Lo hicieron en la “Carta De Paraná sobre Manejo Sustentable de los Recursos Pesqueros en la Cuenca del Plata”.
· Del encuentro participaron líderes pescadores artesanales, pescadores deportivos, ONGs y científicos de Argentina, Brasil y Uruguay,
· Diputados nacionales y provinciales de Santa Fe y Entre Ríos se pronunciaron en un panel.
· Reclamaron armonizar políticas y estrategias para revertir la merma del recurso pesquero y generar alternativas económicas sustentables.
· Fuertes críticas a la piscicultura como propuesta frente a la crisis pesquera.
Se dio a conocer hoy en esta ciudad la declaración final del encuentro internacional de tres días sobre el manejo sustentable de la pesca en países del Cono Sur, con la participación de líderes de comunidades de pescadores artesanales, pescadores deportivos, ONGs, científicos y legisladores nacionales y provinciales de Argentina, Brasil y Uruguay.
El taller, en el que se discutieron lineamientos para un plan de sustentabilidad de la pesca en la Cuenca del Plata fue organizado por la Fundación Proteger, con base en Santa Fe, Argentina y ECOA con sede en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil, con el apoyo de la Fundación Interamericana (IAF), el Comité Holandés de la UICN y la Fundación Avina.
Además de representantes de agrupaciones de pescadores artesanales de las provincias argentinas de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Corrientes y Formosa, de la Redepesca y del Consejo Provincial Pesquero santafesino, participaron líderes de comunidades pesqueras de Santa Lucía y San Gregorio de Polanco, Uruguay, y de Corumbá, Pantanal, Brasil, recibiéndose también aportes de pescadores tradicionales del Pilcomayo en Bolivia.
Entre los científicos cabe destacar la presencia del Dr. Agostinho Catella, de EMBRAPA Pantanal, Corumbá-MS, Brasil; el Dr. Claudio Baigún, del Intech-Conicet, Buenos Aires, Argentina; y el Lic. Norberto Oldani, del Intec-Conicet-UNL, Santa Fe, Argentina. También se destacó la presencia del Dr. Misael Alberto, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Como se informó ampliamente en medios de prensa, un momento clave fue el panel del que participaron legisladores nacionales y provinciales de Santa Fe y Entre Ríos: la diputada nacional (PJ) Blanca Osuna, el diputado nacional Hugo Storero (UCR), los diputados santafesinos Antonio Riestra (ARI), Daniela Qüesta (UCR), Héctor Jullier (PDP) y la diputada entrerriana Lucy Grimalt (La Red).
La Carta de Paraná dirigida “a la sociedad de la que formamos parte, a la dirigencia y a los tomadores de decisión, en nuestra condición de usuarios tradicionales y ancestrales, beneficiarios y co-responsables del manejo de los recursos pesqueros”, exhorta a “prestar la mayor atención a las secuelas de la actual crisis pesquera en la región y a las graves consecuencias económicas y sociales derivadas de un previsible colapso de las pesquerías fluviales”.
Pérdida de alimento, trabajo y pobreza
“Particularmente en el litoral fluvial de Argentina los problemas económicos, la pérdida de puestos de empleo y el consiguiente aumento de la pobreza causado por la exportación de los pescados de río, un caso único en el mundo, se hacen sentir hoy con más fuerza a pesar de haber sido largamente anunciados”, subraya la declaración distribuida hoy.
Según el último informe oficial del INDEC la región NEA-Litoral registra los mayores índices de pobreza de la Argentina. La indigencia creció en las capitales de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Corrientes a contramano de cierta mejoría a nivel nacional. Cuatro de las cinco ciudades más pobres del país están en esta región, paradójicamente una de las más ricas en recursos naturales.
“Precisamente a raíz de la comprobada merma del recurso pesquero por la falta o insuficiencia de planes de manejo, ha quedado más clara su importancia como una de las fuentes básicas de alimento, trabajo, turismo, recreación, actividad económica, cultura y desarrollo sostenible regional”, aseguran los participantes del encuentro internacional.
Un sector altamente vulnerable
“Alertamos sobre el hecho de que quienes menos tienen, los pobres convertidos en pescadores de subsistencia, constituyen un amplio sector social altamente vulnerable y el más dependiente de los servicios y bienes ambientales como la pesca que gratuitamente les brinda seguridad alimentaria y salud como una posibilidad única”.
“Destacamos también entonces la urgencia y perentoriedad de manejar en forma participativa y sustentable los recursos pesqueros, con una visión de cuenca y un Enfoque Ecosistémico, incorporando los variados factores ecológicos que lo afectan, así como los intereses de los diversos actores que se benefician de manera directa e indirecta”, reclaman.
“Teniendo en cuenta que según el Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, el agua y la pesca son los recursos vitales más amenazados a nivel mundial, y que la Cuenca del Plata no escapa a esta dramática realidad, llamamos asimismo la atención sobre la necesidad de proteger y usar sustentablemente el rico e irremplazable patrimonio natural y cultural de nuestra región para que brinde los mayores beneficios para la actual generación y las venideras, a perpetuidad”, expresa el texto.
Críticas a la piscicultura
“Rechazamos las medidas parciales, las acciones improvisadas e inconexas y la mezquina especulación de quienes, desde cualquier ámbito, desembarquen en el espacio de la crisis pesquera con el indigno objetivo de cosechar ganancias o réditos personales o de sector.
“Expresamos nuestra resistencia a creer que la piscicultura sea una solución viable, cuando no existen ejemplos de que aporte una salida económica, social ni ambientalmente adecuada a la sobrepesca fluvial y, de igual modo, nos oponemos a que los Estados financien con fondos de los contribuyentes emprendimientos de acuicultura que, además, distraen recursos para el necesario manejo pesquero.
“Reconocemos como alternativas válidas y económicamente viables para el manejo sostenible de ríos y humedales, la promoción y el desarrollo de actividades como el turismo sostenible basado en las comunidades y la generación de productos derivados de la pesca con valor agregado, entre otros.
“Rescatamos la importancia del intercambio de experiencias, lecciones aprendidas y conocimiento tradicional de buenas prácticas de manejo entre las comunidades locales, los administradores y otros actores, en lo referente al manejo de las cuencas, los humedales y sus recursos.
“Instamos por lo tanto también a promover alianzas intranacionales e internacionales entre las comunidades y asociaciones de pescadores, investigadores, funcionarios concientes y responsables, y organizaciones no gubernamentales, para establecer y armonizar políticas, legislaciones y estrategias comunes para la defensa y manejo participativo y sustentable de la pesca.
“Invitamos a todos los sectores y grupos de interés a asumir su rol dentro de un esquema de manejo co-responsable y solidario, en un marco de participación informada y equidad. Solicitamos al Estado Nacional el reconocimiento formal y legal de los pescadores artesanales como categoría de trabajadores de la pesca”, finaliza el documento.
Entre los firmantes están José Luis López, Asociación Pesqueros del Norte, Reconquista, Santa Fe; Daniel Soto, Asociación Puerto Italia, Corrientes; Miguel Lemaire, Pescadores de Coronda, Santa Fe; Walter Pelozo y Juan Carlos Portillo, ASOPECHA, Chaco; Dionisio González, Asociación Pescadores Unidos de Formosa; Claudia Cabrera, Unión de Pescadores Independientes del Sur de la Provincia de Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez; Silvia Fretes, Agrupación Pescadores de Puerto San Martín, Santa Fe; Raúl Roco, Codefdetrio, Paraná, Entre Ríos; Luis Romero, Baqueanos del Río, Paraná, Entre Ríos; Eguar Parceriza, PESAUPE, Santa Lucía, Uruguay; José Méndez, Grupo La Milagrosa, San Gregorio de Polanco, Uruguay; Wânia Alecrím, AMOR PEIXE, Corumbá-MS, Brasil; Jean Fernândes, ECOA, Campo Grande-MS, Brasil; Julieta Peteán, Fundación PROTEGER, Argentina; Claudio Baigún, Intech-Conicet, Buenos Aires, Argentina; Norberto Oldani, Intec-Conicet–UNL, Santa Fe, Argentina; Agostinho Carlos Catella, EMBRAPA Pantanal, Corumbá-MS, Brasil.