LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 18 de diciembre de 2006

Google Earth pone la Luna a un «click» de distancia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

Un acuerdo entre el buscador de Internet y la NASA permitirá también ver mapas de Marte en alta resolución. Y seguir a la Estación Espacial Internacional y las actividades de los transbordadores espaciales en vivo

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/14/0111409B.jpg” porque contiene errores.

La agencia espacial norteamericana NASA y el buscador de Internet Google anunciaron hoy un acuerdo que, entre otras cosas, pondrá al alcance del ratón buena parte de la gigantesca colección de imágenes y datos de la NASA.

Las ansias de expansión de Google no conocen límites, ni siquiera los del espacio exterior, o al menos eso parece desprenderse de un acuerdo con el que el buscador estrella de Internet quiere extender sus tentáculos donde nunca lo hicieran ninguno de sus rivales.

Se trata de una colaboración que permitirá a los internautas ver en las pantallas de sus ordenadores mapas tridimensionales en alta resolución de la Luna y de Marte, a partir de la tecnología de Google Earth, según anunciaron hoy el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California, y Google.

El acuerdo también incluirá la posibilidad de seguir la Estación Espacial Internacional (EEI) y las actividades de los transbordadores espaciales en tiempo real o acceder a información sobre pronósticos meteorológicos.

La iniciativa no se limita a fusionar los datos de la NASA en las aplicaciones de Google.

Otros proyectos, sobre los que por el momento no se han dado más detalles, se refieren a la interacción entre humanos y ordenadores e incluso misiones conjuntas.

En palabras del administrador de la NASA, Michael Griffin, se trata de un pacto que pronto permitirá que los internautas «experimenten un vuelo virtual sobre la Luna o los cañones de Marte».

«Esta innovadora combinación de tecnología de la información y ciencia espacial hará que el trabajo de exploración espacial de la NASA esté accesible para todo el mundo», dijo Griffin.

Posted in GOOGLE | Leave a Comment »

LEONA -A MOMENT LIKE THIS- X FACTOR WINNER

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

La Renga presenta su nuevo disco «Trueno.-tierra». VIDEOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

¨OSCURO DIAMANTE¨ ES EL PRIMER SINGLE DEL DISCO

La banda de Matadero busca navegar en aguas más arriesgadas, con exploraciones sónicas emparentadas a los discos «III» y «Physical Graffiti», que Led Zeppelin plasmó en los ´70.

 


 

Trueno-tierra», el nuevo disco doble de La Renga, muestra a la banda de Mataderos saliendo del sonido de rock cuadrado que los caracterizó y buscando navegar en aguas más arriesgadas, con exploraciones sónicas emparentadas a los discos «III» y «Physical Graffiti», que Led Zeppelin plasmó en los ´70.
Chizzo, Tanque y Tete asumieron el riesgo desde el vamos al editar una placa doble que contiene un volumen con cinco zapadas e instrumentales, mientras que el disco 1 contiene 12 canciones nuevas, notablemente superiores a las incluidas en «Detonador de sueños», su último álbum de estudio.
El álbum arranca con «El monstruo que crece», un tema hard rock típico de la banda, con un Chizzo cantando con voz gutural; y continúa con «Almohada de piedra», un rocanrol furioso, seguido por la épica viajera «Ruta 40», en la que los tres recuerdan sus viajes en moto por esa ruta patagónica. Con «Palabras estorbantes» llega la primer sorpresa del disco, ya que la canción que arranca en tiempo de balada muestra a la banda involucrándose en complejidades sonoras diferentes de la tradición de su repertorio, algo que está mucho más claro en temas como «Alunizando al unísono», incluído en el instrumental.
Chizzo ilustra la canción con un largo solo de característica satrianesca, pero yendo en contra del ritmo de base que marcan Tete y Tanque, lo que aporta la novedad de la canción. «Mujer del caleidoscopio» es una clásica balada de La Renga, mientras que «Llenado de llorar» aporta el condimento acústico del disco y contiene frases como «el agua es agua porque sabe que la sed nunca la alcanzara», muy típicas en la lírica de Chizzo Napoli.
«Oscuro diamante» es el primer single del disco y se asemeja mucho a «Triste historia de amor», el tema de El Tri que La Renga versionó en forma exitosa. Otra interesante novedad es «Entre la niebla», la canción compuesta e interpretada por el armoniquista Manuel Varela que muestra a la banda navegando en aguas del rock alternativo de los ´90.
«La boca del lobo», «Montaña Roja» y «Cuadrado obvio», forman el segmento heavy del disco, un estilo en el que la banda ha incursionado tomando en cuenta las influencias del baterista Tanque.

Posted in MODA, MUSICA | 55 Comments »

Bosque justificó el voto dividido del ARI

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

El titular del bloque en el Concejo Deliberante aseguró que su par Silvina Celasco rechazó la ordenanza Fiscal y Tarifaria porque “mantiene independencia de criterios.” Estimó que el PJ se ausentó de la Asamblea de grandes contribuyentes para “ser coherente” con la actitud asumida en enero, cuando fue sancionada esa norma y adelantó que presentará un Presupuesto alternativo al
enviado por el Departamento Ejecutivo.

 No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/bosque_250%20bb.jpg” porque contiene errores.

El concejal del “ARI – Unidad comunal”, Jorge Bosque, afirmó que su par de bloque Silvina Celasco no respaldó la Ordenanza Fiscal y Tributaria porque ”mantiene independencia de criterios”, en tanto anticipó que “presenté un dictamen en la comisión con un presupuesto para el 2007 alternativo, con una reducción en el monto que plantea el Ejecutivo municipal”.
En diálogo con Info Región, estimó que “el Presupuesto del Ejecutivo comunal es muy abultado”, en tanto advirtió que “es peligroso porque se le estaría permitiendo al Gobierno una mayor discrecionalidad en el uso de los recursos”.
Expresó que el presupuesto alternativo que presentó es más “acotado que el oficial”, pese a que admitió que su propuesta “no va a ser tenida en cuanta” en el Concejo Deliberantes de Echeverría, ya que “preveo la manera de votar de los concejales”
Adelantó en ese sentido que “el ARI prevé suprimir un articulo que lo faculta de hacer los traslados automáticos de partidas. Una facultad negativa, Sobre todo en un año como el 2007 que implica el fin de un ciclo” razón por la cual instó a “ordenar las cuentas de la mejor manera para que la nueva administración” que asuma el 10 de diciembre del 2007 “no se encuentre con un abultado déficit o deuda”.
En cuanto a la Ordenanza Fiscal y Tributaria, que la Asamblea de grandes contribuyentes convalidó el martes pasado, expresó que su compañera de bloque “Silvina Celasco no apoyó esta medida” porque “en el bloque hay independencia de criterios”.
“Como el ARI es un partido nacional esta estructura a veces obliga a adoptar este tipo de decisiones como la de Celasco” ya que “tiene trazada una estrategia nacional y provincial”, señaló aunque precisó después que “como mi bloque representa a una asociación municipal, tengo mayor libertad de acción.”
Estimó por otra parte que “el PJ se ausentó de la Asamblea para ser “coherente con la actitud que tuvieron en enero de este año cuando cuestionaron la reunión ya que no se permitía que ingrese el pueblo.”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Para Martello, hay que reclamar más Coparticipación

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

El diputado del ARI criticó al gobernador Felipe Solá por “pretender que la Legislatura resuelva en siete días” el Presupuesto provincial del año 2007 y lo acusó de procurar por esa vía “impedir un nivel exhaustivo de análisis sobre esa norma.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/Martello-Walter-250aaBB.jpg” porque contiene errores.
” Aseguró también que el cálculo de recursos va a “contramano de las necesidades sociales que tiene la Provincia.”

El diputado del ARI Walter Martelo sostuvo que “el 2007 va ser un año complicado” ya que “hay un déficit de 1600 millones de pesos” en los ingresos de la provincia de Buenos Aires, en tanto acusó al gobernador Felipe Solá de “pretender que el Presupuesto se resuelva en la Legislatura en siete días para impedir un nivel exhaustivo de análisis sobre esa norma.”
“El cálculo de recursos elaborado por Solá va a contramano de las necesidades sociales que tiene la Provincia” aseguró Martello a Info Región, al tiempo que reclamó del Ejecutivo provincial “tener la amabilidad que se trate en Comisión y no sobre tablas y en una sesión el día posterior a la Navidad.”
Precisó en ese sentido: “El ARI va a requerir que se postergue su tratamiento, de manera que se pueda abordar la segunda semana de enero y tener más tiempo para su análisis”. La Cámara Baja tiene previsto abordarlo el próximo 27 de diciembre.
Cuestionó también que el Ejecutivo haya enviado el pasado miércoles ese documento a la Legislatura y criticó que “se asignen recursos en áreas que no se deberían asignar” mientras que “no se determinan en otras dependencias que realmente tiene necesidades de financiamiento”.
Expresó que “el principal problema del territorio bonaerense es el bajo nivel de coparticipación”, al tiempo que descartó que “Felipe Solá vaya a cuestionar por ese tema a las autoridades del gobierno nacional. Ha tenido durante años una actitud de resignación y de no reclamarle los recursos que corresponden.”
“El Gobernador no se planta ante la Nación sino que se resigna. Tampoco utiliza otros canales de reclamo como pueden ser la representación de la Provincia ante el Congreso de la Nación” y acusó a los senadores Cristina Fernández de Kirchner y José Pampuro de “no defender los intereses de los ciudadanos bonaerenses.”

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

HOCKEY FEMENINO I MONTE GRANDE LLEGO ENTRE LOS MEJORES DEL SEVEN DE MAR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

Grande en La Feliz

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.inforegion.com.ar/archivos/imagen/Hmtegrande250.jpg” porque contiene errores.

El equipo femenino de hockey de Monte Grande llegó hasta las semifinales del “Seven de Mar”. El torneo que se desarrolló en Mar del plata significó el cierre de la temporada para las de Esteban Echeverría. “Fue una muy linda experiencia. Había muchos equipos y jugamos muy bien”, comentó la defensora Elizabet Yánez.Las chicas del primer equipo femenino de Monte Grande estuvieron de gira por La Feliz, y para hacerle honor a Mar del Plata volvieron con una sonrisa. Es que el conjunto dirigido por Gastón Pando llegó a la semifinal del “Seven de Mar” que se llevó a cabo este fin de semana en la ciudad balnearia.
El tradicional certamen que año tras año lleva acabo el club Universitario de esa ciudad significó un cierre “positivo” de la temporada para las chicas de Esteban Echeverría. Es que las de La Colorada se metieron entre los mejores equipos del torneo en el que juegan combinados de todo el país.
“La pasamos muy bien, por suerte pudimos terminar el año como queríamos, todas juntas. Fue un torneo muy lindo y estubo bárbaro”, comentó la defensora Elizabeth Yánez.
Las jugadoras de la región disputaron ayer la semifinal del torneo. Sin embargo, no pudieron ante un duro combinado de la zona Norte del Gran Buenos Aires. El encuentro fue muy parejo y culminó igualado en uno. Pero en la definición desde los doce pasos el conjunto conformado por chicas de clubes como Liceo Naval y Newman se llevó la victoria. “Estuvimos muy cerca pero de todos modos la pasamos muy bien y eso es lo importante”, reflexionó la experimentada jugadora.
Para llegar a esta instancia las del rojo golearon con un contundente 5 a 0 a Santa Fe, en los cuartos de final de la competencia. También dejaron en el camino a Regatas de Avellaneda con un ajustado 1-0 en los octavos. Y se impusieron por un gol frente a la Sociedad Italiana de Tiro al Segno (SITAS). “Había muchos equipos la espera era demasiado larga y con el calor se hacía inaguantable. De todos modos fue una experiencia muy buena. Así que nos quedamos con una linda sensación”, se sinceró Yáñez.
El certamen se inició el sábado. Ese día, las chicas se jugaron la clasificación para la segunda fase que se disputó ayer. No habían comenzado bien ya que perdieron en el debut frente a Italiano por un gol. Luego igualaron 1 a 1 con un combinado de Brandsen. Pero después llegó lo mejor. Así, de menor a mayor, las chicas de Monte Grande pudieron encontrarse con su juego y terminar entre las semifinalistas.
Además del deporte, hubo tiempo para más. A pesar del fuerte temporal las jugadoras de la región salieron de paseo por la ciudad. Fueron a bailar a un famoso boliche de la zona y al Casino. Ideal para terminar el año bien distendidas después de una temporada en la que se salvaron del descenso en la última fecha.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Se entregaron los delincuentes que mantenían una toma de rehenes en Capital Federal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

Tras casi cuatro horas de tensión, los delincuentes accedieron al pedido de la policía para que depusieran su actitud. No hubo heridos. Según comentaron fuentes policiales las negociaciones fueron muy duras, pero terminaron con final feliz.

  





Los dos delincuentes, que mantenían a tres personas como rehenes en el interior de una escribanía a la que habían ingresado para robar, se entregaron sin resistencia tras cerca de cuatro horas de máxima tensión en Viamonte y Paraná. En medio de un fuerte operativo policial, que contó con la presencia del grupo GEOF, las negociaciones llegaron a buen puerto y los delincuentes, llamados Laura y Jesús, fueron deetenidos.
«Gracias a Dios salió todo bien y no hubo personas lastimadas», informó uno de los comisarios a cargo del operativo.
El jefe policial destacó el trabajo del negociador y se quejó porque «un helicóptero que sobrevoló la zona en los minutos fibnales de la negociación entorpeció el final y puso en riesgo la vida de los rehenes». La aeronave sería propiedad de un medio de comunicación.
El hecho comenzó esta tarde a las 14, cuando los dos delincuentes accedieron a una escribanía ubicada en el sexto piso de un edificio de Viamonte al 1.400 con fines de robo. Un vecino que observó al situación dio aviso a la policía y los asaltantes no pudieron abandonar el edificion ante la presencia policial.
Allí se originó la toma de rehenes que tuvo momentos de mucha tensión, cuando los malvivientes amenazaron con matar a los rehenes y abrir fuego si los efectivos policiales intentaban entrar.
Un hecho clave para destrabar la situación fue la llegada al lugar de los familiares de los delincuentes, que les pidieron que se entregaran para evitar un mal peor.
Así, el final de la historia fue feliz porque todo se resolvió sin siquiera efectuar un disparo.

Posted in SOCIEDAD, Violencia | Leave a Comment »

Homenajearon a López a tres meses de su desaparición

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

LA PLATA | PREESTRENO DE UN DOCUMENTAL

https://i0.wp.com/www.eleconomista.es/imag/foto-dia/se-busca.gif

Se realizó una ceremonia en el Salón Dorado del Palacio Municipal platense, donde se presentó el documental «Un claro día de Justicia», referido al juicio al represor Miguel Etchecolatz. Del reconocimiento participaron los tres jueces del tribunal oral que condenó al ex jefe policial por genocidio, así como representantes de organismos de derechos humanos, autoridades políticas y sociales, y los testigos de ese juicio.

El mismo sitio donde fue juzgado el represor Miguel Etchecolatz, el Salón Dorado del Palacio Municipal platense, fue escenario hoy de un homenaje al testigo Jorge Julio López al cumplirse tres meses de su desaparición. Del reconocimiento participaron, entre otros, los tres jueces del tribunal oral que condenó al ex jefe policial por genocidio, así como representantes de organismos de derechos humanos, autoridades políticas y sociales, así como los testigos de ese juicio.
La ocasión fue el preestreno del documental «Un claro día de Justicia», producido por la Comisión Provincial por la Memoria y dirigido Ana Caccopardo e Ingrid Jaschek, referido al juicio a Etchecolatz, y que hoy a las 20 será emitido por canal 7. «Sólo quiero agradecerles por estar acá», dijo emocionado tras la exhibición Rubén López, hijo del testigo desaparecido, cuyas imágenes tanto en las audiencias orales como en el reconocimiento judicial de los centros de detención ilegales atraviesan parte de los 50 minutos del film.
En una primera fila del enorme salón se ubicaron Madres de la Plaza de Mayo línea fundadora y algunos de los funcionarios especialmente invitados, como el subsecretario de derechos humanos de la Nación, Rodolfo Matarollo, y la responsable porteña del área, Gabriela Cerrutti.
Unas hileras de sillas más atrás, se sentaron los jueces Carlos Rozanski, Norberto Lorenzo y Horacio Insaurralde y algunos asientos a la derecha el fiscal general de Bahía Blanca, Hugo Cañón y el periodistas Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios legales y Sociales (CELS).
Entre los invitados había también legisladores bonaerenses y dirigentes de la Central de Trabajadores Argentinos, así como los testigos del juicio, entre ellos la querellante Nilda Eloy y Mariana de Marco, hija de desaparecidos cuyo fusilamiento relató por primera vez López durante el juicio.
La multitud recibió con chiflidos y gritos las imágenes de Etchecolatz haciendo la señal de la cruz con un rosario de cuentas blancas en la mano y mirando con una sonrisa leve al público en el momento de recibir la condena.
En cambio, aplaudió a López y al tribunal cuando, como aquel 18 de setiembre en que se perdió todo rastro del testigo, éste califica de «genocidio» a la sumatoria de cargos probados. Al iniciarse la proyección, Caccopardo destacó la amplitud de la convocatoria y sostuvo que la política de Estado de juicios y verdad «no tiene retroceso, porque tampoco es de ningún partido sino de la sociedad en su conjunto».

Posted in POLITICA, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Show de Diego en el tenis con un poquito de fútbol

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

Hizo una festejada exhibición con David Nalbandian, el español Carlos Moyá y Guillermo Cañas, antes de la final del torneo entre Willy y el chileno Nicolás Massú.

FIESTA. UN MARADONA DE BUEN HUMOR DIVIRTIO A TODOS EN EL BUENOS AIRES.

CUADRO. LOS TENISTAS, MARADONA Y EL CUADRO DE HOMENAJE AL GRAN VILAS

 

No pudo traerse la Copa Davis al regreso de su excursión a Rusia, pero Diego Maradona sigue presente en el mundo del tenis. Ayer disputó un partido exhibición de fútbol tenis previo a la final de la Copa Argentina, que anoche disputaban Guillermo Cañas y el chileno Nicolás Massú.

Ingresó vestido con una bermuda, una remera gris oscura con la cara de Fidel Castro y una boina negra. Al instante, acaparó la atención de los 5.000 espectadores presentes.

Es tal el magnetismo de Diego con la gente que incluso dejó en un segundo plano a Guillermo Vilas, quien recibió un homenaje de parte de la organización del torneo liderada por el ex tenista Luis Lobo. En reconocimiento a su colaboración con la Copa Argentina, el mejor tenista argentino de la historia recibió un retrato suyo, pintado por el artista cordobés Daniel Masi. «Salí mejor en el cuadro», ironizó el zurdo ganador de cuatro Grand Slams.

El partido se jugó en medio de un clima muy distendido. De un lado de la red, Maradona y David Nalbandian. Del otro Cañas y el español Carlos Moya, que demostraron ser dos grandes tenistas a la hora de jugar al fútbol…

No faltaron las protestas del Diego ante cada punto perdido. El nivel de juego fue aumentando con el correr de los puntos y finalmente la dupla argentina se llevó el triunfo por 10-8.

Previamente, los presentes disfrutaron de una exhibición entre Nalbandian y Moya, esta vez sí con raquetas en mano. El cordobés y el mallorquín deleitaron al público con lujos, fantasías y chiches de todo tipo. El buen humor estuvo a la orden del día y las bromas viajaron de un lado al otro lado de la red tanto o más que la propia pelotita.

En el quinto juego, Nalbandian le tiró una pelota de goma de color azul al español y lo desafió en medio de las risas: «A ver si te animás a sacar con ésta». Moya recogió el guante e intentó un fallido servicio. La humorada fue muy festejada por la gente.

El duelo fue para el local por 4-3 (7-3) pero eso era lo menos importante. Ambos se abrazaron y se retiraron conformes, sabiendo que habían aportado su pincelada para una tarde que tuvo todos los condimentos.

Antes del show, Cañas había asegurado su pase a la final con un contundente triunfo 6-4 y 6-2 frente al peruano Luis Horna, en un partido que se había suspendido el sábado por la lluvia.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

TERCER MUNDO, te partió un rayo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

Cayó un rayo en Aeroparque y obligó a suspender 45 vuelos


Unas 2.000 personas sufrieron demoras. Y hasta anoche había pasajeros varados.

FASTIDIO. La gente, ayer, no tuvo otro remedio que esperar en el hall hasta que se reanudaron los vuelos

 

Quejas, cientos de pasajeros varados y 45 vuelos suspendidos. Ese fue el caótico panorama durante el día y hasta anoche en el Aeroparque Metropolitano, debido a una falla técnica causada por el fuerte temporal. La estación aérea, que fue afectada por la caída de un rayo el sábado a la noche, recién reanudó sus operaciones ayer por la tarde, y los vuelos comenzaron a normalizarse lentamente.

Fuentes de la Fuerza Aérea indicaron que el rayo cayó cerca de las 23.45 y «afectó el medidor de viento» de la torre de control del Aeroparque Jorge Newbery.

https://i0.wp.com/www.senderoislam.net/images/Rayo.jpg

El vocero de la Fuerza, comodoro Rubén Lianza, indicó que los técnicos trabajaron con un «medidor pendular de viento» para suplantar al dañado, aunque el desperfecto obligó a cancelar 30 vuelos que llegaban desde el interior del país y otras 15 partidas.

Los problemas para la gente comenzaron enseguida: cerca de 2.000 personas tuvieron demoras con sus vuelos y ayer el hall de la estación aérea se veía repleto de pasajeros frustrados. «Cuando no es un paro de empleados, es la tormenta, siempre pasa algo acá y un viaje de cabotaje que como mucho dura dos horas, termina siendo una pesadilla de todo un día», se quejaba ayer uno de los viajeros ante las cámaras de televisión.

La gente reclamó durante horas frente a los mostradores de las compañías, donde les explicaban que no tenían relación con el problema y que esperaban la autorización para volver a operar.

Finalmente, a las 14.40, el Aeroparque reanudó sus operaciones y se permitieron las maniobras de despegue y aterrizaje cada 8 minutos. Pero hasta anoche seguían las demoras.

La estación aérea viene ya de algunos días complicados. Hasta el lunes pasado se estuvieron realizando trabajos de ampliación de la pista. Esas obras habían comenzado el 31 de octubre y desde entonces el aeropuerto operó con restricciones durante el día y permaneció totalmente cerrado entre las 23 y las 6.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Nunca mejor empleada la palabra «COSTO DE VIDA»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

Los médicos suben entre 11% y 18% el valor de las consultas

Los médicos de todo el país —agrupados en la Confederación Médica de la República Argentina y sus entidades afiliadas— resolvieron fijar nuevos valores a los aranceles que cobran por cada consulta a las obras sociales y las empresas de medicina prepaga. El reajuste implica aumentos que oscilan entre 11% y 18%, según los casos.

Según informó ayer la COMRA, la medida se decidió por unanimidad durante su Congreso Confederal Extraordinario. Esto implica establecer para todo el país «los aranceles médicos mínimos de consulta básica para las entidades financiadoras del sistema de Salud».

A partir de ahora, las Obras Sociales sindicales, no sindicales y provinciales, así como prepagas médico—gremiales pagarán 20 pesos por consulta. El valor anterior era de 18 pesos. Esto implica una suba de 11,1 por ciento.

En el caso de las prepagas y la Obra Social del personal de dirección, el arancel será de 26 pesos, contra los 22 pesos que se venían pagando. Este ajuste equivale a 18% de aumento. Por consulta a domicilio, los honorarios serán de 50 pesos. «A este nomenclador se agrega un adicional por categorización (antigüedad) que va del 15 al 30%», añadió la entidad.

El presidente de la COMRA, Carlos Jañez, en diálogo con Clarín, precisó:

  • Los salarios médicos no se ajustaban desde 1992, mientras creció el precio de los medicamentos, las cuotas de prepagas y los aportes a las obras sociales.
  • Actualmente los médicos cobran unos 18 pesos por consulta en el caso de obras sociales y 22 en el de prepagas. Se exigirá que les paguen 20 y 26 pesos, respectivamente.
  • Las prepagas no deberían tener inconveniente en pagar estos nuevos valores ya que pidieron aumentos de sus cuotas y aunque el Gobierno aún no lo autorizó, igual enviaron las facturas con el 20% de suba.

    Además, Jañez anunció que en pocos días una Comisión de Nomenclador (conformada por la Confederación junto a sociedades científicas) presentará una actualización completa del listado de costos de prestaciones médicas ante la Superintendencia de Servicios de Salud.

    Y explicó que «los honorarios profesionales debían ser actualizados teniendo en cuenta que, ante el constante aumento del índice inflacionario, es uno de los pocos sectores que, desde la crisis de 2001, no adecuó su remuneración al costo de vida».

    https://i0.wp.com/www.saludcolombia.com/actual/salud55/dinero.jpg

  • Posted in SALUD, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Uruguay dio una señal: Tabaré sacó a los militares de Botnia

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El presidente uruguayo ordenó retirar a los 60 efectivos que custodiaban la papelera. Esa medida había causado irritación y fue criticada por Kirchner. Es un gesto de distensión en medio de la disputa.

    POCOS DIAS. Un jeep con soldados uruguayos que custodiaban Botnia, el 8 de diciembre A poco más de 24 horas del comienzo de la primera audiencia pública en el tribunal de La Haya y en el marco de la demanda para que se tomen medidas cautelares por los cortes de ruta en Entre Ríos, Uruguay tuvo un gesto político en pos de descomprimir la tensión de las últimas semanas con la Argentina por el conflicto de las papeleras.

    El presidente Tabaré Vázquez decidió levantar la custodia de unos 60 militares que, por decreto, había ordenado instalar hace dos semanas en el perímetro del predio de Fray Bentos donde la empresa Botnia está construyendo su planta de celulosa.

    Según fuentes del gobierno uruguayo, la decisión de retirar a los efectivos militares se debió a una nota elevada por los principales directivos de la compañía finlandesa a la presidencia. A grandes rasgos, el mensaje planteaba el desacuerdo con la decisión uruguaya de incorporar fuerzas castrenses a la seguridad, porque —según argumentó Botnia— «daña su imagen internacional».

    La empresa ya tenía, y seguirá teniendo, vigilancia policial en lo que puede denominarse primer perímetro, el que rodea la construcción de la planta. También se mantendrá el patrullaje por parte de la prefectura uruguaya en el sector del predio que da a la costa del río Uruguay.

    La medida de custodiar la planta de Botnia —que se conoció el pasado 30 de noviembre— no fue nada bien recibida por el gobierno de Néstor Kirchner, quien la calificó como una «dura afrenta».

    El traslado de los militares se basó en algunas fuertes declaraciones provenientes de los asambleístas de Gualeguaychú, quienes aseguraban que la planta «no se va a construir frente al balneario» de esa ciudad, y que había «más de mil personas dispuestas a hacer lo que sea en pos de ese objetivo».

    En diálogos informales con la prensa, el esposo de la actual secretaria de Medio Ambiente argentina, Romina Picolotti, —el ambientalista Daniel Taillant— llegó a mencionar los rumores oídos en asambleas sobre una anciana que estaba dispuesta a lanzarse como «abuela—bomba— contra las instalaciones de la papelera. La versión llegó a ser recogida por el diario estadounidense The Washington Post.

    Sin embargo, fuentes de Botnia admitieron en ese momento a Clarín que la empresa, directamente, no había recibido ninguna amenaza y que el único hecho que los había preocupado fue cuando, hace un par de meses, la guardia interceptó a intrusos que accedieron a la zona de construcción de la planta.

    Los directivos de la empresa finlandesa aseguran que la papelera está avanzada en un 70% en la parte civil y en un 20% en lo que se refiere al montaje. Y que cuenta actualmente con cerca de 4 mil obreros trabajando.

    La decisión del gobierno uruguayo de implementar la vigilancia con fuerzas militares, en medio de la intervención del rey Juan Carlos de España, a través del facilitador del diálogo, el embajador Juan Antonio Yáñez Barnuevo había sido, en su momento, puesta en entredicho por varios sectores de la sociedad y la prensa uruguayas.

    La expresión «al santo botón», que había elegido como titular de su portada del 1 de diciembre el semanario de izquierda Brecha, ilustraba algunas de las sensaciones en Uruguay en cuanto al «nuevo elemento» que había entrado en escena en el diferendo y que tensó aún más las duras posiciones de ambos países.

    En el Gobierno uruguayo ayer nadie confirmaba si se trata de una medida definitiva o temporaria, y si la misma se llevó a cabo esperando algún gesto del parte del gobierno argentino, en torno a lo que es hoy la principal preocupación: el bloqueo de los puentes.

    En la diplomacia uruguaya había expectativa de que un posible pronunciamiento favorable a Uruguay en la audiencia en la Corte de La Haya que hoy comienza lleve a Kirchner a tratar de buscar una fórmula para sacar a los asambleístas de la ruta «sin reprimir». Pero los colaboradores más cercanos a Tabaré Vázquez no estaban tan confiados en que haya un desenlace de esa naturaleza.

    Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

    ¿Quién le enseña a quién?

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    La educación entra de lleno en el mundo wiki mientras que los blogfesores no dejan de multiplicarse. Aparece un nuevo perfil de profesor, que prefiere aprender antes que enseñar.

    HORIZONTALIDAD. Los blogfesores debaten con sus alumnos de igual a igual y definen contenidos en la web

    WIKIDIVERSIDAD. Funciona como plataforma colectiva de creación de material docente y también aloja comunidades y proyectos educativo

    Aprender a aprender es una de las cuestiones, diseñar contenidos curriculares de manera conjunta (entre profesores y alumnos) es otra. Los formatos de la web actualizan el debate educativo. Lo que aquí sucede no pasa en las aulas, y lo que ya es un fenómeno comienza a tomar fuerte impulso. Wikimedia, la casa madre de Wikipedia, acaba de lanzar Wikiversidad en su fase beta, el proyecto pretende funcionar como plataforma colectiva de creación de material docente y también como alojamiento de comunidades y proyectos educativos. Educared, por su parte, dio impulso al Wikillerato, que combina la modalidad colaborativa del wiki y los contenidos curriculares del secundario para reunir a maestros y alumnos.

    Por su parte, la blogósfera también empieza a ser plataforma para la educación con una cada vez más poblada red de blogfesores y edublogs. Los edublogs combinan la espontaneidad del blog con la posibilidad de compartir contenidos educativos. A veces están destinados a ayudar a alumnos, y otras, a debatir cuestiones entre pares o ambas cosas a la vez. Sus seguidores encuentran en el formato varias ventajas: es gratuito, permite integrar varias herramientas y varios autores, es interactivo y se puede acceder desde cualquier país, lo que ofrece interesantes posibilidades de intercambio. Además, el blog es una excelente herramienta de organización discursiva porque permite clasificar fácilmente la información por temas, fomenta el debate y la participación, y también permite un acceso directo a las fuentes, o al menos a algunas de ellas.

    «Un blogfesor es un maestro que utiliza el blog como herramienta de aprendizaje. Así que los blogfesores son aquellos maestros que mantienen un blog educativo o edublog», explica Mario Muñoz Molina , profesor universitario, coordinador del Instituto para el Desarrollo de la Enseñanza y el Aprendizaje en Línea y autor del

    Manifiesto del Blogfesos, quienes suscriben a él pueden colgar en sus sitios el sello de pertenencia: «soy un blogfesor».

    Al igual que Nuñez Molina, muchos blogfesores prefieren usar la palabra aprender, antes que enseñar. Acaso en eso consista la nueva filosofía educativa online. «En la Wikiversidad se aprende practicando, creando», reza la propuesta de la universidad wiki. Y para ello organizó dos instancias de participación: proyectos de aprendizaje y grupos de estudio. La idea es que un grupo de gente con un objetivo común desarrolle páginas con actividades y material para los estudiantes. «Una comunidad de aprendizaje es un espacio en el cual los miembros comparten lo que aprenden y por lo tanto todos son maestros y todos son estudiantes. No hay una distinción clara entre los profesores y estudiantes: todos enseñan y todos aprenden. Lo que implica que en realidad no existe la enseñanza, lo único que existe es el aprendizaje», señala Nuñez Molina.

    Mientras Wikiversidad admite cualquier nivel educativo, Wikillerato se ajusta a los contenidos del nivel medio. «Está apoyado en el currículo del bachiller. La idea es que profesores y alumnos participen y aporten conocimiento para engrosar cualquier asignatura del bachillerato y crear un repositorio de materiales», explica Manuel Rodríguez Jiménez, responsable de contenidos de EducaRed, que impulsa el proyecto desde España para toda Iberoamérica. «Es un proyecto participativo, si no es participativo, no significa nada. No es la intención hacer un repositorio de contenidos. Eso está muy bien, pero no es la idea que tenemos. Queremos que la gente accione, que se comunique entre sí».

    Esta forma de comunicación horizontal aparece como la clave de los proyectos educativos en la web, por eso los antiguos moldes quedan patas para arriba. «La Web nos ofrece una mayor libertad para aprender y además aumenta significativamente las formas mediante las cuáles podemos aprender. Nos ofrece recursos gratuitos mediante los cuales podemos fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos brinda la oportunidad de crear nuestro propio currículo sin la necesidad de depender de expertos», señala Nuñez Molina.

    Por eso para muchos, la sospecha radica en la calidad de los contenidos. Para garantizarla, Wikillerato recurrió, esta vez sí, a los expertos: «Vamos a moderar los contenidos en cada asignatura. Ya tenemos tres moderadores y se irán completando las restantes asignaturas. Contamos con varios candidatos y tenemos el apoyo de Fundación Telefónica, no nos faltan recursos para elegir a nuestros moderadores. Cada uno de ellos tiene la función de cuidar que no haya vandalismo, que los contenidos se adecuen a la curricula», señala Rodríguez Jiménez. En este caso los contenidos se siguen la formalidad curricular, pero como dijo Jiménez, eso es lo de menos, lo importante es la participación. Es el aporte de los usuarios lo que hace a la wiki ser lo que es. «Había dudas de cómo se comporta la gente en la tecnología wiki, sin embargo la gente se comporta mejor de lo que uno espera», desmiente Rodríguez Jiménez.

    Posted in Educación | Leave a Comment »

    Beckham aseguró su físico por 149 millones de euros

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Una empresa aprobó que el futbolista inglés del Real Madrid cobre ese dinero en caso de sufrir una lesión que ponga fin a su carrera antes de lo estimado. Pero además si padece de algún otro daño físico (por ejemplo en el rostro) que no le permita realizar publicidades.

    La vida de David Beckham cada vez roza más el absurdo. El fútbol ya le es casi ajeno. El Spice Boy dispone de un seguro que le pagaría hasta 149 millones de euros en caso de lesiones u otros daños físicos que pusieran en riesgo su carrera o sus contratos publicitarios, informó hoy el diario inglés The Times.

    Las cláusulas incluyen una eventual lesión que pusiera un punto final prematuro a su carrera como futbolista, enfermedades o daños en su aspecto físico por los que dejara de ser el preferido de muchas multinacionales para promocionarse.

    Pero, en cambio, si los daños fueran consecuencia de la práctica de deportes de alto riesgo, Beckham no tendrá cobertura.

    Su fortuna está estimada en más de 130 millones de euros. Su salario en el Real Madrid (150.000 euros por semana) no es su principal ingreso. Su contrato anual con la empresa Adidas estaría por encima de los 4 millones de euros. Tras abandonar Vodafone (telefonía móvil), pasó a Motorola por unos 11 millones de euros. Pepsi Cola le paga unos 3 millones de euros por año, y así suma y sigue. Según la prensa inglesa, el año pasado percibió unos 28 millones de euros sólo en concepto de contratos publicitarios.

    https://i0.wp.com/www.real-beckham.com/images/beckham9.jpg

    Posted in Publicidad | Leave a Comment »

    Un paralelo entre Cristina Kirchner y Hillary Clinton

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Una nota  la publicación estadounidense dice que «es tentador pensar en Cristina Fernández como una versión ligeramente más joven que Hillary Clinton, con encanto latino».

     Los paralelismos entre Cristina Kirchner y Hillary Clinton no se deslizan solamente en la Argentina. Concretamente, la

    última edición  de la revista estadounidense «Newsweek» se pregunta si la esposa del presidente es la Hillary de la Argentina.

    «Es tentador pensar en Cristina Fernández como una versión ligeramente más joven que Hillary Clinton, con encanto latino», subraya el recuadro del periodista Joseph Contreras, que acompaña un artículo sobre líderes y políticos de cara al año 2007.

    La comparación entre Cristina y la esposa de Bill Clinton -posible candidata demócrata para las presidenciales de 2008- se traslada también a ambos matrimonios. «Como los Clinton, Cristina y Néstor (Kirchner) empezaron su romance cuando eran estudiantes de derecho. Ambos esposos fueron gobernantes juveniles de estados pequeños antes de postularse para presidentes», señala Newsweek.

    La revista también destaca que «en noviembre, los más altos funcionarios gubernamentales en Buenos Aires aclamaron públicamente las calificaciones presidenciales de Fernández, mientras alimentaban la especulación de que Kirchner podría rechazar la búsqueda de la reelección en octubre de 2007 y poner a su esposa (…) como candidata».

    Posted in revistas | Leave a Comment »

    Cannavaro fue elegido como el mejor del mundo en 2006

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El defensor italiano, con 498 votos, fue premiado por la FIFA en la ceremonia anual que se realizó en Zúrich. Zidane (454) y Ronaldinho (386), quien había sido galardonado en las últimas dos ocasiones, completaron la terna.

     

     

    El  italiano Fabio Cannavaro fue premiado por la FIFA como el mejor jugador de fútbol del mundo en 2006, en una ceremonia que se llevó a cabo hoy en Zúrich, Suiza. El francés Zinedine Zidane, ya retirado, y el brasileño Ronaldinho (ganador de las últimas dos ediciones) completaron la terna.

    Cannavaro obtuvo 498 votos, Zidane 454 y Ronaldinho 386. La cuarta posición fue para el francés Thierry Henry (317) y en quinto lugar quedó el camerunés Samuel Eto’o (300).

    Como en los años anteriores, los entrenadores y capitanes de las 207 selecciones nacionales afiliadas al máximo organismo del fútbol eligieron a los mejores. La Comisión del Fútbol y la Comisión Técnica y de Desarrollo de la FIFA elaboraron una lista de 30 jugadores, de los cuales tres fueron elegidos para la gran final. El único argentino que figuró en la primera nómina fue Juan Riquelme, del Villarreal.

    Cannavaro, que actualmente juega en el Real Madrid, había sido premiado con el Balón de Plata en el Mundial de Alemania. En esa oportunidad, el máximo galardón fue para Zidane.

    Posted in ABUELAS | 1 Comment »

    Un científico surcoreano logró clonar con éxito tres perras

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Lee Byeong-chun, que el año pasado había obtenido un perro a través de la tecnología de la clonación, ahora lo hizo con tres hembras. El próximo objetivo es comprobar si un ejemplar surgido por este método puede reproducirse sexualmente.

    EXITO. Lee y dos de los miembros de su equipo sostienen a las tres primeras perras clonadas

    Lee Byeong-chun, un científico surcoreano que el año pasado había logrado la primera clonación de un perro, anunció hoy que tuvo éxito también en la clonación de perras. El primer animal, llamado Bona, nació en Afganistán el 18 de junio, y luego de esa fecha Lee obtuvo dos ejemplares más.

    La clonación de perros es un avance importante porque el trabajo con óvulos de esa especie presenta muchas dificultades. «Sabíamos que era posible hacerlo porque clonamos a un perro macho, pero era necesario demostrarlo«, señaló Lee , profesor de veterinaria de la Universidad Nacional de Seúl. «Este es un proceso que debe de ser realizado a fin de comprobar si un perro clonado puede reproducirse sexualmente», agregó.

    El investigador de Corea del Sur era miembro del equipo de Hwang Woo-suk, el científico que hace tiempo anunció la clonación de células madre de seres humanos pero del que luego se descubrió quehabía mentido .  Trabajando ya en otro grupo, el año pasado tuvo éxito en la clonación de un perro, al que llamaron Snuppy.

    Lee destacó además que el proceso que derivó en el nacimiento de Bona fue mucho más eficaz que el de Snuppy. El año pasado se implantaron óvulos en 123 hembras y nació sólo un perro, en tanto que ahora se colocaron en 12 animales y el fruto fue de tres clones hembras.

    JUNTAS. El científico destacó la eficacia del procedimiento, ya que se obtuvieron tres ejemplares de 12 óvulos implantados.

    RETRATOS. El científico surcoreano entre los fotógrafos, en el momento de hacer el anuncio.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    PEDRO POMPILIO: «Aguilar debería mirarse al espejo»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El vice Xeneize le respondió al presidente millo: «¿Cuánta responsabilidad tiene en la peor gestión en la historia de River?».

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ole.clarin.com/diario/2006/12/18/thumb/f008gh03.jpg” porque contiene errores.

    —¿Molestaron las definiciones políticas de Aguilar sobre Boca?

    —Fueron un mamarracho. Aguilar tiene mucha facilidad para desviar el foco de atención de las cosas y, en vez de hablar de la actualidad de River, mezclar la política con Boca. Nos cayeron muy mal sus declaraciones. Boca es un club de fútbol que genera la mayor pasión de la Argentina, es netamente popular.

    —¿La bronca no viene por los afiches?

    —Si él se conforma con festejar los títulos de otro club, que lo haga. Yo pienso que, en vez de criticarnos o burlarse, debería mirarse al espejo para encontrar los motivos por los cuales no puede caminar libremente por la calle. Y debería preguntarse cuánta responsabilidad tiene en la peor gestión económica y administrativa en la historia de River. Nosotros no duraríamos un segundo si tuviéramos un episodio como el que tuvo su club con los jugadores y la AFIP. Si quiere discutir de política con Macri que lo haga en el ámbito que corresponda y que respete a nuestra institución.

    —Otro que los criticó, por otro tema, fue Gámez.

    —Con Raúl me llevo muy bien. Su discurso contra Boca es para la hinchada de Vélez. Si el club nos hubiera dicho que no o Russo nos hubiera dicho que no se podía sentar a hablar con nosotros, habríamos ido a buscar otro técnico.

    —Después de una frustración como la que vivió Boca, los más exitistas piden sangre. ¿Habrá una renovación importante del plantel?

    —Estamos de duelo deportivo, sin duda, pero tranquilos porque seguimos teniendo el mejor plantel del fútbol argentino. Y no vamos a hacer ninguna locura. Hay negociaciones por Clemente y Marioni, surgió algo con Somoza (el de Villarreal) por la probable venta de Gago al Real Madrid… No habrá mucho más. Aunque sabemos que algunos jugadores se irán a la Selección, confiamos en los que se quedarán. Si el Coco Basile lo llama al Cata Díaz, acá estarán Silvestre, Maidana y Cahais para reemplazarlo. Los tres chicos son excelentes centrales.

    —¿La Volpe pensará lo mismo?

    —A veces habló bien de ellos, como después del partido con Arsenal, y en otras oportunidades no. Al final hubo dispersión y confusión desde el cuerpo técnico. Eso fue lo que noté y generó un impacto tremendo en los jugadores. Fijate el caso de Calvo: el entrenador lo criticó y, sin embargo, lo puso en los últimos dos partidos.

    —¿Le costará conseguir trabajo a La Volpe en nuestro medio?

    —No, él es muy profesional y seguramente tendrá la chance en otros clubes de nuestro país.

    —¿Ya recibieron algún pedido de Russo?

    —Quiso adelantar la pretemporada en Tandil, del 14 al 8 ó 9 de enero, y ya conseguimos La Posada para esa fecha. Yo lo invité al sorteo de la Libertadores (miércoles, en Paraguay) y aceptó encantado. Recuerdo que le había dicho a La Volpe y él no se interesó.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    París: duermen en la calle para experimentar cómo viven los indigentes. (Paris : ils dorment dans la rue pour expérimenter comment les indigentes vivent)

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Este fin de semana, decenas de personas pasaron las noches en carpas instaladas a orillas de un canal. «Siempre me compadecí de los desamparados, pero sin experimentarlo es imposible comprender qué difícil es», dijo una asistente social después de su segundo día bajo una lona.

    DESPERTAR. Un hombre se asoma a través de la puerta de la carpa en la que pasó la noche, junto a un canal parisino.

    SENTADO. Una de las personas que busca experimentar la realidad de los sin techo, junto a la fila de «tiendas de campaña».

    CURIOSIDAD. Un muchacho que camina por la vereda junto a su perro observa a uno de los hombres que pasó la noche bajo una lona

    REALIDAD. Un indigente real, junto a un puente en la capital francesa.

    Dos hermanos instalaron este fin de semana en París un centenar de carpas para que cualquier persona que lo desee pueda alojarse en ellas y tener una idea de cómo viven los indigentes. Decenas de personas durmieron estas noches allí y calificaron a la experiencia como «reveladora».

    «Estoy congelada y agotada. Siempre me compadecí de los desamparados, pero sin experimentarlo es imposible comprender qué difícil es», dijo esta mañana Claire Exertier, una asistente social de 30 años, después de su segunda noche bajo una lona.

    Los hermanos Jean-Baptiste y Augustin Legrand instalaron las 100 carpas sobre la margen del canal de Saint Martin, que discurre por el oriente de París. «Para la mayor parte de la gente, los indigentes son sólo otra parte del paisaje de la ciudad, como los coches, los árboles y los edificios», dijo Jean-Baptiste, productor de cine y presidente del grupo social Los Hijos de Don Quijote.

    «La gente no reflexiona sobre los desamparados. Quisimos darle al ciudadano común la oportunidad de ponerse en sus zapatos», agregó Jean-Baptiste Legrand.

    Las tiendas de campaña fueron ocupadas por profesionales, incluidos actores, y por algunos indigentes reales. Uno de ellos, de nombre Fabien –que vive en la calle desde hace ocho meses, cuando perdió su empleo en una bodega– dijo que la iniciativa no le parecía mal, aunque opinó que «endulza» la realidad de los sin techo.

    Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

    Russo: «No me tiene que comer la ansiedad»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El nuevo técnico de Boca reconoció que está entusiasmado con el proyecto, pero que debe ser paciente ya que recién se juntará con sus dirigidos el próximo 8 de enero. No sabe quién reemplazará a Gago, no descarta traer un arquero, y quiere retener a Bertolo y Boselli.

    https://i0.wp.com/www.tercera.cl/showjpg/0,,1_242702064_246,00.jpg

    Miguel Russo ya está enchufadísimo en su papel de entrenador de Boca: «Estoy planificando la pretemporada y el organigrama de partidos para enero. Vamos a arrancar el 8 de enero y ahí voy a poder tener comunicación con el plantel. La pretemporada va a ser parecida a lo que ya tenían armado».

    «Traer a un arquero está dentro de las alternativas para armar un plantel teniendo en cuenta que se juegan dos torneos. Pero todo esto fue muy rápido, necesito tiempo», dijo Russo en declaraciones a Radio La Red.

    Sobre el reemplazo de Fernando Gago, que sería transferido en las próximas horas, el nuevo técnico dijo: «uno aspira a tener un cinco clásico. Tendría que hablarlo antes con los jugadores y ver quien podría reemplazarlo». «Aspiro a que Battaglia esté bien y hablaré cuando pueda con los médicos de Boca, que están de vacaciones.

    No me tiene que comer la ansiedad porque hay pasos que cumplir», explicó el ex entrenador de Vélez, y agregó: «En el campeonato argentino hay que jugar partido tras partido y tratar de llegar en óptimas condiciones a la recta final. Hay que saber que en cualquier momento hay un declive y no te tiene que agarrar al final».

    Sobre los refuerzos, Russo no quiso adelantar nada: «No se si Marioni va a ser jugador de Boca, eso lo están manejando Pompillo y Macri. Con el único que hablé es con Clemente Rodríguez y hay que esperar que avancen las negociaciones». Además mostró intenciones de retener a Mauro Boselli y Nicolás Bertolo, quienes son pretendidos por Godoy Cruz: «son jugadores que tengo en mente».

    Sobre el final, no quiso olvidarse de la gente de Vélez: «Los voy a respetar siempre aunque algunos entiendan y mi salida y otros no. Me costó mucho irme por más que sea Boca».

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Sony también venderá películas a través de Internet

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    La compañía japonesa entrará en el mercado de las descargas digitales de video a mediados de 2007, dos años después que lo hiciera su competidora Apple. Los filmes estarán disponibles para la PlayStation Portable.

    https://i0.wp.com/www.sphe.nl/sony/images/general/sony_logo_contact.jpg

      A partir de la segunda mitad del 2007, Sony permitirá descargar largometrajes a su consola portátil PSP, vía conexión con la PC. El acuerdo alcanza a los estudios de su propiedad, Columbia Tristar y MGM, así como otras productoras de Hollywood.

    La estrategia apunta a competir con iTunes y Microsoft, con su servicio Live!, para la consola Xbox 360. Ambas empresas ya permiten descargar series de televisión y películas que van desde 1,99 dólares por capítulo a 9,99 dólares por película.

    Sony trabaja en este nuevo servicio desde hace un año. La empresa ya ofrece algunas películas en su propio formato UMD para ver en la PSP, pero no todos los estudios lo utilizan.

    Apple vende desde octubre de 2005 música, películas y series de televisión a través del iTunes, que sigue dominando el mercado pese a la presión de la competencia. Actualmente es dueño del 88% del mercado de música online en Estados Unidos.

    Posted in SONY, TEGNOLOGÍA | Leave a Comment »

    Papeleras: duro intercambio entre Uruguay y la Argentina en las audiencias en La Haya

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    En su exposición, el equipo enviado por Cancillería acusó a Montevideo de «inventar un vínculo artificial» entre los cortes de ruta y la cuestión de fondo. Antes, los representantes uruguayos dijeron que la actitud de Kirchner de «negarse a intervenir» alienta a los manifestantes a seguir las protestas. Y que con los piquetes existe «una amenaza de asfixiar la economía de Uruguay», algo que Argentina rechazó.

    LA HAYA. Los miembros de la delegación de Argentina

    DE PIE. La consejera Susana Ruiz Cerutti ante la Corte Internacional.

    EXPOSICION. La delegación uruguaya frente al Tribunal Internacional

    SECRETO. El embajador uruguayo en Francia, Héctor Gros Espiel junto a sus asesores.

     

    Las primeras exposiciones en una nueva audiencia en La Haya, esta vez por los cortes de ruta de ambientalistas argentinos por las papeleras, se generaron duros cruces entre las delegaciones argentinas y uruguayas. De un lado, acusaron al gobierno de Kirchner de «pasividad» y de que existe «una amenaza de asfixiar la economía de Uruguay». Del otro, se señaló a Montevideo por «inventar un vínculo artificial» entre los bloqueos y la cuestión de fondo y se negó cualquier efecto nocivo sobre la economía uruguaya.

    El primer turno de las exposiciones ante la Corte Internacional de Justicia le tocó a Uruguay. Reclama que el tribunal reclame al gobierno argentino que tome las medidas tendientes a que se levanten los cortes de ruta que se realizan en Entre Ríos contra la instalación de la pastera Botnia en Fray Bentos y acusó de «pasividad» al gobierno de Néstor Kirchner para frenar las protestas de los asambleístas.

    En ese sentido, se argumentó que «el presidente argentino se negó a intervenir en esos bloqueos» y que «los manifestantes reciben esta actitud como alentadora» . Y se afirmó que «las fuerzas policiales no tienen orden de intervenir, se limitan al papel de espectadores».

    «Los manifestantes argentinos actúan ante la pasividad de las autoridades competentes . No hay excusa válida de la omisión del gobierno argentino de impedir los bloqueos», afirmó Uruguay durante la exposición.

    Durante dos horas y media, el jefe del equipo legal uruguayo, el embajador en Francia Héctor Gros Espiell, y los abogados internacionales contratados para el caso, el escocés Alan Boyle y el italiano Luigi Condorelli, brindaron una voluminosa argumentación.

    Al comenzar la exposición ante el tribunal encabezado por la británica Rosalyn Higgins, se resumió: «Tres puentes internacionales construidos para fortalecer los lazos son en cambio utilizados para ejercer una extrema presión sobre Uruguay para detener la construcción de la usina de la empresa Botnia».

    También se aseguró que esos piquetes «afectan el comercio, la circulación, las actividades turísticas» y que «hay una amenaza de asfixiar la economía de Uruguay» . En ese sentido, se afirmó que las interrupciones del tránsito «agravan» diferendo entre ambos países.

    En tanto, Uruguay se quejó y mostró su sorpresa ante el Tribunal porque la Argentina presentó un «voluminoso documento» durante un intervalo, una jugada inesperada del gobierno argentino.

    Luego, el equipo argentino -integrado por la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti, el director del Instituto del Servicio Exterior, Horacio Basabe, y el embajador argentino en Holanda, Santos Goñi- realizó su exposición.

    Básicamente, dijeron que no existe relación entre la cuestión ambiental de fondo y el reclamo uruguayo por los bloqueos de ruta. También se basaron en que el sistema de reglamento de diferendos del Mercosur del Tratado de Asunción «excluye la posibilidad de dirigirse a otra instancia».

    Sobre la incidencia de los cortes económicamente, rechazaron un impacto negativo en la construcción de la planta de Botnia y en la economía uruguaya en general. » Ni la libertad de circulación, ni el comercio, ni el turismo son derechos protegidos por el Tratado del Río Uruguay. Las cifras globales muestra un crecimiento significativo del movimiento de personas, al igual de que mercancías, durante el período de cortes de ruta», planteó Ruiz Cerutti.

    La audiencia había sido convocada por el Tribunal luego de una denuncia presentada el 29 de noviembre por el gobierno uruguayo, después que la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú iniciara un corte por tiempo indeterminado en el puente binacional.

    https://i0.wp.com/www.po.org.ar/pofotos/albums/userpics/10002/corte-papeleras.jpg

    Posted in CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

    Alatriste» y «Volver» fueron los filmes más nominados a los premios Goya

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Las películas de Díaz Yanes y Almodóvar compiten en 15 y 14 categorías, entre ellas las de Mejor película y Mejor director. Las candidaturas se anunciaron hoy en Madrid, y «Las manos», de Alejandro Doria, fue nominada como Mejor filme extranjero de habla hispana.

    CANDIDATOS. Agustín Díaz Yanes y Pedro Almodóvar, directores de «Alatriste» y «Volver», las películas que compiten en mayor cantidad de rubro

    Las películas «Alatriste», de Agustín Díaz Yanes, y «Volver», de Pedro Almodóvar, son los filmes con mayor cantidad de nominaciones a los premios Goya, con 15 y 14 categorías respectivamente. De acuerdo con la lista de candidaturas anunciada hoy en Madrid, les siguen «El laberinto del fauno», del mexicano Guillermo del Toro, y «Salvador», de Manuel Huerga. Las cuatro películas son candidatas en los rubros de Mejor película y Mejor director.

    Penélope Cruz, protagonista del filme del Almodóvar, es candidata a Mejor actriz principal, mientras que Carmen Maura, Blanca Portillo y Lola Dueñas, coprotagonistas de la película, están nominadas como actrices de reparto. El estadounidense Viggo Mortensen, figura principal de «Alatriste», compite como actor protagónico.

    Las películas extranjeras de habla hispana nominadas son «Las manos», del argentino Alejandro Doria; «En la cama», del chileno Matías Bizé; «American Visa», del boliviano Juan Carlos Valdivia, y «Soñar no cuesta nada», del colombiano Rodrigo Triana.

    La 21º edición de los premios Goya, galardón que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, se celebrará el último fin de semana de enero.


    Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

    Arruabarrena: «No hay que hablar, sino ganar»

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El defensor del Villarreal se mostró molesto por la trascendencia que tuvo la visita del presidente del club al plantel, tras la derrota de ayer por 4-1 ante el Osasuna. «No vino enojado, vino a tratar de buscar soluciones», dijo el ex Boca.

    Rodolfo Arruabarrena aseguró que se le dio excesiva trascendencia a la reunión que mantuvieron con el presidente Fernando Roig luego de la derrota que el Villarreal sufrió ante Osasuna (1-4) y aseguró que donde deben hablar es el campo de juego.

    «Ya lo dije muchas veces, la cuestión no es hablar ni reunirse sino hablar en la cancha. Creo que el tema de las reuniones se exagera, porque hemos tenido muchas otras, incluso cuando ganás y las cosas van bien. Ayer fue una más, en la que todo el mundo expresó lo que pensaba. El presidente no vino enojado sino a hablar con nosotros para ver qué pasaba y buscar soluciones», explicó el defensor.

    El lateral zurdo señaló que el equipo lleva una temporada de muchos altibajos y que todavía no ha encontrado la regularidad necesaria, por lo que abogó por trabajar con más fuerza para conseguirlo.

    «Venimos haciendo un torneo muy irregular. Hubo muchos partidos en los que hemos hecho algo parecido a lo del Osasuna. A nivel puntos estamos donde estamos, pero lo que sucede en el campo todos lo vemos. Esto sólo se soluciona trabajando mucho en el campo y luchando», insistió.

    Para Arruabarrena, tras la goleada sufrida Osasuna, sólo les queda mirar hacia delante y tratar de ganar en Santander este miércoles, contra Racing.

    «Ahora hay que ir a Santander con la intención de ganar ese partido, ya que podemos hacerlo. Si pensáramos que no podemos, lo mejor sería no ir y darles los tres puntos. Vamos a tratar de ganar, pero luego todo dependerá de cómo estemos en el campo y cómo hagamos las cosas. No hay que hablar si no salir y ganar», recalcó.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Borghi dice que rechazó una oferta para ir a Boca

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El técnico del Colo Colo aseguró haber tenido un reunión con un empresario que lo tentó para reemplazar a La Volpe. «Dije que no porque no podía fallarle a mis jugadores», explicó  el Bichi. Su equipo disputará la final del Apertura chileno frente a Audax Italiano.

    El técnico del Colo Colo chileno, el argentino Claudio Borghi, reconoció que rechazó una oferta para reemplazar a Ricardo La Volpe en Boca.

    «Rechacé a Boca por mis jugadores», dijo Borghi en una entrevista con el diario La Tercera, de Chile. «Les pedí compromiso a los jugadores durante todo el año y no podía fallarles», agregó el Bichi.

    Borghi explicó que «un empresario» le ofreció hacerse cargo de Boca antes de que terminara el campeonato chileno y lo presionó para que tomara la decisión en forma inmediata. «Me tenía que ir ya mismo de Colo Colo y dejar botados a los jugadores», relató.

    «Estoy jugando con el esfuerzo de ellos durante todo el año y no les podía decir de un día para otro que me iba», agregó. Claudio Borghi asumió hace un año la dirección técnica del club más popular de Chile y en julio renovó su contrato hasta fines de 2007, después de conseguir el título en el Torneo de Apertura-2006. Su equipo llegó a la final del Torneo Clausura frente al Audax Italiano.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Argentina finalizó el año como el tercer mejor seleccionado según la FIFA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Pese a la eliminación en los cuartos de final en el Mundial de Alemania, el conjunto que hoy dirige Alfio Basile está en el podio. Brasil se coronó por quinta vez consecutiva como líder de la clasificación, mientras que Italia, el campeón del mundo, figura en la segunda posición.

    La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) coronó a Brasil por quinta vez consecutiva como mejor selección del año, a pesar de su eliminación en cuartos de final del Mundial de Alemania a manos de Francia, y consideró que Italia, campeona del mundo, fue la que tuvo una mejor progresión. ¿Argentina? Quedó tercera.

    Argentina, también eliminado en los cuartos de final de la Copa del Mundo, forma parte del podio. Con diez victorias, un empate y una derrota en el año que termina, Brasil, al menos estadísticamente, no tiene rival. Su única derrota, ante los franceses, le costó sin embargo el título mundial y «redujo su cómoda ventaja en la clasificación al mínimo», señala la FIFA en un comunicado.

    La verdeamarelha supera por muy poco al campeón del mundo, Italia, que llevó a cabo la remontada más formidable del año, pasando de la 12º posición a la 2º.

    Clasificación FIFA

    1. Brasil 1588 puntos
    2. Italia 1560
    3. Argentina 1551
    4. Francia 1523
    5. Inglaterra 1359
    6. Alemania 1350
    7. Holanda 1305
    8. Portugal 1258
    9. Nigeria 1244
    10. República Checa 1190

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    Joaquín Sabina y un concierto inolvidable en el estadio de Boca. TODOS LOS VIDEOS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El cantante español se presentó anoche por segunda vez en el estadio de Boca ante una multitud. El sábado, el show se suspendió antes por el violento temporal que azotó a Capital y Gran Buenos Aires.

    BOCA. Sabina, durante el concierto que ofreció en el marco de su gira «Carretera y Top Manta».

    El cantautor español se despidió anoche de la Argentina al presentarse por segunda vez en el estadio de Boca, ante unas 35 mil personas. El último show del andaluz arrancó pocos minutos después de las 21 y desató la ovación del público, el que coreó sus canciones como himnos propios.

    ROMANCE. El cantante español renovó su relación con el público argentino
    El show del sábado debió ser suspendido antes por el violento temporal de lluvia y viento que azotó la ciudad durante la noche y destruyó parte del escenario.

    Sabina dio por concluida la primera presentación por considerarla «peligrosa» cuando todavía faltaban tres de los temas programados y cinco «bises», entre los cuales estaba incluida la canción «Llueve sobre mojado».

    «Cuando entonan mis temas con tanta precisión me siento como en casa», confesó Sabina ante la multitud.

    El intérprete de «Y nos dieron las diez» llegó a Buenos Aires a principios de mes acompañado por su corista Helen de Quiroga en el marco de la gira «Carretera y Top Manta», la cual inició en septiembre pasado en México y finalizará el miércoles 20 de diciembre con una presentación en Chile.

    Ante una Bombonera repleta y un público eufórico que no se quería ir, Sabina hizo un repaso de su discografía en dos shows intensos, que ni el temporal que se desató el sábado logró opacar.

    «Calle de la melancolía», Ahora que..», «Una canción para la Magdalena», «Mentiras Piadosas»,»Resumiendo», «Quien me ha robado el mes de abril?», «Sietes crisantemos», fueron algunos de los temas que provocaron el delirio de la gente, que haciéndole frente a la lluvia, no dejó de saltar, hacer pogo y cantar.

    FANATICOS. Miles de seguidores de Sabina disfrutaron del show en la Bombonera




    UN VÍDEO VERSIÓN INTERESANTE.

    Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

    A dieta , (PARA QUÉ?

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Evangelina Anderson está tan flaca que le recomendaron aumentar de peso ara no tener ninguna recaída durante la temporada de verano.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/10787.jpg” porque contiene errores.

    Recordemos que la actriz forma parte de una de las obras que Gerardo Sofovich llevará a Villa Carlos Paz. Aparentemente Evangelina tiene que subir cuatro kilos y apenas aumentó uno, es por eso que está tomando unas vitaminas.

    Posted in TV | Leave a Comment »

    PRIMER MUNDO PERO PARA….

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Cuando la droga es más barata que un simple café

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/9622_2.jpg” porque contiene errores.

    Aunque suene extraño, en Europa una píldora de éxtasis vale lo mismo que una cerveza y una línea de cocaína cuesta menos que una taza de café.

    Como consecuencia de lo fácil que es adquirir droga en Europa, la eurodiputada socialista sueca Inger Segelström debió presentar una propuesta para el establecimiento de un programa europeo de prevención e información.

    El primer estudio estadístico anual del Centro Europeo de Monitoreo del Tráfico y la Adicción de Drogas (Cemad), arrojó como resultado que los precios de las drogas ilegales en las calles de los 25 países que integran la Unión Europea, así como en tres de los países candidatos a acceder a ella (Bulgaria, Rumania y Turquía), han caído durante los últimos cinco años al nivel más bajo en toda la historia.

    Los valores cambian en los distintos países e incluso se cobra distinto depende la cara del cliente.

    En Portugal un gramo de marihuana cuesta € 2,3 euros, al tiempo que en Noruega, uno de los países con mejor nivel de vida del mundo, se vende a 12 euros.

    Sin embargo, en el Reino Unido, donde el precio suele rondar los € 5, más de un distribuidor promueve en escuelas y discotecas «valores introductorios» de € 1. O sea: la mitad de lo que cuesta un café cortado en cualquier bar.

    Como paradoja, surge el caso de la heroína: un gramo se ofrece a € 12 euros en Turquía y a 141 en Suecia.

    Posted in INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS, SALUD, SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

    Lindsay Lohan–VIDEO Ultimate

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

    Lindsay Lohan dice que deja a sus parejas por malas relaciones sexuales . VIDEO + FOTOS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Con sólo 20 años, la actriz y cantante es toda una especialista en la materia. “Me gusta la variedad, creo que como a todo el mundo especialmente a mi edad”, señaló.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28823.jpg” porque contiene errores.

    La cantante y actriz de 20 años dejó claro en una revista que si el desempeño en la alcoba de su pareja no es el adecuado no lo pensaría dos veces en abandonarlo.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28825.jpg” porque contiene errores.

    Y es que las declaraciones de Lindsay a la revista Elle fueron contundentes: “Si el sexo es malo, la relación no va a ninguna parte”. Agregando “Me gusta la variedad, creo que como a todo el mundo especialmente a mi edad”.

    Ahora sabemos porque la Lohan tardó tanto en olvidar a Wilmer Valderrama y porque otras de sus relaciones han sido meramente fugaces. No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/28827.jpg” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31918.jpg” porque contiene errores.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/31920.jpg” porque contiene errores.

    NOTA: AUNQUE PAREZCA MENTIRA ESTÁ HABLANDO CON NOSOTROS…

    NOTA 2 : HAY VOLUNTARIOS/A (NO DIGAN GROSERÍAS OK)
    youtube= http://www.youtube.com/watch?v=qSslLw5Xu4s%5D

    Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

    Matan a tiros al peligroso “Osama Ben Laden”

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Un francotirador le disparó a tres metros de distancia y le quitó la vida. Había sido culpado de asesinar a una mujer en la selva hace apenas unos días.

    As quedó Ben Laden después de los disparos que sufrió.

    Así quedó Ben Laden después de los disparos que sufrió.
    Un francotirador mató este domingo a un elefante llamado Osama Ben Laden y al que se le atribuyen las muertes de 14 personas al noreste de la India, según fuentes oficiales.

    «Dipen Phukan, un tirador autorizado, ha disparado y matado desde una distancia de tres metros al animal en la reserva forestal de Behali, en el norte de Assam», señaló el cuidador Chandan Bora.

    Las autoridades dispusieron su muerte después de que fuese culpado por la muerte de una mujer el pasado miércoles cerca de la zona selvática donde vivía. Behali se encuentra a unos 240 kilómetros al noreste de Gauhati, la capital estatal.

    Sólo en 2003, el paquidermo había acabado con cinco personas, pero desapareció hasta el año siguiente, en el que acabó con la vida de otros cuatro ciudadanos, lo que dio paso a una tercera orden de búsqueda y captura

    En Assam existe la mayor población estimada de elefantes de la India. Sólo en esta provincia habitan unos 5.300 ejemplares, según un estudio realizado en 2002.

    NOTA: EN QUIÉN PENSABAS…JEJE 

    Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

    Si antes no hablaste, ahora menos, pequeños códigos

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Ledesma: “Nunca lo entendí a La Volpe”

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/35591.jpg” porque contiene errores.

    El volante de Boca reconoció que el ex entrenador del subcampeón era muy complicado en su manera de trabajar. Señaló que «las cosas no se hicieron bien» en el último trayecto del torneo.

    Nunca lo entendí a La Volpe. Las cosas no se hicieron bien y Estudiantes fue un merecido campeón», comentó Ledesma en diálogo con el diario marplatense La Capital.

    Al analizar el ciclo de «El Bigotón» al frente del equipo de La Ribera, el volante admitió que no se sentía «para nada cómodo» con el estilo que el entrenador le intentaba impregnar a Boca.

    «Cada técnico tiene su ´librito´, cada técnico juega a su manera, pero yo no me sentía cómodo para nada. Uno es empleado de Boca y tiene que aceptar las cosas como son y cumplir con lo que el técnico a uno le pide. Seguramente que trató de poner lo mejor de él, pero lo que hizo a mí en ningún momento me llegó a convencer», apuntó.

    En ese sentido, negó estar enojado con el ex seleccionador del combinado azteca, aunque estimó que perdió mucha confianza a raíz del modo en que lo intentó hacer jugar La Volpe.

    «Tal vez no fui el mismo del primer semestre del año porque perdí mucha confianza y él (La Volpe) no me respaldaba nunca. Pero es como te dije, cada uno viene con un mensaje, a él le gustaba jugar de una manera y yo nunca lo entendí a La Volpe. Enojado no estoy, sólo digo que no entendí nunca lo que me pedía y, por eso, perdí mucha confianza», fustigó.

    Por otra parte, expresó su esperanza por la llegada a Boca de Miguel Angel Russo al sostener que «es un técnico que posee un curriculum importante». «Russo es un técnico con mucha trayectoria que consiguió muchos títulos. Tiene un currículum importante. Yo siempre estoy con la mejor predisposición para acatar órdenes y tratar de responder dentro de la cancha, donde está la verdad», expresó.

    Por otro lado, estimó que Boca perdió el campeonato Apertura mucho antes de la finalísima contra Estudiantes en el estadio José Amalditani.

    «La bronca va a durar siempre porque se nos escapó una oportunidad importante de quedar por siempre en la historia del club. Pero somos conscientes de que las cosas no se hicieron bien, sobre todo en el último trayecto, y Estudiantes fue un merecido campeón. Por ahí, estuvimos faltos de confianza y de ritmo y eso en el último partido se vio reflejado», concluyó.

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    LA RENGA LE GANÓ A LA LLUVIA

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006


    Desde hora temprana los «rengueros» coparon Mar del Plata

    La Renga, la banda más popular de rock de la Argentina, ofreció anoche un show de presentación de su último CD doble, «Trueno-tierra», en el estadio José María Minella, de Mar del Plata.

    Pese a las inclemencias del tiempo y al apagón que puso en duda la realización del espectáculo, y ante más de 30.000 fans, el grupo originario del barrio porteño de Mataderos arrancó la primera ovación de la multitud a las 22, cuando trepó al escenario para ejecutar el tema «Oscuro diamante», incluido en el trabajo discográfico recientemente editado, que vio la calle el miércoles pasado.
    La segunda canción interpretada por Gustavo «Chizzo» Nápoli (voz y guitarra), «Tete» Iglesias (bajo) y «Tanque» Iglesias (batería), fue «A su lado», perteneciente al CD «Detonador de sueños».
    El temporal que se abatió sobre Mar del Plata generó incertidumbre y recién pasadas las 21, voceros de la banda y de la organización dijeron que el concierto iba a concretarse porque «dos grupos electrógenos propios» garantizaron el concierto.
    Así, chicos de Ciudadela, Quilmes, Banfield, Berazategui, Temperley y San Francisco Solano, le dieron color y calor a un ritual de comunión entre el rock duro y la propuesta rutera de la banda. Los «rengos» o «rengueros», comenzaron a llegar a Mardel el viernes por la mañana y le aportaron un tinte por demás rockero a los miles de turistas argentinos y extranjeros que veranean desde la primer semana de diciembre en «La Feliz».

    Posted in Uncategorized | Leave a Comment »

    Controversial dumb Nip/Tuck series to Beverly Hills. PHOTO!

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    La osada Nip/Tuck cambiará su escenario cuando comience la quinta temporada aunque seguramente su desenfreno sexual, sus imágenes impactantes y la exposición de los complejos y debilidades humanas continuarán provocando innumerables debates

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/11/0111134B.bmp” porque contiene errores.

    Nip/TUC, la polémica serie de la cadena Fox, ya no estará más situada en el sensual y atrevido mundo de South Beach, Miami, ya que para la quinta temporada el dramático y complejo relato comenzará con sus modificaciones estéticas, en la glamorosa Beverly Hills, la meca de los famosos.

    En la cuarta temporada hubo importantes despedidas: Julia (Joely Richardson) se divorció de Sean McNamara (Dylan Walsh) y abandonó la ciudad junto a sus dos pequeños, La señora Grubman (Ruth Williamson), adicta al bisturí, muere al igual que Escobar Gallardo (Robert LaSardo), quien recibe un disparo mortal y como si todo esto fuera poco, los doctores deciden dejar sus prácticas en la ciudad de Miami y comenzar de nuevo en Los Angeles.

    Además se abordaron temas de moda en Norteamérica como la cientología, culto que profesa Tom Cruise, la cual se introdujo durante la temporada como la nueva religión practicada por Matt McNamara (John Hensley) y Kimber Henry (Kelly Carlson).

    En la serie creada por Ryan Murphy, pasaron un sin fin de artistas invitados como Jacqueline Bisset, Brooke Shields, Rosie O’Donnell, Alanis Morissette, Kathleen Turner, Catherine Deneuve, Melissa Gilbert y Richard Chamberlain, entre otros.

    Nip/Tuck es la novela más cruda y realista de los últimos tiempos, sus guiones controvertidos y sus imágenes impactantes desarrollan una particular visión del delicado universo de la cirugía plástica en donde las ambiciones, las mentiras y el sexo son los ingredientes principales.


    El elenco está compuesto por los actores Dylan Walsh, Julian McMahon, Joely Richardson, John Hensley, Kelsey Lynn Batelaan, Roma Maffia, Valerie Cruz, Jessalyn Gilsig, Bruno Campos y Kelly Carlson, entre otros.

    Posted in TV | 2 Comments »

    La poesía incandescente de Antonio Gamoneda

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    La obra del poeta español, que acaba de ganar el Premio Cervantes, entreteje el pasado y el presente, los sentidos y la abstracción, en un dinamismo que lo acerca a la experiencia mística. A continuación, ofrecemos algunos poemas de sus libros

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/607073.jpg” porque contiene errores.

    No sorprende que en un medio poético tan pobre (por autorreferente y conservador) como el español tuvieran que pasar varias décadas para que una voz original y potente como la de Antonio Gamoneda (1931) comenzara a ser escuchada. Fue sólo luego de Edad (1987), recopilación de su poesía editada en Cátedra gracias a los buenos oficios de Miguel Casado, cuando su obra poética comenzó a obtener el reconocimiento merecido y alcanzó una mejor distribución con Libro del frío (Siruela, 1992), Arden las pérdidas (Tusquets, 2003) y una nueva compilación, en Galaxia Gutenberg, Esta luz (2004). Tampoco sorprende que tras haber recibido hace meses el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y ahora el Cervantes, haya críticos peninsulares alegando que éste le fue otorgado sólo por ser coterráneo del leonés Zapatero. Y sorprende todavía menos que aquí en Chile casi no se encuentren sus libros, y que ni siquiera nos interese leerlo (menos aún a Francisco Pino, Juan Eduardo Cirlot, Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Scala, José-Miguel Ullán, Olvido García y otros ilustres también desconocidos por la mayoría de los lectores ibéricos), pues ya nos bastan como lectura las fructíferas discusiones de tal o cual blog local en que todos postean orgullosos sus críticas a los libros que no han leído.

    Esta dificultad de recepción, sin embargo, no nace exclusivamente de la desidia e ignorancia que habitualmente campean a uno y otro lado del charco cuando de poesía se trata. Tiene sus raíces, además, en las exigencias autoimpuestas por Gamoneda en virtud de una fidelidad a toda prueba con su oficio, que se evidencia notablemente en la continua reescritura a la que somete sus textos, incluidos los ya editados, como si nunca terminaran de decir lo que quiere decir. Pero la inasibilidad del significado no sólo es un efecto final, sino la condición propia de su creación, tal cual declara: «Yo no poseo mi pensamiento hasta que no me lo hace sensible/inteligible mi propia escritura, o, dicho de otra manera; sólo sé lo que digo cuando ya está dicho». Ese proceso sólo surge tras lentas incubaciones y responde, siguiendo al propio Gamoneda, a un impulso musical que va conduciendo las palabras en una monodia (como la llama Ildefonso Rodríguez) que lenta y sentenciosamente devela sus espacios de aridez.

    Desde un comienzo habían sido notorias las diferencias de propósitos con sus coetáneos de la generación del 50, empeñados en una poesía de tinte social y comunicación directa con los lectores, y más aún con la llamada «poesía de la experiencia», que desde los años 80 ha acaparado el panorama español con fáciles clichés de sentimentalidad y cotidianidad. Para Gamoneda, esta última no rebasa los calificativos de banal o redundante al valerse del lenguaje en un plano simplemente informativo, que se queda corto a la hora de afrontar la descripción de una realidad más compleja, en la que lo visible se mezcla con la mentira y el olvido. Su lenguaje, en consecuencia, es producto del tejido entre pasado y presente, sensorialidad y abstracción, mediante emociones que encarnan atributos materiales («El error pesa en nuestros párpados», «En dos alambres puse mi esperanza»). Miguel Casado lo considera el resultado de una fusión entre el plano interior y exterior: «por un lado, el mundo no parece existir ya sino detrás de los ojos; por otro, ese turbulento dinamismo interno se experimenta como alienación, como extrañamiento de sí, lo que somete sin posible resistencia».

    Sabemos que esta confusión es propia de aquellos instantes de mayor concentración del sentido, cuando, según Bataille, el pensamiento es derrotado por el éxtasis y se descubre que «el sinsentido tiene más sentido que el sentido». En esa dirección ha guiado Gamoneda su trayectoria, que define simplemente como el relato de su tránsito hacia la muerte, intentando sostener el lenguaje hasta el punto de tensión en que se abandona al fuego y da paso a un nuevo tipo de conocimiento: «todo lenguaje, al alcanzar el estado de incandescencia, se revela como un cuerpo ininteligible», afirma Octavio Paz, y estos versos de Gamoneda parecerían corroborarlo: «Queda un placer: ardemos// en palabras incomprensibles». Esa lucidez enceguecedora a la que somos invitados se convierte en una experiencia muy similar a la que provoca El lamento de las imágenes , la instalación de Alfredo Jaar en la que después de caminar por pasillos oscuros, el espectador se enfrenta a una enorme pantalla de luz que amenaza con borrar sus pensamientos. Creo, entonces, que no podemos achacar la dificultad de esta poesía a un capricho, sino a la búsqueda de una participación más intensa, en la que el lector comparta el mismo anonadamiento del autor. Y una vez desaparecidos tras el umbral, las huellas de ambos se confundirán en un mismo testimonio desdibujado en la arena: «Este relato incomprensible es lo que queda de nosotros» 

    Poemas

    Por Antonio Gamoneda

    El óxido se posó en mi lengua como el sabor de una desaparición.
    El olvido entró en mi lengua y no tuve otra conducta que el olvido,
    y no acepté otro valor que la imposibilidad.
    Como un barco calcificado en un país del que se ha retirado el mar,
    escuché la rendición de mis huesos depositándose en el descanso;
    escuché la huida de los insectos y la retracción de la sombra al ingresar en lo que quedaba de mí;
    escuché hasta que la verdad dejó de existir en el espacio y en mi espíritu.
    y no pude resistir la perfección del silencio.

    (De Descripción de la mentira)

    Todos los animales se reúnen en un gran gemido. Oigo silbar a la vejez.
    Tú acaso piensas en desapariciones.
    Háblame para que conozca la pureza de las palabras inútiles.

    (De Lápidas)

    Amé las desapariciones y ahora el último rostro ha salido de mí.
    He atravesado las cortinas blancas:
    ya sólo hay luz dentro de mis ojos.

    (De Libro del frío)

    He atravesado las creencias. Durante mucho tiempo
    nevó sin esperanza.
    Había madres que enloquecían al amanecer: oigo sus gritos amarillos.
    Aún nieva. Creo en la desaparición.
    Creo en la ira.

    (De Arden las pérdidas)
     

    Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

    María Antonieta: la diosa sacrificada

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    La publicación de la biografía María Antonieta: la última reina , de lady Antonia Fraser, y el próximo estreno de la película de Sofia Coppola han suscitado de nuevo el interés por una soberana cuya conducta estaba teñida del incipiente romanticismo que ya soplaba en Europa

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/607121.JPG” porque contiene errores.


    Acaba de llegar a las librerías argentinas la traducción española, hecha por Roser Vilagrassa para el sello Edhasa, de María Antonieta: la última reina (en el original inglés, Marie Antoinette, the voyage ), publicada por la historiadora británica lady Antonia Fraser en 2001. Sobre ella se basó el polémico film de Sofia Coppola, presentado en el reciente Festival de Cannes, con la actriz Kirsten Dunst en el papel de la reina.

    Abundan las biografías de María Antonieta, desde la de los hermanos Goncourt en el siglo XIX hasta la considerada poco menos que canónica: la de Stefan Zweig, de 1932. De ésta provino el fastuoso film de la Metro, de 1938, con Norma Shearer como protagonista, todavía vigente pese a los casi setenta años transcurridos desde su realización. Es que la vida de esta mujer podría no haber tenido otra trascendencia que la de figurar en un árbol genealógico de la realeza europea, si no le hubieran tocado el lugar y la época en que giró una bisagra de la Historia, con mayúscula y, encontrándose ella en el centro mismo del tornado, debió asumir -sin quererlo y con singular entereza- un capital simbólico que, al conducirla a una muerte atroz, la convirtió en mártir y heroína romántica por excelencia.

    La autora del libro, lady Antonia Fraser (nacida en 1932, hija del séptimo conde de Longford y, desde 1980, mujer del dramaturgo y premio Nobel Harold Pinter, a quien está dedicado María Antonieta ), tiene en su haber valiosas biografías de María Estuardo (1969) y de Cromwell (1973), un ensayo ( The Weaker Vessel , 1984) sobre vidas de mujeres en la Inglaterra del siglo XVII, ganador del Wolfson History Award; Las seis mujeres de Enrique VIII , La conspiración de la pólvora , y -algo frecuente en escritores ingleses- varias novelas policiales, protagonizadas por la imaginaria detective Jermina Shore. Narradora de raza, Fraser infunde amenidad a su impecable documentación y mantiene sin pausa el interés del lector; sabemos cómo termina la infeliz reina de Francia pero seguimos, fascinados, su derrotero fatal. Y, no obstante poseer la singular capacidad británica de controlar las emociones y la sobriedad de una prosa no exenta de humor, la autora consigue, en las últimas páginas, arrancar lágrimas de compasión frente a la crueldad de un tratamiento impío.

    El espíritu de la época

    Sin desdeñar el magnífico trabajo de Zweig, el enfoque de lady Antonia es muy distinto. Lo que habla del cambio en el espíritu de la época y en los métodos de investigación histórica, sobre todo a partir de la «nueva historia» de los franceses. Zweig, discípulo fervoroso de Freud, dio, en los años 30 del siglo pasado, un enfoque eminentemente psicoanalítico de la trágica historia de María Antonieta, subrayó el problema fisiológico de Luis XVI -una fimosis, o estrechez del prepucio, que hacía muy doloroso, o imposible, el acto sexual- y derivó de él la relación de la reina con el apuesto conde sueco Axel de Fersen. Fraser da menos importancia a la fimosis y hasta duda de que el rey se haya operado, en contra de la certeza de Zweig: parece ser que el problema se solucionó sin intervención quirúrgica, lo que es muy posible. Ambos biógrafos destacan, sí, la humillación que para la joven Delfina de Francia (cuando se casaron, ella tenía catorce años y él, dieciséis) suponía el soportar innumerables amagos de intimidad física, sin llegar a la consumación, y -en igualdad de importancia- la falta, durante varios años, de un heredero del trono.

    Otro aspecto importante, menos atendido por Zweig y desarrollado con sagacidad y abundante documentación por lady Antonia, es la angustia sufrida por María Antonieta frente a la misión que implícitamente le confiaron su madre, la emperatriz María Teresa, y su hermano, el futuro emperador José II. Sin vueltas, le impusieron la tarea de servir a los intereses austríacos dentro de la corte francesa. En pocas palabras, ser espía extranjera en su propio reino. Misión imposible. Dentro de la fragilidad tradicional de las alianzas políticas, Austria se había comprometido con Francia para hacer frente a dos rivales peligrosos: Prusia e Inglaterra; pero ambos aliados, como ocurre siempre, se desconfiaban mutuamente. Asombra que los Habsburgo hayan pensado siquiera en que la adolescente archiduquesa podría interferir en este juego riesgoso. No sólo porque traicionaría a su país de adopción -y, aunque frívola, María Antonieta sabía ser leal-, sino porque la política no le interesaba en absoluto. Ella no se concebía sino como el sostén de su marido y la guardiana de los intereses de sus hijos, sobre todo del heredero. Esto la diferenciaba notablemente de su madre: María Teresa, hija del emperador Carlos VI (del Sacro Imperio Romano Germánico), había luchado con vigor para ser reconocida, a la muerte de su padre, como reina de Bohemia. Casada con Francisco de Lorena (medio alemán y medio francés, pariente lejano de la casa real de Francia), obtuvo para su marido el trono imperial y fue ella quien en realidad gobernó, con mano de hierro, durante cuarenta años y aun cuando su hijo, a la muerte de Francisco, lo sucedió como José II, muy dependiente de su madre.

    María Teresa y Francisco tuvieron diecisiete hijos. Algunos murieron en la infancia: María Antonieta -Antonia, para su familia- fue la menor de las mujeres. No era bonita: una nariz importante, frente demasiado despejada y el característico labio inferior colgante de los Habsburgo. Se le reconocía la excepcional tersura de la piel, la elegancia del largo cuello, la gracia con que llevaba erguida la cabeza y con que se movía, como si sobrevolara sin pisar el suelo. También, la encantadora sonrisa y la afabilidad de sus modales: hasta en el momento de subir a la guillotina, se le oyó pedir disculpas a monsieur le bourreau por haberlo pisado sin querer. Carecía casi por completo de concentración, había tenido una pésima caligrafía y no se expresaba correctamente. Sin embargo, a fuerza de tenacidad -el lado opuesto de su temperamento ligero, volátil: era testaruda y encaraba sin miedo los desafíos- llegó a desenvolverse con soltura en un idioma tan complejo como el francés, se convirtió en una lectora frecuente y, sobre todo, adoraba la música. Tocaba admirablemente el arpa, su instrumento favorito, cantaba y bailaba con gracia y fue alumna y protectora de Gluck, al punto de lograr, con sus aplausos entusiastas, modificar la inicial actitud de rechazo con que se recibió Ifigenia en Aulide al ser estrenada en París.

    En pleno diluvio

    Antonia Fraser desecha la famosa anécdota según la cual, al planteársele la hambruna que sufría el pueblo de Francia, la reina habría respondido, con cínica altanería: «Si no tienen pan, que coman brioches «. La frase pertenece, en realidad, a una lejana antepasada de María Antonieta: la infanta María Teresa de España, mujer de Luis XIV. Así como esa leyenda apócrifa, sobre la reina fueron acumulándose prejuicios y rumores insidiosos, a medida que la monarquía se desprestigiaba y los filósofos socavaban sus ya vacilantes cimientos. «Después de mí, el diluvio», habría dicho Luis XV, si es que lo dijo.

    Los problemas sexuales del Delfín y su mujer tomaron estado público en parte por la malignidad de Madame Du Barry, la última amante titular de Luis XV, despreciada por María Antonieta, en parte por la difusión pública de los chismes de la corte y también por la sospecha con que fue siempre tratada la princesa austríaca, aun antes de llegar a Francia. Una de las famosas Grandes Tantes, las tías del rey, las hijas solteras de Luis XV, que pasaban sus días vacíos entre chismes y devociones, dio en llamarla l autrichienne , pero separando cuidadosamente las sílabas de modo que sonara autruche (avestruz) y chienne (perra). Llovían a diario libelos y calumnias sobre su conducta, su reputación, sus gastos. Estos eran desmedidos, sin duda, pero respondían a una tradición de la corte francesa: ningún miembro de la familia real quería ser menos ostentoso que el otro. Millones de livres , la moneda de la época, se derrochaban en el inmenso palacio de Versalles, en ceremonias y cargos inútiles, algunos de ellos duplicados y triplicados sin razón (había 1.500 chambelanes, por ejemplo). El estricto protocolo, sujeto a las reglas fijadas un siglo atrás por Luis XIV (Luis XV era su biznieto, Luis XVI era nieto de éste) llegaba a la ridiculez, algo que no se le escapaba a María Antonieta, criada dentro de una etiqueta severa en la faz pública pero sumamente elástica y hasta prescindible en lo doméstico.

    Pese a tanta minucia, la realidad era que cualquiera podía entrar en el palacio y recorrerlo sin ser molestado. Los visitantes ingleses, en especial, se asombraban de tanta libertad: Fraser recuerda la anécdota de los turistas (diríamos hoy) británicos que se vieron de pronto envueltos en una horda de perros cocker, pertenecientes a las Grandes Tías, que se habían soltado por accidente de los criados que los llevaban y atravesaban, en loca carrera y a ladrido limpio, la Galería de los Espejos. Las mujeres que atendían los puestos de los mercados de París estaban autorizadas, por una tradición antiquísima, a pasearse a su antojo por los salones e increpar a quien se les diera la gana. María Antonieta tuvo una vez un anticipo de aciagos acontecimientos futuros cuando un grupo de ellas, al verla, la insultaron a gritos y palabrotas sobre su ausencia de hijos y su presunto libertinaje.

    Con especial atención a detalles, sobre todo domésticos, que pintan al personaje y a su tiempo con trazo magistral, Fraser rescata a su biografiada de los numerosos equívocos que la condujeron al patíbulo. Cómo esta mujer frívola y derrochadora se transformó, por la fuerza de las circunstancias y de su fibra moral, en una figura ejemplar, a través de un juicio amañado y cuya sentencia estaba dada de antemano, conforma la parte final de un relato apasionante, en el cual el célebre affaire del collar pone una nota casi detectivesca. Puede concluirse que María Antonieta fue víctima, entre otras cosas, del incipiente romanticismo que ya soplaba en Europa, uno de cuyos preceptos (al que no es ajena la prédica de Rousseau) era la búsqueda de una libertad individual absoluta, opuesta a principios elementales de convivencia social. No cabe duda de que el viejo orden debía ser reemplazado por otro, más justo. Que ese reemplazo se hiciera sobre todo mediante la guillotina, es discutible hasta hoy, cuando algunos de aquellos preceptos reviven en ideologías perversas. 

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    Una imagen de mil palabras

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    La fotografía logra intimidar a la pintura en la ArtBasel de Miami

    Puestos a buscar una imagen que resuma la feria de ArtBasel Miami de este año aquí la tienen: el actor Keanu Reeves delante de una escultura de Murakami y escuchando atentamente las explicaciones de Emmanuel Perrotin, prestigioso galerista francés. Lujo y más lujo, elevado al cuadrado o al cubo. Desde luego, con este comienzo de campanillas cinematográficas, hacemos bien cierta la sentencia de que una imagen vale más que mil palabras, y también hace honor a ella que estemos en la feria ArtBasel Miami, donde se demuestra una vez más que la fotografía reina en el mercado del arte contemporáneo, aunque la pintura no se deja intimidar. Este encuentro comercial y artístico en su quinta edición crece como la espuma: actor famoso, o en su defecto coleccionista que parece recién salido de una película, absorto ante la pieza de un artista contemporáneo, cuyo nombre puede sonar a cómic. Ya están las claves: glamour y contemporaneidad cien por cien.

    Aquí no vale la pena perder el tiempo buscando picassos. Haber los hay, pero son pecata minuta si los comparamos en número -por supuesto, no en precio- con el ya citado Murakami, por poner un ejemplo de la penúltima hornada. Parece como si Miami fuera el único lugar del mundo donde no todo empieza y acaba en el arte del maestro malagueño, por mucho que algunos se empeñen. Hasta su nieto, Claude Picasso, ha pasado por aquí mirando de todo un poco, menos las cosas de la familia. Recordemos que la pasada edición de ArtBasel en su sede de Basilea (Suiza) de nuevo Picasso volvió a ser la estrella del mercado, pero aquí hemos cruzado el charco y los coleccionistas buscan otras historias más acordes con las últimas modas o con las exposiciones y revisiones sobre arte contemporáneo que presentan los más relevantes museos en esta materia. Basilea es Europa, el Viejo Continente, y Miami y su feria, el centro al que van a parar todos los ricos coleccionistas que pueda haber de norte a sur del continente americano, de Argentina a Canadá. Si no sabes español no pasa nada. La clave está en el dinero y en tener las ideas claras sobre cuáles son los nombres fundamentales para tener una buena colección de arte contemporáneo, de ésas que epatarían al curator más puntero.

    Ni siquiera Warhol, a quien podríamos considerar un gran clásico para el público norteamericano, domina el escenario. Su cotización sube pero no tanto como en años anteriores, y su presencia decrece en favor de otros creadores que hoy por hoy tienen muchas más cosas que decir. Aquí van unos cuantos nombres de artistas por los que realmente se muere el coleccionista de estos lares: Thomas Ruff, con sus excelentes fotografías pixeladas, Berlinde de Bruyckere, Erwin Wurm, Julian Opie (de quien la semana que viene se celebra una gran exposición en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga), Thomas Hirschhorn (cuya obra se puede contemplar en la Bienal de Sevilla), Fabian Marccacio, Monteum & Rosenblum (que exponen en el MUSAC, de León), Stephan Balkenhol, William Kentridge, McCarthy (un veterano en la irreverencia que, sin embargo, ha alcanzado toda su fama y prestigio ya a una edad bien madura), y el español Juan Muñoz, de quien hemos descubierto dos excelentes piezas en medio de esta inmensidad.

    Como señalaba una galerista española presente en la feria, bien está que se tome buena nota para que el mercado abra perspectivas. Hay una buena cantidad de público español que ha venido hasta aquí a fisgonear, quizá debido a que la eclosión artística que ha experimentado esta ciudad no se limita a la feria de ArtBasel Miami, sino también en las otras «miniferias» que han surgido a su vera y al calor de sus millones… (Scope, Pulse, PhotoMiami, Nada, Pool, Diva…) donde todo es mucho más asequible, no sólo por el volumen de galerías participantes sino también a la hora de firmar el cheque. 

    Posted in CULTURA, FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

    Contra la cultura intelectual

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    En el Malba se presenta una muestra de Fluxus, un movimiento adverso al arte profesional y comercializado

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/607120.JPG” porque contiene errores.

    El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) presenta Fluxus en Alemania 1962-1994, una exposición curada por René Block y Gabriele Knapstein. La muestra, limitada a los festivales, conciertos y acciones del colectivo de origen norteamericano realizados en Alemania, está integrada por doscientos trabajos, entre los que se encuentran filmes documentales, Flux-filmes editados por Maciunas, grabaciones de conciertos, libros, collages, objetos, partituras y publicaciones muy diversas

    La exhibición no deja de ser limitada por su propuesta, restringida a una única zona de las acciones del colectivo (muchas tuvieron lugar en diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y Asia), y con artistas, en algunos casos, de menor significación. Por supuesto, hay obras de los protagonistas principales, como su impulsor, George Maciunas, y uno de sus inspiradores, el músico John Cage. También se exhiben trabajos de Joseph Beuys, George Brecht, Robert Fillou, Dick Higgins, Nam June Paik, Dieter Roth, Daniel Spoerri, Ben Vautier y Wolf Vostell. Otras obras pertenecen a creadores menos conocidos, algunos con obras tardías, realizadas en la década del 90.

    En 1961, en Nueva York, George Maciunas (1931-1978), un empresario y galerista nacido en Lituania, acuñó el término Fluxus (flujo de la creación, flujo de la vida), para bautizar un movimiento internacional que agrupó a norteamericanos y europeos. En el Café A Gogo, el Epitome Café de Larry Pons, el loft de Yoko Ono, sus principales protagonistas presentaron, bajo el paraguas de Fluxus, performances musicales, sonoras, visuales y poéticas, así como todo tipo de obras realizadas con objetos encontrados.

    Fluxus -según Higgins- no tiene objetivos «estéticos» sino sociales; más aún, se propone la eliminación progresiva de las «bellas artes» y de la práctica profesional del arte. También está contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se opone a la cultura de elite, como la ópera y el teatro. Asimismo, se manifiesta a favor de las artes populares como el circo y las ferias.

    Las actividades de Fluxus, en Europa, comenzaron en 1962 con la presencia de Maciunas en Weisbaden. En septiembre de ese año se realizó el primer Festival Internacional Fluxus en el Städtisches Museum. Siguieron otros en Copenhague, París, Düsseldorf y Niza, con la actuación de Vostell, Spoerri, Filliou, Paik, Vautier y algunos más.

    Hacia la misma época, Maciunas redactó un manifiesto, con definiciones del «mundo flux», que resumía los objetivos de grupo: «Purguemos el mundo de la enfermedad burguesa, la cultura ´intelectual , profesional y comercializada. Purguemos el mundo de arte muerto, de imitación, de arte artificial, arte abstracto, arte ilusionista, arte matemático. [ ] Promovamos el arte vivo, el antiarte, la realidad no-artística para que esté al alcance de todo el mundo».

    Los tres principios, la pugna contra la cultura comercializada e intelectualizada, la promoción de un arte nuevo y la fusión de los revolucionarios de toda clase, fueron fundamentales en las acciones de Fluxus. Solamente contaba la unión del arte y la vida. Es evidente que su influencia en el arte contemporáneo fue sustancial. En 1978, con la muerte de Maciunas se inició la declinación del colectivo.

    Fluxus fue una de las manifestaciones surgidas contra los dogmas del modernismo formalista impulsado por Clement Greenberg, quien asignaba a cada género artístico sus propios límites; el de la pintura era la «planitud» (lo bidimensional, dirección iniciada por Manet con Le déjeuner sur l herbe).

    Fluxus (como los otros movimientos antimodernistas de la época) no podía aceptar la conocida sentencia «la pintura sólo es lo que es», despojada de cualquier contenido. Por el contrario, para Maciunas y sus compañeros nada es puro, todo se mezcla: música, acciones, artes visuales y palabras. Los ejemplos de dadá y Duchamp habían sido fundamentales.

    Sin dudas, para comprender a Fluxus hay que ubicarlo junto a otros colectivos o movimientos emergentes desde los años sesenta con los que tiene coincidencias evidentes: Nouveau Réalisme, arte conceptual, environment, instalación, décollage, letrismo, situacionismo, Gutai, Arte Povera, body art.

    (En Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Malba. Avenida Figueroa Alcorta 3415, hasta el 30 de enero.)

    Posted in CULTURA | Leave a Comment »

    La danza que lleva por todo el mundo la imagen argentina

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    El autor analiza el carácter del tango

    El siguiente texto es un fragmento de la obra El tango, un sentimiento integrador (1917-1956), que obtuvo el Premio LA NACION-Sudamericana de Ensayo 2006, al ser seleccionada entre 187 trabajos.

    La palabra Tango se ha presentado generalmente como la que más rápidamente se asocia con lo argentino fuera de nuestras fronteras.

    Más allá de los esfuerzos de los gobiernos por fomentar la producción, aumentar las exportaciones, mejorar la enseñanza e impulsar el arte y las ciencias, y más allá de los éxitos deportivos y los premios Nobel con que nos solemos engalanar cuando nos ponemos jactanciosos, ha sido en realidad esta danza de dudosos orígenes la que se ha encargado de llevar nuestra imagen por el mundo durante más de un siglo.

    «El tango argentino es un consulado abierto en cada puerta de las calles del mundo», afirmaba Discépolo luego de uno de sus viajes. Enfatizaba la condición de representante del país que asumía el tango y también aludía al carácter de ayuda que representaba para sus connacionales en el exterior.

    El Tango es un ritmo, una música, una poética y durante la primera mitad del siglo pasado también fue una forma de vida en la ciudad de Buenos Aires. Tal vez esto fue difícil de percibir para quienes estuvieron inmersos en un medio social teñido de tango, o de entender para quienes tratamos de representárnoslo seis o siete décadas después, pero no pasaría inadvertido para quien pudo enfrentar al Buenos Aires de aquellos años con ojos de recienvenido.

    Dice Ramón Gómez de la Serna a poco de llegar: «Por la ciudad se convive con una cosa que no es mujer ni hombre ni perro, sino tango. La novela de la ciudad está intermediada por los tangos. La historia del tango es la historia nerviosa de la urbe. La tufarada del tango está en la calle como una ráfaga que se pasea».

    El norteamericano Waldo Frank también se sintió impactado por el tango y trató de definir sus sensaciones. «Toda la ciudad de Buenos Aires late con el tango. Hay que ir allí para sentirlo, como hay que acercarse a un cuerpo para sentir el pulso de su corazón. No se localiza en ninguna parte. Es tan típicamente personal como el cuerpo de la mujer que lo baila.»

    Muchos han sido los observadores que anotaron sus impresiones frente a aquello que parecía inundar la vida de la ciudad en la primera mitad del siglo XX.

    A medida que el tango se expandía en la sociedad y se evidenciaba la masiva aprobación popular fueron apareciendo estudios, comentarios e hipótesis que registraron el fenómeno y trataron de encontrarle un sentido. Junto al creciente volumen del género fueron haciéndose nítidas algunas características de esta música popular que comenzaba a ganar todos los espacios de la comunicación.

    La primera era comprobar su originalidad; era diferente de todo lo conocido; segundo, comenzaba a ser aceptada por la mayoría de la población más allá de los primeros tropiezos debido a su nacimiento en las orillas; por último, nadie ponía en duda su origen local y la especial relación que establecía con quienes habían comenzado a adoptarla.

    Esto le hizo decir a Macedonio Fernández que el tango era nuestro representante más fidedigno, porque era la única cosa que los argentinos no consultaban con Europa. Ironizaba acertadamente sobre cierta actitud de dependencia intelectual, pero señalaba al mismo tiempo el notorio carácter autóctono del tango. 

    Posted in MUSICA | Leave a Comment »

    Carrió condiciona sus alianzas

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Dijo que sumará a «radicales que resisten» y a quienes «devuelvan lo robado»

    Entusiasmada con la «coalición cívica» que desde hace meses organiza para enfrentar al kirchnerismo en las próximas elecciones, la líder de ARI, Elisa Carrió, afirmó ayer que «aquellos dirigentes que tengan cuentas pendientes y quieran ser republicanos tendrían que devolver lo que se robaron», al tiempo que se mostró «totalmente abierta a sumar a los radicales que resisten».

    «Ahora que todos están tan republicanos sería bueno que aquellos que robaron devuelvan el dinero», ironizó la diputada, sin dar nombres, en diálogo desde Chaco, dónde vive parte de su familia.

    «Estoy totalmente cerrada a sumar al radicalismo oficial y totalmente abierta al radicalismo que resiste», destacó la diputada, en un indicio de los contactos que vendrán. El ex titular de la UCR Roberto Iglesias; la secretaria general partidaria, Margarita Stolbizer, y el diputado provincial Jaime Linares figuran entre los dirigentes que destaca la jefa de ARI.

    Desde fines del mes último, y con la venia de Carrió, la dirigencia de ARI que encabeza Elsa Quiroz mantuvo reuniones oficiales con el socialismo, Unión por Todos de Patricia Bullrich, ex demócratas cristianos, mientras la diputada compartió charlas con distintos dirigentes sociales y religiosos, como el rabino Sergio Bergman.

    Esta semana, la líder de ARI repartirá su tiempo entre la cúpula socialista en Santa Fe y la promoción de dos sectores que considera indispensables para la renovación política que imagina: las mujeres y los jóvenes.

    Mañana, Carrió viajará a Rosario para dar una charla en la Asociación Bancaria, aunque está prevista también una reunión con la dirigencia socialista, encabezada por su presidente, el senador Rubén Giustiniani.

    «Nuestra prioridad es consolidar la estrategia nacional del partido», afirmó la diputada arista Susana García. En Santa Fe, está acordado el ingreso de ARI en la coalición que postula como candidato a gobernador al socialista Hermes Binner, de la que también participa la UCR.

    El martes, la candidata recibirá, en el Instituto Hannah Arendt, a una treintena de jóvenes de su partido, que le entregarán propuestas concretas sobre política ganadera, obra pública, desarrollo institucional, seguridad y educación, entre otras. Los diputados provinciales Walter Martello y Sebastián Cinquerrui, además de «lilitos» puros como Maximiliano Ferraro y Andrés Domínguez son algunos de los jóvenes que diseñaron los proyectos, presentes en el sitio web oficial de Carrió el día de la presentación.

    A renglón seguido, la diputada presentará el foro Mujeres por la Paz, integrada por representantes de distintas religiones y oficios, comprometidas en la lucha «por una sociedad no violenta, contra la pobreza y la indigencia». Carrió apuesta sus fichas a mujeres y jóvenes, a quienes considera «los protagonistas del nuevo paradigma político que dentro de diez años gobernará este país». En el acto habrá intelectuales, referentes sociales y confesionales.

    Próxima a su cumpleaños número cincuenta, la candidata no parece dispuesta a tomarse demasiadas vacaciones: en enero estará en Mar del Plata y recorrerá distintos centros de veraneo. 

    Posted in POLITICA | Leave a Comment »

    Enrique Pinti, otra vez como showman

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Vuelve al Maipo con un nuevo espectáculo musical en enero, donde desmenuza la historia y la política nacional

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/607271.JPG” porque contiene errores.

    Sonrisa de oreja a oreja, un tsunami de palabras y una energía optimista que contagia. Es un imaginable Enrique Pinti, orgulloso y contento de poder mostrarse por primera vez con el vestuario de jockey que usará en Pingo argentino , su nuevo espectáculo humorístico y musical, que estrenará el 5 de enero en el Maipo, dirigido y coreografiado por Ricky Pashkus.

    No es el típico cómico tímido o antipático que despliega su contramáscara cada vez que se baja del escenario. Por el contrario, es amable, simpático y un diplomático perfecto… es decir, un auténtico libriano. «Dicen los que saben de horóscopos que somos la gente más segura y más insegura al mismo tiempo. Por ejemplo, tengo el sí flojo. Mi terror es quedar mal. No quiero que nadie tenga algo malo que decir sobre mí. Es un objetivo de vida estúpido, sobre todo en esta profesión. Es algo que me preocupa, porque me río en la vida», confiesa.

    -¿Es cierto que no tenés e-mail?

    -Y no… no tengo…Algo debo tener en el hemisferio del cerebro de lo técnico porque la primera vez que vi una IBM no la entendí. Ni siquiera supe nunca para qué era el télex. ¿Viste cuando te rebota? No llega a ningún tipo de elucubración filosófica… un tarado… Cuando hicimos la elección del elenco, que fue bastante ecléctica, le llegó un e-mail a Ricky (Pashkus) diciendo que la audición había sido una porquería. No dan el nombre porque el e-mail es impune. Vos podés mandar en cana a todo el mundo. Cuando Ricky me lo contó, le dije desesperado: «¿Qué hicimos mal?» Nada. Pero te viene la paranoia. ¡Por eso no tengo! Imaginame a mí, libriano, si abro un e-mail que dice: «Gordo hijo de puta». ¡No duermo por siete meses! La gente está loca. Por eso no quiero e-mail.

    -¿Teléfono celular tenés, no?

    -Nooo… Es algo impresionante…

    -Está bien, vivimos muchos años sin esas cosas…

    -Sí, pero ya me da un poquito de vergüenza. Hasta hace dos años había cierto orgullo de decir: «no tengo celular y mirá cómo vivo igual». Pero ahora no te pueden avisar cosas importantes… Pero bueno, con sólo pensar en que al final de una película, tendría que encenderlo y ver la cantidad de pelotudos que me llamaron, me agoto. Por ejemplo, no puedo mantener una conversación con alguien si le suena el teléfono.

    -Y cuando se olvidan de apagarlos en tu función, enloquecés…

    -No me pasó nunca, pero puede ser que no lo escuche por la música y todo el quilombo. Pero he cagado a gritos a personas en los cines. Los otros días, a mi representante (Cipe Fridman) se le enloqueció el celular en medio de una película y no paraba de sonar La cucaracha . Casi la mato.

    -¿Alguna vez se te levantó alguien de una de tus obras?

    -Sí, varias veces. Sobre todo, en los primeros años de Salsa criolla , que salíamos de la dictadura. Deberían ser militares o parientes, pero se levantaban y se iban tipo «ratúgenas», sin un desafío. Solamente una vez, acá en el Maipo, en Pinti canta las 40… , a una señora le agarró un ataque de Alfonsín y no paraba de gritar: «¡Viva Alfonsín!» Y era del que menos mal hablaba en el espectáculo.

    -¿Le dijiste algo?

    -Ni media palabra. Se la llevó el hijo. Cada uno tiene derecho a decir lo que quiere y, además, no tengo la capacidad de diálogo porque si me parás en la mitad, me estropeaste la energía.

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/06/607270.JPG” porque contiene errores.


    -Agarraste un camino poco transitado por algunos analistas. Llegar a la política en forma obligada a través de la historia. ¿Alguna vez te propusieron..?

    -¿Un cargo político? Concretamente nunca. Me llamaron para que vaya a sus actos y me entere. Es el vestíbulo del vestíbulo. Te meten y te convencen de que sos una figura representativa de tu sociedad y de que, en vez de tanto criticar arriba del escenario, podés hacer algo. Y hago algo. Pero dentro del oficio que sé. La política es una vocación y uno tiene que saber si sirve o no. Y yo no sirvo. Lo tengo clarísimo. Mi objetivo y mi camino son otros.

    -Pero hacés análisis político desde un lado más periodístico: tus columnas gráficas, el programa Pinti y los pingüinos , en los 90…

    -Sí, cierto. Pero la TV tiene esa cosa cotidiana, como el teatro, pero distinta. No me gusta el papel de cronista en el que te pone la televisión. Me atrae más la elaboración artística, con todo lo que significa mi género: estar en el teatro jugando, disfrazado o no.

    -De todos modos, cada vez que hay un hecho político importante, te piden opinión…

    -Muchas veces digo que sí, pero últimamente me niego cuando son cosas que no domino. No se justifica que me llamen y diga que para mí lo de las pasteras es una aberración ecológica, ya lo sabe todo el mundo. Y no sé qué otra cosa decir.

    -¿No te ofrecen hacer otro tipo de obras de teatro?

    -No… tienen bastante asumido que en teatro hago esto, que es una marca de fábrica. Lo que he pedido casi por decreto es que me llamen para hacer cine o televisión. De vez en cuando, cada 5 o 6 años, me dan algo. Hace poco hice Mujeres asesinas . Como tuvo muy buena repercusión pensé que me iban a llamar enseguida, pero no lo hizo nadie. Y eso que no soy complicado y, como quiero trabajar, hago la mejor letra. En ese capítulo me decían que me tire sobre las llamas para quemarme vivo y les dije: «lo que ustedes quieran». Era el día más frío del año y me tiraron agua coloreada que parecía querosén, a los dos segundos se heló por el ambiente. Para las segundas y terceras tomas, me tenía que acostar sobre el colchón que había quedado mojado y era como una barra de hielo. Ni chisté. Dije: «si me muero, me muero actuando». Un tal Estoico Gómez. Sin embargo, no me vuelven a llamar. Lo quiero, lo necesito, pero no me llaman ni siquiera para una de esas películas que duran un pedo en un canasto.

    -Abajo del escenario también sos inquieto o sos de esos que se sientan a tomar mate y no se mueven mucho.

    – Soy medio pachorriento o fiaca. No hay nada que me guste más que no hacer nada… que nunca es nada. No veo las horas de tener las tardes libres para poder ver todos los videos y dividís que tengo y no vi nunca. Me traje un ejército de películas del viaje. Tengo Miedo súbito , con Joan Crawford, en blanco y negro. La mala y la negra se visten igual, la confunden y la matan. Eso para mí es un orgasmo. ¡Quiero que Ricky Pashkus me deje la tarde libre para Lolita Torres y Esther Williams! Y ahí me rasco hasta sacarme ampollas.

    -¿Sos de una de esas generaciones de Sábados de superacción , que veían varias veces la misma película?

    – Totalmente. Si me dejás, veo Cantando bajo la lluvia una vez por semana. Hay películas de Lolita que las veo una vez por mes. Son como un vicio.

    Cabalgata histórica

    Con Pingo argentino repite el mismo esquema de espectáculo que con Salsa criolla, Candombe nacional y Pericón.com.ar. Sus monólogos, la historia, la política, la sociedad, combinados con libro propio, música de Julián Vat y coreografía de tap de Rodrigo Cristófaro. Está secundado por Diego Hodara y Mariela Moumdjian, junto con un elenco compuesto por Mara Moyano, Carla Noval, Roberto Peloni, Federico Moore y Leandro Heredia, entre otros.

    No hará muchos personajes, sino uno: este jockey que representa al pueblo argentino, que con sus más de cien kilos de peso, destroza el lomo de un pingo pura sangre magnífico, que es la Argentina. «Es una vuelta permanente que hago. Tengo algo que creo que es virtuoso: pienso lo mismo desde hace 25 años. He cambiado montones de cosas de mi vida, pero básicamente creo y descreo de las mismas. Cuando uno es chico escucha los mismos cuentos -explica-. Este jinete es la metáfora y el caballo nos representa.»

    -¿Inteligentes y bestias al mismo tiempo?

    – Exacto. Vamos para adelante… Gardel, el turf, el campo, los pobres, los ricos, el pingazo… Acá me voy al showman . Sobre este traje, me pongo la piel de Juan de Garay, la del burgués de la high society que recibe a los inmigrantes, y los distintos tipos de chantas. Vamos a contar la historia según la escriben los que ganan. El mal está representado por Rosas y los que ganaron son Mitre, San Martín, Sarmiento, Moreno y Castelli. Como yo puteo y Sarmiento puteaba, hago brevemente de él. Pero hay mucha música y baile. Es un espectáculo humorístico y musical. El elenco, que es magnífico, está siempre presente. Estoy orgulloso de los artistas que elegimos.

    -¿El mismo esquema lo repetís porque sos Enrique Pinti o porque el público espera esto?

    – Es un «toma y daca». Cuando ves que para la gente es tan importante lo que hacés… que a alguien se le llenan los ojos de lágrimas cuando te ve por la calle… Es como cuando sabés cocinar. A lo mejor ese día no tenés muchas ganas de hacer tiramisú, pero te lo piden tanto que lo hacés con todo cariño. Es una respuesta amorosa.

    -¿Ese afecto se te hace cotidiano o te emociona siempre?

    – Me sigue impactando. Nada nos viene bien a los actores. Si nos reconocen mucho decimos que nos agobia; si nadie nos ubica, nos preguntamos para quién trabajamos. A veces me pregunto qué pasaría si tuviera que decirles a todos que soy actor.

    -Cuando vas a Nueva York no te conoce nadie…

    – Bueno, eso es un descanso absoluto. Ahí te das cuenta de lo que es el mundo y la gente, cuando te empujan, te mandan a la mierda o cuando tratás de explicarles a los de migración que no sos el hijo de Bin Laden porque hace 34 años que vas a ese país para gastar dólares. Cuando llegás acá, te saludan por tu nombre. Si fuera uno más, me tratarían como en migraciones de Miami o de Houston. Un chino de Nueva Jersey miraba mi pasaporte como si tuviera antrax y, después de hacerme hasta el Papanicolau, me dijo: «¿Un mes de vacaciones, solo y sin familia?» Le dije: «Estas cosas pasan». 

    Posted in REPORTAJES, TEATRO | Leave a Comment »

    Maestro Sabina: Llueve sobre mojado en Boca. Fotos

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Cuando el recital de Joaquín Sabina estaba en su punto más alto, la tormenta que se desató en Buenos Aires obligó a cortarlo antes de tiempo.

    https://i0.wp.com/www.rollingstonela.com/musica/fotos/118_G.jpg

    Con la melodía de «Y nos dieron las diez», a las diez, Joaquín Sabina se prestaba para salir al escenario en la cancha de Boca Juniors. Aparecieron primero los integrantes de su banda (Pancho Varona, Antonio García de Diego, Pedro Barceló, compañeros de aventuras del español, Helen Quiroga, Jaime Asúa y Francisco Beneyto) con valijas, listos para irse de viaje. Para cuando estaba todo listo, salió el «Capitán», un corsario uniformado con saco, sombrero bombín y bastón, y la bocina que se escuchaba de fondo anunciaba que el barco iba a zarpar.
    Hablar del romance entre Sabina y el público puede resultar un lugar común. Uno se imaginaba lo que podía suceder por la pasión que despierta entre sus seguidores, y ese fenómeno quedó reflejado en las colas que hicieron esas personas hace unos meses para sacar (y agotar) las entradas. Aunque existía ese precedente, ver una Bombonera repleta, cantar todas y cada una de las canciones, fue impactante. Una magnitud mayor de la esperada.
    «Ustedes rozan la perfección pero tienen un solo defecto: ¡Coordinan muy mal!», dijo el cantautor, en uno de sus tantos comentarios dirigidos hacía la gente. Y la reacción fue inmediata: Dos señoras y una mamá de treinta y pico con su beba en brazos se esforzaban por llegar con las palmas al tempo de la canción. Lo que sale de la boca del español es palabra sagrada para las 40 mil personas que estuvieron en Boca. ¿Por qué pasa eso? Porque sus seguidores sienten como propia cada letra compuesta por Sabina y ese es el secreto del idilio amoroso que cimienta su éxito en la Argentina. Así, ayudado por su público, hizo «Conductores suicidas», «Siete crisantemos», «Resumiendo» y «Mentiras piadosas», entre otros éxitos de su repertorio personal.
    La tormenta eléctrica venía amagando desde que había sonado el primer acorde. En un momento no aguantó más y se largó con todo. Una lluvia apocalíptica caía en Buenos Aires y obligaba a que se suspendiera el show. Con los minutos el diluvio aumentaba, anulando toda chance de que Sabina volviese al escenario. Una lástima que terminara así una noche que pintaba legendaria. Igualmente, pese a los contratiempos, este show seguramente quedará en el recuerdo de todos los que fueron ayer a Boca.

     

    Posted in FOTOGRÁFÍAS, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 3 Comments »

    Pepito Cibrián Campoy: «Quise adoptar y no me dejaron» . por Hernán Firpo

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Hace cuatro años inició los trámites. Cuenta que, al principio, las autoridades parecían encantadas, pero luego todo se estancó. «Supongo que se impusieron ciertos prejuicios».

    No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2006/12/17/thumb/e020lh04.jpg” porque contiene errores.

    Esta es una suite de hotel bien, aunque podría ser el consultorio de alguno de los terapeutas que frecuenta desde hace ¡40 años! Altura de tiranosaurius rex, un anillo por cada dedo, collares, pulseras, anteojos graciosos. Pepito Cibrián Campoy es como un ekeko traspapelado en la Botica del Angel.

    «Me pongo a pensar para quién carajo será todo lo que tengo. La casa de Pilar con un montón de habitaciones, el bosque que me hice, mi mundo, algunos pesos que fui ahorrando. Ahora que hablo de esto —se pasa las manos o las joyas por la cara—, ahora que lo pienso, tendría que ir haciendo el testamento».

    De la falsa pista de una vejez prematura al análisis. Y de ahí a la muerte de sus padres, al éxito de Drácula y a la frustración. Todo le queda más o menos cerca a Cibrián. «Me hubiera fascinado ser padre. Cuando yo me casé, quise. Pero duró poco, un año, no hubo tiempo. La fantasía continuó. Hace cuatro años inicié los tramites de adopción. Al principio, las autoridades que manejan esos temas parecían muy felices, Pepito qué gusto tenerlo acá, decían. Me mandaron los asistentes sociales, los psicólogos, todo parecía encaminado. ¡Iba a ser papá! Me había mudado pensando en eso, fui acondicionando la casa… No sé qué pasó. Supongo que hay ciertos prejuicios que se impusieron… Qué sé yo… Nadie contempló mi necesidad, mi deseo, de dar afecto. No me dejaron. No insisto más.

    Uno es hombre en la vida, no en la cama. ¿Era así la frase?

    Era así. Me lo había dicho mi papá (Pepe Cibrián) en un momento de mi vida en que tenía la necesidad de hablar de ciertas cosas. Papá me enseñó a ser libre.

    Y un día te casaste con la actriz Ana María Cores. ¿Lo hiciste porque dudabas del contenido de las palabras de tu viejo?

    Sí, yo creo que todo hombre tiene dudas, y yo las tenía, sí. Pero esa frase yo no la tomaba sólo en la dirección sexual: él hablaba de una actitud frente a la vida.

    Usás los collares y anillos de tu mamá, supongo que como una suerte de homenaje hacia ella. Cuando murió tu papá, ¿te ponías sus corbatas, sus zapatos?

    Yo soy cambalachero y barroco de chiquito. Mi abuela me hacía anillos a medida. Me divierte y da la casualidad de que a mamá le pasaba lo mismo. De mi papá no, no usaba nada. Todas sus cosas, sus gemelos, sus corbatas, las tengo guardadas de recuerdo.

    Stanislavsky decía que cuidar la ropa o la imagen era amar al teatro.

    A mí me encanta. Además soy de usar perfumes y me visto así cuando voy por la calle, no es una actuación para la entrevista.

    Cuando murió tu mamá (Ana María Campoy) dijiste que no sabías cómo iba a seguir tu vida. Cinco meses después, ¿cómo viene resultando?

    Su muerte, para mí, implica una reflexión sobre la edad y la fragilidad. Todos los sueños de lograr mi identidad y alcanzar el éxito están cumplidos. Tener éxito no es llegar a las tapas de revista, es tener la posibilidad de hacer una obra el año próximo.

    Te pregunté por tu mamá y me hablás del éxito…

    Sí, absolutamente. El éxito formaba parte de nuestra relación. Por suerte, mi mamá se fue viéndome exitoso.

    ¿Cuál es el interés artístico de hacer una vez más «Drácula» (desde enero, en el Opera), una obra que se estrenó hace 15 años largos y ya tuvo varias reposiciones?

    Drácula es un mito dentro de los músicales argentinos. Volver a él es volver a un fervor de la gente que no se puede comparar con nada. Al espectáculo de Drácula

    ¿Fuiste hombre de un éxito y muchos fracasos?

    Aprendí que, para fracasar, primero hay que triunfar. Y yo tuve de las dos cosas en términos de público. En realidad, te cuento que ésta es la historia del teatro. Yo, con
    no puedo tocarle nada. La gente quiere ver aquella puesta. Es un fenómeno curioso.Drácula tuve pésimas críticas, pero a la gente no le importa eso. Un fracaso grande, lamentablemente, fue con mi madre cuando hicimos La importancia de llamarse Wilde.

    Cuando un autor debe apelar al reestreno de sus obras, ¿de qué manera se planta ante el futuro?

    Lo que pasa es que hubo un problema de depresión que no fue a partir de la muerte de mi madre, sino desde antes, desde que ella empezó a dejarse morir. Yo tomo 18 pastillas para estar bien. En el momento en que decidimos hacer Drácula, para mí fue un alivio. «Bárbaro», dije, «este año necesito no pensar tanto». Me vino fantástico. Yo amo profundamente a Drácula, pero vos me hablabas del futuro y yo te digo que ya escribí una obra que se estrenará en junio y va a llamarse Treinta días.

    Si «Drácula» es un clásico, ¿por qué nunca, en todos estos años, la llevaron a Broadway?

    ¡Me lo propusieron! Pero me decían que éramos latinos, expresionistas y que había que cambiar tal cosa de tal escena… No, sinceramente, para rendir pruebas, no, no, no. Mi ego es tal que no sólo no voy a estrenos porque si no me hacen notas me sentiría como el culo, sino que no me gustaría que me digan que soy un espanto en Broadway. Además, soy feliz yendo a Rosario, Comodoro Rivadavia, Mendoza…

    Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

    CINE : El Petiso Orejudo viene llegando a Pinamar

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    Se presentó un adelanto del filme «El niño de barro», del español Jorge Algora, sobre el famoso asesino serial.

    BELLEZA Maribel Verdú trabaja en la película, pero gran parte del elenco es argentino.

    A partir de uno de los casos más complejos, famosos y extraños de la historia policial en la Argentina —el asesino serial conocido como «El Petiso Orejudo»—, el realizador español Jorge Algora dirigió El niño de barro, coproducción entre España y la Argentina de la cual se presentó un adelanto en Pantalla Pinamar, que terminó ayer

    Protagonizada por los españoles Maribel Verdú y Chete Lera, y los argentinos Juan Ciancio, Daniel Freire y Abel Ayala, la película cuenta la saga de este asesino que inició una «carrera» criminal matando a niños en el Buenos Aires de 1912 con sólo diez años de edad. Rodada en San Antonio de Areco y con un look visual que la acerca a películas del tipo Jack el destripador, el trabajo de Algora (un realizador con experiencia en documentales) conjuga el filme de época con el relato policial.

    «Es una reflexión sobre el tema, poco transitado, de la violencia en la infancia —dice el director, de 42 años—. Recibí el guión de Cristian Busquier. Me encantó. Luego supe que era una historia real. Así que viajé a la Argentina y me documenté». El equipo técnico/artístico es casi completamente argentino (la productora nacional fue Pol-Ka, ahora fusionada en su sector cinematográfico con Patagonik). El elenco incluye a Sergio Boris, Roly Serrano, Oscar Alegre y Emilio Bardi.

    El protagonista del filme no es el criminal sino Mateo (Ciancio), un niño que sufre pesadillas que le permiten ser testigo de los asesinatos y que, confundido con el asesino, empieza a ser perseguido por la policía. «Hicimos una pirueta y el protagonista pasó a ser una de sus víctimas», agrega Algora.

    Sobre el trabajo con los chicos en escenas truculentas, contó: «Tuvimos seguimiento de psicólogos e hicimos juegos dramáticos y mucho trabajo previo. Gran parte de la violencia es en off. No es un filme morboso: casi todo está sugerido».

    Según sus productores, hay varios festivales interesados en El niño…. El filme se estrenaría entre marzo y abril en la Argentina y luego en España. «Puede parecer extraño que un director español filme en la Argentina una historia tan local. En los 50 ésto era más usual —dice Algora—. De cualquier manera, los policiales, por desgracia, son universales

    Posted in Sin categoría | 1 Comment »

    Shakira acústica

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006

    En mayo Shakira realizó un concierto en los estudios Sony de Nueva York, ante un pequeño grupo de espectadores. Este Shakira acústico será emitido, en estreno, por la señal A&E, hoy a las 21, con repeticiones mañana a las 17, el jueves a las 21 y el viernes a las 17.

    En ese espectáculo la estrella colombiana interpretó los temas más sonados de su doble disco de oro Fijación Oral 1 y Fijación Oral 2. Un verdadero regalo de fin de año para fanáticos y no tanto.

    Posted in TV | Leave a Comment »

    CINE : ¿»HAPPY FEET» CONTIENE PROPAGANDA DE EXTREMA IZQUIERDA?

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 18, 2006


    Dibujitos con subtexto político

     

    El conductor de Fox News Neil Cavuto considera que varios largos animados tienen un trasfondo político.

    PINGUINITO ZURDO. ¿Acaso bailotea más con la patita izquierda?

    Neil Cavuto es un conocido conductor de TV: está al frente de Fox News, y sostiene que en muchos filmes de animación hay un subtexto político. Y lo ejemplifica en el nuevo éxito animado y otros tantos, de ayer.

    Happy Feet, el pingüino (2006)

    Premisa central: los pingüinos emperador se expresan mediante el canto. Si no cantan no logran aparearse y la sociedad los aísla.

    Personajes centrales: Mumble, que puede bailar en lugar de cantar, y Gloria, que canta como los dioses.

    Mensaje: Al comienzo hay mucho sobre la capacidad de expresión y sobre cómo la individualidad es el principal aporte que cada uno hace a la sociedad. Al mismo tiempo, sin embargo, también está presente el discurso clásico sobre los pingüinos y cómo se agrupan en busca de calor cuando hace frío, lo cual pasa casi constantemente, dado que viven en la Antártida. Se trata de un mensaje liberal amplio con un énfasis antitotalitario en la individualidad, pero nunca la usa como motivo para evitar los deberes cívicos.

    Lo que hace avanzar la trama es la escasez de peces. Mumble, el anticonformista, vio y escuchó cosas inexplicables —un águila con identificación— y cree que si pudiera desentrañar tales misterios sabría qué pasó con los peces. Por supuesto, tiene razón, ya que el misterio es la humanidad, que se come todo el pescado.

    Los pingüinos más viejos ven las cosas de otra modo. Mumble y Gloria son atractivos y deseables por más que son pingüinos y animaciones. Los viejos, en cambio, tienen jorobas. Utilizan retórica. Acusan de la escasez a Mumble porque es diferente, y también a sus amigos, por ser pingüinos extranjeros (con acento mexicano en el orignal, cubano en Latinoamérica). Son conservadores, inflexibles, brutales y nada curiosos. Mumble triunfa, de modo que podría decirse que la película tiene tendencia izquierdista.

    Los Increíbles (2004)

    Premisa central: los superhéroes ya no pueden ser superhéroes. La gente a la que salvan es tan belicosa que fue necesario trasladarlos a un programa de protección de testigos.

    Personajes centrales: Mr. Incredible, Elastigirl y los hijos de ambos: Dash, Violet y Jack Jack.

    Mensaje: Sin duda aquí se habla del deber cívico y el heroísmo. Los personajes pueden vivir sin usar sus poderes, pueden vivir de manera normal, pero no pueden evitar querer salvar gente. No pueden pensarse como una unidad familiar atomizada que vive para sí. Las típicas narrativas derechistas (La guerra de los mundos tal como la presentan Spielberg y Tom Cruise) versan sobre estar sitiados y protegiendo la propia casa. Las típicas narrativas izquierdistas se concentran en la esforzada lucha en defensa de los débiles. Mr. Incredible no soporta trabajar en una compañía de seguros porque es inmoral.

    La Era de hielo (2002)

    Premisa central: unas bestias ineptas —que uno se imagina que no tendrán éxito— se empeñan en salvar a un bebé humano a medida que se acerca el período glaciar.

    Personajes centrales: Diego, un tigre diente de sable; Manny, un mamut; Sid, un perezoso; y Scrat, una ardilla. Las motivaciones son por completo opacas: su conducta sólo puede explicarse por el hecho de que aman a la gente. ¡Nos quieren! ¿Por qué? ¡Nadie lo sabe! Están llenos de amor.

    Mensaje (si es que lo hay): es el único dibujo animado que podría usarse en el lavado de cerebro de los chicos conservadores contra el mensaje de Al Gore: vean, amigos, el período glaciar tiene lugar de todos modos. Podría haber sido nuestro consumo excesivo de todo aquello que pudimos tomar pero, por otro lado, podría haber sucedido igual, y entonces estaríamos maldiciéndonos por no haber hecho lo que queríamos, ¿no? Se relaciona con el altruismo autodestructivo de los animales: hace que la humanidad se sienta una basura.

    Pinocho (1940)

    Premisa central: Un chico de madera es víctima de un defecto o déficit fisiológico artesanal que hace que le crezca la nariz cuando miente.

    Personajes centrales: el personaje del mismo nombre, además de un grillo fastidioso.

    Mensaje: es evidente que se trata de crear un vínculo entre sinceridad y humanidad, y eso no tiene nada especialmente izquierdista. Hacer hincapié en que la humanidad se gana con buena conducta es algo conservador. Sin embargo, creo que esa separación del yo y la conciencia (Pinocho versus el grillo fastidioso) apunta al materialismo dialéctico que es la pieza central de la teoría marxista. Aunque también es posible, claro, que a los guionistas les gustaran los insectos.

    Blancanieves y los siete enanos (1937)

    Premisa central: la madrastra celosa odia a la hijastra. Se aleja a la joven y unos enanos la cuidan.

    Personajes centrales: Blancanieves y los siete enanos.

    Mensaje: Al igual que tantos cuentos de Grimm, atribuye a las mujeres la brutalidad y falta de sofisticación que suele asociarse a los suricates. Sin embargo, manifiesta amor por los desvalidos, además de adelantarse mucho a su época en lo relativo al tratamiento de las personas de escaso crecimiento (en lugar de mirar para otro lado y vestirlos de manera graciosa).

    Posted in Sin categoría | Leave a Comment »