LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Apresan al supuesto asesino del periodista armenio

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 21, 2007

 

La policía detuvo ayer al sospechoso del asesinato del periodista Hrant Dink, al recibir un aviso del padre del sujeto luego que su foto fuese transmitida por la televisión, dijo la policía.


El sospechoso, al que las autoridades habían identificado previamente como Ogun Samast, de 17 años, fue capturado en un óminbus en Samsun, junto al Mar Negro, dijo un funcionario policial a condición de guardar el anonimato porque no se había hecho el anuncio oficial.

Una fotografía, presuntamente de Samar con una pistola y alejándose a toda prisa de Dink tras el ataque del viernes, fue dada a conocer al público.
El gobernador de Estambul, Muammer Guler, dijo que la secretaria de Dink también identificó al hombre en la fotografía como el mismo que había llegado a la oficina del diario diciendo que era un estudiante en Universidad de Ankara, y pidió hablar con Dink.
Se negó la solicitud para un encuentro, y la secretaria dijo que más tarde vio al hombre esperando afuera frente a un banco.

Una hora más tarde, Dink, de 52 años, editor del periódico turco-armenio Agos, fue muerto a tiros frente a su oficina.

El primer ministro Recep Tayyip Erdogan dijo que el asesinato del periodista, una de las voces más prominentes de la comunidad armenia en Turquía, fue un ataque a todo el país.
Erdogan apareció al menos tres veces en la televisión para hablar sobre el asesinato.
«Las balas que se dispararon contra Hrant Dink fueron lanzadas contra todos nosotros», dijo Erdogan, y envió a los ministros del Interior y Justicia a Estambul para dirigir la investigación a pocas horas de la matanza.

El genocidio
El periodista de 52 años ganó notoriedad después que fue llevado a juicio por decir que la matanza masiva de los armenios a manos de los turcos a comienzos del siglo XX fue un genocidio. La posición oficial de Turquía niega que haya sido un genocidio y considera que quien así lo crea es un traidor a la patria.

Entre las decenas de periodistas, académicos y escritores que fueron enjuiciados por sus opiniones, figura también el Premio Nobel de Literatura Orhan Pamuk.
Las fotos del sospechoso mostraban a un hombre con un rostro angular y bigote delgado, aparentemente de unos 20 años, con un sombrero blanco de invierno, pantalones y campera de tela vaquera.

Las imágenes fueron tomadas desde una cámara de seguridad en la calle donde Dink fue asesinado, y fueron realzadas por los funcionarios de seguridad para posibilitar la identificación del sospechoso, dijeron las autoridades.
El gobernador Guler rechazó las críticas de que las autoridades no lo habían protegido lo suficiente.

«Como no pidió protección, no obtuvo una protección directa», dijo Guler. «Sólo se tomaron precauciones generales de seguridad».
Por lo general los periodistas turcos reconocidos reciben protección policial y es posible verlos en Estambul con guardaespaldas. Dink estaba solo en el momento del asesinato.

el dato
Las relación entre armenios y turcos, están plagadas de tensiones y controversias provocadas por recuerdos dolorosos del pasado.

«Dispararon contra la libertad de pensamiento y la democracia»

Las autoridades y la opinión pública en Turquía se mostraron consternadas por la muerte del periodista Dink, asesinado a tiros en el barrio de Osmanbey (Estambul).
Los artículos del famoso periodista -escribía en el semanario armenio «Agos» y en el diario progresista «Bir Gün»- e intelectual más importante de la comunidad armenia de Turquía, a favor de una mayor democratización del país y sobre el genocidio armenio, aumentaron el odio de los grupos más nacionalistas del país.

Según declaró ayer a los medios turcos el portavoz de la redacción de «Agos», Aydin Engin, un clima de «linchamiento» contra quien se atrevía a hablar de genocidio contra los armenios bajo el Imperio Otomano, predecesor del estado turco, contribuyó al crimen.
Su abogado, Erdal Dogan, aseguró que Dink recibía constantes amenazas de muerte desde hace dos años y medio -incluyendo las de el mafioso Veli Küçük.

El gobernador de Estambul, Muammer Güler, reconoció que el periodista había comunicado estos hechos a la Delegación del Gobierno, aunque negó que hubiese solicitado protección policial.

En octubre de 2005, Dink fue juzgado por un tribunal de Estambul que lo encontró culpable de «insultar a la identidad turca» y lo condenó a seis meses de prisión, aunque la sentencia fue suspendida a menos que repitiese el presunto delito.

Protestas

Tras el asesinato, numerosos simpatizantes de Dink se concentraron en el lugar del crimen y unos 8.000 manifestantes convocados por los periodistas se manifestaron por las calles de Estambul gritando «Viva la hermandad de los pueblos».
El primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, declaró que las balas que mataron al periodista armenio «fueron disparadas contra todos los turcos como nación, su unidad, su paz, estabilidad, la libertad de pensamiento y la democracia».

Argentina reconoce el genocidio armenio

El 24 de abril se celebra en Argentina el «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos» en conmemoración del genocidio armenio.
Ese día del año 1915, el Gobierno de los Jóvenes Turcos mandó secuestrar en Estambul a 600 intelectuales armenios que fueron asesinados esa misma noche. Luego fueron reclutados, desarmados y masacrados la mayoría de los hombres y, finalmente, los niños, ancianos y mujeres fueron deportados en larguísimas marchas hacia los desiertos de Siria, aunque la mayoría murió en el camino.

Entre 1915 y 1923, un millón y medio de armenios murieron víctimas del terrorismo de Estado del Imperio Otomano, antecesor de la República de Turquía. Aún hoy, grupos radicales, se niegan a reconocer lo que la comunidad internacional comienza a identificar como el primer genocidio del siglo XX.

Es ley
En Argentina se aprobó un proyecto, impulsado por el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, y presentado por los diputados Rafael Bielsa (Frente de la Victoria), Hermes Binner (Partido Socialista), Carlos Raimundi (ARI), Federico Storani (UCR) y Federico Pinedo(PRO). En el texto se dice: «Declárese el día 24 de abril de todos los años como «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos», en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro».
Esta norma se sumó a la ley sancionada por la Asamblea Nacional de Francia, castigando como delito el negacionismo del genocidio armenio.
En Argentina este tema presentó muchos matices, desde la actitud proclive al reconocimiento por parte del Gobierno de Raúl Alfonsín, hasta el negocionismo de Carlos Menem. Actualmente es reconocido institucionalmente el Genocidio.
Entre los estados que no lo reconocieron, se encuentran Estados Unidos e Israel, actuales aliados de Turquía en la política para Medio Oriente.

El holocausto

El genocidio armenio (también conocido como holocausto armenio o masacre armenia) es el término usualmente utilizado para hacer referencia a la deportación masiva y a la muerte durante ella de un número indeterminado de civiles armenios, estimado en más de un millón, durante el Gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano, desde 1915 hasta 1917, durante la Primera Guerra Mundial.

Varios puntos en relación con el genocidio armenio son aún hoy materia de una ardua discusión entre Turquía y la comunidad internacional. Aunque no niega que los asesinatos de civiles armenios ocurrieran realmente, el Gobierno turco no admite que se trate de un genocidio, arguyendo que las muertes no fueron el resultado de un plan de exterminio masivo dispuesto por el Estado otomano, sino que fueron causadas por las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre durante el confuso período de la Primera Guerra Mundial. A pesar de esta tesis, casi todos los estudiosos -incluso algunos turcos- opinan que los hechos encajan en la definición actual de genocidio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: