LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 19 de diciembre de 2006

Tirando argentinos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

La diáspora argentina pasó por varias etapas. Hubo exilio político durante los años del ominoso Proceso y, luego, durante las hiperinflaciones de Alfonsín y de Menem. Un devastador pico volvió a producirse en 2001 cuando pareció que la Argentina se licuaba en la furia y la desesperanza.

OTROS ADIOSES. Además de la huda por persecución poltica, las crticas condiciones laborales en democracia expulsaron del pas a muchos compatriotas.

OTROS ADIOSES. Además de la huída por persecución política, las críticas condiciones laborales en democracia expulsaron del país a muchos compatriota

Qué hacés aquí? –le pregunté. Era 2003 y yo estaba en México DF para la presentación de mi libro sobre el Che. El era un joven argentino de buen aspecto, luego supe que había estudiado en colegios privados y abandonado por la mitad una promisoria carrera universitaria. Pero estaba allí, sirviéndome como mozo en un hotel tres estrellas en la capital mexicana.
—Yo quería ir a Madrid pero no me alcanzó la plata.

El impulso fue irse. A cualquier lado. Centrifugado hacia donde alcanzara la plata. Pero irse.

Durante los últimos treinta años la diáspora argentina ha pasado por varias etapas. Hubo exilio político durante los años del ominoso Proceso de Reorganización Nacional y, luego, durante las hiperinflaciones de Alfonsín y de Menem, las críticas circunstancias económicas volvieron a empujar a muchas y a muchos más allá de nuestras fronteras. Un devastador pico volvió a producirse en 2001 cuando pareció que la Argentina se licuaba en la furia y la desesperanza.

Destierro o exterminio. Yo partí al exilio en agosto de 1976 con mi entonces esposa, Susana, y nuestras hijas Camila, de ocho años y Agustina, de seis. El lugar elegido (?) fue Madrid porque providencialmente iba a publicarse mi novela Copsi en una editorial nueva que tuvo poca vida, “Sedmay”. Llegamos y nos acomodamos en dos ambientes del Torre Renta, un apart hotel de la calle Capitán Haya, en lo que entonces era el extremo norte de Madrid. Así comenzó nuestro exilio.

El exilio, sea por razones políticas o económicas, es siempre una experiencia traumática en la que el individuo es forzado a dar un paso no deseado que cambiará radicalmente su existencia. Fue nada menos que Dios quien inauguró este castigo cuando expulsó a Adán y a Eva de su lugar natural, el Paraíso. “El destierro es una cruel forma de punición debido a un comportamiento incompatible con el orden establecido por un poder omnipotente-arbitrario-represivo, es (a veces) una alternativa (preferible) a la exterminación física como medio para eliminar los elementos indeseables que existen en determinada comunidad. El exilio es un “gesto” que para los entes políticos es siempre conveniente ya que es utilizado como manera de liberarse de individuos indeseables sin necesidad de encarcelarlos o aniquilarlos y sin sufrir toda la repercusión a la que esta solución conllevaría” (Raúl E. Moreno).

Fue ésa una estrategia de la dictadura cívico militar que asoló nuestra patria entre 1976 y 1983, combinada con el exterminio de opositores por medio de la desaparición forzada.

La religión fue la principal razón del exilio en tiempos medievales, como fue el caso del éxodo judío, y la disidencia política se convirtió en la más importante causa en tiempos modernos. La formación y consolidación del Estado moderno, combinado con la proliferación de corrientes ideológicas en los siglos XIX y XX, no solamente ha incrementado el número de emigrantes políticos sino que ha adicionado más complejidad a un problema complejo ya por naturaleza.

Cualquiera sea el país de destino o el bagaje profesional o laboral anterior con que lo enfrente es un quiebre en su proyecto de vida. Es la pérdida del espacio familiar, social y cultural en el que se desarrollaba su vida; es la adaptación forzada a un medio desconocido y no elegido; el aprendizaje de un nuevo idioma, aunque se trate del castellano hablado en España, lo que implica la dramática pérdida de la sutileza en la expresión oral tan necesaria para maniobrar en una situación como ésa; el esforzarse por comprender y acomodarse a las minucias del nuevo entorno. En nuestra historia del siglo XIX fueron frecuentes los destierros como decisiones del poder: fue desterrado Rivadavia cuando cayó el Primer Triunvirato; Dorrego cuando cuestionó al director supremo Pueyrredón su complicidad con la invasión portuguesa-brasileña a la Banda Oriental; Madame de Perichón, la amante francesa de Liniers, por promover cantos obscenos en contra de Fernando VII.

He aquí una de las leyes más penosas de la condición del exiliado: su tiempo, aguijoneado por la ansiedad por hacerse un lugar bajo ese sol extraño, no es el mismo que el de los locales. Eso hará que cometa equivocaciones que le jugarán en contra, haciéndolo fracasar en algunos de sus propósitos: alguna llamada telefónica sobrante, un regalo a destiempo, una simpatía sobreactuada que acentúan la natural desconfianza del local ante el extraño. Suele suceder que las personas en quienes se confiaba para echar raíces, generalmente el amigo de un amigo o pariente, suelen evaporarse al calor de la afligida zozobra del desembarcado. Luego éste aprenderá, en el mejor de los casos, a contar hasta diez antes de cada paso.

Pero lo más dramático es la pérdida o, al menos, la licuación de la identidad. Porque ésta se constituye especularmente en función de lo otro. Así como el bebe reconoce su otridad, el sí mismo, en la mirada de la madre, en el exilio dicho espejo se astilla por la falta de los ruidos, los olores, los sobreentendidos, los hábitos, todo aquello que nos constituye como personas correspondientes a un lugar y a un tiempo. Según Juan C. Carrasco, exiliado chileno de Pinochet: “La cotidianidad consiste en la unidad inseparable del hombre y de la calle por la que camina, del café donde toma un trago, de las informaciones que recibe, de las relaciones que establece. Cotidianidad que es a la vez una percepción y vivencia de la experiencia compartida en un mundo compartible grupalmente. Cotidianidad que supone continuidad de tiempo y espacio, repetición de significaciones, reconocimiento de sí y de la propia experiencia, sin cortes ni rupturas”.

Tango y mate (amargo). El intento de cicatrización de esos cortes y rupturas me transformó en un obsesivo escuchador de tangos, bebedor de mate, lector de autores nacionales, aficiones mucho más débiles o inexistentes en Argentina. A esto también se debió que muchos exiliados en Castilla, Valencia o Andalucía (en Cataluña el proceso fue otro) se aferraron obstinadamente a continuar hablando el idioma propio sin ceder al “tú”, al “vosotros” o a la distinta acentuación verbal (“tomá” en vez de “toma”) y construyeron con otros desterrados un mundo cerrado en el que, por ejemplo, se seguía con indesmayable pasión el campeonato de fútbol argentino.

Una dificultad es la de tener siempre pendiente el regreso, la convicción de que el futuro transcurrirá en su lugar de origen, que el destierro es sólo provisorio. Ello impide comprometerse con proyectos afectivos o laborales en el nuevo escenario vital, lo que crea una paralizante sensación de no pertenecer a ninguna realidad, como colgar ingrávido sobre el océano Atlántico. Situación que puede extenderse a lo largo de muchos años, a veces sin posibilidad de solución a lo largo de una vida entera.

Son frecuentes los casos en que ante la certera posibilidad de un logro en el lugar del exilio, lo que implicaría una certera y promisoria posibilidad de arraigo, se ponen en marcha mecanismos inconscientes de saboteo (olvido de citas, comentarios inconvenientes) que hacen fracasar dicha oportunidad.

Sobre eso escribió Ortega y Gasset, a raíz de su refugio en Buenos Aires de los horrores de la España franquista: “El desterrado siente su vida como suspendida, “exul umbra”, el desterrado es una sombra, decían los romanos. No puede intervenir ni en la política, ni en el dinamismo nacional, ni en las esperanzas, ni en los entusiasmos del país ajeno. Y no tanto porque los indígenas se lo impidan sino porque todo lo que en derredor acontece le es vitalmente heterogéneo, no repercute dentro de él, no le apasiona, ni le duele, ni le enciende. Las potencias vitales se le han envaguecido y en el secreto fondo de sí mismos sienten su persona radical e irremediablemente humillada”.

Puede compararse el exilio con la metáfora de Jano, dios de la mitología romana representado con dos rostros que miran en direcciones opuestas: uno vuelto hacia el pasado expresaría la pérdida, la confusión, el duelo, también la certeza de que es mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer; el otro mira hacia el futuro; impregnado por un medio desconocido, extraño, inasible en su lenguaje, amenazante, pero que también representa una esperanza de realización.

Otro drama del desterrado es que la dislocación esencial que confunde sus sentimientos no le permite identificar con alguna precisión sus propios estados de ánimo. En una crisis matrimonial, frecuentes durante el exilio, no puede disecarse fácilmente lo que corresponde al displacer de esa extrapolación no deseada que genera rabia y melancolía, de la dificultad de relación originada en características de personalidad inevitablemente modificadas en una experiencia de tan alto voltaje. ¿Le reprocho que no me quiere porque ella efectivamente se ha distanciado de mí o lo hago porque inconcientemente proyecto en ella el desamor de mi país que me echó?

Llanto e insomnio. Un estudio hecho en Francia sobre la situación laboral de ochenta exiliados chilenos comprobó que al cabo de tres años sólo treinta de ellos habían conseguido una cierta estabilidad económica y que sobre un total de cuarenta profesionales sólo tres tenían un trabajo comparable al que tenían en su país. De veinte obreros, sólo ocho habían encontrado trabajo sin que se les valiera haber sido obreros especializados en Chile. De ese grupo se constató que la mitad presentó trastornos psicológicos en su nuevo lugar y algunos enfermaron severamente.

Durante los primeros tiempos lo que predomina es la angustia y sus síntomas de palpitaciones, llanto, insomnio, labilidad emocional. La depresión suele aparecer más tardíamente, cuando la situación ha logrado alguna estabilidad, y se manifiesta por el aislamiento progresivo, la apatía, el escepticismo, el descuido personal, el insomnio, las ideas suicidas con o sin intento. El autorreproche es siderante: “No debería haberme ido”, “he dejado a mis padres en desprotección”, “qué será del futuro de mis hijos en este lugar hostil”, etcétera.

Es atormentadora la ausencia ante circunstancias muy decisivas que suceden fuera de la visión, del control y de la posibilidad de reparación, como es el caso de lejana enfermedad o muerte de seres queridos. Tal lo sucedido a Juan Gelman, exiliado en México, cuando supo del fallecimiento de su madre, a quien dedicó un conmovedor poema, cuyas primeras cuatro estrofas dicen:

“A mi madre”. “Recibí tu carta 20 días después de tu muerte y cinco minutos después de saber que habías muerto / una carta que el cansancio, decías, te interrumpió / te habían visto bien por entonces / aguda como siempre / activa a los 85 anos de edad pese a las tres operaciones contra el cáncer que finalmente te llevó /
¿te llevó el cáncer? / ¿no mi última carta? / la leíste, respondiste, moriste / ¿adivinaste que me preparaba a volver? / yo entraría a tu cuarto y no te ibas a admitir / y nos besábamos / nos abrazamos y lloramos / y nos volvemos a besar / a nombrar / y estamos juntos / no en estos fierros duros /
vos / que contuviste tu muerte tanto tiempo / ¿por qué no me esperaste un poco más? / ¿temías por mi vida? / ¿me habrás cuidado de ese modo? / ¿jamás crecí para tu ser? / ¿alguna parte de tu cuerpo siguió vivida de mi infancia? / ¿por eso me expulsaste de tu morir? / ¿como antes de vos? / ¿por mi carta? / ¿intuiste? /
nos escribimos poco en estos años de exilio / también es cierto que antes nos hablamos poco / desde muy chico, el creado por vos se rebeló de vos/de tu amor tan estricto/así comí rabia y tristeza/nunca me pusiste la mano encima para pegar/ pegabas con tu alma/ extrañamente éramos juntos (…).

‘Argentos’ en Madrid. En mi caso el exilio fue una etapa de dura lucha por hacerme un lugar en Madrid, para lo que conté con la maravillosa colaboración de Susana y las niñas. Además de la generosidad de algunos terapeutas espanoles que conocían mis investigaciones y publicaciones en el campo de la psicoterapia psicoanalítica de grupo, en especial Pablo Población, presidente de la Sociedad Española de Psicoterapia de Grupo, el sacerdote Pedro Fernández Villamarzo, director del Centro Psicoanalítico Oscar Pfister y José Guimón, destacado psicoanalista vasco que me abrió las puertas de la Universidad de Bilbao donde enseñé durante esos años. Tampoco olvidaré la mano tendida de Carlos Saura, el eminente cineasta.

Pero esencialmente la mayor fuerza que me nutrió surgía del grupo de exiliados argentinos en Madrid que nos hablábamos y nos juntábamos para darnos el calor que nos faltaba: Carlos Alonso, Horacio Guarany, Tato Pavlovsky, Hernán Kesselman, Marilina Ross, Norma Aleandro, Hugo Urquijo, Piero, Cipe Lincovsky, Norman Briski, Nacha Guevara, Pino Solanas, Chunchuna Villafañe, Héctor Tizón, Horacio Salas, Luis Polliti y otros.

Son imborrables las fiestas de fin de año que, por no pasarlas en soledad, las recuerdo paradojalmente como las más acompañadas de mi vida: estaba el que cantaba, el que contaba chistes, el que traía un jabugo delicioso, la que recitaba. Sobre todo lo que se hacía entre nosotros era sostener un ansioso y activo intercambio de noticias sobre lo que sucedía en nuestra sombría Argentina.

En aquellos tiempos sin Internet y de comunicaciones internacionales onerosas vivíamos en estado de alerta para enterarnos de algún teléfono público descompuesto que permitiera comunicaciones gratuitas. Se formaban entonces largas colas de argentinos, también algunos chilenos y uruguayos, que disponían de minutos medidos por nosotros mismos para que la mayor cantidad de exiliados pudiera disponer de esa circunstancia preciosa de comunicarse con sus seres queridos del otro lado del océano. Ese milagro terminaba cuando algún técnico de la compañía telefónica reparaba el aparato. Luego la picardía criolla descubrió que introduciendo en el teléfono público un alambre con una cierta forma y efectuando una manipulación que todos aprendimos se podía hablar a larga distancia sin necesidad de introducir monedas. Este descubrimiento sin duda genial, inspirado por el amor y la lejanía, obligó a la compañía telefónica a cambiar todos los teléfonos de España.

Casi todos los desterrados dedicábamos parte de nuestro tiempo a concienciar a los españoles acerca de la tragedia que se vivía en Argentina, lo mismo hacían los que habían ido a dar a México, Venezuela o Francia, y esa labor fue fundamental para que la opinión pública internacional se enervara en contra del ominoso Proceso de Reorganización Nacional de manera que hasta el gobierno norteamericano del demócrata Jimmy Carter le fue hostil. No así el comunismo de Moscú, que canjeó el apoyo a un gobierno que asesinó a miles por sospecharlos de ‘zurdos’ por el trigo argentino que rompió el bloqueo impuesto por la invasión a Afganistán.

Al igual que casi todos los intelectuales y artistas que nombré renglones arriba sostuve durante aquellos años una intensa actividad que tenía por finalidad responder altivamente al intento de destrucción y castración que implica el destierro, como lo entendía el siniestro Goebbels, quien se refería a los intelectuales alemanes en el exilio como “cadáveres vivos”. Fue esa una forma de resistencia que hizo que años después, cuando regresamos a la Argentina, habíamos crecido en nuestras respectivas actividades, aprovechando el contacto con la cultura europea que, en circunstancias normales, no hubiéramos desarrollado. En mi caso fue una etapa de febril producción literaria, pude estrenar varias de mis obras teatrales, además de establecer una nutricia relación con los esposos Gennie y Paul Lemoine en París, dilectos discípulos de Jacques Lacan especializados en la psicoterapia grupal. Todos festejábamos con sincera alegría nuestros logros, por ejemplo que Cipe Lincovsky tuviera un rol protagónico en un espectáculo del gran Lindsay Kemp o que Pino Solanas consiguiera financiación para una película o que Nacha Guevara fuera la sensación teatral madrileña.

El ‘bioculturismo’. El contacto con realidades extranjeras moldea una nueva identidad que se complementa con la original generando el “bioculturismo”, que consiste en reaprender nuevas formas de conducta, incorporarse al idioma del lugar, resignarse positivamente a la nueva realidad en que se debe vivir, incorporarse a la vida social, laboral y cultural asimilando las costumbres y hábitos vigentes sin renunciar por ello a su identidad propia. La modificación del bioculturismo a veces desarrolla capacidades o vocaciones sumergidas. Tal fue el caso de Rafael Alberti quien a lo largo de su destierro en Buenos Aires fue afilando su condición de poeta.

Su exilio comenzado con el milagroso aterrizaje en Orán, como dibujante y dramaturgo, luego fue derivando hacia la poesía, como si el infortunio y la confusión inevitables hubieran cambiado el rumbo de su expresividad artística. El no hubiera sido lo que fue de no haber sido por la derrota. Su soledad y su marginación doloridas le regalaron tiempo y energías que no hubiera tenido en España donde hubiera sido absorbido por su vocación política y, quizá, por algún cargo público.

Grandes obras de la literatura parecen haber recibido el estímulo del exilio. Entre ellas La carta de Jamaica, de Simón Bolívar, considerada uno de los pilares literarios de la emancipación sudamericana. Entre nosotros, las dos obras mayores fueron escritas en situación de destierro: Facundo de Sarmiento en Santiago de Chile y Martín Fierro de José Hernández en Sant’Ana do Livramento. Dicha instigación creativa es buscada en “exilios voluntarios” por escribas como Samuel Beckett, Vicente Huidobro, Ibsen, Gertrude Stein, Alejo Carpentier, Juan Goytisolo, Mario Benedetti, que se alejan de sus lugares de pertenencia para provocarse mayor inspiración. Quizá deba incorporarse a Julio Cortázar.

El esfuerzo por sobrevivir fue especialmente difícil para los exiliados del Proceso, que debieron partir sin recursos económicos ni una profesión o un oficio que tuviera demanda en el nuevo escenario. No pocos tuvieron que inventarse currículos o a aducir capacidades o conocimientos inexistentes que alimentaron injustamente la injuria acerca de los “argentinos chantas”, mecanismo xenófobo equivalente al nuestro de prejuiciar a los españoles de la inmigración como “gallegos brutos” o a los italianos como “tanos ordinarios”. Fue sugestivo que durante los años del Proceso en que España fue un baluarte de enemistad contra nuestra sangrienta dictadura cívico-militar, a la par que demostraba una conmovedora generosidad para acoger a los exiliados, en la Argentina circularan profusamente los intolerables ‘chistes de gallegos’.

El árbol de la vida. La escritora argentina María Rosa Lojo, hija de un exiliado gallego en nuestro suelo, relata: “Mi padre no solamente intentó compensar con imágenes míticas la llamada ‘pérdida de los objetos tangibles’. El, que no creía en Dios, creía en los árboles. Como lo hiciera Rafael Alberti, fuimos a vivir a Castelar, donde había muchos, y las casas tenían (y tienen aún hoy) amplios jardines. En el parque trasero de la nuestra ya había un ciruelo, y varios árboles frutales. Pero mi padre plantó, también, un joven castaño. Era su árbol fundador, después de todo, un verdadero ‘árbol madre’, árbol de la vida, árbol del mundo, eje cósmico capaz de abastecer las necesidades de toda una familia, y por extensión, de la especie humana. En sus hojas rejuvenecía, cada primavera, la esperanza del reencuentro. Pero los castaños no se avienen con el clima de Buenos Aires: los frutos eran muy malos, casi raquíticos, ni siquiera valía la pena extraerlos de su coraza puntiaguda. Sin embargo, el castaño dio otro fruto mejor y más esperado (…). Cuando ya mi padre había muerto pude, por fin, ‘volver’ a la tierra que yo aún no conocía y donde él no llegó a retornar nunca. A mi regreso, el castaño comenzó a morir, irremediable y violento. En un mes se había secado de la copa a las raíces. Comprendí que simplemente daba por cumplida su misión terrena, que siempre había estado allí sólo para encarnar la fuerza del deseo, la poderosa pulsión de la nostalgia, el primer mandamiento que se le impone al exiliado hijo”.

El castaño nuestro fue un perro, Chester, un labrador negro que una desaprensiva inglesa que regresaba a su país y no deseaba llevarlo consigo lo arrojó en su apuro hacia el aeropuerto en brazos de mis hijas que jugaban en la vereda. Sin duda una intervención de un Dios apiadado de nuestro infortunio. Era extraordinariamente inteligente e intuitivo y cumplió varios roles a la perfección: guardián de la familia porque aprendió a ser bravo y temible para los demás, reemplazó a las abuelas de nuestras pequeñas cuando salíamos y quedaban a su cuidado con nuestra absoluta confianza; fue el mejor compañero de juego de Camila y Agustina sustituyendo a los varios primos que habían quedado lejos, también un excelente compañero de viajes por su buen humor y divertidas ocurrencias. Cuando regresamos a la Argentina, todos esos roles fueron reasumidos por aquellos a quienes les correspondían, abuelas, primos, amigos, y por eso fue razonable, pero lamentable, que una noche desapareciera para siempre. Su misión de ocuparse de nuestro desamparo de exiliados había sido cumplida con impresionante eficiencia y afecto y su memoria siempre se carga de emoción y gratitud.

Una de las anécdotas del inevitable desconocimiento del lugar donde uno ha pasado a vivir: habíamos comprado un destartalado y chocado Simca por ochocientos dólares. Para embellecerlo, compramos unas tiras engomadas, que nos parecieron muy bonitas, a rayas rojas y amarillas que pegamos profusamente en la carrocería. A veces notábamos que otros automovilistas nos hacían señales de simpatía o de hostilidad que no comprendíamos y entonces clasificábamos como extraños hábitos de los madrileños. Hasta que varios meses después (¡) nos percatamos de que esos colores eran los de la “senyera” catalana. Es decir que durante un largo tiempo habíamos paseado desprevenidamente la reivindicación del nacionalismo catalán que, ahogada durante el franquismo, emergía entonces con fuerza.

Gilipollas y botones. Otra anécdota tragicómica acerca de los errores que se cometen por desconocimiento tiene que ver con la ya citada publicación de mi novela Copsi. Cierto día, me llamó María Fraguas, hermana del gran historietista Forges y mi contacto con Sedmay, para sugerirme que aligerase los insultos que mi protagonista, un exiliado en Buenos Aires de la Guerra Civil española, profería contra Franco. Si bien el Generalísimo había muerto, la transición recién se iniciaba y el franquismo ocupaba todavía la mayoría de las áreas del poder.

En las calles madrileñas había escuchado un insulto que me pareció simpático, “gilipollas”, y con él sustituí en las pruebas de galera de Copsi todos los abundantes “hijo de puta” de mi texto. Pero resultó que lo de “gilipollas” era más fuerte que la puteada por lo que no pasaron muchos días hasta que recibí otro llamado, esta vez para anunciarme que mi libro había sido secuestrado por la autoridad y que se había elevado una denuncia a la Justicia. Acudí entonces al único abogado que conocía, mi amigo Héctor Tizón, en un estado de desamparo semejante al mío, que tuvo la generosidad de acompañarme al bufete de un pomposo abogado madrileño, quien logró aterrarme: me informó que el expediente había ido a dar a lo de un juez famoso por su franquismo y que lo que podía yo esperar era pasar varios meses en la cárcel de Carabanchel. Todos los días revisaba con temor mi casilla de correo esperando la citación judicial que finalmente nunca llegó porque María Fraguas hizo asunto propio el despistar a la Justicia española sobre mi paradero.

Uno de los aspectos desagradables del exilio era la frecuente aparición de desterrados sospechosos que se destacaban por ser muy activos, deseosos de participar en las reuniones de cualquier índole que fuesen. Sabíamos que había organizaciones ocupadas en infiltrar a los grupos de exiliados sobre todo a raíz de lo que el Proceso llamaba “la campaña antiargentina” en el extranjero. También hubo otros personajes que habían sido víctimas de secuestros parapoliciales y liberados luego de ser sometidos por lo que dio en llamarse “proceso de reeducación”, algunos de ellos reconocidos ex dirigentes de organizaciones revolucionarias o de partidos de izquierda. Llegaban a Madrid pregonando las bondades de la dictadura cívico-militar y la Justicia de su accionar patriótico, dando faltas de garantías de que podía volverse a la Argentina, era en 1977 y 1978, sin temor a consecuencias.

En el verano europeo de 1978 decidí volver temporariamente a mi patria pues mi padre había enfermado de gravedad y no quería que muriera sin despedirme. Lo hice con temeridad y riesgo entrando y saliendo por Montevideo en la presunción de que estaría menos vigilado que Ezeiza, sin saber que en esos mismos días se producía la tristemente célebre ofensiva montonera que condenó a la muerte a muchos jóvenes que, obedeciendo órdenes de sus dirigentes, pretendieron regresar a la Argentina para continuar la lucha. Cuando me reembarqué hacia Montevideo, en un estado de gran inquietud, advertí que un conocido escritor que había estado detenido-desaparecido durante varias semanas se paseaba de una punta a otra por el hall del Aeroparque.

Nos conocíamos desde hacía mucho tiempo y, debido al recíproco aprecio, siempre habíamos sido efusivos en nuestro saludo. Pero en esa oportunidad fue evidente que hizo de cuenta que no me veía lo que me hizo suponer que estaba allí para “verme”, es decir marcarme o denunciarme. Sabido es que a los liberados se les decía que debían estar atentos y concurrir de inmediato cuando le fuesen reclamados sus servicios. Soy un convencido de que ese día le debí mi vida. Varias veces, a lo largo de los años que vinieron, tuve la oportunidad de preguntarle por el asunto pero preferí no hacerlo y eso quedó hasta hoy como un secreto tácito entre nosotros.

Un exilio puede terminar de distintas maneras. Están los que han desarrollado en su nueva tierra capacidades hasta entonces inexploradas, lo que les permite un proceso de adaptación exitoso que los lleva a destacarse en alguna actividad, adquieren entonces una nueva nacionalidad y en muchos casos cortan lazos con el país de origen. Tal fue el caso de Sarmiento cuando, quizá convencido de que el gobierno de Rosas sería eterno, adoptó la nacionalidad chilena y en artículos periodísticos abogó porque su país de adopción ocupara los canales patagónicos.

Están también los que perduran en una instancia melancolizante sin poder adaptarse pero imposibilitados también de volver porque es más difícil el des-exilio que el exilio. La Argentina no es un país que espere a los hijos pródigos con los brazos abiertos, además de que luego de algunos años, se lo haya o no deseado, se han desarrollado vínculos con el país de refugio (bienes, amigos, empleo) que nuevamente exponen a lo traumático de la pérdida. Esta vez por partida doble, por cuanto será la pérdida de los amigos, bienes, hábitos, proyectos, que fueron acumulándose en el país refugio sumado a la pérdida de aquello que no se vivió y no se tuvo durante los años de ausencia en el país de origen, por ejemplo pares que durante esos años ascendieron o progresaron en sus trabajos mientras que el regresado deberá comenzarlo todo desde cero… También volver a comprar su vivienda y su auto ya que, seguramente, los vendió para financiar los primeros tiempos del exilio.

Volver, aparecer, ser. En mi caso la decisión de regresar, latente siempre, la tomamos, no casualmente, en un momento de placer y logro cuando observaba el vuelo de una gallarda gaviota contra el cielo azulísimo de Puerto Banús. Era un turning point en que me fue claro que las cosas iban tan bien en nuestras vidas y trabajos que un poco más adelante nos iba a ser muy difícil, sino imposible, regresar. Recuerdo que ingresé en nuestra vivienda y dije “volvemos”. Y volvimos a una Argentina todavía gobernada por la dictadura cívico militar que con su dólar subvaluado se encargó de licuar velozmente los escasos ahorros que repatriamos. Pero la felicidad de estar otra vez entre los míos, convencido de que el imperativo de la hora era luchar por el regreso de la democracia, predominó sobre lo que fue una nueva lucha por la adaptación a un escenario al que los años del Proceso habían cambiado sustancialmente. En especial a las personas, como fue el caso de no pocos conocidos que de idealistas se habían transformado en astutos especuladores de la “plata dulce” y la “bicicleta financiera”.

Cuando regresé, no podía decir que volvía del exilio. La primera entrevista me la hicieron unos jóvenes valientes de la revista del Instituto Superior Mariano Moreno. Nos pusimos de acuerdo en que escribirían que yo volvía de una prolongada beca en Europa… En cambio, no faltaron los que regresaron años más tarde alardeando de su condición de exiliados, lo que generó agrias y justificadas disputas con quienes habían soportado al Proceso en el exilio interior, victimizados por el miedo, las listas negras, las prohibiciones. Juan Goytisolo en su libro En los reinos de Taifa da un ejemplo de esto en la Cuba de Castro:

“Recuerdo que durante el happening organizado por Franqui frente a la antigua funeraria Caballero, fui entrevistado en directo por la televisión y, mientras estábamos preparando el esquema de lo que debía ser la entrevista, el periodista encargado de ésta me rogó que, al referirme a la narrativa cubana, no mencionara a Cabrera Infante pese a que por aquellas fechas no había roto aún con la revolución: obedeciendo en apariencia a sus consejos, me abstuve de citar su nombre pero observé que las novelas cubanas más importantes aparecidas en los últimos años eran Paradiso, Tres tristes tigres y El siglo de las luces. El día siguiente recibí una llamada telefónica en mi habitación del hotel Nacional: era Lezama Lima. Me agradeció la referencia que había hecho a su novela y añadió: “¿Sabe usted que es la primera vez que alguien ha hablado de ella en la televisión de mi país?”.

El exilio es una experiencia límite, desestructurante, sobre la que Shakespeare escribió: “Exilio, la otra forma de la muerte”. Sabido es que Sócrates optó por beber la cicuta, tal como lo inmortalizó Platón en su Fedón. Los perjuicios de la diáspora sobre nuestra Argentina son inmensos. ¿Cuántas mujeres y hombres adornados de excepcionales cualidades morales, profesionales o republicanas están fuera de nuestras fronterasw sirviendo a otros países? Ellos deben ser también contados en las listas de “desaparecidos”. También aquellos que, aunque en nuestro suelo, han pagado un alto costo por tanto avatar traumático y ello les quebró el destino luminoso que les hubiera correspondido en tiempos y lugares menos turbulentos.

Por Pacho O’Donnell

Posted in SOCIALES | Leave a Comment »

Cancillería consideró “muy positivo” el ofrecimiento de la Isla Gran Malvina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Valoraron la “racionalidad” del comentario

Lo manifestaron fuentes cercanas al ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, quienes vieron con buenos ojos que un capitán británico propusiera “ofrecer” una parte del terrotorio de las Islas del Atlántico Sur a la Argentina.

Después de que el capitán británico, E.E. Carlisie, señalara la posibilidad de “ofrecerle” a la Argentina la Isla Gran Malvina, para alcanzar un acuerdo en las discusión por las islas del Atlántico Sur, la Cancillería manifestó su agrado por la posición adoptada por el militar.

El Ministerio de Relaciones Exteriores calificó, de acuerdo a la agencia DyN, de “muy positivo que un ciudadano británico –quien además vive en las Islas Malvinas-, admita la racionalidad del reclamo argentino, independientemente de la metodología que propone como primer paso hacia la solución definitiva de la controversia”.

En Gran Bretaña, la carta del capitán –publicada el 6 de diciembre en el diario británico The Times-, que propone “ofrecer a la Argentina la Isla Gran Malvina” porque tiene “una población granjera pequeña”, despertó la polémica, según refleja la sección de “Cartas al editor” del diario.

«Es un disparate», respondió por ejemplo el lector británico P. J. Pepper, en la carta publicada por The Times; por su parte, el lector Anthony Aust le sugirió sugerido a Carlisle primero «leer la Constitución» de las islas, donde se alude a la «autodeterminación» de los kelpers.

Finalmente la Cancillería argentina interpretó sobre la carta que «lo verdaderamente importante es que no sólo reconoce el imperativo de resolver la disputa pendiente de conformidad con el categórico mandato de la comunidad internacional en su conjunto, sino que destaca la necesidad de devolver a la Argentina la parte de su territorio nacional que le fue quitado por la fuerza hace más de 170 años».

Posted in INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

Pedirán a obispos argentinos y uruguayos una misa en el puente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Mientras las delegaciones discuten en La Haya

Los vecinos de la localidad entrerriana solicitarán a los prelados de Gualeguaychú y Mercedes que realicen un oficio religioso sobre el cruce internacional Gral. José de San Martín. Quieren pedir por la unidad y confraternidad de los pueblos de ambos países.

La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú pedirá a los obispos de esa ciudad y de Mercedes, Uruguay, que realicen un oficio religioso sobre el puente internacional José de San Martín para pedir por la unidad y la confraternidad de los pueblos argentino y uruguayo. El pedido se trataría esta noche en una asamblea.

«Nuestra intención es que los obispos de Gualeguaychú y de Mercedes se encuentren y realicen una misa para pedir por la unidad y la confraternidad de los pueblos argentino y uruguayo«, dijo a Télam el coordinador de la asamblea, Gustavo Rivollier.

Agregó que con la pastera «contaminante» sobre el Río Uruguay «resultaremos perjudicados los dos pueblos». Rivollier dijo que la idea es que la misa tenga lugar en la parte media del puente que une Gualeguaychú y Fray Bentos, y que pasa sobre el Río Uruguay.

El puente internacional permanece cerrado al tránsito vehicular desde el 20 de noviembre, día en que la Asamblea decidió un corte por tiempo indeterminado en rechazo de la instalación de la pastera finlandesa Botnia en Fray Bentos.  egún Rivollier, la asamblea le pedirá a ambos prelados que el oficio religioso se realice el jueves a las 19.30 en el coronamiento del puente internacional que vincula Fray Bentos con Puerto Unzué.

El ambientalista reveló también que desde ayer la asamblea habilitó un servicio gratuito de ómnibus, que recorre la ciudad con la intención de facilitar el acceso hasta Arroyo Verde a los pobladores que no cuentan con medios de transporte propios para ir al corte.

Arroyo Verde está situado a 25 kilómetros de la ciudad de Gualeguaychú y es el sitio donde los asambleístas mantienen cortada la ruta 136, que conduce al puente internacional tendido entre Fray Bentos y Puerto Unzué.

NO A LAS PAPELERAS!!!

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, NOTICIAS LATINAS, SOCIALES | Leave a Comment »

Sancionaron la ley de gestión integral de residuos que proyecta erradicar los basurales a cielo abierto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

En la provincia de Buenos Aires

La norma promulgada fija las nuevas pautas para la generación, transporte y tratamiento de los residuos sólidos. En seis meses, los municipios deberán presentar un programa de gestión integral de residuos urbanos. 

La ley propone erradicar los basurales a cielo abierto en la provincia de Buenos Aires

La ley propone erradicar los basurales a cielo abierto en la provincia de Buenos Aires

El gobierno bonaerense promulgó hoy la ley que erradica los basurales a cielo abierto y fija las nuevas pautas para la generación, transporte y tratamiento de los residuos sólidos en los municipios de la provincia de Buenos Aires.

La norma posibilita además que los residuos domiciliarios generados en La Plata, la Capital Federal y los distritos del Conurbano podrán ser trasladados a plantas de tratamiento en el interior provincial, en lugares que fijará el Poder Ejecutivo.

La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, promulgada este martes por el gobernador Felipe Solá, tiene como objetivos «fijar los procedimientos de gestión de los residuos de acuerdo con las normas establecidas en la Ley Nacional».

Las jurisdicciones receptoras de Polos Ambientales Provinciales (PAP) recibirán una compensación que será fijada con expresa participación del Ejecutivo Municipal, aunque se aclara que los municipios «no podrán establecer gravámenes especiales a dicha actividad». 

También establece que todos los municipios deberán presentar a la Provincia un programa de gestión integral de residuos en un plazo no mayor a los seis meses de aprobada la ley.

El objetivo central de cada uno de esos programas municipales será «erradicar la práctica del arrojo a basurales a cielo abierto e impedir el establecimiento de nuevos basurales en sus respectivas jurisdicciones».

Una vez aprobado cada uno de los proyectos, los municipios tendrán un plazo de cinco años para reducir en un 30 por ciento los residuos con destino a la disposición final. Los municipios del Conurbano que integran la Ceamse tendrán un plazo de tres meses para manifestar su continuidad o no en el actual sistema.

Si deciden dejar el Ceamse, la comuna deberá presentar el correspondiente programa de gestión integral de residuos y de lo contrario continuará en el actual sistema.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE, POLITICA | Leave a Comment »

Discusión en Inglaterra: un militar británico propuso devolver la isla Gran Malvina a la Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Lo manifestó en una carta de lectores

La propuesta publicada en el diario The Times generó gran controversia en la sociedad británica. El hombre consideró que dado que se acerca «el 25 aniversario del conflicto» el gobierno de ese país «debería dar pasos para resolver» la disputa.

La propuesta de Carlisle es devolver la isla Gran Malvina para el 25º aniversario de la guerra

La propuesta de Carlisle es devolver la isla Gran Malvina para el 25º aniversario de la guerra

Un militar británico propuso devolver a la Argentina la isla Gran Malvina como forma de solucionar la disputa de soberanía entre ambos países a casi 25 años de la guerra.

La iniciativa del militar, presentada a la opinión pública a través de una carta de lectores que publica el diario The Times, uno de los mas prestigiosos del Reino Unido, generó gran controversia en la sociedad británica.

«Podríamos empezar por ofrecer a la Argentina la Isla Gran Malvina, que tiene una población granjera muy pequeña», señaló el capitán E.P.Carlisle.

En su carta, el militar consideró que dado que se acerca «el 25 aniversario del conflicto de las Malvinas» el gobierno británico «debería dar pasos para resolver» la disputa, según reprodujo la agencia de noticias estatal.

A su entender, el diferendo con Buenos Aires «daña» las «relaciones comerciales con Argentina y otros países sudamericanos».

Además, recordó que la Argentina reclama las islas que les fueron quitadas «por la fuerza hace unos 170 años» por los británicos y señaló que «después de cualquier guerra, la única política sensata es hacer a tu enemigo tu amigo».

«A menos que se alcance un acuerdo, nunca obtendremos el petróleo de los recursos que se cree que existen en los mares circundantes», evaluó Carlisle, quien apuntó que «virtualmente todos» los integrantes de Naciones Unidas respaldan el reclamo argentino..

Posted in INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

Argentina volvió a acusar a Tabaré Vázquez ante La Haya de incumplir los tratados internacionales

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Al concluir la última jornada de audiencias ante el tribunal internacional por el levantamiento de los cortes en Gualeguaychú, la delegación local insistió en que el conflicto se originó en las«violaciones reiteradas» del gobierno uruguayo sobre el Tratado del río Uruguay.

En el marco de la disputa por la construcción de las empresas papeleras, la Argentina cerró este mediodía la última jornada de audiencias en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde volvió a cargar otra vez contra el gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez. Con anterioridad, Uruguay había defendido sus «derechos» de construir las usinas.

Durante el alegato de una hora –de las dos que tenía disponible-, la delegación argentina remarcó -al igual que el lunes-, que el conflicto pastero está basado en las «violaciones reiteradas» que cometió el gobierno que preside Tabaré Vázquez sobre el Tratado del río Uruguay».

De acuerdo a fuentes oficiales de la agencia Télam, la delegación argentina además rechazó la acusación uruguaya de que el gobierno del presidente Néstor Kirchner “chantajea” al de Vázquez, mediante los cortes de rutas que realizan los asambleístas de la provincia de Entre Ríos.

La líder de la misión argentina ante el Tribunal de La Haya, Susana Ruiz Cerutti, manifestó que, de los actores del conflicto, “fue permanentemente Argentina” quien hizo los “gestos concretos” para encontrar una solución por medio del “diálogo”.

A su vez, Ruiz Cerutti junto a uno de los abogados asesores, Marcelo Cohen –argentino radicado en Suiza-, reforzaron los argumentos esgrimidos en la primera jornada con el objeto de demostrar que “no existe bloqueo, ni asfixia, ni perjuicio irrparable” de lo que Uruguay pueda quejarse “con fundamentos concretos”, mientras que señalaron que el planteo cautelar del país vecino «no es competencia» de la Corte de La Haya.

Alegato charrúa. Más temprano, Uruguay había intentado rebatir, uno por uno, lo expuesto por la Argentina durante la primera jornada, acerca de los cortes de rutas realizados en protesta por la construcción de una planta de celulosa en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.

Con el fin de desestimar el argumento argentino según el cual los bloqueos en la rutas no están vinculados a la cuestión de fondo -la violación de un tratado bilateral por la instalación de una papelera sobre en un río fronterizo-, el jurista escocés Alan Boyle aseguró que «Uruguay no viene a la Corte para protegerse de un daño económico; Uruguay viene a la Corte para proteger su derecho de construir la usina».

«Si Uruguay debe poner fin al proyecto de Botnia para proteger su turismo y economía, será un daño irreparable. La Corte no puede aportar ningún remedio a esta situación. Si Botnia parte, la Corte no tiene poder de hacerla volver», dijo Boyle, al justificar el pedido al tribunal de medidas provisorias de carácter urgente contra los cortes de rutas.

Uruguay hizo uso de una sola de las dos horas que tenía para exponer sus alegatos y reafirmó las razones de su demanda presentada el 29 de noviembre para que se ordene a la Argentina tomar medidas que garanticen la libre circulación entre ambos países en los puentes que unen Gualeguaychú y Fray Bentos, Colón y Paysandú -400 km al noroeste de Montevideo- y Concordia y Salto -500 km al noroeste de la capital uruguaya-.

Durante las audiencias de ayer, Uruguay acusó a la Argentina de imponerle un «bloqueo casi total» con los cortes de rutas. Para el país vecino, los bloqueos, que buscan detener la construcción de la planta de Botnia, fueron promovidos por el Gobierno.

Los bloqueos efectuados por un grupo de personas ante la omisión y permisividad del gobierno argentino tienen como objetivo detener la construcción de la usina», insistió hoy el jefe del equipo legal uruguayo, el embajador en Francia, Héctor Gros Espiell.

Si Gros Espiell tendió la mano para negociar «un acuerdo amistoso sin presión ni coerción», Alan Boyle reiteró que «no hay duda de que el gobierno argentino aprueba este modo de extorsión económica», volviendo a la carga contra el presidente Kirchner.

Mientras que el cuerpo judicial hará un receso del 25 de diciembre al 8 de enero -por lo que «para mediados del mes próximo» se conocería su pronunciamiento respecto de esta instancia-, la Argentina tiene previsto presentar el 15 de enero la Memoria final sobre la “causa de fondo” de las pasteras que el gobierno de Kirchner presentó contra Uruguay por la violación del Tratado del río Uruguay.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, POLITICA | Leave a Comment »

A 30 AÑOS DE SU MUERTE, SE PUBLICA LA PRIMERA BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Rodolfo Walsh, modelo 2007

El 25 de marzo del año que viene se cumplirán tres décadas del asesinato de uno de los más grandes autores argentinos del siglo XX. Adelantándose a una extensa serie de homenajes, acaba de aparecer Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, una biografía intelectual que abarca el itinerario ideológico del escritor y periodista, desde su militancia de juventud en el nacionalismo hasta su adherencia a Montoneros. En los próximos meses se sumarán, además, las reediciones de su obra periodística completa y la de sus diarios y papeles personales.

CLAVE. Es en 1956 cuando confluyen sus destinos literario y poltico.

CLAVE. Es en 1956 cuando confluyen sus destinos literario y político. «Yo quería ganar el Pullitzer», dirá en referencia a «Operación masacre».

En los últimos diez años, la obra de Rodolfo Walsh no ha dejado de crecer ni en cantidad (gracias a la publicación en libro de su obra dispersa o inédita) ni en calidad (gracias a la creciente valoración por parte de la crítica y el público). El año próximo, en ocasión de una nueva conmemoración de uno de los autores mayores de nuestra literatura (el 25 de marzo se cumplirán 30 años de su desaparición), Ediciones de la Flor reeditará su obra periodística ( El violento oficio de escribir ) y su diario (Ese hombre y otros papeles personales).

Pero ninguna obra es sólo los textos firmados por el autor sino también sus lecturas, y es por eso que hay que saludar la aparición de Rodolfo Walsh. La palabra y la acción de Eduardo Jozami, un libro que, sin ser el primero en fijar su mirada en la producción literaria, periodística y política de Walsh, es el que lo hace con el más obstinado rigor y con la más dichosa elegancia.
A lo largo de su libro, Jozami se declara “sensible a un legado” y la palabra “sensibilidad” aparece más de una vez en sus cuidadosas argumentaciones. No es casual: basta una somera revisión de la biografía de Walsh para notar que él no era, como tanto se ha dicho, sólo “un hombre de conciencia” sino, sobre todo, un hombre sensible a su tiempo. Es eso, seguramente, lo que permite explicar las tensiones que lo atravesaron.

Rodolfo Walsh. La palabra y la acción es un libro, pues, que recibimos como un don anticipado que nos permitirá pensar mejor lo que de Walsh hemos recibido como un precioso legado.

Primeros pasos. Rodolfo Walsh nació en 1927. Desde sus 17 años y hasta fines de 1950 trabajó en editorial Hachette. Corrector de pruebas, traductor, editor de antologías, autor premiadoLas tres pruebas de Isaías Bloom recibió una mención en el Primer Premio de Cuentos Policiales que Vea y lea y Emecé organizaban. Al año siguiente, cuando ha cumplido ya los 24 años, Walsh comienza a publicar cuentos en Leoplán. Los nutrieros (1951) encabeza la lista. En 1953 publica la antología Diez cuentos policiales argentinos y su libro de relatos Variaciones en rojo, que obtendría el Premio Municipal de Literatura. Esa es la obra de un joven escritor de 26 años sin fortuna personal ni respaldo familiar, que tiene además una esposa (Elina Tejerina, con quien se casó en 1950) y dos hijas de tres y de un año, y que no simpatiza con el gobierno de Perón.

Con el triunfo de la Revolución Libertadora en 1955, Walsh abandona el terreno específicamente literario para incursionar en lo que hoy se llamaría “información general” (el sello de publicaciones como Leoplán: fait divers). Interesado por los personajes excepcionales, Walsh escribe sobre el mundo de la política con notas que exaltan el heroísmo, como las que dedica a los pilotos que bombardearon Plaza de Mayo ese mismo año. Walsh abandona el lugar de literato más o menos liberal y se pone a discutir con las instituciones. Comienza, al mismo tiempo, a escribir notas en serie, un sello característico del “nuevo periodismo” del cual Walsh será, al mismo t iempo, su profeta y su Cristo.
1956 es el encuentro de Walsh con su destino literario y político. “Hay un fusilado que vive”, le dicen. “Yo quería ganar el Pulitzer”, recordaría él años más tarde, refiriéndose a Operación masacre, un libro que comienza siendo una serie de notas publicadas en Revolución nacional entre enero y marzo de ese año: el embrión de un libro monstruoso (ése es su mérito mayor) que se va modificando edición tras edición.  de esa casa: nada de lo que tiene que ver con la producción material del libro le fue ajeno. En 1950,

Durante 1957 escribe dos “obras” que considera mutuamente excluyentes: la segunda serie sobre los fusilamientos de José León Suárez, que publica en Mayoría, y las notas que sigue entregando a Leoplán y que firma muchas veces con el seudónimo Daniel Hernández, su alter ego de Variaciones en rojo.

Periodismo y literatura. Poco antes de su viaje a Cuba, a mediados de 1959, donde organizará la agencia de noticias Prensa Latina a pedido de Jorge Masetti, Walsh entrega una nota a Leoplán que prefigura la serie futura de artículos de “antropología cultural”. Walsh publica, esta vez sin seudónimo, una “investigación” sobre la vida cotidiana de los sectores populares, titulada El hombre del guardapolvo gris. Villa Soldati se subleva…. Ya en mayo, como un “Servicio especial de Prensa Latina”, Leoplán comienza a publicar una sección fija, que aparece hasta agosto de 1959, titulada “Argentina en el ojo del mundo”, la última colaboración de Walsh para la revista.

En Cuba, Walsh no sólo organiza la agencia de noticias Prensa Latina sino que comienza a pensar en términos de “la revolución latinoamericana cuya semilla está en Cuba”, como escribirá años después. El más memorable de los episodios de esa época es la decodificación de un mensaje cifrado a partir del cual Walsh descubre los planes de invasión a Cuba por parte de agentes norteamericanos con base en Guatemala.

Entre los muchos méritos de Rodolfo Walsh. La palabra y la acción, no es el menor el que haya incorporado al análisis la correspondencia que Walsh sostuvo con la que era entonces su mujer, Poupée Blanchard. La inteligencia de Jozami le permite rastrear en esas cartas algunas hipótesis sobre el desencuentro entre el intelectual argentino y el gobierno cubano, de lo que hasta ahora poco se sabía y que aporta una luz fundamental a una relación muy compleja.

Si se hiciera una historia del periodismo gráfico en la Argentina que contemplara sobre todo los grandes momentos de modernización y variación estilística, en todos ellos aparecería el nombre de Walsh. En 1966, con 39 años cumplidos, Walsh publica su primera nota en Panorama. En Leoplán, Walsh imprime algo que prenuncia el “nuevo periodismo” de los años sesenta, ese periodismo del cual Primera Plana y Panorama son ejemplos paradigmáticos. Y después estará también en CGT, planeando el Semanario Villero e inventando desde la clandestinidad las herramientas para sostener una luz en el infierno: ANCLA (Agencia de Noticias Clandestinas) y Cadena Informativa.

En Panorama, Walsh escribe notas un poco excéntricas en relación con el tono general de la revista y que pueden pensarse en correlación con los libros de cuentos que publica por esos años, en el contexto de la onda expansiva promovida por el boom latinoamericano: la editorial Jorge Alvarez y la actividad de su mujer de aquellos años, Pirí Lugones (la nieta del poeta), que participaba activamente de los círculos de la vanguardia artística.

Los oficios terrestres (1965) aparece al mismo tiempo que sus obras de teatro; Un kilo de oro es de 1967. Escrito también por esos años (Jozami lo lee en relación con la muerte del Che), la parábola de infancia Un oscuro día de justicia se publicará recién en 1973. Cualquier escritor se consideraría satisfecho con esos títulos, que incluyen algunos de los mejores relatos breves de la literatura argentina (Esa mujer, justamente célebre; el ciclo de los irlandeses, que recupera sus recuerdos en un internado irlandés). Pero Walsh aspira a más.

Años después responderá a la pregunta “¿Por qué ha dejado de ejercer el periodismo?” formulada por la revista Extra (dirigida por Bernardo Neustadt) con una contundente respuesta: “Sólo me interesa escribir para muchos. No quiero escribir para ejecutivos. Esa es hoy la técnica periodística. A veces me tientan con cifras respetables, pero puedo resistir la tentación”.

En el seno mismo del “periodismo para ejecutivos” (esa figura de la época cuya burla estaba ya en el Manolito de Quino y en las canciones de protesta de Nacha Guevara), Walsh planifica una serie de notas que constituyen, junto con Operación masacre, el momento más alto de su producción periodística hasta ese entonces. “Lo esencial”, escribirá en un plan de nota para Siete Días, además de una explicación técnica correcta, es el trabajo humano”.

Militancia y retiro. A comienzos de 1968, Walsh viaja de nuevo a Cuba, donde se realiza el Congreso Cultural de La Habana. Volviendo de la isla hace una escala en Madrid (los vuelos pasaban obligatoriamente por allí). Perón le presenta a Raimundo Ongaro, líder sindical. En mayo de 1968, Walsh está ya en Buenos Aires dirigiendo el semanario CGT, uno de los mejores ejemplos de periodismo sindical de los que se tenga memoria, que responde a los lineamientos de la fracción disidente de la CGT vandorista. Walsh publica allí en mayo y junio de 1968, ¿Quién mató a Rosendo?, entre otras investigaciones. En Rodolfo Walsh. La palabra y la acción , Jozami examina con detenimiento la compleja relación de Walsh con el peronismo y, en particular, con las grandes figuras de liderazgo político y sindical. No hay que confundir sensibilidad a la época con adhesiones sentimentales al movimiento peronista, naturalmente.
El periódico CGT se publica regularmente hasta el 25 de julio de 1969 (número 49). A partir de esa fecha y hasta febrero de 1970, se edita y distribuye clandestinamente. Walsh debe volver al otro periodismo (en mayo realiza con Pablo Alonso la investigación para una nota sobre la gloria y decadencia de La Forestal, la compañía productora de tanino tristemente célebre). Mientras tanto, el libro ¿Quién mató a Rosendo? se convierte en best-seller.

A partir de 1970, Walsh milita en las Fuerzas Armadas Peronistas. Durante estos años publica esporádicamente notas de política internacional. Walsh ya no podrá sostener ninguna separación (ni siquiera formal) entre literatura y política. En una entrevista célebre de 1973 dirá: “Hoy es imposible en la Argentina hacer literatura desvinculada de la política”. Pero ese vínculo no es, para Walsh, meramente retórico: por la misma época dicta talleres con vistas a la publicación de un Semanario Villero.

En 1973, Walsh se incorpora como oficial primero con el alias de “Esteban” (el nombre de su padre) a la organización Montoneros. Será responsable de la inteligencia de la agrupación. Participa en el proyecto del diario Noticias (órgano de difusión de Montoneros que llegó a editar 130.000 ejemplares diarios), donde dirige la sección de policiales. También en 1973 aparece la versión en libro de Caso Satanowsky y se estrena la versión cinematográfica deOperación masacre (dirección de Jorge Cedrón), rodada clandestinamente durante 1971.

A partir de 1976, disiente repetidas veces con la conducción de Montoneros. Walsh se retira. Compra una casa en San Vicente, amparado en la falsa identidad de un profesor de inglés jubilado. Hacia fines de ese año sombrío comienza a planear su golpe maestro a la dictadura. Arma el esquema de la carta que escribirá en conmemoración del horroroso primer aniversario de gobierno, un texto decisivo en la historia de la modernidad occidental.

Walsh, que era buscado especialmente desde hacía tiempo, fue emboscado el día mismo que enviaba las copias de la carta. Debía ser capturado vivo. El decidió entregar su vida en la calle y no en la sala de interrogatorios. “Lo bajamos a Walsh, se parapetó detrás de un árbol, lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta”, contó uno de sus captores (Jozami reproduce y sitúa el testimonio). Tenía 50 años, muchos más que el promedio de sus compañeros de militancia (una paradoja sobre la que hasta ahora poco se ha dicho), y vivía con Lilia Ferreyra. Soñaba con una vida nueva.

Una vida difícil
Rodolfo Walsh. La palabra y la acción de Eduardo Jozami es la primera entrega de la colección Militancias dirigida por María Moreno y Lila Pastoriza para editorial Norma. Dividido en cinco partes (El joven Walsh, Escritura y política, El peronismo: un drama personal, Resistencia y lucha armada y Restauración y tragedia), el libro es, además de una biografía intelectual de Rodolfo Walsh, una meditada reconstrucción documental de los conflictos políticos y los debates ideológicos que lo involucraron.

Más allá de la minuciosa investigación que funciona como soporte de un libro ejemplar en su género, Jozami ha conseguido sostener (y tratándose de Walsh no es un mérito menor) un punto de vista extremadamente equilibrado, que excluye sistemáticamente los juicios apresurados y las fáciles apologías y le permite problematizar aspectos de la vida y la obra de Walsh hasta ahora poco tratados. Libro urdido fuera de los cánones de la crítica especializada, podría suponérsele una mirada desatenta a las complejidades de la literatura (con la que Walsh sostuvo una relación tan tortuosa que todavía nos interpela), pero afortunadamente no es así. Jozami es un atentísimo lector de los textos de Walsh y ha sabido utilizar las piezas de su obra con tal sobriedad y precisión analítica que aún los más recalcitrantes “especialistas” envidiarían. Rodolfo Walsh. La palabra y la acción es un libro que retoma una de las voces mayores de nuestras letras y la lleva más lejos. Si la obra de un autor incluye también sus lecturas, el libro de Jozami es una pieza central del dispositivo Walsh.

Hoja de vida
* Rodolfo Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, Río Negro.

* A los diecisiete años comenzó a trabajar como traductor y a los veinte como periodista.

* En 1953 publicó el libro de cuentos Variaciones en rojo, con el que ganó el Premio Municipal de Literatura.

* Una tarde de 1956, en un bar de la Plata, escuchó: “Hay un fusilado que vive”. Un año después se editó Operación masacre, obra cumbre del non fiction argentino sobre los fusilamientos de José León Suárez, y su libro más importante.

* Otros de sus títulos son: ¿Quién mató a Rosendo?, Caso Satanovsky, Los oficios terrestres, Un kilo de oro, La granada, La batalla y Un oscuro día de justicia.

* El 24 de marzo de 1977 envió la Carta Abierta a la Junta Militar. Al día siguiente fue baleado y secuestrado por un grupo de tareas de la ESMA

Posted in DERECHOS HUMANOS, POLITICA, SOCIEDAD | 1 Comment »

EL BOOM DE LA MATEMÁTICA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Cómo aprender a pensar desde cero

Matemática… ¿Estás ahí? Episodio 2, del periodista deportivo y matemático Adrián Paenza, apunta a repetir el fenómeno editorial y mediático de la primera entrega. Continuación de su labor como divulgador científico y profesor universitario, desarrollada con gran éxito en los últimos años, Paenza cuenta graciosas historias sobre acertijos que cualquiera puede resolver en su vida cotidiana. Este fragmento seleccionado para los lectores es una muestra más que elocuente.

EL

EL «PROFE». Paenza es profesor asociado del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

Miguel Herrera fue un gran matemático argentino, director de muchas tesis doctorales, en la Argentina y también en el exterior. Lamentablemente, falleció muy joven. Herrera se graduó en Buenos Aires y vivió muchos años en Francia y los Estados Unidos, para luego retornar al país, donde permaneció hasta su muerte. Quiero aprovechar para contar una anécdota que viví con él y que me sirvió para toda la vida.

Luego de graduarme como licenciado (a fines de 1969), estuve por unos años fuera de la facultad trabajando exclusivamente como periodista. Una noche, en Alemania, más precisamente en Sindelfingen, donde estaba concentrado el seleccionado argentino de fútbol, comenté con algunos amigos que al regresar al país intentaría volver a la facultad para saldar una deuda que tenía (conmigo): quería doctorarme. Quería volver a estudiar para completar una tarea que, sin la tesis, quedaría inconclusa. Era un gran desafío, pero valía la pena intentarlo.

Dejé por un tiempo mi carrera como periodista y me dediqué de lleno a la investigación y a la docencia en matemática. Luego de un concurso, obtuve un cargo como ayudante de primera con dedicación exclusiva, y elegí como tutor de tesis doctoral a Ángel Larotonda, quien había sido mi director de tesis de licenciatura. “Pucho” (así le decíamos a Larotonda) tenía muchísimos alumnos que buscaban doctorarse. Entre tantos, recuerdo los nombres de Miguel Ángel López, Ricardo Noriega, Patricia Fauring, Flora Gutiérrez, Néstor Búcari, Eduardo Antín, Gustavo Corach y Bibiana Russo.

Doctorarse no era fácil. Requería (y requiere) no sólo aprobar un grupo de materias sino, además, escribir un trabajo original y someterlo al referato de un grupo de matemáticos para su evaluación. La tarea del tutor es esencial en ese proyecto, no sólo por la guía que representa, sino porque lo habitual es que sea él (o ella) quien sugiera al aspirante el problema a investigar y, eventualmente, resolver. 

La situación que se generó con Pucho es que éramos muchos, y era muy difícil que tuviera tantos problemas para resolver, y que pudiera compartirlos con tantos aspirantes. Recuerdo ahora que cada uno necesitaba un problema para sí. Es decir que cada uno debía trabajar con su problema. La especialidad era Topología Diferencial. Cursábamos materias juntos, estudiábamos juntos, pero los problemas no aparecían.

Algo nos motivó a tres de los estudiantes (Búcari, Antín y yo) a querer cambiar de tutor. No se trataba de ofender a Larotonda, sino de buscar un camino por otro lado. Noriega ya había optado por trabajar con el increíble Luis Santaló y nosotros, empujados y estimulados por lo que había hecho Ricardo, decidimos cambiar también. Pero ¿a quién recurrir? ¿Quién tendría problemas para compartir? ¿Y en qué áreas? Porque, más allá de que alguien quiera y posea problemas para sus estudiantes, también importa el tema: no todos son igualmente atractivos, y cada uno tenía sus inclinaciones particulares, sus propios gustos. Sin embargo, estábamos dispuestos a empezar de cero, si lográbamos que alguien nos sedujera.

Así fue como apareció en nuestras vidas Miguel Herrera, quien recién había vuelto al país después de pasar algunos años como investigador en Francia. Reconocido internacionalmente por su trabajo en Análisis Complejo, sus contribuciones habían sido altamente festejadas en su área. Miguel había formado parte del grupo de matemáticos argentinos que emigraron luego del golpe militar que encabezó Juan Carlos Onganía en 1966, y se fue inmediatamente después de la noche infame de “los bastones largos”. Sin embargo, volvió al país en otro momento terrible, porque coincidía con otro golpe militar, esta vez el más feroz de nuestra historia, que sometió a la Argentina al peor holocausto del que se tenga memoria.

Pero vuelvo a Herrera: su retorno era una oportunidad para nosotros. Recién había llegado y todavía no tenía alumnos. Lo fuimos a ver a su flamante oficina y le explicamos nuestra situación. Miguel nos escuchó con atención y, típico en él, dijo: “¿Y por qué no se van al exterior? ¿Por qué se quieren quedar acá con todo lo que está pasando? Yo puedo recomendarlos a distintas universidades, tanto en Francia como en los Estados Unidos. Creo que les conviene irse”.

Me parece que fui yo el que le dijo: “Miguel, nosotros estamos acá y no nos vamos a ir del país en este momento. Queremos preguntarte si tenés problemas que quieras compartir con nosotros, para poder doctorarnos en el futuro. Sabemos muy poco del tema en el que sos especialista, pero estamos dispuestos a estudiar. Y en cuanto a tu asesoramiento y tutoría, hacé de cuenta que somos tres alumnos franceses, que llegamos a tu oficina en la Universidad de París y te ofrecemos que seas nuestro director de tesis. ¿Qué nos vas a contestar? ¿Váyanse de París?”. Herrera era el profesor titular de Análisis Complejo. Al poco tiempo, Antín, en su afán de convertirse en crítico de cine y árbitro de fútbol (entre otras cosas), decidió bajarse del proyecto, pero Néstor Búcari (a partir de aquí “Quiquín”, su sobrenombre) y yo fuimos nombrados asistentes de Herrera y jefes de trabajos prácticos en la materia que dictaba. Si uno quiere aprender algo, tiene que comprometerse a enseñarlo… Ése fue nuestro primer contacto con nuestro director de tesis. Empezamos por el principio. La mejor manera de recordar lo que habíamos hecho cuando tuvimos que cursar Análisis Complejo (y aprobarla, claro) era tener que enseñarla. Y así lo hicimos.

Pero Quiquín y yo queríamos saber cuál sería el trabajo de la tesis, el problema que deberíamos resolver, Herrera, paciente, nos decía que no estábamos aún en condiciones de entender el enunciado, y ni hablar de tratar de resolverlo. Pero nosotros, que veníamos de la experiencia con Pucho, y nunca lográbamos que nos diera el problema, queríamos saber.

Un día, mientras tomábamos un café, Herrera abrió un libro escrito por él, nos mostró una fórmula y nos dijo: “Éste es el primer problema para resolver. Hay que generalizar esta fórmula. Ése es el primer trabajo de tesis para alguno de ustedes dos”.

Eso sirvió para callarnos por un buen tiempo. En realidad, nos tuvo callados por mucho tiempo. Es que salimos de la oficina donde habíamos compartido el café y nos miramos con Quiquín, porque no entendíamos nada. Después de haber esperado tanto, de haber cambiado de director, de cambiar de tema, de especialidad, de todo, teníamos el problema, sí… pero no entendíamos ni siquiera el enunciado. No sabíamos ni entendíamos lo que teníamos que hacer.

Esa fue una lección. El objetivo entonces fue hacer lo posible, estudiar todo lo posible para entender el problema. Claro, Herrera no nos dejaría solos. No sólo éramos sus asistentes en la materia para la licenciatura que dictaba sino que, además, nos proveía de material constantemente. Nos traía papers escritos por él o por otros especialistas en el tema, y trataba de que empezáramos a acostumbrarnos a la terminología, al lenguaje, al tipo de soluciones que ya había para otros problemas similares. En definitiva, empezamos a meternos en el submundo del Análisis Complejo. Por un lado, dábamos clases y aprendíamos casi a la par de los alumnos. Resolvíamos las prácticas y leíamos tanto como podíamos sobre el tema. Además avanzábamos por otro lado, e íbamos acumulando información al paso que él nos indicaba.

Quiquín fue un compañero fabuloso. Dotado de un talento natural, veía todo mucho antes que yo, y fue una guía imposible de reemplazar. Yo, menos preparado, con menos facilidad, necesitaba de la constancia y la regularidad. Y ése era y fue mi aporte a nuestro trabajo en conjunto: él ponía el talento y la creatividad; yo, la constancia y la disciplina. Todos los días, nos encontrábamos a las ocho de la mañana. No había días de frío, ni de lluvia, ni de calor, ni de resaca de la noche anterior: ¡teníamos que estar a las ocho de la mañana sentados en nuestra oficina, listos para trabajar! Para mí, que tenía auto, era mucho más fácil. Quiquín venía de más lejos y tomaba uno y, a veces, dos colectivos.

Lo que siempre nos motivaba y nos impulsaba era que a las ocho, cuando recién nos habíamos acomodado, alguien golpeaba sistemáticamente a la puerta. Miguel venía todos los días a la facultad a ver qué habíamos hecho el día anterior: qué dificultades habíamos encontrado, qué necesitábamos. Así construimos una relación cotidiana que nos sirvió para enfrentar muchas situaciones complicadas y momentos de dificultad en los que no entendíamos, no nos salía nada y no podíamos avanzar. Encontrarnos todos los días, siempre, sin excepciones, nos permitió construir una red entre los tres que nos sirvió de apoyo en todos esos momentos de frustración y fastidio.

El problema estaba ahí. Ya no había que preguntarle más nada a Herrera. Era nuestra responsabilidad estudiar, leer, investigar, preocuparnos para tratar de entender. Con Quiquín siempre confiamos en Miguel, y él se ganó nuestro reconocimiento no por la prepotencia de su prestigio, sino por la prepotencia de su trabajo y su constancia. Miguel estuvo ahí todos los días.

Una mañana, de las centenares que pasamos juntos, mientras tomábamos un café, nos miramos con Quiquín y recuerdo que nos quedamos callados por un instante. Uno de los dos dijo algo que nos hizo pensar en lo mismo: ¡acabábamos de entender el enunciado! Por primera vez, y a más de un año de habérselo escuchado a Miguel, comprendíamos lo que teníamos que hacer. De ahí en adelante, algo cambió en nuestras vidas: ¡habíamos entendido! Lo destaco especialmente porque fue un día muy feliz para los dos.
Un par de meses más tarde, un día cualquiera, súbitamente creímos haber encontrado la solución a un problema que los matemáticos no podían resolver hacía ya siglos. ¡No era posible! Teníamos que estar haciendo algo mal, porque era muy poco probable que hubiéramos resuelto una situación que los expertos de todo el mundo investigaban desde tanto tiempo atrás. Era más fácil creer (y lo bien que hicimos) que estábamos haciendo algo mal o entendíamos algo en forma equivocada, antes que pensar que pasaríamos a la inmortalidad en el mundo de la matemática. ¡Pero no podíamos darnos cuenta del error!

Nos despedimos esa noche, casi sin poder aguantar hasta el día siguiente, cuando llegara Miguel. Lo necesitábamos para que nos explicara dónde estaba nuestro error. Por la mañana, Miguel golpeó a la puerta como siempre, y nos atropellamos para abrirle. Le explicamos lo que pasaba y le pedimos que nos dijera dónde nos estábamos equivocando. Entrecerró los ojos y sonriente dijo: “Muchachos, seguro que está mal”. No fue una novedad; nosotros sabíamos que tenía que estar mal. Y comenzó a explicarnos, pero nosotros le refutábamos todo lo que decía. Escribía en el pizarrón con las tizas amarillas con las que siempre nos ensuciábamos las manos, pero no había forma. Peor aún: Miguel empezó a quedarse callado, a pensar. Y se sentó en el sofá de una plaza que había en la oficina. Tomó su libro, el libro que él había escrito, leyó una y otra vez lo que él había inventado y nos dijo lo que para mí sería una de las frases más iluminadoras de mi vida: “No entiendo”. Y se hizo un silencio muy particular.

¿Cómo? ¿Miguel no entendía? ¡Pero si lo había escrito él! ¿Cómo era posible que no fuera capaz de entender lo que él mismo había pensado?

Esa fue una lección que no olvidé nunca. Miguel hizo gala de una seguridad muy particular y muy profunda: podía dudar, aun de sí mismo. Ninguno de nosotros iba a dudar de su capacidad. Ninguno iba a pensar que otro había escrito lo que estaba en su libro. No. Miguel se mostraba como cualquiera de nosotros… falible. Y ésa fue la lección. ¿Qué problema hay en no entender? ¿Se había transformado acaso en una peor persona o en un burro porque no entendía? No, y eso que se daba el lujo de decir frente a sus dos alumnos y doctorandos que no entendía lo que él mismo había escrito. Por supuesto, no hace falta decir que después de llevárselo a su oficina, y de dedicarle un par de días, Miguel encontró el error. Ni Quiquín ni yo pasamos a la fama, y él nos explicó en dónde estábamos equivocados.

Con el tiempo nos doctoramos, pero eso, en este caso, es lo que menos importa. Miguel nos había dado una lección de vida, y ni siquiera lo supo ni se lo propuso. Así son los grandes.

Posted in CULTURA, Educación | Leave a Comment »

Cobos vetó una ley que protegía el medioambiente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Suspendía la explotación minera con cianuro

El gobernador mendocino calificó a la noram de «inconstitucional» y acompañó el veto parcial con la presentación de un proyecto que reglamenta el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de la actividad minera.

Cobos vetó parcialmente una ley que prohiba la contaminante explotación minera a cielo abierto.

Cobos vetó parcialmente una ley que prohibía la contaminante explotación minera a cielo abierto.

El cianuro pasará a ser un habitante más en la provincia de Mendoza. Es que el gobernador y posible candidato a vicepresidente por el kirchnerismo, Julio Cobos, vetó parcialmente la ley que suspende el otorgamiento de derechos mineros, de cateo, exploraciones o explotaciones metalíferas a cielo abierto en el territorio de Mendoza.

La medida fue acompañada por la presentación en la Legislatura local de un proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo provincial «que reglamenta el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de la actividad minera», informaron fuentes oficiales.

Cobos calificó la nueva ley de «inconstitucional» y fundamentó la decisión de vetarla, en el hecho de que «incorpora disposiciones que son de competencia exclusiva del Congreso de la Nación».

En la explotación a cielo abierto, las mineras utilizan ácido sulfúrico o cianuro de sodio para obtener el mineral deseado en los denominados diques de cola -enormes lagunas donde se produce el proceso de lixiviación resguardadas por membranas plásticas o geomembranas que deberían impedir que los drenajes ácidos lleguen a las napas de agua-. Allí se riega el mineral con miles y miles de litros de agua, generalmente utilizados para otras actividades (agropecuaria, vitivinícola, etc…).

En varias provincias, Catamarca, San Juan, La Rioja y Santa Cruz, entre otras, los vecinos denunciaron la presión de las mineras, la división social que han producido, el saqueo económico -por ley las mineras pagan un tope de un 3 por ciento de regalías- la contaminación de la explotación a cielo abiertoel perjuicio económico de otras actividades sustentables debido a la falta de agua y energía como consecuencia de la actividad minera. y

La ley, votada la semana anterior por la Cámara de Diputados, obliga al Poder Ejecutivo a «suspender el otorgamiento de derechos mineros, de cateos, exploraciones o explotaciones metalíferas a cielo abierto hasta tanto la Provincia tenga aprobado el Plan Ambiental de la ley 5.961».
Se dividen las aguas. En tanto, decenas de pobladores del sur mendocino y de otras zonas vinculadas con áreas mineras, se movilizaron este mediodía hasta la Legislatura para expresar pacíficamente, unos, su rechazo al veto y, otros, su apoyo a la decisión del gobernador Cobos.

Los voceros consultados precisaron que Cobos firmó anoche el decreto por el cual «vetó parcialmente la ley, confirmó el envío al Parlamento del proyecto de ley que reglamenta el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de todo proyecto vinculado con la actividad minera». En el proyecto, según las fuentes, «se pone énfasis en la participación municipal y la autoridad de aplicación única», dijeron los informantes.

Precisaron finalmente que, además, contempla «la audiencia pública y la participación de organismos especializados para arribar a una declaración que contemple los principios ambientales modernos previstos por las leyes marco en esta materia»

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

Gran hermano Un encierro vigilado y castigado

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Gran hermano 2007 arrancaría entre el 8 y 11 de enero por Telefe, con la conducción de Jorge Rial

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2006/espectaculos/1219_granhermano_g.jpg_1288780879.jpg” porque contiene errores.

En un predio de mil metros cubiertos y con trescientos de jardín y pileta, los 18 participantes –seleccionados de un casting de más de diez mil personas– ocuparán dos cuartos, compartirán un solo baño y serán registrados por treinta y cinco cámaras y setenta micrófonos. Aunque es una vuelta de tuerca de versiones anteriores, el producto local no tendrá la crueldad del holandés.

La joven se levanta de la cama y con el sueño aún en sus ojos, se arregla el camisón mientras camina hacia la cocina. Bosteza. Se sirve un café y espera al resto de los integrantes de la casa. La escena no llama la atención ni tampoco conmueve, salvo por el pequeño detalle de que 35 cámaras ocultas y 70 micrófonos le muestran al mundo cómo la muchacha toma su bebida, le pone sus dos cucharadas de azúcar y comienza a tararear una canción.

La vida íntima, la de puertas adentro, la que se esconde bajo la alfombra, de pronto convertida en pública y al servicio de todo aquel que encienda el televisor.

Gran hermano vuelve en enero por cuarta vez a la pantalla de Telefe intentando una vez más, escribir una telenovela con personajes reales. Nombres propios y dramas propios transmitidos en vivo durante ciento diez días.

La nueva residencia tendrá lugar en los estudios donde antes funcionó el programa musical de Marley, Operación Triunfo. Mil metros cubiertos con 300 de jardín (tres veces más grande que el anterior)y la correspondiente pileta de natación recibirán a los participantes deseosos de someterse a la atenta vigilancia del ojo que todo lo ve.

La casa contará también con un salón para fiestas (incluida la bola de cristal brillante), dos cuartos y un baño en donde se repartirán los 18 participantes que quedaron seleccionados de un casting que convocó a más de diez mil personas.

Al igual que en las temporadas anteriores, el sistema de eliminación será el mismo. Los integrantes de la casa deberán pasar por distintas pruebas para mantener o aumentar el presupuesto destinado a los alimentos. De acuerdo con las interrelaciones conyugales, cada participante podrá nominar –según su estrategia de juego y supervivencia– al vecino más conflictivo o problemático.

Además, se ofrecerá a los habitantes la opción de nominación espontánea. Es decir, en cualquier momento podrán entrar al confesionario y nominar a su contrincante.
“Esto no es una muestra sociológica es simplemente un programa de televisión. Es gente que vive en nuestro país, que sufre nuestras angustias, nuestros miedos, nuestros fantasmas, que ha pasado por el corralito y que se crió con nuestro sistema educativo. Todo el mundo cree que Gran hermano empieza el primer día, cuando todos los participantes cuentan sus historias. Y no es así. El reality empieza al segundo día, cuando los protagonistas se muestran como realmente son”, explica Marcos Gorban, productor ejecutivo del programa donde surgieron las ahora vedettes Ximena Capristo, Silvina Luna y Natalia Fava, entre otras.

Por la mirilla. “Gran hermano te está observando” decían las pantallas instaladas en las calles de una ciudad futurista según la novela del escritor inglés George Orwell, 1984. La historia mostraba una sociedad regida por el totalitario Gran hermano, una figura que intentaba controlar a través de cámaras y micrófonos, las actitudes y emociones del pueblo. Lejos de las similitudes, el reality show que lleva su nombre pareciera seguir el mismo camino. Una voz siempre en off, profunda y masculina, se hace sentir dentro de la casa. Omnisciente y omnipresente toma forma mediante el locutor que imparte órdenes y sanciona a los que infringen las reglas del juego. Incluso el confesionario es casi un protagonista más en este sistema perfectamente gobernado a fuerza de orden y castigo. Allí, los participantes lloran, tienen sexo y comparten sus cotidianidades, siempre públicas y espiadas por millones de testigos invisibles. Así, en la “utopía del encierro perfecto” como decía Michel Foucault en Vigilar y Castigar, hasta la soledad es observada.

Lo cierto es que el fenómeno Gran hermano no es nuevo ni original, pero a pesar de los años y las distancias, es un formato que aún sigue dando que hablar. Holanda, Bélgica, Brasil, Finlandia, Bulgaria, Australia y Nigeria entre otros treinta países recrearon la pesadilla literaria de Orwell.

A fuerza de luchar contra la repetición y el aburrimiento, cada temporada se convirtió en una gran caja de sorpresas. La edición 2005 de Alemania –país donde la idea se gestó en 1998 de la mano de John de Mol– tuvo la particularidad de tener a los participantes ‘presos’ durante un año. The Village se llamó la nueva edición que retenía a sus participantes en cinco casas. Holanda hospedó a una mujer embarazada y, por supuesto, mostró ante millones de espectadores el momento del alumbramiento.

En una nueva versión, el país mantuvo cautivos a sus “hermanos” durante tres semanas sin ver la luz del sol. Y a pesar de que las pruebas incluyeron cerbatanas con dardos de madera que apuntaban a los traseros de bellas señoritas, el Big Brother sobrevivió a los años y el rating. De hecho España se convirtió en el primer país en llevar al aire ocho veces el mismo reality.

Sea por morbo, curiosidad o simple picardía, los espectadores le dicen sí al reality tal vez por una razón. Disfrutar del extraño poder de observar sin ser observado.

Reconoce ser curiosa
Reconocida periodista española, Mercedes Milá ha sido la cara del Gran hermano ibérico en siete de las ocho ediciones del formato que conduce todos los jueves a las 22.
—En su momento el reality fue muy criticado. ¿La sociedad cambió de opinión?
—GH es un programa que está y ha estado en boca de millones de personas. No se puede pretender que haya unanimidad a la hora de juzgarlo. Creo que las críticas que se le hicieron al principio marcaron su vida pero algo ha ido cambiando en el sentido de que ya no es tan vergonzante reconocer que se ve y se sigue el programa, como lo fue en los inicios. A mí, esa “clandestinidad” de algunos espectadores siempre me hizo mucha gracia.

—¿Cómo asimiló las críticas cuando aceptó conducir el show?
—Con Almax. (Antiácido estomacal muy popular en España)

—¿Qué tiene GH para que con el tiempo no haya perdido atractivo sobre el público?
—Los humanos somos curiosos y más aun nos gusta mirar por el ojo de una cerradura o la ranura de una puerta entreabierta. Al menos yo reconozco que lo soy. GH te permite ver la vida de un grupo de personas que aceptan que les observes, les juzgues y les vayas eliminando con tus votos. Es un invento genial que es difícil que se gaste del todo. Siempre que haya gente dispuesta a ser observada para que la vida le dé una oportunidad y sigamos siendo voyeurs, habrá GH.

—¿Le preocupa el rating?
—A todas las personas que tenemos un trabajo que depende del público, desde un restaurante, una tienda o una fábrica de hilos, nos preocupan los resultados de nuestro producto en el mercado. El rating, en televisión, es la medida de nuestra solvencia. ¿Cómo no me va a preocupar?

—¿Lo conoce a John de Mol?
—¡No! Y vive ¡Dios que me muero de ganas!

—¿Siente que GH es cruel?
—Los seres humanos somos muchas veces crueles. GH es un retrato de algunos de nosotros. Saque las consecuencias.

Posted in TV | 1 Comment »

Internet está matando a las revistas eróticas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Asombrosa baja en las ventas

Mientras los usuarios de la red aumentan a cada minuto, importantes revistas para adultos ven como descienden raudamente sus ventas. Publicaciones como Hustler y Playboy optaron por una versión online.

Playboy, Penthouse y Hustler, fueron algunas de las revistas que debieron replantear sus estrategias ante el crecimiento de internet.

Playboy, Penthouse y Hustler, fueron algunas de las revistas que debieron replantear sus estrategias ante el crecimiento de internet.

El avance digital representa un importante cambio para los medios de comunicación que debieron modificar las reglas de juego para hacer frente al vertiginoso avance de la competencia en la web.

Los medios tradicionales impresos son los que tienen el mayor desafío ya que ven como sus ventas bajan al ritmo con el que suben los usuarios de las páginas de internet.
Según informó el portal español Periodista Digital el sector que más bajas está registrando es el de las revistas para adultos.

En la actualidad, la revista Playboy vende 3,2 millones de ejemplares, la mitad de lo que vendía en sus mejores épocas y Penthouse apenas llega a los 565.000, lo que significa que ha perdido un millón en cinco años.

La popular Screw pasó de los 140.000 ejemplares de sus momentos de gloria a 30.000 por lo que su editor, Al Goldstein, optó por cerrarla y reenfocar su atención en el sitio web. “Somos un anacronismo, somos dinosaurios, somos elefantes de camino al cementerio… El sistema ha cambiado y nosotros tenemos que cambiar con él si queremos sobrevivir”, dijo al anunciar su decisión.

El editor de Hustler, Larry Flynt, dijo su compañía supo adaptarse al nuevo medio y, en la actualidad, factura buena parte de sus negocios en Internet. El ejecutivo reconoció que el secreto de su éxito radica en que su empresa “empezó a diversificar sus actividades y a interesarse por el medio digital hace ya una década”.

Samir Husni, analista de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Mississippi especializado en el sector de las revistas, aseguró que cada mes empiezan a funcionar cientos de páginas web con contenido para adultos, mientras que en el último año sólo han salido 30 nuevas revistas eróticas impresas. En su opinión, «se trata del único tipo de revistas que no puede competir con Internet y la televisión».

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

UNAS FICHAS A… ALDANA DUHALDE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Con el ADN de la comunicación


A los 37 años, la hija de Canela sigue el camino de su madre, con quien debutó en TV. Ahora conduce un ciclo sobre los medios en Canal 7.

LA HIJA DE… «A la larga gana lo que uno es y el parentesco queda en anécdota», sostiene Aldana.

 

Un calor apocalíptico parece derretir las baldosas del barrio de Flores. La gente se pasea desalineada y deshidratada a metros de la estación de tren, pero Aldana Duhalde abre la puerta impoluta. La hija de Canela no solo heredó de su madre la profesión, sino los modos sutiles de entonar y de expresarse. «Voy por la vida confirmando que soy la hija de Canela, pero no la hija de Duhalde», aclara la conductora de El lugar del medio, el ciclo de Canal 7 (martes a las 20) que saca una radiografía de los medios e intenta que se miren el ombligo a modo de autocrítica.

Duhalde tiene 37 años, un diploma de Licenciada en Comunicación en la UBA, un currículum con varios años de relación laboral junto a su madre y múltiples trabajos periodísticos que le permiten «no salir del carril por el que quiero transitar». Interesada en la participación ciudadana, forma parte de un programa de la Alianza Latinoamericana cuyo fin es el de respetar la diversidad cultural a través de producciones audiovisuales.

«Viajo mucho, porque también integro una fundación (Prix Jeunesse) en Munich que se reúne para premiar a los mejores programas de TV para chicos e intercambiar opinión sobre el tema. Estoy convencida de que los medios no deben de dejar de pensarse a sí mismos», reflexiona.

«A la conducción de El lugar del… llegué por un casting. La ventaja comparativa, lo que creo que gustó fue mi entusiasmo y compromiso por los medios de comunicación. Tengo una historia de observación y preocupación», dice la segunda de los cuatro hijos de la periodista nacida en Italia que creció en Córdoba.

«¿Si fue más fácil trabajar por ser la hija de? A la larga gana lo que uno es y el parentesco queda en anécdota», explica en las instalaciones de Mediomundo, la productora propia, un emprendimiento familiar en el que se atreve a armar documentales relacionados con el arte.

Criada en un ambiente familiar donde el estímulo hacia los libros y el estudio era latente, Aldana terminó el secundario con la vacilación entre estudiar historia del arte o periodismo. «Lo segundo era un impulso fuerte en mí», reconoce. Durante años se había formado con Olga Ferri y al ser rechazada en el ingreso al Teatro Colón para convertirse en bailarina, abandonó el «mullido» nido paterno, emprendió un viaje como mochilera a Europa, se ganó la vida como moza y baby sitter y al tiempo debutó en los medios como productora de su madre en el ciclo televisivo De igual a igual. Después, mechó con trabajos de notera en América (Viva la tarde), fue productora de Nacha Guevara y Reina Reech, conductora en el Canal de la mujer y en noticieros en Canal (á). Hace casi tres años dio a luz a Lorenzo, hizo un parate obligatorio y hoy volvió a la carga por el canal estatal. «Canal 7 tiene para mí algo especial. La sensación de que es un orgullo estar ahí a pesar de todo. A nivel internacional uno ve que los canales públicos son fundamentales y espero que eso pase acá. Más allá de los enredos políticos o económicos, el canal se la pasa resucitando. Y en ese marco el aporte de nuestro programa es tratar de profesionalizar lo más posible el periodismo», prosigue apasionada.
Preocupada por no quedarse con el título universitario que hoy cuelga de la pared, dice que no deja de anotarse en cursos relacionados con el arte y de maquinar proyectos constructivos. «De mamá heredé la autonomía. Justamente la semana pasada presenté junto a la Defensoría del pueblo y SAVIAA (Sociedad audiovisual para la infancia y la adolescencia argentina) un informe sobre la situación de niños y adolescentes en relación a los medios. Tengo experiencias internacionales, sé de legislación y siento la necesidad de hacer algo. Nunca pensé que iba a querer ser parte del cambio. Me da placer hacer ciudadanía», declama de corrido y toma aire justo cuando la térmica escala casi a los 40. «Hay que tener paciencia porque los procesos de transformación son siempre largos. Pero yo confío». 

Posted in REPORTAJES, TV | Leave a Comment »

ENTREVISTA A MONICA RUNDE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006


Moverse por los otros


Hoy se presenta en la Recoleta la compañía española «10×10 Danza», que abunda en temas sociales.

DANZA SOCIAL La compañía española trata temas de alto conflicto en la sociedad.

 

Hoy a las 21 —repite mañana y pasado— se presenta en el Centro Recoleta la obra Hasta mañana, de la multipremiada compañía española 10×10 Danza. La presentación forma parte del ciclo Literaturas del Exilio, que organiza, entre otras instituciones, el Centro Cultural de España en Buenos Aires. Mónica Runde, directora y coreógrafa del grupo, explica cómo se incluyó su obra en un encuentro que abarca varias disciplinas: «Hasta mañana nació como un encargo oficial, pero coincidió con que yo comenzaba a trabajar sobre el tema de la inmigración con la dramaturga Natalia Menéndez. Había visto en un noticiero a un grupo de africanos que querían entrar a España; detenidos en Marruecos los llevaban al Sahara para abandonarlos allí. La cámara tomó a un hombre que sólo decía llorando «please, please«.

Su compañía nació en 1989. ¿Fueron cambiando sus intereses temáticos?

Cuando era joven hablaba mucho de mis inquietudes personales, como casi todos los coreógrafos contemporáneos cuando empiezan. Con el tiempo me hice una coreógrafa muy social. Los temas que me atraen son el abuso de las drogas, el maltrato a la mujer o, como en este caso, el exilio y la inmigración.

La danza moderna es un fenómeno relativamente nuevo en España. ¿Hay alguna razón que explique este retraso?

La razón son los cuarenta años de dictadura franquista durante los cuales bailar era muy mal visto; los que queríamos estudiar danza debíamos emigrar. Había habido anteriormente dos o tres precursoras en Barcelona, solistas a la manera de Isadora Duncan; pero cuando estalló la guerra civil dejaron España. Luego comenzó la Segunda Guerra Mundial. Así que si sumas dos guerras y una larga dictadura entiendes por qué no hay una tradición de danza moderna. Puede sonar pedante pero estás delante de la historia de la danza contemporánea española. Tengo cuarenta y cinco años y pertenezco a la primera generación.


¿Cómo resuelve el problema, tantas veces planteado, de hablar de grandes temas con los medios más bien abstractos que posee la danza?

Recurro mucho al simbolismo, pero a un simbolismo muy claro, muy concreto. En un momento dado de Hasta mañana, se construye, zas, un muro. Y cuando aparece un muro en la escena y alguien se queda del otro lado e intenta pasarlo, ya estás contando muchas cosas.

Posted in CULTURA, REPORTAJES | Leave a Comment »

Una noche con todo el fuego, César Andino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Fue el regreso a la banda de César Andino, su cantante, quien se recupera del tremendo accidente que sufrió en marzo, con Gabriel Ruiz Díaz, de Catupecu.

EL REGRESO El show de Andino y compañía fue también su primer recital propio en Obras.

Nueve meses después de un gravísimo accidente de auto, y tras un duro período de rehabilitación por las fracturas en sus piernas, César Andino cumplió dos de sus sueños: volver a cantar al frente de su banda, Cabezones, y, al mismo tiempo, celebrar el Primer Obras del grupo. Luego de doce años de trabajo y casi una decena de discos, el quinteto santafesino (Andino, Esteban Serniotti, Alejandro Collados, Gustavo Martínez y Leandro Aput) lo logró, y demostró con creces que lo merecía.

Si en la calle la sensación térmica orillaba los 40ø C, adentro del estadio podía cocinarse un bife en cada butaca de la platea, y una parrillada completa en cada metro cuadrado del campo. Abanicándose a ritmo con los pequeños talones remanentes de sus tickets de entrada, 3.800 personas esperaron estoicamente el «otro fuego»: el de la vuelta de Andino. Y lo que encontraron fue un concierto poderoso y conmovedor, que desató una de las fiestas más inolvidables de los últimos meses.

Ayudado por dos bastones, a veces ocupando una silla, César supo capitalizar su temporaria limitación de movimientos: los bastones se convirtieron en batutas que cruzaban el aire y señalaban a su público; «Ustedes son tan hermosos, tan hermosos…», se emocionó una vez.

Sin embargo, el show, lejos de convertirse en una ceremonia lacrimógena, transcurrió como lo que debía ser: un impecable espectáculo de rock de una banda tan eficaz y arrasadora como sensible, con el espacio justo para el agradecimiento de Andino hacia la vida y los amigos queridos, y el recuerdo y los buenos deseos de la multitud para con el bajista de Catupecu Machu, Gabriel Ruiz Díaz (la otra víctima del accidente), quien aún continúa internado y en proceso de rehabilitación neurológica.

Fueron ellos, los buenos amigos, quienes compartieron la escena. Primero subió Ricardo Mollo, de Divididos, para una estupenda versión de Lejos es no estar; hacia el final del concierto, Fernando Ruiz Díaz, hermano de Gabriel y frontman de Catupecu, cantó Silencia y luego, con el remanente de su propia banda y el bajo de Zeta Bosio, ex Soda Stereo (y «padrino» de Cabezones a la hora de su primera grabación en una multinacional, en 2000), prendió más fuego al estadio —si esto fuera posible— con Pasajero en extinción.

Para entonces, César hacía arrojar botellones de agua a la monada descompuesta que boqueaba al borde del escenario en una de las noches más tórridas y enfermantes de la historia de Buenos Aires.

¿Querés algo fresco? No hay. Bueno, sí hay: la voz de Andino.

La reconocida excelencia de esa garganta sigue intacta, y quizá mejor aún de lo que se recuerda. Entre los mejores momentos del show se contaron Mi pequeña infinidad (mezclada con When the Streets Have No Name, de U2); Inmóvil y Mi camino es ningún lugar. Un sonido inusualmente prístino acompañó el demoledor desempeño de la banda, que no olvidó la versión de Sueles dejarme solo (Soda Stereo) ni su desconcertante lectura de Lullaby (The Cure), aparecida en el EP Negro (2001).

Justo al final, el diluvio bienhechor llegó casi por cálculo, como una plegaria, a la ciudad. Todo el mundo, por fin, empezó a respirar. Y, sin embargo, no fue suficiente tanta agua para apagar aquel otro fuego.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

TELONES Y PANTALLAS REENCUENTRO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2006/12/19/thumb/e002dh01.jpg” porque contiene errores.

Reunión cumbre en la Bombonera. Segundo recital de Joaquín Sabina en Buenos Aires. Esta vez, a diferencia del sábado, no aparecieron «las tormentas que son un tormento», como dijo el español. A la hora de los bises, el autor de Y nos dieron las diez y Pongamos que hablo de Madrid había guardado un as bajo la manga.

«Les tengo una sorpresa. Se ha dicho de todo y se ha opinado mucho desde Rosario y desde Madrid. Los diarios mintieron un poco también. Para callar tantas bocas, vamos a divertirnos Fito y yo», anunció.

El asombro de los 40 mil fans que llenaron la cancha de Boca no era para menos. Los roces comenzaron a fines de los 90, cuando Sabina y Fito Páez grabaron un disco de premonitorio título: Enemigos íntimos; luego de varias peleas y cartas, terminaron cancelando una gira maratónica por América y España.

Los cruces verbales —Sabina es un especialista en el tema— se prolongaron hasta hace unos días. Fito Páez lo había definido como «mentiroso profesional» y

«novia borracha». Rápido de reflejos, el andaluz contestó en una reciente conferencia de prensa: «Mentiroso profesional, sí; borracha, también, pero novia… ya lo hubiera querido».

Lejos de los viejos roces, los músicos hicieron juntos Llueve sobre mojado. Al finalizar la canción, Fito lanzó un «te queremos Sabina». El español respondió el piropo: «Si no cantamos juntos antes, es porque al rosarino y a mí nos gustan las cosas grandes. Y la Bombonera era una buena oportunidad». Y terminaron la canción abrazados.

El encuentro estaba previsto también para el primer recital, pero quedó trunco a raíz de la suspensión del show por lluvia. «Quiero seguir aquí pero me advierten que corremos serio peligro», se había disculpado el sábado Sabina, ya que no pudo cantar las dos últimas canciones de las 25 programadas.

Además, los fans que fueron ese día tuvieron que resignar los generosos bises con que el español suele cerrar sus conciertos.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Otro lauro para Julio Bocca, antes del retiro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El bailarín recibió el premio mayor de la noche. Este año anunció que a fines de 2007 deja la danza.

MIRTHA LEGRAND Y EL GRAN ANUNCIO. Ella presentó el premio a Julio Bocca. Lo recibió Ricky Pashkus, socio del bailarín.

 

Julio Bocca se llevó el más preciado galardón de la noche. Fue la Figura del Año en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos y, aunque no pudo recibirlo en mano —estaba actuando en Uruguay—, envió sus agradecimientos a través de su socio Ricky Pashkus. Un premio más que merecido, luego de 24 años de carrera, antes de su retiro definitivo a fines de 2007.

Julio aprendió a bailar casi al mismo tiempo que a caminar. Su conexión con el baile fue tal que, a los cuatro años, en 1971, ya estaba dando sus primeros pazos en la danza, incluso antes de aprender a leer y a escribir. Y debutó ese mismo año, con esa tierna edad, en una celebración de fin de año, en el Teatro El Globo. Nancy, su madre y profesora de danza, fue quien lo inició en la pasión que lo acompañó, lo acompaña y lo acompañará hasta su retiro. Justamente, alguna vez manifestó que su alejamiento de los escenarios se iba a dar «bailando, no caminando».

Cuatro años después de aquel tierno debut, Julio decidió que quería dedicarse de lleno al tema. Por eso, Nancy lo anotó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, para estudiar la carrera de bailarín. «No fue una obligación, no fue nada impuesto por mi madre, siempre fue una elección y tenía el apoyo de mi familia, pero siempre con la libertad de elegir y hacer lo que yo quería», le dijo a la BBC.

La fuerza que le imprimía a su ejecución y la dedicación apasionada con que encaraba cada desafío llamaron la atención de sus maestros. Para 1980 ya formaba parte del Ballet de Cámara del Colón, mientras que, un año más tarde, el coreógrafo danés Fleming Flindt le otorgaba su primera oportunidad como solista. Ese galardón se vio superado cuando, en 1985, se llevó la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Ballet de Moscú, cuando apenas tenía 18; hecho que él considera como uno de los más importantes a lo largo de sus 24 años de carrera. No es para menos, causó tan impresión que debió salir a saludar al público unas veintidós veces. Su rápido ascenso y la constante cosecha de elogios llamaron la atención de Mikhail Barychnikov, que lo convoca, un año más tarde, a ingresar como Primer Bailarín para el American Ballet Theatre. Y la crítica miraba con atención su carrera. De hecho, The New York Times lo nombra como mejor intérprete de 1987.

Bocca nunca quiso conformarse con bailar para unos pocos. Es por eso que siempre se preocupó por hacer popular el arte de sus amores. «Yo pretendía, y lo sigo haciendo, es demostrar que la danza es para todos», reflexionó en 2004. «Tan sólo rompí esa imagen de que los bailarines están encerrados en una cajita de cristal». Y claro que lo logró, si para festejar los diez años de haber recibido aquella Medalla de Oro reunió a más de 80.000 personas que lo vieron bailar junto a los bailarines del Ballet Argentino —la compañía que fundó en 1990— al aire libre, luego de haber convocado a otras multitudes en el Luna Park de Buenos Aires y el City Center de Nueva York. «No es dificil acercar la danza a un público amplio. Trato de hacer giras por el interior, poner entradas populares o hacer espectáculos gratuitos al aire libre. El público lo agradece muchísimo, lo disfruta mucho más, ya que no tiene la posibilidad de ver tantos espectáculos». Pues era hora de devolverle las gracias.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, TV | Leave a Comment »

El mejor premio de Cañas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El tenista de Tapiales recibió el reconocimiento de más de 5 mil espectadores que asistieron a su consagración en la Copa Argentina.

Guillermo Cañas encontró otra razón para proyectar un 2007 a su gusto: obtuvo la Copa Argentina al derrotar al chileno Nicolás Massú (6-2 y 6-2), en la final disputada en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. Es la segunda vez que se consagra en este torneo tras su triunfo en 2003.

El tenista de Tapiales —desde su regreso al tenis en septiembre, tras 15 meses de suspensión— ganó también tres etapas de la Copa Petrobras (en Montevideo, Buenos Aires y Asunción), el Masters de Belem y una exhibición en Río de Janeiro.

«Es importante jugar contra este tipo de rivales como Massú, Moya. Mi objetivo es el mismo que tenía antes de volver. Siento que estoy jugando un muy buen tenis. Estoy disfrutando dentro de la cancha, pero todavía falta para seguir creciendo», dijo Cañas, tras su buena actuación y su victoria en la final, que le significó otro premio: un automóvil cero kilómetro.

Sin embargo, el mayor premio que se llevó Cañas fue el reconocimiento de los más de 5.000 espectadores que estuvieron en el Lawn Tennis. Entre ellos estuvieron Diego Maradona y David Nalbandian, quienes antes de la final participaron de un fútbol-tenis de exhibición enfrentando al propio Cañas y al español Carlos Moya. Ganaron el Diez y el tenista de Unquillo.

En la final de la Copa Davis contra Rusia, Cañas se quedó con las ganas de estar dentro de la cancha. Fue el quinto elemento. Y a pesar de no jugar, todos le reconocieron su aporte en la intimidad del grupo. Incluso, el capitán Alberto Mancini elogió esa faceta en la primera conferencia posterior a la serie disputada en Moscú. Ahora, es posible que tenga su revancha, ante Austria, en la serie que se disputará entre el 9 y el 11 de febrero, en Viena.

«Es una gran oportunidad que se presenta. Estoy con todas las ganas. Si me toca jugar, será un honor. Siempre es un honor representar a Argentina en la Davis», señaló Cañas. Y agregó: «Después de mi vuelta, hubo cosas que potenciaron la identificación con la gente… Y esa es una muy linda sensación, un gran respaldo para regresar con todo». Ahora, con ese respaldo, irá por más. Por ese 2007 inminente que puede significar su gran revancha.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Una multitud recibió a Internacional en Porto Alegre

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Más de 500 mil personas salieron a las calles para esperar la llegada del equipo brasileño, que el domingo venció a Barcelona en la final del Campeonato Mundial de Clubes. «Acá nos damos cuenta de la dimensión de nuestra conquista en Japón», dijo el volante Fabinho.

FESTEJO. Los hinchas del Inter recibieron al equipo campeón

Una multitud estimada en medio millón de personas salió hoy a las calles de Porto Alegre para festejar el regreso de los jugadores de Internacional, que el domingo ganaron el Mundial de Clubes de la FIFA al derrotar a Barcelona por 1-0, en Japón.

Comandados por el técnico Abel Braga, los jugadores desembarcaron después de un viaje de más de 35 horas y fueron recibidos en el aeropuerto por una comitiva de políticos locales, entre los cuales estaban el gobernador de Río Grande do Sul, Germano Rigotto, y el alcalde de Porto Alegre, José Fogaca.

Antes de aterrizar en el aeropuerto de la capital de Río Grande do Sul, el avión sobrevoló el estadio Beira-Río, generando una reacción de delirio entre los más de 50.000 aficionados que ocuparon las gradas desde las primeras horas de la mañana para aguardar la llegada de los jugadores.

Internacional derrotó a Barcelona 1-0, con un gol de Carlos Adriano, y se quedó con la tercera edición del Campeonato Mundial de Clubes, cuya final se jugó en Yokohama. «Quiero agradecer a todos que vinieron. Estamos muy felices. Es acá que empezamos a darnos cuenta de la dimensión de nuestra conquista en Japón», afirmó el mediocampista Fabinho en su primer contacto con la hinchada brasileña.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Sin reservas The Gossip

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Lidera a The Gossip y ha logrado redefinir al punk gracias a su militancia gay y feminista. Cruza rara de Janis Joplin y Aretha Franklin, fue elegida la cantante más cool del momento.

COMPLEJOS OUT. A pesar de sus kilos de más, Beth no tiene problemas al momento de usar portaligas o minifaldas.

 «Gorda, lesbiana y feminista». Así se autodenomina, sin miedos ni complejos y a mucha honra, Beth Ditto, líder y vocalista del trío punk The Gossip, que el mes pasado se convirtió en la cantante «más cool» del momento, según la lista anual de la famosa revista New Musical Express. Ganándole a la gran candidata, Karen O, de Yeah Yeah Yeahs que recientemente visitó a la Argentina, es la primera vez que una mujer alcanza este puesto, algo impensado hasta el momento, si se tiene en cuenta que el año pasado hubo una sola entre los 10 primeros lugares.

«Prefiero que me llamen gorda. Me gusta esa palabra, aunque no es fácil para todo el mundo. No es fácil pero es divertido, porque nunca he encontrado a un cantante que haga de su gordura una causa. Para mí lo es, y me encanta ser portavoz de esta minoría, si es que a los gordos se nos puede considerar una minoría, que tiene que pasarse la vida luchando contra los prejuicios. A mí no me pesa ser gorda; forma parte de mi personalidad». Esta es quizás la declaración de Beth más difundida, aunque también habla abiertamente de su feminismo a ultranza y de su condición sexual. Sin embargo, hay quienes privilegian otra cosa: su voz, comparada a veces con la de Janis Joplin y otras con la de Aretha Franklin (si cantara punk), criterio definitivo para la elección de NME. Modesta, Ditto simplemente ha dicho: «Nunca he tenido una voz muy reservada. Intenté bajarle el tono pero no pude».

Una característica de Beth es su falta de complejos a la hora de elegir el vestuario. Si quiere, luce en escena un vestido de leopardo bien apretado, una minifalda de cuero o corpiños y portaligas que parecen que van a volar por los aires. «A veces la gente que se ocupa de mi imagen no se da cuenta de que yo no quiero lucir flaca ni chupada. No es lo que soy. Ellos dicen: ‘Si usás esto vas a verte pequeña’. Y son pavadas. Yo quiero lucir bien, no pequeña, esa es la diferencia», explica ella. Y se sorprende cuando le cuentan que no pocos la ven como una sex symbol. «No me siento sexy. Soy una persona introvertida, de esas que dicen las cosas equivocadas en el momento equivocado«.

¿Y quién dijo que no se muerde la mano del amo que da de comer? Enérgica y elegante, Beth es tímida en las entrevistas pero no se calla nada. «La industria musical teme a las chicas que hacen buena música pero no la venden a través del sexo», proclama. Y según ha contado, está trabajando en un nuevo video que dejó ver algunas diferencias con su compañía. «Quieren poner bailarinas. Yo me rehúso a que sean flacas: van a ser gordas. No quiero un manojo de chicas huesudas bailando a mi alrededor. Fin de la historia».

Beth nació en 1981 en la ultracatólica ciudad de Searcy (Arkansas, EE.UU.). Su infancia la pasó –con sus seis hermanos– en una de esas típicas casas rodantes, rodeada de familias negras. Sus primeros contactos con el canto se dieron en los coros de gospel de las iglesias pentecostales o baptistas: «Tenía una tendencia natural a salirme del coro. Intentaba hacer lo posible para bajar el tono, pero no podía. Yo canto con todo mi cuerpo, y mi cuerpo siempre ha sido así de contundente», contó varias veces. Eran los tiempos en que le decían que los homosexuales y las lesbianas iban al infierno. «Yo rezaba: ‘Por favor, Dios…’ Me gustaban las chicas», recordó en otro reportaje.

Admiradora de Patti Smith, Mama Cass, Gladys Knight y Etta James, Beth fue una activista feminista entre las riot grrrls e integró el grupo The Need. The Gossip, según contó, llegó por casualidad. A Nathan Howdeshell y Kathy Mendonca, sus compañeros originales (ahora toca con Brace Paine y Hannah Blilie), los conoció en 1998. Al año siguiente se mudaron a Olympia. Ellos la animaron a empuñar el micrófono un día cualquiera mientras tocaban en el sótano. Tenían apenas tres canciones listas cuando consiguieron su primera presentación, que se prolongó por 15 fines de semana seguidos en el mismo localcito.

«Ese grupo con la cantante lesbiana y gorda que canta punk como si fuera blues», como se lo conocía, empezó a volverse popular. En 2001 llegó el primer álbum, «That’s not what I heard». Después vinieron «Arkansas Heat» (2002) y «Movement» (2003). Y este año, «Standing in the way in control» (Green Ufos), donde denuncian la homofobia de los republicanos y exigen iguales derechos para las parejas gay. «El disco trata sobre nuestros amigos, sobre la importancia de ser uno mismo y seguir vivo haciendo lo que realmente te gusta», señala Beth, que también participa en el último disco de Peaches («Golpeándome la cara con esa polla» se la escucha en lo que, según ella, es lo más heterosexual que ha cantado en su vida).

Con pocos años de existencia, a The Gossip (El Chisme) le atribuyen la virtud de haber redefinido el punk al devolverle el sello político que supo tener el género. Pero además, el trío refleja en su música bailable, influenciado por la new wave, el blues y el rockabilly, las experiencias de vida de sus integrantes y «los comentarios de gratitud de chicas obesas y gay que han nacido en el culo del mundo, contándome cómo hemos ayudado a que sus vidas cambien». Del galardón de NME, en tanto, Beth Ditto sólo ha dicho que se lo dedica a todos aquellos que, sin importarles los tabúes y prejuicios, se siguen buscando a sí mismos.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Donald Trump perdonó a Miss Estados Unidos: aunque ella consumió drogas, no perderá su corona

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El magnate, dueño de la organización Miss Universo, decidió que Tara Connor no perderá su título. La chica de Kentucky, que deberá hacer un tratamiento de desintoxicación, dijo que su problema con las drogas y el alcohol comenzaron cuando ganó la competencia y debió mudarse a Nueva York.

OTRA OPORTUNIDAD. «Tara será la chica de la gran recuperación”, dijo Donald Trum

PROMESA. “No se imagina lo que esto significa para mí, juro que no lo defraudaré”, le respondió Conner al magnate.

Tara Conner Miss Estados Unidos, que fue criticada cuando se hizo público que solía consumir drogas y beber licor siendo menor de edad, iniciará una cura de desintoxicación y no perderá su corona. «Siempre he creído en segundas oportunidades. Tara será la chica de la gran recuperación«, dijo hoy Donald Trump, propietario de la organización Miss Universo.

Conner, que participa en concursos de belleza desde los 4 años, se coronó Miss Estados Unidos en abril y desde entonces vive en Nueva York. Recientemente, la prensa se reunió con los directivos del concurso y acordó su tratamiento. local la había criticado por sus hábitos y estuvo a punto de perder su título, hasta que

«Ella se crió en un pequeño pueblo en Kentucky y me dijo que se había enredado en el ajetreo de Nueva York», dijo durante una conferencia de prensa Trump, quien se negó a aclarar los rumores sobre Conner. «Es algo que le ha sucedido a muchas mujeres y a muchos hombres que llegan a la Gran Manzana», agregó.

«En ningún momento pensé que fuera posible que me concedieran una segunda oportunidad», dijo la chica que será inmediatamente despojada de su corona si incurre en faltas nuevamente. «No se imagina lo que esto significa para mí, juro que no lo defraudaré«, le prometió a Trump.

Conner, que en julio quedó cuarta en el concurso Miss Universo, firmará próximamente un contrato que establece lo que se espera de ella durante lo que resta del año en el que representa a su país como reina de belleza.

Posted in MODA | Leave a Comment »

Von Wernich va a juicio oral por delitos durante la dictadura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Fue capellán de la Policía Bonaerense durante el proceso militar y está acusado de participar en torturas, homicidios y privación ilegítima de la libertad. Fue procesado en diciembre de 2005 y permanece detenido con prisión preventiva.

Tras el pedido del presidente Néstor Kirchner de «acelerar a fondo el avance de los juicios a los responsables del genocidio que nos tocó vivir a los argentinos», la fiscalía de La Plata elevó el pedido para que el ex capellán de la Policía bonaerense, Cristian Von Wernich sea sometido a juicio oral en causas por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. El cura, de 68 años, está acusado de participar en torturas, homicidios y secuestros y permanece detenido con prisión preventiva en una dependencia de la Policía Federal.

El pedido de elevación a juicio oral fue presentado por el fiscal Federal de La Plata, Sergio Franco, quien unificó dos causas iniciadas contra el sacerdote. Los expedientes contienen decenas de testimonios recolectados en el Juicio por la Verdad que se sigue en La Plata desde 1998 y otros efectuados ante la Conadep, en los que se señala al ex capellán como partícipe por 45 secuestros y torturas, tres homicidios y la apropiación de una menor.

En marzo de este año, la Cámara Federal de La plata había confirmado el precesamiento   con prisión preventiva del sacerdote, que había sido dictado en diciembre  del año pasado por el Juez Federal de La Plata, Arnaldo Corazza.

Von Wernich fue detenido, por orden del magistrado, el 25 de septiembre de 2003 y desde entonces está alojado en dependencias de la División Antiterrorista de Policía Federal, en el barrio porteño de Palermo.

Posted in DERECHOS HUMANOS | Leave a Comment »

Ciudades concéntricas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El modelo de urbanización americano en las ciudades argentinas hipertrofia las áreas centrales, hace perder los barrios y atenta contra la calidad de vida. Es saludable que la gente se queje.

Suponía que el modelo urbano de las ciudades argentinas no preocupaba ni a las instituciones ni a la sociedad. No recibe atención de la opinión pública y se profundiza ante la mirada ajena o resignada de los habitantes. Sin embargo, sus costos e implicaciones son inaceptables, y ponen en duda la viabilidad y sustentabilidad urbana en el largo o mediano plazo. Por suerte estaba equivocado, al menos respecto a una parte de la sociedad: los vecinos.

Desde la recuperación de la economía en el 2003 la construcción no se detuvo: desde entonces, la construcción de edificios para vivienda se incrementó un 82%. Y es a partir de este último mes que se hicieron presentes en los medios las quejas de los vecinos porque los edificios empezaron a desplazar a las casas como lugar de residencia. No sólo en la ciudad de Buenos Aires, sino también en distintas localidades como Bernal, partido de Quilmes, Pinamar o Cariló.

El reclamo es el mismo: por un lado, el acelerado crecimiento en altura de zonas con casas bajas; los vecinos pierden calidad de vida, con el cuestionamiento de si la infraestructura es la adecuada para albergar tanta población y, por el otro, la sugestiva arquitectura de otras épocas y/o casas de no más de dos plantas, que sucumben ante edificios de varios pisos.

El impacto urbano de asolar para dar lugar a torres, con objetivo lucrativo y límites de mercado, generan fuertes des-economías que padecemos diariamente: posible saturación de servicios, problemas de congestión vehicular y peatonal, contaminación atmosférica, visual y sonora, falta de iluminación y adecuada circulación de aire. Pero también se muestra la desconsideración, la intolerancia por la armonía arquitectónica, la historia y la cultura de una ciudad o un barrio.

Así, al vecino le quedan dos opciones: o se queda viviendo en un departamento caro, incómodo, rodeado de edificios que muchas veces impiden ver el cielo; o se va al conurbano, con el costo de tiempo y dinero que ello implica en traslados.

Llegar a esta situación fue un proceso largo en las principales ciudades de Argentina. En los Estados Unidos, a partir de los años 20, la producción de edificios en altura fue muy intensa y las urbes cambiaron de aspecto. Las transformaciones principales son la concentración de actividades en el centro y el desplazamiento de las residencias a la periferia. En los centros se condensan los rascacielos, cada vez más altos: comienza la arquitectura moderna.

Se empezó a mirar más hacia Norteamérica y no únicamente a Europa. Es a partir de las primeras décadas del siglo XX que las intervenciones urbanas y los posteriores planes directores tendieron (y tienden) a fortalecer las áreas centrales, con mayor expansión de las mismas. Pero fue durante el último gobierno militar cuando el desarrollo de las expresiones modernas tuvo un fuerte protagonismo en las principales ciudades del país. En ellas se establecía una zonificación en la que distribuía las densidades (y las funciones) desde el centro a la periferia. Inspirados por el movimiento moderno, los arquitectos creyeron poder hacer tabla rasa con los centros históricos.

En efecto, se produjo la idea de valorizar los viejos centros urbanos mediante la concentración de funciones en altura. Así, una multitud de edificios de 20 a 25 pisos comenzaron a perforar el tejido urbano.

Para entender este proceso hay que detenerse en la planificación: es en la ciudad donde se produce la mayor concentración y diversidad de actores sociales caracterizada por heterogeneidades y contrastes. Por ello, es indispensable la presencia del Estado a través de la planificación para controlar o evitar conflictos. Las tareas de planificación e intervención urbana estuvieron, en la gran mayoría de los casos, vinculadas con profesionales de la construcción cuyos intereses están gobernados por la lógica de la mayor construcción en la menor superficie.

A causa de esto, en noviembre último el intendente de la ciudad de La Plata firmó acertadamente un decreto con un listado de 1.826 bienes catalogados como patrimonio arquitectónico para preservar y evitar su demolición ante el avance de propiedades en altura. Casi de manera simultánea, el Colegio de Arquitectos local consideró desmedida la cantidad de propiedades que quedan limitadas en sus posibilidades de intervención.

Las ordenanzas relativas a las construcciones y usos, en la practica definen el «rinde» de los terrenos. Por lo tanto, las constructoras buscan los terrenos aptos, según la legislación, para la edificación de una torre. El precio que se paga por la propiedad del lote, oscila entre un 20-25% del valor de la obra; sin importar lo que haya en dicho lugar. Así se beneficia, también, el Estado mediante la recaudación fiscal. Donde antes había una vivienda (casa unifamiliar) se pasa a recaudar por la cantidad de viviendas (los departamentos) que se construyen en el mismo terreno.

A diferencia del modelo europeo, se sigue el de ciudad americana en donde las densidades y alturas se dan en los centros. Y se recurre a la demolición de toda construcción que se ubique en terrenos aptos para construir torres alcanzando la altura que sea redituable.

El comportamiento de este modelo es contradictorio: tenemos una periferia de baja densidad, muy extensa, que cada vez demanda más espacio y un centro muy denso, en el que confluyen los residentes de la periferia y, por lo tanto, necesita expandirse también. Por eso, insistir en este arquetipo de ciudad concéntrica conduce a que las densidades desborden el área central y se vaya perdiendo «el barrio», y con éste la tranquilidad, la privacidad y hasta el modelo de la ciudad precedente. Esto atenta contra la calidad de vida y le quita a la ciudad su historia y sus tradiciones, convirtiéndola en un conjunto rutinario cuando no grotesco.

El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar y es nuestra obligación conservarlo para las generaciones futuras. No sorprende, entonces, que de las treinta ciudades patrimonio de la humanidad que hay en América Latina ninguna sea argentina. 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los desafíos del año 007: diseño y tecnología

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Las urgencias de la arquitectura y su autonomía como disciplina. El dilema ambiental.

<b>ARQUITECTURA 2106.</b> LOS MODELOES DEL ARQUITECTO HERNAN DIAZ ALONSO QUE SE EXPONEN EN NUEVA YORK IMAGINAN UN FUTURO SIN LIMITES, BASADO EN LA DIGITALIZACION Y EN LA NANOTECNOLOGIA.

ARQUITECTURA 2106. LOS MODELOES DEL ARQUITECTO HERNAN DIAZ ALONSO QUE SE EXPONEN EN NUEVA YORK IMAGINAN UN FUTURO SIN LIMITES, BASADO EN LA DIGITALIZACION Y EN LA NANOTECNOLOGIA

Uno no puede inventar la arquitectura todos los días por la mañana». Así opinaba Mies Van Der Rohe pero aseguraba que era imprescindible reconocer las nudos de conflicto que impiden la evolución y los cambios. Fortaleciendo la idea, las conclusiones principales del XXIII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) no sólo reconocen los problemas sino que exigen rápidas respuestas. La declaración que realizó este año la UIA llama a un estado de emergencia porque «lo que se planteaba como desafío hoy ya forma parte de las urgencias de la arquitectura».

Son dos las grandes urgencias que parecen tensar a la arquitectura: el cuidado del medio ambiente y la adaptación a las nuevas tecnologías. Estos dos grandes problemas generales abren temas específicos como los cruces interdisciplinarios, la sustentabilidad, los nuevos materiales y los cambios en la formación.

Los cambios. Entre los cruces interdisciplinarios aparece con fuerza la hipótesis que sostiene, entre otros, el arquitecto Alberto Varas. Tiene que ver con el acercamiento de la arquitectura al diseño industrial. «La innovación tecnológica genera un impacto con sus sistemas sofisticados y nuevos materiales que deben ser asimilados por los arquitectos. El impacto y el salto cualitativo es comparable con la invensión del ascensor que rompió con los límites y la imaginación constructiva», opina Varas. Refuerza la idea la opinión del especialista norteamericano en diseño e innovación Nathan Shedroff, cuando dice que los arquitectos tienen que incorporar «esa capacidad de los diseñadores de entender y aplicar las tecnologías generando todo el tiempo proyectos experimentales».

Algunos no se sorprenden de esto, como el diseñador Alejandro Sarmiento que afirma: «la arquitectura y el diseño siempre han estado ligados de algún modo y, en algunos países de Europa, se estudia arquitectura y un postgrado en diseño permite al arquitecto ser diseñador».

La fábrica de relojes Vacheron & Constantin, que proyectó Bernard Tschumi en Suiza, es símbolo del mix arquitectura/ diseño industrial. Con su envolvente metálica flexible y sus interiores de vidrio y madera invitan a la comparación, por extremar la versatilidad de los materiales. «Renzo Piano, es un ejemplo de una visión distinta de la arquitectura porque el diseño industrial, está presente en muchos de sus proyectos. Shigueru Ban razona como un diseñador industrial al considerar fundamental el reciclaje y el reuso de materiales que no son corrientes para al arquitectura», reflexiona Sarmiento.

El panorama se amplía con ejemplos vanguardistas en los que los cruces se hacen evidentes. El arquitecto argentino Hernán Díaz Alonso, titular en los Estados Unidos del estudio Xefirotarch, trabaja con proyectos experimentales que exploran las ventajas de la era digital. Díaz Alonso reconoce que las dinámicas profesionales tienen que cambiar porque «la tecnología avanza sin parar y abre posibilidades que no están siendo aprovechadas». En su obra «Rescate Emotivo», exhibida en el Instituto de Arquitectura de California del Sur (SCI-Arc), presentó proyectos diseñados a partir de un software de animación digital como el que usa el cine. Uno de los modelos más llamativos era una casa, que consistía en una red de vértebras, montada sobre un esqueleto de tubos de cobre forrados con plástico.

Así el camino de la tecnología lleva a los nuevos materiales. En este aspecto, es destacable la experiencia de otro rosarino en Estados Unidos, Marcelo Spina, que encabeza el Estudio Patterns. Sus proyectos en plástico y fibra de vidrio son una predicción. «La oportunidad de desarrollar nuevas formas, objetos complejos u orgánicos, sólo puede hacerse con plástico. Es el material artificial del siglo XXI», asegura Spina. Y se anima a reconocer el Corian como «el material sintético del momento porque es durable, fácil de instalar, resiste casi todo y permite todo tipo de formas».

Ambiental. Pero el cuidado del medio ambiente exige a la arquitectura tomar medidas urgentes, por eso todos hablan de sustentabilidad. Un camino es el propuesto por el arquitecto e investigador Jorge Mele cuando dice que, mucho más que en otros períodos «la disciplina arquitectónica está fuertemente condicionada por factores contextuales que la dotan de un carácter semi-autónomo».

Los datos ratifican lo imperioso de la situación: según el Worldwatch Institute, la construcción de las ciudades implica el 40% del consumo de materiales (calizas, áridos, piedras, etc), el 25% de la tala de árboles, el 16% del agua dulce (sin incluir el agua potable para uso sanitario), y el 40% de la energía. Sólo en Argentina el hábitat urbano consume más del 60% de toda la energía.

Si tenemos en cuenta que la población urbana se va multiplicar, el panorama es complicado. Para el arquitecto Jorge Czajkowski, especialista en temas de sustentabilidad, es el momento de «avanzar hacia una arquitectura sustentable, cambiar el paradigma en la formación y generar una nueva ideología arquitectónica». La distancia con esta nueva concepción la traza el mismo Czajkowski cuando dice sin dudar que «es raro encontrar en un proyecto un asesor ambiental o que el arquitecto, previo a tirar la primera línea sobre el papel o el monitor de su computadora, considere lo necesario para que su edificio pueda ser habitado minimizando la dependencia del medio y reduciendo el impacto ambiental edilicio».

El arquitecto Marcelo Minolitti hace una aclaración importante para que no llegar a confundir sustentabilidad con pérdida de ambición en las obras: «El diseño ambientalmente consciente (DAC) rompe con ciertas lógicas de la arquitectura tradicional, pero sin disminuir el bienestar de los individuos».

Sin embargo, un elemento crucial en esta exigencia ambiental son los costos. Las construcciones ecológicas implican una inversión inicial superior pero, según el arquitecto Varas, «ese gasto mayor se recupera en el mediano y largo plazo con el ahorro de energía, por ejemplo». Pero, para asegurar la proliferación de estos proyectos, «tiene que existir una política de estado como la de la Unión Europea, que exige proyectos sustentables y no deja la decisión en manos de los inversores particulares», explica Varas.

La formación. Todos los caminos conducen a una nueva formación del arquitecto. «Conciencia ambiental», versatilidad para el manejo de las tecnologías y la experimentación con nuevos materiales materiales necesitan «de paradigmas diferentes en el proceso enseñanaza aprendizaje», como sostiene el arquitecto Gustavo Azpiazu, Rector de la Universidad de La Plata.

También los dos decanos de las facultades de arquitectua más grandes del país coniciden en la necesidad de adaptarse a estos tiempos. Para Jaime Sorín, Decano de la FADU-UBA, «el contexto demanda una actualización de contenidos y la definición de nuevos perfiles profesionales». Y para Néstor Bono, decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata, «las infraestructuras tienen que acompañar a la formación y hoy es necesario ampliar las áreas informáticas y multiplicar los laboratorios de investigación». En la FADU, apuntan «a los resultados del Foro Académico que termina en junio para definir los cambios en los planes de estudio», sostiene el Secretario Académico, Javier Fernández Castro.

A pesar de los intentos, las distancias con otros contextos siguen siendo muy grandes. «El trabajo en Estados Unidos me mostró que para experimentar y encontrar lo nuevo hay que ir a los laboratorios de las universidades. Lamentablemente, en la Argentina estamos 30 años atrasados y ni siquiera hay lugar para experimentar en serio», sostiene Díaz Alonso.

Sin embargo, en la UNLP ven al equipamiento digital y a la experimentación como dos cuestiones centrales. El Secretario General de la UNLP, arquitecto Fernando Tauber, plantea que uno de los recursos de que «dispone hoy nuestra sociedad es la difusión de los hechos en forma casi inmediata. Por eso, «los estudiantes tienen que contar con las herramientas para acceder a esa información» asegura.

Casi utopías. A la hora de mirar hacia adelante e intentar proyectar el futuro en un contexto de pocas certezas, aparecen visiones que casi rozan el pensamiento utópico. Aunque, por ejemplo, los adherentes de la aplicación de la nanotecnología a la arquitectura piensan que «los avances demuestran que ese momento va a llegar antes de lo que muchos piensan», afirma el arquitecto Díaz Alonso. A la nanotecnología también se la conoce con el nombre de tecnología molecular y permite manejar átomos y moléculas con absoluta precisión para construir estructuras con alta resistencia y todo tipo de formas. Para Marcelo Spina, «es una tecnología que permite crear materiales cuyas propiedades y características básicas pueden ser prediseñadas antes de su creación». Hoy ya se hacen aplicaciones en pequeña escala pero, si la nanotecnología se puede ampliar, se podrían construir edificios cinco veces más altos que soportaran cargas cinco veces mayores, con estructuras más esbeltas, y que no se fracturaran ante un sismo. Edificios con muros divisorios que fueran transparentes en el día y opacos en la noche. Veríamos casas de dos pisos, fácilmente remolcadas por un pequeño vehículo, para cambiar de ubicación.

Por su parte, los cultores de la arquitectura biogenética, cuentan que ya se trabaja, por ejemplo, en árboles fluorescentes que alumbran por la noche. Un grupo de genetistas, arquitectos y expertos en computación, entre los que participa el arquitecto Spina, investigan las aplicaciones de la genética en la arquitectura y proyectan edificios vivos, basados en formas vegetales o animales y construidos a partir de ladrillos de ADN. Será posible vivir en un olivo gigante de tres habitaciones o en una casa recubierta de piel, aunque parezca ciencia ficción. Pero eso no sucederá el año que viene

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Reabrirán la casa museo de Nerón en Roma

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Después de haber estado cerrada un año por refacciones, desde el próximo 30 de enero la Domus Aurea podrá visitarse nuevamente. Se construyó por orden del emperador, luego de que él mismo incendiara la ciudad. Recibía 10 mil visitantes por día.

RUINAS. Una vista interior de la «casa dorada» de Nerón.

LUCES Y SOMBRAS. Vista del edificio, cerrada al público desde hace un año.

TUNEL. Uno de los pasillos de la Domus Aurea

El ministro de Cultura de Italia, Francesco Rutelli, y el alcalde de Roma, Walter Veltroni, anunciaron hoy que laDomus Aurea  , la «casa dorada» del emperador Nerón en Roma, volverá a abrir sus puertas al público el 30 de enero. El lugar es una de las grandes atracciones turísticas de la capital italiana.

El edificio fue cerrado hace un año para reparaciones, luego de que ingresara agua en la bóveda. Las obras de refacción, que apuntan a garantizar la seguridad de los visitantes, continuarán igualmente durante algunos meses más, luego de que se permita otra vez el acceso a los turistas.

Además de las reparaciones, las obras realizadas allí permitieron encontrar un pasillo subterráneo, desconocido hasta ahora, que comunica la Domus Aurea con el Coliseo. Los expertos estudian ahora ampliar ese túnel para convertirlo en una nueva salida de la casa.

La casa dorada es uno de los palacios más suntuosos de la antigüedad. Está decorada con oro, piedras preciosas y marfil. Fue construida entre los años 64 y 68 por orden de Nerón, luego de que él mismo ordenara el incendio de la ciudad. Pero vivió allí sólo cinco meses, antes de suicidarse a la edad de 31 años.

Como centro turístico, la casa había sido abierta en 1999 y visitada hasta su cierre por un promedio de 10.000 turistas por día.

Posted in CULTURA | 1 Comment »

Riquelme y Somoza, descartados por lesiones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

No estarán mañana en el partido que Villarreal  jugará ante Racing de Santander, por la 16ª fecha de la Liga española. El ex Boca tiene una contractura en el aductor derecho, y el ex Vélez sufrió una fisura en el quinto metatarsiano del pie derecho.

Dos malas noticias para Manuel Pellegrini, el técnico chileno del Villarreal: no podrá contar con Juan Riquelme y Leandro Somoza para el partido de mañana ante Racing de Santander, por la 16ª fecha de la liga española.

¿Los motivos? Riquelme acusa una contractura en el aductor derecho y Somoza una fisura en el quinto metatarsiano del pie derecho. Pero no todas son malas para el ingeniero, ya que sí contará con los defensores Javi Venta y Pascal Cygan, según informó la agenciaEura Press

El Villarreal viene de caer goleado, como local, por 4-1 ante el Osasuna y está noveno en la tabla de posiciones, muy lejos del Sevilla, el puntero del campeonato. Mañana, en Santander tendrá una buena oportunidad de recuperarse y olvidar la dura derrota.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los creadores de Skype lanzarán un servicio de televisión por Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El sistema estará disponible a partir de 2007 para conexiones de banda ancha. Permitirá realizar transmisiones de alta definición y con la posibilidad de usar la pantalla completa del monitor.

https://i0.wp.com/www.scenta.co.uk/_db/_images/skype140.jpg
Janus Friis y Niklas Zennstrom, los fundadores de Skype –la mayor empresa de llamadas telefónicas por Internet–, lanzarán el año próximo un servicio de televisión a través de conexiones de banda ancha en la Web. La iniciativa, llamada «The Venice Project», ya está siendo probada por unos 6.000 usuarios, según informé  el diario estadounidense Financial Times.

El mismo periódico informa que Friis y Zennstrom usaron para este proyecto parte del dinero que obtuvieron por la venta del programa, adquirido por la empresa de comercio electrónico eBay en septiembre de 2005 por 2.600 millones de dólares.

Friis dijo que la tecnología P2P, usada por el servicio de telefonía de Skype y también para el intercambio de archivos (sobre todo, música y películas), haría posible la TV por Internet para «decenas de millones de usuarios». El servicio ya fue capaz de transmitir imágenes de alta definición y con el sistema de «full screen», es decir, ver en la pantalla completa del monitor de la computadora.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

La NASA habría logrado captar las primeras luces del Universo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006


El telescopio espacial «Spitzer» fotografió un resplandor que provendría de los primeros objetos producidos por el Big Bang, situados a una distancia superior a 13 mil millones de años luz de la Tierra.

El telescopio espacial «Spitzer«, de la NASA, ha recogido fulgores de luz infrarroja posiblemente originados por los primeros objetos del Universo, anunció hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense.

Un informe del JPL indica que los últimos datos revelan que la luz se extiende por todo el cielo y proviene de «objetos monstruosos y brillantes» a más de 13.000 millones de años luz de la Tierra.

«Estamos empujando nuestros telescopios al límite y estamos muy cerca de conseguir un retrato claro de las primeras colecciones de objetos», señaló Alexander Kashlinsky, autor de dos estudios sobre el tema publicados por la revista «Astrophysical Journal Letters».

Los objetos son «intrínsecamente brillantes y muy diferentes a cualquier cosa que exista hoy», añadió.

Según el JPL, los astrónomos creen que se trata de las primeras estrellas (inmensos cuerpos que tienen mil veces la masa de nuestro Sol) o agujeros negros voraces que consumen gas y desparraman energía. Si se trata de estrellas, estos conjuntos serían las primeras «mini-galaxias» que contienen una masa de poco menos de un millón de soles.

Según la teoría científica, el tiempo, el espacio y la materia nacieron hace 13.700 millones de año como resultado de una tremenda explosión llamada Big Bang.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Los nombres de las «redes sociales» dominaron las búsquedas en Google durante 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Los primeros puestos del ranking   publicado por el buscador incluyen palabras como «MySpace», «MetaCafe» y «Wikipedia». Entre los términos en español, el más ingresado fue «Rebelde», debido a que así se llama la exitosa versión mexicana de Rebelde Way.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.google.com/logos/halloween06.gif” porque contiene errores.

Los términos «bebo» y «myspace», que corresponden al nombre de dos de las redes sociales con más usuarios en la Web, fueron los más buscados en Google durante 2006.

Según  el ranking  publicado por este sitio, los nombres de esos llamados portales sociales -que permiten la participación activa de los usuarios- son mayoría entre las diez primeros puestos.

El ranking de Google continúa con las palabras «metacafe» (el nombre de unsitio de videos ), «radioblog» (uno de música), «wikipedia» y «video», a las que les corresponde del cuarto al séptimo lugar de la lista, respectivamente.

La estadística ratifica la elección por parte de la revista Time de los cibernautas como el Personaje del año  , tal como se conoció en estos días. «World Cup» se coló en el tercer puesto, gracias a la Copa del Mundo jugada en Alemania.

«Rebelde» fue la octava palabra más buscada y la primera de la lista en idioma español, a causa de la telenovela mexicana que lleva ese nombre. Se trata de una adaptación del programa argentino Rebelde Way, la cual dejó de transmitirse por televisión en junio, pero cuyos actores formaron una banda llamada RBD. Esto provocó que se mantuviera el interés en la Web.

Las principales consultas en el servicio de noticias del portal correspondieron a Paris Hilton, el actor Orlando Bloom y las palabras cáncer, podcasting y Katrina. En cuanto al servicio de preguntas, el primer puesto fue para «Borat», el personaje creado por el humorista británico Sacha Baron Cohen, y le siguieron «Hezbolá», «wiki» y «podcast».

Posted in GOOGLE, INTERNET | Leave a Comment »

Samuel se perderá los próximos dos partidos del Inter

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El defensor argentino se lesionó   el domingo en el triunfo ante Messina . Los estudios médicos confirmaron que sufrió un estiramiento en el bíceps femoral de la pierna derecha.

https://i0.wp.com/www.inter.dk/spillerne/Samuel2.jpg El defensor argentino Walter Samuel, que se tuvo que retirar el domingo pasado en el triunfo por 2-0 ante Messina, sufrió un estiramiento en el bíceps femoral de la pierna derecha qy o podrá jugar por tres semanas.

Por lo tanto, Samuel se perderá las dos últimas jornadas del torneo italiano del año 2006 (20 y 23 de diciembre), y la primera del 2007. El ex Newell’s y Boca se lesionó el domingo. Fue reemplazado por Nicolás Burdisso a los 14 minutos del primer tiempo.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El Spanish Cinema Now exhibirá un total de 15 películas en Nueva York

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Un total de 15 películas participarán en la XV edición del Festival de Cine Español, Spanish Cinema Now, que se celebra en Nueva York, desde hoy y hasta el día 26. En esta edición ofrece una retrospectiva de la obra del cineasta Edgar Neville.

El festival, que tiene como sede el Walter Reade Theatre del Lincoln Center neoyorquino, es producto de la colaboración entre el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), del Ministerio de Cultura; el Instituto Cervantes de Nueva York; el Instituto de Comercio Exterior (ICEX); y el Lincoln Center.

Para esta edición, se han seleccionado 15 películas estrenadas a lo largo del año y que ofrecen una representación de lo más significativo de la última cosecha del cine español.

Así, serán exhibidas en el Spanish Cinema Now: ‘Azuloscurocasinegro’, de Daniel Sánchez Arévalo; ‘Un franco, 14 pesetas’, de Carlos Iglesias; ‘Las vidas de Celia’, de Antonio Chavarrías; ‘Alatriste’, de Agustín Días Yanes, ‘Bienvenido a casa’, de David Trueba; ‘La noche de los girasoles’, de Jorge Sánchez-Cabezudo; y ‘La dama boba’, de Manuel Iborra.

Además de, ‘Honor de caballería», de Albert Serra; ‘Tirante el Blanco’, de Vicente Aranda; ‘Segundo asalto’, de Daniel Cebrián; ‘7 Vírgenes’, de Alberto Rodríguez; ‘Salvador’ (Puig Antich), de Manuel Huerga; ‘Vete de mí’, de Víctor García León; ‘Lo que sé de Lola’, de Javier Rebollo; y ‘La doble vida del faquir’, de Esteban Riambau y Elisabet Cabeza.

La XV edición del Festival dedicará una retrospectiva al director Edgar Neville, con la proyección de seis de sus películas más representativas como ‘La torre de los siete jorobados’, de 1944; ‘La vida en un hilo’ y ‘Domingo de Carnaval’, ambas de 1945 ; ‘El crimen de la Calle Bordadores’, de 1946; ‘El último caballo’, de 1950; y ‘Duende y misterio del flamenco’, de 1952.

Paralelamente, y al igual que en ediciones anteriores, el Spanish Cinema Now, incluye la proyección de un programa de cortometrajes. Y también como es habitual, acudirán al certamen directores y actores españoles. En este caso, estarán en Nueva York los cineastas Daniel Sánchez Arévalo, Carlos Iglesias, Antonio Chavarrías y David Trueba, además de los actores Ariadna Gil y Quim Gutiérrez.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

El historiador de arte Luis Pérez Oramas visita el MoMA para integrar obras latinoamericanas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El prestigioso historiador de arte Luis Pérez Oramas ha llegado al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) con la intención de lograr una mayor integración artística de América Latina en la colección de arte moderno más importante del mundo.

Ello lo hará desde su puesto de Comisario de Arte Latinoamericano del MoMA, un cargo que no existía antes y que fue creado hace sólo unos días gracias a la aportación del Fondo de Dotación de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky.

«Mi propósito aquí será crear un diálogo entre el arte moderno y el latinoamericano. El MoMA no posee colecciones geográficas, así que el desafío será integrar el arte de la región al modernismo universal», dijo en una entrevista con EFE este historiador, escritor y poeta venezolano.

Pérez Oramas trabaja en el MoMA desde el 2003 como comisario adjunto del Departamento de Dibujos y Asesor para Latinoamérica, una posición desde la cual ha organizado varias exhibiciones, entre ellas «Transformando Cronologías: Un Atlas de Dibujos».

Antes de llegar desde Caracas con la misión de organizar una retrospectiva del pintor venezolano Armando Reverón, Pérez Oramas era comisario de la Colección de Patricia Phleps de Cisneros, quien es miembro de los Consejos Administrativo e Internacional MoMA.

La renombrada coleccionista venezolana es la presidenta de otro fondo que acaba de crear MoMA, el Fondo Latinoamericano y del Caribe, y que contribuirá con la adquisición de nuevas obras para la colección de arte latinoamericano del museo.

«Este fondo da continuidad a la rica historia de vinculaciones entre MoMA y el arte latinoamericano. El MoMA fue el primer museo en el mundo que decidió coleccionar arte latinoamericano, y el que en los años 60 tuvo la visión de coleccionar a artistas que ahora vienen a ser reconocidos, como (la venezolana) Gego y (el brasileño) Alfredo Volpi», indicó.

Creada en los años 30, la colección de arte latinoamericano y del Caribe del MoMA es la más completa del mundo, con unas 3.000 obras y la más amplia variedad de artistas y movimientos representados.

Con todo, Pérez Oramas percibe algunas «lagunas» en la colección, ya que entre 1945 y 1960, y después entre 1972 y 1995, el museo «perdió intensidad y foco en sus adquisiciones latinoamericanas».

«La abstracción geométrica y el constructivismo fueron poco considerados en las adquisiciones y deberían estar mejor representados actualmente en el museo», apuntó.

Otro espacio a llenar en la colección es, a su juicio, el que ocupa el conceptualismo que emergió en la región entre los años 60 y 70, ya que artistas significativos de ese movimiento no están bien representados, o incluso están ausentes.

«Esta es la única forma de construir un marco referencial inteligente para la adquisición de artistas contemporáneos, cuya obra por lo general sigue el modelo establecido por estos primeros conceptualistas», indicó.

Pérez Oramas insiste en que será «la lógica de la integración, no la práctica de la separación, la que prevalecerá» en el enfoque y naturaleza de la colección de arte latinoamericano y del Caribe del MoMA.

Esta será la misma dirección que tomarán los proyectos que desarrollará como comisario de arte latinoamericano y del Caribe, entre ellas una muestra de selecciones de la colección que incluirá algunas de las 500 obras adquiridas en la última década.

La exhibición abre en diciembre del 2007 en el MoMA y viajará en el 2008 al New York Museum, en Albany (Nueva York).

«Este es un proyecto en el que venimos trabajando desde que montamos la muestra ´MoMA en el Museo´, en el 2004, que consistió en presentar obras selectas de la colección en el Museo del Barrio de Nueva York», recordó.

Pérez Oramas también asesora la primera retrospectiva en EEUU del pintor venezolano Armando Reverón (1889-1954), que es además la cuarta retrospectiva de un artista latinoamericano en el MoMA en los últimos 70 años, a inaugurarse el 11 de febrero de 2007.

«El museo ha delegado la comisaría a John Elderfield, la primera autoridad de arte moderno de EEUU. Esto refleja el tema de la integración y la significación que siempre ha tenido para el MoMA el arte latinoamericano», puntualizó.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Una actriz de «American Pie», ante un tribunal de Nueva York

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Advertisement
aqui banner banner

–> La actriz Natasha Lyonne, protagonista de la película «American Pie» y acusada por amenazar con abusar sexualmente de un perro, compareció el viernes ante un tribunal de Nueva York.

En enero, se emitió una orden de arresto después de que no se presentase a cuatro audiencias en los tribunales. Lyonne también ha participado en películas como «Blade» y «Scary Movie 2».

La actriz de 27 años se enfrenta a una serie de cargos, incluyendo vandalismo, acoso sexual y violación de la propiedad, después de ser acusada de amenazar con abusar sexualmente del perro de su ex vecina y de arrancar un espejo de una pared durante una discusión en 2004.

En su comparecencia ante la Corte Criminal de Manhattan, la consejera en temas de drogas Heather Hayes afirmó que la actriz había finalizado en febrero un programa de rehabilitación y que continuaba con su tratamiento como paciente externa.

El juez Anthony Ferrara dijo que levantará los cargos si Lyonne no se mete en problemas en los próximos seis meses.

En la demanda, el ex compañero de Lyonne dijo que había destrozado el apartamento en el que vivían y que luego golpeó violentamente la puerta de su vecina, entró en su casa, cogió a su mascota y le dijo a la mujer: «Voy a abusar sexualmente de su perro».

Lyonne se declaró culpable en 2002 de conducir en estado de ebriedad en Miami. En esa ocasión fue multada, condenada a seis meses de libertad condicional y a 50 horas de servicios a la comunidad.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Britney Spears encabeza la lista de los vídeos más vistos en Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Britney encabeza la lista de vdeos más vistos en Internet

Advertisement
aqui banner banner

–> El apetito de la opinión pública por esos «Oops! … I Did It Again!» (Oh no, lo hice de nuevo) de Britney Spears no muestra signos de decrecer ya que la princesa del pop ha acaparado el número uno de los vídeos de famosos más vistos este año.

Un vídeo de Spears en el que aparece eructando y hablando incoherentemente sobre su creencia de que es posible viajar en el tiempo fue visto tres millones de veces, de lejos el de mayor difusión, dijo el lunes ViralVideoChart.com.

La grabación televisiva en directo en la que el ex marido de Spears recibe aparentemente un mensaje de texto en el que se le informa de que la cantante ha presentado el divorcio fue segunda con casi 2 millones de visitas.

El ‘vídeo viral’ es el término usado para describir las grabaciones que obtienen una enorme popularidad tras ser colgados en Internet, expandiéndose como virus a través de correos, bitácoras y mensajes instantáneos.

ViralVideoChart.com dice que consulta varios millones de bitácoras para comprobar de qué vídeos se habla más y recopila una lista diaria de los 20 vídeos más vistos.

Un comentario racista del coprotagonista de Seinfeld Michael Richards fue tercero con más de un millón de visitas apenas cuatro semanas después de que fuera colocado en Internet por primera vez.

Richards desató la desaprobación pública tras un torrente de insultos racistas el pasado 17 de noviembre que fue captado por una cámara digital. La imagen ha circulado por Internet y fue emitida en televisión tres días después.

La actriz Lindsay Lohan criticando a Paris Hilton obtuvo el cuarto lugar, mientras que el vídeo de Hilton estrellándose con su Bentley fue quinto.

Hilton volvió a aparecer en el número ocho cantando el ‘cumpleaños feliz’ al octogenario fundador de la revista Playboy, Hugh Hefner.

Posted in INTERNET, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Italia lanza código para evitar a modelos ultradelgada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El gobierno italiano y responsables del mundo de la moda publicaron el sábado un manifiesto para frenar el uso de adolescentes ultradelgadas en las pasarelas, exigiendo que las modelos que participen demuestren su buena saludo o sean excluidas de los desfilehttps://i0.wp.com/www.patachou.com.br/arquivo/desfiles/ver07_01.jpgs.

El documento prohíbe también el uso de maniquíes de menos de 16 años alegando el riesgo de «enviar un mensaje erróneo a las niñas de la misma edad en la delicada fase de la prepubertad.

El manifiesto, que será firmado oficialmente la próxima semana, fue redactado en un momento en el que crece la presión sobre el mundo de la moda para que promueva «looks» más sanos.

En septiembre, España excluyó de la pasarela Cibeles a las modelos cuyo peso era inferior al considerado sano por la Organización Mundial de la Salud (OMS). A principios de mes, Brasil lanzó una campaña para evitar la presencia de menores y chicas demasiado delgadas sobre la pasarela en respuesta a la muerte de una modelo por complicaciones relacionadas con la anorexia.

«El Gobierno y las asociaciones de moda han sellado un acuerdo estratégico para lanzar una lucha común contra la anorexia,» dijo la ministra de Juventud y Deporte, Giovanna Melandri.

En un inicio, las poderosas firmas de moda de Milán se resistieron a seguir el ejemplo español y el responsable de la Cámara Nacional de Moda, Mario Boselli, aseguró en septiembre que sólo «quizás una chica de cada cien» podría definirse como demasiado flaca.

El manifiesto pide a las modelos que presenten un certificado de salud y dice que aquellas con «aparentes desordenes alimenticios» serán excluidas de los desfiles.

Los criterios usados incluirán el índice de masa corporal, que se obtiene de dividir la altura entre el peso al cuadrado. La OMS dice que una mujer con un índice menor a 18,5 está por debajo de su peso.

Posted in MODA | Leave a Comment »

Argentina declara sepulcro histórico nacional a tumba de Gardel

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El gobierno argentino declaró el viernes «sepulcro histórico nacional» la bóveda que guarda los restos del cantante de tangos Carlos Gardel en la ciudad de Buenos Aires, de manera de conservar sus actuales características.

Gardel, ícono del tango rioplatense, falleció en un accidente aéreo en Colombia en 1935 y sus restos se encuentran en el cementerio de Chacarita, en la captital argentina.

«Quien sea encargado del mantenimiento no puede introducir modificaciones que cambien el aspecto del sepulcro,» explicó a Reuters Dora López, técnica de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos.

Argentina tiene en el tango y en Gardel uno de los principales referentes mundiales, que año a año generan un enorme flujo de turistas, que llegan a Buenos Aires para disfrutar de la música y hasta aprender sus pasos.

En agosto pasado, unas 100.000 personas asistieron a lo largo de 10 días al IV Campeonato Mundial de Tango, en el que participaron bailarines de 22 países, y cada fin de semana los espectáculos de tango se colman de personas.

Y el Museo de la Casa de Gardel, abierto en una casa donde vivió el cantante junto con su madre, es visitado por unas 2.500 personas por mes.

El tango nació a fines del siglo XIX en los suburbios de Buenos Aires como un género y un baile de carácter popular y hasta marginal, aunque en los primeros años del siglo siguiente alcanzó masividad. Gardel y, décadas después, Astor Piazzolla, entre otros, alcanzaron fama internacional.

La decisión de declarar la tumba de Gardel como sepulcro histórico nació en un pedido del Centro de Estudios Gardelianos (CEG), que podría recibir del gobierno la custodia del lugar.

«Nosotros queremos mantenerla en perfecto estado, porque hay humedad adentro, conservar la memoria de Gardel y todo lo que hay de Gardel dentro de la tumba,» dijo Héctor Molina, del Centro de Estadios Gardelianos.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Jennifer Aniston cena románticamente con el ex de Britney Spears

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Jennifer Aniston cena románticamente con el ex de Britney Spears

Advertisement
aqui banner banner

–> La actriz Jennifer Aniston, ex protagonista de la serie Friends y ex esposa de Brad Pitt, tuvo una noche romántica con Kevin Federline, en Nueva York.

La información dice que la pareja fue vista en el Citrus Bar & Grill de Nueva York disfrutando de su mutua compañía. Con tragos de por medio, rieron juntos y Aniston terminó su noche en los brazos del ex de Britney Spears.

Con algunas copas de más, la pareja se retiró junta, ante la mirada atónita de los testigos, según informó, según informó Infobae.com que a su vez cita la página The Bosh como fuente.

Aniston terminó recientemente una relación con el actor Vince Vaughn, tras un año juntos. Por su parte Federline mantiene una dura batalla legal contra la «princesa del pop», Britney Spears, a quien recientemente acusó de infidelidad y pidió pruebas de paternidad de su hijo menor, Jayden James.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Los científicos descubren más de 50 nuevas especies en Borneo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Los cientficos descubren más de 50 nuevas especies en Borneo

Advertisement
aqui banner banner

–> Docenas de nuevas especies de animales y plantas, incluido un pez gato con dientes prominentes y una rana arbórea con ojos verdes saltones y brillantes, han sido halladas en el último año en las selvas de Borneo, según un informe de WWF difundido el martes.

Entre los hallazgos figuran 30 especies de peces únicos, dos especies de ranas arbóreas nuevas, 16 especies de jengibre, tres especies de árbol y una especie de planta de grandes hojas, dijo la organización.

«Estos descubrimientos ratifican la posición de Borneo como uno de los centros de biodiversidad más importantes del mundo», dijo Stuart Chapman, coordinador internacional del programa «El corazón de Borneo».

«Cuanto más exploramos, más encontramos», añadió.

Los científicos han descubierto un pez en miniatura, el segundo vertebrado más pequeño del mundo, con menos de un centímetro de longitud y que vive en las ácidas y negras aguas de las turberas isleñas, según el informe.

Los hallazgos también han incluido seis nuevas especies de peces luchadores siameses, uno de los cuales ostenta un bello patrón azul-verdoso iridiscente, y un pez gato de dientes protuberantes y un vientre adhesivo que le permite pegarse a las rocas.

En términos de plantas, WWF dijo que los hallazgos de jengibre más que duplicaban el número total de especies de ‘Etlingera’ conocidas hasta ahora, mientras que la flora arbórea de Borneo se ha visto enriquecida con tres nuevas especies del género ‘Beilschmiedia’.

Muchas de las nuevas especies se descubrieron en el «Corazón de Borneo», una región montañosa de 220.000 kilómetros cuadrados cubierta de bosque húmedo ecuatorial.

El texto recogió que este hábitat sigue estando amenazado por las grandes talas para la producción de caucho, aceite de palma y celulosa.

Desde 1996, la deforestación en Indonesia ha amenazado a una media de dos millones de hectáreas al año y hoy sólo queda la mitad de la cubierta forestal original de Borneo, según WWF.

«El remoto e inaccesible bosque del Corazón de Borneo constituye una de las últimas fronteras de la ciencia y se van a continuar descubriendo allí multitud de especies desconocidas», añadió Chapman.

Añadió que estos bosques resultan vitales al constituir las fuentes de la mayoría de los grandes ríos, que actúan de cortafuegos contra los incendios forestales que han asolado las tierras bajas este año.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Grupos paquistaníes ofrecen animales sacrificados en Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Organizaciones religiosas paquistaníes están usando Internet para ayudar a los musulmanes que viven en países occidentales a comprar y sacrificar animales para una fiesta anual.

El Eid al-Adha marca el final de la peregrinación Haj de cada año a la Meca y es conocida como la fiesta del sacrificio. Los musulmanes que pueden permitírselo compran y matan animales y reparten la carne entre familiares y pobres.

Los creyentes que no realizaban el ritual pueden ahora comprar un animal en la red, y ver incluso cómo es sacrificado, antes de que se regale la carne.

«Para ellos no es fácil comprar animales en esos países y sacrificarlos según nuestros ritos religiosos», dijo Sohail Ahmed, responsable de la organización benéfica islámica Al Jidmat.

«Se dirigen a Internet para completar sus obligaciones religiosas», añadió Ahmed, cuya asociación ofrece el servicio.

En Pakistán, miles de vacas, cabras, ovejas y camellos son sacrificados para celebrar el Eid al-Adha, que este año será la primera semana de enero.

Tradicionalmente, los mercados donde se matan los animales están en los grandes pueblos y ciudades, donde llegan las piezas desde las aldeas.

Comprar un animal sacrificado a través de Internet se ha convertido en algo popular en el país, señaló Farukh Sheij, de Sahara trust for life.

«Es un problema de comodidad. Hoy en día la gente no tiene tiempo para ir a los mercados y regatear», aseguró.

«Nosotros ofrecemos el servicio a precios competitivos. La gente confía en que distribuyamos la carne de acuerdo contra con las obligaciones religiosas entre los pobres y necesitados», añadió.

Por 6.000 rupias (75,5 euros) se puede comprar una cabra en la Red, y por 27.000 (unos 340 euros) una vaca.

Sin embargo, algunos grupos evitan Internet, porque las compras ‘online’ suponen el pago de intereses, algo prohibido por la ley islámica.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Miembros de Led Zeppelin y Doors demandan a web de conciertos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Algunos de los grandes nombres del rock and roll se han unido para demandar al propietario de una página web especializada en ofrecer grabaciones de conciertos raros.

Wolfgang’s Vault ofrece miles de grabaciones de actuaciones poco comunes en audio y vídeo recogidas durante más de 30 años por Bill Graham, un conocido promotor de conciertos que murió en 1991.

Importantes nombres del rock como Grateful Dead Productions, Carlos Santana y miembros de Led Zeppelin y The Doors, demandaron al actual dueño de la web alegando que es ilegal ofrecer grabaciones para estimular la venta de otros productos.

Los representantes de Wolfgang’s Vault no estaban disponibles de inmediato para realizar comentarios.

La página, http://www.wolfgangsvault.com, también comercializa camisetas, fotos y objetos de recuerdo como posters ‘vintage’ y entradas,

Las grabaciones fueron realizadas en conciertos de una gran variedad de artistas desde Bob Marley a Bob Dylan. La colección de la web ha sido descrita por varios observadores de la industria como una de las recopilaciones de grabaciones y objetos más importantes que se han creado nunca en el sector.

La demanda fue presentada en el tribunal de distrito del distrito norte de California contra William Sagan, que compró hace más de tres años los derechos de Graham a Clear Channel Entertainment por cinco millones de dólares.

«Sagan no tiene los derechos legales para explotar y beneficiarse del extraordinario éxito de estos músicos», señaló en un comunicado Jeff Reeves, que representa a los artistas.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

YouTube, nuevo instrumento de investigación policial en Canadá

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El sitio de internet YouTube, basado en el intercambio de vídeos de todo tipo, ha sido utilizado en Canadá como un ayudante de la policía para investigar la autoría de un asesinato en un bar, una novedad que inquieta a algunos internautas.

https://i0.wp.com/www.buzzsonic.com/wp-admin/images/youtube_logo.jpg


La policía de Hamilton (Ontario) ha rejuvenecido sus métodos de investigación poniendo en línea en el popular sitio el extracto de un vídeo en el que se ve a personas entrando en un bar horas antes de un espectáculo de ‘hip-hop’ tras el cual dos hombres fueron apuñalados en enfrentamientos entre bandas rivales. Una de las víctimas perdió la vida.

«Hemos decidido poner este vídeo en línea porque teníamos la impresión de que así había más posibilidades de que lo vieran los adolescentes y las personas veinteañeras que asistieron al concierto», explicó a la AFP el detective Jorge Lasso.

«Para llegar a este tramo de edad tuvimos que ir a internet, donde los jóvenes se informan», afirma el detective. La policía de Hamilton, ciudad industrial a una hora de Toronto, ya había puesto en línea extractos del mismo vídeo en su sitio ‘web’, con pocas visitas.

YouTube se ha impuesto este año como uno de los sitios más visitados de la Red. El sitio, creado en California hace 18 meses, reúne 100 millones de vídeos vistos por día, una popularidad que atrajo al gigante estadounidense Google, que compró el sitio en otoño por 1.650 millones de dólares estadounidenses.

Miles de internautas ya han visto el vídeo de la policía de Hamilton y mientras algunos aplauden este nuevo método de investigación, otros critican lo que llaman «intrusión» en un espacio de libertad

«Este vídeo es un instrumento al servicio de la policía, estad vigilantes», advierte un internauta en el sitio.

Esta estrategia no recoge opiniones unánimes entre los especialistas, sin embargo. «Cuando la policía utiliza el sitio como un instrumento de investigación, existe el riesgo de un efecto contrario si la gente piensa que vigilan la Red a la búsqueda de pruebas», analiza Wade Deisman, criminólogo en la Universidad de Ottawa.

Posted in INTERNET | Leave a Comment »

Oracle aumenta un 21% su ganancia trimestral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El grupo estadounidense de ‘software’ y de bases de datos Oracle registró un aumento de su ganancia neta en aumento del 21% de su ejercicio, a 967 millones de dólares en el segundo semestre, terminado en noviembre.

https://i0.wp.com/www.peoplesoft-planet.com/image-files/oracle-logo_small-180-x-146.jpgEl beneficio se vio impulsado por un crecimiento del 26% de su volumen de negocios, informó el grupo en un comunicado.

La ganancia por acción excluyendo elementos extraordinarios aumentó en un 18%, a 22 centavos, y su ganancia neta por acción quedó en 18 centavos (+0,20%). Los analistas preveían una ganancia por acción de 22 centavos.

Posted in ECOLOGIA, NEGOCIOS | Leave a Comment »

La compañía japonesa Sharp empieza a producir diodos de láser azul

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El fabricante japonés de productos electrónicos Sharp anunció que comenzó la producción comercial de diodos de láser azul, dirigiéndose a un mercado con un importante crecimiento potencial.

https://i0.wp.com/linuxdevices.com/files/misc/sharp_zaurus_sl-c1000_clamshell.jpg
En noviembre, Sharp comenzó a dar salida a unas 150.000 unidades mensuales de este producto, usado para leer y escribir datos en discos ópticos de alta definición, desde una planta ya existente al oeste de Japón, dijo el portavoz de la empresa Hiroshi Takenami.

Los diodos pueden ser usados tanto en reproductores de DVD con el formato Blue-ray, de Sony Corp., como en los de su rival Toshiba Corp., que emplean el estándar HD DVD.

Sharp, que está entrando en un mercado dominado por Sony y Nichia, planea tener una producción mensual de 500.000 unidades antes del final de 2007, gastando varios miles de millones de yenes.

Takenami declinó hacer comentarios sobre los objetivos de ventas de Sharp, pero el diario económico Nihon Keizai Shimbun apuntó que la empresa con sede en Osaka espera facturar anualmente, en la etapa inicial, 15.000 millones de yenes (127,2 millones de dólares) con los diodos de láser azul.

Posted in ECOLOGIA, MARCAS, NEGOCIOS | Leave a Comment »

Un espeluznante video presenta la fiscalía como prueba en juicio a Hussein

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Un tribunal vio escalofriantes videos de niños asesinados con gas y pobladores que huían de nubes de humo blanco, al argumentar la fiscalía el martes que Saddam Hussein y su régimen emplearon armas químicas contra los curdos del norte de Irak a fines de la década de 1980.

https://i0.wp.com/www.johnrfarr.com/images/premiere-video-logo.gif“Estos niños son los saboteadores a los que se refieren los demandados”, afirmó sarcástico el fiscal Munqit al-Farun a medida que las tomas mostraban gran cantidad de niños muertos, cubiertos parcialmente con frazadas en el suelo.

Se refería al argumento de la defensa de que Hussein y sus codemandados estaban combatiendo a insurgentes curdos durante la ofensiva militar de 1987-88 cuyo nombre en clave era Operación Anfal.

Hussein y seis ex integrantes de su régimen se han declarado inocentes de los cargos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por el papel que desempeñaron en la operación, en la que murieron aproximadamente 180.000 curdos. El ex dictador y un demandado se han declarado inocentes del cargo adicional de genocidio.

“Este es el resultado de los ataques con sustancias químicas”, gritó el fiscal en el tribunal, refiriéndose a los niños muertos.

Al-Farun no reveló la fuente de los videos, un tanto borrosos y de sonido defectuoso. Bajo las imágenes se encontraba una leyenda con fechas de 1987 y 1988.

Un video mostró una espesa nube de humo blanco tras una intensa explosión, mientras cazas bombardeaban una región montañosa. Posteriormente pudo verse a los pobladores que huían con sus burros, mientras las viviendas se incendiaban.

“Se presentan estas imágenes para mostrarle al tribunal todos los aspectos de la ofensiva militar de Saddam”, dijo al-Farun. “Incluyen videos de los ataques con sustancias químicas, familias que escapan, cazas que bombardean sus poblados y los campamentos donde se les detuvo”.

La corte suspendió la sesión hasta el miércoles. Y si Hussein y los otros demandados son declarados culpables, los siete podrían enfrentar la pena de muerte.

El ex dictador ya ha sido declarado culpable y sentenciado a muerte por la matanza de casi 150 personas en el poblado de Dujail después de un intento para asesinarlo en 1982. Sus abogados han apeleado el veredicto y la sentencia, y se espera que el tribunal de apelaciones emita su fallo el mes próximo.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Aprueban una ley que anula los matrimonios infantiles en India

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El Parlamento indio aprobó este martes una ley que invalida los matrimonios entre niños y complementa otra similar que ya prohibía este tipo de uniones, informó la agencia india PTI.

https://i0.wp.com/www.matrimonio.it/files/user139/matrimonio-anelli.jpg


La ministra de Desarrollo para Mujeres y Niños, Renuka Chaudhary, dijo que con esta ley se pretende implicar a los respectivos gobiernos regionales en la lucha contra los matrimonios infantiles y también evitar el reconocimiento legal de esta práctica.

La recién aprobada ley dice que en caso de que un matrimonio sea declarado nulo por participar en él uno o más menores, el «marido» o su familia se responsabilicen de la mantención de la «esposa» hasta que ésta alcance la edad legal de matrimonio, es decir, los 18 años.

En India hay al menos un millón y medio de niñas casadas según el Gobierno, cifra que podría ser mayor según indican organizaciones no gubernamentales.

En cuanto a los niños nacidos de los matrimonios entre menores ya consumados, el Gobierno prevé poner en marcha un programa de mantención y acogida que permita a los jóvenes padres en esa situación recibir ayuda del Estado.

Unas 300.000 mujeres casadas menores de 15 años tienen al menos un hijo, lo que significa que una de cada tres adolescentes casadas tienen un embarazo antes de llegar a esa edad.

Posted in DERECHOS HUMANOS, INTERNACIONALES | Leave a Comment »

El Genocida de Bush firma la ley que convierte a India en un socio nuclear preferente de EEUU

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha estampado hoy su firma en una ley que, una vez sea aprobada, convertirá a India en un socio atómico preferente para Estados Unidos.

https://i0.wp.com/www.lib.utexas.edu/maps/middle_east_and_asia/india_pop_1973.jpg

El acuerdo nuclear es el más ambicioso de los últimos 30 años y abre la puerta a la compra, por parte de Nueva Delhi, de reactores nucleares y combustible a Estados Unidos, la primera vez que esto ocurre en las últimas tres décadas.

Para que dicho intercambio sea una realidad aún es necesario que la ley reciba la aprobación de dos organismos atómicos y de nuevo del Congreso. Pero los analistas coinciden en que el trámite más difícil de superar para la Administración Bush era el de la Cámara de Representantes. Los congresistas dieron su beneplácito a este nuevo trato de favor con India el pasado 9 de diciembre, y lo hicieron por una amplia mayoría. Los críticos, que también los hay, aseguran que este acuerdo ningunea los esfuerzos para prevenir la expansión de las armas nucleares y abre la vía para que las naciones rivales de India en Asia -Pakistán y China- desaten una carrera armamentística.

“Las relaciones entre Estados Unidos e India nunca han sido tan estrechas y este acuerdo permitirá a ambos países afrontar con éxito los desafíos energéticos y de seguridad del siglo XXI”, ha proclamado el mandatario republicano durante la ceremonia de firma del documento en Washington. “Estados Unidos e India son socios naturales, las rivalidades que en su momento nos distanciaron han desaparecido”, ha dicho Bush, que también ha resaltado las semejanzas que, a su juicio, tienen las dos democracias más pobladas del planeta. “India es un aliado estrecho en la guerra contra los extremistas y radicales», ha añadido.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Fallece Joseph Barbera, creador de los Picapiedra, Tom y Jerry y el Oso Yogi

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Fallece Joseph Barbera, creador de los Picapiedra, Tom y Jerry y el Oso Yogi

Advertisement
aqui banner banner

–>El dibujante estadounidense Joseph Barbera, que junto a William Hanna, creó grandes figuras del cine animado estadounidense como Los Picapiedra, Tom y Jerry, Scooby-Doo y El Oso Yogi, ha muerto hoy a los 95 años por causas naturales, según han informado los estudios Warner Brothers.

Hanna, con quien Barbera creó The Jetsons y Huckleberry Hound, murió en 2001. Ambos comenzaron a trabajar juntos para los estudios MGM en el decenio de 1930, pero sólo saborearon el gran éxito en la década de 1960 con las comedias animadas de Los Picapiedra (The Flintstones) y las hilarantes carreras del gato Tom persiguiendo al simpático ratón Jerry.

Barbera nació en 1911 en el barrio de la Pequeña Italia de Manhattan (Nueva York). Comenzó a desarrollar su capacidad de dibujante y de crear historias con sus personajes cuando estuvo empleado en los estudios Van Beuren. Emigró a la costa occidental del país tras enterarse de que los estudios MGM estaban desarrollando instalaciones dedicadas exclusivamente a la animación.

Fue allí donde conoció a Hanna con quien creó a Tom y Jerry, figuras animadas que les hicieron merecedores de siete Oscar de Hollywood, una decena de premios Emmy de televisión y varios premios religiosos por su labor cristiana.

En una ocasión, refiriéndose a Los Picapiedra, Barbera recordó que «Pedro y Pablo nacieron de la idea más básica que existe en toda comedia, la del gordo y el flaco. El problema fue vestirles, así que fueron indios, vaqueros, peregrinos, incluso romanos, hasta que se nos ocurrió dibujarlos con pieles».

El otro gran personaje fue Jerry, que tuvo su primera aparición en el musical Anchors Aweigh, en el que baila junto al actor-bailarín Gene Kelly en una escena que se ha convertido en un clásico del cine estadounidense.

Posted in HUMOR, TV | Leave a Comment »

Un estudio revela que los alcohólicos crónicos corren serio peligro de daño cerebral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Los alcohólicos crónicos corren mucho peligro de sufrir daños cerebrales permanentes, según reveló un estudio médico realizado por expertos de Gran Bretaña, Alemania, Suiza e Itali

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.consumer.es/web/es/salud/imgs/enfermedades/cerebro1.jpg” porque contiene errores.

De acuerdo a los científicos, aunque el cerebro puede regenerar neuronas dañadas por el alcohol, se ve mucho más imposibilitado cuando este proceso ocurre de forma constante y durante un largo período de tiempo.


Los expertos lograron estudiar, a través de escáneres y tecnología de computación de avanzada, cómo funcionaban los cerebros de 15 pacientes durante un período de seis a siete semanas, bajo la constante ingestión de alcohol.

Según los estudios, el tamaño de un cerebro se incrementa en un promedio de 2%, luego de 38 días de comenzarse con el experimento. También creció dramáticamente (entre 10% y 20%) el nivel de químicos que indican cuán intactas estaban las neuronas cerebrales.

Sólo un paciente mostró pérdida constante de volumen cerebral y ese fue el único que estaba bebiendo por más tiempo que el resto, por cerca de 25 años.

Andreas Bartsch, de la Universidad de Wuerzburg, en Alemania y que encabezó la investigación, declaró que la conclusión del estudio fue que, para los alcohólicos crónicos, «la abstención es muy positiva y le permite al cerebro recobrar parte de las sustancias que lo ayudan a trabajar mejor».

«Sin embargo, nuestra investigación también provee evidencia clara acerca de que si uno consume alcohol por mucho tiempo y de forma excesiva, aumenta mucho la probabilidad de perder la capacidad total de regeneración de neuronas, y de sufrir daños cerebrales permanentes», explicó.

Para Bartsch, los resultados de su informe -punlicados en la edición de Internet de la revista «Brain»- pueden servir para que los alcohólicos crónicos se sientan motivados para conseguir estar sobrios por mayor tiempo.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Científicos surcoreanos consiguen clonar por primera vez tres perras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Cientficos surcoreanos consiguen clonar por primera vez tres perras

Advertisement
aqui banner banner

–> Un equipo de científicos surcoreanos, dirigidos anteriormente por el polémico Woo Suk Hwang, ha conseguido clonar tres perras, todas ellas réplicas exactas de una hembra de raza afgana. Se trata del mismo equipo que en agosto de 2005 logró clonar, por primera vez, a un perro, Snuppy, que luego se demostró que era el único de los ‘clones’ del doctor Hwang que no fue un fraude.

«Esto (la clonación de las hembras de perro) ha sido hecho con fines de avanzar en la investigación médica, no para que la gente tenga una copia de sus mascotas», señaló a la prensa Lee Byung-chun, un profesor de veterinaria de la Universidad de Seúl que ahora lidera el equipo científico.

Hwang y buena parte de los doctores que participaron en las anteriores clonaciones han sido obligados a abandonar la investigación y han dejado sus despachos en la Universidad, después de que se demostrara de que el célebre doctor había falsificado buena parte de sus anunciadas clonaciones.

Para autentificar la nueva clonación, Lee y sus colegas mostraron a la prensa los tres cachorros, todos ellos blancos con manchas negras, y todos ellos hembras, como su madre.

Las crías, llamadas ‘Bona’, ‘Peace’ y ‘Hope’. La primera en nacer fue ‘Bona’, que vino al mundo en junio, y un mes después nacieron sus hermanas. Las pruebas de ADN han demostrado que son genéticamente idénticas.

«Sabíamos que era posible clonar un perro, porque lo hicimos, conseguimos un macho hace años, pero era necesario demostrarlo. Éste es un proceso que debe de ser realizado a fin de comprobar si un perro clonado puede reproducirse sexualmente», dijo.

El año pasado, los científicos tuvieron que implantar óvulos en 123 perras para obtener a ‘Snuppy’ y a otro cachorro, que falleció poco después. En esta ocasión, las cosas han sido más sencillas, y las perritas nacieron de una muestra de 12 madres diferentes.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Nueva retirada de decenas de miles de ordenadores por riesgo de incendio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El fabricante japonés NEC anunció que retirará 15.000 ordenadores con riesgo de fuego, que supone el tercer caso del año en el que grandes marcas niponas de alta tecnología desvelan graves defectos de fabricación.

https://i0.wp.com/www.ecosvirtuales.com/images/noticia/logo_nec.jpg

Dos ordenadores del modelo ‘Valuestar’ de NEC con un componente defectuoso cerca de la toma de corriente se incendiaron y se teme por lo que pueda suceder con otros productos de la misma línea, según fuentes de la empresa citadas por la agencia Kyodo.

Hace 10 días la empresa de telefonía móvil NTT DoCoMo anunció la retirada de más de un millón de baterías con riesgo de recalentamiento y explosión fabricadas para sus móviles por Sanyo GS Soft Energy.

El costo de la retirada para Sanyo será de unos 4.000 millones de yenes (33 millones de dólares), según cifras del diario económico Nihon Keizai.

Otro gigante del sector de la electrónica, Sony, llamó a fábrica en agosto pasado a millones baterías para ordenadores por ser propensas a recalentarse.

Analistas del sector atribuyen el deterioro del prestigio de la etiqueta ‘Hecho en Japón a la intensa competencia de países rivales como Corea del Sur que obligan a recortar los tiempos para el desarrollo de nuevos componentes.

Posted in MARCAS, TEGNOLOGÍA | Leave a Comment »

Los blogs permiten a los rusos expresar diferencia de opiniones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El debate libre y abierto se ha convertido en una rareza en los medios de comunicación rusos, que en su mayoría están controlados por el Estado o magnates de las finanzas.
https://i0.wp.com/www.geocities.com/creanimate123/image002.gifEn un país en el que tres importantes periodistas han sido asesinados desde 1991, muchos creen que decir las cosas claras te puede costar la vida. Por ello, muchos pensadores independientes han optado por escapar a un espacio virtual, libre de intereses creados, y en el que el anonimato va de la mano
con un alcance mundial: los ‘blogs’ o cuadernos personales.

«En Occidente, no te hace falta buscar otro lugar para discutir sobre política, libros o acontecimientos diversos», afirmó la socióloga y autora de un ‘blog’ Ekaterina Alyabyeva.»La sociedad civil es exactamente donde eso ocurre».

«En Rusia, no ocurre en ningún sitio, porque nuestra prensa, nuestros medios de comunicación, no dan a los lectores una ocasión para responder».

Los autores de los ‘blogs’ siguen la tradición de los disidentes soviéticos, que encontraron una salida a sus opiniones en los samizdat, la publicación clandestina de material contra el gobierno.

El fuerte control sobre los medios que hace un tiempo tenía el Partido Comunista se hundió tras el final de la época soviética, pero el presidente ruso, Vladimir Putin, ha frenado e incluso revertido la tendencia hacia una mayor libertad de prensa.

El Kremlin ha reforzado el control sobre los medios, especialmente en las principales cadenas de televisión, lo que junto con su dominio del panorama político, ha despertado la preocupación en Occidente porque Rusia pueda estar entrando en un nuevo periodo autoritario.

Putin, que dejará el cargo en 2008, ha dicho que ni quiere ni puede reducir la libertad en los medios, pero la percepción de que eso ya está ocurriendo empuja a cada vez a más rusos hacia Internet.

Los rusos son el segundo mayor grupo de ‘bloggers’ de livejournal.com, un popular sitio con sede en Estados Unidos que acoge estos diarios. Unos 680.000 de sus usuarios registrados escriben en el alfabeto cirílico y están considerados en su mayoría rusoparlantes.

«Los ‘blogs’ son un nuevo tipo de periodismo. Es un periodismo de opinión, en vez de un periodismo de hechos», declaró la ‘blogger’ de 25 años Elizaveta Dobkina.

«Es muy tranquilizante y liberador porque sientes que nadie puede encontrarte», agregó. «(Pero) Creo que está claro que con la tecnología adecuada puede leer los mensajes»

Posted in INTERNACIONALES, INTERNET | Leave a Comment »

El crecimiento de lEl crecimiento de las ganancias de Google podría desinflarse

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El crecimiento de las ganancias de la empresa de búsquedas en Internet Google, que ha sido constante y espectacular hasta ahora, podría desacelerarse rápidamente en el corto plazo, dijo el lunes el diario The Wall Street Journal en su sitio de Internet.

https://i0.wp.com/blog.pc-actual.com/resources/pc-actual/images%20/possible-google-pack-logo-1_a-thumb.jpgLas ganancias financieras, el dinero que la firma percibe por las inversiones de sus más de 10.000 millones de dólares de efectivo en títulos como valores del gobierno, posiblemente no crecerán al mismo ritmo que el año pasado, dijo el diario.

El inicio de la escalada de las ganancias financieras se produjo en el cuarto trimestre del año pasado, después de un fuerte aumento del efectivo de Google a raíz de que la empresa obtuvo miles de millones de dólares en dos grandes ofertas de acciones.

Google no estaba inmediatamente disponible para hacer comentarios.

Posted in ECOLOGIA, GOOGLE, NEGOCIOS | Leave a Comment »

Alan García pide pena de muerte para terroristas que mataron 8 personas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El Presidente de Perú, Alan García, pidió hoy la pena muerte para los responsables de una reciente emboscada de Sendero Luminoso que dejó ocho muertos e insistió en la necesidad de que el Congreso apruebe este castigo para delitos de terrorismo.

https://i0.wp.com/www.ellibertador.com/el%20Libertador%20Archivo/Semana%20113/images/Alan%20Garcia%203.jpgGarcía dijo, en un acto oficial, que «frente al terrorismo no hay otra respuesta que la mayor severidad posible», al calificar de «vesánico y demoníaco» el ataque del sábado en la localidad de Machente, en la zona cocalera del Valle del Río Apurímac y el Río Ene (VRAE), en el sureste del país.

«Que el primer poder del Estado (el Congreso) nos dé las facultades necesarias a los jueces y al Poder Ejecutivo para terminar definitivamente con estos rezagos que necesitan, insisto, la máxima energía y la mayor sanción que la ley humana y divina permite», demandó García.

El Ejecutivo envió en noviembre pasado al Congreso un proyecto de ley que establece la pena capital para los autores de atentados terroristas y ha sido cuestionado por la oposición y los organismos defensores de los derechos humanos.

El artículo 140 de la Constitución Política de Perú limita la pena de muerte para los delitos de traición a la patria en casos de guerra o terrorismo, pero esta sanción no se ha aplicado durante años, porque el país andino es signatario del Tratado de San José de Costa Rica de 1969.

Asimismo, García expresó, tras guardar un minuto de silencio por las víctimas, que espera que los ministros del Interior, Pilar Mazzetti; y de Defensa, Allan Wagner, expliquen los hechos en Machente y garanticen la capacidad de respuesta de las fuerzas del orden.

Unos 20 individuos supuestamente armados con fusiles AKM, Galil y FAL atacaron el sábado pasado a una patrulla de la Base Antidrogas de Machente cuando se trasladaban por el VRAE, considerada una de las mayores zonas cocaleras de Perú.

De acuerdo a fuentes policiales, tras la captura de los máximos cabecillas terroristas en 1992, los remanentes de Sendero Luminoso liderados por «Artemio» causan zozobra en la selva, al estar aliados a las bandas de narcotraficantes para ofrecerles seguridad a cambio de dinero y comida.

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

España: Zapatero y Rajoy celebran el viernes 22 su primera reunión en nueve meses

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibirá el próximo viernes, día 22, en el Palacio de la Moncloa al líder del PP, Mariano Rajoy, según ha informado el Ministerio de la Presidencia en un comunicado.

https://i0.wp.com/www.plus.es/media/noticias/diaadia/20050102/050114/moncloa_plus.jpgRodríguez Zapatero ha dicho que la agenda de la reunión está abierta, pero él prevé hablar de «cuestiones fundamentales del país», como algunas reformas legales y el proceso de paz. «En definitiva, lo que forma parte de una agenda normal de diálogo entre el presidente del Gobierno y el líder de la oposición», ha insistido.

Zapatero ha explicado que la reunión responde «a lo que está previsto y programado», ya que él expresó al inicio de la legislatura su compromiso de reunirse con el líder de la oposición cada seis meses.

Ha subrayado que, hasta ahora, eso ha sido así e, incluso, ha habido más reuniones de las que correspondería a ese compromiso, y ha recordado que la del próximo viernes será la segunda entrevista que mantenga con Rajoy en el presente año. Además, ha agradecido a Rajoy que haya aceptado reunirse con él y ha considerado que eso es «positivo».

Rajoy, «a la expectativa»

José Luis Rodríguez Zapatero no ha telefoneado personalmente al líder de la oposición para convocarle a esta cita que ambos mantendrán el próximo viernes. Según han confirmado fuentes ‘populares’, Rajoy acudirá a ese encuentro «a la expectativa» de ver qué información le traslada el jefe del Ejecutivo «en una semana decisiva».

Se da la circunstancia de que dicha cita se producirá justo un día después de la fecha que ETA marcó, en su último ‘Zutabe’, como límite para que el Gobierno diera pasos en el proceso de paz. De lo contrario, la banda terrorista avisó de que daría por cerrado el proceso.

Así, Rajoy fue «sondeado» esta misma mañana a través de «terceras personas» sobre las posibilidades de que acudiera a una reunión inminente con el presidente del Gobierno y respondió afirmativamente alegando que él siempre ha respondido a las convocatorias que ha recibido por parte de Rodríguez Zapatero.

Última reunión

La última vez que Zapatero se entrevistó con Rajoy fue el pasado 28 de marzo, días después de que ETA declarara el alto el fuego.

Entonces, Zapatero y Rajoy constataron haber dado un paso para recuperar la confianza después de que el presidente del Gobierno garantizara información sobre el proceso de paz al líder del PP, y éste expresase su apoyo y el de su partido al Ejecutivo en el objetivo de acabar con ETA.

Zapatero y Rajoy se reunieron durante dos horas y media en el Palacio de la Moncloa, en un encuentro más distendido que en las anteriores ocasiones en las que se habían entrevistado desde la victoria electoral del PSOE.

José Luis Rodríguez Zapatero ha dicho que la agenda de la reunión que mantendrá el próximo viernes con el líder del PP está abierta, pero él prevé hablar de «cuestiones fundamentales del país» como algunas reformas legales y el proceso de paz.

El jefe del Ejecutivo explicó que la reunión con Rajoy se enmarca dentro de la normalidad y responde a su intención de mantener, al menos, una reunión con el líder de la oposición cada semestre.

Sexto encuentro

Desde que comenzó la legislatura, Zapatero y Rajoy se reunieron también en el Palacio de la Moncloa el 24 de mayo y el 7 de septiembre de 2004, y el 14 de enero y el 5 de septiembre de 2005.

En la primera iniciaron el diálogo sobre la reforma de la Constitución y los Estatutos de autonomía subrayando su disposición al acuerdo pero constatando sus discrepancias, principalmente en materia de procedimiento.

En la segunda, la del 7 de septiembre de 2004, ahondaron en sus diferencias respecto a las reformas territoriales y en la tercera -que tuvo lugar el 14 de enero de 2005- se centraron en el Plan Ibarretxe.

En el encuentro que mantuvieron en septiembre del pasado año, los temas principales fueron la política antiterrorista, la reforma de los estatutos y la política exterior, y se cerró con invitaciones al diálogo, acuerdo y reflexión.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

El polémico discurso del Papa en Alemania recibe un galardón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

La controvertida conferencia del Papa Benedicto XVI en Ratisbona, que desató la ira en el mundo musulmán por considerar que relacionaba el islam con la violencia ha obtenido el premio al «Discurso del Año», de una universidad de su Alemania natal.

https://i0.wp.com/www.compact.info.ro/usr/imagini/59-2514-SPANIA-PAPA-RELIGION_AFP__M.jpg

El Pontífice, que dio el discurso en septiembre durante su primera visita a su país como Benedicto XVI, pidió perdón en varias ocasiones por el equívoco causado, que desató varios ataques contra iglesias en Oriente Próximo y la muerte de una monja en Somalia.

Pero no retiró sus palabras, y dirigentes de la Iglesia Católica acusaron a los medios de distorsionar sus palabras intencionadamente, una opinión de la que se hizo eco el jurado del prestigioso Seminario de Retórica de la Universidad de Tübingen.

«El tópico de este discurso deliberadamente incomprendido es la relación entre la razón y la fe en el cristianismo y la afirmación de la convicción cristiana de que actuar responsablemente corresponde
a la naturaleza de Dios», afirmó.

«En su composición directa pero con varias capas, el discurso está construido magníficamente», dijo. «El Papa (…) distribuyó sus pensamientos con coraje y decisión, sin la voluntad de apaciguar y acomodarse que suele pasar como diálogo».

En el texto, el Pontífice citó a un emperador bizantino del siglo XIV que habría dicho que el islam solo aportó maldad al mundo y que la extendió por la espada, un método irrazonable y opuesto a la naturaleza de Dios.

Con esa cita entró en una discusión mucho más amplia sobre la influencia clave del razonamiento filosófico de la antigua Grecia en la fe cristiana primitiva, e invitó a los académicos musulmanes a entrar en diálogo sobre la fe y la razón con los cristianos.

Benedicto XXVI logró posteriormente aliviar la crisis con su visita a Turquía en noviembre, en la que rezó en la Mezquita Azul de Estambul.

El jurado de Tübingen dijo que el hecho de que una cita bizantina poco conocida que usó el Papa para ilustrar su argumento sobre la fe y la razón pudiese atraer tanta atención internacional «demuestra que aún es relevante, 500 años después».

El Seminario de Retórica ha dado el premio «Discurso del Año» desde 1998. Entre sus pasados ganadores están el ex ministro de Asuntos Exteriores alemán Joschka Fischer y el eurodiputado verde francoalemán Daniel Cohn-Bendit.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Hamas mata en Gaza a dos miembros de la inteligencia del Gobierno palestino

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Hamas mata en Gaza a dos miembros de la inteligencia del Gobierno palestino

Advertisement
aqui banner banner

–> Dos miembros de los servicios de inteligencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) han muerto en un enfrentamiento armado ocurrido al norte de la ciudad de Gaza con milicianos de Hamas y agentes de la Fuerza Auxiliar, leal al grupo islámico.

En el suceso también resultaron heridas otras siete personas, entre ellas tres escolares, informaron fuentes médicas y de la seguridad palestinas.

Miembros del brazo armado de Hamas, los «Batallones de Azedín Al-Kasem» y de la denominada «Fuerza Auxiliar», creada en mayo por el Ministerio del Interior palestino, se enfrentaron en un intenso tiroteo con miembros de las fuerzas de seguridad palestinas y milicianos de Al-Fatah, agregaron las fuentes.

Otro miliciano de Hamas murió a primera hora del día en enfrentamientos entre seguidores de Al-Fatah y del movimiento islámico frente a la sede de los Servicios secretos de Información Militar (Muhabarat), leales al presidente Abu Mazen, informaron testigos oculares.

Tras el incidente, se desencadenaron nuevos combates, que comenzaron cuando milicianos de Hamas, según testigos, atacaron al edificio del Mujabarat con un lanza-granadas (RPG).

El primer ministro Ismail Haniya, de Hamas, tiene intenciones de formular un nuevo llamamiento a los dos bandos para que respeten el alto el fuego pactado el domingo.

La población civil, empleando todos los medios de comunicación, también exhorta a los bandos en pugna a cesar la lucha.

El muerto de Hamas en las escaramuzas fue trasladado al hospital e identificado como Ismail Abulher, de 25 años, informaron fuentes médicas.

Tras el agravamiento de la situación aumentan las dudas acerca de si el presidente Mazen viajará a Gaza, como se preveía esta mañana en la ciudad cisjordana de Ramala.

Los choques se reanudaron tras la liberación esta madrugada, también por la mediación de personalidades de la Yihad, de más de diez secuestrados el martes de Al-Fatah y de Hamas.

La ola de violencia entre Hamas y Al-Fatah, que refleja las divergencias entre Abu Mazen y Haniya, se intensificó el pasado fin de semana cuando el presidente palestino anunció su decisión de anticipar las elecciones legislativas y presidenciales.

Posted in INTERNACIONALES, Violencia | Leave a Comment »

Raúl Castro y Gabriel García Márquez inauguran un mural en homenaje a Fidel Castro

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Raúl Castro y Gabriel Garca Márquez inauguran un mural en homenaje a los 80 años de Fidel Castro

Advertisement
aqui banner banner

–> El Presidente provisional de Cuba, Raúl Castro, acompañado del escritor colombiano Gabriel García Márquez, inauguró un mural de artistas plásticos cubanos regalado a Fidel Castro por su 80 cumpleaños, informan hoy medios locales.

El óleo «Arca de la libertad», en forma del yate «Granma» y con alegorías del 50 aniversario de la revolución cubana y del porvenir de América Latina, es obra del pintor y escultor cubano Alexis Leyva Machado (Kcho) y otros 14 artistas.

«Granma», periódico del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), informa hoy que la fecha elegida para develar la obra en el Museo Nacional de Bellas Artes coincide con las celebraciones del 50 aniversario del reencuentro de Fidel con Raúl Castro, en Cinco Palmas, un paraje de la Sierra Maestra, tras el desembarco del «Granma».

«Pretendemos un homenaje a la Revolución y a Fidel y para ello convoqué a relevantes artistas plásticos cubanos y en seis días creamos este mural», dijo Kcho.

Posted in INTERNACIONALES, NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Un segundo detenido en el caso de las prostitutas británicas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Un segundo detenido en el caso de las prostitutas británicas

Advertisement
aqui banner banner

–> La policía detuvo el martes a un segundo hombre en la investigación sobre la muerte de cinco prostitutas cerca de la población británica de Ipswich, en uno de los casos de asesinatos en serie más dramáticos de los últimos años en Reino Unido.

Los cadáveres desnudos fueron hallados tirados en varios lugares rurales cerca de Ipswich, una población habitualmente tranquila en el este de Inglaterra, en las últimas semanas.

«Un segundo hombre ha sido detenido por los detectives (…) bajo la sospecha del asesinato de las cinco mujeres», dijo el superintendente jefe de la policía de Suffolk Stewart Gull en una rueda de prensa.

Gull indicó que el hombre tenía 48 años y fue arrestado en su casa de Ipswich el martes antes del amanecer, un día después de que los agentes detuvieran a un hombre de 37 años bajo la sospecha de haber matado a Gemma Adams, Tania Nicol, Anneli Alderton, Paula Clennell y Annette Nicholls.

El corto espacio de tiempo entre los asesinatos en serie, todas mujeres que murieron en un plazo de pocas semanas, no tiene precedentes en la historia reciente británica y amenazó con superar a la pequeña fuerza policial local en los primeros días de la investigación.

Las muertes han sido las protagonistas de la prensa británica en las últimas semanas, con reminiscencias de Jack el destripador, el misterioso asesino del siglo XIX, que mató a cinco prostitutas pero nunca fue localizado.

La policía no reveló la identidad del detenido el lunes pero los medios británicos dijeron que se trataba del empleado de supermercado Tom Stephens.

Stephens concedió una larga entrevista el fin de semana al The Sunday Mirror en la que mostró su temor a ser arrestado al haber conocido a las mujeres y no tener coartadas.

Pero negó enérgicamente cualquier implicación de las muertes.

Además de Jack el destripador, el caso recordó al de Peter Sutcliffe, conocido como el destripador de Yorkshire, que mató a 13 mujeres, en su mayoría prostitutas, en el este de Inglaterra, entre 1075 y 1980.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Natascha Kampusch: ‘No puedo moverme sola en la calle. La gente me habla y me asusto’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

'No puedo moverme sola en la calle. La gente me habla y me asusto'

Advertisement
aqui banner banner

–> Natascha Kampusch, la joven austríaca que estuvo encerrada durante más de ocho años en un sótano en las afueras de Viena, ha vuelto a la televisión por Navidad. Con unos kilos de más, respecto a entonces, y ya con su melena rubia al descubierto, ha declarado en una entrevista que no está contenta con su imagen de estrella mediática.

La historia del secuestro de Natascha Kampusch se convirtió en la noticia del verano, conmocionó a medio mundo y convirtió a la joven austríaca en una de las personas más conocidas en la república alpina.

A los pocos días de su liberación, después de estar ocho años cautiva en una casa a las afueras de Viena junto a su captor, Natascha concedió una entrevista a la cadena austriaca ORF. «Siempre pensaba en cómo llegar hasta el punto de poder huir. Pero no podía arriesgarme», declaró.

Entonces, convertida en estrella mediática, reclamó respeto a su intimidad, y manifestó su deseo de recuperar la formación escolar para poder estudiar una profesión, entre las que mencionó la de periodista, abogada o psicóloga.

Ahora, Natascha ha vuelto. A la misma cadena. Y se queja de haberse convertido en una estrella.

«No estoy realmente contenta. Me parece exagerado que la gente sea tan curiosa. Hubo preguntas realmente desagradables», dijo Kampusch en declaraciones a la televisión pública austríaca ORF.

«No puedo moverme sola en la vía pública. Es demasiado arriesgado, la gente me habla y me asusto», manifestó la joven de 18 años, en la segunda entrevista televisiva concedida desde su liberación el pasado 23 de agosto.

«A veces la gente es pesada. De algunas personas pienso que simplemente son curiosos o avaras. Pero creo que todas las malas intenciones que puedan tener les volverá algún día», dijo Kampusch, que fue secuestrada en marzo de 1998 cuando tenía sólo 10 años.

La joven, que visiblemente ha engordado desde su liberación hace cuatro meses, agregó que «siempre hay gente que duda, que cree en conspiraciones y que siente odio».

«Duele mucho que te traten como una mentirosa. Cuando salí tenia miedo de que mucha gente no podría creerme», recordó Kampusch los primeros momentos tras su huida del cautiverio.

Agregó que para su familia la situación tampoco es fácil: «Todos creen que debemos estar muy contentos, pero ahora vuelven las cosas del pasado, es muy estresante. Es muy difícil para mi familia».

Wolfgang Priklopil, el presunto secuestrador de Kampusch, se suicidó el día de su huida el 23 de agosto pasado, al arrojarse a las vías de un tren de cercanías en las afueras de Viena.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Detenido un hombre de 37 años en relación con los asesinatos de prostitutas en Ipswich

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Detenido un hombre de 37 años en relación con los asesinatos de prostitutas en Ipswich

Advertisement
aqui banner banner

–> Un hombre ha sido detenido en relación con el asesinato de cinco prostitutas en Ipswich, sureste de Inglaterra, informó el detective Stuart Gull, encargado de la investigación.

Se trata de un hombre de 37 años, arrestado hoy a las 7.20 hora local (una hora más en la España peninsular) en la casa en la que vive solo en la localidad de Trimley, cerca de Felixstowe, en el condado de Suffolk.

Aunque Gull no ha falicitado la identidad del detenido, según Sky News éste es Tom Stephens, que trabajaba en un supermercado hasta que fue despedido al relacionársele con los crímenes.

La publicación británica ‘Sunday Mirror’ publicó el domingo una entrevista con Stephens en la que afirmaba haber sido interrogado por la policía en varias ocasiones.

En la entrevista, Stephens confiesa ser amigo de las cinco mujeres asesinadas y dice no tener coartadas. «No me preocupa ser acusado, soy inocente», afirma.

Stephens estrechó su relación con las cinco prostitutas tras divorciarse, hace 18 meses, de la mujer con la que había estado casado durante ocho años.

«Soy amigo de todas las chicas, sobre todo de Tania y también de Gemma (…) Pero tendría que haber estado más pendiente de ellas», reconoce.

El entrevistador dice a Stephens que parece un hombre inteligente y atractivo, y le pregunta por qué pierde el tiempo con prostitutas drogadictas en lugar de buscar una buena chica, a lo que el detenido responde: «En teoría soy un atractivo, pero hay algo en mi que no gusta a las mujeres».

Las fuerzas del orden de Suffolk investigan los asesinatos de Gemma Adams, de 25 años; Tania Nicol, de 19; Anneli Alderton, de 24; Annette Nicholls, de 29, y Paula Clennel, de 24 años.

Los cuerpos de las cinco mujeres fueron encontrados este mes en distintos lugares alrededor de Ipswich. Adams desapareció el 15 de noviembre y su cuerpo fue encontrado el 2 de diciembre, Nicol desapareció el 30 de octubre y su cuerpo fue hallado el 8 de diciembre, Alderton fue vista por última vez el 3 de diciembre y su cuerpo encontrado el 10 de diciembre.

Annette Nicholls desapareció el 4 de diciembre y su cuerpo fue hallado el 12 de diciembre, en tanto que Clennell fue vista por última vez el 9 de diciembre y hallada el 12 de diciembre.

La Policía de Suffolk ha recibido unas 10.000 llamadas del público e investigaba a unas 50 personas.

Todas las mujeres halladas muertas estaban desnudas pero no mostraban signos de violencia o agresión sexual, mientras que tres de ellas -Nicol, Adams y Nicholls- aún llevaban sus joyas.

Unos 500 agentes de 31 cuerpos policiales del país trabajan en la investigación del asesinato de las cinco mujeres.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Julio Bocca, la figura del año en la gran noche de los Premios Clarín Espectáculos 2006

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Recibió el máximo galardón, en una fiesta que llenó de emociones el Luna Park. También brillaron la película «Crónica de una fuga», que se llevó cinco estatuillas, «Montecristo» y Jorge Guinzburg. China Zorrilla se llevó una ovación al recibir el premio a la Trayectoria.

IMPONENTE. Así lució el Luna Park. Asistieron a la ceremonia más de 2 mil invitados.

 

La fiesta en el Luna Park tuvo de todo: grandes ovaciones, alegrías al por mayor, espacio para la emoción y un gran ganador: Julio Bocca se llevó el premio a la Figura del Año en la glamorosa noche de los Premios Clarín Espectáculos 2006.

El bailarín no subió al escenario, ya que se encuentra de gira por Uruguay. La distinción no pudo llegar en un momento mejor: Bocca anunció este año su retiro de la danza, tras más de dos décadas de éxito.

Si ese fue el premio más esperado, un rato antes se entregó el otro que generaba gran expectativa: el premio a la Trayectoria, el único que no se vota y cuya elección corresponde a Clarín. Fue para China Zorrilla, y quien lo entregó fue Alfredo Alcón, ganador el año pasado.

«Gracias a Clarín por este premio, con cuánto placer voy a hacer mañana la Claringrilla«, arrancó China con su habitual simpatía. Y luego le dedicó el galardón a Estudiantes de La Plata, campeón del Apertura, y a los hinchas de Boca, «que aplaudieron a los jugadores de Estudiantes cuando pasaron por el palco».

«Crónica de una fuga» acaparó muchos de los aplausos de la noche: el filme se llevó cinco estatuillas, incluida la de Mejor Película. En el rubro televisión, se destacó «Montecristo», que logró cuatro premios, entre ellas la correspondiente a Mejor Ficción Diaria Drama. Claudio Villarruel, director artístico de Telefé, dedicó la distinción a las víctimas de la última dictadura militar.

Quien volvió a lucirse Jorge Guinzburg, quien se llevó el premio a Mejor Conducción de Televisión de manos de China Zorrila y Natalia Oreiro. «Que exista diálogo entre nuestros gobiernos para que haya paz entre dos pueblos hermanos«, pidió la actriz de «Sos mi vida» antes de anunciar el ganador.

La gran noche del espectáculo también tuvo espacio para el recuerdo. Las imágenes de Aída Luz, Alejandra Boero, Iván Grondona, Alberto Migré, Jorge Porcel, Fabián Bielinsky, Jorge Göttling y Eduardo Mignogna, fallecidos en el último año, provocaron la emoción de los más de dos mil asistentes a la ceremonia.

El Premio Clarín Espectáculos es el premio argentino con mayor cantidad de jurados, lo cual asegura la pluralidad y la transparencia con el aporte de las figuras más representativas de todas y cada una de las disciplinas que se premian. La de esta noche fue la novena edición de los premios, y la quinta que se hace con este sistema de jurados.

DESDE LA ARGENTINIDAD ESTIMADO JULIO UN FUERTE ABRAZO MAESTRO!!

Posted in TV | 1 Comment »

Murió Joe Barbera, uno de los creadores de Los Picapiedras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Con su socio William Hanna, fallecido en 2001, formó un equipo que dio vida a clásicos del dibujo animado, como Tom & Jerry, Scooby-Doo y Don Gato. Tenía 95 años.

DUPLA. Barbera (izquierda) y William Hanna, en una imagen de 1988 junto a algunas de sus creaciones más conocidas 

Joe Barbera, uno de los integrantes del equipo Hanna-Barbera creador de popularísimos dibujos animados como Los Picapiedras, el Oso Yogi y Tom & Jerry, murió hoy a los 95 años. El deceso se produjo por causas naturales estando en su hogar, junto a su esposa Sheila, dijo el portavoz de la productora Warner Bros, Gary Miereanu.

Con su socio Bill Hanna, Barbera tuvo su primer éxito con los dibujos animados de Tom y Jerry. Las batallas incesantes entre el gato y el ratón ganaron siete Oscar, más que cualquier otra serie con los mismos protagonistas.

Los socios, que formaron equipo por primera vez cuando trabajaban para la Metro en los años 30, conocieron nuevos éxitos en los 50 con sus ingeniosas series de comedias animadas para televisión, entre otras «Los Picapiedras», «Los Supersónicos», «El oso Yogi» y «El perro Huckleberry y sus amigos».

Sus dones se combinaban a la perfección, escribió el crítico Leonard Maltin en su libro «Of Mice and Magic: A History of American Animated Cartoons». Barbera aportaba los chistes y los ingeniosos dibujos, Hanna su simpatía y sentido de la oportunidad. «Este equipo de guionista y director podría conservar el récord de producir dibujos animados de alta calidad con los mismos personajes año tras año, sin solución de continuidad ni alteraciones en la rutina», escribió Maltin.

«De la Edad de Piedra a la Era Espacial y desde los horarios pico hasta los sábados por la mañana, la distribución y el cable, los personajes que creó con su difunto socio William Hanna son no sólo superestrellas animadas sino una parte altamente apreciada de la cultura popular estadounidense. Su familia y amigos, lo echarán de menos, pero Joe seguirá vivo en su obra», dijo el presidente de Warner Bros., Barry Meyer.

Hanna, quien falleció en 2001, dijo una vez que él no era un buen dibujante, pero su socio podía «captar un estado de ánimo y una expresión en un simple dibujo mejor que cualquier otra persona que yo haya conocido». Los dos crearon la primera pareja de gato y ratón para el corto «Puss Gets the Boot». Esta fue postulada para un Oscar y la MGM les permitió seguir experimentando hasta que nacieron los personajes de Tom y Jerry. Jerry fue tomado a préstamo para el musical «Anchors Aweigh», donde baila con Gene Kelly en una escena que se ha convertido en un clásico del cine.

A mediados de los 50, cuando MGM cerró su departamento de animación, Hanna y Barbera empezaron a trabajar por cuenta propia. Con los presupuestos más bajos de la televisión, sus nuevos dibujos pusieron el acento en el ingenio verbal más que en la acción detallada propia del dibujo animado cinematográfico. Al igual que «Los Simpson» tres décadas después, «Los Picapiedras» fueron un éxito en los horarios pico de la televisión. El grito de Pedro Picapiedra, «Yabba dabba doo» entró a formar parte del idioma.

El equipo Hanna-Barbera recibió ocho premios Emmy, entre ellos el Premio del Gobernador de la Academia.

Posted in SOCIEDAD, TV | Leave a Comment »

Fiestas con identidad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Cuatro espacios con estilos personales, muy definidos. Los detalles de las mesas subrayan cada propuesta. La creatividad tiene piedra libre.

Nochebuena con vuelo propio. Esa fue la consigna que Clarín Mujer propuso a diseñadores y decoradores con distintas tendencias estéticas. Y cada uno, fiel a su estilo, interpretó a su manera la ambientación de un espacio para celebrar estas fiestas. Así, el team Perfectos Dragones creó un comedor de vanguardia. Sofisticado y conceptual. La dupla de Humus, un hábitat bien autóctono. La casa oriental Trimakasi apostó por el exotismo de la India y Tailandia. Y La Mercería jugó con el romanticismo, donde ganan los adornos y brillos. Para in

Posted in MODA | Leave a Comment »

PROMOS NAVIDEÑAS ZAPATOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

Agustina Leszczyñski.

Altos, bajos, coloridos, opacos… los zapatos son una pieza clave de la indumentaria. A continuación, propuestas cancheras y originales para regalar en estas Fiestas.

  • Chatitas con strass ($ 150), balerinas con fondo verde o cobre y lunares dorados ($ 120), ojotas que se atan al talón y bordadas en piedras ($ 135). Esas y otras opciones son las que ofrece Paruolo. En Abasto Shopping.
  • Ferraro invita a jugar con plataformas, bases altas y tacos anchos. Terminaciones al crochet. Sandalias en cuero con yute

    ($ 200) o con telas ($ 190). En Rivadavia 6611. En la página www.ferraro.com.ar se pueden consultar los diseños que tienen descuentos especiales.

  • Ricky Sarkany rebajó una sandalia blanca a $ 190 y un zueco con plataforma de corcho a $ 145. Además, con una compra superior a $ 500, un pañuelo de seda italiana de regalo. En Patio Bullrich, Unicenter, Paseo Alcorta y suc.
  • Para hombres y mujeres que disfrutan de los deportes, Dufour lanzó su línea sport de ojotas playeras y zapatillas para el verano. Se consiguen ojotas para adolescentes a $ 24.90, ojotas de cuero a $ 46.90, ojotas con motivos náuticos a $ 39.90 y zapatillas de hombre a $ 109.90. Las femeninas cuestan $ 94.90. En Av. Santa Fe 1830 y sucursales.
  • Boating propone chatitas de cuero con tachas blancas a $ 119. Con compras superiores a $ 100, una billetera de regalo. En Santa Fe y Callao.
  • Viamo lanzó modelos sexies y cómodos. Chatitas en raso o gabardina, sandalias en tela marinera, plataformas en madera. Desde $ 59. En Santa Fe 3588.
  • King James presenta una nueva línea de modelos bajos para todo el día. Hay mocasines a $ 129 y sandalias a $ 129. Oferta: con la compra de un artículo de esta temporada, mitad de precio en productos de temporadas anteriores. En José M. Moreno 85.
  • Sandalias desde $ 159 y ojotas en cuero son las propuestas de Micadel para la temporada verano 2007. En Av. Cabildo 1851.
  • Como regalo, set de billetera y monedero de Chiarini ($ 65). En Santa Fe 1641.
  • Para las más jóvenes, diseños en cuero y yute de Lucerna. Como oferta navideña la marca propone ojotas con aplique de piedras a $ 70 (antes $80). También hay variedad de modelos desde $ 50. En Scalabrini Ortiz 2410.
  • La promo de Pepe Cantero: con una compra superior a $ 200, regala un par de ojotas en colores oro, peltre, blanco o cobre. En Costa Rica 4522, Palermo Soho, y Diego Carman 409, San Isidro.

    Diseños artesanales

  • En balerinas, la fusión de materiales y colores de Corre Lola deja huella. Desde $ 75 hasta

    $ 120. Comprando productos de la nueva colección, rebajas de un 50% en artículos de temporadas anteriores. En Niceto Vega 4691.

  • Luz Príncipe, «zapatos con textura de mujer» presenta una promoción especial para las Fiestas: hasta fin de diciembre, con la compra de un par se obtiene un 10% de descuento. Llevando dos o más pares, 20% off. También hay diseños en base de suela, capellada trenzada y tacos forrados. A $ 170. En su showroom de Maipú 812, 9ø J, de 12 a 20.
  • Líneas simples y armónicas son las que imprimen el sello de Lourdes Chicco Ruiz. Brocato de seda china, telas a lunares con charol, piel de pescado, sorprenden con un toque chic. Los precios arrancan de $ 110. Descuentos de un 15%. En Guatemala 4827 1ø B.
  • Hacer pie camina sin seguir una tendencia. En formas redondeadas, chatitas multicolor ($ 100) hasta diseños con tacos forrados ($ 180). En Perú 979.
  • A la hora de los accesorios, carteras de Florencia Herraiz. En algodón bordadas, combinadas con gamuza y cuero ($ 99). San Benito de Palermo 1591 2ø A.
  • Para los más chicos, el Kiosco de Zapatos tiene opciones con brillo y que recorren el arco iris. Del talle 20 al 32, los precios parten de los $ 78 en sandalias cuadrillé y $ 80 en zapatitos de cuero. En Paseo Alcorta.
  • Posted in MODA | Leave a Comment »

    PROMOS NAVIDEÑAS

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

    Diseñadores

    Laura Driz. Por cada compra mayor a $ 200, un pañuelo de regalo. También un 20% de descuento. En Nicaragua 4583 y Unicenter.

    Analia Maiorana. Con la compra de un traje de baño y un bolso, una remera de regalo. En Seguí 3720.

    Vero Ibaldi. Con una compra superior a $ 250, un pañuelo plisado de regalo. Si la compra es en efectivo, 15% off. En Gurruchaga 1585, Palermo.

    Adriana Costantini. Anteojos de sol con apliques de piedras de Swarovski a $ 429. En ópticas de todo el país.

    Clara Ibarguren. Ofrece artículos con el 30% de descuento hasta mañana en todos sus locales. En Paseo Alcorta y sucursales.

    Kees Von Kees. Tops y musculosas con estampas a $ 50 y minis de jean con broches a $ 95. En Sucre 2316.

    Caro Sosa. Con compras superiores a $ 300, una pieza de joyería en plata 925 de regalo. En Marcelo T. de Alvear 1683.

    Adolfo Domínguez. 10% de descuento y hasta seis cuotas sin interés, unicamente del 21 al 23. En Arenales 1726.

    Nuevos diseñadores

    Kostume. Con una compra superior a $ 400, 20% de descuento en la siguiente prenda. En República de la India 3139.

    Fiorini-Wichmacki. Descuentos hasta el 15%. En Gurruchaga 1532.

    Odisea. 30% de descuento con la primera compra y 40% con la segunda. En A. de Figueroa 1584.

    Glam. 15% de descuento. En Armenia 1460.

    Ashes of Roses. Con una compra superior a $ 150, un monedero con flores aplicadas de regalo. En Andrés Arguibel 2874.

    Eufemia. 15% de descuento en efectivo, 10% con tarjeta hasta 6 cuotas y 15% adicional en más de 20 artículos, El Salvador 4601.

    Joie de Vivre. 20% de descuento hasta el 23. En J.A. Cabrera 5291.

    Marcas

    Ted Bodin. Remeras bordadas a mano con pedrería desde $ 49 y pollera con puntilla desde $ 89. En Av Santa Fe 2402 y Florida 295.

    Uma. Bolso de playa a $ 122 y strapless rayado a $ 128. En Paseo Alcorta y sucursales.

    Chocolate. Del 20 al 24, con una compra superior a $ 200, una botella de vino espumante Sur de regalo. En Unicenter y sucursales.

    Muaa. Una lata con musculosa con lurex en rojo, blanco y negro a elección a $ 25. En Abasto.

    Quitapesares. 10% de descuento en ropa interior y para chicos de diseñadores independientes. En Soldado de la Independencia 891.

    La Ventana. Remeras desde $ 39, camisas desde $ 89 y pantalones desde $ 95. Con las compras superiores a $ 100, un bolso de playa de regalo. En Alto Palermo.

    Stone. Jeans con mix de tachas a $ 144. Además, cuenta con una nueva línea deportiva, Free Stone. En Rodríguez Peña 1136, Jorge Luis Borges 1654 y sucursales.

    John L. Cook. Con la compra de una prenda, la segunda tiene un 30% de descuento. En Unicenter y Abasto.

    Alma Fedora. 20% de descuento en todas las compras. Pasaje El Lazo 3134, 3ø piso, E.

    Le Coq Sportif. Modelo de zapatilla Wallis en cuero natural a $ 139. En Av. Santa Fe 1680.

    47 Street. Bermudas a $ 89, mini de jean (foto) a $ 99 y bikinis a $ 59. En Unicenter y Alto Palermo.

    Accesorios

    Ramira. Comprando una ojota con flor a $ 49, una flor de organza para el pelo como obsequio. También varios sets: collar con aros de bronce y bolones con dos aros a

    $ 59, collar bolones y aros a $ 69 y collar bronce con bolones y aros a tono a $ 49. En Devoto Shopping y Abasto.

    Tommy Hilfiger. Con la compra de un accesorio de mujer de la línea Jewerly (foto), 20% de descuento en la línea hombre. En Falabella.

    Infinit. Con la compra de un segundo anteojo, un porta notebook de regalo (foto). En Thames 1602.

    Santaesteban. Collar con borlas de resina y pulseras labradas de resina a $ 130. En Gal. Promenade, Av. Alvear 1883, local 40.

    Isadora. Pulsera nacarada tres tonos a $ 35 y brazalete con piedras a $ 24. En Florida 200 y sucursales.

    Boating. Con la compra superior a $ 100, una billetera de cuero de regalo. En El Salvador 4603 y sucursales.

    Chenson. Bolsos desde $ 20. En Malabia 1720, local 3.

    Florencia Herraiz. Cartera de algodón estampado con gamuza y cuero a $ 99. En Carlos Calvo 618.

    Ropa interior

    Cocot Tres bombachas rosas a $ 18 o $ 20, según el modelo, dos culottes de algodón a $ 20 y un culotte de puntilla a $ 14. En shoppings y lencerías.

    Dulce Carola. Vedetinas, bikinis tiro bajo y cola less rosa a $ 12. En lencerías.

    Getien. Conjunto de ropa interior de broderie rosa de tres piezas con corpiño con push up a $ 96. En Migueletes 993 y La Pampa 2315.

    Marcela Koury. Pack de dos culottes de la línea Navy a $ 24.

    Moda solidaria

    Zaff. La marca que colabora con La Usina, una asociación civil que promueve el cambio de actitud hacia la discapacidad, armó varios combos. Comprando una remera de reeb y un jogging o un short de jean a $ 90, va una vincha de regalo. Comprando dos prendas más $ 10, va una tercera prenda a elección (la de menor precio de las seleccionadas) y comprando un jean, hay un perfume de regalo. En Cabildo 2272 y suc.

    Cheeky. Foto con Papá Noel a $ 2 que serán donados a la Fundación Make a Wish. Hasta el 23, en el local de Paseo Alcorta. También con una compra superior a $ 150, una remera de regalo para mamá.

    Para ellos

    Cacharel. Camisas lisas desde $ 135 y rayadas a partir de $ 149. Corbatas en seda desde
    $ 150. En Paseo Alcorta.

    Daniel Hechter. Con una compra superior a $ 200, un bolso de regalo. En Solar de la Abadía.

    Posted in MODA | Leave a Comment »

    MODA Estilo navidad

    Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 19, 2006

    Rojo, blanco y dorado en primer plano.

    La noche de Navidad tiene códigos propios. El blanco o el marfil, el rojo y el dorado son los colores más votados para esperar a Papá Noel. ¿El look para toda la familia? Informal, pero elegante. Vestidos al cuerpo a la rodilla y equipos de remeras o camisas con pantalones pitillo o bermudas para la mamá. También faldas largas con volados. Como complemento: balerinas brillantes y ojotas con piedras. Pantalones de lino, chombas y camisas mangas cortas para el papá. Vestidos con volados, babuchas con remeras y toreras para las nenas de la casa y remeras con estampas o rayas con pantalones cargo o bermudas para los varones.

    FAMILIA FASHION. ELLA CON TWIN SET ($90, AKIABARA), CINTO ($245, MARCELO SENRA), CAPRI ($90, LA MARTINA) Y SANDALIAS ($165, SARKANY). EL CON CHOMBA ($110, LA DOLFINA), PANTALON ($160, LA MARTINA) Y MOCASINES

     ($310, SARKANY). CONSUELO (SILLON) CON VESTIDO ($92, PAULA CAHEN) Y ZAPATOS ($68, CHEEKY). JANO, EL NENE, CON PANTALON Y CAMISA ($87 Y $45, MIMO & CO). MAJO (EN EL PISO) CON REMERA ($28, PIOPPA), POLLERA ($47, CHEEKY) Y GUILLERMINAS ($29, PIOPPA). ACCESORIOS (MATTEL).

    MODELOS TOP. ELLA CON SOLERO ($279, PAULA CAHEN). MAJO (IZQ.) CON VESTIDO DE ALGODON ($129, GRISINO) Y GUILLERMINAS ($29.90, ATOMIK). CONSUELO (DER.) CON CAMISA Y POLLERA DE BRODERIE ($47 y $63 CHEEKY) Y SANDALIAS ($68, CHEEKY) HIPOMIMOS (MIMO & CO).

    LOS HOMBRES. CAMISA ($99, PHILL GREEEN) Y PANTALON ($160, LA DOLFINA). EL NENE CON CAMISA Y PANTALON ($45 Y $66, MIMO & CO).

    PAREJA CON ESTILO. ELLA CON BLUSA ($54, YAGMOUR), FAJA ($65, PRUNE), POLLERA ($650, MARCELO SENRA), SANDALIAS ($89, VIAMO) Y BOLSO ($65, MARCELO SENRA). EL CON CHOMBA ($125, LA DOLFINA), PANTALON ($181, ROMANA LURASCHI) Y NAUTICOS ($520, LA DOLFINA).

    LAS NENAS. CONSUELO (IZQ.) CON BABUCHAS Y TORERITA DE TUL ($46 Y $42, MIMO & CO). MAJO (DER.) CON BABUCHA Y BLUSA ($47 y $32, CHEEKY).

    Posted in MODA | Leave a Comment »