LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 20 de enero de 2007

Florencia Torrente: “No quiero ser modelo para vender mi trasero”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

A pesar de ser la hija de Araceli González y la novia del actor Nicolás Cabré, Florencia tiene su propia personalidad y quiere abrirse camino por sí sola. Aunque vive en un lujoso country de la zona Norte, viaja todos los días más de una hora en colectivo hacia Haedo para toma clases de box training. “Nacer en ese barrio fue lo mejor que me pasó porque ahí existe gente que no vive superficialmente” afirma.

Florencia se define como una persona tranquila, amante de la familia”, se define. “De perfil tan bajo que detesto la vida nocturna y la exposición innecesaria.”

En una nota aparecida en una revista de actualidad, Flor comenta detalles de su vida y sobretodo como vivió la separación de sus padres, “Tenía dos años cuando mis viejos se separaron. Mamá era apenas un año más grande que yo ahora y aprendimos juntas a enfrentar la vida. Por eso creo que crecimos juntas, y más que madre e hija, fuimos un equipo de lucha. Cuando quedamos solas, nos mudamos a un departamento con nuestras únicas pertenencias: un colchón y una pecera con un pez naranja. Y jamás faltó el valor humano del respeto y la gratitud. La vida me hizo madurar antes”.

Con cara de nena y cuerpo de mujer, recuerda también cuando jugaba con muñecas, pero quería ser grande, “nunca me sentí una nena, porque desde siempre fui distinta a las chicas de mi edad y ejercí con mis amigas un rol casi maternal. Me gustaba jugar con las Barbies, pero llegaba un momento en el que me agotaba y elegía participar de las conversaciones de los más grandes”.

Respecto a una posible competencia con su mamá, Aracelli, Florencia afirma “Jamás. No admito la competencia entre madre e hija, me suena ilógico. Mamá y yo somos amigas, cómplices, con un crecimiento paralelo y diálogos profundos”.

Cuando se le pregunta sobre Nicolás Cabré, no habla demasiado, pero parece tener bien clara su relación y respecto a la diferencia de edad con el actor, dice “no nos damos cuenta. Nunca nos importó. Estoy acostumbrada a relacionarme con gente más grande. Tal vez, mucha gente podría pensar que un hombre de su edad puede aburrirse con una chica de 18. Pero lo importante en nuestra relación es compartir el mismo modo. Nos gusta ir al cine, a eventos cortos donde no haya que estar demasiado tiempo expuestos, mirar DVDs en mi casa o en la suya y hasta vamos al bingo con mi tío Puchi, que lo adora.
Nicolás es terriblemente celoso, mil veces más de lo que puedo ser yo por su carrera. Pero charlamos mucho y podemos controlar el asunto”.

Con relación a su carrera, Flor dice “en ningún momento se me cruza la idea de ser top model, pero tomo en serio lo que elijo y quiero ser buena en lo que haga. Siento que la vida va a llevarme por otros caminos. Me apasiona cantar, pintar y hasta cocinar. Planeo estudiar canto y comenzar la carrera de Bellas Artes y curso Gastronomía en el colegio del Gato Dumas, junto a mamá”.

Para terminar, en la nota mencionada se le pregunta si teme que la modelo le robe la inocencia y responde “No, porque en ese ambiente no me engancho. Mis amigas y mis planes están fuera del circuito. No estoy de acuerdo con muchas cosas que veo, y descarto la idea de desfilar sobre pasarela en este país donde los protagonistas son los traseros de las modelos y no la colección que se presenta. Y yo no quiero vender el mío”.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MODA | 9 Comments »

“Los niños de próximas generaciones irán a ver la pobreza a los museos”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Muhammad Yunus, el ganador del Nobel de la Paz 2006, asegura que con el dinero de las guerras se terminaría de una vez y para siempre con la desigualdad en el mundo. “Estamos ante una economía global diseñada para el 6% de la población, en la que el restante 94% no existe”, afirma.

Muhammad Yunus, quien fuera condecorado con el Premio Nobel de la Paz 2006, concedió un extenso reportaje al diario “El Mundo” de España. Allí declara que «los niños de próximas generaciones irán a ver la pobreza a los museos» como un canto a la esperanza de que el mal de la desigualdad desaparezca de una buena vez en el planeta.

La idea de este economista blangladeshí para hacer realidad su utopía nació con la concesión de microcréditos a quienes no habrían llegado al mostrador de un banco sin ser expulsados de la sucursal. Su Banco de los Pobres (Grameen) se ha convertido en un imposible realizable que hoy se imita en todo el mundo y que ha logrado financiar los sueños de millones de desposeídos.

Mohamed Yunus dirige desde su despacho de la cuarta planta de un céntrico edificio de Dhaka (capital de Bangladesh) un imperio de solidaridad, que abarca la telefonía móvil, la agricultura, la manufacturación o las finanzas. Porque él es, por encima de todo, un banquero. Probablemente el único al que usted invitaría a comer a su casa.

“Todos los seres humanos tienen la capacidad de cuidarse por sí mismos. La razón por la que son y se mantienen pobres no está en los individuos, sino en el sistema. Si corregimos éste y la gente recibe la necesaria oportunidad, nadie tiene por qué ser pobre. Para mí la pobreza es como una cárcel a la que hemos empujado a una parte de la sociedad. Si suprimimos las barreras que mantienen a esas personas dentro, y les dejamos demostrar su capacidad, ellas mismas sabrán salir adelante. La pobreza no es una condición natural de los seres humanos, es una imposición artificial”, dice sobre su utopía: el mundo sin un solo pobre.

“¿Soportaría el planeta una clase media global en la que todo el mundo pudiera comprarse un coche?” preguntaban desde el matutino ibérico a lo que Yunus respondió que “el 94% de los ingresos del mundo van a parar a un 6% de la población. Eso no es justo. Es necesario moderar la cantidad de recursos que utiliza la parte de la población que está en lo más alto. Sólo cuando tomemos la decisión de compartir los recursos de los que disponemos empezaremos a pensar en alternativas de cómo hacerlo. Ahora malgastamos esos recursos. Tenemos aldeas con 5.000 familias en las que nadie tiene un coche y familias que disponen de cinco. Estamos ante una economía global diseñada para el 6% de la población, en la que el restante 94% no existe”.

“Asegura usted que con el dinero empleado en las guerras de los últimos años, incluida la de Irak, se habría acabado la pobreza en el mundo”, interrogaban desde el periódico. “Sí, hace mucho, mucho tiempo”, sentenció Yunus y agregó que “el esfuerzo que hemos empleado en desarrollar cabezas nucleares. Tenemos 15.000 cabezas nucleares activas (14.000 en Rusia y EEUU y 1.000 en el resto del mundo). Se está empleando más dinero en modernizarlas y reemplazarlas. ¿Por qué? ¿Cuántas armas nucleares necesitas para terminar con el mundo? Sólo un puñado, pero almacenamos 15.000 de ellas, listas para ser usadas. Resulta imposible encontrar una explicación a la necesidad de mantener ese arsenal”.

Posted in REPORTAJES | 1 Comment »

Éxodo formoseño: vacían un pueblo entero por temor a inundaciones

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Un desborde del río Pilcomayo podría dejar a toda la localidad de María Cristina bajo las aguas. La Junta Provincial de Defensa Civil y las autoridades locales tomaron la determinación de evacuar el lugar. La naturaleza golpea sin límites.

Casi un millar de pobladores de la localidad de María Cristina fueron evacuados como medida de prevención por los desbordes del río Pilcomayo, en el extremo oeste de Formosa, informó la Junta Provincial de Defensa Civil.

La crecida del río provocó desbordes en la zona limítrofe entre Argentina y Paraguay, produciendo «el pico de creciente» y por ello se decidió evacuar el pueblo «que ya estaba aislado» indicaron las fuentes.

Para asistir a los pobladores -en su mayoría integrantes de comunidades aborígenes- el gobierno local dispuso el envío de asistencia médica, alimenticia, agua mineral e infraestructura para comunicaciones en la región distante a más de 600 km. de la ciudad capital.

El titular de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua, Rafael Silva, indicó que «la gran masa de agua que desbordó en territorio salteño del Pilcomayo, y si bien dentro de un proceso algo más lento, podría llegar a otras franjas de la zona a través de las correderas, con lo cual se tendrá otro frente de emergencia».

Considerando como «impredecible» a la situación de los próximos días, el funcionario explicó que «se han dispuestos todas las medidas de prevención para esta emergencia».

En las últimas horas un helicóptero del Ejercito Argentino afectado en la zona de emergencia, quién llevaba a personal de Defensa Civil y baqueanos, lograron ubicar y rescatar a tres hombres pertenecientes a Vialidad Provincial que desde hace más de un día y medio se encontraban desaparecidos.

El motor de la embarcación en la que se movilizaban «tuvo un desperfecto y quedaron en un zona de islas, pero fuera de peligro» aseguraron.

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

Los crímenes del 19 y 20 de diciembre llegan finalmente a la Justicia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

El juicio oral y público por dos de las más de 30 muertes registradas durante los saqueos que derivaron en la caída del presidente Fernando De la Rúa a fines de 2001, comenzará el próximo 5 de febrero. El proceso se abrirá con el testimonio de Raquel Arrieta, la madre de un adolescente que presenció cómo asesinaban a su hijo.

El primer juicio oral y público por dos de las más de 30 muertes registradas durante las protestas sociales del 19 y 20 de diciembre de 2001, que derivaron en la caída del entonces presidente Fernando De la Rúa, comenzará el 5 de febrero próximo en el Tribunal Criminal 3 de La Matanza.

Ese día se dará inicio al proceso contra dos civiles acusados de los homicidios de un adolescente de 14 años y de un joven de 30, en el marco de los saqueos a distintos comercios del conurbano bonaerense, ocurridos durante la jornada del 19 de diciembre.

Los jueces Jorge Fabián Van Estaden, Diana Nora Volpicina y Liliana Logroño serán los encargados de juzgar al comerciante Luis Mazzi y al custodio y ex agente de la Prefectura Bernardo Jullie, por su presunta autoría en los asesinatos de Ariel Salas y Damián Ramírez, respectivamente.

El proceso será abierto, a las 9, con el testimonio de Raquel Arrieta, la madre de adolescente asesinado, puesto que ella se encontraba a su lado al momento del crimen.

La mujer será la primera en declarar y así podrá presenciar las jornadas posteriores del juicio, puesto que como testigo no puede participar de las audiencias hasta no brindar testimonio.

También prestará testimonio Rosana Ramírez, la hermana mayor del adolescente, pero todavía sin fecha confirmada, según consignaron fuentes judiciales.

Los tribunales situados en la intersección de las calles Almafuerte y Mendoza, en San Justo, serán el escenario del primer proceso oral y público contra los supuestos autores de dos de las muertes registradas en diciembre del 2001 en un pequeño centro comercial de Ciudad Evita, precisaron voceros judiciales.

El ’Tano’ Mazzi, también conocido por el alias de ’Franco’, fue señalado como autor del disparo que terminó con la vida de Salas horas más tarde; mientras que ’Tito’ Joulie fue sindicado como quien disparó contra Damián, causándole la muerte en forma inmediata.

Fuentes judiciales informaron que en esta causa hay un tercer procesado, César Enrique Magüicha, que, a diferencia de Mazzi y Joulie, está acusado de lesiones e intento de homicidio contra otras tres personas heridas de bala aquel día.

Ese día «salimos a la calle de curiosos. Estábamos con Rosana y Damito en la vereda. De reprente veo que ella tenía sangre, y cuando llego a ayudarla me dice: ’Damián’. Sin soltarla giré la cabeza a la izquierda, porque yo sabía donde estaba Damián, pero ya estaba muerto», relató Arrieta.

«La bala le entró por debajo de la orejita derecha y le salió por debajo de la orejita izquiera», recordó la mujer. Arrieta reseñó que «muchos testigos vieron a Mazzi y Magüicha apoyados en la ventana del supermercado La Delicia, a 20 metros de la masa de gente, disparando para todos lados».

«Yo y mi esposo nos enteramos de la muerte de Ariel a eso de las 11 de la noche, en la comisaría 18 de Altos de Laferrere», rememoró la mujer.

A Salas «lo hirieron antes que a Damián, de un escopetazo en la cara: primero lo llevaron a un centro asistencial cercano y luego lo trasladaron al hospital Posadas, donde falleció», agregó la madre del adolescente.

Posted in Justicia | Leave a Comment »

El «Kyrill» pierde fuerza al llegar a Rusia y ya mató a 45 personas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

El centro y el norte de Europa se recuperan lentamente del paso del temporal , cuyas lluvias y vientos huracanados causaron más de 40 muertos, millonarias pérdidas materiales y graves alteraciones en las comunicaciones ferroviarias, aéreas y marítimas.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/39029.jpg” porque contiene errores.

La tormenta de lluvia y viento, que se formó en el océano Atlántico en los últimos días, se dirige hacia Rusia y, según el Servicio Meteorológico de Londres, desaparecerá en unas veinticuatro horas.

Mientras en el centro de Europa la perturbación tiende a amainar y los países por los que ha pasado recuperan poco a poco la normalidad, el «Kyrill» va perdiendo fuerza a medida que se adentra en Rusia.

Por ello no se espera que cause grandes estragos, aunque los meteorólogos no descartan la posibilidad de nuevas inundaciones en San Petersburgo por el desbordamiento del río Neva.

El fuerte temporal, que alcanzó en algunas ocasiones vientos de entre 120 y 200 kilómetros por hora, se ha cobrado vidas en siete países:

Trece muertos en el Reino Unido.
Once en Alemania.
Seis en Holanda.
Tres en la República Checa.
Tres en Polonia.
Dos en Francia.
Dos en Bélgica.
Alemania, de los más castigados

Uno de los países más castigados por «Kyrill» ha sido Alemania. Los servicios meteorológicos del país han levantado la alarma de temporal para este país, aunque han advertido que seguirá habiendo fuertes ráfagas de viento durante todo el día.

Según el informe del centro meteorológico «Meteomedia», durante la jornada de hoy habrá todavía fuertes precipitaciones en el sur del país, mientras que en el oeste y norte habrá nubosidad variable.

El peor temporal en 17 años en Reino Unido

Para el Reino Unido este ha sido el peor temporal en diecisiete años: causó la muerte de trece personas, entre ellas un niño de nueve años, y cuantiosos daños materiales.

Fuentes del servicio meteorológico informaron de que esperan para hoy vientos de hasta 65 kilómetros por hora, pero nada comparado con la jornada de ayer.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Muere un motociclista francés en el Rally Dakar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

La muerte de Eric Aubijoux (Yamaha), de 42 años, a raíz de un paro cardíaco, enlutó la 14ta. y penúltima etapa del Rally Dakar, en laque el brasileño Jean De Azevedo (KTM) se impuso entre las motos y el español Carlos Sainz (Volkswagen) en automóviles.


Aubijoux se desvaneció a 15 kilómetros de la meta y murió víctima de un síncope cardíaco. Fue imposible reanimarlo», informaron los organizadores de la competencia al anunciar el deceso, el segundo en esta edición, informó Ansa.
En este rally también falleció el motociclista sudafricano Elmer Symons, el 9 de enero en un accidente.

La muerte de Aubijoux, que marchaba en el 23ro. puesto de la clasificación general, ocurrió en el tramo de enlace de la penúltima etapa, entre las ciudades senegalesas de Tambacunda y Dakar, sobre 576 kilómetros de recorrido (con 225 kilómetros de especial).

En la víspera se había registrado el abandono del español Marc Coma (KTM), quien sufrió un traumatismo de cráneo como consecuencia de una caída cuando lideraba la competencia de motos, dejando el comando de la general en poder del francés Cyril Despres, del mismo equipo.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La homosexualidad en el deporte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

¿Es posible la existencia de héroes gays en el mundo del deporte, donde suelen predominar las conductas machistas y por momentos homofóbicas? Conozca el caso que promete ser un verdadero escándalo a nivel mundial

 

La cinta titulada Desayuno con Scot (Breakfast with Scot) relata la historia de un deportista gay que se destaca como jugador profesional de Toronto Maple Leafs, popular equipo de hóckey sobre hielo, pero su reputación se verá afectada cuando salga a la luz la relación que mantiene con el abogado del club.

En los ochenta y nueve años de historia de la Liga Nacional de Hóckey sobre hielo (NHL) ningún jugador anunció públicamente estar enamorado de personas de su mismo sexo es por eso que sorprendió la colaboración ofrecida por la NHL ya que le concedió todos los permisos necesarios a los productores y además presionó al equipo para que ayudara en la realización de la película.

«En realidad no queríamos incidir en la homosexualidad de una manera u otra pero reconocemos que la gente tiene diversos estilos de vida, además esto demuestra que, si alguien hiciese pública su condición sexual quizá no sería un asunto tan grande como pensamos», afirmó uno de los directivos de los Toronto Maple Leafs.

Por supuesto que no todo fue color de rosa ya que una fuente cercana al club de Hóckey aseguró que recibieron «numerosas llamadas y correos electrónicos de gente que se enfadó porque unimos la imagen de los Maple Leafs con el estilo de vida homosexual»

Según sus productores, el filme «explora la homosexualidad en el deporte profesional y las razones que tiene la sociedad para no aceptar héroes gays».

Un grupo evangélico canadiense propuso un boicot a la NHL por promocionar estas conductas sexuales e incluso insinuó que la película rozaba la pedofilia.

Bajo la dirección de Laurie Lynd y las actuaciones de Noah Bernett, Thomas Cavanagh, Cameron Ansell, Benz Antoine, Robin Brûlé y William Cuddy, el largometraje producido por las compañías canadienses Miracle Pictures y Capri Releasing, tiene previsto su estreno para la Navidad del 2007.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El primer abuelo gay de la TV

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Conozca quién es este personaje tan particular que desde su salón de belleza barrial indigna a su hijo y despierta pasiones entre las mujeres… Aunque él prefiere a los hombres

Ser propietario de una peluquería de barrio, lucir camisas de colores estridentes o trajes en tonos rosa pastel, portar arito y una colita de cabellos canosos son algunas de las particularidades de Don Martín, el abuelo que personifica el primer actor Juan Carlos Dual en Son de Fierro, la telenovela que se emite por la pantalla de Canal 13.

Don Martín Fierro es padre de dos hijos, Martín (Osvaldo Laport) y Angelito (Freddy Villarreal) pero con el mayor, lamentablemente no posee la relación que desearía ya que desde el día que dejó a su mujer y a sus herederos sin ninguna explicación, este decidió no dirigirle más la palabra.

Si bien pasaron más de treinta años y con el tiempo la familia supo que el motivo de la decisión tomada fue que se iba para convivir con un hombre, el hijo mayor aún no logra perdonar el abandono y los gustos sexuales de su padre.

Angel es el menor de los Fierro, un auténtico atorrante que día a día busca la fórmula para no trabajar y “vivir de arriba”. Durante un tiempo considerable ayudó a su padre en el modesto salón de belleza pero harto de mantener a un vago que parece no tener remedio, Don Martín lo echó y Angelito terminó por pedir refugio en casa de su hermano, donde abundan los problemas y sobran habitantes.

Aunque todos le piden que “afloje” ya que cada vez que intenta acercarse a “Fierro” (Laport) sólo recibe muestras de desprecio, Don Martín (Dual) continúa intentando obtener el cariño de su hijo.

De todas formas, el abuelo gay de la tevé cuenta con el apoyo de sus nietos, su nuera y sus clientas, quienes lo quieren muchísimo y lo idolatran, entre otras cosas, por sus habilidades a la hora de realizar el “color touch

Posted in TV | Leave a Comment »

BOCA-RIVER UN PAÍS ESPERANDO EL MEJOR CLÁSICO DLE MUNDO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Con un estadio repleto, BOCA -river se verán las caras por primera vez en el 2007. Unos mil efectivos policiales custodian las entradas al estadio. Ambos técnicos ponen en cancha lo mejor que tienen. Comenzará a las 22.10

Boca y Riverdisputarán hoy a partir de las 22.10 en el estadio José María Minella de Mar del Plata el primer Superclásico del año correspondiente al Pentagonal de verano.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/71/0097138.jpg” porque contiene errores.

El encuentro será arbitrado por el internacional Héctor Baldassi y lo más atractivo será que ambos conjuntos tendrán entre sus filas a la mayoría de sus jugadores titulares.

Como ya es costumbre, la demanda de entradas volvió a ser mayor que la oferta y rápidamente, en sólo dos horas, los aficionados de ambas parcialidades agotaron las localidades generales que se pusieron a la venta.

River está invicto en este certamen con un triunfo y un empate, y si logra vencer a su clásico rival liderará la tabla de posiciones del Pentagonal.

En lo que tiene que ver con la formación titular, el entrenador Daniel Passarella pondrá a la mayoría de los titulares y la única incógnita que se le presenta al conductor «millonario» es si el costado derecho del mediocampo lo ocupará Paulo Ferrari o Diego Galván.

