LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

La revolución del monte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 20, 2007

COMO AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN ZONAS MARGINALES

Andrés Churrigera, en el norte de Santa Fe, apostó a montes y a bajos inundables. Logró duplicar la producción de carne. Y va por más.

ARBOLITO…ARBOLITO… BAJO LAS RAMAS, CRECEN LAS PASTURAS QUE DAN SUSTENTO AL CRECIMIENTO GANADERO DE ANDRES CHURRIGUERA, EN LA ZONA SANTAFESINA DE SAN JUSTO. El REJUVENECIMIENTO RESULTA UNA ESTRATEGIA CLAVE.  

 

Andrés Churriguera nació en Rosario, estudió en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda (dependiente de la Universidad Nacional de Rosario) y se desarrolla profesionalmente en San Justo. Es uno de los casos de migración interna característica en la Argentina de los jóvenes profesionales de carreras vinculadas al agro.

Radicado hace cinco años en San Justo —centro norte de Santa Fe— actúa como asesor privado en más de 15.000 has y es copropietario de una veterinaria de venta de insumos para el campo.

«En la zona hay mucho por hacer», dice entusiasmado Andrés.

Es que el sistema de producción ganadero característico de la zona es de baja inversión y nula incorporación de tecnología. El manejo tradicional carece de planificación a mediano y largo plazo, por lo que se trabaja sin trazado ni seguimiento de objetivos que persigan el aumento de la productividad o de la eficiencia.

Ante este panorama, Churriguera hace uso de técnicas de manejo de alto desempeño y aplica tecnologías innovadoras, logrando muy buenos resultados en los establecimientos asesorados. Según el joven profesional, «el primer gran impacto se logra con sólo aplicar los conocimientos aprendidos en la universidad sobre manejo del rodeo, siguiendo el ABC que indica la mayor parte de la bibliografía sobre este tema».

RACIONES. LOS GRANOS, ENTREGADOS EN EL MISMO MONTE, SON CLAVES, SOBRE TODO EN LAS ETAPAS DE RECRIA.  

Queda mucho por recorrer —explica— antes de incorporar altas tecnologías como trasplante embrionario (ver Terneros in vitro), ordenando la información del campo, tomando correctamente registros, emparejando la genética del rodeo de madres, estacionando el servicio y realizando un eficiente manejo de la sanidad, de la reproducción y de la alimentación de los animales.

En este sentido, muchos establecimientos todavía no cuentan con los recursos humanos adecuados ni con instalaciones correctas para un buen desarrollo, por lo que son pasos obligados antes de hacer grandes inversiones.

El resultado de mejorar el manejo del rodeo es sorprendente, comenta este joven profesional, ya que en sólo cuatro años se logró casi duplicar la producción de carne/ha por año en el Establecimiento Santa Rosa (1.250 has), ubicado 20 kilómetros al este de Marcelino Escalada, en plena zona de bajos inundables y montes bajos —denominados Montes de espinal—.

Haciendo un uso racional de los recursos forrajeros a través del pastoreo rotativo y permitiendo los descansos adecuados a la flora presente en el pastizal natural, dividiendo los lotes y manejando las diferentes categorías según sus requerimientos, «pronto el campo estuvo siempre empastado y con mayor receptividad que años anteriores, lo que permitió mantener cargas más elevadas y aumentar el principal índice productivo de un campo ganadero: los kilos producidos por hectárea por año», cuenta Andrés.

BICHOS. UNA BUENA ESTRATEGIA PRODUCTIVA INCLUYE TENER RAZAS ADAPTADAS, COMO LA BRAFORD.  

Esto expresado en números significó pasar de una carga de 0,47 a 0,75 EV/ha, manteniendo el mismo porcentaje de preñez (75% de las vacas) y, en la producción anual de carne por hectárea, superar los 57 kg/ha por año y llevarla a 92 Kg/ha año en las últimas tres campañas (antes no se tomaban registros).

Pero no se conforma con esto y va en busca de los 150 kg/ha/año como rendimiento objetivo para alcanzar en los próximos años.

Por otro lado, trabajó en aumentar el peso de venta de los terneros, llevándolo de unos 174 kilos promedio al destete a unos 226 kilos luego de la recría, decisión que fue posible gracias a la implementación del ordenamiento del rodeo y a la incorporación de los rejuvenecimientos bajo monte.

Esta tecnología, ya probada y exitosa (ver La SD y los rejuvenecimientos) consiste en promover especies de alto valor biológico en una pastura natural en detrimento de malezas de baja utilidad forrajera.

Por ejemplo, en el caso de Santa Rosa se utilizaron 61 has de monte rejuvenecidos con ray grass, trébol blanco y cebadilla; donde se recriaron 171 terneros con un peso promedio de 174 kilos, desde el 1 de junio hasta el 20 de septiembre y con un aumento diario promedio de 500 gramos.

Los animales ingresados en este sistema de pastoreo rotativo, con una carga global de 2,80 animales por hectárea, incorporaron 55 kilos por cabeza (una producción de 120 raciones por hectárea por día) superando los 150 kg/ha de carne en sólo 110 días.

PROMOCION. DEBEN SER IMPULSADAS LAS PASTURAS DE ALTO VALOR BIOLOGICO

El impacto de éstos resultados se magnifica si se recuerda que en el resto del campo la producción anual es de 92 kg/ha.

En otro orden de incorporación de tecnologías, en un campo de recría de La Brava, el Establecimiento San Juan (2600 has), se racionaron novillos de 400 kilos con maíz, sorgo y pellets.

Este suplemento se dio directamente sobre campo natural y se lograron aumentos medios diarios (AMD) de 700 gramos en invierno y de 1500 gr en primavera—verano, lográndose terminar novillos en un campo de recría, asegurándose el cierre del ciclo productivo.

Esta opción de suplementar animales directamente a campo requiere baja inversión económica: principalmente decisión empresaria y conocimientos, no sólo del asesor sino de todos los empleados del campo. Nuevamente, el capital humano toma vital importancia en el desarrollo de nuevos emprendimientos.

Según Churriguera, muchas veces la peor limitante es la visión de los propios productores, ya que los constantes cambios de coyuntura desalientan la inversión en tecnología e insumos.

«Desde hace tiempo que al ganadero le cambian las reglas del juego y eso hace que la mayoría de ellos sean tradicionales en su manejo empresarial», aclara.

Sin embargo, hoy existen conocimientos suficientes para revolucionar los sistemas productivos obsoletos e ineficientes que abundan en el país.

Requieren de baja a moderada inversión y son de relativo rápido retorno. Sobre todo en lo que respecta a sanidad y reproducción de los animales, tal como sucedió en el Establecimiento Campo Sur, de la zona de Calchaquí, donde junto a su socio, el Dr. Miguel Graizaro, incorporaron la técnica de congelación de semen, la posterior inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y el «repaso» con el 1,5 % de toros a la totalidad de un rodeo de 2500 vientres Braford.

Este procedimiento tiene un costo de 35 a 40 $/vientre, que el productor debe invertir.

Pero veamos los resultados inmediatos. Se pasó de un año al otro de un índice de preñez del 70% al 86 %, lo que resultó en una ganancia de 16% más de terneros.

Por otro lado, se debe considerar que el sistema tradicional de 4% de toros requiere mayor inversión en reproductores, aproximadamente $ 4000 por cada 25 vacas, durante unos 4 años de vida útil del toro. Esto da un costo similar por ternero a lo invertido en la IATF.

Y como si fuera poco el espacio no ocupado por los toros, se calcula en una ganancia de vientres del 7%; es decir que, cada 100 vacas «entoradas» al modo tradicional, se pueden sumar 7 vientres más al rodeo.

Esto, una vez más, demuestra que la inversión en técnicas innovadoras y tecnologías de procesos en ganadería también son rentables, siempre y cuando sean realizados con inteligencia y conocimientos, ambos motores de la sociedad del conocimiento en la que nuestros sistemas productivos están insertos.

Las pasturas quieren rejuvenecer

Fabián Tommasone es asesor privado de muchas empresas en el Mercosur. Fue el principal impulsor del paquete tecnológico compuesto por siembra directa (SD) y rejuvenecimientos, que permite a muchos campos ganaderos puros acceder a alternativas como SD de verdeos de invierno, SD de praderas, rejuvenecimientos de praderas y agricultura ganadera. En cuanto a rejuvenecimientos, el principio básico es generar condiciones ideales para fomentar el crecimiento y desarrollo de especies forrajeras valiosas, anulando o reduciendo el de las malezas presentes. Este control reformula el tapiz vegetal utilizando herramientas como control químico de las malezas con herbicidas, uso estratégico de fertilizantes para favorecer la implantación y desarrollo de las especies deseadas del banco de semillas existentes y de la siembra de las especies valiosas faltantes (o deficientes) al comienzo del ciclo. Según el especialista, «controlar la competencia de malezas con herbicidas en lugar de labranzas permite aprovechar la estructura y fertilidad natural de los suelos, su firmeza para ser pastoreados y su valioso banco de semillas». Los rejuvenecimientos se han instalado en la cadena forrajera de muchas empresas ganaderas y mixtas, y no sólo en áreas tropicales. Ya habría 300.000 hectáreas con esta técnica en el país.

Tecnología reproductiva

Andrés Churriguera se especializó en reproducción bovina, lo que le otorga la capacidad de acceder a diversas tecnologías de punta en lo que respecta a manejo reproductivo de un rodeo de vacas.

Entre esas tecnologías, destaca la inseminación artificial, la transferencia de embriones y la fecundación «in vitro».

Todas ellas son tecnologías de alto impacto que permiten «ganar mucho tiempo en la mejora genética del rodeo, ya que adelantamos años de trabajo con respecto al método tradicional de entore —a través del uso de toros—», comentó entusiasmado el especialista, que conoce a fondo la problemática ganadera de las zonas difíciles del centro-norte santafesino.

Estas tecnologías se utilizan actualmente en solamente el 5 por ciento, aproximadamente, de los vientres del país, pero no hay dudas de que, «teniendo en cuenta el perfeccionamiento diario que se está logrando, en un mediano plazo van a ser de gran uso e importancia en la reproducción bovina», consideró Churriguera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: