LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 15 de diciembre de 2006

Microsoft cierra alianza comercial con el buscador chino Baidu

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La multinacional informática Microsoft acaba de cerrar una alianza estratégica con el principal motor de búsqueda de Internet en China, Baidu.com, para la distribución, en los portales de la firma estadounidense, de resultados de búsqueda publicitarios, informó hoy el diario “Shanghai Daily”.


El acuerdo empezará a funcionar este mismo mes, y supondrá que las páginas de Microsoft, como MSN, Live y otros portales asociados a la compañía en China, incorporarán entre sus contenidos los enlaces que ya cobra por incluir Baidu entre los resultados que ofrece cuando se le introducen palabras de búsqueda clave.

A través de este acuerdo, Microsoft percibirá un porcentaje de las ganancias de publicidad que consiga Baidu gracias a los enlaces colocados en los portales de la multinacional estadounidense.

«Esperamos que esta asociación amplíe mucho nuestros beneficios de enlaces publicitarios,” declaró Xu Jiye, portavoz de Baidu.

El buscador chino consiguió 237.600 millones de yuanes de beneficios en los nueve primeros meses de este año (unos 30 millones de dólares), un 170 por ciento más que en el mismo período de 2005, y cerca del 80 por ciento de esas ganancias proviene del tipo de enlaces que compartirá con Microsoft.

Baidu espera cerrar el año con beneficios entre los 34 y los 35 millones de dólares.

Por su parte, el director general de publicidad de Microsoft para China, Erik Johnson, afirmó que el gigante asiático es “uno de nuestros mercados más importantes,” y que “la alianza estratégica con Baidu nos ayudará a ofrecer nuevas oportunidades a los anunciantes, que aumentarán nuestro negocio de los motores de búsqueda en China”.

Según la consultora shanghainesa iResearch, el 88,4 de los internautas chinos usa Baidu como su motor de búsqueda, mientras que sólo un 6,9 por ciento utiliza los buscadores de Microsoft, en cifras del pasado mes de octubre.

Además, por número de visitas medidas por la consultora, Baidu cuenta con un 63,7 del mercado chino, con una importante ventaja sobre otros portales de búsqueda como Google (19,2 por ciento) y Yahoo (7,6 por ciento).

Posted in Microsoft | Leave a Comment »

Google lanza un buscador que localiza más de siete millones de patentes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Google ha lanzado en fase de pruebas un buscador de patentes registradas en Estados Unidos. El motor rastrea entre aproximadamente siete millones de patentes por parámetros como número, fecha o nombre del inventor.

El servicio ofrece imágenes de algunas patentes, como la de un cepillo de dientes -de 1938- o de un pintalabios. En él se incluyen todas las invenciones desde 1790, pero no aquellas pendientes de aprobación, las internacionales o las más recientes, desde mediados del 2006.

El servicio competirá con el motor de búsqueda de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EEUU, la agencia oficial estadounidense, utilizada por historiadores, inventores y abogados, entre otros.

«Es una extensión natural de nuestra misión para hacer que la información pública sea más fácilmente accesible», ha señalado Doug Banks, ingeniero de la compañía, en el blog corporativo.

Posted in GOOGLE | Leave a Comment »

Una madre busca prohibir los libros de Harry Potter en la escuela de sus hijos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Una madre busca prohibir los libros de Harry Potter en la escuela de sus hijos

Advertisement
aqui banner banner

–> Una madre que busca prohibir los libros de Harry Potter en la escuela de sus hijos, por considerar que promueven la brujería, está considerando apelar luego que la junta de educación de Georgia votó mantenerlos en los estantes de la biblioteca.

Los miembros de ese cuerpo directivo votaron para refrendar la decisión de la junta escolar del condado de Gwinnett, la cual deniega la petición de Laura Mallory para retirar los exitosos libros de las bibliotecas escolares.

Mallory, cuyos hijos van a la escuela primaria J.C. Magill, ha trabajado más de un año para prohibir los libros de las escuelas de Gwinnett, bajo el argumento de que son un intento por adoctrinar a los niños en las técnicas de las brujas.

«Es una introducción a la brujería presentada de manera sutil y engañosa, en un formato amigable para los niños», expresó Mallory, quien no estuvo en la reunión.

Autoridades escolares de Gwinnet han argumentado que los libros de Potter son buenas herramientas para alentar la lectura en los niños y para despertar su creatividad e imaginación. Prohibir todo libro con referencias a brujería significaría que obras como «Macbeth» y «Cenicienta» tendrían que irse, dijeron.

Mallory, madre de cuatro niños, cuestiona el valor educativo de la serie de ficción.

«Ese es el tipo de cosas que hay en esos libros: asesinato, avaricia y violencia. ¿Por qué tienen que leerlos en la escuela? Si los padres quisieran conseguirlos, podrían obtenerlos en librerías», expresó.

La serie de Harry Potter, de la pluma de J.K. Rowling, no es ajena a la controversia. Sus libros han sido impugnados 115 veces desde el año 2000, haciéndolos los libros más impugnados del siglo XXI, según la Asociación de Librerías de Estados Unidos.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los territorios palestinos, al borde del conflicto civil por la tensión entre Hamás y Al Fatah

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El clima de enfrentamiento civil que se vive en los territorios palestinos ha alcanzado hoy un nuevo punto de inflexión con el enfrentamiento armado en las calles de Gaza y Ramala de miembros de Hamás, partido en el Gobierno, y de Al Fatah, formación del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. En el choque de Ramala se han registrado al menos 13 heridos.

Estos incidentes se producen un día después de que un grupo armado no identificado disparara contra el primer ministro palestino, Ismail Haniyeh, en el cruce de Rafá -entre Gaza y Egipto-, en medio del caos causado por la decisión inicial de Israel de cerrar el puesto fronterizo e impedir la entrada del mandatario en los Territorios Palestinos.

El enfrentamiento de Gaza se ha desatado cuando un grupo de milicianos de Hamás enmascarados se ha enfrentado con la Policía palestina, próxima a Al Fatah, en su cuartel del centro de la ciudad. El tiroteo, de unos cuatro minutos de duración, se ha registrado cerca del domicilio del dirigente de Al Fatah en la Franja de Gaza, Mohamed Dahlan, a quien Hamás ha acusado del ataque de ayer contra Haniyeh.

El movimiento islamista que ostenta el gobierno en los territorios palestinos acusa a la guardia del presidente palestino, Mahmud Abás, de haber intentado asesinar ayer al primer ministro, Ismail Haniye, al abrir fuego contra su convoy ayer cuando salía del paso fronterizo de Rafah.

Un guardaespaldas de Haniye murió y uno de sus hijos, Abdel Salam Haniye, así como uno de sus consejeros políticos, Ahmed Yussef, resultaron heridos en el incidente. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, ha expresado su pesar por el tiroteo y ha lamentado que Hamás acuse a los miembros de la Guardia Presidencial.

Además, un alto responsable de la guardia presidencial desmintió las acusaciones. «Esas declaraciones son falsas y vergonzosas. Nosotros estamos allí para proteger la seguridad del puesto. Hemos protegido el convoy del primer ministro y hemos contactado a los observadores europeos en este sentido», ha afirmado.

Retenido durante horas

Haniye, bloqueado durante casi ocho horas en el paso de Rafah, punto de paso con Egipto, pudo volver a la Franja de Gaza esta noche, pero sin 35 millones de dólares que transportaba.

En declaraciones a la cadena de televisión por satélite Al Yazira, Ghazi Hamad, portavoz del Gobierno palestino, ha manifestado que «se acordó con el presidente Mahmud Abás que el primer ministro Haniye depositaría el dinero en Egipto y entraría en Gaza sin nada. El dinero, entonces, sería legalmente transferido al gobierno».

El bloqueo al primer ministro palestino ha provocado una serie de enfrentamientos entre el movimiento islámico Hamás y el nacionalista Al-Fatah, principalmente en la franja de Gaza aunque también en Cisjordania.

Las autoridades israelíes sospechaban que Haniye intentaba regresar a la franja de Gaza con una importante suma de dinero, procedente de donaciones obtenidas en su periplo por la región, donde visitó países como Irán o Siria y que concluyo en Sudán. Israel y parte de la comunidad internacional han impuesto un boicot económico a Hamás desde que asumió el gobierno de la ANP el pasado mes de marzo.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

El Bloque ARI pide al Gobierno de la Provincia que investigue las causas de contaminación en la Laguna Setúbal.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Por iniciativa del Diputado Riestra, el Bloque de Diputados ARI ingresó en el día de hoy un Proyecto de Comunicación en el que solicita al Poder Ejecutivo que por intermedio de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable inicie, en el marco de las atribuciones conferidas por la ley 11.717, una investigación de oficio sobre las causas de contaminación en la Laguna Setúbal, en la zona de la costanera este, en la ciudad de Santa Fe. Según informes municipales en esta zona se ha determinado la presencia de la bacteria escherichia coli en porcentajes que ponen en riesgo la calidad de las aguas y por ende la salud de las personas. La competencia de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, surge de las atribuciones que le confiere la Ley 11.717, de Medio Ambiente, más allá del poder de policía del Municipio santafesino sobre la habilitación de espacios públicos para uso recreativo, en zonas de playa. Esta norma establece en su artículo 4 como funciones de la Secretaría «Controlar en forma permanente el estado del medio ambiente y de los recursos naturales; fiscalizar el uso del suelo y subsuelo, agua, aire y otros recursos». Además taxativamente prevé entre sus potestades: «Investigar de oficio o por denuncia de los particulares en sede administrativa, las acciones susceptibles de degradar el medio ambiente o los recursos naturales renovables o no renovables».

En sus fundamentos Riestra expresa que «nos hacemos eco de la preocupación evidenciada en la opinión pública de la ciudad de Santa Fe y es por esta razón que pedimos la intervención de las autoridades provinciales.»

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

DECLARACIÓN POR «CHICHA» MARIANI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El Dip. Aldo Strada, en representación del Bloque del ARI, dio ingreso a un proyecto para declarar de interés de la cámara que integra la presentación del libro «Chicha. La fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo»(Biografía de Maria Isabel Chorobik de Mariani)  de Juan Martín Ramos Padilla que se llevará a cabo el próximo viernes 22 de diciembre el Salón de Actos del CEMAR de la ciudad de Rosario.

Chicha Mariani, fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo y presidente de la institución hasta el 21 de noviembre de 1989, nació el 19 de noviembre de 1924 en San Rafael, Mendoza. Allí se puso a estudiar Bellas Artes y conoció a su marido, Enrique Mariani, violinista y director de orquesta. En ese mismo lugar nació Daniel, el único hijo que tuvieron. Cuando se trasladaron a La Plata, siguiendo la carrera musical de su marido, Daniel tenía un año y medio.

En 1972 Daniel se casó con Diana Teruggi. Esta historia salta ahora a su abismo más negro: 24 de noviembre de 1976, cuando fuerzas policiales y militares atacaron la casa de Diana, que vivía con su esposo y su hija de tres meses, Clara Anahí. En el ataque, fueron asesinados Diana, Daniel y otras personas más. También fue secuestrada la bebé, quien aún permanece desaparecida.

Desde ese momento, Chicha inició una incansable búsqueda que hasta hoy mantiene sin siquiera pensar en la posibilidad de abandonarla. Esta mujer ha dado sobrado ejemplo de esto. Tanto es así que hace pocos meses en su declaración testimonial en el juicio al represor Etchecolatz, dijo que su sed y su sentido de la justicia no se arredran ante «el miedo».

Uno de los párrafos del prólogo del libro resume su carácter inquebrantable: «Chicha Mariani supo reinventarse, buscar dentro de sí misma las fuerzas imposibles para hacer frente a las agresiones y las amenazas, empeñada en rescatar de la mentira a su nieta. No lo ha conseguido todavía. Pero bajo su dirección, Abuelas logró recuperar a otro medio centenar de nietos. Su entrega a la tarea humanitaria de reparar los destinos truncados de los hijos de desaparecidos, devolviéndoles sus identidades y permitiéndoles recuperar el calor familiar que los centuriones les habían arrebatado, la convierte en una de las figuras de mayor relevancia en la historia de la dignidad nacional argentina».

Como reconocimiento a esa figura de lucha infatigable, que es sin dudas ejemplo para todos, es que el próximo viernes 22 de diciembre la Sra. Chicha Mariani será declarada Visitante Distinguida de la ciudad de Rosario en el Recinto del Consejo Deliberante.

Luego en el Salón de actos del CEMAR, en San Luis 2020 (Rosario) se presentará el libro «Chicha. La fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo» (Biografía de Maria Isabel Chorobik de Mariani)  de Juan Martín Ramos Padilla. La presentación será llevada a cabo por Darwiña de Gallicio (abuela que recuperó a su nieta), Elsa Pavón (abuela que recuperó a su nieta), Alejandra Mansur (cantante y compositora) y Norberto Liwski (Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas). La coordinación del evento estará a cargo del periodista Carlos del Frade.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

El ARI propone soluciones para evitar los reiterados accidentes, Ruta 21

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Mediante un proyecto de comunicación el Dip. Aldo Strada, en representación del Bloque ARI, solicita al Poder Ejecutivo que, por intermedio de la Dirección Provincial de Vialidad, se arbitren las medidas necesarias para evitar la decena de víctimas fatales y accidentados que, como consecuencia de los excesos de velocidad, se registran en los tramos poblados de la Ruta Provincial Nº 21 entre el ejido urbano de la ciudad de Villa Constitución y el puente del Arroyo del Medio.

 

Específicamente se solicita:

  • Organización de los accesos fabriles ya sea mediante rotondas, cruces a desnivel, dársenas u otro método conveniente.

  • Implementación de medidas para reducir la velocidad.

  • Construcción de pasos peatonales en los ingresos a los distintos barrios involucrados.

  • Construcción de un acceso desde autopista, destinado a tránsito pesado, en la zona de localización de los establecimientos fabriles.

Como es de público conocimiento, hace unos días un centenar de vecinos de barrios ubicados sobre la ruta 21 en su salida hacia San Nicolás marchó para reclamar más seguridad en el tránsito vehicular. Pidieron que el gobierno tome las medidas pertinentes para evitar los excesos de velocidad en ese extenso tramo de la ruta, donde ya se han registrado decenas de víctimas fatales.

Algunas de las deficiencias en la circulación de la vía mencionada radican en que los accesos a las fábricas que se encuentran instaladas en la zona son inadecuados, ya que las producciones en dichos establecimientos se han llegado a triplicar y la infraestructura vial no se reacondicionó en relación con las nuevas necesidades.

Asimismo es necesario tener en cuenta que próximamente se pondrá en marcha la Zona Franca Santafesina, con el consiguiente incremento del tránsito pesado. A esto se suma la localización del Parque Industrial Villa Constitución, donde se concentrará el tránsito de camiones circulando con materia primas, suministros y productos elaborados.

No se puede dejar de mencionar la ubicación de asentamientos, que para trasladarse a las escuelas de los barrios Malugani y San Lorenzo deben atravesar la ruta 21, generándose la inseguridad tanto para adultos como niños, debido a las altas velocidades que se generan en la zona por un lado debido a la falta de controles de velocidad (lomos de burro, semaforización, etc.) y por el otro, por la ausencia de personal de inspección municipal.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

PARA GORBACZ ESTA PRÓRROGA ES SINÓNIMO DE FRACASO.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La Cámara de Diputados convirtió en ley el miércoles pasado la prórroga de la emergencia económica, que ya contaba con media sanción del Senado. El diputado fueguino Leonardo Gorbacz, cuyo bloque votó en contra de esta ley que sigue delegando facultades, participó del debate en el recinto de sesiones y puso  particular énfasis en la prórroga de la emergencia sanitaria, la cual está contemplada en la iniciativa. “Aceptar hoy que se prorrogue la emergencia en materia sanitaria no es ni más ni menos que la asunción de un fracaso, la negativa de discutir cuestiones de fondo en materia de salud”, dijo Gorbacz a sus pares.

 

    La Cámara de Diputados convirtió en ley el miércoles pasado el proyecto del oficialismo para prorrogar la emergencia económica, el cual ya contaba con media sanción del Senado.

    La emergencia se declaró en el año 2002 y año tras año volvió a prorrogarse. Con esta quinta prórroga se hablita al presidente Néstor Kirchner, entre otras cosas, a realizar reasignaciones presupuestarias, a mantener pesificadas las tarifas de los servicios públicos y preservar en manos del Gobierno el poder de renegociar los contratos de los servicios.

    El diputado de ARI y miembro de la Comisión de Salud, Leonardo Gorbacz participó del debate en el recinto de sesiones y puso particular énfasis en la prórroga de la emergencia sanitaria, la cual está contemplada en la iniciativa.

    “Hay situaciones en que la declaración de una emergencia puede ser signo de sensatez y hay otras situaciones en que la declaración de emergencia es el reconocimiento de un fracaso. Creo que estamos en esta última situación y particularmente voy a referirme al artículo de este proyecto que prorroga la emergencia sanitaria”, comenzó su discurso el fueguino.

    En su alocución, el parlamentario hizo referencia al deficiente  sistema de salud público actual, y si bien no justificó la declaración de emergencia del año 2002, reconoció que tal vez fue necesaria y que en ese entonces el oficialismo podía excusarse diciendo que era una crisis “heredada”.

    Pero en relación a esta nueva prórroga, el diputado atribuyó: “hoy no pueden decir que la situación ha sido heredada sino que efectivamente fue construida o al menos permitida o eternizada por la falta de medidas de fondo en materia de salud por parte de este gobierno”.

    El diputado volvió a denunciar el arancelamiento hospitalario, pero esta vez en el mismo recinto de sesiones, y puntualizó la situación de Tierra del Fuego donde las cajas de los nosocomios operan incluso con tarjetas de crédito.

    Gorbacz recordó a los parlamentarios que el bloque del ARI había presentado varios proyectos de ley en esta materia, como por ejemplo financiamiento sanitario,  gratuidad de atención, producción pública de medicamentos, prepagas, entre otros;  pero lamentablemente ninguno se había tratado. Particularmente destacó la situación de un proyecto de Eduardo Macaluse que fue reproducido varias veces en la Cámara, y sin embargo fue sacado del temario. “Por eso pido a la señora presidenta que, si lo ve, nos avise a dónde fue a parar”, satirizó el arista dirigiéndose a la diputada Patricia Vaca Narvaja, quien se encontraba presidiendo la sesión. 

    Para concluir, Gorbacz reflexionó: “aceptar hoy que se prorrogue la emergencia en materia sanitaria no es ni más ni menos que la asunción de un fracaso, la negativa de discutir cuestiones de fondo en materia de salud”.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

CARRIO SE REUNE CON DIRIGENTES SOCIALISTAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

LUNES 10.30 HS – SALON SAN MARTIN – HOTEL LIBERTADOR 

La  «Mesa Carrió Presidente 2007» informó que el lunes venidero a las 10.30 hs. en el hotel Libertador de Corrientes al 700 , la diputada Elisa Carrió mantendrá un encuentro con dirigentes y autoridades del Partido Socialista.

De la reunión también participarán la diputada nacional Susana García, los concejales Carlos Comi y Nire Roldán y el ex edil Pablo Javkin por parte del ARI mientras que representarán al Partido Socialista similar número de dirigentes.

Los organizadores informaron que luego de ese encuentro, la líder del ARI mantendrá contacto con adherentes y simpatizantes en el auditorio de Asoc. Bancaria de San Lorenzo 1385 a partir de las 11 hs. ( el cambio del horario original de las 10 a las 11 hs responde al encuentro que se anuncia)

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

EL MONUMENTO A BELGRANO SE QUEDA EN EL INDEPENDENCIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

LA INICIATIVA PARA TRASLADARLO JUNTO AL PARANA FRENTE AL MONUMENTO A LA BANDERA, NO PROSPERO

El concejal Carlos Comi (ARI), informó que tras debatir distintas posturas a cerca de la ubicación de la estatua al Gral. Belgrano que actualmente se encuentra en proceso de restauración y cuya ubicación original era el Parque Independencia, la propuesta de llevarla a las cercanías del Monumento Nacional a la Bandera junto al río Paraná, no obtuvo el consenso necesario para que el traslado prosperara.

El legislador arista indicó que tal propuesta tuvo la oposición de la Asociación de Amigos del Parque Independencia y tampoco contó con la adhesión de las autoridades municipales al tiempo que las mismas se comprometieron a jerarquizar la obra y su entorno una vez finalizada la etapa de restauración del monumento al creador de la bandera nacional.

Posted in POLITICA | 2 Comments »

INTERVENCIONES ARI – LEY DE EDUCACION

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

14 de diciembre  de 2006
SESIÒN EN
LA CUAL SE
  APROBÓ  LA
LEY DE
EDUCACIÓN NACIONAL

Sr. Macaluse.- 

Señora presidenta: para comenzar quiero señalar que considero que en un debate sobre educación hay que evitar hacer planteos maniqueos, porque la verdad tiene muchos matices.

Por eso quiero comenzar diciendo que amo a Evita, al peronismo de la Justicia social, del estatuto del peón, de los derechos laborales de los trabajadores, de la distribución del ingreso y de la epopeya de la resistencia, pero no puedo decir que amo al peronismo que se abrazó con Isaac Rojas, que llevó a María Julia Alsogaray a la Casa Rosada,… (Aplausos.) …que enajenó el patrimonio nacional, que entregó YPF y las empresas estatales, que dejó un tendal de desocupados, que votó la ley federal de educación y que escribió los documentos que dieron sentido a esa ley que buscaba adecuar un sistema educativo que prometía movilidad y ascenso social frente a un sistema retrógrado e injusto que la negaba. Muchos de los componentes de ese peronismo están sentados en estas bancas; otros, en ese palco, y otros tienen su despacho en la Casa Rosada. (Aplausos.)

Por eso, la verdad no está de un solo lado y no es bueno hacer una discusión binaria: lo mío es bueno y lo malo está del otro lado. En muchas cosas podemos coincidir, y haríamos un favor al país si intentáramos trabajar en pos del consenso.

Debemos empezar por reconocer que la discusión de este proyecto de ley es un acierto del gobierno, y no podemos caer en formalismos; no es cierto que no se discutió. No podemos buscar argumentos de cualquier tipo para ponernos en contra en este debate. Debemos decir la verdad: no es buena una discusión en torno del tema educativo cuando en la misma semana que el proyecto de ley es llevado al Senado para su discusión se lanza informalmente la candidatura del ministro de Educación. Eso no ayuda a evitar que se extremen las posiciones. Esto hay que decirlo con la misma honestidad intelectual con que señalamos que el hecho de que estemos discutiendo la derogación de una norma nefasta, como la ley federal de educación, es un acierto del gobierno y un logro, producto no de un regalo de la dirigencia política sino de años lucha de la comunidad educativa –padres, alumnos, y fundamentalmente, las organizaciones gremiales docentes-, que fueron quienes encabezaron esas peleas.

No podemos caer en agresiones o en la búsqueda  del pelo en la leche. Hay aspectos del proyecto que son buenos, y debemos reconocerlo. No es correcto extremar posiciones y crispar el sentido de la discusión. Muchos artículos del proyecto de ley que nosotros presentáramos en el mes de mayo para contribuir al debate fueron tenidos en cuenta; esto significa que la iniciativa por la que vamos a votar hoy no era tan mala, aunque su corazón quedó afuera.

También debemos reconocer que en la propuesta del gobierno existen artículos que son muy buenos para la comunidad educativa y para la educación, pero a la vez existen propuestas contradictorias.

El artículo 10 –que ha sido tomado del artículo 8° de nuestro proyecto- dice que el Estado nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública. Esto es excelente. El artículo 35 dice que la educación superior se regirá por la ley 24.521, que consagra la educación como una mercancía.

Estas son contradicciones que tiene el proyecto del gobierno, y es correcto señalarlas. También es una contradicción decir que estamos saliendo del neoliberalismo, mientras introducimos políticas compensatorias que son del “Manual del Alumno Bonaerense Bancomundialista”; es claro que esto es así.

No está mal mirar hacia atrás; pero en vez de quedarnos con eso, sería bueno analizar qué llegará a las aulas de todo esto que estamos discutiendo. Una buena ley de educación es aquella que puede atravesar las paredes de las aulas y modificar concretamente el hecho educativo.

Algunos aspectos del contenido del proyecto del gobierno son correctos y van a llegar a las aulas, sobre todo en términos simbólicos; y uno no puede despreciar el contenido simbólico de una ley de educación. Es bueno reconocerlo. No es lo mismo decir que hay que descentralizar la educación para que las comunidades se arreglen como puedan –como planteaba el contexto y el texto de la ley federal de educación ‑, que indicar que hay que buscar orientar y rearmonizar el sistema educativo para recuperar esa unidad que en nuestro país se rompió como un espejo, lo cual bastante nos costará resolver.

Lo que realmente determina si una ley llega o no a las aulas son algunas cuestiones que para nosotros son fundamentales; en primer lugar, las políticas sociales universales. ¿Por qué? Porque eso garantiza si el alumno va a tener acceso, permanencia y egreso del sistema. No se trata sólo de decirle: acá tenés una escuela, arreglate como puedas; si tenés plata, podés ir; si no, pedí las zapatillas a tu hermano, y si no tenés la posibilidad, no vengas.

Es necesario generar políticas universales para hacer una realidad lo que la Constitución Nacional consagra como gratuidad de la educación. Si no hay políticas sociales no hay garantías para ello.

En segundo lugar, el presupuesto educativo garantiza si una ley llega a las aulas o si simplemente su articulado es un conglomerado de buenos deseos.

La tercera cuestión es si hay garantías de mejoramiento efectivo y concreto del hecho pedagógico. El poner un tope a la cantidad de alumnos que hay en las aulas es definitorio para el hecho educativo. Esto lo sabemos todos y también coincidimos.

En estos tres aspectos que nosotros planteamos como nucleares, como el corazón de la ley, el proyecto del gobierno tiene debilidades enormes. Y esas debilidades enormes no devienen del estado de conciencia cívica de la comunidad. Toda la comunidad sabe que esto tiene que tener una buena ley. No es producto del estadio al que arribó la conciencia de los trabajadores de la educación y de la comunidad educativa. Cualquier maestro, cualquier profesor sabe que esto tiene que estar contenido en la ley.

¿A qué obedece ese límite? Tampoco es una imposición de una cuestión de la naturaleza. ¿Es necesario  –como se dijo acá recién- instalar que la educación es un derecho inalienable? En la Argentina esto está instalado desde hace más de cien años. Lo que hay que hacer es garantizarlo efectivamente con la billetera, porque acá la billetera se usa para muchas cosas pero no para esto.

Esto no es producto de todos estos elementos; es producto de una decisión política que se toma en las más altas esferas, y esto es lo que estamos cuestionando porque es el corazón de la ley. Es lo que hace si una ley es ley y se hace efectiva, o si simplemente queda escrita en el papel.

¿Hay argumentos técnicos conceptuales pedagógicos para plantear que estas tres cosas no tienen que estar en una ley? No, no los hay. Cuando hablamos de la necesidad de disponer que el año que viene el 6 por ciento del PBI sea destinado completamente a educación, el ministro dice “ojalá”. Los trabajadores de la educación dicen “ojalá”. El ciudadano común dice “ojalá”.

Nosotros no podemos decir “ojalá”. Nosotros tenemos que decidir porque la cuestión presupuestaria es competencia de este Congreso; nosotros no somos observadores de la realidad, sino que debemos ser actores principales de esa realidad.

Por eso estamos planteando la necesidad de que esto se revea, y hasta tal punto estamos dispuestos a consensuar y a votar este proyecto de ley que si estas tres cuestiones aparecen en el texto del proyecto de ley, nosotros lo vamos a apoyar y votar con las dos manos.

Ahora, lamentablemente lo que garantiza si esta ley llega al aula y se convierte en un beneficio para la educación está ausente, y esto es lo que nosotros queremos plantear. Tenemos la obligación de plantear estas cosas.

Entiendo a las organizaciones sociales. “Hasta acá pudimos conseguir. Nuestras luchas llegaron hasta acá. Esto es todo lo que pudimos sacar en una negociación. Obtenemos lo que negociamos, y de ahí en más seguimos peleando al día siguiente.” Esto es correcto desde el punto de vista sindical.

Nosotros no podemos hacer esto. Nosotros no podemos decir “esto es lo que pudimos conseguir”. Nosotros somos los que tenemos que decidir adónde se destinan los fondos que recauda el Estado nacional. Entonces, tenemos la obligación de considerar, ponderar y discernir si realmente va al sistema educativo o a otro lado.

Eso es lo que tenemos que hacer ahora y no decir “ojalá que podamos tener el 6 por ciento del PBI”.

Ahora, veamos en qué contexto, porque esta es una oportunidad inmejorable, difícil de repetir. Estamos en un contexto de recaudación récord, superávit mellizos récord, reservas récord, excedentes por 22 mil millones de pesos; casi un presupuesto educativo completo. Hemos pagado en forma adelantada la deuda externa a los organismos financieros internacionales sin que correspondiera. Se han adelantado 35.000 millones de pesos; más de un presupuesto educativo anual. Vayamos haciendo las cuentas.

Hay subsidios a las grandes empresas por una supuesta promoción industrial por más de 5.000 millones de pesos. También existe responsabilidad garantizada a los transportes ferroviarios y automotores –Macri, etcétera ‑ por 1.800 millones de pesos. Hablamos de subsidios por miles de millones de pesos a las petroleras y a la renta financiera. Dos de las actividades legales más rentables del mundo son la renta financiera y la actividad petrolera. En la Argentina no está gravada la renta financiera, y la actividad petrolera tiene exenciones impositivas y ayuda y subsidios del Estado nacional.

Veamos algunos ejemplos en materia de subsidios. Cargill necesita subsidios en la Argentina, ¿para qué? Para una planta de procesamiento de soja. La soja se vende sola; es una de las actividades más rentables en la actualidad. ¿Cuánto se lleva de subsidio? Cuarenta y dos millones de pesos. Alguien podrá decir que crea muchas fuentes de trabajo. ¿Saben cuántas? Doscientos quince empleos.

También podríamos hablar de Dreyfus; para un complejo industrial portuario se asignaron 32.000.000 de pesos; YPF, para adecuación de instalación de destilerías,  29.000.000 de pesos; Cardinal Health, planta de cápsulas para industria farmacéutica, 10.300.000 pesos; Alimentos Modernos, para aumento de la planta de pelado de papas, 2.172.000 pesos. Alguien podrá pensar que es la única empresa en la Argentina que fabrica papas fritas, pero no es así. Hay dos empresas, una que está subsidiada y otra que no. Podemos nombrar asimismo a la aceitera General Deheza, conocida por la señora presidenta de la Cámara; 1.500.000 para una planta de maní pelado y 375.000 para una planta de maní partido. Es decir que la Argentina es un verdadero festival de subsidios, y advertimos que ellos están destinados a las grandes empresas mientras se escamotea dinero a la educación.

Si consideramos la diferencia entre el 6 por ciento del PBI que fijaba la vieja y denostada –con razón ‑ ley federal de educación, observemos las cifras arrojadas en los distintos presupuestos: en 2003 fue de 7.300.000.000 de pesos; en 2004, 7.736.000.000 de pesos; en 2005, 8.626.000.000 de pesos; en 2006, 7.627.000.000 de pesos; en 2007, 6.574.000.000 de pesos, y según los estimativos presupuestarios, 5.277.000.000 de pesos para 2008 y 3.200.000.000 de pesos para 2009. Estamos hablando de un escamoteo de 45.000.000.000 de pesos al sistema educativo mientras se están otorgando beneficios impositivos y subsidios a no más de cien empresas que lo tienen todo.

Esto es lo que nosotros cuestionamos: la omisión de los tres núcleos fundamentales de una ley, que no es producto de una carencia sino de una opción, de una definición política, de una opción en favor de las grandes empresas y no justamente de los más pobres. Esto no ayuda a la distribución del ingreso, y eso tiene que ver con el contexto educativo. Si no, pregunten a los maestros de la provincia de Buenos Aires que están planteando que tienen que cobrar un poquito más que un salario de hambre, y les dicen que no porque en la provincia no alcanza el dinero. No les alcanza porque la Nación lo está despilfarrando.

Además, el sistema de financiamiento no sólo es injusto por lo que no se destina a educación sino también por el reparto que se establece entre la Nación y las provincias. Los que están a cargo de la administración de los sistemas provinciales saben que la situación no se tolera más. Entonces, ¿cómo puede el sistema provincial hacerse cargo del problema? En la provincia de Buenos Aires, la secundaria básica funciona en los edificios de la escuela primaria. ¿Cómo pueden garantizar con ese presupuesto que van a establecer la extensión horaria, la universalización de la educación inicial, la obligatoriedad de la escuela media, con las erogaciones que implican en lo edilicio, los salarios, el mantenimiento y la capacitación?

Está claro que acá hay una definición que nosotros no tenemos por qué acompañar, pues no estamos de acuerdo. Hay una decisión política que es injusta porque le da en la cabeza a los que menos tienen y llena los bolsillos de los que ya se llevaron todo.

En razón de que hay recursos y posibilidad de hacerlo planteamos que es necesario definir una educación pública como la gente, en la que un director no tenga que sentarse con los padres para ver cómo proveer zapatillas a los chicos y el maestro no tenga que entregarles fotocopias, porque hay una decisión del conjunto de la dirigencia política de hacer justicia desde la educación. Creemos que eso se puede hacer, y como estamos convencidos de que nuestro proyecto es bueno votaremos por él en el convencimiento de que es mejor y superador de lo que hoy plantea el Poder Ejecutivo. (Aplausos.)

……………….

Sra. Maffei.- 

 

Señor presidente: tal vez reitere lo que han planteado los señores diputados que me han antecedido en el uso de la palabra en cuanto a la posibilidad que tuvimos de obtener consenso en torno de esta ley.

No puedo creer que los argentinos, que hemos tenido una tradición educativa, un proyecto histórico de educación y una vocación de escuela y de educación pública no hayamos podido consensuar un proyecto. Estoy segura de que lo hubiéramos logrado.

Lamento que hayamos perdido la oportunidad de consensuar la herramienta de futuro más importante ‑sin ninguna duda ‑ para los argentinos en las próximas décadas.

No son buenos ni el autoritarismo ni la construcción vertical. No lo fueron antes ni lo serán en el futuro. Lamento que recién se pueda dar el debate en el recinto, pues no se lo pudo concretar en las comisiones.

El único día en que se abrió la discusión en la comisión fue el miércoles pasado, a partir de una sesión conjunta de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Mientras los distintos bloques ensayábamos  introducir algunas modificaciones al proyecto, la mayoría hacía circular su propia iniciativa y la firmaba sin darnos ninguna oportunidad de cambiar una coma. Esto me parece lamentable para todos, tanto para los argentinos como para el Congreso de la Nación.

Sería redundante hablar de la importancia decisoria que tiene la educación pública para un país. Podemos señalar el peso que tiene la distribución del conocimiento para las posibilidades de desarrollo y consumo sustentables, para establecer los principios humanistas ‑que están absolutamente deteriorados ‑, para generar pisos de ética, para la vigencia de los derechos, para el funcionamiento de las instituciones, para la construcción de una ciudadanía, para el protagonismo social, para la tolerancia, y para la pluralidad. La historia nacional muestra qué clase de instrumento puede ser la educación.

La señora diputada Blanca Osuna, que fuera la miembro informante del proyecto de la mayoría, hablaba de la evolución de la educación en Finlandia y Corea, que hace treinta años estaban con un rezago educativo respecto de la Argentina absolutamente imposible de saldar, según nuestra visión sobre la evolución de nuestro país.

Hoy la ministra de Economía manifiesta con sorpresa que Corea o Finlandia exportan por un valor que por tonelada de commodities supera en 1.500 o 2.000 veces a la Argentina. Esto deriva de la inclusión del conocimiento en las toneladas de exportación de esos países. Se trata del desarrollo de la socialización del conocimiento, que han emprendido los países que han comprendido que la educación es una prioridad.

En este debate no solo quiero hablar de las aspiraciones, sino también de la realidad. La educación pública argentina proviene de cuarenta años de desatinos de distintos colores y pelajes. Hubo un desastre educativo que durante la dictadura militar incluyó la proscripción, la exclusión y la presencia de Ottalagano en el Ministerio de Educación.

La dictadura militar arrasó las escuelas y algunos compañeros que hoy están sentados aquí fueron víctimas de la persecución y la expatriación. Hubo 600 compañeros que nunca más pudieron sentarse en las aulas porque fueron asesinados o están desaparecidos. Lo mismo ocurrió con los alumnos,  y se proscribieron algunos libros de textos.

Después de la lucha de los trabajadores y de haber logrado voltear la dictadura en 1983, todos pensábamos que se debía renovar la educación pública, pues se veía vetusta.

Sin duda, la ley 1.420 era insuficiente para la República Argentina, a pesar de que fue un orgullo en Latinoamérica y una norma anticipada  para todo el mundo. Evidentemente, también fue eficiente y eficaz. Tuvo todos los calificativos del neoliberalismo: la educación pública, laica, gratuita y obligatoria constituyó una señal para el mundo y la posibilidad de un desarrollo sostenido en el país.

Dicha ley permitió la educación social, la formación ciudadana y fue el vínculo entre educación y modelo de país. Sin embargo, luego se quedó corta para la realidad que teníamos los argentinos. Se había quedado corta no sólo por la celeridad o por la diversidad del proceso de conocimiento sino también por los años de duración, pero también por el modelo pedagógico que conllevaba la ley 1.420.

Esa ley 1.420 fue una ley vertical, fue un modelo autoritario en materia de educación, un modelo absolutamente hegemónico, homogéneo, unificador, pero sin ninguna duda alejado de la democracia, alejado de la participación, un modelo burocratizado incluso en su administración.

Por tanto, todos estábamos seguros de que aquella ley que había sido la política educativa –tanto había sido la política educativa que había trascendido la generación del 80, trascendió el yrigonenismo y también el peronismo, por lo menos durante ochenta años- debía ser rejuvenecida, reformada, modificada, transformada.

Hubo dos intentos, en 1986 con el Congreso Pedagógico Nacional. Tal vez no habíamos tenido el tiempo suficiente para despegarnos de las convulsiones de la dictadura, y ese congreso pedagógico naufragó por tres cuestiones básicas: por un lado porque el militarismo extorsivo no había muerto en la Argentina.

También naufragó porque se dio una hiperinflación del 1800 por ciento que derrotaba cualquier propuesta pedagógica. Finalmente, y debemos decirlo acá, el congreso fracasó porque fue cooptado por distintos sectores y no recogió efectivamente la participación democrática de conjunto. Por lo tanto, fue un proyecto abortado.

El proyecto de 1990 fue algo sustantivamente diferente, porque la República Argentina entró en un proyecto corrosivo desde lo social, lo político y lo económico, donde el proyecto educativo no fue tal sino que fue un proyecto económico que se ejecutó también en la aulas.

Ese proyecto entendió a la educación sin ninguna duda como una mercancía, al docente como un proveedor, al director como un gerente y al alumno como un consumidor. Ese proyecto nada tuvo que ver con la educación, y bajo ningún punto de vista tanto en lo pedagógico como en lo curricular se vinculaba con la educación.

En realidad estaba vinculado con otras dos cuestiones básicas absolutamente económicas: por un lado, las exigencias de mercado, con mano de obra barata, tal era el objetivo de esta ley. Y por el otro lado, se relacionaba con las instrucciones absolutamente restrictivas del Banco Mundial alrededor del rol que el Estado debía cumplir en el financiamiento de la educación pública.

Prioritariamente había que correr al Estado del financiamiento de la educación pública. Por eso la ley federal de educación, la 24.195, estuvo precedida por la ley de transferencia del sistema educativo nacional sin fondos a las provincias, que fue la causa de la corrosión y el comienzo de la desestructuración y del absoluto empobrecimiento del sistema educativo en nuestro país.

Ambas fueron políticas del Banco Mundial, un Banco Mundial que no se limitó al instructivo en materia de educación. No olvidemos que el Consenso de Washington exigió y presionó a un país endeudado por las privatizaciones, obligando simultáneamente a la apertura indiscriminada de su economía a los productos importados.

Así terminamos en los mayores niveles de exclusión, de pobreza y de desempleo que hayan conocido los argentinos en toda su historia. Esa fue la realidad que rodeó la ejecución de un proyecto educativo que estuvo apoyado y alentado por muchos de los que hoy están aquí sentados. Recuerdo al señor diputado Balestrini, por ejemplo.

Ese proyecto educativo contó con figuras preclaras, como el caso de la señora Susana Decibe o el ministro de Educación Jorge Rodríguez, quien en ese momento junto a otros intelectuales nos explicaba que el pasaje a primer mundo tenía que ver con la resignación de nuestra historia y nuestras tradiciones y de lo que nosotros, como argentinos, habíamos sabido consolidar.

Esta fue la realidad en la que se desenvolvió el proyecto educativo de la ley federal: adversa, conflictiva, violenta, donde la regla fue el fracaso, la fragmentación, la desigualdad, la desestructuración del sistema y la pobreza. En ese entonces realizamos un relevamiento importante que determinó que el 47 por ciento de los docentes y el 70 por ciento de los alumnos estaban por debajo de la línea de pobreza.

En ese marco, la extensión de la obligatoriedad fue la extensión del espacio de contención social en una sociedad que se desestructuraba y se destruía por la falta de trabajo y de contención. El Banco Mundial fijó la línea: escolaridad contenedora, más años y menos recursos, corrimiento del gobierno nacional ‑a los docentes nos llevó tres años hacer que el gobierno nacional recuperara un pequeñísimo tramo del financiamiento del sistema educativo ‑, docentes todo terreno, docentes que en lugar de enseñar empezamos a contener, docentes que proveíamos el alimento, el afecto, la seguridad, el cuidado y evitábamos la desintegración social, y una escuela que en lugar de complementar al hogar empezó a sustituirlo.

Esta fue la realidad en la que nos desenvolvimos, con una institución escolar que de ninguna manera pudo superar la desigualdad y la exclusión que no se proveían en ese ámbito. No las generaba la escuela o el sistema educativo sino el sistema político, social y económico en el que vivíamos.

Se produjeron algunos fenómenos desconocidos hasta entonces, como por ejemplo la exclusión con inclusión, los chicos adentro de la escuela para comer allí y sin capacidad de aprendizaje, los chicos adentro de la escuela como una forma de contención y no como forma de aprendizaje ni de transformación.  La repitencia y el fracaso fueron disimulados con la promoción automática para hacernos creer que el mundo marchaba y que nosotros avanzábamos hacia el primer mundo.

El deterioro de los actores no fue sólo económico. Hubo un profundo desmejoramiento del sistema educativo, por ejemplo, con la escuela de las fotocopias. Una escuela donde el lenguaje se vio disminuido, el esfuerzo multiplicado y el fruto absolutamente restringido. La cultura del trabajo se vio reemplazada por la de la contención. Una escuela con una cultura de la trivialidad profundamente invasora, con los medios de comunicación como única forma de comunicación social, sustituyendo los libros y la posibilidad de transformación adentro del aula.

Hoy tenemos algunos vientos nuevos. El neoliberalismo se ha descalificado pero no han desparecido sus condicionantes. Hoy las instituciones de la democracia están debilitadas. Sigue habiendo una presencia hegemónica de grupos económicos, continúan los saqueos a los recursos naturales, sigue habiendo explotación de los recursos humanos y dificultades para regular los abusos y para hacer cumplir los contratos.

En este marco hay que pensar la educación, el proyecto de país, los nuevos paradigmas civilizatorios y los imperativos morales de una realidad profundamente contradictoria para la inmensa mayoría de los chicos.

Hoy en nuestro país tenemos la imperiosa necesidad de impulsar el debate. Por eso, hace más de cinco años nuestro partido presentó un proyecto para aportar otras miradas que nos permitieran intercambiar ideas, fundamentar y debatir, pero tales propuestas no fueron aceptadas, no se pudo consensuar. Si bien el Poder Ejecutivo unilateralmente tomó algunas de esas ideas, nosotros quedamos fuera de una discusión que debió haber sido absolutamente enriquecida en este Congreso a los fines de construir la posibilidad de consensuar. En este sentido, estoy convencida de que los partidos políticos podríamos haber logrado por consenso una ley de educación sustantivamente mejor que la vigente y que la que vamos a tener.

No detallaré puntualmente todas las objeciones, pero sí me referiré en forma concreta a algunas de ellas.

En primer lugar, debe existir la posibilidad de universalizar las políticas dirigidas a la niñez. Si bien el texto del proyecto de ley  del Poder Ejecutivo alude a la universalización, no hay ni una sola política universal sino que se trata de cuestiones puntuales. Nosotros hemos planteado la universalización de la asignación por hijo con el objeto de pensar en una posibilidad distinta en cuanto a la distribución de la educación.

Pretendemos asegurar la democratización del sistema, que se encuentra altamente burocratizado; deseamos incorporar las distintas miradas, y estamos convencidos de que a tal fin los consejos de escuela o un consejo curricular distinto podrían mejorar el sistema educativo.

Una de las cuestiones claves de nuestra disidencia es el financiamiento de la educación pública. Estamos dentro de un contexto de abundancia en el que anualmente existen importantes excedentes de recaudación equivalentes prácticamente a un presupuesto educativo completo; en el que se anticipa el pago de la deuda externa por un monto aun mayor que el presupuesto educativo nacional; en el que los subsidios a los grupos económicos y a las empresas, así como también las ventajas tributarias y las subvenciones, duplican o triplican el presupuesto que el Estado destina a educación, y donde existe una concentración en el Banco de la Nación equivalente a tres presupuestos educativos nacionales –no del gobierno nacional. En definitiva, estamos hablando de un contexto de absoluta abundancia de recursos.

La República Argentina llegará, el año que viene, a una inversión del 4,8 por ciento en educación, pues más allá de lo que señaló la señora diputada Osuna el 5,1 por ciento incluye un 0,3 por ciento, correspondiente a ciencia y técnica, que nunca debió haber sido considerado en el cálculo, porque se lo incluye al solo efecto de levantar ficticiamente el piso de la inversión en educación. Hoy eso se reconoce así, porque el propio texto del proyecto de ley establece una previsión respecto del año 2011, pero todavía no sabemos cómo vamos a llegar al 6 por ciento. Tengo la sospecha que ese porcentaje que la Nación dejará de incluir en forma ficticia en educación, deberá ser repartido entre todas las provincias, como ha sucedido hasta ahora.

En este contexto de abundancia de la recaudación, la Nación invierte en educación el 7,22 por ciento del presupuesto, en tanto que las provincias están invirtiendo entre el 20 y el 34 por ciento, sin poder resolver la conflictividad educativa. Por eso seguimos teniendo paros y cantidad de días de clase que se pierden por insuficiencia de recursos y por una decisión que sigue siendo priorizar la inversión en las universidades y en las fuerzas armadas, invirtiendo en educación básica sólo el 11 por ciento de todo lo que se gasta en educación.

Hoy el financiamiento de la educación básica proviene en un 89 por ciento de las provincias y el restante 11 por ciento lo pone el gobierno nacional. Esta es la cruda realidad.

Nosotros habremos derrotado teóricamente al neoliberalismo, pero las consecuencias de éste en el recorte a los recursos que corresponden a las provincias siguen absolutamente vigentes. Del 56 por ciento que le correspondía a las provincias del total de la recaudación, según lo dice la ley 23.548, sólo se quedan, desde hace mucho, con el 28 por ciento. Y de este 28 por ciento que se quedan las provincias, hay algunas que tienen que invertir en educación una suma que hace absolutamente imposible revertir la realidad educativa que hoy tenemos.

Hoy el fracaso de la posibilidad de una política educativa de desarrollo y de construcción de una educación pública de calidad está absolutamente centrado en la total insuficiencia de los recursos que se asignan a la educación. Es un esfuerzo que las provincias realizan entre el 20 y el 34 por ciento con una coparticipación de la que se llevan el 28 por ciento.

Sin ninguna duda este no es el imaginario que nosotros teníamos para una discusión seria en materia de educación pública y de distribución del ingreso, una discusión seria que permitiera que la educación pública fuera realmente un instrumento de transformación social.

Tenemos un abarrotamiento de alumnos. Nuestro proyecto plantea la reducción del número de alumnos, por supuesto paulatina. Ninguno de nosotros estaba planteando que esto tenía que ser para mañana. Nadie piensa que esta es una ley para un año, para cinco años. Nosotros nos planteábamos una ley como un proyecto educativo y con la posibilidad de ir en el tiempo acomodando la mejora del sistema educativo y la transformación de la recaudación excelente y vertiginosa también en transformación educativa.

Respecto del nivel inicial, para nosotros es un dolor que la educación pública haya consagrado sólo la obligatoriedad de los cinco años. Ahí está uno de los nudos gordianos. Esto lo saben todos; acá hay muchos educadores y todos saben que si el chico no llega al primer grado con igualdad de posibilidades, el fracaso educativo será muy grande.

Todos sabíamos que teníamos que plantear desde los tres años para adelante. Que había etapas, sí; que había tiempos, sí; que podía haber gradualidad, claro que sí, pero no excluirla de la educación pública y obligatoria.

Tenemos dificultades severas con la carrera docente. No creemos que haya sólo dos opciones, sino que creemos que hay muchas más. Hay dificultades severas en el sistema educativo.

Nosotros necesitamos preparar a los trabajadores de la educación de un modo distinto. Hay una realidad adversa. No nos va a alcanzar con dirigir y enseñar. Hay una realidad distinta, hay que contener y contemplar la posibilidad de la transformación dentro de la escuela, la participación de los docentes en espacios de debate, la posibilidad de los docentes de tener un rol protagónico dentro del sistema educativo,  que ya no puede reducirse a enseñar y dirigir. Un rol protagónico en las transformaciones, en el cambio educativo, en la formación, en el debate, en la inclusión de la posibilidad de nuevos contenidos curriculares.

Estas cuestiones han sido marginadas del proyecto del Poder Ejecutivo. Estamos convencidos de que los derechos de los alumnos consagrados en el proyecto del Poder Ejecutivo son absolutamente insuficientes. Tampoco son suficientes los derechos de los docentes, particularmente los docentes de las escuelas privadas que, a lo único que tienen derecho, es a la jubilación. Todo el capítulo de educación privada está más dirigido a los derechos de la patronal que a los de los trabajadores.

Estamos convencidos de que los derechos de los alumnos también son insuficientes; no alcanza con respetar la libertad de conciencia, tiene que haber respeto en las convicciones, en las opciones religiosas, políticas, de género, culturales; tiene que haber goce de la libertad de expresión, de opinión, de información y de libre asociación. Esos derechos han sido recortados para el conjunto de los alumnos.

En definitiva, estoy segura de que hay muchas cuestiones que podríamos haber aportado a este proyecto del Poder Ejecutivo para que pudiera ser sustantivamente mejor y no se limitara a los condicionamientos presentes, con el fin de incluir al conjunto de la sociedad tanto en el presente como en el futuro.

Lamentablemente, no hemos tenido oportunidad de incluir en esta iniciativa de la mayoría aquellas cuestiones que considerábamos esenciales. Debimos soportar silenciosamente que dicha mayoría incluyera cuarenta o cincuenta artículos de nuestro proyecto, sin ninguna posibilidad de llegar a un consenso. Obviamente, esto deteriora la educación pública de buena calidad e impide llevar a cabo una política de Estado que contemple a los argentinos en el futuro. (Aplausos.)


………………..

Sra. Carrió.- 

Señor presidente: nosotros reconocemos algo positivo en este proyecto de ley, que es haber desandado el camino de la estructura de la vieja ley de educación de 1992. Durante mucho tiempo hemos pedido la vuelta a una estructura del sistema educativo argentino que tenga inteligibilidad.

Es un hecho auspicioso además que lo hayan hecho los mismos que votaron la ley federal en el 92, incluidos los asesores de la entonces señora ministra, incluido el actual ministro Filmus.

Es el mismo caso de la destitución de los jueces de la Corte, cuando tuvieron que acusar en la destitución a los jueces de la Corte los mismos que los habían nombrado en los 90. Y esto no lo hacemos a título de reproche sino de reconocimiento.

Porque los 90 no son una entidad abstracta, tiene responsables concretos. Y entiendo esto como un acto de asunción de responsabilidad de un partido, de un gobierno, de muchos diputados y de muchos gobernadores que votaron esa ley.

Lo segundo que me gustaría decir es que como bien lo refiriera la señora diputada Maffei, no hay palabras sin ingresos, no hay cultura sin ingresos, no hay educación sin ciudadanía de la niñez. En consecuencia, es imposible hablar de una ley sin ingresos para la niñez.

Por otra parte, no hay educación federal sin provincias con régimen de coparticipación federal constitucional. En consecuencia, el proceso es idéntico al del 92, en el sentido de que es una asunción de un porcentaje del PBI con provincias diezmadas por la cooptación por parte de Nación de la mayoría de sus recursos.

Si no hay distribución de ingresos para la niñez y la adolescencia, y no hay distribución de la coparticipación a las provincias, la mejor ley y la mejor intención de todos nosotros no tendrá los supuestos básicos de funcionamiento.

Esto lo tenemos que decir, y seguramente no será responsabilidad de quien conduce la cartera de educación, pero es responsabilidad de su gobierno. Es más, es nuestra responsabilidad. Nosotros somos diputados de la Nación y los senadores son representantes de las provincias, en una representación que nosotros mismos violentamos cuando por disciplina partidaria otorgamos al poder central los recursos que por derecho constitucional les pertenecen a las provincias.

Es nuestra la responsabilidad, y me incluyo, aunque no haya votado, porque éste es un parlamento yermo, vacío, aunque haya mucho número. El señor presidente tanto como yo, que estuvimos en esta misma Cámara, sabíamos que había debate; aún en los años noventa, lo había. Hoy hay número, pero también hay un vacío de sentido que no puede resolverse sino a través de palabras, diálogo y debate.

Por eso, hace mucho que no intervengo en esta Cámara, que amo profundamente. En lugar de discutir la presente ley, que se va a votar porque tienen el número suficiente, creo que sería conveniente abrir el debate que necesariamente debemos dar al futuro de la educación, no como una cuestión pedagógica, porque lo pedagógico es central, pero deriva de la educación como cuestión política central de las civilizaciones, de la humanidad y de las naciones.

La educación no es una cuestión que sólo pueda debatirse en una escuela o en una universidad; la educación es la gran pelea que se ha dado a lo largo de la historia por parte de quien define la ley y la cultura en que se inscribe el chico, es decir, el sujeto cuando nace.

La ley 1.420, de educación laica y religiosa, el integrismo católico versus el laicismo liberal, no puede entenderse sino por la lucha de quién se apropiaba de la cultura en la que se inscribía el sujeto de aprendizaje. Esta es la gran pelea francesa. Si algo tuvo claro el primer poder monolítico de la historia, que fue la Iglesia, y que determinó una cultura e inscribió una ley, fue apropiarse del conocimiento de la educación y de las primeras escrituras para inscribir la cultura de la Iglesia católica ‑que es algo muy distinto ‑ y no la del cristianismo.

Cuando surge el Estado-nación, cuando se construye como una separación de ese tronco monolítico –me refiero a la gran pelea del siglo XVIII y fundamentalmente del XIX, en Francia con Ferry ‑, tuvo lugar la discusión central por una laicidad que consistía en construir un sujeto inscripto en la cultura moderna vinculada con una ciudadanía atada al Estado ‑ nación, que nacía como experiencia concreta y clara de la modernidad, y un conocimiento que se iba alejando del conocimiento trascendental para transformarse en conocimiento científico tecnológico. Esto estuvo muy bien resuelto en la ley 1.420.

En realidad, la ley 1.420 vino a resolver la cuestión nacional en la Argentina. No es que la 1.420 tuviera más o menos artículos sino que los que tuvieron que fundar el Estado y después de ello construir una nación, que no existía –esta es la diferencia con Europa, en los países descolonizados la nación es obra del Estado, mientras que en los países europeos el Estado es obra de la nación ‑, debieron decidir qué Estado, qué cultura y qué ley querían.

Esta obra encuentra en una de las discusiones más ricas a Echeverría, primero; pero luego la gran discusión de la república del ciudadano y la república del interés está dada entre Alberdi y Sarmiento. Alberdi decía: “Construyamos un Estado de habitantes sin nación”. Sarmiento señalaba: “No va a haber Argentina si no hay ciudadanía, si no hay escuela pública.” La construcción de la nacionalidad es lo más estupendo que se hizo en la historia nacional y es una obra política, no sólo pedagógica.

Todos nosotros transitamos en la inscripción de esa cultura moderna. ¿Qué nos dijo la narrativa de esa historia y esa epopeya?  Que los hijos del criollo y el inmigrante analfabetos iban a ser ciudadanos argentinos, y que si acumulaban conocimientos, por imperio de la razón y el progreso, su suerte iba a ser mucho mejor que la de sus padres. Era aquello de mi hijo o mi nieto, el doctor. Ese fue el esfuerzo colectivo que construyó a la Argentina, era el sentido del maestro.

No hay que confundir, Estado moderno, nacionalismo, eran parecidos en ese primer tiempo porque había que construir la Nación. Más allá de que enseñaran más o menos literatura o matemática, los maestros de Jujuy a Tierra del Fuego sabían. Mi bisabuela fue la primera maestra designada por Sarmiento que tuvo mi provincia cuando se fundó el territorio nacional, y también fue la fundadora de la segunda escuela de mi provincia.

Lo que ellos tenían claro era que estaban allí para hacer argentinos y ciudadanos a quienes venían de una instancia aluvional y para lograr igualdad. Esta es nuestra formación pero también nuestra melancolía.

Es clarísimo lo que hizo la ley Federal de 1992. La diputada Maffei me comentó lo que le dijo en Europa un experto del Banco Mundial. Había que desestructurar la escuela media para que los chicos no tuvieran expectativas de ir a la universidad. Había que construir el polimodal para que fuera el agujero negro en el que cayeran los adolescentes que, perdidos, a los veinte años pudieran trabajar en un supermercado 16 horas por día por doscientos pesos.

Ese objetivo fue exitoso. Había que lograr la escuela galpón –aprecien la diferencia entre las escuelas galpón del Gran Buenos Aires y las escuelas de Evita- para que los maestros humillados sintieran que ya no podían enseñar sino sólo ayudar a sobrevivir, a ellos y a los chicos que asistían a la escuela.

Esa es una vuelta interesante de la estructura narrativa de que la escuela media puede llegar a tener un significado: la ley no la otorga pero se la vamos a poner.

¿Qué es lo que no se discute? Pensemos de aquí a veinte años. La modernidad es hija de la revolución de la escritura, que es una revolución tecnológica. Con la aparición de la escritura todo el mundo se desesperó y decía que había que suprimirla porque en los libelos se podía escribir cualquier cosa.

Lo cierto es que fue una revolución tecnológica que cambió el modo de pensar. No es lo mismo estar inscriptos en una cultura de tradición oral que en una de tradición escrita. Nosotros somos hijos del Estado Nación y de la sociedad de escritura, pero nuestros hijos no, y yo quiero referirme a ese tema.

Nuestros hijos están inmersos en una revolución de las comunicaciones que cambiará profundamente el mundo. Ya son sujetos que piensan y razonan distinto.

No importa que tengamos cuatro mil libros en nuestras casas, nuestros hijos no leen. No importa que se diga que se va a incluir la lectoescritura. Si en casas con cuatro mil libros los chicos no leen, se imaginan qué sucede en las que no hay libros.

La revolución de las comunicaciones plantea una gran cuestión. Esto va a cambiar decisivamente al mundo; en veinte o treinta años el Estado-nación soberano y la ciudadanía ligada al Estado-nación no va a existir. Tenemos que producir el salto para que cuando exista lo otro podamos ser los constructores. Habrá repúblicas territoriales. La ciudadanía, la que tenía derecho por vivir en un territorio, no va a existir, ya que nuestros hijos van a circular por el mundo, por pobreza o por profesión.

La cuestión de la inmigración que hoy se debate en el mundo surge a partir de la circulación de las personas. Tengamos en cuenta que cuando circulan los capitales y la comunicación, también circulan las personas. El problema es que vamos a tener una ciudadanía ligada al  ius solis o al ius sanguinis y otra de parias circulando por el mundo. Algunos de nuestros hijos que hoy están afuera son parias en los lugares en los que se encuentran; no son ciudadanos porque carecen de adscripción al ius solis  y al ius sanguinis. Esto se da a pesar de que la Argentina tiene una ventaja: muchos argentinos, por ser hijos de inmigrantes, gozan del el ius sanguinis.

En consecuencia, no se trata sólo de la circulación por exclusión de los inmigrantes de otras nacionalidades. Todo será así y resultará imparable. La construcción de los muros es un intento ingenuo y autoritario de parar lo imparable.

Por lo tanto, el gran desafío cultural y político de la humanidad es construir una ciudadanía que, en primer lugar, esté ligada a la condición humana y no al Estado-nación. Hay que construir una cultura en la que la condición humana adscriba a una situación de mínima ciudadanía.

En segundo término, resultará necesario cambiar los principios de ius solis y ius sanguinis por uno que tenga en cuenta el lugar en el que se trabaja.

Es cierto que eso tardará  mucho tiempo, pero las cabezas de nuestros hijos deberán prepararse para entender ese cambio y construirlo.

Al respecto quiero analizar una cuestión que figuraba en la ley 1.420, que necesariamente deberá pegar un salto. La única construcción mundial de ciudadanía posible se dará a partir de un diálogo intercultural e interreligioso profundo de todas las culturas. El mundo ya no es Europa, y tampoco es América; el mundo también es China, India y África. Me pregunto cómo podemos lograr un consenso mínimo si no lo hacemos a través de las nociones básicas de la cultura China con Confucio –no hagáis a los demás lo que no deseáis que le hagan a vosotros-, de la cultura del camino medio budista, de Krishna en el induismo, de algunos principios mínimos de la Torá y de la historia judía, del amor al prójimo cristiano, que forman parte de la cultura, de Kant para los que no creen, del imperativo categórico kafkiano o de los tratados en materia de derechos humanos. Es indispensable que haya una confluencia intercultural, porque si no se va a producir un choque de culturas.

Por otra parte, me quiero referir a lo que denomino como “el nuevo laicismo”. Algunos, con mala intención, dicen que planteo esto porque soy religiosa. Esto es mentira. El nuestro es un partido compuesto por budistas, judíos, agnósticos, ateos, cristianos y evangelistas; nosotros vivimos la interculturalidad. Aceptamos las distintas identidades culturales, sexuales y políticas, porque lo vivimos. Lo que intento señalar es que el tema del reconocimiento del otro –que figura en el proyecto ‑ no me impida conocer al otro.

¿Por qué no amamos al judío? ¿Por qué a los que no éramos judíos nos enseñaron a no amarlos? En realidad, nunca nos enseñaron quiénes eran los judíos; en la escuela nunca nos enseñaron que la historia judía era tan rica y que éramos tan hermanos, como en su momento manifestó el papa Juan Pablo II, cuando dijo que los judíos son nuestros hermanos mayores.

¿Cómo distinguir el fanatismo musulmán de los musulmanes y del mundo árabe? ¿Cómo entender que los islámicos convivían en España con Maimónides, con los judíos y con los cristianos?  ¿Quién estudió alguna vez la historia de los árabes? ¿Cómo entender la manera en la que razonan los chinos si no comprendemos su cultura? Desde ya les anticipo que nuestros hijos se van a enamorar y seguramente vamos a tener un gran lío con los matrimonios, con las separaciones, con los hijos y con los trabajos producto de esa circulación.

¿Qué esto del nuevo laicismo?  Ninguna escuela –lo voy a definir muy bien ‑ de origen religioso ni de origen estatal o laico debería enseñar una sola religión.  Debe estar prohibido que se obligue a alguien a profesar una religión determinada por estar en una escuela de una determinada confesión.  En esto sostengo la laicidad al extremo.  Sin embargo, creo que una escuela debe poder enseñar la interculturalidad, porque no es cuestión de una educación bilingüe.

Yo vengo del Chaco.  Para amar a nuestros hermanos indígenas, hay que conocer la historia de los wichis y de los kollas, como la riqueza de la cosmovisión indígena.  Esa es la única forma de que nuestros hijos quieran, porque van a dimensionar la riqueza de esa cosmovisión.  Claro que alguien puede hablar en wichi o en kolla, pero siempre está el prejuicio porque no los conocemos.  Aun conviviendo varios años no llegamos a conocernos.  La interculturalidad de este nuevo laicismo tiene que ser un imperativo de este nuevo debate.  Hay que abrirse al debate.  El nuevo laicismo es la nueva discusión.  Son los nuevos debates sobre la nueva interculturalidad.  Por eso hay que abrirse. 

No sé si vamos por un camino seguro, porque el camino es a tientas.  De lo que estoy seguro es de que se trata de una nueva civilización.  Seguramente no la vamos a entender, pero le tenemos que dar a nuestros hijos las herramientas para que la entiendan.  Deben tener lenguaje y simbolismo que les permita acceder a un mundo que no sé si va a ser mejor, pero que va a ser distinto del que nosotros vivimos.  De esto estoy segura.

Hay una cuestión que este proyecto de ley no resuelve, porque habla de incorporar Internet y tecnología.  Les puedo decir que el problema del sujeto hoy consiste en que no tiene lenguaje.  Uno le pregunta a un chico: “¿Cómo te fue? ¿Te fuiste a comer una hamburguesa?”.  Respuesta: “Bien, che.”.  “¿Cómo estaba la hamburguesa?”.  Respuesta: “Buena.”.  “¿Estuviste con tu novio?”.  Respuesta: “Sí, bien, todo bueno.”.

Las personas que no tienen palabras se privan de sensaciones. Si uno no sabe lo que es sabor, ternura o amor, el maestro no puede incorporar eso al lenguaje.  Dice Cristina Corea, que ha hecho un posgrado en Ciencias de la Educación y ha escrito uno de los libros más interesantes e inteligentes que he leído, que no podían razonar los del posgrado.  Entonces, lo que hizo fue ponerse a mirar los juegos con su hijo.  Yo hice lo mismo y no entendí nada.

El problema es que el juego conecta pero no identifica.  La lectura identifica pero no conecta.  Por eso estos chicos de contactos se contactan y se separan; no se identifican. 

Los juegos y lo lúdico que forman parte clara de la educación que se viene, han sido construidos donde no gana el justo, sino el poderoso.

Una señora contó una vez una historia diciendo que pasó un chico de siete años y preguntó cuántos puntos sacaba si mataba a esa vieja.  Ahí ya no había un sujeto, sino un juego.  En consecuencia, a este chico que se conecta le es muy difícil incorporar lenguaje.  Lo que debimos haber debatido es cómo se vuelve a incorporar lenguaje, y cómo paralelamente esta Argentina está en condiciones por creatividad de construir una industria cultural, que en lo lúdico y en la escuela introduzca el héroe de nuevo, introduzca el justo, introduzca los criterios de valor, jugando en los recreos o fuera de la escuela para que puedan tener otra ejemplaridad y otro modelo.  Esto será para que gane el justo y no el poderoso, porque sino gana Bush, y son Bush. 

Este es un debate que nos compromete a nosotros y a nuestros hijos.  Debemos ver cómo podemos llegar a la lectura.  ¿Será que primero se va a la lectura o será que primero se va al juego y después a la lectura?

La experiencia de Harry Potter, al que uno no puede negarle valor literario, es la experiencia de una película y de un juego, donde después los chicos iban al libro.  ¿No será que tenemos que armar juegos para que los chicos después vayan al libro? ¿No será que debemos poner a los chicos a inventar juegos sobre la base de libros para que lean los libros y tengan lenguaje?

La reducción de la humanidad a la esclavitud es la reducción de su lenguaje. Este es el efecto más brutal del neoliberalismo y la comunicación. Cuando las personas no tienen lenguaje no pueden seguir pensando porque les faltan palabras para el razonamiento posterior. Y aunque el alumno sienta frente al maestro que quiere decir otra cosa no puede porque tiene doscientas palabras, como algunos políticos argentinos.

La palabra es, fue y será la salvación del mundo porque el lenguaje permite el diálogo, permite el discernimiento y construye los simbolismos y las utopías. Es la construcción de una nueva humanidad que circula, de ciudadanos, donde nuestros hermanos bolitas sean ciudadanos argentinos porque trabajan acá y nuestros hermanos peruanos sean hermanos porque trabajan acá.

Este es un desafío de la Argentina en términos regionales. Cuando recorremos América del Sur, desde Honduras para abajo, nos dicen qué pasó con ustedes, que nos dieron educación en los 60.

Estoy segura de que si hay una nueva mística, nosotros tenemos los maestros. Creo en el potencial pero es necesario poner allí el sentido. Es necesario saber para qué se está, que es el problema del sentido. El alumno debe saber que hay alguna historia posible que no sea el supermercado. Cuando nosotros sepamos que alguna otra historia es posible veremos con vergüenza estos presupuestos para la educación.                                                         

Cualquier persona con vergüenza no repartiría la coparticipación como se hace ahora; por vergüenza.

Se dice que no importa si se es de derecha, de izquierda o de centro; se puede decir que se han corrido adonde se quiera. Puede gobernar la centroderecha o la centroizquierda, pero siempre gobierna el mismo partido.

Pero no importa quién gobierne, siempre están los chicos. Si gobernáramos nosotros o gobernara otro habría que actuar por vergüenza por la situación que atraviesan  tantos chicos en sus casas y en las escuelas.

Asumo la responsabilidad porque formé parte de un gobierno que no hizo nada. No me importa reconocerlo, porque el problema no es de imputación, es de verdad. La única diferencia es que me opuse a mi gobierno desde 1999 ‑desde el 10 de diciembre de ese año, diez días después de asumir ‑ y me quedé sola por enfrentarme a las políticas de entrega.

Este es un debate para adelante y esta ley lo permite. Por lo menos no tenemos que debatir en los próximos años si volvemos a la escuela media o escuela secundaria.

Por último quiero expresar un agradecimiento.  No es casual que haya sido Alfredo Bravo el disidente en el dictamen de minoría en la ley de 1992 y que sean Marta Maffei y Eduardo Macaluse quienes este año firman el dictamen de minoría. Agradezco a mis compañeros por sostener la posición porque sé la enorme dificultad que ello implica.

No es un debate en contra del gobierno; es un debate a futuro. No es un debate para confrontar. Si alguna vez nos sentamos el debate puede ser maravilloso. (Aplausos.)

…………………..

Sra. Bisutti.- 

Señora presidenta: evidentemente aquí estamos celebrando un debate que como diputados no tuvimos ocasión de dar en las comisiones ni siquiera para aportar elementos que hubieran contribuido a mejorar el proyecto en consideración.

Tras escuchar a los diputados del oficialismo advierto una gran incongruencia. Uno de ellos sostuvo que este era un proyecto de toda la sociedad, y quien me precedió en el uso de la palabra afirmó que es una iniciativa específicamente del oficialismo.

En relación con el debate, un tema que se planteó de modo reiterado en esta sesión, considero que debemos validarlo. Sin embargo, no se puede desconocer que en ese debate en el que participaron las organizaciones sociales y sindicales, los maestros y las ONGs, no intervino este Parlamento.

Los partidos políticos que integramos este cuerpo y representamos a distintos sectores de la oposición también tenemos voz, pero no pudimos modificar un solo ápice, que si hubiera habido consenso habría mejorado varios artículos del proyecto de ley en consideración.

La postura de nuestro bloque ha sido informada por la señora diputada Maffei y la señora diputada Carrió se refirió a muchos conceptos vinculados con la profundidad de la temática educativa. Como se dijo, votaremos nuestro propio proyecto, sin que ello signifique que estamos en contra del texto que seguramente hoy será sancionado. En la consideración en particular votaremos por la afirmativa muchos artículos. Es más, aprobaremos fervorosamente el artículo por el que se deroga la ley de educación federal.

Esta no es la primera vez que  muchos de los presentes hablamos de educación y afirmamos que la ley federal es nefasta. Así quedó demostrado en la desarticulación del sistema educativo nacional y en las formas en que en cada una de las provincias se instrumentaron no sólo las estructuras educativas sino también la capacitación, el rol docente y la inclusión de los pibes en nuestras escuelas.

En nuestro proyecto hay temas fundamentales que hubiéramos querido discutir e incorporar en esta iniciativa, como las políticas sociales universales. Ellas implican mayor inclusión para los chicos pero no solamente para que estén en la escuela, sino mayor presupuesto con planes universales y no focalizados, como los que se aplicaron hasta el presente y los que sigue proponiendo este proyecto.

Nosotros propiciamos planes universales que permitan a las madres recibir el dinero, que les garantice y las obligue a llevar a los chicos a la escuela y darles la atención sanitaria correspondiente. Eso no se podrá incorporar porque no hubo debate en la comisión y además ya se ha adelantado que no se aceptará modificación alguna.

Me duele mucho que este proyecto baje una bandera muy fuerte que está enraizada en el pueblo argentino. Tal como ya fue planteado por otros diputados, entre los principios de este proyecto no figura la laicidad, y por supuesto que esto nos preocupa. No sabemos si esto se debe a algún tipo de lobby de alguna de las religiones, fundamentalmente, la católica, que muchos de los presentes profesamos. Pero lo que no profesamos es que este proyecto no tenga una de las bases que se ha hecho carne en la sociedad argentina: la educación laica, gratuita y obligatoria. Este principio no figura en el proyecto en tratamiento.

Tal como lo señaló la señora diputada Carrió, no estamos hablando solamente de la laicidad para no tratar el tema de las religiones; lo decimos para que no se dé ningún tipo de culto en ninguna escuela del país. Esto no significa dejar de brindar información sobre los distintos tipos de religión. Por el contrario, estamos planteando un mecanismo de inclusión en una sociedad distinta, en la sociedad del nuevo siglo y de las comunicaciones. Esta sociedad no solamente está integrada a Europa y a América sino también a Asia y a África. Hablamos de una laicidad que tenga en cuenta las políticas y religiones de esos pueblos. Necesitamos contar con una serie de conocimientos para poder abordar ese intercambio y esa interconexión a la que se enfrentarán nuestros alumnos y nuestros mayores. Hoy a través de Internet nos comunicamos con todo el mundo, pero no tenemos la posibilidad de saber cuáles son las religiones, las creencias y las costumbres de cada uno de esos pueblos. Esto tiene que ver con la universalidad de la ciudadanía, y así lo decimos en nuestro proyecto.

Entendemos que también resulta necesaria la democratización del sistema educativo. Por eso es indispensable contar con los consejos de escuela, en los que participen los docentes, padres y alumnos. De este modo podremos democratizar un sistema educativo, que si bien ha mejorado notablemente aún mantiene visos de autoritarismo.

También hay que aplicar políticas sociales universales y no focalizadas. Las políticas tienen que contemplar el ingreso familiar por hijo, para que los chicos reciban educación y salud. Son políticas que permiten la inclusión en el sistema educativo, pero que lamentablemente no figuran en el proyecto en tratamiento.

Además, es fundamental contar con un buen sistema de financiamiento para hacer frente a las inversiones en el área de educación. En este sentido, la ley federal de educación resultó ser nefasta por las políticas educativas que implementaron los distintos ministros que estuvieron a cargo del área luego de su promulgación. Por eso creemos que es indispensable modificar el método de inversión en el sistema educativo. No lo decimos desde un eslogan sino desde nuestro profundo conocimiento de lo que significa el aumento del presupuesto educativo. También lo decimos desde el conocimiento de lo que implicó la lucha llevada a cabo por las organizaciones docentes, de las que participamos muchos de los integrantes de este bloque. Algunos formamos parte de la conducción, otros estuvimos en las calles y otros participamos de la resistencia –me refiero a mi distrito, la ciudad de Buenos Aires ‑, que impidió que en la capital se implementara esa norma. Gracias a eso el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires mantuvo los niveles de educación primaria y secundaria que nuevamente se sustentan en este proyecto.

El tema de la inversión educativa y del presupuesto para el sector es fundamental. Nosotros decimos que el 6 por ciento se tiene que aplicar a partir de 2007 y no a partir de 2010 ó 2011. Esto resulta fundamental si realmente queremos establecer la obligatoriedad de la enseñanza secundaria y aplicar sistemas de capacitación docente. Estamos diciendo que tiene que haber más alumnos dentro de las escuelas. Sin embargo, no está el dinero para que este proyecto avance y las escuelas se construyan, como también que se progrese en la capacitación de los docentes.

¿Por qué tenemos estas diferencias?  Precisamente por el tema que tiene que ver con la inversión.  El sistema educativo cuenta con docentes y unidades educativas que se han incrementado.  En 1994 había 655.750 docentes, y en 2004 la suma asciende 821.726, lo que implica un aumento de más del 25 por ciento.

Las unidades educativas llegaron a 64.400 en 2005.  Todo esto, ¿en qué marco se hizo?  ¿Con qué proyecto?  ¿Dónde vamos a poner a los chicos si no se puede incrementar la inversión en educación?  La ley de financiamiento educativo ya estableció los pasos a seguir, que este bloque planteó en el momento de la votación.

El tema de la inversión es importante para nosotros, con el fin de que los cambios que implica el sistema educativo se puedan llevar adelante. 

Hoy existe superávit fiscal.  Hubiéramos estado en condiciones de debatir con claridad qué monto de ese superávit fiscal se podía destinar a educación.  Sin embargo, no lo vamos a poder hacer, a pesar de que no existen motivos para decir que en 2007 no se puede aplicar el 6 por ciento del producto bruto interno de incremento en el sistema educativo. 

El proyecto propone la ampliación del sistema en jornada completa.  Con esto estamos de acuerdo.  Jornada extendida, obligatoriedad del secundario, pero no existe un incremento en las partidas de educación para cumplir con este anhelo.  Además, es necesario el perfeccionamiento y la capacitación docente.  Estamos hablando de una capacitación docente con actualización integral, gratuita y en servicios.  Esto es lo que se plantea, con lo que estamos totalmente de acuerdo.

¿Cómo se compadece todo eso con el incremento del presupuesto educativo para que se lleve a cabo?  Por eso nuestro bloque va a votar en general nuestro propio dictamen, y vamos a acompañar en particular cada uno de los artículos que consideremos que son válidos para la futura norma.  Independientemente de ello, queremos dejar sentado que va a ser imposible la trasformación y los cambios que se plantean si el presupuesto no se modifica.  No hay forma de avanzar en el sistema educativo, que se construyan nuevas escuelas y que se incluya a nuestros alumnos dentro del sistema educativo si no se produce un incremento de fondos para el sector.  (Aplausos.)

……………………

Sra. Maffei.- 

Señor presidente: nuestro bloque tiene para plantear muchas modificaciones. Obviamente, nos hubiera gustado debatirlas, pero conocemos la decisión de la mayoría de no aceptar ninguna modificación, como tampoco las aceptaron durante la discusión en comisión.

Por lo tanto, solicito autorización para insertar nuestras propuestas en el Diario de Sesiones, porque no quisiéramos dejar sin quórum a la Cámara e impedir que se vote una ley que evidentemente interesa a un grupo mayoritario.

Quiero destacar la importancia que tiene para nosotros el artículo 9°, coincidiendo con lo que han dicho algunos señores diputados que me antecedieron en el uso de la palabra.  Estamos convencidos de que esta ley estará insuficientemente financiada.  Sin duda alguna que sus propósitos exceden también el financiamiento del 6 por ciento del producto bruto interno. 

Debemos tener en cuenta la escolaridad completa, la extensión de la jornada en muchísimos casos, la duplicación de la duración de los institutos de formación docente, la actualización y perfeccionamiento de los docentes, la inclusión de los adultos analfabetos en el sistema educativo, el ofrecimiento para los alumnos de cuatro años y la escolarización completa del colegio secundario. 

Evidentemente, la extensión de la jornada y la duplicación de las instituciones educativas obviamente van a significar un aumento en la carga de la masa salarial de los docentes.  De ninguna manera eso puede cubrirse con un porcentaje al que le falta el 1,3 por ciento para llegar al 6 por ciento del producto bruto interno.

Para nosotros constituye un punto nodal y estamos convencidos de que la futura ley va a terminar en una declaración de buenos propósitos que no van a llegar a cristalizarse.  

Sabemos bien que las provincias invierten en educación entre el 20 y el 35 por ciento, mientras que la Nación invierte un 7,22 por ciento de su presupuesto.  Esta es la causa fundante de la situación crítica que tienen las provincias y que van a seguir teniendo.  En la medida en que incrementemos la responsabilidad de las provincias sin una adecuada distribución de la coparticipación federal, que es el nudo gordiano del conflicto del desfinanciamiento, no vamos a resolver esto con una declaración de propósitos incluida en la ley.

Eso ya lo hicimos con la ley federal de educación, que en 1997 aseguraba la inversión del 6 por ciento del producto bruto interno, que jamás llegó al sistema educativo.

Tenemos propuestas de modificación para los artículos 3°, 4°, 6°, 8° y 9°.  No voy a dar una explicación de la totalidad de las modificaciones, por lo que vamos a solicitar su inserción, para no privar del quórum a la Cámara, después de haber estado aquí doce horas sentados en nuestras bancas.

Posted in Educación, Educación/Gremiales, POLITICA | Leave a Comment »

Banco genético: un proyecto que hizo tropezar al kirchnerismo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El debate hizo asomar las primeras diferencias en el bloque oficialista.

VOTAN. Diputados oficialistas devuelven, ayer, a comisión el sensible proyecto sobre datos genéticos.

Lo esencial es visible al corazón, demostró en la madrugada de ayer la Cámara de Diputados. Extraño en un cuerpo político y, por lo tanto, sujeto a las reglas del poder.

No fue cualquier tema sino uno y único: el de los derechos humanos y, dentro de ese enorme capítulo, el del Banco Nacional de Datos Genéticos que funciona en el Hospital Durand.

Que un proyecto kirchnerista pretende (¿o pretendió?) reemplazar por un Instituto equivalente en la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, o sea del Poder Ejecutivo. Resultado: el abanico opositor coincidió —sin excepciones— en sentido contrario a la iniciativa del diputado Remo Carlotto. Y el proyecto volvió a comisión.

El Banco —que hasta marzo condujo la ayer elogiada científica Ana María Di Lonardo—, guarda las muestras de sangre para ubicar a los hijos de padres desaparecidos y que nacieron en los centros clandestinos de la dictadura. Se identificaron y recuperaron a 85, restan unos 350.

Creado por ley en 1987 a instancias de las Abuelas de Plaza de Mayo, el Banco guarda también la sangre de quienes por distinta razón buscan su verdadera identidad familiar. Hablan de cientos de miles.

Una asociación que los representa define su angustia en el nombre: «¿Quiénes somos?» (www.ag-quienessomos.com.ar). Ellos ni siquiera tienen una explicación sobre sus raíces. Las muestras para el primer caso son unas 3.500 y para el segundo cerca de 8.000.

La propuesta de Carlotto es restringir la tarea a los nacidos en cautiverio en dictadura. Y que del resto se ocupen otros centros estatales o privados.

Algunas de las palabras en la madrugada:

Emilio García Méndez (ARI): «¿Qué nos está pasando en materia de derechos humanos? Porque la ley 23511 (creó el Banco) fue votada por unanimidad y hoy estamos fragmentados».

Norma Morandini, juecista: «El Banco es un reservorio de vida y esperanza que hoy venimos a desmantelar. Si aprobamos este proyecto estaremos discriminando entre dolores».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Denuncian que la ciudad no tiene un plan contra el «paco»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El «paco» o pasta base de cocaína se ha convertido en un verdadero flagelo para los adolescentes en la ciudad de Buenos Aires. Y a pesar de que no hay cifras que indiquen el crecimiento del fenómeno, en dependencias oficiales reconocen que «se transformó en una epidemia en los últimos meses, especialmente en los lugares de bajos recursos de la zona sur».

En ese sentido, el asesor tutelar de Menores porteño, Gustavo Moreno, presentó ante la Justicia un recurso de amparo para que se intime a la administración encabezada por Jorge Telerman a que «asista adecuadamente a los menores de edad con adicción a las drogas, especialmente a los consumidores de «paco»».

En la presentación de Moreno se detallaron varios casos de adolescentes y padres que recurrieron a la Defensoría para ser atendidos porque no hallaban en el ámbito de la ciudad un lugar especializado.

«Solicito que se ordene presentar y ejecutar, en los plazos que fije el señor juez, a través del área administrativa competente, un programa específico de atención a la salud para las personas menores de edad con adicción a las drogas, que implique poner a disposición de mis representados lugares de internación destinados a su tratamiento», dijo el funcionario judicial.

Moreno citó en su presentación una carta del Equipo de Sacerdotes de las Villas de Emergencia, en la que explicaron que en las dependencias gubernamentales «no hay nada para ofrecerles» a los adictos.

«Sinceramente, no hay nada; sólo alternativas imposibles para sus posibilidades. El Estado no logra responder a esta población», dicen los sacerdotes.

En el gobierno porteño negaron que desconocieran el tema. Por el contrario, respondieron que «las áreas de Salud, Educación, Derechos Humanos y Seguridad están trabajando en la prevención, orientación, asistencia y apertura de lugares de internación y de tránsito para asistir a las víctimas del «paco»».

«Por primer vez hay cocinas de cocaína en las villas. Esto tiene que ver con el ingreso de la droga en las zonas más vulnerables. En la zona sur es una epidemia», dijo Gabriela Cerruti, ministra de Derechos Humanos. Según la funcionaria, la clínica para la internación y el hogar de tránsito se abrirán durante el verano. «En ese momento anunciaremos el programa completo en el que estamos trabajando desde hace varios meses», explicó.

Sebastián Cinquerrui, diputado bonaerense de ARI, que realizó un informe sobre el tema presentado por ese partido, opinó: «El problema en la Capital es que el consumo de «paco» está bastante generalizado en villas como Ciudad Oculta o la 31, pero se ha subestimado. No se quiere reconocer que en la Argentina se produce cocaína».

Según su relato, en Ciudad Oculta, por ejemplo, un grupo de madres hizo un relevamiento en el que da cuenta de que hay por los menos 60 vendedores de «paco», alrededor de una cocina clandestina.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ELISA CARRIO EN ROSARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

LUNES 10 HS AUDITORIO ASOC.  BANCARIA – SAN LORENZO 1385

TAMBIEN DIALOGARA CON LA PRENSA

     La candidata a presidente por el ARI, Elisa Carrió, estará el lunes por la mañana en la ciudad de Rosario donde mantendrá un encuentro con simpatizantes y adherentes desde la hora 10 en el auditorio de la Asociación Bancaria de calle San Lorenzo 1385.

     La convocatoria realizada por el espacio de trabajo «Carrió Presidente 2007» que orientan la diputada nacional Susana Garcia, los concejales Nire Roldán y Carlos Comi y el ex edil arista Pablo Javkin, pretende reunir a aquellos ciudadanos que compartan la idea de construir una República en base al contrato moral, republicano y de distribución del ingreso que la líder del ARI pregona intensamente.

 

Un cambio para el país, un cambio para Santa Fe.

«No importa el resultado de la elección del 2007, qué puede ser antes o en el 2007, que será después; pero de lo que nadie puede dudar es de la victoria final de un modo de pensar y de actuar. No se preocupen si a veces nos encuentra el fracaso, porque quizás ésa es la mejor señal de que todavía tenemos que seguir formándonos, preparándonos, casi artesanalmente.
Porque gobernar es saber, pero también ser consistente y serlo todos los días, y poder salir del diálogo chato, de la táctica electoral futbolera, de esa lacerante mediocridad que nos mata y que nos cruza, que cuando se junta con la violencia y la prepotencia, dan como resultado la decadencia moral de una nación».
Elisa Carrió

Las elecciones presidenciales del año 2007 se presentan a los argentinos como una oportunidad histórica de poner freno al avance arrollador de un modelo cimentado en el autoritarismo, la prebenda, y la profundización de los privilegios y de la impunidad de las estructuras tradicionales y la corporación política.

A diario vemos como se destruye la institucionalidad de la República utilizando mecanismos que avasallan los poderes independientes del Estado. Vemos como la política económica sigue aumentando la brecha entre los que menos tienen y los que más tienen, manteniendo el clientelismo político. Vemos como los pueblos que piensan diferente del poder central sufren el aislamiento económico y la falta de inversión y obras públicas. Vemos como a diario las mujeres y los hombres de la producción son extorsionados económicamente por no transar con el modelo mafioso y corrupto encarnado por De Vido y Moreno.

La antítesis a ese proyecto hegemónico es la formulación de un nuevo contrato moral que siente las bases de una nueva república, cuyo principal objetivo económico sea el de una justa distribución de los ingresos, más equitativa y más igualitaria.
Para darle fuerza a ese nuevo contrato moral desde el ARI creemos indispensable la conformación de una nueva mayoría que comprenda la ínter religiosidad, la diversidad cultural, que incluya a sectores sociales disímiles, a otros partidos políticos comprometidos con la construcción de un país más justo; una coalición que signifique para la sociedad una alternativa de cambio real.

Santa Fe, que ha constituido y constituye una provincia fuerte para el ARI, comienza hoy el camino para construir esa nueva mayoría, conformando una mesa de trabajo provincial para organizar y promover la candidatura a presidente de Elisa Carrió.
Convocando a sectores del trabajo y la producción, a los movimientos sociales y culturales, a los grupos ambientalista y religiosos; a todos los que crean en la posibilidad de hacer y vivir un nuevo país.

Consolidando las relaciones con otros partidos políticos con los que compartimos principios y conductas, principalmente el Partido Socialista y sectores progresistas del radicalismo.

Aportando a la construcción en la provincia de un proyecto de cambio profundo, acompañando para ello la candidatura a gobernador del Dr. Binner.

Invitando al conjunto de nuestros militantes y santafesinos en general a sumarse a este desafío, a trabajar para fortalecer en Santa Fe el espacio nacional Carrió Presidente.

Por una nueva Argentina, por una nueva Santa Fe.

Rosario, Diciembre del 2007.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

ACADEMIA INTERNACIONAL DE TENIS: LOS NIÑOS/AS QUE AHÍ PRACTIQUEN ESE DEPORTE TAMBIEN DEBERAN ASISTIR A LA ESCUELA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

  El concejal Carlos Comi (ARI), informó que en referencia al tratamiento por parte del Concejo Municipal de la instalación del Complejo Integral Academia Internacional de Tenis en la zona noroeste de la ciudad, formuló una propuesta tendiente a que aquellos niños y adolescentes que concurran a practicar ese deporte, también tengan la obligación de asistir a algún establecimiento del sistema formal de educación.

     Comi señaló que propuso tal condición a los responsables del emprendimiento deportivo quienes aceptaron la sugerencia que se efectivizará cuando la academia esté en pleno funcionamiento.

     El edil indicó que, pese a que la propuesta aparece como obvia, recordó que muchos de los niños que practican algún deporte en forma intensiva abandonan sus estudios saliendo del sistema educativo y pierden las valiosas herramientas que la escuela como institución proporciona sobre todo en los casos que sus carreras no son exitosas o no reportan los beneficios económicos anhelados.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Invitación ARI Rosario

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006


Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Califican de “hecho histórico” la sanción de la Ley de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Legisladores, funcionarios y sindicalistas destacaron este viernes los avances de la nueva Ley Nacional de Educación, vinculados con el aumento del período de escolaridad obligatoria de 10 a 13 años y la unificación del sistema educativo nacional.

Por su parte, el titular de la CTA, Hugo Yasky, consideró que la nueva ley de educación «representa un avance hacia una demanda del gremio docente que se viene instalando frente al gobierno nacional».

Yasky consideró que con esa iniciativa se «desmonta todo el modelo educativo del neoliberalismo que de la mano del Banco Mundial y de Carlos Menem se instaló en Argentina a partir de 1993 con leyes como la de transferencia de los servicios educativos».

En tanto, la diputada del ARI, Marta Maffei, opinó que la nueva ley educativa significa «una mejora respecto a la ley Federal de Educación, que fue un descompromiso en general de las autoridades con el sistema educativo».

Maffei destacó en declaraciones a radio Continental, la nueva norma que aumenta la obligatoriedad educativa de 10 a 13 años, pero sostuvo que «en el tema del financiamiento se sigue empantanado en un presupuesto absolutamente insuficiente».

La legisladora opinó que no alcanzará el seis por ciento del PBI fijado en la ley para cumplir con los objetivos educativos y acot ó, que «el tema central será cómo se llega a un presupuesto suficiente».

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Carrió suma al rabino Bergman

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La mira en 2007: una alianza político-religiosa . Coincidieron en su visión de la realidad, aunque evitaron anuncios electorales

Carrió suma al rabino Bergman

Reclamaron al gobierno argentino que tome distancia del venezolano Hugo Chávez por su sociedad con el régimen iraní que niega la existencia del Holocausto. Y pidieron, cada uno a su manera, a los líderes de la guerrilla argentina en los años setenta -incluso a quienes hoy forman parte del Gobierno- que reconozcan sus crímenes «y pidan perdón».

En una reunión en la que abundaron las coincidencias tanto como las citas bíblicas, la líder de ARI, Elisa Carrió, y el rabino Sergio Bergman reafirmaron ayer su vocación por trabajar juntos en la «reconstrucción republicana», pero no hubo confirmación sobre la incorporación del religioso judío a la «coalición cívica» que la candidata a presidenta imagina para enfrentar a Néstor Kirchner el año próximo.

Apenas pasadas las 9 de la mañana, y con su colorida e inconfundible kipá yemenita en la cabeza, Bergman llegó a la confitería Champs Elyseés, en Recoleta, para participar de un desayuno público organizado por el Instituto Arendt, fundado por Carrió.

Enseguida, y ante tres centenares de atentos asistentes, la anfitriona elogió al rabino, «que sale a la calle, como Bergoglio [Jorge], a dar testimonio para todos los que lo necesitan». También lo defendió de las críticas de quienes le cuestionaron haber participado de la marcha por seguridad organizada por Juan Carlos Blumberg en la Plaza de Mayo: «Si te critican, vos gritá y alabá a Dios».

El rabino le devolvió gentilezas. «Lilita es uno de mis referentes en cuanto a lo que hay que hacer en esta sociedad», afirmó, con tono monocorde y firme, antes de cuestionar «la democracia sin república». Para Bergman, «lo de Misiones fue un excelente ejemplo: tomaron todo lo que les ofrecieron, pero no se entregaron».

Contra Chávez

Hubo coincidencias al hablar de Chávez. «Es Irán, que la cancillería argentina no se engañe», fustigó Bergman. En el mismo sentido, Carrió pidió «reaccionar ante los intentos negacionistas [del Holocausto judío] por parte de Irán, socio de Chávez».

La política de derechos humanos del Gobierno también los acercó en la crítica. «Debe haber perdón ligado a la Justicia, sin venganza», se entusiasmó el rabino, y elogió a la democracia chilena, «que supo concertar a pesar de las diferencias y de una dictadura infame». Carrió dijo: «Las organizaciones guerrilleras ejecutaron dentro y fuera de su organización, violaron los derechos humanos, y de eso no se habla en la Argentina. Haber sido víctima no te da impunidad».

Hacia el final llegaron las coincidencias. «La coalición cívica la debemos hacer en la sociedad, y los creyentes deben participar», puntualizó Carrió. «No voy a dejar mi función rabínica, pero voy a construir fuera del gueto», se sinceró Bergman.

En diálogo con LA NACION, Bergman no descartó ser candidato el año próximo, aunque destacó que «es tiempo de sembrar ciudadanía».

Antes del final, y pese a negar un acercamiento electoral, Bergman prometió continuar sus clases en el Instituto Arendt durante 2007, mientras Carrió hizo causa común: «Dicen que somos testimoniales. ¿Qué quieren que seamos, Kohan, Menem o Cristo?». 

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Elisa Carrió se reunirá este lunes con dirigentes socialistas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La representante del Ari a nivel nacional se encontrará posteriormente con sus simpatizantes en el marco de la campaña «Carrió Presidente 2007».

https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/carrio250---060708.jpg

La candidata a presidente por el Ari, Elisa Carrió, estará el próximo lunes por la mañana en la ciudad de Rosario donde mantendrá un encuentro Con dirigentes y autoridades del partido Socialista en el hotel Libertador de Corrientes al 700.

Posteriormente la diputada arista se reunirá con simpatizantes y adherentes en el auditorio de la Asociación Bancaria de calle San Lorenzo 1385.

La convocatoria fue realizada por el espacio de trabajo «Carrió Presidente 2007» que orientan la diputada nacional Susana Garcia, los concejales Nire Roldán y Carlos Comi y el ex edil arista Pablo Javkin. Según los impulsores de este proyecto se pretende reunir “a aquellos ciudadanos que compartan la idea de construir una República en base al contrato moral, republicano y de distribución del ingreso que la líder del Ari pregona intensamente”.

En el documento denominado “Mesa Carrió Presidente” el partido afirma que “no importa el resultado de la elección del 2007, qué puede ser antes o en el 2007, que será después; pero de lo que nadie puede dudar es de la victoria final de un modo de pensar y de actuar”.

“Santa Fe, que ha constituido y constituye una provincia fuerte para el Ari, comienza hoy el camino para construir esa nueva mayoría, conformando una mesa de trabajo provincial para organizar y promover la candidatura a presidente de Elisa Carrió”, agrega.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

La Ciudad ya tiene su propia ley de mecenazgo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La norma se aprobó anoche y prevé promocionar el financiamiento privado de proyectos culturales. Así, los actores que sociales que patrocinen una iniciativa artística tendrán un descuento en sus Ingresos Brutos


La legislatura porteña votó anoche la ley de mecenazgo, que incentiva los proyectos culturales con una rebaja impositiva.

El proyecto del macrismo sobre el régimen de promoción privada de la cultura intenta estimular la participación privada en el financiamiento de proyectos culturales porteños y le otorga un descuento sobre los ingresos brutos.

Los impulsores fueron los diputados Rodrigo Herrera Bravo (CPC), Teresa De Anchorena (ARI), Diego Santilli (Juntos por Bs. As.) y Gabriela Michetti (CPC).

“Esta es una ley inclusiva que beneficia a artistas, artesanos, estudiantes y docentes; estableciendo un sencillo y transparente mecanismo para acceder al financiamiento de sus proyectos culturales o becas para su perfeccionamiento, capacitación o producción de bienes culturales”.

Por su parte, Diego Santilli explicó que se podrá destinar a proyectos culturales hasta el 1,10% de lo que recauda en la Ciudad en Ingresos Brutos “que es alrededor de 60 millones de pesos”.

Asimismo, Gabriela Michetti explicó que “se trata de una norma innovadora y transparente al permitir que el ‘Mecenas’, ya sea un gran o pequeño contribuyente, pueda decidir a qué proyecto cultural apoyar”.

La arista Teresa de Anchorena dijo: «La sanción de esta ley, que no tiene antecedentes en el país fue posible gracias al consenso entre legisladores de la mayoría de los bloques legislativos, que han decidido  anteponer las necesidades del sector cultural porteño por sobre las diferentes políticas, y ubicará a Buenos Aires entre las ciudades más  dinámicas de América Latina, que ya cuentan con este tipo de incentivo».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Ríos dijo que causará una «buena sorpresa» el anuncio de su compañero de fórmula

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El ARI brindará el lunes una conferencia de prensa para dar a conocer el nombre de los candidatos por ese sector para la gobernación de Tierra del Fuego. Está confirmada la postulación de la diputada Fabiana Ríos.

El gran asombro estará dado por el anuncio del compañero o compañera de fórmula. Ríos adelantó hoy que la novedad generará una “buena sorpresa”, en declaracione.

Foto 1
 

 La diputada por el ARI fueguino y candidata por ese sector a gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos adelantó hoy que causará una “buena sorpresa” el anuncio de la persona que la acompañará en la fórmula como candidata a vicegobernadora, en declaraciones a Botella al mar.

La novedad será presentada el lunes en conferencia de prensa convocada por la dirigencia del ARI, según ratificó Ríos. La diputada optó por mantener en suspenso al candidato hasta ese día.

Durante la rueda de prensa prevista se anunciarían, también, los candidatos a los distintos estamentos partidarios y se presentarán informes acerca de la labor parlamentaria de los referentes de ARI tanto en el plano nacional como provincial y municipal, según adelantó la legislativa.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Expectativa por el anuncio de la fórmula de ARI para la gobernación en 2007

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Referentes de ARI Tierra del Fuego anunciarán este lunes, en conferencia de prensa, los nombres de los integrantes de la fórmula gubernamental que participará de los comicios generales de 2007 en Tierra del Fuego. Aunque la identidad de los referentes no trascendió, fuentes partidarias aseguraron que el electorado recibirá “una muy grata sorpresa” con el anuncio.

Tampoco se confirmó si en la misma jornada darán a conocer a los candidatos de estamentos municipales y legislativos.

Foto 1
 

– Las autoridades de ARI en Tierra del Fuego informaron que este lunes, en conferencia de prensa, darán a conocer el nombre de los integrantes de la fórmula gubernamental que participará de los comicios generales de 2007 en Tierra del Fuego.

Aunque los nombres de quienes conformarán el binomio no trascendieron, fuentes partidarias afirmaron que el electorado “recibirá una muy grata sorpresa” cuando ese partido de a conocer a los candidatos.

Las fuentes tampoco confirmaron si en la misma conferencia darán a conocer a los referentes de esa fuerza política que irán por los estamentos legislativos y municipales.

La última vez que en ARI se habló de una fórmula para la gobernación se mencionó a la dupla integrada por la diputada nacional Fabiana Ríos y al legislador fueguino José Martínez, pero esa composición nunca fue confirmada.

El ARI viene de sufrir el alejamiento de un grupo de afiliados que siguió al abogado Gregorio Luna Iturres en su pase al Partido Federal Fueguino en el proceso preelectoral que transcurre en estos días.

En las últimas dos elecciones para diputados nacionales nacionales realizadas en Tierra del Fuego el partido fundado por Elisa Carrió obtuvo dos resonantes triunfos. El primero cuando Fabiana Ríos ganó los comicios y se convirtió en diputada nacional, el siguiente cuando el licenciado en psicología Leonardo Gorbacz, de austera campaña proselitista, consiguió la segunda banca al imponerse sobre el candidato mopofista Jorge Lechman, en una contienda electoral que dio a la justicialista Roxana Bertone como victoriosa.

De esta manera, ARI posee dos de las cinco cargos que le corresponden a Tierra del Fuego en la Cámara de Diputados de la Nación.

También cuenta con dos escaños en la Legislatura provincial, donde se destacan José Martínez y el abogado Manuel Raimbault. En rigor el partido había logrado tres bancas en 2003, pero a los pocos días de asumir, la legisladora de raíz justicialista, Norma Martínez se escindió del bloque y armó su propio espacio denominado Movimiento 26 de abril.

El dirigente de ARI, Gustavo Longhi ocupa una banca en el Concejo Deliberante de Río Grande, y este sector tuvo dos lugares en la convención estatuyente de Río Grande, representado por Ríos y por la periodista Verónica de María.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Maffei es «imposible» financiar la Ley de Educación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.martamaffei.com.ar/Marta%20Maffei_archivos/main_archivos/foto_7.jpg” porque contiene errores.

Si bien la diputada nacional del ARI, Marta Maffei, se mostró conforme con el marco de la nueva ley Nacional de Educación, aseguró que desde el punto de vista presupuestario es “imposible” financiarla. “Si nosotros nos conformamos con esto sin decir de dónde va a salir la plata, lo que estamos haciendo es dibujar una verdadera mentira”, dijo.

“Hay que duplicar la inversión edilicia, hay que duplicar el número de docentes, hay que incrementar el salario, hablamos de duplicar el financiamiento del sistema” enfatizó Maffei y remarcó que la provincia de Buenos Aires “invierte el 37 % de todo su presupuesto en educación, es la provincia récord, como va a hacer para duplicar esto. Es imposible”.

En tanto, explicó en declaraciones radiales a Cadena Music que la ley “mejora el perfil de los derechos y el acceso al conocimiento” y que “es una ley que procura restituir la unidad del sistema educativo, crece la obligatoriedad sin ninguna duda”.

“La ley del gobierno se fue estructurando a partir de un proyecto que presentó el ARI, donde tomó más de 50 artículos, pero sin financiamiento es difícil ejecutarlo”, explicó la legisladora.

Finalmente, manifestó que la Ley es “importante” porque “democratiza” el sistema educativo.

Estos son los principales ejes de la norma:

* La educación es obligatoria en todo el país desde los 5 años y hasta la finalización de la educación secundaria.

* El Estado Nacional tiene la obligación de universalizar la oferta de salas de 4 años.

* Se establece una estructura unificada para el Sistema Educativo Nacional, recuperándose la educación primaria y secundaria.

* Se crea el Instituto de Formación Docente.

* La formación docente para el nivel inicial y primario se extiende a 4 años de duración.

* Se garantiza el acceso y la permanencia en la escuela de las alumnas embarazadas, rechazando cualquier forma de discriminación que las afecte.

* Se establecen entre otros contenidos obligatorios: al menos un idioma extranjero, tecnologías de la información y de la comunicación y se crea el canal de televisión educativo Encuentro.

* La educación intercultural bilingüe garantiza el derecho de los pueblos indígenas a preservar y fortalecer su cultura y su identidad.

* La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.

* El Estado tiene la responsabilidad indelegable de proveer la educación y fijar la política educativa con la participación de las organizaciones sociales y las familias.

* Se brinda apoyo integral y específico a los alumnos que provengan de sectores sociales más desfavorecidos.

* El Estado asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

* Las escuelas primarias tendrán progresivamente, jornada extendida o completa.

* Se fortalecerá la participación de la familia y la comunidad en el desarrollo del proyecto educativo de las escuelas.

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Cruce entre Filmus y Macaluse en pleno debate

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El ministro le recriminó al presidente del ARI haberle lanzado una “chicana” cuando dijo que se aprovechaba la aprobación de esta normativa para postularlo como jefe de Gobierno porteño. “Nadie lanzó ninguna candidatura –dijo el funcionario- sino que los diarios conjeturaron que si (Daniel) Scioli iba a la Provincia de Buenos Aires, Filmus iba a la Ciudad».

El ministro de Educación, Daniel Filmus, le recriminó ayer al presidente del bloque del ARI, Eduardo Macaluse, haberle lanzado «una chicana» durante el debate de la Ley de Educación en la cámara de Diputados.

Filmus cuestionó a Macaluse en el Salón de Pasos Perdidos de la cámara baja pasada la medianoche, minutos después de sancionada la Ley de Educación, al señalarle que «no estuviste bien, Eduardo».

El ministro se manifestó molesto porque Macaluse criticó durante su discurso que se lanzara «la candidatura de Filmus a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el momento en que la ley de Educación fue aprobada en el Senado».

«Eso fue una chicana porque nadie lanzó una candidatura, sino que los diarios conjeturaron que si (Daniel) Scioli iba a la Provincia de Buenos Aires, Filmus iba a la Ciudad», le dijo el ministro a Macaluse.

El presidente del bloque de Carrió replicó que «todos los diarios informaron sobre la candidatura, lo que lleva a pensar que la versión fue lanzada desde la Casa Rosada».

El ministro insistió en que «no hubo lanzamiento y eso no modifica en nada el debate sobre la ley, por lo que yo creo que no estuviste bien».

Tras el cruce, Filmus pudo expresar luego a Télam su alegría por la sanción de la ley. «Estoy muy contento y el desafío es ahora garantizar el cumplimiento», dijo.

El ministro consideró que «esta ley abre la educación al siglo veintiuno, como la 1.420 (Ley Sarmiento) la abrió al siglo veinte».

Posted in Educación, POLITICA | Leave a Comment »

Madonna y Kylie Minogue cantarían juntas en show homenaje a Diana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/121345_14122006_Madonna%20y%20Kylie%20GIF.gif” porque contiene errores.

Ambas artistas se unirían al espectáculo que ya cuenta con la confirmación de Elton John, Duran Duran, Joss Stone y Bryan Ferry- El evento se realizaría en junio del año que viene.

En muy poco tiempo se vendieron miles de entradas para el concierto que se celebrará el año que viene en memoria de la princesa Diana de Gales, fallecida en 1997 en un accidente de coche.

Ya una hora después de iniciarse la venta online, en la página web del evento apareció la leyenda: «De momento, todas las entradas están vendidas. El año que viene se ofrecerán más».

El show es organizado por los hijos de Diana, los príncipes Guillermo y Harry, y se celebrará en el estadio de Wembley de Londres.

También en la empresa de venta telefónica de entradas Ticketmaster era imposible conseguir un ticket una hora después de iniciarse la promoción.

En total, para el espectáculo «Concert for Diana», que se celebrará el 1 de julio, cuando se cumplan 46 años del nacimiento de la princesa, se venderán unas 60.000 entradas. No estaba claro cuántas de ellas se ofrecieron a la venta hoy.

Lo recaudado será destinado a las organizaciones benéficas que en su día apoyó la princesa.

Entre las estrellas que participarán figura Elton John, que en el funeral de Diana cantó «Candle In The Wind». También estarán la banda favorita de la princesa, Duran Duran, así como Joss Stone, Pharrell Williams, Bryan Ferry y el Ballet Nacional de Inglaterra.

El compositor de musicales Andrew Lloyd Webber ofrecerá un «medley» de sus mejores canciones. Según se informó, también se está negociando la participación de Madonna y Kylie Minogue.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Karla Casós, la “Angelina Jolie peruana” presentó su calendario hot (FOTOS)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La hermosa modelo posó para el almanaque “Atrevida 2007 en New York” que estará a la venta en Perú, Chile y, posiblemente, EEUU. Esta belleza dijo que quiere dedicarse a la actuación. Te la presentamos en nuestra infartante galería de fotos. ¿Qué diría Brad Pitt si conociera a esta latina de curvas peligrosas?

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35157.jpg” porque contiene errores.

La modelo Karla Casós, más conocida como la “Angelina Jolie peruana”, presentó su calendario “Atrevida 2007 en New York” en el que trae dos desnudos muy cuidados.

El calendario, se realizó en Nueva York y las fotografías estuvieron a cargo de Richard Warren. Karla indicó que si hizo levemente uso del photoshop porque lo que quiere es que la gente vea un buen producto y la reconozca: “Yo estuve detrás de la producción y el vestuario pues quería se fuera un calendario sexy pero de buen gusto, es la primera vez que salgo desnuda y la verdad es que no sé si me atreveré a volver a hacerlo”, dijo esta diosa de curvas peligrosas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35163.jpg” porque contiene errores.

Casós estudió actuación con el director español Daniel Ortiz por lo que le gustaría participar en alguna de las producciones de su país. “Me gustaría trabajar en alguna serie nacional como “La Gran Sangre” ya que cuando viví en Nueva York estudie Kung Fú”.

Sobre Jaime Bayly dijo que “Lo veo como un hombre muy talentoso, yo lo adoro mucho. Es una pena que termine su programa, me hubiera gustado no solo estar en una de sus ediciones, sino darle un gran beso” indicó Karla.

Este almanaque, además de Perú, también se lanzará en Chile con una tirada inicial de 5,000 ejemplares y ya se esta en conversaciones para llegar a EE.UU. por lo pronto la próxima semana viajará a Trujillo y Chiclayo para realizar un sight-in, es decir posar en vivo para vender su calendario, autografiarlo y hacer fotos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35156.jpg” porque contiene errores.

Por varias temporadas, Karla Casós mantuvo un balance entre el modelaje publicitario y de pasarela para firmas de renombre en los Estados Unidos y fue ganadora de un concurso internacional de modelos en New York, lo cual le permitió aparecer en portada de la revista “Talent Magazine”. Después trabajó como presentadora de programas de TV en Miami “A oscuras pero encendido” y participó en diversos video clips de artistas de la talla de Gloria Estefan, Will Smith, Tito Rojas y Ricky Martin.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35155.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35158.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35160.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35162.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 142 Comments »

Laura Fidalgo después de bailar con Tinelli hará soñar a Mar del Plata QUE FOTOS!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Fue jurado en Showmatch y demostró con los hechos que tiene fundamentos para calificar a los demás. Tras deslumbrar en “Un país de revista” estará en “Bailando por un voto”, junto a Nito Artaza y Moria Casán.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35347.jpg” porque contiene errores.

Luego de pasar con éxito las rondas de eliminación de «Bailando», Laura Fidalgo se irá a la costa para buscar casa debido a que el próximo 22 de diciembre debutará «Bailando por un voto», obra que protagoniza junto a Nito Artaza y Moria Casán.

Pero antes La Fidalgo tendrá un desafío muy importante: el 21 es la final de «Bailando», por lo que tendrá que volver nuevamente a Buenos Aires para hacer el último baile.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/29866.jpg” porque contiene errores.

Antes de poner el gancho que la ligaba a la obra de Artaza, Laura exigió que el coreógrafo sea el mismo de «Bailando por un sueño 3», algo que al humorista y productor no lo convencía demasiado.

Ante el pedido de Moria Casán para que incluyeran al coach del programa, Nito accedió y cumplió el deseo de ambas. Por lo tanto, la obra tendrá dos coreógrafos.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35349.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35348.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35341.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35350.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35351.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, TV | 3 Comments »

Divosrcio en puerta. El por qué de la ruptura entre Britney y Paris FOTOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Spears y Hilton eran compañeras a la hora de salir de noche, pero la ex reina del pop decidió romper el vínculo porque considera que es una “mala compañía” para recuperar su carrera musical.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35361.jpg” porque contiene errores.

Britney Spears ya no sale de fiesta con Paris Hilton desde que publicó un post en su sitio web donde promete corregir su “nueva libertad descubierta que ha llegado demasiado lejos”, un eufemismo para sus repetidas apariciones sin ropa interior en las cámaras fotográficas de los paparazzi.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35362.jpg” porque contiene errores.

Llegó un punto en el mes pasado que la amistad de las dos rubias floreció tanto que dio lugar a sospechas acerca de su orientación sexual. Ahora parece que Britney decidió que necesita enfocarse más en su carrera y menos en las dudosas lecciones de cómo pasar vergüenza en público de Paris Hilton.

Una fuente le dijo a PageSix: “Su gente le dijo a Britney que si ella quiere alguna vez volver a ser como era, debe alejarse de Paris y empezar a actuar como adulta”.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35363.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35364.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35366.jpg” porque contiene errores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

SABINA DESLUMBRO A ROSARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006


Joaquín Sabina fue nombrado «ciudadano distinguido» de Rosario.

 
Miles de personas llenaron anoche el estadio de Rosario Central para escuchar al cantautor español Joaquín Sabina, quien además fue declarado «ciudadano distinguido» de Rosario.

Los especialistas rosarinos calificaron a su show de «conmovedor» y aseguraron que «el andaluz demostró que es un abanderado de la canción más poética de los últimos tiempos.»
«Buenas noches Rosario, buenas noches canallas, buenas noches leprosos. Ha sido un día raro, perdió Boca, murió Pinochet», dijo Sabina en su presentación, luego de cantar «Aves de paso», su primer tema.
Luego, y para inflar todavía más el entusiasmo del público expresó: «Rosario no es cualquier lugar, es el andén de una estación imprescindible», y nombró a sus «amigos rosarinos» Juan Carlos Baglietto, el Pepe Táljame, el Negro Fontanarrosa, y al «rosarino más famoso, Ernesto Che Guevara.»
Luego siguieron los temas «Mentiras piadosas», «Siete crisantemos» y «Quién me ha robado el mes de abril», que fueron coreados por todo el estadio.
A continuación apareció en escena Juan Carlos Baglietto y juntos cantaron «Con la frente marchita», y así las ovaciones siguieron hasta la canción final.
En las horas previas al show, Sabina visitó el Concejo Municipal donde recibió la distinción «Ciudadano Distinguido de Rosario».
«Dedico este premio a Baglietto, a Táljame y a algunas chicas de cuyo nombre no quiero acordarme», dijo en irónica alusión a Fito Páez, el artista rosarino con quien el andaluz mantiene un enfrentamiento mediático desde hace un tiempo.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

DETUVIERON AL CHOFER DE YOKO ONO PORQUE LA CHANTAJEABA CON FOTOS HOT

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006


¿Cómo serán las fotos comprometodoras de Yoko Ono?

  Nueva York.- El chófer de la artista Yoko Ono, viuda del cantante de los Beattles John Lennon, ha sido detenido en Nueva York bajo la acusación de haber intentado extorsionar a la artista con una fotos comprometedoras.

Según informan medios locales, el chófer, Koral Karsan, pidió a la artista japonesa dos millones de dólares, bajo la amenaza de hacer públicas unas supuestas fotos realizadas en sus momentos de intimidad.
Además del cargo de extorsión, el conductor, que ha trabajado para la artista durante los últimos seis años, ha sido acusado de amenazar a Yoko Ono y a su hijo Sean, si bien ante la policía negó los hechos.
La detención se produjo después de que Yoko Ono -que sigue manteniendo su residencia en el edificio Dakota de Nueva York, donde Lennon fue asesinado hace 26 años- denunciara el intento de chantaje a la fiscalía.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

MOLOTOV LANZO DISCO CON CANTOS DE HINCHAS DE FUTBOL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006


Molotov homenajea los Pumas de la Unam.

  México.- Un disco que recopila a ritmo de rock los cánticos de los hinchas de los Pumas de la UNAM de México fue lanzado este jueves por la banda Molotov, cuyos integrantes son fanáticos del popular club de fútbol universitario.

«Soy (el portero Sergio) Bernal/ gol de Pumas/ nadie va a poderme derrotar/ goool», dice uno de los temas a ritmo «tecno» del disco «Muchachitos de porra» creado por Molotov en honor al equipo felino, que en 2004 cumplió 50 años y se coronó como el único equipo del balompié azteca en ser bicampeón de torneos cortos.
«Es un disco en homenaje a Pumas», dijo Paco, uno de los músicos del grupo, a la emisora W Radio al presentar el material.
En México, las hinchadas son conocidas como «porras» y el término «muchachito de porra» se aplica a niños traviesos y ruidosos, comportamiento del que hacen gala algunos de los más aguerridos hinchas de Pumas, agrupados en la «Rebel» o en la «Orgullo Azul y Oro», los colores del equipo de la UNAM.
«Vamos cada 15 días al estadio, entre lo que dice Micky (líder de Molotov) y lo que oímos, ya tenemos como para cuatro discos», añadió Paco al explicar que en su nuevo material musicalizaron algunos de los cánticos más sonados en el Estadio Olímpico Universitario, la casa de los Pumas.
Otro tema, a ritmo de banda norteña, está dedicado a la cantera universitaria, de donde han salido los más grandes futbolistas mexicanos, como el «pentapichichi» Hugo Sánchez, Luis García o Gerardo Torrado, que han militado en el fútbol europeo.
Molotov también reconoce los aportes de extranjeros que han vestido la casaca de la UNAM, como los brasileños Ricardo «Tuca» Ferreti o Evanivaldo Castro Silva «Cabinho».
«Cantera inagotable/ un semillero de estrellas / trae jóvenes extranjeros, cracks de todas las edades / desde Hugo Sánchez y el Tuca/ hasta Fernando Morales», dice el tema.
«Se van maduros de Pumas/ crecidos y con fortuna/ dejando espacio a uno/ que crecerá en nuestra cuna/ se va a hacer grande sin duda/ si se mantiene y bien dura», añade el cántico en un juego de palabras de doble sentido, habitual entre los mexicanos.
Molotov apostó en agosto de 2005 con Jorge Vergara, propietario de las Chivas de Guadalajara (oeste), que había tachado de «gatitos» a la escuadra de los felinos.
En el partido disputado entre los Pumas y las Chivas, los universitarios salieron vencedores 1-0 y Vergara tuvo que desembolsar unos 39.000 dólares en donativo a un albergue de niños con VIH-sida.
De haber perdido los Pumas, Molotov tendría que haber dado un concierto en el estado Jalisco, la casa de las Chivas, y toda la taquilla hubiera sido donada a otra organización de ayuda a menores.
En «Muchachitos de Porra», Molotov retoma uno de sus más sonados éxitos que reza, también en doble sentido, «me vale vergara/ el Guadalajara».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Ingenioso juego de Google para la Navidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El megabuscador aprovechó su programa de mapas satelitales para lanzar un curioso desafío a los usuarios. Cómo participar de la iniciativa que llegará a su fin el 24 de diciembre

 

https://i0.wp.com/www.timeandmind.net/download/SYSTEM_IMAGE/logo-google.jpg

 

La fascinación por Google Earth lleva al megabuscador a planear todo tipo de funciones y concursos, y a sus usuarios a buscar todo tipo de imágenes curiosas alrededor del mundo.

Es así que diversas empresas, organizaciones y medios de comunicación aprovechan los mapas de Earth para que los usuarios se diviertan, ya sea a través de información, mujeres tomando sol sin ropa o fotos curiosas.

Ahora es Google el que aprovecha la cercanía de la Navidad para divertir a los usuarios con Papá Noel y su recorrido por la Tierra para dejar regalos.

El juego consiste en seguir su camino hasta el 24 de diciembre a través de pistas que Google entrega todos los días. Así, el usuario que descargue el fichero para la ocasión (Links relacionados) podrá usar su ingenio para encontrar el regalo del día en alguna ciudad del mundo.

Posted in GOOGLE | 1 Comment »

Fito Páez brindó un Megacústico fantástico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Tuvo lugar otro Megacústico de la radio del Puro Rock Nacional, esta vez nada menos que con Fito Páez, en plena presentación de su reciente disco “El mundo cabe en una canción”


Ante 800 personas, Fito recorrió canciones de ese álbum y paseó por muchos de sus grandes éxitos, esos que lo llevaron a lo más alto de la música popular argentina: “11 y 6”, “Cable a tierra”, “Mariposa tecknicolor”, “Al lado del camino” y “Bello abril”, entre otros. También se dio el lujo de versionar temas de sus artistas admirados, entre ellos “Uno” de Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores y “Mañana en el Abasto” de Luca Prodan.

El show contó con una puesta ideada por el mismo Páez, que lo ubicó en el centro de la escena rodeado de 400 asientos que su público ocupó y, como él mismo dijo, le dio calor. De hecho, dada la cercanía con sus fans, Fito decidió en un momento apelar a “la democracia”, para que eligieran la canción con la que debía continuar.

Sólo un Megacústico da esa oportunidad.

El Megacústico fue transmitido en vivo y en directo por Mega 98.3, desde las 20:30.

La temporada de Megacústicos 2006 comenzó con Babasónicos y continuó con Mancha de Rolando, Skay Beilinson, Ratones Paranoicos, Los Pericos y Diego Torres. Esta vez fue el turno de Fito Páez. Habrá más, y muy importantes durante comienzos de 2007. Por ejemplo el que brindará el gran León Gieco el 16 de enero.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

LOS SECRETOS DE Natascha

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La joven austríaca vive sola en un departamento de Viena y pasará las fiestas navideñas por primera vez en familia. Ahora sorprendió con nuevos detalles sobre su cautiverio

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/37/0093791B.jpg” porque contiene errores.

A los 18 años sólo piensa en pasar la Navidad con su familia y recuperar el tiempo perdido mientras estuvo secuestrada por Wolfgang Priklopin durante ocho años.

En una entrevista al diario Österreich, Natascha insistió que sus padres no conocían a su captor y que «todo eso son patrañas», en referencia al libro publicado en Inglaterra sobre su trágica historia.

«De todos modos», dijo, «hay muchas cosas que prefiero que mis padres no sepan para ahorrarles más disgustos. Hay cosas que los padres no deben saber».

También habló sobre el hambre que pasó durante su cautiverio y las secuelas que le dejó el encierro. «Aunque lleve zapatos planos, me tuerzo constantemente el tobillo y el dolor me sube por toda la pierna.

Pero he aprendido a vivir con el dolor. Es cuestión de mentalizarse». Cada dos horas tiene que comer algo para mantener su tensión arterial estable.

Natascha Kampusch fue secuestrada en 1998 por Wolfgang Priklopin, cuando apenas tenía diez años, mientras se dirigía a la escuela. Después de ocho años de prisión logró escapar de su captor, que se fugó y se suicidó.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Cameron Diaz, fanática del sexo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La actriz de “Loco por Mary” confesó que encuentra la solución a todos sus problemas en la cama. “El sexo es el mejor calmante de tensiones”, dijo

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/33/0103326B.jpg” porque contiene errores.

Sin tapujos, Cameron Diaz reveló que ama el sexo y que la mejor forma de relajarse es mantener relaciones sexuales con su pareja.

La protagonista de “Loco por Mary” aseguró que el sexo es la solución a todos los problemas que la vida presenta.

Citada por Sydney Morning Herald declaró: “El sexo es el mejor calmante para el estrés. Creo que es la mejor cosa para todo”.

“Debería ser el 100% en la vida de todos. La gente sería mucho más feliz de esa manera”, indicó.

La morocha, que se tiño el pelo para evitar ser perseguida por los paparazzi, confesó que le “encanta ser física, que se le acelere el ritmo cardíaco y traspirar. El sexo es la mejor manera de hacer todo eso”.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Mariah Carey se desnuda en Navidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La reconocida cantante suele desnudarse y jugar con la nieve todos los 25 de diciembre. Además, elige vestir un bikini de Santa Claus

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/20/0082071B.jpg” porque contiene errores.

Como dice la famosa canción de Serrat, “Cada loco con su tema”. Para celebrar Navidad, Mariah Carey elige desnudarse y rodar por la nieve.

Su peculiar tradición para el 25 de diciembre incluye “salir del jacuzzi y jugar en la nieve sin ropa”.

En diálogo con la revista Aspen, la cantante dijo: “Alguien me dijo que esa era la tradición de Aspen, pero puede ser que me hayan mentido”.

Carey pasa las Navidades en un hotel del centro de ski desde hace varios años. “Es una tradición para nosotros vestirnos con bikinis de Santa Claus, salir del jacuzzi y tirarnos a la nieve”, indicó.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Las latinas necesitan más sexo que las europeas?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Así lo reveló un reporte privado realizado sobre varios países de todos los continentes. Las venezonalas, las mexicanas y las brasileras son más «calientes» que la media de las mujeres de Europa

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/10/0061054B.jpg” porque contiene errores.

El sexo de la mujer moderna», es un informe elaborado por la empresa farmacéutica Bayer, en el marco de la campaña de promoción de un producto contra la disfunción eréctil, y tomó como muestra latinoamericana a Venezuela, México y Brasil.

En el trabajo, el 75% del total de las mujeres encuestadas en las doce naciones escogidas respondió de manera afirmativa a la pregunta de si el sexo es importante en sus vidas.

Sin embargo, las mujeres de México, Brasil y Venezuela lo consideraron también «muy importante», frente al 28% de promedio de mujeres que dieron esa respuesta en los otros nueve países: Francia, Alemania, Italia, Polonia, Arabia Saudí, Sudáfrica, España, Turquía y el Reino Unido.

Del estudio se desprende también que el 44% de las venezolanas consideran la espontaneidad en el sexo como algo «esencial», frente a la media «mundial» de mujeres que contestaron así en el 32% de los casos.

Además, el porcentaje de las mujeres de México, Brasil y Venezuela que quieren «sentir mayor placer sexual», del 14%, es superior al de las europeas, con un 8%, agrega el texto, elaborado a partir de 12.000 encuestas.

La presentación del documento estuvo a cargo del presidente de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), el mexicano Eusebio Ríos; el urólogo mexicano adscrito al Centro Médico de las Américas, Alfredo Medina, y la actriz mexicana de origen argentino Margarita Gralia.


Ríos afirmó a Efe que «en muchas cosas», las latinoamericanas son «mucho más abiertas» que las europeas en materia sexual.

«A las mujeres de Latinoamérica les parece importante la vida sexual, sin embargo, por su cultura, cuando tratan de hacerlo público, no tienen el mismo nivel de apertura», un fenómeno completamente opuesto al de Europa, señaló.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

La increible misión de los astronautas del Discovery (FOTOS )

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Los tripulantes del transbordador de la NASA completaron con éxito su segunda caminata por la Estación Espacial Internacional, para reconfigurar el sistema electrónico y aprovechar los paneles solares

Los astronautas del transbordador «Discovery» Robert Curbeam y Christer Fuglesang concluyeron hoy sin inconvenientes una segunda caminata en torno a la Estación Espacial Internacional (EEI) para reconfigurar su sistema eléctrico.

«Se han completado todas las tareas asignadas a esta actividad extravehicular» de la misión de 12 días del «Discovery», dijo el control de la misión en el Centro Johnson de Vuelos Espaciales de la NASA.

Durante la caminata de cinco horas, Curbeam y Fuglesang también realizaron reparaciones e instalaron algunos equipos en la EEI que gira en una órbita a casi 400 kilómetros de la superficie terrestre.

Su labor fue coordinada desde la EEI por el piloto Bill Oefelein en tanto la ingeniera Sunita Williams manejaba los controles del brazo robótico de la nave.

Esas actividades se realizaron en momentos en que los otros miembros de la tripulación del transbordador y de la EEI continuaban trasladando equipos y suministros llevados al complejo espacial por el «Discovery».

El «rebobinado» para aprovechar los paneles solares instalados en septiembre pasado en la EEI duplicará el suministro de energía eléctrica para la nave y permitirá el funcionamiento de laboratorios construidos por la Agencia Espacial Europea y Japón que serán llevados al complejo el próximo año.

«Se trata de un gran avance de la reconfiguración. Nos permitirá tener una tripulación de seis personas (en la EEI) para concretar los objetivos que se plantearon originalmente», dijo Kirk Shireman, subdirector de programas de la EEI.

La NASA ha señalado que se necesitarán otras 13 misiones de los transbordadores para completar la construcción de la EEI, una empresa conjunta de la agencia espacial estadounidense, la Agencia Espacial Europea, Rusia, Japón y Canadá.

La próxima salida de los astronautas ocurrirá el próximo sábado, día en que las autoridades de la agencia espacial posiblemente decidan una cuarta excursión para plegar uno de los paneles solares de la EEI, dijeron fuentes oficiales.

En lo que originalmente debía ser su última excursión, los astronautas también instalarán un nuevo módulo a la estructura central de la EEI.

Antes de iniciarse el segundo paseo espacial, los ingenieros de la NASA en Tierra redujeron la potencia eléctrica de la EEI a la mitad para permitir que los astronautas desconectaran varios cables desde un suministrador eléctrico provisional a uno fijo.

En su primera excursión en la ingravidez del espacio Curbeam y Fuglesang agregaron el martes una viga en la estructura principal del complejo espacial y extrajeron una cámara externa que había comenzado a fallar.

El segmento de dos toneladas de peso en la Tierra sumó unos tres metros a la columna vertebral de la estación espacial que ahora tiene una longitud de casi 60.

Se calcula que una vez concluida su construcción antes del 2010 el complejo espacial tendrá una superficie de poco más de 75 metros.

La posibilidad de realizar una cuarta caminata espacial en la misión de 12 días del «Discovery» se planteó el miércoles tras fracasar los esfuerzos por plegar uno de los paneles solares que funciona desde hace seis años en la EEI.

Las autoridades de la NASA señalaron que el panel ha quedado a medio desplegar, lo que no fue obstáculo para las tareas realizadas hoy en el sistema eléctrico del complejo espacial.

Sin embargo, fuentes de la agencia espacial indicaron que es posible que se realice una cuarta caminata espacial para resolver el problema.

Esta sería llevada a cabo también por Curbeam y Fuglesan aunque antes los ingenieros en el control de la misión y los astronautas deberán acordar un plan para replegar manualmente el panel, dijo John Curry, director de vuelos de los transbordadores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/07/0110796B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/08/0110800B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/08/0110801B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/07/0110799B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/07/0110798B.jpg” porque contiene errores.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/07/0110797B.jpg” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

RIVER PLATE SON AMARGO DE VERDAD.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/05/0110539B.jpg” porque contiene errores.

CComo es costumbre, la rivalidad entre Boca y River se sintió con todo. El presidente del club de Núñez, José María Aguilar, mandó un fax a su par de Estudiantes expresando su «placer» por la victoria

Posted in ABUELAS | 1 Comment »

AL MÁS GRANDE DE TODOS, DIEGO ARMANDO MARADONA ESTÁ ENOJADO Y SIN PALABRA POR LA DERROTA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Luego del fracaso de Boca, el ex astro del fútbol desapareció. Estuvo en la cancha viendo el partido junto con sus hijas y sus sobrinos y «faltando diez minutos se fue y no sabemos nada de él»

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/53/0095343B.jpg” porque contiene errores.

Ayer estuvo presente en el estadio de Vélez Sarsfield y se fue muy enojado tras la derrota del equipo de Ricardo La Volpe por 2 a 1 ante Estudiantes. Su salida fue rápida y sin hacer comentarios, pero el personal del club lo notó «muy caliente».

Diego Maradona estuvo en el Palco Nacional -que le otorgó Vélez- durante veinte minutos y después se pasó a uno reservado por los directivos de Boca para él. Miró el partido acompañado por sus hijas y sobrinos, sin hacer ningún comentario.

Con el partido ya resuelto, decidió levantar campamento y se retiró con su familia muy bien custodiado. No hizo declaraciones con la prensa, pero sí le lo notó muy ofuscado.

 

Sus amigos confiaron que el “esperaba una victoria” del club de sus amores.

Ese día fue el último que lo vieron, incluidos sus más cercanos. De hecho ninguno se animó a llamarlo por «la calentura que debe tener».
Por eso esperan que él «se comunique, porque cuando lo haga es por que ya se le pasó. Pero seguro que va a salir a hablar pronto»,

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los chistes que circulan por la derrota de Boca

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Luego de la estrepitosa caída del equipo de La Ribera, los fanáticos de otros clubes salieron con su ingenio: no sólo con los habituales carteles para empapelar las calles, sino también con el típico: «¿Sabés cómo le dicen…?»Las cargadas a los hinchas de Boca parecen no tener fin y no sólo en los carteles que empapelaron a la Ciudad y el Gran Buenos Aires desde horas tempranas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/05/0110515B.jpg” porque contiene errores.

Luego de la estrepitosa derrota de ayer, que significó el campeonato de Estudiantes de La Plata y el alejamiento de Ricardo La Volpe a la conducción técnica de Boca, los chistes a los fanáticos xeneizes parecen no tener fin.

Los más recurrentes son aquellos que comienzan con la típica «¿Sabés cómo le dicen a Boca?» y aquí enumeramos algunos que ya nos hicieron llegar.

«A Boca le dicen pesebre de Navidad, porque está lleno de figuras, pero ninguna se mueve».

«A Boca le dicen Pinochet, porque se murió el domingo pero lo enterraron el miércoles».

«A Boca le dicen pastelero goloso, hace uno y se come dos».

Además, en alusión al tricampeonato frustrado, según las ácidas interpretaciones de los hinchas rivales, «el pedido de los boquenses a Papá Noel para estas fiestas era un tri… neo».

Por otra parte los simpatizantes de River enviaron vía mail el «manual de lo que debe hacer un club para salir tres veces seguidas campeón». Allí no sólo destacan el logro obtenido por ellos, sino también el de Racing, el primero, en los años 1949, 1950 y 1951.

Luego, sí llegó el turno de los Millonarios en 1955, 1956 y 1957; más tarde con Ángel Labruna como entrenador, en los torneos Metropolitano 1979, Nacional 1979 y Metropolitano 1980. Por último Ramón Díaz con el Apertura 1996, Clausura 1997 y Apertura 1997.

Manual del verdadero tricampeón:

1. No creerse tricampeón antes de tiempo (días, incluso semanas atrás). Fundamental para llegar a las últimas fechas con ánimos de festejo. Es que si festejás antes, después no te queda champagne para descorchar.

2. Terminar las 19 fechas del certamen con más puntos que tus perseguidores. Es clave sumar, al menos, un punto de los últimos seis en juego. En caso de que pierdas ambos, tu escolta te puede alcanzar.

3. Ganar o, al menos, no perder en cancha de Vélez. Indispensable para lograr un tricampeonato es ganar en el José Amalfitani los partidos finales. Como en el bicampeonato (2-0 vs Vélez del Clausura 97) o el del tri (1-1 vs. Argentinos del Apertura 97)

4. Olvidarse del superclásico perdido. Crucial para los momentos decisivos. No rendirse nunca es clave, no bajar los brazos por más de que hayas perdido el superclásico en la cancha de tu eterno rival, con baile incluido.

Siempre hay revancha. En el fútbol, claro.

5. Demostrar en la cancha la superioridad. Es una cuestión lógica, a simple vista. Pero trasladar la diferencia en la tabla de posiciones al campo de juego a veces trae dolores de cabeza. Podés relajarte, perder tres partidos al hilo (una final incluida) y quedarte con las manos vacías.

 

A PESAR DE TODO PODRÁN IMITARNOS PERO IGULARNOS NUNCA JAMÁS

LA ARGENTINIDAD

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

RADIO : «LOS QUE CAEN», POR LA COMPAÑIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Un radioteatro de Beckett

 

El autor publicó la obra en 1957 con el requisito de que saliera al aire. Radio Nacional la emite en vivo el domingo.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 1; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/11/03/thumb/e018lh03.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘PUESTA ORIGINAL. Directores y actores operan máquinas. La obra se presenta en el Rojas.(Caro Pierri)’ ); var idfoto = new Array( ‘630380’ ); mmOn = «fotos»;

Los actores no actúan: operan reproductores de DVD. Los directores se ocupan de controlar que nadie apriete una tecla antes ni después. No hay escenario y los espectadores se agrupan en diferentes espacios. El elemento visual que domina son cuatro números blancos proyectados sobre un fondo negro: un reloj que marca los minutos. Así es la original forma de representación que encontró la Compañía E para la obra para radio de Samuel Beckett, Los que caen (All That Fall), estrenada por la BBC en 1957.

«El autor puso como condición que la obra fuera emitida por radio», explica una de las directoras, Leandra Rodríguez (de larga trayectoria en iluminación). Por eso, además de las dos funciones que tendrá en el Centro Rojas (en el marco del centenario del nacimiento de Becket, en 1906), la obra se emitirá por Radio Nacional (ver información).

Una mujer, la señora Rooney, decide ir a buscar por sorpresa a su marido ciego a la estación de tren. En el camino se encuentra con otros personajes de la zona. Con esa trama simple, que ahonda en el diálogo con elementos absurdos y por momentos sorprendentemente actuales, Beckett escribió Los que caen.

La Compañía ensaya, y el ensayo también es poco convencional. Cada actor se sienta frente a una reproductora de DVD con su texto, y mira, alternativamente, las marcaciones en la hoja, y el reloj que apura los minutos en un monitor. El parlamento de los actores está dividido en tracks, y las entradas indicadas en horas y minutos precisos. La primera entrada de la señora Rooney, por ejemplo, la protagonista, es en el minuto 1.28.

«Los actores tienen que entrenar el tacto —señala Leandra Rodríguez—, algo a lo que están acostumbrados los operadores, que ya tienen esa sensibilidad». La directora observa que «uno de los personajes de la obra insiste en que uno de los placeres más grandes de la vida es contar, pero en el sentido de usar números. Y casualmente en esta representación desembocamos en el reloj, que se convierte en un elemento fundamental».

Nicolás Diab, otro de los directores, muestra «el resultado» de las voces previamente grabadas, mientras maneja una computadora donde distintos gráficos re presentan la entrada de los actores y el sonido ambiente (pájaros, una bicicleta desvencijada, un carro…). Desde cinco parlantes ubicados cerca del techo sale el sonido, y la voz de la señora Rooney siempre domina, desde el parlante central. En el teatro, los espectadores, en grupos de a diez, escuchan lo mismo en distintos lugares.

La obra, así montada, tiene su historia previa, que arranca en 1999, cuando una «suma de voluntades» hizo posible una primera etapa en su producción. Directores y actores viajaron a Rawson, provincia de Buenos Aires, y a Los Angeles (un pueblo con una estación de tren abandonada a 20 kilómetros de Rawson). Allí grabaron los sonidos ambientes marcados en el original. Y las voces de los actores.

Así cuenta Rodríguez el origen del proyecto: «Con la compañía veníamos trabajando con Beckett, y al teatro La Carbonera (donde funciona la Compañía E) le interesan las obras del absurdo sin palabras. El material era raro y tentador, nos seducía que esta señora protagónica fuera el centro subjetivo de la obra. Un amigo nos ofreció un espacio real en el campo… hubo un cruce de gente muy dispar que venía con ganas de experimentar. A Hernán (Risso Patrón) lo conozco de muy joven y es especialista en radio. Nicolás es músico… Cada uno pudo aportar lo suyo, desde distintas áreas.»

El apoyo del Centro Rojas y de la Embajada de Francia permitió, ocho años después, su realización, en la que el error es parte del juego. Según otra de las directoras, Sang Min Lee, «se trata de trabajar con la realidad de lo que está ocurriendo. Tratar de producir con esa idea».

Posted in RADIO | Leave a Comment »

: MUSICALES EN LONDRES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Días de gran competencia


Londres experimenta un nuevo boom de musicales. Desde la década del ’80 no se veía algo así.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 1; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/11/03/thumb/e017lh02.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘DIRTY DANCING. Un enorme éxito.’ ); var idfoto = new Array( ‘630379’ ); mmOn = «fotos»;

 

Exitos mundiales, fracasos, escándalos: Londres, la ciudad de los musicales, está acostumbrada al espectáculo. Pero lo que ocurrió ahora no tiene precedentes: Una obra tuvo 250.000 entradas reservadas antes de que se abriera el telón por primera vez. La versión escénica del éxito cinematográfico de los 80 Dirty Dancing (aquí conocida como Baile caliente) está batiendo todos los récords. La semana pasada en el teatro Aldwych del West End se celeberó por fin el estreno ante unos mil invitados especiales. Las críticas fueron bastante positivas, aun cuando la mayoría de los diarios londinenses comentaron, como cabía esperar, que la película con Patrick Swayze y Jennifer Grey era mejor.

Swayze seguramente se alegró al leerlo: el actor de 52 años está triunfando en el West End con otra obra, Guys and Dolls. Otra prueba de la existencia de un boom musical como hace tiempo que no se vivía. Sólo en las últimas semanas, media docena de nuevos espectáculos, como la nueva versión de Cabaret, el último hit de Broadway Wicked o el musical de Boney M. Daddy Cool, celebraron sus estrenos. La última vez que la competencia fue tan dura fue a fines de los 80.

Además están los éxitos de siempre como Mamma Mia! de Abba, Chicago o los diversos clásicos de Andrew Lloyd Webber. A principios de mes, Les Misérables, de Claude-Michel Schoenberg, inició en el Queen’s Theatre su vigésimo segundo año. Nunca antes un musical se representó tanto tiempo en ningún lugar del mundo.

En total, en el West End se están representando unos 30 musicales. Cada noche, hay que vender más de 20.000 entradas. El año pasado se contabilizaron unos doce millones de espectadores. Claro que con tanta competencia alguien tiene que perder. Los espectáculos con música de los Bee Gees o Billy Joel, por ejemplo, no triunfaron.

«No podemos sobrevivir todos. Eso es un hecho», dice el director Rufus Norman, que lo intenta con la nueva versión de Cabaret con muchas escenas de desnudos. Frank Farian, inventor de Boney-M., quien también es responsable de la versión musical de Daddy Cool, también señala: «La competencia es feroz». En las taquillas especiales de venta en el centro de Londres, donde las entradas para los espectáculos menos demandados se venden a mitad de precio para este espectáculo que se estrenó el mes pasado con muy buenas críticas.

Posted in TV | Leave a Comment »

: ENTREVISTA A MIGUEL ROBLES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El goce de bailar

 

El reconocido coreógrafo armó un espectáculo con dos obras en las que también sube a escena.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 1; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/11/03/thumb/e017lh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘INDEPENDIENTE. Un artista que se mueve en los espacios que va generando.’ ); var idfoto = new Array( ‘630378’ ); mmOn = «fotos»;

 

Miguel Robles (37) es una de las figuras más conspicuas de la danza contemporánea argentina; no sólo por su consecuente tarea en la creación desde fines de la década del 80, sino también porque su trabajo ha encontrado lugar en ámbitos tan diversos como su propia compañía Antikos, el Ballet Contemporáneo del San Martín —para el que montó Estancia sobre música de Ginastera—, el Centro de Experimentación del Teatro Colón o el American Dance Festival. Robles, sin embargo, con tinúa siendo un artista tenazmente independiente al que a veces —puede ocurrir— los vientos le son muy propicios: una poderosa empresa telefónica tomó a su cargo la producción de dos obras suyas que este fin de semana se verán en el Teatro Coliseo. La iniciativa integra un proyecto ya comenzado en la ciudad de Córdoba y que incluye la presentación de Robles y su grupo en otros puntos del interior del país.

¿Podrías explicar cuál fue el criterio con que elegiste las dos reposiciones que llevás al Coliseo?

Something Beneath fue creado en una residencia que hice en el American Dance Festival y sé que no hubiera hecho la obra fuera de ese contexto. Tiene un corte irónico sobre la cultura americana del college; una idea de confrontación, de competencia, de quién gana o quién llega primero. Son ideas puestas con la danza, por supuesto, pero creo que se comprenden. Y otro tema gira en torno a aquello que puede decirse, y aquello que no, en los Estados Unidos; cosas que veía en los propios bailarines norteamericanos con los que trabajé. El estreno provocó sorpresa y un cierto enojo entre mis colegas del ADF; se sintieron ofendidos.

¿Hay algo que la vincule a «Tabula rasa», en algún sentido?

Son dos obras antagónicas pero creo que ambas provocadoras de diferentes maneras. Something… parece querer invadir el espacio del público, apropiárselo y Tabula, por su parte, encara cierta idea del ballet romántico con un resultado transgresor. Te aclaro que lo de la transgresión no lo digo yo sino muchos espectadores. Después de verla me han preguntado: ¿es una versión del Lago de los cisnes? No es exactamente así pero es importante saber lo que la gente recibe.

Retomemos el tema del criterio con que armaste el programa.

Me gusta mucho el espacio escénico totalmente despojado de Something… contrastando con ese clima onírico de Tabula rasa y el piso del escenario cubierto de plumas blancas.

Algo más que el piso, toda la obra está invadida por esas plumas.

Es curioso cómo le dan el contexto necesario a Tabula…. Cuando a veces, por razones técnicas, ensayamos sin las plumas, la obra es definitivamente otra.

Cómo ocurre habitualmente, aunque no siempre, bailás en las dos obras.

Bailar me da mucho placer y a la vez mucha tensión, una especie de vértigo. Pero soy mal espectador de mis obras; me inquieto demasiado y he llegado a estar en la cabina de luces sin mirar el escenario; una manera de resolverlo es estar dentro de la propia obra, al menos por ahora.

Posted in CULTURA, REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A DEVENDRA BANHART

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Es sólo folk, pero me gusta


Es el músico del momento. Encabeza el llamado «neo folk». Suele tocar con Juana Molina y es conocedor de la obra de Yupanqui. Abrió ayer formalmente el Personal Fest.

var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 1; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/11/03/thumb/e016lh00.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘REVELACION. Con 25 años, el estadounidense ya tiene cuatro discos. En Buenos Aires se quejó del precio de las entradas de sus shows.(Caro Pierri)’ ); var idfoto = new Array( ‘630376’ ); mmOn = «fotos»;

Estoy con mucha bronca. No tenía idea de cómo montaron todo. Esperemos que podamos venir el año que viene, y hagamos algo junto a Juana Molina y José González. Y que las entradas sean más baratas.»

Con el Cabildo de escenario, y con el trasfondo musical

Pero pasarán los minutos y la charla se tornará distendida cuando los temas sean su música, su devoción por Caetano Veloso y el tropicalismo, y el cambio que significó en su vida el descubrimiento de Atahualpa Yupanqui.

La epidermis del folk norteamericano, que parecía eterna e inmutable, vive una transformación. Lejos de ser portador de un mensaje político —como podía ser Joan Baez o el primer Bob Dylan—, el nuevo folk cruza la tradición británica —Nick Drake, The Incredible String Band— con los postulados del «hazlo tu mismo» punk. Semejante desfachatez, cruzada por una fuerte impronta psicodélica, da como resultado artistas tan imprevisibles como necesarios. Es el caso de Devendra Banhart, Six Organs of Admittance Device, Joana Newson, CocoRoise y Vetiver, entre otros.

Con cuatro discos en su haber y con sólo 25 años, Devendra (que nació en Texas) es la figura más reconocida de un planeta de cantautores que está regando al folk de estridencias lisérgicas y corriendo las fronteras de un género a veces muy conservador. Si Jack Johnson y James Blunt se ocuparon últimamente de poner a la guitarra acústica en primer plano, a través de un envase de canción pop muy reconocible, Devendra y Cía hicieron saltar los tapones.

Ahora bien, cuando se le habla de folk, la candidez de su español —aprendido en sus años de infancia y primera adolescencia en Venezuela— se evapora. Claro que es la furia de un ángel, no de un demonio.

de una ruidosa marcha de la UMI (la Unión de Músicos Independientes) frente a la Jefatura del GCBA, los primeros minutos de Devendra Banhart en Buenos Aires son en tono de disculpa. Sucede que vino a tocar dentro del marco del Personal Fest, como apertura de lo que será la primera vez en nuestro país de New Order y The Black Eyed Peas el 17 y el 18 de este mes. Pero el sesgo medio exclusivo de su concierto (en lo que era Buenos Aires News, hoy la disco Crobar), con entradas a cien pesos, lo tiene trastornado.¿Cómo te cae que digan que sos el «Mesías del folk» o el nuevo Manu Chao?

Manu Chao me gusta mucho. En cuanto al folk, no me atrae el término; es una palabra que nunca he usado. Si empecé tocando la guitarra acústica fue porque era la cosa más barata. No soy purista. Me gusta todo tipo de música. Una palabra como folk es muy reduccionista. Trato de ser lo más inclusivo posible.

Brasil es una obsesión en Devendra. El país que originó el tropicalismo y la poesía concreta es una suerte de Meca para el hacedor de canciones como la deliciosa Pensando en tí o la simpatiquísima I Feel Like A Child. Fan confeso de Caetano Veloso y Os Mutantes —en el regreso a los escenarios en Londres de esta leyenda después de 33 años, Devendra subió en un tema—, el hijo apátrida de Marc Bolan se dio el gusto de encontrarse con su ídolo, justamente el fin de semana pasado: «Brasil es un lugar que te shockea. Me preparé toda mi vida para conocerlo y aunque me previne, nada se compara con estar ahí. También nos encontramos con Caetano. Su último disco, Ce, es muy a flor de piel. El es increíble: tiene una opinión válida de todo. Te abre la mente.

¿Qué dijo de tu música?

Nos dijo la cosa más perfecta sobre nuestro show. Claro, dimos el peor concierto de nuestras vidas. ¡Te lo juro! Pero terminamos y Caetano nos dice: «It was awful but I loved it» (Fue horrible pero me encantó). Genial.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

CINE- EL JUEGO DEL MIEDO III

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Dos horas de tortura al espectador


En «El juego del miedo III» continúan los tormentos para los que caen en manos de Jigsaw.

SANGRE. Aquí, allá y en todas partes.

Si su idea de entretenimiento cinematográfico es pasarse dos horas en una serie de cámaras de tortura viendo como un supuesto profeta de la Moral imparte sus lecciones a las «culpables» víctimas a través de los métodos más crueles y retorcidos imaginables, entonces El juego del miedo III es la película que usted se merece. Para los que suponemos que el cine es otra cosa, la tortura es doble.

El éxito del filme (en los Estados Unidos hizo 34 millones de dólares en sus primeros tres días) no habla tan mal del filme como del estado mental del público que la consume. ¿Cuál es la necesidad psicológica de someterse a un filme que, más allá de la sangre y las piernas y cabezas amputadas y las operaciones a cerebro abierto y las automutilaciones, encima pretende, a través de su personaje principal, un demente criminal que se hace llamar Jigsaw (Tobin Bell), convertirse en una lección moral acerca de cómo vivir la vida?

El tal Jigsaw es un hombre al que le gustan los juegos y las trampas. Con un avanzado cáncer terminal, el hombre (con la ayuda de una psicótica asistente) secuestra gente y las somete a sesiones de tortura en pos de enseñarles una lección respecto a sus vidas. En este caso, la víctima es una doctora obsesionada por su trabajo que ha dejado de lado a su familia, compuesta por un marido traumatizado por la muerte de su hijo, y su otra hija.

El secuestra a los dos y los pone a prueba mediante una serie de desafíos. Ella debe tratar de mantenerlo vivo ya que, de no hacerlo, explotarán una docena de balas en su cuello. El debe enfrentar a la testigo, el juez y el asesino de su hijo y decidir si dejar que sean torturados o ayudarlos más allá de su deseo de venganza. Jigsaw siempre esconde alguna carta, y las trampas no acabarán allí donde uno supone.

Dirigida como un largo videoclip teñido de sangre y repleta de huesos crujientes, la idea de una personaje que promueve el perdón y el derecho a «vivir la vida» sometiendo a sus rehenes a implacables torturas suena descabellada. Y aún más la idea de que los espectadores recuerden que la película intenta hablar de esos temas. Lo más probable es que salgan de la sala regodeándose en las escenas más cruentas y preguntándose porqué no hacérselas a sus animalitos domésticos.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Emotivo concierto de cierre.MERCEDES SOSA EN EL COLON. (VIDEOS)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Cantó muchísimos clásicos. La segunda parte la hizo junto a la Orquesta Estable. Ahora sí, el Colón cierra sus puertas hasta el 2008. var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mm[ii] = ‘mm_IMAGEN_RED1’; mmNro[ii++] = 1; mmFotos = false; mmFotos = true; mmVideos = false; mmInfos = false; fotosrc = new Array( ‘/diario/2006/11/03/thumb/e014lh01.jpg’ ); var epigrafe = new Array( ‘A LOS 71. La negra hizo como bis el tradicional "Polleritas". Y fue de obras de Charly García a Silvio Rodríguez.(Gustavo Castaing)’ ); var idfoto = new Array( ‘630374’ ); mmOn = «fotos»;

Desde setiembre de 2005, cuando volvió a los escenarios luego de superar algunos problemas de salud, Mercedes Sosa hace de cada show una ceremonia, que comienza con dos asistentes que la ayudan a llegar al escenario. Y termina con una ovación y con la Negra de pie, moviendo levemente las manos y cantando Polleritas.

El concierto del miércoles —el último antes del cierre por un año del Colón por refacciones— no fue la excepción. Ante una sala repleta, con público en los co rredores, la Negra recorrió las canciones de distintas etapas de su carrera, en la que conviven el folclore, el rock y el tango.

Con un vestido negro con bordado rojo y poncho ídem, Sosa salió al escenario cinco minutos más tarde de lo previsto. «Buenas noches. Estoy muy feliz de cantar en este teatro. Vamos a comenzar haciendo música, que es lo que sabemos», dijo.

Arrancó Romance de la luna tucumana, poema de Yupanqui con música de Pedro Aznar. Siguió con De Buenos Aires more na, de Héctor Negro y Carmen Guzmán; la mendocina, compositora exquisita de tangos, milongas y cuecas, acompañó a Mercedes. Y Oh melancolía, de Silvio Rodríguez, marcó la primera ovación de la noche. Oh melancolía, rosa del aliento, dime quién me puede amar, preguntaba Sosa.

Luego de los primeros temas y de algunos reajustes necesarios en el sonido, la tucumana hizo ese monumento al tango que es Los mareados, de Cobián y Cadícamo. La vibración del fueye de Walter Ríos funcionó como una crónica de ese dolor, de esa alma herida que lleva amor, pesar y dolor.

«Le doy gracias a la vida por compartir este escenario con Mercedes», dijo la mexicana Guadalupe Pineda, que cantó en el país por primera vez. Y juntas hicieron la canción de Violeta Parra. Luego llegó un minisegmento rockero, conCuando ya me empiece a quedar solo, de Charly García, y Todos los días un poco, de León Gieco.

«Es un tema que yo cantaba de chica, como si fuese un presagio de mi vida», adelantó. Se refería a La viajerita, de Yupanqui, que fue interpretada por el siempre virtuoso Juan Falú; De fiesta en fiesta, de los hermanos Ríos y Carlos Carabajal, marcó el final de la primera etapa.

La segunda parte, con la Orquesta Estable del Colón, trajo versiones sinfónicas de clásicos del folclore como Zamba para no morir, La tempranera y Doña Ubenza, entre otras. Pero Un vestido y un amor, de Fito Páez, fue quizás la canción a la que mejor le quedó el vestido sinfónico, que pocas veces le sienta bien a las melodías populares.

El bis llegó con Polleritas. Y la fiesta terminó con una Mercedes Sosa de 71 años bailoteando, con las manos al cielo, haciendo nuevamente de cada show una ceremonia.


Posted in CULTURA, MUSICA | Leave a Comment »

REPORTAJE A MIGUEL MATEOS (VIDEO)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Hoy a las 22, en el Teatro Opera, tendremos de nuevo al ex Zas tocando y cantando. Promete un show entre íntimo y rockero. Antes, respondió el cuestionario y adivinen qué: dijo que no se imagina el mundo sin él. Suele pasar, ¿no?

MIGUEL MATEOS

¿Cuál es para usted el colmo de la miseria?

MM: Ver a alguien con más ambición que talento regir los destinos de un pueblo.

¿Dónde le gustaría vivir?

MM: Aquí y ahora

¿Para qué faltas tiene usted más indulgencia?

MM: Cualquiera que involucre un acto de amor

¿Cuáles son sus héroes de novela preferidos?

MM: Zaratustra, Severo Arcángelo, Don Juan Matus, Robinson Crusoe

¿Cuál es su personaje histórico favorito?

MM: Da Vinci

¿Sus heroínas en la ficción?

MM: Lisa Simpson. Y admito haber pasado adolescentes tardes excitado viendo a la Mujer Maravilla

¿Su pintor favorito?

MM: Goya

¿Su músico favorito?

MM: Gustav Mahler

¿Qué cualidad prefiere en el hombre?

MM: Entusiasmo

¿Qué cualidad, en la mujer?

MM: Lo mismo

¿Su virtud preferida?

MM: Observar sin ser observado

¿Su ocupación preferida?

MM: La Música

¿Quién le gustaría ser?

MM: El ser que lo sabe todo y se esconde dentro de mí; algun día lo voy a encontrar

¿Cuál es el principal rasgo de su carácter?

MM: Resistencia

¿Qué aprecia más de sus amigos?

MM: Que me critican de frente pero me elogian por atrás

¿Cuál es su principal defecto?

MM: Ansiedad

¿Su sueño de felicidad?

MM: Conseguir lo que uno quiere no siempre es lo más importante en la vida

¿Cuál sería su mayor desgracia?

MM: La pérdida de un hijo

¿Qué color prefiere?

MM: No tengo preferencia

¿Cuál es la flor que más te gusta? MM: Las margaritas

¿Qué pájaro prefiere?

MM: No tengo preferencia

¿Sus autores favoritos en prosa?

MM: Borges, Nietzsche, Baudrillard

¿Sus poetas favoritos?

MM: Borges, Gelman, Bob Dylan, Allen Ginsberg, Artaud

¿Sus héroes en la vida real?

MM: Los argentinos, después de la crisis del 2001

¿Sus heroínas en la historia?

MM: Juana de Arco, María Magdalena

¿Qué nombres le gustan más?

MM: Juan y María

¿Qué hecho militar admira más? MM: La resistencia popular a las Invasiones Inglesas

¿Qué reforma admira más?

MM: Cualquier reforma que distribuya más equitativamente la torta

¿Qué don de la naturaleza querría tener?

MM: Paciencia

¿Cómo le gustaría morir?

MM: Iluminado; la muerte debería tener cierto tipo de revelación.

¿Cuál es el estado actual de su espíritu?

MM: En reparaciones

¿Cuál es su lema?

MM: No me imagino el mundo sin mí.

 


Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Una rocker último modelo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Y ésta? Es Karen O, la cantante de Yeah Yeah Yeahs, unos loquitos que tocan mañana en el BUE. Bueno, el nombre real de la chica es Karen Lee Orzolek (27) y nació en Corea del Sur. Hija de una coreana y de un polaco (de ahí ese nombre mutante), estudió arte hasta que se le dio por rockear sobre los escenarios de Nueva York, donde vivió gran parte de su vida (ahora se mudó a Los Angeles). Y, conste, rockea de lo lindo: se descontrola al punto de hacer cualquiera, como desgarrarse la ropa y mostrar lo suyo al natural. Tanto carisma la convirtió en un referente para las chicas, que le copian el look (pensado al milímetro por un amigo diseñador). Y como se desnuda cuando toca, Playboy le ofreció posar sin ropita para la portada. Pero ella, oh surprise, no quiere saber nada… por ahora. «Cuando veo filmaciones de nuestros shows, me shockeo con lo que hago. Pero Playboy me ofreció estar en la tapa y eso sí me parece bastante loco. Tal vez lo haga más adelante.» Hace unas semanas, le dijo al Sí! de Clarín: «Es muy difícil ser diferente a un 95 por ciento de la humanidad. No es fácil volver de los tours y tratar de ser una persona más.» No es una persona más, obvio.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

El «Fiorito», de Avellaneda, un gigante dormido

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

ABANDONO DE ENFERMOS. Ines Martínez (67) sacó turno hace dos meses. Ayer le dijeron que debe pedir otro.

Mala suerte la de Inés Martínez. A principios de setiembre sacó un turno para atenderse con un especialista en gastroenterología en el hospital Fiorito, de Avellaneda. Le dieron turno para mediados de octubre. Llegó ese día y, sin saber que justo los médicos estaban de paro, la señora fue al hospital. Se tuvo que volver a su casa sin que nadie la revisara. Regresó al día siguiente y le dieron turno para ayer. Y ayer se encontró con que otra vez los médicos hacían paro.

Martínez —67 años, jubilada como ayudante de cocina— parece ser de esas personas a las que la vida hizo fuertes para la adversidad. Es que en vez de tener un ataque de furia, se limitó a ir, con buena cara, a un mostrador para pedir un nuevo turno.

No perdió la compostura siquiera cuando le informaron que deberá regresar otro día para sacarlo porque en ese sector también cumplían con la medida de fuerza.

«Tengo gastritis y unos dolores intestinales desde hace varias semanas, pero entiendo que el paro debe ser por una causa justa», dijo Martínez a Clarín.

El Fiorito es uno de los hospitales de mejor fama en la zona sur. En setiembre, según informaron autoridades sanitarias de la provincia de Buenos Aires, por sus consultorios externos pasaron 11.570 pacientes y en la guardia se atendieron 10.141 personas. El establecimiento cuenta con 404 camas y su promedio de cirugías es de unas 900 por mes.

Pero ese gigante ayer no fue ni la sombra de lo que habitualmente es. En horas de la mañana de ayer, sus ocho ventanillas de turnos de los consultorios externos estaban cerradas. Del otro lado del vidrio, los empleados tomaban mate y charlaban. Un día cualquiera no dan abasto con el trabajo: llega a haber más de 600 personas haciendo cola.

Esa multitud, que se mezcla con los cientos de personas que ya tienen turno y están a la espera de que los atiendan, dejan los pasillos y todas las zonas comunes del hospital repletas de mugre: papeles, botellas, latas, envoltorios de golosinas, puchos. Ayer, en cambio, todo estaba reluciente.

Aunque el paro estaba anunciado, ayer por el Fiorito pasaron decenas de incautos. Nicolás Ferrari (42), por ejemplo, fue a atenderse con un dentista. «Tenía turno para hoy; me lo habían dado hace dos meses. Ahora no sé ni cuándo van
a poder atenderme», se lamentó Ferrari.

Elsa Graneros, de 72 años, estaba en la misma situación. Padece una enfermedad coronaria y tenía cita para ser revisada por un cardiólogo. Deberá volver a sacar otro turno. «Me dijeron que venga a las 5 de la mañana

Fuera del hospital, justo en la esquina de Belgrano e Italia, está para asegurarme un turno para lo antes posible», contó la señora.el vacunatorio. Aunque un cartel anuncia que el horario de atención es hasta el final de la tarde, ayer a la mañana la puerta se encontraba cerrada con un candado. Nadie ahí informaba que se encontraba cerrado por una medida de fuerza.

Roxana Segovia —30 años, embarazada de 4 meses— fue con la intención de vacunar a sus hijitos, Moisés, de 6, y Josué, de un año y medio. Se quedó parada en esa esquina un rato hasta que apareció alguien que le avisó que había un paro: «Ah, ¿entonces otra vez no van a poder hacerme la ecografía del bebé?».

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Desaparecidos: involucran a Isabelita, Cafiero y Ruckauf

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Un magistrado de San Rafael, Mendoza, pidió ubicarlos y luego ordenaría su detención.

SEÑOR JUEZ. El magistado Héctor Acosta, en San Rafael.

La desaparición forzada de una persona durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón podría derivar en el arresto de la ex presidenta y de varios miembros de su Gabinete, entre ellos Antonio Cafiero y Carlos Ruckauf.

La decisión sería adoptada por el juez federal de San Rafael, Héctor Acosta, según se desprende de actualizaciones «urgentes» de domicilios y la ratificación de identidades y cargos de ex funcionarios, requeridos por el magistrado en las últimas 48 horas.

«No existen órdenes de captura pero estoy esperando los informes solicitados porque lo que está en juego es la determinación o no de responsabilidades», declaró el juez a Clarín. «Me encuentro en la soledad de la decisión», agregó.

Fuentes judiciales dijeron que la premura de «urgentes despachos» invocados por Acosta a la Policía Federal y al Gobierno de Mendoza, pueden generar diversas alternativas: o bien la orden de arresto de algunos o de todos los ex funcionarios invocados por el juez o la citación de ellos como testigos en el expediente «Fiscal sobre averiguación delito», abierto para investigar la desaparición de Héctor Aldo Fagetti Gallego, el 25 de febrero de 1976, a menos de 30 días del golpe militar. Gallego figura como liberado el 10 de marzo, pero nunca apareció.

El delegado de la Policía Federal en San Rafael, subcomisario Gustavo Goldar, señaló que sólo recibió un pedido del juez para verificar domicilios actuales y los datos de filiación correctos de la ex presidenta y de varios de sus ministros. El ministro de Gobierno, Sergio Marinelli, reconoció que el juez le hizo un pedido similar. Marinelli deberá informar, además, quiénes eran las autoridades de gobierno provincial que «suscribieron o dispusieron» poner las fuerzas policiales bajo el control operacional del Consejo de Defensa de la Nación.

Los reclamos del juez están vinculados a los decretos que en 1975 dispusieron «ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a los de efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país».

Los informes que requiere el juez se relacionan con María Estela Martínez de Perón, los entonces ministros Carlos Ruckauf, Antonio Cafiero, Angel Federico Robledo (fallecido), Manuel Arauz Castex, Tomás Vottero y Carlos Emery. También alcanza al ex presidente provisional Italo Luder. Todos firmaron los decretos cuestionados.

Cafiero admitió ayer que durante el gobierno de Isabel hubo «hechos aislados de terrorismo de Estado», pero afirmó que la consigna era «aniquilar el accionar de la subversión, no a los subversivos». Interpretó que aniquilar significa «desarmar al enemigo, quitarle medios y reducirlo en su capacidad de ataque».

Ruckauf mencionó, a su vez, que ese gobierno no permitía la represión ilegal ni la desaparición de personas. Hizo notar que el término «aniquilar» fue usado como defensa por los miembros de la Primera Junta Militar.

Y el abogado de María Estela Martínez, Atilio Neira, dijo: «Me parece que se reflota un tema muy vapuleado, de aquel famoso decreto que firmaron la señora de Perón y (Italo) Luder».

Posted in DERECHOS HUMANOS, POLITICA | Leave a Comment »

Madrid baja el tono al tema de la visa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Los españoles dijeron que una visa para el ingreso de argentinos no está en la agenda. var ii = 0; var mm = Array(); var mmNro = Array(); mmFotos = false; mmVideos = false; mmInfos = false; var mmMin = 0; for(var ii = 1; ii

El Gobierno eligió una frase muy argentina para informar sobre la entrevista que mantuvieron ayer a la mañana el presidente Néstor Kirchner y el canciller de España, Miguel Angel Moratinos: «le subimos el precio». Ocurre que la reunión estuvo inicialmente agendada en la oficina del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, pero el Presidente decidió, sorpresivamente, moverla a su despacho. Y allí estuvieron Fernández, más el ministro Jorge Taiana.

La reunión se produjo tras las polémicas declaraciones de Moratinos publicadas ayer por Clarín sobre la posibilidad de que se exija una visa de ingreso para los argentinos en España. Se descuenta que estuvieron al menos otros dos temas presentes, que ya hacen agenda en la relación bilateral: tarifas y deuda.

El español estuvo el miércoles con los ministros de Economía, Felisa Miceli, y de Educación, Daniel Filmus, con quienes abordó la cuestión de la deuda que desde 2001 la Argentina mantiene con España, más de US$ 800 millones que se están negociando.

Anoche una fuente oficial insistió en despejar dudas sobre lo que se venía especulando. El arreglo de la deuda con España no podrá saldarse por fuera del Club de París, del que los españoles son parte. Sin embargo, cualquier definición sobre este tema será tomada en la reunión bilateral de los presidentes Kirchner y Rodríguez Zapatero, mañana, en el marco de la cumbre Iberoamericana de Montevideo.

La llegada de Moratinos impuso un asunto inesperado por los gobiernos. Ningún funcionario confirmó si trataron el reclamo de la Unión Europea para que España imponga visados al ingreso de los argentinos. Una cuestión de alta sensibilidad.

En una entrevista con Clarín Moratinos no descartó que eso ocurra. Admitió que estaba en debate y defendió el visado como una forma de «ordenar de forma más legal, más ordenada la circulación de las personas».

Mientras que en España organizaciones de emigrados argentinos manifestaron ayer su preocupación por el asunto, una alta fuente diplomática aclaró a Clarín el visado no está ahora en la agenda bilateral de España y la Argentina, que tienen un acuerdo de Asociación Estratégica.

Actualmente, casi todos los ciudades latinoamericanos —entre ellos los argentinos— pueden entrar a España libremente en calidad de turistas. Pueden permanecer allí hasta tres meses, prorrogables por otros tres. Hay otros sistemas diversos, todos regulados por la UE, que exigen visados para estudiantes y trabajadores y residentes.

Por otra parte, fuentes gubernamentales indicaron a la agencia oficial Telam que Moratinos había insistido ayer con «las buenas relaciones» que hay entre ambos países, frase que se mantiene en la misma sintonía que la actitud de Zapatero para con la administración Kirchner.

De hecho, antes y durante su visita a la Argentina, una escala el miércoles y el jueves en su viaje a Montevideo, Moratinos no hizo sino destacar el apoyo de su gobierno al «diálogo» entre las empresas españolas en las negociaciones por las tarifas de los servicios públicos.

Moratinos visitó además el ministerio de Planificación, donde fue recibido por Julio de Vido.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

España, de Madre Patria a madrastra

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Los argentinos teníamos una generosa Madre Patria, España, pero ahora, cuando queramos visitarla, corremos el riesgo de encontrarnos en la puerta con una Madrastra enarbolando la palmeta de la Unión Europea. Vamos a necesitar visa para entrar en España si el debate se decide por las restricciones, según confesión a Clarín del canciller Miguel Angel Moratinos.

Por si los argentinos nos molestamos ante la novedad el canciller español nos llama a «comprender» que se trata de un simple instrumento para organizar de manera legal y ordenada la circulación de personas.

Pero, los argentinos no somos cualquier persona para España. Argentina es el país que eligieron durante largos años una inmensa cantidad de españoles para emigrar y hacer un hogar entre nosotros. Millones a los que jamás se les exigió visado alguno. Los flujos inmigratorios están ahora perfectamente ordenados y legalizados. ¿A qué viene, entonces, la nada fraternal exigencia de visado?

Los sucesivos jefes de gobierno españoles de la democracia siempre han recordado con agradecimiento la ayuda argentina en momentos penosos de la postguerra que resultó vital para asistir a la población, nuestros hermanos, cuando España se había quedado completamente sola en el plano internacional. Este aislamiento no sirvió a la Argentina como excusa para abandonar a los españoles a su suerte. Pero el canciller Moratinos se escuda en presuntas exigencias de la UE para discriminar a los ciudadanos de un país que supo tener nobleza por encima de las presiones.

José Luis Rodríguez Zapatero, cuando todavía no había llegado al gobierno, lo dijo con rotunda claridad ante este corresponsal: «España no debe hacer un poco más con Argentina. Tenemos que hacerlo todo. Argentina, Uruguay, México o Venezuela cuando han podido hacer cosas por España lo han hecho. Ahí está nuestro exilio, nuestra cultura común».

¿Y la proclamada «asociación estratégica»? ¿En que queda? ¿Vale sólo para traficar con el petróleo, los bancos, el gas, los teléfonos, los aviones y el agua?

Yo lamento ponerme sentimental pero, españoles, todo esto nos duele mucho. Creíamos, en serio, que había momentos históricos en los que el ida y vuelta sobre el gran charco nos iba a ayudar, a ustedes y nosotros, a salir de situaciones penosas gracias a manos solidarias.

Las últimas encuestas revelan que la inmigración es la gran preocupación de los españoles. Así que, ¡cuidado con los votos!, y a poner barreras para demostrarle a la derecha y a los europeos que sabemos ser duros con los infelices que quieren llegar. En esa volteada caemos los argentinos, un grupo pequeño de inmigrantes.

Nos apena que Moratinos lleve la bandera de esas medidas discriminatorias que van a levantar ampollas y rencores. No nos las merecemos.

Juan Carlos Algañaraz

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Sin jugar, el «REY DAVID»Nalbandian sacó pasaje a Shanghai

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

EL CORDOBES DEFENDERA EL TITULO A PARTIR DEL DOMINGO 12

La derrota del estadounidense James Blake en el torneo de París aseguró la participación del argentino en el Masters.

ALLA VOY. Nalbandian estará en el torneo que reúne a los 8 mejores del año

Cuando el 9 de noviembre del año pasado David Nalbandian llegó al salón VIP del aeropuerto Charles de Gaulle, lo primero que hizo fue chequear su casilla de correo electrónico. Entonces descubrió que tenía un lugar asegurado en el Masters de Shanghai que a la postre ganaría. Ayer recibió la misma noticia, pero esta vez se enteró en Córdoba. El defensor del título estará en China. Su clasificación se confirmó con la derrota del estadounidense James Blake

En 2005 Nalbandian planificaba irse a pescar al Sur argentino con sus hermanos y un grupo de amigos cuando le avisaron que tendría chances de jugar el Masters ante la multiplicidad de ausencias. El cordobés viajó, estuvo entre los ocho y el domingo 20 de noviembre quedó en la historia como el segundo argentino en ganar esa competencia, después del título de Guillermo Vilas en 1974. Con el agregado de superar en la final, después de cuatro horas y 33 minutos, al suizo Roger Federer, por 6-7 (4-7), 6-7 (11-13), 6-2, 6-1 y 7-6 (7-3).

Este año la clasificación al Masters no se decidió cuando Nalbandian tenía la tarjeta de embarque en la mano. Es cierto que el cordobés se bajó de París por una gastroenteritis, pero tenían que darse demasiados resultados juntos para dejarlo afuera de Shanghai.

Haas, décimo favorito, dejó afuera rápidamente a Blake (7º) y le dio el pasaje a Nalbandian. Poco después se clasificó por primera vez al Masters el español Tommy Robredo (6º), quien derrotó al francés Paul Henri Mathieu por 6-4 y 7-6 (7-1) y hoy enfrentará al finlandés Jarkko Nieminen (14º).

En el peor escenario posible, Nalbandian, sexto en la Carrera de Campeones, quedaría octavo, ya que sólo lo pueden superar Robredo y el croata Mario Ancic, quien ayer le ganó al francés Julien Benneteau por 6-3 y 6-1.

Blake, quien hoy está en el último lugar clasificatorio para Shanghai, deberá esperar los resultados de Ancic y Haas.

En el segundo turno de la jornada de hoy, Ancic se jugará su futuro ante al ruso Nikolay Davydenko (4º), quien batió a su compatriota Dmitry Tursunov (15º) por un doble 6-2. Una derrota dejará a Ancic fuera de los ocho mejores de la Carrera, pero con una victoria superaría a Blake.

Las posibilidades de Haas son más difíciles de lograr. El alemán debe ganar el Masters Series de París, con lo que sumaría 433 puntos y superaría a Blake. Pero depende también del resultado de Ancic. Si ambos llegan a la final, el croata irá Shanghai.

Haas se medirá hoy en el último turno con el ruso Marat Safin, quien avanzó a cuartos ante el retiro del lesionado Richard Gasquet (Francia). El otro partido de hoy será: Tomas Berdych (República Checa, 8º)-Dominik Hrbaty (Eslovaquia, 17º).
ante el alemán Tommy Haas por 6-4 y 6-2, por los octavos de final del Masters Series de París (2.450.000 dólares; carpeta).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Un cuadro de Pollock batió el récord del mercado de arte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

PAGARON 140 MILLONES DE DOLARES EN UNA TRANSACCION PRIVADA

La obra «Nº 5, 1948» fue adquirida por un financista mexicano al magnate David Geffen. Con ese valor, supera al Klimt que se vendió en junio en 135 millones de dólares.

RECORD. La obra «Nº 5, 1948» superó la barrera de los precios.

El magnate del mundo del espectáculo David Geffen vendió una pintura clásica de Jackson Pollock en alrededor de 140 millones de dólares, según anunciaron ayer expertos del mundo del arte con conocimiento de la transacción.

Ese precio, si se confirma oficialmente, sería la suma más alta que alguna vez se haya pagado por una pintura, superando los 135 millones de dólares que el heredero del imperio de productos de belleza Ronald S. Lauder pagó en junio por Adele Bloch-Bauer I de Gustav Klimt.

El Klimt podría haber sido superado por El sueño de Picasso, si su propietario, el multimillonario Steve Wynn, que había acordado venderlo por 139 millones de dólares, no hubiera agujereado accidentalmente la tela.

Los expertos hablaron con la condición de que su nombre se mantuviera en el anonimato. No querían que se pensara que, al hablar, estaban traicionando la confianza del vendedor o del comprador del Pollock, No. 5, 1948, o poniendo en riesgo la operación.

Consultado por teléfono, Geffen se negó a confirmar si efectivamente vendió la pintura. Entre los conocedores del mercado se insitía ayer con que el operador Tobias Meyer, de Sotheby’s, fue el encargado de la venta.

Esos expertos del mundo del arte pudieron identificar al comprador como David Martínez, el financista mexicano que compró un departamento de dos pisos en el edificio sur del Time Warner Center recientemente en 54,7 millones de dólares.

Martínez tampoco respondió los llamados telefónicos. El empresario surgió en los últimos años como un gran comprador de arte moderno y contemporáneo, adquiriendo obras de maestros abstractos como De Kooning y Rothko, tanto en operaciones privadas como en subastas públicas.

El mes pasado Geffen vendió un Jasper Johns y un Willem de Kooning por un total de 143,5 millones de dólares. Dado que es uno de los tantos interesados en quedarse con Los Angeles Times, los analistas de medios especulaban con que estas ventas estuvieran relacionadas con su intención de reunir dinero para una potencial oferta por ese diario.

El Pollock, una composición en marrones y amarillos, es inusualmente grande: mide 1,20 x 2,44 aproximadamente, y fue pintado en panel de fibra con la visceral técnica del action painting.

Pollock (1912-1956), cuya romántica vida fue llevada al cine, es considerado el primer maestro del arte estadounidense. Hasta su irrupción en la escena artística, las vanguardias venían expresadas desde Europa. Pollock invirtió el sentido de la circulación y desarrolló el «expresionismo abstracto», escuela pictórica vehemente que incidió en la liberación del jazz y en el ritmo de los escritores beatnik. Como reacción al estilo espontáneo de Pollock se desarrollaron en los 60 el pop art de Andy Warhol, el minimalismo y, luego, el arte conceptual.

Al igual que gran parte de la colección de David Geffen, este Pollock viene con antecedentes prístinos. Entre los propietarios anteriores se encuentran el pintor Alfonso A. Ossorio, un coleccionista importante de obra de Pollock de East Hampton, Nueva York, y S.I. Newhouse Jr., magnate editorial, que fue quien se lo vendió finalmente a Geffen.

A los 63 años, el empresario ostenta el puesto 50 en el ranking de Forbes con un patrimonio estimado en US$ 4.400 millones.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

El 25% de los adictos que se tratan lo hace por marihuana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

SALUD : RELEVAMIENTO OFICIAL EN 53 CENTROS DE REHABILITACION DE TODO EL PAIS

Este porcentaje desmiente un mito frecuente y peligroso sobre esta droga: que es inocua y que es menos tóxica que el tabaco. Los expertos afirman que genera dependencia física y psicológica.

Cómo se consume la marihuana

Se ha instalado y crecido al amparo de discursos que la aseguran inocua. La marihuana, repiten desde diversos sectores, no genera adicción, es menos tóxica que el tabaco y hasta puede resultar beneficiosa en algunas circunstancias. Tres «mitos» que gozan de una peligrosa aceptación social y que los expertos refutan a rajatabla. «Nada más alejado de la realidad», advierten desde la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar). Y lo respaldan con estadísticas contundentes: uno de cada cuatro pacientes en tratamiento en centros dependientes del organismo está siendo rehabilitado por adicción a la marihuana.

Así lo refleja el último Registro Continuo de Pacientes en Tratamiento del organismo, al que Clarín accedió en forma exclusiva. Según datos recién horneados, en 2005 la marihuana motivó el tratamiento del 25% de los 2.369 pacientes que estaban siendo rehabilitados en 53 centros de todo el país. «Este alto porcentaje desmiente los discursos habituales sobre la marihuana, que insisten en instalarla como una droga que no genera mayores daños sobre la salud. Es mucha la gente que no puede dejarla ni manejarla y que está padeciendo las consecuencias de su consumo», destaca Diego Alvarez, al frente del Observatorio de Drogas de Sedronar.

«Es un mito que la marihuana no tiene toxicidad. Es una droga con sustancias psicoactivas muy potentes, que impactan sobre el sistema nervioso central y el aparato cardiovascular», advierte la toxicóloga Norma Vallejo, subsecretaria de Planificación, Prevención y Asistencia del organismo. La marihuana tiene propiedades psicoestimulantes, psicodepresoras y produce alucinaciones.

«El uso crónico genera pérdida de interés y del deseo, fatiga, alteraciones de humor, disminución de la capacidad de concentración y depresión del sistema inmunológico. Además, afecta la fertilidad y aumenta las probabilidades de sufrir cáncer, enfermedades pulmonares y psicosis», dice Vallejo, y arremete contra otro mito: «Muchos aseguran que el porro es menos dañino que el tabaco, y no es así. Su toxicidad es mayor porque se fuma distinto: se retiene más en las vías respiratorias y, en el proceso de fumado, desprende más monóxido de carbono que un cigarrillo», revela.

Los daños que puede generar la marihuana son múltiples y difieren mucho según la persona: como dicen en la jerga, «a cada uno le pega distinto». Pero hay algo que afecta a todos los consumidores por igual: la adicción. «La marihuana genera dependencia física y, sobre todo, psicológica. Como otras drogas, excita y provoca un aparente estado de bienestar porque actúa sobre el sistema de recompensa del cerebro. El mismo, al ser estimulado, pide más», explica Vallejo.

No sólo es adictiva. La marihuana es, además, la droga ilegal más consumida como droga de inicio. Las estadísticas confirman su condición de puerta de entrada a sustancias más duras: excluyendo a los que arrancaron con el alcohol y el tabaco, el 58% de los pacientes inició su camino hacia la adicción con la marihuana. «Es una puerta peligrosa —subraya la socióloga Graciela Ahumada, investigadora de Sedronar—. Los pasos siguientes en muchos casos son la cocaína, la pasta base y los tranquilizantes».

En el caso de la marihuana la adicción no está asociada necesariamente a la frecuencia de consumo. «Tiene que ver con las particularidades de cada persona», explican. Para evaluar si hay dependencia se observa si el consumidor desarrolló tolerancia (si el organismo se habituó y debe fumar más para lograr el mismo efecto), si su cotidianidad sufrió cambios (rutinas, hábitos, manejo del tiempo) y si hay manifestaciones que indiquen síndrome de abstinencia: «Si no puede dejar de fumar, si se pone irritable, transpira frío o no puede socializarse ni disfrutar cuando no fuma», ejemplifican.

El momento del primer contacto con la marihuana también preocupa: en promedio, los pacientes fumaron un porro por primera vez a los 15 años, una edad de inicio similar a la del alcohol. «El mayor problema es que una droga de fácil acceso y barata y está instalado que no hace nada, que se maneja. Hay gente que hasta discute que sea una droga. Una barbaridad», dispara Ahumada. Y sabe por qué lo dice: un estudio entre universitarios reveló que la marihuana es la droga que menor percepción de riesgo tiene, una opinión que contrasta con la experiencia de los adictos en tratamiento: «El 38% de los que se iniciaron en el consumo con la marihuana dicen que es la droga que le produjo mayor daño», dice Ahumada.

El consumo de marihuana atraviesa todos los sectores sociales y edades de lo más diversas. Datos de la Sedronar advierten que entre el 2001 y el 2005 la cantidad de gente que fuma porros creció un 60%, un incremento apuntalado sobre todo por la incorporación de la mujer.

No sé vincularme si no fumo»

«Tenía 14 años, era un nene. Mi mamá me había sacado del colegio público de mi barrio, Lugano, para llevarme a uno privado. Pensó que allí estaría mejor, pero fue al revés. Ahí me junté con lo peor, y a los 14 empecé con el porro. Me atrapó de entrada. Al tiempo hacía cualquier cosa por consumir». Daniel tiene 24 años y está internado en un centro de Merlo. Pudo dejar las drogas que consumió dos años después de probar su primer porro, pero sigue enfrentando a su peor enemigo: «No puedo superar la adicción a la marihuana. Pude dejar la cocaína, la pasta base, pero hace dos meses recaí con el porro. Me cuesta vivir sin eso», confiesa.

Hiperquinético, «nervioso», asegura que encontró en la marihuana la manera de «sedarse» y socializarse. «No sé vincularme si no fumo, ya forma parte de mi personalidad. El porro me dio inclusión (sic), pero también me dejó tololo. No terminé la escuela, me afectó la memoria, tengo actitudes torpes, me pierdo, me olvido de todo. Ojalá me deje en paz».

  Prevención


Ante la caída en la edad de inicio del consumo de drogas, Sedronar lanzó un Programa de Prevención en el ámbito Educativo. Se llama «Quiero Ser» y está dirigido a chicos de entre 10 y 14 años. Los docentes son una pieza clave.

«Dejé y recaí tantas veces que ya ni puedo contarlas»


Tuvieron que pasar más de 35 años de consumo para que Oscar B. asumiera que no podía manejarla. «Imaginate —dice—. Tengo 52 y desde los 15 que fumo. Dejé y recaí tantas veces que ya ni puedo contarlas. La marihuana no sólo me hizo pelota el cerebro sino que fue al trampolín a las demás drogas. Pasé por todas, fui sumando algunas y restando otras, pero el porro estuvo siempre». Hasta ahora. Hace dos meses que está internado en la Fundación Reencuentro, a la espera de una hazaña que emprendió tantas veces como fracasó: dejar la droga. O que la droga lo deje, y le devuelva la vida que le roba hace varias décadas.

«Era un pibe, un adolescente, y me fasciné con el hippismo. Me acerqué a unos muchachos que fumaban marihuana y me enganché. Siempre supe que no era bueno, pero jamás imaginé que me volvería adicto. Siempre dije que era algo que manejaba, un aditivo para noches de buen pasar, pero después no pude parar. Llegué a viajar a Paraguay a comprar… Me la traía de kilos. Fumaba diez porros diarios». Oscar no sabía lo que era vivir sin estar fumado, porque sentía que podía hacer todo con porro encima. «Me engañaba. Estaba atado. Sin la marihuana sentía que me faltaba optimismo para encarar el día. Si no fumaba me ponía depresivo», confía.

La marihuana no fue lo peor. O sí, porque fue la puerta. «Seguí con anfetaminas, cocaína, LSD, pastillas. Hoy soy VIH positivo, tengo problemas motrices y muchas fallas en la memoria reciente. Además, hice destrozos en mi familia, abandoné a mis hijos… Destruí todo», repasa Oscar. «Los pibes tienen que saber que cada porro deja neuronas en el camino. Perdés la memoria, la noción del tiempo, te relajás ante cuestiones que merecerían atención o preocupación. Es una mierda, una mierda que encima está pseudolegalizada. La tolerancia social no ayuda».

Posted in SALUD | 1 Comment »

Siete premios para Argentina en la ceremonia de los Grammy latinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Ganaron Cerati, León Gieco, Santaolalla, Cachorro López y Mercedes Sosa. Es el principal premio que la industria discográfica le entrega a la música latina.

EL REY LEON. Gieco fue distinguido por su «excelencia musical».

LA COSTUMBRE DE GANAR. Santaolalla se impuso dos veces por «Café de los Maestros».

«AHI VAMOS». Y fue… Cerati ganó por su álbum «Ahí vamos» y por su canción «Crimen».

 

La Argentina tiene algunos premios más para exhibir en sus vitrinas. En una ceremonia pensada para distinguir principalmente a la música de «Colombia al norte», Gustavo Cerati, León Gieco, Gustavo Santaolalla, Mercedes Sosa y Cachorro López tuvieron sus galardones.

El ex Soda ganó en dos rubros importantes: Canción de Rock (por su tema Crimen) y Album de Rock Vocal por su disco Ahí vamos. En este último, competía con Inconsciente colectivo de Fabiana Cantilo y Ahora piden tu cabeza de Ariel Rot.

Gieco recibió el premio a la Excelencia Musical, un claro reconocimiento a su trayectoria. Santaolalla sigue ganando aquí, allá y en todas partes: Café de los Maestros, el reivindicatorio álbum de glorias tangueras que produjo junto a Mozzi, fue el Album de Tango (competía con trabajos de Gandini, Lalo Schifrin y María Estela Monti) y su arte, realizado por Laura Varsky, ganó como Diseño de Empaque.

El inventor del sonido de los segundos Abuelos de la Nada, Cachorro López, ganó como Productor del Año, rubro en el que competía con Santaolalla, entre otros. Mercedes Sosa fue galardonada por Corazón libre en Album Folclórico (en el mismo rubro estaban nominados Chango Spasiuk y Cacho Tirao).

Todos estos premios se entregaron fuera del horario televisivo. La trasmisión estuvo a cargo de la cadena TNT y podrá verse nuevamente este viernes a la 0.30. También irá por Telefé, el domingo al término de El último pasajero. En esta edición, los animadores fueron la cantante y actriz mexicana Lucero y el salsero puertorriqueño Víctor Manuelle.

Por primera vez organizado en Nueva York, la entrega del máximo premio a la música latina tuvo algunas performances en vivo. Se destacaron Shakira con Alejandro Sanz, Andrea Bocelli, Ricky Martin, Maná y Thalía. Ricky Martin fue agasajado en la víspera como Persona del Año. Hubo un toque tropical con un especial de reggaetón a cargo de Héctor «El Father», Tony Tun Tun, Ivy Queen y Wisin & Yandel, y un tributo a la salsa con Willy Colón y la Fania All-Stars, entre otros.

Bebo, de Bebo Valdés, le ganó a Luis Salinas y amigos en España en Album Instrumental; Como un campo de maíz de Milanés a Por favor, perdón y gracias de Gieco en Album de Cantautor; Limón y sal de Julieta Venegas a Anoche de Babasónicos en Album de Música Alternativa.

Al cierre de esta edición se entregaba uno de los premios pesados: Album del Año. Fue para Fijación Oral, de Shakira. En las butacas del Madison, mareados por la feroz coctelera latina, los nominados Cerati (Ahí vamos) y León Gieco (Por favor, perdón y gracias) sonrieron de costado

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

FESTIVAL TIM: EL SI! EN BRASIL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Encuentros en el Río musical


Para ir palpitando el Festival Bue que comienza hoy, viajamos a Río de Janeiro con los ganadores del concurso suplemento Si!/fm Kabul. Ellos escribieron sus crónicas y así te anticipamos como vienen los shows de un evento que lo tiene todo: desde el rap catedratico de los Beastie Boys, el dance de Daft Punk y la leyenda punk de Patti Smith.

BEASTIE BOYS

Peleando por tus derechos

Lookeados como perros de la calle (uno de ellos, Ad Rock, con sombrero incluido), aparecen en escena. Tienen la edad de tu tío pero siguen rapeando y bailando como cuando comenzaron, hace más de veinte años. El comienzo es tan arrollador que llega un momento en que parece que el show se va a caer y pensás que la magia se terminó. Pero nunca subestimes a las Bestias. Porque puede que no comprendas dónde estás: hay muchas luces, es una carpa con aire acondicionado en medio de Río de Janeiro y las chicas visten de largo y tacos altos, pero los que lucen las mejores perlas son ellos. Para despedirse, los Beastie Boys se cuelgan los instrumentos y llegan esas ganas (aunque no lo canten) de pelear por tu derecho a la fiesta. (J.R.)

DAFT PUNK

El secreto de la pirámide

En el centro del escenario, dos robots al comando de una pirámide negra. El mensaje parece claro: pasado y futuro conjugados en un puro presente en el que sólo se puede hacer una cosa: bailar. El dúo francés no dio respiro con su mash up de hits y para cada tema se guardó en la manga un nuevo shock visual: el bombardeo de palabras de Technologic, la pirámide que se llena de colores en Around the World, la catarata de rayos láser de One More Time, la canción más celebrada de una noche inolvidable. ¿Que el show no sería lo mismo sin los efectos visuales? Es posible. ¿Que la música e imágenes del dúo apelan a nuestros instintos más básicos? Tal vez: después de todo, somos humanos y esas cosas siempre funcionan. (P.R.)

YEAH YEAH YEAHS

La encantadora señorita O

Ya había concluido la misa mayor de Patti Smith. Con las alfombras del TIM Stage aún tibias, Karen O, salió a escupir sus mejores hostias. El publico MPB (Muy Pudiente y Brasileño) no terminaba de acomodarse en sus atuendos art-punkies, cuando el frenesí de Pin repiqueteó las cortezas presentes. A esta altura, la equilibrista sin cuello reía cómplice, haciendo contrapeso entre su capacidad vocal (por momentos al límite, pero siempre efectiva) y sus movimientos escénicos (descontracturados y simpáticos, aunque no siempre eficientes). Parece una nena que, ingenua y feliz, repite varias veces su gracia. ¿El resto de la banda? Cáscaras de hombres, haciéndole el aguante, mientras fermentan un sonido sucio y desprolijo. (I.B.G.)

TV ON THE RADIO

La magia de la televisión

En la Argentina no hay personas de color?», nos preguntaba sorprendido el guitarrista Kyp Malone mientras no paraba de chamuyarse a una brasileña, un día antes del show. Con equipo prestado (se los perdió una compañía aérea brasileña), el viaje de los neoyorkinos consistió en poco menos de una hora y media de soul, noise y un dejo de máquinas fusionadas a la perfección. Province (ésa en la que canta Bowie) y Wolf like me fueron los momentos piel de gallina de la noche, que terminó con Ambulance entre los aplausos y zapateos (sí, los brasileños se emocionan y zapatean para hacer ruido a modo de agradecimiento) del público que despertó del mambo para después correr al otro escenario a escuchar los gritos de Karen O. (L.S.) 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

¿La injusta medida?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Mientras los conceptos de «inteligencia emocional» e «inteligencia social» ganan terreno, el test de cociente intelectual (CI) está bastante relegado en el país.

220 EN ARGENTINA. Los socios de Mensa reunidos en la sede de Capital Federal.

 Desde que nacemos estamos bajo permanente testeo. Los ejemplos van desde la infancia hasta la adultez: pruebas de manejo, exámenes preparatorios o tests de ingreso a escuelas o universidades, pruebas de admisión para puestos de trabajo, etc. Aunque el test de cociente intelectual es una manera de obtener los resultados de sólo una parte de las habilidades de la persona, igual sigue siendo una referencia a la hora de catalogarnos. En la Argentina existe una organización que reúne a personas con alto cociente intelectual. Pero el temor al resultado y la falta de presupuesto nacional, son algunas de las causas de porqué los argentinos son tan reticentes a someterse a la prueba.

En los tests de inteligencia se mide un cociente intelectual (CI en español, IQ en inglés). En los niños, representa la relación entre la edad mental y la edad real; es decir, el grado de desarrollo intelectual. En los adultos representa la relación entre la capacidad intelectual medida y el promedio de la población, para el cual el test está estandarizado. El valor medio es CI=100. La mitad de una población tiene un CI de entre 90 y 110; el 68% se ubica entre 85 y 115; el 84% se halla entre 80 y 120 y hay un 8% tanto por debajo de 80 como por encima de 120.

Test relegado

En Argentina no existe un examen de rendimiento académico y eso nos diferencia de otros países de Latinoamérica. «Lo que ocurre en nuestro país no se manifiesta en otros lugares porque el desarrollo de la psicología es diferente. El tema es que acá hay un desarrollo de la psicoterapia (psicología clínica más emparentada con el psicoanálisis) más que de la psicología (psicodiagnóstico más relacionado con el ámbito del conocimiento y el lenguaje y que afecta la manera en que una persona se relaciona y aprende)», explica Silvia Dibiasi, integrante de la Asociación de Psicólogos de la Ciudad de Buenos Aires. Además agrega: «Tenemos los dispositivos armados para la gente con discapacidades pero no para la gente superdotada. No tenemos los mecanismos de detección temprana y este es un problema nacional. Si se pudiera trabajar desde los primeros años de vida habría mayor comprensión del fenómeno».

Para Claudia Talero, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, en Bogotá, y que trabaja en la investigación de la neurociencia cognitiva, en Latinoamérica no es habitual que se haga este tipo de evaluaciones del CI porque existen problemas más graves: «Creo que la región confronta problemas muchos más serios que pensar en el cociente intelectual. Por ejemplo: hay fracaso escolar; desventajas en el nivel de educación y problemas socioeconómicos complicados. Estas son cuestiones mucho más importantes para el Estado».

La asociación internacional y sin fines de lucro MensaOrganización Mundial de la Salud, son el 2% de población mundial. Hoy en día cuenta con más de 100 mil asociados en más de un centenar de países. En Argentina tuvieron tres fundaciones, la última fue hace diez años y tiene 220 socios activos. Para pertenecer a Mensa se debe realizar una prueba. Así lo expresa Miguel Angel Croci, presidente de la organización: «A nosotros no nos gusta hablar de test de cociente intelectual sino de prueba de ingreso porque nos parece más adecuado. Para averiguar el cociente intelectual realizamos una batería de tests en distintas circunstancias. Hay varios, pero el más conocido es el test de Raven que tiene guarismos internacionales».

En opinión de Claudia Talero, existe un reconocimiento en los exámenes de inteligencia siempre y cuando no se olviden de las otras habilidades. Se debe mirar el cociente intelectual de manera global y no analítica: «Se sigue pensando que es una prueba útil y válida que ayuda a organizar las dificultades de aprendizaje y determinar en qué áreas es débil una persona. Pero curiosamente, las logias y los grupos, logran aislar a los individuos de manera que su capacidad de relación queda coartada».

Para Croci, el tema de la discriminación es falso

Buenos en abstracción, malos en relación

Para Claudia Talero existen diferencias en aquellos niños que tienen una habilidad muy superior por sobre el resto: «Los niños que se desempeñan muy bien en exámenes de inteligencia tienen mucha facilidad para captar información y para la abstracción, pero su habilidad para relacionarse no es muy buena«. Según Dibiasi: «Hay tres tipos de inteligencia: la intelectual, la creativa y la práctica. Si nos movemos solamente por el conocimiento intelectual nos estamos olvidando de las otras habilidades. La inteligencia intelectual no determina ni el éxito, ni la felicidad, ni nada.»

Si un alto índice de cociente intelectual no es garantía de nada, tampoco un índice bajo significa que el sujeto esté destinado al fracaso laboral, escolar o emocional. Es una medida que nos sirve como referencia para conocer qué aspectos necesitamos reforzar. El ambiente y las experiencias personales contribuyen sustancialmente a las diferencias en el rendimiento de los tests de inteligencia. Variables sociales como la ocupación, la escolarización o el ambiente familiar; y variables biológicas como la nutrición, el plomo ambiental y el alcohol son factores importantes a tener en cuenta antes de hacer un estudio con un resultado lo más imparcial y objetivo posible. se crea en Oxford, Inglaterra, entre 1946 y 1947, apenas terminada la segunda guerra mundial. Su intención fue la de identificar y asociar a personas que tienen alto cociente intelectual y superdotación en términos de inteligencia que, de acuerdo a los números de la ya que uno siempre está sujeto a un reglamento antes de ingresar a un lugar: «Para entrar a determinados lugares uno siempre debe reunir requisitos. Yo no conozco organizaciones que no tengan algún tipo de sistema de selección, sea éste más duro o más flexible. Mensa, en este sentido, está abierta a cualquier persona, sin distinciones de raza o pensamiento»

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Los Simpsons, en español, VIDEO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Posted in TV | 2 Comments »

A cinco años de la caída de De la Rúa, organizaciones piqueteras anunciaron una marcha a Plaza de Mayo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La movilización se realizará el miércoles que viene, al cumplirse un nuevo aniversario de la represión del 20 de diciembre de 2001. También se sumaron a la convocatoria entidades sociales, políticas y sindicales.

Organizaciones piqueteras, sociales, políticas y sindicales anunciaron hoy una marcha, prevista para el próximo miércoles, desde Congreso a Plaza de Mayo al «cumplirse cinco años del argentinazo del 20 de diciembre», según los organizadores.

Así lo adelantó el referente del Bloque Piquetero Nacional (BPN), Néstor Pitrola. «Se va a hacer una fuerte convocatoria, que empezará con una concentración a las 16.30 frente al Congreso, seguirá con una marcha y terminará con un acto frente a la Casa Rosada», explicó.

Según los organizadores, la marcha contará con la participación de la Corriente Clasista y Combativa, sectores del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, el BPN, y otras 13 organizaciones piqueteras. Además participarían organizaciones estudiantiles, gremiales, políticas, sociales y ambientales, las cuales presentarán «un documento conjunto», con críticas al Gobierno.

«Se cumplen los cinco años del argentinazo y vamos a recordarlo con una fuerte convocatoria de todas las agrupaciones de luchas populares, inclusive las que tienen que ver con Gualeguaychú y su pelea contra las papeleras», precisó Pitrola.

«Con Kirchner, a cinco años, la rebelión está presente. Con Kirchner sigue la represión, la impunidad, por eso convocamos a la movilización», expresó el referente del Bloque Piquetero Nacional.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Barros Schelotto dijo que no y ahora el principal candidato es Miguel Angel Russo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El Mellizo era el elegido de los dirigentes, pero el delantero quiere seguir jugando seis meses más. El DT de Vélez gusta mucho, aunque la traba es su contrato con el club de Liniers. Una tercera opción sería darle la oportunidad a alguien del riñón del club, como Cagna o Cascini.

¿Y ahora quién? Con La Volpe fuera de carrera, los dirigentes de Boca se encontraron con un problema más grande que la sorpresiva pérdida del título en el Apertura. Elegir el nuevo técnico es la consigna y, a decir verdad, no parece una tarea sencilla. Sin perder tiempo, en las horas posteriores a la derrota con Estudiantes, un alto dirigente del club se comunicó ni más ni menos que con Guillermo Barros Schelotto, a quien palabras más, palabras menos, le dijo: «El puesto es tuyo».

Sin embargo, el Mellizo ya anunció que no va agarrar porque quiere seguir jugando, al menos hasta junio de 2007, cuando termina su contrato. Incluso, hace poco Barros Schelotto rechazó una tentadora oferta del Castellón de la Segunda División de España para retirarse en Boca.

El presidente Macri tiene debilidad por Guillermo y en su cabeza nadie le saca que es el hombre perfecto para sentarse en un banco que tiene lo suyo y complicó a peso pesados como Bilardo, Veira y también en los arranques a Basile. Pero previendo el «no» del Guille, ya pensó en otras alternativas.

Y en ese plan B que tiene Macri es Miguel Russo. El DT de Vélez le gusta y mucho, pero no de ahora precisamente. Por su perfil y por sus antecedentes. Claro que la traba pasa por el contrato que lo une a al club de Liniers. Ya en su momento, antes de asumir La Volpe, el propio Maradona trató de convencerlo de que debía asumir. ¿Ahora puede cambiar de postura? Difícil… Es que hace poco, en una nota a TyC Sports Noticias, Russo aseguró que se quedaba en Vélez al menos hasta junio.

La tercera opción pasa por encaminar un viejo proyecto: darle cabida a los hombres del riñón de Boca. Diego Cagna, en este sentido, pica en punta. Aunque no sería extraño en imaginarlo en dupla con otro referente de otros tiempos, como Alfredo Cascini.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Siguen creciendo las conexiones por banda ancha en la Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

El acceso en hogares por esa vía aumentó un 76,8% entre septiembre de 2005 y el mismo mes de este año, según datos revelados hoy por el INDEC. En general, el incremento de las conexiones residenciales fue del 4,1%.

Las conexiones a banda ancha desde domicilios particulares crecieron un 76,8% entre septiembre de 2005 y el mismo mes de este año. Ese es el dato más significativo que arroja el informe de INDEC sobre crecimiento en el número de conexiones a Internet en la Argentina. En tanto, el crecimiento del acceso a la Web -sin tener en cuenta el tipo de conexión- fue en general de 4,1%.

En el caso de las empresas y en el mismo período, el acceso creció  un 10,8%. Los números generales son mucho menores que los referidos a la banda ancha debido a la caída de las conexiones a través de los sistemas de dial up (que retrocedieron un 22,4%) y gratuitos (un 29,5% menos). En este sector, el avance en el uso de la banda ancha fue del 20,3%, y la causa de que la cifra sea mucho menor a las conexiones domiciliarias es que las compañías adoptaron antes ese sistema.

En 2006, el crecimiento muestra cifras más amplias: 11,3% en los domicilios y 9,4% en las empresas. El mayor crecimiento en el número de clientes se dio en 2004, cuando el alza fue de 105%. El año pasado llegó al 70%, y este año rondará el 80%. Según el consultor Enrique Carrier, «la agresividad en las promociones» de las empresas continuará en 2007, ya que «el énfasis de los proveedores se debe a que están pensando en tener instalada en los clientes la plataforma para otros servicios que van desde telefonía hasta televisión».

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Premiarán con 50 mil dólares a quien rastree un asteroide que se acercará a la Tierra en 2029

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

La Sociedad Planetaria estadounidense lanzó un concurso para estudiar, con la mayor precisión posible, la órbita de la roca espacial Apophis. Después la NASA y la Agencia Espacial Europea evaluarán la posibilidad de poner en práctica el proyecto elegido.

ESTUDIO. Vista del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico, el más potente del mundo. Desde allí los astrónomos siguen el movimiento del asteroideLa Sociedad Planetaria estadounidense premiará con 50.000 dólares a quien consiga rastrear con mayor precisión la órbita del asteroide  que pasará cerca de la Tierra en 2029. La  competencia que cuenta con el aval de la NASA y de la Agencia Espacial Europea, tiene como objetivo confirmar que cuando la roca espacial de 300 metros de diámetro se acerque al planeta, no habrá peligro de que choquen.

En 2029, el asteroide Apophis se acercará a la Tierra incluso más que algunos satélites de comunicaciones, pero si el cuerpo no modifica su órbita, no existen posibilidades de que colisionen. Lo que preocupa a los especialistas es la probabilidad de que su camino pueda alterarse cuando su recorrido vuelva a aproximarlo a la Tierra, siete años después.

«La amenaza de un impacto de asteroides siempre es una probabilidad muy baja, aunque algo malo podría pasar. Necesitamos saber si la Tierra está en sus planes«, explicó Bruce Betts, director de proyectos de la Sociedad Planetaria, durante la presentación del concurso.

El experto explicó que para identificar la órbita «se puede usar un rayo, se puede poner un reflector en el que rebote una señal, se puede poner una nave en órbita y rastrearlo. Existen muchas posibilidades, y estoy seguro de que aún no hemos pensado en todas». La competencia, que espera «generar pensamientos creativos y estimular la conciencia», se lanzó para promover el estudio de esas probabilidades.

En el concurso pueden participar desde equipos académicos e industriales, hasta estudiantes y organizaciones gubernamentales. Quienes estén interesados deberán inscribirse entre el 1º de marzo y el 31 de agosto de 2007. La propuesta ganadora, además, será presentada a las agencias espaciales para que evalúen las posibilidades de ponerla en práctica.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Arte en el Riachuelo: el puente de La Boca comenzó a iluminarse y los vecinos pidieron que no se apague

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 15, 2006

Ayer se hicieron las primeras pruebas. La obra completa, para celebrar el décimo aniversario de la Fundación Proa, se verá el viernes y el sábado por la noche. La Asociación de Vecinos de La Boca pidió la recuperación del puente y «que el alumbrado sea permanente».

APERTURA. El puente fue inaugurado el 30 de Mayo de 1914, en desuso desde 1939 y desactivado en 1960Anoche, el Riachuelo ofreció un reflejo lumínico único. Fue espejo por algunos minutos de las luces del puente trasbordador Nicolás Avellaneda. Una instalación de la Fundación Proa que, en el primer ensayo para los festejo  de sus diez años de vida, sorprendió a los vecinos de La Boca con tubos fluorescentes, de diversos colores, que bañaron de luzuna noche oscura  para ese barrio porteño.

Fue apenas un avance para entender algo de lo que se verá en las noches del viernes y sábado, cuando Gonzalo Córdova, iluminador y escritor, y Horacio Pigozzi, escenográfo, pongan en marcha su obra; una instalación lumínica que cubrirá el puente en toda su extensión. La Fundación Proa cumple 10 años y ha decidido que ésta sea su manera de festejarlos.

Las familias que salieron a dar un paseo por los alrededores aprobaron las obras de alumbrado del puente y pidieron que las luces se queden ahí para siempre. En ese sentido el presidente de la Asociación de Vecinos de la Boca, Alfredo Alberti, afirmó que el puente Avellaneda es un gran atractivo turístico del barrio y como tal debería quedar iluminado de manera estable.

«Es brillante esta iniciativa. Nosotros siempre estuvimos bregando, desde la Asociación Vecinos de la Boca, para lograr esta iluminación, pero nosotros lo queremos de manera permanente no solamente para un encuentro festivo. Este puente tiene un valor entrañable para nosotros es nuestra Torre Eiffel acá en la Boca e iluminada queda hermosa», manifestó.

«Una instalación fija con este tipo de luminarias bien instrumentada y colocada en términos de durabilidad y permanencia ante el clima, la altura y viento se podría llegar a pensar», reconoció Gonzalo Córdova, director del proyecto.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »