La materia oscura es invisible para el ojo humano.
Formaría un esqueleto en torno al cual se constituyó el resto del universo.
Un grupo de científicos ha logrado crear un primer mapa detallado de la llamada «materia oscura» de la que está constituido básicamente el universo.
Las partículas no son visibles, pero se infieren de los efectos gravitatorios que causan
Se trata de partículas que no pueden ser detectadas por la radiación que emiten y no son visibles en ninguna parte del espectro electromagnético, pero cuya existencia se infiere de los efectos gravitatorios que causa en la materia visible como estrellas o galaxias.
Los astrónomos que la estudian anunciaron el domingo haber logrado la tarea que parecía imposible de crear imágenes tridimensionales de algo que se había resistido hasta ahora a todo intento de detección desde que se lanzó la hipótesis sobre su existencia en 1933, informaba este lunes el diario británico The Independent
A diferencia de lo que ocurre con los distintos cuerpos celestes, visibles al ojo humano gracias a los poderosos instrumentos de observación como los telescopios, nadie ha visto hasta ahora la materia oscura ni sabe de qué está compuesta, aunque algunos cálculos efectuados por los astrónomos indican que es al menos seis veces mayor que el resto del universo visible combinado.
Se cree que la materia oscura es seis veces mayor que el resto del universo visible combinado
Con ayuda del telescopio espacial Hubble, un equipo de setenta astrónomos europeos, estadounidenses y japoneses ha logrado crear una imagen de la materia oscura en una región del espacio que contiene galaxias de varios miles de millones de años.
Según el periódico, los astrónomos se sirvieron del efecto conocido como «lente gravitatoria», predicho por Ablert Einstein, para estudiar una zona del cielo nueve veces del tamaño de una luna llena.
Efecto ‘lente gravitatoria»
El efecto de lente gravitatoria tiene lugar cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes como galaxias se curva alrededor de un objeto masivo situado entre el objeto emisor y el observador.
Los científicos recogieron la luz distorsionada por ese efecto procedente de medio millón de galaxias lejanas para reconstruir una parte de esa materia oscura del universo, invisible para los telescopios convencionales.
Los primeros detalles del mapa de materia oscura se revelaron el domingo en la reunión anual de la Asociación Astronómica Americana, celebrada en Seattle (EEUU), y se recogen en la edición de internet de la revista científica «Nature».
Un esqueleto del universo visible
Uno de los descubrimientos más importantes de los astrónomos es que la materia oscura parece formar un armazón o esqueleto en torno al cual se constituyó el universo visible.
Aunque los cosmólogos suponían que debía ser así, el descubrimiento constituye una demostración sensacional de que sus cálculos eran correctos y que sin materia oscura no podría existir el universo tal y como lo conocemos.
El mapa se remonta en efecto a la mitad de la antigüedad del universo y muestra que la materia oscura constituyó algo así como gigantescos grumos al colapsarse bajo el peso de la gravitación.
En torno a esos grumos se agrupó luego otra materia para formar las estrellas visibles, las galaxias y los planetas.
Han creado un sistema para conectar teléfonos móviles y reproductores de MP3 al coche.
Es inalámbrico y se controla mediante comandos de voz.
Ford y Microsoft, durante el actual CES 2007, anunciaron un acuerdo según el cuál Ford incluirá en sus vehículos un software desarrollado por el gigante informático.
El sistema, creado por Microsoft, se llamará Ford Sync y permitirá a los conductores conectar distintos dispositivos del automóvil, como el teléfono móvil o los reproductores digitales de música, al sistema de audio del vehículo, de forma inalámbrica mediante tecnología bluetooth.
Se podrá conectar a los vehículos tanto el Zune de Microsoft como el iPod de Apple o cualquier otro reproductor de MP3; además el sistema está preparado para adaptarse a dispositivos futuros mediante actualizaciones.
El Sync incluye además un puerto USB y un sistema de control mediante comandos de voz y botones colocados en el volante.
Ford incluirá este software en 12 modelos de vehículo diferentes durante este año.
Mediante este acuerdo, la compañía de automóviles espera recuperar a sus clientes en el mercado estadounidense atrayendo a un nuevo público que ha crecido entre nuevas tecnologías.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en el desarrollo de un microsensor capaz de controlar los niveles de glucosa de los diabéticos, avisar al centro médico e incluso suministrar insulina al paciente de forma automática si precisa un ajuste urgente del tratamiento.
Con un presupuesto de 14 millones de euros, 15 instituciones de ocho países participan en este proyecto, denominado «Paul Cezanne».
Según informó el martes el CSIC, la idea es implantar en los pacientes un pequeño sensor óptico conectado de manera inalámbrica con un dispositivo portátil, por ejemplo un teléfono móvil.
El sensor óptico irá conectado de manera inalámbrica con un dispositivo portátil como un móvil
Cada cierto tiempo, el sensor envía los niveles de glucosa al receptor, el cual los almacena y los procesa para que los pacientes los consulten cómodamente.
Además, el dispositivo podrá alertar de una subida de azúcar y, en tiempo real, mandar las gráficas al centro médico del enfermo, para que éste sea tratado.
El investigador del CSIC Carlos Domínguez, que coordina el proyecto en España, asegura en un comunicado que es posible también adaptar el aparato para que realice una dosificación automática de insulina en caso de riesgo.
Para determinar los niveles de glucosa, el sensor utiliza una proteína, de origen bacteriano, con sensibilidad a este componente, y los investigadores utilizan técnicas de ingeniería genética para combinar ese receptor con un par de moléculas proteicas fluorescentes, de manera que se consigue una respuesta fluorescente que determina la concentración de glucosa en sangre.
Esta iniciativa internacional recaba en la actualidad información entre diabéticos de toda Europa para conocer sus necesidades y mejorar el dispositivo.
Se ha creado para denunciar las injusticias en los «regímenes opresores». También pueden denunciarse «conductas poco éticas» procedentes de Occidente.
El software con el que se hacer permite el anonimato.
Ya han recogido más de un millón de documentos de denuncia.
La «ciberdisidencia» china ha decidido desafiar a la censura en internet del país a través de «WikiLeaks», una página web capaz de superar los filtros y que servirá de plataforma para las voces críticas en los países autoritarios, informó ha informado el diario «South China Morning Post».
Según revela la propia página, el principal objetivo de «WikiLeaks» es denunciar las injusticias en los «regímenes opresores» de Asia, la antigua Unión Soviética, el África Subsahariana y Oriente Medio, aunque también se hará eco de las quejas sobre «conductas poco éticas» procedentes de Occidente.
«WikiLeaks» ha sido elaborada por «ciberdisidentes chinos, matemáticos y técnicos informáticos procedentes de Estados Unidos, Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica», y su junta de asesores incluye a «expatriados refugiados rusos y tibetanos, periodistas, criptógrafos» e, incluso, un antiguo analista de la inteligencia estadounidense.
La página web ya ha recogido más de un millón de documentos procedentes de las comunidades disidentes y de fuentes anónimas.
Asimismo, destacó que el software utilizado en «WikiLeaks», un protocolo que permite el anonimato, asegura a los delatores y periodistas exponer sus denuncias sin temor a ser encarcelados por tratar contenidos sensibles para los regímenes que acusan, entre ellos el de Pekín.
«WikiLeaks» contrasta con los esfuerzos de la oficial Sociedad de Internet de China (ISC, siglas en inglés) por controlar la identidad de los blogueros e internautas chinos, a los que planea exigir su nombre real, los números de su documentos de identidad y de teléfono y la dirección electrónica, cuando deseen abrir una bitácora.
Tu perro puede ver la película contigo, gratis», «no necesitas niñera», «palomitas más baratas», «la puedes ver en cualquier sitio», «sin cabezas grandes delante», «sin que te den patadas en el asiento», «sin anuncios»… son algunas de las razones.
Morgan Freeman y la española Paz Vega estrenaron hace pocas fechas 10 Items or Less, un largometraje basado en la historia de amor entre un actor y una cajera de supermercado. Película que ya puedes descargarte y nadie se sentirá ofendido, ni siquiera el propio Freeman, quien a través de una campaña promocional de Clickstar, promueve que la gente se ‘baje’ su película jugando con el título del film.
Diez razones para descargarte la película de Internet es un buen argumento para cualquier usuario de la Red, pero para un actor de la talla del afroamericano y de la española, que intenta abrirse hueco en Hollywood, un anuncio así no parece muy normal.
La clave está en que Clickstar es una empresa de descargas de Internet propiedad del propio Morgan Freeman y que dicha descarga, en cualquier caso, es de las consideradas legales, a modo de iTunes en la música, pero para cine.
Clickstar se enmarca dentro de la nueva generación de sites que ofrecen estrenos cinematográficos a precios más económicos que el cine. Las VOD (Video On Demand, bajo suscripción), como también son Movielink (servicio sólo para EEUU) y CinemaNow, empiezan a crecer en EEUU y el impulso de las estrellas de cine parece definitivo para conseguir su consolidación.
La web Freeman cuenta con el apoyo de empresas como Intel, Sony Pictures Home Entertainment, Universal Studios Home Entertainment y la Warner Bros.
En su web, Morgan Freeman también explica en otro vídeo algunas razones del desarrollo de estas páginas. «Bienvenidos al futuro del entretenimiento» comienza diciendo, para proseguir haciendo un repaso por el contencioso abierto por la industria musical y posteriormente por la cinematográfica contra los programas P2P desde hace ocho años, que no han conseguido acabar con el desarrollo de las descargas de música y películas en Internet.
«La cuestión se reduce a que el contenido del film está protegido«, asegura un Freeman que ve en las páginas VOD la «respuesta» para conseguir un ‘amistoso’ acercamiento entre derechos de autor y P2P, que debe desembocar, por un lado en «la adaptación de la industria cinematográfica a las nuevas tecnologías» y por otro, «la protección del contenido del film».
Un tribunal francés ha condenado a un internauta a dos meses de prisión exentos de cumplimiento y a una multa de 10 euros por cada película de P2P que almacenaba en su disco duro.
Un tribunal francés ha sentenciado a dos meses de prisión, exentos de cumplimiento, y una multa a un internauta que descargaba películasa través de P2P (peer to peer).
El internauta había acumulado cerca de 400 películas en su ordenador, y ahora tendrá que pagar una indemnización de diez euros por cada una de ellos a las asociaciones que se habían constituido en parte civil y que se dedican a la edición de vídeos y películas.
En junio de 2006 el Parlamento francés aprobó definitivamente una ley que regula las descargas de obras a través de internet y establece penas pecuniarias y de cárcel en algunos supuestos ilegales.
El juzgado ha tenido en cuenta que el internauta descargaba películas para su propio disfrute, sin interés lucrativo y se supone que por eso le ha aplicado sanciones reducidas.
La Ley de Propiedad Intelectual francesa establece las siguientes sanciones:
38 euros por descargar ficheros para uso privado.
150 euros para quienes pongan a disposición de otros esas obras mediante sistema de intercambio P2P (Peer to Peer).
750 euros a aquellos que tengan programas informáticos que permitan desactivar las protecciones de ficheros sometidos al pago de derechos de autor.
3.750 euros a los usuarios que rompan dichas protecciones.
30.000 euros a los internautas que comercien con programas capaces de destruir las protecciones anticopia.
Tres años de cárcel y multas de 300.000 euros a los que comercien con programas P2P.
Las cadenas llegan llenas de novedades como ‘Soy lo que como’, ‘Alessandra… sólo sexo’ o ‘UVE’. Antena 3 adelanta dentro de ‘En antena’ lo que será su ‘reality’ ‘Cambio radical’.
Una alimentación sana y equilibrada es lo que propone Cuatro para la noche de los viernes (22 horas). La cadena estrena hoy Soy lo que como, un espacio educativo al estilo de Supernanny, con una experta en nutrición que analizará los hábitos alimenticios en familias convencionales, pisos de estudiantes… La presentadora del programa es Raquel Sánchez Silva. En el programa no hay dietas, pero sí alimentación sana, y se centran más en la salud que en el físico.
No es la única novedad para el fin de semana. La Sexta estrena esta noche, a las 23.20 horas, Alessandra… sólo sexo un programa conducido por la sexóloga latinoamericana más famosa, Alessandra Rampolla. Se trata de un talk show combinado con la información, y en el que se podrá debatir, participar y aprender.
Por su parte, Antena 3 hace un avance de lo que será Cambio radical, el programa en el que a través de la cirugía estética la gente podrá quitarse complejos. Aún no se sabe la fecha del estreno, pero dentro de En antena (17 horas) ya se podrá ver a partir de hoy el proceso de selección de los protagonistas.
Sábado
Cuatro ha programado para la tarde los sábados la vuelta de UVE (18.25 h), el espacio de reportajes en el que se hace semanalmente un ranking con personajes públicos. El de mañana se titula Personajes para la historia e incluye entrevistas con Arancha Sánchez Vicario y Miguel Induráin. El espacio, que ya se emitió en 2006, cuenta este año con dos nuevos reporteros, Luis Cao y Berta Collado.
Terror con chicho
Tele 5 estrena esta noche Películas para no dormir, un ciclo de género fantástico inspirado en la serie que triunfó hace 30 años con Chicho Ibáñez Serrador y que ahora recupera la cadena. La película de hoy (22.45 h) es La habitación del niño, dirigida por Álex de la Iglesia y protagonizada por Leonor Watling y Javier Gutiérrez.
Tras aparecer desnuda en la revista Interviú, la gallega Ana María Ríos Bemposta, retenida en Cancún por una presunta posesión de armas en octubre pasado, se ha convertido en una golosina para los diferentes programas del corazón.
Varios se han disputado la presencia en sus platós de la joven peluquera, en paradero desconocido desde el lunes. Al parecer, la pontevedresa ya ha elegido uno. Su primera aparición pública después de publicarse las polémicas fotos será este sábado en el magacín Dolce Vita (Tele 5; 21.30 h), de Santi Acosta.
Sylvester Stallone recupera el personaje del boxeador «Rocky Balboa» treinta años después y en Madrid aseguró que en esta nueva entrega, que se estrenará el viernes, muestra a un hombre «más leal», «que recibe muchos golpes» y que se despide de sus seguidores con una especie de «carta de amor».Sylvester Stallone inicia así su resurrección cinematográfica con el estreno de «Rocky Balboa», quinta secuela de la saga, treinta años después de que el actor encarnará por primera vez al famoso púgil, que se llevó el Oscar a la mejor película en 1976, además de la estatuilla al montaje y la dirección para John G. Avildsen, que también dirigió la quinta parte.
«Tenía mucho miedo de fracasar, miedo de decepcionar a los seguidores» en el momento de «transmitirles que una persona mayor puede tener proyectos», afirmó Stallone, que establecía así paralelismos entre el personaje creado por él mismo y su propia vida.
Y es que «Rocky Balboa», título elegido para este Rocky VI, supone también una especie de «biografía» en la que «quería expresar lo que se siente» al llegar a los sesenta años y demostrar cómo la «gente mayor cada vez recibe menos oportunidades».
El mismo Stallone ha tenido una vida personal y una carrera marcada por títulos de éxito como «Demolition man», «Rambo» o «Juez Dredd», y que en los últimos años debido a la escasa repercusión de filmes como «Driven», «D-Tox» y «Get carter», ha sido relegado a papeles secundarios en largometrajes como «Taxi 3» y «Spy Kids 3».
Sylvester Stallone decidió volver a escribir sobre las aventuras del popular boxeador y ponerse detrás de las cámaras para recordar cómo hace 30 años Rocky Balboa era un boxeador sin futuro, que trabajaba para un villano de poca monta en el sur de Filadelfia hasta que la vida le ofrece la oportunidad de enfrentarse en el cuadrilátero contra el campeón del mundo, Apollo Creed, y convertirse en el mejor.
Ahora Rocky vuelve a estar solo y cuenta sus viejas aventuras a los clientes del restaurante que lleva el nombre de su fallecida esposa, mientras que su hijo, al que da vida el actor Milo Ventimiglia, no le hace mucho caso.
Su cuerpo ya no es el de hace 30 años, ni tiene esa mente salvaje que le llevó a ser campeón del mundo, ya que el tiempo y los golpes le han hecho más humilde, aunque en su corazón todavía vive un luchador dispuesto a triunfar en el cuadrilátero y enfrentarse al actual campeón de pesos pesados, Mason «La Línea» Dixon, con la idea de «llevar al personaje a un final más noble».
De esta forma, Stallone regresa al personaje que le dio la fama y le reportó las dos únicas candidaturas al Oscar de su carrera -como Mejor Actor y Mejor Guión en 1976-. «La primera película no era una historia sobre boxeo, sino una historia sobre el nacimiento de una persona», señaló.
Al mismo tiempo, prepara como director el retorno de otro de sus personajes emblemáticos, Rambo, cuyo cuarto capítulo se estrenará en 2008 bajo el subtítulo de «La perla de la cobra» y de quien dijo que si se «peleara con Rocky ganaría porque puede correr más rápido que una bala».
La cinta, estrenada en los Estados Unidos el pasado 26 de diciembre, ha superado los 60 millones de dólares en recaudación, lo que supone el mayor éxito comercial en la última década del que fuera uno de los reyes de la taquilla en los años 80 y 90.
Completan el reparto Burt Young (Paulie), Pedro Lovell (Spider), Geraldine Hughes (Marie), Milo Ventimiglia (Robert), Antonio Tarver (Mason «The Line» Dixon).
Stallone confesó que al ponerse a trabajar en el personaje se encontró con el rechazo de ese sector de la industria cinematográfica en el que se encontraban los que él «creía amigos» y reconoció su satisfacción por la buena acogida en Estados Unidos dado que para él supone que «el mensaje de la película ha conectado con un público muy joven».
El actor quiso que su «Rocky Balboa» fuera lo más real posible, para ello rodó las escenas en el ring con un campeón de boxeo de verdad y eligió al deportista Antonio Trarver para interpretar a ‘The line’ Dixon, su oponente en el ring.
Además, el combate final lo realizó en formato digital para hacerlo más auténtico y las escenas han sido diseñadas de tal manera que ocupan más de cincuenta páginas del guión, aunque no tienen apenas diálogo.
Angelina Jolie, Britney Spears o Marisol han quedado inmortalizadas como obras de arte. Sus rostros, populares para el gran público, han sido utilizados en cuadros, retratos, esculturas…
Actores, cantantes, políticos, deportistas… Muchos son los famosos que han pasado a la posteridad en forma de obra de arte. La última ha sido la actriz Angelina Jolie, quien ha sido retratada como la virgen María en un cuadro expuesto en la Feria de Arte de Miami. Hasta su hija pequeña Shiloh-Nouvel y sus dos retoños adoptados, Maddox y Zahara, están en el cuadro junto a la virginal Jolie.
Una escultura de tamaño natural y desnuda de la estrella del pop Britney Spears desató hace años la polémica. La pieza se exhibió junto a elementos antiabortivos.
Si se mira un poco hacia atrás, Marilyn Monroe o Mao, además de las sopas Campbell, se convirtieron también en obras de arte realizadas por Andy Warhol. Y en nuestro país, la que fue niña prodigio del cine Marisol, cuyo verdadero nombre es Pepa Flores, fue retratada por Antonio Montiel vestida de mantilla. También han quedado inmortalizados, esta vez en cera, deportistas, escritores, figuras del pop y el cine…
Otras figuras
Pepa Flores: El pintor Antonio Montiel la retrató en un cartel de exaltación de la mantilla en Málaga, además de en otras ocasiones.
Britney Spears: Fue esculpida embarazada, en tamaño natural.
El supercampeón de tenis tiene un cuerpo de escándalo. Y en el Masters series de Madrid, para delirio de sus admiradoras, mientras firmaba autógrafos en una pelotas, lo mostró a discreción tras entrenar junto a Feliciano López.
Se le puede perdonar que tenga el brazo izquierdo más desarrollado que el derecho. El tenista manacorí
está en buena forma en todos los sentidos. Rafa Nadal, de 20 años tiene una estatura de 1,82 y pesa 75 kilos. El cuerpo del tenista es una máquina perfecta sobre las pistas.
Fuerte, agil y resistente, dotado de unos reflejos y una velocidad extraordinaria, Rafael no sólo es un número uno, sino también un personaje muy codiciado por las revistas del corazón, cuya imagen, muy cotizada en el mercado publicitario, es apta para vender cualquier producto.
Reune todas las características de un galán deportivo. El pasado verano Rafa fue sorprendido en la playa junto a su novia, Xisca, amiga de su hermana y miembro de su pandilla y una de sus fans más acérrimas.
El cantante, mediante su web oficial, ha confirmado el nacimiento de su hijo, que vino al mundo el primero de enero en la ciudad de Los Angeles.
Tanto el pequeño como su madre, la actriz y cantante mexicana Araceli Arambula, se encuentran en perfecto estado de salud.
El niño pesó al nacer algo más de tres kilos y midió 51 cm. El nacimiento del niño se produjo mediante cesárea en el Cedars-Sinaí Medical Center, uno de los hospitales más prestigiosos de Los Ángeles.
El cantante es también noticia por haber logrado un disco de diamante con las más de 500.000 unidades vendidas sólo en México del album con canciones navideñas, «Navidades de Luis Miguel» que sacó a la venta hace tan sólo algo más de dos meses.
Se llama ‘Te lo agradezco pero no» y ha sido grabado en Nueva York.
Opina, ¿qué te parece el vídeo?
Los artistas superventas Alejandro Sanz y Shakira han vuelto a unir voz, baile y popularidad en el vídeo del último single de Sanz, ‘Te lo agradezco pero no’, como ya hicieron con el tema ‘La tortura’.
El videoclip de la canción, incluida en el disco ‘El tren de los momentos’, ha sido rodado casi por entero en las calles de Brooklyn y bajo las órdenes del realizador catalán Jaume De Laiguana.
Se trata de la continuación de la historia comenzada en el vídeo de «A la primera persona» -primer sencillo extraído del disco- y empieza donde termina el otro con un Alejandro Sanz sentado en la calle con todas sus cosas tiradas alrededor.
Mensajes mixtos
El artista declara su amor a su compañera de reparto, porque, confiesa, no puede «hacer otra cosa que pensar» en ella. Sin embargo, a la mitad del vídeo, y antes de que Shakira aparezca en escena, Sanz cambia de opinión y decide olvidarla.
La gira mundial «El tren de Los Momentos» dará comienzo el próximo 9 de marzo en Lima (Perú), para continuar por Chile y Argentina.
El humorista indio protagonista del vídeo está afincado en Nueva York.
Varias televisiones indias han emitido el vídeo, que ha enfurecido al Gobierno.
Algunos se preguntan: «¿habría ofendido al líder pacifista?»
El Gobierno indio se plantea cerrar Youtube a causa de un vídeo satírico sobre Gandhi, en el que un humorista retrata al padre de la nación india haciendo un streaptease alrededor de una barra vertical.
En el vídeo, el humorista Gautham Prasad, afincado en Nueva York, retrata a Mahatma Gandhi vestido con telas blancas desnudándose ante un reducido público hasta quedarse cubierto únicamente por un taparrabos blanco, por lo que, según recoge hoy el diario Times of India (TOI), las autoridades se plantean cerrar el popular portal.
Aunque algunas fuentes comentaron a TOI que se acometerá el cierre de Youtube, otras afirmaron que simplemente se pedirá al portal que retire el vídeo de su servicio.
Dos canales de televisión han emitido el vídeo que protagoniza un humorista afincado en Nueva York
Esta polémica ha levantado un debate sobre la censura en la India, ya que el Gobierno ha criticado duramente a dos canales de televisión, IBN7 y Sahara, por difundir el vídeo y les ha pedido una «profunda disculpa».
Los comentarios en la propia web de Youtube revelan el sensible orgullo de ciudadanos y personas de origen indio, herido ante lo que se considera un insulto al padre de la nación, tal y como se le conoce en la India.
¿Qué hubiera pensado el Mahatma?
Sin embargo, también los hay que difieren y aseguran que a Gandhi el vídeo le hubiera hecho gracia y que con lo que no estaría de acuerdo es con que se le rinda culto, ya que lo importante no era su figura sino su mensaje.
La respuesta que ha tenido hasta ahora el vídeo ha sido más moderada que la revuelta que provocaron en países árabes y otras naciones con grandes poblaciones musulmanas las famosas caricaturas de Mahoma aparecidas en un periódico danés.
El problema de la libertad de expresión
No obstante, el hecho de que el vídeo fuera colgado en la red presenta un problema a las opiniones partidarias de poner límites a la libertad de expresión, ya que como cada día demuestran las páginas de intercambio de mp3, vídeo u otros documentos, es muy difícil censurar la red.
Si se cierra una página, los documentos migran a otra, como ya pasa con Daily Motion, y vuelven a ser descargados por los usuarios que así lo deseen, en un mundo virtual sin fronteras que los gobiernos tienen problemas para controlar.
La polémica se suma a otros conflictos que está afrontando el portal recientemente comprado por Google, como la polémica levantada en Brasil por un vídeo colgado en Youtube en el que la modelo y ex novia del futbolista Ronaldo Daniella Cicarelli aparece haciendo el amor en una playa española a plena luz del día.
Una sargento de la Fuerza Aérea estadounidense, Michelle Manhart, que posó desnuda para la revista Playboy, fue relevada de sus tareas mientras el Ejército lleva a cabo una investigación, informaron las autoridades.
La revista, en su edición estadounidense de febrero, muestra a la sargento Michelle Manhart con el uniforme puesto mientras grita y lleva armas, y el titular de su entrevista lleva por nombre Amor Duro.
En las siguientes páginas se le muestra parcialmente vestida, con sus placas de identificación mientras se entrena, y otras se muestra totalmente desnuda.
“La presunta acción adoptada por esta sargento no cumple con los estrictos lineamientos de conducta que esperamos de nuestros pilotos, tampoco cumple con los valores fundamentales de la Fuerza Aérea de integridad, servicio desinteresado y excelencia en todo lo que hacemos”, indicó Oscar Balladares, portavoz de la Base Lackland de la fuerza aérea a través de un comunicado.
Manhart dijo en su entrevista con la revista Playboy que consideraba que estaba luchando por sus derechos.
“De lo que hice nada está mal, por eso no anticipé nada, por supuesto”, dijo Manhart, de 30 años. “No hice nada malo, por lo que no creí que fuera a tomar grandes proporciones”, agregó.
Manhart, quien está casada y tiene dos hijos, se enroló en la fuerza aérea en 1994, y estuvo durante algún tiempo en Kuwait en el 2002.
Otras fotos de la sargento Michelle:
Sorprendentemente a la sargento le borraron también su página en MySpace pero puede verse una versión de caché pulsando aquí
La cantante parecía bastante apagada al principio del concierto.
Pidió disculpas al público y dijo que, lamentablemente, sólo cantaría un tema más.
La cantante australiana Kylie Minogue, que reapareció en noviembre pasado tras superar un cáncer, interrumpió anoche un concierto en la ciudad británica de Manchester al sentirse indispuesta por unproceso gripal.
Minogue, de 38 años, se vio obligada a retirarse del escenario a mitad de la actuación, en el MEN Arena de Manchester, en el norte de Inglaterra.
La propia cantante, que parecía bastante apagada al principio del concierto, se dirigió al público para anunciar que estaba afectada por un proceso gripal y que, lamentablemente, sólo cantaría una canción más, tras la cual se marchó del escenario.
Según su representante, la gripe ha atacado a varios miembros del equipo y ni la propia Kylie se ha librado del virus.
«Showgirl Homecoming Tour»
La australiana, que consiguió superar un cáncer de mama que le fue diagnosticado en mayo de 2005, ha vuelto a llenar los estadios de Australia y el Reino Unido con su gira «Showgirl Homecoming Tour», que comenzó en noviembre pasado en Sydney.
La gira recorrió Australia durante dos meses hasta llegar al Wembley Arena de Londres, el pasado 31 de diciembre, y está previsto que concluya en Manchester, el próximo viernes, si se mantiene el programa.
Kylie Minogue se vio obligada a suspender su carrera musical en 2005 debido a su enfermedad, que le fue descubierta en mayo de ese año y de la que fue operada en su ciudad natal, Melbourne.
Minogue se sometió posteriormente a tratamiento de quimioterapia en París, donde vive su novio, el actor francés Olivier Martínez, y de radioterapia en Australia, donde contó con el apoyo de su familia.
La gallega que fue detenida en Cancún durante su luna de miel ha hablado en el programa «Dolce Vita» sobre su angustiosa experiencia y se ha defendido de las críticas de sus vecinos.
Ana María Ríos Bemposta fue detenida el pasado 8 de octubre durante su luna de miel en Cancún, México, por tenencia ilícita de explosivos.
Tras regresar, la turista gallega ha sorprendido a España y en especial a sus vecinos del pueblo de Arcade al protagonizar un desnudo en la revista Interviú.
Durante la última semana, Ana María ha sido criticada en su pueblo natal por este hecho, muchos de los vecinos se han mostrado «decepcionados» después conocer el contenido del último número de Interviú.
«Agradezco a mi pueblo y siempre estaré agradecida de todo el apoyo que me dieron en esos momentos tan difíciles pero no por ello estoy obligada a pedir permiso para cada paso que doy en la vida». Así de contundente se ha mostrado Ana María durante la entrevista en el programa de la cadena Telecinco.
La conocida turista gallega ha hecho hincapié en las declaraciones que ya hizo para Interviú, asegurando que «sintió más vergüenza siendo esposada públicamente que desnudándose».
Ríos relató cómo fue la sesión de fotos para Interviú: «Ellos intentaron hacerme sentir bien pero la primera impresión fue complicada, se me llenaron los ojos de lágrimas», además «no dejaban que mi marido estuviera delante».
Lo que más me ha dolido ha sido que me llamen rastrera y mentirosa
Ana María se siente muy dolida con algunos vecinos y ha hecho referencia a las palabras de un periodista, «lo que más me duele es que de la crítica se pase al insulto» y «fue el que más daño me hizo porque me llamó rastrera y mentirosa, no entiendo por qué se me falta al respeto cuando tomé una decisión relativa a mi vida».
La gallega hizo referencia al apoyo que ha recibido de su familia y amigos, entre los que ha incluído a un cónsul que le ayudó mucho en todo el proceso. Según Ana María Ríos, tras recibir la oferta de Interviú, telefoneó a este cónsul para pedirle consejo y ha declarado: «Me dijo que tirara para adelante y que era una decisión que tenía que tomar con total libertad». Estas palabras animaron a Ana María a dar el sí al desnudo.
La asociación más importante de críticos de EEUU y Canadá no ha premiado ni a Almodóvar ni a Penélope Cruz por ‘Volver’, que estaban entre las favoritas.
Junto con los Globos de Oro, que se entregan el lunes, estos galardones se consideran la antesala de los Oscar de Hollywood.
El director Martin Scorsese ha sido galardonado con el premio a mejor director que otorga la Broadcast Critics Association -la asociación más importante de críticos de EEUU y Canadá- por su película Infiltrados, que también ha resultado premiada como la mejor del 2006.
Scorsese, a quien la Academia de Cine estadounidense no le ha concedido nunca un Oscar a nivel individual, aunque sí a dos de sus películas, Taxi Driver y Toro Salvaje, confesó durante la ceremonia estar sorprendido por el galardón.
«Estoy agradecido y sorprendido. Puede que sea porque esta ha sido la primera película que he hecho con un argumento», bromeó el director estadounidense durante su discurso, después de recibir el premio en la 12 edición de estos premios concedidos por 200 críticos de cine, radio e internet.
El veterano actor Forest Whitaker se ha hecho con el premio a mejor actor-al que también optaban Leonardo Di caprio y Will Smith- por su interpretación en la película El último rey de Escocia.
La británica Helen Mirren ha sido elegida como mejor actriz por ‘The Queen’, premio al que también optaba Penélope Cruz. Tanto Whitaker como Mirren son favoritos para los Oscar y los Globos de Oro.
El mejor guión ha sido para ‘Pequeña Miss Sunshine’ que además de este se ha llevado otros tres galardones, entre ellos la de mejor actriz juvenil que ha recaído en su protagonista Abigail Breslin.
Sin embargo, Pedro Almodóvar no ha conseguido el premio a la mejor película extranjera por Volver.
El responsable del montaje, Calixto Bieito, aguantó los pitos mientras los músicos recibían aplausos.
Se trata de la última ópera representada en el Teatro Real de Madrid, del contemporáneo Alban Berg.
Algunos espectadores optaron por abandonar el teatro, acostumbrados a representaciones más ortodoxas.
Tal y como estaba previsto, se montó la escandalera con la ópera ‘Wozzeck’, de Alban Berg , en el Teatro Real, y es que los más fieles a los estrenos del coliseo madrileño y a la ortodoxia iban a montarla, porque sabían que la escenografía del provocador Calixto Bieito se lo pondría en bandeja.
Bieito, que debutaba en el Real con esta coproducción con el Gran Teatre del Liceu, estrenada el año pasado en Barcelona, convirtió el escenario del Real en una factoría cargada de tubos muy al estilo del filme expresionista de Fritz Lang, ‘Metrópolis’, y convertía los soldados de los textos de Büchner en obreros alienados.
Las mujeres miraron para otro lado y algunos espectadores se fueron
Y hasta ahí todo iba bien, la gente escuchaba tranquila la difícil partitura interpretada por el Coro y la Orquesta titular del Real, que dirigía Josep Pons -ésta era su primera ópera en este teatro y recibía por ello una gran ovación-, y las voces -también aplaudidas- de Jochen Schmeckenbecher y Angela Denoke, en los papeles de Wozzeck y Marie.
La ortodoxia del teatro Real no quiere cadáveres
Pero en el momento en el que el doctor (Johann Tilli) sacaba los primeros cadáveres desnudos, realizaba las primeras trepanaciones, lucía las primeras vísceras y se visualizaban los primeros vómitos en escena, comenzaba el movimiento en la platea, en donde las damas miraban hacía otro lado o se tapaban los ojos, y los caballeros lanzaban los primeros gritos del respetable.
Algunos se fueron y otros prefirieron aguantar hasta el final para montar la gran bronca e incluso ver el último desnudo colectivo en escena que cerraba el espectáculo. Una gran bronca que Bieito aguantó estoicamente y sonriente en el escenario mientras el resto de músicos, cantantes y actores recibía aplausos.
No todos se enfadaron, incluso algunos decían cómo aguantar esta dura ópera contemporánea sin una escenografía provocadora o por lo menos atrayente.
Una fiesta anticipa esta noche la gran gala de los premios Goya, que se celebrará en Madrid el 28 de este mes.
La presidenta de la Academia de Cine ha sido la primera en llegar a la fiesta de nominados previa a los premios Goya. Ángeles González-Sinde se ha enfundado en un traje marrón chocolate repleto de transparencias.
Silvia Abascal, nominada a Mejor Actriz por «La dama boba», llegaba a la Real Casa de Correos de la Puerta del Sol, donde se celebra la fiesta, con un look muy napoleónico, unas altísimas botas y resguardada del frío con un abrigo de terciopelo y el pelo recogido.
A la actriz y cantante Bebe, nominada a Mejor Actriz Revelación por «La educación de las Hadas», lucía una melena tan larga y tan poco habitual en ella que ha provocado el desconcierto entre los periodistas apostados en la entrada, ya que la mayoría no la ha reconocido. Bebe llegaba con un sencillo atuendo formado por una camiseta con un adorno oriental, falda y medias de estampado de piel de leopardo.
Maribel Verdú, nominada a Mejor actriz por «El laberinto del fauno», levantó gran expectación a su llegada, de la mano de su marido, Pedro Larrañaga. La actriz lucía un traje negro.
Ariadna Gil, nominada a Mejor Actriz de Reparto por «Alatriste», llegó del brazo del director de este filme, Agustín Díaz-Yanes, nominado en las categorías de Mejor Director y Mejor Guión Adaptado.
Lola Dueñas, que aspira al Goya de Mejor Actriz de Reparto por «Volver», lucía un traje negro de terciopelo con la espalda descubierta.
Verónica Echegui, nominada a Mejor Actriz Revelación por «Yo soy la Juani» llegaba con Antonio Hernández vestida con un traje negro inundado de volantes.
Juan Diego y Fernando Tejero han sido los últimos en llegar y junto con Ariadna Gil eran los únicos que lucían una pegatina a modo de insignia de las manifestaciones`por la paz en repulsa del último atentado de la banda terrorista ETA.
Los únicos rostros conocidos que han representado a las películas de «Salvador» y «Azuloscurocasinegro» han sido Manuel Huelga, que opta al premio de Mejor Director por la primera y los actores Quim Gutierrez y Antonio de la Torre, que aspiran al de Mejor Actor Revelación y Mejor Actor de Reparto por la segunda.
Ángeles González-Sinde no encuentra su sitio
A la presidenta de la Academia, Ángeles González-Sinde, se le ha notado su inexperiencia a la hora de hablar en público y el nerviosismo le ha jugado una mala pasada tanto en el momento del discurso, que ha pronunciado con un ritmo muy lento, como a la hora de colocarse en la foto de familia, dando bandazos de un lado a otro con el bolso en la mano y sin saber dónde colocarse.
La presidenta de la Academia, Ángeles González-Sinde, estuvo rodeada de distintas personalidades políticas y del mundo de la cultura en la fiesta de los nominados a los Premios Goya 2007.
Carlos Iglesias, nominado en la categoría a Mejor Director Novel.
Silvia Abascal, nominada a Mejor Actriz por «La dama boba».
La escritora y guionista Lucía Etxebarría posando en para los medios a su llegada a la fiesta de los nominados de los Goya 2007.
El actor Miguel Ángel Muñoz a su llegada a la fiesta de nominados de los Goya 2007.
Lola Dueñas, nominada a Mejor Actriz de Reparto por su papel en «Volver».
Ariadna Gil, nominada a Mejor Actriz de Reparto por «Alatriste» y Agustín Díaz-Yanes, nominado en las categorías de Mejor Guión Adaptado y Mejor Dirección por «Alatriste».
Ariadna Gil luciendo una insignia representativa de la manifestación en repulsa del último atentado de ETA que tuvo lugar la misma tarde de la fiesta en Madrid.
Juan Diego, nominado a Mejor Actor por «Vete de mi».
El actor Fernando Tejero luciendo una pegatina en la que puede leerse «Por la paz, contra el terrorismo».
Ariadna Gil y Maribel Verdú posando para los medios en la foto de familia.
Foto de familia de la fiesta de nominados a los Premios Goya 2007.
Maribel Verdú, nominada a Mejor Actriz por «El laberinto del fauno».
La cantante y actriz Bebe, nominada a Mejor Actriz Revelación por «La educación de las hadas».
Para combatir junto a su regimiento de los «Blues and Royals».
Enrique tomará un curso intensivo preparatorio para la guerra, que sólo se da a soldados que van a ser destacados a zonas de conflicto.
El príncipe Enrique, tercero en la línea de sucesión al trono británico, será enviado a Irak el próximo abril para combatir junto a su regimiento de los «Blues and Royals», asegura el dominical «News of the world» .
Al igual que sus compañeros Enrique participará esta semana en un curso intensivo preparatorio para la guerra, que sólo se da a soldados que van a ser destacados a zonas de conflicto.
El curso, impartido por el llamado Grupo de asesoramiento y entrenamiento operacional, se desarrollará durante dos días en los barracones que tiene el regimiento en la localidad de Windsor, a las afueras de Londres.
Aprenderá supervivencia, bienestar personal en un clima extremo, lengua árabe, y costumbres y cultura local
Entre otras materias, los expertos formarán a los jóvenes en materia de supervivencia, bienestar personal en un clima extremo, lengua árabe, y costumbres y cultura local, explica el periódico.
Él quiere ir
Un portavoz de Clarence House, residencia oficial del príncipe Carlos, confirmó al rotativo que Enrique, subteniente, participará en un entrenamiento, pero precisó que «aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre su despliegue».
Aunque el joven de 22 años ha expresado en varias ocasiones su deseo de servir en el frente, algunos militares y su propia familia temen que su presencia pueda poner en peligro su vida y la de sus compañeros.
Después del curso de formación, el príncipe Enrique participará junto a toda la brigada en un ejercicio de vestuario y equipamiento, y después pasará una semana de instrucción física en Salisbury, (sur de Inglaterra).
El helvético, que aún no ha competido en esta temporada, puede sumar su tercer Open.
Nadal no ha ganado nunca en Australia y llega tocado a esta edición.
Mauresmo tiene opciones de renovar el título conseguido en 2006.
Rafa Nadal y Roger Federer están listos ya para lo que puede ser otra temporada de infarto con grandes duelos entre los dos mejores tenistas del mundo.
Nadal tiene la posibilidad -si le respetan las lesiones- de enmendar el que hasta el momento es su peor torneo ATP
El Abierto de Australia, que comienza el lunes, es uno de los torneos -casi todos lo son- en los que el número uno del mundo domina de forma clara. De hecho, esta sería su tercera conquista en tierras australianas, donde ha ganado en 2004 y 2006.
Nadal, que sigue con problemas en su abductor izquierdo tras su paso por el torneo de Sydney, no pudo participar en la pasada edición por una lesión en el pie izquierdo. En las anteriores de 2004 y 2005, el español cayó eliminado ante un local Lleyton Hewitt que ya no es el mismo de entonces.
Ahora, con el comienzo de la nueva temporada, Rafa tiene la posibilidad -si le respetan las lesiones- de comenzar a enmendar el que hasta el momento es su peor torneo ATP.
Habrá que tener también en cuenta a Marat Safin, vencedor de 2005 y a James Blake, que ha comenzado muy bien la presente temporada.
Moyá, Robredo y Ferrer son las otras esperanzas de la armada tras sus buenos resultados en Sydney y Auckland.
Mauresmo y Sharapova, las favoritas en el cuadro femenino
Las ausencias de Justin Henin-Hardenne -número uno- y de Venus Williams dejan a Amelie Mauresmo -defensora del título- y a María Sharapova como favoritas para imponerse en la ronda australiana.
En cualquier caso, Clijsters, que se retira esta temporada, y Hingis -lo ha ganado tres veces y ha jugado seis finales- también ocupan un puesto de privilegio entre las candidatas.
CUADRO MASCULINO ESP
(1ª Ronda) Juan C. Ferrero — Jan Hajek
Feliciano López — Brian Wilson
R. R. Hidalgo — T. Robredo
K. Pless — David Ferrer
J. Johansson — G. García-López
Albert Montañés — T. Haas
Fernando Verdasco — Mathieu
R. Kendrick — Rafael Nadal
CUADRO FEMENINO ESP
(1ª Ronda)
A. Rolle — L. Domínguez
Melinda Czink — V. Ruano
E. Vesnina — A. Medina
Laura Pous — A. Yakimova
–>La difusión de un reportaje televisivo sobre la muerte de Jean Charles de Menezes, el brasileño de 27 años ejecutado por error por la policía después de los atentados de Londres en 2005, fue anulada por la BBC, informa The Observer este domingo.
«Estoy sumamente decepcionada. Es lamentable por la familia», declaró al diario la productora de la emisión, Katy Jones.
Jane Tranter, responsable editorial de la BBC, justificó su decisión explicando que el documental no aportaba ningún otro elemento, según ella, sobre este acontecimiento ampliamente cubierto en su momento.
La familia de Jean-Charles de Menezes perdió el jueves su apelación contra la fiscalía británica, que decidió no procesar a título individual a los policías implicados en la muerte del brasileño, que lo acribillaron en una estación de metro londinense el 22 de julio de 2005.
Los policías le dispararon siete balazos en la cabeza tras confundirlo con un kamikaze. El drama se produjo al día siguiente de una ola de atentados fallidos y dos semanas después de las cuatro explosiones provocadas por islamistas suicidas en los transportes públicos londinenses, que dejaron 56 muertos y 700 heridos.
–>El presidente venezolano, Hugo Chávez, reiteró hoy que nacionalizará «absolutamente todo» en los sectores eléctrico y energético, pero que en éste último las multinacionales petroleras que lo deseen podrán quedarse como socias minoritarias.
«Hemos decidido nacionalizar todo el sector energético y eléctrico venezolano; todo, absolutamente todo», subrayó en el Palacio Legislativo, durante su discurso de rendición de cuentas sobre su gestión del año pasado.
«Dejamos abierta esa posibilidad (de participación a los grupos petroleros privados, nacionales y extranjeros), pero el que no quiera quedarse como socio minoritario entrégueme el campo y ‘good bye, good luck, thank you very much’ (hasta luego, buena suerte, muchas gracias)», afirmó.
Detalló que «estamos casi listos» para la nacionalización en la rica Faja del Orinoco, en el centro del país, donde «algunas empresas trasnacionales tienen mayoría accionaria», pero «todo esto estará recuperado» por el Estado, insistió.
En la Faja del Orinoco «hay más de un billón de barriles» (de crudo y gas), pero «aspiramos a que 272 millones» sean certificados como reservas probadas, «la más grande de todo el planeta», en el proceso que en ese sentido se cumple allí desde el año pasado, agregó.
En el marco de la llamada «internacionalización» de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) a comienzos de la década de 1990, esta empresa estatal firmó con empresa privadas nacionales y trasnacionales de EEUU, el Reino Unido, Francia y Noruega cuatro «asociaciones estratégicas» y 32 «convenios operativos».
Estos últimos ya fueron sustituidos por «empresas mixtas», con mayoría accionarial de PDVSA y presencia minoritaria de British Petroleum, Exxon Mobil, Chevron, ConocoPhillips y Total and Statoil.
Gracias a lo ya actuado, añadió Chávez, PDVSA se ahorrará 6.000 millones de dólares «que se hubieran tenido que desembolsar hasta el año 2017» sin esos cambios contractuales.
«¡Cómo nos saquearon! Habría que preguntarse cuánto dinero se fue antes (…), porque estas petroleras invertían y luego PDVSA tenía que pagarle su inversión, sus costos, y muchas otras cosas que se acabaron; ahora PDVSA es la dueña del negocio», remarcó.
Chávez adelantó en otro discurso ante los diputados a inicios de semana su anuncio de esas nacionalizaciones, también en el sector de las telecomunicaciones, lo que provocó fuertes descensos en la Bolsa de Valores de Caracas de las acciones de la telefónica privatizada nacional CANTV y también de la empresa Electricidad de Caracas.
Estas se incrementaron luego al aclararse que habrá «un precio justo» en las indemnizaciones, aunque el Gobierno aún no explica cómo y cuándo se instrumentarán esas nacionalizaciones.
Incluso el ministro de Telecomunicaciones, Jesse Chacón, dijo luego que en su área únicamente pasará al Estado la empresa CANTV, actualmente controlada por la estadounidense Verizon.
Chávez también recordó hoy que PDVSA y las empresas privadas pagan desde el año pasado un impuesto sobre extracción (regalía) y otro sobre los beneficios.
«Todos pagan 33,3 por ciento de regalía y ya no uno por ciento (…); y de Impuesto sobre la Renta pagaban 34 por ciento, como si fuera una actividad cualquiera (…), pero ahora pagan 50 por ciento», dijo y destacó que sólo el primero permitió que de junio a diciembre ingresaran en las arcas fiscales 840 millones de dólares.
La «soberanía energética plena», prosiguió el gobernante, ha permitido que «del 40 por ciento tengamos ahora una participación fiscal del 60 por ciento del ingreso bruto de toda la actividad petrolera», lo que entre otras cosas ya posibilitó a PDVSA invertir 5.940 millones de dólares en sus instalaciones.
Lo nuevo de la Ambición Rubia se publicará el 30 de enero en una doble edición: en DVD y en CD+DVD. Un testimonio del Confessions tour con el que Madonna batió el record de la gira más lucrativa protagonizada por una solista femenina.
Con Confessions on a dance floor (2005) Madonna volvió a confirmarse como la indiscutible reina del pop. Un reinado ratificado en este 2006 con su gira Confessions tour que, lamentablemente no pasó por nuestro país. Pero los fans españoles de la artista podrán resarcirse con el CD + DVD que se publicará el 30 de enero (una semana más tarde de lo inicialmente anunciado). La versión en un DVD sencillo contendrá un concierto íntegro de la gira, aunque habrá otra edición con un CD adicional que incluirá 13 temas.
La reina del pop ya piensa en un nuevo disco. Así lo ha confirmado su productor, Stuart Price, que ha adelantado que el nuevo álbum, que podría ser editado a finales de 2007, presentará un «sonido diferente» a su trabajo anterior, Confessions on a dance floor (2005), en lo que deja traslucir un posible cambio de estilo en la ambición rubia.
En su próximo elepé, Madonna podría incluir algunas colaboraciones, según ha explicado Price, aunque todavía no se ha dado a conocer ningún nombre. Por el momento, para coronar el Confessions tour, con el que la cantante estadounidense ha logrado batir el record de la gira más lucrativa protagonizada por una solista femenina, se publicará el próximo 30 de enero un CD+DVD, testimonio de su último periplo internacional.
No, no vamos a decir que se parece a Penélope Cruz. Al menos no queremos a rotularla así. Porque Paz Vega, así se llama esta gallega, va sembrando su camino solita, a puro talento y, hay que decirlo, belleza. La actriz, cuyo verdadero nombre es Paz Campos Trigos, quería ser deportista hasta que viendo la obra La Casa de Bernarda Alba, cambió su futuro y se internó en el Centro Andaluz de Teatro ….
“Con eso de la popularidad no puedo ir a la playa a tomar en sol en bolas o emborracharme con mis amigos. Eso sí, tiene sus ventajas: llegas a una tienda y te tratan como a una reina”, supo confesar Paz, que de su Sevilla natal se mudó a Madrid para probar suerte mientras trabajaba como camarera.
Ese momento llegó cuando la eligieron para protagonizar la serie «Más que amigos», en la que interpretaba a una joven que, curiosamente, también había ido a Madrid a triunfar como actriz y trabajaba de camarera mientras lo conseguía.
De ahí no paró, e incursionó en diferentes filmes como “Lucía y el sexo” de Julio Médem (por el cual ganó en 2001 el Goya como actriz revelación); “Hable con ella” de Pedro Almodóvar en 2002 y “Carmen”, junto a nuestro compatriota Leonardo Sbaraglia.
Además, la muchacha también se metió en el cine yanqui y en 2003 fue parte del elenco de “Spanglish”. A los 31 también le dio el sí a Alejandro Sanz y fue la protagonista de su video musical del tema “A la primera persona”.
Para esta capricorniana, la noche madrilense representa algo más que simple dispersión, por eso junto a unos amigos montó un proyecto de fiestas alternativas en un local con dj’s, animación y actuaciones
A raíz de la muerte de una adolescente de 14 años en Brasil, la fundadora de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA), Mabel Bello, se refirió al aumento de casos de la enfermedad. Dijo que la sede de Banfield cuenta con 30 pacientes y que «cada vez concurren chicas más jóvenes”.
La preocupación se incrementa cada vez que circula la noticia del fallecimiento de otra víctima de la anorexia nerviosa. María Galvao Vieira murió el sábado pasado en Río de Janeiro por un paro cardiorrespiratorio provocado por la enfermedad. Medía 1,70, pesaba 38 kilos, y soñaba con ser modelo como muchas niñas que se dejan influenciar por la moda de «ser flaca».
Mabel Bello, médica psiquiatra y consultora de ALUBA, confirmó que “en los últimos tiempos los padres toman más en cuenta la enfermedad de las chicas dada la importancia que se le da públicamente”.
“Los trastornos alimenticios, ya sea bulimia o anorexia, aumentaron un 20 por ciento en comparación al año pasado, y notamos también un incremento en la zona sur, que se evidencia por una mayor concurrencia a nuestra sede de Banfield”, comentó Mabel, quien también es presidente honoraria.
ALUBA (Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia) cuenta con una central en Capital Federal, una subsede en la localidad de Banfield y 11 delegaciones en el interior del país.
En ese sentido, la asesora médica confirmó que en la sede de la localidad de la región sur, «cada vez hay más pacientes, alcanzando en la delegación las 30 personas».
“Es sorprendente la edad de comienzo del problema. Antes veíamos adolescentes, ahora vemos niñas. Por eso les recomendamos a los padres que no quieran tener modelos sino hijas sanas, que se comuniquen bien, que sean sociables y no se aíslen. Que no traten de hacer adelgazar a una adolescente sin ayuda de un equipo porque en esta edad el organismo está preparado para crecer y madurar y si se contradice con el ciclo biológico, es más fácil que comiencen las patologías”, manifestó.
La médica consideró, además, que muchas veces las mismas madres “quieren ver a su jovencita flaca y linda y apoyan el comienzo de las restricciones alimenticias», y agregó: «Luego la chica comienza a esconderse y a escaparse de la realidad, comenzando con el trastorno. Si se asume su adultez con responsabilidad, va a madurar mejor, porque lo difícil es el paso de la frágil adolescencia a la adultez”.
Mientras que en Brasil ya suman seis los casos de muerte por anorexia, en la Argentina el tema preocupa a buena parte de la población. ALUBA es una de las asociaciones que trata el tema y en Banfield cuenta con consultorios externos ubicados en Azara 1820 -para realizar consultas- y un espacio para los tratamientos efectivos.
Las reuniones son grupales porque, según considera Mabel, “una de las causas de la enfermedad es el aislamiento y la otra es la falta de conciencia y siempre viendo a otras chicas con el problema, ellas logran darse cuenta el por qué del desfasaje”.
“En la zona sur hay muchas chicas que sueñan con el éxito a través del cuerpo y quedan sorprendidas en la cárcel de la enfermedad”, describió la fundadora de ALUBA. Para ellas, la fundación cuenta con un equipo especializado de médicos, psicólogos, psiquiatras y consultores que aportan su opinión en caso de ser necesario (nutricionistas para pacientes diabéticos o celíacos por ejemplo, ginecólogos, odontólogos, entre otros).
Funciona un hospital de día, donde las chicas pueden estar si lo necesitan de 8 a 17 y hay grupos externos, que entrenan a los padres, “para que cumplan un rol de jerarquía”, explicó Bello.
“Hay factores sociales y culturales como la ropa que enferman a la gente y desde ALUBA luchamos para eliminar los condicionantes, que se logran con leyes como la de talles, porque hay que resistir a las influencias externas. Hay que resistir el estrés de vivir sin marginar a nadie”, sostuvo la profesional y agregó que “la televisión educa pero muchas veces deforma la realidad, ya que vemos físicos perfectos pero irreales».
«La distorsión se produce cuando pasa a ser la única educadora porque es un deformador de la realidad. Nosotros vamos a los bancos, a los lugares de los científicos y les demostramos a las pacientes que no todos son rubios y de ojos celestes, que no todos tienen físicos perfectos y que valemos por lo que somos, no por cómo nos vemos”, concluyó.
La popularidad conseguida por «Tu recuerdo», el nuevo éxito de Ricky Martin, ha hecho que el ídolo boricua lidere la lista del Latin Top, el programa que compila lo más escuchado en los medios hispanos desde la pantalla de Ritmoson Latino.
Ricky Martin se mantiene imbatible junto a La Mary del grupo Chambao, con quien forma el dúo para su superéxito «Tu recuerdo». La canción, que tiene un sonido muy particular en la que se destaca el instrumento de cuerdas conocido como cuatro, abre la primera lista de éxitos del 2007.
En la segunda posición se encuentra «Bendita tu luz», reuniendo a Maná y Juan Luis Guerra y dejando claro que los fanáticos de la música latina aceptan cada vez más las fusiones de estilos.
Y aunque sólo llevan dos semanas en el Latin Top, RBD da un gran salto hasta la tercera posición con «Ser o parecer», mientras que los chicos de la popular banda siguen disfrutando el éxito conseguido por sus recientes presentaciones en Europa.
Por su parte, Shakira y Alejandro Sanz siguen tomados de la mano hasta en los rankings. La estrella colombiana ocupa el cuarto puesto con «La pared», mientras que el cantautor español casi la alcanza desde la quinta posición con «A la primera persona», la canción que si bien pierde tres posiciones, continúa entre las favoritas.
La joven cantante mexicana Belinda recibe el nuevo año con buenas noticias. Su tema «Ni Freud ni tu mamá», el primer sencillo de su nuevo disco, sigue sumando fanáticos en toda América, mientras que la canción ingresa en el sexto lugar del Latin Top.
Esta semana, el ecléctico dueto de los españoles de Amaral y el neoyorquino Moby sigue en buen rumbo. La voz de Eva, la guitarra de Juan y las bases siempre novedosas de Moby hacen que la originalidad de la canción venza al tiempo y sigan séptimos entre los diez primeros con «Escapar».
En el octavo puesto están los músicos argentinos de Miranda, la creativa formación conocidos por su extravagante estética. Les sigue Laura Pausini, que desde el noveno lugar estrena «Dispáreme, dispara», tema que integra su nuevo disco de clásicos románticos estrenado a fines del 2007.
La Oreja de Van Gogh, en tanto, es la favorita de esta semana en latino cierra la tabla con «Perdida», iniciando otro año de suceso para la banda.
Está a punto de estrenarse en la cartelera comercial el penúltimo filme de Woody Allen, “Scoop” (2006), curiosamente titulado por los distribuidores nacionales como “Amor y muerte”, que es la traducción literal de “Love and death” (1975), una de las obras primerizas del neoyorquino -aquí llamada “La última noche” de Boris Grushenko- con uniforme de soldado zarista en guerras napoleónicas. Su disertación acerca de la literatura rusa, plena de diálogos de Tolstoi. La única película de “época” de Allen, ubicada antes del siglo XX.
Precisamente, ésta es una de las cintas que integran la retrospectiva que la Filmoteca de la UNAM le ha preparado –y que será proyectada en el Cinematógrafo del Chopo a partir del 12 de enero y hasta el mes de febrero.
Para aquellos que odian o aman al reciente Woody Allen, y no conocen los trabajos de sus primeras etapas, esta será una oportunidad perfecta para verlo en sus inicios balbuceantes de comediante pelirrojo, en su ópera prima como director, “Robó, huyó y lo pescaron” (Take the Money and run, 1969), reunión de gags reordenada por el editor Ralph Rosenblum para ser contada como avanzado falso documental, paráfrasis del cine de gángsters de los años treinta, con guiños y citas por doquier.
La adaptación de “Todo lo que usted quiso saber sobre el sexo… pero temía preguntar” (1972), sobresale con tres de sus fragmentos, el de Gene Wilder con la oveja; la parodia de filmes italianos; el de terror, con el seno gigante rebotando; aunque igual se prefiera el de la Edad Media, con Woody de bufón.
“Sueños de seductor” es conocida por las versiones teatrales en México y en otros países. Homenaje implícito a Humphrey Bogart desde el título original, “Play it again, Sam”. La dirige Herbert Ross, pero la personificación y los diálogos de Allen la confieren más valor personal.
Nos detendremos apenas en “El dormilón” (The sleeper, 1973), versión futurista del Rip Van Winkle, aderezada con jazz de nueva Orleáns, para sugerirles las obras maestras, que nos deben perderse por motivo alguno ni novia ni regaños paternos ni miedo a quedarse sin comer. La primera, “Maniatan” (1979), con la fabulosa fotografía en blanco y negro de Gordon Willis enmarcando cada rincón glorioso de la ciudad neoyorquina, los diálogos impecables, la excelsa música de George Gershwin, las cosas por las que vale la pena vivir, La educación sentimental de Flaubert, las peras de Cezanne, la atrapada de Willie Mays…, el rostro de Tracy (Mariel Hemingway).
“Hannah y sus hermanas” (1986). La narración circular, los títulos de los capítulos, la poesía de e.e.cummings, las actuaciones de Barbara Hershey, Michael Caine, Dianne Weist. El final prometedor, las infidelidades, las canciones, la presencia de Maureen O’Sullivan (la Jane de Johnny Weismuller).
Quienes se hayan impactado con “Match Point” comprenderán su génesis y precedentes en “Crímenes y pecados” (1989), el sublime díptico de Allen, en sus entrañas reflexivas y filosóficas, con sus temas perennes, en uno de sus grandes logros, como actor y director; con la culpa y la moral, la necesidad de la vida y la muerte en un instante.
El segmento de “Historias de Nueva York” (1986), “Edipo reprimido”, contiene disertaciones sintomáticas derivadas del psicoanálisis, concesiones autobiográficas, la imagen imperecedera del rostro de la madre en el cielo.
Cerramos, por ahora, con “Annie Hall/ Dos extraños amantes”, con la cual Allen ganó el Oscar, y no fue a recogerlo, por guión y dirección, y otro para Diane Keaton como mejor actriz. Narración fragmentaria, por donde caben dibujos animados, división de la pantalla, regreso a la infancia en el mismo fotograma, recuerdos incorporados, revisión de una ruptura, agrupamiento de memorias en el resumen concluyente.
Otra curiosidad para revisar durante este ciclo será conectar las musas por las que ha transitado Allen, de Janet Margolin a Diane Keaton y Mia Farrow.
La empresa de entretenimiento Walt Disney Estudios logró un rendimiento récord en 2006 con recaudaciones mundiales de taquilla que treparon a la increíble cifra de 3 millones 260 millones de dólares con «Piratas del Caribe: El Cofre de la Muerte» de Walt Disney Pictures, alcanzando el primer lugar a nivel mundial. Buena Vista Worldwide Home Entertainment estableció un record doméstico sin precedentes con los tres títulos de DVD de mayor venta: «Piratas del Caribe: El Cofre de la Muerte», «Cars» y » Las Crónicas de Narnia: El León, La Bruja y el Ropero»; «High School Musical» y «Rascal Flatts», ocuparon el primero y segundo puesto del año, este último con dos títulos en CD de máximas ventas en todos los géneros.
Disney Theatrical Productions celebra asimismo el exitoso debut en Broadway de «Tarzan» y «Mary Poppins», según anunció Dick Cook, presidente de los estudios Walt Disney.
Cook dijo, refiriéndose a este anuncio: «En cualquier área y nivel, el 2006 fue un año extraordinario para The Walt Disney Studios. En las recaudaciones de taquilla mundiales, los espectadores de todo el mundo quedaron cautivados por la aventura más reciente e increíble de ‘Piratas del Caribe’, por lo que estamos preparando más sorpresas y emociones en mayo próximo con: ‘Piratas del Caribe: En el fin del mundo’, la tercera parte de esa historia”.
Además, la original, cálida e ingeniosa película de John Lasseter “Cars”, demostró que existe un gran interés mundial por los grandes personajes y narraciones de Pixar. Con la adquisición de Pixar y el beneficio del liderazgo de John y Ed Catmull en Disney y Pixar, el Estudio anticipa una constante producción de grandes películas animadas en los años futuros.
Su división de entretenimiento hogareño, entiéndase CDS y DVDS, sigue beneficiándose con los grandes éxitos de taquilla, incorporando impresionantes éxitos propios con los tres máximos títulos domésticos del año: Buena Vista Music Group tuvo un año récord con los colosales éxitos de Rascal Flatts, “High School Musical” y “Hannah Montana”, logrando asimismo las máximas ventas con sus dos principales CDs del año entre todos los géneros.
“Mary Poppins” y “Tarzan” tuvieron su inauguración en Broadway, sumándose al increíble récord de producciones de Buena Vista Theatrical Group.
Miramax Films retornó asimismo a sus raíces como proveedora de películas independientes de calidad y de modesto presupuesto realizadas por importantes directores.
Las películas “The Queen» y «Venus», aclamadas por la crítica se encuentran entre sus últimos éxitos.
En la taquilla, «Piratas del Caribe: El Cofre de la Muerte» de Disney fue la película de mayor recaudación para Buena Vista con un resultado de más de 423 millones de dólares, mientras que “BVI” alcanzó un nuevo récord con su recaudación hasta la fecha de 642 millones de dólares.
Fue la tercer película en la historia de la industria que cruzó la barrera de los mil millones de dólares en recaudación y en tiempo récord. Además «Piratas» ocupó el primer lugar por nueve semanas consecutivas en la recaudación internacional, el reinado más prolongado en la taquilla internacional cinematográfica de este siglo.
La producción cinematográfica animada computarizada más reciente de Disney/Pixar «Cars» también enriqueció las recaudaciones, atravesando la línea de llegada doméstica en segundo lugar con 244 millones de dólares en ventas de boletería.
La performance mundial de más de 462 millones de dólares hizo de «Cars» la quinta producción de Disney/Pixar en alcanzar más de 400 millones de dólares a nivel internacional. Los puestos 1 y 2 de «Piratas» y «Cars» indican que por primera vez en 20 años el mismo estudio alcanzó los dos más importantes lugares a nivel doméstico.
Buena Vista Pictures Distribution superó la marca de los mil millones de dólares por décima vez, más que ningún otro estudio y Buena Vista International alcanzó la marca sin precedentes en su año consecutivo número 12 con una recaudación en 2006 de más de mil millones de dólares.
Buena Vista Worldwide Home Entertainment estableció un récord industrial con los tres DVD de mayor venta en el mercado doméstico. Con más de 10.5 millones de unidades vendidas sólo en su primera semana, «Piratas del Caribe: El Cofre de la Muerte» alcanzó el primer puesto en ventas para DVD de acción en vivo; el mismo sitio como DVD del año y también el número uno como DVD de las fiestas de fin de año.
«Cars» de Disney/Pixar fue el título animado en DVD de mayor venta mundial en 2006, y ocupó el segundo lugar como máximo recaudador a nivel doméstico. «Las Crónicas de Narnia: El Leon, La Bruja y el Ropero» dominó las listas en el primer semestre de 2006, siendo el número tres del año en ventas a nivel doméstico.
El estreno de «High School Musical» como entretenimiento hogareño se transformó en el DVD de películas de televisión más importante en la mayoría de los mercados. A nivel internacional, “BVWHE” tuvo un buen rendimiento, colocando muchos de los mayores éxitos de DVD de mayor venta en la mayoría de los mercados con «Piratas,» «Narnia» y «Cars» encabezando la lista.
Buena Vista Music Group logró un éxito sin precedentes en 2006, culminando con 11 nominaciones al Grammy, el mayor número logrado en la historia del grupo musical. El mayor éxito del Grupo del año fue la banda sonora del éxito de Disney Channel «High School Musical» que es el álbum número uno en ventas de todos los géneros del año hasta la fecha, con la obtención de triple platino. El nuevo CD de las superestrellas de Rascal Flatts «Me and My Gang» también obtuvo el triple platinum y posee el récord de 2006 para la semana de debut con las mayores ventas.
La banda sonora de «Hannah Montana» es el tercer álbum del año habiendo obtenido recientemente el triple platino. Miramax Films obtuvo el Oscar por Mejor Película Extranjera de este año con su producción de fuerte dramatismo titulada «Tsotsi», «The Queen», dirigida por Stephen Frears y protagonizada por Helen Mirren, fue celebrada por la crítica habiendo recibido nominaciones (incluyendo cuatro Globos de Oro: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Interpretación y Mejor Guión) de numerosos críticos del mundo. El estreno a fin de año de «Venus» protagonizada por Peter O’Toole recibió una atención similar.
Buena Vista Theatrical Group incorporó a su impresionante foja de servicios los debuts en Broadway de «Tarzan» y «Mary Poppins». «La Bella y la Bestia» celebró su 12 aniversario en Broadway y fue la sexta obra de mayor cantidad de funciones en ese lugar.
En 2007, la versión teatral de «El Rey Leon» celebrará su décimo aniversario en Nueva York. Ha sido vista por casi 40 millones de personas en todo el mundo.
Un nuevo musical basado en la película animada de 1989 «La Sirenita» tendrá su premiere mundial en Denver en junio de 2007.
Pearl Jam termino de editar el disco para su club de fans el cual incluye un tema de The Who y otro de Neil Young
Pearl Jam es uno de los grupos más comprometidos con su legión de seguidores y ya dio a conocer el contenido del disco que año con año graban para los integrantes de su club de fans. En esta ocasión el sencillo estará integrado por dos cobres, el primero es “Love Reign O’er Me», tema original de The Who, y el segundo es el ya viejo conocido «Rockin’ in the free world» de Neil Youg.
El tema de The Who será utilizado en la cinta Adam Sandler y Don Cheadle, Reign Over Me, la cual se estrenará en marzo mientras que «Rockin’ in the free world» es una versión que se grabó en noviembre en Australia durante un concierto de caridad y en la que participó Bono y The Edge de U2.
El disco llegará en a los suscriptores en febrero, mientras, se rumora que la banda podría iniciar una nueva gira en el verano.
Tras un paso por Europa, RBD estará en México durante un mes para retomar la gira por Chile, Brasil, España, Francia, Rumania, Italia y Alemania
A su regreso de la gira de promoción por Francia, el grupo mexicano de pop RBD adelanta un paso más su internacionalización y se prepara para estrenar la serie de televisión «RBD la familia», en marzo próximo. A su llegada anoche al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Christian Chávez comentó que «en París está sonando mucho la canción de `Tu amor», por lo que estamos muy contentos. La verdad es que creo que existe un cariño especial de los franceses para los mexicanos y siempre han estado interesados también en nuestra cultura», expresó.
En medio del tumulto que los esperaba, el integrante de la agrupación señaló que durante los próximos meses regresarán a Europa para cumplir con 14 fechas en España, además de visitar Italia, Alemania, Rumania y nuevamente Francia.
«Va a estar pesado, pero será muy padre, afortunadamente nos ha ido muy bien, seguimos trabajando y viajando, eso es algo positivo», añadió Alfonso Herrera.
Tras unas breves vacaciones que culminaron en días pasados, Christopher Uckermann hizo referencia a su próximo y uno de sus más ambiciosos proyectos en este país: RBD la familia, la serie que iniciará transmisiones por televisión de paga en el mes de marzo.
«Esta padre, es un concepto muy nuevo, no nada más en cuestión técnica, sino en la televisión mexicana, seguimos con la serie y mucho trabajo con la gira, pero contentos con todo esto», apuntó.
Su permanencia en México será por aproximadamente de un mes, tiempo que aprovecharán para adelantar el mayor número de capítulos posible en formato de cine y posteriormente retomar su show.
«En febrero visitaremos Chile y Brasil hasta mayo; vamos a regresar a hacer conciertos de radio a Francia, pero también hay planes de ir a Japón», refirió Dulce María.
Lo anterior, como parte de la respuesta que tanto dentro, como fuera de México, han alcanzado en poco tiempo con su primera producción en inglés Rebels, la cual se editará en Europa durante el tercer mes del año.
Finalmente, la intérprete consideró que «la cuestión es innovar, es estar como buscando qué más quiere el público. Creo que si ahorita quieren eso, espero que siga funcionando; nos gusta que nuestro trabajo esté funcionando y que los fans nos sigan apoyando. Ojalá podamos llegar con nuestra música a muchos países más».
Maná estrenará su nuevo video en el programa Estreno Mundial de Ritmoson Latino este 14 de enero
“Manda una señal”, el tercer sencillo del más reciente álbum de Maná, será transmitido en exclusiva por Ritmoson Latino este domingo 14, en el programa Estreno Mundial. El video podrá ser visto por primera vez en más de 40 países del mundo hasta donde llega la señal de nuestro canal, en un concepto único y original de Ritmoson Latino.
En Estreno Mundial, el video “Manda una señal”, será transmitido varias veces durante 30 minutos, con informaciones de la canción, del disco Amar es combatir y de la próxima gira del grupo Maná.
El nuevo video de Maná fue grabado en la ciudad de Los Ángeles, durante un concierto que ofreció la banda en esa ciudad estadounidense. El tema cuenta la historia de una mujer que es maltratada por su pareja y encuentra refugio en otro amor, con el cual solo puede comunicarse a través de fotos y textos por celular.
Amar es combatir, es el sexto álbum de estudio de Maná y según el grupo, este disco representa un proceso de reinvención para la banda.
Bajo un cielo estrellado, 17.500 personas colmaron el Anfiteatro José Hernández.
Jesús María. La octava noche del festival colmó de sobra las expectativas de concurrencia y dio inicio a un tramo final que se anuncia multitudinario, con números fuertes, como Jorge Rojas esta noche y Los Nocheros, mañana. Mientras en el atardecer espléndido, rojizo y caluroso, comenzaba la jineteada, cerca del anfiteatro el movimiento de gente era incesante. En los quioscos, donde es posible comprar desde una ristra de plata trabajada a mano hasta una chomba Lacoste, muchos hacían la previa con shopping; otros hacían fila para ingresar al estadio, listos para iniciar la brega festivalera munidos de reposeras, heladeritas de vientre henchido, poncho para protegerse del sereno y otras herramientas.
Tras la llamada del clarín y el grito arisco de Daniel Fazi, la «octava jornada de argentinidad» se echaba a andar, bajo la protección de San Francisco Solano, el santo violinero y protector de los folkloristas. ¿No habrá un santo protector de los oyentes?
La programación anunciaba a Soledad Pastorutti como número excluyente, además de Los Carabajal y Amboé, entre otros. Los de Alberdi abrieron la noche recordando a Quique Villagra y Roberto Sarrión, fundadores del grupo, y terminaron con un pasodoble que reclamaba palmas.
Tras un espectáculo de caballos criollos, con música de fondo del inolvidable armoniquista Hugo Díaz, Ariel Gutiérrez presentó a Adrián Maggi, paisano de San Andrés de Giles.
Enseguida llegaron Los Carabajal (que celebran 40 años de vida musiquera) con una chacarera, continuaron con La mazamorra –poema maravilloso de Antonio Esteban Agüero musicalizado por Peteco Carabajal– rindieron homenaje a Carlos Carabajal y recibieron el primer gran aplauso de la noche.
De a caballo. La jineteada se ponía al rojo vivo en su fase de definición y los esponsoreados seguían aportando su óbolo a las arcas del festival a cambio de cantar en el escenario mayor en horario central. De otra manera no se explicaría la presencia del grupo Sentires Argentinos. Con un cantor imitador de Horacio Guarany y un acompañamiento a la montonera propinaron una zamba y una chacarera, naturalmente del repertorio de «El potro». Muchos espectadores aprovecharon mejor su tiempo y optaron por admirar los encantos de una rubia promotora de yerba mate, que paseaba por el campo montada sobre el anca de un zaino con cara de contento.
Luego llegaron Los Sauzales, cuarteto de gauchos salteños (con bajo y batería), que terminaron con el valsecito cordobés Caballero de ley. El estadio tenía el aspecto de las grandes noches, pero el clima de fiesta no se componía. Pasó el chamamecero Gustavo Albornoz, aunque hubo que esperar a Amboé para que los ritmos litoraleños pusieran el bullicio que muchos habían venido a buscar.
Ya pasada la medianoche, muchos esperaban a Soledad, que entraría por el campo como la niña de la fábula, al lomo de un corcel.
Hay novedades en torno a la edición 2007 de Cosquín Rock, evento que se realizará entre el 9 y el 11 de febrero en la comuna de San Roque. Desde la organización anunciaron que, al programa ya conocido, se suma uno complementario, a desarrollarse en un escenario de la Agencia Córdoba Turismo.
En ese espacio ya están confirmados Estelares, los españoles The Locos, Volador G, Los Natas, Karma Sudaca, Karma Sudaka (Tucumán), Vándalos (Rosario) y Perro Ciego (Salta), entre otros. Allí también tocarán los cordobeses 250 Centavos, Insólito Rey, 4 Al Hilo y Los Vacas.
La otra novedad con respecto a Cosquín Rock viene atada a una nueva polémica (recordar que varios grupos dijeron «no» en desacuerdo con la participación de Callejeros). Es que una parte del predio donde se realiza el festival (la comprendida entre la parte posterior del escenario principal y la ruta E 55) está afectada por una disputa entre José Palazzo, titular de Nueva Tribu, y Luis Ernesto Rolfi, comerciante de La Calera que, al no cumplir el empresario con algunas cláusulas previstas en un antiguo contrato de cesión, dice haber comprado de buena fe y poseer una escritura pública. «Mañana (por hoy), presentaremos una denuncia por usurpación», declaró el apoderado legal de Rolfi.
Consultado por este diario, Palazzo aseguró tener el «boleto de compra venta» y otros argumentos legales para demostrar que el terreno es suyo
¿Cómo te sentís en Carlos Paz? -Me siento muy bien. La gente se acerca y se quiere sacar fotos conmigo. El…
-¿Cómo te sentís en Carlos Paz?
-Me siento muy bien. La gente se acerca y se quiere sacar fotos conmigo. El otro día me sacaron una foto. Tenía un álbum y una señora me sacó la foto y le tuve que pedir por favor que me la devolviera.
-¿Cómo te trata Eduardo Calvo?
-Bien, porque le debo mucho. Yo si quiero le pregunto al Negro Álvarez si la tiene clara, porque soy re heavy rejodido.
-¿Por qué sos así?
-Porque soy jodido. Tengo un carácter terriblemente fuerte, hago malabares con aguas vivas. Yo si quiero voy a Alcohólicos Anónimos y les digo a todos que los conozco de algún lado. Porque soy jodido, me entendés. Yo si quiero voy a una reunión de ateos y canto “Sólo le pido a Dios”.
-¿Sos el furor de las chicas?
-Sí, las chicas están muertas conmigo… pero me vas a hacer llorar porque con las mujeres no tuve mucha suerte. Salí con una empleada de banco y nunca me tuvo en cuenta. Salí con una dermatóloga y el que iba al grano era yo. Salí con una atleta y me corrió. Prefiero no hablar de mi vida amorosa. Pero sé que todas las vedettes que están en Carlos Paz están enamoradas de mí pero no me lo dicen. Yo soy una estrella recibida en el Planetario.
-¿El Negro Alvarez es un fanático del heavy. Le firmás autógrafos?
-No, porque soy reheavy rejodido. Pero sí, es fanático. Somos amigos, ya. Tiene muy buena onda conmigo. El me llamó para el espectáculo porque necesitaba un tipo con carácter arriba del escenario, que controle a los músicos. Yo a Julio Tisano que es el director musical del espectáculo le pasé un disco mío para que lo escuche que todavía no escuchó. Está bien que es un disco virgen, pero que se tome un rato para escucharlo…
-¿Si tenés un disco, por qué no te convocaron para “Cantando por un sueño”? Con esa hermosa voz que tenés…
-Yo tengo escritos tangos reheavies rejodidos como “Mi camperita de cuero” o “Tangolpeau”. No me convocaron porque yo pensé que “Cantando para un sueño”, era para gente que no podía dormir… entonces me confundí y no me anoté, pero estaría bueno. Me gustaría participar con mis tangos como éste:
“Me cagaron a trompadas muchas veces/ mis amigos me decían aflojá/ me llenaron de cosquillas ambos pieses/ me enterraron en la arena hasta acá. / Me cagaron a trompadas muchas veces/ me pegaban siempre fuerte y al compás/ con la frente yo ayudaba a romper nueces/ porque siempre hay que ayudar a los demás. / Aunque yo no hiciera nada/ me cagaban a trompadas/ siempre firme me plantaba/ te voy a llenar los dedos de cara/ y si el tipo se asustaba/ por mi naso que sangraba/ por el hombro lo tomaba/ y le decía, “venga amigo, pegue más”
-¿Te pegaban mucho de chiquito?
-Siempre, pero no tanto como a mis amigos. Como el Heavy de Burzaco, que es un heavy terrible que estuvo preso por caníbal. La mamá decía “mi nene no me come”, y se comió a la mamá. Pero mis padres no me pegaban. Mi papá era un hombre de una sola pieza, porque vivía en una pensión y era un hombre de una sola palabra: Auxilio. Heredé mucho de él.
-¿Qué edad tiene el heavy?
-A las mujeres y a los heavies no se les pregunta la edad. Pero yo en mi cumpleaños pido cuatro deseos porque soy reheavy rejodido. Yo si quiero voy a una fiesta de quince y le pregunto a la chica cuántos años cumple. Yo si quiero compro el diario mañana y lo leo a la noche, porque soy heavy rejodido.
Actor, director y profesor de actuación, es el creador de “El Heavy Rejodido”, un querido personaje que rescató el Negro Alvarez para su music hall “Hirientes”. En diálogo con con un ,medio local , tanto Eduardo como “el Heavy” describen cómo conviven ambos en un mismo.
¿Cómo nace tu vocación por la actuación?
-Nace de muy chico. En el colegio secundario escribía canciones, poesías, en tono dramático. Y a los 16 años, se me ocurrió ir a estudiar teatro. Me anoté en un curso de Ricardo Passano, pero aflojaba en las notas del secundario cuando estudiaba teatro. Entonces en mi casa me dijeron que terminara de estudiar. A los 18 años ingresé a la Escuela Municipal de Arte Dramático, e hice la carrera de actuación y dirección. Al mismo tiempo ya hacía espectáculos.
En 1982 hice mi primer obra actuada y dirigida por mí llamada “Aún estamos vivos”. También trabajé en “Un guapo del 900” en el Teatro Regio. Después hacía humor paralelamente en bares, como en el Café del Jazz en San Telmo. Siempre haciendo personajes mientras descansaban las bandas de jazz.
Luego trabajé en un lugar que de día era peluquería y por la noche era un café concert, también en San Telmo. Ese espectáculo lo escribí junto a Pedro Cano, que posteriormente me ayudó a hacer “Muchas pelucas para un solo Calvo” con el que hice más de 1.000 funciones. Con esa obra fui invitado a un festival internacional del humor que se hizo en La Habana, y también fui nominado a mejor espectáculo cómico para los premios Estrella de Mar. En ese espectáculo nace el Heavy, como el presentador de “Muchas pelucas…”, pero también hacía otros 10 personajes diferentes.
-¿Cómo te inspiraste?
-Quería hacer un personaje que se pareciera a un dibujito animado. Alguien como que quiere pero no puede. Con una prepotencia que él sólo se cree. Luego tomó masividad por el cómic de Tinelli. Yo hacía un unipersonal frente al Teatro San Martín y me convocaron para el concurso. Me llamaron un jueves para audicionar por la tarde y me pidieron que me quedara a la noche. Pensé que era un espacio para mostrar mis rutinas, y no una competición. Pero participé en el cómic compitiendo con algunos de mis alumnos de los talleres de teatro cómico que dictaba (actualmente da seminarios de actuación en la Universidad de Buenos Aires). Salí uno de los seis finalistas. Eso me dio la posibilidad de hacer una temporada junto a Marcelo Tinelli, y el personaje se hizo muy conocido.
-¿A partir de allí el heavy fue como tu otro yo, artísticamente hablando?
-Sí, pero paralelamente trabajé con Alfredo Alcón en La Tempestad en el Teatro San Martín, sala donde estuve en cuatro oportunidades. Participé en el “Misántropo” de Molière. El año pasado estuve en el “Rey Lear” de Shakespeare dirigido por Jorge Lavelli.
También hace unos años trabajo como director. Dirigí un espectáculo que se llama “Las chicas de blanco” que estuvo de gira por México y Brasil. Las dos chicas estuvieron seleccionadas para el Circo du Soleil. Estuvimos en el primer festival mundial de cómic para mujeres que se hizo en Andorra. Este año estuve dirigiendo Babilonia de Discépolo auspiciado por Argentores, y una obra que se llama Lombrices que también estuvo de gira por el interior.
-¿Te acompañará el Heavy por mucho tiempo?
Es un personaje que me permite improvisar mucho y jugar. Eso hace que no me aburra, que me divierta. Siempre es diferente. Aún así tengo otros personajes como Tranquilino, que también tuvo su momento en “Ta-te-Show”. Allí la conocí a Diana Maggi que me trajo a hacer temporada en Carlos Paz, en el Teatro Bar, con la comedia “Cuidado con el aviso”, y allí gané el premio Carlos Revelación.
-¿Cómo te convoca el Negro Alvarez?
-El año anterior me lo había cruzado en América y me dijo que tenía ganas que trabaje con él. No se dio y el año pasado, me lo volvía a encontrar en Canal 7, y me reiteró la propuesta. Me llamó por medio de Javier Faroni, el productor.
Me siento muy cómodo trabajando con él y me llena de orgullo que un clásico cordobés me haya convocado y le gusten mis personajes. Me pasó con Landriscina el año pasado que me invitó al programa que hizo para juntar fondos para la Fundación Favaloro y tuvimos un tête-à-tête entre el Heavy y Landriscina que fue maravilloso.
El Heavy es un personaje que el público eligió y a mí me llena de orgullo. Sería desagradecido de mi parte cansarme de él.
Los Violadores presentarán su último trabajo discográfico,
«Bajo Un Sol Feliz», esta noche en Sum junto a Los Expulsados. Después de veinticinco años de carrera su líder y cantante confiesa encontrarse en su mejor momento.
Más allá de la imagen que lo catapultara a la fama a principio de los ochenta, esa especie de Johnny Rotten a la argentina que quedaba materializada en su sobrenombre, Pil Trafa, el cantante de Los Violadores -la primer banda Punk sudamericana- es un tipo centrado y cultivado, que tras 25 años de carrera sabe qué debe hacerse sobre un escenario y qué no debe hacerse debajo. Ya pasó por todas las etapas, la de la fascinación y el glamour de los escenarios del comienzo, la adrenalina de la fama y los shows llenos de público, el éxito, y la contracara de ser jorobado por sellos y managers, la soledad, el alcohol y la autodestrucción. Hoy, felizmente casado con un hijo que adora y viviendo mitad de año aquí y otra en Perú, se lo ve pleno y saludable, sin haber perdido su lucidez de siempre ni la potencia y garra que lo caracterizaran sobre un escenario.
Reconoce no ver un contrasentido en ser un viejo Punk, de hecho sabe que en Inglaterra la mayoría de las bandas surgidas a fines de los setenta siguen tocando y grabando, y se entusiasma hablando de distintos estilos musicales, ya sea Rod Stewart, Rammstein o el «Irish Folk».
Artísticamente separado de Stuka -quien vive en Miami desde hace años- y con el Tucán afianzado en el rol de violero de la banda, Pil se puso la banda al hombro y la ha llevado a un nuevo y magnífico renacimiento, evidenciado en la calidad y contundencia de su último trabajo discográfico, «Bajo Un Sol Feliz». Con la excusa de la presentación de dicho disco esta noche en Sum, Pil charló con LA CAPITAL sobre su carrera y sus recuerdos de Mar del Plata.
-Hay una frase tuya que define lo que significa madurar en el rock con gracia: Para seguir combatiendo hace falta estar vivo.
-Sí, eso lo aprendés con los años, estar vivo es fluir, es estar atento, y estar atento es estar consciente y para eso tenés que estar lúcido. Uno no puede ser un eterno adolescente, tiene que saber llevar la edad que tiene y de acuerdo a esa edad pensar consecuentemente, no es lo mismo un pibe que recién empieza con una banda y se deslumbra por las luces y la fascinación del escenario y una persona con mi experiencia que ya lo vivió mil veces y pasó por muchas historias, más de mil shows. Una vez que llegó el momento de subir al escenario yo soy consciente de la gente que pagó una entrada, que viajó, que hizo sacrificios para estar allí, y si bien la fascinación de los comienzos ya desapareció te queda la garra, el empuje, el amar lo que estás haciendo y disfrutarlo de otra manera. Además cuando tenés una trayectoria larga como la nuestra ya tenés otra cosa atrás que son tantos buenos temas que es muy lindo revivirlos sobre un escenario con la gente.
-¿Pensás que hay una maduración o cambio también en el tema de las letras?
-Yo observo la realidad casi con visión periodística que después plasmo en letras. Esas visiones periodísticas y analíticas se transforman en visiones sociológicas que luego mediante las metáforas y la poesía se van transformando en distintos tipos de composiciones líricas. Me gusta poder jugar en Los Violadores con todos esos factores, antes la banda era un grupo más cerrado, toda la lírica estaba volcada a lo sociopolítico, y con los años nos fuimos abriendo más en las letras, con la introducción de elementos de la ciencia ficción y otras cosas.
-¿Todos esos cambios se hacen evidentes en el último disco, «Bajo Un Sol Feliz»?
-Las letras del disco nuevo están marcadamente influenciadas por lo sociopolítico, pero también tiene una canción de amor y otras cosas. En el tema «Oficial u Opositor» nos metemos con los medios y artísticamente es muy copado porque canta como invitado Claudio O’Connor -el ex cantante de Hermética- y la mezcla de las dos voces quedó muy buena. Como bonus track hicimos un tema tradicional irlandés, «Nancy Whiskey» con un americano que conocí en el norte de Perú llamado Steven Casadont, quien ha grabado varios discos de música Folk irlandesa.
-Para mi los mejores discos de Los Violadores son el primero, por lo novedoso que fue y por contener algunos temas rompedores como «Represión» -un clásico entre los clásicos- y luego «Mercado Indio», un paso adelante increíble a nivel musical, ¿Como ubicás al último?
-Coincido con vos plenamente, el primero y «Mercado Indio» son lo mejor de Los Violadores y ahora se le suma este último, «Bajo Un Sol Feliz», tiene un sonido muy potente, parece que fuera un grupo que empezó ayer nomás. Somos como un grupo que recién comenzó en cuanto a potencia, creo que eso se debe a que tenemos que demostrar todo lo que en un momento dado perdimos en los noventa. Todo el tiempo que perdí, que perdí yo y que perdió la banda. Por supuesto que hubo cuestiones personales para eso, tuve años que tiré a la basura por dedicarme a la bebida. En los noventa estuve sin ganas de cambiar las cosas o combatir, estuve abatido, fuera de combate, y encima buscaba en el rock algún referente y no encontraba nada. Me quedaba horas dándole al alcohol y jugando jueguitos con la computadora, doce o catorce horas al día, un desperdicio total. La gente recuerda mucho más la década del sesenta y la de los ochenta. En la Argentina se vino una movida muy grossa en cuanto a bandas que cambiaron la cara del rock nacional: Sumo, Los Redonditos, Los Abuelos, Los Violadores, Riff, Virus. La historia no se vuelve a repetir, pero estoy muy contento con la repercusión del nuevo disco, mucha gente, seguidores lo ponen justamente junto a los otros dos discos que mencionaste y eso me pone muy orgulloso. Y además me sorprende ver a tanta gente joven en los recitales, y no porque vayan con sus padres, sino porque le estamos dando potencia a los pibes, y eso a mis cuarenta y pico largos es muy copado. Yo ahora estoy más tranquilo, la tranquilidad la rompo sobre el escenario, ahí soy el mismo de siempre.
Recuerdos de Mar del Plata
En su larga carrera Los Violadores han tenido docenas de recitales que pueden considerarse históricos, pero hay dos de ellos que acontecieron en Mar del Plata y hoy son material de leyenda: Canterama y Rock in Bali.
-¿Que recordás del recital en la cantera del Puerto junto a Riff bajo el nombre de «Los Voladores»?
-Eso fue en el ochenta y tres, estaba terminando la dictadura y los tipos que nos contrataron se caretearon con el nombre y nos pusieron «Los Voladores» en los afiches. Nos la pasamos poniendo una I en todos los afiches desde el centro hasta el puerto (risas), el recital era en una carpa donde por la tarde funcionaba el circo de Carozo y Narizota (risas) y tocamos de soporte de Riff. Fue un show histórico, Michel Peyronel fue el productor de nuestro primer disco.
-Los pibes tiraban piedritas del piso a los platillos de la batería, como un juego, pero cuando lo hicieron durante el show de Riff Pappo se calentó e hizo parar la música e invitó a subir al gil que tiraba piedras. Nadie tiró ninguna después de eso. Cambiando de show, unos años después con la banda ya consagrada mandaste fruta sobre el escenario de Rock In Bali criticando duramente a grupos blandos como Virus, Soda o Enanitos Verdes…
-Veníamos de estar en cana en el Chile de Pinochet, donde nos tuvimos que escapar vía embajada Argentina. Parece que no les gustó el tema «Represión» (risas) y luego en el festival me zarpé un poco sobre el escenario por algunas actitudes de otras bandas más Pop, pero esas eran cosas del momento. Existía una saludable competencia entre los grupos, todos queríamos vender muchos discos y esas cosas. Pero el enfrentamiento no era tan real, de hecho yo escuchaba cosas de Virus y sin bien me parecía que les faltaba «pesto» me gustaban.
El brillante cantante rosarino presentará esta noche su flamante disco «Sabe Quién…», una de las mejores producciones de 2006, recital en donde recorrerá también muchos de aquellos clásicos que sus fans siempre le reclaman.
En sus incansables reuniones de trabajo asoman su par de celulares sobre la mesa y una taza de café para sostener en pie a un incansable artista que en los últimos años creció en otra órbita profesional como la luminotécnica, bastión empresarial que lo tiene vinculado a Marcelo Tinelli como su coordinador de área para «ShowMatch» y los diferentes ciclos que el bolivarense lleva a cabo. A horas de presentarse en el Teatro Radio City, el músico rosarino dialogó , charla para detallar más aspectos de su disco «Sabe Quién», placa que lo devolvió al mercado musical editado, después de un lustro sin dar señales.
-¿Cómo vas viviendo en tus shows la respuesta del público con el nuevo disco?
-En realidad fue muy buena, inclusive creo que el público ha visto algo que todavía no he podido disfrutar, yo todavía no he podido, hay como una especie de miedo o de «nos estamos conociendo», es como volver a caminar después que te fracturaste, te falta todo el timming que tenías antes. Además en los primeros shows había una bola de sonido que nos enmarañaba un poco el monitoreo, pero ahora tocamos más suavecito, le buscamos la vuelta y todo está saliendo mejor, con el transcurso de las presentaciones ya todos iremos disfrutando lo que la gente viene paladeando con mejor calidad hace un tiempo.
-En tu presentación porteña tuviste de invitada a Silvina Garré. En su momento con ella protagonizaste un fenómeno musical que no registra antecedentes parecidos.
-En su momento vendimos muchos discos, hicimos muchos conciertos, pero ganamos muy poco dinero porque era la época del Alfonsinazo, el promedio de la entrada nos daba como ganancia un dólar por ticket, recuerdo que después de todas esas fechas a mí me quedaron 1.600 dólares, con los cuales compré una pequeña consola. Lo que surgió en el Rex a fin de año fue muy agradable porque salió totalmente natural, no se forzó nada en ningún momento. Ella vino del público, yo le dije si quería cantar, fuimos e hicimos «Era en abril» y el Rex se vino abajo, pero ojo, no hubo ningún plan, especulación o algo más allá de «cantemos», la flaca es una gran artista. Esa juntada a mí me la habían ofrecido en un montón de ocasiones, pero siempre esquivé esa cosa de alimentar el morbo, no sé si está bien, creo que no. Como ahí sucedió de una manera muy normal y espontánea, sin vueltas, resultó muy interesante.
-¿Sentís que hay dos o tres momentos donde tu carrera musical hizo un clic especial?
-Creo que hay dos situaciones donde hubo un clic muy especial con el público y también en mí como músico. Una fue en su momento la salida del disco «Ayudame a mirar», que para mí fue un vuelco, porque ahí me di el gusto de hacer música desde otra óptica, una estética más unplugged que posteriormente en el mundo se popularizó mucho, ese estilo me permitía una perspectiva muy distinta, inclusive al interpretar cosas que había hecho en otro formato. El otro clic fue cuando editamos «Postales del alma», era un mundo casi totalmente diferente al anterior, usamos determinados sonidos y no quisimos hacernos los modernos, ahí tuve una relación con la música mucho más distendida y fue un hecho muy importante en mi vida artística.
-Muchos podrían decir: «para qué volviste a la música si con tu empresa de luces y otros recursos te va muy bien».
-Si decidí volver a la música es para hacerlo seriamente, no voy a abandonar la empresa y tampoco voy a retacearle esfuerzos a la música, me gratifica lo que ocurre con mi empresa de luminotécnica amén de los quilombos que pueda tener, pero al poseer una base de tono económico estable me permite no salir desesperado a tocar en cualquier sitio, no es que me pongo a pautar recitales porque tengo que pagar el agua o la luz. Con mi empresa nos hemos ido asentando y creo que ganamos un espacio en el mercado.
-Estuviste junto a Joaquín Sabina en su recital en la Boca. ¿Cómo lo recordás?
-Estuvo buenísimo, yo no me sentía del todo bien por motivos físicos, horas antes me había desgarrado la pantorrilla, en ese momento me dolía mucho, ni siquiera me quedé al show, sé que estuvo Fito pero no lo vi porque terminé de cantar y me fui, ahí me dolía tanto la gamba que entré rengueando al escenario, terminé y me fui. Resultó muy gratificante ese momento. Joaquín es un tipo generoso conmigo, yo no sé si he hecho mucho por él, pero él es así y por suerte de vez en cuando me lo retribuye con algunos llamados telefónicos, somos de hablar de cualquier cosa, pero es algo esporádico, nos juntamos cuando Joaquín viene y tenemos una gran relación de cariño más allá de la cantidad de veces que nos vemos por estas cuestiones.
El intérprete estrena su nuevo espectáculo en el Hermitage, un concierto que recorre los clásicos de su carrera pero que también incluye algunas obras que figuran en la reciente reedición de su discografía, colección que reformuló un espectáculo que además en un tramo rendirá homenaje a Gardel.
Viene de su primera presentación en el interior del país, arranque de una hiperactiva y muy recargada agenda de conciertos, no tenga fuerzas para meterse en la cocina a preparar empanadas. Esta noche Marito González, más conocido por su nombre artístico dará comienzo a la gira “Jairo de colección”, tournée que le permite recuperar algunas añejas y emocionantes composiciones de otros tiempos, que ahora DBN relanzó en una edición de 16 discos que abarca la primera parte de su carrera musical. A horas de presentarse en el Hermitage, el músico dialogó largo y tendido .
-¿Qué lectura dejó lo realizado artísticamente durante 2006?
-Muy contento porque hemos editado a lo largo del año la colección de discos, son 16 y nos faltan tres, pero como queremos hacerlo en las mejores condiciones, eso nos ha demorado con los trabajos pendientes. Los restantes ya están en la calle, en el verano se hace muy difícil coordinar trabajo de imprenta y fabricación de CD. Esta recuperación y edición del material es una emoción muy grande para mí, en esas grabaciones está prácticamente toda mi trayectoria y esa no es una cosa que muchos autores pueden lograr. Yo tuve la suerte de que se pusieron a tiro, que estuvieron ahí y eso me ayudó para lograrlo, fue una satisfacción muy grande para mí y porque esta colección va a quedar para mis hijos, es una cosa que valoro mucho porque de alguna manera seguirá perteneciendo a la familia, es un patrimonio muy especial.
-Se percibe un cierto espíritu retrospectivo. ¿Igual el futuro está por delante, no?
-Yo sé que hay una cosa muy importante, creo que esta manera de hablar sobre el material discográfico es que estoy terminando y releyendo para corregir un libro que tiene ciertos guiños autobiográficos y además eso coincidió con la edición de la colección, son elementos que evidentemente tienen una predisposición al recuerdo y a la cosa melancólica, pero yo no pierdo de vista para nada que estamos en plena carrera.
-¿Qué características presenta el trabajo literario que viene preparando?
-Bueno, el libro hace rato que yo lo tengo en gateras, pero se tienen que dar las condiciones exactas para editarlo, que yo esté aquí y que pueda apoyar la salida, en fin, este tipo de cosas. El master está terminado y estoy muy contento, la verdad es que ahora son pequeñas correcciones que estoy haciendo. Las fotografías presentadas son el denominador común que hilvana como esqueleto el total de las historias, todas estas fotografías he tratado de ubicarlas de manera cronológica, eso me ha facilitado mucho las cosas. Yo he sido siempre una urraca, he guardado mucho material, hasta mis hijos se han sorprendido a veces…»¿esta foto de dónde la sacaste?»…estaban ahí a lo mejor en un cajón, eso en definitiva fue el disparador para escribir este libro. Por eso el redescubrimiento de este material fotográfico, eran casi como “imágenes parlantes”, había como una necesidad de interrogarlas y hablar un poco con ellas, que es una experiencia no exenta de dolor, porque uno ahí se encuentra con muchos recuerdos y demás, es un elemento muy importante a tener en cuenta.
-Descuento que no es fácil adentrarse en recuerdos que también pueden lacerarlo.
-Hay que tener una predisposición muy especial para poder adentrarse en esas memorias, uno sale de esas situaciones con muchas huellas. Evidentemente uno habla de cosas que ha querido mucho y en este caso yo hablo de mi familia, de mis padres, muchísima gente que ya no está. Este tipo de cosas, van más allá de la simple melancolía, te producen a veces una profunda tristeza y la verdad ha avanzado en algunas cosas con mucho regocijo porque había fotografías que me recordaban muchos momentos felices y por otro lado con algo de tristeza porque me encontraba con imágenes de seres muy queridos sobre los que escribí, escribir sobre esto y mi relación con ellos cuando ya no están es muy fuerte.
Un contundente regreso a España
-En Europa con su carrera también se produjeron novedades de interés.
-Bueno, salió un disco en Francia ahora a fines de 2006, es una recopilación que se llama “Jairo The Best Of”, comprende la primera parte de mis actuaciones en Francia con alguna que otra canción de los años ’90 pero en general son esos temas de finales de los ’70 y ’80. Estaban en anteriores discos, es una recopilación, la intención nuestra era procesar intacto todo ese material como se hizo, nada más que remasterizarlo, lo que sí es que esto es en función de un “come back”, o sea pegar la vuelta ahí y ahora lo siguiente es grabar un disco que tenga temas nuevos.
-En estas horas comenzó su tradicional maratón de presentaciones.
-Bueno, voy a hacer cosas muy diferentes porque para el festival de Jesús María fui con un espectáculo folklórico, el 80 o 90 por ciento son canciones con ese look, canté canciones de la colección que tienen ese toque folk como “El mercader”o “Si te vas”, a esas también le agregamos la “Vidala del nombrador”, temas que están incorporados en el repertorio y a veces cuando las circunstancias están dadas los canto también. En Cosquín voy a hacer una especie de compacto del espectáculo que presenté en los años 76/96 y 97 sobre el gran Atahualpa Yupanqui, “Atahualpa por Jairo”, lo haré en la última noche del festival y va a durar una hora y cuarto. Eso va a ser muy interesante porque lo vamos a presentar tal y como lo hicimos en aquella oportunidad, con Juan Falú en la guitarra, con los bailarines de Juan Saavedra, en este caso los que se van a agregar digamos a la partida son mis músicos, va a ser un poco más grandiosa la cosa, pero la puesta en escena vamos a tratar de preservarla lo más posible. Por eso estarán las voces de Yupanqui entre las canciones, ubicar la voz de Atahualpa hablando en distintos momentos, imágenes, tal como fue el espectáculo que tuvo mucho éxito.
-¿Puntualmente cómo será el formato de show para el Hermitage esta noche?
-Es un espectáculo que estamos tratando de renovar poco a poco, la colección nos ha dado un poco de eso, nos ha orientado bastante, hemos incorporado canciones que hace mucho tiempo que no cantábamos, que la gente pide y son muy conocidas, así que digamos que es una suma de hits, o casi. No vamos a testear canciones nuevas, pero sí hay algunos cuadros dentro del espectáculo que son diminutas viñetas con canciones de un formato o estructura similar o parecida. Habrá un pequeño homenaje a Gardel también, siempre con canciones que están dentro de mi discografía.
Tres nuevas producciones esperan su turno
-¿Cómo están encaminados sus próximos trabajos discográficos?
-Sí, no sé exactamente qué forma tendrá pero está orientado por varios caminos distintos, ¿no?, hay que decir que yo tengo un par de discos que nunca se han editado en la Argentina y hay una posibilidad de lanzarlos aquí. Yo grabé un álbum con canciones de Piazzolla, todas acompañado de un guitarrista, que es un disco con los mejores que yo he grabado y nunca se editó. También hay un registro de folklore ahí dando vueltas, yo nunca edité un disco de folklore salvo el grabado en vivo del espectáculo de Yupanqui, no hay un disco de folklore mío con especialistas del género, ese también está ahí, esperando a ver cuándo le damos salida y bueno, están las canciones nuevas que estamos componiendo con Daniel Salzano, como ve no es que estamos dispersos, porque las tres cosas están definidas. Hay otro disco pensado para Francia y que creo que se va a editar en todo el mundo, pero de ese me guardo el secreto porque va a ser el mismo una superproducción, ahí trabajaré con varios productores, eso le da una idea de lo amplio que es este proyecto.
-¿Pensó en lanzar ese dueto de trabajos grabados en un CD doble?
-Acabo de editar la colección, no queremos mezclar las cosas y no veo porque tampoco editar tantos discos, hay que esperar un poquito y a mitad de año recién verán un disco. Ahí cuando vaya llegando la fecha seguramente decidiré cuál de los discos editamos. No sería una mala idea editar el de Piazzolla y el de folklore juntos, lo que pasa es que uno mataría al otro porque son espíritus muy diferentes. El de folklore es muy del género, hay homenajes al grupo vocal argentino Los Huanta Huá, ese tipo de cosas. Lo veo en verdad estilísticamente como un disco que a los folkloristas o puristas les va a gustar.
La realidad como prisma incontrastable
-¿Cómo ve la Argentina a comienzos de año con este crispamiento al reavivarse las causas judiciales del pasado?
-Bueno, lo de López me preocupa muchísimo por supuesto. Yo con lo de Gerez tengo muchas dudas, son creo las dudas que tiene mucha gente, lo de Gerez me sonó como algo armado, algo más que debería preocupar. Ahí hubo un juego político, que no sé qué nivel tendrá, será de nivel local en este caso, centralizado en Adrogué y la zona de influencia o en la nación, lo que sería muchísimo más grave. Además sería un error tremendo porque el gobierno no necesita de ese tipo de cosas. Y sobre López, ahí sí me preocupa muchísimo porque ese es un caso evidente de desaparición y cuando uno habla de desapariciones, esa palabra en Argentina es algo que tiene una connotación mucho más amplia que cualquier otra, viene a ser una de las palabras “perversas”.
Por segundo viernes consecutivo, Gallery Nights, la tradicional recorrida por galerías de arte, se realizó ayer en Punta del Este. Desde las 20, los veraneantes visitaron unos 23 espacios de arte y diseño desde La Barra hasta Manantiales, como la Galería Sur. El próximo viernes se repetirá la propuesta, organizada por la editorial Arte al Día.
Con un programa que sintetiza aquel memorable que llevara a Iñaki Urlezaga y el Ballet Concierto a cerrar la temporada 2006 del Teatro Colón, el bailarín platense y su compañía se presentarán pasado mañana, a las 21, en el Teatro Auditorium de Mar del Plata, Boulevard Marítimo 2280. Así, en dos polos estilísticos, esta única función en la Sala Astor Piazzolla pondrá en escena el clásico Paquita, de Minkus-Petipa, y Borodin, creación de Oscar Araiz sobre las «Danzas Polovtsianas»,de la ópera El príncipe Igor, obra de Alexander Borodin. Pero, además, la velada sumará de yapa otra perla que el coreógrafo concibió especialmente para Urlezaga: Apolo y sus tías, de Jacques Offenbach. El precio de las entradas oscila entre $ 30 y $ 60.
Al día siguiente, martes, a las 17.30, el bailarín participará de una experiencia fusión entre danza y música electrónica, inspirada en el compás del 2×4, en un contexto menos formal y mucho más fresco: la playa. A orillas del mar, mientras suenen las máquinas de la agrupación Ultratango y algunas grabaciones de espíritu igualmente piazzolliano, Urlezaga y su cuerpo de baile mostrarán los pasos de Tango. En dos niveles, el escenario estará montado en el balneario La Morocha del Paraje Alfar, situado al sur del faro de Punta Mogotes, con una platea de arena que se espera familiar.
La gira de verano continuará en la costa bonaerense el miércoles, en Necochea, con una función de gala a tiempo de la reinauguración oficial del auditorio del casino local (localidades desde $ 25).
Luego, los bailarines cruzarán el Río de la Plata para cerrar su tour de mar en la ciudad de Punta del Este, con igual programa que en el teatro marplatense. Entonces, el 20 del actual, la cita será en el Hotel Conrad, a las 22, con entradas desde 20 dólares.
La edición número XXII del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata comienza a dar señales más precisas de su contenido, a dos meses exactos de su inauguración, el 8 de marzo, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. En principio la gráfica, afiches y catálogo incluirán diseños del artista plástico Daniel Santoro, de quien también se verá un documental dirigido por Fernández Moujan.
Como ya lo adelantara su presidente, el jujeño Miguel Pereira, a LA NACION, este año la cantidad de producciones que se programarán, entre cortos y largometrajes, en soporte fílmico o digital, para los diez días en que tiene lugar, superarán las 200 y podrían llegar a 300, en programas que incluyen diversas nacionalidades y géneros. Esta vez, las proyecciones tendrán lugar en las salas Astor Piazzolla del Auditórium, el municipal Colón y los complejos Ambassador, Paseo Diagonal y Cinema, con entradas a 5 pesos, 3 pesos para a jubilados y otros beneficiados.
Además de la muestra competititva oficial, este año la dedicada exclusivamente a cine de América latina entregará el premio Che Guevara, consistente en 30 mil dólares. También competitiva será Lo que vendrá, con cortos de escuelas de cine de todo el mundo.
Una importante incorporación será «El club del espectador», un espacio de pensamiento, análisis y discusión sobre cine. Reconocidos críticos nacionales ofrecerán charlas, en las que analizarán películas del festival, que ofrecerá a los amantes del cine nuevas herramientas para una mayor comprensión de las obras. El abordaje de cada película incluye una charla previa a la proyección y una discusión después de la misma, en el que participarán también críticos y cineastas. Pero lo que más llama la atención son los espectáculos que se ofrecerán en forma paralela. En los salones del Hotel Provincial se desarrollarán conciertos a cargo de actores que hacen música y de músicos que hacen películas. Allí estarán Liliana Herrero, Soledad Villamil, El Yotivenco, La Chicana, Pequeña Orquesta Reincidentes, la Orquesta Escuela de Tango, el Ramiro Gallo Quinteto, Ricardo Vilca, Palo Pandolfo, Cristina Banegas, Nelly Prince, Edgardo Cardozo, Gogó Andreu, Esteban Morgado y la Orquesta de Tango de Mar del Plata.
Además, dos figuras de primer nivel internacional se presentarán en distintos escenarios. Una es Hanna Schygulla, actriz emblemática del cine alemán que ha incursionado mucho y muy exitosamente en el mundo de la música, que hará lo suyo en el coqueto teatro Colón (en Buenos Aires se la podrá ver en el Coliseo el 10 de marzo), el otro es el argentino Luis Bacalov, que hace más de cuatro décadas vive en Italia y saltó a la fama internacional cuando ganó un Oscar por la música de El cartero . Como broche de oro, el cierre musical estará a cargo de Vicentico, en un show al aire libre.
Solo falta ahora dar los toques finales a la programación, la muestra oficial y el resto de las secciones, la participación argentina en cada una de estas, en las que ya se adelantan títulos como 46-okunen no koi, del notable y prolífico cineasta japonés Takashi Miike, que se vio en las ultimas ediciones de los festivales de Berlin, Toronto y Londres, y Flandres , de Bruno Dumont, gran premio del jurado en Cannes de 2006, y los jurados que, estarán, días más, días menos, un mes exacto antes del inicio.
Hace más de seis años que Leonardo Sbaraglia no hace televisión en la Argentina. Su última participación lo tuvo como protagonista de uno de los episodios de Tiempo final. Antes, en 1997, había hecho El garante , una miniserie que cambió la cara de la televisión local y de paso empezó a torcer el rumbo de la carrera de este actor que empezó, en la base del prestigio actoral, una tira adolescente, Clave de sol, yque hoy está ensu punto más alto.
Unas cuantas películas reconocidas y luego Plata quemada, una coproducción con España que le abrió las puertas de ese país bastaron para que Sbaraglia se transformara en un actor netamente cinematográfico.
Aunque en la Madre Patria haya participado de una serie, Al filo de la ley, su ocupación central es el séptimo arte. En 2007 se verán Santos, Concursante, Estrenando sueños, De bares y Salvador . Por esta última película sobre la vida del anarquista Salvador Puig Antich, ejecutado en 1974 por el régimen franquista, en la que interpreta a uno de los villanos de la historia, el guardiacárcel Jesús, recibió una nominación como mejor actor de reparto para los premios Goya, que se entregarán el próximo 28 de enero.
Cada vez más figuras emigran a la pantalla grande en busca del prestigio que la chica no suele darles tan fácilmente
Adónde van los actores cuando no están en la pantalla chica? La respuesta, este año más que nunca, es que van al cine. Cuando esas estrellas que encabezan elencos y consiguen que con su solo nombre un programa se haga y se mire, dicen que se tomarán un año sabático, lo más usual es que ese descanso valga sólo para la TV. Porque en realidad lo que quieren los protagonistas de la pantalla chica es serlo de la grande.
Coincidencia o no, este año muchas de las caras más reconocibles de los exitosos ciclos de TV de 2006 harán cine, al tiempo que muchos actores que se hicieron conocidos en tiras, unitarios y series, darán un paso más hacia la dedicación exclusiva al séptimo arte. Una decisión difícil teniendo en cuenta que, salvo para unos pocos elegidos, los buenos papeles no abundan y la industria nacional cinematográfica está muy ligada a la industria televisiva que ellos quieren evitar. Además, la repercusión y el pago que reciben por hacer una película no llega ni a los talones de lo que se les ofrece en la pantalla chica. Sin embargo, muchos apuestan a la gran hazaña: a convertirse en el próximo Ricardo Darín o en el futuro Leonardo Sbaraglia, actores que pasaron del éxito televisivo y nacional al suceso cinematográfico e internacional.
Luz, cámara, acción
Después de un año de arduo trabajo en Sos mi vida seguramente Facundo Arana necesitaría muchos meses de descanso para sacarse de encima el traje y el casco de Martín Quesada, pero lo cierto es que el exorcismo deberá ser rápido. El 19 de febrero Arana comenzará el rodaje de Tocar el cielo, la nueva película de Marcos Carnevale, director de Elsa y Fred, y autor de Padre Coraje. Las primeras escenas se filmarán en Buenos Aires pero luego la trama, y la coproducción, lo obligarán a trasladarse a Madrid. La historia de «amistades, de vínculos no convencionales», como la describe Carnevale, se estrenará a mitad de año.
Arana no será el único integrante de la pareja de la comedia más vista que pasará un 2007 en la pantalla grande. Natalia Oreiro aparecerá en La peli, del director santafecino Gustavo Postiglione. Aunque el rodaje fue en 2006 y la actriz acomodó sus horarios para poder participar en la filmación durante los fines de semana, el estreno será este año. Además, Oreiro protagonizará Rambleras , la ópera prima de la uruguaya Daniela Speranza.
Y si en la TV estuvieron en veredas enfrentadas el cine los hermanará. Pablo Echarri también le dará un respiro a su labor televisiva, después del éxito y el reconocimiento de Resistiré y Montecristo se transformó en el monarca de las tiras de ruptura creadas por Telefé Contenidos, para retomar su carrera cinematográfica. Las buenas experiencias de El método, por el que fue nominado a los premios Goya, y Crónica de una fuga, de Adrián Caetano, le abrieron un camino alternativo que volverá a explorar con su próximo proyecto: se trata de Algo habrán hecho, un film que cuenta la historia de Alice Domon, una de las monjas francesas desaparecidas durante la dictadura militar.
Lejos del control remoto
Si las comedias televisivas están entre los productos más frecuentados por las emisoras, en el cine local no parece suceder lo mismo. Las comedias anunciadas son minoría y, sin embargo, un buen número de ellas cuenta con protagonistas recién llegados de la pantalla chica. A saber: el rey y la reina de las sitcoms argentinas, Guillermo Francella y Florencia Peña, harán cine, aunque para que ningún trasnochado crea que se trata de la versión en largometraje de Casados con hijos, lo hará cada uno por su lado. Francella formará un dúo cómico con otro humorista de cepa teatral y televisiva: Dady Brieva. Protagonizarán Incorregibles , de Rodolfo Ledo, con producción de Telefé Cine. Peña, por su parte, filmará durante la segunda mitad del año Enloqueciéndonos , en la que intentará un género tan transitado por el cine de Hollywood y tan poco logrado por el local, la comedia romántica.
De hecho, en ese mismo género se estrenará en febrero ¿Quién dijo que era fácil?, la segunda película de Juan Taratuto, con Diego Peretti, uno de esos actores que después de pasar por todos los grados de la escuela de actuación televisiva se graduaron y fueron directo a la universidad del cine.
Peretti empezó como actor de reparto de una serie ( Poliladron) , luego hizo papeles secundarios en tiras ( R.R., D.T., Campeones de la vida y Gasoleros) y finalmente alcanzó el escalón más exitoso que la pantalla chica puede ofrecer, los unitarios ( Culpables , Los simuladores , Locas de amor y Criminal), al tiempo queconstruía su currículum en la pantalla grande. Ahora hace dos años que no hace TV y su nombre aparece en dos de las producciones cinematográficas más esperadas de esta temporada: el film de Taratuto y La señal, la primera película como director de Darín, con el que también deberá compartir la pantalla. Reconocido en España gracias al éxito de No sos vos soy yo y Tiempo de valientes, Peretti puede ser el próximo producto de exportación cinematográfica que salga de la Argentina. Algo similar a lo que sucede con Mercedes Morán, que en los últimos tiempos intercaló su participación en Amas de casa desesperadas, con su trabajo para el cine tanto local como internacional. Lejos quedó la Roxi de Gasoleros y lejos quedaron las tiras. Hoy, si Morán aparece en televisión es exclusivamente en series semanales o unitarios. Así, con las Amas de casa… en carpeta filmará Cordero de Dios, de Lucía Cedrón,y la anunciada La mujer sin cabeza, de Lucrecia Martel.
Cuadro de doble entrada
Uno de los actores que perfeccionaron el uso de la puerta vaivén que comunica la TV con el cine es Gastón Pauls. Agobiado por el fervor que en su momento despertó su papel en Montaña rusa, Pauls se volcó rápidamente al cine, aunque nunca dejó de regresar al primer amor. Y hasta logró convertirse en una suerte de representante de causas nobles a partir de su labor en Ser urbano y Humanos en el camino. Este año, todo indica que el actor se lo pasará corriendo de un lado al otro de la bendita puerta: en Telefé hará la serie Todos contra Juan, en cinefigura en el elenco de Maravilla, Ibiza y El salto de Christian .
A diferencia de Pauls, hasta que participó este año de Hermanos & detectives , a Rodrigo de la Serna hace tiempo que no se lo relaciona con la TV. Aunque en su momento haya sido reconocido por sus papeles de reparto en producciones de Pol-ka y su papel en la excelente Okupas , el actor se ganó la chapa de cinematográfico luego de su gran interpretación en Diarios de motocicleta, de Walter Salles.
Puede que el trabajo en una producción internacional le otorgue el mismo estatus a Julieta Díaz, a la que este año se verá en La mano de Dios, el film del italiano Marco Risi, en el que interpretará a Claudia Villafañe de Maradona. Más allá de participar en un episodio de Mujeres asesinas, está claro que en los últimos tiempos Díaz está concentrada en el cine. Además de trabajar con Risi, la actriz protagonizó Derecho de familia , de Daniel Burman, y ahora se prepara para el rodaje de La señal.
Otra joven actriz que probó las mieles del éxito en el cine y que este año debió padecer el rigor del rating es Dolores Fonzi, que tal vez para curarse las heridas dejadas por las muy buenas, pero poco miradas de Soy tu fan y El tiempo no para, este año se dedicará a la pantalla grande: es la protagonista de La mujer rota y El club de la muerte, y se pondrá en la piel de Felicitas Guerrero de Alzaga en la película de Teresa Constantini, La Guerrero.
En la televisión norteamericana cada vez que una serie tiene éxito al menos uno de sus protagonistas se anima a dar el salto de un lado al otro de Hollywood y busca trasladar el suceso de la pantalla chica a la grande. En la mayoría de los casos los intentos son fallidos y el que se fue con toda la gloria del rating debe volver con la deshonra de más de un fracaso de taquilla. Por cada George Clooney y cada Bruce Willis hay miles de David Caruso, el actor que dejó su papel protagónico en NYPD Blues para hacer la Américaen el paraíso del ciney ser expulsado después de un par de intentos fallidos. Hoy, Caruso es el mucho más humilde protagonista de CSI Miami. Entre el cine y la televisión argentina más que distancias que franquear hay vasos comunicantes, caminos de ida y vuelta que nunca se cierran aunque este año parece que la calle de las estrellas de la pantalla chica tiene una sola mano y que corre en dirección a la grande.
“Las vacaciones son como una ficción, se nota en el público”
El dúo está presentando Qué noche Bariloche! en una gira que sale de Mar del Plata, los lleva por toda la costa y retorna a La Feliz cada semana. “Es un trajín largo y duro… cuando lo planeás parece fácil, pero cuando llega el momento de hacerlo es pesadito”, dicen.
En plena ¡¡¡gira por la costa atlántica!!! –así, con tres signos de admiración, como corresponde a la estética Todo x 2 pesos–, Fabio Alberti y Diego Capusotto llegan a Mar del Plata en visita de médico: arribarán cada lunes de la temporada a bordo de un micro que transporta a toda la troupe, con el equipo técnico incluido. Y partirán en ese micro loco, suena Tremendo al final de cada función de Qué noche Bariloche!, para seguir por Villa Gesell, Pinamar, San Bernardo, San Clemente, Necochea, Miramar, Santa Teresita, Buenos Aires, y de vuelta a Mar del Plata, semana tras semana. El cartel que los anuncia en el teatro Mar del Plata, con la foto de los actores en frac descorchando un champán, no desentona para nada con el resto de la cartelera veraniega de la avenida Luro. Hay poco tiempo y la pregunta obligada de la previa a la primera función es: ¿cómo serán los camarines? O, mejor: ¿habrá camarines?
El tour de rigor por bambalinas tranquiliza: los camarines alcanzan para albergar con comodidad el traje de Teletubbie, la corona de flores que le mandarán de regalo a Boluda Total, el calzoncillo con el que Peperino Pómoro recolectará limosnas, entre una cantidad de elementos que ya están dispuestos. Entonces Alberti y Capusotto se disponen a reflexionar sobre lo que definen como “la ficción necesaria de las vacaciones”, y sobre este lugar tan Todo x 2 pesos que es Mar del Plata.
“Esta gira es un trajín largo y duro –advierte Alberti–. Cuando lo planeás te lo muestran dibujado en un papelito y parece fácil: primero acá, después allá, de ahí a más allá. Después, cuando llega el momento de hacerlo, hay que subirse al micro y andar y desandar kilómetros. Es pesadito, sobre todo para los técnicos. Nosotros llegamos, laburamos, descansamos y volvemos, pero los técnicos tienen que armar y desarmar estenografía todos los días”.
–Suena como que ya se están arrepintiendo.
Fabio Alberti: –No, porque nos va bien. Pero forma parte del trabajo. En cada lugar básicamente hacemos la función, nos vamos a cenar, esperamos a que los técnicos desarmen y cenen, y pegamos la vuelta. O nos quedamos a dormir, pero a las diez de la mañana del día siguiente te sacan del hotel. En San Bernardo, por ejemplo, a las 9 suena una corneta y tenés que dejar el hotel Luz y Fuerza, no se sabe si se está prendiendo fuego o es que te avisan que tenés que irte a otro lugar.
–¿Problemas con el Operativo Sol?
Diego Capusotto: –No, siempre llevamos la coima. Forma parte de la caja.
–¿En vacaciones el público es distinto, lo notan más relajado, que se ríe más o aplaude otras cosas, o es el mismo código?
F. A.: –Hay un público del 10 de enero, que vos les ves la cara y decís: éstos son del 10 de enero. Después está el de la segunda quincena, es un perfil distinto: siente un merecido descanso. El de la primera quincena empieza a deprimirse cuando va llegando el quince, sabe que tiene la segunda en Buenos Aires y que va a sentir que no tuvo vacaciones.
D. C.: –Las vacaciones son como una ficción, y esa ficción se nota en el público: el de la segunda de enero es un público más efusivo. Inclusive a veces hay pica entre la de segunda de enero y la primera de febrero, que se cruzan y se pelean entre ellos, el que llega lo goza al que se va… En fin, todo forma parte de la ficción del verano.
–¿Qué es lo más lindo y lo más feo que tiene Mar del Plata?
F. A.: –Esta vez estamos sólo una vez a la semana y eso es mejor, porque quizás acá hay demasiados espectáculos.
–No les pregunto como artistas, sino como civiles.
D. C.: –Sí, claro. ¡Como artistas no tenemos nada que decir!
F. A.: –Para mí lo más feo que tiene Mar del Pata es Hanglin en pelotas. Y lo más lindo, Martita.
D. C.: –Yo tengo un vínculo afectivo porque veraneaba acá de chico, teníamos un departamento en Arenales y Falucho. Después, en la adolescencia, dejé de venir. Quizá no vendría realmente de veraneo, pero esta ciudad tiene lugares muy lindos, y aunque sea un lugar común, de toda la costa éste es el lugar para venir en invierno. En el verano podés ir para el lado de La Serena, pasando el faro, si te alejás podés estar. Pero al centro yo, particularmente, le evito. Y también levito: si puedo me elevo, para tener algo de libertad de movimiento.
F. A.: –Mar del Pata es como una gran terminal, con gente de todo el país que viene y se va, viene y se va, todo el tiempo.
D. C.: –¡Es como el programa de Badía! Un estudio abierto…
F. A.: –Y si te quedás unos días, empezás a entender a Alfonsina Storni.
–¿Ventajas y desventajas comparativas entre Mar del Plata y Punta del Este?
F. A.: –La ventaja para mí es que Punta del Este es más barato. No sé si me vieron la cara, pero hoy pagué cinco pesos con cincuenta un sandwich de miga en la ruta. En Buquebús te sale más barato.
–Ustedes que están recorriendo la costa deben saber cuál es el boom del verano.
F. A.: –Lo que se viene fuerte es el shampoo de petróleo. Hay gente que lo usa, te “engrosa” el pelo y te lo mantiene fuerte. En un momento se usó la uva o el aloe vera: ahora se viene el shampoo de petróleo. Viene con olor a humo y olor a caca, podés elegir.
D. C.: –El dermatólogo Delgado anda en la costa vendiéndolo. El explica que cualquiera de las dos fragancias alejan iraquíes.
–¿Irma Jusid daría algún consejo para este verano?
D. C.: –Que hay que pasar el invierno.
–Muchos famosos son convocados por marcas para que pongan su cara a sus productos. ¿A ustedes los convocó alguna marca?
D.C.: –Nos convocaron por merca, pero ya no queremos saber nada con la droga. También nos convocó la gente de Soy Cuyano, pero no llegamos a un acuerdo. Y el pantalón Opus Dei, que es un pantalón holgado y muy hasta arriba de la cintura.
F. A.: –Ese es un pantalón de alta marca, así que quizá cerremos con eso.
–¿Un deseo para este 2007?
F. A.: –Tiene que estar preso. El y el hermano. Los dos.
El autor lanza un profundo alegato contra las nuevas formas de colonización.
David John Moore Cornwell (Poole, Inglaterra, 1931) debió de ser un excelente espía antes de convertirse en el archifamoso autor del género bajo el pseudónimo de John Le Carré. Porque es de trato muy afable, cabeza patricia y escucha con británica atención tras sus ojos casi transparentes de azulgrisáceos que son. O sea, cualquiera se lo contaría todo.
Con unos audífonos tan imperceptibles que se antojan sofisticados aparatos de escucha, está promocionando un libro, La canción de los misioneros, su particular alegato contra la ¿nueva? colonización que sufre Africa. Las riquezas del Congo, las multinacionales y un inocente traductor mestizo, Salvo, en unas supuestas reuniones secretas de paz dibujan su nuevo escenario de espionaje.
–Salvo es un personaje que destila virginidad. Es más puro y menos dual que sus anteriores personajes de la etapa Smiley. ¿Qué ha buscado con él?
–Quería una figura cándida, que su inocencia reflejara un nivel más bajo de sofisticación política que en mis personajes anteriores. Es un héroe muy distinto de los clásicos míos. El lector se identifica bien con él. Para ello, una persona de buen corazón era fundamental. Hoy, en relación al poder, estamos obligados a seguir un proceso similar al de Salvo: ¿el Islam es bueno o malo?, ¿EE.UU. es bueno o es malo? Estamos intentando conectar con una sociedad cargada de figuras autoritarias, compleja, engañosa, y el desencanto acaba siendo un tipo de liberación.
–En sus últimas entrevistas lo retratan con rabia y enojo por la situación internacional. Salvo se mueve así. El libro parece un llamamiento a una especie de guerrilla ética individual frente al mundo.
–Es imposible escribir ahora sin una intención política. La tradición de hablar sobre acontecimientos mundiales a través de la literatura o bien ha desaparecido o ha sido relegada a escritores de thrillers. No fue así en el XIX o el XX, con novelistas como Orwell, que atacaron el sistema. Debido a que vivimos un período extraordinario de autoengaño, en el que la verdad está en un lugar y la percepción pública de la verdad en otro, intento narrar historias que establezcan un puente entre ambas. Desde el 11-S sólo se dan elementos de represión antiliberal. En Inglaterra y EE.UU. los gobiernos están robando la libertad individual. Hemos aguantado tantas malas representaciones de la verdad que nos hemos introducido en un mundo de fantasía, con informes fantásticos sobre la guerra.
–Pero ahora que ya se ha invadido Irak quizá…
–Es peor: ahora se nos pide, por parte de Blair, que olvidemos cómo se llegó y lo solucionemos. No debemos olvidar: es fundamental saber cómo nos metimos en esta guerra. Porque rompió todas las reglas: fue un acto de agresión sin precedentes y el público que lo apoyaba estaba engañado. No quiero ser un predicador, pero cuando intento sacar hilos de esta madeja y desarrollar narraciones a partir de eso quiero que sean narraciones subversivas. Quiero que el lector cierre el libro y no diga: “Habría deseado ser él”, sino “¡Dios mío, podría haber sido él!”.
–Salvo titula su informe “Yo acuso”, como el artículo de Zola.
–Sí, es un homenaje. Tengo la sensación de que cada vez hay menos intelectuales comprometidos. Nunca quise tener el status de gurú, pero en lo literario me siento muy solo… y responsable. Me siento sobreviviente de un género que ha sido colocado aparte. Es como si la burocracia literaria hubiera dictado que las cosas cotidianas son demasiado vulgares como para ser narradas. Que deberíamos buscar sólo magia, vías de escape e implicarnos lo menos posible…
–¿Estamos en un punto de no retorno amoral?
–Seguramente. Si continuamos así nos dirigimos al gran desastre global. El estilo de vida y la prosperidad occidentales son insostenibles. La batalla, así, es por los recursos naturales. Rusia ya ha descubierto que las armas del gas y el petróleo son más eficaces que las nucleares. El subtexto de la invasión de Irak está claro: el petróleo. China coloca 10.000 coches a la semana en las carreteras y no tiene petróleo. En los altos círculos geopolíticos de EE.UU. existía el enorme temor a que China tomara el petróleo iraquí antes que ellos.
–Es una razón clásica en la Historia.
–Sí. La comedia de hacerse viejo es ver cómo la película empieza de nuevo. El Congo es una metáfora perfecta de esto: en minerales, es quizá el país más rico del mundo. En términos humanos, de los más empobrecidos. Sólo tiene 45 kilómetros de carreteras asfaltadas y terror por doquier. En la novela, todo queda en manos de un cartel. La conferencia que Salvo debe espiar es para crear un Kivu democrático, pero en realidad se pacta quedarse con los minerales del Congo oriental, especialmente el coltan, vital para la electrónica.
–En esa línea, ¿es el poder de Gazprom lo que permite la supervivencia internacional de Putin?
–¡Es que no estamos en un mundo nuevo: Rusia es una entidad en sí misma! Después de los zares blancos, llegaron los rojos y ahora tenemos los grises. Debido a la guerra contra el terrorismo tenemos un pacto por el cual el imperio ruso puede hacer lo que le dé la gana en su patio trasero.
–Putin actúa como en la época dorada del espionaje. Ahí está el asesinato del espía Litvinenko…
–El caso Litvinenko es una tragicomedia: ni un solo asesinato ha dejado jamás en la historia tantas pistas… Tras la guerra de Afganistán, Rusia estaba cubierta de armas, tenían material nuclear en cada frigorífico militar. La KGB ha tenido un gran historial de conexiones con el crimen. En mi opinión, Litvinenko tenía los nombres de las personas que estaban implicadas en grandes casos de corrupción y asesinatos y la lista de un montón de imbéciles contratados por tal o cual oligarca.
–¿Puede inspirarle algo?
–No creo. Escribí La Casa Rusia tras visitar Rusia en 1988. Me equivoqué por idealista: creí que se trataba de un momento brevísimo de la historia en el que podríamos reconstruir el mundo.
–En La canción… ha puesto ocho agradecimientos. ¿Cómo selecciona y trabaja un libro?
–Lo del Congo empezó con la lectura de un texto excelente; su autora me puso en contacto con un experto en crisis internacionales. Y nos fuimos los tres para allá: entrevisté a un coronel mai-mai, fui a un club nocturno… En Bukavu vivimos dos rebeliones urbanas en cinco días. Nunca me quedo mucho tiempo en estos países: escribes mejor cuando estableces el primer contacto porque todas tus terminaciones nerviosas están a flor de piel. Mis mejores obras las escribo cuando puedo llevar ya conmigo a mis personajes, como si fueran mi compañero secreto. Ellos miran y huelen. Yo, entonces, como el protagonista de El perfume, no tengo sentido del olfato.
Los Pericos, Los Cafres, Nonpalidece, Satélite Kingston, Riddim, Dancing Mood son sólo algunos nombres de una movida que abandonó hace tiempo el under para ganar espacios masivos como el Luna Park y Obras Sanitarias.
No es temerario afirmar que 2006 fue el año más importante en la historia del reggae argentino, al menos en términos de masividad. Este género de origen jamaiquino, inscripto siempre en la familia del rock –por lazos afectivos y por vínculos de consanguinidad musical–, consiguió destacarse en cuanto a convocatoria al punto de ser la vedette de los festivales rockeros del año pasado. La “jornada reggae” del Pepsi Music fue la de mayor afluencia de público (con la excepción del doble cierre de Andrés Calamaro, presentado como bonus track). Y aquel éxito de convocatoria no debe leerse sólo por la atracción internacional que significó, esa noche, la presentación de Ziggy Marley (hijo del máximo referente del género, aquel muchacho llamado Bob). Tampoco por las recurrentes –y redituables– visitas de otros artistas extranjeros de reggae, como Israel Vibration y, especialmente, los Wailers; ni por eventos más lejanos, como el festival Sunsplash o aquel show de UB40 en Vélez (el mismo escenario de su regreso, el próximo 8 de febrero).
Esa convocatoria es consecuencia de la sólida escena reggae argentina, que construyó una verdadera base local para el género y hoy experimenta un crecimiento y una fertilidad que son atípicas en otros circuitos del rock. Lo del festival Pepsi no fue un hecho aislado, ya que otros ciclos similares (Gesell Rock, Chascomús Rock) también apelan a la oferta jamaiquina. Las bandas del género hoy cuentan con un respaldo de público tal que les permite tocar en escenarios grandes, como el Luna Park (Los Cafres) o el estadio Obras (Nonpalidece). La tendencia sigue: El Cosquín Rock de este año (del 9 al 11 de febrero) tendrá su escenario reggae, y el Oye reggae cordobés mutará en el Reggae punkie party, el 19 y 20 en Capilla del Monte. Con Los Cafres como principales exponentes, la escena argentina dispone de una oferta amplia, con bandas en plena actividad como Satélite Kingston, Resistencia Suburbana, Riddim, Nonpalidece o Dancing Mood. “Esto tendría que haber pasado hace mucho tiempo, o al menos hace cinco años; cuando pasó en toda Latinoamérica”, reflexiona Guillermo Bonetto, voz y líder de Los Cafres. “En México, Colombia o Brasil el reggae ya era muy convocante hace rato; tarde o temprano iba a detonar también acá”, coincide Fabián Leroux, bajista de Resistencia Suburbana. Para rastrear los orígenes del fenómeno habrá que remontarse a los principios de la década del ’80, cuando un entonces Abuelo de la Nada –que no era ni Miguel Abuelo ni Andrés Calamaro, sino Daniel Melingo– compuso el hit “Chalamán”, primer tema reggae oficial del rock argentino y uno de los tantos clásicos de la banda. O cuando poco después, en el efervescente under porteño del alfonsinismo, Sumo empezó a dar cátedra sobre el difícil arte de hacer reggae con identidad argentina. Y, sin dudas, a la segunda mitad de esa década, cuando la irrupción de Los Pericos y su re-ggae-pop-rock sacó al ritmo jamaiquino de la oscuridad de los géneros “para entendidos”. “Los Pericos trascendieron al reggae y también son responsables de lo que hoy vive el género”, evalúa Leroux, de Resistencia Suburbana: “Hoy, un taxista que quizá ni siquiera conoce la palabra reggae, seguro que de todos modos sabe quiénes son Los Pericos y conoce varias de sus canciones”.
Movida Rastafari
Las razones del impacto del re-ggae, según los artistas, son múltiples; y van desde las motivaciones espirituales intrínsecas del género hasta las nuevas búsquedas del público consumidor de música, la calidad de las bandas locales y las jugadas del marketing. “Al reggae no hay oro bancándolo desde atrás, sino mensaje y fuerza”, asegura Bonetto. “Además, acaso con la excepción que significamos Los Cafres, que somos los más antiguos de las bandas argentinas de reggae roots, muchas de las bandas que están explotando ahora en realidad son muy nuevas”, agrega. “El furor es explicable e inexplicable a la vez”, conviene Leroux. “Es el momento de mayor impacto del reggae argentino, y todavía puede crecer mucho más. Hay que ver qué pasa con las nuevas camadas de músicos, chicos que están creciendo y que el primer acorde que tocan en una guitarra ya no es de rock nacional, sino de reggae nacional.”
Gaspar, vocalista de Los Umbanda de la Turka, subraya que “la música de Jamaica ya forma parte –al igual que, por ejemplo, el hip hop– de la paleta de géneros que utilizan muchos artistas que no son de reggae, pero que lo incluyen en su música; lo que lo vuelve más popular”. Y agrega: “Su crecimiento en la Argentina tiene que ver con las características del género, que sintetiza muchas cosas y sensaciones”. “Pero el marketing también está”, advierte Huevo, voz de Aztecas Tupro. “Hay un público que va a los festivales pero que después, durante el resto del año, no sigue a las bandas por el under”. Aunque no todos ven con recelo el “factor marketing”, ya que Locura, guitarrista y compositor de Satélite Kingston, observa que “es muy bueno el criterio de los organizadores de armar un Día Jamaiquino en cada festival”. Y Juani, cantante de Andando Descalzo, aporta: “Las fechas reggae o las fiestas de género son muy importantes para los artistas; aunque el elemento fundamental que explica el éxito del reggae es que hay muy buenas bandas, que interpretan muy bien el reggae, como Riddim, Resistencia Suburbana, Nonpalidece o Los Cafres. Suenan como loco, hicieron muy bien las cosas, con mucha seriedad. Y gracias a eso el género se volvió muy popular. Antes, sólo los que se ponían a buscar mucho encontraban algo de reggae; hoy es muy distinto”. Leroux, de Resistencia Suburbana, retoma para resaltar el particular clima relajado que envuelve a la escena reggae: “Es un género que conmueve y que transmite un mensaje de paz, de buena onda; muy diferente de la idea futbolera del aguante y las bengalas. Hay un público, cada vez más importante, al que no le gusta eso; chicos que quieren relajarse, fumar, estar tranquilos y escuchar música que no daña el oído. El reggae es muy distinto de esa idea de escuchar punk a las cuatro de la mañana, con todos –público y músicos– agotados, cansadísimos. Yo prefiero tocar para un público más fresco, más sereno”.
Pampas reggae
Aquel disco de Los Pericos, Pampas reggae, hoy titula también cierto debate interno que el género enfrenta: el de la búsqueda de identidad del reggae argentino. Guillermo Bonetto, de Los Cafres, reflexiona que “en comparación con las movidas de otros países, el reggae argentino tiene un mensaje muy adulto, y es una escena con muy poco mensaje hueco. Quizá por su origen vinculado a lo rasta, a los negros, es muy honesto, natural, amplio. No veo que los músicos argentinos de reggae se disfracen a la hora de escribir una canción; ni tampoco percibo falta de valentía. Artísticamente es muy fuerte, y la clave es el impulso que tiene en tanto búsqueda compositiva de la verdad, de lo básico. Eso lo diferencia bastante de otras formas de música popular, que suenan prefabricadas”.
“A mí me gusta cuando el reggae se acerca a la identidad heredada del rock nacional, sobre todo en las letras”, dice Juani, de Andando Descalzo. “No me gustan las canciones de religión, sino las que permiten una identificación más allá de los argumentos religiosos”. Aunque, según Bonetto, “el mensaje del reggae es cotidiano, aunque tenga o no elementos religiosos; porque decir ‘Jah’ en lugar de decir ‘Dios’ no implica en sí que esté lejos de la realidad del público argentino”. Pero Huevo, de Aztecas Tupro, tiene una visión menos optimista: “Hay letras que suenan medio alejadas de la gente, muy pegadas a algo místico que no resulta fácilmente trasladable a lo que viven los chicos. Algunos cantantes hasta parecen pastores evangelistas. Y en cuanto a la identidad sonora, hay mucha copia de las bandas jamaiquinas, del reggae clásico. Salvo Resistencia Suburbana, creo que falta una mayor impronta argentina, en sonido y en letras. Por ejemplo: en Inglaterra, las bandas que tomaron el ska jamaiquino, como Madness o The Specials, le dieron identidad propia: no sonaban como bandas jamaiquinas, sino como bandas inglesas. Eso acá no se logró del todo”.
Huevo sostiene que, a pesar de su auge en parámetros de convocatoria, a nivel artístico el reggae argentino es “muy sectario”: “Las bandas que se animan a fusionar no son las más populares; tal vez todavía hay cierta estrechez en el mensaje. Las bandas a la cabeza de la movida reggae bajan una línea muy ortodoxa tanto en las letras como en el look”. ¿Es que acaso, en paralelo al crecimiento en el número de tickets vendidos, empieza a gestarse la figura de lo “reggaemente incorrecto”? Gaspar, de Los Umbanda de la Turka, calma las aguas: “No es casual que el mensaje del reggae crezca en este momento; es un mensaje relacionado con la evolución de la gente; hace hincapié en la unión, en la lucha, en la vida sana. Y con el tiempo va a variar y se va a abrir más. La familia del reggae es muy grande”.
Ella es una conocida modelo inglesa. Él es uno de los cracks del fútbol portugués. Son lindos, exitosos y están enamorados.
Ella se llama Gemma Atkinson, una modelo y actriz de 22 años, que hoy está en plena competencia en un programa televisivo británico que es muy popular.
Él es Cristiano Ronaldo, uno de los hombres más sexies del fútbol mundial y está a la altura de David Beckham en cuanto talento y elegancia. Y ahora hay otro punto en común: enamorarse de una joven del mundo del espectáculo.
Como le ocurriera a Beckham en su momento cuando comenzó a salir con la entonces Spice Girl, Victoria Adams -apodada Posh Spice-, el Ronaldo portugués puso sus ojos y sus manos en la diosa inglesa de 22 años.
Con esta noticia se despejaron las dudas acerca de la orientación sexual del futbolista que fue elegido como un verdadero «ícono gay», los homosexuales dicen que es el más lindo de las canchas.
Ambos tuvieron secretos e íntimos encuentros en el castillo que el muchacho devenido galán tiene en las afueras de Manchester, según publicó el diario británico The Sun. Cristiano y Gemma se conocieron en una fiesta, donde el portugués le sacó el teléfono y comenzó con la conquista.
La bella mujer le confió a una de sus amigas íntimas: «Es hermoso en todos los sentidos y las cosas entre nosotros están yendo verdaderamente muy bien». Nace un nuevo amor del espectáculo y el deporte, y van…
La morocha infartante habló de todo Su actual trabajo en “Pobre, pero casi honradas”, sus relaciones con los jugadores y su chat hot con Ronaldinho.
Mariana de Melo comenzó diciendo unas palabras en portugués: “Ta todo bem, todo joia… gracias a Deus”. Hacía referencia a su relación por Chat con el astro del fútbol Ronaldinho.
Algunas de sus colegas creen que la morocha utiliza eso para hacerse famosa y Mariana aclara : “No necesito de un futbolista para ser famosa. Hay mujeres que sí lo hacen, pero yo me casé con un jugador para formar una familia y no se dio. Nunca busqué prensa. Yo estaba en No hay dos sin tres, lo conocí ya estando en el ambiente… pero hay chicas que sí lo hacen”.
En cuanto a Ronaldinho, la actriz y vedette confesó que estos días no chateó porque estuvo «muy ocupada» con su trabajo. Es una de las diosas que embellecen el Multiteatro en el centro porteño en la obra de Gerardo Sofovich “Pobres, pero casi honradas”.
“La comedia es buenísima y nos va bárbaro”, declaró la chicay agregó que en su vida ella tiene las dos cosas: “Soy pobre y honrada”.
Una conjuga a la actriz con el erotismo, la otra belleza con sensualidad. Lo cierto es que mostrarse en teatro como Dios las trajo al mundo, les hace ganar fuerza y sumar espectadores. Ellas cuentan cómo viven esta señal de libertad.
La actriz de Doña Flor y sus dos maridos (Mónica Ayos) y la de Mamá original (Andrea Frigerio) protagonizan más que dos obras de la cartelera marplatense.
Alrededor de sus siluetas se teje el morbo del imaginario social en torno a los cuerpos desnudos. Mónica Ayos comenta: “Negar que muchos vienen por eso sería una estupidez. De hecho tenemos mucho público adolescente, mucho señor grande. Aquí conjugo a la actriz con el erotismo y quién mejor que yo para este papel”.
Por su parte, Mamá, la obra de Andrew Bergman tal vez sea una de las puestas más logradas de la temporada. Aquí encabeza Fabián Pianola y Andrea Frigerio. Es una comedia sutil que sabe diferenciar humor de comicidad y sólo cuando se da el típico desnudo artístico podemos conjeturar que además de actriz, la Frigerio es una bellísima señora. “El desnudo mío se alimenta porque hay otros desnudos en la temporada. A lo mejor viene gente sólo por eso y se desilusiona. Esta es una comedia donde el atractivo pasa por ahí”, concluye.
Modelo y diosa del reality, sorprendió en su irrupción en la casa por sus curvas infartantes y ahora muestra otra faceta: cuenta que le gusta “dominar” a la hora de una relación en la cama, revela qué es lo más atrevido que hizo y habla sobre una fantasía por cumplir. Lea sus declaraciones sólo para mayores de 18 años.
Modelo del staff de Leandro Rud, Claudia Ciardone brindó una entrevista muy cachonda donde se mostró como una verdadera conocedora de los placeres sexuales.
En una charla que le dio a la revista Hombre, esta joven de 27 años explicó: “Me gusta probar posiciones nuevas y está bueno armar cualquiera, sobre todo porque me va dominar: bien arriba y de frente o espalda, como caiga…”.
Claudia contó que lo más atrevido que hizo fue mantener relaciones sexuales en un médano de Pinamar.
“Fue en plena temporada y había mucha gente mirando, porque se veía todo. Me dio ganas de que nos espíen en pelotas y te aseguro que igual no me importó nada”, recordó.
Frontal como pocas, admite que “en los momentos de soledad hay que pasarla bien y yo sé tocarme muy bien”.
Al describir cómo se “autoabastece”, reveló cuál es su promedio: “Sería de dos veces por semana y en mi habitación cuando no puedo más. Me gusta hacerlo en bolas o con bombachita y corpiño y lo dejo fluir…”.
Antes de que le formularan la última pregunta, Claudia demostró su rapidez mental al decir: “Ya sé y te contesto así: no sé qué gusto tiene el semen y soy de retenerlo poco, porque me da arcadas. No puedo, nunca pude y espero alguna vez hacerlo hasta el final. Es una fantasía que me debo”.
En este video encontrado en la red se ven situaciones muy cómicas con una señorita que se hace pasar por clienta en una zapatería y solicita asistencia a circunstanciales compradores de la misma, para probarse distintos pares de zapatos.
La siguiente pregunta es sólo para hombres. ¿Qué haría usted si una mujer le pide ayuda?. La mayoría respondería que no tendría problemas en darle una mano, y más si es una bella y agradable jovencita.
Es lo que sucede en el video que presentamos: una mujer entra a una zapatería y simulando tener problemas para ver como le quedan los distintos pares que se prueba, pide ayuda a clientes que se encuentran en el lugar. Allí se desatan una serie de desopilantes enredos, y alguna que otra situación bastante especial. No le contamos más mire esta cámara oculta y diviértase.
Sebastián quedó nominado automáticamente tras atender el teléfono. Mientras que Claudia y Pablo fueron elegidos por sus compañeros. Ahora se enfrentaran a la decisión de la gente. Uno de ellos deberá dejar la casa más famosa de la tv.
Comenzaron las nominaciones en Gran Hermano. Sentados frente a la pantalla de televisión, el grupo entero escuchó atentamente el resultado de la votación del día de la mano de Jorge Rial. Y la alegría general de los que zafaron se mezcló con la decepción de Claudia y Pablo quienes fueron los más votados por todo el grupo.
En el confesionario, los más elocuentes fueron Diego y Marianela. Él fue muy directo y usó pocos segundos para comunicar su sentencia al Gran Hermano. Votó a la nueva parejita, Silvina y Pablo, y al toque se retiró.
En tanto la tucumana se decantó por Griselda, pero el “palo” lo dirigió hacia Melisa a la que consideró “demasiado frontal y prepotente”. Pero la decisión más sorpresiva fue la de Juan, quien decidió adjudicarse a sí mismo los tres votos, ya que dijo no tenía razones para nominar a ninguno de los demás. Quizá sea una estrategia, pero la jugada del más buenazo del grupo dio mucho para pensar.
El recuento final le dejó el primer lugar a Claudia con 11 votos, en tanto Pablo se llevó 9. Quedaron muy cerca pero escaparon a la nominación Melisa con 7 y Silvina con 6.
Cuando Rial terminó de comunicarles las decisiones, los desfavorecidos reaccionaron de distinto modo. Claudia esbozó una leve sonrisa aceptando el reto, mientras que Pablo se sensibilizó, y sus ojos estuvieron a un paso de soltar una lágrima.
Ya quedó la lista definitiva y entre Sebastián, Pablo y Claudia estará el primer participante que dejará la casa. Eso lo podes decidir vos con tu voto al número de teléfono o desde tu celular mandando un mensaje de texto. Allí tendrás tres opciones, la 1 para que se vaya Sebastián, la 2 para que sea Claudia o la 3 para que el elegido sea Pablo.
Gran Hermano ingresa en la primera definición del nuevo ciclo. La decisión queda en manos del público.
La reconocida vedette Alejandra Pradón volverá a presentarse en un evento en la discoteca Zen de la ciudad de Villa Carlos Paz, en Córdoba. La rubia más polémica desplegará su habitual estilo provocador y sensual que tanto atrae a la platea masculina.
La rubia artista ya estuvo en el denominado «Restó» de ese boliche desarrollando un monólogo en el cual habló sobre la temporada 2006-2007, las obras teatrales que están siendo presentadas en los destinos turísticos de esta provincia y las figuras que en ellas actúan.
Pradón se destapará un poquito más, cuando presente un show musical junto a bailarines en el escenario mayor de la disco.
Mientras continuaba la búsqueda de un adolescente de 16 años arrastrado por las aguas en el inédito temporal registrado en los últimos días, que ya afecta a más de 25 mil personas, el mal clima dio este sábado una tregua aunque las lluvias seguirían hasta el martes.
Según informaron fuentes policiales, el joven, llamado José
Luis Alberto Suárez, era intensamente buscado en el marco del operativo diagramado por el comité de crisis que creó el Gobierno provincial.
El adolescente fue arrastrado el pasado miércoles por las aguas del río Medinas, en la localidad de Aguilares, luego de haber salido de su casa a caballo, cuando pretendía ir a buscar ayuda.
En la víspera, una persistente lluvia había complicado la situación de emergencia que se vive en buena parte del territorio tucumano.
Las autoridades provinciales afirmaron que el distrito quedó «bajo el agua» con la nueva lluvia, al tiempo que se confirmó una segunda víctima fatal del temporal.
Las intensas precipitaciones generaron el desborde de ríos y arroyos, y el corte de numerosas rutas y caminos.
«Cerca de 3.500 tucumanos continúan evacuados», indicó el gobernador José Alperovich sobre la terrible situación que vive la población tucumana, mientras que desde Defensa Cívil se precisó que son más de 25.000 los afectados por el temporal.
La diputada Beatriz de Alperovich, esposa del gobernador, afirmó que la provincia «está bajo el agua», ya que no estaba preparada para una tormenta de semejante magnitud.
«La provincia estaba preparada para una gran tormenta en cuanto a sistema sanitario. Pero es un desborde y es la primera vez que se inunda toda la provincia», aseveró la legisladora provincial.
En tanto, desde el Gobierno Nacional se enviaron doce camiones con alimentos, víveres y medicamentos para que sean distribuidos entre la gente que quedó atrapada en sus casas por el temporal.
Además, el Ministerio de Desarrollo Social, que dirige Alicia Kirchner, informó que envió botas de goma, colchones, frazadas, chapas de cinc y zapatillas, que se suma a la colaboración realizada en la víspera con la entrega de latas de alimentos, frascos de mermelada, latas de durazno al natural y frazadas.
Aunque este sábado se registró un alivio temporario y salió el sol, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que las lluvias aisladas y tormentas persistirán al menos hasta el martes próximo.
Durante el primer día del fenómeno meteorológico, había muerto Eduardo Ricardo Lezcano, operario de la Dirección Provincial delAgua.
La segunda víctima fatal del temporal se registró en el barrio San Roque de la localidad de Arcadia: allí, un hombre murió luego de sufrir un paro cardíaco.
En la ciudad de San Miguel de Tucumán aún quedaban alrededor de 50 personas evacuadas, las cuales fueron alojadas en el complejo Ledesma.