RADIO : ENTREVISTA A MARCELO PEREZ COTTEN
Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en diciembre 23, 2006
Maestro de locutores
Hace 30 años que forma profesionales de la voz. Y conduce «El buscahuellas», que en 2007 irá por La Porteña.
MULTIPLE. Pérez Cotten es jefe de locutores en La Red y director de locución en ETER
Afinar el oído, darse cuenta de quién tiene talento y quién no. Elegir las mejores voces, las más sentidas, las más convincentes; las ideales para vender un producto, dar una noticia o anunciar una canción. Ese es el oficio de Marcelo Pérez Cotten.
Desde hace casi 30 años, es periodista y locutor y dedicó buena parte de su vida a formar a profesionales de la voz. Actualmente, es director de la carrera de locución de la Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (ETER) y jefe de locutores de La Red; además, prepara una nueva temporada de su programa El buscahuellas.
«Comencé como ayudante de la cátedra de Periodismo Audiovisual apenas egresé de la escuela de periodismo del Círculo de la Prensa. Me vestía con jardinero y usaba pelo largo; tenía 21 años y alumnos de 18», recuerda Pérez Cotten, que también se formó en Cosal. Luego, trabajó como cronista en Canal 13 y condujo programas en Nacional, Rivadavia, Splendid y El Mundo, además de escribir libros sobre radio.
Para Pérez Cotten, enseñar es una forma de educar la escucha y de vivir junto con los alumnos el compromiso por una carrera. «Algunos pibes que estudian locución quieren ser populares; otros llegan porque es divertido y a algunos les interesa la radio como herramienta de educación. Muchos son pibes que hicieron la secundaria en los ’90 y vivieron una anomia cultural terrible. Desde mi lugar, intento devolverles la alegría de la lectura y mostrarles que Internet es una excelente herramienta, pero no la caja de herramientas», analiza.
La formación integral es uno de los desafíos de los docentes de radio. Hasta finales de los 90, las carreras se centraban en lo vocal, la foniatría y la interpretación. Recién a partir de 2000 se incluyó la práctica integral de radio y televisión. Sin embargo, según Pérez Cotten, todavía queda un largo camino por recorrer. «Yo tomé a la locución como una llave de entrada para ejercer el periodismo. Hoy, para bien o para mal, cualquiera hace radio; hay gente que tiene talento y no necesita estudiar y otros no tienen una sola virtud y se nota».
Otro de los pecados de la radio, según Pérez Cotten, son las modas. En los ’40 o ’50, las emisoras buscaban voces agudas porque el transmisor «tiraba muchos graves». En los ’70, todos los timbres eran graves. «Y ahora, estamos en la moda de los locutores que no lo parecen. Por otro lado, hay una cuestión de marketing que lleva a las radios a buscar figuras de la televisión. En algún punto, es una falta de respeto al medio». Desde su cargo como jefe de locutores —»es un oficio en extinción»—, busca las mejores voces. «Las cuido como si fuese un representante de jugadores; las de los relatores de fútbol son especialmente valoradas».
El dato
«¿Cuántas veces nos quedamos prendidos a una entrevista radial sin saber por qué, atrapados en una red de palabras y voces que nos dicen y nos hacen sentir cosas inimaginadas?» Con esa —y otras preguntas— como guía, Marcelo Pérez Cotten y Nerio Tello escribieron «La entrevista radial», editado por La Crujía, para estudiantes de periodismo y locución. En 2007 sacará «En voz alta», una obra sobre técnicas de locución que vendrá con un CD con ejercicios y voces de 25 locutores, entre los que se destacan Nora Perlé, Eduardo Aliverti y Ricardo Martínez
Deja una respuesta