LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

«JALEI» DE LUCIANO SUARDI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 9, 2006

El éxito repentino


En el Rojas se presenta la última obra del ciclo «Inversión de la carga de prueba». Notable labor de Elvira Onetto.

LA TERCERA LAS OBRAS SE TRABAJARON A PARTIR DE UNA INSTALACION DE LEANDRO TARTAGLIA.

 

La última entrega del ciclo Inversión de la carga de prueba, organizado por el Centro Cultural Rojas, sumó a las puestas de Luciano Cáceres y Lola Arias, un trabajo dirigido por Luciano Suardi. Jálei, inspirado en el cometa Halley que atravesó la órbita terrestre en 1986, es una referencia temporal a la década donde transcurren hechos decisivos en la vidas de las desangeladas hermanas Kohler.

La obra, que cierra el segundo año del proyecto curado por Mariana Obersztern, fue sólida en el plano actoral y logró uno de los objetivos del ciclo: fluir su trama en relación con el espacio escenográfico. En ese marco, Elvira Onetto, Mariana Chaud y Laura López Moyano se destacan en la interpretación de una tríada fe menina que alterna brotes fascistas y secuencias de un humor corrosivo al límite del cinismo.

Inversión… propone la realización de un hecho teatral a partir de una instalación, en este caso, de Leandro Tartaglia. Una premisa que comparten las obras de los directores convocados es la inalterabilidad del diseño espacial: dos mesas, una pantalla gigante, proyector y cámaras, micrófonos, pizarras, entre otros elementos. Todos estos objetos sobre un similar diseño de luces. La variación, en tanto, se produce en la banda sonora elegida.

La obra se basa en textos de Diego Manso, quien había trabajado junto al director en Quiero estar sola. En Jálei, lo testimonial es un elemento vector de la progresión dramática. La utilización del testimonio, en relación a su registro inmediato por micrófonos y cámaras, es el diálogo fundamental que Suardi construye con el espacio. Es decir, el recurso técnico apuntala de manera vertebral el trágico devenir de las Kohler. Orieta y Omara relatan de forma impávida el modo en que asesinaron al Comodoro Garmendia (Fernando Rubio). Este es el punto de partida desde el cuál se desgrana la reconstrucción de lo acontecido en los meses previos al crimen, uno de los ejes en la pieza. Toda la acción se desarrolla en la década del ochenta, con un texto plagado de referencias a la guerra de Malvinas, de la cuál Garmendia es sobreviviente. Pero el militar es, sobre todo, una caricatura castrense. Este hombre, heroicamente amputado durante la batalla, es cobijado en la casa de las Kohler por la madre (Elvira Onetto). Allí, el Comodoro, comienza un romance y casamiento con la menor de las hermanas. Pero el muñón de su pierna seduce a la mayor de las Köhler y produce un juego osado entre las dos hermanas y el militar que se va de las manos y concluye en crimen.

Paralelamente, las Kohler se convierten, obligadas por su madre, en un suceso discográfico. Graban un par de discos de música pop con letras nazi-fascistas; peregrinan por canales de televisión, atraviesan escenarios y se pulverizan en la cadena del éxito repentino. En todo este viaje, Onetto tiene brillantes intervenciones a bordo de una madre obsesiva con el destino de sus hijas. La puesta suma el vestuario de Oria Puppo que da cuenta del encierro de las Kohler quienes, desde esa soledad, se abrazan a una pregunta imposible sobre el amor. Luego del crimen y la muerte, el éxito repentino y el abandono de su madre.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: