último ocurrió con Paris Hilton, heredera de la cadena de hoteles homónima.

En este caso, los hackers prometían, a través de un mail, imágenes en exclusiva de Paris en poses provocativas.

Quienes no podían con la curiosidad, las descargaban sin saber que también instalaban código malicioso, lo que redundó en severas infecciones en miles de sistemas a nivel mundial.

Trend Argentina aconsejó evaluar a conciencia la confiabilidad que presentan los sitios desde donde se descargan este tipo de software.

Optar por acceder solo a sites oficiales, es la premisa. Sin embargo lo que va a prevenir que uno sea víctima del código malicioso, que a cada segundo se reinventa, es contar con una protección integral del sistema y mantenerla actualizada día a día.

Posted in INTERNET, MUSICA | Leave a Comment »

Los bloopers de Bush se convirtieron en lenguaje

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

La derrota republicana en las elecciones legislativas dio un nuevo impulso a cientos de sitios Web que se ocupan de los furcios del mandatario.

Los bloopers de Bush, cada da más populares en la Web.

Los bloopers de Bush, cada día más populares en la Web.

El presidente norteamericano , George W. Bush, no atraviesa su mejor momento. Tras la derrota en las elecciones legislativas de medio término, realizadas el 7 de noviembre, las burlas arrecian y se multiplican. Y el texano, por su parte, no hacer más que ofrecer flancos para ser atacado.

Neologismos, oraciones mal redactadas, contradicciones y frases sin sentido aparente integran el elenco de bushismos, tal como fueron bautizados en la Red.

The Complete Bushisms

«No doubt in my mind, with your help, Dave Lamberti will be the next United States congressman.» —Speaking at a campaign rally for Jeff Lamberti, Des Moines, Iowa, Oct. 26, 2006.

«You know, when I campaigned here in 2000, I said, I want to be a war President. No President wants to be a war President, but I am one.»—Des Moines, Iowa, Oct. 26, 2006

«This morning my administration released the budget numbers for fiscal 2006. These budget numbers are not just estimates; these are the actual results for the fiscal year that ended February the 30th.»—Referring to the fiscal year that ended on Sept. 30, Washington, D.C., Oct. 11, 2006.

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 0:41.

«One has a stronger hand when there’s more people playing your same cards.»—Washington, D.C., Oct. 11, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 44:54.

«You’re one of the outstanding leaders in a very important part of the world. I want to thank you for strategizing our discussions.»—Meeting with the prime minister of Malaysia, New York, Sept. 18, 2006

«The goals of this country is to enhance prosperity and peace.»—Speaking at the White House Conference on Global Literacy, New York, Sept. 18, 2006

Click here to see a video of Bush’s comments. The Bushism is at 5:27.

«You know, one of the hardest parts of my job is to connect Iraq to the war on terror.»—Interview with CBS News, Washington D.C., Sept. 6, 2006

Click here to see a video of Bush’s comments. The Bushism is at 4:48.

«And I suspect that what you’ll see, Toby, is there will be a momentum, momentum will be gathered. Houses will begat jobs, jobs will begat houses.» —Speaking with reporters along the Gulf Coast, Gulfport, Miss., Aug. 28, 2006

«And the question is, are we going to be facile enough to change with—will we be nimble enough; will we be able to deal with the circumstances on the ground? And the answer is, yes, we will.»—Washington, D.C., July 25, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 17:44.

«One thing is clear, is relations between America and Russia are good, and they’re important that they be good.»—Strelna, Russia, July 15, 2006

«We shouldn’t fear a world that is more interacted.»—Washington, D.C., June 27, 2006.

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 1:21.

«I’ve reminded the prime minister—the American people, Mr. Prime Minister, over the past months that it was not always a given that the United States and America would have a close relationship.»—Washington, D.C., June 29, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 0:36.

«I tell people, let’s don’t fear the future, let’s shape it.»—Omaha, Neb., June 7, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 8:58.

«I think—tide turning—see, as I remember—I was raised in the desert, but tides kind of—it’s easy to see a tide turn—did I say those words?»—Washington, D.C., June 14, 2006

Click here to see a video of Bush’s comments. The Bushism is at 39:16.

President Bush: Peter. Are you going to ask that question with shades on?
Peter Wallsten of the Los Angeles Times: I can take them off.
Bush: I’m interested in the shade look, seriously.
Wallsten: All right, I’ll keep it, then.
Bush: For the viewers, there’s no sun.
Wallsten: I guess it depends on your perspective.
Bush: Touché.

—Exchange with legally blind reporter Peter Wallsten, to whom Bush later apologized, Washington, D.C., June 14, 2006

Click here to see a video of Bush’s comments. The Bushism is at 50:16.

«I was not pleased that Hamas has refused to announce its desire to destroy Israel.»—Washington, D.C., May 4, 2006

«If people want to get to know me better, they’ve got to know my parents and the values my parents instilled in me, and the fact that I was raised in West Texas, in the middle of the desert, a long way away from anywhere, hardly. There’s a certain set of values you learn in that experience.»—Washington, D.C., May 5, 2006

«You never know what your history is going to be like until long after you’re gone.»—Washington, D.C., May 5, 2006

«The point now is how do we work together to achieve important goals. And one such goal is a democracy in Germany.»—Washington, D.C., May 5, 2006

«Finally, the desk, where we’ll have our picture taken in front of—is nine other Presidents used it. This was given to us by Queen Victoria in the 1870s, I think it was. President Roosevelt put the door in so people would not know he was in a wheelchair. John Kennedy put his head out the door.»—Showing German newspaper reporter Kai Diekmann the Oval Office, Washington, D.C., May 5, 2006

«That’s called, ‘A Charge To Keep,’ based upon a religious hymn. The hymn talks about serving God. The president’s job is never to promote a religion.»—Showing German newspaper reporter Kai Diekmann the Oval Office, Washington, D.C., May 5, 2006

«That’s George Washington, the first president, of course. The interesting thing about him is that I read three—three or four books about him last year. Isn’t that interesting?»—Showing German newspaper reporter Kai Diekmann the Oval Office, Washington, D.C., May 5, 2006

«I can look you in the eye and tell you I feel I’ve tried to solve the problem diplomatically to the max, and would have committed troops both in Afghanistan and Iraq knowing what I know today.»—Irvine, Calif., April 24, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 30:41.

«I aim to be a competitive nation.»—San Jose, Calif., April 21, 2006

«I’m the decider, and I decide what is best. And what’s best is for Don Rumsfeld to remain as the secretary of defense.»—Washington, D.C., April 18, 2006

«I strongly believe what we’re doing is the right thing. If I didn’t believe it—I’m going to repeat what I said before—I’d pull the troops out, nor if I believed we could win, I would pull the troops out.»—Charlotte, N.C., April 6, 2006

Clich here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 1:07:53

«If the Iranians were to have a nuclear weapon they could proliferate.»—Washington D.C., March 21, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 9:29.

«No question that the enemy has tried to spread sectarian violence. They use violence as a tool to do that.»—Washington, D.C., March 22, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 6:36.

«And so I’m for medical liability at the federal level.»—Discussing his support of medical liability reform, Washington, D.C., March 10, 2006

«After the bombing, most Iraqis saw what the perpetuators of this attack were trying to do.»—(On the bombing of the Golden Mosque of Samarra in Iraq) March 13, 2006, Washington, D.C.

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 7:39.

«I think it’s really important for this great state of baseball to reach out to people of all walks of life to make sure that the sport is inclusive. The best way to do it is to convince little kids how to—the beauty of playing baseball.»—Washington, D.C., Feb. 13, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 8:31.

«And I want those who are questioning it to step up and explain why all of a sudden a Middle Eastern company is held to a different standard than a Great British company.»—Defending a plan to allow a company from the United Arab Emirates to manage ports in the United States, aboard Air Force One, Feb. 21, 2006

«I like my buddies from west Texas. I liked them when I was young, I liked them then I was middle-age, I liked them before I was president, and I like them during president, and I like them after president.»—Nashville, Tenn., Feb. 1, 2006

«He was a state sponsor of terror. In other words, the government had declared, you are a state sponsor of terror.»—On Saddam Hussein, Manhattan, Kan., Jan. 23, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 29:43.

«I’ll be glad to talk about ranching, but I haven’t seen the movie. I’ve heard about it. I hope you go—you know—I hope you go back to the ranch and the farm is what I’m about to say.»—Explaining that he hasn’t yet seen Brokeback Mountain, Manhattan, Kan., Jan. 23, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 1:36:52.

«You took an oath to defend our flag and our freedom, and you kept that oath underseas and under fire.»—Addressing war veterans, Washington, D.C., Jan. 10, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 4:08.

«As you can possibly see, I have an injury myself—not here at the hospital, but in combat with a cedar. I eventually won. The cedar gave me a little scratch.»—After visiting with wounded veterans from the Amputee Care Center of Brooke Army Medical Center, San Antonio, Texas, Jan. 1, 2006

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 0:47.

«If you found somebody that had information about an attack on America, you’d want to know as best as we can to find out what the facts are.»—Philadelphia, Pa., Dec. 12, 2005

«I think we are welcomed. But it was not a peaceful welcome.»—Philadelphia, Dec. 12, 2005, on the reception of American forces in Iraq

«I mean, I read the newspaper. I mean, I can tell you what the headlines are. I must confess, if I think the story is, like, not a fair appraisal, I’ll move on. But I know what the story’s about.» —Philadelphia, Dec. 12, 2005

«[I]t’s a myth to think I don’t know what’s going on. It’s a myth to think that I’m not aware that there’s opinions that don’t agree with mine, because I’m fully aware of that.»—Philadelphia, Dec. 12, 2005

«I mean, there was a serious international effort to say to Saddam Hussein, you’re a threat. And the 9/11 attacks extenuated that threat, as far as I—concerned.»—Philadelphia, Dec. 12, 2005

Click here to see a video of Bush’s comments. The Bushism is at 50:17

«Those who enter the country illegally violate the law.»
—Tucson, Ariz., Nov. 28, 2005

«We got the best workforce in America—in the world.»
—Washington, D.C., Dec. 2, 2005

«As a matter of fact, I know relations between our governments is good.»—On U.S.-South Korean relations, Washington, D.C., Nov. 8, 2005

«Let me be very clear about this. Steroids ought to be banned from baseball.»—Washington, D.C., Oct. 4, 2005

Click here to see a video of Bush’s comments. The Bushism is at 50:09.

«Bin Laden says his own role is to tell Muslims, quote, ‘what is good for them and what is not.’ «—Washington, D.C., Oct. 6, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 15:40.

«I think it’s important to bring somebody from outside the system, the judicial system, somebody that hasn’t been on the bench and, therefore, there’s not a lot of opinions for people to look at.» —On the nomination of Harriet Miers to the Supreme Court, Washington, D.C., October 4, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 48:08.

«We look forward to hearing your vision, so we can more better do our job. That’s what I’m telling you.»—Gulfport, Miss., Sept. 20, 2005.

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 7:43.

«Listen, I want to thank leaders of the—in the faith—faith-based and community-based community for being here.»—Washington, D.C., Sept. 6, 2005.

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism begins the clip.

«If it were to rain a lot, there is concern from the Army Corps of Engineers that the levees might break. And so, therefore, we’re cautious about encouraging people to return at this moment of history.»—Washington, D.C., Sept. 19, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 5:02.

«My thoughts are, we’re going to get somebody who knows what they’re talking about when it comes to rebuilding cities.»—On how the rebuilding of New Orleans might commence, Biloxi, Miss., Sept. 2, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 5:29.

«And Brownie, you’re doing a heck of a job.»—To FEMA director Mike Brown who resigned 10 days later amid criticism over his job performance.—Mobile, Ala., Sept. 2, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 4:05.

«Out of the rubbles of Trent Lott’s house—he’s lost his entire house—there’s going to be a fantastic house. And I’m looking forward to sitting on the porch.» —Mobile, Ala., Sept. 2, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 2:26.

«I can’t wait to join you in the joy of welcoming neighbors back into neighborhoods, and small businesses up and running, and cutting those ribbons that somebody is creating new jobs.»—Poplarville, Miss., Sept. 5, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 2:44.

«So please give cash money to organizations that are directly involved in helping save lives—save the life who had been affected by Hurricane Katrina.»—Washington D.C., Sept. 6, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 1:07.

«The best place for the facts to be done is by somebody who’s spending time investigating it.»—Expressing hope that the probe into how CIA agent Valerie Plame’s identity was leaked will yield answers, Washington D.C., July 18, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 10:23.

«I’m looking forward to a good night’s sleep on the soil of a friend.»—On the prospect of visiting Denmark, Washington D.C., June 29, 2005

«I was going to say he’s a piece of work, but that might not translate too well. Is that all right, if I call you a ‘piece of work’?»—To Jean-Claude Juncker, prime minister of Luxembourg, Washington, D.C., June 20, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 17:30.

«You see, not only did the attacks help accelerate a recession, the attacks reminded us that we are at war.»—Washington, D.C., June 8, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 3:19.

«We’re spending money on clean coal technology. Do you realize we’ve got 250 million years of coal?»—Washington, D.C., June 8, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 16:28.

«I think younger workers—first of all, younger workers have been promised benefits the government—promises that have been promised, benefits that we can’t keep. That’s just the way it is.»—Washington, D.C., May 4, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 11:08.

«We got people working all their life at hard work, contributing by payroll taxes into a Social Security system.»—Washington, D.C., May 13, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 32:34.

«See, in my line of work you got to keep repeating things over and over and over again for the truth to sink in, to kind of catapult the propaganda.»—Greece, N.Y., May 24, 2005

«It means your own money would grow better than that which the government can make it grow. And that’s important.»—on what private accounts could do for Social Security funds, Falls Church, Va., April 29, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 12:20.

«But Iraq has—have got people there that are willing to kill, and they’re hard-nosed killers. And we will work with the Iraqis to secure their future.» —Washington, D.C., April 28, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 21:57.

«Well, we’ve made the decision to defeat the terrorists abroad so we don’t have to face them here at home. And when you engage the terrorists abroad, it causes activity and action.»—Washington, D.C., April 28, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 21:30.

«He understands the need for a timely write of the constitution.» —on Prime Minister Iyad Allawi of Iraq, Washington, D.C., April 28, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 14:10.

«We expect the states to show us whether or not we’re achieving simple objectives—like literacy, literacy in math, the ability to read and write.»—on federal education requirements, Washington, D.C., April 28, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 51:40.

«It’s in our country’s interests to find those who would do harm to us and get them out of harm’s way.»—Washington, D.C., April 28, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 46:40.

«Part of the facts is understanding we have a problem, and part of the facts is what you’re going to do about it.»—Kirtland, Ohio, April 15, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 19:07.

«We have enough coal to last for 250 years, yet coal also prevents an environmental challenge.» —Washington, D.C., April 20, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 19:30.

«We look forward to analyzing and working with legislation that will make—it would hope—put a free press’s mind at ease that you’re not being denied information you shouldn’t see.»
—Washington, D.C., April 14, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 31:58.

«I understand there’s a suspicion that we—we’re too security-conscience.»—Washington D.C., April 14, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 30:28.

«I’m going to spend a lot of time on Social Security. I enjoy it. I enjoy taking on the issue. I guess, it’s the Mother in me.» —Washington D.C., April 14, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 7:30.

«I want to thank you for the importance that you’ve shown for education and literacy.»
—Washington, D.C., April 13, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 4:22.

«If they pre-decease or die early, there’s an asset base to be able to pass on to a loved one.»—On Social Security money stored in private accounts, Cedar Rapids, Iowa, March 30, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 18:44.

«I repeat, personal accounts do not permanently fix the solution.»—Washington, D.C., March 16, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 24:11.

«In terms of timetables, as quickly as possible—whatever that means.»—On the president’s time frame for shoring up Social Security, Washington D.C., March 16, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 24:25.

«In this job you’ve got a lot on your plate on a regular basis; you don’t have much time to sit around and wander, lonely, in the Oval Office, kind of asking different portraits, ‘How do you think my standing will be?’ «—Washington, D.C., March 16, 2005

Click here to see video of Bush’s comments. The Bushism is at 34:52.

una colección de bushismos actualizada periódicamente por el periodista Jacob Weisberg. Frases como “Laura y yo a veces no nos damos cuenta de cuán brillantes son nuestros hijos hasta que no recibimos los análisis objetivos”, “El pasado se terminó» o “ Es claramente un presupuesto: está lleno de números”; y palabras como «reaganista», «suicidadores» o «dessubestimado», entre otros cientos de vocablos y expresiones fallidas que Weisberg compiló desde 1994 hasta la fecha.

Otros seguramente disfrutarán también del poema “ Haz crecer la torta ”, compuesto solamente por citas del presidente norteamericano.

En Internet no le dejan pasar una a Bush y si alguien se toma el trabajo de buscar las palabras “miserable failure” (fracasado miserable) en Google, el buscador lo llevará directamente a la página oficial de la presidencia de los Estados Unidos.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Charly García nocaut: recibió una trompada de un asistente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

El cantante volvió a dar la nota en el estadio del Club General Paz Juniors, en Córdoba. Iba a dar un recital, pero no le gustó el sonido y estalló su bronca. Se agarró a golpes, pero perdió.

Charly perdió los estribos, esta vez en Córdoba

Charly perdió los estribos, esta vez en Córdoba

Charly García protagonizó un nuevo escándalo, esta vez en el estadio cubierto del Club General Paz Juniors, en la ciudad de Córdoba, donde apenas tocó tres canciones, agredió a trompadas a uno de los asistentes, rompió equipos y se fue del lugar luego de que el público esperase casi dos horas y media para verlo . Uno de los colaboradores agredidos lo » durmió» de un golpe.

Varios miles de fanáticos del artista sufrieron una vez más sus desplantes, anoche, pasadas las 23.30, cuando el show había comenzado apenas 10 minutos antes, pero cuando solo había cantado un tema y medio, se detuvo, protestó contra el sonido, pateó bafles, tiró instrumentos y pidió desaforadamente una guitarra.

Luego siguió cantando, pero volvió a fastidiarse por la baja calidad del sonido y mientras interpretaba su tercer tema («El amor espera») le pegó una patada a un asistente que le acercó una guitarra, tras lo cual el joven lo durmió de una trompada.
Según indicaron los medios cordobeses, Charly apareció casi dos horas más tarde en el escenario y estaba visiblemente excitado y de pésimo humor.

Una vez iniciado el recital, García, quien mostró deficiencias en su voz , cantó un tema y medio, y protagonizó el primero de los incidentes que culminó cuando pidió la guitarra. Cuando uno de los »plomos»profirió duros insultos contra el muchacho que aún permanecía de pie junto a él.
Su evidente malhumor hizo que revoleara la guitarra, tras lo cual le «tiró un par de trompadas» al asistente., quien esquivó los manotazos y le devolvió un certero puñetazo que impactó en pleno rostro del músico, quien quedó tendido en el piso por alrededor de tres minutos. 
También se encontraba «muy alterado» por las fallas en el sonido (debido a que no se hicieron las pruebas necesarias porque el artista llegó de Buenos Aires y se fue directamente al estadio. le acercó el instrumento, ante los primeros acordes, volvió a gritar en contra del sonido y

Cuando logró incorporarse, ante el estupor de la gente que ya había comenzado a insultarlo, pidió que se cerraran las cortinas, el escenario quedó completamente a oscuras y así se mantuvo hasta casi las dos de la mañana del domingo.

Minutos más tarde, García volvió a aparecer en escena y luego de insultar al asistente que lo golpe, cantó un par de temas más y depotrico nuevamente contra el sonido. »No me gusta más», fue su última frase. Y se fue

 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 9 Comments »

WIM WENDERS ANUNCIO QUE VOLVERA A FILMAR EN ALEMANIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Tesalónica (Grecia).- El cineasta alemán Win Wenders volverá a su país natal para rodar una película tras 12 años de hacerlo en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos,

Según dijo Wenders en esta ciudad portuaria griega, durante el transcurso de su 47o. Festival Internacional de Cine, «doce años es mucho tiempo sin vivir en mi país ni trabajar en mi propio idioma».
Aunque señaló que nunca habla de sus películas hasta que no las empieza, reveló que su nueva cinta se rodará en Alemania, principalmente en el Este, y contará con actores de su misma nacionalidad.
Nacido en Düsseldorf en 1945, Wenders saltó a la fama mundial con su película «Alicia en las ciudades» (1974), una de las entregas de su trilogía de «road movies» que lo convirtió en uno de los principales directores de cine de Alemania.
El cineasta ha sido galardonado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes por «París, Texas» (1984) y como mejor director por «Las alas del deseo» (1987). Entre sus obras más recientes destacan el documental «Buena Vista Club Social» (1999) y la poco valorada «El hotel de un millón de dólares» (2000).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«CANTAR ES UN ACTO DE ENTREGA»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006


La cantante viajó hacia Suiza, Austria y Serbia.

  La cantante María Volonté ya está volando hacia Europa, para presentar su último trabajo discográfico en Suiza, Austria y Serbia, donde se presentará los días 28, 29 y 30 de noviembre próximos, respectivamente, y cuyo nombre es «Yo soy María», que incluye tangos memorables como «Nostalgias», «Cafetín de Buenos Aires» o «Chiquilín de Bachín», entre otros.

Aunque no es una cantante típicamente «tanguera», se ungió como ganadora del Premio Carlos Gardel a la mejor intérprete femenina de tango.
En este trabajo discográfico las letras de tango están fusionadas con música de jazz y bossa nova, y «las canto desde el alma», le dijo a Crónica Volonté, para quien «el canto es un acto de entrega y seducción absoluta. Es como la vida porque tiene revelación, placer, dolor, emoción, generosidad y alquimia». Para la cantante, «Yo soy María» -donde el bonus track es un tema de Volonté que interpreta junto con Javier Malosetti-, es «como cerrar un círculo que tiene que ver con mi historia musical que viene de Vinicius de Moraes, Tom Jobim o Ella Fitzgerald que nutrieron mi infancia».
«Yo tengo un sueño. Es el de que en algún momento con el tango pase lo mismo que con la música brasileña» señaló Volonté, y agregó: «Sueño con que improvisar un tema de Piazzolla o de Gardel sea parte del universo de códigos en común».
Pero también «tengo mi corazoncito europeo y le canto a Charles Aznavour», porque «mi relación con la música es así y la puedo mostrar sin temores», concluyó Volonté.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

EL GRAN DIEGO MARADONA DESCUBRIO SU MONUMENTO MIENTRAS LAS HIJAS DE BUSH ESTABAN EN PALCO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006


Maradona está observando el partido antre Cólon en su palco

  Una estatua de Diego Maradona inaugurada en el Museo de la Pasión Boquense y la presencia en los palcos boquenses de Bárbara y Jenna Bush, hijas mellizas del presidente de los Estados Unidos, George Bush, fueron las notas previas de mayor atracción que tuvo el encuentro entre el puntero del torneo Apertura y Colón, de Santa Fe.

Ambos acontecimientos fueron cubiertos, entre otros medios, por la cadena televisiva árabe Al Jazeera, que hace dos semanas inauguró una cabecera de transmisión en Buenos Aires, más precisamente en la zona de Retiro, para toda América Latina.
«Por ser mi primera estatua siempre será la mejor. Estoy muy emocionado y feliz porque mis hijas pueden ver un símbolo de lo que hizo el padre», explicó Maradona al resumir sus sentimientos respecto de su primer monumento en el club de sus amores.
La estatua tiene tres metros, pesa 300 kilos y está construída íntegramente en fibrocemento con una terminación símil bronce, con un tratamiento que la hace perdurable.
La hicieron los arquitectos marplatenses Julián Chavero, Leandro Quintanilla, Leonel Díaz y Gastón Amato.
En cuanto a las hijas del mandatario estadounidense, su presencia en Buenos Aires, donde se encuentran en un tour turístico, se conoció en la opinión pública a principios de la semana pasada, cuando a Bárbara le fue hurtada su cartera durante un paseo por el barrio porteño de San Telmo.
Pero las jóvenes continuaron con su gira vacacional por la ciudad y hoy fueron invitadas, como ocurre habitualmente con circuitos turísticos internacionales, a la Bombonera, cita obligada para asistir a uno de los espectáculos más atractivos que puede presentar Buenos Aires.

Saludo Maradoniano Maestro!! 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Claudia Albertario , dispuesta a todo…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Claudia Albertario saltó a la fama en una publicidad en dónde quería robarle la pareja a una amiga. Ahora sueña con ser una estrella internacional y está dispuesta a realizar producciones hot,

«¡Huy!, ¿cómo estoy?”, fue la frase que permitió a Claudia Albertario saltar a la fama. La rubia que quería robarle el novio a una amiga en una publicidad de telefonía celular, hoy dirige su carrera para llegar al estrellato internacional.

Siete años después de ese spot, Claudia ya no hace campañas publicitarias. “Me han llamado y dije que no a comerciales y gráficas; de eso de trata esta carrera, de decir más no que sí”.

La joven actriz apunta alto: sueña con convertirse en una de las chicas de Almodóvar. “Hubo un cruce de mails con El Deseo” (la productora del director de cine español). La actriz explicó que empezarán a filmar en agoto del año que viene y que le pidieron que envíe “su material”.

Consultada acerca de si haría una producción para Playboy, respondió: “Me gustaría porque es un clásico; todas las grandes estrellas del mundo lo han hecho”. Y en ese sentido dijo que se animaría a un desnudo total, “aunque por mi familia cuidaría que fuera sugerente”.

“Quiero internacionalizarme”, aseguró firma Claudia, quien acaba de regresar de Europa a donde se fue con su novio Diego Plotino por cinco meses, según informó la revista Ahora.

También probó suerte en Colombia. Se presentó a varios castings y fue seleccionada para participar en el unitario Decisiones. Tuvo que demostrar que era capaz de dejar su acento porteño de lado y hablar en Castellano neutro.

“Antes de viajar me puse a ver Discovery Channel y National Geografic. Pisaba al locutor y me copiaba de cómo hablaba. Cómo soy super obsesiva, lo logré”, recordó.

Pero pese a su intención de triunfar en el mundo, se le hace muy difícil aceptar la idea de dejar su país. “Argentina tiene un imán que te tira: la familia, los amigos, el mate.

Me está llevando muchas sesiones de análisis este tema”, reconoció.

La distancia también se interpuso en su relación amorosa, aunque aseguró que están bien. “Es muy difícil estar separados físicamente, pero estamos en contacto todo el tiempo y lo tenemos resuelto internamente”, explicó.

Luego de cinco años de noviazgo planea formar una familia, pero para eso deberán instalarse en otro país. Tarea nada fácil para Claudia.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/11/0091131B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/97/0059745B.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/30/0093067B.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

Insólita ropa interior evita «olores desagradables»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

En los Estados Unidos diseñaron las prendas con tela impermeable y un filtro para que los gases malolientes sólo lleguen al exterior por un filtro purificador



El desarrollo industrial busca en el mundo de la moda lograr tanto modernizar diseños, como encontrar la utilidad y comodidad de toda innovación.

El estadounidense Buck Weimer, inventó la ropa interior que ofrece protección de los gases humanos malolientes.

Con una tela suave impermeable en base la nylón revestido de poliuretano logra que no pase el aire al exterior por cualquier lado.

Solo se permite la salida por la parte posterior de la ropa interior, cerca del fondo, se ha cortado un agujero triangular con un bolsillo de tela porosa

Gracias a este diseño exclusivo, todos los gases salen por el bolsillo que contiene un filtro reemplazable de alto rendimiento, que constituye el elemento central de este diseño.




No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107078.jpg” porque contiene errores.


El filtro está recubierto de material suave y ordinario que facilita su cambio, tanto dentro como fuera del bolsillo.

La ropa interior se puede lavar y puede durar hasta un año, dependiendo de la frecuencia de uso y de lavado y según su fabricante cuestan desde 25 a 30 dólares según los talles. 

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

Vulgar imagen de Britney en las noches con Paris Hilton

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

La cantante parece haber olvidado sus años de gloria y glamour. Dos embarazos y un divorcio arruinaron su figura y estropearon su sentido de la moda

En sus años de carrera Britney Spears aprendió cómo reinventarse una y otra vez. De una ingenua colegiala virgen, se convirtió en un icono sexual. Pero la maternidad y su reciente divorcio parecen haber destruido todo el estilo que la cantante norteamericana había cultivado.

Luego de dos embarazos muy seguidos, el cuerpo de la Princesa del Pop ya no es el mismo. Los kilos de más parecen no querer abandonarla y, pese a sus intentos, no logró recuperar su estado físico.

La joven de 24 años intentó redimir la imagen cuidada que la acompaño durante su carrera. Se la vio en presentaciones luciendo atuendos más acordes a una estrella Pop. Pero todo su esfuerzo parece haberse desvanecido.


Tras su divorcio, Brit no dejó de disfrutar la noche. Con su nueva compañera de aventuras, Paris Hilton, visitó los clubes más exclusivos en donde ya hizo varios ridículosm según informó el sitio The Superficial.

La cantante fue vista con un vestido corto, con un estampado “animal print” de leopardo, que no le favorecía su maltratada silueta. Llevaba su pelo largo y desprolijo y unos zapatos de plataforma blancos.

 

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107087B.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107088B.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/70/0107089B.jpg” porque contiene errores.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/28/0102841B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/97/0099755B.jpg” porque contiene errores..

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Los cortos finalistas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Hoy a la medianoche se conocerán los finalistas de la tercera edición del concurso nacional de cortometrajes Telefé Cortos, cuyo lema es “Miradas” (en la foto, Jamais vu, de María Langhi de Sanctis). La elección del ganador, entre los seis finalistas, será realizada por un jurado integrado por Juliette Binoche, Juan Campanella, Lucía Cedrón y Claudio Villarruel.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061126/notas_e/NA33FO20.JPG” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

debate con ecologistas sobre el film “la verdad incomoda”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

“Hay mucho maquillaje verde”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20061126/notas_e/NA33FO01.JPG” porque contiene errores.

Cuatro activistas de Greenpeace vieron en función privada la película La verdad incómoda y analizan las vías disponibles para concientizar desde el show y cómo puede leerse este documental desde la Argentina.

Llegan a la cita con el entusiasmo que produce hablar del tema en el que activan: militan en Greenpeace y esperan ansiosos el encuentro con La verdad incómoda, el documental con el protagónico absoluto del ex presidente estadounidense Al Gore, en formato de conferencia filmada sobre el aumento del calentamiento global. Gore explica sin puntero pero con el mismo espíritu didáctico del maestro ciruela, y revisa el PowerPoint lleno de cuadros sinópticos, constituido como gurú anticipador de lo que podría ocurrir el día después de mañana y, ante todo, poseedor de soluciones. Toda eminencia del quehacer ecológico será nombrada como mi amigo. Los temas, tras la función privada, son variados: desde el nacimiento de un maquillaje verde que redime a empresarios y políticos hasta los mejores modos de concientizar desde el espectáculo. ¿Sienten decepción o euforia?

Su juicio es ambiguo, vacilante, pero convoca al debate de ideas; ¿acaso es poco? Juan Casavelos (coordinador de campaña de Energía y Clima) y los activistas Gonzalo Strano, Natalia Bogado y Oscar Barrionuevo querrían, tal vez, una mayor profundidad en la mención de problemas locales; justifican la falta de rostros a cambio de números (“porque ya se ve demasiado dolor en el noticiero”, dicen); hablan de política, empresas y peligro inminente pero, sobre todo, de cómo se combinan la persuasión y el interés dramático en una película sin el punch de Super Size Me, de Morgan Spurlock, o Fahrenheit 9/11, de Michael Moore, expresiones de documental vivencial y crítico, sin la contractura de la clase magistral que se ve en la película de Davis Guggenheim y que protagoniza Gore.

Contrasta a simple vista el perfil acartonado de la exposición del político, que respeta el cliché norteamericano reinante en corporaciones, con la creatividad de las performances de Greenpeace, una de las cuales consagró recientemente a la reina de Gualeguaychú Evangelina Carrozzo. ¿Atenta el formato standard contra la advertencia climática? “Saca el tema del ámbito científico –rescata Juan Casavelos–, más allá de los diez que siempre estamos discutiendo sobre lo mismo. Y nosotros también usamos muchísimo el formato de ‘la conferencia’, más de lo que la gente cree, con menor trascendencia que Evangelina Carrozzo en la Convención de Viena. Pero para llegar a Evangelina antes presentamos un plan de producción limpia en el Congreso, en las Cámaras de Papel… Ojalá esas situaciones se hubieran transformado en una película…”.

–¿Acaso la estructura de exposición en PowerPoint no es menos potente para transmitir ideas que la adrenalina de El día después de mañana?

Natalia Bogado: –El día… pudo haber generado un descreimiento, porque cualquier persona que observe semejante cataclismo pensará que están exagerando, que la catástrofe no va a ocurrir. Estas son proyecciones científicas, posibles, que están ocurriendo, y que hacen que las personas se puedan sentir más golpeadas que por una película calificada como ciencia ficción.

Gonzalo Strano: –Lo importante es que te van mostrando qué ocurre por tal y cual cosa. No es un estado de situación posterior al problema…

Juan Casavelos: –El día… trata sobre una de las consecuencias del cambio climático, pero es ciencia ficción.

Oscar Barrionuevo: – Este es un documental basado en estudios y en hechos. Lo otro es ficción, y hay una gran diferencia entre lo que está avalado científicamente y lo que no.

–La ficción también puede servir para concientizar…

G. S.: –La situación de ciencia ficción de El día… está implícita en que suceda en un día; no en los hechos en sí. La verdad incómoda está diciendo que “de seguir así, en los próximos 70 años puede pasar esto”.

O. B.: –El ejemplo de la rana que se ve en la película es claro: si la metés en el agua al natural y la vas calentando despacito se va aclimatando, se acostumbra y se queda. Pero si decís que en un día pasa todo es un cambio increíblemente grande…

La cuestión, tras esta función privada, es poner en cuestión la tan en boga fórmula del maquillaje verde, extensible a la petrolera que recicla botellas pero no retira sus plantas de las márgenes de aguas poluidas y hasta al programa masivo Bailando por un sueño III, que reviste de compromiso las guerras de vedettes con la dupla de la argentina y el uruguayo unidos a pesar del malhumor. En medio del bullicio, la mención a las papeleras, ¿lava culpas? ¿Qué usos hace el show de la ecología? La tendencia, desde la película Erin Brokovich (con Julia Roberts reclutando vecinos contra fábricas contaminantes) a la actual La verdad… es personalizar en héroes redentores, cabezas iluminadas que –como enfatiza Gore– se habrían dado cuenta antes que el resto. ¿Es el nacimiento del nuevo hombre concientizado, estadista panregional, separado de la coyuntura por estar pensando a largo plazo? ¿O es la excusa ideal para devolver al juego competitivo a los que salieron hace un tiempo?

Aquí la plataforma política se disfraza detrás de términos abstractos y omite lo esencial: la complicidad con los aparatos de poder, que Gore denuncia, durante la presidencia de Bill Clinton. La verdad… podría ser leída como la crónica de un arrepentido (que formó parte del problema mientras todo se agravaba). “En realidad Gore ha sido el más ecologista de los funcionarios de las administraciones de Estados Unidos”, exculpa Casavelos. “Participó en la negociación de la incorporación al Protocolo de Kioto, en la discusión por el agujero de ozono y el cambio climático. Pero estar en la vicepresidencia no es tan fácil como estar afuera para difundir todo esto. Aunque es cierto que Clinton se fue sin ratificar ese Protocolo.”

–Desde los usos que le da la política hasta su inclusión en el programa de Tinelli, ¿la ecología aporta un maquillaje verde?

J. C.: –Es algo que se da con frecuencia no sólo en el ámbito político sino en el ámbito empresarial, donde el green makeup sirve a las empresas que contaminan y que toman acciones supuestamente ecologistas de mucho menor impacto. Las petroleras, grandes responsables de contaminación, tienen programas de reciclado de botellas para obtener ese maquillaje verde.

G. S.: –Hay que considerar que Gore menciona el accidente de su hijo como la vía que le permitió hacer una toma de conciencia.

N. B.: –Además él estuvo relacionado con Matt Groening haciendo una movida ecológica desde Los Simpson; no es tan reciente. En la posmodernidad a la gente todo le entra por los ojos, y La verdad incómoda está tan bien armada visualmente y es tan didáctica en su explicación que sirve.

–¿Creen que hubiera sido importante separar los contenidos ecológicos de la plataforma partidaria?

J. C.: –El tenía que hacer mención a su aceptación de la decisión de la Corte Suprema que le da la victoria a Bush para poner el foco en los responsables políticos de lo que está sucediendo…

– Pero, por momentos, La verdad… parece el armado calculado de una plataforma para ser votado…

J. C.: –Si es así, no está mal…

G. S.: –Hay mucha gente que hace sólo eso. Por lo menos Gore lo hace y también habla de cambio climático.

N. B.: –Es como los famosos que ganan fama haciendo obras de caridad. Robbie Williams lo dijo: “No soy caritativo ni buena persona; dono plata porque al menos hago eso y de paso gano fama”. Es muy sincero en la exposición y aporta datos reveladores.

J. C.: –De todos modos es bastante personalista… En algún momento él dice que hay mucha gente laburando en eso, pero que él pudo ver el problema desde muy joven. Habría que haber aclarado que muchas organizaciones también lo hicieron…

–Gore se construye cinematográficamente como líder mundial de la salvación planetaria…

N. B.: –El cáncer de la hermana, el accidente del hijo aportan a lo buen líder, moralmente comprometido, que él sería como político…

J. C.: –Dice que es amigo de buena parte de los científicos que aportan la información dura de todo esto. Y hay una enorme cantidad de gente trabajando en esto, lo más granado del mundo científico no es mencionado…

O. B.: –Aun si lo tomamos como algo negativo, el resultado final lo vale. Podés separar lo uno de lo otro y rescatar lo positivo…

–En el final se lee Cómprese un auto no contaminante, ¿eso convierte a La verdad incómoda vista desde la Argentina en un grotesco?

O. B.: –Sólo en el final de la película hay una mención a la conveniencia de comprar un auto no contaminante. No es un aspecto central.

G. S.: –La decisión del cambio climático tiene que partir de una decisión política.

N. B.: –Estados Unidos es completamente autorreferencial. Todo lo miran en torno de ellos, lo bueno y lo malo. Así es como en El día después de mañana o en Día de la Independencia fueron los encargados de salvar al mundo… Y en este caso también se deja entrever que toda la responsabilidad la tiene Estados Unidos.

J. C.: –No sé si eso está mal; de hecho es así. Pero faltaría aclarar que Sudamérica es uno de los lugares del mundo en que más se van a sentir las repercusiones del cambio climático.

 

Posted in GREENEPACE ARGENTINA | 1 Comment »

Los contactos con los que Carrió busca armar su “coalición cívica”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Desde el radicalismo “que resiste” hasta los peronistas del ex grupo Talcahuano. Todos conversan con la líder del ARI, que fijó a Macri como su límite. Su relación más importante es Bergoglio.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061126/notas/NA08FO01.JPG” porque contiene errores.

Quizás no convoque a miles de fans como Shakira, pero Lilita ya no baila sola. Además del encuentro que tuvo esta semana con el titular del Partido Socialista, Rubén Giustiniani –con quien venía teniendo reuniones reservadas desde hace varios meses–, la líder del ARI mantiene contactos desde el radicalismo “que resiste” hasta los peronistas del ex grupo Talcahuano. Carrió dejó en claro que con Mauricio Macri no irá ni a la esquina, pero sigue (y seguirá) en buenos términos con Ricardo López Murphy. Sin embargo, su contacto más relevante no proviene de ningún partido, sino que forma parte del diálogo ecuménico que proyecta la líder del ARI: se trata del cardenal Jorge Bergoglio.

Mientras la conducción del ARI sostiene el contacto institucional con otros partidos, Carrió incursionará en un diálogo ecuménico, con referentes de distintas confesiones: judíos, protestantes, evangelistas, musulmanes. La diputada no dejará afuera ninguna religión. De hecho, desde hace tiempo que estudia la Kabalah con tres rabinos y hasta incursionó en lecturas sobre el budismo, que le sirvieron para recordarle a Aníbal Fernández que “la vulgaridad es un pecado”.

Tras la coalición que resultó victoriosa en Misiones con la ayuda de las iglesias católica, evangelista y protestante, los contactos con el arzobispo de Buenos Aires no son un dato menor. “Con Bergoglio tienen encuentros periódicos. Ojo, conversan de cuestiones filosóficas, no de un armado político. Ninguno de los dos admitiría eso”, se atajan en el ARI.

La mesa de conducción del ARI seguirá con el diálogo con otros sectores, camino a una posible “coalición cívica”. “No somos sectarios, pero tampoco esto es entrada libre y gratuita. No queremos arreglar con cualquiera y de cualquier manera”, remarcó el diputado Eduardo Macaluse. “Nos vamos a juntar con los que hayan tenido una conducta coherente”, dijo.

Carrió también apuntará al diálogo con organizaciones sociales, entre las que se encuentra la CTA, Cáritas, así como ONG de género y barriales. “La idea es ver si se puede llegar a un programa común. No es que queremos hacer ya un armado”, explicó Macaluse, para diferenciarse de la posible coalición de centroderecha entre Macri, Lavagna y los radicales. “Nosotros institucionalmente con la UCR no vamos a tener diálogo, aunque hay dirigentes que son muy respetables”, indicó el diputado.

Radicales C

Como siempre se vuelve al primer amor, Carrió viene sondeando a diversos dirigentes de su antiguo partido. En especial, a su ex titular Roberto Iglesias. Tras su renuncia, el ex gobernador mendocino fue a verla a su casa. Hablaron de la situación de la UCR y de la oposición luego de Misiones. No fue necesario mencionar la confluencia de un sector del radicalismo detrás de su candidatura. Por ahora, los contactos acercaron al sector que responde a Iglesias en Mendoza al ARI provincial. El ex titular de la UCR sigue en contacto con el posible candidato a jefe de Gobierno del ARI, Enrique Olivera, quien también tiene un diálogo fluido con Nito Artaza.

El capocómico tuvo una reunión con Carrió hace un mes, de la que también participó Olivera. “Ella dijo que quería hablar con los radicales que resisten. Nosotros nos enarbolamos en esa posición. Y por eso hablamos con ella”, explicaron cerca de Artaza, que ahora se postuló para presidente del comité nacional. En su entorno, imaginan que el camino de confluencia por el ARI debe empezar distrito por distrito. “Ahora que se perfilan las opciones de los radicales que irán con Macri-Lavagna y los que irán con Kirchner, una tercera opción importante es el ARI”, evaluó uno de los dirigentes radicales que se muestra seducido por una posible coalición con Carrió.

La líder del ARI tuvo un encuentro con el jefe del bloque radical en el Senado, Ernesto Sanz. Con él no tuvo tantas coincidencias. De hecho, se volcó a apoyar a Lavagna.

Algunos especulan también con un posible acercamiento de la secretaria general de la UCR, Margarita Stolbizer, impulsada por el espanto a la fórmula Lavagna-Macri. Sin embargo, la dirigente no tuvo encuentros con la líder del ARI. “No vamos a adherir previamente a la candidatura de Carrió. Tendrán que sentarse a la mesa como uno más”, advirtieron desde ese sector, en el que sin embargo tienen diálogo con el ARI bonaerense, en especial a través del ex intendente de Bahía Blanca Jaime Linares. En el sector de Stolbizer imaginan que si logran ganar la convención provincial del 16 de diciembre podrán iniciar un diálogo institucional, algo que no terminan de aceptar en el partido de Carrió. “No vamos a permitir que vayan con nosotros para después pasarse a su propio bloque”, indicaron.

Los contactos de Carrió con los peronistas son más escasos. La frecuentan algunos ex diputados del grupo Talcahuano, cuyos miembros terminaron fuera del Parlamento tras continuar con el juicio político al juez Antonio Boggiano, en contra del mandato de la Casa Rosada. La líder del ARI está en contacto tanto con el porteño Gerardo Conte Grand como con el bonaerense Ricardo “Lolo” Gómez.

Ambos dirigentes tienen una visión muy crítica del Gobierno y aceptarían sumarse a una coalición, aunque advierten que no tendrán muchos acompañantes. “No va a ser muy numerosa la cantidad de peronistas que van a apoyar una cosa así, porque el Gobierno ocupa ese espacio”, indicaron en el entorno del ex viceministro de Gustavo Beliz.

Con López Murphy, Carrió no cerró ningún canal de diálogo, aunque todavía el Bulldog se encuentra muy lejos de caer bien en el ARI. “El no cumple con ninguno de los contratos, me parece”, señaló uno de los integrantes de la mesa nacional. El ex ministro de Defensa de la Alianza mantiene una buena relación personal con su ex correligionaria, así como también con el intendente de Rosario, el socialista Miguel Lifschitz, con quien compartió una cena la última vez que estuvo en Rosario. El futuro puede deparar los encuentros más sorprendentes.

Reflexiones socialistas

Lo que Elisa Carrió llama una “coalición cívica”, para los socialistas es un “frente amplio de centroizquierda”. Con miras a esa confluencia, el PS continuará esta semana con la ronda de conversaciones con otras fuerzas. Sin embargo, el encuentro con el ARI produjo tanto expectativas como disidencias. “No hay todavía vestigios de coalición. Eso será un estadío superior”, señalaron desde la conducción del partido, donde se mostraron proclives a culminar en una fórmula que incluya a Carrió y (por ejemplo) a Héctor Polino. Pero primero avanzarán en los acuerdos por distrito. En algunos sectores del partido generó malestar el planteo del ARI de que no aceptarán una coalición “tradicional”, sino “apoyos” a la candidatura de Carrió. “Esto de que vamos a apoyar a Carrió a título honorífico no existe en la vida política real. Y el PS no es una excepción”, se sinceró un dirigente socialista ante este diario.

Mientras que Rubén Giustiniani ve con buenos ojos un acercamiento con Carrió, en el socialismo bonaerense, que conducen Jorge Rivas y Ariel Basteiro, todavía ponen reparos. “Ella te plantea que hay que adherir a su candidatura. Y pone condiciones cuando no está en una posición de poner condiciones. Nadie tiene el certificado de ética. Y menos ella”, lanzó uno de los dirigentes del territorio bonaerense. “Cada distrito tiene particularidades distintas: el acuerdo con el ARI es posible en Santa Fe, Entre Ríos o La Pampa. Pero es casi imposible en Capital y en la provincia de Buenos Aires”, interpretó el dirigente, quien señaló que un sector del socialismo bonaerense está discutiendo si integrar un frente con sectores cercanos al kirchnerismo.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ESTELA CARLOTTO ANALIZA LOS EFECTOS SOCIALES DE LA DESAPARICION DE LOPEZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

“No paramos en dictadura y menos ahora”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/20061126/notas/NA03FO01.JPG” porque contiene errores.

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo cree que con la desaparición del testigo clave del juicio contra Miguel Etchecolatz están vinculados quienes no quieren que continúen los juicios sobre el terrorismo de Estado. Y que la aparición de las llaves es un mensaje mafioso. “Nos quieren parar por el miedo”, señala, pero afirma que “si en la dictadura no paramos un segundo, menos vamos a parar ahora”.

Yo me acordé de la imagen de la mafia”, dice Estela Carlotto cuando piensa en ese llavero que alguien aparentemente arrojó hace unos quince días en el jardín de la casa de Jorge Julio López. La llave del testigo y sobreviviente de los campos de concentración de la provincia de Buenos Aires y hoy desaparecido le permitió a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo analizar los efectos políticos y sociales de lo que define como la primera desaparición en el país de un ex desaparecido: “El no encontrar un cuerpo –dice– es una especie de condena macabra para la sociedad también”.

–A más de dos meses de la desaparición de Jorge Julio López, ¿cuál es su hipótesis sobre la situación del testigo?

–Ante la realidad de que son más de dos meses y López no aparece, no está visible, la presunción de que ha sido víctima de un secuestro es bastante clara. Ya ni la familia sostiene con énfasis la posibilidad de que esté perdido. Aparte, están las gestiones que se hicieron para rastrearlo en los lugares donde se había denunciado que podía estar caminando o los lugares de su infancia o de amigos. La realidad es que a eso se suma la aparición de un llavero. De su llavero. Que fue clave en esa búsqueda.

–Usted definió esta aparición como inquietante.

–Claro, inquietante como es un objeto clave. Porque desde el primer momento se dijo que, al irse de su casa, él acostumbraba arrojar el llavero a través de una hendidura o mirilla hacia el interior para dejarlas y esta vez no habían aparecido. Eso, más una sumatoria de otras condiciones como una situación familiar muy particular, indicaba que podía suponerse que estuviera perdido. Lo cierto es que la aparición de estas llaves en el jardín y la confirmación de la Policía Científica, que dijo que fueron arrojadas bastante después de su desaparición, es muy inquietante. A mí me vino la imagen de la mafia cuando secuestra a alguien para sacar dinero y envía un dedo a los familiares de las víctimas. Fueron las llaves que todo el mundo reconocería en su casa. Todos las conocían.

–¿Eso significa que quienes lo hicieron también sabían que eran especiales?

–Puede suponerse que lo saben por todo lo que se publicó en la prensa, y hayan elegido esto para tirarlo al pasar demostrando que: “Lo tenemos o lo hemos tenido”. De esa forma, el día de mañana pueden poner otra prenda particular de López como el jogging o borceguíes. Es decir, es como una especie de mensaje mafioso porque sacude a la sociedad y el cuerpo o la persona no aparece. Y si uno hace un poco de memoria tenemos otros desaparecidos de larguísima data donde hasta han sido juzgados y condenados sus asesinos, como Miguel Bru, pero su cuerpo no aparece. Y nadie, nadie, dice algo porque se cubren corporativamente. ¿Dónde puede estar el cuerpo de este joven? Lo mismo pareciera que está pasando con López.

–Menciona un ejemplo de la democracia y no de la dictadura, ¿por qué?

–Estoy dando un ejemplo mafioso porque hay muchos hechos de los que ocurrieron en la época constitucional, como mi caso (el 20 de diciembre de 2002 un grupo de desconocidos realizó disparos contra la casa de Estela Carlotto) porque como no sabemos quiénes son, pueden ser mercenarios, pueden ser los enemigos de la democracia. Y en este caso particular pueden ser aquellos que pueden ser juzgados y condenados por los juicios. Y este mensaje muy terrible que se agrava con las llaves deja claro que a aquel que declare en los juicios próximos puede pasarle lo mismo que a López. Entonces esta incertidumbre de no saber quiénes son y dónde están es para la familia, me imagino, el tormento que están viviendo, y también para la sociedad, porque nosotros a López lo consideramos parte nuestra, lo estamos buscando. Hay que estudiar el círculo de los que no quieren que se siga con los juicios orales y públicos.

–¿La desaparición no puede ser despegada del contexto del juicio?

–Yo pongo en la memoria lo que ocurrió hace poquito. Reynaldo Bignone instó a los jóvenes a terminar lo que ellos no pudieron. Hay una perturbación de los procesos democráticos. ¿Dónde está? Justamente en gente que está en vías de ser juzgada y condenada, y que atemorizando a los testigos puede perturbar este camino de la justicia. No digo que sea Bignone, pero hay un panorama posible de quiénes quieren que los juicios no sigan y mandan gente, compran gente. Están golpeando. Golpearon a una abuela de Plaza de Mayo, la han dejado sorda en Córdoba. Amenazan a las personas y a los integrantes de los organismos de derechos humanos. Son una minoría, pero tienen la capacidad porque manejan dinero.

–¿Imagina de dónde?

–No. Cuando hablo de mafia es que no lo sé. Cuando a mí me quisieron matar también pensé en la policía de la provincia, pero después me di cuenta de que no podía ser. Entonces dije, mafia. La mafia que es esta mafia heredada de los 20 años de impunidad que tuvimos, permite que estas mafias estén activas. Yo quiero trasmitir un mensaje: nos quieren parar por el miedo. Ahora, si nosotros trabajamos en la dictadura con los mayores riesgos, y con miedo, y no paramos un segundo, menos vamos a parar ahora.

–¿Como está la situación de los testigos en las causas? ¿Hay miedo?

–Tengo entendido que los testigos para los juicios que se vienen no se bajaron, van a estar. Y yo creo que los juicios van a seguir y van a seguir abriéndose juicios orales y públicos. Pero también les estamos pidiendo al Presidente y al entorno político, la unión de las causas para que haya un solo testimonio.

–Esto fue un reclamo de organismos y del tribunal del juicio contra Miguel Etchecolatz para evitar la revictimización de testigos que tenían que declarar una y otra vez.

–Es muy duro, muy difícil testimoniar. Eso va a ser lento y perturbador, pero algunas juristas dijeron que es posible hacerlo. Yo expreso una idea de necesidad, de urgencia. Y unificar daría rapidez a los juicios particulares de cada uno de los reos.

–¿Qué pasará con las medidas de protección de testigos?

–El tema está candente. Seguramente va a surgir. Particularmente entiendo que nadie tenía la bola de cristal para saber que iba a pasar esto. Ninguno de los testigos pidió protección por miedo, ni a la Justicia se le ocurrió planteárselo al Ejecutivo. O sea que esto pasó con gran sorpresa y dolor de todos.

–¿Por qué siente que pasó así? ¿Que nadie lo esperaba?

–Las Abuelas pudimos condenar y llevar a la cárcel a personajes que robaron chicos o por el plan sistemático de robo de bebés, como Videla y Massera. Pero hasta ahora los represores estaban amparados por las leyes de impunidad: estas leyes cayeron, se les vienen encima y ahora todos van a ser condenados y juzgados. A lo mejor no son los más peligrosos o los más responsables, sino gente tan dañina como por ejemplo este Etchecolatz, que es una persona inhumana, peligrosa. Hay que mirar bien a los peligrosos.

–¿Cree que hasta ahora no se los había tomado en cuenta? Lo que suele decirse es que personas en situaciones parecidas empiezan a reaccionar cuando se sienten cercados.

–Llenan las causas de argumentos de inocencia, pero son sus tácticas. Ahora si las tácticas son secuestrar a una persona, entonces empieza a ser muy peligrosa y, en fin, hay que movernos también nosotros rápidamente para que sepan que no vamos a parar. Y que esta historia no se puede volver a repetir. Y sobre todo siguiendo con el pedido de aparición con vida de López.

–¿Cómo evalúa la reacción de la sociedad?

–Yo acabo de venir de La Pampa y lo primero que vi fue la foto de López con el pedido de desaparición. Este clamor por López es universal y no solamente en Argentina sino en el mundo. Yo creo que tiene un impacto muy grande en esta construcción democrática, y es muy riesgosa en el sentido de prestigio para los propios gobiernos.

–¿Que no aparezca?

–Claro, calcule: en plena etapa de construcción democrática pasa eso que pasó durante la dictadura. Y estamos hablando del primer desaparecido que estuvo desaparecido en dictadura, que desaparece en democracia. Esto nos afecta a todos, a toda la sociedad. No solamente al Gobierno, a todos nosotros, porque lógicamente se habla y se habla del tema. El no encontrar un cuerpo es una especie de condena macabra para la sociedad también.

Gracias Alejandra Dandan

Posted in ABUELAS, REPORTAJES | Leave a Comment »

Bienal a la carta, por Alicia de Arteaga

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

 No es casual que el presidente Juárez Celman haya imaginado a fines del siglo XIX el edificio del Correo con la monumentalidad de un palacio francés plantado frente al centro del poder político. Como un faro de las comunicaciones planetarias, el Correo, inaugurado en 1928 por M.T. de Alvear, despertaba la ilusión de conectar el país remoto con el resto del mundo.

La carta, el sobre, la estampilla, la caligrafía reconocible de la persona amada, resumían entonces el momento mágico de la comunicación epistolar. Se explica entonces el afán del coleccionista de estampillas y el valor legitimador de ese pequeño pedazo de papel que era una señal de identidad. Series raras, breves, buscadas y encontradas, fueron por años una manera de recorrer el planeta sin moverse del mismo lugar.

Desactivado de su función, reemplazado por la aceleración de Internet, el palacio grandioso construido por el francés Maillart es una carcasa vacía; un Titanic sumergido en la memoria de la ambición, ancha como la pampa de agua que nos une con el mundo.

Cualquier visitante que recorra Estudio Abierto podrá sentarse en el bar del primer piso, escuchar la buena música del DJ de Phonorama, y medir con la mirada la dimensión de un edificio que para la Buenos Aires de 1928 resultaba más empinado aún que las Torres Petronas de Pelli para Kuala Lumpur hoy.

La recorrida por los tres pisos es un viaje en el tiempo que une los mojones de la memoria con lo más fresco y vital de la creación. Y esto resulta genial. Sino estuviera a la vuelta de la esquina, Estudio Abierto, con la dirección de Ana María Battistozi, merecería el peregrinaje que inspiran las bienales. Desde el mar de papel de Andrea Moccio que devora los escritorios, las sillas, los muebles de la escena congelada de un viejo despacho; hasta la visión intensa del video de Sebastiano Mauri visto a través de cristales lejanos, la recorrida depara sorpresas. Eduardo Costa, Delia Cancela, Adriana Bustos, García Vieyra, Sandro Pereira, Marina de Caro, Ananke Assef y Charly Nijensohn regalan momentos luminosos. La ilusión, una de las estrategias preferidas de los artistas contemporáneos, convierte en figuras en movimiento unas manchas desprolijas: Augusto Zanella, con la colaboración de Mariano Molina, Arturo Peruzzotti, Gabriela Antenzon y Pablo Ferreira lo demuestra en el portal de ingreso. Estudio Abierto es una gran obra sinfónica forzada al formato «bienal» por la escala monumental del edificio que lo alberga

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Rafael de la Hoz: las mil caras de la arquitectura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Para el diseño de fachadas, el español propone el uso del vidrio, la piedra y el hormigón provocando interesantes juegos de reflejos, luces y sombras, y bajo impacto ambiental

Rafael de la Hoz encarna la tercera generación de arquitectos, ya que la firma Rafael de la Hoz-arquitectos data de 1920, con sede en Córdoba, Andalucía, donde nació nuestro visitante en 1955. Sin embargo, Rafael se graduó en Madrid y fijó allí su estudio hace 25 años. De la Hoz protagonizó la que fue, según todos los asistentes, la ponencia más destacada y resonante del Foro Internacional de Fachadas y Cubiertas que organizó la SCA con el subtítulo de La envolvente arquitectónica .

Para evitar el fácil rótulo de «ecléctico» que suele endilgarse a quien no muestra una estética inamovible y rígida, el lenguaje aplicado por Rafael en las numerosas creaciones que mostró, se adecua a los rasgos del contorno, a datos concretos como la orientación solar, las vistas lejanas o cercanas, y a las metas del comitente, entre ellas el costo final de la obra.

De tal palo

Cuando el padre de nuestro interlocutor, ya fallecido, ocupó la presidencia de la Unión Internacional de Arquitectos acudió a varias de las Bienales de Buenos Aires. Y don Rafael exhibía en sus intervenciones la elocuencia, la cultura y la elegancia de un auténtico caballero español. Bueno, a poco de escuchar a su hijo se advierte ese carisma personal, la fluidez en el decir y la contundencia de sus reflexiones.

La secuencia de obras que se proyectó corrobora una actitud coherente en relación con el planteo teórico que le precedió. A partir de construcciones de menor volumen (la sede de las Cámaras de Comercio en Madrid), De la Hoz propone -basado en la idea de caja como derivado de una noción de cámara- una geometría en la que prevalece la solidez de un prisma casi macizo con una abertura central (que él comparó con la de una cámara fotográfica). Estos edificios muestran contextura institucional, y le permiten al autor jugar con las luces y sombras merced a la orientación solar y el uso de pantallas y cristales recedidos.

Se luce también el uso de luces, sombras, penumbras y reflejos en la Junta Municipal de Retiro, en Madrid, donde se recurre al empleo de lamas de piedra natural de cantera (cortada de modo irregular), que aparecen como pantallas puestas de canto, como parasoles horizontales o verticales, según sean las orientaciones.

Las torres de Algeciras (125 m de altura), cerca de Gibraltar, son alegoría de las Torres de Hércules. Y por fin llegó una obra de dimensiones infrecuentes: la Ciudad Telefónica (390.000 m2), donde sobre un predio de 18 hectáreas se levanta un complejo edilicio diseñado por el estudio de RdlH. El plan general consiste en cuatro cubos en las esquinas y un basamento bajo que estructura el conjunto y rodea un vacío central con un gran estanque y áreas verdes. La cubierta del basamento está formada por 26.000 m2 de placas solares (la mayor superficie de captación en Europa). En las torres de las esquinas el arquitecto hizo pruebas con cristales serigrafiados para que fueran blancos desde el exterior y transparentes desde adentro. Eso en los frentes que miran al Sur, que equivale a nuestro Norte.

Habrá que seguir con interés la fecunda trayectoria de Rafael de la Hoz (h.). Ya es, como se vio, impactante, pero creo que todavía no ha mostrado todo su potencial. 

1)parent.siguiente();»>

En la Ciudad Telefónica, la doble piel de vidrio produce efectos ópticos, a la vez que atenúa la luz

1)parent.siguiente();»>

Lamas de piedra en la cubierta y fachada (Junta Municipal de Retiro)  

1)parent.siguiente();»>

Sede de las Cámaras de Comercio

1)parent.siguiente();»>

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Viaje de iniciación de un adolescente solitario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

En Kafka en la orilla (Tusquets), Haruki Murakami, uno de los escritores japoneses más relevantes, narra las aventuras del joven Kafka Tamura, que abandona el frío hogar paterno en busca de su madre. La novela encabezó en 2005 la lista de los diez mejores libros del año elegidos por The New York Times y fue distinguida en Praga con el Premio Kafka

1)parent.siguiente();»>

Cuando me marché de casa, no sólo me llevé dinero en metálico del estudio de mi padre sin decir nada. También me llevé un pequeño y viejo encendedor de oro (me gustaba su diseño y lo mucho que pesaba) y una navaja plegable de acerado filo. Es para despellejar ciervos, noto un gran peso cuando la sostengo sobre la palma de la mano, la hoja medirá unos doce centímetros. Mi padre debió de comprarla durante algún viaje al extranjero. Y, claro, decido llevarme también las gafas de sol, que me hacen falta para ocultar la edad. Unas Revo de un profundo azul celeste.

Me pregunté si debía llevarme también el Rolex Oyster que tanto apreciaba mi padre, pero al final lo dejé correr. La belleza mecánica de ese reloj me fascinaba, pero no quería llamar la atención cargándome de forma innecesaria de objetos de valor. Por otra parte, desde un punto de vista práctico, me basta y me sobra con el Casio de plástico con alarma y cronómetro incorporados que uso habitualmente. De hecho, el Casio me será mucho más útil. Desisto y vuelvo a meter el Rolex en el cajón.

Y, además, una fotografía donde aparecemos mi hermana mayor y yo, de niños, uno al lado del otro. Esta fotografía también se hallaba en el fondo del cajón del escritorio. Mi hermana y yo nos encontramos en la playa, sonreímos felices. Mi hermana está vuelta hacia un lado, una sombra oscura le cubre medio rostro. Por eso su sonriente faz aparece dividida en dos. Y, al igual que las máscaras de teatro griego que he visto a veces en las ilustraciones de los libros de texto, su rostro comprende dos significados superpuestos. La luz y la sombra. La esperanza y la desesperanza. La risa y la tristeza. La confianza y la soledad. Yo, por mi parte, miro al objetivo de frente, con naturalidad. Aparte de nosotros, no hay nadie más en la playa. Los dos vamos en traje de baño. Mi hermana lleva un bañador de una pieza con un dibujo de florecitas rojas y yo unas bermudas muy feas que me quedan demasiado grandes. Sostengo algo en la mano. Una especie de palo de plástico. Deshechas en blanca espuma, las olas nos bañan los pies.

¿Dónde y cuándo, quién nos debió de hacer esa fotografía? ¿Cómo es que yo tenía esa expresión de felicidad? ¿Cómo diablos podía parecer tan contento? ¿Cómo es que mi padre ha guardado únicamente esta fotografía? Todo esto es un enigma. Yo debo de tener tres años y mi hermana, nueve. ¿Tan bien nos llevábamos mi hermana y yo? No recuerdo en absoluto haber ido con mi familia a la playa. Tampoco recuerdo haber ido a ningún otro lugar . En todo caso, no quería dejarla en manos de mi padre. Me meto la vieja fotografía en la cartera. No hay ninguna de mi madre. Al parecer, mi padre ha tirado todas las fotografías donde salía ella, todas, sin dejar ni una.

Tras pensármelo un poco, decidí llevarme el teléfono móvil. Cuando mi padre se dé cuenta de que ha desaparecido, seguro que llamará a la compañía telefónica y se dará de baja. Y entonces no me será de ninguna utilidad. De todas formas, lo metí en la mochila. Y también el cargador de la batería. Total, no pesa gran cosa. En cuanto vea que el aparato no funciona, me bastará con tirarlo.

Decido no meter en la mochila más que lo indispensable. Lo más difícil es elegir la ropa. ¿Cuántos juegos de ropa interior necesitaré? ¿Cuántos jerséis necesitaré? ¿Y cuántas camisas? ¿Y pantalones? ¿Y guantes? ¿Necesitaré bufanda? ¿Y pantalones cortos? ¿Y abrigo? En cuanto empiezo a pensar, no acabo. Pero hay algo que sí tengo claro. No quiero vagar por una tierra extraña con un fardo enorme a la espalda que proclame a los cuatro vientos que me he escapado de casa. Si lo hiciera, pronto llamaría la atención. Me pondrían bajo la custodia de la policía y en un santiamén me habrían enviado de vuelta a casa. O acabaría en manos de los tipejos menos recomendables de la zona.

A un lugar frío es mejor no ir . Llego a esta conclusión. Sencillo, ¿verdad? Pues me voy a un lugar cálido. Así no necesitaré abrigo. Ni guantes. Al no tener que pensar en el frío, la ropa necesaria queda reducida a la mitad. Elegí prendas ligeras, fáciles de lavar, que se secaran de prisa y que abultaran lo menos posible, las plegué bien y las embutí en la mochila. Aparte de ropa: mi saco de dormir three-seasons , que se puede deshinchar y plegar bien, un neceser con los productos de aseo básicos, una capellina de plástico, cuaderno y lápices, un discman MD de Sony con el que se puede grabar, y unos diez discos compactos (la música es indispensable), pilas recargables de repuesto, ese tipo de cosas. Los cacharros para cocinar de acampada no los necesito. Pesan y ocupan demasiado espacio. La comida puedo comprarla en las tiendas que tienen abierto las veinticuatro horas. Me llevó mucho tiempo acortar la lista. Añadía una cosa, y otra, luego la borraba. Volvía a apuntar un montón de cosas, volvía a borrarlas.

El día de mi decimoquinto cumpleaños es la fecha ideal para irme de casa. Antes es demasiado pronto y, después, tal vez sea ya demasiado tarde.

Pensando en este día, durante los dos últimos años, tras ingresar en la escuela secundaria, me he dedicado a robustecer mi cuerpo de manera intensiva. Desde finales de primaria practicaba el judo, y al empezar la secundaria no lo dejé del todo, pero no ingresé en el club de deporte de la escuela. En cuanto tenía un momento libre me iba a correr al campo de deportes, a nadar a la piscina o al gimnasio municipal a fortalecer mis músculos con aparatos. Allí, unos jóvenes monitores me enseñaron gratis la manera correcta de hacer flexiones y el uso de los aparatos. Cómo fortalecer al máximo cada músculo. Qué músculo se hace trabajar normalmente en la vida cotidiana y cuál puede moldearse sólo con el uso de aparatos. Ellos me enseñaron la manera correcta de hacer levantamiento de pesas. Por suerte, yo ya era alto de constitución y, gracias al ejercicio diario, mis hombros y mi pecho se ensancharon. Un desconocido me echaría, sin problema, unos diecisiete años. Porque si aparentara los quince que tengo, seguro que toparía con problemas adondequiera que fuese.

Aparte de mi trato con los monitores del gimnasio y con la asistenta que venía a casa cada dos días, y dejando de lado las cuatro palabras indispensables que intercambiaba en la escuela, yo apenas hablaba con la gente. A mi padre hacía ya mucho tiempo que lo evitaba. A pesar de vivir en la misma casa, nuestros horarios eran completamente diferentes y además, mi padre se pasaba el día encerrado en su taller, en un lugar separado. Y no hace falta decir que yo tenía siempre la precaución de no coincidir con él.

Yo iba a una escuela privada adonde, por lo general, acudían hijos de familias de la clase alta o, como mínimo, adineradas. A no ser que lo hicieras muy mal, podías pasar directamente al bachillerato. Todos tenían una bonita dentadura, la ropa limpia, la conversación aburrida. Yo, por supuesto, no gozaba de grandes simpatías. Había levantado un alto muro a mi alrededor y hacía lo imposible para que nadie se metiera dentro y para no tener que dar yo un paso fuera de él. Y este tipo de personas no suele gustar a nadie. Frente a mí, todos guardaban una distancia prudencial, jamás bajaban la guardia. Tal vez me detestasen y, en algunas ocasiones, me temieran. Pero era de agradecer que no me hicieran caso. Solo, tenía un montón de cosas que hacer. En las horas libres me iba a la biblioteca y devoraba un libro tras otro.

Con todo, prestaba una gran atención a las clases. Era algo que el joven llamado Cuervo me había aconsejado encarecidamente que hiciera.

Los conocimientos o habilidades que te enseñan en las clases de secundaria no se puede decir que tengan una gran utilidad en la vida diaria, eso seguro. Y los profesores son en su gran mayoría un hatajo de estúpidos. No me cabe la menor duda. Pero ¿sabes? Tú vas a irte de casa. Por lo tanto, en el futuro quizá no vuelvas a tener la oportunidad de pisar la escuela, así que, mientras puedas, es mejor que te metas en la cabeza todo lo que te enseñen, te guste o no. Tienes que ser como un papel secante y absorberlo todo. Qué debes guardar y qué debes tirar, eso ya lo decidirás más adelante.

Y yo seguí ese consejo (yo solía seguir los consejos del joven llamado Cuervo). Puse los cinco sentidos en ello, convertí mi cerebro en una esponja, agucé el oído y grabé en mi cerebro todas las palabras que se pronunciaban en clase. Disponía de un tiempo limitado: las asimilaba, las memorizaba. Por lo tanto, pese a no estudiar apenas fuera de clase, siempre era de los que en los exámenes sacaba las puntuaciones más altas.

A medida que mis músculos se endurecían como el metal, me iba convirtiendo en una persona callada. Intentaba evitar que las emociones se me traslucieran en el rostro, me entrenaba para ser capaz de impedir que profesores y compañeros de clase adivinasen qué estaba pensando. Pronto estaría en el cruel y agresivo mundo de los adultos y tendría que sobrevivir en él yo solo. Debería ser más fuerte que nadie.

Al mirarme al espejo descubría en mis ojos la frialdad de los ojos de un lagarto, veía cómo mi rostro se había vuelto más duro e inexpresivo. Pensándolo bien, hacía tanto tiempo que no me reía que ni recordaba cuándo había sido la última vez. Ni siquiera sonreía. Ni a los demás ni a mí mismo.

Pero no siempre podía salvaguardar ese apacible aislamiento. En ocasiones, el alto muro que debía protegerme se desmoronaba sin más. No sucedía con frecuencia, pero a veces ocurría. Antes de que pudiera darme cuenta, la pared había desaparecido y yo estaba expuesto completamente desnudo al mundo. En esas ocasiones me sentía confuso. Terriblemente confuso. Además, allí había una profecía. Allí había una profecía semejante a las aguas negras.

La profecía siempre está allí, como las aguas de un negro secreto. Por lo general, se ocultan silenciosas en profundidades desconocidas. Pero a veces se desbordan sin palabras y empapan, heladas, cada una de tus células, y tú, ante este cruel desbordamiento, te ahogas, boqueas y jadeas. Te pegas al respiradero del techo y buscas con desesperación el aire fresco del exterior. Pero sólo encuentras un aire reseco que abrasa tu garganta. El agua y la sed; el frío y el calor. Elementos supuestamente antagónicos unen sus fuerzas y te atacan.

Con lo vasto que es el mundo, a ti te corresponde un espacio minúsculo -y ya te parece bien que así sea-, pero éste no figura en ninguna parte. Cuando buscas una voz, sólo encuentras un silencio profundo. Pero cuando buscas el silencio, sólo encuentras una voz que te va repitiendo incesantemente la profecía. Esta voz, en algunas ocasiones, da a un interruptor secreto que se oculta en tu mente.

Tu corazón es como un gran río crecido tras un largo período de lluvias. Los postes indicadores del camino están, todos sin excepción, sumergidos en la corriente, o tal vez hayan sido arrastrados a otro lugar oscuro. Y la lluvia sigue cayendo torrencialmente sobre el río. Y cada vez que veas en las noticias las imágenes de unas inundaciones pensarás: «Sí, justo. …se es mi corazón.»

Antes de salir de casa voy al cuarto de baño y me lavo las manos con jabón, me lavo la cara. Me corto las uñas, me limpio las orejas, me lavo los dientes. Limpio concienzudamente cada rincón de mi cuerpo. Hay ocasiones en que estar limpio es fundamental. Luego, frente al espejo, estudio mi rostro con detenimiento. Aquí se refleja la cara que he heredado de mi padre y de mi madre -aunque la de mi madre no la recuerdo en absoluto-. Por mucho que intente borrar la expresión que se refleja en él, por mucho que intente apagar el brillo de mis ojos, por mucho que esculpa mi cuerpo, no puedo cambiar de rostro. Por muy ardientemente que lo desee, este par de cejas largas y espesas, y la arruga del entrecejo que sólo puedo haber heredado de mi padre, no las puedo borrar. Si quieres, podría matarlo (con la fuerza que ahora tengo no me costaría nada). También podría borrar a mi madre de mi memoria. Pero no puedo expulsar los genes que se encuentran en mí. Porque para expulsarlos debería desterrarme a mí de mí mismo.

Y aquí está la profecía. Como un mecanismo enterrado en mí.

Como un mecanismo enterrado en mí.

Apago la luz y salgo del lavabo. Un silencio húmedo y pesado se cierne sobre la casa. Susurros de gente que no existe, el hálito de los muertos. Miro a mi alrededor, me detengo. Respiro hondo. Las agujas del reloj marcan las tres de la tarde. Las dos agujas están cargadas de una cruel indiferencia. Bajo su aparente imparcialidad, no están de mi lado. Ha llegado el momento de dejar atrás este lugar. Tomo la pequeña mochila en la mano, me la cargo al hombro. Lo había ensayado muchas veces, pero jamás me había parecido tan pesada. 

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

En el cielo las estrellas, en Formosa también

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Es el tercer humedal más importante del continente

FORMOSA.- Es un verdadero regalo para los ojos y una motivación particular para conmoverse ante la naturaleza. Por eso los formoseños están convencidos de que es una de las maravillas del continente. El bañado La Estrella, tercer humedal en importancia del continente -luego de los esteros del Iberá y el Pantanal de Brasil-, puede ser navegado y, sin duda, contemplado.

Dicen también que son los extranjeros, que llegaron atraídos por las posibilidades que ofrece para el ecoturismo, los más interesados en conocerlo y que fueron ellos los que advirtieron a los lugareños acerca de las dimensiones del verdadero paraíso que los rodea.

El acceso es posible desde Las Lomitas, a 300 kilómetros de esta ciudad. Luego hay que atravesar otros 50 kilómetros hacia el Norte, por la ruta 28, para comenzar a disfrutar de las bondades de la flora y fauna rodeadas por un tremendo silencio, sólo interrumpido por el trinar de las aves.

El bañado tiene 400.000 hectáreas y se originó por los desbordes del río Pilcomayo, cuyo proceso de retracción llegó a tal extremo que su cauce original está presente sólo en 33 kilómetros, hasta el canal Farías, cerca de María Cristina, por donde ingresan los caudales que alimentan el humedal.

Nace en el departamento Ramón Lista y cubre el noroeste de los departamentos Bermejo y Patiño, comarcas aún habitadas por aborígenes wichis y pilagás, conservacionistas natos: su supervivencia está ligada a la tierra, los animales y los frutos silvestres.

El agua es cristalina, a tal punto que permite ver los peces, sábalos entre ellos, desplazarse plácidamente en cardúmenes sin que nadie se atreva a molestarlos. Una canoa, un bote o una chalana son igualmente útiles para comenzar la travesía.

Fantasmas silvestres

Además de la variedad de peces, están los champales, árboles increíbles, de una altura promedio de ocho metros, con troncos y ramas secos que deslumbran por las raras figuras que ensayan. De color claro, los champales están envueltos por enredaderas y su nombre fue acuñado por criollos y aborígenes.

Hay mariposas, saltamontes, enjambres de abejas y avispas alojadas en sus nidos oscuros y alargados. Allí, los atardeceres y el anochecer son espléndidos: la luna se refleja en las aguas, igual que los champales.

Pero no es todo. Los animales deambulan en libertad, sin temores ni sobresaltos. Allí, en ese mundo raro, es posible sorprenderse con carpinchos y yacarés lanzados al agua y hasta deleitarse con ese cuadro armonioso de las garzas blancas de cuello negro, moras o rosadas, que adoptan posturas desordenadas, aunque dispuestas con la proyección y perspectiva de un pintor.

También hay cigüeñas y ñandúes, que cohabitan con los mbiguá y los patos sirirí, estos últimos acostumbrados a las bandadas en formación casi perfecta. Y también hay osos hormigueros, lobitos de río, vizcachas, y hasta pumas y yaguaretés, pasando por los jabalíes.

Todo es posible en el bañado La Estrella. La travesía naútica es atrapante. Pero también lo es confundirse con la naturaleza en las simples caminatas o cabalgatas. Con temperatura siempre agradable -de un promedio de 20 a 25 grados- el bañado es un verdadero enclave ecológico al que se puede acceder también desde Guadalcazar, Media Luna, Río Muerto o Fortín Soledad, con la ventaja de que la opción por cada uno de esos accesos implica apreciar facetas distintas de un paisaje fascinante, casi incomparable.

En las recorridas fluviales, con embarcaciones de menor calado, el turista tiene ocasión de llevarse imágenes de uno de los sitios más ponderables de El imperio del verde , tal como se lo llama, donde los safaris fotográficos son indispensables.

Una flor, una galería vegetal, enredaderas, palmeras y champales se entremezclan con mborevíes (tapires, en guaraní) y una amplia gama de reptiles, con una yapa: los baqueanos que se ofrecen como guías pueden conducir hasta donde moran los yaguaretés.

Hay dos espectáculos imperdibles: el alba y el atardecer. Dos momentos que están registrados en el reloj virtual que utilizan las aves al lanzarse hacia los cielos, o cuando ya retornan las dormideras, casi siempre en los champales. 

Datos útiles

Cómo llegar

Utilizando combis o remises, desde Formosa se viaja por la ruta 81 durante dos horas, para luego desviarse por la ruta 28, que conduce hasta el acceso al bañado.

Qué comer

En Las Lomitas son famosos los cabritos, los platos elaborados con carne de pescado o yacaré, los dulces de guayaba, mamón y zapallo con quesillo de cabra.

Dónde alojarse

Hotel Las Lomitas , Güemes 570, TE: (03715) 432137.

Hotel El Portal del Oeste , ruta 81, kilómetro 1467; (03717) 15548747.
elportaldeloeste@arnet.com.ar

Camping Punta del Agua , de Las Lomitas. Contacto: Juan Cáceres, Marcial Rojas 85 de la ciudad de Formosa; (03717) 425880.
turi_aventura@hotmail.com

1)parent.siguiente();»>

La variedad de aves es uno de los grandes atractivos

1)parent.siguiente();»>

Animales en libertad, sin temores ni sobresalto

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO | Leave a Comment »

San Miguel del Monte, Un pueblo, una laguna, mucha historia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Nació como puesto defensivo por el ataque de los indios; hoy combina paseos, deporte, gastronomía y varios monumentos

an Miguel del Monte, a 110 km de la Capital por la ruta nacional Nº 3, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, posee el encanto de la plaza con sus zapatos de pueblo como canta León Gieco y de la gente en bicicleta. Y la poesía de sus bares, el olor del pan y la belleza de su laguna.

Son 720 hectáreas de agua que se comunican por el arroyito El Rosario con la laguna Las Perdices -mil hectáreas invadidas por la vegetación, prácticamente vírgenes, ya que allí se pesca, pero en mucha menor medida-, que sirven para que los viajeros se bañen, paseen en bote al atardecer y pesquen bagres, dentudos, tarariras y, sobre todo, pejerreyes.

Desde hace algunos años, la estación hidrobiológica se ocupa de la repoblación de ejemplares del espejo de agua. Esta medida va de la mano con la regulación de los permisos de pesca para manejar el recurso y que no se acabe irremediablemente. Se puede pasear por la laguna con botes de remo. Si su pasión es la pesca, los entendidos dicen que los mejores ejemplares están en el medio o la margen no poblada del depósito de agua.

En la zona ribereña hay lugares arbolados para pasar el día, así como varios recreos con mesas, bancos y parrillas, además de los restaurantes y balnearios arancelados.

Gracias al turismo se ve un auge de la construcción de cabañas y restaurantes nuevos en la costa, cuyos 14 km se pueden circunvalar con el auto, a pie o en bicicleta. El ritmo de la bicicleta es más lento y permite ver cómo la vieja hostería se transformó en el hotel Aguas del Monte, con 40 camas disponibles. O las nuevas piletas climatizadas y los esqueletos de las 10 cabañas de la Posada Suiza y el flamante complejo El Mirador, entre otros emprendimientos.

Cerca de la estación ictícola puede verse el Instituto Bíblico Palabra de Vida, que tiene allí su escuela y barrio privado. Los fines de semana es difícil encontrar lugar en Monte. Y es que como dice Rogelio Juan Bernárdez, subsecretario de Turismo de esta ciudad, «tenemos 461 plazas habilitadas y 8 o 10 emprendimientos en construcción, pero nos sigue faltando hotelería. Hay que llegar al piso de 1000 camas como mínimo».

El rancho de Rosas

Además del agua y de los paseos por su rivera, no quedará completa la visita si no pueden verse los monumentos históricos. Algunos turistas recorren a pie las calles estrechas que quedan, de esquinas sin ochavas, para animarse a llegar a las mesas del Club Social, por ejemplo. O detenerse a tomar un cortado con el diario en El Quijote, frente a la plaza, para luego cansarse del aire libre durante el día y por la noche comer las pastas o las costillitas de cerdo del restaurante Catalina.

El pueblo nació el 18 de noviembre de 1779 como fuerte de fronteras a cargo del comandante Juan José Sarden (la historia detallada puede conocerse en el Museo Municipal Guardia del Monte); luego, como casi siempre, vino la capilla bajo la advocación de San Miguel del Monte Gárgano, en torno de la cual se formó un centro urbano. Ese es el nombre completo de la ciudad de San Miguel del Monte, pero claro, siempre fue Monte. Y para qué confundirse.

La Plaza de Armas recibió el nombre de España en 1901, y luego Vértiz en la década del 40, pero la gente la sigue llamando España. Exhibe un busto de don Juan Manuel de Rosas que mira al rancho que perteneció al prócer en la estancia Los Cerrillos, resguardado por la familia Bemberg y luego trasladado a Monte, sobre la calle Rosas y Belgrano. Dicen que desde allí partió en 1833 la división izquierda de la Primera Campaña al Desierto. Se trata de la única vivienda en pie que perteneció a El farmer , nombre de la novela de Andrés Rivera que tiene a don Juan Manuel como protagonista.

El predio del antiguo fuerte ocupa el sector comprendido entre la plaza Vértiz y la laguna de Monte. Era muy importante en la línea defensiva de la frontera con los aborígenes y fue también sede del cuartel de la compañía de Blandengues. 

Datos útiles

Cómo llegar

En auto por la autopista Riccheri, Cañuelas y luego ruta nacional Nº 3. En micro desde Retiro: El Cóndor/La Estrella y Río Paraná.

Hoteles

Posada Suiza: http://www.posadasuiza.com Aguas del Monte: Tel. 46580226,
aguasdelmonte@yahoo.com.ar
El Mirador: Tel. (02271) 406200,
complejoelmirador@yahoo.com.ar

Restaurantes y bares

Catalina Restaurante y parrilla: Petracchi y Sardén, Tel. (02271) 420714. Promedio cubierto: $ 30.

El Lance: ruta 3, km 102,4. Tel. (02226) 15600924.

Restaurante de la estancia San Pablo: Tel. 15 5050-3275. Promedio cubierto: $ 50, sólo con reservas.

El Social Yrigoyen y Sardén: Tel. (02271) 42-0135

Don Quijote: Petracchi y Bmé. Mitre, Tel. (02271) 42-0237.

Iglesia

La de San Miguel Arcángel fue reconstruida cuatro veces. Tiene una torre campanario de 1890.

Más información

Dirección de Turismo de San Miguel del Monte

Avenida Costanera y F. Martínez.

Teléfono: (02271) 421138/442965.

E-mail:
subcom@monte.mun. gba.gov.ar

1)parent.siguiente();»>

Museo Municipal Guardia del Monte

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO | 1 Comment »

Por tierras del tereré, con o sin corbata

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Destino clásico del turismo corporativo, no sólo los ejecutivos pueden disfrutar de sus bellos lugares y la calidez de su gente

 Ninguno se puso la remera de Mickey para subir a la terraza. Ni siquiera unos bermudas. Con camisas de mangas cortas y más zapatos naúticos que zapatillas, siete huéspedes desgastan el portuñol mientras, cerveza mediante, aguardan a que los lleven a cenar.

Un gran hotel, una hermosa piscina y un décimo piso para sentirse, en un viaje por trabajo, tan solo como Bill Murray en Tokio, aunque en versión asunceña y sin Scarlett Johansson a la vista. Es que nadie parece relajado en este hospedaje cinco estrellas. Porque así, dicen, es el turismo corporativo : quienes visitan la ciudad lo hacen mayormente por convenciones, conferencias o reuniones de grandes compañías, pero como viajan con sus jefes, sólo unos pocos logran distenderse.

Asunción, sin embargo, presenta muchos atractivos para este tipo de viajeros, así como para el que llega atraído por la rica historia de una de las capitales más antiguas de América latina.

En la ciudad

La combi llega a las 9 hora paraguaya, o sea, a las 9.30. La puntualidad, explican, no es un tema que los obsesione. En el camino hasta el centro, desde el barrio Villa Morra, el verde sobresale del resto de los colores. Con al menos un árbol por casa, la vegetación puede verse en todo momento (incluso desde el aire cuando se llega en avión).

Cerca de la antigua estación de ferrocarril -uno de los límites del centro histórico- tres chicos se acercan para ofrecer golosinas. Reynaldo les responde en guaraní, y ellos, resignados, sonríen y se alejan. «El guaraní es muy respetuoso, pero a la vez imperativo. Si tu madre te reta en esa lengua es porque vas a ligar un zapatillazo. Lo mismo ocurre en los naipes: cuando surge el guaraní, se vienen los cuchillos», dice Reynaldo, el guía.

El histórico Cabildo es hoy un centro cultural, que además de material de varios museos cuenta con muestras permanentes y un mirador hacia el río, a espaldas de la ciudad. Cerca de allí, un edificio imponente es el Palacio de los López, sede del gobierno, de un estilo neoclásico y construido entre 1857 y 1866, con lineamientos francolatinos.

Su historia, como casi toda casa de gobierno del continente, fue bastante agitada, en este caso desde su creación: cuando estaba lista para ser habitada por Francisco Solano López (fue construida con ese fin), la Guerra de la Triple Alianza postergó la mudanza y causó graves daños en su infraestructura. Primero bombardeada, luego base de la ocupación y más tarde (entre 1876 y 1894) abandonada, la construcción esconde sus cicatrices detrás de un blanco impecable.

La zona comercial está a unas cuadras del palacio. Sobre la calle Palma se ubica la mayor cantidad de locales de electrónica, con precios entre 30 y 50% más bajos que en Buenos Aires.

Aunque más de la mitad del turismo sigue siendo argentino, el mismo no llega masivamente en formato tour de compras desde que los precios son parecidos a los de tierra porteña. Sólo en ropa y accesorios para autos se consiguen muy buenos precios, entre unos pocos rubros más. «Hay marcas buenas y otras que no lo son -comenta Reynaldo-. Pero ya no tratan de venderte un Rolex falso por uno verdadero; ahora te ofrecen un Rolecs , parecido, pero trucho a primera vista.»

Más allá del turismo, el vínculo con nuestro país se nota en muchas palabras, la música y gran parte de la movida cultural y social (nadie desconoce a Susana Giménez, por ejemplo). Basta con pasar delante de un quiosco de revistas para ver la sorprendente presencia de medios argentinos, algo tampoco casual: mientras un millón y medio de personas vive en esta ciudad, 900.000 paraguayos residen en Buenos Aires y alrededores, de manera que casi todos por estos lares tienen algún familiar viviendo allí, y por ende motivos de interés.

Después de las compras, la noche presenta buenas opciones, sólo si uno conoce a algún asunceño. Si no, la salida tendrá que ser breve. Desde enero de 2004, cuando comenzó a regir el edicto Riera -por su propulsor, el actual intendente Enrique Riera-, los horarios de sitios públicos quedaron muy restringidos: de domingo a jueves los locales deben cerrar antes de la 1; viernes, sábado y vísperas de feriados permanecen abiertos hasta las 2.

Esta ordenanza llevó a la música electrónica y el reggaeton hacia las afuera de la ciudad (y lugares privados), en un país con el mayor índice de juventud en el mundo. Mientras que el 40% tiene menos de 15 años, un cuarto de la población tiene entre 15 y 29 años.

López (fue construida con ese fin), la Guerra de la Triple Alianza postergó la mudanza y causó graves daños en su infraestructura. Primero bombardeada, luego base de la ocupación y más tarde (entre 1876 y 1894) abandonada, la construcción esconde sus cicatrices detrás de un blanco impecable.

La zona comercial está a unas cuadras del palacio. Sobre la calle Palma se ubica la mayor cantidad de locales de electrónica, con precios entre 30 y 50% más bajos que en Buenos Aires.

Aunque más de la mitad del turismo sigue siendo argentino, el mismo no llega masivamente en formato tour de compras desde que los precios son parecidos a los de tierra porteña. Sólo en ropa y accesorios para autos se consiguen muy buenos precios, entre unos pocos rubros más. «Hay marcas buenas y otras que no lo son -comenta Reynaldo-. Pero ya no tratan de venderte un Rolex falso por uno verdadero; ahora te ofrecen un Rolecs, parecido, pero trucho a primera vista.»

Más allá del turismo, el vínculo con nuestro país se nota en muchas palabras, la música y gran parte de la movida cultural y social (nadie desconoce a Susana Giménez, por ejemplo). Basta con pasar delante de un quiosco de revistas para ver la sorprendente presencia de medios argentinos, algo tampoco casual: mientras un millón y medio de personas vive en esta ciudad, 900.000 paraguayos residen en Buenos Aires y alrededores, de manera que casi todos por estos lares tienen algún familiar viviendo allí, y por ende motivos de interés.

Después de las compras, la noche presenta buenas opciones, sólo si uno conoce a algún asunceño. Si no, la salida tendrá que ser breve. Desde enero de 2004, cuando comenzó a regir el edicto Riera -por su propulsor, el actual intendente Enrique Riera-, los horarios de sitios públicos quedaron muy restringidos: de domingo a jueves los locales deben cerrar antes de la 1; viernes, sábado y vísperas de feriados permanecen abiertos hasta las 2.

Esta ordenanza llevó a la música electrónica y el reggaeton hacia las afuera de la ciudad (y lugares privados), en un país con el mayor índice de juventud en el mundo. Mientras que el 40% tiene menos de 15 años, un cuarto de la población tiene entre 15 y 29 años.

En camino al lago Ypacaraí

El río Paraguay divide en dos al país. La región oriental es la más productiva, mientras que la occidental o chaqueña ofrece una naturaleza inigualable, que puede conocerse, por ejemplo, en safaris fotográficos y visitas a colonias ganaderas menonitas.

Las rutas jesuíticas se encuentran entre las principales atracciones del país, mientras que hay paseos también muy atractivos cerca de la capital. Un recorrido típico es el que llega hasta el lago Ypacaraí.

En el camino, uno de los primeros pueblos que se visitan es Areguá, que vive de la cerámica y la producción de frutillas, y cuenta con hermosas casas de tiempos coloniales. Para ir hasta allí, además de los tours, se puede llegar en tren. Sólo parte los domingo a la mañana (y regresa por la noche), desde la estación del Jardín Botánico. El pasaje cuesta 30 dólares para extranjeros, porque los vagones están ambientados como en el siglo XVIII y hay teatro a bordo.

Pero el colectivo que sale desde la estación tiene precio local. Hay varias paradas en la ciudad, muchas de ellas con una televisión de 14 pulgadas casi siempre encendida, dentro una caja que por las noches se cierra con candado.

El viaje hacia el lago tiene a San Bernardino, ciudad veraniega más popular del país, como uno de los destinos demandados. A la ida o vuelta se puede pasar por Caacupé, la villa serrana que cuenta con la basílica de esta virgen. En el camino, San Lorenzo, llamada también Ciudad Universitaria, cuenta con una catedral de estilo gótico.

Del canopy al golf, para divertirse y tomar luego un descanso

Por un lado, se trata de pasar un buen momento. El turismo corporativo busca opciones para entretenerse, aunque sea en algún día libre entre conferencias y convenciones. Pero la propuesta, muchas veces, es más abarcativa. Las opciones de deporte-aventura suelen tener, por ejemplo, planes para integración de grupo e incluso evaluación, entre arneses y cerros, del trabajo en equipo.

Un lugar como la reserva Mbatovi, a menos de tres horas del centro, ofrece un arbolado sendero de 1700 metros, para atravesar puentes colgantes, lanzarse en canopy por encima de un valle y bajar con cuerdas por una pared de 30 metros. La opción es para grupos, pero también para turistas valientes de todo tipo, incluso para disfrutar en familia.

Paraguay ofrece muchísimas opciones de aventura en general, así como pesca, golf y otros deportes. Los caudalosos ríos Paraguay, Paraná y Tebicuary, entre otros, brindan buen material para los pescadores deportivos.

Rappeling, cascading, trekking y otras disciplinas encuentran adhesión también entre los asunceños, que tienen al bosque Mbaracayú, la serranía del Ybytyryzú y las cavernas de Vallemí como algunos de los lugares más visitados.

Mbatovi es un lugar privado, con un formato de conservación exclusivo. Con 79 especies de aves, 100 de árboles y 40 de helechos, es un área protegida: ni una piedra puede moverse de su lugar. Sus dueños consideran que «se puede ganar dinero con actividades de este tipo, de manera sostenible, cuidando la naturaleza».

A quince minutos de allí hay cabañas para relajarse luego de tanta actividad, o alojarse varios días, frente a un paisaje imponente.

La Quinta, por ejemplo, ofrece turismo rural. Desde un tambo y caballos para recorrer la zona hasta piscina con hidromasaje, el lugar tiene también, por supuesto, salas de convenciones. Si uno va por su cuenta y logra evitar los grupos programados, allí encontrará, sin duda alguna, el descanso necesario.

De nuevo hacia Asunción, un hotel cinco estrellas suele atraer a los deportistas. Se trata del Yacht y Golf Club, que propone no sólo jugar en sus 18 hoyos (par 72), sino también opciones de recreación y relax para no moverse hasta el centro. El turismo corporativo es tan fuerte que incluso un megacomplejo con piscinas (una con olas artificiales), canchas de tenis y golf se ubica a cinco minutos del aeropuerto. Es una inversión millonaria, para los que buscan disfrutar del viaje hasta último minuto.

Datos útiles

Cómo llegar

Desde Buenos Aires hasta Asunción y viceversa vuela TAM, tres veces por día. El precio del pasaje: desde 258 dólares más impuestos (US$ 25,40). www.tam.com.br

Dónde dormir

La ciudad cuenta con hoteles de todo tipo. Un listado completo se encuentra en www.senatur.gov.py/hoteles/asuncion.html

Entre las opciones de cinco estrellas (que reciben mayormente al turismo corporativo) se encuentran Sheraton Asunción , a diez minutos del aeropuerto, en el barrio Villa Morra. Dirección: Av. Aviadores del Chaco 2066.

Teléfono: (595-21) 6177000.

Excelsior, en pleno centro: Chile 980; (595-21) 495632.

Yacht y Golf Resort Casino: P.O. Box 1795. www.hotelyacht.com.py

En Paraguarí: La Quinta, kilómetro 82,5, ruta Pirebabuy. www.laquinta.com.py

Entretenimiento

Rakiura Club: megacomplejo a cinco minutos del aeropuerto.

Informes: (595-21) 645021.

1)parent.siguiente();»>

1)parent.siguiente();»>

Ríos caudalosos y mucho verde integran siempre el paisaje  

1)parent.siguiente();»>

La costa de Areguá 

 

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO | Leave a Comment »

Antártida: la marcha de los cruceros

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Después de las Malvinas y las Georgias, el crucero Nordnorge finalmente llega al continente más frío; hielo, pingüinos y silencio en un ambiente impactante y conmovedor

A BORDO DEL MV NORDNORGE.- Luego de perder su barco en los hielos del mar de Weddell y sobrevivir catorce meses en el frío antártico, el 24 de abril de 1916 Ernest Shackleton dejó a 22 hombres de su fallida expedición polar en la isla Elefante. Navegó 17 días y 1280 tormentosos kilómetros en un bote salvavidas para conseguir ayuda en Georgia del Sur. Fue un intento casi suicida por la fragilidad de la nave y la legendaria furia de esas aguas, que exigieron luego cinco sucesivos intentos para conseguir regresar a Elefante y finalmente rescatar a todos con vida.

Fastfoward hasta 2006: precisamente por las mismas coordenadas en las que Shackleton se convirtió en un héroe, el crucero noruego Nordnorge se sacude más que nunca. En su ruta a la Antártida, a diez días de zarpar de Buenos Aires y después de pasar por las islas Malvinas y Georgias del Sur, la corriente es tan adversa que el primer objetivo antártico, la mismísima isla Elefante, debe ser dejado de lado porque no se alcanzaría con luz de día suficiente para un desembarco. El descenso de los 260 pasajeros en botes de ocho exige un mínimo de cuatro horas. Imposible.

Y ésa es una de las claves de los cruceros antárticos con descensos a tierra (a diferencia de los que sólo navegan): no pueden prometer itinerarios exactos debido a las cambiantes condiciones meteorológicas, previsibles sólo hasta cierto punto, con determinada anticipación. Muy lejos de correr los riegos de aquellos temerarios pioneros, las compañías consideran una cantidad de posibilidades y optan sobre la marcha, siempre con la premisa de cubrir ciertas expectativas.

Pero en la Antártida, el continente salvaje, sin fronteras, gobierno ni moneda, lo único ciento por ciento anticipable es que todo se puede transformar de un momento a otro. En cuestión de horas se experimentan las cuatro estaciones. Y eso es algo que sus aguas, vientos e islas enseñan rápidamente, y no siempre de buena manera; lo entendió Shackleton y lo sabe ahora cualquier turista desde la comodidad y el abrigo de su camarote. Y ésa es también una de las cosas que dan a este viaje un carácter mítico.

Mate en polaco

En lugar de Elefante, entonces, la entrada a este continente será la isla 25 de Mayo o King George, según el origen del mapa consultado, la mayor de las Shetlands del Sur. Justo sobre la gran península blanca, es algo así como la capital antártica, un downtown helado con la mayor concentración de bases. Incluyendo la científica Henryk Arctowski que, resguardada en bahía Lasserre o Admiralty Bay, de nuevo según el mapa que se mire, es una parada clásica en este tipo de viajes, por posición y accesibilidad.

Como primera imagen de la Antártida, dos cosas resultan de lo más llamativas el domingo por la mañana. Primero, el sol que brilla sobre mar y hielo, el cielo celeste, el suelo verde de musgo y las montañas descubiertas. Sólo falta un par de turistas dándose un baño en la playa de piedras. La otra curiosidad es el personal de Arctowski, de bajo promedio de edad y actitud relajada. Mikjael, por ejemplo, parece el baterista de una banda grunge , pero es el cocinero y disfruta en bermudas y remera negra este cálido día de su segundo verano antártico. Saluda a las visitas tomando mate. «Colegas de la base argentina Jubany nos regalaron este mate y veinte kilos de yerba. Está bueno, nos gusta más que el café», cuenta, mostrando una sonrisa en la que se extraña algún diente clave. No casualmente la primera palabra que ensaya en castellano es tranquilo y vuelve a reírse con ánimo de día de sol en la Antártida.

Mikjael no es la excepción. Los demás polacos también saludan divertidos el fugaz desfile de cruceristas, al que aceptan estar habituados, pero que tampoco les cambia mucho la vida. Venden remeras con el escudo de Arctowski a 25 dólares y dan la posibilidad de una foto imprescindible en cualquier álbum antártico, junto al cartel con las distancias entre este lugar y Varsovia (14.473 kilómetros), Buenos Aires ( sólo 4083) y otras ciudades.

Merienda en Medialuna

El mismo día a la tarde el Nordnorge llega a la isla Medialuna, una de las más pequeñas Shetlands, de autodescriptivo nombre. Se acerca a la vacía estación argentina Teniente Camara que, como lo recuerda su impreso diario en inglés y en alemán, ha estado «esporádicamente ocupada en los últimos años debido a la economía de su país».

El descenso se produce justamente a medio kilómetro de la Teniente Camara, donde tiene hogar una colonia de pingüinos de barbijo, que se caracterizan por la línea negra en su plumaje que parece ajustarle algo en la cabeza. Más allá de esta excusa de observar de cerca los pingüinos, que no temen la presencia humana, la verdadera recompensa está en los 360° de paisaje indescriptiblemente virgen, la caminata sobre esta nieve franca, el aire frío y puro. Por alguna razón, en cada uno de los pasajeros se nota una sonrisa serena. A pesar del cansancio, el viento y la baja temperatura, algo anda muy bien.

Algo sale mal

Hay un pasajero brasileño que no baja del Nordnorge sin una mochila de emergencia que incluye abrigo, alimento concentrado y dispositivos para señales luminosas. Por supuesto, el día de la excursión a la isla Couverville, este prevenido hombre ya regresó tranquilamente al barco cuando el viento cambia de tal forma que el operativo de vuelta debe interrumpirse, dejando a unas cincuenta personas en tierra.

Esta mañana, al correr las cortinas los pasajeros se encontraron con un barco cubierto de blanco y con varios centímetros de nieve en cubierta. Con el festivo espíritu de la primera nevada, los botes se abrieron paso entre pedazos de hielo hasta Couverville para conocer a los pingüinos papúa, algo parecidos al de Magallanes. El tiempo para permanecer en el lugar era de una hora, pero después de los primeros grupos los botes dejaron de venir a buscar gente.

A medida que el tiempo pasa se hace más evidente que hay problemas. Cuando el staff de la expedición ofrece trajes térmicos a quienes sienten demasiado frío, algunos sospechan que quizás haya que pasar un buen rato en Couverville. Pero cuando el equipo comienza a armar varias carpas en la isla, ya hay razones para temer en serio que estas vacaciones se parezcan más de lo conveniente a la serie de televisión Lost .

Entonces ocurre algo tan inevitable como interesante: la situación turística «controlada» que se genera en cada sitio cuando llega un crucero empieza a desarmarse. Los guías se transforman en un equipo de manejo de crisis. Los pasajeros adoptan distintos roles: desde víctimas hasta colaboradores activos en las tareas de supervivencia. Los senderos marcados con banderines rojos quedan totalmente ignorados. Un grupo, por ejemplo, sigue al geólogo alemán Stefan Kredel en un trekking fuera de programa que paradójicamente quizá sea la actividad más divertida del viaje. Otro camina hacia puntos de la isla con colonias de pingüinos más numerosas de las que se verían según el plan original.

Y lo más raro es que la incertidumbre, el temor y el frío iniciales dan paso a una de las tardes más entretenidas y lúdicas. Los sesenta minutos previstos para Couverville y sus plumíferos se transforman en cinco horas con varios de los condimentos del cine catástrofe, aunque en formato más bien de comedia Así que cuando eventualmente son rescatados, reanimados con chocolate caliente y depositados en el barco, los sobrevivientes reciben una ovación de parte del resto. No hay víctimas que lamentar.

Al contrario. A partir de lo de Couverville se percibe en general un aire de día después , de mayor integración. Ideal para la próxima bajada, especialmente importante por tratarse de la única en la península del continente, no en una isla.

Para algunos, la península es más Antártida que cualquier isla. No para Stefan, el guía alemán que trabaja en este tipo de cruceros alrededor del Polo Sur y el Polo Norte, aunque su casa está en Buenos Aires, donde tiene una hija. Llegó a la Argentina y una de las primeras palabras que aprendió fue corralito , así que optó por quedarse, pero ganándose la vida afuera. «Hay pocos sitios donde desembarcar en la península. Y la verdad es que suele haber más para ver en algunas islas», explica en inglés con acento alemán y alguna palabra en porteño.

Es cierto: en puerto Neko (no imaginar nada parecido a un puerto), dentro de la espectacular bahía Andvord, sólo hay más pingüinos y una combinación de viento y nieve que por momentos disminuye la visibilidad a unos 20 centímetros. En tres minutos la tormenta para, el cielo se despeja y los pingüinos reaparecen de abajo de la nieve. Y en dos minutos más, todo vuelve a empezar. En Buenos Aires, los transeúntes se disputan el refugio de los balcones ante la mínima llovizna. Acá, cada sacudida meteorológica es celebrada como una bendición. Y está bien, hay que estar agradecido porque ese viento es la más explícita bienvenida que la Antártida puede dar.

Hola, chau

Ya pasaron más de dos semanas de navegación. Y justo en el mejor momento comienzan las despedidas. En la isla Wiencke se baja, cual pasajero de taxi antártico, Rick Atkinson para abrir la base inglesa de Port Lockroy (ver nota en página siguiente). Y llega el día del último descenso en Decepción, una de las Shetland del Sur que, al menos en esta oportunidad, no hace honor a su nombre. Es una isla insólita, muy antártica: se trata, en realidad, de la cima de un cráter volcánico por lo cual el paisaje incluye los siguientes elementos: nieve, tierra negra, ruinas de una estación ballenera volada durante la última erupción, agua de mar a 1°C y… lagunas termales a casi 40°C.

Pocos viajeros nórdicos se resisten a la tentación de un buen baño en… la Antártida. Así que la tripulación del Nordnorge ofrece un certificado firmado por el capitán a quienes se zambullan primero en el mar («deben mojarse el cabello», aclaran) y después en estas rarísimas piletas antárticas a las que incluso hay que enfriar con baldazos helados. Noruegos y finlandeses encabezan el ranking de los bañistas más australes del mundo. Aunque también algunos brasileños se animan, como Marina Bandeira, una paulista que aprovecha el vacío legal y cumple con el rito, pero protegida con un traje de neoprene, tipo surfer.

Demasiado frío y demasiado calor. La Antártida es un continente excesivo. Cualquiera lo puede imaginar así, pero igual se sorprende al vivirlo. Y, por lo que aseguran Stefan y otros pasajeros frecuentes, el efecto no pasa con el tiempo. Por el contrario, siempre se quiere volver. «Todos tienen su Antártida», dijo Thomas Pynchon. Así que el que puede permitirse ir a conocer sus excesos no debería postergar el viaje un segundo. Difícil pensar en otra cosa mientras el Nordnorge, a 18 días de salir de Buenos Aires, cruza un inusualmente calmo estrecho de Drake rumbo a Ushuaia. 

Cómo llegar

El barco Nordnorge, de la compañía noruega Hurtigruten, realiza cruceros con distintos itinerarios entre Buenos Aires y la Antártida hasta marzo. Viajes de 15 a 18 días, tarifas desde 5694 dólares más impuestos (pensión completa, aéreos complementarios, excursiones y propinas incluidos). En la Argentina, Hurtigruten es representada por Oremar. Julio A. Roca 636, Piso 13; 4346-7777.
oremar@oremar.com; www.oremar.com

No olvide…

La ropa térmica e impermeable, desde ya, incluyendo medias especiales y guantes. Y opciones livianas; el clima es cambiante y en el barco, más que agradable. Protector solar, imprescindible. Pastillas para el mareo, para algunos…

Código del buen visitante, por el impacto ambiental

Cien años atrás la Antártida era un misterio y un mito, el último lugar en el que nadie podía pensar como destino de vacaciones.

Hoy hay hasta turistas espaciales. Pero no hace mucho que los cruceros pasan los 60° de latitud sur. Desde que en 1958 llegó un primer barco, hasta fines de la década del ochenta sólo unos pocos turistas viajaban cada año al continente frío, especialmente a bordo del MS Lindblad Explorer.

No obstante, en los noventa el turismo se convirtió en la actividad humana de mayor escala en la Antártida. Actualmente llegan unos 140 barcos turísticos cada verano.

En 1991 se formó la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (Iaato, sus siglas en inglés) con el fin de regular la actividad, promover el turismo responsable y prevenir las indeseables consecuencias ecológicas del tránsito fuera de control por estas aguas.

Con voz en la reunión anual del Tratado Antártico (firmado en 1961, con la Argentina como miembro consultivo), la Iaato propugnó formalmente una Guía para los visitantes de la Antártida que insta a los viajeros a no dejar desechos en el continente, no llevarse ningún tipo de souvenir (esto incluye huesos de animales y también rocas) y no acercarse ni interferir con la vida animal. A su vez, la Iaato coordina los desembarcos antárticos para que en ningún lugar haya más de cien turistas al mismo tiempo, por razones de impacto ambiental.

En la Antártida operan unas cuarenta bases de veinte países. 

1)parent.siguiente();»>1)parent.siguiente();»>1)parent.siguiente();»>1)parent.siguiente();»>

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO | Leave a Comment »

El corazón que mira al sur

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

En todo el mundo lo conocen como Old Patagonian Express. Pero aquí es, simplemente, La Trochita. Todavía realiza recorridos turísticos entre Esquel y algunos pueblitos perdidos de la Patagonia. Es el preferido de los europeos y norteamericanos

Esquel, Chubut.- El cielo está a punto de parir su fruto más hermoso. En el horizonte, detrás de la lluvia y la bruma de la mañana, se dibuja el arco iris. Pero estos hombres no se detienen a mirarlo. Parecen salidos de alguna película sobre los años más florecientes de la Revolución Industrial inglesa. Debajo de las gorras, los rostros se adivinan enjutos y severos, con manchas de grasa, como sus mamelucos de larguísimos cierres. Uno los imagina llegando a casa en busca de alimento, refugio y descanso después de un fatigoso día de trabajo. Son obreros ferroviarios de los de antes, exponentes de una época que ­–para nostalgia de muchos– ya pasó, pero que en ellos sigue viva. Al menos, por un rato.

Los hombres van y vienen envueltos en enormes nubes de vapor. Su responsabilidad no es poca: mantener activo el Viejo Expreso Patagónico (Old Patagonian Express), más conocido como La Trochita.

Declarado Monumento Histórico Nacional en 1999, las sucesivas generaciones de ferroviarios que asumieron la tarea de mantenerlo han logrado algo difícil: conservarlo en estado totalmente original, convirtiéndolo en un auténtico museo rodante. Del primer equipamiento llegado al país, allá por 1922, se conservan intactos 8 vagones, 2 coches comedor y un furgón. A partir de que en 1993 se interrumpió su recorrido como tren regular de pasajeros, se lo utiliza únicamente como atracción turística.

“Pertenecía al ferrocarril Roca –recuerda Juan Carlos Olate, de 49 años, que es de Bahía Blanca y hace 15 que vive en Esquel–. El tren de trocha ancha llegaba desde Constitución hasta Ingeniero Jacobacci y ahí empezaba La Trochita, que pasaba por El Maitén y llegaba hasta Esquel. Durante muchísimos años fue el único medio de transporte a lo largo de ese trayecto, de más de 400 kilómetros….”

Mientras Olate conversa animadamente, su hijo, de 11 años, que también se llama Juan Carlos, mira el cielo de esta mañana inusualmente fría y húmeda y diagnostica. “Mejor, mejor que llueva –sentencia– ,así hay menos polvo. ¿Qué voy a hacer cuando sea grande? Voy a arreglar vagones, como mi papá.” Y el padre, como no podía ser de otro modo, explota de orgullo…

La reparación de las estructuras que sostienen a los vagones, que es de hierro, no parece requerir de gran técnica desde el punto de vista mecánico. El problema, más bien, radica en que cada pequeña pieza por reemplazar o reparar debe ser original, y la solución es ir reciclando de un vagón a otro. “Las cosas duran años –agrega Olate–. Los materiales son muy nobles.”

Dice que vienen a ver a La Trochita desde todas partes del mundo, “porque trenes como éste ya no hay: es el único de trocha angosta (0,75 m) a vapor y original de todo el planeta. Y usted sabe cómo son los gringos: uno lo descubre y después van pasándose el dato entre ellos…”

Bartolomé Bonillo, el jefe de taller, tiene 53 años y lleva 31 años trabajando en Esquel, antes como empleado del ferrocarril Roca y ahora para el gobierno de Chubut, que junto con el de Río Negro comparten la concesión de La Trochita. “Se mantiene todo original. En El Maitén se hacen los repuestos. Todos los días trabajamos sobre la locomotora. Hay que quitarle las pérdidas de vapor, que son las que le sacan fuerza. De acá a El Maitén hay 165 kilómetros. El servicio público, claro, ya no es rentable, y además ya no vive gente por ahí. Antes paraban La Trochita todo el tiempo por el camino: pasaba por cascos de estancia cargando lana y pasajeros, levantaba gente a cada paso, llevaba mercadería… durante muchos años fue el único medio de comunicación entre todos esos pueblos, y además es un tren que la nieve no detenía, porque tiene miriñaque y rompenieve…”

Elena, empleada de la estación, dice que en los últimos tiempos aumenta la demanda de grupos que alquilan el tren completo, que tiene capacidad para 152 pasajeros.

Juan Carlos Olate, después de enganchar otro vagón para habilitarlo como bar en el tren que está por iniciar uno de sus recorridos, anuncia que va a cambiarse de campera.

Al rato, impecable, pasa por los vagones cortando boletos.

-Pero cómo… ¿usted no era el jefe de mantenimiento del tren?

-Sí, pero acá (y guiña, cómplice, uno de sus pequeños ojos negros) todos hacemos de todo…

Un sueño nacido antiguo

La Trochita, la trocha supereconómica más extensa del mundo, en realidad ya nació antigua: en 1922 la Argentina compró 79 locomotoras Baldwin (norteamericanas) y Henschel (alemanas), 50 coches de pasajeros, 50 furgones, 690 vagones de carga, 70 vagones para petróleo y agua, 2 tenders-grúas y 1390 kilómetros de vía, incluidos sus accesorios, todo material de rezago de la primera guerra mundial.

El proyecto era una red ferroviaria que integrara la Patagonia con el resto del país, pero el trazado del ramal se fue haciendo con la habitual parsimonia y burocracia argentinas y, cuando finalmente llegó a Esquel, en 1945, el tiempo que tardaba en recorrer la distancia que separaba sus cabeceras (402 kilómetros de Ingeniero Jacobacci a Esquel) duplicaba, al menos, a la que en esa misma época demoraba un automóvil.

“El viaje tardaba unas 18 horas –cuenta el guía de turismo Federico Castro mientras el viejo tren realiza su recorrido de una hora hasta la estación Nahuel Pan, a 15 kilómetros de Esquel, donde funciona un museo de culturas originarias patagónicas–. Durante mucho tiempo cumplió funciones sociales. Paraban al maquinista en pleno viaje para subir o hacerle algún encargue.”

Mientras Federico Castro cuenta la historia del tren a los pasajeros, Eduardo Paillacán, un cantante de la zona, interpreta en voz y guitarra canciones autóctonas mapuches.

Otro atractivo para dar más “sal” al recorrido son los asaltos. Danna, de 20 años, la hija de Jovita, dueña del bar del trencito, cuenta que en medio del recorrido trepan a las formaciones hombres vestidos como cow boys, con revólveres que tiran tiros de cebita y simulan asaltar el tren. “Piden una colaboración a los pasajeros y la donan a algún comedor. Una vez un turista norteamericano se creyó que era en serio y se asustó tanto que fue a parar al techo de La Trochita… Hubo que ir a bajarlo de ahí.”

Durante la hora larga en que el tren está detenido en este pequeño pueblo, habitado por 23 familias mapuches y tehuelches, el foguista Carlos Agüero no se separa ni un instante de la máquina. Omar Ibaldi, el conductor, es el único que se toma un descanso, y va a tomar mate al bar de La Trochita. No parece muy amigo de las charlas.

Agüero, en cambio, no disimula su orgullo por la tarea que lo demanda. Con gruesos guantes para manipular un complicado panel de instrumentos que arden, explica que el conductor y el foguista son un equipo inseparable: uno conduce la máquina y el otro permite que esa máquina funcione. “Se mantiene la presión con el fueloil regulando el paso del combustible a la caja de fuego, la combusión calienta el agua y produce el vapor, que es lo que hace andar la máquina. ¿Rápido? No, no muy rápido: no podemos ir a más de 50 kilómetros por hora, a riesgo de descarrilar.”

El foguista de La Trochita le explica a un chico que la palanca de cambio tiene 8 marchas y, volviendo la vista hacia la cronista, agrega: “Yo soy de Tres Algarrobos, cerca de Olavarría; vine a Esquel para hacer un reemplazo por dos meses y me enamoré de La Trochita. Hace 20 años que hago este trabajo y lo hago siempre con la misma pasión”.

Aquí todo es artesanal, hasta los golpes de pico y pala que rítmicamente dan los obreros para liberar las vías. Es que la locomotora, humeante y preparada para surcar los senderos patagónicos, está por partir una vez más. 

Para saber más
Datos de excursiones, alojamientos, precios, servicios:

  • Finca Jordán: Ruta 259, km. 60 Trevelin, Chubut. Tel. 09245-15503057/15692324

Un escenario prístino

“Esta es la excursión más nueva del Parque Nacional Los Alerces”, dice, sin ocultar su satisfacción Pablo Gervasini, un empresario de 35 años, nacido en Esquel, que dirige la empresa Glaxiar, organizadora de la visita al glaciar del Cerro Tordecillas. “No ingresarán más de 40 personas por día, no queremos intervenir sobre el paisaje, uno de los más prístinos del sur, ya que todo está igual que hace 10.000 años”, agrega Gervasini. El recorrido al glaciar incluye la partida desde la Pasarela del Río Arrayanes, una caminata de 40 minutos hasta el Puerto Chucao donde se asciende a una embarcación que bordea los rápidos del lago Menéndez durante 40 minutos hasta Puerto Nuevo. Allí se realiza un recorrido de una hora y media hasta la naciente misma del glaciar. Unos kilómetros más hacia el Norte de la Pasarela Río Arrayanes, donde comienza la travesía al Tordecillas, está ubicado un lodge de pesca de ensueño (El Aura), con dos cabañas totalmente equipadas, desde donde es posible disfrutar las excursiones de pesca más completas del lago Verde.

La Trochita en el mundo

En el sitio de Internet www.latrochita.org.ar se puede encontrar detallada información en español y en inglés sobre la historia del Old Patagonian Express, su antiguo recorrido

y los tramos y servicios que cumple actualmente según cada época del año (regulares y especiales turísticos y charters), con detalles de horarios y tarifas, y la posibilidad de reservar y comprar boletos por Internet. También hay folletos a todo color, modelos de tickets, posters, y especificaciones técnicas que incluyen modelos de realidad virtual.

Familia Jordán

Radicados a 48 km de Esquel hace más de 8 años Ricardo Jordán y su esposa se dedican al ahumado de truchas y otras delicias de la zona. Su propietario, ex monje franciscano, revela algunos secretos: “Cuando se come trucha y se desarma, indica que es carne vieja. El buen ahumado se guarda en vidrio y no debe tener gusto a humo” dice, en tanto ofrece una mesa de manjares imperdibles, paté de ciervo, Panceta de chancho curada al hinojo, manzana encarnada en aceto de frambuesa, jamón de ciervo a la westfalia, salamín de jabalí, cordero, caviar de trucha, pickles de cereza, repollitos de Bruselas y algo que todos consideran un elixir pero no muchos se atreven a probar: semen de trucha, también ahumado.

Una familia guardaparque

María Laura Fenoglio (29) no sabía bien a qué dedicarse cuando cursaba sus últimos años de secundaria, en Providencia, provincia de Santa Fe, donde nació. Pero un test vocacional la ayudó a elegir: siempre le había interesado la naturaleza y también los aspectos sociales, entonces quiso ser guardaparque.

Después de 6 años en el Parque Nacional Colón, en Entre Ríos, María Laura pidió ser trasladada al Sur y se radicó en el Parque Nacional Los Alerces, creado en 1937 y ubicado a 50 kilómetros de Esquel, en Chubut, llamado así por esos árboles –los alerces- que ostentan la particularidad de ser “el ser vegetal más antiguo del mundo”, con ejemplares de 4000 años, 70 metros de altura y hasta 4 metros de ancho.

María Laura Fenoglio explica que “de los 300 guardaparques que hay en el país, entre 40 y 50 son mujeres. Para estudiar hay que saber nadar, andar a caballo y manejar vehículos”.

Pero María Laura no está sola. Poco después de llegar conoció a un colega, Mario Cárdenas (30), nacido y criado en Esquel. Una charla, una recorrida por los senderos del parque, un mate compartido y, después, el amor.

Thiago, el primer hijo del matrimonio, acaba de cumplir un año y se está criando en el Parque Nacional, como su papá, rodeado de naturaleza.

1)parent.siguiente();»>

La Trochita desanda los caminos patagónicos. Desde 1993 se interrumpió su recorrido como tren regular de pasajeros y se utiliza unicamente como atracción turística

1)parent.siguiente();»>

El jefe del taller, Bartolomé Bonillo, trabaja duramente cada día para mantener bien conservada la locomotora. ‘Hay que evitar las pérdidas, porque eso hace fugar el vapor y le quita fuerza’, explica

1)parent.siguiente();»>

Eduardo Paillacán, un cantante de origen mapuche, interpreta temas autóctonos para sorpresa de los turistas

1)parent.siguiente();»>

Los pasajeros de La Trochita se sumergen en un viaje a través del tiempo

1)parent.siguiente();»>

Posted in FOTOGRÁFÍAS, TURISMO | Leave a Comment »

Entrevista a Estela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

stela Barnes de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, recibió a LNR en su casa e hizo lo que pocas veces –o nunca– hace: hablar de sus padres, de su infancia, de sus sueños como esposa y madre, y de su lucha, renovada a partir de fenómenos como el éxito de Montecristo

Sólo una vez se enojó con Dios.

1)parent.siguiente();»>

En la puerta de su casa en el barrio Tolosa, de La Plata. Atrás se ve parte del pino que plantó junto con su marido Guido, cuando se mudaron allí

–Fue cuando mataron a Laura. Yo le había rogado tanto, le hice promesas, hice todo lo que como católica me enseñaron. El día que me entregaron el cuerpo de mi hija, abdiqué. Pero después pensé que no había sido Dios, sino el hombre el que la mató.

Estela Barnes de Carlotto pone la pava al fuego. Una radio portátil cuelga en la pared y su teléfono suena a cada instante. Sobre la mesa de la cocina hay un plato tapado con una servilleta blanca de papel que ella descubre con ese entusiasmo típicamente maternal: –Son masitas, chicos. Coman, coman. ¿Todos toman mate o alguno quiere café?

Tiene edad y porte de abuela. Y si no fuera quien es uno diría que está perfecto imaginarla a la cabeza de cualquier reunión familiar, sentada entre hijos y nietos, debatiendo con cada uno acerca de las cuestiones de la vida.

Pero a ella le tocó otra cosa.

No precisamente renunciar a su condición de madre y de abuela, sino potenciar esos atributos al máximo, cobijando bajo un ala que la historia vuelve cada vez más grande a miles de hijos y de nietos, protagonistas reales (o simbólicos) de cualquier intento de construir identidad, memoria.

1)parent.siguiente();»>

Carlotto no se queja por el reparto de piezas. Dice –contra lo que podría esperarse– que está agradecida. Porque el asesinato de su hija mayor Laura Estela, y la búsqueda de su nieto Guido –el bebe que Laura tuvo durante su cautiverio y que todavía no pudo encontrar– transformaron su apacible vida de docente, esposa y madre en un escenario totalmente inesperado, donde ella no encontró lugar para las medias tintas, pero tampoco para el odio o el rencor.

–Yo agradezco a la vida –dice–. Porque ¿cuántas cosas yo no sabía, cuánta gente maravillosa yo no conocía, y cuántas cosas pude hacer que no estaban en mis planes después de lo que pasó. Yo era bien aburguesada, pensaba tener mi vejez con mis nietos, seguir en esa cosa chata. Por eso, cuando me hablan de odio y rencor, yo digo: «No conozco esos sentimientos, nunca, nunca los tuve».

La casa es sencilla, sencillísima: una pequeña entrada con jardín, y un pino que ella y su marido plantaron en 1980, cuando se mudaron aquí. Sobre las paredes hay muchos cuadros y condecoraciones. Un enorme crucifijo cuida el sueño de Estela sobre la cama matrimonial. Su marido, Guido, falleció hace 5 años. Era diabético y tenía Parkinson. La puerta de la otra habitación de la casa está prácticamente cerrada, pero en el ir y venir de las cronistas y el fotógrafo por el pequeño living esa puerta se abre unos centímetros más y deja ver qué hay adentro: cientos de papeles y carpetas («son de mi hijo Remo, que deja todo acá», explica Estela sonriendo) y al fondo, dominando una de las paredes, una foto de Laura, esas típicas fotos carnet en blanco y negro, ampliadas hasta lo imposible, quizá del documento o de la Facultad. ¿18, 20 años? Seguramente: no llegó a tener muchos más.

Desde la cocina, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dice que sí, que ha hecho una excepción al recibir a LNR en su casa del barrio Tolosa, en La Plata.

«Vienen muy pocos periodistas para acá, y los que lo hacen generalmente son platenses», explica esta mujer que acaba de cumplir 76 años y siempre está elegante, bien peinada y maquillada, y dispuesta a desanudar ahora el camino de la vida y remontarse en los recuerdos de su infancia.

–El apellido Barnes es inglés. Nunca me explicaron bien si siempre fue Barnes, o si con las invasiones inglesas vinieron los Warnes y transformaron la W en B. Porque a los ingleses, ¿quién los quería? Mi mamá tenía directamente sangre inglesa de padre y de madre. Ella era de apellido materno D’Alkaine y el papá, Wauer. Le decíamos May.

1)parent.siguiente();»>

–¿Qué hacía su papá?

–En una época era jefe de Correos. Vivíamos en La Pampa, en un pueblito muy chiquito, Villa Sauce, cerca de General Villegas y de Santa Rosa. Mamá era diseñadora de modas ,pero en esa época las mujeres no trabajaban, así que se dedicó a los hijos, a la casa. Fuimos tres hermanos, un varón dos años mayor, yo en el medio y el menor, 7 años más chico. Yo era la mimada de mi papá, la única mujer.

–¿Cómo la llamaba él?

–Ay, qué vergüenza. A mí el nombre que me puso todo un pueblo, Villa Sauce. Viste que en esos pueblitos las autoridades eran el comisario, el Jefe de Correos, el jefe de estación. No había médicos, no había iglesias, eran pueblitos miserables. Todas las tardes mi mamá nos vestía a mi hermano y a mí. Nos sentábamos en la vereda a tomar fresco con un perro enorme ovejero alemán, Jack. «Adiós señora, adiós señora, qué dicen los ñatitos, cómo están los ñatitos», decían los vecinos. A mi hermano le quedó Ñato y a mí, Ñata.

–¿Y ahora también la llaman Ñata?

–Todos en mi familia me llaman Ñata. Mi marido, que falleció hace 5 años, cuando me llamaban de la tele me decía: «Vení Ñata, te llama Mirtha Legrand». Yo me enojaba, le decía: «Shhhhh, callate», me daba vergüenza. Pero él no podía decirme Estela.

–Usted está siempre elegante. ¿La coquetería la heredó de su mamá?

–Puede ser, o es una condición natural, porque a veces de mamás muy prolijitas salen hijas muy desarregladas. Mamá me hacía la ropita, los vestiditos, hasta los guardapolvos de piqué con franjas de bordados. Cuando yo empecé a crecer y a ser preadolescente, ya decía: «Me tira acá», o «Me queda mal acá». Era muy flaca. Entonces mi mamá me dijo: «Te voy a comprar telas baratas, y cosete vos».

–¿Y se animó a coser?

–Claro, me empecé a hacer mis primeros vestidos y como era tan flaca me hacía un cuello redondo, fruncido, recto; no tenía nada de busto y con un buen cinturón me acomodaba para que me formara caderita. Después seguí cosiendo con los moldes Burda, que son regios. Me gustaba coser, a mis hijas les hice tapados, trajecitos.

–Si hoy tuviera 20 y tantos, y no le gustara ser tan delgadita, seguramente sería una gran candidata a la cirugía…

1)parent.siguiente();»>

–Mirá, yo tomo remedios para la presión porque sé que es necesario, pero para todos los dolores propios de la edad, reuma, artritis, todas esas cosas que tenemos las viejas, tomo una aspirina. Soy reacia al médico, y me imagino que con las operaciones sería reacia también si fuera joven, aunque tendría también otra mentalidad. Yo no condeno las cirugías, siempre que no se exagere y que una persona con un rostro se transforme en otro. Pero eso de que sean todas Barbies… se levantan esto, se bajan aquello… Eso no me gustaría. Pero para mejorar la figura en el tema busto –que era mi problema– lo más probable era que me hubiese hecho algo.

–¿Estaba acomplejada?

–Y, sí. Para colmo yo fui joven en la época de las gorditas rellenitas, los dibujos de Divito, la cinturita, la colita, el busto, el pelo, mucho cabello. Ay, chicas, miren de qué estamos hablando…

–¿Está mal que una mujer hable de eso?

–No, para nada. Si lo digo es porque lo puedo decir. Al final, soy alguien normal. A mí la gente me toca, me endiosa, y yo digo: «Soy normal». Si me tocan el timbre el fin de semana, no salgo porque estoy en batón y no me pinto y no estoy arreglada, entonces no salgo. Aprovecho para hacer las cosas de la casa, regar las plantas… De todos modos, creo que el darles importancia a esas cosas físicas es un poco trivial. Porque el amor, si vamos a llegar a eso, el que un hombre te ame no está en tener ni mucho ni poco, está en lo que llevás adentro.

–¿A usted la amaron mucho?

–Yo fui muy amada y amé. A Guido, mi marido, lo sigo amando. Si sueño, sueño con él.

–¿Fue el único hombre en su vida?

–El único, y lo amé locamente. Mi primer y único novio.

–¿Cómo fue el matrimonio?

1)parent.siguiente();»>


–El hombre es más de salir y la mujer más casera; en la época mía, con más razón, esas diferencias se plasmaban en noviazgos largos con separaciones temporarias y después nos arreglábamos. Era común en esa época. Yo siempre fui fiel, él vivió un poco más que yo, hasta que nos casamos.

–¿En qué giraba su mundo?

–Mi mundo era la escuela, yo era docente por vocación. Me jubilé por obligación, porque la dictadura me obligó a hacer lo que estoy haciendo. Mi marido tenía un pequeño negocio, una fábrica de pinturas, primero en Avellaneda y luego acá, en La Plata, y la fábrica era su mundo.

–Ahora su vida es buscar. Y usted siempre muestra paz, aun en la búsqueda desesperada.

–A mí me dicen: «Qué paz que tiene». Yo creo que hay cosas naturales, pero también de crianza. Yo tuve dos papás maravillosos. Me dieron amor, familia, bienestar, fui una hija muy atendida, muy querida. Mi padre era un hombre cariñoso, buena persona, muy honesto. Eso me lo transmitieron ellos, esa forma de ser honesta, leal, solidaria. Mi casa estaba atrás del Correo. Y que no fuéramos a entrar nosotros, porque lo que venía para el Correo era sagrado. A veces venía la Caja Nacional de Ahorro Postal con lápices, cuadernos. Nosotros queríamos que papá nos diera uno. Pero él decía: «Esto es para las escuelas.» Era la honestidad hecha persona. Una vez sacó a un tipo a rebencazos, le preguntamos qué había pasado y nos dijo: «Me vino a coimear, porque en esa encomienda mandaba productos de granja y decía que eran libros. El tipo le dijo: «Mire jefe, son productos de granja, pero si usted me permite le traigo unos chorizos». ¡Y mi papá lo sacó a rebencazos!

–Y a usted, ¿la han querido coimear?

-Sí. Y lo peor es cuando dicen que si con los represores hacemos la vista gorda o el negocio por atrás vamos a conseguir a los nietos. Peor coima que ésa no hay.

–¿Alguna vez le ofrecieron dinero?

–Sí, vinieron represores de cuarta a pedir plata a cambio de algún dato sobre los nietos. No íbamos a darles nada, sabíamos que era todo cuento chino. Con eso no se negocia.

–En la telenovela Montecristo, sin embargo, en un momento el protagonista busca negociar con los que tienen secuestrada a su mujer, que fueron también sus apropiadores. De alguna manera se entiende ese intento desesperado, porque él está negociando por amor…

–Sí, yo también pagué una coima. Cuando busqué a mi marido, que desapareció durante 25 días antes que Laura, a mí me chantajearon y yo pagué. Me mandaron a pedir 40 millones de pesos en agosto de 1977. Era muchísimo dinero, tenía que juntarlo de un martes a un miércoles. El chantaje me vino por interpósita persona, él que fue quien llevó el dinero, se llamaba Recalde Pueyrredón y era profesor de la Universidad de La Plata. Ahí negocié para salvar una vida. Y con Laura me pidieron 150 millones de pesos, los juntamos con mi marido, los dimos. Nos chantajeó un secretario de monseñor Plaza.

1)parent.siguiente();»>

–¿Su marido tenía actividad política?

–Nunca tuvo actividad política. Siempre fuimos radicales, muy pasivos, de votar cuando nos tocaba. Mi marido era más rebelde que yo, yo era más acatadora del statu quo.

–¿Balbinista?

–Era un enamorado de Balbín. Iba y se enamoraba de Balbín cuando hablaba. Y viste que Balbín era un guitarrero… Mi papá también era radical, y éramos antiperonistas a muerte. Eso era malo, y yo ahora lo digo y lo hago re público para que no pase de nuevo esto de la antinomia. Guido era un pequeño industrial, él ayudaba a sus hijas y a los compañeros, que le pedían pintura para las leyendas en la calle. El así se sentía solidario y entendía la lucha de su hija porque Laura trabajaba con él en la fábrica. Había una simbiosis muy grande. Laura fue la primera hija.

–¿La preferida?

–No, Laura fue la hija soñada: Guido y yo tuvimos un noviazgo muy de ver películas norteamericanas y francesas, y hubo una, Laura, en la que trabajaba una bellísima actriz, Gene Tierney, que nos dio tanto en la música como en el contenido la idea de que íbamos a tener una hija a la que llamaríamos así. Me la regalaron hace un tiempo, pero no quiero verla porque me va a romper el corazón. La melodía de Laura nos acompañó todo el noviazgo. Es una melodía muy lenta (se toma unos segundos y luego la tararea). Así que Laura era Laura. Y Guido tenía «la» afinidad con ella. Quiso a sus cuatro hijos como yo, pero Laura y él se llevaban muy bien. Y lo detuvieron por buscarla: ella le había pedido prestada la camioneta de la fábrica para mudarse, pero no volvió; mi marido fue a su casa para ver qué pasaba y ahí lo secuestraron. En ese momento, Laura, que militaba en Montoneros, pasó a la clandestinidad.

–¿Qué actividad específica tenía?

–Era de prensa. Nosotros le decíamos que se fuera al exterior. Pero ella nos respondía: «No me saquen, no me saquen porque cuando me despierte vuelvo». Me lo dijo a mí. Yo le pregunté: «Laurita, ¿por qué no te vas? Están matando». Ella lo sabía, si venía llorando a veces por los compañeros. Entonces me dijo: «Mirá mamá, nadie quiere morir, todos tenemos un proyecto de vida. Pero sabemos que miles de nosotros vamos a morir, y no en vano». Me dejó dura. ¿Qué podía decirle yo? Ya era una chica libre, grande.

–¿Cree que Laura era consciente de la situación?

–Creo que era muy audaz. Tenía muy metida adentro su filosofía. Cuando yo le proponía cosas, ella me decía: «Lo que vos me decís, mamá, no sirve. ¿Qué cambio conseguiste con llevarles zapatillitas a los de la escuela? ¿Por qué les tenés que llevar zapatillas y no que se las compre el padre si tiene un buen trabajo?

–A pesar de que una vez se enojó con él, ¿le da lugar a Dios en su vida?

–Soy creyente, católica, no soy practicante, pero tengo mucha fe y le doy el lugar de lo que es: el creador, al que me entrego en mis pedidos, mis ruegos, mis oraciones.

–¿Algo que la rebele?

–La injusticia. Contra una injusticia yo reacciono feo, no con venganza, sino con reparación. Yo me sostengo en esa fe, me hace bien, sin ser fanática.

–¿Hizo terapia?

–Nunca. A pesar de lo que dijo una mujer en plaza San Martín: que yo era más peligrosa que Hebe de Bonafini porque Hebe era una bruta y una loca, pero yo, con ese lenguaje de psicoanalizada y ese peinado de peluquería y esa suavidad, era muy peligrosa. Yo me reí, ni contesté, pero nunca me psicoanalicé. En Abuelas hubo siempre psicólogos para la atención de los chicos que van llegando y los familiares, y a veces venía el psicólogo, muy divino: «Estelita, ¿vamos a charlar?» «No, viejo, no me hagas perder tiempo, dejame tranquila». Soy un poco autosuficiente. Yo sola, si tengo algo que me duele, empiezo a buscar la vuelta para que eso se ponga en el lugar que tiene que estar.

–Más allá de lo que digan otros, ¿qué la diferencia de Hebe de Bonafini?

–Yo empezaría por los parecidos, las cosas en común. Ella tiene tanto dolor como yo, tiene tanta lucha. Yo no sería jamás agresiva ni sería injusta ni ofensiva, y me cuidaría muy bien porque yo soy de no ofender ni herir al otro. Por ejemplo, sabiendo quiénes son los asesinos, yo no voy a decir: «Hijos de puta». Son asesinos, ¿y qué es más grave que ser asesino? Yo a Bignone le digo: el asesino Bignone. El es un asesino, porque no sólo ideó una matanza, la ejecutó y la llevó adelante, sino que también mató, con sus propias manos. Se lo confesó a un familiar.

–Pero usted tenía una relación personal con Bignone…

–Personal, no. Indirecta. La hermana de Bignone era docente. Yo era directora de la escuela de Brandsen y cuando me nombraron presidenta de la Junta de Clasificación ella vino representando a la parte gremial. Marta Bignone, una maestra, excelente persona, hicimos un grupo de amistad muy grande, tanto que ella venía a mi cumpleaños, yo iba al cumpleaños de ella, viajaba a Castelar que era donde vivía su mamá, o sea, que a la casa de Castelar de los Bignone iba con todas las compañeras, y ahí estaba el general Bignone que todavía no era general. Yo no tenía nada contra los militares, no tenía odio ni ninguna cosa de prevención por esa chatura, ese acatamiento que tuvimos para con todos los golpes militares, conversábamos ahí, conocí a sus hijos e hijas. Cuando desapareció Guido lo primero que hice fue llamarla a Marta.

–¿Ella qué hizo?

–Le dije: «A Guido lo secuestraron, porque lo comprobé, ya hablé con curas, con políticos prominentes, y voy a tener que hablar con un militar». Marta me consiguió que fuera a ver a su hermano a Castelar, a su casa. Me recibió y me dijo que me iba a mandar una persona, un tal Rospide, uno que estaba acá, en La Plata, que prácticamente vino con un ejército a mi casa y me interrogó más que ayudarme. A mí me ayudó Dios. Cuando el secuestro de Laura, repito la historia: «Marta, necesito ver a tu hermano…» Incluso, ingenuamente, le agradecí a Bignone que me hubiera ayudado con lo de mi marido. Esta vez me recibió en el Comando en Jefe del Ejército, con un arma sobre el escritorio. Estábamos los dos solos, él loco total, caminaba, iba y venía. Cuando le pido por la vida de Laura me dice que no, que los matan a todos. Entonces le pido: «Si ya la mataron, quiero que me devuelvan el cuerpo para no volverme loca buscando en los cementerios». Y él me dice: «Bueno, déme más datos, cómo le decían, qué apodo tenía». Salí de ahí destruida. Y al poco tiempo recibimos el mensaje de que estaba viva, de su embarazo. En resumen: Bignone me recibió dos veces. Y me devolvió el cuerpo de Laura, para mostrar eso del «honor» de un asesino.

–Volviendo a Montecristo, ¿ustedes ven la telenovela como un fenómeno positivo?

–Sí, fue una sorpresa para nosotras y para la sociedad por el rating que ha tenido y sigue teniendo. Los autores del libreto vinieron a la casa de las Abuelas a consultar con nuestra gente. Y aparece el tema ensamblado dentro de la trama de amor y odio de una manera normal, dentro de la normalidad de un represor, un torturador, que tiene gestos como ser bueno de repente, y de repente también fajar a la mujer. O de apropiarse y matar ,y seguir matando; o del odio del protagonista, de cómo él busca venganza. A partir de Montecristo muchos chicos que tienen dudas sobre su identidad se acercaron a nuestra institución.

–El gobierno de Kirchner, ¿les simpatiza a las Abuelas?

–Sí, desde el punto de vista de los derechos humanos vemos cómo hay un compromiso político muy grande por revertir la impunidad, el juzgamiento y la condena. Todo lo que se llevó a cabo durante estos tres años de gestión fue muy importante. Somos recibidas, consultadas. Aunque a veces me llaman para cosas que no voy.

–¿Por ejemplo?

–Me invitaron a descolgar los cuadros del Colegio Militar. No, no me corresponde. Eso sería una provocación. ¿Qué tengo que hacer yo en la escuela militar? Donde no me corresponde, no estoy. Como no hubiese ido nunca a Misiones; los misioneros saben qué hacer y yo no soy la sabia para levantar el dedo, como hacen otros.

A Estela la están esperando. Hay un remise afuera, con su hija Claudia. Están por irse al centro. La abuela se arregla el saquito, sale al jardín del frente, posa para las fotos junto al árbol de Guido, y le pide al conductor del remise que la espere un poco más. Algunos vecinos pasan en bicicleta. En la pared de la esquina hay una inscripción que dejaron las hinchadas de los equipos de fútbol de La Plata.

–Yo soy de Estudiantes por Guido –le dice ella al fotógrafo, que es de Gimnasia–. ¿Qué me contás del 7 a 0?

Que a los 76 años Estela de Carlotto sea tan joven es algo que llama la atención. Se divierte con la charla, la disfruta, y dice que siempre le ha costado mucho llorar.

–¿Alguna vez le gustaría ganarse el Nobel de la Paz?

–Las Abuelas hemos sido propuestas en distintas ocasiones. Ojalá, porque es un reconocimiento internacional que trae la comprensión de mucha más gente. Y trae dinero, que es siempre bienvenido para una tarea que insume mucho. Además, sería bueno para la Argentina que mujeres en lucha obtengan el Nobel.

–¿Y si el Nobel nunca llega?

–No importa, y lo tengo muy claro: no hay premio más Nobel que cada nieto que encontramos.

GRACIAS a:  Valeria Shapira y Gabriela Navarra

 

Perfil de una luchadora

  • Nació el 22 de octubre de 1930 y es porteña.

  • Casada con Guido Carlotto, tuvieron cuatro hijos: Laura Estela, nacida el 21 de febrero de 1955; Claudia Susana, el 26 de junio de 1957; Guido Miguel, el 22 de enero de 1959, y Remo Gerardo, el 21 de diciembre de 1962. Laura, estudiante de Historia en la Universidad Nacional de La Plata, era militante de Montoneros y fue secuestrada el 26 de noviembre de 1977, con un embarazo reciente. El 26 de junio de 1978, con las manos esposadas, dio a luz a su hijo, al que llamó Guido, en el Hospital Militar Central. Sólo permaneció 5 horas con el niño, cuyo paradero todavía se desconoce, igual que la identidad de su padre, compañero de militancia de la joven. El cadáver de Laura fue entregado a su familia el 27 de agosto de ese año.

  • Estela B. de Carlotto ingresó en la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo en 1978.

  • Desde 1989 ocupa la presidencia. En estos 29 años, las Abuelas restituyeron 85 nietos a sus familias de origen. Obtuvo numerosas distinciones nacionales e internacionales; entre ellas, la Orden de la Legión de Honor del Gobierno de Francia, el Premio Defensor de la Democracia otorgado por la Acción Global de Parlamentarios, el Premio “Liderazgo en el interés superior del niño”, por Unicef, la Orden del Mérito en el grado de Comendador de la República Italiana y varios doctorados Honoris Causa de universidades nacionales e internacionales.

  • Además de Guido, el hijo de Laura que todavía busca, Estela de Carlotto tiene otros 11 nietos.

  • 1)parent.siguiente();»>

 

 

 

Posted in ABUELAS, REPORTAJES | Leave a Comment »

Un legado con acento francés

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Con texto de Fabio Grementieri y fotografía de Xavier Verstraeten, Grandes residencias de Buenos Aires, de Ediciones Larivière, refleja lo mejor de la influencia parisina en nuestra arquitectura

1)parent.siguiente();»>

Palacio Ortiz Basualdo, actual embajada de Francia. El coleccionismo arquitectónico de la belle époque reunía especímenes estilísticos con la curiosidad de un naturalista

Grandes residencias de Buenos Aires es un imperdible itinerario por los interiores y exteriores de los edificios más significativos de la herencia de cuño francés en el Río de la Plata. Pero es también un estudio costumbrista sobre la vida, la moda y los gustos de una elite opulenta que logró hacer de  la capital de los argentinos, en pocos años, la París de América latina.

A partir de una idea original de Chiquita de Oliveira Cézar, el libro de Ediciones Larivière  –con texto de Fabio Grementieri y fotografía de Xavier Verstraeten–  refleja el gran proceso de transformación que se produjo en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX.

«La prosperidad generada por una expansión económica sin precedentes, los frecuentes viajes a Europa de un cierto círculo de la sociedad porteña y su consecuente espíritu cosmopolita, fueron algunos de los factores que hicieron posible la aclimatación de la arquitectura francesa en el otro extremo del Atlántico», dice Grementieri, especialista en el estudio del acervo edilicio de la ciudad desde el período colonial hasta la actualidad.

Así, en una suerte de visita guiada por los interiores y exteriores de los mayores exponentes de esta rica herencia arquitectónica, la cámara de Xavier Verstraeten introduce al lector en la intimidad de aquellas grandes residencias privadas, verdaderos palacios sin parangón, algunos, incluso con los del París de la época; la mayoría de ellos tuvo luego destino de embajada.

Edouard Le Monnier, Paul Pater, Louis Martin, Jules Dormal, Louis M. H. Sortier, Paul-Ernest Sanson, estamparon su firma en los planos de edificios imponentes. En el caso de René Sergent, que nunca pisó la Argentina, tres de las obras que proyectó para Buenos Aires pueden considerarse entre las mejores de su producción: el Palacio Errázuriz (1911), actual Museo Nacional de Arte Decorativo; el Palacio Bosch (1912) y el Palacio Sans Souci (1913).

Fugaz esplendor

El Palacio Paz (actual Círculo Militar), el Palacio Anchorena (actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores), el Palacio Fernández Anchorena (actual Nunciatura Apostólica), el Palacio Bosch (actual embajada de los Estados Unidos), el Palacio Pereda (actual embajada del Brasil), el Palacio Ortiz Basualdo (actual embajada de Francia), el Palacio Alvear (actual embajada de Italia), la residencia Acevedo (actual embajada de Arabia Saudita), y las residencias Alzaga Unzué y Duhau, entre otros ejemplos generosamente retratados en el libro, dan cuenta de ese fugaz esplendor que vivió la Argentina en las primeras décadas del siglo pasado, de las apetencias, pasiones y delirios de una generación que creyó en el progreso indefinido y que se atrevió a pensar la Argentina como un gran país. Pero también de una clase dirigente que no supo, no pudo o no quiso ver los cambios que se venían en el mundo y que construyó sus casas con la ilusión de que la bonanza duraría para siempre.

El buen gusto innato que caracterizó a sus moradores y la impronta que marcaron en materia de diseño arquitectónico, de interiores y de artes decorativas, comenzó su ocaso hacia la década del 30, cuando la mayoría de estas construcciones empezaron a enajenarse a manos del Estado nacional o de representaciones extranjeras.

Grandes residencias de Buenos Aires es sin duda un valioso aporte al análisis de una época y de un patrimonio cultural e inmueble de gran valor arquitectónico y artístico. Es también un testimonio de lo que queda y de lo que cayó bajo la piqueta, de los objetos y obras de arte que exhibían los interiores de estas casas impresionantes… y de lo que se perdió cuando llegaron los tiempos de las vacas flacas.

El gran valor del trabajo de Grementieri y Verstraeten es recordarnos que, a pesar de todo, lo mejor de ese patrimonio está aquí, es nuestro legado, y debemos contribuir a preservarlo.

En ese sentido, no es un libro para la nostalgia, sino para el regocijo.

Posted in ABUELAS | 2 Comments »

Monsiváis, premiado en México

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Un renovador de la crónica y el ensayo.

El escritor y periodista recibió el galardón literario de la Feria de Guadalajara

1)parent.siguiente();»>

Con un llamado de atención sobre la gravedad de la crisis educativa y un alerta sobre la oportunidad que hoy tiene América latina de reflexionar sobre su identidad, el escritor y periodista mexicano Carlos Monsiváis recibió ayer el Premio de la Feria Internacional de Literatura (FIL) de Guadalajara 2006 -que hasta su edición anterior llevaba el nombre de Juan Rulfo-, uno de los más prestigiosos de las letras hispanoamericanas, dotado con 100.000 dólares.

El autor recibió el galardón en la inauguración de la feria, ante una nutrida concurrencia en la que se encontraban los premios Nobel de Literatura José Saramago, Nadine Gordimer y Gabriel García Márquez, junto con Carlos Fuentes.

«El mayor enemigo de la lectura no es el culto de las imágenes ni el desdén por todo lo que envía a consultar a un diccionario, sino la catástrofe educativa en la enseñanza pública y privada», dijo Monsiváis, de 68 años, al recibir la distinción.

Nacido en Ciudad de México, Monsiváis es uno de los cronistas más incisivos de los cambios sociales de América latina en las últimas décadas.

Según el jurado del premio, que lo consideró autor de una «obra deslumbrante», Monsiváis ha renovado «las formas de la crónica periodística, el ensayo literario y el pensamiento contemporáneo de México y América latina, forjando un lenguaje distintivo para representar la riqueza de la cultura popular, el espectáculo de la modernización urbana y los códigos del poder». El jurado estuvo integrado por los mexicanos Sergio Pitol, José Luis Martínez y Gonzalo Celorio, la chilena Cecilia García Huidobro, el estadounidense Seymour Menton, el peruano Julio Ortega y los españoles Beatriz Pastor y Jorge Urrutia.

Una historia de fragmentos

Al recibir el premio, Monsiváis se refirió al escenario constante de sus obras, América latina, y afirmó que el continente tendrá en 2010 una oportunidad «irrepetible» de ahondar en su identidad, con las celebraciones de independencia en varios países.

«Por primera vez en su historia, América latina puede saber hasta qué punto su historia se arma con fragmentos, cuáles son hoy sus vínculos transatlánticos, cuáles son las distintas etapas de sus localismos y regionalismos», describió.

«Las crónicas hoy le imprimen relevancia a la relación volátil entre periodismo y literatura», dijo ayer.

Sus propias crónicas, el sello distintivo de su obra, se han recopilado en libros como Días de guardar (1971), Escenas de pudor y liviandad (1988) y Los rituales del caos (1995). También escribió Yo te bendigo vida (1992), la biografía del poeta mexicano Amado Nervo. Recibió el Premio Nacional de Periodismo (1988), el Premio Xavier Villaurrutia (1995) y el Premio Anagrama de Ensayo (2000) con su obra Aires de familia .

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

En el Guggenheim, Nueva York descubre el arte español

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Presentada con una perspectiva temática y no cronológica, que combina artistas de distintas épocas en un diálogo provocativo, la primera exhibición en Nueva York de pintura española que reúne cinco siglos de creación en obras clásicas y de vanguardia se acaba de inaugurar en el Museo Guggenheim.

La muestra, titulada «Pintura española, de El Greco a Picasso», permanecerá abierta hasta el 28 de marzo de 2007, y reúne 140 obras ubicadas según quince temas diferentes, entre ellos, monjes, bodegones, paisajes, mundo doméstico, desnudos, monstruos, caballeros y fantasmas, vírgenes y madres, y mujeres en público.

La exposición fue noticia recientemente cuando la obra Niños del carretón, de Goya, que iba a ser parte de la muestra, fue robada durante su traslado y recuperada doce días después.

La exhibición no sólo muestra lo que han creado los pintores españoles en los últimos cinco siglos, sino cómo los pioneros, como Zurbarán, Murillo y Velázquez, han sido referentes de generaciones posteriores, en las que se incluye a Juan Gris, Miró y Dalí.

«Es una exhibición que va en contra del esquema decimonónico del orden cronológico, que es como de inventario. Cuando se habla del arte de un país, hay que hablar de ejes temáticos», dijo Carmen Giménez, curadora de la exposición y responsable del área de arte del siglo XX en el Guggenheim.

La disposición de las obras va revelando las conexiones y afinidades entre los maestros del arte clásico y del llamado Siglo de Oro español y los representantes del modernismo.

Por ejemplo, en la sección dedicada a los bodegones se yuxtaponen la Naturaleza muerta con cabeza de cordero, pintada por Goya entre 1808 y 1812, y una evocadora Naturaleza muerta con cráneo de cordero, realizada por Picasso más de un siglo después, en 1939.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Rescatan la obra del maestro de los pintores de La Boca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Una muestra reúne casi 180 pinturas del artista toscano Alfredo Lazzari

1)parent.siguiente();»>

«Artista de la confidencia», lo bautizó el crítico Córdova Iturburu; «maestro del tout petit, de paisajes diminutos que caben en tablitas y cartones de reducido tamaño, pero que no son ni pequeños ni baladíes», sentenció Julio Payró.

Unánimemente, la historia del arte corona al toscano Alfredo Lazzari (1871-1949) como una de las fuentes precursoras del arte moderno nacional, el artífice de la renovación pictórica surgida con la Escuela de La Boca y el guía de maestros como Quinquela, Lacámera y Stagnaro, entre otros discípulos a los que les contagió su pasión por la pintura al air libre, en las márgenes del Riachuelo.

Con un montaje impecable y audaz -paneles verde esmeralda que emulan las chapas de zinc de la arquitectura boquense, según la estudiada museografía de Patricio López Méndez-, el museo Isaac Fernández Blanco exhibe hasta el 17 de diciembre una de las más amplias retrospectivas de Lazzari.

El artista desembarcó en Buenos Aires desde Lucca, a los 26 años, en 1897, con el encargo de realizar vitrales en una iglesia platense y difundió la herencia de los macchiaioli, los italianos antecesores de los impresionistas que utilizaron la pincelada suelta y rápida para representar la realidad a fuerza de contrastes entre manchas de colores y claroscuros.

Casi 180 obras de diversos tamaños, pertenecientes en su mayoría a la familia del pintor y desplegadas en seis núcleos temáticos, reviven con sabor intimista y documental la fisonomía y usanza boquense con su variada fauna -cerdos, gallinas, patos, cabras, ovejas, vacas, burros y caballos- desperdigada en el interior o en las adyacencias de esas casas coloridas y bajas.

Las obras expuestas muestran, también, el tránsito frenético de navíos con chimeneas humeantes surcando la ribera, la placidez de la llanura del conurbano bonaerense, con su rica radiografía de añejas higueras, cardos, parvas, álamos y castaños. Además, retratos de su familia y postales urbanas del parque Lezama, Barracas y Palermo en casi todas las horas del día, donde la figura humana se esboza solamente como una sugerencia fugaz.

Aprender la libertad

Formado en la solvencia de las academias de Lucca, Florencia y Roma, Lazzari fue un prolífico artista y maestro (produjo cerca de 1200 obras) pero, sin embargo, en vida expuso su producción sólo en tres ocasiones -la primera vez, a los 64 años- y a instancias de sus discípulos, la mayoría de origen proletario, según apuntó su sobrino nieto Alfredo Lobeira Lazzari, curador de la muestra.

En la Sociedad de Socorros Mutuos de La Boca enseñó pintura, grabado, cerámica y ocasionalmente escultura, con la premisa de «darle libertad al alumno para que éste explayara su temperamento y encontrara su propia expresión», según contó Quinquela de su «entrañable maestro». Lazzari también brindó el consejo orientador a Thibon de Libian y a Victorica, y cultivó una amistad incondicional con Della Valle.

Estudioso del latín y del griego, lector voraz de poesía y literatura clásica, a pesar de que jamás regresó a su tierra natal, siempre estuvo al día con las últimas novedades estéticas del Viejo Continente.

Tras su casamiento con la porteña Ana Zaino en 1911, con quien tuvo tres hijos, se nacionalizó argentino-residió en Barracas, Lanús y Constitución-y como flâneur incansable de la periferia encontró en el paisaje del país la fuente de imágenes inéditas para su mirada curiosa de inmigrante.

Anteponiendo la experimentación del color-con veladuras y pinceladas yuxtapuestas- a la forma que casi siempre se esfuma en los contornos, trabajó con preferencia el formato diminuto, donde en los rígidos límites de cajas de cigarrillos y habanos, y sobre tablitas de madera reprodujo con la armonía de la proporción precisa todo cuanto sus ojos veían.

Hay en la muestra, sin embargo, pinturas de gran tamaño, como el hipnótico Caminito (nocturno) atravesado por las vías del ferrocarril de carga o la panorámica de la calle Piedras teñida de rosa violáceo a la ahora del crepúsculo.

En el catálogo editado por Petrobras, auspiciante de la muestra, el historiador Carlos Semino señala que el origen de la Escuela de La Boca, fundada por Lazzari, obedece a una razón de orden psicológico, y la define como el «fruto de la gran fantasía colectiva que en torno al espejo del Riachuelo desarrolló una comunidad de inmigrantes buscando replicar idealmente en el nuevo solar su terruño perdido». 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Empezó la Feria de Turismo en la Rural

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Se puede visitar hoy,

Participan este año más de 40 países

Ayer quedó inaugurada la XI edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT 2006), de la que participan 1600 expositores de cuarenta países, en la Rural, en Palermo.

Durante la inauguración de la muestra, que se extenderá hasta pasado mañana, el secretario de Turismo de la Nación, Carlos Meyer, destacó que «desde el gobierno que encabeza el presidente (Néstor) Kirchner concebimos el desarrollo turístico como una política de Estado».

«El turismo -dijo Meyer- representa el 6,7 por ciento de las exportaciones de bienes y servicios, superando al petróleo crudo, los cereales y la carne, entre otros.»

En cuanto al turismo receptivo, informó que «durante este año ya llegaron al país un 7,6 por ciento más de turistas extranjeros que el año pasado, cuyos gastos ya están un 17 por ciento por encima de los de 2005».

En el evento, que podrá ser visitado por el público en general hoy, de 15 a 22, la ciudad de Buenos Aires presentará cinco nuevos servicios para los turistas, según informó el gobierno.

Uno de ellos es la línea 0800 de Atención al Turista, que busca orientar y facilitar información para el visitante. Además, se habilita el *8283 para los usuarios de telefonía móvil, por medio del cual se podrá conocer doce circuitos que cuentan la historia de Buenos Aires a través de los testimonios de sus protagonistas en un recorrido acompañado de voces, sonidos contextuales y música que permiten reconstruir sucesos del pasado histórico porteño y obtener información sobre puntos clave de la ciudad. Otros servicios serán la Guía Turística BUE de bolsillo, que muestra los recorridos más interesantes y de qué forma llegar, el programa de turismo social, que cuenta con paseos gratuitos para residentes, y el programa de turismo accesible, con circuitos guiados para personas con discapacidades. 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Crece entre los jóvenes el uso de drogas sintéticas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Desde 2001 aumentó 500 por ciento el consumo entre estudiantes secundarios de 14 a 17 años

1)parent.siguiente();»>

1)parent.siguiente();»>

En el gobierno nacional están preocupados por el creciente consumo de drogas sintéticas entre los adolescentes, que tuvo un aumento del 500 por ciento desde 2001 hasta ahora entre estudiantes secundarios de 14 a 17 años, según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). Ese alarmante índice llevó al organismo a diseñar un plan para combatir el flagelo durante el verano en toda la costa atlántica. 

Además creen que hay fuertes indicios de que en el país podrían empezar a producirse esas sustancias en laboratorios clandestinos, situación que, automáticamente, bajaría los precios y las pondría al alcance de más jóvenes. De ahí a popularizar su consumo sólo habría un paso.

Se trata de drogas de diseño, creadas en laboratorio para producir efectos estimulantes, como las metanfetaminas, que, según la composición química, toman diferentes nombres en el mercado clandestino. La más conocida es el éxtasis. 

En ese contexto, la Sedronar apunta ahora a desarrollar una campaña activa en los centros de veraneo, con el argumento de que los adolescentes son más proclives a iniciarse en el consumo de drogas durante las vacaciones por la relajación de los controles familiares y de la presión de sus entornos.

Entre las acciones que se preparan para el verano figura el abastecimiento gratuito de agua mineral en las puertas de los locales nocturnos. Con ello, se busca desarticular la connivencia entre vendedores de drogas y comerciantes inescrupulosos, que conocen los efectos deshidratantes de esas pastillas y miran para otro lado al lucrar con altos precios en la venta de agua en las barras de los boliches. Se intentará, además, fijar la atención pública sobre el consumo de esas drogas para restarle la tolerancia social de la que gozan.

Para Gustavo Palmer, dueño de los boliche Ku Pinamar, Ku Olivos y Club Araoz, de Capital, «lo de instalar puestos de agua en la puerta de los locales no es una buena idea porque incentiva el consumo de las drogas sintéticas. Hay que trabajar fuertemente con el Estado y los padres para prevenir el consumo, no alertarlo».

Un dato concreto marca la curva ascendente del mercado de drogas sintéticas: entre estudiantes secundarios creció 500% de 2001 a 2005. Si bien el trabajo de la Sedronar establece que los menores de entre 14 y 17 años que hoy usan éxtasis representan el 1,2% del total, la explosión de su consumo en apenas cinco años marca una alarmante tendencia. En la Argentina hay 2,7 millones de estudiantes comprendidos entre esas edades.

«Hace unas semanas, se descubrió un pequeño laboratorio de drogas sintéticas en Vicente López; ésa es un tendencia incipiente, pero la mayoría de esas pastillas las siguen trayendo desde Europa. Está armado aquí un mercado en los boliches bailables para una clase social de buen poder adquisitivo, ya que cada pastilla se vende entre 40 y 50 pesos. Eso también demuestra de alguna manera que las drogas atraviesan todas las clases sociales y no es algo relacionado con la pobreza», explicó José Granero, titular de la Sedronar.

El marketing del éxtasis

Dependiendo del agente químico que las compone principalmente, las pastillas de anfetaminas o de metanfetaminas reciben diversos nombres comerciales como éxtasis u otras conocidas como Venus, Nexus, Hielo, Cristal, Velocidad, Cruces Blancas o Bellezas Negras. Como denominador común, puede decirse que tienen efectos inhibitorios, en algunos casos alteran la percepción y provocan euforia, insomnio y anorexia, taquicardia, vasoconstricción y arritmias cardíacas. Su efecto llega a los 30 minutos de la ingestión y se mantienen entre cuatro y seis horas.

Estas drogas sintéticas tienen una estrategia de marketing para sostener sus mercados; se cambian los colores y los diseños de las pastillas, por lo general con simpáticos dibujos, y se buscan nuevos productos para estimular a los consumidores. Una de las características que encuentran los investigadores es que quienes utilizan drogas sintéticas no distinguen, ni les interesa hacerlo, las distintas variantes; la idea es que se consume para ayudarse en su búsqueda de diversión.

Las dos últimas variantes conocidas en Europa son las drogas psicotrópicas MCPP y 2 CB, según sus denominaciones técnicas, que aparecieron en el verano boreal y cuya llegada puede esperarse en la Argentina. Un peligroso derivado de las metanfetaminas, que en ese caso se inhala, hace furor en las discos norteamericanas con un efecto de importante agresividad social entre sus consumidores, al estilo del paco local. Entre los inhalantes de consumo en discos locales está el Popper, asociado con la inhibición sexual.

Las drogas sintéticas llegan a la Argentina especialmente desde Holanda y Bélgica. Para la ONU no tardará mucho en desarrollarse la producción local. Así lo aseguró a LA NACION Giovanni Quaglia, representante de ese organismo en el Cono Sur: «Estamos observando con mucho cuidado el desenvolvimiento del mercado de drogas sintéticas. Si la producción empieza en la región, los precios bajarán mucho y el potencial para expandir el consumo podría incrementarse notablemente. Hoy es un mercado de jóvenes de clase media o alta -asegura Quaglia-, pero tenemos varias experiencias sobre este fenómeno, como en el este europeo, donde hace unos pocos años no existía su consumo y hoy es un mercado muy importante.»

A los investigadores de la Sedronar los preocupa también la forma en que los chicos se introducen en el mundo de las drogas sintéticas, como si fuese un inocente juego. En estos días se lleva adelante una tarea de campo entre jóvenes de Olivos, Martínez y San Isidro, por el cual, mediante entrevistas y grupos de trabajo, empieza a conocerse mejor el perfil de quienes utilizan esas sustancias. «Los jóvenes tienen establecida una especie de juego, que llaman «jarra loca», en la que todos los que van a una fiesta colocan las pastillas que consiguen en una mezcla con alcohol. Es algo muy peligroso, que los chicos ven como una diversión», contó Alvarez.

Entre bailes y fiestas, un riesgoso mercado se expande cada vez más rápido en la Argentina. 

El nuevo flagelo

Mayor consumo

  • Según las estadísticas oficiales, el uso de las drogas sintéticas entre los estudiantes secundarios creció el 500 por ciento entre 2001 y 2005. Hoy, el 1,2 por ciento de los menores de entre 14 y 17 años son consumidores.

Dónde se venden

  • El lugar más habitual de venta y consumo de estas sustancias son los locales bailables, en especial aquellos adonde acuden jóvenes de buen nivel adquisitivo, ya que cada pastilla tiene un valor de entre 40 y 50 pesos.

Cómo las llaman

  • Su denominación depende del agente químico que las componga -como anfetaminas o metanfetaminas-, pero se las conoce como Venus, Nexus, Cruces Blancas o Bellezas Negras.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

El fenómeno Montecristo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

La novela que protagonizan Pablo Echarri y Paola Krum es uno de los ciclos de mayor rating de la televisión argentina. Con temas tan delicados como la apropiación de niños por parte de la última dictadura militar y los desaparecidos como ejes, la trama generó en la teleaudiencia una aceptación total

1)parent.siguiente();»>

 Montecristo, la novela protagonizada por Pablo Echarri y Paola Krum, figura entre los ciclos con más alto rating de la TV argentina durante este año. La planilla de medición de audiencia registra la cantidad de televisores encendidos y el canal en el que están sintonizados. Hasta allí, un asunto que condiciona los movimientos de la industria de la televisión y la publicidad. En la sociedad, en cambio, cuando se apaga el televisor se enciende el verdadero poder de la TV: su capacidad para instalar los temas en la agenda colectiva. En palabras del teórico francés Dominique Wolton, «la televisión es un formidable instrumento de comunicación entre los individuos. Lo más importante no es lo que se ha visto, sino el hecho de hablar de lo que se ha visto. La televisión es un objeto de conversación. La televisión es la única actividad que crea un lazo entre los ricos y los pobres, los jóvenes y los viejos, los habitantes rurales y los urbanos. Todo el mundo mira la televisión y habla de lo que ha visto. ¿Qué otra actividad es hoy día tan transversal?»

Medido con la vara de las charlas compartidas, a Montecristo le corresponde la virtud de haber puesto en boca de los argentinos la apropiación de niños durante la última dictadura militar y la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, empeñadas en recuperar a sus nietos para devolverles la identidad robada. Pero la influencia social de la novela fue más allá de las palabras y se tradujo en hechos: desde su estreno, se triplicó la cantidad de jóvenes que llaman a la sede de Abuelas con el objetivo de confirmar o desechar la corrosiva sospecha de ser hijos de desaparecidos. El caso de Marcos Suárez, el nieto número 85 recuperado por las Abuelas, es elocuente: el 22 de junio último por la mañana se había hecho el análisis de ADN en el Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand para saber si era hijo de Hugo Suárez y María Rosa Vedota, ambos desaparecidos a manos del terrorismo de Estado. Esa misma noche, mientras miraba Montecristo, el corazón de Marcos dio un respingo. En una escena grabada en la casa de las Abuelas, la cámara enfocaba en primer plano la foto de uno de los tantos bebés buscados: ese bebé era él, Marcos, nacido el 20 de diciembre de 1975. A su mamá la desaparecieron en octubre de 1976; a su papá lo secuestraron en diciembre del mismo año. Una enfermera lo anotó como hijo propio, le ocultó la verdad y se llevó a la tumba el secreto que finalmente develó el examen de ADN.

Escrita por Adriana Lorenzón y Marcelo Camaño, la telenovela producida por Telefé Contenidos toma como disparador El conde de Montecristo, la obra de Alejandro Dumas, para construir una versión libre de esa historia de traición y venganza. Adaptada a la realidad argentina, el personaje de Santiago (Pablo Echarri), víctima de un siniestro plan de su amigo Marcos, después de pasar diez años en una prisión de Marruecos regresa a Buenos Aires decidido a vengarse. Aquí lo espera más espanto: su antigua novia, Laura (Paola Krum), está casada con Marcos, es hija de desaparecidos y fue criada por un torturador, Lisandro (Roberto Carnaghi).

«En la Argentina ya se había escrito mucho sobre los desaparecidos y la apropiación de niños, pero el mensaje no se transmitía más que al sector de los interesados en el tema –sostiene Adriana Lorenzón–. El acierto de Montecristo fue tocar el tema en un género tan popular como es la telenovela. Eso nos permitió llegar a muchos ciudadanos para quienes la tarea de Abuelas no formaba parte de su vida cotidiana. A raíz del programa, esa gente incluyó esa realidad en sus conversaciones.»

1)parent.siguiente();»>

A nadie se le escapa que el género de la telenovela fue concebido para audiencias masivas. Pero el formato por sí mismo no garantiza la aceptación del público. ¿Cómo se explica entonces la gran repercusión de Montecristo? Según el sociólogo Luis Alberto Quevedo, director del Proyecto Comunicación y miembro del Consejo Académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la tira basa su éxito en una conjunción de elementos: «Es una historia clásica porque toma un viejo tema del melodrama, el reconocimiento de la identidad, pero lo cuenta desde el presente político, y lo hace en el marco de una Argentina donde el actual gobierno ha vuelto a poner en primer plano la historia reciente de la dictadura y la necesidad de encontrar la verdad y la justicia. Si a eso se suman los destacados trabajos actorales, el resultado es una buena telenovela. Que la telenovela esté bien hecha es importante porque el televidente no se dispone a ver un ciclo periodístico ni político ni de denuncia, sino una buena historia».

Elizabeth Jelin, socióloga e investigadora del Conicet-IDES, acuerda: «Es una telenovela con todos los elementos de una buena narrativa: tiene complejidad de personajes, matices, situaciones de ambivalencia y dilemas morales».

A decir verdad, ni los autores pudieron escapar de los conflictos éticos. Cuenta Adriana Lorenzón que diseñar el personaje de Lisandro, el torturador que se apropió de Laura, no fue tarea sencilla: «Tuve que romper con mi prejuicio para poder guionarlo –admite–. Yo lo veía como un villano total porque, para mí, ese nivel de violencia y de maldad es injustificable. Pero, para interpretarlo, Roberto Carnaghi necesitaba quererlo y encontrar las justificaciones propias de un tipo como Lisandro». Puesto a construir un victimario verosímil, Carnaghi le soltó a la guionista un argumento propio de un represor: «Imaginate que este tipo no pudo ver el Mundial del ’78 –le dijo Carnaghi a Lorenzón, en relación con Lisandro–, porque cuando había partidos era cuando más se torturaba. Pensá que Lisandro se perdió el Mundial».

1)parent.siguiente();»>

La tele que educa

«En América Latina, la experiencia demuestra que para crear conciencia sobre los problemas sociales y políticos muchas veces es mejor el camino de la ficción que el de los programas de denuncia», explica Quevedo, y pone como ejemplo la TV mexicana, cuando a través de la llamada telenovela de ruptura hizo reflexionar a los espectadores sobre el flagelo de la violencia doméstica. «El método con el que trabajaron fue efectivo: dentro de la misma telenovela se daban los datos de los organismos donde se podía buscar ayuda ante un caso de violencia doméstica. Lo que permite la ficción es que el espectador se vea reflejado en los personajes y que asocie la problemática de ellos con la propia», razona Quevedo.

México no es el único país de la región que utiliza la telenovela para movilizar conciencias. En Brasil, en el año 2000, Lazos de familia, producida por la Rede Globo, funcionó como una verdadera campaña a favor de la donación de órganos. A través del personaje de Camila, una muchacha que padecía leucemia y necesitaba un trasplante de médula para salvarse, el ciclo transmitió al público masivo el mensaje de que existen órganos que pueden ser donados en vida. Mientras la novela estuvo al aire, el promedio de inscriptos en el Registro Brasileño de Donantes Voluntarios de Médula Osea saltó de 20 a 900 por mes.

1)parent.siguiente();»>

Para que una ficción televisiva logre modificar la conducta de personas de carne y hueso es necesario que su prédica caiga en terreno fértil, que la sociedad esté dispuesta a recibirlo. ¿Habría producido Montecristo la misma conmoción colectiva sin la distancia que separa los crímenes cometidos del presente? Adriana Lorenzón baraja la historia argentina y plantea sus hipótesis: «Un buen momento podría haber sido cuando tuvo lugar el juicio a las juntas militares, porque entonces teníamos el ímpetu de querer encontrar una respuesta. Luego ya no, porque vino la decepción de la Ley de Obediencia Debida y los indultos. Este año fue particularmente apto para hacer esta novela porque en la sociedad hay una cierta apertura al tema. Por un lado, porque se cumplieron 30 años del golpe y de la creación de Abuelas de Plaza de Mayo. Por el otro, porque, fruto de la derogación de los indultos y de la reapertura de los juicios a los responsables del horror, se ha despejado el camino para seguir buscando la verdad y la justicia».

Psicóloga, doctorada en psicoanálisis en la Universidad de París VII y autora de Dolor país y No me hubiera gustado morir en los 90, Silvia Bleichmar opina que Montecristo genera «un nivel de identificación muy profundo en los espectadores». A su modo de ver, «es una novela que, en vez de convocar a la ensoñación, convoca a realizar las tareas pendientes en la búsqueda de la identidad. En la Argentina, la preocupación por la identidad está presente, y no sólo en relación con los crímenes del terrorismo de Estado. Hay personas de más de 50 años que en la infancia fueron adoptadas de modo ilegal y que a estas alturas de su vida han comenzado a preguntarse quiénes son».

1)parent.siguiente();»>

¿Justicia o venganza? En esa encrucijada está atrapado el personaje de Pablo Echarri. «Lo que plantea Montecristo es la banalidad de la venganza, que es un circuito irreparable pero aparece como una tentación permanente cuando no hay justicia –analiza Bleichmar–. La justicia es la forma en que las víctimas se sienten liberadas de la obligación de hacerse cargo de la venganza. En ese sentido, la sociedad argentina se ha manejado con enorme responsabilidad: no hay un solo torturador ajusticiado por su víctima ni un apropiador ajusticiado por una abuela. Por eso, es falso el debate acerca de si las víctimas buscan venganza. Además, en la medida en que los victimarios no piden perdón y se jactan de sus acciones, es perverso pedirles a las víctimas que los perdonen. El perdón se puede otorgar únicamente sobre la base del arrepentimiento del culpable, nunca como el pedido de una concesión más.»

1)parent.siguiente();»>

Es evidente que Montecristo ha puesto el dedo en varias llagas. La duda del millón es qué sucederá en la sociedad cuando la tira ya no esté en la pantalla. Elizabeth Jelin pone signos de interrogación en el horizonte: «Cuando termine la novela se verá si este saber que la televisión ha llevado a audiencias masivas se convierte en un tema de reflexión y debate en los sectores que estaban más o menos ajenos al tema de la apropiación de niños, o si Montecristo quedará como un producto televisivo de ficción sin consecuencias sociales duraderas».

 En busca de la identidad

Sabido es que el delito de apropiación de criaturas nada tiene que ver con la grandeza de alma que lleva a hombres y mujeres a adoptar un niño. Pero en un país con larga tradición de desapego a la ley, el bien y el mal se tocan.

“La dictadura pudo concretar el horror con los hijos de los desaparecidos porque en la Argentina ya existía impunidad respecto de la apropiación de niños. Hasta hace 15 o 20 años era corriente la apropiación de los niños de las clases pobres inscribiéndolos bajo una forma que ocultaba la verdad. Ni siquiera al niño se le decía la verdad sobre su origen biológico. Esoya no ocurre. Más aún, el Registro Nacional de Identidad permite que el hijo adoptivo acceda al expediente para saber quiénes lo engendraron”, dice la psicóloga Silvia Bleichmar.

1)parent.siguiente();»>

–¿Es ésa la pregunta central en la vida de quien ha sido adoptado?

–El gran enigma del niño adoptivo no es quién lo engendró, sino por qué no se quedaron con él. Hay una pregunta que se repite en los consultorios: “¿Qué hice yo para que mi madre biológica no me tuviera con ella?”.

–¿Qué se entiende por identidad?

–No es verdad que la identidad de una persona sea la identidad biológica de origen. La identidad es la que se construye en la vida de un ser humano. Pero en la medida en que hay un enigma sobre la identidad biológica el sujeto no puede construir su identidad actual, porque para hacerlo necesita abandonar previamente el mito de la identidad perdida.

–¿Influyó la apropiación de niños en las preguntas que se hacen los hijos adoptivos?

–A finales de los años 80 y durante los 90, un alto número de chicos legalmente adoptados comenzaron a manifestar sus fantasías de ser hijos de desaparecidos. Desde el punto de vista psíquico, loslesionaba menos la idea de haber sido robados de padres que los amaron que la de haber sido abandonados por sus padres biológicos.

El original de Alejandro Dumas

Después de un accidentado viaje en barco, el honesto oficial Edmundo Dantés, a punto de recibir la promoción de capitán, regresa a Marsella, donde vive, dispuesto a casarse con una bella catalana, Mercedes. Sin embargo, el destino le tiene reservado otros planes y, acusado infundadamente de ser agente bonapartista, es injustamente encarcelado por la denuncia de su mejor amigo, Fernando Montego, que aspira al amor de la misma mujer.

Condenado a cumplir su pena en el castillo de If, una prisión de la que nadie ha conseguido escapar, Edmundo envejece en una celda junto a un anciano llamado Faría, un religioso erudito que es su compañero durante trece años. Este hombre le revelará un secreto, un lugar donde hay enterrado un tesoro (decenas de cajas llenas de monedas de oro). Y la forma de escapar de la prisión…

Así comienza la segunda parte, cuando Edmundo se convierte en el Conde de Montecristo y regresa para vengarse. Bajo distintas personalidades –desde un abate italiano hasta un rico banquero inglés–, Edmundo Dantés vuelve a Marsella y descubre, con perplejidad, que todos aquellos que lo traicionaron han triunfado. Creyéndolo muerto, su ex novia se ha casado con quien había sido su mejor amigo, Fernando, convertido ahora en Conde de Moncerf. La pareja ha tenido un hijo, Albert, al que Montecristo siente como propio. La novela es el relato pormenorizado de la venganza de Edmundo, trazada paso a paso durante los duros y lúgubres años de cárcel.

Es considerado el mejor trabajo de Alejandro Dumas (padre), que lo concluyó en 1844 y fue publicándolo en una serie de 18 partes durante los dos años siguientes. La aparición de este folletín en el Journal de Debats, un diario de París, produjo un fenómeno de masas desconocido para la época. Sus lectores escribían cartas a la redacción solicitando la revelación anticipada del desenlace de la historia y la gente empezó a dar vida a los personajes de la novela, que adquirieron sorprendente dimensión histórica, a pesar de ser enteramente ficticios.

El origen de El Conde de Montecristo surgió de una historia que el propio Dumas declaró haber leído en las Memorias de Jacques Peuchet, un archivista de la policía de París. En El diamante y la venganza, Peuchet contaba la historia de un obrero y zapatero llamado Francis Picaud, que vivía en París en 1807 y quien, a punto de casarse con una rica candidata, visita a un amigo suyo que, junto a tres pícaros, decide apostar a que la boda del inocente enamorado podía aplazarse por algunos días. Lo acusaron a la policía de ser un espía inglés y la broma se les fue de las manos. El inocente fue apresado y pasó siete años en una cárcel en Italia. Al salir, el otrora ingenuo Picaud tomó un nuevo nombre y entró a trabajar al servicio de un sacerdote que lo apadrinó y lo designó su heredero universal. Rico y ennoblecido, el bueno de Picaud inició una venganza en cadena contra cada uno de sus ofensores.

Este fue el origen del argumento de El Conde de Montecristo. Dumas tomó la idea de Peuchet explotando sin el menor escrúpulo la satisfacción pagana que producía en sus lectores ser testigos de la ejecución de una venganza, que para muchos era sencillamente ejemplar.

1)parent.siguiente();»>

Adriana Lorenzón y Marcelo Camaño, los guionistas de la historia  

Posted in TV | 1 Comment »

Jorge Maestro creó un portal en Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Para que nadie escriba sin red

Colaboran en el sitio prestigiosas figuras de nuestro país y del extranjero

1)parent.siguiente();»>

 «Contar historias en televisión o en cine da la impresión de que es algo que se puede hacer con sólo ver muchas de ellas. Pero no es así. Como todo arte, el escribir para la televisión o para el cine tiene sus reglas y una técnica. El que hace música sabe que no es lo mismo una melodía que un ruido cualquiera o una obra clásica que cualquier mamarracho. Con la narrativa audiovisual pasa lo mismo», reflexiona Jorge Maestro al hablar del sitio que acaba de crear en la Red, dedicado a los que tienen interés, están vinculados o viven del oficio de imaginar y luego escribir situaciones para que cobren vida posteriormente en las pantallas.

Abundancia de recursos

Para acceder al nuevo portal basta con escribir la dirección www.GuionistasOnline.com , en la barra de direcciones del navegador de Internet, y se entra en una serie de páginas en las que hay pequeños ensayos y notas técnicas de destacados profesionales argentinos y de prestigiosas figuras del extranjero vinculados al quehacer autoral. En el sitio, pueden encontrarse también textos del portal Writers Store de Los Angeles, Estados Unidos, traducidos especialmente al castellano. Entre las firmas que aparecen en estos últimos artículos figuran las de Syd Field, uno de los docentes de técnicas de escritura de guión más famoso e influyente del mundo, y Linda Seeger, una de las más prestigiosas asesoras de guionistas de los Estados Unidos y autora de varios libros sobre técnicas de escrituras de guión. Dos nombres que, de sólo escucharlos, suscitan absoluto respeto a cualquiera que haya ingresado aunque sea mínimamente en el ambiente de la escritura para producciones audiovisuales.

«La creación de este sitio surge, por un lado, de una necesidad mía de larga data que es la de ejercer la docencia, práctica que no puedo abandonar. Pero, por otro lado, de la necesidad imperiosa que existe en nuestro medio de profesionalizar la práctica de la labor autoral», sostiene el creador de la iniciativa, que cuenta con treinta años de experiencia como escritor y más de quince como docente dedicado a la formación de guionistas.

Una recorrida por el sitio permite encontrar la nota Nociones básicas de producción de TV y Cine, donde Pablo Culell, director de producción de la productora Underground, explicita todos los puntos que se deben tener en cuenta cuando se quiere presentar el proyecto de un programa para la televisión o para una película. En la misma sección pueden leerse los artículos Comentarios básicos para comenzar a escribir un capítulo de ficción , del chileno José Ignacio Valenzuela, guionista y dramaturgo, director creativo de Televisión Azteca, y V ender o comprar un guión, en el que Hugo Di Guglielmo, ex director de programación de Canal 13 y actual asesor de empresas audiovisuales, explica, desde la óptica de un programador de televisión, cuáles son las cosas que debe tener en cuenta un autor a la hora de diseñar un proyecto que pretende ser tenido en cuenta para ser adquirido por un canal en nuestra región.

Guiones concretados

También en esta recorrida puede encontrarse El hijo de la novia, la historia de la historia , prólogo del libro del exitoso largometraje, en el que Juan José Campanella y Fernando Castest comparten con el público el proceso creativo que se dio en la realización del guión de la película que protagonizaron Norma Aleandro, Ricardo Darín y Héctor Alterio. También Juan Carlos Mesa hace su aporte en un artículo llamado La vida hecha guión.

«Los autores en la Argentina hemos dejado muchos espacios a algunos productores que degradaron la labor a una posición en la que no se la respeta en lo más mínimo. En otros países los autores supieron mantenerse en un lugar donde se los respeta. Se instaló, además, una suerte de mecanismo de trabajo en el que desaparece la labor específica del autor. Se la diluye en muchas manos. Eso es como si para hacer un edificio, en lugar de haber un arquitecto que haga los planos y coordine la obra, una persona se ocupa de la planta baja, otras de los distintos pisos y así se trabaja, sin que exista conexión de uno con otro», explica Maestro . «No es que no se pueda trabajar entre varios. De hecho, con Sergio Vainman trabajamos muchos años de a dos y también con equipos de colaboradores autorales. Pero siempre, aunque pensáramos distinto, había que unificar criterios. Creo que una de las funciones de este sitio puede ser la de ayudarnos a trabajar en equipo como se debe y no de cualquier forma», explicita finalmente Maestro como parte de sus intenciones.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Shakira y el encanto de la sobriedad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Presentación de Shakira , con Timothy Mitchell en guitarra y dirección musical, Albert Menéndez en teclados, Archi Peña en percusión, Ben Peeler en guitarras, Brendan Buckley en batería, Jon Button en bajo y Olga Chirino en coros. Anteanoche, en el Estadio de Vélez.

1)parent.siguiente();»>


Unas gotas caen sobre el estadio de Vélez y unos relámpagos asoman para inquietar a los más de 40 mil asistentes al primero de los dos shows que Shakira ofreció en el marco de su Fijación Oral Tour . Pero el cielo puede esperar y en la próxima hora y media no habrá nada que se interponga entre la cantante y su gente.

Por cierto, su gente es bastante variada y va desde niñas de 8 años hasta matrimonios de jubilados, pasando por parejas jóvenes, grupos de chicas y chicos y, VIP de por medio, las celebridades invitadas.

La ola, esa maldita costumbre que ya cumplió 20 años y sigue vigente, ayuda a los plateístas a matar el tiempo. Emmanuel Horvilleur ya se había encargado de abrir la noche con su banda y la ansiedad del público iba in crescendo. Mientras el equipo de acomodadores trabajaba a destajo en las ubicaciones preferenciales, más de uno se entretenía cazando famosos con sus cámaras digitales. Claro, hasta que las luces se apagaron y un solo de kora -instrumento de cuerdas africano- aquietó a las fieras.

Tras los acordes iniciales de «Estoy aquí» salió ella y su presencia desató la primera ovación. De allí en más se dedicaría a interpretar la lista de 16 temas con sobriedad, escasos pasajes dedicados a sus caderas y ese encanto natural que algunos definen como «ángel».

En nuestras narices hay un señor que supera los 60 años, pero que en la noche del viernes se dispuso a perder unas cuantas décadas. Acompañado por su esposa, no paró de cantar, saltar y fotografiar a Shakira. Allá adelante había una puesta y un escenario que se corrían de la espectacularidad que rodea a los shows de estadio y una cantante decidida a impactar con su música. Y con sus músicos: un soberbio septeto de mayoría norteamericana y minoría cubana.

Sólo dos canciones en inglés interpretaría la colombiana y, luego de «Te dejo Madrid», llega la primera: «Don t Bother». Su lengua materna le sienta mejor, pero en inglés está muy lejos de naufragar como la mayoría de los que lo intentaron. «Inevitable», «Antología» y «Si te vas» marcan el pasaje siguiente del show y no hacen más que encender a un público exaltado y exultante. La gran protagonista ya había definido a la Argentina como su segundo hogar y sólo elegiría un puñado de pasajes entre tema y tema para dirigirse a los asistentes: para hablar de su carácter de enamoradiza («la primera vez que me enamoré tenía cuatro años»), para pedir un aplauso al séquito de argentinos que trabaja con ella o para confesar: «Este país me ha regalado tanto… una historia de amor que nació un día de enero, una historia de amor que no tiene fin». Por cierto, su novio Antonio no estuvo en el show del viernes, su cuñado Aito, se sabe, es uno de los responsables del managment y su «suegra» Inés Pertiné se mostró en la carpa VIP. De Fernando de la Rúa no hubo noticias o, al menos, supo ocultarse de las cámaras.

Después de «Día de enero», el tema de amor con dedicatoria, Shakira arremetió con dos de los clásicos más festejados por la gente: «Ciega, sordomuda» y «Pies descalzos, sueños blancos». A esta altura de la noche -sólo restaban, para los bises, «Ojos así» y «Hips Don t Lie»- y cuando ya era un hecho que no habría lluvia alguna sobre el barrio de Liniers, la cantante colombiana había amortizado con creces el costo de las entradas, incluso de aquellos que pagaron por las ubicaciones preferenciales. Pero eso no era todo: había logrado apartarse de la imagen que se desprende de los videos para mostrarse como una cantante todo terreno que puede interpretar algunas baladas, rockear un poco, jugar a ser la diva pop que es y caminar el escenario sin necesidad de correr todo el tiempo. Por supuesto que hubo algunos movimientos de caderas, apoyados en esos sonidos árabes que ayudaron a construir el personaje, pero no eligió el papel de la femme fatale para el reencuentro con los porteños.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Más extranjeros eligen Buenos Aires para pasar Navidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Las fiestas, lejos de su país.

Los hoteles, con alto nivel de reservas

Al mejor estilo de Nueva York o París, Buenos Aires se convirtió en uno de los destinos más buscados por los turistas de todo el mundo para pasar las fiestas de fin de año. Salvando las lógicas distancias entre las ciudades, cada vez más extranjeros eligen a la capital argentina como el lugar para festejar Navidad o Año Nuevo, lo que hizo que, faltando un mes para el brindis, los hoteles cinco estrellas ya casi no tuvieran habitaciones disponibles para esas fechas.

La posibilidad de disfrutar de unas fiestas diferentes -en el caso de los europeos y los norteamericanos a contraestación- cumple un papel importante, aunque el factor clave es el posicionamiento que logró Buenos Aires en los últimos dos años entre los turistas más inquietos del Primer Mundo, que constantemente están en busca de nuevos destinos internacionales y para los cuales la capital argentina está de moda.

«Hace sólo tres años, la ocupación en Navidad o Año Nuevo era muy baja y rondaba el 45 por ciento. En cambio, hoy estamos con más del 95 por ciento y en la gran mayoría de los casos se trata de extranjeros que eligieron Buenos Aires como el destino para pasar las fiestas», explica Gabriel Oliveri, director de marketing del hotel Four Seasons Buenos Aires.

El panorama es prácticamente igual en todos los hoteles cinco estrellas, y a lo sumo lo único que cambia es el nivel de reservas, aunque en todos los casos ya se ubica por encima del 80 por ciento.

«Para Navidad ya tenemos reservado el 80 por ciento de las habitaciones, y para Año Nuevo tenemos todo el hotel vendido, básicamente gracias a los extranjeros, aunque también hay un porcentaje de argentinos del interior que vienen a Buenos Aires a pasar las fiestas», destaca Liana Vinacur, gerente de marketing del Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires.

En el Sheraton destacan que Buenos Aires no es la única ciudad que se beneficia por esta moda de pasar las fiestas en el Sur y con calor. «Antes, los extranjeros se volvían para las fiestas a su país, pero ahora no sólo eligen quedarse en Buenos Aires, sino que también nos piden paquetes combinados para pasar Navidad acá y Año Nuevo en el Sheraton de Colonia o en el de Cafayate», señala Laura Cánepa, directora de Relaciones Públicas del grupo Starwood.

En el Alvear, por su parte, destacan el papel favorable que desempeña el clima a la hora en que un norteamericano o un español elijan Buenos Aires como destino para las fiestas. «El verano siempre fue temporada alta para nosotros, porque trabajamos con un público muy definido de extranjeros que muestran interés por pasar una fiestas diferentes, con una temperatura más alta», comenta Cecilia Nigro, gerente de Relaciones Públicas del hotel.

En el Faena Hotel + Universe también destacan que están trabajando con la capacidad completa. «Para diciembre y enero, las reservas de las habitaciones ya están casi al tope. Puntualmente para los fines de semana de las fiestas, la ocupación está colmada y el costo de las habitaciones parte de los 800 dólares. El origen de los huéspedes es variado: norteamericanos, europeos y brasileños, en su mayoría», explican en el hotel.

«Cuando vienen a Buenos Aires, ya saben lo que quieren y, por lo general, llegan con un esquema definido de lo que quieren hacer y tienen agendados hasta los lugares donde van a ir a almorzar», relatan en el Four Seasons.

Cenas y fiestas

Como todos los años, los principales establecimientos ya lanzaron la competencia por ver cuál tiene la fiesta de fin de año más exclusiva. En materia de precios, el que picó en punta fue el Faena. Comer y participar de la fiesta de fin de año cuesta 350 dólares por persona.

En el Hyatt, el cubierto de la cena de fin de año cuesta $ 850 (los menores de 12 años pagan $ 250). El Alvear, por su parte, organiza su tradicional gala de Réveillon en el Roof Garden, de estricto black tie para los hombres, que incluye un espectáculo de tango de Mora Godoy y orquesta en vivo, a razón de $ 870 por persona (menores de 10 años pagan $ 435). También se puede cenar en el restaurante La Bourgogne, con un costo de $ 540 por cubierto.

El Sheraton se maneja con cuatro opciones, que incluyen fiestas con música en vivo y cenas en sus distintos restaurantes y precios que van desde los $ 110 por persona hasta los $ 270. El Four Seasons también cuenta con un abanico de opciones. La más cara es la fiesta de fin de año ambientada en los años 20, que se celebrará en La Mansión del hotel, con un costo de $ 820 por persona ($ 410 los más chicos). 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.shakiramania.net/wp-content/themes/pool/images/shakira-sidebar.jpg” porque contiene errores.

 

 

1)parent.siguiente();»>

En los centros comerciales ya se vive el espíritu navideño  

1)parent.siguiente();»>

 

Una multitud en el desfile de Alparamis

 

1)parent.siguiente();»>

Miles de personas disfrutaron ayer, en la avenida Santa Fe, de un anticipo de las fiestas: un desfile de carrozas con temas navideños, renos y trineos incluidos 

Posted in TURISMO | 3 Comments »

Procuran proteger a clubes de barrio de embargos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Mediante un proyecto de ley que impulsa el diputado del ARI, Mario Fabris, se promueve que sus inmuebles sean declarados bienes no embargables, en tanto quede certificado que se trate de entidades sin fines de lucro y que cumplan con los requisitos para ser declarados “Bienes sociales al servicio de la comunidad.”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/fabris250.jpg” porque contiene errores.

La iniciativa de que los clubes y otras instituciones de representación barrial sean considerados como bienes no embargables tuvo despachos favorables de las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior, Asuntos Municipales y Presupuesto e Impuesto de la Cámara de Diputados bonaerenses. De aprobarse esta ley, los inmuebles propiedad de las entidades civiles sin fines de lucro, que cumplan con los requisitos establecidos por la norma, serán declarados “Bienes sociales al servicio de la comunidad”.»Sin duda es un gran avance en el trabajo por la preservación de las instituciones que hacen a la historia e identidad de las ciudades desde la vida cotidiana en el barrio», señaló el autor de la propuesta, el diputado provincial por el ARI, Mario Fabris.Por otra parte el legislador recordó que “durante los años 90 instituciones, como clubes barriales, fueron destruidas en pos de una idea distorsionada de desarrollo urbano, por lo que se perdieron muchos espacios representativos del tejido social.»“Lo que buscamos con esta iniciativa es que se resguarde el patrimonio de organismos sin fines de lucro orientados al deporte, la cultura y otras actividades sociales, para que continúen siendo lugares de encuentro social y no blanco de maniobras lucrativas», advirtió.“Al igual que el bien de familia instaurado en la década del `40, esta ley plantea el reconocimiento de las instituciones como Bienes Sociales al Servicio de la Comunidad. En este sentido, posibilita a los propios socios de la Institución preservar sus instalaciones, debiendo inscribirse voluntariamente en un Registro Provincial”, agregó el legislador. “El beneficio que entraña es el resguardo de los inmuebles de entidades con trayectoria barrial dedicadas al desarrollo comunitario. Para ello las instituciones beneficiarias deberán acreditar diez años de existencia al momento de la promulgación de la Ley y ser asociaciones civiles con personería jurídica o reconocimiento municipal como entidad de bien público”, señaló después. El proyecto de ley busca establecer la suspensión por el término de un año de deudas y embargos en curso a la fecha de promulgación de la Ley, y la exención del pago del impuesto inmobiliario mientras la institución esté inscripta. Por su parte las en las instituciones no podrán ofrecer en garantía, ni gravar las propiedades inmuebles inscriptas como bienes sociales. Además deberán celebrar convenios con el gobierno provincial y los municipios, para la utilización gratuita de las instalaciones para programas deportivos, sociales, de actividades físicas, recreación y culturales en beneficio de la comunidad

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Nalbandian se mostró confiado en ganar la Davis

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

No es lo mismo ser locales que visitantes, pero nuestro equipo es bueno «, aseguró el unquillense, quien integra el equipo argentino que se medirá ante Rusia, desde el próximo viernes en Moscú, en la definición del certamen.

El tenista argentino, David Nalbandian expresó esta mañana que «no es lo mismo ser locales que visitantes, pero nuestro equipo es bueno y estamos muy confiados. Si estamos bien, como se vio durante estos días de entrenamiento en Ginebra, podemos ganar la Davis».
“Hicimos un trabajo excelente durante estos tres días y medio en Suiza, donde los chicos se fueron adaptando a la superficie rápida y ahora sólo nos resta comenzar a entrenar en Rusia e iniciar la cuenta regresiva hacia la final”, agregó el cordobés.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/250-nal-1126.jpg” porque contiene errores.

Nalbandian llega a esta instancia de la Copa Davis con los resabios de una buena temporada a cuestas, en la que alcanzó la tercera posición en el ranking mundial (aunque finalmente termino en el octavo puesto) y una vez más obtuvo excelentes resultados en torneos importantes, entre ellos el acceso a las semifinales del Abierto de Australia, de Roland Garros y del Masters, donde perdió contra el norteamericano James Blake.
Además, durante el 2006, Nalbandian venció dos veces a Nicolay Davydenko (en cuartos de final de Roland Garros y en la final de Estoril) y una a Marat Safin (en el Masters Series de Madrid), los dos singlistas rusos designados por el capitán Shamil Tarpischev para enfrentar a la Argentina.
«Davydenko es un jugador muy difícil. Le pude ganar las ultimas dos veces y eso es importante. También le gane a Safin. Pero todos los partidos son distintos y además la Davis es muy diferente a cualquier competencia, aunque es indudable que haberlos vencido es relevante”, destacó el unquillense.
“Para ganar hace falta un equipo y por lo tanto que yo juegue bien no es suficiente. Hay cinco puntos en juego, y en el doble también necesitás ayuda. Por eso no depende sólo de mí sino de todos», puntualizó.
Nalbandian debuto precisamente frente a Rusia, en las semifinales del 2002, en un recordado dobles junto a Lucas Arnold, en el que vencieron a Safin y Yegveny Kafelnikov por 19-17 en el quinto set tras seis horas y veinte minutos de juego, aunque aclara: “No lo tomo como una revancha de lo que paso aquella vez porque todas las series son distintas”.
«En los partidos por la Davis siempre sentí algo distinto porque tenés más contacto con la gente. No jugás sólo por vos, sino por el país. El sueño de cualquier deportista es representar al país. Por eso también se pasan tantos nervios, porque se vive como hincha y como jugador. Pero es lindo. De hecho, cuando la juego rindo un poco más que lo que lo hago en la mayoría de los torneos”, apunto.
Con respecto a la superficie, Nalbandian opino que si es como la del 2002, será rugosa y mas lenta de la utilizada para entrenar en Ginebra.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Tratamiento del Presupuesto 2007:“La Anses cierra 2006 con 9.500 millones de superávit, y a los jubilados le dan el 13% de aumento”La Cámara de diputados comenzó el tratamiento del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2007. En este sentido, la diputada del ARI María América González formuló críticas en el ámbito previsional, con respecto a la propuesta elevada por el Ejecutivo Nacional. A continuación se detallan las más importantes:

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

 

Mara América González

La Cámara de diputados comenzó el tratamiento del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2007. En este sentido, la diputada del ARI María América González formuló críticas en el ámbito previsional, con respecto a la propuesta elevada por el Ejecutivo Nacional. A continuación se detallan las más importantes:

1) Art. 45: Propone un AUMENTO del 13% para jubilados y pensionados.
La legisladora nacional dijo “no estar de acuerdo con este artículo puesto no contempla el fallo de la Corte Suprema en el caso Badaro, ni lo trabajado y presentado por la Subcomisión de Previsión de la Cámara de Diputados convocada a estos fines específicos”.  Continuando este argumento, la diputada del ARI defendió el proyecto 6837-D-06 firmado por el ARI, la CTA, el Socialismo, La UCR, Nuevo Espacio Entrerriano y el Partido Nuevo de Córdoba que propone un coeficiente de actualización automática de los haberes de jubilados y pensionados, calculado a través de aumentos del índice general de remuneraciones y los ingresos del Estado, tal se desprende de la sentencia de los Ministros de la Corte.

2)   Art. 46: Establece el haber mínimo en $ 530
Según opinión de María América González, “el establecer un haber mínimo de $530 es continuar con la política de aumentos en los mínimos –y por lo tanto achatar la pirámide de ingresos de los trabajadores pasivos-, acorde a la ley 24.463 de Solidaridad Previsional de Domingo Cavallo.
Señaló también que “la nueva moratoria previsional hará que ingrese al SIJP un gran volumen de beneficiarios –unos 700.000 nuevos jubilados- pero con una jubilación menor a la mínima garantizada ya que deben pagar la cuota de la moratoria. Si bien parece lógico, manifestó González, ya que se accede al beneficio de modo contributivo, lo cierto es que con este sistema más que a una jubilación se accede a un subsidio. Claro está que esta política contiene una lógica electoralista, los municipios cambian los planes sociales por los beneficios previsionales. Siguiendo esta lógica, hubiera resultado coherente universalizar el beneficio previsional (requiriendo sólo la edad), pero transfiriendo las partidas presupuestarias de los planes sociales al sistema previsional y manteniendo la idea del mínimo garantizado, evitando además las tramitaciones burocráticas engorrosas y eliminando la posibilidad de intermediarios”, dijo la diputada del ARI.

3) Art. 47: Autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a otorgar nuevos aumentos para el 2007.
“¿Vale alguna aclaración sobre el tema?, se preguntó la legisladora nacional. “Es más que clara la intención electoralista que tiene el otorgar aumentos a jubilados y pensionados durante 2007, además de este 13% otorgado, que bien sabe el oficialismo no cubre la pérdida real de los ingresos de los beneficiarios ni cumple con las expectativas del fallo de la Corte Suprema” dijo María América.

4) Art. 50: Asigna una partida de $4.100 millones para el incremento del 13%.
La diputada nacional dijo que “se asigna dicha partida para 2007, cuando el superávit de Anses al cierre de este año 2006 es de 9.500 millones de pesos. Si sumamos la partida asignada y el superavit (4.100 millones + 9.500 millones) la partida presupuestaria que podría asignarse llegaría a los 13.600 millones de pesos; puede deducirse entonces, que este incremento del 13% es ínfimo comparado al verdadero aumento que debiera otorgarse.”

5) Art. 51. Los incrementos de los haberes provisionales, art. 45 y 46, constituyen la movilidad mínima garantizada del SIJyP.
“Este artículo no establece ninguna movilidad, sino un aumento conforme la ley 24.463 que debiera ser derogada por su inconstitucionalidad. La movilidad se establece fundamentalmente por salarios, más la evolución de los ingresos genuinos y tributarios del Sistema. Esto que ellos llaman movilidad no cumple con el mandato constitucional” manifestó la diputada. “En este sentido continuamos defendiendo y sosteniendo nuestro proyecto de movilidad, expte 6837-D-06”.

Posted in Jubilados olvidados, POLITICA | 1 Comment »

Adrian Perez : «El gobierno no tiene voluntad de avanzar en la redistribución del ingreso»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Adrian Perez

El diputado nacional de ARI, Adrián Pérez, adelantó hoy en el recinto, el voto negativo su bancada al proyecto de Presupuesto 2007 impulsado por el Poder Ejecutivo. «Este presupuesto marca una clara continuidad con los presupuestos anteriores; cree en la teoría del derrame de los 90 y muestra que el Gobierno no tiene voluntad de avanzar en la redistribución del ingreso», criticó Pérez.

«Me cuesta entender a los legisladores lavagnistas que se horrorizan por los superpoderes y los acompañaron con su voto en años anteriores», fustigó el diputado de ARI, miembro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja. ARI presentó un dictamen de minoría alternativo al conjunto firmado por los bloques de la UCR, PRO y Justicialismo Nacional.

Pérez enumeró las criticas de ARI al proyecto del oficialismo que, dijo, «son las mismas que venimos haciendo desde hace varios años y que marcan una coherencia en el voto de nuestro bloque». En tal sentido, señaló la subestimación de recursos, «pautas engañosas también presentes durante la gestión de Lavagna que permiten el manejo a discreción de los gabinetes a través de los superpoderes»; la persistencia de planes sociales focalizados «que favorecen el clientelismo»; y la vigencia de regímenes de promoción «que benefician a los sectores más concentrados del capital económico».Para salir de la teoría del derrame, \nPérez destacó la necesidad de avanzar en una «reforma tributaria integral \n»que revierta el actual sistema regresivo» y pidió una reforma previsional \n»que deje atrás el sistema actual que deja al descubierto a una gran \ncantidad de adultos mayores de escasos recursos».

Para salir de la teoría del derrame, Pérez destacó la necesidad de avanzar en una «reforma tributaria integral «que revierta el actual sistema regresivo» y pidió una reforma previsional «que deje atrás el sistema actual que deja al descubierto a una gran cantidad de adultos mayores de escasos recursos».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Fallo de la Corte Suprema a favor de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

 

 Leonardo Gorbacz

El diputado nacional del ARI, Leonardo Gorbacz, presentó un proyecto de resolución a través del cual expresa su beneplácito por el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, mediante el cual se reconoce personería jurídica a la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual (ALITT).

El diputado Gorbacz dijo que “este proyecto es acompañado por un grupo de diputados a los que les interesa avanzar a una sociedad más justa y menos discriminatoria” y agregó que “es el primer paso para que podamos trabajar en conjunto por la defensa de la igualdad y la no discriminación por ninguna razón”.

En sus fundamentos el proyecto cita el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que decidió por unanimidad reconocer  la personería jurídica a la ALITT, que le había sido denegada por la Inspección General de Justicia (IGJ), lo que constituye un reconocimiento al esfuerzo de todos aquellos que luchan para lograr el cumplimento efectivo de los derechos de identidad sexual.

Los derechos sexuales son derechos humanos fundamentales y universales basados en la libertad, la dignidad y la igualdad de todos los seres humanos. Estos derechos deben ser reconocidos, promovidos, respetados, y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios.

El proyecto de Gorbacz fue acompañado por Elsa Quiroz, Fabiana Ríos, Susana García, Marta Maffei, Emilio García Méndez, Remo Carlotto (Frente para la Victoria), Juliana Marino (Frente para la Victoria), Silvia Augsburger (Socialismo) y Diana Conti (Frente para la Victoria

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Coincidencias programáticas en la reunión entre el ARI y el Partido Socialista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Los máximos dirigentes del ARI y del Partido Socialista tuvieron este mediodía una extensa reunión donde se analizaron los tres contratos, moral, republicanos y de distribución del ingreso que proponen el partido de Elisa Carrió y los veinte puntos programáticos que elaboró el socialismo.

Al final del cónclave, que se realizó en la sede del ARI a unas cuatro cuadras del Congreso y que se extendió por más de una hora y media, la secretaria General de ese partido, Elsa Quiroz y su par socialista, Oscar González explicaron el desarrollo del encuentro. “Estamos muy contentos de haber recibido en nuestra casa al Partido Socialista y de haber elegido este momento para formalizar charlas y discusiones”, sostuvo Quiroz, que explicó “con el socialismo tenemos una vieja amistad, pero no establecimos una agenda conjunta. No es el momento de encarar una coyuntura electoral”.

Por su parte, el ex diputado socialista, Oscar González se mostró agradecido por “la magnífica recepción que nos ofrecieron nuestros viejos amigos del ARI, con quienes nunca nos dejamos de hablar”, al tiempo que sostuvo “que ahora lo hacemos de manera oficial, porque no es casualidad que esta sea la primera organización política a la que le pedimos encontrarnos”.

“El ARI tiene tres pilares sobre los cuáles se edifica su propuesta, que es el contrato moral, el republicano y el de distribución del ingreso y el socialismo nos entregó sus veinte puntos, de manera que hemos quedado en seguir conversando”, detalló Quiroz.

“Hay un grado de afinidad muy grande, hay un claro acercamiento que tiene diferencias en las retóricas de cada uno de los partidos: lo que para el ARI son los tres contratos, para nosotros son los veinte puntos”, afirmó el socialista y completó: “Este es el inicio de una vinculación que esperamos sea muy útil, es una iniciativa claramente política que hoy no tiene expresión electoral”, sintetizó González.

Cuando fueron consultados sobre cuáles eran los límites del diálogo que se proponían, Quiroz respondió: “para el ARI, no es con aquellos que han contribuido a la constitución de un sistema donde el autoritarismo, la mentira y la corrupción se han instalado como dominantes. No hablamos con el PJ, pero sí lo hacemos con peronistas. No hablamos con la UCR, pero si con los radicales que resisten la cooptación”, Gonzalez lo definió así: “está afuera de nuestro universo constructivo la derecha”.

De la reunión participaron por el ARI además de Quiroz, el presidente del Bloque de Diputados Nacionales, Eduardo Macaluse, la titular de la Asamblea Nacional del partido, Susana García y el apoderado nacional, Adrián Pérez. Junto a González, los socialistas que estuvieron en la delegación que encabezó el Presidente del Partido, Ruben Giustiniani, fueron los miembros de la mesa de conducción, Jorge Rivas, Silvia Augsburguer, Héctor Polino, Roy Cortina, Verónica Gómez y Antonio Bonfatti. 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

MONTECRISTO EN COLOMBIA TAMBIEN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

El enviado” es la versión colombiana de Montecristo de Argentina. Las grabaciones de esta nueva novela del canal Caracol comenzaron el día de ayer (22/11/06).

“El enviado” significa el retorno de los melodramas fuertes a Caracol TV. Será una historia que girará entorno al suspenso, por lo que dicen promete ser el “palo” del año. La dirección estará a cargo de Andrés Marroquín (El autentico Rodrigo Leal)

Elenco: Patricia Ércole, Pablo Martí, Luis Mesa, Ana Lucía Domínguez, Felipe Calero, Ana Soler, Margarita Ortega, Margalida Castro. (de TotalTV)

Posted in TV | Leave a Comment »

¿SERA ASI PATINANDO?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Desafio bajo cero

Espectacular fue la puesta de Telecinco ,de España, para la realización del “Desafìo bajo cero”,como se llamó al formato de Endemol del “Patinando con las estrellas”.

Les dejo estos videos , para ver lo maravilloso que lucía todo. ¿Será así la puesta de “Showmatch”?

Patinando por un sueño, versión España

 



Posted in TV | 1 Comment »

SHAKIRA VIDEO NO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006


Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Shakira Video: Hey you (Directo, Lisboa)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Entrevista a Joaquín Sabina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

«El traje de poeta me queda largo”

joaquin sabina

Tras pasar por una dura crisis, Joaquín Sabina se ha quitado el luto y se ha vuelto a subir a la camioneta para deleitar a su gente. Después de casi cien conciertos, deleitó al personal en, una ciudad que ha visitado poco porque, según él, “se
autoabastece” con su arte, pero que. El 28 de septiembre el Auditorio de La Cartuja se rindió a él.

Sabina y Serrat actuarán por fin juntos a partir de mayo de 2007.

Una canción suya habla de un viejo conocido que “para hacer poesía, sólo tenía que mover los labios”. ¿Es muy posible que hablara de sí mismo? Eso es lo que uno siente escuchando hablar a Joaquín Sabina y, aunque él diga que ese traje le queda largo, es difícil no oír poesía en su ácida ironía.

– Después del éxito en Barcelona y Madrid, ya sólo le
quedan Sevilla y Granada, ¿se las toma con más relax?

– Sí, es verdad que pasado el concierto en Las Ventas, uno se releja mucho. Pero a mí me importa mucho mi Andalucía. Me importa mucho y me encabrona mucho también, por lo poquito que voy. Para mí tocar en Sevilla es muy importante, porque es un sitio en el que he tocado pocas veces y siempre me gusta volver.

– En esta gira ha decidido ponerse más rockero y presentarse ante grandes masas. ¿Qué tienen los conciertos multitudinarios que no tienen los teatros?

– Bueno, antes de empezar esta gira ya hice una doble con la que recorrí 60 teatritos y fue maravilloso. Después de toda aquella depresión horrible, de la falta de ganas en la que estuve sumergido, volver a sentir el calor de la gente, escuchar cómo se saben tus canciones y, sobre todo, verme donde pensé que no iba a volver a estar, es impresionante. Ahora termina ésta en España,
pero me espera Boca Juniors. En realidad todos los escenarios son iguales si uno consigue compartir, si uno consigue esa magia. Y es verdad que los teatros son más íntimos, se siente más cerca al público, pero los grandes conciertos también suponen un reto, la
sensación de multitud da mucha vida. Sobre todo, después de pensar que no me iba a volver a ver subido en el escenario.


– Siendo de Jaén, ¿se siente más cómodo tocando en Andalucía?

– Yo me siento completamente andaluz, pero, aunque seenfaden los de mi pueblo, que llevan ya mucho tiempo enfadados, yo tengo una casita en Rota y a mí me gusta
la Bahía de Cádiz. Ese triángulo de Sevilla-Cádiz, el triángulo del flamenco, de los pueblecitos blancos y del toreo con miedo y con arte, esa es la Andalucía que a mí me gusta. Aunque también me gusta otra Andalucía más sobria, que va de Granada a Córdoba. ¡Y también me gusta mi pueblo!

¿Cómo no me va a gustar mi pueblo?
Pero, como decía Freud, uno tiene que matar a su padre y a su pueblo. Yo a mi padre lo maté a disgustos y mi pueblo me va a matar a mí a disgustos también.

– ¿Y eso por qué?

– ¡Porque no me hacen puto caso, rubia! (risas).

– En Madrid, donde vive, ¿sigue diciendo eso de “que me lleven al sur donde nací”?

– ¡No! Fíjate, a mí la canción Pongamos que hablo de Madrid no me gusta mucho y nunca me ha gustado mucho. De hecho llevaba 20 años sin cantarla y el otro día la canté en Las Ventas, improvisando, mis músicos ni sabían que la iba a cantar, y dije lo contrario: “No me despierten, déjenme dormir” [en vez de, “que me lleven al sur donde nací”]. Antes, cuando cantaba en Madrid “que me lleven al sur donde nací”, a los madrileños no les importaba nada, porque Madrid es la ciudad menos nacionalista, menos patriotera del mundo y por eso me gusta.

– Siguiendo con canciones, en este disco incluye una especialmente para Rocío, ¿cómo la recibió su hija?

– Rocío, estupendamente, la que no la recibió tan bien fue Carmela (risas). Lo cierto es que hice dos canciones, Ay Rocío y Ay Carmela. Pero me parecía una mariconada incluir en un disco, que no tiene canciones de amor, dos canciones a mis hijas. Hubiera sido una ñoñez totalmente lacrimógena. Así que decidimos meter la de Rocío, que es la que nos pareció que tenía más fuerza y la de Carmela irá en el próximo disco. Vamos, ya está grabada incluso.

– ¿Y para cuándo otro disco?

– Pues creo que para la próxima primavera.

– ¿Qué piensa cuando dicen que usted es un poeta

– No, yo no soy un poeta. Conozco a poetas maravillosos, como Ángel González, que es un poeta estupendo. Pero yo no, el traje de poeta es un traje que me queda largo.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Pasión Vega llevará a más 70 ciudades su trabajo ´más valiente´

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

La cantante Pasión Vega comienza mañana en Roquetas de Mar (Almería) la gira de «La reina del Pay Pay», que llevará a más de 70 ciudades el álbum «más personal y valiente» de la madrileña, por su «arriesgada» mezcla de detalles que van desde «la melodía más clásica a la conceptualidad más pura».

Así lo manifestó la cantante en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, donde, acompañada por el alcalde, Gabriel Amat, presentó la gira española de su quinto trabajo de estudio.

En ella, la intérprete ofrecerá más de 70 conciertos en todas las provincias españolas hasta finales de verano, aunque, por el momento, sólo cuenta con 40 actuaciones cerradas hasta el mes de julio, a la espera de que tengan lugar las elecciones municipales y autonómicas, «el clima político recupere la calma» y ya se puedan firmar el resto de conciertos, explicó Vega.

«La reina del Pay Pay», nombre que recuerda a un local gaditano de moda en las décadas de los cuarenta y los cincuenta, es el trabajo «más personal y arriesgado» de la artista, pues en los doce temas que lo componen, uno de ellos «Soñando contigo» interpretado a dúo con Antonio Banderas, combina «la melodía más clásica con los arreglos más conceptuales».

Un trabajo en el que se puede encontrar desde jazz hasta copla, pasando por sonidos más mediterráneos, que está caracterizado por su «extremado sello gaditano», gracias no sólo a la participación de Jesús Bienvenido, uno de sus compositores, sino sobre todo por una forma de hacer música «mucho más apegada a la piel» de la artista, residente en Cádiz en los últimos años.

Por este intimismo y por la mezcla de ritmos musicales, Vega manifestó sentirse «muy sorprendida» con la respuesta que el público ha dado a su última obra que, desde que se puso a la venta, el 24 de octubre, «entró muy bien en la lista de ventas», donde todavía se mantiene bien situada, a pesar de tratarse de un trabajo «que no está pensado para el gran público».

«La reina del Pay Pay», que llama a los que lo escuchan a hacer «una reflexión sosegada», cobra además un sentido global, puesto que las 12 canciones están hechas a partir de un «hilo conductor» plagado de sonidos y arreglos que, al escucharlos en conjunto, «cobran su verdadero sentido», dijo Pasión Vega.

El disco «conceptual y valiente», cuyas letras están compuestas por Jesús Bienvenido, Javier Rubial y José Luis Perales, entre otros, supuso para Vega «dar un paso más» en su carrera para evitar sentirse anclada y «renovar ilusiones y pasiones», ejercicio que hizo a la intérprete «amar todavía vez más» la música.

El teatro auditorio de Roquetas de Mar (Almería) será el escenario donde arrancará la gira española de «La reina del Pay Pay», y a partir de ahora, según Vega, «toca enfrentarse» al público para conocer, en directo, cómo «evoluciona» el trabajo realizado en estudio, y «cuál es la respuesta real» de la gente y las «sensaciones» que en ella suscita.

Como ya hiciera con su anterior trabajo, «Flaca de Amor», Pasión Vega eligió esta localidad del poniente almeriense, «un talismán» que le «da siempre mucha suerte», para hacer «lo más complicado de una gira», arrancar y presentarla por primera vez al público, con una propuesta en la que, además de música, Vega ofrecerá un espectáculo teatralizado «lleno de pequeños detalles de luz y sonido», con los que espera sorprender al público.

Después de este concierto, las actuaciones de Pasión Vega previstas para el mes de diciembre la llevarán a Torrelodones (Madrid), Granada, Punta Umbría (Huelva), Orihuela (Alicante) y Castellón.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Penúltimos de Ultramar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

joaquin sabinaI]

Bogotá bogotana colombiana,
rincón de César, cumbia y cante jondo,
Gabita con sangrita, prima hermana,
paisana Comalita de Macondo.

Desanduve al revés este pendejo
confín del tiro a dar y la ambrosía,
del tuerto López, Mutis, don Vallejo,
viejo verde, lunar melancolía.

José Arcadio Maldía Bonaparte,
caracol, cara al sol que menos muerde,
anoréxicas gordas fray Botero.

Shakiras, Juanes, ni Garzón ni parte,
Envigado que gana cuando pierde,
Cartagena de Indias, misionero.

II]

Xochimilco es Venecia sin palacios,
Buenos Aires París en duermevela,
Guasingtón el Dorado con batracios,
Costa Rica más tica con Chavela.

Quito es el Cuzco más ecuatoriano,
donde conduzco por la intravenosa
América “la vena de mi mano”
pensó Colón pensando en otra cosa.

Queda Santo Domingo, Puerto Rico,
pasito, son, bachata y el perico
ripiao del cacao ultramarino.

Por no contar las tres canchas de Boca,
cantar con Diego sin tocar la coca,
¿luego? Mas Perinet, Serrat amb vino.

Poema: Penúltimos de Ultramar
Año: 2006, Interviú
Letra: Joaquín Sabina

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Sabina publica su obra ´Punto..´ y ´…seguido´ en dos volúmenes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Veinticinco años después de la edición de «Malas compañías», álbum de debut de Joaquín Sabina con Sony-BMG, se publica por primera vez toda su obra discográfica en dos cajas en formato de lujo con el nombre de «Punto…», el primer volumen, «…y seguido», el segundo.Así lo manifestó la cantante en una rueda de prensa en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar, donde, acompañada por el alcalde, Gabriel Amat, presentó la gira española de su quinto trabajo de estudio.

joaquin sabina

En total son 18 CDs, dos DVDs y dos libros de 70 páginas sobre su obra, con mucho material inédito y todos los discos editados desde la aparición en 1980 de «Malas compañías», trabajo que contenía piezas como «Pongamos que hablo de Madrid», «Calle Melancolía» o «Qué demasiao», hasta el lanzamiento de «Alivio de luto», su último álbum hasta la fecha.

La caja «Punto…», que recoge su obra entre 1980-1990, contiene los siete primeros discos de su carrera («Malas compañías», «Ruleta rusa», «Juez y parte», el doble «En directo», «Hotel, dulce hotel», «El hombre del traje gris» y «Mentiras piadosas»).

joaquin sabina

Además presenta un CD extra con colaboraciones, homenajes y dúos realizados por Sabina a lo largo de su carrera, como son sus grabaciones con la Mandrágora, Los Secretos, Burning, Ana Belén; los homenajes a Serrat y Tequila o el disco que hizo con Fito Páez, «Enemigos íntimos», y con el que se fue a pique la amistad con el argentino.

También contiene un DVD inédito con más de 40 actuaciones de Sabina en TVE desde el comienzo de su carrera, en programas como «Si yo fuera presidente», de Fernando García Tola, hasta sus presentaciones más recientes, como el Homenaje a Pablo Neruda.

joaquin sabina

La caja «…y seguido» (Sony-BMG), con sus trabajos entre 1992 y 2005, sigue el mismo formato y reúne los siguientes 7 discos de su carrera, con otro de ellos doble en directo, («Física y química», «Esta boca es mía», «Yo, mi, me, contigo», «19 días Y 500 noches», «Nos sobran los motivos», en acústico y en eléctrico, «Dímelo en la calle» y «Alivio de luto».

En el CD extra hay dúos y colaboraciones con Miguel Ríos, Café Quijano, Pablo Milanés o María Jiménez, y su participación en homenajes a Triana, Aute, Bambino, Calamaro, Krahe, Baglietto y José Alfredo Jiménez, algunos de ellos, como los dos últimos, se publican en España por primera vez.

joaquin sabina

Y el DVD de este segundo volumen incluye los 22 vídeos rodados a lo largo de su carrera, desde el tema «Así estoy yo sin ti» hasta «Resumiendo», y un concierto hasta ahora no publicado de una hora de duración grabado en 1994 en Las Ventas de Madrid durante la gira «Esta boca es mía».

Faltaría, para que la antología fuera completa al 100 por cien, la inclusión en una de las cajas del álbum «Inventario», trabajo publicado en 1978 en una discográfica independiente, justo un año después del regreso de su exilio en Londres y tras publicar el libreto de canciones «Memorias del exilio».

En 1979 sería el año definitivo en el que se daría a conocer en el café-concierto La Mandrágora (Madrid) donde cantó durante tres años junto a Javier Krahe y Alberto Pérez, y donde se escuchó por primera vez alguno de sus temas más emblemáticos como «Pasándolo bien», «Calle melancolía» o «Pongamos que hablo de Madrid», canción que versionaron después Hilario Camacho y Antonio Flores.

Veinticinco años después, Joaquín Sabina se ha convertido en uno de los músicos imprescindibles en lengua española, adorado a uno y otro lado del charco y con temas considerados como los mejores del pop-rock nacional como «Princesa», «Así soy sin ti», «¿Quién me ha robado el mes de abril?», «Y nos dieron las diez», «Por el bulevar de los sueños rotos», «19 días y 500 noches» o «Peces de ciudad».

joaquin sabina

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 2 Comments »

ENTREVISTA A LEONOR BENEDETTO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

«Mi vida no es un lecho de rosas»

 

El jueves se estrena su opera prima, «El buen destino». Aquí habla de cómo fue pasar de un lado al otro de la cámara.

 En vivo y en directo Leonor Benedetto resulta sexy, encantadora y lúdica, bastante diferente al tono de su opera prima, El buen destino, que se estrena el jueves.

Rodada en San Luis en 2004, la película es una de las producciones realizadas en base a créditos otorgados por el gobierno de San Luis. Y es el primer largometraje que encara la actriz que estudió cine en La Universidad Autónoma de Madrid, aprendió dirección con la española Pilar Miró y realizó documentales como Conferencia Mundial de Mujeres, rodado en China.

¿Cómo fue encarar tu primer largo? ¿Le mostraste el guión a alguien?

No, nunca muestro.

¿Sos muy segura?

No sé si segura es la palabra. Me parece que un guión es un acto privado, entonces una vez que lo tengo cerrado lo muestro a contadas personas pero sin sentir que está dando un examen. Tampoco me siento dando examen cuando trabajo. Siempre he sido segura respecto de lo que quiero hacer, no de los resultados. Avanzo como una locomotora, es raro que tenga dudas sobre si me conviene o no me conviene hacer esto.

¿Y cómo surgió el tema de la película?

Es una historia un poco extraña, yo quería escribir sobre las mujeres porque me parecía y me sigue pareciendo que no estamos reflejadas tal cual somos de verdad, en cine, en televisión, en teatro o en nada. Salvo raras excepciones. Y salió esto, que no es precisamente una historia de mujeres.

Quizá sí desde cómo reaccionan ellas ante los problemas de ellos…

Claro, es que de verdad era la intención, te diría que una segunda intención, mostrar cómo inciden las mujeres en la vida de los hombres.

¿Por qué decís que no estamos reflejadas como somos?

Las mujeres o estamos «desesperadas» o somos «asesinas» o «locas». Para los hombres, en cambio, existen programas como Los machos. Me acuerdo que yo recién volvía de Madrid y cuando lo vi dije: «Ah, qué bueno, seguro después vendrán Las hembras». Ilusa de mí… No sólo nunca vino, sino que me parece que produce algo así como un poco de miedo el tema.

Protagonizada, entre otros, por Gabriela Toscano y Gustavo Garzón, Leonor dice que escribió el guión de El buen destino pensando también en otros cuatro actores que allí participan: Federico Luppi —que tiene un rol importante—, Pablo Rago, María Carámbula y Jessica Schultz.

Es raro, esas dos actrices no son muy convocadas últimamente…

María es una de mis amigas, tengo pocos amigos en el medio, quiero decir, amigos amigos, de llamarnos para contarnos un problema o un chisme. Ella es una. La conozco y sé el potencial que tiene como actriz. Y con respecto a Jessica, yo sabía que iba a dar impecable el personaje de la rubia impune, aunque ella misma no tiene nada que ver con él.

¿Cómo fue estudiar con Pilar Miró?

Uf, yo he tenido mucha suerte de tener varios maestros. Pilar fue una. Era una luchadora incansable y eso a mí me produce mucho interés. Todo lo contrario de lo que me produce la gente que se deja vencer por la adversidad. Me gusta mucho la gente fuerte que le planta la cara a las dificultades. Jamás podría vincularme profundamente con una persona débil. O sentir compasión. Cuando hablo de fuerza hablo de un cierto impulso vital.

Entre sus maestros Leonor cuenta a María Herminia Avellaneda, Saulo Benavente, Néstor Nosera (su primer profesor cuando ingresó al conservatorio) y el cineasta Adolfo Aristarain, que la dirigió en Un lugar en el mundo.

Y vos, ¿qué tuviste que superar para forjarte un buen destino?

Un día siendo muy chica me preguntaron qué quería ser cuando fuera grande y yo no sé lo que contesté pero adentro mío pensé «no sé lo que será pero sé que tengo un buen destino». Y lo sigo pensando, pero eso no elude para nada los problemas, obstáculos, sufrimientos. Cada vez que aparece un problema, un obstáculo, es como si yo supiera que es parte de la vida. Mi vida no es un lecho de rosas, en lo más mínimo. Eso es lo que quise transmitir en la película: la posibilidad que tenemos cada uno de nosotros de usar su libre albedrío para actuar ante la adversidad.

Posted in revistas | Leave a Comment »

Reportaje a Marcela Rodríguez sobre el proyecto que propone modificar el artículo 199 del Código Civil

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en noviembre 26, 2006

Diputada ARI MARCELA RODRÍGUEZ

 

Medio: Radio Mitre
Programa: Hora pico

Sobre el proyecto que propone modificar el artículo 199 del Código Civil, que se refiere a los derechos y deberes de los cónyuges. Se incorpora la frase: “[Los esposos] deben, además, compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y la atención de sus hijos”.

MARÍA O´DONNEL: Una diputada del ARI, Marcela Rodríguez, que en realidad te digo que vamos aquí a remar en contra de la corriente, por lo menos en lo que a mi respecta, porque hoy, a raíz de este proyecto que ella presentó fue tomada de punto en la mayoría de los medios de comunicación, y aspiro hacer aquí, en Hora Pico, la excepción.
¿De qué estamos hablando? De una iniciativa de la diputada que propone modificar el articulo 199 del código civil, que refiere a deberes y derechos de los cónyuges, y ella señala que ese articulo en su versión modificada debiera decir que los esposos deben además compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y la atención de sus hijos.
Esto se ha tomado un poco a la ligera, que lo que significa es que por ley el hombre va a tener que lavar platos. Yo creo que no debemos tomarlo a la ligera, de verdad te lo digo, porque si uno mira, y ahora vamos a hablar con alguien que nos lo va a explicar mucho mejor, la evolución del código civil ha habido un montón de lastres que se han ido borrando a lo largo del tiempo, que por ley establecían la desigualdad entre el hombre y la mujer, como cuando te casabas y tenías que jurarle obediencia a tu marido.

MZ: Yo tengo mis serias dudas con el tema, pero bueno, lo podemos ahora charlar, porque estamos en línea con Marcela Rodríguez. ¿Cómo te va?

MARCELA RODRÍGUEZ, diputada del ARI: Hola, cómo estás.

MZ: Bien. A ver, el objetivo es más o menos el que recién acaba de describir María.

MR: Si, en realidad la cuestión es así, hay un compromiso internacional que tiene jerarquía constitucional, que es la Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, que establece como tenés que adaptar la legislación interna. Cuando vos establecés esto en el código civil, después tiene ciertos efectos, por ejemplo, si vos dentro de las obligaciones compartidas tenés la atención y crianza de los hijos, obviamente, se deduce de ahí que tenés un principio básico para poder después exigir una mayor amplitud en las licencias por paternidad dado que habías ya reconocido la necesidad de que los padres compartan este tipo de responsabilidades.
Por otra parte, tenés otro tipo de situaciones, como explicaban recién, que tienen que ver con las cuestiones económicas. Mirá, las discusiones más bobas en países desarrollados tienen que ver con aquellas situaciones en las que las mujeres con este trabajo doméstico, que incluye también con el económico, la doble jornada, bancan al marido de modo tal que este puede tener un gran desarrollo en su profesión, y suponte que sea médico o que sea un tipo de profesión liberal y no que tenga una empresa. Cuando se divorcian en realidad no se ve como una cuestión que vos podés dividir esto como una casa, mitad y mitad; en realidad esto va a ser algo del cual va a poder disfrutar después, en el futuro, el marido, que va a ser a lo mejor un profesional prestigioso y va a poder ganar mucha plata, a expensas de que la mujer cuidando a los chicos o quedándose en la casa permitió que el tuviera este tipo de alcance, se desarrollara, y esto se está estableciendo de ver qué mecanismo económico tenés para compensarlo. Pero sin ir más lejos, si vos vas a lo que es la jurisprudencia en este país, las tareas domésticas valen más de una mujer que muere que de una mujer que está viva. Por ejemplo, si una mujer muere porque la atropellan o cualquier tipo de situación que merezca una indemnización por daños y perjuicios, hay fallos que han establecido de una mujer ama de casa cuál es el valor que implica este tipo de tareas domésticas y el cuidado de los hijos.

EP: Además, disculpame que te interrumpa, talvez no lo sepas vos, no sé qué casos has tomado en cuenta, pero creo entender que cuando fue el juicio de la famosa diva con su marido que supuestamente no ponía ni para la propina, el argumento de él para llevarse el dinero que se llevó fue: yo la acompañé en toda su carrera de manera tal que ella podía facturar mientras yo le hacia de príncipe consorte, o sea que se ha usado ese argumento del otro lado.

MR: Seguramente, la verdad que yo no conozco el expediente como para contarte en detalle, pero lo cierto es que efectivamente; pero en estos casos ni siquiera es la cuestión de acompañarla en la carrera, que no es una obligación compartida, pero criar a los hijos desde ya que si.

MZ: Ahora Marcela, te digo francamente, tu primera explicación: Esto sirve como jurisprudencia en base a la cual -y paradójicamente vos decís-, nos va a dar a nosotros los hombres derecho por ley, o por lo menos indicio como para reclamar mayor licencia por paternidad, como tenemos que compartir las tareas domésticas. Ahora, más allá de eso ¿Qué efecto concreto?

MR: Todas estas cuestiones vos tenés que ir bajándolas de a poco, es decir, tenés la Convención que es internacional, la bajás primero al Código, y después a las situaciones específicas, de hecho hay un proyecto para el tema de la paternidad; después tenés la cuestión económica en términos de divisiones y que además si vos estableces esto acá, lo podés establecer para la unión civil. Y para divorcio lo podrías considerar, pero esto va a ser una cuestión que seguramente va a depender mucho de la jurisprudencia, también en términos de lo que pueda ser injurias o demás situaciones de falta de obligaciones.


MZ: Esa es la pregunta que te iba a hacer.

MR: Pero todo está en el derecho con la misma problemática, es decir, todo es difícil de probar en derecho, un homicidio también, cualquier cosa, una violación es difícil de probar; es decir, que aquellas cosas que suceden en el ámbito privado, que no suceden en el ámbito público…

MZ: No digo solo de probar, si uno establece eso en el Código, te lo pregunto desde la ignorancia jurídica, si vos establecés que los esposos deben compartir las responsabilidades domésticas y el cuidado y la atención de sus hijos, si alguien incumple el otro tiene la facultad y la atribución, y además el sustento legal para denunciarlo.

MR: Por ejemplo, te puedo decir algún tipo de situación en la que tendría alguna relevancia. Si la otra persona incumple y se debatiera la tenencia de los hijos esto sería un punto claro, es decir, si alguien a violado la obligación de tener que ver con la crianza y el cuidado de los chicos, probablemente el cónyuge que si tuvo un respeto por esta obligación tenga muchas posibilidades de obtener esta tenencia o esta custodia. Digamos, de estos principios básicos… esto en realidad es una cuestión que en derecho pasa habitualmente, vos tenés ciertos principios básicos de los cuales se van derivando distintas consecuencias que se van desarrollando, algunas las desarrollas inmediatamente, otras van sentando pasos; por ejemplo, yo pienso que tiene que haber una regulación de lo que es unión civil, entonces, si vos tenés esta responsabilidad compartida, cuando tenés una situación que ahora no se reconoce, por eso te decía que se reconoce una mujer muere pero no una que vive, y el varón es el que trabaja fuera de la casa y por lo tanto tiene salarios y bienes a su nombre, no se le reconoce a la mujer todos los aportes que ha hecho en lo que es la atención y cuidado, que sería algo que si vos tuvieras que pagar implicaría un monto importante de plata; ahora, a la hora de dividir los bienes de lo que debería ser en este caso una sociedad de hecho, difícilmente se lo consideren, aun cuando en el caso de una mujer que muere atropellada al marido si se lo consideran.
Ahora, pero te digo, mirá, yo creo que se trató de esto como algo superficial, pero dar la posibilidad de que la mujer tenga más espacio en la vida pública y reconocer la importancia de que los varones tengan mayor injerencia en la crianza de los hijos no es una cuestión menor.

MO: No, es ir adaptando también la ley a las cosas como se van dando…

MR: Para contarte un ejemplo, cuando veía los concursos de jueces en el Consejo de la Magistratura, por supuesto que había ya en las preguntas algún nivel de discriminación en que había consejeros que le preguntaban a una mujer «¿Pero si tiene que mudarse hasta tal lugar para aceptar ser juez, qué va a hacer con sus hijos?», cosa que no le preguntaban a los varones; y después, en los antecedentes que iban juntando, los varones que podían llegar a ejercer, además de trabajar, ejercer la docencia, hacer cursos, hacer postgrados, porque además de su horario de trabajo seguían con estas otras actividades pero las mujeres tenían que cuidar a los chicos, reunían muchos más puntos que las mujeres. Por lo tanto, las posibilidades de promoción que tenían los varones, y eso vos lo ves cuando mirás los números que hay de varones y mujeres en los juzgados y mucho más en las Cámaras, es absolutamente diferente, tiene un correlato directo con lo que sucede en la vida. Y me parece, yo te digo, una de las cosas que a mi me sorprendió muchísimo fueron las repercusiones que tuvo esto. Me fui del Consejo de la Magistratura la semana pasada dejando dos dictámenes acusatorios contra Bonadío, un dictamen contra el juez Chadel por un homicidio de dos Gendarmes, un dictamen acusatorio contra Jerónimo, o varias citaciones por una cuestión de fraude en el PAMI, que fue en su momento denunciada por la SIGEN; hice toda una cantidad de proyecto de ley para reformar todos los organismos de control, la Auditoria General de la Nación, la SIGEN, cosas de la SIDE; ahora, en ningún caso tuvo la repercusión que tuvo en esto. te digo, sinceramente, yo no lo pensé, ahora cuando me puse a pensar, algo pasa…

MO: Yo creo que se lo tomó demasiado en chanza, de verdad, me parece que era una buena oportunidad, más allá de la chanza de siempre…

EP: Es que conviene tomarlo en chiste y no darle el lugar que realmente… Porque es una situación que todas en nuestras propias casas debemos haber mantenido más de una vez.

MO: Claro, no me parece… Se puede hacer chistes sobre todo, no es un problema de no hacer chistes, pero me parece que no se le dio ni el mínimo esfuerzo de tratar de entender por qué esta propuesta.

MR: No, mirá, hasta hacer chiste puede tener sentido, pero que busque tanto revuelo, parece, te digo, como si fuera lo más revolucivo que haya hecho.

MZ: ¿Puedo decirte dos cosas?

MR: Si.

MZ: La primera es disculpas, porque fui parte de los que de manera cariñosa porque te conozco, se burló de esto; la segunda cosa es que después de escucharte me convenciste bastante, no digo por completo pero bastante…

MO: Mirá, ha recapacitado Marcelo.

EP: Porque le conviene recapacitar.

MO: Está en minoría, ahora viene Gonzalo, vamos a ver qué nos dice Gonzalo.

MZ: Y la tercera, que te agradecemos mucho la comunicación.

MR: No, muchas gracias a ustedes la verdad.

MZ: Marcela Rodríguez diputada del ARI. Así que ya saben, articulo 199, los esposos deben además de todo lo que ya se sabe, compartir las responsabilidades domesticas, el cuidado y la atención de los hijos.

MO: Una cosita nomás, comentario de la esposa del Gobernador Tucumano José Alperovich, la diputada nacional Beatriz Rojkes de Alperovich sobre esta propuesta: «La viejas como yo decimos: mi marido ni con una ley lo va a hacer, ocuparse de las tareas domésticas. Personalmente creo que es absolutamente simbólico».

MZ: Pero está a favor.

MO: Bueno, pero dice que el Gobernador de Tucumán olvidate, que afuera de toda consideración.

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »