Por primera vez, el juego virtual «Second Life» incorporó un programa radial en español
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 20, 2006
Los usuarios , que ya son más de 2 millones, pudieron escuchar esta mañana la emisión de «Hoy por hoy», de la Cadena Ser. Semanas atrás, la sescuelas porteñas presentaron un video en exclusiva en ese mismo escenario virtual, que también albergó una gira deDuran Duran .
En «Second Life», el mundo virtual habitado por millones de internautas, hay de todo: se hacen presentes allí desde la escuelas porteñas hasta una una agencia de noticias
Esta mañana se sumó un nuevo elemento: el primer programa de radio en español, transmitido en vivo desde el mundo real y reproducido allí. Fue «Hoy por hoy», un ciclo que conduce Carles Francino y se emite por la radio española Cadena Ser, según informa hoy el periódico de Madrid.
El programa ya se emitía online, a través del sitio de la propia emisora y de Radiocable.com. Este portal y Cadena Ser organizaron la presencia del programa en «Second Life», donde todos los habitantes pudieron acercarse al estudio, presenciar la emisión de «Hoy por hoy». Además, tuvieron la posibilidad de estar junto a los avatares de Francino, Fernando Berlín (de Radiocable.com) y Carlos Barrabás (de Barrabes.com), quienes participaron de la transmisión.
Para garantizar la difusión del programa, decenas de receptores de radio virtuales fueron distribuidos en todo el territorio de Second Life. Y por si la emisión tuvo algún corte, está anunciada la difusión de los archivos de audio en mp3 con el contenido del programa.
«Second Life», un mundo virtual que comenzó como juego y hoy tiene un millón de habitantes
Philip Rosedale creó un cielo virtual y una tierra digital, y lo llamó ‘Second Life’. Pocos se imaginaban el éxito que cosecharía este nuevo mundo en 3D, que cuenta hoy con casi un millón de «habitantes».
MENTOR. Evert Elzinga Philip Rosedale durante su intervención en Picnic»06
En Second Life viven personas que venden cosas, que diseñan ropa, que ofrecen servicios… sobre todo, sexo. La gente paga por objetos que sólo puede usar en el mundo de Rosedale. Miles de dólares pasan de mano en mano cada día en ‘Second Life’. Philip Rosedale augura a su mundo un mayor crecimiento en los próximos años.
En una entrevista en Amsterdam con motivo de la conferencia Picnic’06, Rosedale nos habla sobre su soñado mundo virtual.
– ¿Como se le ocurrió construir ‘Second Life’?
– Cuando era un niño siempre trataba de modificar todo lo que me rodeaba. Luego estudié electrónica, y me setía muy confortable con aquellas herramientas, construyendo cosas… Luego estudié física en la Universidad de California. Siempre sentí que el principal uso que se debía dar a los ordenadores era la creación de un mundo virtual.
– ¿Concibió ‘Second Life’ como un tipo de mercado?
– En las reuniones del Consejo la gente me decía: «Philip, nadie gastará dinero real, dólares, en productos virtuales». Por eso cuando lanzamos ‘Second Life’ pensamos en crear vales que la gente pudiese cambiar, pero, me sorprendí. La gente estaba deseando pagar por casas virtuales en primera línea de mar, desde el primer día.
– ¿Le sorprende la cantidad de sexo que hay en ‘Second Life’?
– Algo que no se puede hacer es permitir a ‘Second Life’ que sea lo que quiera ser y mientras se restringe la habilidad de alguien para hacer algo. Todo en el proceso creativo está interrelacionado.
– ¿Pero le sorprende?
– Mucho de lo que ocurre en ‘Second Life’ es dificil de medir con estadísticas, por ejemplo la cantidad de sexo que hay. Difícilmente se puede conocer cuánta gente está ofreciendo un servicio o un producto.
– ¿Usted no controla de ninguna manera lo que pasa en ‘Second Life’?
– No, porque «eso» no existe. No es algo que podamos ver.
– ¿Que es lo que arrastra a la gente a ‘Second Life’?
– Identidad… Cuando estuve en Australia podia ser un nuevo yo. La clave de ‘Second Life’ es que da esa posibilidad. En el mundo real no puedes cambiar, por ejemplo, la forma en que caminas.
– ¿Es usted el Dios de ‘Second Life’, el Rey o su Dr. Frankenstein?
– Dios está en el código.. Yo no soy ni un malvado ni un Dios, pero es fascinante ver como yo y el Linden Lab, especialmente en los primeros momentos, cambiamos el código… Cuando alguien dice: «Esto debería ser de esta manera», y nosotros respondemos: «Tienes razón, y nosotros lo haremos». Y Cambiamos el código.
Deja una respuesta