Con respecto al equipo que igualó sin goles ante San Lorenzo, habrá cinco cambios: Nicolás Domingo entrará por Jesús Méndez, Víctor Zapata por Matías Oyola, Fernando Belluschi por René Lima, Radamel Falcao García por Gastón Fernández y Ferrari o Galván por Augusto Fernández.

En la vereda de enfrente, el Boca de Miguel Angel Russo no comenzó de la mejor manera el año.

Perdió frente a Independiente en su presentación y el estratega Leandro Gracián finalmente no volverá a la Argentina para vestir la camiseta auriazul, ya que los dirigentes boquenses y del Monterrey de México no se pusieron de acuerdo.

Lo que sigue en pie es la posible llegada del juvenil colombiano Juan Pablo Pino, quien brilla en el Sudamericano Sub 20 de Paraguay.

Para el Superclásico, Russo pondrá el mejor equipo que tiene. Eso quiere decir que Hugo Ibarra, Daniel Díaz, Claudio Morel Rodríguez, Pablo Ledesma, Neri Cardozo, Rodrigo Palacio, Guillermo Barros Schelotto y Martín Palermo volverán al primer equipo después de ausentarse ante los de Avellaneda.

Probales formaciones:

River: Juan Pablo Carrizo; Eduardo Tuzzio, Federico Lussenhoff, Nelson Rivas, Cristian Villagra; Paulo Ferrari o Diego Galván, Nicolás Domingo, Fernando Belluschi, Víctor Zapata; Radamel Falcao García y Ernesto Farías. Director Técnico: Daniel Alberto Passarella.

Boca: Mauricio Caranta o Aldo Bobadilla; Hugo Benjamín Ibarra, Matías Silvestre, Daniel Díaz, Claudio Morel Rodríguez; Pablo Ledesma, Sebastían Battaglia, Neri Cardozo; Guillermo Barros Schelotto, Rodrigo Palacio y Martin Palermo. Director técnico: Miguel Angel Russo.

Arbitro: Héctor Baldassi. Hora: 22.10 Estadio: José María Minella (Mar del Plata).

Un estricto operativo de seguridad
Más de 800 efectivos custodiarán la seguridad de los más de 30.000 espectadores que presenciarán el primer superclásico del año.

Ninguna persona que no tenga su entrada podrá acercarse al estadio y los controles comenzaron al mediodía, para evitar cualquier tipo de sorpresas.

Como en todos los partidos jugados hasta ahora en Mar del Plata se aplicará el derecho de admisión, por lo tanto los líderes de ambas barras bravas, encabezadas por los hermanos Di Zeo (Boca) y Adrián y Alan (River), no podrán ingresar al estadio José María Minella.

Las puertas del estadio marplatense se abrirán a las 19 y como siempre sucede en la ciudad feliz los hinchas de Boca ocuparán la tribuna sur, ingresando por la avenida de las Olimpíadas, mientras que los de River estarán en la parte norte de la cancha, entrando a la misma por la calle Canosa.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Las Leonas golearon y jugarán la final ante Holanda

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

El equipo argentino superó a Australia por 3 a 0 con goles de Barrionuevo, Maloberti y Bouza y se clasificó para jugar la final de Champions Trophy ante la «Naranja Mecánica» que, en primer turno, empató con Alemania

Por la calidad del rival y sobre todo por lo hecho en el segundo tiempo se puede considerar que este fue el mejor partido del equipo albiceleste a lo largo del torneo. Ello no deja de ser auspicioso, cuando se viene el partido más importante del torneo, ese al que este equipo ansiaba llegar desde hace tanto tiempo.

Noel Barrionuevo, en la primera mitad, abrió el camino al triunfo, que luego consolidaron los goles de Daniela Maloberti y Agustina Bouza, tres de las jugadoras más jóvenes que le han dado renovadas esperanzas al hockey femenino de la Argentina.

Desde el primer minuto Australia intentó presionar la salida argentina, buscando el resultado indispensable para lograr el pasaje a la final.

Pero este equipo australiano en poco se parece a ese que dominó el hockey mundial durante los ’90. Ni siquiera se asimila al que llegó a la final del Mundial de Madrid.

Por eso la defensa argentina no pasó prácticamente sobresalto alguno en los 35 minutos iniciales. Apenas hubo una acción por izquierda que Magdalena Aicega alcanzó a neutralizar, al cortar el pase de Madonna Blyth hacia dos compañeras que ingresaban solas.

Argentina tampoco apareció en toda su dimensión en esa primera mitad, pero fue superior sobre todo cuando la bocha pasó por el stick de Luciana Aymar o de Mariné Russo.

La rosarina, pese a ser muy golpeada como en todo el torneo, desequilibró por momentos, al igual que su compañera en Quilmes, pero al equipo le faltaba profundidad en los metros finales.

No obstante generó algunas acciones de riesgo, como el bombazo de Aymar que rechazó la arquera australiana cuando se metía arriba, un remate de Maloberti que se fue cerca del palo derecho, o un desvío de Bouza que salió pegado al poste izquierdo.

Hubo que esperar hasta el minuto final de la etapa, cuando tras una seguidilla de tres corners cortos, Noel Barrionuevo, la goleadora del equipo, le puso su sello al parcial con una arrastrada a media altura.

El gol de Daniela Maloberti a los 8 minutos de la segunda mitad, gestado tras una rápida contra armada por Aymar desde el flanco opuesto, le dio la tranquilidad necesaria al equipo que a partir de ese momento se soltó más y dominó la situación, más allá de que las australianas hayan dispuesto de alguna acción clara frente al arco de Paola Vujocick, que no pudieron concretar.

A 8 minutos del cierre llegó la frutilla del postre: Bouza, con un disparo de revés, le puso su sello a la mejor jugada colectiva generada por el equipo argentino a lo largo del torneo.

Fue el final ideal para una tarde soñada que terminó con «Las Leonas» ovacionadas por las cinco mil almas que colmaron el estadio.

El desafío no es simple porque Holanda llegó hasta aquí con perfil de gran favorito. Pero tampoco parece imposible, si las chicas de Minadeo mantiene el nivel que por momentos mostraron hoy.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Cuando el fútbol es una cuestión divina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

El Vaticano está organizando su propio Mundial. En el «Clericus Cup» se enfrentarán 16 equipos de colegios y seminarios pontificios. No se jugará los domingos y, obviamente, no estarán permitidos los insultos

 

El campeonato comenzaría en la tercera semana de febrero, donde se enfrentarán 16 equipos de colegios y seminarios pontificios de varios países del mundo. Estará prohibido jugar los domingos, y durante los partidos, los que insulten serán inmediatamente expulsados

Los partidos podrán ser seguidos por el público desde las gradas, habrá publicidad en las canchas y en las camisetas de los jugadores.

Este campeonato tendrá un carácter internacional con la presencia de numerosos seminaristas de países con una larga tradición futbolística como Argentina, Brasil, Uruguay, México y Venezuela.

También habrá seminaristas africanos, asiáticos y los estudiantes europeos.

La Clericus Cup tendrá un equipo nacional con los colores blanco y amarillo del Vaticano y otro de los Guardias suizos, pero los detalles deben aún ser comunicados por el cardenal secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone.

La iniciativa nació con el patrocinio de monseñor Bertone, que es el primer colaborador del Papa Benedicto XVI.

Cuando era arzobispo de Génova, Bertone fue el primer prelado que comentó en directo por televisión dos partidos de fútbol, del Sampdoria y del Génova.

En diciembre pasado, el purpurado había ansiado «poder ver un día un equipo del Vaticano en primera división» capaz de enfrentarse con los grandes clubes italianos.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

LA NUMERO 12-Podrán imitarla pero igualarla Nunca Jamás!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

http://la12pte.tk

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Estrella de Hollywood confiesa su placer nudista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Drew Barrymore afirma que le gusta hacer locuras que la hacen sentir libre, como correr desnuda por los campos de trigo de Irlanda

La actriz estadounidense Drew Barrymore afirma que, tras haber alcanzado los treinta años y superado una infancia agitada, aún le gusta hacer locuras que la hacen sentir libre como: correr desnuda por los campos de trigo de Irlanda

En una entrevista Barrymore dice que esas salidas de tono asustan a las personas.»Creo que la gente se alarma, porque ahora soy tan responsable que cuando hago locuras, les causa sorpresa».

«Voy conduciendo por Irlanda, estaciono mi coche y corro por los campos de trigo, mientras me arranco la ropa. No es para que nadie lo vea. Es sólo para disfrutar de la sensación de libertad», aseguró la actriz.

La última de una dinastía de actores asociada al cine estadounidense desde sus inicios, saltó a la fama a los siete años con su papel en «E.T.», del director Steven Spielberg.

A los trece años entraba por primera vez en un centro de rehabilitación para tratar sus adicciones y a los 15 trabajaba en una cafetería de Hollywood.


La próxima película en la que aparecerá Barrymore es «Music and Lyrics», una comedia romántica en la que tendrá como pareja al británico Hugh Grant, y que se estrenará en febrero próximo en Estados Unidos.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Madrugadas eróticas afiebran la temporada veraniega

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Ximena Capristo, Evangelina Anderson y la reina del carnaval de Gualeguaychú ,Evangelina Carrozo, son las principales figuras de las noches de Carlos Paz

as madrugadas eróticas que en la temporada pasada tuvieron como protagonista a Nazarena Vélez, proliferan este año en la tradicional disco «Keops» de Villa Carlos Paz con la participación de muchas de las atractivas vedettes que integran los elencos de los diferentes espectáculos que se han instalado en la ciudad serrana.

Las funciones que se realizan en la madrugada de los martes tienen como conductor a la «Tota» Santillán, que esta semana presentó a la escultural Evangelina Anderson, ante una ansiosa platea, en su mayoría masculina.

La aparición de Anderson despertó la euforia de los asistentes cuando «sin querer» mostró más de lo que estaba dispuesta a mostrar, cuando al correrse parte de su body negro, dejó uno de sus senos al descubierto, ante una platea al borde del descontrol que gritaba «queremos show, show, show».

Luego, Fernanda Vives, esposa de «Tota» recibió una ovación, al quitarse la pollera y mostrar su escultural cuerpo, con reducidas prendas, al tiempo que su orgulloso marido acotaba: «¿muestra o no muestra?, ¿pela o no pela?».

El cierre de las famosas, lo produjo Verónica Vayra, que efectuó diversas escenas junto a un stripper disfrazado de príncipe, ensayando diversas posiciones del Kamasutra, con su cuerpo cubierto por espuma.


Luego, tres jóvenes desconocidas, avanzando en la noche ‘hot’ efectuaron un striptease alrededor de un muchacho del público al que le vendaron los ojos, pero cuando finalmente pudo abrir los ojos se encontró con Pablo Rey disfrazado de Filomena.

 

La noche culminó con el ingreso a escena de Santiago Almeyda, ex «Gran Hermano» quien invitó a participar a dos jóvenes espectadoras, quienes sin ninguna timidez llegaron a mostrarse en topless una de ellas y la otra en colaless.

Las noches «hots», seguirán el resto de temporada, en «Keops», donde actuarán en las próximas dos semanas Ximena Capristo y la reina del carnaval de Gualeguaychú, Evangelina Carrozo.

Posted in TEATRO | Leave a Comment »

«Quilombillos» de verano, algo que no puede faltar.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Vedettes, actores, empresarios teatrales y cómicos se enfrentaron en una guerra que convulsionó la temporada de forma sorprendente.

Daniel “Tota” Santillán y Evangelina Anderson fueron los protagonistas de una de las polémicas de la semana ya que, luego de sentirse invadido en su camarín por los asistentes de la joven, el conductor discutió fuertemente con la blonda.

“Yo en mi camarín se con quien quiero estar y con quien no…Yo le pedí disculpas a Evangelina, como un caballero… Acá vine a trabajar y si causé un problema, nuevamente pido mil disculpas”, sostuvo Santillán, quien encabeza junto a Claudia Fernández “La revista de Sofovich” en Villa Carlos Paz, Córdoba.

La continuidad de Wanda Nara en el espectáculo King Corona parece pender de un hilo. “Si yo hubiera sido la productora del show, no la hubiera llamado a ella porque esta chica nunca se me pasó por la cabeza ponerla…”, sostuvo Mónica Corona, mujer del capo cómico Jorge Corona.

“Tendría que cerrar un poquito la boca y ponerse a hacer lo que tiene que hacer… Esta oportunidad que tiene no la sabe aprovechar… A lo mejor si empieza a ensayar a partir de las siete de la mañana y está hasta el otro día, puede aprender…”, disparó Sasha, una de las bailarinas del show que se presenta en Mar Del Plata.

Todo el elenco de King Corona, comandado por el reconocido humorista, fueron invitados a Los Profesionales de siempre, el ciclo que se emite por la pantalla de Canal 9, pero Wanda llegó hasta la confitería del Torreón del Monje y no se presentó en el estudio, actitud que demostró el clima que se vive dentro de la compañía.

Por su parte, en Buenos Aires, la uruguaya Mónica Farro quiso “colgarse” de la fama cosechada por su compatriota, la vedette Claudia Fernández pero lamentablemente su jugada no salió como esperaba ya que ante las diversas acusaciones, Claudia le respondió y Gerardo Sofovich salió a respaldarla.

 

Según dichos del propio empresario teatral, Claudia va a protagonizar uno de los espectáculos que montará en Buenos Aires, durante el transcurso de este año. ¿Y Farro? Por el momento, deberá permanecer del otro lado del charco ya que no tiene chances de convertirse en una “chica Sofovich”

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Una isla de la fantasía: emerge cada 7 años

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

El archipiélago resurge sistemáticamente en San Juan de Urabá , Colombia. Su aparición es recibida como un presagio de prosperidad, y afirman que sus tierras tienen efectos curativos.


Parece el nudo de un cuento de fantasías, pero es el desenlace de siete años de movimientos sísmicos que sólo la naturaleza puede explicar.

Los habitantes del corregimiento de San Juan de Urabá ya sospechaban desde hace algunas semanas que volverían a ser testigos de este fenómeno.

El pasado viernes 12 de enero, en la madrugada, las casas comenzaron a agitarse. “La isla, la isla”, gritaban los vecinos de la zona. El susto por el temblor, se combinó con un sentimiento de alegría.

Esto porque la creencia en Damaquiel es que cuando la isla sale a flote también viene con tiempos de prosperidad.

La isla emerge a unos 200 metros de las casas de Damaquiel, que es un corregimiento de aproximadamente 3.000 personas. No es muy grande el islote. El barro, con fuerte olor a azufre, es utilizado por los visitantes para embadurnarse, porque la creencia es que es muy medicinal.

Según explica , quedan a flote una pequeñas piedras parecidas al oro, que la gente se lleva de recuerdo o para elaborar artesanías, según afirma el secretario de Educación de San Juan de Urabá.

Así como emerge, repentinamente también desaparece. Su duración a la vista es más o menos de un mes.

A partir de ese día, todos comienzan a esperar una nueva aparición.

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

El mayor robo bancario de la historia por Internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Un banco sueco fue hackeado y los ladrones se llevaron 880 mil euros. El increíble robo se hizo a través de la web, gracias a un poderoso virus que se coló en los registros bancarios. Cómo se llevaron el dinero

Un banco sueco tiene el triste récord de contar con el mayor fraude informático de la historia. La entidad Nordea sufrió el ingreso de unos ciberladrones que se llevaron 880 mil euros.

El ataque se logró gracias a un virus que ingresó en los registros del banco y fue descargado por unos 250 clientes.

El troyano haxdoor.ki fue el responsable del fraude informático, según informa la empresa de seguridad McAfee. El virus se coló en las computadoras de usuarios que ingresaban operaciones online mediante home banking.

El troyano roba la información del cliente antse de mostrar un error en la pantalla pidiendo el reenvío de datos.

Según The Inquirer, los hackers que introdujeron el troyano estarían instalados en Rusia y gracias al troyano habrían obtenido dos códigos de acceso para transferir fondos de las cuentas de los clientes.

La policía sueca tiene ya una lista de 121 sospechosos.

Posted in INTERNACIONALES, INTERNET | Leave a Comment »

CRONOGRAMA DE LA 47º EDICION DEL FESTIVAL DE COSQUIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

La gran fiesta del folclore

 

Por nueve noches, Cosquín será la capital nacional del folclore. Hay variedad estilística y una combinación de consagrados y promesas.

Hoy comienza el Festival Nacional de Folclore Cosquín 2007. Esta edición 47 contará con la presencia de figuras como Mercedes Sosa, Víctor Heredia, León Gieco y el reconocido grupo boliviano Los Kjarkas, para mencionar sólo algunas.



Durante las nueve noches del festival convivirán propuestas tradicionales como Los Tucu Tucu, Los 4 de Córdoba o Los Manseros Santiagueños, y artistas jóvenes como Arbolito o el dúo Luna Monti-Juan Quintero. Habrá doce delegaciones de diferentes provincias, y cinco internacionales (de Chile, Paraguay, Brasil, Colombia y Japón).

Como todos los años, el festival incluirá otras atracciones además de los recitales como espectáculos callejeros, una Peña Oficial, el Pre Cosquín, el Congreso Nacional del Hombre Argentino y su Cultura y la Feria de Artesanías. La grilla es la siguiente:

Hoy: La apertura estará a cargo de Los Carabajal, que están celebrando 40 años de trabajo. Mientras que el cierre lo realizará el ex Nochero Jorge Rojas. También actuarán la murga uruguaya Araca La Cana, Los Huayras y Luna Monti y Juan Quintero.

Domingo 21: Dúo Coplanacu, La Bruja Salguero, Los Alonsitos, Los Tekis y el cierre a cargo de la «aplanadora» Soledad que vivirá su último Cosquín como soltera.

Lunes 22: Jorge Fandermole, Los Catamarqueños, Los Guaraníes, la coplera salteña Mariana Carrizo, Peteco Carabajal y Raly Barrionuevo.

Martes 23: Actuarán Jorge Marziali, La Juntada (Peteco Carabajal – Dúo Coplanacu – Raly Barrionuevo), Las Voces Blancas, Los Caldenes y Los Manseros Santiagueños. Por otra parte se realizará el espectáculo llamado Mujeres Argentinas comandado por Lito Vitale y Lucho Gonzalez, con las voces de Patricia Sosa, Sandra Mihanovich, Marcela Morelo y Melania Pérez.

Miércoles 24: Se presenta el grupo boliviano Los Kjarkas, Antonio Tarragó Ros y Ramona Galarza, Rafael Amor, Teresa Parodi y Víctor Heredia.

Jueves 25: Chaqueño Palavecino, Cuti y Roberto Carabajal, Opus Cuatro, Orozco-Barrientos, Tomás Lipan y Fortunato Ramos.

Viernes 26: Cuerdas de América (Jaime Torres, Lucho Gonzalez, Hernán Gamboa), Juan Falú, Los de Salta, Los Nocheros, Los Tucu Tucu, Roxana Carabajal, Victor Velázquez y Orlando Veracruz.

Sábado 27: Argentino Luna, Franco Luciani, Los Chúcaros y Los 4 de Córdoba.

Domingo 28: Carlos Di Fulvio, Dúo Salteño, Jairo, Suna Rocha y para el cierre Mercedes Sosa, Víctor Heredia y León Gieco en Argentina Quiere Cantar.

Las entradas oscilan entre los $10 y los $75. Trasmite LV 3 de Córdoba (directo) y Canal 7 de Buenos Aires (diferido); la trasmisión radial será de Cadena 3 de Córdoba y de Radio Nacional. Para más información se puede consultar la flamante web oficial del festival,
link que cuenta la ARGENTINIDAD…, otra alternativa que te damos es  segirlo en VIVO  por CADENA 3, en LA ARGENTINIDAD, contamos con el link.

Posted in CULTURA, FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, RADIO, RADIOS, TV | Leave a Comment »

CINE : EL FESTIVAL DE ROBERT REDFORD TIENE PRESENCIA ARGENTINA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Empezó Sundance

En la competencia internacional está el documental «Cocalero», de Alejandro Landes, coproducción con Bolivia.

Robert Redford inauguró el jueves en Park City, Utah, una nueva edición del Festival de Sundance. El filme de apertura fue el documental político Chicago 10, de Brett Morgan, sobre las protestas a la guerra de Vietnam durante la Convención del Partido Demócrata de 1968.

En conferencia de prensa, Redford criticó al gobierno de George W. Bush y alabó la valentía de los activistas de entonces. Según el actor y director, tras los atentados terroristas de 2001, muchos ciudadanos callaron «en el espíritu de la unidad» y dejaron vía libre a Bush. «Creo que el gobierno nos debe una gran y masiva disculpa», sostuvo.

El festival presenta 125 películas entre ficción y documentales, con competencias norteamericanas e internacionales en cada categoría. Uno la competencia internacionales de documentales figura una coproducción argentino-bolivana llamada Cocalero, de Alejandro Landes. El filme —que cuenta con la producción local de Julia Solomonoff, la directora de Hermanas— se centra en la campaña política del actual presidente boliviano Evo Morales y su llegada al poder.

En la conferencia, Redford declaró que este será el año de los documentales y que el festival los pondrá al mismo nivel que los filmes de ficción. «Nuestros líderes tienen una visión muy pobre de la historia —dijo—. Y los documentales pueden sacar a la luz mucha información».

El festival contará con la presencia de numerosas estrellas, como Antonio Banderas, Anthony Hopkins, Lindsay Lohan, Michael Douglas, Sharon Stone, Gwyneth Paltrow y Penélope Cruz.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Cine en rodaje –

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

 Murió Solveig Dommartin

La actriz francesa Solveig Dommartin, que actuó en varias películas de Wim Wenders y a la que se recuerda como Marion, la trapecista de Las alas del deseo, murió en París el 11 de enero, informaron ayer sus familiares. La rubia actriz, de 48 años, fue pareja del realizador alemán y trabajó con él en otras dos películas, Hasta el fin del mundo y Tan lejos, tan cerca. También trabajó en dos películas de Claire Dennis: S’en fout la mort y No tengo sueño. Su última película como actriz data de 1997. En 1998, dirigió un cortometraje, Bastaría un puente. La actriz será sepultada el martes en los Vosgos, en el este de Francia.

Johnny Depp se va a la India

La realizadora Mira Nair (La boda) dirigirá a Johnny Depp en Shantaram, una superproducción que se rodará en la India y en la que el actor de Piratas del Caribe interpretará a un adicto a la heroína australiano que se escapa de la cárcel y se hace pasar por doctor en Bombay. La película empezará a rodarse a mediados de año y se estrenaría en 2008. Depp viene de trabajar con Tim Burton en la adaptación del musical Sweeney Tood.

Con rumbo a Miami

Varios argentinos viajarán a los Estados Unidos para presentar sus filmes en el Festival de Cine de Miami, que comienza el 2 de marzo. Allí competirán por los 25 mil dólares del premio principal El custodio, Glue, Mientras tanto y Crónica de una fuga. También lo harán las coproducciones Hamaca paraguaya, La perrera y Cocalero. A la sección Encuentros —de proyectos sin terminar— irán Jorge Gaggero, con La seguridad de los perros, y Luis Ortega, con El negro Luz y Fer.

De Rosario al MOMA

A cada lado, ópera prima del rosarino Hugo Grosso, se exhibirá el 24 y el 28, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. El filme narra cinco historias que se entremezclan durante la construcción del puente Rosario-Victoria. El elenco está integrado por Luis Machín, Héctor Bidonde, Mónica Galán, Miguel Franchi y David Edery, entre otros. El filme se verá en el marco del Global Lens 2007, serie de películas realizadas en países en vías de desarrollo que recibieron apoyo de Global Film Initiative

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Cine: «GUACHO», DE JUAN MINUJIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Corto argentino en la Berlinale

Es el primer trabajo como director del actor de «Un año sin amor». Irá a la sección Panorama.

No muchas personas tienen la fortuna de que su primer trabajo en cine entre a un festival como Berlín. Pero eso es lo que le pasó a Juan Minujin. El actor, que había estado en la Berlinale hace dos años como protagonista de Un año sin amor, volverá el mes que viene a presentar Guacho, el corto que dirigió y que protagoniza con su padre.

«Hice un borrador en DVD —cuenta—. Se lo mostré a alguna gente y gustó. Entonces lo hice en 16mm.» Si bien nunca antes había dirigido, el actor de la obra teatral Hermosura y de películas como Sofá cama se apoyó en técnicos con los que había trabajado y se arriesgó. «Lo mandé sin expectativas y fue una sorpresa —agrega—. Les gustó y me mandaron una invitación para la sección Panorama».

Guacho, de 14 minutos, «es la historia de un actor que va de su casa al teatro, actúa y luego vuelve —cuenta—. Es el relato de una persona que está un poco mal y bastante enroscada en la vida. Es sobre el mundo de un actor y tiene algo de autobiográfico».

A Minujín se lo verá pronto en Ciudad en celo, de Hernán Gaffet y El cielo elegido, de Victor «Kino» González, que está en posproducción. Está actualmente terminando de rodar Zenitram, la historia de un superhéroe criollo dirigida por Luis Barone, y en febrero empieza a filmar Cordero de Dios, de Lucía Cedrón, con Jorge Marrale y Mercedes Morán.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

ENTREVISTA a JUAN CARLOS RULFO-

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Panorama desde el puente

 

Hijo del escritor Juan Rulfo, dirigió «Desde el hoyo», documental sobre la construcción de una autopista en México.

 

 Sundance, Guadalajara, el BAFICI, Biarritz, Miami, Karlovy Vary.

Juan Carlos Rulfo, hijo del escritor Juan Rulfo, ganó premios en estos festivales y en otros. Con un documental: En el hoyo.

Documental sobre la construcción, caótica, desmesurada, de una autopista en el caótico y desmesurado DF mexicano.

Rulfo fue de lo mínimo a lo monumental. Con paciencia de entomólogo, siguió, primero, a un grupo de obreros. A cada obrero: cada uno con su estilo, su identidad, su mirada del mundo.

Una reflexión sobre Marx; otra sobre Dios; otra sobre las almas de los muertos ahí. También sobre el lugar estratégico para mirar, desde la altura, los muslos de las automovilistas.

Ideas: serias o graciosas. El sentido del humor parece agudizado por el riesgo y las pobres condiciones de trabajo. Allá arriba, en un viga rodeada de vacío, o allá abajo, lejos: en el hoyo.

«Muchos me preguntaron: ¿Tú les dijiste lo que dicen en la película? Una especie de racismo: la clase media que masifica a la obrera. Que no ve matices de personalidad, que no se identifica. Esos obreros son como nosotros. Mejores: jamás se me hubieran ocurrido personajes así».

Dice Rulfo. Y, también, que evitó el tremendismo.

«En los festivales se ven películas mexicanas como Amores perros (Alejandro González Iñárritu) o Batalla en el cielo (Carlos Reygadas). Cosas más bien duras, desgarradas: lo que se espera de latinoamérica. En el hoyo pone la vida cotidiana en primer plano, sin amarillismo. Después puedes pensar en las pobres condiciones laborales, los salarios míseros. Pero no es un documental sobre la lucha de clases».

Corren tiempos de realizadores mexicanos que no hacen películas del todo mexicanas sino cosmopolitas. González Inárritu, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro. Tiempos de Babel, Niños del hombre, El laberinto del fauno.

«Hablamos de directores muy importantes: una camada de 5 o 6 que empuja en todo el mundo. Surgieron en México, hicieron lo que pudieron, se fueron a Los Angeles. Se salieron con la suya: están abriendo brecha. Diría que estamos exportando cineastas».

¿Sólo elogios?

No tanto: «El cine mexicano está perdiendo identidad —opina después—. El mercado le impone ciertas leyes; vemos cine mexicano a través de Hollywood».

El documental es el último refugio de la identidad nacional, agrega Rulfo, un hombre afable, de 42 años. Un tipo que no parece un intelectual ni, Dios nos salve de ellos, la caricatura de un intelectual, un snob.

El siente que En el hoyo capta la esencia de un país. Cierto concepto general, alcanzado desde la cotidianidad de un puñado de obreros.

Lo expresa al final del filme, con un travelling aéreo, un plano secuencia de ocho minutos, de la autopista a medio construir.

Ahí los hombres, que uno conoció en detalles en 80 minutos de película, parecen abejas —insignificantes y a la vez vitales— de un imponente panal.

Los constructores.

«Creo que los espectadores mexicanos, al principio reticentes, también sintieron que ellos representaban a nuestra sociedad. Un dato sintomático es que la película recibió su impulso inicial afuera. Ustedes, los argentinos le dieron un gran impulso. Mucho mayor que en México».

En México, En el hoyo fue vista por unas 50.000 personas en 10 semanas. Puro boca a boca. Y chapa festivalera.

«La promocionamos como la película mexicana más premiada del 2006. No fue Batman, no tuvo un millón y medio de espectadores ni maquinaria publicitaria. Por momentos me sentí cansado, sentí que éste no era el lugar correcto para hacer cine. Pero ahora estoy safisfecho».

Las críticas, adentro y afuera, lo respaldaron. A cambio tuvo que soportar una misma pregunta de tantos periodistas, incluido el de Clarín.

Una sola pregunta formulada con variantes. ¿Qué se siente al ser hijo del autor de Pedro Páramo? ¿Influyó su obra en la tuya?

El peso de ser hijo de.

«No me molesta. Lo único que me pesa es su ausencia. Querría tenerlo conmigo, poder pedirle consejos. El me dejó, desde la literatura y la fotografía, la herencia de su gran capacidad de observación. Sabía escuchar a la gente sencilla, captar las voces de los que no tienen voz. Somos distintos pero, en pocas palabras, me enseñó la vida».

Somos distintos, repite, como si su padre aún viviera, Rulfo.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA A JORGE MARRALE (Un capo)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Jorge Marrale: «Estoy entrando en una zona de agradecimiento a la vida»

 

 

Talentoso y versátil, él prefiere decir que «esencialmente, soy padre». Tiene 4 hijos, de entre 2 y 32 años, a los que besa hasta el cansancio. Cuenta que el ingeniero que iba a ser le cedió espacio al actor que empezó a moldear en las imitaciones de la secundaria.

 

Como si el fuego de los buenos recuerdos le entibiara su clara mirada —tanto de color como de actitud—, su gestualidad se enciende cuando evoca los viejos tiempos en los que la Ingeniería le agobiaba los días. Hasta ahí había llegado casi como una consecuencia de la escuela industrial. Pero un día, mientras cursaba segundo año, «sentí que necesitaba una expresión que no era la mental, al menos en términos de cálculos matemáticos. Necesitaba equilibrar el espíritu, la imaginación. Empezaba a tener, con fuerza, el sueño de lo artístico. El arte me conmovía y yo estaba ahí sentado, aburrido, proyectando puentes». Se fue de para ir a. «Tenía 21 años y estaba como a medio hacer», reconoce Jorge Marrale, el hombre que, lejos de construir, se animó a destruir mandatos para luego reconstruir(se).

A 37 años de aquel momento de decisión, asegura que «el Conservatorio (de Arte dramático) fue la salvación. Me dio una visión del mundo distinta y me conocí más sensiblemente. Sentía que estaba haciendo algo trascendente para mí». Tanto, que a pesar de que allí no les dejaban hacer obras mientras estudiaban, con un puñado de compañeros —entre ellos Osvaldo Santoro, «amigo del alma»— montó Duérmase niño, pieza que abrió el camino que hoy lo encuentra entre los actores más versátiles —entre otros buenos calificativos— del cine, el teatro y la TV.

Si bien esa versatilidad le permitió recrear diferentes criaturas, la sanación como concepto se le volvió recurrente en sus últimos trabajos. Fue el doctor Segura de Vulnerables, fue protagonista de Los médicos, escribe un guión sobre un cardiocirujano infantil y aún le quedan restos de maquillaje del Padre Mario que encarna en Las manos, con el cual aborda la idea de la curación desde otro lugar, claro.

¿Alguna vez pensaste en ser médico?

No, nunca. No hubiese sido un buen médico. Me conmuevo rápidamente, no sabría cómo resolver. Me doy cuenta de que hay que tomar distancia frente al dolor del otro para poder curarlo.

En los tiempos en los que tal vez sí jugueteaba al doctor, al pequeño Marrale le gustaba probarse como wing derecho. La charla, entre café y suave música de fondo, lo lleva a decir que «yo no era bueno, buenos wines fueron Raúl Bernao (Independiente) o Félix Lousteau (River). Nosotros armábamos una canchita con un arco en una vereda, otro enfrente. No había mucho tránsito y era la gloriosa época en la que la calle era de todos».

Si bien se enorgullece al compartir que «fui educado con mucho sentido de realidad, la imaginación me acompañó siempre. Yo no tenía un amigo invisible… tenía un mundo invisible. Y ahí me sumergía para crear historias». Y ahí, seguramente, echó raíz el hilo de ficción que fue tejiendo el telón de fondo.

«Los de mi generación tuvimos una infancia muy lúdica, en la que uno interactuaba con un par, no con un aparato. Nosotros jugábamos al tinenti (con cinco piedritas), a las figuritas, al hoyo pelota, que lo hacíamos en las veredas rotas: donde quedaba la tierrita al descubierto se armaban hoyos y se lanzaba la pelota. El que la embocaba se la tiraba con fuerza a un compañero». Ya más crecido, las otras postales del divertimento le rescatan sus imitaciones del colegio: «Me salía bastante bien imitar al profesor de hidráulica, el gordo García, un tipo divino que fumaba como un escuerzo… Eramos muy inocentes, pero también teníamos conciencia de libertad, de lucha, de todo lo que generaron los 60″.

La conciencia y el compromiso le hilvanan, también, los trabajos que eligió, como el papel que hará en Cordero de Dios, la opera prima de Lucía Cedrón que «toca el tema de la dictadura y sus huellas desde un ángulo de mucha carga afectiva». Poco puede develar del personaje que lo espera apenas vuelva de España, donde Las manos competirá en los premios Goya a fin de mes. «Este ejercicio de Lucía —hija del Tigre Cedrón, asesinado en Francia— es muy válido, con un guión muy valiente. Nosotros somos agentes culturales y también de memoria», sostiene Marrale.

Padre de cuatro hijos —el menor tiene dos años y la mayor, 32— y abuelo de una beba, confiesa que «con el tiempo he aprendido a domar cierto malhumor frente a la realidad. Estoy entrando en una zona de agradecimiento a la vida. Entendí que hay ocupaciones afectivas que uno no debe descuidar. Si hago macanas pido perdón. Si quiero —de querer, no de antojar— lo digo… He descubierto que esencialmente soy padre. Me la paso besando a mis hijos. He construido algo, finalmente: una familia».-

Posted in REPORTAJES, TEATRO, TV | Leave a Comment »

TELEVISION : «CORRECIONALES», El infierno más temido-

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Hoy y mañana National Geographic ingresa en las prisiones más temidas de los Estados Unidos para documentar el tormento que puede significar vivir entre rejas. En un especial de dos días titulado Correccionales exhibirá una mirada sin precedentes y se atreverá a una radiografía de peligrosos jefes de pandillas, nuevos reclusos y gángsters transformados en informantes. Un documento que confirma por enésima vez el mito: en la cárcel sólo logran sobrevivir los más fuertes.

En primer lugar, a las 20, las cámaras ingresarán a North Branch, una prisión de máxima seguridad para 2.000 criminales violentos, con medidas de seguridad extrema producto de la tecnología. A las 21, continuará el retrato del peligro: la cárcel elegida para hurgar en los secretos de la vida entre rejas será Oak park heights supermax, una de las prisiones de mayor seguridad del país. Esta fortaleza de última generación construida bajo tierra aloja a criminales que no pueden ser contenidos en otras prisiones. Y habrá oportunidad de conocer hasta donde pueden llegar los hombres más indisciplinados.

El domingo a las 20, llegará el turno de una historia brutal en Ohio’s Lebanon correctional: paso a paso, se verá la llegada de un nuevo interno y de un nuevo oficial al lugar, quienes deben lidiar con 2.200 de los prisioneros más peligrosos del estado. Para cerrar el especial, a las 21, la cámara ingresará a Prision Estatal Pelican Bay de California, refugio de cientos de pandillas carcelarias que durante dos décadas ha estado en el centro de la guerra que esa ciudad libró contra la ola de violencia permanente. Un recluso se atreverá a revelar ante NatGeo los secretos más profundos que ocultan aquellas rejas.

Las trampas, los trucos, los códigos de supervivencia, los motines y el calvario de quienes han perdido su libertad en un registro de gran crudeza cuyas imágenes pueden verse en www.foxchannels.tv. Un envío que confirmará que llegar a una cárcel puede significar, nada menos, que haberse ganado el infierno.

2.200

Son los peligrosos prisioneros que viven en el Ohio’s Lebanon correctional.

El dato


Las cámaras ingresaron en la Oak Park Heights Supermax, una fortaleza de última generación construida bajo tierra que aloja a criminales que no pueden ser contenidos en otras prisiones.

Posted in TV | 1 Comment »

HOLA SIGUE EL VERANO…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Posted in Publicidad | Leave a Comment »

Mar del Plata: dónde clavar la sombrilla cerca de un famoso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Escena verídica. Tres de la tarde. Una mujer de ampulosos rulos rubios y raíces negras, cuyas marcas en la piel denotan la cercanía a la séptima década, para un taxi en el Boulevard Marítimo, ahí, frente al Casino. No sube. Por la ventanilla, como un policía, interroga al conductor marplatense. «Y dígame, ¿usted me puede llevar a la playa donde está Nazarena?». Ante la sorpresa y el desconocimiento del taxista, la mujer se enoja y, aún en su rol de agente, le exige que entonces, por favor, circule.

A diferencia de otros puntos de la Costa Atlántica o, incluso, de Punta, Mar del Plata es tan popular y atraviesa la temporada colmada de tantos visitantes que hasta las propias celebridades pueden pasar inadvertidas (si quieren, claro). No obstante, con un poco de puntería y suerte, no es difícil detectar a un famoso tomando sol a la orilla del mar.

Con la idea de que ningún otro taxista pierda su trabajo, desde este espacio aportamos una guía para encontrar famosos (o gente que trabaja para serlo) en la arena de Mar del Plata.

Todas las caras conocidas, ab-so-lu-ta-men-te todas, eligen las playas top del Sur. Los menos preocupados por la exposición se juntan en el parador El Taino-Esperanto. Allí conviven Fabián Gianola, Nazarena Vélez (¡atenta señora de rulos!), Adabel Guerrero y Valeria Archimaud (para los que no las conocen, vedettes de Miguel Angel Cherutti). También está Alvaro Navia (Waldo, bah), que juega a los mimos con la popularmente virgen Wanda Nara y, tan sólo a metros, es posible encontrar a Denise Dumas y el humorista Campi disfrutando de la reciente noticia del baby que se viene.

Otro nivel buscan quienes «paran» en La Morocha, apenas después del Faro. Allí todo es más relajado. Entre camas sobre la arena y música chill out es posible cruzar a Gastón Pauls, Mariano Martínez, la española Anabel Cherubito o la nueva Playboy girl, la bellísima Mónica Antonópulos. Aunque esta chica gusta también visitar el parador de al lado, Arena Beach (el de las radios Rock & Pop y Metro), donde coinciden Fabio Posca, Ursula Vargues (siempre detrás de sus gafas de sol), Andy Kusnetzoff (almuerza cada día en la misma mesa y «custodiado», para que nadie se le acerque), Ingrid Grudke o Fernando Peña.

En la Personal Beach Peralta Ramos se los ha visto a Marcela Kloosterboer y Tomas Fonzi, pero invitados por la empresa patrocinadora. Y en el parador La Reserva, más cerca de Punta Mogotes, tienen sus carpas Catherine Fulop (con Ova, claro) y Andrea Frigerio, que sacudió a la ciudad con su desnudo en Mamá original. Otra que muestra todo en el escenario, Mónica Ayos, para en El Balcón. Sus «vecinos» de carpa la adoran porque, bien de barrio, comparte el mate.

Los más intelectuales esta vez eligieron La Caseta. El creador de la obra Ella en mi cabeza, Oscar Martínez, hace sombra junto a su mujer Marina Borensztein. Y cerca está el nuevo protagonista de la obra, Darío Grandinetti, tan serio como amable.

Hasta aquí, claro, los que gustan de la playa. Otros se «guardan». María Martha Serra Lima no sale de su costosísimo cuarto del Sheraton, igual que Carmen Barbieri de la pileta del Hermitage. Tal vez porque allí nadie se fijará en el pecho al aire de cada noche sobre el escenario.

Posted in Publicidad, SOCIEDAD | Leave a Comment »

El arte de combinar imágenes: el remix ya llegó a la plástica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

UNA PRACTICA QUE INICIARON LOS DJ’S Y SE EXTENDIO EN LA MUSICA 

 Cuando en 1968 los Beatles volvieron de la India con una gran cantidad de canciones bajo el brazo y editaron el archiconocido Álbum Blanco, no imaginaron, ni en sus sueños más psicodélicos, que casi 40 años después ese trabajo sería el germen de otro no menos memorable.

Pero en 2004, el Dj. Brian Burton (popularmente conocido bajo el alias de Danger Mouse) parió El Álbum Gris, una obra conceptual en la cual se fundía la música del «álbum blanco» de los Beatles con la voz y letra del «álbum negro» del rapero Jay- Z. Para la anécdota quedará que, demanda de las discográficas mediante, el trabajo fue retirado de circulación y a las pocas semanas se convertía en un hito, bajado ilegalmente de la red por más de 100.000 personas.

Lo cierto es que la travesura expuso los elementos vitales del remix o remezcla: partir de algo que ya ha sido creado y combinarlo para crear algo nuevo. Algo que los artistas y analistas consideran vital para entender la obra de arte contemporánea.

Lo nuevo es que cada vez son más los artistas que se apropiaron de esta práctica y hacen del remix una de las más modernas tendencias de las bellas artes.

Una de las últimas y más poderosas convocatorias la registró el sitio Worth1000 (www.worth1000.com), que organizó un concurso de remezcla basado en los dibujos del gran Maurits Cornelis Escher. Mediante herramientas gráficas, los concursantes han desafiado las ya geniales concepciones de Escher y les han dado, en algunos casos, toques contemporáneos. Ahí está entonces el autorretrato de la Mano con esfera reflectante (1935, litografía), que el artista M.J. Haylor ha devuelto al mundo como Mano con Ipod reflectante. En su obra Haylor, que no deja de citar la gran obra del maestro holandés, utiliza su creatividad, su talento y… un andamiaje propio de Internet. Y claro, ya habrá una legión de creadores dispuestos a remixar el dibujo de Haylor.

Para reafirmar el fenómeno está Eduardo Navas —artista, historiador y escritor salvadoreño especializado en nuevos medios y radicado en California— que no pierde pisada a las manifestaciones de este fenómeno: «La actividad de tomar material preexistente para combinarlo en nuevas formas se ha extendido a través de la cultura, incluyendo las artes visuales y hoy en día juega un rol vital en la comunicación de masas».

Navas fue Dj durante 10 años y desde entonces se ha dedicado a investigar y teorizar la cultura del remix entendida como «acción y reflexión». Y aclarando: acción porque el remix se trata de algo dinámico, «similitudes o meras repeticiones no son remix» y reflexión porque «el remix debe realizarse de manera deconstructiva-reflexiva, es decir, tratar de que se reconozca el material original» para no dar lugar al plagio.

Para entender los orígenes del fenómeno el artista menciona aspectos del dadaísmo, movimiento que, a comienzos del siglo XX, ya jugaba con esta idea del remix, y hasta sugiere que vale la pena darse una vueltita hasta las inmediaciones sanitarias de Duchamp, madre omnipresente que con su revisitado orinal dejó en claro bien temprano en la historia del arte contemporáneo que un elemento pre-existente bien puede constituirse en parte o todo de una obra de arte. Porque así como Duchamp tomó un mingitorio y lo transformó en arte, «el DJ tomó conceptualmente el vinilo, quebrándolo y destruyéndolo para transformarlo activamente».

Con él coincide Brian Mackern, uno de los principales exponentes del arte digital, quien actualmente vive en Montevideo. Para el artista, «lo interesante es que éstas manifestaciones que estaban al alcance de unos pocos, ahora, y con el advenimiento de ‘lo digital’ y sobre todo de Internet, se han vuelto sumamente visibles». Su último trabajo explora la idea del remix y se llama living stereo. En Internet: http://no-content.net/lst/. Además del álbum gris, Mackern cita a la estadounidense Sherrie Levine, que en los años ochenta «refotografió» una serie de imágenes tomadas por Edward Weston en la década de los treinta y los cuarenta.

El remix se instala en todos los ámbitos, discusiones legales aparte. Quizás en las artes visuales, las cosas han salido bien gracias a las tecnologías digitales apoyadas por la práctica del cortar/copiar y pegar, algo que, nobleza obliga, todos hemos hecho alguna vez.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Gabriela Toscano: «No soy tan dura como parezco»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

A Gabriela Toscano no le gustan las fotos. «Prefiero que me saquen pensando o actuando. No me acostumbro». Pero se entrega a la sesión de disparos en la escaleras del teatro Liceo y en el escenario donde hace La duda, junto a Fabián Vena.


Tiene fama de parca, de mujer de palabras amables pero medidas, secas; de alguien que quiere mantenerse alejada del ruido, pero que está en el medio artístico desde los 4 años.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2007/01/20/thumb/e011dh06.jpg” porque contiene errores.

Debutó en un musical; hizo comerciales; actuó en puestas recordadas como Madera de reyes, La gaviota y la multipremiada La prueba, su primer gran trabajo teatral; ganó un Martín Fierro por su actuación en televisión en Culpables; y en cine filmó El exilio de Gardel, de Pino Solanas, hizo de Susana Giménez niña en La Mary y recientemente se la vio en El buen destino, el debut como directora de Leonor Benedetto, entre muchos otros trabajos.

Después de la sesión fotográfica, Toscano se vuelve más accesible; habla pausado, piensa las respuestas, las ordena y las desordena. Y dice eso de mehicierontantasnotas. Habla de La duda, de la dirección de su marido, Carlos Rivas, de Amas de casa desesperadas y de lo difícil que es intentar seguir una carrera —para decirlo de alguna manera— coherente. Habla moviendo dulcemente las manos. Cuando pasan los minutos, la fama de mujer parca se transforma sólo en eso. En fama.

«La duda» fue realizada por Susú Pecoraro y luego te llamaron para reemplazarla. ¿Cómo fue llegar a una obra ya estrenada y premiada?

Al principio, me sorprendió. Susú tenía otros proyectos y no quiere hacer más de una cosa por vez. Me dio un poco de miedo la convocatoria. Conocía la obra y la había visto en la Argentina y en los Estados Unidos. Ensayé seis horas todos los días durante un mes; en cambio, mis compañeros habían ensayado dos meses y medio. Después de los nervios iniciales, me concentré en la historia que tenía que contar. Ahora creo que la obra está lista, pero siempre se necesitan algunos ajustes. Suelo decir que la labor teatral es como el té: hay que esperar que se asiente para tomarlo.

¿Es cierto que fuiste a un colegio de monjas? ¿Te sirvió de algo esa experiencia a la hora de construir el personaje?

Sí, en sexto y séptimo grado. Es más, en esos años quería ser monja y en la obra interpreto a la hermana Luisa, la directora de un colegio religioso que duda de la honorabilidad de un profesor. En broma, en mi familia me dicen que cumplí el sueño de ser religiosa. Mi directora era la hermana Victoria, una mujer de mucho carácter y disciplina, pero con buen semblante.

¿Hacés trabajo de campo para componer un personaje?

No suelo hacerlo. Trabajé el comportamiento de esa religiosa, que es mucho más tosca de lo que soy yo. Cuando voy componiendo el personaje, empiezo a creerme ese rol y aparecen nuevos aspectos en esa religiosa. En eso consiste ser actor: en trabajar el instrumento. Pero lo tengo que mantener. Nunca está completamente listo.

La acción transcurre en 1964. Los hechos suceden en el colegio religioso San Nicolás de las Hermanas de la Caridad, en el Bronx de Nueva York. La directora de la institución (Gabriela Toscano) detecta actitudes sospechosas de un superior suyo, el cura más popular y progresista de la parroquia. Ahí comienza la duda. Y ahí comienza el camino —nada sencillo— por llegar a la verdad. En la obra, Toscano es la hermana Luisa. Y detrás del escenario, en la dirección, está Carlos Rivas, pareja de Toscano.

Después de «La prueba», ¿te sigue resultando raro ser dirigida por tu marido?

La prueba fue la primera experiencia y la superamos. Los roles están bien claros y, al margen de esta obra, hacemos un buen equipo creativo. Yo propongo muchas cosas y necesito un director que sepa escuchar y aceptar sugerencias. El te lleva por un camino y, sin darte cuenta, terminás haciendo lo que él quiere. Y tiene algo muy importante: sigue corrigiendo mientras pasan las funciones.

¿Pero no resulta agotador? Es como llevar el trabajo a casa…

Mi hijo Bruno nos dice: ¡Basta de hablar de teatro! Pero para nosotros este trabajo es una pasión y sentimos un gran placer al hacerlo juntos. No lo digo porque sea mi marido, pero él sabe mucho de la naturaleza del actor y de cómo contar una historia. Me siento protegida y con posibilidad de desarrollarme como actriz.

Tu personaje en «La duda» tiene aspectos en común con el de «Amas de casa desesperadas». Son dos mujeres solas. Una, busca el amor; y la otra, se hizo monja después de enviudar…

Sí. Susana, de Amas de casa…, fue una ingenua, creyó y la traicionaron. Es un personaje que está solo y buscando un nuevo amor. Luisa no busca amor, pero también tiene una soledad inmensa.

¿Vuelve el programa durante este año?

No sabemos nada. Iba a retornar en marzo o abril, pero ahora está en stand by.

El último programa diario que hiciste fue «Media falta» en 2005. ¿Le escapás a las tiras?

Sí. En las tiras todo se va escribiendo sobre la marcha y esos cambios van inventando un personaje muy diferente al original. Todo es muy urgente y estresante. Prefiero hacer cosas como Amas de casa… o Culpables, que ya están escritos y te dan un poco más de tiempo de elaboración. Sin embargo, reconozco que las tiras son muy emocionantes y tienen una adrenalina especial.

Estas elecciones quizás alimenten tu fama de mujer algo parca y perfil bajo…

No tengo un perfil tan bajo y no soy tan dura como parezco. Creo que lo más importante que tengo para darle al público es mi trabajo; quiero transmitir mi mundo a través de los personajes que hago. Mi vida personal no tiene nada que ver.

Pero da la sensación de que hoy las carreras se construyen a partir de los trabajos y también de una exposición mediática fuerte…

Es difícil mantener una carrera a partir de tus elecciones profesionales, pero hay muchas actrices que lo hacen. Tenés que estar en el medio, seguir trabajando y ubicarte en una línea de conducta. Repito: no es fácil. Es más cómodo tirar la chancleta.

Cuando dice no es fácil, Toscano abandona la posición rígida y se desploma en el asiento, como si la hubiesen obligado a jugar a las estatuas durante horas, como si mantener la línea de conducta fuese una tarea para la casa difícil de hacer.

Y señala, con cierta preocupación, a un nueva generación de

«chicos que empiezan la carrera», que se crían en la televisión y no en las salas de ensayo, que van del canal a la casa y de la casa al canal. «Para ser buen actor, uno tiene que crecer en la vida, ver lo que pasa alrededor y ser una persona sensible. Los personajes que se crían en la pantalla comienzan a ser televisivos las 24 horas del día y no tienen mucha relación con el mundo real. No alcanzan capacidad de desarrollo. Los actores debemos tratar de contar historias y que la gente pueda reflexionar en torno a ellas. Para eso estamos».

Y habla de sus maestros. De los escenarios compartidos con Leonor Manso, Susana Campos o María Rosa Gallo. «Ellos venían con un bagaje muy fuerte», dice Toscano, que cada tanto se endurece, pero sin perder dulzura. Una alquimia que esta altura parece una marca registrada.

Posted in REPORTAJES, TEATRO | Leave a Comment »

EL «REY DAVID» Nalbandian sufrió, pero dio otro paso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

EL ARGENTINO SUPERO AL FRANCES GROSJEAN Y ESTA EN OCTAVOS DE AUSTRALIA

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2007/01/20/thumb/tapa3.jpg” porque contiene errores.

David Nalbandian volvió a caminar por la cornisa, levantó un triple match point (había superado dos en su debut ante el serbio Tipsarevic) pero finalmente venció esta madrugada por 5-7, 4-6, 7-6 (7-4), 6-4 y 6-1 al francés Sebastien Grosjean y pasó a los octavos de final del Abierto de Australia. Ahora jugará contra el ganador del duelo alemán entre Tommy Haas y Florian Mayer que chocaban anoche, al cierre de esta edición. «Luché mucho, pero creo que el tie break fue clave para conseguir el triunfo», dijo el unquillense.

En Melbourne casi no hubo un lugar libre en el estadio Rod Laver en la jornada anterior. Andy Roddick y Marat Safin no defraudaron. En más de tres horas de gran tenis, que combinaron golpes temibles y toques sutiles, el estadounidense le ganó al campeón de 2005.

El número 1 del ranking mundial, el suizo Roger Federer, avanzó sin demasiadas complicaciones. El suizo derrotó en sets corridos al ruso Mikhail Youzhny. El croata Mario Ancic también superó la tercera ronda en tres sets: venció al eslovaco Dominik Hrbaty.

Entre las mujeres, la ex número 1 del mundo, la estadounidense Serena Williams, dio un buen paso en su intento de volver a los primeros planos del circuito al ganarle a la rusa Nadia Petrova (quinta preclasificada).

La francesa Amelie Mauresmo venció a la checa Eva Birnerova cediendo apenas cuatro games.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ENTREVISTA: MARIA DANIELA Y SU SONIDO LASSER

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Electropop a la mexicana

Como una versión lisérgica de las divas del pop latino ochentoso, la chava compone y canta hits de pop ingenuo y marchoso, de la mano de su coequiper Sonido Lasser. Su sello Nuevos Ricos es el boom del pop arty que se baila en discotecas y ahora se edita en Argentina.

La tapa del disco de María Daniela y su Sonido Lasser -que en realidad es el dúo mexicano formado por María Daniela Azpiazu y Emilio Acevedo- luce una imagen de la Torre Latinoamericana, uno de los edificios más importantes del DF. Sin letras ni diseño, sólo una foto un poco desteñida por el tiempo. «Es de una chava que se va a aventar, que se va a suicidar, y la tomó un señor que se llama Enrique Metínides y es famoso porque en los 60 tomaba fotos para el periódico Alarma, que es amarillista. Y como el sencillo se llama Miedo, nos pareció padrísimo. Mucha gente me pregunta si soy yo, o si al fin se suicidó. ¡Espero que no!», explica la propia María Daniela, al otro lado del teléfono que en realidad atendió su coequiper. Aló -dijo- Yo soy Sonido Lasser.

Desde hace poco más de dos años, estos chicos que promedian los 20 están agitando la escena under mexicana con una identidad muy fuerte. Desde el sello Nuevos Ricos, un net label y sello a la vez, re-editan el pop de los 80 tamizado por la escena electrónica que caló hondo en tierra azteca y el resultado es la versión lisérgica de Daniela Romo, que se escucha en festivales de música y en discotecas. Letras pegadizas, divertidas, híbridos musicales con mucho background, y sí, algo de espíritu latinoamericano entre tanto punchi punchi. La misma María Daniela lo explica.

¿Desde cuándo que existe Nuevos Ricos?
Creo que tiene dos años y medio. De hecho, nació casi con nuestro proyecto y estuvo bien padre, porque empezamos a crecer juntos y se dio todo este fenómeno. A ellos les interesa que la música les guste y por ahí les da igual si le gusta a la gente. Además, quieren que haya un show en vivo. Tienen también esta parte artística, porque uno de los dueños es Carlos Amorales y él se encarga de hacer todas las portadas de los discos, pins, pósters.

Estuvieron de gira por Europa
Sí, en esa gira visitamos la feria de arte contemporáneo de Madrid, donde México era el país invitado. Teníamos ahí nuestro stand de Nuevos Ricos… ¿Alguna vez has visto el show de Silverio? Pues, es en pelotas casi y nos daba mucha risa que llegó el presidente de México a felicitarnos y nos dijo que éramos el orgullo mexicano, porque no tenía ni idea de lo que hacíamos.

¿Cómo es su show en vivo?
Usamos equipo de deejay con dos cd players y llevamos las pistas grabadas, yo canto sobre la pista y Emilio toca un pad electrónico, que es como una caja de ritmos, en vivo. Es bastante sencillo pero nos gusta esa idea, porque mucha gente nos dice como que le falta algo de show, bailarines o no sé qué. Pero a nosotros nos late la idea de que la gente no nos esté viendo tanto y bailen, como una discoteca.

¿Elegís tu ropa o alguien te asesora?
Casi siempre lo escojo yo, algunas cosas las mando a hacer y también depende del humor con el que esté. Para los shows también puedo salir con jeans hasta algo más elaborado.

Y te gusta el vintage
Sí, me encanta. Algún tiempo de mi vida fui raver, me vestía mucho de plástico y todo. Esa fue una etapa de mi vida en la que la pasé rebien, entonces me acuerdo mucho, tengo muchas cosas de plástico pero ya aprendí que es lo más incómodo. He ido a lugares que están a 40 grados ¡y yo en plástico! Así que ya no lo uso tanto.

Pero el retro ’80 sí está en la música también…
Sí, claro. Uno de mis grupos favoritos se llama Aerolíneas Federales y a mí me encanta ese rock madrileño de los 80 como los Pegamoides y cosas así. Entonces tiene bastante de eso la música, pero Emilio le da un toque súper especial, que es de lo más original de México. El hace toda la música, también es Lasser Moderna y toca en Titán, que es de Nuevos Ricos.

¿Por eso elegiste un tema de Daniela Romo para un cover de tu disco?
Yo me acuerdo que tenía un casete de Daniela Romo, Yuri, Amanda Miguel, todos estos artistas ochenteros y lo ponía mucho con una amiga, nos encantaba. Era mi mejor amiga y se fue a Barcelona a vivir, entonces me acordaba mucho de ella con esa canción. Es más bien una cuestión personal y además la cuestión del cover a nosotros nos gusta bastante.

¿Conocés a Javiera Mena? Ella hizo un cover de Yo no te pido la luna, también de Daniela Romo
Sí, hace poco me metí a su Space y está padre.

¿Qué hacés además de música?
Ahorita me estoy dedicando de lleno a esto. Estudié diseño de modas, luego trabajé en diseño de muebles y a la par estaba este proyecto, que yo no lo pensaba como un grupo, sólo lo ayudaba a Emilio a hacer las canciones para probar su estudio de grabación casera. La verdad nunca fue nuestra intención hasta que empezó Nuevos Ricos, que también somos amigos, y nos dijeron que pongamos un nombre para ir de gira a Europa. Ahora sí lo hago, claro que sí. En mayo entro a una escuela de doblaje de voz para caritaturas. Además, la parte de la composición me da mucha risa, me la paso muy bien.

¿Cuándo venís a Buenos Aires?
Creo que en mayo vamos para allá, poco tiempo pero vamos a promocionar el disco. Me encanta la idea. Todavía no sabemos cuánto nos vamos a tardar en hacer el nuevo, porque apenas estamos haciendo las canciones.

También hicieron música para un reallity show
Sí, era El bar provoca. Creo que en la Argentina tuvo éxito, pero aquí quisieron hacer lo mismo y fue un fracaso. Porque eran todos estos juniors, cinco chicos y cinco chicas todos iguales: ellos todos con lana y las chavas que enseñaban todo todo el tiempo y eran como de cascos ligeros. Entonces era de flojera, porque ya te la sabías. Y no funcionó, tuvieron que cortar el programa a la mitad, pero fíjate que nos dio mucho power, porque era televisión nacional, a mí me gustó la canción como quedó y mucha gente que no nos había escuchado nos conoció por ahí. Hace poco un amigo nos regaló el disco pirata de los éxitos de María Daniela, así que quiere decir que se está vendiendo bien por ahí.

Ya sos famosa. De acá al programa de Don Francisco
¡Uy, lo odio! Puede ser Otro Rollo, de Adal Ramones, o estos matutinos que nada más te ponen el playback. En fin, a nosotros no nos gusta hacer mucha televisión, pero tal vez lo tendremos que hacer.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | 2 Comments »

Del Piero Gracias, cumplió 500 partidos en Juventus y brilló

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Fue la gran figura en el triunfo ante Bari (4-2) por la fecha 20 de la Serie B del Calcio. Anotó un gol y dio dos asistencias. Nedved (2) y Trezeguet completaron la cuenta. El volante italiano tiene 32 años y hace 14 que está en el club turinés.

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2007/01/20/um/thumb/piero.jpg” porque contiene errores.

Alessandro Del Piero cumplió hoy 500 partidos con la remera de la Juventus. Y lo festejó a lo grande: marcó un gol y dio dos asistencias exquisitas -a David Trezeguet y Pavel Nedved- para el triunfo por 4-2 ante Bari, por la 20ª fecha de la Serie B del fútbol italiano.

Del Piero tiene 32 años y debutó hace 14 en el club turinés, al que llegó en la temporada 1993/94. Antes, había jugado dos temporadas en el Pádova, en la Serie B.

Antes del minuto de juego, Bari se puso en ventaja con gol de Santoruvo. Trezeguet estableció el empate a los 34 minutos y Nedved marcó el 2-1 antes del final del primer tiempo. A los veinte del complemento, Del Piero estiró la ventaja y diez minutos más tarde, el checo volvió a anotar. Sobre la hora, Gervasoni puso el 4-2 definitivo.

Con este triunfo, la Juventus queda como único puntero del campeonato, con 38 puntos (arrancó la temporada con menos nueve por el escándalo de corrupción en el fútbol italiano). Nápoli es su escolta, con 36.

 

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Chelsea no pudo con Liverpool y se aleja de la punta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Perdió 2-0 con Liverpool, de visitante, y no pudo descontar la diferencia de seis puntos con Manchester United, el líder, que mañana jugará contra Arsenal. West Ham, sin Tevez ni Mascherano, empató 2-2 ante Newcastle.

 Liverpool, como local, le dio un duro golpe a Chelsea: le ganó 2-0, y así impidió que el conjunto de José Mourinho pueda descontarle la diferencia a Manchester United, el líder del campeonato. Continúa a seis puntos, y con un partido más.

El primer gol del partido llegó rápido. A los cuatro minutos, el holandés Dirk Kuyt abrió la cuenta para el conjunto local tras una asistencia de cabeza de Peter Crouch.

Y a los 18, Jermaine Pennant convirtió un golazo tras un excelente remate desde fuera del área. Chelsea no tuvo reacción en ningún momento y Liverpool supo manejar los tiempos para no tener que sufrir más de la cuenta.

Por su parte, West Ham (sin Tevez ni Mascherano) igualó 2-2 ante Newcastle y continúa en zona de descenso.

Mañana, Manchester United visitará a Arsenal con el objetivo de seguir estirando la ventaja con sus seguidores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

LAS REMAKES MAS BIZARRAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

La excelencia de lo malísimo

Star Wars, Star Trek, ET y el Exorcista turcos, la versión india de Superman y la mujer araña juntos o el Spiderman japonés… son algunas de estas joyas del cine Z, que superan por mucho lo más ‘trucho’ de nuestro cine. Entrá y rompete la cabeza descifrando cómo hicieron esto en serio…

Para los que creían que el cine argentino de los ’80 era lo más loco y bizarro que habían visto, del otro lado del charco hay cosas mucho más extrañas, tanto que hacen parecer a los Exterminators como una película de acción seria. Porque si hay algo que caracteriza Internet es esa capacidad de encontrar desde las cosas más esperadas, hasta las locuras más grandes del mundo. En este último grupo (no hay dudas) están las remakes más bizarras de países asiáticos, las denominadas «no oficiales». Las mismas son realizadas por grupos inversores o directores independientes en países donde la ley de Copyright les permite literalmente «truchar» guiones y rehacerlos, con el fin de vender. No son films hechos por fanáticos ni estudiantes, para homenajear su peli preferida, sino que debemos creer que fueron vistas por alguien que pagó para disfrutar del show. Un pecado.


LUKE VIOLENTO. Si te gusta el final… fijate los entrenamientos.

Los que se llevan el primer puesto en este tipo de realizaciones son los turcos. Turquía pareciera ser como la meca de las remakes mal hechas. Así, la lista se abre con Dunyayi Kurtaram Adam, la versión de Star Wars (ver video 1, son 10 minutos pero valen la pena), en donde un furioso Luke karateka destruye lo que se le presenta, saltando todo el tiempo, con la música de ¡Indiana Jones! de fondo… entre otras cosas muy, pero muy raras. La lista sigue con el Exorcista, en donde la cara de la chica se lleva todos los premios, y no se sabe bien si el director quizo hacer de la peli una comedia familiar. Cuando creíamos que Monguito, el ET de Los extraterrestres de Olmedo y Porcel, era realmente insuperable… encontramos a Badi. Sí, la capacidad turca de empeorar las cosas superó hasta un ochentoso muñeco argentino. Badi es el ET en versión turca y es realmente indescifrable. También hay producciones súper adaptadas como Superan, Turist Ömer Uzay Yolunda (Star Trek) y el Mago de Oz, con una escena de enanos riéndose a carcajadas que vale la pena no perderse.

Por su parte, Bollywood (denominación que se le da a la producción de films en la India) parece ser otro lugar de ensueño de las bizarreadas. En este caso nos quedamos con un fragmento de la peli Dariya Dil (ver video 2), donde una especie de Superman y la mujer araña combaten a los malos mientras ¿vuelan?, bailan y casi se besuquean. Sí… es muy, pero muy trucho y desopilante a la vez.

GENIALIDAD. Está bastante mal hecho ¿no?

También está la readaptación del video de Thriller, con el Michael Jackson hindú. Por último, las colas de la versión del Club

de la Pelea autóctona, pero esta parece un poco más seria (qué aburrido). Otro video que merece un premio al buen gusto es el Spideman Japonés (ver video 3, con un minuto basta), del cual poco se puede decir porque no se entiende, pero la resentación es antológica.


FENOMENO. El Spiderman japonés es un grande. No te mires más que la presentación… que puede ser perjudicial para la salud.

Viendo todo esto, cuesta imaginar que alguien pueda hacer algo peor tratando de hacer las cosas en serio. Esto las convierte en joyas del cine bizarro y en moneda de culto para los amantes del cine Z. Pero también cabe preguntarse (por curiosidad nomás) si las mismas fueron hechas en tono serio, en joda o simplemente ‘atadas con alambre’, fieles al estilo del director. Porque si la adaptación de los guiones significa moldearlos al gusto de cada país… ¡mamita!

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Argentina tuvo un mal debut en el Mundial de Handball

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

No pudo hacerle frente al díficil arranque que tenía ante Polonia por el Grupo C y cayó por 29-15. El equipo de Torres jugó un buen primer tiempo, pero en el segundo fue vapuleado por los europeos. Ayer, el local Alemania derrotó 27-22 a Brasil en el partido inaugural.

Hoy a las 19.30 (15.30 de Argentina), el seleccionado de handball comenzará ante Polonia la difícil misión de sobrevivir al grupo C del Mundial que se inició ayer con la victoria del local, Alemania, por 27 a 22 sobre Brasil.

Argentina arribó a Halle con el objetivo de superar el 15º puesto conseguido en Francia 2001, la única vez que avanzó de ronda. No será fácil ya que el plantel se encuentra diezmado por el enfrentamiento entre el entrenador Mauricio Torres con varios de los mejores jugadores argentinos como Eric Gull (goleador de la última temporada de la Liga de España) y Andrés Kogovsek.

Hoy, además: Eslovenia-Groenlandia y Túnez-Kuwait (grupo A); Islandia-Australia y Francia-Ucrania (B); República Checa-Qatar y España-Egipto (D); Noruega-Angola y Dinamarca-Hungría (E); y Croacia-Marruecos y Rusia-Corea (F).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La revolución del monte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

COMO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN ZONAS MARGINALES

Andrés Churrigera, en el norte de Santa Fe, apostó a montes y a bajos inundables. Logró duplicar la producción de carne. Y va por más.

ARBOLITO…ARBOLITO… BAJO LAS RAMAS, CRECEN LAS PASTURAS QUE DAN SUSTENTO AL CRECIMIENTO GANADERO DE ANDRES CHURRIGUERA, EN LA ZONA SANTAFESINA DE SAN JUSTO. El REJUVENECIMIENTO RESULTA UNA ESTRATEGIA CLAVE.  

 

Andrés Churriguera nació en Rosario, estudió en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda (dependiente de la Universidad Nacional de Rosario) y se desarrolla profesionalmente en San Justo. Es uno de los casos de migración interna característica en la Argentina de los jóvenes profesionales de carreras vinculadas al agro.

Radicado hace cinco años en San Justo —centro norte de Santa Fe— actúa como asesor privado en más de 15.000 has y es copropietario de una veterinaria de venta de insumos para el campo.

«En la zona hay mucho por hacer», dice entusiasmado Andrés.

Es que el sistema de producción ganadero característico de la zona es de baja inversión y nula incorporación de tecnología. El manejo tradicional carece de planificación a mediano y largo plazo, por lo que se trabaja sin trazado ni seguimiento de objetivos que persigan el aumento de la productividad o de la eficiencia.

Ante este panorama, Churriguera hace uso de técnicas de manejo de alto desempeño y aplica tecnologías innovadoras, logrando muy buenos resultados en los establecimientos asesorados. Según el joven profesional, «el primer gran impacto se logra con sólo aplicar los conocimientos aprendidos en la universidad sobre manejo del rodeo, siguiendo el ABC que indica la mayor parte de la bibliografía sobre este tema».

RACIONES. LOS GRANOS, ENTREGADOS EN EL MISMO MONTE, SON CLAVES, SOBRE TODO EN LAS ETAPAS DE RECRIA.  

Queda mucho por recorrer —explica— antes de incorporar altas tecnologías como trasplante embrionario (ver Terneros in vitro), ordenando la información del campo, tomando correctamente registros, emparejando la genética del rodeo de madres, estacionando el servicio y realizando un eficiente manejo de la sanidad, de la reproducción y de la alimentación de los animales.

En este sentido, muchos establecimientos todavía no cuentan con los recursos humanos adecuados ni con instalaciones correctas para un buen desarrollo, por lo que son pasos obligados antes de hacer grandes inversiones.

El resultado de mejorar el manejo del rodeo es sorprendente, comenta este joven profesional, ya que en sólo cuatro años se logró casi duplicar la producción de carne/ha por año en el Establecimiento Santa Rosa (1.250 has), ubicado 20 kilómetros al este de Marcelino Escalada, en plena zona de bajos inundables y montes bajos —denominados Montes de espinal—.

Haciendo un uso racional de los recursos forrajeros a través del pastoreo rotativo y permitiendo los descansos adecuados a la flora presente en el pastizal natural, dividiendo los lotes y manejando las diferentes categorías según sus requerimientos, «pronto el campo estuvo siempre empastado y con mayor receptividad que años anteriores, lo que permitió mantener cargas más elevadas y aumentar el principal índice productivo de un campo ganadero: los kilos producidos por hectárea por año», cuenta Andrés.

BICHOS. UNA BUENA ESTRATEGIA PRODUCTIVA INCLUYE TENER RAZAS ADAPTADAS, COMO LA BRAFORD.  

Esto expresado en números significó pasar de una carga de 0,47 a 0,75 EV/ha, manteniendo el mismo porcentaje de preñez (75% de las vacas) y, en la producción anual de carne por hectárea, superar los 57 kg/ha por año y llevarla a 92 Kg/ha año en las últimas tres campañas (antes no se tomaban registros).

Pero no se conforma con esto y va en busca de los 150 kg/ha/año como rendimiento objetivo para alcanzar en los próximos años.

Por otro lado, trabajó en aumentar el peso de venta de los terneros, llevándolo de unos 174 kilos promedio al destete a unos 226 kilos luego de la recría, decisión que fue posible gracias a la implementación del ordenamiento del rodeo y a la incorporación de los rejuvenecimientos bajo monte.

Esta tecnología, ya probada y exitosa (ver La SD y los rejuvenecimientos) consiste en promover especies de alto valor biológico en una pastura natural en detrimento de malezas de baja utilidad forrajera.

Por ejemplo, en el caso de Santa Rosa se utilizaron 61 has de monte rejuvenecidos con ray grass, trébol blanco y cebadilla; donde se recriaron 171 terneros con un peso promedio de 174 kilos, desde el 1 de junio hasta el 20 de septiembre y con un aumento diario promedio de 500 gramos.

Los animales ingresados en este sistema de pastoreo rotativo, con una carga global de 2,80 animales por hectárea, incorporaron 55 kilos por cabeza (una producción de 120 raciones por hectárea por día) superando los 150 kg/ha de carne en sólo 110 días.

PROMOCION. DEBEN SER IMPULSADAS LAS PASTURAS DE ALTO VALOR BIOLOGICO

El impacto de éstos resultados se magnifica si se recuerda que en el resto del campo la producción anual es de 92 kg/ha.

En otro orden de incorporación de tecnologías, en un campo de recría de La Brava, el Establecimiento San Juan (2600 has), se racionaron novillos de 400 kilos con maíz, sorgo y pellets.

Este suplemento se dio directamente sobre campo natural y se lograron aumentos medios diarios (AMD) de 700 gramos en invierno y de 1500 gr en primavera—verano, lográndose terminar novillos en un campo de recría, asegurándose el cierre del ciclo productivo.

Esta opción de suplementar animales directamente a campo requiere baja inversión económica: principalmente decisión empresaria y conocimientos, no sólo del asesor sino de todos los empleados del campo. Nuevamente, el capital humano toma vital importancia en el desarrollo de nuevos emprendimientos.

Según Churriguera, muchas veces la peor limitante es la visión de los propios productores, ya que los constantes cambios de coyuntura desalientan la inversión en tecnología e insumos.

«Desde hace tiempo que al ganadero le cambian las reglas del juego y eso hace que la mayoría de ellos sean tradicionales en su manejo empresarial», aclara.

Sin embargo, hoy existen conocimientos suficientes para revolucionar los sistemas productivos obsoletos e ineficientes que abundan en el país.

Requieren de baja a moderada inversión y son de relativo rápido retorno. Sobre todo en lo que respecta a sanidad y reproducción de los animales, tal como sucedió en el Establecimiento Campo Sur, de la zona de Calchaquí, donde junto a su socio, el Dr. Miguel Graizaro, incorporaron la técnica de congelación de semen, la posterior inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y el «repaso» con el 1,5 % de toros a la totalidad de un rodeo de 2500 vientres Braford.

Este procedimiento tiene un costo de 35 a 40 $/vientre, que el productor debe invertir.

Pero veamos los resultados inmediatos. Se pasó de un año al otro de un índice de preñez del 70% al 86 %, lo que resultó en una ganancia de 16% más de terneros.

Por otro lado, se debe considerar que el sistema tradicional de 4% de toros requiere mayor inversión en reproductores, aproximadamente $ 4000 por cada 25 vacas, durante unos 4 años de vida útil del toro. Esto da un costo similar por ternero a lo invertido en la IATF.

Y como si fuera poco el espacio no ocupado por los toros, se calcula en una ganancia de vientres del 7%; es decir que, cada 100 vacas «entoradas» al modo tradicional, se pueden sumar 7 vientres más al rodeo.

Esto, una vez más, demuestra que la inversión en técnicas innovadoras y tecnologías de procesos en ganadería también son rentables, siempre y cuando sean realizados con inteligencia y conocimientos, ambos motores de la sociedad del conocimiento en la que nuestros sistemas productivos están insertos.

Las pasturas quieren rejuvenecer

Fabián Tommasone es asesor privado de muchas empresas en el Mercosur. Fue el principal impulsor del paquete tecnológico compuesto por siembra directa (SD) y rejuvenecimientos, que permite a muchos campos ganaderos puros acceder a alternativas como SD de verdeos de invierno, SD de praderas, rejuvenecimientos de praderas y agricultura ganadera. En cuanto a rejuvenecimientos, el principio básico es generar condiciones ideales para fomentar el crecimiento y desarrollo de especies forrajeras valiosas, anulando o reduciendo el de las malezas presentes. Este control reformula el tapiz vegetal utilizando herramientas como control químico de las malezas con herbicidas, uso estratégico de fertilizantes para favorecer la implantación y desarrollo de las especies deseadas del banco de semillas existentes y de la siembra de las especies valiosas faltantes (o deficientes) al comienzo del ciclo. Según el especialista, «controlar la competencia de malezas con herbicidas en lugar de labranzas permite aprovechar la estructura y fertilidad natural de los suelos, su firmeza para ser pastoreados y su valioso banco de semillas». Los rejuvenecimientos se han instalado en la cadena forrajera de muchas empresas ganaderas y mixtas, y no sólo en áreas tropicales. Ya habría 300.000 hectáreas con esta técnica en el país.

Tecnología reproductiva

Andrés Churriguera se especializó en reproducción bovina, lo que le otorga la capacidad de acceder a diversas tecnologías de punta en lo que respecta a manejo reproductivo de un rodeo de vacas.

Entre esas tecnologías, destaca la inseminación artificial, la transferencia de embriones y la fecundación «in vitro».

Todas ellas son tecnologías de alto impacto que permiten «ganar mucho tiempo en la mejora genética del rodeo, ya que adelantamos años de trabajo con respecto al método tradicional de entore —a través del uso de toros—», comentó entusiasmado el especialista, que conoce a fondo la problemática ganadera de las zonas difíciles del centro-norte santafesino.

Estas tecnologías se utilizan actualmente en solamente el 5 por ciento, aproximadamente, de los vientres del país, pero no hay dudas de que, «teniendo en cuenta el perfeccionamiento diario que se está logrando, en un mediano plazo van a ser de gran uso e importancia en la reproducción bovina», consideró Churriguera

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

FILOSOFIA: ¿No hay filosofía sin Heidegger?

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

La publicación de varios libros y cartas de Karl Löwith, uno de los más brillantes discípulos de Heidegger, retoma la pregunta sobre el triste papel político que jugó el autor de «Ser y tiempo» durante el Tercer Reich, cuando fue rector en Friburgo. Löwith, sin embargo, reconoce la supremacía filosófica de su obra.

Un nuevo escándalo inundó los ámbitos académicos de habla francesa durante el año pasado actualizando una vieja polémica: la adhesión de Martin Heidegger al nazismo. La avalancha mediática comenzó con la salida al mercado del libro de Emmanuel Faye Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía, que generó una inmediata campaña en su contra impulsada por Internet. Como respuesta, un grupo de reconocidos intelectuales europeos y norteamericanos firmó una carta pública en la que se apoyaba el trabajo del investigador y se impulsaba «la investigación crítica sobre la obra de Heidegger y sus relaciones con el nazismo».

La discusión en torno al compromiso político del filósofo, sostenida en el siglo XX alrededor de una multitud de personajes —entre ellos Céline, Marinetti y Carl Schmitt—, cobra especial importancia en el caso de Heidegger debido tanto a su propia estatura filosófica como a la excepcionalidad de las atrocidades cometidas por el Tercer Reich. La crítica de Faye se apoya en gran medida en los planteos realizados hace más de sesenta años por Karl Löwith, de quien acaba de publicarse en nuestro país la imprescindible selección de ensayos Heidegger, pensador de un tiempo indigente y una biografía escrita por el investigador italiano Enrico Donaggio con el título Una sobria inquietud.

De origen judío, Löwith estudió en Friburgo con Heidegger, quien dirigió su tesis de doctorado y habilitación, considerándolo su primer discípulo. A lo largo de algunos años, estableció con el «pequeño mago de Messkirch», como solían llamarlo en su círculo, una problemática relación que estallaría con la asunción por parte de Heidegger del rectorado de la Universidad de aquella ciudad en 1933. Esencialmente apolítico en su juventud, Löwith se vio superado por los hechos. El 16 de abril de ese año escribía: «No sé qué será aún de mí; políticamente no estoy ni en la derecha ni en la izquierda, sino más que nunca en medio de la filosofía, con Hegel y con cuantos vinieron después de él».

Al igual que muchos alemanes de su generación, Löwith se había formado en un ambiente intelectual muy particular. En una conferencia pronunciada en su madurez, recordaba sus años de estudio en Friburgo: «Desde un punto de vista espiritual, todavía uno se nutre por completo de lo que se pensaba en aquellos años: La decadencia de Occidente de Spengler, la Carta a los romanos de Kart Barth, Ser y tiempo de Heidegger, Max Weber, Kart Jaspers, Stefan George, Hofsmannsthal, Rilke y Kafka».

Su interés por la obra de Marx, que le valiera múltiples condenas por «comunismo», al igual que por la de otros autores, era, en realidad, un interés que consideraba absolutamente «filosófico» y desprovisto de toda consecuencia práctica: Marx, y también Kierkegaard, eran para Löwith los grandes exponentes del colapso de la filosofía hegeliana y, por lo tanto, podían ser estudiados estrictamente desde el punto de vista de la historia de las ideas. Esta posición independiente de los hechos políticos fue revisada como consecuencia del ascenso del nazismo al poder. La filosofía de Heidegger empezó a ser examinada entonces por Löwith en sus conexiones con los acontecimientos sociales.

La crítica de Löwith apunta al centro de la teoría de Ser y tiempo, a los problemas propios de las nociones de existencia y temporalidad tal como son trabajadas en ese texto y sus posibles consecuencias prácticas, sosteniendo que la filosofía de Heidegger coincide esencialmente con su actitud política. En el ensayo que da título al libro Heidegger, pensador de un tiempo indigente, afirma: «¿Cómo se podría trazar el límite, dentro de un pensamiento por completo histórico entre el auténtico suceder y aquello que sucede vulgarmente? ¿Y cómo se podría distinguir con claridad entre el destino individual elegido por uno mismo y los destinos colectivos no elegidos, que irrumpen en los hombres o los seducen a una elección y decisión momentáneas? ¿Y no es verdad que la historia vulgar se ha vengado de Heidegger con suficiente claridad, por su desprecio de lo que hoy es meramente ante los ojos, cuando lo sedujo en un instante vulgarmente decisivo a asumir, bajo el mando de Hitler, la conducción de la Universidad de Friburgo y transferir su resuelto y más propio Dasein (existencia) a un Dasein alemán, para practicar la teoría ontológica de la historicidad existencial sobre un suelo óntico del suceder realmente histórico, es decir, político?».

De la misma manera, en «El decisionismo ocasional de Carl Schmitt», sostiene: «La libertad para la muerte —con subrayado doble en Ser y tiempo—, por medio de la cual el Dasein en cada caso propio y aislado en sí mismo alcanza su poder-ser-total, se corresponde en el decisionismo político con el sacrificio de la vida por el Estado total en el caso de la guerra () Lo que en el horizonte del Dasein en cada caso propio aparece como la libertad para la muerte puede aparecer en el horizonte político de la comunidad nacional como el sacrificio de la vida por la nación».

Más adelante, refiriéndose al referéndum convocado por Hitler respecto de la salida de Alemania de la Liga de las Naciones: «¡El a la decisión de Hitler, Heidegger lo considera idéntico a la afirmación del propio ser

En su libro Mi vida en Alemania antes y después de 1933 afirma que «ningún otro filósofo ha orientado tanto la filosofía hacia la contingencia del hecho histórico como él y, por lo tanto, cayó en ella cuando llegó el momento decisivo. La posibilidad de la política filosófica de Heidegger no es el resultado de un desvío, que cabe lamentar, sino que parte del principio de su concepción de la existencia».

Un debate imposible

En una carta a Elisabeth Blochmann, Heidegger replica: «Löwith es excepcionalmente erudito e igualmente hábil para elegir y combinar las citas. De filosofía griega no tiene idea, porque le faltan las herramientas del oficio. Tiene cierto talento para la descripción fenomenológica. Dentro de este ámbito podía cumplir tareas legítimas. Pero desde hace mucho tiempo vive por sobre sus posibilidades. Del pensar no tiene idea alguna; acaso lo odia. Nunca he conocido a un hombre que viva de manera tan exclusiva del resentimiento, del ser anti«.

Löwith se exilió en Italia en 1934. Allí estudió gracias a una beca para investigadores en ciencias sociales, un dato no menor para una persona que hasta ese momento proponía dedicarse exclusivamente a la filosofía. En ese país tuvo un encuentro con Heidegger que opacaría definitivamente las relaciones entre ambos. «Heidegger no se quitó el emblema del partido que lucía en la solapa, ni siquiera en esta circunstancia. Lo llevó durante toda su estancia en Roma y, por lo visto, no se apercibía de que la cruz gamada estaba fuera de lugar cuando estaba conmigo».

Dos años más tarde, se instaló en Japón, donde viviría bajo una permanente sensación de atracción y rechazo. El pensador apolítico había dejado paso a una profunda reflexión sobre las condiciones del surgimiento del nazismo y su relación con el pensamiento europeo: la crítica de la obra de Heidegger asumió en esos años la forma de un cuestionamiento del nihilismo como fenómeno moderno. La corriente que había inundado el centro del mundo «civilizado» y a la que había adherido apasionadamente hasta 1933 había llevado finalmente a la más terrible destrucción.

Durante la década del 40, Löwith vivió en los Estados Unidos. Al igual que la mayoría de los intelectuales alemanes exiliados en ese país, expresó en general un rechazo profundo por sus costumbres, si bien las medidas en torno al exterminio de los judíos en su tierra natal lo separaban de ella. En esos años, se dedicó a una crítica de la filosofía de la historia que quedaría plasmada en El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia, de 1949.

En 1932, Löwith escribió: «lo que hoy en día, bajo el nombre de filosofía de la existencia, determina la problemática de la filosofía en general procede históricamente de la ruptura con la época de la filosofía que en su última etapa está marcada por la culminación del idealismo alemán en Hegel. En la hegeliana culminación consciente de una tradición de más de dos mil años se manifiesta un fin, y con él, la necesidad de un nuevo comienzo de la filosofía».

De vuelta al maestro

Luego de su regreso a Alemania, volvió a retomar estas ideas, sosteniendo una equivalencia entre existencialismo y modernidad: «No podemos elegir no ser modernos () Mientras no intentemos someter al hombre moderno y al mundo moderno a una crítica radical, o sea, a una crítica que afecte sus principios coordinativos, seguiremos siendo existencialistas, capaces de preguntar la pregunta más radical, ¿Por qué hay ente y no más bien la nada?, pero constitutivamente incapaces de contestarla».

La inevitable presencia del viejo maestro volvía sobre sus espaldas. Heidegger, como un espectro de los devenires intelectuales del siglo XX, todavía era una figura ineludible. De allí la justeza de la siguiente afirmación de Löwith: «Es inevitable moverse dentro del círculo mágico del lenguaje de Heidegger, lo que no implica, sin embargo, sucumbir a su hechizo».

Lowith básico

MUNICH 1897 – HEIDELBERG 1973. FILOSOFO.

Discípulo de Husserl y Heidegger, tuvo que exiliarse en 1933. Vivió en Italia, Japón y los EE. UU., en un periplo que lo llevaría de regreso a Alemania en 1952. Visitó la Argentina en 1949 por el Primer Congreso Nacional de Filosofía. Entre sus trabajos más importantes figuran El problema de la individualidad (1930), Nietzsche, el filósofo de nuestros tiempos (1936), El nihilismo europeo (1940) y De Hegel a Nietzsche (1941).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

CINE: NUEVOS ABORDAJES DE LA HISTORIA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Todas las caras de María Antonieta

 

Ninguna otra directora joven tiene tanta influencia en Hollywood. En «María Antonieta», su tercer filme, Sofía Coppola cuenta la vida de la reina decapitada por la Revolución Francesa como una historia de sentimientos sin moralejas políticas, con fastuosos decorados y música de los 80. Abucheada por unos y ovacionada por otros, la película se estrena el jueves en la Argentina y ha detonado frenéticas ediciones de biografías y novelas. Aquí, una entrevista con la directora, el análisis del historiador Luis Alberto Romero y un panorama de las encendidas polémicas que despiertan filme y personaje.

Sofía Coppola fácilmente podría ser uno de los personajes de sus películas. Una joven soñadora y despistada pero elegantísima, que da la sensación de estar perdida en un mundo de grandes privilegios. Es menuda y habla rápido y en voz baja. Sus frases se extinguen como si fueran nada más que el producto del esfuerzo de formularlas.

Si es su ambigüedad y su hermoso rostro mediterráneo con una expresión de malhumor los que se combinan para hacer que esta mujer de 35 años parezca una adolescente que se comporta de forma extraña, sospecho que esto puede ser una forma para mantener al mundo en una situación de peligro. Y para conservar el control. Ninguna otra directora de cine joven tiene el tipo de influencia que ella ejerce en Hollywood y esto no tiene que ver nada más que con su nombre dinástico. María Antonieta, que se estrena el 25 de enero en la Argentina, es un drama histórico fastuoso pero defectuoso, un gran salto de nivel para ella y una demostración de fe aún mayor de parte de los estudios Sony, que le concedieron 40 millones de dólares y un control artístico total.

«Esta es la cosa más importante para mí» admite Sofía. «Hacer una película es algo muy personal y necesito total libertad. Tengo que crear un clima. Todo lo demás emana de él».

María Antonieta es todo clima, de hecho. Basada, en términos generales, en María Antonieta. La última reina, biografía revisionista de Lady Antonia Fraser de la reina nacida en Austria, la película se filmó en sitios de Versalles con un elenco estelar en el que figuraron Kirsten Dunst, Jason Schwartzman y Steve Coogan, así como varios cientos de extras vestidos de forma excéntrica. «Se trata de un filme con una apariencia fantástica cuya notoria ausencia de significado implícito político o punto de vista, incluso, ya generó una perversa discusión en Francia. Es como una historia de sentimientos dijo Dunst hace poco, en lugar de una de hechos».

Es posible que sea por este motivo que fue abucheada por algunos sectores del público en el último Festival de Cine de Cannes y catalogada como «escándalo» más recientemente por una crítica de cine del periódico Liberation, Agnes Poirier. «La historia es meramente un decorado y Versalles un hotel para el jet set, del pasado y del presente» escribió Poirier. «Todo lo que aprendemos de María Antonieta es que amaba las masitas Laduree y los zapatos de Manolo Blahnik. Sofía (Coppola) no supo comprender de qué se trataba todo aquello».

«Es muy francesa» dice encogiéndose de hombros cuando le recuerdo la silbatina de Cannes. «Después, hubo muchos periodistas franceses que me dijeron »Me gusta su María Antonieta pero sigo odiando a la verdadera». Imagino que allí sigue siendo un tema motivo de polémica. Todo lo que puedo decir es que con cada película me desafío a mí misma y en este sentido hacer una película histórica fue un gran reto. Pero ¿cómo hacerlo de una forma nueva y desde el punto de vista de una chica extraña en un mundo extraño? Cuando uno intenta algo nuevo siempre es un riesgo».

¿Se sorprendió Sofía Coppola, empero, por la vehemencia de la reacción? «Bueno, hubo una ovación de pie, también» acota con serenidad, como si la constante controversia fuera algo natural. «Creo que los abucheos no fueron tan estridentes. Los percibieron y los contaron porque siempre es más noticia eso que una ovación de pie».

Emoción con ironía

Lady Antonia Fraser, que se hizo amiga de Coppola desde que la directora compró los derechos de su biografía, no entiende por qué tanto lío. «A mí me encanta. No se desvía de la historia y tampoco copia al libro de forma esclava. Es la visión de Sofía de María Antonieta. Mi visión está en el libro, la de ella, en la pantalla. Yo lo disfruté enormemente y lo mismo le pasó a Harold Pinter».

Esto es lo que pasó, de hecho. A él le gustó el filme. «Me escribió una carta muy dulce» revela Coppola con una sonrisa. «Esto significó mucho para mí. Lo que quiero decir es que me pareció un hombre muy honesto. No creo que hubiera escrito una carta si no lo sentía en realidad. Me permite decir, en caso de que a nadie más le guste, »bueno, al menos a Harold Pinter sí le gustó»».

Teniendo en cuenta la época en la que vivimos, María Antonieta bien podría convertirse en un éxito de taquilla. Si bien no es tan superficial como lo pinta Poirier y tampoco tan visionario como insiste Lady Antonia, es un filme extrañamente vacío. Luego de apartarse de la moderna contemporaneidad de Perdidos en Tokio, su trabajo anterior —en donde predominan las emociones—, Coppola parece estar a la deriva en el régimen anterior. El resultado es un drama histórico para la generación Wallpaper, en donde hay suntuosos interiores, vestidos por los que uno muere y una irónica banda de sonido de los años ochenta.

Su debut, Las vírgenes suicidas, fue una adaptación también, en la que la novela gótica contemporánea de Jeffrey Eugenides tenía un matiz soporífero aún si las vírgenes del título parecían haber sido creadas por el amigote de la moda de Coppola, Marc Jacobs. A este trabajo de Sofía le siguió en 2003 Perdidos en Tokio, protagonizada por Bill Murray y Scarlett Johansson, otra reflexión sobre la desarticulación, que se convirtió en un inesperado éxito y llegó a amasar cuarenta y cuatro millones de dólares. Su tono fue melancólico también y logró captar de forma perfecta la soledad y debilidad que uno siente en los cuartos de hotel de ciudades extrañas.

Ese filme convirtió en estrella a Scarlett Johansson y fue el puntapié inicial de la posterior carrera de Bill Murray como el artista maduro favorito de Hollywood, título que heredó del igualmente inexpresivo Harry Dean Stanton. En el ínterin, Sofía se convirtió en el árbitro de un nuevo tipo de moda cinematográfica en la que, tal como dijo la revista «Vanity Fair» hace poco, la ingenuidad joven y el gusto impecable son lo más importante.

Una familia de cine

Reina la impresión de que todas las películas que hizo Sofía Coppola hasta la fecha fueron autobiográficas en alguna medida. O, tal como ella misma lo define, tienden a ser alguien que está perdido en el mundo, la chica que aún debe encontrar su camino.

La joven Sofía Coppola era ese tipo de chica y el mundo que habitaba en sus primeros años de formación, si bien dorado, bien podría haber ahogado a un talento inferior. Sofía Carmine Coppola nació el 14 de mayo de 1971 en el seno de una dinastía de Hollywood en la que su padre, Francis Ford Coppola, era la máxima autoridad. Su madre, Eleanor Coppola, filma documentales. Su tía es la veterana actríz de Hollywood Talia Shire y sus primos son los actores Nicolas Cage y Jason Schwartzman. Pero además, gente como Steven Spielberg, George Lucas y Marlon Brando eran invitados habituales en las fiestas que se hacían en su casa.

«Supongo que tuve suerte porque siempre estaba rodeada de adultos interesantes» admite hoy. «Gente como Warhol y Werner Herzog. No fue una niñez común, pero la familia era todo para mi padre. Supongo que esto es algo bien italiano. Yo siempre estaba en medio de adultos, jugando, conversando o escuchando».

La familia Coppola se mudó a la costa oeste en los años 70. De Nueva York al valle de Napa, en California, en donde su padre es dueño hoy de un famoso viñedo. Fabrican allí un champán que se llama «Sofía», que es descripto en la etiqueta como «revolucionario, malhumorado, reaccionario, efervescente, perfumado, frío y moderno». Sofía lo calificó en algún momento simplemente como «incómodo». Antes de comenzar a ocuparse de la producción vitivinícola, su padre vivía para las películas. «Todos en mi familia están en el negocio del cine» dijo Sofía alguna vez «y de esto es de lo único que hablamos (…) Recibí clases sobre cine durante 20 años dentro de mi propia casa». Los recuerdos más lejanos de su niñez incluyen momentos en los que estuvo sentada en las rodillas de Andy Warhol y en los que paseó en helicóptero por la jungla de Filipinas, país en donde vivió durante casi dos años mientras su padre casi muere y lleva a la bancarrota a un importante estudio mientras hacía Apocalipsis Now allá por principios de los años 70. «Fue divertido» recuerda Sofía «yo no pensaba en mi padre como un director de cine famoso. El era simplemente mi padre».

Sofía es la más joven de tres hermanos. El mayor, Gio, un director en potencia también, se mató en un accidente de lancha de carrera en 1985, cuando tenía 22 años. «La muerte modifica todo» dijo Sofía alguna vez y uno tiene la impresión de que el clan Coppola se unió aún más en los años transcurridos desde entonces —sea cual haya sido la rivalidad entre hermanos que pudo haber existido en el pasado, hoy fue reemplazada por una red de apoyo que la benefició enormemente—. Su otro hermano, Roman, parece haberse puesto en los zapatos de Gio como heredero aparente. El también dirige películas y colaboró como asistente de cámara en los filmes de Sofía.

Mientras que su padre sudaba, gritaba y maldecía durante sus filmes épicos, su hija es una serena presencia dentro del set, al mejor estilo zen, como una suerte de centro dentro del caos que es un rodaje cinematográfico. «Yo no grito» explica Sofía con una sonrisa. Su primo, Schwartzman, que hace el papel de Luis XVI en María Antonieta, comentó hace poco que nunca la había visto enloquecer. Comentó que es muy tranquila y que es como una luz en la oscuridad. Afuera del set parece ocurrir lo mismo. «Es una de las personas más creativas que conocí en mi vida», confiesa Lady Antonia. «Exteriormente, es muy dulce y amable. Por fuera parece un encantador y ondulante arroyo. Pero por dentro sospecho que hay un torrente bravío y profundo».

Teniendo en cuenta la fuerte influencia de su padre, a Sofía le llevó algún tiempo encontrar su base creativa dentro del cine. Cuando tenía 20 y pico de años, y luego de graduarse en el California Institute of Arts, Sofía se metió brevemente en el mundo de la moda y la fotografía, para Karl Lagerfeld y la Vogue francesa, respectivamente, bendecida por las conexiones sociales y el nombre de su familia aunque sin poder destacarse en ninguno de esos dos ambientes. Estudió pintura también y más tarde intentó actuar por un breve tiempo, aunque el resultado fue desastroso. Apareció de forma algo imprudente en «El Padrino III» como hija de Al Pacino. Fue una mala actuación en una de las películas más desilusionantes de su padre. Los maltratos que recibió luego hicieron que hasta el mundo habitualmene cruel de la moda pareciera preferible y fue entonces que decidió volver a ese ambiente, llegando a crear su propia marca, llamada Milk Fed, que todavía existe como una lucrativa franquicia japonesa.

«Yo estaba algo perdida y desconcentrada» dice Sofía de aquella época incierta. Tiempo después, en 1998, con el aliento de su padre hizo Lick the star, un corto ambientado en una escuela secundaria para chicas. «Me encantaba cómo se veía» acota Sofía con una sonrisa «y en cierta forma me ayudó a encontrar mi camino. Con el tema actoral todo fue demasiado público. No lo considero un gran error. Se trató más bien de una forma de descubrir qué era lo que no quería hacer. Me siento mucho más cómoda detrás de la cámara».

Allí es donde se encuentra desde entonces y con considerable éxito. A los 35 años, Sofía tiene en su haber un Oscar y tres premios Golden Globe, todos por Perdidos en Tokio. La misma película la convirtió en la tercera mujer en ser nominada a un Oscar como mejor director (y en la primera estadounidense). Curiosamente, esa película se hizo durante un período de conmoción personal para Sofía y los hechos que se muestran en la pantalla parecen haber reflejado la ruptura de su matrimonio con el director Spike Jonze. Cuando le pregunto por Jonze, Sofía se mueve en el asiento y me responde: «Bueno, ya no tenemos tanto contacto».

Durante algún tiempo, Sofía estuvo relacionada con Quentin Tarantino, quien la hizo figurar en 2004 en los créditos de Kill Bill Volumen 2. En estos momentos, sin embargo, está asentada, junto a su primer hijo con Thomas Mars, cantante de la banda francesa de rock electrónico Phoenix. Las credenciales de modernidad de Sofía son impecables. Se convirtió en una suerte de musa para su amigo, el diseñador de moda Marc Jacobs, quien alguna vez le puso su nombre a una cartera y usó incluso su cara para un perfume. Su estilo y aire infantiles, casi, convirtieron a Sofía Coppola en un ícono de todo lo moderno contemporáneo para una generación que parece tener ciertas dificultades para crecer. Entre sus contemporáneos cinematográficos estilo Zeitgeist figuran sus amigos Wes Anderson (Rushmore, Los Tenembaums, The Life Aquatic) y Zoe Cassavetes, hija del director John Cassavetes, que en estos momentos rueda su primera película protagónica. Son un grupo cuya rutina se basa en estadías en París, las mejores bandas nuevas, canciones de los 70 que nadie escuchó o los mejores zapatos. La filmación, entonces, es como moda, con Sofía como la reina de la pasarela.

El estilo como estética

Algo que no sorprende es que este tipo de reductivismo cultural molesta a Coppola. «Sí, sí» asiente como con cansancio cuando le menciono la analogía del grupo musical. «La gente tiene que encontrar estas escenas para acomodarnos en ellas en realidad. Supongo que así les resulta más fácil escribir sobre nosotros». ¿Está mal entonces la sensación de que existe una estética compartida, una suerte de moda irónica colectiva? «No diría que está mal» responde con indiferencia. «Es decir, cada uno puede ver las cosas como desee, o inclinarlas para ajustarlas a nuestro punto de vista. Me parece que es una estética más que un movimiento. Pero como saben yo también tengo mi propia estética, la gente que miro y admiro». ¿Podría dar mayores detalles? «Bueno, cuando estaba creciendo todo era Godard, Truffaut, y la Nueva Ola francesa. El estilo era bárbaro para mí». ¿Entonces su estética tiene que ver básicamente con el estilo antes que con la historia o el drama por ejemplo? «Mmm, me parece que siempre me sentí atraída por individuos o gente con su estilo propio y único. Eso es todo lo que trato de hacer, de hallar mi propia forma personal de hacer las cosas».

Hasta ahora ella ha tenido éxito a su modo y en su forma silenciosamente confiada, definiendo algún tipo de tendencia cultural joven, la somnolencia de una generación criada en base al estilo, al plagio irónico y a la desconexión. Cuánto tiempo va a durar es la duda de todo el mundo pero hasta ahora Sofía Coppola es su árbitro más peculiar. «Si uno no supiera quién es su padre» dice Lady Antonia Fraser «nunca lo podría averiguar a partir de su trabajo». Aun así, Sofía Coppola es una cineasta de nuestro tiempo de la misma forma como su padre lo fue del suyo.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Ginóbili se lució y San Antonio volvió al triunfo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Con 19 puntos, 5 rebotes y 6 asistencias del bahiense, los Spurs superaron como locales a New Orleans por 99-86 en una nueva jornada de la NBA.

Oberto aportó 4 tantos y 9 rebotes. Por su parte, Delfino y Herrmann no anotaron en las victorias de Detroit (104-98 a Minnesota) y Charlotte (96-75 a Atlanta), respectivamente.´

 La gran actuación de Emanuel Ginóbili fue decisiva para que San Antonio pudiera superar por 99-86 como local a New Orleans Hornets, en una nueva jornada de la NBA. Los Spurs tienen ahora marca de 28 triunfos y 13 derrotas y se mantienen a cinco juegos del líder de la Conferencia Oeste, Dallas Mavericks (33-8).

Manu estuvo 32 minutos en cancha y finalizó con 19 puntos (6/10 en dobles, 1/3 en triples y 4/6 en libres). Además tomó 5 rebotes y entregó 6 asistencias. El otro argentino del equipo, Fabricio Oberto, salió como titular y jugó 25 minutos, en los que registró 4 puntos (2/3 dobles), 9 rebotes, un robo y 2 pérdidas. Otras figuras destacadas de los Spurs fueron el base Tony Parker (23 tantos y 6 rebotes) y el alero Tim Duncan (12 y 16).

