LA ARGENTINIDAD….. AL PALO

Política, Videos, Ciencia,Cultura, Espectáculos, Cine, Deportes, Tegnologías, Arte, Humor, Música, Reportajes. ETC

Archive for 25 de enero de 2007

FELIZ POR HOMENAJE DE COMUNIDAD GAY A BAYLY

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El recordado transformista y bailarín Coco Marusix confesó a Peru.com haberse sentido contento cuando se enteró que su amigo Jaime Bayly será homenajeado por la comunidad gay. ¡Lee más!

«Me parece regio que lo premie una institución de nivel internacional (la Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación, GLAAD). Él se soltó las trenzas hace tiempo, aunque creo que más por una opción homosexual que bisexual (risas)», expresó.

NO ES MARKETING

No creo que Jaime utilice su opción sexual por marketing o publicidad como algunos dicen, porque sino estaría haciéndole un mal a sus hijas con una imagen que no es la del ‘Macho de América'», señaló.

NO ESTÁ ALEJADO DE LA FARÁNDULA

Estoy tranquilo y siguiendo mi rehabilitación. Cuando esté mejor regresaré a los escenarios, aunque a decir verdad no estoy tan lejos del espectáculo, pues produzco y dirijo el show ‘Travesti music hall’ que se presenta incluso en provincias», refirió. 

1.jpg31.JPG22.JPG

GRACIAS CLAUDIA

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Dos mujeres sobrevivientes de la ESMA declararon los horrores de la tortura ante la Justicia italiana

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Se trata de Hebe Lorenzo y Marta Álvarez. Fueron citadas por el fiscal Francesco Caporale, quien busca demostrar que la desaparecida Ángela María Aieta, madre del líder de la Juventud Peronista, Dante Gullo, estuvo secuestrada en el centro clandestino de detención de la Av. Libertador.

Roma – En el marco del juicio contra cinco oficiales argentinos que se realiza en RomaAlfredo Astiz-, dos mujeres sobrevivientes del centro clandestino de detención instalado en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada) fueron convocadas a declarar con el objeto de corroborar que Angela María Aieta, madre del líder de la Juventud Peronista Dante Gullo, estuvo secuestrada durante agosto y septiembre de 1976.

El fiscal Francesco Caporale convocó a Hebe Lorenzo y Marta Álvarez para recolectar testimonios que demuestren que Aieta –con nacionalidad italiana- estuvo detenida en la ESMA antes de desaparecer.
–entre los que se encuentra el ex capitán

Las mujeres argentinas –que fueron torturadas- revivieron los padecimientos sufridos ante los seis jueces populares del Tribunal Penal de Roma. «La llamaban María, era a la única que nombraban con nombre propio y no con un número», contó Alvárez, detenida por haber sido encargada de prensa de la organización político-militar Montoneros, quien vio a Aieta en un baño y la reconoció por su labor de solidaridad con los presos políticos.

A la audiencia asistieron también dos hijos de Aieta, Dante y Leopoldo Gullo, quienes contaron sus vidas y la de madre, quien desapareció a los 56 años sin saber que pocos años después, en 1979, su hijo Jorge habría de tener su mismo fin.

Unos veinte testigos han comparecido ante el tribunal que procesa en ausencia al ex capitán Alfredo Astiz, conocido como el «Ángel Rubio de la Muerte», así como a los capitanes de navío Jorge Eduardo Acosta y Raúl Vildoza, el contralmirante Antonio Vañek y el prefecto naval Héctor Antonio Febres.

Posted in Derechos, DERECHOS HUMANOS | Leave a Comment »

ENTREVISTA A LA SEÑORA DE JOSÉ LUIS CABEZAS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

«Pensaba que al llevar a la nena a la escuela me podía cruzar con el asesino del hombre que amaba»

 

A 10 años del crimen del fotógrafo de Noticias, Cristina vive en España con Candela, la hija que ambos tuvieron hace 10 años. Cómo sobrevivir sin odio ni olvido.

 

Con Candela, de 10 años, cuando asesinaron a su papá tena cinco meses.

Con Candela, de 10 años, cuando asesinaron a su papá tenía cinco meses

 

Tenía 28 años recién cumplidos y una beba de cinco meses cuando el hombre que amaba, con el que empezaba a construir una familia, se convirtió en mártir.

A partir del 25 de enero de 1997 tuvo que acostumbrarse a que la foto carnet de José Luis Cabezas, que hasta ese momento había estado en una credencial, se hiciera pancarta, dejara la intimidad para ser un ícono nacional, casi una estampita venerada por todos. Ese día, la vida de Cristina Robledo quedó partida en dos.

Diez años después, esos dos pedazos de historia se pueden resumir así: de un lado, los cuatro años de amor que compartió con José Luis. Del otro, los diez años que lleva siendo su viuda. «Cuatro años a solas con él y diez, a solas con mi hija», corrige ella ahora desde España, hacia donde emigró junto con Candela (10) hace siete años.

Como todos los que lo amaron, Cristina lloró su muerte absurda, sintió bronca, tuvo miedo, (y más recientemente maldijo cada una de las cinco liberaciones de los sentenciados por el crimen de Cabezas), pero descubrió en el fondo de su dolor que no podía rendirse. Que había que darle un volantazo al destino. Empezar de nuevo con lo que le quedaba. Entonces Candela tenía tres años y una inusual iniciación al mundo adulto. Cuando le preguntaban por su nombre respondía «Candela Cabezas Presente», reconocía en las revistas las fotos de Yabrán y de Prellezo y, con la inocencia de la nena que narra un cuento de terror, contaba que «a mi papá lo mataron, le pegaron un tiro y lo quemaron».

Hasta entonces, Cristina había intentado reacomodar su vida en Pinamar, donde vivía buena parte de su familia. «Fueron años muy difíciles. Mucho peor que aquel fatídico 25 de enero y que el 28, el día que lo enterramos. Mi tragedia vino después. Con el correr de los meses me empecé a dar cuenta de lo que me estaba pasando. Y Candela, tan chiquita, estaba ahí. Ella tuvo que ver mis llantos más grandes, mis locuras más tremendas. Ahora le pido que me disculpe por todo aquello que le hice vivir, mientras sentía la impotencia de verla crecer y sentirme ausente, como el día en que comió su primera comidita y yo estaba en el Juzgado de Dolores».

Atreverse. Candela creció hablándole al retrato de su papá, juntando piedritas en la playa para dejar junto a la cruz que lo recuerda en la cava donde lo asesinaron y apagó las primeras velitas de sus cumpleaños acompañada por sus hermanos Agustina y Juan, hijos del primer matrimonio de Cabezas (que hoy tienen 16 y 15 años).

Lo que más dice lamentar Cristina es que su hija crezca lejos de ellos y de sus abuelos. Pero pesó más la necesidad de otro aire. De recomenzar y hacer crecer un vínculo que la muerte les había desgastado cuando recién nacía. Y como en la teleserie «Vientos de agua», empezó a escribirse un exilio buscado y a la vez temido, esperanzado y doloroso, en el que España pasó a ser para Candela -sin que ella lo supiera todavía- esa tierra prometida que su abuelo José había encontrado en la Argentina del siglo pasado y que ahora le arranca una sonrisa a su dolor mudo cuando cuenta que su nieta «es más española que yo» (ver recuadro). Por teléfono él le dice: «dale» y Candela asiente con un «vale». Una paradoja del destino que los Cabezas no imaginaron al criar a sus dos hijos -José Luis y Gladys- en una modesta y feliz casa de Wilde.

«Muchos cuestionaron que me haya ido. Y yo misma me sigo preguntando si no fue una decisión equivocada», dice Cristina. «Pero en ese momento sentí que era lo mejor que podía hacer. Me aterraba pensar en la presión que sufriría Candela por ser quien es cuando empezara a ir a la escuela, aunque tal vez no era más que una fantasía mía. Yo quería preservarla psicológicamente, conseguir que creciera como una nena más».

Cristina eligió otro camino que el de la víctima consentida. Entendió que pasear su dolor por todos los canales de televisión no era la única manera de sobrevivir. A los 30 años y con una hija a cargo, no se puede cristalizar la depresión ni se merece una viudez eterna. Pero aunque ella lo sabe, en su largo duelo se adivina cierta culpa por rehacer su vida. Con cada palabra parece pedir perdón por haberse animado a intentar ser, otra vez, feliz.

Cristina Robledo nació en Lobería, en el sur de la provincia de Buenos Aires. Vivió también en Necochea y finalmente se mudó a Pinamar con su mamá Isabel, quien ahora también vive en España.

Cristina era la recepcionista de «La posada del rey», rubia y flaquita, que flechó de entrada a José Luis, alojado en ese hotel cuando cubría la temporada del verano ´93 para NOTICIAS. Pronto se mudó con él a Buenos Aires. Y fue un amor vertiginoso. Tanto que José Luis no llegó a sacarle una sola foto a la hija que tuvieron.

El exilio. La gran decisión llegó en el 2000. Cristina sacó un pasaje de avión y se fue a Barcelona con su nena de tres años. Sin tener nada: ni trabajo, ni casa. Los amigos de unos amigos de Buenos Aires le reservaron un cuarto de hotel para pasar la primera noche. «Me acuerdo de que dormimos abrazadas todo el día. Debe haber sido una mezcla de cosas: el cambio de horario, el cansancio, la emoción, los nervios. Yo sabía que se había acabado eso de levantar el teléfono para pedir ayuda por cualquier cosa.» Eran, por primera vez en mucho tiempo, Candela Cabezas y Cristina Robledo a secas. Anónimas. «Nadie sabía nada de nosotras. La gente no nos miraba por la calle y esa era una sensación rara después de tres años de tanta exposición pública», cuenta Cristina, que ahora disfruta de esa pequeña conquista para ella y su hija.

Conseguir un «piso» para alquilar -como se llama en España a los departamentos- no fue sencillo. La reputación de los sudamericanos no es la mejor y los dueños prefieren evitarse el mal trago de aceptar a dos o tres inquilinos y que terminen conviviendo ocho compatriotas amontonados por la falta de presupuesto.

«Al principio no me querían alquilar por ser argentina, pero finalmente di con buenas personas».

A los cuatro años, Candela se empezó a interesar por el papá de carne y hueso, por encontrar algún rastro del hombre que tapaba la imagen mítica, casi celestial del portarretrato. Preguntaba mucho. «¿Esa música es la que escuchaba papá?», «¿Mi papá me llevaba a pasear?» Y no se cansaba de ver un video del último verano, en el que estaban todos.

Solas. En España se fue tejiendo de a poco una red de amigos y conocidos, con quienes Candela se quedaba cuando Cristina iba a trabajar. Muchas horas por día.

Fue operadora, cuidó a una viejita, empleada en hotelería y gastronomía. Para eso tuvo que estudiar el idioma porque en los restaurantes se exige que la carta esté en catalán y los dependientes tienen que usarlo, al menos, para saludar a los clientes.

«Me las arreglaba -se ríe, Cristina- pero no lo hablo como Candela, que lo aprendió como lengua principal en la escuela. El castellano es una materia auxiliar».

La última gran decisión llegó hace apenas seis meses, cuando se mudaron de Barcelona a un pequeño balneario de las Islas Canarias, con clima gentil todo el año y la calma que estaban extrañando.

Noticias: ¿Qué vínculo tuviste con la Argentina en estos años?
Cristina: Al principio estuve un montón de tiempo desconectada. Por unos cuantos meses hice una especie de borrón. Hasta que de a poco fui incorporando información. Escuchando la radio, leyendo los diarios argentinos por internet.

Noticias: ¿Qué es hoy para Candela la Argentina?
Cristina: Ella tiene tres años de argentina y siete de española. Es mucho tiempo para su edad. Y aunque tiene la doble ciudadanía, su pequeña vida está armada acá. Creo que para ella la Argentina es la familia y las personas que queremos y están allá.

Noticias: ¿Pensaste en algún momento en volver?
Cristina: Antes de venirnos a Canarias le pregunté a Candela qué opinaba de volver a la Argentina. Y me contestó que podemos ir, pasear, visitar a la familia y los amigos, pero volver acá. Argentina, para Candela, son sus afectos. Pero tampoco tiene un sentimiento negativo hacia el país.

Noticias: ¿Cómo hacer que crezca sin rencor?
Cristina:No es fácil, porque lo que uno siente es lo que transmite. No se educa sólo con las palabras y lo que ella escuchó de mí fue mucha bronca.

Noticias: ¿Cómo le explicás que los condenados por el crimen de su padre estén saliendo en libertad?
Cristina: La verdad es que no tengo cómo explicárselo. Apenas puedo decirle que los jueces a veces no hacen bien las cosas. Pero no quiero llenarle la cabeza con la idea de que «no hay justicia». Ella me escucha cuando hablo con los abuelos, cómo lo padecemos, pero si me fui de allá fue justamente para que no viva en el resentimiento.

Viejos hábitos. Por la diferencia horaria, Cristina no necesita madrugar tanto para escuchar por radio, vía internet, a Magdalena Ruiz Guiñazú. Las noticias de su país la atraen y la repelen como los dos polos de un imán inevitable. En sus sentimientos está siempre latente la contradicción: se emociona cuando ve una bandera argentina y a la vez la enoja no haber podido quedarse en la ciudad donde tiene su casa «porque pensaba que al llevar a la nena a la escuela me podía cruzar con el asesino de la persona que amaba, del padre de mi hija».

Emigrada y curtida por estos años, la tragedia le dejó una cáscara que no consiguió, sin embargo, hacerla insensible frente al dolor. Repite el deseo de «vivir sin odio» como un mantra contra la impotencia de sentir que «la Justicia no existe en la Argentina». Que ya no es el país de su hija, pero es su país.

Así que reconforta esa nostalgia con sabores lejanos: unos mates (ahora que en España se consigue yerba de todas las marcas), galletitas «Sonrisa» o algún vino argentino. Se divierte empalagando a sus amigos españoles con dulce de leche o viéndoles la cara que ponen cuando les ceba «un amargo».

«Antes del corralito argentino, en la playa te miraban raro cuando tomabas mate», dice. «Te veían con los yuyitos y se creían que era alguna droga.» Pero después del 2001 España está inundada de argentinos y uruguayos con termos bajo el brazo.

A Candela no le gusta ver a su mamá nostálgica. Cuando la encuentra leyendo Clarín en la computadora le pregunta para qué. Y hasta se enoja un poco cuando la ve revolviendo papeles y fotos viejas. «Cada tanto, cuando yo las estoy ordenando, ella mira algunas fotos de allá, pero está en una edad en la que quiere separarse del sufrimiento. Es todo presente y futuro. Está en el ya, en el ahora», la define su mamá. También dice que heredó del padre el carácter y no sabe si también el temple «vueltero» para sacar fotos. «Habría que preguntarle a los fotógrafos que lo conocieron». A Candela le encanta sacar fotos pero te vuelve loca para sacar una: ponete así, no, mejor así, ya va, ya va», la imita. Cristina también aprendió algo en aquellos años de convivencia con un apasionado por la fotografía. «A veces en el restaurante donde trabajo en Canarias, los clientes me piden que les saque una foto y yo me subo a una silla para hacerla desde arriba.» Se sorprende al descubrir que ese enfoque «picado» era el preferido por José Luis para sus fotos.

En su nueva vida Cristina encontró el equilibrio, la paz que buscaba, pudo desarrollar su proyecto personal y finalmente, después de tanto, recuperar el ritmo de pueblo chico junto al mar. A veces, las menos, vuelve a las dudas sobre haber dejado la Argentina: «Quise evitar de cualquier modo que Candela crezca en el odio.

Ya tendrá tiempo para rever todo y hacerse las preguntas que se tenga que hacer.

Yo trataré de respondérselas y, si no puedo, las buscaremos juntas». l

Norma y José Eterna espera
osé (74), el padre de Cabezas -de quien heredó el nombre, los ojos claros y todos los gestos- llegó desde Andalucía a los 18 años, con una ilusión de prosperidad económica. Conoció a Norma Marotti (73) en una verdulería de Sarandí y se casaron muy jóvenes. Él trabajó treinta años en la compañía cerealera Dreyfus, hasta que se jubiló y ella fue un ama de casa clásica, dedicada a sus dos hijos.
El asesinato del hijo convirtió a Norma en una mujer aguerrida que cambió las telenovelas por los informativos y el tejido por los actos en honor de José Luis.
Donde sean. José, en cambio, se replegó en su tristeza. Por años fue todos los sábados al cementerio de Avellaneda, donde están los restos de su hijo, pero ahora le cuesta movilizarse. Y en lugar de resultarle un consuelo, lo apena más todavía que la gente se le acerque en la calle para lamentar la liberación de los asesinos de su hijo. Así que casi no sale.

Norma suena suplicante cuando le pide a la Suprema Corte bonaerense que «confirme las sentencias de los procesados porque nos quedamos sin presos». Se encarga de llamar a diario a los jueces para pedírselo.

A José se lo ve más vencido. Mira la foto de su hijo varón, sobre el modular convertido en altarcito, y baja la vista: «A él ya no me lo devuelve nadie».

Repasan fotos, revuelven el pasado y se iluminan hablando de los seis nietos: tres hijos de Gladys y tres de José Luis. Los adolescentes miman a los abuelos y Candela, por teléfono, le refresca a José la memoria sonando con su mejor español. En su pequeño pueblo natal, Estepa, una calle lleva el nombre José Luis Cabezas.

Posted in DERECHOS HUMANOS, Justicia, REPORTAJES | 3 Comments »

Red Solidaria propone colaborar con el facilitador

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La ONG dirigida por Juan Carr (foto) se lo propondrá a las embajadas españolas de Montevideo y Buenos Aires. Quiere convocar a personalidades reconocidas de las dos orillas y a distintas instituciones para que apoyen a Antonio Yañez Barnuevo

La ONG Red Solidaria dirigida por Juan Carr quiere colaborar con el facilitador español.

La ONG Red Solidaria dirigida por Juan Carr quiere colaborar con el facilitador español.

En busca de una salida diplomática al conflicto que mantienen la Argentina y Uruguay por la instalación de la planta de celulosa, la Organización No Gubernamental (ONG) Red Solidaria propondrá la creación de un comité de respaldo para el facilitador español, Antonio Yañez Barnuevo, quien llegará mañana a Montevideo para mediar entre ambos países.

Red Solidaria manifestó en un comunicado que “la misión diplomática” del enviado del Rey Juan Carlos “debería ser respaldada por las personalidades e instituciones del Uruguay y de la Argentina que faciliten su tarea, teniendo especialmente en cuenta el actual estado de las cosas”.

La propuesta de la ONG dirigida por Juan Carr será presentada en las embajadas españolas de Montevideo y de Buenos Aires, así como ante la Casa Real en Madrid, a través de la Red Solidaria Barcelona.

«Para conformar el comité uruguayo-argentino, cuya función será básicamente la de favorecer la labor del enviado del Rey, debería convocarse a personalidades reconocidas de las dos orillas, junto con distintas instituciones representativas del ámbito académico, del ámbito social y religioso», indicó la ONG

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

La industria Rolling Stones fue la que más facturó

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La legendaria banda británica ganó 150,6 millones de dólares el año pasado. La mayor parte de la suma fue recaduada en conciertos: 138, 5 millones de dólares. Madonna aparece en cuarto lugar.

Los Rolling Stones ganaron 150,6 millones de dólares en 2006

Los Rolling Stones ganaron 150,6 millones de dólares en 2006

Nueva York – Son una leyenda viviente. Los llaman los dinosaurios del rock. Pero después de más de 40 años de carrera salpicados de excesos y buena música, los Rolling Stones todavía siguen en la ruta, y cosechan millones.

Según un informe de la revista estadounidense Forbes Mick Jagger, Keith Richards y compañía son los músicos que más dinero hicieron en 2006, con 150, 6 millones de dólares.

Los legendarios músicos británicos  » no venden muchos discos en estos tiempos, pero no tienen problemas para atraer a sus admiradores para verlos en concierto«, asegura Forbes, que señala que la mayoría de las grandes estrellas de la música ganan la mayor parte de su dinero en el escenario, y no en un estudio de grabación.

La gira «A Bigger Bang» les aportó a los Rolling Stones 138,5 millones de dólares, la mayor parte de lo ganado el año pasado.

Después de los Rolling aparecen en la lista Tim McGraw y Faith Hill, el matrimonio «country», con 132 millones, seguidos por el trío de country Rascal Flatts, con 110,5 millones. 

En el cuarto lugar está Madonna, con 96,8 millones de dólares y, en quinta posición, Barbra Streisand, con 95,8 millones.

Por los 14 conciertos de su gira «Conffesions», Madonna ganó  89,5 millones de dólares, mientras que Streisand logró 4,5 millones por cada uno de los 20 recitales de su gira en Estados Unidos.

En el sexto lugar de la lista aparece otro cantante country, Kenny Chesney, con 90,1 millones de dólares, seguido de la canadiense Celine Dion, que recaudó 85,2 millones de dólares.

El rockero estadounidense Bon Jovi aparece en el octavo lugar, con 77,5 millones de dólares, seguido por la banda canadiense Nickelback , con 74,1 millones.

Cierra la lista la Dave Matthews Band, con 60,4 millones de dólares. 

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

A 125 años del nacimiento de Virginia Woolf

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Su infancia fue tan privilegiada como sombría. Se rodeó de escritores e intelectuales desde pequeña, mientras vivía un infierno en su propio hogar. Se suicidó a los 59 años.

Virginia Woolf sufrió abusos de niña, padeció depresiones y se suicidó ahogándose a los 59 años.

Virginia Woolf sufrió abusos de niña, padeció depresiones y se suicidó ahogándose a los 59 años.

Londres/Hamburgo – Antes que ella, casi nadie había realizado un protocolo tan preciso del torrente de pensamientos de la mente humana. La escritora inglesa Virginia Woolf es considerada hoy una de las autoras feministas más influyentes del siglo pasado y una pionera de la literatura moderna.sufrió abusos de niña, padeció depresiones y se suicidó ahogándose a los 59 años.

Este jueves 25 de enero se cumplen 125 años del nacimiento de Adeline Virginia Stephen, conocida luego como Virginia Woolf. Su infancia fue tan privilegiada como sombría. La familia tenía un nivel económico alto y mantenía contactos intelectuales. Virginia y sus siete hermanos recibían clases en su propia casa. A los 13 años, la escritora perdió a su madre y padeció su primera crisis psíquica.

En torno a la misma época fue acosada sexualmente por un medio hermano. Desde entonces, declaró ya de adulta, no sintió más placer en su cuerpo. Pero la melancolía es sólo una parte de su carácter: con enorme productividad escribe ensayos y reseñas para el Times, así como cartas y diarios llenos de dibujos sarcásticos.

Todos los interlocutores la recuerdan como inteligente y muy graciosa, predispuesta tanto al chismorreo como a las discusiones sobre arte y política. Su hermana Vanessa y su hermano Thoby tenían los mismos intereses: su casa en el barrio bohemio londinense de Bloomsbury se convirtió en punto de encuentro de un círculo artístico al que pertenecían, entre otros, el novelista E.M. Forster, el filósofo Bertrand Russel y el economista John Maynard Keynes.

Todos manejaban un inconformismo elitista con tendencia a la provocación. En 1910, Virginia viajó con una barba falsa y un disfraz al pueblo costero de Weymouth, se hizo pasar por emperadora de Abisinia y disfrutó de una visita guiada por el barco de guerra «Dreadnought». Pero a la altanería le solía suceder un descenso a los infiernos. En 1913 intentó quitarse la vida por primera vez, sólo pocos meses después de su boda con el crítico literario Leonard Woolf. Pero su creatividad no sufría: en 1915 publicó su primera novela, «Fin de viaje». Pero también es un personaje trágico: la talentosa hija de un profesor

En 1922 le siguió «El cuarto de Jacob», en la que Virginia Woolf desarrolló casi al mismo tiempo que James Joyce la técnica del monólogo interno. Escribió «La señora Dalloway» (1925) a partir de pensamientos conscientes, semiconscientes y a veces sólo fragmentarios de sus personajes, ante los cuales la acción externa pasaba a un segundo plano.

En «Orlando» (1928) hizo viajar a su protagonista por los siglos y cambiar de sexo. Así elaboró su relación con la escritora Vita Sackville-West. Las novelas de Virginia Woolf siguen siendo consideradas en la actualidad obras importantes de la literatura moderna, pero su fama se la debe sobre todo a sus ensayos tardíos. «A Room of One’s own» (Una habitación propia), de 1929, denuncia las lamentables condiciones de trabajo de las escritoras: «Quinientas libras al año y una habitación propia» y una mujer puede escribir con tanto éxito como un hombre, afirmaba.

El texto se convirtió en un documento muy citado por el movimiento feminista, al igual que «Three Guineas», en el que Woolf reflexionaba poco antes de desatarse la Segunda Guerra Mundial sobre la relación entre el dominio masculino y el militarismo. Sin embargo el éxito no pudo curar su mente. Una y otra vez padecía depresiones, escuchaba voces y se pasaba días sin poder trabajar.

En 1940, bombas alemanas destruyeron su casa en Londres. Finalmente, no aguantaba más el miedo a un nuevo ataque de nervios y el 28 de marzo de 1941 se lanzó al río Ouse en el idílico condado de Sussex. Para estar segura de no fallar, la excelente nadadora llenó su abrigo de pesadas piedras.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

JOSÉ LUIS CABEZAS: PRESENTE!!!

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La imagen de José Luis Cabezas y las cámaras de los fotógrafos antes de partir hacia Madariaga.

Posted in DERECHOS HUMANOS, NOTICIAS LATINAS, POLITICA | Leave a Comment »

ENTREVISTA A LA BATERISTA Y COMPOSITORA ANDREA ALVAREZ

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

«Ahora tengo algo que decir»

 

Tocó con Soda Stereo y Divididos. Sacó su segundo CD solista. Habla del aborto, de qué le pasó con Soda y de su relación con el ambiente del rock.

Estoy harta de ser buena». Eso dice la inscripción que lleva Andrea Alvarez en su remera. Pero no ahora, es en la foto de su último disco, Dormís?. En realidad, es la única imagen del booklet en la que usa remera: en el resto, está desnuda. «Es un disco que fue parido por una necesidad mía de hacer una explosión, de verme, de registrarme, de escucharme, de hacerme caso», dice hoy, sentada en un banquito de su sala de ensayo sobre la calle Mario Bravo.

Y habla de su segundo disco solista que es el primero en el que siente que pudo sacar la voz y cantar mejor, «porque tenía algo más verdadero, más real» para decir. Y porque acababa de despertarse de un largo sueño (¿dormís? es, entonces, una pregunta retórica) con una incipiente carrera como cantante y compositora. Pero también con una larga trayectoria en el rock, que incluye haber sido percusionista de Soda Stereo, baterista de Divididos e invitada de tantos otros como Charly García, Siete Delfines, Attaque 77 (con los que actualmente está de gira como telonera).

Ahora, justo después de hacer las fotos para la nota y justo antes de un ensayo con su propia banda (un power trío que completan el guitarrista Mauro Quintero y el bajista Franco Fontanarrosa) tiene casi la misma alta energía que cuando toca y canta sobre el escenario. Con un discurso poderoso y directo pero también sensible, sobre todo, cuando habla de su hijo (Pablo, de 10 años, que tuvo junto al baterista de Attaque Leo de Cecco) o de ella.

¿A quién le dedicás el disco?

A mí. Y no es por egoísmo: estoy convencida de que, si uno no está bien con uno, no puede estar bien con nadie más.

¿Estás en pareja?

No. A veces, sí; a veces, no.

¿Tenés ganas de estar en pareja?

Más o menos. Me gustan mucho los varones. Me dan ganas de enamorarme y, no sé, no es tan fácil. Sí me dan ganas de tener un compañero, esa sería la palabra. Porque uno tiene necesidades, aparte de sexuales, de la vida…

Andrea Alvarez cuenta que tiene un fotolog en el que incluye sus reflexiones tipo diario íntimo, que armó como una manera de acercarse al público más joven y que renueva todos los días. Ahí pone lo que le va pasando, los libros que lee o viejas fotos con grupos como Soda Stereo.

¿Qué recuerdos rescatás de tu carrera?

A nivel profesional creo que Soda Stereo fue un quiebre groso: es el día de hoy que yo sigo siendo gracias a eso, soy resultado de eso. Fue muy fuerte, muy intenso y muy importante. Divididos, también. Cuando toqué la batería con ellos pude tener una situación hasta orgásmica tocando. Esto fue antes de La era de la boludez: era tanta la exigencia musical que yo no podía siquiera controlar, tenía que dejarme ir y eso me dejó muy expuesta emocionalmente. Después rescato experiencias con todos, con gente como Los Tipitos, ahora Attaque.

Pero su Gran Proyecto es solista. Y, desde su lugar como compositora, toma partido por causas aunque diga que «los artistas queremos que todos nos quieran y uno a veces pierde el eje tratando de agradar». Está muy claro que, en sus canciones, no busca agradar. Como en Olas, un tema de Dormís? basado en un proyecto, titulado Mujeres sobre las olas, por la despenalización del aborto. «Nadie está a favor del aborto pero su legalización terminaría con el comercio de bebés y la muerte de muchas mujeres, los embarazos adolescentes. Acá hay una doble moral: en los países donde es legal, la tasa de abortos es bajísima», dispara. Y habla de una «sociedad careta, en la que cualquiera que tenga conciencia de ciertas cosas tiene un choque: si no formás parte de un rebaño, vas a sufrir igual».

¿Te sentís marginal?

En un punto estoy re metida en el establishment del rock, pertenezco a eso como personaje. Pero, en mi proyecto personal, estoy en letra chiquita. A mí me gustaría compartir mi música con más gente. Pero que pase lo que tenga que pasar.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

El arte de lo mínimo

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

En el Malba sucede un ciclo de este género portátil, que proliferó en Japón durante la posguerra de 1945.

Qué tienen las cosas mínimas que conmueven más que el tamaño real? Es la pregunta que se impone frente a un formato teatral cuyo soporte es una caja de no más de 40 cm de largo por 32 de alto.

Por estos días el Malba presenta un ciclo de Kamishbai o Teatro de papel, creado por distintos escritores y artistas plásticos.

Jueves seis de la tarde. Pequeñísima biblioteca del museo. La escritora Amalia Sato explica la tradición de este arte portátil que proliferó en Japón durante la posguerra de 1945.

A su lado una cajita cerrada está iluminada como si fuera la estrella o joya del lugar. Cuando la función comience y se abra, desfilarán por ella, distintas láminas, según el relato.

«Ah, cómo, ¿no son figuritas de papel moviéndose?», exclama alguien entre el público que había alucinado con una especie de origami en movimiento.

Ajena a la desilusión, Sato explica que sus orígenes se remontan a las imágenes religiosas utilizadas en los templos para instruir a los monjes o atemorizar a los creyentes y, también, al teatro de sombras del siglo XVIII.

Ya en la posguerra del 45 el género se popularizó como arte callejero. El teatrista llegaba con su bicicleta, convocaba a los niños, disponía el teatrito y vendía golosinas con formas tan bonitas que a los chicos les daba pena comerlas.

Para entonces el público arde en deseos de saber qué hay en la cajita, réplica de la que usaba el abuelo de Sato.

Silencio total. En la próxima hora se sucederán tres relatos. El primero Susano-wo y la serpiente de ocho cabezas, a cargo de Damián Blas Vives y Nicolás Prior. Basado en una leyenda japonesa, las violáceas imágenes de Prior remiten a un animé japonés. De hecho, muchos de los dibujantes de láminas pasaron al mundo del manga en la década del 50.

El segundo, Trampa de amor, está escrito por Sergio Pángaro, con imágenes de Pablo Fusco, unos collages fotográficos con reminiscencias de Grete Stern, pero sin su fuerza expresiva. El último, un homenaje a los viejos ilustradores. Para ver más, hoy a las 19 habrá nuevas historias. Lo mismo que el 8 y 22 de febrero.

Posted in TEATRO | Leave a Comment »

El Inter se «floreó» con la Sampdoria

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El equipo de los argentinos (jugaron siete en este partido) es una aplanadora. Con este triunfo casi se ubicó en las finales de la Copa Italia.

 Con seis jugadores argentinos en la cancha, tres goles totalmente en celeste y blanco y una devastadora producción ofensiva, el Inter goleó 3-0 a la Sampdoria en el partido de ida correspondiente a las semifinales y prácticamente se instaló en la final de la Copa de Italia. Para conocer al otro protagonista de esa instancia hoy, en el estadio Giuseppe Meazza, Milan y Roma protagonizarán el primero de los dos duelos.

Tres pelotas aéreas —dos conectadas por Nicolás Burdisso y la restante impactada por un cabezazo demoledor de Hernán Crespo— pintaron la chapa del marcador final. Sin embargo no fue lo único para observar con la lupa argentina: fueron titulares Walter Samuel, Javier Zanetti, Santiago Solari y Mariano González, mientras que en la segunda etapa ingresó Julio Cruz —retornó luego de una lesión muscular— en reemplazo de Crespo.

El equipo que conduce Roberto Mancini volvió a demostrar su poderío pese a presentar una formación que habitualmente no es titular en la competencia doméstica, torneo en el que ya acumuló 13 victorias consecutivas y está tan cómodo en el liderazgo de la tabla que el segundo, la Roma, viene a 11 puntos. Y al Milan lo tiene a 30 unidades.

Cierto es también que Mancini dispone de un plantel rico y variado. Además de la media docena de argentinos, en el cómodo triunfo ante Sampdoria jugaron el portugués Figo, el colombiano Iván Córdoba y el francés Dacourt. Con apenas dos italianos, el arquero Toldo y el lateral Grosso, se completó la estructura.

En el campo —curiosamente el próximo domingo volverán a enfrentarse por el Calcio y también en el estadio Luigi Ferraris—, Inter estableció con su rival una diferencia propia de equipos que están en niveles diferentes. Así las cosas, el 2007 pinta para el Inter como un año de alegrías varias. Y con un grupo de argentinos que quiere hacer historia en el club azul y negro.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ENTREVISTA A SOFIA COPPOLA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

«No quería dedicarme al cine»

 

Llega «María Antonieta», la nueva película de la directora de «Perdidos en Tokio» e hija de Francis Coppola. Aquí habla de su filme y de la relación con su familia.

ara empezar derribemos un rumor que ha crecido hasta convertirse en mito: María Antonieta no fue masivamente abucheada en el Festival de Cannes 2006. El rumor, que comenzó con el cable de alguna agencia de noticias, se expandió hasta transformarse en una verdad incuestionable. Pero la realidad fue muy diferente. Si bien es cierto que el filme no fue lo que se dice ovacionado, lo que recibió fue un casi folclórico buuu, con típico acento francés, emitido por un grupo que no excedía las cinco personas. Abucheo, decíamos, que es casi una costumbre allí cada vez que se presenta una película que se sale un poco de la norma o confunde las expectativas.

Probablemente, María Antonieta no se transforme en un clásico, pero de ninguna manera es un filme para el abucheo. A excepción de que, como le sucedió a varios espectadores, vayan a verla buscando un drama histórico de formato clásico sobre la discutida vida, pasión y muerte de la reina de Francia. No, claro que no es eso. La película de Sofía Coppola es más parecida a Perdidos en Tokio que a un melodrama convencional de época. La intención de la directora no fue contar la vida de María Antonieta, sino transmitir las sensaciones de una adolescente que, de un día para el otro, debió aprender a sobrevivir en un mundo de rituales y ceremonias que le eran incomprensibles.

Sofia Coppola sabe bien eso. A la hija de Francis Coppola, de 35 años, no la movía la intención de hacer un fresco social sobre el estado de la monarquía previo a la Revolución. Ella es la primera en admitirlo: es que María Antonieta no es una película sobre María Antonieta. O por ponerlo de otra manera, Sofia bien podría decir: María Antonieta soy yo.

«No sabía mucho de su historia hasta que leí la biografía que escribió Antonia Fraser —explica—. Cuando leí el libro, me interesó esa chica de 14 años que fue a Versalles y tuvo una extraña relación con Luis XVI. Cuanto más leía, más me interesaba saber sobre esa chica separada de su familia siendo tan joven. Quería hacer un retrato de un personaje al que siempre pintan como villana. En el libro se la ve como alguien frágil, con problemas. Es una chica divertida, a la que le gusta salir, pero también con una gran dignidad. No era un extremo. Yo quería mostrar a un ser humano».

¿La biografía escrita por Fraser fue tu única fuente o hubo otras más?

Leí otros libros, pero el suyo fue definitivo. La conocí, hablé y profundicé el tema con ella. También leí las cartas de María Antonieta. Leyéndolas, podés identificarte con lo que le pasaba.

Hay un tema central en la película, que está en toda tu filmografía, que es el de la soledad. ¿Es en ese aspecto donde más te identificás con ella?

Cualquier mujer pasa por una etapa en la que no sabe si puede hacer lo que se espera de una. El medio te impone cosas como casarte y tener hijos. Ahora la situación es muy distinta a lo que era la vida en Versalles, pero a ella le pasaron cosas que me pasaron a mí también, claro que no de manera tan extrema. Pero hay muchas situaciones compartidas.

A diferencia de Venecia 2004, cuando presentó Perdidos en Tokio, Sofia se muestra más suelta y conversadora. No ha cambiado mucho su imagen. Sigue siendo una chica lánguida y elegante, de una belleza extraña. Pero ahora ya no habla con monosílabos, termina los conceptos y tiene otra firmeza en la mirada. Eso sí, sigue hablando tan bajito como antes.

El inevitable tema es preguntarle por su familia. Con un padre célebre, un primo como Nicolas Cage, su hermano cineasta y guionista (Roman Coppola), madre, primos y tíos músicos, actores y realizadores, y hasta dos ex parejas cineastas (Spike Jonze y Quentin Tarantino), su mundo gira alrededor del cine.

«No quería ser directora cuando era joven —dice—. Fui a una escuela de arte porque quería hacer algo creativo, pero no sabía bien qué. No quería dedicarme al cine, al negocio familiar. Hice fotografía, trabajé en modas y, eventualmente, hice un corto (Lick the Star, de 1998, que vino a presentar con su padre al primer BAFICI). Y sentí que ahí podía juntar mis intereses en una sola cosa. Pero no era mi intención original.»

Cuando hacés una película, ¿tu padre es el primero en verla?

Le muestro los guiones cuando los termino y después, cuando estoy editando, le muestro un primer corte, en bruto. Pero no cuando filmo. El vino un par de veces a este rodaje. Pero es uno de los productores del filme. Y alguna vez le pregunté cosas en el set, pero no es lo más común.

¿Sentís que ser «la hija de…» es más una bendición o una carga?

Ambas. Es una bendición por todo lo que pude aprender, porque tuve un gran maestro y acceso a un montón de cosas. Pero también puede ser problemático porque la gente tiene un montón de preconceptos sobre vos y tenés que trabajar el doble para demostrar quién sos y que te reconozcan por tus propios méritos. No me gusta pensar en mi padre como un mentor. Es alguien que aporta su experiencia y sus consejos. Pero tenés que hacer lo tuyo. Puedo decir que mi hermano es tan o más influyente, ya que compartimos una sensibilidad parecida.

Sofía recuerda sus experiencias en Filipinas, en lo que fue el caótico set de Apocalypse Now («fue toda una experiencia —cuenta—, yo tenía 7, 8 años. Y era muy divertido»), pero asegura que su estilo de dirección tiene poco que ver con el de su padre. «Puedo ser dura y firme cuando filmo —dice—. Pero no suelo levantar la voz nunca».

Muchos vieron en María Antonieta salir el lado más frívolo de Sofia, cuya cámara se regodea en detallados planos de peinados, ro pas, zapatos y joyas. «Me interesaba mostrar la frivolidad de María —dice—. Y la locura que la rodeaba. Cuando era más joven yo estaba muy al tanto de la moda. No obsesionada, pero tenía una línea de ropa y me interesaba el tema».

Se trata de una película grande y cara que viene después de un éxito como «Perdidos en Tokio» ¿Sentiste la presión al encarar un proyecto así después de lo que significó aquel filme?

Por suerte, ya estaba trabajando en el guión cuando hice Perdidos…. Después de que la filmé, volví al guión y lo terminé. Nunca pensé en cambiar de proyecto. Con Perdidos… no tenía ninguna expectativa, era una película chica y nos fue muy bien. Ahora había más dinero y expectativas, pero no podés pensar en eso cuando vas a filmar. Tenés que ir y hacer tu película.

¿Podés pensar en el filme como el cierre de una trilogía sobre «chicas perdidas»?

Están relacionadas en algunas cosas. En Perdidos…, me interesaba tanto el personaje de él como el de ella. Pero es probable que me sienta más relacionada con historias de mujeres. Y esta película es como una conclusión a esas historias.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Israel: el presidente deja el cargo, acusado de violar a una empleada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Moshe Katzav pidió una licencia por tres meses. Rechaza las acusaciones y se niega a renunciar, como le piden el gobierno y la oposición. El premier Olmert se sumó a las voces que exigen su dimisión.

El presidente de Israel, Moshe Katzav, acusado de violación y acoso sexual, entre otros delitos, aseguró ayer que es «víctima de una caza de brujas» y se negó a renunciar a su cargo, como le exigen no sólo la oposición sino el gobierno y el propio primer ministro, Ehud Olmert. En cambio, Katzav pidió retirarse de su puesto en forma temporal, por tres meses, mientras prepara más argumentos para defenderse.

«Hoy anuncié a la Knesset (Parlamento) que dejaré mi puesto» temporalmente, confirmó Katzav en una conferencia de prensa en su residencia, en Jerusalén, en la que no ocultó su enojo y lanzó gritos contra algunos periodistas. «La ley no me obliga a dimitir. No cederé al chantaje», disparó.

«Estoy decidido a luchar hasta el último aliento, aun si ello significa una guerra mundial, para demostrar mi inocencia y defender mi honor. No he cometido ninguna de las cosas que me son atribuidas», se defendió en la conferencia de 50 minutos, en la que golpeó varias veces la mesa con el puño. Y agregó: «Las acusaciones son mentiras horribles, venenosas e infundadas.»

Su esposa, Guila, permaneció sentada, llorando en silencio.

El fiscal general israelí, Menahem Mazuz, recomendó el martes que el presidente sea inculpado de violación, acoso sexual, obstrucción de la Justicia y amenazas contra testigos, acusaciones sin precedentes en el país.

El presidente es sospechoso de haber violado a una ex empleada cuando era ministro de Turismo entre 1998 y 1999, y de acoso sexual contra otras tres trabajadoras de la presidencia. Además, será acusado de estafa por haber destinado dinero de la caja presidencial a actividades privadas.

Katzav acusó a Mazuz de filtrar información a la prensa, a la Policía de no tomar en cuenta las pruebas que lo favorecen, y a los periodistas de llevar adelante una cacería en su contra «por haber sido elegido presidente».

«Fui víctima de un vergonzoso complot, de un lavado de cerebro por parte de la prensa», dijo Katzav, de 61 años, casado y padre de cinco hijos. Pero remarcó que dimitirá si es acusado oficialmente . «Si el fiscal decide procesar el encausamiento, prometo renunciar de inmediato», afirmó.

Si se lo encuentra culpable de violación podría ser condenado a entre tres y 16 años de prisión. Con el anuncio del fiscal se multiplicaron las voces que piden su renuncia inmediata, a las que se sumó la de Olmert.

«Este es un día triste para el Estado de Israel, pero en la actual situación el presidente no puede continuar en sus funciones. Katzav tendrá que dejar la presidencia», declaró el primer ministro en una conferencia en Tel Aviv.

La ministra de Justicia, Tzipi Livni, coincidió: «Creo que la decisión apropiada para Katzav sería dimitir.» Aunque subrayó que, por ahora, es «inocente».

A su vez, el jefe del partido de izquierda Meretz, Yossi Beilin, afirmó que Katzav «debe renunciar. Como sociedad, tenemos el deber de decir que ya no es nuestro presidente y que su retrato ya no puede estar en las escuelas».

En medio de la tormenta, Katzav reivindicó ayer el derecho a la exención en sus funciones de forma temporal, en principio aplicable únicamente por problemas de salud, pero con el que busca ganar tiempo y eludir a la Justicia a fin de organizar su defensa. Su movida causó indignación y alimentó los pedidos de renuncia.

Katzav tiene inmunidad mientras sea presidente y sólo puede ser inculpado si dimite o si es destituido por dos tercios de los diputados (90 de 120).

La Comisión de Interior se reunirá posiblemente hoy para decidir si acepta la solicitud de Katzav. Por ley, el presidente puede pedir una exención del cargo por sólo tres meses, que puede ser prolongada otros tres si lo pide. Así, llegaría hasta julio, cuando culmina su mandato. Pero es posible que algunos integrantes de la comisión rechacen el pedido.

Treinta de los 120 diputados firmaron una petición para iniciar el proceso de juicio político, y casi 70 adelantaron que votarán a favor de destituirlo, según la oficina de la legisladora Zehava Galon, quien inició la denuncia.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

BRUNO POR EL GOL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Un golazo de tiro libre de Marioni (que fue titular por primera vez) en el primer tiempo, destrabó el partido. Después anotó de nuevo, de penal.

 Se acabó el maleficio. Basta de derrotas para Boca. Pasaron cinco partidos con cinco tropezones hasta que llegó el sexto, ante San Lorenzo y contra Ramón Díaz, y la mala racha se cortó. Gozó con mayoría de suplentes frente a un rival con titulares (excepto Ezequiel Lavezzi) pero vacío de juego. Y Boca gritó los primeros goles de Bruno Marioni, al cabo el futbolista que sirve para marcar la real diferencia que hubo entre ambos equipos: la contundencia.

Esos manoseos, esos empujones, apenas cerrado el primer tiempo, simbolizan lo ocurrido en esa etapa. Pura confusión. Corrieron mucho más de lo que jugaron. Sobraron fricciones, infracciones, nervios, con la colaboración por supuesto del campo de juego y su estado pésimo.

Boca y San Lorenzo fueron parecidos en esa porción inicial. No lograron superarse con la pelota. Si el equipo de Russo se impuso en esa primera mitad por 1 a 0 fue simplemente porque acertó en la única ocasión que tuvo: Cristian Ledesma bajó a Franzoia, tiro libre, bomba de zurda de Marioni al ángulo derecho de Orion, arquero inmóvil, primer grito de la noche y primer cachetazo en el verano para San Lorenzo. Luego, Villafañe (en su estreno, no desentonó) y Maidana se equivocaron y le quedó en la puerta del área a Silvera, quien pateó apenas desviado. Parejos en chances y una diferencia: la de Bruno entró; la del Cuqui, no.

Los dos equipos padecieron el problema del enganche, del armador. Boca ubicó en esa función a Franzoia, pero el pibe demostró que no siente el puesto y apeló demasiado a la jugada individual. Igual no era suficiente. Porque Dátolo por la izquierda no influía. Le pasaba lo mismo que a Mondaini, en su labor de parabrisas. Y entonces Marioni, de 9, quedaba aislado. Boca tenía la posesión de la pelota y el dominio territorial, pero no sacaba ventajas en el desarrollo.

San Lorenzo, con su 4-4-2, trataba de no desordenarse y de responder de contraataque, pero no lastimaba porque no tenía juego. Demostraba, en definitiva, que necesita un 10, que Ramón Díaz no lo exige por capricho.

No se sabía en el segundo tiempo hacia donde se inclinaba el partido. Hasta que Franzoia, más allá de su incomodidad con la función que le designó Russo, con su insistencia, con sus ganas, le ganó una pelota perdida a Bottinelli y el defensor de San Lorenzo terminó cometiéndole un penal que le sirvió a Marioni para pegar su segundo alarido en Boca, esta vez con una ejecución débil, tanto que por muy poco no atajó Orion.

Ramón Díaz movió el banco. Puso a Rivero y a Ulloa. Y ellos enseguida armaron una linda jugada: taco del delantero que dejó solo al volante frente al arco, pero Rivero definió como si nunca hubiera estado ante un arquero…

Salvo un disparo de Adrián González desde lejos que exigió a Bobadilla, no hubo más de San Lorenzo. Al contrario: Boca pudo haber hecho algún otro gol. Marioni estuvo cerca de meter el tercero, cabeceando un córner apenas desviado. Un tiro de Pablo Ledesma pegó en un palo.

Quedó espacio apenas para ratificar la impotencia de San Lorenzo (aún no convirtió goles en el verano) y para sumar aburrimiento. El partido siguió siendo malo, uno de los peores del verano, tanto como el clásico que protagonizaron Independiente y Racing también aquí. Miguel Angel Russo, sobre la hora, con astucia, sacó a Marioni. Y los hinchas de Boca lo aplaudieron. No hubiera estado mal que hicieran lo mismo los de San Lorenzo. Si él fue uno de los pocos que salvó el espectáculo.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Antes tímido, ahora salvaje

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La nueva generación de este 4×4 hereda las líneas de sus hermanos mayores. Ahora es más grande, robusto y potente. Y mejoró sus aptitudes para el off road.

Hasta que se presentó la segunda generación del Land Rover Freelander, podíamos decir que la marca inglesa ofrecía dos clases vehículos que se diferenciaban notablemente. Por uno lado, los concebidos para la práctica de un off road extremo, como el Discovery, Range Rover y Defender. Por otro, el Freelander, un todoterreno compacto e ideal para el manejo en ciudad y caminos de leves dificultades.

Con el lanzamiento del renovado Freelander, tras diez años de vigencia de la primera generación (presentada en 1997) esas distancias se achicaron. Sí, sigue siendo el 4×4 chico de la marca, pero ahora tiene motores más potentes, nuevas tecnologías que le otorgan mayores facultades para la práctica off road y un diseño más robusto y agresivo, que en definitiva sigue la línea que tienen sus hermanos mayores.

Autos viajó a la excéntrica ciudad de Essaouira, al noroeste de Marruecos, para asistir al lanzamiento mundial de este modelo que, según la filial argentina, llega en mayo con precio a confirmar (actualmente el modelo que se vende aquí cuesta entre 36.300 y 39.500 dólares). Allí lo manejamos por los exigentes circuitos armados por Land Rover, en los que tuvimos que atravesar kilómetros y kilómetros de arena, dunas de gran tamaño, zonas de piedras en las que no había una huella para seguir y, por último, ruta.

El primer día manejamos la versión naftera de 3.2 litros de 233 CV (seis cilindros), con caja automática de seis marchas. Mientras que al día siguiente le tocó el turno al Diesel 2.2 de 160 CV con caja manual, también de seis velocidades. Ambos motores, más potentes que los anteriores, mostraron buen comportamiento ante las exigencias de los terrenos y, si bien los tramos más complicados los hicimos con el Diesel, que tiene más torque (40 kgm), el naftero tuvo un gran desempeño en el desierto; en parte, gracias a la caja automática que facilita la tarea de conducción off road.

El Freelander 2 tiene un sistema de tracción permanente en las cuatro ruedas, cuya distribución varía según las condiciones dinámicas. Por ejemplo, al transitar en ruta, casi el 100% de la fuerza se transmite al eje delantero, pero en situaciones todoterreno exigentes, puede transmitirse a las ruedas traseras, si es necesario, prácticamente la totalidad del par motor.

Además, esta nueva generación está equipada con el sistema Terrain Response, un dispositivo que adapta al vehículo al tipo de terreno por el que va a transitar. Su mecánica es simple, con girar una perilla el conductor puede seleccionar entre cuadro tipos de superficies: asfalto; pasto, ripio y nieve; barro y arena. Ni bien se ejecuta, el sistema controla automáticamente los dispositvos electrónicos de estabilidad, tracción, descensos de pendientes y ABS). También modifica las configuraciones del acoplamiento central electrónico para optimizar la tracción a las cuatro ruedas en condiciones difíciles.

Al igual que la versión anterior, no tiene caja reductora (baja). Sí incorpora un control de liberación de freno en pendientes (frena al vehículo sin la necesidad de pisar el pedal), suspensiones independientes y un sistema de control de estabilidad en giro, que previene el vuelco.

El interior, por otra parte, cambió. Y mucho. Es más grande, lujoso y confortable que el de su antecesor. Uno de sus atributos es el techo solar panorámico de doble hoja, que deja al decubierto casi la mitad del habitáculo. También llama la atención el sistema de arranque, en el que sólo hay que apretar un botón.

Aunque sólo es 7 centímetros más de largo que su antecesor, ofrece una habitabilidad mucho mayor, permitiendo que 5 pasajeros viajen cómodos.

 

Dimensiones. Mide 4,5 metros de largo; 1,91 metro (ancho) y 1,74 (alto).

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Te llevo en la remera

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

DEL FANATISMO AL FASHION

 

Las chicas que usan musculosa de Ramones, ¿alguna vez escucharon sus discos? Esta prenda mítica de la iconografía rockera ya no habla tanto del que la lleva, pero no siempre fue así. El libro Rock Tease recopila los modelos de la época dorada (1970-1995) y los vendedores porteños acuerdan «es todo moda». Las metaleras, entre lo más chic.

Hubo una época en que llevar puesta una remera de la banda favorita, además de una alternativa al vestirse, era una forma de proclamar al mundo quién es cada uno sin tener que andar gritándolo. Las remeras rockeras, como el rock mismo, tuvieron sus años dorados. Algunos le dictaron el final desde que David Beckham se puso la de The Clash, o que su esposa Victoria -cuando era una de las Spice Girls- subió al escenario con la de los Ramones. Otros le echan la culpa a la hardcore Abril Lavigne que salió en la tele luciendo una de Iron Maiden, demostrando que las remeras ya no necesariamente hablan del que las lleva, sino que se venden porque «quedan bien». Pese a quien le pese, la iconografía del rock se volvió parte indivisible del rubro más mainstream: la moda.

«Vienen chicas a buscar las remeras de heavy metal y no creo que sean metaleras, es todo moda», dice la dueña de un local sobre la calle Rodríguez Peña en Buenos Aires. «Igual, las que más salen son las de rock clásico como Pink Floyd y Los Beatles», agrega y pide que no saquemos fotos. Ni siquiera a esa mini musculosa de Metallica con breteles bordados en plateado que no osaría ponerse un muchacho grandote y tatuado. Claro que esto no sucedió de un día para otro ni por culpa de tal o cual celebrity. Ya se había acusado a Vivienne Westwood y Malcolm McLaren de diseñar a los Sex Pistols, a muchos rockeros de prestarle el look a sus groupies modelos. Toda esta historia está disponible, ahora en un libro.

Según Erica Easley y Ed Chalfa, los años dorados van de 1970 a 1995. Así lo explican en su libro Rock Tease: The Golden Years of Rock T-Shirts, extensamente documentado en imágenes y textos de remeras rockeras. Desde las T -Shirts (o tees, o tease) hechas a mano hasta las que convirtieron en máquinas de hacer dinero a las empresas de merchandising. Porque están en tema: Erica estuvo en el negocio de la publicidad del rock y el tal Chalfa tiene una colección de remeras por valor de 30 mil dólares, además de regentear la famosa casa de ropa vintage Red Light Clothing Exchange de Oregon. Además de la galería que -para desesperación de los fanáticos- muestra la edición limitada en celeste de una de Jimmy Hendrix de 1973 y la cara ultra reconocible del líder de Nirvana, fechada en 1993, impresa sobre remera amarilla, el libro incluye entrevistas a Richard Hell, el diseñador hand made de Television; al guitarrista de MC5 Wayne Kramer y al legendario director de arte de The Ramones, Arturo Vega, entre varios otros.

«Los Ramones son más famosos, pero tenemos una de Blondie y las chicas que la llevan no tienen ni idea quién es», reconoce la empleada de una tienda de la Galería Bond Street. Si The Ramones hoy vende más remeras que discos, el dato podría ser divertido, incluso esperable. Pero no todos piensan lo mismo. «Lo que hubo fue un vaciamiento de ideología. Ahora una modelito de 15 años -que está con Pancho Dotto en Punta del Este- llega y te pide esa remera de punk pero ni sabe quiénes son los Pistols», se queja Julio, dueño del local Cuarta Dimensión Rock de la misma galería, que en la puerta exhibe retratos de Spinetta y demás estrellas de su época de fotógrafo.

Muchos de los que apilan remeras (en su maroría negras) en el placard las compraron en los recitales. En Argentina, Lee-Chi fue pionero en llegarse con el cargamento a cada estadio. El ex Los Brujos, dueño del local más importante del país que cumplió diez años en 2006, y los que lo acompañan vieron todo el fenómeno. Los que van en busca de su ídolo, los que quieren ponerse la de Motörhead con cadenas porque es cool, los chicos que buscan las banditas emo de la temporada: «este año salen las de Green Day, Good Charlotte y My Chemical Romance», todos acuerdan.

La firma A.Y. Not Dead colaboró con el hard rock chic cuando incorporó a Sex Pistols y Ramones en su colección 2004 estampados en remeras irónicamente metalizados; los modelos de Lovers & Fuckers le dan un toque más fashion a los que lucen remeras de The Clash y Black Sabbath; en Fujimoda (Rodríguez Peña 1091), salen mucho las de AD/DC y Poison, para chicas.

Como todo en la moda, pasa. Podría servir de consuelo para los fanáticos enfurecidos, los que cuando dicen «te llevo en la remera» están queriendo decir «te llevo en el alma». Aunque la estética heavy sigue su escalada entre lo más cool, y con razón: llegó a las paredes en Irlanda.

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.ciudad.com.ar/multimedia/2007/01/26/fotos/remeras_7.jpg” porque contiene errores.

Posted in MODA | Leave a Comment »

Crónicas de una extinción anunciada

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Si usted nació hace más de 20 años, entonces ya dejó de ver a 15 especies de animales y a otras 12 sólo las encuentra en cautiverio. ¿Sabe cuántas más no verá en el futuro cercano? Por desgracia, muchas.

Aquellos que algunas vez vieron un guacamayo azul en la selva misionera, deberían sentirse privilegiados, ya que no se ha vuelto a ver uno desde el 2000, sumándose así a la lista de especies que posiblemente estén extintas (para que oficialmente una especie sea considerada así, se necesita que pasen 30 años desde su última aparición). En los últimos 20 años, al menos 15 especies desaparecieron y otras 12 sólo sobreviven en cautiverio. Pero los números son aún más tristes y haciendo un cálculo simple, muchos de los animales que aún podemos ver -en vivo o en la televisión-, no sobrevivirán para la próxima década.

La disminución de la biodiversidad y degradación en ecosistemas afecta a seres en todo el globo y miles de organizaciones en el mundo se encargan de combatir este mal. Una de ellas es laUnión Mundial para la Naturaleza (UICN), que creada en 1948 reúne a 81 estados, 113 agencias gubernamentales, más de 850 ONG y cerca de 10 mil especialistas y expertos de 181 países. Ésta elaboró una lista roja de especies, presentada en Suiza en mayo del año pasado. ¿Los resultados? 784 especies de animales declaradas oficialmente extintas desde el año 1600 hasta el momento, por la intervención directa o indirecta del hombre y no por causas naturales. Además, 65 especies sobreviven en zoológicos, acuarios o estaciones de cría, es decir que si se agotan los planteles en cautiverio, se extinguen.

Claudio Bertonati, director de la revista Vida Silvestre cree que el progreso trae un costo que hay que afrontar de la mejor manera. «No soy ni optimista ni pesimista, trato de ser realista e imaginar en base a los datos de la realidad, los posibles escenarios futuros». Y continúa: «Hay que estar preparado para que muchas de las especies que hoy conviven con nosotros no estén el siglo que viene. Pero lo que tenemos que hacer es trabajar para que sigan estando».

Los que se fueron

Que una especie desaparezca es natural, pero el ritmo asusta. Los primeros registros son del siglo XVII, por lo general en islas con animales endémicos (que sólo viven en ese lugar), como el mítico dodo, un ave del tamaño de un pavo. Pero… ¿qué pasa por estos años? Según los datos de la UICN, entre otros, se suman a nuestro guacamayo azul: el antílope (extinto en estado silvestre), el sapo de oro (que no se avista en Costa Rica desde 1989 cuando un macho fue registrado), el paretroplus menarambo, un pez de agua endémico de Madagascar (que no se avista en hábitat natural desde el año ’90 pero que sobrevive en cautiverio).

Tampoco el cuervo hawaiano se salvó y los dos últimos conocidos en estado salvaje desaparecieron en 2002. La misma suerte corrió el oryx astado, uno de los mamíferos más comunes de África del norte que fue sobre-cazado hasta desaparecer de la naturaleza. También el hurón negro es nombrado en la lista como extinto en el hábitat natural. Mientras que el estado del delfín yangtze de China es crítico – debido posiblemente a que el ecosistema más afectado por la industrialización es el de los ríos de agua dulce: una reciente expedición no encontró ninguno de los 20 censados el año pasado.

A punto de…

Los clasificados como especies en peligro crítico son miles en todo el mundo, y la «suba de categoría» en la lista roja no se hace esperar. Algunos son el terrapin pintado, una tortuga de agua dulce de Tailandia, Malasia y Borneo; el sapo arlequín fue una vez abundante en Costa Rica y Panamá pero ahora es difícil de encontrar, lo mismo que la rana Corroboree o el murciélago más grande y más raro del mundo, que vive en Comores, en el océano Indico. Por su parte, el lince ibérico es el felino más amenazado de la tierra, que con 150 individuos  y un territorio devastado, es difícil que sobreviva.

¿Y por casa…?

La Argentina es un país rico en materia de especies: posee cerca de 2500 entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos aunque no todo goza de buena salud ya que hay cerca de 700 (entre flora y fauna) que están en distinto peligro de extinción. «Si analizamos la lista de los amenazados en el mundo y en nuestro país, nos daremos cuenta de que son las especies más llamativas, impactantes y lindas: no está amenazada la cucaracha sino la ballena franca, el yaguareté, el oso hormiguero, el tatú carreta…es decir, aquello que es más emblemático», afirma Bertonati.

El panorama nos dicta números irrefutables y se pueden hacer apuestas sobre qué animal será el próximo en ser un recuerdo (¿el oso panda, el polar, el hipopótamo?… hay muchos). Mientras, las asociaciones reclaman más compromiso por parte de los gobiernos: «En principio desde declaraciones hay una mejoría, pero desde las acciones no. El ejemplo fue la ley de bosques que a fin de año quedó cajoneada y que estamos tratando que se trate este año, aunque será difícil en un año electoral», comenta Hernán Giardini, coordinador de la campaña bosques de Greenpeace Y Bertonati coincide y concluye: «Desgraciadamente, si existimos es porque el Estado está ausente ante este desafío que es salvar la biodiversidad. Acá se improvisa mucho en materia ambiental y los problemas se eternizan, como el del riachuelo».

Posted in ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

Nintendo lanzará una consola de videojuegos que ofrecerá noticias online

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Será un modelo especial de su consola Wii. El dispositivo tendrá una conexión de banda ancha a Internet, que le permitirá descargar tanto textos como fotos. El sistema informativo comenzará a operar el sábado.

Nintendo, una de las mayores fabricantes de consolas de videojuegos, lanzará una versión de su modelo Wii con acceso a Internet y que incluirá un servicio de noticias online. El sistema, llamado Canal de Noticias Wii, comenzará a funcionar este sábado y manejará tanto textos como fotografías.

Las noticias se mostrarán en un mapa interactivo, que los usuarios podrán navegar usando el controlador inalámbrico de la Wii. Al menos por ahora no existen planes para vender espacio publicitario en el corto plazo, según explicó Perrin Kaplan, vicepresidente de Marketing de la sede estadounidense de Nintendo.

El Canal de Noticias Wii utilizará noticias provenientes de varias fuentes. La principal será la agencia The Associated Press (AP), que firmó un contrato de dos años con la empresa tecnológica para proporcionar textos y fotos y que podría agregar multimedia en el futuro, según Jane Seagrave, vicepresidenta de nuevos mercados de difusión de la agencia.

Nintendo, en tanto, anunció hoy sus resultados financieros, que crecieron un 43% entre abril y diciembre de 2006. En gran medida, precisamente, gracias a la venta de su consola Wii.

Posted in NINTENDO | Leave a Comment »

Handball: Argentina superó a Kuwait

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El seleccionado nacional logró hoyuna apretada victoria por 28-25, en un partido del Grupo 1 de la Copa Presidente del Mundial de Alemania. Venía de tener una alegría  ante Brasil. El viernes, frente a Ucrania, se definirá qué equipo jugará por el 13º puesto.

Esta afilado. Tras ganarle el clásico a Brasil, en la última presentación por el Grupo C, Argentina consiguió una nueva victoria al vencer a Kuwait por 28-25 (16-10 parcial del primer tiempo), en su presentación en el grupo 1 de la Copa Presidente del Mundial de Alemania.

El seleccionado argentino dominó el desarrollo del juego desde el inicio del partido, nunca pasó sobresaltos, a pesar que a dos minutos del final del encuentro ganaba por siete goles y terminó imponiéndose solamente por tres.

Los dirigidos por Mauricio Torres se medirán el viernes con Ucrania para definir el ganador grupal y el conjunto que jugará por la 13º posición contra el seleccionado que se quede con el grupo 2.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Un virus atacó a los pasajeros del crucero Queen Elizabeth II

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

En total, 304 personas fueron víctimas de la enfermedad, que provocó un brote masivo de vómitos. La embarcación atracó el lunes en San Francisco y ya se encuentra camino a Hawai, con sólo seis pasajeros aún enfermos. Las autoridades sanitarias estadounidenses intentan determinar el origen de la afección.

Otro virus gastrointestinal atacó a los pasajeros de un crucero de lujo. En esta oportunidad, fueron unas 300 personas que se encuentran a bordo del Queen Elizabeth II, que fueron víctimas de un brote masivo de vómitos.

Luego de que la embarcación atracó en el puerto de San Francisco, las autoridades sanitarias estadounidenses informaron que 304 personas habían contraído la enfermedad. La embarcación ahora viaja rumbo a Hawai y la empresa Cunard, a cargo del crucero, indicó que el virus ya fue erradicado casi en su totalidad. Sólo seis pasajeros continuaban con los síntomas del virus.

Un vocero del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos indicó que se habían tomado muestras de las personas convalecientes para determinar el origen del brote. A su vez, se adoptaron medidas sanitarias de emergencia para evitar una mayor propagación de la enfermedad.

El crucero se encuentra con 1.652 personas a bordo, de las cuales se enfermaron 304 (276 pasajeros y 28 tripulantes), es decir, el 17% del total. El organismo considera que existe un brote cuando una enfermedad afecta a más del 3% de los pasajeros de una embarcación.

El Queen Elizabeth se encuentra en medio de un crucero mundial, que partió el 2 de enero desde el puerto inglés de Southampton.

En diciembre último, el crucero «Freedom of the Seas», considerado el más grande del mundo, también sufrió el brote de un virus gastrointestinal, que afectó a 384 personas.

VIDEO

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Contacto directo: un ministro italiano publica videos para informar sobre su gestión en YouTube

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

En el primero, Antonio Di Pietro, ministro de Infraestructura de Italia y ex fiscal de la operación «mani pulite», le informa a la audiencia qué temas se trataron en la última reunión de gabinete. Ya fue visto más de 50 mil veces y recibió más de cien comentarios. El funcionario planea publicar uno cada semana.

Antonio Di Pietro, ministro de Infraestructura del gobierno italiano, comenzó a publicar en YouTube informes semanales sobre sus tareas, con un video en el que informa sobre lo tratado en una reunión del gabinete de ministros del gobierno de Romano Prodi. Así, uno de los funcionarios más importantes utiliza un sitio social de Internet para comunicarse directamente con los usuarios.

En el primer video, subido el viernes pasado, Di Pietro se presenta con una cuidada escenografía: aparece sentado en un confortable sillón e iluminado por la luz suave de un velador, dando la idea de que está en el living de su casa. Di Pietro habla durante casi siete minutos.

El ministro italiano es famoso por haber sido el fiscal «estrella» de la operación «mani pulite» (manos limpias), una investigación que desbarató la corrupción en Italia en los años 90. Con los videos, se suma a una modalidad ya empleada por Hillary Clinton, aunque ella utiliza su propio sitio web para hacer proselitismo y no una red social que no admite publicidad. «Consiglio dei Ministri» («Reunión de ministros»), el video publicado por Di Pietro el sábado pasado, fue reproducido más de 52.000 veces y supera los cien comentarios.

Esta no fue la primera aparición del funcionario en YouTube. Ya el 19 de diciembre pasado publicó un video en el que explicaba su actuación en el caso de la posible fusión de la empresa italiana Autostrade y la española Abertis. Di Pietro es uno de los mayores opositores a esa conflictiva negociación.

Ese video anterior fue visto unas 40.000 veces y recibió un centenar de comentarios. Allí el ministro aparecía de pie y con un discurso que parece improvisado. En el de la semana pasada hay un tratamiento estético y de la oratoria mucho más cuidado.

Algunos políticos italianos no están convencidos de las bondades del nuevo proyecto. Uno de ellos, que no quiso que se revelara su nombre, dijo que no quiere que «el gabinete de ministros termine siendo un reality show». Pero, más allá de que no les guste a algunos, parece ser un camino que los políticos seguirán recorriendo en el futuro próximo.

Posted in INTERNACIONALES, INTERNET | Leave a Comment »

Russo: «Tenemos que mejorar mucho»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Tras la victoria de ayer ante San Lorenzo por 2-0, el técnico de Boca fue autocrítico. «Ganar siempre es bueno, pero pensamos en llegar bien a la Copa y al torneo local», agregó. El sábado enfrentará a Racing, en Mar del Plata.

 Fue una victoria importante la de anoche ante San Lorenzo por 2-0. Sin embargo, Miguel Angel Russo fue autocrítico y aclaró que todavía falta mucho y que el equipo deberá trabajar fuerte para llegar bien al comienzo de los torneos oficiales.

«Ganar siempre es bueno, lo dije cuando me tocó perder, pero también hay que mirar la realidad, porque es muy difícil jugar en esta cancha, porque el piso está muy pero muy malo, cada vez peor y cuesta mucho dominar la pelota. Lo que más rescato es el orden», profundizó.

Además, el técnico de Boca comentó que «estos son partidos de verano y hay que tomarlos como tales. Repito, uno siempre quiere ganar, pero nosotros no tenemos que pensar en este momento en rachas adversas o en cosas por el estilo, sino en llegar bien a la Copa y al torneo local».

«Yo no tomo todo esto como algo definitivo, porque hay que seguir trabajando y para lo que uno quiere todavía falta mucho», señaló Russo, más tranquilo que luego de la derrota del sábado en el clásico ante River.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

ELISA CARRIÓ ENTREVISTA EN «A DOS VOCES»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Carrió en A Dos Voces – 24/01/2007

Posted in POLITICA, REPORTAJES | Leave a Comment »

El día que Federer dejó el perfil bajo: admitió que “destrozó” a Roddick

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El suizo, número uno del mundo y finalista del abierto de Australia tras batir por 6-4, 6-0 y 6-2 al estadounidense, consideró que jugó uno de “los mejores” partidos de su carrera. En la instancia definitoria lo esperan el chileno González o el alemán Haas

Roger Federer.

El suizo Roger Federer, número uno del tenis mundial, dejó de lado el bajo perfil que lo caracteriza y admitió que «destrozó» al estadounidense Andy Roddick en la primera semifinal del abierto de Australia, primer Grand Slam del año.

«Hoy jugué uno de los mejores partidos de mi carrera. Estuve bien en otras oportunidades, pero nunca había destrozado a un rival como sucedió con Andy», reconoció el notable tenista suizo, luego de su categórico éxito sobre Roddick por 6-4, 6-0 y 6-2 en apenas una hora y 23 minutos.

Federer, quien defiende el título que conquistó el año pasado, jugó de manera avasallante y estableció un dominio abrumador que lo sorprendió hasta a él mismo.

«Estoy sorprendido. Esperaba recibir 50 aces de Roddick, pero devolví realmente bien, en general todo me salió demasiado bien», explicó en la rueda de prensa posterior a su aplastante victoria.

El suizo tendrá como próximo desafío ganar por tercera vez el abierto australiano y elevar su cosecha a 10 Grand Slam, frente al vencedor de la semifinal que animarán el alemán Tommy Haas y el chileno Fernando González.

«El torneo no acabó aún. Espero jugar en el mismo nivel en la final», reflexionó -por último- Federer, tras igualar el record de siete finales de Grand Slam consecutivas que estaban en poder del australiano Jack Crawford, quien había establecido la marca hace 73 años.

VIDEO

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Wanda Nara asegura que le hicieron un «gualicho»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La protagonista de la obra «King Corona» dice que sus bajones anímicos se deben a la mala onda que le arrojan sus colegas por envidia. Por eso, anda por todos lados con una cintita roja y unos cuernitos colgados de su cuello, como le aconsejó una bruja.

En los últimos días, Wanda Nara tuvo más problemas que Nazarena Vélez. Su novio se quiso suicidar, tuvo ataques de pánico, le ¿inventaron? un romance con el humorista Waldo y se ausentó a varias presentaciones de “King Corona” porque no aguantó el ritmo teatral diario. Pero eso no es todo, Wandita atribuye todas estas situaciones extremas a que está “engualichada”.

Parece ser que la “virgencita” visitó a una bruja para que le sacara de encima toda la mala onda y la ayudara a superar el bajón anímico.

Tal es así que se hizo tirar las cartas por la mamá de Sebastián Almada (ex integrante de Show Match), la cual le confirmó que le habían hecho un “trabajito”.

La bruja le aconsejó que siempre llevara algo rojo en su atuendo y desde ese momento siempre se la ve con algo de ese color. Y para reforzar su aura se compró unos cuernitos para su cuello y para el auto. ¿No será mucho?

A esto hay que sumarle que Wanda no se está alimentando bien, no tiene demasiadas energías para enfrentar su trabajo sobre el escenario y está demasiado preocupada en mantener su imagen impecable para que todos sigan pensando que es “virgen”, pese a todos los romances que le ¿inventan?

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Britney…eres tu???

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Esa nena adorable a los ocho años deslumbraba con su voz en la televisión estadounidense. Pasó de ser la conductora de adorables programas de Walt Disney a una sobredosis de drogas con varias escandalosas escalas. 

El 2 de diciembre de 1981 nació en un pequeño pueblo de Estados Unidos una niña llamada Britney Jean Spears. Nadie entonces pudo imaginar que aquel bebé rubio y sonriente iba a convertirse no sólo en una cantante pop de éxito, sino en una figura mediática internacional y un símbolo para millones de jóvenes de todo el mundo.

Britney Spears llegó a este mundo en la localidad estadounidense de McComb pero se trasladó de muy niña a Kentwood, una población de Lousiana. Es la hija mediana de una familia de clase media cuya madre lo dejó todo por apoyar la carrera artística de su hija Britney.

Ya de pequeña Brit -el apodo con el que la conocen su familia y amigos- demostró inclinaciones artísticas. Participaba en concursos de baile locales y en el coro de su iglesia hasta que a los 8 años se presentó a una prueba para presentar el show del Club de Mickey Mouse de la cadena de televisión Disney. Los responsables del programa la consideraron demasiado joven para el puesto pero se dieron cuenta que tenía un gran talento. Por eso, la ayudaron a entrar en el Off-Broadway Dance Center y la Professional Performing Arts School. Ambas escuelas están en Nueva York, con lo que empezó una nueva vida para Britney y su madre cuando se trasladaron a la ciudad de los rascacielos para iniciar su formación artística.

Después de 3 años de estudios, actuaciones en el Off-Broadway y rodajes de anuncios Britney volvió a presentarse a las pruebas del Canal Disney. Esta vez consiguió que la admitieran para presentar el show televisivo del Club de Mickey Mouse. Fue un momento clave para su carrera artística, pues le permitió darse a conocer a nivel estatal y, además, tener como compañeros en el programa a futuros cantantes tan populares como Justin Timberlake o Christina Aguilera.

Después de sus dos temporadas como presentadora de televisión Britney decide volver a Kentwood y encaminar sus pasos hacia el mundo de la música. Siendo aún una adolescente que sueña con imitar a sus ídolos -Madonna, Michael Jackson, Whitney Houston…- firma como solista con la discográfica Jive Records pero no es hasta 1999 cuando esta joven con aspecto de Lolita ingenua saca al mercado su primer disco, Baby one more time…

Cuando Baby one more time… se estrenó Britney tan sólo tenía 17 años. Pese a ser todavía una niña en muchos aspectos logró que su single se situara ya en el número 1 de la lista Billboard durante su primera semana. Además, hizo historia porque el álbum del mismo nombre se encaramó también arriba de todo de la lista Billboard en cuanto apareció. Sometimes, el segundo single del disco obtuvo también un gran éxito. El mundo se dio cuenta de que había nacido La Princesa del Pop. Actuaciones en galas, apariciones en revistas y televisiones y cuatro premios MTV definen el mejor año en la vida de Britney Spears.

El gran éxito de su primer disco respaldó a Britney para el lanzamiento de su segundo álbum, Oops… I did it again en el año 2000. Tan sólo salir a la calle batió records. Se vendieron 1,3 millones de copias en Estados Unidos el primer fin de semana y fue número 1 en 20 países más. Temas como Lucky, Stronger, Don’t let me be the last to know o el propio Oops… la subieron a lo más alto de la industria discográfica del momento.

La carrera musical de Britney Spears continuó avanzando a pasos agigantados. Intervino en galas tan importantes como el intermedio de la Superbowl o el mítico festival de Rock in Río, donde actuó ante 25.000 personas. Es en esta época cuando presenta su tercer disco, Britney, una muestra de su evolución hacia la madurez musical con su primer single, I’m a Slave 4 U. Al escucharlo sus fans ven que Britney ya no es la niña adolescente a la que le gustan los colores estridentes e ir de compras.

l último disco de Britney Spears se lanzó al mercado en el 2003. Se trata de In the zone, un cd que incluye canciones como Everytime o Me Against the Music, un tema que interpreta junto a su admirada Madonna y en el que cuenta con la colaboración de prestigiosos músicos.

En el año 2004 se publicó el primer recopilatorio de la cantante, Greatest Hits: My Prerogative. Se trata de un disco que reúne grandes éxitos de Britney junto con remezclas, duetos y canciones no publicadas hasta ahora. El nombre del cd se corresponde con el del primer single, que es una versión del éxito de Bobby Brown de 1988.

Britney Spears es una cantante reconocida según demuestran los numerosos premios que ha recibido a lo largo de su carrera (MTV, Billboard, Emmy, Golden Music…) pero es famosa en todo el mundo por otras cosas además de su música. Ha escrito libros en colaboración con su madre, ha hecho de protagonista en una película de Hollywood, tiene muñecas y chicles a su nombre e incluso ha creado una fundación para organizar campamentos de niños desfavorecidos.

Pero la mayoría de portadas que ha acaparado Britney en los últimos años se deben a su agitada vida sentimental: su matrimonio actual, un breve enlace de unas horas con un amigo de la infancia y su relación con Justin Timberlake. También es destacable su amistad con Madonna, con quien protagonizó una comentada escena en los premios MTV del 2003 cuando la cantante las besó a ella y a Christina Aguilera en la boca mientras interpretaban las tres una canción.

Luego de ese incidente la carrera y de Britney cayeron en picada. Tuvo dos hijos con Kevin Federline y luego se separó. Pasó a ser una de las más buscadas por los paparazzis con el cabello teñido de negro y haciendo escándalos noche tras noche. De sus últimas apariciones se habla que tuvo una sobredosis de drogas y hasta vomitó sobre su nuevo novio Isaac Cohen. Y pensar que era la “Princesita” del pop

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.26noticias.com.ar/adjuntos/imagen/21973.jpg” porque contiene errores.

VIDEO

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Fue coronada reina del carnaval…pero por error

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Por una falla en la transcripción de datos, Mariné Villalba, de 18 años, resultó ser la ganadora del evento. El jurado sumó mal los puntos y dejó relegada a Florencia Manzzino, de 17 años. Por decisión oficial, habrá dos reinas.

Le entregaron la corona, la banda, los regalos y el ramo. Lloró de emoción y alegría. Le sacaron la foto de reina del carnaval junto al alcalde y recibió las felicitaciones y abrazos de las otras chicas, de sus amigos y su familia. Pero al otro día le dijeron que su trono le correspondía a otra.
Eso fue lo que vivió Mariné Villalba, de 18 años, que fue elegida reina del carnaval 2007 el martes, pero que el miércoles se enteró que ese premio no era para ella.
Todo fue «un error en la transcripción de los datos», según el eufemismo que empleó un comunicado de la alcaldía de Montevideo para admitir que habían sumado mal los puntajes del jurado.
La verdadera reina había sido Florencia Manzzino, de 17 años.
La solución finalmente fue salomónica. La alcaldía decidió que este año, por primera vez en su historia, el carnaval montevideano tendrá dos reinas simultáneas: Florencia y Mariné.
Fue para proteger «la sensibilidad de las concursantes involucradas», según el comunicado oficial. Al fin y al cabo, el carnaval es la fiesta de la alegría y –ya se sabe– el dios Momo es un travieso incorregible

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

Alquila su vientre para publicidad del Super Bowl

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Una mujer, fanática de los “Osos de Chicago», puso a disposición sus casi nueve meses de embarazo para que los publicistas pinten y vendan el evento como más les guste. ¿Qué pide a cambio?

El anuncio publicitario más creativo para el Super Bowl tal vez no se vea por televisión sino en el vientre de la publicista Jennifer Gordon, quien está alquilándolo por Internet.

La fanática «de pura cepa» de los Osos de Chicago del fútbol estadounidense está ofreciendo su vientre de casi nueve meses de embarazo para que ser pintado por publicistas. Lo mostrará el 4 de febrero durante el Super Bowl en Miami.

Lo único que esta aficionada de Chicago pide a cambio son dos boletos para el juego. Gordon ha colocado anuncios por internet en eBay y Craiglist detallando el plan.

«Estaré dispuesta a tener su anuncio pintado en mi vientre de modo que sea visible para los asistentes al Super Bowl y para los millones de fanáticos alrededor del mundo que estarán mirando», dice su anuncio en Craiglist.

El costo de un boleto para el Super Bowl este año oscila entre los 3.000 y los 5.000 dólares. Gordon y su esposo Mitch han reservado vuelos a Florida y tienen donde hospedarse.

«Creo que es brillante», expresó Mitch Gordon. «Es ciertamente más barato que un anuncio de Super Bowl. ¿No es esto lo que hacen los fanáticos?».

Hasta ahora, Gordon dijo que cerca de 45 personas le han solicitado informes. «Tengo mis reglas», dijo. «No puede tener el anuncio nada que ver con los Potros de Indianápolis», advirtió

Posted in INSÓLITAS | Leave a Comment »

Ecuador crea “comisión internacional” para investigar el accidente

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El presidente ecuatoriano Rafael Correa solicitó a su par chilena, Michelle Bachelet, el apoyo del Cuerpo de Investigaciones de Accidentes Aéreos para realizar pericias sobre el choque de helicópteros en el que murió la titular de la cartera de Defensa. Además, pidió a la embajada de Francia técnicos de la empresa que fabricó el móvil.


El presidente de Ecuador, Rafael Correa, solicitó a su par de Chile, Michelle Bachelet, apoyo para la investigación del choque de helicópteros en el que anoche murió la ministra de Defensa ecuatoriana, Guadalupe Larriva, su hija de 17 años y cinco oficiales del ejército.

El mandatario dijo que solicitó hoy mediante un llamado telefónico a Bachelet el apoyo del Cuerpo de Investigaciones de Accidentes Aéreos para conformar, junto con técnicos franceses, una «comisión internacional» para investigar el hecho, consignó Ansa.

«He hablado con la presidenta Michelle Bachelet para que nos envíe el Cuerpo de Investigaciones de Accidentes Aéreos de la Fuerza Aérea», dijo Correa.

Además indicó que le pidió a la empresa francesa Eurocop, que fabrica los helicópteros Gazelle en el que fallecieron las siete personas, el envío de dos técnicos.

«He hablado con la embajada de Francia para que nos envíen dos técnicos, uno de turbinas y otro de estructuras de Eurocop, de la fábrica de helicópteros Gazelle que llegarán lo más pronto, tal vez mañana», indicó el mandatario.

El gobierno de Correa declaró zona de seguridad aérea el lugar en el que ocurrió el accidente, cerca del aeropuerto de la ciudad portuaria de Manta, para permitir los peritajes de especialistas nacionales y extranjeros.

El hecho ocurrió, según información del ministerio de Defensa, a las 20.19 locales de ayer (las 22.19 en la Argentina) cuando dos helicópteros Gazelle, «posiblemente colisionaron» y fallecieron la ministra, su hija, su edecán y cuatro pilotos militares en el último acto previsto dentro de las celebraciones por el 53 aniversario del Día de la Aviación del Ejército.

El Presidente dijo que se conformará una comisión internacional entre los técnicos franceses, los investigadores chilenos, el hijo de la ministra que es ingeniero mecánico y un delegado del mandatario.

Una de las primeras reacciones oficiales ante la tragedia provino de Colombia, país que mantiene con Ecuador un diferendo por las fumigaciones aéreas en las plantaciones de coca de la zona fronteriza.

El presidente colombiano, Alvaro Uribe, se comunicó con Correa para transmitirle sus condolencias y solidaridad ante el hecho.

Posted in NOTICIAS LATINAS | Leave a Comment »

High School Musical continúa cautivando a su público

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Mientras el film se mantiene como uno de los más grandes éxitos del año, sus creadores planean la secuela para la cual sus fanáticos podrán elegir algunas situaciones de la trama

Los espectadores hicieron de High School Musical uno de los más grandes fenómenos del entretenimiento del año y es por ello que consideramos nuestro privilegio brindarles la oportunidad de participar en la historia eligiendo algunas situaciones de la trama que serán parte de la secuela que verán millones de niños y familias en todo el mundo», comentó entusiasmado Gary Marsh, Presidente de Disney Channel Worldwide.

De esta manera, la señal de televisión por cable Disney Channel invita a los fanáticos del film High School Musical a que seleccionen detalles de la historia que les gustaría que aparecieran en el estreno de la secuela High School Musical 2, a través de una iniciativa online: “High School Musical: Haz tu parte”, concurso del cual podrán participar hasta el miércoles 31 de enero en los sitios web de Disney Channel.

Antes del estreno de la segunda parte del fenómeno musical que batió todos los records de audiencia, Disney Channel Latin America emitirá en exclusiva la nueva versión Pop Up de High School Musical, en la que los niños podrán enterarse de los secretos de la película.

El viernes 26 de enero, a las 20, los fanáticos High School Musical conocerán todos los secretos de su cinta favorita a través de distintos carteles que aparecerán en pantalla con información sobre el rodaje y los actores.

High School Musical 2 comenzará a filmarse en marzo del 2007, en Utah, y contará con el elenco original y la dirección y coreografía a cargo de Kenny Ortega. El estreno en Estados Unidos está previsto para agosto de 2007 y tiempo después podrá verse en los Disney Channel de todo el mundo.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Punto final para las Amas de casa desesperadas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La ficción protagonizada por Mercedes Morán, Araceli González, Gabriela Toscano y Carola Reyna, culminó anoche su primera temporada mientras se sembró una duda… ¿Continuará?

Luego de veintitrés capítulos, llegó a su fin la primera temporada de Amas de casa desesperadas, la adaptación argentina de la exitosa serie norteamericana Desperate Housewives que en nuestro país protagonizaron Mercedes Morán, Araceli González, Gabriela Toscano, Carola Reyna, Romina Gaetani, Cecilia Roth y gran elenco.

“Los secretos comenzaron hace quince años, cuando todavía me llamaba Angela Foresi. En ese tiempo sentía una profunda desesperación… Para mi todos los días eran grises y sin sentido”, comenzó relatando Alicia Oviedo (Cecilia Roth), quien terminó asesinando a Sonia (Mercedes Scapola Morán) para quedarse con su hijo Rene (Nahuel Pérez Biscayart) cuando era apenas un bebé.

Cabe recordar que la muerte de Sonia era el enigma que Miguel (Juan Palomino) intentaba resolver con tanta insistencia.

Gabriela (Araceli González) aceptó atestiguar a favor de Carlos (Martín Seefeld) en el juicio, a cambio que él se levantara cada noche a atender a su futuro hijo, esterilice mamaderas y lo bañe, entre otras cosas.

Para Lía (Mercedes Morán) lamentablemente las cosas no resultaron como las
tenía previstas ya que su marido Tomás (Carlos Santamaría) se mostró dispuesto a permanecer en su postura de “amo de casa” por el resto de sus días.

El médico que atendió a Ricardo (Jorge Suárez) descubrió algo anormal y sugirió que estaba siendo envenenado, cayendo todas las sospechas sobre su mujer, Vera (Carola Reyna) aunque el verdadero responsable fue el farmacéutico (Jean Pierre Noher). Vera estalló en llanto al recibir la noticia de la muerte de Ricardo.

Por su parte, Susana (Gabriela Toscano) vivió momentos de extrema tensión ya que René la mantuvo prisionera mientras esperó a que regresara Miguel para matarlo.

Cuando ingresó Delfino a la casa se sintió un disparo aunque jamás se vio quien efectuó el mismo ni quien lo recibió.

Si bien en el mundo cautivó a millones de espectadores, en nuestro país la ficción no rindió como esperaban, es por eso que aún no está definido si realizarán una segunda entrega.

Posted in TV | Leave a Comment »

Jennifer reveló un terrible secreto

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La bellísima Jennifer Garner reveló un secreto que le había escondido a Ben Affleck: casi pierde un anillo que el actor le regaló tras el nacimiento de su hija Violet, de casi un año

ennifer Garner, protagonista de la nueva película «Catch and Release», dijo que el percance ocurrió mientras se emperifollaba para la premiere del filme.

«Me dio este hermoso anillo de diamante y estaba jugando con él y … se me cayó… debajo de la máquina para hacer hielo en la casa. El (Affleck) ni siquiera se ha enterado aún… Y se cayó al desagüe bajo la máquina de hielo», relató la actriz el miércoles en una entrevista transmitida en vivo con el programa «Live With Regis and Kelly».


«Y el plomero tuvo que venir y desmontar la cosa debajo de la casa. Y lo encontró», dijo mostrando la joya brillando en su dedo.

«¿Y Ben ni siquiera ha oído de esto?», dijo el anfitrión Regis Philbin.
«Debí advertirle», respondió Garner.

Garner y Affleck, ambos de 34 años, se casaron en junio del 2005.
«Catch and Release» se estrena el viernes en Estados Unidos.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

La reina argentina que reconoce ser «idiota

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.infobae.com/adjuntos/imagenes/84/0118408.jpg” porque contiene errores.Sin embargo, esta belleza dice que lo que «más odia» es su «nariz». Además, sueña con algún día poder ser «tenista profesional» ya que posee grandes aptitudes para los deportes

 

 

Mayra Danisa Dominguez Grassetto es la reina de Maipú, en Mendoza, y se caracteriza por su sinceridad y por decir exclusivamente lo que piensa de sí misma.

A sus 18 años, lo que más odia en su vida es la «deslealtad, la desconfianza y el pesimismo».

Y se nota en sus palabras, ya que es totalmente espontánea al momento de confesar sus defectos.

«Mi defecto es ser idiota, pero odio más mi nariz», dijo la bellísima morocha en declaraciones a Los Andes, de esa provincia.

Para la platea masculina, una buena noticia: Mayra está solita, pero por el momento, ya que parece que «hay alguien» sobrevolando su corazón.

Posted in SOCIEDAD | Leave a Comment »

Desnuda y sin vergüenza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Mena Suvari, la actriz de American Pie, mostró sus atributos en una playa de Miami. Frente a los curiosos tomó sol sin su bikini

No podía dejar de mirar”, aseguró uno de los curiosos que estaba en la playa frente a la protagonista de American Pie y American Beauty.

Los seguidores de la actriz se sorprendieron por la naturalidad con la que se quitó el corpiño y se dispuso a tomar sol.

Mena se tomó un fin de semana de descanso con su novio Mike Carrasco. Juntos viajaron a Miami para relajarse al aire libre, informó el diario The Sun.

La escultural figura de la joven llamó la atención y causó un gran revuelo a su alrededor, aunque eso no perturbó su tarde.

Posted in FOTOGRÁFÍAS | Leave a Comment »

Desparpajo para adolescentes

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Delirios de fama: Tenacious D (Tenacious D In: The Pick of Destiny, Estados Unidos/2006). Dirección: Liam Lynch. Con Jack Black, Kyle Gass, J.R. Reed, Ronnie James Dio, Tim Robbins, Ben Stiller y David Grohl. Guión: Jack Black, Kyle Gass y Liam Lynch. Fotografía: Robert Brinkmann. Música: John King y Andrew Gross. Edición: David Rennie. Diseño de producción: Martín Whist. Producción hablada en inglés con subtítulos en castellano y presentada por Distribution Company. Duración: 93 minutos.


El popular cómico Jack Black y su socio Kyle Gass crearon hace una docena de años una banda llamada Tenacious D, que, con una apuesta musical que mixtura folk con heavy metal e hilarantes letras de tono satírico, consiguió un gran éxito en distintos formatos: CD, DVD y hasta en la TV, con varios especiales de la cadena HBO. No extrañó, entonces, que el dúo llegara finalmente al cine con un film que combina la estética lisérgica y la narración musical de la ópera rock de la década de 1970 ( Tommy, Hair, Jesucristo Superstar, Lisztomanía, Quadrofenia ) con un humor excesivo y casi escatológico en la línea de Beavis and Butt-Head o de El mundo según Wayne , y una larga lista de «homenajes» que van desde películas como Los hermanos caradura, La naranja mecánica o Encrucijada hasta la serie Kung Fu .

Con el aporte de amigos como el director y coguionista Liam Lynch o Ben Stiller (que ayudó a financiar y aparece brevemente en el film), Black y Gass escribieron, produjeron y protagonizaron esta parodia del mundo del rock dominado por leyendas y cultos satánicos.

Desfile de famosos

JB (Black) es un joven que se rebela frente a su familia religiosa y conservadora y se escapa de su casa para viajar por el país y recalar finalmente en Hollywood. Un día, en plena Venice Beach, descubre a KG (Gass) tocando la guitarra. Tras algún recelo inicial, ambos aspirantes a músicos profesionales se unirán para formar la banda Tenacious D y arrancar su camino a la fama. Tras no pocos traspiés, el penoso dúo decide robar del Museo del Rock californiano una púa de guitarra con supuestos poderes ancestrales que alguna vez perteneció a Eddie Van Halen hasta llegar a un duelo final con el mismísimo diablo (Dave Grohl, el ex Nirvana y líder de Foo Fighters). Otros músicos y actores famosos, como Ronnie James Dio (ex Black Sabbath, Deep Purple y Rainbow) o Tim Robbins, desfilan por una película que se permite todo tipo de delirios, exageraciones y arbitrariedades a partir de un patchwork visual que incluye desde animación hasta ampulosos efectos generados por computadora.

Delirios de fama puede sonrojar y hasta irritar a más de uno con su predilección por el grotesco y su exaltación del patetismo, pero también es capaz de generar la empatía de un público adolescente y juvenil habituado al desparpajo, a la irreverencia y al histrionismo del actor de Escuela de rock y Alta fidelidad . Lejos del humor sutil, pero cerca de un satirismo no exento de creatividad, Black y compañía entregan un divertimento que sus seguidores sabrán decodificar y disfrutar.

Delirios de Fama: Tenacious D

 

Hollywood, California. KG y JB forman una banda de rock y están desesperados por alcanzar el estrellato. Un día, mirando las fotos de las tapas de una revista de rock, se dan cuenta que en cada foto los músicos consagrados están usando la misma y peculiar púa de guitarra. De inmediato intentan comprarla en una tienda pero el dueño del lugar les cuenta la extraña historia de la Llave del Destino. La llave fue una púa que pasó de mano en mano entre músicos, desde Mozart hasta la actualidad. La Púa se encuentra ahora en el Museo de Historia del Rock & Roll. JB y KG harán lo imposible para obtenerla y convertirse en la mejor banda del planeta.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Los sonidos del nuevo folk y la electrónica

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Tonolec y Arbolito se presentaronen el escenario de la plaza Próspero Molina con sus propuestas novedosas

COSQUIN .- De cómo llegar por primera vez al festival folklórico de esta ciudad -ir directamente al escenario mayor, actuar y no morir en el intento- algo podrían decir los músicos de los grupos Arbolito y Tonolec, que debutaron sobre el escenario Atahualpa Yupanqui en esta 47a. edición del encuentro de música.

Se ahorraron ese peregrinaje previo -que a veces toma algunos años- por peñas, balnearios y cualquier otro espacio donde tocar, antes de acceder a la plaza para los 10 minutos de fama en la principal vidriera folklórica del país.

Se sabe, a estas alturas parece innumerable la cantidad de artistas que se hicieron famosos en todo el país gracias a un buen recibimiento previo, obtenido en ese escenario. Pero volvamos a Tonolec y Arbolito. La particularidad de estos grupos es que su música transita por distintos bordes del folklore, que están en contacto con otras estéticas. El sonido de Arbolito trae un bagaje rockero de fondo y el de Tonolec fusiona música toba con electrónica. Llegaron en condiciones similares aunque lo que trajeron para mostrar es diferente.

Veamos cada caso. Arbolito es una banda creada por intérpretes que estudiaron en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Sus integrantes se inclinan por la mixtura de géneros y en cuanto a las canciones apuntan a cuestiones sociales (el nombre está referido a la reivindicación de causas indígenas que vienen de la época de la Conquista del Desierto). Su público creció con el boca a boca. Tal vez por eso Arbolito tiene hoy una fiel tribu de seguidores.

A Cosquín llegaron para mostrar lo que son y lo que hacen; ni más ni menos. Nunca se pusieron como meta tocar para el público de la plaza Próspero Molina; los llamaron y vinieron. Eso se transformó en entusiasmo por conocer esa platea de oídos no iniciados en su mundo. «Nunca le pedimos a nadie que nos convocase, pero nos llamaron. Es curioso porque para lo que es Cosquín somos bichos medio raros», cuenta el cantante y guitarrista Ezequiel Jusid.

Les dieron 15 minutos para mostrar lo suyo con música e imágenes, ante una plaza llena, durante la primera noche de festival. «Lo difícil es que la gente entre en la onda de la banda con apenas tres o cuatro temas. Pero da para volver. La movida es interesante. Después estuvimos tocando en la peña de los Copla y estuvo buenísimo. El problema de la banda es que tiene demasiado despliegue para armar y desarmar por tres temas. Ahí pudimos tocar 50 minutos. A los Coplanacu no los conocíamos personalmente. Nos trataron muy bien», explica el aerofonista Pedro Borgobello.

La ventaja del escenario mayor es la misma que para cualquier grupo o solista: llegar a otro público, al que está ahí y al que mira por televisión. «Estamos acostumbrados a tocar donde la gente nos conoce. Vienen muchos a participar en los recitales. Y eso se contagia. Acá te encontrás con una mayoría que no te conoce y que encima está acostumbrada a otro tipo de música», completa Ezequiel. El combo también pasó por otras dos peñas: por la oficial y por La Fisura, donde tocaron cerca de las 5 de la mañana. Es decir: en horario de fisura. ¿La impresión final? «Sabemos que estamos a un costado, pero la banda tiene un borde relacionado con esto. Podemos participar. Del mismo modo que podríamos estar en un festival como el Cosquín Rock, aunque también estaríamos en un borde», apunta Pedro. Lo que les llamó la atención es la saturación: «Caminás una cuadra y escuchás la misma chacarera diez veces -dice el cantante-. Aprendemos un montón pero si uno está 10 días acá después no sé si le quedan ganas de escuchar chacareras, al menos por un rato», se ríe.

De MTV al cancionero toba

Tonolec es un dúo creado en el Chaco por Charo Bogarín y Diego Pérez, quienes se encargaron de fusionar la música electrónica de loops y sampleos con cantos ancestrales de las comunidades tobas. Lo curioso de este proyecto es que su antecedente es un grupo pop con el que ganaron un concurso en el canal musical MTV. Claro que al poco tiempo empezaron a hacer foco en este proyecto y olvidaron lo anterior. Esto suena a world music, pero no se trata de un pastiche caprichoso, sino de una seria investigación que derivó en el trabajo artístico y que está avalada por grupos originarios de nuestra tierra. Una de esas comunidades aceptó lo que hacían y los apoyó. De ahí que anteanoche un coro toba se presentó con el grupo sobre el escenario.

«Hubiera sido interesante escuchar un poco más», dijo el presentador del festival luego del minishow de Tonolec con el coro Chelaalapi. Fueron sólo ocho minutos para decir presente y ponerse a prueba frente a este público. Apenas bajaron del escenario, a Diego y a Charo se los veía satisfechos. Todavía les quedaba tocar en una peña, en la Plaza de las Artesanías y en un balneario pero la prueba principal había pasado. «Vinimos a este escenario sin escalas. Estamos bastante impactados», decía la cantante. «Desde hace tres años, cuando empezamos a trabajar con esta música, sentimos que es una apertura personal y eso se vio en el público: empezamos a tocar en ámbitos folklóricos y en electrónicos como nueva tendencia y también se nota una gama amplia de edades.»

Según Charo, hace un par de años no hubieran imaginado que tendrían más cabida en el ámbito folklórico que en el electrónico. «Ante todo tratamos de hacerlo con respeto. Nos nutrimos de lo que aprendemos de estas comunidades qom -cuenta la cantante-. En este momento creo que estamos siendo parte de un cambio sin darnos cuenta. Alguna gente nos dice que estamos marcando un precedente al hacer esta fusión y estar en este festival, que es tan tradicional.» 

Posted in FIESTAS PROVINCIALES | Leave a Comment »

BABASONICOS

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Su último clip, «Puesto», dirigido por Orilo Blandini del Grupo Doma, fue el video en español más visto en You Tube, desde su estreno en Internet hace una semana.

El videoclip de «Puesto» de Babasónicos recibió 2.700 visitas en YouTube desde el día en que se subió a la Web, el 15 de enero de 2007. Dirigido por Orilo Blandini del Grupo Doma (que había colaborado con el grupo en el clip de «Risa» de Infame ), este trabajo para uno de los mejores temas de Anoche, último disco de los forajidos de siempre, se convirtió con esa cantidad de views en el video en español más visto de YouTube.

María De Brea es la modelo que va sufriendo mutaciones a lo largo de los tres minutos y medio que dura el video. «Hay momentos en los que pasa de ser una chica a otros donde se transforma en chico, generando una confusión en su identidad. Esa situación la altera, y la lleva a un estado de conmoción del que quiere escapar constantemente», dijo Blandini a http://www.babasónicos.com, explicando la esencia de su obra. También en el site del grupo aclaró que, si bien en Grupo Doma casi todos los trabajos están cargados de animación, en «Puesto» esa característica pasó a segundo plano.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

Aclaman a Tom Cruise como el «Cristo de la cientología»

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

 El actor Tom Cruise es considerado por los líderes de la cientología como un nuevo Cristo y por lo tanto, fue elegido para que difunda la palabra del culto al mundo.

Según el sitio The Sun, David Miscavige, guía espiritual del credo, cree que en el futuro Cruise será adorado como Jesús por su incansable prédica de la cientología.

Una fuente cercana al astro sostuvo: «Como Cristo, él ha sido criticado por su punto de vista, pero para las generaciones futuras él tendrá razón».

El protagonista de Misión imposible se unió a esta iglesia en los 80.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Anunciaron los ganadores de los premios Rey de España

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Profesionales de Brasil, la Argentina, Colombia y España fueron distinguidos hoy con los premios internacionales de periodismo Rey de España en las modalidades de Televisión, Radio, Fotografía, Prensa, Periodismo Digital e Iberoamericano.

Frederico Neves, de Brasil, recibió el Premio en la categoría de Televisión, con una mención honorífica a la venezolana María Angélica Correa de Lugo; mientras que Marcelo Carnaval Valporto de Almeida, también de Brasil, obtuvo el de Fotografía, con una mención a Marcos Antonio Fernándes, de la misma nacionalidad.

El Premio de Radio recayó en la española Sandra Camps Ocaña y el de Prensa en Silvia Heguy y Julio César Rodríguez, de Argentina.

El galardón que premia por primera vez los trabajos de Periodismo Digital fue para Élber Gutiérrez Roa y Carlos Alberto Arango Ortiz, de Colombia.

El Premio Iberoamericano fue para Martín Mucha, que compitió por España, y el Don Quijote de Periodismo, que distingue la calidad, el buen uso y enriquecimiento del idioma español, para Verónica Toller y Estela Gigena, de la Argentina, con mención honorífica a un trabajo de la española Magdalena Trillo.

Los premios son convocados anualmente por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, y están dotados con 6000 euros. El Don Quijote de Periodismo, que convoca el Gobierno regional de Castilla-La mancha, tiene una dotación de 9000 euros, al igual que el Iberoamericano.

Televisión. Federico Neves recibió el premio de Televisión por «Falcão-Meninos do tráfico», difundido en el programa Fantástico de la cadena Globo, el 19 de marzo de 2006, y en el que narra la vida de los niños involucrados en el tráfico de drogas en los barrios de favelas de Brasil.

La mención a María Angélica Correa Lugo fue por una serie de reportajes en los que desveló las falsedades de las declaraciones del principal testigo del caso del asesinato del fiscal Danilo Anderson.

Marcelo Carnaval Valporto de Almeida recibió el premio de Fotografía por la imagen titulada «Mãe» (Madre), publicada en el diario O Globo de Río de Janeiro, el 29 de agosto de 2006, en la que una mujer sostiene entre sus brazos el cuerpo de su hijo, asesinado a tiros.

La mención honorífica a Marcos Antonio Fernandez fue para reconocer los méritos de una serie de fotografías tituladas «Os meninos da luz vermeha» (Los niños de la luz roja), publicadas en el Diario do Comércio de San Pablo, el 5 de julio de 2006, en la que se muestra el robo a una conductora.

Periodismo de investigación. Silvia Heguy y Julio César Rodríguez fueron recompensados con el premio de Prensa por el reportaje de investigación sobre el tráfico de bebes en la región de Santiago del Estero, publicado en el diario Clarín de Buenos Aires, entre el 14 de mayo y el 28 de agosto de 2006.

Premio al periodismo digital. Élber Gutiérrez Roa y Carlos Alberto Arango Ortiz recibieron el Premio de Periodismo Digital por «Caracolí: reportaje al sur de Bogotá», publicado en Semana.com , el 24 de agosto de 2006, y en el que se refleja los intentos de miles de desplazados por el conflicto armado para rehacer sus vidas en esa barriada.

Uso de la lengua. Verónica Toller y Estela Gigena, fueron galardonadas con el Don Quijote de periodismo -que premia la calidad de la redacción del trabajo- por los reportajes titulados «La ciudad del silencio», publicados en el diario El Día de Gualeguaychú , de Entre Ríos, los días 4 y 11 de septiembre de 2005.

El jurado valoró «la creatividad y elegancia en el uso del idioma de las autoras, capaces de convertir un hecho menor, como la historia de un cementerio, en un reportaje que captura la atención del lector mediante imaginativos recursos literarios».

También otorgó una mención honorífica al suplemento que dedicó el diario español Granada Hoy , en marzo de 2006, al escritor Francisco Ayala, realizado por la española Magdalena Trillo.

La española Sandra Camps fue premiada por «Voces silenciadas: Josep M.Alaña», emitido en el programa El ombligo de la luna de Radio Nacional de España, Radio 1, el 15 de marzo de 2006, sobre la integración social de los discapacitados, con una entrevista con una persona que sufre enanismo.

Martín Mucha, recibió el reconocimiento por los reportajes publicados en el suplemento «Crónica» del diario madrileño El Mundo , del 4 de junio al 6 de agosto de 2006, y el jurado valoró el carácter divulgativo del trabajo sobre la inmigración en sus distintas vertientes.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

PARIS Colecciones Primavera-Verano 2007.

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Posted in MODA | Leave a Comment »

CUANDO NO SE SABE QUE ESCRIBIR, SE CAE EN LA TONTERA , DE TERROR..

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El diario Herald Sun de Australia se pregunta si los gritos de Sharapova durante los partidos no significan hacer trampa; la opinión de sus colegas

¿Es Maria Sharapova una tramposa?» es el título de un reportaje que publica hoy el diario Herald Sun en el que se pregunta si la tenista rusa, ya en la final del Abierto de Australia y número uno del mundo a partir del próximo lunes, hace trampas al utilizar sus gritos para perturbar a sus oponentes.

«Los puristas creen que sí, arguyendo que los constantes gritos de la rusa no son más que un arma cínica utilizada para distraer a las rivales», señala el diario de Melbourne.

«¿Es agradable observar a María Sharapova desde las tribunas o frente a un televisor?» se pregunta para afirmar: «Los aficionados en Melbourne Park no parecen disfrutar de esa experiencia. Aquellos que la siguen por televisión, por lo menos pueden bajar el volumen».

«¿Merece María Sharapova ser la número uno del mundo?». «Sin ninguna duda», responde el diario que afirma: «Sharapova polariza la comunidad del tenis como muy pocos tenistas lo pueden hacer».

Comparación con Bic Mac. «John McEnroe fue admirado y condenado en igual medida. El neoyorquino turbulento fue idolatrado por los rebeldes y criticado por los conservadores horrorizados con sus excesos. Sharapova no se acerca a este abuso en cuanto a los árbitros y a la intimidación de los rivales que ejerció McEnroe. Pero transita por una línea muy fina con sus gritos intolerables», dice.

«En cierto momento, John Newcombe describió el comportamiento de Sharapova como una ´trampa legalizada´ porque uno de los grandes sentidos que se tiene en una cancha de tenis es la habilidad para escuchar cuándo la bola sale despedida de la raqueta rival».

Más que Seles. Hace dos años en el torneo de Wimbledon, los gritos de Sharapova alcanzaron los 101 decibeles en la máquina que mide la intensidad de dichos gritos que se utilizó para calcular los de Mónica Seles. Los de Seles alcanzaron los 93.2 decibeles.

«Los gritos de Sharapova se comparan, casi al mismo nivel, con los de una sirena de un coche de policía a una distancia muy cercana», dice. «El volumen de los gritos de Sharapova en el partido contra Vera Zvonareva fueron casi insoportables, y también contra Anna Chakvetadze».

La suiza Martina Hingis describió a la rusa como «una culebra por sus cualidades de lucha» y el diario añade que los gritos podrían haber alcanzado tal nivel, «debido a que se estaba enfrentando a una compatriota».

Sus compatriotas no la quieren. «Es un secreto a todas voces en el circuito internacional que Sharapova no es bienvenida en el equipo ruso de Copa Federación» dice «Las razones para ello son muy complejas para destacarlas, pero el hecho que Sharapova pasa más tiempo en Estados Unidos que en su tierra nativa puede tener algo que ver».

«En otras partes, Sharapova está catalogada por razones tales como su estilo de vida, el tenis y su padre Yuri Sharapov».

«El jefe de todo es el ruido, algo que el deporte puede vivir felizmente sin su existencia», concluyó el diario.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

Con ingenio, asambleístas protestaron en la ciudad

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Manifestantes porteños y de Gualeguaychú reclamaron cerca de la embajada de Finlandia; escenificaron el presunto daño ambiental con pelopinchos y peces

Pocas horas después de haber empapelado la ciudad con afiches que acusan a Botnia de «saqueadora y terrorista ambiental», asambleístas de San Telmo y de Gualeguaychú, envalentonados por el fallo de la Corte de La Haya que, por ahora dio vía libre a los cortes de ruta en la frontera con Uruguay, protestaron hoy en el centro porteño contra la pastera que se levanta en Fray Bentos.

Los manifestantes, entre vecinos llegados de Gualeguaychú, de asambleas barriales como la de San Telmo y Vicente López y militantes del Polo Obrero y del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) llevaron su reclamo a las puertas de la embajada de Finlandia, a quien señalan como el principal responsable del tenso conflicto entre la Argentina y Uruguay.

Los asambleístas tenían pensado llevar luego hasta la Cancillería un petitorio para exigir la “ruptura de relaciones con Finlandia”, pero finalmente desistieron de ese reclamo.

“Nos queda claro que el Gobierno quiere que se mantenga el conflicto con Uruguay. Nunca se va a enfrentar con Finlandia, que es quien se va a enriquecer con la pastera. [El presidente Néstor] Kirchner no se mete con ellos, sólo con Tabaré [Vázquez]”, Rubén Saboulard, de la Asamblea de San Telmo, pocos minutos después de finalizada la protesta.

La sede diplomática de la avenida Santa Fe 846 estuvo vallada a unos cincuenta metros de distancia en tanto un cordón policial reforzó el operativo de seguridad durante la protesta que se realizó sin incidentes.

Los manifestantes portaron pancartas con leyendas contrarias a Botnia y otros llegaron disfrazados como «la parca».

Como lo hicieron hace casi dos semanas en Buquebús buscan que la originalidad sea el eje de la protesta. Por eso, realizaron un montaje teatral para representar los supuestos daños que la pastera de Botnia causará al medio ambiente.

El armado teatral incluyó el armado de dos piletas tipo pelopincho: una con agua limpia, peces de colores y niños jugando dentro, y otra con agua maloliente, manchas de aceite y peces muertos.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

Diversidad de estilos y temáticas en la programación de Arte 07

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Una retrospectiva de Rómulo Macció, instalaciones del videoartista Douglas Gordon y una serie de imágenes del catalán Antoni Muntadas, son algunas de las exhibiciones más importantes que se presentarán este año en los museos porteños.

Una retrospectiva del neofigurativo Rómulo Macció, instalaciones del videoartista inglés Douglas Gordon y una serie de imágenes del catalán padre del net.art Antoni Muntadas, son algunas de las exhibiciones más importantes que se presentarán este año en la ciudad.

La diversidad de estilos, temáticas y soportes caracteriza a las numerosas muestras artísticas, antologías y presentaciones que en 2007 llegarán a los museos porteños más importantes, atravesadas por artistas consagrados o emergentes, locales o extranjeros.

En el Pabellón del Museo Nacional de Bellas Artes se exhibirán desde el 8 de marzo trabajos de Rómulo Macció de los últimos veinte años de su producción, en los que el artista convirtió a la pintura misma en tema de sus obras.

Además, una exposición titulada «Primeros Modernos en Buenos Aires» recupera la trayectoria de los fundadores del museo y promotores de muestras en la ciudad, entre los que se incluye Eduardo Schiaffino, Eduardo Sívori, Angel Della Valle, Ernesto de la Cárcova y Reinaldo Giudici, a partir del 27 de junio.

En lo que a arte extranjero respecta, el Bellas Artes presenta a principios de septiembre la muestra «El Siglo XX. Diálogos Latinoamericanos» que establecer una comparación entre su colección y la del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (Colección Gilberto Chateaubriand), a modo de diálogo cultural.

En este sentido, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) arranca el año con una retrospectiva integrada por más de cien obras de Alfredo Volpi (1896-1988), artista clave de la modernidad brasileña (del 17 de marzo al 14 de mayo), organizada por el Museo de Arte Moderno de San Pablo (MAM).

Con una trayectoria independiente de cualquier movimiento, corriente o ideología, Volpi, que geometrizaba las fachadas y problematizaba la bidimensionalidad de la pintura, influenció a los abstraccionistas geométricos, ya en contacto directo con los círculos europeos.

Uno de los artistas contemporáneos más reconocidos a nivel mundial por su trabajo en el campo del videoarte, Douglas Gordon, llega al Malba el 1 de junio a través de siete instalaciones de una muestra producida por The Museum of Modern Art (Moma).

«Timeline» es el título de la exhibición que se enfoca en obras relacionadas al cine, donde Gordon manipula clásicos de Hollywood y, de ese modo, desorienta al espectador, enfrentándolo a un material que reconoce pero a la vez le resulta extraño.

Especial interés despertará la exposición de David LaChapelle «Heaven to Hell», integrada por una selección de 25 fotografías de gran tamaño de este norteamericano discípulo de Andy Warhol, que mezcla en sus trabajos el surrealismo y el pop art.

Del 30 de marzo al 14 de mayo de 2007 se verán las asombrosas imágenes, saturadas de color, que se han convertido en objetos de colección de culto mientras que se proyectarán en el auditorio del museo sus videoclips musicales y su película Rize (2005).

La Chapelle se hizo conocido en el mundo por tomar imágenes a personajes famosos como Madonna, Elton John, Angelina Jolie, Tom Jones Whitney Houston, Elizabeth Hurley, Milla Jovovich, Alicia Keys, Heidi Klum, Daniel Day Lewis, Jennifer Lopez, Courtney Love, Tobey Maguire y Marilyn Manson, entre otros.

Un artista que se define como un «traductor en imágenes de lo que pasa en el mundo contemporáneo», el catalán Antoni Muntadas, llega a la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta del 26 de junio al 5 de agosto con la muestra «Stadium XIII».

Considerado el padre del net.art español, Muntadas es pionero en el uso de la web como instrumento de crítica social, al investigar los canales de información y la forma en que son utilizados para censurar información o promulgar ideas.

Su obra es una recreación y deconstrucción de un código arquitectónico de amplia genealogía -anfiteatro, circo, arena- donde las fotografías y el montaje sonoro cargado de sugerencias circundan aquella restitución simbólica del estadio romano y multiplican los elementos denotativos.

«Off/Fóra: Movimientos Imaginarios entre Galicia y el Cono Sur» será el título de la 29a. Bienal de Arte de Pontevedra, la primera europea que concede una importancia preponderante a Latinoamérica -22 de sus 29 artistas son de esta región- que se celebrará del 8 de marzo al 15 de abril en el Recoleta.

El evento postula un diálogo entre artistas de Galicia, Argentina, Chile y Uruguay sobre el tema general de la emigración y la explora como fenómeno constitutivo de la historia de los cuatro países participantes desde múltiples puntos de vista.

«Artistas rioplatenses en Mallorca», en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291), exhibirá obras de quienes trabajaron en esa isla española a principios del siglo XX, como Pedro Blanes, Carlos Castellanos, Norah Borges y Ricardo Güiraldes, entre septiembre y octubre.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Argentina estará presente en una de las exposiciones más importantes de la plástica contemporánea

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El arte nacional tendrá su espacio en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO que se desarrollará en Madrid desde el 15 hasta el 19 de febrero. Más de 250 galerías representarán a distintos países del mundo, según adelantó la directora del proyecto, Lourdes Fernández.

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO se realizará en Madrid del 15 al 19 de febrero, con más de 250 galerías de arte de todo el mundo -dos de ellas de la Argentina-, adelantó la directora del proyecto Lourdes Fernández.

Galerías, artistas, coleccionistas, críticos, curadores, conservadores, gestores de museos, expertos y teóricos de todo el mundo se darán cita alrededor de uno de los acontecimientos internacionales más destacados en el campo de la plástica contemporánea, que el año pasado reunió a 200 mil personas.

«Las expectativas son muy buenas, en la medida de que el momento del arte contemporáneo es muy bueno y eso nos beneficia. Estamos trabajando para potenciar las ventas, pero en un momento de bonanza todo es más fácil», argumentó Fernández, desde Madrid, en diálogo telefónico con Télam.

La diversidad de tendencias creativas atravesará la feria, que estará estructurada alrededor del «Programa General», con la selección oficial de la feria, «Proyectos», con propuestas emergentes seleccionadas por curadores independientes, y «The Black Box», especializada en audiovisuales y nuevas tecnologías.

Este año, cerca de 50 galerías se incorporan a la feria por primera vez, de un total de 259 de 30 países -85 españolas y 174 extranjeras-, en su mayoría provenientes de Alemania, Portugal y Austria, además de otras partes del globo.

«Por la Argentina, estará Ruth Benzacar, que es un histórica de ARCO y Daniel Abate, que viene con un proyecto muy interesante», anticipó esta donostiarra de 45 años, que asumió por primera vez la dirección de la feria.

Este año, el encuentro estará estructurado alrededor de dos días y medio destinados a profesionales y tres y medio para el público, con el propósito de reforzar el papel de ARCO como plataforma de negocio y punto de convergencia del mercado internacional del arte.

En este sentido, se dará continuidad al programa de coleccionistas invitados, que atraerá a Madrid a unos 200 expertos de todo el mundo.

Mientras que Corea será este año el país invitado de honor, ya se confirmó que para 2008 ese papel estará representado por el vecino Brasil, con el claro objetivo de abrir nuevas vías de acceso hacia Asia y potenciar la condición de ARCO como el mercado europeo del arte latinoamericano.

«Se trata de dos mercados emergentes no solamente en las artes contemporáneas sino también en otros ámbitos. Con Asia intentamos acercarnos a un mercado emergente desconocido para nosotros, y en el caso de Latinoamérica, es para reforzar las relaciones que ya existen; estrecharlas», subrayó esta especialista en arte.

«A nosotros nos encantaría que Argentina fuera, algún año, el país invitado», señaló Fernández refiriendose a la presencia de países de América Latina, representada hasta ahora con México, hace dos años y Brasil para el 2008.

Hace tiempo que esta feria se posicionó como evento cultural de la ciudad europea y atrae en cada edición a miles de aficionados y curiosos, que se suman a los especialistas: «Madrid vibra con ARCO y eso es fantástico», disparó la española.

«De hecho -continuó- creo que el coleccionismo de España ha crecido con ARCO; vamos, yo acabo de llegar, pero mi antecesora ha comenzado una feria que no tenía un coleccionismo potencial. Ha sido la feria misma quien ha creado esa afición y ese gusto por el arte», sentenció.

De manera paralela se desarrollarán once ciclos de conferencias, entre los que se destaca uno acerca «del papel del artista».

«Creo que el arte contemporáneo está tomando directrices muy variadas, así que nos interesaba saber cuál es el papel del artista, su actitud respecto a la sociedad y cómo se mueve en ella, que son parámetros que han cambiado muchísimo», opinó.

Posted in CULTURA | Leave a Comment »

Homenaje a Mistral a cincuenta años de su muerte

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Fue en la Cámara de Diputados, con la representación de todas las bancadas. La poeta que fue Premio Nobel chilena falleció un 10 de enero de 1957 en Nueva York.

A cincuenta años de la muerte de la poeta Gabriela Mistral, la Cámara de Diputados, con la representación de todas las bancadas, rindió ayer un homenaje a la Premio Nobel chilena.

Durante la ceremonia, el diputado demócrata cristiano Jorge Burgos destacó el talento de Mistral y subrayó que fue «una de las primera en resaltar las raíces indígenas del continente sudamericano».

Por su parte, el diputado socialista Marcelo Díaz señaló que «Gabriela Mistral resaltó a Chile y su pueblo a través de sus obras. Fue una mujer que se atrevió a hablar de política, y que luchó siempre por la creación de escuelas rurales».

María Antonieta Saa, representante del Partido Por la Democracia (PPD), destacó su condición de mujer y los hitos más relevantes de la vida de Mistral.

La oposición también rindió homenaje a la Premio Nobel a través del diputado Iván Moreira, de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Mario Bertolino, de Renovación Nacional (RN).

«Leyendo sus poemas nos encontramos con una mujer excepcional, que a través de las letras supo entregar su corazón», manifestó Moreira.

Bertolino opinó que «la fuerza humana y belleza de la poesía de Mistral nace del paisaje que creció» y finalizó citando al poeta chileno Gonzalo Rojas, Premio Nacional de Literatura, que en uno de sus versos la calificó de «eterna insurrecta».

Nacida como Lucila Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral nació el 7 de abril de 1889, en Vicuña, localidad ubicada a 535 kilómetros al norte de Santiago.

Como peta publicó sólo cuatro libros: «Desolación» (1922), «Ternura» (1924), «Tala» (1938) y «Lagar» (1954).

En 1932 inició su carrera consular en Génova, pero no ejerció su cargo por declararse antifascista. Mientras vivía en la ciudad brasileña de Petrópolis, entre 1941 y 1945, recibió la noticia de que había sido galardonada con el Nóbel de Literatura.

En ese momento, muchas críticas surgieron hacia el Estado chileno a raíz de este reconocimiento mundial, ya que seis años después del Nobel recién fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura. Mistral falleció en Nueva York, el 10 de enero de
1957.

Posted in SOCIALES, SOCIEDAD | Leave a Comment »

La lista de las enfermedades más insólitas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Cerebro de bingo”, “pies de casino” o “humor ártico” son algunos de los curiosos trastornos. Fueron recolectados por el ingeniero en sistemas estadounidense, Ahmad Anavri, a partir de las publicaciones de investigaciones científicas.

El ingeniero en sistema estadounidense Ahmad Anavri elaboró una lista de los trastornos más insólitos publicados en varias investigaciones científicas, los cuales están ligados a la práctica de un hobbie o una profesión, informó hoy la prensa científica extranjera.

Anavri descubrió en los estudios de la Canadian Medical Association, la publicación del trastorno denominado «cerebro del bingo», que es un dolor de cabeza provocado por la intoxicación de monóxido de carbono que sufre una persona, después de estar varias horas en una sala de bingo en la que hay mucho público fumador.

Al aludir a las publicaciones del Wilmington Morning Star, encontró el dolor denominado «pies de casino» que lo causa el estar mucho tiempo parado frente a una tragamonedas.

En la revista británica The Lancet observó un estudio sobre el «humor ártico» que es la irritabilidad y la agresividad de los exploradores árticos, por pasar largos períodos de oscuridad y aislamiento.

En ese medio, también se publicó que los fisicoculturistas sufren de episodios psicóticos asociados con el uso de esteroides y anabólicos y se mencionó el «síndrome de la mujer trabajadora», que causa fatiga y disminución de la líbido por el estrés de hacer más de un trabajo.

Anavri precisó que en la revista médica JAMA se investigó sobre los «dedos cerveceros» que es una hinchazón y pérdida de sensibilidad por colocar el anillo de la lata de cerveza en un dedo y el «síndrome del Papá Noel» que es un dolor lumbar, por cargar niños pesados y paquetes.

Indicó que también, en esa publicación se hizo mención a los dolores de muñeca que sufren los que manejan las máquines de café express y la «depresión navideña» provocada por el abuso de alcohol y la situaciones familiares durante esas fiestas.

Acotó que además, en esa revista se hizo alusión al «pie de yoga» que son dolores por forzar posturas y a la «pierna del tiroloco», que es una herida en la pierna por desenfundar rápidamente un arma.

Precisó que el New England Medical se alertó que los paseadores de perro sufren del codo por los constantes tirones de la correa de los canes que pasean.

Destacó que en la revista Centerscope se estudió sobre el trastorno denominado «ama de casitis», que son síntomas nerviosos por la dedicación excesiva en el cuidado del hogar.

Indicó que en la Diseases of Occupations se investigó sobre la «rodilla de monja», que es la hinchazón de la rodilla al arrodillarse frecuentemente al rezar.

Agregó que en el Daily Telegraph, se publicó un estudio sobre «la cola del bailarín de jazz» que son abscesos doloros en bailarines que frecuentemente dan giros apoyados sobre el glúteo.

Entre otros trastornos raros, Anavri mencionó la «depresión de la autopista» que causa dolores de cabeza a los conductores por los bocinazos y el congestionamiento del tránsito y el «síndrome del marido retirado», que es la depresión que sufren algunas mujeres al divorciarse.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

JOSÉ LUIS CABEZAS PRESENTE

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

  DESDE LA ARGENTINIDAD SEGUIMOS PIDIENDO JUSTICIA Y VERDAD Y CASTIGO A LOS CULPABLES
 
CABEZAS PRESENTE!!! 

Posted in POLITICA, SOCIEDAD | Leave a Comment »

entrevista a tilin orozco y fernando barrientos

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

“Santaolalla nos potenció”

Al dúo mendocino, que tocará hoy en Cosquín, lo produce el ganador del Oscar. “Es lo mejor que nos pudo pasar”, admiten.


Entre las propuestas de la heterogénea programación de Cosquín, esta noche habrá lugar en el escenario Atahualpa Yupanqui para los modernos sonidos cuyanos que acerca el dúo mendocino Orozco-Barrientos. Llegan a esta plaza por tercera vez, con un par de logros bajo el brazo: después de ganar el premio del Festival de la Canción de Viña del Mar 2003 con la canción “Pintadita” pasaron a ser los artistas mimados de León Gieco, que los invitó a abrir algunos de sus conciertos. Y también de Gustavo Santaolalla, que de inmediato se propuso como productor de Celador de sueños, su álbum debut. Con Santaolalla ya están trabajando en un segundo disco, que estará listo este año. Mercedes Sosa y Teresa Parodi son otras colegas que los invitan con frecuencia a sus recitales. Al llegar a Cosquín, dicen que no tienen más que palabras de agradecimiento para este festival. Y, cuando regresen a Buenos Aires, los espera un recital gratuito en el Parque Irala de La Boca, este sábado.

El original abordaje del folklore –principalmente cuyano, con esas cuequitas y tonadas poco escuchadas en las formaciones actuales– de Orozco-Barrientos incluye letras propias, que escapan de la temática habitual del género, y músicas que traen ecos de otras influencias como el rock. Como tantos otros, el dúo tiene una historia de trajinar las calles y peñas de este Cosquín, demo en mano, repartiendo grabaciones a quien quiera escuchar. Como tantos otros, dicen que fue en la peña coscoína del Dúo Coplanacu donde les dieron “una primera mano importante”. Más tarde fue León Gieco el que se encargó de hacerle llegar un demo a Santaolalla, quien enseguida los llamó para ofrecerles su producción. “Cuando ganamos en Viña del Mar le llevamos la Gaviota de Plata de regalo a León, porque considerábamos que él había hecho mucho para que nos la dieran. Como siempre, generoso, él no la aceptó. Nos cargó, nos dijo que ya tenía muchos premios”, recuerda Tilín Orozco. “Ahí le dimos el demo, que era de lo más caserito, con una guitarrita en la tapa. El dijo: esto no es para mí, el que lo puede hacer es Santaolalla. Nosotros lo miramos como diciendo: ¡qué vivo! ¡Y si fuéramos Simon & Garfunkel no estaríamos acá!”, se ríe. “A los 10 días recibí un llamado: ‘un momentito, por favor, le va a hablar Gustavo Santaolalla desde Los Angeles’. Pensé que era un amigo que me estaba haciendo una joda”, continúa Fernando Barrientos.

–¿Qué significa contar con la producción de Santaolalla?

Tilín Orozco: –¡Casi todo!

Fernando Barrientos: –Es lo mejor que nos pudo pasar. Más allá de lo grosso que es, encontramos un tipo increíble, un amigo. Trabajar con él es una satisfacción.

–Cuando hay un productor importante, suele existir el peligro de que su trabajo quede por sobre el de los intérpretes. ¿Tuvieron ese temor?

T. O.: –Eso le pasa a Emilio Stefan: todo lo que hace suena igual. A Santaolalla no. No se puede comparar a Café Tacuba con Café de los Maestros, a Molotov con Arbol, a Kronos Quartet con nosotros. La capacidad de un gran productor es la entrega total y absoluta a lo que imagina que debe ser, sin cambiar la esencia de lo que escuchó antes de meter mano. El tipo respeta por sobre su persona al artista que tiene al lado.

F. B.: –Su trabajo nos potenció, no cambió lo que veníamos haciendo. Yo nunca había grabado un disco tan bueno antes. Ese es Santaolalla. No notás que está, pero si lo sacás, se te cae el kiosco.

–Suele mencionárselos a ustedes entre los nuevos valores, aunque ya tienen una carrera hecha. ¿Falta recambio en el folklore?

T. O.: –Claro que hay recambio, pero no están buceando. Nosotros ahora estamos en Buenos Aires, pero nadie va a Tucumán o a San Luis a buscar cuáles son los nuevos valores. Tiene razón: ¡ya estamos viejos para ser el folklore joven! (risas). Pero no tiene que ver con la edad, porque conozco viejos pelotudos de 21 años y pendejos de 70. Alguien dijo que uno tiene la edad de sus proyectos, y es verdad.

F. B.: –Quizá sí somos nuevos valores para el gran público, que no nos conoce. Uno tiene que ser consciente del lugar que ocupa: en Cosquín, junto con nosotros toca el Chaqueño. ¿Cuántos van a ir a vernos a nosotros y cuántos al Chaqueño? Mejor no saco cuentas porque me deprimo (risas). No somos músicos populares todavía, estamos trabajando para eso. ¡Por eso venimos siendo nuevos valores desde hace veinte años! (risas).

–Cosquín es la vidriera del folklore, pero no siempre recibe bien a quienes no están instalados masivamente. ¿Cómo evalúan los pros y los contras del festival?

T. O.: –Cuando aceptás unas reglas de juego, no hay contras. Subir a Cosquín es pura ventaja: el festival más importante del folklore nos abre las puertas para escuchar nuestras canciones. No tenían la obligación de llamarnos, y lo hicieron. Somos agradecidos.

F. B.: –Cuando voy a Cosquín y veo a esa cantidad de muchachos con la viola en las esquinas, me emociona pensar en los sueños que se manejan ahí. Además, pesa la historia que tiene ese escenario: lo pisaron Atahualpa, Mercedes, Cafrune, el Cuchi, todos. No me olvido más la primera vez que subimos, en 2005. Abrimos con una tonada, sólo guitarra y voz, bien abajito, intimista. Estaba hasta las manos de gente. Y el silencio que se hizo, frente a esa propuesta y canciones que no conocían, fue increíble. Sólo por eso, vamos a estar eternamente agradecidos.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA, REPORTAJES | Leave a Comment »

sofia coppola habla de su version pop de “maria antonieta”, protagonizada por kirsten dunst

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

“Me importaba su adolescencia, su inestabilidad”

La directora de Perdidos en Tokio vuelve al espíritu de su primera película, Las vírgenes suicidas, y plantea el reencuentro entre una reina del pasado y la adolescencia de hoy. “Todo era posible mientras nos mantuviéramos dentro del espíritu de la película”, afirma.

El escenario de la entrevista es el Festival de Cannes, en mayo pasado: Sofia Coppola está increíblemente tranquila a pesar de que su versión de María Antonieta irrita a más de un crítico parisiense y la película está por estrenarse en más de 200 salas de Francia.

–¿Como se encontró con María Antonieta?

–Cuando terminé Las vírgenes suicidas, hace seis años, Dean Tavoularis, el escenógrafo que trabajó mucho con mi padre, leía el libro que escribió sobre ella Stefan Zweig. Y me habló de ella: que no tenía más de 14 años cuanto llegó a Versalles, y de su extraña relación con su marido. Ese personaje, que nunca me había interesado, se convirtió de pronto en alguien que despertaba ecos en mí. La biografía de Antonia Fraser acababa de aparecer y me pareció un desafío interesante hacer una película de época, consagrada a un personaje en el que yo me reconocía: no me intereso mucho en películas de época, no tengo nada en contra, pero no es algo hacia lo que yo iría naturalmente. Pero tuve ganas de contar su historia, desde su punto de vista.

–¿Vivió mucho tiempo con ese proyecto?

–Sí, comencé a trabajar en María Antonieta y la idea de Perdidos en Tokio apareció en medio del proceso. Al principio era solo una segunda opción cuando no llegaba a avanzar con María Antonieta; iba y venía entre los dos proyectos hasta que se impuso el japonés como la que debía ser mi segunda película. Pero nunca abandoné a María Antonieta. Cuando terminé Perdidos en Tokio, retomé el guión de la otra película y escribí una versión nueva.

–¿Hizo mucha investigación histórica?

–Leí mucho sobre la época, sobre todo memorias de aquellos que vivieron en la corte, retratos. Pero lo decisivo fue estar en el lugar. Y las investigaciones sobre el plano visual me sirvieron más que las informaciones históricas. No quería ser una experta, tenía que tener la suficiente información para dejar el resto a mi imaginación. Nunca quise una precisión histórica rigurosa, era suficiente que fuera creíble, que nada obstruyera la relación entre la película y el espectador. Tampoco busco provocar con anacronismos, pero estaba dispuesta a tomar todas las libertades con la exactitud histórica, todo era posible mientras se mantuviera el espíritu de la película. En un momento pensé en introducir automóviles, no tenía objeciones al principio, pero evidentemente no funcionaba para nada. No quería tomar muy en serio la dimensión histórica, sino que uno se sintiera transportado a otro tiempo y que quedara un eco de hoy. Por ejemplo, se bebe mucho champagne en la película, pero no estoy segura que eso se hiciera en la corte, aunque el champagne ya había sido inventado en esa época. Pero es posible que eso sea el vínculo con lo que se bebe ahora en las fiestas. De la misma manera se ve a nobles fumar pequeñas pipas que tenían en la época, pero que a mis ojos evocan a los porros: el efecto visual, gestual, es el mismo.

–¿Quiere decir que confió más en su gusto que en las referencias?

–Sí, pero hay que crear la coherencia visual de cada película en particular. Antes de cada rodaje, fabrico un “libro de referencia” con las imágenes que corresponden a lo que imaginé mientras lo escribía. Cada libro de referencia define el universo de una película, el ambiente, los colores, se lo muestro a todos los técnicos responsables. Utilizo las imágenes que encuentro en diarios, libros, películas… Menciono también músicas que corresponden a la atmósfera que quiero. El libro de referencia va con el argumento, que no es para nada descriptivo, y no hago un storyboard.

–En los créditos se lee “escrito y dirigido por Sofia Coppola”. ¿Escribir y dirigir son igualmente importantes para usted?

– No, es sólo una fórmula, la dirección es lo principal. Sin embargo, no me veo haciendo una película no escrita por mí. Pero el guión no contiene la película, sino que sirve como hilo conductor, son notas para el trabajo. No escribo muchos diálogos, no es por ahí que pasa lo esencial. Esta película es la primera que reescribí varias veces, el material inicial era tan importante que necesité tiempo para encontrar qué mostrar y cómo. Me pasé el tiempo cortando, el guión definitivo tiene menos de cien páginas. Pero prácticamente todas las escenas escritas están en el montaje final. En las primeras versiones, la película llegaba hasta la ejecución de María Antonieta: ahí me di cuenta de que no tenía ganas de filmarla en la cárcel y todo eso. Quería mostrar su evolución en Versalles, desde su llegada a su partida del castillo.

–¿Como eligió el vocabulario que usan los personajes?

–Era necesario encontrar un equilibrio, evitando los arcaísmos igual que los giros muy modernos y eliminando las sonoridades muy estadounidenses, aunque la mayor parte de los actores viene de California. En la película dicen “yes”, no “yeah”. Es más un cuestión de musicalidad que de vocabulario. En todo caso, era natural para mí que el diálogo fuera en inglés: es mi lengua, no podría hacer una película en otra lengua. Y los actores también deben hablar su idioma, en las películas estadounidenses que se supone que suceden en Europa, los actores hablan a menudo un “inglés del medio del Atlántico” que siempre me pareció absurdo. Era necesario que el idioma fuera simple.

–Cuando María Antonieta llega a la corte, uno fantasea con el cliché de una joven estadounidense llegando a la sociedad del Viejo Continente.

–Sí, eso era parte de lo que me permitió reconocerme en ella. La educación en la corte de Austria era menos formal que la de la aristocracia francesa y la educación de una joven californiana es también menos estricta.

–Hay parecidos entre las heroínas de sus tres películas…

–¡Evidentemente! Pero no me doy cuenta hasta después. En realidad mis películas constituyen una trilogía, cada una marcando una etapa diferente en medio de ese estado de la adolescencia, de inestabilidad.

–¿Por qué se empeñó en rodar en decorados reales, en castillos verdaderos de época, cuando usted misma estaba dispuesta a tomarse muchas libertades en otros planos?

–Siempre estuve segura de querer filmar en Francia, y en escenarios verdaderos, dentro de lo posible. Me parece que la presencia de los muros, de esos espacios, de esos objetos, me dio la posibilidad de ser más libre, eso creaba el ambiente que yo necesitaba, y a partir del cual podía inventar. Jamás imaginé hacer una película en un estudio de Hollywood, ese costado artificial habría hecho el trabajo imposible.

–¿Utiliza referencias de otras películas?

–Sí, pero traté de evitar pensar en películas situadas en la misma época, y no vi otras películas para la ocasión. Para la escritura a menudo pensé en Darling, la película de John Schlesinger con Julie Christie y Dirk Bogarde de la que amaba el relato a saltos, sin preocuparse del orden cronológico. El desarrollo de la película corresponde a la forma en que la memoria conserva momentos sin preocuparse por relacionarlos, busqué una estructura comparable. También pensé en las películas inglesas de rock’n’roll de los años 1960 y 1970, en su energía, en su locura. Mi hermano (Roman Coppola, director del segundo equipo para la película) me mostró una película sobre Liszt con Roger Daltrey (Litsztomania, de Ken Russell) sólo para mostrarme hasta dónde podíamos ir… Yo no quería ir tan lejos, pero era estimulante.

–¿Hubo escenas que le dieran miedo, que no supiese cómo filmar?

–Las escenas del Consejo del Rey, las discusiones políticas, diplomáticas, sobre impuestos… es una situación en la que no me siento cómoda, no hice la película para hablar de eso, y no sabía muy bien cómo filmarlo. En especial porque la película está hecha desde el punto de vista de María Antonieta, que no asiste a esos debates, que no tiene conciencia de lo que sucede: de golpe yo también estoy en el aire. Salí del paso filmando de la manera más simple posible.

–La responsabilidad de la reconstrucción, los caballos, los trajes, la figuración, ¿no le pesaba demasiado?

–Sí, es sobre todo muy lento, hay que esperar todo el tiempo. Podría haber filmado con menos aparato, en general yo prefiero los rodajes livianos, pero para esta película en particular era necesario ese ceremonial, esos rituales, esas sobrecargas. María Antonieta también estaba confrontada con eso.

–¿Cómo eligió la música?

–Me pareció evidente usar géneros diferentes de música. Tenía necesidad de trozos de época como los trozos contemporáneos, en especial los compuestos por el músico tecno Richard D. James, de Aphex Twin. Brian Reitzell, que concibió la música de la película conmigo, creó trozos sobre un piano preparado, que hace la transición entre los sonidos antiguos y los actuales. Trabajé un poco como en Perdidos en Tokio, donde no había un músico que compusiera la banda de sonido sino un conjunto de elementos de orígenes muy variados.

–Utiliza también los músicos pop de los años ’80 parodiando la época barroca.

–Sí, sobre la banda de sonido, pero también visualmente. Un trozo de Bow Wow Wow se llamaba Louis XIV, era la música de mi infancia… Eso era parte de una moda que también concernía a los vestidos, los peinados, los accesorios, etcétera. Se reencuentra ese eco en la película, especialmente con Siouxsie and the Bansheees y Bow Wow Wow durante el baile de máscaras. Para mí eso corresponde a un universo infantil, la música, los disfraces, los dulces… Para el aniversario de María Antonieta, que es más extrema, hay una canción de New Order. Me pareció posible hacer convivir esos sonidos con un extracto de una ópera de Rameau, y el pasaje de Vivaldi, repetido cada vez que se despierta María Antonieta, que en realidad es un homenaje a All That Jazz.

–¿La música sonaba en el set durante el rodaje?

–Sí, en todo caso en todas las escenas de fiesta. Para dar la atmósfera. Yo había pensado en la música antes de filmar: no siempre los fragmentos específicos, sino la tonalidad y el ritmo que yo quería.

–La película no deja lugar a nada que no sea del dominio de las emociones o de las obligaciones inmediatas.

–Es justo de lo que se trata. No solamente los personajes jóvenes sino también todos los otros viven completamente alejados de la realidad del mundo, no tienen ninguna conciencia de lo que ocurre fuera de su universo. Por eso no había lugar para ninguna idea política.

–Ni religiosa.

–No, aun si los dignatarios del clérigo son parte de ese mundo. En realidad, los verdaderos personajes iban todo el tiempo a la iglesia. Pero no habría filmado eso, está muy alejado de mí.

–¿Usted quiso quedarse en ese mundo muy material?

–Sí, y al mismo tiempo muy superficial. Es por eso que no es una película crepuscular: los personajes no están acosados por el sentimiento de su fin próximo. Quise describir lo que mi heroína siente en profundidad, pero deliberadamente todo pasa en la superficie… hasta el día en que lo que hay bajo la superficie surge. Y es la revolución. La película se detiene: The party is over.

Posted in REPORTAJES | Leave a Comment »

Botnia no pasa la prueba de la pureza

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Asambleístas de Gualeguaychú y asambleas vecinales porteñas realizaron manifestación y una original puesta visual en las cercanías de la embajada del país de origen de la pastera Botnia.

Una colorida manifestación se realizó este mediodía a metros de la embajada de Finlandia, en esta capital, para rechazar la instalación de la pastera Botnia, de capitales de se país, en Fray Bentos.

La sede diplomática de la avenida Santa Fe 846 estuvo vallada a unos cincuenta metros de distancia en tanto un cordón policial reforzó el operativo de seguridad durante la protesta que se realizó sin incidentes.

Los manifestantes, unos ciento cincuenta entre asambleístas llegados de Gualeguaychú pero mayoritariamente provenientes de asambleas barriales como la de San Telmo y Vicente López, y militantes del Polo Obrero y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), portaron pancartas con leyendas contrarias a Botnia y otros llegaron disfrazados como «la parca».

Pero lo curioso fue la instalación de dos piletas plásticas que armaron en el lugar y llenaron, una con agua límpida y otra con agua sucia, para describir las diferencias que tendrá el río Uruguay si funcionara Botnia.

Dentro de la pileta con agua clara, los organizadores lanzaron peces y dos pequeñas, una con una remera de la Argentina y otra con la del Uruguay, se metieron para jugar en su interior.

Los manifestantes llegaron con dos fletes portando las piletas desarmadas y dos tanques con agua de 200 litros cada uno.

La protesta afectó el tránsito en la zona, ya que ocuparon tres de los cuatro carriles de la avenida Santa Fe a la altura de la calle Suipacha.

Posted in CONTAMINACIÓN, ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE | Leave a Comment »

GRAN HERMANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

VIDEOS


Su relación con Sergio Denis
Melisa le dedida unas palabras al cantante, al que espera ver pronto.


Melisa cuenta su verdad
Durante el debate de Gran Hermano, dijo lo que pensaba de su incidente con Gabriel.


Nadia se quebró anímicamente
Explotó tras escuchar a gente de su confianza criticándola duramente. ¿Serán Vanina y Marianela?


El último recuerdo de Melisa
Juan, Damián y Agustín se encargaron de retirar la cama de la rubia.


Jessica cuenta una historia dolorosa
La morocha rebela el pasado oscuro de su padre.


Lo engañaron a Pablo
Durante el juego verdad-consecuencia, los chicos le jugaron una mala pasada.

Posted in TV | Leave a Comment »

GRAN HERMANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

VIDEOS


Melisa conoce la verdad
Rial le muestran el video con las duras palabras de Gabriel.


El cumple de Gabriel
El mendocino festejó su día con el apoyo de toda su familia, que le envió un video muy especial.


Se despide de la casa
Melisa pone un pie en el exterior tras 14 días de convivencia.


Diego, el asador
El remisero se encargó de las brasas pero algunos no le tuvieron paciencia.


El presupuesto los divide
Hay quienes prefieren cigarrillos y golosinas antes que comida. Crecen las internas.


Irreconciliables diferencias
Vanina y Griselda se detestan y lo hacen saber a sus confidentes.

Posted in TV | Leave a Comment »

GRNA HERMANO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

VIDEOS


La despedida de sus compañeros
Melisa le dedica unas palabras al resto de los chicos luego de su expulsión.


Rial le da la noticia a Melisa
El conductor le comunica a la rubia su salida de Gran Hermano.


Dos semanas en la casa
Un resumen de la historia de Melisa dentro del hogar del Gran Hermano.


Conversaciones calientes
Los chicos se animan a contar sus experiencias en materia de sexo.


Griselda y Melisa preparan su salida
Las chicas ya hicieron las valijas, pero una sola de ellas deberá irse.


Unen fuerzas contra Damián
Jonathan y Agustín se rebelan frente a un enemigo común.

Posted in TV | Leave a Comment »

PLACIDO DOMINGO CUMPLIRA SU SUEÑO DE SER BARITONO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007


Nueva York.- El tenor español Plácido Domingo cumplirá uno de sus retos más anhelados, con la interpretación del protagonista de la ópera de Giussepe Verdi «Simon Bocanegra», papel que a diferencia de los del resto de su carrera, tiene registro de barítono.

Así lo confirmó, Edgar Benson, representante del artista en Nueva York, donde Plácido Domingo tiene previsto finalizar mañana sus representaciones en la ópera «El primer emperador», en la que interpreta al emperador chino Qin Shi Huangdi, el personaje central.
Benson explicó que la incursión de Domingo en un papel de barítono no representa un cambio en su trayectoria, o en su registro tonal habitual.
«No significa un cambio. Ese es el único personaje que ha querido hacer pero era un papel para barítono», señaló Benson durante una entrevista telefónica.
«Domingo va a continuar interpretando personajes de tenor. Se trata puramente de una excursión a un papel de barítono», agregó.
El artista español encarnará por primera vez al celebre corsario en Staatsoper Unter den Linden, de Berlín, en 2009, y posteriormente lo recreará en La Scala, de Milán, y en The Royal Opera, de Londres.
Benson subrayó que el artista español, quien el pasado lunes cumplió 66 años de edad, «constantemente busca retos en cosas nuevas» y que siempre se ha sentido enamorado del personaje de «Simón Bocanegra» y de su música.
«Finalmente lo va a hacer, pero no es que vaya a convertirse en un barítono», resaltó.
Plácido Domingo ya conoce esta obra de Verdi, pues interpretó por primera vez el papel de «Gabriele Adorno», para tenor, el 19 de enero de 1995, en la Opera Metropolitana de Nueva York, según el libreto revisado en 1881.
En 1997 actuó en ese mismo papel en Londres, si bien en aquella ocasión lo hizo a partir de la versión original de su estreno en el teatro La Fenice, de Venecia, en 1857. Con la interpretación del Emperador Qin en la ópera de Tan Dun, que a finales de diciembre pasado se estrenó mundialmente en Nueva York, Domingo ha elevado a 124 su repertorio de personajes operísticos, según datos de su sitio en internet.

Posted in MUSICA | Leave a Comment »

ATRACTIVA CARTELERA EN EL ORFEO CORDOBES

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Joan Manuel Serrat, UB40, Ricky Martin, Alejandro Sanz y José Vélez, son algunas de las figuras internacionales que a partir de febrero se presentarán en el Superdomo Orfeo de esta ciudad.

La programación confirmada se iniciará el sábado 3 de febrero con la presencia del cantautor catalán Joan Manuel Serrat que ofrecerá su recital «Serrat 100 x 100».
Tres días después actuarán UB40 y Kinki, el 10 será el turno del canario José Vélez, hacia el 19 se presentará Tom Jones y el 27 le tocará a Brian Adams.
El último recital de febrero le corresponderá al portorriqueño Ricky Martín, que el miércoles 28 desembarcará con su «Blanco y Negro Tour 2007».
En la continuidad de la cartelera del año en ese ámbito, para el lunes 19 de marzo se anuncia al baladista español Alejandro Sanz.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

COSQUIN ROCK AGREGO UN TERCER ESCENARIO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007



Natas, Estelares y No Lo Soporto, son algunas de las bandas que se sumaron a la programación de la nueva edición del Cosquín Rock, y que tocarán en un tercer escenario que se incorporará al festival. 

Todos los estilos del rock argentino y algunas agrupaciones internacionales invitadas participarán durante tres jornadas del festival que se desarrollará entre el 9 y el 11 de febrero y que agregó nuevas expresiones del género a su grilla.
En el nuevo escenario alternativo tocarán el viernes 9 Natas, Vándalos (Rosario), Los Vacas (Córdoba) y 250 Centavos (Córdoba); el sábado 10 Estelares, No Lo Soporto, The Bottom Hi Hats, 4 al Hilo (Córdoba); y el domingo 11 Ravioles, Perro Ciego (Salta), Insólito Rey (Córdoba) y Momgo.
Estos grupos se sumarán a una lista de encabezada por Las Pelotas, Rata Blanca, Almafuerte, Ratos de Porao de Brasil, Babasónicos, Intoxicados y Attaque 77.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

PARIS HILTON, A EROTISMO PURO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La incombustible Paris Hilton vuelve a ser noticia con el lanzamiento de una web que asegura incluir todo tipo de parafernalia, erotismo incluido, de la heredera del imperio hotelero y estrella porno accidental. 

La web, en la dirección Paris Exposed.com, promete hacer las delicias de los seguidores de la rubia heredera ya que, según asegura, ha catalogado y digitalizado un montón de bienes que ponen al descubierto -una vez más- a quien ya tiene un lugar fijo entre las páginas de sociedad.
Según esta web, algo sospechosa para quienes estén familiarizados con las artimañas de Hilton para llamar la atención, la heredera abandonó este material en un almacén de Los Angeles y pasó a subasta cuando falló en el pago de los algo más de 200 dólares.
Entre este material se encuentran los teléfonos de amigos y famosos -la heredera tiene tendencia a ir dejándolos por ahí-, grabaciones de conversaciones telefónicas y videos caseros.
Todo esto es, si se tiene en cuenta que el primer y a estas alturas famosísimo destape de Hilton llegó también de manera fortuita al público estadounidense en forma de un video porno casero que terminó publicado en la red dos años atrás.
Esta vez, sin embargo, conocer las intimidades de Hilton sale caro. Los usuarios han de pagar nada menos que 40 dólares mensuales para obtener acceso a esta web si quieren ver las magras carnes de Hilton al descubierto en una bañera con burbujas, así como otras imágenes sexuales.

Posted in MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

PAPPO TIENE TAMBIÉN SU MURAL

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Un mural que ocupa los ocho metros del frente del taller-sala de ensayo que Norberto Pappo Napolitano tenía en el barrio porteño de La Paternal fue inaugurado ayer a la tarde por su autor, Alejandro Amaro, para quien la intención del emprendimiento es que «la gente que pase por acá pueda decirle ¡Grande Pappo!».

A dos meses de haber empezado este gran fresco que incluye el rostro de Pappo, el triángulo de Pappo’s Blues V y un reloj clavado en la hora 16, el artista marplatense se dio el gusto de presentar este homenaje, que fue autorizado por la familia del notable guitarrista. El tributo al músico que integró grupos como Los Gatos, La Pesada del Rock and Roll y Riff y que, básicamente, es considerado el más grande violero del blues local, se produjo a 23 meses de su muerte.
Pappo, nacido el 10 de marzo de 1950, falleció en un accidente de tránsito con su moto, cerca de Luján, en la noche del jueves 24 de febrero de 2005.
Entre la discografía solista que el creador que deslumbró al mismísimo B.B. King desplegó a partir de los 90, se cuentan «Blues local» (1992), «Pappo sigue vivo» (1994) y «Buscando un amor» (2003). Pappo es una de las figuras fundadoras de la historia del rock nacional y su aporte en este sentido ha sido más que fundamental. Hombre de muy bajo perfil, intérprete de culto en nuestro país y reconocido también en el contexto internacional.

Posted in MUSICA, MUSICA/ESPECTÁCULOS/FARÁNDULA | Leave a Comment »

EL «TAKI ONGOY» DE VICTOR HEREDIA, LO MEJOR DE COSQUIN

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

La obra conceptual de Víctor Heredia «Taki Ongoy»,Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros junto a Ramona Galarza, fueronlos más destacados de la quinta noche del Festival de Cosquín ensu edición número 47.


Más allá del alto nivel artístico que mostraron los citados artistas, la plaza «Próspero Molina» sólo se vió cubierta en un 40por ciento (4 mil personas), quizás debido al mal tiempo imperantedurante toda la jornada.
El cantautor Víctor Heredia mostró en Cosquín, su obra «Taki Ongoy», que cumplió 20 años de su primer estreno y donde narra consapiencia, en concordancia la música con el canto, sobre la despiada conquista.
Temas emblemas de dicha pieza como «Plática de los sabios y ancianos», «20 mil años patria», «Taki Ongoy I y II», «La puerta del cosmos», «Cajamarca», «Muerte de Tupac Amaru», «Potosí», «Un dulce alfarero» y «Ella esta cambiando», marcaron los climas de suconcierto.
En esta oportunidad además de su banda que lidera el experimentado tecladista Babu Cerviño, participaron agrupaciones indígenas como Pu Aukin Mapu, Los Jaguares del Monte y Trío Reyna Mora (toba), para darle un matiz más histórico todavía.
Debido a la fuerte demanda de los presentes en cuanto a que Heredia (quien festejaba sus 60 años de vida), no dejara el escenario, el cantautor les regaló a modo de yapa, «Sobreveviendo», entonado por los presentes.
Ya en el comienzo y luego de la arenga del Aquí cosquín, en lavoz de Antonio Tarragó Ros, la cantautora Teresa Parodi, brindó unrecital parejo, ajustado y cuidado, donde combinó los temas clásicos de su repertorio, con otros nuevos de otros autores.
De esta forma se fueron mezclando el «Pedro Canoero», «No dejes de cantar», «La Celedonia Batista», con «Oración del remanso» de Jorge Fandermole, «El angel de la bicicleta» (mágnifica versión) y «Cachito el campeón de Corrientes» de León Gieco y «Celador de sueños» de Tilín Orozco.
Mientras que para el final, le regaló a su gente el instrumental «Cheruvisa», con solo de guitarra incluido y el ya reconocido «Resistiendo».
Otros cultores del chamamé y la música del litoral como Antonio Tarragó Ros y la querida Ramona Galarza, engalanaron la velada con la música y el canto, donde la historia musical de Corrientes se hizo presente.
De esta forma y con un clima de Sapucay pero también con ganasde escuchar, fueron pasando «Jineteando la vida», «María va», «Soyel chamamé» (también la volvieron a entonar en el bis), «El toro»,»La oruga gigante» de Roberto Fontanarrosa y el «himno» de Corrientes, «Kilómetro 11».
Un momento emotivo se vivió con la presencia nuevamente en el escenario «Atahualpa Yupanqui» de Rafael Amor, quien como él bien dijo (de alguna forma estoyn volviendo definitivamente del exilio), sólo con su guitarra, cantó «En el camino», «No me llamesextranjero», «recreando a suspiros» y «corazón libre», quien también tomó para su repertorio Mercedes Sosa.
Los bolivianos Kjarkas, liderados por su creador Gonzalo Hermosa, mostraron lo suyo en el final cuando la madrugada ya estaba muy avanzada y llenaron de sayas, huaynos y ritmos característicos del altiplano, pero la gente ya había empezado a dejar la plaza por el frío reinante.
El comienzo del Festival Nacional Cosquín de la Canción, ya dejó dos canciones finalistas como «Fábulas de amor» interpretada por Sergio Galleguillo y los Amigos y «Civilización» por Siempre Salta. Cabe acotar que éste era el tema de Jorge Milikota que debió haber cantado la recordada y malograda Tamara Castro, quien es homenajeada por los artistas todas las lunas coscoinas.
Completaron la jornada, Paola Bernal, la delegación provincialde Formosa, el Ballet Camin y el Ballet de la Costa y el ganador Pre Cosquín 2007 en el rubro solista instrumental: Beto Flores (bajista) de la sede Neuquén.

Posted in FIESTAS PROVINCIALES, MUSICA | Leave a Comment »

JOSE SARAMAGO: NUEVO LIBRO

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Madrid.- Con el poder que le otorga el dominio de la palabra, José Saramago rememora en su obra más autobiográfica, «Las pequeñas memorias», a su familia, que desde su origen más humilde le transmitió los valores que forjaron su personalidad y pensamiento. 

Recién cumplidos los 84 años, el Premio Nobel 1998 vuelve la vista atrás para revivir su infancia y adolescencia tomando como punto de partida la pequeña aldea portuguesa de Azinhaga, donde nació y a la que regresaría en sus días de vacaciones.
Al presentar hoy en castellano la obra, editada por Alfaguara, el autor de «Ensayo sobre la ceguera» subrayó que el texto recopila «recuerdos presentes en mí durante mi vida». Y aclaró, no se trata, como ocurre muchas veces al final de la vida, de que ahora recuerde «más fácilmente el pasado remoto que lo que ocurrió ayer».
«Las pequeñas memorias», ya publicadas en portugués, es un viejo proyecto que data de hace veinte años y que tuvo como primer título «El libro de las tentaciones».
Sin embargo, reveló el autor, siempre que se proponía dar forma a los apuntes anotados durante años surgía una idea que se convertía en una novela.
Saramago, que pese a su buen aspecto confesó sentirse hoy «un poquito flojo» por un pequeño percance de salud, confesó que fue a principios de 2006 cuando decidió acabar este libro que le resultó «difícil de escribir».
Como si acabase de «mirar, sentir o experimentar» sus recuerdos, Saramago da cuenta, a lo largo de 180 páginas, de sus relaciones con con su familia.
«Todos están muertos. Mis abuelos y mis padres no dejaron nada tangible, estaban condenados a desaparecer», pero merced a estas memorias los he puesto «de pie» como si estuvieran vivos.
«Estaban muertos y yo les resucité», afirmó el autor de «La caverna» que ofrece al lector descripciones teñidas de poesía. Al evocar a su abuelo materno dice: «Es un hombre como tantos otros en esta tierra, en este mundo, tal vez un Einstein aplastado bajo una montaña de imposibles, un filósofo, un gran escritor analfabeto. Algo que no podrá ser nunca».
Saramago orgulloso de sus antepasados reveló que fue educado por una «familia de analfabetos», pero que le transmitió en su infancia los valores esenciales que le conforman como persona.
El autor de «Los diarios de Lanzarote» reflexionó sobre la confusión que en la actualidad hay sobre los conceptos de instrucción (transmitir conocimientos) y educación (inculcar valores) en una sociedad donde se deposita la confianza en la escuela.
Así, convencido de que en la infancia está el «nudo» de la personalidad, retrata aquellos días y su relación con su aldea natal a la que regresaba desde Lisboa, la ciudad a la que emigró con sus padres.
Y al revivir aquella época el escritor no sólo se reencuentra consigo mismo, «soy igual al niño que fui: callado, melancólico, …», sino que revive con gran intensidad a lo largo de la obra el «frío y el hambre» que sintió, así como sus contactos con la naturaleza y los animales.
También hay en la obra «momentos muy duros», una media docena, en los que aparece la crueldad de niños y mayores. Todo ello a través de un estilo narrativo diferente pero «identificable».
Porque, dijo Saramago, «una novela mía tiene una forma propia de narrar, que no transporto a un ensayo o a una obra como ésta», a la que prometió no dar continuidad.
Y como marco, el texto también refleja una época convulsa -la guerra civil española o las dictaduras de Hitler y Salazar- que ayudan a dar idea de una infancia difícil, marcada por la pobreza y las diferencias sociales.
Pese a la nostalgia que evocan estas memorias, pero convencido de que no todos los tiempos pasados fueron mejor y pese a su visión pesimista del panorama mundial, Saramago mantiene la esperanza y formula la pregunta ¿otro mundo es posible?.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

«LAS MANOS» QUIERE LLEVARSE EL PREMIO GOYA

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El cineasta Alejandro Doria y los actores Graciela Borges y Jorge Marrale, director y protagonistas de la película «Las manos», partieron hacia España para concurrir a la vigésima primera edición de los los premios Goya.

La película de Doria, que narra la vida del sacerdote Mario Pantaleo, competirá en el rubro Mejor Película Extranjera de los premios que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España entregará el próximo domingo 28.
«Las manos» competirá con «American visa», de Bolivia; «En la cama», de Chile; y «Soñar no cuesta nada», de Colombia.

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

Forest Whitaker y su búsqueda de Amin

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

El actor estadounidense Forest Whitaker comentó, en entrevista con la BBC, sobre el gran esfuerzo que implicó representar al ex gobernante de facto de Uganda Idi Amin, para la cinta «El último rey de Escocia». Su interpretación le valió la nominación al Oscar como Mejor Actor. Forest Whitaker ya ganó un Globo de Oro por este rol.

La historia cuenta la relación ficticia entre Amin y un joven y entusiasta médico escocés, interpretado por James McAvoy.

El actor llegó al extremo de aprender swahili para el papel -le tomó cuatro meses perder el acento de Uganda al terminar la filmación-y también pasó infinitas horas sentado frente al televisor, viendo videos de los discursos de Amin.

Además recorrió el mercado en la capital Kampala en busca de gente que lo conoció.

«Todos tienen historias», dijo Whitaker al programa On Screen del Servicio Mundial de la BBC.

«Mucha gente que conocí tenía un sentimiento ambivalente hacia él en primer lugar -algunos tenían parientes que fueron asesinados durante el régimen de Amin, pero también permanece el sentimiento de que hizo grandes cosas por el país.

«Esa reconciliación fue algo que necesitaba entender para poder interpretar el personaje».

Jovial y carismático

Forest Whitaker La actuación de Whitaker ha sido particularmente alabada por haber capturado los gestos y la voz de Amin, tanto que ofrece una representación totalmente convincente, a pesar de no parecerse mucho a él físicamente.

«En realidad no nos parecemos. Soy tres tonos más claro que él, unos 20 kilos más delgado y la estructura de mi rostro es diferente», dijo el actor.

«Afortunadamente, supongo que la gente percibe el espíritu de Amin -y eso es genial».

De hecho, los críticos han notado en muchas partes de la cinta que Amin, cuyo régimen se estima acabó con la vida de 300,000 personas, parece una compañía agradable y entretenida.

«Cuando veía las entrevistas y algunos documentales que se hicieron sobre él, me impresionó la habilidad que tenía para ser jovial, atraer a la gente y ser carismático», comentó Whitaker.

«Eso fue algo que tomé de la investigación».

El director de la película, Kevin MacDonald, ha dicho que temía que dominará ese lado más jovial del personaje y que Whitaker no era lo suficientemente «siniestro» para interpretar a Amin.

El actor dijo que tuvo que encontrar «áreas de paranoia, miedo y, a veces, ira» en su actuación y estuvo agradecido de que MacDonald llevara la producción a Uganda pronto para darle tiempo de prepararse.

Feliz

Whitaker agregó que reconoció algunas de las dificultades de Amin, con países hostiles alrededor y otros líderes tratando de matarlo, aunado a la confusión de tratar de dirigir el país sólo con sus antecedentes de soldado.

«Puedes entender cómo es que algunas de estas cosas pueden haber sucedido», añadió.

«Sólo trato de vivir con la energía positiva que la gente parece poner alrededor de mí y de mi trabajo – y alrededor de este film, porque creo que ese tipo de comentarios ayudan a la película»
Forest Whitaker

Mientras tanto, comentó que aunque se encuentra feliz de los comentarios sobre su posible Oscar, no sabe qué esperar.

«Siempre es grandioso cuando la gente habla bien de tu trabajo», indicó.

«No sabes qué pasará después de las nominaciones».

«Sólo trato de vivir con la energía positiva que la gente parece poner alrededor de mí y de mi trabajo, y alrededor de este film, porque creo que ese tipo de comentarios ayudan a la película».

Posted in Sin categoría | Leave a Comment »

«Poderoso» tratamiento para cáncer

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Científicos en Estados Unidos desarrollaron una estrategia que logra que tumores cancerosos en ratones se encojan o autodestruyan. Ratón con tumor canceroso antes y después del tratamiento. El tratamiento requiere «reactivar» un gen que se vuelve defectuoso con el cáncer y provoca el crecimiento de tumores.

En dos estudios separados, publicados en la revista Nature, se demostró que reactivando uno de esos genes en los animales se logró que los tumores se encogieran o desaparecieran.

Los estudios fueron llevados a cabo en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) y el Laboratorio de Cold Spring Harbor en Nueva York.

«Estos estudios ofrecen una clara evidencia de que restaurar las funciones del gen P53 puede ser un método terapéutico de resultados dramáticos», dijo a la BBC el doctor Tyler Jacks, quien dirigió el estudio del MIT.

«Pero ahora tendremos que repetir con exactitud en pacientes humanos, lo que hicimos con ratones», afirma el investigador.

Guardianes

Durante mucho tiempo se ha sabido que el P53 juega un papel fundamental en el desarrollo de muchos tumores cancerosos.

El P53 es el llamado «guardián del genoma» porque provoca el «suicidio» de células con ADN dañado.

Cuando el gen se vuelve defectuoso y se desactiva, se producen las condiciones para el desarrollo de diversos tipos de cáncer.

Gráfica de ADN El P53 es uno de los genes más extensamente estudiados en las investigaciones del cáncer.

Los científicos ya habían identificado los compuestos que logran restaurar sus funciones.

Pero hasta ahora no se sabía si esa renovada actividad podría revertir el crecimiento de tumores establecidos.

Los dos estudios publicados en Nature parecen haber demostrado que sí se puede.

«La importancia del estudio es que ha demostrado que es posible que las células cancerosas, incluso en etapas avanzadas del cáncer, puedan ser influenciadas por el P53», afirma el doctor Jacks.

«Y si podemos restaurar la función del P53, lograremos obtener resultados dramáticos», afirma el científico.

En el estudio del MIT los investigadores usaron a ratones genéticamente modificados a quienes se les había desactivado el gen P53.

Pero también incluyeron un «interruptor» que permitió a los investigadores reactivar el P53 después de que los tumores se habían desarrollado.

Una vez que el interruptor fue activado, el P53 apareció en las células cancerosas y la mayoría de los tumores se encogieron entre 40 y 100%.

«Hasta antes de este trabajo creíamos que la función del P53 solamente era importante antes de la formación del tumor», dice el doctor Jacks.

«Pero el estudio reveló que en realidad las células cancerosas continúan monitoreando el estado de las vías oncogénicas y lo hacen por medio del P53», afirma.

¿Una cura?

«Estos estudios ofrecen una clara evidencia de que restaurar las funciones del gen P53 puede ser un método terapéutico de resultados dramáticos»
Dr. Tyler Jacks, MIT

Los mecanismos de regresión de tumores parecen variar dependiendo del tipo de tumor canceroso.

En el cáncer de linfoma las células fueron engañadas para que se suicidaran.

En el cáncer de sarcoma (de tejido conectivo), las células comenzaron a envejecer y perdieron la capacidad de dividirse.

Los investigadores intentan ahora identificar los otros genes que son activados en cada tipo de tumor cada vez que se reactiva el P53.

Los resultados, según los expertos, son extraordinarios y ofrecen una forma «poderosa» de tratar esta enfermedad.

Sin embargo, ahora tendrán que demostrar que los mismos resultados pueden obtenerse en seres humanos.

«Todavía pasará bastante tiempo antes de que podamos ser capaces de repetir estos mismos efectos en pacientes», dice el doctor Jacks.

«Si tuviéramos éxito con seres humanos sin duda lograremos beneficios terapéuticos, pero todavía no podríamos decir que esta es la cura total para el cáncer», afirma el investigador.

Posted in SALUD | Leave a Comment »

Macao: nueva meca de las apuestas

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Bienvenido a Las Vegas Macao, la pequeña región administrativa de China, podría ocupar el lugar de la ciudad estadounidense de Las Vegas como el centro de apuestas más grande del mundo, de acuerdo a las cifras de sus ingresos del año pasado. Los negocios relacionados con las apuestas en Macao, como los casinos, la lotería y las carreras de perros y caballos, generaron una derrama económica de US$7.000 millones en 2006.

Estos ingresos representan un crecimiento de 22% en el mismo rubro respecto al 2005.

Aún no se dan a conocer las ganancias anuales de Las Vegas, pero los analistas consideran que pueden ser cercanas a los US$6.500 millones.

El boom comenzó cuando hace tres años el gobierno de Macao -ubicada al sur de China- terminó con un monopolio de casinos y abrió las puertas a las compañías estadounidenses de apuestas.

Transformación

Estas empresas han construido enormes casinos y proyectos hoteleros en el diminuto territorio, cuya área representa menos de una sexta parte de la ciudad de Washington.

Paraíso de las apuestas

  • Macao cuenta con más de 20 casinos.
  • Es el único lugar en China donde las apuestas son legales.
  • El Sands Macao es el casino más grande del mundo.
  • Se espera que abran al menos cuatro casinos más en 2007.


Apostadores
Los empresarios pretenden transformar a Macao como lo hicieron con Las Vegas, que pasó de ser un pueblo sucio, maltrecho y donde imperaba el crimen a convertirse en uno de los mejores lugares en el mundo para las apuestas, las convenciones, los glamorosos espectáculos y otros entretenimientos familiares.

Una de las claves para el éxito en Macao será atraer a las masas de jugadores de China, quienes tienden a apostar en las mesas de los casinos más que los estadounidenses lo hacen en Las Vegas.

Los expertos consideran que los ingresos de esta región que hasta 1999 perteneció a Portugal continuarán creciendo, con la perspectiva de alcanzar US$10.000 millones en 2010.

Posted in INTERNACIONALES | Leave a Comment »

Comienza en Cartagena el 2º ‘Hay Festival’ de literatura

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Desde hoy y hasta el domingo en el histórico puerto colombiano de Cartagena de Indias se realizará la segunda edición de “Hay Festival”, un encuentro de literatura que contará con la presencia de reconocidos escritores, periodistas e intelectuales.

El “Hay Festival” empezó hace 20 años en Hay-on-Wye, un pueblo de 1.300 habitantes en las montañas de Gales, Gran Bretaña. Ahí vivía el director del festival, Peter Florence, quien junto a unos amigos decidió organizar una especie de fiesta donde escritores y artistas de todo el mundo se reunirían para hablar sobre sus temas de manera desacartonada y abierta delante del público.

En esta edición serán protagonistas el Nobel nigeriano Wole Soyinka, los mexicanos Jorge Volpi y Guillermo Arriaga, los españoles Elvira Lindo y Juan José Millás, el peruano Alonso Cueto y el inglés Christopher Hitchens. Jaime Abello, Santiago Gamboa, Efraim Medina Reyes, Mario Mendoza y Daniel Samper Ospina.

Posted in ABUELAS | Leave a Comment »

A quiénes les conviene uno u otro régimen

Posted by LA ARGENTINIDAD ...AL PALO en enero 25, 2007

Cuándo conviene el sistema de capitalización?

-Es una decisión compleja en la que juegan varios factores. Muchos economistas recomiendan optar por el sistema de capitalización si uno cuenta con un trabajo estable y un salario medio o alto. También aconsejan hacerlo si el aportante tiene menos de 40 años y, por lo tanto, tiempo suficiente como para seguir aportando.

-¿Y cuándo es mejor el régimen de reparto?

-Es otra cuestión difícil. Los analistas estiman que, para quienes no realicen aportes en forma regular y tengan un salario cercano al mínimo, lo más conveniente es escoger el sistema de reparto.

-¿Cuáles son los aspectos más importantes del proyecto de reforma previsional?

-Son tres puntos: primero, que quien realice aportes a una AFJP podrá optar por volver al sistema de reparto, opción que hasta ahora es imposible; segundo, que aquellos nuevos aportantes que no se decidan por un sistema u otro no serán sorteados entre las AFJP, sino que pasarán a formar parte del sistema administrado por el Estado, y tercero, que las comisiones de las compañías tendrán un tope del 1% del salario del aportante, cuando en la actualidad es, en promedio, del 2,4%.

-¿Hasta cuándo hay tiempo para elegir?

-Según lo anunciado, a partir de sancionada la ley, habrá un período de 180 días. Además, el Poder Ejecutivo podrá establecer un nuevo período de apertura cada cinco años.

-¿Cuál es la edad máxima en la que puede ejercerse la opción?

-Podrá optarse por última vez a los 50 años en el caso de las mujeres y a los 55 años en el de los hombres, es decir, 10 años antes de cumplir la edad requerida para jubilarse. Pero en el primer período de apertura no habrá límites de edad. Además, la Anses anunció que aquellos trabajadores que al llegar a esas edades máximas tengan una cuenta de AFJP con poca acumulación de capital (es decir, menor a $ 20.000) y, por lo tanto, recibirían una jubilación inferior al haber mínimo, podrán reingresar al sistema público.

-¿Dónde se realizará el trámite para cambiar del sistema privado al público?

-Es posible que sea en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y, eventualmente, en algún otro organismo del Estado.

-¿Qué pasará con lo aportado hasta ahora si se decide pasar de una AFJP al sistema de reparto?

-Esta es una de las principales dudas que surgió en un primer momento. El director de la Anses, Sergio Massa, confirmó que los ahorros previsionales de los trabajadores que decidan pasarse al sistema de reparto continuarán depositados en la AFJP propia hasta el momento de jubilarse. Pero habrá que esperar a que se conozca el proyecto de ley para conocer más detalles; por ejemplo, si la administradora tendrá o no derecho a cobrar una comisión por gerenciar esos fondos.

-¿Qué implicancias tendrá este cambio para el Estado?

-Más allá de quienes decidan cambiar en favor del sistema de reparto, según datos de la Anses siete de cada 10 nuevos aportantes son indecisos. Si se tiene en cuenta que ese organismo estima que cada mes hay 50.000 nuevos aportantes, unos 35.000 proveerán ingresos al Estado. Además, se estima que hoy existen 240.000 indecisos. Por supuesto, subirá la recaudación.

-¿Qué hará el Estado con esos fondos?

-Esta es otra de las dudas que existen. Las AFJP permiten realizar un seguimiento y conocer el destino de los fondos, con lo cual cada aportante puede estimar cuál será su jubilación en el futuro. Queda por definir cuáles son los límites que tendrá la Anses para administrar los fondos que reciba. Actualmente, como la Anses tiene resultados superavitarios, presta fondos al Tesoro para el financiamiento de gastos corrientes y de capital.

-¿Qué impacto tendrá la reforma en las AFJP?

-Las AFJP dicen que ni la rentabilidad ni su sistema corren peligro. En un comunicado, pidieron definir que la opción de vuelta al sistema de reparto se realice sin afectar la estabilidad de ningún régimen y sin alentar arbitrajes.

Posted in POLITICA | Leave a Comment »