LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 21 de enero de 2007

ENTREVISTA A CAROLINA PAPALEO, por Hernán Firpo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Carolina Papaleo: «No quiero ser más batichica» 

Tiene un hijo de ocho años y hace siete que, del padre, ni noticias. Hoy, admite que es difícil criar sola a un hijo y que se ha puesto menos exigente con los hombres. También, menos obsesiva con el trabajo.

Después de media hora de entrevista, el centro de gravedad de la charla es su boca —no exactamente lo que dice, sino sus labios—. La curvatura de la sonrisa en el tamaño de esa boca ancha, grande, podría darle trabajo el resto de su vida. Quizás ella no sepa que desde ese agujero perfectamente instalado en su cara sería capaz de vendernos cualquier cosa, lo que sea, desde dentífricos hasta confianza. Hay tiempo de pensar este tipo de cosas porque Carolina Papaleo viene dando directivas por el celu sobre unas cremitas que piensa sacar al mercado —»productos de belleza para mujeres», dirá— by Carolina Papaleo. Los envases llevarán su figura, la firma y un nombre de fantasía que el grabador no retuvo.

Mientras hablabas por teléfono pensaba en tu boca y lo de la línea de belleza me da pie para preguntarte cuánto le debés a esa boca.

A-mi-boca (repite despacio, tratando de dar con el cifrado, con la supuesta parábola).

Tu boca, digo. Me refiero nada más que a eso que se ve ahí.

Ah… Mi mamá siempre decía que como era bajita tenía que hacer mucho esfuerzo para llamar la atención; por eso mucha sonrisa, hablar y todo eso. Pero sí, es verdad, yo te duermo ahí.

Tenés que andar bien de autoestima para sacar una línea de belleza con tu nombre. Parece esa clase de iniciativa típica de las modelo o las divas…

Tengo una excelente piel. Todos me lo dicen y siento el feedback desde hace años.

Vittorio Gassman dudaba de la salud mental de los actores. Creía que prestarse un poco a cada personaje era una especie de esquizofrenia.

Coincido con ese hombre… Bah, no, porque estaría jajaja, estaría dudando de mi propia salud.

Pero el hecho de que muchos actores se repitan haciendo telenovelas debe ayudar a resguardarse de la enfermedad…

Yo luché mucho contra el encasillamiento. Siempre fui muy ecléctica. De la heroína de Una voz en el teléfono me fui a poner en pelotas con Gerardo Romano en Zona de Riesgo, ¿y sabés por qué hago eso? Porque me aburro. Soy de aburrirme.

Tuviste muchas parejas, convivencias, matrimonio. Tanto cambio…

Sí… (interrumpe) mi tema es el aburrimiento, yo no te miento.

Y tanto probar terminaste casándote con un profesor de gimnasia.

Ayer estaba hablando justo de eso. Mi hijo Matías tiene ocho años y él (nunca nombra a Mario Río, su ex) hace siete años que no aparece ni nada… Yo no hice la de Madonna porque mi modelo mental no me daba para ir a un banco de semen… Mi deseo era tener un hijo, no una familia. El otro día leí en una revista que las mujeres, para tener un hijo, buscamos a quien genéticamente pueda ser potable para que nazca un pibe sano. Raro, ¿no?

Raro, sí. Y vos dijiste «quién mejor que un hombre saludable»

La explicación me cerró. Matías me salió perfecto, muy sano.

¿No son aburridas esas parejas entre actores?

Siempre salimos los cuatro: los dos actores y sus egos… El problema es que yo tengo un nivel de adaptación muy grande. Puedo relacionarme con gente que no tiene nada que ver conmigo. Así apareció mi ex.

¿Las primeras citas tienen algún valor? ¿No te pasa que nombrás a Herzog y al otro día te alquilás una de tiros?

Nada que ver. La primera salida es fundamental. Si yo al chico con el que me casé le nombraba a Herzog, iba a preguntarme cómo se escribía. Hay que prestar atención a lo que se dice y a lo que no se dice. Una vez estábamos hablando de Kandinsky…

¿Con tu ex?

¡No seas turro! El no sabría en qué rubro de las páginas amarillas buscarlo.

Esto lo decís ahora…

Siempre fui consciente de sus limitaciones, pero no me burlaba. Te decía que hablaba de Kandinsky con otro chico y cuándo me preguntó ¡¿quién?!, bué, listo. Pero soy una chica amplia.

Ahora, separada, te conformás con que el candidato sepa cómo llevar el nene al zoológico.

No quiero ser más batichica. No es fácil criar a un nene sola. Ya no me interesaría que el otro sepa de cine ruso. Antes quería que el otro tuviera un acceso al conocimiento que yo ya tengo.

En «El camino a la Meca» (que protagoniza con China Zorrilla) te vi llorar con notable convicción. En esos casos, ¿dónde te lleva la memoria emotiva?

No uso ese recurso. La memoria emotiva se gasta. Si te contás la historia miles de veces ya no sirve. Mi disparador es la obra en sí. Me emociono viendo a China.

En un tiempo fuiste la heroína de Raúl Taibo, trabajaste con Gerardo Romano. En «Doble venganza» estás a los besos con… ¿cómo se llama?

Gabo Correa.

Cuando te dijeron que ibas a besarte con Gabo Correa, ¿qué dijiste?

Nada, no lo conocía, pero es un placer trabajar con él.

Contame de dónde te salió la fama de «chica conflicto».

En mi vida cambiaron las prioridades. Estoy mucho más relajada. La novela es un trabajo. Antes me abocaba todo el día, era muy exigente conmigo y con el resto. Después aprendí que debía diversificar mi atención para no volverme obsesiva. Entonces actúo en tele, hago teatro, lo que te decía de la línea de belleza, y así voy sintiendo mejor…

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

ENTREVISTA CON ALI CAMPBELL, LIDER DE UB40

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

«El reggae no pasa de moda»

 

En febrero harán una minigira por la Argentina. El cantante habla de la vigencia del género y de su CD solista.

Una risa se pierde en otra. La conversación por teléfono es un ping pong con ritmo de reggae: alegre, despreocupado, pegadizo. Las frases We love it!y Man! se cuelan párrafo por medio. El que habla es Ali Campbell, líder de la banda UB40, que en febrero estará en Argentina.

Cuando se le pregunta por qué llevan tanto tiempo sin venir (la última vez que tocaron fue en el 94, en el estadio de River), Ali vuelve a reir: «Nosotros vamos a cualquier lado donde nos inviten. ¡Si no vinimos en estos últimos 12 años, es porque no nos habían invitado!».

Campbell comenta que es un gran logro haber organizado cuatro recitales en Argentina para el mes que viene; serán en: Pinamar (3/2), Córdoba (6/2), Rosario (8/2) y Buenos Aires (10/2). «Estoy particularmente entusiasmado con el show que vamos a hacer en la playa, man«, dice refiriéndose al recital en Pinamar, que forma parte del ciclo gratuito del Direct TV.

La historia de UB40 se remonta a 1978, cuando ocho amigos de Balsall Heath —barrio de inmigrantes afrocaribeños, hindúes y paquistaníes, en Birmingham— se juntaron a practicar canciones de sus músicos favoritos. Al año siguiente, dieron vuelta Gran Bretaña, llevando su música a bares y pubs. Y en 1980 se convirtieron en un éxito radial a partir de un demo, en el que se hacía evidente que UB40 había creado un estilo propio, con influencias del ska, el pop y el reggae.

De ahí en adelante, no pararon: crearon su propio sello discográfico, grabaron casi un disco por año y comenzaron a hacer giras por todo el mundo. Entre los temas más conocidos de la banda están Red, Red Wine y There’s a rat in the kitchen.

Su historia es un destino que jamás habían imaginado. El nombre de la banda lo refleja: UB 40 es el código que figura en los formularios de solicitud de beneficios por desempleo. Al momento de crear la banda, ninguno de ellos tenía trabajo. Ali admite: «Nunca pensamos que iríamos tan lejos. Never«. Y recuerda: «Veíamos a Sting que llevaba cuatro años de gira con The Police y pensábamos ¿Cuatro años? Man, es increíííííble.

Respecto de la importante movida reggae que existe en nuestro país, Ali dice no estar al tanto: «No sabía que el reggae pegaba tanto en Argentina, pero no me extraña ya que es algo que pasa en toda Latinoamérica». Cuando se le pregunta por el fenómeno del reggaeton, también instalado fuertemente, Ali contesta en nombre de su grupo: «A nosotros nos encanta, la Gasolina y todo lo que vino después. Lo apoyamos cien por ciento». Con entusiasmo, declara: «Le damos la bienvenida a todos los tipos de reggae».

Dentro de las actuales tendencias, una de las que más le atrae es el retorno al one-drop reggae. «Es lo que hace Junior (Marley) y constituye las verdaderas raíces del reggae; por eso se lo llama también roots reggae (reggae de raíces)», explica.

A su criterio, la experimentación no atenta contra la esencia de este estilo musical. «El reggae es el reggae. Es como el jazz: no pasa de moda, no envejece. Si no, ¿cómo se explica que hace 28 años que estemos haciendo lo mismo», pregunta, divertido.

Este año, además del disco nuevo que sacará la banda, Campbell grabará su primer solitario en Jamaica, con Sly & Robbie y otros artistas invitados. El título del álbum será Flying High. El material que presentarán en Argentina corresponde a su último disco, What you Fighting for, de 2005. «Es prácticamente el mismo show que acabamos de hacer en Estados Unidos y Jamaica. Así que se podría decir que lo tenemos bastante ensayado», dice Ali Campbell, y se despide con un alegre —y muy inglés—: «Cheers!».

Posted in MODA, MUSICA, REPORTAJES | 15 Comments »

Adiós a un viejo hippie

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Con el famoso grupo, brilló en los años 60 a caballo del superhit «California Dreamin'». Tenía 66 años.

El cantante Denny Doherty, uno de los cuatro integrantes de The Mamas & the Papas, murió el viernes, a los 66 años, en su casa de Mississauga, cerca de la ciudad de Toronto (Canadá). Sufría problemas renales desde diciembre, cuando se había sometido a una cirugía, y había tenido que hacerse diálisis.

Doherty había nacido en 1940 en Halifax, Nova Scotia (Canadá). Empezó su carrera musical en la adolescencia, como integrante de The Colonials, que luego sería rebautizado The Halifax Threee. Luego formó parte de The Big Three, donde trabajó por primera vez con Cassandra Elliot: más tarde, él y la obesa cantante formarían un interesante dúo vocal en el quinteto The Mugwups.

En 1964, John Phillips lo convocó para integrar el trío The New Journeymen, integrado además por Michelle Phillips, la mujer de John. Doherty les hizo escuchar a Cass Elliot, quien fue incorporada al grupo: nacían The Mamas & the Papas. En 1965 partieron de Nueva York para probar suerte en California, y allí lograron firmar un contrato para editar su primer single, California Dreamin’. La canción fue un éxito instantáneo, y permitió que la banda sacara su primer álbum, If You Can Believe Your Eyes and Ears. Con un estilo que luego se conocería como sunshine pop, el disco incluía otro hit, Monday, Monday, y canciones como Go Where You Wanna Go y Got a Feeling.

Pese al éxito, en 1966 el grupo empezó a tener problemas internos: se supone que las tensiones aparecieron porque Doherty tuvo romances tanto con Elliot como con Michelle Phillips. De todos modos, siguieron adelante con dos discos más: The Mamas & the Papas (66) y Deliver (67). Se convirtieron en el corazón de la movida musical de Los Angeles, y llegaron a gozar —en los EE. UU.— de una popularidad similar a la de Los Beatles. Si bien John Phillips era el líder y autor de la mayoría de las canciones, Doherty cumplía un importante papel, tanto con su angelical voz como con su imagen de galán hippie.

En 1968 sacaron su cuarto disco, The Papas & the Mamas, pero los días del grupo estaban contados. Con el divorcio de los Phillips llegó también el fin del grupo, aunque se reuniría en 1971 para editar People like us y así cumplir su contrato discográfico.

Solo, Doherty editó un par de discos y participó en un musical de Broadway basado en la historia del grupo. Ahora, la última sobreviviente de The Mamas & the Papas es Michelle Phillips.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Venden la Puna por Internet y a cuatro dólares la hectárea

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Son más de 36 millones de hectáreas de tierras fiscales a US$ 148 millones. Incluye pueblos y parte del Tren a las Nubes. Las provincias niegan la venta. La inmobiliaria promete mostrar los títulos a cambio de una seña.

En busca de otra información, apareció la cifra, 36.955.566 hectáreas. La cronista pensó que al «subir» el texto a Internet se habían olvidado de poner la coma; hasta que vio el mapa: el campo en venta abarca la mayor parte de la Puna argentina. Piden 148 millones de dólares. El número asusta, pero a 4 dólares la hectárea, es una bicoca. El asunto es que son tierras fiscales que las tres provincias respectivas ni piensan vender.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.clarin.com/diario/2007/01/21/thumb/36.jpg” porque contiene errores.

«Fracción importante sobre la cordillera de los Andes», dice el aviso en www.omarserrano.com.ar. Más aún, el territorio se recuesta en el límite con Chile e incluye pasos fronterizos, entre ellos el de Jama. Coincide en buena medida con el antiguo Territorio Nacional de Los Andes, que en 1943 se repartió entre Jujuy, Salta y Catamarca . Es probable que la superficie ofertada incluso sea mayor, pues Los Andes medía 62.642 kilómetros cuadrados.

La inmobiliaria que pretende venderla, Omar Serrano Negocios Conosur, busca interesar a capitales mineros en esta zona y también inversores en Iberá

En la región norteña más inhóspita y despoblada del país, cuya altitud promedio de 3.500 metros es una condena al soroche (mal de montaña), con un sol impiadoso y noches de hasta 20ø bajo cero, una mirada materialista sólo otorgará valor a los minerales.

Y mucho valor. Abundan el borax y el litio. «Hay muchas empresas haciendo prospección, en busca de oro y cobre. Hace años que vienen esperando el gran hallazgo», cuenta el director del Instituto de Geología y Recursos Minerales, Roberto Page.

Sin embargo, el geólogo pone el ojo en otro tesoro más conocido: «El Altiplano es una de las zonas más bonitas del mundo». Nadie que haya estado ahí lo pone en duda. Los salares inventan espejismos. Las cadenas montañosas superan los 4.000 metros. Con 6.739 metros, el cerro Llullaillaco corta el aliento. «Hay proyectos turísticos por el boom del turismo del desierto», actualiza el geógrafo Alejandro Benedetti, cuya tesis doctoral se basó en el Territorio de los Andes.

La Puna de Atacama —como también se la denomina— tiene además un inmenso valor cultural. Pinturas rupestres y petroglifos guardan mensajes de «los antiguos». Las mujeres pastorean llamas mientras hilan su lana. De los telares de Antofalla y El Peñón salen magníficas colchas y pullos. Arribeños y abajeños comparten las fiestas populares más genuinas, como el Toreo de la Vincha, en Casabindo. En Susques todavía hay ancianas de luto que el Viernes Santo practican las disciplinas, arrodilladas junto a la iglesia de 1598, en un simulacro de autoflagelación.

Desde Susque, Fernando Sala —-comisionado del Departamento— aclara que estas tierras no están en venta. El funcionario, como también los pobladores, desconocían que el terreno de sus casas se ofrecía a cuatro dólares la hectárea. En realidad, aclara, muchas son fiscales.

Susques no escapa a las generales del resto de la Puna. Su población es mayoritariamente indígena y el reclamo por las tierras es la principal problemática de sus habitantes: quieren los títulos de propiedad de los territorios que habitaron por años sus ancestros. Tanto es así que en Susques se está dando un proceso de entrega de terrenos.

Para Page, la oferta puneña «es un disparate, no tiene ningún asidero». «El Estado salteño no tiene en venta ningún área minera», aclara Ricardo Alonso, secretario de Minería y Recursos Energéticos de la provincia. Y recuerda que «por más que el suelo sea de propiedad privada, el subsuelo es del Estado nacional».

«Conozco casos de inmobiliarias que hace varios años vendieron miles de hectáreas en la zona de Los Andes, y quienes las adquirían, las usaban para conseguir garantías bancarias —cuenta el funcionario—. Pero las entidades terminaban comprobando que eran tierras fiscales. Es decir, esos compradores habían sido sutilmente estafados».

«No tengo el nombre del dueño —se excusa Serrano—. Lo único que tengo, es el contacto con el estudio jurídico que maneja esto; pero el nombre, tampoco lo puedo dar». El vendedor dice haber trabajado otras veces con ese bufete. «Hay títulos —asegura—. Yo no los he visto, pero los presentarán mediante el pago de una seña. Cuando se pague la reserva, en la escribanía, yo voy a estar del lado del comprador».

La negativa a mostrar los títulos y dar el nombre del supuesto propietario de la Puna es lo que enciende la luz de alerta en todas las fuentes consultadas: «quién asegura que después le devolverán el dinero al ver que la operación no se puede hacer porque son terrenos fiscales que no se venden», se preguntan.

Para el ingeniero Jorge Soria, de Catastro de la Provincia de Catamarca, «el aviso de venta es una aventura». El gobernador Eduardo Brizuela del Moral prometió «una profunda investigación sobre esta clase de avisos, que pone a los habitantes en situación de inseguridad sobre sus bienes».

Serrano conoce esa comarca sólo por Internet, a través de las fotografías satelitales del Google Earth. «Hay algunas zonas verdes. Tal vez sean explotaciones forestales», interpreta. En realidad, las mezquinas lluvias puneñas sólo permiten que crezcan las raquíticas tolas y algunos árboles de queñua.

En cambio sabe que la ley prohíbe vender predios fronteri zos a extranjeros de países limítrofes; pero ignora que si incluyen zonas de seguridad, deben tener el aval del Ministerio del Interior. Decenas de pueblos se levantan en esa región; conocidos como San Antonio de los Cobres y otros mínimos como Catúa. Por allí pasa el ferrocarril que une Salta con el Pacífico, que en parte recorre el Tren a las Nubes. «Habrán cedido esas tierras, para poder vender», supone.

Este hombre de 43 años, padre de tres hijos, está inscrito desde 1998 en el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de San Isidro. el grna diaro argentino comprobó que la dirección que da de su inmobiliaria es la de esa institución; algo que, según el presidente del Colegio, Carlos Ipuche, no es legal. En su sitio web tampoco hay número telefónico y fue imposible conseguirlo hasta que el propio Serrano respondió a un e-mail.

«Como es medio invendible, no me importa darte la información —confía—. Ustedes trabajan desde la indignación, y es indignante que esto esté en venta». Simpático y locuaz, teme que ahora le retiren la operación. «Debo de estar lechuceado, porque hace dos años que me va mal».

INFORME: DESDE SALTA, JESUS RODRIGUEZ; DESDE CATAMARCA, LUIS MERCADO Y DESDE CORRIENTES, ALFREDO ZACARIAS.

Títulos no oficiales


Somos parte de donde venimos. Me presento platense y mi vida se vuelve de calles con diagonales y con olor a tilo. En la tierra están las raíces y la esencia, y algunas de ellas —en América Latina— están en disputa. Los pueblo originarios vivieron sobre lo que siempre fue suyo, pero sin títulos de propiedad oficiales. Ostentan los naturales: el oído agudizado para sentir cuando se viene la lluvia o el saber cuándo el suelo está listo para la semilla. Eso no vale a la hora de decirse «dueños» para la ley y permite despojos, desalojos y hasta ofertas que huelen a estafa. Además los atemoriza porque temen perder su mundo y agrava más la desigualdad.

«Vendo Reserva en Iberá»


El mismo Omar Serrano destacó a la cronista que entre las tierras que tiene en venta hay 122.000 hectáreas en los Esteros del Iberá, en Corrientes, por 5,5 millones de dólares. «No vi el título; es una posesión veinteañal terminada. Sólo hay que poner unos pesos para terminar la escritura», propuso.

Clarín consultó con dueños de campos en la zona. Dijeron que son tierras fiscales en la Reserva provincial Iberá, y que no hay ningún planteo veinteañal tan extenso. La propiedad se ofrecía en Internet con un código, el 10572, pero después de la consulta hecha por Clarín fue retirada de la página. Pero quedó algo más: otra propiedad en venta en Concepción, también es parte de la Reserva.

Las posesiones veinteañales en esta zona no son una cosa nueva, es más, vienen de lejos y hasta el mismo empresario Douglas Tompkins —dueño de una gran extensión de tierras en la zona— impulsa a algunos lugareños a pedirlas. La clave de su auge es que esta figura jurídica es una de las maneras de adquirir el dominio de las tierras. Según lo establece el Código Civil serán dueños quienes demuestren una posesión pacífica e ininterrumpida y a la vez con actos materiales de posesión (trabajo en la tierra) durante 20 años. Si lo hacen logran los títulos y las pueden vender. Conviene saber que el valor de estas tierras fiscales en el último tiempo aumentó y mucho por eso el auge de este procedimiento. En otras palabras, es un negocio con el que se está desmembrando una reserva que el Gobierno nacional nunca declaró Parque Nacional.

Ofrecido para explotación turística, el campo de esta investigación prometía ser «ideal para inversores de montos que necesitan ingresar al circuito». La cronista quiso saber qué significaba esa frase, ausente en la traducción al inglés. «No sé —dijo Serrano—, así me lo pasaron». Admitió que sonaba a lavado de dinero y dijo que lo sacaría. Al día siguiente ya no estaba, como tampoco las traducciones, «porque me cargan por mi mal inglés».

Posted in ECOLOGIA, INSÓLITAS, NOTICIAS LATINAS, SOCIEDAD | Leave a Comment »

Carnaghi, Rodríguez: el desafío de dos tipos que se animan a todo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Serán, a partir del martes, una pareja homosexual que lleva dos décadas de convivencia y comparte la crianza del hijo de uno de ellos. «La Jaula de las locas» es una obra que tiene a esta dupla en estado de ebullición.

Sin pudores, frente al espejo del baño, se probaba la voluminosa peluca, movía la cabeza y buscaba el mejor perfil. Tal vez, aunque no lo confiese, ensayaba, libre de prejuicios, poses sensuales, agudos de voz, y se animaba con movimientos sexys. El juego terminó cuando, parado sobre tacos y con la enagua de su mujer, Roberto Carnaghi abrió la puerta, asomó su cabeza y advirtió que su nieto había invitado a un amiguito y que los jóvenes estaban en el living de la casa. Enseguida dio un portazo y se quitó el atuendo femenino. Miguel Angel Rodríguez, en cambio, no tuvo necesidad de pedirle cosas prestadas a su esposa: su personaje no requiere accesorios de mujer ni se transforma en escena. Pero sí se sentó a hablar con sus hijos para explicarles de qué se trata La jaula de las locas.

Dos actores de vasta trayectoria, aunque de distintas generaciones, compartirán cartel en la avenida Corrientes. Uno es egresado del Conservatorio de Arte Dramático; el otro llegó a la actuación casi por casualidad. El primero lleva 40 años de matrimonio; el segundo, 20. Carnaghi vive en un barrio porteño, Villa Urquiza, y es padre de tres hijos grandes (uno de ellos, Pablo, es actor) y abuelo de dos nietos; Rodríguez reside en el Tigre y tiene dos hijos, Imanol y Felipe, de 8 y 10 años. Uno llega a la entrevista con puntualidad inglesa; el otro se disculpa con un «perdón, yo siempre llegando tarde». Uno toma apenas un cortado; el otro ordena marchar dos tostados mixtos y los saborea (uno primero, el otro después) sin vergüenza, mientras conversa. Ninguno de los dos cuenta en su haber profesional con un personaje gay: ésta es, para ambos, su primera vez. Dos actores y dos historias de vida se cruzan en La jaula de las locas, una divertida comedia que los desafía a componer roles muy diferentes a los que venían haciendo hasta ahora.

Roberto Carnaghi y Miguel Angel Rodríguez serán, a partir del martes, una pareja homosexual que lleva dos décadas de convivencia y comparte la crianza del hijo de uno de ellos. La jaula de las locas, del francés Jean Poiret —versión original, no musical—, bajo la dirección general de Ricky Pashkus y dirección actoral de Carlos Olivieri, se estrenará en el teatro Metropolitan y aunque ya no causará la revolución que generó ese mismo libro hace treinta años, agitará un poco las conciencias.

La obra cuenta la historia de amor de Albin y Renato, dueños de «La jaula de las locas», el club de travestis y gays más famosos de Saint Tropez. La vida de esta pareja se ve convulsionada cuando el hijo de Renato (a quien interpretará Gonzalo Heredia), decide casarse con su novia, hija de un importante y conservador político. El conflicto aparece cuando el joven le pide a su padre que para el día de la presentación de sus suegros, oculte su condición homosexual y encubra su vinculación con Albin.

En la vida real, Carnaghi y Rodríguez están casados con mujeres. La actriz Julia Blanco es la esposa de Roberto, y Maribel Altavista (hija del querido y recordado «Minguito») es la mujer de Miguel. «Yo trabajaba de lo que podía, hasta que me puse de novio con Maribel. Mi suegro (a quien conoció 9 años antes de que falleciera) me vio y dijo: éste llegó para quedarse, vamos a darle laburo. Y empecé como asistente de él», recuerda Rodríguez. «Hice mucha producción y como actor empecé hace 15 años. Lo más importante vino a partir de Videomatch».

Carnaghi no tenía en sus planes hacer teatro este año, pero cuando lo convocaron para ocupar el lugar que dejó vacante Fernando Peña —quien en un principio iba a conformar la dupla protagónica de La jaula…, con Rodríguez—, no pudo resistir la tentación de decir . «Hice una obra, Anclado en Madrid, de Roberto Ibáñez, donde me enamoraba de un travesti, sin saber que lo era, pero nunca había hecho de gay ni de travesti», dice Roberto. Ahora interpretará a Albin, un personaje que adopta Za-zá como nombre artístico.

«Yo soy la estrella de un boliche gay, pero que ya está grande y gorda… Y le tiene miedo a la competencia», cuenta el actor que hizo de villano en Montecristo. «Le pasa lo que le ocurre a las grandes estrellas, no digamos quiénes, pero en la Argentina tenemos varias, que cuando se ponen grandes y no pueden bailar igual que cuando eran jóvenes, le echan la culpa a los otros», continúa. «Es un personaje que siente un profundo amor por Renato y por su hijo, que fue criado por esta pareja, porque la madre lo abandonó», dice. «Cuando el muchacho se va a casar con una chica totalmente normal, que no tiene nada que ver con nuestro mundo, le pide a Albin lo peor: que deje de ser lo que es, lo que le costó años conseguir. El se siente rechazado, pero de todas formas quiere colaborar y hace todo mal, porque es demasiado loca«, explica Carnaghi, quien en la primera y en la última escena, baila sobre tacos de diez centímetros y envuelto en una llamativa boa: «Me siento totalmente realizada«, bromea el actor.

Hace un año y medio surgió la idea de poner en escena esta obra. Javier Faroni, el productor, le había dado varios libros a Miguel Angel, quien hizo antes en teatro Inodoro Pereyra y Revista Nacional. En cuanto el actor vio que entre los títulos estaba La jaula de las locas, dijo: «Es ésta». Rodríguez interpretó a mujeres, pero como imitador, cuando hacía en televisión Los Rodríguez, pero nunca un gay en teatro. A fines de noviembre, después de un mes de ensayos, Fernando Peña abandonó el proyecto. «Decidió bajarse y respeté su decisión. No quiso seguir y lo habló con Faroni», dice Miguel. E inmediatamente surgió el nombre de Carnaghi.

A propósito de la obra, en la que una pareja gay cría a un hijo, ¿tienen una opinión sobre la adopción de chicos por parte de parejas homosexuales?

Carnaghi: La verdad, no tengo una opinión muy formada sobre el tema. Pero me parece ridículo pensar que un chico criado por gays no va a estar bien, cuando en un villa tampoco está bien. En ciertas cosas, un matrimonio gay lo puede perjudicar, pero más lo puede perjudicar la calle.

Rodríguez: ¿Y quién garantiza que un chico va a estar bien con un matrimonio heterosexual? ¿Por qué va a estar mejor con heterosexuales que con homosexuales?

¿Vieron la versión musical que protagonizaron Tato Bores y Carlos Perciavalle?

Carnaghi: No. En esa época yo estaba haciendo televisión con Tato, pero a la noche trabajaba en el San Martín y no la pude ver.

Rodríguez: Yo tampoco la vi en ese momento, pero sí la vi grabada. Tengo en la cabeza a Ugo Tognazzi, que hizo en cine el papel que hago yo, y trato de hacer el personaje como él.

Durante poco más de dos horas, con un intervalo entre actos, La jaula de las locas promete transportar al espectador a un mundo donde el humor y la emoción asomarán una y otra vez para pintar un universo muy particular.

Posted in TEATRO | Leave a Comment »

Cibersexo: ratones en internet

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Millones de personas resuelven sus necesidades sexuales a través de la Web. Y hay quienes creen que allí se redefine la sexualidad humana.

Tarde o temprano, la conversación conduce a la frase que dará comienzo al juego: «¿Qué me harías?». Eso si es que en verdad se trata de un juego y si es que ese juego no comenzó al principio, cuando ella (o él) entró al chat de sexo virtual donde todos están dispuestos a hacerle algo. O no.

Porque si algo describe al cibersexo es que es un sinfín de contradicciones. Es sexo pero sin serlo; es búsqueda de conversación de gente que no quiere conversar; es masturbación en compañía; es verse, pero a distancia; es orgasmo sin contacto. Es una forma de contacto segura pero falaz, donde todo vale y todo puede ser mentira. Es una opción sexual para quienes no se sienten bien con su cuerpo o le tienen pavor al compromiso, un espacio sin piropos, ritos de exploración ni los juegos eróticos, en el que se va rápido «a los bifes». Es, al cabo, la mejor expresión de la mayor paradoja imaginable: es realidad virtual, ser y no ser a la vez.

Pero, ¿cómo es que un mortal común acaba teniendo sexo online? «Esa noche, la idea esa noche era charlar. La conversación comenzó normal pero, sin querer, fue subiendo de temperatura. Conectamos los micrófonos con auriculares, empezamos a describirnos qué teníamos puesto, qué nos haríamos si estuviéramos juntos, empezamos a tocarnos… Al otro día me despertó un murmullo. Nos habíamos dormido con los auriculares puestos, cada uno en su cama». Así recuerda él su debut cibersexual; ella era una chica conocida, de la que lo separaba la distancia que hay entre Santa Fe y Buenos Aires. Dice él que no pasó mucho tiempo hasta que descubrió que no era necesario conocer a su interlocutora para fantasear un round amoroso. Entonces este docente de 27 años se convirtió en Animal Nocturno, el nick con el que se rebautizó en este mundo perfecto donde todas las mujeres están dispuestas a tener sexo con él. O no.

Su primera experiencia con el chat fue en 1999, cuando un amigos se fue a vivir al extranjero. «No existía la mensajería instantánea, así que arreglábamos un horario y nos encontrábamos en un salón virtual», relata. Luego, una cosa llevó a la otra y Animal Nocturno descubrió que la Web también servía para establecer nuevas relaciones: «Lo hacía los sábados a la noche. Primero entré en los chats comunes, y después me envicié con los de sexo». Entonces, comenzó la partida.

Como él, la mayoría ingresa a salas que tienen que ver con sus intereses, con el único propósito de conversar, y después cae en las sexuales. La rutina incluye conocerse en un chat general, intercambiar direcciones de MSN y fotos, para luego decidir hasta dónde se llega. «Si me caliento, uso el micrófono porque a mí lo escrito no me produce mucho», aclara Animal.

Es que la tecnología incorporó nuevas modalidades al cibersexo cuando proveyó los recursos para acortar la brecha entre virtualidad y realidad. Esa cercanía ficticia –una revolución online– se dio cuando surgieron aparatos que permitían utilizar algunos de los sentidos en un ámbito donde antes sólo mandaba la imaginación. Los chateros celebraron la aparición de los micrófonos que le pusieron voz a sus partenaires, pero festejaron más la llegada de las webcam, cámaras que se adosan a la computadora y permiten mostrarse. El juego caliente tenía sonido y también imagen. Así, se volvió casi real. ¿Casi real?

MIRAME Y NO ME TOQUES

Con este escenario, el sexo online se popularizó: Contactossex.com, una de las páginas argentinas dedicadas al chat erótico, cuenta hoy con unos 300 mil inscriptos. «Hace unos 4 años que entré por primera vez, cuando estaba solo y aburrido. Pero estuve un año en pareja y dejé de frecuentar el chat. Cuando volví, me sorprendió ver tanta cam. Ahora todos mandan fotos, videos, se arman tríos virtuales, poco queda de fantasía. Con las cámaras, el chat explotó», explica Centauro, un diseñador industrial de 32 años.

El hombre recuerda con nostalgia los tiempos en que el cibersexo «era como escribir un relato erótico de a dos», pero no representa a la mayoría. La posibilidad de ver al otro incrementó el morbo, sobre todo de los hombres; y en este pequeño mundo paralelo el número de varones supera al de mujeres en una proporción de 70/30. Esto significa que entrar como mujer equivale a recibir de repente decenas de invitaciones masculinas para iniciar una sesión de erotismo explícito. Entrar como hombre, en cambio, puede suponer horas de espera hasta que alguna de las pocas féminas online se decida a contestar. Para evitarlo, como en todos los juegos, se despliegan estrategias: unos eligen un nick referido a atributos sexuales privilegiados, otros incluyen la palabra «cam» en su apodo, para anticipar que la chica que se anime verá a su interlocutor.

Es que en la realidad virtual no hay lugar para sutilezas ni eufemismos y nadie está esperando que le pregunten su signo del Zodíaco. El protocolo no escrito del cibersexo dice que a la demanda «¿Qué me harías?» hay que responder con lujo de detalles y, si es posible, actuar la respuesta en cámara. Todos esperan lo mismo; que les hagan algo, aunque jamás los/las toquen.

Así, la primera sensación que tiene el virgen del chat cuando ingresa es de vértigo: decenas de personas le escriben en simultáneo; ventanas que se abren por todas partes con gente que le habla, proponiéndole, o exigiéndole, que les siga la charla; uno choca de frente y sin aviso con sus inseguridades cuando montones de voces lo interpelan. «¿Qué buscás?», «¿Hombre o mujer?», «¿Y si te muestro todo?», proponen. El novato se siente intimidado; pero se tienta y juega.

Según Gatúbela, «detrás de la pantalla uno se siente seguro y puede sacar lo que no se anima a mostrar en otro lado. Los más perversos sacan su perversión, los más fantasiosos pueden imaginar». Como ejemplo, cita a una mujer –de nick Mamá incestuosa– que busca gente que haya practicado el incesto. Centauro agrega: «Un día estaba chateando con una chica, la charla era hot y me invitó a iniciar sesión con la cam. Cuando acepté, lo primero que vi fue un primer plano de sus lolas. Me quedé helado».

No es el único. Alejandro, un peluquero de 25 años al que cuesta imaginar pudoroso, confiesa que la primera vez que entró «fue chocante». Dice que «al principio sentí que no era algo para mí, pero cuando un amigo prendió la cámara y pude ver el cuerpo de una persona que estaba del otro lado, empecé a ratonearme. Desde ese día entré solo. Y vi que el chat es como el alcohol: sirve para desinhibirse».

VERAS QUE TODO ES MENTIRA

En algunos aspectos, la virtualidad puede ser el mundo perfecto. Como depende de la imaginación, cada uno es quien quiere ser. Por eso, es habitual la mentira. «En el chat todos los tipos son exitosos y bien dotados, y las mujeres están bronceadas, son 95-62-90 y se parecen a Araceli», detalla Centauro.

Hay nicks de mujer que enmascaran a hombres, y viceversa. Hay propagandas encubiertas de portales pornográficos o prostitutas que inician charlas para ofrecer sus servicios. Casados que se dicen solteros, maduritos que juran ser adolescentes inexpertos. Y la mayoría miente su nombre, claro.

«Digas o no la verdad, estás construyendo un personaje literario porque sos lo que contás en palabras. ¿Qué sucede si ese personaje se va de guión? Nada: en internet puedo ser quien se me antoje e interrumpir la conversación cuando quiera sin consecuencias afectivas porque cualquier relación se apaga con apretar un botón», explica Diego Levis, docente de Nuevas Tecnologías y autor de Amores en red. Allí recopila anécdotas de relaciones diversas que se mantienen gracias a la Web, y cita a un tal Pedro, quien dice que «en general no miento, pero si la ocasión requiere contar una historia fantástica, ahí estoy, dispuesto a escribir lo que sea». Incluso, se puede mentir con las sensaciones. «Alguna vez, chateando con una chica, fingí que me estaba excitando cuando solamente me estaba divirtiendo escribiendo pavadas y viendo cómo se ponía ella», confiesa Animal Nocturno.

Como la mentira o la fantasía son tácitas, nadie espera encontrar verdades del otro lado. Alcanza con que el interlocutor sea verosímil, con estar dispuesto a creerle y con que su fantasía dispare las propias para que el juego tenga sentido.

SER O NO SER INFIEL

Según aseguran Loic Roche y Yannick Chatelain en su libro En la cama con la Web, la facilidad para sucumbir ante la «tentación» de la infidelidad, muchas veces bajo una falsa identidad y apariencia, es a primera vista mucho mayor en la Red que en la vida cotidiana, en la que el trabajo, el tiempo o la timidez pueden complicar el primer contacto con otra persona. En el libro de marras, sostienen que internet «da la ilusión afrodisíaca de ser todopoderoso, algo similar a lo que ocurre con el alcohol en las fiestas de adolescentes, y tiene la ventaja de que allí es más fácil seguir a alguien sin despertar celos».

Pero, tener sexo virtual con un tercero estando en pareja, ¿es infidelidad? Para Alejandro es claro: «Cuando empecé con el cibersexo hacía dos años que estaba en pareja. Al principio la relación era fuego pero con el tiempo te vas aburriendo y necesitás nuevos estímulos. Como con la gente del chat el sexo queda en lo virtual y nada más, nunca sentí culpa ni me sentí infiel. Para mí es como ver una porno».

Para Centauro también está claro, pero al revés: «He chateado con muchas casadas que dicen que lo hacen por insatisfacción, porque quieren otra cosa pero no se animan a una nueva relación. He presenciado, por casualidad, cómo la novia de un amigo calentaba a otro tipo (sé que era ella porque sabía a qué sala entraba y con qué nick). Yo creo que estar pensando y gozar con otra persona es infidelidad. Personalmente, si estoy bien con al guien no necesito el chat, por eso no ingresaba estando en pareja».

Sthef, que tiene 29 años y es soltera, es aún más categórica: «A mí me gusta mirar hombres desnudos por la cam, es mi fantasía. Y la cumplo de noche, cuando no tengo sueño. Pero no lo haría si tuviese pareja porque soy fiel y, para mí, el cibersexo es como el sexo real pero sin contacto. Tengo sensaciones parecidas y puedo llegar al orgasmo».

Por el contrario, para Swingear la infidelidad no es un tema. Ellos son un matrimonio de profesionales de unos 45 años, que tienen cibersexo juntos. «Fue mi esposo el que empezó con esto. Cuando compró la computadora, creo que lo hizo con esa idea. El estaba todo el día frente a la pantalla y a mí me molestaba, pero un día entré al dormitorio donde estaba la máquina y lo encontré haciendo cosas. No me gustó, pero para no pelear me quedé con él. Le dije: ‘Esta vez y basta’. Del otro lado había una pareja; hacían el amor sobre la cama y la cámara los mostraba. Yo pensé: ‘Esta gente está loca’, pero después de un rato me gustó y nosotros lo hicimos también», dice ella. Hace más de un año que reinciden, dos veces a la semana y mientras sus hijos duermen.

LA BARRERA DE LA REALIDAD

Un estudio elaborado por Marqueze, web española, revela que cada día son más quienes ven al cibersexo como una opción sexual real. Según este informe, un 60% de los españoles con acceso a la Red considera el cibersexo como una opción sexual plena y la cifra de partidarios aumenta a un 80% a la hora de pensar en las relaciones online como complemento de las reales.

«Hay mucho miedo: al amor, al compromiso, a las dificultades para conocer al otro, a las enfermedades. Una relación física implica un mínimo de empatía y algún tipo de compromiso afectivo, hasta con una prostituta. Porque es un reconocimiento de que existe otro, de que uno necesita a otro. Verse genera un vínculo y romperlo significa un conflicto. Y como también hay miedo a la soledad y a la ausencia, muchos prefieren las relaciones de internet, que no dejan marcas», señala Levis.

Además del miedo, está la accesibilidad. «Es más fácil entablar relación con alguien en un chat que en un bar porque las personas están, al menos, dispuestas a hablar. También es más amplio el abanico de la gente que podés conocer. En su casa uno se siente seguro, porque nunca sabés bien con quién estás hablando, aunque lo veas por la cam. En la vida real, paraliza el miedo a no gustar», arriesga Centauro.

Para las parejas, la decisión de volver real la relación virtual es una apuesta todavía mayor. Para muchos, la más riesgosa. La mujer de Swingear explica por qué evita el contacto en vivo con sus partenaires online: «Con la cámara que él vea a otra mujer y se estimule no me da cosa, pero si la tiene al lado y la toca creo que me pondría celosa».

EL FUTURO YA LLEGO (HACE RATO)

¿Qué pasará cuando alguien prefiera tener sexo con una máquina antes que con una persona? La respuesta a un dilema que ayer nomás era de ciencia-ficción está cerca. Por lo pronto, ya hay gente que sólo llega al orgasmo frente a la computadora y el impacto de este cambio de hábito puede ser enorme. Primero, porque sexo y reproducción van a estar más separados. Segundo, porque la sexualidad se volverá un tema más complejo. ¿Qué conducta será «normal» y cuál «perversa»? ¿Habrá una nueva moral basada en usos y costumbres virtuales? ¿Qué pasará con los adictos al cibersexo?

«Es que si te va bien una noche, entrás la siguiente y se vuelve un vicio. Te negás a salir por quedarte a chatear. Yo paré a tiempo, pero sé de muchos que arrancan en el trabajo y la siguen a la noche», cuenta Centauro. Sin embargo, aún lo más frecuente es que, pasado el primer deslumbramiento, llegue el hastío. «Al principio pasaba muchas horas online, pero con el tiempo me aburrí y me dije: ‘¿Qué hago acá si puedo concretar en el mundo real?'», recuerda Alejandro. Y dejó de jugar. Por ahora.

Posted in INTERNET | 2 Comments »

Saviola prolongó su tremenda racha

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Sigue afilado el argentino. Abrió el camino de zurda para la victoria por 3 a 0 sobre el Gimnástic y así el Barcelona se subió a la punta de España junto al Sevilla. Lo números del Conejito son extraordinarios: marcó siete de los últimos ocho goles del equipo de Rijkaard.

Ya no quedan dudas de que Saviola se ganó un lugar en el Barcelona. Nadie se acuerda de Samuel Eto’o, ni la vuelta de Ronaldinho opacó las actuaciones del Conejo en el Barcelona. Frank Rijkaard no lo quiere, pero no le queda otra que ponerlo de titular. Y Javier Saviola otra vez le salvó las papas al DT del Barcelona. Por la 19na fecha de la Liga de España, el equipo catalán venció como local al Gimnástic de Tarragona por 3-0. Y claro, Saviola marcó el gol que abrió el triunfo.

El delantero argentino está cumpliendo con creces cada vez que el técnico holandés lo pone como titular. Con el de hoy, lleva anotados 7 goles en los últimos 4 partidos de su equipo (2 al Alavés en la ida de los octavos de final de la Copa del Rey, uno en la derrota con el Espanyol, y 3 más en la vuelta con Alavés). Llegaba el Nástic de Tarragona al Nou Camp, con Aníbal Matellán de titular y el debut de José María Calvo. Saviola los volvió locos a todos. A los 18 del primer tiempo, capturó un rebote en el área y estampó el 1-0, de zurda. Inexorable. Contundente.

Barcelona jugó muy mal en ese primer tiempo. El único remate certero al arco rival fue el del Conejito. Muy pobre lo de Ronaldinho. En el segundo tiempo, el equipo de Rijkaard levantó un poco su nivel. Saviola se fue reemplazado por Gudjohnsen a los 20. Una ovación lo despidió del Nou Camp. Después Giuly aumentó y puso el 2-0 y a 10 del final, Iniesta sentenció el marcador.

De la mano de Saviola, el Barcelona alcanzó al Sevilla en lo más alto de la tabla de posiciones de la Liga Española.

El resto de la fecha
Getafe 1-Celta 0
Betis 1-Racing1
Real Sociedad 0-Valencia 1
Levante 0-Athletic Bilbao 0
Zaragoza 0 -Recreativo Huelva 0
Deportivo 0-Espanyol 0

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Tenis: Zabaleta gritó campeón en Chile

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Ganó el Challenger de La Serena tras derrotar hoy en la final a otro argentino, a Juan Pablo Brzezicki por 6-2 y 6-4. El tandilense se quedó con 7.200 dólares y 60 puntos para el ranking de la ATP, donde marcha en el puesto 242. El Negro no obtenía una título desde 2004.

Por fin el Negro Zabaleta pudo gritar campeón. Desde el 2004 que no ganaba un título en el circuito de la ATP. El último había sido en Bastad, Suiza. Pero hoy se coronó en el Challenger de La Serena, en Chile tras derrotar por 6-2 y 6-4 a Juan Pablo Brzezicki.

Ya en el primer juego, Zabaleta logró quebrar de entrada y rompió nuevamente en la quinta salida, con lo que se llevó fácil la primera manga de un partido que disputó en la arcilla del Campus Deportivo de la Universidad del Mar y repartió premios por 50 mil dólares.

En el segundo set otra vez apareció la experiencia de Zabaleta, y con tres nuevos quiebres se llevó el partido en una hora y cuarenta y cinco minutos, los 60 puntos que otorga el torneo y 7.200 dólares en premios. Zabaleta que en el 2000 se ubicó 21 en el mundo, ahora marcha en el puesto 242.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Manchester United perdió sobre la hora ante Arsenal

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Ganaba con gol de Rooney, pero Van Persie y Henry, en los últimos minutos, marcaron el 2-1 definitivo para los locales. El equipo de Alex Ferguson, el líder, desperdició la chance de aumentar la diferencia sobre Chelsea, que sigue siendo de seis puntos.

 Manchester United perdió una buena chance de aumentar la diferencia de seis puntos con Chelsea, su escolta. Cayó como visitante ante Arsenal por 2-1, por la 24ª fecha de la Liga inglesa.

Wayne Rooney había abierto la cuenta a los ocho minutos del complemento para el conjunto de Alex Ferguson. Pero a siete minutos del final llegó la igualdad a través del holandés Robin Van Persie. Y cuando todo parecía indicar que terminaría en empate, apareció el francés Thierry Henri y, en el último minuto, estableció el 2-1 definitivo para Arsenal.

De esta manera, Manchester United continúa con 57 puntos y Chelsea con 51. Liverpool (46) y Arsenal (45) aparecen en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Handball: Alemania no le dio chances a Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Se dio un resultado previsible: fue derrota por 32 a 20 ante el poderoso equipo local, en el partido por la segunda fecha del Grupo C del Mundial. El equipo dirigido por Torres venía de perder frente a Polonia y mañana se cruzará con Brasil.

Hay partidos que desde la previa parecen tener un ganador asegurado. El choque entre Argentina y Alemania por el Mundial de Handball era uno de esos. Es que los locales son candidatos a quedarse con el título, mientras que el seleccionado albiceleste, con muchos integrantes jóvenes, está lejos de ser una potencia mundial. No hubo sorpresa. Después de caer el sábado ante Polonia, los dirigidos por Mauricio Torres volvieron hoy a tropezar, esta vez por 32 a 20.

 


La derrota responde a la lógica. El conjunto de Heiner Brand es uno de los mejores del mundo, pues suma calidad técnica, experiencia y potencia física. Los chicos argentinos simplemente no pudieron ante los poderosos germanos, a pesar de que durante la mayor parte del encuentro se manejaron con inteligencia.

Inteligencia que se reflejó sobre todo durante los primeros 25 minutos, cuando los de Torres pudieron mantener la calma y ser pacientes a la hora de atacar, para poder quebrar la cerrada defensa que formaban los alemanes en la puerta del área.

Así, la Argentina arrancó el partido cuidadosamente, aunque sin suerte en los lanzamientos al arco. Ante una Alemania efectiva que no tardó en anotar, el seleccionado albiceleste supo aguantar y logró su objetivo de mantener la paridad y no dejó que el rival se escape en el marcador.

Al menos eso fue lo que sucedió hasta que se acercó el descanso. Entonces, los germanos lastimaron duro en los contraataques. La situación era complicada para el equipo argentino, que comenzó desesperarse. Así, en poco tiempo los de Brand sacaron una ventaja de varios puntos y terminaron la primera parte 17 a 11 a su favor.

En la segunda mitad, aunque el equipo nacional recupero la tranquilidad a la hora de atacar, el arquero alemán Bitter (que mide más de dos metros) apareció como una muralla. Los europeos, en tanto, siguieron convirtiendo goles y estiraron la ventaja en el marcador.

Argentina no se dio por vencida, pero por muchos minutos perdió la cabeza y llegó a quedar en inferioridad numérica varias veces. La diferencia con los rivales era grande y el partido terminó con una diferencia de 12 a favor de Alemania, como la lógica indicaba.

Ahora, el equipo de Torres espera a Brasil, un viejo conocido. El choque de este lunes es más accesible para la Selección, es el partido que puede darle una alegría a estos chicos, que sueñan con superar la 15º posición del Mundial de Francia 2001

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

El Inter no se frena ante nadie

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Sigue indomable, logró su décimo tercer triunfo consecutivo y es el cómodo líder de la liga italiana. Esta vez lo sufrió la Florentina, al que le dio vuelta el partido y le terminó ganando 3 a 1. Toni había abierto el marcador, pero los de Mancini se repusieron con goles de Stankovic, Adriano e Ibrahimovic. Zanetti, Burdisso y Cambiasso fueron titulares, mientras que Crespo entró en el final y Solari estuvo en el banco.

nter venció como local por 3-1 a Fiorentina y sumó su décimo tercera victoria consecutiva. El equipo de Roberto Mancini se afianza cada vez más en la punta del Calcio y continúa invicto, tras veinte fechas.

Los argentinos Esteban Cambiasso, Javier Zanetti (el capitán) y Nicolás Burdisso fueron titulares en el conjunto que dirige Mancini. Mientras que Hernán Crespo (ingresó faltando cinco minutos) y Santiago Solari comenzaron en el banco de suplentes.

El local se durmió de entrada y Fiorentina supo aprovecharlo. A los cuatro minutos, y tras una pelota parada desde la izquierda, Luca Toni abrió el marcador con un buen cabezazo de pique al suelo. Ese fue un llamado de atención para Inter, que a partir de ese momento se adueñó del partido.

A los 18 minutos, llegó el empate a través de Dejan Stankovic. El serbio definió de primera, a la carrera y al ángulo, tras una buena asistencia de Adriano. Pero fue por más, y cinco minutos después sacó diferencia con un tiro libre del brasileño. Frey, arquero de Fiorentina, estaba tapado y no ofreció resistencia. Así, se fueron al descanso.

En el complemento, Inter no sufrió mayores sobresaltos, ya que Fiorentina atacaba sólo con un hombre de punta, Toni. Encima, a veinte minutos del final Zlatan Ibrahimovic estampó el tercer tanto para sellar el resultado.

¿Más buenas noticias para el equipo de Mancini? Sí. Roma, su escolta, empató ante Livorno (1-1) y estiró a once puntos la diferencia. Inter, la próxima fecha, visitará a Sampdoria con el objetivo de seguir engordando su propio récord.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Llegaron los días de magia, ritmo y color

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La incomparable fiesta colectiva que despierta el carnaval ya está en ebullición en la mayor parte de las regiones del país. En otras, como la Puna, la Quebrada de Humahuaca y los valles del Noroeste, el festejo se llevará a cabo durante dos semanas de febrero. Hasta principios de marzo, desde los barrios porteños hasta los rincones más remotos de la Argentina se llenan del brillo de los espectáculos que remiten al rey Momo. En Salta y Jujuy, menos ruidosos que el promocionado carnaval de Entre Ríos, se inicia con el tradicional «Desentierro» y, después de rendir tributo a la Pachamama («madre Tierra»), culmina con el «Entierro». Difieren las modalidades del festejo, las tradiciones y el despliegue escénico, pero la posibilidad de soltar la alegría convoca a una reunión que traspasa las fronteras de los pueblos. De paso, este evento que convoca a multitudes es una buena razón para viajar a destinos renombrados o descubrir rincones del país poco transitados.

DATOS UTILES

*CIUDAD DE BUENOS AIRES.
3, 4, 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de febrero. Gratis.

*PROVINCIA DE BS. AS.
En 25 de Mayo, 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero y 3 de marzo. Entrada: $ 8; de 6 a 12 años, $ 5. A 230 km de Bs. As.: Acceso Oeste y rutas 5 y 51. Tren de Constitución (4 hs 30»), $ 10. En Lincoln, 27 y 28 de enero; 3, 4, 10, 11, 17, 18 y 24 de febrero. Entrada: $ 5. A 320 km de Bs. As.: Acc. Oeste y rutas 7 y 188. Bus Chevallier de Retiro (5 hs), $ 35. En Dolores, 16 al 18 y 23 al 25 de febrero; 1° y 2 de marzo. Gratis; noche carioca, $ 6 (17 y 24/2; 1°/3). A 200 km de Bs. As.: Autop. a La Plata y ruta 2. Tren de Constitución (3 hs), $ 14 Unica y $ 22 Pullman. En Maipú, 2 al 4 de febrero (gratis) y 9 ($ 10), 10 ($ 15) y 11 ($10) de febrero. A 270 km de Bs. As.: Autop. a La Plata y ruta 2. Bus El Cóndor/La Estrella (4 hs 30»), $ 25. En Las Flores, 18, 19, 25 y 26 de febrero. A 187 km de Bs. As.: Aut. a Cañuelas y ruta 3. Bus El Cóndor/La Estrella (3 hs. 30»), $ 18.

*ENTRE RIOS.
En Gualeguaychú, 27 de enero; 3, 10, 17 y 24 de febrero; 3 de marzo. Entrada: $ 25; hasta 12 años, $ 5; sillas, desde $ 8; mesa para 4, $ 140 a $ 160; sector VIP para 4, $ 160 a $ 200. A 248 km de Bs. As., por ruta 9 (Panamericana ramal Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José semicama (3 hs 30»), $ 27; cama, $ 32. En Gualeguay, hoy y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero. A 250 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y ruta 12. Flechabús/San José (3 hs), $ 33. En Concordia, hoy, 27 y 28 de enero; 3, 4, 10, 11, 17, 18, 24 y 25 de febrero. Entrada: $ 5; tribuna lateral, $ 6; central, $ 8; VIP, $ 10. A 460 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José (5 hs 30»), desde $ 42. En Chajarí, 27 de enero; 3 y 10 de febrero. Entrada: $ 10; menores, $ 5; mesa para 4, desde $ 40. A 534 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José (7 hs), desde $ 44. En Concepción del Uruguay, 27 de enero; 3, 10 y 17 de febrero. Entrada: $ 6 (17/2, $ 8); menores, $ 2. A 301 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), Zárate-Brazo Largo y rutas 12 y 14. Flechabús/San José (4 hs), desde $ 31. En Paraná, 29 de enero; 5, 12, 19 y 26 de febrero. Entrada: $ 7; menores, $ 3. A 485 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar), autopista Rosario-Santa Fe y Túnel Subfluvial. Flechabús/San José (6 hs), desde $ 50. En Victoria, hoy, 22 y 28 de enero; 4, 11, 18 y 25 de febrero; 3 y 4 de marzo. Entrada: $ 8; hasta 6 años, gratis; mesa, desde $ 10. A 370 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar) y puente Rosario-Victoria. Flechabús/San José (4 hs), $ 36.


*CORRIENTES.
Festejos en toda la provincia, desde el 13 de enero hasta el 24 de febrero. En Paso de los Libres, 3, 10, 16 y 24 de febrero. Entrada: $ 10; hasta 7 años, gratis. De Bs. As. a Corrientes capital, 933 km por ruta 9 (Panam. Escobar), autopista Rosario-Santa Fe, ruta 11 y puente Resistencia-Corrientes. Bus Chevallier hasta Corrientes capital (12 hs), $ 110.

*LA RIOJA.
El Festival Nacional de la Chaya dura 4 días a fin de febrero. A 1.167 km de Bs. As.: rutas 8 (Panam. Pilar) h/Río IV, 36 h/Córdoba capital y 38. Bus Chevallier (17 hs), $ 117.

*SALTA.
Fines de semana desde el 18 de febrero; 3 y 4 de marzo. A 1.542 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar). Vuelo de Andes (2 hs), $ 867 ida y vuelta c/imp. Bus Chevallier (21 hs), desde $ 160.

*JUJUY.
Empieza con el «Jueves de Compadre», el 8 de febrero; del 17 al 20/2, «Desentierro del Carnaval»; 24 y 25/2, Entierro del Carnaval. A 1.565 km de Bs. As., por ruta 9 (Panam. Escobar). Bus La Veloz del Norte (20 hs), $ 175.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

González Oliva: «A Holanda le ganamos»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La jugadora de Las Leonas es puro optimismo y está convencida que esta noche se van a quedar con el título del Trofeo de Campeones. «Jugar en nuestra cancha con el estadio lleno va a ser increíble», dijo la mediocampista.

Mariana González Oliva es una de las referentes de Las Leonas y sabe de enfrentamientos con Holanda. Por eso, cuando ella le pronostica a Clarín.com que en la final ante las europeas «ganamos», sus palabras suenan fuerte.

La volante es optimista sobre la final del Trofeo de Campeones que protagonizarán los equipos de Gabriel Minadeo y Marc Lammers desde las 21.15, en el Estadio Nacional de Quilmes, y asegura: «Volver a una final y con un estadio lleno es increíble. Jugar en nuestra cancha va a ser muy bueno».

Sin embargo, Marianita también sabe que las rivales de esta noche son las campeonas del mundo y que se encontrarán con un equipo muy sólido en la cancha. «Vamos a hacer un planteo muy parecido al del martes (perdieron 3 a 0), ajustando unos pequeños errores. Será clave mantener la concentración en defensa y convertir los goles cuando tengamos la posibilidad», explica.

Respecto al futuro de la Selección, confió que espera «seguir creciendo tanto las más jóvenes como nosotras y que el equipo se unifique. Que vengan los logros». Ojalá lleguen y, por qué no, que sea esta noche.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Una multitud acompañó la apertura del Festival de Cosquín

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Cerca de 12 mil personas presenciaron anoche la primera jornada de la 47° edición de la fiesta del folclore. La apertura estuvo a cargo de Los Carabajal y el cierre lo encabezó Jorge Rojas. Hoy actúan Soledad, el Dúo Coplanacu, Los Alonsitos y Los Tekis.

Con cerca de 12 mil personas como espectadores, el grupo tradicional santiagueño Los Carabajal inauguró anoche la primera jornada de la 47° edición del Festival de Cosquín y dio así inicio a la fiesta del folclore que se desarrollará durante nueve noches.

Luego de las estrofas del Himno Nacional Argentino, el clásico Himno a Cosquín y los fuegos artificiales, fueron Los Carabajal quienes poblaron de chacareras y zambas la noche. El grupo festejaba sus 40 años de trabajo.

El cierre del espectáculo estuvo a cargo del ex Nochero Jorge Rojas, quien también fue el encargado de dar el tradicional saludo de «Aquí Cosquín». El cantante, que fue ovacionado por el público, desplegó sobre el escenario buena parte de los temas de su álbum solista debut y algunos estrenos para su nuevo show. Chacareras, zambas, huaynos y baladas se apoderaron de la escena.

Esta noche, estarán sobre el escenario el Dúo Coplanacu, La Bruja Salguero, Los Alonsitos, Los Tekis y el cierre a cargo de la «aplanadora» Soledad. La grilla para los próximos días es la siguiente:

Lunes 22 : Jorge Fandermole, Los Catamarqueños, Los Guaraníes, la coplera salteña Mariana Carrizo, Peteco Carabajal y Raly Barrionuevo.

Martes 23 : Actuarán Jorge Marziali, La Juntada (Peteco Carabajal – Dúo Coplanacu – Raly Barrionuevo), Las Voces Blancas, Los Caldenes y Los Manseros Santiagueños. Por otra parte se realizará el espectáculo llamado Mujeres Argentinas comandado por Lito Vitale y Lucho Gonzalez, con las voces de Patricia Sosa, Sandra Mihanovich, Marcela Morelo y Melania Pérez.

Miércoles 24 : Se presenta el grupo boliviano Los Kjarkas, Antonio Tarragó Ros y Ramona Galarza, Rafael Amor, Teresa Parodi y Víctor Heredia.

Jueves 25 : Chaqueño Palavecino, Cuti y Roberto Carabajal, Opus Cuatro, Orozco-Barrientos, Tomás Lipan y Fortunato Ramos.

Viernes 26 : Cuerdas de América (Jaime Torres, Lucho Gonzalez, Hernán Gamboa), Juan Falú, Los de Salta, Los Nocheros, Los Tucu Tucu, Roxana Carabajal, Victor Velázquez y Orlando Veracruz.

Sábado 27 : Argentino Luna, Franco Luciani, Los Chúcaros y Los 4 de Córdoba.

Domingo 28 : Carlos Di Fulvio, Dúo Salteño, Jairo, Suna Rocha y para el cierre Mercedes Sosa, Víctor Heredia y León Gieco en Argentina Quiere Cantar.

Las entradas oscilan entre los $ 10 y los $ 75. La transmisión televisiva está a cargo de LV 3 de Córdoba (directo) y Canal 7 de Buenos Aires (diferido), la radial es de Cadena 3 de Córdoba y de Radio Nacional.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Paulina Rubio se viste de novia en su nuevo clip, ‘Nada puede cambiarme’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Después de Una sola palabra, el tema que Xabi San Martín de La Oreja de Van Gogh compuso para Paulina Rubio, la chica dorada ha elegido Nada puede cambiarme como nuevo sencillo de su último álbum de estudio, Ananda, según fuentes de difusión de su discográfica, Universal.

En el videoclip, que se estrenará en breve, Pau aparece sobre una pasarela llena de glamour luciendo un sexy vestido de novia, dentro de una divertida boda que cuenta con un invitado especial: Slash, el guitarrista de Guns N’Roses, quien será el encargado de amenizar la fiesta.

Curiosamente, este clip se estrena meses antes de la boda de Paulina con Nicolas Vallejo-Nájera. Según confirmó su madre, Susana Dosamantes, a través de un comunicado distribuido por Universal Music México, la cantante podría casarse con su pormetido en primavera, después de un año de relación.

La gira

La cantante mexicana está a punto de concretar las fechas de un gira mundial que según anunció hace algunos meses comenzaría en febrero. España será uno de sus destinos. Sin embargo, la artista ya probó el directo de Ni una sola palabra en Madrid durante la ceremonia de los Premios Principales.

video

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

La película de las Spice Girls, la peor de la historia para los británicos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

 Las películas de corte musical o protagonizadas por algunas estrellas musicales no parecen ser plato de buen gusto para el público británico.

Esta conclusión se extrae de una votación realizada por 12.000 internautas a través de la página MSN Movies según la cual la película de las Spice Girls es la peor de toda la historia.

La cinta, que protagonizaban Mel B, Mel C, Victoria Beckham, Emma Bunton y Geri Halliwell, vio la luz en 1997. Con ella, la girl band más importante de todos los tiempos intentaba conquistar también al público a través del séptimo arte. Los casi 100 millones de dólares recaudados en todo el mundo no la salvan sin embargo de ser castigada por el público cuando se cumplen 10 años de su estreno.

La segunda posición de esta lista es para Titanic, la película más taquillera de la historia, y tras ella aparece Grease, el musical que lanzó a la fama a John Travolta y Olivia Newton John. Pero la mala percepción de los cinéfilos británicos del mundo musical en el cine se traslada también a estrellas como Jennifer Lopez. La cinta Gigli, protagonizada por la neoyorquina es la octava peor valorada.

 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Paris ‘vale un millón’

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La socialité recibirá la cantidad de un millón de dólares por ser acompañante de Richard Lugner, el próximo 15 de febrero, durante un baile.

No cabe duda, como dice el viejo refrán -dinero llama a dinero- para muestra sólo basta un botón, mirar a la vida de la socialité por excelencia, Paris Hilton.

Richard Lugner está dispuesto a pagar un millón de dólares a Paris para que sea su acompañante durante el Baile de la Ópera de Viena, programada el próximo 15 de febrero.

La fiesta es realizada por Lugner cada año e invita a una celebridad; la esposa del millonario, Christina, asegura que la elección de Hilton no pudo estar mejor, debido a que la rubia «es muy buena para la publicidad del baile».

Entre las invitadas que han acudido a la celebración, como acompañantes de Richard, destacan: la duquesa de York Sarah Ferguson, la ex Spice Girl Geri Halliwell, Sophia Loren y Pamela Anderson.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Abrirá Diego los conciertos de RBD en Chile

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

  • Con tan sólo 16 años, el cantante juvenil ha conseguido lo que a muchos les toma varios años

  • Con su álbum debut lleva semanas en los primeros lugares en México

El Financiero en línea

.- Gracias a que el cantante mexicano Diego ha logrado colocarse en el gusto del público, ahora será el encargado de abrir los conciertos que el popular grupo juvenil RBD ofrecerá en Chile.

Con tan sólo 16 años, Diego ha conseguido lo que a muchos les toma varios años y prueba de ello es que con su álbum debut homónimo lleva semanas en los primeros lugares en México y la versión en portugués está entre las más vendidas en Brasil.

En febrero próximo participará en el Teletón que se realizará en El Salvador e iniciará una gira de promoción por algunas ciudades de Estados Unidos, informó su disquera en un comunicado.

Añadió que en Chile también se ha convertido en todo un fenómeno, por lo que llegará a ese país para cumplir con una agenda promocional. Se presentará el sábado 27 y domingo 28 de enero en el Festival de la Serena como invitado especial, para deleitar al público con su éxito «Responde».

Cabe destacar que en mayo del año pasado fue telonero en la gira que realizó Hilary Duff en México, que incluyó presentaciones en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Julio Bocca se despide de los escenarios españoles con ´Adiós hermano cruel´

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

El bailarín argentino Julio Bocca se despedirá definitivamente de los escenarios españoles con el espectáculo ´Adiós hermano cruel´, que representará en primer lugar en el Teatro Albéniz de Madrid del 7 al 25 de febrero próximo, para posteriormente, iniciar una gira por otras ciudades de España (Zaragoza, Valencia, Pamplona, Logroño, Roquetas, Alicante, Cádiz y Bilbao).

Bocca, que se mostró tajante al afirmar que dejará de bailar definitivamente después de esta retirada, confesó sentirse «feliz» y deseoso de que llegue el día 22 de diciembre de este año, fecha en la que actuará por última vez en público en la popular plaza del Obelisco de Buenos Aires.

Pensando en ese momento el bailarín adelantó que ha invitado a otras compañías de danza argentinas con las que ha bailado y también a grandes figuras de la danza que desea que le acompañen en esa fecha, como Tamara Rojo o Maximiliano Guerra. También Mercedes Sosa y Diego Torres son otros dos artistas que actuarán junto a Bocca en lo que él pretende que se convierta en «un gran concierto» y «una gran fiesta para todos». «Quiero que en esta última función la gente recuerde a un bailarín sobre el escenario», apostilló.

El espectáculo con el que Julio Bocca pondrá fin a su carrera en España, ´Adiós hermano cruel´, es un ballet en dos actos con guión de Elio Marchi e inspirado en la película del mismo nombre y, a su vez, una versión libre de una obra escrita por John Ford en 1633. La música es de Lito Vitale y la coreografía de Ana María Stekelmann, colaboradora habitual de Bocca de quien el bailarín elogió «su forma de contar las cosas y de trabajar con la gente y su carácter exigente» así como la «libertad» que le ofrece para poder improvisar.

´Adiós hermano cruel´ es una obra que interpretará el Ballet Argentino que dirige Bocca desde 1997, con Cecilia Figaredo como coprotagonista. Narra la historia de dos hermanos que luchan por su amor, una batalla que terminará trágicamente. Para el bailarín ésta es la segunda vez que puede interpretar un ballet completo. La anterior fue con ´Giselle´. «Creo que de esta manera es posible mostrar una parte artística y contar toda una historia», explicó.

La versión coreográfica de esta obra es, según dijo, contemporánea aunque también hay neoclásico. El caso de Cecilia Figaredo queda aparte puesto que se desarrolla en punta «para diferenciar su actuación y su personaje del resto de la compañía», señaló el bailarín. Asimismo, la atemporalidad de la acción ha sido otro aspecto buscado «para no encerrar la pieza en una época concreta y dar así a entender que es algo que pasó, pasa y puede pasar en el futuro.

Cansancio

Julio Bocca, que habló más de su despedida de los escenarios que de esta función, argumentó que la decisión de poner fin a su carrera ha venido motivada por «cansancio». «Aunque disfruto mucho encima de un escenario me cansa todo el trabajo previo y también las giras. Después de 25 años tengo ganas de levantarme cada día sin una responsabilidad concreta, sin tener que pensar qué obras escoger, qué aviones tomar o qué compromisos acordar», señaló.

«Mi primera ilusión es no hacer nada. Tan solo tengo programado un viaje a la Antártida, un lugar donde, por cierto, tampoco hay nada. Ya veremos qué dicta luego mi cabeza con el paso del tiempo y esto puede llevarme meses o años», confesó.

En cualquier caso, Bocca recordó que sigue adelante con el proyecto de su fundación y de su escuela y que además ha nombrado una codirectora, la bailarina Sara Nieto, que se encargará de todo mientras él no esté.

Orgullo

Haciendo balance, Bocca aseguró no arrepentirse de nada y estar «orgulloso y agradecido» por todo lo que ha vivido. «Las operaciones que he tenido no han sido agradables pero me han hecho crecer y avanzar. Considero haber hecho mucho más de lo que esperaba al haber tenido la oportunidad de bailar grandes obras con grandes compañías y junto a grandes figuras de la danza. Es algo que no todos pueden decir», aseguró.

Asimismo el bailarín recordó a uno de sus grandes maestros, el alemán Wilhelm Burmann, quien le enseñó lo que supone tener «disciplina, fuerza y constancia en el trabajo» y le inculcó la importancia de entrenar duro para estar en forma al salir cada día al escenario.

Finalmente, Julio Bocca agradeció al público español su «cariño y respeto» y recordó una de las primeras ocasiones en las que se presentó en España, cuando tuvo que sustituir nada menos que a Mikhail Baryshnikov en Santander con apenas 19 años. «La acogida fue maravillosa» señaló aludiendo también a su grata actuación, el año pasado, junto a Tamara Rojo. «Quizás borre de mi memoria las funciones y los compromisos pero nunca olvidaré el cariño de la gente», aseguró.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

El 14 de febrero Diego Torres le cantara a los románticos de Perú en el “TOUR ANDANDO 2007”

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

 El argentino Diego Torres inicia su gira sudamericana que lo traerá de regreso por Lima este 14 de febrero para cantarle con todos los románticos de en el Club Cultural Deportivo del Rimac (Donde fue Kallpa). Después de unas merecidas vacaciones en Australia, uno de los artistas argentinos más destacados del momento se reencuentra con su público para presentarles su último material “Andando” que también lleva el nombre de su gira latinoamericana. “Tour Andando 2007” .

Diego Torres iniciará la gira en Mar del Plata este 26 de enero y regresará a Perú después de dos años. La última vez que visitó Lima presentó el éxito que lo catapulto a la fama y le valió el reconocimiento internacional, “Diego torres Unplugged” . Ahora el cantante argentino, llegará con nuevo material, nuevo look y una nueva propuesta musical que incluye la participación de grandes compositores, incluido el mismo Diego . Además de la colaboración de músicos y productores muy reconocidos en el mundo de la música.

En este álbum, Torres se hizo cargo de toda la producción de los temas y además, como siempre compuso varios de ellos. Además, según información de su disquera, el argentino unió su talento a otro grande, ni más ni menos que el muy querido y admirado Joaquín Sabina. Estas dos estrellas hicieron un tema, con la inspiración de Sabina y la voz de Diego.

“Tour Andando 2007” llegará a Lima el 14 de febrero para presentarse en el Club Cultural Deportivo del Rimac (Donde fue Kallpa). La entradas ya están a la venta en TODO TICKET DE TIENDAS RIPLEY

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Maná brilla esta semana en el Latin Top

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Semana a semana, Latin Top de Ritmoson Latino lleva, a más de 40 países, la lista con las 10 canciones favoritas de los últimos siete días creada en base a lo ocurrido en las radios y sitios de Internet de música latina en todo el mundo.

En su próxima edición, el primer lugar tiene un dueño conocido: Maná. Sí, los rockeros mexicanos vuelven a quedarse con el liderazgo de la lista con el tema “Bendita tu luz”, la inspirada canción que interpretan junto a Juan Luis Guerra.

En el segundo puesto están los chicos de RBD con “Ser o parecer”. La agrupación se encuentra disfrutando del éxito conseguido recientemente en España, y que esperan repetir en países como Alemania, Rumania, Italia, Inglaterra y Japón.

La voz sensual y susurrante de Ricky Martin en “Tu recuerdo” se queda con la tercera ubicación, seguido por otro cantautor no menos romántico: Alejandro Sanz. Con el tema “A la primera persona”, el cantautor español se ubica cuarto en el Latin Top.

Belinda sigue su ascenso en esta lista. Esta semana, sube una posición para quedarse con el quinto puesto, confirmando que entró al 2007 por la puerta grande. La jovencísima estrella mexicana consigue esta posición con su sencillo “Ni Freud ni tu mamá”.

Y parece que a Shakira no le alcanzan los éxitos del 2006 porque este año va por más.

La superestrella colombiana y su canción “La Pared”, aunque desciende dos posiciones desde la semana anterior, se mantiene entre las favoritas en el sexto puesto.

El mayor ascenso de esta semana le pertenece a los músicos españoles de La Oreja de Van Gogh, que pasan de la décima a la séptima posición con “Perdida”, mientras planean su gira por Latinoamérica desde el mes de febrero venidero.

El sonido de las bandas con acento español que han impuesto su propio estilo en los últimos años, sigue en la próxima posición con La Quinta Estación, grupo que se sitúa en el octavo lugar con el tema “Me muero”.

Y la sorpresa de la semana la da el dúo mexicano Lu, pues ingresan directamente a la novena posición luego de lanzar su primer disco y un esmerado trabajo de promoción. El vídeo de la canción “La vida después de ti” ha conseguido el apoyo del público de Latinoamérica y esta semana logran brillar en el Latin Top.

Finalmente, los argentinos de Miranda bajan a la décima posición para cerrar la lista con una canción que divierte tanto como los creativos músicos de la banda. El tema, aunque se llama “Traición”, mantiene la fidelidad de los seguidores del pop latino con los artistas argentinos.

Latin Top es conducido por Verónica Bastos y se emite a través de la señal de televisión de paga Ritmoson Latino los lunes, miércoles y viernes.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Las Pelotas en Gap

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Esta noche a las 21, Las Pelotas regresa a Mar del Plata para hacer vibrar a Gap. La presentación en nuestra ciudad se da en un momento especial del grupo, cuando ya anunció que su nueva producción de estudio, titulada “Basta”, sale a la venta el próximo 7 de marzo.

Ya  visitó Divididos, ahora le toca el turno a la otra mitad del recordado Sumo, Las Pelotas, el grupo liderado por Germán Daffunchio. Las Pelotas es una de las dos bandas en las cuales se convierte Sumo tras la muerte de su líder, Luca Prodan. Con una actitud mucho más cerrada que la de Divididos, más antiestablishment, logró mantenerse con cierto prestigio dentro del circuito underground, pero sin obtener el éxito masivo de su hermano. En 1990 se establecieron en Córdoba. Germán Daffunchio (guitarra), Alejandro Sokol (voz), Alberto Troglio (batería) y Willy Robles (bajo) debutaron en Halley, una discoteca de Villa Crespo, ante unas 100 personas. Casi enseguida, Tomás Sussmann y Guido Nilsenson se incorporaron en guitarra y bajo, respectivamente. «Corderos en la noche» fue el primer disco, con Diego Arnedo y Ricardo Mollo como invitados especiales. Gabriela Martínez en bajo, Gustavo Jove en batería, y Marcelo «Guillespie» Rodríguez en teclados y trompeta marcan la gran renovación de 1993. Las presentaciones en Arpegios y en Cemento son cada vez más seguidas, y más concurridas. En el ’94 y luego de mucho trabajo, lanzan «Máscaras de sal», nuevamente Disco de Oro. La presentación de este material fue el 4 de junio, en Obras Sanitarias. Repitieron este show en octubre. Ya para el comienzo de 1995 la banda se integraba por Daffunchio, Sokol, Gabriela Martínez (bajo), Gustavo Jove (batería) y Tomás Sussman (guitarra). Con esta alineación telonearon a los Rolling Stones, durante cinco noches en River: «Amor seco» fue lanzado en 1996 y contrariamente a lo esperado, resultó ser el menos vendido. Fue presentado en Obras y en una larga gira por el interior. A comienzos de 1998 congregaron a 60.000 personas en Buenos Aires Vivo 2, un show gratuito organizado por el Gobierno porteño en los bosques de Palermo. Son nuevamente invitados a tocar en el show de los Stones, en River, en plena grabación de «Para qué». «Maxisimple» fue editado a mediados del 2002, como adelanto de lo que sería la octava placa de la banda, que lleva por título «Esperando el milagro», y que tuvo una tremenda repercusión, a través del hit “Será”. A mediados de febrero de 2005 editaron «Show», un disco en vivo grabado entre agosto del 2003 y julio del 2004, en Obras Sanitarias, Vieja Usina de Córdoba y El Teatro de Buenos Aires. «Show» está compuesto por 16 temas en vivo, dos de los cuales («Hoy me desperté» y «Cómo se curan las heridas”) son nuevas creaciones. El 2007 arranca con una gran noticia para sus seguidores, como es el anuncio de que “Basta”, su nueva producción de estudio, sale a la venta el próximo 7 de marzo, en lo que representa el primer gran lanzamiento del año para el rock nacional. Para los que no puedan esperar tanto, el sitio oficial del Cosquín Rock ofrece un adelanto del corte de difusión “Como un buey”. La canción es un rock mid tempo de melodía pegadiza que cuenta con las voces de Germán Daffunchio y Alejandro Sokol. Esta noche, Las Pelotas vuelve a Gap, para hacer sentir su potencia en el verano marplatense.

Iván Noble en el Roxy

Tras la disolución de Caballeros de la Quema a principios de 2002, Iván Noble comenzó su carrera como actor.
Al tiempo que desarrollaba su faceta como actor, continuaba componiendo el material para el que sería su debut discográfico como solista. Para ello también comenzó a armar la banda que grabaría el disco. Recomendados por Afo Verde (productor del disco y de los dos últimos álbumes de estudio de Los Caballeros de la Quema) llegaron el bajista Beno Guelbert (ex Zimbabwe, Clap, Man Ray,Las Pelotas, etc) y el baterista mexicano Fernando Torreblanca. Ariel Lobos, un viejo amigo de Noble, se hizo cargo de las guitarras y Sufián Cantilo trajo sus pianos, teclados y programaciones aportándole un toque seguramente inesperado para aquellos que siguieron la carrera de Iván Noble. Titulada «Preguntas Equivocadas», la placa contó además con más invitados como Carlos Arín (saxofonista de los Caballeros), Sebastián Schachtel (La Portuaria) en acordeón, Emme en voces y ,entre otros, el debut de Rosario Ortega compartiendo voces en un tema. En el 2004 publicó su segundo disco, titulado «Nadie sabe dónde». Iván se presentará esta noche a las 21 en el teatro Roxy.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Novedades sobre la XXII edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Ya se conocen detalles sobre las distintas secciones que conformarán la XXII edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

 

Pensado para satisfacer la demanda de un público que crece año tras año y a los distintos actores de la industria cinematográfica, el Festival contará este año con alrededor de 300 películas provenientes de todo el mundo, en distintos géneros y formatos que incluyen drama, comedia, ficción, documental y animación. Además llegarán invitados –directores, actores, músicos, productores- de diversas nacionalidades. Las proyecciones se realizarán en las salas Auditorium, Colón y los complejos Ambassador, Paseo Diagonal y Cinema. Las entradas generales a los cines costarán $ 5 y para jubilados y otros beneficiados costarán $ 3. Además de la Competencia Oficial –en la que se distingue a la mejor película, director, actor, actriz y guión- esta edición inaugura otra sección competitiva enfocada exclusivamente a Latinoamérica, que otorgará el Premio Che Guevara. El resto de la programación se divide en secciones agrupadas según sus características.

Punto de vista: Un panorama de diez largometrajes valorados por la crítica especializada, aclamados por la audiencia de todo el mundo y ganadores de premios clave en el circuito cinematográfico internacional.
Heterodoxia: El criterio de elección de estas películas es la radicalidad en la forma, la originalidad estética y, en lo posible, el descubrimiento de directores abocados a la exploración de nuevos territorios cinematográficos.

Ventana Documental: Un riguroso panorama internacional con distintas obras liberadas de las ataduras de los modelos instituidos. A través de diversos formatos y duraciones, estos documentales abordan las diferentes propuestas políticas, éticas, estéticas y culturales que hoy se abren a discusión.

Cerca de lo Oscuro: Ubicada en el espacio de la medianoche, se caracteriza por mostrar las películas más radicales del género (terror, thrillers, ciencia ficción). La sección incluye un apartado que combinará cine y música con proyección de películas internacionales y recitales en vivo de bandas nacionales.
Vitrina Argentina: Sección competitiva para producción independiente de películas argentinas.

Mirada interior: Sección competitiva que presenta cortometrajes producidos por realizadores del interior del país. Espacio generado para abordar la riqueza cultural de nuestras provincias a través de sus diferentes temáticas y expresiones.
Retrospectivas: Como una forma particular de revisionismo histórico, esta muestra se propone como un espacio ideal para valorar las creaciones pasadas programándolas en función de su calidad de legado, de herencia cultural para el cine del presente y del futuro.

Lo que vendrá: Sección competitiva que presenta cortometrajes de Escuelas de Cine de todo el mundo.
Miradas Animadas (Caloi en su tinta): Sección dedicada al cine de animación nacional e internacional. Para el desarrollo de esta sección, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata ha convocado a Caloi en su Tinta, referente en la materia en nuestro país y reconocido internacionalmente por su tarea de difusión del cine de animación de autor de todo el mundo.
El Festival contará también con distintas actividades relacionadas con el cine, que podemos agrupar en:

El Club del Espectador: Reconocidos críticos nacionales ofrecerán charlas, en las que analizarán películas del festival, brindando a los amantes de la cinematografía nuevas herramientas para una mayor comprensión de las obras. El abordaje de cada película incluye una charla previa a la proyección y una discusión después de la misma. Participarán también de los encuentros los directores de las películas.
Homenajes: Habrá distintos reconocimientos a personalidades y obras que tienen una importancia en la creación del patrimonio cultural cinematográfico, tanto a nivel local como internacional.

Cine y Pensamiento: Destacados pensadores e intelectuales de nuestro país e invitados internacionales se encontrarán en el marco del Festival para reflexionar sobre el cine.

Muestras: Daniel Santoro, el autor de Mundo Peronista, realizará una muestra de su vasta y original obra. Habrá, también, una muestra fotográfica con imágenes del Festival desde su primera edición en 1954 hasta nuestros días.
Música y Cine: En el ámbito de los salones del Hotel Provincial se recreará un cabaret de los años cincuenta en donde se desarrollarán conciertos a cargo de actores que hacen música y de músicos que hacen películas. Allí estarán Liliana Herrero, Soledad Villamil, El Yotivenco, La Chicana , Pequeña Orquesta Reincidentes, Orquesta Escuela de Tango, Ramiro Gallo Quinteto, Ricardo Vilca, Palo Pandolfo, Cristina Banegas, Nelly Prince, Edgardo Cardozo, Gogó Andreu, Esteban Morgado y la Orquesta de Tango de Mar del Plata.
Dos figuras de primer nivel internacional se presentarán en distintos escenarios. La genial Hanna Schygulla, actriz emblemática del cine alemán que ha incursionado mucho y muy exitosamente en el mundo de la música, en el Teatro Colón y el argentino Luis Bacalov, con muchos pergaminos pero sobresaliente desde que ganó un Oscar por la música de El Cartero. Por último, el cierre musical del Festival se hará con un show al aire libre de Vicentico.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

LA Renga: Y LOS MISMOS DE SIEMPE, SUS FANS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007


Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

LA ReNGO: OSCURO DIAMANTE AUDIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

AUDIO

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

LA ReNGA EN CÓRDOBA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La banda liderada por Tete Iglesias y Chizzo Nápoli convocó anoche a más de 25 mil personas en el anfiteatro José Hernández

El grupo La Renga convocó anoche a unos 25 mil seguidores en el anfiteatro José Hernández, de Jesús María, recinto en el que una semana atrás había concluido el tradicional Festival Nacional de Doma y Folklore.

En la oportunidad, la banda que comandan Tete Iglesias y Chizzo Nápoli comenzó el concierto con «Oscuro diamante« y presentó su nuevo disco «Truenotierra«, siendo «Almohada de piedra« el primer tema de ese material en ofrecerse y ser coreado por los asistentes, como si lo conocieran de siempre.

El escenario «Martín Fierro« tuvo dos pantallas gigantes, pasarelas para acercar los músicos al público, y un buen despliegue de luces sirvieron como pista de despegue del pájaro de metal que identifica al disco y se veía al fondo del escenario.

Con gente llegada desde diversos puntos del país, como lo mostraban la variedad de banderas, fue transcurriendo el concierto, en el cual la banda desplegó viejos éxitos y los temas del nuevo material.

Tras el suceso popular de anoche, la producción de La Renga está por confirmar el próximo recital de la banda, que sería a fines de marzo, en el estadio de Unión de la ciudad de Santa Fe.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

Juliette Binoche filmará en Argentina

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

En una muestra más del papel creciente que está teniendo la Argentina dentro del mapa de la industria cinematográfica mundial, se confirmó que la francesa Juliette Binoche filmará en junio en la provincia de Jujuy.

Binoche -ganadora del Oscar a la Mejor Actriz Secundaria por «El paciente inglés»-, protagonizará «Otros silencios» bajo las órdenes de Santiago Amigorena, realizador de «Unos días en septiembre» y pareja de la actriz desde hace algunos años.

Amigorena es un cineasta argentino que está radicado en Paris y que fue guionista de varias cintas en el país galo, como «Ni pour, ni contre (bien au contraire)» y «Le Loup de la cote Ouest».

«Otros silencios» estará hablada en inglés y no tiene aún protagonista masculino. La película -un thriller psicológico- es el segundo largometraje del argentino, cuya ópera prima fue recibida cálidamente por la crítica europea.

En estos momentos, Amigorena se encuentra en Jujuy realizando tareas de preproducción y coordinando detalles de las locaciones que se utilizarán en la producción. Asimismo, está planeado filmar algunas escenas en Buenos Aires.

El año pasado Binoche fue una de las principales atracciones del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, ocasión en la que ofició de jurado y encandiló al público y la prensa con su belleza y sencillez.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

ADRIAN CAETANO, prepara un filme sobre el narcotráfico

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Luego de la exitosa «Crónica de una fuga» -con la que compitió en Cannes y que le valió premios en el país y en el exterior- el director Adrián Israel Caetano se prepara para filmar una nueva pelicula, basada en la celebrada novela «Leopardo al sol» de Laura Restrepo.



La cinta, que se titulará igual que el libro y será filmada en Colombia, representa la apuesta más arriesgada de Caetano, quien manejará una producción de más de 10 millones de dólares.

Están planeados casi tres meses de intenso trabajo en aquel país. Si bien no trascendió aún el elenco, se descuenta que será de nivel internacional.

La novela de Restrepo se centra en la historia de dos familias colombianas, ligadas a la mafia y el narcotráfico, enfrentadas en un duelo a muerte. La escritora -reconocida en el continente por su fuerte compromiso político- desnudó con su relato una realidad de su país desconocida por muchos.

Cuando Caetano recibió la propuesta de realizar la producción aceptó casi de inmediato, pues conocía a Restrepo (quien sufrió un exilio en Argentina) y a su obra.

La última realización del uruguayo -«Crónica de una fuga», con los protagónicos de Rodrigo de la Serna y Pablo Echarri- fue reconocida por el público del Festival de Cannes como una de las mejores películas y recibió 11 nominaciones para los premios Cóndor de Plata 2005, lo que la convirtió en la más nominada para los premios de la asociación de cronistas conematográficos de Argentina.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Leticia Brédice, una Bailarina que no deja de buscar la luz

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

https://i0.wp.com/imagenes.ar.diariohoy.net//dh/media/imagenes/2007/01/21/268502084-1.jpg

A partir de febrero, debutará en AM con un programa llamado Bailarina en la oscuridad, por Radio Ciudad. Mientras, apunta a la actuación y la escritura de obras de teatro, volverá a la TV, tiene propuestas en cine y seguirá cantando

Desde el primer día de febrero, la actriz Leticia Brédice sumará una nueva iniciativa en su carrera artística: será conductora de un programa radial llamado Bailarina en la oscuridad, en la capitalina Radio Ciudad (AM 1110).
El ciclo incluirá entrevistas a personajes marginales y, además, su novela erótica Perfume de jazmín y rosas. “Es una historia entre una maestra y un colectivero, que voy a incluir en el programa como una especie de radioteatro, pero no convencional”, explicó Brédice.
“Creo que la vida se trata de ir buscándole luz a la oscuridad”, reflexionó sobre el título de un programa que “se terminó convirtiendo en un espacio para hablar de lo que yo quería y junto a la gente que yo quería”
La cercanía con el mundo radial no absorberá por completo el tiempo de la protagonista de filmes como Nueve reinas, Cenizas del paraíso, Plata quemada, En la ciudad sin límites, Ay, Juancito y Kamchatka. En 2007 piensa volver a la TV: “Mi amiga Susana Giménez me preguntó si quiero hacer algo en su programa”, contó. Además, podría hacer un nuevo unitario que se verá por Canal 13.
Brédice adelantó que tiene algunos guiones para hacer cine, pero el teatro es, actualmente, el objeto de su deseo. “Me gustaría hacer teatro con Diego Peretti. Pero además estoy muy feliz porque escribí dos obras”, resaltó la dama que sobre tablas participó en las piezas Seis personajes en busca de un autor y Closer.
Ese horizonte expresivo de quien en 2004 lanzó el cd Actriz la llevó a analizar que de todas esas disciplinas, ella elige actuar porque “es algo que no me cuesta, me fascina. Me gusta estudiar otras personalidades, mover el cuerpo, hacer de otras personas: eso me vuelve loca y me apasiona. Cantar, en cambio, me cuesta más y requiere de una disciplina que no es para mí”, describió, aunque igualmente está preparando un repertorio musical.

Posted in RADIO, RADIOS | Leave a Comment »

Julieta Venegas, limón y sal en La Plata

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

El 29 de enero se estrenará el nuevo videoclip de la premiada cantante mexicana. Fue grabado íntegramente en la República de los Niños, durante los últimos días de diciembre

Apenas unos minutos pasaron del mediodía y la República de los Niños cambió su habitual ritmo. Cámaras, reflectores, y más de 100 personas entre maquilladores, baliarines, extras y la cantante pop mexicana Julieta Venegas, desembarcaron el paseo que inspiró a Walt Dinsey para crear sus centros de diversión.
Durante casi quince horas, en las calles del centro del tradicional paseo infantil platense, rodeada de los característicos edificios, se rodó la filmación del nuevo videoclip de la exitosa cantante pop, que será estrenado el próximo 29 de enero por la cadena MTV.
La canción seleccionada es Eres para mí y en las imágenes podrán verse un hombre pulpo, una mujer policía, una monja, un electricista, una vendedora de helados, un deportista y hasta un ladrón que le aseguran a la cantante que su amado es para ella sin lugar a dudas.
Desde el sello BMG explicaron el porqué de la elección de la República de los Niños para grabar el video. “El escenario de tonos pastel parece extraído de un cuento; sus casas, comercios y construcciones nos remontan a un sitio singular cuyas calles recorre la artista, topándose en su camino con múltiples personajes que comparten sus deseos: él es para ella”.
La canción está incluida en Limón y Sal, la última producción discográfica de Julieta Venegas, que ha recibido múltiples discos de oro y platino en países de América y Europa. Hasta el momento, según el sello discográfico, lleva vendidas más de 700.000 copias.

 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

«Crónica de una fuga» ganó el primer premio en el festival de Tromso

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La película del director argentino Israel Adrián Caetano ganó el máximo galardón deniminado «Aurora» por su trama «comprometida e interesante»

La película «Crónica de una fuga», del director argentino Israel Adrián Caetano, ha ganado el primer premio en el festival internacional de Tromso, en el norte de Noruega.

«Crónica de una fuga» se llevó el máximo galardón, denominado «Aurora», por su trama «comprometida e interesante», la solidez de su factura y las destacadas prestaciones de los actores, señaló en su motivación el jurado del festival, que eligió a los ganadores anoche.

El film argentino es un thriller político sobre un grupo de jóvenes que se escapan de un centro de detención durante el gobierno militar argentino.

En el galardón va incluido una retribución económica de 11.000 dólares para que la película sea distribuida en este país escandinavo.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Los legisladores están divididos por el proyecto oficial

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

El diputado de ARI Walter Martello señaló que su bancada apoya el impuesto a la riqueza porque «otorga un sesgo progresivo a la situación fiscal». Explicó que «no tuvo objeción sobre el monto de 500.000 pesos que se estableció para gravar los activos financieros», aunque admitió que su bancada «no estaba de acuerdo con el mínimo establecido para el gravamen a la riqueza, que se establecía en el mismo monto, pero que al no tener consenso necesario en el interior del Frente para la Victoria se amplió a 700.000».

Martello agregó que «aquellos contribuyentes que cuentan con un ingreso, una casa y un auto se incluían en la categoría de riqueza con el primer piso». El legislador opositor calificó de «apresurado el debate que se dio en la Legislatura» y reflexionó: «Hubiese sido más sana una discusión más amplia».

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

En la Puna sigue varado el mineral vendido a Australia

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

En juego está uno de los mercados mineros más importantes para Salta. El problema se mantiene desde 2006.

La carga es enviada por el puerto de Buenos Aires. Sin el tren, se perjudica la economía regional.

La exportación a Australia de 8.100 toneladas de hidroboracita producida en la Puna salteña sigue trabada y atada a la voluntad política de funcionarios nacionales, de quienes depende la reactivación del tren que llevaba el mineral hasta el puerto de Antofagasta donde era embarcado rumbo a Oceanía. El cargamento está varado desde 2006 en el departamento Los Andes sin que «nadie tome el peso de lo que está sucediendo» porque si no llega pronto a destino se vaticinan grandes pérdidas para la provincia (en juego está uno de sus mercados mineros más importantes) y para la empresa Ulex (cuenta más de diez años de inversiones en suelo provincial).

El negocio está sujeto con alambre porque los compradores australianos están ya en condiciones de buscar otro vendedor del borato que utilizan como fundente de metales y en la industria agropecuaria. Los frena la decisión de la empresa de enviarlo por el puerto de Buenos Aires, aunque los costos trepen un 40% ya que la mercadería no sale a granel sino acondicionada en conteiners y debe recorrer miles de kilómetros en camiones, desde el yacimiento de Sierra de Sijes -cerca de Santa Rosa de los Pastos Grandes- hasta el embarcadero.

Pasó casi un año desde que dos máquinas de la chilena Ferronor se desbarrancaron por el mal estado del ramal C-14: la falta de acuerdo sobre quién pagará los US$  800.000 que cuesta el arreglo -si la Argentina o Chile- mantiene inactivo el tren que cargaba la mercadería en la estación Solar de Pocitos, en plena Puna salteña. Económico es el punto de conflicto que amenaza con perjudicar también a otras actividades regionales que necesitan el tren para llegar a los puertos del Pacífico. Es fácil deducir, entonces, que las pérdidas superarían ampliamente la cifra de la discordia.

A Oceanía por Buenos Aires

El primer cargamento de 1.000 toneladas ya partió rumbo a Australia. «Los funcionarios siguen con evasivas, nos dicen que esta semana, que la próxima. Mientras tanto, estamos sacando la producción en conteiners por el puerto de Buenos Aires porque nuestro cliente se quedó sin material. El encarecimiento es increíble, algo que no teníamos previsto pero que debemos afrontar… si las máquinas fueran mías ya estarían arregladas», dijo Luis Pallaro, propietario de Ulex, quien hizo varias gestiones para destrabar la situación.

Pero las máquinas averiadas son chilenas y desde el vecino país se reclaman 800.000 dólares para dejarlas nuevamente sobre rieles y reacondicionar ese medio de transporte también necesario para otras empresas que tienen al mercado asiático como objetivo comercial. De este lado de la frontera, se dice que la Nación ofreció hacerse cargo del arreglo en los talleres del Belgrano Cargas pero que los vecinos exigen el efectivo.
Lo cierto es que las negociaciones no se mueven para ningún lado y nadie cree que la solución vaya a aparecer de la noche a la mañana, sobre todo cuando no se conoce ningún resultado de las gestiones hechas el año pasado ante las Secretarías de Transporte y de Minería de la Nación, la Embajada de Australia y el Gobierno de Salta.

«Pasa que el ferrocarril no tiene dueño, no tenemos interlocutores. Evidentemente no se están teniendo en cuenta los tiempos», agregó el empresario, quien advierte que en los próximos 15 días un buen negocio de años puede caer a pedazos porque a nadie parece interesarle que en juego está uno de los destinos mineros más importantes que tiene Salta.

La importancia del ferrocarril
La situación en la que se encuentra la empresa Ulex llevó a otros empresarios a manifestar su preocupación por el daño que la falta de ferrocarril puede tener en la relación comercial con los países ubicados más allá del océano Pacífico. «El tren es imprescindible para salir al mar y para cruzar el Pacífico. No queremos perder clientes en China, Japón, India porque hacemos mucho esfuerzo por exportar nuestros productos, a pesar de la desconfianza que había por la calidad. El ferrocarril es una obligación, deben darnos el ferrocarril», resaltó Luis Pallaro.

La situación en la que está la empresa Ulex es seguida de cerca por la Cámara de Minería de Salta, institución que también hizo gestiones ante la Nación pero que no obtuvo ninguna respuesta al pedido que insistía en que -además de la cuestión económica- también está en riesgo la cuestión social ya que son muchas las familias que dependen de este negocio. Alberto Trunzo, presidente de la institución, remarca que la solución no es sencilla pero, al mismo tiempo, advierte la falta de acción para buscar algo rápido.

«Es necesario construir un país nuevo, que todo el mundo ponga el hombro para sacar al país de la crisis. Sabemos cual será el destino de los pueblos si no ponemos valor a lo que hacemos; yo no voy a dejar de luchar», cerró Pallaro.

Primer productor y primer exportador

Salta ocupa la primera productora y exportadora de hidroboracita, mineral que se explota en los yacimientos de la sierra de Sijes, en la Puna salteña. En 2006 se despacharon 33.422 toneladas, por un valor de 3.587.439 dólares, a Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Brasil; en 2005, se exportaron 32.119 toneladas a los mismos mercados.
La hidroboracita es un mineral de boro y su composición química es la de un borato de calcio y magnesio hidratado. Sus usos están relacionados con la industria de los fertilizantes y otros compuestos para la agricultura, también se aplica en preparados de cerámicas especiales y como fundente en hornos metalúrgicos para la reducción de menas de titanio.
Las minas Monte Amarillo, Monte Azul, Santa Rosa y Sol de Mañana ubicadas en el distrito de Sijes en el departamento Los Andes, albergan la hidroboracita que se produce actualmente en Salta.

Un informe de la Secretaría de Minería de la provincia dice que, gracias a los boratos y sus productos derivados (entre ellos la hidroboracita) Salta pudo abrir 42 países como destino, en los cinco continentes.

algunos datos

Australia corrió varias veces el plazo para que la empresa Ulex envíe las miles de toneladas de hidroboracita comprometidas.

Para que el negocio no se rompa, el cargamento es enviado en conteiners a través del puerto de Buenos Aires. Aumentaron los costos.

En el yacimiento Sol de Mañana, Ulex produce hidroboracita y colemanita (ambos son boratos). Está ubicado en la Puna salteña.

Hasta que se rompieron las dos maquinarias de la empresa Ferronor, la carga salía a granel por el puerto chileno de Antofagasta.

Ferronor ingresaba hasta la estación Solar de Pocitos, por un convenio con el Belgrano. El accidente ocurrió en suelo salteño.

Los chilenos exigen el pago de 800.000 dólares por la reparación de ambas máquinas. Los argentinos las quieren arreglar aquí.

Para solucionar el conflicto se hicieron gestiones ante las Secretarías de Transporte y Minería. También ante el Gobierno de Salta.

Empresarios advierten que la falta de ferrocarril puede tirar abajo negocios con el mercado asiático. El camión no es alternativa.

8.100 TN DE HIDROBORACITA NO PUEDEN EXPORTARSE

Ninguna respuesta ni previsiones anunciaron los funcionarios nacionales, responsables de implementar una política definitiva de reactivación del tren que permita salir a través de los puertos del Pacífico.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | 1 Comment »

Apresan al supuesto asesino del periodista armenio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

 

La policía detuvo ayer al sospechoso del asesinato del periodista Hrant Dink, al recibir un aviso del padre del sujeto luego que su foto fuese transmitida por la televisión, dijo la policía.


El sospechoso, al que las autoridades habían identificado previamente como Ogun Samast, de 17 años, fue capturado en un óminbus en Samsun, junto al Mar Negro, dijo un funcionario policial a condición de guardar el anonimato porque no se había hecho el anuncio oficial.

Una fotografía, presuntamente de Samar con una pistola y alejándose a toda prisa de Dink tras el ataque del viernes, fue dada a conocer al público.
El gobernador de Estambul, Muammer Guler, dijo que la secretaria de Dink también identificó al hombre en la fotografía como el mismo que había llegado a la oficina del diario diciendo que era un estudiante en Universidad de Ankara, y pidió hablar con Dink.
Se negó la solicitud para un encuentro, y la secretaria dijo que más tarde vio al hombre esperando afuera frente a un banco.

Una hora más tarde, Dink, de 52 años, editor del periódico turco-armenio Agos, fue muerto a tiros frente a su oficina.

El primer ministro Recep Tayyip Erdogan dijo que el asesinato del periodista, una de las voces más prominentes de la comunidad armenia en Turquía, fue un ataque a todo el país.
Erdogan apareció al menos tres veces en la televisión para hablar sobre el asesinato.
«Las balas que se dispararon contra Hrant Dink fueron lanzadas contra todos nosotros», dijo Erdogan, y envió a los ministros del Interior y Justicia a Estambul para dirigir la investigación a pocas horas de la matanza.

El genocidio
El periodista de 52 años ganó notoriedad después que fue llevado a juicio por decir que la matanza masiva de los armenios a manos de los turcos a comienzos del siglo XX fue un genocidio. La posición oficial de Turquía niega que haya sido un genocidio y considera que quien así lo crea es un traidor a la patria.

Entre las decenas de periodistas, académicos y escritores que fueron enjuiciados por sus opiniones, figura también el Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk.
Las fotos del sospechoso mostraban a un hombre con un rostro angular y bigote delgado, aparentemente de unos 20 años, con un sombrero blanco de invierno, pantalones y campera de tela vaquera.

Las imágenes fueron tomadas desde una cámara de seguridad en la calle donde Dink fue asesinado, y fueron realzadas por los funcionarios de seguridad para posibilitar la identificación del sospechoso, dijeron las autoridades.
El gobernador Guler rechazó las críticas de que las autoridades no lo habían protegido lo suficiente.

«Como no pidió protección, no obtuvo una protección directa», dijo Guler. «Sólo se tomaron precauciones generales de seguridad».
Por lo general los periodistas turcos reconocidos reciben protección policial y es posible verlos en Estambul con guardaespaldas. Dink estaba solo en el momento del asesinato.

el dato
Las relación entre armenios y turcos, están plagadas de tensiones y controversias provocadas por recuerdos dolorosos del pasado.

«Dispararon contra la libertad de pensamiento y la democracia»

Las autoridades y la opinión pública en Turquía se mostraron consternadas por la muerte del periodista Dink, asesinado a tiros en el barrio de Osmanbey (Estambul).
Los artículos del famoso periodista -escribía en el semanario armenio «Agos» y en el diario progresista «Bir Gün»- e intelectual más importante de la comunidad armenia de Turquía, a favor de una mayor democratización del país y sobre el genocidio armenio, aumentaron el odio de los grupos más nacionalistas del país.

Según declaró ayer a los medios turcos el portavoz de la redacción de «Agos», Aydin Engin, un clima de «linchamiento» contra quien se atrevía a hablar de genocidio contra los armenios bajo el Imperio Otomano, predecesor del estado turco, contribuyó al crimen.
Su abogado, Erdal Dogan, aseguró que Dink recibía constantes amenazas de muerte desde hace dos años y medio -incluyendo las de el mafioso Veli Küçük.

El gobernador de Estambul, Muammer Güler, reconoció que el periodista había comunicado estos hechos a la Delegación del Gobierno, aunque negó que hubiese solicitado protección policial.

En octubre de 2005, Dink fue juzgado por un tribunal de Estambul que lo encontró culpable de «insultar a la identidad turca» y lo condenó a seis meses de prisión, aunque la sentencia fue suspendida a menos que repitiese el presunto delito.

Protestas

Tras el asesinato, numerosos simpatizantes de Dink se concentraron en el lugar del crimen y unos 8.000 manifestantes convocados por los periodistas se manifestaron por las calles de Estambul gritando «Viva la hermandad de los pueblos».
El primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, declaró que las balas que mataron al periodista armenio «fueron disparadas contra todos los turcos como nación, su unidad, su paz, estabilidad, la libertad de pensamiento y la democracia».

Argentina reconoce el genocidio armenio

El 24 de abril se celebra en Argentina el «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos» en conmemoración del genocidio armenio.
Ese día del año 1915, el Gobierno de los Jóvenes Turcos mandó secuestrar en Estambul a 600 intelectuales armenios que fueron asesinados esa misma noche. Luego fueron reclutados, desarmados y masacrados la mayoría de los hombres y, finalmente, los niños, ancianos y mujeres fueron deportados en larguísimas marchas hacia los desiertos de Siria, aunque la mayoría murió en el camino.

Entre 1915 y 1923, un millón y medio de armenios murieron víctimas del terrorismo de Estado del Imperio Otomano, antecesor de la República de Turquía. Aún hoy, grupos radicales, se niegan a reconocer lo que la comunidad internacional comienza a identificar como el primer genocidio del siglo XX.

Es ley
En Argentina se aprobó un proyecto, impulsado por el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, y presentado por los diputados Rafael Bielsa (Frente de la Victoria), Hermes Binner (Partido Socialista), Carlos Raimundi (ARI), Federico Storani (UCR) y Federico Pinedo(PRO). En el texto se dice: «Declárese el día 24 de abril de todos los años como «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos», en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro».
Esta norma se sumó a la ley sancionada por la Asamblea Nacional de Francia, castigando como delito el negacionismo del genocidio armenio.
En Argentina este tema presentó muchos matices, desde la actitud proclive al reconocimiento por parte del Gobierno de Raúl Alfonsín, hasta el negocionismo de Carlos Menem. Actualmente es reconocido institucionalmente el Genocidio.
Entre los estados que no lo reconocieron, se encuentran Estados Unidos e Israel, actuales aliados de Turquía en la política para Medio Oriente.

El holocausto

El genocidio armenio (también conocido como holocausto armenio o masacre armenia) es el término usualmente utilizado para hacer referencia a la deportación masiva y a la muerte durante ella de un número indeterminado de civiles armenios, estimado en más de un millón, durante el Gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.

Varios puntos en relación con el genocidio armenio son aún hoy materia de una ardua discusión entre Turquía y la comunidad internacional. Aunque no niega que los asesinatos de civiles armenios ocurrieran realmente, el Gobierno turco no admite que se trate de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que fueron causadas por las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso período de la Primera Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Festival de Peñas de Villa María del 8 al 13 del febrero

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Divididos, Fito Paez, Los Nocheros, el Chaqueño Palavecino, Miranda, León Gieco, Soledad y Jairo son algunos de los músicos que tomarán parte del próximo Festival de Peñas de Villa María que se realizará del 8 al 13 de febrero en esa ciudad de la provincia de Córdoba

.

Desde el 8 hasta el 13 de febrero se llevará a cabo en Cordaba El Festival de Villa María que contará con la presencia de algunos artistas de la talla de Divididos, Fito Paez, Los Nocheros, el Chaqueño Palavecino, Miranda, León Gieco, Soledad y Jairo.
El encuentro musical, que festeja en esta edición sus primeros 40 años de vida, contará además con la cantante Soledad como presentadora de los distintos shows en las noches del viernes, sábado y domingo.
El festival, que se realizará en el Anfiteatro Municipal «Centenario», reunirá artistas de distintos géneros musicales como folclore, tango, rock, pop, humor y música latina, y contará con la participación de artistas extranjeros como el dúo femenino Azúcar Moreno y el cantante romántico José Vélez.
La programación arrancará el jueves 8 con la actuación de A puro Tango, Noelia Ponce y La Fragua; en tanto el viernes 9 será el día de Los Nocheros, Jairo, José Vélez y Cacho Castaña. Para el sábado 10 se programó a Fito Páez, Jorge Rojas, Rubén Rada, Los Tucu Tucu y Los Wawancó;
El domingo 11 subirán a escena el Chaqueño Palavecino, Azúcar Moreno, Soledad, Piñón Fijo y Los 4 de Córdoba. El lunes 12 actuarán Divididos, León Gieco y Miranda; y el martes 13 cierran La Barra, Tru La La, Los Palmeras y Banda XXI.
Además durante las noches del festival funcionarán en Villa María dos escenarios alternativos en las inmediaciones del Anfiteatro y el festival contará con su orquesta propia.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Festival de Cine de Rotterdam inaguran

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La película argentina «La antena», del cineasta Esteban Sapir, inaugurará el miércoles próximo el Festival de Cine de Rotterdam, que tendrá lugar en esa ciudad holandesa hasta el 4 de febrero, y donde también fue elegida para concursar en la competencia oficial.

El próximo 4 de febrero se la película dirigida por el cineasta Esteban Sapir inaugurará la 36ta edición del Festival de Cine de Rótterdam. El film es una mezcla la estética del cómic y el cine mudo expresionista para narrar una intrincada historia fantástica.
El segundo largometraje de Sapir, tras su celebrado «Picado fino», narra una intrincada historia fantástica que transcurre en una ciudad dominada por el mal y donde sus habitantes perdieron el habla.
Protagonizada por Rafael Ferro, Alejandro Urdapilleta, Florencia Raggi, Valeria Bertuccelli y Ricardo Merkin, «La antena» será proyectada en carácter de estreno mundial en la ceremonia de inauguración del certamen holandés, donde también competirá por el premio a la mejor película. Al igual que en «Picado fino», aquel filme experimental que dio impulso a una nueva camada de cineastas independientes en el país, el también director de fotografía volvió a filmar en blanco y negro, aunque esta vez condenó al mutismo a sus personajes.
Esas criaturas, además, cuentan con extraños nombres como «el inventor», «el hombre TV», «la mujer sin rostro» y «el hombre ratón». La acción de esta historia fantástica transcurre en «La Ciudad sin Voz», un lugar donde por alguna extraña razón las voces de las personas desaparecieron y la gente aprendió a leer los labios de los otros y a decirse las cosas de otra forma: sólo las imágenes pueden expresar sus sueños y sus preocupaciones.
En el inicio de un largo invierno donde la nieve lo cubre todo, «La antena» habla de la lucha de algunos de esos hombres contra el poder inescrupuloso de «el hombre TV», dueño absoluto de las imágenes y de una extensa cadena de productos alimenticios cuya marca también es sello y logotipo de su propio canal.
«El hombre TV» está enamorado de una cantante conocida como «la voz» -la única que tiene voz, pero sólo para cantar-, a quien le promete, a cambio de su amor, un par de ojos para su hijo ciego, un niño solitario y sensible que también posee el don de cantar. La ambición de «el hombre TV» es crear un monopolio y tener bajo su poder a la ciudad y para eso construyó una peligrosa máquina que transmite imágenes hipnóticas por televisión e induce a los televidentes al consumo compulsivo, penetrando directamente en sus conciencias sin que ellos lo noten, de manera subliminal.
Otra película argentina en competencia en el Festival de Rotterdam es «La marea», opera prima del director de fotografía Diego Martínez Vignatti, responsable de la iluminación de las películas «Japón» y «Batalla en el cielo», ambas del mexicano Carlos Reygadas. «Copacabana», de Martín Rejtman, «Fantasma», de Lisandro Alonso, y «Soledad al fin del mundo», de Fernando Zuber y Carlos Casas, se sumarán a la presencia argentina en esta 36ta. edición del certamen holandés.

Posted in Sin categoría | 1 Comment »

High School Musical 2 Teaser Trailer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Zac Efron

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Zac Efron y Ashley Tisdale muy juntos!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

Las Leonas Rugen

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Con goles de Noel Barrionuevo, Daniela Maloberti y Agustina Bouza, Las Leonas vencieron 3-0 a Australia y obtuvo el pasaje a la final del Champions Trophy que se disputan en Quilmes. Argentina fue de mayor a menor y mostró su mejor versión en el segundo tiempo. Hoy, desde las 21.15, enfrentará a Holanda.

El seleccionado argentino de damas de hockey sobre césped se impuso 3-0 a Australia y pasó a la final del Champions Trophy que se disputan en el Estadio Nacional de Quilmes. Los goles fueron anotados por Noel Barrionuevo, Daniela Maloberti y Agustina Bouza.
Argentina definirá el título hoy desde las 21.15 ante el seleccionado campeón mundial, Holanda, que goleó por 3-0 en el enfrentamiento entre ambos equipos por la tercera fecha. Las Leonas cumplieron el objetivo que se plantearon antes de la competencia: regresar a una final en un torneo de relevancia internacional, después del campeonato mundial ganado en Peth, Australia, en 2002.
Será la tercera final de Argentina en un Champions Trophy, cuya única edición lograda fue Amsterdam 2001. Holanda tiene cuatro títulos ganados en 1987 y 2000 (Amsterdam), 2004 (Rosario) y 2005 (Canberra).
El inicio de la primera etapa estuvo marcado por una actitud impasible del seleccionado argentino. El equipo dirigido por Gabriel Minadeo disputó los primeros minutos del partido con actitud que se quedaba a mitad de camino entre defender el empate que le daba la clasificación o salir a atacar a Australia como indica la tradición de Las Leonas.
Así, el representativo de Oceanía tuvo el dominio de la bocha aunque no fue profundo en sus incursiones ofensivas. De hecho, pese a que el encuentro de jugaba en su campo, fue el combinado albiceleste quien contó con las chances más claras durante este período.
A los 15 minutos, una jugada individual de Luciana Aymar, que apiló a cinco contendientes, pareció sacar a Argentina de del asedio australiano. Y a partir de ahí fue el local quien tomó las riendas del partido.
Cuatro minutos más tarde un remate de Lucha pudo darle la ventaja al conjunto nacional y algunos instantes después una combinación entre la mejor jugadora del mundo y la lomense Daniela Maloberti también estuvo cerca de terminar en gol.
Cuando faltaba un minuto para que finalice la primera etapa, y luego de tres corner cortos jugados a desvío, Noel Barrionuevo, la goleadora del Champions ejecutó con precisión la pena y puso la bocha a media altura en el palo izquierdo de la arquera Rachel Lynch y desató el festejo del público presente en Quilmes.
En la segunda etapa, Argentina no se dejó avasallar, asimiló la presión del equipo dirigido por Frank Murria y volvió a erigirse como dominador absoluto del partido. Es que, salvo por una par de llegadas aisladas de Australia, la guardameta Paola Vukojicic no debió intervenir demasiado.
A los 9 minutos, el combinado nacional, que jugó con la camiseta alternativa, abrió la bocha hacia la derecha, donde se encontraba Maloberti. La ex atacante de Banfield sacó un remate cruzado que rozó en una defensora rival y se metió en el arco de Lynch.
El segundo tanto argentino obligó a las australianas a salir de forma desesperada en busca del empate. Ahí, las dirigidas por Minadeo mostraron su mejor versión ya que supieron hacer correr la bocha y ganaron en el partido psicológico ya que especularon con la urgencia de su rival.
Floreándose, la escuadra albiceleste anotó el tercer gol que congeló las esperanzas australianas. Luego de que cinco jugadoras se pasaran la bocha ante la mirada atónita de su rival, Soler García sirvió el pase para que Agustina Bouza anotara de revés el gol que le puso cifras definitivas al encuentro.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Nalbandian(«EL REY DAVID») quiere pasar a los cuartos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

El unquillense enfrenta al alemán Tommy Haas, por los octavos de final del Abierto de Australia. El argentino llegó a esta instancia del certamen luego de vencer al francés Sebastien Grosjean.

El unquillense David Nalbandian enfrenta al alemán Tommy Haas, por los octavos de final del Abierto de Australia, primer Grand Slam del año.
El partido comenzará alrededor de las 24 y será televisado por ESPN+. El certamen, que se disputa sobre cemento, reparte 20 millones de dólares en premios.
El argentino llegó a esta instancia del certamen al vencer al francés Sebastien Grosjean por 5-7, 4-6, 7-6 (7-4, el tie break), 6-4 y 6-1, en 3 horas y 56 minutos de juego.
En caso de ganar, el mejor tenista argentino se medirá en cuartos de final ante el checo Tomas Berdych o el ruso Nikolay Davydenko. No le resultará sencillo al unquillense vencer a Haas, ya que este va a ser el tercer enfrentamiento entre ambos y nunca le pudo ganar.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

HANDBALL MASCULINO: Otra derrota

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

El conjunto dirigido por Mauricio Torres cayó ante el local por 20-32, en la segunda fecha del certamen. Ya sin chances de clasificar mañana juega el clásico contra Brasil.

 

El conjunto dirigido por Mauricio Torres cayó ante el local por 32-20, en la segunda fecha del certamen. Ya sin chances de clasificar mañana juega el clásico contra Brasil.
Argentina volvió a perder y ahora aspira a quedarse con el tercer lugar del Grupo C, para poder pelear por un mejor lugar en la clasificación final.
Aunque con algunas dudas en el inicio del encuentro, los dueños de casa se lelvaron por delante al conjunto albiceleste y cilminó festejando por un amplísimo 32-20.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Asambleístas de Colón retomarán esta tarde los corte de ruta

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Los vecinos volverán a bloquear hoy el puente binacional «General Artigas», que comunica a la ciudad entrerriana con la uruguaya de Paysandú. Por su parte, los ambientalistas de Gualeguaychú mantienen interrumpido el tránsito en la ruta 136.

 

La Asamblea Popular Ruta 135 de Colón retomarán esta tarde el corte en puente binacional «General Artigas», que comunica con la ciudad uruguaya de Paysandú, bajo un cronograma denominado «De 7 a 7». La medida se realizará en el marco del cronograma que prevé bloqueos cada jornada a partir de las 19 hasta las 7 de la mañana del día siguiente.
Los miembros de la asamblea movilizada, una de las cinco que existen en la ciudad entrerriana, mantendrán «asambleas informativas y participativas» sobre la ruta todos los días a las 22.
Echeverría adelantó que no tienen previsto acatar un fallo desfavorable a la Argentina por parte del Tribunal de La Haya sobre los cortes de ruta, que el martes se pronunciará sobre una medida cautelar solicitada por el gobierno de Uruguay para que cesen los bloqueos de los accesos al vecino país.
«Nosotros ya dijimos que hasta que no tuviéramos algo concreto por parte de Botnia -una planta pastera que se construye en Fray Bentos y que los asambleístas entrerrianos consideran contaminante-, vamos a seguir en la ruta», expresó la asambleísta.
«Vamos adaptando nuestra metodología en función de nuestras posibilidades. Si podemos emular a Gualeguaychú y mantener un corte ininterrumpido, lo haremos», sostuvo.
Los manifestantes de Colón realizan desde el 1 de diciembre cortes sobre la ruta 135, que comunica con la localidad uruguaya de Paysandú, en solidaridad con los vecinos de Gualeguaychú que rechazan la instalación en el margen oriental oriental del Río Uruguay de la planta Botnia.
En tanto, los vecinos de Gualeguaychú, nucleados en la Asamblea Ambientalista, mantienen cortado el puente General San Martín que conecta esa ciudad de Entre Ríos con la uruguaya Fray Bentos a través de la ruta 136 desde el 20 de noviembre último, en forma «ininterrumpida».

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

CINE: ROMA, un film exquisito

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Dirección: Adolfo Aristarain

Guión: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra y Mario Camus sobre una historia de Adolfo Aristarain


Sinopsis
Joaquín Goñez es un escritor argentino que vive en España hace más de veinte años y contrata al joven Manuel Cueto para que lo ayude a escribir su autobiografía. La relación entre ambos se afianzará a medida que la película cuenta, mediante flashbacks, la vida de Goñez cuando era joven en Buenos Aires y su relación con Roma, su madre.

 

Intérpretes:

Juan Diego Botto
Manuel Cueto / Joaquín Goñez (joven)

José Sacristán
Joaquín Goñez (a los 60 años)

Susú Pecoraro
Roma Di Toro

Marcela Kloosterboer
Reneé

Maximiliano Ghione
Guido

Gustavo Garzón
Padre de Joaquín Góñez

Marina Glezer
Alicia

Jean Pierre Noher
Pando

Vando Villamil
Áteo di Toro

Marcos Woinski
Afinador

Agustín Garvie
Joaquín Góñez (niño)

Carla Crespo
Betty

Marcos Mundstock
Gustavo Smirnoff

Raúl Rizzo
Doctor Cassano

Alberto Jiménez
Editor (hijo)

ÁngelFacio
Editor (padre)

María Galiana
Portera

Maxi Zago
Simón

DiegoTopa
Figueroa

Tony Lestingi
Tío Juan

Héctor Malamud
Kaminsky

Cecilia Labourt
Dora

Gabriel Fernández
Maestro

Elena Gowland
Miss Gleesson

Daniel Dibiase
Servicio 1

 

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/peliculas.cine.hispavista.com/fotos/peliculas/2000/26/pel-002989.jpg” porque contiene errores.

 

Estimados:Adolfo Aristarain Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra y Mario Camus

 

 

Sabemos que nunca estas tontas palabras llegarán a Usted, enorme Adolfo, quizás sea como tirar al mar una botella con unas cuantas palabras, soñando que lleguen a destino.

De corazón muchas gracias, si algo agregamos un sin fin de lágrimas, esas del alma, dicen que hacen bien.

Muchas Gracias , reciba Usted el más cálido abrazo.

LA ARGENTINIDAD…

 

http://www.romalapelicula.com/

TRAILER

 

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

ARI CLAUDIA LUCERO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Tragamonedas: los concejales repudian accionar del juez por “incompetencia y abuso de poder”

Esta mañana ni bien se extendían las primeras copias de esta resolución acordada por los ediles de distintos bloques, la integrante del ARI, Claudia Lucero, daba su parecer con respecto a este polémico tema de la apertura de la sala de juegos en Mercedes: “Si fuera un bingo no se puede radicar ahí porque no es zona”, cuestionó en principio y aseguró que sabía que había un recurso de amparo. “Pero se fue de cauce, ya que el juez estaría arrogándose atribuciones que no le corresponden. Pide que el municipio dé la factibilidad pero falta la habilitación provincial de Loterías y Casinos y la habilitación municipal. Hay decisiones que no le competen, se generó una situación violenta y caótica y se ha puesto a la policía en medio de la autoridad judicial y comunal”, dijo Lucero y estimó que esto pasa por la “falta de previsión de instalación de estos locales”: “Es este el primer caso pero se van a seguir suscitando situaciones parecidas. Y en este caso se habla de dinero y de juego, y lo terrible es que se cuestiona la autoridad municipal. Desde el municipio y el Concejo no estamos para nada de acuerdo con esta instalación”, completó Lucero.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

LOS HOMBRES DE LILITA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Integrado por los ediles Oscar Negrelli –candidato para la Intendencia y hombre de Raimundi–, María José Garófoli, Alicia Tórtora y Marcelo López –los últimos terminan sus mandatos en octubre– los referentes locales de Lilita Carrió hacen prevalecer su representación en el cuerpo deliberativo y dialogarían en la conformación de un frente opositor al oficialismo, “si el radicalismo ocupa un segundo plano”, rol del cual reniegan en las filas de la UCR, ya que no están dispuestos a integrar un frente como “convidados de piedra” en nombre del  “fortalecimiento de la imagen propia”.

 

Con todo, la Convención Nacional del partido convocada para marzo, contribuirá a aclarar las reglas del juego en el escenario platense, y también a nivel provincial y nacional, donde en el centenario partido aún se discute sobre el alineamiento a la candidatura presidencial del ex ministro de Economía de la Nación, Roberto Lavagna.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »

Vestigios de otros tiempos, por ALICA DE ARTEAGA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Qué tienen en común el puente Nicolás Avellaneda en el corazón de La Boca, y el Palacio Hume, emplazado en la zona más cotizada de Recoleta?

Ambos integran el patrimonio arquitectónico de Buenos Aires, recurso no renovable, parte de la trama histórica que vuelve más interesante a las ciudades y meca de los visitantes de todo el mundo que buscan en cada destino turístico las huellas de la identidad.

El puente y el palacio tienen la categoría de Monumento Histórico Nacional y como tales exigen la custodia de las autoridades y la mirada atenta de los vecinos. Casi contemporáneas, ambas construcciones responden a un modelo de país, y reflejan la transformación vertiginosa de la Gran Aldea en metrópoli, impulsada por las fuertes olas inmigratorias de comienzos del siglo XX.

El Ferrocarril Sud compró la gigantesca estructura de hierro a una empresa inglesa, y los cimientos se construyeron en el mismo lugar para dar forma a uno de los ocho transbordadores que quedan en el mundo, bajo el actual protectorado de su majestad el rey Juan Carlos de España.

El palacio de los Hume se levantó con tejas y ladrillos importados por el ingeniero de los ferrocarriles, a quien se le atribuye, entre otras innovaciones, la de haber traído la costumbre de tomar el whisky con hielo, on the rocks .

La esquina de Rodríguez Peña y Alvear está marcada por un destino cultural. No sólo porque allí se concretó la primera muestra de arte en Buenos Aires, como señala oportunamente el arquitecto Grementieri en estas columnas, sino porque a metros se levanta el edificio que ocupa la Secretaría de Cultura de la Nación, que, entre otras áreas, tiene asignada la defensa y protección de nuestro patrimonio.

El entorno cultural compite con un escenario fashion que ha cambiado de manera radical desde que la ola de turismo receptivo adoptó a la avenida Alvear como la Bond Street argentina, dado que allí sentaron sus reales las etiquetas de alta gama, que valorizan el espíritu afrancesado de la calle enriquecido por su noble arquitectura. En este paisaje cuidado con tanto esmero llama la atención el deterioro del Palacio Hume, abandonado a la voracidad vegetal de la gigantesca magnolia que se cobra cada día más centímetros de mampostería, y amenaza la fachada como las gramíneas de la inolvidable «Casa de Campo» del chileno José Donoso.

Con la demolición de la casa que fue de los De Ridder, en Alvear y Parera, donde se levanta hoy una torre enriquecida por la belleza de la tipa centenaria del portal, la última cuadra palaciega de la ciudad es la que va de Rodríguez Peña a Montevideo, definida por la sucesión de los palacios Maguire, Duhau y la Nunciatura.

Luego de una rencilla de vecinos, que pudo haber terminado en serio problema diplomático, el Duhau y la Nunciatura han reverdecido sus laureles por efecto de un círculo virtuoso de inversiones que no parece haber llegado hasta la otra esquina. Con los últimos detalles a punto de finalizar, la Nunciatura recuperó las fachadas del palacio que la viuda de Hariláos de Olmos regaló al Vaticano tras la visita del cardenal Pacelli, luego Pío XII, para el Congreso Eucarístico.

La refuncionalización del Palacio Duhau, convertido en hotel cinco estrellas, ya mereció la atención del público y la bendición de los turistas. Resta saber ahora cuál será el futuro del misterioso palacio victoriano, la perla más antigua del collar patrimonial.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Arqueología de la Belle Epoque

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La pieza más misteriosa dentro del repertorio arquitectónico de la avenida Alvear es el edificio ubicado en la esquina con Rodríguez Peña. Todos identifican el Palacio Hume por la descomunal magnolia que preside su jardín

La avenida Alvear, emblema del Buenos Aires elegante, contiene una importante colección de arquitectura de 1900. En una primera etapa, justo hasta el Centenario, se trataba de una calle bordeada de villas italianizantes o mansiones victorianas con jardines frondosos. Luego, en los años diez y veinte, casi todo fue reemplazado por hôtels particuliers de gran porte, inspirados en la arquitectura francesa de los siglos XVII y XVIII, como bien lo atestiguan la actual sede de la Nunciatura Apostólica o los grandes edificios que albergan las embajadas de Francia y Brasil. Pero hacia fines de los años veinte la era palaciega iría concluyendo: la gente empezaba a preferir las casas de departamentos de estilo francés, es decir, algo de Luis XV con mucho de Luis XVI. Los años treinta y cuarenta trajeron una invasión de modernidad, con edificios de departamentos del yacht style (léase hoy: racionalistas). Por otra parte, el estilo francés resistió hasta los años cincuenta, en edificios de departamentos con proporciones relajadas y detalles muy simplificados.

La pieza más misteriosa dentro del repertorio arquitectónico de la avenida Alvear es el edificio ubicado en la esquina con Rodríguez Peña. Todos lo identifican por la descomunal magnolia que preside su jardín. El umbroso Palacio Hume constituye el único testimonio de la primera gran época de la avenida, aquella de castillejos, villas y mansiones fin de siècle . Fue construido por el escocés Alexander Hume, arribado a la Argentina en 1868, quien se arraigó aquí, armó una familia numerosa y fundó una exitosa compañía de construcciones. Esta empresa, en diversas etapas de su larga existencia de ocho décadas, construyó por todo el país: cinco mil kilómetros de vías férreas, numerosas estaciones (como la terminal Retiro del Ferrocarril Mitre), puentes, viaductos, muelles, fábricas, frigoríficos, silos, etcétera. El palacio -edificado con piedras, ladrillos y tejas importados de Escocia e interiores revestidos en palo santo- fue inaugurado en 1893, con una exposición inédita de cuadros de ilustres coleccionistas locales, abierta al público, cuyo curador fue Eduardo Schiaffino. Allí se sentaron las bases de la conformación del Museo Nacional de Bellas Artes, inaugurado por el mismo Schiaffino dos años después.

La arquitectura de esta enigmática mansión es característica del estilo victoriano tardío, una mezcla de formas de diversa ascendencia: tejados y torreones de inspiración gótica, fachadas de corte renacentista, detalles ornamentales de origen románico, todo sazonado con materiales, texturas y tonalidades diversas, desde las verjas ornamentales de hierro fundido hasta los vitrales de las ventanas. Este carácter se complementaba (en su estado original, que luego sería modificado) con un jardín de trazado pintoresquista, con canteros de plantas autóctonas y exóticas. En los interiores, reinaba una umbrosa policromía hecha de oscuras maderas talladas, adobados frisos, entelados de damasco, todo completado por una orgía de muebles y objetos «ornitorrínticos», dignos de cualquier Exposición Universal de fines del siglo XIX o del Victoria & Albert Museum del Londres del siglo XXI.

El Palacio Hume no sufrió cambios hasta principios de los años treinta, cuando pasó a ser propiedad de la familia Duhau. Entonces, el ya antiguo Palacio Hume fue remozado para que residieran los célibes hermanos Alberto, Faustina y María Duhau y para que armonizara con el nuevo Palacio Duhau (esa imponente transcripción local del dieciochesco Château de Marais de la región de l Ile de France), que sería ocupado por otras ramas de la familia hasta su reciente transformación en hotel cinco estrellas.

Consecuentes con la tradición francesa admirada, los Duhau no alteraron el exterior del edificio y, de ese modo, al antiguo casco renacentista se le agregó el nuevo pabellón dieciochesco. Rediseñaron, en cambio, los interiores y el jardín circundante, a la manera de las intervenciones Ancien Régime , es decir, para actualizarlos desde el punto de vista estético y funcional. Así, los salones de la mansión se aggiornaron con redecoraciones sobriamente afrancesadas. El mobiliario, tan decimonónico, fue reemplazado por uno más «iluminista», muy borbónico, muy auténtico, muy precioso. Este gran conjunto de arquitectura, decoración y jardín fue y sigue siendo una más de las follies que los Duhau construyeron en diversos predios, un modo de recrear su «Versailles imaginario».

El antiguo Palacio Hume es un valioso testimonio de los avatares de la avenida Alvear, de la arquitectura de la ciudad y de los gustos y ensoñaciones de la alta sociedad argentina. Conforma, con lo que queda del Palacio Duhau y el excepcional palacio de la Nunciatura Apostólica, un conjunto único cuyas tres piezas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional y Area de Protección Histórica de la ciudad. Aunque eso, lamentablemente, no es garantía de que sea preservado íntegra y decorosamente, tal como lo demuestran tantos atropellos recientes a monumentos de la Belle Epoque en diversas partes de nuestro país. 

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Borges y Bioy: recuerdo de un aprendizaje

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Las novelas celebradas en la cultura de la resistencia, influidas por las teorías francesas, eran ilegibles, hasta que el boom latinoamericano lo sacudió todo y, más tarde, a pesar de las diferencias ideológicas, el tono de Borges

En la mañana invernal de Madrid salgo feliz de una librería llevando bajo el brazo el volumen recién aparecido en España de los diarios de Bioy Casares sobre Borges. Salgo con impaciencia, con gula lectora, y de camino hacia casa ya empiezo a leer este libro ingente que parece un libro de arena, la novela río de una amistad de más de medio siglo, de una conversación tan larga que atraviesa las vidas enteras de quienes la mantuvieron. La impaciencia, la felicidad, son idénticas a las que recuerdo de hace treinta años, cuando en otra ciudad y casi en otra existencia -en Granada, siendo un estudiante distraído y un aficionado pasional a la literatura- iba por la calle con mis libros recién adquiridos de Bioy o de Borges, los delgados tomos de Alianza en los que fui descubriendo sucesivamente El Aleph, Ficciones, El sueño de los héroes, La invención de Morel, los cuentos amorosos del uno y los poemas del otro, los ensayos y las antologías que eran puertas de acceso hacia otros escritores y otros libros: Chesterton, Kipling, Gibbon, Stevenson, los novelistas policiales del Séptimo Círculo, los narradores más o menos apócrifos de la Antología de la literatura fantástica

Uno no sólo leía aquellos libros: vivía dentro de ellos, los llevaba consigo como tesoros inaplazables, deslizándolos al salir de casa en el bolsillo del abrigo, para regresar a su lectura en la primera ocasión, en el asiento de un autobús o en una banca de la Facultad. Las influencias literarias se transmiten por caminos sinuosos: leyendo ahora las conversaciones entre esos dos amigos -cada noche, o casi, a la hora de la cena, en un apartamento de Buenos Aires- yo me doy cuenta de que sus dos voces se prolongaban, a través de la lejanía inmensa del espacio y del tiempo, hasta mi capital de provincia española para envolverme en sus redes de erudición, de ironía y de chisme, pues los libros que a mí tanto empezaron a importarme entonces habían nacido en gran medida de ellas.

Casi todo lo valioso en la vida es consecuencia de un azar improbable. Ni Borges ni Bioy eran los autores que más fácilmente podían atraer a un joven aprendiz de escritor en la España de entonces, la de las vísperas sombrías de la muerte de Franco y los tiempos ilusionados y convulsos que vinieron tras ella, cuando la libertad parecía unas veces al alcance de la mano y otras imposible, cuando en el curso de una sola semana podíamos pasar del entusiamo al abatimiento, del vértigo de no vivir ya bajo la sombra de un tirano moribundo al miedo que nos provocaban los uniformes intactos y los ceños de amenaza de sus herederos. La losa del pasado gravitaba sobre el presente como la gran lápida de granito que había cubierto el sarcófago del dictador en su necrópolis horrenda del Valle de los Caídos: sobre el porvenir del día siguiente nadie sabía nada. En la Universidad, en los meses que siguieron a la muerte de Franco, estalló una especie de retardado Mayo del 68, y entre nubes de humo de tabaco negro y de oratoria marxista los estudiantes en huelga discutíamos con encono sectario las ventajas comparativas del comunismo soviético o de la revolución cultural china, sin más disidencia que la de algunos libertarios empeñados en maldecir el autoritarismo de los comunistas y en revivir las glorias extintas del anarquismo español. Furgonetas de la policía rodeaban los edificios universitarios y cada mañana aparecían letreros pintados con spray en las fachadas de la ciudad, consignas de sublevación y siglas de organizaciones políticas que volvían a hacerse visibles tras casi cuarenta años de clandestinidad. A uno podían llamarlo revisionista si lo sorprendían leyendo a Proust: de Bioy casi nadie sabía nada, pero en ciertos ambientes leer a Borges casi equivalía a declararse confidente de la policía secreta, o partidario de las dictaduras militares que en aquellos años iban sometiendo uno por uno a tantos países de Latinoamérica.

Pero no sólo eran políticas las razones que lo podían alejar a uno del magisterio de Borges. El experimentalismo palabrero de escuela francesa o un realismo social ranciamente autóctono eran los dos modelos estéticos más comunes con los que se encontraba a mediados de los años setenta el joven aprendiz con vocación de rebeldía. Ambas opciones, miradas de cerca, eran desalentadoras, sobre todo cuando uno se apartaba de las explicaciones teóricas para enfrentarse a los productos literarios emanados de ellas. La verbosa ilegibilidad o la ortodoxia política inspiraban alternativamente las novelas más celebradas en la cultura de la resistencia. La literatura había de servir para subvertir el lenguaje o para derribar al régimen franquista y a la burguesía, si bien cabía al parecer la posibilidad ya heroica de proceder a ambas subversiones simultáneamente, empeño éste en el que venía logrando un notable éxito Juan Goytisolo.

En aquel medio ambiente tan enrarecido la irrupción de la narrativa latinoamericana fue un gran vendaval que lo sacudió todo, tan radicalmente como la llegada de Rubén Darío había sacudido hasta los cimientos el lúgubre edificio retórico del español al comienzo de siglo. Los herederos del experimentalismo francés habían concluido más bien resignadamente que, no quedando nada por contar, y habiéndose agotado los viejos modelos narrativos, la única salida era suprimir los signos de puntuación, las peripecias y hasta los personajes mismos, y dedicarse al informe monólogo interior o a las descripciones detalladas de persianas o de cajoneras o ángulos de mesas. Los aspirantes a comisarios políticos habían legislado que sólo el realismo documental y la celebración de las luchas obreras justificaban el oficio del escritor, y que cualquier complacencia formal era decadente, y cualquier vuelo de la imaginación, escapista.

Pero novelas como Cien años de soledad o La Casa verde o Rayuela o El siglo de las luces mostraban de pronto que la literatura podía ser formalmente audaz y a la vez gozosamente inteligible, y que el retrato esplendoroso del mundo real y el gusto por las historias no excluían la intención política. El efecto sobre la literatura española fue inmediato, aunque no siempre se haya reconocido en toda su amplitud: en cada una de las mejores novelas de aquellos años – Si te dicen que caí , de Juan Marsé; Cinco horas con Mario , de Miguel Delibes; La verdad sobre el caso Savolta , de Eduardo Mendoza, entre otras- la influencia liberadora de la narrativa lationoamericana es tan visible como la distancia que las separa de la inmediata tradición española, contaminada de un penoso provincianismo franquista.

García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar, Carpentier, Fuentes ofrecían a la desmedrada clase literaria española no sólo modelos fastuosos de novelas, sino también de comportamiento público: viajaban por el mundo, tenían éxito internacional y fotogenia, ostentaban posiciones diplomáticas, participaban en congresos, se veían envueltos en diatribas transatlánticas. Uno los admiraba con devoción, aprendía de ellos, los envidiaba. Pero también notaba la distancia hacia la figura demasiado pública, hacia un modelo proconsular del escritor que parece hablar siempre a una multitud a través de un megáfono.

De esa distancia quizás me volví más consciente cuando descubrí a Borges y a Bioy, y un poco después a Juan Carlos Onetti. El tono de voz que uno percibía, casi escuchaba en El Aleph o en Cavar un foso o en Otras inquisiciones excluía de inmediato la leñosa retórica española y la retórica tantas veces demasiado torrencial de los latinoamericanos. Frente a las ambiciones desaforadas de totalidad que llegaban a abrumarlo a uno en Terra Nostra , en La consagración de la primavera o en El otoño del patriarca , Borges y Bioy ofrecían la posibilidad admirable del relato muy corto, del tono civilizado y conjetural, como de sugerencia y no de imposición. El experimentalismo vanguardista y el realismo documental habían desdeñado en la misma medida la contención y las virtudes sutiles de la forma: vindicando el cuento policial o fantástico, Borges y Bioy le enseñaban a uno las astucias en apariencia menores de la construcción y el suspenso, de la simetría, del juego. Y también nos enseñaban a liberar la imaginación literaria de coacciones ideológicas y supersticiones de autenticidad, a recobrar el puro deleite inmemorial de escuchar historias y contarlas. En una gran parte de la literatura latinoamericana había perdurado desde los tiempos del indigenismo la propensión a lo vernáculo: una historia de Borges podía suceder lo mismo en Buenos Aires que en Noruega, en la Córdoba de Averroes que en el Laberinto de Creta. Y la isla de La invención de Morel no era menos fantasmal que los suburbios de El sueño de los héroes . No era preciso erigir novelones que fuesen como catedrales, como murales ciclópeos o pirámides: en las pocas páginas de un cuento cabía el universo entero, igual que en la esfera irisada del Aleph.

Otra lección crucial he recordado ahora, deambulando por las mil seiscientas páginas sabrosas de estos diarios de Bioy: en otros autores podía aprenderse la ambición de contarlo todo, el vigor de los grandes frescos narrativos, la clarividencia política, el cosmopolitismo viajero. Pero la lección de la ironía sólo estaba en Borges y en Bioy. Ahora descubro que muchas de las bromas que he encontrado en los libros estuvieron primero en las conversaciones de los dos amigos: el placer de la parodia, la atención casi enternecida al disparate verbal, el recelo del énfasis, la burla de toda pompa, el escrutinio minucioso de la tontería solemne. Me aprendí de memoria de leerlos tantas veces el arranque prodigioso de «El Aleph» y el de El sueño de los héroes , pero también puedo recitar al cabo de tantos años las mejores estrofas de Carlos Argentino Daneri -«sepan, a manderecha del poste rutinario «- y recuerdo palabra por palabra el resumen de una deprimente película social que va a ver un personaje en un cuento de Bioy, y que trata «de gente pobre, de ropa vieja, de máquinas de coser y de un montepío».

En aquellos años de aprendizaje y sobresalto Borges y Bioy me enseñaron no sólo a escribir y a leer, sino también a mirar el mundo. El estilo es el hombre, y es también la mirada. El modelo de Borges y Bioy contenía un valioso antídoto. Educado en la ironía de esa literatura, en el desdén hacia lo consabido y lo aceptable de aquellos dos autores, ¿cómo iba uno a creerse las proclamas virulentas de los iluminados políticos, la vanagloria disfrazada de compromiso de tantos literatos, la incontinencia verbal que pasaba por riqueza inventiva en tantas novelas? En los años setenta, por la influencia doble del experimentalismo literario y del psicoanálisis, se impuso la moda de decirlo y de mostrarlo todo y de cualquier manera. Borges y Bioy, en sus grados diversos de transparencia, enseñaban que podía revelarse lo más íntimo a través del pudor: no conozco poemas de amor mucho más pasionales que los de Borges, ni he leído una escena erótica más poderosa que la que casi no se cuenta entre el viejo y la muchacha en Diario de la guerra del cerdo . Incluso la discordia lo educaba a uno: en una época tan opresivamente ideológica, en una cultura tan canónicamente marxista como la que uno respiraba si pertenecía a la resistencia antifranquista, hacía falta un esfuerzo de civilización, de aprendizaje de la tolerancia, para admirar a un autor que aseguraba que la democracia era «una superstición estadística», o que declarándose anglófilo incurría en la no muy británica predilección por los regímenes militares. Que ese autor, al mismo tiempo, hubiera escrito páginas tan gallardas contra las dictaduras, o se hubiera declarado a favor de la República española y de los aliados, le enseñaba a uno que las posiciones políticas podían ser más complejas y mucho más ambiguas de lo que su rudimentaria intoxicación ideológica le impedía ver con claridad.

Lo que se calla y sólo se sugiere, lo que casi no se dice, dilata todavía más la hondura de este volumen memorable. En él está la persistencia de las cosas, de los hábitos, de las conversaciones que se repiten a lo largo de muchos años y también la conciencia súbita de su fugacidad, el drama secreto de la última vez que se hace algo, de la cita postergada que ya no se cumple, de la llamada de teléfono en la que sin saberlo nos hemos despedido de alguien que va a morir. Edgardo Cozarinzky ha resaltado que el mundo literario y social de estos diarios se ha extinguido: más lejano todavía le parece a quien apenas reconoce unos pocos nombres, aún más irrisorio en la minucia de las intrigas y las murmuraciones literarias, en las vanidades espectrales, en los prestigios olvidados. Ni el escritor más grande está por encima de la mezquindad, y la inteligencia y la cultura no salvan a nadie de los prejuicios más soeces: Borges podía descender en pocos minutos de la generosa pasión literaria a las maniobras ínfimas de un premio o de un nombramiento, y conmoverse con un blues y al mismo tiempo despreciar groseramente a los negros.

Más sutilmente se hacen visibles las diferencias de clase, las miserias íntimas que alientan bajo el caudal de la amistad, agudizadas por la irritación ante esos hábitos cotidianos que pueden volver odiosa por unos instantes a la persona más querida. Bioy anota que Borges come el queso gruyère con las manos y que luego no se las limpia; que se orina, ya casi ciego, en el piso del baño; que se quita la dentadura y la aclara bajo el agua del grifo, y luego no se lava las manos; que se queda dormido con la boca abierta, dejando la dentadura postiza sobre la mesa

La novela desordenada de la vida acaba desmintiendo siempre los principios estéticos: la historia de los dos amigos, que a lo largo de medio siglo han inventado una poética del ascetismo literario, de la controlada fantasía, de la economía estricta del cuento policial y del poema rimado y medido, se convierte en un libro sin principio ni fin de mil seiscientas páginas, lleno de repeticiones, de meandros, de cabos sueltos, de personajes que se pierden y vuelven o desaparecen sin explicación y para siempre. Esa es una lección que el joven discípulo de Bioy y de Borges iba a tardar muchos más años en aprender, aunque el mismo Bioy se la había anticipado: «Por las digresiones entra la vida en la literatura». La obra maestra de los dos escritores que se aplicaron tan severamente a dictaminar las normas puras del relato de ficción, de la trama, de la sorpresa ha resultado ser este volumen más largo y más detallado en su retrato de la realidad que las novelas del siglo XIX que a los dos les despertaban tanta desgana. En último término, las maquinaciones literarias sobre argumentos y desenlaces no sirven de gran cosa, porque el tiempo, como dice Chaplin, es el mejor autor y siempre encuentra el final adecuado, el único posible. El 12 de mayo de 1986 Bioy habló por teléfono con Borges por última vez, y tardó en darse cuenta de que aquella conversación corta y trivial era una despedida para siempre. Pero trece años antes ya había tenido una intuición de la lejanía definitiva que iba a separarlos, de la inminencia de uno de esos abismos en el tiempo que a veces se abren de pronto delante de nosotros: «Me despido de Borges, que se va hoy, con Mariana Grondona, a España», anota en su diario el 22 de abril de 1973. «Melancolía de esta despedida en el límite entre dos épocas: la futura, desde luego desconocida, pero también adversa. Podríamos decir: Desde aquí entramos en la desgracia».

Intuiciones así sólo se las aceptamos a los personajes de las novelas. Treinta años después de mis primeras lecturas fervorosas, cautivó a una generación de intelectuales aún sigo aprendiendo de Bioy y de Borges.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

La Boca, el barrio y el puente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Con la mirada puesta en la historia barrial, la Fundación Proa celebra su décimo aniversario. Además, proyecta una ampliación de sus instalaciones

eplAD(«Left1», «»);

¿Buenos Aires fue fundada en lo que hoy es el barrio de La Boca? Esta parece ser la hipótesis que el arqueólogo urbano Daniel Schavelson esgrime estos días contra la historia oficial que ubica los altos del Parque Lezama como el lugar donde Pedro de Mendoza sentó las bases de nuestra ciudad. El barrio es una usina de pasión futbolística, pero también histórica, tal como lo demuestra la Fundación Proa, que presenta, hasta el 31 de enero, La ciudad y el barrio: La Boca , una muestra preparada por Sergio Baur, Luis Príamo y Cecilia Rabossi, que incluye fotografía histórica y contemporánea, grabados, videos y otra documentación.

El recorrido comienza recordando a un vecino ilustre, el almirante Guillermo Brown (1777-1857), que construyó su quinta en el predio que hoy ocupa el Museo Naval; un daguerrotipo del prócer y una vista de su quinta del fotógrafo Christiano Junior testimonian el hecho. Además de una mirada contemporánea (con obras de Dino Bruzzone, Marcos López, Augusto Zanela y otros), se dedica un capítulo importante al famoso puente transbordador que tomó el nombre del Presidente Nicolás Avellaneda y que ha ilustrado millones de tarjetas postales por décadas. El puente fue donado a cambio de franquicias por el Ferrocarril del Sud y se autorizó su construcción en 1905. La estructura metálica, que alcanza casi cincuenta metros de altura, se construyó por partes en Inglaterra y se armó en Buenos Aires, enterrando ocho cilindros de hormigón de cuatro metros de diámetro a 24 metros de profundidad. Nueve años después, en 1914, se inauguraron las obras. El puente cayó en desuso en 1939 y en 1960 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Entre los siglos XIX y XX se construyeron en el mundo veinte puentes transbordadores similares en áreas portuarias; quedan en pie el nuestro y siete más.

La Fundación Proa celebró sus primeros diez años de vida con una intervención urbana de envergadura: la iluminación del puente transbordador con tubos fluorescentes de colores. El lluvioso sábado 16 de diciembre, con el runrún de la fiesta en la fundación, los vecinos y turistas del barrio vieron cómo el perfil del puente se reflejaba en las empetroladas aguas del Riachuelo, con un efecto más bello que ecológico. El despliegue de colores se asoció con las características casas de chapa del barrio y la historia urdida por el pintor boquense Quinquela Martín, mientras que los tubos fluorescentes recordaban una de las más memorables exposiciones de Proa, la del minimalista estadounidense Dan Flavin.

En estos diez años de vida, con el timón de Adriana Rosenberg, perspicaz e inteligente escucha de opiniones expertas, la Fundación Proa ofreció un programa que incluyó muestras internacionales (como las de Mario Merz, Jenny Holzer, Rafael Solto, Julio Galán o Andrés Serrano), antropológicas (como la de las cabezas escultóricas olmecas o la de los textiles y metales mapuches), históricas (como la reconstrucción de las Experiencias de 1968 del Instituto Di Tella) y contemporáneas (como Ansia y Devoción o los Panoramix, colectivas de jóvenes), todas ellas acompañadas de catálogos memorables. En el curso de 2007, Proa cerrará sus puertas para emprender una importante ampliación de instalaciones.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Arte y decoración en la playa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Gallery Nights, la clásica recorrida de espacios de arte y decoración, tuvo ayer su tercera edición del verano 2007 en Punta del Este. Desde las 20, los turistas visitaron más de 20 galerías en La Barra y Maldonado.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Se renueva la elección de las carreras

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Arquitectura, Artes y las auxiliares de la medicina ganan terreno en las preferencias de los jóvenes

Algo empieza a cambiar en las elecciones vocacionales de los chicos que terminan el secundario en la Argentina.

Aunque algunas carreras tradicionales -Economía y Derecho- siguen al tope de las preferencias estudiantiles, entre las diez carreras que contaron con mayor número de nuevos inscriptos en 2005 se abren paso actividades profesionales diferentes. Entre ellas, las carreras auxiliares de la medicina -Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología-, la Arquitectura y el Diseño, las Artes y la Ingeniería.

Se trata, en todos los casos, de actividades que demandan profesionales en forma creciente (las paramédicas, la Ingeniería), que han logrado una renovada visibilidad social (Arquitectura y Diseño) o han multiplicado sus campos de aplicación (Artes). Además, para algunos especialistas, la percepción de estabilidad económica permite que la vocación se coloque primero a la hora de elegir.

Las últimas cifras

Según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Educación, correspondientes a 2005, en las universidades públicas, a Economía y Derecho le siguen las carreras paramédicas, con 19.281 nuevos inscriptos; la Ingeniería, con 17.193; la Arquitectura, con 16.551 y la Informática, con 15.752.

En las privadas, también con Economía y Derecho a la cabeza, el tercer lugar sigue siendo para Psicología (5113 nuevos inscriptos), seguida por Arquitectura (4342), Informática (3878) y Educación (3753).

Las carreras paramédicas («conexas» o «de la salud», como también se las llama) superan con sus nuevos inscriptos a Medicina en las universidades públicas y privadas.

En la UBA, por ejemplo, los 23.000 estudiantes de sus cinco licenciaturas -Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Fonoaudiología, Obstetricia- y cursos de Podología, Hemoterapia, perfusionista en cirugía cardíaca y radiólogo, son equivalentes a los de la carrera de Medicina. A tal punto, que dejaron de llamarse «carreras conexas», para pasar a denominarse «de la salud» e incluso se comenzará este año a dictar cátedras, como Fisiopatología, a las que asistirán estudiantes de todas las carreras, para anticipar la convivencia que se da en la práctica profesional real.

«Medicina tiene una sobreoferta de profesionales. Dentro del mismo campo de la salud, estas carreras permiten ubicarse laboralmente, porque hay gran demanda», comentó Teresa Castresana de Herrera, secretaria del área de licenciaturas y cursos de la Facultad de Medicina de la UBA.

Según dijo, las carreras de la salud ofrecen una formación distinta. «Al ser más jóvenes, nuestras profesiones tienen enfoques más humanísticos y multidisciplinarias que la Medicina», comentó. Según contó, muchos estudiantes llegan a ellas después de haber intentado la carrera madre y encontrar obstáculos o descubrir otras aplicaciones más específicas de su interés por el cuidado de la salud.

También Arquitectura y Diseño viven un momento de crecimiento. El número de nuevos inscriptos -20.893 en total- aumentó con respecto a 2004 tanto en las universidades públicas como en las privadas.

«Basta con caminar la ciudad y ver la cantidad de obras y concursos que se convocan para que un joven se dé cuenta de que hay una actividad profesional creciente», comentó Carlos Sallaberry, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo (UP).

Según comentó, la vitalidad del mercado agrega atractivos a la Arquitectura. «La labor profesional hoy puede extenderse fuera el país. Además, está resurgiendo la apertura de estudios. Hay trabajo para los arquitectos jóvenes y talentosos», dijo. Al mismo tiempo, la arquitectura de autor vuelve a valorizarse. «La posibilidad de desarrollar la creatividad personal es un incentivo para muchos chicos», afirmó.

Con la extraordinaria vitalidad que muestra el campo artístico en la Argentina, las carreras vinculadas con el arte se vuelven más atractivas. En las universidades públicas ocuparon el 9° lugar de las preferencias, con 12.047 inscriptos, y en las privadas tuvieron 1455 aspirantes.

Vocación y reflexión

Las razones del interés creciente en el arte son varias. «Está resurgiendo una elección por vocación, porque las carreras más tradicionales ya no completan el problema económico», dijo Graciela Schuster, profesora adjunta de Introducción al lenguaje de las artes plásticas en la carrera de Artes de la UBA.

El arte, agregó, es una clave de lectura privilegiada de nuestro tiempo. «Lo artístico ha ocupado un lugar de reflexión distinto, socialmente movilizador, al que no han entrado otras disciplinas sociales y humanas», afirmó. Finalmente, la gestión cultural y la práctica independiente atraen a muchos jóvenes, como artistas que dicen necesitar una reflexión teórica e histórica sobre su práctica.

En las universidades privadas, en tanto, Psicología continúa al tope de las preferencias, pero su ejercicio también se está modificando. Al tradicional interés por resolver conflictos personales le gana hoy otro incentivo para elegirla: la multiplicación de campos de aplicación.

«Para los estudiantes proclives a las carreras de humanidades o ciencias sociales, Psicología es una de las más interesantes. Es una carrera clásica que ofrece, por lejos, el más amplio campo de aplicación de las ciencias sociales, con sus consecuencias benéficas para la inserción laboral», comentó Orlando D Adamo, ex decano de Humanidades de la Universidad de Belgrano. Citó, entre otras, la clínica, educacional, laboral, jurídica, social, comunitaria, de prevención de adicciones, pre y posquirúrgica y la neuropsicología. 

Posted in Educación, Educación/Gremiales | Leave a Comment »

Gala lírica y sinfónica a orillas del mar

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Cantarán Guillermo López Manzitti y María Pía Piscitelli


Por quinto año consecutivo, se realizará en Mar del Plata la Zurich Gala del Mar, un concierto lírico sinfónico al aire libre que contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, dirigida en esta ocasión por Mario Perusso, y las voces de la soprano italiana María Pía Piscitelli y del tenor Guillermo López Manzitti.

El encuentro se llevará a cabo esta noche, a las 21, en las escalinatas de Playa Grande, con acceso libre y gratuito. Como en las galas anteriores, el concierto tendrá un fin solidario: los asistentes podrán contribuir con un alimento no perecedero que luego se distribuirá entre varios comedores comunitarios de Mar del Plata. 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

«Estamos dentro de la nueva sociedad del espectáculo»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

El poeta Rodolfo Alonso y la cultura banal

“Una auténtica perspectiva ecológica no sólo deberá seguir teniendo en cuenta los daños sufridos por el planeta, sino también por nosotros, los seres humanos, en cuanto especie y en cuanto personas”, dice Rodolfo Alonso, escritor y poeta. Y advierte que el hombre se enfrenta hoy al desafío de preservar su integridad en un mundo que tiende, cada vez más, a producir consumistas compulsivos y acríticos. “Y el consumismo tiene como aliado el ruido y el vértigo de la vida moderna. Hay música ruidosa en los subtes, los colectivos, los bares, los comercios y hasta en los mismos hogares. Y donde hay aturdimiento no se puede pensar bien”, agrega.

A la vez, denuncia que la depresión y la ansiedad, cada vez más aguda, del hombre del siglo XXI se debe a que hoy, como nunca antes en la historia, se niega la muerte y la última etapa de la vida, que es la vejez: “Hoy nadie quiere envejecer –dice– y este inútil afán de ser eternos adolescentes lleva a las personas a aturdirse, a llenar su vacío existencial comprando objetos banales, y a alejarse del pensamiento reflexivo y la creatividad”. También opina que Internet no contribuye a la democratización del mundo, sino que es una forma más sofisticada de control social y de homologación cultural, y que la poesía es una de los antídotos más eficaces contra la alienación moderna, debido a que es el género en el que el hombre se expresa más espontánea y sinceramente: «Lo que llamamos poesía es, acaso, una forma de comunicarnos más a fondo, de ser más hombres, de vivir el lenguaje como una experiencia de asombro, celebración y encuentro».

Rodolfo Alonso es poeta, traductor, y ensayista. Fue el más joven de la legendaria revista de vanguardia Poesía Buenos Aires . Tuvo su propio sello editorial. Fue el primer traductor de Fernando Pessoa en América latina. Además, es una de las voces más reconocidas de la poesía latinoamericana contemporánea.

-¿Cuál es la situación del artista en este nuevo siglo?

-El triunfo de la sociedad industrial blanca, con su sistema agresivo de producción, se propagó por todo el planeta y alcanzó a gigantes como China y la India. Todos los grandes países del mundo se han convertido hoy en sociedades burocráticas y autoritarias de consumo, al decir de un pensador. Pero hay que destacar que, junto a este modelo de sociedad, ha surgido un modelo paralelo, y es la «sociedad del espectáculo», como la llamó Guy Debord, que no es otra cosa que la sociedad de los grandes medios de difusión audiovisuales. Esta nueva sociedad del show surgió del seno de la sociedad de consumo, y ha crecido hasta envolverlo todo, y me atrevo a decir que ha sumido al mundo en una especie de mar de mediocridad, del que el mismo artista rara vez puede salvarse. Para crear se necesita de silencio, y la sociedad de consumo es ruidosa y vertiginosa.

-¿De modo que el hombre que desea conservar su independencia de pensamiento y su paz interior debería aislarse para evitar el aturdimiento y la disipación?

-Este es el problema con la sociedad del espectáculo: es muy difícil sustraerse a su influencia. Antes los poetas hacían peñas literarias y se reunían en los bares a leer, a conversar. Pero ahora el ruido lo impide. Y me extraña que, a la par de los movimientos ecologistas que bregan por el bien de la naturaleza, no surja un movimiento que luche contra la contaminación del espíritu humano.

-¿Un nuevo humanismo?

-Es probable. Yo deseo que surja un movimiento que se interese por los daños sufridos por el hombre en esta cultura de la banalización, en la que una especie de tecnolatría ha desplazado a los valores de la cultura. Y la tecnolatría tiene que ver con la entronización de la imagen y la desvalorización de la palabra. Esto no sería algo grave si nuestra cultura no tuviera sus cimientos en el lenguaje, pero todos saben que esto es así.

-¿Se refiere al lenguaje como a un reservorio de determinados principios, ideas, y creencias?

-Claro. Cuando el lenguaje se vacía de pensamiento y se convierte en mero instrumento práctico, desaparecen los valores y, con ellos, la cultura. Fíjese que asistimos a una suerte de deseo obsceno colectivo, que es la búsqueda desenfrenada de riquezas. Antes, un hombre rico tenía una riqueza que podía ser contada, medida. Hoy, en cambio, la riqueza, como el poder, ya no tiene medida humana. El dinero se cuenta por billones y la influencia de los poderosos tiene un alcance incalculable, fuera de todo control. Y ese afán desmedido, de alguna manera ha contagiado a todos. Y aunque la enfermedad tiene mucho de virtual, ése es precisamente el problema: su irrealidad. Su cuota de delirio y de fascinación que obnubila la capacidad de crítica.

-Algo habrá en la psicología humana para que las personas se dejen tentar tan fácil por el consumismo, y prefieran el ruido al silencio y el tumulto a la soledad.

-Las ansiedades del hombre pueden reducirse a una sola y gran ansiedad: el miedo a la muerte. Que es también miedo a la vejez. Hoy todos quieren ser adolescentes, no envejecer jamás. Y el precio es el agravamiento de esa ansiedad fundamental de la que le hablo.

-¿Cuándo fue que los adolescentes se convirtieron en el objetivo principal del mercado?

-Antes la publicidad no se dirigía a los adolescentes, y ni siquiera a los jóvenes, porque, simplemente no tenían plata para gastar. Paradójicamente, fue a partir de los picnics de los 60, que organizaban los jóvenes que se rebelaban contra el sistema, los primeros adolescentes en llamar la atención del mercado. Se reunían de a miles y compraban de todo durante esas aglomeraciones. Por su parte, los periódicos underground de San Francisco vendían millones de ejemplares a los más jóvenes, y cuando se organizó el festival de música y arte de Woodstock, en 1969, que reunió a 400.000 jóvenes hippies que estaban en contra de la guerra y a favor del sexo libre, las drogas y el rock and roll, se convirtió en otro de los acontecimientos históricos que ubicaron a los adolescentes en favoritos del mercado capitalista.

-¿Cuál es el lugar de la poesía y la filosofía en la sociedad de consumo?

-En esta sociedad, la palabra se convierte en producto y deja de ser comunicación. A partir de la revolución industrial, se impuso una actitud mercantilista en el mundo, que privilegió el dinero, el poder, y la explotación, y despreció todo aquello que tenía que ver con la creatividad desinteresada y el pensamiento reflexivo. Fíjese que una frase muy usada en los últimos cien años es «el tiempo es oro». ¿Quién, en su sano juicio, puede creer que esto es verdad? Ya los filósofos de la antigüedad decían que el hombre es tiempo, de manera que esa frase es absurda.

-¿Cree que Internet contribuye a la democratización del mundo, al poner al alcance de las multitudes la casi totalidad del conocimiento humano?

-Me temo que Internet no será, como algunos imaginan, un espacio de mayor democratización. No me parece que sea inocua. En estos temas, he vuelto a coincidir con mi admirado y querido amigo Tomás Maldonado, cuya Crítica de la razón informática prácticamente agota el tema en cuestión. El asegura que un acceso indiscriminado a la información conducirá al hombre no a una forma más avanzada de democracia, sino sólo a una forma más sofisticada de control social y de homologación cultural.

-Si estuviera en sus manos realizar un cambio profundo en la sociedad argentina, ¿qué medida tomaría?

-Intentaría resolver primero, y ante todo, el problema de los chicos que están en la calle. No se puede convivir en paz con esta realidad. Resolver este problema implicaría resolver muchos otros asuntos de suma urgencia, porque no sólo hay que sacar de la calle a los chicos, sino darles educación, salud, trabajo, ideales. ¿Cómo puede ser que en un país como el nuestro que es exportador de alimentos, haya millones de personas que pasan hambre? Son contradicciones de la Argentina que se han agravado en las últimas décadas. Pero no hay que descuidar la urgencia de educar y de volver a prestigiar las instituciones.

-¿Cuáles son los desafíos espirituales del hombre moderno?

-Dentro de una perspectiva humanista, el mayor desafío para los intelectuales del siglo XXI es continuar siendo intelectuales. Pero el pensamiento es algo que concierne a todos los hombres. Quienes sean capaces de sostener un pensamiento crítico en medio de esta pesadilla de seductora banalidad universal, serán los hombres imprescindibles de los tiempos venideros. 

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Son bellas, de cuerpos perfectos y la cámara las adora. La pantalla chica es el lugar elegido para impulsar sus carreraS

Si las temperaturas altas, la ciudad medio vacía y los largos atarcederes no son suficientes indicios de que la temporada de verano está aquí, basta prender la TV para comprobar que sí, que efectivamente estalló el verano. Porque en ningún momento del año como en éste, las cámaras están tan ávidas de conseguir cuerpos bellos para enfocar. Y si en la época estival la regla es mostrar cuerpos al sol, qué mejor que llamar a profesionales en el tema. Así, cuando toda la actividad del mundo de la moda, desfiles y presentaciones de marcas varias, se trasladan a la costa, las modelos invaden la pantalla.

Los canales siguen la pauta que marcan las tapas de las revistas, Pancho Dotto se transforma en el embajador de los alrededores de José Ignacio, y los dichos de Roberto Giordano son analizados con el detalle que suele reservarse a temas algo más duros.


Más allá de los especiales programados -Canal 13 emitió la semana pasada el Mar del Plata Show y, la próxima semana, Telefé hará lo propio con el tradicional desfile que organiza Giordano- la acumulación de caras bonitas y físicos trabajados en pantalla no es privativa del verano. La ecuación es sencilla: las y los modelos tienen experiencia con las luces y las cámaras, son obviamente fotogénicos y entonces el trabajo de un productor se simplifica. O al menos eso es lo que parece en teoría. Con el tema de la imagen superado sólo queda ver si los expertos en exhibir indumentaria y artículos varios son también capaces de comunicarse con el público de la manera en que debe hacerlo un conductor, un periodista y hasta un actor. La gran cantidad de modelos en actividad en la TV demuestra que muchos logran hacerlo, aunque los resultados sean más que disímiles.

Así, aunque ya no sean muchos los que se acuerden, la reina ausente de la TV argentina, Susana Giménez, comenzó su carrera como modelo publicitaria, lo mismo que Teté Coustarot, Patricia Miccio y muchas otras de las conductoras más destacadas. Y hasta entre las actrices más solicitadas se pueden encontrar algunas cuyos primeros trabajos fueron posando para las cámaras. Araceli González, Carolina Peleritti, Paula Siero y Florencia Raggi, entre las más reconocidas, difícilmente puedan escapar al prejuicio que rodea al mundo de las modelos. Aunque hace años que trabajen interpretando personajes de ficción, para muchos siempre serán la chica de la publicidad de jeans, o la escultural mujer del peinado raro.

Luces y sombras

Mientras que Araceli se destaca en Amas de casa desesperadas y Peleritti está a punto de aparecer en cientos de pantallas protagonizando la nueva película de Juan Taratuto ¿Quién dice que es fácil? , otras ex colegas no tuvieron tanta suerte en su salto de la pasarela a la TV o el cine.

Cuando la mediática Carolina «Pampita» Ardohain intentó la conducción y se sumó a El rayo , aquel ciclo de Cuatro Cabezas pionero en esto de poner a una modelo al frente (primero Deborah de Corral, después Dolores Barreiro), como notera todo funcionó bien. Su simpatía y belleza podían trasladarse del universo de la publicidad al de la televisión, que cada vez tomaba más cosas prestadas del primero. Claro que cuando la propuesta fue más inclinada hacia lo artístico las cosas no le salieron demasiado bien. Su participación en Dominico , en donde tenía que bailar y cantar, fue tan corta como poco lucida, mientras que el personaje que interpretó en la tira Doble vida tampoco tuvo mucho que mostrar.

De todos modos, está claro que el mundo en el que trabajan y que a veces también habitan los modelos ejerce una especial fascinación en el público. El atractivo que despierta Valeria Mazza va más allá de su belleza, aunque no existiría sin ella, y del éxito conseguido en el exterior. La rubia, que hace años trabaja en la TV italiana, es una invitada muy solicitada, de hecho su participación en La noche del 10 fue una de las más divertidas del ciclo, pero cuando fue su tiempo de tener programa propio las cosas no funcionaron demasiado bien.

Belleza versus enfermedad

Pero claro, no todas las menciones que hace la TV sobre el mundo del modelaje son tan bellas y superficiales. Muchas veces, el tema de enfermedades como la anorexia nerviosa y la bulimia aparecen en el tapete. Y en varias ocasiones, esos reportes comienzan en las pasarelas y sus alrededores. La controversia desatada a partir de la semana de la moda madrileña, Pasarela Cibeles, por el peso de las modelos y la noticia de la muerte de tres chicas brasileñas dedicadas al modelaje, puso un tono serio a este constante interés por espiar ese mundo donde los grandes diseñadores y los viajes a locaciones exóticas conviven con la exigencia de contar con un cuerpo perfecto, a veces a riesgo de la salud.

Y este verano, a las clásicas notas sobre nutrición, se sumó la noticia de las chicas argentinas, aspirantes a modelos, presas en España por un caso de narcotráfico. Quizás en esa combinación de luces y sombras, de glamour y sordidez que rodea a este universo, resida el secreto de su encantamiento. La potencial situación de que toda la belleza tome un desvío hacia la enfermedad o la criminalidad parece despertar el morbo de los que lo miran desde afuera. Y siempre quieren ver más. Porque todo indica que siempre hay una vacante abierta para un/a modelo/a con ganas de conducir. Allí están Julieta Prandi, Dolores Barreiro, Verónica Lozano, Iván de Pineda, Verónica Varano y Cecilia Bonelli (ambas participan del poco mirado ciclo Fuera de Foco , de América). Si hasta en Gran Hermano 2007 ingresó y ya fue expulsada una modelo, Claudia Ciardone, que apenas salida de la casa se incorporó al circuito de programas de verano.

En el cable la nómina es mucho más larga, sobre todo en una señal como Fashion TV, dedicada íntegramente a la lucrativa actividad de la moda (ver aparte).

Discutir sobre las razones detrás de la modelocracia televisiva es un ejercicio tan fútil como querer tapar el sol del verano con un dedo. Casi desde al nacimiento de la TV las personas que caminan las pasarelas y adornan las publicidades aparecen en ella. A veces, haciendo gala de su belleza y no mucho más, otras veces intentando forjarse otra carrera. Pero este verano, como siempre, queda claro que en la TV las modelos, como el sol, siempre están. 

FTV lidera la programación

Las reinas de la pasarela también invaden el cable

Son pocos los canales de cable que no tienen modelos en su grilla. De los dedicados a la cocina, como Elgourmet.com y Utilísima satelital hasta los informativos, todos aprovechan la experiencia y la buena presencia que aporta el modelaje. En algunos casos, la vida de las modelos es el centro del programa, como en The Agency , del canal VH1, en el que se muestra cómo funciona una agencia desde adentro, y en America s Next Top Model , que emite Sony, donde la súper modelo Tyra Banks busca a su reemplazante. Claro que la señal dedicada a la actividad de la moda por excelencia es FTV. Allí, además de las imágenes de los desfiles internacionales, la programación incluye ciclos como Un día con… , donde se muestra la cotidianeidad de una modelo latinoamericana; FTV Mag , que conduce Dolores Trull desde 2006; Andrea Bursten hace lo propio en Glam ; el modelo sudafricano Matt Taylor encabeza Glow , mientras que la venezolana Isabel Huerta está al frente del noticiero. Además, uno de los clásicos de FTV es el programa Model Profile , por el que pasaron las historias laborales de Patricia Miccio y Valeria Mazza, entre muchas otras.

Queda claro que la TV tiene mucho para mostrar, pero los especialistas están en FTV. 

Posted in MODA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Gran convocatoria para un cometa que no se vio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

En Santiago de Chile, el buen tiempo permitió que ayer los chilenos pudieran disfrutar a simple vista del cometa Mc Naught.

En Buenos Aires, sin embargo, las nubes frustraron el deseo de las más de 1500 personas que se acercaron al Planetario Galileo Galilei, a partir de las siete de la tarde, para observar el cometa con mayor detalle.

El espectáculo, organizado por el planetario de la ciudad de Buenos Aires, consistía en una explicación didáctica sobre el cometa, descubierto por el australiano Robert Mc Naught, y la posibilidad de verlo a través de cinco de los siete telescopios que hay en el lugar. Si bien el cielo cubierto impidió la función, se tuvieron que agregar dos charlas más por la inesperada cantidad de espectadores que asistieron.

«Si no pueden venir hasta acá, lo mejor para ver el cometa es con prismáticos», observó Esteban Tablón, coordinador general del Planetario. Y agregó que el cometa puede verse desde cualquier lugar despejado, mirando hacia el Sudoeste. «Hay que mirar hacia donde se pone el Sol, a partir de las 20», precisó.

Tablón señaló que, hasta el 12 de enero, el cometa sólo pudo verse en el hemisferio norte. A partir del 13 de enero, el cometa puede observarse desde el hemisferio sur.

Un cometa es la materia restante de la constitución del sistema solar. Compuesto por hielo, agua, polvo y otras sustancias, se sublima cuando se acerca al Sol -es decir, se evapora- y aumenta su tamaño.

«Este se evaporó más de lo normal. Por eso nos tomó de sorpresa a todos y todavía nadie, ni la NASA, sabe su tamaño exacto», expresó Tablón.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/anexos/imagen/07/619991.jpg” porque contiene errores.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Lola Ponce, la argentina que conquistó Italia ( y a la ARGENTINIDAD..)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La bella actriz y cantante había participado en varias novelas en tv hasta que le llegó la oportunidad de su vida y se llenó de gloria con “Notre Dame” en Roma. La llaman “la Maradona del Pop”. Ella, quiere dejar su huella en su tierra natal.

Lola Ponce nació el 25 de junio de 1979 en Capitán Bermúdez, ciudad cercana a Rosario, en la provincia de Santa Fe. A los 3 años comenzó a perfilar un futuro artístico como el de sus raíces, padre, abuelo y bisabuelo. Sus sueños de cantante la hacían totalmente desinhibida.

Su voz y carisma, única, diferente. Sus hermanos Claudia y Alejandro, sus padres Hector y María, descubrieron en ella una persona con la seguridad de adonde quería llegar, y que ese camino sería lo que la haría feliz. A los 8 comienza a cantar formando un dúo de folclore con su hermano, quien es músico, autor y profesor de música.

Terminó el secundario en su ciudad natal con una meta, la conquista de Buenos Aires. Por casualidad llega a un casting de Canal 9 acompañada, como siempre, por alguien de la familia. Si bien el casting era para chicos cantantes, Lola quedó seleccionada como contrafigura para la tira diaria La Nena, donde se enfrenta con otro desafío fascinante, el de ser actriz.

En 1998 participa de Chiquititas y en marzo del 99 surge su gran oportunidad, la de intentar llegar a la gente a través de su música. A través del fotógrafo José Luis Massa, conoce al productor Oscar Mediavilla (ex La Torre), quien la contacta con quién daría el puntapié inicial a su carrera de cantante, el intérprete, compositor y productor Joaquín Galán (Pimpinela).

A partir de allí se empieza a escribir su historia. A los 21 años, Lola Ponce irrumpe en el espectro musical de Hispanoamérica de la mano de Joaquín. Su álbum debut, Inalcanzable, muestra sus virtudes vocales, un estilo y repertorio adecuados especialmente para ella por autores de destacada trayectoria internacional como Juan Carlos Calderón y el propio Joaquín Galán. El disco, con aires mediterráneos logra así un gran equilibrio con canciones de gran penetración popular.

Los años y el entusiasmo la llevaron a España y el carisma y la consagración la encontraron en Italia, donde convoca multitudes con canciones que hablan de amores que no dejan dormir e invitan a soñar. Después de una breve participación hace unos meses en Sin Código –donde combinó la actuación con el canto– enamoró al personaje de Adrián Suar y se volvió a Italia. Regresó a nuestro país para evaluar ofertas laborales.

“Digamos que soy una porteña melancólica y con el paso de los años me vuelvo cada vez más melancólica… La soledad es un crecimiento interno enorme. Cuando uno está solo, y encima en otro país, puede ser muy doloroso pero muy gratificante a la vez. Y elegí hacerla más gratificante. Pero cuando no puedo más de soledad soy de armar las valijas y venir a ver a mi familia”.

En Italia tiene otro proyecto: protagonizar Romeo y Julieta. Mientras tanto, sus discos se siguen vendiendo en cantidad. “En Nápoles, por ejemplo, me han dicho que soy la Maradona del pop”, dice Lola.

Su primer trabajo fue Inalcanzable, en el año 2000, el cual le abrió las puertas en Europa; Zíngara fue editado en Italia, en 2002; el último es Fearless. Ha triunfado en Roma con el musical NotreDame de París. “Recuerdo que me ofrecieron participar en Notre Dame, pero antes tenía que aprender la letra y la aprendí en media hora. Sentía que esa canción era para mí”. En Italia la consideran una de las mejores exponentes del pop.

Posted in FOTOGRÁFÍAS, MODA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | 1 Comment »

Más estadounidenses se oponen al aumento de tropas en Iraq

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Cada vez más ciudadanos se oponen en Estados Unidos al incremento de sus tropas ese país, aseguró el sábado el semanario Newsweek que reveló un sondeo según el cual 68% de los estadounidenses rechazan la medida emblemática de la nueva estrategia de George W. Bush para ese país.

La encuesta señala que únicamente 24% de los consultados aprueban las decisiones de Bush en relación al conflicto iraquí, la tasa más baja de apoyo jamás registrada por el presidente estadounidense. Según la revista, 70% de los encuestados desaprueba la política para Irak y el índice de popularidad del mandatario se mantiene en su nivel más bajo, con 30%.

El sondeo realizado por el Instituto de Princeton para Newsweek indica que 68% de los estadounidenses se opone al envío de unos 21.000 soldados adicionales a Iraq, 45% enérgicamente y 23% en forma moderada. La idea en cambio recibe un fuerte apoyo de 12% de los encuestados y una aprobación moderada de 14%.
Con respecto al retiro de tropas estadounidenses de Irak, 50% de los consultados se declaró a favor y 18% desea mantener la actual cifra de efectivos desplegados.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/4628.jpg” porque contiene errores.Según encuestas realizadas un día después del anuncio de la nueva estrategia de Bush para Iraq, CBS cifraba en 63% el porcentaje de estadounidenses que rechaza el envío de nuevas tropas a ese país, donde ya hay 132.000 soldados.
Un sondeo del Washington Post/ABC señalaba que 61% de los encuestados se oponía al despliegue de más militares en Irak.

El estudio de Newsweek fue realizado el 17 y 18 de enero entre 1.003 personas mayores de 18 años inscriptas en las listas electorales. El margen de error es de 4 puntos.

NOTA: Hacen encuentas por la vida..dan lástima 

Posted in INTERNACIONALES, Violencia | Leave a Comment »

Tristeza en el rock

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Murió Denny Doherty, el cantante de «The Mamas and the Papas»

El canadiense falleció a los 66 años en su casa cerca de la ciudad de Toronto. Doherty sufría desde diciembre problemas renales y tuvo que someterse a diálisis.

Con canciones folk-rock como «California Dreamin’» y «Monday Monday», el conjunto de cuatro integrantes ingresó en 1966 en el «hit parade». Doherty se unió al líder de la banda John Phillips, su esposa Michelle y la cantante Cass Elliot, los tres estadounidenses.

Tras la separación de John y Michelle Phillips, el conjunto se disolvió a fines de los años 60.

En 1982, John Phillips y Denny Doherty volvieron a unirse, pero de nuevo se separaron poco tiempo después. Michelle Phillips es la última integrante con vida de «The Mamas and the Papas».

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

DIEGO ARMANDO MARADONA HACE FUROR!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Un DVD que le rinde tributo al “Diez”, donde se muestran imágenes del Mundial 86 y de su paso por el Nápoli, se agotó rápidamente.

Los responsables de la editorial informaron que se agotaron las primeras 180.000 copias de la colección «Maradona, no seré nunca un hombre común», que comenzaron a venderse el lunes.

La situación llevó a los responsables de la distribución a elevar de 150.000 a 180.000 las copias del segundo DVD de la colección, que saldrá a la venta el próximo lunes.

En total se trata de 10 ejemplares que resumen la vida del Pibe de Oro, desde sus inicios en Argentina, pasando por sus años en Napoli y por el Mundial de México 86, hasta el ocaso de su carrera.

El compilado estuvo a cargo de Gianni Miná y se realizó con la colaboración de RAI Trade.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Tom Cruise sería Bruce McLaren (Fotos para ellas)

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

Se prepara una película de alto presupuesto sobre la vida del fundador del equipo McLaren de Fórmula Uno. El astro de Misión Imposible sería el protagonista

Se prepara una película de alto presupuesto sobre la vida del fundador del equipo McLaren de Fórmula Uno, Bruce McLaren en la que la estrella de Hollywood, Tom Cruise sería el actor preferido para interpretar el papel principal.

McLaren, piloto de carreras e ingeniero neozelandés, murió en 1970 en un accidente durante un test en el circuito de Goodwood, en Inglaterra a la edad de 33 años. Ya entonces había puesto los cimientos de un equipo que dominaría el mundo de los deportes de motor.

«Esta mañana estaba hablando sobre quién podría interpretar el papel con mi hija Amanda y pensé que Tom Cruise sería una buena opción,» comentaba la viuda de McLaren, Patty McLaren-Brickett el sábado después de que se anunciaran los planes sobre la película. «Se parece a Bruce, es moreno, de la misma altura y más o menos la misma constitución. Es la única persona en la que he pensado por el momento, pero sería demasiado caro.»

La película estará coproducida por el neozelandés Michael Garlick, un gran fan de McLaren, y el norteamericano Barrie Osborne, productor de grandes éxitos como ‘Apocalypse Now’, la serie de ‘Matrix’ y la trilogía de ‘El Señor de los Anillos’.

Osborne dijo que ha entrado en el proyecto porque la historia de McLaren es una que vale la pena contar. El proyecto está en su fase inicial, ya que se está estudiando el guión. «Esperamos terminarlo a final de año y empezar a rodarla el año que viene,» decía Osborne.

La película mostrará la lucha de McLaren por superar una enfermedad en la cadera que le dejó una cojera permanente, a través de su aventura en el automovilismo, la construcción de su primer coche y su entrada en el circo de la Fórmula Uno en los sesenta. En 1966 creó el equipo McLaren, que se transformó en el equipo de más éxito en el automovilismo con victorias en la Fórmula Uno, la Indianápolis 500, Le Mans y Can-Am.

El equipo de Fórmula Uno ha ganado 11 títulos mundiales de pilotos y ocho de constructores.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Gran Hermano: Melisa vive sus días más tristes en la casa

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

La pareja del cantante enfrenta las acusaciones de sus compañeros por su acercamiento a Gabriel y una supuesta infidelidad. Por si fuera poco fue nominada para abandonar el hogar más famoso de la televisión.

“No sabes lo que te extraño”, dijo Melisa Durán mientras miraba la foto de su enamorado Sergio Denis. “Perdonáme si te hice mal”, agregó la chica que pasa sus días más tristes en la casa de Gran Hermano.

La rubia está muy enojada con su compañero Gabriel, con quien se la vio muy cariñosa. No le perdona al chico que haya contado al resto de los integrantes de la casa ese “feeling” que los une. “Se hizo una bola de nieve de todo”, le dijo al muchacho.

Por su parte, el cantante se refugia en sus afectos. Luego de ver a su novia con otro hombre en la casa de Gran Hermano, Sergio optó por el silencio y no quiere exponerse en los medios.

Sin dudas, el arribo de la novia de Denis a Gran Hermano hizo levantar aún más la polvareda dentro de la casa. Luego de que Melisa Durán admitiera a sus compañeros de la casa que es la novia de Sergio, la rubia se mostró muy cariñosa con Gabriel, su “compañero”.

Hasta una de las noches, la rubia compartió la cama con Gabi y hubo unos besos muy románticos entre ambos. Toda esta situación hizo reaparecer al nombre de Sergio Denis en los medios. Pero el cantante prefirió no hacer ningún tipo de declaración a la prensa. En los últimos días, el cantante se refugio en su casa y en la contención de sus más allegados para tratar de hacer “oído sordo” a todo lo que pase dentro de la casa más vista del país.

VIDEO

Posted in TV | Leave a Comment »