En tanto, sin puntos de Carlos Delfino, Detroit superó 104-98 a Minnesota Timberwolves. El argentino jugó 13 minutos pero no logró encestar ninguno de los dos lanzamientos al aro que tomó. Su aporte estadístico se completó con dos rebotes y una pérdida. El hombre destacado de los Pistons en esta victoria fue el base Chauncey Billups, autor de 25 puntos y 8 asistencias.

Por su parte, Walter Herrmann no anotó en el holgado triunfo de su equipo, Charlotte Bobcats, sobre Atlanta Hawks por 96-75. El alero santafesino estuvo 13 minutos en cancha y falló sus cinco intentos de cancha. Completó su planilla con un rebote y una pérdida. Emeka Okafor fue la gran figura del ganador, con 22 tantos y 13 rebotes.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

La prensa turca condenó el asesinato del periodista de origen armenio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Los principales diarios de ese país hablaron de «traición», término utilizado por los nacionalistas para criticar a los intelectuales que denuncian el genocidio armenio. También calificaron el hecho como una «vergüenza nacional». Hrant Dink fue baleado ayer en Estambul cuando salía de su periódico.

 La prensa turca condenó hoy en forma unánime el asesinato del periodista de origen armenio Hrant Dink, baleado ayer en Estambul. Los principales diarios de ese país calificaron el hecho como una «vergüenza nacional», y llamaron a convertir su funeral en un evento masivo en nombre de la democracia y la paz.

«El asesino es un traidor», dijo en su portada el diario Hurriyet, de gran tirada. En la misma línea tituló el popular Sabah, que habló de «la mayor traición». Ambos diarios utilizaron el mismo término que manejan los nacionalistas turcos para criticar a los intelectuales como Dink, a quienes acusan de deslealtad por denunciar el genocidio contra los armenios.

Por su parte, el diario Milliyet opinó que «las balas fueron disparadas contra la democracia, la fraternidad y la paz». Un columnista de ese medio fue más allá y aseguró que la muerte de su colega es una «una vergüenza nacional». «La única forma de aliviar al menos una parte» de este suceso es «darle un último adiós como Nación, desde el Presidente y el primer ministro hasta el jefe de la oposición y el líder del ejército», añadió.

Radikal, en tanto, se hizo eco de la protesta que protagonizaron ayer miles de personas en Estambul. «Todos somos armenios, todos somos Hrant», destacó ese periódico.

La mayoría de los medios coincidieron en las «serias implicaciones» que puede tener asesinato del periodista para la política exterior turca. De hecho, el diario Vatan advirtió de que las campañas -a nivel internacional- para reconocer como genocidio las matanzas de armenios (1915-1917) van a intensificarse tras la muerte de Dink.

Posted in INTERNACIONALES, Violencia | Leave a Comment »

SERU GIRÁN: SEMINARE….

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

EL MAESTRO TIENE RAZÓN, «Nos siguen pegando abajo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

1, 2, 3 marcha!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007


UN CORDIAL SALUDO MIGUEL!!!
VERDAD Y JUSTICIA NUNCA OLVIDO
CASTIGO A LOS CULPABLES!!

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

FABIANA CANTILO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Un trago para todos, invita la casa…

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

botella_vino_mas_grande.jpgUn vino Burdeos elaborado con las uvas de la variedad Cabernet Sauvignon se ha utilizado para llenar la botella de vino más grande del mundo. Si se te ocurre comprarla, ten en cuenta que su precio es de 56.000 euros.

Podrás invitar a un vaso de vino nada más y nada menos que a 1.200 personas, ya que esta botella contiene exactamente esa cantidad de vino, o lo que es igual 173 botellas de vino convencionales. Su gran tamaño, 130 centímetros de altura, hace que sea prácticamente imposible abocar un buen vaso de vino.

Esta botella se subastó y pasó a formar parte de la reserva privada de la casa Beringer. En la foto podéis admirar el tamaño de semejante botella, a ver quien es el guapo que la deposita en su bodega particular.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

«Semidesnudas” iban a clase las autoridades se pusieron duras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.derf.com.ar/imgnoticias/126957_1912007_Colegialas.jpg” porque contiene errores.Una escuela de Vizcaya debió dictar un reglamento de emergencia, porque las prendas provocativas que vestían las estudiantes afectaban el desarrollo normal de las clases.

 

Todo comenzó cuando una alumna se negó a pasar al pizarrón porque según personal del centro, «llevaba una minifalda tan corta que ni siquiera ocultaba su ropa interior».

Por esta y otras situaciones similares el instituto público de Balmaseda (Vizcaya) tuvo que aprobar un reglamento interno de meregencia, en el que se especifica cómo han de vestir los estudiantes y asegurarse de que acudan a clase con un atuendo «acorde con la asistencia a un centro de formación y cultura».

La normativa, pionera en Euskadi, entró en vigor en septiembre y ha sido ratificada ahora con el voto casi unánime del consejo escolar según publica.

Esta medida «no se ha propuesto para coartar la libertad» de los alumnos, según la dirección del centro, sino que pretende evitar que prendas excesivamente provocativas alteren la normalidad en las aulas.

Pero no fue el único caso, ya que a medida que se acercaba el verano y subían los termómetros bajaba la cantidad de ropa que vestían los alumnos, a veces en exceso. Para corregir esos casos extremos e «injustificables» se acordó la elaboración de unas normas que controlaran, de alguna manera, la forma de vestir de los alumnos.

El nuevo reglamento fue aprobado en junio de forma inicial por el consejo escolar, que engloba a profesores, padres, alumnos y directivos del centro educativo, además de a un representante de la Corporación municipal.

La iniciativa se puso en marcha en septiembre, previo aviso a los estudiantes, aunque sólo de forma experimental durante el primer trimestre del curso.

Ante la ausencia de incidentes la norma se ha refrendado de forma definitiva ahora, con 20 votos a favor de entre los 23 miembros del consejo escolar, lo que implica un «apoyo casi unánime por parte de todos los colectivos implicados», matizan fuentes de la dirección del centro educativo.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

LAURA FIDALGO «FOTOS DE LA MÁS GRANDE»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Laura Fidalgo

Laura Fidalgo

lau1.JPG

lau3.JPGlaur4.JPG

Posted in FOTOGRÁFÍAS | 1 Comment »

Entrevista a Jorge Halperin, autor de “el progresismo argentino. historia y actualidad”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

“La izquierda le regala temas a la derecha”

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.pagina12.com.ar/fotos/espectaculos/20070119/notas_e/NA21FO01.JPG” porque contiene errores.En su flamante libro, el periodista entrevista a Carlos Altamirano, José Pablo Feinmann, Luis Alberto Romero, Felipe Pigna y Atilio Boron, quienes recorren personajes y épocas de la política argentina para analizar los diferentes modos de ser y sentirse “progresista” y/o “de izquierda”. Halperín dice que estos diálogos ayudan a “luchar contra el dogmatismo

En los años ’60, cuando empezó a interesarse por la política y militó en una agrupación estudiantil de Vanguardia Comunista, Jorge Halperín sentía que no encajaba en ese mundo con su pesada mochila de escepticismo. Más cerca de la famosa duda de Hamlet (“to be or not to be: that is the question”) que de los dogmas marxistas, el periodista recuerda que cuando “me explicaban llorando algo que había dicho Mao, a mí no se me movía un pelo”. El documento nacional de identidad, “el ser” de entonces, era definirse como una persona de izquierda. “Te daba un lugar de pertenencia muy claro y a nadie se le ocurría definirse como progresista porque era de una vaguedad absoluta. Muy poca gente hoy diría que es de izquierda y en cambio todos los que antes se presentaban como personas de izquierda, ahora son progresistas, o en el mejor de los casos de centroizquierda”, compara. ¿Por qué la palabra progre, sospechada de indefinición ideológica, está en el diccionario cotidiano, y la antigua carta de presentación, “ser de izquierda”, luce tan anacrónica? ¿Qué es un progresista? ¿Es lo mismo que un hombre de izquierda? En El progresismo argentino. Historia y actualidad (Capital Intelectual), Halperín apeló, nuevamente, al género de la entrevista periodística para analizar la noción de “progresista” e identificar cuáles fueron los dilemas más importantes en cada uno de los cruciales momentos de la historia argentina junto con cinco notables intelectuales del progresismo: Carlos Altamirano, José Pablo Feinmann, Luis Alberto Romero, Felipe Pigna y Atilio Boron.

“Esta época, llamada confusamente de ‘caída de los grandes relatos’ (aunque el relato del cristianismo, del judaísmo y del islamismo no han caído, ni siquiera el del capitalismo), es en realidad una época de caída del relato marxista”, plantea Halperín en la entrevista con Página/12. A todos los entrevistados, el periodista les preguntó por la opción más progresista en cada circunstancia, “sabiendo de antemano que esa pregunta es una petición de principios, que es retórica, que no se puede extrapolar o proyectar el término progresista como hoy lo entendemos”, advierte. “Pero el ejercicio de preguntar de esa manera esquemática generó en los interlocutores que consulté el esfuerzo de pensar y recomponer una visión histórica del progresismo. Cuando preguntás si el progresista era Moreno o Saavedra, la respuesta correcta sería Artigas porque tanto Moreno como Saavedra pensaban en un modelo muy centrado en Buenos Aires, que no tenía nada de progresista porque era una continuidad del virreinato y no apuntaba a la constitución de una república”, señala.

“El recorrido más o menos cronológico de las entrevistas te permite luchar contra el dogmatismo, cuando te das cuenta de que en cada golpe de Estado, por ejemplo, hubo progresistas apoyando”, explica el autor de Lo mejor de la siesta inolvidable. “Illia, que era un presidente constitucional, es cierto que viciado de legitimidad porque ganó con el 22 por ciento de los votos y estaba proscripto el peronismo, no fue autoritario: su gobierno abrió el diálogo, no reprimió y tomó medidas como el salario básico, se peleó con el monopolio de petroleros y farmacéuticos. Cómo fue posible que las izquierdas disidentes o los peronistas ‘progre’ no se conmovieran con el derrocamiento de un gobierno constitucional. Cuando buscás a los progresistas en la historia, descubrís que muchas veces están en posiciones reaccionarias. Por lo tanto, la condición de progresista no te pone a resguardo de desviaciones de derecha, de apoyar lo peor o de actuar en contra de una buena alternativa. Esto es algo que fui comprobando al dialogar con estos intelectuales que piensan en la historia.”

–¿Qué recuerdos tiene de su experiencia como militante?

–Cuando quería sentirme de izquierda en los ’60, no podía llorar con lo que decía Mao, creer ciegamente en sus predicciones, defender con vehemencia la idea de que había que levantarse en armas para cambiar la sociedad o que el obrero era la clase revolucionaria. La verdad, no lo creía y entonces lo tenía que recitar. Militaba en la Facultad de Filosofía, en la agrupación Estudiantes Antiimperialistas, que pertenecía a Vanguardia Comunista, con la idea de formar grupos de estudio que analizaran las obras de Marx y de Lenin. Pero como íntimamente no creía, transformaba esas reuniones en discusiones sobre películas o libros, hasta que me echaron porque me caracterizaba por ser un “burgués acumulativo”. Esta expresión la usó la responsable de la agrupación… no me acuerdo qué significaba lo de acumulativo porque la verdad es que no acumulé nada (risas). Como no me interesaba por la ortodoxia de la agrupación y distraía a la gente formándola en “temas menores”, un día me comunicaron que me echaban de la agrupación. Ahora me siento un poco más cómodo sabiendo que puedo decir lo que pienso, aunque el término progresista sea una porquería y de una vaguedad absoluta.

–¿Pero cómo se definiría usted?, ¿como una persona de izquierda o como un progresista?

–Me defino como progresista porque no tengo claro hoy en día qué es una persona de izquierda: ¿Altamira? ¿Zamora? ¿Qué es ser de izquierda hoy? Veámoslo en términos internacionales: ¿es Bachelet de izquierda? ¿Tabaré con un ministro de Economía neoliberal? ¿Es Chávez? Creo que la izquierda hoy está en silencio porque no pudo autocriticarse y definirse. Aunque el progresismo como término es una porquería, hay una serie de componentes a los que suscribo. Me parece que lo fundamental es la búsqueda de la igualdad de oportunidades, de una sociedad igualitaria. Esta es una definición central, y también reivindico los derechos humanos y la democracia porque la historia amarga nos demostró que lo que no es democracia es peor.

–¿Cuál sería, entonces, la agenda de un progresista hoy si se la compara con la de los ‘70?

–La agenda de una persona que piensa hacia la izquierda, se declare de izquierda o progresista, se ha modificado profundamente. Alguien que pensaba hacia la izquierda afirmaba que tenía que haber una revolución hecha por el proletariado. La idea era que la sociedad en algún momento tenía que levantarse en armas y hacer la revolución porque la burguesía no iba a entregar el poder pacíficamente. El problema era que no se podía discutir si había que eliminar la sociedad de clases para lograr una sociedad igualitaria, sólo se podía debatir cómo se llegaba a eso. No se podía discutir que la clase obrera fuera el motor de esa revolución, a pesar de que todas las experiencias históricas demostraron que ninguna revolución la hizo la clase obrera. En la agenda de un joven de izquierda no existían, por supuesto, los derechos de género, los derechos humanos, la democracia. Hoy, un progresista en la Argentina no puede no tener en su agenda la defensa de la democracia y de los derechos humanos. Y no se le ocurriría decir que la única manera de que la sociedad sea progresista sería con un gobierno de la clase obrera, porque ya le quedó claro que la clase obrera no gobierna, ni es una clase revolucionaria, ni mucho menos se le ocurriría tomar el poder por la vía armada. Cuando tenía 20 años, la teoría marxista significaba una especie de faro que me conectaba con el futuro, tal como creía que el futuro iba a ser. Para el joven progresista de hoy las fuentes ideológicas de sus ideas lo conectan con el pasado y no con el futuro; y más de una vez se pregunta si ser progresista no es ser conservador del medio ambiente, de los vínculos sociales y de ciertas teorías. Ser progresista es saber que no está nada predeterminado, que no hay un sentido que organice todo el devenir histórico. Todas esas cosas forman parte de lo que hoy sabe un progresista.

–Pigna señala que el tema de la “seguridad jurídica” fue extraordinariamente apropiado por la derecha, y advierte que seguridad implica no sólo que no te roben, o no te maten, sino tener derecho a la educación y a la salud pública. ¿Coincide con él cuando dice que la batalla por el lenguaje es muy importante para un progresista?

–Sí, claro. La izquierda todo el tiempo le regala temas a la derecha, pero tengo la impresión de que la Argentina es una sociedad básicamente conservadora. La irrupción del menemismo ha sido posible por una alianza conservadora entre los sectores populares y las clases altas, y ha sido el catalizador de una visión conservadora que hoy sigue rigiendo. Todavía estamos bajo los efectos de la cultura menemista. Cuando digo que la izquierda regala con el lenguaje zonas a la derecha, también pienso que no sé si la izquierda tendría chances de que no se las arrebaten. ¿La izquierda tiene chances en este país? Argentina es el único país de América latina donde no es imaginable que la izquierda llegue al gobierno.

–¿Por qué?

–La presencia de una fuerza hegemónica como el peronismo le ha quitado a la izquierda muchas posibilidades, tomando alguna de sus banderas, pero en un marco distinto. La Argentina tiene una izquierda que no ha madurado, que no ha procesado nada, no tiene ninguna perspectiva de asentarse sobre bases sociales reales y por lo tanto está siempre girando en el vacío. Ultimamente, cuando les dan un poco de espacio en los medios a Altamira o a Zamora, se transforman en predicadores electrónicos. No hay ningún elemento que te permita vislumbrar que en diez o quince años se pueda constituir una fuerza de izquierda que gobierne el país. Alguien podría objetar esto que digo poniendo como ejemplo el socialismo en Rosario. Sin embargo, no me atrevería a caracterizarlo como izquierda. El socialismo no es un partido de izquierda sino de centro, con algunas consignas progresistas.

–¿Y Kirchner?

–No puede quedar afuera de la agenda de un progresista de izquierda en la Argentina una reforma impositiva, una verdadera redistribución de la riqueza. Y esto no está en la agenda de Kirchner. Puso el énfasis en atender a los sectores más vulnerables, le dio mayor protagonismo a la clase media y favoreció a las pymes, pero eso no constituye una auténtica redistribución de la riqueza. El no podría ser nunca el articulador de una fuerza de centroizquierda, si no toca la redistribución de la riqueza. Eso es algo no negociable. Se fueron al inodoro un montón de premisas de la izquierda, pero la que no se puede ir es la idea de crear una sociedad más justa. La herramienta central de una política de distribución de la riqueza es una reforma impositiva: que paguen más los que más tienen. El reparto tiene que ser una herramienta central de una política y de una fuerza progresista. Aunque este gobierno sea progresista sólo en algunos rubros, eso no quita que sea la opción más deseable

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Julio Bocca Entevista

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

El bailarín inició la prolongada gira de despedida por los escenarios que lo ovacionaron. Dará sus últimas funciones junto a Paloma Herrera, Maximiliano Guerra e Iñaki Urlezaga. Se reconcilió con el Colón y sueña con crear un secundario de orientación artística.
Se irá de vacaciones a la Antártida, en el Almirante Irizar, y pensará si adopta un hijo.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.diarioperfil.com.ar/edimp/0159/img/esp_005.jpg” porque contiene errores.

Al gran bailarín argentino se lo ve muy joven en sus 40; sin embargo, su mirada denota la sabiduría acumulada en años de experiencia. El miércoles viajó a París para arrancar el Bocca último tour que, durante todo 2007, recorrerá, en más de 180 funciones, escenarios tanto del interior como del extranjero, sobre los que alguna vez bailó en su larga trayectoria. A fin de año, dentro de los límites del solsticio de verano, día en que la Tierra se encuentra más cerca del Sol, Julio Bocca planea en Buenos Aires su despedida final de los escenarios y el retiro al podio, para ubicarse entre los astros, un sitio que se ganó con méritos. Para esta gran celebración, que será un encuentro con entrada gratuita, promete que habrá grandes figuras. “Quiero invitar a Maxi (Guerra), a Iñaki (Urlezaga) y a Paloma (Herrera), y eso es sólo el comienzo”, garantizó durante la conferencia de prensa del martes pasado, en la que detalló los pormenores de su prolongada despedida. Sin embargo, cuando se le pregunta por los detalles, aclara que probablemente no lleguen a bailar todos juntos: “Habría que armar algo y no tengo tiempo, la cabeza no me da. Más bien va a ser como una gala, donde cada uno hace una cosa. Sería lindo que el público pudiera ver a todos juntos en una noche”.
—¿Va a ser un encuentro popular?
—Sí, en la Av. 9 de Julio. En el Obelisco. Vamos a poner pantallas, calculo que va a venir mucha gente, eso espero (se ríe)…
Respecto a sus recientes últimas actuaciones por Centroamérica, comenta que fue increíble recibir el cariño de la gente. “Es emocionante. Cuando entrás a la función hay una atmósfera especial. Todos saben que es la última vez, entonces hay un calor, una energía diferente. Para mí fue muy especial la función de despedida en Cuba, porque se cumplían 20 años de haber ido al festival con mi primera representación de El lago de los cisnes. Hay lugares, como La Habana, que son muy importantes para el mundo de la danza y, como artista, hay cosas que son muy fuertes. Que venga Alicia Alonso hasta mi camarín, por ejemplo.” Allí mismo quería realizar la última función del repertorio clásico; sin embargo, hubo cambio de planes por un sorpresivo pedido de los integrantes del ballet del Teatro Colón, que le propusieron hacer cuatro funciones de El lago… en el Luna Park.
—¿Este pedido es un reconocimiento después de una relación distante?
—La verdad, me hizo muy bien y agradezco la propuesta. Sobre todo porque, aparte de los directivos, es lindo que venga del ballet. Yo he conseguido un montón de cosas para ellos y he trabajado un montón con ellos.

¿Qué cosas lo esperan en lo personal? Alguna vez dijo que quería adoptar un chico…
—Es muy posible. Todo eso sigue en pie. Pero ahora estoy con mi retiro. Cuando vuelva, ordene mis sentimientos y ponga mi cabeza en cero, ahí voy a volver a pensarlo.
—¿Contrató un tour a la Antártida?
—Sí, me voy un mes y medio, pero en el Almirante Irizar, no en un crucero. Calculo que no me van a hacer pagar, por lo menos.
—¿No le agarró la crisis de los 40?
—No, al contrario. Me siento bien y como tengo tanta experiencia, voy a disfrutar un montón de cosas de otra forma.
—¿Qué se lleva del mundo del ballet?
—El ballet me dio mi vida, mis cosas: una profesión, amores, felicidades y amigos.
—¿Cómo fue el día en que otro genio de la danza como Barysh-
nikov lo eligió para ingresar al American Ballet?
—Fue maravilloso que a los 19 años me dijeran: “Vení como primera figura del ballet”. Además, era la primera vez que alguien tan joven entraba a la compañía. Sobre todo viniendo del Sur.

Arte en la escuela

“Cuando yo comencé, muy poca gente sabía lo que era un bailarín. Hoy todo el mundo lo sabe. Además, hay más compañías y una cantidad de estudiantes que antes no había”, dice orgullosamente Bocca, y aclara que esa labor va a continuar. “Se fueron armando un montón de cosas mientras hacía mi carrera personal para tener otra base cuando se termine.” Se refiere al Ballet Argentino, uno de los pocos privados del país y la Fundación Julio Bocca, que otorga becas.
—¿Cuál es el próximo paso en esa línea?
—Estuve hablando con Telerman y Filmus para armar una escuela educativa de arte que no hay en el país. Hay actores, músicos y bailarines excelentes, y a veces no tienen la posibilidad de complementar la educación artística con el Polimodal, en el mismo espacio.
—¿Qué piensa de la cultura K?
—Culturalmente el país se sigue manteniendo, porque los artistas luchan y porque la gente siempre quiere alimentarse de arte. Lo que existe acá se da en muy pocas partes del mundo. Lo bueno es que no se pierde, con crisis o no.

Posted in CULTURA, TEATRO | Leave a Comment »

Queen, la mejor banda de rock de todos los tiempos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Una votación para elegir al mejor grupo de rock fue realizado por una radio inglesa y fue ganada por Queen, que superó a los Beatles en 400 votos.

La banda de rock «Queen» ha sido electa como el mejor grupo británico de todos los tiempos.

LONDRES. «Dios salve a la Reina», podría decirse luego que la banda de rock Queen haya sido electa como el mejor grupo británico de todos los tiempos, superando a los Beatles y Rolling Stones, entre otros grupos. En el sondeo participaron unos 20.000 oyentes de la emisora británica BBC Radio 2.

Una votación para elegir al mejor grupo de rock fue realizado por una radio inglesa y fue ganada por Queen, que superó a los Beatles en 400 votos, vía telefónica, email y Messenger.

En el concurso también pugnaron por el primer puesto otras bandas como los Rolling Stones, Oasis, Take That, entre otros.

La votación se hizo durante toda la última semana de diciembre y se dio a conocer que la banda liderada por dos décadas por su carismático vocalista Freddie Mercury, fue la ganadora por amplia mayoría.

Los parámetros a tener en cuenta para la votación fueron la música, letras, la originalidad, actuaciones en directo y carisma en los escenarios, se cree que allí fue donde la figura de Mercury sacó ventaja sobre los demás grupos.

Freddie, un showman dentro y fuera de los escenarios, marcó la vida de los británicos con sus excesos, y con su buen humor siempre hizo que muchos de los participantes de la encuesta radial torcieran sus votos a favor de la poderosa «reina británica», que pese a no tener a sus vocalista, quien falleció victima del Sida el 24 de noviembre de 1991, sigue sonando en todo el mundo.

«We are the Champions» es la música que resuena en los estadios europeos cuando se corona a los campeones de las diferentes copas. También «Radio Ga Ga» uno de los más reconocidos éxitos de la banda.

Pero, tal vez la música más transgresora para su época fue «I want to break free», editada en 1984, donde los integrantes del grupo salen en un video vestidos de mujer, ridiculizando a una serie de televisión británica muy popular.

Este fue el sello de Queen, la ironía. Es más, Mercury vestido como una reina al final de sus conciertos, por mucho tiempo molestó a la corona inglesa.

Queen, estaba formada por Freddie Mercury, en la voz, Brian May, guitarra, John Deacon, bajo y Roger Taylor, en bateria. La banda debutó en 1973 y al año siguiente, al editar su tercer disco «Ser Herat attack», saltaron a la fama y la consideración mundial.

Sus giras se extendieron por todo el mundo y en 1981 llegaron hasta Sudamérica, dando conciertos en Brasil y Argentina. En 1985 el cuarteto ingles llegó para darle fuerza al festival «Rock in Río», que marcó el pico más alto del paso de la «Reina» por esta parte del continente.

En su discografía se anotan 23 discos editados varios de ellos en vivo. También Queen le puso música a la película de los ’80 Flash Gordon.

 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 3 Comments »

Comienza la fiesta del folklore integral

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Bullicio, curiosidad y alegría propone la geografía argentina de Cosquín donde todo es ansiedad y expectativa. Otra vez ha llegado el compromiso de enero para el folklore argentino, cuyo patrimonio cultural defiende su identidad en el escenario más distinguido para hacerlo.
Con el 47º encuentro, el Festival Nacional del Folklore reitera su propuesta anual respondiendo a la convocatoria planteada en la ya histórica Plaza Próspero Molina, en el corazón del Valle de Punilla.
El verano se nutre de zambas y chacareras para la vibración coscoína clásica de cada estío. A partir de mañana, volverá a manifestar su entrega plena de música, danza y poesía con la jerárquica plataforma artística que ocupará durante nueve noches el escenario identificado con el nombre del inolvidable Atahualpa Yupanqui.
Las figuras de mayor vidriera ocuparán los horarios centrales de cada una de las nueve lunas, y tendrá en la noche apertura la presencia del exitoso solista Jorge Rojas y del Grupo Los Carabajal.
Y así, en las «lunas» sucesivas el protagonismo de figuras estelares cuyos llamados obtendrán seguramente gran respuesta popular como el caso de Soledad, Peteco Carabajal, El Chaqueño Palavecino, León Gieco, Víctor Heredia, Mercedes Sosa y Los Nocheros.
Se repetirán los duendes de cada verano en Cosquín con la evocación a quienes fueron los propulsores activos del festival cordobés como Los Chalchaleros, Jaime Dávalos o Eduardo Falú.

Peñas, balnearios y callejeros
El complemento de siempre. Las reuniones, programas, fiestas públicas, espectáculos callejeros y esencialmente las peñas. A todo ello, debe sumarse la atracción general turística, las propuestas artesanales y/o gastronómicas y el deambular de folkloristas, algunos para desandar el camino de su juventud en los balnearios y otros paseando con sus estuches guitarreros para «husmear» la posibilidad de algún escenario que reciba sus incipientes inquietudes artísticas.
Así las cosas, Cosquín abrirá mañana sus puertas a la propuesta cultural argentina que mediante su folklore integral conforma año tras año la identidad nacional.

Programa completo
En el inicio de cada jornada se procederá a la ceremonia tradicional de apertura programada, que incluye el Himno a Cosquín, actuación del Ballet Camin y Ballet de la Costa y presentación de figuras de la selección Pre-Cosquín en el canto y la danza.
El Festival Nacional de la Canción Cosquín 2007 seleccionará el tema vencedor entre doce temas presentados, que serán interpretados por destacadas figuras durante los programas de los días 24, 25, 26 y 27 de este mes.

La apertura. Actuarán Araca la Cana, Arbolito, Delegación provincial de Tierra del Fuego, «Entre cuecas y tonadas» (con Jorge Viñas, Pocho Sosa, César Bustelo, Yolanda Navarro, Juanita Vera y Grupo Puntano), Jorge Rojas, Los Carabajal, Los Huayras, Luna Monti y Juan Quinteros, Lucía Ceresani, Paco Garrido y el Grupo Quebracho.

El domingo. Delegaciones provinciales de La Pampa y La Rioja, Dúo Coplanacu, La Bruja Salguero, Los Alonsitos, Los Tekis, Néstor Garnica, Presagio y Soledad.

Lunes. Delegaciones provinciales de Chubut y Neuquén, Angela Irene, Jorge Fandermole, Los Catamarqueños, Los Guaraníes, Mariana Carrizo, Peteco Carabajal, Raly Barrionuevo y Roque Martínez.

Martes. Delegaciones provinciales de Santa Cruz y Santiago del Estero, Jorge Marziali, La Juntada (Peteco, Raly y Coplanacu), Leandro Lovato, Joel Tortul, Los Caldenes y Los Manseros Santiagueños. «Mujeres argentinas» con Marcela Morelo, Melania Pérez, Sandra Mihanovich y Patricia Sosa, acompañadas por Lito Vitale y Lucho González.
«Cacharpaya» con Suyay, Micaela Avila, Sentires, Emilio Morales, Las Cuerdas del Oeste, Rubén Patagonia y Tonolec.

Miércoles. Delegaciones provincial de Formosa e internacional de Chile, Festival Nacional de la Canción, Los Kjarcas, Paola Bernal, Rafael Amor, Teresa Parodi y Víctor Heredia.

Jueves. Claudia Pirán, El Chaqueño Palavecino, Cuti y Roberto Carabajal, Delegación provincial de Mendoza e internacional de Colombia. Festival Nacional de la Canción. Los Cantores del Alba Hoy, Opus Cuatro, Orozco-Barrientos, Los Quebradeños (Tomás Lipán, Fortunato Ramos y Las Hermanas Cari).

Viernes 26. Cuerdas de América (Jaime Torres, Lucho González y Hernán Gamboa), Delegación provincial de Jujuy e internacional de Paraguay, Festival Nacional de la Canción, Juan Falú, Los de Salta, Los Nocheros, Los Tucu Tucu, Mario Díaz, Pancho Cabral y Roxana Carabajal. «Canto de dos orillas» (Víctor Velázquez y Orlando Veracruz).

Sábado 27. Alberto Plaza, Argentino Luna, Ballet Sentimiento Criollo, Daniel Argañaraz, Delegación Provincial de San Juan e internacional de Brasil, Franco Luciani, Los Chúcaros, Los 4 de Córdoba, final del Festival Nacional de la Canción, Mariana Cayón, Mariel Trimaglio, Sergio Galleguillo y Los Amigos, «Cacharpaya» (Deolinda, Miguel Bilinsky, Marisa Luján y Söar).
Domingo 28. Carlos Di Fulvio, Dúo Salteño, Ecos del Golfo, Jairo, Juan Peinado, Marcela Moreira, Suna Rocha y Sunich Kuwabara (Japón). «Argentina quiere cantar» (Mercedes Sosa, Víctor Heredia y León Gieco).

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Nuevos rumbos para Leticia Brédice

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

La actriz concretará el jueves 1 de febrero su debut radial cuando en las medianoches de Radio de la Ciudad comande «Bailarina en la oscuridad», un ciclo de entrevistas a personajes marginales en que incluirá, además, su novela erótica «Perfume de jazmín y rosas».

«Escribí una novela erótica sobre una historia entre una maestra y un colectivero, que voy a incluir en el programa como una especie de radioteatro pero no convencional», adelantó Brédice.

La intérprete, de 34 años, relató que su paso al medio radial «no era lo que planeaba, pero como venía charlando mucho para hacer algo en el Canal de la Ciudad que al final no se concretó, empezó a tomar forma este programa de radio».

Secundada por los productores Martín Sosa («amigo mío desde que era chica y ambos vivíamos en Villa Urquiza») y Pablo Rondero, «se terminó armando un espacio para hablar de lo que yo quería y junto a la gente que yo quería», describió.

Puesta a definir el espíritu del ciclo cuyo título toma al del filme de Lars Von Trier que estelarizó la cantante Björk, arriesgó que «si bien es muy «abrazador» desde muchos ángulos, yo puedo asumirlo porque creo que la vida se trata de ir buscándole luz a la oscuridad».

En esa pelea por apreciar lo brillante de cada existencia, la protagonista de las tiras «Locas de amor» y «De poeta y de loco» se entrevista con una serie de personajes urbanos que transitan por las márgenes de la sociedad pero, aún así, no se resignan y pugnan desde la militancia, el compromiso y las artes.

Figura del cine en largometrajes como «Nueve reinas», «Cenizas del paraíso», «Plata quemada», «En la ciudad sin límites», «Ay, Juancito» y «Kamchatka», solo media docena de una filmografía que abarca otras diez películas, dijo que tras haber grabado unas 15 entregas de «Bailarina…», «ya me siento integrada a la radio».

La cercanía con el mundo radial no la absorberá en tiempo completo, ya que en el 2007 volvería a la TV y analiza ofertas de Susana Giménez y de un nuevo unitario que se verá por Canal 13.

«Mi amiga Susana Giménez me preguntó si quiero hacer algo en su programa -contó- y aunque con ella hago lo que me ofrezca, estoy hablando con Gustavo Yankelevich (nuevo productor del envío que Telefé emitirá diriamente) a ver qué es lo que hacemos».

Brédice también avisó que tiene en sus manos un par de guiones para cine (uno de ellos, especificó, es de Santiago Loza, autor de los filmes «Extraño» y «Cuatro mujeres descalzas»), pero su principal deseo actual apunta hacia el teatro.

«Me gustaría hacer teatro con Diego Peretti, pero además estoy muy feliz porque escribí dos obras», resaltó la dama que sobre tablas participó en las piezas «Seis personajes en busca de un autor» y «Closer».

Reticente a entregar detalles sobre sus creaciones dramáticas, indicó que una de las dos piezas que escribió se llama «Rabisnovia» y habla «sobre siete mujeres que se quedaron en un mundo oscuro».

Ese horizonte expresivo de quien en 2004 lanzó el cd «Actriz», la llevó a analizar que de todas esas discplinas, ella elige actuar porque «es algo que no me cuesta, me fascina».

«Me gusta estudiar otras personalidades, mover el cuerpo, hacer de otras personas: eso me vuelve loca y me apasiona. Cantar, en cambio, me cuesta más y requiere de una disciplina que no es para mí», describió.

Pese a estos problemas para encarar algo que «me gusta mucho, pero me cuesta», según confió, Leticia se está encontrando con Christian Basso (co-fundador de La Portuaria y Clap, bajista de Fricción y autor de los álbumes «Profania» y «La Pentalpha») para empezar a preparar las bases de un nuevo repertorio.

Con la radio como espacio confirmado y un abanico de posibilidades en otros medios y soportes, Leticia dijo que «estas son cosas naturales que tienen que suceder» y, en cambio, descartó que sean sueños por cumplir porque «mis únicos sueños son los de poder viajar», sostuvo.

Posted in RADIO, RADIOS | Leave a Comment »

La música también veranea en La Feliz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Infinidad de espectáculos ofrecen las carteleras en los distintos centros de veraneo, especialmente Mar del Plata. Aquí un informe con la oferta musical de enero y febrero

https://i0.wp.com/imagenes.ar.diariohoy.net//dh/media/imagenes/2007/01/19/268501800-1.jpg

El viento, la arena, el frío del mar, los juegos electrónicos, la peatonal y… los espectáculos musicales. Todos forman parte de un cóctel veraniego que traslada el centro del país a Mar del Plata durante enero y febrero. Por eso los artistas saben que su público está allí. Y allí van.
La cartelera teatral casi completa se muda a Mar del Plata y otros centros de veraneo, y los espectáculos musicales también.
El Polideportivo Islas Malvinas (que días atrás recibió al Chaqueño Palavecino y días antes a Los Nocheros) será el escenario para los conciertos de Fito Páez, mañana, la actuación despedida de Julio Bocca (el 24 de enero), una de las escalas de la gira argentina Joan Manuel Serrat (26 y 27 de enero), Mayumaná (3 y 4 de febrero) y León Gieco y La Juntada (14 de febrero).
En la discoteca Gap se presentarán los rockeros Las Pelotas (el domingo) y Attaque 77 (el 26). Y ya estuvieron actuando en ese lugar Miranda! y Divididos (14/01). También están anunciados: Babasónicos, Ratones Paranoicos, Catupecu Machu, Cabezones, Kapanga, Villanos, Guasones y Pier.
Dos generaciones del entretenimiento infantil se encontraron el año pasado y planearon un show juntos. En el principio de 2007, Piñon Fijo y Carlitos Balá vuelven a juntarse, y será en Mar del Plata. Será hoy, el 26 y el 27 de enero a las 21.00 en el Teatro Radio City de esa ciudad. En ese teatro estará mañana Fabiana Cantilo con su disco de covers del rock nacional Inconsciente Colectivo, a las 22.
Otra oferta, que se diferencia por el costo de la entrada de las anteriores es “Corazonadas”, un ciclo que se lleva a cabo en el escenario del Paseo Hermitage de Las Toscas y cuya entrada cuesta sólo un alimento no perecedero. Ya se presentó Soledad, y la lista de artistas continuará el miércoles próximo con la presentación de Los Pericos y Miguel Mateos. Mariano Mores estará el 31 de enero junto a la Orquesta Municipal de Mar del Plata; Las Pelotas, la Missisippi y Dios los Cría el 7 de febrero y, para los más chicos, Piñón Fijo junto al histórico Carlitos Balá, el 14 de febrero.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Serrat y Joaquín Sabina actuarán juntos este verano en Gijón

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Dos clásicos de la música española juntos. Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat actuarán, posiblemente en la plaza de toros de El Bibio, en el que será el último concierto del verano. Un cierre de oro que se enmarca dentro de la gira

‘Juntos y revueltos’ que arranca en mayo de este año.

La gira de Serrat y Sabina les llevará por 30 ciudades españolas y 20 sudamericanas y fue anunciada por el propio Sabina antes de un reciente concierto que dio en Buenos Aires. «Es un sueño de hace muchos años que parece que voy a cumplir. Vamos a hacer una gira conjunta a partir de mayo Joan Manuel Serrat y yo», dijo. Y añadió: «No será una gira de uno más uno, sino juntos y revueltos. Es decir, yo cantaré en catalán y él en andaluz. Y haremos canciones nuevas y tal vez un disco. No está cien por cien definido, pero sí al 90%», añadió.

El concejal de Festejos del Ayuntamiento de Gijón, Iván Álvarez Raja, aseguró ayer que este concierto, aunque no cerrado del todo, está prácticamente negociado después de los primeros contactos mantenidos con los representantes de la gira.

Según Raja, este recital cerrará un extenso programa de actividades estivales en el que no descarta un gran concierto internacional, si bien aclara que aún es pronto para hablar de algo concreto.

Sabina y Serrat son dos cantautores muy bien conocidos por el público asturiano y suelen llenar siempre que actúan en la ciudad. En este caso, Álvarez Raja explicó que lo ideal para adaptarse al estilo de la gira que planean llevar a cabo es un escenario del tipo de la plaza de toros de El Bibio, con un aforo de unas 9.000 personas.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Los astrónomos hallan evidencias de una nueva clase de estrella supernova

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

Los atrónomos hallan evidencias de una nueva clase de estrella supernova


Advertisement
aqui banner banner

–> Los telescopios espaciales de rayos X de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA han encontrado evidencias de que existe una nueva clase de supernovas, unas estrellas que evolucionarían muy rápido antes de morir en explosiones termonucleares.

Según informó la ESA, estas supernovas rápidas podrían resultar muy valiosas para profundizar en la historia temprana del cosmos.

Los telescopios ‘XMM-Newton’ (ESA) y ‘Chandra’ (NASA) aportaron datos sobre los restos de dos supernovas (DEM L238 y DEM L249) cercanas a una galaxia vecina que «no encajaban» con las observaciones precedentes.

Por un lado, había una concentración inusualmente alta de átomos de hierro, lo que implicaba que los remanentes de las estrellas habían sido generados en explosiones termonucleares de estrellas del tipo enana blanca, unas liberaciones de energía conocidas como ‘Ia’.

Pero, por otra parte, el gas caliente en los residuos era mucho más denso y brillante en rayos X de lo habitual en los remanentes de las ‘Ia’.

Las enanas blancas son estrellas como el Sol que han llegado a la última fase de su evolución; objetos muy estables, que no explotarán por sí mismos aunque podrían absorber de una compañera cercana parte de su materia, lo que la ayudaría a crecer hasta superar una determinada masa crítica y explotar.

Las simulaciones por ordenador de los remanentes de supernova ‘Ia’ dan como explicación más plausible que las enanas blancas han explotado en ambientes muy densos.

Eso implica a su vez que las estrellas que evolucionaron hasta alcanzar las fases de enana blanca tenían más masa de lo habitual, porque las más pesadas eyectan más gas al espacio.

Se cree que la luminosidad de las supernovas de tipo ‘Ia’ es muy uniforme de una estrella a otra, de forma que los astrónomos han usado las observaciones en luz visible en ellas como mojones para medir distancias, y estudiar así la expansión acelerada del cosmos producida por la energía oscura.

Si las supernovas de tipo ‘Ia’ pueden explotar tan rápidamente tal vez existieron en el Universo desde mucho antes de lo que se cree actualmente, lo que permitiría medir el ritmo de expansión del cosmos también en esas épocas tempranas.

Tras hallar evidencias a favor de las supernovas de tipo ‘Ia’ rápidas en la Gran Nube de Magallanes, los investigadores están ahora buscando otros remanentes de supernovas dentro de la propia Vía Láctea, para ver si podrían constituir ejemplos de esta posible nueva clase de supernovas.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »